Está en la página 1de 5

ASIGNATURA:

Antropología general

TEMA:
Diverso enfoque de la cultura

PRESETADO:
Aneidy Antonio faña guerrero

MATRICULA:
2021-0747

LA VEGA REP,DOM
El concepto de cultura histórica y sus contrapartes en otros
lenguajes (e.g. cultura histórica, Geschichtskultur, historia cultural)
expresan una nueva forma de pensar y comprender la relación
efectiva y afectiva que los grupos humanos mantienen con el
pasado y con él. La palabra apareció por primera vez en el francés
del siglo XVIII y significaba el refinamiento de las costumbres. En
Francia, cultura y civilización tienen significados similares, y el
término civilización se vuelve más atractivo debido a sus
connotaciones modernistas

Las teorías evolucionistas son aquellas teorías del origen de las


especies que defienden que las especies pueden variar con el
tiempo. Actualmente estas teorías dominan el panorama científico,
pues se han encontrado evidencias que apoyan la evolución
biológica. El registro fósil.

2.1 Darwinismo. Se llama darwinismo a la teoría científica que


postula que la evolución de las especies se genera a partir de la
selección natural de los ejemplares, perpetuándose mediante la
herencia. El nombre de la teoría deriva de Charles Darwin (1809-
1882), el naturalista inglés que la desarrolló.

2.2 Neodarwinismo. La interrelación de la mutación, la


recombinación genética del ADN, la deriva genética, la migración y
la selección natural eran los factores que daban pie a los cambios
evolutivos en los seres vivos.

2.3 Síntesis evolutiva moderna. Significa en general la integración


de la teoría de la evolución de las especies por la selección natural
de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base
de la herencia genética, la mutación aleatoria como fuente de
variación y la genética de poblaciones.
Neoevocionismo cultural es una teoría social que trata de explicar
la evolución de las sociedades recurriendo a Charles Darwin y la
teoría de la evolución, aunque descarta algunos dogmas del antiguo
evolucionismo social y cultural. La neoevolucionismo se ocupa de la
evolución del cambio social y de los patrones normales del
desarrollo que pueden ser vistos en relación a la cultura. La
neoevolucionismo surgió en la década de 1930. Se desarrolló
ampliamente en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y
se incorporó a la antropología, así como a las demás ciencias
sociales y humanas, en la década de 1960. Sus teorías se basan
enla evidencia empírica de campo como la arqueología, la
paleontología y la historiografía.

Este movimiento surgió cuando el siglo XIX daba paso al XX. La


base de esta escuela, según sus defensores, es que las diferentes
sociedades humanas, desde su origen, han creado su cultura
gracias a la imitación de los

Escuela histórica cultural grupos vecinos, como otras tribus,


pueblos o ciudades. o difusionista

El difusionismo se asocia a la Escuela cultural historicista que parte


de la premisa de que las culturas materiales halladas en las
excavaciones corresponden a civilizaciones concretas y estas, a su
vez a etnias. nace como reacción al evolucionismo y al
particularismo histórico. Parte del hecho de que la cultura es una
totalidad orgánica en las que sus diversos elementos son
inseparables y se hayan interconectados, teniendo cada uno de
ellos una función específica en el conjunto.

El funcionalismo cultural El funcionalismo es caracterizado por el


utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden
establecido en las sociedades. Es una corriente teórica surgida en
Inglaterra en el año 1930 en las ciencias sociales, especialmente en
sociología y antropología social.
La antropología estructuralista es una de las principales corrientes
antropológicas que sostiene

El estructuralismo en fenómenos sociales puede ser abordados


como Antropología sistemas de signos o símbolos.

Para Benedict la cultura es el conjunto (o la configuración) de


conocimientos, creencias, valores, actitudes y emociones que
caracteriza a una sociedad. No se trata de una mera acumulación
de rasgos culturales. Las culturas tienen forma, constituyen

Ruth Benedict y la escuela modelos (patterns). Cada cultura es una


totalidad y está de cultura y personalidad. integrada.

Este movimiento está caracterizado por la interpretación de la


cultura en términos psicológicos, ya que se relacionan las creencias
y prácticas culturales de un individuo con su personalidad. Afirma
que el individuo es psicológicamente moldeado por su sociedad.

Las teorías antropológicas representan todas aquellas disciplinas


sociales que se encargan de estudiar las relaciones humanas por
medio de los procesos culturales. A continuación, se explicarán de
forma breve las teorías antropológicas más relevantes y su inicial
fuente iluminista. En inicio, las clásicas, en su mayoría

contemporáneas y emergentes del proceso de colonialismo


occidental, entre la segunda mitad del siglo Teorías recientes en el
XIX Luego los movimientos posteriores, en su mayoría campo de la
Antropología. coetáneos y consecuencia de los procesos de
descolonización.

Por otra parte, se dice que las representaciones de la realidad


(entre ellas la ciencia) nunca son desinteresadas ni imparciales
respecto a intereses de período y a la puja entre racionalidades
conformes con las contradicciones sociales. Esto nos aparta de
concebir también las discusiones teóricas como meras discusiones
particulares entre científicos y coloca ante la necesidad de descubrir
los ecos de los que se hace cargo cada corriente de ideología y el
porqué de su utilidad y solvencia.

Evolucionismo Unilineal
El evolucionismo unilineal de Morgan concluía que cada sociedad
debía pasar por un mismo proceso evolutivo para poder lograr la
llamada civilización. Por lo tanto, el autor hizo una clasificación
discriminante y racista de los seres humanos.

Etnocentrismo

El Etnocentrismo es una perspectiva del mundo en el que un grupo


se toma como el centro de todo y todos los demás se encuentran
pensados y sentidos por medio de valores, patrones y la definición
de lo que es la existencia. En el plano intelectual, se puede creer
como la dificultad de opinar en la discrepancia, en lo afectivo, como
sentimientos de sorpresa, miedo, temor, contrariedad, entre otros.
Funcionalismo/estructuralismo

Representa especialmente una teoría pragmática que intenta


exponer las relaciones sociales a partir de las funciones y acciones
que efectúan las personas. Por lo tanto, las funciones que cumple
cada individuo van a establecer a la sociedad; según uno de los
presentadores del funcionalismo, Bronislaw Malinowski. La cultura
no es solo los sucesos pragmáticos sino también los hechos
impalpables donde las personas representan un papel importante.
El propósito no es hablar materialmente, es hablar también
espiritualmente de la esencia de la cultura como beneficio de la
mente humana.

Particularismo Histórico

Esta representa indudablemente una nueva propuesta teórica,


porque va completamente contra la práctica semejante y la
clasificación del evolucionismo.

También podría gustarte