Está en la página 1de 5

Proyecto de enseñanza.

La educación de adultos es una construcción socio-histórica compleja, asociada íntimamente al


proceso de formación demandas por educación de jóvenes y adultos de sectores
populares, asumiendo que, por diferentes circunstancias, se trata de personas que no pudieron
acceder, permanecer y/o finalizar sus estudios. Como expresan los lineamientos del Consejo
Federal de Educación, es preciso comprender la heterogeneidad de las experiencias vitales de
jóvenes y adultos, considerando sus diversas expectativas, motivaciones y necesidades respecto al
aprendizaje, mediadas por sus historias de vidas.

“El mundo no es. El mundo está siendo; mi papel en el mundo no es solo de


quien constata lo que ocurre, sino también el de quien interviene como sujeto
de lo que va a ocurrir. No soy solo un objeto de la Historia sino, igualmente, su
sujeto. En el mundo de la historia de la cultura, de la política, constato, pero no
para adaptarme sino para transformar.”

Paulo Freire (Pedagogía de la autonomía).

Se atribuye a la Sistematización la misión de recuperar y reflexionar sobre las experiencias como


fuente de conocimiento de lo social para la transformación de la realidad, buscando extraer
conocimientos de situaciones particulares con el fin de generalizarse para fundamentar la
intervención profesional.

Generar de modo colectivo un conocimiento crítico sobre la realidad. Fortalecer el abordaje de la


sistematización se vincula a la preocupación por una intervención más rigurosa, es
decir, sustentada, verificable y sobre todo, también a la posibilidad de extraer conocimiento de las
experiencias.

Un proyecto distinto de sociedad basado en la búsqueda de justicia y autodeterminación. Las


experiencias son lugares vivos de creación y producción de saberes que poseemos todas las
personas. Cada experiencia constituye un proceso inédito e irrepetible y por eso en cada una de
ellas tenemos una fuente de aprendizajes que debemos aprovechar, comprender esas
experiencias, extraer sus enseñanzas, comunicarlas y compartirlas. En referencia al texto de
enseñanza situada Frida Díaz Barriga Arceo quien hace referencia al vínculo qué debe haber entre
la escuela y la vida.

La concepción de enseñanza y aprendizaje situado cuestiona el sentido y relevancia social de un


conocimiento escolar descontextualizado, al margen de las acciones o prácticas pertinentes para
los grupos humanos o comunidades donde se genera y se utiliza. El conocimiento, es situado, es
parte y producto de la actividad, del contexto y de la cultura en que se desarrolla y utiliza.

Este proyecto se basa en la propuesta curricular con los objetivos de la educación primaria de la
modalidad EPJA.

“cuanto más se les imponga pasividad, tanto más ingenuamente tenderán a adaptarse al mundo
en lugar de transformarlo”

Paulo Freire.

El Problema: ¿cuál es el motivo por el que se dificulta el acceso a un trabajo estable? ¿Cuáles son
las consecuencias económicas y sociales?

Ciclo de formación por proyecto.

Contexto problematizador:

La dimensión económica y sus efectos en la vida social.

Situación problemática:

condicionantes de la economía globalizada que dificultan los procesos de desarrollo que


mejoren la calidad de vida de las personas.

El presente proyecto tiene como objetivos principales:

● Proponer el abordaje de situaciones problemáticas vinculadas a la vida cotidiana


para facilitar el aprendizaje significativo para los jóvenes y adultos.
● Ofrecer la posibilidad que los sujetos que aprendan a “Saber hacer” a partir de
conocimientos construidos en todo el nivel educativo promover la concientización
de sus derechos.
● Promover la construcción del conocimiento como herramienta para el análisis
crítico de los procesos políticos, sociales y culturales.

Estos objetivos apuntan a comprender la situación y sus causas, desnaturalizándola y


buscando alternativas de mejora, tanto individuales como colectivas.

La población de estudiantes que concurre a la escuela de adultos 701 tiene como fuente
de ingreso, los planes sociales y el trabajo temporario informal (changas). Se encuentra también
un grupo de estudiantes desempleados.

Teniendo en cuenta la población con la que trabajamos y su contexto, el enfoque que le


queremos dar a nuestra tarea de emancipación de los sujetos y su relación con el trabajo,
consideramos que es importante reflexionar sobre las situaciones de vida y que éstas son
transformables rompiendo con la inercia de lo que ya está establecido.

Indicadores de avances.

● Reconocerse en prácticas socialmente productivas.

● Expresar oralmente conocimientos ideas y opiniones, exponiendo de forma organizada y


congruente en relación con los contextos de estudio.
● Emplear la escritura para registrar y reelaborar (notas, cuadros, esquemas, resúmenes,
etc) para poder reutilizarla en otros textos y como apoyo para la lectura.

Definición de Capacidades Generales y Específicas

“El enfoque pedagógico se sustenta en el desarrollo y construcción de capacidades.


En el currículum se definen Capacidades Generales y Capacidades Específicas de acuerdo
su grado de generalidad y concreción. Comprender al aprendizaje en términos de
capacidades esperables, implica relacionar y ligar los conocimientos con prácticas sociales
que se caractericen por ser socialmente productivas, políticamente emancipadoras,
culturalmente inclusivas” (Cullen, 2009, citado en el Diseño curricular para el nivel primario
de educación de adultos)

Capacidades Generales:
“Las Capacidades Generales constituyen una referencia insoslayable como
horizonte de toda propuesta educativa, así como para elaborar, articular y diseñar tanto
las alternativas de enseñanza, como las propuestas curriculares jurisdiccionales,
institucionales y docentes que sean necesarias en los diversos ámbitos y contextos” (Diseño
curricular para el nivel primario de educación primaria de adultos. A partir de la
identificación de las problemáticas a trabajar, consideramos necesario apoyarnos en la
siguiente capacidad general como punto de referencia para el desarrollo de la propuesta
educativa del grupo:

● Resignificar los aprendizajes producidos en las áreas curriculares transfiriéndolos a


la comprensión, al análisis y resolución de nuevos problemas de relevancia social
para los estudiantes, su contexto sociocultural y desarrollo local.

Capacidades Específicas

Para diseñar la estructura curricular se requiere definir las Capacidades Específicas

“Desarrollar capacidades no niega las disciplinas sino que busca interrelacionarlas,


requiere de un conocimiento interdisciplinar y en muchas oportunidades transdisciplinar,
para la comprensión y solución de situación problemática y el desarrollo de proyectos de
acción.” (Hacia la estructura curricular de la educación permanente de jóvenes y adultos,
2011)

● Reflexionar críticamente sobre las diferencias sociales producidas por una desigual
distribución de la riqueza.
● Reconocerse como sujetos con posibilidad de continuar estudiando, como una
actividad enriquecedora tanto a nivel personal como comunitario.

Identificación de los núcleos conceptuales a desarrollar y los campos disciplinares

Núcleos conceptuales:

● Distribución espacial desigual de la población: relaciones posibles entre espacio,


trabajo y desigualdad social en la Argentina.
● Los cambios en el mundo del trabajo y el empleo en relación con la construcción de
un mercado de trabajo nacional, regional y global.
● El proceso de globalización, las transformaciones en el trabajo como fenómeno
cultural.

También podría gustarte