Está en la página 1de 9

BALANCE HÍDRICO DE LA ESTACIÓN CACAOTERAS UBICADA EN

EL BAJO CAUCA

Maria Camila Díaz Mesa


Estudiante Ingeniería Ambiental
camila.diaz@udea.edu.co

Laura Isabel Vásquez Ruiz


Estudiante Ingeniería Ambiental
laurai.vasquez@udea.edu.co

María Fernanda Mejía Pérez


Estudiante Ingeniería Civil
mafemperez@gmail.com

Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2015

1. INTRODUCCIÓN conservación de la masa o la ecuación de


continuidad, donde se establece que
El balance hídrico es una herramienta cualquier cambio en la entrada o la salida
ampliamente utilizada para calcular la tiene que verse reflejado en el
recarga de los acuíferos; es necesario almacenamiento (UNESCO; 1988); la
estimarlo para el conocimiento de éstos y estimación de dicho balance se hace
para establecer las posibilidades de mediante variables medidas en el terreno o
explotación, las relaciones oferta-demanda en las cercanías de éste, tales como
del agua subterránea y poder conseguir un precipitación, evaporación, temperatura,
uso más racional de las mismas; además, su caudal, entre otras. Es importante tener en
estimación es importante para solucionar los cuenta que después de un análisis preliminar
distintos problemas a los que se enfrenta el de las variables del balance se pueden
almacenamiento del recurso hídrico debido a detectar insuficiencias en las estaciones,
los efectos antrópicos que han ido tales como su distribución, errores en los
aumentando constantemente con el aparatos de medición, entre otros.
transcurso de los años. Mediante el balance Finalmente, el balance es un instrumento
hídrico se pueden estimar también las mediante el cual se pueden evaluar
características hidrográficas de una cuenca indirectamente los valores de cualquier
de estudio utilizando el principio de
Maria Camila Díaz Mesa María Fernanda Mejía Pérez Laura Isabel Vásquez Ruiz

variable desconocida en base a las estimación del potencial de recarga indirecta,


conocidas. se desarrolló a partir del método SWB. En
este método el volumen de control es el
suelo o la zona no saturada. En este sentido,
2. METODOLOGÍA se considera la precipitación como el flujo
de entrada principal y como flujos de salida,
La estación de estudio en el presente balance la escorrentía, la evapotranspiración real y la
es Cacaoteras, ubicada en el Bajo Cauca y recarga total. (GIGA, 2012).
correspondiente a una planicie de inundación
del cauce, donde predominan los pastos muy
densos para ganadería (90% del área), esta Δ𝑆=𝑃−(𝐸𝑠+𝐸𝑇𝑅+𝐼)
zona ha estado sujeta por muchos años a [1]
procesos de ganadería intensiva (mucha
Donde,
densidad de animales por unidad de área), el
restante 10% (de la zona baja) está ocupado P: precipitación
por la zona urbana de un corregimiento Es: Escorrentía
municipal, con sus calles pavimentadas, un ETR: Evapotranspiración real
buen sistema de alcantarillado, dedicado I: Infiltración
exclusivamente a uso residencial. En esta ΔS: Cambio en el almacenamiento en el
zona se depositan los sedimentos que suelo.
arrastra el cauce a lo largo de todo su
recorrido en la cuenca, de modo que
predominan las arenas y se presentan Para verificar la consistencia en los datos se
también algunos limos y los suelos son más realizó la curva de doble masa (Gráfica 1.)
profundos (70 cm). haciendo uso de los registros de
precipitación en la estación problema y las
estaciones Guarumo La Lucha y Manizales,
Fueron proporcionadas series mensuales de a los que se tuvo la necesidad de completarle
precipitación, evaporación, temperatura, datos usando el promedio de los 5 meses
humedad relativa, precipitación y horas de anteriores, además verificando la linealidad
brillo solar para dicha estación, además para entre las precipitaciones acumuladas entre
varias estaciones aledañas (de las cuales las estaciones base y la estación problema
escogimos Guaramo la Lucha y Manizales, (raíz cuadrada de 9,5 ≤ R ≤ 1) se corroboró
puesto que eran las más cercanas que había una calidad óptima en los datos
latitudinalmente a nuestra estación de proporcionados.
estudio) la forma de análisis se basó en el
método SWB. El cálculo del balance hídrico,
tanto en la escala diaria para la recarga Con el fin de establecer una ventana
directa, como en la escala mensual para la apropiada de estudio (entiéndase como

2
Maria Camila Díaz Mesa María Fernanda Mejía Pérez Laura Isabel Vásquez Ruiz

1997 (que corresponde a lo conocido en la


literatura como el año donde se presentó el
mayor Niño en la historia Colombia) y el
húmedo es el 1999 (correspondiente a lo
encontrado en la literatura sobre los años
más húmedos en el Bajo Cauca, dados entre
1998 y el 2000).

Gráfica 1. Curva de doble masa.

apropiada aquel rango de años con mayor


cantidad de datos), se realizó una matriz en
la que se mostraban las variables
proporcionadas en los datos y la cantidad de
información que se tenía, se tomó como 1
para los que hubieran datos y 0 si no había,
dicha matriz se puede observar en el
documento de Excel adjunto. En el intervalo
de años escogido (1994-2002) se tomó un
promedio anual y multianual en el que se Gráfica 2. Elección años.
identificaron escenarios hidrológicos
similares y que nos sirvió para identificar los
años seco, húmedo y típico; para la selección 3. RESULTADOS BALANCE
de éstos se tuvo en cuenta el criterio de que
el típico correspondía a la media entre los Número de curva: NII tomado como
valores obtenidos previamente, el seco se referencia del libro sin publicar de la
encontraba al menos una desviación estándar Profesora María Victoria Vélez (Universidad
por debajo del típico y el húmedo al menos Nacional) de acuerdo a las características del
una desviación estándar por encima. suelo, NI y NIII calculados a partir de NI.

De la Gráfica 2. se puede observar entonces


que el año típico es 1996, el año seco es

3
Maria Camila Díaz Mesa María Fernanda Mejía Pérez Laura Isabel Vásquez Ruiz

Número de Curva

NI 47,16
NII 68
NIII 83,01

Tabla 1. Número de curva.

Condiciones del suelo: Hallado por medio


del software Soil Hydraulic Properties
Calculator.
Tabla 3. Condiciones iniciales año típico
(1996)

La humedad previa del suelo se tomó


teniendo en cuenta los 5 días anteriores al 1
Enero de 1996, y puesto que por lo general
Diciembre y Enero son meses calurosos, el
Tabla 2. Humedad del suelo. suelo se encontraba en su punto de
marchitez.
Año Típico: 1996

Tabla 4. Balance hídrico año típico. (1996)

4
Maria Camila Díaz Mesa María Fernanda Mejía Pérez Laura Isabel Vásquez Ruiz

El año 1996 representa las condiciones recarga y también se tiene que en el pico de
típicas de precipitación, evaporación, la precipitación (mayor valor de
escorrentía, evapotranspiración e infiltración precipitación) se tiene el pico de la
promedias para la estación Cacaoteras, escorrentía, que venía constante en los meses
observándose que se cumple el principio de de temporada de calor, teniendo en cuenta
conservación, puesto que todas las entradas que la evaporación real (lo que se evapora
y fueron completamente compensadas con la eficazmente) va en aumento entre los meses
recarga. de enero y marzo, para luego llegar a valores
aproximadamente constantes en el transcurso
del año. Es importante notar que la mayor
De la Gráfica 3. se puede observar que los precipitación se da en la segunda mitad del
valores de precipitación y recarga fueron año, que corresponde a la temporada de
proporcionales, esto es, que en los meses de lluvias en la región del Bajo Cauca.
mayor precipitación se tienen la mayor

Gráfica 3. Balance hídrico año típico (1996)

5
Maria Camila Díaz Mesa María Fernanda Mejía Pérez Laura Isabel Vásquez Ruiz

Año Seco: 1997 el 1996 las precipitaciones disminuyeron


entre los meses de enero y agosto, durante
Humedad Previa del Humedad los meses de enero a mayo la capacidad de
suelo antecedente campo no alcanza a colmarse y no se
10 I 5,00 produjo recarga, así el agua que entra a la
Capacidad cuenca se pierde debido al proceso de
25,00 II
de Campo 11,00 evapotranspiración, de este modo el suelo se
Punto de ve sometido a condiciones de sequía; por
marchitez 10,00 III otra parte para la segunda mitad del año las
del suelo 21,00 precipitaciones aumentan favoreciendo los
NI 47,16 Recarga Inicial 0,00 procesos de infiltración y recarga total ,
NII 68,00 aunque para el mes de diciembre las
NIII 83,01 precipitaciones disminuyen nuevamente y no
se produce recarga. La anterior información
Tabla 5. Condiciones iniciales año seco se constata más fácilmente en la Gráfica 4.
(1997) allí se ve que durante los primeros meses del
año la recarga es mínima, la gráfica luego
toma una forma ascendente y luego
Para la ventana de datos elegida el año disminuye nuevamente.
identificado como año seco es el 1997 en
este año se presentaron las menores
precipitaciones en la zona del Bajo Cauca,
este año comparado con un año típico como

Escorrentía
Mes Precipitación Infiltración ETP ETR Recarga Total
Total
Enero 5 0 5 126,5 5 0
Febrero 32,2 0 32,2 133,6 32,2 0,0
Marzo 28,9 0 28,9 148,3 28,6 0,0
Abril 155,8 0 155,8 148,3 148,3 0,0
Mayo 144,2 0 144,1 156,8 144,1 0,0
Junio 355,8 1,2 354,5 124,6 124,6 222,7
Julio 335 0,2 334,8 168 168 166,9
Agosto 206,5 0 206,5 165,4 165,4 41,1
Septiembre 336,3 0,4 335,9 128,7 128,7 207,2
Octubre 317,2 0 317,2 125,2 125,2 191,9
Noviembre 177,9 0 177,9 130,5 130,5 49,9
Dieciembre 64,2 0 64,2 144,5 76,7 0

Tabla 6. Balance hídrico año seco (1997)

6
Maria Camila Díaz Mesa María Fernanda Mejía Pérez Laura Isabel Vásquez Ruiz

Gráfica 4. Balance hídrico año seco (1997)

Año Húmedo: 1999 cauca, sobrepasó la precipitación promedio


hallada para el intervalo de años escogido
para realizar el balance, por este motivo
corresponde al año más húmedo, durante
este año se notó un aumento considerable de
las precipitaciones para los meses de abril,
junio, julio y octubre teniendo como
resultado una recarga total para estos meses
mayor en comparación con los otros, esto
puede ser debido a que el suelo ya venía con
gran humedad por las precipitaciones
mensuales y que excedían a la
evapotranspiración potencial, por este
Tabla 7. Condiciones iniciales año húmedo
motivo la capacidad de campo del suelo
(1999)
estaba completa, asimismo se percibe que
para los meses de junio, julio y octubre se
Para el año 1999 la precipitación de la
obtuvieron valores para la escorrentía total
estación Cacaoteras en la zona del bajo
ya que fueron los meses con mayor

7
Maria Camila Díaz Mesa María Fernanda Mejía Pérez Laura Isabel Vásquez Ruiz

precipitación en el año. Por otro lado la En la Gráfica 5. se puede observar de


evapotranspiración real depende de que tanta manera más clara y concisa cada parte del
agua precipite y del valor de la ciclo analizada, a mayor precipitación (picos
evapotranspiración potencial (ETP), como azules más altos) se nota que la recarga total
para la mayoría de meses de este año es mayor y es proporcional a ésta. La
exceptuando marzo, la lluvia fue mayor que escorrentía total varía durante todo el año
la ETP, por lo tanto lo que realmente se aunque con picos más pequeños
evaporaba correspondía al valor de la ETP y dependiendo del balance entre precipitación
aun así se tenía agua que constituiría la – recarga, por último la evapotranspiración
recarga a partir del mes de abril como se si se ve afectada por el número de días de
explicó anteriormente. cada mes y los horas de brillo solar.

Escorrentía Recarga
Mes Precipitación Infiltración ETP ETR
Total Total
Enero 7.2 0.0 7.2 129.1 7.2 0.0
Febrero 101.0 0.0 101.0 110.3 101.0 0.0
Marzo 81.3 0.0 81.3 150.4 81.3 0.0
Abril 306.2 0.0 306.2 139.3 139.3 151.9
Mayo 217.2 0.0 217.2 152.9 152.9 64.3
Junio 688.9 68.5 620.4 132.6 132.6 487.7
Julio 437.0 7.6 429.4 143.8 143.8 285.5
Agosto 229.7 0.0 229.7 131.8 131.8 97.9
Septiembre 335.1 0.3 334.8 121.7 121.7 213.1
Octubre 556.8 29.8 527.0 121.7 121.7 405.3
Noviembre 152.7 0.0 152.7 118.8 118.8 33.9
Diciembre 180.2 0.0 180.2 138.1 138.1 42.1

Tabla 8. Balance hídrico año húmedo (1999)

8
Maria Camila Díaz Mesa María Fernanda Mejía Pérez Laura Isabel Vásquez Ruiz

Gráfica 5. Balance hídrico año húmedo (1999)

También podría gustarte