Está en la página 1de 608

atth, ;'

Affitxni
Á d
GEol§ERV'CE
I\GENIER'A
-=--qr\-

ELABoRACTóN nrl ExpEDIENTn rÉcNrco DEL pRoyECTo


,,AFTANZAMIENTo nÍoRIco EN EL VALLE DEL RIo SHULLCAS
coN FINES AGRÍcoLAs"
PROYECTO N":OT-AI003-2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Rev.0

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Revisado Aprobado

C. Guevara Para revisión Interna 14104116 J. Roncallo Hugo Soto

B C. Guevara Para revisión del cliente t8/04/16 J. Roncallo Hugo Soto

0 C. Guevara Informe Final 02t05/16 J. Roncallo Hugo Soto

Comentarios del cliente

Le}l,a
r t/
JosE AMERtdo RoNcALLo
INGENIERo GEÓGRAFo
Rog. CtP N. 60í34
MTRAVAL
24es
a

IMPACTO AMBIENTAL DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RiO SHULLCAS CON FINES
AGÚCOLAS

CAPITULO I

A}ITECEDENTES

Contenido

1 ANTECEDENTES 2

I.1 RESEÑA CRONOLÓGÍCA- 2

2 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL. 4

2.1 MARCOINSTITUCIONAL 4

2.1.1 El Estado Peruano 4


2.t.2 Ministerio del Ambiente 5
2.1.3 Ministerio de Agricultura de Riesgo.. 6
2.1.4 Ministerio de Salud (MINSA) 9
2.1.5 .....10
2.r.6 Gobiemo Regional.- 10
2.1.',l Gobierno Local....... ll
2.2 MARCO LECAL APUCABLE.... ._......13
)rt Normatividad Ambiental General-..-.. l3
2.2.2 Normatividad ambiental del sector agricultura.....,..,....,..,.............,......... l9
2.2.3 Estándares de calidad amb¡ental y limites máximos permisibles .. 22
2.2.4 No¡matividad Sobre Patrimonio Cultural t4
3 OBJETIVOS

3.I OBJETIVO DEL PROYECTO 26

3.2 OBJETIVOS DEL INFORME .. 26

Lrr!i JOSE AMERI MIRAVAL


Jr! INGENIERO GEÓGRAFO
Res. C¡P N'60134

127 -009 l'áginal I


2,4&7
q ,l*:
A6rcR.JRAI
---:9:.r:5€:

I ANTECEDENTES

El proyecto de "Afianzamiento Hídrico en el Valle del rio Shullcas con fines Agrícolas"
permitirá sostener y potenciar la capacidad productiva agrícola de la zona, buscando el
aprovechamiento eficiente y económico del recurso agua.

El proyecto se ubica en los distritos de Huancayo y El Tambo. pertenecientes a la provincia


de Huancayo, departamento de Junín, en el ámbito de la subcuenca del río Shullcas.

Los potenciales beneliciarios del proyecto pertenecen a la Junta de Usuarios de Mantaro,


especílicamente las Comisiones de Usuarios Margen Izquierda del Rio Shullcas y sus

cinco Comités de Usuarios y la Comisión de Usuarios Margen Derecha del Rio Shullcas y
sus diez Comités de Usuarios, respectivamente.

La implementación del proyecto "Afianzamiento Hídrico en El Valle Del Río Shullcas con
Fines Agrícolas", surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un
proceso de planeamiento con el objetivo de permitir sostener y potenciar [a capacidad
productiva agrícola de la zona, buscando el aprovechamiento eficiente y económico del
recurso agua. Con el mejoramiento de riego y de la producción agrícola, se tiene previsto
que se resolverá la problemática de mantener la inigación de un área de I180.2 ha. que
contempla la totalidad del Proyecto, para esto, los estudios efectuados y las investigaciones
realizadas, han podido confirmar las condiciones geológicas favorables en la zona y por lo
tanto la factibilidad del Proyecto.

Para escoger y optimizar los diversos elementos del Proyecto, se llevaron a cabo

comparaciones de alternativas, basándose en estudios geofisicos, geotecnia, sondeos


diamantinos, permeabilidad y otros ensayos. En cuanto a las tecnologías propuestas para la

ejecución de las obras, éstas han sido escogidas entre las más avanzadas, tanto para la
presa como para la bocatoma y canales de derivación. Así tenemos, el método de presas de

tierra (material granular construidos a través de capas compactadas); y para la bocatoma


método de concreto masivo colocado en fresco con tiempo de lragua estándar (28 días).

I.1 RESEÑACRONOLÓGTCA

A continuación se señalan los estudios desarrollados a la fecha, relacionados al presente


proyecto:
JOSE AMERI LO IúIRAVAL
INGENI RO GEÓGRAFO
34

121-009 Páginal 2
Layvi
24C8
I _/G
A(iRr)RrRA¡
q:::5e:9.*

) 1968: Estudios con fines de represamiento de lagunas de la cuenca alta del río
Shullcas, entre ellas Lasuntay, Chuspicocha, Carhuacocha y Suricocha.
) 1978: Reconocimiento y perfil de campo de proyecto Shullcas, con fines de

mejoramiento de riego para ambas márgenes. Ejecutado por [a Región Agraria XVI.
b 1979:. Planteamiento hidráulico del Proyecto Shullcas, que incluye el represamiento de

cuatro lagunas, de la cuenca alta, para uso en época de estiaje. Ejecutado por el Plan
MERIS I.
I 1982: Estudio de Factibilidad Técnico Económico del Canal La Mejorada, para el
mejoramiento de riego de la margen derecha del río Shullcas, anexos Incho, Aza y
Lamblaspata. Ejecutado por PRODERIN Junín.
} 1984: Estudio de trasvase de las lagunas de la cuenca alta del río Shullcas, Ejecutado
por la Corporación Departamental de Desarrollo de Junín CORDEJUNIN, mediante
contrato con la Consultora AGRO INGENIERIA S.A.
Y 2013: Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil denominado "AFIANZAMIENTO
HÍDRICO EN EL VALLE DEL RÍo SHULLCAS CoN FINES AcRÍCoLAS, con
código SNIP 95697. Ejecutado por La Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico
de la lntendencia de Recursos Hídricos perteneciente al Inslituto Nacional de Recursos

Naturales - INRENA.
Y 2014: Expedición del certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos para el
proyecto denominado *AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RiO
SHULLCAS CON FTNES ACRÍCOLAS.
) 2015: Estudio de factibilidad a Nivel de Perfil denominado "AFIANZAMIENTO
HíDRICO EN EL VALLE DEL RíO SHULLCAS CoN FINES AGRÍCoLAS.
Ejecutado por La Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico de la Intendencia de
Recursos Hídricos perteneciente al Instituto Nacional de Recursos Naturales -
INRENA.
Y 2O16: Evaluación Ambiental Preliminar denominado *AFIANZAMIENTO HÍDRICO

EN EL VALLE DEL RÍO SHULLCAS CON FINES AGRÍCOLAS aprobado


mediante decreto supremo N" 013-2009- MINAM

,/
ff-
.¡OSE rul,¡ERICO4{O¡,¡CALLO MIRAVAL
tNGENtERo GEóoR/rFo
3a

121-009 Páginal 3
sú00
I
2 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

2.1 MARCOINSTITUCIONAL

El proyecto se desenwelve en el marco institucional conformado por un conjunto de

instituciones de carácter público como privado, las mismas que participan de una u otra
manera en las decisiones de conservación del medio ambiente, en relación con la
construcción y operación deI proyecto.

En nuestro país existen diversas autoridades que detentan competencias en maleria

ambiental, no existiendo una única autoridad ambiental, a diferencia de lo que ocume en


otros países que centralizan la regulación ambiental en una sola autoridad. De hecho, según
la Ley General del Ambiente, Ley N'2861l, las competencias ambientales del Estado son
compartidas y ejercidas por las autoridades del gobierno nacional, regional y local. Así,
nuestro sistema legal ha optado por un modelo de coordinación transectorial en materia
ambiental, coordinación que es ejercida por el Ministerio del Ambiente.

La normatividad nacional en materia ambiental tiene sus bases en la constitución política,


cuyo artículo 2o inciso 22 establece el derecho fundamental a vivir en un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida de las personas, de manera similar, la Ley
General del Ambiente establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en

un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el


deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente. Esta ley
establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras

actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar

impactos ambientales de carácter significativo, debe contar con una certificación ambiental
previa, de acuerdo con la normatividad vigente.

2.1.1 El Estado Peruano

En el Perú, corresponde a cada sector regular la gest¡ón ambiental de las actividades que
están bajo su competencia. En efecto, desde la expedición del Decreto Legislativo No 757,

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, nuestro ordenamiento jurídico ha


privilegiado, en materia ambiental, un sistema basado principalmente en funciones y
atribuciones legales asignadas a las autoridades sectoriales. JL--
,oa= or=*,"o ffiALLo MTRAVAL
INGEI{IERO GÉÓCRAFO
0134
127-009 Páginal 4
2áfi)
Ft "4:
Ar,Rot{,-RAn

Según la Ley Ceneral del Ambiente, Ley N'28611, Ias competencias ambientales del
Estado son compartidas y ejercidas por las autoridades del gobiemo nacional, regional y
local. Así, nuestro sistema legal ha optado por un modelo de coordinación transectorial en
materia ambiental, coordinación que es ejercida por el Ministerio del Ambiente. Sobre la
base de lo indicado, podemos afirmar que el ejercicio de las funciones ambientales en
nuestro país, se establece por medio de los ministerios, organismos públicos
descentralizados, organismos regulatorios y de fiscalización. gobiemos regionales y
gobiemos Iocales.

Las atribuciones del Estado Peruano, en cuanto a la determinación de la política nacional


del ambiente y la promoción del uso sostenible de los recursos naturales, eslán claramente
definidas en los artículos 66', 67" , 68' y 69' de la Constitución Política de Peru, los cuales
est¿blecen la importancia de [a protección y conservación del ambiente y de los recursos
naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona humana.

Por otro lado, la normatividad nacional en materia ambiental tiene sus bases en [a
constitución política, cuyo artículo 2o inciso 22 establece el derecho fundamental a yivir en
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida de las personas.

De manera similar, la Ley General del Ambiente establece que toda persona tiene el
derecho irrenunciable a vivir en un ambienle saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente.

Esta ley establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios

y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de

causar impactos ambientales de carácter significativo, debe contar con una certificación
ambiental previa, de acuerdo con la normatividad vigente.

2.1.2 Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente (MINAM), creado por Decreto Legislativo N' l0l3 publicado
el l4 de mayo de 2008, es el organismo rector de la política ambiental nacional y sectorial,
tiene entre sus funciones garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando
funciones de fiscalización. supervisión. evaluación y control, así co mo ejercer la potestad /,
sancionadora en materia de su competencia; así como, elaborar los Estándares tle C.alid¡rl Ú-
JOSE AMERICO RONg¡¡Lt r,"o"tl:ll-
INGENIERO GEOGfiAFO
134

t27-009 Páginal 5
2tr1.L
I _^
AcnoRnnt
*:l:a:q=

Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes
respectivos.

La función central del Ministerio del Ambiente es formular. planifrcar, dirigir, coordinar,
ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles

de gobiemo.

De acuerdo con la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Ley de creación
del MINAM, se aprueba [a fusión del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) con el
Ministerio del Ambiente, siendo este último el ente incorporante.

Asimismo, se aprueba la fusión de la lntendencia de Áreas Naturales Protegidas del


INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del
Ambiente, siendo este último también el ente incorporante.

Finalmente, la Sexta Disposición Complementaria Final señala que se encuentran adscritos

al Ministerio del Ambiente los siguientes organismos públicos: Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología (SENAMHD, lnstituto Geofisico del Perú (IGP), Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

2,1,3 Ministerio de Agricultura de Riesgo

El Ministerio tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar
seguimiento y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes materias:
protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales (agua,
suelos, flora y fauna silveslre, encabezamiento de recurcos naturales).

2.1.3.1 Dirección Generul de Asurrlos Ambientales Agrarios del Ministerio de


Ag r ic u ltu ra (D GAA -Agr icu ltu ra)

La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de ejecutar los


objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su
competencia.

La Dirección General de Asuntos Ambientales cuenta con las siguientes unidades


organlcas:
,#-
JOSE AMERICO RcNcKo
$irá!^L
RAFO
Reg. CIP N' 60134
127-m9 Páginal 6

it-
2tr'i-z
d AcRoR,rRA.
^:
---:F¿tg¡!*

- Dirección de Gestión Ambiental Agraria.

- Dirección de Evaluación de Recursos Naturales.

De acuerdo con su Reglamento de Organizaciones y Funciones, esta dirección cuenta la


función de emitir opinión en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que le
sean referidos por otros sectores o pór el Ministerio del Ambiente. Esta función lo realiza a

través de la unidad orgrinica de la Dirección de Gestión Ambiental Agraria.

2.1.3.2 Dirección General Forestal I de Fauna Silvestre

Es la encargada de proponer políticas, estrafegias, normas, planes, programas y proyectos


nacionales relacionados con el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de

fauna silvestre, así como de los recursos genéticos asociados a éstos. Entre sus funciones se
encuentran elaborar y proponer listas de clasificación de especies amenazadas de flora,

fauna, ecosistemas frágiles y amenazados; ejercer la Autoridad Administrativa de la

Convención sobre el Comercio [ntemacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestre (CITES) para los recursos forestales y de fauna silvestre, entre otras.

2.1.3.3 Autoridad Nacional del Agua (ANA)

La ANA fue recientemente creada por la Primera Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo N' 997, como parte del proceso de reforma del Poder Ejecutivo,

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley N' 29338, Ley de Recursos Hídricos, la ANA es un

organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura responsable de dictar las normas y


establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos
y constituye el ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos - SNGRH.

La ANA se encuentra encargada de elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos


Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos, y estrí facultada a imponer sanciones
(amonestación, multa, inmovilización, clausura o suspensión) por las infracciones que se

determinarán mediante Decreto Supremo.

Asimismo, es importante considerar algunas funciones específicas de la ANA que tendrán


incidencia sobre el presente proyecto. Conforme lo dispone el Artículo 15" de la Ley N' .//-
W
29338, son funciones de [a ANA: JOSE AMERICO RON CdLLO ;\,1!RAVAL
INGENIERo GEÓGRAFO
ctP N' 60',34

t21-!Jog Páginal 7
2,thL3

w ACRoR.JRAI]
-tf
.t :i=j*sE<

r' Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el


derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales; así ccmo aprobar las

tarifas por uso de infraestructura hidráulica,

r' Aprobar reservas temporales de agua y el trasvase de agua de cuenca.

{ Declarat el agotamiento de fuentes naturales de agua, zonas de veda y zonas de


protección.

r' Otorgar, modificar y extinguir derechos de uso de agua y servidumbres de uso de


agua.

r' Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos
para la viabilidad de proyectos de infraestructura hidniulica que involucren la

ulilización de recursos hídricos.

/ Eje.""r jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando acciones de


administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la conservación de las
fuentes naturales de agua. los bienes naturales asociados a éstas y de la infraestructura
hidráulica pública, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva.

r' Establecer los parámetros de eficiencia del aprovechamiento de los recursos

mencionados en el punto anterior.

r' Aprobar la demarcación territorial de fas cuencas hidrográficas.

La ANA funciona con órganos desconcentrados denominados Autoridades Administrativas


del Agua (AAA), así como con las Autoridades Locales del Agua (ALA) que absorberán a

las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego.

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la ANA se encuentra regulado en el

Decreto Supremo N" 039-2008-AG.

La ANA mediante Resolución Jefatural N' 182.2011 ANA del 06deAbril de20l0 aprobó
el "Protocolo Nacional de la Calidad de Cuerpos Naturales de Agua Superficial". A través
de este protocolo se estandariza y determinan los procedimientos y criterios técnicos, para
establecer parámetros de monitoreo, puntos de monitoreo, frecuencia, toma de muestras,
preservación, conservación, transporte de muestras y el aseguramiento de la calidad del
monitoreo de los cuerpos naturales de agua superftcial. Este protocolo será de obligatorio
ilt
JOSE AMERICO RONcÁLLo t¡tnnvel
INGENIERO GEÓGRAFO
N" 60134

121-(ñ9 Págin¿l I
24LT,
q

cumplimiento para todas las instituciones públicas y privadas que realicen actividades
relacionadas con los recursos hídricos (uso, vertimiento, reuso).

La ANA mediante Relación de Jefatura N" 250-2013-ANA del 17 de julio del 2013,
propone los términos de referencia comunes del contenido hídrico para la elaboración de
los Estudios Ambientales relacionados con el recurso hídrico de acuerdo a las actividades
productivas y de servicios, que orienlan a los administrados y coadyuvara a agilízar la
emisión del opinión técnica de la autoridad nacional del agua

2,Li,4 Consejos de Cuenca

De acuerdo a lo dispuesto por la Ley N' 29338, lcs Consejos de Cuenca son órganos de
naturaleza permanente integrantes de la ANA. Estos pueden ser de dos (2) tipos:

/ Conse.io de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se localiza íntegramente

dentro de un (l ) solo gobierno regional.

r' Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito de la cuenca, existen dos
(2) o más gobiemos regionales.

Estos consejos son creados mediante Decreto Supremo, a iniciativa de los gobiemos
regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del

aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.

2.1.4 Ministerio de Salud (I\iIINSA)

El Ministerio de Salud, por medio de las Direcciones Regionales, regula el Sistema

Nacional de Salud. Sus funciones son promover, proteger y mejorar la salud y calidad de
vida de la población. El Ministerio de Salud es responsable de asegurar la participación de
todas las entidades que comprenden el Sistema Nacional de Salud en políticas de salud
nacional, y de promover la participación activa de la población en la implementación de
medidas para lograr dichos objetivos, de acuerdo con la Ley del Ministerio de Salud, Ley
N" 27657 del 29 de enero de 2002 (modificada por las Leyes N" 28748, N" 28570 y N"
27876), así como con sus Regulaciones Organizacionales, Decreto Supremo N'023-2005-
SA del 0l de enero de 2006 (modificado por los Decretos Supremos N' 023-2006-5A,
N"007-2006-SA yN'001-2007-SA).

JOSE AMERICO RONCAILO MIRAVAL
INGENIE!?O GEÓCRAFO
Reg. CIP N" 60134

127-009 Pági¡al 9
24l"5
@

2.1.4.1 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

La Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA) es e[ ente


encargado de promover, proteger y mejorar la salud y vida de la población y, en tal
sentido, debe encargarse de que todas las entidades públicas y privadas colaboren para
alcanzar el mencionado fin. Son competencias de DIGESA: regular, supervisar, controlar y
evaluar servicios sanitarios básicos, higiene alimenticia y control de las enfermedades
transmitidas por los animales; regula la salud ocupacional; regula y establece las
condiciones técnicas relativas a la calidad biológica, química y fisica del agua para el

consumo humano; aplica sanciones por la violación de normas sobre la calidad de las
aguas; supervisa la gestión y manejo de residuos sólidos; entre otras,

2.1.5 Ministerio de Cultura

A partir del 01 de octubre del 2010, la estructura orgánica del Instituto Nacional de Cultura

(lNC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo


establecido en el Decreto Supremo N" 001-201O-MC.

El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia,


exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.
Fue creado mediante Ley N" 29565 del 2l de julio de 2010.

La Dirección de Arqueología de este ministerio es el órgano dependiente de la Dirección


de Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, que está encargado de la identificación,
registro y estudio del Patrimonio Arqueológico Inmueble integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación, así como de su preservación, conservación, pugsta en valor y uso
social. Asimismo, es el encargado de otorgar las autorizaciones, para la realización de
investigaciones y excavaciones arqueológicas, con miras a [a expedición del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicas (CIRA).

2.1.ó GobiernoRegional

Los órganos de Gobiemo de las Regiones son dos: La Presidencia Regional y el Consejo
Regional. Se ha utilizado en la normativa el modelo sectorializado del Gobiemo Nacional
para replicar las tunciones, atribuciones y responsabilidad- r* "::;::;;:::,r"f,_
_.
tNGENtERo GEócRAFo
134

12?-009 Páei¡al 10
2lrL6
e A6RoR-RAi
^

autoridades descentralizadas. La Presidencia Regional es el órgano ejecutivo y tiene en las


gerancias Ia parte operativa de las competencias que ejercen los Gobiemos Regionales.

El Consejo Regional cumple funciones similares a las del Congreso de la República,

siendo sus competencias de carácter legislativo y fiscalizador.

Los Consejos Regionales están facultados para aprobar Ordenanzas las cuales tienen la
mayor jerarquía normativa dentro de la jurisdicción del Gobiemo Regional. Están
integrados por consejeros elegidos directamente por votación popular para un período de

cuatro años, correspondiéndole a cada provincia un representante y de existir una cantidad


mayor a las provincias, se aplica la cifra repaÍidora.

Una tercera instancia cumple funciones de consulta, coordinación y cooperación. Es el


caso de los Consejos de Coordinación Regional éstos están conformados por las propias

2.1.7 Gobierno Local

Son las Municipalidades P¡ovinciales, Distritales y Delegadas conforme a Ley, las que

constituyen, de acuerdo a la Constitución Política del Peru, los órganos de Gobiemo Local.
Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

El Gobierno Local de la Municipalidad del distrito de San Pedro de Coris y de la Provincia


de Churcampa, ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus leyes
correspondientes y deben implementarlas con los órganos que definan, dado que a
diferencia de los Gobiernos Regionales, las Municipalidades no están obligadas a contar
con una unidad ambiental específica. En la gran mayoría de casos, las funciones

ambientales que están a cargo de las Municipalidades son ejercidas por varios órganos

internos (Servicios a la Ciudad, Obras públicas, Desarrollo urbano, Transportes, etc.). Las
municipalidades también cuentan con una instancia de concertación: las Comisiones
Ambientales Municipales.

Dichas comisiones carecen de facultades regulatorias, habiendo sido constituidas


fundamentalmente para concertar planes y acciones de interés regional.

La aprobación de los instrumentos de gestión ambiental provincial y distrital debe contar


con opinión favorable de las Comisiones Ambientales Municipales v estos deben suardar
.t
estr¡cta concordancia con los aprobados para el ámbito nacional, regi onal y provincial f
JosE AMERlco RoNCALLd l''IlRAVAL
tNGi:r.trERO GEó6:L\FO
" 60'134

12?-009 Páginal 11
2&17
Z

En este sentido. en el último pánafo del Artículo 75' de la Ley Orgánica de


Municipalidades, se establece expresamente, que las municipalidades "están obligadas a
informar y realizar coordinaciones con las entidades con las que compartan competencias y
funciones, antes de ejercerlas", lo cual es compatible con el carácter unitario *y no
federalizado- del Gobierno Peruano, en el sentido que si bien tienen autonomía, los 3

niveles de Gobiemo deben concordar previamente sus actuaciones.

Finalmente, se señala que la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N'27972 de fecha 27


de mayo de 2,003 y su modificatoria Ley N'28961, establece en su art. 73o las materias de

competencia municipal que se ejercen con carácter exclusivo o compartido entre las

municipalidades provinciales y distritales. El rol de las municipalidades provinciales


comprende la protección y conservación del ambiente; formular, aprobar, ejecutar y
monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las
políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales; proponer la creación de
áreas de conservación ambiental; promover la educación e investigación ambiental en su
localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles; participar y apoyar a
las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones; y, coordinar
con los diversos niveles de gobiemo nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación
local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el ma¡co del sistema
nacional y regional de gestión ambiental.

Aunque la legislación vigente alienta a las autoridades locales a ejercer cierto control sobre
asuntos ambientales dentro de su propia jurisdicción, la filosofia de la legislación
ambiental peruana es la de permitir, a cada uno de los Ministerios que pertenezcan a

sectores productivos, regular y supervisar las operaciones industriales que están bajo su
control.

2.2.I. NORMATIVIDAD AMBIENTAL GENERAL

2.2.1.1. Constitución Política del Perú

La norma legal de mayor importancia en el Perú es la Constitución Política (1993). Que en


su artículo 2o inciso 22 establece que "toda persona tiene el derecho a la paz, la

tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
//
equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida". //"
ü
JOSE A¡'ERICO RONCAL LO ltllRAli\L
INGEITIEtrO GEÓG RAFO
R€9. C¡P N'601

127-009 Páginal 12
24L8
q

Además, en los aftículos 66",67o,68" y 69' del Título III, establece que los recursos
naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación, siendo el Estado el que

debe promover el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad


biológica y de las áreas naturales protegidas.

2.2 MARCO LEGAL APLICABLE

La Evaluación Ambiental Preliminar del proyecto "Afianzamiento Hídrico en El Valle Del


Río Shullcas con Fines Agrícolas". motivo del presente informe, está elaborada teniendo
en cuenta los dispositivos y normas emitidas por el Ministerio de Agricultura (MINAG), en
cumplimiento de lo indicado en el Reglamento de Gestión Ambiental del sector agrario
aprobado por Decreto Supremo No 019-2012-AG.

2.2.1 Normatividad AmbientalGeneral

2,2.1,1 Conslitución Política del Perú

La Constitución Política del Peru de 1,993 contiene en sus Artículos l',2' (inc. 22),7',
21",55' y 89', en el Capítulo II (Afs. 660, 67",68",69o) se define las funciones del Estado,
en el marco de referencia para una gestión ambiental integral orientada a garantizar el
bienestar humano y el desarrollo sostenible de las actividades, En su Capítulo Il, Del
Ambiente y Los Recursos Naturales, define los principios y la política nacional ambiental.

2.2.1.2 Ley General del Ambiente: Ley N" 2861I

La Ley General del Ambiente, del l3 de octubre del 2005 y con Artículos modificados por
la Ley N" 29263 y el Decreto Legislativo N' 1055, es la norma ordenadora del marco
normativo legal para la gestión ambiental en el Peú y establece los principios y normas
básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado

y adecuado para el pleno desarrollo de [a vida, así como e[ deber de contribuir a una

efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente y a sus somponentes, con el objetivo


de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públi
impactos ambientales de carácter significativo, estiin sujetos a

Reg. CIP N'60134


121-OO9 Páginal 13
2419
e Aa¡¿r]krRA-
^

Sistema Nacional de Evaluación de [mpacto Ambiental - SEIA. Los proyectos o


actividades que no están comprendidos en la mencionada Ley, deben desarrollarse de
conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia.

Establece, en el Artículo 98', que la conservación de los ecosistemas, se orienta a

conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por


actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y rehabilitación, dando prioridad
a ecosistemas especiales o frágiles, comprendiendo los ecosistemas fnigiles, entre otros,
desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas,
humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto.

Asimismo, establece, en el Artículo 148', que tratríndose de actividades ambientalmente


riesgosas o peligrosas, la autoridad sectorial competente podrá exigir, a propuesta de la
Autoridad Ambiental Nacional, un sistema de garantía que cubra las indemnizaciones que
pudieran derivar por daños ambientales, que los compromisos de inversión ambiental se

garanfizan a fin de cubrir los costos de las medidas de rehabilitación para los períodos de

operación de cierre, post cierre, constituyendo garantías a favor de la autoridad

competente, mediante una o varias de las modalidades contempladas en [a Ley del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros u otras que establezca la ky de la materia y que, concluidas las medidas de
rehabilitación, la autoridad competente procede, bajo responsabilidad, a la liberación de la
garantía. Esta Ley General del Ambiente, derogó al Código del Medio Ambiente.

2.2,Li Código Penal - Título XIII: Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo N"

63s)

El Capítulo Único del Título XIII del Código Penal regula los delitos contra la Ecología,
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Se considera delitos contra la Ecología los
siguientes:

- Contaminar el medio ambiente vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de


cualquier naturaleza que se encuentren por encima de los límites establecidos y que
causen o puedan causar pe{uicio o alteraciones en la flora, fauna o recursos

hidrobiológicos (Art. 304').

Jos E AMGEE r cEo


h
irc+;.d¿,.i;Í;" "
t

127 -009 Págin8l 14


2trz{
lt

Depositar, comercializar o verter desechos industriales o domésticos en lugares no


autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección al Medio Ambiente
(4rt.307").
Alterar el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, modificar la flora o fauna,
mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus
elementos (Art. 3 l3').

2.2.1.4 Ley del Sislema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N" 27446)

Establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión.


control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

La Ley del SEIA establece que todo proyecto de inversión que implique actividades,
construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos deberá contar
con una Certificación Ambiental, previa a su ejecución, entendiéndose como Certificación
Ambiental la resolución que emite la autoridad competente luego de la revisión del estudio
ambiental correspondiente.

2.2.1.5 Reglamerrto de la Ley del SEIA (D.5. N 019-2009-MINAM)

El reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión,


control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, asi como de políticas,
planes y programas públicos, a través del establecimiento del Sistema Nacional de

Evaluación del lmpacto Ambiental - SEIA.

2.2.1.6 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)

Mediante Ley N' 29325 (05/03/09), se crea el Sistema Nacional de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (SINEFA), cuyo ente rector es el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA): Creada mediante Decreto Legislativo N" 1013, como

organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público


interno, constituyéndose en pliego presupuestal, adscrito al Ministerio del Ambiente y
encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental,,

El SINEFA, tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental; así

12'7 -009 Página.l l5


JOSE AMERICO LO T1!RAVAL
INGÉNIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N. 60134
2&2L
e

como superyisar y garantizar que el cumplimiento de las funciones de evaluación,


supervisión, fiscalización, control y [a potestad sancionadora en materia ambiental se

ejerzan en forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.

2.2.1.7 Ley de Recusos Hídticos (Ley N" 29ii8)

Promulgada el 23 de marzo de 2009, esta Ley regula el uso y gestión de los recursos

hídricos, es decir, agua superficial, subternínea, continental y los bienes asociadas a éstas,
marítimas y atmosféricas. Asimismo reconoce que el agua es un recurso renovable y con
valores de tipo sociocultural, económico y ambiental. Por ello, basa el uso del agua en un
gestión integrada y en equilibrio entre los referidos valores.

La referida ley ha creado e[ Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos -


SNGRH, cuyo ente rector y máxima autoridad técnico-normativa es la Autoridad Nacional
del Agua (ANA). Bajo este nuevo esquema regulatorio, el uso de los recursos hídricos estrí
condicionado a su disponibilidad. Por ello se han establecido 3 tipos de uso en orden
prioritario: uso primario (destinado a la satisfacción de necesidades humanas primarias),
uso poblacional (captación def agua tratada de una fuente o red pública) y uso productivo
(con fines agrarios, acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero,
recreativo, turístico y de transporte). El ejercicio de los usos poblacional y productivo, se
realiza mediante derechos de uso de agua otorgados por la ANA.

2.2.1.8 Ley General de Residuos Sólidos (Lel N" 27 314)

Promulgada el 2l de julio del 2000, establece los derechos, obligaciones, atribuciones y

responsabilidades de la sociedad en conjunto. Busca asegurar una gestión y manejo de los

residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de


minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de
las personas.

Esta Ley define a los residuos sólidos como aquellas sustanc¡as, productos o subproductos

en estado sólido o semisólido de lo que su generador dispone o está obligado a disponer en

virtud de lo establecido en la normatividad nacional y de los riesgos que causan a la salud


y el ambiente. Estos deberán ser manejados a través de un sistema que incluya, las
operaciones o procesos siguientes: minimización, segregación en la fuente,

reaprovechamiento, almacenamiento recolección. comercialización, transporte,

127-009 Páginal l6
JOSE AMERICO LO M:RAVAL
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. C¡P N' 60i34
2,422
w ./*
AGRoRJRAI
*l*,iÉl@

tratamiento, transferencia y disposición final. Asimismo, define a los residuos peligrosos


como aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos
representan un riesgo signilicativo para la salud o el ambiente, incluyéndose los envases
que han sido utilizados para el almacenamiento o comercialización de sustancias o
productos peligrosos y productos usados o vencidos.

2,2,1,9 Reglamenlo de la Ley generul de residuos Sólidos (Decreto Supremo N" 057-
2004-PCM)

Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la gestión y el
manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y
promover la calidad ambiental, [a salud y el bienestar de la persona humana.

Establece que e[ almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos,


deberá ceñirse a la normatividad y especificaciones técnicas que disponga la autoridad
competente.

2,2.1.10 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos


(Ley No 28256)

Promulgada el l8 de Junio de 2004, tiene por objeto regular las actividades, procesos y
operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a
los principios de prevención y de protección de las personas, e[ medio ambiente y la
propiedad.

En sus Artículos 3', 8o y 9' de la presente [ey, se mencionan la definición de los materiales
y residuos peligrosos, el ente responsable del transporte (empresas prestadoras de

servicios) y los plafles de contingencia que se debe exigir a las empresas que usan
materiales peligrosos, respectivamente.

2.2.1.11 Decreto Supremo N' 021-2008-MTC: Reglamento Nacional de Transporte


Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

El objeto del presente reglamento, es establecer las normas y procedimientos que regulan
las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos. Define las competencias del Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
JOSE Ai¡ER¡CO RON
INÜE¡]IERO GEÓCFJAFO "o*,*,o,
60'134

t2'7 -{to9 Páginal l7


247-3
u AcRo[h-RAI
^:
'¡::''ry@il*ú¡'¡*

Ministerio de Salud y de las Municipalidades provinciales respecto al transpofie tenestre


de materiales peligrosos.

Establece que el vehículo o tren que sea utilizado en la operación de transporte terrestre de

materiales peligrosos en todo el proceso (recepción a destinatario), deberá contar con una
póliza de seguros que cubra los gastos ocasionados por los daños personales, materiales y
ambientales derivados de los efectos de un accidente generado por la carga, ocurrido
durante dicha operación.

Asimismo, establece la obligatoriedad de capacitar al personal que intervenga en la


operación de transporte de materiales peligrosos y la necesidad de estar inscrito en el
Registro Nacional de Transporte de Materiales Peligrosos.

Los vehículos y unidades de carga utilizados en el transporte terrestre de materiales


peligrosos, deberán reunir los requisitos técnicos generales y específicos señalados en el
Reglamento Nacional de Vehículos y sus modificatorias.

2.2.1.12 Ley Foreslal y Fauna Silvestre (Lel N'29763)

La presente Ley tiene la finalidad de promover la conservación, la protección, el


incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del
territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de
los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el
interés social, económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo
forestal, mejorar su competitiüdad, generar y acrecent los recursos forestales y de fauna
silvestre y su valor para la sociedad.

El objeto de la presente Ley es establecer e[ ma¡co legal para regular, promover y


supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre para lograr su finalidad.

2.2,L1 3 Decreto Supremo N'018-201 I-MINAM

El 2l dejulio del 201 I se establece el Área de conservación Regional Hualtapallana, en el

artículoTo se indica las actividades al interior del área. Se indica que el establecimiento del

Área de Conservación Regional Hualtapallana no limitará Ia ejecución de obras de

infraestructura vial o de servicios, así como e[ desarrollo de actividades o proyectos en su


interior, sea en predios de propiedad pública o privada que sean aprobadas por la autoridad
J06E AMERIco Roi\]cA #*,^ouo,
EÓCFiAFo
Reg, CIP N" 60134
127-(n9 Página.J l8
2t 2t,
@

competente en el marco de sus atribuciones. Dichas actividades están sujetas a los

objetivos de creación y zonificación y a las normas de protección ambiental. El desarrollo


de estas actividades será definido por el Plan Maestro del Área Natural Protegida y
requerirán de la evaluación de la evaluación del impacto Ambiental de dichas actividades
deberá contar con la opinión previa favorable del SERNAP como condición indispensable

para su aprobación.

Mediante la ordenanza Regional N"106-201I-GRI-CR, el 02 de febrero del 2011, se

declara de necesidad pública e interés regional la creación del Área de Conservación del
Ecosistema de la Cordillera del Hua¡tapallana, así mismo se encarga a la gerencia

Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNGMA), inicie los
procedimientos administrativos y la gestión necesaria para la declaratoria como área de

conservación regional.

2,2,2 Normatiüdad ambiental del sector agricultura

2,2,2,1 Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos Agrarios (D.S N" 016-2012-AG)

El Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos Agrarios (D.S N' 016-2012-AG), fue


promulgada el 2012, establece los lineamientos de la gestión y manejo de Residuos Sólidos

de origen industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de Ia construcción, de


servicios de saneamiento o de instalaciones especiales, son normados, evaluados,
frscalizados y sancionados por el Ministerio u organismos reguladores o de fiscalización
correspondientes, sin perjuicio de las funciones técnicos normativos y de vigilancia que

ejerce la Dirección General de Salud Ambiental (DICESA) del Ministerio de Salud y las

funciones que ejerce el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental deI Ministerio


del Ambiente.

Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de Ia Ley N"


27314. aprobada mediante Decreto Supremo N' 057-2004-PCM, establece que el
Ministerio de Agricultura debe coordinar la formulación y oficialización de una norma
específica que reglamente el manejo de residuos de actividades agropecuarias y
agroindustr¡ales, estableciendo que la denominación final de dicha norma específica
corresponderá al Ministerio de Agricultura, en base a su marco normativo.

INGF-!'llER OGE
k.
J06E AMERICO RON óGFIAFo
IRAVAL

N" 60134

127-009 I'áginal 19
2lr?5
?t -G
Ar*oft.nñ
-:::::-.*

En su Artículo 9o, establece que el Plan de Manejo Ambiental contenido en el Instrumento

de Cestión Ambiental que corresponda. Para aquellos proyectos, actividades y/u obras que
no les corresponden instrumentos de gestión ambiental, deben desarrollar su respectivo
Plan de Manejo de Residuos, el cual debe ser presentado ante la autoridad ambiental
competente del Sector Agrario para su respectiva aprobación.

El Plan de Manejo incluirá los procedimientos técnicos y administrativos necesarios para

lograr una adecuada gestión de los residuos sólidos .Conjuntamente con la Declaración de
Manejo de Residuos Sólidos del año anterior, el generador debe presentar en formato
digital e impreso ante la autoridad ambiental competente del Sector Agrario, el respectivo
Plan de Manejo de Residuos Sólidos que va a ejecutar en el siguiente año; dicho plan
deberá ser refrendado por la empresa operadora de residuos sólidos.

2.2.2.2 Reglamenlo de infracciones y sanciones dmbientüles del Seclor Agrario (D.S No


017-2012-AG)

El presente Reglamento tiene por objeto regular el procedimiento administrativo


sancionador determinación de infracciones e imposición de sanciones por incumplimiento
a la legislación y/o compromisos ambientales contenidos en los instrumentos de gestión
ambiental y/o componentes ambientales de los Planes de Manejo y/o Concesiones, entre
otros que se encuentran bajo la competencia del Sector Agrario.

El artículo 63' establece que el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del


Ministerio de Agricultura, aprobado mediante Decreto Supremo N' 031-2008-AG,
establece que la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, es el órgano de línea

encargado de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión


Ambiental en el ámbito de competencia del Sector Agrario; Que, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura, ha propuesto el Reglamento
de Infracciones y Sanciones Ambientales del Sector Agrario y la Tabla de Infracciones y
Escala de Multas Ambientales del Sector Agrario, las cuales recogén los aportes y
comentarios del Ministerio del Ambiente y del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA).

#
JosE AMERrco RUNCALLo llRAvAL
INGENIERO GEÓGNAFO
. crP N' 60134

121-(n9 Páginal 20
2t 28
Ft
AcrcR.-RAt ^
.-::::=,.8ɧ€:

2.2.2.3 Reglamento de participación Ciudadanu paro la evalaación, aprobación y


seguimiento de instrumentos de gestión Ambiental del sector Agrario (D,S N"
018-2012-AG)

La guía establece los lineamientos para la aplicación de la participación ciudadana como


instrumento de gestión ambiental.

El presente Reglamento tiene por objeto normar y regular la participación ciudadana


aplicables, en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de
decisiones durante el proceso de evaluación, aprobación y seguimiento de los instrumentos
de gestión ambient¿l correspondientes a los proyectos de inversión y actividades de
competencia del Sector Agrario.

El artículo 7o La participación ciudadana en el sector Agrario tiene por finalidad dar a


conocer las características del proyecto o actividad, a fi n de determinar si los intereses de

la población que habita en el área de influencia del proyecto o actividad podrían verse
afectados o beneficiados por los posibles impactos sociales. económicos, ambientales y

culturales generados a partir de la realización de la actividad.

2.2.2.4 Reglamento de Gestión Ambiental del Seclor Agrurio (D.S N" 019-2012-AG)

El presente Reglamento tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental en el


desarrollo de actividades de competencia del Sector Agrario

Los lineamientos de la política Ambiental del Sector Agrario constituyen a promover el


desarrollo sostenible de las actividades agrarias del país mejorando la competitividad del
Sector Agrario, mediante tecnologías y procesos de producción limpia, medidas de
prevención, control, mitigación, recuperación, rehabilitación o compensación de ambientes

degradados. así como de las relacionadas a [a conservación y aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales y de la diversidad biológica, incluyendo la agrobiodiversidad, en
el ámbito de su competencia

Promover y desarrollar acciones para contribuir al ordenamiento territorial sustentado en la

zonificación ecológica y económica (ZEE), considerando la zonificación agroecológica, el


ordenamiento forestal, la gestión y manejo integrado de las cuencas y las

capacidad de uso mayor.


d;;*6'-*-'
Reg. CiP N' 60134

127 -OO9 Páginal 2l


211?-7

*¿

2.2.2,5 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (DS N'004'2014-


MINAGRD

Este Decreto Supremo aprueba la categorización de especies de fauna silvestres, que


requieren de medidas especiales para lograr su supervivencia, prohibiendo su caza, captura,

tenencia o exportación para fines comerciales, siendo sólo autorizados con fines de
investigación los que contribuyan a la conservación de dichas especies y cuando sea de
interés y beneficio de la Nación.

La categorización aprobada por este decreto consta de 301 especies, 65 mamíferos, 172
aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidos indistintamente en las siguientes categorías: en

Peligro Crítico, en Peligro Vulnerable, Casi Amenazado.

2.2.2.6 Categorización de Especies Amenaza¡las de Flora Silvestre (DS N'043-2006-


AG)

Mediante este Decreto Supremo se aprueba la Categorización de especies amenazadas de


flora silvestre y [a reglamentación de las prohibiciones con fines comerciales para la

extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de productos y subproductos de las


especies de flora listadas en esta norma.

Esta categorización comprende 777 especies de flora silvestre, distribuidas en las


categorías de: En Peligro Critico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi

Amenazada (NT).

2.2.3 Estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles

2.2,3.1 Reglamento d¿ Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire lr'S. N'
074-2001-PCM)

Publicado el 24 de diciembre del 2001, con e[ consenso de los sectores empresariales


pesqueros, mineros e industriales, incluyendo a las organizaciones no gubernamentales
especializadas en medio ambiente, así como las instituciones públicas vinculadas a la

calidad del aire, lográndose así el equilibrio entre los objetivos de protección de la salud
como el de tener reglas claras para la inversión privada en el mediano y largo plazo. La

ffi
JOS E AMERICO RoNCALLo iIIRAVAL
rNcENlERo GEóiltAFo
134

121-OO9 Páginal 22
ZlL"¿,8

e .¿*:
AaRoRTRAI
_*:1:je:§:

presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los
lineamientos de estrategia para alcanzados progresivamente.

2.2.j.2 Aprueban Estdndares de Calidad Ambiental para el Aire (D.5. N" 003-2008-
MINAM)

Publicado el 22 de agosto del 2008, establece estándares para otros parámetros y modifica
el estándar de calidad ambiental para el aire de Dióxido de Azufre aprobado por D.S. N'
074-2001-PCM.

2.2,3,3 Estándares Nacionales de Calidad de Agua

El Ministerio del Ambiente, mediante Decreto Supremo N' 002-2008-MINAM, estableció,


los Est¿indares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. con el objetivo de establecer
el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros fisicos,
químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo
para la salud de las personas ni para el ambiente.

Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su

estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas
siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de
gestión ambiental.

Mediante el Decreto Supremo N" 023-2009-MINAM, se aprueban disposiciones para la


implementación de los estándares de calidad ambiental para aguas, se presentan
precisiones sobre las categorías de los ECAs para aguas, asimismo se establecen
consideraciones para la asignación de categorías a los cuerpos de agua, y se establecen
metodologías y criterios para el monitoreo de los ECAs, y demás consideraciones
especiales sobre el particular.

Mediante Decreto Supremo N'0 I 5-201 S-MINAM, se modiñcaron los parámetros y valores
de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprobados por Decreto
Supremo N'002-2008-MINAM y precisa determinadas disposiciones contenidas en el
Decreto Supremo N'023-2009-MINAM. I
\*
JOSE Ai,!ERICO PCI(C'^ LLO T¡IRAVAL
tNGEqIERO Gl,Ó'jr.A!:O
134

127 -009 Páginal 23


7-tizg
fr

2,2.3.4 Estándares de Calidad Ambiental para el Ruido

Mediante el Decreto Supremo N'085-2003-PCM, se aprobó el Reglamento de Estándares


Nacionales de Catidad Ambiental para Ruido, en el cual se establecen las escalas para el
nivel de presión sonora continuo equivalente de acuerdo a cada zona de aplicación.

2,2,3.5 Estándares de Calidad Ambiental para los Suelos

Mediante el Decreto Supremo N' 002-2013-MINAM, se aprobó el Reglamento de


Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, las cuales son aplicables a todo

proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar
riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.

2.2.4 Normaüvidad Sobre Patrimonio Cultural

2.2.4.1 Ley General de Amparo al Palrimonio Monumental de la Nación

La presente ley, en el artículo 3o menciona que establecen el régimen de derecho


correspondiente a los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación sin
excepción, regulando [o relativo a su identificación, protección, investigación,
restauración, mantenimiento, restitución y difusión de su conocimienlo.

2.2.4.2 Ley N'24093 (06/06/85) modiJicatoria de la Lel 24047 en su Lrt. 12"

Se establece la obtención del Certificado de lnexistencia de Restos arqueológicos para el

desanollo de nuevas obras.

En estas normas establecen que los bienes culturales inmuebles son los sitios

arqueológicos, los edificios y demás construcciones de valor artístico, científico, histórico


o técnico, y los conjuntos y ambientes de construcciones, urbanos o rurales, que poseen
valor cultural, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad y destino. La
protección de los bienes inmuebles comprende el suelo y subsuelo en que se asientan, los
aires y el marco circundante, en una extensión técnicamente necesaria para cada caso.

Los bienes culturales muebles son los objetos, documentos, libros y otros que, teniendo la

condición jurídica mobiliaria, son calificados como tales por su im portancia artística, ,
científica, histórica o técnica.
JosE A¡¡EFltco
#
ñció \t-La 1ii:á!AL
rNGE¡tlERo GEÓGRAFo

121-009 Páginal 24
2430
§t .,,+-
ACTRJRAT
-"::::ry

2,2.43 Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas

La Resolución Suprema N'559-85.ED, modiñcada mediante la Resolución Suprema No


060-95-ED (publicada el 2 de agosto de 1995), define la arqueología en emergencia de dos
maneras

r' Arqueología de rescate, como una necesidad ineludible ante obras públicas
inevitables; e
/ Intervenciones de rescate o emergencia ante otras obras diversas.

La misma Resolución detalla los procedimientos para la obtención de autorizaciones de


investigación y excavación, supervisión y otras aprobaciones proporcionadas por el
Instituto Nacional de Culttra (INC).

2.2.4.4 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N'28296) INC

El Decreto Legislativo N' 1003 (01/05i08). Modificación de la Ley N'28296, Ley General
del Patrimonio Cultural de la Nación. Establece la modificación del Artículo 30'de la Ley
N'28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; con el objetivo de agilizar los
trámites para la ejecución de obras públicas.

lt
*
JOSE AMEAICC ¡CI:II-LC ',':EÁIAL
tI!GEIIiÉNC GEÓCF,I\FO
Reg, CIP N' 60134

t27 -0o9 Páginal ?5


L43r
u ACRoR'RAT
,.+:
-.:i::"*----*

3 OBJETIVOS

3.I OBJETIVODELPROYECTO

El objetivo principal del proyecto consiste en permitir sostener y potenciar la capacidad


productiva agrícola de la zona, buscando el aprovechamiento eficiente y económico del
recurso agua, en el mejoramiento de riego y de la producción agrícola. Se tiene previsto
que este proyecto resolverá la problemática de mantener Ia irrigación de un área de 1180.2

ha.

3.2 OBJETIVOS DEL INFORME

Los objetivos específicos deI presente capítulo son los siguientes:

a) Describir y caracterizar los componentes ambientales: fisicos, biológicos.


socioeconómicos y culturales del área de influencia del Proyecto.

b) Evaluar las actividades del proyecto para determinar los impactos potenciales que
puedan suscitarse durante las etapas de construcción, operación y cierre o abandono.

c) Diseñar las medidas de prevención, mitigación y corrección para los ¡mpactos


negativos más relevantes.

rNGF¡,itERO
,r
JOSE AMEPICO ROÑó¡LTO MITEV¡L
GEocr:AFO

t27 -009 Páginal26


2t432
w Acnofr'nat
^
"-:t::r:¡¡a::

IMPACTOAMBIENTAL DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


AFIANZAMIENTo uÍonrco EN EL vALLE »Bl úo SHULLCAs coN FINES
¿.cnÍcor,as

CAPITULO IV

orscnpclóx DEL PRoYECTo

Contenido

4 DESCRIPCION DEL PROYECTO......... ?

4. 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.,,,,..,..,.,..,,.,.., 2

4.1.1 Tipo de Proyecto .2


.2
4-1.3 Presupuesto .3
4.1.4 Tiempo de ejecución .3
+.2 oesczupcróN rÉcNrc¿ oeL pnovscro .4
4.2.1 Generalidades.,....,.. .4
4,2.2 Componentes del proyecto,..,.,..,.......,. .4
4.3 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ..............- ..8
4.3.1 Actividades a desanollar durante la etapa de construcción..-..-... ..8
4.3.2 Actividades a desarrollar durante la Etapa de Operación-..-..-..-.. 50

TNGENtERo
#
JosE,quEnlco RCxc^LLo l\t:ñAVAL
cEócnAFo
'60134
t 27-009 Páginal I
2433
9t AtrRo[§-RAT "*:
*:r?j::j:ry:

4 DESCRIPCIONDELPROYECTO

4.1 DATOSCENERALESDELPROYECTO

4.1.1 Tipo de Proyecto

El proyecto "Afianzamiento Hídrico en El Valle del Río Shullcas con Fines Agrígolas", surge
como una propuesta de solución a problemas identificados en un proceso de planeamiento con

el objetivo de permitir sostener y potenciar la capacidad productiva agrícola de la zona,


buscando el aprovechamiento eficiente y económico del recurso agua siendo considerado por
10 tanto como un tipo de proyecto de Inversión Pública.

4,1,2 Ubicación

El Proyecto "Afianzamiento Hídrico en el Valle de Rio Shullcas con Fines Agrícolas", se

encuentra ubicado en la Sub - Cuenca del Río Shullcas, afluente por la margen izquierda del
río Mantaro, geográficamente en la sierra central del Perú y está comprendida políticamente
en el departamento de Junín entre las cotas 3336 a 4600 m.s.n.m Geográficamente se ubica
entre las coordenadas UTM (WGS 84):

Cuadro No I Eje central del Proyecto


Coordenadss UTM-WGS E4 - Zon¡
Ubicación Central 18r,

Est€ Norte
Área I (lnicio) 48256'1.00 867100'7.93

Área I (Final) 4'76458.40 8673117.09

Area 2 488691.32 8674794.41

Area 3 4922',13.13 8676311.15


Area 4 490s43_03 86',78422.7 5
luente: Ceoservice [ngenieria

La ubicación del proyecto se presenta en el Plano adjunto en el anexoNo2.l

.iOSE At,tERlCO .#*, LO ¡'IRAVAL


¡NGE|'¡IERO GEÓCF.AFO
. c¡P N'60134

12',7 -O09 Págin 2


2431'
7t

4.1,3 Presupuesto

El presupuesto estimado que contempla las etapas de construcción, opemción y cierre para el
proyecto "Aflranzamiento Hídrico en el Valle de Rio Shullcas con Fines Agrícolas" es de S/.
49,819,643.42. A continuación se presenta un breve resumen del presupuesto en el siguiente
cuadro

Cuadro N' 2 Presupuesto Estimado

Resumen de Presupuesto

Obras provisionales y trabajos prelimlnares s/.610,729.17

Presa Ucushcancha I y obras conexas s/.28,543 166.26

Bocatoma Chamisería s/. r,316,057,&3


Canal integmdor margen derecha alto l:2.26km s/. r,645,391.32
Partidor s/ . 46,7 st .71

Sifón s/.94,797.4

Rehabilitación del canal integrador margen izquierda existente I =1.43 km s/. 352,8'12.9

Canal integmdor margen derecha tramo bajo I = 830 m s/ 560A7r.21

Rehabilitación del canal integrador margen derecha existente l=2,1 km s/. |,413,221.29

Canal integrador Hualahoyo I : 1.82 km s/.844,139.85

Obras complementarias s/. 145,818.86


Mitigación Ambiental s/.50,000.00

Recuperación y compensación de terrenos s/.600,000.00


programa monitoreo arqueológico s/.36.625.8

Costo directo s/. 36,260,04s.62

Gastos genersles (8Yo) s/ . 2,'t 55 ,7 63 .47

Utilidad (6%) s/ . 2,t7 5 ,602.'7 4

TOTAL D¡:L PRESUPUESTO s/.48,605,865.96

Los detalles del presupuesto se encuentran en el anexo No2.2.

4.1.4 Tiempo de ejecución

El tiempo de duración de la construcción del proyecto está estimado en 12 meses. Ver


cronograma detallado en el anexo No2.3.

,o". o*r ,"o v'¡ávAL


^#,.!-c
IhJGE¡+ITñO GEÓCT}AFO
Reg. CIP N'60134

121-009 Pásinal 3
2435
st

4.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

4.2.1 Ceneralidades

El Proyecto de Afranzamiento Hídrico en el Valle del Rio Shullcas, tiene como principal
finalidad ampliar la oferta de agua destinada a beneficiar 1588 ha de terreno agrícola, en las
localidades de Huancayo y el Tambo, en la región Junín, mediante el represamiento del rio
Shullcas, su posterior conducción a través del mismo rio y su captación mediante una toma en

el sector de Chamiseria.

El represamiento, se prevé realizar en el sector denominado Ucushcancha, para lo cual será


necesario asegurar un volumen útil de embalse de 3.2 mmc, a partir del la ejecución de una
presa de tierra transversal al cauce del río Shullcas.

4.2.2 Componentes del proyecto

4.2.2.1 PrcsaUcushcancha I

El diseño de la presa Ucushcancha I, considera una presa de tierra homogénea confonnado


con material morrénico y fluvio glacial (GM - GC) proveniente de la excavación para la
ampliación del embalse. El eje de [a presa tiene una longitud de 364 m y 10.0 m de ancho de
corona.

Los materiales para la conformación del cuerpo de las presa provendrán de la cantera ubicada

aguas arriba del eje de la presa, denominada Cantera vaso del reservorio.

Con respecto a los materiales que serán utilizados como agregados para el concreto, se

obtendrán de la cantera Acopalca.

El material de relleno será colocado por capas no mayores de 40 cm de espesor que Iuego
serán compactadas hasta obtener el 95oA del. ensayo de Proctor modificado. Antes de colocar

la siguiente capa se deberá escarificar y humedecer la superficie de la capa expuesta para


lograr una correcta conformación de la presa. El talud de conformación de las presas de aguas
arriba será de 0.5H: I .0V, y aguas abajo será de 2.0H: I .0V. el talud aguas arriba se colocara
una geomembra HDPE, con la finalidad de disminuir las filtraciones en el espaldón aguas

"#
arriba de la presa. Para proteger la geomembrana se colocara un cofchón de malla hexasonal ./
tipo Reno.
JosE Atulee:a: :3/: 'i Lc " aA\AL
INGET\¡IERO G¡ÓGNAI:O
60134
127-009 Páginsl 4
2436
E ^
AcRoF¡-'lRA[
-l*::*"*,--':

La protección del talud aguas abajo ante la erosión por efecto de las precipitaciones, se

realizara re vegetando este talud plantas del lugar

4.2.2.2 Diseño de filtros

El filtro dren de la presa estará conformado por un dren chimenea a lo largo de todo el eje de
la presa, un blanket filtrante y un dren talón. El dren chimenea tiene espesor de I m y está
conformado por arenas gravosas

El blanket está proyectado en toda la base de la presa en el sector del espaldón aguas abajo

presa. Igualmente está conformado por arenas gravosas y tiene una altura de 1.00 m, El
blanket conducirá las aguas captadas hacia el dren talón el cual contiene una tubería perforada
de HDPE de l50mm de diámetro la cual estará envuelta en geotextil No tejido de 300gr/m2.

4.2.2.3 Yertedero de Demasías

Es una estructura cuyo objetivo es evacuar las avenidas extraordinarias ocurridas en la cuenca

superior a la presa, además permite dar seguridad y estabilidad al sistema de evacuación de


agua de la presa en el caso de un aumento considerable del embalse.

El diseño del vertedero de demasías considera ubicar la estructura en la margen derecha del
río, por cuanto quedará cimentada en material de roca con cobertura de material suelto,
considerando, además, un esquema de obras que aprovecha la presencia de una quebrada tle

conformación rocosa, localizada a 200 m del eje de la presa, cuya descarga al río estaná lo
suficientemente alejada del pié de la presa

4.2.2.4 Toma de fondo

Es una estructura cuyo fin es asegurar el funcionamiento del sistema de descarga de la presa

con suficiente seguridad que se requiera. Esta estructura permitirá controlar el nivel del
embalse.

La toma y descarga de fondo está conformado por una estructura de toma de concreto armado
con rejillas frontal y superior, desmontables, que serán removidas para limpieza y
mantenimiento mediante un dispositivo de maniobra, un conducto en tubería de acero
embebido en concreto armado que incluye collarines a lo largo de la longitud bajo la presa,

;ffi 5;H,: ; ff ;-,* ;il:L::.1;il,;-.,, jü;


ffi :ü ;:ü!i:
" JOSE A¡¡ERICO RO¡
tNsE\rEiio GEÓcFA;o
"
&*,*"o, o,
e0134

127-009 PágiÍal5
2.ü3?
a Afire&8d
^

de 36", un disipador de tipo impacto que se conecta con la cámara de carga, mediante un
tramo de canal y finalmente una conducción que se desarolla por la ladera para conducir y
descargar el agua en el río Shullcas.

4.2.2.5 Bocatoma de Chamisería

Las obras de Ia bocatoma se localizan a 100 m aguas arriba de una curva del río Shullcas
margen derecha del cauce, donde la pendiente es alrededor del 3 o/o, incrementándose a unos

50 m y más notoriamente a unos 100 m. aguas abajo de esta ubicación; sin embargo, esta
situación topográfica permite implementar adecuadamente las obras indicadas.

4.2.2.6 Desripiador

Durante la captación de agua por la ventana de [a estructura de la bocatoma, sobre todo en


época de avenidas y a través de la rejilla, se espera que ingresen material de arrastre al canal

de captación, por lo que será necesario atrapar ó decantar el material de ripio que haya podido

pasar, requiriéndose, asimismo, una estructura desripiadora, así como una estructura que
evacué dicho material, controlado mediante una compuerta, permitiendo el paso de solamente

agua con sedimentos al sistema de conducción. La estructura se proyecta asociado a la


bocatoma.

4.2.2.7 Desa¡e¡ador

Topográficamente, el desarenador se ubicará en un área relativamente plana, separándola en


lo posible de los taludes de mayor pendiente.

El desarenador estará conformado por dos naves que permitirá la no interrupción del flujo,
cuando una de las naves del desarenador esté fuera de servicio durante su mantenimiento y
controlado mediante una compuerta. En estas condiciones el mantenimiento puede realizarse
durante el período de estiaje pues el transporte de sedimentos es mínimo. Los sedimentos
atrapados se evacuarán mediante un sistema de purga hacia el río Shullcas controlado por una

compuerta.

4.2.2.8 Canal derecha margen alto

El canal es una obra existente en tierra de 2,269 km de longitud que actualmente viene dando
servicio a la central hidroeléctrica Chamisería III y se proyecta su revestimiento. Con la
finalidad de evitar e[ impacto del proyecto sobre la central hidroeléctrica Chamisería Il[, ,, y#
JOSE A!\]IERICO no¡lc¡I-lo MIRAVAL
INGE{IE11O GEÚCF'AFO
' 601s4
t2't-009 PágiÍal 6
2438
F¿
*]1a:*sg§
-e:
Ar¡¡o$h.-n¡i

proyecta un tramo de desvío que se inicia aguas arriba del acueducto existente y culmina en

su confluencia con el canal de demasías de la cámara de carga, cerca al inicio de la quebrada

que conduce las demasías de agua hasta confluir con las aguas turbinadas de la central.

El canal presenta dos tramos definidos, uno de mayor pendiente y otro de menor pendiente.
Para el primer tramo se proyecta una conducción confinada en flujo supercrítico por cuanto se

presenta algunos deslizamientos de material sobre el canal, utilizando en lo posible la sección

existente. Para el segundo tramo de menor pendiente, en flujo subcrítico, se proyecta un canal

abierto de sección trapezoidal. Así mismo se recomienda considerar obras de cruce de


quebrada a lo largo del desarrollo del canal.

4.2.2.9 Carm,l matgen derecha Bajo

Es un tramo de conducción inexistente que atravesará algunos terrenos de cultivo que se


proyecta en un tramo de 0,836 km. Se diseña una sección confinada en tubería de HDPE de

0.71 m de diámetro para conducir un caudal de 0,800 m3/s, con flujo en régimen supercrítico,
por cuanto existe un desnivel notable entre el partidor y el inicio del canal La Mejorada.

4.2.2.1O Carcl La Mejorada

Es un canal existente conformado por 2 tramos de revestimiento. Un tramo con revestimiento

antiguo que se encuentra en mal estado y otro tramo con revestimiento reciente cuyo
revestimiento se encuentra en mal estado. Se proyecta reconstruir el primer tramo de
conducción antiguo empleando tubería de IIDPE de 0,71 m de diámetro que se proyecta sin
efectuar demolición del concreto antiguo, por cuanto la tubería será instalada sobre la base del
canal existente.

4.2.2.11 Cana| Margen lzquierda

Es un canal existente de 1,3 km de longitud en mal estado. Se proyecta la reconstrueción total

del canal, proyectando un canal en sección rectangular y en conducto cubierto en tramos en


cruce con losas de camino.

4.2.2.12 C anal Hualahoyo

Es un canal existente en t¡erra de sección rectangular y se proyecta su revestimiento de


toda su longitud de 1,82 km.
#
JOSE AI,IERtCO RóÑCAL LO ¡'¡RAVAL
INOE\JlEliC Gi'ÓC F.AFO
. crP N" 601 34

t27-U)9 Páginal 7
?439
?t

4.2.2.13 Partidor y Sifón

Para el diseño del partidor se proyecta considerar dos tramos. uno para disipar la energía del

agua proveniante de la quebrada y del canal de descarga de la central y otro tramo en poza
para tranquilizar y repartir el agua en dos direcciones, hacia el canal margen derecho bajo y

hacia el sifón.

El sifón conectará el partidor con el canal margen izquierda o Palián. Para el proyecto del
sifón se utilizara tubería de acero que se desarrollará bajo el lecho del río Shullcas, a una
profundidad determinada por el nivel de socavación esperada.

4.3 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

4.3,1 Actividades a desarrollar durante la efapa de construcción

4.3.1.1 Presa Ucushcancha I y bocatoma

a. Moümiento de tierras,

Las principales actividades de movimiento de tierras se inician con los trabajos previos de
preparación de la huella del trazo de la presa, conformados por:

Limnieza v desbroce de ferre¡o con máoulnaña

Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las áreas designadas en

los planos se encuentren cubiertas de vegetación, previa a la excavación del terreno quedará
limpia, El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares

donde interrumpa alguna vía altamente transitada o zonas que sean utilizadas por la población
como acceso a centros de importancia social, salvo si el Supervisor lo autoriza por
circunstancias de luerza mayor.

- Equipos

El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza, deberá ser
compatible con los procedimientos de ejecución adoptados, requiriendo la aprobación previa
del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y efrciencia se ajuste al programa de
ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la especificac ron. I
El equipo básico consistirá de un tractor sobre oruga de 140-160 HP o similar.
rosE Ai4EPlco Rd(
# !o:\iñAVAL
'fr
INGEI¡lEF.O G!.Ü'-'f ,',1i-u
Reg ClP N'60134

127-009 Páginal 8
2440
?t -^
AaRofd-nAi
**-j:=j:¡<

- Medición y forma de pugo

La unidad de medida del área desbrozada y limpiada será el m2, en su proyección horizontal;
debiendo haberse ejecutado satisfactoriamente. dentro de las zonas señaladas en los planos o
indicadas por el Supervisor.

No se medinin las áreas limpiadas y desbrozadas en zonas localizadas fuera de la zona del
proyecto, ni aquellas que El CONTRATISTA haya despejado por conveniencia propia, tales
como vías de acceso, vías para acafreos, campamentos, instalaciones o depósitos de
materiales.

El avance de obra del desbroce y limpieza se hará al respectivo por todo trabajo ejecutado de
acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor.

Extracción de material orsánico (incl. Transporte)

Dicha actividad contempla la remoción total del material existente, la extracción de material
se realizara en ciertos tramos hasta los niveles indicados en los planos y bajo la aprobación de

la supervisión.

Consiste en la extracción del material orgrinico, que deberá efectuarse con equipo pesado y
conforme a posiciones, pendientes y dimensiones mostradas en los planos, en coordinación
con la Supervisión.

El nivel de extracción del material orgánico será hasta encontrar superficie de suelo
consistente, compacto o según las instrucciones y en coordinación con la Supervisión.

- Equipo

Excavadora sobre oruga I l5-165 hp

- Modo de ejecución

La extracción del material será permitida hasta los niveles indicados en los planos o material
adecuado sobre el cual ha de cimentarse bajo aprobación de la supervisión. Al término de la
excavación masiva se realiza el seccionamiento transversal, para efectos del cálculo del
movimiento de tierras. ,/
Vh
¡ose ruep:co Ro,llc¡LLo tr4:ñ,ryA1
rNGE\rERo GE("ccA¡.o
Reg. C¡P N" 60134

127 -009 Páginal 9


2:t t'L
w --:
AareE*AT

- Medición y forma de pago

El material extraído será medido en metros cúbicos para el pago de acuerdo a las líneas de

excavación mostradas en los planos, e incluirá el material que realmente sea extraído bajo la

dirección de la Supervisión.

El volumen a pagar será el número de metros cúbicos, medido en su posición original. de

material extraítlo y de acuerdo con los planos e indicaciones del Supervisor. El cálculo del
material extraído se realizará empleando el método de las áreas r¡edias. Las cantidades
medidas y aceptadas serán pagadas a[ precio unitario del contrato de la partida indicada.

Este pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos,

materiales y por todos los trabajos prescritos en esta especificación. El pago de la partida se

realizará por m3, según lo ejecutado por el Contratista.

Conformación de Material Excedente

La disposición de los materiales de desechos será efectuada gradualmente compactada por


tanda de vaciado, de manera que el material particulado originado sea mínimo.

El botadero será rellenado paulatinamente con los materiales excedentes, en el espesor de

capa dispuesto por el proyecto o por el Supervisor, extendida y nivelada, proporcionando


inclinaciones según la pendiente natural del terreno. Luego de la colocación de material
común, la compactación se hará con tres a cuatro pasadas de tractor de orugas capas de
espesor adecuado, esparcidas de manera uniforme.

- Equipo

Excavadora sobre oruga 190-240 hp

- Modo de ejecución

Se procederá al extendido y conformación de la capa de material horizontalmente con un


tractor, seguidamente las capas serán compactadas sucesivamente con tres pasadas del equipo
hasta completar y llegar a las cotas indicadas en los planos. El material deberá colocarse en

capas continuas y horizontales de 40cm de espesor, después de compactadas c uando se


empleen equipos pesados. Los espesores para equipos livianos serán previamente auto ,iruaot
por la Supervisión. JOSE AMERI co ROl.:a:'{Lt.c
#fulIRAVAL
tNaF.l.i iEac G¿'iaE.AFo
' 60134
121-009 Página.l l0
2lrlr2
a A6RoR.JRAI-
^
*_j:j:q=.:

- Medición y forma de pago

La unidad de medida será el m3, de volumen acondicionado, dentro de las zonas señaladas en
los planos o indicadas por el Supervisor.

El pago de la partida se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo

ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el


Supervisor.

Los precios unitarios deben cubrir los costos, mano de obra en trabajos, beneficios sooiales,
impuestos, tasas y contribuciones, heramientas, maquinaria pesada, y todos los gastos que

demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

b. Construcción de terraplenes-Cuerpo de presa

Conformación del cuemo de Presa

Esta partida se refiere a la ejecución de los rellenos compactados a fin de conformar el cuerpo

de presa. Todos los materiales que se empleen en la construcción del dique provendrán de la
excavación realizada en las canteras designadas; para lo cual deberán estar libres de raíces,
materia orgánica, y otros elementos perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por el

Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la construcción de terraplenes con materiales


de características expansivas

Todos los materiales que se utilicen para conformar el dique deberán ser comprobados en
cuanto a su calidad a través de los ensayos correspondientes o como lo indique la Supervisión.

Material

El material para el dique será una grava arcillo limosa con tamaño máximo de partículas de
3", proveniente de la cantera ubicadas en el plano. El contratista velará porque el material
para el dique, no sea explotado en cantera con granulometría en extremo variable (tamaño

máximo 3"). Para evitar ello, el contratista deberá verificar la granulometría del material a ser
transportado desde la cantera, definir y ejecutar procedimientos de selección para
proporcionar un mejor grado de uniformidad, eliminando o desechando sectores de [a cantera
que presenten inadecuados materiales para su uso. I
JosE ArrERrco Rfco.lo M'RAVAL
INÉF.i]!:EC GEÚCFA;O
CrP N" 60134

121-009 Páginal 11
2&te3
* AaRo&.-RAT
r'4:
------1

Control de humedad

Debido a la naturaleza del material, se encontrará que algunos sectores de explotación,


dependen del grado de humedad existente para alcanzar el valor de compactación del 95% del

Proctor modificado. Por esta razón, será preciso confiar en los rellenos de prueba para
determinar un procedimiento de como proveer agua en forma más correcta, al material para el

dique.

Colocación v compactación del Relleno

Colocación

El Supervisor sólo autorizará la colocación de los materiales en el terraplén cuando el terreno


base esté adecuadamente preparado y consolidado. La distribución y granulometría de los

materiales en todo el dique serán tales que en cada uno de los terraplenes no. se formen lentes,

bolsones o capas de material que difieran sustancialmente en textura, granulometría y


humedad del material vecino, debiendo por eso ser convenientemente homogenizado en las

canteras. Se deberá Earanfizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí.

para ello se deberá escarificar la capa base, con un escarificador de 5 a 6 dientes operativos

como mínimo. Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que
garantice el grado de compactación exigido en todas las capas del cuerpo del terraplén.

Si la superficie de la cimentación preparada o la superficie de cualquier capa compactada eslá


demasiado seca para unirse en forma apropiada con la capa que se va a colocar encima deberá

humedecerse y escarificarse hasta la profundidad necesaria para producir una superficie de


unión apropiada. Las zonas que por su reducida extensión, no permitan el empleo del equipo
que normalmente se esté utilizando para la compactación, se compactarán con equipos
apropiados para el caso, en tal forma que las densidades obtenidas no sean inferiores a las

determinadas en esta especificación para la capa del terraplén masivo que se esté

compactando.

El material deberá colocarse en capas continuas y horizontales de 45 cm de espesor máximo


suelto y cuando se empleen equipos pesados para la compactación esta capa tendrá un
espesor de 40 cm, la compactación se realizara con rodillos de 20 Tn, para cumplir con la
compactación.
#
¿ose er¡ra¡co noÁf.n,_t.o u:n¡vn¡_
INÜEIJIEftO GE,If FáFO
Reg. CiP N" 60134

t27-m9 Páginal l2
2,4t,1,
q ,*:
AcRoRlRAt
is:.-.:*!Éil?q€*

Compactación

El contenido de agua antes y durante la compactación se distribuirá uniformemente en cada


capa de material. En general, la humedad media durante la construcción del terraplén se
mantendrá dentro del rango - I a + 19lo respecto al valor óptimo. Cuando cada capa de
material tenga la humedad necesaria se compactará con ocho pasadas como mínimo para
alcanzar un grado de compactación del95Vo de la máxima densidad del Proctor Modificado y
una humedad nunca fuera del rango del 2oA (+ l%) con respecto al contenido óptimo. El
equipo de compactación recorrerá la capa en el sentido paralelo al eje del dique a una
velocidad no mayor de 3 km/hora excepto en las depresiones donde se deberá trabajar con el
equipo que permita adaptarse mejor a las condiciones locales e incluso, compactando en el
sentido más conveniente.

Calidad de los materiales

De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de terraplenes y para


cualquier volumen previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se
determinarán:

- La Granulometría
- El límite de consistencia
- Abrasión.
- Contenido de materia orgánica.

Calidad del producto terminado

Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las
secciones indicadas en los planos y pendientes establecidas. Los taludes terminados no
deberán acusar irregularidades a la vista, los mismos que serán "peinados" manual o
mecánicamente de acuerdo a las inclinaciones indicadas en el proyecto.

Medición v forma de paso

Esta partida se medirá y pagaru por metro cúbico (m3) de volumen conformado en el
terraplén, según lo ejecutado por el Contratista. El volumen a pagar será el número de metros

cúbicos, medido antes y después de los tfabajos que será determinado a[ término de la ,¡
,#-
JOSE At¡EFIICO ROT:C^LLO ¡I)RAVAL
tNg:)¡;Íüo GEa?r,Aio
' {ic 134

127-009 Página.J 13
24rr5
ü .*
A(lRr)R-RAi
-"1-*!e!@

actividad de compactación del terraplén. Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al
precio del contrato de la partida indicada.

Este precio y pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales,

equipos, materiales (explotación en cantera y transporte a obra), peinado del talud, extendido,
escarificado, compactación y por todos los trabajos prescritos en esta especificación.

c. Construcción de Obras civiles.

Atasuía 01

- Desbroce y eliminación de material orgánico en botadero D= Skm

Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las áreas designadas en

los planos se encuentren cubiertas de vegetación, previa a la excavación del terreno quedará
limpia. El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares

donde intemrmpa alguna vía altamente transitada o zonas que sean utilizadas por la población
como acceso a centros de importancia social, salvo si el Supervisor [o autoriza por
circunstancias de fuerza mayor.

Medición y forma de pago

La unidad de medida del área desbrozada y limpiada será en m3. en su proyección horizontal;
debiendo haberse ejecutado satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en los planos o
indicadas por el Supervisor.

El avance de obra del desbroce y limpieza se hará al respectivo por todo trabajo ejecutado de
acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor.

- Conformacién de ataguía con material de préstamo

Esta actividad se refiere a la eiecución de los rellenos compactados a fln de conformar el

cuerpo. Todos los materiafes que se empleen en la conformación provendrán de la excavación


realizada en las canteras designadas; para lo cual deberán estar libres de raíces, materia
orgánica, y otros elementos perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor,
quien de ninguna manera permitirá la conformación con materiales de características

expansivas.

Todos los materiales que se utilicen para conformar la ataguía deberán ser comprobados en
cuanto a su calidad a través de los ensayos correspondientes o como lo indique la Supervisión.
JO§E Át,lERlCO F.ol.l #
pBñft'"9|? tu ootg"
M:RAVAL

t21-009
2AL6
d Aaeotü,RAri
^:
*:.:F.!ry§:

El Contratista es responsable de la calidad, cantidad suficiente y reserva diaria de los


materiales necesarios para la ejecución de las obras.

El contratista deberá proteger la conformación de la ataguía hasta la terminación y recepción


final de toda la obra bajo contrato.

Material

El material a conformar será una grava arcilfo limosa con tamaño máximo de partículas de 3",
proveniente de la cantera ubicadas en el plano. El contratista velará porque el material para Ia

conformación, no sea explotado en cantera con granulometría en extremo variable (tamaño


mríximo 3"). Para evitar ello, el contratista deberá verificar la granulometría del material a ser
transportado desde la cantera, definir y ejecutar procedimientos de selección para
proporcionar un mejor grado de uniformidad, eliminando o desechando sectores de la cantera
que presenten inadecuados materiales para su uso.

Medición y forma de pago

Esta partida se medirá y pagara por metro cúbico (m3) de volumen conformado en el
terraplén, según lo ejecutado por el Contratista, E[ volumen a pagar será el número de metros

cúbicos, medido antes y después de los trabajos que será determinado al término de la

act¡vidad de compactac¡ón del tenaplén. Las cantidades medidas y aceptadas seán pagadas al
precio del contrato de la partida indicada. Este precio y pago, constituye compensación total
por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos, materiales (explotación en cantera y
transporte a obra), peinado del talud, extendido, escarificado, compactación y por todos los

trabaios prescritos en esta especificación.

- Enrocado de protección de Ataguía aguas arriba

Los trabajos a realizar consisten, en la colocación del enrocado de protección sobre el talud
aguas amiba. Los enrocados deberán contener fragmentos de roca con tamaños variables
(Dm=0.5 m) y con una granulometría tal que una vez colocados se observe una buena
distribución de los tamaños a fin de obtener una superficie final del relleno con mínimo de
vaclos.

Maieriales .t
#
.IO§E AI IERI COÉOIICALLO M]RAVAL
tNCri\18§.a 3Ea':t A;o
Re c¡F il" 60134

127-009 Páginal 15
2t*&7
I
El material de enrocado (rip+ap) deberá consistir de roca sólida, dura, de forma angular. y
resistente al clima. Las rocas y bolones redondos no serán aceptados como material enrocado.

Todas las rocas deberán ser sanas, duras, tenaces, no alterables y cumplir lo siguiente:

- Peso específico mínimo de la roca será superior a 2.7 tonlm3


- Pérdida por desgaste en peso en los ensayos de abrasión en la máquina de Los Ángeles
(ASTM-C 535) será inferior al 45oá.
- Pérdida de peso en los ensayos de intemperismo al sulfato sódico (ASTM-C 88) será
i¡feior al l2o/o.
E[ material usado para el enrocado provendrá de la cantera de roca distante a 0.75 km de la
presa.

El contratista deberá planear el sistema de explotación (selección y transporte a la obra), de tal


manera que el material esté disponible a medida que se requiera para el avance y término de la

obra de acuerdo con el programa establecido. Todas las áreas de préstamo sistema de

explotación, deberán tener aprobación de la Supervisión antes de que se permita al Contratista


usar dicho material en la construcción del enrocado.

Controles

La Supervisión requerirá que el Contratista suministre los resultados del laboratorio para la
aprobación de la fuente de enrocado (rip-rap).

El Contratista deberá emitir un Certificado de Cantera y [a curva de gradación para el material


a [a supervisión para su aprobación antes de la entrega del material en el lugar.

La nivelación, dimensiones y peso del enrooado deberán ser aprobados por la supervisión
durante la construcción.

El enrocado deberá ser de acuerdo a los requerimientos de nivelación dados en el siguiente


cuadro.

Cuadro N" 3 Requerimientos de nivelación


Porcentaje del Material más Dimensiones2 de la Roca Peso3 de la Roca Típica
Pequeño que la Roca Típica I Típica (mm) (ke)

100 v" 500 mm 465 Kg

50-100 300 58 _L
JOSÉ
Y
Ar4E,licc ia,\ta.^,LLc l.t:F.AVAL
INGT!IIEÑ
'ü0r:4
t27-009 Página..l 16
2t 48
I Aa¡oR-RAt
éC:

r 0-50 150 '¡

<10 1

Notas:
Lbasado en elp€so de una roca típica.
2.equivalentc al diámetro eslérico.
3,basado en una gravedad específica de 2.7

Medición y forma de pago

Esta actividad se medirá por metro cúbico de volumen de enrocado conformado y aprobado
por la Supervisión.

Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio del contrato de la partida
indicada. Este precio y pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios
sociales, equipos, explotación, selección transporte de materiales y por todos los trabajos
prescritos en esta especificación. El pago de la partida se realizará por m3, según lo ejecutado
por el Contratista.

- Eliminación de Ataguía (Incl. traslado a botadero D=Skm)

Bajo esta partida se considera el trasporte, carguío y la eliminación del material excedente
producto de las conformaciones de las ataguías y toda otra partida que requiera de esta
actividad. Dichos materiales serán transpoÉados desde los lugares donde se encuentran las
ataguías hasta el botadero designado en el proyecto.

La dist¿ncia de transporte para la eliminación de estos materiales al botadero será

aproximadamente de 5 Km.

Equipos

Los vehículos a utilizar estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán ser
suficientes para garantizar el cumplimiento del programa de trabajo. Deberán estar provistos
de los elementos necesarios para evitar contaminación y caída del material sobre las vías
empleadas para el transporte.

Todos los vehículos, necesariamente tendrán que cubrir la carga transportada para evitar la
dispersión de la misma. La cobefiura deberá ser con un material resistente para evitar que se

rompa o se rasgue y deberá estar sujeto a las paredes exteriores del contenedor o tnlra. en
¡/
rdaiE AllfFllQQ 6¡l[r-.1¡¡0 lf :¡áVAL
tNtqtqE:o caóaF aFo
, ciP N" 60f34

l2?-009 l'áginal 17
24üg
fi AK,RRIiI.
*:j:,:s§-a
^:

forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del
contenedor o tolva.

El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el


ajuste de los componentes mecánicos, balanceo, y calibración de llantas.

El lavado de los vehículos deberá efectuarse, de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de

los cursos de agua. Los equipos pesados para la carga y descarga así como los vehículos de
transporte deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para operaciones en reversa. En las

cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas dil'erentes al operador.

Medición y forma de pago.

La unidad de medida para la eliminación de material excedente será el metro cúbico (m3)
excavado, que la supervisión considere inadecuado, es decir, el volumen de material retirado

de su posición inicial, cuantificado siguiendo el método de las secciones como se detalló en la

partida de excavación.

El contratista debe considerar en los precios unitarios de su oferta los esponjamientos y las

contracciones de los materiales, así como la distancia hasta la ubicación del botadero.

El pago de las cantidades de eliminación de material excavado deteminado en la forma


indicada anteriormente, se hará al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de
medida, conforme a lo establecido en esta sección y a las instrucciones del Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo,
herramientas, y en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos
aquí contemplados. El precio unitario incluye los costos por soncepto de, carguÍo, descarga,
t¡empos muertos y disposición del rnaterial.

Obras de concreto

- Excavación de zanja manual en terreno normal

Esta partida consiste en la excavación de plataforma y/o terreno, la cual deberá efectuarse con

personal, equipo pesado, conforme a posiciones, pendientes y dimensiones mostradas en los

planos.

JOf'lE ArlF¡icC
#
gOI\:4.^1 LC 14liAVAL
Itiüi\liEif i;;:i l t ;.ÉO
t.ieü. úiP i\¡" üü 134

127-009 Página.l 18
2450
e

En los planos se muestran las líneas de excavación asumidas, pero la excavación final podrá
variar con respecto a las líneas mostradas según lo que se encuentre en obra quedando a

criterio de la Supervisión la ubicación de la línea real de excavación.

Materiales

Los materiales que resulten de [a excavación serán transportados fuera del área de trabajo y
acumulados en las siguientes zonas: Si se trata de materia excedente (no apto para su
utilización en rellenos), será transportado hacia los botaderos indicados en el proyecto o los
indicados por el supervisor.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona
y protegidos contra los efectos atmosféricos. para evitar que por efecto del material
particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra, así
como a los pobladores del lugar

Controles

Por ningún motivo deberá depositarse material en cursos de agua. que pueda obstruir el libre
paso de la corriente. Caso contrario, deberá ser retirado según ordene el Supervisor y por
cuenta exclusiva del Contratista.

La variación máxima permitida para la excavación con maquinaria será de más o menos 3 cm.
con relación a las cotas de diseño a nivel vertical y de más o menos 10 cm. a nivel horizontal.

Esta precisión podrá ser alcanzada mediante excavación manual, pero la misma será
considerada como parte de la excavación con equipo. Si las características del terreno lo
exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En tal caso el
Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor para su aprobación a
través de una orden de trabajo,

Medición y formu de pago

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta únicamente el
volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las
dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del /
Supervisor. Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que--se hubiera fL
,,o§E Aueatcc io¡.a.ll1C V:Fá\,?
I NG erl ! !F O 1i;,-'!ar.¿\FO
iP N" 6.i134

121-009 Páginal l9
2&51
a ACROR-RAI
-:

excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justiflcada y no aprobada
debidamente por e[ Supervisor.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario
establecido en los documentos contractuales.

- Concreto F'C:100 kg/cm2 para solados

Los trabajos a realizarse se refieren a la fabricación y colocación del solado en la base para la
nivelación de la superficie donde se ha de construir las obras de concreto, será de una
resistencia de 100 kgicmz y la colocación se realizara como se muestra en los planos.

Clases de concreto

Se clasificará los concretos utilizado por los siguientes parámetros:

a. Por su resistencia característica a la compresión (fc) medida mediante la evaluación


estadística de los resultados de la rotura de probetas cilíndricas estándar ASTM
verificando su progresión a los 7 días, y su resistencia final a los 28 días.
b. Por el tamaño máximo del agregado grueso a utilizar.

c. Por el slump máximo.

Tipos de cemento

Los tipos de cemento que normalmente se emplearán en las obras serán Portland tipo I y tipo
V, de conlormidad al requerimiento del tipo de servicio a prestar por cada estructura diseñada,
y como prevención del ataque químico contra los álcalis del cemento, provenientes de los

minerales de relaves y los reactivos químicos depositados. El tipo de cemento deberá estar de
acuerdo con la norma C-150 de la ASTM.

Ensayos Requeridos

El contratista deberá presentar el Certificado de Calidad del lote de cemento adquirido, que
suele entregar la fábrica de cemento donde ha sido elaborado, correspondiente a los resultados

de los ensayos químicos de muestras de cemento ejecutados en el Laboratorio de la misma


JO6É
#
AtlEitcc Fo',:a.^'-t.c t"'iRAVAL
lNü ;)'liE;na G¡:líi;rA;o

127-009 Páginal 20
2lrú2
f, ."*¡
AcnoR-nAI
**::f:g§:

fábrica de cemento. Tal Certificado debe contar con membrete de la fábrica de cemento, el
nombre, profesión y firma del encargado del Departamento de Control de Calidad interno. Las
muestras corresponderán a todo el lote de cemento puesto en obra, y los resultados del
Certificado de Calidad deberán corresponder a los valores que considera como aptos para uso
del cemento, que exigen las Normas ASTM C-I50, con lo cual se asegura la buena calidad del
cemento.

Agua

El contratista muestreará y someterá a ensayos de análisis químicos contra la agresividad al


concreto, un número mínimo de 02 (dos) muestras de agua de la fuente, aguas de la presa o
del rio más próximo, obtenidas en puntos distantes entre sí, donde permitan estimar se

ubicarán las tomas para el abastecimiento de este elemento.

El agua del río o de la laguna podrá ser empleada en la elaboración del concreto, siernpre que
los resultados de los ensayos sometidos, indiquen que no existe problema alguno de

agresividad de sus aguas a los álcalis del cemento.

El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá usar agua no
potable sólo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de
concreto sin agtegado grueso hechos con ella dan resistencias iguales o mayores al 90% de la
resistencia de cubos similares elaborados con agua potable

Medición y forma de pogo

El volumen de concreto a medir, será el número de metros cúbicos de la clase estipulada,


colocado y medido en sitio y aceptado por el Supervisor. Al medir el volumen de concreto
para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en los planos

o las ordenadas por escrito por el Supervisor.

En esta partida se considera el mismo costo del concreto para toda la obra, sin impofiar la
dificultad de colocación, por lo cual el contratista deberá prever su análisis de precio unitario
a fin de garantizar la correcta calidad de concreto en cada una de las estructuras

JOSE,{iTFRICC *#,n*ou'*uo,
lNtq.,r:sfi iJ G,tr:it_A¡o
Brr§. C¡P l.J' 6C i34

t 27-009 Página.J 2l
2t*53
e Acnoh.nel
**':i**:
4*:

Solamente se medirán los trabajos que hayan sido ejecutados correctamente, de acuerdo con
lo indicado en la presente especificación y a entera satisfacción del Supervisor.

Cuando algún trabajo no cumpla con lo indicado, el Contratista está obligado a rehacerlo
hasta obtener la aprobación del Supervisor.

No se medirán trabajos ejecutados deficientemente ni los trabajos que tengan que realizarse
para corregir lo ejecutado deficientemente o la demolición cuando y como se requiera.

El volumen medido según 1o descrito anteriormente, deberá ser pagado a[ precio unitario del
Contrato y su pago constituirá compensación completa para materiales, lavado de los mismos
de ser necesario y aditivos, mezcla, vaciado, transporte de los agregados, acabado y curado y
por mano de obra, beneficios sociales, heramientas, equipo mecánico e imprevistos

necesarios para terminar la obra.

- Acero fy={200 kg/cm2 Grado 60

Esta partida comprenderá el aprovisionamiento, almacenamiento, corte, doblado y colocación

de las varillas de acero para el refuerzo en la estructura de descarga. Dichas labores se

efectuarán de acuerdo con las siguientes especificaciones y en conformidad con los planos del
proyecto y las indicaciones del Supervisor.

Maleñales

Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos y ser probadas de acuerdo a AASHTO, en lo que respecta a las varillas del N'3 al

Nol l o conforme a las especificaciones del acero producido por SIDERPERU o ACEROS
AREQUIPA del acero grado 60, según corresponda. El alambre N' 16, para efectuar el
atortolamiento del acero de refuerzo, debení ser del tipo negro recocida.

Equipos

Se requiere de equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo, los cuales no
deberán producir ruidos por encima de los permisibles, que afecten la tranquilidad del
personal de obra.

El empleo de equipo deberá contar con la autorización del Supervisor. Todo personal que
manipule las varillas de acero deberá contar con guantes de protección. //
,r
Ar!''tHccr-d^:it-:lrtl?:tto*t
Modos de ejecución J68E

H.:!. C¡P tl'6Cíi4

127-009 Páginal 22
2&5t-
fi

Antes de [a colocación del acero de refuezo, se deberán revisar que las varillas se encuentren

exentas de moho, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia

extraña que evite la buena adherencia entre el refuerzo y el concreto. Todo mortero seco

adherido al acero deberá ser retirado.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los
planos y asegurarse firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo
dentro de los encofrados deberá ser mantenida mediante tirantes, soportes de metal,
espaciadores o cualquier otro soporte aprobado.

Conlroles

Las varillas corrugadas a usar deberán tener impresas en forma clara las siglas o emblema de
la empresa de la cual proceden, así como el grado a que corresponden y el diámetro nominal.
Adicionalmente deberán contar con etiquetas que indiquen el lote correspondiente.

No se aceptarán las varillas que no estén identificadas o que presenten oxidación excesiva,
grietas, corrosión o que al doblarse a temperatura ambiente (16 "C) se agrieten o rompan en la
parte exterior de la zona doblada. El acero de refuerzo deberá ser almacenado en forma
ordenada y por encima del nivel del terreno, ya sea sobre plataformas, largueros u otros
soportes adecuados, de manera que se encuentre protegido contra daños mecánicos y deterioro

superficial por efectos de la intemperie y ambiente corrosivos entre otros.

Medición y forma de pago

Las varillas de refuerzo deberán ser medidas por peso (kg.), en función del número de
kilogramos de material entregado y colocado en la obra, de conformidad con los planos del
proyecto, las presentes especificaciones y lo ordenado por el Supervisor.

En esta partida se considera e[ mismo costo del acero para toda Ia obra, sin importar la
dificultad de colocación, por lo cual el contratista deberá prever su análisis de precio unitario
a fin de garantizar la correcta colocación del acero en cada una de las estructuras.

Las cantidades de materiales proporcionados y colocados se obtendrán multiplicando la suma

de longitudes de las varillas de refuerzo medidas en los planos, por el peso unitario teórico aet
if
diámetro correspondiente. y
JoSE Al4Epico pof a.. t.r_o :,.:IAVAL
l¡i J ?¡\i 1i:;:} a.l ?i:',: a,..¡iO
Rú9. C;P N' i0134

t 2?-009 Páginal 23
2t 55
7t

Para efectos de la cuantificación de esta partida, se utilizarán los siguientes pesos unitarios:

Cuadro N'4 Pesos unitarios


BARRA NO DIAMETRO NOMINAL PESO (kg/m)

2 6.4 mm ( l/4") o.25

3 9.4 mm (3/8") 0.56

4 12.7 mm (112") 1.00

5 15.7 mm (5/8") 1.55

6 l9.l mm (3/4") 2.24

8 25.4 mm ( l") 3.97

No se medirán empalmes, traslapes, soportes ni alambres de sujeción por estar incluidos en el


precio unitario de la presente partida.

En caso de sustitución de los diámetros de las barras de acero a solicitud del Contratista, no se
medirá la cantidad adicional de acero que se vaya a colocar; asimismo, t¿mpoco se medirán
las varillas de acero añadidas por el Contratista por su propia conveniencia.

El acero de refuerzo Fp4,200 Kg/cm2, medido en la forma estipulada y colocada de acuerdo


con esta especificación y a entera satisfacción del Supervisor, se pagará por kilogramo (kg)
colocado al precio unitario del contrato para la partida correspondiente, cuyo pago constituye
compensación total por el abastecimiento, almacenamiento, corte, dobladura y colocación de
las varillas, las mermas, desperdicios, empalmes, traslapes, alambres y soportes empleados en
su colocación y sujeción, limpieza y por toda mano de obra, beneficios sociales, herramientas,
equipo, ensayos de calidad de requerirse e imprevistos necesarios para completar el trabajo, a
entera satisfacción del Supervisor.

- Encofrado y desencofrado en muros

Los encofrados se refieren a la habilitación de formas temporales para contener el concreto


utilizado en la construcción de toda estructura, de modo que éste al endurecer adopte la forma
indicada en los planos del proyecto tanto en dimensiones como en su ubicación dentro de la
estructura.

Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, debenán emplearse encofrados
donde sea necesario. Los encofrados deberán ser suficientemente resistentes y estables a las
/
Jo§E,4.1,,!Enlco P!l'lc.^ Lt.o lJli¿vAL
It{ü'ii'\il En1 3."..r:, ai .¡.::o
ürP i'l " üC l:i4

127-009 Páginaj 24
2¿56
fr *
AaRof{.lRA¡
"^1:a::jg<

presiones debidas a la colocación y vibrado del concreto y deberán mantenerse rígidamente en

su posición correcta.

Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los
mínimos lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado pero en ningún caso
deberán removerse antes de que la Supervisión lo apruebe.

Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, debeni efectuarse inmediatamente después


del desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los

encofrados deberá hacerse cuidando de no dañar e[ concreto y cualquier concreto que sufra
daños por esta causa deberá repararse sin costo alguno para el Propietario.

Materiales

Los encofrados a utilizar pueden ser de madera, metálicos, madera laminada o fibra prensada.
E[ encofrado no deberá presentar deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles
que puedan influir en la florma, dimensión o acabado de los elementos de concreto a los que

sirve de molde. Para superficies no visibles, el encofrado puede ser construido con madera en

bruto, no requerirá tratamiento especial alguno; pero con juntas debidamente calafateadas
para evitar la fuga de pasta de concreto.

Los alambres a emplearse en la sujeción de encofrados, no deben atmvesar las caras del
concreto, especialmente las que vayan a quedar expuestas. En general, se deberán unit los
encofrados por medio de pemos que puedan ser retirados posteriormente, de manera que el
desencofrado no produzca daños en la superficie del concreto.

Modos de ejecución

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el
empuje del concreto al momento del vaciado sin deformarse, incluyendo el efecto de vibrado
para densificación y que su remoción no cause daño al concreto. Para efectos de diseño, se

tomará un coeficiente aumentat¡vo de impacto igual al 50% del empuje del material que debe
ser recibido por el encofrado.

/f "L
vt
JÓCE AiIEI;CC Fái'i 1L LC :,.:¡.IVAL
fNúFrijgF-c sEi... i\i.o
,\:Li. lrr r\ tJ(/ tw4

127-009 Páginal 25
2'r5.rl
fr ".*:
AC§ts*AT

Los encofrados deberán ser construidos de manera que el elemento de concreto vaciado tenga
la forma y dimensiones del proyecto, que se encuentre de acuerdo con los alineamientos y
cotas aprobadas por el Supervisor, debiendo presentar una superficie lisa y uniforme.

Antes de armar el encofrado, se debená verificar que la superficie del encofrado se encuentre
exenta de elementos exfraños y con un recubrimiento adecuado de una membrana sintética
para evitar la adherencia del concreto o del procedimiento que el Contratista crea por
conveniente, con la única condición que el resultado sea iguaf o superior al antes descrito y
sea aprobado por el Supervisor.

El encofrado deberá encontrarse debidamente apuntalado y arriostrado de manera que la

rigidez y estabilidad del mismo no se vea amenazada. Se deberá dar especial cuidado a las
juntas entre tablas, paneles o planchas.

Todo encofrado, para ser reutilizado, no deberá presentar alabeos, deformaciones e

incrustaciones, manteniendo siempre una superñcie limpia.

Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los
tiempos transcurridos entre vaciado y desencofrado, pero en ningún caso debenin removerse
antes de que la Supervisión lo apruebe.

Tipos de encofrado

Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el Contratista
deberá utilizar el tipo de encofrado indicado en los planos o el que ordene la Supervisión.

Los tipos de encofrados más comunes serán los siguientes:

- Encofrados de madera bruta, para cimentaciones.


- Encofrados de madera cepillada, machihembrada o enchapada, para estructuras cara vista
y estructuras hidráulicas.
- Encofrados metálicos - estructuras cara vista.

El Contratista deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza e

inspección previa al vaciado del concreto, así como el vibrado del concreto.

Limpieza de los encofrados

En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados debení estar libre de


incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan

127-009 Página.l 26

JOSE.Et4EiiCO PAl.l11 L.l-O 1,',:i"1VAL


|¡\¡c]:'¡.llE ],-\ .3!:{,:a ,{i:o
Req. CiP N" 6c 134
a458
a ,é.:
AaRo§U.-RAl
*1:5:g¡=I

contaminar el concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las

especificaciones relativas al acabado de las superficies. Antes de colocar el concreto, las

superficies de los encofrados deberán aceitarse con un tipo de aceite producido

comercialmente para tal propósito, el cual deberá impedir que el concreto se pegue a los
encofrados y no deberá manchar las superficies del concreto.

Desencofrado

Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los
mínimos lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado pero en ningún caso
deberán removerse antes de que la Supervisión lo apruebe.

Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, deberá efectuarse inmediatamente después


del desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los

encofrados deberá hacerse cuidando de no dañar el concreto y cualquier concreto que sufra
daños por esta causa deberá repararse sin costo alguno para el Propietario.

Se llamará "tiempo entre vaciado y desencofrado", al tiempo que transcurra desde que se
termina un vaciado hasta que se inicia el desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo
contrario, el tiempo mínimo entre vaciado y desencofrado para el concreto que sená colocado
en las obras deberá ser el siguiente:

Cuadro N'5 Tipo entre vaciado y desencofrado

flbic¡ción Tiempo mínimo

Costados de las vigas 36 - 48 horas

Cimentaciones y elevaciones 48 horas

Losas 7 días

En caso de utilizarse acelerantes, previa autorización de la Supervisión, los plazos podrán


reducirse de acuerdo con el tipo y proporción del acelerante que se emplee. En todo caso, el

tiempo de desencofrado se frjará de acuerdo con las pruebas de resistencia efectuadas en


mueslras de concreto.

Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente; no
se aceptará la presencia de alabeos o deformaciones.

t 27-009 Páginal 2

JosE,,\¡¡EF.lCC FOI
lNsglriij¡,f C;,iar r\;O
neg. CiP N'6C 134
2rrÚ9
& Acnofr.JR¡I
*:t-:E|=I ^:

Medición y formo de pago

Se considerará como área de encofrado la superficie de [a estructura de concreto electiva que

esté cubierta directamente por dicho encofrado y que realmente haya sido ejecutada y
aprobada por el Supervisor. La unidad medida será el metro cuadrado (m2).

El pago del encofrado medido de la manera antes descrita, se realizará de acuerdo al precio

unitario de contrato para [a partida correspondiente.

Este pago incluye, además de los materiales, mano de obra, beneficios sociales, equipo,
transporte de los encofrados a las diferentes zonas de trabajo y herramientas necesarias para
ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y apuntalamiento. así
como de apoyos indispensables para asegurar [a estabilidad, resistencia y buena ejecución de
los trabajos. Igualmente, incluye el costo total del desencofrado respectivo.

- Concreto F'C= 210 kg/cm2

Los trabajos a realizarse en esta partida se refieren a la fabricación y colocación de concreto

de una resistencia de F'C=210 Kg/cm2 para la construcción de las estructuras de dicha


partida, como se muestra en los planos.

La calidad del concreto, los métodos para determinar su resistencia, los ensayos, las

proporciones y consistencia del concreto, su mezclado y colocación, estarán en conformidad

con las "Normas Técnicas de Edificación E-060 Concreto Armado" del Reglamento Nacional
de Construcciones y en los aspectos no contemplados an ella, en las normas ACI 318 y ACI

301 del American Concrete Institute.

E[ concreto se constituirá de cemento Pofland tipo [, agua, agregado fino, agregado grueso y
aditivos, cuando se autoricen. Las dosificaciones del concreto serán determinadas en
laboratorio, por cuenta del Contratista, quien deberá presentar a la Supervisión el resultado de
los diseños.

Clase de concretos.

Se clasificará los concretos utilizado por los siguientes parámetros:


Jl
W
¡osE ¡l.,t¡ntcC ló¡:c,1r_r.o i1iF.AVAL
lt,i.:.i\t¡Fi:o G¡,;.:r _r.;O
H{!9. üjp t¡. tj0 i54

127 -0iJ9 Páginal 28


2,ít60
?t

Por su resistencia característica a la compresión (fc) medida mediante la evaluación


estadística de los resultados de la rotura de probetas cilíndricas estándar ASTM
verificando su progresión a los 7 días, y su resistencia final a los 28 días.
Por el tamaño máximo del agregado grueso a utilizar.

Por e1 slump máximo.

Cuadro N'6 Clases de concreto

Resist. Límite Asentam.


Tamaño Máx. Min. de Máx, Agua
Clase de a la comp. a 28 c-143
Agregados Cemento (lt/bol. cem)
Concreto dlas AASHTO
(Pulgadas) (bol/m3) Vibrado
(kg/cm2) (cm)

fc:350 350 | Ú2" 11.0


20.0 1.0 4
fc = 280 280 I U2'* 10.0
fc = 210 210 Iy2 8.0
21.3 2.5-7
: 22.7 2.5 7
lc 175 175 I |2" '7.5
24.0 2.5-7
fc: 140 140 6.5
26.5 4-10
fc : 100 100 l' 4.5

En este cuadro se detallan dichas clases (de manera complementaria a lo especificado en los
planos), y las condiciones que permitirán a El contmtista diseñar las mezclas correspondientes

de acuerdo a lo indicado en ACI-3 18.

Tipo de Cemenlo

Los tipos de cemento que normalmente se emplearán en las obras serán Portland tipo I y tipo
V, de conformidad al requerimiento del tipo de servicio a prestar por cada estructura diseñada,
y como prevención del ataque químico contra los álcalis del cemento. provenientes de lbs

minerales de relaves y los reactivos químicos depositados. El tipo de cemento debená estar de
acuerdo con la norma C- 150 de la ASTM.

Ensayos Requeridos

El contratista deberá presentar el Certificado de Calidad del lote de cemento adquirido, que
suele entregar la fábrica de cemento donde ha sido elaborado, correspondiente a los resultados

de los ensayos químicos de muestras de cemento ejecutados en el Laboratorio de la misma


fábrica de cemento. Tal Certiñcado debe contar con membrete de la fábrica de cemento, el
nombre, profesión y firma del encargado del Departamento de Control de Calidad intemo. Las
muestras coresponderán a todo el lote de cemento puesto en obra, y los resultados del
Certificado de Calidad deberán corresponder a los valores que considera como aptos para uso

t27-009 ,nf-*r,
try'
43i!cc pot:3¡.r-l.o r,,:FAV¡.I
"16ÉE,1r
I ñ o Il¡ Er1o .38 :: :!,1;:O
I

tiag, CiP N" 60134


2461
a AaRoRJRAi
-*
_-1'"Pry=§

del cemento, que exigen las Normas ASTM C-I50, con lo cual se asegura la buena calidad del

cemento.

Caso de no contarse con el Certificado de Calidad de la fábrica por el lote de cemento puesto

en obra, será necesario verificar [a calidad del cemento, mediante ejecución de similares
ensayos en otros Laboratorios especializados que no sean el de la misma fábrica de cemento,

siguiendo lo exigido al cemento por las Normas ASTM, cuyo costo de ejecución será por
cuenta El contratista. En el momento que considere convenienle, la Supervisión podrá tomar
muestras del cemento en la fábrica y/o en el sitio depositado en obra, para ordenar ejecutar en

laboratorios especializados, los ensayos que considere necesarios siendo los costos a cargo El
contratista. No se podrá emplear cemento alguno hasta que el Supervisor cuente con los
certificados de los resultados de los ensayos requeridos, y verifique que ellos se enmarcan
dentro de los valores permisibles establecidos por las Normas ASTM C-150.

Luego de evaluar que el cemento es de buena calidad en su elaboración, procederá a dar la


orden de aprobación para su empleo en las obras correspondientes.

Almacenamieato

Inmediatamente después que el cemento se reciba en el sitio, deberá almacenarse en depósitos


secos, diseñados a prueba de agua. adecuadamente ventilados y con facilidades para evitar la
absorción de humedad del medio ambiente. Todos los sitios de almacenamiento estarán
sujetos a aprobación, y deberán estar dispuestos de manera tal que permitan acceso para la

inspección e identificación del cemento. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente
después de llegar al sitio, El contratista deberá usar primero aquel que tenga 60 o más días en

depósito, con prioridad a[ que tenga más tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más

de 3 meses de almacenamiento en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que está en
condiciones satisfactorias.

Medición y forma de pago

El volumen de concreto a medir, será el número de metros cúbicos de la clase estipulada,


colocado y medido en sitio y aceptado por el Supervisor. Al medir el volumen de concreto
para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en los planos

o las ordenadas por escrito por el Supervisor.


//
w
JoSE 1ráE-;C? ia\..1':_l:.. 11\
ll!'¡;ijiEhf i f:; af .. /\:C ^r-
lics. C;P ¡'1" at134

t 27-009 Página.l30
2tr82
Ft ."*:
AcnoR-net
"*'i*::s:a

En esta partida se considera el mismo costo del concreto para toda la obra, sin importar la
dificultad de colocación, por lo cual e[ contratista deberá prever su análisis de precio unitario
a fin de garantizar la correcta calidad de concreto en cada una de las estructuras.

Solamente se medirán los trabajos que hayan sido ejecutados correctamente, de acuerdo con

lo indicado en la presente especificación y a entera satisfacción del Supervisor.

El volumen medido según lo descrito anteriormente, deberá ser pagado al precio unitario del
Contrato y su pago constituirá compensación completa para materiales, lavado de los mismos

de ser necesario y aditivos, mezcla, vaciado, transporte de los agregados, acabado y curado y
por mano de obra, beneficios sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevistos
necesarios para terminar la obra.

Ataeuía 2

Los procedimientos a realizar para Ataguía 2 serán los mismos empleados en la ataguía I
explicado anteriormente.

Toma v descarea de fondo

- Perfilado en T/l{ormal

Lcs trabajos a realizar en esta partida comprende la actividad de refine, nivelación y perfilado
del área de cimentación. El objetivo del trabajo es de eliminar todo elemento que sobresalga a
las dimensiones de diseño. Asimismo se realizan actividades de:

- Concreto fc=100 kgicm2 para solados


- Acero fY=4200 kglcm2 grado 60
- Encofrado y desencofrado en muros
- Concreto F'C: 21 0 kg/cm2

Dichas actividades se llevaran al cabo de [a misma manera que en Ataguía I

- Cámara de válvula, disipador de impacto, cámara de carga y disipador de impacto

Las actividades a realizar son:

Excavación c/equipo en I normal

Relleno compactado con material seleccionado ,o". .r,,


li{,r r'
ur.,,
!l::l.l
t
" :,,:'l:,,.iO
^r r-o r,' : RAvrL

f i'i _, L!-: JiJ4


'¡,r

t27-009 I'áginal 3l
2403
w ,.C:
AcRofurRA¡
*.*j::rs§=,I

- Eliminación de material excedente en botadero d:< lkm


- Concreto fc-l00 kg;/cm2 para solados fp4200 kg/cm2 grado 60
- Encofrado y desencofrado
- Concreto f c= 2 l0 kg/cm2
- Muro de soga ladrillo corriente con cemento-cal-arena
- Acomodo de piedra en enrocado r=120 m3ldía
- Tubería de entrega
- Instalación de tuberías
- Misceláneos

Dichas actividades se llevaran al cabo de la misma manera que las mencionadas en Ataguía I

Protección de Talud de la presa

Suministro e instalación de geoturtit no teiido 400gr/m2

Esta actividad consiste en la provisión y colocación de un Ceotextil no tej ido de 400 grlm2

sobre la base del área dentro de la poza construida. La poza será recubierto con el geotextil
correspondiente, cuya finalidad será de alisar el área de nabajo de lugares puntiagudos o de
gravas angulosas, el geotextil actuara como un capa inicial o base, sobre la cual se extenderá

la geomembrana dándole protección y siendo un aislante entre el suelo y la geomembrana con

el fin de evitar daños por punzonamiento en la geomembrana. Los detalles de su ubicación y


colocación se muestran en los planos de diseño correspondiente.

Se usarán geotextiles elaborados con fibras sintéticas, del tipo No Tejidos. El geotextil
escogido en el diseño deberá tener capacidad para dejar pasar el agua, reteniendo el suelo del
sitio.

- Materiales

Los geotextiles deberán ser no tejidos compuestgs de fibras sintéticas. Las frbras deberán estar
compuestas por no menos de 857o en peso de polipropileno, poliéster o poliamidas.

Los geotextiles debenán ser res¡stentes al deterioro resultante de la exposición a la luz solar.
Los geotextiles deberán estar libres de defectos que afecten sus propiedades fisicas y de

filtración. Los geotextiles deber¿i¡ estar conforme a los requerimientos de la siguiente tabla t//
(valores MARV), Xf
io§E,\'¡Elt:ca Fálra.^ ] c r,,:n¿vrr
l¡r - i'ir::i'-l G"::,: !n,:O
. üiP li" 6ü134

127-$9 PáginaJ 32
2tÉ6t,
8t Á:
AaRoR-RAt
*1i::e:l¡§aq::

Cuadro N" 7 Requerimiento del geotextil


Propiedades mecánicas Unid¿d Norm¡ MarY

Resistencia a la tracción "Grab Test" N ASTM D 4632 1000

Elongación a la tracción "Grab Test" % ASTM D 4632 >50

Resistencia al punzonamiento N ASTM D 4833 580

Resistencia al estallido "Mullen Burst Test" MPa ASTM D 3786 2.6

Resistencia al desgarre trapezoidal N ASTM D 4533 400

Durabilidad
Resistencia a los rayos UV % ASTM D 4355 70

Propiedades Físicas

Cramaj e gr/m2 ASTM D 526I 300

Espssor mm ASTM D 5I99 2.4t

- lnstalación de geotextil

Los rollos de geotextil debeÉn ser prov¡stos con envoltura para protección contra la humedad
y la exposición a los rayos ultravioleta antes de su colocación. Los rollos deberán ser
almacenados de tal modo de protegerlos de estos elementos. Si son almacenados a la
intemperie, deberán colocarse elevados y protegidos con una cobertura impermeabilizante. En
ningún momento el geotextil deberá estar expuesto a los rayos ultravioletas por un período
que exceda los l4 días.

El contratista deberá manipular todos los geotextiles de manera de asegurar que no sean

dañados. El ¿i,¡ea de instalación deberá ser preparada perfilándola y dejándola libre de


obstrucciones que puedan dañar el geotextil. No se deberá permitir la presencia de piedras,

excesivo polvo o humedad en el geotextil. E[ contratista no deberá operar ningún equipo


directamente sobre el geotextil.

El geotextil debení ser desenrollado tan suavemente como fuera posible sobre la superficie
preparada, libre de arrugas y pliegues. En taludes, los rollos de geotextil deberán ser anclados //
JocE ar/r:iaa F.{r^'. L:
tr- t.r:;l1vAL
ti:,.r'1.]l::¡i.- G :a-,: r,r,.-O
Prl'Cüi34
127-009 Página.l 33
2¿65
w

en la corona y desenrollados hacia abajo. Si el viento pudiera levantar los geotextiles, estos
deberán ser mantenidos en su lugar con sacos de arena u otro material que no dañe el
geotextil.

Los geotextiles adyacentes deberán ser cosidos y traslapados. El traslape mínimo será de 50
cm. Los geotextiles dañados deberán ser reparados inmediatamente. El área dañada más un
adicional de 90 centímetros alrededor de dicha área, deberá ser limpiada de todo material de
relleno. Se debenl hacer un parche de 90 centímetros más allá del perímetro del área dañada.

- Medición y forma de pago

Esta partida se medirá y pagara por metro cuadrado (m2) de área tendida en obra.

Las oantidades medidas, pagadas y aceptadas serán consideradas el avance de obra que

constituye todos los trabajos prescritos en esta especificación así como el costo por el

material.

El avance de obra de la partida se realizará por m2, según lo ejecutado por EL


CONTRATISTA y a entera satisfacción del la Supervisión.

Suminisfro e instalación de geomembrana HDPE de 1.5 mm

Esta actividad comprenderá la provisión del material y [a ejecución de todos los trabajos
necesarios para la colocación de geomembrana HDPE cuyas características se indican a

continuación. Estos trabajos se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en los planos y las

presentes especificaciones.

La geomembrana que se colocará sobre la superficie plana para la cobertura del dique, deberá
ser de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) de 1.5 mm. (60 mil) de espesor, lisa por ambas
caras. La geomembrana debení ser fabricada con material virgen (resinas) de primera calidad,
de alto peso molecular y no deberá presentar más de 3% de material reprocesado. La
geomembrana deberá ser fabricada específicamente como barrera de fluidos en estructuras

hidráulicas. La geomembrana deberá ser durable y resistente a la degradación química y por


rayos ultravioletas. El fabricante de la geomembrana deberá contar con certificación GAI-
LAP para acreditar el cumplimiento de las especificaciones, los valores de las propiert#les y
los métodos de ensayo correspondientes W
,tooE.\.¡Ftrial Íir'^^'I, ^ 1.':1lvPL
l\:r:1rrc¡-r\i c:¡' ' r )'::o

127-009 Páginal 14
2466
.¡*l
*t AaRoR-RAi
"+:.ry

- Almacanaje y manipuleo de la Geomembrana

Antes de proceder a descargar, se debe inspeccionar el equipo de transporte intemo para


verificar que no dañe e[ material de revestimiento. También se deberá inspeccionar el área de
almacenamiento para verificar que la superficie sea suave, plana y esté libre de piedras y otros
objetos que podrían cortar o perforar el revestimiento. El supervisor deberá inspeccionar la
descarga. No es necesario proteger los rollos de Ia geomembrana de las condiciones
climáticas normales.

- lnspección del material al pie de la obra

Los rollos o paquetes de material de revestimiento se deberán inspeccionar al pie de la obra.


El material se deberá inspeccionar y comparar con las especificaciones del proyecto y con los
documentos de compra para asegurar que se ha recibido el material correcto.

El material también deberá ser inspeccionado para verificar si sufrió algún daño durante su

embarque o descarga, Se deberán inspeccionar también las etiquetas de identificación de los


rollos de mater¡al y se deberán registrar los números de lote y del rollo para su futura
documentación. El número de rollo deberá ser único y se deberá usar para identificar los
rollos durante las pruebas de control de calidad (CC) y para determinar qué paneles serán
cortados de un rollo en particular.

- Plano e Identificación del Panel de Revestimiento (Panel Layout)

Como parte de [a planificación inicial del trabajo, los ingenieros deberán preparar un dibujo
del plano de panel que muestre como se deberán ensamblar y unir los rollos o paquetes de
material de revestimiento para formar el revestimiento final. A cada sección del revestimiento
se le deberá asignar un número para futuras referencias.

Ocasionalmente, podría ser necesario cambiar la secuencia de colocación de los paneles; esto
se hará sólo con conocimiento del supervisor.

- Instalación del Revestimiento

En primer lugar, se deberá realizar una inspección visual de la superficie a ser cubierta para
determinar si es apta para ser revestida. La aceptación de la superficie deberá quedar

registrada y avalada por el supervisor. En seguida, las láminas se deberán extender de acuerdo
I
con el panel layout previamente aprobado. A cada panel se Ie deberá u.ignurr6Batf,E"?
!r=r,K,,,,
lrrr a:lti:¡.-l G-:')ar n
. c,P N'u
t27-009 Páginal 35
2467
s áC:
acre&=mi

identificación y de referencia en el dibujo del plano, más el número de identificación del rollo
del fabricante y la fecha en que se dispuso. A medida que el trabajo avanza, se deberán
registrar los detalles de las dimensiones y el número del rollo del fabricante para cada panel
en la lorma de registro del panel. El número de rollo identifica el material en cada panel y
permite rastrear los informes de pruebas de control de calidad realizados por el fabricante de
láminas.

Cuando estén en posición, se deberá revisar que los paneles no presenten daños físicos
producidos, ya sea durante la fabricación o durante la instalación que podrían afectar

adversamente el rendimiento del revestimiento acabado. Se deberá eliminar y descartar


cualquier daño en la capa externa de los rollos que podría afectar el rendimiento. Se deberá
registrar todas las áreas reparadas del revestimiento acabado en el dibujo del plano del panel y

se deberá informar acerca de los daños y de la reparación.

- Costura de montaje

Todas las costuras se deberán soldar por extrusión o por fusión.

- Medición y forma de pago

La geomembrana deberá ser medida en metros cuadrados (m2) contabilizados de las

secciones indicadas en los planos y/o de las indicadas por escrito por la Supervisión.

Las cantidades aceptadas de geomembrana deberán ser pagadas al precio unitario por metro

cuadrado indicado en el contrato. Dicho pago contempla todo material, mano de obra, acarreo
a obra, y todo lo necesario para la ejecución de los trabajos de colocación de geomembrana a

entera satisfacción de la Supervisión.

d. Construcción de vías de acceso.

Descripción

Los trabajos a realizar en esta actividad consistirán en el mejoramiento y habilitación si fuera


el caso de los caminos de accesos a las canteras, botaderos y puntos de aguas. E[ camino de
acceso al sito de las obras, será efectuado por el Contratista, dejándolo en perfecto estado para

el tránsito para todo el periodo que dure la obra. Dichos trabajos consistirán de la apertura de
la sección típica en los casos que fuera o un simple escarificado de la plata forma de roaaauta
Í{_¡ l''::'w¡r
.!Ó§E A¡Áqiica n1l'1"'"t
l¡,-. ii.:-)3;-L:;'rU
I'i,.i.. CiP l'i' 'i'" i li4

127-009 PáginaJ 36
a468
I ¿G:
A(KJFü-RAT
*:-:-:j:!{íq

y se adicionará material de préstamo si fuera necesario para rellenar las depresiones, para

luego conformarlo con la maquinaria adecuada.

Asimismo se construirá todas las obras auxiliares existentes, a fin de garantizar la fluidez del
tráfico de los equipos a transportar cargas pesadas, minimizando el desgaste de los vehículos.

Materiales

Los materiales a emplearse en el mantenimiento de los caminos de acceso, serán materiales


apropiados, provenientes de las canteras que designe la Supervisión; materiales que se
colocarán sobre la superficie preparada.

Equioos

- volquete de 15 m3.
- Camión cistema 2000 gln
- Rodillo liso vibratorio de 10-12 Tn
- Motoniveladora de I25 Hp.
- Cargador Frontal 966 o similar

Controles

El control consistirá básicamente que los caminos de accesos se encuentren en perfecto estado
de transitabilidad durante todo del desarrollo de la obra. Así como los materiales sean

adecuadamente conformados y que las obras de arte construidas estén bien limpias, a fin de

que tengan un perfecto funcionamiento.

Medición v de naso

Esta partida se medirá por mes de trabajo de mantenimiento de caminos

Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio del contrato de la partida

indicada. Este precio y pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios

sociales, equipos, materiales y por todos los trabajos prescritos en esta especificación.

4.3.1.2 Construcción de líneas de conducción (canales, sifón y partidor)


r/,#
a. Movimiento de tierras para construcción de canales 'out ^"=a,"Jlon
jal.ilc iriFávAL
¡¡.ii. riL..:t 3;,.::
-no
;:(cU. C¡P i!. 6Cj:i4

127-0t9 Páginal l7
2469
w AaRoEJRAi
-+:
--:sj=Il==

Descripción

Esta actividad consiste en la excavación de plataforma y/o terreno, [a cual deberá efectuarse

con personal, equipo pesado, conforme a posiciones, pendientes y dimensiones mostradas en


los planos. En los planos se muestran las líneas de excavación asumidas, pero la excavación

final podrá variar con respecto a las líneas mostradas según lo que se encuentre en obra
quedando a criterio de la Supervisión la ubicación de la línea real de excavación. En caso que

se haga necesario o deseable variar los taludes o las dimensiones de la excavación


previamente establecida, cualquier aumento o disminución de las cantidades excavadas como

resultado de tales cambios, será pagado a los precios unitarios aplicables ofertados.

Taludes de excavación

Et tatud de excavación Z se defininí en función del tipo de suelo, considerando: Talud vertical
: l;Hoizo¡tal: Z, para:

Tslud
Mrterial Corte R€lleno
H v H v
Bofedal (GC con restos
I
orgánicos)
Morrenas 0.5 1.5
Roca Alterada o.2 1.5
Roca sana 0.1 1.5

Controles

Por ningún motivo deberá depositarse material en cursos de agua, que pueda obstruir el libre
paso de la corriente.

La variación máxima permitida para la excavación con maquinaria será de más o menos 3cm.

con relación a las cotas de diseño a nivel vertical y de más o menos 1Ocm. a nivel horizontal.
Esta precisión podrá ser alcanzada mediante excavación manual, pero la misma será

considerada como parte de la excavación con equipo

b. Construcción de obras civiles.


- Refine y nivelación manual de fondo de zania

Esta actividad comprende la nivelación y refine del fondo de zanja, así como la eliminación
de partícula de material que pueda dañar la geomembrana que se instalara en el canal de t
desvío. t/-
,o.u,lll:_,_:,¡10r.1"¿Ía;ii.r.,ó**,_
iLn§, ciP t{'ti01:''i

127-009 Páginal 38
24?0
q

- Relleno de desvío con material de excavación

Esta actividad comprende la selección y relleno con material para estructuras extendido en

paralelo al canal de desvío, como se indica en los planos. Mediante un zarandeo se


seleccionara el material de relleno y con un equipo se procede al compactado de capas labores
aprobadas por la Supervisión.

- Construcción de caja receptora

Los trabajos a realizar en esta partida consiste en la construcción de la caja receptora de


concreto armado (lc:21 0 kglcm?), que se encargará de captar las agua provenientes del dren

talón y la cuneta de drenaje, Los detalles de su ubicación y dimensiones serán los que se

indican en los planos de diseño.

Modo de eiecución

Los trabajos a realizar en este apéndice se refieren a la fabricación y colocación del concreto
armado de fc = 280 Kg/cm2 y lc = 100 kg/cm2, que se colocarán en los muros, tapa, base y

solado.

El contratista, para la realización de los presentes trabajos se ceñirá estrictamente a lo


indicado en los planos del proyecto, en las presentes especificaciones (Ítem 3.7) y en las
normas indicadas para estos tipos de trabajos.

E n cofrado y desen cofrado,

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto


utilizado para la construcción del buzón de modo que éste, al endurecer, adopte la forma
indicada en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación dentro de la
estructura.

Materiales,

Los encofrados a utilizar pueden ser de madera, metál¡cos o madera laminada o fibra
prensada. El encofrado no deberá presentar deformaciones, defectos, irregularidades o puntos

fnigiles que puedan influir en la forma, dimensión o acabado de los elementos de concreto a
los que sirve de molde.
///
Modo de ejecución. W
,!6rica iJ"lA
JéóE,1t
l.r rlrirj:¡: ) f;'-'l':'r i=O

127-(n9 Página.l 19
2lr7 L

w AcnoRJRni
*t*1gjg::§:^:

El contratista, paru la rcalización de los presentes trabajos se ceñirá estrictamente a lo

indicado en los planos del proyecto, en las presentes especificaciones (Ítem 3.8) y en las
normas indicadas para estos tipos de trabajos.

Acero de rcfuerzo fy--4200 kg/cm2 grado 60.

Este apéndice comprenderá el aprovisionamiento, almacenamiento, corte, doblado y


colocación de las varillas de acero para el refuerzo en las estructuras que conforman la caja
receptora, en conformidad con los planos correspondientes y con las indicaciones del
Supervisor.

Materiales.

Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASHTO, y deberán ser probadas de acuerdo con AASHTO, en lo que respecta a
las varillas N' 3 a N' 1[ o conforme a las especifrcaciones del acero producido por
SIDERPERU o ACEROS AREQUIPA del acero grado 60, según corresponda.

Metrados v forma de paso.

La forma de pago de este ítem se efectuará por unidad de caja receptora construida en obra, de
tal manera que constituyan compensación plena por los servicios realizados.

Salvo que esté prescrito en contrario, los precios unitarios ofertados deberán incluir los costos
de toda mano de obra, materiales (cemento, acero y madera para encofrado), equipos y
herramientas que se requieren para asegurar la buena ejecución de los trabajos.

- Suministro e instalación de tubería de conducción de d=8"

Dicha actividad consiste en el tendido de la tubería comrgada de HDPE de 8" de diámetro no


perforada, que se encargará de evacuar las aguas provenientes de la caja receptora hacia la

poza colectora, para la cual el contratista, deberá excavar la sección típica que cubrini la
tubería, realizar el tendido de la tubería colocando los accesorios correspondiente (codos,
uniones) sobre una cama de arena seleccionada. Para luego proceder al rellenarla con el
material propio seleccionado.

Materiales

Tubería HDPE corrugada no perforada ¡=9"


JóaÉ rr¡Erta.t F..1.^
t.-. :rli'ii.ri
i
t
r!,i;. CtP
r-f
l!'
i'
^,.

tlÜ i
! c i..::"vAL
'1' ,.!.:O
i4

127-009 Páginal 40
2e,7t
e .4+.
AcRoR'JRAI.
*:'g.9¡§:

La tubería de conducción a utilizar será de Polietileno de Alta Densidad no perforada, con


pared lisa interior y exterior comrgada del tipo ADS-NI2 o similar, debe cumplir con las

normas AASHTO Clasificación Tipo "S". El procedimiento de instalación y propiedades de la


tubería será igual a lo descrito en el ítem correspondiente a la instalación de tuberías del
sistema de drenaje de aguas de infiltración.

Los valores mínimos de rigidez, según la prueba de platos paralelos, hechos de acuerdo con la
ASTM D 241 2 deben ser como siguen:

Cuadro N" 8 Valores de rigidez

Diám. Nominal Diám. Int. Prom Diám. Ext. Prom. R.A.

8"(200mm) 7.90" (200 mm) 9,11" ( 231 mm) 60 psi (413 Kpa )

Los accesorios de la tubería no deberán impedir ni reducir la integridad del funcionamiento de

la línea.

Arena Seleccionada

La arena tendrá una granulometría continua para que el apoyo sea mejor. La arena a utilizar
deberá ser seleccionada libre de fragmentos que puedan dañar la tubería a instalar. Sus

funciones son las siguientes:

- Hacer de lecho/cama de la tubería para obtener un apoyo adecuado para la misma.


- Al tener una granulometría fina, debe mantener el agua entre sus partículas, de forma que

el agua resista sobre de dicha capa para mantener el hábitat húmedo.

Material para relleno

El material deberá ser de prelerencia gmnular (grava arcillosa) y deberá cumplir con los

reqursrtos slgurentes:

- Tamaño máximo
- oA que pasa la malla N" 200 < 25olo en peso
- Límite líquido 30%

Modo de eiecución.

Excavación.
JA
/^7
Jo:E 1r'i-':a:1'/r ^" ' ^ "'FlvAL
Ir!Ge'{t:;n1) C;r(..F ¡.:o
P N" 6C134

t21-$9 Páginal 4l
2L? 3
a .,G
A6RoR.RA,L
*:'-!.¡t¡!ñ!ii.i9i¡l.|lñ

En general, las excavaciones requeridas para la zanja donde se instalará la tubería, se

ejecutarán cuidadosamente para no perturbar el material más allá del límite de excavación
establecido. El equipo y los métodos a ser utilizados deberán ser aprobados por el
Supervisor. El corte debe ajustarse de la manera más precisa posible a los alineamientos y
rasantes indicados en los planos, o establecidos por el Supervisor. Las sobre-excavaciones por

fuera de la línea de pago, deberán ser llenadas por cuenta del Contratista en los casos en los
cuales el Supervisor lo considere necesario.

Cama de arena

Este trabajo consistirá en la provisión y colocación de arena seleccionada, como cama de


apoyo de la tuberÍa de O=8", El espesor de la cama de arena deberá de ser de acuerdo al tipo

de tubería a instalar (0.1 m), cuyo detalle se muestran en los planos del proyecto.

La cama debe ofrecer un apoyo firme continuo y homogéneo con una sola pendiente para
cada tramo, donde se pueda posar adecuadamente la tubería. En general la cama se deberá

conformar colocando una capa continua de material selecto con un espesor de acuerdo a lo
indicado en los planos permitiendo absorber o eliminar irregularidades que siempre quedan en
el fondo de la zanja después de realizar la excavación. Si se presentara el caso de un material
poco consistente en el fondo de la zanja se debení llevar a cabo una sustitución de por lo
menos 30 cm., dependiendo de la magnitud del problema.

Dicha sustitución se deberá efectuar con un material grueso como lastre o piedra bruta, hasta
lograr proporcionar una buena consistencia.

En el caso de existir sumideros de agua o nivel freático alto, se recomienda una cama de
piedra o piedrilla con suficiente espesor como para drenar el agua y así poder "trabajar en
seco",

Instalación de la Tubería

La instalación de esta tubería deberá ser de acuerdo a las recomendaciones de la Norma


ASTM D 2321.

Instülación.

Alineamiento y pendiente. /
ffi
/v
,.._,.- rr¡r-:.:^ la. i.'_!..a '.'1F,r1)/AL
lniL-.:lri=;- I í.; .' 'r ;\
:u
N'Cel:4

t 2?-009 Pásinal42
Z'¡t? t^

g A§reBsAi
Ás

Los sistemas de tubería para conducción esuin diseñados para proporcionar capacidad

hidníulica basándose en el tamaño e inclinación de la tubería, El alineamiento o línea del tubo


es la localización horizontal del mismo, mientras que la pendiente es la inclinación vertical
del tubo. Para que un sistema de conducción funcione como se diseñó, es importante instalar

el tubo con la línea y pendiente adecuados según se muestra en los planos de obra.

Generalmente no se requieren prácticas especiales para mantener la línea y la pendiente. sin


embargo, ciertas técnicas de instalación pueden aumentar en gran medida el desempeño del

sistema y la velocidad de instalación. El alineamiento se establece con levantamiento de


campo. Una vez que excava la trinchera sobre la línea se debe colocar el encamado con el
espesor adecuado. La parte superior del encamado debe ser ajustado para que deje el espacio

para la diferencia entre la solera plana (línea de flujo) y el espesor de la pared del perfil del
tubo-

- Anchos de zanja

Las referencias para la práctica de zanjeo están en la norma ASTM D2321. Esta norma
proporciona parámetros para los anchos de zanjas aplicables a una variedad de condiciones de

instalaciones. Estos paftámetros son los siguientes:

La zanja debe ser lo suficiente ancha para colocar y compactar el rellano alrededor del tubo.

Para los anchos mínímos de zanjas. El ingeniero de diseño puede modifrcar el ancho de la

zanja en función de condiciones de proyecto específica

Cuadro N" 9 Anchos Mínimos de Zanjas

Dilmetro d€ Tubería Ancho de Zsnja


4"-8" 24"

- Ensamble de tubería corrugada.

Las uniones, codos, yees y demás accesorios para la instalación del sistema de conducción,
deberán ser de la misma característica de las tuberías para cual se esté utilizando, o las

recomendadas por el fabricante. Es obligatorio que la junta sea ensamblada apropiadamente


para que el producto se desempeñe de la manera esperada.
,//
Las uniones para las tuberías no perforadas deberán ser del tipo ADS N-l2 LF WT o similar,
ff
para evitar [a fuga del agua a través de las uniones. ,058
]i-,1]li]1";;;tl,i:üo'''o'
- Cr] l!'e'-1:.1

I27-009 Páginal 43
247 5
q ''*
AaRoft'-RAL
*:s:93:ͧ

- Inspección en instalación de tuberías corrugadas en el campo.

Normalmente, una inspección visual es todo lo que se necesita para asegurarse de que se ha
logrado una buena línea y pendiente. Es importante entender que bajo condiciones normales,
cualquier deflexión será notada dentro los primeros treinta (30) días después de la instalación
y generalmente dentro de los 2 a 3 días la mayoría de las deflexiones (aproximadamente 90-
95%) serán notadas. Esto permite al Supervisor la oportunidad de revisar [a tubería
prontamente después de la instalación con [a posibilidad de nctar las deficiencias antes de que

se termine el proyecto. La inspección debe ser ¡ealizada después de que el tubo ha sido
colocado y rellenado, pero puede ser antes de que el relleno final haya sido colocado. A
continuación se esbozan varios métodos de inspección comúnmente especificados para
tuberías flexibles.

- Inspección Visual.

Una inspección visual usualmente revelara líneas y pendientes inadecuadas así como

deflexión excesiva.

Prueba de Deformación.

Cuando se requiera, la deformación de la tubería puede ser determinada dentro de los


primeros 30 días de instalación insertando un mandril a través del tubo instalado, mediante la
prueba del l0% del total del tubo instalado en el proyecto se puede determinar la calidad de la

instalación el fabricante, recomienda que para las tuberías distribuidas por ellos la deflexión
no exceda el 5% del diámetro base intemo. Antes de excavar determinar si el problema es
causado por el material foráneo en el tubo, juntas desalineadas u otra situación similar.

- Infrltración/Exfiltración. PruebaHidrostática

Para sistemas diseñados para aplicaciones con sello de agua sin especificar alguna
especificación de ensayo ASTM, un ensayo de inñltración/exfiltración es un método sencillo
y fácil de asegurar un adecuado desempeño de las juntas. Para un ensayo de

infiltración/exfi ltración, se ensaya un tramo de tubería llenando e[ sistema con agua de


estructura a estructura (pozo de inspección o bocatoma) y midiendo el nivel del agua
inmediatamente después de enar y a un periodo posterior de tiempo (generalmente 24 horas).
La caída en e[ nivel del agua puede entonces ser convefido a galones/pulgada
diámetro/milla./día y comparado con el nivel permisible establecido para el proyecto. En

1n-(n9 p^eir,l44
#f-
JO^E.1¡'.::,:a: F..t,i{'. t.a :.':.:-1VAL
ll{.:'lli:-C G¡'- :r ,\iO
RoU. r.)P ¡i" §Ü 134
2¿?6
q A6ffi.-RA[.
--¡
*'::i=:e¡=I

ausencia de un nivel especificado, se puede considera que 50 gal/pul díalmi.ldía es sellado al

agua. El método de prueba puede ser de acuerdo a la norma ASTM C 969, ASTM F l4l7 o

NOM- 001-CNA-1995

- Ensayo de aire.

Después de que el tubo ha sido colocado y rellenado, cada sección de tubetía entre pozos de

aire a baja presión. Las juntas individuales pueden también ser ensayadas con un equipo
adecuado. Este ensayo es usualmente para sistemas donde las normas de desempeño requieren
juntas con sello de agua. La ASTM F-1417 puede ser usada para ensayar con aire estos
sistemas y debe ser realizado de estructua a estructura o para juntas individuales. Las

estructuras y accesorios prefabricados no deben ser ensayados para evitar dañar estos

componentes

- Relleno Compactado

La colocación del relleno se realizará mediante capas horizontales de no más de 0.20 m de


espesor, compactadas a una densidad mínima de 95o/o de la M.D.S. obtenida del ensayo
Próctor Modifico.

En ningún caso el relleno se podrá ejecutar cuando el suelo se encuentra sumergido en agua o

exista agua subterránea.

Al concluir cada jomada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar compactada a

las densidades indicadas y nivelada con pendiente transversal adecuada, que garantice la
evacuación de aguas superficiales sin peligro de erosión.

Medición v bases de naoo.

La unidad de medida será el metro lineal, de tendido de tubería, la cual incluye excavación,
cama de arena, relleno de zanja, acoples, accesorios (codos) y todo lo necesario para rcalizar
esta tafea,

Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio del contrato de la partida

indicada. Este precio y pago, const¡tuye compensación total por toda mano de obra, beneficios
sociales, equipos, materiales, y por todos los trabajos prescritos en esta especificación. El
pago de la partida se realizará por (m), según lo ejecutado por el Contratista.

- Construcción de Blanket impermeable

Páginal45
121-009
JüsE ¡A.irñ||to F.ir:
t úi:.1,lj, L\
ffi_,..,
q,::.'-r,:\:o
iieat. CiP lt'iii1i4
2477
*t Acno&x¡I
-4:
*:--::jry

Esta partida consiste en la extracción material adecuado en la cantera próxima a la presa, que

deberá efectuarse con equipo pesado conforme a [o establezca la Supervisión. El Contratista

usara los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para la extracción del
mater¡al impermeable que la Supervisión determine el material adecuado en las

construcciones temporales o permanentes estipuladas bajo estas especificaciones técnicas. Los

materiales excavados que sean inadecuados para los trabajos desigrrados, tales como relleno y
otras obras que impliquen movimiento de tierra, conforme determine la Supervisión, deberán
ser desechados.

El Contratista no tendrá derecho a bonificación alguna por encima de los precios unitarios
ofertados, con motivo de los requerimientos para la segregación de materiales, por cargas,
excavaciones selectivas y drenaje o secado de materiales de otra manera adecuados. No se

hará pago adicional alguno por colocar materiales en las pilas de reserva y manipularlos desde

ellas.

Modo de Eiecución

Para iniciar la extracción el Contratista deberá proceder a definir el área de trabajo y luego

realizará el levantamiento de las secciones transversales. La excavación final para esta etapa
podrá variar con respecto a lo indicado, dependiendo directamente del tipo de material a
encontrarse y que será definido por la Supervisión.

El acopio corresponde a la acumulación del material, depositado en la zona de influencia de la


cantera, para su posterior utilización en la conformación de los trabajos a ejecutarse en la
presa. La clasiñcación y zarandeo del material acumulado en la cantera, para su posterior

traslado a la conformación de los terraplenes de la presa. La selección se realizará en la


cantera o en la plataforma de clasificación, usándose zarandas estacionarias o vibratorias, para

la obtención de la granulometría requerida, las cuales serán de acuerdo a lo indicado en las


presentes especificaciones técnicas, en los ítems para la conformación de la presa.

Controles

Los trabajos realizados como excavación masiva, acopio selección y zarandeo, será permitida
previa aceptación de la supervisión. El Contratista deberá tomar todas las precauciones
posibles y usar los métodos de excavación más adecuados para evitar la excavación fuera de

las líneas de excavación indicadas en los planos o según las ordenadas por el Supervisor.

P¡ein¡l qt ./
127-009

JCoE.1l,irr',::Ca ..r ¡^¿r tr-


I
Iti¿;:"i:li'-) Gil: 1t A¡-ü
o l¡,:iAVpL
R!9. CiP N" 6L:54
2¿?8
&

Los denumbes de masas de material que ocurran fuera de las líneas teóricas de excavación
que no sean imputables al Contratista, deberán ser removidos y los vacíos correspondientes
tendrán que rellenarse según lo que el Supervisor ordene. Cualquier derrumbe o daño a
instalaciones existentes que ocurra en el área de la obra y que el Supervisor considere que es
por negligencia del Contratista, deberá ser reparado por cuenta del mismo.

Al término de la excavación masiva, se realizará el seccionamienlo transversal, para efectos

del cálculo del movimiento de tierras. La selección y zarandeo será con el equipo necesario,
para obtener el material adecuado para la conformación de la presa, previa aceptación por
pane de la supervisión

Medición v forma de naso

El material excavado y selección de material será medido en metros cúbicos para el pago de

acuerdo a las líneas de excavación mostradas en los planos e incluirá el material que

realmente se ha extraído bajo la dirección de la Supervisión. El volumen a pagar será en


metros cúbicos, medido en su posición original, de material excavado y seleccionado, de

acuerdo a lo indicaciones del Supervisor. El cálculo del material excavado se realízará


empleando el método de las áreas medias.

Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio del contrato de la partida

indicada. Este precio y pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios
sociales, equipos, materiales y por todos los trabajos prescritos en esta especificación. El pago

de la partida se realizani por m3, según lo ejecutado por el Contratista.

4.3.1.3 Explotación de canteras

a. Movimiento de Tierras.

Esta actividad consiste en la excavación de plataforma y/o terreno, la cual deberá efectuarse

con personal, equipo pesado, conforme a posiciones, pendientes y dimensiones mostradas en


los planos. En los planos se muestran las líneas de excavación asumidas, pero la excavación

final podní variar con respecto a las líneas mostradas según lo que se encuentre en obra
quedando a criterio de la Supervisión la ubicación de la línea real de excavación. En caso que

se haga necesario o deseable variar los taludes o las dimensiones de la excavación


previamente establecida, cualquier aumento o disminución de las cantidades excavadas como

resultado de tales cambios, será pagado a los precios unitarios aplicables ofertados.

47

f
t27 -W9 Pagina.l
i/

JogE.r¡rF¡:43 i5\'1' 1la


Ihir;l''lt5it G;:.:,: A;o
",:i..l.\,AL
llsÍ. C;P Ni'601:.i
2L7 s
8 "*
AaRofüJRAt
-]::'_.ѧ

b. Transporte de materiales

Los materiales que resulten de [a excavación serán transportados fuera del área de trabajo y
acumulados en las siguientes zonas: Si se trata de materia excedente (no apto para su
utilización en rellenos), será transportado hacia los botaderos indicados en el proyecto o los
indicados por el supervisor.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona
y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material
particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra, así
como a los pobladores del lugar.

c. Construcción de vías de acceso.

La construcción de caminos de acceso al sito de la cantera, será efectuada con equipo y


maquinaria para el ingreso de equipos dentro de la cantera de roca la cual se tratara y se
trasladara hasta el lugar de conformación en la presa. Los caminos de acceso se conservaran
en buen estado transitable

Los trabajos consistirán de la apertura de la sección típica en los casos que fuera o un simple

escarificado de la plataforma de rodadura y se adicionará material de préstamo si fuera


necesario para rellenar las depresiones, para luego conformarlo con la maquinaria adecuada.

Asimismo se construirá todas las obras auxiliares existentes, a fin de garantizar la fluidez del
tráfico de los equipos a transportar cargas pesadas, minimizando el desgaste de los vehículos.

4.3.1.4 Otras actividades

a. Contratación de personal

La mano de obra para la etapa de construcción aproximadamente será de 120 trabajadores en


total (incluye ingenieros residentes, personal administrativo, operarios y personal de piso) los
cuales se detalla a continuación:

N' de trabajadores en la presa Ucushcancha i: 45 trabajadores.

N' de trabajadores en la construcción de líneas de conducción:60 trabajadores

No de trabajadores para la explotación de canteras: 15 trabajadores.

b. Adquisición de bienes y servicios


JOSE
^¡rE'r:.^
w ".r'^^'.L
a L''./rvAL
,l e i:.j.a.r r\3O
|¡1.!::,.a r.,j f

127 -009 Páoinal48


2Lgo
*
_ei
*_:::¡:<:
AcRoR.-RAf,

Bienes

Para las adquisiciones de los bienes, insumos y productos que se usarán durante el proyecto,

sení mediante licitación de todos los proveedores en la ciudad de Lima

Servicios Locales

Los servicios locales se harán con contratación directa por medio de los subcontratistas, para
los trabajos de: construcción civil, siendo el 100% mano de obra local, para los puestos de
peones, capataces, oñciales.

c. Transporte de equipos, materiales, etc.

Descripción

[,os trabajos comprendidos en esta sección incluirán el transporte y montaje de toda la


maquinaria, vehículos, andamios, equipos de construcción, iluminación, suministro de
energía, etc., bajo su responsabilidad y personal al sitio de los trabajos, para que sea ernpleado

en la construcción de la obra en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminado el


trabajo o según [a secuencia que señale la Supervisión. Sin ser limitativa esta descripción
cubre todas las operaciones necesarias para la movilización de los equipos, herramientas,
personal, etc., hasta el sitio del proyecto y cualquier otro rubro asociado con el inicio de la
obra.

Equioos

El equipo mínimo para la construcción de las obras, será el equipo ofertado en la etapa de la
adjudicación, entre los equipos de más importancia se mencionan los siguientes:

M aq uinar i a Transpo r t ada

Camión Cistema 2500 gln

Camión volquete l5 m3
Excavador sobre orugas 170-250 HP

Tractor de orugas de 190-240 hp


Rodillo liso vibratorio autopropulsado 175 hp 18-20 ton
Rodillo liso übratorio autopropulsado 50-80 4-5 ton
Cargador frontal 200-250 HP
w
jocE trrEnt^.\ ?o.,.. r-

It,!r:.i' -::'l G¡'^ r ,¡:O


L ? 1..'FJ.VAL

f: jq. C,P Ñ' Ci 1ír4

t27-0{t9 PáginaJ 49
2t,8L
?t AcnoR.-n¡I
^:
-..r::-g§::

Cargador frontal 160- 195 HP

Retroexcavadora sobre llantas 58 HP


Motoniveladora 125 HP

Equipo Transportado

Motobomba 10 hp 4"
Mezcladora de concreto de 18 p3

Vibrador de concreto 4 hp
Equipo de topografia
Est¿ relación de equipo podrá ser adecuada por el Contratista para cumplir con las metas

previstas, sin costo adicional.

4.3.2 Actividades a desarrollar durante la Etapa de Operación

4.3.2.1 Transporte de materiales y equipos menores

Las actividades comprendidas en esta sección incluirán el transporte y montaje de toda la


maquinaria, vehículos, andamios, equipos de construcción, iluminación, suministro de
energía, etc., bajo su responsabilidad y personal al sitio de los trabajos, para que sea empleado

en la operación de la obra en sus diferentes etapas, y su retomo una vez terminado el trabajo o

según la secuencia que señale la Supervisión. Sin ser limitativa esta descripción cubre todas
las operaciones necesarias para la movilización de los equipos, herramientas, personal, etc.,
hasta el sitio del proyecto y cualquier otro rubro asociado con el inicio de la obra.

4.3.2.2 Manleflimiento de presa

Los componentes principales de las obras hidráulicas auxiliares para una correcta operación
de la presa Ucushcancha I son:

a. Toma de fondo

La toma y descarga de lbndo eslá conformado por una estructura de toma de concreto armado
con rejillas frontal y superior, desmontables, que serán removidas para limpieza y
mantenimiento mediante un dispositivo de maniobra, un conducto en tubería de acero
ernbebido en concreto armado que incluye collarines a lo largo de la longitud bajo la presa,

espaciados cada 5 m para extender el camino de filtraciones, una cámara de válvulas para

127-009 Pásinal 50

t{-
JocE a¡rFl.taa !ialYcn'Lo i¡:¡/vAL
l¡15;tllE,; J C¿ -r''t 'r''\)
Refi' C'P N" tC l'i4
2482
w ,.:
A(lRr)tA-RArl
**:j-P.:

albergar 2 válvulas de tipo mariposa de 34" para operación y guarda, y 2 juntas de desmontaje
de 36", un disipador de tipo impacto que se conecta con la cámara de carga, mediante un
tramo de canal y finalmente una conducción que se desarrolla por la ladera para conducir y
descargar el agua en el río Shullcas. Los criterios considerados para el diseño de la toma de
fondo son los siguientes:

- El diámetro de la conducción permitirá el paso del caudal requerido y la ejecución de

labores de mantenimiento, así como permitir un desembalse rápido durante una


emergencia. El caudal requerido es el caudal máximo de demanda de 0,936 m3/s y un
desembalse rápido en que [a velocidad de descenso de agua es de 4 m/día, origina un
caudal de salida máximo de 6 m3/s, con las válvulas totalmente abiertas.
- Las rejillas de la toma serán desmontables a fin de facilitar su limpieza
- Las labores de limpieza en las rejas de la toma se efectuarán con el nivel mínimo de
operación luego de desembalsar el agua del vaso, en que el dispositivo de izaje será
instalado sobre la estructu¡a de la toma.
- Se utilizarán collarines cada 5 m de distancia para prolongar el camino de agua, bajo la

estructura,
- Para la operación y control del flujo de agua se considerarán 2 válvulas tipo mariposa,
una de guarda y otra de operación, ambas de control manualo localizadas en la caseta de

válvulas
b. Aliviadero de Demasías

El diseño del vertedero de demasías considera ubicar la estructura en la margen derecha del
río, por cuanto quedará cimentada en material de roca con cobertura de material suelto,
considerando, además, un esquema de obras que aprovecha la presencia de una quebrada de
conformación rocosa, localizada a 200 m del eje de la presa, cuya descarga al río estará lo
suficientemente alejada del pié de la presa, es decir, una estructura conformada por un
vertedero, un tramo en canal, un tramo en rápida con poza y la descarga y conducción por la
quebrada indicada hasta entregar el agua de excedencias al río Shullcas, totalmente disipada,

cuyas dimensiones permiten el tránsito de un caudal, cuyo período de retomo está acorde con

el volumen de embalse, tamaño de la presa y el grado de riesgo debido a la existencia de


poblaciones aguas abajo de la presa, incluyendo [a ciudad de Huancayo, por lo que el
proyecto considera un caudal de diseño de 43 m3ls equivalente a un período de retomo de

t27 -009 rr ///


ffi
Pásinal

JosE.\urrrca i:a' fc ii;iá/AL


:^ ^.i
lhr'J:!iii: 3rl.,i'-,ri0
l(og. C,P i{' u5 1 lj+
2483
q

1,000 años, permitiendo la estructura el paso de un caudal extremo decamilenario, de 82

m3/s, sin causar daño a la presa, caudales que originan cargas hidráulicas manejables de 1,25

m y 1,90 m, para r¡na longitud del vefedero de 15 m, criterio que se aplica conforme al
Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses donde se recomienda, en función
de la categoría de la presa considerada, el uso de las Avenidas de Proyecto con periodo de
retomo de 1.000 años para la Avenida de Diseño, y de hasta 10.000 para la Avenida Extrema,
conforme a lo recomendado en el siguiente cuadro:

Cuadro N" l0 Periodos de retorno (en años) empleados para las avenidas de
proyecto y extrema de presas, en función de la categoría de la presa

CATEGORÍA DE AVENIDA DE AVENIDA


LA PRESA PROYECTO EXTREMA
1.000 5000-10000

B 500 1000-5000

C 100 100-500

Donde:

Categoría A: Son estructuras localizadas en sitios donde la falla de ellas puede ocasionar
pérdida de vidas humanas, fueftes daños sobre casas, construcciones industriales y edificios
comerciales

Categoría B: Son estructuras localizadas predominantemente rurales o agrícolas donde la falla

de ellas puede dañar casas aisladas, caneteras principales o caminos rurales.

Categoría C: Son estructuras localizadas en zonas rurales o agrícolas donde la falla pueda

dañar ya sea granjas agrícolas o zonas de cultivo o terrenos públicos o caminos rurales.

4.3.2.3 Mantenimiento de líneas de conducción

El planteamiento principal de esta acción de mantenimiento es garant¡zar la capacidad de


conducción de agua de acuerdo con el diseño de caudal de la estructura. Los canales
revestidos requieren de labores de mantenimiento tales como:

o Extracción y/o descolmatado de sedimentos que se presentan después de cada época de


lluvias (descolmatación, eliminación de malezas).
¡ E[ crecimiento de malezas dentro de canales revestidos de concreto indica que existen
agrietamientos y que el sistema empieza a colapsar (hundimientos, roturas,

127-009 Páginal 52

JOSE.1¡4!l!a0 ÍiDi!141 t-1 lr¡liJ1.V L


@
l|'lü!i.l I íi ;.0 í::i:i'--,t A¡ü
It..ü. C,P N' ijc 1J4
2lr8l^
w .-G
AaR(]R.JRAI
**.,_::r::El=::

socavamientos) si no se le da la importancia y acción correctiva del caso en forma


oportuna.
. Los agrietamientos o erosiones se reparan empleando morteros de cemento-arena,
picando y limpiando previamente los agrietamientos y aplicando una lechada de agua-
cemento sobre el concreto viejo antes de colocar el mortero.
¡ En las juntas de dilatación. previa labor de limpieza de la misma, se debe restituir el

material original deteriorado con materiales flexibles (brea, asfalto, resinas, etc.).

4.3-2.4 Mantenimiento de caminos de acceso

Descripción

El mantenimiento de los caminos de acceso consistirá en un escarificado de la plataforma de


rodadura y la adición de material de préstamo si fuera necesario para rellenar los huecos, para
luego conformarlo con la maquinaria adecuada.

Asimismo se realizara la limpieza general de las cunefas superficiales, alcantarillas, etc., del
material caído sobre estas estructuras a fin de garantizar la fluidez del tráfico vehicular, y
manteniendo un buen drenaje.

Materiales a utilizar e¡ la nartida

Los materiales a emplearse en los caminos de acceso, serilLn materiales apropiados,

provenientes de las canteras que designe la Supervisión; materiales que se colocaran sobre la

superficie preparada.

Eouioos

- Cargador Frontal 125-155 HP


- Camión Volquetes de l5 m3

- Motoniveladora de 125 HP.


- Camión Cistema de 1500 galones.

Modo de Eiecución

La Supervisión dará a conocer al Contrat¡sta los tramos deteriorados a ser mantenidos, cuando
lo crea conveniente, a fin de facilitar el desarrollo de los trabajos; procediéndose a perfilar la
rasante, colocación de material de préstamo en los tramos indicados, esparcido, nivelado y

t27-ü)9 Páginal 53

Jo§E 11/F:r::.3 ¡f: ,:. 1l


#
: ...::-?,,,11
2485
a

compactado; con la ayuda de maquinaria convencional, dejándolo en condiciones favorables


para la transitabilidad de los diversos equipos.

Se encauzara las aguas de las quebradas u otros cursos de agua, para evitar ramificaciones con

posible inundación o destrucción de la plataforma.

Controles

El control consistirá básicamente en que los materiales por colocar sean adecuadamente

conformados y que las obras de arte existentes estén limpias y operativas, a fin de que tengan

un buen funcionamiento.

Medición y forma de pago

Esta partida se medirá por cada kilometro de habilitación ejecutado por el contratista.

Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio unitario de la partida del contrato.
Este pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos,

materiales y por todos los trabajos prescritos en esta especificación. El pago de la partida se
realizará por kilometro, según el avance de obra ejecutado por la Contratación

N
#-
JO§E.1.¡fE:'la! i?:.¡^ i L |.a l,r:¡)1.v4L
lN-, -.' ;-) a¡,...,r ,i-jü
R.ro. ciP hi" ü0 i:i4

127-009 Páginaj 54
248t:
8 ,{:
AcnoR-n¡t
*::F¡=::¿!!.i":

IMPACTO AMBIENTAL DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL ÚO SHULLCA§ CON FINE§
AGRÍCOLAS

CAPITULO V

DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL

5 DESCRIPCION DE LA LINEA BASE AMBIENTAL 2

5.r |NTRODUCCrON............... 2

5.2 ASPECTOS GENERALES.,..,..,.... 2

5.2.1 Ubicación del proyecto.- 2


5.2.2 Comunicación y vías de acceso al área del proyecto ......... 3

5,3 ESTUDIO AGROLOGICO DEL SUELO 3

5.3.1 Clasificación de áreas de uso......... 3


5.3.2 Estudio de suelos a nivel semidetallado.......,.. 7
5-3-3 Recopilación de muestras en campo...............,.......,..,.. 8
5.3.4 Áreas por aptitud de riesgo......-..- 9

5.4 ESTUDIO DEL MEDIO FISICO 9

5.4.1 Clima y meteorología _9


5.4.2 Geología regional ......... 29
31
5.4-4 Hidrografia 34
5.4.5 Suelos 40
5.4.6 Fisiografia......... 50
5.4.7 Calidad de Aire ............ 65
5.4.8 Calidad de ruido,.......... 66
68
5.4.10 Flora y fauna............- 73

5.5 ESTUDIO DEL AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO 102


5.5.1 Caracterización social del área de estudio.. t02
5.5.2 Situación Demográfica........................... 103
5.5,3 Indice de escolaridad y analfabetismo 107
5.5.4 Servicios Básicos de Energía 0
5.5,5 Saneamiento y Vivienda ............... .... lll

JO9E {rrr-'^^ ;a"^'


tr .

lr.r::'.\lrir:,-) a.,J1¡ r /{:o


t a'.':-!:)/AL

" bI134

t27-(n9 Páginal I
2t*&7
w

5 DESCRIPCION DE LA LINEA BASE AMBIENTAL

5.r rxrnonuccróx
La presente línea base se ha elaborado cumpliendo con lo establecido en la normatividad
actual, con el objetivo de evaluar y conocer de manera integral [a situación ambiental,
socioeconómica y cultural de la zona donde se desarrollaní el proyecto "Afianzamiento
hídrico en el valle del rio Shullcas con fines agrícolas"; producto del cual se ha podido
obtener información tanto de los aspectos fisicos, biológicos, socioeconómicos y culturales

correspondientes al área donde estará ubicado e[ proyecto, permitiendo evaluar y


cuantificar los probables impactos ambientales, derivados de las actividades del mismo.
Cabe señalar, que el medio ambiente [o constituyen los elementos físicos, biológicos,
económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí con el individuo y
comunidades aledañas al proyecto.

La información ha sido desarrollada a través de dos fuentes principales:

r' Revisión y análisis de información bibliográfica ex¡stente, información cartográfica y


fotogramétrica del área de influencia del proyecto, así como de estudios realizados para
otros proyectos establecidos en la zona.

y' Levantamiento de información in situ, por los especialistas de Geoservice Ingeniería,


mediante trabajo de campo.

5.2 ASPECTOS GENERALES

5J.l Ubicación del proyecto

El Proyecto "Afianzamiento l'lídrico en el Valle de Rio Shullcas con Fines Agrícolas", se

encuentra ubicado en la Sub - Cuenca del Rio Shullcas, afluente por Ia margen izquierda
del río Mantaro, geográficamente en la sierra central del Perú y estli comprendida
políticamente en el depanamento de Junín entre las cotas 3336 a 4600 m.s.n.m
Geográficamente se ubica entre las coordenadas UTM (WGS'84):

A continuación se indican las coordenadas centrales referenciales de los componentes


principales: Presa Ucushcancha y Canales de inigación:

JocÉ
##.^., , ^ ...,.,.,ro,
^r¿F,::^.
l'! Lrt'lli;":l a;-i ^r rl;O

127-009 Páginal 2
2&8E

Cuadro N'5. l Coordenadas referenciales del Proyecto


Coordenad¡s UTM-WGS 84 - Zona l8L
Ubicación
E§te Nort€

Canáles (inicio-Bocatoma
482567.00 8613007.93
Chamiseria)

Canales (final-Tramo Bajo) 41('158.40 afi3t 17.{\9

Presa IJcushcancha 489851.54 8619402.13


Iruente; Ceoservice Ingenieria

El plano de ubicación del proyecto se presenta en Anexo N'3.1.1.

5.2.2 Comunicación y vías de acceso al área del proyecto

El acceso hacia el área del proyecto es por vía terrestre desde Lima a la ciudad de

Huancayo empleando la Carretera Central. También existe otro acceso desde Lima por la
carretera Cañete-Yauyos-Chupaca-Huancayo o empleando la carretera vía libertadores

Huancavelica - Huancayo.

Existe dos trochas carrozables para comunicarse desde Huancayo a la subcuenca del río
Shullcas, por la margen derecha la carretera "El Tambo-Cullpa Alta-Cochas" y, por la margen

izquierda la carretera "Huancayo-Vilcacoto-Huaytapallana

Localmente los accesos hacia diversos lugares de la cuenca del río Shullcas, están
constituidos por una densa red de caminos vecinales que permiten una rápida
comunicación y facilitarán la implementación o construcción de obras de infraestructura en
general.

5.3 ESTUDIO AGROLÓGICO DEL SUELO

5.3.1 Clasificacién de áreas de uso

5.3,1.1 Evaluación de la información existenle

En e[ Plan Estratégico Sectorial Regional Agrario 2009-2015, se ha caracterizado la


Capacidad de Uso Mayor de Suelos de [a zona.

En la Región Junín la superficie agrícola está compuesta por tierras bajo riego y secano, el

88.4o/o de la superficie agrícola no tiene riego, mientras que e[ I l.606 de la superficie


agrícola está bajo riego. En la sierra, el74.9o/o de la superficie agrícola es secano mientras
que el 25.1% tiene riego ¡4,ñE 4 rr-¡i^^ =.\ 'i"-La l,'lFJIIAL
lill¡:'liL:::l a
ti. ' ti'1u.+
t27-009 Páginal 3
2489
w

La producción agropecuaria en el departamento de Junín está muy ligada a [a agricultura,


que representa el 98.3V:o, mientras que la producción pecuaria el l.'7%o. Sin embargo, el
crecimiento del sub sector pecuario es mucho más dinámico que el agrícola, mientras la
producción agrícola en el 2005 crecía enO.l% el sub sector pecuario creció en 4.lolo.

Cuadro N"5.2. Productos agrícolas con mayores volúmenes de producción en el


período 2004 -2007

rt¡i§'ü4dit- :.ir ,:r,iliai& i¡:;'**:;ii


--;¿¡iiA
;'"¡É; * i¡Iüüiir
@r€uro írr¡aro
- Papa 318162 355 381 2S3 520
. Zeñahorh 105 488 *7 88 S€4 82 2m
, Olü/co tg 200 17 751 16 678 r5 723
' Añ/Ej6 0r8¡o verde 24 312 23 878 24 350 25 152
. iil&J¡ emiláceo t3 804 12 4:10 t2 369 s 3¡9
goaEüxo
I¡IDU:ITRIAL
- Calb 5413r 3109 73 043 55 582
1085r r0250 g 016 8 804
' [&É ¿marillo

Fucnte: DfA-DRA-J

o Situación actual de los productores.

El departamento de Junín tiene 120,312 productores que conducen 118,360 unidades


agropecuarias con una superhcie total de 850, 301 Ha-

La estructura de la propiedad de la tierra se caracteriza por el minifundio, muy acentuada


en [a región, pues, la superficie de menos l0 Ha es apenas el 8.6%de toda la superficie,
sobre el cual actúan el 83% de las unidades agropecuarias. ubicándose también sobre éste

el 89% de las parcelas con un tamaño promedio por parcela de 0.57%o.

o Oporh¡nidades

Un elemento impoftante para garantizar la propiedad jurídica de los predios rurales

constituye el proceso de Saneamiento Físico Legal de la propiedad y el desafio de aplicar


un sistema de integración parcelaria como una forma de incorporar aI proceso productivo
de los pequeños propietarios organizadamente.

#
,ua=,r,,*.,."{.1-,^^,-r o i,.;,=aAVAL
lil ú :' ;j ,: I :; r: '. :i ' 1!.=,:)
¡ r

HlC. C,P k" dc ii4

t27-txl9 Página.l 4
2490
7¿

5.3,1.2 Clasificación de tierras por su Capacidad de Aso de Mayor

Se ha aplicado la metodología establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras


por su Capacidad de Uso Mayor, D.S. N" 017-2009-AG. El Reglamento incorpora dentro
del término tiera los componentes de clima (zonas de vida), suelo y relieve.

El sistema nacional de clasificación de tierras es un sistema interpretativo de las


características edáficas, climáticas y de relieve. La Capacidad de Uso Mayor de un área

geográfica es su aptitud natural para producir en forma sonstante, bajo tratamientos


continuos y usos específicos.

La Clasificación de las Tierras según su capacidad de Uso Mayor es un sistema

eminentemente técnico interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo

su uso y manejo más apropiado. Las interpretaciones son predicciones sobre el


comportamiento del suelo y los resultados que se pueden esperar, bajo determinadas

condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo establecidos.

o Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

La Primera Categoría del Sistema contempla los siguientes Grupos: Cultivos en limpio
(A), cultivos permanentes (C), pastos (P). producción forestal (F) y tierras de protección
(X) (nevados, lormasiones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras,

cauces de ríos, quebradas, cuerpos de agu4 y otros no diferenciados).

La Segunda categoria del sistema es la clase, se han establecido tres clases de calidad
agrologica de las tierras: alta, media y baja.

La Tercera Categoría son las limitaciones dominantes de la tierra:

El sisterna reconoce seis limitaciones:

1. Limitación por suelo (s), deficiencias en alguna de las siguientes características:


profundidad efectiva, presencia de gravas o piedras, reacción del suelo pH, salinidad,
condiciones de fertilidad del suelo y riesgo de erosión.
2. Limitación de sales (l), exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas,
3. Limitación por topografía- riesgo de erosión (e), longitud, forma y grado de pendiente
de la superficie del suelo. La pendiente adecuada es aquella de relieve suave, en un il
mismo plano, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.
tr-
JOiE.l, !!::ca F.?f ::^.1t_a i,';iAVAL
It!J::ilEnl ür:r,. : ::i":O
úi.,34

121-009 Páginal 5
249 t
7¿

4. Limitación por drenaje (w), exceso de agua en el suelo. regulado por características
topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum y la profundidad

del nivel freático,

5. Limitación por desgo de inundación (i),


6. Limitación por clima (c) características particulares de cada zona de vida o bioclima
tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequías prolongadas,
deficiencias o excesos de lluvias v fluctuaciones térmicas durarte el día.

El sistema reconoce tres condiciones especiales:


. Uso Temporal (t), referida al uso temporal de pastos debido a las limitaciones en su
crecimiento y desarrollo por efecto de las escasa humedad del suelo (baja
precipitación)
. Terraceo o Andenería (a), modificaciones realizadas por el hombre en pendientes
pronunciadas construyendo terrazas o andenes, [o cual reduce la limitación por erosión

del suelo y cambia el potencial original de la tiena.


r Riego pemanente o suplementario (t). Referida a la necesidad de la aplicación de
riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a las condiciones climáticas
áridas.

. Estas tres condiciones especiales no se presentan en el Área de Estudio.

Cuadro N'5. 3. Sistema de Clasificación de Tierras

ffi
T¡sr.r Apt.r
ffi
L:t:rfilitniEEtit¡

ltü Culüvo .ñ lJ¡rplo


ffi
A
ffi
¡lt¡
r.d¡.
¡rl¡
ltr
ffi
^1
A2
¡ut
c1
ffi
sr¡clo
Srld
fopogr¡ñ./
t
I
lLlrlr Apt r P.ra Cul§vo c ta.dh ca rro¡lón t
I¡.ñn¡aañlá Srlr c! Dr.n.ts
Alt¡ D1 Inurrd.Hl¡d.d I
T¡ür.r Aptr. P.¡r¡ P¡3to P ¡Ld¡¡ PZ cllñ¡ C
Bil¡ cl RGqukr6 rl.eo (r)
T¡!üÚ Apt¡r Paaa Fducdón
alt¡ F1 a&d.n .l. (¡¡
Forrrbl F Icdlt Í2 t.o t rnpor¡l (t)
¡j: FI
fiarra¡ da ftotacción x
Fuente: Estudio Agrológico- Ceoservice Ingeniería

JO§E,r.f tEai:i ¡"


w
lNr¡r\iilj¡'-r 3¡:-'r^:i r:¡;ü
fic§. CiP n' Ca li,4

127 -ü9 Páginal 6


2t 91
q ACRofr-RAI
^l
-"--1ti::3rry::"

5.3.2 Estudio de suelos a nivel semidetallado

Se inicia con la recopilación de información existente, recopilación de estudios existentes

formulados por diversas entidades, experiencias de riego tecnificado en el área de

influencia del proyecto, experiencias de la Estación Experimental de Santa Ana en la


investigación y promoción de cultivos promisorios que se adapten a la zona del estudio.

Se han recopilado documentos de gestión sobre el Plan de Desarrollo del Departamento y

la Zonificación Económica Ecológica, que han sido formulados con una visión
participativa, para insertar el Proyecto dentro de los objetivos de Desanollo de la Región.

Asimismo se han realizado 15 calicatas de una profundidad promedio de 1 m. como se


detalla a continuación:

BLOQUE DE RIEGO N" DE CALICATAS


Cullpa Alta 01

Vilc&coto - Uñas Alta 04

Palian - Uñas Pampa 0l


Margen Derecha 09

TOTAI, 15
Fuente: Estudio Agrologico- Geosen,ice lngenieria

En cada calicata se ha obtenido la información reg¡strada en una ficha de campo el cual


contiene información para [a descripción del perfil del suelo, siguiendo la secuencia
recomendada en "Guía para la descripción del Suelo" de la FAO basada en "Soil Survey

Manual" (Agricultural Handbook N" l8) del U.S.D.A.

Se dispone de información de la zona como el Estudio Agro Meteorológico de la Sub


Cuenca del Rio Shullcas, formulada por el Ing. Juan Guerrero para el Proyecto
PRAASENAMHI. 20I2.

El estudio de suelos tiene los siguientes objetivos:

a) Caracterización Agroclimática de la Sub Cuenca del rio Shullcas, que brinda


importantes criterios para la formulación de la Cedula de Cultivos.

b) Determinación de la aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo,


en la sub cuenca del rio Shullcas, fundamental para la revisión de los Coeficientes
de cultivo (Kc) que ha investigado. JocE 6,.Tñ".. .:)....1,
tr
lli; j-lJi::,-) a,;::. i r.',:()
c:'¿4

127-009 l'ágjnal 7
21193

4 ncnok-nef
.tr
*1..::=l€:

c) Determinación de la fenología y calendario de siembra para los cultivos de maíz


amiláceo y papa.

d) Determinación de la productividad en escenarios actual y futura de los cultivos


maíz amiláceo y papa. Esta investigación es pertinente para la cedula de cultivo del

Proyecto, puesto tienen en conjunto una incidencia del 37%o en el Portafolio de


cultivos. No deja de ser importante la investigación que se ha realizado para
determinar los índices de productividad que se pueden alcatlzar con el Proyecto y
verificar el Flujo de Caja a Precios Sociales del Proyecto de Pre Inversión.

5.3,3 Recopilación de muestras en campo

Se viene ejecutando la recopilación de las muestras de campo, con una Densidad de


muestreo de suelos con fines agronómicos como mínimo 0l muestra por cada una de las

unidades de suelos identificados. Dado que el alcance del estudio es plantear una cedula de

cultivo viable y rentable, se realizarán los análisis de muestras para investigar el nivel de
Fertilidad de Suelos y contenido de materia orgánica.

Se han recopilado 50 muestras de suelo de aproximadamente I kg. de peso cada una, de


acuerdo al siguiente cuadro.

Las muestras fueron tomadas en un rango de profundidad de 0 a 30 cm.

Cuadro N'5. 4. Número de Calicat¡s


BLOQUE DE RIEGO N' DE MUESTRAS
Cullpa Alta 04
Vilcacoto - Uñrs Alta t0
Palian - Uñas Pampa 10

Margen Derecha tf\


TOTAI- 50
Fuente: Estudio Agrologico- Ceoseñ'ice ¡ngenieria

Las muestras se vienen analizando en un Laboratorio que está acreditado por el Servicio de
Nacional de Acreditación de INDECOPI. de acuerdo a los requisitos de la norma de
acreditación de laboratorio de ensayo NTP-lSO IEC 17025:2006.

Los análisis de laboratorio deben determinamos las características Físicas y Químicas de


il
los suelos con fines agrícolas. los que se muestran en los cuadros t'tr'.n,.t,,^-_
^,.__,^^ _^.,1f. ^ .. ^
,..,,.,,!.

lt\l ;i:\l!:i;a a i:^.r l' A:O


c);P ld" cil'l:4

127-W9 Páginal 8
?rL*4
a ,,-:
AcRoÍü-RAi

Cuadro N"5. 5. Características físicas químicas


G¡anulometria

CARACTERISTICAS Clase Textural


ríslces Fragmentos Gruesos
Estructura
pH (l:l)
Conductividad Eléctrica (dS/m)
PSr (%)
Materia Orgánica (Yo)
Fosforo (mg/kg suelo)
Potasio (mg&g suelo)
Capacidad de lntercambio Catiónico (CIC)
Calcio
Magnesio
Sodio
CARACTERiSTICAS
Potasio
QUÍMICAS Cationes v Aniones
Cloruros
Sulfatos
Carbonatos
Bicarbonatos
Saturación de Bases (7o)
Saturación de Acidez (o/o)

CIC tucilla
Fosforo Disponible
Potasio Disponible
Salinidad
Fuenter Estudio Agrológico- Geoservice Ingeniería

5.3.4 Areas por aptitud de riesgo

Se ha iniciado el trabajo de campo para recopilar información primar¡a que nos permita
caracferizar los suelos según su aptitud para el Riego.

5.4 ESTUDIO DEL MEDIO FISICO

5.4.1 Clima y meteorología

La información meteorológica que se ha recopilado fue tomada del es tudio Evaluación de


los Recursos Hídricos Superficiales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). #
En el sigui ente cuadro se lista las estaciones meteorológicas utilizadas.
,o.= r"=r ,." i,.,=AVAL
Gá;:!¡;o
"1[...'-r.c
lñ.1; itE,ic
N'd¿1:,4

121-009 t'ágiml 9
2495
9¿
AcRoRJRAt
"Cr
_*-j:*e:

Cuadro N'5. 6. Estaciones meteorológicas utilizadas

Altitud Periodo de
Est¡ción Lrtitud Longitud Dsta
registro
Tipo
m§nm

Precipitación Total Mensual 1970-2008


Comas 3650 I 1"44' S 75"07',W CO
Temperatura media mensual 1989-2008
Precipitación Total Mensual r970-2008
Huavao 3315 12"02's 75"t6'W CO
Temperatura media mensual 1989-2008
Pr€cipitación Total Mensual 1970-2011
Ingenio 3450 I1"52'S 75"t 5' W Precipitación máxima en 24 1970-2008 CO
Temperatura media mensual 1989-2008
Precipitación Total Mensual 1970-2013
Santa Ana 3295 r2'00's 7J't3'W CO
Temperatura media mensual 1989-2008
Precipitación Total Mensual 1970-2008
Viques 3218 l2'09's 75.13'W CO
Temperatura media mensual 1989-2008
Huaytapal lana 4400 ¡ 2'01'S 75'02' W Precipitación Total Mensual 1970-2008 PLU
La Orova 1750 I 1"31' S 75'54'W Precipitación Total Mensual 1970-2008 PLU
Jauja 3322 l1"47's 75"28'W Precipitación Total Mensual 1970-2008 PLU
Marcapomacoch 4479 I l'24' S 76"19'W Precipitación Total Mensual 1970-2008 PLU
PLU:Pluviométrica
CO: Climatológica ord.

En el plano AI003-2O16--H[-02, se muestra [a ubicación de todas las estaciones utilizadas


ver anexo No 3. L I

5,,1.1,1 Temperuturu

Esta variable meteorológica está relacionada al factor altitudinal. Esta variable va a

perrnitir conocer las variaciones térmicas del área de estudio con el fin de realizar balances
hídricos y determinar las posibilidades de desarrollo de la zona. Para el análisis de la
temperatura se ha usado la información de las estaciones de Comas (1989-2013), Huayao
(1989-2013), Ingenio (1989-2013), Santa Ana (1989-2013) y Viques (1989-2013)
información que se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro N"5. 7. Temperatura Media Anual en oC de las estaciones más cercanas


a la zona del proyecto
Altitud
Estrción (msnm)
T Media
Comas 3640 9.0
Huayao 3360 12.2
Ingenio
Santa Ana
33

3295
90 I1.4
12.0
M
Viques 3210 13.1 Jo3E A:Irr:c#3r'^ ^' | : :.4:,
":.'.,¡t-
liia ¡'ri,:,:i3 ;i::-'::1 ,{.-O
dL ]f,J
I27-009 Páginal l0
2t 96
ü

Para determinar la temperatura media en la zona del proyecto se ha procedido a


correlacionar la temperatura media anual con su altitud, determinándose que la regresión
lineal es la que presenta mejor representa la temperatura media, la cual fue determinada
usando e[ programa Hidroesta, la cual se aprecia en la siguiente figura.

Gráfico N' I Análisis de Regresión entre la temperatura media anual y la


altitud

-rotrl

¡alar UlE á? qÉ dilo.l d¡tc, Fffi EiIEA

'i,E+ñd Y.¡7r{rs.l

f{l é

De acuerdo a la figura se determino que la correlación lineal es la que mejor relaciona la


temperatura media anual con [a altitud, la que tiene la siguiente relación:
T:43.29 - 0.0094 H

Donde
oC
T Temperatura media anual en
H Altitud en msnm

Reemplazando la ecuación hallada para una altitud de 4350 msnm y tomando como base la

estación de Huayao se obtuvo una temperatura media anual de 2.4'C, con una temperatura
máxima mensual de 2.6 oC que se da en los meses de Octubre a Febrero y una temperatura
mínima de 2.0 oC que se da en los meses de Junio a Julio, tal como se aprecia en el
siguiente cuadro. #
x!t
¡f
JOCE¡."r1;CC F:A! l''-t.;',' ji -!.ir.L
ri.j§. üri¡ ,.1" ¿Í.. ii4

127 -rJJg Páginal I I


2frgZ
w _^
Arnctfu;c,qi

Cuadro N'5. 8. Temperatura Media Mensual en oC de la zona del proyecto


Ene Feb Mar Abr M.y Jun Jul Ago. sep Oct. Nov. Dic. Prom

2.6 2.6 2.5 2.2 2.0 2.0 2.2 2.5 2.6 2.6 2_4

a. Temperatura minima mensual

Para el cálculo de [a temperatura mínima mensual se ha considerado la información de las

estaciones de Comas, Huayao, Ingenio, Viques y Santa Ana, observándose que las
temperaturas medias anuales están en el orden de los 3.8 a 5.4 "C. Las máximas

temperaturas mínimas se dan en el periodo de Octubre a Marzo y las mínimas temperaturas

mínimas ocurren en el periodo Abril a Setiembre, tal como se aprecia en el siguiente


cuadro:

Cuadro N'5. 9. Temperatura Mínimas Medias Mensuales en 'C de las estaciones


Comas, Huayao, Ingenio, Santa Ana y Viques

Estrción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul. Ago. sep Oct NoY. Dic Prom
Comas 5 ,l 5,3 <) 4A 3,3 1,8 2,4 3,5 4,4 4l 4,7 3,9

Huayao 6,7 6,9 6,7 5,1 2,3 oq 0,2 1,9 A) 5,7 5,6 6,1 4l
Ingenio 6,0 6,1 §q 4,5 2,t 0,8 0,1 1,5 3,6 ¿o 5 I 5,5 3,8

Santa Ana 6,5 6,5 6,2 4,3 1,8 -0,6 1,2 3,6 §1 5R 3,8

Viques 7,8 7,9 7,6 6,0 3,6 2,6 2,r 3,5 6,7 6,9 7.3 5,6
tuente: Estudio Hidrológico- Ceoservice lngenieria

De acuerdo al cuadro anterior, para determinar las temperaturas en las zonas de interés, se

ha generado una ecuación de regionalización de las temperaturas mínimas medias,

resultando esta ecuación, la que puede ser apreciada en el grafico líneas abajo, a partir de la

temperatura media mensual.

JO.E 1r¡l:r:a.a
_,
#
/u
l¡: ta ^'. !.a :,'ti,1.\r.AL
t- ,.,i : \
lü,]lv''-,li,,Jq

127 -009 Páginal 12


2¿sB
a

Gráfico N" 2 Ecuación de regionalización de las Temperatura Mínima Media


Mensual en oC de la zona del proyecto

6,0

5,5

5,0

4,5 1}

4,0

3,5
TE ,OO36H + 16,6225
3,0

2,O ___l

3100 3200 3300 3400 3s00 3600 3700

Fuente: Estudio Hidrológico- Gcoservice Ingenie¡ia

Finalmente se ha generado las temperaturas mínimas medias en la zona de [a presa y de la

toma estas se han generado tomando en cuenta la altitud media de cada una, los resultados

de dicho cálculo se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro N"5. 10. Temperaturas Mínimas Medias Mensuales en'C en la zona del
proyecto

Cuenc¡ Ene Feb M¡¡ Abr M¡y Jun Jul, Ago. sep Oct Nov. Dic Prom
Presa -o,7 -0,'7 -o,7 -0,5 r¡, -0,1 0,0 -0,2 -03 -0,6 -0,6 -0,6 -0,s
Toma 0,9 0,9 oq 0,6 0,3 0,1 0,0 0,2 0,5 0,7 0,7 0,8 0,6
l'uente: Estudio Hidrológico- Geoservice Ingenieria

b. Temperatura máxima mensual

Para el cálculo de la temperatura media mensual se ha considerado la información de las


estac¡ones de Comas, Huayao, Ingenio, Viques y Santa Ana, observándose que las
temperaturas medias anuales están en el orden de los 14.1 a 20.5 "C. Las máximas

temperaturas se dan en el periodo de Octubre aMarzo y las mínimas temperaturas ocurren

en el periodo Abril a Setiembre tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

//
,oru ,,,u= ^a ={,:. ,.l a jJ :,,::-.:,¡r-
li':;ir;'.,::.r :.1':a r ..:
li,:,-.,. g;P ur,-O
',,'

r 27-009 Págir¡al 13
i}¿sg
w

Cuadro N"5. 11. Temperatura Máximas Medias Mensuales en "C de las


estaciones Comas, Huayao, Ingenio, Santa Ana y Viques

Estación Ene Feb M¡r Abr May Jun .Iul. Ago sep Oct. Nov. Dic. Prom
Comas 13,7 13,4 13,5 t4,2 14,6 t4,4 14,1 14,3 14.4 14,2 14,6 t4,1 14,1

Huavao 19,4 19,0 18,7 19,8 20,4 19,9 19,7 20,4 20,7 20,7 xr) 20,0
Ingenio 18,1 t'7,8 t7,6 I8,6 t9,4 18,9 18,9 19,4 19,5 19,4 19,9 I8,9 18,9
q ?o?
Santa Ana 19,4 l9,l 18,9 ro 20,9 ?o1 20,3 20,7 20,'7 20,7 20,2
Viques tqq 19,5 19,5 ?0,4 2t,0 20,6 ln§ ,no 20,9 ,oq 2t,4 20,4 ,n§
Fuente: Estudio Hidrológico- Ceoservice lngenieria

En base al cuadro anterior, para determinar las temperaturas en las zonas de interés, se ha
generado una ecuación de regionalización de las temperaturas máximas medias anuales, la

cual se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico N" 3 Ecuación de regionalización de la Temperaturas máximas

22,0 r ---,,

20,0 ,''

t
18,0 007x-+-43,9-6
= 0,685

16,0

14.0
3200 3250 3300 33 50 3400
Fuente: Estudio Hidrológico- Ceoservice Ingenieria

Finalmente se ha generado las temperaturas mínimas medias en la zona de la presa y de la

toma estas se han generado tomando en cuenta la altitud media de cada una, los resultados
de dicho cálculo se muestran en el siguiente cuadro

Cuadro N"5. 12. Temperaturas Máximas Medias Mensuales en'C en la zona del
proyecto
Cuenc¡ En€ Feb Mrr Abr May Jun Jul. Ago. sep Oct. Nov. Dic Prom
Presa 10,8 10,6 10,4 I 1,0 11,3 I 1,0 I 1,0 I t,3 I1,5 I1,5 I1,8 I t,2 10,8

Toma 12,7 t2,4 Il'l 12,9 13,0 12,9 13,3 13,5 13,5 13,9 13,2 12,7
Fuente: Estudio Hidrológico- Ceosen'ice

12?-m9 Página.J l4
JosE 1¡¡Ei ja: :¡..-r 1,. La :,.:J"1.\áL
¡l.J::'rli:: l ai::.ar rr:O
R¿ü. ü;p ¡¡" ¡0lt4
?5S0
w

5.4.1.2 Humedad rclatfua media mensual

La humedad relativa por [o general disminuye con la altitud, los mayores valores en los
meses de verano y los menores valores se dan en el inviemo. Para determinar la humedad

relativa en la zona del proyecto se ha tomado la información de las estaciones de Comas,


Ingenio y Viques, la que se aprecia en el cuadro siguiente:

Cuadro N'5. 13. Humedad Relativa Media Mensual en 7o en las estaciones más
cercanas a la zona del proyecto

Estrción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. sep Oct. Nov. Dic Prom
Comas 8l,l 82,0 R:)§ 81,4 8l ,l 79,6 78,2 80,5 80,5 1q 1 78,2 81,6 80,5

Ingenio '74,3 7 5,4 '76,3 74,2 1t,7 7r § '71,4 73,t 71,8 73,8 't1)
Viques 7§ S "17,6 78,8 ?§o 7 t,9 73,6 74,4 73,6 1)< 11 A '7
t,9 75,t 1/15
Fue¡te: L,studio Hidrológico- Ceoservice lngeniería

De los resultados se puede apreciar que la humedad promedio mensual fluctúa entre 70% a

80% siendo casi constante a lo largo de todo el año siendo ligeramente mayor en el periodo
de Diciembre a Abril.

5,4,1.3 Velocidad de viento media mensual

El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción de


gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las
superhcies y masas de aire. Los vientos generalmente son infrecuentes, medido mediante
el anemómetro y están expresados en km/h o m/s.
Para la generación de la velocidad de viento en la zona del proyecto se ha utilizado la

información de las estaciones Comas, lngenio y Viques, la que puede ser apreciada en el
cuadro líneas abajo:

Cuadro N"5. 14. Velocidad de Viento Media Mensual en m./s en las estaciones más
cercanas a la zona del proyecto

Estac¡ón Ene Feb Mar Abr M¡y Jun Jul. Ago. sep Oct. Nov. Dic Prom
11 ,,o
Comas 2,6 3,1 3,4 3,5 3,6 3,t 2,8 2,7 2,4
Ingenio 1,6 1,7 t;7 1,7 1,6 t,8 1,9 I,8 1,9 1,8 1,8 1,7
,1 -) -, 11 )q 11
Viques 2,8 2,7 )¿. 2;7 4t
Fuente: Estudio Hidrológico- Geoservice l¡geniería
JOSij /ir¡,:r'^^
lA. -¡ ' :-
, .¡!)
,i¡ N" \:lt1:r4
t27-009 Páginal I5
2501
w AcRoRJRAt
^
_"_a:jery*:

Se presenta la ecuación regional de la velocidad de viento en el gráfico siguiente:

Gráfico N" 4 Variación altitudinal de la velocidad de viento

3,0 i
a

2.5
a

Y= 0 x-0, 31
7,O

1,0
3100 3200 3300 3400 3500 3600 3700

Fuente: Estudio Hidrológico- Gcoservice Ingenieria

Finalmente se ha generado la velocidad de viento en los puntos de interés a partir de la


ecuación mostrada en el cuadro siguiente:

Cuadro N"5. 15. Velocidad de Viento Media Mensual en nr/s en las estaciones más
cercanas ala zona del proyecto

Cuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul. Ago. sep Oct Nov. Dic. Prom
Presa 3,6 ?o 3,8 3,3 3,2 3,0 3,1 3,7 4,0 3,8 3,8 3,5 3,6

Toma 3,4 3,5 3,1 3,0 2,8 ,o 3,4 3,7 3,5 3,5 3,2 3,3
Fuente: Estudio tlidrológico- Ceoservice Ingenicría

5,4.1.4 Preeipitación pluvial

El estudio pluviométrico ha permitido caracterizar la variación pluviométrica en la

subcuenca del río Shullcas. Se analizó la variación de la precipitación con la altitud


asumiendo un mecanismo de precipitación orográfico. Previo a este cálculo se ha realizado
un análisis de doble masa y se ha hecho las pruebas paramétricas T de Student y F de
Fisher.

,r*1ff1:,,r* :!,iio|,:;FÁ\AL , LO

t 27-009 PágiÍol I6
2502
w

5.4.1.4.1 Aná[isis de cons¡stencra

a. Análisis de la curva doble masa

El método de la Curva de Doble Masa se basa en la siguiente consideración: "En una

cuenca homogénea debe existir proporcionalidad entre las precipitaciones medidas en


d¡ferentes estaciones y a su vez entre precipitaciones y caudales entre sí".

Por lo que si comparamos la precipitación acumulada anual de la estación analizada con la


precipitación media anual acumulada de un grupo de estaciones cercanas en un plano
coordenado, debe encontrarse una tendencia lineal.

Si el registro no ha sufrido ninguna alteración, se obtendrá una recta lo que indica que las
precipitaciones de la cuenca están sujetas al mismo tipo de régimen. En cambio si se
encuentra un quiebre, se concluye que algún fenómeno cuya naturaleza hay que
determinar, altera la uniformidad de las medidas. Este quiebre puede deberse a causas
naturales o artificiales, entre las causas artificiales tenemos la deforestación de una zona, la

construcción de embalses, la desecación de pantanos, etc.

Estos efectos deberían ser normalmente graduales. Lo más probable es que los cambios
bruscos provengan de diferencias en las normas de observación, cambio de ubicación del
pluviómetro o errores de medida o el cambio del operador; pero nunca obedecerá a causas
meteorológicas que deberían afectar de igual forma a todas las estaciones de la zona.

Una vez completo los registros de las estaciones se procederá a la detección de los saltos
en [a media y la desviación esándar típica de la serie.

Una curva doble másica se construye llevando a coordenadas los valores acumulados de la
estación en estudio y en la abscisa los valores acumulados de un patrón que consiste en el
promedio de variar las estaciones índices.

Del informe hecho por el ANA "Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales en la
Cuenca del Río Mantaro" se determinó que no existen altos niveles de precipitación en las

estaciones analizadas por subcuencas, régimen pluviométrico y período de registro, cuyas

gráficas se aprecian a continuación.

,rocE ,1.r
rE:.::-)
l !Iri:i,::tl
#
!a' i",
GÉ "
t-a i,.::,.t,/¡L
:.,r,¡o

127-m9 Páginal l7
2503
9t ,^:
AcnotürRAt
-¡.'].e"+.+É

Gráfico N" 5 Análisis de Doble Masa Estaciones Ingenio y Comas


DUIGRAUA DE DOBLE HASA
PERIODO l370lO0E
3581.0
a m0.0
c 2¡ú0.0
!{ !dr.0
9 15ü1.0
¡s {ao 0
¿ 5@0 0

00

P6d0¡trd'ór Ad'd¡rh lmDJ

Fuente: fstudio Hidrológico. Ceoservrce lnge¡ieria

Gráfico N' 6 Análisis de Doble Masa Estaciones Huaytapallana, Huayao y


Viques

OIAGR¡ITA OE OOALE ,.A§A


pERtoDo tg70-408

35m.0

¡ s(D.0
€ !5qD 0
¡ 20@_0
€ 15{8.0
.9 1qD_0
I 5lI¡)_0

0.0
o0 5¡m_0 tflmo 15000 ro§ 2§¡rD O 3¡!m 0

Padúladij{ A.Ex¡.d. {úñ.1


Fuente: Estudio I lidrológico- Ceoservice Ingeniería

Gráfico N" 7 Análisis de doble Masa Estaciones La Oroya y Marcapomacocha

fx6RtflaDE DOEII tiasA


PERIO0o t905 - zqn
¡o¡$ 0

! !fm.0
¡
á
¡a@ 0

T
I
I
a&0

0.0 2000¡ aú 0 @.0 001D0 r00oc.0 1m.0 r¡t@o rffio rmD ¡M,

Fuente: Estudio Hidrológioo- CeoseNice Ingcniería


,,r..a¡t-ió. AeI¿r:tñ8.¡

Joa3.\¡ 'F:-l c: t¡,a",,!.a:,,1


J: i:.
#
]:.,1.,-1., j\,.o
r"- r,'/AL

ilij i.]. C,P N" ijil:,4

t27-009 Páginal l8
250.t,
g "{:
AcRoRrRAt
-*1,::=:<:

b. PruebasEstadísticasParamétricas

Las pruebas estadísticas paramétricas constituyen una parte muy importante del análisis de
homogeneidad de series, estos análisis nos permiten identificar y eliminar los saltos que se
presenten en las series.

Las pruebas a analizar son dos, prueba estadística T de Student y Prueba estadística F de

Fisher.

- Prueba Estadística de T de Student


Cuando la causa de la pérdida de la homogeneidad de la serie es probable que sea un
abrupto cambio en la media, la prueba paramétrica de T de Student es especialmente útil.
La prueba es poderosa para detectar la inconsistencia de Ia media, además de ser un test
robusto, excepto cuando la longitud de los dos períodos seleccionados para la comparación

de sus medias son desiguales.

La prueba requiere identificar previamente de un histograma de precipitación, dos períodos


que se sospeche que sean no homogéneos. Si denominamos la longitud de la primera serie

con nr y la del segundo período como n2 teniendo cada uno de ellos a X¡ ! X2 como
valores medios respectivamente, tendremos:

El estadístico de la prueba T de Student está definido por la siguiente ecuación:

(x'-trl-@,-url
Sd

U1
Sd= +
IZ

Ú2

sp= f(,, - llsi + (2, - l)sr2


I
I n,+n=-2 I

tl2
sd= +
|fr2

#
tl2
l)s,'? + (r, -
sp= [(¿, -
L '.-', _z l)Sr: I
] JCSE,if 'I::ic3 F3i. C.^.r.t.c t:;i,i\,/p.L
tr\v_ :, i: r-i i,Lr_i.1.-u
¡i¿5. ü¡P ñ' u0 ir,r

t27 -009 Página.l 19


2505
w

Siendo
si y §r' lu, variancias de xi en los dos períodos de registro. respectivamente

El valor absoluto de tc se compara con el valor de tt de la distribución t de Student con


(nl+ n2 -2) grados de libertad (gl) y con 5% de nivel de signifrcancia. Los valores de t se

proporcionan en el Cuadro siguiente

Yalores de T de Student
Distrihución t de Student
Cl a=So/o gl a=SVo
1 t2.706 18 2.101
2 4.303 19 2.093
3 3.182 20 2.086
4 2.776 2l 2.080
5 2.57 t 22 2.074
6 2.447 23 2.069
7 2.365 24 2.064
8 2.306 25 2.060
9 2.262 26 2.056
l0 2.228 27 2.052
l1 2.201 2.048
l2 2.179 29 2.045
l3 2.t60 30 2.042
t4 2.145 40 2.021
l5 2.r31 60 2.000
l6 2.t20 120 1.980
t'7 2.110 ü 1.960
Í'uente: L.studio Hidrológico- Ceoservice lnge¡ieria

Si y solo si, el valor absoluto de tc es mayor que el de t se concluye que la diferencia entre
las medias, es evidencia de inconsistencia o falta de homogeneidad.

Observación: nl y n2 deben ser similares para utilizar esta prueba.

- Prueba Estadíslica F de Fisher


El análisis consiste en probar, mediante la Prueba F de Fisher, si los valores de la

desviación est¿ándar de las muestras son estadísticamente homogéneos con un 5% de nivel

de significancia.

s
F" cuando S¡2 es mayor ,§j
s 22

S,,
F" - cuando §f es mayor Sj
s2

El valor encontrado se compara con el valor crítico de Ft obtenido en las tablas F de

Fisher, para un nivel de significancia de 5% y con los siguientes grados de libertad:


JO§g
#
lir!':I.^ .'\'ri ^'. t a :.':::.1¡iAL
l[]-:'i::i:-. I ;,:rl 1r'\ro
" §C 1 :,,1
127-U)9 Páginal 20
250_6
*t

g.l numerador = n; - I

2 2
g.l denominador = n2 - I sl ^§ I es mayor que
.s 2

g.1 numerador = n1 - I

g.l s I es mayor que s 2


denominador = n2 - I s1

5.4.1.4.2 Corrección de los datos

Cuando los parámetros (media y desviación estrindar) resultan estadísticamente iguales, la

información original queda intacta, por ser consistente al95V:o de probabilidad, aun cuando
en el doble masa se encuentre pequeños quiebres.

Pero si resulta la media y/o la desviación estándar estadísticamente diferentes, se corrige


mediante la siguiente ecuación:

x.-x.'c)+X)
"s, t
X'j= Para corregir el primer período

X _X^
X'i= t !St+X Para corregir el segundo período

Donde

xI ..
valor corregido de la información
xj: valor a ser corregido
Xr, Xz : media de la primera y segunda serie
Sr, Sz : desviación estándar de la primera y segunda serie

Como no se aprecio saltos en los gráficos del análisis de doble masa de las estaciones
evaluadas no fue necesario realizar las pruebas estadísticas T y F.

5.4.1.4.3 Complementación y Extensión de lnformación Pluviométrica

La complementación y extensión de datos fue hecha usando el programa HEC-4 del


Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de lngenieros de Estados Uni
software de gran uso en la Hidrología. ::::::::.#". :^AVA,
lfii'i,iiEiltr if iJill.-<r:O
127-009 Página.l 2l
25rc1
w

5.4.1.4.4 Variación altitudinal de la precipitación

Se ha hecho un análisis de correlación entre la precipitación con la altitud, para conocer la

distribución de la precipitación en las zonas de interés del estudio, para ello se ha utilizado
la información del cuadro siguiente:

Cuadro N'5. 16. Precipitación vs Altitud

É,stación Precipitación (mm.) Altitud(msnm)

Marcopomacocha 1012.2 4479

Jauja 6',71.5 3322

Ingenio 749.4 3390

Comas 820.4 3640

Huaytapallana 840.3 .t400

Huavao '136.4 3360

Viques 667.2 3218

Santa Ana 644.7 3295


Fuente: Estudio Hidrológico- Ccoservice lngenieria

En el siguiente gráfico se muestra la ecuación resultado de la corelación. De los resultados

se puede apreciar que ex¡ste una muy buena relación entre la precipitación y la altitud
debido a que el coeficiente de determinación R2 es cercano a la unidad.

Gráfico N'8 Correlación entre Precipitación y Altitud

1200.0

_ 1000,0
E
E 800.0
s 600.0
g
400.0
4 Rr - 0.802
200_0

0.0

t
2000 2500 3000 3soo 4000 4500 5000

Altitud (msnm!

Fuente: Estudio Hid¡ológico- Ceoservice Ingenieria

r \ -;¡. rr¡P rr r/-,J-l


t21-rJog Páginal 22
2508
*t AcRotü-RAi
4:
-f:11j:=::ry

5.4.1.4.5 Generación de la precipitación total mensual en las zonas de interés

Se ha generado las precipitaciones en las microcuencas de la presa y en la zona de la toma

Chamisería a partir del mapa de Isoyetas del estudio "Evaluación de los Recursos Hídricos

Superficiales en la Cuenca del Río Mantaro" en donde se determino que las precipitaciones
totales anuales para la presa y la toma son 910 mm y 930 mm respectivamente.

Para determinar la .precipitación total mensual de los puntos de interés estos han sido
generados a partir de los registros de la estación Ingenio. Para conocer la serie de
precipitación en las zonas de interés se ha utilizado la ecuación Precipitación-Altitud
mostrada en anteriormente. Cenerándose de esta manera la serie de precipitación total
mensual para el periodo 1970-2008.

En los siguientes cuadros líneas abajo, se presentan las precipitaciones totales mensuales
en la zona de la presa Ucushcancha y de la toma Chamisería.

Cuadro N"5. 17, Precipitación total mensual promedio y al 757o de persistencia


en mm en la presa Ucucshcancha

Mes Ene Feb M¡r Abr M¡v Jun Ju1. Ago. sep Oct. Nov. Dic. Total
Prom I81.2 t58.5 129.8 61.5 22.5 11.5 9.0 13.1 33.2 77.7 101.0 131.0 930.0
7s%o 110.1 105.4 '77.7 37.0 8.9 o.2 0.0 1.9 13.7 54.9 60.4 '17.9 548.2
¡uentel Estudio Hidrológico. Gcoscn'icc Ingenieria

Cuadro N"5. 18. Precipitación total mensual promedio y al 757o de persistencia


en mm en la Toma Chamisería

M€s Ene Feb M¡r Abr May Jun Ju1. Ago s"p Oct. Nov. Dic. Totsl
Prom t'7'7.3 155.1 127.0 60-2 22.O I t.2 8.8 r 2.8 12.s 7 6.0 98.8 I28.1 909.8
75% 107.7 103.1 76.t 36.2 8.7 0.2 0.0 1.8 13,4 53.7 59.t / o.¿ 536.3
Fucntc; Estudio Hidrológico-Ceoseñ'ice IngeÍiería

Como se puede apreciar de los resultados del cuadro anteriores existe 2 periodos bien
marcados uno de avenidas correspondiente al periodo húmedo, comprendido entre

Noviembre y Marzo en donde la precipitación total mensual registra valores entre los 98.8
y 129.8 mm, mientras que en la época de estiaje la precipitación total mensual registra
valores inferiores entre 8.8 a 77 .7mm.

#
c: i3l : ^' l-1 :
li.::

121-Ntg t'áginal 23
2509
7¿
AcRotdrRAt
É*4.-¡§*¡q::^:

La precipitación total anual promedio en la zona de la presa Ucushcancha alcanza un valor


de 930 mm, mientras que en [a zona de la toma de agua es de 909.8 mm.

5,4.1,5 Precipitación mdxima

a. Análisis de frecuencias

Este procedimiento consiste en adoptar un modelo probabilístico. que represente en forma

satisfactoria el comportamiento de la variable. Los valores observados de precipitación


m¿ixima diaria, fueron ajustados a las distribuciones teóricas Normal, Log Normal,
Gamma, Pearson Tipo III, Log Pearson Tipo III, EVI -Máx, para ello se recurrió al
software de cómputo, Hydrognomon Versión 4.0

b. Distribución Normal

La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana, también


conocida como Campana de Gauss. Aunque muchas veces no se ajusta a los datos
hidrológicos tiene amplia aplicación por ejemplo a los datos transformados que siguen la
distribución normal.

Su función de densidad está dada por

-'!:¿,¿
I
l(.r) = -oo<f<oo
¡^,2¡
-exp
Los dos parámetros de la distribución son la media ¡r y desviación estiiLndar o para los

cuales r (media) y s (desviación estándar) son derivados de los datos.

Donde:

-1
n E
/=l
xi

1
2

'={*f''-o'}
Para efectos de cálculo se debe estandarizar la serie a través de la creación de una variable

KT, {

t 27-009 I'áginaj 24
25X0
w AcRotülRAi
-€-i-P§-: ^.

Donde:

xt - lJ
Kr
6

c. DistribuciónLognormal

En teoría, la probabilidad de una distribución logarítmica normal es un proceso continuo de


la distribución de probabilidades de una variable aleatoria, cuyo logaritmo se distribuye
normalmente. Si X es una variable aleatoria con una distribución normal, entonces Y: exp
(X) tiene una distribución logarítmica normal, del mismo modo, si Y es una distribución

logarítmica normal, entonces X: 1og (Y) tiene una distribución normal.

d. Distribución Pearson Tipo Ill


La función de densidad de probabilidad es la siguiente:

Donde

d,' p,,6 = Son los parámetros de la función


'
r(/, ): Función Gamma.

Los parámetros tx,,p,.6' se evalúan a partir de los datos de intensidades observadas (en

este caso estimadas a partir de la lluvia máxima en 24 horas), mediante el siguiente sistema

de ecuaciones.

x=arB,+6,. s a §, ' tp,

Donde:

52:
= Es la media de los datos;

variancia de los datas


L
IV '^ ¡.'
ir- t:a Pht I O l,!,:.,{JAL
JO5E ,1¡
lii;r l::--);:. ' 'rC
iir,! ü,P l\'t;i, ii,a

t27-009 Páginal 25
2511
*t /G
AcnoR-nat
-"1"ry:

y: coeficiente de sesgo, definido como:

(*,-i)'rn
r I .§'

La función de distribución de probabilidad es:

,G)=#i "';t:(t a)'" a,


Sustituyendo

"t -á,
v
dl

La ecuación anterior se escribe como:

I
F(v) I ut.t ru
r(p,) "-'

Esta última ecuación es una función de distribución chi cuadrada cS lrados de


libertad y tambié n I' = 2i , es d""ir,

e (y) = rQ' 1
u\ -- ry' (t y 1
z p,)

La función chi cuadrado se encuentra en tablas estadísticas.

e. Distribución Log Pearson Tipo III

Si se toman los logaritmos de la variable aleatoria y suponiendo que estos se comportan


según la distribución Pearson Tipo Il[, se tiene la función Log Pearson Tipo lll. Para la
solución se sigue el mismo procedimiento que la distribución Pearson Tipo lll.
f. Distribución Gumbel

La distribución de valor extremo fueron desarrolladas en mayor detalle por gumbel para la
distribución de Valor Extremo Tipo I (EVI).

v, A
/q
JÓ:E 11'l¡ ^^ +'' ^ ' '
lltr ::'1r'_:: -1.:¡.^- i¡.:D
I t..i

127-0o9 Páginal 26
2á1-2
8

Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene "n" eventos. Si se

selecciona el máximo "x" de los "n" eventos de cada muestra, es posible demostrar que, a

medida que "n" aumenta, la función de distribución de probabilidad de "x" tiende a:

F(x)= ,*-'"'
La fünción de densidad de probabilidad es:

¡(r)= o,l-"G»;'G "'l

Donde a y/ son los parámetros de la función.

Los parámetros oy§ , estiman para muestras muy grandes, como:


""
t .2825
s
0 = x -0.455

Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:

6
d
s

§=x-urla
Los valores de py y oy se encuentran en tablas.

g. Prueba de Bondad de Ajuste

Para saber a qué distribución de probabilidad teórica se ajusta mejor los datos observados y

calculados, se aplicó la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov. Esta prueba


consiste en comparar el máximo valor absoluto de [a diferencia D entre [a función de
distribución de probabilidad observada Fo(Xm) y la función de probabilidad estimada
F(xm).

D = náx F,(x,,,)- F(x,,1

Con un valor crítico "d" que depende del número de datos y del ni vel de sisnificación l
seleccionado, extraído de Ia tabla de Kolmogorov. Si D<d, se acepta la hipótesis"nula. #
.lósE.lt':ila1 P'Ú'' ,:t'' t'o l¿¡-'¡vp'L
lii:;' l:,:il ;'i'-:-1É-U
h" tiú1¡4
127-009 Páginal27
I}r .l c
¿ rJ r,t -t

8 AcRoR-RAt
,.c'

Los valores del nivel de significacióno que se usan normalmente son del l0%, 5% y l%.
Para un nivel de significación de 5%o, y para una muestra de n el valor de "d" crítico. El
valor de o, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula.

Ho= La función de distribución de probabilidad es D (ü, P...), cuando en realidad es cierta,


es decir de cometer un error tipo I. La función de distribución de probabilidad observada se

calcula como:

r,,(x.)=r-{,

Donde "m" es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor y "n" es el
número total de datos. En el Cuadro líneas abajo se muestra los resultados de la prueba de
bondad de ajuste y los valores de la precipitación máxima en 24 horas de la estación

Ingenio, aplicando el software FFreq.

Cuadro N'5. 19. Resultados del Análisis de Frecuencias de la Estación Ingenio

,wúatlqk¡r{ffi
I
2,
s,
10,
5,5
29,4
42,7
5r,5
H 7,93
8,43
6,t0
27,70
44,7
56,2
t0,30
II,90
2,4
30,6
40,5
45,8
5,51
5,83
5,0
30,1
41,8
47,6
6,22

20, 8,86 68,2 13,50 so,2 6,60 t61


50, 70,4 9,32 86,0 15,60 55,3 7,97 s6,7 180
100, 79,0 9,60 !7,@ 58,7 &99 6,30
200, 87,2 9,44 ttt0 18,30 61,8 10,10 6r,6 5,82
500, 97,9 t0,I0 r35,0 20,00 65,7 11,50 63,9 7,71
10m, 105,0 10,30 153,0 21,20 68,5 12,10 62,3 8,56
2000, 114,0 10,40 171,0 t7,40 77,7 73,70 66,4
50m, L25,0 10,60 r95,0 23,80 74,2 15,00 67,5 r0,30
r0000, 133,0 1o,70 215,0 24,4O 16,6 1600 68,2 11,m
Fuente: Ilstudio I lidrológico- Geoseñ,ice Ingenieria

De los resultados del cuadro anterior se determino que Ia distribución Gumbel es la


distribución que mejor ajusta los datos de la precipitación máxima por lo que se usara
dicha distribución para el cálculo de las precipitaciones máximas para diferentes periodos
de retorno.

h. Precipitaciones máximas para diferentes períodos de retomo y para diferentes


duraciones.

rOi
il,
á"",,^ ".' ,-c tr,t'*t'o't
ti.t ! ji4
, ú,P ti" J:,

t 2?-009 Página.J 28
3,11.t,

* AcRc)RJRAt-
,C:

Para determinar las precipitaciones máximas para diferentes duraciones se ha usado el

modelo de Dyck y Peshke el cual relaciona la duración de la tormenta con la precipitación


máxima en 24 horas. Dicha metodología tiene la siguiente forma:

Pd = Pz¿ (Dl'1440)o25
Donde:
Pd : Precipitación en mm para una duración D
P24 : Precipitación máxima en 24 horas en mm

D : Duración de [a lluvia en minutos

Usando los valores de las precipitaciones miiximas en 24 horas de la estación Ingenio se ha


procedido a determinar la precipitación total para diferentes duraciones de lluvia, la que se

muestra en el siguiente cuadro

Cuadro N'5.20. Precipitaciones máximas para diferentes duraciones de la zona


del proyecto

5 7,14 10.37 12.50 14,54 17,19 I S,18 21.17 23.76 25,73 27 ,67 30,3,t 32,29
l0 8,49 12.33 14,87 17,29 20,44 22,8'l 25,17 28,26 30,60 32,91 36,08 38,39
15 9,39 13.64 't6,45 19,14 22,62 25,24 21,86 31.2E 33,86 36.42 39,93 42,49
11,17 16.22 19,57 22,76 ?6,90 30,01 33,13 37,19 40,27 43.31 47,49 50,53
60 13.28 't9,29 23.27 27.06 31.99 35,69 39.40 44,23 47,89 51,51 56,48 60,09
120 15,80 22,54 27,67 32,18 38,04 42,45 46.85 52,60 56,95 6r,25 67,r6 71,46
180 17,48 25,39 30,62 35,62 12,10 46,97 5r,85 58,21 63,03 61,78 74,33 79,08
240 18,78 32,91 45.21 50,48 62,55 67,73 72,84 79,87 84,98
300 19,86 28.85 34,79 40,47 47,83 53,37 58.91 66,14 71,61 77,02 84,45 89,85
360 20,79 30,19 36,42 42,36 50.06 55,86 61,66 69,23 74,95 80.61 88,39 94,05
120 24.72 43.31 50,37 59,54 66,43 73,33 82.32 69,14 95,86 105,11 111,84
1440 29,40 4?.70 5r,50 59,90 70,80 79,00 87,20 97,90 106,00 114.00 12s,00 133,00
Fuente: Estudio Hidrológico- Ceoserrice lngenieria

5.4.2 Geologíaregional

5.4.2.1 Geomorlología regional

La zona de estudio presenta rasgos se extiende a lo largo de tres unidades geomorfológicas

de carácter regional nacional denominadas: la Cordillera Oriental, las Altas Mesetas

Centrales y la Depresión de Huancayo.


JOgG
#
.\!¡Fi:ica F.oi.:: ¡ t"t-c t¡:iAvAL
.11 . .1á._(J
RrJ. C'P ¡\i' $i i:a

t 27-009 Páginal 29
?515
*

En general respecto de los pisos altitudinales, el relieve de las Altas Montañas Centrales y

de la Cordillera Oriental, se encuentran entre los 3,800 y 5,400 msnm y una característica
común en estos es que en ambos prevalecen restos de la superficie "Puna". Ver plano
geológico regional AI003-2016-GE-02 presente en el Anexo No 3.1.1.

F Unidad geomorfológica de la cordillera Oriental.

La unidad geomorfológica de la Cordillera Oriental muestra una uniformidad en la altitud


de sus cumbres y está relacionada con la denominada "Superficie de Puna", la superfrcie ha

sido modelada por la ablación de los glaciares y escorrentías de cabeceras de cuenca.

Debido a la influencia del hielo y del deshielo se ha formado, en las depresiones originada
por los sinclinales calcáreos, surcos denominados microlenares.
La unidad geomorfológica de Cordillera Oriental está expuesta a las altas precipitaciones,
lo que causa una intensa erosión, dando al terreno una configuración angular de valles
profundos cortados en forma de "V"que se superponen al antiguo perfrl de valles

glaciáricos en forma de "U".

Así mismo debido a la alta humedad y la calidez de la temperatura durante el día, se

produce el fenómeno de gelifracción de la roca que produce la formación de arcillas como


producto final y que tiene una connotación en la geodinámica de la zbna.

Finalmente la profundización del valle, se ha producido también por la acción fluvial de


los ríos y quebradas conjuntamente con el levantamiento general de los Andes.

) Unidad Geomorfológica de Altas Mesetas Centrales

Se encuentra constituida por un conjunto de colinas de cimas truncadas por la erosión. Está

unidad geomorfológica se emplaza en promedio entre los 4000 msnm a 4400 msnm. En
este rango altitudinal, las cumbres que destacan están constituidas por rocas de mayor

dureza debido a la erosión diferencial.


Durante el Cuaternario la erosión glaciar y fluvial ha disectado intensamente la "Superficie
de Puna". La ablación o erosión glaciar actúa sobre todo en las rocas blandas como es el
caso del basamento rocoso conformado por el Grupo Mitu de edad en el Permo-Triásico y
dejando que se diferencien en el relieve los afloramientos más resistentes como son las
rocas semimetamorfizadas de la Formación Concepción del Devónico.

rC.[.il"'
#
.aa_i.a"^" 1.1
.., :.-t)
r'':ir#'L
lh - :,::: f :.,:..
h¿!. C¡P tr' di' l5i

121-m9 Páginal 30
?516
*

i Unidad Geomorfológica de Depresión de Huancayo

La depresión, presenta una dirección NW-SE; con una longitud de 70 km y un ancho


variable entre 3 a l5 km con una variación altimétrica entre 3160 v 3350 msnm. El río
Mantaro la atraviesa longitudinalmente.
Esta depresión esta rellenada por potentes formaciones clásticas de edad Cuaternaria que
conforman una serie de terrazas dispuestas en forma escalonada, estas son cortadas por los
conos deyectivos de los ríos menores y quebradas tributarias del Río Mantaro, entre ellos
el importante Río Shulfcas.
Se puede observar en el campo, que los depósitos de las terrazas más antiguas se
encuentran flexuradas.

5,4.3 Geología Local

5.4.3.1 Geomorfología local

F Geomorfología local en área de la cuenca del río Shullcas

De manera general a nivel de la Cuenca del Río Shullcas las unidades geomorfológicas a

nivel local es!án representadas en extensión mayoritaria por glaciares, montañas,


altiplanicies, valles, laderas, quebradas y vertientes convexas de afloramientos del
basamento rocoso compuesto de calizas, areniscas, andesitas y dacitas y coberturas de

suelos cuaternarios.

Glaciares (Gl)
Se distribuye en la parte alta de la microcuenca, se encuentran sobre los 4800 msnm,
ocupando las cumbres de las vertientes montañosas, tienen topografia muy variada.
dependiendo mucho del tipo de relieve de la roca base, cuyas pendientes varían desde
suaves hasta fuertemente inclinadas.

Las condiciones de altitud y bajas temperaturas, con varios grados bajo cero, han originado

la acumulación de nieves perpetuas en las cumbres de las montañas, teniendo como


característica más importante la variación en las dimensiones que sufren periódicamente, la
misma que se manifiesta con un marcado incremento durante los meses de mayor
precipitación en la cordillera oriental entre noviembre y marzo y un pronunciado deshielo
de los nevados durante los meses de estiaje. ,..^r.? 1,r.:r.-^.^r..
lii: i'l';::::'
ri-J .r¡r'
t
::,r:: '.'.,-.:D
''_
t,.' 'J+

t27-009 Páginal 3l
3,517
w ./*.
AcncrR.JR,qt

Montañas (Mnt)

Se considera montañas a las elevaciones de fuerte magnitud que pueden observarse en el

terreno, y alcanzan cotas por encima de 4000 msnm.

En el área de influencia del proyecto puede encontrarse montañas con basamento de

afloramientos de rocas metamórficas, volcano sedimentarias, sedimentarias e ígneas

hipohabisales.

Altiplanicies (Plnc)

Se considera "altiplanicies" a las zonas planas y semiplanas situadas entre las cotas de

3500 - 4000 msnm. Estas unidades presentan pendientes muy suaves que van de 0 a l5%.

En el área de influencia las altiplanicies eslán constituidas por gravas y limos en superficie

mayormente sobre afloramientos del grupo Mitu.

Se encuentran muy extendidos en la margen derecha del Río Shullcas, en la parte baja del

Valle del Río Shullcas, en los distritos de El Tambo y Huancayo de la Ciudad de

Huancayo.

Valles Fluvioglaciares (Vflg) y Laderas (Ldr)

En su origen tanto los valles del Río Shullcas como la de la Quebrada Ushcucancha tienen
su origen en la glaciación y un posterior desarrollo de valle fluvial juvenil.

En el área de estudio la mayor extensión de las laderas presenta afloramientos de

basamento rocoso seguido de extensiones de cobertura de suelos cuaternarios


fluvioglaciaricos.

Desde el punto de vista geomorfológico el proyecto "Afianzamiento Hídrico en el Valle


del Rio Shullcas con fines agrícolas" de acuerdo a sus componentes de obras, se va a

ejecutar en dos escenarios completamente distintos:

- EI primero corresponde al Valle Glaciárico de la Cuenca de la Quebrada Ucushcancha


en donde se ubica la Presa Ucushcancha y el Vaso de Embalse de la Presa del
Proyecto.

- El segundo corresponde al Valle Glaciárico Fluvial de la Cuenca del Río Shullcas, en


donde se ubica n la Bocatoma Chamisería, el Partidor y el Sifón y Ios canales o tinru,
¡y'
de conducción. .rósi,\. rliirca F.araa.^.' ,/d,.',oor a
lliüi . ii:iii-' r.1':lrÍl.ri:O
l5a
I2?-009 Páginal 32
2518
*

Rios y Quebradas (Rfl y Qd)

Ríos y quebradas son cursos definidos de escorrentía superficial. Presentan suelos


granulares, especialmente cantos, bolones, arena y gravas. Por la fuerte pendiente que
tienen son considerados cursos en valles juveniles

En el área de estudio específico de la Presa Ucushcancha como se señaló se encuentra la


naciente de la Quebrada Ucushcancha como producto en el lugar de la unión de dos
quebradas que parten aguas arriba de las lagunas Lazo Huntay y Chuspicancha. Ver plano
geológico local.

) Geomorfología Local en el área especíI¡ca de Quebrada Ucushcancha y la Presa

Los terrenos de la Quebrada Ucushcancha en donde se emplaza la Presa se ubican en la


Zona Altoandina que se define como terrenos ubicados por encima de 3800 msnm y
corresponde a más de la mitad del área total de la Cuenca de la Quebrada Ucushcancha.

Los terrenos de la zona altoandina casi en su totalidad han sido modelados por glaciaciones

cuatemarias .

Presentan un conjunto morfológico y paisajístico poco agreste, con predominancia de

sectores colinosos y altiplanicies disectadas por cursos de quebradas, que se alteman con
fondos semiplanos y macizos montañosos localizados.

Las glaciaciones han dejado nítidos paisajes de morfología glacial en la zonas altoandina,
donde se presenta un conjunto de vertientes montañosas, predominantemente rocosas,
excavadas en amplias secciones de Valle en "U", en las partes altas conteniendo extensas
acumulaciones morrénicas de diferente espesor, que fueron deformadas por la erosión post
glacial, habiéndose formado a partir de ellas, suelos de diversa constitución principalmente
fluvioglaciaricos y aluviales. Ver plano AI003-2016-GE-03 y AI003-2016-GE-04 de
geomorfología local en el Anexo N"3.3.1

F Geomorfología Local en área específica de Bocatoma, Partidor y Canales en la


parte baja de la Cuenca del Río Shullcas.

Los terrenos de la Cuenca del Río Shullcas en donde se emplaza la Bocatoma, Partidor y

Canales de la línea de conducción se ubican en la Z,ona Meso Andina que


terrenos ubicados por terrenos ubicados por debajo de los 3800 msnm.
Je
se define como

aE
#
ry'i-r^^ E ^' -j- La ''--"")"AL
r.

l¡ -. :'llr::\ '-.:- - ir !'tJ


Ii:..t. üiP ¡i" ¡' l:;'i

127-009 PáginaJ 33
3518
fi AcRoRrRAt
^:
.*fi*.¡¡<.!rL+.

Su característica principal es la de conformar zonas agrestes de vertientes montañosas, por


sectores encañonados, de clima templado y lluvias abundantes.

Un ejemplo de ellos son los sectores farallonados y encañonados de Quebrada


Ucushcancha hasta la desembocadura sobre el Río Shullcas. Por esa razón es muy dificil y
sería muy oneroso establecer un trazo de carretera de acceso por allí, para el paso de
maquinarias para fines de la Presa.

Las vertientes de la zona mesoandina deben su toponimia y orografia mayormente agreste,

a la ablación fluvial tanto del Río Shullcas, que es el río principal, como de sus tributarios.

Al valle inicialmente en perfil de "U" trabajado por la glaciación en largos períodos


geológicos se superpuso sn la parte basal o nivel de base, un perfil de "V", de valle y río
juvenil, de fuertes pendientes. Ver plano AI003-2016-GE-14 en el anexo N' 3.3.1.

5.4.4 Hidrografía

La Sub Cuenca del Rio Shullcas se encuentra localizada entre I lo 57' y 12" 08'de latitud
sur, y los 7 5"04' 75' 14' de longitud Este. Nace de la desglaciación del Nevado del
Huaytapallana, con cotas máximas entre 5000 y 4000 msnm. Está formado, en su parte
más alta por las lagunas Chuspicocha, Lasuntay, Yanacocha y Huacracocha y por una serie

de quebradas; atraviesa por la parte alta por las quebradas del Huafapallana, para luego
pasar por el poblado de Acopalca, en donde cambia de nombre cerca de la ciudad de
Huancayo como río Shullcas.

El rio Shullcas posee 27 lagunas, 62 manantiales, 1 rio y 39 quebradas, haciendo un total


de 129 unidades. De las cuales se identificaron lagunas de origen glaciar y pluvial, todas
emplazadas sobre los 4000 msnm, entre estas de origen glaciar y pluvial, señalando entre

las principales lagunas las siguientes.

r' De origen glaciar: Lagunas Lazo Huntay, Chuspicocha, Chico Chuspi y Duraznoyoc.
/ De origen pluvial: Lagunas Huacracocha, Yanacocha, Quellacocha, Quimsacocha,
Patococha y Llacsacocha.

Estas lagunas dan origen a los principales ríos de la subcuenca, destacando las Lagunas de

Lazo Huntay y Chuspicocha en donde nace el río Shullcas, ambas lagunas se emplazan en
la base de los nevados Talves y Hayapallana
abastecidas por el agua de fusión de los glaciares de m
respectivamente.
na.
por consiguiente son
Jó:E 1.,!a- .^ -. ^''
#t.1 :.':.--1i,AL

127 -009 Páginal34


:520
a '¡*
AcRoferRAi
*:::ry:'

5.4.4.1 Demarcación Político

La subcuenca del río Shullcas políticamente se ubica en el departamento de Junín en la


provincia de Huancayo y de los distritos de Huancayo, Chilca, Huancan y El Tambo e
incluyendo a los anexos de Uñas, Vilcacoto, Cullpa Alta,Cullpa Baja, Cochas Chico,
Cochas Grande, Incho Aza y Acopalca.

5.4.4.2 Laguna Yanacocha

Igualmente, la laguna de origen fluvio glaciar, nace en la quebrada Pacchapata, ubicada a

la cota 4 509 msnm, constituida sobre areniscas cuarzosas en los laterales y depósitos
glaciares en forma de morrenas, presentando en la parte frontal el emplazamiento de un

dique de cierre de aproximadamente 80.0 m de longitud, conformado con erocado


colocado y núcleo impermeable, de altura promedio 8.0 m, ancho de corona 6.0 m, obra
complementada con un vertedero de sección rectangular y una tubería de descarga de
diámetro 12".

Presentando el nivel de agua en la laguna, un desnivel aproximado de 5,0 m, en relación


con el nivel del espejo de agua normal, producto de la regulación de la laguna durante el
periodo de estiaje.

5.4.4.3 Laguna Huacracocha

Laguna de origen fluvio glaciar, nace en la quebrada Huarupalla, ubicada a la cota 4 476

msnm, constituida sobre areniscas en los laterales y depósitos glaciares en fbrma de


morrenas, presentando en [a parte frontal el emplazamiento de un dique de cierre de

aproximadamente 200.0 m de longitud, conformado con enrocado colocado de altura


promedio 5.0 m, ancho de corona 7.0 m, obra complementada con dos (2) tuberías de
descarga de diámetro 12".

Presentando el nivel de agua en la laguna, un desnivel aproximado de 4.0 m, en relación


con el nivel del espejo de agua normal, producto de la regulación de la laguna durante el
periodo de estiaje.

Desde el punto de vista geológico geotécnico, se podría proyectar el encimado del dique

ex¡stente llevándolo hasta aproximadamente 400.0 m de longitud o la proyección de otro


dique aguas abajo; con la finalidad de ampliar la capacidad actual del reservorio,
w
J(,i,!.1r:,.''¡.^ñ F.l¡',1 ' l.a -."?.r_
lit: : ili::i-) .i:i . 1:",,.'o
"':.

12'7-1J09 Páginal 35

w.
d.
2á2I
a

considerando una altura promedio de 3.0 m y un coeficiente mínimo de sismicidad de 0.20

c.

5.4.4.4 Laguna Lazo Huntay

Laguna asociada al nevado de Hua)'tapallana, labrada en las rocas metamórficas del


complejo Huaytapallana, la cual recibe las aguas de deshielo del nevado Lazo Huntay,
ubicada aproximadamente sobre la cota 4 655 msnm, presentando en la parte frontal
acumulaciones glaciares en forma de morrenas, las que actúan como dique de cierre, en
una longitud aproximada de 300 m.

Cabe mencionar, que como me.dida de seguridad esta laguna anteriormente fue descargada,

hasta un desnivel de l0 m, teniendo en cuenta que el sitio de ubicación de la laguna está


relacionado con la lblla activa Hualtapallana, susceptible a procesos de deslizamientos y
aluviones. Como antecedentes se puede mencionar los sismos ocurridos en Julio y Octubre
de I 969, evidenciados por desplazamientos verticales a lo largo de la traza.de la falla
Huayapallana, cambios de nivel freático y colapso del muro de represamiento ubicado en
la parte frontal del reservorio.

Actualmente el espejo de la laguna, debido a las sucesivas descargas realizadas


mayormente por motivo de seguridad, presenta niveles de agua por debajo de 10.0 m, en

relación a los niveles de embalse alcanzados en 1969.

En conclusión, desde el punto de vista geológico geotécnico, en base a la inspección de


campo preliminar, a la información geológica recopilada y a los antecedentes, el sitio no se

considera aparente para realizar obras de represamiento de gran envergadura.

5.4.4.5 Laguna Chuspicocha

Laguna que al igual a la anterior, está asociada al nevado de Huaytapallana, ubicada en la


parte inferior de un escalonamiento de pequeñas lagunas, sobre rocas metamórficas del
complejo Hualtapallana, la cual recibe las aguas de deshielo del nevado de Huaytapallana,
aproximadamente sobre la cota 4 645 msnm, presentando en la parle frontal acumulaciones
glaciares en forma de morrenas, las que actúan como dique de cierre.

En conclusión, desde el punto de vista geológico geotécnico, en base a la inspección de


campo preliminar, a la información geológica recopilada y a los antecedentes de I 990, se

io§E..r'f ,l'i¡-l:co
il.J'.
t
F:Ol ^¡t,^rrlrar/^t
:''r_'J
''

127-009 Páginal 36

uga
Jefe d! Eltudlo
rtár,
8 A{-rr)R
éc.
rRÁl

opina que el sitio no se considera aparente para realizar obras de represamiento de gran
envergadura.

En cuanto a los ríos y quebradas solo existe un rio (rio Chulcas), y 39 quebradas.

5. 4. 4. 6 ldentijicación de infraestr ucl ura existente

Se han identificado infraestructuras de captación e infraestructuras de conducción, en su

mayoría se encuentran en mal estado, las cuales se describen a continuación.

! Obras de captación en el cauce del río Shullcas

Con respecto a las obras de captación, emplazadas en e[ cauce del río Shullcas,
actualmente se presentan cinco (5) obras principales ubicadas a partir de la cota 3 569

msrun, con fines de derivar el caudal que transita por el cauce del río para uso energético,
agua potable y de riego.

En la cabecera del valle, sobre la margen derecha e izquierda del río Shullcas, se ubioa la
derivación Chamisería para generación de energía eléctrica y frente a esta la derivación
para Agua Potable.

Con relación a la captación para Agua Potable, esta se ubica aproximadamente a la cota 3
560 msnm, mientras que la captación La Mejorada, pdncipal captación para riego, se ubica
en la margen derecha aproximadamente a 8 km, aguas abajo de esta, a la cota 3 440 msnm.

Condición que privilegia la captación de agua para consumo humano y agudiza en algunos
periodos el déficit de agua para riego, generando un problema social entre los usuarios
ubicados en la subcuenca del río Shullcas, acentuándose este en los meses de estiaje de
junio a diciembre.

En el caso del sistema de riego del valle de Shullcas, es importante señalar que la
infraestructura de captación está conformada principalmente por tres (3) captaciones
rústicas, siendo la más importante la captación La Mejorada.

/ Captaciones en la Margen Derecha

- Bocatoma Chamisería Alta, para generación de energía a la cota 3 569 msnm.

- Bocatoma Antagallo. para generación de energía a la cota 3 530 msnm. #


/V
- Bocatoma La Mejorada (Vilcacoto), para riego a la cota 3 440 msnr4¡¡¡.:.,1n",an .", l,-",,,,-,,.,o,
'{
127-009 Páginal 37

JeL d.
2523
w *:
AcRoR'frAt
_*15¡*"*:

- Captaciones en la Margen Izquierda

- Bocatoma Vilcacoto, para riego a la cota 3 569 msnm.

- Bocatoma Palian, para riego a la cota 3 530 msnm.

/ Captación Chamiseria

Estructura de captación ubicada en la margen derecha del río Shullcas a la altura de de la


localidad de Chamisería, a los 3569 msnm, con coordenadas UTM 483325 Este y
86721972 Norte, conformada de concreto en mal estado de conservación, sin obras de

regulación para realizar una adecuada operación de la derivación y control de sólidos;


prevista con capacidad para captar un caudal máximo de 0.45 m3/s. Obra determinada para

derivar el caudal captado con fines de generación de energía hidroeléctrica en las mini
centrales hidroeléctricas Chamisería I y tl, el cual luego de ser turbinado regresa al cauce

del río Shullcas.

Cabe mencionar, que aproximadamente frente a esta captación, se ubica [a obra de


derivación de la empresa SEDAM Huancayo, la cual capta del río el mayor caudal de
aproximación en periodos de estiaje.

r' Captacién Antagallo

Captación ubicada en la margen derecha del río Shullcas, aguas abajo de la captación
Camisería, a la cota 3530 msnm, con coordenadas UTM 482 564 Este y 8 672 984 Norte,
conformada de material rustico de 0.90 m de ancho por 0.50 m de alto, para derivar 0.15

-'/.. Obra definida con la finalidad de derivar el caudal captado hacia la mini central
hidroeléctrica Chamisería III, para luego de turbinar el caudal, este se regresa al cauce del
río Shullcas

/ Captación La Mejorada (Vilcacoto)

Se encuentra ubicada sobre la margen derecha del río Shullcas, a una altitud de 3 440
msnm, con coordenadas UTM 480 2054 Este y 8 672 072 Norle, conformada parcialmente

de concreto en mal estado de conservación, prevista con capacidad para captar un caudal
máximo de 0.50 m3/s. La operación de captación la realiza a través de dos muros de

empedrado.
ftú_
/\t
il;- i !,¿:,:.1) :;'r..1 1.;iO
li.;. i,;,¿ ir" ii j-4
121-009 PáginaJ 38
25?,t t

a ,*:
Acnofu.n¡l
*:,::=-:=tl5-:

/ Captación Vilcacoto

Se encuentra ubicada sobre la margen izquierda del río Shullcas, aproximadamente a 2.5
km, aguas arriba de la captación La Mejorada, a una altitud de 3 490 msnm, con

coordenadas UTM 483 896 Este y 8 673 I l5 Nofie, confomada parcialmente de concreto

en mal estado de conservación, prevista con capacidad para captar un caudal máximo de
0.06 m3/s.

r' Captación Palian

Captación rustica ubicada sobre la margen derecha del río Shullcas, con coordenadas UTM
480 522 Este y 8 672 079 Norte, en mal estado de conservación, prevista con capacidad
para captar un caudal máximo de 0.060 m3/s.

} Obras de conducción principal y sistemas de riego

Por lo general la red de canales existentes tanto para conducción y distribución, se

presentan de sección predominante en tierra, con algunos tramos revestidos en los canales

principales, dispuestos en ambas márgenes; los que en general se encuentra funcionando de

manera deficiente, debido principalmente a la falta de revestimiento de la caja del canal,

escasa disponibilidad de obras de arte necesarias para el buen funcionamiento del sistema

de riego actual, propicias para conducir, distribuir y controlar el caudal derivado, así como

por falta de trabajos de mantenimiento. Siendo el canal más importante por la mayor
cantidad de áreas que domina, el canal que se origina en la captación La Mejorada,

cubriendo esta un total de 530 ha, ubicadas en la margen derecha.

Dentro de este contexto, se observa que en ambas márgenes del río Shullcas se desarrolla
una agricultura de subsistencia, cubriendo un área actual total de 965 ha, mediante riego
por gravedad y 735 ha, con secano. Constituida principalmente por los siguientes canales
en tierra.

Can es de la Margen Derecha: Con origen en bocaloma camiseríd.

/ Canal margen derecha tramo alto

/ Canal margen derecha tramo bajo

/
r'
Canal margen derecha existente

Canal Hualahoyo (margen derecha)


ljil :-.r'
#
^/r
.
r^ ¡ i : :i/Á¡

-\-,
j-,J4
^:-:;,ni-¡

121-$9 l'ágin¿l l9

LÉW.
,¡iE d.
2525
q ACRoTü-RAI 'É*'
"q*:-::§..H:

Canales ile la Margen lzquierd.a: Con origen en Wcacoto

r' Ca¡al integrador margen izquierda

5,4.5 Suelos

La descripción y clasificación de suelos se realiza en base a su morfología, que está

expresada por sus características fisico-químicas y biológicas, determinadas y evaluadas en

el campo y laboratorio, además de su correlación con su génesis. manifestada por [a

presencia de horizontes de diagnóstico, superficiales y sub-superltciales.

La descripción y clasificación indicada es plasmada en una Unidad Taxonómica, la cual es


definida como un nivel de abstracción dentro de un sistema taxonómico. El Soil Taionomy
(2010) como sistema taxonómico empleado considera seis categorías o niveles de

abstracción: orden, sub-orden, gran grupo, subgnrpo, familia y serie. En el presente estudio
se ha considerado al Sub Grupo como unidad taxonómica.

La abstracción de la unidad taxonómica no permite la representación de un suelo en un


mapa. Esta es realizada mediante la Unidad Cartográfica, la cual es definida como el área
delimitada, representada por un símbolo en el mapa de suelos. Esta unidad está definida y
nominada en función de su o sus componentes dominantes, los cuales pueden ser unidades

taxonómicas, o áreas misceláneas o ambas aceptándose hasta 15% de inclusiones de


unidades diferentes a la unidad principal.

El Soil Survey Manual (1993) establece cuatro unidades cartográficas: consociación,


complejo, asociación y grupo indiferenciado, En el presente estudio se ha considerado la
consociación y asociación de subgrupos.

La Consociación, es una unidad que tiene un componente en forma dominante el cual


puede ser suelo o área miscelánea. Puede tener hasta l5% de inclusiones de otros suelos o

áreas misceláneas.

5.4,5.1 Caruclerísticas de Diagnósfico

Se encuentran agrupados dentro de los denominados horizontes de diagnóstico,

determinados en base a características cuantitativamente medibles, en los suelos. Dos son

los tipos de horizontes de diagnóstico considerados en la Soil Taxonomy (2010): los #


epipedones y los horizontes de diagnóstico subsuperficiales. i.-..^ -..,.-(-,,,-,.,,,0.,
Jo¿s,r,
li.-,-" 11'1 --'¡ rjú

127-009 l'áginal 40
2526
l*r
w AriRotü-RAf

Otras características de diagnóstico que no son ni epipedones ni horizontes

subsuperficiales de diagnóstico también pueden ser observadas.

! Epipedones

Es un horizonte que se forma en la superficie o cerca a é1, constituye el horizonte A


genético pero en algunos casos puede incluir parte del horizonte B. Esta oscurecida por la

materia orgánica o muestra evidencia de eluviación o ambas.

En los suelos de la zona se han reconocido los siguientes epipedones:

I Epipedót ócrico, presenta como características: espesor menor de l8 cm'; color, con
croma y value mayor de 3 en húmedo y mayor de 5 en seco y es masivo y duro cuando
el suelo se seca.

r' Epipedón móllico,-presenta como características: espesor de 20 cm o más; color con


croma y value menor de 3 en húmedo y menor de 5 en seco, con una alta saturación de

bases (mayor de 35%).

{ Epipedón úmbüco,-presenta como características: espesor de 20 cm o más; color con


croma y value menor de 3 en húmedo y menor de 5 en seco, con la diferencia de la
anterior: una baja saturación de bases (menor de 35%).

L Horizonte sub-superficial de diagnóstico

Se forman debajo de la superficie del suelo aunque pueden estar en la superficie para el
caso de suelos truncados, se [e considera, en muchos casos, como el horizonte B genético.

En los suelos de la zona se ha reconocido el horizonte cámbico.

r' horizonte cdmbico, es el resultado de alteraciones fisicas, transformaciones químicas o


remociones o una combinación de dos o más de esos procesos. Presenta las siguientes
características: un espesor de l5 o más cm.; una textura de arena muy fina o más fina;

colores de alto croma y value, y hue mas rojizos. Mayor contenido de arcilla que el
horizonte que esta encima o el que está debajo pero no cumple las condiciones para un

argíllico.

) Otras caracteristicas de diagnóstico

Son características que sin estar dentro de un espesor determinado constituyen factores a
considerar para clasificar un suelo dentro de la Soil Taxonomy (2010). Características que

r 27-009 Páginal 4l

LeyYs
2á27
w

se han observado son: contacto paralítico y lítico.

/ corrtaclo patalítico, se refiere límite entre el suelo y material de fragmentos de roca en


porcentajes que pueden limitar la profundidad del suelo, generalmente más de 50-

60%, en volumen.

r' contacto lltico, se refiere límite entre el suelo y material rocoso compacto que limita la
profundidad del suelo, generalmente superficiales.

Regímenes de Temperatura

Para diferenciarlos se considera aquella temperatura que existe a 50 cm. de profundidad.

La Soil Taxonomy (2010) considera cinco regímenes de temperatura: cryico, frígido,


mésico y térmico. Si la temperatura media de inviemo y de verano difreren por menos de 6
oC; a los regímenes frígido, mésico, térmico se les adiciona el prefijo "iso". Los suelos de

la zona presentan régimen isotérmico.

{ Régimen mésico,la media anual de temperatura del suelo es 8 oC o mayor, pero menor
que l5 oC y [a diferencia entre Ia media de verano y la media de invierno es mayor que
6o C a una profundidad de 50 cm de la superficie del suelo.

Regímenes de Humedad

Se refiere a la presencia o ausencia de agua, a una tensión menor de 1500 KPa, en el suelo

o en horizontes específicos, durante ciertos períodos del año. Soi[ Taxonomy (2010)

considera cinco regímenes de humedad: aquíco, arídico, údico, ústico y xérico.

Los regímenes de humedad son determinados en la llamada sección control de humedad, la

cual se localiza a 10 - 30 cm. por debajo de la superficie del suelo para suelos de textura
fina; a 20 - 60 cm., para suelos de textura media y 30 - 90 cm., para suelos de textura
gfuesa.

Los suelos de la zona presentan un régimen ústico:

r' Régimen úslico, es un régimen en el cual la sección control de humedad estii seca por
más de 90 días acumulados o 45 días consecutivos en años normales.

Fase de §uelos

Es un grupo funcional creado para propósitos específicos en los estudios de suelos. La fase

puede ser definida para cualquier categoría taxonómica, en base a las características del

t 27-009 Página) 42

J€le de
25?B
*

suelo o condiciones ambientales sigrrificativas en el uso, comportamiento y manejo de los


suelos determinados en el estudio. En el presente trabajo se ha establecido la fase: por
pendiente, los que se describen a continuación:

Pendientes

Constituye un elemento del factor topográfico, referido a la inclinación que se presenta en


la superñcie terrestre con respecto a la horizontal, se expresa en porcentaje (altura en

metros por cada 100 metros horizontales).

Para una mejor delimitación de las unidades cartográficas ha sido necesario emplear fase

por pendiente, se establecieron 8 rangos de pendiente:

Ralgo de Pendiente
Clls€ de Pendieote Descripción
(%)
0-2 Planoocasianivel
B 2-4 Ligeramente inclinado

C 4-8 Moderadamente inclinado

D 8 - l5 Fuertemente inclinado

E t5-25 Moderadamente empinada

F 25-50 Empinada

G 50-75 Muy empinada


H Mavor de 75 Extremadamenre empinada
Fuen!e: Estudio de Pre -lnversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto Afianzamiento Hidrico
en el Valle del rio Shullcas con Fincs Agricolas.

5,4,5.2 Descripción de las Unidades de Suelos

En esta sección se identifica y se describe las unidades cartográficas delimitadas en el


mapa de suelos, así como las unidades taxonómicas que las conforman.

La clasificación de los suelos se menciona en el sigu¡ente cuadro.

Cuadro N'5. 21. Clasificación Natural de los Suelos Valle Irrigado de Shullcas -
Huancayo 2014

SOIL TAXONOMY Clasificación


Unidad d€ Su€los
Orden Suborden Gran Grupo rAo
Crvofluvents Sillapara (Si)

Entisoil
Fluvents

Orthents
Ustifluvents
Crvorthents
Fluviosol

Regosol
Yanama (Ya)

Acoplalca (Ac) ,t
1^..'_?
..':11)At
G;/ ar /l,:O
r - !, C,P Ii' i!1:,'i
127-009 Págincl4l

Leyv¡
2529
w

SOIL TA.XONOMY Clasilicación


Unid¿d de Suelos
Suborden Gran Grupo FAO
Orden
Ustorthents Chullpa (Chu)

Ochrepts Dystrochepts Incho (In)


Cambisol
Inceptisol Umbrepts Cryumbrepts Cochas(Co)

Acuepts Cryacuepts Gleysol Shullca (Su)


Fuentc: Estudio de Pre Inlersión a Nircl de Factibilidad del Pro)'ec1o Allanzam iento Hídrico cn cl
Valle del rio Shullcas con Fines Agricolas.

En los anexos del presente capítulo, se adjunta la descripción de los perfiles modales, asi
como los mapas temáticos Fisiográfico, Suelos, Capacidad de Uso Mayor de las Tieras y
Aptitud de Riego.

Cuadro N'5.22. Superficie de los Suelos Valle Irrigado de Shullcas-20l4


Fase Proporción Superlicie
Unidad de Suelo Símbolo
Perdiente ('/") ba

Consociación

Sillapata Si B 3.2s 0.27%

Yanama Ya B t56.24 t3.20%


Acopalca Ac B 1.33 0.1l%
Chu B 100 % '78.26 6.61%
Chullpa
Incho In 744.30 62.89%

Cochas Co B t73.21 t4.64%

Sullca Su 4_ I8 0.35%

Otros

Río Shullcas 1.62 o_t40/o

Centros poblados 19.66 |.6yo

Carreteras y
1.35 0.11%
camlnos

Superficie total 1.183.40 too v"


Fucnte: Estudio de Pre lnversión a Nivel de Factibilid¿d del Proyecto Atlanzamiento Hídrico en el
Valle del rio Shullcas con fines Agrícolas.

A continuación se describe los suelos identificados en el Valle Irrigado de Shullcas (2014)

En la subcuenca del Shullcas. según la Soil Taxonomy y la clasificación FAO, se

identifican las siguientes unidades taxonómicas de suelos: Sillapata, Y anama. Acopalca


Chullpa, Incho, Cochas, Jallayoc y Sullca. É
. 1r -1r, | '):,':--;./ÁL
,.rGii...' '-i,t^
li'i ':r:) ':;r" 1'r-i.ro
':'ji" , C¡P N" r)t 1i4

t2'7 -(n9 Páginal 44

t¡,/, H
.lete ale
2530
Vt ..*:
*::**.{<
AcRofü-RAt

Suelo Sillapata

Los suelos de la consociación Sillapata se encuentran ubicados en climas frígidos y


húmedos, abarcando una superficie aproximada de t 071,3 ha y representa el 4,68% del

área total de la subcuenca. Estos suelos pertenecen al gran grupo de los

CRYOFLUVENTS.

Está conformada dominantemente por [a unidad edáfica Sillapata, en algunos sectores


contiene inclusiones del suelo Sullca y del misceláneo Afloramiento Lítico en cantidades
menores al l5%. Se distribuye en forma localízada en la pa¡te alta de la subcuenca,

generalmente dentro del paisaje de montañas denudacionales y en menor proporción en


montañas estructurales.

Suelo Yanema

Los suelos de la consociación Yanama se encuentran ubicados en zonas de clima templado


húmedo, ocupando un área aproximada de 377,5 ha y representa el 1,65% del area total de

la subcuenca. Estos suelos pertenecen al gran grupo de los USTIFLUVENTS. Est¿i

conformada dominantemente por el suelo Yanama y como inclusión el suelo Chullpa. Se

ubican en forma localizada a ambas márgenes del río Shullcas en la parte baja y media de

la subcuenca.

Suelo Acopalca-Jallayoc

Los suelos de la asociación Acopalca-Jallayoc se encuentran ubicados en climas frígidos y

húmedos, ocupando una superficie aproximada de 3 442,3 ha y representa el 15,02% del


área total de la subcuenca. Esá conformada dominantemente por las unidades edáficas
Acopalca y Jallayoc, en la proporción 600/o y 40o/o respectivamente.

Suelo Jallayoc-Acopalca

Los suelos de la asociación Jallayoc-Acopalca se encuentran ubicados en climas frígidos y


húmedos. Ocupan un área aproximada de 4 305,9 ha y representa el 18,7806 del área total

de la subcuenca. Está conformada dom¡nantemente por las unidades edáficas Jallayoc y


Acopalca, en la proporción 600A y 40% respectivamente, además se incluye a la unidad no

edáfica Lítica en proporción menor a 307o. Se distribuye ampliamente en la parte alta de la


subcuenca, zona de páramo y tundra

tii: :.. ila :..1 a.r._ a. Ljo


h\.:l,.ulrll\/J¡üt

t27-OO9 l'áginal 45
2531
w ic:
AcRoRJRÁt
*.ry]

Suelo Chullpa-Cochas

Los suelos de la asociación Chullpa-Cochas se encuentran ubicados en zonas de clima


templado húmedo. Abarca una extensión aproximada de 55,1 ha y representa el0,24%. del
área total de la subcuenca. Está conformada dominantemente por las unidades edáficas

Chullpa y Cochas, en la proporción de 60% y 40%o respectivamente, en algunos sectores


contiene inclusiones del suelo misceláneo Afloramiento Lítico, en cantidades menores al
15%. Se distribuye en forma considerable en la parte baja y media de la subcuenca

generalmente dentro del paisaje de montañas estructurales y denudacionales.

Suelo Cochas-Chullpa

Los suelos de la asociación Cochas-Chullpa se encuentran ubicados en zonas de clima


templado húmedo. Ocupa una superficie aproximada de I 702,3 ha y representa el 7,43o/o

del área total de la subcuenca. Está conformada dom¡nantemente por las unidades edáficas
Cochas y Chullpa, en la proporción de 60% y 40olo respectivamente, en algunos sectores

contiene inclusiones del suelo misceláneo Afloramiento Lítico, en cantidades menores al


l5%. Se distribuye en forma considerable en [a parte baja y media de la subcuenca

generalmente dentro del paisaje de montañas estructurales y denudacionales.

Suelo Cochas-Afl oramiento Lítico

Los suelos de la asociación Cochas-Afloramiento Lítico se encuentran ubicados en zonas


de clima templado húmedo. Ocupan un territorio aproximado de 785,4 ha y representa el
3,83% del área total de la subcuenca.

Est¿í conformada dominantemente por la unidad edáfica Cochas y el misceláneo


Afloramiento Lítico en la proporción de 600A y 400/o respectivamente, en algunos sectores

contiene inclusiones del suelo Chullpa en cantidades menores al 15%. Se distribuye en


forma considerable en la parte baja y media de la subcuenca, generahnente dentro del
paisaje de montañas estructurales y denudacionales,

Por lo general, no tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales
sino que estiln relegadas para otros usos, como áreas de recreación, refugio de fauna
silvestre y otros, por cuyos aspectos constituyen las "tierras de protección".

M
/Y
r¿lr ¿ {r¡i.l_ ^^ .al 1^^'
I a :,'.F.,-.'.,lL
lit- :'11. 1.: t;
r' ';' ;) i!
'
t27-009 Páginal 46

&{e C.
?53?
a AaRofd-RAi
"F--]:::§g:
7r*

Suelo Afloramiento Litico-Cochas

Los suelos de la asociación Afloramiento Lítico-Cochas se encuentran ubicados en zonas


de clima templado húmedo. Ocupan una extensión aproximada de 367,1 ha y representa el
l,6l%o de| área total de la subcuenca. Está conformada dominantemente por la unidad no
edáfica Afloramiento Lítico y por la unidad edáfica Cochas, en la proporción de 60"/o y
40oá respectivamente, en algunos sectores contiene inclusiones del suelo Chullpa, en
cantidades menores al 15%. Se distribuye en forma considerable en la parte baja y media
de la subcuenca, generalmente dentro del paisaje de montañas estructurales y
denudadonales.

Sudo Incho.Yanama

Los suelos de la asociación Incho-Yanama se encuentran ubicados en zonas de clima


templado húmedo, ocupando un área aproximada de 900,3 ha y represenla el 3,9fo6 del
área total de la subcuenta. Está conformada dominantemente por las unidades edáficas,
bicho y Yanama, en la proporción 60Yo y 40%o respectivamente, en algunos sectores
contiene inclusiones del suelo Chullpa en cantidades inferiores al l5%. Se distribuye en
forma considerable en la parle baja de la subcuenca.

§uelo Acopalca-Afloramiento Litico

Los suelos de la asociación Acopalca-Afloramiento Lítico se encuentran ubicados en

climas frígidos y húmedos. Ocupan una superficie aproximada de 744,8 ha y representa el


3,25% del area total de la subcuenca.

Está conformado dom¡nantemente por la unidad edáfica Acopalca y la unidad no edifica


Afloramiento Utico, así como también, por la Inclusión del suelo Jallayoc. Se distribuye en
forma localizada en [a parte alta de la subcuenta, zona de páramo y tundra.

Suelo Afloramiento Litico Jallayoc

Los suelos de la asociación Afloramiento Lítico - Jallayoc se encuentran ubicados en


climas frígidos y húmedos. Ocupan una superficie aproximada de 3 872,6 ha y representa
el 16,9/o del área total de la subcuenta.

Está conformada dominantemente por la unidad no edifica Afloramiento Utico y por la

unidad edifica Jallayoc. en

t2't-009
la proporción 600/o y 40olo, aproximadamente; así corno

también, presenta la Inclusión del suelo Acopalca en proporciones menores del l5%.
a F:lr

l-il, r. C)¡¿
Pásínal41
tr
i{' ÜL: i4
i:.:-"41/AL

Jefe da
2533
,4*
w AcRoR-RAt
-*..t*ry

Se distribuye en la parte alta de la subcuenta, zona de páramo y tundra.

Suelo Sullca

Los suelos de la consociación Sullca se encuentran ubicados en climas frígidos y húmedos'

Ocupan una superficie aproximada de 549,9 ha y representa el 2,4oA del área total de la
subcuenta, Pertenece al gran grupo CRYACUEPTS.

Está conformada dominantemente por la unidad edifica Sullcq en algunos sectores contiene

inclusiones del suelo Sillapata y del suelo Acopalca en cantidades menores al l5%. Se

distribuye en forma localizada en [a parte alta de la subcuanca, generalmente denao del paisaje
de montañas denudacionales y en menor proporción en montañas estructurales.

Sudo Sillapata-Sullca

Los suelos de la asociación Sillapata-Sullca se encuentran ubicados en climas frígidos y


húmedos. Ocupan un área aproximada de I 142,1 ha y representa el 4,98% del área total de

la subcuenta. Están conformadas dominantemente por las unidades Sillapata y Sullca, en la


proporción 60Yoy 40%, respectivamente, además se incluye a la unidad no edáfica
Afloramiento Utico en proporción menor a 30%o. Se distribuye ampliamente en la parte alta
de [a subcuenca, zona de páramo y tundra.

En el cuadro siguiente se resume las características generales de las unidades cartográficas


(consosiaciones y asociaciones) de suelos identificadas en la subcuenca del Shullcas.

t,//
vr-
/v
^^ ia ^- '.1 i :.' :"¿rlAL
¡6*" ..,.-_.,1__t
ti - 1_-.-r ,,u
: r J.;r,.' ji:1"';

127-009 Páginal 48

w.
Jefa
253t'
*t

Cuadro N"5,23. Caracteristicas generales de las unidades cartográficas de suelos

Úhidode65¡g0¿69detmd.I|ds!

e úd.4Éa.Ri aR éPp.e !úEo. Nú

¡l%'/i':qedu&¿úhq§diti)
nr*tu'd, bálo.o . dode656rcYmcd¡o

os(ufoa oáfddfoltro pHd.4,5 ¡ s,5¡ru,áüón ¿e

bájod.Jonóroyrtoi¿e poiar odÉpon b e

ofgántávñkÉd.DoloidiñUvbloEont.rdo'19

nirróFñororá, bájo.oñr'ñ dodeto56rc

rueri pHde6,1a 6¡s, eturá.iiñ de bá*s


rcmr a 5o%, cont.n'do nrnir de mt¿rÉ

¡párdo.ol¡eifuro,t. uG ñd.ndrñ.ñr.
drÚ¿lá¿lh¡'eHde5,6.3,4,5atÚac¡ó^de

orBáñi.¿ yrró.énorobli ñqyb¡jo..n¡.r dod¿

¡J. ñái.daor8 nÉvnitrce"nororr,báio


.óñréñ dó d. rórroro dLponihk v brJo de potr5io

Fuente: Estudio de Pre lnversión a Nivel de Factib ilidad dcl Proyecto Alianzamiento Hidripo cn el É
Vallc del r¡o Shullcas con Fines Agricolas. JC.[ !1¡¿'r::'i:.¿) Fat'a¿,. l.c t/:l/t,/AL
h: :.:'-: l G: ir
_ .11:ü

12?-009 Páginal 49
?535
w

5.4.6 Fisiografia

En esta sección se trata con cierto detalle el origen y características de las diversas formas

fisiográficas, los que para una apropiada descripción han sido agrupados de acuerdo a sus
caracteres morfológicos principales, litología, altitud, pendiente y disección. Cabe precisar,

que las unidades fisiográficas se han agrupado en tres categorías: planicies, colinas y
montañas. En el cuadro siguiente, se presentan las unidades fisiográficas identificadas en el

área.

Cuadro N'5.24. Unidades fisiográficas identificadas en el área de estudio


Formas de relieve Símbolo Pendiente
Valle amplio 0-2

Fondos de valle aluvial Fva 0-2


Planicies
Fondos de valle glacial Fvg o4
Supe¡ficie de erosiór Se 0-8

Altiplanicies onduladas y discctadas Aod 0-t5


Colina fu ertemente empináda Cfe >50

Coli¡as Piedemonte de topograf ia ligeramente accidentada Ptl I5-25

Piedemonte de topografia lirertemer¡te accidentada Ptf >50

Vertientes montañosas ligeramente empinadas Vle l5-25


Montáfff,§ Vertientes montañosas moderadame¡te empinadas 25-50

Vertientcs mofltañosas fucrtcmcntc cmpinadas Vfe >50


Fuente: Estudio de Pre -loversió¡ a Nivel de Factibilidad del Provecto Afianzañiento Hidrico en el Valle del
rio Shullcas con Fines Agricola-s.

Ver plano 4I003-216-MA-03 presente en el Anexo N' 3.3.1

5.4,6.1 Planicies

Son formas llanas de 0a 15% de pendiente, desanolladas principalmente por la


acumulación de materiales aluviales y glaciares a lo largo del cuatemario, pero también a

la conformación de fajas alargadas y estrechas (fondos de valle).

Dentro de esta categoría se pueden distinguir las siguientes formas de planicies:

/ Valle amplio (Va)

Es una unidad fisiográfica de relieve llano, con pendientes dominantes de 0 a 29/o,

conformado por acumulaciones aluvionales pleistocénicas del río Mantaro; en la zona de


estudio, se reconocen varios escalones de terrazas aluviales, que son niveles sobre los ¡áL
JO3E 1\ ^qug^.
! a-:':ra"i:O
lt.!, ti' uil I l,i
r 27-009 Páginal 50

w
l.lp l€ Erl
2536
w /C:
AGRofu'JRAI

anteriormente discurría el lecho del río. Es una superficie de alto valor agrícola y social,
teniendo en cuenta que los suelos aluviales son muy explotados en la sierra del país.

Litológicamente, esta unidad se encuentra conformada por bancos poco consolidados de


bloques y gravas heterométricas englobadas en una matriz limo-arcillosa; en los que
debido al transpofe fluvial sufrido, los fragmentos gn¡esos presentán principalmente una
morfología redondeada.

El ejemplo más característico de esta forma de relieve se desarrolla en el valle del río
Mantaro, que se extiende en el sector suroccidental del área de estudio, donde es cruzado
por el cauce del río Shullcas.

Fotogralia N'.1. Extensa pl¡nicie aluüal cultivada, que conforma la unidad de


V¡lle ¡m

Fuente: Estudio de Pre -lnversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto


Afia¡Eamiento Hídrico e¡ el Valle del rio Shullcas con Fines Agrícolas,

r' Fondos de valle aluvial (Fva)

Son formas de reliwe llano, con pendientes dominantes de 0 a 2oA, pero con numerosos
accidentes topográficos locales, sobre todo hacia los contactos entre los fondos y las

laderas circundantes, que dan un rango de 0a8 oZ. Se componen de la acumulación y


abandono de materiales de los cursos de agua, especialmente de los ríos de régimen
permanente. Los depósitos dejados por estas corrientes consisten en bancos estratificados

de arcillas, limos, arenas y gravas mayofrnente redondeadas, que se forman inicialmente en

JO r3: i\','-a . ":"¿)JAl.


lr.iO:¡'il'J?i,l G;: 4.a..,',.=o
c;P l¡'6i)i 34
121-ffi9 Páginal 5l
2537
a ACRoR-RAI
^:

los cauces fluviales, pero que con posterioridad pueden quedar en posiciones elevadas y
alejadas de las respectivas corrientes.

En el mapa geomorfológico sólo se delinean determinados fondos de valle aluvial, porque


la mayoría de los cauoes hídricos normalmente presentan lechos muy estrechos y
reducidos, donde las corrientes muchas veces ocupan la totalidad de la depresión que hay
entre las vertientes montañosas, configurando una unidad fisiognáfica alargada y
encañonada.

Entre los fondos de valle más conspicuos se tienen, el del río Shullcas y el de la quebrada
Pacchapa.

Fotografia N'.2. Vista aguas abajo de un Fondo de valle aluüal (Fva) que se
desarrolla en el rio Shullcas

Fusnte: Estudio de Pre -lnveIsión a Nivel de Factibilidad del Proyecto


Alianzamiento Hidrioo en el Valle del rio Shullcás con Fines Ag¡icolas.

y' Fondos de valle glaciar (Fvg)

Son formas fisiográfrcas de fondo amplio y plano, con algunos sectores ondulados, que se
desarrolla básicamente en los alrededores del nevado Hualtapallana. Son valles formados
por la circulación de una antigua lengua glaciar de dimensiones colosales que descendía
hacia niveles más bajos y que ha dejado en el relieve huellas claras de glaciarismo, el cual
se manifiesta por un típico perfil transversal en "U" y por la acumulación de fragmentos
rocosos que previamente habían sido erosionados y transportados por el hielo en

127-(n9 J// ,,o,,r,,


W
w. li=T'^^ ?3"^1'.t a "'-./'1"/AL
J.le .roaE
th!,¿:\r|:f '-l ¡':'.r', ':o
R':g C;P N' 6Lr1i4
2538
q Amofe-RAI
_.__--_
^:

movimiento, los cuales forman diversos tipos de depósitos de morrenas (laterales, de


fondo, frontales, etc.), caracterizados por su variedad litológica y la heterogeneidad de

tamaño de sus materiales conformantes.

Normalmente la magnitud de sus pendientes dominantes es menor a 4%, aunque incluye


numerosos sectores ondulados dispuestos en una serie de planos escalonados hacia las
cabeceras, donde las pendientes son algo mayores, alcanzando incluso 25%. Por lo general,

estos escalones son formados por afloramientos de roca sobreexcavada por los antiguos
glaciares o por acumulaciones morrénicas. Esta unidad se caracteriza por desarrollar
formas alargadas y relativamente estrechas, donde las acciones erosivas actuales son de
poca magnitud y se deben esencialmente a ligeras escorentías durante las lluvias
estacionales y solifluxión de suelos en los sectores de mayor pendiente.

Los fondos de valle glacial más característicos, se aprecian en el sector oriental del área de
estudio destacando los valles que descienden del nevado Huaytapallana, como es el caso de
las quebradas que descienden de las lagunas Lazo Huntay, Chuspicocha y Huacracocha,
entre otras.

Fotografia N',3. Vista aguas abajo de un Fondo de valle glacial (Fvg) flanqueado
por morrenas laterales, que desciende de la laguna Chuspicocha

#
FueÍte: Estudio de P¡e Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto
Ali¿¡zamierto Hidrico er el valle del rio Shullcás con Fines Agrícolas.

,0{
JOSE o^r==.^^/"a"^''-:'.'1;,1:JAL
*, ;r,.rt, '- I.-a.arr.:O
I i:'J. C'P I ' ir l"a

t 2?-m9 Páei¡al53

ley¡¡
JolF dr E slud¡o
3539
8 AcRoR-nAn
^
"É"1]}=,:!:§.=:

/ Superficies de erosión (Se)

Son planicies originadas por procesos erosivos que aplanan el relieve. Su cariícter local se

debe a que se han formado al pie de relieves montañosos, en la zona meso andina cuando

desde las partes altas descendían escorrentías laminares violentas que aplanaban las
irregularidades topográl'icas de las vertientes, hecho que se dio principalmente durante las

fases glaciales cuatemarias que afectaron las zonas altas.

En el área de estudio se ubican de manera discontinua en las laderas intermedias que


bordean el río Shullcas, donde se han favorecido por la presencia de rocas alteradas y/o
muy diaclasadas.

La pendiente de estos terrenos es de 0 a 8%, quedando uniformemente inclinadas hacia un


sentido (glacis).

r' Alflplanicies onduladas y disectadas (Aod)

Son sectores de topografia llana a ondulada, con pendientes comprendidas entre 4 y 157o,

que se encuentran en la zona altoandina. En detalle, la morfología es de llanuras, con


suaves inclinaciones, intemrmpidas localmente por resaltes topográficos y frecuentes

disecciones ligeras. Estas disecciones constituyen las depresiones que concentran las aguas
de los sectores hidromórhcos; por su altitud, estas superficies presentan una vegetación
característica de gramíneas conocidas como "ichu". La erosión pleistocénica ha dado lugar
a un paisaje de lomadas y pequeñas colinas que se alteman con planicies.

Estas supedicies conformadas principalmente por material morrénico constituyen sectores

estables, donde se presentan muy pocas acciones erosivas, casi siempre puntuales de
pequeños movimientos de masa y solifluxión localizada en los sectores de pendiente, que

no implican riesgos geomorfológicos importantes.

Estas altiplanicies presentan buen desarrollo en las inmediaciones del nevado

Hua¡tapallana, también en los alrededores de la laguna Yanacocha y por las lagunas

Quinsacocha y Patacocha.

r#
JOSE AMERICO RONCALLO UIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
. ctP N' 60134

t2't-009 t'áginal 54

Leyvr
rt!6¡0
25ti0
g .Cf
AaRolt-RAt

Fotografia N".4. Extensa altiplanicie ondulada y disectada (Aod) constituida por


materiales morrénicos

Fuente; Estudio de P¡e lnversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto


Afianzamiento Hídrico en el Valle del rio Shullcas con F¡nes Agr¡colas.

5.4,6,2 Colinas

Las colinas son relieves intermedios; parecidos a las montañas en cuarto a sus pendientes y
configuración de laderas, pero con alturas mucho menores. Si las montañas alcanzan
alturas de varias centenas de metros sobre las planicies circundantes, las colinas tienen
alturas de sólo unas decenas de metros, llegando en algunos casos hasta casi 300 m de
desnivel sobre los planos locales.

Las siguientes son las colinas que han sido reconocidas en el ámbito de estudio:

r' Colina fuertemente empinada (Cfe)

Son elevaciones mesoandinas, donde los relieves, inferiores a 300 m de altura entre las
cimas y los llanos circundantes, presentan una severa disección y por lo tanto una elevada
densidad de canales hídricos. Este hecho eleva también las pendientes locales, dando lugar
a que las pendientes sean mayores a 50%, lo que configura una topografia de conjunto
bastante accidentada, con numerosas rupturas de pendiente e irregularidades topográficas,

y afl oramientos rocosos.

La causa de la mayor disección de estos teffenos, es la presencia de un substrato geológico


relativamente impermeable, de rocas intrusivas y volcánicas ácidas, que hacen que las

t27 -OO9

Jete
LeY¿¡
d. Erlud¡o
Páginal55

#
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEóGRAFO
Reg. CIP N'60134
25trl
q AcRoRJRAt
-.

aguas pluviales infiltren poco y más bien provoquen escorrentías erosivas que disectan el
relieve.

Estos relieves ocurren limitadamonte en el sector occidental del área de estudio, frente a la

localidad de Uñas.

Fotogralia N".5. Hacia el fondo de la vista se aprecia Ia unidad fisiográfica Colina


fuertemente

Fu€ntei Estudio de Pre -lnversión a Nivel de Facribilidad del Proyecto


Alia¡zamiento Hidrico en el Valle del ¡io Shullcas con Fines Agricolas.

/ Piedemonte de topografía ligeramente accidentada (Ptl)

Son formas fisiogníficas que se desarrollan en terrenos cercanos al valle del río Shullcas.
Consiste en laderas colinosas con pocos accidentes topográficos y pendientes que llegan a

alcat:e,ar 15 a 25%. Estas elevaciones se encuentran conformadas por una cobertura de


depósitos coluvio-aluviales de mediano espesorr caracterizado por la heterogeneidad, poca

consolidación y angularidad de sus fragmentos. El grado de erosión actual de estos relieves


es moderado, dado su pendiente y la permeabilidad de sus materiales; sin embargo, sus

taludes que encajonan quebradas se hallan expuestos a procesos erosivos por


socavamientos durante los periodos de lluvias.

Dos zonas de estos relieves colinados han sido reconocidas, una se desarrolla por las
localidades de Chullpa y Cochas Chico en la margen derecha del río Shullcas, en tanto que
la otra se desarrolla a[ este de Huancayo, por el Cerrito de La Libertad.

127-0o9 Pági¡al 56

w. JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


Leyr¡
Jele.r¿ INGENIERO GEÓGRAFO
Rcg. CIP N' 60134
25rrz
C'
ru AcRoRJRA¡
^:

r' Piedemonte de topografia fuertemente accidentada (Ptf)

Son relieves colinosos más agrestes que en la unidad anterior, donde las laderas presentan

una sucesión de accidentes topográficos frecuentes, con pendientes predominantes

superiores a 50%, y la ocurrencia de numerosos taludes subverticales.

La mayor magnitud de las pendientes se debe a que mayormente estos relieves se han
desarrollado sobre acumulaciones coluvio-aluviales muy poco consolidadas; que favorecen
la erosión por las aguas pluviales y el viento, lo que da lugar a un paisaje ruiniforme
(conocido como b¿dlands o tierras malas) donde se reconocen cañones, cárcavas,
barrancos, columnas de rocas, etc., siendo dificil caminar por ellas.

Su exposición es my limitada, ocurriendo sólo en el cerro San Cristóbal, muy cerca del

Cerrito La Libertad.

Fotografia N".6. Relieve afectado por profundas cárcavas de la unidad


fisiognifica Piedemonúe de topografia fuertemente accidentada (Ptf)

Fuente: Estudio d€ Pre -lnversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto


Aña¡zamiento Hidrico en elvalle del rio Shuilcas con Fines Agrícolas.

5.4.6.3 Montañas

Son las formas fisiográficas propias de la región andina; por definición, las montañas son

accidentes orográficos superiores a 300 metros de altura medidos entre las cimas y base de
las elevaciones, además de presentar pendientes superiores a 15%o, y más generalmente

r2?-009

Leyv¡
Jal¡ d! E ,ttrd¡o
,*^"
ff
JOEE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
IÑOENIERO GEÓGRAFO
R6g. CIP N' 60134
ott,Q
L'J.l.)
w AGRoR-RAT,
áe:
-l:ry1

superiores a 25yo. Para los fines de estudio, las montañas se han dividido en las siguientes
formas:

r' Vertientes montañosas ligeramente empinadas (Vle)

Son relieves montañosos poco accidentados, que incluyen algunos accidentes orográficos

menores. Sus pendientes medias generalmente fluctúan entre 15 y 2502, presentando sus

laderas escasas disecciones. Asimismo, la magnitud de los relieves es inferior a 400 m de

altura entre las cimas y bases de las elevaciones orográficas.

Por ello, esta unidad fisiográfica resulta poco agreste, tanto porque las pendientes no son
muy pronunciadas, como por la escasa disección y baja altura de los relieves. La baja tasa
de disección se debe a substratos geológicos permeables de materiales morrénicos,
areniscas o calizas carstificadas, que orientan las aguas de lluvia hacia circulaciones
profundas, antes que favorecer el escurrimiento superficial. De otro lado, la cobertu¡a
vegetal herbácea de altitud restringe los procesos erosivos, favoreciendo la regularidad de
las vertientes.

Esta unidad se presenta con buena distribución en el paraje Uruncancha y en el cerro

Atapinca por la localidad de Acopalca; también ocurre por los cenos Rodeo y Yanachaa, al
noroeste de la laguna Huacracocha.

Fotografia N'.7. Vertiente montañosá ligeramente empinada (Vle)

ta-._l

=t
Fuente: Estud¡o de Pre -lnversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto
Afia¡zamiento Hídrico en el Valle del rio Shullcas con Fines Agícolas. JOSE AMER¡CO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
34

127-(ñ9 Páginal 58

Leyv¡
Jcfe de
25trt,
¡'l AcRot§JRAI
^:

r' Vertientes montañosas moderadamente empinadas (Vme)

Estas vertientes presentan una topografia más agreste que en la unidad anterior, donde las

laderas, generalmente de gran magnitud (superior a 400 m) sobre las llanuras circundantes,

presentan una mediana tasa de disección, con cauces ubicados entre 100 y 500 m entre

ellos. El resultado es una sucesión de accidentes topográficos frecuentes, con pendientes


predominantes del orden de 25 a 507o, con numerosos escarpes y taludes subverticales.

La causa de la mayor disección es la existencia de substratos rocosos relativamente

impermeables, de rocas intrusivas y sedimentarias arcillosas, que favorecen el

escurrimiento antes que la filtración. Su estabilidad es intermedia con procesos erosivos


importantes, más o menos localizados.

Esta unidad constituye uno de los relieves de mayor distribución en el área, presentándose

conspicuamente al pie del nevado Huaytapallana, donde conforma los cerros Chihuan,
Reyna, Mushca y Cahuituyoc, entre otros; también se le reconoce por la laguna Yanacocha
y cerca a Huancayo, donde conforma los relieves del cerro San Cristóbal.

Fotografia N".8. En primer plano una Ve¡tiente montañosá moderadamente


empinada (Vme)

de Pre -Inversión a Nivel de Factibilidad del

#
Fuente: Estudio Proyecto
Afianzarniento Hidrico e¡ el valle del rio Shullcas con Fines Agrícolas.

JOSE ouentco nd¡¡clll-o utRrvlu


INGENIERO GEÓGRAFO
crP N' 60134

127 -009 Páginal 59

lrw.
Jel. do
9r¿ r
ü AcnoR-.tnel
^:

r' Vertientes montañosas fuertemente empinadas (Vfe)

Esta unidad se caracteriza por sus fuertes pendientes, que casi siempre se hallan por
encima de 50%, siendo en algunos c¿rsos cercanos a la vertical. Frgcuentemente presentan
farallones rocosos en los que es posible observar su constitución sedimentaria estratificada.

Sus rocas constituyentes corresponden al Complejo Huaytapallana de litología greisica y a

las formaciones Concepción y Mitu básicamente arenosas y cuarcíticas; alcanzando


algunas veces sus laderas los 600 m de altura.

Algunas veces bajo los frecuentes afloramientos rocosos escarpados, ocurren amplias
acumulaciones de rellenos coluviales gravitativos en condición de gran inestabilidad
debido a las fuertes pendientes. Su elevado grado de disección está relacionado al substrato
geológico impermeable, que favorece la escorrentía antes que la infiltráción, por lo que se
forman mayor cantidad de cauces. Estos relieves alteman superficies frecuentemente
rocosas, con cubiertas glaciales dispersas.

Los procesos de erosión actuales, son activos sobre estas vertientes. Los abarrancamientos
o formación de cárcavas son frecuentes en los terrenos ubioados por debajo de los 4,800 m;

los deslizamientos y demrmbes son casi exclusivos de estas geoformas, igualmente las
caídas de rocas. Por todo ello resultan ser una de las ¿íreas más inestables de la región,

Normalmente se desarrollan en la parte alta del área de estudio, tal como se puede apreciar en

el nevado Hualapallana y en los cerros hapata y Chacuas Pasacu4 al noroeste de la laguna


Huacracocha; también cerca de Acopalca conformando los cerms Musca y Atapinca.

FotograÍia N".9. Vertiente montañosa fuertemente empinada (Vfe)

Fuente: Estudio de Pre -lnversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto


Afianzámiento Hídrico en el Valle del rio Shullcas con Fines Agricolas. JO§E MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
60134

t 27-009 Páginal 60

Jeto dr
25116

w .^.
ACRoRJRAI
*::.::-:a<:

y' ProcesosMorfodinámicos

En esta sección se describen los principales procesos morfodinámicos que modelan las

formas fisiográficas del área de estudio, los cuales se hallan determinados en su clase e
intensidad por el contexto geogtáfico del medio; vale decir por su fisiografia, altitud,
litologías superficiales, estructuras tectónicas y clima; presentando el mayor potencial de
erosión los territorios montañosos más abruptos. En tal sentido, el potencial erosivo puede
ser clasifrcado en dos grupos: los de origen hídrico y los de origen gravitacional, siendo los

segundos los de mayor importancia. A continuación se describe las acciones

morfodinámicas que han sido reconocidas:

y' Acciones erosivas de origen hídrico

Son las que dependen directamente de la acción del agua, especialmente de las aguas de
precipitación pluvial.

r' Formación de cárcavas

Son formas de erosión que se producen cuando las aguas de precipitación excavan en el
suelo canales de drenaje más o menos definidos, de varias decenas e incluso centenas de
metros de longitud, que generalmente siguen el sentido de la pendiente, evolucionando
sobre todo en materiales detríticos poco coherentes, Estos canales funcionan
intermitentemente incisionando su fondo, mientras que las laderas se extienden hasta
constituir un barranco de bordes casi verticales que retroceden por socavación de su base y
desmoronamientos; en general las cárcavas progresan en forma rcmontante. No revisten la
gravedad de otros fenómenos erosivos, pero son indicadores de una activa erosión de los

sueIos.

Mayomente se aprecia su desarrollo en las morrenas laterales que se extienden en la parte


alta de la cuenca, en las vertientes montañosas de fuerte pendiente y en los piedemontes
muy accidentados; durante los periodos de lluvias estas acciones depositan sedimentos al
pie de las elevaciones.

JO§E RONCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
R6g. CIP N" 60134

t27-¡N9 Páginal 61

Jefr d. E
?5,47
\.y' ^^
Ar^oR'-RA¡

F N'.10. Cárcavas desarrolladas en iedemontes m accidentados

Fuerite: Estudio de Pre -lnversión a Nivel de Factibilidad del P¡oyecto


Afianza¡niento Hídrico en el Valle del rio Shullcas con Fines Agrícolas-

/ Procesos cársticos

Son procesos de disolución de las rocas calcáreas (CaCO3), por acción de las aguas de
precipitación cargadas con ciertos ácidos, entre ellos el ácido carbónico (H2CO3). las
formas de relieve que resultan de este proceso son muy variadas, habiéndose identificado
en el área de estudio sólo el lapiaz o lenar.

El Lapiaz o lena¡ son hendiduras o acanaladuras en la superficie de la roca calcárea que

son el resultado del ataque de aguas cargadas con ácido carbónico. Se caracterizan por el

desarrollo errático de las acanaladuras y por sus bordes muy aristados. Por ser procesos
que afectan el microrelieve, no han sido representados en el mapa geomorfológico.

r' Solifluxión

Son desplazamientos Ientos de materiales detríticos superficiales ricos en arcillas retentivas

de agua, ocurren con frecuencia tanto en las zonas periglaciares como en las zonas

templadas frías, en donde la alimentación acuosa proviene de las precipitaciones, afectando


superficies aún de pendientes moderadas en la que la vefiente se traduce en ondulaciones
y abolladuras generalmente en sentido de la pendiente JOSE AMERICO MIRAVAL
INGENIERo GEÓGRAFo
60134

121-0o9 Pá.qirl,al 62

l,€W.
ilfs do
2548
t-!

Fotografia N'.ll.Procesos de solifluxión que se aprecian en la morrena frontal


ue en ona la la Lazo Hun

Fuente: Estudio de Pre -Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto


Afianzañ¡ento Hídrico en el Valle del rio Shullc¿s con Fines AgrÍcolas,

r' Acciones de origen gravitacional

Estos procesos tienen como factor desencadenante la gravedad, ar¡nque muchas veces el
agua actúa como agente desencadenante, al romper la cohesión de los suelos o al actuar
como lubricante. En la zona de estudio dadas las fuertes pendientes, se esperaría que estas
acciones tuviesen una mayor frecuencia e intensidad, pero eso no ocl¡rre debido a la fuerte
estabilidad que proporciona el basamento rocoso coherente, reforzado por una cubierta
vegetal homogénea y densa. Las modalidades observadas más importantes son los
dem¡mbes y deslizamientos de tierras, las caídas de rocas y los procesos periglaciales.

r' Derrumbes y deslizamientos

Los dem¡mbes y deslizamientos son procesos erosivos distintos que afectan las vertientes,
consisten en movimientos bruscos de masas cuya magnitud y génesis son muy variados,
aún cuando en la práctica se producen con frecuencia combinaciones de los mecanismos h
que los originan. /.f
/{
JosE AMERIco RoNCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
60't 34

121-009 Páginal 63
c,q.t_
lL.rat o
ü .-f
AcRoR-nAt

Los derrumbes consisten en el desplome violento, prácticamente instantáneo de materiales


secos, favorecidos principalmente por la naturaleza deleznable o poca coherencia del
substrato rocoso, las pendientes elevadas o escarpadas con estratos rocosos fisurados, la
gravedad y [a susceptibilidad a la ocurrencia de eventos sísmicos. En este proceso, el agua

no juega un papel importante sino muy accesorio.

En tanto, los deslizamientos se generan por la infiltración de las aguas pluviales, que
aumentan el peso de los materiales superficiales hasta inestabilizarlos o que actúan como
lubricante de masas superiores. Son frecuentes en el territorio montañoso de fuertes
pendientes, donde la litología, fisuramiento, alteración y buzamiento favorable de las rocas

en un medio de abundantes precipitaciones, favorecen su desarrollo. Igualmente al caso


anterior, los movimientos sísmicos aumentan la probabilidad de su ocurrencia.

Fotografia N'.l2,Deslizamiento de gran m¡gnitud con escarpo de falla mayor de 2


m

Fuente: Estudio de Pre -lnve¡sión a Nivel de Factibilidad del Proyecto


Afia¡Eamiento Hidrico en el Valle del ¡io Shullc¿s con Fines Agrícolas.

y' Caída de rocas

Gran parte de las alineaciones montañosas presentan farallones importantes, Ios que en su
mayoría se encuentran coronando las cimas de las cabeceras o flanqueando sectores
encañonados de los valles glaciales. JOSE AMERICO UIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
. mí34

t2'¡-0i9 Págin¿l fl
16yva
o
2550
&

En dichos lugares a pesar de que las rocas presentan gran coherencia, no están exentos de
fisuramientos y a la acción de fa meteorización fisica (crioclastismo). Por dicho motivo, los
desprendimientos y caida de rocas son relativamente frecuentes en estos sectores muy

ernpinados.

y' Procesos Periglaciales

Este tipo de acciones se producen en los climas muy fríos, donde se suceden altemancias

de congelamiento y descongelamiento constantes. Ocurre normalmente sobre los 4,500


msnm, cota sobre la cual, las laderas y altiplanicies pierden [a cubierta de gramíneas,
quedando los suelos más expuestos a las oscilaciones tétmicas. En este proceso, el frío
nocturno congela el agua, dando lugar a pequeños cristales de hielo que levantan las
partículas del suelo.

Al aumentar la temperatura con el advenimiento del nuevo día, estos cristales se funden
por lo que las partículas caen cuesta abajo. Es un proceso activo en materiales ubicados en
terrenos con cierta pendiente.

5.4,7 Calidad de Aire

La calidad de aire se ha evaluado con la finalidad de establecer una línea base de la

situación actual existente, dentro del área del proyecto, y establecer los efectos de carácter
local y temporal relacionados af material articulado (polvo) y los gases que podrían
originarse a consecuencia de las actividades de construcción, operación y cierre del
proyecto.

Para caracterizar la calidad del aire en el área de influencia se tomó en consideración la

información presentada en la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) presentada el 2014


en el que se presentó el resultado del monitoreo realizado por el laboratorio lnspectorate
Services Perú SAC. La ubicación y descripción de los puntos monitoreados se encuentran
el siguiente cuadro:

JO§E Af,,IERICO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
R6g. CIP N' 60134

127-009 Páginal65

Leyv¡
.r4t" rrs E9lud¡o
2551
8 .*:
Aaftotü-RAi
.*:*ry

Cuadro N"5. 25. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Coordeoadas
Estación Descripción Altitud Párámetros a analizar
Este Norte

w-01 Presa Ucushcancha II 490 950 8 678 001 Partículas menores a l0 micras, PM10,
Partículas menores a 2.5 micras, PM2.5,
Dióxido de Azufre (SO:),Dióxido de
w-02 Bocatoma Chamisería 482 523 8 6'72 904 N¡trógeno (NO?),Monóxido de Carbono
(CO), Estación Meteorológica.
Fuente: Inspectorate Scrviccs Pcni S.A,C.- Evaluación Ambicntal Preliminar 2014

Ver mapa de ubicación de puntos de calidad de aire y ruido A1003-2016-MA-02, adjunlado


en el Anexo N'3.3.L

5.4.7.1 Resultado de calidad de Aire

En el siguiente cuadro se presentan los resultados del análisis de calidad de aire, referente a
los monitoreos en los puntos de calidad de aire:

Cuadro N"5.26. Resultados de calidad aire

Estación PM IO PM 2.5 co Sor NO, Pb As


w-01 14.481 6.832 <9.25 < 1.0 <13.9 <0.015 0.0014

w-02 49,581 21.384 970.27 <1.0 <13.9 <0.015 0.0046

ECA 150{r) 21.) l0 000(1) 20rjl 200(r) 1,5(r) ó.0(2)

(l) D.S. N'074-2001-PCM Reglamento de Estándares Naciooales de Calidad Ambiental de Aire


(2) RM N"3 I 5-96-EMi'.r,¡MM
(*)DS No 003-2008-MINAM: Estáñdares de Calidad Ambiental para Airc,

De acuerdo a los resultados reportados, se puede observar que las concentraciones de los
parámetros analizados en los monitoreos, se ensuentran por debajo de los Estándares
Nacionales de Calidad de Aire establecidos (D.S. N'074-2001 -PCM, D.S. N"003-2008-
MINAM y R.M. No 315-96-EI\4/VMM). En el Anexo N"3.3.2 se adjuntan los ensayos de

laboratorio.

5.4.8 Calidad de ruido

La calidad de ruido se ha evaluado con la finalidad de establecer la cali dad del ruido actual
existente dentro del área del proyecto y establecer los efectos de carácter local relacionados
" ,{
JO6E AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INCENIERO GEÓGFAFO
60134
127 -$J9 Pásinal 66
W. Hugo LeYta
Jele da Esludlo
255?
a

la polución acústica (ruidos), que podrían originarse durante la etapa de construcción,

operación y cierre del depósito del proyecto.

Para caracterizar [a calidad e ruido en el área de influencia se tomo en consideración la


información presentada en la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) presentada el 2014
en el que se presentaron los resultados del monitoreo realizado por el laboratorio
Inspectorate Services Peru SAC. La ubicación y descripción de los puntos monitoreados
se encuentran el siguiente cuadro:

Cuadro N'5.27. Ubicación de estaciones de monitoreo


Coordenad¡s
Zon¡ Estación Descripción
Este Norte Altitud
R-01 Presa Ucushcancha II 490 950 8 678 003 4 832
Residencial
R-02 Bocatoma Chamisería 482 523 8 672 904 4 228

Ver mapa de ubicación de puntos de calidad de aire y ruido AI003-2016-MA-02, adjuntado


en el Anexo No 3.3.1.

5,4.8,1 Resultado de calidad de ruido

En la siguiente cuadro se da a conocer los resultados del monitoreo de ruido residencial


para horario diurno:

Cuadro N'5. 2E. Ruido ambiental para horario diurno

Nivel de presión sonora ECA d€


Zona Est¡ción Descripción
dB(A) La"q. Ruido(r)

R-01 P¡esa Ucushcancha II 40.2


Residencial 60
R-02 Bocatoma Chamise¡ía 42.3

( 1) DS N' 085-2003-PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido-


Fuente: Inspectorate Services Peru SAC.- Evaluación Ambiental preliminar 2014

De acuerdo a los resultados reportados, se puede observar que los niveles de presión
sonora equivalentes para horario diumo se encuentran por debajo de los Estándares
Nacionales de Calidad para ruido (D.S. N'085-2003-PCM). En el Anexo No3.3.2 se

encuentra los reportes de laboratorio con los resultados de los análisis efectuados.

JOSEAMERICO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
34
121-0t9 Páginal 67
LeYr¡
Jéfo dQ Ertudlo
2553
w AcRoRrRAt
^
_*":=i:!.lir¡§

5.4.9 Calidad de agua

La calidad de agua es una de las condiciones más importantes para el diagnóstico de la


situación o estado de las fuentes de agua y cuerpos receptores de la zona, toda vez que su
uso puede limitarse, si se ven afectados por contaminantes que se encuentren por encima

de los límites permisibles para los diferentes usos, como consecuencia de las actividades
desarrolladas anteriormente por otros proyectos mineros y por las actividades programadas
en el actual proyecto.

Para caracteizar la calidad del aguas superf,rcial en el área del proyecto se tomó en
consideración la información presentada en la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)
el 2014, cuyos resultados, emitidos por el laboratorio Inspectorate Services
presentada

Perú SAC. ta ubicación y descripción de los puntos monitoreados se encuentran el


siguiente cuadro:

Cuadro N'5. 29. Ubicación de puntos de control - Agua superficial

Coordenadss
Tipo de Altitud
Código Descripción (msnm)
Agua
Este Norte

Superficial A-01 A 50 m. aguas arriba de la bocatoma ChamiserÍa 482 585 8 672 965 3554
(Análisis de
Intersección de las aguas provenientes de la ¡aguna
laboratorio) A-02 487 805 8 674 246 3828
Yanacocha Huacracocha y presa Ucushcancha.

A.OI A 50 m, aguas affiba de la bocatoma Chamisería 482 585 8 672 965 3554

Intersección de las aguas provenientes de la laguna


A-02 487 805 I 674 246 3828
Yanacocha Huacracocha y presa Ucushcancha,

Aguas abajo del cruce de la intersección del río 4747'78.6


A-03 8664158 3191
Mantaro y el rio Shullcas 7

Aguas arriba del cruce de la intersección del rio


A-04 474666.7 86U36'7.1 3192
Mantaro y el río Shullcas
Superficial
(Análisis A 200 m del c¡uce de la intersección del río Mantaro 474980.8 86643'72.2
A-05 3191
de Campo) y el rio Shullcas

A-06 Entrada de la captación 24 (SEDAM) 483669 86'73057 3439

Agua proveniente de la Laguna Huacracocha cruce 488025.1 3841


A-07 8674302.5
con la descarga en el rio Shullca"s
Agua proveniente de la Laguna Yanacocha cruce
A-08 488600.1 8674596.1 3889
con la descarga en el rio Shullcas

A-09 Quebrada Ucushcancha 4912t6.5 86767'73.0 4126

Fuente: hrspeclorate Services Peru SAC.- Evaluación Ambiental preliminar 2014 MIRAVAL
JOSE AMERICO
INGENIERO GEÓGRAFO
'!34

t21-009 Páginal ó8

Leyv¡
&1. de lo
255t,
8 ..:.':*-.^
ACRoR-RA.

Ver mapa de ubicación de puntos de calidad de agua 41003-2016-MA-01, adjuntado en el


Anexo N'3.3.1.

5.4,9.1 Resultado de monitoreo

En el siguiente cuadro se da a conocer los resultados del monitoreo agua superficial:

Cuadro N'5, 30, Parámetros Iisicos en las estaciones de control de calidad de


agua

Temperatura Conductiüdad OD
No Estación Unid pH
uS/cm foglL
A-01 8.5 13.1 2?5 7.15

2 A-02 8.46 I 1,5 231 7.48

3 A-03 8.14 16,3 803 6.34

4 A-04 8.25 I5,9 804

5 A-05 7 .71 15.5 7.39 2.26

6 A-06 8.55 9.4 233 7.64

7 A-07 8.52 10;7 192.7 7.18

8 A-08 8.28 12.2 165 6.99

9 A-09 8.56 12.4 361 6.64

ECA DS 0112015-
5.5-9.0 NA 1600 >-5
MINAM (I)
ECA DS 0rr2015-
6,5-8,5 NA 2500 4
MINAM (2)
(l)DS N' 0l 5-2015-MINAM. Estándares Nacionales de Calidad para Agua. Categoría I (A2).
Poblacional- Aguas que pueden scr potabi lizadas con tratamiento^mbjental
convencional.
(2)DS N' 015-2015-MINAM. llstándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Categoría 3. Riego de
vegetales- NA: No Aplica
Fuente: Informe de Monitoreo. Elabomdo por: Inspectorate Services Peru SAC

De acuerdo al cuadro anterior, los parámetros de campo (pH, Temperatura,


Conductividad, Oxígeno Disuelto y Caudal), obten¡dos en las estaciones de aguas
superficiales cumplen con el estándar establecido por el D.S. N'015-201S-MINAM. Ver
el reporte de monitoreo en el Anexo N' 3.3.2.

Cabe indicar que los puntos de muestreo que se encuentran cercanos a los componentes
,/,1
del proyecto (A-01, A-06, A-08 y A-09) se encuentran dentro de los estándares V/f
establecidos. JosE A¡iERrco Rouced urmv4-
INGENIERO GEÓGRAFO
34
t27-009 Páginal 69

Leyra
Jel. lo
3555
fr

Cuadro N'5. 31. Parámetros de calidad de agua, cuerpo receptor para categoría I
(A2)

ECA DS OI5- Est¡ción Estación


Parámetros Uoid¡des
2OI5.MINAM A-01 A-02

Físico v Ouímico
Aceites y grasas mg/l 1.7 1.5 t.2
Cianuro Total mg/l o.2 6.1 5.4
Cianuro Wad ms/l <0.002 <0,002
Cloruros msil 250 6.1 5.4

Color Color verdadero 100 2.5 3.0


Pt/Co
DBO5 ms/l 5 <2.O <2.0
DQO mc/l 20 <2.O 5.8
Dureza mP,/l t23.3 109.8
Detersentes (SAAM) mdl 0.007 0.008
Fenoles mdl <0.0010 <0.0010
Fluoruros ms/l 0.06 o.o7
Fósforo Total mg/l P 0.r5 0.02 0.02
Nitratos mg/l N 50 0.08 0.13
Nitritos ms/l N 3 <0.006 0,014
Nitrógeno Amoniacal ms/l N 1.5 <0.01 0.02
Olor AcEptable Aceptable
Sólidos Disueltos Totales mg/l r000 166 138

Sulfatos me/l s00 51.4 36.8


Sulfu¡os me/l <0.002 <0.002
Tu¡biedad UNT 100 1.2 1.2

Inorgánicos
Aluminio msi I 5 0.0268 0.0187
Arsénico ms/l 0.01 0.00rs 0.0015
antlmoruo mE/l 0.02 <0.0002 <0.0002
Bario ms/l 1 0.1016 0.0781
Be¡ilio mqll 0.04 <0.0006 <0.0006
Boro mdl 2.4 0.0122 0.0085
Cadmio mdl 0,005 <0.0002 <0.0002
Cobre mdl 0.0009 0.0013
Cromo total r1p,Jl 0.05 <0.0005 <0.0005
Hieno msil I 0.0389 0.0275
Manganeso mdl 0.4 0.0036 0.003
Me¡curio mdl 0.002 <0.0001 <0.0001
Níquel mdl 0.0006 <0.0004
Plata ms/l <0.0002 <0.0002
Plomo msil 0.05 0.0008 0.0005
Selenio me/t 0.04 <0.0002 <0.0002
JOSE AMERICO MIFAVAL

R€o. CIP N'60134


127 -009 Pásinal 70
teW¿
Jele de
s5á6
?¿

ECA DS 015- Estación Estac¡ón


Parámetros Unidades
2OIS.MINAM A-01 A-02

Uranio ms/l 0.02 0.0005 0.0004


Vanadio ms/l 0.0021 0.0019
Zi¡c ms/l 5 0.005 0.005ó
Microbiológicos
Coliformes termotolerantes NMP/l00mL 2000 23 I7x10
(44.s.C)
Colifbrmes Totales (35-37 NMP/IOOMI s000 23 33x l0
'c)
Escherichia Coli NMP/l00mL <1.8 1.8
Formas parasitarias Huevos/[it¡o Ausencia Ausencia
Vibrio cholerae NMPi l00mL Ausenci¡ Ausencia Ausencia

De acuerdo al cuadro mostrado se observa que los valores de los parámetros monitoreados
en los puntos A-01 y A-02 cumplen con los Estiindares Nacionales de Calidad Ambiental
para agua establecida en el D.S. N'015-2015-MINAM para la categoría I (Aguas que
pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional).

Cabe indicar que el punto de muestreo que se encuentra cercano a los componentes del
proyecto (A-01) se encuentran dentro de los estándares establecidos.

Cuadro N"5.32. Parámetros de calidad de agua, cuerpo roceptor para categoría 3


riego de vegetales
ECA D.S. N'
Estación A- Est¿ción A-
Parámetros Unidades 015-2015-
MINAM 0l 02

Fisicoqulmicos
Bicarbonatos mg/l 5r8 95.4 82.5
Carbonatos mg/l 1.9 I _l

Cloruros mg/l 500 6.1 5.4


Demanda Bioquimica de
Oxígeno
mC/l l5 <2.0 <2.0

Demanda Química de Oxígeno mcil 40 <2.0 5.8


Fluoruros mg/l I 0.06 0.07
Fosfatos mg/l 0.o32 0.03
Nitratos mg/l 100 0.08 0.13
Nitritos mg/l 10 <0.006 0,014
Sodio mg/1 0.0015 0.0015
Sulfatos mg/1 r000 5l .4 36.8
MIRAVAL
JOSE

Rsg. CIP N' 60134


127 -009 PáginaJ 7t
[€yvr
Jcfo
?55?
* AaRotdlRA[
.4a'
--:--:ry.a:

ECA D.S. N"


Estación A- Estación A-
Parámetfos Unidades 01r2015-
MINAM 0l 02

Sulfuros mc/l <0,002 <0.002

Inorgánicos
Aluminio mg/l 5 0.0268 0.0187
Arsénico mg/l 0.1 0.00r 5 0.0015
Bario Total mg/l 0.7 0.1016 0.078r
Boro mg/l I 0.0122 0.0085
Cadmio mgn 0.01 <0.0002 <0.0002
Cianuro WAD ms/l 0.1 <0.002 <0.002
Cobalto mg/l 0.05 <0.0002 <0,0002
Cob¡e mg/l 0.2 0.0009 0.0013
Cromo (+6) mg/l <0,02 <0.02
Hie¡ro mg/1 5 0.0389 0.0275
Litio me/l 2.5 0.0095 0.0065
Magnesio mg/l 150 6.13t7 5.264
Manganeso mg/l 0.0036 0.003
Mercurio mg/l 0.001 <0.0001 <0.0001

Niquel mg/l 0.2 0.0006 <0.0004


Plata mg/l <0.0002 <0.0002
Plomo mg/l 0.05 0.0008 0.0005
Selenio mgll 0.02 <0.0002 <0.0002
Zinc mgll 2 0.005 0.0056
Orgánicos
Aceites y grasas mgll 1.5 1.2

Fenoles mg/l 0.002 1.5 1.2

S.A.A.M. (detergentes) mg/l o.2 0.007 0.008


Biológicos
Coliformes termotolemntes NMP/l00mL 1000 23 17x10

Coliformes Totales NMP/lOOMI r000 23 33x 10

Enterococos NMP/100mL 20 <1.9 <1.8

Escherichia Coli NMP/l00mL 100 <1.8 7.8

Huevos de helmintos Huevos/litro <1 Ausencia Ausencia

Salmonella sp Ausente Aus€nte Ausencia Ausencia


Vibrio cholerae Ausente Ausente Ausencia Ausencia

De acuerdo al cuadro mostmdo se observa que los valores de los parámetros monitoreados

en los puntos A-01 y A-02 cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
MIRAVAL
JO9E AMERICO
INGE,NIERO GEÓGRAFO
134

t2'7 -OO9 Págin 72

Jéla dc €slúdlo
2558
?¿

para agua establecida en el D.S. N' 015-2015-MINAM para la categoría 3 (Riego de


cultivos de tallo alto y bajo).Ver e[ reporte de monitoreo en el Anexo N' 3.3.2.

Cabe indica¡ que el punto de muestreo que se encuentra cercano a los componentes del
proyecto (A-01) se encuentran dentro de los estándares establecidos.

5.4,10 Flora y fauna

5.4.10.1 Zonas de vida

Según la clasificación de Holdridge (1967) la zona de estudio presenta las siguientes zonas

de vida: Ver Plano AI-003-2016-BI-01 ptesente en e[ Anexo No 3.2

r' Bosque húmedo Montano Tropical (bh - MT)

Se asienta sobre los tramos australes de la Cordillera de los Andes, la cual intercepta la
humedad de los vientos que provienen del Pacífico, creando las condiciones adecuadas
para el crecimiento de bosques húmedos, Los promedios férmicos anuales varían de 6o C

en el norte a 3 oC.

Posee un clima térmico más continental, presentando una vegetación de gramíneas con
algunos arbustos.

/ Píramo Muy Húmedo Sub alpino tropical (Pmh - SaT)

Ceognificamente, se encuentra en [a región andina. [¿ biotemperatura anual varía entrc

3'C y 6'C. De configuración topográfica caracterizada por laderas inclinadas y áreas

colinadas. Algunas veces relieve suave a plano. La vegetación está formada por manojos
de Poaceas (Calamagrostis spp., Festuca spp., Stipa spp.).Además de la presencia de

arbustos de los géneros Chuquiraga, Senecio, Tetraglostis. Entre los árboles se encuentran

especies del género Polylepis.

/ Nival Tropical (Nt)

Abarca el piso nival. Los glaciares se extienden a lo largo de las crestas frígidas de los
Andes arriba de los 5000 ms. La biotemperatura media anual es de L5 'C. La

configuración topográfica es abrupta y está constituida por suelos netamente líticos. De


vegetación escasa, y con presencia de líquenes.

/ Tundra Ptuvial Alpino tropical (tp- AT)


JO§E MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
134

t27 -009 Páginal 73

leyva
Jel. d6
?5ñ9
w .,G
AmoRrRAt
*:.::e==:

Se distribuye en la región latitudinal tropical del país. La biotemperatura media anual es de


3.2'C. El relieve es accidentado, variando de colinado u ondulado. La vegetación es

diversa, en donde se reporta especies de los géneros Calamagrostis, Poa, Achianne,


Lupinus, etc.

Además de la presencia de Distichia muscoides, que crece a manera de almohadillas. La


vegetación se distribuye entre los pedregales y con menor frecuencia entre los

afloramientos rocosos.

5.4,1 0.2 Formaciones vegetales

El área de estudio asignada para la evaluación del proyecto, en el componente flora,


comprende seis unitlades de vegetación identificadas. Estas unidades son: l) Área
antrópica (Aa), 2) Áreas con escasa o nula vegetación (Asv), 3) Bofedal (Bo),4) Pajonal
de puna (Pp). 5) Matorral alto andino (Ma) y 6) Vegetación de rocas y pedregales (Vrp).
Estas unidades fueron asignadas en función de [a diversidad específica registrada o al uso

que le da la comunidad como parte de sus actividades (Sánchez-Vega & Dillon, 2006;
Tovar & Oscanoa 2002).

Cabe indicar que las áreas involucradas directamente con los componentes del proyecto,
corresponden a unidades de vegetación del tipo: Pajonal Andino, Vegetación de rocas y
pedregales, Matorral Andino y Áreas Antrópicas.

Para mayor detalle Ver Plano AI-003-2016-8I-02 presente en el Anexo N'3.2

a. Área antrópica (Aa)

En el Área con influencia antrópica se reportan cultivos de "eucalipto" (Eucaplytus spp.),


presencia de Cupresus sp., presenta biotipos herbáceos, arbustivos y arbóreos. El tipo de

suelo es arcilloso - arenoso y rocoso, la cobertura arbustiva abarcaba un 70% dejando una

cobertura herbácea - arbustiva de 30%. Se hallan pastos de los géneros Agrostis y Avena.

Además Bounganvillea y Trifolium. Esta unidad se encontrada asociada a la población. En


las zonas aftas del proyecto se observan cultivos de "pap{'(Solanum tuberosum-
Solanaceae).

b. Áreas con escasa o nula vegetación (Asv)

Vegetación alpino-nival la cual se caracteriza por presentar fenómenos como el hie lo


JOSE AMERICO MIRAVAL
TNGENTERo GEóGRAFo
60134

127-009 Páein'74
W llrgo
Jefa de
25rir)
a AcRotd-RAt
^
"*.':3=e:

deshielo, además de temperaturas muy bajas y nevadas. Otro factor climático importante es
el viento que deseca el ambiente favoreciendo la pérdida de humedad. Las plantas están
expuestas al movimiento de rocas del suelo donde se asientan sus raíces y a los múltiples
cristales de hielo que actúan como perfectos proyectiles impulsados por el viento.

Las especies vegetales residentes crecen a manera de almohadillas pegadas al suelo, y de


investidura pubescente o de consistencia camosa.

c, Bofedal (Bo)

Distribuida en la parte altoandina, ocupa los suelos alrededor de los cuerpos de agua y
aquellos saturados con agua, los cuales presentan asociaciones siempre verdes de
fisonomía herbácea cespitosa, se encuentran a grandes alturas, generalmente presentan
niveles de agua subterránea altos y escurrimiento superficia[ permanente.

Los bofedales cumplen funciones vitales en la pradera andina, pues almacenan


eficientemente el recurso hídrico; mantienen una alta biodiversidad, es el hábitat de
especies foruajeras de alta calidad nutritiva para la ganadería soportando así una impotante

carga animal; son el principal hábitat de los camélidos y recurso valioso para el desarrollo
humano de las comunidades altoandinas.

d. Pajonal de puna (Pp)

Ocupa grandes extensiones, constituida por asociaciones de gramíneas que crecen en


manojos o macollos de hojas duras y punzantes denominadas ichu, corresponden a los
géneros: (Festuca, Stipa, Calamagrosti y Poa), fundamentalmente pueden llegar a tener
más de 60 cm de alto.

En zonas altas, donde se da procesos de congelamiento y descongelamiento, se desarrollan


especies de los géneros Valeriana y Calamagrosti.

e. Matorral alto andino (Ma)

El matorral está caracterizado por una vegetación dominada por arbustos e incluye pastos,
hierbas y geófitas. Se desarrolla sobre las laderas y quebradas entre los 2 800 y 3 800
msnm. Se caracteriza por la presencia de árboles de Polylepis, algunos de los cuales son
nativos y algunos cultivados por los pobladores locales.

f. Vegetación de rocas y pedregales (Vrp)


JOSE AMERICO á O MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
" 60 t34

127-009 Págil;al 7 5

Leyva
I
25S L
w

Las rocas y pedregales se calientan por el sol más qug el suelo, lo que favorece el mejor
desarrollo de las plantas, de modo que la vegetación asciende a mayores altitudes en dichos

lugares los arbustos no pasan de 50 cm de alto. Son comunes los arbustos de los géneros
Baccharis y Chuquiraga. En este tipo de vegetación se reporta hierbas, helechos, arbustos.

5.4. I 0. 2. 1 Composic ión de especies

Según la evaluación realizada en el año 2014 se logró identificar un total de [77 especies
vegetales, agrupadas en 124 géneros, 49 familias y 3 taxas superiores.

Cuadro N'5. 33. Ordenes, familias y especies reportadas para las especies
botánicas por formación vegetal
Formaciones veqetal€s
T¡¡a süperior F¡milia f,spctie N. Común
Pp Bo vrp Ma
Gyn¡ospema

2 G)an¡ospema Ephedraceae

3 Liliopsida Distichia ñuscoídes

4 Liliopsida

5 Liliopsida

6 Liliop6ida
,7
Liliops¡da Orchidaceae Mrros¡ñodes punilio
8 Liliopsida
g I-iliopsida

t0 Liliopsida

ll Liliopsida

l2 Liliopsida Rtotlus ca¡hartic s

I3 t r¡'opsidá Sock¡lla

t4 Liliopsida

l5 Liliopsjda

ló I-iliopsida

t7 Liliopsida Calamagrostis ovts


tll Liliopsida Caldnagrostis preslii

t9 Liliopsida C lantaArostis riges| qts

20 Liliopsida

2t Li tiopsida Caldmagrostis vicu arun Crespilo

22 Liliopsida

23 Liliopsida Erugrostis nigricdns

24 Liliopsida Chilligua
MIRAVAL

Rog. CIP N' 60134


t27-OO9 Páginal ?6

Leyv.
2562
w

Formsciones veget¡les
Tar¡ rüperior Familia f,specie N. Comúr
Pp Bo vrp M¡
25 Liliopsida M uh le nbery ia peruv ¡anl1

26 I-iliopsida

2l I ilopsida

Liliopsida
2S Liliopsida ¡rigo

30 I-iliopsida
I

3l Magnoliopsida Ronofta Drvol cros.l

Magnoliopsida

33 Magnoliopsida

34 M agnoliopsida

35 Magnoliopsida

36 MagúolioDsida ,4 zo rel la diaFe nsoide s

31 MasnolioDsida

38 Mas¡olioDsida Nitthogeton dissecta

39 Mapoliopsida Orcon)lrh8 ondícold


40 Magnoliopsida

4t Magnoliopsida A c h! tocline nnos isr ibld

42 Magnoliopsida AEe rat ina a2angaru en s i s

43 Masnoliopsida Anbrcsia atboresce s

44 Maenoliopsida

45 M¡gnoliopsida Ra.chatis caespitosa

46 Magnoliopsida

41 Masnoliopsida

4E Masnoliopsida

49 Mag¡oliopsida

50 Masnoliopsida Eidens al{ pilosa

5t Magnoliopsida

52 M agnoliopsids

5l M agnoliopsida

54 Magnoliopsida

55 Masnoliopsida Chuquiraga sp¡nosa

5ó Masnoliopsida Co yza bonaiensis

5l M agnoliopsida

58 M agnoliopsida GaDrochseta anernana

59 Magnoliopsida

60 Magnoliopsid¡

6t Magnoliopsida

62 Masnoliopsida Paru ephelius o|atus

ó3 Nlagnoliopsida Pereria coerulescens

JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


w
t21-009
Rl+cre Y;
60 1 3,4

Letaa
n iic fsludlo
2563
*

Formaciones veget¡ler
Trx¡ supedor Famil¡¡ Erpeci€ N. Común
Pp Bo vrp M¡r

64 Magnoliopsida

65 Magnoliopsida

66 Magno¡iopsida

61 Magnoliopsida

68 Magnoliopsida Sen ec io condinetl ¡a r t s

69 Magnoliopsirla

10 Magnoliopsida

71 Magnoliopsida S.ñ?rio scrñtifolius

72 Magnoliopsida

13 Msgúoliopsida S.he.¡o rublük sce¡s

14 M agnoliopsidá Son.hB oleo,accn

75 Magnoliopsida Yisü¡eru procumbens

76 Magnoliopsida

77 Magnoliopsiü

78 Magúoliopsida

79 Mag¡oliopsida

80 M asnoliopsida Xe nophy I lutn diq ita tu,n

8t M agnoliopsiala Ba-sellaceae

Il2 M asnoliopsida B€tulaceae

83 Masnoliopsida Bmssicaceae

l{4 Masnoliopsida Brassicaceae C aps e I la burs a-pas ¡or is

85 Masnoliopsida BmssicacÉae Draba nathialoides

Austrocrlindropunlia
86 Magnoliopsida

87 Magnoliopsida Calceoldria af ri/eata


88 Masnoliopsida Caprifoliaceae Stangea sp.

89 Masnoliopsida Caprifoliaceae Yaleriana slobiÍoru


90 Magnoliopsida Caprifoliaceae

9t Magnoliopsida Capnfoliaceae

97 M asnoliopsida Capnfoliaceae

93 Nf agnoliopsida Caryophyllaceae Cerustiun bechnia un

94 Magnoliopsida Caryophyllaceae

95 Mag¡oliopsida Caryophyllaceac Cerustiun subspicatun

96 Magnoliopsida Caryophylla.eae

9',1 N'lagnoliopsida Caryophyllaceae

98 M asnoljopsida Caryophyl lacea€ Ptc ophyltun molle Q achu Yatera


99 Magnoliopsida (laryophyl laceae S¡e I la ria afi : cus pida ta

100 Masnoliopsida

10t Mssnoliopsida Crásulaceae

102 Másnoliopsida
E¡MI MIMVAL
tNl
Rog. CIP N' 60134
12',7 -009 Páginal 78

Jaln dé
356'4
I
Form¡ciones vcgctales
Tar¡ superior Famili¡ Erpeci€ N. Común
Pp Bo vrp Ma

103 Magnoliopsida

104 Magnoliopsida Lupinus ||eberbaueri Tarui

AWÍA dJ¿
105 M aglroliopsida Medicago polimoryha

106 Magnoliopsida Otholobiun pubescens

t07 Magnoliopsida

r08 Magnoliopsida

I09 Magnoliopsida

1t0 M aglloliopsida

l M agncliopsiü Gentianaceae

I t2 M asnoliopsida Centianaceae

I t3 Masnoliopsida CE¡rtiafiaceae

l]4 Magnoliopsida C¿r¡lniuñ sessil¡fiorum

I t5 Magnoliopsida Erodiun cicutar¡uñ

ll6 Magnoliopsida Crossulariace¿€

t17 Masnoliopsida Cl¡nopodiun set i.un

lr8 Mag¡oliop,sid¿ Minbstachys ñolli:


lt9 MagÍoliopsida

120 Masnoliopsida

l2l Magnoliopsida

t22 Magnoliopsida Liliaceae Tr¡.hlota penria¡to

I2l Magnoliopsida Calphora pauciseta

124 Magnoliopsida Loganiacsae

t75 Magnoliopsida MalYacs᧠A.¿ül¡ñúlva rizontho

t?6 Masnoliopsida Malvaccae

177 Magnoliopsida Malvaceae

r28 Magnoliorrsida Sida ronbdol t


129 MagnolioDsida M}Traceae Eucalyptus globulus

t:10 Magnolionsida Ny€taginaceae

|]t Maenoliopsida Orobanchac€a€ Rar¡si¡t adenophr o

t32 Magnoliopsida

l13 Magnoliopsida

t14 [tagnoliopsida Oxalidaceae

t35 N{agnoliopsida Passilloraceae P.1ss¡fiora trifolidta

D6 Ntagnoliopsida Plantáginaceae

117 Iúagnoliopsida Plan¡aBinaceae Pla¡taqo qlf dustrol¡s

r38 Magnoliopsida Plantaginaceae

r39 Magnoliopsid¿ Plantáginaceae Plontago otbign,,ana

140 Magnoliopsida Plantaginacsae

JOSE AMERICO MIRAVAL


GEÓGRAFO
127-009 P&&gt N'60134
2565
w

Formaciones veget¡les
T¡¡a ruper¡or Familia Espe{ie N. Común
Pp Bo vrp M,
t4l Magnoliopsida Polygaláceae Mon i a saticilotia

142 Magnoliopsida Polygonace¿e Mw h le n be c ktu 1) ol cani ca

143 Magnoliopsida Cala dtinia acaulk

144 M asnoliopsida Ra unculus nando ia us

145 Magnoliopsid¿ Ra nculus praenolsus

l4ó Magnoliopsiü Thalic¡run decipiens

t4'l I\, agnoliopsida Co etia spinosksima


I48 M asnoliopsida Alch€ni a d¡plopht a

t49 M agnoliopsida Alúenilla orbiculita


150 M agnoliopsida S¡lh silht

151 M agnoliopsida

152 Magnoliopsida Hibiscus rosa sinensis

153 Magnoliopsida Queñut


t5{ MagnolioDsida Queñua
155 Mag¡rolioDsida

156 Magnohonsida

157 Magnoliopsida

r58 Magnoliopsi¿la scrophulariaceáe Alonsod neridionalh


159 Masnoliopsida Scrophulariacese

r60 Magnoliopsida Scrophulariaceae Casti eja virgdta

t6t Magnoliopsida Llcopenicun sp.0l


t62 Masnoliopsida

t63 Magnoliopsida Solanaceae Solsnum tf junhetse


164 Magnoliopsida Solanum tuberusm

165 M aEnoliopsida

t(a Magnoliopsida Oort¡ga

167 Magnoliopsida Ortiga

r68 Magnoliopsida

t69 Mag¡oliopsida

t'to Magnoliopsida

171 Magnolionsida Lahlaíd rcabiorcelota

tt2 I\,1agnoliopsida

173 M asnoljopsidá Yerbena a|l. t ca e sk


174 M asnoliopsida

175 Prefldophlta Dryopteridáceae Po l),s tichuth coc h le d nñ1

176 Ptcridophlta Equisctace¡e Equ¡se¡un boaotente

1',77 Pteridophyta CheilaÍtes pruniata

\úm.ro lotal de especics 39 6l 36 25 66


Dón¡lc:,4a re.t an¡rópica, ,4st)=Arcas sin vegetación, Bo:Bofedal, Md=Matorrcl alÍoa diko, Pp=Pajokol de puna,
f'rp=l/egetación de rocas )¡ pedregales MIRAVAL
JOSE AMERICO
INGENIERO GEÓGRAFO
ctP N" 80134

I2?-00s Páginal 80

W. Hlgo
Jelc dP € Érudio
2566
W

La formación vegetal que registro el mayor número de taxas fue el Matorral altoandino,
registrando 66 especies, 58 géneros,25 familias y 3 taxas. El menor número de especies
(25), géneros (17) y familias (8) se contabilizo en las Áreas sin vegetación.

Cuadro N'5.34. Taxones botánicos presentes por formación vegetal

Formación vegetal
Taxón
Aa tp Bo Asv Vrp M&

Ta,ras 3 3 2 2 2 3

Familia 22 t9 l6 8 l4 25
Géneros 35 43 29 11 23 58
Especies 39 6l 36 ,< 32 66
Total de especies 117
D¡htd¿: Aa rea anlrópica. As,t: rcar sin vegetdción, Bo: Bofedal, Ma- ¡,lalorru I a I loandino.
Pp Pd¡onal de püru, l'rp-yegetdción de rocas y pedregales.

El análisis taxonómico identiflrcó 44 familias. Destacaron las familias Asteraceae, Poaceae,


Rosaceae y Fabaceae, sumando el 460/o del total registrado. Las familias Asteraceae (41
especies) y Poaceae (23 especies) fueron las más representativas. Un total de 29 familias

fueron mono específi cas.


La mayor riqueza se presentó en el Matorral altoandino, con el 25Y:o (66 especies) del total

registrado para la zona de estudio, lo cual se relaciona con las diversas formas de vida
presentes, y las condiciones del terreno.

El menor número de especies se presentó en las Áreas s¡n vegetación con el l0%o del total
(25 especies), lo cual se relaciona con las condiciones agrestes, como el deshielo, las bajas
temperaturas y lo abrupto del terreno.

tr
t///

JOSE AMERICO RÓNCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGFAFO
Rsg. clP N' 60134

127-009 Página.J 81

W, Hr¡go
Jefu .lc EBtudto
256?
w AcRoR-R
éc:¡
-+:1:::¡=::

Gráfico N" 9 Porcentaje (7o) de especies botánicas por formación vegetal

rM!
.PP
rA6
.Bo
rVrp

Dónde: Aa:Área antópíca, Asv=Áreas sín vegelacíón, Bo=Bofedal, Ma=¡,latorral alloandino,


Pp=Pajonal de puna, t:rp = fegeldciórr de rocus y pedregale:.

Adicionalmente, destacaron las hierbas con 1965 indiüduos (91%), seguido de los
arbustos con 157 individuos (7%). Solo se registró 3 individuos para los Subarbustos.

Gráfico N" 10 Formas de vida para las especies vegetales en el área de estudio

H¡erbe 965

Arbr¡lo 57

Arbol

Subarti¡do

0 500 10m t5m 2000

El análisis taxonómico identifico 44 familias. Destacaron las familias Asteraceae, Poaceae,

Rosaceae y Fabaceae, sumando el 460/o del total registrado. Las familias Asteraceae (41

especies) y Poaceae (23 especies) fueron las más representativas. Un total de 29,familias

fueron mono específicas. úk


JosE ruenrcd RoxcALLo t tRÁvAL
!NGENIERO GEÓGRAFO
ctP r{' 30134

127-009 Páginal 82

Ley{a
2568
8 AcRoR]RAi
*"1-:e"@:
4*.

La mayor riqueza se presentó en el Matorral altoandino, con el 25% (66 especies) del total
registrado para la zona de estudio, lo cual se relaciona con las diversas formas de vida
presentes, y las condiciones del terreno.

El menor número de especies se presentó en las Áreas sin vegetación con el l07o del total
(25 especies), lo cual se relaciona con las condiciones agrestes, como el deshielo, las bajas
temperaturas y lo abrupto del terreno.

Gráfico N'll Porcentaje (7o) de especies botánicas por formación vegetal

rM!
rPp

rBo
¡Vrp

Dónde: Aa=Área anttópica. Ast-Áreas sin vegetación. Bo=BoJédal. Ma:Matorwl allodndino,


Pp=Pajonal de puna. Vrp:Vegetación de rocas y pedregales.

Adicionalmente, destacaron las hierbas con 1965 individuos (91%), seguido de los
arbustos con 157 individuos (7%). Solo se registró 3 individuos para los Subarbustos.

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
R€s. CIP N" 60134

12?-009 Páginal 83

W. Hugo
Jef¿ de
25flo
fr

Gráfico N'12 Formas de vida para las especies vegeúales en el área de estudio

965
Hierbe

Arbü*o 57

fubot

Sub6¡busto

o 500 1000 15m 2000

5.4. 1 0.2.2 Análisis de Sensibilidad

a) Especies endémicas

Considerando la lista establecida en el Libro rojo de León (2006), se ha determinado la


presencia de una especie en el área de estudio: Valeriana globifora - Especie herbácea,

cespitosa, conocida de varias localidades en el centro del país. Se conoce de las partes altas

de las cuencas del Mantaro y Rímac. Amenazas a sus poblaciones podrían estar asociadas a

los incendios intencionales.

b) Especies protegidas por la legislación nacional

El análisis de sensibilidad permitió la determinación de l2 especies, 1 para las


Cymospermas y II para las Magniolopsida. A nivel de familia, Asteraceae presentó el

mayor número de especies protegidas (3). Del total de especies registradas, 4 son

consideradas en Peligro crítico (CR),6 como Vulnerables (VU) y 2 como Casi amenazado
(NT).

La formación vegetal Pajonal de puna fue donde se reportó el mayor número de especies
protegidas, según este criterio, con 5 especies y el Bofedal altoandino fue donde no se
registraron especies con esta categoría de protección.
I
r*
JOSE AMERICO {ONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEOGRAFO
Reg. CIP N' 60134

127-009 Páginal 84

W, Hugo Leyva
Jefe ds
257_0

Cuadro N'5.35. Especies botánicas protegidas según la legislación nacional


D.S. No Formaciones Vegetales
N" Taxa superior Familln Especie 043-200ó
AG A¡ Bo M¡ Pp vrp
Gymno6p€rma lphedmccae CR
2 Magnoliopsida vu
3 M agnoliopsida 4zorella dúpensodet

4 Magúoliopsiü Chuquilaga spinosd NT


5 Magnoliopsida Pere¿ia coerulescens VU
6 Magnoliopsida VU
7 Magnol;opsida

8 Masnoliopsida C¡pnfoliaceae VU
9 Magnoliopsida Larniaceae NT
l0 Magnoliopsida Loganiaceae CR
II Magnoliopsida CR
12 Magnoliopsida CR
Número Total de Espccies 3 0 4 3
Dó de: Ad: rca antrópica, Asr= rcas s¡n yegetación. Bo=Bofedal, Ma=Matorral aboandino, Pp-Pajonal de p na-
Vrp=l/egetación de rocas y pedregales.. CR= En peligro crítico, NT=En peligro; l'u=l'ulnerable.

c) Especies protegidas por la legislación internaciona!

Considerando los criterios CITES y UICN, han sido reportadas 4 especies, de las cuales I
es considerada como Preocupación menor, según la Red List (UICN) y 3 se encuentran
categorizadas en el Apéndice II de la lista CITES. Las formaciones vegetales Área
antrópica y Á.eas si vegetación no registraron especies categorizadas por Legislación
intemacional.

Cuadro N'5.36. Especies botánicas protegidas según la legislación internacional

Tsx¡ Formacionrs Vegetrles


Familia Esp€cie IUCN CITES
Superior Bo Ma Pp vrp
I Gymnosperma Ephedraceae LC

2 Liliopsida Orchidaceae II

3 Liliopsida Mvosñodes puñilío II

4 M.ignoliopsida Austrocr I in dropu t ia llo cco sa II

NúmeroTotel de Especies 3 0 0 t I I I
Dónde: Aa rea onlrópica, lsN= reas sin regetación, Bo=Bofedal, Ma=Matorral ahoandino, Pp=Pajonal de puna,
Yry:Vegetackjn de rocas y pedregules. CR= F,n peligro crítico, NT-En peligro; l/u=L'ulnerable.

JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
ctP N' 60134

t21-009 Páginal 85
257',L
a

5.4.10.2.i Uso de especies

Para la zo¡a de estudio se encontró 48 especies con algún uso dentro del área de estudio,

en l8 familias y 3 taxas superiores. Se consideró 3 categorías de uso (Medicinal, forrajes y


maderable).

Cuadro N'5.37. Especies botánicas con algún tipo de uso en el área de estudio

Tax¡ Usos Formaciones vegetdes


F¿mllla Especie
super¡or Me Fo M¡ A¡ Bo Ma Pp v.p
1 Cymnosperma Ephedraceae Ephedra rupestris x x

2 Liliopsida Juncaceae Luzula peruúdna

3 Liliopsida Juncáceáe x x x
4 Liliopsida Poaceae Achia nc aciculat.r
5 Liliopsida x x

Liliopsida Poaceae Bromus catharticus


'7
Liliopsida Broñus pileNís x x

8 Liliopsida Poaceae Ca I amagrc s t is ch rysan lh a

Calamagrostis
9 Liliopsida Poaceae x x x x x

Calamagrostis
l0 Liliopsida x

|l Liliopsida Poaceae Calamogrostis orata x x

12 Liliopsida Calamdgrost¡s preslii x

ll Liliopsida Poaceae Ca I afi agrost¡ s tigescen s x x x

14 Liliopsida Calamagrostis tp x

l5 Liliopsida Poaceae EreRrostis nigricans x x

l6 Liliopsida Poaseae Muhlenbetgia peruviaia x

1'7 Liliopsida Poaceae Tlil¡ain dest¡wm


18 Magnoliopsida Amaranthaceae A I te nanl hera co rq ca s a n a

l9 Magnoliopsida Apiaceae Azorella compdcla x x

20 Mamoliopsida Apiaceac

2l Magnoliopsida Ambrcsid arborescens x x x

22 Magnoliopsida Bacchdri! coespilosa x x

23 Magnoliopsida Asteraceae Boccharis latifolia x

24 Magnoliopsida Bídens alfpilosa


25 Magnoliopsida Aster¿ceae Chuquiraga spinosa x x

26 Magnoliopsida Coreopsb shejii


27 Magnoliopsida Asteraceae l'er¿zia coerulescens x x

Magnoliopsida Astcraccac Se ecio nutans W


JOSE
GEÓGPAFO
Reg
lz7-009 Páginal 86

w,
Jalo de E!tudlo
2572
w ACRÑ.JRAT
,á+
_-4.:-::,r:*_

Tax¡ Usos Forrñacione§ veget¡les


Fam¡li¡ Especie
superior Me Fo MA Bo Mr Pp vrp
29 Magnoliopsida Asteraceae Senecío spinosus

30 Magnoliopsida k¡nchus oleoroceus

lt Magnoliopsida Betulaceae Al ús acumi ata


32 Magnoliopsida Br¿,isicáceae C upse I h bu r sa- pas to ris
33 Magnoliopsida Cactaceae Opuntia floccosa x

34 Magnoliopsida Caprifoliaceae Valeriana globiJlora

35 Magnoliopsida Caprifoliaceae x

36 Mag¡oliopsida Caprifoliaceac Valer¡ana rigída x x


37 Magroliopsida Cuscutaceae x
38 Magnoliopsida Fabaceac Me.licago pol¡rnorpha

39 Magnoliopsida Crossulariaceae Ribe: c neioliu,k x x


40 Magnoliopsida Lamiaceae Mintostachys mollis x x
4t Magnoliopsida Lamiaceae Salure¡e ellipt¡ca x

Magnoliopsida Loganiaccac Buddleja inc«na x


41 Magnoliopsida Mvrtaceae Eucallptur globülus

M Magnoliopsida Plaotaginaceae x x

45 Magnoliopsida Rosaceae A lche rk i I la d ip I op hy I la x

Magnoliopsida Rosaceae ,4lchem¡llo pin ata x x

41 Magnoliopsida Uflicaceae U ica ¡nagellanica

48 Pteridophyta Pteridaccac Cheilantes pruniata x

Número tot¡l de especics I l6 26 11


35 54 49 30
Dónde: Aa= red anlrópica, Asr: reas sín vegetac¡ón, Do=Bofedal, Ma=Motorral alloandino. Pp-Pajonal de puna,
yrp l/ege¡ac¡ón de rocas y pedregales. Usos. lle medicinol, Fo Jorraje, Ma-maderable

5.4.10.3 Anfibios ! reptiles

Se registraron l3 individuos para la única especie registrada, Liolaemus walkeri


(Liolaemidae), la cual es endémica de la región Junín.

5.4. 10.3. I Composición de especres

Se registró I especie endémica al departamento de Junín en el área de estudios; Liolaemus

watkei,la cual pertenece a la familia Liolaemidae. Ésta especie se consideraba de amplia

distribución, hasta finales del 2013 en que Aguilar y colaboradores delimitaron


filogeográficamente a las poblaciones de Apurímac, Lima, Junín, A requipa y Antofagasta
I
(Chile), determinándose endemismo a Perú, en los departamentos de Junín y Lima. ffi'
JOSE AMERICO ROISALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
,!
34
121-009 Página.J 87

W,8ugo
Je,e de Eltud¡o
25?3
ryt

La especie se registró en las formaciones vegetales, Areas sin vegetación, Pajonal de puna;
Vegetación de rocas y pedregales.

Cuadro N"5.38. Órdenes, familias y especies reportadas para las especies de


anfibios y reptiles por formación vegetal

No. 'l rxón Nlayor Familia Especie Bo M¡ Pp vrp


I Reptilia Liohemidae Liolaemus walkeri

Núñero tol¡l de espe(ies 0 0 0 I


Dónde: Aa rea artrópica, A$- sin wgetación, Bo:Bofedal. Ma:Matorral aloandíno, Pp=Pujonal de
pund.Vtp=yegetación de rocas f pedregales.

5.4.10.3.2 Riqueza de especies

La riqueza de la herpetofauna corresponde a 1 especie, I familia y I orden.

5.4.10.3.3 Abundancia

Se registraron 13 individuos peÍenecientes a la especie Liolaemus walkeri. En la


Vegetación de rocas y pedregales, se tiene la mayor abundancia (06 individuos) que
representan el 460/o en términos de abundancia relativa. En segundo lugar, se tiene a las

Áreas sin vegetación en el que se registraron 4 individuos que equivalen al 3l% del total
de registros. Finalmente, el Pajonal de puna con 3 individuos que representan el 23Yo rlel
total de registros.

Cuadro N"5. 39. Número de individuos para los anfibios y reptiles por formación
Yegetal

'1¡rón Mayor Famili¡ Especie Ma A¡ Pp vrp Bo

t Reptilia Liolaemidae Liolaemus walkeri 0 0 3 6 0 4


Número tot¡l 0 0 l 6 0 4
Dónde: Au= rca afilróp¡ca, Asr,- r¿as sin reeletuciót1. Bo=Bofedal, Lla=Matotal alÍothdino, Pp:P.tjofidl de
puña, l/rp:l/egetacióh de rocas y pedregales

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
crP N' 60134

t21-|Jo9 Páginal 88

Sol¡
de €rtu dlo
25? !,
ü Acl¡C)R-RAt
.t:

5.4. I 0. 3. 4 Análisis de sensibilidad

B. Especies endémicas

Liolaemus walkeri es sensible por ser endémica, regionalmente, a microhábitat y por

ecosistema. La modificación al ambiente y destrucción del hábitat implica una afectación


directa sobre los procesos ecológicos en que esta especie se incluye, además de afectar Ia
diversidad genética de especies que componen a los herpetozoos de [a zona evaluada.

b. Especies protegidas por la legislación nacional

No se registraron especies presentes dentro de la Categorización según el D.S. N'004-


2OI4-MINAGRI.

c. Especies. protegidas por la legislación internacional

Para la UICN (2013) se tienen datos deficientes (DD) para su categorización. No se


incluye en los apéndices CITES.

5.4.10.3.5 Uso de especies

Liolaemus walkeri liene un uso etnobiológico, los pobladores le atribuyen propiedades


"desinflamatorias" y esto afecta severamente a la población de individuos.

5.4.10.4 Aves

5.4. 1 0.4. 1 Composición de especies

Se registró 5l especies de aves,23 familias y 9 órdenes.

Cuadro N'5,40, Órdenes, familias y especies reportadas para las especies de aves
por formación vegetal
Form¡ción Vegetol
Orden F¿milia Especies Noñhrc Comúr
Bo Ma Pp vrp

An seri fbrmes Anatidae O resso ch en mel anop teru s Cauquén Huallata


2 Pelesaniformes Ardeidae Nyct¡corur yclicorax Huaco Común

3 Pelecaniformes ThresLiomithidae Plegadis t¡dgtra:t)¡ Ibis de la Puna


4 Accipitriformes Accipitridae Geranoaetas polyosomd Aguilucho Variable
5 Accipitriformes Accipihidae (; era noaetu s me I eno leucus Aguilucho de Pecho x
6 Cha¡adriiformes Charadri idae Vanellus rcsplendens Alefría Andina x x /,
7 Cha¡adriiformes Scolopácidae Gall¡nago andind Becasina de Ia Puna x W
8 Cha¡adriiformes Thirocoridae Th ifi oco rus o r b i pny ia nu s Agachona de Pecho Cris x /v
^at t MIFAVAL
GEÓGFAFO
Reg. 60134
127-009 Páginal 89

de
25?5
w

Formación Vegetal
Orden Fsñili¿ Especies I{oñhr€ (lorrún
Ar Bo M¡ Pp vrp

9 Charadriiformes Laridae C h ro icocepha lus se rran us Caviota Andina

l0 C(}lumbifbrmes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Oreiuda

tl Apodiformes Trochilidae Colihri cotuscans Oreja-Violeta de Vientre x

12 Apodiformes Trochilidac Estrella de Pecho Negro

13 Apodifbrmes Trochilidae Colibri de Cola Larya


14 Apodiformes Trochilidae Mctallura phoebe Colibri Negro x

15 Apodiformes Trochilidae Ag laeactí s cup ripetmi s Rayoie-Sol Brillante


16 Apodiformes Trochilidae Patagono gigas Colibri(iigante x

Ramphotnicro Pico espina de dorso


t1 Apodiformes Trochilidae x
númurá
l8 Piciformes Picidae Colaptes rupicola Carpintero Andino

l9 Falconitbrmes Falconidae Caracara Cordillerano

20 Falconiformes Falconidae Halcón


^plomado
2t Pa-sseriformes Fumariidae Geositta saúcolin¡) Minero Andino x

22 Pa-sseriformes Fumariidae Gencerthia serraña Bandurrita Peruana

23 Pa-sseriformes Fumariidap Cinclodes albivenlris Chunete de Ala Crema x x

24 Pa-sseritbrmes Fumariidae Cinclodes atadrmensis Chunete de Ala Blanca x

Fumariidae Asthekes hutk¡lii Cana-stero de Garganta


25 Passcriformes
Ravada
26 Passeriformes Fuma¡iidae Asthenes mo<lesta Cana-stero Cordillerano x x

27 Passeriformes Fumariidae Asthenes palpebralis Cola-Cardo de Ojo

28 Passeriforñes Tyrannidae Afiairetes parulus Torito Copetón


29 Tyrannidae Lessofiia oreas Negr¡to Andino

30 Passeriforñes Tyrannidae Mus c isatico I a j u n inen s is Dormilona de la Pura

3l Tyranoidae Mu s cisatico I a cine reus Dormilona Cinérea x

32 Passeriformes Tyrannidae Agr¡oúl¡s fiontonus Arriero de Pico Negro


33 Passcriformes Tvrannidae och th oeca o en dh t ho ides Pitajo de d'Orbigny x

34 Passerifo¡mes Tvrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo dc Ccja Blanoa

35 Passcriformes Hirundinidae Orochelidon muina Golondrina de Vientro

36 Passeriformcs Troglodytidae Troglodytes aedon Cuca¡achero Común x

Mirlo Acuático dc Gono


37 Pa-sseriformes Cinclidae Citclus leucocephalus
Bla¡co
38 Passeriformes Turdidae Turdusfuscater Zorzal Grande x x

39 Tu¡didae Turulus chiguanco Zorzal Chiguanco x x x

40 Pa-sserilbrmes Thraupidae D ig I o s sa b run n eiven t ri s Pincha-Flor de Garganta

4l Passerifoñnes Thraupidae PhryEilu¡ Dunensis Fringilo Peruano


42 Passeriformes Thraupidac Phrygílus unicolor Fringilo Plomizo x x x

43 Pa-sseriformes Thraupidae Phtygilus plebejus Fringilo de Pecho x x x

44 Pa-sserilbrmes Thraupidae Sical¡s uropygialís Chirigüe de t,omo x x

45 Pa-§seri formes Thraupidae CaÍ«me ia onalís Semillero de Cola x

46 Pa-sseritbrmes Thraupidae Ca¡ome ía inomdta Semillem Simple x x x

47 Pa-sseri formes lnceñae Sedis Sd I to io r au ran t¡ i ro s lr i s Saltador de pico doÉdo x MIRAVAL


IN GENIERO
N' 60134

12"1-009 PrEinal90

Jele d€
257 6
8

Form¡ción Veget¡l
Ord€n Familia Espec¡es Nombre Común
Aa Bo Mr Pp vrp

48 Passeriformcs Eñherizidae Zonotrichia cdpensis Gorrión de Collar Rut'o x x x

49 Passerifomles Canlinal idae Piranga flava Piranga Bermeja

50 Passeritbrmes Fringillidae Spinus magellanicus Jilguero Encapuchado x x x

5l Passeriformes Fringillidac Spiius ohalus Jilguero Negro

Número total de especies l3 ló t4 t7


Dónde: .4a rea anrrópica, As,t= reas sin wgetación. Bo BoJedal, Ma-Malon,al altodndino. Pp=Paional de puna,
Vrp:l egetación de rocas y pedregales.

5.4.10.4.2 Riqueza de especies

La formación vegetal que registró el mayor número de especies fue el Matorral altoandino
con un total de 23 especies de aves, l8 géneros, l0 familias y 4 órdenes. El menor número
de especies lo registró el Área antrópica con 13 especies, ll géneros, 10 familias y 3

órdenes.

Cuadro N'5.41. Taxa de las aves presentes por formación vegetal


l-orm¡ción Vegetal
'l'¡rón
Aa Bo Ma Pp vrp
Familia l0 IO l4 l0 6 11

(iéoeros l1 14 t8 t,t 9 16

Especies ll t6 22 23 ¡4 17

Tot¡l de especie§ 5t
Dónder Aa: antropicq Asv: sin vegetación, Bo=Bofedal. Ma=Matorral altoandino,
Pp=Pajo¡al de pun4vrp:vegetación de rocas y pcdregales.

El análisis taxonómico identifico 23 familias. Destacaron las familias Trochilidae,


Thraupidae, T¡rannidae, Fumariidae con 07 especies cada uno, Fringillidae, Turdidae,
Falconidae y Accipitridae con 02 especies cada uno. Un total de 17 familias fueron
monoespecíflcas.

-",i$",81.Éu##H$*"
127-009 Páginal9l

Hugo LeyY¿
Jcle do Estudto
2577
w AcRo$üJRAt^:
-*"-l*:.r:gt§:

Gráfico N" 13 Familias de aves más representativas en el área de estudio

Ot6 17

Trochilidat 7

Ihfrsfi&e 7

Tyr.nnid.6 7

Fum.ri¡d.€ 7

Frirsill¡d.r
T!rdid¡o 2

Fáhon¡d..
Acc¡pfnúe 2

0 1o 15 20

La mayor riqueza se dio en el Matorral altoandino, con el 22 % (23 especies) del total
registrado para la zona de estudio, lo cual se relaciona con las diversas formas de vida
presentes, y las condiciones del terreno. El menor número de especies se presentó en el
Área antrópica con el l3 % det total (13 especies), esto se debe al manejo antrópico, el cual

es selectivo.

Gráfico N' 14 Porcentaje de especies de aves por formación vegetal

rM€
rAr
. Vrp
¡Pp
:Bo
rArv

Dónde: Aa=Area antrópica, Pp=Pajonal de puna, Bo=Dofeda| Asv


o nula vegetación; Ma:Matorral ol¡oundino, Vrp=fegelac¡(in de rocas y

tr
.rosenurlSg¿o¡f¿r¿¡'5nevru

127-009 Página]92

Huoo
da Esrudio
t5?B
w

5.4.I0.4.3 Abundancia

La sumatoria total de individuos fue 5 17. Siendo, el matorral altoandino donde se presentó

el mayor registro (28 %). La formación vegetal con menos registros fue el Área antrópica
(7%) del total de individuos registrados.
Las especies de aves que presentaron la mayor abundancia fueron 15, destacando Sicalis
uropygialis (Thraupidae) con 111 individuos (21% del total registrado). La especies que
ese encuentran en el ítem otros solo registraron entre 6 y una sola especie.

Gráfico N" 15 Especies de aves más abundanfes en el área de estudio

Phcc,ho. B ñ.orlodéd.ts :7
Vercrft.rs r"spt rde,,§ ;7
¡sürcn9§ r¡¡od9§t
SpoaEgra 6Írg/a
Io
Colap{e§ /r¡pbol, Iro
-10
Cl,a,,r'o6 nm,dt
lrogbdtt.t.&n
Wglus unÉ,obt
-tz 24
ZonofuiaUa capcasi' -17 25
Plcg..ts tiúgrtayi 31
S$'g,a,nqdüia 33
Pwgilua pl€¿oua 39
Clro+hrÚ/. zdü,o#.E
C¡rEtuÉ Cbit¿¡*tis 46
Ot/o§ 9t
Sb.lb uropr,1g¡ris 1!r
0 m 40 80 80 100 120

5.4.10.4.4 Diversidad de especies

Comparando los valores obtenidos para cada formación vegetal tenemos, que la formación
vegetal de Matorral altoandino presenta el mayor valor de índice de Shannon-Wiener con

2.85 bits/ind., y además indica que hay equitatividad entrc las especies, esto se valida con
el valor 0,93 del índice de Simpson, que indica que no hay especies dominantes. La

formación vegetal Área con escasa o nula vegetación es la que tuvo la mayor abundancia
de especies, es la siguiente formación con un valor alto de Shannon-Wiener con 2.45
bits/ind., esto representa el 79,3o/o de la m¿ixima diversidad disponible para Ia zona, y un
valor del indice de Simpson de 87o/o, lo que indica que no hay
especies.
,""ffi*"*-
t 27-009 I'áginal 9l
WH r¡go
Jefe d€
25?_g

&

Las Formaciones Bofedal y Area antrópica, son las que tuvieron el menor número de

especies, l4 y l3 respectivamente, tuvieron los índices de Shannon-Wiener más bajos con

valores de 1.94 y 2.01 bits/.ind., el índice de Simpson, con los valores de 760/o y 78 oA

respectivamente, nos indica que hay una ligera dominancia de especies en estas

lormaciones.

Cuadro N'5.42. Diversidad para las aves por formación vegetal

Formációr fndices de Diversid¡d


Veget¡l s N H l-d J
t3 tó 2,0 t 0,78 0,78

t6 6l 2,3e 0,tt7 0,86

Bo 12 t44 2t5 0,tt7 0,8

Pp t4 95 1,94 0,7ó o,74

M¡ ?.1 78 2,84 0,93 0,9t


t7 103 0,83 0,78
Dónde: Aa rcas sin wgetac¡ón. Bo=Boledol, Ma=Motorral ahoandino,
Pp=Pdjonal de pund,Vrp:Vegetación de rocas y pedregales.

5.4. 1 0.4. 5 Gremios alimenticios

En el área de estudio se registró un total de 7 gremios alimenticios. El gremio con mayor


cantidad de especies resulto ser el insectívoro, con 24 espec¡es que representa el 47 %o del
total, seguido por el grupo de los Nectívoros y Cranívoros.

Gráfico N" 16 Gremios alimenticios para las aves registradas en el áres de


estud¡o

4% 2%

r hs€ctívcrq
. Gr¡nlvorc
r Nlctlvoro
¡ FrWivofo
r Cümlvoro
. Piscivo(o
r Harvfboro

JOSE

127-009 Páginal 94
W, Huoo
Jcr. ce Elúdlo
2580
w

5.4. I 0.4.6 Especies acuáticas

En la zona donde se encuentran los componentes del proyecto, no se han identificado


especies acuáticas, sin embargo, aproximadamente a km existen dos lagunas:
Huacracancha y Yanacocha, las cuales han sido evaluadas mediante el método de Conteo
Total de especies, el cual consiste en contar todas las aves presentes en las lagunas a

estudiar, Se registró un total de 9 especies y 146 individuos, entre las que destacan Podrce.s

occipitalis, Fulica ardesiaca, Fulica gigantea y Anas flavirostris.

Cuadro N"5. 43. Especies e individuos para las aves en ambientes acuáticos
registrados durante la evaluación

Orden Frmilia Espccie Nombre Común Hu¡cr¿c¡ncha Yanacocha

1 ll
Anatidae Pato de Ia puna t0
3 Orcrso.heñ elanopteru¡ ('auquen Huallát¿ 2

4 Charadriiformes I áridáe Chroicoc ephalus s eüanu§ 25

5 Ralli&e (;atlereta giganlÉ 3

6 Rallidáe (iallereta andina 7

7 Lophonet¡a s pe.uhr io i¡ies 4

8 Oxyunia naicelsis 72

s Podic¡pcdifomcs PodiciFdid¿e Podicep! occ¡pitalis Zámbullidor fllateado 42 8

Número tot¡l de especies 136 l0

5.4. I 0.4.7 Análisis de sensibilidad

Para este análisis se consideró a todas las especies registradas (incluyendo los ambientes

acuáticos).

a. Especies endémicas

No se registraron especies endémicas durante la evaluación biológica.

b. Especies protegidas por legislación nacional

No se registraron especies presentes dentro de la Categorización de especies amenazadas


de fauna silvestre según el Decreto Supremo N" 004-2014-MINAGRL

JOSE

127-009 Páginal95

lo
9581
w

c. Especies protegidas por la legislac¡ón internacional

En el muestreo realizado se registró un total de 58 especies, todas ellas se encuentran


dentro de la lista del Libro Rojo de especies amenazadas de fauna silvestre de la Unión
Intemacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dentro de la categoría de
preocupación menor (LC).

Además según la lista de la Convención sobre el comercio internacional de especies


amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES), nos indica que I I especies están en el

apéndice II, estás especies son: Falco femoralis, Geranoaetus polyosoma, Metallura
phoebe, Aglaeactis cupripennis, Geranoaetus melanoleucus, Oreotn¡chilus melanogaster,

Phalcoboenus megalopterus, Lesbia victoriae, Patagona gigas y Colibri coruscans.

Cuadro N"5.44. Especies de aves protegidas según legislación internacional

Legislación
Form¡ción Vegetal
Familia Especie Nombre ComúlI AC fnternscioúrl

Aa Pp Bo v.p M¡ UICN CITES


I Trochilidae Aglaeac ¡ ¡s cuprip e nn is Ravo-d€-Sol Brillante I-C

2 T}fánnidae Agriomis nonta¡us Arriero de Pico NeSro I-C

3 Tyrannidae Torito Copelón I-C

4 L(l

5 Pato de la puna LC

Canastero de Garganta
6 Fumariidae
Rayarla
t-c ll
1 Canast€ro Cordiller¿no LC

Cola-Cardo de Ojo
8 Fumariidae Asthenes palpebralk LC
Anillado

9 Thraupidae
Chirigüe dc Lomo
Brillantc
rr
Semillero de Cola
t0 ftraupidae Catanenia inorna¡a
B¡ndcada
II
t1 0 re s s o chen ne lanopte rus Cauquén Huallata I,C

t2 Iáridác Caviora Andina I,C II

t3 Ci,tclodes albie ¡tis Churre¡e de Ala Crema I,C

l4 Fumariidae Cn¡clodes atacanensis Chufiete de Ala Blanca I,C

N,ftlo Acuático de Goño


t5 Ci¡clidae Ciaclus l¿ucocephah$ IC
Blanco

l6 Carpint€ro Andino LC

Oreja-Violeta d€ Vi€ntrc
t7 Trochiiidae LC

'ltlmupidac D¡g|ossd bn! neiwntris Saltador de Pico Dorado LC II

l9 Falconialae Halcón Aplom¿do LC

20 Rallidae Galler€ta gigante LC ]I

t21-009 oo
Off-vácinat
W, Hugo
Jelo dr E9tudlo
,o.,*5¡¡{¿"5965'¿¡g*"^''
2582
P¿

Lcgislación
Form¡ción Vegetal
Familia Especie Nombre Común AC lnternacional

Pp Bo vrp M¡ UICN CITES


2l Rallidáe Gallercta andina LC

22 Scololac idae Becasina de la Púa LC

23 LC

24 LC

Aguilucho dc Pecho
25 Accipit¡iüe LC II
Negro

26 Accipitridae G¿runooe tus pol \,os o mt) Aguilucho Variable x LC

Colibríde Cola L¿rga


21 Trochilidae I,C
N€gra

28 'lyrannida€ Neg ro Andirc I,C

29 LC

.I
30 rochilidae ColihriNegro LC

lt Tyrannidae Muscisaricol¿ cinercus Dormilona Cinérea LC

32 Tyrannidae Muscisa¡icol¡t j n¡ eñs¡s Dormilona rte la Puna LC

33 Ardeidae Nlc¡icoruxnyct¡.oraa Hu¿co Común LC

34 Tpannidac Ochrhoeca leucoph,.ys Pitajo dc Ceja Bl¡nca I,C

35 Tymnnidae Oc h thoeca oenan th o id e s Pitajo de d'Orbigny I'


3ó Tro€hilidae Estrella de P€cho Negro LC

Golondrina dc Vientre
37 Hirundiniriae Orochelidon ñütin¿ L(l II
Pa¡do

38 Orruraja ñaiccnsE I,C

39 Trochilidac ColibriCigante LC II

40 Caraca6 Cordillera¡o LC

4l Thraupidae Fringilo Plofnizo LC

Pincha-Flor de Carganta
42 Thñupidae I,C
N€gra

43 Th¡"aupidae Irringilo Peruano I,C I


44 Cardinalidae Pimnsa B€rmeja LC

45 Threskiomirhidae Plesadis ridstali lbis de la Puna LC

46 Podicipedidae Podiceps occipitalis ;4smbullidor plat€ado LC

Pico espina de dorso


47 l¡o{hilidae LC
pürpura

48 Incgrae sedis Sahator au rantiiros t ris &'nill€ro Simple LC II


49 Thr¿upidae lringilo de Pecho Cenizo LC ft

50 Irringillidae Jilguero Negro LC

5l [nngillidac Sp¡nus nagelanicus Jilsu€ro Enc¿puchado LC II

52 Thinocoridae Th in o c o ru s o rb is n'- ian u s Agachona d€ Pecho Gris LC

53 Troglodylidae Cucarachero Coñún LC

54 Turdidac i.orzal Chiguanco LC

55 Turdidae Zn¡al
l,,.l I'

t2'7 -009 Páginal 97


w, Leyr.
Jqldoa JOSE RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEóGRAFO
Res. C¡P N" 60134
2583
w ,^:
Ac*oR-tccl
*--5**g:]

Legishción
Formación Vegetal
Famili¡ Especi€ ¡íombre Común AC lntcrn¡c¡on¡l

Pp Bo vrp Ms UICN CITES


56 Char¿dri idae Vanellls resplendens L('

57 Columbid¿e Tórtola Orej uda LC

58 Emberizidae Zoño¡tichi¿ cafe sis Gonión de Colla¡ Rufo I,C

Número total d. especies 8 l3 l8 ll t4 l9 9 58 u


Dóhde: Aa- rea antñpica, Asv=Areas sín wgetoción, Bo:BoJédal, Lla=Malorral altoaúdino, Pp-Pajondl de puna,
Yry=Ve4etoción de rocas 1 pedregales. CR= En peligro crítico, NT=En pel¡ql'o: Vu=Vulnerable

5.4.10.4.8 Uso de especies

Paru la zona de estudio se encontró l6 especies con algún uso dentro del área de estudio,

en l0 familias y 7 órdenes. Se consideró 3 categorías de uso (Alimento, medicinal y


mascota). Siete especies son usadas como alimento, cinco son medicinales y tres como
mascota. En el área antrópica y el ambiente acuático fue donde se registró el mayor
número de especies con uso (6 especies cada una).

Cuadro N"5. 45. Especies de aves con algún tipo de uso en el área de estudio

Usos Formación Vegetal Ambiente


Espec¡e Nornhre (lornún
AI Me Ma Aa Pp Bo v.p Ma Acuático

I
1 Pato de la ptma

3 C h ro icoc ephal us senanus Gavida Andina


4

Colibri de Cola
J Larga Negra

6 Negri.o Aniliro

7 Lophone4a specu ld rio ide s

I Oxyuraja maicensis

Colibri Gigante
t0 Pod¡.eps occ¡pitalis Z.rmbullido. platcado

Fringilo de pccho cenizo

t2 Jilguero Negro

l3 ZorzalChiguanco

l4 Zorzal Cmnde

t5 Tórtola Orej r¡da

t6 hiotichia capensis Goñión de Collar

Núm€ro Total de Especies 5 3 6 6 3 5 5 6


Dón¡le: Ad= arnlrópica, Asv- tin wgelación. Bo-Boferlal, Ma-Matorral ahoondi o, Pp=Pajonal de prña.
frp= Vegetación .le rocas y pedregales. CR= En peligro crítico, NT=En peligro; ltu=Itulnerable.
MIRAVAL
JOSE AMERICO
INGENIERO GEÓGRAFO
134

127-tng Página.l98

J€f¡ t¿
258¿
w ,*
ACRoR-RAI
-*":*::Eet§

5.4.10.5 Mastofauna

Se registraron 4 especies, las cuales se agrupan en 4 familias taxonómicas. No se reportan

ratones silvestres en base al inventario cuantitativo, pero no se descarta la presencia del


género Akodon en la zona de estudio. Existe relación entre los registros y tipos de hábitat,

la dispersión de las especies se restringe a los ambientes con menor impacto antrópico.

5.4. I 0.5.1 Composición de especies

Se registraron 4 especies, las cuales se agrupan en 4 familias taxonómicas. No se reportan

ratones silvestres en base al inventario cuantitativo, pero no se descarta la presencia del


género Akodon en la zona de estudio. Los registros se realizan en base a encuestas a
pobladores locales y registros físicos plausibles (fecas, pelaje, madrigueras, etc).

Cuadro N'f 46. Órdenes, familias y especies reportadas para las especies de
mamíferos por formación vegetal

Frmil¡r Nombre cieÍtífico Nombre Común Tipo de Ma P¡ vrp Bo


No Orden
resistro
Cam'vora Canidae Lycalopett culpaeus Cuálitativo

2 Camivora Mephitidae Cüálitativo

3 Artiodactyla Cervid¿e Odocoileus peruri.tkus Cuálitativo

4 Rodentia Churchillidae L gi¿iuü petucmum Cualitativo

Número de Cspecies 0 I 3 3 4 4
Dónde: Aa:,4reo antrópico, Asv= rear si,, wge¡ac¡ón, Bo=Bofedal, Md:Matoftol al¡oandi\o, Pp=Pajonal de puna,
yry=Vegetucijn de rocas y pedregales.

5.4. 10.5.2 Riqueza de especies

La formación vegetal que registró el mayor número de especies fue el Matorral altoandino,
registrando 23 especies, l8 géneros, l0 familias y 4 órdenes. El menor número de especies

lo registró el Área antrópica con l3 especies, I I géneros, l0 familias y 3 órdenes.

-*t$88t"*"u6-á:iis**'

121-1J09 Páginal 99
14, Hugo Loyra
Jak 'lt
2585
&

Cuadro N'5.47. Ordenes, familias y especies reportadas para las especies de


mamíferos por formación vegetal
Formación vegctal
T¡xón
Bo Ma Pp vrp
Ordenes 3 3 0 l 3

Familia 4 4 0 3 3

Céneros 4 4 0 3 3

Espesies 4 4 0 3 3

Total de espcc¡cs 4
Dónde: ,4a= rea anlrópica. Asr: vegetación, Bo Bofedal, Ma-Matoffal
altoand¡no, Pp=Pqional de wúa,rrp:fegetación de roca! !'pedrcgdles

5.4.10.5.3 Abundancia

No se convirtieron los datos a Abundancias relativas, debido a que se reporta 1 individuo


por registro.

Gráfico N" 17 Abundancia absoluta de especies de mamíferos para las


formaciones vegetales evaluadas.

0.9
0.8
o.7
0.6 . Lyalqex c,l,€,eus
0.5 . Cor,éprlus.F.
0.4 . Ofuoiaus pruianug
0.3 .táE:diufltNu$um
0.2
0,1

0
Aa As/ Bo Pp Má Vrp

Dónde: ¡ta= rco anlrópica, Asr- sin,regetac¡ón, Bo=Bofedal, Lta=lúatorrol


altoandino, Pp=Pajonal de puna,l/rF=Vegelación de rocas y pedregales.

5.4.10.5.4 Diversidad por formación vegetal

Los índices comunitarios indican que ex¡ste una comunidad de


característica de ambientes altoandinos. en 3 formaciones no exl

121-OO9 Páginal 100


Leyva
&to
258'6
a .4:
AcRofr'lRAi
_-'1.]::}:I:{,¡<

demás si existe registro. En las Áreas sin vegetación y el Bofedal existe registro de las 4
especies registradas. Todas las especies tienen la misma abundancia absoluta.

Cuadro N'5.48. Abundancia real e índices comunitarios para los mamíferos por
formación vegetal.
Forñ¡ción
s N
vegetal

4 4 1.19

4 4 1.39

Pp 0 0 0

Ma 3 3 l.l
3 3 l.l
Dón¡le: Aa= rce antrápica. Asv= reas s¡n vegetación, Bo=Bofedal.
Ma=Llatorral oltoandino, Pp=Pdjona! de purln,ytp- yegetación de
rocas y pedregulet.

5.4. 10.5.5 Análisis de sensibilidad

a. Especies endémicas

No se han reportádo especies endémicas en el área de estudio,

b. Especies protegidas por la legislación nacional

No se registraron especies presentes dentro de [a Categorización de especies amenazadas


de fauna silvestre según eI Decreto Supremo N' 004-2014-MINAGRI.

c. Especies protegidas por la leg¡slación internacional

EI "zorro andino" Lycalopex culpaeus está considerado en dos categorías de conservación


nacional e intemacional: LC (Preocupación menor) en la IUCN 2015, y en el Apéndice II
en CITES 2015. Las demás especies son consideradas solamente como Preocupación
menor según la IUCN 2015.

5.4. 10.5.6 Uso de especies

La caza fuitiva es la principal amenaza,los animales eran usados para 1a venta de su piel,

aunque los pobladores locales comentan que ya no la practican.

-*t$"'á1ff-ffi'8$**.
127-fng Páginal l0l
w, Leyv¡
Jcte lo
2581
a AcRoRJRAf,
^
^*:::=*.@

5.5 ESTUDIO DEL AMBIENTE SOCIO-ECONÓMTCO

El proyecto se encuentra ubicado en los distritos de Huancayo y El Tambo, los cuales

pertenecen a la provincia de Huancayo, departamento de Junín. El distrito de Huancayo se

encuentra a 3 249 msnm mientras que el distrito de El Tambo se encuentra a 3 260 msnm.

El río Shullcas desciende por la veniente oriental del Valle del Mantaro, desde la
Cordillera Oriental de los Andes Centrales del país, Ia mayoría de sus afluentes
desembocan en su margen izquierda.

El río Shullcas es de régimen nivo-lacustre: es decir es alimentado por los desagües de las
lagunas Chuspicocha y Lazuntay y esta a su vez por la fusión del hielo glaciar, de allí que
el caudal es perrnanente.

Las aguas del río cruzan por la ciudad y lo utilizan'intensamente, para consumo doméstico,
industrial, irrigación, etc, E[ río Shullcas en todo su trayecto alcanza una longitud
aproximada de 35,9 km.

5,5.1 Caracteriz¡ción social del área de estudio

5.5-1-l Antecedenles Históticos

Huancayo (en quechua Wankayuq), fundada como Santísima Trinidad de Huancayo el I de

junio de 1572, es la ciudad más importante de la sierra central del Perú situada al sur del
Valle del Mantaro. Es el distrito capital del departamento de Junín y de la provincia de
Huancayo. La zona fue habitada por los huancas, quienes luego formarían parte del Reino
Huanca, posteriormente fueron anexados a[ lmperio incaico, convirtiéndose en un lugar
con una convivencia de convulsión y represión por parfe de los incas.

Sobre e[ distrito de Huancayo se sabe que es uno de los 28 que conforman [a Provincia de
Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín. Fue creado por Ley sin número del 2 de

enero de 1857, en el gobierno del Presidente Ramón Castilla. El distrito de El Tambo es


uno de los 28 que conforman la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de
Junín. Limita al norte con e[ distrito de Quilcas, al este con el distrito de Pariahuanca y la
provincia de Concepción. al sur con el distrito de Huancayo y al oesle con la pro
Chupaca y los distritos de San Agustín de Cajas, Saño y Hualhuas. En este d
encuentra ubicada la UNCP (Un iversidad Nacional del Centro del Perú ).
JOSE
r34

t27-009 l'áginal 102


w. Leyva
25S8
a "e:
Ar;¡¡ofr.IRAI

5.5.1-2 Turismo

Durante abril del 2013 el número de arribos y pemoctaciones se contrajeron en3,9 y 4,59/o,
respectivamente, ante la menor afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, debido a

un efecto base, toda vez que en el 2012 la celebración de [a "Semana Santa" se efectuó en
el mes de abril y en el presente año se realizó a finales de marzo. Entre enero y abril, el
número de arribos y pemoctaciones creció en 2,1 y l,lo/o, respectivamente, debido
principalmente a la mayor afluencia de visitantes nacionales. El departamento cuenta con
importantes atractivos turísticos, ubicados tanto en la zona sierra como ceja de selva y
selva, además de una gran variedad de festividades durante el año. Entre enero y abril del

2013 se produjeron 312,7 mil arribos, el 99,5% fueron nacionales, de los cuales el 44,3o/o
procedió del propio departamento, seguido de Lima Metropolitana, Lima provincias y
Huancavelica; mientras que en lo referente a turismo extemo, se registraron 1 451
visitantes, de ellos el 16,5% procedió de los Estados Unidos, seguido de España, México,
Bolivia y Alemania, entre los principales.

5.5.2 SituaciónDemográfica

5.5.2.1 Población por sexo

Según el Censo Nacional del 2007 elaborado por el lNEl, se sabe que e[ total de la
población peruana es de 27 412 157 habitantes de los cuales el 49,07Vo (13 622 640) son
varones y el 50,30% (13 789 517) son mujeres. En el caso del departamento de Junín se
tiene registro una población de I 225 474 habitantes, 49,84% (610 745) varones y 50,16%
(614 729) mujeres. En cuanto a [a provincia de Huancayo se ha tomado registro de 466 346
habitantes, el 47,78o/o (222 808) son varones y el 52,22Yo (243 538) son mujeres. En la

fabla 4.73 se presenta el total de población a nivel nacional, regional y provincial.

Cuadro N"5. 49. Población Nacional, Regional y Provincial


t,oc¡lidad Pohl¡c¡ón
Tot{l Total Hombres 9/" Hombres Total Mujeres 7o Mujercs

Peru 27 412 t57 t3 622 640 49,70% ll 789 5r7 50,100/o

Junin 1 225 4',74 6t 0 745 49,84yo 6t 4'729 50,16%


Huancayo 466 346 222 808 47,78% 243 538
Fuente: Estudio de Pre -lnversión a Nirel de Factibilidad del Provecto Afianzamiento Hídrico en el Valle del rio
Shullcas con Fines Ag¡icolas. /¿
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
#
Censos Nacio¡alcs 2007: Xl de Población y VI de Vivienda. INEI 2007
INGENIERO GEÓGRAFO
P N" 60t34

t27-009 Páginal 103


LÉyv.
Jel¿ lo
25S9
w =:
AcRokJRAf,
"¡*::j+..,,i++*

En el distrito de Huancayo se tiene registro de I l2 054 habitantes; la población masculina


es de 53 096 habitantes (47,38%) y la femenina de 58 958 habitantes (52.620/0). Del total
de la población el grupo más representativo está conformado porjóvenes entre los l5 y 29
años (29.01%) y el menos representativo por los infantes menores de I año (1,59%).

Cuadro N'5.50. Población por Grandes Grupos de Edad Distrito de Huancayo

Sero Total Crandes Grüpos de Edad


Menos de I Ia 14 ¡ños l5 ¡29 años 30 ¡ 44 aios 45 a 6l ¡ños 15 a más años
eño
Total I12 054 I 789 29 88t 32 5t6 22 718 t8 016 1 134

Hombres 53 096 925 15 003 rs 324 l0 29'l I 308 3 239

Mu¡eres 58 958 864 l4 878 t7 192 12 421 9 708 3 895


Fuente: Estudio dc Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto Afianzamiento Hidrico en el Valle del rio
-
Shullcas con Fines Agrícolas-
Ccnsos Nacionales 2007: xl de Población y Vt de Vivienda. INEI 2007.

Gnifico N" 18 Poblrción por Grandes Grupos de Edad Distrito de Huancayo

d191
§o+!s1s
$izt
erÉ

925 S5A

Menor 1a 14 15á29 30 a ¡lil 45a64 3239


de 1 año año§ años años eños

El distrito de El Tambo cuenta con una población de 146 847 habitantes, de este total 70
008 son varones y 76 839 son mujeres. Los grupos poblaciones de mayor representación
son los jóvenes de 15 a 29 años (43 102) y los niños y adolescentes de I a 14 años (38
387). En el cuadro siguiente se presenta la población por grandes grupos de edad del
distrito de El Tambo.

Cuadro N"5.51. Población por Grandes Grupos de Edad Distrito de El Tambo


Sexo Total Crandes Grupos de Edad
Ia 14 afios l5 á 29 áños 30 a 44 años 45 a 64 años 65 a más arlos
Total
Hombres
l\4 u ieres
146 fl4'7
70 008
76 839
2165

I I38
38 387
l9 698
t 8 6{i9
43 t02
20 6t9
22 483
29 Alg
l3 112
1ó 5ó7
23 757
lt) 626
l3 I3l
9157
4 526
4 831
#
/Y
MIRAVAL
J OSE AMERICO RONCALLO
INGENIERO GEÓGRAFO
u
127-U)9 Páginal I04
w
Jefc dF
2530
ñ AaRofa-RAt
"*a:ryq ^:

Fuente: Estudio de P¡e lnlersión a Nivcl de Factibilidad del Prolecto Alianzamiento I lidrico en el Valle del rio
Shullcas coÍ Fires
2007: XI dc Población y Vl de Vivienda. INEI 2007
Censos Nacionales ^grícolas.

Gráfico N" 19 Población por Grandes Grupos de Edad Distrito de El Tambo

.íL6r3

19698

16561

133 lrfl

4526 aeSt

rzz¡ rl3s

Menos de 1a14 15a29 30a44 45a64 65 a más


1año anot enol añot ano! ano5

5.5.2.2 Población por área de residencia

En el distrito de Huancayo el.98,44o/o vive en el área urbana y el l,56Vo en el área rural. El

área urbana está compuesta por 47,39oA de varones y 52,61% mujeres y el área rural está

conformada por 46,89Vo de varones y 53,llo/o de mujeres. En el cuadro siguiente se

presentan la población del distrito de Huancayo según su área de residencia.

Cuadro N'5. 52. Población total por área de residencia del distrito de Huancayo
Sexo Area urbana 7o Area urba[a Aree rurel o/" Area rur¡l
Total r 10 303 98.44 1751 1.56
Hombres 52 275 4',7 .39 821 46.89
Mujeres 58 028 52.61 930 53.1I
Fuente: Censos Nacio¡ales 2007:XI de población y VI de vivicnda. INEI 2007

h
tr
JOSE AMERICO ábNCALLO MIFAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Ros. CIP N' 60134

I27-009 Páginal 105


lt
J.fó d! Es
25S1
& -tf
AaRoR-RAI
*.-:*l:*

Gnlfico N" 20 Población total por área de residencia del distrito de Huancayo

lHañrbres ü Muieres

tú Ara¡ Urbeo¡ tó Areá &rral

En el distrito de El Tambo el94,92yo vive en el área urbana y el 5,08% en el área rural. El


área urbana está compuesta por 47,59o/o de varones y 52,41% mujeres y el área rural está

conformada por 49,l6Yo de varones y 50,84% de mujeres. En el cuadro siguiente se

presentan la población del distrito de El Tambo según su área de residencia.

Cuadro N'5.53. Población total por área de residencia del distrito de El Tambo
Sexo Area urbana 7o Área urb¡na A re¡ ru r¡l o/o Are¿ rural
Total 139 380 94.92 7 46'7 5.08

Hombres 66 33'7 47.59 3 671 49.16

Mujeres 73 043 52.41 3 796 50.84

Fuente: Ce¡sos Nacionale.s 2007: XI de poblaciór¡ y vl de vivienda. lNEt 2007

JOSE AMERICO ÉbNCALLO MIRAVAL


rr
INGENIERO GEOGRAFO
Rcg. CIP N' 60134

12?-009 Páginal 106


Leyv¡
Jefe d. lo
2592
a

GráIico N'21 Población total por área de residencia del distrito de El Tambo

I HErnbreq § Muieres

* A¡aa Llrt¡¡r¡ lú Area Rur¿l

5.5.3 Índice de escolaridad y analfabetismo

5,5,3,1 indice de escolaridad

El total de la población educativa del distrito de Huancayo es de 51 821 estudiantes al

finalizar el año 2013. De esta población se sabe que el 64.470/o estudian en instituciones
públicas mientras que el 35.53% lo hace en privadas. El 97.76% del total de estudiantes
viven en áreas urbanas y el 2.24Y' en áreas rurales. El 44.13%o de la población total de
estudiantes son varones y el 55.87% son mujeres. En el cuadro siguiente se muestran los
resultados por nivel educativo según gestión, área y sexo del estudiantado del distrito de

Huancayo.

Cuadro N"5.54. Población escolar por nivel educativo, gestión, área y sexo del
distrito de Huancayo
Gestión Area Sexo Pública Privada
Nivel educativo Total
Publica Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural
TOTAL 51821 33 409 18412 50 662 I 159 22864 28957 32 694 7t5 t7 968 444
Inicial 8 202 3 678 4 524 7801 401 4150 4 052 3277 401 4 524
Primaria 21224 t4 639 6 585 20 910 314 9 943 1 1281 t4 325 314 6 585
Secunda¡ia 22395 15 092 7 303 21951 444 8',77t 13624 15092 6 859 444
Fuente: ESCALE - MINEDU 2012 IJ
dr-
JOSE AMERICO RóÑCALLO MIMVAL
INGENIERO GEÓGRAFO

12',7 -009 Páginá.] I07


LEv¡
2593
a ,"Cr
A(x)RTRAI
-"_1:*§{:',

En cuanto a los niveles educativos se sabe que el 16% de €studiantes está inserto en la
educación inicial, el 4l%o está en primaria y el 43% en secundaria.

GÉfico N" 22 Alumnos por niYel educativo del distrito de Huancayo

r lnicial

¡ Primar¡a

r Secundaria

Fuento: ESCALE - MINEDU 2012

Al finalizar el 2013 se tenía registro de 39 936 estudiantes en el distrito de El Tambo. De

elfos el 53,68% estudian en instituciones públicas mientras que el 46j20A lo hace en

instituciones privadas. El 96,24% de los estudiantes vive en áreas urbanas mientras que el
3.76% lo hace en áreas rurales. El 57,41%o de los escolares son varones y el 42,59Yo con
mujeres. En el cuadro siguiente se muestran los resultados por nivel educativo según
gestión, área y sexo del estudiantado del distrito de El Tambo.

Cuadro N'5.55. Población escolar por nivel educativo, gestión' área y sexo del
distrito de El Tambo
Cestión Area Sexo Pública Privada
Nivel
Total
educativo Pubiica Privada I Irbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural

Inicial 6 550 2 737 3 912 6 320 130 3 401 3 249 2 407 330 2 913 6 650
Prima¡ia t6 590 8 955 7 635 l5 638 952 9 091 7 499 8 003 952 7 635 16 590

Secundaria r6 696 9 747 6 949 t6 4',73 223 10432 6 264 9 524 223 6 949 16 696
TOTAL 39 916 21439 t8 49.1 38 431 r 505 22 924 t7 0t2 19 934 1505 t7 497 39 936
Fuerite: ESCALE - MINEDU 2012

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
1y
127-tng Páginaj 108

de o
2594
d ,*
AcRofr.rRAi
-.1:p**:

En cuanto a los niveles educativos se sabe que el lTTo de estudiantes del distrito de El
Tambo cursan estudios iniciales, el 4l%o estudios primarios y el 42o/o estudios secundarios.
En el cuadro siguiente se presentan el porcentaje de alumnos por nivel educativo del
distrito de El Tambo.

Gráfico N' 23 Alumnos por nivel educativo del distrito de El Támbo

I ln¡cial
I Pr¡maria
I Secundaria

Fuenter ESCALE - MINEDU 2012

5,5.3,2 Analfabetismo

Se considera analfabeta a toda persona de 15 y más años de edad que no sabe leer ni
escribir.

En el distrito de Huancayo la tasa de analfabetismo es de 8.63 %, del cua[, los hombres


representan el 38.04 % y las mujeres el 61.96 %.En el cuadro siguiente se presenta la

población analfabeta por sexo en el distrito de Huancayo, según área rural y urbana.

Cuadro N"5. 56. Población analfabeta por área de residencia del distrito de
Huancayo
Sexo Huancayo Area urbana 9/o Area urbana Area rural 70 Areá rural
Hombres 3,489 11R§ 38.13 104 35 _25

Mujeres 5,683 { 401 61.87 l9l 64.75

Total 9,172 8,877 100 295 100


Fuentc. Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI 200?

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134

l2?-009 Páginal 109


W,H
Jele
25t}5
8 AcRofd-RAt
^

En el distrito de El Tambo la tasa de analfabetismo es de 7.93 %, del cual, los hombres


representan el 38.16 % y las mujeres el 61.84 %.

En el cuadro siguiente se presenta la población anallabeta por sexo en el distrito de El


Tambo, según área rural y urbana.

Cuadro N'5. 57, Población total por área de residencia del distrito de El Tambo

Sexo El Támbo Area urb$nr o/" A¡ea urban¡ Aree rur¡l o/" Aree rur¡l
Hombres 4,210 3,861 38.26 349 37.09
Mujeres 6,823 6,23r 61.74 592 62.91

Total 11,033 10,092 r00 941 100

Fucntc; Censos Nacionales 2007: XI de poblacién y VI de vivienda. INEI 2007

5.5.4 Servicios Básicos de Energía

En el distrito de Huancayo 23,736 viviendas cuentan con alumbrado eléctrico por red
pública de un total de 24,951 viviendas registradas, y solo 1,215 viviendas no disponen del
servicio de alumbrado eléctrico.
Cuadro N'5. 58. Viviendas que disponen de alumbrado eléctrico en el distrito de
Huancayo
DISPONE DE
ALUMBRADO
Distrito HUANCAYO TOTAL ELÉCTRICO POR RED
PÚBLICA
SI NO
Viviendas particulares 24,951 23,',?36 t,2t 5
Fucntc: Ccnsos Nacionales 2007: Xl de población y Vt de vivienda, INEI 2007

Del cuadro anterior se tiene que el 95.13 oá de viviendas registradas en el distrito de

Huancayo cuenta con alumbrado eléctrico, mientras que el 4.87 7o no dispone de este
servlclo
En el distrito de El Tambo 31,923 viviendas cuentan con alumbrado eléctrico por red
pública de un total de 33,230 viviendas registradas, y solo 1,307 viviendas no disponen del

servicio de alumbrado eléctrico.


tl
tr
JOSE AMER|co Ro/dALLo M¡FIAvAt
INGEN¡ERO GEÓGRAFO
R€9. Ctp N" 60134

t27 -{n9 Páginal I 10


8 ugo
2596
8 AcRokrRAi
^
.*.:::¡ee:.

Cuadro N"5.59. Viviendas que disponen de alumbrado eléctrico en el distrito de


El Tambo
DISPONE DE
ALUMBRADO
Distrito IIUANCAYO TOTAL ELÉCTRICO POR RED
PÚBLICA
SI NO
Viviendas particulares 33,230 31,923 1,307
Fuente: Censos Nacionaics 2007; XI de población y VI de vivienda. INEI 2007

Del cuadro anterior se tiene que el 96.07 %o de viviendas registradas en el distrito de El


o/o
Tambo cuenta con alumbrado eléctrico, mientras que el 3.93 no dispone de este servicio.

5.5.5 Saneamiento y Vivienda

5.5,5.1 Características Habitacionsles

a. Material predominante del piso

Este conteo hace referencia solo a las viviendas ocupadas durante el trabajo de campo del

encuestador censal. En el distrito de Huancayo el 23,02Yo (5 743) registra como material


principal de los suelos a la tierra, el 50,19o/o (12 523) al cemento, el 9,68% (2 415) las
losetas, el 8,04% (2 005) el parquet, el 8,26% (2 062) la madera, 0,460lo ( I l6) los vinílicos
y el O,35%o (87) otro material.

En el distrito de El Tambo el21,560/o (1 163) de las viviendas presenla suelo de tierra, el


56,220/0 (18 682) de cemento, el 10,93% (3 633) de loseta y el 6,88% (2 286) de parquet, el
3,360/o (l I l7) de madera, el 0,84Vo (279) de vinílico y el, 021% (70) de otro material. En
la Tabla y frgura líneas abajo se puede presentan los datos acerca de Ia predominancia de
material para el suelo de las viviendas en los distritos de Huancayo y El Tambo

Cuadro N'5, 60. Material Predominante de Suelo


Total de Tierrg Cemento P¡rquet Msdera Vinílicos Otros
Distrito Viviendas
Losetas

Huallcayo 24 951 5 743 12 523 ? 005 2 062 116 87

El Tambo 33 230 't t63 t8 682 3 633 2 286 I 117 2',79 70


Fuentc: Censos Nacio¡ales 2007: XI de I'oblación y VI de Vivienda. lNEt 2007

,oaa oua*,"o dNcALLo


h MrRAvAr
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. Ctp N. 60134

121-009 Páginal I I I
!1. Hugo LEv.
Jefe do
25§7
8

Gráfico N' 24 Material Predominante d€ Suelo (oá)

t Huancayo r ElTambo

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
.? ,o -,b9 .9\ ^1O ,Oq -.a

+" o'§
',"""* "".§ ño" §
¡.o'
.o'

b. Material predominante de las paredes

En el distrito de Huancayo el 59,80% (14 921) de la población utiliza el ladrillo para la


construcción de las paredes de sus viviendas, el 39,01% (9 732) emplea adobes, el 0,47%
(117) madera, el 0,20%o (51) quincha, el 0,10% (25) la mezcla de piedra con barro y el
0,42% (105) otro material. En el distrito de El Tambo e\73,30o/o (24 356) emplea ladrillos,
el 25,92Yo (8 613) adobes, el 0,260/o (87) maderas, 0,060/0 (21) quincha, el 0,10% (33)
piedra con barro y el 0,36% (120) otros materiales. En la tabla 4.81 y figura 4.43 se puede

presentan los datos acerca de la predominancia de material para la construcción de paredes

de las viviendas en los distritos de Huancayo y El Tambo.

Cuadro N"5.61, Material Predominante delas Paredes


Piedr¡
Total de L¡drillo Otros
Distrito Adobe Madera Quincha con
viviendas
Barro
Huancayo 24 951 14 921 9 732 tt7 51 25 105

EI Tambo 33 230 24 356 8 613 87 2l 33 120


Fuente: Cen«)s Nacionales 2007: Xl de l'oblación y VI de Vivicnda. lNEl 2007

JO§E AMERICO
^K,
INGENIERO GEÓGRAFO
LO MIRAVAL

Reg. CIP N" 60134

127-009 Páginal I l2
Leyva
Jef.
2598
w

Gráfico N' 25 Material Predominante de las P¿red€s

r Huancayo ¡ El Tambo

3s000
30000
2s000
20000
15000 I
10000
5000
n

.\o t\¿ ^(t ya .(o


r(\_ rO- \l,_ ^c' o*
Ú,§' !"§" §o cr*§ ."*
L
-a\
¡(u i'o-

c. Abastecimiento de aeua

En el distrito de Huancayo el 81,05% (20 224) de las viviendas cuenta con instalaciones
de agua dentro de la vivienda, el 12,45% (3 106) fuera de la vivienda, el0,610/o (153) se

abastecen por medio del pilón, el 0,06Vo (t4) compra agua de la cisterna, el 1,02% (254)
recoge agua de los pozos cerc anos, el2,24o/o (559) de los hogares van a los ríos o acequias

a abastecerse del agua y el 2,16% (540) pide apoyo a su vecino, el 0,40o/o (101) se

abastece de otra foma.


En el distrito El Tambo el 82,59Yo (27443) tiene conexiones a la red pública dentro de su
domicilio, el 13.52'/o (4 492) tiene la conexión fuera del domicilio, el 0,47Vo (157) se

abastece del agua que recoge de los pilones, el 0,07% (22) recoge agua de los pozos, el

0,29o/o (97) recoge agua de pozos cercanos, el 0,38% (127) lo hace de los ríos. acequias o
manantiales cercanos, el 2,00% (665) pide apoyo a algún vecino y el 0.68% (227) la
obtiene de otra forma. En la tabla y figwa líneas abajo se puede presentan los datos acerca
de los mecanismos de abastecimiento de agua en los distritos de Huancayo y El Tambo.

Cuadro N'5. 62. Abastecimiento de Agua


Distrito
Tipo de Ab¡stecimieoto
Huencayo El Tambo
Total de Viviendas 24 951 33 230
Red pública dentro de la vivienda 20 224 ,^21 l,¡'3.^,^^ ^^ MIRAVAL
INOENIERO GEÓGRAFO
" 60134
127 -009 Páginal 1 t3

w. Hugo
dlo
?599
§t
-T
AaRofd-RA[
_'-j:1:,Y_..

Distrito
Tipo de Absstecimiento
Ilusncsyo El Tsmbo
Red pública fuera de la vivienda 3 106 4 492
Pilón 153 t57
Cisterna l4 22
Pozos 254 g'.l

Rio, acequia 559 t27


Vecino 540 665
Otro 101 227

Fuenle: ('ensos Nacionales 2007: Xl dc Poblsción ) VI de Vi!ienda" INEI 2007

Gráfico N" 26 Abastecimiento de Agua

I Huancayo I ElTambo

35000
30000
2s000
20off)
15000
10000
5000
0

,."C *.*'"§' § .*o .C d!€

G*§- *o" ".-.'e "".§


q..o'
^.*' ^...(3
*^!o\* ,roa§

*o
"".t"

d. Alumbrado

En el distrito de Huancayo el95,13% (23 736) de las viviendas cuenta con conexiones que

le permiten abastecerse de energía del alumbrado público, mientras que el 4,87%(l 215)

Carece de este servicio; En el distrito de El Tambo el 96,O70/o (31 923) cuentan con el
servicio mientras que el 3,93 % (l 307) aún no dispone de las conexiones que faciliten la

implementación de este servicio. En la tabla 4.83 y figura 4.45.se presentan los datos
acerca de la disponibilidad de alumbrado en las viviendas de los distritos de Huancayo y
El Tambo.

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
. ctP N" 60134

127 -009 Páginal I 14

Je,e de E
?600
* _*
AcRofdJRAI
'1_:*.@

Cuadro N"5. 63. Alumbrado de Viviendas

Localidad Total de Viüend¡s Si Tiene No Tiene

Huancayo 24 951 23 736 | 2t5

El Tambo 33 230 3t 923 I 30'7

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y vl de Vivienda- INEI 2007

Gráfico N' 27 Alurnbrado de Viviendas (%)

¡ Huancayo ¡ ElTambo

35000

30000

25000

20000

15000

100@

5000

0
Si-l-'iene No tiene

e. Conexión a desagüe

En el distrito de Huancayo el75,24Yo (18 774) cuenta con la instalación de desagüe dentro

de su vivienda mientras qtre el l2,42yo (3 099) la tienen fuera del domicilio, el 2,160/o
(538) cuentan con pozo séptico y el 2,65% (661) tienen letrinas, al 1,62% (405) afirma ir a

los rios o canales y el 5,91%o (1474) afirma no emplear ninguna de las antes mencionadas,

por lo que se supone podrían quemar sus excretas.

En el distrito de El Tambo e\74,52'A (24 7 62) viviendas cuentan con la instalación dentro

del domicilio, el I l,95Vo (3 971) cuentan con conexión fuera del domicilio, el3,93o/o (l
305), dispone de pozo séptico, el 5,66Vo (l 880) tienen letrinas, el 0,40% (133) se dirigen

al rio mientras que el 3,55% (l 179) no emp lean ninguno de los métodos descritos. En la

tabla y figura, líneas abajo se presentan los datos acerca de la conexión a desagüe enlas y'
viviendas de los distritos de Huancayo y El T JosE AMERrco Ror/JALLo MTRAVAT
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. Ctp N. 60194

t21-N9 W. H!90 LeyYa


PáBinál I 15
Jele de
2691
fr .áG
AcnoRlRAi

Cuadro N'5.64. Conexión a Desagüe por Distrito

D¡st¡dto Total de S€rvicio Higiénico conectado al


V¡viendrs
Conex¡ón deíaro del ConexióÍ fuer¡ Rio No
Pozo Séptico Letrina
Hogar del Hogar Acequi¿ tienen

Huancáyo 24 951 t8 774 3 099 538 661 405 1474

El Tambo 33 230 24162 J 91t I 105 I li80 133 I119

Gráfico N'28 : Conexión a Desagüe por Distrito (9/.)

r Huancayo r El Tambo

25000

20000

15000

10000

5000

0
Conexión Conexión Pozo Letr¡na Rio No tienen
dentro del fuera del Séptico Acequia
Hogar Ho8ar

JO§E AMERICO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg, CIP N' 60134

127-Nt9 Páginal l1ó


Jefe lo
?6S2
I ACRoRJRAI
*iisa*:ry:
-^:

IMPACTO AMBIENTAL DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL ÚO SHULLCAS CON FINES
AGRÍCOLAS

CAPITULO VI

IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

Contenido

6 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES, 2

6.1-l Metodologia de ld€ntificación de [mpactos ......................................2


6.1-2 Facto¡es Ambientales a se¡ Considerados ..._.._............7

6.1 -3 Actividades Considemdas del Proyecto I


6.2 METODOLOGIA DE IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES ...................... l0
6.2.1 Matriz de ldentificación...-.-... . l0
6.2.2 Matriz de Calificación de Impactos. ..11

6.3 IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO..,.......,...............,.....,..I 1

6.3.1 Impactos en el Ambiente Fisico......... 12

6,3.2 Impactos en el ambiente biológico 14

6,3,3 Impactos sobre el medio socio económico y cultural 15

6,4 IMPACTOS EN LA ETAPA DE OPERACION DEL PROYECTO.,,,.,..,....,..,.,..,..,..,.,..,..,.....,.16


6.4.1 lmpactos en el ambiente fisico.,... ..,.......,..,.......16
6.4.2 lmpactos en el ambiente biológico .... 18

6.4,3 lmpactos en el ambiente socio-económico y cultural 18

6.5 IMPACTOS EN LA ETAPA DE CIERRE DEL PROYECTO,. ,.,,.,....,..,..,.19


6.5.1 Impactos en el Ambiente Físico.., ...,....,.....,..,...19
6-5.2 Impactos en el ambiente biológico ..._.............2t
6-5.3 Impactos sobre el medio socio económico y cultural ...................21
6.6 Análisis General de la Mal z d€ Impactos

JÓáE AMERIco
INGENIERO GEÓGRAFO
:.ffi
MIRAVAL

ctP N" 60134

127-Utg Pápinal I

lewa
tlud¡O
t603
q ,,^
AaRot{JRAT

6 DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

6.I GENERALIDADES

Luego de contar con la definición de las actividades a desarrollar como parte del proyecto

"Ajianzamiento hí¡lrico en el valle del río Shullcas con Jines agrícolas", así como del
diagnóstico de las condiciones ambientales de la zona, se procede con la identificación y
valoración de los potenciales impactos ambientales y/o sociales que pueden generarse
como consecuencia del desarrollo del proyecto.

En este sentido, en el presente capítulo, se identificaron los impactos potenciales que


puedan resultar como consecuencia de las actividades propias del proyecto, en su fase de

construcción, fase de operación y fase de cierre, el mismo que consiste en la construcción


de una presa para almacenamiento de agua y la rehabilitación de un canal de concreto para
conducir las aguas hacia zonas agrícolas, teniendo en cuenta que el canal está construido
en 4 tramos.

6.1,1 Metodología de identificación de impactos

El desarrollo de la identificación y evaluación de los impactos ambientales consiste

básicamente en interrelacionar cada una de las actividades del proyecto con los factores o
componentes ambientales de su área de influencia, a fin de determinar si tal interacción
tiene como resultado, cambios significativos de una o más cualidades del componente
ambiental receptor.

La metodología utilizada pasa por una serie de etapas siendo la primera de caracterización,
tanto de los parámetros ambientales como de los aspectos de las actividades del Proyecto,
para luego proseguir con la identificación de las interacciones proyecto-ambiente que
generen cambios significativos sobre algún componente ambiental, es decir se identifican

los impactos ambientales; finalmente se valoriza o califica cada uno de los impactos
identificados, para lo cual se aplican parámetros de valoración dirigidos a obtener una
calificación integral de cada impacto identificado.

El proceso de identificación y evaluación de impactos se aplicó para las siguientes etapa


'^ffu,o
del proyecto:
JOSE AMERICO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134

12?-009 Páginal 2

J¿fedr
2601,
e /*
AcnoR-na,t
-::=-:§€:

r' Etapa Construcción, comprenden las actividades de habilitación del área y


construcción de la presa, canal de conducción de agua e instalaciones conexas.

/ Etapa de Operación, comprenden las operaciones a efectuarse en la presa y canal de


conducción de agua.

La metodología integral de evaluación de impactos ambientales que se aplicará en la


presente Evaluación es una modificación de la Matriz de Leopold propuesta por Vicente

Conesa-Femández en su obra "Cuía Metodológica para la Evaluación del Impacto


Ambiental",20l0,

Esta metodología es de tipo cuantitativa y se efectúa a partir de una matriz de impactos que

tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes) y filas (factores impactados).

Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada acción

impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del


impacto, de cada elemento tipo, se estará construyendo la Malriz de [mportancia.

Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda, identifican el impacto

ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental
considerado.

Según Vicente-Conesa, se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz,

estarán ocupados por la valoración conespondiente a once características del efecto


producido por la acción sobre el factor considerado. Estas once características, así como la
Importancia son explicadas a continuación:

- Signo

El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

- Intensidad (I)

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental en


que actúa. El rango de valoración de la lntensidad está comprendido entre I y 12. en
donde l2 expresa una destrucción total del factor ambiental y el I una afectación mínima.
Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejan situaciones intermedias.
//'
JÓEE AMERICO ROI{CALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
134

tz1 -009 H Leyvá Pág¡nal3


dlo
2605
ü

- Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entomo del proyecto (% de

área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto


muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (l).

Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entomo del
proyecto, teniendo como influencia generalizada en todo el. el impacto será total (8). Las

situaciones intermed¡as, según su graduación, se consideran como impactos parcial (2) y


extenso (4).

- Momento (MO)

El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la
acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Por lo tanto,
cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un
año será de corto plazo, asignríndole en ambos casos un valor (4). Si el "momento" va de
I a 5 años se considera medio plazo (2) y finalmente si el efecto tarda en manifestarse
más de cinco años es de largo plazo y su valor asignado es de (l).

- Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a


partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción
por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas.

Si e1 impacto dura menos de un año, se considera como fugaz y recibe una clasificación
de (l). Si éste dura entre I y l0 años es temporal (2); y si el efecto tiene una duración
superior a l0 años, entonces es permanente y se le asigna un valor de (4).

- Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor ambiental afectado por el proyecto,

es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por

medios naturales.

Si es a corto plazo, se le asigrra un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es

irreversible se le asigna un valor de (4).

JO§E AMERICO ..{," MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
. CIP 134

t27 -009 Páginal4

Jct! ¡je
2606
8 -+
AcRo[UJRAi

- Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, parcial o total, del factor ambiental afectado

como consecuencia del proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones


iniciales previas a la acción por medio de la intervención humana.

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de (l ) ó (2), según lo sea de


manera inmediata o a medio plazo. Si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un
valor de (4). Cuando el efecto es irreparable (alteración imposible de reparar, tanto por la
acción natural, como por la acción humana) se le asigna un valor de (8).

En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas

compensatorias, el valor adoptado será (4).

- Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente

total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la que podría esperarse de las acciones cuando ocurrieran
individualmente.

Cuando la acción actúa sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan
sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de (l). Si ésta presenta un sinergismo
moderado entonces toma un valor de (2) y si es altamente sinérgico será de (4).

- Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando [a

acción que lo genera persiste de lorma continua o reiterada.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se

valora como (l). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

- Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto puede ser directo o primario,

siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta y tendrá un


valor de (4). En el caso de que el efecto no sea consecuencia directa de la acción. se

considera como secundario con un valor de (1).


#
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
. CIP 1U

127-009 l'ági¡al 5

eyva
Jef€ de €§l lo
260?
a _*
Aanoft.iRAi
q¡ ::='le+_"*

- Periodicidad (PR)

Se refiere a [a regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o


recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o
constante en el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor (4). a los periódicos (2) y a los de aparición

iregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los


discontinuos ( 1).

- Importancia (I)

La importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre el factor
ambierital, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La
importancia se estima de acuerdo a la siguiente expresión:

I=+ (3I + 2EX + MO + PE + RV+ SI + AC + EF + PR+MC)

La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores entre
13 y 100.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes. Los impactos
moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Los impactos se consideran severos

cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando ésta rebase los 75


puntos.

En el cuadro siguiente se resume las características de los impactos anteriormente

mencionados.

Cuadro N' 5.1. Importancia del Impacto


Recuperabilidad - MC (recuperación por medios
Natur¡lezs
humanos)
Impacto beneficioso + Recuperable de manera inmediata I
Impacto pejudicial Recuperable a medio plazo 2
Mitigable 4
Inecuperable 8
Iotensided - lN (Crado de destrucción) Sinergia - SI
Baja I Sin energismo (simple) 1

Media 2 Sinérgico 2
Alta 4 Muy sinérgico 4
Muy alta 8
JOgE AMERICO RONC
Total t2 MIRAVAL

1U
121-0t9 Páginal 6

Ltyvr
Jefe ¡rc
2608
8

Recuperabilidad - MC (recuperación por medios


N¡turaleza
humanos)
Extensión - EX (Área de Influencia) Acumulación - AC (Incremento progresivo)
Puntual I Simple I
Pa¡cial 2 Acumulativo 4
Extenso 4
Total I
Critica (+4 )
Mom€ttto - MO (Plazo de manifestación) Efecto - EF (Relación Causa-Efecto)
Largo plazo 1 Indirecto (secundario) I
Mediano plazo 2 Directo 4
Inmediato 4
Critico ( )
Persistencia - PE (Permanencia del efecto) Periodicidad - PR (Regularidad de la manifestación)
Fugaz I Irregular o no periódico y discofltinuo I
Temporal 2 Periódico 2
Pelmanente 4 Continuo 4
Reversibilidad - Rv
Colto plazo I
Mediano plazo 2
Irreversible 4
IMPORTANCIA _ I
I = t (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Irrelevantc: < 25
Moderado :25-50
Severo :50-75
Crítico : > 75

Para el análisis se real¡zaron tres matrices de importancia, una por cada etapa del proyecto

(construcción y operación). Se realizan sr¡mas por filas y columnas. Las sumas por filas
son resultados parciales de la importancia de los impactos ambientales originados por las

actividades del proyecto sobre cada factor ambiental. Mientras que las sumas por columnas
dan a conocer el impacto total de cada actividad del proyecto sobre los factores
ambientales.

6.1.2 Factores ambientales a ser considerados

En el siguiente cuadro se muestran los factores ambientales que pueden afectarse a causa
del desarrollo de las actividades del proyecto durante las etapas de construcción, operación
y crerre

#
JosE AüERrco RdNGALH#RAVAL

R€9. Ctp N" 60t34

127-009 Páginal 7

Leyva
Jel€
2609
8

COMPONENTE
MEDIO FACTOR AMBIENTAL
AMBIENTAL
Fisiografia

SUELO Cambio de uso de suelo

Calidad de suelo

Calidad de Aire
AIRE
FISICO Nivel de Ruido Ambiental

Calidad de Agua Superficial

AGUA Calidad de Agua Subtenánea

Flu.jo de agua supeúicial

PAISAJE Paisaje visual

FLORA Y Cobefura vegetal


VEGETACIóN Especies Silvestres

BIOLOGICO FAUNA Fauna terlestre y avifauna

FAUNA Y FLORA Plaúcton v bentos


ACIJÁTICA Hábitat Acuálico
Seguridad y Salud
SOCIAL
SOCIO - Conflictos Sociales
ECONÓMICO
Empleo
Y ECONOMICO
CIJLTURAL N€gocio
CULTURAL Restos Arqueológicos
Fuente: CeoseNicc Ingcnieria S A.C

6.1,3 Actiüdades consideradas del proyecto

Luego de la evaluación de las características del proyecto, se han identificado las

actividades, procesos y operaciones, a desarrollarse en cada Íiente de trabajo considerado,


que podrían afectar al entomo ambiental dentro del área de influencia del proyecto.

A continuación se señalan tales actividades según cada etapa del proyecto.

a) Actividodes a desarrollar durante la etapa de construcción

. Presa Ucushcancha y Bocatoma

r' Movimiento de tierras.


r' Construcción de teraplenes-Cuerpo de presa.
r' Construcción de Obras civiles.
JOSE AMERICO
y' Construcción de vías de acceso.
MIRAVAL
INGENI ERO GEÓG RAFO
. ctP 60134

127 -009 Páginal 8


2610
a

o Construcción de lineas de conducción (Canales, sifón y partidor)

r' Movimiento de tiemas.

/ Construcción de Obras civiles.

. Explotación de canteras

/ Movimiento de Tierras.

r' Transporte de materiales

r' Construcción de vías de acceso.

. Otras actividades

r' Contratación de personal

r' Adquisición de bienes y servicios

/ Transporte de equipos, materiales, etc.

b) Actividades a desarrollar d rant¿ la etana de oneración

r' Transporte de materiales y equipos menores.

/ Operación de válvulas mecánicas

r' Mantenimiento de presa

r' Mantenimiento de líneas de conducción

c)

r' Retiro de equipos.

/ Desmantelamiento de estructuras y desmontaje de equipos.

/ Cierre de canteras y del depósito de material orgánico

y' Reconformación de los terrenos.

r' Limpieza de las áreas de trabajo

/ Revegetación.

r*
/'(
JO§E AMERIcohoNcALLo MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
R6g. 6tp N" 60134

12'7 -009 Páginal 9

Leyta
,lele
2S1r
8

6.2 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES

Como ya indicó previamente, se emplearán dos matrices, una para la identificación y la


otra para calificación de los impactos identificados.

A continuación se indica los procedimientos y resultados de las matrices a emplear.

ó.2.1 Matriz de Identilicación

Para [a identificación de los impactos ambientales, producto de las actividades del proyecto

en cada una de sus etapas, se ha considerado como metodología de identificación de

impactos, el Análisis Matricial Causa - Efecto modificada ad-hoc.

En esta matriz, las entradas según columnas, son las acciones producidas por el proyecto y
que pueden alterar el medio ambiente y las entradas según filas son las características del

medio ambiente (factores o componentes ambientales) que pueden ser alteradas. Con estas
entradas en filas y columnas se definen las interacciones existentes.

Para cada actividad identificada, se consideran todos los factores ambientales (filas) que
pueden quedar afectados; es decir cuando se conoce con un alto nivel de certidumbre, que

ocurrirá por lo menos un efecto ocasionado por una actividad sobre un receptor ambiental,
se aplica el código de efecto (Sl) en ta matriz. Cuando existe la posibilidad de ocurrencia
de un efecto, pero la probabilidad de ocurrencia no es conocida o mensurable, se considera

el efecto como un riesgo, aplicando en la matriz, el código de riesgo (RIESGO). Cuando


no hay efecto ni riesgo, se aplica el código correspondiente Ql{O). esto es mostrado en el
cuadro siguiente,

Cuadro N" 5.2. Escala de Identificación de Impactos Ambientales


cÓDtGo CRITERIO
SÍ Se tiene certeza que se va a dar el efecto de Ia actividad sobre el receptor ambiental
NO No se va a dar el efecto
Existe la posibilidad de ocurrencia del efecto, pero la probabilidad de ocurrencia no es
RIESGO
conocida o mensurable

A continuación se muestra la matriz de identificación de impactos, según la metodología

descrita.

JOSE
#
AMERIco RóÑCALLo MIRAVAI
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. Ctp N. 60i34

127-009 l'áginal l0

W. Hugo
JÉIC
?612
ú AtI¡oRr,RArl
^:
--11::9ry:

6.2.2 Matriz de Calificación de Impactos.

Para el análisis se realizará tres matrices de importancia, una por cada etapa del proyecto.,

se realizan sumas por filas y columnas. Las sumas por filas son resultados parciales de la
imporlancia de los impactos ambientales originados por las actividades del proyecto sobre
cada factor ambiental. Mientras que las sumas por columnas da a conocer el impacto total
de cada actividad del proyecto sobre los factores ambientales.

Los valores numéricos obtenidos se agrupan en cuatro (04) rangos de significancia, según
se aprecia en el siguiente cuadro:

Sigoilicancia R¡ngo
Critico >75
Severo 5l-75
Moderado 25-50
lrrelevsnte o No Significativo

La evaluación de la significancia de los impactos ambientales para las etapas de

construcción, operación y cierre se presenta en el Anexo No 04 del presente estudio.

6.3 IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

En [a etapa de construcción de los componentes del proyecto Shullcas, implica varias


actividades, entre ellas tenemos las siguientes:

- Desbroce y Movimiento de tierras.


- Construcción de terraplenes-Cuerpo de presa.
- Transporte de personal, materiales y equipos
- Construcción de Obras civiles.

- Construcción de vías de acceso.


- Requerimiento de personal
- Adquisición de bienes y servicios

Se puede predecir que durante la construcción del proyecto se generaran impactos entre
irrelevantes a moderados para el componente fisiográfico, calidad de aire, calidad de agua,

afectación a medios acuáticos y modificación del paisaje. ,/t

Js§eruenrco
ffi
n/Juuo MIRAVAL
IN6ENIERO GEÓGRAFO

127 -009 Páginal I I

L¿yva
2613
g .-G
AaRoRJRAT

6.3.1 Impactos en el Ambiente Físico

6.3.1.1 Impactos Sobre el Suelo

Modificación del relieve natural

Este impacto es de carácter negativo, ocasionado por la modificación del relieve original
especialmente en zonas donde se construirá la presa Ucushcancha I y bocatoma,

construcción de líneas de conducción y explotación de canteras, principalmente en las

actividades de desbroce y movimiento de tienas, construcción de terraplenes y cuerpos de


prcsa, construcción de vías de acceso y construcción de obras civiles generándose un

impacto entre irrelevante a moderado, alcanzado [a calificación negativa mayor de (-30) en


las actividades de desbroce y movimiento de tierra y construcción de terraplenes, cuerpo de

presa.

Prohable afectación oor camhio ¡le uto de suelo

Este impacto obedece a la modificación del suelo de dicho terrenos por la construcción de
la presa Ucushcancha y bocatoma, construcción de líneas de conducción y explotación de
canteÍas, impidiendo su potencial uso para otras actividades compatibles con sus
características naturales obteniendo impacto de irrelevante a moderado para las actividades

de desbroce y movimiento de tierras (-23,-27), construcción de terraplenes y cuerpo de


presa (20), construcción de vías de acceso (-26), construcción de obras civiles (-23,-26) y
transporte de materiales(- 16). Estos terrenos actualmente son de uso de pastoreo, por lo
que se considera es impacto de carácter negativo sin embargo son recuperables.

Prohahle afbctación Ltuelo nor derrame de hidrocarhuros v seneración de res iduat.

En lo que respecta al impacto en el suelo, referido a la afectación de su calidad, se prevé


que la construcción de los componentes la presa Ucushcancha y bocatoma y explotación de

canteras, implicarán Ia generación de este impacto, bajo la categoría de riesgo, el cual está
asociado a la posible afectación de la calidad de los suelos por derames accidentales de
hidrocarburos así como por una mala disposición de los residuos que se generen durante
las actividades constructivas del proyecto.

En este sentido, luego del análisis matriciaf, se prevé un impacto negativ o sobre la calidad t lt
JJ.
r/
del suelo, calificado en e[ rango de impacto irrelevante o no significativo.
JosE AMERrco Ro¡¡éÁr_to ulnqvrr
INGENIERo GEÓGRAFo
0r 34

127-009 Páginal 12

W. Hug Leyra
26LL
*t

6.3.1.2 Impactos sobre el Aire

Probable afectación de Ia calidad del aire atr material oorticuktdo v c,nses ¡le comhu.stión

Para realizar las diversas actividades en la etapa de construcción, se requerirán el uso de


maquinaria, las cuales generaran emisiones de gases producto de la combustión interna de
sus motores, generándose impactos irrelevantes en actividades como movimiento de tierras

para construcción de canales (-24) y construcción de obras civiles (-24), impactos


moderados, en las actividades de desbroce y movimiento de tierras(-28), construcción de

terraplenes y cuerpos de presa (-28), construcción de vías de acceso (-26,-28), construcción

de obras civiles(-28).

Prohable afectación oor mento del nivel de ruido

Este impacto de carácter negativo, aparece principalmente como consecuencia del empleo

de maquinaria y equipos en las actividades relacionadas con el desbroce y movimiento de


tierras, construcción de terraplenes, cuerpo de presa, construcción de vías de accesos y
construcción de obras civiles

El impacto se encuentra en el rango irrelevante a moderado, presentando como puntuación


más alta (-28).

ó.3.1.3 Impactos sobre el agua

Probable afectación de la calidad ¡lel Apua Sunerficial

La calidad de las aguas de quebrada Ucushcancha o cuerpos de agua circundantes al área


del proyecto pueden ser afectadas de forma moderada durante la etapa de construcción,
principalmarte por el probable incremento de la turbiedad en estos cursos debido a las
actividades desbroce y movimiento de tierras, construcción de terraplenes, cuerpo de presa,

construcción de vías de accesos y construcción de obras civiles obteniendo una calificación


de impacto irrelevante a moderado con puntuación máxima de (-28).

Probable afectación de la calidad del Asua Subterránea

Muchas de las actividades no serán afectadas por este impacto, a excepción de la actividad

construcción de obras civiles que obtuvo una puntuación negativa de (-23)


un impacto irrelevante.
JO§

r 27-009 Páginal l3

Loyva
rrr.,1e Estudlo
L615
w árG:
Ac¡.ofdrRAi
*::=1*q:

Posible alte ración del fluio de A ial

No se alterará significativamente el flujo del agua superficial del área circundante. Afecta a
las actividades desbroce y movimiento de tierras, construcción de terraplenes, cuerpo de
agua y construcción de vías de acceso obteniendo impactos con calificación negativa
máxima de -24 lo cual indica que es no significativo.

6.3.1.4 Impactos al Paisaje

Posihle alteración del noi:oie vi.tual

Este impacto es una consecuencia inevitable del emplazamiento físico del proyecto, debido

principalmente en actividades como construcción de teraplenes y cuerpos de presa,


construcción de vías de acceso y construcción de obras civiles obteniendo una valoración
negativa mayor de (-28) y menor de C25), todo ello como consecuencia se afectará la
calidad visual del área.

6,3.2 Impactos en el ambiente biológico

6.3.2.1 Impactos sobre la flora y vegetación

bertura ve tal ctació

La vegetación y flora terrestre se verán afectadas moderadamente durante la construcción,


debido principalmente a las actividades de como construcción de terraplenes y cuerpos de
presa, construcción de vías de acceso y construcción de obras civiles, generando una
valoración de impacto de irelevante a moderado, con valores de (-23) a (-28).

6,3.2.2 Impactos sobre la fauna

Afectación al h¿ibitat terrestre

Este es un impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado inevitablemente por la


disturbación de las áreas donde se realizarán las actividades del proyecto como;

construcción de teraplenes y cuerpos de presa, construcción de vías de acceso y


construcción de obras civiles, generando una valoración por lo general irrelevante en todas
(- ' /l
las actividades a excepción de movimiento de tierras donde se obtuvo una puntuación de

6)'
ffi
JosE AMERrco R.N.AL/JMTRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
34
127-009 Páginal l4

Leyr¿
rnf,, de E Ét!dto
2618
w

ó.3.2.3 Impactos fauna y flora acuática

Aléclación al hitat acuático

Los hábitats acuáticos se verán afectados entre moderada e insignificante durante la etapa
de construcción, ocasionado por eventos accidentales asociados inevitablemente por la
disturbación de las áreas donde se realizarán las actividades del proyecto como;
consecuencia de desbroce y movimiento de tierra, construcción de terraplenes,
construcción de accesos y construcción de obras civiles, obteniendo puntuación entre (-20)
y (-27).

6.3.3 Impactos sobre el medio socio económico y cultural

6.3.3.1 Impacto sobre el medio social

Generación de accidenles v nfe r m e dade.s o c u n a c i ona le s

La evaluación de este riesgo obedece a la posibilidad de la ocurrencia de accidentes de los


trabajadores encargados de la ejecución de las actividades constructivas del proyecto así
como de las actividades de transporte de equipos, materiales y otros. Este impacto es

considerado como riesgo, de magnitud irrelevante, alcanzando una califtcación entre (-20)
a (-24).

Generación de tc¡o:¡ sociales

La evaluación de este impacto trabaja sobre la premisa de riesgo la cual obedece a Ia

posibilidad de la ocumencia de conflictos sociales por la ejecución de las actividades


constructivas del proyecto así como de las actividades de transporte de equipos, materiales
y otros. Este impacto es considerado como riesgo, de magnitud inelevante, alcanzando una
calificación entre (-17) a (2$.

6.3.3.2 Impacto sobre el medio económico

Generación de empleo

Este impacto positivo es generado por la necesidad de contratación de mano de obra


calificada y no calificada así como por el requerimiento de bienes y servicios,

principalmente en las actividades de trasporte de materiales, requ erimiento temporal de #


JosE AMERrco RoNce/r-L urn¡vn¡-
INGENI
R6g. CIP N" 60134
127 -009 l'ági¡al 15

Jefe de Eslr¡d¡o
261?
B

personal y trasporte de personal, alcanzando una puntuación entre ( I 8) y (28) considerada

de irrelevante a moderada.

Ooortunidad de nesocio

Este impacto positivo es generado indirectamente pues se generaran oportunidades de


negocio o actividad comercial principalmente en todas las actividades de construcción,
trasporte de equipos, materiales y otros, alcanzando una puntuación entre (18) y (23)
considerada de irrelevante.

6,4 IMPACTOS EN LA ETAPA DE OPERACION DEL PROYECTO

En la etapa de operación del proyecto Shullcas, se realizarán las actividades destinadas a la


operación de los componentes, lo cual implicará principalmente las siguientes actividades:

r' Transpofe de materiales y equipos menores.


/ Operación de válvulas mecánicas.
r' Operación y Mantenimiento de presa.
r' Mantenimiento de líneas de conducción.

Ver matrices de evaluación en el Anexo No 4 del presente estudio.

6,4,1 Impactos en el ambiente físico

ó.4.1.1 Impactos sobre el suelo

Las actividades mencionadas en esta etapa de operación (transporte de materiales y


equipos menores, operación de válvulas mecánicas, mantenimiento de presa y

mantenimiento de líneas de conducción) no ocasionarán una modificación en el relieve,


quedando el relieve con su modificación inicial realizada en la etapa de construcción.

ó.4.1,2 Impactos sobre el Aire

Probable afectación de la calidad del aire nor malerial oarticulado v lrase.g de comhu,stión

La actividad de transpofe de materiales y equipos menores producirá un impacto no


signihcativo (-24). Se estima que las concentraciones de estos contaminantes no
#
sobrepasen los Estandares de Calidad Ambiental del Aire, teniendo com5,oreferenciaol;Ln"o#
,,*roa
resultados evaluados en el estudio de factibilidad. INGEN¡ERO GEÓGRAFO
. CIP 60t34

127-009 Páginal l6

Leyv¡
Jeki de Estudlo
.¿618

Probable afectación oor i mento del nivel de ruido

Las actividades de la operación de la presa no generarán niveles significativos de ruido


ambiental, por lo cual no existirán impactos negativos por esta actividad al medio

ambiente.

La actividad de operación de canales, mantenimiento de líneas de conducción, no presenta


impacto ambiental con respecto al nivel del Ruido Ambiental.

6.4.1.3 lmpactos sobre el agua

Probuble ofectación de la lidnd del Amta Sunerficial

Las actividades de operación y mantenimiento de la presa no generarán impactos sobre la


calidad de las aguas superficiales. Únicamente se considera el riesgo de derrames de
sustancias durante las actiüdades de mantenimiento de las obras, sin embargo

considerando que la ocurrencia es muy poco probable y de acuerdo al análisis matricial,


este impacto calihca como no sigtrificativo o irrelevante.

Cabe indicar que, el impacto al flujo de agua superficial, es positivo moderado, puesto que

con la operación de la presa se mantendrá constante el caudal del agua, tanto en época seca
como en época de lluvia. A través de la presa de agua, se controlará el flujo de agua, lo
cual beneficiará a las poblaciones que se encuentran aguas abajo del proyecto y que
desarrollan una actividad agrícola activa.

6,4.1.4 Impactos sobre el paisaje

Posible alteración del oaisaie visual

Durante la etapa de operación no existirán impactos en el paisaje natural por la operación y


mantenimiento de la presa y canales de conducción, cabe indicar que la modificación del
paisaje se dio durante la etapa de construcción del proyecto.

En esta etapa, la intervención antrópica es mínima, se limita solo a las visitas periódicas
para verificar el correcto funcionamiento de la presa.

Cabe indicar que según la evaluación, solo existe e[ riesgo de impacto al paisaje por
transporte de vehículos, y se ha considerado como irrelevante, por ser esta actividad poco ,*
frecuente. /v
eueRtcao*nor.tcÁLl:H*r*
'Jose
N'60134

127-009 Páginal l7

ug0 Leyva
JelÍ Eslud¡o
'ie
?6 L9
w AaRÑ-RAt
_G
_"::::jjee:

6.4.2 Impactos en el ambiente biológico

6.4.2.1 Impactos sobre la flora y vegetación

Pérdida de cobertura vepetal y vesetación local

Durante esta etapa no existen actividades que generen impactos a la cobertura vegetal
local, puesto que este impacto ya se dio en la etapa de construcción.

6.4.2.2 Impactos sobre la fauna

Afectación de hábitat terrestre

Durante esta etapa no existen actividades que generen impactos en los hábitats terrestres,
puesto que este impacto ya se dio en [a etapa de construcción. Sin embargo, cabe indicar
que debido a la existencia de la presa, el hábitat natural de la zona sufrirá cambios, que
puedan alterar en un inicio el normal comportamiento de la fauna local, hasta su
adaptación, pero se considera como un riesgo no significativo, teniendo en cuenta que [a
presa es un componente que no generará ningún tipo de afectación como generación de

residuos, ruido, entre otros.

6.4.2.3 Impactos sobre Ia fauna y flora acuática

Probable Afectoción de hábitats acuáticos

La afectación a los hábitats acuáticos se considera como un impacto positivo, ya que la


operación de la presa, permitirá mejorar el hábitat acuático, debido a que se mantendrá un
caudal constante durante la época seca y húmeda, esta condición será propicia para el
desarrollo de las especies acuáticas existentes.

6.4.3 Impactos en el ambiente socio-económico y cultural

6.4.3.1 Impacto social

Generación de accidentes v enfermedades ocupacionoles

Este ¡mpacto está referido a la ocurrencia de accidentes laborales y enfermedades

ocupacionales de los trabajadores al realizar estas actividades en la etapa de operación.


JOSE AMERICO RONCALLO
INGENIERo GEÓGRAFo
t*^,
127 -009 Páginal l8

w. Hugc §oto
,Jctc de E§tüd¡o
"1620

E[ análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo! con una

si gnificancia irrelevante.

6.5 IMPACTOS EN LA ETAPA DE CIERRE DEL PROYECTO

En la etapa de cierre de los componentes temporales del proyecto Shullcas, se han


evaluado las siguientes actividades:

- Retiro de equipos.
- Desmantelamiento de estructuras y desmontaje de equipos.
- Cierre de cantera

- Reconformación de los terenos.

- Limpieza de las áreas de trabajo


- Revegetación.

Durante la etapa ciere se presentan impactos positivos sobre los recursos naturales que
dejan de ser utilizados. La rehabilitación de las áreas impactadas por infraestructura,
genera impactos positivos en suelos, flora y fauna, siendo impactos de largo plazo y sin
efectos residuales.

En el Anexo No4 del presente informe se adjuntan las matrices conespondientes a Ia etapa
de cierre.

6.5.1 Impactos en el Ambiente Físico

6.5.1.1 Impactos Sobre el Suelo

Modificación del relieve natural

El relieve natural tendrá un impacto positivo, debido a que al retirar las infraestructura,
cerrar la cantera y el depósito de material otgánico, se reconformaran los terrenos para
dejarlos en condiciones similares a las encontradas antes del inicio del proyecto.

Probable afectación por camhio de ux¡ de suelo

Este impacto tiene un carácter positivo, puesto que los terrenos empleados por los
componentes temporales, recuperaran el uso que tenían antes del inicio del proyecto,
previa rehabilitación y/o reconformación de los terrenos. Cabe indicar que Ía
Es;;,J§BB N MIRAVAL
el pastoreo eventual INGENIERO GEÓGRAFO
R€9. CIP N" 60134

t27-{n9 Páginal 19

r,ll/. Hugs Soto


Jd€ to €§tudlo
262,1

w 4.
AaRoR.]RAi
-":1==iry§§:

Probable afectación I suclo nor derrame de hidrocarburr¡s v ión de residuos.

En lo que respecta al impacto en el suelo, referido a la afectación de su calidad, se prevé


que durante la ejecución de las actividades de cierre, exista el riesgo de posible afectación

de la calidad de los suelos por derrames accidentafes de hidrocarburos así como por una
inadecuada disposición de los residuos que se generen durante las actividades de cierre.

En este sentido, luego del análisis matricial, se prevé un ¡mpacto negativo sobre la calidad
del suelo, calificado en el rango de impacto irrelevante.

6,5,1,2 Impactos sobre el Aire

Pro de atre material ticulado de combustión

Para realizar las diversas actividades en la etapa de cierre, se requedrá el uso de


maquinaria, lo cual constituye una fuente de generación de gases de combustión y de
material particulado. Sin embargo, este impacto se ha calificado como irrelevante, puesto
que existirán todos los controles ambientales que minimicen este ¡mpacto.

Probable afectación por i mento del nivel de ruido

Este impacto de carácter negativo, aparece principalmente como consecuencia del empleo

de maquinaria y equipos en las actividades relacionadas con el retiro y desmantelamiento


de estructuras, cierre de canteras y la limpieza de las áreas de trabajo. Cabe indicar, que
este impacto se califrca como irrelevante a moderado, considerando que es una actividad

que tendrá corta duración.

6.5.1.3 Impactos sobre el agua

Probable afec¡ación de la calidad del Asua Sunerlicial

La calidad de las aguas de quebrada Ucushcancha o cuerpos de agua circundantes al área


del proyecto pueden ser afectados durante la etapa de cierre, principalmente por el posible
incremento de los sedimentos. Sin embargo, se prevé que este riesgo sea irrelevante,
teniendo en cuenta que se efectuará en la medida de lo necesario, el riego de las vías de
acceso, para evitar la dispersión de material particulado.

Probable afectación de la calidad del AJaua Subterránea


roBE AMERrco RoN
Durante las actividades de cierre no se afectarán las aguas subterráneas.
"^r#*ouo,
INGENIERO GEÓGRAFO
Rá9. CIP N" 60134

127 -U)9 Páginal 20

o
26AP
w

Po.cihle alteración del uio de Aoua Sunerficial

Durante las actividades de cierre no se afectará el flujo de agua superñcial

6.5,1.4 Impactos ¡l Paisaje

Posible alteración del naisaie visual

La modificación del paisaje, tendrá impactos positivos por las actividades de revegetación
y reconformación de terrenos, las cuales permitirán que el paisaje, adquiera características
similares a las que tenía antes de la ejecución del proyecto. Asimismo, durante la ejecución

de las actividades de desmantelamiento, nivelación de terrenos, se podrían generar

impactos negativos leve aI paisaje.

6,5.2 Impactos en el ambiente biológico

6.5.2.1 Impactos sobre la flora y vegetación

Pérdida de cobertura vesetal v afectación de cohertura local

La afectación a la flora en esta zona se deberá al desplazamiento de maquinaria y vehículos


para transporte de personal, equipos, insumos y materiales, en las actividades de nivelación

de áreas afectadas. Asimismo, también se producirán impactos positivos moderados,


debido a que se revegetarán las áreas impactadas por los componentes.

6,5.2.2 Impactos sobre la fauna

Afet'¡ación al há hitaf terresfre

Los impactos a la fauna terrestre se debenin a la presencia de maquinadas, equipos y


vehículos, así como la emisión de material particulado y ruido como consecuencia de las

actividades que se realizarán para el cierre. Sin embargo, este impacto es irrelevante, al
considerarse poco probable, puntual, temporal, recuperable y no acumulativa.

6.5.3 Impactos sobre el medio socio económico y cultural

6.5.3.1 Impacto sobre el medio social

Ge ntes e medades ionales


&
.losi eusnrco JruLol.o r,*ro.
INGENIERO GEÓGRAFO
RBg. CIP N" 60134

t 27-009 Páginal2l


,Jelc de Ertudló
2623
w A(jR()R-{rAli
^:
-_:rl::ry

No se ha previsto la ocuruencia de un impacto significativo en esta etapa, sin embargo se


ha establecido la condición de riesgo a los efectos que podrían darse debido al desarrollo

de las actividades de desmantelamiento de instalaciones, nivelación de áreas afectadas y


revegetación. Este riesgo se caracteriza por ser de baja magnitud, poco probable, extensión
puntual, fiícil recuperación y no acumulativas.

Generación de conflictos sociales

La evaluación de este impacto trabaja sobre la premisa de riesgo la cual obedece a la


posibilidad de la ocurrencia de conflictos sociales por la ejecución de las actividades de
cierre del proyecto, este impacto es considerado como riesgo, de magrritud irrelevante.

6.5.3.2 Impacto sobre el medio económico

Generación de empleo

Existirá un impacto positivo generado por la necesidad de contratación de mano de obra


calificada y no calificada así como por el requetimiento de bienes y servicios. Este impacto
es considerado como irrelevante, debido a que en esta etapa, la dernanda de mano de obra

es menor.

Ooortunidad de negocio

Este impacto positivo es generado indirectamente pues se generaran oportunidades de


negocio o actividad comercial en todas las actividades de cierre del proyecto. Dichas
actividades pueden ser la venta de comidá, venta de equipos, alquiler de maquinaria, entre
otros.

6.6 ANALISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS

Luego de la identificación y calificación de las posibles interacciones o efectos a generarse

como consecuencia de la ejecución del Proyecto, se han identificado los principales


impactos ambientales que presentan un determinado grado de relevancia ambiental en
función de sus índices de calificación obtenidas, luego del análisis específico de cada una
de las interacciones identificadas.

Se han identificado impactos principalmente del rango "Bajo o Leves", donde debemos

señalar que algunos de los impactos identificados, poseen la condición de Riesgo; es decir

que existen actividades del proyecto que bajo condiciones seguras de operación y manejo

22 /il_
r
12',7-1J09 páginal

LoWa
lo
JOSE AMERICO RONCALIO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIp N. 60,134
2621,

ü .4+
AaRoR-RAt
+-1|'*ry

ambiental, no generan efectos negativos; pero que por las características de la actividad o
por los materiales o sustancias que forman parte de dichas actividades, implican algún
riesgo de ocurrencia de eventualidades que podrían generar efectos ambientales negativos.

Es importante destacar que las consideraciones de los estudios técnicos para el diseño, de

los componentes mineros, garantizan un funcionamiento ambientalmente seguro de los


mismos. Esta garantía técn¡ca, sumada a las acciones de mitigación de los posibles

impactos y las medidas de prevención y vigilancia contempladas y detalladas en el Plan de

Manejo Ambiental, Planes de Conlingencias y de Cierre, nos permite sustentar la

viabilidad ambiental del proyecto.

127-009 Páginal 23

JOSE AMERICO RO MIFAVAL


INGENIERo GEÓGRAFo
Jef€ de Esludlo
Reg. CIP N" 60134
26?5
a AaRofr,RA[
^:

IMPACTO AMBIENTAL DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RiO SHULLCAS CON FINES
AGRiCOLAS

CAPITULO VII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Contenido

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2

7.I GENERALIDADES 2

?.2 oBJETrVOS........ 2

7.2.1 Objetivo General ............... 2

7,2.2 Objetivos L.specífi cos........................... 2


,I,J ORGA\IZACION,. .3

7,4 ESTRATEGIA 3

7,4.1 Estructura del Plan de Manejo Ambiental (PMA) 3

7.5 PROCRAMAS DE MANEJO 4MBIENTAL....,..,..,.,,..,..,..,.,.. 5

7.5. I Programa d€ Prevención, Control y Mitigación ..................... 5

7,5.2 Programa de Capacitación y Sensibilización Ambiental........ t7


7.5.3 Programa de Manejo de Residuos Sólidos 2t
7,5.4 Programa de Monitoreo Ambiental 35

7,5.5 Programa de Señalización Ambiental 41

7.5.6 Programa de Prevención y Seguridad 51

w
JOSE AMERICO ÉO'NCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134

l2?-009 Páginal J

Jcle Co € §IUdJO
2626
l*r
@ AaRofr.RAI
-.1-_=3:l3gj:

7 PLANDEMANEJOAMBIENTAL

7,I GENERALIDADES

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) ha sido elaborado, con la finalidad de establecer las
medidas de prevención, minimización, rehabilitación o compensación, de los posibles

impactos ambientales y socio económicos negativos, así como potenciar los impactos
positivos, durante las etapas de construcción, operación y cierre de los componentes
temporales, a instalarse en la etapa de construcción del proyecto.

Para ello, se han considerado los impactos ambientales y sociales identificados durante la
evaluación ambiental y social.

El PMA eslá conformado por un conjunto de planes, programas, subprogramas,


especificaciones y lineamientos orientados a prevenir y controlar los impactos, riesgos

ambientales y sociales que se generarán durante el desarollo del proyecto,

7.2 OBJETIVOS

7,2.1 Objetivo General

Establecer las medidas y especificaciones de protección y conservación ambiental, a fin de


evitar y/o minimizar el posible deterioro del ecosistema natural e implicancias negativas
sobre Ia población, ubicada en el entorno del proyecto; de acuerdo a lo establecido en las
normas ambientales nacionales vigentes.

7.2.2 Objetivos Específicos

Establecer un conjunto de medidas correctivas, preventivas y/o de mitigación para

potenciar los impactos positivos y minimizar los impactos ambientales adversos

identilicados sobre los componentes: fisico, biológico y social, como consecuencia de las
actividades que se ejecutarán; así como establecer las medidas relacionadas a las

actividades de monitoreo, seguimiento ambiental y social.

JO§E AMERICO O MIRAVAL


lNcENrERo GEócRAFo
R6g. CIP N' 60134

r27-009 l'áginal 2

ugo S
t
Jele dc §tudio
'J627
q AaRoR-RAI
^

7.3 ORGANIZACION

La ejecución del presente Plan de Manejo Ambiental estará a cargo del personal contratista

encargado de la ejecución y operación del proyecto, quienes serán responsables de hacer


cumplir lo descrito, asegurando la normativa ambiental peruana (ECAs, LMP, etc.), basado
en un Sistema de Cestión lntegrado.

7,4 ESTRATEGIA

Como mecanismo general para la ejecución de la PMA, se propone a la empresa contratista


la formación de un responsable encargado de realizar el seguimiento y control del Pan de
Manejo Ambiental.

Al respecto se señala que la ejecución de la PMA en el ámbito de influencia del proyecto

en estudio, involucra a diierentes sectores comprometidos con el desarrollo local, regional

y sectorial, que regulan las actividades normativas en el área del proyecto, tales como:
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de
Agricultura, Ministerio de Cultura, entre otros.

En este sent¡do, teniendo en consideración que la problemática ambiental es inherente a


diversos sectores y en todas las actividades, la estrategia se enfoca a las actividades de la
gestión multisectorial, considerando el desarrollo de Planes y Programas específicos que se

abordan en el presente PMA.

7.4.1 Estructura del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El presente PMA está conlormado por los programas permanentes y especiales aplicables a
la fase de construcción, operación y cierre, cada uno de los cuales constan de planes de
acción específicos que en su conjunto se convertirán en un Plan integral de suma
importancia para el normal desarrollo de las actividades del proyecto Presa Ucushcancha,
Bocatoma y Chamisería, Sifón invertido y refacción de canales existentes.

Este PMA posee la siguiente estructura:

y' Programa de prevención, control y mitigación: Tiene como objetivo establecer un

conjunto de medidas que permitini,n prevenir, controlar y/o mitigar los impactos
JOSE AMERICO RO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
134

127 -009 Páginal 3

de
2628
w .á*
A(.¡úR'-RAi

sobre el ambiente, ocasionados durante el desarrollo del proyecto. Este programa


presentará las medidas de mitigación propuestas para cada impacto identificado.

/ Programa de capacitación y sensibilización ambiental: Tiene como objetivo


capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y subcontratistas) y

población aledaña en aspectos concernientes al cuidado del medioambiente con la


finalidad de prevenir y/o evitar posibles daños al medioambiente, durante el
desarrollo de las actividades del proyecto.

r' Prog¡ama de manejo de residuos: En este plan se describen las medidas y


procedimientos para el manejo y disposición de los residuos (domésticos,
industriales y efluentes líquidos), generados por e[ desarrollo y ejecución de las
actividades del proyecto. A frn de prevenir riesgos ambientales, y el riesgo de
enfermedades de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente'

/ Programa de monitoreo ambiental: Orientado a verificar la aplicación oportuna de


las medidas de mitigación, la eficacia de las mismas y el cumplimiento de la
normativa ambiental vigente, a través del monitoreo de calidad de las aguas,
calidad del aire, niveles de ruido y calidad del suelo; entre otros.

r' Programa de Señalización Ambiental: El Plan de Señalización Ambiental indica los

tipos de señales que deberán colocarse dentro de las áreas de trabajo del proyecto,
las cuales estarán dirigidas al personal de obra y a pobladores de áreas cercanas.

Dicha señalización informará sobre las prohibiciones, peligros, obligaciones o


temas de concientización ambiental que deberán tomarse en consideración durante
el desarrollo de las actividades de construcción, operación y cierre de las

instalaciones temporales del proyecto.

r' Programa de Prevención y Seguridad: El plan de seguridad, salud ocupacional y


ambiente (SSA) estrá diseñado para brindar una estrategia de gestión que maneje
con efectividad los asuntos de seguridad, salud y medio ambiente en el proyecto

JOSE AMERICO M IRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134

t2'1-009 Páginal 4

Soto
zri29
w

7.5 PROGRAMASDEMANEJOAMBIENTAL

7.5.1 Programa de Prevención, Control y Mitigación

Durante la etapa de construcción se prevé el mayor impacto al ambiente fisico, biológico y

social. A continuación se indican las medidas de prevención, control y/o mitigación que
serán implementadas para minimizar estos impactos y otros impactos que podrían ocurrir.

7.5.1 .1 Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción se prevé el mayor impactc al ambiente físico, biológico y

social.

A continuación se indican las medidas de prevención, control y/o mitigación que serán

implementadas para minimizar estos impactos.

7.5.1.1.1 Suelo

Durante la etapa de construcción de los componentes principales, obras auxiliares y civiles,

se realizarán movimientos de tierras para la construcción, incluyendo la ejecución de cortes


y rellenos, siendo probable la ocurrencia de impactos, los cuales estarán en función del

grado de pérdida del suelo, cambio de uso y riesgo de afectación de la calidad del mismo.

En lo que respecta a la afectación de la calidad del suelo, se ha identificado que las

actividades potencialmente impactantes en la etapa de construcción, están asociadas al


transporte de materiales y combustibles y otras sustancias potencialmente peligrosas, que

pueden afectar la calidad del suelo principalmente como consecuencia de la ocurrencia de

eventualidades (fugas, derrames, etc.) durante el transporte, almacenamiento y manejo de

dichas sustancias.

Asimismo, otra potencial actividad impactante es el manejo inadecuado de los residuos


sólidos generados durante la construcción, lo cual podría afectar la calidad del suelo en las
áreas de influencia del proyecto.

Durante la ejecución del proyecto, corresponde establecer las medidas preventivas


necesarias para reducir estos riesgos, así como contar con las medidas de contingencias

necesarias para controlar la ocurrencia de este impacto sobre el suelo.


JOSE AMÉRICO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
RBs. CIP N' 60134

121-{n9 Páginal 5

H lJgo
Jclcle
2630
w -^
Ar*oR-nnt

Las medidas de prevención identificados para minimizar el impacto en el suelo, son las
siguientes:

/ Se implementarán áreas específicas debidamente señalizadas para la disposición


temporal de los desechos, residuos sólidos generados durante la actividad de

construcción.

/ No se realizarán mezclas de concreto cemento directamente sobre el suelo; para tal


fin, se emplearán recipientes o mezcladores de concreto (mixer) o similares.

r' Quedará terminantemente prohibido la reparación de equipos y/o maquinarias

dentro del área rle construcción, con el fin de evitar la contaminación del suelo por
derrames de aceites y grasas, solventes y similares.

r' Las labores de mantenimiento de camiones y equipos, así como el abastecimiento de

combustible u otros insumos como aceites y gasas, se realizara en el lugar diseñado

definido para tal fin.


r' Se tomaní especial cuidado cuando e[ combustible sea transportado. El sellado o el
cierre adecuado del envase será ser revisado en el almacén antes de ser

transportado. El responsable de almacén verificará la correcta disposición en la


unidad móvil de los envases así como de los equipos de respuesta para
contingencias (denames).

/ Las actividades constructivas se realizarán ocupando el terreno estrictamenle


necesario de acuerdo a los diseños, permisos y autorizaciones respectivas, a fin de

evitar aumentar la magnitud del impacto.

/ Estará prohibido transitar con los vehículos y equipos por rutas no habilitadas.

r' La rehabilitación de las áreas disturbadas por las instalaciones temporales se

realizará tan pronto como sea posible al finalizar las obras, sobre todo en aquellas
zonas de pendiente pronunciada.

r' Se supervisarán todas las obras de construcción (cortes, rellenos, perfilados,


estabilización de taludes, etc.), con la finalidad de que éstas se lleven a cabo de
acuerdo a los diseños establecidos, los cuáles asegurarán la estabilidad fisica de los
-.'- - de las
componentes en e[ tiempo, así como limitarán la modifi cación condiciones /#
lóse nuenlco RóÑ¿ALLo MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
. clP N'60134
I27-009 Páginal 6

Jele do E
2631
&

del relieve y paisaje existente.

/ Los suelos orgánicos removidos durante la lase inicial de la construcción serán

recogidos de tal manera que se evite su deterioro y guardados en un sitio designado


para su uso durante las etapas de operación y cierre para la recuperación de tierras.

El manejo del suelo orgánico será realizado de la siguiente manera:

- Determinar en campo e[ tipo de suelo y definir el espesor de la capa de suelo


superficial (suelo orgánico) a ser rescatado de las diferentes áreas requeridas
para la construcción.

- Verificar la profundidad de rescate para evitar que el suelo orgánico se mezcle


con suelo no adecuado para la rehabilitación (suelo subyacente).

Se propone, debido a la limitada disponibilidad del suelo orgánico en el área,


no sólo recuperar el horizonte A del suelo, sino también el horizonte B (capa
subsuperficial) para almacenados y enmendados posteriormente para su uso al
cierre en la rehabilitación de las áreas disturbadas. Se recuperará el top soil en
donde los haya.

Llevar a cabo el rescate de manera tal que el suelo esté libre de escombros y
otros residuos y piedras grandes.

Almacenar el suelo rescatado en el depósito de material orgánico; y en la época


seca, para minimizar la pérdida de los suelos en las pilas, se aplicarán riegos

periódicos y/o la cobertura temporal de las pilas de suelo superficial con


materiales tipo manta orgánica para minimizar la pérdida de suelos, promover

su enriquecimiento con dicha materia y mantener los viable a la flora


microbiana.

/ Los suelos no-orgánicos removidos durante la fase inicial de la construcción serán


guardados en un sitio designado para su almacenamiento o durante la etapa de

cierre de las actividades constructivas para ser utilizado como material de cobeúura
o de construcción.

/ Se establecerán prácticas de pre-nivelado y post-nivelado del terreno antes de la

t27-009 Páginal ?

E
ffi
JOSE AMERTCO d¡IC¡lLO r¡tn¡v¡L
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
?632
fr

construcción y después de ella.

/ Los suelos contaminados serán manejados como residuos peligrosos y


transportados según el Programa lntegral de Manejo de Residuos Sólidos. Este
Programa está basado en los principios de minimización en el origen, correcta
segregación, reutilización, reciclaje, tratamiento y apropiada disposición final'

7 .5.l .1 .2 Ai¡e

Las actividades necesarias para el presente proyecto podrían afectar [a calidad del aire
debido a la generación de polvo (PMl0 y PM2.5), emisión de gases de combustión e
incremento de los niveles de ruido ambiental. Las actividades frecuerites de movimientos
de tierra que se realizarán, durante la construcción de vías de acceso, explotación de
canteras, excavaciones para la cimentación de los componentes así como el transporte de

equipos y materiales.

En general, como medida preventiva específica, se realizará el humedecimiento de los


accesos; asimismo, se implementará un control de la velocidad de los vehículos empleados

en el proyecto y mantenimiento preventivo de los vehículos, equipos y maquinarias. A fin


de reducir las emisiones de material particulado, gases contaminantes e incremento de los
niveles de ruido. A continuación se describen las medidas de prevención y mitigación para
minimizar los impactos en la calidad del aire:

r' Contaminación del aire por partículas y gases

- Minimizar los volúmenes de Iimpieza y desbroce de las áreas requeridas para la


construcción.

- Si las condiciones climáticas así lo ameritan (época de estiaje) y tomando en

cuenta la magnitud de tráfico en las vías, se realizará el riego previo de las


áreas donde se realizarán movimientos de tierra, así como accesos y áreas de

maniobra. La frecuencia del riego será de acuerdo a los requerimientos, el cual


será determinado por el responsable ambiental.

- Durante el transporte de materiales, equipos, etc., requeridos para la


construcción. no se deberá sobrepasar la velocidad de 30 km/h en las rutas

121-009 "k
PáEinal8

JosE AMER rco R/N/cArh?


Es¡rdlo g**.
Reg. Ctp N. 60134
2633
w .é*
AcRoR'RAt
_--i:=!:l¡€::

fuera del proyecto, especialmente en poblaciones cercanas, a fin de evitar la


generación excesiva de polvo durante su tránsito.

- El transporte de material fino que se genere durante las actividades de


construcción. se realizará con camiones cuyas tolvas estarán cubiertas con
lonas para evitar el a¡rastre de material fino.

- Se colocarán letreros de señalización, indicando los límites de velocidad en el

área del Proyecto y establecerá de ser necesario, medidas de sanción a los

empleados y contratistas que infrinjan estas regulaciones.

- Se requerirá que los vehículos que se utilicen en la construcción, operación, y


cieme de la etapa constructiva, cuenten con certificados de ernisiones de gases
de combustión para así cumplir con las normas peruanas relacionadas al tráfico

vehicular y reducción de las emisiones atmosféricas contaminantes,

- Se asegurará que los equipos y maquinarias asignadas al Proyecto cuenten con


mantenimiento preventivo y apropiado.

- Se optimizará el movimiento de vehículos para el desplazamiento hasta los


frentes de trabajo, y en la medida de lo posible se disminuirá la frecuencia de
viajes, de modo tal que la generación de polvo y las emisiones de gases de

combustión sean menores.

- Todas las empresas contratistas de transporte serán responsables de cumplir


con las normas de tránsito, lo cual será estipulado en sus contratos y las

infracciones serán penalizadas por la empresa. Se prohibirá el tránsito fuera de


los caminos preestablecidos.

- Se prohibirá terminantemente la quema de materiales de desbroce o desechos

similares.

/ Ruido

- Se evitará la realización de actividades construclivas generadoras de ruidos


elevados durante horas de la noche, salvo que sea estrictamente necesario,

- Se controlarán los límites de velocidad de los vehículos en relación con las

t27 -009 Páginal 9


/1/-
kl
/I
W,H ugo Soto
,ie E!tudto JO§E AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Rog. CIP N' 60134
263¿
w AcoR-RAt
.4:
*._j:i:*<

condiciones de las vías y la ubicación de receptores sensibles al ruido.

Se prohibirá el uso de bocinas de los vehículos que se desplacen hacia o al

proyecto, salvo que su uso sea necesario como medida de seguridad.

Todos los vehículos deberán tener silenciadores que atenúen el ruido generado
por los gases de escape de la combustión.

Se llevará a cabo inspecciones regulares y mantenimiento de los vehículos y

equipos con el fin de garantizar que estén en buen estado y que las partes
gastadas sean reemplazadas, a fin de evitar ruidos elevados por desperfectos en

el equipo.

7.5.1.1.3 Agua

Para el manejo de las aguas superficiales y subterráneas se tomará en cuenta lo siguiente:

y' Se seleccionaní la época, cronograma y método de construcción para minimizar la


generación de sedimento en los puntos de cruce de ríos. Se priorizará [a época de

estiaje para [a realización de los trabajos tempranos de movimiento de tierra.

y' En forma rutinaria se inspeccionarán las areas alteradas y las ubicaciones de cruce
de cursos de agua.

r' Se establecerán zonas de lavado de maquinaria y equipo con sistemas de captura o


trampas de sedimentos.

/ Las aguas residuales provenientes de los campamentos serán derivadas al pozo


séptico designado para el proyecto. Cabe resaltar que no existirán descargas en los

cuerpos de agua cercanos.

r' Quedará prohibida la disposición en los ríos, de hormigón residual producto de la


extracción de material y [a construcción de obras civiles.

/ Quedará prohibido cualquier vertimiento en los ríos, de aguas residuales domésticas


y/o industriales sin tratamiento previo. Estas aguas, una vez tratadas, podrán ser

vertidas a un cuerpo receptor, solamente si la empresa cuenta con las autorizaciones

correspondientes emitidas por las autoridades competentes.

127 -$9 pásin¡l r0


*
JO§E AMERICO RONCAÉLO MIRAVAL
fl
Jefé
INGENIERO GEÓGRAFO
Rcg' OIP N" 60134
2635
_*
w Acd-JRAt

/ Se mantendrán velocidades bajas de flujo de escorrentía minimizando las


pendientes e intemrmpiendo el flujo en aquellos puntos donde el agua gane
velocidad debido a las características topográficas del terreno.

/ Durante el transporte de materiales, equipos, etc., requeridos para la construcción,


no se deberá sobrepasar la velocidad de 30 km/h en las rutas fuera del proyecto,
especialmente en poblaciones cercanas, a fin de evitar la generación excesiva de
polvo durante su tránsito y que este afecte la calidad de los cuerpos de agua.

/ No se depositará suelos ni otros materiales de construcción dentro de cualquier


canal o zanja de infiltración de aguas localizadas en áreas colindantes a bofedales
para evitar Ia contaminación del suelo y del agua.

r' El agua a emplear en las obras civiles se obtendrá del río Shullcas, previa

autorización de la autoridad competente.

/ Para evitar la afectación de las aguas superficiales, las actividades de construcción

incluirán medidas de control de erosión y sedimentos, tales como el uso de coltinas


y otras barreras, así como la limitación de áreas de desbroce en los componentes
del proyecto. Las medidas para controlar la erosión son:

Se proporcionará cobertura (según se requiera) tan pronto como sea posible en

las áreas expuestas de suelo.

Se colocará una manta orgánica a manera de cobertura vegetal a las pilas de


almacenamiento de suelo superficial (suelo orgánico) con especies auto-
sostenibles que sean capaces de controlar [a erosión. Este tipo de cobertura
favorecerá la implantación de [a cubierta vegetal y constituye un aporte

adicional de materia orgánica, aumentará la disponibilidad de agua al mejorar


su infiltración y reducir la evapotransp¡ración. El tipo de malla a emplear
tendrá un tiempo de degradación de 2-3 años, al cabo del cual una nueva malla
será colocada.

Se construirán los caminos y las estructuras que pudieran modificar el relieve


del terreno, de manera tal que los patrones de drenaje natural no sean

t27 -(n9 páginal


k
Leyv¡ JosE AMERrco Ro*ao,-1o'u,*uo,-
Jefc co € sludlo INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
:636
g 4G
AaRof{,-RAt

obstaculizados y que la escorrentía proveniente de las cunetas de los caminos


sea conducida hacia los sistemas naturales de drenaje o hacia áreas de
contención diseffadas.

- Se asegurará que haya suficiente suelo disponible para la rehabilitación de las

áreas intervenidas, almacenando lejos de las áreas expuestas a la erosión.

- Se establecerá zonas de almacenamiento de materiales peligrosos alejados de


los cursos de ríos a una distancia mínima de 100 m.

/ Para controlar sedimentos, se tendrán en cuenta las siguientes:

- Las cortinas de sedimentos serán ubicadas en distancias variables entre 30 cm a


60 m, dependiendo de la pendiente del talud que requiere protección'

- De manera general estará prohibida la operación con equipos de construcción


cerca de las riberas de los cursos de agua donde existan riesgos de falla de
éstas, riesgo de falla de los cruces para vehículos o riesgo de inundación del
área de trabajo.

7.5.1.1.4 Paisaje

Este impacto está referido a la modificación de las condiciones del paisaje existente en el

área comprendida donde se realizará el proyecto.

Estas medidas modificarán el paisaje de manera perrnanente en el lugar donde se construirá

la presa Ucushcancha, además de la construcción y mejoramiento de canales.

Las medidas para minimizar este impacto son:

/ El diseño del Proyecto ha tomado en cuenta las condiciones ambientales para

minimizar los impactos a[ paisaje.

/ Las actividades se realizarán ocupando el terreno estrictamente necesario, a fin de

evitar aumentar la magnitud del impacto.

/ Se supervisarán las obras, ya que esta pueda demandar cortes, rellenos, etc., con la

finalidad de que ésta se lleve a cabo de acuerdo al diseño establecido, el cuál


asegurará la estabilidad física de los componentes en el tiempo, así como limitará la

121-O09 Páginal 12

Soto JOSE AMERICO MIRAVAL


Esl udl0 INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
t63?
B

modificación de las condiciones del relieve y paisaje existente.

7.5.1 .1 .5 Flora

Las medidas consideradas para prevenir los impactos sobre la flora son las siguientes:

y' Se marcarán las áreas de vegetación sensible para evitar que sean alteradas.

/ Evitar e[ desbroce innecesario de la vegetación fuera de frentes de trabajo, vías de


acceso y campamentos temporales.

r' Las actividades de construcción están limitadas a áreas determinadas para evitar
impactos a la vegetación y suelos.

/ Se procurará que la vegetación herbácea removida durante la construcción sea

preservada de la mejor manera posible para su uso. posterior en la recuperación de

tierras impactadas.

r' Se reutilizará el material para posteriores actividades como arrope de taludes,


reforestación, etc.

/ El desbroce, desmonte y limpieza del terreno deberá ceñirse a lo indicado en las


especificaciones técnicas de la ingeniería del proyecto, para evitar mayor deterioro
de la flora y destrucción del hábitat natural de la fauna de la zona.

/ E[ personal del Proyecto recibirá una inducción sobre el medio ambiente local y
sobre fauna y flora presentes.

También deberán conocer los lineamientos de cómo realizar sus tareas para
minimizar los efectos ambientales durante su permanencia en el área.

7.5.1.1.6 Fauna

Durante la construcción de los componentes del proyecto se aplicarán las siguientes


medidas preventivas, como se menciona a continuación:

r' Se difundirán normas y avisos de prohibición de actividades de caza, recolección de


huevos de aves, captura de individuos y extracción de individuos de su medio y en
general, de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats por parte del

127-009 Paginal13
#
Low¿
Jefe de € !lud¡o JosE AMERrco RoNc^lio,r,^ uo.
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N' 64134
2,638

personal de contratistas y/o personal de la empresa.

r' Se capacitará a los operarios, conductores y contrat¡stas sobre la importancia de

realizar las operaciones teniendo en cuenta la política de seguridad y medio

ambiente.

/ El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las

precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia

de no perturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión


de ruidos como sirenas, bocinas, etc.).

y' Se asegurará que los desechos se manejen de manera apropiada, para que las
especies no se expongan a contaminantes peligrosos.

'l .5.1.1.7 Salud de la población y los trabajadores

Este impacto está referido a la posibilidad de la ocurrencia de accidentes ocupacionales de

los trabajadores encargados de la ejecución de las diversas actividades construstivas.

Al respecto, las medidas para prevenir esle riesgo son:

y' La empresa contará con un departamento de seguridad e higiene, que será el


encargado de establecer los procedimientos y acciones en caso de accidentes de

trabajo y ocupacionales. Asimismo, rcalizará cursos, seminarios y charlas sobre


aspectos de Seguridad e Higiene.

/ Se implementará un programa de control médico periódico al personal expuesto a


agentes fisicos y/o químicos durante las operaciones del proyecto.

r' Se implementará un programa de difusión a todo el personal, sobre los riesgos


reales debido a la exposición prolongada a agentes físicos y/o químicos.

/ Adicionalmente, los contratistas y supervisores de la empresa, harán cumplir las


siguientes medidas:

- Exámenes médicos y entrenamiento al personal nuevo y operadores de equipos

en las actividades de la obra.

- Charlas de difusión de las normas y reglamento interno de seguridad.

127-009 Páeinal 14

!eyv¡
E §ludio JOSE AMERICO
INGENIERO GEÓGRAFO
R€g. CIP N" 60134
'¿6,99

Uso de implementos de seguridad personal y dispositivos de seguridad de los


equipos de trabajo.

Uso de cartillas de seguridad y manual de operaciones de equipos.

Inspecciones progtamadas de los supervisores de seguridad en las actividades

de la obra.

lnvestigación de los informes y reportes de incidentes y accidentes.

Aplicación de sanciones y multas por incumplimientos de las normas de

trabajo y de seguridad de la empresa.

7.5. L l.8 Empleo

Las actividades de construcción requerirán un número significativo de mano de obra no


calificada, lo cual beneficiará a los pobladores de la zona incrementando los puestos de
trabajo y reduciendo los niveles de desernpleo a nivel local, lo cual ampliará la capacidad
adquisitiva de sus familias y mejorará la calidad de vida de la población.

Este impacto es considerado como positivo moderado durante esta etapa. Para optimizar

este impacto se preverán las siguientes medidas.

r' Informar a las empresas contratistas acerca de la disponibilidad de mano de obra no


calificada en la.zona y facilitar la participación de la población local en procesos de
reclutamiento de personal.

r' Se priorizará la contratación de mano de obra no calificada que residan en la zona

de influencia del proyecto de acuerdo a la demanda, siempre y cuando cumplan con

los requisitos exigidos.

Para la contratación del personal calificado el contratista es autónomo en elegir.

/ Realizar una labor informativa para difundir la política de contratación de mano de


obra, así como la demanda del personal requerido (requisitos y condiciones
laborales), con el fin de evitar crear falsas expectativas en la población.

/ En lo posible se tratará de utilizar los servicios de la comunidad en los rubros de


alimentación, alojamiento, guardianía, seguridad y otros.

127-009

Le¡ryá
'r
Pasinal

JosE AMERIco RoNcru-t-ó


15 ,l

u¡n¡v¡l-
Jelrde 9tUdlo INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
26á0
9¿ ,,+
Acffi-.lrt

r' Capacitación en las actividades de construcción, en temas de seguridad y medio

ambiente.

7.5.1.2 Etapa de Operación

Durante la etapa de operación se prevé que los impactos al ambiente fisico, biológico y
social son de menor grado, por lo cual se consideran no signifrcativos. Sin embargo,
cuando se realicen actividades de mantenimiento se deberán tener en cuenta las siguientes
medidas:

r' Las unidades de transporte no deberán sobrepasar la velocidad de 30 km/h en las


rutas fuera del proyecto, especialmente en poblaciones cercanas, a fin de evitar la
generación excesiva de polvo durante su tránsito.

r' Se controlarán los límites de velocidad de los vehículos en relación con las
condiciones de las vías y la ubicación de receptores sensibles al ruido.

r' Se prohibirá el uso de bocinas de los vehículos que se desplacen hacia o al


Proyecto, salvo que su uso sea necesario como medida de seguridad.

/ Se prohibirá la disposición de los residuos sólidos, en el cauce de los canales y


cursos de agua.

r' Se realizani el mantenimiento preventivo de los vehículos y maquinarias para evitar

que esta genere ruidos molestos que perjudique los hábitats de la fauna.

r' Se capacitará a los operarios, conductores encargados del mantenimiento y


operación de los componentes sobre la importancia de realizar las operaciones
teniendo en cuenta la política de seguridad y medio ambiente.

/ El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las

precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia

de no perturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión

de ruidos como sirenas, bocinas, etc.).

/ Asegurar que los desechos se manejen de manera apropiada, para que las especies
no se expongan a contaminantes peligrosos.

127-009 Páginal 16 t,t


ff-
Yr, HuEp leWa
Jele de És luClo
JosE AMERrco RoNcr¡-/J u¡mv -
INGENIERO GEÓGRAFO
Rog. CIP N' 60134
(_\l1, I
¿ü.1 L

fr -4s
AaRoR-RA[
*::i!=:¡::l§:I

7.5,2 Programa de Capacitación y Sensibilizacién Ambient¡l

Se considera la capacitación del personal involucrado en el presente proyecto, en temas


referidos a los aspectos ambientales producto de las actividades a desarrollar durante la
construcción y operación del proyecto; con la finalidad de sensibilizar a los trabajadores y
cumplir con la legislación y norrnas de protección y conservación del ambiente. La
participación de todos los involucrados, permitirá asegurar el cuidado y la continuidad de
los ecosistemas ex¡stentes en el área de influencia del proyecto.

El plan de capacitación ambiental está dirigido al personal empleado (administrativo y


operativo) de la empresa y de las empresas contratistas con el fin de cumplir con los
estándares ambientales trazados. Los trabajadores serán capacitados específicamente en los

procedimientos de las operaciones en las que participen. No se permitirá que los

trabajadores sin capacitación específica realicen actividades peligrosas o de riesgo

ambiental.

7.5.2.1 Objetivos

7 .5.2.1.1 Objetivo General

Capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y subcontratistas) y población


aledaña en aspectos concernientesal cuidado del medioambiente con la finalidad de
prevenir y/o evitar posibles daños al medioambiente, durante e[ desarrollo de las
actividades del proyecto.

7.5.2.1.2 Objetivos Específi cos

y' Lograr un compromiso por parte de todos los involucrados en el proyecto.

/ Fortalecer o propiciar la cultura de la prevención como parte integral del


comportamiento de las personas, con el fin de preservar su ¡ntegridad física y la
conservación de los recursos del medio natural.

7 .5.2.2 Estrategia

La capacitación estará a cargo de los jefes ambientales, ingenieros de obra o médicos,


según sea el tópico de las charlas.

127 -009 Pag¡nall?


/
ug Lew¡ JosE AMERrco RoN"/..o ,,*ro.
tNGENtERo cEóGRAFo
Reg. CIP N' 60134
26t z
& Acmfu-nn1
r\

Además este programa se realizará coherentemente con relación a los otros programas y
planes que forman parte del presente documento, de tal forma que la capacitación y
educación ambiental complemente y fortalezca todas las medidas y acciones en pro del
adecuado y ambiental comportamiento de los involucrados.

La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches informativos, o cualquier


otro instrumento de posible utilización.

7.5.2.3 Acciones de capacitación

El programa de capacitación ambiental está dirigido al personal técnico, trabajadores y


contratistas, y será un requisito indispensable la participación consciente e informada de

todos los involucrados, [o cual permitiní evitar o minimizar los impactos negativos al
ambiente en el área de influencia del proyecto.

Se organizarán charlas de capacitación ambiental dirigidas a todo el personal involucrado

en el proyecto. La capacitación sení impartida por la gerencia ambiental del proyecto.


Dependiendo del tema de capacitación se contani con la participación de especialistas. Al
final de la capacitación, todos los participantes firmarán una constancia de capacitación.

A[ archivo personal de cada empleado se añadirán las constancias de capacitación en


protección ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias, entrega de equipo de
protección personal (EPP) y otros cursos seguidos por el empleado.

No se permitirá que los trabajadores sin capacitación realicen actividades peligrosas o de


riesgo ambiantal.

7.5.2.4 Implementación del Programa de Capacitación y Educación Ambiental

El contratista planificará, organizará y conducirá charlas de capacitación, en las cuales


participarán supervisores y capataces que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de
equipos y maquinarias con énfasis en los procedimientos, riesgos y nonnas de seguridad
para cada actividad.

Se proveerá de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio ambiente,
los cuales servirán como fuente de temas de las charlas diarias que se impartirán en cada

uno de los grupos o frentes de trabajo.

l2?-ü)9 pásinoJrs
ffi
l¡9o JosE AMERTCO RONCnlr-dulnrvnr-
INGENIERO GEÓGRAFO
Res. CIP N' 60134
t643
w ,+.
Acnofu.n¡t

Se llevará un registro de todos los cursos de capacitación brindados a cada grupo, con los

nombres de las personas que asistieron a los entrenamientos. Los empleados que tengan
entrenamiento específico recibirán también un certificado de habilitación para desempeñar
sus actividades.

7.5.2.5 Capacitación y Educación Ambiental en la etapa de construcción

El proyecto encierra el desarrollo de una serie de actividades constructivas, que pueden


alterar las condiciones actuales del medio donde se desarrolla. Esta situación determina la
necesidad de capacitar al personal responsable de la construcción de las obras, así como a
los funcionarios administrativos, personal profesional y técnico del contratista. La
capacitación consistirá en sensibilizar a[ personal de las obras (técnicos y profesionales)
sobre el cuidado que se debe tener durante la construcción del proyecto.

Además, incentivará el empleo de técnicas o tecnologías que causen el menor daño posible
al ambiente natural y tiendan a la mínima contaminación posible. La capacitación trataá
los siguientes temas:

r' Protección ambiental (responsabilidad personal sobre protección ambiental,


medidas preventivas y/o correctivas, tratamiento y disposición de desechos,
contaminación de aguas y suelos, cuidado y protección de los recursos naturales).

r' Procedimientos ante emergencias (incendios, derrames de combustibles, sismos y


deslizamientos).

/ Seguridad laboral (condiciones ambientales de la zona de trabajo, riesgos de


trabajo, higiene personal, equipos de protección personal, manejo de equipos y
materiales, reporte de accidentes).

/ Salud (evaluación médica general, polvo y ruido, males de altura).

y' Relaciones comunitarias (código de conducta).

7 .5.2.6 Capacitación y Educación Ambiental en la etapa de operación

Actividades de Capacitación

La capacitación ambiental estará dirigida a los profesionales, técnicos y operadores de la


obra. Se orientará a la conservación del ambiente y a la aplicación de medidas técnicas

t21-009 Páginale J/-


/(/
Je
Lefva JosE AMERrco Ro*"o.1Jr,*r ,-
Io INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N" 60134
l\t\, ,
¿(J¿r{r

para evitar su deterioro, así como al entendimiento de la importancia de la aplicación del

Plan de Cestión Ambiental durante la operación del proyecto. La capacitación tratará los

siguientes temas:

/ Para los funcionarios de la obra

- Responsabilidad social corporativa (rentabilidad, crecimiento sostenible y


progreso humano).

- Cestión ambiental (política ambiental, objetivos, accesibilidad pública y


documentación).

- Desempeño ambiental (energía, materiales renovables, residuos y agua).

- Relaciones comunitarias (política de prevención social y manejo de impactos


socioeconómicos).

y' Para los operadores de la represa

- Manejo de embalses (registro de datos meteorológicos, de precipitaciones y


temperaturas máximas y mínimas, registro y vigilancia de los niveles de
embalse, estimación diaria de las aportaciones afluentes al embalse y de los
volúmenes desaguados).

- Plan de emergencia de presas (análisis de seguridad de la presa, zonificación


territorial y análisis de los riesgos generados por [a rotura de [a presa, normas
de actuación, organización, medios y recursos).

- Eutrofización (causas, variables abióticas y bióticas, procesos, control y


prevención).

- Caudal ecológico (demandas de agua, capacidad biogénica de cuerpos de


agua).

- Calidad del agua (clases de usos, límites máximos permisibles).

Actividades de Educación Ambiental

Los objetivos de las actividades de educación ambiental están orientados específicamente a


la creación de una conciencia ciudadana sobre la problemática ambiental de la zona. Las

127 -OO9
"ff=
Pao¡nal 20 '
n

c¡rfstudto
JOSE AMERICO RONCAL¿ MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Rss. CIP N" 60134
t645
8 AcRoRJRAa
*::3*::<
+:

actividades contempladas son las siguientes:

- Organizar charlas de educación ambiental en el distrito de Acopalca, en vista


que se encuentra en el área de influencia del proyecto.

- Promover la coordinación de la población con la Municipalidad Provincial de


Huancayo, a fin de participar en la solución de los problemas ambientales.

- Fortalecer los mecanismos de coordinación con las diferentes organizaciones


existentes en la cuenca del río Shullcas, para que contribuyan a la formación de
una conciencia ambiental, y a su vez, difundan conocimientos y habilidades
para proteger la nafiraleza.

- Publicación y difusión de volantes educativos para la población en general,

dando a conocer la función que cumplen las obras de regulación y fomentando


el buen uso y la protección del recurso hídrico.

Adicionalmente, se debe precisar que estas medidas se complementan con la aplicación de


los siguientes programas del presente PMA:

- Programa de Capacitación y Sensibilización Ambiental


- Programa de Manejo de Residuos Sólidos

- Programa de Monitoreo Ambiental


- Programa de Señalización Ambiental
- Programa de Prevención y Seguridad

Cuya aplicación permitirá la sostenibilidad en el tiempo, de las medidas prevent¡vas para


este impacto.

7.5.3 Programa de Manejo de Residuos Sólidos

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos (RS). se ha preparado con el fin de garantizar


una gestión integral de los residuos a generarse por el desarrollo de las actividades del
proyecto, durante sus etapas de construcción, operación y cierre de todos los elementos,
insumos, máquinas y equipos electromecánicos utilizados en la ejecución del proyecto.

En ese sentido, se establecen las pautas para la óptima gestión de los residuos sólidos,
desde su generación hasta su adecuada disposición final, pasando por las etapas de

127 -009 Págin 2l ,//

W N¡¡go
tr
JosE AMERTCO RO¡rCnr-r-/UrArvni
Jets de E
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
?6r,6
9¡ *Cr
AceoR.xAl
*:ryI:

segregación y acopio, recolección, transporte y almacenamiento temporal de ser el caso.

Este programa ha sido desarrollado siguiendo los lineamientos y reglamentaciones

peruanas, así como las mejores prácticas de gestión aplicables al diseño y manejo de

residuos sólidos. El personal contratistas implementará estos lineamientos durante las


etapas de construcción, operación y cierre del proyecto.

7.5.3. I Objetivo general

El objetivo del Programa de Manejo de Residuos Sólidos es realizar una adecuada gestión
y manejo de los residuos generados por las actividades del proyecto. El manejo de los
residuos se realizará considerando el marco legal ambiental vigente, las políticas y
procedimientos establecidos por la contratista respecto a prácticas de manejo adecuadas, y
los métodos de disposición final para cada tipo de residuo generado.

7.5.3.2 Objetivos específi cos

r' Reducción de la generación de residuos a través de iniciativas como la


implementación de buenas prácticas operacionales, programas de capacitación y
sensibilización.

/ Promover el reuso y reciclaje de los residuos.

r' Disponer en forma segura los residuos que no puedan ser reusados o reciclados, de
tal manera de no causar daños a la salud y al ambiente.

7.5.3.3 Gestión de residuos sólidos

Clasificación de residuos sól idos

¡ Residuos domésticos: [¡s cuales son generados en la elaboración de alimentos para los

trabajadores y en la limpieza personal y de las mismas instalaciones, durante las etapas

de construcción y operación.

o Residuos industriales: Los desechos industriales se clasifican en dos grandes g¡upos:

/ No peligrosos: Como por ejemplo aquellos generados por e[ mantenimiento de las


maquinarias y equipos, básicamente waipes, trapos, papeles. plásticos. cartones y
llantas.

t27-009 PáginaJ 22

Jefe
L¿yvá
udio JOdE AMERICO RONCALLO K"^,
IÑGENIERO GEÓGRAFO
R6g. CIP N' 60134
26.17
a

r' Peligrosos: Tales como latas de aceite, aceites, pinturas y grasas residuales,

sobrantes de varillas de soldadura, baterías, trapos o waipes impregnados con

hidrocarburos. suelo contaminado con hidrocarburos, baterías, etc.

Responsabilidades

Durante la construcción del proyecto, el esquema de responsabilidades relativas al manejo


de residuos sólidos será:

Cuadro N"7.1 Responsabilidades en la gestión y manejo de residuos

Actividades Responsables

Miembros de equipo - áreas


Operaciones de residuos en la fuente generadoras

Recolecc¡ón, transporte y disposición de residuos industriales no


peligrosos no reciclables, peligrosos reciclables y residuos Responsable de medio ambiente
hospitalarios.

Recolección, transporte y disposición final de residuos


Responsable de medio ambiente
domésticos

Almacenamiento temporal de residuos peligrosos Responsable de medio ambiente

Reciclaje de aceite usado en proceso de voladura Responsable de medio ambiente

Tratamiento de tierra-s contaminadas con hidrocarburos Responsable de medio ambiente

Gestión de residuos, incluyendo: Planes de minimización,


cumplimiento de normativa legal y estándares corporativos, manejo Responsable de medio ambiente
de estadísticas de residuos

Comercialización de residuos no peligrosos ¡eciclables Responsable de medio ambiente

Donación de residuos no peligrosos reciclables a las comunidades Responsable de medio ambiente

Transpone y disposición final de escombros de construcción Responsable de medio ambiente

Tratamiento de residuos hospitalarios Responsable de medio ambiente


Fuente: EVAP del proyecto "Estudio dc Prc -lnversión a Nivel de Fact¡hilidad del l'royecto Afianzamiento Hídrigo
en el Valle del rio Shullcas con Fines Agrícolas"

Criterios para el maneio de residuos del provecto

El manejo de residuos sólidos en el proyecto se realizará en función a los sigu¡entes

cnteflos:

/ Los residuos domésticos que se generen tanto en la etapa de construcción,


operación como cierre, serán dispuestos de acuerdo a sus características en el
relleno sanitario, que se encuentra dentro de los límites del proyecto.
r' Todos los residuos industriales peligrosos que se generan al interior del sitio, serán

127-009 Páginal23

Jrf€ d.
t'w
JÓ6É AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Rog. CIP N' 60134
P648
w AcRoR-RAt
^:

manejados por Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS - RS)

, debidamente autorizadas por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)


del Ministerio de Salud, y serán dispuestos fuera del sitio, en lugares de disposición

final autorizados. La única excepción a esta regla serán los aceites usados

generados en el taller de equipos, parte de los cuales podrán ser reutilizados en el


proceso de voladura.
/ Los residuos industriales no peligrosos y de construcción serán acopiados de forma
temporal en el área del proyecto, en la zonas de almacenamiento temporal para
residuos, y se definirá su destino final según las siguientes alternativas, ordenadas
por prioridad:

- Reciclaje (donación a la comunidad)

- Disposición frnal en el sitio

- Disposición final fuera del sitio (venta a terceros)

Los procedimientos de gestión y manejo de residuos sólidos serán aplicables tanto para la
etapa de construcción, operación y cierre del proyecto, haciendo uso de las mismas
instalaciones (segregación en origen, zonas de almacenamiento temporal, relleno

doméstico y relleno industrial). El tamaño de estas instalaciones variará en función de la


tasa de generación de residuos a lo largo de la vida útil del proyecto.

Prioridades en la eestión de residuos sólidos del provecto

En la gestión de residuos se utilizarán niveles de prioridad para clasificar las acciones en la

implementación de dicha gestión. Las prioridades son:

r' Reducción y segregación en la fuente: Signifrca la reducción al mínimo posible del


volumen de generación y la peligrosidad de los residuos solidos a través de la aplicación
de una esFategia preventiva, como estándares, procedimientos, métodos y técnicas

utiliz¿das en [a fuente de generación en términos de eco-eficiencia.

/ Reciclaje: En segundo lugar está el reciclaje, que implica la separación y


recolección de ciertos materiales residuales y su preparación para su reutilización.

/ Transformación de residuos: Se encuentra en tercer lugar y consiste en la


transformación fisica, química y biológica de los residuos.

t27-009 l'á,gina,l24

l/V. ug0 leyv.


JelÉ deE JOSE AMERICO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2649
Ft ACRoR-RAI
^:

/ Disposición final: Por último hay que hacer algo con los residuos que no pueden ser
reciclados y no tienen ningún uso adicional, para lo cual se propone su transporte a

un relleno autorizado.

Etapas de maneio de residuos del proyecto

El manejo de residuos sólidos que se generen en el proyecto (salvo los residuos

domésticos) seguirá las siguientes etapas:

a) Segregación de residuos en la fuente

La segregación de los residuos sólidos se realizará de acuerdo a los procedimientos

establecidos por la empresa contratista. En cada frente de trabajo, existirán sitios de

disposición de residuos.

Ellos contar¿in con diferentes contenedores que faciliten la segregación en función de las
características de cada tipo de residuos, de acuerdo a la siguiente figura:

Figura N"2.1 Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de


residuos - NTP 900.058

0 s
Erl¡-
r-E
Eh
mtl^tú

ffi Pú§nco
HTETEL
iGtflro

5fitilñEm iñIfd .rFfix


Ei.¡ imt[§
m IÚEx

Fuente: NTP 900-058

Los contenedores deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

121-(n9 Página.l 25

Jel¿ d€ E
Leyv¡
dlo
JOSE AMERICO ffi
INGEN¡ERo GEÓGRAFo
LO MIRAVAL

R6g. CIP N' 60134


[650
g ACRoR-RAT
.rt
"_:41:::!jgE::

/ Su dimensión, forma y material reunirá las condiciones de seguridad previstas en


las normas técnicas corespondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas

durante el almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte.

/ El rotulado deberá ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo, acatando


la nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se establezcan en las

normas correspondientes; deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las

características de los residuos; y otros requisitos establecidos en la normativa y en


los estándares establecidos por la empresa contratista.

b) Registros de residuos generados

La empresa, así como sus contratistas, llevarán un registro de los residuos generados por
las diferentes actividades realizadas durante la ejecución del proyecto. Este registro deberá

permitirle cumplir con las obligaciones de gestión establecidas en la legislación vigente


sobre la gestión de los residuos sólidos, que incluyen la declaración de manejo de residuos

sólidos, el manifiesto de manejo de residuos peligrosos y la caracterización de los residuos


generados por el proyecto.

Los residuos no ingresarán a las zonas de almacenamiento temporal sin el registro de


residuos debidamente llenado y autorizado. Asimismo, para la salida de residuos se

llenarán y aprobarán los registros y/o manifiestos de residuos peligrosos respectivamente.

c) Recolección y transporte

Para la recolección de los contenedores de los residuos sólidos segregados, se deberá


establecer horarios, frecuencias y determinar los puntos específicos de recolección,
manteniendo una comunicación constante entre el área generadora y los encargados de la
recolección. Para la recolección, los contenedores deberán encontrarse herméticamente
cerrados. Las unidades encargadas de la recolección de los residuos y su conducción hacia
e[ área de almacenamienlo temporal (al interior del proyecto) contarán con las medidas de
seguridad del caso (extinguidores, tolvas cubiertas, equipo de radio, entre otros). La
recolección de los residuos sólidos de construcción se realizará desde el área de

almacenamiento y será coordinada a fin de ser efectuada a diario, una vez finalizadas las

tareas programadas.

127-009 easin zt,


¡AL-
lf
JosE AMERrco RoNCr-lo urn¡v¡r-
Jeh {,e INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2651
a

d) A-lmacenamiento temporal de residuos

Durante [a etapa de construcción, en los frentes de trabajo, se tendrán áreas temporales de


almacenamiento de residuos, que estarán debidamente delimitadas e identificadas. Los
Residuos Sólidos domésticos serán recolectados y transportados diariamente desde la
fuente de generación, por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-

RS) acreditada por DICESA, hacia su disposición final.

Los Residuos Sólidos industriales serán recolectados y transportados por personal

encargado para su disposición final.

En la etapa de operación y cierre, los residuos sólidos serán almacenados de forma


temporal de acuerdo a sus características, a [a espera que se destine su lugar de disposición
final. La gestión del acopio temporal de residuos estará a cargo de una EPS-RS
debidamente registrada ante la Dirección Ceneral de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud de Perú.

Los residuos sólidos para reciclaje, venta./ donación y tmtamiento serán almacenados
temporalmente en [a zonas de almacenamiento temporal de residuos para venta a tercefos.
Desde estas zonas de almacenamiento serán vendidos, reciclados y/o entregados a una

EPS-RS para su disposición final. Estos residuos serán almacenados de acuerdo a su


naturaleza (fisica y química), características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros
residuos y las reacciones con el material del recipiente que las contiene. Los residuos
peligrosos, como trapos con grasas e hidrocarburos serán acopiados en recipientes
rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de transporte para evitar la mezcla de
éste con otros tipos de residuos.

Cada zona de almacenamiento temporal contará con sectores delimitados para la


disposición segura de los distintos tipos de residuos industriales (neumáticos, chatanas,
maderas, cilindros, etc.) y contará con sectores especialmente destinados para el acopio
temporal de residuos peligrosos. el cual contará con las siguientes características, en
cumplimiento de la normativa aplicable:

r' Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables, preferentemente en
planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales, un sistema de drenaje
perimetral con una trampa de grasas y una pendiente adecuada para evitar

127 -009 -ü'


l'ácinal 27 ,

try
¡oet nuenrco JrlcALLo MTRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
d. Ert ¡o
R€9. CIP N' 60134
2652
Ft .fi:
AGreEJtsAI

derrames.

y' Para evitar la acumulación del agua de lluvia, éste debe tener drenaje controlado, o

como altemativa cavar zanjas de coronación de retención de adecuada capacidad


alrededor del área de almacenamiento.

r' Medidas de impermeabilización del suelo priorizando el grado de peligrosidad de


los residuos.

r' Señales de restricción de acceso, salvo a aquellos empleados que regularmente


disponen de residuos y estan capacitados en este aspecto.

r' Planos de distribución actualizados.

r' El fuea asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos debe contar con

señalización.

r' Equipos de respuesta a derrames (.paños absorbentes), agentes neutralizantes y


extintores, así como los respectivos manuales de uso.

r' En b distribución del área para la zona de almacenamiento temporal de residuos


peligrosos se tendrá en cuenta:

- Los residuos peligrosos del tipo inflamable serán mantenidos fuera de fuentes
de calor, chispas, flama u otro método de ignición.

- En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles se colocarán señales


que prohíban fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar
donde se hallen los recipientes de residuos.

- Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y


tóxicas serán mantenidos en diferentes espacios.

- El almacenamiento de residuos conteniendo componentes volátiles debe

realizarse en áreas ventiladas.

r' Para el internamiento y salida de los residuos en el área de almacenamiento


temporal, se emplean fichas de registros.

lz1-009 PáginaJ
"fr
JÓSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
de INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N'60134
t653
4 -rr*
Arr¡oR-nct
*-1:*r;gg::

e) Transferencia de residuos

Las estaciones de transferencia de residuos se refieren a los lugares donde se realiza la


transferencia de los residuos a los compradores. El proceso de recepción y almacenamiento

temporal en estos lugares contempla los lineamientos de seguridad y salubridad, que


permiten garanfizar un adecuado manejo de los residuos sólidos, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud del
trabaj ador.

La supervisión de las unidades operativas efectúa las inspecciones en cada trabajo de

movimiento de residuos, de manera tal de asegurar la adecuada realización de esta


actividad. Esta inspección implica la revisión de los registros, el estado de los embalajes, el
procedimiento de trabajo, entre otros.

0 Transporte de residuos

El transporte de residuos peligrosos se hace a través de empresas prestadoras de servicios


de residuos sólidos, los cuales vienen hasta la unidad para el carguío en unidades
debidamente revisadas y aprobadas por la supervisión, luego son trasladadas vía terrestre

hacia las zonas de tratamiento ambiental de los mismos.

Para e[ transporte de residuos, una copia del registro de salida de residuos, es entregada al

responsable de cada unidad de carga, en este registro se indica el tipo de residuo a ser
transpodado, peso, número de bultos, el nombre del transportista y de la unidad móvil,
además del nombre del supervisor responsable de la unidad operativa quien realizó la

verificación.

Las medidas de seguridad a tener en cuenta para el movimiento de residuos peligrosos


(operaciones de transferencia y transporle) son:

/ El uso y movimiento de los residuos debe ser minimizados. [,os recipientes de

residuos estarán prefbrentemente rotulados indicando su contenido.

/ Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses
imprevistos durante la operación de traslado de los rcsiduos.

r' Se llevarán registros del inventario residuos, junto con todos los ingresos y saldos

de almacenamiento. Se realizarán inspecciones periódicas y la conciliación

t27 -009 racinilzo


¿f
JosE AMERrco Ror"llo t,*uo.-
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
3651,
a á+
Ar*crfux¡ü

contable de estos registros y cualquier desequilibrio significativo será sujeto a


investigación y corrección.

/ Las unidades de transporte, deberán contar con las medidas de respuesta para
atender cualquier cont¡ngencia.

y' Para ¡ealizar e[ movimiento de residuos peligrosos se deberá informar a la

supervisión de seguridad inmediata de manera evaluar el análisis de riesgo de la


tarea y obtener el permiso de trabajo respectivo.

g) Disposición de residuos

Entre las prácticas de disposición de los residuos se promueven de manera continua las
prácticas de reutilización, reciclaje y tratamiento previo, seguido por las buenas prácticas

disposición final como el confinamiento.

/ Programa de reutilización y reciclaje

Se promoverá la reutilización de los residuos en sus operaciones, para lo cual realizará

el reciclaje de los residuos sólidos para venta/donación a terceros o para reutilizarlos


en las diferentes actividades que se realizarán en las etapas de construcción, operación
y cierre. Las actividades de reciclaje tendrán como alcance las actividades que se
realizará en las diferentes etapas del proyecto.

Entre las actividades de reciclaje se encuentran el reciclaje de la chatana a través de la


entrega a empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos autorizados, la venta y
tratamiento ambiental de los residuos de aceites usados, la venta de las baterías usadas,

al reciclaje de los envases plásticos y el reciclaje de vidrio clasificado, entre otros.

r' Disposición final

La disposición final de los residuos generados se realizará mediante la EPS-RS y su


destino final será de acuerdo al procedimiento de manejo integral de residuos. Los
Residuos Sólidos domésticos e industriales no peligrosos serán dispuestos finalmente

en el relleno sanitario.

Los residuos peligrosos serán transportados por una EPS-RS registrada ante la
DIGESA y se elaborará un Manifiesto de estos residuos de acuerdo a los anículos 42o

127 -U)9 PáginaJ 30

Loyva
Je,rde JO§E AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N" 60134
2655
w

y 43'del Reglamento de la Ley Ceneral de Residuos. La disposición final se realizará


o
cumpliendo lo establecido en el artículo 5I del mencionado Reglamento.

Monitoreo nrosrama

Se han establecido como herramientas las inspecciones de rutina por parte de la


supervisión ambiental.

La realización de las inspecciones considera el ciclo completo del proceso de manejo de


residuos, desde su generación hasta su disposición final dentro de las instalaciones de las

unidades del proyecto, y de las empresas encargadas del transporte, manejo y disposición

hnal de los residuos.

El monitoreo a través la supervisión promueve la realización de recomendaciones para las


mejoras del programa y la colaboración mutua entre las unidades operat¡vas y las empresas
involucradas en el manejo de los residuos.

Caoacitación

Se realizará frecuentes campañas de capacitación para la correcta implementación del


Programa de Manejo de Residuos Sólidos. Este programa de capacitación se aplicará al
personal de la empresa así como a[ personal de las contratistas que laborarán en el proyecto

durante las etapas de construcción, operación y cierre del mismo.

La capacitación será teórica y práctica en temas que cubren aspectos legales y regulatorios,

de buenas prácticas, monitoreo preventivo, riesgos asociados y respuestas al manejo de


residuos sólidos peligrosos. Para este propósito se programan en forma periódica cursos
especiales, los cuales podrían ser dictados a través de consultores externos especializados.

o ti de residuos

a) Etapa de construcción

Las medidas a seguir son las siguientes:

r' Residuos domésticos

- Las áreas operativas y las empresas especializadas realizarán una adecuada


selección o segregación de los residuos generados en sus áreas de trabajo.

I27-009 Pági¡al 3l

JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAI


WH INGENIERo GEÓGRAFo
cfe de E slud¡o
Reg. CIP N" 60134
2656
8

- El área especializada, son los responsables de la disposición temporal de los

residuos comunes, depositando estos desechos en los cilindros de color


correspondiente.

- El almacenamiento temporal de los residuos peligrosos en las areas


generadoras se realizará en cilindros o contenedores de color ROJO, los
residuos que se encuentren contenidos en erivases sellados (envases originales)

serán transportados directamente al almacén de residuos.

Los residuos que ingresan al almacén de residuos peligrosos, serán segregados,


transportados y dispuestos an un relleno de seguridad por un EPS-RS.

- Los residuos comunes o desechables que no puedan ser reducidos,

minimizados o reciclados, son dispuestos de manera final en el relleno


sanitario.

- El servicio de recolección de residuos comunes o desechables sólo se realizará


durante horas del día, así también el chofer encargado de la recolección de
residuos sólidos se asegurará del tipo de residuo sólido que se dispondrá en el
relleno sanitario.

/ Residuos de construcción

- El material de excavación de las diferentes instalaciones se almacenará


temporalmente para su uso posterior en las obras civiles. Los excedentes de
suelo y roca que pueden ser reusados como relleno senán apilados en

ubicaciones diferentes según sea requerido.

- Los residuos de concreto seco, se almacenarán en un lugar diferente a los


demás residuos de la construcción, para ser dispuestos en botaderos

autorizados o de ser posible ser reciclados.

- Los fierros de construcción mayores a 20 cm de longitud deberán ser


dispuestos en forma ordenada en las áreas de almacenamiento temporal

designadas por el supervisor.

- Se implementará buenas prácticas de manejo de residuos peligrosos y no

peligrosos, durante la etapa de ejecución del proyecto.

127-009 Página.l 32

JO§E AMERICO RONCALLO MIRAVAL


Jefo d6 Est! INGENIERO GEÓGRAFO
Rsg. clP N" 60134
I657
I
/ Residuoshospitalarios

- Los desechos no infectados serán dispuestos en tachos verdes pudiendo ser


previamente colocados en bolsas, se encuentran en esta categoría residuos
como: empaques de guantes, bolsas, cajas de medicamentos, otros; que no han
tenido contacto con fluidos corporales.

- Los desechos infectados serán transpofados a través de una empresa


prestadom de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) de acuerdo a las
regulaciones nacionales vigentes, para ser dispuestos finalmente en celdas de
seguridad en un relleno sanitario.

r' Residuosindustriales

- Se identificará, segregará, almacenará y dispondrá adecuadamente los residuos


industriales peligrosos, de manera tal que cumpla con todas las regulaciones
legales vigentes.

- Se acopiará los residuos industriales (peligrosos y no peligrosos), en las zonas


de almacenamiento temporal correspondientes, desde donde serán destinados a
sus lugares de disposición final, considerando el siguiente orden de prioridades

en cuanto a su destino:

o Reciclaje fuera del proyecto (donación a la comunidad, sólo residuos no


peligrosos)

o Disposición final en el sitio

o Disposición final fuera del sitio a través de una EPS-RS.

b) Etapa de operación

/ Residuos domésticos

- Durante esta etapa el personal que realice las actividades de mantenimiento


asistirá eventualmente, por lo que no se prevé la generación de este tipo de
residuos.

/ Residuoshospitalarios

- Durante esla etapa el personal que realice las actividades de mantenimiento

127-009 Páginal 33

Le!"rá
J osE Ar,t
w
ERtcoRRdNvclLL-o n RAVAL
I
¡o

Reg. CIP N" 60134


2658
v ,C!'
AlRok[tAi

asistirá eventualmente, por lo que no se prevé la generación de este tipo de


residuos.

r' Residuosindustriales

- Durante esta etapa el personal que realice las actividades de mantenimiento


asistirá eventualmente, por lo que no se prevé la generación de este tipo de
residuos.

c) Etapa de cierre

/ Residuos domésticos

- Las áreas que todavía se encuentren operativas y los responsables realizarán


una adecuada selección o segregación de los residuos generados en sus áreas de

trabajo.

- Los residuos comunes o desechables que no puedan ser reducidos,

minimizados o reciclados, serán entregados a una empresa prestadora de


servicios (EPS-RS), para su disposición.

r' Residuos de construcción

- El material de demolición de las diferentes instalaciones, se almacenará


temporalmente, para que de requerirse, pueda ser utilizado en otras actividades.

- Los residuos de concreto seco, se almacenarán en un lugar diferente a los


demás residuos de [a construcción, para ser dispuestos en botaderos

autorizados o de ser posible ser reciclados.

- Antes de ser llevados a la cancha para chatarra, los fierros de construcción


mayores a 20 cm. deberán agruparse en paquetes de tamaño y peso no mayor
de 20 kg y luego atarlos firmemente para que puedan ser trasladados por una
empresa prestadora de senicios.

- Los fierros de construcción menores a 20 cm de longitud se deben disponer en


cilindros o cajas metálicas junto con los retazos de soldadura, fibra de metal,
alambre, clavos, tomillos y tuercas. Una vez contenidos en los cilindros o cajas

metálicas deberán ser llevados al almacén de residuos y luego entregados a una

127-009
'#
l'áoinal 34

Leyva
'jeh Lrdlq
JosE AMERrco ¿icALLo MTRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N'60134
265$
* .4:
AcRoR.JRAi
*.'-r::.&,Ér§I

empresa pfestadora de servicios EPS-RS.

- Se implementará buenas prácticas de manejo de residuos peligrosos en los


lugares de desmantelamiento y demolición.

r' Residuoshospitalarios

Cabe indicar que durante esta etapa, es poco probable la generación de este tipo de
residuos, sin embargo de generarse este tipo de residuos, se deberá tener en cuenta
las mismas medidas establecidas en la etapa de construcción.

7.5.4 Programa de Monitoreo Ambiental

7.5.4.I Generalidades

El programa de monitoreo ambiental identifica las actividades que el proyecto llevará a

cabo para evaluar el desempeño de las medidas de control ambiental y las medidas
operacionales del proyecto, así como para controlar cualquier cambio en la calidad de los
cuerpos recaptores, que sea atribuible al proyecto. Los programas proporcionarán
información que permitirá mejorar permanentemente el desempeño ambiental del proyecto.

El propósito del presente programa de monitoreo ambiental es realizar un adecuado


seguimiento de aquellos componentes ambientales (caracterizados a través de ciertos
parámetros ambientales) que podrían ser afectados por las actividades del proyecto y cuyo

comportamiento o tendencia en el tiempo refleja las condiciones de la evolución del

mismo. Los resultados que se obtendrán con el plan de monitoreo servirán como un
mecanismo para medir la efectividad del programa de manejo ambiental, de tal manera que

dicho plan será evaluado periódicamente y podría ser modificado, si fuese necesario, con el
fin de conseguir los resultados deseados, considerando cambios en la legislación

relacionada y sensibilidad ambiental de los parámetros.

7.5.4.2 Objetivo general

El objetivo general del programa de monitoreo ambiental es controlar y garantizar el

cumplimiento de las guías y estándares ambientales aplicables, para minimizar los

impactos ambientales negativos que puedan surgir a partir de sus operaciones.

t27-009 Páginal 35

JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAI.


INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N'60134
26{i0
w 4f
Ar¡¡oR ¡ut

7.5.4.3 Objetivos específi cos

y' Conocer los efectos reales, en escala espacial y temporal, ocasionados por las
actividades del proyecto a través de mediciones en los componentes ambientales.

I Yerificar la efectividad de las medidas de prevención, mitigación y control que se

proponen realizar.

r' Evaluar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables y compromisos

asumidos por empresa responsable.

y' Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, producto

de la ejecución del proyecto, y así poder tomar las acciones más apropiadas y
oportunas.

7.5.4.4 Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido

El monitoreo de este componenle se considera muy importante debido a que las


actividades relacionadas con el movimiento de tierras, transporte de vehículos, acarreo y
transporte, explotación de canteras y emplazamiento de infraestructura, tendrán cierta
influencia sobre la calidad del aire. El propósito principal del programa de monitoreo de la
calidad del aire es proteger la calidad ambiental y por ende la salud de las personas así
como cumplir con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire.

Normativa aplicable

La normativa aplicable en nuestra legislación para calidad de aire son los siguientes
dispositivos legales:

r' Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para aire (D.S. N" 074
200r-PCM)

r' Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N" 003-2008-MINAM)

/ Los parámetros a ser regulados por estas normativas son los siguientes:

- Partículas en suspensión PM l0yPM2,5.


- Contenido de plomo.

- Contenido de arsénico.

127-009 Páginal 36

o#-
LeWa N
¡ose luentco nó¡¡cALLo MTRAVAL
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N' 60134
2661
I
- Dióxido de azufre.

- Dióxido de nitrógeno.

- Monóxido de carbono.

Respecto al nivel de presión sonora (Ruido), los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para ruido tiene la siguiente normativa nacional (D.S. N" 085-2003-PCM).

Estaciones de monitoreo

En los siguientes cuadros se muestran las estaciones de monitoreo de calidad de aire y


ruido ambiental durante la etapa de construcción.

Cuadro N"7.2 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire


Coorden¡d¡s
Estación Descripción Altitud Parámetros a analiz{r
Este Norte

w-01 Cantera Roca 490 950 8 678 003 4 832

Bocatoma
w-02 482 523 8 6',72 9M 4 228 Partfculas menores a l0 micms, PMl0, Particulas
Chamiseria
menores a 2.5 micras, PM2.5, Dióxido de Azufre
Cantera (SO2), Dióxido de Nit¡ógeno (NO2), Monóxido de
w-02 492 013 8 676 u5 4 300
Cashapallacu Carbono (CO), Estación Meteorológica

Presa
w-01 489 750 8 679 105 4 405
Ucushcancha

Iuente: Resolución de Direcciór Ceneral N"0362016-MINACRI-DVDIAR-DCAAA


Nota: Se han seleccionado los puntos que guardan relación con los compone¡¡tes de la alteí¡ativa seleccionada pam el
presente informc.

Cuadro N"7.3 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental


Coordenadas UTM
Estación Descripción Altitud (msnm)
Este Norte

w-0r Cantera Roca 490 950 8 678 003 4 832

w-02 Bocatoma Chamiseria 482 523 I 672 904 4 228

w-01 Presa Ucushcancha 489750 8679105 4300

w-02 Cantera Cashapallacu 4920t3 86761 15 4405

Fuente: Resolución de DireccióÍ GeÍeral N00362016-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA


Notal Se han seleccio¡ado los puntos que guardan relación con los compoÍentes de la
altemativa seleccionada para el presente expediente técnico.

127 -009
'm"
Jefo dp Es JOSE AMERICO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
266p
..-l
w AcoR-nnt
_":-:::!!<]!9=

Para mayor detalle ver el Mapa 4I-003-2016-MA-02 "Mapa de Ubicación de Estaciones

de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido Ambiental" que se encuentra en el Anexo No5.

Frecuencia de monitoreo

La calidad de aire y ruido ambiental se efectuará de manera trimestral en la etapa de

construcción.

7.5.4.5 Monitoreo de Calidad del agua superflrcial

El plan de monitoreo se llevará a cabo durante la etapa de construcción y opemción del


proyecto; a pesar de que el proyecto no considera descargar efluentes hacia ningún curso o
cuerpo de agua superficial, se continuará con los monitoreo de los puntos que fueron
establecidos para la línea base de este EIA cumpliendo con lo establecido en la ley de

recursos hídricos y ECA para Ia Categoría I (A2) y 3.

Normativa aplicable

La normativa aplicable para calidad de agua superficial son los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Agua (D.S. N" 015-2015-MINAM). En lo que respecla a cuerpos de
agua superficial, para las estaciones A-l y A-6, utilizando según sea el caso Ia Categoría I A2
(uso poblacional con tratamiento convencional) y Categoría 3 (Riego de vegetales de tallo
bajo) para las estaciones A-5 y A-9. Se deberá monitorear los parámetros establecidos en la
mencionada norma.

Estaciones de monitoreo

En el siguiente cuadro se presentan las estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial:

Cuadro N'7.4 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua


Superficial
Coorden¡d¡s
Código Descripción Altitud
Este Norte
A-1 A 50 m. aguas arriba d€ la bocatoma Chamis€ria 482 585 8 672 965 3554

A 200 m del cruce de la intersecc¡ón del


A-5 474980 8664372 3191
río Mantaro y el rio Shullcas
A-6 Entrada de la captación 24 (SEDAM) 483669 86',73057 3439

A-9 Quebrada Ucushcancha 49tzt6 86',76',773 4126


Fuenter Resolución de Dirección Gcncml No0362016-MINACRI-DVDIAR-DCA"AA
Notar Se han seleccionado los puntos que guarda, relación con los coñponeotes de la

l2?-009 rPápinal l8

Jefe d. fs
#
JOSE AMERIóO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
?663
q

altemativa seleccionada para el prcscnte expediente técnico.

Para mayor detalle ver e[ Mapa AI-003-201 6-MA-01 "Mapa de Ubicación de Estaciones

de Monitoreo de Calidad de Agua" que se encuentra en el Anexo No5.

Frecuencia de muestreo

El muestreo de los parámetros antes mencionados para los cuerpos de aguas superficial
será trimestral en la etapa de construcción.

7.5.4.6 Monitoreo Biológico

Fauna

El monitoreo de fauna incluye las aves, mamíferos e hidrobiológicos. La importancia del


seguimiento de estos grupos, radica en que varias de sus especies pueden considerarse
indicadoras ambientales por su sensibilidad ante las perturbaciones antrópicas; ello implica
el seguimiento de sus poblaciones y el cuidado de sus hábitats como parte implícita del
desarrollo del proyecto.

La evaluación de fauna considerará el monitoreo bajo el enfoque de formaciones vegetales,

es decir que las estaciones de monitoreo estarán distribuidas dentro de las formaciones
vegetales determinadas en la línea base.

Es importante señalar que el área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en la


zona meso andina, lo que genera presencia pastos naturales con predominancia de especies

del género Stipa, Festuca dominadas por estructuras de pajonales. Eso origina a su vez,
escasa presencia de fauna, siendo esta generalmente, mamíferos, aves y peces.

Estándares anlicables

La información obtenida será registrada en una base de datos para luego ser comparada con
los resultados de línea base. Esto determinará la tendencia en la distribución y abundancia
a[ comparar los resultados obtenidos.

Estaciones de monitoreo

En los siguientes cuadros se presentan los puntos de evaluación de ornitofauna, mamíferos


e hidrobiología:

t27-{n9 Páginal 39

Jele d€ €
JOSE AMER¡CO {*, LO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
266/.
q

Cuadro N'7.5 Ubicación de los Transectos de Evaluación de la Ornitofauna

Número d€ Coordeoadas UTM


Eslación Formación v€getal
transectos Este Norte
oR-t Areas antrópicas I 478 7tt 8 671 589

oR-3 Matorral altoandino 1 481947 8 669 813

oR-ó Pajonal altoandino 1 490 824 8 677 230

oR-7 Vegetación d€ rocas y pedregales 1 491 089 8 676 444


luente: Resolucién dc Dirccción Ceneral No0362016-MINAGRI-DVDIA.R-DGAAA
Nota: Se han seleccionado los puntos que guardan relación con los componentes de la
altemativa seleccionada para el prcscnte expediente técnico.

Cuadro N'7.6 Ubicación de los Transectos de Evaluación de mamíferos

Número de Coordenadas UTM


Estáción Formación Veget¡l
Transectos Este Norte
MA.O1 Areas antrópicas 2 478 014 8 67t 589
MA.O2 Áreas con escasa o nula Yegetación 1 4'18 475 8 667 644

MA.O4 Bofedal I 482 tzl 8 672 t20

MA-06 Pajonal altoandino I 492 340 8 677 230

MA-o7 Vegetac¡ón de rocas y pedregales 491 089 8 676 444

Fucnte: Resolución de Dirección General No0362016-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA


Nota: Se han seleccionado los puntos quc guardan relación con los componentes de la
altemativa seleccionada para el presente expediente técnico.

Cuadro N"7.7 Ubicación de las Estaciones de Mon¡toreo Hidrobiológico


Coorden¡d¡s UTM
Puntos de Muestreo
Este Norte
HB-OI 478 314 8 670 969

HB-02 478 020 I 667 954


Fuente: Resolución de Dirección Ceneral N'0362016-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA
Nota: Se han seleccionado los puntos que guardan relación con los componentes de la
altcmativa selecc¡oúada para el presente expediente técnico.

Para mayor detalle ver los Mapas AI-003-20 t 6-MA-03, AI-003-2016-MA-04, AI-003-
2016-MA-05, correspondientes a los mapas de ubicación de los puntos de evaluación de
ornitofauna, mamíferos e hidrobiología, que se encuentran en el Anexo No5.

Frecuencia muestreo

El muestreo será semestral en la etapa de construcción, Operación y Cierre.

t27-OO9

JeÍe de € JOSE AMERICO #^:-:-,..


INGENIERO GEÓGRAFO
Res. CIP N" 60134
2665
w ,+
Ar;RcJRt-RAi
*:11j::=-:r:¡*l

7.5.5 Programa de Señalización Ambiental

7.5.5.1 Generalidades

El Plan de Señalización Ambiental indica los tipos de señales que deberán colocarse dentro
de las áreas de trabajo del proyecto, las cuales estarán dirigidas al personal de obra y a los
pobladores de áreas cercanas.

Dicha señalización informará sobre las prohibiciones, peligros, obligaciones o temas de


concientización ambiental que deberán tomarse en consideración durante el desarrollo de
las actividades de construcción, operación y cierre de las instalaciones temporales del

proyecto.

Para que la señalización sea efectiva, el personal del proyecto deberá recibir la
capacitación adecuada que le permita interpretarla correctamente.

7.5.5.2 Objetivo del uso de Ia señalización

- Regular y controlar las labores de trabajo en las zonas ambientalmente sensibles.

- Concientizar al personal de obra de la importancia de conservar el medio

ambiente.

- Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de


emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

- Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de deteminados


medios o instalaciones de protección, evacuación. emergencia o primeros

auxilios.

- Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de


emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

- Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados


medios o instalaciones de protección, evacuación. emergencia o primeros

auxilios.

121-009 Páginal'll

Hugo
ftl_
JosE AMERrco dóNcALLo MTRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2666
w ,4:
AaRoR'-Rñ
4!=-e*ú--

7.5.5.3 Colores de seguridad

En la tabla siguiente se muestran los colores de seguridad, su significado e indicaciones


sobre su uso.

Cuadro N'7.8 Colores para la señalización de seguridad

Color Significado Indicaciones

Señal de prohibición Compoft amiento peligroso

Peligro- alarma
Alto, parada, dispositivo de
Rojo emergencia. Evacuación

Material y equipo de Identificación v localización


lucha contra incendios

Amarillo o amarillo Atención, p¡ecaución.


Señal de advertencia
An¡rsoj¡do
Comportam¡ento o acción específi ca.
Azul Señal de obligación
Obligación de utilizar un equipo de protección
Señal de salYamento o Puertas, salidas, pasajes, equipo de salvamento
auxilio o socotfo
Verde
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad

Fuente: EVAP del proyecto "Estudio de Pre -lnversióÍ a Nivel de Factibilidad del Proyecto Afianzamicnto Hidrico
en elvalle det rio Shullcas con Fines Agrícolas"

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda
dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se
alterne con el de seguridad, según el cuadro anterior.

Cuadro N'7.9 Colores de contraste

Color de Seguridad Cdor de Cortrasúe

Rojo Blanco

Amarillo o amarillo anaranjado Negro

Azul Blanco

Verde Blanco

Fuente: EVAP del proyeoto "Estldio de Pre -lnversión a Nivel de Factibilidad dcl Proyecto Afianzamiento Hídrico
en el Vallc del rio Shullcas con Fines Agrícolas"

127-009 P{ginuJ 42
t,
tr-
JOSE AM ERICO/iONCALLO M RAVAL I

INGENIERO GEÓGRAFO
Res. CIP N' 60134
f't!:cn
w AaRoR-RAI
^

Código de señales y colores según D.S. N"055-2010-EM: Reglamento de seguridad y


salud ocupacional:

t: ft
¡I 3É e
r- I

§li
,
I 'l EE
@
e
T
i
I
!§§§§ 5
E
; j
a
D
EE
I¡t I f;E
I
t¡ E E
É
g E¡
DD tr
t§' ,¡l I
T
t ¡ t
d !
E
ÉE e
-- I
§ E*
tó ! § l {
a
I
É ü ¡
a
c - E'l
E¡¡ @lEl E ME
B
I
t
,I a
I -¿l -á
@@ 0 @E $x3i
Eir ilt Etr E E] EE ¡

@lo @ @ trtr
!
.A I
I
¡H ¡E uE rH
I
lrll
HEE
¡§
III I¡¡ Eu Effi E E I


@@ o E EE
-<1 I
I
¡
I
§r

EBI E E EE I
@t@ @ ts E¡U HM I
.'' I
ln tr EM E E HE
gE
¡
I
-4 -¿t
l@lt@l @i @l HE t !
!
§t ttl Effi E HE I

ntr HE
a
I
-al
E L@lt@ §t a

H Ii¡ tl¡ EM E
g


@@l ME EH
lñl
EI
Kili @ilti o rl
I l¡ I rl

iil
it rrl ir
ffit
Fuente: EVAP del proyecto "Estudio de Pre -lnvenión a Nivel de Factibilidad del Proyecto Añanzafiienl,o Hídrico
en el Valle del rio Shullcas coí Fines Ag colas"

t21-0o9 Páginal 43

L€yva
dlo l(Jl--
.rose nr¡eRtco nóNcALLo MIRAVAL
INGENTERO GEOGRAFO
Reg" CIP N" 60134
2668
a ,*r
A(IRCTR-RAf

7.5.5.4 Criterios para la implementación de la señalización

- Localización de intersecciones y cruces con sitios de interés ambiental (como


son las áreas naturales protegidas) y arqueológico, etc.

- Labores de maniobras en cauces de río y/o en lugares donde exista riesgo de


contaminación de fuentes de agua o áreas sensibles.

- Colocar avisos temporales de carácter preventivo e informativo que indiquen las


labores que se estén realizando.

- La implementación de la señalización especificada es responsabilidad del


Contratista.

7.5.5.5 Consideraciones generales en señalización

- La señalización debe ser clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su


comprensión, salvo situaciones que realmente lo justifiquen.

- Deberán señalizarse aqueflos sectores del área de trabajo que por su

inestabilidad, cercanía a grupos humanos o las actividades propias del proyecto,


representen un riesgo potencial de accidentes.

- Se colocarán letreros de concientización ambiental en aquellos sectores dentro

del Área de Influencia del proyecto que así lo requieran, dándose pautas o

mensajes referidos a la conservación o mejora del medio ambiente.

- El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes y las

inclemencias del tiempo.

- Los lugares donde se ubicanin las señales deben ser de fácil acceso y visibilidad.

- Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y


fotométricas, deberán garantizar su buena visibilidad y comprensión. Para ello,
se usarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.

- El inicio del movimiento u operación de vehículos y maquinarias, debe ser

anunciado mediante señales acústicas (incluye señal de retroceso).

- En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales

t21-009 ,^rrff
Jal^ Lié
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Res. CIP N' 60134
2669
ts _--::-:^i
A6RoR.RAi

de seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender.

El personal de obra y la población involucrada en el Área de Influencia del

proyecto, está en la obligación de respetar la señalización ambiental


implementada.

7.5.5.6 Tipos de señales

Señales de advertencia

Son de forma triangular, pictograma negro sobre un fondo amarillo y borde negro. Tiene

la forma de un Triángulo equilátero (riLngulo intemo de 60") de 40 cm. de lado y ancho de


borde de 2.5 cm.

Estc tipo óc sGüalizacio sc coloc¿rá co el


c.'rr. cúo basc logi*ico (tallcr dc
mafrsiEicoto, ¡lmcrú dc D¡terúlcs y resfuins
lf¡tsi¡I inf,¡m¡ble pctgroso6)

Scrá coloc¡rlo ta el patio dc ni¡dns y almecrn


dc oaterialcs y rcsiúrc pdigroso&
trl¡rerirl ródro

A scr colocado ca d crym basc logístico y


ca lc cquipos dc gcocracióa cf,úice
thsgo electrko

A
M¡terial .rplosh'o
A sa coloca& ea bs polvuincs.

Fuerte: EVAP del proyecto "Estudio de Pre -lnversión a Nivel de Factibilid¿d del Proyecto Afia¡zamiento Hidrico
e¡ el Valle del rio Shullcas con Pines Agricolas"

tz7-009 Pági¡al 45
/tt
tr-
,o", our*,"o 1o,l*.Lo MTRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFo
Reg. CIP N'60134
26?0
w AcRok-R¡D
-*

Señales de prohibición

Son de forma circular, pictograma negm sobre fondo blanco, bordes y banda transversal
descendente de izquierda a derecha, rojos. Su diámetro de circunferencia es de 40 cm y su

ancho de borde y banda tansversal de 2.5 cm.

Strá coloc¡do ca d tallcr de oe¡tcaiEicúo. et


alm¡c(o dc ú¡tcri¡lcs y resióros peügrooc.
Proüihido tuer ¡
toc &r fucto

@
Ertr¡dr p¡obibid¡ ¡
Scrán colocados ctr el talLr dc EanftD¡oicolo,
¿lDacéo alc D¡tcriales y resióros pcligrooos.

¡rrsones no eutorizrder

Sc¡á coloc¿do co cl tdtrcr de to¡olctriEica¡o.

AEE¡ ro por¡bL

Fuente: EVAP del proyecto "Estudio de Pre -lnve¡sión a Nivel de Factibilidad del Proyecto AfiaÍzámiento Hídrico
en elValle del rio Shullcas con Fines Agricolas"

t2'7-009 Págir 46

JlL
/t^/
JOSE AMERIco RoNcALLo MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N. 60134
2671
E AcRoR-RA[
-:

Señales de oblisación

Son de forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y borde azul, di¿ímetro de
circunferencia: 40 cm, ancho de borde: 1.5 cm, ancho de circunferencia interna (color
blanco): 1.5 cm.

@
P¡oircli! obüt¡úorl¡ & h
Sc¡á colocada co ceso dc quc algr¡oa áctividad del

Fo]¡tclo esi lo ócúeh.

¡ist¡

O
Prottccior obligatorb rk h
A scr coloc¡de €ú los diftrcoics frcotes óe

órraute l¡s ¡ctividedc de dcsbroa y cuado


etgru¡ eclívided del prryccto esí lo .ko
rebajq

dc.
c¡bcz¡

@
Protccdó,ootlt¡tort d.l
S.rá co¡oc¡da co c¡so

Fo)¡ccto a§i lo &oad..


<le quc alguu rtivülad &l

rúlo

Scrá colocarh &¡rmc l¡s ectivid¿dcs & thSrocg


mvioicato dc üG[as y '"o.Fjo dc rcsltos
Itotcrcio! obEFtorh .L l¡r pcligross.
rí¡s trqirraorirs

Fuente: EVAP del proyecto "Estudio de Pre -lnversión aNivel de Factibilidad del Proyecto Afianzámiento Hid co
en el Valle del rio Shullcas con Fi¡es Agrícolas"

r2?-009 Páginal 41

$/, Hugo
.icle Lle Esludio
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
26?_z

t:a
AaRoR'R¡n
-*
*.-::P*

Señales relativas a los eoui de lucha contra incelldios

Forma cuadrada (40 cm. de lado). Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

c@cnlos
Esr¿s scñdes scrá¡ colocadas eo loe

y F¡Dlo6 dc apolo logistico (t¡lkr &


II odcoifii€oto y altr¡acea t€ryor-¿l dc
y resióroo pcligrosos)-
mar¡i¡lcs

Eüü¡ror

A sa colaada co los ceopffit$ y pr¡dos dc


EU aooyo logiricos.

Al¡¡o¡ c¡¡tn bcr¡dfo¡c

A sar coloceda cú cl ceqmcútod y F¡otos ab

Qoyo logislicos.
Si¡r¡¡ o cr¡o dr i¡cc¡dim

Dfottcíóa quc rtrbc rrluirsr drrotc ü¡ riri.§üp

Fuente: EVAP del proyecto "Estudio de Pre -tnversió¡ a Nivel de Fact¡bilidad del Proyecto Afianzamiento Hldrico
ío Shullcas con Fines Agrimlás"
en el Valle del

127-0i)9 PágimJ 48

JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAI.


INGENIERO GEóGRAFO
Reg. CIP N' 60134
26?3
fr _::**=
AGRoR-RAI
-t

Señales de salvamento o de socorro

Forma cuadrada (40 cm. de lado) o rectangular (40 cm. x 80 cm.). Pictograma blanco

sobre fondo verde oscuro y borde verde claro (2.5 cm. de ancho).

tr
hiuc¡oa eu¡ilirx
Se coloca'á ca los cryürÉatos
aporyo logisücos.
y p(¡Dlos dc

E
l.frl Se colocará cú los
4oyo logistico.
cqao.lros y p.¡olo6 dc

C¡Dill¡
-l

Sc mloczá cu lc cryrmtos y pr¡ntos dc


apoyo logístico-

$rc¡¡ r¡ crso dc i¡cr¡dios

E
Srbs & cr¡ocir
A ¡a ¡qlmd¡ piripalmc o cl cqaando tart logidico-
Fuerite: EVAP del proyecto "Estudio de Pre -lnverión a Nivel de Factibilidad del Proyecto Afianzañiento Hidrico
en el Valle del rio Shullcas cort Fines Agrícolas"

t 2?-009 Páginaj 49

Jefc
Lsyva ,h
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
287 t'
r;a
AcnoR-cnl
-^

Señalización de Adverfencia

0.10 É

0.10 o

a
0J0 o I mri

Fuente: EVAP del proyecto "Estudio de Pre -Inversión a Nivel de Fáctibilidad del Prcyecto Afia¡zamiento Hídrjco
en el Valle del rio Shullcas con Fines Agricolas"

Disnositivos de se en áreas de trahaio

E
-

E
ñ
Conos Cilindros

II
Banderines v Jalones

Señalización ambiental

La señalización ambiental será colocada en los sectores identificados con mayor


propensión a ser impactados por las actividades del proyecto y los grupos humanos
asentados en las cercanías det Área de Influencia Directa.

127 -tN9 Página.J 50

Leyv¡

JosE NúGER lcEo


fr
RoNclLt#lt**t
Reg. CIP N" 60134
3S75
7¿ ,^
AffixaE

7.5.6 Programa de Prevención y Seguridad

7.5.6.1 Generalidades

lntroducción

El plan de seguridad, salud ocupacional y ambiente (SSA) está diseñado para brindar una
estrategia de gestión que maneje con efectividad los asuntos de seguridad, salud y medio
ambiente en el proyecto.

La Empresa asumirá como política brindar y asegurarse que el lugar de trabajo sea seguro
y saludable para todo el personal involucrado en el proyecto. Para ello, asegurará que las
prácticas y procedimientos de trabajo comprendan medidas de control efectivas a fin de

evitar incidentes o accidentes.

Autoridad

Todo el personal de supervisión (capataces y supervisores) debe conocer en su totalidad


este plan así como, previa al inicio de las actividades.

La distribución y el uso de este plan será realizada con autorización de la Gerencia del
proyecto. Todo el personal realízará sus deberes de acuerdo con los requerimientos de este
plan y conforme a los procedimientos de trabajo a establecerse.

Alcance

El propósito de este plan es:

r' Asegurar que todo el personal conozca este plan así como las responsabilidades que
en él se establecen.
y' Asegurar que las medidas de respuesta en casos de ernergencia se encuenlren
operativas y sean efectivas.
/ Asegurar que todos los contratistas trabajen según este plan.
/ Asegurar que se empleen medidas efectivas a fin de reducir al mínimo el impacto
de las actividades en el medio ambiente.
y' Asegurar que todos los empleados sean capacitados e instruidos adecuadamente con

el f,rn de que realicen permanentemente sus actividades de una manera segura.


r' Asegurar que las operaciones cumplan la legislación vigente.

12',7 -O{tg Páginal 5l

/al
#-
Jele de € ¡ose ¡upnlco ad¡¡cALLo MTRAVAL
INGENIERO CEÓGRAFO
Reg. Ctp N. 60134
21i?6
V .aer
AcoRJRAt
T1:3r:si!j*

Metas y obietivos SSA

Las melas y objetivos SSA para este proyecto son:

r' Prevenir, minimizar, administrar y supervisar el impacto SSA de las actividades

realizadas en el proyecto, de modo que se cumpla con todas las obligaciones


contractuales y legales y se apoye los principios de un desarrollo ecológicamente

sostenible.
/ Optimizar la efectividad en la protección del personal y gestión para la
conservación ambiental.
y' Contar con una fuerza laboral capacitada y capaz de controlar los riesgos inherentes
a las operaciones del proyecto.

Procedimientos

Los procedimientos a aplicarse durante las etapas de construcción y operación del proyecto

serán los aprobados dentro de su política de seguridad y salud ocupacional de la empresa

responsable del proyecto.

r' Organización

a) Supervisión; A continuación se detalla los puestos de supervisión considerados


para la operación del proyecto:

- Gerente general.

- Gerente de operaciones

- Jefe de seguridad, salud y ambiente

b) Gerente de operaciones: El gerente de operaciones se responsabiliza de la


implementación integral de este plan. Entre sus responsabilidades principales
figuran:

- Cumplir y hacer cumplir la política de SSA

- Facilitar los recursos requeridos para el cumplimiento de las actividades del plan
de SSA.

- Presidir el comité de SSA, evaluando el desempeño del personal y el

121-0i9 Página.J 52

LeyYa
JOSE AMERICO MIRAVAL
tNGENTERo GEóGRAFo
R6g. CIP N' 60134
26'17
q .4*:
AúRoR-RAI

cumplimiento de las actividades planteadas en las diferentes áreas.

- Conducir las revisiones de gestión / verificaciones de lugar.

- Apoyo disciplinario a los superintendentes si ocurren violaciones a las normas


SSA.

- Informar todos los incidentes SSA

- Asegurarse que se promueva el reporte de peligros / incidentes por parte de los


trabajadores así como apoyar el plan de sugerencias para reducir el potencial de

accidentes.

- Informarse del grado de cumplimiento de las medidas consideradas para corregir


los accidentes / incidentes reportados por el personal.

- Promover / apoyar esquema de incentivos de seguridad y salud.

- Establecer las regulaciones SSA para los contratistas antes del inicio de los
trabajos.

- Asegurarse de que se preste apoyo a los trabajadores lesionados y a sus familias.

- Informarse del grado de cumplimiento del plan por pafie de los contratistas.

- Asegurarse que se tomen apropiadas medidas disciplinarias cuando sea

necesario.

c) Jefe de plan de seguridad: El Jefe de seguridad tiene la autoridad del gerente de


operaciones y entre sus principales responsabilidades figuran:

- Conducir la inducción general de seguridad.

- Entrenamiento SSA.

- Revisiones y auditorias SSA.

- Colaborar con los superintendentes del lugar en la implementación del plan de


SSA.

- Realizar revisiones al plan de SSA.

- Revisar todos los procedimientos de seguridad laboral / instrucciones y prácticas

127 -009

Jele tie E
Lsyvá
,"a=^rr*,""t:-:"k MIRAVAL
¡NGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N" 60134
26?B
w ,.G
AaRofrlRAt

de trabajo.

Informar mensualmente a la gerencia de operaciones sobre el desenvolvimiento


del plan de SSA.

Conducir investigaciones y reportes legales de SSA.

Conservar la documentación referida al cumplimiento de este plan y demás

registros requeridos.

Asistir y apoyar en las reuniones diarias y semanales de seguridad.

Conservar una biblioteca de documentación sobre cumplimiento SSA.

Educación y capacitación

Asegurarse que todo el personal, empleados, contratistas y visitantes asistan a las

sesiones informativas necesarias del proyecto.

Asegurarse que todos los contratistas brinden evidencias de la experiencia,

capacitación y pericia de los trabajadores antes de comenzar las obras.

Identificar las necesidades de capacitación del personal y otgaruzar la


capacitación adecuada para ellos.

Informe de accidentes e incidentes

Establecer y mantener registros de todos los accidentes e incidentes ambientales


y de seguridad. De igual forma, documentará el cumplimiento de las medidas
correctivas que se establecieron por estos eventos.

Alentar la participación del trabajador en la prestación de reportes sobre

incidentes y peligros.

Asegurarse de que se envíen los informes y estadísticas de seguridad a la

Jefatura del plan de seguridad.

Asegurarse de que todos los incidentes y accidentes sean investigados,


difundidos en el área e informados a la gerencia de operaciones y aljefe de plan
de seguridad.

127 -009 Pág


'"ru,.
lo JOSE AMERICO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Ros. CIP N'60134
36?g
*t AmoR-nnt
..+!
'.1::ry

Establecimiento v conservación de conciencia sobre sequridad. salud v medio


Ambiente

- Asegurarse de que se celebren regularmente reuniones.

- Asegurarse de que se desarrollen las charlas diarias de seguridad para todas las

tareas principales y que las mismas sean presentadas a todos los equipos de

trabajo mediante el capataz a cargo.

- Alentar a todos los empleados a cumplir las normas de seguridad, salud y


conservación ambiental y fomentar el plan de Sugerencias y el esquema de
incentivos que establezca la empresa.

Disciplina

- Asegurarse de que se apliquen las medidas disciplinarias adecuadas acorde con


los procedimientos establecidos.

- Comunicar al gerente de operaciones sobre todas las violaciones de las medidas


de seguridad, salud y conservación ambiental.

d) Personal de supervisión (supervisores y capataces): El personal de supervisión


se responsabiliza directamente de la seguridad y salud de todas las personas a su
cargo así como del impacto de la obra en el ambiente. Entre sus responsabilidades
se encuentran:

- Asegurarse que todos los trabajadores sean informados de los requerimientos de

los procedimientos de seguridad, medidas ambientales y el procedimiento para


realizat la tarea.

- Asegurarse de que los trabajadores hayan recibido el equipo de protección


personal (EPP) adecuado y que lo utilicen correctamente y en todo momento.

- Asegurarse que las medidas ambientales estén implementadas y funcionen


correctamente.

- Asegurarse de que los trabajadores sepan y estén fisicamente aptos para realizar
la labor asignada de una manera segura y eficiente.

- Tomar medidas correctivas a fin de eliminar o controlar cualquier peligro

127-009 PáginaJ 55

JOSE AMERICO RO ffi


rNcENrERo cEócRAFo
Reg. CIP N' 60134
MIRAVAL
2680
w

potencial en el lugar de trabajo.

- lnformar e investigar todos los incidentes y accidentes según los procedimientos


del proyecto.

- Contribuir en el dictado de las charlas diarias de seguridad.

- Asegurarse que las charlas diarias de trabajo sean üctadas antes del inicio de
cada guardia.

- Asegurarse de que se mantengan estándares aceptables para mantener el orden y

limpieza.

- Asegurarse que la maquinaria pesada, equipos y herramientas funcionen de


modo eficiente y seguro en todo momento.

- A,segurarse que las medidas de seguridad designadas para tareas específicas se

encuentren implementadas antes de comenzar los trabajos.

- Inspeccionar a diario su lugar de trabajo a fin de asegurarce de que se realice el

trabajo de modo eficiente y seguro así como que se encuentren en su lugar las
medidas ambientales.

- Asegurarse que todos los subordinados conozcan la ubicación del puesto(s) de


primeros auxilios y el procedimiento para recibir atención.

e) Trabajadores: Cada trabajador es responsable de conducirse a sí mismo de


una manera segura cumpliendo con este plan. Esto comprende lo siguiente:

- Comprender y cumplir los procedimientos de trabajo.

- Informar con prontitud sobre los incidentes de seguridad y ambiente.

- Utilizar el EPP según sea instruido.

- Notifica¡ a su supervisor de algún peligro potencial que resulte de las prácticas


y/o procedimientos laborales.

- Conservar las buenas normas de higiene personal.

- Utilizar de modo seguro y apropiado las herramientas, equipos, vehículos e

instalaciones.

127 -009

r
I'aBinal56

INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP
.,,/

JOSE AMERICO RONCALLO MIPAVAL

N' 60f34
36BI-
q ,4G:
A§PBAAI

- Asistir a trabajar en buenas condiciones fisicas.

/ Registros e informes

Uno de los principales elementos de este plan es manlener registros de las diferentes
actividades relacionadas a la prevención de riesgos tales como:

- Informes de atención médica.

- Investigación de accidentes / incidentes.

- lnforme mensual SSA.

r' Equipo de protección personal

Los EPP serán entregados considerando la evaluación de riesgos para un puesto de trabajo
determinado. Entre los equipos que podrá recibir el personal se considera:

- Fotocheck de identificación.

- Equipo de protección personal: Casco.

- Botas o zapato de punta de acero (según el puesto).

- Protector de oídos (según sea necesario).

- Gafas protectoras (según sea necesario).

- Protección respiratoria (según sea necesario).

- Ropa o chalecos reflectivos.

- Ropa de protección (según sea necesario).

/ Señalización y v isitantes

Todas las señales estarán en español y se deberán señalizar todas las zonas de trabajo.

Todos los visitantes deben presentarse en la oficina de ingreso a las instalaciones. Ningún
personal puede ingresar a las zonas de trabajo sin haber recibido y comprendido la sesión

de instrucción.

/ Apilamiento de materiales

Todos los materiales deben apilarse sólo en las áreas permitidas. Todos los materiales
sueltos deben asegurarse a fin de evitar que rueden o puedan ser arrastrados por el viento.

t27-Utg

¡o ,o".^r.*')t*k
GEócRAFo
¡NGENTERo
O MIRAVAL

Reg. CIP N" 60134


2682
q ACRoRJRAI
^

Las pilas serán rodeadas por un sistema de drenaje.

r' Incendios

Se realizará un estudio para garantizar la disponibilidad de equipo contra incendio en


función a la carga de fuego de las diferentes áreas. De la misma forma, el personal será
capacitado para poder actuar en caso de situaciones de emergencia. También se organizará
una cuadrilla contra incendio especializada en este tipo de emergencias, la misma que
recibirá capac itac ión y re alizaá prácticas constantes.

/ Alojamiento en el campamento

Los campamentos del proyecto deben mantenerse limpios todo el tiempo. Los desechos y
alimentos deben almacenarse y disponerse adecuadamente según las normas ambientales
establecidas.

r' Capacitación

Todo nuevo trabajador, independiente de su ocupación, recibirá [nducción antes de


empezar a trabajar. Consistirá en una inducción general a cargo de la jefatura de seguridad,

para hacer de conocimiento norrnas y prácticas generales que deben ser de conocimiento

de toda organización y una Inducción específica. Luego de este proceso el personal será

evaluado para decidir su futura contratación.

La siguiente capacitación básica SSA obligatoria será cumplida durante el curso de la


sesión de inducción del proyecto y las reuniones regulares de seguridad:

Cuadro N'7.10 Capacitación Básica SAA

Sesión de Reunión de
Tema Participantes
instrucción seguridad

Responsabi I idaderi SSA Personal del proyecto Sí Sí

Procedimientos de emergencia Personal del sitio si si

Respuesta en caso de derrames Personal del sitio No Si

Manipulación de combustibles Opemdores / conductores No sí

Maneio defensivo Operadores / conductores No Si

Prevención de incendios Todo personal Sí Sí

127 -009 Párinal58

io ¡osE
tr-
*o(cALLo MTRAVAL
^renr"o
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
.¡68t3

8 Acnoftt-nñ
/+
-=:1]Ú*=

Sesión de Reunión de
Tem¡ Psrticip¡ntes
instrucción seguridad
Entronamiento SSA para Curso dictado por eljefe de
Supervisores
superuisores seguridad
Fuente: EVAP del proyecto "Estudio de Pre -lnversión a N¡vel de ractibilidad del Proyecto Afianzamicnto Hidrico
en el Valle del rio Shullcas con Fines Agrícolas"

r' Evaluación de operadores

Toda persona que va a operar equipo deberá ser evaluada para verificar que es competente
para este trabajo. Esta evaluación incluirá:

- Experiencia previa

- Certificados de competencia

- Evaluación práctica

r' Promoción de la seguridad, salud y protección ambiental

El principal objetivo de promover la seguridad, salud y protección ambiental es promover


una cultura de manera que el personal considere estos aspectos como parte constituyente de

sus actividades diarias y como una forma vida. Para llegar a esto se realizará [o siguiente:

- Entrenamiento

- Reconocimiento

- Cha¡las Diarias

- Identificación de peligros y evaluación de riesgos

- Divulgación de seguridad, salud y medio ambiente

/ Certificación de equipos

Todos los equipos, antes de ser utilizados en la obra, pasarán por una inspección para
verificar que se encuentren en óptimas condiciones. Esta inspección será realizada por el
departamento de mantenimiento mecánico con el apoyo de la jefatura del plan de

seguridad. Para ello se establecerá un procedimiento de trabajo.

Asimismo al inicio de cada guardia se realizará una inspección pre operativa para verificar
que es seguro operar el equipo.

/ lnspección de heramientas manuales

t2'7 -O09

Jefa
Leyva

JosE AMERrco
h
Pásinal59

Ro/cir.o u,*uoL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
'il6 81'

fr ;e:
AcnoR-r¡nl
*:=::95,<

Todas las herramientas manuales serán inspeccionadas semanalmente por un personal


entrenado y designado por la superintendencia del área respectiva. El departamento de

mantenim¡ento mecánico lo hará cada tres meses, con el apoyo de la Jefatura del plan de

seguridad. Estos controles serán identificados con un color determinado.

r' Uso de explosivos

El almacenaje, transporte y utilización de explosivos se realizará de acuerdo con los más


altos estándares seguridad incluyendo elementos de control para eliminar los riesgos
establecidos por el reglamento de seguridad e higiene. vigente. Ello obliga al cumplimiento

de todas las normas durante:

- Manipuleo

- Almacenaje

- Transporte

- Carguío

- Encendido

r' Plan de SSA de contratistas

Antes del inicio de la obra cada uno de los contratistas deberá presentar un plan SSA que
se alinee con este plan. La jefatura de seguridad podrá apoyar al contratist¿ en la
elaboración de dicho plan. Este debe incluir:

- Principalesactividades

- Análisis de riesgo para dichas actividades

- Certificación de equipo móvil

- Certifrcación de operadores

- Inspecciones de seguridad

- ReportÉ e investigación de incidentes

- Uso de EPP

- Prevención y protección contm incendios

t27-009 l'agi¡al ó0

r
,,
,/l--
JOSE AMERICO RONÓILLO I'¡IR¡V¡L
INGENIERO GEOGRAFO
R€g. CIP N' 60134
?§Bt
w ,ti
AaRoR,R¡¡

- Manejo de sustancias peligrosas

- Control de riesgos eléctricos

- Reuniones de seguridad

- Plan de emergencia

- Manejo de incidentes y accidentes

r' Reporle incidentes y accidentes

Durante la inducción todo el personal será informado de los requerimientos sobre el


reporte de incidentes y accidentes. Todo incidente/accidente será reportado lo más pronto
posible.

r' Investigación de accidentes / incidentes

Reportado un incidente o accidente obligará a su investigación por el Comité de Seguridad


e Higiene (dependiendo de [a magnitud del mismo), con el fin de conocer los detalles del
incidente, adoptar acciones correctivas y precauciones para evitar la repetición. El informe

detallado del hecho será puesto de conocimiento de la Gerencia del proyecto y la Jefatura

de seguridad.

f
127-{lt:tg Páginal 61.

oto
.Jaf! to
¡OSE IUENICdNOHCALLO MIRAVAL
E§tLdlo
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. Ctp N" 60134
268G
w
o]ÉasÉav¡c6

IMPACTO AMBIENTAL DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RIO SHULLCAS CON FINES
AGRiCOLAS

CAPITULO VIII

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Contenido

8 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 2

8,2 RESPONSABILIDAD ')

8,3 ACTIVIDADES ADESARROLLAR,..,., 2

W Hu§o Soto Leyla JOSE AMERI RONCALLO MIRAVAL


Jefe de Estud¡o INGENIERO GEÓGRAFO
134
127-0iJ9 PágiÍal I
:68?
w +:
AaRoR.-rRAt
ocos&rvrc6 -'L1:::gv_:

8 PLANDESEGUIMIENTOYCONTROL

8.1 OBJETIVO

El Plan de Seguimiento y Control tiene como objetivo ejecutar los compromisos


establecidos en el Instrumento de Gestión Ambiental aprobado (EVAP), así como evaluar
el grado de cumplimiento de ejecución de los mismos, con la finalidad de verificar la
eficacia de las medidas establecidas, en cuanto al control de impactos ambientales.

8.2 RESPONSABILIDAI)

Las actividades de seguimiento y control, serán responsabilidad del jefe de medio ambiente

designado por la contratista encargada de la Construcción del proyecto. Asimismo, durante


la operación del proyecto, el responsable será el titular del proyeoto.

8.3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

/ Identifrcat evaluar y controlar los aspectos ambientales provenientes de los


procesos durante la ejecución del proyecto.

r' Elaborat una Matriz de control operacional para los aspectos ambientales
significativos.

r' Seguimiento periódico, registro y análisis de la implementación del Plan de Manejo


Ambiental establecido en el EVAP:

e Verillcación del cumplimiento de las medidas de prevención, control y/o


mitigación.

. Verificación del cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

¡ Verificación del programa de monitoreo ambiental.

r' Ptealiza¡ y asegurar el cumplimiento del Programa de Capacitaciones ambientales e

inspecciones.

y' Mantener actualizado los registros en temas ambientales.

/ Asesorar y hacer cumplir las normativas legales ambiantales, tanto nacionales,


intemacionales y las asumidas voluntariamente.
/-
JOSE AMERICO RóNCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEOGRAFO
ctP N" 60134
t27-009 Páginal 2
Hugo L€yva
lr,. de g lo
2688
*
OG'OSEFY'CE

y' Detener una actividad cuando represente un inminente riesgo de daño al medio
ambiente.

r' Elaborar la documentación requerida tanto por las entidades estatales e intemas de la

organización.

r' Informar mensualmente el avance y cumplimiento de las actividades establecidas


para el cuidado del medio ambiente.

y' Programar las auditorías intemas y coordinar las auditorías extemas.

r' Identificar los potenciales impactos y las emergencias ambientales

/ Elaborar el Plan de Respuestas ambientales y asegurar que se cuente con la logística


necesaria.

/ Reportar e investigar todo incidente ambiental suscitado durante el desarrollo del


proyecto.

y' Asegurar la mejora continua de la gestión ambiental.

Soto JOSE AMERICO MIRAVAL


Jefe de Eslld¡o
INGENIERO GEÓGRAFO

t2-7 -009 Páginal 3


.)
6Bs
w
o6G3ÉAv¡GÉ
AcRoftrRAI
^i
--..,-::=.lH:

IMPACTO AMBIENTAL DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RÍO SHULLCAS CON FINES
AGRiCOLAS

CAPITULO IX

PLAN DE CONTINGENCIAS

Contenido

8 PLAN DE CONTINGENCIAS .2

8,I I\TRODUCCIOI\,. 2

8.2 OBJETIVOS 2

8.2.1 Objetivo General 2

8.2.2 Objetivos Específicos......... 2

8.3 ORCANIZACION DEL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA,..,.,,..,.,..,....,,,,,.,.3


8.3.1 Elaboración y difusión de cartillas de respuesta ante emergencias .............,.............,.........3

8.3.2 Definición de ¡ireas críticas.

8.3.3 Comunicaciones/ Niveles de comunicación 3

8.3.5 Procedimientos de notificación 5

8.3.5.1 Comunicación al Ministerio de Trabajo.................................................... 5

8.3.5.2 Comunicaciones a las comunidades involucradas 6

8.3.5.3 Comunicación a los medios de comunicación v a otras instituciones.......6


8.3.6 Procedimienros de respuesra,..,.... .. ... ... . . ... 6

8.3.6.1 Medidas de respuesta para derrames......................................................... 7

Soto L8yva
,urr^*r^,"offi*t*ro,
INGENIERO GEÓGRAFO
Jel€,Je E§tudlo
R6o. CIP N" 60134

121-OO9 Págiral l
26SÜ
w
6ÉO5i&tvtGE

8 PLANDECONTINGENCIAS

8.1 INTRODUCCION
E[ presente plan se ha realizado tomando en cuenta las características del proyecto,
ubicación, actores involucrados y actividades; con el fin de dar respuesta inmediata en
caso de accidentes y emergencias que se puedan generar en el área del proyecto, así como

contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a

fenómenos de orden natural.


La eficacia de este plan dependerá del conocimiento del mismo y compromiso de todos los
involucrados, así como, del conocimiento de las normas de seguridad y medio ambientales
por parte de las personas que participarán en la organización y ejecución del plan,

El plan de contingencias que se expone a continuación contiene lineamientos principales


para hacer frente a las emergencias, a fm de controlar o minimizar sus impactos en los
ambientes fisico, biológico y socio económico. Además se describe la organización;
procedimientos para responder a los distintos tipos de emergencias; etc-

8.2 OBJETIVOS

8.2.1 Objetivo General

Establecer guías de cómo actuar en caso se genere un evento de emergencia, con la


finalidad de disminuir al mrlximo el tiempo de respuesta de la organización a la emergencia
e incrementar la efectividad de la misma.

8.2.2 ObjetivosEspecíficos

Prevenir y responder en forma oportuna y eficiente ante cualquier emergencia y


contingencia que involucre un riesgo a la vida humana, la salud, el ambiente y/o las
operaciones del proyecto.
Definir claramente las responsabilidades y funciones del sistema de comando de
incidentes que deberá conformarse para el proyecto.
Entrenar al personal asignado de cada área, sobre los procedimientos para actuar nápida
y adecuadamente en caso de emergencias o contingencias.
Minimizar e[ riesgo de que ocurran emergencias y/o contingencias
operaciones del proyecto.
JOS

127-009 Páginal 2
W. Huso Soto
Jefu ile Esl udlo
2651-
w AcnoR'rRAt
^l
o60sÉFvtctg

8.3 ORGANIZACION DEL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

8.3.1 Elaboración y difusión de cartillas de respuesta ante emergencias

Se tiene elaborado la cartilla del PAS (proteger, aludar, socorrer) que es utilizada para la

instrucción básica de respuesla a emergencias.

8.3.2 Delinición de áreas críticas

El presente plan de contingencias define e identillca las áreas críticas y prioridades que se

tendrán en cuenta al elaborar e[ plan de acción de incidentes del proyecto La prioridad de


protección del plan deberá ser la siguiente:

Personas.

Propiedades.

Áreas sensibles.

La necesidad de proteger un área terrestre, está directamente relacionada con la presencia


de áreas sensibles como lugares culturales o zonas de uso humano (por ejemplo: zonas
habitadas), el grado potencial de impacto, la posibilidad de emplear una técnica de

protección efectiva antes del impacto, y el tiempo de permanencia potencial del agente en
el ambiente.

En el caso de un evento derrame, se puede estimar el grado de impacto potencial a un área


crítica conociendo las características del material derramado y estimando la cantidad del
material derramado que puede poner en riesgo el área sensible.

La posibilidad de emplear una técnica de contención y su posible efectividad se evalúan


en el momento del derrame y dependen principalmente de las condiciones hidrológicas
meteorológicas, la disponibilidad del equipo requerido, el personal, la logística, asi como

del tiempo suficiente para emplear medidas de contención antes de que entre en conlacto
con el área sensible.

8.3.3 Comunicaciones/Nivelesdecomunicación

Existen 4 niveles de emergencias estableci lasificar la severidad de una


contingencia los cuales son:
É
H
¡osE nueRrco nolcALlo MTRAVAL
tNGENtERo GEóGRAFo
u
127-009 Páginal l
?63
8
f¡E.,sE,¡wcE
rfil
ArxlR..RAl-

Figura N'1. Niveles de Emergencia

nepresenta un {vénb memr. totá[menE conten$do dentr! dd


área de cperadón. que puede ser marajads uili:ando
fro.edrdentG Es¡ánder de§pe|¡dón {FtS}.

Itli,¡el2

Rspres¿'lia un €r,mtD si8nif,caürD que nec€shá trtlvar el Slybs


Ítálrl3 recursos ile ds o más ÉreáE de opErácione5 del,Froy€cto

R€pr"smta {¡n sgl& de gr*n *u*n}h.¡d que demrrde úivar


rcciJBos cxti:rms p8rá su onüol.

La información estará a cargo del coordinador general de campo en coordinaciones con el


Presidente del comité, y se efectuará a tmvés de fax o correo electrónico, confirmándose
telefonicamente [a recepción del mismo.

Las notificaciones a la autoridad competente se realizarán de acuerdo a la normatividad


vigente.

La comunicación también se efectuará con las autoridades de los centros poblados

potenc¡almente afectados y con otras instituciones locales de apoyo, tales como: la Policía

Nacional del Peru, hospitales, Es Salud, cuerpo de bomberos voluntarios y defensa civil,
los cuales serán comunicados según el nivel de emergencia o contingencia evaluado por el
comando de incidentes.

En caso de un incidente en el transporte de explosivos, la comunicación depende del área

donde se encu entre el vehiculo al momento de produc irse el incidente, de esta forma la

comunicación se establecerá con la policía nacional . bomberos y otras institucio""t


similares. h
¡losE AMERtco RoN/i,to
IN6EÑIERO GEóGRAFO ''*"
134
t27-009 Páginal 4
H
Jcfe d. E
26S3
w
oEo§Gevrcá

Existen centros poblados ubicados a lo largo de las rutas de transporte de insumos


industriales. Por lo tanto, tal como se señala anteriormente, en caso de ser involucrados en

eventos de contingencia o emergencia, serán informados e integrados a través del

Coordinador general de campor en comunicación directa con las autoridades de los centros
poblados y otras autoridades de acuerdo con la magnitud del evento.

Las autoridades de los centros poblados serán informadas sobre las acciones y medidas que
se están ejecutando para el manejo de la situación, De ser necesario, se contará
permanentemente con el servicio de relaciones públicas, para mantener la comunicación

fluida y constante.

8,3.4 Entrenamientos y simulacros

El plan de contingencias de la empresa responsable del proyecto describe las actividades


que ha planificado para realizar el entrenamiento del personal que estará vinculado con las

actividades de respuesta a emergencias y la ejecución de los simulacros de respuesta.

El personal recibirá entrenamiento basado en el nivel de su posible intervención en un


incidente y sus responsabilidades de respuesta. Los cursos donde se provee entrenamiento
para respuesta a incidentes incluyen:

Familiarización con el plan de respuesta.


Operaciones de respuesta para materiales peligrosos.

Evaluación para remediación de zonas meso andinas (ERZMA).


Sistema de comando de incidentes (SCI).

Uso y despliegue del equipo de campo.

8.3.5 Procedimientos de notificación

Inmediatamente después de producido el evento de niveles 3 y 4 se informará al Presidente


del comité (Superintendente general), y se procederá de la siguiente forma:

8.3.5.I Comunicación al Ministerio de Trabajo.

La Superintendencia general y/o su representante será persona autorizada de dar


información y parte a las autoridades pertinentes.

JOSE AMERICO
^ffio^*u*
INGENIERO GEÓGRAFO
Re ctP N' 60134

121-009 Páginal 5

Soto
Jele rD Esludlo
2694
8
oEoltE ?vrcE
44:
AfiORJRAI

8.3.5.2 Comunicaciones a las comunidades involucradas

El interlocutor autorizado será e[ Jefe de recursos humanos y/o Coordinador de relaciones


comunitarias, quien informará y representará a la empresa ante las comunidades aledañas.

8.3.5.3 Comunicación a los medios de comunicación y a otras instituciones

El interlocutor autorizado será el coordinador de RRHH v/o coordinador de relaciones


comunitarias.

8,3,6 Procedimientos de respuesta

En la siguiente figura se muestra el procedimiento general a seguir en caso ocurra alguna

eventualidad:

Figura N'2. Procedimientos a seguir ante una eventualidad

erEifopd[rÉrr¿bdrqifu
+

,oaa
th ,,*ro.
or.*,.o J,ü.o..o
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N" 60134

lz7-009 Páginal 6
l/!. Hugo Soto Leyva
J€,o,1f Est udlo
ltigá
a rC.'
oÉosl&¡tvrcÉ
AceoÍ{,RAi
---_::e::

8.3.6.1 Medidas de respuesta para derrames

Debido a las condiciones del ambiente y características del proyecto, existen más
contingencias ante la ocumencia de derrames por lo que se aplicarán las siguientes

actividades de mitigación de acuerdo a las características de [a sustancia y del receptor:

Mitigación Física: Es el control y contención de un material peligroso sin modiñcar su

constitución química. Las pautas y procedimientos que se seguirán en el acontecimiento de


una emergencia o de derrame accidental de una sustancia peligrosa durante la construcción

dependerán del tipo de derrame. Éstos son:

- Absorción: Utiliza un material absorbente para retener líquidos o gases.


- Cubrimiento: Reduce la dispersión de sólidos, líquidos y vapores emitidos.
- Desüación: Dirigir e[ flujo alejándolo de las áreas sensibles identificadas.
- Capa de espuma: Formar una capa de espuma sobre la superficie del sólido o líquido,

para reducir la emisión de vapores.

- Supresión de vapores: Reduce los vapores provenientes de derrames volátiles usando

dispersión, capas de espuma o cubiertas físicas.

- Contención: Se pueden utilizar represas pequeñas como sacos de arena, tierra, arcilla,
bolsas llenas de agua, tablas y concreto; así como diques que ayuden a la contención

de un derrame grande.

Mitigación Quimica: Utiliza químicos específicos para neutralizar o cambiar la naturaleza


de las sustancias tóxicas derramadas. Se pueden desarrollar los siguientes métodos:

- Adsorción: Ocurre cuando el material liberado se liga a la superfrcie adsorbente.

- Incineración controlada: Es utilizada algunas veces, si ocurre la combustión a una


temperatura suficientemente alta para destruir todo el material peligroso y así ninguna
otra instalación se vea afectada.

- Dispersión: Se refiere a la adición de agentes biológicos y es usado frecuentemente en


derrame de hidrocarburos.

A continuación se menciona el procedimiento específico para cada uno de los posibles

riesgos a presentarse:
h
JosE AMERICO ROIJALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
W. Hugo Soto Reg. CIP N' 60134

12'7 -OO9 Piqin T


269ü
w +:
ACRoR-RAI
6GOS6nvtCE

A. En caso de accidentes de tránsito / restricción de tránsito

F
AEcidrr*lr C§ / trÉbiüi&l dc ññ§b
Pefron, á c fi,: t rtd¡de1 de {o¡trGe¡d¡§ lodfdr dt tsr+{eiül ! le¡Ssrlfrü ¡¡ifrUad{§
oná$rd¡¡ É.rárá d¡ 4o\siÉrcáot
\}

F
\)
á¡úld3d€t

¡fiárrÉl Étüi
¿ ffñc€ür§t¡fiai

lurlfl r faEr¡rü rElt€nmlgto dÉ.tlr\ehfrÚ6,1¡ñí, rcna(of¡lto{rmE¡tn

.t T.lrfl br:itlkrcntrr di inrrg¡¡ch m c¡s d ! 6orr.nti.b ecirlrilrdrl¡¡i!*r


t
*.n nd** rcffixrhdcr¡ie.

D¡¡.t*r El ¡*¡*

Los qlobre¡ u operarhns ¡atsá¿ la l¡susa aloe rútutme rategm*ee üe la


PNP a ftr de rla¿tirriEar la inmstigdüa torespradiata; sc sorrta*r a dosir
dÍlieo ar laro¡tr dcl MiEirtaiú & §¡lud r *lidtu¿ d nritdc du ffis ¡u d
rimo puerb ¡oticia! *eado amryalado r por el rr4 twisor dd &eara¡?on¡*Ie
y d dep'hrato RRllt{, dr etsdo ala gr*¡dd tld [tú0.

Siempre rye rea gorible, loe dr¡fuÉs u o¡erdrrec mtr& lor d*or itd oro(r)
rdríq¡lo(¡I. dc a¡ fu&r u ry rratr uto dc proccdr d tfoii¡¡ pol¡cid o ¡l
@ottr co ¡rcepoad ala

t
rcsemanenrcotó¡¡5¡r;ganvnr
Reg. CIP N" 60134

t21-009 Páginal ll

,lele are Esl lo


3697
&
oGar§Eat cÉ
A(;R()furRAt:
_-:-::i::::l{:: ^

rs
B. En caso de Incenüoc

Ircrrdl¡r
Prrod e car¡o: thibdra & col¡¡pt¡¡ (tri¡ud¡s & ryute y n4rctirrr

Attirüri§ r hpLürrrrrr:
,
t} ¡l¡tee id ¡ltra¡
Di¡orr dr u rqdpo hau aau& poa tshs tuitLúe, d8TÉ dispool& ra lr e¡ccecih
li:b g: cuslituie r¡ b ¡m d¿ cr¡uie y¡oilr cofun &s arciou & ngc¡rr r¡ ñm
ít¡r¡-
I¡i*lqi& ¿I ¡qtúgo¡leu¡rlcí¡ r*á gicá ¡ brmfurcii¡qeu¡ dd ¡oc:m, ile
cmir*iin* l:eli¡aá pcrie tlift-+ o redio-

Tehairyirorúsner¡*¡rxpr¡god.rnryo¡L¡ ¡rqi¡üyca¡r&

D¡r¡bdrccor
. Ld*h l¡ llaeda d: sgr¡¡i¡ d Cocrlü& ¡m.¿l crvoczi ¡l cúiüa -É¡s d.
4rEO¡a
. §i d i¡.rsdb .s !r¡ sq¡.r&i: 3l ftfr d: iu nacür ¡ai¡zá d ¡itu d! :&m ¡m
qrrftir,<cnst-'¡ r¡L:'ge:h gir¡¡r¡fu¡odib¡b-
, Asiris d Aocrl¡¡dot d¡ caqo ¡rgü¡ d ti¡o ü irc¡db :mhrá !s ¡i¡¡lpc r¡i¡u¡ y
d*uiuá b ftr¡s p ¡rrl& rrr aftctatbo a co¡üietic tm diÉ rLprorcoin;....,-., y
.¡ jc& dt nu¿o '.*i-r.
. E Jtñ ¿ ñ.re*ri..úo Cd*ica ¡mp¡¡ioaá ¡06 !&¡.6 ¡c¡¡dü¡fu de l¡s i¡süfu1rc
G¡a(:m.
¡ El Coo¡db¡d¡: iL crryo y d lft lb ru:db rúr.!b éoordí!¡i¡ co cl ,:& á¿ !ú¡úiri¿ó
d¡(üi!D IEli¡ coct d übi§[o .t¿ --ñ di.tic¿ ra ¡a to¡ ¡u¡¡a+ q¡ c¡ro qE rÉ
tt{[..ra 5. r¡oEá & dth.& ihñi'.¿é Dütátl-
r El ffi da á¡¡a p¡¡r¡&ri ¡ ¡ÍE:n¡ tlc l¡ .É;.ü!.LI B+a aErlizudo hig¡{bÉ .L ryqo e l¡
§¡¡ói¡h d! cüt¡ iE¡&
. El LÉ d. Deülbráa a co¡¡di¡ri¡áa ac d Ire rb:rlrihl y SO y JÉ rb cdb al{:a:
:gsf-:á co¡ cqligoBn sdoá p,re h ruib y {dzid ü ñco ia i¡¡r¡db.
3 H l& óÉ lr*aÉib iien- cdo¡zá 4 irgtso ¿ psml ¡jan ¡ I¡ ü¡.L @!Éi¿ y r
¡
reocgtdrf,rur}06&s.ob0úá
El Lrg ¡^ ¡--¿.3- l-
dr *¡¡grsis.
-----:^ * l- ,¡-
-*-; --i..L! - --a-l--
--

Ihqlr¿r dd rrflBo;
¡ Lor rdi¡tcrs üedot ra m¿Írri¡ ¡ l¡ra¡ i@.fü&Eh.
3 Lh !¡rrylor c¡rtr i¡rpdir &r¡i iL lrntir pr
rstar lq no¡ 30 !¡ieüs ¿rflá &l
i@db"
¡ §r nndsdiE¡¡s xi!É ro¡dr fu¡ d i¡odby rrd*rrri rnn¡rorh.L iñ.i¡r'h.
¡ Fiqb¡l. dftü iL i¡:¡ a¡¡irni b ü¡qi¡¡rh¡¡ir¡d{o&b r¡ úrtu&r

Leyva
tr
JOSE AMERICO R@NCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
dio

t27-009 Páginal 9
?6gB
a
OEOSEFY'CE
'.G
AaRoR'-RAI

F igu ra N'3. Acciones en caso de incendios

\'r. Hugo Soto Leyva


Estudio
t
.lose ntteRtco nó¡lcALLo MIRAVAL
INGENIERO GEOGRAFO
Req. CIP N" 60134

127 -OO9 Páginal l0


?609
a áa:
AaRo͡.-RAt
Ogt¡!3EÉYlG§ ...1.:**-*

C. En caso de Dern¡mbes

Dc*rr¡brs
Pgspa¡l ¡ crrgr: Uridld:r & cmti¡gcsri¡, (tqig¡d¡É d¿ rclp{Ét¡ y ttslt ctir'¡s

.{ctividrdca e inpLat l.rs !

Arfre dd ¡¡tr¡o¡

Di+ou d¡ !: i¡fuu¡cniu ile orrgrusi¡ dr lo¡ rr¡ctir¡o¡ k¿¡ryoÉ¡dm, rci .@ d.


rqliDos" Ddlil¡¿ rD*ri¡.L. y aatilotoa ¡r$sidos.
Di*¡o¡r iL ¡¡ ¿gip+ ¡EE¡[o antoe& pr¡ l<ttr ilci&rf.5, rrogr tüporUr ra h
oer¡-¿cÍia ü*o er-¡ ss¡ditri¡sr rg I¡ zo¡ d¡ cq-Ettoci¡ y loikr cmrltei¡ l¡ ¡ccirl¡as .h
rrl4urs ro four rcgu-e-
I-¡ i¡tr¡uc¡ia irl cqrlr da oxgrrf,i¡ cst¡ri fljd¡ a l¿ c@¡Ei.¡cliü oporüor & h
ao¡¡ dc &flstq ésá cowicrciiia ¡r rr¡Iü¡á 9or vir r:E&ao o ndio.
§c i-b;-í co¡. q rrcoocisiot¡ d¿ h zq¡ d¡ rt¡er" drürri rr-¿Iu¡sc I¡¡ co¡üciocs
rt¿ s¿pid¡d i¡¿ todo d in1 vrriñcado h c¡Iid¡d d.l ¿irt, ei .rÉhq ro<¡! §rr¡b6
rr¡recior eÉianor o le ¡rroecü dr cue\eir oto fiqe q¡¿ po«h sr coüol¡&- Es
¡rcrcrio ¡*ol¡ rI ¡rligro -li-;.ql¡ todm bg ¡üe¡pE ¡¡*g rL ¡roced¡r ¡l ¡r**-

Durorc rl nc¡ool

Drrprár drl nrrro:

Sr &be de ¡bic¡r l¡ c¡bi¡¡ d¿ :¡hateje ¡¡ás pufu¡na ¡¡ h¿r «lrl ¡¡cso- De h crbb: sc
frrledzi todor lor quipos d h¡¡¡ dc t¡ oarci¡ pa-¿ rpdrr ¡cs úiliz¡d¡:"
§i rn d fur & lo¡ [¡c[os erista ¡cmooas ¡Éca.irút¡d¿:, rrri6ra l¡ gr¿r.d¡d d. I¡s
Lsic1 sr nslir.criu, pnlsc y oaoa dg¡.a tibirs- Er.¡hu ¡r*l@L l¡s cndüfuEs d.
¡cg¡rirhd & l¿ m,¡e &1 rscidru¿ Si C irca oo ts scgur" tr¡sl¡¿r al ¡scidrúds ¡ tE¡
rua ois scgur y bbr rr¡ül¡d¡-
a Bd¡ld¡r h6 priaror auilior al arci¡lmt¡do; ¡r¡p¡r:cslo, coohol d. s¡¡gr¡do d. ¡lgu¡
lrride ei ruificrt d rsado al* co¡igxü e¡ f¡cir*-
rs qur hrbirn y
I-¡ lrzc¡¡rii'¡ d¿l ¡rdd¡¡r¡ds rs rG¡Ii¿r¡ ta r[i¡ c¡nilh co d co¡c¡¡tso dÉ eií{ dé teg
pl:a.al §i rlirtirr sorprc$: & errtu-s ¡q l¡ c¡,l¡¡o¡, ¡c t¡¡l¡dui ¡obac q¡ qpr¡ücit
rig¡¿¡" cú.r coll¡¡i¡ crr¡ic¡I y co tdu le: pneaucrou. iid c¡so- Si d ¡c¡idr¡ado
IltÚar¡¡¡ oards &¿dE15 úi.s dr mlsb s¿ i@olriliE¿ cc lbr¡¡5 o tablillas-
Itr¡¡ rs cmrhidr c¡o hs tze¡s dc ¡r¡c¡lt ¡1 ¿ecid:¡lado EG .!l?curá co' d u¡dio dt
t-&qlütc ¡!á5 ¡i¡idr L¡ci¡ d bocpit¡¡, ulili¡¿do fñlrara¡r¡C l¿ ¡nbtl¡oEi¿

lV, Hugo Leyva


t'
JosE AMERlco R/r.ICALLo MIFAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Jet. €studlo
'i.
t21-009 l'ági¡al I I
2?0 0
*i,J
(¡E'ISE'|Y'cE AmoR.-nAt
---a-- ^:

Figura No4. Acciones durante un derrumbe

D. En caso de dename de químrcos

Las sustancias químicas por lo general son reactivas, por ello debe tenerse e[ cuidado
de usar el equipo de protección personal adecuado. Considere todas las sustancia
químicas como MATERIALES PELIGROSOS.

Los pasos a seguir serán los siguientes:

JOSE AMER O MIRÁVAL


Leyvá
INGENIERO GEÓGRAFO
Jefe dc Es io Reg. CIP N'60134

127 -Utg Páginal l2


2? 01
w -*r
AaRoRJRAI
_":"::::::=-:
o60sEPvrc§

Ilcralrr qrioitor
Pcr¡or¡l ¡ crrgo: Uridrdcr & cooei4rao:s (túiEda .le rr pi¡.tt¡ y rs¡Ir.<tí?t

A.tirid.d.€ r i[Dltü.¡lrr¿G:

,Arars dd sr¡..Bo:

Dlgo¡r ¿r l¡ i¡fm¡cián & ror¡:lrÉ d¡ lo¡ ¡r¡cti'os tl!.Dabdon ¡si corc d¡


rquipor, ú@ilül¡d, E¡lriehs y aadiihoa rrqo.!ülos-

ilr ta cqEi!+ turo atu o prre e¡b: i¡ciilaúcs, 5iqD¡ue ¿&¡to6ibt! ca b

F
Drspoos
o¡arecióo lisb pre costihúsr cr le »u <Ie crxrguria y ¡o&t coárir lrs '.ci,-ca &

\) Dsr¡¡lc d ¡q.rso:
. ¡r¡¡diñsa d d.4&., coturdo yaro&r,Iirdo-
. D! o§lr¡n ftrjne rcu b«raes o dü¡ee dr cql¡eli'¡ prre cvihr qoc cI drrre n
Éryrd¿

Du¡rúr dd rrcrco:
o ll+trEril¡ d ¡rli¡¡o .ld E¡fúi¡l ild-¡E¿do, fipo, ¡¡¡id¡4 ¡üic¡cióqr
e Cos¡!tu l¡ [ojr & r¡ui¡l¡d ¡Ll ¡o¡trri¡l IIDS]I ¡ ¡¡ '¡¡h d¡ n+¡¡¡¡¡ ¡o c¡so d¿

¡ Ad¡s dG ¡csc¡esq ¿l ¡L¡r¡u rscgfur* ih comr co el EPP rdrcuiio {¡umst ll¡ltlcsióB


r¡¡ lol 4o:" ¡rryir¡dmrr y oboE).
e U:ry p¡üog ¡t6dücús pr¡¡ lil¡qpiü br li¡Eí¡io§ .Lriu¡do, y ¡trcrir qre bs p,odrclor
quil 'or eililor s¡u ¡¡rub-¡&a ¡rc d virúo ps¡ b ct¡¡t sr &üa s¡Erü crp &r¡o¡ ü
plistico. Ho cr rrcrmedable ccher e¡ra-
r Nar¡liar ¡.6 íEiic y ha einstiros. EI p¡,sod .oa.¡¡i!o podri usa tro: po&coa
qufoicc ¿Éth€¡r r 6 dl proEp y arrrf¡Ii¡¡r *I drrrac & porüLl E¡.ciB.!-
r Drpo¡i¡¡ ha a*ri¡lls darerydoa, los pdos ebsorbroicr y bs trepoc ra r¡a eili¡iLc eo !¡
prrfr cugcric abirrte y sCledo ¡rre n :hecorrofuato o .liñi'!ii. E¡trE¡r l,o¡. drr¡ctos.
¿l &l¿tu¡oto ih udio ¡ptida

E- En caso de derrame de combustibles o reactivos en ruta

El sisterna de abastecimiento de combustibles y/o reactivos peligfosos para las


diferentes etapas de nuestras operaciones es mediante transporte terrestre. Siempre
existe el riesgo de accidentes que pueden producir vertimientos de los productos
transportados y, teniendo en cuenta la composición química de éstos, es importante

minimizar tales hechos.

Las medidas consideradas son las siguientes: #-


JosE AMERIco ¿TcALLo MIRAVAL
tNGENtERo GEóGRAFo
. ctP N" 60't34

127-009 Páginal l3

Leyvá
279?,
@ A(I¡oRJRAi-
oGosEFvrcE ^

Ilrrre d* coub¡litks ó ¡tc.lhe :r tnf¡

Pc¡:m¡l ¡ e¿pp: Il¡il¡rl:s ¿: ño¡¡g.úciar (trig¡l¡s rh nspo:rE y ns¡ectvrs

r
¡rürid¡d¡g ¿arugad¡s si coo os*u¡l& qo¡o crrc¡¡o)-

Acthiüdu e ir¡ünat*sc:

,irfrÉ &l $mr.o:

\ Diarw i¡áancih & :ll¡tgndr ¿. bs rr¡rriros tarryoat&s, ¡si cm dr cquipoc,


dr ¡¡
uoüüd r¡¡¡ri¡¡er¡aani&tus regride.
Diryq:r ü un rquipo L,'-*o rntraxb D¡rr rsbs ixirl:c:' ¡ic¡pc digpuntith :s l¡
operrcifu lüto ¡zr coasühixc e h zou de crog:oti¡ y ptd:r co&ri¡ l¡s atcinns da
rtsprÉafrErleul¿
I¿.EiifiE¡rddouq corir¡doyEe¡[flb"

Dr¡rlb d r¡creo:

t Dr s:r a:ffsúi,o d coüdi!¡¿os rL cqo ¡¡ld¡i coc le higadl rir t.¡geÉ & gqr¡fuir ¡
cmd¡bs rbñs alndb ¡ñi*.
a Di*u ü ¡¡rqt¡¡r¡ rn h uertidr rL b porül pre asisrir r carocies rt rú

Ilet¡lnir drtr aureor

a n frsm¡l :ry¿c¡liz¡¿o uD¡ vüz !ú5ühido !a b zooe& --,pnci1 &br ¡o¡cüi¡.u tu d


:q!ba .¡: twurst¡ il:l t'rrÉpd&i¡- Fssrrrk co h eúridail
y policirl loe¡¡ p¡¡z g¡raür
¿l:i¡Lr*¡ab rL l¡ ¡mr y ¡si:r'ihr r sgo:" hgo sr pucrhi e la nrycdiwa ¡iryi€t¡, h¡sh
gradicr ry: h aor qu:d. ¡ik: d. coohai!¡!t5"
a Irryeceih y ramit«to ps ¡¡t ¿ri d+o¡tr¡*'l rL u:rtio ¡disrL :n l¡ sm¡ ¡ftct¡dr.

#
JosE AMERTc/;NcALLo MTRAVAL
Leyt¡a INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60'134

lz7 -009 Páginal l4


:l?03
w *,:::=:§<
/+:
AcRote-RAi
cEosElvrcll

F. En caso de derrame de combustible de tanques

Drltac & c¡abrr&ls do trr¡r:e


Prsoal r ea¡o: Ihidedé d. §odi¡Essi.5 (kigrdx tL rrryr:tr y rrprtiirc
úrid¡¡Lr a¡Éd5 ¡si cú ürrúel alr eüT$ crre D),

Acfirül¡dr¡ r ir¡¡lrrertr¡r:

Ar¡t 6 ¡.1 !¡..so!

. Xtdir:r h :¡¡Elrisih ite b rdfuühdrg ¡ue d cmreb &rioal¡io dr l¡r ia¡hbcbro


y cgifo¡-
. naú*iúl¡rrD&i¡ir& & h:ü*laciar ycqipoa.

Ilrrrh d r¡¡r¡o¡

r Idorifc¡¡ I¡ hdd rLmc


. BáliE h r¡¡¡*r¡cíh i*{ir¡ . ir¡4hür5rú i-.¿il¡q üntclir¡r ¡¡-¡ rrlr u urylor
rke-

Dr4rrir rld:rtrcor

a El c¿ro d: ¡rbú üxr¡nrs ü ooaündiHc d$r d:chsc u¡ uuqm¡ y


rn lo: taq¡rs
ÍÉiñcr q¡e ler rikr¡e ¿. ¡.til,
c@hdc rsti¡ xll¡dt-
.ld
. M¡tur la óOür¡¡ cmrtfoiu* tos nci¡icúre dr cuir¡en y pe rL r*o:r.
. Drü* t¡¡c¡ae d trtr ut le poslñüi&d ü rn fucodb, dprr*rl rL uf¡oci¡ ¿*r
pqerd¡r ¡ ¡rq¡'r d lqdfo coat¡ ilr:odior y mtlrm a rlata
. Drbr cmcca¡¿ ¡¡¡ r¡¡úE¡rr'¿ ¡ I¡e rihnl¡s y aol¡pr ¡ r-¡i¡¡ Lxi¡ si¡¡¡¡¡ rb
resia,¡ c üli!¿o5 dr.fEibs
. I,g drjot & rr¡¡¡r¡¡ih y ruoci& & nerdrL: a lar bq¡¡¡ y fi¡o &l cmghq
d.üÉ .&cha. .¡¡do haDas¡¡l¡ etpdig,o d. fuc.adb.
a EI rei¡l coobi¡¡do süi Er¡i¡do ¡ l¡ ca.ü¡ iL volüilirxür ¡ru:e nr tehiob, kr
alli¡&r¡ rLüüfu s.r o¡si¡de ¡ h zú. .b *ihs y htc¡cütu ur¡d¡¡ la'¿ di¡pogiifo f¡¡I"

JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Soto Reg. CIP N' 60'!34

127 -OO9 l'áginal 15


270r1.
8
óGO§G,IWaE
"*
AcrcR-lenl
"-:'r:s.<

G. En caso de derrame de combustibles en el terreno

127-009
W. Hoso
lefr rJc €stu
t
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
tNGENtERo GEóGRAFo
Reg. CIP N" 60134

Páginal 16
2?CI5

d
ÓGolSEFITCE
AaRoRuRAt
^
""":-:::*elq:

H. En caso de derrame de combustibles en el agua

JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


Hugo Leyva INGENIERo GEÓGRAFo
ú¿E §tudio Rog. clP N" 60134

tz1 -009 Páginal 17


2?06
§t Acnoft'nñ
cgdsE tvrcc ^

I. En caso de sismos

r
\)
s¡útffi
hrd ¡ (uts 1.Úó.r d! a0d!É¡úó (Ll!d¡.
EAi,of*crrb: EqliEr¡ltió
¡ ¡t$s¡ I E*dir.¡ üia*I

/ Artirürdcr r irpülltlrrr:
\)
Arl.¡ {d ¡r,te¡e:
. L& ú d*ü d. !.idiüi[ & lrErili! tr Ér¡r b1 i}ü¡.isc rh t¡ LMd dr Snü«ih
..¡*trÉ a& $*i¡f,r:icolruqcairo!or& miiq *.-¡. ri¡n¡bé
iñ¡E*Er k útt?.diE "
r §É¡ülEFqrüutd¡üf ¡irru Eil¡s ylE rfip ¡ e.!ib!,.¡dq
úrÉ&h.d.f(EL ül&*ú@!.urtEE- --É':
. tE rr$.-¡íi¡.t ¿ [iE fiMG, ! &¡ f Es Íül¡g a.-i,lril:d !E G i¡B
@di¡q r!b&@, aEnt€@rkütáeótbr&Güdru!.
r Aáüs¡Bürli¡I§birFrorf rüdirlhrfrtr l¡a
. I¡rEilrk(§üi¡rcúiqGlrñy Ettr.trp üFrüpoeai&yllurü Eü*h
+rúh&irdE, ypra uitu úaür & cú rrp.

Errdrrü
. ¡f ünirh ldd¡ry¡. dk¡d.ÉrHoiÉd: dúsidryü¡rtEdIrirf¡¡¿
.ú4rrdaci@ rñC úoül¡lrbll¡ E¡ e.qq
. EtEa¡*ffiá¡urmúañri ir hs¡-úr¡trlF¡ rdlsla b.rin0rr
Iü rrdi{ I¡r drÉi fr¡riE dr ü¡¡ y É¡ói¡¡ lr ¡rLE h E ¡F¡du y@t*

d! i!ú!acü-
. E C{lu 4(¡rDo, rmEib ¿{,iÉrü tllrib¿thri.hrübe¡ilib.rfbcürElD
Eirblae h tiEiir h rfryi,lrLElúd¡l{tist¡mteiad
rrff¡El*eiEdEn¡ ¿mEür
. EkCde gcGf &rr8*.arr¡ibr¡bcdiú&lat¡arü.¡¡.r'ocúririd.e&&
aldi¡.¡LLEayf¡rpir&brdiu¡rlioi bñirr!¡f¡qi8r.airí¡E¡¡iEihf&
d-.á¡¡^¿lor f4.¡ &
. Ls r,i¡dr. rFiú ü¡Gür b !¡Eludll ¡¡ -..!..r'. hepctr¡d-f t§!.sli¡ü. p E EirE
Éiúúrr @.uÉirihür¡Éaü.

D.rFúdE:
. k¡I¡d¡r ¡ b ¡E¡hric!, Scn Eqú¡dlc §p{riEat-{ ir
. &rü¡.ió!ó Liotuúffi lBb¡ilr¡hdG&f¡e*p§1lr{¡¡fa, q.idrl&dú&
l@ca
. Btuibü&rrr.!ü{EILi't¡¡.rüÍr¡FTd'lÉC¡d¡&&Eihd!r.
. E¡¡hr¡i¡&¡dsr iryrrro¡b. aryrrdl: *É&¡l¡tüm¡r
. E!¡¡¡¡.ii¡ dr L rd d¡dia v ¡5 oi¡im ¡ qfh 6 b qdnr. ¡tl¡¡sdL E.E!l¡ &
m¡¡rmd&ñ¡0.
. S¿ürcü¡ rL [a ¡h¡ {. s !¡r! h. (ü¡¡dÉ, y hii b s d. qrociE ¿ b la,b¿ ¡rqGl¡l
¡tari,F¡¡.;
. É6dfo &bEEFr&t¡¡ir¡úL.*iq¡o¡rimtdlia,XrAo*h¡ú&eú-
. Bd¡¡d¿sd.hÉpri.b.rl!.¡@{Út¡trE¡ddÉ,a*G¡LlirEs¡l
. EnltúiÍEaEi¡ünoEü!ÉIi6üñi'. Efd.:IérLFEt¡lraür
. &.Íü¡diEár8dlr ü¡.[.I¡-,ti. r{¡iülÉIúrf Eald¡ÉL
¡'¡, qúd¡: g.ffirr¡eFü¡.
". Elr¡ürút&h¡aÚrü(rrñi,*iJ.,¡l¡
Coñdr & {¡qr:rü¡d rüb6iú3 d. t'i!¡d¡ b!ü*iüE¡ósüe5iniÉ18 F ¡iy¡ &
Totr, redEryütü!6, drtts dcÍ. oaq¡,la
. E¡C¡trL Oi¡¡ si d r{r¡L ü di!f+! h.?-T{ rrühlrr sieñ.lÉ!!S..
pd¡rllEp¡hqo.

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO G EÓGRAFO
Reg. CIP N'60134
i€lF,lP Estudio
t2'1-Nlg Páginal l8
2707
ü -d+r
AaRoR-RA[
*1.1§*,'¡*i4É-d

IMPACTO AMBIENTAL DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN f,L VALLE DEL ÚO SHULLCAS CON FINES
AGÚCOLAS

CAPÍTULO X

PLAN DE CIERRE

Contenido

10 PLAN DE CIERRE................... ......................................2

10.1 INTRODUCCION.. .2

10.2 2

10.3 CRITERIOS DE CIERRF .,..,..,......... 2

10.3.1 Propósiros.,.. 3

I 0.3.2 Condiciones de Cie¡re.,,.,,.,..,........ 3

10.3.3 Alcanc€s Generales 4

10.4 Instalaciones Consideradas en las Actividades de Ciere 4

10.4.1 Áreas de Mate al de Préstamo..,. 4

10.4.2 Vivienda y Servicios para el Trabajador 4

10.4.3 Otras Infraestructura Rolacionadas al Proyecto....,..,.., 4

10.4.4 Instalaciones para manejo de residuos..,.,.....,.,,..,.,..,..,., 5

IO.5 ACTIVIDADES DE CIERRE 5

10,5.1 Desmantelamiento de estructuras 5

10.5.2 Vivienda y Servicios del Trabajador.,.......,....,,....,..,.. 5

10.5.3 Otras Infraestructu¡a Relacionadas al Proyecto..,.,..,.., 7

10.5.4 Estabilidad Física 8

10.5.5 Areas de mater¡al de préstamo I


10.5.6 Instalaciones de manejo de residuos.-.-....,..-.................
10.5.7 Establecimiento de la forma de tereno.. 9

10.5.8 Revegetación t0
10.6 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE.,....... I4
10.6.1 Manten¡miento fisico l4
l0 6 2 Manten¡miento biolósico.....................
10.6.3 Monitoreo Post Cierre l4
IO.7 CRONOGRAMA I5

hf¡
Leyva
#
,IOSE AMERICO4áNCALLO MIRAVAL
'!s Esrudio INGENIERO GEÓGRA FO
Req. CIP N" 60134

127 -009 - Capitulo 7 -


2?08
4 .afi:
AaRoR-RAt

IO PLAN DE CIERRE

10,1 INTRODUCCION

El presenta capítulo corresponde al plan de cierre, en el que se presentan los criterios o


lineamientos generales para el cierre de la infraestructura temporal, canteras e instalaciones

auxiliares requeridas durante la etapa constructiva del proyecto.

El pmceso de planeamiento de cierre y rehabilitación involucra inicialmente una


evaluación general de los requerimientos de cieme de instalaciones y rehabilitación

ambiental.

AGRO RURAL contará con personal profesional responsable, que garantice el ciene y
abandono de la actividad.

r0.2 oBJETMS
El objetivo del plan de cierre es la restauración de las áreas disturbadas durante las

actividades constructivas del proyecto.

Esta labor incluirá el retiro y desmantelamiento de equipos e inslalaciones y rehabilitación


de las áreas o componentes temporales del proyecto.

La definición de los objetivos del plan de cieme considera los siguientes aspectos:

- Seguridad pública

- Estabilidad fisica

- Uso del teneno

IO.3 CR]TERIOS DE CIERRE

La definición de los criterios para el plan de cierre considerará los siguientes escenarios de
clerTe

a Abandono Técnico: Ocurre cuando no se requieren actividades de cuidado y


mantenimiento adicional después de concluidas las actividades de ciere del

proyecto.
#^
/t
U,/. Húqo Soto LeYv¡ JOSE AMERICO IONCALLO M]RAVAL
l{t'Je EstLrdlo INGENIERO GEOGRAFO
'60134
t27-$9 - Capítulo 7 -
2?09
w AcrcR-nAl-
^
-':_:É3:¡§:

a Cuidado Pasivo: Ocurre cuando existe una mínima necesidad de programas de


cuidado y mantenimiento continuo en la etapa de post-ciere.
a Cuid¡do Activo: Esta condición requiere de programas de cuidado y
mantenimiento post-cierre a largo plazo.

10.3.1 Propósitos

El lugar de emplazamiento del proyecto y los terrenos que se verían afectados por las

operaciones serán rehabilitados con el propósito de:

/ Prevenir, mitigar y atenuar los impactos que podrían producirse por el proyecto,
anticipándose al final de las fases de operación y abandono para evitar la generación de
pasivos ambientales.
/ Proteger la salud humana y el medio ambiente, mediante el mantenimiento de la
estabilidad física y química durante la etapa de cierre.
/ Usar de manera beneficiosa el suelo una vez que concluya la vida útil del proyecto.
/ Reducir o prevenir potenciales impactos ambientales.

10.3.2 Condiciones de Cierre

Este Plan de Cierre se ha diseñado para asegurar como mínimo la siguiente condición:

/ Estabilidad Física: Las superficies y estructuras que queden luego del cierre deberán
ser fisicamente estables de forma que no se constituyan en un peligro a la salud y
seguridad pública, como resultado de fallas o deterioro fisico. Se exceptúa de esta
consideración a los movimientos de tiera que no pongan en peligro la seguridad y
salud pública o el ambiente adyacente.

r' Uso del terreno y requerimientos estéticos: El Plan de Cierre toma en consideración
el uso del terreno luego del cierre y la productividad de los terrenos circundantes. Se
espera rehabilitar el terreno para dejarlo compatible con el uso de terrenos aledaños.

I2?-009
W. Huqo Leyva
Jele,iu Estudio

- Capítulo 7 -
Jo sE AMGER
t
lcoRÁoNCAL.*s**L

3
2?10
*
,G
Acmk-RAI
--:-jj?:: j:s,§::

10.3.3 Alcances Generales

Acciones preüas

Retiro de las instalaciones

El retiro de las instalaciones debenl considerar la preparación de las instrucciones técnicas


y administrativas para llevar a cabo las acciones siguientes:

y' Inventario y metrado de los demás equipos y accescrios;

r' Selección y contratación de personal que se encargarán del retiro de las estructuras
y equipos.

/ Desmontaje general de instalaciones, equipos, etc.

Cierre y restauración del lugar

El ciere implicará lograr el establecimiento de la forma de terreno del lugar. Así como,
dejar el lugar con las características similares o mejores a las encontradas antes del
proyecto.

10.4 INSTALACIONES CONSIDERADAS EN LAS ACTIVIDADES DE CIERRE

El presente documento describe las actividades de cierre que deben implementalse luego
de la etapa de construcción del proyecto, a fin de cumplir con los objetivos descritos
anteriormente.

A continuación se listan los componentes principales del proyecto, como:

10.4.1 Áreas de Material de Préstamo

Canteras

10.4.2 Vivienda y Servicios para el Trabajador

Campamentos

10.4.3 Otras Infraestructura Relacionadas al Provecto

Almacén Ceneral

L¿yva
tudio
,*'r$#r","uffi$**'
121-i09 - Capítulo 7 - 4
?7 LL
q Á:
AaRoR.-RAt
--_:eg=

10.4.4 Instalaciones para manejo de residuos

Depósito de material orgánico

rO.5 ACTIVIDADES DE CIERRE

1 0.5. 1 Desmantelamiento de estructuras

Se ha considerado dentro de esta medida, la limpieza y manejo de residuos provenientes de

las instalaciones antes de la paralización. El principio general es proceder al


desmantelamiento adecuado de las instalaciones inactivas. Estos trabajos de
desmantelamiento consideran todas las actividades previas a las demoliciones,
recuperación y disposición final, porque es necesario en un cierre ordenado recuperar

materiales reusables y/o reciclables para su posterior uso o la disposición final en un lugar

apropiado de acuerdo a las características del residuo.

Las actividades de desmantelamiento consideran básicamente retirar todos aquellos


materiales que se encuentren en desuso, tales como redes eléctricas, puertas metálicas,
elementos de madera, etc.

Es importante precisar que como parte de las actividades de desmantelamiento se aplicarán


procedimientos seguros y ambientalmente aceptables, para el manejo, almacenamiento,
transporte y disposición final de los residuos que se puedan generar.

10.5.2 Vivienda y Servicios del Trabajador

En el presente Plan de Cierre, como parte de las actividades de desmantelamiento, se ha


considerado que previo a la actividad, se realizará un inventario y evaluación de las
instalaciones que pueden ser recuperados para su posterior venta, traslado o donación.

Se ha considerado que previo al desmantelamiento, se realizará un inventario y evaluación

de los equipos y estructuras que pueden ser recuperados para su posterior venta y traslado.

Las actividades de desmantelamiento a desarrollar son las siguientes:

r' Retiro de equipos móviles y estacionarios o hjos.

/
/
Retiro de estructuras metálicas v de madera.

Retiro de tuberías.
Jos E AMER I
#
coRÉo§á)átL*$RAVAL
N" 60134

127 -lt{19 - Capítulo 7 - 5

Leyva
Jefe de
27 L?
w ,"4:
ACRoT{JRIiI

r' Retiro del sistema eléctrico (cables, inlerruptores, transformadores, etc.)

/ Limpieza de restos que quedarán después de desmantelar las instalaciones.

Ningún material que haya estado involucrado o en contacto con sustancias peligrosas
(reactivo, explosivo, corrosivo, inflamable o patógeno), será dejado libre de limpieza, ni
será objeto de venta o donación. antes de su completa limpieza y/o descontaminación.

Al respecto es preciso indicar que el desarrollo de las actividades de desmantelamiento de

los componentes mencionados en las instalaciones, seguinín procedimientos


ambientalmente aceptables.

Sistemas léctricos

Estas redes eléctricas serán desmanteladas siguiendo un orden específico, teniendo en


cuenta las estructuras de soporte, el equipamiento eléctrico tanto interior como principal, el
sistema de cableado y de tuberías, manteniendo en estado óptimo la totalidad.

Se llevará el siguiente procedimiento:

r' Desmontaje de los equipos eléctricos y de iluminación ubicados al interior de la


instalación.

/ Desmontaje de cables eléctricos.

r' Desmontaje de tuberías eléctricas y accesorios.

/ Desmontaje y retiro de tableros eléctricos y generadores eléctricos.

de Puertas Mam Ventana

r' Se retirará los pasadores de las bisagras para desmontar las puertas. luego los marcos.

En caso de ser de cristal se tendrá que retirar el vidrio previamente al desmontaje de la


puerta.

/ Se retirarán los elementos de sujeción y fijación de las mamparas para su desmontaje,


debiéndose proteger los vidrios, para lo cual se colocarán en separadores de madera.

r' Antes de desmontar las ventanas se retirarán los vidrios, luego los marcos.

JOSEAMERI LO MIRAVAL
lV. Hugo Solo INGENIERo GEÓGRAFo
Jef. ile Esludlo R6g. CIP N" 60134

t27-(n9 - Capitulo 7 - 6
3?13
a Á!'
AcRofü-RAf
*:=s:§:l

Desmontaie de Es as de Madera

/ Se cortarán en la parte inferior de los parantes de paneles que absorbe la carga de

tijerales, hasta debilitar la estructura de los paneles, Utilizando sierra circular eléctrica
y herramientas.

r' Se empujará la estructura debilitada con un cargador frontal, hasta el desplome de la

estructura.

10.5.3 Otras Infraestructura Relacionadas al Proyecto

Como parte de dicha actividad, se ha considerado que previo al desmantelamiento, se

realizará un inventario y evaluación de las instalaciones que pueden ser recuperados para

su posterior venta, traslado o donación. Las actividades de desmantelamiento a desarrollar

son las siguientes:

a) Desenergizado de todas las líneas eléctricas y el suministro elécttico en general como


actividad previa a los trabajos de desmantelamiento.

b) Retiro de equipos móviles y estacionarios o frjos.

c) Desmantelamiento y retiro de los equipos y componentes electromecánicos de las


instalaciones a cerrar.

d) Retiro de estructuras metálicas y de madera.

e) Retiro de instalaciones eléctricas (cableado, luminarias, interruptores, etc.)

t) Retiro de tuberías de conducción de agua.

g) Limpieza de restos que quedarán después de desmantelar las instalaciones.

h) Ningún material que haya estado involucrado o en contacto con sustancias peligrosas
(reactivo, explosivo, corrosivo, inflamable o patógeno), será dejado libre de limpieza,
ni será objeto de venta o donación, antes de su completa limpieza.

Desmontaie de las obras de estructuras metálicas

r' Se cortará todos los elementos estructurales (vigas) horizontales antes de los extremos

de empalme de elementos estructurales vefiicales (columnas) con equipo de corte Oxi-

Acetileno, se evaluara el uso de tecles y tirfores, y en caso de ser necesario se evaluara


el uso de gruas, para suj etar los elementos cortados.

127-009 - Capítulo 7 - 7

, Huga
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2711,
& .4i
A§EEAAT

r' Se bajará los elementos estructurales horizontales y verticales al piso mediante las
grúas y con ayuda de tirfores y tecles de 2 y 3 toneladas se facilitará el descenso de las

estructuras (de acuerdo a las evaluaciones de equipos y maquinarias).

/ Se transportará y apilará todos los elementos estructurales cortados en el sitio,


mediante las gruas en caso requiera.

Se deberá contemplar las siguientes etapas para el proceso de desmantelamiento:

/ Desenergizar la instalación antes de proceder al desmantelamiento.

/ Desmantelamiento de los equipos eléctricos y de iluminación ubicados al interior de la


instalación.

y' Desmantelamiento de cables eléctricos.

/ Desmantelamiento de tuberías eléctricas y accesorios.

y' Desmantelamiento y retiro de tableros eléctricos motores.

El personal encargado del desmantelamiento debená iniciar la ejecución de

desmantelamiento en los centros de carga, y a partir de ellos avanzar aguas arriba, con la

finalidad de aprovechar la energía eléctrica en el proceso de desmantelamiento de ser


necesario; como por ejemplo: iniciar el desmontaje por los motores, luego los
arrancadores, etc. y la línea asociada al área.

10.5.4 Estabilidad Física

Ss refiere a aquellas actividades destinadas a la prevención de riesgos asociados a la


estabilidad física de las instalaciones que perrnanezcan cerradas temporalmente.

Este componente del cierre considerará:

r' Evaluación de la estabilidad de t¿ludes para todos los componentes.

r' Ejecución de las medidas de estabilización necesarias en cada caso, tales como
reducción de pendientes, muros de estabilización, medidas de control y protección

contra la erosión.

/ Instalación de barreras o bermas de protección para impedir el acceso a áreas que


representen peligros potenciales.

t27-Ntg - Capilulo 7 - 8
LeyY¿
JOSE AME RONCALLO MIRAVAL
Jefo de
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60'134
2? L5
q jt:
ACRoR-RAT

10.5.5 Áreas de material de préstamo

Para el cierre de las áreas de material de préstamo (canteras) se considera tomar las
siguientes medidas de estabilización:

Nivelación

Nivelación de la superficie final de la cantera y de los accesos re-conformándola para datle


una configuración estable y una pendiente apropiada.

La pendiente debe permitir un drenaje adecuado hacia las instalaciones de control de

erosión y manejo de sedimentos con miras a reducir la infiltración, mejorar la estabilidad


de taludes y proveer una superficie adecuada para la revegetación. Los taludes de las
canteras y sus caminos de acceso serán re-conformados durante el cierre para dirigir la
escorrentía de agua superficial hacia canales y vertederos controlados.

Estabilización de taludes

Esta medida será aplicada con la finalidad de reducir la gradiente de los taludes con
pendientes mayores a 25%o y minimizar el desplazamiento de masas de suelo por acción de

la gravedad, el uso de explosivos y sismos. Los taludes de corte seán acondicionados a

pendientes de reposo.

10.5.6 Instalaciones de manejo de residuos

La instalación de manejo de residuos (depósito de material orgánico), mantendrá los


criterios presentados en su diseño, el cual garantiza su estabilidad fisica durante su
operación y cierre; en tal sentido, no será necesario actividades adicionales de
estabilización fisica para el cierre de este componentes.

10.5.7 Establecimiento de la forma de terreno

Luego de finalizadas las actividades se espera una alteración mínima del suelo y la forma
natural del tereno, cuyo uso actual es para pastoreo. Las áreas donde se ubicaron los
componentes temporales, empleados en la etapa de construcción del proyecto, serán
reperfilados con pendientes suaves y coberturadas en caso requiem) para fomentar la

revegetación de las áreas.

É
H !eyva .'OSE AMERICd RONCALLO MIRAVAL
JelcCe INGENIERO GEÓGFAFO

127 -0o9 - Capitulo 7 - 9


2?16
a

El objetivo es compatibilizar la topografia de los sitios de obras con la topografia de su

entorno. En tal sentido, se considera el perfilado det talud. o área exterior, de las áreas de

material de préstamo o canteras.

El restablecimiento del terreno consiste en lo siguiente:

r' Renivelación

r' Recubrimiento con suelo orgánico producto del escarificado natural (en caso lo
amerite).

Con anterioddad a[ proceso de revegetac¡ón, se aplicarán medidas para mejorar la

condición de los suelos expuestos y evitar que se compacten.

Las medidas para mejorar la condición de los suelos consistirán principalmente en el


mantenimiento de los niveles adecuados de aeración y humedad. Para evitar su
compactación, además de evitar el paso de vehículos por las zonas rehabilitadas.

En lo posible se procurará que las áreas afectadas vuelvan a tener similares características a
las que tenían antes del proyecto.

Los componentes considerados tendrán rehabilitación del terreno, y algunos dependiendo


de las condiciones ambientales se revegetarán.

Reconformación - Nivelación

Se realizará la nivelación de la superficie final del componente, re-conformándola para

darle una configuración estable y una pendiente natural permitiendo un drenaje adecuado y
proveer una superficie adecuada para la revegetación.

La reconformación - nivelación previa a Ia colocación de la cobertura, deberá en todo


momento o en lo posible asemejar al terreno natural.

No habrá problemas de taludes en los componentes que fueron desmantelados debido a que
en su mayoría son ubicados en áreas planas o semi-planas.

10.5.8 Revegetación

A continuación se describen algunas medidas que deberán ser consideradas en las


actividades de revegetación:
*
JosE AMERTc/áoNcALLo MTRAVAL
Jefc de E!tudio INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134

t27 -009 - Capítulo ? - IO


2? L7

?¿
AcoR,nnt
^'

Retiro v almacenamie nto del suelo orsánico

La capa superficial del suelo con condiciones de mantener la vida de las plantas, "suelo
orgánico" o "top soil", será retirada de las áreas que serán afectadas por el emplazamiento
de las nuevas instalaciones del proyecto. Luego que se retire la cubierta de vegetación, no
se dejará expuesto el suelo orgánico por más de tres meses a fin de disminuir el tiempo de
exposición a agentes erosivos (viento y agua). Los suelos removidos serán almacenados en
el depósito de suelo orgánico, el cual se encuentra en un área estable que no será

disturbada por las operaciones del proyecto y que estará protegida contra la erosión eólica
e hídrica, la compactación y otros efectos adversos que podrían reducir la capacidad del
suelo para mantener la vegetación.

Caracterización de los suelos

Se determinarán las características agrológicas de los suelos a revegetar para asegurar una

compatibilidad apropiada con las especies a utilizar en los trabajos de revegetación.

A pesar que se utilizaftá el suelo orgánico almacenado, es muy probable que presente

deficiencias de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, en este caso se aplicarán


fertilizantes, en la medida de lo posible de origen orgánico. La dosis de fertilizantes
adecuada dependerá principalmente del requerimiento de nutr¡entes de las especies

seleccionadas, el clima, y la comunidad microbiana presente en el suelo.

Estabilización de suelos

Las áreas utilizadas por el proyecto serán reniveladas y estabilizadas fisica y


geoquímicamente, buscando guardar la armonía con el paisaje circundante. Será necesario

combinar la práctica de siembra con una o más prácticas de estabilización del suelo para
asegurar la adecuada protección contra la erosión hídrica y eólica durante los primeros
periodos de crecimiento.

Uso de tierras

Se considerará el uso que se les dará en el futuro a las áreas rehabilitadas; el cual
preferentemente será aquél que tenían antes de iniciadas las actividades. En el caso del
presente proyecto, las áreas a intervenir corresponden principalmente a vegetación de

pajonal, por ello no tienen una actividad de uso específica; sin embargo, es frecuentada
esporádicamente para el pastoreo, por ello los objetivos del plan de revegetación estarán

12?-009 - Capitulo 7 -

Jef€ de E JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
3718
w

enfocados hacia la rehabilitación de las zonas con especies de tipo pajonal algunas especies
de pastizal utilizadas por el ganado local.

Esoecies candidatas

La revegetación de áreas afectadas se realizará por etapas, utilizando ptefbrentemente


especies de flora nativa, principalmente pajonales (gramíneas); sin embargo, es probable
que se empleen algunas especies loráneas de rápido crecimiento y efimeras con la finalidad

de cubrir rápidamente áreas expuestas, a fin de reducir el potencial erosivo del agua y se

aporte materia orgrinica al suelo, esto será considerado como una primera etapa,
posteriormente se introducirán especies de tipo permanente y arbustivas a fin de emular un
proceso de sucesión natural en la medida de lo posible.

Fuentes de semilla. recol ección v almacenamiento

Siempre que sea necesario, se comprarán semillas de las especies foráneas seleccionadas

como especies candidatas y para las especies nativas, se recolectarán semillas de las
especies de crecimiento rápido a fin de darle pronta cobertura al suelo, y de especies

seleccionadas con categoría de protección.

Esta recolección se realizará antes de [a etapa de construcción y durante la operación,


principalmente en las áreas que serán intervenidas por el emplazamiento de infraestructura
del proyecto; sin embargo, también se recolectará en zonas que no seriin intervenidas por el
proyecto y que se encuentren dentro del área del mismo. El almacenamiento apropiado de
semilla es vital para garanlizar la semilla viable. Se tendrá el mayor cuidado con la
temperatura y la humedad.

Siembra v olantación

En lo referente a la revegetación propiamente dicha, esta tarea considera la plantación de


especies no invasivas, capaces de resistir las condiciones alto andinas en las áreas

perturbadas durante el cierre final. Las especies usadas serán las que hayan sido las más

exitosas durante e[ cierre de la etapa de construcción y durante el cierre progresivo,


dependiendo de las condiciones de cada una de las áreas que conforman el presente

proyecto. Esta actividad se realizaní con el objetivo de proteger las superficies contra la
erosión y compatibilizar el aspecto visual de las obras remanentes con su entomo. Para esta
etapa se utilizará el suelo orgánico almacenado en el depósito de suelo orgánico, previa

127 -009 - Capitulo 7 - t2


W. Hugo JOSE AMERICO O MIRAVAL
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N'60134
x? 19
7t

veril'icación de [a buena calidad del mismo como base para las plantas de cobertura.

Antes de iniciar la siembra y plantación de las especies candidatas, se realizará la


reconformación del terreno e implementación de un sistema de manejo de aguas
superficiales. Luego, las áreas a revegetar serán provistas de una capa de suelo orgánico de
un espesor adecuado que permita una revegetación exitosa, considerando principalmente
las especificaciones finales del diseño para el cierre de las instalaciones.

Se empleará la siembra directa por voleo, para las especies forrajeras y para las semillas
acopiadas antes de la etapa de construcción y durante la operación. La plantación de otras

especies, como las categorizadas como sensibles, se realizará con especímenes que hayan

sido germinados y reproducidos en vivero, transplantados de otras zonas de mayor


densidad. Se aplicarán otras técnicas que dependerán específicamente de la especie a
utilizar y de la pendiente del área a revegetar.

En áreas de pendiente pronunciada se recomienda un sistema de siembra por surcos


dispuestos cortando la pendiente o tresbolillo (modo de colocar las plantas en ñlas
paralelas, de manera que las plantas de cada fila correspondan al medio de los huecos de la

fila inmediata, formando así una suerte de triángulos equiláteros),

Asimismo, será necesario combinar la práctica de siembra con una o más prácticas de
estabilización del suelo y manejo de aguas superficiales para asegurar la adecuada
protección contra el riesgo de erosión hídrica y eólica durante las primeras etapas de
crecimiento. La forma predominante de estabilizar el suelo es el uso de vegetación.

Se procurará que la época de siembra sea inmed¡atamento antes del periodo de mayores
precipitaciones que de acuerdo a los datos de la estación meteorológica.

Para la revegetación en las áreas ocupadas por los componentes del proyecto se usarán las

especies de la zona.

Las demás especies nativas con el transcurrir del tiempo invadirán la zona revegetada
logrando así la restauración de la cobertura vegetal en la zona.

127-009 - Capitulo 7 - t3
JOSE AMERICO NCALLO MIRAVAL
W, Hugo eyva
Jefc de E o
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N'60134
:1720
e

10.6 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE

10.6.1 Mantenimiento fís¡co

Se realizarán inspecciones oculares periódicas de las estructuras de control de erosión, así

como de las coberturas con el fin de determinar potenciales alteraciones fisicas. En el caso
que se observen estas potenciales alteraciones, se ejecutarán las medidas correctivas
necesanas.

10.6.2 Mantenimiento biológico

En el caso de [a flora, podría ser necesario tomar medidas de mantenimiento relacionadas

con el control de la erosión y restablecer los suelos que potencialmente puedan estar siendo
afectados, así como canaliza¡ los flujos de agua que puedan estar alterando la normal
colonización vegetal. De presentarse problemas para la frjación de la vegetación en las
áreas recuperadas, se volverá a evaluar las condiciones del sitio para identificar los

problemas existentes y luego de aplicar las medidas correctivas pertinentes, será necesaria

una nueva campaña de revegetación.

10.6.3 Monitoreo Post Cierre

El monitoreo Post Ciere de los principales componentes incluirá:

. Monitoreo de estabilidad fisica

El monitoreo del área del proyecto, evaluará el correcto funcionamiento de las medidas de
control geotécnico, de erosión y revegetación realizadas. Para esto, se llevará un
inventario de aquellos lugares afectados, es decir aquellos puntos en los que las medidas de
cierre no estén dando resultados positivos. Una vez que estos lugares muestren estabilidad,
el inventario será reducido hasta eliminar el monitoreo completamente.

La recuperación de la cobertura vegetal será verificada y el porcentaje de la tierra


recuperada será estimado.

. Taludes

t-
Se realizará control visual, control topognifico. el progreso de la revegetación, la erosión y
estabilidad de la superficie.
rosE AMERlco ñ6NcALLo MIRAVAL
INGENIEiO GEÓGRAFO

121-009 - Capitulo 7 - l4

Lelvá
Jel¿ de Eír LráJo
27 2L
a _,4:
AmoRx¡t
*:::fgg§

Se verificarán los taludes del depósito de material estéril y accesos, teniendo en cuenta su

estabilidad y profundidad de los asentamientos, obsetvando las tensiones de rotura de la


cresta del talud y señales de una nueva y continuidad de falla. El monitoreo se efectuará

anualmente.

. Monitoreo biológico

Se realizaftán monitoreos en áreas revegetadas para la etapa de cierre y en las áreas no


impactadas (de similares características) por el proyecto. La comparación de los resultados
indicará si las áreas rehabilitadas van acercándose o no a su configuración de línea base o
hacia una nueva configuración, en caso que se haya decidido un nuevo uso para el área en
rehabilitación.

El monitoreo permitirá evaluar el éxito del plan de revegetación. Asimismo, ayudará a

identificar áreas problemáticas que puedan requerir mantenimiento o retratamiento y


proveerán información que permitirá establecer los méritos relativos de varias especies,
mezclas y tratamientos de cultivo.

En este monitoreo se establecerán parcelas permanentes tanto en la zona revegetada como


en la zona control o no disturbada, la que estará ubicada en zonas que mantengan las
condiciones similares a la zona revegetada, estas condiciones incluirán la pendiente,

exposición al sol, entre otras. La frecuencia del monitoreo será en forma semestral,
coincidiendo con el fin de la temporada húmeda y temporada seca.

IO.7 CRONOGRAMA

Los trabajos de cierre de la infraestructura temporal, canteras y depósito de material


orgánico, se realizarán inmediatamente después de terminar las actividades de construcción

del proyecto. Estas actividades tendrán una duración de dos meses (60 días)

aproximadamente.

Leyva JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134

127 -009 - Ca¡itulo 7 - 15


rrrTqf)

@ Acrcfü-RAf.
^:

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL


VALLE DEL RÍO SHULLCAS CON FINES AGÚCOLAS

CAPÍTULO XI

PLAN DE PARTICIPACIóN ctu»toax¿.


Contenido

1 I , PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA l 1-2


I I.I. INTRODUCCION I t-2
r 1.2. oBJETIVOS I l-3
I I.2.1. Objeti!o Cenerales,..,.,..,.............. I 1-3

I1.2.2. Objetivos Especificos l 1-3


11.3. UBICACION DEL AREA DE INTERVENCION....,.... I t-3

11.4. DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL ÁERA INTERVENIDA ......... 1 t-5


1 1-5

1l-6
I 1-4-3- Contexto Social I l-6
11 .4.4. Evaluación de la Zona de la lntervención.. I t -10

I I.4.5. Dificultades 11-16

l1-4.6. ldentificación de Conflictos...... 11-16

-Jer6 de
r
INGENIERO GEÓGRAFO
.t

JOSE AMERICO áONCALLO MIRAVAL

Reg. CIP N" 60134

127-tng Páginal I I-l


27 23

a Á:
AaRokIRAL
__j::t:§g::

11. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

11.1. INTRODUCCION

El Proyecto de Afianzamiento Hídrico en el Valle del Río Shullcas con fines agrícolas
responde a la oferta hídrica y las diversas demandas de agua existentes en la zona,
especíñcamente en la jurisdicción del ámbito de la Administración Local de Agua
Mantaro. Las obras de construcción de canales así como de las áreas de ampliación han

sido proyectadas, evaluadas y cuantificadas para su aprovechamiento en la cuenca del Río


Shullcas, principal abastecedor de los Recursos Hídricos Superficiales del río Mantaro.

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que eslá tomando cada vez
más importancia y relevancia. Su escasez en cantidad, calidad y oportunidad es más
notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que presentan algunos ríos de la costa
peruana; en las cuencas altoandinas se aprecia claramente una acentuación del cambio

climático, cambios en los patrones atmosféricos, procesos más acentuados en la

desglaciación y contaminación por efectos de actividades industriales.

Este proyecto de infraestructura hidráulica constituye un hecho social, pues se ejecuta con

y para los(as) ciudadanos(as) y comunidades campesinas ubicados en espacios socialmente


construidos. La ejecución del mismo pretende la creación de puestos de trabajo y
empoderamiento de las comr¡nidades, esto implica como primera medida hacer a la
población participe directamente en los procesos que llevara a cabo la empresa contratista
haciendo uso del recurso legal de participación ciudadana en el marco dentro la Ley
N"29338 - Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

Por todo ello fue necesario recoger las apreciaciones y expectativas de los grupos de
interés en este primer informe donde se analízala percepción y el contexto social
correspondiente al ámbito de intervención. Este mismo contempla recomendaciones y
lineamientos para la tealización de las actividades propias de la fase de Expediente
Técnico las cuales se llevaran a cabo con participación y supervisión de las autoridades
locales e instituciones públicas o privadas con el fin de transformar mediante acciones
concretas una relación socio-ambiental para el mejoramiento de la calidad de vida de la
población y alcanzar un desarrollo sostenible.

127-009 Il-z

Jefé dé Est lo MIRAVAL


JOSE AMERICO RONCALLO
INGENIERO GEÓGRAFO
R€9. CIP N" 60134
qryq,
* 1 L.'

w -*l
AcnoR-nni
":-::..j!:!!]1!$I

Además se detallan los enfoques y estrategias de intervención en las localidades para el


desarrollo del Taller Informativo así como también la descripción de manera panorámica
de las actividades a progftimar con la finalidad de alcanzar los objetivos propuesto por el
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural.

tl.2. OBJETMS

t 1 .2.1 . Objetivo Generales

Reconocer las condiciones sociales en el área de intervención a través del análisis de la


percepción y expectativas que manejas los principales grupos de interés respecto al
Proyecto Afianzamiento Hídrico en el Valle del Río Shullcas con Fines Agrícolas.

Elaboración de un Plan de Gestión del Taller Inlbrmativo correspondiente a la Fase de

Expediente Técnico acorde ¿l contexto social de las localidades con el objetivo de


elaborar un proyecto de calidad,

I 1.2.2. Ob_ietivos Específicos

a Identificar carencias, necesidades, problemas, y aspiraciones acerca de la ejecución


del proyecto por parte de los principales actores sociales.

Identificar y validar los compromisos establecidos entre la población beneficiada y


empresas gestoras del proyecto en etapas previas.

Promover la participación de la población en la gestión y ejecución del proyecto de


Afianzamiento del Río Shullcas.

II.3. UBICACIÓN DEL ÁNN¡. OT INTERVENCIÓN

Se requiere determinar la zona directa del proyecto, mediante un plano de localización


general, con la ubicación de manera detallada de centros poblados, comunidades, número
de viviendas, establecimientos públicos, etc.

El ámbito del estudio se centra en la subcuenca del Río Shullcas; distrito de Huancayo y el
Tambo, departamento de Junín, provincia de Huancayo, y tiene un área de influencia que
comprende zonas rurales y urbanas de los distritos de Huancayo y El Tambo, involucrando
una superficie de 232,52 km2. La subcuenca tiene una altitud que alcanza su nivel mínimo

en la zona urbana (3.273 msnm) y su máximo en el nevado Hualtapallana (5.236m.s.n.m.).

12'7-u0g Página.l l1-3

Leyv¿ JOgE AMERI CO RONCALLO MIRAVAL


Jefs Cs ñ io INGEN IERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60'134
272Ú
Ft AcnoRxal
^

Imagen N" I Subcuenca del Rio Shullcas-Ambito de Influencia del Proyecto

I
¡

Z
ITE
Elq

Fuente: Modelo Biológico Ecológico de la cuenca del Río Shullcas

El ámbito del influencia se concentra en la subcuenca del Río Shullcas; comprendiendo las
comunidades de Acopalca, Vilcacoto, Cullpa Alta, Cochas Grande, Cochas Chico
ylocalidades como Aza y Palian; así como las comisiones de riego Margen Derecha y
Margen Izquierda del Río Shullcas, ambas pertenecientes a la Junta de Usuarios del
Mantaro. El área de influencia actualmente posee 914.21ha bajo riego. La implementación
del proyecto ampliara la frontera agrícola a I,l8l ha.

JOSE AMERI RONCALLO MIRAVAL


Leyv!
INGENIERO GEÓGRAFO
N'60134
127-O09 Páginal I 14
8?_46
q AaRoId-RAT
^

Imagen N'2 T,onaDelnfluencia Directa del Proyecto

V*,
\

Fuente: Inform€ Final Saneamiento Físim Legal

1T.4. DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL ÁERA INTERVENIDA

El diagnóstico de las organizaciones involucradas servirá para identificar las fortalezas y


debilidades de la comunidad y demás población beneficiada con el fin de facilitar el

proceso de implementación de la obra. Esta herramienta responde a la necesidad de

conocer la responsabilidad individual y colectiva para la sostenibilidad de las

infraestructuras, la utilización y aprovechamiento del recurso hídrico, el compromiso con

el desarrollo del proyecto, y la información que poseen del mismo. El propósito es manejar
un referente que permita verificar el impacto de la intervención y todos sus componentes
en la cultura de los diferentes actores involucrados en estos procesos, y poder entregar un
¡esultado cohe¡ente con los objetivos generales.

11.4.1. Metodología

Con el objetivo de llevar a cabo las actividades técnicas y sociales propias de Expediente
Técnico se requiere hacer una recopilación de un conglomerado de los diferentes actores
institucionales, comunales, entre otros, que est¿ln presentes en la población beneficiada

127 -009 Página.l I I -5

JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N' 60134
,!727
tb
vt

para identificar la población objeto del proyecto y evitar que se cometan irregularidades en

el proceso de ejecución y construcción de los mismos. Por ello se elaboró una estrategia
comunicacional para el recojo de información primaria basada en entrev¡stas previamente
estructuradas orientadas a un segmento representativo del público objetivo, con la
finalidad de optimizar los resultados y lograr una información de la problemática.

Estas fueron aplicadas a las autoridades comunales, municipales y representantes de la

Junta de usuarios y de los comités de regantes comprometidos en la ejecución del proyecto.

I 1.4.2. Actores Involucrados

Cuadro No I Actores Sociales Entrevistados

Nombres y Apellidos Nombre de ls Institución que representa Cargo.

Gerardo Acuña Hospinal Municipalidad Provi¡cial de Huancayo Gerente Municipal

Héctor Felices Ancina Municipalidad de El Tambo Gerente Público

Junta de Usuarios del Distrito de Riego del


Edwin Vásquez Castro
Mantaro Tesorero

Comisión de Regantes "Margen lzquierda


Lourdes Hurtado Balarezo
del fuo Shullcas" Vicepresidenta

Comisión de Regantes "Margen Derecha


del fuo Shullcas" Presidente
Félix Carhuamaca Ricsi
Junta de Usua¡ios del Distrito de Riego del
Mantaro Vicep¡esidente

Toniente Gobemador
Urbano Joaquln
Gobierno Regional Acopalca

Saúl Allca Huarcaya Comunidad Acopalca Presidente

Fuente: Fich¿ de Entrevistas a los Actores Sociales

I L4.3. Contexto Social

- ComunidadesCampesinas

El lll CENACRO registra 414 comunidades campesinas dentro de [a región Junín en el


año 1994, el Directorio del PETT (Proyecto Especial Titulación de Tierras y catastro rural)

del año 1998 declara que existen 389; en el Directorio del PETT Región Junín del año
2006, aquella cifra se incrementa ligeramente en 391 unidades comunales.

t27 -U)9 Páginal I l-6

ten¿ JO§E AMERIC O RONCALLO M^,


Jefe INGENIERO GEÓGRAFO
R€g. CIP N" 60134
'¿729
I
Desde la óptica del III CENAGRO, las comunidades campesinas son unidades
agropecuarias con propiedad colectiva de tierras declaradas por los mismos comuneros o

comuneras al momento del censo. Mientras que el PETT considera como comunidades
campesinas sólo a aquellas unidades reconocidas oficialmente, es decir, a aquellas
unidades registradas en su directorio, Esta misma perspectiva maneja la Dirección
Regional de Agricultura (DRA) de Junín que registra 402 comunidades hasta el presente
año, 2016.

Dentro del área del proyecto se identifican, según DRA Junín, I I comunidades campesinas
debidamente reconocida, mientras que para la base de datos de pueblos indígenas y
originarios del Ministerio de Cultura, basada en los últimos indicadores del INEI no figura
ninguna.

Por otro lado, como advierten los funcionarios de COFOPRI Junín, los conflictos
intercomunales e intracomunales (ptoceso de minifundio), dificulta el proceso de titulación
y la inscripción de los títulos comunales en los Registros Públicos.

Existen algunos factores que dificultan la culminación del proceso de titulación de tierras
comunales como [a exigencia de los Registros Públicos de refrendar los documentos
antiguos que poseen las comunidades; el proceso lento de búsqueda de antecedentes

registrales sobre territorios comunales y/o predios comprendidos en su interior;


observaciones de planos y actas de colindancia aprobadas por el PETT; [a interferencia de
autoridades de los gobiemos locales durante el proceso de titulación y la titulación
individual llevada a cabo por COFOPRI en los centros poblados ubicados al interior del
territorio comunal .

A las dificultades señaladas, se suman: la escasa información que mantienen a los

comuneros sobre los procedimientos de la titulación, la querella por el uso y


aprovechamiento del recurso hídrico con las comunidades ubicadas en la cabecera de
cuenca y el escaso margen de maniobra para solucionar estos problema influye en el

debilitamiento de la organización comunal y de la legitimidad de las autoridades

comunales.

dh
rt rvtlRAvAL
Jos E AMER lcoRcoNECALLO
uqo Leyvá
E§tudio Reg ClP N" 60134

127-009 Páginal l1-7


fr á.! 0
Z I &'.t

fi

Dados estos conflictos identificados entre las comunidades campesinas del Río Shullcas, se
resolvió trabajar sólo con la comunidad de Acopalca, quienes no manejan ninguna
organización para [a gestión de los recursos hídricos propiamente dicha; mientras que en el

resto del área se decidió recoger la información a nivel de las organizaciones manejadas
por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Mantaro en la subcuenca.

- Junta de usuarios del distrito de Riego del Manta¡o

Durante el trabajo de campo realizado se identiltcaron varios problemas intemos en esta


institución. Primero, si bien la Junta tiene reconocimiento oficial, sólo algunas Comisiones
de Regantes incluidas en ella tiene licencia de uso de agua y solo otras han conseguido su
inscripción en los Registros Públicos. El resto no ha perfeccionado su existencia jurídica ni
cuenta con licencia de uso de agua, requisitos indispensables para defender sus derechos

frente a otros usuarios.

Además, en [a subcuenca del Rio Shullcas, tanto la Junta como las Comisiones de
Regantes son organizaciones muy débiles y fnígiles, con limitados medios económicos y
pobre desarrollo institucional. En este aspecto se subraya [a disconformidad de los usuarios

con el desempeño de las principales autoridades. La misma Junta Directiva se presenta


desarticulada y atravesando diversas demandas judiciales dirigidas entre los delegados, por
cargos de corrupción, alteración de documentos financieros de la organización y
usurpación de cargo. En esta cuenca, ante la inoperancia de las Junta, son las Comisiones y

Comités de Riego de las microcuencas y subsectores de riego los que poseen mayor

convocatoria y administración de los recursos.

Como tercer factor limitante se identifica las visiones divergentes que el Estado y los
usuarios manejan sobre el pago de la tarifa de agua. En la actualidad, la administración de
la Junta de Usuarios está presionando a los regantes para que se pongan al día y cancelen
sus recibos. Los regantes y usuarios de la parle alta de la cuenca se han resistido
sistemáticamente a pagar la tarifa, con atrasos que en algunos casos consideran varios
años, por una serie de razones. La primera es que no reconocen el dominio del Estado
frente a los recursos naturales; la segunda es que el dinero recaudado no ha servido para
mejorar su infraestructura, tal como manda la ley, y la tercera es que el algunos comités ya
I
cobran una "tarifa local" a los usuarios que para financiar sus obras o contratar a vigilantes ú'
para que otros comités no les roben el ly
.¡OSE AMERICO RONCALLO M¡RAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134

121-{t0g Páginal I l-8


LéWa
Jele de
2?30,
8 r*:
AGoR-aAi
'e*:el1*j!::f+

Imagen N'3 Comisiones y comités de regantes involucmdas en el proyecto

ffi

i
ffi
Fuente: Junta de Regantes del Distrito de Riego del Mantaro

Jefe lo
f
.,o..o*,'l5g*x,o¡r"5¡g¡g*'o'

t21-009 Páginal I 1-9


e?30
w 4:
AcnoR-nnt

- Instituciones municipales y regionales

Tanto el Gobiemo Regional como los gobiemos municipales tienen poca presencia en la
zona de intervención. Aunque se vienen ejecutando varios proyectos con las comunidades,

como es el caso de la implementación de Agua Potable y Alcantarillado en la Comunidad


de Acopalca, las limitaciones que presentan son debido al comportamiento engorroso de la

burocracia y a la escasa transparencia en el manejo de la gestión pública hace dificil su


mediación en las diferentes fases del proyecto.

Sin embargo, a pesar de su actuación pasiva en la zona del proyecto existen varios
problemas que la población mantiene con la Municipalidad de Huancayo. Estas
restricciones se dan principalmente por la administración que hace SEDAM respecto al
volumen de agua entregado a los regantes y JASS que bajo el tiempo de escasez tiende a
agudizarse(Principalmente entre SEDAM y los usuarios de Vilcacoto y Uñas debido a

bajos caudales e inadecuada regulación del flujo de agua de las lagunas)

1 1 .4.4. Evaluación de la Zona de la Intervención

Se obtuvo infomación relevante tanto del manejo de los recursos hídricos bajo cada
institución como de los conocimientos, actitudes, prácticas y valores de la población con el
proyecto de afia¡zamiento del Rio Shullcas.

Se debe dejar en claro que al inicio de estas actiüdades y al formular la serie de preguntas
a los representantes de las diferentes instituciones, se elaboraron entrevistas no
estructuradas que apofaron reconocer la perspectiva de cada actor sobre el contexto social
en el que se encuentra. Todo esto en marco de reuniones de trabajo previamente
coordinadas con cada uno de ellos.

A continuación se muestra el consolidado de las respuestas obtenidas tras las entrevistas


aplicadas a las principales instituciones. Los temas de las preguntas fueron planteadas de
manera directa y
personal; elaborados con los criterios planteados en el PLAN DE
TRABAJO PARA INTERVENSION SOCIAL DEL PROYECTO *AFIANZAMIENTO
DEL RIO SHULLCAS CON FINES AGRíCOLAS"

Jh
p/
/Y
JOSE AMERICO ÁONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEOGRAFO
ug0 Reg. CIP N' 60134

127 -0i9 Páginal ll-10


273?
q Atr)H.-RAf
,^r

Tema 1: Percepcirin del problema de dgud en la actividod agúcola.

¿,Cuál es su visión ¡cerca de la problemática del agua?

AUTORIDAD RESPUESTA

Las fuentes de captación son las mismas, el incremento de


Gerent€ Municipal de la Huancayo consumo es proporcional al incremento poblacional y las
zonas urbanas se amplian reduciéndose las zonas de cultivo

Gerente Público del Distrito del Existe Falta de agua potable y un escaso riego en los anexos.
Tambo Se requiere implementación de ri€go tecnificado urgent€.

Tesorero de la Juot¡ de Usuarios del


Escasez de agua en las temporadas anuales.
Distrito de Riego d€l Mantaro
Vicepresidenta de la Comisión de SEDAM se lleva el agua para uso poblacional. Falta de
Regantes *Margen lzquierda del Rio coordinación con la Comisión de la Margen Derocha,
Shullcas" tecnificación de riego y vigilancia.

Esca-sez de agua durante el tiempo de estiaje y el reparto con


Pr€sidente de la Comisión de Regantes
el uso poblacional, El agua no alcanza y reg¿rmos 2 o 3 veces
'rMargen Derecha del Rio Shullcas al año

Teniente Gobernrdor de ls Shullas se s€ca durante el tiempo de estiaje y no alcanza


Comunid¡d de Acopalcs para la necesidad de la comunidad.

No existe un uso racional del agua- El recurso se debate


Presidente Comunal de Acopslca
entre el consumo humano y agrícola.
FUENTE: Ficha de Entrevista a los Actores Sociales

¿Conoce a Agrorural y el proyecto de alianzarniento?

Es una entidad dependiente del Ministerio de Agricultura y


Gerente Municipal de la Huancayo
Riego, desde el año 2008 existe un perfil del proyecto.

Gerente Público del Distrito del Es un proyecto de encausamiento para el mejoramiento de


Tambo las aguas.

Tesorero de la Junts de Ususrios del Sabemos que se está gestionando el proyecto hace mucho de
Distrito de Riego del Msnte.o la mano de AgroRural.

Vicepresiderta de la Comisión de
Sabemos que es un trabajo iniciado hace mucho tiempo por
Regantes "Margen lzquierda del Rio
dirigentes que ya no están.
Shullcss"
Desde el año 68 se tienen la necesidad del proyecto. Ahora
Presidente de lá Comisión de Reganaes
se viene planteando la ejecución del mismo gracias a
"Margen Derecha del Rio Shullcas Agrorural

T€niente Gobernador de le Conoce del proyecto hace 3 años. Se realizará una represa y
Comunidad de Acopalcr contara con la distribución por tuberías.

Se estuvo gestionando desde el 2007 a niyel de consumo y


Presidente Comunal de Acopalca
actividad agraria. Beneñciará a gran parte de Huancayo.
FUENTE: Ficha de Entrevista a los Actores Sociales
MIRAVAL
JOS E AMERICO
INGENIERO GEÓGPAFO
Req. clP N' 60134

t27-009 Página.lll-11
lrgo Leyv¡
Jel€ de dio
Et'fi
zTg?
ü _*.
A(I¡oR-RAI

¿Su organización trabaja temas de mejoras del recurso hídrico?

AI,TTORIDAI) RESPUESTA
Si, a través de la empresa prestadora de servicios §EDAM
Gerente Municipal de la lluancayo Huancayo.

Gerente Público del Distrito del No


T¡mbo
Tesorero de l¡ Junta de Ususrios del A parte del Rio Shullcas tenemos el proyecto de Achamayo,
Distrito de Riego del Mantaro la represa de Pampa Sapallanga y Presa Yanacocha.

Vicepresidenta de l¡ Comisión de
Trabajamos la limpieza de canales. Hemos tenido charlas d€
Regantes "Margen lzquierda del Rio
capacitación con el Banco Mundial , Agro Rural , etc.
Shullces"

Preside[te de la Comisión de Regantes


Solo tenemos esle proyeclo en agenda.
"Margen Derecha del Rio Shullcas
Tenieqte Gobernador de l¡
Apoyamos en la gestión del Agua y Desague
Comunidad de Acopalca
Acopalca está gestionando el saneamiento público. EI
Presidente Comunal de Acopalca
proyecto de Shullcas no lo ha gestionado la comunidad.
FUENTE: Ficha de Entrevista a los Actores Sociales

Tema 2: Posición E Inlerés Del Actor

¿Qué espera lograr con el proyecto de af¡anzami€nto?

AUTORIDAI} RESPUESTA
Aprovechar el agua que discurre por el rio Shullcas para el
Gereote Municipal de la Huancayo consumo agrícola, humano e inclusive para otras actividades
como la generación eléctrica.

Cerente Público del Distrito del El mejor aprovechamiento de las aguas,


Trmbo
Tesorero de lo Jlrnta de Usuarios del Solucionar el problema de escasez de agua para consumo
Distrito de Riego del Mantaro humano y agrícola-

Vicepresidenta de la Comisión de Esperamos que e1 agua llegue a todos los multisectores y


Regantes "Margen lzquierda del Rio sobre todo conservar la disponibilidad de agua para el futurc
Shullcas" y el prcsente.

Presidente de la Comisión de Regaltes


*Mrrgen Dercch¡ del Rio Shullcas Aumentar la producción de nuesras hectáreas cultivadas

Teniente Gobern&dor de la Como propietario dcl terreno necesitamos compensación ya


comunided de Acopalca sea por la ejecución de algún proyecto.

Mejorar la calidad del consumo humano. El espejo de agua


Presidente Comunsl de Acopalca
será una oportunidad para aprovechar el recurso.
FUENTE: Ficha de Entrevista a los Actores Sociales

#
rosE AMERtco RoNcráá urmvN-
INGENIERO GEÓGRAFO
LeWa Reg. CIP N' 60134
lo

t21-OO9 Pásina.l I I -12


273t;
fr

¿Qué autoridades son las que están más involucradas con el proy€cto?

AUTORIDAI) RESPUESTA
Autoridad Nacional del Agua
Gerente Municipal de la Huancayo Autoridad Local del Agua
Gobiemo Regional

Gerente Público del Distrito del Presidente Comunal y Agentes Municipales.


Tambo
Tesorero de la Junta de Usuerios del Presidentes de la Comisión lzquierda y de la Comisión
Distrito de Riego del Mantaro De¡echa del Rio Shullcas

Vicepresidenta de la Comisión de
Regantes "Margen Izquierda del Rio La Junta d€ Usua os y diferentes Comisiones
Shullcrs"
Presidente de la Comisión de Regántes
Los presidentes de los Comités de Urpaycancha y de Aza.
"Márgen Derecha del Rio Shullcas
Teniente Gobernsdor de la El presidente de la comunidad estií involucrado.
Comunid¡d de Acopalca
Presidente Comunal de Acopalca El agente municipal y el Teniente Gobemador.
FIJENTE: Fichade Entrevista a los Actores Sociales

Tema 3: Acuerdos Y Compromisos De La Organización O Institución

¿Qué compromisos podría asumir con el proyecto?

AUTORII}AI' RE.§PUESTA
A nivel institucional, con
base en la ley orgánica de
Gerente Municip¡l de la Hu¡ncayo municipalidades, los proyectos que benefician la ciudadania
al gobiemo con la disponibilidad de recursos.

Cerente Público del Distrito del


Involucrar a la población en general
T¡mbo

Tesorero de l& Junta de Usuarios del


Apoyar a la gestión del proyecto desde mi cargo
Distrito de Riego del Mantaro
Vicepresidenta de la Comisiór de
Aportando todo lo que esté a mi alcance y en medida de mi
Regantes *Margen lzquierdá del Rio
cargo,
Shullc¡s"
Pres¡dente de la Comisión de Regantes Brindar la información correcta y pertinente para facilitar la
"Margen Der€cha del Rio Shullcas ejecución del proyecto.

Ted€nte Gobernador de la Apoyar a la convocatoria, ejecución y validar las


Comuoidad de Acop¡lct actividades.

Brindar los últimos padrones para evitar dificultades en la


Presidente Comun&l de Acopalca ejecución. Convocar a la asamblea para informar a la
comunidad.
FUENTE: Ficha de Ent¡evista a los Actores Sociales

JOSE AMERICO O MIRAVAL


INGENIERO G RAFO
Reg. CIP N" 60134

12?-009 Pásina..l I I -13

Jefe de E
2iru5,
ry

¿Estuvieron todos los de la comunidad de acuerdo?

AUTORIDAD RESPUESTA

Gerente Muoicipal de la Hustrcayo (Sin información)

Gerente Público del Distrito del


Si, por ser el proyecto necesario.
Tambo
Tesorero de I& Junta d€ Usurrios del
Todos están de acuetdo, por ser una necesidad común.
Distrito de Riego del Meotaro
vicepresidenta de la Comisión de
Sí, porque el agua es vida. Todos necesitamos el agua y no
Regantes "Margen lzquierda del Rio
solo para la agricultura.
Shullcas"

Presidente de la Comisión de Regantes Todos están de acuerdo. Todos tenemos la necesidad del
"Margen Derecha del Rio Shullcrs agua.

El 70% está de acuerdo. El 3070 saca su título de propiedad y


Teniente Gobernador de la ya no se involucra en el proyecto y trabajan
Comunid¡d de Acopdca indep€ndientemente.

La comunidad muestra dudas sob¡e las indemnizaciones por


Presidente Co¡úunsl de Acop¡lcr
Ios t€rrenos y el beneficio que podría dar a la comunidad.

FUENTE: Ficha de Entrevisa a los Actores Sociales

¿Qué compromisos ha tomado la población?

AUTOR¡DAD RESPUESTA

Gerente Municipal de la Huatrcsyo (Sin información)

Gerente Público del Distrito del Participar de las actividades programadas por AgroRural,
Tambo
Tesorero de la Junt& de Ususrios del Lograr la libre disponibilidad de teneno y apoyar a1

Distrito de Riego del Metrt¡ro mantenimiento de la construcción.

Vicepresidenfa d€ la Comisión de
Regántes "Margen lzquierda del Rio Apoyar en todo 10 que sea necesa¡io
Shullcas"
Presidente de la Comisión de Regantes Hemos tenido varias reuniones acerca del proyecto con
"Margen Derechs del Rio §hullcas Yarias entidades.

Se explico el proyecto a cargo de un ingeniEro en una


Teniente Gobernador de l¡
asamblea general. Nos comprometimos a ayudar con el
Comunidad de Acopalca inicio del estudio-
La comunidad de Acopalca exige información acerca del
Presidente Comunal de Acopalcr proyecto. Informar a la población antes de la ejecución sobre
los detalles del proyscto,
FUENTE; Ficha de Entrevista a los Actores Sociales

Huc (eyv.
tr
OSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134

t 27-009 Páginal ll-14


:g\§
2.t36
8

Tema 4: Conocimiento Acerca del Proyecto

¿En qué etapa se encu€ntra el proyecto?

AUTORIDAD RESPU§STA

Gerente Municipal de la Huancayo Desconocemos acerca de la ejecución del pmyecto.

Gerente Público del Distrito del (No tiene información)


Tambo
Tesorero de la Junt¡ de Usuarios del
En la etapa de Ejecución-
Distrito de Riego del Mantaro
Vicepr€sidenta de la Comisión de
Regantes "Margen Izquierda del Rio En la etapa de Inversión
Shullcas"
Pr€sidente de la Comisión de Regantes
En la última etapa de Expediente Técn¡co
"Margen Derecha del Rio Shullcas
Teniente Goberuador de la
No, por eso falta informar a la población.
Comunid¡d de Acopalcs
President€ Comun¡l de Acopalca Fase de Expediente Técnico
FUENTE: Fichade Entrevista a los Actores Sosiales

¿Sabe de las actividades que se han realizado sobre el proyecto?

¿Ha participado?

AIITORIDAD RESPUESTA

Geretrte Municipsl de l¡ Hu¡ncayo No conoce.

Gerente Público del Distrito del


Realización de Talleres de Sensibilización
Tambo

Tcsorero de la JuDta de Usuorios del


No ha participado en reuniones anteriores.
Distrito de Riego del Mántaro
Vicepresidenta de la Com¡siór de
Se han realizado reuniones con las autoridades para la
R€ant€s "M¡rgen lzquierda del Rio difusión del proyecto. He participado en casi todas.
Shullcas"
Presidente de l¡ Comisión d€ Regantes Se han realizado reuniones con la empresa consorclo a
"Margen Derecha del Rio Shullcas cargo del proyecto. Si. he panicipado.

Solo participo en una reunión a cargo de SEDAM


Teniente Gobernador de la
Huancayo. Desconoce si se realizaron mas ya que no está
Comunidad de Acopalca
tiempo completo en la comunidad.

La empresa no ha realizado ningún trabajo de


Presid€nte Comunal de Acop¡lca
sensibilización por ello la comunidad rechaza el proyecto,
FUENTE: Ficha de Entrcvista a los Actores Sociales

MIRAVAL
JOSE AMERICO
INGENIERO GEÓGRAFO
LcWá Reg. CIP N' 60134
,1€,C de E sludlo

t21-009 Páginal 1 1-15


fiw
fr

¿Qué deficiercia o dificultades podría señalar?

AUTOruDAD RESPUESTA
Falta de difusión para lograr el compromiso de las
Gerente Municipal de la Iluancayo comunidades.

Cerente Público del Distrito del Aprovechamiento no es al l00p/o. Deberia ocumr


Tambo
Tesorero de la Junt¡ de Usu¡rios del Que se ejecute lo más pronto posible para solucionar la
Distrito de Riego del Mantaro escasez de agua.

Vicepresidenta de la Comisión de Dife¡encia de extensiones de tereno con la Margen Derecha,


Reg¡ntes "Margen lzquierda del Rio Esta tiene 2.8 Km y por la margen Izquierda sólo 500
Shullcas" metros.

Presidente de la Comisión de Regantes


Queremos que se realice lo más pronto posible
"Margen Derecha del Rio Shullcas
Teniente Gobernador de la Que involucre a la comunidad. Explicar los beneficios y los
Comunidsd de Acopalca acuerdos con la empresa.

Presidente Comunal de Acopalca Falta de información y duda acerca de la indemnización


FUENTE: Ficha dc Entrevista a los Ack)res Sociales

1 1.4.5. Dificultades

La principal dificultad que se enfrentó en los trabajo de campo, fue la poca disponibilidad
de las autoridades ya que muchos de los usuarios partiaiparon de una capacitación
convocada por el ANA durante 2 días. El segundo problema fue la burocracia de algunas
instituciones, en especial la de Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Mantaro quien
no brindaba información acerca de su organización fácilmente.

'I
1.4.6. Identificación de Conflictos

Los conflictos al interior de las comisiones y, entre comités y comunidades se configuran


en tomo al manejo de dos recursos como son el agua y los pastos naturales. La Reducción
progresiva y acentuada de la disponibilidad hídrica, especialmente en la época de estiaje en

la subcuenca del Shullcas, genera problemas en su distribución. Según la Vicepresidenta


de [a Comisión de la Margen Derecha, las familias han mejorado las tierras que

administran ganando acequias o ampliándolas; en muchos casos, esta ampliación ha


perjud¡cado la delimitación entre parcelas en un mi smo comité. La distribución de agua de

los canales de regadío también genera confl¡ctos dado que algunas comunidades que se
,f
ubican al hnal del recorrido del canal reciben meno s caudal que lut ottutoa.
our*tco R.N.ALL¿ MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134

127-009 Páginal 1 1-16

(9yv¡
Jelo r/ilq
2f3l
a

Entre los f'actores que agravan el conflicto por agua están [a disminución de los bofedales a
los que muchos regantes responsabilizan a la comunidad de Acopalca, el uso del sistema
de riego por gtavedad y la falta de un adecuado sistema de infraestructura tanto para el
almacenamiento, captación (canales) y mejora de la tecnología de riego.

Otro conflicto establecido es el ordenamiento territorial en los distritos involucrados. La


urbanización se desarrolla tanto en Huancayo como en las capitales de provincias y
distritos; sin embargo, en la capital de la región se desarrolla más intensamente este
fenómeno como resultado de la migración de poblaciones rurales, y la disminución de la
actividad agrícola y ganadera. La ciudad de Huancayo crece invadiendo cada vez más las
áreas agrícolas; muchas de ellas, comuneras. Algunas comunidades campesinas cercanas a

la ciudad de Huancayo ya son afectadas por el continuo urbano como es el caso de Cajas
Chico y el comité de Palián. Esto trae consigo problemas entre la distribución de uso del
recurso hídrico entre los usuarios urbanos y agrícolas.

Por último se señala los problemas institucionales: Las más fuerte es la que presenta la
Junta de Usuarios del Distrito de fuego del Mantaro por los problemas legales que
atraviesa la mesa directiva, esto afecta su poder representativo y administrativo en la
Cuenca. Seguida de las diferencias y competencias que existen entre las Comisiones de
Regantes de la Margen Izquierda y Derechas, ambas en disputa por el aprovechamiento de

los recursos hídricos y sus problemas en delimitación territorial. Los mayores conflictos se

dan entre SEDAM y las comunidades por las restricciones que esta última realiza respecto

a la administración del volumen de agua entregado a los regantes y JASS que bajo el

tiempo tiende de estiaje suele agravarse.

Cabe indicar que la información anteriormente presentada, será complementada con el


desarrollo de una charla informativa dirigida a los actores involucrados en el proyecto.

l¿'ll,Hugo Soto
JBn, n€ f§tud'o *,*T!",r**:6S***
12'7 -OO9 l'ápinal I I -l7
iffYg
2?33
I
o€osEtvrc€

IMPACTO AMBIENTAL DEL trXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RIO SHULLCAS CON FINES
AGÚCOLAS

CAPíTULO XII

CRONOGRAMA

Contenido

12.I ETAPA DE CONSTRUCCIÓN........... 2

12.2 ETAPA DE CIERRE.,..,..,..,.,................. . . 8

//
W
/q
/l
JOSE AMERICO RdNCALLO MIRAVAL
W Hugo LeWa INGENIERo GEÓGRAFo
JetoüeEs|ud¡o Reg. CIP N" 60134

l2?-009 Página.J I
0336
,ll
o60sEnvIcÉ *-k
12 CRONOGRAMA

12,I ETAPA DE CONSTRUCCION

El cronograma que a continuación se presenta se refiere a las medidas de mitigación, control, prevención, y monitoreo durante la etapa de
construcción:

É Minimización de áreas a ocupar según


W§§@ Me!

Relieve
Modificación
dcl rclicvc
diseño (excavaciones y disposición de P x x x x x x x x \ x x
) materia¡€xcedente).

Humedecimiento (riego) de ¡íreas con


e
movimientos de tierrq accesos. áreas M x x ¡ x x x x x x x x x
dc maniobra, ctc.

Cubierta de tolvas de camiores y/o


volquetes durante el transpone dc P x x x x x x x x x x x x
matcrialcs,
C¡l¡d¡d de Alteración de la
Colocación de letreros de línlites de
¿ire calidad del aire
vclocidad dc unidadcs vchicula¡cs,
P lJnico x
dentro dcl .irca dc construcción y
prohibición de quema o incineración
o
a
m Mantenimiento de los letreros con los
P x x
zG' avisos
a =
m
o mz 7o Monitoreo de Calidad de aire C x I x x
. o I¡crcmento de Prohibición de uso innecesario de
i Nlv€l de ruldo
los nivctcs dc bocinas, claxon, sircnas o simila¡es P x x x x x x x x x I x a
zo
m
ambiental
ruido base (avisos de pruhibición).
o
7I t-
o
o a, 19
= -¡)
2
t- 127-009 Páginal 2 5r)
é
F* 27tt-
(f)

o
CO

¿
E
ú 2
,E E E
E E

(,

E !l .: g 85 2.9.-9 I ¿ ¡E
;4'
3
E
'1 ":
É# ú

=¡¡ E:!P sÉ.


¡.Ez g E^* 'ó' 'az
q=z ^
lE i9 ¡
l: . :Er:::i.
'..'.;,
i 3 >,3
I : E hú ! ü
+E x E :i É

g i¿E u'; i2
. ..!5.r ,
É h? l I E
=
E= - E *É H .5á
I 'aa
TE!LEÜ ñ
=.=v
.g'ü e É;3 ¿.9= ¿ii

t -9
-aa
U

r-
/,/,

W. Hugo So io
JosE AMERICO RONétLo utnAvll-
J6fe de € 6l{rdlo
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg ClP N" 60134
-21t2
@
(f)
(9
o
ffiit
Ell
Hl1
{r

9
E
b
E
t E
F E

U U O Q U o

il
83 :-!E .Li6;-:F1E
EE
BsÉlR^.!
'i'
c¿P 9-í;É E i _.. L a B
l¡. st; o á" 9 É'E¡¿ H 3
9E9,t¿a
ÉL
a :9. ^É
?i34i .. .z- 'a I *..-,E¿E§s
7:r Ái,
O
: F 9'E 9 -,c;U9
d.é= ¿ E
¿ 9>, '¿ñ: ¡'::"i.i e sH9.rrP9 :
§= é &.9 o E3 ¡ Y

1i s E t F É *9
ü§ ,;ES
3o
+i;
§t'

! O
q

de Es
JOSE AMERICO
^k_
INGENIERO GEÓGRAFO
MIRAVAL

Reg. CIP N" 60134


o,
.27 4l
(a
cf)
o

{ir

i; I

LE
€r
¿l I

lBl

-l
l
x
§t
;E
E ¡ .f E

5!E z c *EI 'o6 -c= 9


.i=.=E.6=.E 2- 90-
G' ,EEE
_r= jl 2 d 2 a n<1
*€..=., '"' ;
; E 9 {,€ - c-9= -o *B
'E:o. E! 4-9 d v=
5 r! O: E-=
iü SEÉTE E; .¡ t É
e 3 " üi'3 !Y q E-!!
l¿Eü -
- e¿ 9*- r¡! z-'t1)
P,o
É
.o

.3.E:'3EEÉE En ^ i :9Se
'E E,;9 á3"
3 &é
!; s E s: o s= ¿
lJ r á= o -o o.o->,
=
z
l¿ -É; -
e
S E.E o
(J
íi
-99
d r* I

(-)

ó?.¿
G:r

W HuOo
Jefa.le Es
JOSE AMERICO _ff*,"
INGENIERO GEÓGRAFO
MIRAVAL

Reg. CIP N" 60134


'l'i il,
o
t(f)
o
ffit
fill
{t

l^
*€g :E;;.ts
3- r.a
ÉE
5E E E E flxÉ 4 ! üEEi!' 9eú áoo
É9t9*
8_E É. <,1
t lf' a* ú ilu
c5
o¡L
bPsaÉ Bd ü,.r t

E9 F E P=S-
-eEFo ;, .E .5 --
E E'tr
b ñE -ó ¿
.;.-€ ¿
9¿ ! ag4 c E *.e e ,.át€
a- é á
- E.g @E
$aeáZ
íuó1i2 É EE 3s*
E.=,. 9.-A9a
?,ssEs
-E Fú
e.g s= É
o É.q u *
:"E,,4 a g !.¡: a eÍ:;
O-oZúl oitrü á
^9
a
o
:t
gE
^i
& 9É
;: ¡¡
o
6

t
l¡t
§

A¡tI
y'o l¡tn¡vnl
.JOSE AMERICO RONCAL
INGENIERO GEÓGRAFO
W, Hug Reg. CIP N' 60134
Jefe de
0341

"t
a§os¡r,lvrcG
^*."ffi

ll
Responsable de
Dar a conocer a los funcionarios de Cestión

6
Cestióo la obra los mecanismos de la Funcionarios de Ambieí¡al del
x
Ambiental Cestión Ambiental a aplicar duranle
la operación de la obra. ( Ing. Ambiedal o
Ceógra1b)

Manejo de Dar a conocer a los operadores de la


Rcsponsablc dcl
embalses(caudal obra, los mecanismos pam el Oper¿dores de
7 x
ecológico- cal¡dad maÍejo deembalses, y sus la obrá
(lns. Civil)
de agua) beÍeficios
Dar a conoccr a los opcradores dc la
) 8
Planes de
obr¿, las medidas dc contiÍgencia
que se deben aplicar en caso existan
Operadores de
Rcsponsablc del
x
ernergencia la obra
fallas durante el fu¡¡cioÍanriento de (lns. Civil)
la presa.

Responsable de
Gestión
Dar a conoccr a los pobladores la Ambienlal del
Educación Pobladores rle
9 importaÍcia de la operación de Ia x
ambiental Acopalca
presa, y los beneficios ambientales.
(lng. Ambiental o
Ceógrafo)

Nota: Cabe indicar que la etapa de operación del proyecto, tiene una durac¡ón ilimitada, sin embargo se recomienda que las actividades de capacitac¡ón durante esta etapa se
o
a
m realicen los primeros meses de ta operación (tal como está en el cronograma). Cabe indicar que el responsable de la operación del p¡oyecto podrá organizar más
1< capacitaciones y/o charlas durante la operación, dependiente de las necesidades del proyecto-
#4¡
'm^
o¡:
!(J1
zo\
j q6 -\<
qH¡ \
sBE \-
tgr
1 a.t.
2
¡- t27-ú9 Página.J 7
r.
C'T
2-l?$
w
orscl¡ttvrcE
AffiJR-RAi
*"].3::gq^.

I2.2 ETAPA DE CIERRE

El cronograma que a continuación se presenta se refiere a las actiüdades de cierre de los


componentes temporales a emplearse en la etapa de construcción:

§3itr,5

Retiro de equipos x
2 Desmante lamiento de estructuras x

Cierre de canteras y deposito de


x x x
3
material orgánico

4 Reconformación de tenenos x

5 Limpieza de la zona x
6 Revegetación x

s
rt
,osEAMEEI:gRgljEcá81fl $RA'AL
irri.l; !:s
Req ClP N' 6ur r'+

127 -009 Página.l 8


4:
ir4T
* AcnoR-nnl
*_:.:1eqa
a¡¡r4§§ñv¡cc

IMpACTo AMBIENTAL DEL ExpEDIExrn rÉcxIco DEL PRoYECTo


AFIANZAMIENTO uͻRTCO EN EL VALLE DEL RIO SHULLCAS CON FINES
¿.cnÍcolas

c¿.pÍrulo xuI

PRESUPUESTO

Contenido

I3 PRESUPUESTO 2

I 3.2 R.ESTJMEN DEL PRESUPI]ESTO................ 3

,/-
,orr^"n*,"o$á¡g5¡'¿g*uo'
W Hugo Res' CIP N' 60134

)27 -009 Páginaj I


271r8
a
a6ósürvrcg

I3 PRESUPUESTO

En el presente capítulo se indican los montos en soles de las medidas que forman parte del

Plan de Manejo Ambiental, para las etapas de construcción y operación.

I3.1 PRESUPUESTO POR PROGRAMA

En los siguientes cuadros se presenta el presupuesto para los principales programas del
Plan de Manejo Ambiental:

Cuadro N'13. l. Presupuesto del Programa de Manejo de Residuos

l.l Eliminación de ¡esiduos Contratista Mes t2 800 9 600

2.1 Clausura de pozos sépticos Contratista Unidad 1 600 I 600

3.1 Manejo de residuos peligrosos Contratista Global 5 000


cosro ToTAL (s/.) t6 200

Cuadro N'13. 2, Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental

1 Monitoreo de calidad de aire AGRORIJRAL 2 000 4 8 000

2 Monitor€o de la emisión de ruidos AGRORIJRAL 200 4 800

3 Monitoreo de calidad de agua AGRORURAL 4 000 4 16 000

COSTO TOTAL 24 800


(*) Freouencia Trimestral (se realiza¡¡i¡ 4 monitoreos en la €tapa de constrt¡cción que durará l2 rneses)
(**) El costo de monitoreo incluye: 6 puntos de agua,4 plntos de aire y 4 puntos de ruido

MIFAVAL
,iOSE AME,RICO FO
N" 60134

I27-009 Páginal 2
-ilr*
2X 4g
a
ÓGo§ERY¡cE
AcRoRTJRAI
Á:

Cuadro N"13, 3. Presupuesto del Programa de Conüngencias

2 Personal de contingencias Contratista U¡d 3 2 000 6 000

Equipos contra incendio§ t0


3 Contratista Unid 300 3 000
(extintores)
cosro rorAl (si.) 9 000

(*) El Cootratista designará un vchiculo para que sea utilizado en caso de emergencias.
(**) El personal de la Unidad de Contingencias será el mismo personal que labore en la etapa de construcción, para lo
cual será debidamente capacitado.

I3.2 RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Cuadro N'13. 4. Presupuesto Total de Mitigación Ambiental

I Programa de Manejo de Residuos 16 200

2 Programa de Monitoreo Ambiental 24 800

3 Plan de Contingencias 9 000

Presüpuesto Total de Mitigación Ambiental 50 000

_tl
W
JosE AMERtco Ro(áo.Lo ,,*ro.
Soto Leyvn INGENIERO GEÓGRAFO
E Eslrdro Reg. CIP N" 60134

127-009 l'áginal l
2750
w "^
AcffilRAr-.
*-'i:e*,-:
oGosc,lvrcE

IMPACTO AMBIENTAL D[,L EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE Df,L RIO SHULLCAS CON FINES
AGRÍCOLAS

CAPITULO XIV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Contenido

14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2

14.2 RECOMENDACIONES................... ... ... 3

JOSE AMERICO LO MIRAVAL


W. Hugo Leyva IN GEÓGRAFO
Jele de Eslu¿io Reg. CIP N'60134

177-O{tg Páginal I
2'Ilt
*t Acnok]Rni
/*
o60sE tvrcE
--1::::=¡§:

I4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

14.1 CONCLUSIONES

Luego de la identificación y calificación de los impactos ambientales, se han identificado


impactos principalmente del rango "Irrelevantes o No Significativos", donde debemos
señalar que algunos de los impactos identificados, poseen la condición de Riesgo; es decir
que existen actividades del proyecto que bajo condiciones seguras de operación y manejo

ambiental, no generan efectos negativos; pero que por las características de la actividad o
por los materiales o sustancias que lorman parte de dichas actividades, implican algún
riesgo de ocurrencia de eventualidades que podrían generar efectos ambientales negativos.

Por otra parte, existirán impactos ambientales positivos producto de la operación del
proyecto, los cuales están dirigidos a mejorar notablemente el flujo de agua, y en

consecuencia mejorar los hábitats acuáticos de la zona del proyecto.

Respecto a los impactos socioeconómicos, es importante indicar que el proyecto permitirá


mantener constante el flujo de agua tanto en época seca como en época de lluvia, lo cual
mejorará la irrigación de los campos de cultivo que se encuentran aguas abajo del
proyecto. Con ello, se estará beneficiando económicamente a las familias que se dedican a
la actividad agropecuaria.

Asimismo, es importante destacar que las consideraciones de los estudios técnicos para el
diseño, de los componentes, garantizan un funcionamiento ambientalmente seguro de los
mismos. Esta garantía técnica, sumada a las acciones de mitigación de los posibles
impactos y las medidas de prevención y vigilancia contempladas y detalladas en el Plan de
Manejo Ambiental, Planes de Contingencias y de Cierre, nos permite sustentar la

viabilidad ambiental del proyecto.

MIRAVAL
JU§E AMERI co
INGEN IERO
-.1rlc re Estvdio Reg. clP N" 60134

\2't -009 Páginal2


2152
8
OGOSEFVICE
r'G:
*-.::-=-:.-:
AcRoRJRAa

I4.2 RECOMENDACIONES

Es importante indicar que para asegurar la viabilidad del proyecto, deben cumplirse las
medidas de manejo ambiental descritas en el presente documento. Asimismo, también
deberán mantenerse las buenas relaciones con la población que se encuentra en la zona del
proyecto, así como las que se encuentra aguas abajo del proyecto.

tr
,o.'*'¡¡p¿áj'g55'';g*"o'
ug0
.Jele de esludio

t21-009 Página.l 3
8 -+ L7á3
ActrrRnAl

AI{EXOS

/Y
t/'
rrt.lRAVAL
J OSE AMERICEO RONECALLO
lil, Hugo Soto
Req ClP N' 60134

t27 -009
27eA
e ,.*
ACMR.-RAT

ANEXO ¡{" I
RESOLUCIOI{ES
APROBADAS

W. Hugo LeW¡
Jefe dc €studio
-"i$"=El",3uf="&iis**''

127-009
;'lfI:I
g?55,

§
ETI¡U
ffi 'Oecénb de /ás personás cafl Di§eñad on él furu"
1Año de tu Candide¡ón ¡lál M* h Gmr'

Lima, t 5 tlE, U0tt

OFICIO N' 6 .a -2fi&MINAGRI.DVDIAR.DGAAA AGRO FqURAL


DIREC CIóN EJÉCUTIVA
Señor PASE A ------.--- c8?
iTARCO ANTONÍO VINELU RUIZ
Director Ejecutivo PARAL------ - .I§
PROGRA¡IIA DE DESARROLLO PRODUCNVO
AGRARIO RURAL. AGRO RURAL Lima,
Av. Salaverry N"1388
Jesús María - Lima.-

Asunto Evaluación Amb¡eñtal Pr€lim¡nar del miento hldrico en


el valle del rio Shullcas con fines

R6ferenc¡a a) Ofaio N' 0f 30-2OiSM|NAGR|- .AGRO RURAL.OE


b) Oficio No 1599-2015-MINAGRI IAR.AGRO RURAL-DE
(cuT No 124872-20141

Tengo el agrado do dirigirme a ustsd €n atención al documento de la referencia a),


mediant€ el cual remitió la Evaluación Ambisntal Preliminar del Proyecto 'Afianzamiento
hidrico en el valle del rlo Shullcas con fines agrícolas'; y mediante el documento de la
refer€nc¡a b), su mnespond¡ente Levantambntio de Obsewaciones.

Sobre el part¡cular, adjunto le remlto él lnforme llo 0049-2016-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-


DGAA, elaborado por la D¡focción de Gestión Ambiental Agrar¡a, asi como la Resolución
de Dirección General N' 0036-2016-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA, medisnte la cual se
otorya le Certificación Ambiental en lá Cátegorfa I
(DrA).
- Declaracón de lmpecto Amb¡€ntál

o0oA
S¡n otro particular, quedo de usted.

1VEnU. P¡@üct|vc
.-tl

A.
'tftÁ.rer * YATIl.} I

Dir€ctora General i
D¡r€cción General de Asuntos Arnbientales Agrarios r e rilVCorfi I
I

§lE(;IE¡ LISitt ti
Pori--.,-...-..,"".--- I

Hoaa:- )
RU RAL
ct{ll¡ Y PREIUPI'EEfO

RURAL
DIFT E.l€ctlllva

HU
19 tNE ?ü16

cuf. {4, R.!.lü


FrECIBIDO Hoat.

t-

Yáuyos No 258
Cercado - Ltuna: 0,
Wab: !,1 JOSE AMERICO RO
^r',v.m¡nagfl.gobr€ TNGENTERo cEóGRAFo
dE Esluriió
Req. CIP N'60134
MINISTERIO DE AGRICULTUM Y RIEGO N" O3&201 6.MINAGRI.DVDIAR.DG¡
,,,116
t 0f(

Re¿oh,t'críaw Ssnp,ralt
Lirfial 75 dpetwt c d*,2o76

VISTOS:

El Expediente CUT No '|'24872-2014, que contiene la solic¡tud presentada


medtante oficio No 130-2015-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAUDE de fecha 30 de enero
de 20,15, poT eI PROGRAMA DE DE§ARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL-
AGRO RURAL DEL MINISTERIO DE AGqICULTURA Y RIEGO, con domicilio legal en
Av. Salaverry N' 1388, distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima, sobre
Clasificación de la Evaluación Ambiental Preliminac y, el lnforme N" 0043-2016-MINAGRI-
DVDIAR-DGAAA-DGAA que forma parte integrante de la preBente resolución;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Oficio N" 13G2015-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL/DE


presentado con fecha 30 de enero de 2015, el PROGRAMA DE DESARROLLO
PRODUCTIVO AGRARIO RURAL. AGRO RURAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO solicitó a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio
de Agr¡cultura y Riego, la Clasif¡cación Amb¡ental del Proyecto denominado
"Afianzam¡enlo Hídr¡co en el Valle del Rlo Shullcas con FineÉ Agrícolas", ubicado en el
distrito de Tambo, provincia de Huancayo, región Junln;

Que, de la revisión del expediente se advirt¡ó que durante el proceso de


eva{uación se realizaron observaciones técnicas las cuales han sido subsanadas en su
oportunidad por el administrado, asi mismo se debe precisar que mediante Cficio N' 860-
2015-ANA-DGCRH ingresado con fecha 20 de octubre de 2015, Ia Autoridad Nacionál del
Agua a través del lnforme Técnico N" 824-2015-ANA-DGCRH-EEIGA emitió Opinión
Favorablei

Que, el numeral 4.1) del articulo 40 de la Ley N" 27446 - Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental, seriala que toda acción comprendida en el
listado de inclusión que establezca el Reglamento, según lo previsto en el artlculo 2' de la
presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificac¡ón amb¡ental, deberá ser
clas¡ficada en una de las sigu¡entes categorias:

a) I
Categoría - Declaración de lmpacto Amb¡ental (DlA)
b) Categoria ll - Estudio de lmpacto Ambienlal Sem¡detallado (ElA-sd)
c) Categoria llt - Estudio de lmpacto Ambiental Detallado (ElA-d)

Que, la Dirección de Gest¡ón Ambiental Agrar¡a de la Dirección General de


Asuntos Ambientales Agrarios, mediante lnforme No 0049-2016-MINAGRI-DVDIAR-
DGAAA-DGAA, concluye que el PROGRAMA DE DESARROLLO PfiODUCTIVO
AGRARIO RURAL- AGRO RURAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO ha
cumplido con presentar la documentación correspond¡ente para lograr la Clasificación
Amb¡ental en la Categoría lcomo Declaración de lmpacto Ambiental (DlA) del Proyecto
denominado "Afianzamiento Hldrico en el Valle del Río Shullcas con Fines Agrícolás",

:W
acorde a lo prescrito en el numeral 45.1 del artículo 45'del Reglamento de la Ley del
Sistema Nac¡onal de Evaluac¡ón aprobado por Decreto Supremo
N" 019-2009-MTNAM;

JOSE AM CALLO MIRAVAL


TNGENTERo GEócRAFo
Reg. CIP N" 60134
?757
Que, asimismo es de advertir qüe la Diracoión de Gestión Ambientaf Agraria
de ta Direccióh Geoeral de Asunto§. Amblentales Agrarios, evaluó el Expdiente CUT
No124872-2o14 ácorde a lo contámpledo en el artlcülo 54' del Reglamento de l€ Ley det
Sistema Nacional d6 Evaluación dé lmpac{o Amb¡entel, aprobado por Decreto Supremo
N. 019-2009-Mll.lAMi en tal s6ntido, cabe pfecisar que los comprffn¡so§ amb¡enteles
descritos deben sBr cumplidos de manera obligatoria por el titular del Proyecto; vale d9ci1
por el PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL- AGRO RURAL
bet mtutsTento DE AGRICULTURA Y RIEGO. Sin perjuicio de la plena exigíbilidad de
toda§ las obligaciones, términos y gondiciones establecidos en los planas que conforman
el ElA, de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 28' y 29" del citado reglamento;

Que, el Titular del Proyecto deberá cumplir con to d¡spuesto en el ertlculo 57"
del Reglarnento citado en el páffafo precedente, refsrente al inicio de actividades y
pérdida de la Certificación Ambi€ntal:

'Dentro de los treint€ (30) dlas hábilos poste¡ores a/ lnicio de (as obns para
¡a e¡6cució,t d6l ptowcto, el htutar dobe¡á gomun¡car ol heaho a la autoridad
coitpstente y está a las autoMades en mate¡ia de suporv¡sÉr?, fiscalizachn
y finui&¡ ambbntal gua elerc,cn funaiones 8n el árnbito del SEIA".

"La Cerl¡Íicac¡ón Ar¡¡b¡ántal pieúe vlgdncia 8i dontfi del plazo máximo do


i'És f03J aros posls io¡as a su entsiÓn, al titular no in¡e¡a las obrds para la
ajeafitón del proyecta. Esté plazo podrá ser dl$ltado por ta AutÓúdad
Coñpetente, pot ún¡ce vez y a pdido susfentado del t¡tular' hasÍa por do§
(0 2) eño$ ddlc¡on ales".

.En casp ds párdida de vígenc¡í de la Certif¡caclón Amb¡enla¿ Pera él


otory,amiento dE una nueva Cert¡ñcaciÓn Ambientel el tftular dabañ
presanta¡ el esludio a¡t bhntal incluyendo las ñod¡l¡cacionos
Éor¡€sporrdientes'.

Que, estando a lo infonnado por [a Dirección de Gestión Ambieñtal Agraria de


la Dirección General de A§untos Amh¡entales Agrarios med¡ante lnforme N" 0049-20.16-
MI I.IAGRI.DVDIAR.DGAAA.DGAA.

Con El visedo del Director de la Dirocc¡ón de Gestlón Amblental Agraria de la


Direcc¡ón Generál de Asuntos Amb¡entálés Agrarios; y,

De confonnidad con lo dispuesto por la Ley No 27446 - Ley del Sistema


Nacional de Evaluación de lmpado Amb¡Éntal y su Reglamento, aprobado med¡ante
Decrato Supre mo No 019-2009-MINAM; Reglarnento de Gestión Ambiental del Seclor
Agrario, aprobádo por Decreto Supremo N" 019-2012.AG, modificado por Decreto
upremo N" 004-2013-AG y Decr8to Supremo N" 013-201&MINAGRI; Reglamento de
rganización y Funciones (ROF) del Mir.:sterio de Agricultura y Riego, aprobado por
Docreto Supremo N§ 008-2014-M|NAGRI, Resolución Ministerial N' 157-201'í -MINAM que
eprueba la "Primera Actualización del Listado de lnclusión de los Proyecloa de lnversión
suietos at Slstema Nacional d e Evaluaciór de lmpacto Amblental-SElA, considerados en
el anexo ll d€l Reglamento de la Ley N'27446;

SE RESUELVE:

Artfculo l'.- oToRGAR al PRoGRAfvIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO


AGRARIO RURAL- AGRO RURAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO en su
calidad de Titular del Proyecto, ta Certificaclón Ambienlal en la Categorfa como I
Declaraeión de lmpacto Ambiental (DlA) del Proyecto denominado 'Afianzamiento Hldrico
en el Valle del Rlo Shullcas con Fines Agrfcolas', ubicado en el distrito de Tambo,
provincia de Huancayo, región Junln.

¿-
/Y
¡ose ¡uenrcd Ro¡cALLo MTRAVAL
Jefa de Est INGENIERo GEÓGRAFo
Res. CIP N' 60134
036-20r&MrMGR|"DVD|AR-DGAAh?
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO N',
5 g
t 0f¿

Re¿olu,crí,o* íreníówG e*raraf,


LamA4 15 d"" e$,ert dR' 2016

Artículo 2o.- EL PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO


RURAL- AGRO RURAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO en su calidad de
Titular del Proyecto, queda obtigada al estriclo cumplimiento de lo§ comprom¡sos
v:8"
asumidos en el numeral Xlll del Informe N' 0049-2016-MINAGRI-DVDIAR'DGAAA-DGAA'
Y sin perjuicio de la plena exigibilidad de todas las obligac¡ones, términos y condiciones
establecidos en los planes que conforman el ElA, de acuerdo a lo dispue§to en el artículo
28'y 29" del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto
Ambiental aprobado por Decreto Supremo N' 019-2009-MlNAM.

Articulo 3o,- Noüficar la presente resolución al PROGRAMA DE


DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL- AGRO RURAL DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y RIEGO, conforme a Ley

eg ístrese n uese.

ffi ne Riqu6ro Antúnez


Directora Gene¡al
Dirección General de Asunto6 Ambienteles Agrarios

0 JOSE AMERICO LO MIRAVAL


Leyv¡
Jele de INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2?5e
MII{AGRI
DGAAA.DGAA
1

EITTI
M 'Oaco/r/o da las
'Alto tb
ffi
F rso.¡8s @n Dígf,.apacilád en sl Poú^
b Co,tú.lao:á1dE/. Mü & Grau"
OIRECCIÓN DE GESTÉN AilIBIEITITAL AGRARIA

Pára: KATH ERI¡¡E R¡OUERO AilTÚNEZ


D¡rectora General
Dirección Genoral d6 Asuntos Ambi€ntales Aorado§

Asunto: Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto "Aflánzamiento hfdrico en el valle d€l
rio Shull¿es con fines agricolas'.

Referencla: a) Oficio N' 01 30-201 5-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE


b) Oficio No 1 59+201 5-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURALOE
(CUT No 12¿1872-2014)

Fecha: LIme, 12 de enero de 2016

I. ANTECEDENTES

1.1 ho3 Gorrarales dol Tatuler

- Razón Sooial : Prograrfia dé Dé3arrdlo Produc{ivo Agrario Rural - AGRORURAL


- Rspresentant€ : Marco Anton¡o Vh€lli Ru¡z
Dhector E¡€cuüvo
- Domioil¡o l€galAv. Sálaveny N"1388
:
- D¡Bf¡to : Jeg{is María
' Provincia : L¡ma
- Depárlamento : Lima
- T€láfono : (01) 2058030

1.2 Dc la consuftora quo olaboró la EAP

La emFesa @nsultora que elaboró la Evaluadón Ambisrital Pr€liminar del Proyecto


'Afiánzamiento híd¡bo en el valle del rio Shullces con fines agrícola§", fue la Con§ultore
Pukuni Con¡ultores y S€rviokls Gen€rales SA.C.

( .-
1.3 De las actueclonG admln¡atrdiváÉ
,/1 I

r' Mediente of¡cb N" 0130-201$túlNAGRlovDlAR-AGRO RURAL-DE, de feoha d€ rBc€pción


30 de énéro ds 2015, el P¡ograma de Desánollo Produclivo Agrario Rural Agro Rural, -
rem¡tló a la Dkección G6neral de Asuntos Ambientales Agrario6 d6l Minlrterio de Agricultura
y Riego, la Evaluación Ambianlal Prellminar del Pro)roclo 'Añanzam¡añto hfdrico en el valle
del rfo ShullcaB con fines agrlcolas', parir su evaluación.
,ág;t;.
/ Medl6nr€ offcb N' 289-15-MINAGRI-DGAAA-124872-14, de focha 13 d€ febrero de 2015, la
,á$;"iü'E\ Dirooción Generál de Asuntos Ambbntales Agrarios del Ministerio de Agrk)ultura y Riego,
'.=4+# sol¡citó a la Autoridad Nacional dsl Agua, opln¡ón á la Declaración de lmpacto Amblentrl dBl
VrJ..-7 Proyecto "Afianzam¡eato hldrico én el valb del rfo Shullcas con ñnes agrlcolas'.

LcWa JosEAMERTCEoRBo¿¡ECá¡L#$RAVAL
Jete de E ¡o

Reg. CIP N" 60134


2?60
MII{AGRI
DGAAA. DGAA
2
/ Mediante oficio N.
,167-201$ANA-DGCRH, d6 focha de recepción 19 de mar¿o de 20'15, la
Autoridad Neional d6l Agua, fsmitló I
la D¡rgcc¡ón General d€ Asuntos Ambigntales
A€ra¡os del Ministerio de Ágrioultura y Riego, diez (10) observaciones a la Declareión ds
lrñpacto Arnbiental del Proyecto "Alienzamieñlo hídrico en el vslle d€l rlo Shullcas con fine§
egrfcolas".

r' Médiente ofioio No 04s5-20'1$ MINAGRI-DVD IAR-DGAAA, ds fecha 25 de mazo, le


Dlrecclén Gen€ral de Asuntos Ambi€ntabs Agrario§ del Mlnlstefio ds A€fioultufa y Riego'
remitió al Programa de DesairoHo Productivo Agrerio Rural - Agro Rural, la Observadón
Técnica N' 0083-1 5-MINAGRI-DVDIAR-DIGAAA-0GAI'¡LE J'124872'14.

r' N|€diante cartá ccc-0154015, de f6oha de recepción 15 de ¡un¡o de 20'15, el repraséntante


legal d€l con§orc¡o conspef con§ultorsB 6¡ GPYO lngeniefia, ¡emiüó a la D¡f€cción c'eneral
d; Asuntos Ambi6ntales Agrarlos del M¡nistefb de Agricultura y Riego, el Lsvantrmlento de
Obsorvaciones de la Evaluadón Ambiental Preliminar dol Proy€cto "Afienzam¡ento hldrico en
el valle del lo Shulbas coñ fines agrfcolas'.

r' M€diante of¡cio N' 1221-201SMINAGRI-DGAAA, de fecha 15 de iutio de 2015, la D¡rocchn


General de Asuntos Ambientales A€rarlos det Ministedo do Agticultura y Riogo, sd¡citó al
Rograma de D€§ármllo ftoductivo Agrario Rural - Agro Rural, lá subsanación dd
Le¡rántamiento de Observac6nes d6 la Evaluación Ambiental del Proyecto "Afunzañ¡6nto
hldrico en el valle del rlo Shullcas con fine3 egr[cola8".

r' Mediánt6 oficb No 159$.2015-ÍII|MGR|-DVDIAR-AGRO RURAL-DE, d€ fecha de recepción


31 de agosto de 2015, d Programe d€ De§andlo Pfoductivo Agrario Rural - Agro Rural,
remftó Jh Dkecc¡ón G€noral de Antos Ambientales Agrarios del Ministerb de Agriorltura
y R¡6go, el L€váñtamionto de observeciones de le Eveluac¡ón Ambiental Preliminar del
iroyecto 'Afianzamiento hldico en el valle d€l tlo Shullcas con finés asrlcolas'.

r' Mediante olicio N. 86o-201$ANAOGCRH, de fecha d€ recepción 20 d€ ootuko de 2015|a


Autoridad Naoional del Ague - ANA, rem¡tió a la Dirección Genefal de Asuntos Ambi€ntál€s
Agrarios del M¡nisterio dé ngricultura y Riego, la Opin¡ón Favorabl6 a la De46r*¡ón de
lmpacdo Ambiental del Proyecto 'Afianzamiento hidrlco €n el valle dal rlo Shullcas COn fne§
agrloolas".

r' Mediante Of¡cio N'2897-201$MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURALOE, de fecha de reoepcón


10 de dloiombre d6 20f5, el Programa de DeEafrolb Produotivo Agfario Rural - Agfo Rural,
remiüó a la Dirección Gen€ral de Asuntas Amb¡eñtales Agrarió§ d€l M¡n¡sterio de Agricullura
y Riego, lrlormación ComplÉmanlaria al Levantami€nto do Observaclrnes de la Evaluación
Ám¡¡átal prelim¡nd del Proyécto "Afianzamiento hldr¡co en el valle del rto Shullcas con
,- ftrÉs agrlcolas'.
,t¡,
" -.\r. BAsE LEGAL

. Mediante Decreto Supremo lW 0O&2014-MINAGRI se aprueba el R6glamer o de


organización y Funorones (ROF) del Ministerlo d€ Agrlculturg y Riego, el oual en su aftíclllo
64i, estaUtece que la Dkección Genoral de Asuntos Amtúentálés Agrários, es el órgano de
llfBa encargado de ejecutar lo§ oblet¡vos y di§po§iciones del sbtoma Necional de G$tión
Amtiental. Asim¡8mo, €n su articulo 650 dispone qu€ tione oomo funclón aprobar l6s
instrumer os de gestk5n embiental del s€ctor.
. .;'; t-,:\ . Asim¡smo,6l artículo 52ñ de la Ley No 28'611, Ley General d€l Ambiente, €§tabl€ce entre
.l:r,it:*r\ otfos, que los Ministeri6 de loe sectores conespondiontos e las act¡üdáde§ qu6 d€sarfollan
r: } .. it"l
i;:+§,-4i/ las empressg, t¡€nen comp€tenois§ ambienteles

Del mismo modo, el ártículo 8o de la Ley N" 27446, L€y del S¡6tema Nackmal de Evalueción
de lmpacto Amb¡ental señalá que la autoridad compatent8 deb€rá ratifice¡ o modificer la

JOSE AMERICO O MIRAVAL


Léyva TNGENtERo GEóGRAFo
Jefe Reg. CIP N" 60,134
216L
MINAGRI
DGAAA. DGAA
3
propuesta de olasiñcackln roál¡zada con la presenleción de la solic¡tud de la €váluación
preliminar.

. Además, d artlculo 360 del Roglamento de la Léy N" 27446, Ley dol Sistema Nacionel de
Evaluaclón de lmpacto Ambiental, aprobado med¡ante Decreto Supremo No 019-2009-
MINAM, los pro)¡ectos públlcos o privados que eslán §uietos al SEIA, deb€n s€r clasificádo§
por las autor¡dados com p€tentes.

. cabe precisa¡, que la Resolución M¡nisterial No 157-2011-M|NAM, que aprueba la Primora


Actual¡zac¡ón del Listado de lndus'rin de los Pro),Bcto§ de lnversión suietos al S¡stoma
Nac¡onal de Evaluación Arnbiental- SEIA, oorsiderados en el Anexo ll del Reglamento de ¡a
Ley N" 27446, se tlene que lo§ proy€ctos rsferidos a 'Proyectos de []6joramiento de
§stemas de riego que involuc.en represas con alturas superiorBs a 15 nretro§ (..-)", son de
competencla del M'n'stério de A$ic$ltura y R¡ego.

. Al rospecto, el arttct¡lo lfdel Reglamento de Gestk n Ambiental dél Sector Agrario,


aprobado rfiediante D€creto Supremo N" 019-2012-AG, establece ol procedimionto para la
clasir¡cación de uñ proyecto d€ invorsión en el marco del Sistema Nacional ds Erraluación de
lmpscto Ambi€ntal.

. Finalmente, de acuerdo al Pr¡ndpio de Prssunc¡ón de Verácided, dbpuosto en el nume.al


1.7) d6l artfculo lV d6l Tltulo Preliminar de la Ley W 27444, Ley d€l Procedimiento
Admin¡straü\o General, en lá ramitación d6t procedlm¡ento admini§ffiivo, s€ pre$rm€ que
los documentos y decl*acion63 formuladas por lo§ ádm¡nistrados, re§Ponden a la verd¿d de
lo3 h€chos que af¡rman.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Do a(xl€rdo a la ováuao¡ón de la E\¡alúación Arnbiental Prdiminar del Pro)'ecto "Atlenzemiento


hldrico en el valle del rlo Shulloas mn fines agrlcolas', se señala lo siguiente:

. Ublcaclón fbica del proyeodo:

El proyécto se encu€ntre ubicado €n el disuito de Tambo, provincia de Huareayo, regkSn


Junfn, sub - cuenca d6l rio Shullces, aflu€nto por la marg€n izquiérda del rlo Mantaro.
La €uenca del Shullc¿s s€ ubicá geogáfioamente en la s¡€na cenhel del Penl' sobrs la
margen izquierda del ¡ío Mantiaro, con una ext€nslón de 223.11 km'z.

Goodanada3DATU (WG§84,
Norte Ests
I 688 000 ¿f74 0m
I 664 500 474 000

I 688 @0 498 000

I 664 5m 498 000

'h*" y famlllc bsnofloladas:

Con la eie«rción d6l proyecto se b€neficiará a 5 8,&4 habitantes y 1 471 familias, y el área a
ir(Jarse son 1 181 ha.

,] ¡ . Tlompo de vHa Úüli

Veinte (20) años.

JOSE AMERICO MIRAVAL


Le!4/a
Jefe INGEI'IIERO GEÓGRAFO
Res. CIP N' 60134
..Él f, :-
2182
M¡NAGRI
OGAAA. D6AA
4
. Tiempo de construcción:

Eltiempo de e¡€cucia!{l d6 la obra o§ de un (01) año.

. Delcripción Tócnlc¡ d€l Proyecio:

El p¡oyocto consiste en la construcckJn de los sil¡uiente§ componentBs:

Preea Ucu¡cancha I

La presa será diseñada con presa de tiena con materia impermeable do geomembrana, un
s¡stema de lransiciones á lrevé8 de fillros constituidG por gravas y finalmente un cuerpo de
pr6s8 con§titu¡do por mo{refia§ compactadas. La eltura de la prese será de 47 m' y la cota
de 4317 m.s.n.m.

Les aguás elmacenadas serán derfuadas haoia el río Shullcas, para qt s a su vez, por el
actual sistemá de derivación, seen conducidas a los canál€§ do reg€dlo, uso de la céntral
h¡d roeléctric¿ y consumo humano.
La capec¡dad ó ima út[ del embalse d€ Ucuschancha I ha sido d€terminada en 3.81 MMC,
e,orrespondient€ al nivel de aguas máxlmo de op6raciÓn d9 4,315 mstrm y un míñimo de
4,295 msnm, generando un espejo de agua dB 207416'61 m , áproximadamonte. El vdumen
muBrto conespond¡enle €s de 0.594MMC.

Pr66a Ucuscdroha ll

La presa estaba dÉ€ñada con prese da tlera con materia ¡mperm€able de arcilla un sistema
d€ transicbnes a lravés d€ filuo3 con§tituidos por gravas y finalménte un cuerpo de presa
constituido por monenaE compactadas. La altura de la presa será do 36 m y le @la de 4212
'
m.a.n.m,

Las aguas almacenadas serán derivadas hac¡a el río Shullcás, para quo a §u v€2, por el
aduel sistema de derivación, §ean oonduck a§ a lo§ canal€s d6 regad¡o, uso de lá cantral
hklroelécirica y oonsumo humano.
La cápacidad éptima útil del ombdso de Ucuschancha ll ha sido det6rminada en 1'160
MMC, cone€pondiente al nivel d€ aguas máximo de oper*ión de 4110 msnm y un mínimo
da 4,191 msrm, gonerando un Bspojo de agua de 74412.94 m , aproximdam6nte. El
volumen muerto co¡¡espondknte e§ d€ 0,056 MMC

Pro§a Yenacocha

La pr6§a €stá dis€ñada por do§ €¡es de 70 m y 80 m' presas de ti€r¡a con materia
¡mpermeable de arcflla un s¡stema de farclcione§ a través do f¡ltros consütuidoe por grava§
y flnalmente un ouorpo de presa cofistitukJo por motr€nas compactadas. La altura d€ ls
presa será de 14 m (8m exbtont€), y la cota de 4495 m.s.n,m.

Las aguas almacanadas serán derivdas hacia el rlo $hullcas, para quo a su vez, por el
-
ectual sistema de dérivación, soEn coñduc¡des a los canales de regadío, uso de la centlál
h¡droeléotrica y oonsumo humano.
La capacHad óptima ül del embalse de Yanmha he s¡do dotermineda en 0,84 MMC,
corespondiente al nivel de aguas máximo de opsraoión ded,493.50 msnm y un mlnimo de
4,483 msnm, generando un espeio de aguá do 111682.15 m

Pr63á Huacreocha

r
La presa e6tá d¡señada por cuafo e¡e§ do 243.5 m, 240.9 m. 20 m y 394 m, pre§as de tiera
con materia ¡mpérmeabh de geomembrana un §istema de fanslciones a través de filtro§
constituidos por gravas y fin u cuerpo de ptesa coñst¡tt¡¡do por moirenas

L¿yva
JOSE AMERICO ÉONCALLO MIRAVAL
J€lecle INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
;r ii, i.:
2?63j
MINAGRI
DGAAA - DGAA
5
compactades. La altura de la presa será de 15 m {10 m existente), y la cota d€ 4440
m-s.n.m.

La capacidad óptima úül del €mbalse de Huacracocha ha sido determinada €n 5'8 MMC,
conespondiénlo al nivel de aguas máximo de operación dq 4,¡140 msnm y un mínimo de
4433 msnm, ger¡erando un 6spe¡o de agua de 1064136.12 m , aproximadámente.

Bocatonra Chamiserfa
Lá bocatoma cons¡slirá Msicatnente en un vertedero que ¡ncrementará el nlvel hacia aguas
anlbá y po&r caplar sus aguas medlante áb€rturas lateral63. Una vez capladas la§ aguas,
estae eerán encauzadas por un canal.

Canel€s de Proyecto §hullcá§


Los @nal6s que el proyecto contempla intervenir como part6 de su alcancs, corresponde a
los sigui€ntes

Canal margen dorscha tramo alto


ln¡ciá €n la bocatomg Chamis€nle, sste canal conduca las aguas desdo la bocatoma
Chamiseria a la oentral hidroeléctrice Cham¡ser¡a lll, a lo largo do 3u d6sarrollo se vio por
convenlente contemplar lfes t?mo§ marcedos.

. Canal margen derscha trüro bdo


Estc canal nace dd partidor el cual ss una estruclura gue recolecla las aguas turbinedas
po¡ la oentral hidroel#rica, estaB aguas son captadas por osl6 part¡dor y distribu¡das
para ambas márgenes, este cánal es de concreto y se coneota al canal la mojorada
(marg€n d€r€cha oxistente)

Cánal mtrgsn d€rccha la mejomda


Canal ant¡guo de concreto 6l cual será lntGrvenido y refac€ionado, §e procederá á poicar
el @ncreto hasta una protundldad d6 5 cm se cdocará un p9gamonto opóxicD sobr€ la
superfic¡o y se procodgrá e colocar un nuevo corloreto par¡l garanti¿ar la corduc¿ióñ d€
este ant¡guo canal, al rnismo tiémpo existen famos destruidos los cuales se con§Íuirán y
empalmaran a los lramos refaccbndos.

Canál margeñ derocha hualahoyo


Canal de ooncreto de secc¡éo fap€zoidal el cual §e conecta al canal la meiorada
existenté pára conduct agua hasE los comltés m᧠aleldos,

o M{oramiento canal margafl i:qu¡srdá


Estructura exbtent€ de concrcto el cual en su prim€r ramo 36 encusr ra deteriorado,
razón por la óual se proy€cta ¡ntorven¡r dbho canal para mejorar la conducción a travé§
de un canal de ssccón rootar€ular de concreto.

Coodeñadas UTM - WGS84


Dsúcrlpc¡&r E!ts Norts
¡.1,i,ái:.,,;,, Prása UcuÉhcáncha I 489 8¿2.08 8 679 341.71
11
\
.-.rJ.',,
,
l,'
' PrÉsá Ucuscáncha ll 4S 960.76 8 678 003.09

1''l
\!
\ PrssB Yanacocha
Presa Hua$acocha
Bocatome
492 799.fi,
488 835.73
442 564.00
I

I
673 244.m
8 668 306.38
672 9E4.00
Canal 442 2.74 I612 526.42
-z-l?>-
ÉJúi;á;d\
.. .t t. n.il
\"'k-Íf,
'{!n-. :-)'

JL
W
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N' 60134
,761,
M]NAGR!
DGAAA- DGAA
6
Ganterag
Ublcacióñ y de3§rlPción
Las 4 centeras de mat€{.¡al granular (c1, c2, c4 y c5) para la consfucción de las diferenles
*""".. ,na de agregádos pará bs obras dB conofeto {C3) Bo ubica aprox¡madamente en
".nf"ra
ias ooordenadas UTM (Datum wGS 84 - LAT 18 Sur)

Estsc¡ón Esté Norlo Deicrlpcló(,¡


C1 Ucuscancña Destinado perá cuarpo ds pre€á y aflrmado de
4$rt1.9 887833S.9
ácóeso,
Muttiuso, ss proyecta fomar pañe del cusrpo de
prEsá y de áasl€c6r de máterial impénn€ablo
para sl cuárpo dB la pr€sa, por otro lado por su
4S2099.8 8876344.1
Cz Cs*tapallacu €xc€so d€ sobro tamaño se procadorá a realizar
un adecuado sbtdna d€ sal€cciÓn dɧtinando
los sobr€tamaño§ sscollera de lgs
G3 Acopalca Antera de aor€gados para fábri:*ión de
ó89035.9 8674992.9
cóncfeio.
c4 Yanacoctra- Destinado á oJe$o do pr€sa Yanacocha y
492729.5 8673701.1
Afimado do Ac¿aso'
C5 Huafiacocha O&lillado 6 cu€rpo d€ prs§a Yana€ocha y
489856.9 8688078.6
Añfinado do Acceso.

Dgpóslto8 ds tlaterlalea Excede¡rte

Los matériales excedeñte§ o depó8ilo de leslduos de obra que se produzcan dufanle la


construcci5n de la§ obfás pro)rsctádes en el pfés6nte e§tudio, s€fán ubicados en lugares
Oestgnados pfevlam6nte por et óonfaeta. La dispcsición de los oxcsdentes
provenientes do lás
á*áac¡*ei de la consúuccián de las diferentes prosea y bocatoma , so ha previsto éfectuar.en
las ároas identif¡cadas con riesgo de inundadón y protéger infraGltuctura vulnerable a crecÉas
de rfos, debienáo conslderarse una seolencia convoniento énfe excevaclón y
e*t áor¿inarias
iubeecuente relleno, que durante la fase d€ con3trucción débon osp€cmcarss detalladamente.
Dsacrlpclón Estc Nort€
Zone 1 4S0004 8675736
Zona 2 ¡188888 8675096
Zona 3 487454 ffi74032
r:,.
w. oescnpctó¡¡ oe los tupecros AiiBIENTA¡-ES

la Evaluáción Ambiental Prellminar del Proyecto 'Afianeamionto h¡drico én ol vallo d€l fío
', De
rshullcas mn finés ágrfcolas" 3€ han ¡dentificado los lmpactos amHentales s¡gui€ntres:

Fis¡og.sfia Módncedón del relieve ñ€tural


Co06trucc¡ón de pra66
lricrerñ€ito de materkú parliculado
Calldad d€l airs
Rercs&¡¡ento de cafial6 lrrcflm€nto de gásás d€ combuslión

bt. ConsfucÉión d€ Pa.lidor Y sifón Cdldad del ruldo lncrsn€r¡to en los nivd€s do ruiCo
inYcrüdo Altqadón de ls cálidad de los o¡rsos
a$¡as $¡perfdd§ nalúlEhs
Canterat, botaderos Y d8pós¡tos
ds matertsl orgánico Atsración dol dr€naie superlicial

AguáÉ B{.Étefránoas
Aftcffii de la cálldad dc agü88
subtdránoas

.;OSE AMERICO
/v
k
RÓNCALLO MIRAVAL
Jef€ INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2165
MlNAGRI
D6AAA. DGAA
7
CaHdd dd §rjelo Cambio de rrso de 6u€lo

Fbr¿ Afs{tadón (la la cob€rture vegatal

Fe!¡a türcgtB Ateclacl$ do Mbitat telraeüe8

Falne aq¡átca AfoeEcJó¡ d9 hábitát ao¡á[cos

Soci€l nbdlfi.adón d€l pslsajs mtural

Sod.l Goneraclrñ de pue6bs d€ hab€jo

RlÉsgo dc afldadófl e l¿ sslud d€ la


S€rrldad poblsci{m
Rl€6go d6 afeatasitn É 18 salud de lo§
S€gurldad
babsjadoree
lncr€rn€nb d€ la adivlld cünsrdal y
So<iál
d6 bB 6€rvido6

V, lñedldas de Control ArnbiGntál a Adoptar

Etapa de Con¡trucclón

a. Fb¡ográfía

r' Las a6t¡vkJad6s cdrstructivas se realizarán od¡pando €l teneno estriclam€fite necé§ario de


acue¡do a los d¡soños, porm¡sos y autorizaobries re§p€ctiva§, a fin de ev¡tar aumentar la
magnitud d€l impacto,
r' Sé supervisarán todas laB obras de construcción (cortes, rellenos, perlilados, e§labilizac¡ón
de taludoE, etc.), con la finalidad de que ásta§ se lleven a cabo de acuerdo a los di8€ños
estábl€cirJos, los cuáles asegurarán la e§tab¡lldad físice de los oompon§ntos en el üempo,
asl cómo lim¡tarán la modificaciún de las condlcion6É del relieve y paisqie exlstente.

b. Cont mlnac¡ón d6l ¿gus suporficlal


r' Minimizar los voll¡menes de limpieza y desbroce de las áreás requer¡das p€ra la
construcc¡ón.
/ Si las condbiones cl¡máticas a8í lo ameritan (época do estiaje) y tomando en cüenla.h
magnitud de fáfico en las vías, se reallzará sl ¡¡ego pre\r¡o de la§ área§ donde se realizaráñ
movim¡entos dé t¡€ffa, 6f como accesos y áreas d€ meniobra. La fr€cuenc¡a dsl r¡ego §erá
d€ acuerdo a los requerimiontG, 6lc1¡al será determinado por €l rspon8able embiental.
r' Durante ol transport€ de materhles, equ¡pos, et6., requerkios para la con§trucciÓn, no se
deborá sobrepasar la v€locidad de 30 km/h en las rutas fu6ra d€l pro),ecto, espeoialmente en
poblac¡ones ceroanas, a f¡n de ev¡tar la g€noracón ex6siva de polvo duranto su tránsito.
r' El kansporte de matorial firo que §e genere duranto las actiÚdades de con§trucción, se
roalizará con cámiones cJyas tolvas éstarán cubiertas con lona8 para evilar €l arastre d€
matodal fino.
r' Se colocaráñ léferos de Eeñal¡zac¡ón, ¡ndicando los límites do velocidad en sl ároa del
P¡o)¡Bcto y establecerá dé sér necesario. mod¡das ds §anción a los empleados y contratistas
que infrinian estas regulaciones.
Se requ€rirá que los váiculos que se uülicsn en le construcción, opsrac¡Ón, ciene y post
ci6ne cu€nt€n con certmcados de emisionos de gas€§ de c¡mbustión para a§f cumpl¡r con
las normas peruanas rclácbnadas al tráfico vehicular y roducción de las emisiones
atmosférlcas contáminante§.
/.i--._\ r' Se asegurará que los equipos y maquinarias es¡gnadas al Proyecto cuenten c,on
/.?i:;j',í\ mantenimiento preventivo y aproplado,
,:: i .i:,1 / Se opümzará el movimiento de vehlculos para el dssplazarniento ha§te lo8 f¡€ntes da
\.r-4t-:y
\<,1:-"''
trabajo, y en la modida de lo pos¡ble se disminuitá la frecuenc¡a de vlaj€§, de modo lal que la
,/'
W
,o"= our.*,"o á*cALLo MTRAVAL
Jafe de INGENIERO GEÓGRAFO
Res. CIP N' 60134
2766
M]NAGRI
DGAAA.DGAA
I
gerÉración de polvo y hs €m¡§iones d€ gas€s de combustión sean menores'
¡ iodas las empresaá oonrafista§ de tranEporte s€rán responsables de.cumplk con las
ño'mas de tfáns¡to, lo cual será ostipulado en sus coñratos y las infrecc¡onc§ sefán
penalizadas por la empresa. se prohibká el lransito fuera de los caminos prsostablecldo§.
y be prohibirá ierminantemente la qu€ma de meteriales dé desbroce o de§ochos similare§.

c. Ruldo

r' se elaborará, 6n la m€dida de lo po§¡He, un cronograma de las ectividades d6 construcción,


con potenoial de genorar niveles elcvdos de ruido' en tlorario diurno'
¡ Se ünrolarán l; l¡mites d€ veloc¡dad de los vehículos en relación con la§ cond¡ciones de
las víes y la ubicación da Éc€ptores sen8ible8 al ruido'
,, áe pronúira er uso de bocinas de los vehículos que se desplacen hacia o al proyeoto, salvo
qu6 su uso sea necesalio como medida de seguridd.
.¿ §s prohibira reürar de todo vehlculo los sil€nciadores que at€núen el ru¡do generado por los
g*L o" B§capE d€ la combu§tión, lo mismo gue colocer en 106 conductos do escape
cualquiér dispositivo que produzca ruiio.
r' y
Se lÉvará a cabo ln6pecciones regular€§ y mantenimi€nto de los vehiculos equ¡pos
con el
a
ln oe garantizat que eslén en buen estado y que las partes gasladas sean reemplazadas'
fin d€ evitar ruidos por despelsctos €n €l equipo

d, Agua suParllclal

r' Se Beleoc¡onerá la época, donograma y método de con§ttucck'n pára minimtsar la


gefiefac&rn de sedimento en los puntos de cruce de ríos. s6 pflorizsrá la época d6 sstiaie
de los tráb4o§ tomptanos de movimi€nto de tiera'
'En la realizaclón
óa¡a
¿ forma ruünaria se ¡nsp€oc¡onarán la§ áf€a§ álteradas y las ubicacione§ do oruce d€
cursos de agua.
r' Se esiableárán zonas de lavado de mequ¡naria y équipo oon shtemas d€ capture o trampas
de s€dlrnentos.
/ Las 4ua§ foslduales da campa'nentos y de uso ¡ndust'¡al s€fán tratadas con caácler
previo
a su desc*ga.
¿ óue¿ara prónioid" l" dirpo"lc¡ón €n los r1o3, ds hormigón residual produc{o de la extracclón
de material y la construcc¡ón de obra§ civ¡les.
¿ áuáar¿ páttioioo cualquier vertim¡ento en los rlos, d€ aguas res¡dualos domé§tices y/o
indusf¡ales s¡n tfelamionto pr€vlo. Esta§ aguas, una véz tretiadas, podfáñ set voftldes a un
cuefporeceptor,solamenles¡laempregacontaraconle§autorizacion$coffe§pondiénte8
em¡tidas por las autoridades compet€nt6s'
y se manterurán velocidades b4a§ de flu¡o de e§conentía minimizando lás pendlefit€§ e
intenumpienOo 6l fluio sn aquállos puntos donde el agua gane velocidad debido a las
caracléríEticas topográlcas del ten€no.
r' Durante el transpo¡te do matoriale§, equ¡pos, etc,, requerirJos pala la con§truccíón, no se
deberá sobrepasar la veiocuad d6 30 krn/h en las ruta§ fuera d8l proyecto, espeoalmente en
poblaciones áo.anr., e fin de evitar Ia g€n€racktn oxcÉsiva d€ polvo duránte 3u tránsito y
que este afocte la calidad d€ loe ouerpos de agua.
¿ ño s" depositará suelos n¡ otros mat€riel€s de conetruccirin dentro de cualquier cánal o
para evitar la
zan¡a de infiltración de aguas localizadas en áreas colindantes a bof€dales
contaminacktn del suelo y d6l agua.
¡ iii evrtar ta pérdida OL cet¡¿áO amb¡ental de las aguas superf¡cialos, las activ¡dad€s do
const,ucc¡ón inotuirán medidas d€ conkol de 6ro3i&l y s€dimentos taleg como el uso de
cortina§ y ohas baneras asf como lá limitación de áreas de desbfoc€ en los compononte§
ag prováao que podrfan em¡tir polvo debido que están expueslo§ a la eros¡ón. Las
v$. siguientes med¡des para controlar la orosión son:
r' Sá proporc¡onará cob€rlurá (segtin se requi€re) lan pronto como sea
posible en las áreas
expuestas do suelo.
/ Se colocará una manta orgánica marpra de coberhrra v€getal e las pilas de
a
alma¿enámlento de suelo suÑm"¡"1 (suelo orgánico) oon esp€cies auto-§oslenibles que
t/

/r
#-
JOSE AMERICO (ONCALLO MIRAVAL
H INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. clP N'60134
+,iiLt i
2767
M!NAGRI
DGAAA.DGAA 9
sean cap¡¡c€s de controlár la erosión. Este tlpo de cobertura favorecerá la lmplantación de la
cübiorta vegotal y constitu),,e un aporte adicional de materh orgánba, aumentará la
d¡sponibÍidad de agua al mejorá¡ su infiltseción y roduef la evapotEnspkeción. Et ttpo de
malla a emplear tendrá un tbmpo de degrsdación de 2-3 años, al cabo d€l cual une nueva
malla s6rá colocade.
/ Se construirán los ceminos y las estñJcluras que pudieran modificár el relbve del ten€no, de
men€ra tal que los patrorBs de drenaje naturel no sóan obstaculizados y que la esconénfla
provéniente de las cunetas de los caminos sea conduckJa hacia los Eistema6 nalurales do
drenaie o heia áreas ds contondón dis€ñadas.
r' Ss asegurará que helra srifbients suolo disponible para la rchabllitación d6 hs áreas
inlervenidas, almác€ftando le¡os de las áreas expuestas a la erosión.
r' Se establocerá zonas de almacenam¡eflto de maleriales p6ligro6os aleiados d6los cursos d€
ríos a una d¡slancia mín¡ma de 100 m.
r' Las cortlnas d€ sedim€ntos s€rán ubicadas én d¡sEnc¡as vañebl63 €ntre 30 cm a 60 m,
deperdi€ndo d€ la pendiento del talud gu6 requi€re protecc¡ófi.
/ D€ maBsra genoral estará prohibida la op€ración con equipog de construccién cetca d€ las
rib€rae de los cursos de agua donde €xtslán riosgos de falla de éstas, r¡e8go d€ falla de loB
cruces para vehiculos o r¡€§go de inundeciSn del ár€a de trabalo.

e. Suelo

r' Se imdementará áreas esp€cil¡cás debidámenle sEñalizadas pará la dkposición temporal de


los des6chos, residuos sólidos genorados durante la ectivk ad de coflstrucclSn.
/ No se reel¡zarán mozclas de concroto (com€nlo) dir6ctamente sobre el suelo; para tal f¡n, s€
debéráñ émdear r€cip¡entes o mezdadores d6 concreto (trompo) o sim¡lare§.
r' Quedará tarminantemente prohib¡do la reparación de equipos y/o maqu¡nariaB dBntro del
ár6a de con8trucción, con el fin de evitar la contaminaok n d€l suelo por denames de aoeites
y grasas, sdventeg y sim¡lares,
r' Se tomará eBpocial cuidado cuando el combustibte see lrensportado. Et sellado o el c¡€ne
adeouado d6l envaso deberá ser rBvlsado en el almacén ant6s d€ s€r transportedo. El
responsable de almacén deberá vorilrca¡ la conecta dispos¡ción en la unidad móúl d6 los
6nvas€s así como de los equipos de respuesta para contjng€nc¡as (derames).
/ Los suelos orgánhos remoddos durante le fas€ inicial de la construcc¡ón serán r€cogidos d€
tal menera que sa ovite su dete¡ioro y guardadog en un sltio designado para su uso dutants
las 6tápas de op€raciln y ciene pera la r€cup€rac¡ón de ti€nas, El marcjo del Top soil será .
realizado dc la sigubnto man€ra:
r' Detormimr en campo el tipo de sudo y dofin¡r el esgeor d€ la capa de suelo supel¡oial
(su€lo orgÉn¡co) a ssr rescatado de las dlfer€ntes áráas requeridas para la construccktn.
/ Verific¡r la profundidad de rBscat€ pare evitar que el suelo orgánico s€ mezc¡é con suelo no
adecuado para la rehabllltación (su€lo sublracent6),
r' Se propon€, debido a la limitada dlspo¡ibilidad del top soil en él árca, no sólo recuperar el
horlzonte A del su6lo, s¡no también el horizonle B (capa subsuperficiei) pera almacenarlos y
enmendarlos posterirm€nte para su uso al c¡6rre 6n la rehabililación de las áreas
disturbadas. S€ recup€rará el top soil en donde 106 heyá.
/ Llevar e cabo el rescate de man€ra tal queel suelo 6sté l¡bre de escombrog y ofos resk uó§
y piedra6 grando§.
(Almacenar 6l suelo rescatado 6n el botradero de material orgánioo; y en h época seca, para
¡ninimizar la pádida de los suelos €n las dlas, sÉ aplicarán riegos periódicos y/o la coserlura
/temporal de las pilas d6 sudo superficial con mat€rial€s tipo manta orgánica para minimizar
lá párdida de suelos, promover su enrhueclmiento con diche materb y mant€ner lo8 viable a
lafora mbrobiana.
/ El siüo en el cual B€rán dispuestos estos suelos orgánicos se ublcará, diseñará y protegerá
de tal forma qu6 6€ evlt€ quB el suslo guádedo este €rpuésto a erosón o perdida por
esparcimiento. se puede obeowar el lugar d€stlnádo para este depósito.
/ Los suelos no-orgánicos ¡emovidos durarüe la fasé inic.¡al d€ la construcckin §€rán
guardados en un silio designado pare su glmacenamiento o durante la etepa d€ ciere para
ser utilizado como mat€rial d€ cobertura o co

Hugo
JOSE AMERI LO MIRAVAL
JelB de INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N' 60134
ryn}:
/?Aq8
MINAGR]
DGAAA.DGAA
t0
/ Se esteblecerán prácticas de pr€-nivelado y d€l t6üeno añt€s d€ le
post-nivelado
corstrucción y después de ella.
/ Los su€los contaminados serán rn*rejados como reelduoe pellgrosos y lransportados segrln
e[ P¡og¡ama htegral de Manejo d6 ReEiduos Sólidos. Est€ Programa está basado en los
prirdpioe de minimkación en el origen, conecta segreg*ión, reutilizaclón, recJolale,
tretaml€nto y apropiade disposlolén f¡nsl.

f. Flofe

r' Se marcarán las áréft végetáclón senalblo para evitar que sean alterada6.
r' L¡s actividades da construoción están lirnitades a áraas d€termlnades para évitBr i¡npactos a
la vegetEoión y suolos.
/ Se procr.:raÉ que la vegetación herbáoea removida durante la oonstrucciSn sea presérvada
de la mejor manera poslblg pÉra su uso posteriot €n la reouperaolón de lloffas lmpsctadas.
r' S€ rsutillzará el mderial para posten$€§ actividades como afrope de talud€s, r€forestaclón,
6to.
/ El desbroc€, d€smorit€ y llmdoza del te[eno deberá reetrlngirae a lo ¡ndicado en las
esp€cifÉacbns8 tácnrcas ds la lng€nbrÍa dsl prolr€cto pa¡a evltar mayor detcrbro de la ñora
y de§trucclón d6l hábilet nehJr€l de ls laune de ls zons.
r' Se evitará la8 actividade$ de pastorÉo y quema dentro de 16 tieEás H
ProyÉcto á f¡ñ d€
promorer la salud d€ los tipos de vsgtstedón quo rodean et Proyecto.
r' H personal del Pro)ec'to reslbirá une inducclón sobre €l m€dlo ambiente locel y sobré fauna
y flora prgs€nEs. Tamblén r€cibirán lheem¡en{os sobrs cómo r€el¡zár

g, Fauna

/ Se difiJndirán normas y aviBos d€ prohibición de ec,tivides de caza, ¡ecol€cción de huovos


de ave§, caplura de ¡ndivlduos y oxtrac€bn de individuoE de su medio y en general, de
cualquigr accirn que puoda afucltar á la fsune o suB hábitatÉ por part€ del personel de
contratistas y/o porsonal de la empresa.
/ Se capaclt8rá a los op€aar¡o§, conduüorEs y cor¡tratigtas sobre la imporbnoh de realizar las
op€raciones toniendo on cuenta le politha de §egurHad y medio ámb¡eni6,
r' B manaio de vahlcuios s€ ,Ballzará no sólo teniendo 6n cuenla todas las pracaucionés párá
eviiar acc¡dantes s¡no tamb¡iin tenlendo prosente la lmportrancia de no perlurba¡ a
r' la fauna (reglamenlación Bobre vElocidad de conducclón, emblón de ruidos como sirenae,
boc¡nas, 6tc.).
/ Se asegurará que los desechog s6 manoj€n d€ manara apropiada, para que hs eapeoiee no
8e expongan a contamlnanles pel¡groso§.
r' S€ mantendrá una buena ca[dad. del ake ydel agua,

h, Falsajo
¡,,\ r' Las ac{lviddas se roalizarán ocupando el teréno €{ltrlctamonte necasarlo, e fln de evltar
aumentar la magnttud del lmpacto.
r' Se suparvisará las obra§, yá que ésta pu€dá domendar cottes, relleno§, etc-, con la f¡nal¡rlád
', de gue ésta se lleve a cebo de acue¡do al dbÉñb gstaH€cldo, el cuál as€gurerá le
/ estabilldad fblca d€ los component€s an sl t¡smpB, así como l¡mitará ls modlñcaúión de las
condlc¡ones del rel¡eve y paisal€ existenh,
/ La €mprose contará con un doparlamento de seguridad € higbn6, qu€ será 6l ancárgado do
establ€c6r 106 proc6dimientoB y acclonÉs €n cásos de accldentes de fabajo y
.:;"....\. ocupelonalss. Aslmlsmo rgálizará cur6os, Bemir¡ario8 y charles Bobre asp€cto8 de
-. Ssguridad e Higiene.
/ sd lmpl6m6rÍtará un programa de control médlco perlódlco al personal Expuesto a agente8

&ii /
flslcoe y/o qulmlcoe durgnte las operao¡on€s del pro)€cto,
Se implementBrá un programa dE dlfusión a todo el pergonal, sobre los riesgos raales debldo
á la expo€ición prolongiada a agantes flsicos y/o gufmicoB.

,O..
,/¿

tr
IN.ALL. MIRAVAL
^,.*,"o
INGENIERo GEÓGRAFo
Jefe de t Reg. CIP N. 60i34
BÍi{,
z?65
MINAGRI
DGAAA. DGAA
ll
Ad¡cionalmente, los contrat¡stas y supervisors d€ la ompresa, harán (xlmdlr las siguienles
medidas:

a) Exámefl€s rnédicos y entrenambnto al pesonal nuevo y operadores d6 €quipos en lag


acliv¡dades d€ la obra,
b) Charlás de difusión de las normas y regla¡nento inte¡no de séguridd.
c) Uso de implomentos de seguridad perBonal y dispositivos de seguridád de los équipos de
tfabajo.
d) Uso de cartillas de segurkJad y manual da operacionos de equipos.
e) lnspecoiones programadas de los supervisores de ssguridad en las activ¡ded€s d6 la obra.
f) lnvestigeción de lós informes y r€0ortes de lncidontes y accidentes.

VI. PLAN DE SEGUMIENTO Y COI{TROL

Honltoreo do Lfnea BaEG Ambl€ntel

Calidad de A¡ra

El monitoreo ds la cal¡dad d€ a¡re sé d6sánolló el 06 de enero al 08 d€ Junio d6l 2014, ern el área
de inf,uenoh del proyecto, en donds s€ €strblec¡eron 02 €stac¡ones d€ rsnitoreo y fueron
analizados por €l por el laboratorio lnsp€dorat€ ssvices Psrú SAC.

Coodanadss
E3lrdóñ uHceolón Altltud
Eit NoftÉ
wor Pr€sa lrcuscrl.ha ll 4SO Sü0 I 678 003 /t 83¿
w42 Bocatoma Cltamisede 4U 623 I6?2W4 4 224
Fuñt6i lnicrmo do laoritüco lnsp€dorate S€n/ioes Peru SAC

Rasultado d6 la CElldad d6 A¡rÉ

PMp ¡:g/m3 14.8f 49,581 15011)

PMu¡ l8/m3 6.&t2 21.M 25t2t

Co mg/m3 <9.2S 970.27 go ooo(')

so2 ps/m3 <1,0 <1.0 2ot21

NO: pg/m3 <f3.9 <13.9 2@(r)

H¡9 pg/m3 ,t50{2)


11 11

Pb <0.015 <0.015 1,5


/..'" ;\ Fuenie: l¡fodtre da Eñsayo oon valor oñc¡6¡ N' 64081U1+M lrBpe.fo.at6 Sondce Porú S.AC.
fi: (^."r-'r,
\..\-/t) ;'1
(']
D,S, No 074-2001-PCM Roghm€rito dc Estárdsres ¡t€c&nates dr Calkhd d€ AhE
(2)
O.S. No 001200&MINAM Alruóbán Est¿ndsrés ds CalH¿d Am eotal pars Ak€

ldad dé Ru¡do
"¡,
El monitoreo de la c€lidad de aire se desa¡rolló sl 07 y 08 d6,unlo d6l 20f1, en ol área de
lnfluencia d€l proyécto, en donde se eshblectsron 02 estac¡ones de moniloreo y fueron anel¡zados
por 6l laborstorio lmpectorete services Perú §AC,

,ll
Ír'
,o". orr*,"o /JrcALLo MTRAVAL
TNGENTERo GEóGRAFo
Jef€ de Estu
Reg. CIP N" 60134
-tllo
MINAGRI
DGAAA. DGAA
t2
Coordsnrdar UT Altltr¡d
Zgla ErtEclón Ublc.cl&r (mrnm)
Est6 l{orts
R-01 PrÉsá lJcucáncha ll ¡tgo S60 I 678 003 4400
Re$der¡chl
R-02 Bocátoma C;llamisgria. 4&2523 I 872 SO,l 35.14
FulntE: hfoms d€ i.lor{tsreo lnsp€clofatg S6n lc€s Pe¡l SAC

Ro§ultdo d€ la calldad d6 RuHo

N¡t ál dr Plt¡¡óí 3oñór, dB(A) ECAd6


7§ñ Ertáclón Hoñ LAocr Ru¡do
R-01 17:00 14.2
Resi(bncial 60
R-O2 l6:30 12.3
Fu6nl6: lnsp€cbrat Sei/ices Penl SAC
(1) D.S. t'r 08$2003-PCM E6tándsr€3 l',scional€s ds CalHad Arbsrital para Ruido

Ca¡idád de Agua

El monitor€o de la oalidad de agua se desarolló el 08 ds junio del 2014, en d área de ¡nfluoncia


del proyecto, en donde se establderon 11 estaciones de moniloreo y fueroñ ánal¡zados por el
l€boratorio lnspectorale s€Mc€s P6ni SAC.

npo d. turrcló{r Ublc.clón


Coord.nad.! Aldlud
Asua Estg Nolto {minm)
A-01 A 50 m. aguas añiba d6 la bocáloma Chemb€da 482 585 a 472 s85 3554
Sup€rturl
(Análisi§ & A-02 lnt€rssccióri d€ las eguas p,rv€flbflbs de la
labóralorlo) l4una Yanfficña Huacfffx)cha y p{€sa 487 805 8674 24 3828
Ucuscárdra,

A{1 A 50 m. euas ariba do la bocatoma Charúserfa 442 58It I 672 S65 3554

A-02 lnbr8acción d€ lás egu6s proveniantes de la


IagunB Yanacochá Huacracoóha y pr€sa 487 805 I674 248 3828
[ ,.! lea¡ñrñá.
Aguas abdo del cruce de la interseccl5o del rlo
A-03 lbntaro y el río Shtscas 474774 8664158 3191
Aguas ariba del cruce dé la intorsecc¡ón dsl rfo
A-04 474666 86S4367 3192
Mantam y sl rlo Shulloas
Sup€rficial A 200 m det crucs de la ints7§occih dsl rlo
(Anállsis de 445 Mantafo y el rto Shulkes 474980 8664372 3r9l
Cámpo)
4.06 Entrada ds lá cápiación 24 (SEDAM) 483669 8873057 3.t3S

A-07 Agüa provgn¡srú€ d6 h LagurE Huacracocha


cruce con la doscafga an et rlo Shullca8 488025 8lj74§2 3847

4.08 Agua provsniente de ls LagLrE Yañacúdrá cruca


J con la descama en el do §hulhag 488600 8674596 3889

A-00 Qusbrsda Ucu€cancha 491216 8678773 4't26

R$ultado d6 lá Cellded de Agua

Estaclón pH Tsmper6uJra Conducdüdld OD


oc us/cm mo/L
A-01 8.5 13.1 275 7.15
442 8_46 ff-5 _/ 1 *31 7.44

)
JOSE AMERICO MIRAVAL
!V, Hlgo S oto INGENIERO GEÓGRAFO
Res. CIP N'60134
277L
MINAGEI
DGAAA. DGAA
13
A-03 8.r4 r 6.3 803 6,34
A.04 8.25 r5.9 804 o.o /
A-05 7.71 15.5 7.39 2.26
A-06 8.55 9,4 233 7.U
A-07 8.52 10.7 1g2.7 7.18
A-08 8.28 12.2 '165 6.0s
409 8.56 12..4 36,| 6.64
C¡trgorL §,5.9,0 NA I Ano >.t
I -42

Parámgtroi Unldades
C.tlgorla I Erlaclón A{, Ecte¡&r A- 02
-N2
FlSlcos Y ojl rco§
Acoitss y grasas (MEH) ftgiL 1.00 1.5 1.2
Chrium Llbré ffB/l 0.v22 6.1 5.4
Clsnum Wad frlg/L o.08 <0.002 <0.002
Cloruros nE/L 250 0.1 5.4
Cdor \¿€dad6ro
Cdtr 100 2.5 3.O
escala PUCo
D806 mg¡- 5 <2.O <2.0
DAO fr€¡- 20 <2.O 5A
&rroza rrg/t r43.3 10s.8
tteiülg€n¡ss (SAAM) ms/L 0.5 0.007 0.008
Fsnoler mg/L 0.01 <0.0010 <0-@'10
Fluorurog mg/L 0.06 0.07
Fósforo To{d mg/LP 0, t5 0.02 0.02
Materíala8 Flclante§ Auséncia de
mats¡islos ltotdrts
Nihatos rqS/t N l0 0.04 0.r3
Nitritos mg/L N 1 <0,006 0.o't 4
Nitúgenó Amoniacd rnsrt N 2 <0.01 o.o2
Obr Acsptrbk Acopl,able
Só{do6 Dlsue}tc foteles nE/L N 1000 166.0 138.0
§Ldhtos ms/t N 51.4 38.8
Stdfuos mS/t N <0.002 <0.002
Turtidád UNT 100 1.2 1.2
INORGAI{rcO§
Abmhio rngñ- 0.2 0.0268 0.0187
Arsér*co rnsrL 0.ol 0.0015 0.0015
¿ anlkflonlo <0.0002
mg/L 0.006 <0.0002
Büi, mg/L 0.7 0.1016 0.078'l
Berl¡o Íg/L 0.04 <0.0006 <0.0006
I Boro mdL 0.5 0.01t2 0.0085
Cadmb m#L 0.@3 <0.0002 <0.000e
Cobrs üg/l- 2 0.üX)9 o.00't 3
Cruno (+6) rrqr! 0.o5 <0.02 <0.02
Cmmo tdel mg/t {.q tU <0.0005 <0.0ü)5

Hugo JOSE AMERICO MIRAVAL


Jefe de E INGENIERO GEÓGR,AFO
Reg. CIP N. 60134
277L
MIIIIAGRI
DGAAA. OGAA
t4
Hbno mgil. 1 0.0389 0.0275
Manganaso mg¡L 0.4 0,0036 0.0030
Mercurb fng/L 0.002 <0.m01 <0.0001

Nhuel rng/L 0,025 0.0006 <0.0004

Plata rngiL 0.05 <0.0002 <0,000?

Plornó rrEll. 0.05 0.0008 0.000§


Sslánio rtS/L 0.05 <0.0fr)2 <0.0002

UrEñb mgtr o.02 0.00{}5 o.0004


Vanadio mgtr 0.1 0.0021 0.0019
Zhc mgfl- 5 0.0050 0.0056
Orgáfif€o8
COIIPUE§ÍO§ ORGANICO§ VOLANLE§
Hldrocarbüos Tolales de o.2 <0.20 <0.20
petdeo, HTTP flgrL
Tfihálomotano§
Clorcfofino mgrt 0.1 <0.0002 <0.0@2
Bromoddorün€tano rng/L 0.1 <0.0m3 <0.0@3

Dibmmoclorometáño mg/L 0.1 <0.0008 <o.0008

Bromoformo mgy'L 0.1 <0.0006 <0.0006


compuastor orgánico¡
Yolátllss COt/s
I ,1 ,1 -TridorootanoTl - <0,0@4 <0.0004
ms/L 2
5S
1,1 -Dklorsb¡o"7$35-.1 mgn- 0.03 <00@4 <o.0m4
I ,2didor@lÉno-l 074&2 mg/L 0.03 <0.0008 <o.0008
l2dlcloIob€ncsnG.g$ ms/L I <0.00«t <o.0004
5Gl
HexadorobutadionoST- 0.0006 <0.@o5 <0.0005
m9/L
6&3
Telr*root6rp-127¡& mgif 0,04 <0.0004 <0.@04
TsdoflJro (b Cafbone, rng/L 0.@2 <0.0,003 <0.0003
5S2&5
frichñret€no 79-0f-o 0.07 <0.0004 <0.0004

BETX
:\ Benc€fio mdl 0.01 <0.0002 <0.fin2
-71-l},2
Eüboflc€no'l@ru-d mS/L 0.3 <0.o001 <0.0@1

folueno -10&88-3 mg/L 0.7 <0.o001 <0.0001

X[eno (m]p) 133G.20-7 mg/L 0.5 <0.0005 <0.0005

Xilsno (O) mg/L 0.5 <0.0005 <0.0m5


HidrocerburB arornátlcos
Bonzo(ahir€no -5&32- mg/L 0,000? <0.0005 <0.0005

Triclorobenc€no

I ¿,+Tricbmbgnceno rrg¿t 0.92 <0.mos <0.0005

l,2,3Tricloroberffino mg/L 0.m <0.0009 <0.0008

Plagdddas
Organofocforadoó
Endculfan mg^ o.ooooÉ\ / F0.00002 <0.@@2

JOSE AMERICO RO MIRAVAL


t/1/. Hlgo Solo INGENIERO GEÓGRAFO
Res. CIP N" 60134
T??ts
MINAGRI
D6AAA. DGAA 15
Heptadoro €poxiro I 02+ mg/L 0.0m03 <0.0001 <0.0001
Pol¡fforuro bif&rllo8
tohl.g
(PCBS) ÍEn- 0.fin001 <0.0@8 <0.00@
tcroblológlcoü
Coliformss 'l?xl0
NMP/100 mL 20@ 23
tsrmotolo.antss (44.5 "C)
Coliforrnes Totales (3S-
NMP/100 mL 30@ 23 33110
37qC)
EntsrocDcos bcabs NMP/í00 mL 0 <1.8 < l,g
Esúhgdchia Coli NMP/100 mL 0 < 1.8 7.8
Fomas paraslüarisG Hugvodlitro 0 Aus6nch Aussnda
Glardie tuodenális Orpánismo/litro Ausemia Ausench Ausnc¡a
Salmorrlla sp Ausénle Ausénciá Aussficla AuE6ncla
Vikücn cfrclarae Aus€ñte Auseffie Aus€nda Aus€ncla
F!€ñtsi lnfoms d6 En§ayo oo¡ vdo( ofd€l tf 0G1446&l lnÉf€dorBf€ S€Mcü Pent §.4,C.
D.S. Ne 002.200&MINAM- EBúndár6s tladmdÉ de Cáfded Ambient¡l para ¡{ua. Cat€gorla 1 Pouádonól y
RoarEádond (42) A€irás quo Blsd€n §€r potáUlirdas co{ ts¿tamkllb convstdorial-

Proofamá de Monhoreo Amblental

De e.l€rdo a b ind¡cedo en la Evaluación Ambiental Prelim¡nar d€l Prolrec{o "Af¡anzambnto


hidrlco en el válle del rio Shullcás con ñnes agrfóolas', se t¡€ñe gu€ los componentes a
monltoreár serán:

Roglárnonb do Est&dáros
PMro (?4 tp¡as)
Nadonales de Cal¡dad
PM¿5 (24 horas) §e ofoctuará de
Ambi€ntal d€l Aira.
HzS (24 horas) mansra tdme6lral
Calidad d€l áir€ D.S N" 074 2001 - rcM
CO (8 horas) sn h stapa ds
NQ(1 hora) Est#daras Nadonabs do
construcción
Cal¡dad Ambientd para A¡rB,
SO2 (24 horas)
D.S M 00$2008

Rsglam€nto de futáridares Sé éféctuárá de


Ruldo anbléntal Nacioñabs do Cal¡dad manera trime$ral
q!Ú Ruido Ambi€ntal
(dlumo y noctumo) Amb¡ental de Ruido en la etapa de
D.S. Nc 08S2003 PCM. constucclón
Sa €f€cuará d€
Fís¡co y qulm¡cog mánérá ldmesál
Eslándares Nacional€6 d€
lnolEánlcos en 18 otapa ds
Calidad Anb¡ental pará
Calidad d€l Agua Orgánicos cons&lrccbn y
Plquic¡das
Agu,
anualmenta en la
o.s. N'002-2m&.MtNAM
¡.lcrobio¡óg¡co 6t4a de
op€r8ción.

W. Hugo S oto
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N'60134
277¿,
MINAGR¡
DGAqA. DGAA
t6

Monltoreo do la C.l¡dd dol Alr§

Ubicac¡ón de las eslacione§ de monitoreo de lá celidad de aire durante la étepa dB


consfucción

E¡taclón lr.3cr¡pclén Coord.nad.s UT -{t GS84 Af¡tlrd


ESTE N0116 (mrnm)
w{1 Prssa Ucu3cancña ll ,|-90 95O I 078 003 4 432
w-o2 Bocabma Chámis€ria 492 §23 I 672 904 4 228
w-01 Prsse tjcu$Gáncha I ¡fag 750 8 679 r05 4 405
w..02 Caotera CashapBllscu 492 013 I876 115 43@
w-01 Laouná Yanacocha 492 621 I 673 303 4 49§
w.02 Laquna Huácncocha 449 010 I 668 605 4464

ilon¡tor€o d¿ la Calldad de Ruldo

Ubiraciófl d6 las estaoones de mónitoreo de la calidad de ru¡do duranto la conskucción

Estsc¡ón Dorcrlpc¡ón Coordin.da¡ UTltr -w§§8¡l Altltüd


ESTE l.lortg (mrnm)
w-01 Pr6sa Ucuscryrcha ll 490 960 8 678 fD3 4 A32
w.02 Bocatoma Ohamisorfe 4ü2 523 I A72W4 4 22A
w4r Prgsa Lkushc*lcña I 489 750 I 679 105 4 405
w{2 Cantera CáshapÉlhcu 4{2 013 I6761'15 4 300
w{l L&una Yanacocha 492 @.1 I 673 303 4 4S5
w42 Láouna Huacracocha 48§ 0r0 I 668 m5 4 464

llonltorgo de la Callded de Aoua

Ubicaoión de las estelones de monilorco do la calidad de agua durante la comfucc6n

coorco DESCRIpCtÓ COORDE]'IADAS UITI Att¡tud


ESTE NORTE (msnm)
A-1 A 50rü átuas ariba da la bocatoma Chafi seda 482 585 8 672 S66 3 554
N2 lnters€aci5n d6 las aguás provenbntés d€ la l4una 3 828
487 805 a 674 246
YanacodÉ. Huacfacocha y Presa Ucuscanch8
A-3 Aguas ábs¡o del cruc€ de ls lntsr§acción dsl rio 474 774 I6&r r58
3 r91
Mantaro y €l río Shulhas
A-4 Aguas dribá del cruca da la ¡nt6rs€cción del ¡lo 3 t92
474 666 I664 367
Mantaro y 6l río Shulbas
A-5 A 200 m del cruc6 dE la intsrsocdón del rlo Mánlaro 3 1S1
474 S0 I 664 372
y el Shullcas
A-0 Entrada ds la captac¡óñ 24 M) 483 6e9 I 073 057 3 439
A-7 Agua provonignte d€ la laguna Huacraceha cruce 38/.7
488 025 I 674 302
con la doscarga en ¿l rlo Shullcas
A-8 Agua pmveniÉlrlo de la laguna Yanecocha, cruco 3 889
488 600 I 674 6S6
con ls d€scána sn el rfo Shulhsg
h ¡-s Ouebrada Ucus@ncüá 491 216 8676774 4 126

Monltoreo Bio¡óoico
:.t:!
+ Ubbac¡ón de los Transoctos do Eveluación de Omitofauna

DESCRI Nú COORDENADAS UT

Huqo Solo Leyv¿


JOSE AMERICO RO É^*"^,
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2715
MINAGRI
DGAqA. DGAA
t7
fmn3ectoa ESTE I{ORTE
fueas antsópicas 1 47A711 I 671 589
A,rgas con escasa o nula yÉOotac¡óñ 1 4{r2 383 I 667 644
Matorrál eltoand¡no 1 491 7 I 660 813
Bofe{ral I 48S ¡159 I 672 r20
Paional ehoand¡no
2 4g2 ?OS a@2D
490 824 a 677 2§
VgqstaclSn de rocsa v o€drsaalss 1 401 m9 a 676 444

+ Ub¡cac¡ón de los Transectos de Evaluación de Mamíreros

DE§CRTPCIóN Númoro de C@RDEI{ADA§ UTTI


Trür¡sclo¡ ESTE
Arcas antópbas I 174 011 8'{ORTE
671 589
A¡eas mn escaEa o nula wsgtación 1 47ft 4f5 I 867 644
Mdonal altoandlno 1 492 ¿lil8 I 0@ 813
Bofádal I 482121 a 672120

Pajoi€l altóáridho
488 718 I 6@ 222
4923,iJ a 477 234
Veootraciúñ de rocas v o€ü€oal6s I 491 089 I 676 444
S Ubicac¡ón de los Trans€ctos de Evaluack5n para H¡drob¡ologfa

Puntoc dr musstroo COORDE}IADAS UT


ESIE itoRfE
HB{,t 478 014 I 671 58S
HB-O2 474 475 I 067 644
HB{3 492 434 8 66S 813

VII. PLA'.I DE CONTINGEI{CIA

El Plan d6 Contingencles esqu6maüza lás ecciones que scrán implementadás si ocuni€ran


contingencieo qu6 no puedan ser contrdadas por simdeB med¡dag de mittgación y que
puodan interfér¡r con 6l normal desanollo de las opéreiryles del P¡oyedo "Añanzamienlo
hfdrico eñ el valle del rlo Shullc¿S con fin€s agfcolas'.

En Plan de Conting6ncie, ¡nduye los objetivo6, estrategias y programas que ofientan tes
aotividades para la prevenckl,n, la reducc¡ón de riesgo§, la atención de emergendas y b
rehab¡litación en casos de deftaslfes, psrmiliendo dlsminu¡r o m¡nim¡zar lG daños, v{ctimas y
pérdidas qu6 podrfan ocunir a cona€anenc¡a de fenómeños natrrales, o de construcción y
opereción, potencialmente dañirns para la planta; asim¡emo, s€ deb€ apl¡cár e todas las
-.--::-'!-
activ¡dádos reál¡zadas d6nko del Prolecto 'Afianzam¡ento hidr¡co en El valle del río Shulloas
/ :'J.;:! .r! crn fines agrlcolas', y d€b6 ser de cumpllmleñto obligatorio por bdos los colaboradores y
eontralbtas.
,.: . *.-;jiAll, PLAN DE CIERRE O ABANDONO
\
\ El Plan de Ciene tienB c{mo alcance pr¡ncipal el retiro dé todos los elementos, insumos,
máguinas y 6quipos electromÉcánicos ulil¡zádos pará la €iecución del Pro!€cto. Se
coñsidera también el retko de toda fuente de reskluo existente, asl como la reconformáción y
tehabilitación de las áreas interven¡das, oonsiderardo su uso or¡ginal.

,} El litula del pro),€cto debetá ejecutar el Plan de abandono ptra el proyecto pfes€ntádo en la
Evduación Ambiental Preliminar d€l Proyecto y asum¡rá el compromi8o d6 ejecutár lff
ac¿ionss noc€sarias pará cenar lás es la Plenta, s¡n p€rjuicio de ejecutar
tl
M-
/r
JUSE AMERICO CONCALLO MIRAVAL
Jefc de I rlriio INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2776
MINAGRI
DGAq/q- DGAA
18
mejoras al presentg plan, de acuerdo a la§ tecndogfas exislentés en Bl momerito en que §e
produzca el oione definit¡vo.

tx. PR@ESO DE PARTICIPACÉN CIUDADA¡¡A

M.canbmos de Partlcipaolón durante la Evaluaclón del EAP

Durante la evaluación s€ implementaron lo§ mscán§mos obligatorio§ de participación


c¡udadana denomlñado buzóo de sugetencia y acceso e la ¡nformac¡ón.

Buzóñ d6 suoerencia;

Ls ¡nstalación d€l buzón de sug€renc¡a se reál¡zó el día 06 de ekil del 2015, a las 15:00 hrs,
el cual fue ub¡cedo €n la local¡dad de Aza, d¡strito El Tambo en compañfa del Sr. Felix
Carhumaca Rbse, presidente de la Comieión de Usuarios Shullcas Margen Derecha y del
Sr. Cec¡lio B. Gago Ubaldo, Juez de Pae en lá comunidad de Vilcacoto, tal como §e consta
6n el Acta de lnstalación de Buzón d€ Sugerencias.

06 acuerdo al Acta de Levantamiento de Buzón de sugerencla, se realizó el 12 d€ mayo del


2015 a las 17:00 hrs, en compañfa del Sr. Cec¡lio Bautista Gago Ubaldo, donde s€
contabil¡zó gZ formularios de sugerenciás.

La in6talac¡ón d6l buzón de sugerencia se reat¡á €l dia 07 de abril del 2015, a las 14:00 lrs,
el cr¡al fue ubicádo en la comunkiad camp€sina v¡lcacoto, en compañfa del sr. Antonio
Celso Guena Cárdonas, como presidsnte de la comisión de usuarios Shullca6 margen
¡zquie¡da, el sr. Maxiño GacÍa Codllodla como presid6nle comunal, lal como se consla Gn
el Acta d6 hstalación de Buzón de Sug€r€ncias.

De acuerdo al Acta de Levantamiento d€ Buzón do §ugerencia, so realizó él 13 dG ma).o del


2015 a las 16:00 hrs, en compañla dél Sr. Euseb¡o Ale¡andro Paytsmpoma Ponce, Juez d€
paz de la comunidad campesina de Vilcacoto, donde se contáb¡lizó ¡14 formulario§ de
sugerencias.

Oficina de AccEso a la lnformaci¡5n:

El o§etivo de su implemsntación fue 6l de facilitar iñformac¡ón a la poblac¡ón del AISD §obré


los component6s del proyeclo.

La of¡cina €ncargáda dél accsso e la información fue la Of¡c¡na Zonal de AGRO RURAL -
l:. , t\ Junín, ubbado en el Jr. Pana dd Riego N'653 El Tambo, Huancayo, duranle los megos de
abr¡l y meyo d6l ml5.
"(1..
Tdl€r Particioativo:

El Tellér Pañic¡palivo se realizó el ¡uev€s 28 de agosto del 2014, durante la 6lapa de


elaborac¡ón de la Evaluación Ambi€ntal Prelim¡nar. El lugar fue el locel de la Junta de
Usuarios d€ Ri6go del Río Mantao. Tuvo como finalidad presentar lo§ resultados
prel¡minaes de la Linea de Baso Ambbntal y Llnea de Base Social, asl como también
¡mpactos ambientrles y et plan de maneio embbntal. Durante el taller rÉ hubo pregunta§
,ri'Í-;:ü\
., escrita§, si hubo preguntas orales que fuaron absu€ltrs por la €mpre§a consultora Pukuni, al
¿
lt.
Y-¿1
lr:' ,i ,rt
\:-#--".i/ tallér aslstl€ron 20 personas.
*{t&s.r,

tL
M
JOSE AMERICO IONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
27:17
MIf{AGRI
DGAAA. DGAA
1,9

x. CRONOERA!¡iA BEL PLAN DE MAHEJO AIIBIEHTAL PARA LA ETAPA DE


CONSÍRUCCIÓN Y OPERAC6I{

1.1 Hurñd€chlento de vlas d9 accsso, ár€ag au¡dl¡a€6 y ouo€ x x


Adesüadóo da caoüara8 x
Cut¡sta da blva6 dc c.m¡o¡es y/o \rolqueb3 durante d
1.3 x x x
ü.añ60oñ€ d€ mal6tlal€§
ProtdHdón d€ rsparadón d€ a(nripos y,/o m¿q.dnar¡4 deotro
1.4
d€l área do m0sbucc¡¿n dd proyeado,
x x ¡ f
1.5 Acordidófl¿miarto de Oepó§tos d6 Mát€rlal Exc€dento x
1.6 S€ñal¡zs*l Arbl€fltal x
Cmr¿hd&r d6 una €rnprÉBs €spÉddlzada Fara dohr d€
1.7 x
bsñoe qulm¡cos portálil€§,
1.8 Elimlnac*ón ds materld excedeote x T

r.0

2.1 Ad(¡Jls¡c¡ér¡ de rsdpio¡t€8 y 6f1vaÉ6 x


w§ § xm &§ §w
2.2 Acondiclorlañlerb do dmaén tañpor6l de rslduo! 8ólEo3 x
Dispos¡cióo find de Gsirrr¡o6 Edldos p€lgl§3os a ttalrác de
2.3 x
EPS
ffi
3.1 CaDldtel&r d oe.Bonal d! 18 obrd I
E E
3.2 faÍ€rsr d€ hfonisclón a ls pouacid b€n€fic¡ade x
3.3 Cltarld de €úlcac¡ón ambloñtsl a la pobledón local x
f
3.4
ffi
,ú-,
C€rldes ds inf¡mácló¡ anbl€{¡El

Áron¡lúoo de ñ¡do
Bx
n
x
I x x
1.2 !¡ioolbrEo de ls cslliüd d€l ¡§,s x x x
¡1.3 ironibreo de la callrad dd á¡re x x x I
CaEadtad&r sñ d!
prcvo¡c¡én, cqrocdóí y
m€d¡daE
1.4 mitigs&r d€ impa€tos ambhnhh6 á loE lrabaiado.rE d! la x
obra

w4.6

5.1
irsnt€fl¡mieoto con§iante ds lá obra

Evslúac¡óri de las áreas de d€numbe§


¡ x x

w w §§ ffi M ffi ffi ffi


x
E§B
§$n

52 CeDadtácién efl medida8 ds s€ouridad ,ara derumb€§ ¡


5.3 S&nubcros de orlls¡sÉnda I
Prcgrama de contingendas ante dsrgr€6 de cor¡busüHes
5-4
Y,/o st¡Gtandas Delhrosas
5.5 Equipos contra lnc€rldlo x
5.6 Eqdss de radb comuric¿dmes x
5.7 d6 aufrlb5

6.t Desmonlaie da lnstalactoflrG do camD6r¡.fit0


w w w ffi * ffi ffi
x
Az D€§morta¡c y sollado dc lot ina x
DIEÍoElc¡ón final de ,g8Huos 6ólitu x
6.4 Rev€o€tadón de zorü afechdas x

Solo O MIRAVAL
JOSE AMERICO
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2?? I
MIilAGRI
DGAAA. D6AA
20

xt PRESUPUESTO DE IIUPLEI'ENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


DURAI'¡TE LA ETAPA DE CONSTRUCCóN Y OPERACÉN

Il:ñ!
1 P¡ograms do M€&as Prswnttua,
EIinffiM
Mltlgádora8 y Corr€dva§
ffi
203,2m.00

2 Pro$ame d6 irordbreo Amblaltd 63.6m.00

3 P.ograma d€ C¿padtadón y Edücádón tunHontd 29,0@.00

4 Proorama de i¡aneio ds Re6lduos Slldos 239.278.00


Plan de CoñüngÉnd€ 12S.300.00
cosro ÍxnEcfo 664.¡138.00

X]I. DE LA OEIERTITNACÉN DE LA CATEGORIA DEL PROYECTO 'AFIAT{ZAHIENTO


HIDRlco EN EL VALLE DEL RÍO SHULLCAS CON RNES AGRhOLA§"

Para determinar la catsgorla del Proyecto 'Afianzami6nto hidrico en el valle del río Shullcas
con f¡nes agrlcolas' se ha tomado como referencia la metodologia ctablocida sn la Parte ll
del Anexo 02 de la Resolución Mlnisterlal No 052-2012-M|NAM, que aprueba la dir€d¡va de
concordancia entre el SEIA y el SNIP, la misma que considera la apl¡cac¡én de 106 giterios
de protecc¡óí ambbntal establecidos en el Anexo V del R6glamento d€ la Ley del SEIA,
aprobedo med¡anto D.S. N' 019-200S'MINAM, que se cori§idéran pará réviBer y átrobar la
categoría de proyéctos d6 lnwrs¡ón.

Aplicaclón de Crltarlos ds Prot€cdón Ambiental

CRÍTERIO 1: La protocciófl de la salud y dé ,as p€rsonas


Pa¡a determ¡nar la concur€nciá d€l nivel de riesgo e Ia salud de las p€rsonas, 6€
consld€rarán lo8 factores.
iremR HtoluMmm
a. Lá expos¡ción o disposición inadecueda d6 residuos sólidos
lndustriales y peligrosos, materialment€ ¡r¡ñamables,
tóxicos, corrosivos y radbact¡vos, quo va)¡an e 86r usadog 1

én las divorsas etapas de lá accitn propussta, tomando en


cuenta su psligrosidd, canlidad y concentraoión
b. Lá gdnerac¡ón d€ efluentes liquidos, emisiones gesoosas y
d€ partículas on lugaros próximos a poblaciones o que I
pongan en riesgo a pobladores.
c. Los ruklos, v¡b(ao¡ones y radiac¡ones que afecten la selud
2
de las personas.
d Los residuos domést¡cos o domiciliarios quo por sus
caracteris[cas conslltuyan un peligro sanitario a la 1

ooblac¡ón exouesta.
e. Las em¡s¡ones ft€it¡vas de gases o pártfcula§ generada§ en
las diferentes etapás d€ desarrdlo de la acción propu€sta 1
que pongan 6n ri6§go a la población.
f . El riesgo de proliferac¡ón de patfuercs y vectores
1
§anitarios como consecuencia d€ la aplicación del proy€cto.
SUBTOTAL 0 2 5
TOTAL 7
l,lIVEL IDEttITIFICADO BA'O

§oto
Jefe d€ €rl,rd
#
JoSE AMERICo JNto..O ,.*,O.
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
-277s
MINAGRI
DGAAA.DGAA
2t
CRITERIO 2: La protección de la calidad embientel, tanto del ake, del agua, del sueb,
como la ¡nckJernia gue puedan prodw:ir el ruido y vibración, r€s¡duos sól¡dos y llquidos,
eflúentes, efiisiones geséosas, rad¡aciones y de partí«rlas y residuos radioec{ivos

úmfo§ MFTEFUUIE
a. La genoración, reciola¡e, recoleoc¡ón, almacemm¡ento,
transporto y dbposícióñ de r6slduos sól¡dos industriafes y
pel¡grosos, matsriales inflamables tóxicos conosivos y
2
radbact¡vos, que yayan a s6r usádos en las diversa
etapas d6 la acción propussta, tomando en o¡€nta su
oaliqrosidad, cántidad y concentración.
b. La generación de efluentes lQuidos, emisiones g6s6os¿rs y
de pártículas, cuyas conc.anlraciones superen las no¡mc
2
do calldad ambiontal éstáblecidas en la legislac¡ón
nacional.
c Los nivele§, frecuenoh y duraoión de ruidos, vlkac¡onos y
2
rad¡aclon6s.
d. La producción, g€nereión recida¡e, r€colecc¡ón, transporto
y disposición de r€s¡duos doméstioos o domiciliarios que
por sus ffiac'terlsticas constituyan un pollgro sanitárb e la
poblec¡ófi 6xou6stá-
e. La qomposlci¡5fl, la calidad y oantidad d6 emisiones
fugitivas de gases o partículas g€neradal en las diferentea 2
etápas de desarollo dé la acción p¡opu€sta.
f. El riesgo de prolifsrac¡ón de patógenos v€ctores y 2
san¡tarbs como con s€cuenc¡a de la aplk eción dél proyecto.
g. Le generación o promock5n de descargas de res¡duos
sól¡do3 y llquidos cuyas cóncontreciones sobrepason las
y 2
normas de calidad o llmites de emis¡ón vert¡m¡enlo
oorespondientes.
h. El riosgo d6 émision€s fiov€nientes de reskluos qu6 1
contBngan fuonte radioact¡va.
SUBTOÍAL 0 12 2
TOTAL 14
NIVEL IDENTIFICADO MEDIO

CRITERIO 3¡ La protecc¡ón dé los r€alrsos natural6s, €sp€c¡almente las aguas, los


bosques y el su€lo, la flore y launa

EMb]E nlIilüHrnrilll3
a Alteración del estado de conservaciCn de suelos,
generando erosión.

(^'. b. Péfdidá de fsrtil¡dad natural de los sudos adyacantes € la


I
\l acción proBresta.
c. lnduc¿¡ón al deterioro dol suélo y pérdida de su capacídad
produotrva, tales como d$€r{tflcación, ac¡dificack n 1
gsnerac¡ón o avarrce de dunas.
d. Acumulac¡ón de sales y mal drenaje. 2
e. Vst¡do de suslanchs contaminantes sobre el suelo. 2

¡
f. La ¡nducción d6 tala de bosqires nativos. 1
g. La alterac¡ón de los parám€tros ffsicos, químicos y
biolfu¡cos del agud. ¡¡ 1

,/-
/tPI
JOSE AMERTCO RóNCALLO MIRAVAL
€slLrd;. INGENIERO GEOGRAFO
Req' CIP N" 60134
27.8_0

MINAGRI
DGAAA - DGAA
22
h. La modmcación do los cauces y usos actud€s del agua. 3
i- La alteración de los oursos o cuerpos d€ aguas
3
sublerránoas.
j. La alte¡ación d€ le calklad del agua suparfkÍal, continentel 2
o marltima, lacustre y subteráñea.

SUBTOTAL 6 I 4
TOTAL 1E
NIVEL lDENTIFICADO MEDIO

CRITERK, 4: La protección de las área8 naturales protegidas

mffim Nrr tfm#[o


a La alt6rac¡ón, intervención o explotackin de recurgos
naturales que s6 encuentran en Areas Natural€s 1

Prot€gidaE.
b. La generación de nuÉvas áree6 proteg¡das. 1

c. La modilicacién en le demarceci{5n de y'rreas Naturalos


1
Protegidas.
d. Aomulación de ealss y mal drenaje 1

e. La efectadón, inte¡vención o exdotación de tenibrbs con 1


valor paisaj lst¡co y/o turlst¡co.
f. La obstrucción de la visibilidad d€ zonas do velor
1
DaisaiíEüco.
g. La modificación de la composic¡ón d€l peiEsle natural. 1

SUETOTAL 0 0 7
TOTAL 7
NIVEL IDENTIF]CADO EA'O

CRITERIO 5: Protección de la divers¡dad b¡ológ¡ca y sus componente§: ecosistem¿xi,


sspecies y gsn€B; asl como los bienes y sewicios ambbntalos y boll€zas es*nicas pót
su importancia para la vida natural

ElgrclR EMI EMNIÉWo


1.
a. Afoctack n a los ecoslstemag, espec¡e9 y genes. 2

b. Meración de le oferta nátural de bienes y §eruicios


2
ambientales y b€llezas escénicas.
c. Alt€ración d€ árees que son c€ntros de origen y
diver8ificeeión g€nét¡oa por su importancia para la vida 2
natural.
d. Alteración de especies de f,ua y fauñá vulñerables, raÉs o
1
6n peligro de extinción o de aquellas no bien conocidas.
e La introducc¡ón da esp€ci€s de florá y fauna exéücas. No
s€ con§dara a las espec¡es naturalizadas, €s d€cir aquellas 1

ouo va existen oreviamente en el teritorio ¡nvducrado.


f. La promoeión de activllados exlractivas de explotación o 1
maneio de fauna v flora tenostre y acuática.
g. La prosÉnte¡ón de algún efecto adverso sobr€ la bbta, 2
gspéotalm€nte la éndám¡ca.
h. El ¡emplazo de especies endémicas o relictas. 1

É
.iosE AMERtco RdNcALLo MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
278ü
MINAGRI
DIGATAA- DGAiA
23
i. La alterac¡ón de lá represenl,atividad de las formáciones 2
vooetal€s v ecosislomas e nivol nac,¡onal, reg¡onal y local.
i. La alteración de ecosistemas fraglles, vulnérables y únhos,
2
como bofedelgs y lomas 6ntra otag.
SUBTOTAL 0 12 4
TOTAL 16
NIVEL IDET{TIFICADO uEDto

CRITERIO 6: La protecr¡ón de los sistemas y est¡los de vida de las comunidades


campe§¡nas, nativas y pu€bloE ¡ndlgonas.

m §IiltrIJEilN
a. La lnducción a las comunidades qu6 so encuentran en €l
área de ¡ñf,uenc¡a a r€asentarse o ranbicarse, temporal o 2
permanentementg.
b. La afectec¡ón a 106 grupos humanos protogidos por
1
dbposicion€s especiales.
c. La trarcformac¡ón de las actividad€s económicas, sociales
o culturales con basá ambhflal del grupo o coñunk ad 1

locel.
d. La obetruoción dol acoeso a recurcos naturdes que sirvan
de base pere el$rna acl¡vidad económice o de subsistencle 2
de com unkjades.
e. La greneracbn dé pmcaso3 d€ ruplura d6 r6d€§ o álianzá§
1
sóciales y cultural€s.
f. Los cambios en la estructuE¡ demográfica local. 2
g. La alteración de los sistemas dé vida de grupos étnicos con
1
alto valor culturel.
h. La g€ngraclón de nuevas condicbnes de vida para los
2
gruoos o comun¡dáde§.
¡. o
La alteración desaparición de sus ost¡los de vida
cohérentes con la cons€rvación de la diversidad biológk a y
1
que involucren conocimientos trediciondes asociados a
ellas.
SUBTOTAL 0 8 5
TOTAL 13
NTVEL IDEl{TIFICADO BAJO

GRITERIO 7: La de 106 ulbanos


EffifdR attr ñEwo
a, La modifoackin do la composicirin del pe¡sajo cultural.
b. La reub¡cación do 6iudad$. 1

c. D€sarolio de ectlvldades d€l proyecto cüya área de


1
influencia comprenda espacios urbanos.
d. El uso d€ las facil¡dades e infraestruclura uÉene paa los
1
fines del orovecto.
e. El aislamiento de las c¡udades por causae del proyecto, 1

f. La locál¡zación del pro!¡acto. 1

fr'&
\i't1ü",
SUBTOTAL
TOTAL
NIVEL IDE]I'TIFICADO
0 0
6
BAJO
D

tl I

!rtl.Hug o Soto L6wá


#
,o., oro*,"o /oicALLo MIRAVAL
Jefe de Esluoió
INGENIERo GEÓGRAFO
Reg. clP N'60134
[ !'1 É-.
l rli
.
11e2
MINAGRI
D6AAA. DGAA
24
CRÍTERIo 8l La yotección del patimor*o arqueológlco, htstórico, arquitectónico y
mgnum6nt(É nec¡onal€E

mmR MffiIÜD HN
a- Le af6ctación, modlflceclón y detsrioro
algún de
monumento hlstóIloo, arquitedónico, monumsnlo prlbÍicü 1

aroueoláoico. zona t[oic€ o safituarb nac¡onal.


b. La ext6cri{5n db olamentos de zor¡as dondo exislan piBza§
o Érrnstruc¡¡ones de valot hlstórlco, arquitectónico o I
aroueoLáúict en cuahdora de sus formae.
c. La afectación de recr¡rsos arquqológlcos en cualquiera de
2
sus form as,

SUBTOTAL 0 2 2
TOTAL 4
NIVEL IDEXT!FICADO BA'O

R*ultadoe do lá Pondárac¡ón de los crltcrlas d. Ptoteclón Amblental

ffi NIÍLüIEtrÜr'¡IEJ
CRITERIO 1: x
La protecc¡ón de la Balud y ds las personas.
CR]TERIO 2:
La protoooión de la calidad ambiéntd, tanto d€l eks, del
agua, dsl suelo, como la lncidencia qrc pusdan producir el x
ruirJo y vibración, reslduos Bólidog y llquidoe, efluentes,
emieiones ga$€osas, radlaclones y de psrtfculao y reslduos
radioac'livoG ,
CRITERIO 3:
Lá prot€cción ds los recursos naturale§, esp€cialmente las
aquas. los bosque$ v 6l suelo, la ñore y fauna. x
CRITERIO 4: x
Le orot€cclón de tas áreas naturalés prot€oldas.
CRTTERIO §:
Protecdón de la diversijad biológioa y §u§ c,omponenlesl
6coslsl€ma9, espeoies y gerns; ael como los bienes y x
BBrv¡ciss ambísntalee y bellezas escén¡cas por su
importanc+e pera la vlda natur€ ,
CRITERIO 6:
La prgtscc¡óñ de los sist€flás y sstilos de vlda de lsg x
comunldades campesinas, nativas y puebloe lndfgenqs.
CRITERIO 7: x
La orotección de los esDac¡o8 urbaoo{¡.
CRITERIO 8:
Lá prot€cción del patimonio alqueológico, h¡st'árico, x
arouilgotónico v monumentos nacion€las.
l{' C rlterloa ldenllf, cados 0 3 5

Como reeultado de la evaluaclón en base a loe C¡lterlos de Protecc¡ón Ambieñtel para d€torm¡ñar
€l lñttrumento de gest¡drr ambiental, sé tianén 6in6,o (05) crll€rios idenüficadoo como "Bajo-, por [o
quo corrasponde qu6 61 Proyscto .Aflanzamlento hfdríc¡ en el valle del rto Shtr¡lcas con flnes
agfcolas', §ea olasifrcado an la Categorfa I Doclaraclón de lmpacto Arab¡entil (DlA).

u/
tr-
Je ledeE §tudio
¡ose nrvrEnrco ólcALLo MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2?83
MINAGNI
DGAAA. DGAA
25
XIII. RESUMEN DE LA]§ PRIITICIPALE§ OBLIGACIONES OUE DEBE CUMPLIR EL TITULAR

El Programa de Desanollo Produclivo Agrario Rural - AGRO RURAL, en su calidad de lltulaf


dBba c1rmplir coa los siguEntes compromiso§:

13.1. Oueda obligedo al estricto cumpl¡mbnto dc los oompromisos asumldos sn la Eváluacktn


Ambiéntal Preliminar d€l Proyecto "Af¡anzámiento hldrico en el valle del rfo Shullcas con
fines agrlcola8., asl como del prssente informe.

13.2, Asume la responsabilidad ambiental en el desaro¡lo del proy€cto, t€niendo en 61reflta la


l€gislación amblentral qu€ regule la act¡vidad, asi como los alcancos del Principio de
RBsponsabilidad Ambbntal, establecido por el artÍct¡lo lX del Titulo Proliminar de la Ley M
28611, L€y General del Ambiente.

13.3. Deberá t€rior en cuenta la aplicación dd Principio Pr6cauto.b, e6tBbleddo por el


rxlmeral 8, del artícr¡lo lll del Tftulo Prelim¡nar de la Ley fW 29338, Léy de Recursos Hídrico,s,
§€gún el cual la ausencia de certeza absoluta sobre el péllgro ds daño greve o ¡rreyors¡H€
que amenac€ las fu€ntos de agua no corctituye ¡mpedimento para adoptar medid6 que
impldan 5u degfadaclón o oxt¡nc¡&I. Asimismo d6l arllculo 34o, segrin el cual el uso dol agua,
debe realizarse sn forma efickrnto y con respato e lca derÉchos d6 t€rcomg, promov¡ondo
quo se mant€rEen o mojo¡on las cáracterfsüces fisico{ufmioas del agua, €l régim€n
hidrológ¡co en ben€f¡clo dgl ambiento, la salud pública y la seguridád nacional.

13.4. Deb€rá rémlt¡r a le Dirección Ger¡oral do Asuntos Amb¡entral8s Agrar¡os, semeskalment€


durante la etapa de corstrucción y anuelm$rte durante la etapa d6 op€ración, bs restdtados
dd Programa de Monitoroo Ambiental propúesto en la Evaluac¡ón Amb¡ental Preliminar d€l
Prolr€cto 'Afianzamiento hldr¡co €n el valle del rfo Shullcas con fin€s aglcolas'.

13.5. Asüm6 ademá8, le rBsponsabilidad de prc6€ntár a la D¡rección G€neral de Asuntos


Ambi€ntel6 Agrario8, las evidencias dél cumdimiento en la implemeñtación de los
m€cenhmos d€ Participación C¡udadana obligetor¡os contomplados en los l¡lerales c) y d) del
artlculo '11'del Reglamonto de Parlicipación Ciudadane para la Eváluacitn, Aprobac¡én, y
Seguimiento de lnslrumentos de G$ti&t Ambklntal d€l S€ctor Agrario, aprobado med¡ants
Decreto Supremo M 01&2012-AG.

13.6. Deberá ¡ealizar un manojo y disposición adecuada y eficiente de lca rosiduoe sólHüs
generdos y cumdir con 1o3 dispositivos legal€s vigBnles sobre le materie, debi€ndo tener
€n c¡r€nte les medids establecidas en la Ley I'iP 27314, L6y Genaral de Residuos Sólidos,
DecrEto Legislativo No 1065 que modifice la Ley, Ley Generd d6 Residuos Sólidoe y su
reglamenlo aprobado por Decreto Supremo N' 057-200¡i-PCM, as¡ como €l R€glamonlo d€
Manejo de los Resk uos Slidos del Sector Agrario, aprobado medienlo Deoeto §upremo N.
01&2012-AG.

13y Deb€rá pres€ntar ante la Dlrecrión General de Asuntos Ambientales Agrarios, dentro los
primoros quiñc6 (15) dfás háb¡l€s de cada año, el Plan de Mantéñimi€ñlo del Pro),ecto
'Afanzambnto hldtico en elvalle del rlo ShultceB con fines agrlcolas'.

f 3-8. Deberá evaluar permanentementé Ia validez do las medkjas de control ámb¡ental


propucatas; asimismo, detectar lo8 ¡mpactos rE ptsvisto8 y proponer sus medkias de control
/,:':;tt*jh ambi€ntal conespondiente§, comunioando oportunamente a la Dhocción General de Asuntos
Arnbientales Agrarios.
'';+f+-# 13.9. D6b6rá informar a la Direccón General de Asunlos Ambientales Agrárbs, ace¡ca
\Qir.*, do
cualquíer cambio que se pueda realizar en la titularidad de dicho Proyeoto, ol cual debe de
asumir los mi8mos comprom¡sos am

Jh
,{
¡ose nuERtco ÁorucALLo MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2zet
MINAGRI
DGAAA-DGAA
26
,fg.lo.Deberá informar a la Dirección General de Asuntos Ambi€ntales Agrarios sobre cualqu¡er
modíicáción d6 la Evalu*¡ón Ambiental Prel¡minar del Proy€clc 'Afianzam¡ento hídrico efl el
vallé del rto shullca§ coo fine§ agdcolas" previo al desandlo d€ ectividades que tengan
implicancias ambi€ntale§, d€biendo ¡mplem€ntar la§ medidas prevsntivas, de cofltrol
amoiental y de mitigación p€ñ¡nent6§. si d¡chos cambios ¡nvo¡ucran la gener¿ción ds
impaclos ar¡ierrtale en €l áaea d6 ¡nfluoncia del proyeclo, se requerrá pr€vlamenlo de Ia
opinión técnlcg de la citada Dkección General.

13.11.Debefá exigir el estficto cumplimiento, tanto a su personal como a suB corfatistas, de lo


precisado án h Evaluadón Amb¡ental Preliminar del citado Proyeoto, en é§p€cial de lo§
bmprombos de carácter ambientd y d6 le conservación d6 los rocursos neturale§
renovables.

13.12.D8b€rá facilitar a la Direcc¡ón Goner8l de Asuntos Ambientales Agrarios, la realización de las


acciüles de vlgllancis y seguimiento a loB coílpfomi§os asumldo§ en Ia Evaluación
Ambiefltal prelim¡mr del Proyecto 'Afianzamiento hldrico en el velle del rlo Shullces con
fines agrlcolas".

ig,1A.La eprobaok'n d€ la Evaluaoión Arnb¡snlal Preliminar del Proyecto "Afianzamiénto hidric¡ en


d vá[e del río Shu1cas oon fines agricolas", no excepttla al Programe d€ Do$trrollo
Product¡vo Agrario Rural - AGRO RURAL de cumplir co¡ le pre§entac¡ón d6 §u exP€d¡ente
para gestioflár ant€ las eutoridad€s comp€tentes las aulorizac¡ones, l¡cancias u olros que
estén reguladas expfe§amente po¡ normm especffoas d€ ca¡fot€r nacional, rogional y loc8l.

xlv. cot{cluslol{Es
De la revislón realizade a la Evaluación Ambiental Prdiminar d€l Proyécto "Af¡anzami€nto
hídrieo en 6l valle del fio shullcas con fines agrloohs', y t€niendo en cuenl,a los crftenos de
. pfoteccióñ embbntal con§iderado§ en el An6xo V del Reglamento de la Ley dél sElA, el
irmyecto ha sido clasifhádo como Categorfa l: Dedaración de lmpacto Ambiontal (DlA).
qrmplh con los
El Programa de Desarollo Pfoduotivo Agrarlo Rufal - AGRO RURAL, deb€rá
comprámisoe establecidos en la Evaluae¡ón Ambiental Prol66ar del Proyecto
"Af¡anzamieflto hfdrico 6n el valle del rfo Shullcas con firles agrfcolas".

xv. RECOfilEl{OACó¡¡

Se propone la omis'rin d6 la conespondiente Resoluc¡ófl de Ce¡tifioackSn Ambi€ntal dol


Proyecio 'Afianzami€nto hfdrlco en el va¡e del río Shullcas con lines agrlcolas", en la
Categoria li Declaraci5n de lmpacto Ambiontal.

Lima, '12 & enero de 2016

Í*-R*
Blga. Flor de Llz'Garda Hldalgo
Esp€cialista Añbiental

Enconúárdo coÍfome el conten¡do-i del Presé nte lnforme, derívose a la Dlr€cción de Geslbn
Ambi€ntal Agraria, para el Úámjt€ rqÉpectivo.

r
p

d6 uación lnstrumentos dqcestión bi6ntal

.;OSE AMERI MIRAVAL


Hugo Soto INGEN rERo GEóGRAFo
Jefe de
Reg. clP N" 60134
2785
MINAGRI
DGAAA.DGAA
27
Vkto el docum€nto que añt6csde y encontrándolo confofme, dgrivese a la DirecciSn Genoral de
Asurüos Ambienhles Agrarios, para plosegu¡r con el táÍit6 eorcspond¡ente.

nl
§an Hartfn Ylllav.rde
D¡rédor do Geet¡ón Ambiental Agraria

soto
Jele ¡e E .,}OSÉ AMERIC RONCALLO MIRAVAL
TNGENTERo cEócRAFo
Reg. CIP N' 60134
2?86
MINAGRI
DGAAA - DGAA
1

ffi 'Doceni, d€ las Personas @n Di§apacidad en el Per{r"


'Ato de la Cons¡,ldañn d§l M{ de Gñ!,"

DIRECCIóN DE GESTIóN AMBIENTAL AGRARIA

Para: KATHERINE RIQUERO ANTÚNEZ


Directora General
D¡rección General de Asuntos Ambientale3 Agrarios

Asunto: Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto "Af¡enzamiento hídrico en el val¡e del
rfo Shulloas con f¡nes ag¡fcolas'.

Referencia: a) Of¡cio N' 01 30-201 $.MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE


b) Oflcio rf 1599-201 5-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE
(cuT No 124872-2014)

Fechar Llma, 12 de enero de ?016

]. ANTECEDENTES

1.1 Datos Génerales del Titular

- Razón Sociat : Progrerná de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL


- Representante : Marco Antonio Vinell¡ Ruiz
Director Ejecutivo
- Domicilio legal : Av. Saláveny N'l388
- Distr¡to : Jesús María
- Prwinoia : Lima
- Departamento : Lima
- Teléfono : (01) 2058030

1.2 De la consultore que elaboró la EAP

La empresa consultora que elaboró la Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto


'Aflanzamiento hídrico en el valle del rlo Shullcas con flnes agrlcolas', fue la Consultora
Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.

1.3 Dc las actuaciones adminlstrativas

r' Med¡ante of'¡cio N" 0130-2015-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE, de fecha de recepclón


30 de enero de 2015, el Programa de Desarollo Productko Agrario Rural - Agro Rural,
rem¡tió a la Direcclón General de Asuntos Ambienteles Agrarios del Minislerio de Agricultura
y Riego, la Evaluación Amb¡ental Preliminar del Proyecto 'Afianzam¡ento hfdrico en el valle
del rfo Shullcas oon fines agrlcolas', para su evaluación.

1,ts. / Mediants Of¡cio N' 289-1+MINAGRIIoGAAA-I ?4a72-14, de fecha 13 de febrero de 2015, la


Direcc¡ón General de Asuntos Ambientrles Agrarios del Minister¡o de Agricultura y Riego,
solicitó a la Autoridad Nacional del Agua, opinión a la Déclarac¡ón de lmpacto Ambientat del
Proyecto "Afianzarniento hfdrico en el valle del rlo llcas con ñnes agrlcofas"

W Hugo MIRAVAL
Jefe de E studio ]OSE
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 601s4
J¡'E'#
x?&7
MINAGRI
DGAAA. DGAA
2
/ Mediante Olicio N' 167-2015-ANAOGCRH, de fecha de reoepoión 19 de marzo de 2015, la
Autorldad Nacionál del Agua, remit¡ó e la Dirección General de Asuntos Ambbntales
AgÉrios del Ministerio de Agrlcultura y R¡ego, diez (10) obseryaciones a la Declaración de
lmpacto Ambiental del Proyecto 'Afianzamiento hfdrico en 6t valle del rfo Shullcás con flnes
agrícolas".

r' M€diante Oficio No 0485-201+MINAGRI-DVDIAR-DGAAA, de fecha 25 de merzo, la


D¡rección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego,
remitió el Programa de Desanollo Productivo Agrario Rura¡ - Agro Rural, la Observaclón
Téonica N' 0083-1 5-MINAGRI-DVDIAROGAAA-DGAAJJEJI 24872-14.

/ Mediante Carta CCG-015-2015, de fechá de recepeión 15 de iun¡o de 2015, el representante


legal del Consorc¡o Consper Consultores & GPYO lngeniería, remitió a la Direoolón General
de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultúra y Rlego, el Levantam¡ento de
Observaciones de la Evaluac¡ón Ambiental Prel¡minar del Proyecto "Afiañzamiento hldrico en
elvalle dél rlo Shullcas con f¡nes agrfcolas",

/ Med¡ante Oficio N" 1221-201 5-MINAGRI-DGAAi\, de fecha 15 de julio de 2015, la D¡rección


General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agr¡cultura y Riego, §ol¡citó al
Programa de Desanollo Productl'vo Agrar¡o Ruaal Agro Rural, la subsanación del
-
Levantam¡enlo de Observaciones de la Evaluación Ambiental del Proyecto 'Afianzamiento
hfdrico en el valle del rto Shullcas con ñnes agrlcolas".

r' Mediante oficio N' 1599-2015-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE, de fecha de recspción


31 de agosto de 2015, el Programa da Desarrollo Productivo Agrario Rural - Agro Rural,
remitió a la Dheec¡ón General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio d€ Agrlcu¡tura
y Riego, 6l Leventam¡ento dB Observacionés de la Evaluación Amb¡ental Prellmlnar del
Proyecto 'Afianzamiento hfdrico en el valle del rfo Shullcas con fnes agrfcolas".

/ Mediánt€ Olc¡o N" 860-201'ANA-DGCRH, de fecha de rocepción 20 de octubre de 2015 la


Autoridad Nacional del Agua - ANA, remiüó a la Direccióñ General de Asuntos Ambientales
Agrarios dd M¡nisterio de Agricultura y R¡ego, Ia op¡nión Favorable a la Declaración de
lmpacto Amb¡Ental d€l Proyecto "Af¡anzam¡ento hfdrico en 6l valle dol rfo Shullcas con fires
agrfcolas'.

/ Mediante Oficio No 2897-2015-ÍI,INAGR|-DVDIAR-AGRO RURAL-DE, de fecha de recepción


10 de dic¡6mbró de 2015, el Programa de Desarollo Product¡vo Agrar¡o Rural - Agro Rural,
remitió a la Dirección General de ABuntos Ambientales Agrarios del Mlnlsterio de Agricultura
y R¡ego, lnformación Complementarla al Levantamiento de Observac¡ones de la Eveluáción
Ambiental Prelimínar dei Proyecto "Afianzamiento hfdrico en el valle del rfo Shullcas con
fines agrlcolas'.

If. BASE LEGAL

. Mediante De,creto Supremo No 008-2014-MINAGRI se aprueba el Reglamento de


organizaoión y Funoiones (ROF) del M¡nister¡o de Agricultura y Riego, el cual en su artículo
640, establéce que la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, es el órgano de
línea encargado de ejecutar los objetivos y dlsposloiones del Sistema Nacionat de Gesllón
Ambiental. As¡mismo, en su artlculo 650 dispone que t¡ene como función aprobar los
instrumentos de gest¡ón ambiental del §ector.

' Asimismo, el artículo 52o de la Ley No 28611, Ley General del Ambiénte, estableco entre
otos, que los Min¡starios de 106 sectores coÍespondientes a las actividades que desarmllan
las empresas, lienen competenc¡as ambientales,

, Del m¡smo modo, el artículo 8o de la Ley No 27446 , Ley del Sistoma Nacional ds Evaluación
de lmpacto Ambíental señala qu6 la

t
petente deberá retificar o mod¡f¡cár la

¡osr n¡¡enrco /o[car-lo


rNcENrERo cEócRAFo
Reg. CIP N" 60',34
uruv¡l
2788
MINAGRI
DGAAA. DGAA 3
propuesla de clasfficación realizada con la presenlación de la solicitud de la evaluación
prelim¡nar.

. Además, el a(fculo 360 del Roglamento de la Ley N'27446, Ley del Sister4a Naclonal de
Eva¡uación de lmpacto Ambiental, aprobado mediante Decreto Supremo No 019-200S-
MINAM, los proy€ctos pllbllcos o privados que están suietos al SEIA, deben ser clasificados
por las aütoridades competentes.

, Cabe prec¡sar, que la Resoluclón Ministerial N0 157-2011-M|NAM, que aprueba la Primera


Actual¡záción del L¡stado de lnclus¡ón de los Proy€ctos de lnvers¡ón sujetos al Sistema
Nacional de Evaluación Ambiental- SEIA, considerados en elAnexo ll del Reglamento de Ia
Ley No 27446, se tiene que los proyectos referidos a'Proyectos de mejoramiento de
sistemas de riego que involucren represas con alfuras superiores a 15 metros (..,)", son de
competencla del Ministerio de Agricultura y Riego.

. Al respecto, el artlculo 17" del Reglamento de Gestión Ambiental d€l Sector Agrario,
aprobado mediante Decreto Supremo N'019-2012-AG, €stablece el procedim¡ento para la
clasificacién de un proyecto de ¡nvers¡ón en el marco del Sbtéma Nacional d€ Evaluación de
lmpacto Amb¡ental,

. Finalmente, de acuerdo al Princ¡p¡o d€ ProsuncftSn de Veracidad, dispuesto en el numeral


1.7) de{ artfculo lV del TÍtulo Preliminar de la Ley No 274M, Ley del Procedim¡ento
Admin¡strativo Genoral, en la tramitación del procedim¡ento adminlstativo, se presume qu€
los documentos y declaraciones formuladas por los administrados, responden a la verdad de
los hechos que afirman.

III. DESCRIPCIóN DEL PROYECTO

De ac{rerdo e la evaluáción de la Evaluación Amb¡ental Prelim¡nar del Proyecto 'Afianzamienlo


hfdr¡co en 6l valle del rfo Shuflcas con fines agr[colas", se señala lo siguiente:

, Ubicación fígica del proy€cto:

El proyecto se encljéntra ubicado en el d¡strito de Tambo, provinoia de Huancayo, región


Junín, sub - cuénca del río Shullcas, afluente por la margen izquierda del rÍo Manlaro.
La cuonca del Shullcas sa ubica geográf¡camento en Ia sierra central del Parú, sobre la
mergen ¡zqulerda del rlo Mantaro, con una extensión de 223.11 kmá.

Coordenádas DATUM ÍWGS 84)


l.¡orte EstB
I 088 000 474 @O

I 664 500 474 m0

8 888 000 498 000


.1,

I 664 500 4S8 000

y familias béneffciadas:

Con la elecución del proyecto se beneficiará I 5 884 habitantes y 1 471 familias, y el átea a
/'r'r'i¡¡\ ¡n¡garss son 'l 18'l he.
aa;A
:'i;.r'Y.a.
. Tiempo de vida Útil:
offi;li Veinte (20) años.

H¡rgo JO§E AMER MIRAVAL


.lrrr ¡.: €!ludlo INGEN IERO GEÓGRAFO
Reg. clP N" 60134
g?.80
MINAGRI
DGAAA. DGAA
4
. T¡empo de construcc¡ón:

El tiempo de ejecuc¡ón de la obra es de un (01) año,

. D€scripc¡ón Técnica del Proyécto:

El proyecto consiste en Ia construcoión de lo§ siguientes componentes:

Prosa Uouscancha I

La presa seú diseñada con presa de tiena con mater¡a ¡mpermeab,e de geomembrana, un
sistemá de transic¡on€s a travás de filtros constituidos por gravas y finalmente un cuerpo de
presa oonstituido por morenas compactadas. La altura de la presa será de 47 m, y Ia cotá
de 4317 m.s.n.m.

Las aguas almacenadas seÉn derivadas hacia sl río Shullcas, paÉ que a su vez, por el
actual sistema de de¡lvac¡ón, sean conducidas a los canales de regadío, uso de la central
hidroéléctrica y consumo humano.
La capac¡dad óptima útil del embalse de Ucuschancha I ha sido determ¡nada en 3,81 MMC,
córrespond¡ente al nivel de aguas máximo de operación dg 4,315 msnm y un minimo de
4,295 msnm, generando un espejo de agua de 207416.61 m , aprox¡madamenle. El volumen
muerto correspondiente es de 0.594MMC.

Presa Ucuscancha ll

La presa estaba diseñada con presa de t¡erra con materia imp8rmoable de arcilla un sistema
de l¡ans¡ciones a tsavés de filtros constituidos por gravas y finalmonte un cuerpo de presa
constitu¡do por moÍrenas compactadas. La altura de la presa será de 30 m, y la cota d6 4212
m.s.n.m.

Las aguas almacenadas serán derivadas hacia el rlo Shullcas, para que a su vez, por el
ecfual s¡stema d€ der¡vación, sean conducidas á los canales de regadfo, uso de la cenúal
hidroeléctrica y consumo humano.
La capacidad óptima útil del embalse de Ucuschancha ll ha sido determinada en 1,160
MMC, corroBpondlente al nivel de aguas máximo de operaoión de 4p10 msnm y un mlnimo
de 4,191 m6nm, generando un espejo de agua de 7U12.54 m , apmximadamente. El
volumen musrto consspondi€nte es de 0.056 MMC

Presa Yanacocha

La presa está diseñada por dos ejes de 70 m y 80 m, presás de tierra con mater¡a
imparmeable de arcilla un sislema de transiciones a lrávés de filtros constituidos por gravas
y finalmente un clterpo de presa constitu¡do por morrenas compactadas. La altura de la
presa será de 14 m (8m existente), y la cota de 4495 m.s.n.m.

Las aguas a¡macenadas serán derivadas hacla el rfo Shullcas, para que a su vez, pot el
' actual sistema de derivación, sean conducidas a los canales de regadfo, uso de ¡a central
hidroeléctr¡ca y consumo humeno.
La capacidad ópüma útil del embalse dE Yanacocha ha s¡do determináda en 0,84 MMC,
/j1"1""'#í''í\ correspondiente al nivel de aguas máximo de oPeración de/,493.50 m§nm y uñ míñimo dé
: i nl, \ll 4,483 msnm, ganerando un espeio de agua de 1 11682.15 m
l-=ffi,y
<'!5!..),'
Presa Huacracocha

La presa está d¡s6ñadá por cuatro 6jes dE 243.5 m, 240.9 m. 20 m y 394 m, presas de tlerra
con materia impermoable de geome mbrana un s¡stema de &ans¡ciones a través de flltros
constitu¡dos por gravas y finalmente de presa constitu¡do por morrenas

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2?90;
MINAGRI
DGAAA - DGAA
5
compactadas. La altura de la presa será de 15 m (10 m exislente), y la cota de 4440
m.s.n.m-

La capacidad óptima ritil del €mbalse de Huacracocha ha s¡do determ¡nada en 5.8 MMC,
conespond¡ente al nivel de aguas máximo de operaoión dg 4,440 msnm y un minimo de
4433 msnm, generando un espejo de agua de 1064136.12 m , aprox¡madamente,

Bocatoma Chamiserfa
La bocatoma consistirá básicamente en un vertedero que ¡ncreméntárá el nivel hecía agues
aniba y poder captar sus aguas med¡ante aberturas laterales. Una vez captadas las aguas,
estas serán encauzadas por un cenal.

Cañafes de Proyecto Shullcas


Los oanales que el proyecto contempla ¡ntervenlr como parte de su alcance, conesponde a
los s¡guienles

Canal margen derecha tramo alto


ln¡cla en Ia bocatoma Chamiserria, esl€ canal conduce fas aguas desde la bocatoma
Cham¡seria a la central hidroeléctrica Chamiseria lll, a lo largo de su desánollo ss v¡o por
conven¡ente contemplar tres tramos marcados.

Canal margon derocha tramo bajo


Esté cánal nace del parl¡dor el cual es una estructura que recolecta las aguas turbinadas
por la central hidroeléctrica, estas aguas son captadas por esle paffdor y distribuidas
pare ambas márgenes, este canal es de concreto y se conecta al canal la meiorada
{margon derechá ex¡stente)

Canaf margen derecha la mejorada


Canal antiguo de ooncrelo el oual será intervenldo y r€feccionado, se procedérá a poicar
el concreto hasta una profundidad de 5 cm se oolocará un pegamento epóxico sobré la
superflcie y se procederá a colocar un nuevo concreto para garantkar la conducclón de
este antlguo canal, al mlsmo tiempo exlsten tramos destruldos los cuales se construirán y
Empalmaran a los tramos refaccbnados.

Canal márgen derecha hualahoyo


Canal de concreto do seccón trapezoidal el cual se conecta al canal la me¡orada
existente para conduc¡r agua hasta los comités más alejados.

Mejoramiento canal margen izquierda


Estructura Bx¡Etente de oonoreto el cual en su primer t-amo se encuenlra deteriorado,
razón por la óual sé proyscta lntervenir d¡cho canal para meJorar la oonducción a través
de un canal de secc¡6n rectangular de concreto.

Coordenadás UTM - WGS84


Descr¡pción Este Norte
Presá ljcushcancha I 489 822.08 8 67S 34f.71
Prssa Ucusc€ncha l¡ 490 950.76 8 678 003.0S
Presa Yánacocha 492 799.00 8 673 244.00
Presa Huacracocha 488 835.73 8 668 306.38
Eocatoria 482 564.00 I 672 984.00
Canal 442 512.74 I 672 926.42
4f:,T-*\\
''.+- v.o" .""ti\
.1¡ I n ::l
\t¡ttr:#
's<&cú'' tl¿

1/-
. Hlgo
rE
.o.. o".*,"o /J*cALLo MTRAVAL
TNGENTERo GEócRAFo
Reg. CIP N'60134
2?91
MINAGRI
DGAAA. DGAA 6
Canteras
Ubicación y d€Ecr¡pcíón
Las 4 canteras de mat€rial granular (C1, C2, U
y C5) para la construcción dé lás diferentes
presas, una cantera de agregados para hs obras de concreto (C3) se ubica aproximadamente en
las coordenadas UTM (Datum WGS 84 - LAT 18 Sur)

Estaclón Esta Nórté D6scripc¡ón


C1 Ucuscancha De$nado para cuerpo dé presa y áfirñado de
490#1.S 8678339.9
aeceso,
Multiuso, se proyeda formar parts dsl cuerpo ds
pr€sa y d€ abastecsr ds matsrial impormBable
para el cuerpo ds h pr6sa, por otro lado por su
492099.8 8676344.1
C2 Cashapallacu exceso de sobr€ támaflo se procederá a reallzar
un adecuado slstoma d6 selecclón destinando
los sobretámaños pará esco¡lera de las presas-
C3 Acopalca Antera de agrégados par¿ fabrícacEn de
489035.9 8674992.9
concfeto,
C4 Yarácocha. DBstinado a arerpo ds presa Yánácocha y
492729.5 8073701.1
Afirmado de Accsso.
CS Huácrácocha Desümdo a c,i/erpo de pres€ Yánacóchá y
489856.9 8668078.6
Añrmado de A¿ceso.

Depósitos de Materiafes Excedentes

Los materiales excedentes o depósito de résiduos de obra que se produzcen durante la


construcción de las obras proyectadás en €l presente estudio, serán ubicados en lugares
d€s¡gnedos prev¡amente por el contratista. La disposición de los excedentes provenientes de las
excavec¡ones de la c¡nstrucción de las diferentés presas y bocaloma , se ha previsto efectuar en
las áreas identificadas con ri€sgo dé fnundaclón y protegér Infraeslructura vulnorable a crecidas
oxtraord¡nar¡as de rfos, debi6ndo considerarse una secuencia convéniente sntrs excavación y
subsécuenle relleno, que durante la fase de construcción deben espéclficárse detalladamento.
Descripclón EsÍe Nort€
Zona 1 490004 8675736
Zona 2 ¡188888 8675096
Zona 3 4a7454 8674032

, v. orscmrctóN DE Los tMpAcros AMBTENTALES

Dé la Evaluación Amb¡ental Prel¡mlnar del Pro),ecto "Af¡anzamiento hfdr¡co en el valle del rio
Shullcas mn fines agrlcolas", se han identificado los impactos ambientales sigu¡entes:

F¡siogrefla Mod¡fisssión dd relieve natural


Conskucc¡ón de presas
lncrsm€nto de mátgt¡al particulado
Celidád dél áire
v'il Revestimlento ds cánales
lricremento de ga5es ds cofibusüón
.,r Construcdón de partldor y slfón Callded dd ruldo lncrem€nto en log niv€l€6 de ruido
In\,/€rlldo
Alt6ración dG lá cál¡dad da loÉ c¡rrsc
Cantglas, bqtaderos y depóslto8
4uas supErflclal€s natu€les
de male.ial orgáo¡co Alteradóo dÉl dr8nale supBrlldal

Aguaa subtenáneas
AlecHón de la cafdad de águas
tt subtená¡eas

LO MIRAVAL
JOS E AMERICO
Hugo Soto INGENIERO GE,ÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
?.1fiz
MINAGRI
DGMA.DGAA 7
Cal¡dad d€l suelo Carnbio d¿ uso da su¿lo

Flora Afe@olón de h coberlr¡ra vegeüa¡

Fsuna tsr¡asbe Af€claclén do hábllát ün€6t¡Es

Feuoa acuáüoa Afudéri d6 hábltat aatáticos

Soc¡al ñ{odlficsdén de¡ paisa,e naturat

Soclal Generación ds puqstos de trabajo

Rie.§go do aEctadóü a la salud de la


Seguddad pobladón

Seguridad
Rle§go de afeotadó,r á h sálud de hs
trabdadores
lncremgnto de la acüvidsd comerdal y
Socúal
de los servic¡os

V. Medidas de Gontrol Ambiental a Adoptar

Etapa de Construccfón

a. Flsiografía

r' Las acüvidades consfuctivas se realiza¡án ocupando e¡ teneno estrictam€nte necesario ds


acuerdo a los diseños, permisos y autorÍzaciones respectivas, a ,in de 6v¡tar aumentar la
magnitud del ¡mpacto.
r' Se supervisarán todas las obras de conslruoción (cortes, rellenos, perf¡hdos, estabilización
de taludes, etc.), oon la f¡nalidad de que éstas se lleven a cabo de acuerdo a los diseños
estableo¡dos, los cuáles asegurarán la ostabilidad física de los componentes en ol tiÉmpo,
asf como limita¡án la modfficaclón de las condiciones del relieve y pa¡saje existente.

b. Contaminaolón del agua euperflolal

/ Mlnimlzar los volúmenes de limpieza y desbrooe de las áreas requéridas para la


construcclón.
/ Si les condiciones cl¡máticas así lo ameritan (época de estialé) y tomando en ouenia la
maghitud d6 tráflco en las vfas, se réalizerá ól r¡ago previo de las áreas donde se realizarán
mov¡mientos de tiena, así como accesos y áreas de maniobra. La ftecuencia del r¡690 será
de acuerdo a los requerimientos, el cual será determinado por el responsable ambieñtal.
r' Durant6 el transporte de meteriales, equlpos, etc., requeridos para la construcción, no se
deberá sobrepasar la velocidad de 30 km/h en las rutas fuera del proyecto, espscialmonto en
poblac¡ones cercanas, a fin de evitar la generación exces¡va de polvo durante su tránsito.
r' El $ansporte de material fino que se genere durante las actividades de construcc¡ón, se
real¡zerá con cam¡ones cuyas tolvas estarán cubiertas con lonas para evitar el arrastre de
mBterial fino.
r' Se colocarán letreros de señalización, ¡ndicando los lÍmites de velocidad €n el área del
Proyecto y establecerá de ser necesario, medidas de sanción a los empleados y contratistas
que infrinjan estas regulaciones.
Se requerirá que los vehlculos que se ulílicen en la construcción, operación, cierre y post
ci6ne cuenten con certificados de emislones de gases de combustlón para asÍ cumplir con
las normas peruanas relacionadas el tráf¡co veh¡cular y reducción de las emisiones
átmosféricas contaminar¡tes-
r' y
Se asegurará que los equipos maquinarias asignadas al Proyecto cuenten con
manten¡m¡ento preventivo y apropiado.
/ Se optimi¿ará el mov¡miento de vehiculos para el desplazamiento hasta los frentes de
trabajo, y en la medida de lo posible se dis freouenc¡a de viajes, dé modo tal que la

ti^
N
.iosE AMERlco áoNcALLo MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
¿?93

-rí¡t\ '\
'/':
.
:. 'i''-l
t,.5. 1,,_.:\

,."- /) iit
\¡tlF,lFi,
-{I3:i,

TAVAL
)
2?s5
M¡NAGRI
DGAAA - DGAA
10
r' Se estableoerán práctlcas de pre'nivelado y póst-nlvelado del terreno ante$ de la
construcc¡ón y después de ella.
r' Los suelos contam¡nados ssrán manó.iados oomo reslduos peligrosos y tránsportados según
el Progrema lntegral de Manejo de Residuos Sólidos. Este Programa éstá basado én los
principios de minimización en el origen, corecta segregación, reut¡lización, rec¡claje,
tratam¡ento y apropiada dispos¡ción fmal.

f. Flora

r' Se marcarán las áreas vegetación senslble para evitar que sean alteradas.
r' Las actividad€ de construcclón están limitadas á ár6ás determlnadas para eütar impactos a
la vegetac¡ón y suelos.
/ Se procurará que la vegetación herbácoa removida durante la construcción sea preservada
de la mejor manera posible para su uso posterior en la recuparación de tieras impactadas.
/ Se reutilizará el maler¡al para posteriores act¡vidades como arrope de taludes, reforestac¡ón,
etc.
/ El desbroce, desmonte y limpieza del terreno deberá restringirse a lo indicado 6n las
especlficac¡ones técfl¡cas de la ingeniería del proyecto para evitar mayor detsrioro de la flora
y dostruceión dol hábitat natural de la fauna de la zona.
/ Se evitará las aclivldades de pastoreo y quema dentro de las tienas del Proyecto a fln de
promover la salud de los tipos de vegetación que rodean el Proyecto.
r' El personal del Proyecto reclblrá una hducc¡ón sobre el medio ambiente looal y sobre fauna
y flora presentes. También reclbiÉn llneamientos sobre cómo ¡eallzar

g. Fauna
r' Se difundirán normas y avisos de prohibición de actividades d6 cáu, recolecclón de huervos
de aves, captura de irdiüduos y extracóión de ind¡vlduos de su med¡o y eñ general, de
cualguier acc¡ón que pueda afectar a Ia fauna o sus hábitafs por part6 del personal de
contratistas ylo personal de la empresa.
/ Se capacitará a los operar¡os, conductores y confat¡sta3 sobre Ia importanch de real¡zar las
operaciones teniendo en cuánla la polltica de segurldad y medio amblente.
/ El manejo de vohforlos se réalizará no sólo ten¡endo en cuenta todas las precauciones pará
evitar acc¡dentes s¡no también teniendo presente la importancia de no perturbar a
¡ la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de ruidos como shenas,
bocinas, etc.).
/ Se asegurará que los desechos se manejen de manera apropiada, pare que las especies no
se expongan a contaminantes peligrosos.
r' Se mantendrá una buena cal¡daC'del aire ydol agua.

h. Paisaje

r' Las activ¡dades se realizarán ocupando el terreno estrictamente necesario, a f¡n de evitar
aumentar la magn¡tud del ¡mpaúlo.
/ Se supervisará las obras, ya qus osta pueda domandar cort6s, rell€nos, etc., con la l¡nal¡dad
, de que ésta se llsve a cabo de acuerdo al disoño establecido, el cuál asegurará la
,f estabilidad fisica de los componentes en el tlempo, así como tlmltará la modlflcación de tás
condiciones del rd¡eve y paisaie existenle.
/ La empresa contará con un departamento de seguridad e hig¡ene, que será el encargado de
establecer los procedim¡entos y acciones en casos de accidentes de lrabajo y
..,Ír.i\
:,. ",1:.\. ocupacionales. As¡mismo realizárá cursos, seminarios y charlas sobre aspoctos de
Seguridad e Higiene.
r' Se implementaÉ un programa de control mádico periódico al personal expuosto a agentes
ffsicos y/o qulmioos durante las operaciones del pro)€cto.
r' Se implemontárá un programa de dlfus¡ón a todo el personal, sobre los r¡esgos reales debido
a la expos¡clón prolongada a agentes sicos y/o qufmicos.

rv-
J/r' _

H LaWa
JosE AMERlco RóNCALLo MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
R€9. CIP N' 60134
2?96
MINAGRI
DGAAA. DGAA
11
Adicionalmente, los contratistas y supervisores de la empresa, harán cumplir las siguientes
medidas:

a) Exámenes med¡cos y entrenarniento al persoñal nu6vo y operadores de equlpos en las


aotividades de la obra,
b) Charlas de difusión de les normas y reglamento intemo de seguridad.
c) Uso de implementos de seguridad personal y d¡spositivós de segur¡dád de los equipos de
trábajo.
d) Uso de cárt¡llas de seguridad y manuaf d6 operaciones de equipo6.
e) lnspecciones programadas de los supervisores de segur¡dád en las aG'tividades de la obra.
f) lnvest¡gac¡ón d6 los informes y reportes de incidentes y acc¡dentes.

VI. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Monitoreo de Línea Base Ambíéntal

Galidad de Aire

El mon¡toreo de la calidad de aire se desafrolló el 06 de enero al 08 de junb del 2014, en el área


de influencia del proyeolo, en donde se establecieron 02 estaciofles de monitoreo y fueron
analizados por €l por el hboratorio Insp€ctorate sÉrv¡ces Perú SAC.

Coordenadas
Estación Ubicsclón Altltr¡d
Ests Norlo
w{1 Présa Ucuscanahs ll 490 950 I 678 003 4gfr.
wl)2 Bocatomá Chamkérla 4@.523 I 672 904 4228
Fue¡ts: lr¡lorm€ de Mon¡toreo lmpecloralo ScN¡ces P6fl1 SAC

Resulúado de la Calidad de Aire

PMro pg,lm3 14.4A'l 49.581 150(11

PMt-r ug/m3 6.832 21.384 z5l2l

CO mg/m3 <9.25 s70.27 30 000(i)

Soe ug/m3 <1.0 <l.o 20(21

No2 lglmg <13.9 <13.9 2oo(ll

H2S ¡rg/m3 t1 11 150{4

Pb <0.015 <0.015 1,5


Fuente: Irfo(me d€ E sayo con valor oliclal No 64061U'I4MA lnspeclorate SeMco Penl S.AC,
I')O.S. t'1" 074-2001-PCM Reglamento de Estándare§ Nadonales ds Calldad dc A116
l') D.s- No OO3-2OO&M|NIAM Apruebso Estándares de Calidad Amblefltáf pará Are

de Ruido

moniloreo de la cal¡dad de aire se desarrolló €l 07 y 08 de iun¡o del 2011, en el área de


influencia del proyecto, en donde sB estab¡ecieron 02 estaciones de monitoreo yfueron analizados
por el láboretorio lnspectorate serv¡ces Perú SAC.
.;'

ela¡ CALLO MIRAVAL


Jf JOSE AM
INGEN IERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2797
MINAGRI
DGAAA - DGAA l2
Coordánadas UTM Altitud
ZoI,a Estasión Ublcaclón
EstE Norte (msnm)
R{)1 PrBsá Ucucancha ll 490 S50 I 678 003 ¡1400
Resid€ncial
R-02 Boaatoma Chamiseffa. q2 523 I6?2 904 35,t4
Fuenter lnlomo dE tvlonltoreo lnspectgrate Services Pen¡ SAC

Resultadó de la calidad de Ru¡do

Nlvel d€ Presión Sonor¡ dB(Al ECA de


Zone Estación Hora
LAeqt Ruldo
R-01 l7:00 40.2
Residencial 60
R-02 10:30 42.3
Fu€nte: lnsp€c,tarálo §srvices P€í¡ SAC
(1) D,S, N! 08$2001PCM Estándares Naclor¡al€s d6 calHad Amblantd para Rrr¡do
Cal¡dad de Agua

El monitoreo de la cal¡dad de agua se desarrolló ef 08 de junio del 2014, en el área de influencia


del proyeclo, en donde se establecieron '11 estaciones de monitoreo y fueron analizados por el
taboratorlo Inspedorate services Peru SAC.

Tipo de Coord€nada§ Alt¡tud


Estaclón Ublcaclón (msnm)
Asua EstB Norte

Suparflchl
A-01 A 50 m. aguas aÍiba de la bocátoma ChBmisaria 482 585 I 672 S5 3554
(Anáf¡sis ds
A-02 lntersección d6 lás aguas pro\€nfsntes de la
leboratorio) laguna Yaneocha Huacracocha y prgsa 487 805 a 674 246 3828
Ucuscánchá.

A-01 A 50 m. aguas ariba ds la bocatoma Cham¡serfa 482 585 I 672 965 315,1

¡.4.2 lntersacc¡ón dé les águás pro/enisnt€s dé la


laguna Yanacocha Huácracocha y presa 487 805 a 674 246 3828
Lrcuscanchá-
Aguas abaio del cruce de la ints§€cc¡ón cl€l rio
A-03 Mentaro y el río Shullcas 47 4778 86M158 3191
Aguas aÍiba del cruca de la intersección del rlo
A-04 474666 8664367 3192
Mantaro y el rlo Shullcas
Superficial A 200 ñ del cruce de la int€rsecclón del rlo
(Añál¡sis de A{5 Mantao y el río Shullces 47,t980 8664372 319'1
Campo)
A46 Entrádá de la cáptaclón 24 (SEDAM) 483669 8673057 343S

A-07
Agua poveniente de ta Laguña Huacracoche
cruc6 con la descarsa en el fio Shullcas 488025 4674302 3847

A{8 Aoua provenlente ds la Laguna Yanamchá crucs


con la descama en el rlo Shullcas 488600 86745,96 3889

A-09 Quebrada Ucuscáncha 491216 8676773 4126

R6ultado de la Calidad de Agua

E6taclón pH T€mpáratura Gonduct¡vldad OD


oc us/cm ms/L
A-01 8.5 13.1 275 7.15
A-02 8.46 l\5 .t 231 7 .48

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGPAFO
Reg. CIP N" 60134
3?s8
MINAGRI
DGAAA. DGAA 13
A-03 8.14 16.3 803 6.34
A-04 8.25 15.9 804 6.67
A-05 7.71 r5-5 7.39 2.26
4.00 8.55 9.4 233 7.64
A-07 8.52 10.7 192.7 7.18
A-08 8.28 12.2 165 6.99
A-09 8.56 12.4 361
Calegorfa 5,5-9,0 NA I 600 >=5
1-42

Categoría I Estaclón A-01 Estaclón A- 02


Parámetro6 Unldades
-4.¿
Físrcos Y ouíMrcos
Ace¡tes y gr*as (MEH) n€/L 1.00 1.5 12
C¡anuro Libre m9/L o.on 6.'t 5.4
C¡ánuro Wad m9/L 0.08 <0.002 <0.002
Cloruros m9/L 250 6.1 5-4
Cobr vérdadonc 100
Color 2.6 3.0
escala Pt/C,o
DBOS mg/L 5 <2.0 <2.0
DQO mg/1 20 <2.0 5.8
DufBzá mg/L 123.3 109A
Detergéntes (SAAM) mglL 0.5 0.007 0.008
Fenolés mgiL 0.01 <0,@10 <0.0010
FluorurG mg/L 0.06 0.07
Fóstoro Totál mgiLP 0.15 0_02 o_o2
Ausenc¡a de
Materiáles Flotantes
matrriales flotante
Nitratos mg/L N 10 0.08 0.f3
Nitriios mS/L N I <0.006 0.014
Nitrógeno Anoniacal Mgy'L N 2 <0.01 0.02
Olor AceptablB Acsptable
Sófidos D¡sueltm Totales ms/L N f@0 166.0 138.0
Sufatos nB/L N §1.4 36.8
Sulfuros rEi L N <0.002 <o.002
Turbided UNT 100 1.2 1.2
INORGÁNICOS
Alum¡nio mg/t 0.2 0.0268 0.0187
tusén¡co mg/L 0.01 0.0016 0.0016
antimonlo mg/L 0.006 <0.0002 <0.0002

Bar¡o mg/L 0.7 0.10 t6 0.0?8r


Berlt¡o mg/L 0.04 <0,0@0 <0.0006

( Boro mg/L 0.5 0.0122 0.0085


Cádmio mg/L 0.003 <0.0002 <0.0002

Cobrá mg/L 2 0.0009 0.00r 3


Cromo (+6) mg/L 0.05 <0.02 <0.02
Cromo total mg/L ,/^ ,llo.os <0.0005 <0.0005

JOSE AMERICO RO CALLO MIRAVAL


le Errrrlio INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2?99
MINAGRI
DGAAA - DGAA
t4
Hiero mg/l- 1 0.0389 o.ozt5
Manganeso mg/L o.4 0.0036 0.0030
Msrcunb ms/L 0.002 <0.000', <0.0001
Niquef mg/I 0.025 0.0@6 <0.000,{
Pbta mgn- 0.05 <0.0002 <0.0002
Plómó rngrt 0.05 0.0008 0.0005
Selenio mgtr 0.05 <0.0002 <0.0002
Uran¡o mg/L 0.02 0.0005 0.0004
Vanádio mg/t 0.1 0.0021 0.0019
Zlnc mgiL 5 0.0050 0.0056
Orgánlcos
COMPUE§TOS ORGÁNICOS VOLATILES
Hidrocarburos Total€s de <0.20
petrdeo, HTTP mga 0.2 <0.20

Tfihslometános
Clorofomo rng/L 0.1 <0.0002 <0.0002
Bromodiclorornátáno mg/L 0.1 <0.0003 <0.0003
Dibromoclorometano mg/L 0.1 <0.0008 <0.0008
Bfomofomo mg/L 0.1 <0.0006 <0.0006
compueato8 orgánlcos
volát,lss COV8
f ,1 .l -Tricloro6lano-71 - rIq/I 2 <0.0004 <0.0004
555
1,1 -Didoroeténo-75-354 mg/L 0.03 <0.0004 <0.0004
1,?dhloroetano-l 07-06-2 mg/L 0.03 <0.0008 <0.0008
1,2-dblorobenceno-95-
mdL 1 <0.0004 <0.0004
50-l
Háxaclorobutadleno-87-
mg/L 0.0006 <0.0005 <0.0005
6&3
T€tracloroeteno-127-l 8-4 m9/L o.o4 <0.0004 <o.0004
Tatracloruro de Carbono-
mg/L 0.002 <0.0003 <0,0003
5&2&5
Tr¡cloroeteno 7S01 -6 0.07 <0.0004 <0-0004
BETX
Benc€no --71-43-2 ñ€/L 0.01 <0,0002 <0.0002
Etilb€nceno 100-41-4 mg/L 0.3 <0-0001 <0.0001
Tolusno -10&86-3 mg/L 0.7 <0-0001 <0.0001
xllono (m+p) 133G20-7 mg/L 0.5 <0.0005 <0.0005
Xhno (O) mg/L 0.s <0-0005 <0.0005
Hidroaerbufos sromáticos
Benzó{a)piteno -5&32- mg/L 0.0007 <0-0005 <0.0005
Triclorobenceno
1,2,+Triólorobenc€no mg/L 0.0? <0.0005 <0.0005
.{ 1,?,3lric.lorobenceno mg/L o.o2 <0.0009 <0.0009
Plagu¡cldas
Organofosforados
Endosuifan mg/L 0.000056 <0.00002 <0.00002

JOSE AMERIco RoNcALLo MIRAVAL


¡NGENIERO GEÓGRAFO
Reg. Ctp N" 60i34
?800
MINAGRI
DGAAA - DGAA
15
Heptácloro epoxido 1024- m9/l 0.@003 <0.0001 <0,0@1

Pollcroruro b¡tenllos
totáles
(PCBs) mg/L 0.000001 <0.0008 <0.0008

Mlcrobiológlcos
Coliformes
NMP/100 mL 2000 23 17x10
lemotolsrantes (44.5'C)
ColifofmBs Totales (35-
NMP/100 mL 3000 23 33x10
37qC)
Enterócocos fécáles NMP/lOO ML 0 <1.9 <1.8

Escherichis Col¡ NMP/100 mL 0 <1.9 7.8

Fomas parssitiarlss H uevolltro 0 Ausenciá Auséncia


Giadia duodénalis Organismo/[fu Ausencia Ausenc¡a Aus€ncia
Salmonélla sp Ausent6 AussnciÉ Ausencia Aüsendá
Vibrbn choleráe Ausente Ausencia Aus€nciá Ausencia
Fu€ots: lnformo de Ensayo con valor ofidal No 06-l,l-0664 Inspoctorate SoMc€ Psni Sá.C,
D.§. No 0m-2008.MIMM. Esldndár6 Nacicnal$ de Ca[dad Amb¡enh¡ para Agua, Cslegdfa 1 Poblscionál y
Recraaclonal (A2) Aguas que puedan s6r polablllzadas con Eatsm¡6¡lo convondonal,

ProErama de Monitoreo Ambiental

D6 acuerdo a lo indicado en la Evaluac!ón Ambiental Prdiminar del Proyecto 'Afianzamiento


hidrico en el valle del río Shullcas con fines agrlcolas", se t¡en6 que los componentes a
monitoroar serán:

Reglamento de Estándares
PMro (24 horas)
Nac¡onales ds Calidad
PMz.¡ (24 horas) Sá éfáctuárá de
Ambienlal del Aire.
HzS (24 horas) manéra tdmeSral
Cálldad del aire D.S N'074 200r - PCM
GO (8 horas) én Ia etapa de
Estándores Nacionab8 dÉ
NO2(l hora) construcc¡ón
CalHad Amb¡ental pára Aire.
SO¿ (24 horas)
D.S No 003-2008

Reglamsnto ds EstándarBs S€ €fectuará ds


Ruido ambiental Nacionalas da Calldad manera trimeslral
Ru¡do Ambienia¡ (dlumo y noctumo) Arnbiental de Ruido en la €tapa de
D.S. No 085-2003 PCM. construcción

Se sfsduará de
Ffsico y químicos manora trimestfal
Eslándares Nacionalgs de
lnorgánicos en la etapa dB
Calldad Amb¡ental pára
Calidad del Agua Orgánlcos coflstrucción y
Agua
Plaguicidas anualmenta 6n la
D.S. N' 002.2008-MINAM
Microbiológico €tapa de
opéraclén.

#-
/tN
Hugo ,t
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
g&01
MINAGRI
DGAAA- DGAA L6

Monitoreo dÉ lá Gal¡ded del A¡re

Ub¡cac¡ón de tas estac¡ones dB monitoreo de la calidad de a¡re durante la etapa de


construcción

Estac¡ón Descr¡pción Coordenad$ UTi¡ -wcs84 Altitud


ESTE Norta (msnm)
w-01 Presa Ucuscanchá Il 490 S50 I 678 003 4 832
wfr2 Bocatoma Chám¡serla 482 523 a 672ñ4 4224
w41 Presa LJcust¡cancha I 489 750 I 679 t05 4 405
w{2 Canter¿ Castrapallacu 492 013 8 676 115 4 300
w-01 Laouna Yanacocha 492 621 I 673 303 4 495
w{2 Laouña Huácracóchá 48S 010 I 668 605 4 464

Monitoreo de Ia Calidad d.e E!¡ido

Ubícac¡ón de las éstáciones dé mon¡toreo de la oalidad de ruido durante la construcción

Estaclón Descr¡pclón Coordenadss UTM -WGS84 Altit!d


ESTE Norte (msnm)
w-01 Pr€sa {rcuscancha ll 490 950 I678 003 4 432
w.o2 Bocáloma Cham¡serla 482 523 a6129o4. 4 224
w-0r Prega Ucushcancha I 489 750 I 679 105 4 405
w-02 Cantera Cashapallacu 492 013 8 676 115 4 300
w-0r Laguna Yanacocha 492 &21 I 673 303 4 495
w{2 Laouna Hrlácrácochá 489 010 I 668 605 4 464

Monltoreo de la Calidad de Aqua

Ubioación de las estaciones de monitoreo do la cál¡dad de asua durante la construcción

coDtGo DESCRIPCIÓN COORDENADAS IJTM Alütud


ESTE NORTE (msnm)
A-1 A 50m aouas anibá ds Ia bocatoma Chamiseria ,182 585 I 672 965 3 554
A-2 Inlerseccióo de las aguas proven¡entes de la láguna 3 428
48? 805 a 474 248
Yanacocha, Huacracoeha v Prssa Ucuscancha
Aguas abalo d6l cruce dB la intersecc¡ón del rb 3 191
474778 I 664 158
¡¡anlaro y el rlo Shullsas
Aguas arriba del cruce d6 la intersecc¡ón del rlo 3 192
474 666 I 604 367
Mantaro v el rio Shullcás
A 200 m del crucs de Ia ¡nt'srsecc¡ón del río Mantraro 3 r9'r
474 980 I 6& 372
)"u y el Shul¡cas
A-6 Entrada d6 la captación 24 (SEDAM) 483 669 I 673 057 3 43S
A-7 Agua prownients de la laguna Huacrac¡cha cruce 3 847
488 025 I 674 302
con la descarqa en el rlo §hultcas
A-8 Agua provsnisnte do la laguna Yanacocha, c¡uce 3 88S
488 600 I 674 596
con la doscarga en el rlo Shullcás
l\ n-s Quab¡ada Ucuscancha 491 216 I 676 773 4 126

Monito160 Fiolóqico

.1. Ubicación de los Transectos de Evaluación de Ornitofauna

DESCRIPCIÓN tl]mero de COORDENADAS UTM

#-
Xlrl
Let /a
1r
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
TNGENTERo cEócRAFo
Reg. CIP N" 60134
g$$2
MINAGRI
DGAAA. DGAA
t7
Transecto8 ESTE NORTE
Áreas antÉpicas 1 478 711 8 871 589
Areas con esoasa o nula vogetaclón 1 ¡192 383 I 667 A44
MatoÍal áltoandino 1 481 947 8 669 813
Bofedal 1 4AS 459 a 672120
2 492 709 a 86S 222
Pajonsl altoandino
490 824 a 677 2ñ
Veoetiación de rocas v pedreqala§ 1 491 089 I 676 444

+ Ubicación de los Transectos de Evaluación de Mamiferos

DESCRIPCIÓN Nr¡mero dé COORDENADAS UTM


Trans€ctos ESTE NORTE
Areas antrópicas 1 478 014 I671 589
Areas con escasa o nula 1 478 475 8 667 644
Matoral a¡toandino 1 492 438 I 66S 813
Botudal 1 4,J2121 a e72120
2 4EB 718 I 669 222
Pa¡onal altoañdino
452 340 1677 230
Veostac¡ón de rocas v Dedregale8 I 49t 089 I 676 ,{44

.l Ubicación de los Trsnsectos de Evaluación para Hidrobiologia

Puntos de muestreo COORDENADAS UTM


ESTE NORTE
H&0f 474 O14 8 671 589
HB.O2 478 475 I 667 644
HB-03 492 ¿138 I 669 8rA

VII. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencias esquemat¡za las acciones que seÉn imdementadas si ocurrieran


cóntingancias que no puedan sér controladas por simples medidas de mit¡gaclón y que
puedan interferir con el normal desarrollo de las operacione§ del Proyecto "Af¡enzamiento
hfdrico en el valle del río Shullcas con fines agrlcolas'.

En Plan de Conlingencia, ¡ncluye los objetivos, estrategias y programas que orientan las
actlvidades para la prevención, la r€ducción de rlesgos, la atención de emergenchs y la
rehabilitáción en cásos de desastres, perm¡t¡eñdo disminulr o minimizar los dáños, vtctimas y
pérdidas que podrfan ocurr¡r a consecuencia de fenómenos naturales, o de con§lruccíón y
opereción, potencialmenle dañinos para la planta; as¡mismo, se debe aplioar a todas las
actividadis roalizadas dentro del Pro)¡acto "Af,ianzamianto hídrioo en el valle del rfo Shullcas
con fines agricolas', y debe ser de cumplimiento obl¡gator¡o por todos los colaboradores y
contratistas.

PLAN DE CIERRE O ABANDONO

EI Plen de C¡erre t¡ene como alcance principal el ret¡ro d6 todos los elementos, insumos,
máquinas y equ¡pos electromecánicos util¡zados para la ejecución del Proyecto. Se
cons¡dera también el retho de toda fuente de residuo existente, ásf como la reconformac¡ón y
rehab¡l¡tao¡ón de las áreas jntsrvenldas, cons¡derendo su uso original.

El ütular dél proyecto deberá eiecutar el Plan de abandono para el proyecto presentado en la
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto y asumirá el compromiso de ejecutar las
acciones necosárlas para cerrar láE o en la Planta, sin perjuic¡o de €¡écutar

JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAT


.kll¡ d{ *e INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N'60134
2803',
MINAGRI
DGAAA - DGAA
18
meioras al pr€sente plan, de acuerdo a las tecnofogías éxistenteg ón ol momento on que se
produzca el cierre definitivo.

IX. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Mecanismos de Partic¡pacíón durante la Evaluación del EAP

Durante la evaluación se ¡mplementaron los mecanismos obl¡gatorios de participacióo


ciudadana denominado buzón de sugerenoia y acceso a la informaoión.

Buzón de sugqrpncia:

La instalación del buzón de sugerenoia se realizó el día 06 de abril del 2015, a las 15:00 hrs,
el cual fue ub¡cado en la local¡dad de Aza, distrito El Tambo en compañía del Sr. Felix
Carhumaca Rlcse, pres¡dente de la Gomis¡ón de Usuar¡os Shullcas Margen Dereche y del
Sr. Cecilio B. Gago Ubaldó, Juez de Paz en la comunídad de Vilcacolo, tal como se consta
en el Acta de lnstalación de Buzón de Sug6r6ncias.

De acuerdo al Acta de Levantamiento de Buzón de sugerancia, se reálizó el 12 de mayo del


2015 a las 17:00 hrs, en compañfe del Sr. C6cilio Bautista Gego Ubaldo, donde se
contabilizó 92 formularios de sugererÉies.

La instalación del buzón de sugerenc¡á sé roalizó el díe 07 dé ábr¡l del 2015, a las 14:00 hrs,
el cual fue ubicado en la comunidad campésina Vllcacoto, en compañla del Sr. Antonio
Celso Guena Cárdenas, como presidente de la comisión d€ usuarios Shullcas margen
izquiorda, el sr. Max¡mo Garcla Cor¡lloclla como pr€aidenle comunal, tal como se @nsta en
él Acta de lnstalación de Buzón de Sugerenclas.

De acuerdo al Acta de Levantam¡ento de Buzón de sugerencia, se realizó el 13 de ma]¡o del


2015 a las 16:00 hrs, en compañía del Sr. Eusebio Aleiandro Paytampoma ponce, Juez de
paz de la comunídad campesina de Vilcacoto, donde se contabilizó 44 formular¡os de
sugerencias.

Oficina de Acceso a la lnformación:

Ef obietivo de su implementación fue el de facilitar información a la población del AISD sobre


los componentes del proyecto.

La ofic¡na encargade del acceso a la ¡nfomación fue la Ofic¡na Zonal de AGRO RURAL -
t: Junin, ub¡cado en 6l Jr. Parra del Rlego No 653 El Tambo, Huancayo, duránte ¡ós m6ses de
t: abril y mayo del 2015.
',:.,.
Teller Pqr:t¡.cjpat¡vo :

El Taller Partioipativo se realizó el jueves 28 de agosto del 2014, duranto la etapa de


elaboración de la Evaluación Amblental Preliminar. El lugar fue el local de ¡a Junta de
Usuarios de Riego del Rlo Mantaro. Two como finalidad presentar los résultedos
prelimlnaros de la Llnóa de Base Ambiontal y Línea da Base Social, asf como también
.r.íii:\
impactos ambientales y el plan ds menejo ambienlel. Durante el taller no hubo preguntas
i'.'l"o;\\
{. q-:l escr¡tas, si hubo preguntas orales que fueron absueltas por la empresa consultora Pukun¡, al
" '.,
laller asistieron 20 personas.
!i*.-ii/
r!¿!-.:,

,h
/Y
,oaa or.*,"o *ácALLo MTRAVAL
llF: E !t! tNGENTERo GEóGRAFo
Reg. CIP N" 60134
2S04
MINAGRI
DGAAA - DGAA
19
x. CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

1.1 Humededmlento de üas da acceso, ársaa aud¡larG y otro§ x x


1.2 Ad€cuad¿iri d€ canterag x
Cub¡Brh de tDlvas de camiones y/o ,/olquatss dur-ánte el
x x x x
traEporte de matgrlal€s
Pmhlblclón de rgpa.aclón ds €qufpoG y/o maqu¡nsdáE déntro
1_4 x x x
dd áres de constn cdón del proyecb,
1.5 Acondh¡on€mlenb ds Depóslto6 de ¡laterial Exc6dente x
't.6 Ssiallzeolón Ambhntal x
Coniratación ds uria €flipresa e6podállzadá pEr€ dolsr d6
1.7 x
baños qufm¡coe porlátlle§.
Etrm¡naclóo d€ maiedal s,(cedente x x x
1.9 x
ffiE ffi ffi @ ffi ffiffi ffi ffi ffi
Adaui8kfóo de redoieíte8 v envases x
2-2 AoofldÍclon8rfl¡gllo de almacéfl temporal de r§siduos aó[dog x
DlsPoslclón ñnal de reglduos sólldgs pellgrosos a t¡Evés ds
2.3 x
EPS
ffi,ffi
3.1 CapacitBción al pcl§orial de la obra x
ffi ffi ffi ffi ffi M
3.2 Tgll€res de Infumación 8 la Doblación benefi¿taia x ___i
3-3 Charlas d6 educadón amb¡8ntal a b poülacLn local x
s.4 Ca.t€les de ¡nlomac'án ambignbl lefn x
ffi{vffi
4.1 MoniloÉo d6 n-ddo
ffitffitffi w ffi ffi ffi ffi
x x x x
12 Mryrtor€o de la calidad del aqr¡a x x x a
,1.3 Morrtor€o de la calidsd del a¡rs x x x x
Cáp€dtáclón gl m€d¡das ds prar€íc¡óri, coÍ€cclóñ y
4.4 mitigadon de impácbs anbiefltales a los trab€iadófes de la x
o!{a
¡t-5 Mantsnimls[to constant€ d€ la obra x x x x x
ffilffitffitffitffitffi
5.1 Evaluacion de lás áreas de derumbe6 x
5.2 Caoac¡tacién en madidas de Eequddad Dara dÉrft¡mbes x
5.3 Slmulaqrg5 de emerqgnc¡a x
Progr€rna de cont¡ngencbs ant€ dgnrméq de combuBUbl€§
5.4 x
yro sustÉnciag Delitrosas
5.5 Equlpos conba ¡ncendb x
5.6 Equipos de radlo comu¡tcsdonss x
5.7 Equlpos d6 primeros áuxil¡os x
ffití
-- 6.1 Desmonlá16 da lnstalaclón6 d€ camosmento x
d.z DssmonbJ€ y sdlÉdo de lelfiÍa x
6.3 D¡spos¡clón flnal de r€siduos sólldos
6.4 R€veoetac'¡ón de zqnas sfectadas x

i:,61

¿¡o Er¡rdio , os e
ffi
ouenrLo¿6¡gffi $MVo'
Reg. CIP N' 60134
g&05
MINACRI
DGAAA- DGAA 2A

xl. PRESUPUESTO DE IMPLEMET{TACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


DURAMTE LA ETAPA DE CONSTRUCGIóN Y OPERACIÓN

rll{I,
1
dlETTilTiEEIT]

Prog¿ma ds Medldas Prevcnüva3, MitigadofB3 y Corracüvas


ffi
203,260.00
PraErama de Moriitoreo ArnbÍental
63.600.00
Programa de Capacit¡c¡ón y Educád&r AmHenial
2S,0m.00
4 Prosrama de M¿neio dc Res¡duos Sól¡dog 239,278.00
5 Plen dB ConlirEmola f29,300.00
COSTO DIRECTO 664.418.00

xt DE LA DETERMINACIóN DE LA CATEGORíA DEL PROYECTO 'IAFIANZAMIENTO


HíDRco EN EL VALLE DEL R¡o SHULLCAS coN FINES AGRícoLAs"

Para determinar la categoría del Proyecto 'Afianzamiento hÍdrico en el valle del río Shullcás
con flnes ágrfcolas" se ha tomado como referencia la metodologla estableoida en la Parte ll
del Anexo 02 d6 la Resolrjc¡ón Minlsleriel No 052-2012-M|NAM, que aprueba le directiva de
concordancia eritre el SEIA y el SNIP, Ia misma que considera la aplicación d6 Ios cr¡terios
de protección ambi€ntal establec¡do§ en el Añexo V del Reg,amento de la Ley del SEIA,
aprobado mediant€ D.S. N' 019-2009-lMlNAM, que se conskJeran para revisar y aprobar la
categorfa d6 proyectos de ¡nverslón.

Apl¡cación ds Crtte os de Prot€cción Ambiemal

CRITERIO l: La protección de Ia salud y de las p€nionas


Para dote¡mlnar la concurrenoia del nivel de riesgo a la salud de las personas, se
cons¡derará n los s ¡entos factores.
IMEIOR EIE'IfiEDT'IMIn
a. La exposición a dlspósic¡ón lnadecuada de reslduos sólidca
¡ndustriales y
peligrosos, mater¡almente inflamables,
,'tÍ.---i:\. tóxicos, corros¡vos y radioactivos, qu€ vayan a ser usados 1
en las d¡versas etapas de la acc¡ón propuesta, tomando en
!!' '-),.:\ c enta su Del¡qrosidad, cantidad y conoentrac¡ón.
'.::. i
-..'-!,..,'l b. La generación d6 éfluentes lÍquidos, emision€s gas6osas y
de partlculas en lugares próximos a poblaciones o que I
pongan en riesgo a pobladores.
c, Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afecten la salud
2
de las personas.
d. Los residuos domést¡cos o domic¡liarios que por sus
caracterÍst¡cas const¡tuyan un peligro sanitar¡o la a 1

ooblacíón exouesta.
e. Las emisiones fugitivas de gases o particulas generadas en
las diferentes etapas de desárrollo de la acc¡ón propuesta 1
qus 9onoan en rie§oo a la poblac¡ón-
f. y

w
/if.'-='¡-
El riesgo de proliferac¡ón de patógenos vectores I
san¡tarios como consecuencia de la apl¡cación del proyecto.
SUBTOTAL 0 2
TOTAL 7
NIVEL fDENTIFICADO BAJO

JOSE AMER ICO RON O MIRAVAL


W, Hugo
r €sl,¡¡Jio INGEN IERO GEÓGRAFO
RGg. CIP N" 60134
2rr06
M¡NAGRI
DGAAA. DGAA
2L

CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo,
como [á incidénc¡a que H¡edan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líqu¡dos,
efluentes, emisiones gaseosas. radiaclones y de partículas y residuos radioactivos

EDE¡Í'IR nmfiarúE[JElE7iln
a La generación, reciela.ie, reoolecc¡ón, almacenamienlo,
transporte y disposición de residuos sólidos industriales y
peligrosos, matedales inflamables lóxicos corrosivos y
2
radioact¡vos, que vayan a ser usados en las diversas
etapas de la acc6n propuesta, tomando en cuenta su
oeliorosidad, cantidad y concentración.
b. La generación de efluenlés llquidos, emisiones gaseosas y
de partlculas, cuyas concenlraoiones superen les norrnas
2
de cálidad ambienhl establecidas en la
legislackin
nacional.
c. Los niveles, frecuencia y duración de ruidos, vibraciones y
radiaeionos.
d. La producc¡ón, generación reciclaje, recolección, l¡ansporte
y d¡spos¡ción de residuos domést¡cos o domlciliarios que
por sus características comt'rtul¿an un peligro san¡brio a la I
ooblÉción expuesta.
e. La composicón, la calidad y cantidad de emisiones
fugit¡vas da gasss o partículas generadas en las dtferentes
etaDas de desarrollo de la acck ñ oropuesta-
f. El riesgo de prol¡feración de patógenos y vectores
2
sanitarios como consecuencis de la aplicación del proyecto.
g. La geñeraclón o promoc¡ón de descargas de res¡duos
y llquidos cüyas concentraclon6s sobrepasén las
sólidos
2
normas de calidad o limites de emis¡ón y vértimiento
conespond¡entes.
h. B riesgo de emisiones provenienles de residuos que 1
contengan fu snte radioaotiva.
SUBTOTAL 0 12 2
TOTAL 14
NIVEL IDENTIFICADO MEDIO

CRITERIO 3: La protécc¡ón de los recursos naturales, especialmente las aguas, los


bosques y el suelo, la flora y fauna

EilC¡füR EITÍ-IüE¡'MIEETEI
a. Alterac¡ón del eslado de conservación de suelos,
2
generando erosión.
b. Pérdida de fertilidad natural de los suelos adyacentes a !a
1
ii acción propuesta.
c. lnducción al doterioro deL suelo y pérdida de su capaoidad
productiva, tales como des€rtificac¡ón, acidificación 1
generac¡ón o avance de dunas.
d. Acumulación de sales y mal drenaje.
e. Vertido de suslanc¡as contaminantes sobre el suelo. 2
f. La inducción dc lala de bosques nativos. 1

g. La alteración de los parámetros fisicos, quimicos y I


b¡olósicós del áqua.

W. Hugo ewa .,OSE AMERT NCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CtP N. 60134
q8s?
MINAGRI
DGAAA - DGAA
22
h. La modlficación de los cauces y usos actuales delagua,
i. La alteración dB los cursos o cuerpos de aguas
3
subtenáneas.
.i. La alteración de la calidad del agua superfic¡al, continental
o marít¡ma, lacustre y subterránea.
SUBTOTAL 6 E 4
TOTAL l8
NIVEL IDENTIFIC,ADO MEDIO

CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales protegides

BrflfoR EIffaI'ÍIl¡lrarflrlfa]
e. La alterac¡ón, ¡ntervención o explotación de reGJrsos
naturales que se encuantran en Areas Naturales 1

Prot€gidas.
b. La generación de nuévas áreas protegidas. 1

c. La modificación en la domarcáóirn de Areas Naturáles 1


Protegidas-
d. Acumulación de sales y mal drenaje. 1

e La afectac¡ón, intervención o explotac¡ón de tenitorios con


1
valor paisajístico y/o turístico.
f. La obstrucción de la v¡sibilidad de zonas do valor
1
oal§alístico,
g. La modtflcaclón d6 la composic¡ón del paisaje natural. 1

SUBTOTAL 0 0 7
TOTAL 7
NIVEL IDENTIFICADO BAJO

CRITERIO 5: Protección de la divers¡dad biológicá y sus componentes: ecosistemas,


espec¡es y genes; así como los bienes y servicios ambientales y béllezes escénicas por
su lmportanc¡a para la üda nalural

IilT'ff.T§ EIIÍ'IIIIEIDBEHT]
a. Afectao¡ón a los ecos¡slemas, espeoies y genes, 2

b. Aiteración de la oferta nahtral de bienes y servicios


2
ambientales y bellezas escénicas.
c. Altoreción de áreas que son cenlros de origen y
diversificación genética por su importancia para la vida
nalufal.
d. Alterac¡ón de especies de flora y fauna vulnerables, raras o
1
en pellgro d6 extinclón o de aquélles no bion conocidas.
e. La introducción de especies de flora y fauna exóticas. No
se considera a las espeo¡es naturalizadas, es decir aquellás 1
que va ex¡sten previamente en el tenitorio involucrado.
l.', /^ ;lt
\..-.-_&._t!l
f. La promoción de actMdadtss extractivas de oxplotac¡ón o 1
:r,,4tiü..J maneio de fauna v flora terrestre y ácuática.
\4re-l g. La presentación de algún efecto adverso sobre la b¡ota,
2
aspecialmente la endémica.
h. El remplazo de esp€c¡es endém¡cas o rel¡ctas. 1

,/V
g^
/t
JOSE AMERICO RO/NCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. Ctp N. 60134
2808
MINAGRI
DGAAA . DGATA
23
i. Le alteración de la representatividad de las formaciones
2
vecetales v ecosistemes a nivel nac¡onal, roo¡onal V local.
j. La alteración de ecosistemas frágijes, vulnerables y únicos, ,
6omo bofedales V lomas entre otras.
SUBTOTAL 0 12 4
TOTAL 16
NIVEL IDENTIFICADO MEDIO

CRITERIO 6: La protección de los slstemas y estilos de vida de las comunidades


cámpesina§, natívas y pueblos indígenas.

EiltürIR ntrfaIwE-rilElilfa
a La induccióñ a las comunidedes que se encuantrán €n el
área de influencia a reasentarse o reubicarse, lemporal o 2
permanent6ment6.
b. La afectaoión a los grupos humanos protegidos por
1
disposiciones éspecieles.
c. La transformación de las activ¡dades económicas, sociales
o cuftureles con báse ambiental d€l grupo o comunidad 1
local,
d. La obstrucción del acceso a recursos naturales que s¡rvan
de basé para alguná activ¡dad económica o de subsistencla 2
de comunidades.
e La gen€reción de procesos de ¡uptura de redes o alianzes
1
sociales y culturales-
f. Los cembios €n Ie estructura demográfca local, 2
g. La alterac¡ón de los sistemas de vida de grupos étnicos con 'l
alto valor cultural.
h. La generación de nu€vas condiciones de v¡da para los
oruoos o comunidades.
i. o
La alteración desaparic¡ón de sus estilos de vida
coherentes mn la conservación de la diversídad biolfuicá y
1
que involucren conoc¡mientog tradic¡onalés asoc¡ados a
dlas.
SUBTOTAL 0 I 5
TOTAL 13
NIVEL IDENTIFICADO BAJO

GRITERIO 7: La ión de los os urbanos


Emcrfari r{IÍ.IMIEIDNIEY¡IrC
La modificación de la composh¡ón del paisaje cultural. 1

b. La reublcación de ciudad€3. 1
, c. D€sanollo de actiyidades del proyeoto ouya ároa de 1
influencia comprenda espacios urbanos.
d. Et uso de las facilidades e infraestructura urbane para los 1
f¡n6s del provecto.
e. El a¡slamiento de las c¡udades por causas del proyécto. 1

r4i;i}: f. La localización del pro¡recto. 1

¿.--.:'l'0" "i SUBTOTAL 0 0 6


rI l1 n Sril TOTAL 6
\+'-rm:rY NIVEL IDENTIFICADO BAJO
\lrrjl' I

/r
,P
JOSE AMERICO RdNCALLO MIRAVAI
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. Ctp N" 60134
2809
MINA6RI
DGAAA. DGAA
24
CRITERIO 8: La protecclón del patr¡monio arqueológico, h¡stórisó, arguitectónico y
monuméntos nacionales

IilEfirJE MTruEDTilEEtra
a. La afectación, modmcación y deterioro de
algún
monumento h¡stór¡co, arquitectén¡co, monumento público 1

aroueolóqico, zona tipica o santuario nacional.


b. La extracción de elementos de zonas donde ex¡stan piezas
o construcc¡ones de valor h¡stórico, arquitectón¡co o 1

arqueológico en aalquiera de sus formas.


c. La efoctación de recursos arqueológicos en cualquiera de
sus formas.
SUBTOTAL 0 2 2
TOTAL 4
NIVEL IDENTIFICADO BAJO

Resultados de la Ponderación de los Criterios de Protección Ambiental

ffi EtrreIlurarEErr)
CRITERIO 1:
La protección de la salud y de las personas.
x
CRITERIO 2:
La protección de la cal¡dad ambiental, tanto dol aire, dal
agua, del suelo, como lá incidéñcia que Bredan producir el x
ruido y vibrac¡ón, residuos sólidos y líquidos, €flueñtes,
emisiones gaseosas, radiac¡ones y de partículas y residuos
radioactivos.
CRITERIO 3:
La protección de los recursos naturalas, especlalmento la§
aguas, los bosqu€s y 6l suelo, la flora y faúna. x
CRITERIO 4:
La orotocción de las áreas naturales p¡otegidas,
x
CRITERIO 5:
Protección de la d¡vers¡dad b¡ológ¡ca y sus componentas:
ecosistemas, ospecies y genes; así como los bienes y x
servicios ambientales y bellezás escénicas por su
¡mportancia para la vida natural.
CRITERIO 6:
La protecc¡ón de los sistemas y est¡los de vida de las x
oomunidades cam0esinas, nativas v Dueblos ¡ndígenas.
CRITERIO 7:
La protecck'n de los espacios urbanos.
x
CRITERIO 8:
La protecc¡ón d€l patrimon¡o arqueológico, historico, x
arouitectón ico v monumentos nacionales.

N' Criterlos ldentificados 0 3 5

Como resultado de la evaluaoión en base a los Critér¡os de Pmteao¡ón Ambiental para determinar
el instumento de gestión ambiental, se tienen cinco (05) cr¡terios ¡dentiflcados como "Bajo", por lo
¡ que corresponde que el Proyeeto .Afianzámiento hfdrico en el valle del rio Shullcas con fines
agricolas", sea clasi{icado en la Categoría I Declaración de lmpacto Amblental (DlA).

JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2810
MINAGRI
DGAA,A - DGAA
25
XIII. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES QUE DEBE CUMPLIR EL TITULAR

El Programa de Desanollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL, eñ su calidad de titular


debe cumplir con los siguientes comp¡omisos:

13.1. Queda obligado ai estricto cumpl¡m¡ento de los compromisos a8umidos en la Evaluación


Ambiental Preliminar del Proyecto "Afianzamiento hfdrico en el valle del rlo Shullcas con
fines agrfco¡as", asf como del presente informe.

13,2. Asume lá responsábilidad amblenlal en el de§arrollo del proyecto, teniendo en cuenta le


legislación ambiental que regula la actividad, asf como los alcanoes del PrincipÍo de
Responsabil¡dad Amb¡ental, estabiecido por e[ artículo lX del Titulo Prel¡minar de la Ley No
2861 1, Ley General del Ambiente.

13.3. Deberá tener en cuenta la aplioación del Princ¡pio Precautor¡o, astablecido por €l
numeral 8, del artfqJlo lll del Tftulo Prellminar de la Ley No 29338, Ley de Recursos Hídricos,
según 6l cual la ausencla de certeze absoluta sobre el pel¡gro dé dáño grave o ineversible
qu€ emenace las fuentes de agua no constituye impedimento psra adoptar medidas que
¡mpidan su degrádación o ext¡nción. As¡mismo del artfculo 34o, segr:n el cual el uso del agua,
debe raalizarse gn forma eficiente y con respeto a los dereohos de terceroB, promov¡endo
que se mante¡gan o mejoren las características flsico-qufmícas del agua, el rég¡men
h¡drológico en b€neficio del ambiente, la salud pública y la seguridad nacbnal.

13.4. DebeÉ remiür a la Oirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, s€mestralmonto


durante la etapa de construcción y anualmente durantB la etapa de operaclón, los résultados
del Programa de Monitoreo Ambiental propuesto en h Evaluación Ambiental Prel¡minar del
Proyecto "Afianzamiento hfdrico en el valle del rlo Shullcas con fines agrloolas".

13.5. Asume además, la responsabilkJad de presentar a la Dlrección General de Asuntos


Ambi€ntál€§ Agrarios, las evidencias del cumplimlento en ta implementaclón de fos
mecanismos de Participac¡ón C¡udadana obligatorios contemplados en los l¡terales c) y d) del
artículo 11o dsl Reglamento de Partic¡pacbn Ciudadana para la Evaluación, Aprobac¡ón, y
Seguimiento de lnstrumÉntos de Gestión Amb¡ental del Sector Agrar¡o, aprobado medtante
Decroto Supremo No 018-2012-AG.

13.6. DebB¡á realizar un manejo y disposición adecuada y Gf¡ciente de los residuos sól¡dos
generados y cumplir oon los d¡spositivos legales vlgentes sobre la materia, debiendo tener
en cuonta las medldas establecidas en la Ley N" 27314, Ley Gen€ral de Residuos Só¡¡dos,
D€creto LEgislatlvo No 1065 que modif¡ca la Ley, Ley General de Residuos Solidos y su
r..il". reglamento aprobado por Deoreto Supremo No 057-200+PCM, asf como el Reglamento de
Manejo de los Res¡duos Sólidos del Sector Agrario, apróbádo médlente De$eto Supremo N'
016-2012-AG.

Deberá presentar ante la Dhección General de Asuntos Ambienhles Agrarios, dentro los
primeros qu¡nce (15) dÍas hábíles de cada añ0, el PIan de Mantenimiento del Proyecto
"Añanzamiento hídrico en el valle d€l rio Shullcas con fines agrloolas'.

13.8. Deberá evaluar permanentemente la validez de las m€dldas de control ambiental


propuéstas; aslmlsmo, detectar los ¡mpactos no previstos y proponer sus medidas de control
ambiental corespondientes, comuñioando oportunamente a la Dirección General de Asuntos
Amb¡entales Agrarios.

13.9. Deberá informar a Ia Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, ac,erca de


cualquier cambio que se pueda rálizat en la titularidad de dicho Proyecto, el cual dsb€ dB
asumir los mismos oompromisos ambienhles.


,tr
,ua. or a*,"/*o"cALLo MTRAVAL
JefF Ji t tNGENTERo GEóGRAFo
Reg. CIP N" 60134
281 1'
MINAGRI
DGAAA. DGAA 26
13.10.Deberá informar á la D¡recc¡ón General de Asuntos Amb¡entales Agra¡ios sob,re cualqu¡er
modificación de lá Evaluacíón Amb¡ental Prelíminar del P¡"oyecto "Afianzam¡ento hid¡ico en 6l
valie del río Shullcas con f¡nes agrícolas', pr€vio al dBanollo de aot¡vidadés que tengan
iinplicancias ambientales, debiendo imdementar las medidas preventiva§, de control
amb¡ental y dB m¡t¡gación perlinentes. Si dichos cambios ínvolucran la generación de
impactos ambientalés en el área de influencia del proyecto, se requerirá previamente de la
opinión técnica dB la citada Direcdón Genera¡.

13.11.Deberá ex¡gir el esfioto cumplimlento, tánto a su poGonál como a su§ conÍellstás, do lo


precisado en la Evaluación Amb¡ental Prel¡minar del citado Proyecto, en espedal de los
comprom¡sos de carácter ambiental y de la conservación de los ¡ecursos naturale§
renovables.

13.12.Debérá fac¡liter a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, la realización de las


acciones d6 vigilancia y seguimienio a los compomisos asumidos en la Evaluación
Amb¡ental Preliminar del Proyecto 'Afianzamiento hfdrico en el vaile def rlo Shullcas con
fines agrfcola§".

13.13.La aprobación de la Evaluáción Ambiental Preliminar del Proyecto "Af¡anzamiento hfdrico en


el valle del río Shullcas coñ fines agrfcolás', no excepttla al Programa de Desarollo
Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL, de oumpllr con la.presentación de su exped¡ente
para geslionar ante las autoridadss competentes las autorlzac¡onffi, l¡cencias u otros que
están reguladas expresaméñte por normas específicas de carácter nacional, regionel y locá|.

XIV. GONCLUSIONES

DÉ la rev¡sión reel¡zada a la Evaluación Amb¡ental Prelim¡nar del Pro¡recto 'Af¡anzamiento


hldrico en el valle dél rfo Shullcas con fines agricolás', y teniendo en cuenta los criter¡os de
protección ambiental considerados en el Anexo V del Reglam€nto de la Ley del SEIA, el
Proyecto ha sido olasificado como Categoria l; Dsclareción de lmpacto Ambi€nral (DlA).

El Programa de Desarrollo Produotivo Agrario Rural - AGRO RURAL, deberá cumplir con los
comprom¡sos eslablecidos on la Evaluación Ambiantal Pr€liminár del Proyecto
"Afianzamiento hldrico en el valle del rfo ShullceB coñ flnes agr[colas'.

)ff. RECOMENDACIÓN

Se propone la emisión de la corr€spondiente Resolución de Cortificación Amblenhl del


Proyecto "Afianzamieñto hfdrico 6n el valle del rfo Shullcas con fines agrfcolas', en la
Categorla l; Declaración de lmpacto Ambiental.

L¡ma, l2 dé enero de 2016

f,,i+q?
Blga. Flor de Li/García Hldalgo
Especialista Ambiental

Encrontrando conforme el contgn idor. de¡ pr"r*,u lnforme, derivese a la Dirección de Gest¡ón
Amblsntál Agrar¡a, para el tÉ re§pectivo.

ln p

de uación lnstrumentos

Húqo S JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


.le ast
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
fl812
MINAGRI
DGAAA. DGAA 27
Visto el documento que antecede y encontrándolo conforme, derívese a le Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios, para proseguir con el kámite correspondiente.

ente,

ol
o San Martín Mllaverde
DÍrector de Gestión Ambientel Agraria

/t/t

JosE AMERTCO
ffi
áO*" tl'*UOa
0
'-rO
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO N. 0sa2o16.M|NAGRl-DVDIAR-oGAAA
2e t8

(r{tcA DA[

Re¿o|,uc,iów Ge,npralt
Li,*t*, t5 d.e, e,^aro'd*,201-6

VISTOS:

El Expediente CUT No 124872-2014, que contiene la solicitud pre§entada


mediante Ofic¡o No 130-2015-MINAGR¡-DVDIAR-AGRO RURAUDE de fecha 30 de enero
de 2015, por el PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL-
AcRo RURAL DEL MINISTERIO DE AG'IICULTURA Y RlEGo, con dom¡cilio legal en
Av. Salaverry N" 1388, distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima, sobre
Clasificación de la Evaluación Ambiental Prelim¡nar; y, el lnforme N" 0049-20'16-MINAGRI-
DVDIAR-DGAAA-DGAA que forma parte ¡ntegrante de la presente resolución;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Oficio N' 130-2015-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAUDE


presentado con fecha 30 de enero de 2015, el PROGRAMA DE DESARROLLO
PRODUCTIVO AGRARIO RURAL. AGRO RURAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO solicitó a ia Dirección General de Asuntos Amb¡entales Agrarios ciel Minister¡o
de Agricultura y Riego, la Clasificación Ambiental del Proyecto denominado
'Afianzamiento Hídrico en el Valle del Rfo Shullcas con Fines AgrÍcolas", ubicado en el
distrito de Tambo, provincia de Huancayo, región Junln;

Que, de la revisión del expediente se advirtió que durante el proceso de


evaluación se realizaron observaciones técnicas las cuales han sido subsanadas en su
oportunidad por el administrado, así mismo se debe precisar que mediante Cficio N' 860-
201s-ANA-DGCRH ¡ngresado con fecha 20 de octubre de 2015, ia Autoridad Nacionat del
Agua a lravés del lnforme Técnico N' ü24-2015-ANA-DGCRH-EEIGA emitió Opinión
Favorable;

Que, el numeral 4.'1) del artic¿lo 40 de la Ley N" 27446 - Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de lmpaclo Ambiental, señala que toda acción comprendida en el
listado de inclusión que establezca el Reglamento, según lo previsto en el articulo 2' de la
presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificación amb¡ental, deberá ser
clasificada en una de las siguientes categorÍas:

a) I
Categoría - Declaración de lmpacto Ambiental (DlA)
b) Categoría ll - Estudio de lmpacto Ambiental Semidetallado (E!A-sd)
c) Categoria lll - Estudio de lmpacto Ambiental Detallado (ElA-d)

Que, la Dkeccjón de Gestión Ambiental Agraria de la Dirección General de


Asuntos Ambientales Agrar¡os, mediante lnforme N' 0049-2016-MINAGRI-DVDIAR-
DGAAA-DGAA, concluye que el PROGRAMA DE DESARFOLLO PRODUCTIVO
AGRARIO RURAL- AGRO RURAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO hA
cumplido con presentar la documentac¡ón correspondiente para lograr la ClasificaciÓn
Ambiental en la Categorla lcomo Declaración de lmpacto Ambiental (DlA) del Proyecto
denomin anza tlidtee-e!-el Valle del Rio Shq[§qs- con fi¡es Agrícolas",
a o presc to en el numeral 45.1 del articulo 45' del Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de lm l, aprobado por Decreto Supremo
N' 019-2009-MtNAM
JOSE AMERICO MIRAVAL
INGENIERo GEóGRAFo
Reg. CIP N' 60134
?ql,{,il
Que, asimismo es de advertir qle la Dirección de Gestión Ambientel Agrar¡a
de la Dirección Gerleral de Asunto.-q Amb¡entales Agrarios, evaluó el Expediente CUT
N"124872-2O14 acorde a lo contémplado en el artículo 54' del Reglamento de Iá Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental, aprobado por Decreto §upremo
N' 019-2009-MINAM; en tal sentido, cabe precisar que los compromisos amb¡entales
descritos deben ser cumpl¡dos de manera obligatoria por el titular del Proyecto; vale decir,
por el PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL- AGRO RURAL
DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. Sin perjuicio de la plena exigibilidad de
todas las obligaciones, térmlnos y condiciones establecidos en los planes que conforman
el ElA, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 28" y 29" del c¡tado reglamento;

Que, el ltular del Proyecto deberá cumplir con lo dispuesto en el artfoJlo 57'
del Reglamonto citado en el párrafo precedente, referente al in¡cio de act¡vidades y
pérdida de la Cerlificación Ambientat:

"Der¡tro de los tre¡nta (30) dlas hábiles pos¿ériores al rn icto de las obras para
la e¡ecucíón del proyocto, el t¡tular deberá comun¡car el hecho a la autor¡dad
competente y está a las aútoÍidades en Ínateña de suparvisión, fiscalización
y sanción ambiental, que ejercen funoiones en el ámb¡to del SEIA".
"La Ceúficaaión Ambiental pierde vigencia si dértho del plazo máximo do
tres (03) años poster¡ores a su ér¡r,sión. el titular no in¡c¡a las obras para la
ojecuc¡ón del proyecto. Este plaza podrá ser arnpliado por la Autoridad
Competente, por (tn¡ca voz y a pedido susfer¡fado del titular, hasta por dos
(02) años adic¡on ale s".

"En caso de pérdida de vigencia de ld Cedif¡caci'ón Amb¡ental, pan el


otoryamiento de una nudva Ceft¡ficac¡ón Amb¡ental el titular deberá
presentar el estudio ambiéntal incluyenda las mod¡f¡aaaiones
correspondientes".

Que, estando a lo informado por la D¡rección de Gest¡ón Ambiental Agraria de


la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios mediante lnforme N' 0049-2016-
MI NAG R I.DVD¡AR-DGAAA.DGAA;

Con el visado del D¡reetor de la Dirección de Gestión Amb¡ental Agraria de la


Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios; y,

De conformidad con lo dispuesto por la Ley No 27446 - Ley del Sistema


Nacional de Evaluac¡ón de lmpacto Ambiental y su Reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo No 019-2009-MINAM; Reglamento de Gestión Amb¡ental del Sector
Agrario, aprobado por Decreto Supremo N' 019-2012-AG, modificado por Decreto
premo No 004-2013-AG y Decreto Supremo N' 013-2013-MINAGR[; Reglamento de
anización y Func¡ones (ROF) del Mir.isterio de Agricultura y Riego, aprobado por
Decreto Supremo N' 008-2014-M|NAGR|, Resolución Ministerial N' 157-201í -MINAM que
aprueba la "Primera Actualización del Listado de lnclusión de los Proyectos de lnversión
sujetos al S¡stema Nacional de Evaluaciór de lmpacto Ambiental-SElA, considerados en
el anexo ll del Reglamento de la Ley N" 27446;

SE RESUELVE:

Artículo 1".- OTORGAR al PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO


AGRARIO RURAL- AGRO RURAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO en su
calidad de T¡tular d€l Proyecto, la Certificac¡ón Amb¡ental en la Categorfa I como
Declaración de lmpacto Ambiental (DlA) del Proyecto denominado "Afianzamiento Hídrico
LLc,
en el Valle del Rio Shullcas con Fines Agrícolas', ubicado en el d¡strito de Tambo,
de_.Euansayo, región_J_unín- _. _

É
¡ose ¡uentcdnoNcAlLo MIRAVAL
4c Esi!dio
INGENIERO GEOGRAFO
Reg. CIP N" 60134
MINISIERIO DE AGR¡CULÍURA Y RIEGO N' 03&20í6-MTNAGRI-oVD|AR.oGAAA 28 f- 5

Re¿al,owíów írq*,íáwG P,nPralt


Línnal L5 dzenzra dz2o!6

Artículo 2o.. EL PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO


RURAL- AGRO RURAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO en su cal¡dad de
Titular del Proyecto, queda obligada al estr¡cto cumpl¡miento de los compromisos
v
v1A"
asumidos en el numeral Xlll del lnforme N' 0049-20'16-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-DGAA,
sin per.iuicio de la plena exigibilidad de todas las obl¡gaciones, térmjnos y condicione§
establecidos en los planes que conforman el ElA, de acuerdo a lo dispuesto en el artfculo
28" y 29'de¡ Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto
Ambiental aprobado por Decfetó Supremo N" 019-2009-MlNAM.

ArtÍculo 3o.- Notificar la


presente resolución PROGRAMA DE al
DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL. AGRO RURAL DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y RIEGO, conforme a Ley.

eg istrese [Jnt uese.

therine Rlquero Antúnez


Dlrectora General
Dirección General de Asuntos Ambienteles Agrar¡os

.IOSE AMERIC O MIRAVAL


tNGENTERo cEóGRAFo
R€9. CIP N" 60134
2Bt6

SECCION VI :
CIRA

cot{soRcto
CONSPER CONSULTORES ff 0llriiOr!0 FñOOUCttl§ tG¿¡ O iiJ llA!
'io§ÉAltr
& GPYO INGENIERIA

0i25
W. Huso JOSE AMERI RONCALLO MIRAVAL
INGEN lERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N'60134
6rdr 4 ?,
¿rlI I

,.!: i.,
w BIEMiTñltIE
"Año do la Prqnootln dE l. lndu¡t la R.§pol|¡abli y d6l Cqrlpr9miso CümáthD"

l-{ranc€yo, 01 de Setiembre del 2014.

oFtcro N' 0481 - 2014 - Doc*,uNruc.


Señores:
PROGRAMA DE DE§ARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL . AGRffiURAL

Cludad.-

Ref,: Solidtud d€ Cira: ReglsÍo l.¡o 2273


Asunto: Certificado d6 lnaxlslenc¡a de Rostos Arqttsológico6.

De mi oongderac¡ón:

Pot med¡o del pEsente se cufsa rcspu€sta a su sol¡citud d6 e)ped¡ci&l del Certificado dé
{ lnEristéncia de Restos Arqueolfuicos para d Prolrecto 'AF|ANZAMIENTO HÍDR|CO EN EL
V tLE DEL RIO SHULLCAS CON FINES AGRICOLAS'., con una longitud rotat da 5,081 .00 m.
y servidumbre totel de 2.00 m., ublcado €n los dist¡itos de El Tambo - Huancayo, proüncla de
Huancayo, dsparlamento dB Junín.

Al reap€cto, an apl¡oación del artlculo 22o y 300 d€ la Ley @ngral del Palrimonio Cultural dB la
Nadón - Ley No 28296. €l Decreto Supremo No 009-2009-ED y la Resdución Vicsminístcriat N.
O37-201&VMPCIC-|r¡|C que apnÉba ta D¡rect¡va No 001-2013-VMPCIC/MC. "Noñ¡ás y
Ploced¡nienlos para la embión del Cert¡lieado do lnsüstenda de Restos Arqueológ¡oos (CIRA)
en d matco de los Decretos Sr.premos No 054 y No 06+,201&.PCM". y en razón de habBrse
emilido €l lnlome de lnsp€cción Ocular lf 0609-201+APAI-SDDPCC|-DDC{UN/MC. de
f€cha 01 d€ S€ti6mbre dgl 2014, de la inspección de campo ofectuada por rxr6sfa Reg¡onel,
rernlt¡mos a Uds. €l C€rlificedo da lnexistencia de Restos Arqueológicoe CIRA No 201¿19&
JUN.

Su R€pr€sentada deb6rá reallzar lábores de morútorBo arqueológico durant€ lá Ejecuc¡ófl d6


las obras y acüüdades de ¡ngenierfa que impl¡quan remocióñ del terreno, en sah¡Eguada de las
evi(bncias cultursles qu€ g.ledan hallarsB de manera fortuita; para tál decto, debórá presentar
á m¡ Direcrión 6l Plan da Mon¡toreo Arquoológico, a caryo ds un Ucenciedo en Arqueologla,
para su apEbación y autoriusción corespoHlleñte. Asf m¡smo no podrán in¡dar d proyocto
merEionedo miBrÍras no se hal¡a aprobado 6l respectivo Ptañ de Mon¡toreo Arquaológió por
parto del M¡n¡stBrio de Cullura, caso contrario incunirá 6n un delito, Bl mismo que será materia
de sancién d6 acusrdo á la normaüüdad vigento.

As¡ m¡smo, consid€rándo que la preséryte oerliflcac¡ffi condome sólo a la Éup€rlicia dsl t8nBno
e\,üluado, d€ hallarse ev¡dencias arqleológicas duranté los trabajos de remooión del m¡smo se
encofrtrarán 6n le obllgac¡ón legal de paralizar las obras y comunicar inmedatamente al
Mirústério de Cullura a fin da €valuar el caso, tóda vez que de producirsé la áf€cleción El
Pátrimonio Arqusológic-o, por d inoumpl¡mlenlo de dichá obsenración, §6 procedará con lá
adicadón ds lss sancionas adm¡nisbetivas y panales €stipulgdos por la Léy No 28296 y él
DecrBto LBy lf 635€1.

Sin oto particulsr. Qu€do da Udo.


Abntam6nt€;

Jr. Uln.lf 501- Hüloc.¡to T.Lfono (0C4t 2t6!Of (tt6¿)

Lelv¿
Eloclrónhol ¡rrlr@cuüu¡r. gqbo.
t
üt ¿l)

JO SE AMERICO RO NdALLO
INGENIERO G EÓGRAFO
R6g. CIP N' 60134
M IRAVAL
e818

lwiñtffiñmElltE

'Año d€ ta P,omoci6n de lá lndu8tria Responsaue y d€l Cgmpromiso Cl¡ñátko'

Huancayo, 01 de Setismbre del 2014

oF¡cto N' 0481 * 2014 - DDG-,UN/MC.

Señores:
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL. AGRORURAL

Ciudad.-

Ref.: Sdidtud de C¡ra: Registro No 2273


Asunto: Cert¡ficado de lnexistencia de Reslos Arqueológicos.

De mi consideración:

Por medio del presente se cursa respussta a su solicitud de expedición del Certif¡cado de
(. lnexistencia dé Resto§ Arqueológioos para el Proyecto 'AFIANZAMIENIO HIDRICO EN EL
VALLE DEL RIO SHULLCAS CoN FINES AGRÍCOLAS"., con una longitud total de 5,081.00 m.
y seMdumbre total de 2.00 m., ubicado en ¡os distritos de El Tambo - Huancayo, proüncia de
Huancayo, departamento de Junfn.

22o y 30o de la Ley General del Patrimonio Cultural de ta


Al respecto, en apl¡cac¡ón del articulo
Nadón - Ley No 28296, el Oacreto Sup¡emo No 009-2009-ED y la Resoluc¡ón MceminiSerial No
037-2013-VMPCIC-|VIC qus aprusba la Dlrectiva No 001-2013-VMPCIC/MC. "Normas y
Proced¡m¡entos para la emis¡ón del Certificado de lnexistencia de Restos Arqueológicos (GIRA)
én el marco de los Decrelos Supremos No 054 y No 060-2013-PCM". y en razón de habe8e
em¡tido el lnformé de lnspección Ocular M 060+2014-APAI-SDDPCICI-DDGJUN/MC. de
féóha 01 de §otiombre d€l 2014, de la inspeoc¡ón de campo efectuada por nllestra Regiorial,
remiümG a Uds. el Certificado de lnexistencia d6 Restos Arqueológicos clRA N0 2014-190-
JUN.

Su Representada deberá realizar labores de monitoreo arqueológlco durante la ejecución de


las obras y actiüdades de ingeniería que impliquen rBmoc¡ón dól terr€no, en salvaguarda de las
evidencias cullurales que puedan hallarse d€ manera foriu¡ta; para tal efecto, deberá presentar
a m¡ Dirección el Plan de Monitoreo Arquaológico, a cargo de un L¡cenoiado on Arqu§ólogia,
para sr aprobacion y autorizaclén conespondiente. Asi mismo no podrán inic¡ár el proyecto
L mencionado m¡ontras no ss hsya aprobado el respsctivo Plan de Mon¡totao Arqu6dóg¡co por
partB del Ministerio d6 Cultura, caso contrario ¡ncurrká en un delito, el mívno que será mater¡a
de sanción de acuerdo a la nomativ¡dad vigente.

Asf mismo, considerando que la pres€nte cértificec¡ón conciome sólo a la superficie dBl tereno
evaluado, de hallarse €videncias arquoológ¡cas durante los trabajos de remoc¡ón del mísmo se
encontrarán en la obligación legal de paralizár las obras y comun¡car inmediatament€ a¡
M¡nisterio de Cultura á fin de e\áluar el caso, toda vez que de produoirse 18 afectación 8l
Patdmonio Arquaológico, por el incumplimiento de d¡cha observac¡ófl, se procederá con la
aplicac¡or¡ de las sanc¡ones administrat¡vas y penales esüpulados por la Ley No 28296 y el
Decreto Ley No 635-91.

S¡n otro particular. Quedo de Uds.

Atentament€: §
M ¡¡¡.A

rez

stuCIo 0L27 tt
Jr. L¡ma l{'ll)1- H6áncáyo Teléfono (06¡t] 21620l (054) 201e76 Corr.o Electrónlco: ,i¡nln@cu
tr
JOSE Tffi¿nfi 36"no*"n/ro M RA,AL
r

INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
ozotg
MffifrEÚ NllE
Éú
"Año de la Pro¡ioc¡ón dt le lndustth Rsspon8ablg y ol cor,lprotn¡so Cl¡ñático
01 de13 CIRA N"
^AU49OJUN
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE
RESTOS ARQUEOLOGICOS
DE LASOUCITUD:

N'DE EXPEDIENTE '. ¿¿t J.


FECHA : 22 de Julio de 2014.
NOMBRE DEL RECURRENTE : Programa de Desanollo Productivo Agrario Rural
.AGRORURAL,

uslctctó."¡¡ oel- nnEe oE CERTIFEacDN:


DISTRITOS : El Tambo - Huancayo.
PROVINCIA ;Huancayo.
( DEPARTAMENTO : Junín.

PLANOS P ENTADOS:

ruúnneno DE PLANoS : Plano de Ubicación.


Plano Georeferenciado AR - 01 .

Plano Georeferenciado AR - 02.


Plano Georeferenciado AR - 03.
Plano Georeferenciado AR - 04.
Plano Georeferenciado AR - 05.
Piano Georeferenciado AR - 06.
Plano Georeferenciado AR - 07.
{ Pláno Georeferenciado AR - 08.
:1
i)
:.' é Plano Georeferenciado AR - 09.
,.!
rl Plano Georeferenciado AR - 10.
t.. - 1 1.
$ Plano Georeferenciado AR
i., * 12.
PIano Georeferenciado AR
il ':
o .i Plano Georeferenciado AR - 13.
t- t Plano Georeferenoiado AR - '14.
(D
o Plano Georeferenciado AR - 15.
dt
Ée Plano Georeferenciado AR - 16.
t) ,l7.
I Plano Georeferenoiado AR -
E
á
ESCALA Y FECHA : 1/30.000; Julio 2014.
1/2000; Julio 2014.
1/2000; Julio 2014.
1/1000; Julio 2014.
l/5000; Julio 2014.
1/500; Julio 2014.
1/500; Julio 2014.
1i1000; Julio 2014.
1/1000; Julio 2014.
§'
1i1000: Julio 2014.
s
1/1000: Julio 2014.
1/1000i Julio 2014.
1/1000; Julio 2014.
1/1000: Julio 2014.
1/500; Julio 2014.
lilf. Hugo ar28
JEfe de Esl

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Jr. Lim¿ No 501 - Huañcsyo unrn@cullura,oob.pe Tdéfono (064) 201?76 (00,1) 216201 Reg. CIP N" 60134
2820

w tEfriEEñrt! aÍEtlE

"Año d. li Promoc¡ón de Ia lnduslrb Rg3pqn..bl. y el Co¡nprombo Cl¡mátiso


02de'r3 ctRA ¡f 2014494nUN
1/500; Julio 2014.
1/1250; Julio 20.l4.

FIRMADO POR : lng, Jamil Orlando Valverde Femández.


c.l.P. N" 80880.
Ánee evrluaDA A CERTTF|GAR:
DENOMINACIÓN : "Afianzam¡ento Hídrico en el Valle del Rio Shu,lcas
con Fines Agricolas'
LONGITUD TOTAL : 5,081.00 m.
SERVIDUMBRE TOTAL : 2.00 m.
DATUM :WGS 84.
AREATOTAL : l''188,945.06 m2.
PERIMETRO TOTAL : 21,397.64 m.
DATUM : WGS 84.
CUAT}RO TECNICO OE COORDE NADAS:
§ t
i PRESA UCUSCANCHA I

I vÉRrcE LADO ESTE NORTE DISTANC¡A


P1 P,I -P2 490017.892 8679389.127 98.39
P2 P2 -P3 2t89955.715 867S465.384 83.41
P3 P3. P4 489964.669 8679548.313 130.25
P4 P4-P5 490027.350 8679662.488 116.01
P5 P5-P6 4900s3.291 8679757.935 67.72
P6 P6-P7 490103.300 8679824.907 22.29
P7 P7-P8 490089,160 8679842j37 66.21
P8 P8. P9 490024.326 8679828.698 100.06
DO P9 - P10 489938.698 8875778.937 128.45
P10 P10 - P11 489863.108 8679673.079 53.24
Pl1 P11-P12 489809.998 8679609.289 85.46
P12 P12 - PI3 489762.407 8679740.275 120.08
P13 P13 - P14 489728.38S 8679855.440 9S.38
P',t4 P14 - pl5 489675.558 8679939.616 28.G4
P15 PI5 - P16 489647.598 86799¿15.824 57.34
P16 P16 - P17 489618.947 8679896.156 69.92
P17 P17 - P18 489617.855 8679820.250 119.79
P18 P18-P19 489635.824 8679707.811 95.49
P19 P19 - P20 489666.230 8679617.290 60,04
P20 P20 -P21 489676.607 8679558.154 41.08
P21 P21 -P22 489696.629 8679522.283 114.80
¡
P22 P22 -P23 489700.4s5 8875407.544 95.61
P23 P23 -P24 489722.917 8679314.606 86.52
P24 P24 -P25 489754.530 867923/'.072 32.92
P P25 - P1 489773.828 8679247.fi8 304.28
0t2u..É,*,_
Leyya
Jel. d. É JOSE AMERICO RO
Jr. Uma - Hu.ncayo runin(Dcldtur6.oób.oe Tdéfono (OBr) m1276 (064)216201 INGENIERO G EóGRAFO
Reg. CIP N" 60134
3821

w fi!trffiüm lEnlllltrA

"Año d6la F.omoción da le lndustrh Rcsponasblc y e¡ Compromlso Cl¡mát¡co


O3 de 13 ctRA tf 2014-190JUN

PRESA UCUSCANCHA II
VÉRTCE LADO ESTE NORTE DISTANCIA
P1 P1 -P2 4910r 1.913 8678059.455 s9.41
P2 P2-P3 491005.454 8678118.517 87.83
P3 P3. P4 490953.638 8678189.432 87.26
P4 P4. P5 490890.76r 8678249.937 79.61
P5 P5. P6 490833.159 8678304.886 87.83
P6 P6-P7 490757.535 8678349.561 132.15
P7 P7. P8 490685.561 8678460.386 26.73
P8 P8. P9 4S0678.334 8678486.1 16 123.38
P9 P9 - P10 490612.848 8678590.67S 117.66
P10 P10- P11 490543.502 8678685.737 64.95
{' F11 P11-P12 490492.802 8678726.326 24.94
P12 P12 - P13 490¿181.640 8678704.021 117.26

ít¡
P13 P13 - P14 490556.557 8678613.81r 5224
P14 Pr4 - P15 490588.864 8678572.762 30.45
.i
Pr5 Pl5 - P16 490577.757 867854/..414 52.57
5
P16 Pl6 - P17 490584.999 8678492,34s 60.55
P17 P17 - P18 490603.030 8678434.544 24.15
P18 P18 - P19 490602286 8678410.405 89.6S
PlS P19 - P20 490635.645 8678327.151 71.21
P20 P20 -P21 490668.728 8678264.093 36.00
P21 P21 -P22 490686.493 8678232.781 61.68
P22 P22 - P23 490741.937 8878205.757 71.35
P23 -
?23 P24 490781.962 8678146.689 60.57
P24 P24 - P25 490805.758 86780S0.985 111.01
P25 P25 - P26 490865.5S3 8677997.475 36.70
§ P26 P26 -P1 490886.452 8677967.277 155.68
o
0
ü PRESA YANACOCHA - AREA EXTERIOR
VERTICE LADO ESTE NORTE DISÍANCIA
Et PE1 PE1 -PEz 492649.290 8673142.576 51.98
EI PE2 PE2 - PE3 492482.862 8673102.894 62.99
T
PE3 PE3 - PE4 492742.072 8673081.3S0 54.34
PE4 PE4 - PE5 492795.462 8673071.247 81.29
PE5 PEs - PE6 492873.213 8673094.S80 109.45
PE6 PE6 - PE7 492928.398 8673190.635 114.12
?87
PE8
PE9
PDr\o
PE7 - PE8
PE8. PEg
492990.771
493000.875
PEg. PE1O 4929S4.048
PElO . PE11 4930r5.815
8673284.868
8673372.423
8673391.104
8673458.952
88.'t4
19.89
71.25
34.74
§ffi
fÉ1\ llll PE11.PE12 492989.824 8673482.001 77.53
wo il-
JOSE AMERICO nos¡cArLdMtRAv¡l-
Leyva
ce Es lo
INGENIERO GEÓGRAFO
J.. Lima No50l - Huencayo únin(6crltl!'a-oob.oe Tdsfono (O04) 201276 (064) 216201 Rco- Ctp N" 60',134
alr á QO
LO A.á,

w MMTftEÉ T EI

'Año d€ la Promoc¡ón ds b lndusttia Rssponsabls y el Compromtso Cllmátlco"


O4 de 13 clRA N" 2011t-l90JUN

PÉ12 PE12 - PE13 492918.599 8673512.623 76.98


PE13 PE13 - PE14 492844.849 8673534.698 81.94
PE14 PEl4 . PE15 4927ts3.168 8673541.244 47.O1
PE15 PE15. PE16 492716.708 8673534.102 31.41
PE16 PE16 . PE17 492700.722 8673507.062 101.21
PE17 PE17. PE18 492687-674 8673406.699 36.26
PE18 PE18. PE19 492653.418 8673394.811 134.69
PEI9 PE19 - PE2O 492634.803 8673261.411 50.03
PE2O PE2O - PE1 492649-755 8673213.667 71.09

PRESA YANACOCHA. AREA INTERIOR


VÉRTICE LADO ESTE NORTE DISTANCIA
Pt1 Pt1 - Pl2 492683,502 8673163.573 42.11
{ Pl2 Ptz - Pl3 4926S8.915 8673124.388 52.S0
Pt3 Pt3 - Pt4 492745.611 8673099.527 49.82
I Pt4 Pt4 - Pt5 492794.920 8673092.414 62.43
Pt5 Pts - Pt6 492851.801 86731 18.150 96.63
Pt6 Pt6 - Pl7 492901.706 8673200.892 95.88
P17 Pt7 - Pr8 492948.365 8673284.654 72.81
P18 Pt8 - Ptg 492573.126 8673353.123 38.77
Pl9 Ptg - Pt10 492963.781 8673390.747 48.81
Pl10 Pt10 - Pt11 492S84.137 8673435.112 94.11
Pl11 Pt11 - Pt12 492909.617 8673492-595 73.66
f
Ptl2 Pr12 - Pl13 492A41.O70 8673519.556 71.74
r! 6? Pt13 Pl1 3 - Pt14 492769.335 8673520.380 52.61
s Pl14 Pt14 - PÍ5 492726.459 8673489.8S7 37.86
Pt15 Pt15 - Pl16 4927',13.456 ffi73454.324 59.88
ü
{l Pt't6 Pr16 - PI17 492712.397 8673394.455 49,61

P117 Pl17 - Pl18 4926S3.'149 8673348.735 07.21

Pl18 Pt18 - Pt'19 492682.843 8673282.317 66.05
EE
Pt19 Pt19 - Pt1 492689.535 8673216.607 53.38

PRESA HUACRACOCHA . AREA EXTERIOR


VERTICE LADO ESTE NORTE DISTANCIA
PEI PE1 . PE2 487587.287 8668458.668 27.67
PE2 PE2. PE3 48801 1.520 86682145.303 53.93
PE3 PES. PE4 488065.338 8668448.762 51.73
PE4 PE4 - PEs 488091.963 8668404.414 174.26 §'
PE5 PEs. PE6 488192.236 8668261.892 203.06
PE8 PE6 - PE7 488185.000 8668058.961 339.54
PEA tl ¡PE7 -PEg 488351.569 8667763.091 272.35

0r3t
LetYa
Jefs d( E

Jr, Lima No 501 . Huancáyo iuddocullurs.oob.pq Tsl#ona (064¡ 20r 278 (064
Reg. CIP N' 60134
2823

w M.EEET¡EDIÚIMItñ

"Año de la pfornoción d.l. fndultria ftasponsable y ql Co¡rrpromiso Cllrtl¿t¡co.'


05 de 13 ctRA No 2014-19(NUN

PE8 PE8 - PES 488547.735 8667574.1 10 97.65


PES PEg - PEIO 488644.730 8667585.451 90.73
PElO PElO - PE11 48873't.405 8667612.258 132.99
PE1,I PE11 .PE12 488862.450 8667589.575 238.58
PE12 PE12. PE13 489r00.311 8667608.047 1'5.83
PE13 PEI3 - PEf4 489190.082 8667534.844 198.12
PEI4 PEl4. PE15 489388.197 8667533.813 197.84
t
PE15 PE15. PE16 4894Í|2.567 8667726.615 317.52
f PEI6 PE16 " PE17 489515.267 8668033.177 206.06
t
I
i PE17 PE17 - PE18 489527.715 8668238.860 142.99
,
t PE18 PE18 - PE19 489468.835 8668369.161
)
439.15
! PE19 PE19. PE2O 2189118.943 8668634.544 85.00
I
PE2O PE2O. PE21 489106.298 86687 t8.602 293.80
i
i, I PE21 PE21 .P822 488817.243 866877r.209 216-43
PE22 PE22-PE23 488728.233 8668968.491 122.79
PE23 . PE24
it PE23
PE24 PE24. PE25
488618.E05
48854S.389
8668912.789
E668742.224
184.15
310.76
PE25 PE25 - PE26 488255.172 8668642.167 161.80
PE26 PE26 . PE1 488094.664 8668662.560 230.44

i
I '.¡
?
1
o
VÉRTICE
Ptl
PRESA HUACRACOCHA - AREA INTERIOR
LADO
Pt1 -Ptz
ESTE
4881'19,308
NORTE
8668587.91 1
DISTANCIA
100.73
,7 Pt2 Pl2 - Pt3 488071 .186 8668499.421 256.66
6t
* Pt3 Pr3 - Pt4 488262.287 8668328.0S1 105.62
$ ¡,!

Pt4 Pl4 - Pt5 488295.400 8668227.798 304.98


e
o Pt5 Pts - Pt6 488324.414 8667924.204
d 1S8.85
o Pt6 Pl6 - Pt7 488457.050 8667776.054 71.47
o
Pt7 Pl7 - Pr8 488523.276 8667802.937 166.63
$. Pt8 Pl8 - P19 488454.980 8667954.928 1't3.06
Pls Prg - Pt10 488s48.111 8668019.033 363.26
Pt10 PI10 - Pt11 488783.006 8667741.933 257.80
Pt11 Pll l - Pl12 489039.977 8667721.225 '198.52
Pt12 Pl12 -Pt13 489152.768 8667884.590 282.29
Pt13 Pr13 - Pfi4 489416.637 8667984.883 304.57
Pt14 Pr14 - Pt15 489411.645 8668289.416 524.54
Pt15 Pt15 - Pt16 488945.958 8668530.830 117.29 ftÜ
Pt16 Pll6 - Pt17 488964.584 8668646.633 192.13
Pt'17 Pt17 - Pr18
F
488775.97S 8668683.288 163.72 n
Pt18 Pt18 - Pl19 488701.475 8668829.075 186.40

0 13¿
o

Jr. Umá N. g)l - Huancayo uninr€ücrrrúra,oob.oe Teléfono (oB,fI A01278 (06{) MIRAVAL
EÓGRAFO
" 60',134
2821,
MlrflEi*üEe E

"Año do la promoción de la lnd¡rstria Responsable y Él Comprom¡6o Climát¡co'


06 de 13 ctRA No 20t4-19(NUN

Pt19 Pt19, Pt20 488615.588 8668663.643 392.37


Pl20 Pl20 - Pt1 488247.844 8668526.826 142.31

BOCATOMA CHAMISERÍA
VÉRTICE LADO ESTE NORTE DISTANCIA
P1 P1 -P2 482542.308 8672957.665 56.00
P2 P2.P3 482566.995 8673007.931 60.00
P3 P3-P4 482513.133 8673034.380 56.00
P4 P4.P1 482488.453 8672984. t I5 60.00

SIFON
VERTICE LADO ESTE NORTE DISTANCIA
P1 P1 -P2 480482.S30 8672048.017 10.00
I P2 P2-P3 rt80490.882 8672041 .S54 74.06
P3 P3. P4 480535.787 8672100.850 't5.28
P4 P4.P5 480547.942 8672091.584 22.87
P5 P5. P6 480561.808 8672109.770 12.85
P6 P6.P7 ,t80551.591 8672117.559 12.98
P7 P7-P8 ,f80559.460 8672127.*O 20.87
P8 P8. PS 480542.867 8672140.530 22.87
P9 P9 - P10 480529.00't 8672122.344 8.43
I P10 P10 - P1 480535.704 8672117.234 87.04
I
ñ I CANTERA UCUSCANCHA
VERTICE LADO ESTE NORTE DISTANCIA
E
.) il P1 -P2
P1 490377.864 8678715.807 107.10
o i, o P2 P2 -P3 490319.282 8678626.145 118.13
l0 rl P3 P3-P4 4S0348-609 8678511.716 172.33
P4 P4 -P5 490483.441 8678404.401 74.53
E§ P5 P5-P6 490535.174 8678350.757 38.93

P6 P6. P7 490573.29S 8678342.859 46.57
P7 P7-P8 490615.144 8678363.300 59.01
P8 P8. Pg 490616.074 8678r',22.300 94.37
P9 PS - P10 490592.351 8678513.641 188.30
P10 -
P10 P11 490524.908 8678689.452 98.71
P11 P1l -P1 490439.360 8678738.696 65.62

CANTERA CASIjAPALLACU
VERTICE LADO ESTE NORTE DISTANCIA §'
P1 P1 -P2 491855.692 8676262.810 255.84
)
P2 P2. P3 492077.764 8676136.183 463.11
w\ lt P3. P4 492531.571 8676226.539 98.75

Jefe d€
0133 #
Jr. Llma - Huaicayg unrñ@cultura.gob.pe Teléfono (064) m1276 (064) 216ÉFE AMER,"O *O*"/r,'O t'¡'*U*
INGENIERO GEOGRAFO
Reg. CIP N" 60'134
3835

r# M[ffiEEr¡t[¡lrE

"Año de ls Promoo¡ón ds Ia lnd.¡tt¡¡r Re§pon§abla y el Comp.omlso Cllmáüoo'

07 de 13 ARA ff 2OI+1$OJUN

P4 P4.P5 492570.372 8676317.514 208.46


P5 P5. P1 492401.284 8676439.433 573.47

CANTERAACOPALCA
VÉRTICE LADO ESTE NORTE DISTANCIA
P1 P1 .P2 488632.187 8674?29.062 33.97
P2 P2. P3 488624.873 8674695.834 10.10
P3 P3-P4 488630.479 8674687.492 25.92
P4 P4. P5 488655.582 8674693.946 75.64
P5 P5-P6 488709.669 86747ffi.820 39.93
P6 P6-P7 488727.769 a674782.412 86.84
( P7 P7 -?8 488750.225 8674866.298 26.98
P8 P8. P9 4A8743.677 8674892.470 35.00
P9 P9 - P10 488712.182 8674907.738 21.43
F10 P10 - P11 488690.978 8674904.622 42.95
P11 P11 -P12 488670.397 8674866.921 52.23
P12 P12-P13 488661.647 8674815.426 34.75
P13 P13 - P1 488642.937 8674786.138 58.08

CANTERA YANACOCHA
VERTICE LADO ESTE NORTE DISTANCIA

[i P1
P2
P1 -?2
P2.P3
494096.545 867352s0.883
494115.117 8673502.386
42.74
47.95
}, P3 P3 -P4 494162.042 8673512.257 38.08
P4 P4-P5 494198.843 8673522.049 84.95
{g
4 P5 P5. P6 494274.806 8673560.072 37.O2
5 t'El P6-P7 494286.043 8673595.347 47.84
ü
P7 P7-P8 494245.068 8673620.030 62.50
P8 P8-P9 494188.941 8673647.518 21.35
ts
e P9 P9 - P10 494168.546 8673641 .199 33.01
i!
IA
P10 P10-P11 494153.210 867361 1.973 't4.45
E
P11 P11 - P12 494156.347 8673597.873 39.09
P12 P12 - P13 494131-683 8673567.541 16.09
Pl3 P13 - P1 4M1'16.783 8673561.479 28.88

CANTERA HUACRACOCHA
VERTICE LADO ESTE NORTE DISTANCIA
*'
P1 P1 .P2 491 965.1 l9 8668891.849 54.40
?2 P2. P3 491981 .512 8668839.978 124.57
P3 P3-P4 492075.774 8668758.531 51.92
pqA t / P4-P5 49212?.687 8668757.621 166.73

0i 3i //
**, a,t"*,rOtO *}l"O'tffi*'-
ele d€ Esl d
Jr. Lima N' 5O1 - l.luancáyo ,unrn¿Dc!ltura.oob.oe Teléfooo (064) 201276

Reg' CIP N" 60134


2E2E

w@ ÑEEffi

,,Año dg la pfomoc¡ón dá la lodustfla Responsable y .l compromko cllmático'

08 de 13 clRA N'2014'190JUN

P5 P5-P6 492245.173 8668875.923 182.96


P6 P6. P7 492228.337 8669058.102 48.43
P7 P7 -P8 492196.916 8669094.958 131.27
P8 P8. P9 4920A6.224 8669107.243 00.58
't

P9 P9. P1 491579.248 8669056.737 165.49

CANAL MARGEN DERECHA


VÉRTICE LADO ESTE NORTE DISTANCIA
P1 l- P1 482561.409 8672992.879 2.19
P2 P1 .P2 482555.214 e672995.433 6.70
P3 P2. P3 482542.873 8673007.887 17.5e
(. P4 P3-P4 482524.056 86730 19.350 22.03
P5 P4. P5 482483.139 8673016.793 41.00
P6 P5-P6 482471.712 8673010.775 12.91

P7 P6-P7 4824/.2.846 8673006.937 29.12


i
t-,'--.- P8 P7.P8 482418.323 8673008.752 24.59
P9 P8-P9 /182388.345 86729S6.660 32.32
P10 -
P9 P10 482337.993 8672985.156 51.65
PI1 P10 - P11 482315.678 8672972.299 25.75
P12 P11 - P12 482308.557 8672969.702 7.58
, Pl3 P12 - P13 482291.638 8672965.579 17.41
{E o
P14 P13 - P14 482225.OA1 8672937.W7 72.1É

J "rtl
ú, P15 P14 - P15 482217.589 8672935.264 7.87
P16 P15 - P16 482209.704 8672933.595 8.06
'\ r1 ?
P16 - Pl7 482188.450 8672925.821 22.63
d P17
1 ü P18 P17 - P18 482165.439 8672914j86 25.79
5{
'ó P19 P18 - P19 482158.950 8672912.209 6.78
o
P20 P19 - P20 482136.197 8672901.832 25.01
P21 P20 -P21 4821 18.660 8672897.785 18.00
?22 P21 -P22 482093.314 86728A7.745 27.26
P23 P22 -P23 482068.686 8672869.503 30.65
P24 P23-P24 482063.857 8672866.777 5.54
P25 P24 -P25 482044.757 8672863.725 19.34
P26 P25 -P26 482026.964 8672859.707 18.24
P27 P26 -P27 482023.474 8672859.705 3,49
P28 P27 -P28 482004.771 8672862.359 18.89
P29 P28 - P29 482001.903 8672861.506 2.99 §
P30 P29 - P30 481999.615 8672859.730 2.89
P31 P30 - P31 481984.922 8672843.144 22.16
P31 - P32 481965.104 8672835.213 21.35
3 P32 - P33 481938.282 8672820.692 28.14
0135
Hugo S
J¡le ¡¿ €r¡
Jr, Uma N6 - Huanoayo un¡nocullura.oob.oe f€léforc (064) 20'1276
Reg. CIP N" 60134
2.827

w MEffifrErlM

"Año do ¡a Promoclón d. la lndsstrla R¡§ponaabláy cl Compromlso Cl¡mát¡so'

Ag de 13 clRA N'2014-190JUN

P34 P33 - P34 481917.9¿t8 8672823.665 20.56


P35 P34 - P35 481891 .632 8672813.798 28.10
P36 P35 - P36 481889.44S 86728r 1.551 J. IJ
P37 P36 - P37 481871.973 8672806.237 18.27
P38 P37 - P38 481857.001 8672805.418 14.99
P39 P38 - P39 481848.099 8672802.640 9.33
P40 P39 - P40 481834.903 8672791.51 1 17.26
P41 P40 - P41 4A1802.574 8672757.297 47.07
P42 P41 - P42 481747.108 867273r.988 60.97
P43 P42 - P43 481685-402 8672718.987 63.06
P44 P43 - P44 481644.441 8672708.876 42.19
( P45 P44 - P45 481625.580 867270f.333 20.31
P46 P45 - P46 481612.601 8672689.840 17.34
P47 P46 - P47 481603.061 8672677.280 15.77
i-, P¿tt} P47 -P48 481597.324 8672669.17'l 9.93
P49 P48 - P49 481504.520 8672599.812 1'15.86
P50 P49 - P50 481489.175 8672594.O42 16.39
P51 P50 - Psl 481455.811 8672570.80',l 40.66
9E' P51 - P52 481425.426 8672555-037 34.23
P53 P52 - P53 481414.145 8672552.142 11.65
o P54 P53 - P54 481368.188 8672525-295 53.22
(11 P55 P54 - P55 4A1341-2ffi 8472499.703 37.13
1 P56 P55 - P56 481331 .405 8672489.263 14.37
rl tl(, ', P57 P56 - P57 481323.166 8672485.2S0 9.15
ú
J
P58 P57 - P58 481313.782 867248,5.462 9.39
o
§ P59 P58 - P59 481240.100 8672465.268 76.40
o
o P60 P59 - P60 481154.657 8672458.825 85.69
(, P6't P60 - P61 481078.255 8672474.551 78.01
P62 P61 -P62 481059.738 8672444.700 31.83
P63 P62 - P63 480947.988 8672421.540 115.00
P64 P63 - P64 480921.962 8872423.167 26.08
P65 P64 - P65 480900.648 8672432.886 23.42
P66 P65 - P66 480871.774 8672408.718 37.65
P67 P66 - P67 480863.338 8672405.369 9.08
P68 P67 - P68 480856.982 8672404.M5 6.42
P8S P68 - P69 480855.331 8872404.320 1.66
P70 P69 - P70 480836.379 8672405.243 18.97 F
P76 P75 - P76 480679.982 8672422.439 67.94
P77 P76 - P77 480661.577 8672415.238 19.76
P78 ¡r . P77 -P78 480646.35'f 8672407.089 17.27
P79 P78 - P79 480841.271 8672405.465 5.33
0136
W, Hu§ Le!.va
Jof€ n
MIRAVAL
Jr, L¡me N! -Huañcayo iurin@cu¡llrá.oob.o¿ Tdlo¡o (064) 201276 (

N'60134
28?8

w N[ffiEt&t Er[[[ñ

"Año dc la P¡omoción d6la lnduÉ¡tria Respqnsáblo y clComproml3o CliB¡tico"

10 de 13 ctRA No 2014-190^lUN

P80 P79 - P80 480600.408 8672402.314 40.99


P81 P80 - P81 480585.779 8672397.644 15.36
P82 P81 - P82 480551 .515 8672387.680 35.68
P83 P82 - P83 480518.568 8672376.695 34.73
P84 P83 - P84 480494.898 8672367.560 25.37
P85 P84 - P85 48049'1.975 8672343.047 24.69
P86 P85 - P86 480487.247 8672304.821 38.52
I

I
P87 P86 - P87 480¿lti3.835 8672280.298 24.76
t P88 P87 - P88 484477.921 8672263.928 17.41
I
I
I P89 P88 - P89 480480.983 8872222.073 41.97
i P90 P89 - P90
i 480476.291 8672177.766 44.55
{ P91 P90 - P91 480473.29A 8672090.s51 87.27
PS2 Pgl - P92 480427.562 8672081.107 46.69
P93 P92 - P93 480310.463 8672088.538 117.34
P94 P93 - P94 r180266.639 8672084.332 44.03
P95 P94 - P95 480250.056 867208 t .368 16.85
P96 P95 - P96 480208.485 8672070.O70 43.08
P97 P96 - P97 480160.14{¡ 8672072.637 48.40
P98 P97 - P98 480112.444 8672065.879 48.17
P99 PS8 - P99 480050.743 8672029.366 71.70
P100 P99 - P100 479985.460 8671945,344 106.¿10
P10'l P100 - P101 475972.442 8671899.081 48.06
It
P102 P101 -P102 479953.381 8671885.021 23.69
ú P103 Pl02 - P103 479886.450 8671845.949 77.50
D.
P P104 P103 - P104 479825.053 867r 829.607 63.54
t., 6
o
r¡, CANAL HUALAHOYO
f! €k
o VÉRNCE LADO ESTE NORTE DISTANCIA
ttl o
P1 t- P1 476746.570 8671942.529 2.76
E§ P2 P1 -p2 476737.615 867'r954.885 15.26
6 P3 P2 -P3 476716.704 8671963.724 22.?0
P4 P3. P4 476711.762 8671970.689 8.54
P5 P4. P5 476702.739 8671979.84ti 12.86
P6 P5. P6 476691.532 8671992.955 17.25
P7 P6-P7 476685.53S 8672013.07s 20.99
P8 P7 -P8 476682.830 8672029.018 16.17
P9 F8-P9 47687ts.124 8672035.689 9.46
P10 P9 - P10 476660.615 8672043.090 17.18
?,
P11 P10 - P11 476625.056 8672079.628 50.98
P12 P11 -P12 476615.762 8672096.88s 19.60
Pr3l \ /Mtz-pn 476618.3S0 8472112.412 15.75

0137
Jol¡ ne Estü
JOSE AMERICO RON MIRAVAL
Jr Nó 501 - Huancayo unnócL¡ltura.gob-pe Teldono (064) 201276 (064) 21620i tNcENtERO GEóGRAFO
Reg. CIF N' 60134
2829

w MltliEEE¡lEr¡l*¡t?l

'14ño de la Prornorfón de l. ¡ndu8lfl¡ Responsab¡e y .l Comproroiao Climútlco'

11 &13 ctRA tf 2014-19A|UN

P14 P13 - P14 476600.924 8672108.162 17.98


P15 P14-P15 4765S8.740 86721 15.1 16 7.29
P16 Pl5 - P16 476590.271 8672122.426 1 1.19
?17 P,l6 - P17 476590.110 8672132.942 10.52
P18 Pl7 - P18 476588.517 8672138.310 5.60
P19 P18 - P19 476578.978 8672145.976 12.24
P20 P19 - P20 476560.433 8672154.186 20.28
P21 P20 - P21 478549.561 8672168.925 18.32
I
P22 p21 -P22 4765s4.185 u672171.641 15.61
P23 P22-P23 476528.0S0 8672181.584 1 1.66
P24 P23 -P24 476487.379 8672209.484 49.35
{.
P25 P24 -P25 476472.608 867n17.298 14.71
P26 P25 - P26 476440.953 8672243.625 41.17
P27 P26 -P27 476420.306 8672261.118 22.82
P28 P27 -P28 476409.942 8672272.642 20.01
P29 P28 - P29 476396.330 8672286.272 19.26
P30 P2g - P30 476375.806 8672301.088 25.31
P31 P30 - P31 476366.043 8672313.569 15.85
P32 P31 - P32 476332.597 8672333.452 38.91
P33 P32 - P33 476317.353 8672346.87s 20.31
P34 P33 - P34 476281.413 8672356.442 60.90
I
¡ P35 P34 - P35 476259"217 8672442.123 51 .15
¡gi= I
1,E ü P36 P35 - P36 476239.853
'1; ;I 8672465.770 30.56
::j P37 P36 - P37 47620S.348 8672486.695 36.99
,"1 i,i P38 P37 - P38 476180.318 8672514.297 40.06
P39 P38 - P39 476171.603 8672531.O29 '18.87
P40 P39 - P40 476161.539 8672561.302 31.90
rI
rs P41 P40 - P41 476171.404 8672574.961 16.85
P42 P41 - P42 476162.419 8672584.826 13.34
P4Íi P42 -P43 476147-254 8672608.768 28.U
P44 P43 -?44 4761§.594 8672618.083 14.18
?45 P44 - P45 4761 16.180 8672648.452 36.63
P48 P45 - P46 476107 .364 8672669.102 22.42
P47 P46 - P47 476093.848 6672687.219 22-60
P48 P47 -P48 476083.729 8672709.334 24.32
P49 P48 -P49 476073.107 8672784.157 75.57
P50 P49 - P50 476073.7ffi 8672801.123 16.98
l¡;
P51 P50 - P51 476068.O27 8672813.431 13.58 §'
P52 Psr - P52 476066.517 8672829.881 16.52
P53 zr /P52 - P53 476082.534 8672865.962 3S.48
P t/hsz - ps¿ 476126.934 8672871.069 ,lt4.69

ons
W Hugo
JelP rle il/-
,OSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
Jr.UmaNc501 - Huanc¿yo run¡ncrculture.aob.oé Telelono(06almf 276 (064) 21 6201 TNGENTEROGEóGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2SS{
w@ ün¡EEm¡cd¡¡filltE

"Año de l¡ Prorioc¡ó[ de l¡ lndust ia R.sponsabl¿ y él Compromlro Cl¡máüqo,,

11 de 13
ctRA N.2014_190-JttN
P14 Pl3 - P14 476600.924 8672108.162 17_98
P15 Pl4 - P15 476598.740 86721 15.1 16 7.25
Pr6 P15 - P16 476590.271 8672122.426 I 1.19
P17 P16 - P17 476590.110 8672132.942 10.52
P18 P17-P18 476588.517 8672138.310 5.60
P19 P18 - P19 476578.978 8672145.976 12.24
P20 P19 - P20 476560.433 8672154.186 20.28
I P21 P20 - P21 476549.561 8672168.925 18.32
P22 P21 -P22 476534.185 8672171.641 15.61
P23 P22 - P23
\""1 P24
476528.0S0 8672181.584 1 1.66
P23 -724 476487.375 86722A9.484 49.35

N
P25 P24 - P25 476472.608 8672217.298 16.71
( P26 P25 - P26 476¿140.953 8672243.625 41.17
P27 P26 -P27 476426.306 8672261.11E
:
22.82
P28 P27 -F28 476409.942 8672272.642 20.01
P29 P28 - P29 476396,330 8672286.272 19.26
P30 P29 - P30 476375.806 8672301.088 25.31
P3t P30 - P31 476366.04Íl 8672313.569 15.85
P32 P31 - P32 476332.597 8672333 .452 38.91
P33 P32 - P33 476317.353 867234.875 20.31
P34 P33 - P34 476281.413 8672396.042
=
I 60.90
q I P35 P34 - P35 476259.217
t-g 8672442.123 51.15
.c I P36 P35 - FÍ,6 476239.853 8672465.770
.v 30.56
I i P37 P36 - P37 476209.348 8672486.695 36.99
i ti P38 P37 - P38 476180.318 8672514.297
{'l 40.06
,J P39 P38 - P3S 476171.603 8672531.029
I i', : 18.87
tt' i P40 P39 - P40 47616r.539 8672561.302 31.S0
it P41 P40 - P41 476171.404 8672574.961
o 16.85
P42 P41 -P42 476162.419 8672584_826
.5ó 13.s4
E§ P43 P42 - P43 476147.254 8672608. 768 28.34
- P44 P43 -P44 476136.594 8672618,083 14.16
P45 P44 - P45 476'f 16..t80 8672648.492 36.63
P¿16 P45 -P46 476107.364 8672869.102 22.42
P47 P46 -P47 476093.848 8672687.219 22.60
P48 P47 -P48 476083.729 8672709.334 24.32
P49 P48 - P49 476073.107 8672784.1 57 75.57
P50 P49 - P50 4740rc.7ffi 8672801.123 16.98
P51 P50 - P5l 476068.027 8672813.431 13.58
P52 P51 - P52 476066.517 8672829.881 16.52
P5 P52 - P53 476082.534 8672865.962 39.48
/ pse - pgg 476126.934 _q67287r.069 44,69

0t39
Jof. ¡e €s di¿
Jr. Lima Nc 501 - Husr¡cayo runhocultu¡a.oob.po
tdéfono (064)iol276 (H) rr%Sg
*O MIRAVAL
^Ugn,CO
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. clP N' 60134
3831

w MñEEffi!IEI3'EIH

"Año do la Promgc¡ón do h lndustrla Regpons¡bls y el Comprgmisg Climáttco,,

12 de 13 ctRA No 2014.190JUN
P55 P54 - Pss 476159.834 8672882.550 34-84
P56 P55 - P56 476180.165 8672908.645 33.08
P57 P56 - P57 476198.716 8672925.538 25.09
Ps8 P57 - P58 4762fl,6.299 8672960.803 36.07
P59 P58 - P59 476219.161 8672S86.893 2S.0S
P60 P59 - P60 476241.235 8673013.767 34.78
P61 P60 - P61 476273.918 8673028.393 35.81
P5S P58 - P59 476219.161 8672986.893 29.09
P60 P59 - P60 476241.235 867301s.767 34.78
P6l P60 - P6l 476273.918 8673028.393 35.81
P82 P6't -P62 47629.2.836 8673026.502 19.01
P63 P62 - P53 476326,818 E673019.466 34.70
( P64 P63 - P64 476351.730 8673010,405 26.51
P65 P64 - P65 476362.314 8673012,641 't0.82
P66 P65 - P66 47636S.750 8673016.389 8.33
P67 P66 - P67 476378.655 8673025.969 13.08
P68 P67 - P68 476382.472 8673035.111 9.91
P69 P68 - P69 476434.112 8673084.402 23.25
ül
P70 P69 - P70 476450.019 8673101.362 71.39
s LI
ñ
NORTE Con Ia Comunidad de Cullpa Alta.
o
o SUR Con la Comunidad de Acopalca.
ESTE Con la Comunidad de Acopalca.
o OESTE Con el Distrito de Huancayo
o
N cl
r Informe, de rnspecc¡ón ocurar N" 60$2014-ApAr-sDDpcrcl-DDc-JUN/MC
con
fecha 01.09.i4, det Lic. Joet Mendoza palac¡os, R.N.A. No BM - ó142
Arqueólogo d6 la D¡rección Regional de Cullu¡:a Junín.
EN APLICACIÓN DEL ARTíCULO 22 Y 30 DE LA LEY GENERAL
DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NAcloN -*L_Ef-l,t.28296, Decrero supremo
N" 0s4-20ii.pCM,
Decreto supremo No 060-2019-pcM y fa Resoluci¿n v¡clm¡niste¡¡al N.
0s7.201¡':
VMPC|C.MC que aprueba ta Direaivá tf oo1-20r3_VMp¿tc/Mc.

COLINDA coN ZONA ARQUEqLOGICA: NO EXTSTE COLINDAN}:A

EN
L co
F UB T
D U
D 2
§
'1 E 64

0l
W Hugo
¿0
#
/v
Jr. Limá N. . HuancEyg rjnin@qJii¡.a-oob.oe rdéforio(off) 2012?6
rosrl r0§ern'toe§lfro*[o]$lhl$**t
Reg. CIP N" 60134
e8a2

w Mrñrffiñúl ttrE

"Añq de la P.ofnociór de la lndusülE Responsebtey cl Compromisq 6limát¡co"

13 de 13 ¡¡RA N, ZOt4-lg6¡.tUN
Observaciones:
> La presente certificación conc¡eme solo a ra superficie der predio e\Eruado, dB
hallarse evidencias arqueológicas durante los trabajos de remoc¡ón del te,eno,
se estará en la obligación legal de paralizar las obras y de comun¡car
inmediatamente al M¡n¡sterio de curtura afin de evaruar er casq toua vez que aá
producirse afectación ar patrimonio arqueorógico, por er incumprimiento dó esta
observación, se proc€derá con ra spr¡cación úe las sanciones ;dministrativas y
penales estipuladas por 16 Ley No 29296.
i El Programa de Desanofio productivo Agrario Rurar - AGRORURAL, asumira y
efectua¡á labores de monitoreo arqueorógico, durante ra rearización de obras quá
impliquen remoción del teneno y habi¡itación de a@esos: de actrerdo a ra
normatividad vEente en la actualidad; para talefecto, presentaná al Ministerio de
Cultura el Plan de Monitoreo Arqueotóglco, a caóo ae un Licenciado en
-
{
Arqu-eologfa, para su aprobacfo5n y
ailtorización conespondiente. Dicho
monítoreo deberá contar con la supervisión del M¡nisterio de Cultura.

) El Programa de Desanoflo productivo Agrar¡o Rurar - AGRoRURAL,


no rearizará
movimíento de tiena sin contar cori el plan de Monitoreo Árqr";lógi.;
respectivo.

Huancayo, 01 de Septiembre del2014.

M¡'r,
oh.ccaat¡ 3r ÉL"

IMP-OR-TA!'IrE: EL PRESENTE
_cERTrFrcADo cAREcE DE vALoR sl No sE
¡9-o¡4¡.ANA co N LA coprA. DE a-p úÁñri Fr nr*Iióii Éóa r_os Fúñ'c róhiÁir65
RESPONSABLES EN ORIGINAL

Hugo Soto Lryvs


allL //
Jr. Llma No 50,t - Hu8f¡oayo ,un,n6pcdtura.oob.oe rerÉrono (064) zor270 ,o*,.,reu. i§3§,1,",=tBoJ.dh?S*uo.
Reg' CIP N' 60134
¿d.)ó

coNsoRc¡o -,-q.
¿"-
t COM;TLR CONSULTORE§
& C¡'YO INCBNIEIUA . AfimBJBAi
--*-+

r. NOMBRE DEt PROYECTO


APR€DBAE}@
Proyecto de pre inversíón a Ntvel de
Factíbilidad denominado ?AF¡ANIAM¡ENTA
HlDRtco EN ELrALTE DEL RtosilUuc+sco,y
FtNEsAGRÍcou]-

2. ANTECEDENTE§

Para el Proyecto de lrrigación Shullcas, existen veríos


estud¡os prev¡os que son
mencionados a continuacfónl

1968: Estudios con fines de represam¡ento


( de ragunas de ra cuenca arta der río
Shrrllcas, entre ellas Lasuntay, ChuspÍcocha,
Carhuacocha y Suntocha.
1978: Reconocirn¡ento y perffl de campo de proyecto shurcas,
con fines de
mejoramiento de riego para ambas
márgenes. Ejecutado por la Región
furaria
XVI.

!979: Pranteamíento hidráurim de¡ proyecto


shurcas, que incruye er represamíento
de @atro lagunas, de la cuenca alta, para
uso en época de estia¡e. Ejecutado
por él plán MERTS t.
1982: Estudio de Factibilídad Técnico Eronómico
dsl Canal La Mejorada, para el
mejoramiento de riego de Ia margen derecha
del rfo shr¡Icas, anexos lncho,
Aza y Lamblaspata. EjÉcutado por pRODERIN
lunín.
i 1984: Estudlo de trasvase de las lagunas
de la cuenca aha del río Shullcas.
EJecutado
¡

por la Corporacíón Departamental


de Desarrollo de Junín CORDEJUNIN,
mediant€ el contrato con le Consuftora
AGRO INGENIERh S.A.
2013: Estudio de pre lnversión - pelll
a Nivel de denominado ,AF|ANZAM|ENTO
HlDRtco EN EL VALLE DEL
Rto sHUtLcAs @N FtNEs AGRtcoLAs,
SNIP 95697. Ejecutado por La
Oflcina de
de la lntendencia de Recursos Hídricos
proyectos
con código
de Afianzamiento Hídrico
N
perteneciente al INSTITUTO
NACIONAL
DER NATURALES _ INBENA. §'

W. Hogo Sotó
MII ORLANDO RDE FERNAI
JerÉ,1r ¡

5te rio d C*r


@^ ReS. der
AGRICOL¡
de rr€enE os ¡lo g0g80

1.¿ .l

L¡C JOet lvl¿ Jos E AMERICO O MIRAVAL


rr:1 ozd ? s INGENIERO GEÓGRAFO
Reg- CIP N'60134
ass¿
,& fpv effi +rh ffi .j,.ñ.
,&.:h
fl,}
coNsoRcIo
-,^.
/-.^
AcRoRTJRAi
t{
CON§PAR CON§T'LTOBE§
& GPYO ¡NGEMERIA .
-.-..-_*\
[a lrrigación Shullcas, es un proyecto d e Ínfrae.structureperm ítirá de ¡iego que
sostener y potenclar la capacfdad productiva agrícola de [a zona, lo que le
da el
carácter de proyecto produstivo y es racional porque busca el aprovecham¡ento
eficiente y económíco del recurso agua, en el mejoramiento de riego y de h
producción agrícola bajo ríego.

EI Proyecto puede ser construido en poco tiempo y es de Épida maduración


produclendo ¡mpactos a corto prázo sobre ra producción y
er ernpreo agrfcora, además
de promover la participaclón de los beneficiarios al hacerse cargo de los
costos de
operación y mantenimiento de la obra, afianzando la sostenibilidad
del proyecto.
( La producción incremental del Proyrecto no tendrá problemas
de comercialización.
debido a que ya se encuentra integrada a los mercadoE habiéndose desarrollado
y
establecido los correspondÍentes canares de comercialización y
su f¡nanciam¡ento. El
Proyecto contribuye a darre sostenibirrdad a ra corocación de productos
en un mercado
ya desarrollado, en vista que se tienen los planes de negocios ya
definldos y la
promoción; que viene realizándose en el sector; en la formación
de cadenas
productfuas, se verá fortalecida.

El Proyecto de rrrigacíón shu[cag no es un proyecto de expansión


de ra frontera
agrícola, sino gue consolida la capacidad productiva y potenc¡a
Ia frontera de
producción y productividad dejando abíerta ra posíbiridad
de nuevos proyectos para
mejorar eficiencias que, a fuaro, pueden ser abordados indívidualmente
o como
(
grupos de agrícultores, asr como ra adopción de
modernas técnicas de rrego pres¡ón. a
En este sentido,el Próyecto de rrrigaclón shullcas, se encuentra dentro del marco de
los líneamientos de política de inversión prJbrica sectoriar y dentro
de ra porít¡cá y
Estrategia Naclonal de Riego en el per¡J.

El PlP, se enmarca
dentro de la política nacional y regionalde lucha contra la pobreza y
extrema pobreza, promoviendo actividades productivas económica y
soc¡almente
rentables para incentivar ra ínversrón privada, dinamízar
er crecimiento y er desarrolo
socloeconómico sostenído de la zona de Sh llcas del
departamento de Junín. por
tanto, el PlP, se considera de gran fmpo primera priorídad m¡cro-regional
reglonal. F
t{ Hlr¡to Lelya
stsra.i á
.r:t.iJ \fi4lt Ott¡ arr[)r ¡ r,Ar v lt- ÉÉRNANOEz aL43
t
i(i/Nii)
rcJ
\,r' l^r(itNrl:
Reg, der CoEgD
'dÜ.r¿
a\ E
.+, .a

*n*o*",,,
&Fffi,&ffi#umffi /'._,A.
|
.;- (.ONSPER CoNSULT{}RES AcrcRunni
a crvo tncemrnr,r -
ft
3. DESCR¡PCIÓN DEt PROYECTO

El ámbito de influencia del proyecto es la jurisdicción de


los dístñ.tos de Huancayo y El
Tambo, los cuales perteneoen a la provincia de Huancayq dentro
de la reglón Junín
(Fie. N" 11. El ámbito de estudio es la jurisdícción
de las comrsiones de Regantes
Margen Derecha del rfo shuflcas y Margén rzquierda der rro shuflcas que
pertenecen
a la Junta de Usuarios Mantaro, cuya sede principal está
en la cíudad de Huancayo.

( N

+
EL ?AT*BÓ

i cuE¡¡cá
^mosFER,cA
I
Figura 1: Ubicación de los DÍstritos de Huancayo y El Tambo

El ámbito de la comísión de Regantes Margen Derecha


def rro shurcas abarca ros
territor¡os de ros princtpares caseríos ubícados en er distfito
de Er Tambo. A§í mismo,
el ámbito de la Comisíón de Regantes Margen lzguierda
del rfo StJUllcas abarcaJos
territorios de los principales caserfos del distrito de Huancayo.
o

Los sectoÍes definidos dentro del área de Evaluación


arqueo obícadas
geográffcamente en el plano general y cuentan
con sus respectÍvas coordenadas

ll/Í¡B,1§ter . -.
Di$.iCri,iLli
::lj tlrstri:trÉ1
14 o"'^t-,""*
O¡ñECCÉ1¡ t ORTANDO VAt FERNANDÉ¿
:r(i!hf!fi; , r(:OL,r
Reg, dét Co¡égi4 lhgenE osr¡rEüf)o0lERlc O RON
Llo Jc<,r l'.¡,:, 1!-, Paraáic§
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. clP N" 60134
H!go
._ Jefc de Es I!d¡o
2836
&pER'&ffi&ffiffi
-.A.
,.¿^
l**o,*.,o
(ONSPERCCINSÍJLTORF-§
& cPYo rNcrMERr^.
AcRoRrfiAi
-tl -.-.i---

UTM WGS 84: en total son g sectores divid idos en áreas donde impacta
los
componentes del proyecto.

¡ Presa Ucuscancha I (Ver plano AR{1)


o Presa Ucuscancha ll {Ver plano AR{2)
. Presa Yanacocha. (Ver plano AR-03)

. Presa Huacracocha (Ver plano AR-04)


. Bocatoma Chamiserla (Ver plano AR-05)
r Sifon (Ver Plano AR46)

. Canaf lntegrador Marg€n Derecha tramo alto y bajo (Ver plano


AR_07, AR-og, AR-
{. 09, AR-10)

o Canal lntegrador Margen lzqulerda (No se lnterviene)

¡ Canal Hualahoyo (Ver ptano AR-11, AR_12)

. Canteras (Ver Planos AR-13, AR-14, AR_1S, AR-16, AR_17)

4, UBIGEO:

4.1 uBtcAcfóN Polfrfca

Distritos: ElTambo y Huancayo

Provincia: Huancayo

Depañamento; Junln
(

5. DE§CRIPOÓN TÉCNICA DEt PROYECTO

6eneralidades

El planteamiento hidráurico der sistema


de írrigación comprende ob¡as de reguración,
captación, canales de derfvación y conducción para entregar agua a las áreas
agrlcolas de las comÍsiones de usuanbs la rgen derecha e lzquierda del rio C
Shullcas.
F

Soto
-
-,.'--),..

I i!{} rÍ.¡ !: ¡ !J rlCI r


oRr ANOO va l.
0l{5 "rff
fi'-N/6un FERNA',IDE¿
ULJ.-;
\'-.
,.ii:rvr¡'i¡
rc
ai:ütL,§ ..r''
Re0. @l ooepo de RONCALLO MIRAVAL
ENIERO GEÓGRAFO
Req. CIP N'60134
Í.837

COMÚRCIO
APR,€D§SAffiÜ A.
/:=,
tt CON§PER CON§T,iLToRE§
Ig GTTO INGtsME§IA . AffisAi
--.--\.
Obfas de Almacena m¡€nto y ReSulaclón de ¡.águnas

En fa zona alta de la sub cuenca Shullcas,


se ubican más de 10 lagunas, entre est¿s de
origen glacfary pluvial, señalando entre las principales
lagunas las sÍguientes.
) De origen glaciar: Lagunas Lazo Huntay, Chuspicocha, Chico ChuspÍ y
Duraznoyoc.

P De origeñ pluvíal: Lagunas Huacracocha, yanacocha, euellacocha,


Quimsacocha, patococha y Llacsacocha.
Para efectos del presente proyecto, se
conslderó incluir en el análisis de las
áltematívas para almacenam¡ento y regulación
las lagunas con mayor capacidad de
( almacenamÍento y con posibilídades de
ampliaclón, las que son Lazo Huntay,
Chuspicocha, Huacracocha y yanacocha.
Las obras para aprovechar las aguas
de estas
lagunas son las siguÍentes:

{. Presa Ucuscancha I (Ver plano AR-01)

Estructura colocada en coordenadas E:489822.08


N:86/9341.71 Z;4291, es una
presa de tierra de una altura de 25m,
la cual almacenara unos L.4 MMC
(aproximadamente), sus estrfbos
están emplazados sobre roca. posee un
vertedero de demasías colocadas en el
estr¡bo derecho.

+ Presa Ucuscancha lt (Ver planoAR-02)


Estruclura colocada en coordenadas
E:490950,76 N: 857g003.09 Z:4202,
presa de tierra de una altura de es una
35m, la cual almacenara unos 1..6 MMC
(aproximadamente), sus estribos
están emplazados sobre roca, posee un
{ vertedero de demasías colocadas en
el estribo izqulerdo.

+ Presa y€nacocha (Ver plano AR_03)

Estructura colocada en coordenadas E:,


492799.ú N: A613244.0O Z:4495. es una
presa de tierra de una altura de gm por
un encimado de la laguná exlstente, la
dJal
almacenara unos 0.456 MMC (aproxímadamente),
sus estr¡;os están emplázados
sobre roca.

* Presa Huacracocba (Ver plano AR-o¿l)

Estructurá colocada en coordenadas E: 48883s .73 N: 8668306.38 Z: 4459, es


pr€sá de tierra de una altura de
una
6m imado de la laguna existente, la cual

Leyv¡

Minlsf* Ii .:' ds §,rlti ¡ES F.


DI'GqCE , OGlrr¿i :J.:JI¡?IN ,¡ r,1|l a)Ri Á^lDo

.¡¡!ül\iL
vaL
s¡p¡yar¡r.0 I ( 6
jri,cü!i
o§ nilúea d ReS. de¡ GotEE lt LO MIRAVAL
GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60'134
fl938

CONS{)RCIO
AP§R(}ffiA§}@ j.A.
./-.-
CON§PTRCONSULTORES AffiIJRA.
t{ & GPYO INCEIIIERIA - ..-.----...-\

al rñacenara unos 4,L1 MMC (aproxlmad amente), sus estribos están


emplazados
sobre roca.

Obras de Captac¡ón - Bocatoma Chamisería (Ver plano AR-05)

La bocatoma consiste en una estructura que taene por finalidad derivar parte
del
caudal que existe en un río para el aprovechamiento de sus aguas. Como es
sabido,
los rfos tienen la capacidad de transportar los sedimentos existentes en
é1, en
cantidades que variarán según la granulometria del mísmo, razón por la
cual, las
a8uas captadas por la bocatoma deben ser estudiadas objetavameñte
mn la finalidad
de determinar la cantidad de sedimentos que trasporta dicho cause. y
as¡, obtener
{. aguas lo suficientemente limpias para su uso.

Dicha Estructura extraerá ras aguas der rro shullcat consistirá


básicamente en un
vertedero que incrementará el nfvel hac¡a aguas arriba y poder captar
sus aguas
mediante abertur¿s laterares. una vez captadas ras aguat estas
serán encauzadas por
un canal,

A continuac¡ón se muestra una fotografla aérea de la ubiación


de la bocatoma:

M¡n¡stor'i, de {ir:!á¿rr¡
Dl&Eccto¡a t,llt. oRr.,rNUo vAr-
FERÑANDE¿
4117"
tNGt¡!t.!¡iL Gf{iC{,irri
':i'-2 ale
Reg. @r ,*n,§§3m*,"o MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
É839

CONSORCIO
&pFa,(}ffiem0 ,r^
/a--,
coNsPsncoNsulTot¡t1s ACRORIJRAI
-'q & clYorNcENrERlA - _---._..q

Obras de Conducdón - Stfón (Ver plano AR{6)


se compone de una tubería enterrada por debajo del lecho der rio,
ra cuar coñecta er
desfogue de la centrar H¡droelóctrka chamiserta lr con ér canar Margen izquierda
ex¡stente.

Obras de Conduccién * Canales


El Sistema de conducción del proyecto, consta de los s¡gulentes canales princípales:

Canal lntegrador Mafgen Derecha Tramo Alto Baio


V
(
El canal de la margen derecha comprende la parcelas ubicadas
en los centros
poblados de Grlfpa AIta. Cullpá Baja, palian. Aza,
Saños Chaupi y saños grande.
Parte de la bocatoma Chamisería y conduce fas aguas hacia
la margen derecha del
río Shr.¡llcas. Las actavidades a realizar consísten en el
méjoramfento y ampliación
de los canales existentes.

Coordenadas: UTM WGS 84.

Este Nofte Ubicaclón


442562.764 8672991.1s8 Canalinicío
479773.A73 8671813.901 CanalFinal

Canal htegrador Maryen lzgu¡€rda (No se IntervÍene)

EI canal está ubicado en la margen ízquíerda del rio Shullcas, asf mísmo
comprende las parcelas de los centros poblados de pañas pampa,
Vilcacoto, Uñas,
Uñas alta y Uñás pampa.

Pa¡te del Sifón y conduce las aguas hacia la margen izquierda


del rlo Shullcas. las
actividades a realizars€ consiste solo en el mejoramiento de dichos canales

tsri6
F

J.ei t.*c:ra

Mt OFIANDO Vq VE É FgRNANDE¿ 01{


rtiG!.n iF \.r,
¡COLA
:^,a,^,
Le!'va
Jele de ¡o Reg. aet CoEgE
M8&¡s¡rpr ERICO RON
ING ENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
u 840

S&br)ryúE4We,tuLrn ; ,,+.
a)
|
"on**.ro
coNsPtrR coNslrLToREs Ac,RoRrJRAi
& ceYo TNGENTERT^ -
-ti

Canal lntegrador Hua¡ahoyo

El canal Hualahoyo ubicado a la margen derecha del rio Shullcag comprende las
parceias del centro poblado de Hualahoyo, Las actividades
a rearizer cónsÍsten en
el mejoramíento y ampliación de los canales existentes.

Coordenadas: UTM WGS 84.

Este Norte Ubicacíón


476746.143 8671939.782 Gnal inlcio
(. 476476.822 73r78.666 cánal F¡nel

El sístema de canales cuenta con camino de vigilancfa


de 3.30 metros de ancho. con
una capa superior conformada por afirmado de O.1S metros
de altura, una berma
interíor de 050 rnetros, y taludes de corte de 1en y
5 de relleno inter¡or I en L y
exteríor 2 en 1.
Los canales se desarrollan cas¡ totalmente én
corte, ex¡stén pequeños tramos en
relleno. cuando ra caja de canar se ha proyectado parc¡ár
o totalmente en reréno. 5e ha
previsto la corocación de una mafla de arambre
número g, distribuida cada 0.20
metros-

Camino de Vigilancia 3.30 rn B 0.50

2 (d0.t5

d ;¡r I'E

€, aÉ,

/lñ¡'A'vr. ORI.ANDO
ó
Jef€ de Esr 'ft/ *r. ,NGE¡IIE
ülCorryD
28-41

coñxlncK)
APltoBAU}@ -^.
/)-.
CON§ITEROONSIILTORf,A
a crvotnctxnrua
AcrcRr-nni
- l¡i¡¡ -

Canteras:

Las canteras se encuentran definidas y en proceso de caracterizacíón


cabe señalar.
que el proyecto se usaren 4 canterás de materiaf granular (Cl, C2,
C4 y C5) para la
construcción de las diferentes presas y una cantera de agregados para las obras de

concreto (C3), los cuales pertenecén a la comunidad campesína de Acopalca y se


ubican aproximadamente en las slguientes coordenadas UTM (Datum WGS g4 _

tAT 18 Sur)

( Coordenadas: UTM WGS 84.

Nombre Vofumen
E§te Norte
R€querido (m3)
Cantere Ucuscancha 490541,900 8678339.gtrt 1198779.L7
Cantera Cashapallacu 492099.800 4676344.7AO 846027.89
Cántera Acopalca 489035.900 8674992.900 21105.04
Cantera Yanacocha 492729.500 8673701_100 89405.Os
Cantera Huacracocha 489656.900 8568078.500 43546.78

S.L Long¡tud, redes y franja de se¡yidumbre


(
COMPONEÍVTE SENUDUMERE SERVIDUMBRE
Io,!GITUD (m)
EqutEnDo (ml DÉREcHo lm¡

Canal lntegrador Margen


3,34A.0O 1.00 1.m
de¡echa
Canal lntegrador Margen
izquierda {+}
Canal lntegrador
Hualahoyo 1,733.@ 1.OO 1.00

(*)i¡o Se lntcn ¡em,

Let¡ra F
l:_"
S,?d-rl _.:. íjE
0
OÉ¡ e,:J,i.i..¡
LO MIRAVAL
GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
28rrz
APR@ffiEtDCD +.
,--4-

t
coNsoRcIo
d'1 CONSPER €ON§ULTORE8
áfiffi#at
& GPYO INCENIERIA -

5.2 Area y Perímetro

coMPof\¡Ér{TE Aner ¡mz¡ PEBÍMETRO (m)

Presa Ucuscáncha I ],69,794.76 2,277.4A


Presa Ucuscancha ll 92,339.66 7,922.86
Bocatoma Chamisería 3,360.04 232.00
\r?on 1673.01 287.24
Cantera Ucuscancha 70,4A8.3.2 1,063.60
canterá cashepallacu L!8,440.LI r,599.42
Cantera Acopalca L4,718.53 543.82
Cantera Yanacocha 15,745.26 s13.93
Cantera Huacracocha 77,036,77 1,026.35

ABEA (m p¡nfurrno (ml


@MPON¡ENTE An¡l t¡n¡nton AiEA ExrERroR PEf,fMErBo PEifMErRo
AREA
(m2)' tÁ¡TEfito¡ EXTERloR
frnz¡'r" EFEC?|VA (m2,
fm)' ' lm)+'
Presa Yanacocha 94400.65 132,863.r6 38,462.sr t,t86.27 1,396.34
Presa
816,048.69
!,403,574.78 s8¿526.09 4,4É.3.70
Huacracocha 4905.21
* El Pérlmetro y Aree inte
rior representan al perfmetro y á rea Acuática Exlstente
tr El Perlmetro y áÍea Exterior representantánto
tanto al perfmet¡o y área f¡nal del Embalse

i 5.3 Coordenadas UTM de Referencia:

a Datum: El utilizado para la proyecclón es Datum fSS+ - W&H.'

a Proyeccién: U niversal Transversal Mercetor, UTM

Sistema de Coordenadasl planas


/fr;i:
a Zona UTM: Zona 18s Cuadricula "1" w
a Certa Nac¡onal del IGN: Hojas - Huancayo 25m{-NO, Huacracocha
25m-l_NE,
San Agustfn 24m-ll-So, Acopalca 2¿kn- -SE. Escala 1:25000 f
te si é !¿ttí a
?E

J ¡,,r len{::¿
,r,,É
Uy'. Hugo Scto JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N" 60134
2Etr3

í)'-¿ñ
# coN§oRcro
CONSPÉR CONSULTORES AffiIJRAi
B & GPYO INGEN¡ERIA. _....-\

5.4 Cuadro de Datos Técnlcos:

PRESA UCUSCáNCHA I

vÉnncr I.ADO ESTE NOBTE DIST


P1 Pl- P2 4900L7.892 8579389.127 98.39
P2 P2-?3 ¡t89955.715 8679465.384 83,41
p3 P3.P4 ¡189964.669 86795¿18.313 130.2s
P4 P4-P5 490027.350 8679662.48A 116.01
P5 P5.P6 490093.291 8679757.93s 67.72
P6 P6. P7 490103.300 4579824,907 22,29
P7 ?7 -PA 490089.160 8679A42.737 66.21
{
P8 P8.P9 490024.326 8679828.698 100.06
P9 P9 - P10 489938.698 8679776.937 128.4s
P10 P10 - P11 489853-108 8679673.079 53,24
P11 Pl1 - P12 489809.998 8679669.289 85.46
PLz P12 - P13 489762.407 8679740.2t5 120.08
P13 P13 - P14 489728.389 8579855.¿l4O 99.38
P14 P14 - P15 489675.5s8 8679939.616 28.64
P15 P15 - P16 489647.598 8679945.824 57.34
P16 P16 - P17 489678.947 8679896.156 69.92
?77 PL7 . P18 489617.855 8679826.2so 119.79
P18 P18 - P19 489635.824 8679707.877 95.49
P19 P19 - P20 489666.230 86796L7.290 60.04
P20 PZO - P2a 449676,607 8679558.154 41.08
P27 ?27 - P22 489696.629 8679522.283 114.80
( P22 P22 - P2t 489700.4ss 4679407.544 95.61
P23 P23 - P24 4897?2.9L7 8679314.606 86.52
P24 P24 - P2S 489754.530 8679234.O72 32.92
P25 P25 - P1 489773.828 8679207.406 3(N.28
PERfM ETRO (mI
2,277.40
AREA D E EM BALSE m 2
769,794.76

¡a
'l
Min lstÉeio d ü5+¡ttIr
Dr¡Éccro¡

Llc Joet Meídc,rá P6¡ar¡ga

52,,
0 ..¡()SE At¡tERlCO MIRAVAL
tNGENTERo GEóGRAFo
Reg. c¡P N" 60134
28trt,
,&Pffie,@[ffidetBtu# ,-\
,'-t
|
"un**"ro
CONSPER COI{SULTONE§
AcRoRTJRAI
- 1¡¡f
a crvo rxcnmrnr^ - '*"".i=iry:

PRESA UCUSCANCHA II

vÉRrcs lADO ESTE NORTE DIST.


P1 P7. P2 491011.913 8678059.45s 59.41
P2 P2.P3 49106.¿154 8678118.517 87.83
P3 P3.P4 490953.638 8678].89.412 87.26
P4 P4-P5 490890.761 ffi7A249.937 79.67
P5 P5.P6 490833.159 8678304.886 87.83
P6 P6-P7 4907S7,535 8678349.561 132.15
P7 P7 -P8 490685561 8578/t60.386 26.73
P8 P8-P9 490678.334 8678¡t86.116 123.38
P9 P9 - P10 490612.848 867A590.679 117.66
P10 P10 - Pl1 490543.502 867A6A5.737 64.95
P11 Pll - P12 490492.802 4678726.326 24,94
P12 P12 - P13 45049t.640 8678704.O2L LL7,26
P13 P13 - P14 490556.557 8678613.811 52.24
Pt4 Pt4 - P15 490588,8Ar 4678572.762 30.45
P15 P15 - P16 490577.757 78544.4L4 52.57
P16 P16 - PL7 490584.999 ffi78492.34s 60.55
P77 P17 - P18 490603.030 E578434.5¡14 24.15
P18 P18 - P19 490602.285 8678410.405 89,69
F19 P19 - P20 490635.645 8678327.151 7l..2L
P20 P20- P21 490668.728 8678264.093 36.00
Pzt PZL - P22 490686.493 867A232.7At 6x.58
PZz ?22 - PZ3 490741.937 86782c5.757 71.35
P2t P23 - P24 49078t.962 86781¡t6.689 60.57
P24 P24 - P25 490805.758 8678090.985 ,:t1.01
t P25 P2S - P26 490855.593 ú77997.475 35.70
P26 P26 - P1 490886.452 8677 7.277 155.68
PERÍMFTRo (m) L,922.86
DE EMBALSE (m2 ) 92,339.66

'{
¡

Mln r¡ de §s!,,:t¡re
onf,o¿br¡
.-t

H ri

Reg. CIP N' 60134


28t 5
,&FDffi@ffi,feffiffi t-: -.A.
cuNsonclo
CONSPER CON§ULTORES

-t{ & cPYo 6rcEN¡DR¡^ - A§ffiIJ..BAt

PRESA YANACOCHA - AREA EICTERIOR

vÉRncr TADO ESTE NORTE DIST.


PE1 PE1. PEz 492649.290 8673142.576 51.98
PE2 PE2 . PE3 492682.862 8673102.894 62.99
PE3 PE3 . PE4 492742.A72 8673081.390 54.34
PE4 PE4 . PEs 492795.462 4673077.247 81.29
PE5 PEs - PE6 492A73.273 8673094.980 109.45
PE6 PE6 . PE7 492926.398 8573190,635 114.12
PE7 PE7 . PE8 492WO.77L 8673284.868 88.14
PE8 PE8 . PEg 493000.87s %7*t2.423 19.89
PE9 PEg . PE1O 492994.048 8673391..104 71.25
{ PETO PE1O - PE11 493015.815 8673458.952 34.74
PE11 PE11 . P81.2 492989.824 8673482.001 77.53
PE12 PE12 . PE13 492918.599 8673512.623 76.98
PEI:I PE13 - PE14 492U4.A49 8673534.698 81.94
PE14 PE14 - PE15 492763.L6A 4673547.244 47.O1
PE15 PE15 . PE16 49?716,70a 8673534.102 31.41
PE!6 - PE17
PE16 492700.722 8673507.062 101.21
PETT PE17 . PE18 492687.674 86/3406.699 36.26
PE18 PE18 - PE19 492653.418 8673394.811 134.69
PE19 PE19 . PE2O 492634.803 8673261.411 50.03
PEzO PEZO - PE1 492649.755 8673213.667 71.09
prRfrvt ETRO EXTE RIOR ( m
) 1.396.34
AREA EfiERtoR (m2 )
132,863.16

o dé L:
@- '--/;-'' --
"/ F.

06l e a

t,

5{ l5
. tNGEr, t
nec.fl.c(*s¡o
W. Hugo 8{ffi^rtu*,"o MIRAVAL
INGENIERO
Reg. CIP N'60134
2846

CONSORCIO
CON§PER CON§ULTORE§
ApR'@E&m€3 ACROR.JRA|
/¿+
-,-'¡.
& cPYo lNcnNrERrA -
-t{

PRESA yANAcocHl - ÁRgn ln¡reruon


vÉnr¡cr IADO ESYE NORTE DIST
Pt1 Pt1 - Pt2 4926&¡.502 8673163.573 4¿.11
Pt2 Pt2 - Pl3 492698.915 86-13124.388 52.90
P¡3 Pr3 - Pt4 492745.6L1 8673099.527 49.U
Pt4 Pl4 - Pts 492794.920 867309¿.410 62.43
Pts Pts - Pt6 492851.801 8673118.150 96.63
Pt6 Pl6 - Pt7 492901.706 8673200.892 95.88
Pt7 Pt7 - Pt8 4929¿t8365 867328¡.6s4 72.47
Pr8 Pt8 - Pt9 492971.L26 8673353.123 38.77
Pt9 Plg - Pt10 492963.7A1 4673390.747 48.81
( Pl10 Pt10 - Pr11 4929A4.t37 8673435.172 94.17
Pt11 Pr11 - PtlZ 492X)9.617 8673492.595 73.66
PIL2 Pt12 - Pr]:¡ 492841-070 8673519.556 71.74
Plü! Pt13 - Pt14 492769.335 8673s20380 52.67
Pll4 Pt14 - Pt15 49272;6.459 8673489.897 37.&
Pl15 Pl15 - Pt16 4927!3.496 8673454.374 59.88
Pt16 Pt76 - ?n7 4927t7.397 8673394.455 49.67
Pl].7 Pt17 - PtU! 492693.149 86733.18.735 67.21
Pl18 Pl18 - Pf19 492682.u3 8673282.3t7 66.05
Pt19 Pt19 - Ptl 492689.s3s 86732L6.607 53.38
PER ETRo INTERIOR {m} 7,t86.27
ARen INTERIoR (m2) 94,,4O0.65

( pREsAyANAcocH¡ - peRf¡vlgrRo yÁRraarrgm


e crnn:
. AREA = ss¿s26.09 mz

. PERÍMETRO = 2,s82.61 m

Mlnlstt:rro
DmlCcl00r
é zr

*iii r:tr-tr
r'iLniM o¡,ru¡ltN
¡i

F
er..c¿e

I ORI.AÑDO V{L FERNAI,IOE¿

Reg. Oer Coregro ¡n0eneros tlo 8&l{r0

Hugo JOSE AMERICO


Jole d et INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
28t 7

I
$Isf.%ü-,,,.,,*,4
P F[@ ffi A ts %*-m
=- uE::x;ffi"t
|¡ccrvorncrnrrru,r.

PREsA H uAcRAcocna - AREn SXTERIOR

vÉRncr tADO ESTE NORÍE DIST


PE1 PE1 - PE2 447987.2A7 8668458.668 27.67
PEz PE2 . PE3 488011.520 8668445.303 53.93
PE3 PE3 . PE4 488065.338 866U4a.762 51.73
PE4 PE4 - PE5 483091.953 8668404.414 774.26
PE5 PEs - PE6 ¿188192.236 8668261.892 203.06
PE6 PE6 . PE7 488185.000 8568058.961 339.54
PÜ PE7 . PE8 488351.569 8667763.091 272.39
PE8 PE8 . PEg 48A547 .735 8667s74.110 97.65
PE9 PEg . PE].o 488644.730 866/585.451 90.73
( PElO PE1O - PE11 ¿188731.lu)s 8667612.258 132.99
PE11 PEl1 . PE12 488862.4s0 8667589.575 238.58
PE12 PE12 . PE13 489100311 8667608.(M7 115.83
PE13 PE13 - PE14 489190.082 4667534.W4 198.12
PE14 PE14 . PE15 489388.197 8667s33.813 L97-8/.
PE15 PE15 . PE16 489432.567 8567726.615 317.52
PE16 PE16 . PE17 489515.267 8658033.177 206.06
PELT PE17 - PE18 4fr9527.715 8668238.860 142.99
PE18 PE18. PE19 489468.836 8668369.161 439.r5
PE19 PE19 - PE2O 4{r9118.943 8568634.544 85.00
PEzO PEzO . PE21 489106.298 8668718.602 293.80
PE21 PE21 . PE22 488817.243 8668771.209 276.41
PE22 PE22 - PE23 48872A.233 8668968.491 t22.79
PE23 PE23 - PE24 488618.805 8668912.789 184.15
PE24 PE24 . PE25 ,¿t88549.389 8668742.224 ?t0.76
I PE25 PE25 - PE26 1188255.172 866ffi42.767 161.80
PE26 PE26 . PEl 488094.664 8668662.560 230.44
PER METRO EXTERIoR (m)
490s.21
REA EXTERIOR (m2)
L,403,574.78

Mlnisir:-rlc d.* At¡l


DnECCOT¡

I
o6

tL 0RLAñ0() vArv EÉR.,IANÜ:¿


it{GENIE lCOI-A
Re0. del
6
l7

W Hugo S
JOS E AMERICO RONCALLO
INGENIERO GEÓGRAFO
ff_
Reg. CIP N" 60134
2848
coNSoRCro
CON§?tsR CONSUT,TORES
APRGffidKMffi
4i & GPYO IN(}ENÍERJA -
áfi8'=o-R--u.G

PRESA l{ UACFACOCHA Anst NTERIOR


vÉRncE LADO ESTE NORTE
Pt1 DIST.
Ptl - Pt2 488119.30s 8668587.911 100.73
Pt2 Pt2 - Pt3 ¡188071.186
8668499.421 256.66
Pt3 Pl3 - Pt4 488262.287 8668328.091
Pt4 105.62
Pt4 - Pt5 4&t295.400 8668227.798 304.98
P¡5 Pts - Pt6 488324.414 86§7924.204
Pt6 198.85
Pt6 - Pt7 ¿t88457.050
8667776.054 71.47
Pt7 Pt7 - Pl8 488523.275 8667802.937
Pl8 166.63
Pt8 - Ptg 488454.980 8667954.928 113.06
Pt9 Ptg - Pt10 4885¿t8,111
I Pt10 Pr10 - Ptl1 488783.006
8668019.033
ffi67747.933
363.26
257.w
Pt11 Pt1l - Pt12 489039.977 866777r.22s
Pt72 P[.2 - Pt13 198.s2
489152.758 8667884.590
Pu:t Ptljt - Pt14 282.29
449476.637 8667984.883
Pt14 Pt74 - Pt15
304.57
489411.645 8668289.416
pt15 524.54
Pl15 - Pt16 488945.958 8668530.&10 177.29
Pl16 Pl16 - Pt17 488964.584 8668646.633
Pt77 192.13
Pt17 - PtlS 48825.979 8668683.288 163.72
Pt18 Pt18 - Pt19 448701.475 8668829.075
Pt19 Pt19 - Pt20
786.40
4{18615.58¡¡ 8668663.643
Pt20 392.37
Pr20 - Pll 488247.844 8668526.826 742.37
P ERfM ETRO NTESI
OR (m
AR EA NTE RIOR 4,443.20
fm 2)
816,048.69

(
PRESA HUACRACOCHA . PERTT4ETRO Y ÁREA
AFECTA A CIRA:
. AREA = 9,348.41 m2

. PERIMETRO
= 9,348.41 m

terto

oi¡

l oRl.aNDO val EERtrl,rry¡,9¿


,Nri€N¡: lü()ü

U Hrgo S
JOSE rL

Reg. CIP N" 60i34


2850
APROBATD@
["o*o*"ro -4.
,-.-.
CON.SPDRCONSI¡LTORES
- tll &GPvorNcENrBR|A " A§RAESAI
-.._.irba

CAMTERA UCUSCANCHA
vÉRncs IADO E§IE NORT§ D§T.
P1 P7.P2 490377.864 8678715.807 107.10
P2 P?. P3 490319.282 §7a626.r45 118.ljr
P3 P3-P4 490348.609 8678511.716 772.33
?4 P4.P5 490483.441 8678404.401 74.53
P5 P5.P6 490535.174 8678350.757 38.93
P6 P6.P7 490573.299 8678342.859 46.57
P7 P7 -PA 490615,144 8678363.300 59.01
P8 P8. P9 490616.W4 8678422.300 94.37
P9 P9 - P1C 490592.351 8678513.641 188.30
f P10 P10 - P11 490524.908 8678689.452 98.71
P11 Pl1 - P1 490439.360 8678738.696 65.62
PERÍMETRO (M
1.063.60
An¡a (mz) 70,448.32

CANTERA cAs HAPALIACU


vERncE I.ADO ESTE NORTE DET
P7 PL. P2 491855.692 8576262.A10 255.64
P2 P2-P3 492077.764 8676136.183 463.11
P3 P3.P4 492$r.97], 8676226539 98.7s
P4 P4-E 492570.372 8676377.s14 208.46
P5 P5-P1 4924AL28{, 8676439-433 573,47
PER fMErRo m 1,599'43
AREA (m2)
118.¿K0.11

, !-..--

\¡$te f!§ ú

MIL ORLANOO FERNAIIDE,¿

tc. dÉl lñoánÉnb ¡FP¡860 59,u

JOSts AMERICO LO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N'60134
J,}

{
2851
&PtRmm&ilsffi
| .on.,r*oo /')^. .
+ CON§PAR CONSTJLTORE§ AcRoRJRAi
a crvo tncrxronra -
{1

CANTERA ACOPATCA
vÉRn€E I.ADO ESIE NORTE DIST
P1 Pl-P2 488632.L87 a674729.062 33.97
P2 P2.P3 488624.A73 8674695.894 10.10
P3 P3.P4 rt8ft630.479 8674687.492 25.92
?4 P4.P5 488655.582 8674693.946 75.64
P5 P5.P6 rt88709.659 8674746,820 39.93
P6 P6.W 488727.769 867 4782.412 86.84
?7 P7.PA 488750.22s 8674866.298 ?6.98
P8 P8-P9 488743.677 8674892.470 35.00
P9 P9 - P10 488712.182 %74907.738 2!.43
{ P10 P10 - P1l ¿t88690.978 8674904.622 42.95
P11 P11 - P12 488670.397 8674866.921 52.23
PL2 P12 - P13 488661.647 8674tt5.426 7,/l7\
P13 P13 - Pl 488642.937 8674786.138 58.08
ernlnrrno 1m 543.82
EA (m2) 14,718.53

CANTERA YANACOCHA
vÉRncE LADO ESTE NOBTE DIST
P1 PI. P2 49«196.545 8573540.8e1 42,74
P2 PZ-P3 494775,L17 8673502.386 47.95
P3 P3.P4 494L62.M2 8673512,87 38.08
P4 P4. P5 494198.843 8673522.@9 &1.95
( P5 P5-P6 494774.806 8673560.072 ?7.O2
P6 P6. P7 494286.043 8673s95.347 47-8r'.
P7 P7.PA 4942¡15,068 86736?0.030 62.50
P8 P8. P9 494188.941 8673647.518 21.3s
P9 P9 - P10 494168.5¿t5 8673641.199 33.01
P10 P10 - Pll 494153.210 8673677.971 L4.45
P11 PlL. P12 494756.347 467?597.ü3 39.09
P12 P12 - p13 4941.:11.683 8673567.547 16.09
P13 P13 - P1 494116.783 8673561.479 28.88
PERÍMETRo (m )
513,95
Ánra ¡mz¡ L5,745.26

ORTANOO
FÉRNAI{DE,¿
r.ü¡ ."., r:.,'.;tU
,egem¿ro¡ ¡,¡. gOgS0 0160
I
JOSE AMERICO RON É FTAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
r.'': [s hrCio Res. CIP N' 60134
2853
,&F'RffiffiEMffi j.^.
| .o*o^",o 44.
* CONSFER CONEI'L}ORE§
a cwo rxcurr.mn - EMREA}
fi
?24 P23 - P24 482063.857 §72866,777 5.54 0+539.83
P25 P24 - r25 48204/.7s7 8672861,725 19,34 0+559.16
P25 P25 - F26 4&026.9* 8672859.707 78'.24 0+577.40
P27 P25- FZt 482023.474 72859.70s 3J9 0+580-89
Íza P27 - P2A 442@..771 8572862.359 18.89 o+599,78
P29 P28 - P29 482@1.903 8672851.506 2.99 O+@2.73
P3t) P29 - P30 481999.61s 8672859.7so 2.89 0+605.51
P31 P30 - P31 4A798/.922 4672U3.144 27.76 0+627.65
P32 P31 - P32 481965.104 8672835.273 21.35 0+648.96
P33 P32 - P33 481938.282 8672825.692 28.L4 0+577-LO
P34 P33 - P34 481917.94S 8672a2i,665 20.56 0+697,66
P3s P34 - P35 481891.632 4672A].3,79A 28.10 O+725.16
P36 P35 - P36 48tA89A49 E6-72811.s 51 01728.87
P37 P36 - P37 481871.973 86728[6237 7¿.27 0+747.7t
P38 P37 - P38 481857.001 8672805¿ 18 14-99 A*762.70
P39 P38 - P39 481848,099 8572802,6¡t0 9.33 o+777.42
P40 P39 - P40 ¡t81834.9O3 8672791.571 L7.26 o+788.67
P4t P40 - P41 481802.574 8672757.297 47.O7 0+8:15.74
w7 P4L. P42 481747.108 4672731,9AA 60.97 0+896.69
P43 P42 - P43 481585.402 72778,9a? 63.06 0+959.75
Er4 P43 - P44 4A7644.447 É72708.576 42.19 1rO01,94
P45 ?44 - P45 481625.580 867270L333 20.31 7+0.22.26
P46 P45 - P¿16 481612.601 ffi72989,840 17.34 1+O39.53
P47 ?46 - P47 481603.051 8672677.aW 15.77 1+O55.35
Rt8 P47 - PAA 447597.324 4672669.L77 9.93 1+065.29
P49 P48 - P49 481s04.520 867259€.a72 115.86 1+181.14
P50 P49 - P50 481¡t89.175 8672s94,O42 1639 1+197.51
P51 P50 - Ps1 481455.811 8672570.ñt 40,66 1+238.16
( P52 P51 - P52 487425.426 8672555.037 4.23 1+272.39
P53 P5? - P53 487414.143 8672552.142 1r..65 !+28r'..u
Ps4 P53 - P54 481368.188 8É-72525,295 53.22 1+337,26
P55 P3¡ - P55 481341.286 467249p.703 37,73 1+374.39
P56 P55 - P56 481331.r1O5 72489.263 1"4.37 1+388.76
P57 P56 - Ps7 481323.166 46724A529o 9.15 r+397.87 Jéle de tudlo
P58 P57 P58 481313.78¿ 8672485t62 9.39 7+407.23
P59 PsS - P59 44774,7@ 857?465 .268 76.40 1+483.62
P50 P59 - P60 481154.657 8572458.82S 85.59 1+569.31
P61 P60 P61 481078.255 8672174.591 78.01 1+647.31
P62 P61 - P62 481059.738 a6724/.AJ@ 31.8tlt 1+677.29
P63 P62 - P63 480947.988 8672427.540 115.00 1+791.10
PA P63 - P&t 48oEaL962 46724?3.767 26.08 1+817.17
P65 P64 - P65 480900,648 8672432.8% 23.42 l+8É,O.47
i

ffi
\l.a::
AMf{ OFtrA¡'TK,
VAT
,
ROE FERNA¡IOE¿
1GR,..DIJoSE
AMERICo
016¿'
MIRAVAL
&4. o"'
':*er¡ üe lnñr:^.6,s o c.,¡,INGENIERO G EÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
?854

|
"on**"ro
"&PR.Gffi&§}@ -4.
.':-.
a crvo tncrmrnrl -
AGRoRTJRAI
fr -.----..---.
P66 P65 - P56 4&877.774 8572408.719 37.65 7+876'-77
P67 P66 - P57 480863.338 8Á724f,s.369 9.08 1+885.84
F68 P67 - P68 480856.982 a67?,,o4,A45 6,42 7+892.26
P69 P68 - P69 ¡180855.331 724c4,3m 1.66 1+893.92
wo P69 - P70 480836.379 §72405.243 18,97 1+912.a9
P76 P75 - P76 ¡1&679.982 ffi72422.439 67,9t 2+O77.74
n7 P76- P77 480,661.577 8672415.238 79.76 2+091.32
P7a P77 - P78 480An6.3s1 8672407.089 77.27 2+108.59
P79 P78 - P79 480541.271 8672405¿65 5.33 Z+7r3,92
P80 P79 - P80 4806@.408 §72402314 40,99 2+154.91
PSl P80 - P81 48068s.779 8672397,644 15.36 2+77O.26
w2 Pal - P82 480551.515 §72387.6n 35.6a 2r2O5.94
P8¡l ?82 - Pa3 480518.568 8672376,5É *.73 2+240,67
t PU P83 - PS4 4ex94.898 867236-r.560 25,37 2+265.U
P85 P84 - P85 480t91.97S 8672343.O47 24.69 2*290.39
P86 P85 - P86 480487-247 867230{,827 38.52 2+328.91
P87 P86 - P87 480443.835 8672280298 24.76 2+353.6-'
P88 P87 -PAg 4W77.927 8672263.92A 7"t.41 2+377.O7
P89 P88. P89 480480.983 e672212.O73 47.97 ?+413.O2
Pgt) P89 - P90 4M76.297 É72777.76 ¡t4,55 2+437,5A
P91 P90 - Pf)I 480473.290 8672090,5s1 87,27 2+Y4,4
P92 P91 - P92 4W27.162 8672081.107 ,16.69 2+586,62
P93 P92 - P93 4@310.463 8572088.538 777.34 Z+7O3.9s
Pgl P93 - P94 48m66.639 8672084332 ¿14.o¡¡ 2+747.W
P95 P94 - P§5 4S250.O56 8572081.368 16-85 2+7&.a2
P96 P95 - PS 480208.485 4672Ú70§70 43.08 2+ñ7.a9
P97 P95 - P97 48m60.148 8672072.s37 4&¿lO 2+856.29
P98 P97 - P98 480L72.444 8672055,879 44.fi 2+9O4,45
( P99 P98 - P99 480050.743 8672029.366 77.70 2+976.73
P100 P99 - P100 47998s.460 8571945.:r44 106.¿10 3+082.32
P101 Pl@ - P101 479972A42 86718§.O81 48.06 3+130.10
P102 P101 - P102 479953,381 8671885,021 23.69 3+153,33
P103 P102 - P103 47gJ86.4fi 8671a45,949 77.50 3+230.83
Pl04 P103 - P104 479825.053 7!&9.607 dlo
63.54 31294.35

I.ONGITUD TOTAT m)
33¡18.00
FRAN'A DE SER VIDUM BRE IZQUIERDO (m)
1.00
FRANI A DE sEnufl, ft ER E DEnEclto (m)
1.00

rle ¡¡lt
(}
,i
ñc." ¿e ,:.t §^

,^¡11..;,]¿tt kr l
q¿f Reg. dq, (i¡egn neros t¡e t 08¡S

JOSE

Reg. CIP N" 60134


2855

l"*.,*",offipffiffiffiemffi
OONSPER CO g,L'TORES
,4\
4-.
- q{
& GFYo¡N(:EN¡ER A- apmts#ai

CANAL HUAIAHOYO
vERncE tADO 6TE NORTE D¡ST, PROGR.
P1 t-P1 47674É.57A 8671942S29 2.76 0{{o2.76
?2 PI-P2 476737.675 8671954,885 15.26 0+017,89
P3 476776.7u 8É7L963.724 22.70 OiO4O.55
P4 P3.P4 476-7r\,762 8671970.589 &54 0+@S.95
P5 P4-P5 476702.739 8671979.848 12.86 0+061.80
P6 P5.P6 47669,'532 8671992.955 17.25 O+O79.@
P7 w-Í¡ 476685.S39 867?013,073 20.99 0+099.98
P8 P7. P8 476682.830 8672029.O18 16.17 oi116.15
P9 P8. P9 476676j24 86-12035S89 9.4 0+125.(x
,{ P10 P9 - P10 476660.615 86/2043.090 17,18 OrL42.22
P11 P10 - P11 476625.056 8672079.628 t).98 0+193.19
Pl2 Pl1- P12 476615.752 86-7m96A8s 19.@ O+212.78
P1.3 P12 - Pl3 476618.390 8672772.472 15.7s 0+22&45
P74 P13 - P14 47ffi-9A4 8672108-162 77,* 0+237.71
Pl5 P14 -Pts 47659a.7fi 8672115.116 7.29 0+2¡14.55
Pl6 P15 - P15 4765W.271 8612722A26 11.19 cÉ.255.n
P17 P76- P77 476s90.110 8á..12L32.942 10.52 O+266.15
P1a P17 - P18 476588.517 8672138.310 5.60 O+277,7O
Pl9 P18 - P19 47657a.97A §72145.976 72.24 o+283.89
P20 PLg - P2O 476560.433 7275/.786 20.2a 0+304,16
?27 P20 - P27 476549,561 8572168.92s 18.32 a+322.42
?22 Par - F22 47653.185 8672177.U7 15.61 41.37.77
P23 P22- P23 476528,0ñ 86-121A1.584 11.66 0+349.16
P24 ?23 - P24 476/.s7.379 &72n9tM 49,35 O+398.48
P25 P24. PzS
( P26
476¡.72.608 §72277,2* 16,71 o+415.19
P25 - P26 4?644p.953 4672?{,3.625 41.77 o+456.32
Pz? P26- P27 476,,26.306 4672261.178 22.A2 O«¡79.13
P2A Í27 - P2a 47W9.s42 8672272.&2 20,o1 0+499.12
Í29 FZA -PZg 476396-33() 4672286.272 19.26 o+518.38
P«) F29 - P30 476375.805 86'/2301.088 25.31 0+543.69
P31 P30 - P31 476366.043 862313.569 15,85 0+559.52
P32 P31 - P32 476332.s97 8672333.452 3&,91 0+598,41
P33 P32 - P33 4763!7,3s3 86723¡,6-A7S 20.31 0+61&72
P34 E¡3 - P34 4762A!A13 85723§.@2 60.90 0+679.61
P3s P34 - P35 476259.277 4672442.723 51.15 O+7§.76
Ps6 P35 - P36 476239.8s3 4672465.770 30.56 (»761.31
P37 P36 - P37 476209.348 8672486,695 35.99 O+79&20
P38 P37 - P38 475180,318 8672574.297 «).o6 Or838.26 I

?.r
cu§!nr
VE FERNA¡,IOE¿
c0r¡
01ti{
sqdt, ¡a.a ..! )5
No 808{n JosE AMERtco RoN MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2856
eEEm@HdÁeffi€;
.on**"ro
_^.
.1:¿^
|
_ CONSPEI¡CONSI,ILTORT§
'rt{ & cPYo TNCENTERTA - AgRaB,U-BAI
".--.--...--
P39 P38 - P39 47677]..603 8672531.O29 18,87 0+857.11
P40 P39 - P40 476161.539 8572561.s02 31.90 0+889,O1
P47 P@ - ?41 476177.4U 46,2574.967 16.85 0+905.47
P42 P41- P42 47676i2A79 8572584.826 13.34 o+916.21
Pr3 P42 - P43 476147.254 a6T2ÉÉE.76A 28.34 0+9¿t4.55
P44 P43 - P44 476136.594 8672618.083 74.16 0+958.69
P45 Pt4 - P45 476116.180 86726¿8A92 36,63 o+995.31
?46 P45 - P46 476707.3@ 86t2669-102 22.42 1+017.60
P47 P46 - P47 476@3.848 8672687.2L9 22,60 1+040,20
P48 P47 - P4A 4?ñA3,tE 8672709.3U 24.32 1+04n.52
P49 P48 - P49 476D73.to7 §727U.757 75.57 1+140,07
P50 P49 - P50 47@73.766 8672801.123 16.98 7+751.(a
P5t P50 - P51 47ffiB,O27 8612873A37 13.58 1+170.53
P52 P51 - P52 47ffi6.577 8672829.881 16.52 1+187.O2
P53 P52 -P53 47@82.534 867286s962 39.48 1+226.44
P54 P53 - P54 476726.934 8672871.o59 44.69 1+270.51
P55 P54 - PsS 476159,834 8672882.5sO y.e 1+305.45
P56 Pss - P56 476!§.16§. 8672908.645 33.08 1+33a.06
P57 P56 - P57 475198.716 8672925.538 25-O9 1+363.14
P58 P57 - P58 476206,299 8672960.803 36.O7 7+398.79
P59 P58 - P59 4762!9.t6a 8672986.893 29.09 7+427.87
P50 P59 - P60 476241.235 8573013.757 4.?8 7+462.e
p61 P60 - P61 476273.9L8 8673028.3S3 35.A1 1+49&36
P59 P58 - P59 476279.161 8672986J93 29.O9 7+427.A7
P60 P59 - P60 476247.235 8673013,767 34-78 7+462.4
P61 P50 - P61 476273.97A 8673028.393 35.81 11498,35
P52 P67 -?52 476292,A36 8673026.502 19.O1 1+517.33
P53 P62 - P63 476326.A\8 8673019¿66 34.70 1+552.03
( PAI P63 - PAl 476351.730 86730101o5 26,57 1+578.54
P65 PAI - P65 476362.3!4 86',73012.641 ro.82 1+539.21 Sotc
P66 P65 - P65 475369.7f' Jefe de
8673015,389 8.33 1+597.52
7 P65 - P67 476378.5s5 8673025.969 13.08 1+610.55 I
P68 P6"7 - P68 476382.472 8673035.111 9.91 1+620.45 I
P69 P68 - P69 476434-772 467fi8r'.402 1+691.81 I
?70 P69 - P70 476450.O19 86731Or.362
i
71.39 1+715.06 I

TONGM.'D TOfAI. i
1733.00
FRAN'A DE SENVIDUMBRE IZQUIERDO m)
1,00
FRANJA DE s ERVIDI,'M8RE DERECH o (m)
1,00
iiiar $lt¡r,r., tf É §
§nICCTOF e
¡.¡ ! ü

"
m*n
ORLANOo vA FERNANOE¿ 0165
rJiGtt{it {GRrC¡')!,.
\.-lz aeg . oel Coeg InqenÉros N¡,80dtr AMERtcO RON MIRAVAL
tNGENIERo cEÓGRAFo
Reg. CIP N" 60134
?857

"fqpE?-6*§ffi4h[?ffi -4.
| /-^
"*.ooro
CO¡I§PER CONSULTORES
ACTRURAI
& cPYo rNcENrElRrA -
-t{

5. ACCESO

IRAMO§ D§TANCIA
(l(rnl NEMPO ¡RITNSPORIE npo oE vfA FRECUEI'IOA
TIMA - HUANCAYO 310 6 horas Vehicr¡lar Asfaltado Constante
HUANCAYO - PAII.AN 5 15 min. Vehicular Asfaltado Corlstante
PAILAN - CHAMISERIA 3 5 m¡n. Vehicular Trocha Constante
¡TENTD: TILAIX)RAC¡ÓN PR T,TA

( 7 COUNDAIVOAS

. Nofte: Con la comunÍdad de Cullpa Alta

o Sün Con la comunídad de Acopalca

' Este: Con la comunidad de Acopalca

. Oeste: Con eldistrito de Huancayo

i,T o
',--1Í:ii---

ro t?a

M't- ORL¡NOO
VAT FERNAilOE¿
'V(;lrvts 4GRtCOLq

0i
'^:,Í.",*,*
JOSE AMERICO
de
tNGENtERo GEócRAFo
Reg. CIP N" 60134
2858
MINAGRI
I
DGMA-DGAA

ffi
Dlrección General de
t', .:* Asuntos Ambientalés
Agrarlos

'Dccefl¡o de lot P.rtdtat coa üsca,{,cldad ar el Petú.


"tu1o de lo Dlversificación Prod.rctlva y del Fott6jlecimi',¡,to da lo Educoción',

INFORITE tif 213-201 5-M INAGRI.DVDIAR-DGAAA-DGAATRBA-306-20 15

PARA: XATHERINE RIAUERO ANTUNEZ


Directorá General
Dirección General de Asuntos Amblentales Agrarios

Asunto: lnscrípc¡ón en el Registro de Consultoras Amb¡entales del Sector Agrario de


la empresa GEOSERVICE INGENIERIA S.A.C.

Ref.: Carta s/n. de fecha 05 de enero de 2015

Fecha: Lima, 09 de febrero de 2015

Es grato d¡r¡g¡rme a Usted, con relación al documeñto de la referencia.

1, ANTECEDENTES

1.1 Med¡ante Carta s/n., de fechá de recepción 05 de enero de 2015, el represenEnte legal
de la emprcsa GEOSERVICE INGENIERIA S.A.C. sotic¡tó a ta Dirección Generat de
Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA¡ del Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), la inscripción de su representada como Persona Jurfdica Colective en el
Reg¡stro de Consultoras Ambientales del Sector Agrario que conduce el M¡nisterio de
Agricultura a través de la Direcc¡ón General de Asuntos Amb¡entales Aqrar¡os.

2. EVALUACION DEL EXPEDIENTE

2.I. DATOS DE LA PERSONA JURIDICA COLECTIVA

Empresa : GEOSERVICE INGENIERIA S.A.C.


i.:.. Representante Legal : JESTJS MIGUEL DE LA TORRE SOBREVILLA
l,: Correo electronico : adm¡n¡stracion@oaoserviceino"com.pe
1i:
Dirección : Av. Vactor A, Beláuñde N' f 81 - Ofc. 303 - San isidro-L¡ma
fa
RUC : 20268411357
Teléfono :717-7061

2.2. BASE LEGAL

Artfculo 10o, numeral 10.2 de la Ley N'27446, Ley del S¡stema de Nac¡onal de
Evaluación de lmpacto Amb¡ental.
Articulo 51o del Decreto Legislativo N0 757, Ley Marco para el Crecim¡ento de la

ffi
hv6rs¡ón Privada.
Proced¡m¡ento 12 del Texto Unico de Procedimientos Adminisfativos, aprobado
med¡ente Decreto Supremo No 008-2002-AG y sus normas modificatorias
aprobadas medianta Resoluc¡ones Ministeriales N" 662-2003-AG, 629-2007-AG,
012-2011-AG y. No 0566-201

.l|l1) ¿6 Es JOSE AMERICO LO MIRAVAL


TNGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2859
MINAGRI
2
DGAAA. D6AA

. unica D¡sposición Complementar¡a Transitoria del Reglamento de la Ley No


27446, ley del SEIA, aprobado med¡ante Decreto Supremo No 019'2009-
MINAM.
. Artlculo 64§ del Decreto Supremo N' 008-2014-M|NAGR|, Reglamento de
Organización y Funo¡ones (ROF) del Ministerio de Agricultura,
o Articulo 650, L¡teral "e" del Decreto Supremo N" 008-2014-M|NAGRI, Reglamento
de Organizeción y Funciones (ROF) del Ministerio de Agricultura, que d¡spone
Conduc¡r el Registro de Consultoras Ambientáles del Sector y el Reg¡stro de
especialistas de Levantamiento de Suelos.
o Resolución Minister¡al N'11-2013-MlNAM, Aprueban Reglamento de Registro de
Ent¡dades Autor¡¿adas para la Elaboracón de E§tudios Ambienlales en el marco
del SEIA.
2.3. DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

2.3.1. La evaluación del expediente se realizÓ en base a los requi§¡to§ como Per§ona
Jurfdica Colectiva éxigidos en el Procedim¡ento 12 del Texto Único de
Procedimientos Adm¡nistrativos, aprobado med¡ante Oecreto Supremo No 008-
2002-AG y sus normas modif¡catoria§ aprobadas mediante Resoluciones
Minister¡ales No 662-2003-AG, 629-2007'AG, 012-2011-AG y N' 0566-2014-
MINAGRI.

2.3,2. Luego, de la revisión de la documentaciÓn presontada en su solicitud de


¡n6cr¡pc¡ón,se t¡6ñe que la emPresa GEOSERVICE INGENIERIA S.A.C- ha
cumpiido con adecuarse a lo dispuesto en el Proced¡miento 12 del Texto Único
de Procedim¡entos Admln¡strativos, aprobado mediante Decreto Supremo No
008-2002-AG y sus normas modificatorias aprobadas mediante Resoluciones
Ministeriales No 662-2003-AG, 629-2007-AG, 012-2011'AG y N' 0566-2014-
MINAGRI.
4,
2.3.3. Del m¡smo modo, se t¡ene que los profesionales propuestos por la mencionada
empresa, los cuáles ¡ntegrarán el equipo técnico de la consultora cumplen con
,il los requis¡tos del Procedimiento 12 del Texto Único de Proced¡m¡entos
Admin¡strativos, vigente y aprobado med¡ante ResoluciÓn Ministerial N' 0560-
Vri.:¡ 2014-MlNAGRl, Di6ho equipo técnico está conformado por:

1. lng. Agrónomo Carlos Emesto Huatuco Bae ola


2. lng. Forestal Manuel Eduardo Silva S¡u
¡, Ing. Zootecnista Cesar Arturo Lárrea Ayala
4. lng. lnd. Alimentarias José Alberto lzafia Foronda
lng C¡vil Jesús Miguel de la Tone Sobrevilla
6. lng. Geólogo Carlos Manuel Abarca Bazán
7. lng. Geógrefo José Amér¡co Roncallo Miraval
8. B¡ólogo Teobaldo Estefani Náquira Villarroel
o lng. C¡vil Luis Bor¡s Castillo Benavente
10 lng. Geógrafa Helen Jesús Calla Llontop
11 lng. Agrfcola Cesar Augusto Rodrlguez Villanueva

2.3.4. Entonces, para efectos de la


inscripciÓn y mientras dure su v¡gencia en el
Registro de Consultoras se deben considerar a dichos profesionales como parte
del equ¡po técnioo de la empresa GEOSERVICE INGENIERIA S.A.C. para

ffi
elabo€r lnstrumento§ de Gestión Ambiental del Sector Agrario,

3. OBLIGACIONES DE LA CONSULTORA AMBIENTAL INSCRITA


La empresa GEOSERVICE INGENIERIA S,A.C, dL'be cumplir con las sigu¡entes
obl¡g aciones asumidas en su cal¡dad de Consultora Arñbiental §egün lo d¡spuesto en
Reglamento para Registro de Consulto les para Elaborar lnskumentos r.#.
JOSE AMERICO MIRAVAL
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N'60134
2860
MINAGRI
3
DGAAA . DGAA

Gest¡ón Ambiental en el Marco del Sistema Nac¡onal de Evaluación de hpacto Ambiental,


aprobado mediante Resolución Ministerial N' 0322-201 1-AG:
3.1. Comunicar a la Direcc¡ón General de Asuntos Amb¡entales Agrarios, los cambios o
modificac¡ones que puBda sufr¡r los datos consignados en el mencionado Reg¡stro
(aft.27"1.

3.2. La Consultora Amb¡ental, su personal directivo y técnico, que suscriban instrumentos de


gestión ambiental presentados ante la Dirección General de Asuntos Ambientales
Agrarios son responsables de la veracidad e idoneidad de Ia informeción cofitenida en
ellos, sin perjuic¡o de la responsabilidad que corresponda al titular del proyecto o de la
activ¡dad (art.29').

3.3. Fac¡litar e la D¡recc¡ón General de Asuntos Ambientale§ Agrarios la supervis¡ón de la


Consultora Amb¡ental inscr¡ta en el c¡tado Reg¡stro (art.31').

3.4. La emprese GEOSERVIGE INGENIERIA S.A.C. conforme a lo d¡spuesto en el artfculo


33' estará sujeto de sanción, en caso que ¡ncumple sus func¡ones (art.32').

3.5. Reportar y remitir a la Direcc¡ón General de Asuntos Amb¡entales Agrarios, anualmente


información relat¡va a los trabajos de consultoría efectuados en el Sector Agrar¡o
(art.35'),

4. CONCLUSIONES

4.1 . El expediente de la empresá GEOSERVICE INGENIERIA S.A.C. cump¡e con los


requisitos exigidos en el Proced¡mienlo 12 del Texto Único de Procedimientos
Admin¡strativos, vigente y aprobado med¡ante Resolución M¡n¡sterial N' 0566-2014-
MINAGRI para elaborar lnstrumento§ de G€stión Ambiental del Sector Agrar¡o en el
marco del Sistema Nac¡onal de Evaluación de lmpacto Amb¡ental.

4.2.Oe la evaluación del expediente de la empresa GEOSERVICE INGENIERIA S.A,C. se


concluye que los profesionales que coñformarán elequipo técnico de la citada empresa
cumplen con los requisitos para elaborar lnstrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrar¡o. Por lo tanto, el citado equipo técnico estará confotmado por los s¡guieñtes
pfofes¡onales:

N' Profoslón Hombree y Apellídos


lf de
Colegiatura
lng. Agrónomo Carlos Ernesto Huatuco Bar¿ola clP N0 64911
--*
2 lng. Forestal Manuel Eduardo Silva Siu ctP N' 86240
3 lng. Zootecnista Cesar Arturo Larrea Ayala ctP N' 1 12379
irl'
\rii!i 4 lng. lnd. Alimeñtarias José Alberto lzerra Foronda clP N' 65480
0
5 lng. Civil Jesús Miguel de la Tone Sobrevilla ctP N" 7488
6 lng. Geólogo Carlos Manuel Abarca Bazán crP N' 21296
7 lng. Geógrafa Helen Jesús Calla Llontop ctP N' 088226

ffi
8 lno. Geóqrafo José Américo Roncallo M¡raval ctP N" 60134
I Bióloso Teobaldo Estefani Náquira Villanoel cBP No 7325
10 lng- Civil Luis Boris Cástillo Benavente ctP N" 67692
11 lnq. Aqrlcole Cesar Auqusto Rodríguez Villanueva clP N" 24122

I
J€le de
tr
JOSE AMERICdRONCALLO
JVIIRAVAL
INGENIERO GEOGRAFU
lo
R€g. CIP N' 60134
286 r
MINAGRI
4
OGAAA . DGAA

5. RECOMENDACIÓN
para
Se recomienda aprobar la lnscripciÓn en el Registro de Consultora§ Ambientales
efaUorar lnst¡umentos de GestiÓn Ambiental del SectÓr Agrario en
él marco del Sistema
de lmpacto Ambiental, a Ia empresa GEOSERVICE INGENIERIA
ñác¡onat Oe Evatuación
personas Juridicás cotectivas, mediante
s;.ó *n RUG No 20268411357, en et L¡bro de
ñá"otución oe o¡re"ción General y se expida el Cert¡ficado de lnscripc¡ón conespond¡ente

Lima, 09 de febrero de 2015

/l
1{@t
r<
tng.'Rosslo Ballardo Arce
Responsable

Visto el documento que antecede y encontrándolo gonform.9, .derlvese a le D¡rección


éi^"rJi OÉ nir^tóinñOi"nt"tes agrarios, para proseguir con el trámite conespondiente.

mente,

na Vid Vlllaorduña
de Gest ón Amb¡ental Agraria

JOSE AMERI RONCALLO MIRAVAL


Lelva INGEN IERO GEÓGRAFO
Jefe dc
Reg. CIP N'60134
MINISTERIO DE AGRICULTUM Y RIEGO
2861
N" OT4.2OlSMINAGRI.DVDIAR.DGAAA

0f¿
§r\,1c1

Raolruoúówd,et Dírec¡,Ío*Serc,ralt
Lí ,a,, 78 dP/febrerú dp2ots

VISTOS:

El Exped¡ente CUT No 306-2015 que contiene la sotic¡lud presentada med¡ante


Carta S/N de fecha 05 de enero de 2019, ta empresa GEOSERVTCE INGENIERIA S.A.C.
con domicilio lega¡ en Av, Mctor A. Belaunde N" 181 ofc. 303, d¡strito de san lsidro,
-
provinc¡a y departamento de L¡ma, sobre lnscr¡pc¡ón en los Registros de consulloras para
Elaborar y Evaluar lnstrumentos de Gestión Ambientat; y, el lnforme N. 213-2015-
MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-DGAAJRBA-306-201S que forma parte integrante de ta
presente resolución:

CONSIDERANDO:

Que, mediante Carta S/N recepcionada con fecha OS de enero de 2015, la


empresa GEoSERVICE INGENIER|A s.A.c. solicitó a la D¡rección General de Asuntos
Ambientales Agrarios, la lnscripción como persona Jurld¡ca colectiva en el Registro de
consultoras Ambientales del seclor Agrar¡o que conduce el Ministerio de Agriéultura a
través de la D¡rección General de Asuntos Amb¡entales Agrar¡os;

Que, la Dirección de Gestión Ambiental Agraria de la Dirección General de


sAmbientales Agrarios, mediante lnforme N. 213-201S-MINAGRI-DVDIAR-
-DGAA/RBA-306-2015 concluye que ta empresa GEOSERVTCE INGEN|ER|A
4..C, ha cumplido con presenter los documentos exigidos en el Reglamento para
eg¡stro de consultoras Amb¡entales para Elaborar lnstrumentos de Gestión Ambiéntal
del sector Agrario en el Marco del sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental,
aprobado mediante Resolución Ministerial N. 0322-201 l -AG, por lo que recomienda
APROBAR la lnscripción respectiva;

Que, €stando a lo informado por la Dirección de Gestión Ambiental Agraria de


la Dirección General de Asuntos Ambiantales Agrarios mediante lnforme N" z¡g-zo1s-
MI NAG RI-DVDIAR.DGMA.OGAA/RBA-30&20 1 5;

Con el visado de la D¡rectora de la Dirección de Gestión Amb¡entel Agrária de


la Dirección General de Asuntos Ambientales ,\grarios; y,

De conformidad con lo d¡spuesto por la Ley No 27446 Ley del S¡stema


-
Nacional de Evaluación de l1qqqg Ambiental y su Reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo No 019-2009-MINAM; por el Texto único de procedím¡entos
Administrativos -TUPA del M¡nisterio de Agricultura y Riego, aprobado por el Decreto
Supremo N' 008-2002-AG, modificado por las Resolucionei Minister¡ales N. 662-2003-
AG; N"62$2007-AG; N" 0212-2011-AG; N" 0279-2013-MINAGR|; N.203-2014-M|NAGR|
y N"0566-2014-MINAGRI; por el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del
Ministerio de Agr¡culturá y Riego, aprobado por ei Decreto Supremo N' 008-201+
MINAGRI; por el Réglamento para el
lnstrumenlos de Gestión Ambientel
de Evaluación de lmpacto Ambiental,
?o11-AG:'
2863

SE RESUELVE:

Articulo 1".- APROBAR la lnscripción de la empresa GEOSERVICE


INGENIERIA S.A.C. en el Libro de Personas Juridicas colect¡vas del Registro de
Consultoras Ambientales para Elaborar lnstrumenlos de Gest¡ón Ambiental del Sector
Ágrario en el marco del sistema Nacional de Evaluación de lmpa€do Amb¡ental.

Artículo2'.-LaempresaGEOSERV|CElNGENlER|ASA'C'seencuentra
de
habilitada para elaborar Evaluaciones Ambientales Preliminares (EAP), Declaraciones
irÉáao Ár¡¡u"tat (DlA), Estudios de lmpacto-Amb¡ental (ElA); Decláraciones de impacto
ÁmOiental de Actividaáes en Curso (DAAC), Programas de Adecuac¡ón y Manejo
ilñ;;i;i (pnrue), Planes de Ciene v Planes de Abandono, lnformes de Gestión
Áruiá"iár lion¡, y otros instrumentos de gestión ambiental que establezca la legislación
amu¡entat en et'¿mb¡to de competencia del sector agrário, de acuerdo al Decreto supremo
N' 019-2009-MlNAM.
Artículo3o'.Considerarcomointegrantesdelequipotécn¡codelaempresa
GEOSERVICE INGENIERIA S.A.C. a los siguientes profesionales:

o lfde
Prof6slón Nombrts'y APollidos Colegiatura
Carlos Emesto Huatuco Bazola ctP No 6491 1
¡1 lng. Agrónomo
2\' lng. Forestal Manuel Eduardo Silva S¡u clP N' 86240
5U!"
,l:lv lng. zootecnista Cesar Arturo Lanea la ctP N' 112379
iá.14 lng. lnd. Alimentarias Jogé Alberto lzarra Foronda crP N' 65480
Vr{. ,r!
Ya lng. C¡vil Jesús Miguel de la Tore Sobreville crP N' 7488
b lng. Geólogo Carlos Manuel Abarca Bazán crP N" 21296
Ing. Geógrafa Helen Jesús Calla Llontop ctP N' 088226
o lnq. Géógrafo José Amérim Roncallo Miraval ctP N" 60134
I B¡ó Teobaldo Estefan¡ ira Villanoel CBP N'7325
10 . Civil Luis Boris Castlllo Benavente oP N" 67692
11 lng- Agrlcola Cesar Au usto Rod Villanueva ctP N' 24122

Artículo 4'.- La empresa GEOSERVICE INGENIERIA S AC' debe cumplir


con las siguientes obl¡gaciones asumidas en su calidad de Consultora Ambiental conforme
se detalá en et nümerat 3 del lnforme N' 213-2015-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-
DGAA/RBA-306.2015,

Artículoso..Lavigenciadelalnscripciónenelc¡tadofegistroserádedos
(02) años contados a partir de lá fecha de emisión de la pre§ente resolución, pud¡endo ser
ientvaoa a solicitud de la interesada, antes de los tre¡ntá (30) dias de su vencimiento.
f.-
Notificar la presente resolución
Articulo a la empresa GEOSERVICE
INGENIERIA S.A.C, confome a LeY.

Regfstrese y comuniquese

,','i ',

Katherine R¡quero ntúnez


Directora General
Dirección General de Asu entales Agrar¡os
É
JOSE onentco /ot'¡c¡tlo I4IRAVAL
rucEHtEno ceoca¡ru
Jefe de io
Res. clP N" 60134
2&6d

E
..:. ., .. .1,.1 ..j: .;
:.1 :....
. .,) ,.. . ,:- _' :
r)ireLi¡ón 6,:r'¡r1r.rl
qrly .ie AsLr¡tDt ArnbtPdla¡la5
é.Ér . -.¡:. ....: ,-_::.,..,r r-: ,Agr.Í i,rs

DIRECCIÓN DE GESTIÓN A'\TBIENTAL AGRARIA

REGISTRO DE CONSULTORAS AMB¡ENTALES DEL SECÍOR AGRARIO

VÁLIDO POR EL PERiODO DE DOS (02) AÑ05

Conste por et presente documento que ta emp.'esa:

GEOSERVIGE INGENIERIA S.A.G.


Ha quedado inscrita como Persona Jurídica Colectiva para etaborar Evatuaciones
Ambientates Preliminares (EAP), Declaraciones de lmpacto Ambiental (DlA), Estudios de
Impacto ambientat (ElAl, Dectaraciones de lmpacto Ambientat de Actividades en Curso
(DAAC), Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PA,üA), Ptanes de Cierre y Ptanes de
Abandono, lnformes de Gestión Ambientat (lGA), y otros instrumentos de gestión ambientat
que estabtezca la tegistación ambientat en et árxbito de competencia det sector agrario, en e[
marco de ta Ley N' 2744ó det Sistema Nacional de Evatuac¡ón de lmPacto Ambiental.

jnscrjta son
Los profesionates que integran et equipo técni,-o de [a Persona Jurídica Colectiva
tos siguientes:

.Nombres.y:AiÉltidos

lng. Agrónomo Cartos Ernesto Huatuco Barzota ctP N' 6491 1

'). lns. Forestal Manuel Eduardo Sitva Siu CIP N' 8ó2,t0
3 lnq. Zootecnista Cesar Arturo Larrea Ayata crP N' 112379
4 Inc. lnd. Atimentarias José Atbe 'ro lzarra Foronda ctP N' ó5480
5 lns, Civit .Jesús Mique I de ta Torre Sobrevitla crP N' 7488
6 lng. Geótogo Cartos Manuel Abarca Bazán crP N'21296
7 lnq. Geóqrafa Heten Jesús Catta Llontop ctP N'088226
8 lnq. Geógrafo José Américo RoncaIto Miraval crP N" 60134
9 Biótoqo Teobatdo Estefani Náquira Vitlarroel CBP N' 7325
10 lne. Cjvit Luis Boris Castillo Benavente crP N' 67692
11 lne. Agríco[a Cesar Augusto Rodríguez Vittanueva crP N' 24122

Lima, 'f 0 de febrero de 201 5

I
Katherine Riquero A ne2
Directora GeneraI
Direccióñ Generat de Asuntos Ambientales Agrarios

Jefe de

Jr, Yauyos No 258 Cerc€do - Lima: 01


Te¡ét (51'l) 209-8800
www.miñagri.gob.Pe
LIMA.PERU

J osE AM
W
ERrtSRáo§icáSHSRAvAL
Reg ClP N" 60'134
?665
§#@

CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN N' 0I4.1 5-frTINAGRI -DGAAA.DGAA

Lima, '10 df febrero de 2015


ltl , t
tlt / ,-1.
#f4+'
|ng, dossío Baltordo Arce
ctP No 9202?
Regístradorc

cuT.30ó-2015

Jele ,le Estl¡dio

tr
ir. YauvosNo 258 Ce.cado - Llna: 01
Telét. isa 1i ?09-9900
www rn¡nagri.0oo.pe
Li[,A.PERU
.,osenuearluo*{o§rc$}1ff $sul
Reg ClP N" 60134
É8&6
* .G
acptsaAt

A|{EXO r{',2

Leyva
Jele

12',7 -009
JOSE AMERICO NCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. clP N'60134
¿di§, I
ú .+
AarrJ[üJnAI

ANEXO NO 2.I.
PLAI\OS

Jefe lo

127 -U)9
NCALLO MIRAVAL
.,OSE
GEÓGRAFO
RÉg. CIP N" 60134
¡170000 t75000 ,aA{000 ¡¿aa0a 4$O00 ¡45000

J) tTo
I
ROSA DISTRITO
.4¡
ob I
COMAS
P ,"{, 'l e
¿ ."1
)-.
I
I
.tr
+r,/ .a", §r/
l d)7 it
§ TBITO .e/ DISTRITO !
I

\ INGENIO I
t ---
§
(
I I

I
I )

T I

\,
\
3 3
I DI I
r¡ SAÑO -

3#ru ,,o,*y'--'
oÉ"-"- - aBTRtro ,/6 -ól¡.rfEi
\ :3?,- -,'o* rL rrMeo i,-,' HA tog^ //

-r rg
CAN'EiA
LHUAS ,

'\l ca¡ttia

w
I

!'l/. Hugo Solo Leyva
E Jcte de Eitudio

! \e __i3-",.* 6
..-DISTR¡TO
(É HUANCAYO
I
\1
I
I -,-t3
I
,
I
'- l z'i fl
cttttt ulc:r,r \. -^tó^
tzot,l ElDl er d/-
P/
§\ ).
..1
l
'3._
l\ ,g
§
I
i. I E

LEYENDA
I a
!l
i !acJ,¡ I a

\üÉ" -
i ^¿\r
t I ,rior\
I , !
1
I
a
]...+
, (
\ i
g c CA
DISTRITO ¿:t §
t ¡
I t
IH \ , e_l
t ¡
\ I-J
l
8 ,|
I ulcos i
J
.170000 ¡t7500{ ato000 .|t5000 ".) ¡190000 495000
a

! T AGRORURAL t aPA DE uBtcactóN GENERAL DEL


:! ,
á ¡nj.mc.o'áfa¡¡§otrJ.l'jN t t
I ElABonactót{ txptot¡tytE TÉd{tco DEl Fnoyfcfo aFtal[AMtENfo
PROYECTO
ry
GEOSERVTCE
! HlDiro
DE
Eit tt vatlf Dtt Rlo sHU[cAs coN ftNEs acikota!
¡
2E§9
g AaRriR,RAt
-:

ANEXO NO 2.2
PRESUPUESTO

w
JOSE AMERICó RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEOGRAFO
LéWá
H
Reg. CtP N' 60134
Jefe do Estudlc

127-U)9
28?0
Preaupuesto
1IOI()SO ELABORACIOTI DEL EXPEDIEIITE TECI.¡ICO DEt PROYECTO 'AFIA}IZA IEIITO HIORICO EII EL VALLE OEL RIO
SHULLCAS CON FII.JES AGRICOLAS'
Ol)I ETABORACIO}I DEL EXPEOIEI¡TE TEC}IICO 'AFIAÍZATIE TO HIORICO EII EL VALLE DEL RIO SHULLCAS CON FII{ES
AGR¡COIAS'
xtiltsTERtooE AGR|CULTURA cósto.l 02/0tm16
JUt{tN. HUA CAYo ' EL TAllEo

oo.cdpclón Und. Pncio 8l Párc¡¡lSL

01 OBRAS PROVISIONALES Y TFAB¡!06 PFEUMIIYARES 610,$2.e?

01.01 OBRAS PROVISIONATES 5,111,t56,62

010r.01 CARTEL OE IOENT FICAC]ON DE OERA 3 OON X 4.EOM 2.r)0 1,O1.31 2,31¡?62

0l01.02 CAIIPA^¡EIIIOS PRIÑCIPAL OE OBRA 735 00 53.¡ 39 !02 00

CAI\FAi/IENTOS AI]XILIAR OE OBRA 53 20 18 3¡0.00

0l'01.0r NOVILIZACION Y OESI\¡OVILJZACION DE EQUIPO glb 1.00 168,734 20 18! 734 20

0r.01.05 TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO 12.00 20,635.00 319,620 00

01.02 IRABAJOS PREIII¡INARES OE OBRA 6¡,323,25

01.02.01 MANTENIMENTO OECAMINOS OE ACCESO 500 12,¡6¡ 65 82323.25

c! PRESA T]CUSCANCHA I Y OERAS CONEXAS 30,235,¿97.49

02.01 TRAB,\rc§ PRELIIIII{ARES IPRESA Y V¡éO OE LA PRE§A ) 1,1r5,t¡0,62

02.01.01 LIIVPIEzA Y OESBROCE DE TERRENO CON I\]BAU NARIA 184,71380 1.77 326 943.43

02.0102 EXTRACCION OE IÁATER]AL ORGANICO {II{CL, IRANSPORTE) 92,356 90 0.33 584,61t18

m.0103 CONFORüACION OE iIATERIAL EXCEDENTES 92,456 90 2.32 214 2€8 01

02.02 CO¡{STRI]CC|oN OE CAI¡INOS DE ACCESO EI{ LA REPRESA 10't,¡20.m

02.020r CAMIIO§ D€ ACCESO Y OE 6ERV]CIO 400 20,13000 r04,720 00

02.03 OBRAS DE DE§VIO ATAGUIA§ ,t7¡,00¡,34

02.0301 OBFASDEDESVIO 470,602.3¿

0203.01.01 ,t?,s91,25

0203.01.01.01 OE§¡ROCE Y ELIMINACION OE IIATERIAL OROqN CO EN BOfAOERO 6¡00 17 ¡0 1 032 o0

0203.0r.01.02 COIIFORMACIO¡I OE ATAGIJ]A CON i,IATERIAL DE PRESTAIVO ,t00 00 199J 7 06,( 0O

02030r.01.03 ENROCAoO 0E PROTECCION DE ATAGUIA AGUA§ ARRIBA 0M= 0.,t0 m 803 4t 73

020301,0r.0¡ ELlMlllAClON DEATAGUIA(INCL TMSIaDO A SoTAoERO 0=5lm) 100 00 6 02¡.00

0203.01.01.05 SUMNISTRO E INSIALACION DETUBERIAHDPE DN=I20M §OR T1 PN 3 2 30 0o r,059.s5 31708.50

020301.02 OSRAS DE COíCREfO 2,535.66

020301.02.01 CoñCRETO lc=l0o Iqh2 PARA §oi-aoos r16 13103 209.99

020301.02.02 ENCOFRADO Y DEsENCOFRADO EII MUROS 13 06 528 0o

02.0301.02.03 coNcREfo tc= 210 kq/m2 5.03 367.30 t h1 n7

020301 03 CAi¡AL DE DESVIo 1L=768 180,914,41

0t.0301.03.01 IIOVIMIENTO DE TIERRA§ 59,8,16.76

02.0301.03.01.01 EICAVACION CON EO1JIPO PARA C¡NAL OE DESVIO EN MfERIAL 10,50€ 69 330 3¿ 673 68

SUELTO

020301.03.01.02 EXCAVACION OE ANA iIANUAL PARA AI1CLAJE OE GEOMEI¡8R¡NA a€.70 36.1r 1092217

020301.030103 REFINE Y NIVELACIOIi UANUALDE FONOO DE ZANJA/CANAL 5,630.0i) 1.61 0,0r.18

020301.03.0104 RELLENO DE ZANJA CON I\,{ATERIAL DE EXCAVÁC ON as 70 1750 5.2€8 73

02.0301.0302 REVESTIMTEI{Í O OE CANAL 121,067.65

02.0301.03.02.01 SUr¡iNls fRO E IñSTALACIÓN DE GEoTEXT1L N0 TEJIDO 400!r/m2 m2 786 37,Aa 08

0203'01.0302.02 SUMNISTRO E INSTALACIoN DE GEoICIaRA¡¡¡NA HDPE 0E 1.5 mñ 1,714.03 1700 33,77957

50,t91,75

02.03.01.0101 REi]IOCION, DESBROCE Y i/BTERIAL OROANICO (CONELIMINACION EÑ 17 2A

SoTADEROI D,s.otrn

02.0ro1.0102 CONFORiACION OE ATAGUIA COI! MATERIAL DE PRESTA¡/O 3,932 00

02.0301.0103 ENROCADO DE PROTECCION DE ATAGUIA AGI]AS ARRIBA 0.03 ,15 73 27575

02.03.01.040¡l ELlr¡lNACloN 0E ATAGUIA lñcL rRAsLAoo A B0TA0ER0 0-5lm) 200.00 17 31 3,,r¡2 00

0203.01.040t SUMNr§rRo E lNslALAClOri OE TU8ERIA HDPE oNr 20n SoR 41 PN 32 rl0.0o 1,050 95 42,393 00

0203 01 05 OERAS DE CONCRETO 2,535,66

0203.01 0501 CONCREIO lc=100 k!/ 2 PAFA SOLAoOS 116 18r 03 209.09

02.03.01.0502 ENCOFRADO Y OESENCOFRADO EN MUROS m2 13.05 523.00

02.03.01.0503 CONCRETO lc= 210 kgrcm2 5.03 1,7q7 67

CANALDEDESVIO L:73. 193,731,11

0203 01.0601 MOVIMIENTO OE TIERFA§ 6J,502,01

0203'01.060101 EXCAVACIoN CON EOUIPo PAF,1 CAi¡AL 0E DEsvlo EN MAIERIAL 11,1&.3? 330 37,753.06
SUELfO

02.0301.0601.02 EXCAVACLON DE ANJA MAI¡UAL PARA ANCLAJE DE GEOMEI\'6F¡NA

,:,i ",'":,
02.03'0r.0601.03 REFINE Y NIVETAC ON MANUALDE FONDO DE

.rose
Í/
me*/ó¡,*Xo¡96¡ggneuo'-
l;::::

LÉyva
Jelc dE Estudio Re§ ClP N" 60134
2s71
Presupueato
lIOfO3O ELABORACIOT.J DEL EXPEDIEI,ITE TEC}IICO DEL PROYECTO
-AFIAIIZAIIIET{TO
HIDRICO E}i EL VALLE DEI- RIO
SHULLCAS COr¡ FI¡ES AGRICO{-AS'
O()1 EI"ABORACION OEL EXPEOIEIITE TECIIICO'AFIAT¡ZAXIENTO HIORICO EiI EL VAI.LE DELRIO SHULLCAS CON FII{ES
AGRICOLAS'
flfltsTERlo DE AGR|CIILIUF|A Costo a 0205,2016
JUI{IN . HUAIICAYO. EL TA BO

D€scripción Und. Itelr¿do Plrc¡¡lS/.

02.03.01.06r1 oLr iELLENO DE ZAIIJA CoN I,IATERIAL oEE¡oAVAcroN 309 33 17 50 5,¡,1¡.8i

02 03 0t 06 02 REVESfIMIENTO DE CANAL 110,229.07

0r.03.01.0€.02.01 §UMNlsrRo EINSfALACIÓN DE GEOTEXTIL NO TEJlD01o0g,h2 ñ2 5.10302 788

020301 06.m.02 suMNÉmOE]ñSTAIACION DE GEOi,!Éü¡RANANA HoPE 0E 1.5 ñm ñ2 5.103.02 17.66 90,119.33

02 04 TOMA Y DESCARGA DE FOITOO 1¿07,09,1.51

020401 MOVIMIENTO DE TIERRAS 33.561.90

020!.01.0! ErcAVACION C]EQUIPO EÑ T/ NORMAL 3,305 00 3.30 11,203.50

02 0,1.01.02 PERFILADO EN T/NORI/IAL 20 0o 0.8¡ 17.20

02 04.01.03 RELLEñO COr¡PACfADo DE CANAL DE DESVIo CON MATERLAL 180.00 17 t§ 3,164¡0


SELECCIONAOO

ELIMN CIONDE¡Tt{IERLALEXCEDENTEENBOIADEFo D=<1rm 3,2r5.00 7.52 24,17030

02 04 02 CONCRETO TOI'IA OE FOI{OOY DESCARGADE FONDO 22t.152.31

02 04 02 0r CONCRETO lc=100 igtn2 PAR,{ SOLADOS 37.50 13103 6,73¡ 63

02 04.02.02 ACERo ly=1200 rg/cñ2 GRA00 80 k0 3,610.m 38,572 80

02 04.02.03 ENCOFRADO Y DESEI1COFR¡OO EN MUROS ñ2 760.00 4255 32,503 30

02 0¡1.02.0¡l CONCRETO f c:28¡xS/.m2 368.00 304 56 1,15,108 0!


!1d16,1,91

02 0,103.01 §UMNI51RO E INSfATACION IUBERIA F'F' BRIOADO O,O M 175.00 1,130 90 197 907 50

[,OiiT¡JE DE FEJITIA FROIIÍAL lg 125.70 1701 7 211.16

02 04 03.03 Á&NTAJE DE REJIIIA DESi/IONTABLE lq 69.80

02.04.09.0{ [¡orlTAJE 0E PoRlrCO kq 147.13 1¡ 01 2 502 6¡


02.0,1.03.05 I¡ONTAJE DE IRoLEY Y I'llNCH MECANICo DE 1 TN 1.00 5,XZA2t 137A?l

CAMARA OE VALVULA. OISIPADOR OE IMPACIO, CAMARA OE CARGA Y 166,331.69


DISIPADOR OE II¡PACTO 2

MOVIIIIEIlTO OE TIERRAS 9,936,9¡

02 0,1 0,1 0l.01 E¡C,CVAC ON C/EA! PO EN T/ NORI¡AL 725.00 330 2.392.50

02 04.0¡ 01.02 RELLENOCOIIPACTADO CON Ii¡¡TERIAL§ELECOIONAOO 200.00 17.58 3,356 64

02 04.04 0r.03 EUMTNACION DE I\¡ATERIAL EXCEDEñTE EN BoTAoERO 0=< 1km t17.@ 7.5? 3,387 S4

02 04 04 02 cor{cRETo 121,¡00,t2

02 0¡.01 0r.01 CONoREIo rc=lm &/n2 PARA SoLADoS 12.ú 181.03 2,112§
0204.0102.02 ACERO lr=,Uoo kd@2 GRADo 60 k9 8,810.00 1.48 38.572 00

ENCOFRAOO Y O€SENCOFRAOO 185.00 40.46 18.81390

02 0¡l 0¡ 02 o¡r coNcREro Fc.2r0kq/n2 lffi.m 357.39 80.0,1152

02 0¡l Ol 0?.05 MI]RO DE SOOA LÁDRILLO CORRIEN TE CON CEI\]IENTO-CAL-ARENA ?4.m 1,16.06 3.505 4¿

0? 04.04 02.06 ENRoCADO DE PROTECCIOñ 0M = 1.0ñ 39 23 29r 60

02 04 04 03 CARPINTERIA ETALrcA PARA CASA DE VALVULAS

02 0¡1.01 03.01 PIERTA I¡€TALICA 2 0ñ x 2.4O m 1.00 3,232.16 3232 $


0? 0,1.0,1.01O2 VENIA¡Ic DE [,lALt¡ I',€TALICA DE 3 8¡m ¡ 0 50 m 1.00 023.16 823,T€

VENTANA DE MALTÁ IVÉTALICA DE 1 S¡ ñ T O 5O ñ 1m 713.55 718.55

SUMINISTRO E INSTALACION DE VIOUEÍA§ DE ACERO CASAOE kg 66S 52 t 1 3¡3.54

02.04 04.03.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TIJERAI'ES DE ACERO CASA DE k! 833 70 17.01 141ü.71

02.04 04.03.00 TECHOS OECALAMNA TR¡ n2 n26 90.53 2 0¡8.91

TUBER]A OE ENfñÉGA 565,1¡320

MOVIMIENTO DE IIERRAS 30219.61

02.0¡ 05 0t 01 EXCAVrcION DEOUIPO EN T/ NORMAL 3.30

02.01 05.01 02 RELIENO COIPACTAOO CON MATERIAL SELECC]ONADO 1,154.00 l7 56 21.241.32

02.04 05.01 03 ELTMNACIoN 0E IIA'IERIAL EXCEDENTE EN BOTADERo D=< ltñ 566 00 7.52 {256.32

02.04 05.02 CONCREfO PARAANCLAJES 1919589

o2.ot 0t 02 01 coNcFEfo rcr00 rsb¡¡2 PARA soLAoos 2m 131.03 362.06

02.0,t 05 02 0! ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 6¡.00 275123

02.0,1.05 02 03 CONCREÍO FC= 210 tg/cñ2 45 00 357 39 16,ta2.55

02.0,1.05 03 INSTATACIOII DE f USERIAS 199 025 59

02.0't 05 03.01 SIIMNISTRo E NsIAtÁcloN 0EIUBERTA HoPE- 120 m SoR 33PN 4


':X ''1:X;
02.0¡1.0503 02 SUMNISIRO E INSTLACiON DECODO DE 60'D= 120 ñ SOR 33 Pt¡ 1

¡L'|iii
.,o.'oulg¡19¿o¿',"3¡'-¿g*'o'
W, Hugo Soro l-.Wá
Jefe Jo Estudió
287 2
P¡osuPuesto
1 I O1O3O ELABORACIOTI DEL EXPEDIENIE IECI.JICO DEL PROYECTO 'AFIATiZAXIEI{TO HIDRICO EI{ EL VALLE OEL RIO
SHULLCAS CO}I FIT¡ES AGRICOTAS'
001 ELABORACTOT¡ DELEXPEDTENTE TECI{|CO "AFtAi¡ZAflEt{TO HlDRlCo EN EL VALLE DEL RIO SHULLCAS COlt FINES
AGRÍCOTAS"
rllllslERlo 0E AGRIOULTURA c'§to ar 02/0t2016
JUilt ' HUAI,TCAYo. EL fAit8o

I)€.cdpc¡ón Ufld. PBc¡o§. P¡rchl§/

317,0t1,01

02 04.05.04 01 VALVULÁ I/IARPOSA EB OE 30'. i]BNUAL l.r)0 106,0s8 07 106 9!8.07

02.04.0t0,t 02 VALVULA IiIARPOSA EB 36" CON ACTUADOñ ELEC'IRICO 1.00 l5{,61214 154012.14

02.0'1.05 04.03 DÁoos 0E CONCRETO lG2l0 t0tn2 PARA ANCLA.IE ,00 ,f¡ 90 249.50

TECLE I\¡ANUAI 2TN 2,22443 2221.13

VrGcs H l¡v8xl4 - 7.5m flrcluye UnioÉs y Soldádft) 1.00 1,299 95 1299.95

02.0".05 0,t 06 2,11417 I456.68

REGI.]LADOR DECAFG1 1.00 1,Ot054 10,ll.51

02.o(.05.0¡.08 |NVERSOR oC/AC 7,13369 7133.09

02.0,t05.0¡.00 4,098 03 20
'190.15

02.0,t 05 0¡.10 TUBERIAS YCAJAS PAEA INSTALACIONfS TIECTqÉAS 10.00 9216

02.01 05 ort 1l TABLEFOS OI9TRBI,ICION CAJA IÚE'IALICA 1.00 25484 25,t 0¡

02.0,t 05 04 12 CAELEADO r6.00 1839 202.21

02.01 05 01.13 5196


't39.68
02.0405.01.14 100 12,0t6 25 12 0¡lll.25

02.04.05 0¡.15 363 25.89

02.04 05 04.16 1.00 2X47 23.41

02.05 COI{SIRWCION OE REPRE§A 26,110,139,,r2

02 0501 EXCAVACION OE CIMENTACIO'I DE LA PRE6A 1,3573?0,55

0205010r EXCAVACIÓN EN ROCA FFACTURAOA CON EOUIPO 0.60 21,111.tfi

02 05.01.02 EXCAVACION EN i¿qTERIAL SUELTO CON EAIIPO 179,060 01 310 566,29¡1.¡3

02 05.01.011 SELECCION DE I¡AÍERIAT PAR¡ PRESA 170,0€010 3.57 835,745.00

0¿05.01.0t ELTMNACION0E MAIERIaL EXCEDENTE EN BOIADERO D.l trn 17,80¡ 00 t20 02,601.60

020501.05 CONFORT¡IAC|oN DE |¡iATERIAL EXCEDENTE§ 17,80¡.00 2.32 41,314.54

02 0502 EXPLOTACION DE CAÑIERA (VASO DE LA PflESAJ 7800,572,58

020502.01 EXCAVACION I\¡ASIVA VASO DE PRESA (E¡TMCCIOI{ DE MATERIAL) 1,051,52Sm 313 3,:l¡3,863.i7

0205.02.02 §ELECCION DE MATERIAL PARA CUERPO DE PRESA 1,051,52t 30 x.57 3 753,S59.@

0205.02.03 ELIMNACIoN 0E IIATERIAL EXCEDENTE EN BoTADERO D=1kr 10t,15290 520 5¡ó,795.03

0205.02.0'l CONFOñ¡ACION DE I¡AfERIAL SCEDENTES 105,152.90 ¡¡t3,954.73

020503 COIiFORMACION DE CUERPO DE PRESA t¡092,13355

CARCUIO Y fRANSPOR'IE DE MATEFIAL PREPARAOO PARA LA PRESA DG 1,116,20730 5.¡ 5,80't,280.56

02 05 03.02 COI¡FOR'IACION DEL CIERPO DE PRESA 20


93¡,173 6 8¡ 6,390,591.62

02 05.03.03 CONFOO¡ACION DEL OREN TIPO CNIMENEA N,|1íXA zi?t 544,190.93

02 05 03.0¡l CONFOfiÍ¡ACION DEL OREN TIPO FAJA 3,102.50 32.72 104,131.{0

02 05 03 05 COI1FOFI¡ACION DE DREN IALON 3s¡170 81.72 U,N.N


0205036 CONSTRL]CCION DE CqJA RrcEPTORA 100 3 023 96 3,0¿.06

02 05 03 07 SUMNISTROE INSTALACION DE TUEERIA DE CONOUCCION DE D.8' 25m 7431 1,857.75

02 05.03 06 CAPA OE ROOADIRA SOBRE LA COROñ¡A DE LA PRESA I m3.20 889 10,696.45

02 05 01 PROTECCION OE IALUD OÉ LA PRESA 3,700,921.91

02 05 04 0r SUMNISTROE INSTALACIÓN OE GEOIEXÍIL NO TEJIDO ¡OO9/m? 3¡21110 7.86 803,33S.25

SUMNIS1RO E INSTALACION DE GEO'EM3T¿AN'"\A HDPE OE 1 5 M 4¡ 10560 17.66 77t,004.S0

02 05 04 03 SUMNISTROE INSTATAC ON OECOLCHONE9TIPO RENO 101000 ,tS6M 1,991,526.110

0205.04 04 COSERTUR 0E ToP SOILé=0.30 m 3,O1 35 9.18 77,124.30

02.05.0,105 §EMBRIO DE PLAI.¡ÍAS NAIIVAS 28 o()4 50 000 166,027.@

02 05 05 INSTRUMENfACIOIT DE PFESA 271,110.¡0

02 05 05 0r P|EZO|¡ETRO PZ1 H.6qn 1.m 60000.00 m,000.00

02.05 05 o! PIEZOMETRO P¿ H. 47m 1m 60000.00 60,000.00

02.05 0t o¡ PIEZOi¡ETRO P¡3 H= 39m 10O 62 06,1 00 62,0ó4.00

02.05.05 01 PlEZoirErRO P24 8= 2?m 10{ 2000000 20,@0.00

02.05 05.05 NCL|NOI EfROI¡ H: 6om 100 219€0.00 21,960.00

02.05 05.06 lNCLlNoilrEIRO I -2 H. ,tsfi 1.m 18,t70.00 10,470.00

02.05 05.07 INCLINoUETROIn H- 3rn 1m 12810.00 12,810.@

02 0t05 03 lflCLlNOirETFOl4 H.25m ,* ,o,mo.oo

fr**
JOSE AbGRICO RONCALLO MIRAVAL
Le)"va
INGENIERO GEÓGRAFO
Jefé de
Reg. CIP N'60134
2B?3
I

Preaupuoato
11O1O3O ELABORACIOI{ OEL EXPEDIENTE TECI.¡ICO DEL PROYECIO 'AFIAIIZAITIENTO HIDRICO EN EL VALLE OEL RIO
SHULLCAS CO Ftt¡ES AGRTCOLAS'
001 ELABORACTON DEL EXpEDtENfE TECi{|CO "AftAt{¿AlíEl{TO HIDRICO E}l ELVALLE DELRIo SHULLCAS COil Fll{ES
AGRICOLAS"
mr,IsfERto DE AGRTCULTU RA c.stoal 0205,2016
JUNIT{ . HUAT{CAYO. EL ÍAIIBO

D€scripc¡ón Und. PBcio S/ P¡rcirlSf

02.05.05.0€ PUNTOS DE CONIROL f@OGRAFICO 600 r,106 00 6,636.00

02.05.05.10 HIIOS OE CONTROL TOPOGRAFICO 200 ¡00,1!

02 06 AUVIADERO OE DEÍ{ASIAS 1,250,510,10

02 06 0r MOV III]ENÍO DE TIERRAS 196,t{685

02 06 0t 0t EXCAVrcION CEQUFO EN 1 NORIIAL 178r9.31 130 58,003.72

02.06.01.02 PERF]LAOO EN Í/NORI/IAL 244128 150 3,601.92

02.06 01.03 ELIMNACIoN DE MATERIAL EXCEDENIE EN BofaoERO D=1k¡ 173t0.31 1.20

02.m 0l.ot CONFORN|ACION DE [¡ATERhL qCEDENTES 17,81S.31 2.32

020602 1,045,990,04

02 06 0t.01 cor,¡cRglo lc=roo kg/cm? PARA SOLAooS r06 50 30,141.50

0206,02.02 ACERO ít 4200 k9/o2 GRAoO e¡ k0 107,060 @ 425 44O,78,1.30

02 0€.02.03 ENCOFR¡DO Y DESEI{COFRADO 1,8r.00 rl0 116 75,943.42

02 0€.02.04 CO¡¡CREIO I e2mkdm2 I,m0 00 394 56

02 06.02.05 ENROCAOO OE PROTECCION EN LA ENTREG1 DIts 1 Oft 39 28 5,056.32

a 10511

0? 06.03.01 JUNIADEDILATACó EIiCANAL 113 66 56 81

02.06.03.02 JUNTA DE COTITFACCION 139.3,4 1364.1,(

03

03.01 TRAAÁJOS PRELIMII{ARES a,2a! 00

03.01.01 LIÑPIEZÁY DESEROCE DE TERRENOCON MAOUI',¡ARIA 2,100 o0 117 ,1,248.m

03.02 OSRAS DE DC6IIO PROVI§IONAL . ATAGUIA t3,016.16

03.02.01 REirloclql Y oE§DROCE (lltcL EUI¡INACION EN BOTAoERO D=5.0 kr u?50 17 2A 3,027.00

03.02.02 CONFONMACION DE AIAGUIA COÑ I¡AÍERIAL DE PRÉSTAIO la?21 1q9l 11,502.60

03.02.03 ETIROCADO DE MOIECCIOI! DE AÍAGU]A AGUAS AFRIBA 104,O 45 73 7,t13.01

«1.02.04 ELIÁ¡NACION OE ATAGUIA (IIICL TM9LAOO A EOÍADERO Dc5Tm) 582 25 173r 10,0m.75

03.03 11,$2.10

03 03 01 EXCAVACION EN I¡IATERIAL SUELTO CON MAoUINARIA CON PRESENCIA DE 565 1,1m.50

03.03.02 REFINE, NIVELACION Y COiPATACION CEQUIPO 5¡ 00 1t1 95.O

03.03.03 RELIENO COIVPACTADO C] MAÍER PROPIO 2AR,AIIOEADO ' D MAX 3' 2t0 00 l0 9€ 2,049.00

03.03.0¡ ÉLIMNACION OE I/IATERhL EXCEOENTE COH EOUIPO O: 3TI 20 00 1164 232.@

03.03.05 ENRoCADO DE PRolEccrON D[tso.,Om ¡15 73 10,517.90

6,17,5?5.10

03.0401 MOVIMIENTO DEfIÉRMS 11231152

03.0101 01 EXCAVACION CEOUIPO EN f/ NORMAL 3,61265 330 11,021.75

03.04 01 02 RELLENO COIIfACTADO C/ iIATER PROEO ARANDEAOO . O MAX 3'( 1,21115 10 9€ 13971.59
RELI'EIIO ESÍRUCTUML PARA &qSE

03.0¿ 01.03 EUMNACIOTi 0E MATERIaL EXCEDENTE CON EOUIPo D= 3tm 2,337 86 21.712.60

ENROCADo 0E PROTECCION Di¡}{ 3¡m . 1 ?0 ñ n1a2 9 r02.tt

03.04 01 0t EIIROCADO DE FELLENO OE OM = O 30 (¡ ,15 73 2 033 13


't¡
03.0101.06 RELLENO CON GRAVA AREANOSA 66 93 10 30 1225.73

03.0,f.0107 ENCHAPADO OE PIEDMS r3,753.S6

03.04 02 OBRASOECONCRETO 535263,66

03.0,f.02.01 CoNCRETO rc= 100 kS/m2 PARA SOLADOS 6¡,(5 23r6S 15059.18

o3.ot 02 02 ACERo t=4200 k9/cm2 GRADo 60 kO 23,1¡r! 93

03 0,t 02 03 ENCOFRADO Y OE9ENCOFRADO 1,784 85 ,10,16

03.o( 02.04 CONCRETO l'c=2o0ro&ñ2 85r 92 ,107 95 3,17 5,10.76

03.05 VERTEOERO OE DEÍ{ASIAS $.n0,12

03.0501 MOVIM ENTO DEfIERRAS 6,315.,t1¡

03.0t010r EXCAVACION CEOUIPO EN I/ NORMAL ,()0 60 330 1X21.*

03.05 01 02 ELIMNACION 0E MATERTAL EXCEoENIE CON EOUIPo D' 3tm 20010 1164 303r 06

03.05.0103 ENRocAoo DE PRoTEcclot¡ 0i/F0 aoñ . 1 20 ñ 931 15.73 4?5ts

03.05.0104 RELLENO COIPACTADO C/ iIAfER. PROPO ¿ARANDEAOO . O MAX 3' 1rl¡ 2r 10.90 1 536 70

03.050t OBRAS OE CO¡ICRETO 2696321

03.05.020! CoNCRETOrc=100 k9m2 PARA SOLADOS 633 u,* ¡{ ,*ro


t7
/f
JOSE AMERICO RóNCALLO MIRAVAL
LoWa
INGENIERO GEOGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2&7 t,
Presupuesto
1 1OIO3O EI.ABORACIOI{ DEt OOEDIEiIIE TECiIICO OEL PROYECTO "AFIAI¡ZA¡IIEIITO HIDRICO EI{ EL VALLE I}EL RIO
sHUtlcAs c0 Ft Es AGRtcorAs'
OOl ELABORACIO¡I DEI. HGEOIEI{TE TECNICO 'AfIAIIZAIIIENTO HIDRICO EiI Et VAttE DEL RIO SHUTICAS CO}I FITTES
acRlcoLAs'
fl[USTERtO 0E AGRICU|IURA colio 3l 02i052016
JUI{II¡. HUANCAYO. EI TAIBO

Des¿ripción Und. PrEc¡o § Perci¡lSl

03.05 02.02 AcERo ly=42m [9]m2 GRAoo 00 lq 2,241.04 4U 975545

03 05.02.03 FNCOFRAOO Y OESENCOFRADO 17530 ,O.16 7 0x201

03 0502.or coNcnETo lc?mkqh2 2174 ,107.95 8 0,18.54

03 06 CANAT BOCATOMA DESARENADOR 24,175,11,

0306.01 MOV MIENÍO DE TIERRAS 5,911.T3

03.00.01.01 O(CAVACION C/EOUIPO EN T] NORMAL 39¡ rl0 3m 1,X11.72

RELLENOCOIPACTAOOC/ ÑiATER. FROAO ZARANOEADO , D I¡IAX 3' 6016 1ú !0 059.35

0306,01.03 ELlMlliAClON DE MAÍERIAL EXOEoE TE C0{ EQUPO 0= 3¡m 333 21 1164 3,937.11

OARASDECONCRETO 13 22594

030€.02.01 Co¡¡CRET0 fFl0O k9/m2 PARA S0LqDoS 23160 593.13

03 00.02.02 ACERo iF,UoO kgh2 GRADo 60 L9 134 6,110.18

03 06,0?.03 ENCOFFAOO Y DES€NCÓFRAOO r3120 5,3@.35

coNcREIO l€?30iq/m2 l¡15¡ 5,915.23

03 07 DESARENADOR 96,719,60

0307.01 MOVIMIEI{TO OE TIERRAS 10.065.99

0307.01.01 EXCAVACION C/EOUIPO EN T] NORMAL 1271.11 3.30 4,m4.56

0307.01.02 RELLENO COIPACTAOO C/ [&TER. PROPIO ZARANOEADO . D I¡AT 3" 218 85 10 96 2,727 n
0307.01.03 EL|i¡INACION DE i ATEFIAL EXCEDENÍECofl EQulPo 0= 3*m 1,025.26 1i,934.03

03 07 0? OBP\Á§ OE CONCREÍO l/,353,51

0307.02.0r CO¡¡CREIOlelm ¡q/cmzP R SOLAoOS 1920 2316t

03§7.0202 ACERO i.4200 r9/m2 GRADO 60 tq 2.785 08 {3¡ 12,@4.12

03 07.02.03 ENCOFR¡OO Y OESENCOFRAOO 51784 20,0€71


'10 '16

03 0702.0t C0¡¡CREf o l'c'280kSrcm2 s3.06 rl07 05 ,ú,370 73

03.08 CONOUCTODEPUR6A ¡5Ur.0t


MOYIMIENTO DE TIERñA§

03 03 01.01 EXCAVACIOII C/EOUIPO EN T/ NORTIAL 5@.00 3.30 1,650.00

03.0001.02 RELLENO COÁ/PACÍAOO C/ MATEn p¡OplO Z¡n¡melOO , O U¡X S m.00 10.96 219.20

03 0€o1,03 ELIMIIACION DE MATERIAL EXCEDENTE CoN EoUIPOD= 3ld 5 587.20


't¡0.00
03.0002 OBR¡SOECONCRETO 37,766.63

03.00 02.01 cor¡cREro rcroo kq/c¡r2 PARA SOLAoOS 2.00 23r.89 ,183 3¡
03 03 02.02 ACERO ry.4z!0 tq/ünz GFAoO 00 k0 3 200.00 13.806 00

03.08 02.03 ENCOFRADO Y DESEITCOFR¡DO 125.00 «).46 5,057.50

03 $ 01.04 CO CRETo fG28ot9/dn2 15.00 18,357.75


't07.95
03.00
'0,s91.55
03.00.01 JUNTAOECONTRACCION 151.3' 3.027 00

03 00 02 COI\fUEFfA I¡ETALICA ÍIPO IAR.'ETA gECUN OISEÑO 063.77 4,01805

E§CALEFA N'BO FIERRO GqLVANIZADO CON PARANTES OE 1 1/2'X l.@ 116.S0 |6 00


PELoAños DE 3/4'

03 00.04 REJILLAS MEIALJCAS S€GI,]Ñ OISEÑO 5.m 7,500 úo

03 0s.05 3.O ¡,500 00

03.09 06 PUENTE IVETALICO 20.00 t€0.56 1121120

30.00 560.5d 1681€ 00

CANAL INTCGRADOR MARGEN OERECHA ALiO 1,31t,]7¡.15

TUBERIA DE CONDUCCION TIPO I 1t5,111,6


,IRABAJOS
PRELIM]ÑARES 1,13172

ot.o1.01.01 LIIlP I€ZA OEIERRENO IíAÑUAL 3,6?6 33 1,131.?7

04.01.02 MOVIMLENIO OE IIERRAS 29,91315

0'1.01.02.01 EXCAVACION OE CAJA OE CAÑAL MAÍERIALSUELÍO {EQUIPOI 4,01315 11,945 36

04.0102 02 EL MINACION DE I{ATER AL EXCEDENIE CON EOU PO 0. 3rm 7«.74 1t 64 8,505.81

COLOCACION OE CAMANA DE ARENA 17S 10 030 1,487.19

04.01.03 INSTALACJON DE ÍUBERA

04.0T.0301 §uMrNr§TRO E INSTALACIOII DE TUBERIA HoFE 0N = 090 m §DF,ll PN 3 2 712,019.77

tr
04.01.03.02 RELLENO COÑFACTADO C/ MATER PROP O ZAR¡NDEAOO. D TIAX 3" 35,97r.93
lt
cA At 0E CONDUCCTOH T|PO Y T|POlll 3't1,131.79

//
JOSE AMERICO RONCALLO MI RAVAL
Leyva INGENIERO GEÓGRAFO
raí(, 1':, Iiiudlo Reg. CIP N" 60134
2875
Pr€supuosto
I1O1O3O ELABORACIOII DEI" ETFEDIEI{TE TECNICO DEL PROYECTO 'AFIA}IZA IEIITO HIORICO EI{ EL VALLE DEL RIO
SHULLCAS COI¡ FINES AGRICOI.AS'
00t EtaBoRACtOtt oEL UpEDtEt{TE TECI{|CO'AFtAt{¿A Et¡To HtoRrCO Er¿ EL VArtE oEL RrO SI{ULLCA§ CON Flt{ES
AGR¡COTAI}'
II|I¡ISTERIO 0E AGRICULTURA co5r. al 02/0t20 t6
JU}iItI. HUAITCAYO. EI TA¡IBO

oe.cdp.lóñ Und. llotado Pr¿c¡o S/ P.rc¡¡l§/,

0{0201 TRABAJOS PRELIMINARES 6,9{9,30

0,102 01.01 L|í!¡PIEZ DE TERFENO MANUAL 3,510.00 1.S8 6.949 00

044242 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1'1,710.3,1

0,1.02.02.01 ETCAVACION OE CAJA OE CANAL II¡ATER AL SUELTO (EOUIPO) 0001s

04 02 02.02 RELLENO COIPACTAOO C] I]BfER. PROPIO 2ARANOEAOO ' D MA,\ 3' 355.37 3,S91S6

ü 02 02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEoENTE CO( EOUIPo o= 3rm 5,1¡.81 11.64 6.34159

04 02 03 CONCRETOY JUNTAS 319,,t71.65

0,4 02.03.01 CONCRETo lc.l00 k!/m2 PAFA S0LAD09 110.32 231.69 25.580 04

0102.03.02 ENCOFRAOO Y OESEIICOFRAOO 3,904.39 152.99185

0102.03.03 coNcREr0rF2lo*ln2 §4.24 355.19

04 o!.0¡.0¿ ACERO rY=428O k9/cm2 GMDO 60 k9 38r.70 1.656 58


'1.3'l
04 02.03.0s JI]NTA OE DILATACIÓN EN CANAL 18r5.08

0402.03.00 JUNÍA OE CONTRACCION 327?.ge

04.03 l¡,661,50

01.03.01 LliJPlE¿A irANUAl 0E TERRENO 300.00 1.96 59t m

EXCAVACION EN MATER1AL §IJELTO (EQUIPO) 55137 4.97 27!¿.79

RELLEIIO COi,PACIADO CON MAfERIAL PñOPIO SELECCIOÑADO 6¡13.92 7.93 5 r06.29

ENCOFRADO YDESENCOFRADO PARA ES'IRUCTURA6 OE COÑCFEfO 5¡9.13 3¡.31 21319.62


(OBRAS DE AFTE)

04.03.05 CONCRETO lc:210t9/cñ2 110 65 35510 3030r.77

0't.03.06 ACERO rF'tzlo lg/cm2 6F400 60 kg 1,866.14 4.U 3,('99.05

JUI.¡TA DE OILATACIóN EN CAML 1!2 5€.81 251.10

JUNIA DE CONTRACCION 9.79 't29.t2

04.03.09 COI\f,UERTA9METALICAS TIPO TARJETA 500 s63.77 4018.85

0.4.03.10 2,2.9a.N

04.04 ACIJEDIJCTO 33,6a6.7{

04.04.01 f NA&A.JO§ PRELIIVINARES 251.40

0'1.04.01.01 L I\,PIEzA OE TERRENO MANUAL 130 00 r9€ 257.40

MOV[{ENfO 0Eft€RRAS 1,122.52

EXCAVACION D€ IMAÍERIALSUELIO {EAUIPO) 7010 3¡¡.7!

0,4.0¡1.02.02 RELLENO COÑPACTAOO C/ IBTER, PROPIO ¿AMNDEAOO . O MAX 3' 63 4¡ l0 96 605.7¡l

04.0t.02.03 ELIMINACION DE MA'IERAL EXCEDENTE COfi EOUIPo 0" 3km 670

04 04.03 CONCRETOY JI]NTAS 32,266.32

O¡.0¡1.03.01 CONCREÍO lc¡ O0 kg/m2 PARA sotÁDos 23160 17t.15

04,ot,03.02 ENCof RA00 r oEsEr,rcoFRÁoo 156 23 ,l¡,1¡ 6,32r.07

04 o¡r.03.03 ACERo t=4200 kdñ2 GRADO 00 kg 1,5¡3 54 a34 6,894.26

0.1.04.03.04 CONCRETo fc:210*9/tfl2 52.95 35510 10,807.31

01.04.03.05 JUNIA OE OILATACIÓN EN CAI{AL 1.00 1{.50 24.07

0104.03.06 JUNTAOECON'IRACCION ,t.97 9.79 ,18.66

CAIIAL DE CONDUCCIOH IIPO IV 73,792.76

TRABAJOS PRELIMINARES 217t00


LIÑPIEzA DE TERFENO MATIUAL 2,17300

MOV MIEIiTO OET]ERRAS 198123

0405.02.01 D(CAVACION OE IIATERIAL SUELTO (EOUPO) 076.52 4,356 30

0,105.02.02 ELlMlllAcloN DE MATERIAL EXCEoENTE CON EoUIPO D= 3tñ 4710 I1.04 51¡24

COLOCACION OE CAI¡ANA OEARENA 9.36 8.30 7739

9212 09

0405.03.01 CO¡¡CRETo le lm ¡lcm2 PARA SOLADOS 25t 23160 595,1¡

04.05.03.02 ENCOFRAOO Y OESENCOFF¡DO 400 194?l


'10 '16

0,1.05.03.03 ACERO Í-,u00 k9rn2 GRAoO 80 t9 50142 2,16010

0,1.05 03.01 c0tJCRETOlF2lotqrcm2 i801 355rS 5,970 74

0,105 00.05 JUNTA DEOIL¡ÍACIÓIi EN CANAL 667 96 ?2

0,1.05 03.06 JUI¡A DE CONTN¡CCION 979 195 3¡t

INSTAIACION DE TUBER1A 5r'ie044

É
Leyva JosEArirERrcEd;[o¿\Ecá¿LSSRAVAL
Reg' CIP N" 60134
9-87 6

Prosupuosto
I1OIO3O ELABORACIOI{ OEL DiPEDIEI.¡fE IECI.JICO DEL PROYECTO 'AFIAHZAIIIETITO HIDRiCO EI{ EL VALLE DEL RIO
SHULTCAS COil FII{ES AGRICOLAS'
00t ELABORAC|oI{ D€t EpE E|¡TE TECt{tCo "AFtANZ^fllEllTo HlDRlCo Et¡ EL VAILE DEL Rlo $IULLCAS COil FlflES
AGRICOLAS'
ffi|ltslERto0E AGRtcuLllJRA costo .l 02012016
JUNIII . HUAI¡CAYO . EL TAXBO

lh3 ripclón lJnd. torrado Pecio Sl P¡rc¡¡lS/.

SUMINI§TRO E IN§ÍALACION DE TUBERA PEFF LADA DE PVC DN' I.OOfi 305 m ,B 300 00

0¡ 05 04.0? RELLENo COr¡P¡CTAOO C/ I¡¡TEF PRoPIO ¿AR¡iDEAoO 0 MAX 3' ñ3 a29 42 I090 ¡4

05 51,t21.21

05.01 TRAB¡JOS PREUMNAAES 33,t,92

05.0101 I]IPIEZA DE TERRENO I¡ANUAL 18S.15 1.08 33402

05 02 MOVIMIENTO DETIEñRAS 1,023,9,t

050201 EXCAVACION OE CAJA DECANAL MAIERIALSUELÍO(EQUIPO} ?,103 1 09a 52

05 02 02 RELI'ENO COi/PACTAOO C/ MATER PROPIO ¿AR¡NOEADO . O MAX 3' 74 37 r0 s6 ¡1510

05 02.03 ELlMNACloli D! l¡lAfERlAL EXCEDENIE coN EQUIPO 0: 3lim 1't6.6€ 11. 1107 12

05 02.0,t ENROCADO DE PROÍECCION 79.22 362273


'15.73

05 02.05 l\at/PosfERlA DE PIEoFA .= 15 m Coli CONCRETo rc: ¡orE/cñ? 13.57 278.59 37@ 17

05.03 CO¡CREÍOY]UNTA§ ,l¡,!t5.!5

05.0301 ooNCRETO lc= 100 ¡q/cm2 PARA SOLAoOS 125n at 81 2 9,17 83

05.03.02 ACERO ry.'r200 rc/m2 GRAoO 00 kq 2,1*47 {.34 11 06/t 60

05.03.03 ENCOFRAOO Y DEgENCOFRADO 178.10 rt¡ 4§ 7 203 35

06.03.04 CO¡¡CREIO 1e210 ko/m2 58 97 350.31 21 188t1

06.03.05 JUNfA OE OILATACIÓN EN CANAL 3.?8 11.50 54 52

06.03.06 JUNIA OE CO¡JTRACCION 1124 9.70 ]]013

COITUEFTA METALICA fIPO IAN¡ETA SEGUN OISEÑO 063 77 2991.31

97,422.35

06.01 TRA&\,O§ PRELIII'IINARES 2¡r2,55

6.01.01 LIIPIEZA DE TERRENO I¡ANUAL 122 1.98 24255

06.02 OBñAS DE O€WIO PROVIS|OT¡AL - AIAGUIA f0,§13,70

6.0201 REÍI¡OCION Y DESBROCE íNCL, ELIMNACION EN BOTADERO O=5 O TM) 30 63 17.20 526 04

06.0202 CONFoRMACIOT,¿ 0E ATAG¡.]|A CON l¡I TERIAL DE PRESIA¡,O 560 1r9l 111.50

06.02 03 ENROCAOO OE PROÍECCION OE ATAGUIA AGUAS ARRISA 17001 ¡15 73 a 140 05

06.02 04 EUMINAoION DE ATAGl,rlA ( NCL ÍRASL$O A SoTAoERO 0"5tt¡) m3 105t8 I 83,151

06 03 t{ovt tEr¡ro 0E frERiAs 26,190,39

06.03 01 EXCAVACIoN EN I¡IATEBIAL §UELTo {EqUPo) 342 50 1.97 17026¡

m.m.02 REFINE Y NI!'ELACION I/BIIUAL DE FOIIDO DE ZANJA/CANAL 52 50 l.6l 84 53

00.03.03 RElLEllo Co|¡PACTADo C/ ñIATER. PRoPIO ZAR¡IiDEADo - 0 ñB¡ 3' 2263 10.96 21802

RELLENOCON I¡AIERIAL OE FILTRO OE ARENA Y GRAVA 1q 1g 2517 15127

06.03 05 ELTMINAC 0H0E MATERIAL EXCEoENTE COñ EQUIPO D= 3kñ 31q97 1164 372115

06 03 06 ENROCADO D€ PROTECCION r35 t6 'tt


73 19 936 4t

06 04 OBRAS DE COI¡CRETO 6,7!J,06

06 04.0J C0 CRETO lc=100 kO,tm2 PARA SOLADoS 2.17 235 8r 51171

06 0,1.02 ACERo t=,1200 ¡g/cm2 GRADo @ tq 255.30 1.10800

m 04.03 EIiCOFR¡DO Y DESCNCOFMDO CANALES l7 80 726.08

COttCREIO rc=210 kdn2 35931 4,390 77

06 04 05 JUNIA OE COMRACCION 970 457?

06 05 PROTECCION DEL SIFOTI Y DADOS DE ANCLAJE 2,305,0¡

06 05 01 EI'¡COFMD0 Y DESENCOEMD0 PARA E9rRUcruMs 0E CONCRETO s.52 3061 350.'t3


(O8R¡S DE ARfE)
06.05 02 CO¡¡CRETO rG210 ld62 359 31 1.95,1.85

06 06 9UMIMSTñO E IIISTALACION DE TUAEEAS ,t4,910.55

00 06 01 SUMINISTRo E INSTAIACION DE IUBERIa F F SRIDADO DE 0.,O m 65.m 6t2 01 44 930 65

06.07 MISCELANEOS 6,306,Ú

06.07 0l JL]NTA OE COÑTRA@ ON 15139 3,427.00

06 0702 suMNtsTRo E lNSfALACróN 0E GEOTEITIL NO TEJIDo 400í/ñ2 ñ2 736 t.279.11

REHAEILITACION DEL CAI{AL INIEoRADOR MARGEN EAUIERDA Exl STENTE 210,44.11

CANALDECONDUCCIOII 165,50r53

070r 01 IRASAJOS PRÉL]MINARES 1,1,770.50

07.0101.01 LII,PIEzA OE TERRENO MAI1UAL ?075m r.98 1 108 50

07.0r 01.02 DEMOLICIOI1 D€ CAIIAI 3@.oo io 6ó2 oo


é ""
Í
rlgo
JosE AMERt6o RoNcALLo MIRAVAL
Jele de Éstu INGENIERO GEOGRAFO
Req. CIP N' 60134
2877
Prssupuesto
11OI{)3O ELABORACION OEL EXPEDIET{TE IEC}IICO DEL PROYECTO 'AFIAIIZAIIEI{TO HIDRICO E}I EL VALLE OEL RIO
SHULLCAS COI.¡ FII¡ES AGRICOLAS"
001 ELABORACTO DEL EXPEDTE fE fECN|CO"AFIAIZAI EilTO HIDRICO EN EL VALLE DEL RIO SHULLCAS Cor{ F|NES
AGRÍCOLAS'
IflutsTERto DE AGRTCULTUR costo ar 02/05t2016
JUI{IN . HUAIICAYO. EI.IATIBO

Deacñpclón tlnd, ll6i¡do Pecio§ Prr¿¡¡lSJ

MOVIÁ¡IENTO DE TIERRAS 10,375.20

0701.02.01 EXCAVACION OE CAJA DE CANAL MATERLAL §UEIIO (EQIJIPO) 2,208 36 11,37315

07 01.02.02 REFINE Y NIVELACIOÑ I\/IANUAT DE FONDO DE ZANJA}CANAL 1,520 00 161 2.4112l)

07.0102.03 RELLENO COIVPACTADO C/ I\¡ATEF. PROPIO ZARANOEADO ' D IIAX 3" 120 00 10 t6 1315!0

07 0102.0¿ ELIMNACIOH DE MATERIAL O(CEDENTE COiI EOLJIPO O' «M 2,r6830 11 25.23971

110,359,77

07.01.03.01 c0i¡cREIo rc=100 rq,cm2 PARA s0LAD0s 23 !6 23581 6,329.06

07.01.03.02 ACERO fr=4200 l9rm2 GRAoO 60 k! 3,253.00 11,1X912

07 0r.03.03 ENCOFR¡DO Y DESENCOFRAOO EH MURO§ 1,,1,4¡.00 61,61240

CO¡¡CRETO 1F210 l9n2 35931 26014.04

0701.03.0t JUNTAOE OILAÍACIÓN EN CAIIAL 4n.¿2 1150 583.10

0701.0300 JllNfA0Ec0r!maccroN 12057 I 10136

07.02 CONDUCTO CUBIERTO 59,t01.42

07 02.01 fR¡SAJOS PRELIMINARES {75,?0

07.02.0101 LIIVPIE2A DE IERRENO MANUAL 2t0.00 198 475 m

lV0Vt'gtElf o 0E f !ERRAS 5,669.26

07.02.02 01 EXCAVACION OE CAJA OE CANAL IÁIf ERLAL SUELTO IEOUIPO) 1,583.56

a7.02.n202 RFFINE Y NIVET-ACION IANUAL DE ÉONOO DE ZANJArcANAL m2 r61 501.85

07 02.0203 RELLENO CorrPAcfaoo C/ IOTEn. FRoPIO ZaRANDEAoO - 0 MAX 3' 203.09 l0 !6 222r41

07.0202.04 EL MINACION DE ll¡lAlERlAL EXCEoENIE coN mlPO D= 3*m 111.51 lr €4 1,?S7 q¡

07.0203 CONCREfO Y JIJNTAS 53,36i,96

07 020301 C0(CRETO rc=1m kg/m2 PARA SOLAD0S 235 81 2,+52.42

07.0203.02 ACERo t=42m kdcm2 GRADo 60 k9 1.37541 134 r4,64920

07.02 03 03 E¡JCOFRAOO'I DESEiK)OFRADOCANALES n2 22,549.30

07.02 03 04 coflcRETotc.2lohs/m2 36.40 359 31 13.078 08

07.02 03.05 JUNTA OE DILATACIÓN EN CANAL 14.44 1150 209 i,a

07.02 03.06 JUNTA OE CONTRACCION ,t3.33 0.79 124.m

07.03 OBRAS DE ARÍE 15,43¡,1t

07 03 01 15,13'1.18

07.030101 LII/PIE7A MANI]AL DE TEFRENO 11?.32 19S 22239

07.03 01 02 EXCAVACION EN t/laIERlat SUELTO GqUPO) 14.19 1t7 7052

07.03.01 03 RELLENO COIPrcTAOO COI IAIERhL PROPIO SELECCIONAOO 4.80 793 38 0n

07.03.01 04 E|'¡COFRÁoo Y DESEI{CofRADO PAM ESIRUCTURcS DE CoNCRETo 10.50 30 8l 306 51

ÍOAMS DE ARÍE)
CO¡¡CRETOIc=210kg/tr2 35931 1.32!.'t5

ACEFO ry:4200 k9rm2 GRAoO 60 k0 t94 32 2570X5

07.03.01 07 JUNTA DE OILATACIÓIi EN CAIiAL 4l¡.00 56 81 2.720 03

07.03.01.08 COI¡PUERTAS METAUC S TIPO fARJETA 0.m 063 77 5.702 62

o?.03.01m AÍAA]A OE MADERA 5¡160 zN'4/J


CANAL IÑfEGRAOOR MANGEN OERECHAfRAMO BA.]O 1,11,197.53

03 01 CANAL DECONOUCCION a{r,¡tg?,tj

TRAEAJOS PRELIMI¡IARES 6,$0.m

03010101 Lll¡PlE¿A 0E fERREI'¡O MANIIAL ñ2 3,500.00 6,030 0o

08 0102 MOVIMIENTO OE T]ERRAS 30,515.43

0801.02.01 EXCAVACION DE CAJA DECANAL ¡/BTEFIAL SUELfO (EAUIPO) m3 3.5Á2.11 197 17,803.38

03 01.02.02 REFINE Y NIVELACION MANIAL OE FONDO DE ZAITJA/CAIIAL ñ2 ,( 786.30 161 7,?05.94

03 01 02.03 COLOCACION DE CAMANA OE ARENA ñ3 I11.35 830 92121

0e 01 02 0l ELlMlliACloNoE IüATERIAL EXCEoENTE CoN EoU P0 D= 3tm 353.26 41119t

08 0r 03 INSTALACION OE TI]BERiAS 106,02?.05

0801.03.01 §UMNISTRO EINSTALACION DETUBERA HDPE DN.71oñfr SDñ 33PN 4 41123 370,633.20

03 01.03.02 RELLENO cor¡PACIADO C/ ll¡ATER PRoP|o ?ARANDEADO - D l\¡A\ 3' 3223.9'l 1o !6 35,308 85

09 REHABIL¡fACION OEL CA¡¡AL INTEGRADOR MANGE OERECI]A EXISTEIITE 413,73r1.01

09 01 t97,137.0¿

TRAEAJOSPRELIM]NARES

Leyva
JOSE RONCALLO MIRAVAL
INGENiERO G EÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
P878
I

Presupuesto
IIi)I{}$ ELABOMCIOI.¡ OEL EXPEOIEIIfE fECI¡ICO OEL PROYECTO 'AFIAI{ZAIIIEIITO HIDRICO EI{ EL VAILE DEL RIO
SHULLCAS CO}I FIIIES AGRICOI.AS"
{)O1 ELABORACIOI{ OEL EXPEDIEI,iIE ÍECI.IICO 'AFIAilZATIIEI.¡TO HIDRICO EN EL VATIE DEL RIO SHULLCAS COt¡ FINES
AGRÍCOLAS'
l¡lsrERlo DEAGRICULIURA coro ál 020t2016
JUI¡IN . HUA}ICAYO. EL ÍAITBO

D.3crlpción Und. IÍ€tfEdO Práclo S/. PrrcislSr.

00.0r.0101 L]IPIEZ¡ OE TERBENO V¡NUAL m2 16,000.00 1S8 35,6,10.00

00.0102 MOVIMIENTO DE IIERRAS 21.t89.02

09.0102.01 EXCAV¡CION DE CAJA DE CANAL MATER]AL SUELIO (EQI,]IPO) 1,t97.m 7,S,t¡.07

0s.0102.02 REFINE YNIVEIÁC]ONIIMNUAI DE FONDO DE ¿ANJA/CANAL 1,217.78 101 2,@.89

09 01 02.03 COLOCACLOÑ OE CAIVIANA OE ARENA 320.00 830 2,656.00

09 01 02 04 ELIMNACION DE I\¡ATERIAL EXCEoENTECON EOUIPo D. 3km 707.m t1M 0,284.06

090103 INSTA¡-ACION DE IUBERIAS 739,903.00

090103.01 SUMIIIISTRO E INSTALACIoN DE TUBERIA HDPE DN= 710mm SoR,l1 PN 3 2 2,040 00 363 49 726,§30.m

00 01.03.02 RELLENO CON MATERIAL SELECCIONAOO 040.00 16.16 12,9fr.tb

m02 OBRA6 OE ARfE 16,296,99

16,29d.99

09.0201.01 LII/PIEZA I\¡ANUAL DE ÍERRENO 108 217.§

0! 02 01.02 EXCAVACTON E !\nArERrAL SUELTo (EqUPo) 10.07 51.52

0s.0201.03 REILEN0 COñPACTADO CON l¡IATERAL PR@l0 SELECCIoItA0O 6.00 793 47.53

00 02.0r.04 ENCOfRAOO Y OESEI¡COFRADO PARA ESTRLICTUMS OE CONCREIO 11.92 38.87 656.95


(OBRAS DE ARTE)

0!02.01.05 coNcREforc=2ro(gtr2 500 362,¡ 1,812.m

0t 02.0r.06 ACERO rr=42m kdcm2 GMDo ¡O kq 541 l3 2,3¡8.50

0€o2.01.07 JUNTA DE OLATACIÓII EN CANAL 60.00 ,6 31 3.4@.60

09.02.01.0¡ Co|¡PUERTAS MET UCAS TlPo TARJEfA 500 903.77 ¡1,810.05

0!.02.01.09 ATAGL]IA OE MAOET¡Á 500 571.60 2,073.i)

t0 CA¡IAL II{TEGFA!OR HUALAI¡OYO 609,911.90

10.01 LII{EA DE COI{DUCCION PRII¡OPÁL . CANAL RECTANGULAR 540,0¿lS.,l9

100101 TRABAJOS PRELIMI'{ARES 13,003.65

10.01.0101 LIÑPIEZA I¡ANUAL OE fEBFENO 0,507 50 1g§ 13,003.65

10.01.02 MOVIMIEIITO OE TIERRAS 65.200.5t

10.01.02.01 ExCAvAClon DE CAJA 0E CAIIAL IIATERI¡\I SUELTO (EOUiPo) ! 663.m 18,205.11

10.01.02.02 REFII¡E Y NIVELACION MANUAL DE FONDO DE ZÁI{IA,EANAL 3 638.75 1.61 5,858.39

10.01.0203 RELLENO COI¡?ACIADo o tt¡¡TER. PROPIO ZARANoEADO _ D M¡J 3' 2ñ 25 10.9€ 24180.50

10.0102.04 ELIMNACION DE I/IATER|AL EXCEDENTE CON EOUIPOO= 3IM 1,,r50 7l 16,956.57

10.0103 CONCRETO Y JUI{TAS 345 27


'01
10.0103.01 CONCRETO lc=100 tgtn2 PAM SOLADOS 1't5.60 25010 36,427.00

10.0103.02 acERo ¡É¡t200 tgkm2 §F 00 60 k9 22 835.7't 434 00,107.11

10.0103.03 ENCOFRADO Y DESEI1COFRÁOO CANAIES 1,tx2tfi ,U30 l0§'t31.80

10.010304 coNcREro le2r0(!¡/62 P/ cANALES 378 8! 131.162.4

10.01030á JUI{IA DE DILAfACION ENCANAL 1,738.41 14 50 25 20ó.95

10.01030€ JUI{TA DE CONTRACCION 889.¡ 070 I t40.17

10.02 OBRAS DE ARTE 2t,¡§¡¡9


t0 0201 29,862,49

10020r 0r UI\,PIEZA DE TERRENO MANUAL ñ2 56.r6 116 111.m

10.020102 EXCAVACION EN I\/BIERIAL SUELIO (EQUIPO) 3¡.10 169 €


100201013 RELLEN0 COI\,PACTAoO CoN MAIERIAL PRoPlo 6ELECCl0NAoo 361 79X 2a 63

1002010,r ENCOFRADO Y DE§ENCOFR'OO PARA ESTRI,CTIRq§ OE COI¡CRETO nz2s 36 81 1002299


(OERAg OEARIE)

10.02.01.05 c0¡¡cRElo fc=210 k9kñ2 P/ C¡NALES 672 n6a2 234302

ACERO ry=42o t9/cm2 GRAoO 80 kq 237 87 1.0!214

JUNTA DE OII.,AÍACIóN EN CANAL 24 00 56 al 1,363


'r4
100201.@ COI/P!EFTAS METAL CAS TIPO TAfuETA 7@ 96t.77 6 716 39

10.02.01.09 ATAGU1A DE I¡ADERA 14 00 574.60

1l OBNAS COMPLEIIEI{TAFIAS 1,45,010,86

EX?LOfACION DE CAIITEiAS 1U,0¡/,.ñ

CANTERA UCUSCANCHA

110101.01 L|¡,F|EZA Y oE§BRoCE oEL AREA 0E E¡PLOTACION 35,200.00 3.33 ',117 211

11.0101.02 ACONDICIONAMEIiTO OE I{ATEFAL DE EXCAVACION EN BOÍADERO 7.OO.0o 0.07 6.323 30


tl
r 1.02 CONFORi¡ACIÓII DE BOTADEROS 21'n406
w
"/l-
/f
JOSE AMERICdRONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEOGRAFO
i Reg. CIP N' 60134
Jelo d€
2,879 10

Pr€aupueato
1 iOIO3O ELABORACIOII DEL U(PEOIEI{IE fECIIICO DEL PROYECTO "AFIANZAIIIENTO HIDRICO EtI EL VALLE DEI. RIO
st{ut-t-cAs col{ FIilES AGRICoLAS'
O()1 ELABORACIOII DEL DPEDIENTE ÍEC}IICO 'AFIAI{ZAMIEI.JTO HIDRICO EN EL VALLE DEI- RIO SHULLCAS CO¡¡ FINES
AGR¡COI.AÍ;'
l{fltsTÉRto DE aGRICULTURA cosio rr 0205¿2016

JUilII{ . HUA}ICAYO. EL IAIIBO

Dascripción Und, llerrudo PrÉcio SL

1r 02.01 BOTADERO NI 21?7406

1102.01.01 I IIPIE?A Y DESBROCE DEL AREA n2 5 4/5.@ 3.33 1ú,23r.75

1102.01.02 ACONOICIONAMIENTO DE I ATEFIAL OE EXCAVACION EN BOTAOERO 36t1.87 3,5¡12.3i

12

l2¡1 MITIGACION AMEIENTAL - RESUMEI1 SNULLCAS qlb 1.OO 50 000.00 50,000.00

13 P¡OGRAMA MONITOREO ARAUEOLOCICO 36,625.00

13.01 PROGRAMA IrcMTOREO AROUEOIOC¡CO !lb 36.625.00 36,615.80

co§fo0rREcfo 3t660,010,26

6ASTOS GE¡EñAIE§ 2,63t,',t0.76


f7¡*)
uT[.toaDl0.mxl ¡,139,!OO.!¡

SUg TOTAL ,t0,43!,4t1.6,t

f,7tt,021,30

fOfAL OEI FRESUPUESfO af,71t,1t2.91

SON : CUAFEr{rslErE i,trlLolC§ sEIEclEl{TOS DIECISIETE l¡lL TRESCIENTOS SETENTIDoS Y 9+t00 IIUEVOS SOLC§

JOSE RONCALLO MIRAVAL


Jefe df Eri! INGENIERO GEÓGRAFO
Req- CIP N'60134
9880
§/

ANEXO NO 2.3
CRONOGRAMA

vJL
IOSE AMERICO'IóNCALLO NIIRAVAL
Hugo Soto INGENIERO GEOGRAFU
Jel¡,rr Irlr]dlo Reg. CIP N' 60134

127 -009
2881
E.¡BORACION DEL EXPED'ENTE TECNICO DEL PROYECrO "AFIANAM'ENÍO HIDRICO EN EL VALLE DEL R'O SHULLCAS CON FINES AGR'CO¿AS"
rd rf€M Nombre de tarea Durac¡ón 2077
mes -1 mes 1 mes 2 mes 3 mes4 mef5 mes6 i mesT mesS mes I rhes 10 mes 11 r mes 12 mes 13
1 PRESA UCUSCANCHA 355 días
? tNtco 0 días
3 0t OBRAS PROVISIONATES Y TRABAJOS PRELIMINARES 358 días
4 01.01 OBRA§ PROVISIONALES 358 días
s 01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60m x 4.80m 2 dÍas
01.01.02 CAMPAMENTOS PRINCIPAL OE OBRA 10 días
7 01.01.03 CAMPAMENTOS AUXILIAR DE OBRA 10 días
8 01.01.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO 1 días
9 lor.or.os TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO 350 d ías
10 01.o2 TRABAJOS PRETIMINARES DC OBRA 50 dfas
l
tt i01.02.01 MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO 50 días
L2 PRESA UCUSCANCHA I Y OERAS CONEXAS 348 día§
13 02.01
"o2 TRABAJOS PRELIMINARE§ (PRESAYVASO DE tA PRE§A } 100 días
i¿ l02.o1.o1
l
LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO CON MAQUINARIA 28 dÍas
15 o2.o1.o2 EXTRACCION DE MATERIAL ORGANICO (INCL. TRANSPORTE) 36 días
16 02.01.03 CONFORMACION DE MATERIAL EXCEDENTES 36 dfas
17 02.02 CONSTRUCCION DE CAMINOS DE ACCESO EN I.A REPRESA 4 días I
02.02.01 CAMINOS DE ACCESO Y DE SERVICIO 4 días
1é 02,03 OBRAS DE DESVIO ATAGUIAS 76 días
1ó 02.03.0r OBRAS DE DESVIO 76 dlas
it 02.03.01.01 ATAGUIA 1 8 días
02.03.01.01.01 DESBROCE Y ELIMINACION DE MATERIAL ORGANICO EN BOTADERO D=5.0 km 2 días
,; 02.03.01.01.0? CONFORMACION DE ATAGUIA CON MATERIAL DE PREÍAMO 2 días
24 02.03.0r.01.03 ENROCADO DE PROTECCION OE ATAGUIA AGUAS ARRIBA 2 días
25 02.03.01.01.04 ELIMINACION DE ATAGUIA (INCL TRASLADO A BOTADERO D=5km) 2 dias
is lo2.o3.ol.ot-05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE DN=1.20 m SDR 41 PN 3.2 2 días
02.03.01.02 OBRAS DE CONCRETO 5 días
2¡ 02.03.01.02.01 CoNCRETo fc=100 kg/cm2 PARA SOLADOS 2 días
29 o2.o3.o1 _o2_o2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS l dla
30 .03.01.02.03 CONCRETO f'c= 210 k&/cm2 2 días
31 .03 CANATDEDESVIOlI=768 43 días
.03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 37 días
33 .03-0t .03.0r.0 EXCAVACION CON EQUIPO PARA CANAL DE DESVIO EN MATERIAL SUELTO 15 días
34 .01 .03.01.0:
EXCAVACION DE ZANJA MANUAL PARA ANCLA,E DE GEOMEMBRANA 2 dfas
35 .0'1 .03.01.0: 18 días
REFINE Y NIVELACION MANUAL DE FONDO DE ZANJA,/CANAL
.01 .03.01.o
36 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL DE EXCAVACION 2 días
.01 ,03.02 REVESTIMIENTO DE CANAL 8 días
.01 _03.02.0 4 dfes
SUMINISIRO E INSTALACION E INÍALACION DE GEOTEXIIL NO TEJIDO DE

3t l
02.03.01 .03.02.o SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOMEMBRANANA HDPE DE 1.5 mm 4 dfas
4o 02.03.01.04 ATAGUIA 2 4 días
41 02.03.01.04.01 REMOCION , DESBROCE Y MATERIAL OR6ANICO {CON ELIMINACION EN 1día Sotc
Jcle deEstudio
42 02.03.01.04.02 CONFORMACION DE ATAGUIA CON MATERIAL DE PRESTAMO 1día
Át 02.03.01.04.03 ENROCADO DE PROIECCION DE ATAGUIA AGUAS ARRIBA 1 día
44 02.03.01.04.04 ELIMINACION DE ATAGUIA (INCL TRASLADO A BOTADERO D=skm) 1 día
45 02.03.01.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE DN=1.20 m SDR 41 PN 3.2 1 día
46 02.03.0r.05 OBRA§ DE CONCRETO 5 días
l
41 02.03.01.05.01 CONCRETO fc=100 kglcm2 PARA SOLADOS 2 días
02.03.01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS 1 día
L

49 CONCRETO fc= 210 k&/cm2 2 días


_(,^ CALLO M
JOSE AME
50 !02.03.01.0G CANAI DE DESVIO L= 785 32 día§ ING Ei.¡IERC GE óGRAFo
51 02.03.01,06,01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 25 días Reg. CIP N" 60134

Tarea Resumen del proyecto H¡to ¡nactivo : lnforme de resumen manual Fecha lím¡te +
ProyectoiProyecto2 Div¡s¡ón Tarcas externas Resumeñ inactivo , Résumen manuál Taréás crít¡ces
Fecha: mar 07106/16 Hito ,i Hito externo ó Tarea manual Sólo elcom¡en¿o E D¡visión crit¡ca

Re5umen Tárea inactiva Sólo duráción sólo fln l Progreso


- -
Páginá 1 -t -
-
-t
2882
EI¡BORACI,ON DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECIO "AFIANZAM'E'IÍO H'DRICO EN EL VALLE DEL RIO SHU,ICA,S CON FINES AGRICOLAS"

Id ITEM Nombre de tarea Duración 20L7


mes -1 mes 1 mes 2 3 mes 4 rñes 5 rñes 6 mes 7 mes 8 mes 9 ñes 10 mes 1I ñes 12 mes 13
52 02.03.01 .06.01.0 EXCAVACION CON EQUIPO PARA CÁNAL DE DESVIO EN MATERIAL SUELTO 10 d ías
53 02.03.fi.m.01.0. EXCAVACION DE ZANJA MANUAL PARA ANCTAJE DE GEOMEMBRANA 10 d ías
54 02.03.01.m.01.0 REFINE Y NIVELACION MANUAL DE FONDO DE ZANIA/CANAL 13 d ías I.\
55 02.03.01 .06.01.O RELLENO DE DESVIO CON MATERIAL DE EXCAVACION 2 días
*
56 02.03,0r.06.02 REVESNMIENTO DE CANAL 9 dfas rt
i, '02.03.01 .06.02.0 i
58 02.03.01 .06.02.0.
SUMINISTRO

SUMINISTRO
E INSTALACION E INSTALACION DE GEOTEXTIL NO

E INSTALACION DE GEOMEMBRANANA HDPE DE 1.5


TUIDO DE
mm
4 días

5 días
I
5g 02-o1 TOMAY DESCARGA DE FONDO 98 días
60 ,02.04.0r MOVIMIENTO DETIERRAS 10 días rr
61 oz.ol.ot.or EXCAVACION C/EQUIPO EN T/ NORMAL 5 dfas i
62 oa.o+-or.oz PERFILADO EN T/NORMAL 1 día lI-
.t
taL
63
64
]oz.o+.or.os
02.04.01.04
RELLENO COMPACrADO DE CANAL DE DESVIO CON MATERIAL
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO D= <
SELECCIONADO 7 día
1km 5 días
xl
65 02,0¿.02 CONCREÍO ÍOMA FONDO
DE FONDO Y DESCARGA DE 49 días
66 02.04.02.01 SOLADOS
CONCRETO f'c=100 kg¡/cm2 PARA 3 días l
67 02.o4.o2.o2 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 ?2 dfas I I
68 02.04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS 15 días ¡
69 02.04.02.04 CONCRETO F'C= 210 kg/cm2 8 días
70 02.0¡4.03 MISCEIaNEOS 28 días
-7¡ 1oz.ol.oo.or SUMINIÍRO E INSTALACION TUBERIA F, F, BRIDADO 0.9 m 7 dfas
72 02.04.03.02 MONTAJE DE RUILLA FRONTAL 7 días
MONTAJE DE REllLtA DEMONTABLE
74
02.04.03.03
02.04.03.04 MONTAJE DE PORTICO
7 días
5 días
I
; 02.04.03.05 MONTAJE DETROLEYYWINCHE MECANICO DE 1TN 2 dfas
7á' 02.0,1.0,1 CAMARA DE VAIVUTA, DISIPADOR DE IMPACÍO, CAMARA DE CARGA Y DISIPADOR4I díA5
-- 02.04.8.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2 días
78 02.04.04.01.01 EXCAVACION C/EQUIPO EN T/ NORMAL 1 dla
79 02.04.04.01-02 RELLENO COMPACIADO CON MATERIAL SELECCIONADO 1 día
8o 02.04.04.0r.03 ELIMINACION DE IVATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO D= < 1km 1 día
81 loz.or.o¡.oz coNcREfo 28 días
82 loz.o¡.ol.oz.or CONCRETO fc=100 kglcm2 PARA SOLADOS 1 día
l,oz.oq.oq.oz.oz
83 ACERO fy=4200 kg/'cm2 GRADO 60 9 días
84 loz o¿ o¿ oz og 10 d ías
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
8a 102.04.04.02.04 CONCRETO F'C= 210 kB,/cm2 4 días
02.04.04-02.05 MURO DE SOGA LADRILLO CORRIENTE CON CEMENTO.CAL.ARENA 4 días
l
8; 02.04.04.02.06 ENROCADO DE PROTECCION DM =1.0m 2 dlas
88 loz.o+.or.o: CARPINTERIA METAI.ICA 15 días
89 02.04.04.03.01 PUERTA MErALICA 2.0m x2.40m 3 días
90 02.04.04.03.02 VENTANA DE MALLA METALICA DE 3.88 m x 0.50 m 3 días
91
92
02.04.04.03.03
02.04.04.03.04
VENTANA DE MALLA METALICA DE 1.88m x 0.50 m
SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGUETAS DE ACERO CASA DE VALVULAS
5 días
10 días
L
93 02.04.04.03.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUERALES DE ACERO CASA DE VALVUI.AS 10 días
94 '02.04.04.03,06 2 días
TECHO DE CALAMINATR4
95 02.04.05 TUBCRIA DE ENTREGA l5 días
96 02.04.05.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 5 días i
97 02.04.05.01.01 EXCAVACION qEQUIPO EN T/ NORMAL 3 dfas
98 02.04.05.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO 1 día
!f
l02.o4.os.o1.o3
e9 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO D= < 1km 1 día
100 02.0¡.05.02 CONCRETO PARA ANCTAJES 11dlas
02.04.05.02.01
-t
101 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 PARA SOTADOS Y/O SUB-BASES 1 dla
to2 o?-04-os-o2-o2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 6 días

Tarea Resumen del proyecto H H¡to ¡nact¡vo . lnforme de resumen manual Fecha lírñite +
Proyecto:Proyecto2 Div¡s¡ón Tarees externás r- Resumen ¡nactivo Resumen manual lF-t Tareas críticas W.8uüo Leyva
JcledeEstudio
Fecha: mar 0206/16 Hito a H¡to externo § Tarea manual E Sólo elcomienzo E D¡visióñ crít¡ca

Resumen t- farea inactiva Sólo duración Sólo f¡n l ProSreso


- -
PáBina 2
-
JOSE AMERICO RONCA
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CtP N' 60134
2883
EIASORACION DEL EXPEOIENTE TECNICO DEL PROYECTO "AFIANZAMIEN¡O HIDR'CO EN EL VALLE DEL RIO SHUIJ.CAS CON FINES AGRICO¿¡S"

Id ITEM Nombre de tarea Duración 2071


mes -1 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes I mes 10 mes 11 mes 12 mes 13
103 02.04.05_02.03 CONCRETO F'C= 210 kC,/cm2 4 días
104 02.04.05.03 INSTATACION DE TUBERIAS 10 días
1ó! 02.04.05_03.01 SUMINISTRO E INSTALACION D€ TUBERIA HDPE= 1.20 m SDR 33 PN 4 10 días
106 02.04.05.03.02 SUMINISTRO E INSTLACION DE CODO DE 60e D= 1.20 m SDR 33 PN 4 1dÍa .
!o7 02.0¡t.05.04 MISCETANEOS :¡8 días rt
108 02.04.05,04.01 VALVULA MARIPOSA BB DE 36 " - MANUAL 2 días
109 02.04.05.04.02 VALVUTA MARIPOSA BB 35" CON ACIUADOR ELECTRICO 2 días
110 02.04.05.04.03 DADos DE CONCRETO f'c=210 kg,/cm2 PARA ANcLA,E 2 días
111 02.04.05.04.04 TECLE MANUAL 2TN 2 días
rL? 02.04.05.04.05 VIcAS H w8x24 - 7.5m (lncluye Uniones y Soldadura) 2 dia§
113 02.04.05.04.06 BANCO DE BATERIAS 4 días
ii¡ ,02.04.05.04.07 CONTROLADOR DE CARGA 2 dfas
115 l02.o4.os.o4.o8 INVERSOR DC/AC 2 días
11á lo2.o4.os-04.09 PANEL SOLAR TIPO 1 4 días
L17 02.04.05.04.10 TUBERIAS Y CNAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 2 días
118 02.04.05.04.11 TABLEROS DISTRIBUCION CAJA METALICA 2 días
119 02.04.05.04.12 CABLEADO 2 dfas
1ZO 02.04.05.04-13 LUMINARIAS 2 días
121 02.04.05.04.1a

i22 .02.oa.o5,oa.r6
02.04.05.04.15
POZO A TIERRA
TOMACORRIENTE
2 días
4 días
t
12a INTERRUPTOR 2 días
rz4 02,05 CONSTRUCCION DE REPRESA 249 días
12i oz.os.or EXCAVACION DE CIMENTACION DE LA PRESA 150 días
126 02.05.01.0'l EXCAVACIÓN EN ROCA FRACTURADA 5 días
tal 02.05.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO 90 d ías
128 02.05.01.03 SELECCION DE MATERIAL PARA PRESA 90 d fas
t2g 02.05.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO D=1 km 30 d ías
130 loz.os.o1.os CONFORMACION DE MATERIAL EXCEDENTES 30 días
131 02-05-02 EXPLOTAOON DE CANTERA (VAsO DE LA PRESA} 226 dlas
132 02.05.02.01 EXCAVACTON MASTVA VASO DE PRESA (ETTRACCION DE MATERtAL) 190 dfas
133 102.05.02.02 SELECCION DE MATERIAL PARA CUERPO DE PRESA 190 dfas
ii; lo, n. n, n" ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO D=1 km 18 días
135 .05.02.04 CONFORMACION DE MATERIAI. EXCEDENTES 18 días
136 CONFORMACION DE CUERPO DE PRESA 213 días
_03.01
L31 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL PREPARADO PARA LA PRESA D < = 1km 200 días
138 .02 CONFORMACION DEL CUERPO DE PRESA 200 días
69 loz.os.os .03 CONFORMACION DEL DREN TIPO CHIMENEA 180 días
140 02.05.03 .04 CONFORMACION DEL DREN TIPO FAJA 30 días
141 02.05.03.05 CONFORMACION DE DREN TALON 3 días
142 02.05.03.06 CONSTRUCCION DE CA]A RECEPTORA l dfa
1¡t 02.05.00.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUSERIA OE CONDUCCION DE D = 8 " 5 días
i44 02.05.03.08 CAPA DE RODADURA SOBRE TA CORONA DE LA PRESA 2 días
145 02.05.0¡r PROTECCION DE TALUD DE TA PRESA 40 días
146 02.05.04.0r SUMINISTRO E INÍALACIÓN DE GEOTEXIIL NO TEJIDO 4OO T/M2 15 días
L4, 02.05.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOMEMBRANANA HDPE OE 1.5 mm 10 días
148 02_05.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLCHONESTIPO RENO 15 días
149 02.05.04.04 COBERTURA DE TOP SOILe = 0.30m 15 d ías
i02.05.04.05
150 SEMBRIO DE PLANTAS NATIVAS 10 d ías
151 i02.05.05 INSTRUMENTACION DE PRESA 25 días
152 02.05.05.01 PIEZOMETRO PZ1 H=60m 5 días
l
02.05-05.02 Jefo de dlo
153 PIEZOMETRO PZ2 H=47m 5 días

Tarea Resumen del proyecto H Hito inactivo . lnforme de resumen manual Fecha lim¡te +
Proyecto: Proyecto2 Div¡sióñ Tar€a5 externa5 Resrimen ¡nact¡vo , Resumen manual Tareas crít¡cas
techar mar 07106/16 a + Sólo el comieñzo

&
Hito Hito exterr]o Tarea manual E Div¡s¡ón crftica

Resumen Tarea inact¡va sólo duráción sólo fin l Progreso


- -
Páginá 3 -t -
- RAFO
O MIRAVAL
INGENIERO G
- Reg. CIP N" 601 34
288t,-
ELABORACíON DEL EXPEDIENIrE TECNICO DEL PROr,ECrO "AFIANZAMIENTO HIDR'CO EN EL VALLE DEL RIO SHULLCAS CON FINE§ AGRICOLAS,,

rd tfEM Nombre de tarea Duración 20L7


mes -1 mes 1 mes 2 mes 3 mes4 mess mes6 ñes 7 mes 8 mes 9 m€s 10 mes 11 mes 12 mes 13
154 02.05.05.03 PIEZOMETRO PZ3 H=39rn 5 días
155 02.05.05.04 PIEZOMETRO PZ4 H=27m 5 días
1s¿ 02.05.05.05 INCLINOMETRO l-1 H=60 m 5 días
157 02.05.05.06 INCLINOMETRO l-2 H=45 m 5 dfas
'02.05.05.07
158 INCLINOMETRO l-3 H=35 m 5 días
iss 02.05.05.08 INCLINOMETRo l-4 H=25 m 5 días
1@ 02.05.05.09 PUNTOS DE CONTROT TOPOGRAFICO 5 días
161 02.05.05.10 HITOS DE CONTROL TOPOGRAFICO 5 días
\67 02,0€ ATIVIADERO DE DEMASIAs 141 días
163 02.04.01 MOVIMIENTO DE NERRAS 35 días
t64 02.06.01.01 EXCAVACION C/EQUIPO EN T/ NORI\4AL 12 dias
165 02.06.01.02 PERFITADO EN T/NORMAL 2 días
166 02.06.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO D=1 km 14 días
157roz.oo.oroa CONFORMACION DE MATERIAL EXCEDENTES 7 dfas
168
l
02.06.02 CONCRETO ul días
16,9 02.06.02.01 CoNCRETo f'c=100 kg,/cm2 PARA SOLADOS 6 días
!7O 02.06.02.02 ACERO fy=4200 kgr/cm2 GRADO 60 60 días
1[ oz.oo,oz,or ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 20 días
172 02.06.02.04 CONCRETO F'C= 280 kC/cm2 32 días
173 Oz.Oe.OZ.Os ENROCADO DE PROTECCION EN LA ENTREGA 1 día
t74 02.05.03 MISCELANEOS 16 días
L75 02.06.03.01 JUNTA DE DILATAOÓN EN CANAL 8 días
176 02.06.03.02 JUNTA DE CONTRACCION 8 días
177 03 BOCATOMA CHAMISERfA 76 días
7¡e lo¡.or TRABAJOS PRELIMINARES 2 días
t7g l03.o1.o1
l
LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO CON MAQUINARIA 2 días
180 03-02 OBRAS DE DESVIO PROVISIONAL. ATAGUIA 9 dfas
ier
l
i.
03.02.01

782 lm.02.02
REMOCION Y DESBROCE (lNCL. ELIMINACIoN EN BOTADERO D=5.0 km
CONFORMACION DE ATAGUIA CON MATERIAL DE PRESÍAMO
5 días
2 días tI
183 'og.oz.og ENROCADO DE PROTECCION DE ATAGUIA AGUAS ARRIBA 2 dÍas
03.02.04
+t
184 ELIMINACION DE ATAGUIA (INCLTRASLADO A BOTADERO D=5km) 2 días
185 03,03 CANAI. DE CONDUCCION 12 dlas
03.03.01 2 dfas
-t
186 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO CON MAQUINARIA CON PRESENCIA DE AGUA
let 03.03.02 REFINE, NIVELACION Y COMPATACION C/EQUIPO 2 días *
*ü,
188 03.03.03 RELLENO COMPACIADO C/ MATER. PROPIO ZARANDEADO. D MAX 3" 3 díás
189 03.03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 3 dfas
190 .05 ENROCADO DE PROTECCION DM=0.40 5 dfas
191 BOCATOMA 31días
192 MOVIMIENTO DE TIERRAS 24 días
193 .04.0'1.0'1 EXCAVACION EN MATERIAL SUETTO (EQUIPO) 5 días
194 03.04.01.02 RELLENO COMPACTADO C/ MATER. PROPIO ZARANDEAOO - D MAX 3" 6 días
19! os.o+.ot.oe ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km I días
191 oa.ol.ot.ol 2 días
19, 03.04.01.05
ENROCADO DE PROTECCION D=1.20m
ENROCADO DE RELLENO DE DM = 0.30 2 días l
198
199
03.04.01.06
03.04.01.07
RELLENO CON GRAVA AREANOSA
ENCHAPADO DE PIEDRAS
1día
12 días
t_ f\ /)l
200 03.0{.02 OBRAS DE CONCREÍO 20 días
201 03.04.02.01 CONCRETO f'c=100 kcJ/cm2 PARA SOTADOS 4 días
2O2 i03.04.02.02 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 15 días
Jefe de Estúdio
203 03.04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES 15 dias
204 03.04.02.04 coNcRETo fc=280k&/cm2 8 dlas

Tarea Resumen del proyecto H Hito iñáctivo lnforme de resumen manual Fecha lím¡te I
Proyectoi Proyecto2 División Tareas externás Resumeñ ináctivo Resumen manual l-t Tareas crítiaas

Fecha: mar 07l06/16 H¡to a H¡to externo Tarea manuál Sólo elcomien¡o E D¡visióñ crítica

Resumen r-t Taree inactiva 5ólo durac¡ón sólo fin l Progreso


- -
Página 4
-
JOSE
- INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2885
ELABORACION DEL EXPED'ENIE IECNICO DEL PROYECÍO "AFIANZAM'EN|O HIDRICO EN EL VALLE DEL R'O SHULLCAS CON FINES AGR'COIAS"

Id ITEM Nombre de taréa Duráción 2OL7


mes -1 mes 1 mer 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12 ñes 13
205 03.05 VERÍEDERO DE DEMASIAS 13 días
206 03.05.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 5 días
207 03.05.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO (EQU IPO) 1día
208 03.05.01.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 1 día
2O9 03.05.01.03 ENROCADO DE PROTECCION DM=0.80m - 1.20 m 2 dias
,10 03.05.01.0a RELLENO COMPA TADO C/ MATER. PROPIO ZARANDEADO. D MAX 3'' 2 días
211 03.05.02 OBRAS DE CONCRETO 12 días
212 03.05.02.01 CONCRETO fc=100 kg/cm2 PARA SOLADOS 1 día
rra 03.05.02.02 ACERO fY=4200 k8//cm2 GRADO 60 8 días
214 03.05.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES 8 días
215 i03.05.02.04 CONCRETO fc=280k9/cm2 2 dÍas
216 03.06 CANAT BOCATOMA DESARENADOR u días
217 03.06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2 días
loa.oo.or.or
216 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO (EQUIPO) 7 día
,19 0s.06.01.02 RELLENO COMPACTADO C/ MATER, PROPIO ZARANDEAOO - D MAX 3" 1día
2rO 03.06.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 1día
2?r 03.06.02 OBRAS DE CONCRETO 9 días
))a 03.06.02 ,0 CONCRETO fc=100 kg/cm2 PARA SOLADOS 1día
03.06.02.02 ACERO fy=a200 kg/cm2 GRADO 60 2 días
224 03-06.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES 4 dfas
2 i03 .06 .02.04 CONCRETO fc=280kg/cm2 2 días
2 26 103.07 DESARENADOR 14 días
1o¡.oz .01
2 27 MOVIMIENTO DE TIERRAS 4 días
8 03.07 .01 .01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO (EQUIPO) 2 dfas
2 29 los.oz .01 02 RELLENO COMPACTADO C/ MATER, PROPIO ZARANDEADO. D MAX 3'' 1 día
230 03.07 .0'1 03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 2 días
03.07 .02 OBRAS DE CONCRETO 11días
,¡, 03.07 .02 .01 CONCRETO fc=100 k&/cm2 PARA SOLADOS 2 días
233 03 07 _o2 .c2 ACERO fy=4200 kglcm2 GRADo 60 5 días
234 uJ.t't .o2 .03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES 5 dÍas
235 03.07 .o2.o4 CONCRETO flc=280kg/cm2 4 dÍas
235 ior.ot CONDUCTO DE PURGA 17 días
237 lor.oo.or MOVIMIENTO DE TIERRAS 4 dlas
'io..or.ot
2 38 .01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO (EQUIPO) 2 días
39 03 0a 0t .o2 RELLENO COMPACTADO C/ MATER. PROPIO ZARANDEADO - D MAX 3'' 2 días
240 03.08.01 .03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 2 días
241
242
03.08.02
03.08.02_01
OBRAS DE CONCRETO
CONCRETo f'c=100 kglcm2 PARA SoLADOS
13 dfas
1 día
f-.
243 03.08.02 .o2 ACERO fy=4200 kslcm2 GRADO 50 5 días
244 03.08.02 .03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES 5 días
245 03.08.02 .04 CON CRErO f 'c=280kg,/cm2 2 días
246 03.09 MISCETANEOS 5 días
247 03.09.01 JUNTA DE CONTRACCION 2 días
248 io3.os'02 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA SEGUN DISEÑO 5 días
,
249 03.09.03 ESCALERATUBO FIERRO GALVANIZADO CON PARANTES DE 1 1/2 X PELDAÑOS DE 2 días

259 ]oa.os.ol RUILLAS METALICAS SEGÚN DISEÑO 2 días

//\ vttt
251 loe.os.os TAPAS METALICAS 2 dfas
252 'os.os.oo PUENTE METALICO 2 días
2S3 0s.09.07 BARANDA METALICA 2 días
254 0. CANAL INTEGRADOR MARGEN DERECHA ALTO 89 días
2S5 0a.01 TUBERIA DE CONDUCCION TIPO 1 48 dlas ..icfc Je

Tarea Resumen del proyeato Hito inactivo lnforme de resumen manual Fecha lím¡te t
Proyecto: Proyecto2 División Táreas exterñas É- Resumen inact¡vo Resumen rÍanual Tareas crít¡ces

Fecha: már07/06/16 Hito a H¡to externo ó Tarea manual Sólo elcom¡enzo E Div¡sión crit¡ca

Resumen t-r, Tarea ¡nactiva Sólo duración Sólo fin l Progrero


/L
- -
Pát¡na 5
-
- Jos E AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
R€9. CIP N" 60134
2886
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECN'CO DEL PROYECIO "AFIANZAMIENIO HIDR'CO EN EL VALLE DEL R'O SHUIICAS CON FINES AGR'COI,,S"

Id ITEM Nombre de tarea Du racton 2017


mes -1 mes 1 mes 2 mer 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 I mes 9 ñes 10 mes 11 mes 12 mes 13
256 0{01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 10 dfas
04.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 10 dfas
.0¿.01.02
MOVIMIENTO DE TIERRAS 18 días
04.01,02.01 EXCAVACION DE CNA DE CANAL MATERIAL SUELTO (EQUIPO) 14 días
i6o 04.01.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 2 dÍas
{at

263
04.01.02.03

262 0.t.0r.03
04.01.03.01
COLOCACION DE CAMANA DE ARENA
INSTALACION DE TUBERIA
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE DN = 0.90 m sDR 41 PN 3.2
2 dÍas
20 días
20 dfas
l-
zéi 04.01.03.02 RELLENO COMPACIADO C/ MATER, PROPIO ZARANDEADO. D MAX 3" 14 días
ias 0+02 CANAI. DE @NDUCCION TIPO II YTIPO III 55 días
- t
266 04.02.01 TRABAJOS PREUMINARES 15 dfas
267 i04.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 15 días
268 01.o2.o2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 5 días F'
269 04.02.02.o'1 EXCAVACION DE CAIA DE CÁNAL MATERIAL SUELTO {EQUIPO) 4 días
ito toa-o2-o2.o2 RELLENO COMPACTADO C/ MATER. PROPIO ZARANDEADO. D MAX 3" 2 días
21t l04.02.02.o3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 2 días
;;; '0.1.02.03
CONCRETO Y IUNTAS 49 días
04.02.03.01 CoNCRETo fc=100 kclcm2 PARA SOIADOS 7 dlas
274 04.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS 30 días
loa.o2.o3.os CONCRETO fc=210k9/cm2 P/ CANALES 10 días
{tá lol.oz.os.o+ ACERO fY=4200 k9/cm2 GRADO 60 5 días
277 04_02_03.05 JUNTA DE DILAIACIÓN EN CANAL 3 días
l
04.02.03.0€ JUNTA DE CONTRACCION 7 días
zis io+.os TOMAS TATERATES 45 días
záo ]04.03.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO 2 días
,81 ]o¿.oe.oz EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO (EQUIPO) 2 dfas
282 l04.o3.o3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAI PROPIO SELECCIONADO 3 días
;;; 04.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE 20 días
zu o¿.0¡.os CONCRFIO fc=210 k8./cm2 P/ CANALES 9 dÍas
'04.03.06
245 ACERO l=4200 kg,/cm2 GRADO 60 7 días
'04.03.07
z¿é JUNTA DE DII-ATAOÓN EN CANAL 2 dfas
247 04.03.03 JUNTA DE CONTRACCION 2 dfas
288 04.03.09 COMPUERTAS IVETALICAS TIPO TARJ ETA 5 días
289 04.03.10 ATAGUIA DE MADERA 4 días
290 04-04 acuEDuclo 15 dlas
291 rK0a.0l TRABAJOS PRELIMINARES 1 día
zgi 04.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 1 día
293 0¡1.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2 días
294 .02.01 EXCAVACION DE MATERIAL SUELTO (EQUIPO) 1 día
{ss M.04.02.02 RELLENO COMPACTADO C/ MATER, PROPIO ZARANDEADO - D MAX 3,' 1 dia
296 04.04.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 1 día
297 O,l,lN,03 CONCRETO Y JUNTAS 13 días
298 04.04.03.01 CONCRETO fc=100 kg,/cmz PARA SoLADoS 1día
2sé 04.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS 10 días
3oo 04.04.00.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 5 dfas
301 04.04.03.04 CONCRETO fc=210kc¡/cm2 P/ CANALES 4 días
302 04.04-03.05 JUNTA DE DILATACIÓN EN CANAL 7 día
303 04.04.03.06 JUNfA DE CONTRACCION 1día
304 04.05 CONDUCIO DE CONDUCCION TIPO IV 18 dfas uE0
lelodo Esrudio
305 04.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES 5 días
306 04.05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 5 días

Tarea ResurÍen del proyecto H H¡to ¡nact¡vo . lnforme de resumen manual Fecha límite +
Proyecto: Proyecto2 División Tareas externas Il¡- Resumen ¡náctivo \ Resumen manual l-t Tareas crít¡cas
Fecha: már 07106/16 H¡to .) Hito externo § Tarea manual Sólo el com¡enzo E D¡vis¡ón crit¡ca

Resumen l-rt farea ¡nact¡va sólo duración sólo ñn l Pro8reso


il_
- -
Página 6
-
- JOSE
INGENI
Reg. clP N" 60134
2887
ELABORAC'ON DEL EXPEDIENTE 7:ECNICO DEL PflOYECTO "AFIANZAMIENIO HIDR'CO EN EL VALLE DEL RIO SHULLCAS CON FINES AGR'CO'AS"

Id ITEM Nombre de tarea tDuración 2911


met -1 mes 1 me§ 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 m€s 7 mes 8 mes 9 rnes 10 mes 11 mes 12 mes 13
307 0{.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 5 días
308 04.05.02.01 EXCAVACION DE MATERIAL SUELTO (EqUIPO) 3 días
-04.05.02.02
309 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 1día
310 04.05.02.03 COLOCACION DE CAMA DE ARENA 2 días
311 -0a.05.03.01
0'1,05,03 CONCRETO Y JUNTAS 9 días
312 CONCRETO f'c=100 ke/cm2 PARA SOIADOS 2 días
i13 oa.o5.o3.o2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS 2 días
314 0a.05.03.03 ACERO fy=4200 kg/'cm2 GRADO 60 2 dfas
315 04¡5.03.04 coNCRETO fc=210k8,/cm2 P/ CANALES 2 dfas
sro 1o+.os.os.os JUNTA DE DILATACIÓN EN CANAL 1 día
317 lo+.os.os.oo JUNTA DE CONTRACCION 1 día
318 04,05.04 INSTAIACION DE TUBERIA 6 días
319 04.05.04.01 SUMINISTRO DN=1.0 m
E INSTALACION DE TUBERIA PERFILADA DE PVC 2 días
3rO oa.o5.oa.02 RETLENO COMPACTADO C/ MAIER. PROPIO ZARANDEADO - D MAX 3. 4 días
321 0s PARTIDOR 22 días
322 05,01 TRABAJOS PRETIMINARES 1día
32a ios.o1.oi LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 1día
224 lo5.oz MOVIMIENTO DE TIERRAS 10 días
]os.oz .01 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL MATERIAL SUELTO (EQUIPO) 2 días
326 los,oz .o2 RELLENO COMPACTADO C/ MATER, PROPIO ZARANDEADO - D MAX 3" 2 días
321 05.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 2 dias
3r8 05.02.04 ENROCADO DE PROfECCION 2 daas
329 05.02.05 MAMPOSTERIA DE PIEDRA e= 15 cm CON CONCRETO f'c= 210kg,/cm2 2 dias
330 05.03 CONCRETO Y JUNTAS 19 días
05_03-01 2 días
341 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 PARA SOIADOS
332 .03.02 ACERo fy=4200 ke,/cm2 GRADO 60 10 días
333 i05.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES 15 dfas
334 05.03.04 coNCREIO fc=210k8,/cm2 P/ CANALES 5 días
l
335 05.03.05 JUNTA DE DITATAOÓN EN CANAL 1 dÍa
i¡e 05.03.06 JUNTA DE CONTRACCION l dia
337 05.03.07 COMPUERTA TIPO TARIEfA 1día
OG SIFON 27 días
339 06.0'l TRABAJOS PRELIMINARES 1 día
340 06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 1 dia
l
:06.02
i¿i OBRAS DE DESVIO PROVISIONAL - ATAGUIA 8 dlas
342 l06.o2.o1 REMOCION Y DESBROCE (lNCL. ELIMINACION EN BOTADERO D=5.0 km) 1 dfa
343 loeoz.oz CONFORMACION DE ATAGUIA CON MATERIAL DE PRESTAMO 6 días
3 44 06.02.03 ENROCADO DE PROTECCION DE ATAGUIA AGUAS ARRIBA 1día
l
345 06.02.04 ELIMINACION DE ATAGUIA (INCL TRASLADO A BOTADERO D=skm) 1día
346 oa.o3 MOVIMIENTO DE TIERRAS 7 dfas
347 06.03.01 EXCáVACION EN MATERIAL SUELTO (EQUIPO) 2 días
3¡¡ 1oo.o:.oz REFINE Y NIVELACION MANUAL DE FONDO DE ZAN,]A/CANAL 1día
349 RETLENO COIVPACI'ADO C/ MATER. PROPIO ZARANDEADO - D MAX 3,. 1día
ioo.oa.or
3s0 i06.03.04 RELLENO CON MATERIAL DE FILTRO DE ARENA Y GRAVA 1 día
asi Jo".o..ou ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 1 dla
3i, ]o..o..ou ENROCADO DE PROTECCION 2 días
3sJ 06.04 OBRAS DE CONCRETO 10 días
354 06.04.01 CONCRETO fc=100 ks,/cm2 PARA SOLADOS 2 días
¡is 06.04.02 ACERO fy=4200 kclcm2 GRADO 60 2 días
3s6 06.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES 2 dfas J€fe de Estud
r06.o4.o4
is¡ CONCRETO f c=21okC,/cm2 2 dfes

Tarea Resumen del proyecto H Hito inactivo lnforme de resumen manual Fecha lím¡te a
Proyecto: Proyecto2 D¡visión Tareas externas Resumen inactivo Resumen manual Tareas críticas

Íe.hat f]:,ar 07 106/16 Hito i. Hito externo 9 Tareá mánual 5ólo elcoñieñ¿o E 0iv¡sión crít¡ca

Resumeñ tt-, Tarea inactive 5ólo duración Sólo f¡n l Protreso


- -
- Páglnd 7 -t -
- JOSE AM ONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2888
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECN'CO DEL PROYEC|O "AFIANZAMIENTO HIDRICO EN EL VALLE DEL RIO SHUIj,CAS CON FINES AGRICOLAS"

Id ITEM Nombre de tarea DU n 20t7


mes -1 me§ 1 mes 2 mes 3 mes4 I mers mes6 mes 7 mes 8 mes I mes 10 mes 11 mes 12 mes 13
358 06.04.05 JUNTA DE CONTRACCION 2 días
359 06.05 PROTECCION DEI, SIFON Y DADOS DE ANCI.AJE 3 días
,ó 106.05.0l ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (O8RAS DE 2 dÍas

361 06.05.02 CONCRETO f c=2 10kci/cm2 1dÍa


á;, 06.06 SUMINISTBO E INSTALACION DE TUBERIAS 3 dlas
363 06.06.01 SUMINISTRO E INSIALACION DE TUBERIA F F BRIDADO DE 0.40 m 3 dfas
364 '06.07 MISCEI.ANEOS 4 días
36s 06.07.01 JUNTA DE CONTRACCION 2 días
366 06.07.02 SUMINISTRO E INSTALACIóN DE GEOTENIL NO TUIDO 4OOgTlM2 2 días
367 o7 REHABILITACION DEL CANAT INTEGRADOR MARCEN IZqUIERDA EXISTENTE 84 días
368 ]oz.or CANAT DE CONDUCCION 45 días
369 07,0t.01 TRABAJOS PREUMINARES 15 día§
370 07.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 9 días
37I 07.o1-o1.02 DEMOLICION DE CANAL 6 días
372 07.0r.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 15 dfas !-
_L
37i
l
07.01.02.01
tO7 .O1 -O2.O2
EXCAVACION DE CAJA DE CTNAL MATERIAL SUELfO (EqUIPO)
REFINE Y NIVELACION MANUAL DE FONDO DE ZANJA/CANAL
8 dfas
11 días ,-t t+
t¡l
375 107 .01.02.03 COMPA TADO C/ MATER, PROPIO ZARANDEADO. D MAX 3., 2 días
o7 .01.02.04
RELLENO
+l
376 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 7 días
iti 07 .01.03 CONCREÍO Y JUNTAS 24 días
378 07.01.03.01 coNCRETO f'c=100 kClcm2 PARA SoLADos 2 días
379 07.01.03.02 ACERO fy=4200 kg,/cm2 GRADO 60 11dÍas
380 07.01.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS 12 días
;- 07.01.03.04 cONCREIO fc=210k&/cm2 P/ CANALES 6 dfas
.;- 07.01.03,05 JUNTA DE DILATACIÓN EN CANAL 2 días
383 07.01.03.06 ,IUNTA DE CONTRACCION 3 días
384 .o2 CONDUCfO CUBIERTO 29 días
385 fRABAJOS PRELIMINARES 2 dfas
io7.oz.or
l07 o2.o1.ol 2 días
386 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
387 ]or.or.o, MOVIMIENTO DE TIERRAS 6 días I,
388
389
390
]or.or.or.o',
:
07.o2.o2.o2
07.02.02.03
EXCAVACION DE CAIA DE CANAL MATERIAL SUETTO (EQUIPO)
REFINE Y NIVELACION MANUAL DE FONDO DE ZANJA/CANAL
RELLENO COMPACTADO C/ MATER. PROPIO ZARANDEADO - D MAX 3"
2 días
3 días
l dfa
t t+
JI
¡gt 07.02.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 1día
07.02.03 CONCRETO Y JUNTAS 21días
393 07.02.03.01 CONCRETO f'c=100 kelcm2 PARA SOTADOS 1 dia
394 .o2-o3.o2 ACERO fy=4200 kg,/cm2 GRADO 60 12 días
3ia .02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES 13 días
396 .02.03.04 CONCRETO fc=210kg,/cm2 P/ CANALES 5 días
.02.03.05 1día
3g7 JUNTA DE DITATACIÓN EN CANAL
t
398
3a9
'07.02.03.06

oz.o3
JUNTA DE CONTRACCION 1día
12 días L
F
OBRAS DE ARTE
400 07.03.0r TOMAS TATERAI.ES 12 días
401
402 lo7.o3.o1.02
07.03.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO
EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO (EQUIPO)
1día
1día
I
l-r

tOz.O¡.Ot.OS RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO 1 día


4,03 h
i!04
l
07.03.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ESTRUCÍURAS DE CONCRETO (OBRAS DE 3 dfas h
405 07.03.01.05 CoNCRETo fc=210 k8/cm2 P/ CANALES 1 día
406
407
07.03.01.06
07.03.01.07
ACERO fo=4200 kg,/cm2 GRADO 60
IUNTA DE DILATACIÓN EN CÁNAL
2 días
2 días
{t W. Hugo
de Estudió

408 07.03.01.08 COMPUERTAS M ETALICAS TIPO TARJ ETA 4 días

Tarea Resumen del proyecto H¡to ¡nactivo lnforme de resumen manual Fecha límite +

Proyeato: Proyecto2 D¡visión Tarea5 externas a Resumen ¡nact¡vo Resumen manuál l-t Tareas crít¡cas

Fecha: mar07/06/15 Hito a Hito externo § Tarea manual Sólo el .om¡en¿o C D¡visión crít¡ca

Resumen
-
Tarea inactiva Sólo durac¡ón sólo fin
-
l Pro8reso
rr
Pág¡na 8
-
- INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
Í889
ELABORACION DEL EXPEDIENIE TECNICO DEL PROYECrO "AF'ANZAMIENTO H,,¡RICO EN EL VALLE DEL RIO SHULLCAS CON FINES AGRICOLAS"

ld lTEt\4 Nombre de tarea Duráción 7017


mes -1 ñes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 m€s 9 mes 10 mes 11 mes 12 mes 13
N9 07.03.01.09 ATAGUIA DE MADERA 4 días
410 08 CANAL INTEGRADOR MARGEN DERECHA TRAMO BAJO 37 días
411 08.01 CANAL DE CONDUCCION 37 dfas
4!2 m,0l,0t TRABAJOS PREUMINARES 10 días
413 08.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 10 días
4¡4 08.0r.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 15 días
4r5 08.01.02.01 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL MATERIAL SUELTO (EQUIPO) 12 días
416 08.01.02.02 REFINE Y NIVELACION MANUAL DE FONDO DE ZANJA/CANAL 10 días
4L7 08.01.02.03 COLOCACION DE CAMA DE ARENA 3 dfas
418 08.01'02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 2 dias
419 08-01-03 INSTALACION DE TUBERIAS 15 díás
420 108.01.03.01 SUMINISTRO INSTALACION DE TUBERIA HDPE DN = 710mm SDR 33 PN 4
E 14 días
421 OO.O1.Oa.Oz RELLENO COMPACTADO C/ MATER, PROPIO ZARANDEADO - D MAX 3" 13 días
¿2t loe REHABITITACION DEL CANAT INTEGRADOR MARGEN DERECHA EXISTENTE 64 díar
423 09.0 'I CANAI. CERRADO 50 días
424 00.0 1.01 TRABAJOS PRETIMINARES 10 días
l
425 09.0 1.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 10 d ías
426 m.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 23 dfas
41, -09.01.02.02
os.o1.o2.o1 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL MATERIAL SUELTO (EQUIPO) 6 días
428 REFINE Y NIVETACION MANUAL DE FONDO DE ZANIA/CANAL 9 días
¿29 0s.01.02.03 COLOCACION DE CAMA DE ARENA 8 días
430 09.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 3 días
a-i oe.or.o3 INSTALACION DETUBERIAS 35 días r-t
432 09.01.m.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE DN= 710 mm SDR 41 PN 3.2 20 días
433 09.01.03.02 RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO 20 días
434 00.02 OBRAS DE ARTE 14 dlas
43S 09.02.01 TOMAS LATERALES 14 días
436 .01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO 1día
437 .o2.o1.o2 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO (EQUIPO) 1día
448 .02.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO 1día
439 .02.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE 3 días
44 .02.01.05 CONCRETO fc=210 kg,/cm2 P/ CANALES 1día
441 .01.06 ACERO ñ/=4200 kg/cm2 GRADO 60 2 días
442 .07 JUNTA DE DILATAOÓN EN CANAL 2 días
443 00.02.01.08 COMPUERTAS METALICAS TIPO TARJETA 5 dias
444 09.02.01.09 ATAGUIA DE MADERA 5 días
445 t0 CANAL INTEGRADOR HUAI.AHOYO 79 días
446 ro.ol TINEA DE CONDUCCIOf{ PRINCIPAL - CANAT RECTANGUTAR 79 días
447 10.0r.01 TRABAIOS PRETIMINARES 15 días
44a 10.01.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO 15 días
449 10.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 39 dfas
4só ro.o1.o2.0r EXCAVACION DE CAJA DE CANAL MATERIAL SUELfO (EQUIPO) 15 días
451 10.01.02.02 REFINE Y NIVELACION MANUAL DE FONDO DE ZANJA/CANAL 20 dÍas
10 01 02.03
452 RELLENO COMPACTADO C/ MATER. PROPIO ZARANDEADO - D MAX 3" 9 días
453 l1o.o1.o2.o4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D= 3km 5 días -t
454 ;rO.Ol.OS CONCRETO Y JUNTAS 67 dfas
461 t10.02 OBRAS DE ARTE 50 días
462 lro.oz.or TOMAS TATENATES 5(} días
463 10.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 1día h
464
465
10.02,01.02
'10.02.01.03
EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO (EQUIPO)
RELLENO COMPACfADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO
l
l
dla
dfa
t
h

Tarea Resumen del proyecto H Hito inactivo . lnfotme de resumen manual Fecha límite +
manual l-t -t
Proyectoi Proyecto2 División Tareas e)defnas Resumen ¡nactivo ' Resumen Tareas crít¡cas 'Jefe do

Fecha: mar 07106/16 Hito a H¡to externo e Sólo elcomien2o E Divirión crítica

Resuñ1eñ Tarea inactiva 5ólo durac¡ón Sólo fin I Progreso


- -
Página 9
-
- TNGENIERO GEÓGRAFO
-t Reg, CIP N" 60134
28S0
E,,¡¡BORACION DEL EXPEDIENTE ÍECNICO DEL PROYECrO "AFIANZAMIENTO HIDR'CO EN EL VALLE OEL R'O SHULLCAS CON FINES AGRICOIAS"

td ITEM Nombre de tarea Duración 120L7


mes -1 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 I mes 9 rfies 10 mes 11 mes 12 mes 13
466 10.02.01.04 ENCOFRADO Y DESEÑiOrReOO plm ¡STRUCTURAS DE CONCRETO (OBRAS DE 15 días

467 10.02.01.05 CONCRETO fc=210 k/cm2 P/ CANALES 15 días


,;; 10.02.01.06 ACERO ñ/=4200 kgircm2 GRADO 60 15 días
469 10.02.0r.07 JUNTA DE DILATACIÓN EN CANAL 1día
470 10.02.01.08 COMPUERTAS METALICAS TIPO TARJETA 2 dlas
4r1 l1o.o2.o1.oe ATAGUIA DE MADERA 2 días
472 11 OBRAS COMPLEMENTARIAS 30 días
473 llr'01 EXPLOTACION DE CANTERAS 13 días
474 11.01.01 CANTERA UCUSCANCHA 13 días
475 11.01.01.01 LIMPIEZAY DESBROCE DELAREA DE EXPLOTACION I días
476 11-O1.Ol.O2 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL DE EXCAVACION EN BOTADERO 4 días
477 11.02 CONFORMAOÓN DE BOTADEROS 30 días
478 11.O2.O1 BOTADERO N¡l 30 días
j79 irr.oz.or.or TIMPIEZA Y DESEROCE DEL AREA 15 d Ías
480 11.02.01.02 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL DE EXCAVACION EN BOIADERO 15 d fas
481 12 MITIGACION AMBIENfAt 30 días
¡a2 '.12.01
MITIGACION AMBIENTAL - RESUMEN SHULLCAS 30 días
3 PROGRAMA MONITOREO ARqUEOTOGICO :r40 días
3_01 340 días
PROGRAMA MONITOREO ARQUEOTOGICO
FIN 0 días §104

ugo S
Jefe Ce Estudlo

Tarea Resumen del proyecto H H¡to iñactivo lnforme de resumen manual Fecha limite a
ProyectoiProyecto2 División Tareas externas Resumen ¡nact¡vo Resumen manual Tareas cíticas

Fecha: mar 07106/16 a § Sólo elcomienzo


Hito H¡to externo
-- Tarea manual E División crítiaa

Resumen t-t Tarea ¡ñact¡va Sólo duración sólo fin l Progreso


- -
Pág¡na 10 -t -
,los
-
2891
I ."G
Ar4riR-RAL

ANEXO I\'3

127 -U)9
NCALLO MIRAVAL
JOSE AMER oRO
INGEN IERO G EÓGRAFO
Jef. de Es io Reg CIP N '60134
2892
Yt .+
Ar*cJ[ü-IRAL

ANEXO NO 3.1
LINEA BASE AMBIEI\TAL

12',7 -O09

W. Hugo
Jefe de JOSE RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Res. CIP N' 60134
2893
@
otGSSErtcÉ

ANEXO N',3.1.1
PLANOS

t27-009

Hugo JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


Jéf€ dc Estud iNGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
?s9
470000 a7f¡00 ,a¡¡m0 ¡ar5a00 ¡t00000 a9f)00

/ tTo
ROSA DISTRITO
oh I
COMAS
P I

uAv E ,1. .- -.
d",
e é;'.
/
i é7' rx

E D 1 DISTRITO
§
\ lltlGENlO

§
(
I 1
I
I
t
\ +J'
§)'
t
g
DI TT,NAN {i SAÑO I
ucua'lcarclta
c¡¡lt ta
@ru I I
§ ,:l
I ,o
¡,c taltt¡
\ I o ucuar{c^rclla

«" \:-o
ISTRITO
rt
/.N UAS §
¡
§
§§ ftt¡,' t c^lHAt¡tL¡cu
gEF W, Huqo Soto Le)./a

3 § Jcfs de Estudio

§
\e -DI§TRITO
,- _qd!:áeb
6
HUANCAYO
\1.
\¿ -'t) PROU.
I
'l I

i,-.,
I

s .edt-
I
l-'i
tzqutEtD §r
\$ 8i
§(
i
t I
s 1

8
a
I
!
LEYENDA
,
E

5
i
I I f

§
(

E
I
I
!I ¡ i+
5 (
\
c DISTRITO v/r'
E c safatL*itc* 3r E

t \ I ! .000
"Si'
i \ t' ";i ,
/---')
3.h-C*úrz*coM¡,É&
\^)
E:
tl D
N i
l.-- ¡
Lago, Laguna.

/V
tr-
ú. 6q"i. o¡F .d,c ..b¡,rr{¡tó

t8cos I I í .rose ¡uentcdÉot'lcALLo MlRAvAl-


!i 410000 a?$00 a¡00{0 ,l¡5000 490000 ¡§5000 INGENIERO GEOGRÁFO
!l! 60'134
,! ot*t
¡!¡
¿i i
AGRORURAL MAPA DE uatcactóNGENERAL DEL
PROYECTO n7
I I EraBoRAdór DE ExpEDrEx¡t fÉct¡roD€! ¡RoyEcto aftaitaMENTo aEoSEewcE
II HlDnrco E EL vaLLE otl io sHüu.cas cot{ ¡¡{ts acatoLAs
¡70000 475{ 00 ¡,00000 4t5000 490000 ¿r95000

LEYETIOA GEO ORFOLóG|GA


FOMN DE RELEVE SIIEOLOGIA
)
1., .
:;
Fondos de valle áluvial

Planicies Fondos d€ vall€ ghcial Fv9 t--_ I

E Superñcie de Erosi¿n L._,__


Ahipladdes oñduladas y disectadas t ___
Colina fu€rt€rnente €mpinada Cf€ ESET:
CollnE Peder,Éñe de lopogralle ligeBmenle acddentada Pf
Piedemoñte de t'opogÉfla fueñemente áccidenlada P6 I
Vert¡edes mont8ñosss ligersmente emp¡nsdas I
vertentes montaños᧠modérdamú € émFinadás

Verli€rÍ€s rnorfañGas fuerterÉnto empiñades I


I

I )
)
i 3
!
Hugo Soto L€l^Ja
Jef€ d

At
PROCESO§MORFODI AMICOS
lnundecioñes
-
----' Surcos y Cárcavss

-----i.Caidas de rocas

) /\-/ Sorirux¡ón

+ D€ruñb€s y D€slizerñiontos
-\ Zona d€ procesos P€riglsciales

E §

1""
_t

P LEYENDA

l}
f\
I E
!
I .i-'-F--t-
L"

I
t
(.
t.
ü
If I 1..
,J
)

.t l
, -.§'. __
2
t
E :..,-., 1 E
I
'ji
el ;;,."".
ilr JOSE AMERICO RO
INGENIERC GEÓGRAFO
iZ 4taa00 /lto000 ¡aa5lx,0 ¡lgi¡000 ¡t95¡t00 Reg. CIP N' 60't34

! .
É¡ ! t
¡
t
AGRORURAL MAPA GEoMoRFoLóctco Ytt
ü ¡!
EtÁ6oRAcún oa atpEDtEnrt rÉc rco oEL pioyEcto actattaaMENTo EEOSERV'CE
I HfDi,m fi{ Etvatll oEtnE s¡{utrca!coñ Ft tsacRkota§
I
6
rt7000o a75000 ¡t4000 ¡a$00 ¡ll0000 495¡¡00

/ ,i.l . _ )r j
CUADRO DE COORDENAOAS PUNTOS DE MUESTREO DE
CALIDAD DE AIRE
,l
! i'- EscHPoÉ
COOiDEI{^DA¡} UIT
¿ofia'llE
reAT"
).i l ESIE l.oRtE
',, i!
8678003 {90950

3 § 367290¡f 482521

h
,,ty.t

CUADRO DE COORDENADAS PUNTOS DE MUESÍREO DE


l)
CALIDAO DE RUIDO AMBIENTAL

OO OltlADA! l¡l*llEt{.l
DBaüPdóar ilotaa úq
\ I

I, EETG IIORfE

',',] 4574003

r( R-2 442523

E E

l
¡ I ¡,}
1

¿ t{. Hug. s.tc LcY'/a


Jafe,le Estudio

srMBoLociA
I ..t
¡
+
$
Punio d6 ñu6strÉo d6 cálidad d6 Ruido

eunb de muestreo de cal¡dad d€ Aire


3

"t"
lY),
I
i

LEYENDA

CANAI-
¡'....1
"f !

t2outcm^ '')]

) ;¿

g

:
§
Ít) .t--+
( JN
E
T
I-
("4
tr'
t
II -¡.
a
.\ .,..i§ 1

I E E
, ,i-1
I
l'
I !,,
ts
(
410000 /t75000 aa0000 at5000 ¡t0000 495000
Reg- CIP N'60134
ii!
ñ
¡i¡
¡E
ÑGryeqÑhñd'lq
I
¡
AGRORURAL MAPA oE uBtcactóN DE puNfos DE MUESÍREo oE
CALIDAO OEARE Y RUIDOAMBIENTAL 'i!
E tlÁmnaoóN DE ExpEotEMfE rÉc lco oEL pnotEclo aftatcaMlEl{ro CEO8ERVICE
HIDBEo EH ELvaLLt DEt Rto süultc i coN fl¡Es aGBkoLAt
¡r0000 415000 ,130000 4¡¡¡00 ¡190000 4tt¡00

t/ ,,.i
1.. . ,,) CUADRO DE COORDENADAS PU'{TOS DE MUESTREO OE
(, t.
li CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL
I
C(HDEIIAD S UfI ÜGSI¡
i i,¡. - j DE6catPqü{ ¡Ol{^ Ila,
)
E8'E ¡{o¡fÉ
ir A 50 m, aluas ariba de h bcáorE 9672912.12

g tl E lnl6Mié.r d. lás lgu.s pr.vlnhni.s d.


la l€una Ysác@h8. Huáqád¡. y 437796.82 367423,4,16
..1
Asua3 ¡b8F d6l @e d6 h inl6fleióñ
I 47{395,5 8665419.35
d.l ío Má,lláó y .l rio shull@.

Agu.r árlb. d.l@@ ó. l. i.f.r.@ió¡


474355.? 86¿t98.73
i.lño Manb@ y cl do Shu{a!
^i rl L a 2mñ d. @Bdél.int r*e'áld€r
,474676.95 86656?3.08
) rio Mantáñ y .l rio Shul¡qs
'1
( ) Entr¿d. d. b epr.c¡&' ?4 {6.d3ñ)

i-' t\
\ A!@ póvcniálé d. L bgu¡a
Huec.á@d.4e d l. óEeE. én d
) AtuE pEvhidr. d. l. lágun.
;,c
Ya.ácoc¡ro, cru.e cql L de§€fqá eñ €l 484695.,16 4674584.17
E E
! 491032.54 8676605,06

d,
-{ )
)
) i.

l
d U
SIMBOLOGIA

e Punto de muostreo de calldad d6 agua


g E

a,1Y!,
U/. Hugo
...;{ Jefe dÉ

F¡-
tl
N LEYENDA

GAI{AI
troutcto¡ !j
\1
o6 l
;.).

a l l.+
a
I "2 ,/.
E

f 5"

\-J L8go, Laguna,

r!
t -l:: -
5
I
§
f g ir ¡
E
J=J
,I
I I-- '\-'
r tl
,r
9
a-.
I l
I
3 JOSE AMERICO RON CaLlo
:E INGENIERO GEÓGRAFO
r,¡ r RAVAL
¡17000{ /t7aa00 440000 ¡r!5000 4gl¡000 a!t5000
Reg. CIP N" 60134

ñ
t
t! AGRORURAL MApa DE uBtcacróN DE puNTos DE MUESTREo DC
i! CALIDAD OE AGUA SUPERFICIAL
¡
t ! Et¡loMcóit Dt ExptDtErft rÉo{Eo DEt pRoytcfo aflatEAMtENTo GEOSERVICE
II HfoRtco EN EL v tLE DEt Rto sHULt (45 @N FtNEs aG¡fcoaas
BY ]l,t..r(.r.
MrH .!¡d¡.s¡6D.sD1¡¡
9 ¿Ze 8750000 8800000
865(}000 8700mo

ia a
oo oo t¡
9Zi o
rÉ. o o co
9i GT !¡
=!, ¡
o
J- §

.l c!
o o D
tr
= o
t¡ =
D

t) o o
!,

c
*
P
o

E
3
q o
I o
.o
q¡tr
3(D
E

E
!
I8E¡
lEE E D !¡
;8ts É
¡ !I E
9
:
R ¡ ¡ -
! t! ( c
¡
I II I D .oo
E
D otr
D
o
0
s o
D o 2
o
aq
>f;
o
z D
D z ln
z a§
D 6 o
t >3
e D
I o
t
q
8

¡ D
I !
8 D
I D
fo -
I-m I
HxI I !
F=O 6!-
!ri-
ós* q¡
9qó
F>-
F!o
Hl¡ o tr
o
5:F 9;H
;FT EEfi o o
\¿.t A¡ !,
á!l!
oñ!!
arv
-o=
lzt
<;E
ñ-d
@6i
8650000 8700000 875m00 8800000
o
4-i;=
eio o
a
m
hP
lF) z
Fo frl
m x
¡
I z q-
Íl
dN
§
I! ',1o § rc )
:o (
m
zo di
r
E I o o, 6E ág :c
¡io
Q
o oF ¡. 0 §* á9
z
m
7l
o iir!
n<a E
l! 'fl D
ET
- o E' D
E lE
o
rEm r_
B
o I d F
E
a 93 x
o
o
g E
h
I Gt
., ; z
FEíü
óE' ar= E
g á ;> I}
E
§
E
E
x

^o
1ln
io
i;x
il§
rü co
6
G&s9
475000 480000 485000 490000 495000
APA DE UBICACIóN
¡l
,.

CUENGA DEL
c-{x Río SHULLGAS ¡J
PRESA UGUSGANGIIA

i
t' I
I
I --..ñ
*tT"
I u!tclcró¡
FioYlcfo
DcL

E 8
{:"'] I
t
I
tG-{r2 I
I
TOiIA GHAIUISERIA
tI
I

8 8
F
\ ,8,^ s
t ,
I
I It PFO!¿
2 C'1['P'LA

Í I I¡
t i+ l
u¡tcactó¡ Dll
\
fl ?
PloYECÍO
I
I
I I LEYENDA I
F , t\ DEPARTAIIEliTO IJUNIN

, PROVINCIA

ta F
Manantial :T
rtf DtsTRrro úAO,HU I¡CAYO

aa- -ffifl aot"a"r


J t r., I M¡crocuencas
\e t
PUI{TOS DE INTERES

o)' Laguna E§TE

\_ cootGo
(fI¡2) trú) {ñ} (ñ)

u; Curva de Nivel 3676

I Nevado
I a' ---l R¡os
8 ,I
t/JL-
lntermitente
I
ts
g - Perenne
to
á
.,"
Ii Quebrada
" i$EEIE-Ldláb'-?$*
o-- alP N" 6U]J'l
.,.
t ,175000 480000 485000 490000 495000
!;
at EI¿XIA
rtoo 0(x,

É!

;r: PROGRAIIA OE DESARR()ILO


PROOUCfIVO AGRARIO RURAL
.-
ánmrÁl
i¿t
s Ei,
É
ÍI
IINÉTERIO OE AGRICUITURA Y RIEGO

ELABoRACIÓN DEL EXPEDIE fE fÉCi,IICO


HIDROGRAFIA
ry
CEO9ERV'CE
E¡ DEL pRoyEcfo"aFlalzat Et{To H¡DRlco Et¿ EL
VALLE DEL Rio SHULLCAS co]{ FtNEsaGRicoLAs"
¿90t)
UBTGAGIÓil DEL PROYECTO
IAPA DEL
IT I
¡

N
l¡¡r
I
I
i
ó

;il{
L¿.tl
t g¿tf¡
slE
REcróf{ JUllil
e
I ó )\

AREÁ DEL
lay Yono.otho PROECfO
)

I
I +dt
I E¡üI¡
s/e
i
LEYEI{DA
I .§
dullt É6IEA ÉEa I'T»DEI E¡IiAIEST'E'S im § btf§
II t oEr§4t^ CtAlñ,Um
lng,

I
T
rét¡80
rÉb2dA
¡¡84¡CO

2 0-t2 IEÁEOO
¡
i P¡lfoi¡ooo
c¡#ll
E *.-m
!
rüAt{cAvo
I II I
d

! EI¿üIA
Pñf,C 500 S.q¡rcL l¡.iúa.ltoo
llñ¡@-¡r¡d4.¡úo I
i 1 E!c.: t,/3O.00O
I
I I Jcle de €st
,os.o*{o*o*;:iffii;*
I rNGjIEFgSSPSllFo
I I E§..'.1:1oo.ooo a!
t .- +
/t
PROGR^XA OE DESARROLLO
PRODUCTIVO AGRARIO RURAL Adr¡i Pr¡rp oEolóolco nEqora!
f , *Efo&i¡f*
E
úi@ P^fa cor6rxlcqó{ DE u qlExca EL Elo süull.c s
g Et BoRAqór oEL ExpEDtEtfiE rÉcxlco oGL pRoyEcro
.AFIA¡üATEffio HD6co EI. EL GEOAERV'CE
E
¡E vaur oEL Blo sñuu-cls co Ft Es acRhot s' ¡¡00!é0la4Ero4
2§01

UBIGACIÓI' DEL PROYECTO


¡A'A DEL PERI]

E]
frr+h REGtÓtl JU IN
o.rs
t.¡+ll a

óT
E

@
ct
GI

EaI
?t¡{I¡
s/E

E}

ct TI¡BIÁ
a/E
o Soto Leyva
Jefe de Esrud;o
Ii¡¿h
LEYETIDA
D€PóstfOs CUAÍERI{AR|Oa DE aUELOa i{O GO¡3OiI!}ADOA (O)
DEPoSITOS CUAIERNARIOS COLUVIALES
O+o Ablosióñ por grovldod .n múrg.ñ d.r.cho do lor odero. d. lo Qu.brodo Ucus.o^cho
Contos d. p.üologtu Eúcor.o. oñsulosos, oon...oro ñolri¿ oreñoso limos.. &p.sor

o{ D[Pó5IIO5 CUAIERNARIOS
Coñforñon
ALUVIALES
cl n¡E de bo66 d.l Voll. d. lo ou.brodo Ucls.onchd. A! óñ.rodos d. co¡to!
¡.dondeodc y bolon.$ d6 hó.to d. 0,5O m, d. dióñelro d. .óñpósición p.trclógico corcó.€o,
c-rt ad or.nÉcoBo. .oco8 m.toñorfi.€ coño qñcis. riri(ñ y cuorcitor .oñ ñokiz d. qrovo. y
qr.lilloa r€doñd.odo. y o.€n. gru.eo; iñtérc6lóndos é¿n

D€ ocuérdo o lo3 ,6.1ñcio..s diomodtin6 órco d€ lo p¡€so Ucusconch. I


PROYECCION OEL EM&\LSE poro .l pr636nt€ 6tudio, olconzon .sp.3oré h.§lo .ñ 19.30 ñ.
DEL VASO UCUSCTNChA

0EP65tIOS CUATERNARTOS TLUVTOCL¡Cl^nES


Coñslitúy¿n cor¡nos, pl€d.ñontcs ol pio d. rod.ros. conEUluido6 por cl.áto8 d. contoe,

o{¡ G.l
et y 9.fts 3uboñgul6os y subr.dondrodos, d. .ooposición plirol6Oico colcór.o, oreniscoso,
roc.E m.tomorficos como qñ.i!. lilitos y ouorcito.¡ .. moki¡ ñororm.ñI. liñoso y liñó oréñóso
D. ocu.rdo o lo! p.lil6 viaiblle .ñ .l niv. d. 6os. d€ l. Qu.brcd. Ucusúicho y lo3
p.loro.ion.s diomoniin@ 6olz.d.. €ñ .l 6r.0 d. lo Pr€3o Ucuecoñcho I or.onzoñ e.p.§or€s éñ
vorios d€conos d. ñ.trós.
Tr¡-h PROYECCIÓN DfL DERR,AXE DE
T¡IUO DE LÁ PRESA UCUSC,ANCHA I
BASAIEffiO R@OsO
toRM^croN cHAYaARI
coli¿os .loros, grb€ .loros y gris clo6s o?llodos, .sp.sor.s d. 0,20 - 0.40 m.
Reos dutus, ñd.izó§, compóct s, Í.octurcdos, .on incipi.nt. 'cor5ticidod', nó * odvi€rté sup.rici.
16pi.2", ñi vocloloe !iribl¿3, ñi cowmos , fiñolñ.nt. no 5. .dvi.rL d€sorolló d. poi.oj. d. dolino..

¿
Tr¡-eh Fuñbo 3lü - J2Cr, Angulo d. Suzomicnto 2f - 30. SW,

Tra4h Lo pfim.oblidod lislr.l p..s.ntr rn los piñeros 20 m.lros .n su tlcho, coño 3. odvi.rt. .ñ lor
I O-l ciñco p.rf.rocioÉ3 @lizodo. cor.spoñdrn ol ,rocturomknto t ctónico ..trúcluro
Alloroñi.ntos .rt.ndidos rn . úr.o especlfico d. €ltu¿io d€ Pr6o y voso. Pr.e.nto c3p.soro.
o{r viliblé.ñ oforoñi.nto..n mú3 d. u. c€ntGñor d€ m.trdá, p€ro los.studioe d6 l¡JC€uMal iñdicdñ
.ñ vlrios c.nt no€s d€ ñ6tró3
a

3 e4lt
srvooLocl^ GEoLóGrc

9
R t,/ -
ó

q
oro J-
OUEBRADA

Brr¿aMrENfo
RIO INIERUIIENIE

(10.-3o')
W-
jOSE AMERI¿ RONCALLo MIRAVAL
a; CAMIÑO DE rcCESO
INGENIERO GEÓGRAFO
f.¡+h fi',ll Res. CIP N" 60134
SIJPERFICIE TERRENO ÑATIJFAI
8
CONTORNO DE LÁ PRESA

I
ai PIANTA
Esc.:1/2,50o A3

-e: .-
PROGRATA OE DESAñROLTO
Ax-ftx,ll G@IOGI LOCAL r§
E
;"
E
A'
NE rcPOOR,('Iq

I
6
a
PROOUCTÍVO AGRARIO RUML

E|.¡AORACIÓII OEL EXFEf,IE,ITE TÉC ICO DEL PROYECÍO


-aFLafiz ¡Erfio rÓFrso E EL
J
GEOAERVICÉ
VAI.E DC¡. dO A}II,LLCAS COX E]IES AGdCOLAS- AE0r¿01t{E{5
LEYEI'DA

H
a{s
H
EI H
E' H H
OE
cuarERr{aRtos DE

CUAIERNARIOS COLUVIALES
suElo§ r{o coirsouDADos (Q}

O+o por qrov.dod .n ñ619.ñ d.Echo d. ros oderos d. l! ou.6rodo Ucus.oñcho


d. prtro.qtu cólcor.o, escos. múlri¡ o/€ñosd lú6o. E.p.3o.
EEI
o OE CUATERNARIOS ALUVIALES

o q..l
niv.l d. bos. dll Volle d€ lo Qu€brodo Uculcónch.. &lom.r.d6 d. .6^tos
y bollne d" hosto d.0,50 n. de di6motro d. comporici6ñ p.{.ólógico coc6r.o,
rocos m.lomorfcos coño qn.ir. fili{or y .uorcilo6 coñ motrt d6 qr.vo3 y
r.dond.odos y oreno qru€É!; iñtércol6ñd6é .oñ réñt$ .r€no.o3.
E@D E@E rdo o lds p.forocio¡.r diomoñtiño3 r.oli:odú €ñ .l 6r¿0 d. o prcso Uclshconcho
o pr€r.nl€ éUdio. olcoizoñ .3p€3o..r h.3t. €n 19.50 m.

DE CUATERNARIOS f TUVIOCTACIARES

@ cóiño3, pi€deñ6te. ol pi. d. lod.r!s, consUtuidor por clostos d. co.tos,


úboñgúlosoi y 3ubr.do¡d.odG. d. .ompGición p.tr.l69ico colc6rco, or.nt.oso,
Tra.ch
04 ,9 ñórlicos com. 9ñ.i3, filito! y cuorcito3; .n ñotrlz moyormcntc limoro y iño or.ño5o
o los p..filcs vhibl.s .n .l ñircl d. bo!. d. 1o O!.brodo Ucusconcho y hs
dioñontinos reoiz.óos .n cl ó.6 d6 ld Pr.s. Ucus.o.cho
o
BASATE}¡TO ROCOSO

FOR róN CHAyEARÁ


cloros. 9ri*3 clo¡os y qri! .loro3 ozúlodo3, .ñ ¿3kotos coñ .sp.sor.s d. 0.20 - 0.,10 m.
or¡ o 3, ñoci:os, .ompoctos. l.octur¡do.. .on incipi.nt. 'coEli.idod', ño i€ odvi€rt wpelici.
q{¡ o l1d 520. AnOUl. d. 25 50
rr.-h Bu¡omi€^lo Sw
PROYECCIÓN OEL OERRA}¡E DE
IAIUO OE rA PRESr UCUSCÁJ{C|'IA r
q. o fisu..l prd.ñt. .n los priñ.ros 20 m€t.os .¡ 3ú t .ho. como s€
r.olirodos cor..pond.ñ.l toctu.oñ].ñto 1..16ñico e.iroctur.l
odyi€rte en Los

fl $ Arroro.ri.¡16.¡l..did.r.r .l ór€o..p€cri(o d. €BLudio d€ P,.eo y voeo. P'et.ñlo áipéror6§


@
ti,
s.\'
9
o
ráib'É .ñ o¡lo6ñ:.^io8 .ñ róB d6 Jñ ..-|.rc, d€ melos
ñ ép€Bor .n vorio. c.ñt.no¡.8 d. m.1r6
d. INCFMUFI tñdicoñ

g.
s,
\)

UIIGAGIóT DEL PROYECÍO
o qE PEFEORACTONES OtAl¡ A|¡T|NAS
qu E@E CUADRO OE COOROENAOAS
q\a e,
tslE
q.

q\ EE
q EI
+ SIYAOLOGIA GEOLóGICA

CONTACTO OEFINIDO
g
q.9 ó
@D OUEBRADA RIO INIERMIfEI{IE

q.o E RUMBO OE ESÍRAÍOS CON


BUZAr/rENfo SUAVE (10'-50')
@
tra4h q E,

@ SUPERFICIE TERREÑO NATURAI

t-_/
U
E ot
@
o
á iECIÓT JU'IX

t @EE
@
TEEI
;
E
@ @-
t:?¡
I L T
@ ET ffir#
á
é (D o
á

3 L.ah

Á3
¡E CALLO MIR
,l INGENIERO GEÓGRAFO
E"""," 68ffi1. CIP N"
60134

9 ts
I B H H s .le Estudlo
PLANTA
A3
Esc.:1/1,250
:E? PROGM A DE OE§ANROI-LO GEOI('GIA LocAL
r 3!- PRODUCTIVO AGRAMO RURAI Ad.Irj
iE2
;-- ssÉ fffid¡nq 2
ELAEORACIÓX OEL E¡FEDIE]{IE IÉC ICO O€L PROYECÍO
PNE!A
1
-J
z á GEOAERVICE
'AFtá¡tz rtEltlo lioRrco Ex EL
dñf YA¡.E DCL ¡ÚO SHUTICA§ «'I{ FI{EA AGÉCOIAA' APol-¡OlC4Ei0C
g{I03
3 c
E E

@
N
S¡L

_ ln,

O..L

GB{2
c.L
J de Esiudro
O{lr
G.tr c O..L
q..ñ. O{ll

O..L +.1 G.L


a*
O{1. G.L 9
a €cúl
O+ode : :O.coda','
i
,G.¡í .

C.l,
T.a+h

T.r+h

JOSE AMERI
INGENI
.K. GEÓGRAF
MIRAVAL
o
lP N" 60134
3 I 'utf,8r

I.EYEI'DA slgBotocfl
PlrlNll
tw Esc.:1/500
t raE
A'
DEPóaffoa cualERt{Afloa oE suEt roa llo co)asouoaDos lo) SUPERFICIE IERRENO NAIURAT
A DEPÓSITOS CUATERNARIOS ALUVIALES
Aglom.rodor Eló!(icor qu. contmoñ .l ñivcl d. bo!. cn .l Voll. d€l Rfo
Shullcos y conlormoñ lor t .rczos oluviol.s cn núm.ro d.tr.s, ñ6s los
6 d.pólitos oluviol.! floiol6 d.l propio l.cho dcl rio. M.r6
torioñ.nt ..
O-.1 .ñcu.ntrof, coñformodc por oEumurociorcs d. .onlos rcdondádd y boon.s d. RUMBO Y BUZAT¡IENTO OE
hono d€ 0,50 ñ d. di6ñc1.. proc.d.ntcs d. voriodB p.trologlos, @n motriz
d6 grov!6 r€donú.odo6. oreno gru€sd: or.nos liñosos. inl.rcolónd* con l.ñt.s
z
Alcoñ¿on €spéór €ñ lo.m 20.OO m. !
q.cod.
¿
:iliiii::! c.ü Dép&ito Aluviol .ñ f€rozo 2.

6
o{}
Rfo Shullcot q-h _)- CA¡¡AT MARCEN OERECHA AlfO

E E
B C.l, D.pósito Aluviol én Tétroz. I O.p6sit auviol .ñ T€ro?o l.
á E G.ll OUEBMDAS M€NORES TRBITARI'.S

C{ü CB
á
2
I tr¡.ch
DEPÓSIfOS DT SUELOS CUATERNARIOS I'IXÍOS
COLUVIALES DELUVIAL.ES
Eñireme¿co d. coñtos, qrovo3.u6oñ9ulo.6.on motriz 6r.ñ0 liñó6o y
+ CALICATA EN BOC¡TOMA (RESULTADOS
EN PI,ANOS'€OTECNICOS)
orcil€o oterili.o, .ororocioñ€3 ocr... &p€.or €ñ 1,00 5.00 m.
3
BASA EiTTO ROCOIO

q..L TORÍACION CHAYBARA


Coizos .1.ro§, gri§és cord3 y g.is clo/o§ con áp.sor.s
E ; de 0.20 - 0.40 m. Roc@ d!ro!, mo.izo3, coñpocto!, Í¡octuro'ios, coñ A5
R 1
É
Iñ+li incipi.ñt. "co.slicidod-, ¡o s. odvicrt rup..lici€ 'lopi.r-, ñi vocuolos visibl.s. ñi
cov.¡nos y liñolh.nt. ¡o 5. odvi..te déorolo d. poisoj. d. doliños.
E R-rbo 310 - l2O / A^quo d. B!¿omi.nro .n lü.
q ! Pr.!.ñto.spo6or.s vl3bl.s.n ofroromi.ntos.n mós d. un c.nt.ño. dc ñ?trcs.
I ! sEcctot{ a-A' los .6tudi.s d. TNGEMMEI ndicoñ cñ vorios .€ñteMrcs de
rt a
Escolo: l:?50
83

t
¡ PROGRAI OE DESARROI,I-O 9EO!Oo¡A TOCAL
E PRODUCfIVO AGRARX' RURAL - PRllIA

pRoyEcro
aEcctótl tata -
á E E
E-aEoRAcÉr{ oEL ExpEoEEE TÉc tco DEL
-AFIA¡{ZATTEXTO HIDRICO E EL GEO9ERV'CE
dtsÍ vaLLE oEL Rb sHuLl.cas cox FtxEs loRl@r-as' aFot-ibi64E-,ta
2S04
8
oEo§§t}tcE
Aanoft-nAl
^
*a:=::,9::

ANEXO No3.1.2
ENSAYOS DE LABORATORIO

.,o.a
#
^ra*,/á^on
/

cALLo
tNGENtERo cEócRAFo
MTRAVAT
Iayr'a
Reg. Ctp N" 60134

127-009
2905

CONSPER CONSULTORES
& cPYo TNGENTEnÍn

UO]TTTOREO DE CALIDAD DE AIRE,


CALIDAD DE AGUA Y RUIDO
ATT{BIEHTAL

Inspectorate Se¡vices perú S.A.C.


División Medio Ambiente

os 50332-14/OMA

Presentado en:

¡ulro, 2ot4

JCSE AMERIC NCALLO MIRAVAL


INGENIE RO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2906

nlEFtfif'ri7S¡:f

IT{DICE
I INTRODUCCIÓN
1
II OBJETIVOS
1

CAPÍTuLo I: Mof{IToREo DE CALIDAD DE AIRE


1.1 ESTACIONES DE MONITOREO
2
1.2 METODOLOGÍAS
3
3
1.2.1 Metodologías de Monitoreo
3
1.2.2 Metoctologías de Análisis
1.3 EQU¡PoS DE MEDTCTóN
4
E
1.4 ESTANDARES DE COMPARACIÓN
1,5 RESULTADOSOBTENIDOS 5
1.6 REGISTROMETEREOLóGICO
6
I
T,7 COMEIfiARIO DE LOS RESULTADOS
10
CAPTT'LO II! UONIIOREO DE CAUDAD DE AGUA
t2
2.1 ESTACIONES DE MONITOREO
2,2 METODOLOGÍAs 13
13
2,2.1 Metodologías de }rtonltoreo
2.2.2 Metodologías de Anát¡sis 13
2.3 EQUIPOS DE MEDICIóN
13
t3
2,4 ESTÁNDARESDECOMPARACIÓN
2,5 RESULTADOSOBTENIDOS t4
2.6 COMENIARIO DE LOS RESULTADOS T7
20
CAPÍIULo III: MoI{TToREo DE cAuDAD DE RUID0 AI.IBIEÍ{TAL
3.1 ESTACIONES DE MONITOREO 21
3.2 METODOLOGÍAS 22
22
3.2.1 MeMologías de Mon¡toreo
3.3 EQurPos DE MEDTCTóN 22
3.4 ESTÁNDARES DE COMPARACIóN 22
3,5 RESULTADOSOBTENIDOS 23
3.6 COMENTARIO DE LOS RESULTADOS 23
23

At{EXOS
fnexo No 1: Certiffcados de calibración de los equ¡pos de monitoreo
Anexo No l(A): Equipos de catidad de aire y r"i*í,"É"á -'
1(B): catidad de agua - ECu¡po muftiparámeúo
1ne<o !!l
Anexo No 1(C): Ruido ambiental - Sonómetro
9"*o 2: Hojas de cátculo de volumen eshándar de calidad de aire
l[
Anexo No 3: R€g¡stros de variables meteorotogiiai
Anexo No 4: Hojas de campo de ruido ambien-tal
Anexo No 5: Informes de ensayo y de campo
Anexo No 6: Registro fotográfico

r-
1l

14IRAVAL
JOSE AMER!CdRONCALLO
aw¿ INGENiERO GEOGRAFU
Reg' CIP N" 60'f34
290?

I. IT{TRODUCGIóN

Inspectorate Services Peru S.A.C,, por solícÍtud de la empresa Consper Consultores &
GPYo Ingeniería., desarrolló las actMdades del monitoreo de calidad de aire, calidad
de agua y calidad de ruido ambiental, dentro del periodo comprendido del 06 al 0g de
lunio del 2014.

La ejecuclón de las actividades de mon¡toreo, estuvo a cargo del personal técnico


espec¡alizadq de acuerdo con los criterios técnicos 6tablecidos en la normaüva
nacional aplicable,

IL o3¡ETWOS

Realizar el monitoreo de calídad. de aire, en dos (02) estaciones de control,


evaluando los parámetros: paftículas pMro, plomo (fb) y Arsénico (As) eá
l-T"lol
PYls .y qe los gases Dióxtdo de Azufre (SOr, b¡óxido de Müogeno
(NOr) y Monóxido de Carbono (CO).

Efectuar el monitoreo y análisís de calidad de agua superficial en dos (02)


estaciones de conbol indicados por la empresa.

Detenninar los. nrveres de presión sonora equivarentes (tqr) en dos (02)


puntos de monitoreo,

Efect.ua.r la comparación de los resultados con los Estiándares y límites


permlsible Nacionales e Intemaciona¡es de referencia.

Pág¡na tf 1
#
¡ose avrnrc#oruCALLO
TNGENTERo
MIRAVAL
GEócRAFo
Estud lo
Reg. CIP N' 60'134
2908

CAPÍTULO I:
MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

/*
Pág¡na iP 2 ,ry
]ÜSÉ AMERICO {ONCALLO MIRAVAL
Jele de Est!dlo INGENIERO GEOGRAFO
Res. CIP N" 60134
2909

1.1. ESTAC¡OHES DE TIIOI{IIORE0

Las estaciones de monitoreo de calidad de aíre, se detallan a conünuación:

Cuadro I{o 1
Estac¡ones de Honlb¡eo de calldad de aire
w-0r
Norte ; I 678 003
Cmrden*s U.T.!t. Este i 490 950
urcs Altlh.¡d: .l,l00m .s.n. m
Presa tkuscancha II
l{únüre : w-02
Norte i I 672 904
E§te : 482 523
35.f¿lm,s,n.m.
Bocatoma Chamiserí.a.

1A ri§roDorociAs
1.2.1 f'letodolog ías de l¡tonltor€o

a) Parúcl,las en suspenslón tñGnotts a 10 mlcras, ptilro

mltodg uu]izalo conesponde a lo descrito en el EpA IO 2.1. Se


5,! emplea et
Muestreador de Atto vorumen con cabezar firccionador de partfcuras
ae áilmet o -"-
infer¡or a 10 micras der tipo impactac¡ón serectiva, y conüo
ae Ru¡o roiur"tri*

Fl pnso de flujo de medic¡ón aceptabre para esh metodorogía de medición es de


ll.3^-1341"
acuercu, l^l:10:4, eaq un período de medición áá1{noras V- r,oi. J"
a. to esbblecido por la USEPA y un mínimo de
i
1g horas según ío
el protocolo de monitoreo de calidad dei aire de la O¡éeSl. ' ü;;ul;
b) Partículi¡s e¡ suspensión rnenonBs a 2.5 mloas, plrl2.5

El aire ambiente es íntroducido en ra unidad de bajo vorumen pM2.5


16,7 llmln a través de una abeñura sih¡ada en el catÁzat. A
a un flujo de
nu¡o pasa a ,nr.ár*a
veloc¡dad se regula mediante el propio s¡stemi, a
99M"]:
una marra díseñada para prevenir er paso de'insector y it"r".t
su veu pasa a través de
o, ,ürp"n¿¡¿o, .n .r
aire hasta el sistema de fraccionamlento. Las partrculaá .on aÉr"t
o ; srñ;; ;.;
m¡cras impactan sobre una praca,.zu.mergida en ace¡te,
a
un sistema de firtro para la humedad y aceíte, los cuarcs
il
vez er eguipo cuenta con
Jn conten¡do§ en un frasm
de vidrio externo. Las partículas menoies a 2.6 micras son
retenidas en er filFo.
c) ElGrÍento§ iletálkos

El método de muesheo corresponde al mismo empreado para


ra determinación de
-co-ñsi[no¡entes.
pardculas PM,s, realizándose el anátisis en los
f¡ttü

Página ff 3 JOSE AMERICO NCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
E stud,o Reg. CIP N'60134
2S10

d) Dió-xido de azufre, (so2), Dióxido de nírogeno (r{o2), lrronóxrdo de ca¡bono


(co)
se aplicó el s¡stema de muestreo dinámico (absorción en solución de captación),
compue§to por una sorución captadora especfica, frasco burbujeador y bomba de
succíón,

1.2,2 l.letodohgías de Análi¡is

a) Partículas, Pfrlro

La determinación de pesos. de los firros pM-le se realiza por gravimetrla,


determinando er peso constante antes y después der monitoreo,
métodos:
*gt. bi r¡ái,üii;

I*gd" 192.1; Sampring of Ambrent Air for Totar suspended particurate Matter
(SPM) and PM t0 Using High Volume (HV) Sampter. 1999plra el pM-10.
b) Paftíorlas Pl,l¿g

La determlnación de pesos de rc fir&os de pMz.s se reariza por gravimetría,


detsm¡nando el peso constante antes y después aei'hon¡toreo, ,"9¡^
método:
Éi;ilÉ;ü;

- llétodo ro-3.1; serection, preparatbn and Extraction of Firter Materiar.


compendium of Methods for the Determinaüon of Inorganrc compounoi
in
Amb¡ent Air EpAy'625/R-96/010a, center for Enúromental ñesearch
liroáiuon
-
Office of Research and
.Development U.S Env¡romental protedón ,qg"r.y
C¡nc¡nnaü, OH 45268 June 1999.

c) Ehm€nbs metálicoo
El filtro permÍte en er raboratorio ra determinación anarítha de
estos erementos
nd,glte la apticación de los métodos siguientes: Uetrü Ept IO_3.2 y el ñd.,;¡
EPA IO-3.1.

d) Diéúdo de Azufte (SO¡)

solycign de captación es anarizada m€d¡ante er método AsrM D291+01


!a
Test
standard
Methods for surfur Dioxide content or ure ltnosptrere qwestGeie
2001.
M.tñi

Págtña M4
É-
,H u§0
.,ose n¡¡enlco lo¡'¡cALLo MIRAVAL
Jefo de tNGEñlERo GEÓGRAFo
Reg. clP N' 60134
2911

€) Dióxido d,e t{itnígeno (ilO2)

La solucirín de captación es analizada mediante el método AsrM D1607-g1


!Reaqpryved_¡005). N¡trogen Díox¡de conrent of the Aunosphere lcriess- saráin
Reaction). 1991.

D Monóxldo de Carbono (CO)

Para Ia determinación de co se aplícó el Methods Isp-Ll'tA-404.2014.


Determinación
de Monóxido de carbono en caldad de aire (método der ácido psurfamrnobenzoico).

1.3. EQUXFÍX¡ DE HEDICIóI{

_ Cüadro f{o 2
Eguipos de Medición para et monitoreo de Calidad de Aire

Fremfr,o Erybo códw Feáá de


Hé Calibracióc
Partícuhs Menores a 10 micras, Muestreador de
alto \lolurnen ELAB 1069 2010u2014
Parü'culas menores a 2.5 Muestreador de EtáB 2120 L4l03l2At4
m PM 5 bajo volumen EIAB 2126 2710212014
Dióxido de Azufte (SOr),
Dióxido de N¡higeno ( NO¡), Rotiámeúo ELAB 21OO 06lMl20t4
M onóxido de Ca rbono co
Meter€ología Estadofl
ELAB T617 ffi|0812013

t4. ESTÁI|DARES DE GOt{PAR'T§óil

a) D.S. fro o74'2001-pc!,r 'apn¡eban Regramenb de Estándares


f{acionares
dc Cal¡dad dot .A¡r€.

Pfu Ferlodo Váhr


Fomta del E*árx,ar

(r¡o/rP) Forñ¡ab
Panículas en PM-10 24 horas 150 NE m¿ís de 1 vez al año
Pb Mensual 1.5 NE más de 4 vee al año
Dióxllo de nitrógeno, NO2 t hora 200
NE más de 24 veces al
ano
Monóxldo de carbono co I horas 10 000 Promedlo movil
(1) t{o o(ceder.

,l
tW
Págtna tP 5
/t/
l.W¡ :ose ¡uentco lot'¡cALLo MIRAVAL
INGEI¡lERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N'60134
2912

ñtFf¡Eiitlr.fi:
b) D.s. ilo oo3-2«r8-trr¡rAr,r oAprueban Estándar€s d€ catidad Arnbientar para
Aire-

Corá¡ndnanE Ferírdo Valor


Dióxido de azufre, SOu 24 horas 20 ¡rglm3 Med¡aariffi¡
Mater¡al particulado con
diámetro menor a 2.5 micras 24 horas 25 pglml Media ari[netica
(PM¿s)

c) R.Irl. No 315-96 EmlvMM. "Aprueban niveres m¿ixrmos perm¡s¡bres de erementos y


compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero
meElúrgicas"

Parátneto Form¡delffiar
Vahr(pglnil
AS 24 homs 6 Med¡a aritmet¡ca

1.5. RE ULTADO§ OBTEHIDOIS

_resuftados se expresan en microgramos por metro cubico de aire (pg/m3), a-


Los
condic¡ones estándar de temperatura y presión, 6to es ZS oC y 760
mmftg.--' "
En Anexo No_ 2 se incruyen ras hojm de érculo para determinar er volumen
.el .
e$anoar de particutas y gass en calidad de Aire,

Tabla ilo 1.1


Concentraciones de Partículas menores a 10 y 2.5 micras, pM¡6 y pM2.5

Concentmdón,
Estadón DaG dd t¿lues&to Pllzs
Fecha lnido Fecha térmlno
oT06Í2074 14
w-01 14,487 6,832
Hora Inido Hora tém¡no
16:00 16:00
Fedla inicb Fecha termino

w-02 061ffi120L4 t4
49,581 2r,384
Hora inicio Hora termino
14:@ 14:00
Estándar de 150
(1 D.S. No 074-2001-PCr'r: F.eglameob de Naciondes de el¡dad Ambiefltrl de Aire.
(2) D.S. No 003-2008-t'[MM: Estándar€s dé CalidEd Amt¡erital para
Alre

Í
k l,/

Pág¡na § 6 JosE AMER¡co ÉoNcALLo MTRAVAL


W Hugo Soto [er,\Ja tNGENtERo cEóGRAFo
Jefe d e tstrrdio ReS. CIP N" 60134
2913

Tabla llo 1.2


Concentraciones de elementos metálicos plomo y Arcénico en pM1¡

Est¡ciór¡ h6 dd !4uestrÉo Corceffiackh, As


uo/m3
ConErtrado, fb
rdñÉ
Fedla ¡nlcio Fecha hármino
07106120t4 ffi|06120t4
w-01 0.0014 <0,015
llora inició Hora término
15:00 16:00
Fecha inicio Fecha termino
0610612014 07fñ12014
w-02 0,0046 <0,015
l'lora lnkio llora término
14:00 14:00
Estándar de comparadón aflkable 6 (11
l.S(2)
(1) R.M. r'¡0315-96 EM/Vl4M: "Apn¡cban n¡r€les pefi¡§lrl€§ de ehmefihÉ y cornpueso§
Pre§entes en ernlsignes
9a6Éo6as pro!€nlertes (h las utdades minerEídalúrgl(as"
(2) D.S. No 074-2001-PCM: neglarc¡to {re EstárxbrEs Nactoñates de c¿lidad Amb¡artal
de Ajre.

Tabla ilo 1.3


Concentrac¡ones de Dióxído de Azufte, SO2
Estr.ldfl DEbB dd t¡ltl€6ü€o Coflsil¡adón, ¡¡g/m3
fucha iniclo Fecta término
0z/ú120t4 o8lwl20t4
w-01 <L,0
Hora inicb Hora término
16:00 16:00
Fedta inicio Fecha térm¡no
06106120t4 071o6120t4
w-02 <1,0
Hord ¡nkfo l-lora térm¡no
14:00 14:00
EsÉndar de 20 (2)
Q) D.S. ¡'ro 803-20$-Mü¡A|V: Glidad ,nt erlEl pañ! Alre.

Tabla l{o 1.4


Concenfaciones de Dióxido de Ni6geno, NO,
Datoe tH l4t¡es$eo
Fecha inic¡o Fecha É¡mino

w-01 07 4 t4
Hora inkio <13,9
Hora térmlno
16:00 17;00
inkio
Fecha Fecha Érmino
ffil06120Í4 w106!2014
w-02 <13,9
Hora lnldo Hora término
14:m 15:0
Estándar de adlcáble 2(x,
(1) D.S. No 074-2001-Pcfrt: R€glameflto de EstándarEs Nac¡oriales de cal¡dd
Amblent¡l de Alre.

,/-
,ry
Wna tf 7 ¡ose a¡¡eRlco nó¡¡cALLo MTRAvAL
So!o INGENIERo GEÓGRAFo
t!Cio Reg. Clp N" 60134
291{

[IEI:¡?E]N

Tabla No 1.5
Concentraciones de Monóxido de Carbono, CO

Estúd&t Düh dd Mue6t¡Eo Conentra&r, pglms


Fedra inkio Fecha tem¡no
w-01 oil06,lzot4 0lñl2ot4
Hora inicio <9,25
Hora té¡mino
16:00 00:00
Fecha inkb Fedla termlno
20t4 0610612014
w-02 970,27
Hor6 inklo Hor¿ tÉrmho
14:00 22.@
Estáridar d6 ,o 9¡6 trl-
(1) D.5. No 074-200r -POrl: ReqlarEnb de ¡lacion¿les de Cdidad kú¡ental de A¡re.

1.6. REGISTROHETBOROLóGTOO

a) Réglmen do V¡eflto

En er Anexo No 3 se induyen ros registros horarios de variabres


meteororóg¡cas
durante el periodo de monitoreo.

La Tabra No 1.6 mues&a un resumen der comportamíento der viento


durante er
peíodo de evaluación,

Tabla Ho 1.6
Réglmen de lr¡ento pr€dom¡nante

D¡¡ed&r Rángo de
Esbdón % Vo
nEfuíünarte Prcdorl nánda vebd&d
Prdot¡úante C*lre
w-0r Suro€ste (SW)
-
33,3 0,4 - 1,5 m/s 0.0
w-02 SuroesE (s1t) 41,7 0.4 - r.5 mis 0,0

p
fi
Pásha M E
W. Huqo Soto
;ose ¡uenrcoÁo¡¡cALLo MTRAVAL
teyva
Jele dc Est! dio tNcENtERo GEóGRAFo
Reg. Ctp N" 60134
915

t a2'

q q

a -j É
+ §
B t{
.!b
It rr IIÜ L I ¡
.,,
-. E
!l
I

¡ --1,"..
:

o
th iÉ H
¡¡ .,.*
c rl ;úi
I
-

:ts
,,'',, !¡
E
p
o
§ l'
I t
II
t:
"g
g
!
t!
6
¿ IIJ
c) É É
E]
I6 -l á
t¡¡ 4
Ri &
É
B
? t r¡rr¡¡ ¡ i

6 i

É 'a
t
o
L
§ E,
'xi dl
(, í -- i
..-. Pi
j
§
3

g
--.-....I..-... _

,F. I;
E I

t +f
f;
¡

W Hugo Soro letrya


JOSE AMERICO ff^,**,*
INGEN¡ERo GEÓGRAFO "^,
Je,e dé E stud;o
Reg. CIP N" 60134
3916

b) TeñrpGratura, Hu¡nedad y pr€sión Atmosférica

El comportamiento de ros parámekos meteororógicos en ra zona evaruada se


presenta a continuación en la siguiente tabla:

Tabla f,o 1.7

Mñret¡o f.{árhtá I.tÉtm Psnedo


femperatura Ambiental (oC) 19,2 1,8 r{,5
Humedad Relativa (%) 76 35 62
Presiin Aünosferka (mmHg) 5m,3 470,A 497,1
W-02: Smrrcru
kúíÉo iefim Hfi¡hto Pfor¡rdl,
Temperaurra Amb¡ental (oc) 18,2 0,3 7,0
Hurnedad Relattva (%) 76 5 57
Presón Atsnosfén'ca (mmHg) 506,4 470,0 473,4

1.7. COilEIUÍARIO DE LOS RESI'TTAD(}S OBTETIDOS

Partículas en suspenslón meno¡s a 10 mi€ras, pl¡lú

En el presente monitoreo ras esta"¡ones


w - 01 y w - 0z reg¡straron concenEaciones
!:_ryfll:r_ ¡ t4,4.Bt vglms y 49,SBt ¡,gfm, respectivamenre, cumptiendo con
de
l,
:,jy,T3I g! pmparación, _estabtecido en et D.S. No 07+2001-pCM: negtamento-dt
Esranoares Nacionales cte c¿tidad Ambiental de Aire (pM1s: 150 wlm\. -

Partlculas en suspenslón m€nonÉs a l.s ¡ñkfas, plr{zs


En el presente monrtoreo ras estacíones w - ol y w - 02 regrstraron concent.ciones
!:trf:*t,l|r 9: !'92 ¡ts/.m3.v 21,384 pglr' ,"tp"a-ümente, cumptiendo con
er e$andar 0e comparac¡ón, establecido en el D.s. No 003-200g-Mli\¡m"r: 'rs¿rn¿ares
de Calidad Amb¡ental para Aire (pM¿5: 25 pg/m3)

Elelnento l,letálioc

Las concenüaciofres de Ansén¡co promo en ras estacrones


y
w O2,.
de mon¡toreo w 01 v
arrojaron valores por debajo del es&ándar ¿e compaác¡án, .rrpU."a"-*" -
_-
la. R'M' No315-96 EM/VMM: eprueban niveres máximás-p.rñ,t¡ri¡ro
de erementos de
compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes ae
us unua¿es mlnero
metalúrgicas y D.s No 074-2001-pcM: Reglamento ¿J est¿lnoares
ruacionates ui
Cal¡dad Amb¡ental de AIre.

Páglna M 10
Huoo Soto Lewá JOSE AMERICO ONCALLO MIRAVAL
,lef€ de Estrdió tNGENtERo GEóGRAFo
Reg. CIP N" 60134
2gr7

rnrrfirírtf¡:r
Gase¡ Dióxido de Azufre (SOz), Mo¡xixido de Cartono (CO), Dióxido de
f{itrógeno (l{O)

las dos estaciones - regisúamn concentraciones de gases (SOz, CO y NOr) qu€


cumplen con los estándares de cal¡dad señalados en las normas legales O.S, Nó 0i+
2001-rcM (CO: 10000 pg/m3, No2: 200 p9lm3) y D.S. No 003-200É-MINAM (5o2: 20
us/ml.
Meteorología

La rosa de v¡entos para la estación W - 01: Barlovento, se caracterizó por


presencia de vi€ntos provenientes de la componente Sur oeste(SW), con un 3b,3 oó
la

del total de los regishos, Ia velocidad del viento predominante éstño en el rango de
0,4 a 1,5 m/s, sln presencia de vientos catma. Los registros de temperafura prorñedio
fueron de 14,5 oC, humedad relativa promedio de 62 o¿ y pies¡on atrnosfÉrica
prornedio de 491,1 mmHg.

La ros¿ de vientos para la estación w - 02: sotavento¡ se caracterizó por la presencia


de vientos provenientes de la componente Sur oeste(Sw), con un 4l,i o/o del total de
los reg¡stros, La velocidad del viento predominante estwo efl el rango de 0,4 a l,s
m/s, §n presench de vientos calma. Los regisBos de temperatura piomedló fuerón
de_7,0 § humedad relauva promedio de Sl Vo y presión atmosferica promedio de
473,4 mmHg

Página N 11

lV. Huqo Soto Lewá JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


Jefe,ie Estud¡á INGEI.lIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2918
.i

¡'

rE{:¡:ñIE[III¡

CAPITULO IIr
MONMQREO DE CALIDAD DE AGUA

W Hugo Soto Leyva


e tstudlo
Pág¡ne N 12
,t
JOSE AMERTCO RONCALLO MTRAVAL
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N" 60134
tl t9

2.1 ESTACIOHES DC iIOI{ITOREO

A conünuación se presenta el detalle de los puntos de monitoreo de la matriz


evaluada:

Cuadro No 2.1
Estaclones de l,toritor€o dé Calidad de Agua Potable
Estad&t Cm¡denadas ufi.l
&{ AEIürd
de WGS Ubücac*5*
(m,sn,m.)
i,lonlbreo ¡loñ EstE

A-01 .t82 585 A 5() m, aguas arriba de la


8672%5 3554
bocatoma Chamisería
Intersecdón de hs aguas
proveñientes de la l4una
A-02 I 674 246 487 805 3828
Yanacocha Huacracocha y presa
[Jcuscancha.

2.2 r{ETODOLOGÍAS

2.2.1 l',letodo¡og ía de ltlon¡torco


La loma y preservación de las muestras se realízaron utilizando el procedimiento de
Inspectorate POMA-003. la cual üene como referencía el Protocolo de Monitoreo de
Calldad de Agua-ANA. M¡entras gue los análisis siguen las metodologías de: Standard
Methods fior the Examinaüon of Water and Wastewater U.S. Environmentaly
Protection Agenry-U.S. EPA,

2.2.2 laetoúologías de Análisis


Los parámetros temperahrra del agua, pH, conductancia específica y oxigeno
d¡suelto; fueron medidos en campo, con el empleo de un equipo Multiparámetro
(r¡étodo elecüométrico).

El análi§s de las muestras de agua fue realizado en el laboratorio de Inspectorate


Services Perú S.A.C., lás m¡smas que se pueden observar en los informes de ensayos
(Anexo No 5).

2.3 EqrrPos DE r{EDrcrÓfi

Parámeo EquNpo 56r¡É


FaúrdG
c¡§ündón
pH. Temperatura,
Conductanda específica, Multiparámetro ELAB - 1072 0210812073
Oxíqeno Disuetto

Página ¡f .13
.,o.r o,r.*,"o
&
Jár.o ,,*uo'
ug0
Jele Ce E stucio INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. clP N' 60134
2$20

TIEI:tf¡lrlrI:Il{¡

?",4 rsri¡rorn¡s or colrprmc¡óx


M suplemo I{o 002-2rxrg fr{rNAirApru6an Estándarcs ilacionares
de Calidad AmHental para agua"

Caegoría 1: poblacionat y Recreadonal


ASu6 desümdr a la de ag¡a
Caogorla Aa
PB¡ÉrEüo Lfr¡ldad
A$!is $E puedeñ ser
pffiffidü@nffiñeth
Aeites y Grasas mglL 1,00
Cbnuro Wad rnglL 0,08
Chruros {tglL 250
Color verdad€ro escah 100
Conductvidad uS/cm 1600
DBO m9/L 5
Dao ms/L 20
Dureza ms/L 500
DetergEntes (SAAM ) ms/L 0,5
Fercles ms/L 0,003
Fluoruros mg/L t
Fosforo total m9/L 0,15
Nitratos mglL 10
Nitrlto m9/L 1
Nitrogeno Amoni¡cal mg/L 2
Olor
Oxigeno disuelto mg/L >=§
pH unidad de pH s,5 - 9,0
9Slldos disuellos totales ms/L 1000
Sulfatos m9/L
Sulfuros nglL
Turbiedd UNT 100
Aluminio mgi t 0,2
Antimonlo ¡tE,lL 0,006
Arsénico trE,lL 0,01
Bario mslL 0,7
Berilb ms/L 0,04
Boro
wlL 0,5
C¿dmlo mg/L 0,003
Cobre
wlL 2
Cromo total rns/L 0,05
Crofilo hoGvalente mslL 0.05
Hierro m9/L I
MangEneso rnglL 0,4

Pág¡na ff 14

LO MIRAVAL
JOSE AMERICO
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. clP N" 60134
2S21

desünados a b de
Cde0brh á2
hl*¡et¡o Unidsd
Agu6 S,le Hreden ser
potab&ads oon ffiñrtsr¡to
Mercurio mg/L 0,002
rE,lL 0,025
Plata mg/L 0,05
Plorno t¡AlL 0,05
Sdenio n{/L 0,05
Uranio mslL 0,02
Vanadb m9/L 0,1
Zln€ rftglL 5
Hidrocarburos totales de petróleo, mglr 0,2
HTTP
Trlhaloriebnos m9/L 0,1
1,111 Tricloro€ta no mg/t 2
1,1-Dicbroeteno mslL 0,03
1.2 DlcloroeEno ÍtglL 0,03
1,2 Di€lorobenceno m9/L 1
He¡oclorobubdleno ms/L 0,0006
Tetradoroeteno m9/L 0,04
Tetraduro de carbono trlq¡lL 0,002
Tricloroeteno mg/L 0,07
Benceno ms/L 0,01
EUlbenceno m9/L 0,3
Tdueno mg/L o,7
Xihno§ nq/L 0,5
Benzo(a) pireno mg/L 0,0007
Trlclorobencenos (totales) mg/L 0,02
Paration mg/L Ausencia
Aldrin mg/L Ausenclá
Clordar¡o m9/L Ausencia
DDT ,trulL Ausenc¡a
Dieldrin mglL Aus$c¡a
Endosulfan m9/L 0.000056
ffqlL Ausenc¡a
Heptacloro wlL Ausenob
Hetacloro eÉx¡do m9/L 0,00003
Llndano ngll Ausencia
Aldkárb mg/L Auseñcia
rcBs mg/L 0,00000r
Coliforr¡es Temotolerantes (44,4oC) NMP/100m1 2000
Coliformes tobles (35-370C) NMP/10omt 3@0
Enteroocos fucahs NMP/lmml 0

Soto Leyaá
Pághe N 15
'*.rffsi?ms*,*
Jefe C ¿ Esiucto
o{}99
.¡ á, a'
.r{,

il e ,.'ii-

HEI¡ATÍiT llft
Agn¡¡s sr4crf,dales destir¡adas a b pffible
@odaA2
kr&ne0o tlnldad *r
Aguü q¡e pueden
|¡ffidas st trtHriiefib
Esd€richia coll NMP/l00mL 0
Formas parasita rias oryanlsrfio/Litro 0
Salmondla Presencia/1ffknL Ausencia
Vib,rio Ctlolerae Presencia/ 100m1 Ausencia
UNT:
NfilP/100 mL: número mas probaue m tooml

Categoría 3 : Riego de Vegetahc y Bebldas de Anhnabs


Pa¡&nst¡os para dego de tb tdb boJo y Ho ab
kránefo§ lrrl&d Valor
Bicarbonatos mg/L 3m
Calcio ms/L 200
Carbonatos ms/L 5
Oorums ms/L 100 - 700
Cooductlv¡dad nE/L <2000
Dern¿nda Bbqufmica d€ Oxig€no r€/L 15
Demanda Químha de Oxígem ms/L ¿m
Fluoruros fiE/L I
Fosfato§ mg/L 1
Nitratos ms/L 10
I{itritos mg/L 0,06
Oxlgeno Disuelto Ílf,lL >=4
pH mgi L 6.5 - 8,5
Sodb m9/L 200
Su¡fato§ rE/L 300
Sulfuros mg/L 0,05
Aluminio m9/L 5
Arsénko rng/L 0,05
Bario tobl mglL o,7
Bolo mg/L 0,5-6
Cadmio mg/L q005
Cianurc wad ff'{,JIL 0,1
Cobalto rrE/L 0,0s
Cobre mg/L 0,?
Crorno hexavabnhe mglL 0,1
Hierro ms/L 1
Liuo mg/L 2,s
Magnes¡o mslL 150
Manganeso ms/L o,2
Mercu¡io mgiL 0.001

J¿_
Pág¡na ñ 16
)r
,/l
-t-rs¿ nueatco /oNCALLo MrRAVar
J€le Ce
INGENtERo cEócRAFo
Reg. Ctp N" 60i34
2923
.: i:'

Pará¡reüroe para ri€gp de r/€gEtab & tab y tallo afto


PaÉ¡nEtrm t nkhd Váhr
Nfr¡uel m9/L 4,2
Plata mglL 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio ms/L 0,05
ü¡c mg/L z
Aaeites y Gmsas mslt 1
Fendes dwlL 0,001
SAAM
wL 1
AHEarb mg/L 1000
Aldrin mg/L 4
Clordaño rtS/L 300
DDf m9/L 1
Dieldrtn ñglL 700
Endrin ms/L 4
Erdosulñin nglL 20
Heptaclorc y heptadoripoxido mglL 100
Undano n{¡/L 0.004
Paratión ms/L 7500
Colifonñes termotohrantes NMP/100m1 10m
2000 (3)
Cdiformes totales NMP/100m1 smo
Enteroococ NMP/r00rnL 20
r00
Esderlchia coli N¡,lPllmmL 1CX)
Huerrcs de Helm¡ntos Huaros/litro <1
Salmonelh sp AusenE Aus€nte
Vlbrlon cholerae Ausenüe Ausente

2.5 REST'LTADO§ OBÍEilIDOS

En la. tabla s¡gu¡ente se presentan los


_resultados de parámetros de campo y
m¡crobiológicos conespond¡ente a la eshción de monitoreo 'evaluada,

En el anexo No t
se incluyen los ínformes de ensayo de los anál¡sis desarrollados en
campo y laboratorío para las estaciones de monitoreo s,/aluadas.

oto
Jelc de Ertudio
Págína tf 17
fr
,ose n¡¡eRrcoáorcAlLo
INGEN¡ERo GEÓGRAFo
M¡RAVAT

Reg. Clp N.00134


292t,
, ,:l

' :¡
,...... ...t'

Tabla t{o 2.1


Resu¡tados del Monitoreo de Agua Superficial

ffio aoA
A 'O1 A -O2 HG&l C.til.¡¡
Aeltes y Grasas 1r5 l12 ,"0o I
Clanuro Wd <0,002 <0,w2 O,08 orr
Chruros 6,1 5,4 250 100 - 70ll
Bcarbonatos 95,{ 82,s 370
cakb 39,2510 3L,9763 200
Color 2,5 3,0 100
Conducttuidad 275 237 1600 <2000
DBO <2,4 <2,0 5 15
D@ <2,0 5,8 20 &
Durezá 723,3 r09,8 500
oetergEntes (SqAM) 0,007 0,008 0,5 1
Fenoles <0,0010 <0,0010 o,oo3 o,oor
Fluoruros 0.06 o,o7 I
Fosforo total 0,02 0,02 0,15
Fosfrtos
Nitrabs
0,032 0,030 I
0,08 0,13 10 lo
Nifito <0,006 0.014 I 0r06
N¡ñgeno Arnonlacal <0,01 0,02 z
Ohr Aceptable Acepbbb
Oxigeno dlsuelto 7,15 7,44 >=5 >=4
pH
gitidos disueltos totales
8,50 8,46 ts - 9,0 6,5 - &5
166,0 138.0 1@O
Sülfátos 51,4 36,8 300
Sulfuros <0,002 <0,002 o,o5
Turbiedad 7,2 t,? 100
Alum¡nb 0,0268 0 0187 812 5
Antimonio <0,0002 <0,0002 ooo6
Arsénio 0.0015 0,0015 o,01 Oro5
Bario 0,1016 0,0781 o17 o17
Berllio <0,m06 <0,0006 o,04
Boro 0,0122 0,0085 0,5 or5-6
Cadmío <0,0002 <0,0002 o,oo3 o,oo5
Cobalto <0,@02 <0,0002 o,05
Cobre 0,0009 0,00r3 2 o12
Cromo total <0,0005 <0,0005 o,O5
Cromo hexavaknte <0,02 <0,02 or05 orl
Hieno
Utio
0,0389 0,0275 1 I
0,0095 0.0055
Magnesio
4s
6,t3L7 5,2640 150
Manganeso 0,0036 0,0030 oA o12

!{. Hugo
J€fe,Jo Eüudlo
Pqfina N 18 f
JOSE A¡illERtCO /ONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Res. CIP N' 60134
?925

PüámGt¡o bt¡clód ECA

Merar¡io
A-O1
<0,0001
A.o2
<0,0001
Cltcg.
o,oo2
t @.r
0,00r
Nhuel 0,0006 <0,0004 0,o25 o12
Plata <0,0002 <0.0002 0,O5 0,05
Plorno 0,0008 0,0005 o,os Or05
Selenío <0,m02 <0,0@2 0,05 o,os
Uranlo 0.0005 0,0004 O,O2
Vanedio 0,0021 0,00r9 o,l
Zinc 0,0050 0,0056 5 2
Hklrocarburos totales de <0,20 <o,zo 0,2
HTIP
Trlhalometanos < 0,0002 <0,0002 or1
l, 1, 1 Tridoroetano <0,«xlt <0,m04 2
1, 1-Olcloroeteno <0,(x)05 <0,0005 O,03
1,2 Dicloroetano <0,0008 <0,0008 o,03
1,2 Didorobenceno <0,0004 <0,0004 I
Ho(aclorobutadieno <0,0005 <0,000s 0,0006
Tetracloroeteno <0,0005 <0,0005 or04
Tetraduro de carbono <0,0003 <0,@03 o,oo2
Trlcloroeteno <0,0003 <0,0003 op7
Benaeno <0.0002 <0,0002 o,o1
Etilbenceno <0,0001 <0,0001 or3
TolueBo <0,0m1 <0,0@I o17
Xilerrcs <0,0005 <0,m05 or5
Benzo(a) pireno <0,0005 <0,0005 o,olx,7
T¡iclorobencenos (totales ) <0,0009 <0,0009 oro2
rcBs <0,0008 <0.0008 o,0oooo1
Aldícarb <0,0008 <0,0008 Arcencir 1000
Aldrin <0,00003 <0,00003 Auserda 4
Oo¡dano <0,00005 <0,00005 AusendE :xlo
DDT <0,0001 <0,0001 Ausenda I
DieHín <0,m01 <0,0001 Au¡e¡rda 700
Endrín <0,00005 <0,00m5 Ausende 4
ErdosulÉan <0,00002 < 0,00002 0,0üx)56 20
Heptacbm y heptacbripoxtdo <0,0001 <0,@01 o,oooo3 100
Lindano <0,0001 <0,0001 Au¡e¡rcia 0.004
<0,0005 <0,0005 Ausenc¡a 7500
Colfornes Termotohrantes 23 17x10 2000 l(X)O1.1
(¡fl,40c)
2000r'1
Collformes totales ( 35-370C ) 23 33x10 3000 5üXl
Enterococos < 1,8 <1,8 o 201.¡

Pégins M 19
Soto JOSE. AMERICO RONCALLO MIRAVAL
Jefe de Estu INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. clP N' 60'134
?926

IiIELTSEEEG

hrátrr.üo _ EÉdúr BCA


A -Or A{2 G¡b¡r I CúcO.3
100¡.,
Escherich¡a coli <1.8 7,8 o 10ú
Formas paras¡tarias Ausencia Ausencla o
SalrEnella Ausencla Ausenda AusCltde A¡r-entc
Vlbrir Chohne Ausenc¡a AuserE¡a Au¡emia Ausenh
¡loTAs:
ECA CaÉgorla t; Potiádonaf y nteo,a,¡do¡61. Crhoorh A2, Arua que
*
B*dan §e, potabfiaÍes @n t .áta,,enb on,/rrún¿l
EC^ Cerésafl¡ 3; Rteso de
(ndad rfdorÉtftr
vet rabr y B€udas dÉ;¡."É; iñii;*
íilro-áiñii.i; iiro
Ul{T: turfied¿d
M,lP/lm mLi núr¡€ro rn¡s Éobabl. rn I«¡r¡L

2.6 COIIEiIÍARIO DE LOS RESITLTADqi

Las concentf¿c¡ones de ros p€rámebo§ fisicoquímicos aceites y grasas


y ox¡geno
disreltq de las estaciones A-01 y A{2, superan ros
señalado en et D.S. No 002-2oOB-MiNAM, para I"- "rtánáur"r
át"s"rf. l.
-ffi;.i;i-;
de car¡dad de aoua
Recreacionar y para ra categoría 3, Riego cte vegetares
tabla 2.1.
v á"ti¿., ;t A",ü;: i/"1

Las concentrac¡ones pard el resto de los parámetros eyaluados


en las estaciones A-01
y A-02 cumpren con er est¡ándar de car¡dád ae agua seaatiaos
en er decreto ,rpr"ro
enmenclón, tanto para ta categoría.I, poblac¡oñd ñecr-ááonar y
3, Riego de Veget¿fes y Bebidai de Anímales,
v ñ l;.#ü;

P@¡aa N 20
l¡1/,HuEo ,,JOSE AMERICO MIRAVAL
Jefe Je E INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60'134
292t
: ,r
iIIFJI?T'fiTiI§J¡

*
CAPITULO HI;
MONITOREO DE CAUDAD DE RUIDO
AMBIENTAL

Pághs tP 21
ugo
Jefe de -.;¿. ¡.i,'!EttlCO LO MIRAVAL
INGENIERo GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
,2928

3.1 E§TACIOI{ES DC !,|OI{ITOREO

Las estacions de monitoreo se describen en el sigu¡ente cuadro:

Cradro Ho 3.1
Estaciones de lrlonlbreo de Ruldo Ambieilal

Ooorderlaás UTH
EstacÉn UilacL|r r*¡srrhl Dütun WGSB* AAfr¡d
(m§.n,m.)
lbrE Es¡e
R-01 Pre6a Udrscandra 11. 8 678 003 490 950 ,14«)
R-02 Area & ubic iin de la bocatorna
Charnisería
I 672 904 ,182 523 3544

3.2 HE¡ODT'LOGÍAS

3.2.1 frletodo¡ogías de lrlonitoreo

!ry ¡nitodos y técnicas empleados están de acuerdo con las disposiciones transitorias
del D.s. No 085-2003-pcM, gue señara ra aplicac¡ón de ros criteáos dedft.r ¿;
normas técnicas sigui€ntes:
b;-
ISO 1996-U1982: Aoistica - -Descrípción y Mediciones de Ruido Ambbntal,
Parte I:
Magnitudes Báscas y procedimientos.
-
ISO 1996-2/1987: Acústica Descripción y Mediciones de Ruido AmbienEf,
Parte II: Recolección de datos pert¡nentes al uso de suelo.
Algunas considerac¡ons de importanc¡a son las s¡gu¡entes:
El eguipo debe ser ubicado a una alü.¡ra del piso dé 1.5 metros
aproximadamente.
El micrófono. del eguípo es orienhdo a favor de la dirección del viento y
con
una ¡ncl¡naclón de 45o.

3.3 EQITIFOS OE IT|EDICIóN

En los siguientes cuadros se espe{ifican las caracterísücas de los


equ¡pos utilizados:

Cuadrc llo 3.2

Parámeto Eqt¡lpo Fecha de calibradón


Sonómetro
Ru¡do Amb¡ental EtáB -2124 13103/2014
Larson Davis

Pág¡na 22
JOSE AMERICO RONCALLO IIIRAVAL
^¡.
Jefe Ce E
INGENIERO GEOGRAI'O
Reg ClP N" 60134
2t)29
....:..,..

3.4 rsrÁ¡rom¡so¡co¡.rprnrqór
Estándar de Ru¡do Amb¡cntal ilEc¡onal

Regla,n€nb de ectándarcs nacionares de caridad ambientar DarE rruHó.


gtabl€ic¡do por el D€creüo Supr€mo llo
O8S_A0O3_PCM.
-'---- r-'- r.-Y'
An€xo No 1

Feriodo Dlurm
Zona de Protección Especial s0 dB(A) 40 dqA)
Zona Reidencial 60 dB{A) 50 dB(A)
Zona C¡mercial 70 dB(A) 60 dB(A)
Zona Industrial 80 dB(A) 70 dB(A)

3.5 RESUTTADO§OBTEÍ{IDO§

En la tabra No 3.1 se muestran ros resurtados der ruido ambientar


en er periodo
diumo.

_ Tabla IIo g.l


il¡ve¡es de pl€sién sotora equinatenb onünuo - perlodo
diurno
Punüo Hhrd de Estándar
d¿ Mlo Müx l$&16l
LAsqT
medidún a dB(A)
c
R-01 14 17:00 29 54 40,2
R-02 07 L4 16:30 37 I 56
80 (r)
(á) ¡fti f{¡vd & 42,3
Sq¡ora f,4&; f'ü!g de ft€dófl Sarpra
(c) l¡EqT, Nir€¡ de fteiú ScrEr¿ Eql¡taterÉ (d) dqA): Dedbd€§ (A)
I.Íidna
(1) D.5: No 066-Zn3+O4. Redanrer¡b de Esláfihr€s f¡adüales
-
- Perlodo tXrrb.
de c¿Édad Afitffi pará Rrrdo ZoríHón tndu*hl

3.6 COHEÍ{TARIOS DE LO§ RESULTADü¡

En cuanto a ra medición reari¿ada en


presión .periodo d¡umo, registran varores de niver de
equ¡varente que cumpren con et esúnaa?-de caridad para
,sonora. periodo
diumo de 80 dB.

,n

P&ina M 23
tr'
,o.. oru*,"o *álcALLo MTRAVAL
lJgo
Jefe dt E TNGENTERo GEóGRAFo
Reg. CIP N' 60134
293'0

ANHI(O§

J¿te de Es
Loyrra /
k
"OSE Ai¡ER¡CO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIp N. 60,194
2931

IIE§Ii[m]üfi:

ANEXO NO T
cERTrFrcADos DE cALIBRACTóru oe los
EQUIPOS DE MONTTOREO

,l
ffi
(o(cALLo MTRAVAL
Jefe de Estudio
.
-"",,nn0*,"o
TNGENiERo oEóGRAFo
Res. clP N" 60134
2932
@
A jlsrr ritrr í-.!!r. /j,r.(r,r
HOJA DE DATOS DE CALIBRACION
PE MMA OP 7 .5.1 MUESTREADOR DE ALTO VOTUMEN
Rev. 12-12 MSW ESP
{vFc)
Pagina 1 d6 2
L Detos del Equlpo:

Marca/ Fabricanlé : Thsmo Andersen


Código lnterno : ELAB-1069

Número de S€ris :P5l63PMfG1


Modelo : Alto Volumen

2. Lugar de callbnclón:
Departam8nto de lnstrumentación d8l Area de Operaciones Modio Ambi€nte

i¡. Fochadecrlibrac¡ón: 2014-ENE-20

4, [iÉtorlo de callbraclón;
Estoe criterios han 6ido tomados der c?/,rrpÉndlum Harhod
-lo-21 EpA y el fabricantB
Th€rmo Andersen dedas so et 'oe
¡nsh;lonei ';l
pr -menuál ambos ptas'madñ- ñ
Ptocsdmronto rA-@2 "p,oc,dtmienro de cd¡bracrón M'uút*,doi * At¡ votumett
wc".

5. Ehtoc dol P¡t¡ún emp¡oado;

M6rcE/ Fabricante : Evironmetal Thch

Número d6 Serie :0438320

Orifice LD. : lEgg

Fecfia de VÉrif¡cación : 2013-Jun_i i


Hoja de Cortificadón : TE-EozBA

INSTRUCCIÓN PMMA.OO2
FORMATO FMMA-OO6

É
''o"f,%.fl
",.o*BoJlááo.lig**.
2§33
@
,t !'rtletr 'i14 C,rc.,,y
HOJA DE DATOS OE CALIBFACION
PE MfI/lA OP 7.5.1 MUESTREADOR DE ALTO VOTUMEN Rev. 12-12 MSW ESP
(vFc)
Pagine 2 dé 2
6. Rosultados dé l6dlc1ón

PRESION Y TEMPERATURA

Pa {¡n¡lg) : Pa (mmHg) : 757.8 :


Ta ('F) Ta("K): 299.5
Ps (inHg) : _ Ps (mmHg) : Ts l'F): Ts t"Kl:

Orific¡o d€ N' d6 Serie : 2090 Modélo : VRC


Calbración m: 0.978094 b : {.0?115 r : 0.99992

Dif€rencla dB pr€Bión del,iltro Pf (pulg) : 13.8 Difergncis de presión del orlficto (pülg) : 2.8

Cálcúloc;

Flujo real por labla (equ¡po):

PJP"= (1- P1lP"¡= 0.9q_


FIUJo real : A. ___lJll*_ mt/m¡n

Fluio orif¡cio de caiibración:

O, = ( ( H2O f¡l psJlz - b ) ¡ m


Fluio orificio : O, 1.098 mslmtn

% de diforsncia d€ Qs = ( { equipó - oriticio ) / orifi Gio ) . I O0

%= 1.5 <3Vo

C€librado pot: lnás CoslngE Enriquez

Note: Pl6xima cat¡brack n, d$pués dé l2 m€8es de uso (FeC_002).

IN§TRUCCIÓN PMMA.OO2 FORMATO FMMA4O6

HuqD
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. clP N" 60134
?.93L

PErú
[irouo
CEtrflFIcADo DE CATIBRACIÓN
r$ Aqcoo¡lil(,l.

Cllente; lnsp€ctorate Serv¡ce5 peru S.A,C,


D¡reccion: Av, Elmor F.uc6tt N' ,1.1,{ - callao

Degtrtsalóo ¡fftruñ.¡to: Muestr€ador de Partícula§ Especlllcrcloñer dcl lns&ut¡ürto:


Mars: BGI Flujo: 16.7lpm
MoL¡or Pq-200 Operarlón con cabez¡lés PMloy/o PMz,s
§€.hl 1705
coflddór: Nuavo

Iug C¡th.c¡óo: §r€€n Group feú¡ dÉ Crllbúlcrófi: 1+m¿r-14

Condklúñcr A[rbie al"¡


lsmperatwa! ¿6- 27'C PrÉ*átr El6 - 997 mb

P.troí!. lrtlll¡.ds
D€¡cr¡prlólt M.rcslModalo S..1. ó IotE Vardmlento
Patrún primário de fl¡¡jg de ran[o alto 8to5 / 52ú H 118988 224ct-14
Bárór¡€tro / Termometro Conüol Comp¡rry ,/ 4247 7222774fi. 16máy-14

ProcrdlrrEoto6 t tllirado§:
Gllbracióñ Mulüpuñto de Flujo, femper¿tur¡ v kes¡ó¡ Amb¡ente de acuerdo a Sección 3 de ma¡ual de fabrtcántÉ.

Raiult¡d6:
P¡tróí lnldd Fln¡l
16.7 17.1 16.8
f 27.t 26.L 2t.o
ire¡¡ 747 74É 141

Not¡¡ u Obsen¡*ionc¡r
tt
1l Eljngtrumento fue altlstado para alcanzar las tóleranctas permitida§.

¡ /,+r__,--->
R.¡llrado por t=!-"'é-" ) Fech!i l4-mar-14
Jrfi;ffiffi"*d".

JOSE AMERICO ffi^**,*"^,


INGENIERO GEÓGFAFO
Res. CIP N' 60134
El s¡¡rc. Nr 556 - Surqulllo
iEle de Esludlo ^v
c¿üari 560 - 5134./ 273 - ¡550
Y'wu.gf éeng¡ogP,@m,pc
?935

@ Ert¡uo
PffÚ

crnn¡lcloo oe crueR.aoór
f{¡ aQc00rl¿014

Clhnte: ¡ flSpector¡ts Servlces Peru s.A.C,

D&éadonl Av. Elnrr F.t celt N' 444 - C¿llao

D¡6.r{pd'á{t trr6f.¡nrerfo: Muestresdor de P¡rdq¡las E¡psclfrcaclooer del t¡strumento:


MarC.i E6t FluJq; l6.7lpm
Mo&lor Pq.z00 ope'-ációr¡ qon rcbezales PMlO y/o pM2.5
Sg¡io¡ 1659
CondrclóÍl N¡revo

lu!a. CJlb.scló¡: G.€en Grq¡F Fédla de g6l$üclón¡ Z7-¡eV74

Condldoms Antbknt.l.t
Teñperatlra | 26 '?7 'C Hr¡tt¡¿d¡d: 54a56X ftcsktn, 995 - 997 mb

Pitron.E Udlhrdo¡
t¡crrrlp.16n Múrcr/Modelü §ortr6 ó Lot. Ven.In!Éñto
PaFóh pfimario de flujo de r¿nto alto Eros / 520 H 118988 22-út-14
BaroÍretro / Ternroñetro cgntrol Cor¡pañy ,, 4247 122271A12 1+rn¡y-l4

Proardl¡rú€ñtod t dlir¡dG:
Catibrac¡óñ Multipunto de Fluio. femperatu.a y Pter¡ón Ambls¡te de acuerdo e SeEción 3 de manualde fabricantc,

Rc5l¡lt¡dor:
P¡trún tnl¡hl Final
Fhlo llo,t 16.7 17.1 15.E
r ('cl 26.8 25.4 z6.7 .,ü'r
P¡r§! ?48 742 ?44
\á/
6,¡leñ Gr oup

llúr ¡| Oü!añ...lonrs:
llElinitrumento fue r¡u3tado para alGán¿ar lar tolerafic¡os ptrmltid¿s,
-
Reall¡ado por Fcch¡r 27-leb-71
Luis ¡ a F€rnande¡

t;4 ú.'twn
^lo
@ ou?.d( t¿. t t»¿<itt<ttki. n' olt|md.. Oñt,o¡ n tolik\"ae ti, lo ottolro.a4 ¿t<.nt1* Gre,¡t.oun
#
,o", o"*'"o /ÁcALLo lvtlRAVAL
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N'60134
Av E Srucc l{t 556 - Surqu lo
Jcfe de Eslcdio
Cstrat 560 - 6134 / 273 - l55o
ÍYiwqrcer9rouFcom.pc
2936

PE MMA
HGrA DE D/ATO§ DE CALIBRACION
OP 7.5.1
MA''IOf,ETRO§ DE CONTROL DE FLT'JO Rev.01-09 M§14' ESP

Itl¿rr¿: DWYER Fech¡ .lo C¡llbñalón: 060312014

moddü: RtA.t3 Ttmplrah¡ra: 26.7 cC

§wlr; 1910 P]lllón Atnosltulce: 7&1.8 mrhg


Cftlgo: ELAB-2IOO Humsdad Rel¡üva: 88%

OATO§ PATROX SECUI{DARIO

::f,ODELO :;:i:9t{&:,:, :: :::: l¿::{q§3{4 ;::::: ':::::': llgt;:::::::;:


R A.I3 EI-AB¿034 t90a DUIYER

DA'OS DE CAL¡BRACION

T€t LECfURA DEL Qe (Patronl


ll{sTRUt Et{fo Ftow R¡is
I'l¡¡mero
{lpñ} (lpml
I 0 0
2 0.15 0.2
3 0.3.t 0¿
4 0.5¿¡ o.a
5 o.76 0.8

GRAFICO Dg CURVA DE CALIBRACfÓN


0.9
0,8
o,7
9cs
rJ os
z
E o.4
< 0.3
o.2
0,1
o
0 0,1 o,2 o.3 0.4 0.5 o.6 o.7 0.8
|¡¡STRUMEMTO mMPAf,AOO (t PM)

Calitrado por:
lnás Co8inga Enriqu€z
./
sf'
,ry
/,
JOSE AMERICO {ONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. clP N' 60134

!,¡r, Hugo Soto


Jeledo Estudio FORIIATO FMMA 412
2*37

@
irffi:rr5m[ri!
A &r.r§, !Sr{¡r Gro{p Ccrnfr.¡r}

PE MMA OP HOJA DE DATOS DE VERFTCACION


7.5.1 Rsv. 09-08 MSW ESP
EQUIFO§ I5ETEOROLOGICOS

Empruar: lñspectoláte Services peru S.A.C. Fecha dú Ver¡t¡c¿c lórr: 06{8-13


Próx¡ña Verlflcoclónr 06{&14
lll¡tca Davis Nr¡mem Ser't€: A't20sr6P072
llodélo: VANTAGE PRO2 Códlgo: ELAB.I617

EQÜPOS DE REFERENCTÁ

Tam Hygrom€tér 72515442 Fi$ter Scientific

Hum€d€d Hygrometer 7251 12 Fishar Sclentlñc

Dirsccftin Compág

Voloc¡dád Calibrador w/S F2479 049C-1


PrBs¡ón BaromÉticá Hygro¡neiEr 72515442 F¡sher Scientiñc

RESULTADOS DE IA VERIFICACIÓN
.t rrf{ád, I !.Gctunr de:.
,ñrtüario-L:'., D¡lerynclr fgtorrnctr
Temp€ratura rc ?, 25 0 +/- 0.f
Hljfngd€d Raláiva % 68 68 0 +/- 3,0
0 0 U
O¡recclón del V¡ento gredos s0 90 0
180 180
+l- 7.0
0
270 270 0
Preskln Bammétrica ¡nlE 27.87 27.87 0 +/- 0,0§

Ver¡ficado por: lnés Co8¡nga Enrhu€z

JOSE AMERI MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg' CiP N' 60134
FORMATO FMtIitA{T3

oS Leyva
Jefe d€ Es to
2S38

IIIEÍJ':EETITTI

ANEXO 1{o 1(A)


EQUIPOS DE CALIDAD DE AIRE
Y METEOROLOGÍA

l.ey{á
Jefe d€ JOSE AMERI LO M¡RAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2$39

ANEXO NO 1(B)
cALTDAD DE AGUA - Eeurpo iqúLr¡pnna¡¡rrno

RONCALLO MIRAVAL
!!. Hugo Soto JOSE AMERI o
JÉf€,1é Éstudio INGEN !ERO GEÓGRAF
Reg. CIP N' 60',134
2i¡40

w "Decenio de les pofsonas con Discapacidad en


el penl,,
'Año de la rñtegración Nacionar y er neconoc¡rir¡er*o áe ñrütá oivers¡¿aa"

ü$ ln¿ecop¡
,{rrnl'O l¿.aroMl !t ra(ot ?arF,óa
l,,fiorttl¡x¡{I¡Or.F¡!¡¡
Dr
tor rR¡mnroc¡rü(n !

lnforme de Calibración
-§ru¿
¡barorC d. Llr¡ogta
Laborato¡lo de Tempcretura
LT-050 -2013
Pág¡na 1 de 4
Exped¡ent€ 70362 Ecte ¡nfu¡me d6 cal¡brec¡ón dodmenta
Sol¡cltanto
la trEebil¡dad a los patrones
INSPECTO RATE §ERVICES PERU naclonale6, guc realÉan las unidade€
Sá,C. d6 modlda de ecuerdo con B¡ Sictama
DirBcclón AY- Elmcr F.ucet lofernacionál dB Unidadeq (Sl)
lrf {44 - Caflao
IBgtrUmanio d6 iled¡ción TERIIOIIETRO DE IiIDICACION El SNM cuEtodia, consorua y mant¡ene
DIGITAT Ios patrones nac¡onabs dg las unk a(bs
Alcancs dé lndiceción -o .c s /t5 .c
{.)
de medida, calibra patrone8
s@u.ndarlo€, realiza medicünes y
0,01 .c
División do s8cata / cart¡flcaciones mátrológica8
a solidtuü
Remlución de IoB intBresedoa, promua\re el
Marca deasrollo de la Metrologla an el pais y
YSt ccntribu¡re a ta ditusó; oet SÉtemá
Legal de Unidades de m6dida d6t perú.
Mod6lo 5ó6 MPS (§LUMP),

Procgd€nc¡a
USA EI SNM eB miembm del Sigterna
lnGremericano de Metrotogfe (stM) y
N&naro d€ §erte 0gEt0t32r paftc,pa acl¡vamenta sn ¡a6 lnte;
comparacioflss que éste Ealiza en la
Elemanb Sensor regon.
Un termilor
Fsch€ do Calüráció¡l 20t3.{t8-02 Con.sl fin de Gegurar h caldad de sus
me{¡cEnes 6l uguafio e6tá obligado a
recaltbE¡r §u§ instrumento8 a ¡l eualo§
apropiadoo.
EstB infom€ ds cálibr¿c¡5n §ólo ou.6de.s€r
difund¡do completram€nra y s¡r modrrc€c¡ones.
mod¡tlcec¡on.8 rcqu¡ersn ta eutodác¡ón aer servic¡o Lo6 extractos o
ñac-lonái'JiüLi'übgr".
lnformes s¡n flma y sellc carec€n de valftrez.

Fedrá RErpoflEabl€ d6l tuúa de EhctHdad dd


y Tomperafura

FñÁNqOCO OULL€¡¡
tu
t\¡Egr¡,
20110&@

IDtt uto Nt cto.d tk Dclb^ra ¿a h Cor¡{,a.dcic y d¿ b


Szrd.lo NÉbr.d d. n b,,]or!f.
Mó8 d. ld p¡qkdad trrddLdt_ Irt¿¡cpl
Co tA Sol. ñr¡d Lüno - p¿rú / tctl 22a7800
:,D¿
t¿rrf. lro!_t.N,
rn.trolor¡¡lAí¡dEfoor.aob p Ar.:.o tJj ArÉro 126l
WB:wn.p pdecryn,gob.pc

/
f
.,ose nMEntc/Ro¡qcALLo MIRAvAL
Soto Leyva
Jefe.le §sl!dlo INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60'134
2t)4 r

w
lnforme de Galibración
l§# moucop!
&lttrl(J ltl.oL: ll' tftfrt*o¡ I Á /¡fiaFrl¡. I
i ot t¡ ,lorft( tlt| ¿: aa rr0ll¡ o¡o ,{rÉr¡(ru¡l
LT-050-2013

ra.iúút r¡. t¡.r.o¡c¡E


Laborator¡o do TertpGlrtura
Páglna 2 d§ 4

ilétodo de Calibraclén
por comparación Eiguiendo et procedimiento
'rroceorm*nro para ra |NDECOpI_SNM pC-017
"R11T-.=,.91 caribración de Termómeho§ Digitares" {2de Edícíón Diciembfe
2012)
Lugar de Callbración

Laboratorio de Temperatura
Call6 d€ la Prosa 104, San Borja - Lima

Condlc¡ones Am blentaléE

20'C1 1 "C
69 %t 2 0/o

Patrones de rGÍeruncla

Termóméfo dlgital con dos


INDECOPI-SNM sensores de platino (Senso¡ 2 y INDECOPt-sNM
LT_632-201 1
Sensor 3 con incertidumbres' Octubr€ 201 I
del orden de 6,0 mK a g,4 mK

Obsen¡aciongs
Les temperaruras usadas son rás de ra Escara rn*ma¡ona!
de T.mp€ratura (h r g90 (rntamat¡oná,
Temp€rature Sc€h lT§-90). Vee
ñttp:/ ,rr'fln.lndecopi,oob.p€/r.Dositorioaps/O/lalerlotrasjublioadoneyTémP"ratura_LT.pdf
El termórnetro presenta erorés mavor.& al r¿r*o'pe-rrii"B'ía]e*rcuar es t o,ts .c ; segrin
especificaciones técnicas del fabrkáno "*í
(') Dalo tomedo d€ la página de intemét det fabrícante
.

Irslürto N.,cbt,,l tk lra¡.tt d.la C.rl9,e,l.ñctr & h Prol.c.lúr¡


§crylrio N.cbaql
f d. h pro ctbd ltdr!.dÍd _ ¡rl,lecopf
ü n¡arúEt,
CaIc Dr LaP¡o& tN, kn Bo.jo Ltna - p.tú / Tel¡; 2247800 Án eo
€n i/._ EdtElogiilaindcooo¡.rohp. l26t
WEB : I nd¿.q t,go bap¿
".f,rr,

O MIRAVAL
JOSE AM
INGEN IERO GEÓGRAFO
qc Soto Le'fla Reg clP N" 60134
illfn ::r^ Es¡.-i^
2512

w
lnforme de Galibración
[§;t lr¿*copi
LT - 050 .2013
|¡ln¡fror¿¡4aa¡r fF fr.¡q ¡» I ¡.rr.l?fnl.u
y oÉ L¡ ri 1r{( ( ar¡ ü ¡¡ ,ñ)p*oto xtIri¿on

ia¡C@l ó. l¡bt .torra


Laboratorio da fornpclaturE
Página ¡ do 4

Resultados de Medic¡ón

rye?4a4j¡
0,00 o,no o,220 0,009
15,00 15,239 0,239 0,013
30,00 §,252 4,252 0,015

La tsmperatE€ coflr¡€nclomlmente lerdad€ñ¡ (lCV) rEsulta de la ¡Élación:


rcV : kxfcaión d6llsmófiedrD i. oonücción
qb l- La profrrdldad de inmer3lón del sengor
dc 6 cm eprEximádemelÍe
l& e- Iiernpo dé cstatjlksc¡ón no rIEnor a ,Ofu¿
m¡ñutG .
.

i¡ot¡ 3.- La irEcripción ELAB.1oZ2 se encuBntra grabadÉ


en una rt¡quels sdherida a la ca¡a qu6
cont¡erie al multiparámgtfo .
l¡oh 4.. El s€ñsor t¡ene grábdo 6n bejo r"liera tas ¡nscripclons§
t6l G560 , t{. tOOqD 0f

f d. ld P¡ot ccüt d. fu prnpt.úd tit.hdrrrt _ l¡n¡raopi

TelÍ.: 2247EM I3JI Awao l2u

J OSE AMER RONCALLO MIRAVAL


7 tNGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N' 60134
2$43

ffi
lnforme de Calibración
l§p ln¿"copi
¡¡lf'¡rlfl M(r,trrl
t Df r.¡ Proltla ror¡
0f oat¡¡i¡l tt !¡ r-ort'rfi$r
ot (¡ lnlillroaD ñ,lrlttul LT-050-2013

l{e!b@r.t trt t otoli¡


Labor¡torlo de ?ompsraturü
Pág¡na 4 de 4
lícertldumbre
La incertidumbre reportada en or present. rniorme es ra incertdumbro
éxpandida da medición que
resulte.ds mulüplicar la ¡ncert¡dumbre estándar por el ractoi ie
óüertum k=2. Le i"*rtorruo"ir"
d'terminada según ta "cufa Dare h Epr*ión la rr.".iOr.Ur"-án E meOiciOil, ¡i s[;;ü';i";;
iulio dsr 2001 frraducción at tasreflano cfactuad; p.i ñ.ápi;ó'sutorizadón de rso, de t,
GUM,
"Gu¡de b
the Expression of unceft_ainv ¡n tueasure'nrenr" cont&"i ,"part6d ln 1gg5, oquivdente
-.erraüabn "oi
i ra pubricacrSn der BIFM JccM:r.)o 2008, cuM regs ;¡ih-;,¡*, "no 'conect¡ons
i,leasurement Data - Guide to the Expreeelon of uncefoinry:rn üirrüre*"nt
La inca-rridumbr€ expafldEa de medicrón rre car"rrroa a l.
Éi,iif Ji'iü
de ros facbr€s de influencia en h cáribración. L, rr""rii¿ui'ore N¿táoa
*rpon"nr,Bs d€ inc.rtidumbrs
no in"ruye uná ;iil.;;-r¿i;-dé
var¡acion€s a leÍgo plazo.
R6cel¡brEclón
Lo§ resunedos son váriros en ér mornento de ra carbrac¡ón.
Al soric¡bnre re con*,pondé disponer en
6u mom€nlo la ol€cuc¡ón de una recaribrac¡ón, ra cu€r esu en-iunc¡on
mantenim¡eñb dél ínsfrumeñto do m6dición o a reglameni""lono
;;¡ ñ, ;;;;ü;ü.-;
üg"nu".
SERVICIO }¡AGIONAL DE METROLOGIA . §NIT
EI Servic¡o Nac¡orar de Metrorooie (sNM), cf.ado mediante
[éy N" 235g0 der g3{r{6, es ufi ómano
Ie_rÍne{_d?r rNsrruro rucron^l oe'óer-eñiü ói¡ üüriÉeitñó¡a üiñóiÉéBñlí
DE r.a pRoprEDAD rNrELEcruAL - rruoecoeilo.r-. ru.-rbil_ Lói
oa rNnEcopr). "og
El sNM cuenta con Laboratorioe. Metro¡ógbos debidamenté acondic¡onados,
msdición de a,a exaürtud v personar cariñca6. cuenra con un ¡nsrruménto. de
§¡et*na ¿e gert¡on o"GGui"¿- qiá
cumple con los requb¡tos de ras Normas rso g00r e isorreC
r ió}'á'"on b cuar sé consir.tu!€ en una
anüdad capz do brinda¡ un sérvbio ¡ntegrar,
v-áhc", ii*áeguramiento m€rrdógico psra h
industrb, la c¡encia y al comerc¡o. "o.n"ue
El sNM o,,.nt, con ¡a coopefación- qcn¡ca d€ oryanismog mstrorógico§
prestigio tar6s como: er phvs¡kárisch-Tschñi'che alirá"r",i,rüli internac¡onares de srto
Nacionar de Mermrogía (ce¡¡Árvr) oe ¡¡¿¡col¿r üi.^á;:iiil;; tp¡e) ¿" ru...na;- á ér'üi
§t¿noards snd rechnorosy (Nrsr)
tl.s usA; er centro Espeñor de M.trorosta (cENr ¿d
eipilr; laruto ruacionar áe i#üiüü
lndustbl (lNTl) do Atgentinai el lneütuto Ñac¡ond oi r'¡etroiogr" qrM,iÉrno¡
"1
o" ere'il6ntre oM)É.
SISTEKA II{TERAIIERICAÍIE DE IIETRoLoGTA §Iu
El Sistema ¡nteramerieano de ft elrologfa. (SlM)
_es .una organización regionál auspióiado por l¡
organizacián de €§tado6 Amori€nos (o-EA),'*vá nna¡ááa
üiioili"r y fomáñtar 6r de'a,oro d6 ra
motrslogfa en ros paísés am€ríc'no:1._Er sew¡ón ñ"c¡onal JJiiuiárogr"
{ndecopi es miembró der
u"yáu de ra. subragkln ANDTMET ta.¡¡vii. c"bÁóá,-il;; porú
9!y i
activamenté en las lnter comparacionee reáfzadas por sl Sf fri. - - ---- ' v venezueh) v parricipa

f le h P¡otíÉlón d¿ t¿ pnlüdtt lt¡t¿t.ct,¡tl - Ifld.¿opi


S.rd¡lo llsaion ld? Mérmtoeh
Ca . h Ln Ptwo tü, hn íorjc L¡,rM
- p.rú / Trl¡.: D47100 Ando I t 2ó1
sn¿l/. ñGtroh¡i¡@in{rf{oi.sob oe
WU \v,ry. i ñd. copi.go b. pc

JOSE NCALLO MIRAVAL


Hu€c So
tNGENTERo GEóGRAFo
JEfe le Est|
Reg. CIP N' 60134
29Att

hE[mtirffi

ANEXO No r(C)
RUIDO AMBIENTAL - SONÓMETRO

//-
//
-losE m¡eRtcdRoNcALLo MIRAVAL
ullc INGENIERO GEOGRAFO
Jelc 1" E"rudio Reg. CIP N'60134
Zgt 5

Perú
n.r,-n-.,-,
EfgUg
r¡, a¡h
CEBTIFICADO DE CATIBRACIÓ¡¡
f{t flElll7z0¡{

cllento: lngpectorate SéMces Peru !4,C.


Dlrecclon: Av. ElmÉrt F ucett ¡144 - Callao

DcsÉrlrclólr irrtn¡mentor sonometro E¡F3clf, c¡cbnes del lnrtrurlrttltot


MarC¡: l-¿llon Dav¡s R.rUo: 3Oa 140 dB.
!.lodrlo¡ Sq.¡d Track DCfl
Scrls: üxB&r9
laleñtliicsdón lnte.¡ra¡ No lfldica
C¿ndlclón: l.lueYo
Srrla dE mlc¡ofuno: L12123

LüEa. Canbrac¡úni Green 6mup F¿che da Calbraciónl l3.m5r-14

Coíddo,f,s AmbieúElsg
fctüg€.áturEr ¿7a28'C Pr¡s¡ón: 995 - 996 mb

Patroaca Ut¡llredo¡
De¡.ripclón Mirut/Modeb Serh ó Lotr Venclmlétrto
Gererador de frecuenclas a€úst¡co . GcnRad / 1562-A 6x.:!8 28-o{t 14
Barometro,/ Termométró Control Company / 4247 122¿77812 16-may-14

Pto¡e&n¡.rltoc lrt radoi:


cal¡bró¡ión fue rsalhada por camp¡r¿€ión y ajuste €on patron$ u llzados de acuerdo a Io estáblecido en
manu¡lde f¿br¡6ñte.

fteJ.rltado¡¡
SEPORTE OE PRUEE¡ui A 114 di e l KHr

P¡trúr Lschr¿ l¡úilál lcrtura f¡n¿t Efllr tdst En tohrancla


113.8 1LI.9 .0.10 s¡
dB 114.0 L73-7 114.0 0.00 5i
113.7 114.0 o.00 si

i Not¡É u Obo€ft¡.¡chlcr:
1) El lnstrumento fue arustado para ¡¡canzar las tolsan¿i6 pefmltldás,

RÉ0I¡do por
Fe.hl 13.tuer.14
los€ lu¡s ánde2
Lst¿ lio(unteafo ¡<¡ ltt¿al! te. tu,tro<tuí*le. a¡ cttr,?otkt Do,rtoto loLoln¡lr ( \tñ Io op?abiluó¡, l.¡tnto da bt¿¿t¡ C!¿¡tll,

Au El s¡uce N! 556 - Su.qui8o


Centrilr 560 - 6134 / 273 " 1550

JOSE AMERI RONCAL LO MIRAVAL


INGEN IERO GEÓGRAFO
Reg clP N' 60134
2946

HorAS DE cAlcuffirfifr.,u rsroNDAR DE


CALIDAD DE AIRE

W.
Jefu
Huqt
{i; is lu¡lO
r,//
¡ose e¡¡enlco{o¡rrcALLo MTRAVAT
INGENtERo GEóGRAFo
Reg. Ctp N. 60134
29t,-7

* H
9

4
.4
ul

a
1r' 'j §
o
= $
F
?
o
o
É.
0c,
I¡¡
2
¡¡¡
(l,
z I
e o
o
E
E
(,t
6.
G
E dE
g¡rY
=t! j

Io Hg
R

g¡ oz
h3
{! $ s
(, o
to o
2 .¡
.9
o e a
o
!
o
lJ ¡i
E a e
o ai
I
t¡¡
c
0
A a
4 P -.8 E
a o
u ó
a É
!
o
=
(, T
E
€ I (¡o a E
t
É
ao
t f,

l!
E I I

.g E B
o.
o I
J g
14
o J 3
ñ !o
g ü
-- I II I
o ó
É
o {É s
. E
I
,Ü ñ
u, , 3
a- t
E
t!
É
t i a
a- 4

JOSE RONCALLO MIRAVAL


tNGENTERo GEóGRAFo
J.fe J': islurli Reg. C¡P N' 60134
29t B
uv §

;a ?:.

e E
a a E a
E
-HÉ
<tst
T § a a a e
E ¡f a a ü a
o"¡ E
EE
-i n
¡§¡ +
r¡¡ od
3 BE I ri § § I
q e I t¡ t
.gE-
ts

e I g
E g 8

H; 5 3 I I ! 3

fa á
ú s
d
PE o
4 ri
t
!
o
ñ É E ri
a
! o !
o
! a
§ p
* i I É
{rx a
I
§
o I ' A
=

JOSE AM RONCALLO MIRAVAL


W. Hirgc Sc
Jetu,1¿ f tNGENTERo GEóGRAFo
dlo
Reg. CIP N" 60134
2S49

mE:H-*Irtrt

ANEXO NO 3
REGISTROS DE VARIABLES METEOROLÓGICAS

JOSE AMERI RONCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. C¡P N" 60134
2950

:: ,)

REGISTRO METEOROTÓGICO
«)N§PER CONSI'LTORES & GPYO INGEilIERiA
Estacién: W-Ol
Dd OZ al O8 de Junio de ZOt4

T€fip. ¡{rrEd¡d Dledó¡t


Fe.ñE llora Aflil*er'd Vehcüad dd
RÉhúvü del ,ü¡66fuba
{oc} 19ál
vkre (rvs)
t/l€rúo
0107l2|t4 07:00 p.m 66 1.3 NNW 470.4
0710 2014 08;00 p.m. 4.4 70 0.9 NUW 470.5
olo7l201C 09:00 p.m. 3.3 74 0,4 ñw 471,t
0l0lmt4 10r00 p.m. 3.3 0.9 NW 471.2
4 1l:@ p.m 3.3 76 0.9 NNW 47L.O
L4 12:00 a.m. 2.9 76 0.9 N 47L.0
0810712014 01:00 a.m. 2.4 76 0.9 N 470.8
2014 02:00 a,m. 1.9 75 0,9 NNW 470.5
t4 03:00 a.m. 1.4 72 0.9 -
NI,JW 470.1
08Ml&14 04:00 a.m. 0.8 69 0.9 T'lw 470.3
0E107l2OL4 05:00 a.m. 0.4 66 0.9 NW 410.4
14 06:00 a.m 0.3 66 1.3 NW 470.6
14 07:00 a.m. 0.3 a 0.9 Nr{w 471.0
4 08:00 a.m. 0.4 69 0.9 471.3
14 09:00 a.m. 1,9 59 0.4 NW 471.3
10:00 a.m. 1.8 56 o.4 sw 47r.1
2014 l1:00 a.m. 15.8 52 t.7 §l/ 505.2
08lo7/20t4 12:00 p.m. 14,2 s§ 1,8 §14f 507.2
t4 0l:00 p.m 15,7 47 2.2 ssw 505.5
14 02:00 D.m. 77.7 35 1.8 srw 5o4'.7
t4 03:0O p,m, L9.2 41
wl0l20x4 (N;00 p.m.
1,4 wsw 50{.1
18.3 42 1.1 SliV 508.2
MN7t2014 05:0O p.m. 16.1 44 1.3 sl¡t, 509.3
0810712074 06;00 p,m. 14.1 62
l2,t 55
2.0
1,0
51\' _ 506.3
§1¡/ 47L.0

79.2 76 2.2 509.3


úo 14.5 62
491.1
1.8 35 0.4 470.0
-

,or. orr*,"#á"cALLo
tu MTRAVAL
W, H¡rqc Solo
Jele de i:studlo
TNGENTERo GEócHAFo
Reg. CIP N' 60134
I

REGISTRO iIETEOROLÓGICO
CONSPER COT{SUTTORE§ & GPYO IÍ{GET{IERÍA
Estaclón: W-02
Del 06 al O7 de Junio de 2014

Teíro. Hrrll€dad Vdo€kl¿d DiEdn Presífn


Feóa Hora Amueobl Rdú,E del Vi€ñb del Atnloúférka
Íoc) f%l fmrr) rúo lnrnl.tol
úl07l2074 02:00 p.m. 16.2 55 1.8 sw ñ7.2
Ml07 t20t4 03:00 p.m. 14.3 54 1.8 s1, 506.3
06107l2ot4 04:00 D.m. 15.8 46 2,2 ssw 505.6
6lolzot4 05;00 p,m, 17.8 34 1,8 sw 504.8
46rc7t?0r1 (E:00 p.m. 19.1 40 wsw
1.3 ñ4.2
ú107t20t4 07:00 p.m. r8.2 43 1.2 sw 508.3
wlo 20t4 08:00 p.m. 16.2 45 1.3 sw 509.2
úlo7n0Á O9:«, D.m. 74,2 63 2.O sw 506.4
0610712014 10100 p.m. 56 1.0 sw 470.0
06,10Z/2014 11:00 D.m. 3.1 73 1.0 ¡tNw 47L,O
06,107120L4 1.2:0O a.m. 4,2 76 0.9 NW 470,2
Élo7l20t4 0l:«) a.m. 3.2 75 0.9 NW 47 t.0
a6l07lm74 02:@ ¿.m, 3.3 76 0.9 ¡¡w 171.2
07t0?t20r4 03:m i-¡ñ. 3.3 n 0.9 NW 471.O
0710 2014 ü4:@ a.m. 2.3 76 0.9 NW 470.7
a7l0l20t4 05:00 a.m. 1.8 73 0.9 Nn¡w 470,4
0710 2074 116:00 a.m. 1.3 74 0.9 Nt{w 470.1
0 o7l20t4 07:00 á.m, o.7 68 0.9 470.2
o7lo7l20L4 08:00 a.m- 0.3 67 0.9 NW 470.3
07107t2014 09:00 a.m. 0,3 66 l.,l NW 4?0.s
0710712014 10:00 ¿.m. 13.9 41 1.3 sw 470.6
071o712014 11:00 a.m 15.2 4.8 1.3 ssw 470.7
07to1t2014 12:00 p.m. 10.3 1.3 5W 470.6
07lo7tmt4 01i00 p.m. 1,9 58 0.4 SrW 47t,2
07l07l20r4 02:m p.m. 16.3 54 1.8 sw 506.4

I mr6---l 18.2
7.0
0.3
76
57
2.2
L.2
506.4
473.4
5 0.4 470,0

w Hugo § JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL


Jel¡ t¿ EstLr INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
?es2

il-irEriFr§fi

ANEXO NO 4
HOJAS DE CAMPO DE RUIDO AMBIENIAL

,,
///
/tw-
W, fl,rgo Soto
.,OSE AMERICO áONCALLO MIRAVAL
iúk,,ie Elt INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. clP N' 60134
2953

+ s

.f
I É
t)
f ¡
a a
I
E c
(,
E n-
l. q
E I
5 a

.E
E
I
2
II
ú zd

?'

a tr
o 6
É8
ú3
I¡E !a
Él ü¡ a x
6a
9E
<=
ao
§ Iü
"'g
áE
E q
E §
t
E
5
á .á
ñE
E8

P,f
t
! { 6#
d6
a
q
E

st
cEt
E
a I
* a§
§ § z il¡
OE
.E§¿ ¿á
§l:I
§§§f zo¿.¡¿
I e§¡i
65ú¡
oo
E
#iii á
t
É;l{ g§
I

JOSE AME RONCALLO MIRAVAL


W, INGENIERO GEÓGRAFO
Reg- CIP N' 60134
2S54
,. ..'. t

ANEXO NO §
INFORN4ES DE ENSAYO Y DE
CAMPO

, Hu.'oo
,#
JOSE AMERICO RONCALLO MIRAVAL
INGEN¡ERO GEÓGRAFO
Jefe iie aúLrdlo
Reg. CIP N' 60134
2955
LABORATORIO DE ENSAYOACREDITADO POR EL
ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN f NDECOPI.SNA
CON REGISTRO No LE - 031
fñ[fl:r¡¡¡eliFaÍi
R.g¡sto 'LE{31

AMPLIACION DEL TNFOBME DE ENsAyO CON VALOR


OF|CtAL No. 64056U14-MA-MB

61.rfe : Cs§!.r ftrrfiors. ¿ @yO t.g€.ris¡¡


: Cá¡. !o3 Ftrñ..¡{.. ¡¡to. t46 OBo. 20r Ul!. Lrnllañbo _
s¡¡ ¡iÉro

:50
ir.tu!.ixr€!
, lYry ¿" p,l¡¡* y pr¡roo¡r*br rE h.p.cr,rdú s.ry4., Fúú S A c.
fto¿aderxi! dá
do Él!ryo : Enyi!.|ár @ d o¡.ñ."aro
l. nues¡r¡ : ¡¡u.rl,Es ;.cor.q.{hr por tn|¡.do¡.r¡ ldv¡¡E t¡.n1 6¡.C
r..rE d€,rú!.!.oi 20!a.0G0Er Horá ¡4:tryra:so
95 0oz6¡G1¡¡.OuA; OB 5@!¿_ r4,oMA
r tk.¡c.to -,iaur suoáddd
Fran lBrsto fh üurn a(, : 20rá.06{0. ¡{or¡: o6to fiao!¡¡.¡rc.ot¡ ¿0r¡.l}6{r
F!á¡ dr ¡,x!io .h : 20r+oa{s: Hoor 09j21 (Mr.lou¡}órko). ?0l+06.1 r
r.dl! d. ta.id¡o d.^¡6ú.¡s
&r¡bb : ¿0ra{6.r8
r 040t,1a

Calicda tl*t dó,!d.r¡¡dr

C¡dr. ¡¡ osrrd¿r ¿¡, i¡!.rr¡

Codryd. o{§r!.idi d. ltJa.r¡

12

¿dgod. O-e.pnú.b it.ü. ¡ob¡ q¡d


y §!¡ldo. I!¡i O¡úts. sorú. Iót1- e§flhr

c..brú. o..qir.¡. d. it¡r..tr

aód!..b OE''Có¡td.raÉt.

c¡d¡god o.§rrstr c. ¡&.{,. &.lit{dá!l pd 6hñ.,ir|Ú

Leyva
cde
e§B lnloñ. ilo pottá s6r ÉrEdEido pafd¿hnúlo §i4 ¡uroi¡§(ióñ dá l¡Gp€clcralc Séñn:es Fcn¡ s A.q
cor.sporrbn .¿,!o ¿ l. ruarrB índ¡cgd:
No debén .á urir¿.dG cdno 6á enl€cióñ d6 noña d. producto o cmo...rúÉdo d€t siút.f¡á d, @[dad ds lá 6ñidád S].
c¡¡.dlic¿bh ¿áná¡o dct timte d. qerllt@.rdn ¿ñdr.ádá
bs l¡6,ñpos dá úG¡odia dsl laüorsldio qo. .eBtice ol áru¡ltsÉ-

-'k
vari6ñi d€sd! 7 di¿s h33t

Av. Elmer Faucett N" 444 Calláo - perú t C€ntrati (slt) 613.80g0 Fax: (5fl) 628.9016
wwr¡Y.i¡s pectorate.com.pe MIRAVAL
JOSEAMERICO
TNGENtERo GEóGRAFo
Reg. CIP N' 60134
2S56
LABORATOR]O DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGAN¡SMO PERUANO DE ACRED¡TAGIÓN NDECOPI.SNA
COt¡ REGTSTRO No LE - fft1
T¡FEErmtrElfi
Rogbtro ll'LE{31

AMPLIACION DEL INFORME DE ENsAYo coN VALoF


oFICIAL No. 640561/14.MA.MB

cldaoó oJslrcró..¡Úád¡

Cú.19r¡h D¡shaúri da su..ü¡


tú¡f¡r0t.b.-nbn. r,t.okra.t¡m

calitod. Dü..r.t rd. [¡¡dr.

t¡leró ¡qÉbdaid.rrúlr'. 1.r¡tLú¡r!tr! r-*hr|eúarlcna

C¿óc!¿. D.-fdórt ttu.r.


aÉñ.rHoerde r,r¡-rrto¡cEte

Cúó!.e O.as¡r.Jür ó r¡¿.r¡

Cór,t§ú o¡ob.jó.r ir. Vd¡r

aóútad. Drqir.jó.drMlF. r,r¡.*r&r.¡.'..rio tt.+¡rtctorÉF.fa¡t r..frqdr.§¡o{q¡nNl ar¡,rEa.ñ..!.

céd¡od. oGF.roiÉi¡Brb.
rr,tr'rrr.iror,ÉÉ tr¡dD.nc.e

H oto
Jefe do Eslud¡c
E§o {rforrÉ ño lodrá r€r ,Bsoú&ilo ,fti.t ¡e¡re .iñ rolorlz¡t óñ de lñ306.10r¡lr §ñicci Pfil s.A.C
16 Esun.l6 F.sñlado3 cons§¡ofirr.ñ sao ¡ le m.Úlrs irúi¿¡d,
No écb€n ssr údi2ádo! .oño 6a cálíc¡¿ión dé trfoñid.d dr @@e d€ pro.tu¿¡o o coñe can¡ficsdo ¡t6t s¡riro d. cslitud d6 l¿ áridad q!é
d6bs¡, d¿l ¡irito rt€ cuánüth.ciói ¡ñdkádg
A.,ic.pd& d! b3 p,!(fr.to! krs l¡snpo3 dá c{tlodÉ d.p{r¡{rrra. &l tááetdb

"'k
v8¡a¡rá dóade 7 dirs tisia 6 ,ncsos com ñ¡rim

Av. Elmer Faucett N.444 C¡fl¡o. perú / Centrat: (511) 613{080 Fax: (sll ) 628-9016
www.¡nspo6torate.com.p9 JOSE AMERI MIRAVAI-
INGENTERo cEóGRAFo
Res. CIP N'60134
2987
LABORATORIO DE ENSAYO ACRED¡TADO POR EL
ORGANISMO PERUANO OE ACREDITACÉN INDECOPI.SNA
j¡,,, COi¡ REGISTRO No LE - 031
ll,frfr¡I¡mErÍi¡
R.glltIo H. LE{l3l

Plq. @/1
AMPLIACION DEL INFOHME DE ENSAYO OON VALOH
OFICIAL NO, 640561/14-MA-MA

cód¡oe D!.dhE¡ór ó MÉtr

CódC. ¡ offehaú d. itúr.

Cóúg¡ó t -¿lCCón d. ú!a.úÉ

c4¡fcod. o*rtcard.r¡sú. l^rlrcrl B(t 4 8.Oot) vlro0 cr (t.|, ul(roü C.Ocrl


^rtfot)

¿@l!L oEFoi-nst¡ ¿¡fidt ¡.Foq a. ar.l) ¡.l!oo Cd(rol¡ 6b(t 0 r.(fq ft (loo

@ü6d. o.a}¡¿+d.láer¡ r§llo] ¡t ftn¡ É.Oolt c¡(f.r]

Cóit¡oe O.¡uitE6¡ú¡a!..r.

TJEEPA ¡¡.trEd o{a-ta, ¡@a i¡rú.d


E¡^-rar. Av,l*. c{ñ
"ñ;;.-.,ili.ffi
E¡á¡¡c' ¡'id
avEww.^¡H^-^,¡w^.wEr pu l#IfrmL¡"'I¿ ^EE!,6.tv
¡-- *^ro or..ron t
EP 3l,r r 109t r{iocs r{td. ¡c.¡úñúk eÉnr "o
.¡¡or*rs¡ zie¡ ¡,2 r¡¡oeri (¡¡md¡J, prú¡b
EPAs5.1 ,ca, HrE!, Mh Mrúod
tah@*t¡{.N¡Lr
EP Jta ! 1*r ri@uo.r En, rcao,,rr* i,¡@,¡¡ ,*o ao.!*{
EP §J t¡§9 prD.rnos d rüd Éd&nr¡k, ^o¡
¡dd fro ñ..!ff)
gdL4iú ,6¡rs ¡¡, r¡fiÉ Ep 3t8.2 itat g¡í.., CormturE, rdtrrm sr.,^.!r!t

ff #;"# l;:'#ffil5!¡o c. ¿¿,r E4 ¿o,2. 3ú'-r( ai@ súrÉEd..¡ MB^s

lrriúr&qr tol.¡. rt
ece r to,¿ | no cor., a¡¡o,rnúa i,ü*4!§ú
oúard. Eoqrr6.
PR o].o J6
Ep^ ¡! r S O. n r. .. !003 ¡¡.üod lor 50 r¡Gtut
C.{l.d OrC6É rJr¡tl 6OfrD
a. orI@ EPA¡¡3 i 103¡os¡ldd OrE ¡ D.hrd, gOra
;C
cr^ llo i ,e$ rúr¡.¡e í-¡i.dh

t^/. Hug0 Soto


Estudio

Es!á tu lortá rlr rÉpro¡{¡cido pdrtátñúr. sln ¡Mon¡á.ijr do ln§p€ci@t¿ Shc.s ¡bfii S-A.c
'nfor¡nr Los r.§!tádo6 grerdttádG .oGl,ondsr r4o . la ñú€rrá irdhá.ft
No d6b€n 3., uli¡¡¡rdoE .orm uñ¡ @¡l¡icadóñ dr .oñhridsd ú ñdmas d. p.o{tr¡clo
o @@ cst$crdo rt ¡ siíüna do .ál¡d.d de ¡¡ eriltdad qr¡e r
c¡n¡filc¡Ur deD.É (t.l ¡tÍü6 ds c¡s¡ffic¡.¡ó6
A 6xc6pclófi rr. h6 ,.!dud6 pere.idr! t r tbrDor de o)lrodi¿ d60€ñd€ñh dÉl r.bdatodo
Er¡. r¡e¡Co vai¡só d.s{h 7 dia. h¿rta 6 mÉse .!r¡o máxl,¡o. s/€ tu68! .t ¿r¿¡ris

Av. Elmor Faucett N. ¡144 Callao - perú / Csntral: (Sfl) 6í3.8080 Fax: (5r1' 628-9016
wwwjnapectorate-com.pg
JOS E AMERICO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Req. CIP N" 60134
2958

LABORATOR]O DE ENSAYOACREDITADO POR EL


ORGANI§MO PERUANO DE ACREDITACÉN INDECOPI§N,A
coN REGISTRO No LE - 031
tnFrr¡¡rm:rrn
R.gi3tro N' l€{rl

AMPLIACION DEL ¡NFORME DE ENSAYO CON


VALOR OFIC|AL No. 64O56U1¿I_MA-MB

EPA 16A{ t*
tlt fl.drod 1a6r. R.rtrb¡ Á"
a * ,{_}r.m
p". ¡.r.¡.0 ¡*..r.n.,d_ái.;.il'
or - lua Ertrr"ü¡'
E! rr'rd 0{eM; or..!doñ.t.).nd ei*ú G.r r,r.¡d ¡¡.¡r.¡tr¡. €rtmr.br. Mr1or,lsor.¡Er¡; ¡roD
EP¡ladt t¡tt ¡i..I.lá, r¡¡¡.$¡i Gnr'firht Ol§d n OiC)
§cj(b. t tl.t 6ur.¡!aih¡ §uÉrrvwr^PH[ l¡lvvAt*Et p,r ¡a«, D, ¿2,rd E( ¡otz §.{d.. f.¡ §¡¡,i¿6 3.ta. Dr¡a Í louo+o
EP7{3¡Ot 1¡,r, tust(. (p.Ertt6.nr. bn §.¡crr. Ehd!ú)
Et¡EWw.^Prt +Vtl!V^-yl,E¡ p¡rt r¿1 E t¿rdEd lot¡ rr irrlTut
rl]!fuoEútcci!úñ t .tiEcl¡.!tuñt. Frrr.ürhn fr¡.qú fr[¡.ñb.óolü.cdib,rncd?. f.catc.t¡fqDFrq.ólc. t.
6 i,¡d.¿ (€s!Ér'T l
*iHfJ#f##ff' §¡tr*r..).201r. x.,r.§¡c!.Fdñ.nhÉnr.ó,r{r.h@ sá*6oró.c.!rm6@r. sr¡nr¡n
A*.t\ü/arfiA¡WWA+Vtf F.n'llto €_ ¿B gra.,orz ti¡¡iEt
t ¡. t .ttsqo.,a.r rt..|6.Bc..nd ar¡¡*qB ¡eD.
F.l tl,t f, ¡i¡la Ed, Z!t2 t*i
Slr€Vl1/Yal9HA-A\rlrWAtrvEF
Fffiñn r.cniq¡,. tu ¡.ñü.n o, ü! c.r,ron Grlp Er.¡.d.¡tr
ri¡c.lfiE sub¡rti. 1 e."-,.r- *iiillCiü'i#rrtó. @i prBir, uFre
a|¡.llAv.A¡rtut-Al$m4vt¡,tx!ú¡at 8.21 !a!¡OO5¡s
fFbr
apr&awwa.¡ ¡!F.¡.d u..
|tlP{06 ¡loa
llIz,o";;ñ.fr;fj*rfrÉffi:.cmhrn ., ¡.ot s.rÉñ.h
t¡r.mh¡dó¡ d. ¡nath o'¡$rctadl.;
EP^ U!,s ltta chtdrb (|-r!LE E¡ rra.tuic
¡¡.ü.¡dd p( csn n¡h! ,*r
aX6/V$¡4aEr- VtWA.\¡l,t r fhn ZUO ¡, ¿¡* e¿ ¡!U. ¡¡.rr,rr,
D.6eór Adnr.. óOr¡,¡¡ rit ¡¡§|1 V.ürod
EPA a10 2 rs¡r CtFterO¡¡¡ O.ú¡{ Ir*úr¡t ¡¡Er¡yd
EPA 130.2 1F!l t1fim¡¿ EDf^
¡lcú¡.¡rrFr ltrt n¡t t 3üEWW.A¡ttA-At1 t §WEF p¡n t3¡o ¡, ,¡ó{
Ed. @,¡, ¡IoB.iti Tdi!6 M.{rn
Ea ¡2¡o a, fi*. ! ¿l.. ¡r
tata Voldh Or¡&tG c.ñs
eta t¡.o !, t v. ¿ oÉolr¡
c¡ clEñdtcñ'rtvfl"r t,.'l,!ñsv
trt **
** *'
t€t4Eg TOt¡r!!§ y O¡SuElfos EN
Aclra Fon FIP us, { an. A¡. ¡|| Ef,, cd
*^ ¡o... n r,u, : , ,"r. o*,,*oJ;,-#;;":f i "Yaúw..rú
"** ñr¡6 ""-!yr¿.órr,'¡¡¡r .r.r.mrv roc/r¡.i
'(rc'r¡l
r ¡r.¡rr, *pt ¡6ú. ltÉ rr!.rqrx,
' d
Cr. c. .cr¡, p!, rü! xa. Mr tú. s!, ¡o. n,
rn, u, v z¡. r¡ET LaE10rá¡¡6 Y
olar€tto€ v¡¡Jo^tb§, !. ¿ t u sr
i¡.. c., ll ¿n C., rr r., K
f¡F.¿.ilr. , fr.r@$É lra -.t¡? Püttrrr !.§4. c¡¡'d. r¡6tr.;
ffillffiH,ffi: ". ".,.
rri¡.- !-Í2.. p.á srlr q E¡E6e!. h.rorrü.¡;,¡!. lln - i.rrr.
Lr. ñur¡. iDlmnm f
a.b.nro"o d óót ., Bn E {otu pñrú.d¡1
Lo. v.¡qr d. ñ.r.8 .r.ñ.F.da¡ d ¡¡¡{. ú ñrd!¡
,
bi&r.
E {nffi ó C6rd r. C.bad ar E¡
¡r$..on¡dc . iu led
,N.: ,.t, @ .úcúú cd$.r.d,t, t t?rnn d.i. n*..,rrfl&r¡
..¡¡ú*.&. o,t, Érrrr¡¡i¡É.
¡¿¡ r¡llliúqw ¡rd!ü.,cüid,¡ñ to, ñq¡*a*rdd. ñ,rrñ.. D.n4,dó4r.rÉ6,út ¡ro
n 1.. ñaÉd6 hócaá¡ @ ñ, .irb xB,hs. !d t¡toEcoe¡-lN
cd¡&. ¿3 & ürü d.l zola
cir,!o, 10 d. Jr¡¡o cel 2o1,r
A¡wEÉ Pit, Bá.O.
A Grúq¡ CoñI.ny lñrD*tcf¡n §qYh.¡ Fgd g¡-e
A Eur.!¡ Vert. croup CorT ü,
fNP. QüT§TE I #ffi#t#ffic4ñd
cl-p. qtzvt
L¡EC1ft ArOfi l¡ E O§ AtaSE'ttE c.8,P,Ir83
'O JEFE 0E Lr€oñatoRto M¡cñóaoLoo^

H
JefP le Estudio

Esiá ¡nao6e no podrá sd Goroduéi& pdd.tñ.nte !iñ ,rddr.áoó. r. h!p.crds!. §.ftÉs p.ú s.A.c.
L* r*, FÉ3.nt¿db5 c.,,c"pono- sdo a t" -"á,a aorá0.
No &Dá' 6á "dté
ur¡izadoE cnr¡o un¿ csd'§c5cth do @ñrmil;d * *,-* [.ii.ái ri'á,ii"-
a.
.
a ercapcrón ú. ¡o! producr*
<.vábr s¡sDrq "" "ü'if.""^n o" .",ad ds b .ñb¡rad
ñ c,E{lf6bb d.hip d",¡.¡. ¿" o,anr,lád-"Lo qÉ b pÉ@re
c.,qg* y ¡*.r,,c9,_0".",ioa," ¿;;;¿;;;;r ,"b;; qu. E.riú d áEi'sí§.
Er. tÉrpé vár¡rá d.!de 7 d¡x, tpsra O,i,¡ses cÉm ;á;;
Av. Elmer Faucett N.444 Callao " perú , Central: (El,l) 6134080 Fax; (511) 628-s0r6
www.¡nspectorata.com.pe
JOSE AMERICO ÑCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Req. CIP N' 60134
295S
í.
I

INSPEfiONAI€

INFORME DE ENSAYo No. 64057U14.MA

I c6¡rd C.¡!útroras ¡ opyo t¡cFle¡/¿


: Cd. Los Ér.r¡arco. r¡.. t.5 Opto. zO r UrE. L,ñ¿rrñbo . Sú rti.eo

do wlro_ryp.@n¡do. eo, ¡Ep€crd.l! ssvl6 p@


lrÉrlwionÉ¡ d. EflaF :I :::!:T
Eñvrád.r 9., et o¡st.
s.a c.
Pro.ld¿ncis d! ruáit t
tB
: rÁr€etrás rEotiü.d.s !ú rñrrodorlt. S.&icE p.,(¡ s aC
¡.¡n. .fi @.atm: 20 I ¡.06.@i x.,. 14. t(vla:ro
qS 0026¡tr. ta{,Í4i O'S 503¡2.t¡a[¡A
Fác¡á ¡.lois$ d§
: ltr..olyo - rqluá 6rP6rtd¡t
!tÉ!t¡¡f¡) : ¿01¡46{l
Fodai,. rmdo d€
Fftr¡r dr fañ¡nó @^¡ráb!
: ¿01408¡,
/¡náiiii, :2úr{#t,

Cú.r,Co d. Offipeói ir. irh.ti.

Cóqoú. Dr.n¡ó!. á. ra.r,. AruE tdhio 6isd,ec r..e i.¡.p)

Có.lEec. Oóq Fcúr d. r¡!..r.

c,adcu .b D@@i¡ d. M¡.r¡¡

Có.ta.d. o.rryÉó¡ d. M6r!¡

tu{.¿! Oe^¡cdr da M!ogú,

( Hugo Soto
Je{n d€

Ay. Elm€r Faucett lf ¡t44 Ca ao-psru / Ce¡tr.l: (5.H) 613{Ot0 Frx:tS.


wvry.rnepe6rr.ri,com.pi . 11) e8-98& ora *,"ko,,o*,*,o,
INGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N" 60134
2961
LABORATORIO DE ENSAYOACREDITADO POR EL
ORGANISÍVIO PERUANO DE AGRED¡TACÉN INDECOPI€NA.
CON REGTSTRO No LE - 031
Ir¡[flr¡mrEriri
R.gl.tro ]¡. LE43l

Pé0.0r¿
INFORME DE EN§AYO CON VALOR OFIC|AL No. &4O6lUl.rMA

: Corl¡p..CoñutE§r! cpyo ¡D6r¡t rta


¡ cá. loa Fl€n&co. r{rú t¡5 fuio_ 2l}t Urb, t-irnrárn¡o , Ssn llidD

:12
: Éi¡Lói Pt¡l 10, Fi¡ ZS y t !.js (b viiú, coñ¡€¡úrdo &r¡¿tds! !§16r!.,*$ ,r§@Ebn lbl por h¡F.cl(Et s.rvh.! p6^l 3.Á C
l¡!¡ruccirt6! Ca En.rr6 r Eñvtád$ ror.t Ctifits
Prla€d.nc¡! .tá l, rr]a{r€ : Müétá. r.coi.ct¡dr! por h.pedo.ar srrvic.. Frflt s¡'C.
Fldrr d. r¡rá!r.o: lO1{-tE-{É¡rOt4{eOIi Hor! t¡t @/|6:00
U6 C@651.i4.0{r\ OL¡s so33¡-l+Ot A
: h!Ír.!yo -V¿t!6R¡o 8hi¡¡tc.!
Éádr. lfrlr.¡o ds rtu6rtfá(!) : 201¡r{+0€
F..t.d. & do t o A¡¡ti!¡. : 2ó14"649
F¡dl§ da Térdino os Arl{¡s¡t ; 201,{-0614
:04ola/14

cé&¡d. o.úErp.rái ú. {6¡on ¡¡r.¡ñ¡rÉror cofl t¡t ñrtr¡.i.¡ no, m

C¡rhod. r+ünüón d. xldir!


cútrú&¡¿.|a¡ro rhrbd.ü¡.ril¡.¡dail

aa ¡,
códtoú. O.r?iEran d. tiú.!r c.nrrnk .túr P¡ it,6 Uñn r¡.erdfi..dán

¡,1'l 1.0¡r

Cód¡o d. Oüat¡aóa ú *§.rr

C¡dlrd. orE d¡ld.x,.d,.

aF,L¡A¡oi, ,at¡. D.r.rñtn&É. .,. ¡.nór¡co d. úr.D (co) .n qfl.l rh .ei (ñar¡do dd rcin.
AsrI Dlaot.r(roí) t*t¡or..!.ñ¡.r.o,,
¡ot r- B¿..,r¿d f.iü.a t* ll¡ro!.r
T.¡r O¡cn¡¡ cooát .r tü.
i¡ún4 Pfüen¡d6 Pu ro ur.ndo
rrutúa{ro, i. rfio \¡dÜÚ
EPA

".^ ".** *
CFR a0 Ar.ri¡tt A to p¡t
*t
t0. t0tn ñ.t .nñ X.ü.d ;
i;; ilüffi il;i:ff ffiJ^:lIml,HHi:ffi ^rm¡¡ür.feL.-*:¡:ü-_¡.*u*¡.
ilHi,ffi#:fl ,
eP Cmp.nd¡tln tt.tt d 6!,t itú, &tÉdsl p,rp{Íon ¡|td rúrrr¡ff o, ¡¡t¡.&irht,

Jef¿ ce

k
EÉb ño podd .6r r69¡.d6d. t¡¡d.h r. ijñ .otdil!6óñ rrá tñspsrto.€t.
',!&rm€ S.Mc.s per¡¡ S.A.C.
No d.¡€n 5sr úúr¡dos Eo@ .n _ Los /eitn¡{d! Fgsrrtsdoe @r.rFord!ñ !óro . tá ru.rro hdtcrdá
..ñrrrcács-dr confo.ñit¡a cor.narl163 d€ pro4rcto o ¡om c.¡rltc€rro flét sir!áma ds
< va¡or iEr¡ Eá E e€¡Íitirrabt! d.¡sio dot tiñd, & o la¡úncrcnn ,idi:.r. c¿tidá.| .tÉ ¡¡ Eüd¡d $rc
€r@9.ón (,€ b! p.oduáo.
P]cougs br lÉñpo! r,.§r.todi. d.rén¿.,a" ¿.r r"¡o."ro.¡ ü* ,""¡". ¿ _,¡t,
¿q. ü@ro v'lrá de.d. 7 dia8 ñ!í, 6 ñ&# 6tu ñr.,trb
Av. Elmer Fáucett N.444 Callao.psrú / Csntral: (Siil6i3{0g0 Faxl (5r1) 628.9016
ww[r.lnspectoratá.com.po MIRAVAL
JO§E AMERICO
INGENIERO GEÓGRAFO
Res. CIP N'60134
2962
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGAN]SMO PERUANO DE ACREDITACóN NDECOPI.ST{A
CON REGISTRO No LE .031
lrljr¡![imlr.EllE
RGgl.t.o X' LE{31

P¿4..@n
INFORME DE ENSAYO CON VALOR oFIoIAL No.64061U14.i,A

o€fEiMm¡Éror{ oE r¡Era¡' E¡ EPA C.ñr.ndm trtadrd ¡cra.¿ lr¡s D.tsrriio


u^fE¡ta P ñncua¡o Poi ot Mll¡¡ ¡r ¡na¡.,,t pút o,¡¡. u.üÉ u.k ! Ar..tpro( §F.r§.ery
^tc¡a ^)
á¡,OdJo.C.,c.,É..r¡'¡f t¿r,

r¡l tM.ú¡r ¡¡ra..r..r ¡ L.!6roii. .n b€ú, corjd@rr..


E¡ ¡{oñ. d. e.dnr d. C¡¡d.d,i¡ 4na}ltÉsdon¡d. . .! ¡.{c.i.n
{'l t r ñlbr¡r ¡«ra¡b. @ n . aúo h¡¡Edo. pd í{O€coptsE¡¡.r"
C.rho, o¡ dr ¡rlto rhr 2o1¡

ú I
INO. YA}¡' MORALEA H
c.tlP.t350:t
,EFE OE T¡IDIIAIOA|o ÚEOIO AHE¡EI¡fE

W. Hugo Soto
Jefe d e Estudlo

rnl! lir áu¡o¡Et!ñ d6 ksrcroráro S.oicÉs Ff.r¿ S.A.c


€st¿ ¡{onn€ no po&á ser ¡epro@c{to p.rc¡át
.... LB ,.{[.do5 ,.o!.ñi.iros coGspdrdo. sóto 6 lc ñ8i,, i¡{,.ad€
No t¡.osn 3s ül¡¡záú6 l:gD úa csniÍc.¿lón d¡ @rlorÍ¡dad co¡ m,ñár o. produc¡o o 6ñ0 csr,tca.to órr sstÁ@ do cahdad dR ta arúdad
<tara.' safiká ñ curnt¡f.¿llo dsllio dél l¡ñ¡lc d! cr].Í c¿cili iñ6erto ol¡e to o,!{ie
A érc€rdóñ d. ro8 Éodudo! ,Gktbl.! ro§ úompo§ ds r¡rcodiá rl6e.r.tr¿ñ dér raborá¡orio qlr. ¡oaf6 s¡ áíátis¡s.
E to Impo y'i¡¡a d.¡d. 7 d¡r6 ñá3tó 6 @sr¡ coño máriñ¡o.

Av Elmef Faucstt N'444 Callao . Peru I Central: (511) 6t3{080 Far: (511) 628-9016
www.lnSpectorate-c om.pe LO MIRAVAL
JOSE ÓGRAFO
N' 60134
2363
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
-- -
oRGANTSMopERUANoDEAcREDTTAtoñlñdeCóF-l-s¡¡n
EL
cON REGISTRO No LE _ 031
?.?

ir,fE{j:r§rfitllE
Rlslltro N'LE.OU

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL NO 06-14,0664

Clisnb Pá9. 01h


Conspor Con8uttores I
GpyO lngenbrla,
Diroccltn Cd. Los Flam€nco€ .o. l¡t5 Dpto. 201 Urb. Limat¡mbo _ San tsdro
Lime
Ftodudo Agua
ln3'trucdoñes d6 Ensayo Eaviadas po. el él¡entB
Prccsdcncia de h muéstrE MusEtras recolsctadas por lnapedorsia Sorv¡ces peRi
S,A.C.
Hu€nceyo
F6dta dol Mua6teo 20141út@
RCffsncis del C¡Énte l/bn¡toféo d€ Calidad de Agua
frÉñ - Jun¡o 2Ol4
da Servicio 50532-14/Oi{A

E8tadóh de Coo&ldandt Oxlg€no


T'po de [Ieútz Frc¡3 Horá Ternp. pH
a¡oa{lotoo Eepscffica
(dúi¡m,/áá) (2.h) ('c) (un¡dad) Dlsuélto
(!§/crn) (mcL)r)
AOUá
A-Ol 090fl11 f+50
Süporñd¡l 13. 8,50 276 7,14
442. A$¡a '
Sup6¡ dal 0&06/l.r 1,{:'|0 11,7 8.{6 231 7,.rE
L}rlib dG cuánüfrc¡dórl
0,r 0

i¡Ltod.. d. Err.yo s1 Cünro:

pH
E:l ::l : lH l!!rj !!D€s g (Edffi R.tridon rs78. rs!2)
cürduatart¡a E¡¡.df.a $ili'rl',H'ffiEm#H g**..jHf^*?; ,"r €dro.,¡r R.,r.i¡
o)rE.no Dt u.to lg$. Oxygq ^FDEa
EPA 360,1, D¡$ohr.d (l¡!gi!raÉ Et .rrod!)

c.¡b. I€ c! "t,rlio
d. 20t 4

ln8perlo.ab Srrvlc$ p.ñ¡ S-A.C.


A Bult.u Grur¡p Cornprny

IN6' A.\A TURnIATE


,P. t150¿¡
DE ESTUDIOS AIIBENTALES

Jcie rla EstL¡ dlo

*""* * r.*0;1X¡519,,"n lircia¡rñ.rt sú arror¡¿ac,on rr,. r.3p.cto.ár6 s.,icr. p6j s


Ert
. a.c
No dcb.n sr uri,,¿ádos corño ,* *rn".o¿iÍjl;f T-pÉ3'ir¡do' co4'Dqdoñ .óro ! r! eá,¿ údEád.
'**,h.,[H*:1ff;E'&#]Xl1ffi
a .rc6Éon d. ro, proacroliraouct ror r¡gnpe ,g¿ffi';;Ér'm
o;srooa d"¡."¿x:; ;ñ;#*
ú€ cátidád d' r¡ ed(Ed

_ae
Esr. ri.rn o v.¡i¿d d.s.r§ , d¡.. ¡".¡ o Á""ii
q* @ári, d r's{sÉ.
Á,J,-i,1#
Av. Elmer Fauc€tt N. ¡144 Callao . perú I Central: (511) 613€080 Fax: (Sil)6A9.9016
wwwj nspogtoratg.c om.po MIRAVAL
JOSE AMERICO GE óGRAFo
INGENIERO
Reo. CIP N'601s4
2964

ANEXO ]TO 6
REGI§TRO FOTOGRAFICO

W HLrgo Soto Leyva


tr
JosE AMERTC9R{o}E%:L#$RAVAL
JefodB Estudio Req' CIP N" 60134
2{}s5

T,'FJlllrr.]lrIl:

MONITOREO DE CAUDAD DE AIRE

Btación : W {1 Estación: W-02

MONITOREO DE CAUDAD OE AGUA

Estación: A-01 Estación: A-02

JOSE NCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N'60134
W Hugo Soto Leyva
Jele de Estudio
2966

Ir{*ftnlli!

DE CAUDAD DE RUIDO

Eshcíón R-0 I
Estación R-02

JOSE
oto
Jelc do Esludio
e967
Ft
.+
A(;RrjR-RAT

ANEXO NO 3.2
,a
LII\EA BASE BIOLOGICA

MTFAVAL
t2"t-utg JOSE EÓGRAFO
INGEN IERO G
W, Huq oSoto Reg .CtPN '60134
Jete Cr,,:studlo
, 8
410000 17!¡04 4á0000 aá$00 ¡!¡0n00 ¡195000

/i l. ,," ,:.
i
I ¡-\ i ,:.
l

,3 ,(\
l ( 1

ll
f,i l (
-t
g
E

-.- --1s''

!.1 COBERTURA VEGETAL


u ,

.l Areas antróp¡cas

\., i ...}.
Areas con escasa o nula vegetac¡ón
{ I

I Bofedal

I Matoral altoandino

ffi Pajonal altoand¡ño


§
I Vegetación de Rocas y Pedregales

e,\
Hugo Soto L6y1ra
Jefe do Esiildio

I
LEYENOA

,.1
l

I E

¿/

i
I lc,

'ti- -, '-- t-)


E ,r
II I
.-t.\
t
E
J .,.''' t g
E
,
¡ JOSE

ta
1.t
,'i' l ( t ii
ei \-l,l
i9
aa 4r0000 ¡t75000 ¡lt{000 ¡¡A500O ¡190{00 ¿tt5000 Frú 6{ú Dbb,6 Er Éur ,16 @
¡!,

iii !
I
AGRORURAL MAPA DE COAERf URA VEGETAL

ry
I ETA6OBACIÓÍ{ DT TXPEDIENII TÉC ICO DEL PROYECIO ATIAN¡AMI'i¡ÍO CEOSERVICE
I HlDRtao t EtvaLu Dttn¡o f¡{u[casco ftfltsacRkot^§
I
470000 475000 aaaDio €5000 4t0000 a95¡100

t,
/ 'q-o: i /. ;'?-. . .;i;
'

¡ .-'
.t
;l )
/r
!r
) I §11
*"..l ,
r"!
/l
I t,) §
3

( '., ,' i!
L

,,i l'\ lil


,)

i' (
I L
ZONAS DE VIDA
I
i¿ Nf
\. V
\ \ii Tp- AT
NivalTrcpicál

tundrá pluviál Alpino Tropicel


I {
TP AT)
3 ,_l u,-
t rvrr bosque húmedo Monlano Tropic€l

d
I pmh - sAr páramo muy húmedo Subalpino Trop¡cal
-'§ ¡l
\,/l )
.,,1'.
.-l
o
!.j

i_1

l
\ r.qá)l
/\
t 3

1
f

\ LEYENDA

?
E
!
! I
L
l.-+
a
!
¡ .',
!
§ .<1 L8go, Láguná,

t
t ¡ {
7
-l
¡
a
a
t *- G-t-Mor,ó.
9

?
I
..
ti1
I )):'- O MIRAVAL
I JOSE
470000 475000 ¡lam00 ¡185000 490000 49t 00
N" 60134
!i ñ
l!
it
I

I
¡
AGRORURAL IIAPAOEZOI{AS DE VIOA
i!
É
! ELAaoiaoóN Da o(PEorEútr rÉ(NEo DCL pnorEcro aflaruAMrrt{m GEO§ERWCE
I HloiEo EN Er valu Jfiulr(ai con rurs acRlcolAs
DEL Rro
I
r$70
E ACRoRL,RAi
OEO§EBIICE
-:

AI{EXO N'4
MATRJIZDE
7

EVALUACION DE
IMPACTOS

/
'I. HUgO Soto JOSE AMEEfCO RONCALLO MIRAVAL
E§tudlo
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg' CIP N' 60134

\2't -009
21t7',l
w ,C:
otclltivtcE _:'-:::r;<::
AaRoR.JRAt

Etapa de Construcción

/v
tr //

¡ose ¡uentM noucALlo MIRAVAL


!gc INGENIERO GEÓGRAFO
Jcle rln Reg. CtP N' 60'134

127-009
MATRIZ DE IDENTTtr'ICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALf,S
ETAPA DE CONSTRUCCIéN DEL PROYECTO

,rf1r1'¡f),{f¡l:s n[ L^ ¡]1^P^ DI.tcoN§]Rtrct IoN

Pr.ú lr.ús¡¡r.h¡ I Y Bn..róm¡


d. co n¡l{.dó tr l.¡n ¡1.r, Dlplor iónd. Crnt.tu

E a
I
('o¡tPolrr\t¿ s g
vIDto 1.1(_toR ,' E
^MBtDl¡¡^t, .:l F
3s o I E
I .é!
,FZ 9E
E ..ab
3 z !: z
,E;
t E

Modilisació. dc ¡!li.rr natu¡¡l SI s¡ s¡ st sf NO NO NO NO

P¡,l'!hlL al\llaiú¡ frtr ldrbiú úe d"


sl sl st sl SI RIEIGO st NO RIES§O
!lrt:Io
Pr.ha6lc ¿I¡.t¿ción drl $Elo por dctram. dc
hidro.arhuros ! g.neración de rcsidn¡s.
.xIESC0 RIES@ R¡ESGO RIES@ NO NO \o NO NO N:O

Problblc rlirt ión dc h crlid¡d del ¡nt po¡


sl st SI SI st SI NO SI NC)
m*nal p¡ri§tl¡do ! les * coñburtió

Prob,bl. áf¡crdción por i^.^nmúto d.l ni!.|


Tí5 tco Nilcl dr Ruid{ SI SI st s¡ NO st NO NO NO
^nbiur¡l
Prob¡hlc al¡.1¿ción ¿c l¡ .¡l¡d¡d ¡cl Artrr
) C,lidad dc
^gua
Sul-_ ci¿l st SI SI SI NO NO NE§CO NO

\ {'rliüd d¿ Asur S n¿nún¿,


Pdbabl¡ ülc.r¿úiiin dN 1¿ oalidad d.l Acu¿
NO NO NO sl NO NO NO NO NO NO

IosibL ahcrucntn dcl llujo & a!u!


RIE§(r) st NO \o NO \o NO tio UESCO NO NO NO

Iú.i$lc,lrÚ¡ción Jul¡¿nri( ' nuál SI st st NIE§(i.' st NO st NO \o NO

P¡rdid! dc cob(rura v.8.lal sl SI SI §l RIE§@ §¡ &ll]§co NO NO

vucti'tAc¡ÓN
IDbahl. ,t¡.l,.i¡n dc la r.r¿1a.ión lo.¡l SI sf s! SI RJESGO st RIESC'o NO sl NO NO NC)

lj¿ün¿ rcirc*c v rvit¡uM de h¡bilal l.rir strcs SI RllSC,l) sl RIF.SCO sl RTESGO NO NO NO


o
m
^li.rd.io¡
NO \o NO NO NO NO NO NO NO NO

PEB hóhrblc ¡,u.¡á.ió¡ d¿ háhiráis ¡ctráliax. Rlts(io NO NO \o NO NO NO

.:: (isncÉción du acci¡icnlús y cnliúld¡duJ


ñx i{isco RIAS(-{' Rtasar} R¡I]SCO R$-Éco RItrSOO' RIESIJO RIESCio R$Srio

toI¡ -
(, socl^l
C.¡cmión üc conlliclor soci¿les BIE§60 RIE§GO RJE§Go BtE§OO RI[§GO BIES€O RIESClo RMa,o.' NO NO R!E§CO
zoY \o
q8i F,CONÓVICO

st st
NO

SI
NO

st
NO

SI
NO


NO

sf sl
NO

SI
SI

sl
SI

sl
SI

BB5 Ahü¡ción & r¡rt r arqu.ológios NO \o NO NO NO \o NO NO NO NO ¡io


3=Á t "')
2
T -.1
t9
2973

,g

!
f
a

¡
¿

:i

I
f
I
;-
t;

aa
!

3 3

j:

i-
t"
¿¿

¡: l:
E

I
2 É
:, á :
;í t
,1 ! 1 a ! L

7 I I
ia z
i., 1; iá ! ¡
!, I § ,t 4

t I
a
E i ,
! .l
¿ ¡ I
¡ 5
3
Soto LeYvá
Jelede ¿s!udio

q
c
a
I

I 3
!!
t É
t'/l|RAVAL
JosE AMERIcEo /oxEcÁLLO
Res ClP N" 60'134
?9?4
t

I
I


:

i-

rl

!
!
t Z

¿i

!
1 ¿ ¡
:
é á

E
Z
4, 2 a 1
.:
;! ¡

¿
..-'

i :'
E

t ¡!
É 1 ,!
! ! i I t :
! I
:5 :t ,i 4 2 i z l E

t il 4 I I ¡ 5
Éq, ?
2
¿ ij ¡
: g ?,
_!
t 1
I
3
t 1 e 3 t E { 2 Jel¿ de Est¡ldio

F
¡ t :
¡ 1

, 3
; i
t//
W
,o.. MIRAVAL
^*r*,"#JNcALLo
tNGENIERo GEÓGRAFo
Reg. CIP N" 60134
2975

:!
I
E

!
I
42
Z;
kr
z9
¿!

=ir

Z
, E ,
t

!
?

í ?
+ a
¡ : a 3 i
I E iz : ! a
!
3

E 12 !
I
i i t"
i a
! zi , I
t *. :r ! * I i
1, i : ,É 4
I

i I
¡ , I E
:,,
2
a ?
c W. Hugo Soto Leyvi
t I t Jeh de E§rudio

s
:!
t ¡

z) //
j:
/Y
tr-
.IOSE AMERICOÁONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60'134
2976
¿

.t
I
x

!
,z

1
f E

§
I
z9
,6
ZE

=rr

, .¡ t
.:
I

? I
" * a
¡ 1
2 I
F !
¿ 1 s
: r
!
z.
¡ t 3
I
i¡ .ri , I
q
E a I
l ,!
I
¿
I
j ¡

,i 1
: €
Leyv¿
a 4
¡ Jcf¡ e Estud lo
I ¡
E 1 _É
!

E
rl E
I

,/t
?
g
3 ///
v/í
n'/
!
JosE AMERrco {JNCALLo MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg ClP N" 60134
29?7
¡

¡
I

I !
&

ñY
.t

=a

§:
2
: !:
!ii ir
:§ 9.
I

!:

z
¿
!
: É
a
I ¿ 1
: ¡. 1
¡ L
z
í ¡ -1
, : ! Z
i: ¡.
, z á
g

ií 5
i I
t

t! ! ¡ 1L
.f
t! * { ¡ ¡
r
a! i1 I 4 I , :
?i Á

¡ ! I
i W. Htrgo Soto
2
I Z
e Estudlo
¡ ¡ É ¿
i t
4 1

E
t !

I
a

JOSE NCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
297 8

'*

a
:
i

! I

<1. t

3t
§5
E
3
2 !

e
? i E

b 3
I ¡ z
z
-
: ¡
E :E i I z

f i-
"\ ¿ 4
1
! e
I
¿ !
z ¡ z i 3
a
ti : É
¡ ¡ ,
! ! !
I .t ! a ¡
2 t
t ti ¡ I I
7
! I
¡ 5 i I j¡ I t t W. Huqo Soto
1 Jéle de Estudlo
T
=- i
¿
!a : J 5

ü Í ::! ?,
1. a f
J,l/

E -
rr
,ry
¡///

JOSE AMERICO IONCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. clP N' 60134
2$79
I

I
I

!
z
¡¿
I

: !

á.-
91
¡
?=

8 3 ú E
I 9

.'
: ¡
: ¿
É
i
a
¿ ! ! §
g
I
a
: i 1 I 3 f
É
i í 4t 4 :
, t i I x
I ll L
t :i :! ¿ i i ii!
! t ,
I ¡1 ¡
i1 I j

! ! z

2 4 2
1
3 A a
: Jtfe,ie
a
¿ 3 ¡
7

é
5=
g
:
= z
3 E

E
z
¿a
I JOSEAMERI MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
R€q. CIP N' 60134
?t|80

!
I

,;

!
z4

E€

ir.
=J c

J
: J
!
ó
2 2
¿

!
i
Z 4 -
I i ie 3
I
: 2 §
*
:{ z
\ á
,
I
1 Z L
ig E¿
, 1
i i
! ¿ 1 i ¡
¡
zl :i t t
i ,
i
Í =- n 3 ,| É

¡
i, t ! W.Hugo S oto
t
? 1 '2
¡ i c
Jefn de Estudlo
á
E 3 j

! 7

9 : ! É
Pi

il
9

= ,r
JosE A-t"r.ERrcoáoNcALH?$**'
Reg. CIP N' 60134
?981

=¡ !
t
áE

=.
¿:9
!.,
:(/ ,q

I 3
2 2 ; 2

:
i E

!
¡ i
I
¡ !
-1
¿
-
f ¿ !! I 3 ¡ !
! I
: !g
- ; I i i
:: ri
¡ : ¡ s
! ¡ I l 3
I ¡ !
1,

1i
5
!
4 E ¡ i

¿
I : I Hugc Soto Leyva
a Yú,
l .iefa de Estudio
¡ a
! I

!
3

EF f 3
t
t

9 ¿za

ii- J OS E AMER t
#
C/áóNCALLO
INGENIERO GEOGRAFO
MIRAVAL

Reg' CIP N' 60'134


3S82
-r

I
:.
É

Z I

=.¡

*t

iv

lr I
T

I
*

i ,l

¿ Á i
I !
, t
i ! 3 ¡ I E
1
:
¡ ¡ 1

: t I
?.

1i *i ¡ i
6 E I
! I I
i!
E
,
: :i :1 ! ; 2
2a i I
.'
É

q
: 2
2 I t W. Hugo Soto LeYv.
{ 1 E 2 ?
¿ I * iLle de Estudio
E e
¡ ¡
:
e
p
Z
z :

JOSE RONCALLO MIRAVAL


INGEt.I GEÓGRAFO
Reg- CIP N'60134
lr.rrRrz Dri rv1r.r \(ró\ Dr. r

Er{¿r rrE .oNsr¡r 'r'.JÓs D

PrEivEr¡q§ oE c $-r.rxeó\ Dr r{Proo6

o
a
m
z¿
4m¡
i.,s\
ñóA -\_
zo, \1v
s§g N
H45
3=a rü
í- É
(¡¡
298á
1

!
E

i
!

_!
I
4

:J

3
2
=Z
21,
¿r
!E

rz
:C]

i,
§E ! e
p
¿ 2 9 z 2 2 z
?
=
6

I
1
L
,
c l
ü
: :,
z E
L 1i t,
3
7 Z

z
t i
ti ¡t 5
! l. I
J
2¿ : 1 ! z j t
, t

1
¿
t i 5
I W Hugo Solo tctl/á
Jefe dc E5tudi;

? E --
=
á
42
!

e 2

JOSEAMERI RONCALLO MIRAVAL


INGEN IERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
ttATRIZDE¡DENTTFTCACIÓNDT,IMPACTOSAMBIENTALE§
ETAPA DE CONST&UCCIóN DEL PAOYECTO

PH Irc¡erxt. ¡y B..¡roD¡ ro.dur.itu Grmkq3l¡6!r

: IE
, :É ñ
i
E¡ ¡; Zi i
e E
E E 3
a

{É .2?

{§ -23 l6 -23

PrehJhL ¡lñ¡csi d.l §uclo rúr d.¡Í¡ñc d. -23 -22 0 0 0

roh¡t¡1. ar¡.uciótr d. la .¡l'd¡d d.l 3tr. lor nuúñl .2Á

PNbrhl. ¡r¡üácro¡ por horñ¡dod.lnivúldr oido -¡¡ -21 0

-2',1 0 -zn 0

0 -23 0 0

Porhic aLr{¡.r'rn ¡cl rluro dc aEu¡ suNúü¡L -2X

¿t -23 -2t 0 -6
.B -ta 0

¿a . '''24 -23 -¡t -24 0

ari@r'on ¡le hlhnd tr¿rr.! 0

.b -27 0

-23 -23 -21


o
U'
m rirncrJoon d. úonll'.¡6 rcr¡hr 17 -23 -23 -24 -21 0 -21

z3 0 0 0 0 t8 71 t8
Fo m
m1 :0 2l 7t 7t 2o 20 20 l3 ¡l
I Zo
fn o ¡ll r¡!0s ¡'qu¡ó]oe'.os 0 0 0
a T ^lrür.'on
1) o
zo o.
z\
I,trI'E\DA f r,trrr\rr^

E\
m
o
»
>
-ft I'J
a C§
2 e @
: CJt
2986
?t -ó*
AaeofrJRA[
@o¡nrtc§ _*13:::ge:::

Etapa de Operación

t2'7 -OO9

JOSE AMERICO NCALLO MIRAVAL


W. Hlgo soto INGENIERO GEÓGRAFO
Jeledé Estudio Req. clP N" 60134
MATRIZ DE IDENTIFICACIO¡i DE IMPACIOS AMBIENTAL¡]S
ETAPA DT-OPERACIóN DEL PROYICTO

ACT¡V¡T}ADES T'F, I-A ETAPA DEOPER{CION

Op.r¡(ión d. l¡ p.et¡ Ucnrh..n(h¡


COM}ONENTE
NtEtllo F4'TOR AMBIfNTAI, IMPACTO
AMBIENTAI,

Mddiii.á.ióñ de El¡¿ve ¡atr¡ml N() NO NO

st n:t.o ( ¡mbio dc uso dc suclo Probahl. alrrr¿ción porc¡mbio d. uso dc su.lo NO NO

P«¡hablc i¡ctación rlcl sück, por dcmñc dc


NO NO NO
hid¡lc¡¡h{ros r eeheE.ióñ de Ésiduos.
l'rot'¡blc ¿lcclación dt l¡ calid¡d ¿cl aiB por mareri.'l
SI No SI NO
plrlicul¡do y g¿rrs dc coBbustión
TISICO
Nn.ldc Ruido Próbrble ¡l¡üaciói Dor incremsto d€l nnel de ruido. st NO st NO
^m¡ie¡ral
C¡lidnd dc Supclici¡l P.ob¡ble ¡fccticiór dc l! c¡liddd d.lABu¿ supcrÍci¿l Rrl.isco NO NO \o
^gur
calid¡l dc Alu¡ suhlcmánca Pm¡ablc ál¡clroión dc l¡,r lidid dclAeu¡ subtcránia. NO NO N() No

¡lujode aeua sup.di.ül Posible dlterarión dcl llu¡¡ dr IgUasuf'Erticial NO l\o §l

l'osiblc ¡llcraci{in d.l pdisaic !isu.l HESCO NO NO NO


É
P{did, de cohdnur¿ v¿e€lál NO NO N()
vlicrt^cróN Itob¿ble ¡lect¡cjón de lu vcgd¿ción lo€l NO NO NO No

laun¡ lúrúslt ) ¿\ita¡n. Ai¡.tá.niñ dc háhitats t.rc§tros NO NO PJES(iO NO

N() NO

^c|ÁrcA Prob¡nle altrl¡cióñ de hdhil s acuálicos. No NO SI

Ccñcracia)¡ de a.cidcnl¡s y ent¡mcd¡dcs ocu¡ucionahs RIESCTO RItisOO Rll:«X) RIESCO


soct^t-
(ir¡.r¡ción dc contlidos socialc§ No No NO NL)
§oc lo -
ItcoN(iNltco
o
U' t-tcoNoñltco
NO NO N()
m OForunidad dc ¡cg.cio NO No NO NO
z
i o m CI JL ¡'I]RAL Altcmción de rcrot arqu(olóaicos NO NO
m E
z
I1) ñ1o 1
z o oz
m
o t-
7l t'
-fl
o
a
= I\,
I- ID
ry'l
{
2988

a
r

a I

z; ,i
É

t
¡!¡ 3 8
,!
I

t !

1 t
! l
I 2 :
,!
I ¡E 1
g e I
,
:
! a

? ,, L

W Hugo
L I 0

.é á,
q .;i
E: f ¿; ,¿ I

9
.rá
a
2.
/t/
/'
/r-
JOSE AMERICd RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO GEOGRAFO
Res. CIP N' 60134
?989

I
?

_t

f,

z.E
!s
L':
f;
.3
,t

it
ii I
!'

1"
I
i? a I !
a
i
,i I t
¿
E
i
1;
! .!
:f 5

¡ i1
2
: \.ú, Huqo Soto Leyla
a 4
, Jele,jé Éstudio

! I
=

=
n9 a9

JOSE AMERI RONCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2990

:!
I

EF

¡
?

I
!

r
JF
f,.: ¡

i!

¡g z
:
i i
i
P
I: -3
I :
¿.4 I : I
r
: ii a
5

a
¡i 3
!
1 f,

I
: w. Hugo Soto LeYva
.!
I Jele de Estudio
!
i ?
?

9¿
Ai 31 a
,-
3.
c-E Z

JOSE AMERI RONCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
29S1

I
!

:
9

'É I

Ei
=!
22
y.r
a.
Li


I
tl 3
t
!
i3
¡

2 3
! .
t Z é
:
2
41-
I
z
a
!! ! E

t:
i! i ¡
W, Hugc
41 ¡ I
? Jctu .{€ Estudió

: :

:
z

z
32
E9 a

JOSE AMERIC RONCALLO MIRAVAL


e 9 .at INGEN¡ERO GEÓGRAFO
9Za Reg. CIP N" 60134
¿a¿
2S92

!
.:€.E
'Et!

E! !

o tE¿

I
::
?
?

Z
! E
"t q

!!E

a ,2
:t ! e e 8.

3
.3
¿
c< É
5 3
e
¡ 2
e
P é a
! ¿ ¿
8- -! E. I
-¿
:9, r9 :-o :2

i>, z
,E
e P 3
e
i9 :?
:
E ;E z z
e !
z
3
? EN ? 2 ? 2
3 ¿

?
: ,? L E E
¡,, e
E '3 9
z 2 E
4
3 : 3 'I
?a

2
!
T ,7
r e
E
!
3 I o
a É
¿ =
- 5
z
B

E
iz q É 2
4 -á
aE É
ai =

JOSE ONCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Jele,le Estudio
R€9. CIP N" 60134
2$93
N
oEoSEFItCE

Etapa de cierre

JOSE RONCALLO MIRAVAL


Le!'va
IERO GEÓGRAFO
. E§tudio
clP N" 60134
t27 -009
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALf,S
ETAPA DE CONSTRUCCIóN DEL PROYECTO

lll'tD^D¡i§ DD t,,t Dtl\P^ DE (rERRII


^(
A!tB¡D¡iTAI,
[A('IOR AlTBIE\I,IL IñtP^CrO
3. Ci.rrÉ de.rnt.r¡s

Modi,iu¡.úr d( rliu\u n¡lrBl NO NO NO SI NO NO

Pruhühl. ofed¡ción Nr . ¡bio dc us! d!


NO NO SI
s!ELO
Itot¡hlc alicld.iün dcl surls pur d.ddtr'( d!
hidnicdrburoJ ] s.ncro.ión dc
NO NO \o NO NO sl
'csiduús.
IrrDt,hl. ¿li.rdón d. l¡ $lidad d(l ¡ir por
NO SI NO
úilcrial pdi.trl.d. ) 8.*s du ñnhtrsió¡
AIRH
hob¡l'le ¡t¡c¡ución por inur.ñcñto del nive
SICO Niv.l de Ruidr ñhhieni¿l st SI SI SI NO

Pmh.nl¡ ¿L.r!.i(i¡ dc la .¿lidad del Aeu¡


tJi'1.'i¡( \! a surirtn.i,l NO NO NO NO NO

C¿lid¡d dr Subl.rin¿,
trohable ¡r*teió¡ de la §llidad del
NO NO NO
^Eu¡
^gu¿
Posiblc ,lier&ión {el r1"io de ¿etrr
NO NO NO NO NO NO

Forihld alt D.ión d¿l ¡ah¡j¿vhul nlE.S,m RtP,sCo RIESC,(} NO

P¡rd¡d. d! rót{nur¡ \eecril NO tutisco


VE(;ITACI(Ñ
IDhihll a]¡ckcn]n dc l, vrcrrxrnnr nxrl NO NO trlll§co NO NO NO

Btolóot(-o F.¡ni r¡r¿rn'r ilili ñ, ¿¡ h,trir¡1 1¡r.slr.s NO SI N(J


^l¡d¡ci.n
NO NO NO NO NO NO

Ptuhahld ¡tithcnin d¿ háhnÍs ¡cüílicor. NO N() NO

GEnr.nin d. a..i¡c¡1.r ! .trri¡m.¡lddci


RIESCO RIES@ RIES'I) R¡ESC|o RIESC(} RIESGO

C$s¿uión üc conlliclos ssialcs NO NO NO NO NO Nt)


s(xto -
SI SI sl SI

NO NO NO NO NO NO

llt<ració¡ dr r<ro, arqurotgiro! NO \o NO NO NO NO

_oz a3m
o
as \
!o 6§

om
:ú) É\
IJ
(,É
(¡)ft F
'ft
o
oE A §.
I
t-
2Sg5

I i

f-
=e i

Ez !
¡
<¿
¡

!E
,g

2
g

t
t.
¿3 ;1
is 1¿
it
z
e
I
1^ ii I 5 2
!!
:i ;l t
tri 1 !
iJ
?
1
,
1 t t
Jefe de
:
?

z,
i<

3
! JOSE AMERI RONCALLO MIRAVAL
2' INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
2996

!
I

I
¡

;!

á
z

!t
9 9 !

,:
a
5
i
{
I 1

a 4E
I
1 ¿ 2
a
t
i ;t
5
I I z
t
I l; 1
, -i ¡ ¡

,
l ! , j
.?
1 , Hugo Soto L€taa
1

¡
1,

4
l l¡,1,
Jefn de Estudic
¡

e 3
a1
a>,

? § ?:
JOSE RONCALLO MIRAVAL
z2 INGENIERO G EÓGFAFO
I Reg. CIP N" 60134
29$7

z ¡
!
;

I ¡

I t

3
I
E;
>-7
4a
I
tt
i¿
4
v2
zv
5U

p
S 9. 9.

,,

z
2
¿
t t
¡ 2
I
3 2 a
E

: i
ti á
! i ¡ a !
'i :! I : t
7 I a i ! \
,!

2
\ 2 7

c !
3 ¿ ! W Hugo S
E
Jefe üe Estudi

?É 7

a,
I i
ü

JOSE AMERICO NCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
2998
:

:!
:

,!

z r

f t

:
a
EE !
.E
t
24
!

=r!
,E

I
a
É'
:!
;!
¡:

: :
1 ,
;
! ¡ .l T
.. !" !
7 ! =. I !
! ! § '¿

¿1 ¡ I
¿ a É
I
¡ a , i ,
¡ *
t :
I ! aÉ 1 , 1 ¿ a

i
t 3 a
t
? x it 5 i
I á
9 W. Hugo
I ¿ Jcfe de E§l!
¿

!
E,
! E

q
/,
#- '//

JOSE AMERICOáONCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Req. CIP N'60134
ItaTRlz t E Ev^LI1,1(',tÓti ¡)E tMf]t(f o§
^ÍglDNT,1LE§
TT¡P¡ D[M\STft!I"ó\D

.. r.i.der.! L! nÉ dr r¡ú¡jq

<h
m
Z -2,

#Eii
I Éó
^LIo
q5 I,J
á$É\,
BB5

Crt
o>a (á
I
3000
t

! I
;

É e

i
2)

¿= t

3a
¡i
I ,l
-r É

? E
7
!

I + 2
9. !
I 7"
!
! I
I ¿ I
I e ¡3 ¡ 3
I ai ! E
q
, 2 I
t\ .i
, ¡ !
.E

ii i
l
t Éi ?i r t ,l

t I
3 W Hügo §oto L€Yrá
2 ? Jol{) de Est!dlo
I t
4
i

1
t9f
-!

JOSEAMERICO NCALLO MIRAVAL


INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
3001

r0 súrrr §rl ¡r,.Etdun s

,! e
otPúp \t¡ o ¡rrruiollor.x t ;5 i I
!

fi
!
E
F

\J.1 rp ¿fúl¿Erp Irs¡|¡¡rE

!<

=d

=
4 : t
¿ L
E
l A
e i!
E a
! E ¿
I ? a
3

I ¿
: a I 9
1
E ¿
? i¿ 4 ! I
3
z ,z I E
? ?
É a ¿

+ L I
3
, e
2
] z
ú
E
g

F a
!1/, Hugo S
ief..le E

7l 3 1i t'< s
e ?
4
9.
aa
f=2
I 9
! ia
ICO RONCALLO MIRAVAL
INGENIERO G EÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
3002
ü -*
Aa*rJR-RAr

AI\{EXO l\',5
PLANOS DEL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL

127-tn9
JOSE AMERICO NCALLO MIRAVAL
' Jel¡ l€ Estu INGENIERO GEÓGFAFO
Reg. CtP N" 60134

También podría gustarte