Está en la página 1de 360

xü¿5

AcRoRT,RAI
^

ELABoRACTóN npr-, EXpEDTENTB rÉcxrco DEL


pRoyECTo "AFIANZAMIENTo HÍnruco EN EL vALLE DEL
nÍo snullcAs coN FINES AGRÍcoLAS"

VOLUMEN II: ESTUDIOS BASICOS


TOMO VI: ESTUDIO AGROLOGICO

MAYO 2016

GEOSERVICE I NG ENI E RIA S.A. C.


ú
GEOS¡ERWCE CertiJicación ISO 900 I :2008
TNGENTERiA
eofro
,,.R: w
AcRoRJRAT aÉosEnvcE

ELABoRACTóx nsI, ExpEDTENTT rÉcr.¡Ico DEL pRoyECTo


"AFIANzAMIENTo uÍoruco EN EL vALLE DEL RIo SHULLCAS
coN FINES AGRÍCoLAS"
PROYECTO N":OT-AI003-2016

ESTUDIO AGROLOGICO
Rev.0

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Revisado Aprobado

A I. Carcía Para revisión Interna 1610412016 C. Huatuco Hugo Soto

B I. García Para revisión del cliente 25/04t2016 C. Huatuco Hugo Soto

0 I. García lnforme Final 02/ost20t6 C. Huatuco Hugo Soto

Comentarios del cliente

CARLOS ERNESTO
H,,.1 io Leyva
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Ré9. CIP No 6491'1

t27-00'7 Página I I
LlJt 7
ACRoRLjRAI
Á w
GEOSEFYTCE

nlrsoRAcróN ExpEDlnxto tÉcNrco DEL pRoyECTo


DEL
,'AFrANZAMrExro Hinnrco EN EL vALLE ntr, RÍo SHULLCAS coN
rrNos ¿.cúcor,¿.s"

ESTUDIO AGROLOGICO

INDICE

1.2 El Plan de Desarrollo Agropecuario y agro industrial. ................7

1.3 Desanollo de Capacidades de los actores del Proyecto 8

2 ESTUDIOAGROLOGICO l0

2.1 Metodología l0

2.2 Evaluación de la Información Existente l5

2.3 Clasificación de tierras por su Capacidad de Uso Mayor.... ................................17

2.5 Mapas temáticos de Clases de TienasExistentes....... ............... l9

2.6 Presentación de Resultados de Análisis de suelos de uso agrícola 20

2.7 Formulación de la Cédula de Cultivo.............. ........................24

2.8 Plan de Desarrollo Agropecuario. ..................29

2.9 Gestión de Predios 29

3 INVESTIGACIONES DESARROLLADAS.........,..... 30

3. I Actividades Preliminares 30

3.4 Parámetros y consideraciones para el riego por Aspersión 33

t2'7-00'7 Página 2

CAR SE ludiú
HUATUCO BARZOTA
INGEN]ERO AGRONOMO
t.l¡'rd alF Nc 6¿a'11
i048
w
GEOS,ERWGE

4 TNTERPRETACIONDERESULTADOS

4.1 Fisiografia A1

45

4.3 Clasificación de Tierras según la Capacidad de uso mayor de tierras 50

4.4 Clasificación de Tierras según la Apt¡tud para el riego. 56

4.5 El Uso Actual de la Tiena.................... 61

4.6 Formulación de la Cedula de Cultivo 64

4.7 Plan de Desarrollo Agropecuario 67

4.8 Plan de Capacitaciones y Asistencia Técnica........... 72

4.9 Gestión de Predios............... 04

5 CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES 05
'l
6 BIBLIOGRAFIA 08

7 ANEXOS... 1 09

r27-007 Página 3

Lcyva
sro
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Rcq. CIP No 6491't
2040
w
GEO!IE''UICE

INDICE DE CUADROS

Cuadro 2-l Ubicación de Calicatas............ ................. I I


Cuadro 2-2Productos agrícolas con rnayores volúmenes de producción 2004 -2007.......16
Cuadro 2-3 Tarjeta de Descripción de Perfiles de Suelos 2t
Cuadro 2-4 Características Físicas de Suelos ........ 22

Cuadro 2-5 Características Químicas de los suelos 23

Cuadro 3- I Clasificación de Tieffas por Aptitud de Riego ..............................................34


Cuadro 4-l Elementos del Paisaje........................ ........_.................... 44

Cuadro 4-3. Especificaciones Generales para la Clasificación de Tierras ........................60


Cuadro 4-4Principales cultivos del distrito de El Tambo ....65
Cuadro 4-5Cedula de Cultivo en la Situación Actual 66

Cuadro 4-6 Cédula de Cultivo con Proyecto 67

Cuadro 4-TPoblación Pecuaria del Distrito de El Tambo -2007.......................................71


Cuadro 4-SProductores por Anexos en el Distrito de El Tambo 74

Cuadro 4-9Matriz de Problemas e Indicadores........ ............................. 76

Cuadro 4- I OMatriz de Potencialidades e Indicadores................. .........77


Cuadro 4-[ lTasa de Desnutrición Crónica en la Población Escolar de 6 a 9 años de Edad
en el Distrito El Tambo, 1999 y 2005 78

Cuadro 4-l2Estado Nutricional de la Mujer Gestante, Evaluación en los diferentes


establecimientos de Salud del Distrito de El Tambo -2008................. ..............................79

Cuadro 4- l3Tasas e Indicadores de Salud en el Distrito de El Tambo 79

Cuadro 4-l4línea de Base Del Distrito de El Tambo...... ..................... 80

Cuadro 4-l5Provincia Huancayo: Inversión en inlraestructura de riego, en nuevos soles,


2007-201t 9l
Cuadro 4-16: Objetivo específico I Huancayo. 92

Cuadro 4-lTObjetivo específico 2 Huancayo ..............93

t2'7-00'7 Página 4

ERNESTO Le)'/a
HUATUCO BARZOLA 3l;ludio
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP No 64911
21t50
w
GEOSENYICE

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 2-l Ubicación de calicatas T2

Gráfico 3-1 Mapa de Tienas por Aptitud de Riego 34

Cráfico 3-2- Mapa de Pendientes 36

Gráfico 3-3 Mapa Textural 37

Gráfico 3-4 Mapa de Contenido de Materia Orgánica 38

Gráfico 3-5 Mapa de Salinidad de Suelos 39

Catiónico
Gráfico 3-6 Mapa de Capacidad de Intercambio ....................40
Gráfico 3-7 Mapa de Potencial Hidrógeno (pH)................... ..................4l
Cráfico 4-l Mapa Fisiográfico.. 45

Cráfico 4-3 Mapas de Suelos por Capacidad de Uso Mayor........ .......56


Crálico 4-4 Mapa de Suelos por Aptitud de Riego ......... ........................ 6l
Gráfico 4-5 Mapa del uso Actual 63

Cráfico 4-6Producción Agraria Distrito El Tambo 2007 66

Gráfico 4-TPoblación Económica Activa por Grandes Grupos de ocupación....................68


Gráfico 4-SPoblación Pecuaria del Distrito de El Tambo -2007 ......... ..............................72
Gráfico 4-9Corredor Económico del Distrito El Tambo 75

Cráfico 4-lOMapa de actores claves del Desarrollo Distrital EL Tambo 2009.................. 80


Gráfico 4-l lCorredor Económico de la Provincia de Huancayo....................................... 88
Gráfico 4-l2Provincia Huancayo: Inversión en infraestructura de riego, en nuevos soles,
variación o/o antal2OOT -2Ol I 92

Gráfrco 4-l3Provincia Huancayo: Perfil fisiográfico, 2012 96

127 -007 Página 5

o ESTO
!Y. HL,Uo L€!'v¿
J,l IJCO BARZOLA ,lcte ils Eslrdio

:\,i:l lAGRONOrrro
"l;r ':tn ¡¡n 5ro' '
2u51
w
GEOSERY'GE

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


''AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RiO SHULLCAS CON
FINES AGRÍCOLAS"

ESTUDIO AGROLOGICO

I MARCOGENERALDELESTUDIO
El Marco General del estudio [o constituye el Programa de Desarrollo Productivo Agrario
Rural- AGRORURAL, que ha priorizado mejorar la disponibilidad del agua y la
incorporación al riego de nuevas tierras para impulsar el Desarrollo Sostenible en el Valle
del rio Shullcas. El incremento de la productividad y la producción agrícola está sustentado
en el mejor aprovechamiento del agua, que se logrará con la construcción de la

infraestructura de Regulación y con el mejoramiento del sistema de riego en ambas


márgenes del Valle del río Shullcas, integrado por una captación, canales de conducción y
obras de arte. Los componentes estructurales del Proyecto de Inversión estarán

acompañados de componentes no estructurales a ser desarrolados con los usuarios del

agua de riego, para asegurar la modernización de la operación y mantenimiento de la nueva

infraestructura de riego y por otro lado la introducción de pnícticas de cultivo y riego para

el uso racional y sostenible de los recursos agua y tierra para asegurar se logre alcarzar los
beneficios del Proyecto de Inversión y finalmente impulsar el desarrollo socio económico
de la región.

El estudio Agrologico está sustentado en la determ¡nación de las características fisicas,

químicas y biológicas de los suelos que permitan predecir la clasificación de tierras según

la Capacidad de Uso Mayor y su aptitud para el riego. Este estudio busca determinar las
áreas potenciales a ser incorporadas a la agricultura, que fueron planteados en el Estudio de

Pre lnversión a nivel de Factibilidad. Las investigaciones de campo son las especificadas
por las Normas Vigentes Nacionales con el objetivo de formular una cedula de cultivo que
permita alcanzar los objetivos y metas del Proyecto de Inversión.

Existe información de estudios realizados en el Área del Proyecto, los cuales han sido
incorporados en forma sistemát¡ca al presente estudio, los cuales han permitido planificar
los trabajos de recopilación de campo y conocer los objetivos de desarrollo de la población

objetivo.

t2'7 -007 Pág¡na I 6

V'1. Ht¡go
CAR S ERN ESTO Esl! diu
. Jcie ú€
'UATUCO BARZOLA
r{lrl( ,FRO AGRONO¡,4Ó
.R
-.!. c,P N.64911
ztr52
AcRoRLJRAL
A w
GIEOIIENYTCE

l.l El Plan de Desarrollo Concertado


El Plan de Desarrollo Agropecuario debe estar insertado en los Planes de Desarrollo
al nivel Local, Provincial y Regional. Estos instrumentos de gestión aprobados en un
proceso formal y participativo establecen condiciones a ser considerados
específicamente lo relacionado al desarrollo deI Sector Agropecuario.

Se ha realizado un análisis sistemático de los objetivos de desarrollo planteados por

los actores del territorio, sus potencialidades y limitaciones, sus demandas y


requerimientos, el estado del desamollo humano en la situación actual, tomando en
cuenta los problemas de desnutrición que aquejan a los niños y madres gestantes, las
acciones que se vienen realizando para la seguridad alimentaria de la región y se ha

evaluado la actual oferta exportable del ámbito de influencia del proyecto, luego de

satisfacer la demanda intema de alimentos.

1,2 El Plan de Desarrollo Agropecuario y agro industrial.


La visión de desarrollo compartido en la zona del proyecto, le asigna un rol
importante al sector agropecuario y existen diversas instituciones públicas y privadas
que vienen ejecutando sus propios programas los cuales debieran ser integrados al
presente proyecto, promoviendo las sinergias entre dichos programas y optimizando

las acciones del estado y los privados dado el objetivo común de desarolar el sector
agropecuario, como una de las vías directas para mejorar la seguridad alimentaria y
la disminuir de las condiciones de pobrcza de la población objetivo.

La Zonificación económica ecológica, es un instrumento de Gestión que se encuentra


en construcción; sin embargo los trabajos y estudios realizados han evidenciado
limitaciones que retrasan el desarrollo socioeconómico y las potencialidades que aún
no han sido explotadas adecuadamente.

La organización de usuarios de agua de riego, no posee las capacidades adecuadas


para asumir su rol en el presente proyecto, ser Operador de la Infraestructura Mayor

y Menor de riego. es necesario mejorar su actual nivel organizacional y tecnológico


en los aspectos de la gestión de la oferta y demanda de agua. Es pertinente del mismo
modo revalorar sus saberes en el manejo del agua de riego y sus organizaciones. La

t27 -00'7 Página i 7

ERNESÍO udiD
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AG RONOMO
Req. CIP N" 64911
2ú53
ACffi.JRAT
Á: w
GEOSENY'CE

disposición al pago de la tarifa de agua es muy limitada por sus bajos ingresos; sin
embargo es adecuada la disposición a la adopción de nuevas tecnologías y a la

implementación de las buenas prácticas agrícolas para acceder a mercados de

demanda de productos agropecuarios de altos estándares de calidad.

El Plan de Desarrollo Agropecuario debe asegurar por una lado se alcance el uso

racional y sostenible de los recursos agua y suelo y por otro lado se logren los

objetivos de rentabilidad previstos en el flujo de caja de ingresos del productor por [a


venta del agua y la producción incremental.

La formulación de [a Cedula de Cultivos se ha basado en la valoración de: las

capacidades actuales de los productores, las potencialidades agrícolas de los suelos,


las principales causas que limitan la producción, las potencialidades que oliece el
Ecosistema como medio de producción y las condiciones del mercado de la oferta y

demanda de produclos agropecuarios.

1.3 Desarrollo de Capacidades de los actores del Proyecto


Los actores del proyecto son los usuarios del agua de riego, sus organizaciones y las
agencias gubemameffales y no gubernamentales.

El Plan de Desarrollo Agrícola es un componente importante del Proyecto de


Inversión, destinado a esta población objetivo, en quienes se ha evidenciado la

necesidad de desamollar sus capacidades, en el entendido que son los responsables de

gestionar los factores de producción que se espera mejorar con la ejecución del
presente proyecto de Inversión.

En este marco, el componente Capacitación tiene lcs siguientes objetivos


específicos:

a) Fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua de riego.


b) Desarrollar las capacidades de los usuarios en aspectos de Operación y
Mantenimiento de la Infraestructura de riego y manejo de cultivos.

t27-OO',7 Página | 8

H!..J
udio
HU BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Rep. CIP N' 64911
2rJ54
AcRoRuRAI-
r4' *!
GEO!;ENYICE

El Plan de Capacitaciones tiene un presupuesto de 5/706, 700.00 Nuevos Soles, para


el financiamiento de las actividades de Desarrollo de Capacidades de la población

objetivo del proyecto, para ser ejecutado en un plazo de dos años.

El Fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de agua de riego, está orientado


mejoramiento de las organizaciones de usuarios de agua y organizaciones de
productores, al equipamiento para realizar una adecuada operación y mantenimiento, a

la implantación de sistemas de manejo de información, sistemas contables,


información hidrométrica y manejo administrativo. La organización de Usuarios de
Agua de Riego, debe contar con las facilidades para asumir sus nuevas funciones de
Operador de Infraestructura hidráulica Mayor y Menor de Riego y con adecuadas

capacidades financieras para cumplir con sus nuevas funciones.

La capacitación en Operación y Mantenimiento está orientado a la formación del


personal de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, que alcancen
adecuadas competencias para el montaje, operación y mantenimiento de las estructuras

hidráulicas y sus equipos desde la etapa de construcción hasta la puesta en marcha. El


equipo operadores en formación debe formular las reglas de operación, el programa de
mantenimiento preventivo, el programa de mantenimiento predictivo y e[ programa de
mantenimiento mayor de obras civiles. Para el efecto se contará con instructores
especializados en Operación y Mantenimiento en Presas que brindarán las
capacitaciones y participarán conjuntamente con la población objetivo en
conformación del sistema de control correspondiente a la operación y separadamente
el de mantenimiento.

Se establecerán los Puntos de Atención Permanente de la nueva infraestructura


hidráulica, los cuales permitirán definir el número de operadores y el número de
especialistas en Mantenimiento, para realizar la correcta operación y mantenimiento.
Así mismo la conformación de un taller básico y el almacén de repuestos y materiales
necesarios para desarrollar el manlenimiento correctivo, mantenimiento preventivo y
el mantenimiento predictivo.

127 -O0'7 Página 9

TO ugo
H CO BARZOLA Jcfe ijs E
INGENIERO AGRONOM o
Rcg. CIP No 64911
2055
AcnoR.,nnt
& w
aÉosEnwcE

2 ESTI,]DIO AGROLOGICO
2.1 Metodología
La metodología que se ha adoptado para el estudio de Suelos, intervenidos por el
Presente Proyecto de lnversión, está sustentada en el Manual de Levantamiento de
Suelos (Soil Survey Manual, 1993), en el Reglamento para la Ejecución del

Levantamiento de Suelos (D.S. 013-201O-AG), los lineamientos propuestos por la


ta"\onomía de suelos (Keys to Soi[ Taxonomy, 2014) y en el Reglamento de
Clasificación de Tieras por Capacidad de Uso Mayor emitido por el Ministerio de

Agricultura (D. S. 017-2009-AG).

Recopilación de Información Existente

Se ha recopilado la siguiente información:

Mapa fisiográfico a nivel Regional.(Estudio Factibitidad-Proyecto Shullcas,

2013, Escala 1 :40000)


Plano a curvas de nivel (lnstituto Ceográfrco Nacional, Carta Nacional 25-
nr, 24-m. Escala l:100000)

Caminos, quebradas y límites de las parcelas de cultivo. (lnstituto


Geográfico Nacional, Carta Nacional 25-m. 24-m. Escala I :100000)
Mapas satelitales. (Google Earrh Pro. Imagen tomadas en Marzo y abril del
2016. *coordenadas UTM, Datum WGS 84 Zona 18M)
Mapa geológico del área. . (Estudio Factibilidad-Proyecto Shullcas,20l3,
Escala 1 :40000)
¡ Mapa de Zonas de Vida. (Estudio Diagnostico de la subcuenca del rio
Shullcas con fines de conservación 20 | I . Escala I /l 00000)
Mapa de Suelos por Capacidad de Uso Mayor a nivel regional.. (Estudio
Factibilidad-Proyecto Shullcas, 2013, Escala I :40000)
Mapa de corredores económicos.(FuentePlan de Desarrollo Provincial
Concefado 2013-2021 Huancayo, Escala SN)
Planos de Diseño del Sistema Hidráulico. (Fuente propia, Escala variables

1:5000 a I :25000)
¡ Reglamento de Operadores de lnfraestructura Hidráulica Mayor y Menor
(Autoridad Nacional del Agua, Decreto Supremo 001-201o-Ac)

12'7-O07 Página | 10

dio
RNESTO
H CO BARZOLA
ij\JGE f.JI i;RO AGRON OMO
Fi.r i:lP No 6491f
ACRoRIJRAT
Á\ I
GE(X¡EEYICE
2056

Mapeo y recolección de muestras de campo

Investisación de rfiles de suelos

Para una investigación de los horizontes de los suelos se han excavado l2


calicatas para el levantamiento de información de campo en doce tipos de

suelos previamente evaluados, cuyos resultados se presentan en el Anexo A:

Tarjeta de Descripción de Perfiles de Suelos.

A continuación se presenta el cuadro con la ubicación de Calicatas:

Cuadro 2-1 Ubicación de Calicatas

@[E
cAL-01
NETñ'fE

Chamiseria - Bocatoma
ffi
482354 8672859
cAL-02 Chamiser¡a - Pañaspampa 4874t4 8672292
cAL-03 Uñas Alta 480s02 867t647
CAL.O4 Uñas Alta - Ladrillera 480450 8670831
cAL-05 Cullpa Baja 480263 8672229
cAL-06 Palián 479657 8670829
cAL-07 Cullpa Alta 479762 a67LAtz
cAL-08 Victor¡a 479127 8670535
cAL-09 Pal¡án - lnstituto 478833 8670096
cAL-10 lJmuto - Aza 476965 8669689
CAL.11 Aza 476504 8670298
cAL-12 Saños Grande 476826 8671553

t27-007 Página 1l

RNESfO
HUATUCO BARZOLA L€y!a
Jefe de E siudio
INGENIERO AGRONOMO
Rr-'q. CIP No &911
ñ
205?
AcRoRURAi
it
^ aEosEewcE

GnáIico 2-1 Ubicación de calicatas

Investisación de suelos al nivel de [¿ capa arable

Para la investigación de las principales caracteristicas edafológicas de los


suelos se ha realizado un muestreo de la capa arable, cumpliendo el
reglamento de Clasificación de tierras, para lo cual se definieron 53 bloques
de suelos con características homogéneas, los cuales fueron dehnidos en el
trabajo previo de gabinete, por cada bloque de suelos se han recogido l0
muestras, haciendo un total de 530 muestras de suelos recopiladas en el área
de estudio, con los cuales siguiendo [a metodología se han obtenido 53
muestras de suelos con un peso aproximado de 1 Kg que han sido

analizados en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina,


debidamente acreditado ante INDECoPI.

En el siguiente Grafico se presenta la ubicación de los bloques de suelos:

127-OO7 Página 12

L.yva
Jele re dio
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Rcc. alP l'Jñ 649'11
ñ 2058
¡.,1
ACRoRURAI
^ GEOSERY'CE

Gráfico 2-2 Bloques de suelos

TI

! ¡
¡

¡
t
tt
., 'i '
i i 1.'

I I
I ¡
ir

ii
I

Fotografia 2-lMuestreo del bloque Vilcacoto- Uñas Alta

127-00'1 Página I 13

!¿y!á
ERNESTO !dio
HUATUCO BARZOLA
INGEN¡ERO AGRONOi,,lO
Reg. CIP No 6491'1
2059
Acnofu.nni
iJ
t

^ GEOS,ENY,CE

Fotografia 2-2 Muestreo del Bloque Cullpa Alta

Fotogralia 2-3 Muestrto del Bloque Vilcacoto- Uñas Baja

Fotografia 2-4: Muestr€o del Bloque Margen Derecha

127-007 Página | 14

S ERNESTO
HU o BARZOI-Á r!? Leyvó
JÉfé ¡e !dio
''GENIERO AGRONOMO
alo o
6,1911
"-a
2rJü0
ATRoRIJRAl
Á a
GEOSEEv|c.E

Plan de Capacitación y Asistencia Técnica

. Recopilación de Información de organizaciones usuarios de agua de riego y


productores del área de gestión.
. Recopilación de Información de Gobiernos Locales y Regionales.
. Recopilación de Información de la Estación Experimental de Santa Ana.
. Reuniones de coordinación y realización de Talleres con Organizaciones de

Usuarios de Riego y Productores.


. Reuniones con funcionarios del Gobierno l,ocal y Regional
. Reuniones con funcionarios de la Estación Experimental de Santa Ana.
. Visita a experiencias de Riego tecnificado en la zona de estudio
. Recopilación de Inlormación de Derechos de Uso del Administración Local

de Aguas ALA Mantaro.

Gestión de Predios

. Recopilación de lnformación de Predios del área del proyecto, con la


determinación de las áreas de ocupación temporal, áreas de Ocupación
Definitiva, Área de Influencia directa e indirecta de la Presa, Canteras de
materiales, Área de desmonteras, Canales y obras de arte.
. Recopilación de Información de COFOPRI.
. Recopilación de Información del Marco Jurídico de la propiedad de la tierra
directamente involucrada en el Proyecto.
. Recopilación de lnformación de ocupación de Tierras para el Proyecto de
lnversión.
. Visita a Propietarios involucrados.
¡ Vis¡ta a Oficinas de Registros Públicos Huancayo.
. Reun¡ones de coordinación y gestión ante COFOPRI- Huancayo para la
adquisición de la Información.

2.2 Evaluación de la Información Existente


En el Plan Estratégico Sectorial Regional Agrario 2009-20[5, se presenta la

clasificación de los Suelos de la Región según su Capacidad de Uso Mayor.

127 -00'7 Página l5


I
ERN L6!,vE
slUdiO
HUATUCO BARZOLA
I r.,G E¡.rrf RO AGRONOMo
R.\i Cli: N" aiLl1¡) 1
2061
4: g
AcRoR..RAl GIÍOSENY'GE

En toda la extensión de la Región Junín la superficie agrícola está compuesta por una
mayoría de tierras de secano y en menor proporción tierras bajo riego: el 88,4% de
la superficie agrícola no tiene riego, mientras que ell1.6% de la superficie agrícola
está bajo riego. Sise toma en cuenta la superficie de la región que ocupa la siena, el

74.9Vo de la superficie agrícola es secano mientras que el 25.106 tiene riego


complementario, esto evidencia una alta wlnerabilidad de la actividad agropecuaria
supeditada al régimen de la precipitación anual, una reducción de la precipitación
t¡ene efectos inmediatos sobre la producción de alimentos para la población.

La producción agropecuaria en el departamento de Junín está muy ligada a la

agricultura, que representa el 98.3%, mientras que la producción pecuaria ell.7%.


Sin embargo, el crecimiento del sub sector pecuario es mucho más dinámico que el
agrícola. mientras [a producción agrícola en el 2005 crecía en0.l% el sub sector
pecuario creció en 4.loá.

Cuadro 2-2Productos agrícolas con mayones volúmenes de producción 2004 -2007

COM}UMO HUUA'{O
- Papa 318 462 355 381 335 258 293 520
- Zenahór¡a 105 488 98 927 88 864 82 260
- Olluco 19 200 17 797 16 678 15723
- Arv€ia grano verde 24342 23 878 24 350 25152
- Malz amiláceo '13 804 124f,A 12 369 I343
CONSUMO
I¡IDUSTRIAL
- Café 64 131 33 109 73 043 55 582
- Maíz amarillo 10 851 10 250 I016 I804

Fuente: DIA-DRA-J.

Situación actual de los productores,

El departamento de Junín tiene 120,312 productores que conducen 118,360


unidades agropecuarias con una superficie total de 850, 301 ha.

La estructura de la propiedad de la tiena se caracteriza por el minifundio, muy


acentuada en la región, pues, la superficie de menos l0 Ha es apenas el 8.6V. de

t2'7-00'7 Página | 16

ERNESfO ll ug Soto Le)'!a


HUATUCO BARZOLA Jírfe de E5:'jd,o
iNGENIERO AGRONOMO
Rec alP Nó 44q11
2ü62
R g
ACRoRJRAT GEOSENY'CE

toda la superficie, sobre el cual actúan el 83% de las unidades agropecuarias.


ubicándose también sobre éste el 89% de las parcelas con un tamaño promedio por
parcela de 0.57%.

Oportunidades.- Un elemento impofante para garantizar la propiedad jurídica de


los predios rurales constituye el proceso de Saneamiento Físico Legal de la

propiedad y el desafio de aplicar un sistema de integración parcelaria como una


forma de incorporar al proceso productivo de los pequeños propietarios
organizadamente.

2.3 Clasificación de tierras por su Capacidad de Uso Mayor

Se ha aplicado la metodología establecida en el Reglamento de Clasificación de

Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, D.S. N' 0l 7-2009-AC. El Reglamento


incorpora dentro del término tierra los componentes de clima (zonas de vida), suelo y
relieve. El sistema nacional de clasificación de tieras es un sistema interpretativo de
las características edáficas, climáticas y de relieve. La Capacidad de Uso Mayor de
un área geográfica es su aptitud natural para producir en forma constante, bajo
tratamientos continuos y usos específicos.

La Clasificación de las Tierras según su capacidad de Uso Mayor es un sistema


eminentemente técnico- interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad
de suelo su uso y manejo más apropiado. Las interpretaciones son predicciones sobre

el comportamiento del suelo y los resultados que se pueden esperar, bajo

determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo

establecidos.

Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

La Primera Categoria del Sistema contempla los siguientes Grupos:

l) Cultivos en limpio (A),


2) Cultivos permanentes (C),
3) Pastos (P),

4) Producción forestal (F) y

127 -007 Página l7

H Soio Leyva
ERNE Ji.fe dc Esiudi')
CARL
' IUATL'CO BARZOLA
i.;Ei, ri-: rlo §GRONO¡,lO
r_?¡r- , tfr rF a,r'111
2063
ACRoRURAT
A w
GEO§EFYICE

5) Tienas de protección (X) (nevados, formaciones líticas, tierras con cárcavas,


zonas urbanas. zonas mineraso cauces de ríos, quebradas, cuerpos de agua y
otros no diferenciados).

La Segunda categoria del sistema es la clase, se han establecido tres clases de


calidad agrológica de las tienas:

Alta, Media y Baja.

La Tercera Categoría son las limitaciones dominantes de la tiena.

El sistema reconoce seis limilaciones:

l. Limitación por suelo (s). deficiencias en alguna de las siguientes


características: profundidad efectiva, presencia de gravas o piedras, reacción
del suelo pH, salinidad, condiciones de fertilidad del suelo y riesgo de

erosión.
2. Limitación de sales (l), exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las
plantas,

3. Limitación por topografía- riesgo de erosión (e), longitud, forma y grado de


pendiente de la superficie del suelo. La pendiente adecuada es aquella de
relieve suave, en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos
rápidos ni lentos,

4. Limitación por drenaje (w), exceso de agua en el suelo, regulado por


características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del
substratum y la profundidad del nivel freático,
5. Limitación por riesgo de inundación (i),
6. Limitación por clima (c) características particulares de cada zona de vida o
bioclima tales como Ia ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequías
prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas
durante el día.

El sistema reconoce tres condiciones especiales:

t2'7 -007 Página l8

ERNESTO Jiíe !dio


HUATUCO BARZOLA
,NGe^i ERO AGRONOMo
Rlri¡. (ltp N6 fi4gr
I
2ú04
&
AcnoRxn[
w
aEosEnvrcE

a Uso Temporal (t), referida al uso temporal de pastos debido a las limitaciones
en su crecimiento y desarrollo por efecto de las escasa humedad del suelo
(baja precipitación)

a Terraceo o Andenería (a),modificaciones realizadas por el hombre en

pendientes pronunciadas construyendo teúazas o andenes, lo cual reduce la

limitación por erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra.


Riego permanente o suplementario (r). Referida a la necesidad de la
aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a las
condiciones climáticas áridas.

Estas tres condiciones especiales no se presentan en el Área de Estudio.

2.4 Mapas Temáticos de Suelos Existentes


Se han recopilado los siguientes mapas existentes a nivel de [a cuenca del río
Shullcas:

l) Mapa de Suelos. (PGRH-Shullcas 2013. Escala l:30000)


2) Mapa en curvas de nivel. (lnstituto Geográfico Nacional, Carta Nacional
25-rn 24-m. Escala I : I00000)
3) Mapa Fisiográfico a nivel de elemento de paisaje. (Estudio Factibilidad-
Proyecto Shullcas, 2013, Escala 1:40000)

4) Mapa de Pendientes. (Estudio Factibilidad-Proyecto Shullcas,2013, Escala


l:40000)

Con esta información precedente y los trabajos de Campo se ha elaborado el Mapa


de Suelos para el Área de Estudio.

2,5 Mapas temáticos de Clases de Tierras Existentes

Se ha recopilado los siguientes mapas de la Cuenca del río Shullcas:

1) Mapa de Zonas de Vida (Estudio Diagnostico de la subcuenca del rio


Shullcas con fines de conservación 201 l. Escala l/100000)

2) Mapa de Capacidad de Uso Mayor. (Estudio Diagnostico de la subcuenca


del rio Shullcas con fines de conservación 201L Escala 1/100000).

127-OO'7 Página | 19

CA,t ERÑESTO !.1!q


HUAIUCO BARZOLA Jcfe ¡e cio
INGENIERO AGRONOMO
Req. olP N.64911
I
2§65
AaRoRJRAI
R w
oEo§EnvrcE

Con la información precedente y los trabajos de Campo se ha elaborado el Mapa de


Capacidad de Uso Mayor par el Área de Estudio

2.6 Presentación de Resultados de Análisis de suelos de uso agrícola

La interpretación y descripción de los perfiles de suelos en las 12 calicatas y los


530 puntos de muestreos de la capa arable, han permitido elaborar los mapas de
suelos por Capacidad de Uso Mayor y mapa de suelos por Aptitud de Riego que se

presentan en el Anexo de B Mapas.

Interpretación de Resultados de laboratorio y panimetros recopilados en


campo

La información de los perf,les de suelos típicos del rírea del proyecto ha sido
registrados en Tarjetas de descripción de perfiles de suelo en los aspectos de
geomorfología, examen de horizontes, y sus caractetísticas de color, espesor,
estructuÍa, consistencia, límites y modificadores.

Del mismo modo se describe los aspectos de relieve ci¡cundante, pedregocidad


superficial, fisiografía, drenaje, permeabilidad, pendiente y erosión.

Las tarjetas se presentan en el Anexo A: Tarjetas de descripción de perliles de


suelos.

t2't -007 Página | 20

0 oto Leyva
CARLOS ERNESTO
HUATUCO BARZOLA ( E !dio
INGENIERO AGRONOMO
RÉ?§. CIP Nó 64S11
r.t 2(i66
t.t
AcnoRunnl
^ GEOSERY'CE

Cuadro 2-3 Tarjeta de Descripción de Perfiles de Suelos

IIIII¡I!¡DITIEIITIIEI¡ILIITCIl.IIINII[tTTII§

Fuente Diseño de la Tarjeta por Ing M. valencia R. (1007)

Responsable de MueslIeo: Elvis Dominguez Cod.


Feaha:
Proyecto: Afianzañienlo del Calica(a:
26tO3t2016
valle del Rio Shullc¿s con CAL.O4
Fines Agrlcolas
Rcsponsable del lnforme: lsmael Curciu Hora: ll:i0
a.m
Reg Zona de
Loc8lid¿d Paisaje: Relieve: PeDdiente Reg. TqC
Humedad: vida:

tlñas Alta - ladrillera Lomadá plano

T'C anual Nivel de


Material PareDtal F. Geo,{i(o Vegetación: Prec. Anual Epipedon:
fc): estudioi

Depósitos
Coluvial Escása
Coluviales

Pedre&
Drenaje Napa Freatica: Erosión: Hz su&. IIso ¿clual
Supetfial

Zo¡a
No Presenta Lit[e Ligel"¿
ladriill6a
Nombr€ de Coordenadas UTMWCS 84 - Attirud N de
SoilTaxoromy {?010): Uso mayor: (m.s.r.m)l
Suelo: I8 su.:

Zona: lad¡iller¿ 480450 8ó70831 3 451

Protu¡didad (cm) 00,00 - 00.20 00.20 - 0t.20

Horizorte AB AB

Húmedo
Color
Seco

Color Negro Beigeclaro


o/o

Granulometria (o/o): Top Soil

Clase Cp ñanco
Camdtristi Lb
cas Fisicas
Fragmento Tipo I-itre Litre
s guesos

Gr¿llo simple- 6raDo simpl€-


Estructura
fino fino
Seco Suave Su¿ve

Húmedo

Mojado

Distribución de mices
900/" 900/.

LImite

127-007 Página | 2l

sfo
t
CARL Vl, il'rg')
HUATUCO BARZOI.A .liie d,: Esiudio

iNGENIERO AGRONOMO
Fteo CIP N' 44911
( 2ü6?
AcnoR nnt
R a
GEO!§ENY'c.E

En los siguientes cuadros se presentan los resultados del análisis de suelos, con
las características fisicas y químicas de los suelos muestreados.

Cuadro 2-4 Carácterísticas Físicas de Suelos


t{.t¡Itarl ,E,E¡ÉI/Á mi% EfzñrEqt ¡fa¡¡f¡Irrl
PAt-1 55.44 30.36 14.16

PAL-2 47_44 20.16

PAL-3 43.48 38.36 18.16

PAL-4 47_44 38.36 14.16

PAL-5 45.44 38.36 16.16

PAL-6 47.44 34.36 18.16

PAL-7 41.48 42.36 16.16

PAL.8 3S.48 44_36 16.16

PAL-9 43.48 42.36 14.16

PAL-10 41.48 22.16

cA-1 50.56 45.24 4.16

CA.2 46.56 39.28 't2.16

cA-3 41.44 36.36 22.16

cA-4 39.48 «).36 20.16

VUA-1 42_fi 44.56 8.88


VUA-2 44.56 49_24

VUA-5 38.56 47 _24 14.16

VUA.7 46.56 4't _29 12.16

VUA-9 42_fi 47.24 10.16

VUA-10 36.s6 49.24 14.16

VUA-8 38.56 49.28 12.16

VUA-6 38.56 43.26 18.16

VUA-4 45.4€ 32.36 22.16

VUA-3 43.44 34.36 22-16

CA.6 42.t5 47.24 10.16

CA-7 40.56 49_24 '10.16

cA-5 47_48 36.36 16.16

CA-10 $.44 32.36 14.16

MD-21 4?.56 44.U6 12.88

MD-20 36.56 54.56 a.8a

MD-11 48.56 42.fi 8.88


M D-17 38.56 48.56 12.88

MD.6 40.56 48.56 10.88

MD-5 50.56 42.ú 6.88


MD-4 38.56 48.56 12.88

MD.16 54.56 8.88


MD-1 48.56 42.56 8.88

MD.13 50.56 42.56 6.88

t2'1-001 Página | 22

CARLOS ERNESTO w. H{i


HUATUCO BARzOI A
INGEN¡ERO AGRONOMO
fl.']q. Crp N" 64911
2068
Á
AcRoRlRAi
d
aEosEnvrcÉ

:{.ITET] EtEfEA'' LIMII' EEflIE I!f,ÍIEE


MD-2 48.56 42.* 8.88
MD-7 44.fi 46.56 8.88
MD-14 46.56 46.56 6.88
MD-3 36.56 54.56 8.88

MD-8 52.* 't0.88

MD-9 48.56 2t4.ar6 6.88


M0.15 56.56 38.56 4_88

MD-18 6r.84 23.24 14.88

M D-19 53.84 39.28 6-88

MD-12 41.84 35.28 22.44

MD-10 53.M 29.24 16.88

MD-22 55.84 29.24 14.88

MD.23 45.84 35.28 18.88

CA.8 57.84 31.24 r0.88

cA-9 53.84 33.28 r2.88

Cuadro 2-5 Características Químicas de los suelos

M f'r,El trraFrarm
ffi
E
c ET
EIE
ElT ¡El
IK

t-tqlE
EIIII

0.45 6.30 3_67 51.79 156.00 26.88 10.01 2.'t5 0.07 0.20 0.67

PAt-2 0.60 5.78 3.18 67.O2 128.00 23.84 12.43 2.17 0.05 0.16 o.47

0.97 5.59 2-37 58.65 172.00 22.ú 9.25 1.83 0.05 0-31 2.80

0.68 5_73 4-24 60.s3 156.00 26.6¿ 13.50 '1.77 o.o2 0_15 0.27

0.58 5.40 3.00 46.24 144.OO 17.92 1.43 0.'t 1 0.69 0.20

1.23 5.50 3.40 2120,.} 'lo 72 412 1.62 0.08 0.83 2.13

0.55 6.55 3.50 53.0r ,32.00 o_'17 22_72 11.08 1.40 0.16 0_22

0.43 5.74 3.80 132.00 24_44 7.09 1.55 0.07 0.18 0-27

1_1? 5.06 3.75 154.00 25.60 5.18 1.25 0.05 0.20 2.40

0.58 6.01 4.00 50.00 126.00 r8.00 8.19 1.57 0.05 0.18 0.20

ca-1 0.3s 5.72 27_73 40.60 20.64 ro_07 1.42 0.06 0.05 0.13

ca-2 0_30 6.3'l 4.67 24.34 115.00 12.65 1_52 0.05 o_22 0.07

0.73 5.08 1.59 41 26 120 00 22.72 8.14 1.47 0.05 0.16 0.53

0.53 6.a9 3.36 25.28 1ú8.0ú 1-07 22.24 20-57 1.48 0.06 0.13

0.60 5.88 3.30 46.S0 122.00 22.80 12.30 2_57 0.06 0.15 0.33

0.45 662 3at 37 88 144 80 o21 2A 64 16 90 324 0.06 0.00

0.37 5.34 2.44 28.86 186.20 19.44 6.30 3.43 0.08 0.35 0.20

o.62 5.S6 2_37 33_74 143.40 19.52 8.20 2-63 0.06 o.2'1 o.'13

0.67 6.78 2.94 49.72 238.00 0.s6 17 -04 11.56 2.75 0.07 0.45

0.31 6.67 3.38 43.80 184.00 0.11 16.16 6.18 0.10 0.09

o.37 6.04 4.31 35_25 118_00 22.6 10.00 3_40 0.09 0.20 o27

0.26 5.94 2.51 '124.00 14.72 6.26 2.38 0.03 0.18 0.13

127-00'7 Página | 23

ARL ERNESTO
Leyv¡
HUATUCO BARZOLA
l.1r

Jefc
NGENIERO AGRONOMO
R.a ctP ll. FJg!1
2ü69
-á.
Irr-- @
AcRoRJRAt AÉOSENYrcE

flro FNFFT'E I! EIE E Elli


ffi
El}:ltrñtrt i¿f!!¡ri[l!¡l t6 ffi ilEr NEI t!-tE!r
o.73 5.52 3.60 36_75 154.00 22.64 10.20 3_27 0.05 o_21 0.33

0.56 571 3.04 39.38 '152.00 8.20 3.08 0.05 0.26 0.20

cA-6 0.93 6.65 4.1S 48.12 14S.40 0.59 26.08 19.27 0.05 0.31

0.70 6_25 4.25 49.53 146.60 30.04 14.77 2.90 0_06 o_24 4.80

ca-5 5.48 3.42 34.49 94.00 22.§ 8.S0 't.53 0.06 0.09 2.13

cA-10 0.49 6.39 4.03 46.81 88.00 23.52 12.70 1.72 0.05 0.09 0-27

1.58 5.87 3.75 144 00 23.20 12.06 0.06 0_16 0.80

MO-20 0.64 6.30 5.74 37_13 s8.00 28.64 13.80 1_57 0.06 0.11 0.53

MO-11 0.84 5.40 49.2s 136.00 25.60 9.15 1_24 0.04 0.12 1.60

MD.17 0.54 7 _44 't _43 34.72 194.00 20 aa 1A 94 172 0.o5 0.14

MD,6 0.56 3.88 46_53 120_00 26.72 10.71 1.88 0.08 0.'11 0.20

MO-5 0.99 5.60 3.16 58.56 127.60 2t.u 8.20 1.32 0.11 0.17 1.O7

o_24 6_27 40_51 96.00 11.76 2.47 0.06 0.15 0.13

MD.16 1.36 4.24 54-23 166.00 22.44 12.03 '1.57 0.05 0.16 1.40

MO-1 0.65 6_74 52.92 274.OO 0-27 24.16 10.98 1.X2 0.05 0.30

MO-13 0.04 5.69 3.73 65.23 128.00 20.96 9_10 1.40 0.06 0.18 '1.20

MD2 0.65 626 3.66 53_54 144_00 30.56 '11-54 1-67 0.11 0.32 0.20

MO-7 0.46 6.04 48.4'1 141.80 23.92 8.45 1.58 0.03 0.19 0.60

o_71 6.23 5.17 49 06 132 60 29.60 13.70 2.OO 0.09 0.23 0.13

MO-3 1.08 5.27 2.51 57.05 134.00 17.44 6.40 1_23 0.10 0.15 0.87

M0-8 0.63 6.86 3.30 54.23 158.80 0.54 '19.20 '1'l.13 1.33 0.05 0.18

MO-9 0.70 5.75 3.16 45.O2 't0140 21 76 5.81 o.95 0.04 0.08 0.60

M0-15 1.45 6.00 46.06 '107.80 32.80 14_4 !.60 0.06 0.11 0.80

M0-18 0.34 6.S4 5.90 36.56 150.00 0.17 20 93 247 on3 o12

M0-19 0.31 5.70 43.8S 134.40 25.76 21_& 2_37 0.03 0.31 0.20

M0-12 0.30 653 2.74 22.24 8A.00 0-12 23.36 'i 7.m 2_28 0.04 o_21

f\¡0-10 0-21 6.37 3.28 1'12.00 24.4O 15.91 1.60 0.22 0.22 0.13

MO-72 0-22 6.16 3.18 20.96 84.60 24-64 11.19 1.27 0.03 0.19 o.27

M0-23 0.34 3.78 23 7A 15a 00 27.64 18.15 2_25 0.04 0.24 0.07

cA,8 o.44 6.72 5.17 38.16 131.60 0.18 22_40 19.00 1.S8 0.04

ca-9 0.38 7 -43 5.11 30.55 200.00 0.35 23.20 m.63 2.25 008 025

2.7 Formulación de la Cédula de Cultivo


El sistema nacional de clasificación de tierras como un sistema interpretativo de las
características edáficas, climáticas y de relieve nos da importantes criterios para
formular la Cédula de Cultivo para el área del Proyecto. La Clasificación y mapeo de
Tierras por Capacidad de Uso Mayor determina nos permite establecer su aptitud
natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos

127 -007 Página | 24

CAR ERNESTO ullc


HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
R¡0 CIP No 6,i911
2070
AMJRAT
Á w
aEosEnucE

específicos, un portafo lio de cultivos, sobre el cual se sustenta la producción


agropecuaria que permitirá concretizar la rentabilidad del presente Proyecto de
lnversión.

El estudio de la tierra ha permitido evaluar Ia viabilidad de introducir cultivos de


potencial exportador, buscando la sinergias con las empresas como "Agrícola Viru"
que ya cuenta actividad en la zona y que cuenta con cuotas de exportación y busca
consolidar su oferta con productos cultivados en valles interandinos, como la
alcachofa que alcanzan óptimas condiciones de cosecha en las tierras del área del
proyecto. Se ha incorporado en el estudio la experiencia desarrollada por
agroexportadores asentados en los valles de La Libertad e Ica, los exponentes en
exportación peruana, para evaluar la potencialidad de las tierras del Proyecto para
una producción sostenida de una oferta de alto valor en el mercado nacional e
internacional. En el desarrollo de capacidades de los productores que está
incorporado al Proyecto de Inversión, se incluye la formulación de la cedula de
cultivo, como un proceso que recoge la decisión de la población objetivo, sobre la
base del conocimiento de las clases de tierras y su potencialidad que poseen. Es una
buena oportunidad para la población objetivo si opta por la certificación de Buenas
Prácticas Agrícolas o la Certificación de Productos Orgánicos, ambos garantizan en
primera instancia el desarrollo agrícola ambientalmente sostenible, el cual es uno de
los objetivos específicos del Proyecto de inversión, en segunda instancia la

implementación de registros que obligan estas certificaciones, será posible un


adecuado seguimiento ex post del Proyecto de [nversión, para verificar si se van

cumpliendo las metas de rendimientos, volumen exportable e incremento de los


ingresos de los productores. El círculo virtuoso que generan estas Certificaciones,
permite vigilar el uso racional de los recursos agua y tierra, la vigilancia de que no
ingresen productos transgénicos con sus efectos nocivos en el ecosistema y la

población objetivo, mejorar la seguridad alimentaria en la zona, satisfaciendo el


consumo interno de los productores, incrementando los bajos niveles de nutrición
que aquejan a niños y madres gestantes, y finalmente, hacer sostenible con los
ingresos que el pago del valor de la tarifa de uso del agua de riego y se asegure el
financiamiento de los costos de operación y mantenimiento de las estructuras por el
propio uso de los usuarios.

t2'1-007 Página 25

,HI Lefla
HUAfUCO BARZOLA udio
INGENIERO AGRONOMO
Req. CIP No 649!t
2ü7 L
I
GEO§ERYICE

En este sentido la selección de la cedula de cultivo, se realizará en el marco de la


visión compartida de la población objetivo con la ejecución del Plan de
Capacitación, esta elección es de gran trascendencia para e[ proyecto, puesto que el

solo incremento de la disponibilidad de agua de riego, es decir la función de


producción del agua, no es suficiente para asegurar el incremento de la productividad
y de la producción que se ha frjado para que el Proyecto sea rentable y sostenible.
Definitivamente la elección de la cedula de cultivo también depende de la

disponibilidad del capital para invertir en Ia producción agropecuaria, por ello se ha


planteado desde el inicio la necesidad de promover sinergias entre los operadores
públicos y privados que trabajan en el área del Proyecto.

El Estudio de Pre lnversión del Proyecto ha planteado básicamente la siguiente


cédula de Cultivo para las áreas actuales y nuevas por incorporar al riego.

t2'7-00'7 Página 26

!!',llugc
HUATUCO BARZOLA io
INGENIERO AGRONOMO
Req CIP N'6.191'1
q
AcnoRtnnl
^

Cuadro 2-6 Cedula de Cultivo con Proyecto.

PAPA. HORTATIZA§
17r,0ó 0.150 0.r50 ur0 0150 0lJ0 0.r$ ,#,
u{¿cHA. ,lNIIA0.V.
1t1,6ó 0.u0 0.t20 0.1r0 0.t1) 0.1il il.20 0.ll{ 0.11) 0.tm 0.1il 0.u0 0.l20

I
OT M{ZAMILAC. ,IYE{AT
oiil
,MC
z> 35,39 0.030 0iff OJil 0.m [0i0
a
: ñ=
o¡Á AI,CACHOFA§
,l,6.67 0¿m
!vo m
zZa
6gt> fr
z H,lB,l0.V.. I\dl[ CH
$,02 0.0$ 0.0$ 0¡$
EdR m 0.050 0.0t0 0.ui0 0.0i0

-98 Io
\zó
AITAI¡A
[8.0J 0.100

H()RTAIIA§. IT{BAG'|/,
48.I5 0J50 f,m u50 0Ji 0J50 0J50

TOT,1T It u0 t.m t,0000 l.fim t.00ü 0301 0.tt0r r.mm t¡00 1.m00 0f50, 0t502 t.m00 r.00{t0

Fuente: PIP 95697- Afianzamiento hídrico en el Valle del río Shullcas con fines Agrlcolas

t,
127-007 Págjna | 27
{
¡€
2073
w
GEOSiE tvtcE

La Cédula de cultivo plantea una agricultura intensiva de alta rotación, con una
cobertura total del campo en la época de estiaje, durante los meses de Junio a

Agosto. Este planteamiento es concordante con la Capacidad de Uso Mayor de los


suelos que cuenta con Suelos Al, A2 y A3, aptos para el cultivo en limpio en forma

intensiva, que tienen limitaciones por suelos, clima y erosión, que pueden ser

superados con la adopción de Buenas prácticas agrícolas.

Los cultivos permanentes propuestos son: Alfalfa con una incidencia del 10% y los

cultivos Promisorios de espárragos con una incidencia del 20o/o. lgualmente


sustentados en la Capacidad de Uso Mayor de los suelos que cuentan con Suelos
A3 y Pl, con limitaciones de suelo, clima y erosión que pueden ser manejados por
buenas prácticas agrícolas.

Los cultivos transitorios son: Hortalizas (35%)la Papa (l5Yo), el l'/.aíz Chala (12%),

Maíz amiláceo (3%). Habas (5%), Con una rotación de Habas, Hortalizas, arveja,
Avena Forrajera y Maíz Chala respectivamente. Estos cultivos tienen un fuerte
sustento en la intención de cultivo de los productores, la oportunidad de contar con
la Estación Experimental de Santa ANA del INIA que brinda servicios de semillas
y asistencia técnica con días de campo y talleres con una periodicidad de meses. Es
otra oportunidad si se logra una certificación orgánica a estos productos que
inicialmente tienen como destino al Cran Mercado de Santa Anita de Lima y se
puedan colocar estos productos en el Mercado de Productos Orgánicos que tiene

altos precios de venta.

Las Hortalizas son los cultivos de mayor incidencia en el Pofafolio de Cultivos,


serán instalados en los Suelos A1, A2 y A3, con una rotación adecuada de cultivos
transitorios, que deben ser impulsados al mercado de productos orgánicos y atender
la gran demanda del Gran Mercado de Lima, que por sus condiciones ecológicas se

logran productos con altos eslándares de calidad, como lo esta demostrando la


empresa "Agrícola Virú" que amplía su abastecimiento de valles interandinos con

buenos suelos.

Se cuenta con la Estación Experimental de Santa Ana con una buena oferta de
semillas de alta calidad genética y servicios de desarrollo de capacidades de los
agricultores de la zona.

t2't -007 Página | 28

ERNES t{. LltrCn

HUAfUCO BARZOLA Jile ii! il


INGENIERO AGRONOMO
|{ni alF N§ 6¿911
207¿t
ACRoRURAT
A w
GEO§¡EFU'CE

2,8 Pl¿n de Desarrollo Agropecuario.

El PIan de Desarrollo Agropecuario debe estar insertado al Plan de Desarrollo Local,


por lo que se han recopilado los siguientes documentos de gestión aprobados por los
Gobierno Locales:

r Plan de Desarrollo Local Concertado. 2009-2019-Distrito El Tambo


r Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2013-2021 Huancayo.

o Plan de Desarrollo Agropecuario formulado en el proyecto de Pre Inversión.

o Plan Estratégico Sectorial Regional Agrario-2009-2015. Dirección Regional de

Agricultura Junín.
o Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la Subcuenca del rio
Shullcas.20 I 2-Ministerio del Ambiente.
o Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Junín- 2015.
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Cestión del Ambiento, Ministerio
del Ambiente.
. Diagnóstico de la cuenca del Mantaro bajo la visión del Cambio Climático.

2.9 Gestión de Predios

El alcance de este componente del proyecto es adquirir y gestionar la información


gráfrca de predios rurales escritos y /o documentos ante las Entidades generadoras

de Catastro, así como COFOPRI,CDN entre otras, que pudieran contar con
información relevante para el estudio a fin de determinar la condición fisica y
jurídica de los predios afectados por el proyecto hidráulico.

Está directamente relacionado con la obtención del certificado de libre

disponibilidad, condición necesaria para el inicio de las obras.

Esta actividad tiene un presupuesto S/ 584,079.00 Nuevos Soles para la


recuperación y compensación de terrenos afectados.

t27 -007 Página | 29

t]l,§
S ERNESTO Jei. il
HTjAÍUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOI\4O
Reg. CIP No 6491'1
2075
ATRoRURAT
A w
cÉosEnvrcE

Se ha recopilado la siguiente información existente:

¡ Plano de Catastro de Tierras. Fuente COFOPRL


¡ Relación de propietarios de Tierras. Fuente COFOPzu.
¡ Plano Definitivo de las diversas estructuras del presente Provecto. Fuente
Elaboración Propia.

3 INVESTIGACIONESDESARROLLADAS

3.t ActividadesPreliminargs
Comprende las actividades iniciales de recopilación de información existente,
estudios existentes formulados por diversas entidades, experiencias de riego
tecnificado en el área de influencia del proyecto, experiencias de la Estación
Experimental de Santa Ana en la investigación y promoción de cultivos promisorios
que se adapten a la zona del estudio.

Se han recopilado documentos de gestión sobre el Plan de Desarrollo del


Departamento y la Zonificación Económica Ecológica, que han sido formulados con

una visión participativa, para insertar el presente Proyecto de Inversión dentro de los

Planes formales de Desarrollo de la Región.

3,2 Estudio de Suelos


El estudio de suelos ha permitido alcanzar los siguientes objetivos:

i. Elaboración del mapeo básico: Mapa de Salinidad, Mapa de Potencial


Hidrógeno (pH), Mapa de Materia Orgánica, Mapa de texturas y Mapa de
Capacidad de Intercambio Catiónico. (ClC), los cuales se han formulado para
el área de Estudio.
ii. Elaboración de Mapas de Clasificación de Tierras por capacidad de Uso
mayor y Mapa de Suelos por Aptitud de Riego.
iii. Caracterización Agroclimát¡ca de la Sub Cuenca del rio Shullcas, que
comprende el área a ser servida por [a nueva infraestructura hidráulica, con
fines de formulación de la Cédula de Cultivo del pro o de Inversión.

127 -007 Página | 30

Le/va
H
sro Jcic,ic Esiud:o
BARZOLA
INGEN ¡ERO AGRONOMO
Req ctP M 649r.1
20?6
ACRoRLJRAL
Ár w
@EOSERYICE

lv Determinación de la aptitud agroclimática de los cultivos de papa, maíz


amiláceo y hortalizas, fundamental para la revisión de los Coeficientes de
cultivo (Kc) para la determinación de la demanda de agua del proyecto.
Determinación de la fenología y calendario de siembra para los cultivos
considerados en la Cedula de Cultivo del proyecto.
vt Determinación de la productividad en escenarios actual y futura de los
cultivos que integran la Cedula de Cultivos del Proyecto. Esta investigación es
pertinente para la valoración de los índices de productividad que se pueden
alcanza¡ con el Proyecto y verificar el Flujo de Caja a Precios Sociales del
Proyecto de Pre Inversión.

El Estudio de Suelos ha comprendido la excavación de doce calicatas de una

profundidad promedio de I m, en grupos de suelos que presentan características


comunes

En cada calicata se ha obtenido la información registrada en una ficha de campo,

la cual contiene información para la descripción del perfil del suelo, siguiendo [a
secuencia recomendada en "Guía para la descripción del Suelo" de la FAO basada

en "Soil Survey Manual" (Agricultural Handbook N" 18) del U.S.D.A. En el


siguiente cuadro se presenta la Relación de Calicatas y Ubicación.

nrñftiEt¡EtiEIIIIÍM
GEffiE NEIffiE!
¡x t
cAL-01 Chamiseria - Bocatoma 482354 8672859
cAt-02 Cham¡ser¡a - Pañaspampa 48L4t4 8672292
CAL-03 Uñas Alta 480502 467t647
CAL-04 U ñas Alta - Ladrillera 480450 8670831
cAt-05 Cullpa Baia 480263 8672229
cAL-06 Pa liá n 479657 8670829
cAL-07 Cullpa Alta 479L62 867LSLZ
cAL-08 V¡ctor¡a 479127 8670s35
cAL-09 Pallán - lnst¡tuto 474813 8670096
cAL-10 Umuto - Aza 476965 8669689
cAL-11 Aza 476504 8670298
cAL-12 Saños Grande 476826 8671553

t27-O0'7 Página | 3l

ERNESfO v,

HUATUCO BARZOLA
{^IGENIERO AGRONOMO
Rea. CIP N'tr911
2$?7
AaRoRLJRAi
& w
GEOSEEV'CE

EEEIIE

cAL-01
NErñ¡r!

Cham¡ser¡a - Bocatoma
ffi
482354 8672859
cAt-02 Cham¡seria - Pañaspampa 48L474 8672292
cAt-03 Uñas Alta 480502 867t647
CAt-(M LJñas Alta - ladr¡llera 480450 8670831
cAt-05 Cullpa Baja 480263 8672229
CAL-06 Pal¡án 479657 4670829
cAr-07 Cullpa Alta 479t62 8671812
cAL-08 V¡ctor¡a 479L27 8670535
cAL-09 Pal¡án - lnst¡tuto 478833 8670096
CAL.10 umuto - Aza 476965 8669689
cAL-11 Aza 476504 8670298
cAL-12 Saños Grande 476826 8671553

3.3 Recopilación de muestras en Campo


Se han recopilado las muestras de campo, con una Densidad de muestreo de suelos

con fines agronómicos como mínimo Olmuestra por cada una de las unidades de
suelos identificados. Dado que el alcance del estudio es plantear una cedula de
cultivo viable y rentable, se han muestreado los suelos identificados para realizar los
análisis de muestras para investigar el nivel de Fertilidad de Suelos y contenido de

materia orgánica.

Para la investigación de las principales características edafológicas de los suelos se

ha realizado un muestreo de la capa arable, cumpliendo e[ reglamento de

Clasificación de tieras, para lo cual se definieron 53 bloques de suelos con


características homogéneas que se presentan en el Cráfico N'2-2 Bloques de Suelos,
los cuales fueron definidos en el trabajo previo de gabinete. Para cada bloque de
suelos se han recogido l0 muestras, de forma aleatoria por lo que se han obtenido
finalmente un total de 530 muestras de la Capa Arable con una densidad adecuada
para el área de estudio. Siguiendo Ia metodología de cada grupo de diez muestras que
representan el Bloque, se ha obtenido una mezcla representativa con un peso

aproximado de 1 Kg, obteniendo cofl este procedimiento linal 53 muestras que


representan a 53 bloques de suelos homogéneos, los mismos que han sido analizados

en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina, debidamente


acreditado por el Servicio de Nacional de Acreditación INDECOPI de acuerdo a los

t27 -00'l Página | 32

LÉyva
ERNESTO
HUATUCO BARZOLA dio
INGENIERO AGRONOMO
Reg crP ¡]o 6491?
20?8
w
GEOSERV'CE

requisitos de la norma de acreditación de laboratorio de ensayo NTP-ISO/EC


17025:2006.

Los análisis de laboratorio deben determinarnos las características Físicas y


Químicas de los suelos con fines agrícolas.

3.4 P¡rámetros y consideraciones para el riego por Aspersión,


Los panámetros que se requieren para el diseño de riego por aspersión son la
Capacidad de Campo y Punto de Marchitez Permanente, expresados en forma
volumétrica, valor de [a infiltración básica determinado mediante una prueba de
infiltración por cada tipo de suelo identificado, textura, estructura, pH, densidad
aparente, grado de Salinidad mediante la medición de la Salinidad en el Extracto de

saturación del suelo y Ia Capacidad de Intercambio Catiónico.

Las muestras obtenidas en campo y analizadas en el Laboratorio de Suelos, nos han


permitido obtener parámetros para el diseño del riego por aspersión: Densidad
aparente, Humedad Equivalente, Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC),
determinación del potencial Hidrógeno (pH).

El proyecto mejora [a disponibilidad del agua de riego, especialmente en la época de


estiaje, con la Construcción de Ia Presa, con lo cual es posible implementar una
agricultura intensiva con una campaña principal y otra campaña complementaria.

Se ha elaborado el Mapa de Suelos por Aptitud de Riego con los siguientes


resultados:

En la Margen Derecha se han identificado tierras con código 2t / R22CX ,Tierras


aptas para riego con limitaciones por la topografía y por su ubicación y buena

drenabilidad necesitan agua en intervalos más cortos, que ocupan 244.45 has, que
debieran ser irrigadas por sistemas de riego tecnificado.

En la Margen Izquierda se han identificados tierras con código 2t / R33CXTierras


aptas para riego con limitaciones por la topografia y por su ubicación y buena

drenabilidad necesitan agua en intervalos mas cortos, sin embargo los costos son
mayores que ocupan 137.77 has, que debieran ser irrigadas por sistemas de riego
tecnificado .

t27 -007 Página 33

ERNESTO LeWa
BARZOLA :'Jdio
¡NGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N' 6491,
20?9
@
AcRofrJRAI
^ CEOSERY'GE
rNG.ñr.Rla

Gnifico 3-1 Mapa de Tierras por Aptitud de Riego

EAI
I II

l4lr-4{ol

II t¡

Itiu&¡ñl It
II

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 3-1 Clasificación de Tierras por Aptitud de Riego

I /RllBX
frrü qhr pü¡ c¡üivo cü rgu bi,o cl ¡tu, Coi bcn lmüdivihd y codoc hi! 9t2J:t 6Utü
pr ¡r ccrc¡¡& ¡ h Ci¡dd
Ar¡s !É¡s Fr¡ delo co ci:rü üftúad pn el üani y Fr sr lei¡h h c6h
I /Rl2Bv
¡mu mooms ¡üo
27.51 tf,l
2arR22CX
TiE¡, rp! pm ¡igo cú hcirt !ú h @!rú y pú su darclh y bclo
,11,t5 rrg
úcotl&d rcesl¡ ¡r¡r m itr¡,lb Dr cút6
Ti.n 6 qüs Dú¡ rigo cú hcb.
Fr h looognÉ y p(. sü ut¡.clh y be¡i
¡al R3tCX úcübfrd Eccsl¡¡ a$¡, en ¡rcnús ¡¡s c{rs§, sh enúügo bs c6h s(o B7n IUü
ú¡toltt

2di R2IBY
frn s rÉs p.n rilo cú c!fi¡! bi¡cs ¿ úrEtil&d Fr et¡s mzcrl¡E
2559 138
cm tenloúr r¡bro b re hcc qr ¡ roúÍti,i¡d se rc¡hr.¡
r]64.4 t0ü

Fuente: Elaboración propia

tz't-w7 Página | 34

CARLOS ERNESTO
HUAÍUCO AARZOLA
¡NGEN¡ERO AGRONOMO
Rea. CtP No 649r1
2080
AduRAi
Á w
GEO,§ERWcÉ

Se han identificado Tienas aptas para cultivo con agua todo el año. Con buena
productividad y costos bajos por su cercanía a la Ciudad, Código I / Rl lBX, tanto
en la margen izquierda como en la margen derecha del rio Shullcas, que ocupa un
total de 932.97 has, que ocupa el 68.38% de un total de 1364.42 Has de tierras
estudiadas. Estas tierras tienen todas las condiciones para una agricultura intensiva si

se le dota de un adecuado módulo de riego, con lo que se verifica que los supuestos
del estudio de Pre Inversión se cumplen con esta investigación detallada. Este clase
de suelos tienen todas las condiciones favorables para implantar la cedula de cultivos

del proyecto.

El Mapa de Pendientes ha sido elaborado con Información de Curvas de nivel del


área de estudio, el cual es el insumo basa para la clasificación de los suelos por
aptitud de riego, confirmando que los suelos aluvionales de las márgenes del rio
Shullcas antes de su desembocadura en el rio Mantaro, han sido tierras de buena
calidad cultivadas desde épocas pre hispánicas, confirmada también por estudios
realizados para formular el Plan de Desarrollo Local del el Distrito El Tambo, pero
que enfrenta otra demanda de tieras para la ampliación de la zona urbana, por lo que
se ha identificado una tendencia a la reducción de estas tierras por la presión del
déficit creciente de viviendas.

Siguiendo la clasificación propuesta por Klingebiel y Montgomery, e[ área del


proyecto tiene las siguientes pendientes predominantes: Plano, Ligeramente
Ondulado y Ondulado, con un rango de pendientes de 0 a 3.

Las características fisicas de disponibilidad de aguade riego, topografia del área del
proyecto y las condiciones agronómicas son favorables de implantar sistemas de
riego por aspersión o goteo en forma sostenible; sin embargo las actuales
socioeconómicas de la población objetivo del área del proyecto no ofrecen las
condiciones necesarias para financiar la instalación de sistemas de riego por riego o
goteo en esta primera etapa. Si los objetivos de Rentabilidad de la producción
agropecuaria se logran alcanzar, un sector de la población objetivo podrá contar con
estas condiciones favorables en el mediano plazo, probablemente a partir del quinto
año.

A continuación se presente el Mapa de Pendientes elaborado para el área del estudio:

127 -007 Página | 35

rlu udic
BARZOTA
INGEN]ERO A6RONOMO
Rcq CtP Nó 64st1
2ü81
Acmk*n[ w
^ GEO§.ENWCE
--.-r_-

Gráfico 3-2- Mapa de Pendientes

N
I I
A !

F I

a -i

.l
I
t

I
\
['

t !

I
r!.r

I I
0 030a 2¡

Fuente: Elaboración propia

El resultado de la interpretación de 53 muestras de suelos de la capa arable y el


levantamiento catastral con los límites de las parcelas claramente definidas de [a
zona a regar nos ha permitido elabora¡ el Mapa Textural, en donde predominan los

suelos Franco, Franco A¡enoso y Franco Limoso, que nos ruestra las condiciones
adecuadas para [a retención de la humedad.

127-007 Página | 36

ERNESTO
H i.rdio
BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
R.q ctP N.6491f
2$82

#,l
ACRoR.JRAT
^ GEOSEFYICE

GráIico 3-3 Mapa Textuml

i
I
l
I

IEXÍURA
I

W' I

Fuente: Elaboración propia

El resultado de la interpretación de 53 muestras de suelos de la capa arable y el


levantamiento catastral con los llmites de las parcelas claramente definidas de la
zona a tegar nos ha permitido elaborar el Mapa de Contenido de Materia Orgánica,
que nos permite inferir que los suelos estudiados tienen condiciones favorables para

la retención de la humedad y buenas condiciones de fertilidad.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el área de Estudio predominan los suelos


con medio (2%o a 4%) alto (> 47o) contenido de materia orgánica.

t27 -007 Página | 37

uf ¿
ESTO
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP No 64911
2083
dt
*,!
AcnoRxni
^ cEasEewcE

Gráfico 3-4 Mapa de Contenido de Materia Orgánica

¡ I
t ¡

I I
I ¡

&

I
I ffmT
lftT-l
l+ l

,
l
I

Fuente: Elaboración propia

El resultado de la interpretación de 53muestras de Extractos de Saturación de suelos


de la capa arable y el levantamiento catastral con los límites de las parcelas

claramente definidas de la zona a regír nos ha permitido elaborar el Mapa de


Salinidad de Suelos.

En el rirea de estudio predominan los suelos con valores de Conductividad Eléctrica


de 0 a 0.733 dS/rq que no indican ausencia de problemas de mal drenaje y procesos
de salinización de tierras

En el área de estudio un menor porcentaje de los suelos presentan valores de

Conductividad Eléctrica de 0.73 a 1.582 dS/m, que sin presentar condiciones de


limitaciones para cultivos sensibles, tienen un incipiente proceso de salinización, por
un drenaje imperlecto de las tienas que es necesario atender en el diseño de los
campos de cultivo y en la etapa de preparación de tienas.

127-00',7 Página | 38

RNESTO
H BARZOLA udio
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP No 649t1
2084
AcnoRunnl
ry
^ GEOSENV'CE

GnÁfico 3-5 Mapa de Salinidad de Suelos

! I
I

I t

I I

,
1
I

Fuente: Elaboración propia

El resultado de la interpretación de 53 muestras de suelos de la capa arable y el


levantamiento catastral con los límites de las parcelas claramente definidas de la
zo¡a a re5ar nos ha permitido elaborar el Mapa de Capacidad de Intercambio
Catiónico (CIC).

En el área de estudio predominan las Capacidades de Intercambio Catiónico


Efectivas altas (15 a 20) y Muy Attas (>20), Los resultados de los análisis de las
muestras (Laboratorio de la UNALM), indican una predominancia en el áreas de

Estudio, que se refleja en el Mapa resultante para el área de Estudio, que nos indican
buenas condiciones de disponibilidad de nutrientes y nos permite inferir y confirmar
que los suelos pueden ser explotados en forma intensiva y sostenible, con adecuadas
prácticas de fertilización de tierras, para la Cédula de Cultivo formulado en el área de

producción.

121-007 Página | 39

E TO
H BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. Clp No 649r1
2i185
ñ
.,t
AcRoRURAI
^ GEOS,ERY'CE

Gnlfico 3-6 Mapa de Capacidad de Intercambio Catiónico

{.rJ.
ti
¡i
CE

Io1.
I51 .

I ro.r
I15 r
I20.r
I
t

,
I
I

Fuente: Elaboración propia

El resultado de la interpretación de 53muestras de suelos de la capa arable y el


levantamiento catastral con los límites de las parcelas claramente definidas de la zona a
regar nos ha permitido elaborar el Mapa de Potencial Hidrogeno.

Los resultados obtenidos muestran en detalle los niveles de Potencial Hidrógeno (pH), que
nos indican la presencia de suelos ácidos, neutros y alcalinos, que deben ser tomado en
cuenta en la preparación de los campos, para corregir los suelos ácidos y alcalinos con las

correspondientes enmiendas de los suelos, las condioiones óptimas de los suelos son
aquellos con un pH ligeramente acido (6.1 a 6.5), que son indicadores de una alta
disponibilidad de nutrientes en el suelo.

127-001 Página | 40

ERNE§TO
HUATU CO BARZ OLA
INGEN ¡ERO AGRONOMO
Reg. clP No 64!,¡'.
t Leyva
2ú86
ñ
tt
AcRofr.JRAi
^ GEASENYTCE

Gnifico 3-7 Mapa de Potencial Hidrógeno (pH)

I¡ II

lt II

I I
L.ii¡isi¡¡ctr¡-¡¡-l
\3
|--.--==--rG-¡..1
LEc&!rI¡!-u-.1
k&edEl
"u
D

Fuente: Elaboración propia

3.5 Determinación de CC y PMP

Para la caraoterización de [a Capacidad de Campo y el Punto de Marchitez


Permanente de cada uno de las unidades de suelos identíficadas en el rlrea del
proyecto, se disponen de los siguientes Mapas:

l) Mapa Textural.

2) Mapa de Contenido de Materia Orgánica.


3) Mapa de Pendientes.
4) Mapa de Aptitud de Riego.

Con esta información se procede a determinar los índices de Capacidad de Campo y


Puntos de Marchitez Permanente, de los suelos que se pretende caracterizar estos
índices de riego, obtenidas de muestras disturbadas de suelos.

127-00'7 Página | 41

dio
H BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Réq. CIP N' 6491f
EÜ87
.4
AcnoR,nnl
d
OEO§E'IU'CE

4 INTERPRETACIONDERESULTADOS

4,1 Fisiografía:
La sub cuenca del río Shullcas es un tributario sobre la rivera izquierda del rio
Mantaro en la ciudad de Huancayo. Se sitúa en la Cordillera oriental de los andes
centrales de Perú. La montaña más prominente es Hualtapallana con 5 557 msnm.
Las lagunas principales son Chuspicocha, Lazo Huntay y Huacracocha. La Sub
cuenca forma parte de los distritos de Huancayo y EL Tambo. Tiene un largo de 35,9

Km y un área de 2J2,52 KÍl .

La Cuenca del río Shullcas puede dividirse en tres zonas:

La parte superior, dentro de la confluencia directa del nevado Monte Huaytapallana y


las lagunas Lazo Huntay y Chuspicocha, allamente rulnerables, en donde se ha
ubicado el emplazamiento de la presa de regulación.

La parte media, desde el punto en que se encuentran los cauces del Ucuscancha y el
Ronda hasta la localidad de Vilcacoto, moderadamente wlnerable.

Y la parte Inferior, comprendido principalmente por el fondo del valle, que tiene bajo
nivel de vulnerabilidad.

El área del Estudio ocupa la parte lnferior de la Cuenca del río Shullcas, en donde se
han identilicado los siguientes paisajes:

Planicie Aluvial

Este paisaje predomina en el área de Estudio, se extiende en la mayor parte del área

de estudio.

Relieve: fondo de valles pendiente 0 a 1206. Se encuentran próximos a los ríos dentro

de terazas medias y bajas que pueden inundarse periódicamente o


excepcionalmente, con aportes de materiales fluviónicos recientes

Materiales: Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales acarreados por la


acción de los torrenles de agua..

127-007 Página I 42

S ESTO
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Req. CIP No 64911
2CI88

ACRoR.JRAT
^
I
GEOSENYICE

Edad: Son formaciones del Cuaternario

Agua: El agua de lluüa es la fuente principal y dispone de riego complementario


teniendo como fuente el río Shullcas. El potencial del aprovechamiento de suelos
puede ser incrementado significativamente si se mejora la disponibilidad del agua.

Seres vivos: Se ha asentado una población importante desde tiempos antiguos, que

ha aprovechado la buena productividad de las tierras, asociado a la disponibilidad de

aguay un clima que favorece cultivos durante todo el año.

Clima: Templado-húmedo, favorable para realizar una doble campaña durante el año,
varios cultivos andinos se han adaptado y son propios de este valle.

Terraza Media - plana-( Fv2-a)

Lo Conforman los suelos de la parte rnís baja del valle, con pendientes de 0 a4Vo

Los niveles de humedad es este elemento del paisaje son altos, tiene las condiciones
para contar con un acuífero en la sub yacente, por su recarga significativa este
acuífero puede ser aprovechado para mejorar la disponibilidad de agua.

Ter¡ana Alta - ondulada - (Vs2-e)

Lo Conforman los suelos de la parte media del valle, con pendientes de 4 a l2To

Los niveles de humedad son bajas por la fuerte pendiente y el buen drenaje.

Colina Denudacional

Relieve: laderas del valle, colinoso, con pendientes 4 a 127o

Materiales: Son suelos desarrollados in situ a partir de materiales residuales


derivados de la meteorización y posterior saprolización y edafización de las rocas de
variada naturaleza litológica.

Edad: Son formaciones del Cuatemario.

t2'7 -007 Página | 43

:q., Le/r'a
E J.aa l: isrrn:o
HUATUCO BARZOLA
INGEN¡ERO AGRONOMO
Req. CIP No 64911
2ú89
AcRoR.JRAI
A w
GEOSE'IY'CE

Agua: El agua de lluvia es la fuente principal y dispone de un limitado riego


complementario, del río Shullcas. El Proyecto permitirá asegurar la disponibilidad de
agua. cuenta con agua todo el año.

Seres vivos: Se ha asentado una población, que ha aprovechadc la regular


productividad de las tierras, asociado a la disponibilidad de agua durante todo el año.

Clima: Templado -Húmedo, favorable para cultivos alto andinos.

Colina Baja -ligeramente disectada (Vso-c)

Lo conforman los suelos de la parte alta del Valle con pendientes de 4 a l2o/o.

En el Área del proyecto se han identificado los siguientes elementos del paisaje:

Cuadro 4-1 Elementos del Paisaje


GEtIIEtr!ÍE

Planicie
M
Planicie aluvial
EilM
Terraza media
ffi
Plana Fv2-a
sft ¡l¡fh

Planicie Planicie aluvial Terraza alta ondulada Vs2-e


Colinoso Colina Colina baja Ligeramente Vso-c
denudacional disectada

Fuente: Elaboración Propia

12',7 -00'7 Página 44

ERNESTO J!l{, -; tal!üio


HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
R¡lg CIP No 6491'1
2rr90
A ft
.

Acnofuxñ cEosEnwcE

Gráfico 4-l Mapa Fisiognifico

I..-
Il9
IF.

II
I

(<
I 0 0¡o¿ r2 r¡ 7a

Fuente: Elaboración propia

4.2 Suelos
Según los materiales parentales existentes en la subcuenca, el origen del suelo son
procedentes de:

Suelos derivados de materiales aluviales

Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales acarreados por la acción de


los torrentes de agua. Se encuentran próximos a los ríos dentro de terrazas medias y

bajas que pueden inundarse periódicamente o excepcionalmente, con aportes de


materiales fluviónicos recientes. Estos suelos son de relieve plano a moderadamente
inclinado, presentan una morfología estratificada, generalmente profundos, de
textura media, con fiagmentos redondeados y subredondeados dentro del perfil de

reacción neutra a ligeramente acida y fertilidad natural media. Este grupo de suelos
se distribuye en las áreas plano-onduladas de los valles de la subcuenca, (MINAG,
199',7).

t27 -007 Página | 45

RNESTO J.i.
H O BARZOLA
INGEN!ERO AGRONOMO
Reg. CIP N. 6491t
209I
AffiJRAI
,fr 8
GEOSENVrcE

Suelos derivados de materiales glaciares

Estos suelos se han originado a partir de materiales sedimentarios Holocénicos


recientes y subrecientes, de variada litología, principalmente conformados por
materiales gruesos, transportados y depositados en forma localizada por acción
combinada de los glaciares, agua de los deshielos y la gravedad, constituyendo

generalmente depósitos morrénicos de diverso tipo, los cuales se encuentran


conformando superficies de relieve plano ondulado (0-15 %), en el caso del fondo de
los valles glaciares y morrenas de fondo; y moderadamente empinados a muy
empinados (15 - 75 %\ en el caso de los depósitos morrénicos laterales y terminales.

Está conformada por suelos sin desarrollo genético, de morfología irregular,


profundos a muy superficiales, textura variable, de reacción generalmente ácida, con
abundante pedregosidad, gravosidad, angulosos y semi-angulosos, dentro y sobre la
superficie del suelo. Se encuentran ocupando posiciones fisiográficas de superficies
onduladas y morrenas. Estos suelos se distribuyen en forma localizada, sólo en las

partes más altas de las formaciones montañosas, en las áreas circundantes a las

lagunas y cursos de agua. (MINAG, 1997).

Suelos derivados de materiales residuales

Son suelos desarrollados in situ a partir de materiales residuales derivados de la


meteorización y posterior saprolización y edafización de las rocas de variada
naturaleza litológica. Ceneralmente, son suelos sin mayor desarrollo genético,
textura media a moderadamente gruesa, reacción ácida, con presencia de materiales
gruesos de variadas formas y tamaños dentro del perfil, en cantidades variables. Se

encuentran distribuidos en forma localizada en posiciones fisiográficas de laderas de

montaña y zonas escarpadas de las vert¡entes altas, medias y bajas de la subcuenca.

(MrNAC, 1997).

t2'7 -007 Página I 46

lirdio

HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg CIP No ñ4911
2092
ATMJRAI
A a
GEOSE'IYrcE

La clasificación taxonómica de suelos:

Los suelos en el área del proyecto han sido clasificados,

O]{D|IN]
ffi
FTUVENTS
Gt¡uNfditrfiro

USTIFTUVENTS
s[I:f6¡Irfiro
Typic Ustifluvents
ffi Yanama
ENTtSOT-5
ORTHENTS USTORTHENTS Verm¡c Ustorthents Chullpa
INCEPTISOLS OCHEREPTS DYSTROCHREPTS Typic Dystrocryepts lncho, Cochas

Suelos de las zonas templado húmedas

i. Consociación Yanama (Símbolo YA)

Ubicada en la parte baja y media de la zona de estudio, con relieves inclinados. En


total son aproximadamente 908.56 ha. La mayor parte es del suelo Yanama y una
parte de Chullpa. Se ubican en forma localizada a ambas márgenes del río Shullcas

en la parte baja y media de la sub cuenca, ocupando posiciones fisiográficas de


relieve ligeramente inclinado, de terraza media.

Suelo Yanama (Ustifluvents)

Son suelos originados a partir de depósitos de materiales aluviales de variada


composición litológica correspondiente principalmente a fragmentos derivados de
gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente de areniscas ácidas, tonalitas y
granodioritas, los cuales han sido transportados y mezclados por acción del agua.
Agrupa suelos profundos a moderadamente profundos, estratificados, de perfil tipo
AC, textura media a moderadamente gruesa; con gravosidad dentro del perfil, de
formas y proporciones variables. El drenaje natural es bueno a algo excesivo. Sus
características químicas están expresadas por una reacción neutra a ligeramente

alcalina, con saturac ión de bases mayor al 50%.

Estas condiciones sumadas a los contenidos alto de materia orgánica y nitrógeno

total, bajo de fósforo y medio de potasio disponible. determinan una fertilidad


natural media a baja de la capa arable.

La Consociación Yanama presenta la siguiente fase por pendiente:

a Ligeramente inclinada (2 - 4 %)

127 -007 Pilgina 47

tlslrdic
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg ClP N'64911
2CI93
ú
cEo§EnvrcE

ii, Asociaciones
. Asociación Incho - Yanama (Símbolo In - Ya)

Ocupan una extensión de 199.95 ha. Está conformada dominantemente por las
unidades edáficas, Incho y Yanama, en la proporción de 60Yo y 40Y"

respectivamente, en algunos sectores contiene inclusiones del suelo Chullpa en


cantidades menores al 15%. Se distribuye en forma considerable en [a parte baja de

la Subcuenca. A continuación se describe las características edáficas del suelo


Incho, las características del suelo Yanama ya fueron descritas.

Suelo Incho (Dystrochrepts)

Son suelos residuales derivados, in situ, a partir de rocas de variada composición


litológica como gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente areniscas y lutitas.
Son suelos moderadamente profundos a superficiales, con desarrollo genético
incipiente, con perfil tipo ABC; de color pardo oscuro a pardo amarillento, de
textura media a moderadamente gruesa; presencia de gravas en el perfrl de forma y
proporciones variables, con drenaje natural bueno.

Sus características químicas están expresadas por una reacción ácida, saturación de

bases menor a 50%o, conten¡do medio de materia orgánica, bajo en fosforo y


potasio, los que determinan una fertilidad natural baja.

La Asociación presenta la siguiente fase por pendiente:

r Plana casi a l:¡vel (0-2 o/o)

. Ligeramente irnlinada (2-4 %)

Sub Grupo

Suelo Chullpa (Ustorthents)

Ocupan una extensión de 79.954 has.

Son suelos originados a partir de materiales residuales y coluvio-aluviales de gneis,

esquistos, filitas, pizarras y eventuahnente areniscas y lutitas. Son moderadamente


profundos a muy superficiales; sin desarrollo genético, de perfil tipo AC, ACR o

127 -007 Página | 48

ERNESTO
H CO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Req. CIP No 64911
[094
ACRoR.JRAL
8
^ GEOSERWCE

AR con epipedónócrico; de colores, pardo oscuros a pardo amarillentos oscuro, de


textura media a moderadamente frna; con presencia de gravas y gravillas dentro del
perfil en una proporción media de 20 a 359:o. Generalmente subrayasen a un estrato
gravoso pedregoso, rocoso ligeramente meteorizado. El drenaje natural es

generalmente bueno a algo excesivo.

Sus características químicas están expresadas por una reacción moderada a

ligeramente ácida (pH 5,7-6,0) con moderada saturación de bases, menor de 507o.

Estas condiciones sumadas a los contenidos medios de materia orgánica y nitrógeno


total, muy bajo de fosforo y altos de potasio disponible, determinan una fertilidad
natural baja a media.

La Consociación Chutlpa, presenta las siguientes fases por pendiente:

¡ Moderadamente inclinada (4 - 8 %)
. Fuertemente inclinada (8 - 15 %)

¡ Moderadamente empinada (15 - 25 %)

Suelo Cochas (Ustochrepts)

Ocupa una extensión de 120.805 has.

Son suelos originados a partir de materiales coluvio-aluviales o material residual de

litología diversa como gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente areniscas y


lutitas. Tienen desarrollo genético incipiente de perfil tipo AC, ACR o AR;
moderadamente profundos a superficiales; con epipedónócrico y horizonte
cámbico; de colores pardo amarillento claro y pardo roj izo oscuro, de textura
moderadamente gruesa a fina; con presencia de gravas y gravillas dentro del perfil

en una proporción media 207o. Generalmente subrayasen a un estrato gravoso


pedregoso, rocoso ligeramente meteorizado. El drenaje natural es generalmente
bueno a algo excesivo.

Sus características químicas están expresadas por una reacción moderadamente


ácida a moderadamente alcalina (pH 6,0 - 7 .2) con una saturación de bases mayor

de 50%. Estas condiciones sumadas a los contenidos medios de materia orgánica y

t2'7 -00'7 Página | 49

S ESrO
HUATUCO BARZOTA
INGENIERO AGRONOMO
R6q, CIP nF 64911
I t1
ía
2C,95

Acnofunnl
A ry
GEOSERVICE

nitrógeno total, muy bajo de fosforo y altos de potasio disponible, determinan una
fertilidad natural baja a media.

La Consociación Cochas, presenta las siguientes fases por pendiente:

Moderadamente inclinada (4 - 8 o/o) Fuertemente inclinada (8 -ts%)


Moderadamente empinada (15 - 25 %) Empinada (25 - 50%)

Gráfico 4-2- Mapa de Suelos

I I
EE¡'¡EE¡:E
L--¡---L¡r¡-..J¡--
*}-!!El--+-l-*

Fuente: Elaboración propia

4.3 Clasificación de Tierras según la Capacidad de uso mayor de tierras


Según su Capacidad de Uso Mayor de las tierras en la Sub Cuenca se encuentran
cuatro grupos:

Tierras aptas para culüvo en limpio (A)

Ocupan una superficie de 1507.91261 ha. Incluye aquellas tierras que presenlan las
mejores características edáficas, topográficas y climáticas de la zona, para el
establecimiento de una agricultura de tipo intersivo, en base a especies anuales de
corto período vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas de la Subcuenca.

127-007 Página | 50

ERN IO Leyv¿
H AAR2OLA
INGENIEEO AGRONOMO
Reg. CIF No 64911
3ús6
ACRoRuRAI
Á w
aEosEnvrcE

Dentro de este grupo se ha determinado la clase de capacidad de uso mayor A2 y


43.

Clase A2

Ocupan una superficie de 988.514925 has.

Agrupa tierras de calidad agrologica media, con caracteristicas apropiadas para la


explotación agrícola con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos;
sus limitaciones están referidas principalmente al factor edáfico y el riego.

Representan las mejores tierras del área de estudio. Están ubicados en la parte baja

de la Subcuenca sobre superficies planas a ligeramente inclinadas. Dentro de esta


Clase se ha determinado la Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor: A2s y A2s (r).

Sub Clase A2s

Ocupa una superficie de 17.6312 has. Agrupa tierras de calidad agrologica media,
con suelos de textura media a moderadamente fina, con drenaje natural bueno a
moderado; de reacción ligeramente ácida a neutra

Sub clase A2s (r)

Ocupa una superficie de 890.929. Agrupa tierras de calidad agrologica media, con
suelos de textura media a moderadamente flrna, con drenaje natural bueno a
moderado; de reacción ligeramente ácida a neutra. La unidad edáfica que conforma

esta Sub Clase corresponde al suelo Yanama en lase por pendiente, plana a casi a
nivel (0-2%)

Se ubican en el piso del valle que incluyen los anexos: Hualahoyo, Saños. Aza,
Umuto y Palian.

Sub clase A2se (r)

Ocupa una superficie de 79.9546. Agrupa tierras de calidad agrologica media, con
suelos de textura media a moderadamente fma, con drenaje natural bueno a
moderado; de reacción ligeramente ácida a neutra.

127-00'7 Página I 5l

TO
W. huqa Lt)"r¡
HU BARZOLA J€16,:le Isiudio
o
INGE NIERO AGRONOM
Req CIP No 64911
209?
R
AcrcR..nnl
w
AEO§,ERWCE

Limitaciones de Uso

Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente,

a la fertilidad natural, generalmente media a baja, determinada por contenidos:


medios de materia orgánica y nitrógeno disponible, bajo de fosforo disponible y
alto de potasio disponible. Asimismo a la falta de agua para poder desarrollar
una agricultura normal, por lo que necesita de riego.

1) Lineamientos de Uso y Manejo

La utilización de estas tierras para la producción de cultivos anuales en forma


intensiva y económicamente rentable, requiere de moderadas medidas de
manejo y conservación de suelos, mediante la aplicación racional y balanceada

de fertilizantes químicos nitro-fosfo-potásica, acorde con un previo análisis de


fertilidad para incrementar y mantener la fertilidad natural, incorporaciones de
materia orgánica en sus diversas formas: abonos verdes, guano de corral y/o
residuos de cosecha para mejorar las condiciones físico-mecánicas, químicas y

retentivas de los suelos, se deben considerar un adecuado programa de rotación


de cultivos bien adaptados a las condiciones ecológicas de la zona.

Asimismo es necesario implementar sistemas de riego tecnificado, tanto para la


conducción del agua de riego como para la aplicación de la misma en los
campos de cultivo.

2) Especies Recomendables

Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda la siembra de los


siguientes cultivos intensivos tales como maí2, papa, frijol, hortalizas.

Clase A3

Agrupa tierras que presenta baja calidad agrologica para la hjación de cultivos
intensivos, con limitaciones severas, por lo que requieren de prácticas intensivas
de manejo y conservación de suelos, a fin de asegurar una producción
económica en forma continuada. Presentan limitaciones de carácter edáfico y
topográfico, principalmente. Dentro de esta clase se ha determinado la sub clase
de capacidad de uso mayor A3e, A3s, A3se y A3se (r).

127-O0',1 Página | 52

CARLOS ERNESTO J:rc L:c !io


HTJATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N' 64911
2ri98
AffiuRAi
Á w
aEosEnwcE

Sub clase A3e

Ocupa una superficie de l6.l7l6 ha. Sus Iimitaciones están referidas


principalmente a los factores topográficos y erosión.

Sub clase A3s

Ocupa una superficie de 125.83895 ha. Sus limitaciones están referidas


principalmente a [os factores edáficos.

Sub clase A3se

Ocupa una superficie de 129.402 ha. Sus limitaciones estrín referidas


principalmente a los factores topográficos, erosión y edáficos

Sub clase A3se (r)

Ocupa una superficie de 247.402 has. Estas tierras deben ser utilizadas con
adecuadas técnicas de manejo y conservación de suelos. Se encuentra
conformada por suelos moderadamente profundos a superñciales, de textura
media a moderadamente gruesa, con reacción ligeramente ácida, limitados en su
porción inferior por un estrato de gravas y guijanos, a lo que se agrega su
fertilidad natural, generalmente baja. Sus limitaciones están referidas
principalmente a los factores topográfico, edáfico y riego.

Esta unidad se encuentra conformada por los suelos Incho y Yanama en fase
por pendiente Ligeramente inclinada (2-4 %).

Se ubican en las partes altas de Saños- Chaupi, Saños-grande, Cullpa Alta,


Cochas Chico, Cochas Grande y Uñas y por ser suelos con un porcentaje

significativo de pendiente lo que facilita la erosión.

1) Limitaciones de Uso

Las limitaciones más importantes de estas tierras están referidas al factor


pendiente y edáfico, debido a las condiciones de gravosidad, pedregosidad y

fertilidad natural generalmente baja a media expresado por sus contenidos


bajo a medio de materia orgánica, bajo de nitrógeno total y bajo de fosforo
disponible, así como Ia disponibilidad de agua de riego. 2)

t2'7 -007 Página | 53

ERNESTO
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
aóñ arf) ¡¡o
2ü99
AffiJRAI a
f;EOSERÜCE
^.

2) Lineamientos de Uso y de Manejo


La producción de cultivos en estas tierras está supeditada al manejo de la
pendiente y la las características de los suelos incluidos, se deberá realizar
labores cuidadosas e intensas, tales como aradura adecuada, mediante el
empleo de tracción animal teniendo en cuenta las medidas de conservación
de suelos, tales como sembríos de contorno o curvas a nivel, en terrazas o
andenes, a fin de evitar problemas de erosión, por efecto de la escorrentía
superficial.

En estas tierras, en lo posible se debe evitar el aprovechamiento directo 0


extensivo de los forrajes cultivados como la alfalfa, debido al grave riesgo a

la erosión por el pisoteo del ganado en las estructuras del suelo, siendo lo
más recomendable para su aprovechamiento la modalidad de corte. para su

consumo estabulado; en caso contrario, se deberá realizar un adecuado


control de la carga animal y evitar el sobrepastoreo. 3)

3) EspeciesRecomendables

Se recomienda la siembra de trigo, hortalizas, mau, cebada' arveja, haba,


papa y pastos cultivados como la alfalfa.

Explicación del mapa de capacidad de uso msyor

El mapa denominado "Mapa de Capacidad de Uso Mayor"


suministra información de carácter práctico, netamente

interpretativa, basada en la aptitud natural que poseen las tierras para

soportar sosteniblemente un determinado uso, sea agrícola, pastoreo,


forestal y/o protección, y muestra la distribución espacial de las
ditbrentes unidades de capacidad de uso determinadas de acuerdo
con el Mapa de Suelos precedente y al Sistema de Clasificación
ut¡lizada. La representación de las diferentes unidades de capacidad
de uso establecidas a nivel de sub clase está representada mediante
un símbolo alfh numérico, donde la primera letra mayúscula A, C,
P, , F, X, indica el grupo de capacidad (Cultivo en Limpio, Cultivo

127-001 Página 54

ERNESfO !dlo
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
RFg, CIF Nr 64911
2100
ArnclRunnl
A ú
-------.--_ GEO!¡ÉnvrcE

Permanente, Pastoreo, Producción Forestal, Protección), seguida por

un número arábigo (2 0 3) que indica la Clase o Calidad Agrológica


(Media o Baja), seguida a continuación por tres o cuatro letras
minúsculas s, e, c, w, que indican las limitaciones o deficiencias de

uso, que definen a la sub clase (suelo, erosión, clima, drenaje).

A2s t7.63121, t-7704

A2 988.514925 65.56% A2s- ( r) 890.929111 s9.08%

lzse- ( r) 79.954604 5.30%

A L507.91261 toooa A3e 16.171671, 7.O7%

A3s 125.838954 8.35%


A3 519.397686 34.4404
A3se 129.985024 8.62%

A3se- ( r) 247.402037 76.47%

rOTAT 1507.91261

l2'7 -007 Página | 55

CARL STO Jr:f..r," ,1io

H UATUCOBARZOLA
INGEN tERO AGRON oMO
clP N'64911
2101
r.i
rt
AaRoRuRAI
^ GE''SERY'G,E

Gnlfico 4-3 Mapas de Suelos por Capacidad de Uso Mayor

I',H ¿gEd

ZB
@ r
EI M
I FI I

Fuente: Elaboración Propia

4.4 Clasificación de Tierras según la Aptitud para el riego.

La Clasificación de las tierras tiene un fin específico de establecer la extensión y


grado de aptitud de la tierra para el riego; entendiéndose por aptitud al conjunto de
características de la tierra que determinan los límites dentro de los cuales puede ser

aprovechada bajo una agricultura de regadío que sea económica y permanente. Esa

aptitud se mide en términos de capacidad relativa de pago, considerando la capacidad


productiva potencial, los costos de producción y los costos de transformación de la
tierra.

La tierra arable

La tierra arable es la tierra que dotado convenientemente de las mejoras esenciales


de nivelación, drenaje, facilidades de riego y similares, tiene una capacidad
productiva, con riego permanente, suficiente para: cubrir todos los gastos de
producción, incluyendo los costos de operación y mantenimiento; cubrir un cierto

t2't -007 Página | 56

ERNESfO Jdio
CARL
HUAÍUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMU
Req ClP No 649'll
2102
AcnoR-nnl
Á w
GEOSENY'CE
IRGFr]IEfiJA

reembolso de las inversiones efectuadas en la parcela; amortizar una cantidad


razonable de las mejoras del proyecto; y proveer a la familia agricultora de un nivel
de vida satisfactorio.

La tierra regable

Es [a tierra arable bajo un plan específico por medio del cual una fuente de agua es o
puede ser aprovechable; son aquellas tierras que se le ha previsto o existen los planes
para proveerlas de riego, drenaje, protección contra la inundación, y de otras mejoras

necesarias para un riego petmanente. Comprende el área arable que va ser cultivada,

como resultado del desarrollo total del proyecto.

La tierra regable se determina considerando:

a) Las limitaciones impuestas por las disponibilidades de agua.


b) El costo de las mejoras y servicios para aptitudes específicas.

c) Las tierras necesarias para fines adicionales no productivas, tales como


derechos de vías y otros.

La clasificación de suelos es uno de los elementos básicos para determinar el uso


apropiado de la tierra y del agua, el tamaño de las parcelas, la capacidad de pago, los
costos y beneficios de [a transformación de la tierra, el área regable, el sistema de

riego y drenaje, las necesidades de riego, etc.

Son reconocidas seis clases de tierras:

Clase l: Arable. Muy Adecuada para el Riego. Representa la tierra que tiene
potencialmente, una capacidad de pago relativamente alta.

Clase 2: Arable. Conveniente para el Riego. Representa la tierra que tiene


potencialmenfe, una capacidad de pago intemedia,

Clase 3: Arable. Marginalmente apta para el Riego. Representa [a tierra que tiene
potencialmente, una capacidad de pago más baja.

CIase 4: Limitadamente Arable. Uso restringido. Puede ser regable para frutales.
Representa la tierra que tiene ciertas deficiencias excesivas que restringen su utilidad

127 -007 Página | 57

ERNESTO J.i€ f.l.i L:lrdid


HUATUCO BARZOLA
INGENIEROAGRONOMO
Rog. CIP N.6491i
2103
ATRoRJRAT
A M
GEOSENVICE
'---.-¡_"*
o las hacen de uso especial, la cual se refleja en su utilidad limitada o las hacen de
uso especia[.

Clase 5: No A¡able. No son aprovechables para riego bajo las condiciones


ex¡stentes; pero tiene valor potencial suficiente para justificar su segregación, a fin

de estudiarlas posteriormente con mayor detalle.

Clase 6: No transformable. No son aprovechables para el riego y por lo tanto no se


consideran como tierras del proyecto.

En la clasificación de tierras, se examinan y evalúan las características físicas y


quírnicas de las tierras, dichas características se refieren, específicamente, a las

correspond ientes al suelo y a los aspectos topográficos y de drenaje.

Sub Clase de aptitud

Las evaluaciones se muestran en la nomenclatura y símbolo cartográfico del mapa de

clasificación de tierra, representado por un quebrado en cuyo numerados se colocan


Ias sub clases siguientes.

Las clases inferiores a la clase l, es decir 2...6, deben ir acompañados por las letras
que indican sus deficiencias en: s, "suelo"o t "topografia" yd "drenaje", estas
interaccionan dando lugar a una clase más baja. Las sub clases básicas son: s, t, d, st,

sd, td y std.

Las Sub clases de la clase 4, tiene que indicar su aptitud de uso apropiado. Estas son:

Pastos "P", frutales "F", arroz "R", Hortalizas "V", riego por aspersión "S"; etc.

Otras especificaciones aparecen en el denominador del símbolo de clasificación.


estas son:

t?'7-o0'7 Página | 58

ERNESTO
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Fe{. CrP No 64911
2l-04
AcnoRunni
A w
GEOSEEWCE

A) Uso de la tierra Símbolo de Evaluación

Tierras cultivadas con riego subterráneo C

Tierras cultivadas con riego eventual de avenidas L

Tierras de pastos permanentes con riego P

Bosques B

Tierras eriazas E

Misceláneas w

B) Niveles de Productividad C) Niveles de costo de Desarrollo Símbolo de Eval.

Alto Bajo 1

Moderadament e Alto Moderadamente Bajo 2

Moderadamente Bajo Moderadamente Alto J

Bajo Alto 4

Muy Bajo o dudoso Muy alto o dudoso 5

D Necesidades de Asua Drenabilidad de la Tierra

Bajo "A" Buena "X"

Medio "B" Restringida "Y"

Alto "C" Pobre '2"

t2'7-OO'7 Página | 59

CARLOS ERNESTC)

'*8§fl+P:f,#'r"1"
P1.05
Á *
ArfioRJRAi QEO§ENV'CE

NoMENCLATUn¿, v sÍMsor,os c¿,nrocnÁrrcos

clltsB SUECI¡S8 D8FI. SUBCI¿6I DIFICI-EN §UBCIASE MTlfiEN_


TIEIftA CIA D¡ DR§IIAJE
'E

36td
r,32CX

USO DE TA moulclI ffiIlO DE DBIA}IDA ¡RBNABI LTDAD


TI IRfiA VI DAD D¡SARROTIO D' ACI'A

üa*f ..,':,,.,. ..iE*{,, .,]l{tüi}*,¡t'd¡itf :,{l*t


n FrE ,tti!Ülrfi
Cor$lndofkñt
¡rlIo Amür ñ Er
*IrHr ft r, áfarHr
lüt6¡t ¡ftflÜrmry ¡¡nlbr¡ fl!ürlmc¡
¡r&t trü¡ nEq¿;oüt6rn lol
d6am$lk§&
fa o*¡lür¡ lann¡tl liüada ¡rtü$
fo¡r#lür¡
$.brlün UBo
¡rxrf paú4rúor
1ú Ttlo ÍF7§ ls5(¡
§uüd¡.b
lrf.rru¡L*

tt, ,12.¡§0,0 ,5,su15 6a$r§,0

o$u,s qui&5 0,1¡$Il $¡lq¡t¡


<¡, 13.t0 !06l )6¡

r',ñI i. 1! !§ t5 ,t
&f, ..., i 5 10 1l !§

50 30 rd §

d illi 1E2l ¡'t5


¡tl*¡'rrg <l t8 &u t2.15
&r¡úrlü l¡!.f¡ ffodaf.t fhdrr¡dr Modar*

12'1-O07 Página | 60

BARZOLA ¡ria.l! f:f.rdio


H
INGENIERO AGRONOMO
Reo. CIP No 64911
21.06
AaRoRJRAI
w
^ GEOt¡ENY'CE

El resultado de la interpretación de 530 muestras de suelos de [a capa arable y el


levantamiento catastral con los límites de las parcelas claramente definidas de la
zona a regar nos ha permitido elabora¡ el Mapa de Suelos por Aptitud de Riego, que

se presenta a continuación.

GÉfico 4-4 Mapa de Suelos por Aptitud de Riego

I I

I I cooaoo
I lrRlrOx

I ¿dR2rBY cl -..- dliÉ


I,/i:!2cx

I E
i L:..1

.L Ll
+H
I I

Fuente: Elaborac¡ón Propia

4.5 EI Uso Actual de la Tierra

La evaluaoión de las diferentes formas de uso de la tierra se hizo con finalidad de dar

a conocer los diferentes tipos de uso de la tierra y representarlo cartográficamente en


un mapa, utiliándose como referencia el Sistema de Clasificación de Uso de la
Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UCI), que es Ia que utiliza
el INRENA. Esta información sobre el uso de la tierra, al ser integrada con la

proveniente de otras disciplinas (suelos, geomorfología, hidrología y otros)


proporcionará elementos de juicio para la formulación de planes y medidas

tendientes a impedir o atenuar los probables impactos ambientales no deseados del


proyecto. La determinación de los diversos usos de la tierra, se efectuó en base a la

127 -00'7 Página | 6l

E-irrd r
H BAR¿OLA
INGENIERO AGRONOMÓ
-
Roo alP ¡F
2L07
Á
Ar,RCJRtfAi
w
GEOSENYICE

observación de la imagen de satélite Landsat directamente en la pantalla, utilizándose


el software ARC GIS 10.2 y con levantamiento de información de campo.

Categorías de Uso Actual de la Tierra

Teniendo como referencia el Sistema de clasificación de uso de la tierra de la UGl, la


información obtenida fue agrupada en tres categorias de uso: Terrenos con
vegetación natural, Terrenos con vegetación cultivada, y Terrenos sin uso. Hay que

destacar que el Sistema de la UGI es bastante flexible y permite incorporar


caracterizaciones específicas referidas a las particularidades de cada área. A
continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito
de estudio.

Terrenos con Vegetación Cultivada

. Terrenos con Cultivos (TC)

Estos terrenos se encuentran en ambos márgenes del rio Shullcas, que incluye una
proporción importante de tierras de buena calidad agrologica, con limitaciones de
fertilidad y agua, principalmente. Además, los terrenos cercanos al cauce están
expuestos a la erosión lateral cuando la quebrada aumenta el caudal como
consecuencia de fuertes fluvias en la zona alta. No obstante el régimen estacional de
la quebrada, las disponibilidades hídricas en la época de lluvias se encuentran en un
nivel que permite el aprovechamiento agrícola intensivo de estas tierras, con cultivos
solo en la época de avenidas. Estos terrenos se cultivan con especies como maí2,
papa hortalizas, alfalfa, alcachofa, habas y arveja.

. Terrenos en Descanso (TD)

Estos terrenos están const¡tuidos por superficies de cultivo, que en la actualidad se

encuentran en descanso temporal o barbecho, como una forma de manejo de suelos


con la finalidad de conservar la fertilidad de la tierra o por falta de agua en dicha
área. En épocas de lluvias se cultiva maíz choclo. maíz amiláceo, papa,

principalmente. Durante el año se tiene dif'erentes áreas de terrenos en descanso,


siendo mayor en la época de Junio a Setiembre y menor en los meses restantes, esto
más que nada, como mencionamos en líneas anteriores, a la escasez del recurso

hídrico.

127-007 Págirlu 62

ESTO !j Lüi¡/¿
CO BARZOLA Eliir(l,)
INGENIERO AG RONOMO
Reg. CIP N' M911
2I.08
AcRoRLRAi
ry
^ GEOI§ERYIc.E

. Terrenos con vegetación natural(TN)

Estos terrenos cubiertos de forma dispersa con plantas herbáceas y semiarbustivas, se

encuentran en las laderas de colinas y montañas localizadas en las zonas más altas de
la zona de estudio, que están influenciadas por las precipitaciones.

Terrenos con bosques Forestales

En el área del proyecto se han implantado bosques forestales.

Gnifico 4-5 Mapa del uso Actual

I
tr
-A
\A I
B
Shbolo
w)AJ
lr
rtc
I I rfN

,ffi ¡
I ¡
t
Fuente: Elaboración Propia

t2'7-007 Página 63

S ERN
LeWá
H O BARZOLA udio
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N' 64911
2109
_áh.
.4\ *
AcRoRtJRAi GÉOSÉny,CE
---.-!\.

4.6 Formulación de la Cedula de Cultivo

Para la formulación de la Cedula de Cultivos del Proyecto, se ha evaluado el


mercado de la Oferta y Demanda de productos agropecuarios, las condiciones
agroclimáticas y la potencialidad los diferentes suelos identificados en e[ Área de

Estudio, que asegure se obtenga [a rentabilidad del proyecto de lnversión, se alcance


los objetivos y fines de los productores.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Local ConceÍado del Distrito del El Tambo han
registrado los principales Productos Cultivados. El Documento reporta que en el
proceso de desarrollo de la actividad agrícola, se ut¡liza una tecnología tradicional y

media. La tecnología tradicional es desarrollada por las pequeñas unidades familiares


agrícolas, con el uso de abono orgánico, actividades culturales, abonamiento con
productos sintéticos pero en pocas cantidades y el uso de semillas tradicionales que
van trasladando de generación en generación, por lo tanto desarrollan una actividad
de autoconsumo y subsistencia. La actividad que desarrollan con Ia tecnología media

son aquellos agricultores que poseen grandes extensiones de tenenos, quienes


invierten en productos químicos y abonos sintéticos logrando una productividad
mayor pero no consideran el grado de contaminación de las tierras de cultivo.

Entre los principales productos o cultivos en Distrito El Tambo, en mayor


producción tenemos: papa, alflalfa, zanahoria.

r27 -007 Página | 64

CARLOS ERNESTO 2 ,r,Ui)


HUATUCO BARZOLA
INGEN¡ERO AGRONOMO
Reg. CIP No 6491,|
2110
AcRoR¡RAI
/G. a
GEOS¡EFYTCE

Cuadro 4-3Principales cultivos del distrito de El Tambo

ú.10

c§dr o,37

c€h* lúniü6 r¿sá o.to

l,t¡2 o.6l}

lB. grgro rrrda 53li 0,3¡1

to"úo a.ü

gr5E

6,Ift oáo

grtr.l ü*d

A,Y.FITúE¡€É !,13

Hr*r.llk 131 l,t4

Or¡et'¡a t,¡{t !.ao

TrrÍáo 8,00 o,#

Cira¡.fIo 7.to

Li¡e o.3a ?,f¡t

127 -007 Página 65

ERNESTO
HUATUCO BARZOLA L§O

INGEN¡ERO AGRONOI\,{o
R€9. CIP No 64911
il-11
R q
Ar;roRlJRAI GEO§EFI'ICE

Gráfico 4-6Producción Agraria Distrito El Tambo 2007

PRoDUcctÓN AGRIcoLA
DISTRITO DE EI TAMBO .2007
1800.o0
1600.úo
14I)0-o0

L200.00
LOOO.O0

§oo.oo
600.oo
400.oo
200.00
o.oo i
9á o- o o ci <oo<ool(,o<
$iÉÉÉ á
2
9E §
¿.
É
¿ 2 EiI==EE5=E
<Íus üF
á
E§EE3' r, iágEF
aÉ I
E6-
u
tI 9¿Q E
e8 =H
Fuente: Dirección Regional Agraria Junín

La Cedula de Cultivo en la Situación Actual se presenta en el siguiente Cuadro, que


está abarca una superficie total de 914 ha en época de lluvia y en la época de estiaje

variando entre 358 y 389 ha.

Cuadro 4-4Cedula de Cultivo en la Situación Actual

GEDULA DE CULTIVO SITUACIO}¡ ACTUAL

PAPA 179 17S 179 ln ,0 ,l ,r(l I 179 179 10 HORÍALEAS


'. 7.. 't63 AR\EJA G¡r'
ItsE cHAl_A 163 163 163 toJ 163 7

I\&EA/II.ACEO 35 35 ,l:t0 10 ll0 i: 10 AlEM


A¡,C¡CH0FpS 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38

MSAG\I 66 66 66 66 .6 rl 6. ''i, 66 66 60 ltatrcttAl-A


IIORT¡I..EAS 123 123 r23 I 123 8.0 M8A GN
ATFALFA 310 310 3't0 310 310 310 310 310 310 310 310 3r0 310

T{aa rff¡ .ri.i&'l ¡&. ,¡llt. :lÉ. .9{. .l- i$i*


Fue¡ter Baboracjón pmp a

Se elaboró el calendario de siembras considerando el periodo vegetativo de cada uno

de los cultivos de que conforman la Cedula de Cultivo Proyectada, ajusuindolo en lo


posible al periodo de lluvias y en estiaje en menor proporción. En el siguiente

t27-00'7 Página 66

W.l.Ijg.
: -nrlrSIO Jat€ r. E
¡-1 CO BARZOLA
,ñGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N'64911
2LL2
ACRoR.RAT
R w
GEOSERWcá

Cuadro se presenla la cedula de cultivo del proyecto, con una superhcie total de
I180 ha en época de lluvia y en estiaje variando entre 390 y 917 ha.

Cuadro 4-5 Cédula de Cultivo con Proyecto


CEDULA DE CULTIVOCON PROYECIO

PAPA ln 177 117 117 ili, ffiffimmr 117 117 117 }ORfABS
l,|AZCI{AT 141 14'l 141 141 tw$ffi rlfl0:
t{& ,'.w 141 141 1m ARVEJA GA/

l¡t¡lz Alll,üCE0 35 35 ,'s: tffi ,:,S,i twr r!:§l'r A\/EM

ACMrcFN 237 N 237 nl 237 N w 237 n7 2X1


'...,&:l
¡0
It¡840V 59 59
Á0 59 &:: :,s',tl ',&r: 59 60.0 Ltatzctt¡/t
HORTATIAS 413 413 413 413 i,q$,.ir
't18
mi 413 413 170.0 t"t¡8A GA/

AI-FAFA 118 118 118 118 118 118 118 118 118 118 118 118

Fue¡t
nffiI
ga¡oracion propia
[*tffi]ffi

4.7 Pl¡n de Desarrollo Agropecuario

La Formulación del Plan de Desarrollo Agropecuario ha contado como insumo

metodológico y conceptual los Planes de Desarrollo Concertado a nivel local,


provincial y regional, estos documentos de gestión han recogido formalmente las
aspiraciones de los productores agropecuarios y los cuales deben estar armonizados
con los objetivos y fines del Proyecto de lnversión.

El Documento de Gestión: "Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de El


Tambo 2009-2019", reporta información estadística relevante para el área del
Proyecto, que se expone a continuación:

t27-O0'7 Página | 67

ERNESTO dio
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP No 64911
á;t 2113
ACRoRLJRAT
R ffiJ
GEOSEpVTc.É

Gráfico 4-TPoblación Económica Activa por Grandes Grupos de ocupación.

Desocup¿do
Pes{a I
Suministro de electr¡cldád, gas y á8u¿ 227

¡ntarmed¡iac l{i'ri f ¡nanciera 655

Artiv¡dad ecoJxim¡cB no especlfi cad¿ 796

Explotadén de mlflás y üfltéras


corlercio Bl por rnáyor 904

Hogáres prlvado5 con rervlEb doü!éstito

Vente, mantentmlents y reparaclén de..,


SerYhlos loriales yde s¿lud

Otr¿s actMdades seryk¡os comunlterios,., 1201

Agrlrultura. gáñederiá, mzá y sllylcutture


Admlnlstra[6n pública y defmsa para-.. 2

Hotelú y reltáur;ntes
constru€clón
Actludader lnmotlliarlas, empres¿riales 4279
Y...

lndustrl¿s manufaeturera5
Transporte,, elmeenamlénto. y,,.
Ellseñ¿n¿á 680

Co rerc¡o al por menor

o zflx) 4úo 6fEo 8{100 tm00 ü0(x,

Fuente: Dirección Regional Agraria Junín

La Actividad Agrícola en la zona de estudio

El Sector Agricultura. ganadería, caza y silvicultura ocupa el 4.45% del PEA en el


Distrito El Tambo.

En la Actividad de transformación- Agroindustria se repoÉan los siguientes


principales productos de la Actividad Agrícola:

127 -OO7 Página I 68

V,J. H irq
Jeie.r¡iiludic
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOi.lO
Reg. CIP N' 649'11
BlLt,
AcRoRLJRAI
A' w
GEASEI'VICE

La Producción de Lácteos

El Tambo tiene una producción de leche, que se realizan en los anexos rurales de
Ancalayo, Paccha y Hualahoyo, pero a [a fecha no cuenta con una planta industrial
de elaboración de productos lácteos, entonces la leche se vende como fresca y solo
de forma artesanal se producen quesos, sin las condiciones sanitarias necesarias,
estos micro ganaderos, proveen a la empresa GLOzuA, pero esta empresa sube el

precio de sus productos pero no incrementa el precio de la leche fresca que le


compm a los micro productores, quienes al vender un volumen muy pequeño
carecen de poder para negociar mejoras de cualquier índole, siendo precio

aceptantes del monopsonio de Gloria. En algunos casos se elaboran quesillos (tipo

panecillos) que son para autoconsumo y vendidos en sus respectivas zonas o para
algunas ferias del distrito.

Molinos de Granos

Las empresas molineras un aproximado de 10 molineras a nivel distrital zona


urbana y en los anexos I por cada uno, son empresas prestadoras de servicios de

molido y elaboración de hojuelas, las cuales proveen a la población de alimentos


balanceados y proteicos muy valiosos, pero que no han logrado desarrollarse
empresarialmente y mantienen un status estancado desde hace años, teniendo como
característica ser proveedores del mercado local en pequeña escala.

En las zonas rurales del distrito, se desarrolla la actividad agrícola a nivel familiar,
estas unidades productivas son las que organizan la producción y la

comerc ialización. Esta actividad en su mayoría es considerada como una pequeña

agricultura familiar de autoempleo.

Podemos apreciar los grandes terratenientes dueños de grandes porciones de


parcelas de tierras en labranza y por el otro lado las pequeñas unidades familiares

de agricultores, quienes poseen pequeñas parcelas de tierras dispersas. Estos

grandes poseedores de tierras son los que menos aportan al desarrollo local rural y
los más beneficiados, no participan en las faenas comunales y hacen mayor uso de
los recursos hÍdricos. Por otro lado los pequeños agricultores son los preocupados

127-001 Página 69

LCs ERNESTO Sotü LErrya


HUATUCO BARZOLA Jrie . E:trdio
INGENIERO AGRONCruO
Req. CIP Nó 64911
21 15
AcRoRuRAt
Át w
@EOS,EpYTCÉ

en las faenas comunales y el desarrollo de su localidad con sus escasos


conocimientos.

La Produccién Pecuaria y Sistemas de Producción

Los sistemas de producción pecuaria se distribuyen en las 03 zona sagro-

ecológicas, particularizando sus componentes e interrelaciones y beneficios, como


sigue:

Zona Agro-ecológica baja

La críatua de animales localizadas en el piso del valle, se caracteriza por centrarse


en [a cría de animales menores como el cuy, en particular en la zona de Cullpa Alta,
Cullpa Baja, Aza, Saños Chaupi y Hualahoyo, por la disponibilidad de forraje verde
(alfalfa, ryegrass italiano), en forma permanente arraigado en la mayoría de las

familias; no menos importante es la cría de ganado lechero en pequeña escala,


localizada principalmente, en Cullpa Alta, Cullpa Baja, Aza, Saños Chaupi, por
otro lado la cría de ganado criollo en pequeña escala que incluye vacunos y ovinos
en número pequeño, básicamente en Hualahoyo, Saños Chico, La Esperanza, Saños

Chaupi, Saños Crande. Este ganado es alimentado a base de pastos cultivados, el


pastoreo sobre áreas libres y contornos de parcelas, caminos y carreteras. Sin
embargo en Cullpa Alta, Cullpa Baja, y el barrio La Cantuta Incho, se localizan las
vacas cruzadas con tenencia lechem.

Zona Agro-ecológica intermedia

Se caracteriza por presentar la cría de ovinos criollo en promedios de l0 a 30


cabezas, algunas de las unidades son m¡xtas que incluye de 2 a 5 vacunos; éstas

crianzas se distribuyen principalmente en las comunidades de Cullpa Alta, Cochas

Chico, Cochas Grande, Paccha y Ancalayo, cuya alimentación es en base al


pastoreo sobre áreas libres que quedanentre las parcelas de cultivo y la zona de

t2'7 -O0'7 Página 70

ESTO
HUATUCO BARZOI.-A Jaie (É E ,rdio
INGENIERO AGRONOMO
Reo CIP N" 64911
2116
,@: w
ACRoRuRAT GEOSENy,CE

pastoreo, constituido por lospastizales localizados en las partes altas de la


población, hasta la cumbre de los cerros.

Znna Agro - ecológica alta

Constituido por pastizales de Suitucancha, es notoria la existencia de mayor


población de vacunos generalmente criollos en Paccha y Cochas Grande. En cuanto
a los ovinos el anexo de Paccha mantiene el mayor número debido a su condición
de pastos.

La población pecuaria del distrito de El Tambo. según el Ministerio de Agricultura


2007, es la siguiente: 3 mil 480 vacunos, 5 mil 160 aves,l mil 640 porcinos, 5 mil
950 ovinos, 660 alpacas.

El distrito de E[ Tambo siendo uno de los productores de cuy, no se tiene reporte de


producción, en las zonas rurales y urbanas marginales la producción de cuy se

desarrolla de manera famitiar y en algunos casos empresariales, informales que no


reportan su producción.

Cuadro 4-6Población Pecuaria del Distriúo de El Tambo -2007

Á]NIT¡EIIffi ISSBf,]tIM
Vacunos 3,480.0
Aves 5,160.0
Porcinos 1,640.0
C)vinos 5,950.0
Alpacas 660.0

Fuente: Dirección Regional Agraria Junin. OIA.2007

127 -OO'7 Página | 7l

S ERN ESTO Lc!¡/a


HUATUCO BARZOLA Jlle ce
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP No 64911
rl 17
w
GEOSENY'CE

Gráfico 4-SPoblación Pecuaria del Distrito de El Tambo -2007

5000

5000

¡l(m 3¡¡80

3m0
2000

l(m
0
vacunos Aves Porcinos Ovinos Alpacas

Fuente: Dirección Regional Agraria Junin. OIA-2007

Se evidencia un bajo nivel tecnológico de la agroindustria y limitados procesos que


no permiten generar un adecuado valor agregado a los productos agropecuarios y por
tanto se encuentra muy limitada su incidencia en la Población Económicamente
Activa, Ocupado en la Actividad Agrícola. El Plan de Capacitación tiene por tanto
que promover en forma intensiva [a mejora de las competencias del productor
agropecuario en la generación del valor agregado y mejorar la calidad de sus
productos para acceder a mercados exigentes con mejores expectativas de precios de
venta.

4.8 Plan de Capacitaciones y Asistencia Técnica.

En la visita de Campo se han recogido información de las Organizaciones de


Usuarios de Agua de Riego, La Junta de Usuarios Mantaro, las Comisiones de
Regantes Margen lzquierda y Margen Derecha y las Asociación de productores.

Se ha dado la importancia a la información que permita establecer la línea de Base,


del estado actual de la eficiencia de riego, rendimientos, producción de [os productos

agropecuarios, actual capacidad operativas de las organizaciones, la eficiencia de


cobranza de la tarifa de agua, estado actual de sus competencias y el presupuesto

127-007 PéLgnn 172

r¿1/. H!g
E
JriE ir
HU O BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. ClP M 64911
r118
@ w
AcnoR.,mnl cEosÉRvrcE

anual que ejecutan actuaknente estas organizaciones. Igualmente se ha valorado la


disposición al pago de la tarifa futura de los usuarios de agua de riego, que se ha
propuesto en el Estudio de Pre- Inversión, para alcanzar unos de los objetivos de
sostenibilidad: que los costos de operación y mantenimiento del nuevo sistema de
riego pueda ser cubierta con el pago de la tarifa de agua que hace rentable al
Proyecto de Inversión.

Un análisis de la tecnología actual de la producción agrícola y los objetivos de


desarrollo local concertado en un proceso participativo nos permitirán formular un
Plan de desarollo de Capacidades de los productores en actividades específicas
como el riego y las prácticas culturales del campo, como labranza, semillas,
fertilización, control de malezas, cosecha y comercialización, que permitan a los
productores alca¡zar la producción y productividad establecida en e[ Proyecto de Pre

Inversión.

Se ha valorado si las entidades públicas y privadas que prestan los servicios a los
productores, como la estación Experimental de Santa Ana, promueven sinergias para

lograr sus objetivos comunes con su población objetivo en común.

121-007 Página | 73

!!1
HUATUCO BARZOLA J¡ie iJdio
INGENIERO AGRONOMO
Req. CIP N" 64911
2119
w
aEosEnwcE
-'-¿-----
Cuadro 4-TProductores por Anexos en el Distrito de El Tambo

1r¡-É. f¡po crrúÉ4. §.&rÁ¡.. (}+.8ri.'


¡{.rríb ff¡lrfltd¿ra. H¡¡¡bF.

ET

rElrt
g-¡- d.ü.!.drE
ordor .Éa .ro.dt v
Lrú

ft ¡hhsp. l¡dñ. P..dr

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado. 2009-2019- Dístrito El Tambo

La formulación del Plan de Capacitación se sustenta en la valoración del actual


estado de las capacidades de la población objetivo, que se pretende cambiar, la
recopilación de la lnformación Existente ha permitido establecer los siguientes
aspectos:

Corredores Económicos Existentes

Los Corredores económicos, han sido identificados en los Planes de Desarrollo,


orientados a promover la unión de locaciones del territorio distantes entre sí, en

lunción de su proyección hacia otros mercados y la articulación entre las

poblaciones urbanas y rurales mediante las vías de comunicación: como mejorasen

el transporte, la energía y las telecomunicaciones; haciéndola ambiental y


socialmente sostenibles. Se promueve la complementariedad entre la producción
rural y servicios urbanos, asícomo una articulación de s locales v

12',7-00',7 Pitghla | 7 4

Ls!rya
CARL TO
H CO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N" 64911
2130
ñ
t.!
Acnofunñ
^ cE4tEtvrcE

regionales que permita la conformación de conglomerados por productos o

servicios para la competitividad, generando menores costos de producción y costos


de transacción. Se identifica a la población más pobre, dada que es la más aislada

de los mercados y también la menos dinámica en su funcionamiento.

El distrito de El Tambo por estar ubicado al norte de la provincia de Huancayo,


tiene una ubicación estratégica considerado desde tiempos históricos una zona de
descanso en el valle, de allí el Nombre de El Tambo por sus funciones en tiempos
de la cultura Inca, tal como podemos observar en el siguiente gráfico, el corredor
económico se articula a la carretera central.

GÉfico 4-9Corredor Económico del Distrito El Tambo

CORREDOR ECONOI\flCO DEL


DISTRTTO D4,"8¡.¿ Jar\tBO
UCAIALI
r añT nql r ¡r4
,lrL ttt

lr
trra
¡o& tata?o
,AU.,
x orG

LÍI
MJPACA
x
IA/á,NC&ELrcE

Dst
f- co

I CARRETENA CEI{?RAL

I RK)S

ata FERROCARRIL CEN

Fuente: Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones (2009)

127-OO'7 Página 75

L,q

ERNESTO
HUATU BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Eeo CIP ¡:o e-'^"
2L2L
AcnoRunnt
& w
GEOSERYICE

Cuadro 4-8Matriz de Pmblemas e Indicadores

ür!.

1.76&§ tE ¡UBrhi.r ¡rieo.3 bqA


rio{§ Fú ifirdEdrh,
§X.9!i lu¡rarn
lliks¡ls.rn
t|r dü frorrlma d. ¡f3darsEi
lEdóoir.
l* dÉ molqnur da ri¡áefÉ*r
k*!.

ñ¡.rE dB
llta d§ r*i'kxi¡¡d¡ pr¡¡¡mx e
prunotiún ü
adividad id¡¡¡fiC
O* d. Éai*fx* dÉFr!$ r¡r
rakSonado¡ s r El r?FiüBflÚÉrb
# iú¡cü¡d

f{Et sr¡rtiñiÉ A§&3


rg:upffi¡üia.
I It doflliaifi ü rroü¡ila.*-
§arüúÉ Fousde lor¡ lrdrir¡rd§
v&E ds rocrs¡ h! l{rs
hrisüsc

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado. 2009-2019- Dstrito El Tambo

121-00',7 Página 76

.rn
ERNESTO J¿l
HUATUCO BARzOLA
INGENIERO AGRONOMO
Riq. CIP No 6á911
ñ-fof)
LLe.k

AGRoRURAi
R w
GEOs,ERYICE

Cuadro 4-9Matriz de Potencialidades e Indicadores

,$,5 dBh dd dbúfD dd

E:¡iü¡rch dc 7 maraak¡ Aoaq¡e


t¡orádo. GrE d¡ b Ps¿&Éil¡ dú (}Ltd{
l&d¡ry,üIh¡ §*ta. Ls R¡¡ir¡sds
Gob Coao. GlIís de bENxlEr d.
gL[r|fbd.

0 ffirnrsq[g¡*ls d! Effi¡d
q¡r¡¡tr¡rb {fttrbbrb dc Aqrh¡lr¿ ,
l¡re d¡ ürrrsto rcnúnrip sr ¡rl
f f ¡nk{&,Lfi CF,tlPl-L, ñlA Gol¡gúo .D
Zoüor-tr . tobf*¡ dá Ág['órhnrü,
§dblb d. \r.hrkier*x" Coa.gio de
ctP

proúrbeaürdftibúp EI
Tdnbe

Erbb.rca da liamüñ d..DpurfB.


fur¡rhrfr y rÍ#iil3 ds Cordr¡crftn

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado. 2009-2019- Disrito El Tambo

Un aspecto importante en el Desamollo Humano de la población local íntegramente


relacionado a la producción agropecuaria, es lo reportado en el Plan de Desanollo

Concertado es [a condición en que los alumnos acuden a sus centros educativos

t27 -00'7 Págira | 17

ERNESTO qo !o Leyva
.l:.¡6,rr. E:t!dio
HUAÍUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Req. CIP No 64911
2123
AcRoRJRAt
A w
c,EosEnwcE
=-..-..-E.

que contribuye al poco aprovechamiento de la educación, no van bien alimentados

desde sus hogares y esto no les permite asimilar de la manera adecuada Io que

aprenden. La tasa de desnutrición crónica en la población escolar de 6 a 9 años ha


disminuido desde el año 1999 al 2005, el año 1999 la tasa de desnutrición era de
25,3% y para el año 2005 disminuyó a 18,0%.Tal como se puede apreciar en el
siguiente cuadro.

Cuadro 4-l0Tasa de Desnutrición Cnínica en la Poblacién Escolar de 6 a 9


años de Edad en el Distrito El Tambo, 1999 y 2005

25¿6 253

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado. 2009-20 I 9- üstrito El Tambo

Otro aspecto importante en el Desarrollo Humano de la población local, se observa


analizando el siguiente cuadro cual es las situación nutricional de la mujer gestante
en cada zona, se observa que el 50,0% de las mujeres gestantes evaluadas en
Hualahoyo tienen anemia, en Juan Parra del Riego, el43,8o/o, en Umuto el42,lYo,
en Saños Chico el 40,0%, en Justicia Paz y Vida el 37,2Vo, en La Victoria el 34,3%,
en Ramiro Priale el 32,9o/o, en Aza el 311,60/o, en Saños Grande el29,30/,¡, en Incho

el28,2Vo, en Cochas Chico el 25,0Vo, en José Agurto Tello el23,6Yo, en Paccha el


23,lYo, en Batanyacu el 2l,4Yo. en Cochas Grande el l8,2Yo, en San Martín el
15,8% y en Cullpa 15,0o/o.

t2'1-007 Página 78

I'1. Hug o Leyva


Jele ce dio
N. 64911
LLZtt
w
GEOSEFYTCE

Cuadro 4-llEstado Nutricional de la Mujer Gestante, Evaluación en los diferentes


establecimientos de Salud del Distrito de El Tambo -2008

PErE

4832

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado. 2009-2019- Dstrito El Tambo

Otros indicadores del Desarrollo Humano son los siguientes indicadores:

Cuadro 4-l2Tasas e Indicadores de Salud en el Distrito deEl Tambo

tlasnuMc¡ón ql m6noi0§

i/tsrtrfldad gEn€frl 8.3 x 1000

Fuente: Plan de Desarollo Local Concertado. ?009-2019- Distrito El Tambo

127-O07 Página 79

soio Lcyva
fo
H BARZOLA
INGE,NIERO AGRONOMO
Ré0, CIP No 64911
2125
A
AcnoR¡mt
á=
i't
GEOSEFY'CE

GÉfico 4-10Mapa de actores claves del Desarrollo Distrital EL Tambo 2009

6 !¡io(¡ñoEr¡^a^r¡D
o
6
I
É
o
ü ffiEe úd
t¡ c ,lorE!.rMra5¡rs

c¡nc i¡o ¡r¡DtrEiorlr co¡at¡Clo

Fuente: Plan de Desarollo I-ocal Concertado

Cuadro 4-13línea de Base Del Distrito de EI Tambo


iNMf,E IIIIEIBÑN
PEA en la reacción a la población Total 40.29o/o

Porcentaje de la población sin agua 2.94%


Porcentaje de la población sin desagüe 3.8%
Tasa de desnutrición en niños de 6-9 años 18.89%

indice de desarrollo Humano 62.22%

Superficie agropecuaria 5 525.08 has

Superficie agricola bajo riego 1 768.85 has

Superficie agricola en secano 534.96 has

Superfi cie ganadero pecuario 3 221.26 has

Fuerite: Plan de Desarollo Local Concertado. 2009-2019- Dstrito EI Tambo

l2't-007 Página 80

CARL eRHesto
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Rcg. CIF Nc 6,1911
2126
-á.
lry'
AcnoRunat
w
GEOSÉRWCE

Las Tendencias Internacionales y la percepción de la población

La humanidad ha ingresado a la era del conocimiento. Estamos ante una gran


revolución que está convirtiendo a la educación y la información en los ejes del
desarrollo humano. La capacidad de aprendizaje de los países va ser un indicador
igual o más importante que el indicador económico.

La persistencia de sistemas político sociales y jurídicos que no corresponden con


los avances de la revolución científico tecnológica, están llevando a[ ahondamiento
de las brechas entre la pobreza y riqueza. Continentes, países y amplios
contingentes humanos sufren la exclusión.

Pasadas las identidades ideológicas, es creciente la tendencia a recuperarlas


identidades étnicas culturales.

Crecimiento de las relaciones comerciales entre los países de América del Sur, del
Norte, Unión Europea y sobre todo Asia.

Aumento de la importancia de la economía noÍeamericana en la economía


mundial y la recuperación de ésta. Junto a la economía asiática.

Creciente demanda de productos orgánicos y el Comercio Justo.

Creciente demanda mundial de turismo ecológico, étnico, vivencial de aventura y


arqueológico.

Tendencia mundial a la ba_ja de aranceles, liberación de mercados. Incremento de la

exigencias sanitarias a nivel mundial y requerimiento de calidad en las

transacciones comerciales. Masificación de las transacciones comerciales


mundiales con productos transgénicos como el maí2, la soja y el trigo de bajos
precios que afectan los precios de los productos locales.

Indicios de creciente crisis financiera del sistema intemacional. Los Estados acuden
a corregir la crisis financiera intemacional.

t27-O07 Página | 8l

ERNE Sfo W, Hrg Le!.va


HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg clP No 649',11
2127
AcRoRuRAI
R w
GEOSERy,c.E

Tendencias Nacionales

Creciente valoración del medio ambiente, acuerdos globales y normatividad


asociada, con implicancias en gestión de proyectos y empresas.

Crecimiento de la conciencia ecológica nacional y de expectativas de los pueblos


por su aprovechamiento particularmente en circuitos turísticos

Junto a la tendencia de mayor cobefura de los servicios de salud, es creciente la


preocupación por los aspectos vinculados a la calidad y la interculturalidad.

Los problemas de la salud en el Perú tiene énfasis en lo materno infantil y


perinatal. La Sierra Peruana tiene la más alta tasa de mortalidad materna de

América del Sur por eso es probable que sea la prioridad en los próximos años.

Es probable que se amplíen los sistemas de seguros escolar y matemo, cubriendo a

estratos en actividades informales y de MYPES. Se ampliaran [a atención de los

hospitales en sus requerimientos de equipamiento e infraestructura médica como


parte de los procesos de la descentralización y la definición de roles

complementarios en la red

Los avances en la tecnología y la flexibilidad en los sistemas, posibilitaná la


incursión creciente a las redes de información y conocimientos. Este acceso será
altamente diferenciado según grupos sociales, espacios urbanos rurales y por
etnicidad.

La calidad de educación básica mejorará lentamente, por la mayor


profesionalización de los docentes, la calidad de materiales educativos, el acceso de
profesores y niños a Internet y el enloque constructivista. Existe una nueva

voluntad politica nacional orientada a abordarla con prioridad.

Los medios de comunicación e Intemet favorecerán los estudios a distancia y las


aspiraciones de especialización de los profesionales.

Tendencia a la revalorización de la diversidad cultural del país, buscando reconocer


sus aportes al desarrollo.

La afirmación de lo local como espacio de gestión del desarrollo participativo,


posibilitará mayor protagonismo de los grupos étnicos en la formulación de planes,
y priorización de proyectos.

l?'7 -o0'7 Página 82

CARL
CO BARZOLA J.l€ ¡1e Ellrdir
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CtP No 649'11
2128
AcnoRunnl
& w
GEOSENYICE

Creciente reconocimiento del rol de la mujer y espacios para su participación en las


esperas sociales, políticas e institucionales.

Tendencia a la conformación conglomerados micro empresariales en Lima y


algunas ciudades intermedias. Las áreas principales que tienden a articularse se
ubican en las confecciones, el calzado, los muebles y la carpintería metálica.

Búsqueda de mercados dirigidos para potenciar las MYPES como el abastecimiento

estatal y los bienes, servicios e insumos requeridos por las medianas y grandes
empresas.

El turismo se constituirá en un importante factor de la descentralización económica.

Búsqueda de nuevas relaciones ambientales, sociales y de complementariedad entre


inversiones mineras y entomos locales.

Creciente demanda de productos orgánicos, plantas aromáticas y medicinales y


tintes naturales. Este tipo de producción, tienen ventanas de opofunidad los
espacios andinos y selváticos de mayor pobreza.

La costa tiende a la especialización en agro exportación.

Estancamiento o crecimiento ligero de la demanda de papa en la costa por los


costos accesibles y el crecimiento del consumo de los cereales, principalmente trigo

y afioz.

Incremento de la productividad de la papa en la costa por la utilización de semillas


de mayor productividad.

Indicios de recuperación de germoplasma y crecimiento relativo del mercado para


la papa nativa.

Tendencia creciente de la gastronomía peruana, que pone en valor los productos de


exportación no tradicional y [a inserción de los pequeños agricultores en la red de
abastecimiento del boom de restaurantes peruanos a escala intemacional, que han
abietto nuevos mercados a productos andinos y amazónicos.

Tendencia creciente de la demanda de carne vacuno en los sectores medios y altos

de Lima. Su calidad y sistemas de venta senán exigencias crecientes.

127 -00'1 Página | 83

CARL OS ERNESTO ¡eo


io
HTJATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Réq. CIP iP 649'll
2129

AcRoR¡RAT
& w
GEOSEFUICE

Potenciación del turismo receptivo y nacional, principalmente de naturaleza y


cultural, costumbrista y de descanso. Su demanda se sostiene, en gran medida, en
la clase media limeña. Es sensible a cualquier manifestación de riesgo.

El turismo cultural- costumbrista y de descanso crecerá hacia el mediano plazo a


niveles mayores que otras actividades económicas del país. Se tornará en necesidad
frente a las tensiones de la vida metropolitana.

La demanda de turismo recreativo y de descanso tiene como principales destinos aI


Valle del Mantaro y complementariamente a los valles de la selva central.

A los tradicionales servicios turísticos (hoteles. restaurantes, entre otros


complementarios) se sumarán otros más pequeños y de campo, más directamente
vinculados a las localidades y familias rurales.

Fortalecimiento del rol de Lima como centro de operaciones y destino turístico. al


constituirse en el aeropuerto de enlace hacia las capitales de América del Sur.

Tendencia a la ampliación de las redes de producción y comercialización de la


artesanía principalmente de origen andino, seguidos por los de la costa y selva.

Refleja la diversidad cultural y e[ potencial artístico del país.

El dinamismo de las actividades económicas, como soporte de la generación de


empleos e ingresos, tiene en los mercados a su factor base. Su crecimiento

sostenido deriva en gran medida de la capacidad de retroalimentar sus procesos.

En el Perú, dada su débil integración espacial y económica, la dinamización de


estos mercados, depende en gran medida de la calidad del sistema vial y dada su

estructura centralista depende en gran medida del mercado concentrado en Lima


Metropolitana. El desarrollo de las regiones y localidades requiere aprovechar
dicho mercado para crecer y retroalimentar sus propios procesos. El desarrollo
regional es también el desarrollo de sus mercados.

Surgimiento de una nueva clase media en Lima ligada en 2 sectores:

microempresarios exitosos (aproximadamente 200 mil familias), son migrantes


andinos emprendedores y son el soporte dinámico de cadenas comerciales que
tienden a extenderse y profesionales y empresas deservicios (aproximadamente 100

127 -007 Página | 84

W liugl)
ESTO udlc
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N' 64911
2t 30
AcRoRJRAL
& w
aEosEnwcE
-"=-_--\
mil familias) que están vinculadas a los estudios, la información y los

conocimientos.

En la medida en que el país se descentralice; dinamizando sus ciudades


intermedias, potenciando sus roles competitivos, mejorando su articulación interna,
y su complementariedad en los corredores de desarrollo y las macro regiones, el
mercado regional tendera a crecer y sostenerse.

Es probable que la red vial del país siga expandiéndose aunque más lentamente que

en los últimos 6 años principalmente en los que se refiere a caminos rurales y


algunas can'eteras de importancia estratégica.

Fortalecimiento de los puertos para el comercio internacional: En el Perú la


tendencia es afirmar en el nortg centro y sur.

La generación de energía eléctrica se dará en la costa cerca de los grandes

mercados (Pisco o Lima).

En el mediano plazo puede contribuir a la reconversión del sistema energético


regional facilitando el consumo familiar, público y empresarial.

Tendencia a superar la tradicional ruptura y desencuentros entre instituciones

estatales y ONG's, en las tareas de promoción del desarrollo.

La cooperación intemacional actúa como factor catalizador.

Revaloración del rol de los actores sociales en la gestión del desarrollo y definición
de roles de acompañamiento, facilitación de procesos de desarrollo de capacidades
locales para las instituciones.

Se afirma la tendencia de los gobiernos locales, las instituciones públicas y


privadas, la cooperación y los actores sociales por trabajar en base a visiones
compartidas y esfuerzos complementarios.

127 -007 Página | 85

ESTO
J.íe
INGENIERO
Req. clP No 6491r
2131
AcRoRJRAI
e
oEo§E tvrcE
^:

Tendencias de la Región Junín

Junín vive un proceso de desarrollo basado en la agricultura del Valle de Manlaro,

de la Selva La Merced y Oxapampa y mejorar las condiciones de desarrollo dentro

del proceso de descentralizac ión.

Revalorización de [a importancia de acceder a diversidad de pisos ecológicos en las


provincias, como base para impulsar producción rentable.

Altas expectativas y pocas oportunidades para los jóvenes, determinan que se


constituya en un estrato crítico que demanda prioridad.

Extensión de las coberturas en los servicios de educación y salud, crec¡ente


demanda de calidad e interculturalidad.

Mayor focalización en intervenciones estratégicas: Educación y salud de la madre y


niño, educación de las niñas, trabajo con los jóvenes.

Nuevas relaciones de interacción enlre lo urbano y lo rural, fortaleciendo el


crecimiento y rol de las ciudades y centros poblados.

Creciente interés de los espacios distritales, comunidades y centros poblados


menores, por articularse a los ejes viales troncales. En las perspectivas de

incorporarse a[ mercado en condiciones rentables, superando las limitaciones de la


intermediación tradicional.

El mayor flujo turístico pone en evidencia las limitaciones de los servicios, de la


cultura local y de los circuitos activos.

Mejora en los diseños y acabados en la artesanía tradicional. Experiencias valiosas


de exportación,

Reconstrucción de los activos de la familias: diversificación de fuentes y


oportunidades de negocios desde las nuevas relaciones urbano rurales.

Creciente conciencia regional sobre la importancia de los cultivos andinos con


potencial de mercado nacional e intemacional.

Revalorización de los procesos de transformación agroindustrial rural;


vinculándolos al abastecimiento de los programas de complemento nutricional,
conducidos desde instancias públicas, privadas y part¡cularmente por los gobiemos

127 -007 Página 86

STO
HU CO BARZOLA J.le iudio
INGEN ROAGRONOIVIO
Rao. crP No 64911
2132.
w
GEOSE'IYICE

locales. Posibilita mercado inmediato y estabilización de precios para

retroalimentar los circuitos productivos locales.

Experiencias de generación de empresas de familias ampliadas; formales y


buscando nichos de mercados.

Consolidación del corredor económico del Valle del Mantaro.

Recomposición del tejido social y de poder desde las poblaciones andinas

tradicionalmente excluidas.

Proceso de resistencia y repoblamiento que contribuyen a promover el


nucleamiento de las poblaciones anteriormente dispersas. Facilitará su acceso a
servicios hásicos.

Nueva presencia de las mujeres con organización, liderazgo y legitimidad en la


lucha por la sobrevivencia. Parte de ellas buscan transitar hacia actitudes prácticas

emprendedoras. Los bancos comunales y las MYPES son parte de su expresión.

Creciente interés de los actores institucionales más avanzados, por buscar socios y
complementariedad de esfuerzos para elevar la eficacia de sus intervenciones.
Limitados esfuerzos prácticos y capacidad de persistencia en la gestación de los
procesos que ello implica.

Limitada presencia y desfase en visiones, desarrollo cientíñco y tecnológico,


formación de capacidades humanas en la universidad regional, respecto de los retos
y oportunidades planteados en el escenario.

Revital¡zación de gobiernos locales y experiencias aisladas pero valiosas de


concertación.

Conciencia creciente en la población respecto de la convivencia de la concertación


interinstitucional y la mejora de resultados.

Los gobiernos locales tienden a modemizarse, planificando en forma participativa


el desarrollo de sus distritos y provincias.

127 -001 Página | 87

ERNESTO
H BARZOLA iudio
INGEN¡ERO AGRONOMO
Reg. CIP M 5491 1
2133
ACRoRJRAT
ry
^ GEOSENV'CE

Tendencias Locales del Distrito El Tambo

Las alteraciones en el clima ocasionados por la contaminación lo que afectará a la


agricultura, incrementándose la desocupación en el distrito.

Por otro lado el crecimiento urbano desordenado y sin planificación, sumado a esto
el desconocimiento de la población rural de que el crecimiento horizontal de la
zona urbano desplazaría la producción agrícola por la siembra de cemento,
disminuyendo las zonas de reserva agrícola para la producción de alimentos.

La población de 15 a 24 años con una participación importante de la población


total del distrito de El Tambo se desarrolla por un camino con pocas posibilidades
de desanollo, por el efecto negativo de la tecnología: celulares, cable e internet; por

la participación creciente de la mujer en las actividades económicas, postergando la

formación de la familia como viene ocurriendo. A esto se suma la educación light


que se imparte en las Universidades, que dicho sea de paso se han multiplicado.

G¡áfico 4-llCorredor Económico de la Provincia de lfuancayo

H o
*
.Gf

t fr
. UCAYALI

tx
F

.a¡Pb"'
fi EJ
t' m
.)
HUA *.t'.. ¡cA
15

Fuente: Plm de Desarrollo Provincial Concertado.20l3 - 2021- Huancayo

127-001 Página | 88

CARL ERNE sfo aE tdio


HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOli¡O
É¿!¡o CIF ¡¡6 84t11'1
213á
AcnoR.-mnt "4: w
GéO!¡ENy,CE

Asociatividad y clúster según el Plan de Desarrollo de la Provincia de


Huancayo

El clúster o conglomerado según el PCP (2005) , es una reunión de


empresas(microempresas o unidades productivas) que, teniendo en cuenta su
cercanía geográfica y el encadenamiento de sus productos, se asocian para
maximizar su productividad con altos índices de calidad, a través del trabajo en
equipo.

En el mismo sentido según Porter (1996), un clúster comprende un conjunto de


empresas especializadas a lo largo de una cadena, que puede incluir desde
actividades agropecuarias o extractivas hasta manufactureras y de comerc ialización.

El clúster, además, involucra la participación no sólo de las empresas que operan en


un espacio determinado, sino también de instituciones de la sociedad civil (gremios,
ONG, institutos de investigación, entre otros), que brindan un soporte adecuado
para la actividad que se desarrolla, y de instituciones públicas, cuyo rol es proveer
un ambiente apropiado para el desarrollo y el crecimiento de los negocios.

De acuerdo con diversos estudios realizados sobre Asociatividad, esta debe


entenderse como el resultado de la cooperación o coalición de empresas (Unidades

productivas) en función de un objetivo común, en el que cada paticipante


mantiene una independencia jurídica y gerencial. Es decir, el concepto implica un
compromiso entre las partes, una finalidad concreta y la conservación de la
independencia. Según PROEXPANCION(2005), el clúster se diferencia de un

aparato de producción cualquiera por cinco características fundamentales:

1) Tenencia de un espacio geográfico determinado y existencia de

concentración sectorial.

2) Presencia de empresas de distintos tamaños relacionadas con la

explotación o uso de los recursos o palrimonios, en torno a los cuales


surge alguna actividad económica.
3) Paulatina especialización productiva.

4) Presencia de acción conjunta de los agentes.

5) Activa competencia para atender una demanda cada vez más sofisticada.

t2'7 -007 Página 89

W Htrgo
ERNESTO JÍfe d¿ ¡
HUATU CO BARZOLA
INGENIERO AGRONOM o
ReQ CIP N. 64911
2135
AaRoRJRAT
& w
GEOSÉnWCE

En la provincia de Huancayo es escasa la presencia de clúster por la desconfianza


de la población, a causa del fracaso de experiencias de organización y
asociativismo.

Asociaciones público-privadas y agencias de promoción de la inversión

Las Asociaciones Público Privadas (APP) son esquemas que promueven la


participación conjunta del sector público con el inversionista privado para crear,
desarrollat mejorar, operar y mantener la infraestructura o proveer servicios
públicos, En una APP, el sector público busca incorporar la experiencia,

conocimientos, equipos y tecnología del privado, asignándose los riesgos de manera


eficiente, todo para maximizar la satisfacción de los usuarios del bien o servicio
público.

La modalidad de APP más conocida y usada en nuestro país es la concesión. Sin


embargo, existen otras, como la asociación en participac¡ón, los contratos de
gerencia, los contratos de riesgo compartido, los contratos de especialización y los
joint ventures, entre otras.

Las venta.ias de proveer infraestructura y servicios públicos mediante una APP


respecto a hacerlo por obra pública residen principalmente en que:

Se gana eficiencia técnica por la competencia entre las empresas privadas,

debido a que pueden integrar todas las fases del ciclo de proyecto: diseño,
construcción, fi nanciación, mantenimiento y explotación.

ll Se aprovechan las fuentes de financiamiento a las que accede el privado


para crear inllaestructura socialmente necesaria.

l Se mejora la calidad de la infraestructura ofrecida al usuario debido a una

mayor exigencia al privado. Asimismo, se asegura la operación y


mantenimiento a niveles óptimos durante la vida útil del proyecto, mediante
contratos por períodos largos de tiempo (entre 20 y 30 años).

En la normativa vigente sobre la materia, la APP se presenta como una

concesión(contrato firmado entre el Estado y una empresa o conjunto de empresas)


mediante lacual el Estado, en sus diversos niveles de gobiemo (nacional, regional o

127-O01 Página 90

ti0
ERNESTO J.ic,ie
HUAÍUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
R'rl. CIP Nó 6¿911
21-36

AcnoRunni
"^ w
GEOSERYICE

municipal),otorga la ejecución y explotación de determinadas obras públicas de


infraestructura o la prestación de servicios públicos por un plazo determinado.

Por Otro lado la Ley N" 28059, da la normatividad para la creación de Agencias de

Fomento de la Inversión Privada; donde en el artículo 8 menciona que los


Gobiernos Regionales y Locales crearán las Agencias de Fomento de la Inversión
Privada como un órgano especializado, consultivo y de coordinación con el sector
privado, que se funda en acuerdos explícitos entre ambos sectores. Dichas agencias
estarán integradas por representantes del gobierno regional o local respectivo, y del

sector privado representado por los gremios y asociaciones de productores y


empresarios de la respectiva jurisdicción.

En este sentido la Municipalidad Provincial de Huancayo cuenta con un órgano


independiente encargado del fomento de la inversión privada en el territorio
provincial que es el Instituto de Promoción de la lnversión Privada y Cooperación
Técnica Internacional.

Infraestructura de Riego

El sector Agrícola, luego del comercio, es actualmente uno de los sectores

dinámicos de la economía provincial y desempeña un importante papel en la

ocupación de la mano de obra provincial.

El riego y su desarrollo. ha sido un lactor de producción importante en la evolución


del sector agrícola provincial y por tanto, en [a contribución de éste al desarrollo
provincial.

Cuadro 4-l4Provincia Huancayo: Inversión en infraestructura de riego, en


nuevos soleso 2007 -2011

Ám¡ ZII'E ml¡x mrg m¡n strI


Monto de lnversión t,236,788 4,',]58,991 6,848,013 5,114,281 I,871,7 t7

Fuente: MEF- Consulta amigable

Un indicador construido para evaluar el grado de avance de la intervención en

infraestructura de riego se calculó como el total de la inversión en infraestructura de


riego dividido sobre la población total de la provincia. Resultando este indicador
2.65 nuevos soles de inversión por habitante en canales de riego al año 2007, luego

127-OO1 Página | 9l

ERNESTO Lay.ia
HUATUCO J!lc,:ié
INGENIERO AGRON
Rao CIP flo 44911
213?
w
AEOS.EÉYICE

pasando a l0.07al año 2008, 14.31 a|2009 y 10.55 nuevos soles al 2010, para luego

decrecer sustancialmente a 3.81 nuevos soles por habitante de inversión en


infraestructura de riego, por lo que se hace necesario darle más énfasis y reducir la
brecha de inlraestructura (grafico 5.3).

Gnifico 4-l2Provincia Huancayo: Inversión en infraestructura de riego, en nuevos


soles, variación %o anual 2007 -2011

q
I

to

t.oo7 2,ooa :,oos 2.l)10 z.OXr


Moñro dc lñvors¡on en rie8o 9¿ anu¿l
-
Fuente: MEF- Consulta amigable -vrriációñ

Objetivo específico I de la Provincia de Huancayo:

Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva descentralizada de


uso público en el marco de los espacios transversales de planificación distrital.

Cuadro 4-15: Objetivo específico I Huancayo

lt' lraaa¿or
Lirr¡ta írl l*§!a rl. L¡raa ía raatlatÉL r¡t ¡ 2&tl
rl &l
E€c de oato§
REDATAM C€nsG
l$donalo6 2(x)7i Xl
f canab§ rb d€ ps§l*ióñ y Vl ds
(2O11I3.61 20
negdTolsl
úrlerldt. lNEl. UEF
fco.rsult¡ Ar{oabi€l
Lor{itud de viá6 Kl¡óneüoa lf¡slitulo de vücllded (a)1 1 ) !(!.46
a Provln isl tiuancsyE- t50
o 6% r'el tdal
ddáde§ tvPlt"2ot t
Longúllrd d€ vlas K¡lónrélro!¡ (2011) fE:, o
3 Provlñclel lluancáyo- 21.7% & Oacr€cl€rte 3]'
lvPtt-2o12

1
Lo.Eftd de vl¡s u2 aJfáietos de (2Of 1)
1@.004
Públké d€ l¿ MPH. 07,325

t2'1-00'7 Página 92

ERNESTO W Hugo a
HUATUCO BARZOLA Jeie lc E
INGENIERO AGRONOM
Req- CIP I'.lo 6491t
2138
AcRoR;RAi
R w
GEOSEFYIGE

Acciones estratégicas

l. Impulsar el crecimiento de la infraestructura de almacenamiento de agua y


riego agrícola en los distritos, promoviendo inversiones e incorporando
tecnologías que faciliten el ahorro y el uso eficiente y sostenible del recurso
hídrico.
11. Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua en el
uso eficiente del recurso y en la operación y manten¡miento de la

infr aestructura de riego.

111. Promover la participación de las organizaciones de usuarios de agua como


beneficiarios directos.
Impulsar obras de infraestructura terrestre de carácter interdistrital que sean
indispensables para el transporte vecinal.
Impulsar obras de infraestructura urbana de carácter distrital que sean
indispensables para el transporte urbano.

Objetivo específico 2 de la Provincia de Huancayo:

Actividad económica diversificada y con alto valor agregado en los sectores


agrario, pecuario. piscícola. artesanal, gastronómico y turístico, concordante con las
ventajas comparativas y competitivas de cada espacio geográfico distrital.

Cuadro 4-l6Objetivo específico 2 Huancayo

lf hrdIE* fodrE|l¡ dal lrllsdor


fil.úr dr Unar da f.ñdüdr I f,.t ¡l
l¡riornraclón ¡úa ñin *2t
Tsritorio provindaf Régistro
lmpbrnGntEción del Plan
,1 con Plan do
deA.ondicior¡ami6nto
Nac¡onal de (2011) No 1m%
Acor¡dicionamkmb llunicipalidsde s6 drsnti8 imdenBntarse
Tenitorial ToÍitorial 8.201,l

Porcےtaje
tulYPES, PYtllES y
(MYPES Y FYMES y
Gran Empresá
Glan Empress
ded¡cadas a dedbadas a la iridustri¡ RBgbro
indu€lia
Ia
¡eg¡skadss go lás
Na.ionál de (2011) 7%
2 mun¡ipalidades ¡ Total Crecbnto 17%
Regislrad6 en la§ Mun¡cipalidsde
de MYPES Y PYMES y
tet¡fl icipdidádes s-20t,l
dBI lqtál d€
Gran Empr$a
MYPES, PYMES Y
regishadas er! la§
municipa[dade§)'1@
Gran EmDreaa

127 -OO7 Página | 93

w.H
ERNESTO r!dio
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP No 64911
2139
,,4:
AffiuRAL
w
GEOSEIIg'CE

Acciones estratégicas

a Implementar Ia zonificación ecológica económica de la provincia de manera


integral, base para el ordenamiento territorial.
¡ Promover y orientar la inversión pública y privada hacia el mejoramiento de la
competitividad, la innovación y la adecuación tecnológica que mejore los
procesos productivos y favorezca la articulación interdistrital.

Implementar programas de incentivos y estímulos para el desarrollo

diferenciado de la producción e industrialización agrícola en función de las


características climático-ambientales y productivas de cada distrito.
Crear incentivos, reglas y mecanismos que promuevan el desanollo de una
industria manufacturera descenlralizada, con capacidad competitiva a nivel
provincial, regional, nacional e internacional.
Estimular a la inversión privada en la investigación y desarrollo de nuevas
tecnologías que, aplicadas a la producción característica de cada espacio
geográfico distrital, incrementen su valor agregado.
Promover el desarrollo de clusters o conglomerados en sectores productivos
especÍficos con potencial aprovechando la atomización de la estructura
productiva actual.

Eje Estmtégico 6: Recursos naturales y Ambiente

En Huancayo, una provincia con una economía dinámica en el centro del Perú, los
recursos naturales tienen un papel estratégico. Estos recursos son fundamentales
para el sostenimiento de la economía de la provincia y de la región porque

contribuyen a Ia satisfacción de las necesidades de la población y al desarollo de


actividades productivas generadoras de bienes y servicios dirigidos al mercado.

La seguridad alimentaria de la provincia de Huancayo depende de la


disponibilidad de ciertos recursos naturales, como los hídricos. genéticos y el
suelo, entre los principales.

La provincia de Huancayo se ubica entre las provincias del departamento de Junín


con gran diversidad biológica por su gran variedad genética, especies de flora y

t27 -007 Página 94

Lel.va
S ERNESTO f:,roir
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N" 64s11
2140
ACRoR.JRAT
& w
GEOSERYICE

fauna y ecosistemas. Cabe mencionar que en la provincia de Huancayo existen


distintas ECORegiones Naturales (Quechua o Templada, Suni o Jalca, Puna, Janca

o Cordillera, Yunga Fluvial). Los recu¡sos naturales de la provincia son abundantes


y diversificados. Sin embargo carecemos de una visión integral y de largo plazo.

Eso nos lleva fircuentemente a explotar o utilizar de manera intensiva un


determinado recurso natural, a veces hasta casi agota o, sin tomar en cuenta el
impacto de dicha actividad sobre e[ conjunto de los otros elementos de la naturaleza
con los que el recurso materia de aprovechamianto establece un equilibrio que
puede entonces quedar severamente afectado.

El úo Shullcas y sus servicios ambientales

El río Shullcas desciende por la vertiente oriental del Valle del Mantaro, desde la
cordillera Oriental de los Andes centrales del país. Es de régimen nivo-lacustre, es
decir, es alimentado por los volúmenes regulados por las lagunas Chuspicocha y
Lazo Huntay, éstas a su vez, por [a lusión del hielo glaciar, de allí que, el caudal es
permanente, por el cauce discurre agua durante todo el año, los mayores registros
ocurren durante los meses de enero-marzo y la época de estiaje ocurre en el
invierno (unio-agosto).

En la cuenca baja o curso inferior, antes de su desembocadura en el río Mantaro, en


el cono de deyección del río Shullcas se emplaza el centro poblado nuls importante
de la región central del país: la zona metropolitana de la provincia de Huancayo (El
Tambo, Chilca, Huancayo).

Las aguas de este río cruzan por la ciudad y lo utilizan ¡ntensamente, para el

consumo doméstico, industrial, irrigación, etc.; a su paso por esta ciudad recibe una
serie de desagües con aguas servidas, desechos urbanos, con ello se encuentra muy
contaminado. El Río Shullcas en todo su trayecto alcanza una longitud aproximada

de35,9 Km.

12'7 -007 Página | 95

i§t
CARLOS ERNESTO
HUATUCO BARZOTA
/
INGENIERO AGRONOMO
Reg, CIP N'&4911
tl41
AcmRnñ w
^ cEo§EtvrcE

Lagunas del Grupo del Shullcas y servicios de regulación.

Dentro del ámbito geográfico de esfa subcuenca del Río Shullcas identificamos
43lagunas, todas emplazadas sobre los 4 000 m.s.n.rq de los cuales la de mayor
longitud son: Lazo Huntay 33 Has. aprox., Chuspicocha, con 22,5 ha.

De los cuales 10 tienen la forma ovalada, 5 ci¡culares, 3 son de forma irregular y


alargada y 2 son de forma trapezoide. Asimismo, 9 lagunas no tienen salida son
cerradas (lagunas efluentes), están atravesados por cursos de agua yII dan origen a

los principales ríos de la subcuenca, destacando las Lagunas de Lazo Huntay y


Chuspicocha en donde nace el Río Shullcas, ambas lagunas se emplazan en [a base

de los nevados Talves y Huaytapallana respectivamente, por consiguiente son


abastecidas por el agua de fusión de los glaciares de montaña.

Los Suelos un recurso fundamental

Según CEPLAN (201l), el suelo es un recurso natural de fundamental importancia


porque constituye el soporte para e[ desarollo de la actividad agrícola y, por ende,

es la base de la seguridad alimentaria de cualquier territorio.

Gráfrco 4-l3Provincia Huancayo: Pe il fisiognifico,Z0t?

51 50 nr r.n m

Zear
{06dndtori
1'r!( d.¡
Comu*rdrda qríoL- !ú¡n¡¡o 30
pútoribr dñtaror
Jj*{ §to. Dcaougo
dr Aeobrohr P¡ri¿hn¡.rr¡
C¡drdr¡ r ro¡nna¡d¡icc .!{i0 ar.r¡¡n. fr70m.r.n.m.
¡gorola*

127 -00'7 Página | 96

l¡J, HirU
STO
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Rog. CIP No 64911
2tlrz
@ w
AffiuRAI GEOSEEYICE

En el aspecto económico, la existencia de abundantes suelos y una agricultura


desarrollada se convierten en principales factores para la genemción de la riqueza,
que reorientados a las actividades agroindustriales en los llamados actualmente
países desarrollados, explican históricamente, en la gran mayoría de ellos, el alto

nivel de desarrollo alcanzado.

Características de la textu ra del suelo

Según un estudio realizado por el Instituto geofisico del Perú a cargo de Garay &
Ochoa, (2010), en la provincia de Huancayo donde analizaron un total de 572
muestras, en 19 distritos, resaltando el distrito de El Tambo con 250 muestras cuyo
promedio más alto tiende a tener una textura de llanco arcillo arenoso, seguido por
los distritos de Chilca, Cullhuas, Huancayo, Hualucachi, Sapallanga y Viques,
totalizando en conjunto 449 muestras con la misma aproximación. A lo dicho se
suman 64 muestras, tendientes hacia una textura de franco arenosa. Por lo que se
puede concluir de acuerdo a este estudio que la provincia de Huancayo posee varios

tipos de suelo resaltando franco arenoso, fianco arcilloso, arenoso, franco arcilloso,
franco limoso, arcilloso, franco.

Características de la materia orgánica del suelo

Garay & Ochoa (2010), analizaron 572 muestras en 19 distritos, en el que

encontraron, que en el distrito de El Tambo, Chilca, Hualhuas, Huancán, Huancayo,


San Jerónimo de Tunán, Sapallanga, Quilcas y Viques, que en conjunto sumaron

450 muestras analizadas, mostraron la tendencia de ser suelos bien provistos, en


cuanto a la materia orgánica se refiere. También es muy interesante indicar que hay
suelos (9%) como en Cullhuas, Pucará y San Agustín, mostrando una tendencia de

tener suelos muy ricos en contenido de materia orgánica, y lo que resalta también es
que en los suelos, no se encontraron suelos pobres y muy pobres en su contenido de

materia orgánica.

t?7-o0'7 Página 97

W r.¡rqo
ERNESTO
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N" 6491'1
2143
AcnoR.,nnl
w
^
--'-.-...-\..
GEO§EPYTCE

Caracteústicas del pH del suelo (acidez - alcalinidad) Provincia de Huancayo

Garay & Ochoa (2010), encontraron que en la Provincia de Huancayo, los distritos

de Chilca, Cullhuas, Chupuro, El Tambo, Hualhuas, Huancayo, Pucará, Saño,

Sapallanga, Sicaya, Quichuay, Quilcas y Viques, con 529 muestras acumuladas de


un total de 572,tendieron a tener suelos con un pH ácido, es decir con ph alrededor

de 4-5 a 6.5: lo que indica la fiicil absorción de los nutrientes por la mayoría de los
cultivos, mostrando estos suelos su aptitud agrícola sumada a la buena característica
del contenido de materia orgánica.

Calidad del agua en la Provincia de Huancayo

En los países desarrollados, según Loyola & Soncco (201l), los sistemas de agua
potable y alcantarillado, junto a los sistemas de distribución y de potabilización
fiables, garantizan el abastecimiento generalizado de aguas salubres. Sin embargo,
este no es el caso de la mayoría de países en desarrollo, En ellos, en las últimas
décadas, la acelerada implantación del modelo de vida urbano industrial ha llevado

a una grave crisis de salud, donde el agua se ha convertido en el principal agente

propagador de enfermedades.

En materia de calidad del agua, según CEPLAN (201l), los principales problemas
son el vertimiento de aguas residuales no tratadas adecuadamente, que pueden ser
domésticas o provenientes de actividades productivas; la disposición inadecuada de
residuos sólidos en los cursos de agua; la existencia de pasivos ambientales
mineros; y la degradación del ecosistema por pérdida de cobertura vegetal u otros
motivos.

Según UNWater (2010), calidad del agua es un parámetro importante que


-La
afecta a todos los aspectos de los ecosistemas y del bienestar humano, como la
salud de una comunidad, el alimento que se ha de producir, las actividades
económicas, la salud de los ecosistemas y la diversidad biológica. Por consiguiente,

la calidad del agua incluye también sobre la pobreza humana, la riqueza y los

niveles de educaciónll.

t2'7 -007 Página | 98

CARL ERNESTO
r,l1¡. Hlic
0lo
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N'64911
21Lt,
AcnoR nnl
& w
aEosEnwcE

La población, en particular aquella en situación de pobreza y de extrema pobreza,


según Loyola & Soncco (201l), se enfrenta a una situación en la que prevalece una

alta tasa de enfermedades diarreicas por consumo de agua de mala calidad, lo que
se aúna a la falta de servicios adecuados de agua potable y de alcantarillado y al
alto costo del abastecimiento de agua por camiones cisterna y/o piletas públicas.

Las enfermedades asociadas al agua son, pues, una de las mayores causas de
morbilidad y mortalidad entre los pobres de los distritos de la provincia de
Huancayo.

En la provincia de Huancayo los sistemas de agua potable para consumo humano


son administrados por JASS (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento)

en 4 distritos, por la empresa SEDAMHYO en 5 distritos, y en 18 distritos Ia


municipalidad es la que administra.

La calidad del agua de consumo humano según DTRESA (2011), en la provincia de


Huancayo de los 268 puntos de muestra asignados, en los 28 distritos de la
provincia, respecto al componente FISICO-QUIMICO, 5 (1.87%) puntos de la
muestra se encontraron en riesgo (<0.3 mg/l de cloro Residual (ppm) de los cuales
en mayor porcentaje 4 (1.49o/o) de los puntos en el distrito de Pucara, 33 (12.31%)
puntos en mediano riesgo (0.3 mg/l-<0.5 mg/l de cloro Residual) de los cuales en
mayor porcentaje 8 (2.99%) puntos en el distrito de Hualucachi y 231 (86.19%)
puntos de la muestra en situación segura (>0.5 mg/l de cloro Residual); respecto a

la turbiedad 264 (98.61%) puntos de muestra se encontraban (<5 UNT) y ningún


punto superior.

Por lo que se puede concluir que la calidad del agua en la provincia de Huancayo
respecto a su componente físico-químico es relativamente buena. Sin embargo, es

necesario realizar acciones para lograr que el 100% respecto a mg/l de cloro
residual sea seguro.

Por otro lado respecto al componente bacteriológico los puntos de la muestra con C.

Tot. NMP/ml. no se registró en ningún punto de muestra y respecto a C. Termo.


NMP/lm se registraron en 2 puntos de muestra.

l2'7-00'7 Página | 99

WHi
OS ERNESTO Jrfc,l rlio
HTJATUCO BARZOLA
INGEN¡ERO AGRONOMO
Res, CIP No 64911
2145
l.4: M
Adunnl GEOSERWGE

Lineamientos de Política en Recursos naturales

lmpulsar la gestión integrada de los recursos naturales, la gestión integrada de


los recursos hídricos y el ordenamiento territorial.

Promover y administrar eficientemente los parques zoológicos, jardines


botánicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante concesión.
Promover la gestión sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora,
fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra Ia degradación
ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación de empleo.

Promover y establecer incentivos a la inversión en reforestación, con miras al


aprovechamiento integral de los productos y servicios del bosque.
Promover e incentivar [a eficiencia en el uso del agua, mediante la
inversión en infraestructura de almacenamiento, riego tecnificado y uso de
aguas residuales tratadas.

Fomentar la adopción de estrateg¡as de mitigación y adaptación al cambio


climático por el gobiemo local, basadas en estudios e investigaciones científicas
con un enfoque preventivo.

En Calidad ambiental

Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la


preservación del ambiente.
lmpulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de
mantenimiento y limpieza y de conservación y mejora del ornato local.

Promover la inversión pública y privada al proceso de disposición final de


desechos sólidos, líquidos y vertimientos domésticos e industriales en el ámbito

provincial.
Gestionar la calidad ambiental mediante el control de la emisión de humos,
gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las

municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales


pertinentes.

t27-00'7 Página | 100

SE ESTO .l,i¡ r'


HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
R€9. CIP N' 64911
3146
AcnoRtxni
Á: w
CEO,§EFV'CE

Promover la responsabilidad ambiental empresarial en las actividades


productivas a través de la prevención, la internalización de costos y la

compensación jusfa de los impactos ambientales y sociales de los proyectos.


Coordinar estratégicamente las tareas de defensa civil en la provincia, con

sujeción a las normas establecidas en lo que respecta a los comités de defensa


civil provinciales.
Promover acciones de apoyo a las compañías de bomberos, beneficencias, cruz
roja y demás instituciones de servicio a la comunidad.

Prioridades:

1 . Aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales

2. Mejorar la calidad ambiental (aire, agua).

3. Asegurar la disponibilidad suficiente de agua.

4. Implementar instrumentos técnicos de defensa civil.

En base a la valoración de la situación actual de las capacidades, potencialidades y


limitaciones de la población Objetivo se ha formulado el Programa de
Capacitación, que es el componente del Proyecto de lnversión dirigido a mejorar
las competencias de la población objetivo, que han sido detectadas como
inadecuadas para cumplir con las acciones que deben ejecutarse por parte de la
población objetivo, cuando los componentes estructurales del proyecto se hayan
concluido y debe ponerse en operación toda la nueva infraestructura hidráulica.

tz't-00'7 Página I 101

W, H(,!r
CARL S ERNESTO (
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Ret, clP No 64911
,^ g '.11,7
MURAT GEOSERYIGE

EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Se ha formulado el Programa de Capacitación a desarrollarse durante la ejecución

"AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL


del proyecto de Inversión
nÍO SHULI,C.AS CON FINES AGRÍCOLAS" a nivel de Expediente Técnico.

En este contexto el Programa de Capacitación tiene dos objetivos específicos:

1) Fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua de riego, Juntas de


Usuarios y Comisiones de Regantes.

2) Capacitación en Operación y Mantenimiento de la [nfraestructura de riego.


Orientado hacia los agricultores beneficiarios del proyecto.

El análisis de [a situación existente ha permitido identificar las siguientes


necesidades de capacitación:

i. Nivel lnstitucional: Administración del Agua, Operador de Infraestructura


mayor de riego.
ii. Nivel de usuarios de agua de riego: Uso del agua

El Plan de Fofalecimiento comprende:

La capacitación/ entrenam¡ento de directivos, personal técnico y usuarios de


organizaciones de usuarios involucradas, en [a O&M de la infraestructu¡a
mayor y menor del proyecto.

La capacitación/ entrenamiento de directivos, personal técnico y usuarios de


organizaciones de usuarios involucradas, en el Planeamiento, programación y
distribución de agua de riego en los sistemas de riego del proyecto.
a La capacitación para lograr la formalización y fortalecimiento de la

organización de usuarios, obtención y/o actualización del padrón de Usuarios,


y obtención de los documentos necesarios de gestión (compromiso de aporte
de los beneficiarios en el costo total del proyecto, coordinaciones con ALA
Mantaro para la aprobación de los estudios Preliminares y de reserva de agua).

t2't-00'7 Página 102

ERNESTO
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
R€9. clP No 84911
2LL$
AcnoR.,nnl
,4 I
aEoSEnwcE

La capacitación/ entrenamiento de directivos, personal técnico y usuarios de


organizaciones de usuarios involucradas, en gestión de proyectos y producción

de cultivos.

Los Alcances del Programa de Capacitación son los siguientes:

a Lograr [a formalización y fortalecimiento de la organización de usuarios,


obtención y/o actualización del padrón de usuarios; y obtención de los
documentos necesarios de gestión (compromiso de aporte de los beneficiarios
a[ costo total del proyecto, coordinaciones con el ALA para aprobación de los
estudios preliminares y de reserva de agua.

Lograr a través de capacitaciones una adecuada operación y mantenimiento de


la infraestructura de riego del proyecto, durante las diferentes etapas de su

construcción (antes, durante y después de su ejecución).

Mejorar la gestión del riego y productividad en las comisiones de Regantes a


través de la capacitaciórVentrenamiento a los directivos, personal técnico y
usuarios de las organizaciones beneficiarias del proyecto, en:
o Planificación y ejecución fisica de la distribución del agua
o Valor real de la tarifa
o Implementación de estrategias para niveles de recaudación de la tarifa y
o Gestión de proyectos y producción de cultivos.

Las Melas del Programa de Capacitación son los siguientes:

El componente Capacitación es eminentemente una actividad de transferencia de


tecnología, formulado para alcanzar dos metas estratégicas fundamentales para
impulsar el desarrollo socio económico de la población objetivo y de la región en su
conjunto:

l. Eficiencia tecnológica y gerencial de los agricultores.


11. Fortaleza organizativa --empresarial de sus comunidades,

Para cumplir con el objetivo del presente servicio, GEOSERVICE ha definido un


Programa de Capacitación orientado a los futuros operadores de lnfraestructura

t2'7 -007 Página 103

E ESTO "
HUATUCO BARzOLA .J.'*
INGENIERO
Rog. CIP f.l! 649t,1
ar -l ,o
,.Ll,J

w
AEOSERWCE

mayor y menor de fiego "AFLANZAMIENTO HíDRICO EN EL VALLE DEL ÑO


SHALLCAS CON FINES AGRúCOLAS', en su componente Capacitación, que
integra un conjunto de actividades antes, durante y después de la Etapa Constructiva,
que deben realizar los beneficiarios del Proyecto de lnversión, que han sido
identificados como imprescindibles en el Estudio de Pre Inversión, para alcanzar los
objetivos del Proyecto.

Para el Desarrollo de Capacidades se ha formulado un Plan con un presupuesto de

5/706, 700.00 Nuevos Soles, para ser ejecutada en los dos primeros años del
Proyecto de Inversión. El Expediente Técnico financiara [a ejecución de este
componente hasta S/. 91, 674.80, Nuevos Soles, y el presupuesto restante de S/. 615,

025.20 seráfinanciado por los programas y proyectos de AGRORURAL. que vienen


siendo desanollados en la Zona.

El Plan de capacitación se presenta en su respectivo lnforme.

4.9 Gestión de Predios


Se ha recopilado el Plano de Catastro Rural Vigente y se cuenta con las áreas críticas

que se deben visitar para formular un adecuado tratamiento de los predios, para dejar

expedito las áreas de influencia directa del Proyecto.

El Plano de Catastro Rural del área del Estudio es una información de gran
importancia legal sobre la propiedad de la tierra, que permitirá identillcar
adecuadamente los problemas de la gestión de predios, para dicho efecto el trabajo

de campo verificando in situ el emplazamiento de las estructuras planteadas en el


Proyecto de Pre Inversión debe ser realizada en forma sistemática y minuciosa.

Las áreas que se deben gestionar pam el inicio del proceso Constructivo son los
siguientes:

1) Cantera Cashapallacu.

2) Espejo de agua de la laguna de la presa.

3) Bocatoma Chamisería.
4) Partidor Vilcacoto.

127-007 Página | 104

TO
H BARZOLA
INGENI EROAGRONOMO
Res . ctP N' 64911
2150
AcnoRunnt
A. w
GEOSEFYICE
--------.---
5) Cantera Acopalca.

6) Cantera Ucuscancha.

7) Botadero

8) Eje de Presa Ucuscancha I.

e) Canales.

Las áreas secundarias son las correspondientes a los canales; estas debido a la
gestión realizada serán donados por ser beneficiarios del proyecto por lo que no
tendrán costos.

5 CONCLUSIONES

l) Como una actividad preliminar se ha recopilado toda la Información existente en


la Sub Cuenca del río Shullcas, que inciden directamente en el estudio Agrológico
de los Suelos de influencia del Proyecto de Inversión. Esta cuenca ha sido
estudiada dentro del Plan de Gestión de Recursos Hídricos realizado pot Autor¡dad

Nacional del Agua, la Zonificación Económica Ecológica efectuada por el


Ministerio del Ambiente y los Planes de Desarrollo Concertado a nivel local,
provincial y regional. Por lo tanto es necesario armonizar todos los objetivos que
converjan en el área de Influencia del proyecto de Inversión, con la finalidad de
promover las sinergias de los diversos actores de la Población Objetivo, quienes
desarrollan sus roles en la zona.

2) La metodología que se ha adoptado para el estudio de Suelos a nivel Semi-


detallado, es el propuesto en el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey
Manual, 1993), el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S.
013-201O-AG), los lineamientos propuestos por la taxonomía de suelos (Keys to
Soil Taxonomy, 2014) y el Reglamento de Clasificación de Tierras por
Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D. S. 017-2009-AG),
como resultados se han obtenido los mapas de suelos, el Mapa de Suelos por
Capacidad de Uso Mayor, EL Mapa de Uso Actual y el Mapa de Aptitud de
Riego, que serán importante para el Plan de Capacitación dirigida a la Población

Objetivo en los dos primeros años de Ejecución del Proyecto de Inversión.

t2't-00'7
zl1¿.M
tsc¡cu6s'EarEsio
Página | 105

!TI IAfUCO BARZOLA h'. Hugo

rHdÉñieno rcao¡ot¡o JE{c.lt

ReE. CIP N' 64911


2151

ACRoRjRAL
./4. w
cÉo§¡EllvrcÉ

3) La información recopilada evidencia un bajo nivel tecnológico de la agricultura y


agroindustria en [a zona y con limitados procesos en la generación del valor
agregado a los productos agrícolas y por tanto es su limitada su incidencia del
Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada en la Actividad Agrícola, que

debe ser promovida por el Plan de Capacitación, para que la producción


agropecuaria con la nueva infraestructura hidniulica pueda acceder a mercados
exigentes pero de precios promisorios en alza.
4) Igualmente es muy limitado el Aspecto educativo en el área del Proyecto, para el
cual será necesaria desarrollar la estrategia y metodología, que se presenta en el
Plan de Capacitación, considerando que la población objetivo con mejores
capacidades podrá participar adecuadamente en la Ejecución de Proyecto de
lnversión, para cuyo efecto se ha previsto un Plan de Capacitación para ser
ejecutado dentro de los dos primeros años del proyecto de lnversión.

5) Los problemas identificados en los Planes de Desarrollo concertado han sido los
objetivos a desarrollar en el Plan de Capacitaciones principalmente las
limitaciones para la adopción y puesta en práctica de nuevas tecnologías.
6) E[ resultado nos ha permitido elabora¡ los siguientes Mapas:

i. Mapa Fisiográfico.
ii. Mapa de zonas de vida:
iii. Mapa de Pendientes.
iv. Mapa de Salinidad.

v. Mapa de Potencial Hidrógeno pH.


vi. Mapa de Contenido de Materia Orgánica.
vii. Mapa de Textura

viii. Mapa de Capacidad de Intercambio Catiónico.

ix. Mapa de Uso Actual


x. Mapa de Suelos según el Uso Mayor de Tierras.

xi. Mapa de Suelos según su Aptitud de Riego.

7) Se ha formulado la Cedula de Cultivo con Proyecto basado en el estudio de los

suelos, específicamente en la clasificación de Suelos por Uso Mayor y la

clasificación de Suelos por su aptitud de riego, que comprende la valoración de las


condiciones del suelo, el clima y ecosistema en su conjuntos. En este análisis se

127 -007 Página | 106

ERN
H CO BARZOLA H.!,
ING EN ¡EROAGRONOMO
Reg. CIP N' 64911
xl5t
ACrcR.]RAI
8
^ aEosEnwcE

incorpora las oportunidades que brinda el gran mercado de Lima y el Mercado de


Productos Orgánicos, que puedan finalmente alcanzarse los objetivos de

rentabilidad de la actividad agropecuaria y del proyecto en la recuperación de la


lnversión Pública, buscando las sinergias del Mercado de la oferta y Demanda de
producto agropecuarios.
8) Para el Desarrollo de Capacidades se ha formulado un Plan con un presupuesto de

S/.91, 674.80, Nuevos Soles


9) Para la ejecución del Componente Cestión de Predios se cuenta con un presupueslo

S/ 584,079.00 Nuevos Soles a los gastos para la recuperación y


destinada
compensación de terrenos afectados con la ejecución del Componente
Infraestructura, Ios cuales deben ser ejecutados antes del inicio del Componente
Infraestructura.

6 RECOMENDACIONES

1) El presente proyecto se encuentra insertado en los Planes de Desanollo local


concertado del Distrito de El Tambo y la provincia de Huancayo y es una
aspiración de [a población altamente prioritario y tiene un efecto positivo,
transversal a las políticas de seguridad alimentaria, generación de empleo, uso
racional de recursos naturales, conservación del medio ambiente, adaptación al
cambio climático y en suma contribuir de manera significativa con el desarrollo
socio económico de la provincia de Huancayo.
2) El Consultor ha desarrollado actividades de auscultación con los propietarios de las

tierras que serán afectados de una manera temporal y definitiva por la ejecución del
Componente lnfraestructura del proyecto, acompañando a AGRORURAL, con el
objeto de contar con la certificación de la libre disponibilidad de las tierras para la
ejecución de las obras en arreglo con las normas vigentes.

127-00'7 ,z---\_.* Página | 107


«f--^1,¿¿-/.--
CARLOS ERNESTO
h'. Hxgo
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N.6491t
2153
w
GEOSEFY'CE
--_-.--_--
7 BIBLIOGRAFIA

. Estudio de Pre lnversión a nivel de Factibilidad del Proyecto: Afianzamiento


Hídrico en el Valle del rio Shullcas con Fines Agrícolas. Nivel de Perfil. Ministerio
de Agricultura -INRENA-lntendencia de Recursos Hídricos. 2008.
. Estudio de Pre lnversión a nivel de Factibilidad del Proyecto: Afianzamiento
Hídrico en el Valle del rio Shullcas con Fines Agrícolas. Nivel de Factibilidad.
Ministerio de Agricultura y Riego, AGRORURAL. 2014.
. Plan de Desarrollo Local Concertado. 2009-2019- Distrito El Tambo
. Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2013-202l Huancayo.
. Plan de Desarrollo Agropecuario formulado en el proyecto de Pre lnversión.
. Plan Estratégico Sectorial Regional Agrario-2009-2015. Dirección Regional de
Agricultura Junín.
. Plan de Cestión lntegrado de Recursos Hidricos de [a Subcuenca del rio
Shullcas.2012-Ministerio del Ambiente.
. Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Junín- 2015. Gerencia
Regional de Recursos Naturales y Gestión del Ambiento, Ministerio del Ambiente.
. Diagnóstico de la cuenca del Mantaro bajo la visión del Cambio Climático.
. Plano de Catastro de Tienas. COFOPRI.
. Estudio Agro Meteorológico de la Sub Cuenca del Rio Shullcas, formulada por el
Ing Juan Guenero para el Proyecto PRAASENAMHI- 2012.
. Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual. 1993).
. Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. 013-201O-AG).
. Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del
Ministerio de Agricultura (D. S. 017-2009-AG)

t2't-00'7 Página 108

ERNE§fO
HUATUCC BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Re§. CIP M 64911
215t,
r4: w
AGRoRJRAi CEOSEFY'CE

8 ANEXOS

A. Resultados de Análisis de Muestras


B. Mapas
I .
Mapa fisiográfico.
2. Zo¡as de Vida.
3. Mapa de pendientes.
4. Mapa de muestreo de suelos.
5. Mapa de Capacidad de Uso Mayor.
6. Mapa de salinidad.
7. Mapa de Potencial Hidrogeno pH.
8. Mapa de Materia Orgánica.
9. Mapa de Textura de suelos.
10. Mapa de Capacidad de Intercambio Catiónico - CIC.
1 L Mapa de Aptitud para riego.
12 . Mapa de Uso Actual de la Tierra.
13. Mapa de calicatas

t27 -007 Página | 109

CARL ERNESTO
Vf. Hirsc
HUATUCO BARZOLA
Jifc :ie E
INGENIERO AGRONOMO
Reg, CIP tlr 64911
?,155
Á.
ACRoR*AT
fr
ÉEOiSÉRVÉE

ANEXO A
MAPAS

CARLOS ERNESfO
HUAfUCO BARZOLA
INOENIERO .GRONOMO
R.0. CtF tn 649rt 11o a

J.í€:¿
,175000 ¡t80000 ,185000 ¡190000 4S5000 2.i56

,i
ECUADOR -coLonga

ARAsll

¿e¡$DrfaFo

FISIOGR.AFÍA

ñ
I
ñ.
Simbolo
Leyenda
! rrz-u
Ríos
['"{ ruv
- PROVINCIA
f vsr+
!vst+
r Vs2+
, Vso-c

FID Sllllbolo D€r€rlDdón


1 Montaña- venieñte úoñtáñora emo¡nada aca€rpa
7
3 ColiñE v ñ/trñtaña-vert¡eñte montaño5á vaollná moderadamente emDinada
Planlcle oodulada a dlreciada - vÉrtlente allaoada a disertada
5 Colina y l'lontañ+vertiente montañoe vcolioa emDinadaa escámada
6 Planicie -fondo de valle v llanurd alovial

CAR L § ERNESTO
HUAÍUCO BARZOLA W,lllEc
INGENIERO AGRONOMO
Reg. Clp M 6491,

ESCALA GRAFICA

0 1 2 46 I
I I Kilometros
,175000 ,180000 485000 ¿90000 ,t95000

-
f
Siitema de Coordensda§: WGS 1984 fi,INISTERIO OE AGRICULTURA Y RIEGO
MAPA FISlOGRÁFICO et
Oatum:WGS 84
unidede§: Metros
UTM Zon€ 185
Proyeccim: Transvérse Mercátor v
9
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Et-asoRActóN DE EsruqoDE rNvERsróNA NrvEL DE


Y
GEOSERY'c.E
ExpEDtENfE rÉcNrco DETALLAoo DEL pRoyEcro INGENIEHIA
aFraNzaMtENTo DEL Rio sHULLcas coN FrNEE acRfcoLAs
NOTAS c N" PLANO OE REF NOMBRE PTANO DE REF REV, N' FECHA DESCRIPCION
475000 480000 ¡t85000 490000 495000 500000 2$rl
é ECUÁDOR
. coLo*tata :

l
t;

ARAS'¿
{

I o ocl.rraaÉo

o zonas_de_vida
t- É Simbolo Leyenda
i-ll ur Rios
W,u - PROVII{CIA
f u¡r-1,¡¡
f-l"l u. - lrier
f pmh -SAT
Itp-nr
o
Il\ FID slmbolo Nombre
L pmh - sAT Páramo muy húmedo - Sub alp¡no trop¡cal
2 NT Nivaltropical
3 tp-AT Tundra pluv¡al - Alpino Tropical
4 bs - MBT Bosque seco - Montano Baio Tropical
5 U Zona Urbana
6 bh-MI Bosque húmedo - montano tropical

I
ESCALA GRAFICA

012 46 I
I I ilometros
475000 ¿80000 ,185000 ¡190000 495000 500000

S ERNESTO W. H!q!
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO -
: Heg, u[- N- 649',11
Sistema de Coordenades: WGS '1984 iTINISTERIO OE AGRICULTURA Y RIEGO
UTM Zone'18S PROGRAMA OE DESARROLLO PFOOUCTIVO AGFARIO RURAL MAPA ZONAS DE VIDA
Prcyección: Tren3verse Mercator
oetuñ: WGS a¿t a
5 ELABoRActóN DE EsruotooE rwERsróN A NrvEL oE
@
ExpEDtENTE rÉcNlco DETALL¡Do oEL pRoyEcro
GEOIIEEY'CE
I aFtANZAMtENTo oEL Rfo sHuLLcas coN FtNEs acRícoLAs
NOTAS d N'PLANO DE REF NOMBRE PLANO DE REF REV, N' FECHA DESCRIPCIÓN
475000 ,180000 485000 490000 4S5000
rt 5e

coLo Bta I
o ECUADOR

ARAS'¿

o
I
)

Clasificación de Pendiente
I o-z Leyenda
l\ t- !z.or -a Ríos
Is.or -z
- PROVINCIA
I 7.O1 -14
QJ r.sos
I 14.1 -?2
fzzl-s't
f sr.r -sz
Isz.r -ss.a
8 Sistema de Klingeb¡el y Montgomery
É G rados Porcentaies Descripción
o-2 G3 Plano
2-3 3- 6 Ligeramente ond ulado
3-7 6-12 Ondulado
7-74 t2-25 Muy ondulado
L4- 22 25-40 Ligerame nte escarpado
22- 3t ¿l&60 Escarpado
3r- 37 6G75 Muy escarpado
>37 >75 Montañoso

ESCALA GRAFIcA

012 46 I
I E Kilometros
475000 480000 485000 490000 495{)00
STO ,,/,
il SL,iú L.ttlá
HUAÍUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
-
!
Sistem6 de Coordena&siWGS 1984 iIIIISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
MAPA DE PENDIENTES
w
UfM Zone 185
Pmy8ccion: Tr8nsv8rs€ M€rcálor
Dstrm: WGS 84
t¡ PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

unidades:Metos ELABoRActóN DE ESTUDto DE tNvERstóNA NtvEL DE


ExpEDtENTE TEcNrco oETALLADo DEL pRoyEcfo GEo'!§E,lWcE
aFraNzaMrENTo DEL Rio sHuLLcas coN FrNEs AGRicoLAs
NOTAS d N'PLANO DE REF NOMBRE PLANO DE REF REV N' FECHA OESCRIPCION
476000 478000 ¿180000 482000 2159
:, :

,,i
'. COLONBIA
EAIADOR

SAN
AGUSTIN
¿,

t\
ARASII

i!

ücüa¡úna4rco

o
tl I¡\
ls "i\''.

Leyenda
Ríos

-_--_- 24m-curvas

:i Cód¡go8 de Muoatreo de Su€lo3


I No sE MUESTREo I MD-12 I MD,a I P^L-8

c Ic¡"r I MD-13 I MD-s IP L-s


i lce"ro IMD-14 I Mo-6 IwAl
; IcA-2 I Mo-15 I MD-7 Iwaro
Ic¡-g I Mo-16 I Mo,8 IwA"2
Ic¡"1 I MD-17 I MD-s !w+a
!+-.... Ic¡.¡ f uo-ra I ear-r Ivu¡-r
-.':\.
IcA-€ luo-re I eer-ro Iw¡¡
IcA-7 IMD-z I PAL-2 IvuA{
ICA-B IMD-20 I PAL-3 IVUAT
IcA-s IMD-21 I PAL{ IVUA3
+=, IMD-1 I p¡l-s Iw+s
. , -...+¡-..;i¡d¡l';! IMo-10 -MD22 I
IMD-2a PAL-6
I IMD,I1 !uo,: ! ear.z

..: 'li
, ESCALA GRAFIcA

0 300 600 1,200 1,800 2.400


Melers

476000 478000 ¿80000 ¿82000


ERNESTO
HUATUCO BARZOLA ,r:,)ia L, yr¿
INGENIERO AGRONOMO

Sistema dB Coordsmdas: WGS 1944


IJTM Zoñe 185
Proy6cciúr: TrañsveÉe Mercator
D8tum:WGS 84
=
2

6
i,
ñ
fIIINISfERIO DE AGRICULTU RA Y RIEGO
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

ELABoRAGTóN DE EsruDro oE tNvERsóN a NtvELoE


MAPA MUESTREO DE SUELOS
q
Unidade§:Metros
EXPEDIENTE TEcNlco DEIALLAm DEL PRoYEcTo GEl,!tERWc,E
aFtaNzaMtENfo oEL R¡o sHULLcas coN FtNEsAGRicoLAs
NOfAS d N' PLANO DE REF NOMBRE PLANO DE REF REV N' FECHA DESCRIPCIÓN
¡175000 480000 ¡las000 ,190000 495000 2160
Capacldad de U8o ilayor do sueloa ECUADOR
., coLouBtA :
t- ,

o
N Codlgo
Irz"(,)
l l .'l mseG) ,)

IL
A l-I N
f:l P2§
! rzs-eesw
f ezsw
BRAS'I

!esse
E P3se-P3sY,
@ essw
(77u
Ex" oÉi*iácfico
f xs-xse
E E xse
I xse-xs I
ñ.\

Leyenda
Ríos

-ffi enourcra

7 a.Edd¡d d. uF mmr d. t¡élE


l\
I F
l'l.rEr .pt¡s pár: .l .ultivo
iñlr.d¡r oor eú.lo v rie@,
. n limpio, 6l¡dád .grolós¡a m.di.,
$.49

n.rE..pt¡rpára el.ultlrc.n llmplo, él¡d.d EgrológlÉ b¡lá,


imlt!d.s Dorruélo..rci¡ón v ncro.
n.rEt.ptás p¡r. p.stor€o, c¡lidád.¡roló3r€ m.diá, l¡ñltádas
{o.54

n.ñt rpt r p!r! p.!tor.o, úlid.d a¡rol&i6 m.dir, liñitEda!


5.45

nemr.ptasp.ra p.«o.eo, Élidád ágrológlÉ bá1., limitádár


É4.s7

riemt .pt!r p¡ra p.«oreo, Élldad .g.ológlÉ b.1., llmlEd*


oorsu.lo v m.ldEÉ¡é.
9.0e
n.E d. orDt.cdón .floEml.nt6 lftlos 79.42

F F
n.ñr.pt!r p.É plrtorco, ál¡d.d .!roló!lo ñ.di., liñil¡dlr 8,101¡t§
poGu.lo,.r@l.dás.on tl.rla.ptas p.ra p.stos, lim¡tádas por

li. ñr .pt 3 p.itoÉo, 6lidld .lblórié b.h, limitüd8! por L4,24


sueloye@tión;aso.l.d.s.oñt¡er6s artas p.É pat6¡
liñiEd:s¡orsElo vñ.1 dEmi..
Aloci*iond.t¡é6de poreeióñ, @ñ.flo6mie.tG lÍti@3
6n su.los mw ruóérll.lal.s-
Alo.i*iondétiErE d. pretéc.ión, 6n ruelos muy 55.04
sú..ri¡.i'lé! v óñ áf16ráñ¡.ri6! lftl6s
71!B
N 4,747153
23_A

o
o
('/'-/ '- ESCALA GRAFICA

0 1 2 46 I
I T Kilómetros
,175000 480000 ¿85000 490000 495000
ERNESTO
HUATUCO BARZOLA §oio Lp/!¡
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N.64911 -
!
Sl3lema de Coodenadss:WGS 1984 IIII{ISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO MAPA DE CAPACIDAD DE
UTM Zorc 18S PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL
Proyecc¡ón: TransverÉa Mercator H
g USO iIAYOR DE SUELOS @
Dstum:WGS 84
ñ ELABoFectóN DE EsruDro DE rr,¡vERsróN a NrvEL DE
lJnidades: Metros
ExpEDtElüfE TEcNlGo DETALLAoo oEL pRoyEcro GEOsEny,c,E
AFtANzAMtENTo DEL Rlo sHULLcas coN FtNEsaGRfcoLAs
NOTAS N" PLANO DE REF NOMBRE PLANO DE REF REV, N' FECHA oEscRrPcróN
474000 476000 478000 480000 482000 216

N ECUADOR
COLOHBIA

o
F l\

I ARÁSI!

o§¡aaE¡l4arBo

ó o
F ñ

Leyenda
Río§

-f,J ens-lrm-osrnrros

SALINIDAD

CE (dS/m)
I cf ':c'' F
; 0.000000 - 0.310000
I0.310001 - 0.493000
, .'.j.. r'::- I0.493001 - 0.733000
I0.733001 - 1.228000
- 1.582000

r
-1.228001
i1_"r.\ j. - _,. -.1\"r,:i_ -

, ESCALA GRAFICA
o 0 295 590 1,180
,1 1,770 2,360
Meters

47,1000 476000 478000 480000 482000


S ERNESTO
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
crP N.649t1
!
S¡sl€má de Coordeñadas: l,¡GS '1984 9 i,INISTERIO OE AGRICULfURA Y RIEGO
UTM Zohe 18S PROGRAMA DE OESARROLLO PROOUCf IVO AGRARIO RURAL MAPA DE SALINIDAD
Proyección: Transve6e Mercatot
Datum: WGS 84
I
5
@
Uñ¡dades: Metros
I
ELABoRACTóN DE EsruoroDE rNvERsróN A NrvEL oE
EXpEDTENTE TÉcNEo DETALLADo rrEL pRoyEcro
aFtaNzaMtENTo DEL Rfo sHuLLcas coN FtNEs aGRicoLAs
r- GEOS,ENWc.E
NOTAS d N'PLANO DE REF NOMBRE PT.ANO DE REF REV, N' FECHA DESCRIPCION
¡r74000 ¡t76000 478000 480000 482000 2162

I
N ECUADOR
COLONB,Á

,-
F

EFÁSI'.

,.. !

F tr

SALINIDAD

PH Leyenda
I0.00 Ríos

I0.01 - 5.60 -ffi sas_u u_o rsrn rros

5.61 - 6.04
I6.05 - 6.62

-6.63-7.44
o
i\ É
pH
Fuertemente ácido 5.1- 5.5
Moderadamente ácido 5.6 - 6
Ligeramente ácido 6.1- 6.5
Ne utro 6.6 - 7.3
Ligeramente alcalino 7.4 - 7.8
Moderadamente alcal¡no 7.9 - 8.4

ESCALA GRAFICA

0 295 590 1,180 1,77 2,360


l\reters

¡174000 476000 478000 480000 482000


CARL ERN ESTO
HUAÍUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP No 64911

S¡stema de Coord€nadas: I,VGS 1 984 f{INISTERIO DE AGRICULf URA Y RIEGO


IJTM Zoñe 185 PROGRAMA OE DE§ARROLLO PROOIJCTIVO AGRARIO RURAL
MAPA DE PH
Proy€c¿¡{rn: TránsveÉe Mercator
Datum:l,/GS 84
-
ñ
NOMARE OE!PROYECTO

ELABoRAGTóN DE EsruooDE rNvERsróN A NrvEL DE


@
lJnidsdesiMeiros EXPEDIENE rÉcNEo DETALLADo DEL pRoyEcro GEOSIEFV'c.E
2 aFtaNzai ENTo oEL Rio SHULLCAS coN FtNEsaGRIcoL¡s
NOTAS d N'PTANO DE REF NOMBRE PLANO OE REF REV N" FECHA oEscRrPcróN
474000 ¡176000 478000 480000 482000 El63

N ECUADOR
COLOHBIA

o
o I !.
t\

ARÁS'I

\,,,|

oEf¡¡§aacÉ@

I
¡!

RANGO DE Leyenda
MO Ríos

I0.0 -fJ aas_uu_orstarros

I0.1 - 2.0

-2.1-4.0
I4.1 - 6.6

C}
ó o
¡\

' : ,il] l.
,..:-; ..- -..;, :; , É,q:1 CI-ASE MATERIAORGANICA
' ''*", -,
":a:"1
BAJO <2%
MEDIO 2-4%
ALTO >4%

;!:r!rr'*.:,n,*.a-

,
r ESCALA GRAFICA

0 300 600 1,200 1,8 2,400


lvleters

474000 476000 ¡178000 480000 482000 STO


CARL
HUATUC O BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP No 64911
3
Sistema de Coorüenadas: WGS 1984 ]UIINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
MAPA DE MATERIA ORGANICA
Datum: WGS E4
UTM zon€ 1ES
Proyecaióñ: f ránsverse Mercator 9
a
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

ELAaoRACóN oE EsruDto DE tNvERstóN a NtvEL DE


w
GEO§EEWclE
ExpEDtENTE TÉcNGo oETALLADo DEL pRoyEcro
aFraNzaMtENTo DEL Rlo sHULLcas coN FrNEsaGRicoLAs
NOTAS d N' PLANO DE REF NOMBRE PLANO DE REF REV N' FECHA DESCRIPCIÓN
47 4000 476000 478000 ,180000 482000 2164

ECUADOR
colo BtA

o ;^

BRÁS'¿

a.pfIE*o

C' E

l§ ¡!

Leyenda
Rios

-f] ses-uu-osrnrros

é 8 TEXTURA
¡\
; :
I No se muestreo
I Franco
I FrancoArenoso
I Franco Limoso

,
I ESCALA GRAFICA

0 300 600 1,200 1 2,400


Meters

474000 476000 ,t78000 480000 ¿82000


E ESTO
HUATUCO BARZOLA
INGEN¡ERO AGRONOMO Jale i a;i!4,:l
ctP N.64Sr
!
S¡sbma dé Coor,Cenadas: \ /GS 1984 fíINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
UTM Zone 18S PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL MAPA DE TEXTURA DEL SUELO
Prcyeccián: TranEvsrE€ M€rcalor
DAbM: WGS 8'I
I
I
5 ELABoRACÉN DE EsruDro DE twERs6N a NrvEL oE
@
ExpEDTENTE fÉcMco DEÍALLADo DEL pRoyEcro
l¡E(,!sERY'C.E
aFraNzaMlENm DEL Rio sHULrcas coN FtNESAGRfcoLAS
NOTAS I N'PLANO DE REF NOMBRE PLANO DE REF REV N' FECHA DESCRIPCION
474000 ¿t76000 478000 ,180000 482000 2165

,
N ECU^DOR
COLOHB'A

BRÁS'L

'',]

óGÉ¡¡fo fldreo

ts ñ

c !c Leyenda
0.0 Rios

I0.1 - 5.0 -ffi els-L tu-osrctros

I5.1 - 10.0
I10.1 - 15.0
I15.1 - 20.0
I20.1 - 32.8
é E
F

.::!-,..]'¡1.,..'r.-'.. -r; ...i ., .'' CIC Efectiva


.,;-r'r. i . ü-,.!. ¡i.,. ,.'ri-, i¡lj ){.: . .f-5 .r.
Muy baio <5
Bajo 5- 10
Medio r.G15
Alto 1$20
Muy alto >20

ESCALA GRAFICA

0 300 600 1,200 1,800 2,400


l\4eters

474000 476000 ¿78000 480000 482000

¡N ln

ffULO
SBtema de Coodenadas: I ¡GS '1964 i,IIISTERIO OE AGRICULTURA Y RIEGO MAPA DE CAPACIDAD DE
UTM zone laS PROGRAMA DE OESARROLLO PFODUCf IVO AGRARIO RURAL
TNTERCAMBTO CAT|ONtCO (CrC)
Prcyección : TÉnsverse Mercaior
Datuú:wGS E4
9
5 ELABoRActóN DE EsruDro oE rwERsróN A NrvEL DE
@
ExpEDtENTE TÉcNrco DETALLADo DEL pRoyEcro aEosEevrc.E
9 aFtaNzai ENTo DEL Rfo sHULLcas coN FtNEsaGRlcoLAs
NOTAS d N'PLANO DE REF NOMBRE PLANO DE REF REV N' FECHA DESCRIPCION
476000 478000 ¡180000 ¿182000
2166

... coLouBta \.

ECUAT'OR

o
., BRAS'¿

ocÉábarl*o

TA MB

(\a
¡: ,\
coDrGo
I1lR11BX
Leyenda
I1lR12BY Ríos
I2d/R21BY -ffi aes-r ru-o rsrn rros

a2UR22CX
I2UR33CX

HUA
¡\

drrj.yFdr.x ¡16616,¡v¡c6ñ

bg,¡yÉ¡lbldó¡y5d&[!ldd

ESCALA GRAFICA

0 300 600 1,200 1,800 2,400


Meters

476000 478000 480000 482000


LOS ERNESTO
HUATUCO BARZOLA
INGEN¡ERO AGRONOMO

Sistema d€ Coordenádás: WGS 1984 = fIIINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO


UTM Zon€ 18S PROORAMA OE OESARROLLO PROOUCTIVO AGRARIO RURAL MAPA DE APTITUD DE RIEGO
Pmyecciúr: Transverse Mercator
Deü¡m:WGS 84
a
5 EtamRActóN DE Esfuoto oE tNvERStóN a NtvEL DE
@
a EXPEDTENTE TÉcNBo DCTALLAoo DEL pRoyEcro AEOs,Efly,c.E
AFr,ANzAinrENTo oEL Rio sHULLcas cott FINEs aGRIcoLAs
NOTAS N'PLANO DE REF NOMBRE PLANO DE REF REV. N' FECHA DESCRIPCION
475000 480000 485000 490000 2167
o
QU'LCAS
HUA YO
sArv sÁrvo
JERON'MO '\ coLo Bta '
DE TUNAN
N ECUADOR
'j

aRÁs¡f
t

HUALHUAS

E-
8 f I
¡!
o§¡afü'lcmo

AGUS
¡
T

USO ACTUAL DE TIERRAS

Simbolo
Leyenda
IA Ríos
SICAYA V- AU -C3 LÍmire disrrtat

8 I IF
HUANCAYO
É
IX

PILCOMAYO Descripción Simbolo Area {ha)


Agrhultura 3279.29
Area urbana AU 2575.53
Forestal F 77t.ú
Protección x 5123.56
CHUPACA
SAPALLANGA
CHILCA
Ic, B I
cHlco
ESCALA GRAFICA

0 625 1,250 2,500 3,750 5,000


Meters

475000 ¿t80000 485000 490ofl)


ERNESTO
HUATUCO BARZOLA ü.io L|y!a
INGENIERO AGRONOMO !jiild o

SBtema de Coordenadas: I¡VGS 1964 i f{INISTERIO OE AGRICULTURA Y RIEGO


UTM Zone 1ES
Proyeccisn: TÉnsverÉe Mercalor
Datumr WGS E4
P !9
5
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

EIABoRAGÉN DE EsruDro DE rNvERsrór{ a NrvEL DE


APA DE USO ACTUAL DE T¡E
w
GEOs,E,ly,c.E
e ExpEBENTE TÉcNrco DEfaLLADo DEL pRoyEcfo
aFtaNzAMtENTo oEL Rlo sHULLcas cor{ FrNEs AGRfcoLAs
NOTAS N'PLANO DE REF NOMBRE PLANO DE REF REV. N' FECHA DESCRIrcIÓN
476000 ,178000 ¡180000 482000 2168

COLO,,BIA '
ECUADOR
1

,\

A. )
ARÁS'¿

cAL-o1

cAL-05 cAL-02
oc¡rc'¡rmo

cAL-o7

l.t F

Leyenda
cAL-03
cAL-08 I caticatas

Curvas de Nivel

Ríos

- Liñib distritEl

cAL-11 CAL-(N
o
o Codiro Ub¡cación x
I\
cAL-01 Chamiser¡a - 8oc¡toma 4823v 8672859
cAL-02 Chamiseria - Pañaspampá N7474 8672292
cAL-03 Uñas Alta 480502 §77U7
cAL-06 cAL-O4 Uñas Alta - Ladrillera 480450 8670831
cAL-05 CullDa Ba¡a 4{t0263 §72229
cAL-06 Pal¡án 479657 8670829
cAL-07 Cullpa Alta 479762 a671Br2
CAL.OB V¡ctoria 479727 867t535
cAL-0f) Palián - lnstituto 478833 867m95
cAL-10 Umuto - Aza 476965 866f)689
cAL-11 Aza 476504 8670298

cAL-10 cAL-12 Saños Grande 476826 86./1553

t :i o
I ESCALA GRAFI0A

0 0.3 0.6 1.2 1.8 2.4


I I Kit metros
476000 478000 480000 ,182000
STO
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO J.JÓ 5 a
-
No 6.19'11 .i;fs r¡, Ii
S¡st€ma de Coordenadas: \ryGS 19E4
,, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
I

UTM Zone 18S MAPA CALICATAS


II PROGRAMA OE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRAR¡O RURAL
Prcyección: Transverse Mercátor
Dat i¡: WGS 8,1
ñ
NO[I6RE OELPROYECTO

ELABoRACÉN DE Esruoto DE llwERsÉNA NrvEL oE


@
Unidades:Metrog
ExpEoENTE TÉcNGo DETALLADo DEL pRoyEcro AEOSERWC.E
aFtaNzaMtENTo oEL Rfo sHuLLcas coN Fll'¡EsacRlcoLAs
NOTAS N'PLANO DE REF NOMBRE PLANO DE REF REV. N' FECHA DESCRIPCIÓN
2169
Á w
*::ry
ATROfuRAi EEOSEEÍ¡ÉE

ANEXO B
RE,SULTADOS DE LABORATORIO

,a
G44,4
CARLOS ERNESTO W. Hi go
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N'64911
0125

AA'AL'S'S DE SUELO - CARACTERIZACION


SOLICITANTE :GEOSERVICEINGENIERIA
PROYECTO :PROYECfOSHULLCAS
PROCEDET¡C|A : Region Jun¡n

RESP. ANALISIS : lng. Elizabeth MonlerÉy Porras


FECHA OE AtlALlSlS : La Mol¡na, 22 de Abrildel 2016

CE PH t.o. X CrCO,

t('

9657 Ml -01 0.45 55 43 30 36 1rt 16 530 51 79 15600 26Aa 215 020 067

CE PH M.O. x
K'

cmol (+) / Kg

9658 Ml- 02 060 32 36 2016 574 314 o05 016

z
,MC
,9 z_z
11rÁ a
!uo m
z1@
¿!.¿> 7
P4¡ zm ¡)
q:E -t ú.t
-?F o
o e
(o 21? 1
§t
o

E E E E

- ¿

e E

o
E I

¡ .
E E
f,

5*
a

!!

! = =
q
E E

e e
E
5 I
CARLOS ERNESTO
HUATUCO SARZOLA V'1. Ht,gr
INGENIERO AGRONOMO
Req. CIP Nó 64911
F- 2172
§t
o

? a

!
E É E E

.
¡

o o

E
§

o
- ,

I
a

I
e

z
t i E

a E
a 2

c
¡
:: i

I
E
9
E
I
= =
E
E E

e
E E
I S ERNESTO
HUATUCO BARZOLA go
NIERO AGRONOMO
l( !,v¿
l!dio
Reg. CIP No 64911
2173
@
N
o

k a

¡
E E E

t .

9!

.ij q
=

I
e

f
E -!
E
,
E
$
, ,
E¡I
::

!!
t

.o
E

t
z
= f =
E
g
e P

¡ dI E
I CARLOS ERNESTO
HUATUCO BARZOLA
NIERO AGRONOM J.,ie,:r¿ [::ud:o
Reg. CIP N' 64911
2L7 tt
O)
N
o

k a

I
6 E
E E

eE

o o

E E
3

E 8

-
::

3
E

-l! t

E É
5

, 5*
ET
::

9
E E

= ! =

E E
!
e e
E E
5 S ERNESTO
HUATUCO BARZOLA L€9/,
GENIEROAGRONOMO
Reg. CIP No 64911
o
(9 2175
o

k ?

9
!
E E E E

.9
E E

E .E

E E

o
. I

I 3
E

=
!
¡! R

2 I
- E E
5
5 a

::

E E

E E
!

E E
I ERNESTO
./.
¡!
HUATUCO BARZOLA
NIERO AGRONOMO
N'
Reg. CIP 911
(9
2176
o

k a

e
!
E E E

E
=

9¡ e!

E
3

o
É
I q
-

! 5
P

z
!s
É -!! a

1. :E>. I
E

!
Es e
¡s
::
E

9
E €

E E

g e
E E
I I ERNESTO
W, H rd. L¿\va
HUATUCO BARZOLA
GENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N' &911
0132

PH rr.o.
Lib. tl9* K'

Cr¡ol (i) / Xs

9671 MD,Ol 1.53 36.36 16.16 5.48 3.42 9400 22.56 8.90 1.53 0.06 0.09 2.'13

CE PH .q. t( crco!
Mg" K'

cmoli+,/Ko

9672 MD.01 0.49 53..18 32.36 6.3§ aa 00 1270 1.f2 0.05 0.09 o.27

a C
I mz -ic
C) T o
_0 oo
z @ n
m
nuz
Nm
z at
oo
F
i

ti)
.\¡
-.1
0133

Ptl i¡.o. x
dS/m ü9" l(_

C¡nól l+) / Ks

9673 MD.02 1.58 42.44 44.56 12.88 5.87 3.75 55.64 148.00 '12.06 1.57 0.06 0.16 0.30

CE PH fit.o. K CrCOr

tig" N. K'

% * Cmol{+)/Ks

9674 MO 02 0.84 rl8.56 42.56 8.84 t40 3.82 49.25 136.00 25.60 9.15 1.24 0.04 0.12 1.60

OI o
,ME
3 <¿ n
ó¡: a
rYo m
ZX6
J:i*
q98 m v,
4
e>

t.;)

-.I
m
$
(f, r179
o

a k

I
E
E E
E E

¡
I - -
3

c!
d'

E E I
E E
4 I
o
.

e !
5 §

g
t
. ¿
!
3
:
E
a

z 6
i
-
!!

o a
E

!
E

e e
E
5 I §(-
W Hi,¡o §

tN(
0135

CE PH t .o. K C.COr

M9" K'

cñol (+)/ xg

9677 36.56 5.{.56 8.83 6.30 5.74 31 11 sB.0o 24.64 13.80 0.06 053

CE PH ,O, x C¡CO!
ilg" N. x'
cmol l+) / Kg

9674 MD-04 0.99 50 56 42.50 6.33 5.60 3.16 53.56 127.60 21.U 3.20 '1.32 0.11 o.17

t.i)

e
C'.¡
0136

CE PH fil.o. K

L¡b. Ms"
cñol l+l/ Kg

9679 MD.05 38.56 48.56 11.88 a.2f 3.23 40.51 96.00 11-16 2.47 0.06 o15 013

CE PH M.O. t(
l¡s* tc
cñol (+) / Kg

9680 MO-05 1.36 36.56 54.56 8.84 5. 4.24 54.2X 166.00 22.44 12.O3 '1.57 0.05 0.16 1,40

,mc
t É.I
!ua) m
1áEvzm
*oñ
:zo ^-l
l>
o

u)
c:)
0137

pH M.O. x C¿CO.

K-

cmol (+)/ x9

9681 MD 01 0.65 2l¡,.56 42.56 8.84 6.74 3.37 274.04 o.21 24.10 10.93 1.X2 0.05 0.30

CE PH Í,o. K CrCOt
l('
cmol (+) / Kg

9582 MO -02 0.94 50.56 42.fi 6.88 5.69 3.73 65.23 128.00 ?0.96 9.10 1.40 0.18

t.T
c3
t'3
@
(9 21E3
o

fa

E E E E

t É

E E

E E

o
E

2
g E

¿ .!
4
E E¡e
a a
,¡:.
E
s

_i !!

a
E
2
!
r E
g
e e
I E
I 5
CARLOS ERNESTO
HUATUCO BARZOLA
NIERO AGRONOM o
Res. CIP No 649'lt
a:.¡ l.',
o,
(a
*l- o.l
r
o

k a

!
!
E E q E

E
.9
É t

I
E

E
§

E E E

o
¡

! 83

.! ¡
!
;
E E
f
,-* g
s

::

!3

I 9
E E
2
I É
!!
E E

e
E E
I
CARLOS ERNESTO
UATUCO BARzO¡.A
t¡\ NIERO AGRONOMO Lr,!,v¿
Reg. CIP N'6491'l
0140

PH u.o. t( C.COr

t(
cñol (+) / x9

9687 MD,03 0.63 52.56 3€.56 10.88 6.86 3.30 54.2X 158.80 0.54 19.20 11.13 1.33 0.05 0.18

CE PH i¡.o. K C.COi
itg" t('
cmol {+) / Ks

9688 MD. 04 0.70 4€.56 44.56 6,84 5.75 3,16 45.02 101,40 2116 5.81 o.g5 0,04 0.08 0.60

, m s
f¡ C
o n .)
- oo
Z @
! zoa vN
o
§

.l

t.,1

c{)
cit
0141

PH M.O, x
láb. Ms* l('
cñol l+) / xg

s689 MD.04 145 56.56 36.56 4Aa 107 S0 160 006 0.1r 0ao

CE PH it.o. K
Mg" X'

cñol(+)/Ks

9690 060 ¿2 56 LBa 5.S6 3.30 46.90 122.O0 22_AO 12.30 2.91 0.06 0.15 0.33

2
OT
7,mc
8=\ nr
c,nx o
toó
zP ra
a¡i
q9B (tt-t
-?s o
o

¡i)
CtJ

0142

CE PH M-O. K

it9" x_

Cmol{+) /Ks

9691 0.45 ¡14.56 49.28 6.16 6.62 3.81 37.88 144.80 0.21 24.64 16.90 x.2B 0.06 o.25 0.00

CE PH K C.COr
K
cmol (+)/ l(q

0.37 38.56 4f.24 14.16 5.38 2.44 28.86 186.20 19.44 6.30 3.43 0.08 0.35 o.20

o
(

1:,

5F

¡'¡

{
0143

PH t\t.o. t(
l¡g* N, t(_

Cmol(t)/ ls

9693 0,62 46,56 a12A 12,16 5.96 237 143 ¡10 19 52 8.20 2.63 006 0.11 0.13

CE PH ll.o, X

K'
Cmol l+) / Xs

9694 0.67 42 55 41.24 10.16 673 291 19 72 238 0o 0.56 11.56 2.15 0.07 0.45

¡ m IC r)
.az ¡ ¡t-
mc
o7oo
oo
zPE1 m
zm
a
-.1
o

¡)

@
0144

CE PH rr.o. t( C.CO,
Mg* K'

cmor (+,/ l(g

9695 0.31 36.56 49.28 14.16 6.67 3.38 43.80 184.00 0.11 16.16 6.18 2.7X

CE pH t .o. t(

¡t9* t('
cmol (+) / Ks

9696 0.37 34.56 49.28 12.16 6.04 4.31 35.25 118.00 22.56 10.00 3.40 0.09 o.20 o.?7

ll I
F
zc
nm
1
o nc
m
o
! oom
z @7
I z
Nm
oI
5o

tj)
c)
q)
0145

CE PH M-O. x
ds, m o" l('
Cmol {+) / Ks

9697 0.26 38.56 18.16 5.S4 2.51 32.52 12400 14.72 6,26 238 0.03 0.18 0.13

CE PH i¡.o. K

Mg* N. K'

% cmol(+)/xs

9698 ca-0r 0.35 50.56 45.28 4.16 5.72 4,52 27.13 80.60 20.61 10.07 1.42 0.06 0.05 0.13

z
OI
¡mc
.r$F
!',
! a)
zI@
a9ñ
-xl
"+áv
o

t-,1

g)
ó
0146

CE PH M.O- K

Mg_ l(
cmot(r)/ l(q

9699 cA-02 0.30 2l¡¡.56 39.23 1Z_16 6.31 115,00 23 A1 1269 192 0.05 o22 0.07

CE PH ti.o, x C.CO!
t('
cmor (+) / Ks

9700 0.93 4?.5A 47.2A 10.16 §.65 ¡.19 44.12 149.¡0 D5S 26.08 '19.27 005 0.31

oa
7mC
=
mC
\
7o
- oom
z t¡, v
x a zm
o
zN
oo Fó
-t

t'"1

§)
r-
t 2r92
o

k a

g
E
!
E E I E E

I
=

9¡ 9!

E E

q q
É -

A! 4

! 9E
t5
', i
9 !

=
z a
!
4
E E
5

Es ,i*

I
E É

I
E E

E E
I CARLOS ERNESTO
HUATUCO BARZOLA ...
INGENIERO AGRONOMO Sola
Reg. CIP No 649'11
t1S3
@
sr
o

!
E
E E
2 E

- ¿

e!
6

E §
3

E E

c
E

?.

r5
¡.
! cS
E9
z

- z

E
¡ 5

1:

3
!

I q
!9
E

I e
:
E
,''-'Jt,'=-
\--:--{1/*4.fQ
.! E CARLOS ERNESTO
I HUATUCO BARZOLA WH
Je¡e 1te cio
INGENIERO AGRONOtvt
Reg. C¡p N.6,4911
0149

PH u.o. x
t¡o_ t(_

% Cñol (+) / Ks

9635 M0-064 o21 53 Art 29 2A 16 8€ 6.37 3.24 53 58 112.00 24.00 15.91 1.& 0.22 0.22 0.13

CE PH m.o, t(
Mg" x'
cmol (+) / Ks

9634 MD-07f) 0.22 29 28 14Aa 616 3.18 20.96 84.60 11.19 1.27 0.03 0.19 o.27

v m IC C¡
7 u
mC
a I
'll o o
o mq)
za 7
7 z
(o o m
z o -t
o

3.[

t.-1

(.c
§"
0150

CE pH M.O. t(
i¡g* K'

Cmol(+1, f9

9633 MO-05D 0.34 45.84 18.88 4.42 3.7a 23.7A 15€.00 216A 18.15 004 4.21 0.07

CE Pll M.O. x
x_

cmol (+) / Kg

9632 57.84 31.28 10.88 6.72 38.16 131.60 0.18 22.44 r9.00 0.04 o23

z
¡mcOI
I m:
!r,/o m
z>^@ 7
z
Ed-fi fn
a
-91 -{o
o

:,r

t-.,)

(.c
crr
t1S6
lr)
-o

-9
E

o
Z

E e9
Et
c
a
E
e
!
¡ f
It
is s

q
E
2
I
z ),tr+-
(--cl/*4:*
- §
CAR¿OS ERNESTO J¿ír s¡udio
9 HUATUCO BARZOLA
t INGENIERO AGRONOMO
Reg. Ctp N" 649.1j
2lg7

RETACION DE CALICATAS
rEI:ftETiEEEII!¡ro
GEIE IEffiE x t'/
CAL-01 Chamiser¡a - Bocatoma 482354 4672459
CAL.O2 Chamiseria - Pañaspampa 48t414 a672292
CAL.O3 Uñas Alta 480502 8671647
cAt-04 Uñás Alta - Ladr¡llera 480450 8670831
cAt-05 Cullpa Baia 480263 a672229
cAt-06 Palián 479657 8670829
cAt-07 Cullpa Alta 479t62 86778t2
cAt_-08 Victoria 479L27 8670535
cAL-09 Pal¡án - lnst¡tuto 474833 8670096
CAL-10 Umuto - Aza 476965 8669689
cAL-11 Aza 476504 8670298
cAL-12 Saños Grande 476426 8671553

¿
S ERNESTO
HUATUCO BARZOTA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N'64911
2198

r.s!b¡...Ml¡.h:¡Úedlld
iñdc^fm¡#blHv¡I.d.lihs¡¡'¡iá6
..9...bkddfrdnhal6fd'

-------q -------4 -------4 E_

HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N' 64911
21S9

isroft.ü¡. d! tilu.iE: trh D.mlli{r


i.rpqEr¡! ó.1 liL.tu l¡ml GrEL ',w*r.:^ñ.úñ}16ódvlll.l,.ll'!ll¡¡k.o

r )¿ra
fffiJ¡l'ffin"
?200

iÉróraL d. rúdft, Evi odiña4¿


f!úFd4 rtuú,i¡d d.lv¡L al iL chdkr d
a;.á¡.r. d.r rirom: En*r G..d¡

r-

l--_

IE

I
t201
r6r.nqu. d. M*rtE: thlt ooñtvr:
Proy..to: o.Lrvdl.rlr osüll,ú
i.¡r..strr d.l rñlomr tsftd 6¿d¡ ^rhMñ.

--B.t

CARLOS ERNESTO
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO E
Reg. CIP No 649'11
I2fi2
T ¡rEf DE DESCIDqOi¡ lrE lUElOl

i.rp.nebx d. ¡iaÉi6: ¿M¡ ooñ¡\¡Ja


¡r+do: Atuúñbú. d v.l¡ l,il LJo slr¡lr¡ 6n
i.!i..!b¡. ¿!l l¡rqü: Bm:.| 6¡rd¡

CARLOS ERNESTO
il:riic,
HUATUCO BARZOLA
INGENIERO AGRONOMO
Re0. CIP N' 64911
2203
t irEr DE ¡rEgcnlPctolt oE suclos

i.M¡¡. d. MiJfu: tMe os¡htEr


Pior.d.: añ.d-rdt d.lv¡Ld.l i5ch'¡k o
i.rrd§DL d.l rtrfoft: l'I*l 6¡,ú.

:EI

ÜAR S ERNESfO
HUATUCO BARZOLA J.Íe r:

I¡IGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP No 64911
s204
r ni€f o¡ DEsrcitPoo DE ¡0Et6

ráDó¡t¡l d. M!.nÉ: ¡r\¡. o6h!{t


,foY.d¡n¡ñhñlo¿.lv¡hAlibJh'¡k¡ú
i6rdrrüh .hl hróñ: ¡ñrl c¡rd¡

g-

nfll¿a
CARLdS ERi,¡ESTO l4'. l'iL,¡a
HUATUCO BARZOLA Jafe,.re E o
INGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP No 6491t
2205
TARIEÍA DC DISCilPlBo DEIUEIOS

ispo.{¡L d. s*ntu, E!'¡t Ddnha*r


,"rd- ¡ñ¡ññ¡tu rhlv.lk r|.lfl,o sñulk .6
i.F¡¿¡a d.r hrom: EoÉr Gad.

¡
E a

ERNESTO
HUATUCO BARZOLA Jaf¿,,'
INGENIERO AGRONON/lO
Reg. CIP N0 6.1911
2208
r n¡Efa Dl DElicnFaf,¡ DE luEtol

[.!po.r¡6k d. MEtu: tMr Doñ¡.rors


Pror..to: añ.B.ñr..t d.l v¡L &l iro Shulb d
i!s..taL d.l rñfo,m: Bñ*r 6.r.¡

a,

t!

CARLOS ERNESTO
HUATUCO BARZOLA r.r0ii)
iÑGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP No 6.1911
tznz
rAR¡Et D¡ ¡¡E§CXPC|Oí{ Ot tt €tot

¡..pdet¡. d. ME ts@: tl'¡t 06ñ^lúr


¡.dr..t : ar¡..dl¡.lno d.r v¡¡l d.l ilo 3¡¡rb q
i.@t¡. d¡ hbtu, bñ,l c:nl¡

W r¡i,$n
J.fe ie
t208
rAf,,EfA DE DESCSIPCIOÍI DE SUETO§

i.¡eo.EbL d. Mu.rtB: CM! oomln¡E¡


Proi.co: Añ.úmbñr. rhl v.l¡ rhr Rh snu$ó d
i.!¡6ñeb¡. d.l lro|ft: lsl*l 6rrd.

!@x,.¡.d¡t úu wGS i¡ . ¡l ar

25.55

S E,RNESTO
BARZOLA W,l.lrln Lr,.fla
'-ruAluco
INGE NIEROAGRO NOMO
Reg clP N' 64911
t209

DC DEI(iIP]OOI{ D€ SUEIOs
'AT'EÍA

[@br.rt M6rr6: EM.06lBud


tqó: ar.EnJ.tu d.r v¡rl. d.l i¡o sh¡k 6
[ar!.úbl. d.r lnromr Bmr 6.d.

T G
r¡!

RTE

-
Él
É¿lI

CARLOS ERNESTO !!. Hq


rd¡c
HUATUCO BARZOLA
TNGENIERO AGRONOMO
Reg. CIP N'64911
2X,i0

ELABoRACIóN oBI-, EXpEDIENTB rÉcNIco DEL


pRoyECTo "AFIANzAMIENTo nÍuruco EN EL vALLE DEL
nÍo snur-,r-,cAs coN FINES AGRÍcoLts"

VOLUMEN II: ESTUDIOS BASICOS


TOMO VII: ESTUDIO OT CNONÍSTC.{

MAYO 2016

q GEOS E RVIC E IN G E N IERIA S.A. C.

GEOS¡ERVICE Cerlificación ISO 900 I : 2008


tNGENtERiA
;ñ. ftLL1L
AcnoRunni
,-_ary.
w
GEOSERWCÉ
INGENIERiA

ELABoRACTóN orl ExpEDIENTT rÉcNrco DEL pRoyECTo


"AFTANZAMIENTo nÍuRIco EN EL vALLE »nl- nÍo SHULLCAS
coN FINES AGRÍcoLAs"
PROYECTO N":OT-AI003-2016

ESTUDIO GEOFISICO

Rev.0

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Revisado Aprobado

J. Menacho Para revisión Interna 05/0412016 C. Abarca H. Soto

B J. Menacho Para revisión del cliente 08/04120r6 C. Abarca H. Soto

0 J. Menacho Informe Final 02/05t2016 C. Abarca H. Soto

Comentarios del cliente

te}!a
.rpf.,rr i:rnr.ri^

127-002 Página I

cARr0 AgARCA BA¿AN


ING, GEOTOGO
crP.21296
f:.i I r)
LLLk
AcnoRunnl w
^ CEOI',ERWCE
rN{;EN,ERia

ELABORACIÓI"¡ OEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


''AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RÍO
SHULLCAS CON FINES AGRÍCOLAS''
i¡¡mcr

1.0 INTRODUCCION.......... 3

1.1 Antecedentes........ 3

1.2 Objeli!odel Estudio.................... 3

t.l Ubicación de la zona de estudio ... 3

1.4 Alcance de los trabaios de campo. 5

I .5 Condiciones de Campo .....-............-.-.. 7

2.0 INVESTIGACIONES GEOFISICAS 7

2.1.1 Fundamento del ensayo de Refracción Sísmica...... 8

2.1.2 Fundamento d€l Ensayo MASW-MAM.. 9

2.1.3 Equipo e instrumentos utilizados............. 9

2.1.4 Procesam¡ento e intsrpretación de la información t0


2.2 Ensayo Sondaje Electrico V€rtical (SEV)..............,.,.,.,. ......28

2-2.1 Fundamento del ensayo de sondaje electrico vertical (SEV).... 2E

2.2.2 Equipo e instrumentos utilizados........... 29

2,2.3 Procesamiento e lnterpretación - SEV,................. 30

3.0 CONCLUSIONES 34

4.0 RECOMENDACIONE S 36

Lbta de Apéndice
Apéndice I Ensayos Geofisicos - Reíiacción símica.
Apéndice 2 Ensayos Geofisicos - MASWMAM,

Apéndice 3 Ensayos Geofis¡cos SEV


Apéndice 4 Panel Fotográfico

Apéndice 5 Planos

ÉI.ABARCA BA¿AN
GEOTOGO
crP. 21296

127-O02 Página | 2

W. Huqo Leyva
Jef€ dio
r2l3
AMURAi
Á
w
GEOSE'?Y1ICE
tñ66t¿t€Ria

I.OINTRODUCCION

l.l Antecedentes

El presente Informe, que forma parte de los Estudios Básicos para [a elaboración
del Expediente Técnico del Proyecto de "Al'ianzamiento Hídrico del Rio Shullcas
con Fines Agrícolas"; reúne, procesa e interpreta los ensayos geofisicos requerida
para el diseño de la Presa Ucuscancha I.

Los ensayos de Refracción Símica, MASWMAM y Sondaje eléctrico Vertical


(SEV) fueron distribuidos conveniente en el área de estudio, con el fin de definir a
detalle el perfil longitudinal y transversal de la presa, así como, el área del vaso de
la presa.

1,2 Objetivo del Estudio

El objetivo del presente estudio, es conocer el perfil estratigráfico del suelo en


función de las velocidades de ondas sísmicas (Vs y Vp) y resistividad eléctrica,
con el fin de definir el basamento rocoso, determinar la conductividad hidráulica
del terreno y en base a ello detectar anomalías geológicas.

Con el fin de cumplir dicho objetivo fueron desarrolladas las siguientes


actividades:

r' Análisis de los ensayos de rellacción sísmica y MASWMAM.


r' Ejecución del perfil sísmico en el eje de la Presa.
r' Obtención de los paúmetros de dinámicos.

1.3 Ubicación de la zona de estudio

El Proyecto de Afianzamiento Hídrico en el Valle del Río Shullcas comprende


tres frentes de trabajo sobre los cuales se emplazaran las obras de regulación;
Presa Ucuscancha I, obras de captación sobre el Rio Shullcas, Partidor y Cámara
de Carga del Sifon Palian y el Sistema de Derivación de Canales: Canal

Integrador Margen Derecha Alto, Canal Integrador Margen Derecha Bajo, Canal
Integrador Margen Izquierda y Canal Hualahoyo.

cARl.0s AEARCA BAZA


ING. GE OLOGO
c1P.21296

127-002 Página | 3

Letra

I ,rd¡o
AcnoRt.nnt
,t
-
f,,¿Lü,.
^ GEOISEPvtcE
INGENIER¡A

El proyecto se ubica en el Distrito del Tambo, Provincia de Huancayo, Región de


Junín.

Geográficamente esta zona se encuentra localizada por las siguientes coordenadas

UTM:

8688000 N-474000 E; 8664500 N-474000 E

8688000 N-498000 E; 8664500 N-498000 E

El acceso desde Lima hasta la zona de estudio se realiza por vía terrestre, a través
de la Carretera Central Lima - Huancayo de 450 km de longitud y a través de Ia
Carretera Cañete - Yauyos - Chupaca - Huancayo.

Figura 1.1. Ubicación general de la zona de evaluación. (Referencia: Google Earth)

Figura 1.2. Vista Panorámica de la Zona en estudio


cARt.0s UELAEARCA BAZAN
ll{G GEOTOGO
ctP,21296
't27-OO2 Pigina 4

!eyva
ilt
;l t,2t5
AcRoRURAi
^ GEOs,ERVIc.E
INGEN¡EfiiA

1,4 Alcance de los trabajos de campo

Los ensayos geofisicos realizados para la zona en estudio fueron de acuerdo al


plan de trabajo, considerando las coordinaciones técnicas antes de la ejecución de

los trabajos en campor y durante los trabajos en campo.

El desarrollo de las investigaciones geofisicas en campo se basó en la ejeoución


de 09 líneas de Refracción Sísmicq 03 sondajes MASWMAM, y 09 Sondajes
Eléctricos Verticales sobre la superficie del teneno, cuya distribución se muestra
en la Figura 1.3.

+
@.ñÉln¿ A

Figura 1.3. Distribución de los Ensayos

MANUEiABARCA BAZAN
rNG. OEOt-OGO
P.21296
lz't-002 Página | 5

Le! /a
rQ r2216
t,l
ACRoRIJRAL
^ GEI,/SERVICE
tñGENtER¡a

Figura 1.4. hoyección de los ensayos geofisicos desarrollados en campo.

Antes y después de realizar los ensayos geofisicos se realizo el levantamiento


topográfico de las líneas geofisicas. La exploración consistió en nueve (09) líneas
de refracción sísmica, tres (03) sondajes MASW-MAM y nueve (09) sondaje
eléctrico vertical. Longitud total de cada ensayo se muestra en el Cuadro N"l.l,
N'1.2 yN'1.3.

Cuadro N" 1.1.- Ensayos de Refracción Sísmica realizados en campo

ffi iÍ!tu-t! in¡h

LS1-1
ffi168
TEEIEI

LS1-2 168
LS1 648
LSl-3 168

LS1-4 t44
Refracción
LS2-1 168
Sísmica
LS2 LS2-2 r68 504

LS2-3 168

LS3-I 168
LS3 336
I-S3-2 168

Longitud total de los ensayos de Refiacción Sísmica es de 1488 m.

A
JI
.¿t-//

CARtOS
nx
ffA[ÚEI ABARcA EAZAN
ING. GEOLOGO
ctP, 212S6
t2?-002 Página I 6

$J. H¡x Leyvá


,dio
2217
AcnoRunnl
Á.
w
------\ GEOSERWCE
¡NGEN,ER¡A

Cuadro N' 1.2.- Ensayos MASW / MAM realizados en campo

m §rIttlti!

MI
ltltt¡E¡!-rir,frm
MASWI / MAMI 265

MASW/ M2 MASW2 / MAM2 lb)


MAM

M3 MASW3 MAM3 265

Longitud total de los ensayos MASWMAM es de 795 m.

Cuadro N" 1.3.- Ensayos SEVs realizados en campo

ffi st¡ttt¡Gt¡l

SEV-1

SEV-2
M 230

230

SEV-3 230

SEV-4 230
Sondeo
Eléctrico SEV.5 230 2070
Verticál
SEV-6 230

SEV-? 230

SEV-8 230

SEV-9 230

Longitud total de los ensayos de SEV's es de 2070 m.

1.5 Condiciones de Campo

E¡ la zo¡a de trabajo, se han presentado diferentes interferencias en el desarrollo

de los ensayos geofisicos tales como: intensas lluvias, alertas de tormentas


eléctricas, fuertes vientos y por la cercanía al río inevitablemente se ha venido
registrando el ruido del paso de las aguas por lo que se tomaron diferentes
medidas de control para garantizar buenos registros de los datos.

2.0 INVESTIGACIONESGEOFISICAS

La exploración geofisica consisto en realizar ensayos sísmicos y eléctricos,


mediante la refracción sísmica, MASW y sondaje eléctrico vertical (SEV),
.tf/
respectivamente. Los ensayos fueron propuestos con el objetivo de determinar las
IV
cARr0s MIT.IUEL ABARCA 8AzAN
ING, GEOLOGO
ctt.2l296
127-(n2 Página 7

Leyva
5tud¡o
A
AcRoR.frAr
ñ
i"t 3218
GEO!§ERV'CE
TNGENTERia

velocidades de propagación de las ondas sísmicas (Vs y Vp), así como, la


resistividad eléctrica (Ohmio, O). Estos valores permitirán determinar los
espesores de los estratos donde se ernplazara la Presa.

En el Plano AI-003-2016-GT-01 se muestra la distribución de las líneas de

refracción sísmica, MASW-MAM y sondaje eléctrico vertical (SEV). Ensayos de


Refracción sísmica y MASW-MAM

2.1.1 Fundamento del ensayo de Refracción Sísmica

El ensayo de refiacción sísmica es un método de exploración geofisica que


permite determinar la estratigrafia del subsuelo en forma indirecta, basándose en
el cambio de las propiedades dinámicas de los materiales que lo conforman. Este
método consiste en la medición de los tiempos de viaje de las ondas de
compresión (Ondas P) y algunas veces de las ondas de corte (Ondas S) generadas
por una fuente de energía impulsiva a unos puntos localizados a distancias

predeterminadas a lo largo de un eje sobre la superficie del terreno (Figura 2).

Ere.rBrá
,.' .:,

Figura 2.- El ensayo de Refracción Sísmica nos permite determinar las velocidades de
propagación de ondas P a tr¿vés de los diferentes estratos de suelos y rocas

Los datos de tiempo y distancia obtenidos para diferentes ubicaciones del punto
de aplicación de la energía (shot), nos permite determinar las velocidades de
propagación de ondas P a través de los diferentes estratos de suelos y rocas cuya

estructura, geometría y continuidad son investigadas.

En este método, la profundidad de investigación (h) es directamente proporcional


a la longitud de la línea extendida (L) en el terreno, con una relación de
aproximadament e 113 a 114. Las ondas grabadas son producto de refracciones de
CARLOS ABARCABAZAN
ING EOLOGO
tP.2t296
127-002 Página I I

WH Leyva
:etLdio
t2 t9
Acnoftxni
^
w
cEolsEnvrcE
tNcENrERia

discontinuidades del medio. Una condición importante para la aplicación y


validez del método, es que [a velocidad de propagación de las ondas aumente con
la profundidad (V l<V2<V3...).

2.1.2 Fundamento del Ensayo MASW-MAM

Los sondajes MASW o Análisis de Ondas Superficiales en Arreglo Multicanal son


un método de exploración geofisica que permite determinar la estratigrafia del
subsuelo bajo un punto en forma indirecta, basiíndose en el cambio de las

propiedades dinámicas de los materiales que la conforman. Este método consiste

en la interpretación de las ondas superficiales (ondas Rayleigh) de un registro en


aneglo multicanal, generadas por una fuente de energía impulsiva en puntos
localizados a distancias predeterminadas a lo largo de un eje sobre la superficie
del terreno, obteniéndose el perfil de velocidades de ondas de corte (Vs) para el
punto central de dicha línea (Figura 3).

IorLlo Ui*dlnrañalon¡l da OnaL¡ da Corta


Sorr.Ll. 02
V.ts ldlll Vr (m¡)

Figura 3: Perfil de velocidades de Ondas S obtenido eri el ensayo MASW

2.1.3 Equipo e instrumentos utilizados


Para realizar el ensayo de refracción sísmica, se conto con un sismógrafo ES-300,

fabricado por la empresa Geometrics, el equipo necesita los siguientes


instrumentos:

CARI, EI ABARCA BAZAN


tNG.6EOt-OGO
crP.2t296
127-m2 Página | 9

WH Leyva
sl!dio
R t220
AcnoRunnl w
GEOSÉNy,CE
INGE'{IERIA

. Equipo de Prospección Geofisica GEODE24. de 24 canales, desarollado


por la empresa GEOMETRICS.
. 24 geófonos de 4.5 Hz de frecuencia natural con amortiguadores instalados
y conexiones de cable.
. 24 geófonos de l0 Hz de frecuencia natural con amortiguadores instalados
y conexiones de cable.
¡ 0l cable de disparo con una longitud de 300 metros.
. 0l Laptop ara la adquisición de datos con el software de adquisición
SGOS-24 adquirido a la empresa GEOMETRICS, asimismo cuenta con el
programa Seislmager para realizar los análisis de refracción sísmica y
MASWMAM.
¡ 02 cables conectores de l5 m de separación entre geófonos.
¡ 01 plato metalico.
¡ 0l pesa de 40 kgr. 02 Baterias de 12 placas.
¡ 0l trípode metalico con tres metros de caída libre.
. Sogas y poleas.
. 0l CaÍrara digital.

2.1.4 Procesamiento e interpretación de la información

Con los registros de las ondas sísmicas obtenidas en cada una de las líneas de
exploración realizadas, se determinan las curvas tiempo vs distancia o
dromocrónicas, las cuales representan las primeras llegadas de las ondas directas o
refractadas a cada uno de los geófonos ubicados a distancias determinadas. Con
esta información se realizó la interpretación de los perfiles sísmicos del área
investigada.

De acuerdo a los lineamentos establecidos en [a norma ASTM-D 5777, 1979


(American Society for Testing Materialsos), los suelos se correlacionan con las

velocidades de ondas de compresión, Vp, tal como se presenta en la Cuadro 4,

esta clasificación ha definido los mngos de velocidades según el tipo de suelo y


roca en la zona de la presa.

CARLOS MA ABARCASATAN
ING, GEOI-OGO
ctP.21296
127-002 Página | 10

oto Leyya
4
AcnoRunnl W it,21'
GEOSEnWCÉ
tñGENrERia

ffi
Suelo intemperizado

Grava o arena seca


ru
Cuadro No l.- Rango de velocidades de ondas de compresión (Yp) en suelos y rocas

800-2000

1500-3000
240-6r 0

460-915

A¡ena saturada 4000-6000 1220- 1830

Arcilla saturada 3000-9000 910-2750

Agua 4700-5500 1430- 1665

Agua de Mar 4800-5000 1460-1525

Arenisca 6000- 13000 1830-39ó0


Esquisto, arcilla
9000- 14000 27 s0-4270
esquistosa
Tiza o Yeso 6000- 13000 1830-3960

Caliza 7000-20000 2134-6100

Granito 15000- t9000 457-5-5800

Roca Metamórfica 10000-23000 3050-7000

Roca Ignea 1350-2250 4500-7500

Igneo Alterada 300- I I l0 1000-3700

(Fuente: "Standa¡d Cuide for using the Seismic Rciraction Mcthod for Subsurfacc
Investigation". NORMA ASTM D 5777).

Línea LSI

La línea sísmica LSI consistió de cuatro tendidas (LSl-1, LSI-2, LSI-3 y LS1-4)
Ias tres primeras tendidas cada una de 168 m y LS1-4 de 144 m de longitud sobre

la superficie del terreno y espaciamiento de 7 m y 6 m entre geófonos,


respectivamente. Dentro de cada tendida se realizaron 05 shots, la ubicación de

cada tendida se muestra en la Figura l. El perfil sísmico de la Línea LSI muestra


la presencia de cinco estratos, los cuales se pueden apreciar en las Figuras 5.1, 5.2

5.3 y 5.4.

El primer estrato presenta valores de velocidad de ondas P (Vp) entre 400 m/s a

867 m/s, con un espesor variable de L0 m a 7,0 m. Estratigráficamente estaría


conformado por suelo blando a suelo medianamente denso.

El segundo estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre

127-002 Página I I I

cARt-0s ABARCAEAZAN
rNc EOLOGO
crP.21296
rrr¡'),
-á.
AcRoRuRAt w
"=-a-t
GEG¡ERIIÍCE
INGE¡]I€RIA

867 nls a 1950 nr/s, con un espesor variable de 1.5 m a 14.0 m.


Estratigráficamente estaría conformado por suelo medianamente denso a muy
denso (GM).

El tercer estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre


1950 rrls a 2720 m/s, con un variable de 2.5 m a 28.0 m.
espesor
Estratigráficamente estaría conformado por Suelo muy denso (GM). En el
perfil sísmico LSI-2 se observa en el tercer estrato, desde 74 m del extremo C

hasta el extremo D, una variación de velocidades de propagación de ondas P (Vp)

entre 1950 rn/s a 2841 m/s, con espesor variable de 10.0 m a 12.0 r&
estratigráficamente esta z¡na podría estar conformado por Suelo muy denso (GM)
con mayor contenido de bloques de roca (bolonería) o posible material sementado.

El cuarto estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre


272O rrls a 3150 mis, con un espesor variable de 5.5 m a 25.0 m
Estratigráficamente estaría conformado por Roca muy fracturada y/o Roca muy
alterada.

El quinto estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre


3 150 m/s a 3 170 m/s, velocidad que se incrementa con la profundidad.
Estratigráficamente estaria conformada por Roca fracturada y/o alterada.

El perfil sísmico de la Línea LSI se muestra en el Plano AI003-2016-CT-02, 03,


04 y 05.

Cuadro N' 2.- Resümen de los ensavos de refracción sísmica - Línea Sísmic¿ LSI

ffi BtIEft¡!
ffi M
400 - 867 239 - 240
Suelo blando a suelo
I 1.3 - 4_0
medianamente denso
Suelo medianamente
2 1.5 - 13.5 867 - r 950 240 - 493
denso a muy denso
LSI-I
J 2.s - 8.5 1950 - 2720 493 - 561 Suelo muv denso

Roca muy fracturada


4 6.5 -20.5 2720 - 3t50 561 - 626 y/o Roca muy
alterada

127-002 Página I 12

CARI. ELABARCA BAZAN


stLldio GEOLOGO
ctP, 21296
ñ13"r2

ACRoRURAI
^:
w
GEOS¡IíRüICE
tNG€NrÉRia

ffi §¡EIt¡!

5
ffi M
>3 t50 > 6?6
Roca fracturada y/o
alterada
Suelo blando a suelo
I 1.5 - 5.0 400 - 867 249 - 363
medianamente denso
Suelo medianamente
2 3.s - 8.0 867 - 1950 358 - 418 denso a rnuy denso
(GM)
Suelo muy denso
LSl-2 3 3.? - 28.0 l9s0 - 2841 418 - 566
(GM)
Roca muy fracturada
4
?2.0 - 2720 - 3150 566 - 627 y/o Roca muy
25.0
alterada
Roca fracturada y/o
5 >3150 > 627
alterada
Suelo blando a suelo
I 3.3 - 4_2 400 - 867
medianamente denso
Suelo medianamente
2 l0 - 14 867 - 1950
denso a muy denso
¡,s t -3
3 14.5 -22 1950 - 2720 Suelo muy denso

Roca muy fracturada


4 2720 - 3150 y/o Roca muy
alterada
Suelo blando a suelo
1 | - 7.0 400 - 8ó7
medianamente denso
Suelo medianamente
2 2.6 - 4_8 867 - 1950
denso a muy denso

LS14 3 5.4 - t?.2 1950 - 27?0 Suelo muy denso

Roca muy fracturada


4 4.8 - 16.5 2720 - 3150 y/o Roca muy
alterada
Roca fracturada y/o
5 >3150
alterada

cARt0 ABARCA BA2AN


rNs.0EoroGo
crP.21?96
127-002 Página l3

Letlra
AcRoRJRAI
^
fr
GEOí§ERWCE
IÑGENI€RiA

o
^z
:i6,
É
3;
-io
Na
o 4
ó'
Figura 5.1',- Perlil slsmico de Refracción LSI-I
t.1
127-OO2 Página I 14 ¡s
TJ
§-
ACRoRTJRAT
^
w
-----_,........E- GEO§¡ERWCE
II,IGENIERíA

.r Ér1'S
J'
!! $s0- rtfl
3út
¡¿b¡¡

o Figura 5.2.- Perfil sismico de Refracción LS1-2


fr
oE eá
p;
t,.1
127 Página I 15
o ¡'.;
o IJ
qir
F!
/.G.
AcRoftJRAI w
CEOS,ERWCE
rNcENtERia

A,

tr'igura 5.3.- Perlil sísmico de Refr¡cción LSI-3


o

o ¡..1
127-002 Página 16
o a\*1
o t"¡
Cf)
+"r 97
I

¡¡r 5 F
OE
>t! ;
No
EZ
U
IA
é0
§

lt¡
g

a
.o

cl
&
ú
{,)

á

IE
,-


h

qi EI.ABARCABAZAN
¡NG GEOLOGO
21296

8
Ei o a-

w.H
-á.
E2?8
ACRoRURAI
w
--------\ G,EC,§/EEWCE
tNcENtERiA

Línea LS2

La línea sísmica LS2 consistió de tres tendidas (LS2- l, LS2-2 y LS2-3) cada una de 168
m de longitud sobre la superficie del terreno y espaciamiento de 7 m entre geófonos,
dentro de cada tendida se ejecutaron 05 shots, la ubicación de cada tendida se muestra
en la Figura 1. El perfil sísmico de la Línea LSI muestra la presencia de cinco estratos,

los cuales se pueden apreciar en las Figuras 5.5, 5.6 y 5.7.

El primer estrato presenla valores de velocidad de ondas P (Vp) entre 400 m/s a
867 n/s, con un espesor variable de 1.0 m a 2.5 m. Estratigráficamente estaría

conformado por suelo blando a suelo medianamente dgnso.

El segundo estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre


867 tnls a 1950 m/s, con un espesor variable de 1.8 m a 7,0 m, Estratigráficamente
estaría conformado por Suelo medianamente denso a muy denso (GM).

El tercer estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre

1950 m/s a2720 tls, con un espesor variable de 3.3 ma 14.0 m. Estratigráficamente
estaría conformado por Suelo muy denso (GM). En el perfil sísmico LS2-3 se
observa en el tercer estrato, desde 80 m del extremo M hasta e[ extremo N, una

variación de velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre 1950 m/s a 2841 m/s,
con espesor variable de 8.0 m a 13.5 m, estratigráficamente esta zona podría estar

conformado por Suelo muy denso (GM) con mayor contenido de bloques de roca
(bolonería) o posible materiaf sementado.

El cuarto estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre


2'720 nls a 3150 m/s, con un espesor variable de 25.0 m a 27 .0 m.

Estratigráficamente estaría conformado por Roca muy fracturada yio Roca muy
alterada.

El quinto estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre

3l50rnls a 3170 m/s, velocidad que se incrementa con la profundidad.

Estratigráficamente estaría conformada por Roca fracturada y/o alterada.

El perfil sísmico de la Línea LS2 se muestra en el Plano A1003-201 6-CT-06, 07 y 08.

CARI.OS MANU ABARCA BAZAN


ING, GEOLOGO
clP.21296

127-O02 Página l8

L€!ry¿
AcRoRTJRAI
g
^ CEOSEBVICE
TNGENTERia

IÉ L8 2-2 J

Figura 5.5.- Perlil sísmico de Refracción LS2-1,

=
6' 9
pc
o
rtr o
6,
o
t..l
t2't-002 Página I 19 t*
TJ
rp
t230

u¡: a.¡
OE
¡* ;
No tsz

U'
r
¡t¡
lJ

q
cl
a

6l
ü

\o

trD

q
¡
I
?

t cARr.0s ARCABI ZAN


f ING GEOLOGO
ctf. 21296
t a
El t-

Hugo LeWá
t.,.- 1! L-
w
'¿-..--\ G,EOSERVICE
INGENIERiA

N
t-
M

'¡E

Figura 5,7,- Perfil sísmico de Refracción LS2-3.

; o

6 irtr
z
ts5
o

r27-002 PágiÍa | 21 t..1


t\:
gJ
223?,
A
AcRoRL,RAT
w
.'-¿-.-.-t GEI}SÉBWCE
INGEI{IERiA

Cuadro N" 3.- Resumen de los ensayos de refracción sismica - Línea Sísmica LS2

ffiH M M@
Suelo blando a suelo
I ?.0 - ?.5 400 - 867
medianamente denso
Suelo medianamente
2 3.3 - 5.5 867 - l9s0
denso a muy denso
1950 -
r,s2-l 3 3.3 s.Z
2720
Suelo muy danso

2720 - Roca muy fracturada y/o


4 75.0 - 27 .0
3150 Roca muy alterada
Roca fracturada y/o
5 >3150
alterada
Suelo blando a suelo
1 1.0 - 2.5 400 - 867
medianamente denso
Suelo medianamante
2 4.s - 6.2 867 - 1950
denso a muy denso (GM)
1950 -
LSz-? 3 2.5 -'7.5 Suelo muy denso (GM)
2720
2720 - Roca muy fracturada y/o
4 20.5 -24.0 3150 Roca muy alterada
Roca fracturada y/o
5 >3150
alterada
Suelo blando a suelo
1 1.0 - 2.5 400 - 867
medianamente denso
Suelo medianamente
2 1.8 - 7.0 867 - 1950
denso a muy denso (GM)
1950 -
LS2-3 3 5.5 - 14.0 Suelo muy denso (GM)
2841
2720 - Roca muy fracturada y/o
4 t9.5 - 27 .0
3150 Roca muy alterada
Roca fracturada y/o
5 >3150
alterada

Línea LS3

La línea sísmica LS3 consistió de dos tendidas (LS3-l y LS3-2) cada una de 168
m de longitud sobre la superficie del tereno y espaciamiento de 7 m entre

geóflonos, dentro de cada tendida se ejecutaron 05 shots, la ubicación de cada

tendida se muestra en la Figura l. El perfil sísmico de la Línea LS3 muestra la


presencia de cinco estratos, los cuales se pueden apreciar en las Figuras 5.8 y
Figura 5.9.

El primer estrato presenta valores de velocidad de ondas P (Vp) entre 400 m/s a

867 m/s, con un espesor variable de 1.5 m a 3.5 m. Estratigráficamente estaría


confomado por Suelo blando a suelo medianamente denso CARLOS MAN ABARCAEAZAN
ING. GEOLOGO
clP,21296
121-002 Página | 22

Vy'.8lqo
,j ." .1,J !:(udio
-ñ. i233
AcffiURAI
¿fl\
w
-.-'-...-\ cEosEnwcE
¡ÑGEN¡ERIA

El segundo estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp)


entre 867 n/s a 1950 m./s, con un espesor variable de 6.5 m a 8.0 m.
Estratigráficamente estaría conformado por Suelo medianamente denso a muy

denso.

El tercer estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre


1950 m/s a 2720 rn/s, con un espesor variable de 2.3 m a 10.3 m.

Estratigráficamente estaría conformado por Suelo muy denso.

El cuarto estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre


2720 nls a 3150 m/s, con un espesor variable de 3.0 m a 12.5 m.
Estratigráficamente estaría conformado por Roca muy fracturada y/o Roca muy
alterada.

El quinto estrato nos muestra velocidades de propagación de ondas P (Vp) entre


3150 m/s a 3170 m/s, velocidad que se incrementa con la profundidad.
Estrat¡gráficamente estaría conformada por Roca fracturada y/o alterada.

El perfil sísmico de la Línea LS3 se muestra en el Plano A1003-2016-GT-09 y 10.

Cuadro N" 4,- Resumen de los ensayos de refracción sísmica - Línea Sísmica LS3

ffi ffi
1 400 - 867
@E@
Suelo blando a suelo medianamente
denso

. 1950 Suelo med¡anamente denso a muy


2 6,5 - 8.0 867
denso
1S3.1 3 3.0 - 10.3 1950 - 2720 Suelo muy denso
Roca muy fracturada y/o Roca muy
4 6.0 - 12.5 2720 - 3150
alterada
5 >3150 Roca fracturada y/o alterada
Suelo blando a suelo med¡anamente
I 1.0-4.0 400 - 867
denso
Suelo medianamente denso a muy
2 3.5 - 8.0 867 - 1950
denso
LS3-2 3 1950 - 2720 Suelo muy denso
Roca muy fracturada y/o Roca muy
4 3.0 -7.2 27n - 3'150
alterada

5 >3150 Roca fracturada y/o alterada

CARTOS M I.AEARCABAZAN
ING, GEOLOGO
ctP.2r236

127-002 Página | 23

Lq oS Le)'v¿
ne E!tedio
i.-ife
AaRoRTJRAI
^
w
G,EOSERWc.E
¡NGFNIER¡A

o
t

']

I
P

o
cp

o
a Figura 5,8.- Perlil sísmico de Refracción LS3-l
t.3
I\5
127-002 z Página I 24 (^)
hc\"
?235
É
lIs
OE a..t

¡l{
N o(l ts-:
¡u

lt¡
(,

a.l
th
j

«¡

á¡
z

ffi AEARCi BAZAN


EOLOGO

E clP, 212s6

a
E o a-

Llcio
r236
A
ACrcRJRAT w
GE(X¡E tvtcE
II,¡6E¡I¡ERiA

La interpretación de los registros MASW/MAM consistió en obtener curvas de

dispersión (un trazado de la velocidad de fase de las ondas superficiales versus la

frecuencia), flltrándose solamente las ondas superficiales, ya que son estas ondas
las que predominan en el grupo de ondas, poseyendo al¡ededor del 70% de la
energía del tren de ondas. Además, la velocidad de fase de estas ondas t¡ene un
valor que varía entre el 90% al 95o/o del valor de la velocidad de propagación de
las ondas S (Vs). Luego mediante un procedimiento de cálculo inverso
iterativo (método de - J. Rando, l9l7) y a partir de la curva de
inversión
dispersión calculada se determinaron las curvas de dispersión y Modelo
Unidimensional de Ondas de Corte de los puntos M-1, M-2 y M-3 (ver Figura
5.10, Figura 5.1 1 y Figura 5.12).

Las velocidades de ondas de corte obtenidas en base a los resultados de los


sondeos indirectos M-1, M-2 y M-3 fueron correlacionados con los perfiles
sísmicos de rellacción LSI-l y LSI-2, los valores Vs también se muestran en la

Cuadro N'5.

E
II
i

cARr.0s ABARCABAzAN
Figura 5,10.- Modelo Unidimensional de Ondas de Corte M-l rNo OLOGO
ctP.2r296

127-002 Páginz 26

Le.yva
strdio
12237
R w
AcnoRunnl GEO§'ERVIGE
tNGEÑ¡ERIA

?
I -."
l:r
P

Figura 5,11.- Modelo Unidimensional de Ondas de Cone M-2

..t. 1....
-i
-- vrr".qt-561n r -- -: - '
I .i-

¡¡

Figura 5.12.- Modelo Unidimensional de Ondas de Corte M-3 cARLos ABARCAEAZAN


ING GEOLOGO
ctP, ¡'t 296

t27-002 Página 27

LÉi,v¿
Á
r238
ACRoRURAi
@
GEOS,ÉRWCE
tNGtNtÉñia

2.2 Ensayo Sondaje Elóctrico Vertical (SEV)

2.2.1 Fundamento del ensayo de sondaje eléctrico vertical (SEV)

El objetivo de estas investigaciones es determinar la existencia de acuíferos y/o


cuerpos receptores de agua en profundidad, a través de la determinación de las
propiedades de resistividad eléctrica que poseen dichos materiales.

Los ensayos Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) consisten en Introducir ciclos de


corriente regulada en la superficie del terreno y registrar a distancias variables el
arribo de la intensidad de corriente y la variación del voltaje (l y Vp). Así, siendo
el subsuelo un medio fisico heterogéneo muy complejo, oliecen mayor o menor
dificultad al paso de la corriente eléctrica regulada, que está acondicionada e

influida por factores fisicos como: tipo de litología, granulometría, textura de las
rocas, compacidad de las capas, temperatura, mineralización o salinización, flujo
de aguas subterráneas. Para realizar el servicio solicitado, con el alcance indicado

en los objetivos, se realizaron las siguientes actividades:

Es un método indirecto normado y diseñado para estudios de cortes geológicos,


mediante Sondajes Eléctricos Verticales (S.E.V.) de configuración simétrica
lineal tetraelectródica (AMNB), el Dispositivo Tetraelectródico empleado para la
siguiente investigación fue Wenner.

En el SEV una vez emplazado los electrodos en superficie, se introduce ciclos de


corriente regulada, siendo el subsuelo un medio físico heterogéneo muy complejo,
ofrecen mayor o menor dificultad al paso de la corriente eléctrica regulada, que
está acondicionada e influida por factores como: tipo de litología. granulometría.

textura de las rocas, compacidad de las capas, temperatura, mineralización o


salinización, flujos de aguas subterráneas.

cARtos AEARCAEAZAN
ING, GEOLOGO
c rP. 212S6

127-002 Página i 28

iigo LÉyv¡
rldio
ñ 2239
rJ|
AcRoR.,RAt
^ GEO§,ERWCE
INGENtERia

ft.rltdlltll?¡o

Go!€ialóí'lm
w
8oüane
All Etr L I SoblDt

0 ,.tlÍ(edof

EI¿E

lftitt dt!ú¡hrfl l¡art


f.!lüElmorérpcl¡ó[oro

Figura NoS.13.-Esquema básico del método de SEV

Para poder hacer una interpretación de las secciones georesistivas, se debe tomar

en cuenta algunos factores que influyen su valor en el terreno:

. El grado de saturación del terreno


¡ La porosidad, y la forma del poro
. Los procesos geológicos que afectan a los materiales
. La presencia de materiales arcillosos con alta capacidad de
intercambio catiónico.

2.2.2 Equipo e instrumentos utilizados


El levantamiento se realiza empleando el siguiente equipo, como se muestra en la
Figura 5.14:

y' Resistivímetro Geotrade, de fabricación Suiza, para las medidas de


res istividad mediante SEV.

r' 04 Carretes con cables de 500 metros CAJ.

y' Fuente de poder de 600w,600v DC, alimentación 12v.

r' 04 baterías Bosh de l2v. incluyendo cargadores.

r' 70 electrodos de acero inoxidables

r' 01 Gps marc¿ Garmin.

I 0l Cámara fotográfica marca Canon. CARI.OS ABARCABAZAN


ING GEOLOGO
ctP.2't296

127-002 PáEi¡,a 29
A ñ 22.i0
AcnoR nnL
il
GEO§,ENWCE
IÑGENIERIA

Figura 5.14.- Equipo empleado en el presente estudio de SEV

2.2.3 Procesamiento e Interpretación - SEV

Los ensayos de Sondeo Eléctrico Vertioal SEV l, SEV 2, SEV 3, SEV 4, SEV 5,

SEV 6, SEV 7, SEV 8 y SEV 9, según la extensión realizada en superficie,


alcanzaron profundidades máximas de evaluación de 50 m. Los resultados
obtenidos del procesamiento se muestran en las Figuras 5.15, 5.16 y 5.17,

mayores detalles se observan en el Plano 41003-2016-GT- 1 1, 12 y 13.

cARt0s ABARCAEAZAN
ING. GEOLOGO
qP. 2'r 29G
127-002 Página | 30
,"_ 22[rL
ACRoRIJRAT
i4
^ GEOSERV'CE
INGFNIER¡A

colult{ cGIgIRrc 8afi ccun r¡EoE.ÉcIEc !sú2 « ,a{ GEog-ÉfiHt 8R/á

¡§
I :
! , T
I s
I ¡
i

Cuadm R€oün¡aÍ de SEVr:

R1 fu¡ R3 R4 R5

86,/ PI 21 P12 z2 PI z9 PI u P5 z5
1 1350 o.5 m6s 0.7 ala 't.5 1t¡6 12.1 392
2 @ O.5 1384 2.O ¡137 112 tt6
a 21fr 0.§ fln 3.7 1@, t.9 ts0 t0¿ 2111

R.ürñn gfi.¡o)
ar: Et ...ir.ú !dr.5r§-nar
3EV: t(rll. d.tlovffi

I ñ!y noF.do o hoñ.d! o


Su.lo
Reó frÉluro¿o tuy húñdo o iolur.do
I
I Su.ro & muy b{ro huó.dod o
Beq rrelurolo húó.do. ñuy húñ.do

I
RÉ.o p.co fN.{!r.¿. p¿co húñ.do

ñ!y bojo ñúñ.nod

Figura 5.15.- Columnas Geoeléctricas SEV l, SEV 2 y SEV3 CARI6 ABARCABA¿AN


ING, GEOLOGO
crP.21236
127-002 Página I 3l
ct¡t I O
LL"3
AcnoRunnt w
^ CEÜSERWCE
INGENIER¡A

odllttaoEtrrÉflR§a8E\r4 cqrmügEctÉcrflc¡sErr 6 cqrr{A o#LÉgfRlc ¡E G

t:
t
é

¡ t 3

cu¡dio R..un n da sEV.:


tf RI Ri¡ RT Rl R5
sEl/ ?l zl ?2 z:2 P8 a Pl A P5 ü
1f1E 0.6 t6t30 0.3 7ts
t& 0.5 !e¿0 0,6 ¿70 z)_B L1
0 tzt| o-? !¿t5 o.l loa 22 €544 t.! to7
in : ll(lglr!.q*aD
fll : túl'¡¡f rt (O@
a : ¡a....(l-!.b Gt lloÍ ixlE
tE\r: lar*g¿t \ttoa

I RG. lrfttu¡odc ruy h0ñ,¿! o lolu¡o¿o

I
S!.r. d.muy o.F hufr.d.d o
I Reo ,roctuód. hon.do d ruy húñdo

I ir*ruroco húñ.d.
^d.
Reo r..o lro.tur.¿o p.co húñ.do

Rúo 3o^o coñ mu, bojo humcd.d

Figura 5.16.- Columnas Geoeléctricas SEV 4, SEV 5 y SEV ó cARr.0 ELABARCA BAZAN
ING, GEOI.OGO
crF. ?r2s6

127-O02 Páginal32

sl!dio
L'.¿43
AcRoRURAI
A r..

w
GEOI,E,RVICE
INGENI€R.A

ccl.u AcÉoctÉclEcasEYT cou.r¡r^cEoEtgrtlc eE,! ceul¡ cEoEtcrflc.taÉv¡

iI
i
I i t
Ii t !
¡
I rc

Cr¡¡drú Raauman da SElra:

R1 w, R3 R¡l R5
sEv P1 z1 72 Z2 P3 A P4 7A P5 B
7 l/tO5 0.6 ñaa ot e7a ,tl ám
I mal 1.5 ,ltl m.2 7s.7 ,0.6 t¿Í§
t t266 OJ 3257 o.7 2U 2-1 1006 s,t &
in : H¡!!ar(-I\ó
Pn : R-al¡Ert lo{*rl
¿r : EF.ilifr a.d#EñraÉ
lE\r: ara{.E¡d!.\t r¡d

l-.y .d.
I S!.ro mu, hc¡ñ.d. ! h6m.do o
Ro.. liocturc¿. lfuy húm.¿6 . lolurado
I Hoco rroclvrodo ú!y húñcde

I $.lo d. ñuy Do,o tuF.dod o


Rco f.octlrod. húñ.do o ñúy húm.do

I
R@ pú. frocturodo p@. húñ.do

Fffi ..no .6 mu)/ bo¡r hun.n.d

CARTOS AEARCA BAZAN


Figura 5.17.- Columnas Geoeléctricas SEV 7, SEV 8 y SEV 9 ¡flG. GEOr06o

127-002 Página | 33

WHt LeWa
Cia', , t
L L.t tt
R
AGffiURAI @
CEOI¡E'IY'GE
INGEXIENIA

3.0 CONCLUSIONES

Las conclusiones y recomendaciones para el Estudio Geofisico Mediante


Refracción Sísmica, MASWMAM y Sondeo Eléctrico Vertical como parte del
proyecto "Afianzamiento del Río Shullcas con Fines Agrícolas" son las

siguientes:

> Durante la etapa de los trabajos en campo se realizaron tres tipos de ensayos
geofísicos, 03 líneas de refracción sísmica, distribuidas en 09 tendidas, nueve

SEVS y tres MASWMAM.

) La ubicación de los ensayos geofisicos fueron establecidas tal como se

presenta en el plan de trabajo, en función al objetivo del presente estudio. Se

realizaron los ensayos de Refracción Sísmica con longitudes de 168 m,


ensayos SEVs con longitudes AB de 230 rL ensayos MASW de 97 m y
MAM de 138 m de longitud sobre la superficie del terreno.

! La máxima profundidad de investigación para los ensayos geofisicos de

refracción sísmica Sondeo eféctrico vertical y MASW/MAM fueron de 50 m.


Profundidad límite de evaluación con uso de comba y caída de pesa de 40 kg
desde un trípode de 3 m de altura. La topografia y las condiciones actuales

de la zona limitaron la extensión de las líneas geofisicas en superficie.

) La interpretación de las Secciones Geofisicas se realizaron en función al


objetivo requerido, el cual consiste en una aplicación geológica-geotécnica,
identificando los posibles materiales del subsuelo y las características
estratigráficas según sus velocidades de ondas P (Vp) y velocidades de ondas

de corte (Vs). Los resultados de las secciones sísmicas fueron contrastados


con los registros de las perforaciones diamantinas y calicatas en el área de
estudio.

! Los registros de los ensayos de Refracción Sísmica y MASWMAM


obtenidos en campo fueron procesados con el software Seislmager/2D de la

empresa Ceometrics, con el cual se obtuvieron resultados adecuados según


los objetivos requeridos. El procesamiento de la información de los sondeos
eléctricos verticales (SEV) fueron realizados con el software lPl2Win,
cARt 0s I. AEARCA BAZAN
ING.6EOLOGO
ctP. 2t 296
127-002 Página 34

LE)l¿
io
21¿&5
w
-__-__--__ GEOSiERWCÉ
IÑEEN¡ERIA

obteniendo como resultados las curva de campo con valores de resistividades


aparentes y [a curva teórica con valores de resistividades verdaderas.

) Los valores de velocidades de las ondas compresionales (Vp) pueden ser


empleados para el cálculo de los parámetros dinámicos de los estratos, en
base a formulaciones que comelacionan Vp y Vs, pero es recomendable
realizar ensayos de campo para obtener las velocidades de ondas de corte de
cada lugar en evaluación. Los parámetros dinámicos son fundamentales para
la caracterización de los lugares de emplazamiento de las obras civiles,
optimización del diseño y la minimización del riesgo sísmico. Para el cálculo
de los parámetros dinámicos adicionalmente se requieren las densidades o
pesos unitarios de los materiales estratificados, información que se pueden

obtener de los estudios geotécnicos mediante excavaciones y/o perforaciones


diamantinas.

! Los resultados finales de la interpretación cuantitativa de los SEVs en cada


zona en evaluación muestran que la humedad de los capas es variable,
heterogeneidad que estaría relacionada a las variaciones estructurales, la

conductividad hidníulica y la capacidad de retención de la humedad de los


capas. Esta variación de humedad no solo podría obedecer a eventos de

precipitación, sino también a movimientos laterales del agua desde las partes
altas hacia las partes bajas bajo condiciones de saturación, mediante una
conectividad hidráulica en sentido de la ladera y hacia el drenaje de cada

mlcfocuenca

) Los resultados, conclusiones y recomendaciones del presente informe son


aplicables sólo y exclusivamente para el área en estudio y no podrán ser

utilizados en otros sectores o para otros fines.

CARI,OS ELASARCA BAZAN


IN6, GEOLOGO
c¡P. 21296

t2'7 -002 Página | 35

Lelaa
tudio
,re
-á. ri,i6
ACRoRURAI
M
.--''-...-- tvtcE
cE(xilt INGEI'IIEFiA

4.0 RECOMENDACIONES

F Los resultados de cada capa geoeléctrico deben ser contrastados con otros
parámetros hidrológicos como la conductividad hidráulica de cada tipo de

litología que se puede obtener mediante la recuperación de testigos en las

perforaciones diamantina.

) Los ensayos Refracción Sísmica. ensayos SEV y otros como el


MASWA4AM y Tomografia eléctrica permiten localizar por observaciones
indirectas materiales con propiedades fisicas diferentes debajo de la

superficie. Al utilizar estas técnicas en [a ingeniería civil se pueden

investigar áreas extensas en un tiempo mucho menor ya menor costo,


teniendo la ventaja adicional de no perturbar el medio o no afectar el medio

ambiente. Como son técnicas de detección indirecta tienen un grado de


aproximación aceptable, sin embargo requieren de algunas verificaciones
mediante excavaciones y/o perforaciones para determinar su grado de
precisión.

CARLOS ABARCA BAZAN


ING, GEOLOGO
crP.21296

127-002 Página | 36

l '. HLrgo §oto a


,raie rie Esr\rdio
22t 7
/'a'
AamRJRAi
w
*j:='- aEoaEnweE

a
APENDICES

cARt0s LAEARCA BAZAN


GEOTOCO
ctP 21296

W. Hugo Lerva
Jehr fi' !
22t 8
R M
AaRoRJRAT
*i:=ry GEO$ERWCE
l¡1GrñlÉñi/.

APENDICE NOl

ENSAYOS GEOFISICOS

REFRACCION SISMICA

cARr.0s ARCABAZAN
rN6. CEOL0GO
crP. 21296

W Hrgc Lt)/á
HGS Engineering S.A.C, Mano,2016
Esltdio GeoÍsi& Medi.r¡tte Refracció Sisnica, MASWIVAM y SEI/.
Prolecto: .4liawamiento del Rio Shullcas con F¡hes Agrícolas - GEOSERIIC1,
Aneto l.l Registros de Ondqs Sismicqs

ENSAYO DE REFRACCI ót'r sísrr¡uca

REGISTROS SIS Mlcos

So¡¡cc- 0.0o Ti¡e (nsec)


0 50 r00 rjo 100 300

.t
Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas l4
24
Lugar: Huancayo, Junin 34
44
54
Línea: LS 1-1
64

Registro: 406
5r{
^.
U 34.,
Fecha: lVazo,2016 ¡J lll

t?4
¡!4
o ¡.,¡4

¡¡{
!lo
p; 164

-o
N!:

a

e
t.,1
Ersln..rlng S,A.C.
¡;,
Pi. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 1, Urb. Aproviso, Lo Molino - Limo. Telf.: 349- 9075
¡lr
r,D
HGS Engineeing S,A.C. Marco, 2016
Estudio OeoJisíco Mediante Refraccíón Sísn¡ca. IIíASWMAIV y SEy.
Prc!-ecto: AJ¡unlam¡enb del Rio Shullcds.'otr Fines Agticolas - GEOSERVI('E
Ancxo I .l - Registros ¡l¿ Ondus Sismi<'as

ENSAYO DE REFRACCIÓN SíSMICA

REGISTROS SISMICOS

§or¡c¡. 42.0m Tire (nsec)

Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agrícolas


0 JO I00 150 200 :50 J00

Lugar: Huancayo, Junin ]4


!t
34
Línea: LS 1-1 {4

Registro: 411 54
?:*
Fecha: Mazo,2016 n,84
Hcr
; i04
áru
l!4
o t3.l
It4
Fo IJ'
P3 16+
Ñ|:
á= on 4ll t

lir
e E Elo..rl¡g SJ\C,
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzd. M Lote 7, U/b. ApÍoviso, Lo Mol¡no -Litñ1. TelÍ.:349-9075
¡,.i
c,;r
c,
HGS Engineering S.A.C. Marzo, 2016
Esludio GeoJisico Me<liante Refrocción Sismica, MASW\iA I y SEV.
Proyecto: Afranzamiento del Río Shullcas con Fines Agrícolas - GEOSERI1CE
Anüo I.l R(g¡slros de Ondss Sísmicqs

ENSAYO DE REFRACCIÓN S¡SMICA

REGISTROS SISMICOS

§o¡¡ce 8{.0n Tim (asec)


Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas 0 JO i00 1J0 :S0 :i0 300

.t
Lugar: Huancayo, Junin 14
:,r
Línea: LS 1.1 34

:4
Registro: 414 64
?r+
Fecha: lVazo,2016 o., ¡4

? ls4
á ll.
1t4
o 134
--z 114
15.1

¡ú,1
.., o
o

G E ElnG.rlng S,¡\G.
Pj- Nevodo Alpomoyo Mzo- M Lote 7, Utb. Aproviso. Lo Mol¡no - L¡mo. felf.: 349- 9075
F:,
b;
CJI
HGS Engineering S,A.C. Mano,2016
Estüd¡o Geol¡sico Media te Refracción Sísrr1¡cc.. MASWiM,4LI y SEI/.
Proyeclo: Alianzamíento del Rio Shullcas con Fines Agricolas - CEOSERyICE
Ancxo l.l - Registros de Ondas Sismicas

ENSAYO DE REF CCIÓN SíSMIGA

REGISTROS S¡SMIC OS

So¡rct=126-0n Tixe (nsec)


0 i0 t00 I50 :00 300
Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas
I
l.t
Lugar: Huancayo, Junín
:4
34
Línea: LS 1-1 11
i4
Registro: 408 64
!14
Fecha: Mazo,20f6 6r E'l
E,4
ü 10{
E l1¡
Il4
o t34
14{
e6 lJ4
164
-o
Ntr
o

Er

t''t
G E¡Elñ.lr¡ng 3¡.C,
Pj- Nevodo Alpomoyo Mza- M Lote 7. U¡b. Aptov¡so, La Molind - L¡mo. TelÍ.: 349- 75
t*
(,,'r
t\,
HGS Engineering S.A.C Marzo, 2016
Eslu¿lio (ieol¡sico Mediante Refracc¡ón Sisnica, MASWMAM y SEy.
Proyeclo: Aldnzan¡ento del Rio Shullcas con Fines Agricolas - GEOSERVICE
Anexo l.l Registros de Onlas Sismi¿'as

ENSAYO DE REF CCIÓN SíSMICA

REGISTROS S ISMICOS

SourcFl6&00 Tim (asec)


0 JO 100 1J0 :00 :J0 J00
Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas
4

Lugar: Huancayo, Junin


24
34
Línea: LS 1-1
J{
Registro: 402
'd
64
t4

Fecha: Mazo, 2016


Hg¡
ü 101
E r14
124

o t.{4
!-l 6) lJd
!; t64
ñq ss Gf
4tr. dat

e.

r\,
r\9
gt
G Englñ.crlng SI.C.
Pj. Nevodo Alponoyo Mzo. M Lote 7, Utb. Aptoviso, Lo Molina - Liño. TelÍ.: 349- 9075 «,
HGS Engineeing S,A.C. Maao,2016
Estu¡l¡o Oeojisico Mediante Refracc¡ón Sísmica. MAS tiMAM y SEy.
Proyecto: AJianzamiento del Rio Shullcas con Fines Agricolas - CEOSERI'ICE
Ancxo l.l - R,.rgistros l¿ OnJas Sismit'us

ENSAYO DE REFRACCIÓN S¡SMICA

REGISTROS SISMICOS

§oucr- 410o The (mec)


0 100 tJo :0{ 3@
Proyecto: Aflanzamiento del Rio Shullcas con flnes Agricolas

Lugar: Huancayo, Junin l4


l,a,A
34 -A_A r_-F\-,
Línea: LS 1-2 44
i4
Reg¡stro: 471 64
?¡¿ ¡- --
Fecha: Mazo,2016 o, 8,r
1X
\-^.-
3sa
ü 104

E 114
t24
o l!4
I,f4
o =
114

É o 16,¿

o
4?l
0 s)

¡9

G E¡trln.crlno SJ\C.
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Urb. Aproviso, Lo Molino - Li¡nd. Telf.: 349- 9075
ül
'§.
HGS Engineering S.A,C. Mano,2016
Estudío GeoJísico ¡4edianÍe Rertacción Sisn¡cq. MASWMAiV y SEy.
Ptoyecto: $en aüiento del Rk¡ Shullcus ct¡n Fines Agrícolas - GEOSF-RI:ICE
Anexo l.l - Registros dc ( )mlas Sismicts

ENSAYO DE REFRACCIÓN SíSMICA

REGISTROS S¡SMICOS

SourF 84.0e Iire (mec)


0 50 100 1i0 100 300
Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas
4
l¿
Lugar: Huancayo, Junín

34
Línea: LS 1-2 44
5{
Registro: 474 64

Grn
Fecha: Mazo,20l6 o.,84
!s¿
ü l0r
EUl

M
1¡1
13{
I{4
--a- ¡f r ü-.ff ¡ i5
- -l-. I/-- n;¡
1],á 15{
r'; 164
É o
o 4? t
o

r0
a9
G Erúlñ..r|ñg S¡.C,
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Utb. Aprov¡so, La Mol¡no - L¡ño. Tel¡.: 349- 9075
crr
üt
HGS Engíneering S.A.C. Muno,2016
Itslud¡o CeoJíiico Mediante ReÍracckin Sí\nica. M.4SIl'/MAill y SEI/.
Proyecto: ,.lJian.amiento del Río Shullcas con lines ,lgricolas - CEOSER|lCL,
Ane¡o l.l Reg¡stros de Ondqs Sismicqs

ENSAYO DE REFRACC¡ON SISMICA

REGISTROS SISMICOS

Solrrli168.0ú Tine (xsec)


0 JO :00 Iio :00 t00
Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agrícolas
4

Lugar: Huancayo, Junín
1{

Línea: LS 1-2 14
54

Registro: 481 6{
.:r .,
Fecha: [/a20,2016 or 8't
3N
ü 10{
É r14
I:á
I3+
t{4
5 I5t
of; 164
p;
e *o|:
'9

¡J
G Englñ.crlng S^C.
Pj. Nevddo Alpoñoyo Mzo. M Lote 7, Utb. Aprov¡so, Lo Molino - Lit¡1o. Telf.: 349- 9075
19

CJ
HGS Engineeing S.A.C. Mano, 2016
Estudio GeoJis¡co Med¡qnte Refracción Sisníca, LIASWMAM y SEV.
Prolecto: Afran:amiento ¿lel Río Shullcas ¿on l:¡nes Agri.'olas - GEOSERI1CE
Ataxo I.l - Registos tle ()m)us Sismi«ts

ENSAYO DE REFRACCION SISM lcA

REGISTROS SISMICOS

§ourÉ 0.1h Tire (nsec)

Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agrícolas


0 i0 I00 tio :c0 300

4
l1
Lugar: Huancayo, Junín
24
34 t-. --, r\
Línea: LS 1-3 44 ^-.\ ¡

5{ ^-
Registro: 4BB 64

Fecha: Mazo,2016 -. 8{
¿94
ü 104
É I14
.1.:4

E I34

of;
.D^
I64
+o
ts5 dat
o

¡9

s €¡glñ..rlng SJ\C.
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 1, Urb. Aptoviso. Lo Mol¡no - Limo. lel¡.: 349- 9075
t\,

-{
HGS Engineering S.A.C. Marzo,2016
Estudío Oeojisico Medíante Refracc¡ón Sír ica. MASWMAM y SEy.
Proyecto: Al¡anzamien¡o ¡lel Río Shullcas con Fines Agricol.rs - CEOSERYICE
Anexo l.l -RLgistrus d¿ OnJus Sismica.s

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

REGISTROS SISMICOS

Sm¡c¡= {2,0o Tirc (mec)


s 50 100 150 :0+ 100
Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas
I
É,ñ.
Lugar: Huancayo, Junín
14

24
Fts
Línea: LS 1-3
3d
*t
t
34
\I ,1 l
Registro: 494 64

Fecha: Mazo,2016 or 8'l


dv4
? 101
E i r.t

134
eá 114
! 6'¡ 'li¿
Ni i64

oo dat
P

t9

G E¡{lñ.lrtnC SJIC.
P¡- Nevdclo Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Urb. Aproviso, Lo Molino - L¡mo. Telf.: 349- 9O7S
C'I
@
HGS Engineering S.A.C. Marzo,2016
Esütdio Geojisico Melliante Refracción Sísmica, MASW/^,lAM y SEy.
Proyecto: AJ¡on.amiento del Rio Shullcas co F¡nes Agtícolos - GEOSERI/|CE
Ancxo l.l Registros de Ondo.s Sismicqs

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

REGISTROS SISMICOS

§ource= 84.06 Tile hsec)


0 50 100 rJo :00 :JO 300

Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agricolas


{ rAI ,,,
1¿
Lugar: Huancayo, Junín
3t
La-ú
Ltt -r IÉ
Línea: LS 1-3 {4 A,}IJT
IH]É A
6.l -.A É¡ tI- x-.
Reg¡stro: 497 .] .,
o,8{
Fecha: Mazo,2016 3gr A,-.-.
ü 104
ril --
ii tl,l "tt \,-.-.
-ta _

o
o ¡3.{
14,t
{"n
--r-
l§,
F,S
s/
=a
/q-
r=a-¡
po 154 -¡E
o 16.r i-,,- :,A.1
i dat
o

¡9
e Englnlarkrg S^.C,
Pj. Nevado Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Utb. Aptoviso, Lo Molino - Limd. felf.: 3a9- 9075
t\,
CJT
(o
(
HGS Engineering S.A.C. Marz,o,20I6
Estudkt Ceo/ísico Llediante Refra.ción Sísmica, MASWMAM y SEV.
Proyccto: ,Uianzamiento del Río Shullcas con Íines Agricolas - GEOSERVI(:E
Anexo I .l Registros de Ondas Sismicas

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

REGISTROS SíSMICOS

Soufte=1tr6.0ñ Tire (rsec)


Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con flnes Agrícolas
0 i0 100 150 2!0 150 300

4
Lugar: Huancayo, Junin 14

ll
Línea: LS 1-3
a4
J4
Registro: 491 64

Fecha: Mazo,2016 o,t4


Hg¡
; lor
E lt,t
l:.1
i34
l.f,{
vc, 154
!^
164
io
NI
7 491 . dat

ír
e Énln..rlhg S^C.
Pj, Nevodo Alpotnoyo M¿o. M Lote 7, Urb. Aptov¡so, Lo Mol¡no - Lino. Telf.: 349- 9075
a9
t9
Ar
o
HGS Engineeing S.A.C Mano,201ó
Estu¿lb Geelisico Medir¿ñte Rehacc¡ón Sís,nicu, MASWMAM y SEy.
Proyecto: 4fian:an¡ento del Rio Shtllcas con Fines Agricolas - CEOSERI'lCE
Anexo Ll Reqiislros de Ondqs Sismicas

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

REGISTROS SISMICOS

Soüc.=168.0,tr Tirc (lsec)


Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con flnes Agricolas 0 50 100
':i0 :00 ?50 300

4 . ^^.rJr.rr^^,
Lugar: Huancayo, Junin 14

,.'
r
11
Línea: LS 1.3
14
54
Registro: 483 ó¿ 11-)f
?;¡ \.x-,¡
Fecha: Mazo, 2016 dr 84

ü 101
E ttl
12{
o l3{
¡44
pc) ¡54
Tdsge? "
1ó4
f
E {83-l . dat

5',
:

h,
G ErE¡n..rlng S,tC,
Pj. Nevodo Alpomayo Mzo. M Lote 7, Urb. Aprov¡so, Lo Mo na - L¡mo. Tel¡.: 349- 9075
¡9

HGS Engineering S.A.C. Mano,2016
Eslüdio (;eoÍsico Mellidnte Refrllcción Sismica, M,,lSlfiM,'lM y SEV.
Proyecto: Arto zah¡ento del Río Shullcas con Fines Agticolas - GEOSERT''ICE
Anexo l.l Regis¡tos ¡lc Ondas Sismicas

ENSAYO DE REFRACCION SISMTCA

REGISTROS S tsMlcos

§o¡¡¡ce= 0.0a Tire (rsec)


Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agr¡colas 0 50 i00 u0 :00 :JO t00

I
Lugar: Huancayo, Junín I3
t!
Línea: LS'l-4 1i
41

Registro: 425 53

?e¡
Fecha: Mazo, 2016 r73
9..
6
üe3
A lOJ

1I3
i13


D. i4J

{?5, dat
o

"F
r\¡

G Eigln...lng S,rtC.
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 1, Urb. Aproviso, Lo Molino - Lino. Tel¡.: 349- 9075
o)
t\,
HGS Engineeing S.A.C. Mtno,2016
Eshldio GeoJisico Medionte ReJiucción Sísmica. MASWIIIAM f SEf.
Proyecto: A1¡an:amiento clel Rio Shullcas con lines Agricolds - GEOSERI4CE
Ane¡o L l - Registos de Ondos Sísmicas

ENSAYO DE REFRAC cIÓN SÍSMICA

REGISTROS SISMIC os

Sowce=l{4-lh Tine (¡sec)


Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agrícolas 0 i0 100 Ii0 ..00 li0 300

Lugar: Huancayo, Junín


3
rr^.]fI / I^I
,1
r-A-A ¡ l/¡-¡q:it
tl r-¡ ,r r .f I .¡. f f.
Línea: LS 14
13

Registro: 426 5!
$o:
Fecha: Mazo,2016

E to¡
ll3
o 123 ¡3^- -
133
!.1 c)
!^ I4l
I -o
B5 4ffi, dat
a

.9

¡9
G E flñ.arlnC S¡.C.
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Utb. Aptoviso, Lo Mol¡no - Liño. Telf.: 349- 9075
t9
o)
C^,
HGS Engineering S.A.C. Marzo,20I6
Estudio GeoJisico Mediante Refracción Sismica, itIASWMAM y SEV.
Prolecto: Alidnz.tmiento del Rio Sl1üllcas con F¡nes Agtícolas - GEOSliRyl(:E
Anexo LI - Registros Je Ond¿s Sismi,'¿s

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

REGISTROS SíSMICOS

§orücc= 16.0n Tirc (nsec)


0 i0 100 i50 :00 ti0 3S0
Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agrícolas
3

l3
Lugar: Huancayo, Junin

Línea: LS 14
43

i3
Registro: 429 E á,J

Fecha: [/aa0,2016 c".


"73
üel
o ilrj
u 1IJ
o
!-l c)
!^
NT
l'¡l
É
N!
429. dat
o

t\9
G E Elo.ülng §^.C.
Pj- Nevodo Alpomoyo Mzo- M Lote 1, Urb- Aprov¡so, Lo Molind - Limo- Telf-: 3a9- 90?5
r€
Or
§.
HGS Engineeing S.A.C. Mano,2016
Estudio Geo/ísico Medio te Relr.¡cc¡ón Sísm¡co. n4ASll'iM,4 M y SEV.
Proyeclo: Aioraom¡ento del Rio Shullcas c.on Ftrcs Agricolus - CEOSERVICE
.
Ancxo l .I Registos de Onlas SismiL'us

ENSAYO DE REFRACCION SIS MICA

REGISTROS SISMICOS

So¡¡ce= 12.0n lim hsec)


Proyecto: Afianzamiento del RÍo Shullcas con fines Agrícolas
0 50 r00 lio !00 i50 t00

j
Lugar: Huancayo, Junin 13

Línea: LS 14 3!
{3

Registro: 434 i3
§r:
Fecha: Mazo, 2016 "13
3sj
üe3
E lor
tt3
a
o
133
'E^
- 1d3

{3{, dat
i
6

r\,
G E¡glñ.a.lno S-A"C.
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo- M Lole 1, utb- aptov¡so, Lo Molino - L¡mo- Íelf-:349- 907s
D9
ct¡
C'T
HGS Engineering S.A.C. Marzo,2016
Estudio GeoJisico Mediunte Rejiacción Sisnica, MASII|iM4M y SEV.
Proyecto: .|fraEamiento del Río Shullcas con ¡ ¡nes ,,lgricolas - GEOSERVICE
Ane,ro l.l Registros de Ondqs Sísmkqs

ENSAYO DE REFRACCIÓN S|SMICA

REGISTROS SISMIGOS

Son¡cc=114.0¡¡ ltse $sec,


Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines AgrÍcolas 0 100 t50 :00 300

,
Lugar: Huancayo, Junín I3
:!
Línea: LS.I4 33

{3

Registro: 436 JJ

Fecha: Maao,2016 .ll


Hsi
E loj
113
I:3
o 133 rli ¡
e6 143 É{ rE'
i- Tdgqer
:3 4S,dat
a ts5
o

e E ¡ln..rlnC S,AC.
Pj. Nevodo Alpoñoyo Mzo. M Lote 7, Utb. Aprov¡so, Lo Mol¡no - L¡mo. fel¡.: 349- 9075
r'¡
t9
g)
ÚJ
HGS Engineeing S.A.C. Mano,2016
Estu.lio (;eoisico Med¡unte ReÍracc¡ón Sísmica, MÁSW^,1,4M y SEy.
Proyecto: 4fianzam¡enfo del Río Shullcas cott Fines Agricolds - GEOSERYICE
Anexo L l Registros de Ondas Sism 'as

ENSAYO DE REFRACCION SIS MICA

REGISTROS SISMICOS

SorR.= 4.¡-08 Tiae (rsec)


Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas s JO I00 1J0 :00 300

3 .¿' , \ ,l- a1-


Lugar: Huancayo, Junin IT
a3 !-¡ r ¡AAA -, ,---
33
Línea: LS 2-1
43
i3
Registro: 112 63

Fecha:
*s¡ -1¡*
Ivlazo,2016
--,1 lrq
.9 rc¡

1:l
p
5 143

cá lJ3
; !; 163

-o
Na 1l
E6 o

e ErEln..rhC S^C.
P¡. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Urb. Aproviso, Lo Molino - L¡mo. Telf.: 349- 9075
¡9
¡\¿
er)
..l
HGS Engineering S.A.C. Muno,2016
L,studio CeoÍsico Mediante Refracc¡ón Síst1¡ca-, MASTItiMAM y SEy.
Proyecto: Alidnzam¡ento del Rio Shullcas con Fines Agricolas - GEOSERI1CE
Anexo Ll Registros de Ondas Sísmicas

ENSAYO DE REFRACCION SIS MICA

REGISTROS SISMICOS

Souc.- 84.0n II E (ISECJ


Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agricolas
0 50 100 150 :0{ 300

3
l---¡
Lugar: Huancayo, Junín tl
t3
33
Línea: L¡Z-I -I
Reg¡stro: 114
4J

63
\-x.
83
I
Fecha: lVlazo,2016
5 ro¡ Á.._,.a
:-A
lt3 "-^\A
¡33
143

ea
!^
li3
1ó:
= Nq
ll
!

t\9
G E¡glñ.lrlr¡g S]\C,
Pj. Nevado Alpamoyo Mzo- M Lote 7, Urb- aprov¡so, Lo Molino - Limo. Teli-: 349- 907s
}J
6)
@
HGS Engineering S.A,C. Marzo,2016
Estudio Geolisico Mediante Refi,acciót1 Sism¡ca, MASWITAM y SEV.
Pro),ecto: A/ian amicnto del Río Shullcas con Fi,¡es Agtícolas - GEOSERI1CE
A»eto I.l Registros de Ondas Sismicas

ENSAYO DE REFRACCION S ISMIGA

REGISTROS SISMICOS

§o¡¡rEFl16.06 Tirc (asec)


0 100 tJo 200 _300

Proyecto: Af¡anzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas


3
l3
Lugar: Huancayo, Junín 13
3!
Línea: L¡I-I {t t--_

63
Registro: 't15
"g¡
Fecha: Mazo,2016
§
r ro¡
,,.
o 13J T-
143 T
Pc)
163
-o
ñA
o 1l t
I
R

¡¡
G E {lnGarlne SJtC.
Pj. Nevado Alpomoyo Mza. M Lote 7, Urb. Aprov¡so, Ld Molina - Lima. Telf.: 349- 9075
¡tg
ct)
qo
HGS Engineeing S.A,C. Mano,2016
Eslud¡o Ceofsico llediante Refrdccíón Sisnica. ltt.{SW1M,4M f SEy.
Proyecloi Alidnzan¡e,¡to del Rio Shttllcas con Fines Agricolds - GEOSERVL'L
Anero Ll Registros de Ondqs Sisuicas

ENSAYO DE REFRACCIÓN S|SMICA

REGISTROS SISMICOS

§or¡cr= 41.0n Tine (nsec)


0 i0 100 I50 100 :i0 300
Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agricolas
l -^5
Lugar: Huancayo, Junin
l3
¡-----l -.
:l^
i3
Línea: LS 2-2

w
43
i3
Registro: 203 63 qA
t_3
Fecha: Maao,2016
.li 103

I.!3
o I33
t{3
F)
! t5!
; o l6l

o t
::ñ P

e E¡gln..rlng S^C.
Pj. Nevodo Alpoñoyo Mzo. M Lote 7, Urb. Aproviso, Lo Mol¡no -L¡md. Telf.: 349- 9075
¡¡
t€
^l
(D
HGS Engineering S.A.C. Muno, 2016
EshÍlio (ieoisí.o lied¡onte ReJraccithr Sismica, MAStfi]tlALl y SEV.
Proleclo: ,$anzamiento del Río Shullcas con ¡¡nes .lgrícolas - CEOSEITL1CE
Awxo l.l Registros de Ondas Sismi.'qs

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

REGISTROS SISMIGOS

Soute= 8J,0o ltrc \l!sec,


Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agricolas
0 i$ 100 t50 t00 $0 300

Lugar: Huancayo, Junín l3


11
33
Línea: LS 2-2
rj{r* -
43 á"¡ -]7."¡
rI "ü. .lf
LÉ\
Reg¡stro: 205
,t
J]
63
?1
h# # i"¡r-.
Fecha: Mazo,2016 -s:
aA. Irl
.5 ro¡

o I33
:lo 143
á !^
li3
Di: 163

e ErEln.lrlng S,tC.
Pj. Nevodo Alponoyo Mza. M Lote 7, Urb. Aprov¡sa, La Molino - Liño. Telf.: 349 9075
r9
t9
^l
HGS Engineering S,A,C, Mano,2016
Estttdio Geolísico Medianre Relracc¡ón Sísmica. MASWMAM y SEV.
Proyeclo: AJ¡anzamíento del Río Shullcas con l¡ines Agrícokrs - GEOSERI,'l(-E
Anero Ll - Registros ¡le Ondas Sismicas

ENSAYO DE REFRACGION SISMICA

REGISTROS SISMI GOS

Sor¡cc= 1ó8.fta Ifne (rcec)


Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas 0 ¡0 r0+ u0 ?00 2i0 .300

3
-.^^ r lu ¡.¡-h-, r .A.AI - ^-l
Lugar: Huancayo, Junín t3
:3

Línea: LS 2.2
43
5l
Registro: 213
?73
Fecha: Mazo,2016

I23
133
o
141
9;
p; ¡53

-o T;^^-.

G ErE¡n..rlng SJ|!C.
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Urb. Aptov¡so, Lo Mol¡no - L¡mo. Teli.: 349 9075
¡¿
t0
^l
t\)
HGS En§neering S.A.C. Mauo, 2016
Estudio Geojisico ilelliante Refracción Sismica, MtSWMIM y SEy.
Proyecto: Ajianzañiento del Río Shullcas con F¡nes Agtícolas - GEOSERI/lCE
Anexo I.l Registros de Ondas Sismicas

ENSAYO DE REFRACCIÓN S¡SMICA

REGISTROS SISMICOS

§or¡ce 0.0n I Irc ÚSEC'


0 i0 100 150 100 3CS
Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agrícolas
j
Lugar: Huancayo, Junin :3
tt
Línea: tar-? .t3
53
63
Registro: 262
é ')
*8¡
Fecha: Mazo,2016

.u ,,.
i13
IJJ
o 143

; !l6,

1i3
t6l

o1

e E Eln..dng 9JtC,
Pj- Nevodo Alpomoyo Mzo- M Lote 1, Utb- Aproviso, Lo Molind - L¡mo- Teli-: j49- 9075
¡\¡
¡9
*.t
gJ
HGS Engineering S.A.C Marzo,2016
Estudio CeoJísico ltlediante Refracci¿)n Sísn¡cu. MASWMAM y SEV.
Proyecto: A¡a¡lzdn¡ento del Rio Shullcas con Fines ,{gricolas - CEOSERI4CE
Anexct L l- Regislros de Ondas Sismica,s

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

REGISTROS SíSMICOS

§owrr t)-0u Tine (nsec)


0 i0 100 150 !00 250 t00
Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agrícolas
3

Lugar: Huancayo, Junin 23

Línea: LS 2.3 43
J3
63
Registro: 265
"¡s
Fecha: Mazo, 2016
E .^^

u3
o t4l
i53
+ p; 163

.dat
o
e

e E Elnrerlng S^.C.
Pj. Nevado Alpomayo Mzo- M Lote 1, Urb- Apfov¡so, Lo Molino - L¡¡10, Telf.: 349 9075
N
I.J
-.l
A.
HGS Engineertng S.A.C. Mano,2016
Estutl¡o GeoJísico Medíante Re¡racción Sísn¡cd, MASWI|IAM y SEV.
Ptoyecto: trlen emiento del Rio Shullcus con Firles Agr¡colas - GEOSERI ICE
Ancxo l.l - Rcgistr¡¡s dc Omlas Sismicas

ENSAYO DE REFRACCIÓN SíSMICA

REGISTROS S¡SMICOS

Sol¡nr* 8.1.0¡r Tire (¡sec)


Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas
0 i8 t00 lJo 200 300

3 .t a,--, , rI
Lugar: Huancayo, Junín 1.3
-
23
3J
Línea: LS 2-3
43
5.3

Registro: 268 6l

*g¡
Fecha: Mazo,2016
Q§¡
.E io, -f
.I rr¡
uJ
o 133
143
=

!^ I i.l
161
ñ¿tr
]5 4 dat

t9
G E¡gln..rl¡g S.,tC.
pj- Nevodo Alpomoyo Mzo- M Lote 7, Utb- Aptov¡so, Lo Motino
- Limo- Teli-: i49- 9075
¡9
^I
C'I
HGS Engineeúng S.A.C. Mtno,2016
Eslud¡o Geois¡co Medianle Refracción Sísmica, M,4SWlM.4M f SEy.
Prq)eclo: Alianzdniento del Río Sht lcas con F¡nes Agr¡colas - GEOSERYICL
Anexo l.l Reg¡srros de Ondas Sismicas

ENSAYO DE REFRACC¡ON SISMICA

REGISTROS sisMrcos
§or¡¡ce l2.h Tine (nsec)
0 I00 150 t00 .150 300
Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agrícolas
.f-
I ,-. I
(A
4

Lugar: Huancayo, Junín


I+
74
7a\'i;
-
34
Línea: toat {{
i4
64
Registro: 3'14 'd 74
Fecha: Mazo,2016
*84
Hc¡
ü 104
E u,t
l2.r
134
o l{.¡
I54
; eá
!- lát
!3
N= 31 t


e EtElnc.rlng SAC,
Pj. Nevodo Alpornoyo Mzo. M Lote 7, Urb. Aproviso, Lo Molino - Líño. Telf.: 349 9075
N
\t
CJ
HGS Engineering S,A.C. Mano,2016
Estudio GeoJisico l|edionte Refracción Sísnica, MASIftMAM y SEV.
Provecto: Afion:amíe k, .lel R[o Shullcas co Fines AgtíL'olus - GEOSERI4CE
An¿xo l.l - Registros Lle Ondús Sismic,J,s

ENSAYO DE REFRACCION SISMI CA

REGISTROS SISMICOS

Sor¡rc.- !,¿-08 Tim (nsec)


0 100 150 ¡00 :JO 100
Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agr¡colas
4
ll
Lugar: Huancayo, Junín
l4
34
Línea: LS 3.1 4{
-id

Registro: 317 'i


ú4
l4

Fecha: Mazo,2016 o,84


9g+
ü 10¿

E 1l{
1:4
i3{
o
ltd
!lc, I54
!^
164

ó= 3l t
o

e E Eln..tlne S.A.C,
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 1, Utb. Aptoviso. Lo Molino - Limo- fef-: 349- 9075
t\,
¡t9
{
-il
HGS Engineeing S,A.C, Mtno,2016
bslud¡o G¿olís¡co Merl¡anle Refracciót¡ Sisñica, MASW\IALt y SEI/.
Proleclo: AJianzdmiento del Río Shullcas con Fines Agrícolas - GEOSERVICE
Anuo l.l Regisrros de Ondas Sismicas

ENSAYO DE REFRACCION SISM lcA

REGISTROS SISMICOS

Sorxcc-116-ila Tine (¡sec)


0 ic 100 lio :00 300
Proyecto: Aflanzamiento del Río Shullcas con f¡nes Agricolas
.f
l4
Lugar: Huancayo, Junin
33

Línea: LS 3.1 u
J,I
64
Registro: 310
É:4

Fecha: Mazo,2016 lr+


? i04
E ¡r¿
t:¿
I36
1,t4
t54
!l 6,
1r^ I64
:3 3l

s E¡gln..rlng SJLC.
Pj. Nevado Alpdmoyo Mzo. M Lote 7, Urb. Aproviso, Lo Molino - Limo. felf-: 349- 9075
¡9
¡9
+l
@
HGS Engineering S.A.C. Mano,2016
Estudio Geolsico Medidnre ReJiacción Sisnica, MASWMIM y SEV.
Prq)ecto: Afiaúamiento del R¡o Shltllcas co Fines,4grícolai - GEOSERVICE
Ane.ro Ll Rcgislros de Ondas Sism¡cds

E REFRACCION SISMIC

REGISTROS SISMICOS

S¡u¡ce=168.04 tlne (nsec)


0 JO ]00 2i0 300
Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agrícolas
4
I{
Lugar: Huancayo, Junin
:,r
J4
Línea: LS 3-1 44
i4
Registro: 301 64
E14
Fecha: Mazo,2016 o, E4
f;x
ü 104
¿! ¡14
l¿4
*
o 134
144
=<
9 Qls. 1J4 '\riJ'\
T
BÁ]]§
9; \/\
16,1

801

G E tln..rlng S-4,C.
Pj. Nevodo Alpdmoyo Mzo- M Lote 7, Urb. Aproviso, Lo Mol¡no - Limo. Telf.: 349 9075
¡.9
¡9
^l
@
HGS Engineering S.A.C. Mano, 2016
Esludio GeoJisico Mediante Refracción Sisnica, M,,lSWM,Inl y SEV.
Proyecto: Ajianzaniento del Río Shullcas con Fines Agrícolas - GEOSERTICE
Anero l.l - Registos ¡le Ondas Sismicqs

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

REGISTROS S¡SMICOS

$oucr= 0.0u Ti¡e hsec)


0 JO t{0 1J0 :ú0 30c
Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con flnes Agricolas
t
Lugar: Huancayo, Junin
.14

Línea: LS 3-2 44 r.Y ¡


54 \,_.4- --1J
Registro: 609 64
-,]. -
?i+
Fecha: Mazo, 2016
3 c.r

? 104

.-.
o
¡t4
13{
¡44
H
É -oo ti,l
¡64
-o
ñI
, dat
o

G E¡rglñolrhg SAC.
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 1, Urb. Aproviso, Lo Mol¡no - Lino. Telf.: 349- 9075
}\3
a9
GJ
e
HGS Engineering S.A.C, Marzo, 2016
Estudío GeoJísico Mediante Refracción Sísníca, tIASWMAM y SEV.
Ployecto: A¡an oñie¡tto.lel Rio ShullL'as con Fines Agr¡colas - GEOSERI ICE
Anexo L1 - Registros d( Ondqs Sism¡cqs

ENSAYO DE REFRACCION SISMI CA

REGISTROS SISMICOS

Sor¡¡ce=.12-0n Tine (rsec)


0 JO 100 lio .100 300
Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agrícolas
)
4 ,\-
Lugar: Huancayo, Junin

Línea: LS 3-2 1.t


i4
Registro: 615 64
?r*
Fecha: Mazo,2016
.r t4
Hrn
? 104
á rr+
124
¡3.1
144
7rl(
qÉ =
p; 1i4
164 TriggÉl
-o
ÑI
615-1 , dat
o

G Ertr¡n..rlng SJ\C,
Pj. Nevoelo Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Urb. Aprov¡so, Lo Molino - Limo. leli.: 349- 9075
h9
t\9
@
(
HGS Engineeing S.A.C. Marzo,2016
Est d¡o Ceofsíco Med¡ante Refracción Sísnica, :I4ASWiMAM y SEV.
Prcyecto: A|¡unz.tmiento ¡lel Río Shullca¡ con Fines Agrícolas - GF,OSERVICI
Anexo l.l - RLgistnts de Ond¿s Sismit¿s

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

REGISTROS SíSMICOS
So[ürG= 81-0r¡ I tf,e ($ec,
0 i0 10+ r50 :00 ti0 300

Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas ,l


14
A ---It¡,- * =-.
Lugar: Huancayo, Junín
v
Línea: LS 3.2 (-,¡.<-
54
6.{
Registro: 612
o., E4

Fecha: Mazo, 2016 Ér*


ti 101

E ttl
o
114
l¡I
.ft +á
É.\
+.--! <r+
t3,r
l¡,1
!l6) lJ{
NI t64 {,,¡t r-:-j I ¡.-.
61 dat

+
}9
}9
G Elln.!rlnC SJIC.
Pj. Nevodo Alpoñoyo Mzo. M Lote 7, Urb. Aproviso, Lo Molino - L¡mo. Teli.: 349- 9075
ap
t9
HGS Engineeing S.A.C, Marzo,2016
Estutlio GeoJísico Mediante Relracción Sísn¡c.r, tIASWMAM y SEV.
Prov-ecto: Alen amiento del Río Shullcus con Fines Agr¡colos - GEOSERI'l(.8
Anexo Ll - Registros dt Ondas Sismitas

ENSAYO DE REF CGIÓN SíSMICA

REGISTROS SI SMIGOS

Sor¡ce= 1X-Oo I tf,e usec/


0 :0 t00 r50 :00 :50 300
Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con flnes Agricolas
{
14
Lugar: Huancayo, Junin
34

Línea: LS 3.2 44 \-!\ A¡\ A/-


id .-. -z
Lr{
,\) ,¡ ú--
Registro: 607
E14
64 ^Ja
AI
fE¡ - _¡-.
^^-1 l rI
or t{
Fecha: Mazo,2016 É9J -,
; 104
E ir.t

134
l{4
!l +aá4 f¡a hI
-._^ /a
tr
ó=
164 ri_.{ \u_u1 /a_.F-
¡
.Y' A_F
--

_-r+.J
É
6e , dat

l9
G Er{ln..rlng S.AC,
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 1, Utb. Aptoviso, Lo Md¡no - L¡mo. Telf.: 349- 9075
ttg
@
(¡¡
HGS Engineering S.A.C. Marzo,20I6
Estldio GeoJís¡co Mediante Refracción Sísmico, MASWI¡lAitl v SEL'.
Proyecto: Afitnzumierllo ¿el Rio Sllullcas con Iines,lgricolas - GEOSERVICE
Anexo 1.2 -Dromocrones

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

DROMOCRONAS

Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agrícolas

Lugar: Huancayo, Junín

Línea: LS 1-1
=l ><-
*{ {
Fecha: Mazo,2016

2(
o
p Scale-l /5m

o
o
É

I
h9
tg
G Eigln..rlng S,,\.C.
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 1, Urb. Aprov¡so, Lo Molind - L¡mo. Telf.:349- 9075
@
§
HGS Engineeing S.A.C. Marzo, 2016
L,sludio Ceolisico Mediante ReÍracción Síst lica, MASWMAM y SElt.
Proyecto: AJidn:anienlo del Rio Shullcas con Fines ilelrícolas - GEOSERVICE
Ane¡o l-2 -Dmmocronas

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

DROMOCRONAS

Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con flnes Agricolas

Lugar: Huancayo, Junin

Línea: LS'l-2

Fecha: Mazo, 20í6

,\

!
o
I /

a
;

e EEgln..rlng S..\C,
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Urb. Aprov¡so, Lo Mol¡no - L¡mo. Telf.: 349- 9075
19
¡9
@
crr
HGS Engineering S.A.C. Mtno,2016
Eslud¡o (i¿ofisico Me.liante Relracción Sísnica, MASWLIAM !- SLy.
Proyecto: ¡lfianzahiento del Río Shullcas con ¡ ines Agricolas GEOSERVICE
Anexo 1,2 Dronocronqt

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

DROMOCRONAS

Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agrícolas

Lugar: Huancayo, Junín

Línea: 1S,1.3
I
Fecha: Mazo,2016 E
,1'
\

o
Ip c, \ \ /
o
o
o


G E¡Cln..rlng SAC.
Pj. Nevddo Alpdrnoyo Mú. M Lote 7, Urb. Aproviso, Lo Mol¡no - Lin1o. Telf.: 349- 9075
¡,9
@
or
HGS Engineering S.A.C. Msno, 2016
Esttdio (;eoÍsiLo Mediante Refrocción Sisnica, M.,lSWiM.tM y SEI'.
Proyecto: Arta zathie to del Rio Shullcas con Fines Agrícolai GEOSERVICE
Anexo 1.2 Dromocronas

ENSAYO DE REFRACCION SISMI CA

DROMOCRONAS

Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agrícolas

Lugar: Huancayo, Junín

Línea: LS 1.4

Fecha: Mazo, 2016

o I
i
z
I
l
o
o
o

q. á

G E ¡ln..rlng SJ\C.
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Urb. Aprov¡sa, Lo Mol¡no - L¡mo. Teli.: 349 9075
¡€
t,
00
.,.1
HGS Engineeing S.A.C. Marzo, 2016
llstudío Geojisico l,lediante Relracción Sisnic.r. ltlASW'MAM y SEV.
Provecto: Al¡uh.anie to.lel Rio Sln lcas con Fines Agrícolas - GEOSERVICE
Ane¡o 1.2 -Dromocronus

ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA

DROMOCRONAS

Proyecto: Aflanzamiento del Río Shullcas con fines Agrícolas

Lugar: Huancayo, Junín

Línea: LS 2-1
c

Fecha: lVlazo,20'16

o
o
o
o

e Er{ln..rlñC §^.C.
P¡- Nevodo Alpomoyo Mzo- M LoE 7, Urb- Aproviso, Lo Mol¡no - Limo- Tel¡-: 349- 9075
}c
b9
@
@
HGS Engineering S,A.C. Marzo,2016
llstutltu Geofisico Lledíanle Relrucción Sismica, ¡,lASWMAM y SE11.
Proyecb: Afian:amiento del Rio Shallcas con F¡ñes Agtícolas GEOSERTICE
Anexo 1.2 -Dromocronzs

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

DROMOCRONAS

Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas

Lugar: Huancayo, Junin

Línea: LS 2.2 !
¡"
Fecha: Mazo, 2016
-\ -/. ]

--i-
\".'
/
e.e

:E
x5

F
=

N
G Engh..rl¡g S]\C-
Pj- Nevodo Alpomoyo Mn. M Lote 1, Utb. Aptoviso, Lo Molino - Limo. Telf.: 349- 9075
t9
@
CD
HGS Engineering S.A.C. Mano,2016
Estüdio Geo/is¡co Media,lte Relracción Sísn¡cd, MAS\I/./MAM J SEV.I
Proyeclo: A|lanzan¡ento del Rio Shullcas con Fines Agricolas - CEOSERVICE
Ane¡o I 2 Dromocronas

ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

DROMOCRONAS

Proyecto: Aflanzamiento del Rio Shullcas con fines Agr¡colas

Lugar: Huancayo, Junín

\
Línea: LS 2-3

Fecha: Mazo,2016 I

\l
o
p ct
5
\ r'
o
E
ó" oo

6'

e ErElñ.arlns S-[C.
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo- M Lote 1, Utb. Aptov¡so, Lo Molino - Limo. Telf.: 349- 9075
t\¡
}o
C9
o
HGS Engineering S,A,C. Mano,2016
Estudio GeoJisico \ledidnte Refracciók Sisñica. ,l.llswM/lM y SE11.
ProJecto: A/ian:a iento del Río Shullcas con Fines Agrícolas - GEOSERI4CE
Anexo l-2 -Dromocronas

AY DE REFRACCION SISMICA

DROMOCRONAS

Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agricolas

Lugar: Huancayo, Junin

Línea: LS 3-1

Fecha: [/aa0,2016

o \

¡ F'
c)
o
o
0
ó' u

r\,
G ErBln..rhg S*tC.
Pj. Nevodo Alpsmoyo Mzo. M Lote 7, Utb. Aptov¡so, La Mol¡no - Lituo. Telf.: 349- 9075
I\9
(!
HGS Engineering S,A,C. Mwzo,2016
Estudio Geolisico l,lediante Relracció¡t Sisnicd. M,lSW¡'tAM y SEV.
Pro)recto: ,4farcamiento del Río Shullcas con Fines Agrícolas - CEOSERVICE
Anexo 1-2 Dronocronas

ENSAYO DE REFRACCION SISMI CA

DROMOCRONAS

Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas

Lugar: Huancayo, Junin

Línea: LS 3.2
I
Fecha: Mazo, 2016

7
E

z
-o
.a6
a

,.9
z

e Er{lñ...lng S^C.
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 1, Urb. Aproviso, Lo Molitlo - Limo. felf.: 349 9075
N
t€
c9
t\,
2293
,*.
.4'\
AcRoR-RAi
w
*.ja*q- G,EOSERY'c.E

APENDICE NO2

,
ENSAYOS GEOFISICOS

MASWIMANI

CARLOS U BAZAN
ING, GEOIOGO

i:go
Jcferre
HGS Engineering S.A,C. Msrzo,2016
!
Estudío GeoJisico i,lediante Refracción Sísn¡co. M,4SW'/¡rtAM SEV.
Provecto: A¡an:aüiento del Ríct Shullcas c'on Fines Agrícoltts - CI|OSERItICE
Aneto 2.1 - Regislros de On.las Sism¡cas MASW

ENSAY MASW

REGISTROS SISMICOS

Proyecto: Afianzam¡ento del Rio Shullcas con fines Agricolas

Lugar: Huancayo, Junín

Línea: M-1

Registro: 528
e¡¡
Fecha: Mazo,2016

o
'E^

? o

19
t9
G Ertl¡.crlng S¡.C.
Pj- Nevodo Alpamoyo Mzo- M Lote 7, Utb- Aprovisa, Lo Mol¡no - Limo. Tet.:349- 9075 CE
§.
HGS Engíneering S,A.C. Marzo,2016
Estuti¡o GeoJísico Llediante Refracción Sísmica, M,4SWMAitl y SEV.
Prolecto: Afanzumiento del Rír, Shullcas con F¡nes Agricolas - GEOSL,RL'l(.-1,
Anexo 2.1 - Reg¡slros de On¡lus Sismicas MASW

ENSAYO MASW

REGISTROS S ISMICOS

Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agricolas

Lugar: Huancayo, Junin

Línea: t\4-2

Registro: 218
Er:
!r.
' Fecha: Mazo, 2016

ftá =
p()
Yts


a'9

G E¡01ñ..rlng Sl"C.
Pj. Nevodo Alpamayo M¿o. M Lote 7, Utb. Aproviso, Lo Molino - Limo. lel¡-: 349- 9075


HGS Engineering S.A,C. Mano,2016
Estudio GeoJisico ¡.lediahte Refracción Sisnica, M,lSWtul,tM
"t SEV.
Prq)eclo: AliaEamiento del Río Shullcas con Fines ,4grícolas - GEOSERyICE
Anero 2-l Reg¡stros de Ondas Sísmicas MASW

ENSAYO MASW

REGISTROS SISMICOS

Proyecto: Aflanzamiento del Rio Shullcas con fines Agrícolas

Lugar: Huancayo, Junín

Línea: M-3

Registro: 416

Es
Fecha: Mazo,2016 i*

ó^
po
o
o
o

19

G E Eln.rrtng SJIC.
Pj. Nevoalo Alpoñoyo Mza. M Lote 7, Utb. Aptov¡so, Lo Molino - L¡ma. Telf.: 349- 9075
É
c0
or
HGS Engineering S,A.C, Marzo,2016
Estltdio GeoJisico Me.l¡ante Refiacciótt Sisnica, MASII'/MAM y SEIt.
Prolecto: Afanzamiento del Río Shttllcas con Fines Agricolas - CEOSERVICE
Anexo 2.2 - Regislros ¡le Onúts Sismica MAM

ENSAYO MAM

REGISTRO SISMICO

Proyecto: Aflanzamiento del Río Shullcas con f¡nes Agrícolas


--
Lugar: Huancayo, Junin

Línea: [/-1

Registro: 500 - 527

Fecha: Mazo,2016 ¡l.t---

ó
€ eá
!;
da

}9
N
G ErElo.arlng S^.C,
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M LoE 7, Urb. Aprov¡so, Lo Mol¡no - Lin1o. Telf.: 349 9075
qD
-J
HGS Engineering S.A.C. Mano, 2016
Esludio Geojisiro l,lediante Refrocción Sísnica, LIASWLIAtl y SIIV.
Prolecfo: Ala -.añienlo del Río Shullcas con lines lgricolas - GEOSERI/I( E
Anexo 2.2 - Regislros de Ondas Sismicas MAM

ENSAYO MAM

REGISTRO SISMICO

Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas

Lugar: Huancayo, Junín

Línea: [/-2
E

Registro: 226 -259

Fecha: Mazo, 2016

t-¡ ?

s Ertgln..rhg S^C.
Pj. Nevodo Alpoñoyo Mto. M Lote 7, Urb. Aproviso. Lo Mol¡no - Limo. Telf.: 349- 9075
¡J



HGS Engineering S.A.C. Marzo,2016
Dstudio Geolisico Medianle ReÍracción Sisñic.r. núSWMAM !'SElt.
Proyecto: Aiuh:añiento ¿lel Rio Shullcas con Fines ¡lgricolas - GEOSERIIlCE
Anexo 2.2 - Registros <le Ondas Sismicqs MAM

ENSAYO MAM

REGISTR SISMICO

Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agricolas

Lugar: Huancayo, Junin

Línea: M-3 f
?

Registro: 437 - 463 Á

Fecha: Mazo,20'16

o

r'á
.i o
o

6',

}9
G E¡lelñ..rlño S-4.C,
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 1, Utb. Aproviso, Lo Molino - Liño. Telf.: 349 9075
¡.¡
c.c
CD
HGS Engineering S.A.C. Mano,20ló
Estttdio GeoJísico Mediante Refracción Sisnica, IIIASWMAM y SEIr.
Ptq)ecto: Al¡enzuñiento del Rio Shullcas con lines lgricolas - GEOSERYICE
Anexo 2.3 - Curvas de Dispersión - Ensovos MASWMAM

ENSAYO MASWMAM

CURVA DE ISPERSION

Proyecto: Aflanzamiento del Río Shullcas con fines Agricolas

Lugar: Huancayo, Junin


Línea: M-1
¡
Fecha: Mazo, 2016

o
9z
c,
o
o
c)
o

¡:r

r\)
G E¡¡lñ...lne S,tC,
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Urb- Aptoviso, Lo Mohno - L¡mo. felf-:349- 9075
C.)
o
o
HGS Engineering S.A.C. Mauo,20Ió
Estud¡o GeoJisico Me¡liante ReÍocción Sísnico. MASWM4|tt y SEV.
Proyecto: Alonzamiento del Río Shullcas con Fines Agrícolas - GEOSERT:lCE
Anexo 2.3 Curta.s de Dispersíón- Ensayos MASI(/MAM

ENSAYO MASw/MAM

CURVA DE DISPE RSION

Proyecto: Afianzamiento del Rio Shullcas con fines Agricolas

Lugar: Huancayo, Junin

Linea: M-2

Fecha: Mazo,2016

,;
É ,o
5
d o


G Erlgln..rlng SJIC,
Pj. Nevodo Alpomoyo Mzo. M Lote 7, Utb. Aproviso, Lo Mol¡no - Limo. felf.:349- 9075
C.¡
o
HGS En§neeing S.A.C. Murzo,2016
Esfildio GeoJis¡co Refrdcción Sis ictl, irlASWiM/tM I SEI!.
^le¿tianle
Proycclo: ,lliaruamiento rlel Río Shullcas coh F¡hes ,lgrícolas - GEOSERVICE
Anexo 2.3 - Curvqs de Dispersión Ensayos MASWMAM

ENSAYO MASWM AM

CURVA DE DISPERSION

Proyecto: Afianzamiento del Río Shullcas con fines Agrícolas

Lugar: Huancayo, Junin


r-_'i-i
Línea: M-3

Fecha: Mazo, 2016 I

É
o

t9
t¿
l.l tli !i CrEln.crl¡g S^C.
Pj. Nevodo Alpoñoyo Mzd. M Lote 7, Utb. Aproviso, Lo Mol¡no - Liñd. Telf.: 349- 9075 o19
2303

I
q
\o (
S A

E E
I
§ § §
= §
e
to
o

3 e
fo
o €
¡
É E B -i
ñ
! E §
i5
¿
tt
E
_q
t
o €
= E ¡ ¿

a g I

(u¡) p.9Pr¡rp¡¿

T
!§ - s

kr\ E
(,
üo> t
É

t
¿= § o E

I
ñ
,d I
E
E
,
r= §
:§=i E
- I
.: §.€ P
Yqr§ I oI
4to§§:S oI
I o ot
Eg
't< §{ o¡
§.! s§ a E
l, T
sr,:.i
I{¡:il
ul t

&
CARLOS ABARCABAZAN

!.§ t n
ING- GEOLOGO

E,¡ñ§

Lry!a
J.le rl6 srudio
2304
R

\o

E
§
I

.s

-l

t-
n.
P

§
l!
¿
a
E

a
¿
c?

=
E
(,o 1

'".'_-_j''"-----___
a
It
o ts §
tl I
'6
o I
c
E
B

I
Io
.
L5
q3 I

, O r/')

lo>
-i+: a

: §- \) (ú) proFunlou

>,s§
.i* i

r=
:§=¡ -§

3¿;
.:*{
YA<i€
P
dI
,i§:S
tuI ! o
at
o
I
É I
.§§ §§ o I
ü.§ s§ E I
CARLOS MA ABARCAEAZAN
lDS ,l + E T
ING, GEOLOGO l¡t I
: i \
&
lr¡ ctP.21296
!᧠I t
ts,¡ñ§

ug Leyva
Jéfe tle Esiudio
-rh.
2305
,#,
AcRoRr.RAi
M
GEOSERVIc.E

7.:

APENDICE NO3

E NSAYOS GEOFISICOS

SEY

CARTOS ABARCA EAZAN


ING, GEOLOGO
crP.2r29€

Hug,
2306

SEV-I RESULTADOS

f{ h d
1 1339 0,5 0,5
2 70696 o,7 t,2
3 218 1,5 2,1
4 1846 12,4 15,1
392 34,9 50
6

Sirnboloolai
N: N¡lreo d! <áFs
pr Rs8leüvÉad ararglts {Om}
ñ: €rpé!.r d€ c€p¡ (m)

SEV.2 RESULfADOS

N h d
1 6CB 0,5 0,5
2 2,O
3 437 11,2 13,7
,'-..I 4 185 343 50
5
:

i
S¡mb.i.o¡¡
N: ñ¡mofo ds capae
p: R..büvid¿á 6Par€nl6 {Orn)
h: €6pe3ord€ €pa (m)

e Erlgln..rlng S,,q"C,
CITRyA TEÓRICA Y CT]RVA DE CAMPO
§EV-l Y SEV-2 ry OEOSEEV'GE
ESTUq¡O qEOFiS¡CO MEDI^rTI E.H.P MS.. ng. Robérli agul.r
REfR{CCION SISMI(A. MAS}I/MAM Y §fV
!TO DEf, B¡O SHULLC¡S
Ancxo 3,1
^TIANTIXIf,
PRovrN.r¡ D[ Ío¡Nc^Yo " Brc¡ófl r!r_tN

tr
ABARCABAZAN
CARLOS
ING, GEOL 0Go
clP. 212S6 J€f€ d€ E dio
230?

SEV.3 RESULTADOS

f{ p h d
1 2120 0,5 0,5
2 5792 t,1 4,2
L8292 3,9 8,1
4 190 103 18,5
5 2141 315 50
\ 6

Simbot .tá:
N: N¡lñeE de @pás
p: Rásl3l¡/id6d ápsi6nlo (om)
h. EEpdú d6 €pa 1ñ)

I
SEV.4 RESULTAOOS

I p h d
1 1745 0,5 0,5
2 15890 0,9 1,4
3 143 44,6 50
4
l

Skrbolodra:
N: |.¡ú'tled.€p.B
p: Roslsltu¡dád áPáronb (nm)
h EsFld& epá (m)

G
CI]RV.{ TEÓBCA Y CTIRVA DE CAMPO
Englñc..lng S.,q.C.
sEv-3 Y SEV-4 w OE(T!¡EEV'CE
r¡¡6Ét¡t€nlÁ 3Á¿

ESTUDTO GEOFISICO IIIEDIANTE E.H,P MSc. lnq. Robe.lh Agúller


BEFR{CCIóN Si§MICA. MASW¡IIAM Y SEV
AFITNAM¡TMO DEL RIO SHUI,L'TS
Anexo 3.1
E,H,P
.on Frx[sacrlcols
rnovrN.¡^ Df H0aN{:^Yo - *.croN rlN¡N

CARTOS ABARCA B AZAN


ING 0LoG0 W tlügo
cl .21296 JefE dP E ic
2308

SEV-s RESULTADOS

h d
1 880 0,5 0,s
2 3920 0,5 7,O
470 22,4 23,8
4 281 26,2 50
5

§ialdeciE
N: Nrrñ6lo de c¡pá6
p: R6sisiüd.d aP€Gnr6 {om)
h: E§pasor do c8pa (m)

SEVS RESULTADOS

P h d
1 1243 o,7 o,7
I
2 3265 0,5
I
3 to4 2,2 3,5
t-.
4 6564 1,6 5,1
5 807 44,9 50
6

simbde¡e:
N: Númsú dÉ cápa
9: Rssl6ü1,ldad aparslne (Om)
i. Esp.s¡l€épá (ñ)

G fr
CTIRVA TEÓRIC,{ Y CTIRVA DE CAMPO
Erglnlr.lñg S-4.C.
s[v-5 Y sEv{ a§ctaÉaYtcÉ
EAc.
ltrtoEtatEFta

ESTTJIIIO G¿OFISICO ]ttÍ]T'IANTE MSc. ho. Rob€rrh Aouilar


RITR{CCIÓN SiSMICA, MA§WAIAII Y SEV
DEL RIO SHULKiS An.xo 3.1
^F¡¡Ñ¿¡MIErYrO
coff Fr .s^c¡rfotas
NO!Ñf I^ DE HUAX'AYO. RECIóN JUIN

Maeo2oñn
T

CARTOS MA BAZAN
ING, G oGo
ctP.212S6 W.Fug,
Jiie Lie Esiudio
2309

SEV-7 RESULfADOS
f'l h d
1 1't05 0,5 0,5
7888 0,4 q9
978 4,6
4 520 M,5 50

Slñbdod¡á:
N: Núm€ro d. c€Pss
p: Resisüvldád ápáÉniE (Oñ)
h: Esp@i d€ Épa (m)

SEV.8 RESULÍADOS
N I h d
1 2081 1,5 1,5
2 484 20,2 2r,7
3 73,7 265 8,2
4 1,8 50

s1mbo¡oolá:
N: Núm6.. d6 cáPá6
p: R6i.r,vü!d .p!r.nt. (Om)
h. E p6.or tl. cáP, lm)

G
CIIRVA TEóRICA Y CTIRYA DE CAMPO
ErOhrarlng 8,LC.
sEv-7 Y SEV-8
w AEf}§ÉNyrcE
ESTIIDIO GEOFiSTCO MIt}IANTE f\¡Sc. lng. Robenh aguilár
REFEACCIÓ\ SiSIIICA, MA§W/]II.{M Y SEV
Drr. niosnuLlcas
Ancxo 3.1
afüNaM,rñro
co Fr¡T§ acR¡.or"{s
PNOUN'¡T D' NU^NC^YO. NECIóN JUMA

CARI.OS M A BAZAN.. ,,t.


I f

ING LOGO W l'iugD S


crP.21296 Jele ce E

t.
2310

SEV.g RESULTAOOS

H h d
..i-- 1 1266 o5 0,5
2 3257 0,7 7,?
3 24 2,! 3¡
4 1@5 3,8 7,t
5 M 42,9
6

simbobd¡ei
ñ: NúF..o d6 cápás
pr R§31.Md3d s9¿rsñte foñ)
h: E39*r d€ cápá (ñ)

CI-IRVA 'TEÓRICA Y CTIRVA DE CAVPO

G E le¡nlrflng §,^G
sEv-9 w o¡tosÉnvrcÉ
ESTUDIO GEOTi§ICO }t[I'IANTE E,H,P MSc, lng. Ro6enh Aguilar
f,ETR{.CCIóN SiSMICA. MASWMAM Y SEV
úNaúrxmo DDr. ilos{úr,k¡s Anexo 3.1
^f E.H,P
CON TINE§¡CRI'OLAS
,rovrN.r^ DE xLaNc^Yo. Rtclórv Jtrfl lrc

CARTOS M CA BAZAN
ING, G ooc
lV, Huso
Jele de E
2311
/''t'
ACRoRLR,AT
w
GEOSERV'c.E
lri§[r.rlÉñia

APENDICE N"4

PANEL FOTOGRÁFICO

W, Hrr,lo

CARTO UEtAEARCA
rN6. GgOLOCO
crP. 21296
2312
HGS Engineering S.A.C Mtno' 2016
E dio Geofisíco Mediante Refiacción S¡smicd, ¡,('ASWMAM y SEV.
Proyecro: Afrarvañiehlo del Río Shullcis con Fines Agrícolas - GEOSERVICE
Aneto 4 - Pa el FologtáJ¡co

PANEL FOTOGRÁFICO REFRACCóN SíSMICA. MASWMAM Y SEV

Fotografía 1z Entrega de los implementos de seguridad y charla de seguridad al


personal de apoyo antes de ¡niciar las labores en campo.

Fotografia 2i Línea de refracc¡ón sísmica LSl-1, v¡sta panorámica de la ejecuc¡ón del


ensayo.

G E¡¡lnccrlñg S^C.
Urb. i49-

CARTOS U EARCABAZAN W Hug


ING EOLOGO J¡:lc ae dio
ctP.21296
2313
HGS Engineering SA.C. Mano,2016
Estudio Geofisico Mediante Ref/acción Sírmica, MASWMAM y SEV.
Proyecto: Artm.amie o del Río Shullcas con Fines Agícolas - GEOSERVICE
A etu 4 - Panel Folognil¡co

Fotografía 3i Línea de refracc¡ón sísmica LS1-2, vista panorámica de la ejecución del


ensayo.

Fotograf¡a 4: Línea de refracción sismica LS1-3, vista panorámica de Ia ejecución d6l


ensayo.

G E eh.crlng S^C.
M¿t- M Lde I, Urb. 319- 9075

cARtos ABARCABAZAN
Jefe
ING EOLOGO
:]31 4
HGS Engineeing S./.C, Mano, 2016
Estudio Geofisico Medionte Refracción Sísmicd, MASWMAM y SEV.
Prolecto: Afrarüamiento del Rio Shtllcas con Fines Agricolas - GEOSERI4CE
Aneto 4 - Panel Folográl¡co

ü
t,

Fotografía 5: LÍnea de refracción slsmica LS1-4, vista panorámica de la ejecución del


ensayo, dentro del alineamiento de /os ensayos MASW 3/ MAM?.

..*!Éür $t {t
I

Fotograf¡a 6i Línea de refracc¡ón sísm¡ca LS2-1, v¡sta panorámica de la ejecución del


ensayo.

G Eñelnaarlng sI"C.
Mq. M Lot¿ I, Urb. La Moha - Liñe. 9075

cARt0s ABARCA BAZAN


W Hugc L€!.va
ING otoco JéfeCe
C:4. !1r.C
2315
HGS Engineering S,A.C. Mano,2016
E udio Geofisico Med¡dnle Refiacción Sísnica, MASWMAM y SEy.
Prolecto: Afdnzaniento del Río Shullcas con Fines Agticolas - GEOSERVICE
Añero 4 - Pafiel Folográfico

Fotografia 7i Línea de refracción sísmica LS2-1, vista panorámica de la 6j6cución del


ensayo.

Fotografia 8i Linea de refracc¡ón sísmica LS2-2, v¡sta penorámica de la ejecución del


ensayo.

G Enclnccrlnc SLC.
Mz& M Lotc l, UrL 9075

CARLOS ABARCABAZAN W,H L€)aá


ING oroGo [¡ti]4 'l
ctP.2'!296
2316
HGS Engineering S.A.C. Marzp, 2016
Estudio Geolisico Medianle ReÍracción Sisnic¿|, MASWMAM y SEV.
Proyecto: Artan añiento del Rio Shullcas con Fines Agrícola§ - GEOSERVICE
Anero 4- Pd el Fotogr¡iJico

Fotograf¡a 9: Lfnea de refracción sísmica LS2-2, v¡sta panorám¡ca de Ia ejecución del


ensayo con el uso del trípode y caída de la peso de 40 kg.

Fotografía 1Oi Línea de refracción slsmica LS2-3, v¡sta panorámica de la ejecución del
ensayo con el uso deltrípode y caída de la peso de 40 kg.

G E¡llo..rlne S¡'C.
Urb. : 319- 9075

CARLOS RCABAZAN W Ht¡g Leyva


ING OLOGO Jele
c 21296
?.317
HGS Engineering S,A.C. Marzo, 2016
Estudio Geolisico Med¡qnte Relracción Sísmica, MASWMAM y SEy.
Proyecto: Ajianzamiento del Río Slwllcas con Fines Agricolas - GEOSERI|ICE
Ane\o 4 - P ahe I F otogtá fi co

Fotografía lli Lín6a de refracción s/smica LS3-1, vista panorámica de la ejecución del
ensayo.

Fotografía 12i Línea de refracción sísm¡ca LS3-2, v¡sta panorámica de la ejecuc¡ón del
ensayo.

e Enehc.rlng s-fc.

#
Mza, M Lot¿ l, Urb. 9075

CARLOS Ií(NÚÉIABARCABAZAN ...


ING, GEOLOGO ll. Hug

ctP.212S6
2318
HGS Engineering S.A.C. Mano, 2016
Eslltdio Geofisico Medianle ReÍracción Sistfiica, M4Sw/MAM y SEV.
ProJeclo: Afran'oarrlienlo del Rio Shl.ilcas con Fines Agrícolas - GEOSERVICE
A exo 4 - PaneI FoloEt¡iJ¡co

Ef)

Fotografía 13: Sondeo M1 (MASWI / MAMI), v¡sta panorám¡ca de la eiecución del


ensayo.

Fotografía 14t Sondeo M2 (MASW2 / MAM2), vista panorám¡ca de la eiecución del


ensayo.

e Ertlo.lrln9 S.rtC.
MzaMLotoLaú. Le Motira - 9075

CARLOS ABARCABAZAN Jefe dio


ING oGo
CIF.212et
23t I
HGS Engineering S.A.C. Marzo, 2016
Estud¡o Ceofrsico Med¡onte ReÍdcción Sís ica, MASWMAM ySEV,
Prolecto: Artanzamiento del Rio Shullcas con Fines Agtícolas - GEOSERVICE
Anetu 4 - Pdnel Fotográfrco

Fotografía 15: Sondeo M3 (MASW3 / MAM3), vista panorám¡ca de la ejecución del


ensayo.

Fotograf¡a 16: SEV 7, Vista panorámica de la e¡ecución del ensayo

G Erúlnccrlog SJtc.
Urh- ¿9- 9075

CARLOS MANU ABARCA BAZAN W. Hugo


ING OLOGO Jela cle lo
ctP. 21296
Ll?9
HGS Engineering 5..4C, Marzo,2016
Esludio Geofts¡co Mediante Relracciótt Sisüicd, MASWMAM y SEy.
Proyeclo: AfraEamieito del Río Shullcas co Fi es Agtícolds - GEOSERVICE
Anev 4 - P.inel FolográJico

Fotografía 17: SEV 2, Vista panorámica de la ejecución del ensayo

Fotografia l8: SEV 3, Vista panorámica de la ejecución del ensayo

G E¡glña.rlng SI"C.
Mro-MLoteLArh 75

.../....
á
CARLOS ABARCA BAZAN
G EOLOGO ( Jefe rle E

ctP.21296
2g21-
HGS Engineeing S,A.C, Marzo,2016
Estudio Aeolisico Mediahte Refracciór| Sisñica, MASWMAM y SEV.
Proyecfo: Aioh.anieñlo del No Shullcas con Fines Agricolat - GEOSERVICE
Anero 4- Pdnel Fotogtáúco

Er]

HN n

Fotografía 19: SEV4, Vista panorámica de la ejecuc¡ón del ensayo

Fotografia 2Ot SEV 5, Vista panorámica de la ejecución del ensayo

G Efllnccrlng S¡"C.
LIza. M Ld¿ ü¡h- 349-9075

CARLOS M AgARCABAZAN
IN GEOLOGO Jےe de dio
crP.21296
?32_2
HGS Engineering S,A.C. Murzo, 2016
Estudio Geoltsico Medionte Refacción Sisnica, MASWMAM y SEV.
Prcyecto: Afal5amiento del Rio Shullcas con Fines Agricol¡ts - GEOSERVICE
Aneto 4 - Panel FotogrdJico

Fotografía 22: SEV 6, Vista panorám¡ca de la ejecución del ensayo.

I ü.
/1 -§

Fotografía 23: SEV 7, Vista panorámica de la ejecuc¡ón del ensayo.

e EElnr.rlng S.AC.
Mzt M Lde I, Utb. Le Moli¡e - 9075

CARLOS ABARCAEAZAN
INC, GEOLOGO Jefe
ctP.21296
232.3
HGS Engineering S,A.C. Marat 2016
Esturlio Geolís¡co Mediante Refiacción Sísnica, MASWMAM y SEV.
Proyecto: Afranzanienlo del Río Sh llcas con F¡hes Agricolas - GEOSERVICE
Anero 4 - P ane I F olográfico

Fotografia 21i SEV 8, Vista panorámica de la ejecución del ensayo

Fotografia 2¡1. SEV 9, Vista panorámica de la ejecución del ensayo.

G Ertln..rlng S¡"C.
M?t M Lor¿ l, Urb. Le MonM -L : 349- 9075

CARTOS CA BAZÁir
ING, G oGo ilo
ñt
2g2L
R ry
AcRoRiRAi GEo,SERYTc,É,

APENDICE N"5

PLANOS

W. Hlgo
Jefe de Esllr

CARLOS I\,!A
ING LOGO
cl ?1',)ri
: \\ñd r1\Pusuc \YoN\&R(c@\Exp€DEif€ ñN s3uú4\w( f ÉsruoEs 6¡§.06 r .ot¡PtIrD¡r§o§\]m q muo É cEorso\oircN\pMc.svPmE 5 PN6\@

3qa !8 E 8 E

ttl
§T
li--
E^a
E 3¡
á
s
I
I
-.=.--

I$
t

I
2

c
3
5 8
8 4
!
B E
lro
I I -E
ts
E
$ E
h
o
T E
:

Ái
E
, I
E !E!

B
I II §
§

a E E
It I I
¡

I E
I a I
E g
¡ B
s 9 I

E a E

E q E 9
E

E.
E Bi
Rgu
Fj2 ;EB

EF ü
E:T
P3E
Q
fB
ríl EEH

sfr
ÉiE
áe ¡
ó,
ro r¡
,!
t;b.
o
I'zl
¡ E I
ÉE E É

i E
fl
c o I L ¡ Iu
3
¡ E a a
a - ? Ic ts
Ér ñ ¿
H 'rJ v É*
É
I Ei o
o
t i ¡
!
¡
6
filrrtr:rrrr 3 nE
EE
EE! I e, E I
§ u
t
É
¡ á E E
FE
E I IEB L-
I É¡!tcttr!rsi
:l§i!E¡::!,¡l á
. c 39 E F ¡
I ! E I,E
E 38
a ;3 raÍ34 lll hE s
I
§
f;
! §
E
i¡tt¡itiaiti
8;;,"!É¿:r3Br I
¡
6 I +á p ó
ñ
I B
Ti!:qE¡E§9:: Etñ
t
! ¡ a
É F 6
¡ ¡t t t b 9r!!r!§§!§!r
8 EB
É
! IE I3 I I¡ F
l
! !::Bt!b¡rE¡! ?
l E ¿
t E E
É 3
E
¡
d,
t ! a i h
¡ I ! ! E

o
lll
5
: r»
§l
o
G
¡ 3 r9
rCJl
o
G
3?6

PERFTL SlSrtCO LS I .l
e
B

\.

I
I
I

B
6
3

1
E

I
a
t
I
é
PLAIITA
I Esc.:1/soo

?
CUADRO DE PARAUETROS OII{ÁMICOS
t l
I
P-
L I

F
EEEI]T
9 Esc.: l/500 Er]{c¡do 250-flm 6UO 00m 2-2{m 0.39 t.l8E+0§ 3.848r{5 l_84Er{¿
t Clñc!üdón 3so.fiIl} 7m.0000 2.00(x) 0.33 2J5E+05 ó.53ErO5 ó.5lEr{4
CuüDo iL ¿m.üm
vclocldrd vp PI¿ñ (GM) 800.0000 2.0000 0.33 3.20E+05 8.53E{5 8.538104
(irJ!)
Flttr6 3m.fim ?m.{nx} 2.0000 0.39 t.308+05 s,úoE+os 5,00E+04
2
Roc. Dry 800.omo 1óm.0000 2.2m 0.31 I ¿t E+06 1.758+ff 3.75tÍHL( ABARC/
é G, GEOLOGO
« c rP. 21 296
I
¡
1 srvE0Locll GEoTEcNtc^

, IEYEI{D¡ú
LS LINEÁ OE REFRACCIÓN SISMCA SIGNOS CONVENCIOHALTS
lsr 1

q ó ;\ ¡,no¿¡ tn'p¡ao
JEI! ra
S{¡*tt lórt tff,rñ LÍNEAS OE REÉRACCIóN SISMICA
VP v.¡.ddd d. (hd.. Fdm,bi SUPERFICIT f ERRENO NAf URAI
c - Vr v.b.ld.d d. Ond.r S@d-lú
c sEv [eEIE¡CtltEl-GECd§e¡§
2
Urtt d. Cdí..ro t} SONDAJE ELÉCTRICO VERICAL
t.7
- a3w
Eg
e
I + AAIAI]SI5 MULÍICANAL DE ONDAS

A3

-T : PROGRAXA DE DESARROLLO Drv!6f |GACD EI GIOFISE a


t Í PROOUCTIVO AGRARb RURAL ^
¡fdnai FlAl'llA Y AECclóN ABXEA '§,J
E tJs t.,l

t a
E
ELAEORACIÓII OEL EXPEDIEI¡IE TÉCiTrcO OE! PROYECTO
.AFIA'IZAflIE¡ÍTO XIORICO EX EL GEOSERVTCE
:l val.rr DEL do sHultcas coit fu{Es aGRlcoLAs' a¡0tl.:Fl!.<¡F4t
2327

PERFI slsx|co Ls I - 2

C t. .

§
ñ

E
a
3

u
6
,
ts

E
v
d
EESI&
Esc.: 1/500
ó
E
a EI¿trI^
Esc.r 1/500
?
t CUAOIO DE PARAVETROS OINÁI¡ICOS

¡ VclocHrd Vp
(mrB)
§
E
Em..rdo 250.0000 600.0000 2.2M 0.39 1.l8Er{5 t.84E1{5 3.84Er{4
t I Ch!úai.lór 350.0000 700. m 2.flm 0.33 2.4J8+05 ó 53E{5 6.538+tX
Cr.+od. 400.00,00 800.00ü) 2.0(m 0.33 3.208+05 8.53E+05 t.538+(N
B Prcr¡ (GM)

I Flltrr 3m.0000 700.um 2.flm 0.39 l.E0E+05 5.mE+05 5.mE{X


noar Éuy
E 8m-{xm tó00.üm 22(m l_418r{6 3-758{X 3.758+05
kott l¡ 0_33

é,
sll¡Bolocll cEofEcMc¡ slGl'lOS CONVENCIONALES ABARCA]
IN GEOLOGO
LEYE'ID¡ú
L§--- ana oE REFR^cCóN sfsMrca ct?.212s6
¡, LSl2 SUPERFICIE f ERRENO NAf URAf
t^¡ n ¡ ¿tnrp.ao qt¡DlI_-0L-a@8!E!A¡A§_.LJ0!qu!_ i_
1 §|¡.¡ü.dr¡rtr LINÉAS OE REFRACCIÓN SISMICÁ
lrP d. chü lth{bt
E - V. v.Ld¿d
V.L.b¡., d. orr¡.sGrn¡i- sEv
E
3
Útrü¡ d. CdÉe + SONOA]E ELECIRICO VERTICAL W. Hugo Leyv¡
Jefe ¡c E
- faaw
4
c + ANAIISIS MULIICANA! DE ONDAS rN§n6¡cr Es cEolsrcs
!l¡á!B!_-aLc0!E!E¡a!Á5

5 t
á
e

EE I A3
t;

i¡ , ñvE¡ro qorE!

tt
PROGRAXÁ DE DEAARROT.I.O
E
PRODUCT¡VO AGRANIo RURAL -
Ara-A-r¡¡
Purr Y lEcqón
oEoFIsEAl
ghrc¡ §
fi L! 1.2

z E É
EL BoRActóta oEt ExpEDrErÍE tÉctaco oEL ¡fioyEcTo
'AFraxzAxtE ro ÉDftcoE EL GEOAERV'CE
VAIIE OELRb AHULI.CAA CO¡ FI EA AGdOOLAS' aml"ro4a4F4t
23L8

3 ! ]B
PERFTL SIS tCO L6 I .3 I I
.N

F @
-^'
,,

,2 .t
a.''t'

E I

T
'")í
,
aa
-1
i !"
,,
t
"9

,,.}'
t
E

3
á
ó l

t !
Aaw I
i
: i
á l

z
,
E
8 3
I ffaflL !", 8
§
É Esc.:1/s00
PTAI{TA
Esc.: 1/500
8
E
t VEIOCIDAD vp CUADRO DE PAR¡METROS OIIIÁMICOS
9
e
{
nrrocrdo 250,m00 600.00@ 2t000 0,39 t.38Er{5 3.8{Er05 3.84E{X
ü ClD.r¡dór 350.flx)O 7m-{xm 2-flm 0.33 2.45E+t)5 ó.53Er05 65fEr+1
Cüarpo da
PrB. (GM) 400.flm 800,{xno 2-flm 0.33 3.mE+05 8.53E+05 t.53E+iX
*
8
FlltIo 3m. m 700.0000 2.flm 0.19 t.t0E+05 5.008+05 5.mE+04
Rocr m¡y
lrt tur.dr
8m flm l6lm.{xm 2-2{m0 0.33 l.4l Er{6 t.?58{6 3-75Er{J
SII¡BOLOGfA GEOTECNICA SIGNOS COIIVENCIOñ^tIS
É
CARTO M CA BAZ N
I LS 6 GEOLOGO
LEYEXD¡¡ LINEA D€ RTFEACCIóN SISM CA CURV^S OE NÍVEL

ü Pu'¡od. tn'p&lo
&+..ild. d.l f.1m
LSl l
,3 SUPERNCE ÍERRENO NAIURT
Cl¡Á!BLDLC@8!a!tAD¡Á--Ll¡dSIl¡D-:-
P. 6

LINEAS OE REFRACCIÓN SISM1CA


vp vffi.d d. oñd.¡ Prt|Ei.¡
- sEv
* Lt¡a..,. c...t cto
I - + SONDA]E ELÉCIRICO VIRÍ ICAL
u/
1 agw J.lc re
3

§
+ ANAUSIS MULT CC¡IAI OE ONO,S
IM§I]§AEX¡IEI-.IEOEEEÁ5
c!a084_.0E-rc008DEta!¿:i

9
I
ñ

AJ
t¿ a
A¡OOO P¡R¡ F€9$ó¡ IF'M PROGRAIA DE O€SANROLLO
ii -
A-¡d¡rü fl vEgTto gto,tEs gEgf laEtg
§
, PurI
J
PRODUCTIVO AGRARK) RURAL Bccctóx Bbmr
a .$m Pe coNsrnl¡anN Y
ti!
;-
3
P
a
6
o ELABoRActóx oEL E)(PEDE]{rE TÉc lco DEr pioyEcro
t3
E -AFIAflZATIE]{To HIDEco Eil EL GEOSERV'CE
9- varE oEL do sHULLcas cox FrEs acdcorrs'
1 Am¡rolaGF¿¡,.
329

PERFL AISmlcO LS r -a

t .s\ ,.}
t

a
! EESI]I
É €sc.:1/500
I
5
,
I
L
§
$
G

EI¿XL
Esc.: 1/so0
E
h
t Vrlocldld Vp CUADRO DE PARIMETROS DINIMICOS
I (nl,8)
,
g

B Er}o.rdo 2J0-0m0 6(»_m00 2.!0m 0.39 l.l8Er{5 3.84E+l)5 1.848+04


a Clnc¡t¡c¡ótr 350.0u» 700.üm 2.00m 0-33 2¿58+(It 6.J3ErlX 6.slEr-tx
Cu.Ipo d.
Pr¿¡. (GIO 400.m00 800.0000 2.0m0 0_31 3.208+05 8j3E{5 8_t3E{4
g
g Flltn 3oo-flxx) 700,0000 2.0000 0.19 l-80E+o5 5.mBr{s J,ME{X
Rocr nr¡y
fr¡crur.d. 800.(nx) 1600.{n00 2.2ffi 0-33 t -4t E]{)6 3,75Lr{ó 3.758r{5
É
SII¡EOLOGIA GEOfECNICA SIGNOS CONVTNCIONALES ABAZAN
INé,6EOLOGO
g
lfYE¡DA:
§-.- itn¿a DE REFMccróN srsvrcA CURVAS DE NIVEL P. 21296
LSI ¡ SUPEFFICIE TERRENO NATI]F¡I
i\ Púbc. lñlq.ro
I s¡¡D.rkb &l T6ñrb LÍNEAS DE REFRACCóN SISMICA
\rP v.5ddd d. ondr f,írút
E - V. V.5.b.d & On&. S&drb sEv
E L¡nL &CúLGb C so¡¡o¡¡ ELÉctntco vEEr caf
É
, - fraaw JeÍe
L¿'/v¡
B
E
c + AMLISIS MULTICANAL DE ONOAS
rMrÉrFxrs ú.Flsrus
qla!!L!E_-G@!!E!AD¡5
9
I
¿'
z
d Áf
?

i PROGRA A DE DEsARROLLO
? A&A?ri ¡lvErlllo^ctoxE§ oEoFk¡caB
§
lrt
PRODUCTIVO AGRAñO RURAL
2 PLAI(I^ Y SECCÉ|{ SISXE¡
$ lat{
Z
g ELAAONAC|ÓI¡ OEL EXPEIIE¡IE TÉCt.lOO D€L PROYECTO
'aFu¡az^IErm) r5Eoo Et{ EL GEOAERV'CE
3 VATLE DEL RIO SXUUGAS OOI{ H¡EA AGRKOLAS- Arx»¿rola{Fat
233_0-

3 8
í
a
,/'*

PERFL §ISiTCO L3 2 .I
,í'@
,

¡
I
¡

á
E
t

PIEE]T
2 Esc.r r/500

6
t
I
ó
E

E El¿xIA
Esc.: 1/s00
E Vclocldld Vp
t (íys) CU ORO DE PARAMEIROS DINAMICOS

:
Z IIT-
5 I
E
Er¡ocrdo 2S0-dm @.00m 2.2000 0.39 I l8E+05 3.84E{5 3.84Er{4
§ Ctú.¡t¡dótr 350.0(m 700.0m0 2.0000 0.31 2,418+05 ó.51E+05 ó.53E+lX
Cu.rpo rt
Prü. (GIO 400.üm tm.fim 2.ffi 0.13 3.mE+05 8.53E{5 t.53E+{X

F¡ltro 300.üm 700.omo 2.fl)00 0.39 r.808{5 5,ooEros J.ME]{{


x
Roaa 6ry 8ffrxm 16m.0(m 2.2000 0,33 l.4t E+(b 1_7SEt{É 3?t$ffit
fractor¡d¡ L ABARCA I
SIVEOLOGIA GEOIECNIC slGNos cót{vENctoNALEs ING,6EOTOGO
:l; ¡urro¡ctmp* B-.- crP, 1 s6
4 Srur..l¡c¡. d.t tdilr¡ ,t¡a DE REFR^CCIóN SÍSM Cq

-\b vdodd¡d d. oíds Prrur&


LSz1 SUPERFICIE TERREIiO MTI]RAL

I Llni. d. cbn¡úto
LÍNEAS DE REFRACCIóN SISM|CA
cu¡m o. coonoru¡¡s y bforu¡ - rf¡ú ú ,-r
-
-E
I
E
udrr
4 í
U,

I
á
e
s; ó
¡ A3

PROGRAXA DE DEAARROLLO
zi , AxAr¡ t{vESTtGAClOta!3 GEOFIT¡C¡A
§
'J
PRODUCIIVO AGRARIO RIJRAL Pr¡Nf Yalcctó alluca
9€€ TOPO6F¿¡* H L3 2.rl
z
á á ELABoRAcTófl DEL ExpEotEÍtE TÉc]üco DEL pRoyEcfo
a -aFuxzarErro ÉDñco E EL GEO9ERY'CE
I v LLE oEt Rb sflultc^s cor¿ H Es aoRlcoLAs- Arol¡llia¡F,04
2&31
!8
I f
/'{
\ PROYÉCC]óN OEL OERRAME OE
TAIIJD OE LA PRTSA UCUSCANCHA
\
I

.2
\
PERFIL SÍSMlcO LS 2
\
\.
\
i\
,,,\
ir \
\ sEv.z

I
I¿
é
\.,
\r +
\i
+

uasw\ 2
'-...

\
\
I
\
\
,1);,
\
I \
ti .\ \
t
ts

e
EE8I1I
Esc.i 1/500
r.I
6
\
\
I \
I
E 3 }E
x*
PTANIA
Esc., 1/s00
h Vclocldld Vp
- (rds) cuaDRo DE PARIMETRoS DtNÁMtcos
I
s
IIil@
Eataaad,o 250.m00 600.{nx) 2.2{m 0.39 tlSEr{s 3.848105 3.84E+04
Ch.rt¡dóo 3$.üm 7m-fimo 2-flm 0,33 2J5E+05 ó.53E+05 6.51E+(X
C¡crDo ü.
U
Pr... (GM) 4{m. m 800.flno 2.flm 0,33 3.20Er{5 8.53E+05 t.5lE+(x
3
FIltIo lm.üm 7m-mm 2.flm 0.3, l,30Ero5 5.mE{s 5.00Er{)4
noc¡ ¡¡try 8m-{xmo 1600.0000 2.2000 0.33 1.4t8+l)ó 1.758+tX 3-758+05
fr¡.Er¡dr CARTT tü
IEYEI{D¡ú SIMBOLOCfA GEOTECNICA srGNos coNv[lctoNALEs
d. ING EOLOGO
ú i\ a,no¡ t.p.ao LA
212S6
sqr.rrd. d.t l.l!h LÍNEA OE REFRACCION SISMICA
vp .tdád d. o.rd¡ Prt rüb LS 2-2
-_ v.t
uñtl. ¡r. colt¡ob cu¡Jru p. .mEu¡¡! Y bEtruo - rJ{E¡ a 2-2
LÍNEAS OE REFRACCIÓN SISMICA

ñ sEv
E ñ
+ SONO'JE ELÉCfRICO VERT CAL
Jile E;lrdic
I I a6w
3 AÑALISIS MULTICAN¡I DE ONDAS ,f,yEEebN.s eEslsf6
6 CllA!10--DE:l@lDElA!¿§
t
5 e
Ef It E&oto 1:1,000 AJ

ül E
I
PROGRATA OE DESARROLTO
PRODUCTIVO AGRARIO RUML A¡ú.¡,,ü ^- r¡vEglIG cbtcE
Ftl¡fi
oGoFf 8tc^!

A
i Brs roPo§¡r¡ú t]Bus eF dosal'ct ¡rcrml¡ s¡.c
E
a
El¡BoRAcÉr oEL EpEDtEl.IrE TÉcMco oEL pRoyEcto
Y aEcoÓfi 8l§xtc
u¡t{ -/J
CEO9ERV'CE
"aFtallzafltENTo ÉDRtco El¡ EL
, valt-E oEL Rlo sBu[caa co¡ niEa ¡Gdcoras- a¡@$ati6€H,
o
k

]{
e
f s EV.5

ll
l I
N
+

ó
i l

i1 \
,lil t:.-:

PERFIL slsrtco Ls 2 .3
i :

t
I
t
!I
i',',
¡
t, !;I

á I
t 1
l
\
!
Á
I

il"
tiaI I

ó
I t I

i PEII]I \': t
E
I
Esc.: 1/500 1

t ;t
s t
t
g
1
3EV.2
a
e
,¡ 3 f a {¡
t,
PtAIfA
Esc.: 1/500
?
: V¡locH¡d Vp
(riYs)

? Etrfn rdo 250-üm áfn.{xm 2.2ffi 0.39 t 38E+0! 3.848+05 3 t¡lBr{),1


B
Cl[.!hc¡ór 3Jo.üm 700.0000 2.0000 0.33 2.45E+05 6.53E+05 6.538{o4
I
LEYEIIOA: SI AOLOGIA GEOTECNICA stcNos col{vEt{ctQx¿us C¡arTo dc
R
Pr... (GM) 4m.ü»0 800.00m 2.0000 0.33 !.mE+os 8.538+05 8.538+04
i\ P.,É¡ln'pd LA
§{+dld. dd Irrm LINE¡ DE REFRACCIóN SISMIC¡ ¡Iltro 300.0m0 700.0000 2,0000 0.39 r.8rlE+05 5.00Er{J 5.008{{4
vp v.bctdd d. oids Prtúb. LS 2-J SUPER¡ICIE IERñENO Mf UR¡L
- t¡n¡.d.C$E lo Roa¡ üúy
frlclo ¡. t00,flm t600.fxm 2.2m 0.33 t.4tE+0ó 3.75E+Oó 3.7sE+V
E LÍNAS DE REFRACCbN SISMICT
-
Éá sEv t'7 ABARCA BAZAI
:q + SONDAJF ELÉC]?ICO VERNCA CARTOS
IN GEOLOGO
t* cu^omor.oorotuD¡rJLoN6[ÚD-lf¡..!1,-!
crP 21296
MESIt!All0!E¡-4E!ff5E¿Á

.t Le!,vá
Jele Esludio
tIá
ri,e-
PROGRAXA DE DESARROLLO
PRODUCTIVO AGRARIO RURAL Ard-I^i ¡{vE¡rc ctoxEs GEoFlsE¡s

;
Pl¡l{ra Y¡ECqóx §& EA
LS i¡{ i.1t
Z
ELAEoRAcÉx oEL *EDlErffE ÍEc]lco oEL PRoYEcfo
'AFl^taz^t.Erro ÉDEco Era EL GEO§ERVICÉ
VALLE DEL RIo SHULLGAa co]{ FIXES AGRICoI.AS.
^¡b3-¿o'Ú{F¡r6
2333
PERFIL SISHICO LS 3 . .|

o 3 8
+
?
sEv{
ñ SEv-e
í¡
,/ l,
. 1..,

ó \
l\
t1
i1 i
.á"
--' --.'-
l

l
:
i,
L
l
),t'
l
¿
'--- r¿
I

1 ula.'-
1

I¿ a .í'
:]
ra .{
I
I

i1
l
sEv-5
E

B c 1 §\ I
+
t "¡. \r.

á
sFv.c
I 8\ 1c 81 8

,a I

PL I{TA
6 tsc.:1/500
c !
1
a
I
5
l
I

CUADRO OE PARÁYE¡ROS DINÁMICOS


EESE!
¿ Esc.: 1/s00
ú
,
Vclocldld Vp Erroc¡do 250-flm óm.üm 2.2tm 0.39 I ttEr{s 3.t4E+05 3.t4E+{X
(n s) CIE.trt¡dótr 3t0.üm 7»_fxm 2.fxm 0-31 2¡sE+oJ 6.JlEr0J 6jIE{N
CücrDo da
Prcrr (Gi{) 400-flm 8m.fim 2.flm 0_33 3.mE+oJ 8.53E+0J t.J3B+04
¡ I Flltro 3m-m00 7m ül(I) 2.flm 0.19 t.808+lx J.ME+OJ 5.mB+04
g Roc¡ Doy
I fr¡ctuÉd¡ 800.(m0 1600.00fl) 2,2N 0.33 I ¿lEr{ó 3.?5Er{6 3.75E{5

CARLOS I\1 ARCABA2AI


NG EOLOGO
SIYAOLOGIA GEOTTCNICA SIGNOs CONVJNE]ONAIIS
crP 212S6
lt ano ¡c tm¡ao LS
C!¡¡¡O-¡E-!!!8!E!A!¡S-!I0!aO&-:-!M¡-r5-¡:.I
s¡J!'cikb ¡r f¡üio LIN€A DE REFRACCÓN SÍSM]CA
vP v.bddd do oids frt¡r.¡b. LS J-i SUPERFICIE TERRENO HA'IUML
- UmL ó Cdnicb
LINEAS DF REFR{CC]óN SISMICA
-
aEv
t SONDAJT ELÉCTRICO VERÍ ICAL Let'!a
ó t!¡E§Ilr¡glMlrÉcf,tiEA! Jelá Es:udio
C!JAD8!-¡LCIE¡I!E!AD'§
&
5

€ t
t a
_6

é
A3

:J It
re
i: á
PE
PROGRA¡IA DE OESARROLLO
-
A-rAri¡ xvEan6 c¡of,EaGEoFlEtc¡l
§
J
EMDD fi§1s6x CLf,úT
E
",
OEL PROOUCTII/O AORANE RURAL tL xt YtEcc.óx aErE
4EroeRr¡É 6 La l.t
á ts ¿
ELABoRACIóT¿ DEL ExPEoIEinE 1ÉctiIco oCL PRoYEcm
.AFIAIZAIIErITO ORICO El| EL GEOEERV'CE
I valfE DEL Ffo sHullcas cox FtxEs acdcol¡s' A¡O3-?Oit€Fae
233t

FERFTL SIS$lcO Ui 3 .2 § ¿
,,9 §

R ;)

ó
R

t ,JI
..1.

¡-
a
a
na
J'
_-
.r -¿,'t¿'

ta -|
-'
a-
t ¿ 1

J
b
-
E aEv.7
I
I
.ll' -
I l

E I

i
I

I ?,
E
6 I d
E
fESflr PLAH]A
3
Esc.:1/soo Esc-:1/5oo

9
ú
§

I
E V.locldrd vp
(í/s)
=
9
,I f,¡lo.rdo 2J0.fim 6m.flm0 2llm 0.39 l_38E+0J 1.8{8+05 3.848r{X
C'lña¡t d6¡ 350,m00 700.0000 2.0000 0.33 2.45E+05 6,53E+05 6.53E+04
Cr!ryo
'ie
Prcr¡ (GM) 4m-0(m 8m-o(m 2.0000 0.3! 3.208{5 8.J38]{5 8_J3B{X
ü Flltm 3m.fim ?m_mfl) 2-fimo 0_3§ l.80El¿5 5.mEi{tJ s_mE{x
nocl m¡y
g lr¡ctüradr 800.m00 r600.0000 2.2000 0.33 l.4t E+06 l.75Er{X 3.75E{5
I
h
stGNos coNvEt{ctoNAtrs
, it pa¡o oc ¡¡rcaao
SIIBOLOGIA GIOTTCNIC^
cúrpro pr cdroruo¡! r ról|crun - úNr^ rs !-,
3 LS
$r'rllc¡. t.l T.í.rb L]NEÁ DE REÉR¡CCIÓÑ SISMICA
YP v6¡odd.d (b oñde Pri ¡t! rs J-2 SUPERFICIE ÍERRENO MTURIT

d
- l¡rt d. co¡¡r.do sEv
É
-
+ SONOAJE ELÉCTRICO VERN'áL
OUEBR¡O¡§ ME OFES

AEARCA BAZAN LeWa


CARLOS
ó l!¡EsllqoüE§--c¡Il§rü§
qJÁlio_¡LcooaDEla¡at G OLOGC Jele,re
E c1F.21296
E

á
I ú
A5
?

* PROCRAXA DE DESARROLLO uvESrcacpxEa oEoFlsrc t


, I
PROOIJCTNO AGRARb RURAL ^
Árd.¡^i Pt¡xra Y SECctóN sbrtca
F
Z
Lrs t{
: I E
ELABoRACIÓ¡ DEL EXPEDIEÑIE TÉc]i|co D€L PRoYECTo
-afiaLzarErro doflco Ex Er- GEO§.ERV'CE
5E
dEá I VALLE OEL Rb $ruLTCAS COT FII{ES AGRICOI¡S' Atot 20.lc{Fr0
2335
COLUIiIA coLUuxA GEoELEcfRIcA sEv 3
coLuTxA GEoELÉcfRIcA sEv I GEOEI.ÉCTRTCA SEV 2
N EI e c
d

i
.1
@ PROYECCIÓN DEL OEERAT¡! DE
UCUSCANCHA I
¡¡ü

i', \."" .;,1 'ltl

t!
i 't i
!
I
!
i i¡
t t)1.

t
:
a
*. ""L sEv.2
@
ir¡
2
,l 2
a
I
I q.
i
.d'\
T

t
& \
t
d \ t
1 \
t
I t{ fE8flt
Esc.:1/200
ffSI[
*..1 1/2oo
PESIII
Esc-:1/2oo
E

+
h

3 Lryairta
7
¡
\ I &d. ñ¡y úIlo. ffi o
Lcr a..sür..|¡ i¡y É..¡ . ..ir.A q¡aallü iaaüirr -
E
*
//i tEYa:

! PIA I¡ I ¡.c. al.¡.üñ¡L rr¡y lrorr¡ t'r


Esc.: 1/soo lt xt ¿l 2t !i
I &xt! d. i, ¡.¡ lrdd.¡ o i!t &
I loc. t ¡ctr{.t rror.d. . -¡r 1úr.d. r,6a aL

o¡ 1¡9 2n .l't2
I ao.r Lrcüñ.b h¿i..¡ ¡t¡o 0.6 ta¡¡9,¡ iq,

Lc. ,.co f...ü-..b ,.co id!..5 ,i : i.-r-s F*¡


E iDr: F ú.-- ¡.-fl.-'ñ
!l/: .d,SEd.\¡.,id
E !-l io<. ,ñ <Ó ñ¡t, !..1. tr*a.a
str¡EoLocfl GEorEcNtcA stcNos coitvE¡tctoN^tt§ rNvasfrc cror{Es caoffsrc s
ú cu^oRo ot cooRoE¡^o^s
B I INFA DF RFFRACCIóN SISVI'A
I SUPERñCIE TERRENO NATURAL W Hugo
aEv
E o SONOAJE ELECIRICO !f RTrcAf
tt CAMINO OE ¡CCESO CARL AB
ltas¡Y OLOGO
q

I
+ AML§IS MULTCANAf D€ ONDAS
crP.21296
d

IIá
A5 A3
lg a
!á d

fI
tt
PROGRAIA DE DESARROLIO
E:
á
E PRODUCTIVO lGRARlo RUML Ir¡ñ*¡¡- llfl EsroactoriEa oEoFlstca!
tEv.t, aEvi! Y tEv{ r-.-t
PLAffiA Y 3Cccú{
; u
B
z
ELABoRAcÉX DEL EpEDIE}ffE TEcT{I6o DEL PRoYEcTo
z ¿ .AFIAI{2AIIETITo HDf,Úco EII EL GEO3ENV'CE
I
F
I vaLE oEL do sHu[caa @¡ FtrEg acRhot¡a' aro¡{otaaÉ1t
2336

1N B 8
colurLa cEoELÉcrRrca aEv { coLUf,NA GEoE-ÉCTRICA sEy 5 coLUIT A GEoELÉCIRICA sET, 8
E-
,, \ut' r. 't
\\
@ t'l',". i

ii

25 sEv4
\ e

sEv.s
!
é i ij
l !
¡ {
l l

sEr-u .... L
¡
l
l¿ \ I
1

t t; L

i
I
!
b 1

I
6
§

\.* PROYECCIóN DEL DERRAME DE

u
L*: TALUD DE LA PRE§q UCUSCANCHA I

\ i"' 3
I

t 1

t
É
tl
i l\ 1

Ia \ rl-'
1. É.:
PEEI]I
1/2oo
fI¡IIT
Esc.. 1/2ao
EIAIII
Esc.: 1/2@
I
E

t
h
t ..'
9
t" 'rf"
E
I
a
E 1
i '1: 1

I &Iro a¡y ffi. hffi o


lL€. aÉ.iüñ.b ñ¡y lúr.ra . ..ür.ra q¡r.ro R..üm.lr d. aW.:
B
PLANTA
I ¡s f..6h.r.¡L ir, ffi
á Esc.:1/500 q.b .b i,y h¡Jo h¡.rh¿ o z1 23 A ¡l
I tac. lñ.§ñ.L rú-.L . i4, túi..L 0¡ 1¡400 0.0
22,4 2at
I ñ.6 añcrhr..b ffi
a
: 16 D.co CBct¡r.¡16 poco lró!.d.
: .Édd,dr5Éjfu

É
R.c. r.á¡ cñ ñ¡y l¡¡ lr¡r.r¡a
stvBoLo6l^ 6EoTEcNtc^ stGNos cot{vEXcto ALEs tNvf sÍclctoxEs cEotfstc^s
3 cu¡a8o_-0t_l§t¡@ü¡a^9
l i.:
. . IÍNFA DF R€FRACCIóN SÍSMICA
SUPERFICI€ TÉRRENO NA'UfIAL
E
sEv ABARCA BAZAN
O soNoArE €LlcrRtco VERTICAL cARt0s J€ie iie E
OLOGO
e
É
cr 21296
J
E
9
!! II
I A¡ A3

t; 9
¡i
I
PROORAXA DE DE§ARROLLO tl{vlgrcactoxtscEortsrc s
Ar¡A¡^i i§
I I
PRODUCTIVO AGRARX' RURAL !IEY4, IE\'{ Y 8EY'
PtaNTA Y aEcctóta
B¡sEloPocR^Fe
6
Et¡BoRAcÉ rÉcxlco pRoyEcro
I a
DEL ExpEDtE[rE DEL
cÉoaERvtcE
5¡ I "aFtat¡zaxtE}Ío HDdco Et{ EL
dEé var-Lr oEL Rlo sHullcrs cor¡ HxEs aGRlcoLAs-
^t0¡03-¡0'r64F-'r¡
e33?
cot-ux a cEoELEcfRtca sEv 7 coLuTTA GEoELECIRGA sEv 8 coluMta cEoELÉcrflca sEv o

N
E
B
I E

ó
l

\
sEv-7_ * t

\ \r !
l. .f 'r

sEv-a i
+ \,É', ;
I i
$evo
t l
\iL i I
., l

I
a

é l

1
l
1
I

E
*
6
E

I
L

I
l1
eÍalll EftEt fIaEr
é
5 f l" EV-5
Esc.r 1/200 E c.t 1/2ao Esc.:1/200

:
t o i
1

1 I

E l
1

t.
É
9 sEv¡ : 1:
l-h

$
8 t 3
ii I

I
B I ¡.Io 'r¡, Erlo . úr.b o
FE a..sür..b Éry ior.L . r¡l¡,...h Cu.dr¡ R-¡rmr d. EEY.:
PL NTA
I L.. fÉcq-.4 .r¡r t&'.d. t5
E Es..:1,/500 $rro a. ñd a¡l[ lrr.d.a o
zt 23 u zt
¡e. ,r.chr.d¡ ffi . ,r{, ú,rr¡ 0.t 9r! a,!
I I 26i l5 ñ2 t7.t 24,6 ¿¡r0
á I- ¡B a.¡chñd. hffi t
I
6 ho.. ¡oco at'¡dtr.¡l¡ ¡oco he*da ñ i i-!¡ddr to,Ñ)
,¡:EF.¡¡fuF..d'Énfr
-f tlcr .6 .dr i¡, ¡.¡ ha.¡¿
.Év: id'n¡. s¡-i.ó viród
) srvBolocfa GrorfcNtc^ S|GNQS COñV {CIONALIS txvtsTrcActottf s Gtoafstcls
3 cu^[io oE cooPpEi¡^o^s
i..
LINEA OE REFRA'CIóN SISMICA
SI,IPERFICIE TERRINO NAIUR,AI
¿
sEv
+ SONI]¡JE ELÉCIRICO VERIICAT
CARLOS I,IAN
ARCA
ING GEOLOGO
q
cr P. 2 i 2!r6
3
6
I
I
I
a I A3 AJ

t
frinoo ¡* RÉvsraN *r¡M PAOGRA A DE DESARROLLO ¡{vEs'lc dollEa GEoFIgca!
! - ---
:

5
,
E
E
I
a
6
E
E m FR^ Coríiucoón
PRODUCTNO AGRARIO RUR^L

EIAaoRAcIÓ oEL EXPEDIEIIE ÍÉcIico oEL PRoYEgfo


_ana¡{zaf,tEl{ro rlDñco Eta EL
Ard-¿ri 8GV-7,
Pt
!EV{ Y SCV|
t(TA YgEcqótl
I
GéOAERV'CE
d á vALrE oEL Rlo sxuLlcAa co Ft Ea AGRbou6- A¡O!-rint€rnt
2338

AcRoRTJRAi
=--..-^

ELABoRACIóN »nr ExpEDrENrn rÉcNrco DEL


pRoyECTo "AFIANzAMIENTo nÍoruco EN EL vALLE DEL
RÍo suull,cAs coN FINES rGúcoLAS"

VOLUMEN II: ESTUDIOS SÁSTCOS


TOMO VIII: ESTUDIO DE CANTERAS

MAYO 2016

a
GEOS,ENWCE
G EOS E RVIC E I NG EN I ERIA S.A.C.
Certificación ISO 900 I :2008
TNGENTERia
.!{'oo
¡. .) ,-¡ J
A
AcRoR.JRAI w
GEOISÉRWCÉ
INGENIFRIA

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


"AFIANZAMIENTo nÍonrco EN EL vALLE un'l RÍo SHULLCAS
coN FINES AGRÍcoLAS"
PROYECTO N":OT-4I003-2016

ESTUDIO DE CANTERAS

Rev.0

Revisión Hecho Por Descripc ión Fecha Revisado Aprobado

A J. Menacho Pa¡a revisión Intema 2t/03t20t6 C. Abarca H. Soto

B J. Menacho Para revisión del cliente 08/04/2016 C. Abarca H. Soto

0 J. Menacho Informe Final 02/05/2016 C. Abarca H. Soto


Comentarios del cliente

W. l,Lrgo
Jefed,rIrl:.x

t27-002 Página I I

CARI.OS AEARCA BAZAN


ING GEOLOGO
ctP.2.t236
1340
-á.
AcnoRunnl
t_.. w
GEO:SENWCE
rNGEñrEHia

ELABoRACTóN nrl ExpEDIENTn rÉcxIco DEL pRoyEcro


',AFIANzAMIENTo nÍ»nIco EN EL vALLE nrl nÍo
SHULLCAS coN FINES AGRÍcoLAs"
INDICE,

I.O INTRODUCCION _.3

l.l Antecedentes 3

1.2 Objetivo del Estudio .....,......... 3

1.3 Ubicación y Acceso ................ 4

:.0 ev,qluncróN DE cANTERAS.,.. 4

2.1 Cantera Vaso (Cucrpo de Presa y Agregados)............-...-.... 5

2.1.1 Ubicación de las investigaciones geotecnicas ejecutadas,...,... 6

2.1.2 Registro geotécnico de calicatas. 7

2.1.3 Granulometriadel material......... 7

2.1.4 FichaTécnica,...,.,.,.............. 8

2.2 Cantera Ucuscancha - Material Impermeable (Cuerpo de Presa)........... l0


2.2.1 Ubicación de las investigaciones geottícnicas ejecutadas II
2.2.2 Registro de calicatas ........... ll
2 2.1 Granulometría del material t2
2.2.4 Ensayos de Permeabilidad- t2
2,2.5 Ficha Técnica - Cantera Ucuscancha t2
2.3 Cantera Cashapallacu (Cuerpo de Presa)- l3
2.3,1 Ubicación de las investigaciones geotecnicas ejecutadas,.. l4
2.3.2 Registro de calicatas ......... t4
2.3.3 Granulometría del material l4
2.3.4 Ensayos de Permeabilidad. l5
2.3.5 F¡cha Técnica - Cantera Cashapallacu .-....-.-.... l5
2,4 Canroa de agregados Acopalca t6
2.4,1 Granulometría y características fi sicas del mater¡al,.,.,.,.,.,.,. l7
2.4.2 Ficha Tecnica l8
3.0 coNC1USIONES,.,.,.,...................... 20

4.0 RECOMENDACIONES........,..., 20

Jelc d.

t27-006 Página 2

CARLO ABARCABAZAN
IN GEOLOGO
crP. 21296
23lrL
-áh.
AcnoRunm-
/r-. w
GEOSEEI¿ICE
INSENIERiA

r.o rnrnoouccróx
1.1 Antecedentes

Con la finalidad de identificar volúmenes alcanzables y explotables de materiales


adecuados que satisfagan las demandas de construcción de la Presa y las obras

hidráulicas que conforman el proyecto, en la calidad y cantidad que requiere la


ejecución de la obra, se ha efectuado una investigación de los diversos tipos de
materiales existentes en la zona.
Las labores se iniciaron con el reconocimiento de las probables áreas explotables.
actividad determinante para localizar las fuentes de materiales más adecuadas. En
esta forma se ha identificado un importante Banco de Materiales ubicado en el
vaso del embalse, en donde se tiene volúmenes disponibles de materiales con
características geotécnicas adecuadas para la construcción de la Presa.
Del mismo modo han sido identificados oúos 3 bancos de materiales a los cuales
se les ha denominado cantera Ucuscancha, cantera Cashapallacu y cantera

Acopalca. Las dos primeras asociadas a material de relleno para la Presa y la


ultima destinada a material de agregado requerido para la fabricación de concreto.
El uso de los materiales es analizado en los ítems correspondientes,
concluyéndose que previo tratamiento, pueden ser empleados en trabajos de
conformación de Presa y agregado para concreto,

1.2 Objetivo del Estudio

El presente estudio tiene como objetivo describir las áreas identificadas como

canteras, así como el de presentar en detalle las características geotécnicas de los


materiales que las conforman.

Para cumplir con dicho objetivo fue llevado a cabo:

o Investigaciones Ceotécnicas a través de exploración directa (calicatas)

e Ensayos de Laboratorio

e Caracterización geotécnica de los Materiales

. Evaluación Geotécnica cARLos ririC; SAZAN


ING EOLOCO
clP.2129E
t2'1-006 Página 3

l¡!, HlEo
Jele do io
2342
-á.
¿ry.
AcnoRunnI w
"----."...-.-. G§OSE,IYrcE
¡NGENIERíA

1.3 Ubicación y Acceso

El Proyecto de Afianzamiento Hídrico en el Valle del Río Shullcas se ubica en el


distrito del Tambo, provincia de Huancayo, región de Junín.

Geográficamente esta zona se encuentra localizada por las siguientes coordenadas

UTM:

8688000 N-474000 E; 8664500 N-474000 E

8688000 N-498000 E; 8664500 N-498000 E

El acceso desde Lima hasta la zona de estudio se realiza por vía terestre,
siguiendo la carretera Central, el recorrido es vía Lima hacia Huancayo con
450 km y la cametera Cañete Yauyos - Chupaca-Huancayo. Existe dos trochas
carrozables para comunicarse con la sub-cuenca del rio Shullcas por [a margen
derecha la carretera El Tambo-Cullpa Alta Cochas y por la margen izquierda la
carretera Huancayo-Vilcacoto-Huaytapallana.

2.0 EVALUACION DE CANTERAS

Durante la fase del estudio geotécnico de la presa Ucuscancha se identifrcaron 4


canteras, de las cuales una de ellas se encuentran localizadas dentro del área de
influencia de la Presa, una segunda se ubica en la quebrada Ucuscancha, la tercera
en la quebrada Cashapallacu y una cuarta próxima a la zona de los canales, en el
poblado de Acopalca.

En el siguiente cuadro se muestra la relación de las canteras evaluadas y


seleccionadas como aptas.

CARI El./1Bh,lCi BAZAN


ING, GEOLOGO
c1P.21296

127-006 Página 4

trg0 Lcyv¿
J.le do lo
23t 3
-áá.
,trú*
ACRORTJRAI
w
o§osErvlcÉINGENIERíA

Cuadro N' l,- Canteras Identificadas

NE

I
.rGEttitE!

Vaso del
KHE',?flfE

Dentro del vaso de


ffi 0.2
rc@o
Relleno cuerpo de
Reselorio almacenamiento Presa y agregados

Agua debajo de la Relleno cuerpo de


1.5 presa (Material
2 Ucuscancha Presa
impermeable)
Ad)"cente a la
6.0 Relleno cuerpo de
J Cashapallacu
Quebrada Ronda pfesa
Próximo al sector de Agregados para
4 Acopalca 1.0 construcción de
los canales
obras hidráulicas

2,1 Cantera Vaso (Cuerpo de Presa y Agregados)

Ubicada sobre el rlrea del vaso y cimentación de la presa, dicha cantera está
conformada por 2 sectores. El primero correspondiente al material ubicado sobre
el curso de la quebrada, cuya naturaleza es fluvioglaciar. El segundo comesponde

al material depositado en los flancos derecho e izquierdo, cuyo origen es


morrénico.

Del reconocimiento local y evaluación respectiva se ha determinado que los


materiales disponibles tienen una gradación heterogénea desde bloques hasta
finos, es decir están constituidos por grava mal gradada con arena y limos.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, aproximadamente el 20% del


volumen total está compuesto por cantos y boloneria, así mismo de acuerdo a la
clasificación visual realizada a partir de las calicatas el material encontrado se

define como una grava mal gradada con limos.

Debido a las características del material y a la disponibilidad de material grueso,


dicha cantera proveerá material tanto para el cuerpo de presa como para las obras

de concreto y /o enrocado.

Finalmente elespesor de cobertura a ser considerada como desbroce en esta área

es de aprox. 30 cm.
CARIOS /r0 r,HCA BAZAN
IN E OLOG O
21296
127-006 Página 5

iel6de
2344
,^.-á\
AcnoRunnl w
GEO§ETIT'ICE
r¡{GENI€RiA

Los planos de ubicación y explotación son mostrados en el apéndice 9 del estudio

de Geotecnia.

2,1,1 Ubicación de las investigaciones geotécnicas ejecutadas

En el siguiente cuadro se presenta la relación de calicatas ejeculadas en la cantera

Vaso.

Cuadro N" 2.- Calicatas ejecutadas en el vaso de la Presa

MffiE

CVIJ- I
Vaso de Presa
ffi
8679484 489835
ry4290 2.50
Río Shullcas
Vaso de Presa
CVIJ-2 8679512 489847 4290 2_s0
Río Shullcas
Vaso de Presa
CVU.3 8679544 489813 4?95 ?.50
Rio Shullcas
Vaso de Presa
CVIJ-4 8ó79558 489829 4259 2.60
Río Shullcas
Vaso de Presa
CVIJ.5 8679408 489818 4274 2.50
Río Shullcas
Vaso de Presa
CVU.6 8675456 489783 4288 2.60
Río Shullcas
Vaso de Presa
C\,tJ-7 8679503 489763 4302 2.60
Río Shullcas
Vaso de Presa
c\1t-8 8679546 489763 4298 2.50
Río Shullcas
Vaso de Presa
C\,'IJ-9 8ó79518 489882 4307 2.50
Río Shullcas
Vaso de Presa
CVIJ.I O 8679567 48993? 4307 2.s0
Rio Shullcas
Vaso de Presa
C\,'IJ-10 8679567 489932 4307 2.00
Río Shullcas
Vaso de Presa
cvu-l I
Rio Shullcas
867951? 489840 4292 2.00

CARLOS ABARCABAZAN
ING EOLOGO
c 21256

127-006 Página | 6

oS
Jcf€ ds Es
'¿3L5
¿ñ.
¿ry w
AGRoRIJRA|
"----..."..--. GEOS,ERV,CE
¡NGEN¡ERíA

2,1,2 Registro geotécnico de calicatas

En el siguiente cuadro se presentan los registros de las calicatas

Cuadro N" 3.- Registro de calicatas €n el vaso

GTItiETil!

CVIJ-I
ffi ffi
2.50 N,E
ffi

10.99 GM
CVU.2 2.50 N,E GM
CVU-3 2.50 N,E GM
CVU-4 2.50 N.E GM
CVU-5 2.50 N,E GM
cvu-6 2.60 N.E 9.94 GW.GM
C\,IJ-7 2.60 N,E 4.01 GP-GM
CVIJ-8 2.50 N.E 5.8 r GW-GM
CVIJ-9 2.50 N,E 9.13 SM

c\1J- 10 2.50 N,E t 1.57 SM


c\IJ- 1 I 2.00 N,E 5.81 GP.GC
+ N.E (No encontrado)

EL detalle del los registros obtenidos en las excavaciones ejecutadas son mostrados en
el apéndice L

2,1,3 Granulometría del material

Cuadro N" 4.- Características ñsicas del material

tllfriElrr

CCV-OI
ffi 20.0
ffi ffi
36.88 32.72
% r-¡Fitis

10.39
tñÍfit!
tmtl ItT6!
19.84
ffi NP
§trm

GM

El detalle de los resultados obtenidos en los ensayos realizaos sobre las muestras

colectadas en dichas canteras son mostradas en el apéndice 5 del estudio de Geotecnia.

t27-006 Página I

CA EJ- AEIRCA SÁ7AN


.iele do ¡0
6EOr0GO
ctP. 2,296
2346
th.
AcnoRunnt
F1'
w
GEOSERI'TCE
ITCEÑIfRiA

2.1.4 Ficha Técnica

a) Material para relleno de Cuerpo de Presa

Cuadro N' 5.- Cantera V¡so - Material para relleno d€ Cuerpo de Presa

u¡frrElñfft
Acceso Necesita acceso de 300 m

Distancia a la Presa 500 m.

Área (M2) 50,000 m2

Potencia (m) 20m


Volumen disponible 1'051,529.0 m3

Rendimiento (%) 80

Volumen Util 800,000 m3

Tipo de deposito Morrénico

Descripción Geotécnica Grava bien graduada con limo o arena limosa

Clasificación SUCS GW-GM / SM


Tipo de Excavación Moümiento masivo con tractor v excavadora. en bancos
Tipo de Tratamiento Selección con Coneo

Usos Relleno cuerpo de presa

Periodo de Explotación Meses de Mayo a octubre

Espesor de Desbroce 30 cm

b) Material Agregado para fabricación de concreto

Cuadro N" 6.- Cantera Vaso - Material para liltro y agr€gado par¡ concreto

tU¡EffiE IKIiIilTT¡KtIiTil¡lIE!
Acceso Necesita acceso de 600 m

Distancia a la Presa 500 m.

Area (M2) 50,000 m2

Potencia (m) 20m


Volumen disponible 1'051,529.0 m3

Reridimiento (%) l5

127-006 Página | 8

CARTOS riltAllCA 0AZAN


iefe Ce ¡o IN OLOG O
clP.212s6
2347
#.-á\
AcRoRuRAi w
GEO§ÉEUTGE
I 6Ét¡t€fiiA

atrilrrtlff tEIil¡¡l[ImilIE!
Volumen Util 150,000 m3

Tipo de deposito Fluvio Aluvial


Descripción Geotécnica Grava mal gradada

Clasificación SUCS GP

Tipo de Excavación Moümiento masivo con tractor y excavadora, en bancos

Tipo de Tratamiento Zarandeo y chancado

Usos Agregados para concreto (T. Max= 2"), filtros (T. Max.= l")
Periodo de Explotación Meses de Mayo a ocfubre

Espesor de Desbroce 3Ocm

c) Material Grueso para enrocado

Cuadro N' 7.- Cantera V¡so - Materirl grueso para enrocado

tf¡ftutfi8'¡ KEilTEITTTMM
Acceso Necesita acceso de 600 m

Distancia a la P¡esa 500 m.

Area (M?) 50,000 m2

Potencia (m) 20m


Volumen disponible l'051,529.0 m3

Rendimiento (%) 5

Volumen Util 50,000 m3

Tipo de deposito Fluvio Aluvial


Descripción Geotécnica Grava mal gradada

Clasificación SUCS GP

Tipo de Excavación Moümiento masivo con tractor y excavadora, en bancos


Tipo de Tratamiento Zarandeo de material cn¡eso >8"

Usos Enrocado v Gavión

Periodo de Explotación Meses de Mayo a octubre

Espesor de Desbroce 3Ocm

127-006 Página

CA EI- ABAf,CA BAZAN


Estu NG, GEOTOGO
ctP. 21290
rzrag
AcnoRmnt
^l.
w
GE(,.ISERWCE
tNGENtERIa

Fotograña 0l: Muestra la cantera ubicado en el vaso de presa, margen derecha e


fuquierda del rio Shullcas.

2.2 Cantera Ucuscancha - Material Impermeable (Cuerpo de Presa)

Esta cantera está ubicada a I km al sur de la presa, en la ladera derecha del rio
Ucuscancha. Los materiales disponibles pertenecen a depósitos coluviales que

tienen una gradación de grava arcillosa con arena, con una presencia del20%o de
fragmentos de roca y bloques de hasta 1m de diámetro.

Además poseen un color marrón oscuro, plástico, con un grado de humedad alta.

Posee una matriz con w 20 o/o de fragmentos de roca y bloques de formas


subangulosas hasta de lm. de diámetro.

Para su explotación se tendrá que construir 1 km de acceso, debido a que

actualmente no existe ningún acceso a la zona.

Los planos de ubicación y explotación son mostrados en el apéndice 9 del estudio

de Geotecnia.

127-006 Página I l0

lV. Hügo
Jefe de CARI. L A§ARCA BAZAN
GEOLOGO
clF.21296
2349
-á.
AcRoRJRAI
,4$.
w
.-.--...-rr-. GEOSERV'CE
t,,¡6ENrERia

2.2.1 Ubicación de las investigaciones geotécnicas ejecutadas

En el siguiente cuadro se presentan la relación de calicatas ejecutadas sobre la


cantera Ucuscancha.

Cuadro N' 8.- Calicatas ejecutadas en l, cantera Ucuscancha


I*ttrilIE-t¡fti[1iftÍi
CCU-I
Cantera
ffi
8678572 490430
ffi
4?81
ffi
1.50
Ucuscancha
Cantera
CCU-2 8678526 490530 4237 1.50
Ucuscancha
Cant€ra
CCU.3 8678434 490590 4237 1.50
Ucuscancha
Cafltera
CCU-4 8678682 490440 4251 2.90
Ucuscancha
Cantera
CCU-5 8678658 490540 4236 3.00
Ucuscancha
Cant€ra
CCU-6 8678785 490270 4273 2.00
Ucuscancha
Cantera
CCU-7 8678864 450230 4273 2.00
Ucuscancha

2.2.2 Registro de calicatas


En el siguiente cuadro se presentan los registros de las calicatas exploradas

Cuadro N' 9,- Registro de Calicatas - caütera Ucuscancha

GlruIE

CCU-1
ffi ffi
1.50 No se encontró
tilfiftItEt¡-rutr
10.66 GC
CCU.2 1.50 No se encontró 17.32 GC
CCU.3 1.50 No se encontrú r 3.86 GC

CCU-4 2.90 No se encontró 11.24 GC

CCU.5 3.00 No se encontrú r 0.5 GC

CCU-6 2.00 No se encontró 7.28 GM-GC


CCU-7 2.00 No se encontró CM.CC
E[ detalle de los registros obtenidos en las excavaciones ejecutadas es mostrado en el
apéndice I delestudio de Ceotecnia.

t27-006 Rigina fi,


_*//
LeWa
Jole de Est¡rdto
)x
CAR¡.OS M¿I¿EI.AEÁRCA gAzAN
r¡ló. GEoLoGo
ctP.2r2g6
235i)
/#!

46RoRURAI
¿,,r\ w
'-----..."..-.-. GEOí§ERWCE
tNGEHtfRia

2.2.3 Granulometría del material

Cuadro N' 10.- C¡racterísticas lisicas del materiál

MTftEf*I

CCU-o1
ffi %
EIB¡E]
51.74
ffi ffi
22.21 26.05
ffi ffi ffi
2.691 26.08 1t .37
§ItrG

GC

CCU.O2 50.82 25.26 23.92 2.ó85 31.39 14.0S GC

CCU.O3 39.97 33.16 26.87 2.654 27 .63 t?.45 GC

CCU-04 5'7 .06 23.81 19.13 ?.692 ?4.23 9.45 GC

CCU.O6 60.28 14.14 25.58 ?.690 23.10 7 .18 GC

El detalle de los resultados obtenidos en los ensayos realizaos sobre las muestras

colectadas en dichas canteras son mostradas en el apéndice 5 del estudio de Geotecnia.

2.2.4 Ensayos de Permeabilidad

Cuadro No ll.- Valores de permeabilidad obtenidas

CCU.OI 8.32x10-ó
CCU.O2 7.l9xl0-6
CCU-04 3.72x10-5
CCU-06 5.02x l0-5

2,2,5 Ficha Técnica - Cantera Ucuscancha


Cuadro N' 12.- Ficha técnica - Cantera Ucuscancha

m¡ffiE
Acceso Necesita acceso de 1,000 m

Distancia a Ia Presa 1,500 m.

Area (M2) 40,000 m2

Potarcia (m) l0m


Volumen disponible 400,000 m3

Rendimiento (%) 80

Volumen Util 320,000 m3

r27-006 Pigina I 12

Jfe,je cARt 0s ABÁHCASAZAII


E
iN GEOTOGO
ctP.21296
2351
AcnoR*nl ry
^ CEO§tERWc.E
ING€N¡ER¡A

Lll¡l¡EE¡firir

Tipo de deposito Coluvial


Descripción Geotécnica Grava arcillosa con arena

Clasificación SUCS GC

Tipo de Excavación Moümiento masivo con tractor y excavadora, en bancos


Tipo de Tratamiento Zarandeo con mallas de 6 pulgadas

Usos Relleno cuerpo de presa

Periodo de Explotación Meses de Mavo a octubre

Fotograña 02: Muestra la catrtera Ucuscancha, ubicado a un 1 Km al sur de la


presa, en la margen derecha del rio Shullcas.

2.3 Cantera Cashapallacu (Cuerpo de Presa)

Esta cantem está ubicada en la ladera oriental de la quebrada Cashapallacu


adyacente a la cametera Huancayo - Pariahuanca, entre las progresivas del Km
23+200 al24+440. Los materiales disponibles pertenecen a depósitos coluviales
que tienen una gradación de gmva limosa con arena, color violeta oscuro,
ligeramente plástico, húmedo, presentan en volumen, un 20 oA de fragmentos de

roca y bloques subangulosos hasta de 80 crn

Para su explotación se tendrá que construir 6.0 km de acceso. Los planos de

ubicación y explotación son mostrados en el apéndice 9 del estudio de Geoteonia.

127-006 Rigina | 13

CAR¡.OS AOiIICA SAZAN


Leyva oioGo
.rele do dio ctP.21296
2352
AcnoR mnl
-dñ.
w
GEOSEñI'TCE
INGFI¡I'RIA

2.3.1 Ubicación de las investigaciones geotécnicas eiecutadas

En el siguiente cuadro se presenta la relación de las investigaciones realizadas


sobre el área de la cantera evaluada.

Cuadro N" 13.- Calicatas ejecutadas en la canters Cashapallacu

.rfrnErE

CCT-I
tmfriltittfi¡
Cantera
ffi
8676326 49?308
ffi
4250
rory
10
Cashapallacu
Cantera
CCT-2 8ó76400 492788 4288 10
Cashapallacu

2.3.2 Registro de calicatas


En el siguiente cuadro se presentan los registros de las calicatas exploradas.

Cu¿dro N" 14.- Registro de calicat¡s -cantera Cashapallacu

rGlMEIE1

CCT-I
ffi 10
Nñ!!f rfttf fl Er6r!

No se encontró
¡llññ¡ Il¡

9.85
I §IUG

GM- GC

CCT-2 10 No se encontró I l.l3 GM-GC

EL detalle del los registros obtenidos en las excavaciones ejecutadas son mostrados en
el apéndice I delestudio de Ceotecnia.

2.3.3 Granulometría del material


Cuadro N' 15.- Características lisicas del m¡terial

(EIrulE

CCT-o1
ffi
20.0
%
EEre
35.76
ffi ffi tffi ffi
27.95 t6.28 2.71 19.85
ffi
6.09
§Irm

GM
CCT-02 20.0 44.10 16.3 I I9.6 2.66 19.52 5.29 GM
El detalle de los resultados obtenidos en los ensayos realizaos sobre las muestras

colectadas en dichas canteras son mostradas en el apéndice 5 del estudio de Ceotecnia.

121-006 Página l4

CARt ASIlRCA EAZA


Leyva IN GE OLOGÓ
Jele
ClP. 21296
2353
-áth.
/'/ry'
AcRoRLjRAi w
GEOSEFI¿TCE
INGENtERia

2.3.4 Ensayos de Permeabilidad

Cuadro N' 16.- Valores de permeabilidad obtenidos


r5ft HlrE¡ñlrrirf IñDllrñññD
CCT-O I 7 .82x10-5
CCT.O2 8.07x l0-5

2.3.5 Ficha Técnica - Cantera Cashapallacu


Cuadro N" 17.- Ficha - Cantera Cashapallacu
t[¡flrFEnfl¡ ffiDttñintEttrl
Acceso Necesita acceso de 3-5 km

Distancia a la Presa 6,000 m

Área (M2) 80,000 m2

Potencia (m) 10m


Volumen disponible 800,000 m3

Randimiento (%) 80

Volumen Util 640,000 m3

Tipo de deposito Coluvial


Descripción Geotécnica Grava limosa con arena

Clasificación SUCS GM-GC


Tipo de Excavación Moümiento masivo con tractof y excavadora, en bancos
Tipo de Tratamiento Selección a través de Coneo

Usos Relleno cuerpo de presa

Periodo de Explotación Meses de Mayo a octubre

Propiedad Particular

Leyva
da

127-006 Página l5

cARt0s E SARCA BAZAN


INC, G o1060
ct 2r ?{) 6
235¿
A
AcRoRtJRAI
f..llr.
iu
Í,EO§,ERWCE
tNG€NtERiA

tr'otografra 03: Muestrr lfl cantera Casb¡psll¡cu, ubicada en la carretera Huancayo -


Pariahuanca, enfre las progresivrs det Km 23+200 al 24+440.

2,4 Cantera de agregados Acopalca

Esta cantera se encuentra aguas abajo de las quebradas Ucuscancha y


Cashapallacu; localizándose en el iirea fluvial del rio Shullcas, cerca al pueblo de
Acopalca y presentándose en forma de bancos con longitudes comprendida de 30
a 120 m en un ancho promedio de 50 m. El depósito se ubica al lado izquierdo del
rio Shullcas en la progresiva del Km 19+500 al 19+900 de la carretera a

Pariahuanca.

A partir de las investigaciones geotécnicas se ha determinado que el espesor del

estrato de grava arenosa es de 3 m, además presenta granulometría heterogénea

con un tamaño máximo de 2 m.

Cabe resaltar que para su explotación se tendná que hacer voladuras y procesar

mediante el chancado y zarandeo.

Actualmente viene siendo explotaciones con fines de mejoramiento y


construcción de los canales. Los planos de ubicación y explotación son mostrados
en el apéndice I del presente estudio.

127-m6 Pigina | 16

LÉyva
CARLOS M LABAFCA BAZAN
Jefe de dio
IN GEOLOGC
P. 21296
2355
-á\
AffiuRAI
¿.4'
w
GEOSEIiUICE
IN§EÑIER¡A

2.4.1 Granulometría y caracteristicas fisicas del material


En la presente cantera no fue necesario realizar calicatas ya que se encuentra
actualmente en explotación.

Para su caracterización fisica fue realizado un muestreo para su análisis en


laboratorio.

A continuación el cuadro siguiente muestra los resultados obtenidos:

Cuadro No 18.- Car¡cteristicas Iisicas del material

tGIftUI}I ffi ffi ffi ffi ffi ffi ffi §UC§

CCT-o1 20.0 34.10 41.64 4.2s 2.646 17.58 N.P SP-SM

Cuadm N' 19.- Graved¡d Específica y Absorción (Agregado Grueso)

ffi#
ffi ffi
ÉultrIftfi
r*Tft1f;IE

2.771 2.732
H 2.710 0.81
gil

CCT.OI

Cu¡dro N' 20.- Gravedad Específica y Absorción (Agregado Fino)

GTfrJ'IF

CCT-OI
ffi ffi ffi ffi
2.'760 2.731 2.715 0.ó0

127-006 Página l7

a CARLOS ABARCABAZAN
.lefe de GEOLOGO
crP.21296
2356
-áh.
AcRoRJRAI
¿:ry' w
GÉOSERY'CE
¡NGEñtEnia

Cuadro N' 21.- Análisis Químicos

(GIEETE!

CCT.O1
ffi
20.0
ffi ffi
34.10 41.64

El detalle de los resultados obtenidos en los ensayos realizaos sobre las muestras

colectadas en dichas canteras son mostradas en el apéndice 5 del estudio de Ceotecnia.

2.4.2 Ficha Técnica

Cuadro N" 22.- Fich¡ -Cantera Acopalca


tüIftiEtiItfli R:frtfftlfititT
Acceso Tiene Acceso

Área (M2) 6,000 m2

Potencia (m) 3m
Volumen disponible 18,000 m3

Rendimiento (%) 90

Volumen Util 16,200 m3

Tipo de deposito Fluvio Aluvial


Descripción Geotécnica Grava arenosa con bloques de rocas

Clasificación SUCS GP

Tipo de Excavación Moümiento masivo con tractor v excavadora, en bancos

Tipo de Tratamiento Voladura, Chancado, Zarandeo con mallas de 2", lavado

Usos Agregados para fabricación de concreto, filtros

Periodo de Explotación Meses de Mayo a octubre

127-006 Página I l8

cARl-0§ BÁIICA BAZAN


IN OLOG O
Jefe d6 c 21296
2357

AcRoRJRAI
rt
r.q)
^ GEOSERWCE
tNGENtERiA

Fotograña 04: Muestra la cantera Acopalca, se ubica al lado izquierdo del rio Shullcas en
la progresiva del Km 19+500 al 19+900 de la carretera Huancayo - Pariahuanca.

127-006 Pigina | 19

CA ABARCA BAZAN
Jcfo de ¡o ING, GEOLOGO
ctP. 2t 296
2358
-á.
AcnoRunnl
¿91<' w
GEOSERY'CE
¡ÑGEHIENiA

3.0 CONCLUSIONES

> El volumen disponible considerado en la cantera Vaso, corresponde al

material de excavación realizado para la construcción de la Presa y el vaso.

Además de ello la fracción gruesa de dicha excavación será empleada en la

fabricación de concreto y enrocado. Actualmente dicha no cuenta con acceso


por lo tanto se deberá de construir un acceso de aprox. 300m. de longitud.

! Los ensayos de laboratorio realizados en las muestras de suelos obtenidas de


las excavaciones (calicatas) mugstran que el suelo superficial está

conformado por una grava limosa con arena (GM) y gtava limosa mal
gradada (GP-GIr4).

) Con base en los resultados obtenidos en los ensayos físicos y químicos

realizados sobre muestras de la cantera Acopalca, podemos concluk que el


material es adecuado para su empleo en la fabricación de concreto.

Además de acuerdo a sus características fisicas. dicha cantera tiene la


capacidad de proveer agregado grueso y fino.

Para su explotación dicha cantera cuenta ya con acceso hasta el mismo punto

de explotación.

4.0 RECOMENDACIONE§

> Si bien el volumen que se dispone en la cantera Vaso, producto de la

excavación, satisface el volumen requerido para el relleno del cuerpo de


Presa. Eventualmente ante una escasez de material, las canteras Ucuscancha y

Cashapallacu servirían para cubrir dicha eventualidad. En tal sentido su

condición son de contingenc ia.

Para ambas canteras es necesario implementar accesos de aprox.2.0 km de

longitud.

I La metodología de explotación de las canteras consideradas en el presente


estudio, será mediante excavación en bancos, cuyos taludes de corte son
mostrados en los planos adjuntos.

127-006 Página 20

H ¡ao
'¡J, rclede cARt0s I. ABARCA EAZAN
IN GE OLOGO
ctP.212S6
?35S
@
AcRoft..RAi
w
GEO§EFY'CE
1¡rcaHl€ii^

APENDICES

cARL0s UELABARCA EAZAN


GEOLOGO
cJF. 212S6
r.¿360
Á'
AcRoft'-RAI
w
GEOSER¡iICE

APENDICE NOl

PLANOS

Jefe d€

,4
f/
clRLos tt.irylue i. ra*ric;aumr
IMG G¡OLOGO
crP.21296
PLoroE:ju.d.26&ñoyoe
: \\ñ ,r\eusuc\ñt\*Rr§oRlR¡AEipfoE¡¡rE Fr¡t SHUL!. s\Er r .ñoEs cñ¡cos y coGr*MfEs\rm $ E§Mro 0E c¡¡{ItI §\oRoM\¡PEiDrvPer r P1,s\^@r-20'.-cc-o1.d4

aEzÉ

á3! E § B

BE''

Er"
t2
, 9-
a
x¡El o
2
R ts*rü o
zg A_
6**3
:EEE Ek I»
,6
o
o
co
V'
ln
z
BAES
Hh
-oQ Ic
D
E¡I EE 3
ng E
Lb
leE EE ¡o
I KE BE o
llB ño
xt
fl

-
f I
I t: fz ¡ I
fi
il g
¡ R ¿¿3 9"
ro I
9 a*E ¡n
E
;E
c
t99
E
EB
E
Eg
g; Io a
EP
P
i"" 2
s F9i¡= E9 HE
.E
I I =r
lnD EO
L

EáEáfi lT- t §E
ñt
E*
d'{
c
E ;ó!IÉ
B 9PE

8 ¿
i E iE II
lhrr OF
4
I o E
2
§ 3 LE
* tv 8l E
3
ls
§ttEi
taeeE
Í
I 88888
! ÉI E E
Í
I3 cF s E §
ñ
B
I .
§
§
E E
c I ^i\
I s

.E
¡E 4 5r
ie
E E E
I 3 I 8
I r.,**
E E
II
g
k I *
f
I g
3 E E
I I s E
EI

I tbE
I'JF
"""
EE 3
o
t: I
H.8
Ftz ¡Et at
i¡¡;i|'
o¿S E
2
ÉEE
gtE''r HiE e
s
f
F!I ¡B
gH
o
E5E EEg t EB
Q ¡li| ¡ vB o li
IB 6
EO
ñD
EÉÉ I -z
!i
IHfi "6¡
rl!á I § B
o
ori
HB
Í r.(",

IFF Al3¡ EE ,G o
ó, lgEs
a*ir3
E
oz
Bñ lP * c{ñ
9tfE t ,te tr, EÉ
o !D
l;tr) E
EE oo
¡ ñE
1
EE I .fo !
E E e
s ;eEi tt
6
E ,d
E
I EH
t o'

»
E
o
{D 5
c
o
ca
E o
I
s
g I f It
a E D
z
¡ o c o
g
6
g
I
6
ó 3
rt ¡
t
I
I
'
3
.6' o
. I É É
I
ó I al
G Ia
3 T ge

EI
I ¡¡
E
g
I q¡ 3i
ni
!t
Í I
§
t I f EEtt t
I
c, tiD E
E8 o
p
ft
.l
c
¡nr
lo
o I
á
8
I d
¡I
irI §r
l6
tE<
t riii.- E

ÉEH
PLANO DE UBICACIÓN
Esc.:1/?5,000

VISTA PANORÁIIICA DE T CANTERA VASO

t6
E

e
E

fr
á
E

SIGNOS CONVENCIONATES

SIJPER'ICIE TERRENO NA'I!R{L

CI]ADRO DE POLÍGONO OE ZONA DE CORTE SUPERFICIE OE EXCAVACÓN


¿
t CUAOTO DE COOñDENADAS CUADRO OE COOROENADAS CUADRO DE COOBDfl{ADAS
SUPERFICE OARA PROYECTAOA
ESfE ESfE NORIE ESIE
I
I
stGNos coNvEt{ctoN^LEs

ft
a TAEAFCABAZAN
B IN GEOLCGC
Éñ CANfERA VASO
P!ANTA
Esc.: 1/r,000 clP.212S6
3E
§8
MATERiAI : CUERPO 0E PRE§q EXCAVACIÓI{ CANTERA VASO
olsIANclA (Km) : 0.2 CARACIERfSTICAS TECNICAS
VOLTIMEN NEto : 1501,529,00 m3.

*;É ñÉNorMEN'Io I A0 4 A5

rra Jefr
Leyua
Esl udlo
:iÉ
ar! PROGñA A DE OESARñOLIO
PROOUCTIVO AGRANIo RUML
.-
Axfrf, i CANIERA VAS{'
Excavadór
+
,tt
;"
Z
6
á
ELAEonAcÉx oEL ExPEi EmE IEc'IIco DEL PRoYEcfo
'aFil z ¡Grro HbñcoEÍ EL cEOAERV'CE
VALLE D€L do aHJLLCAS cox Er€a acR¡cor¡s' Ap3-i¡xo{G¡t¿
3

0+100

E E
I

1 I
I

4; NIVEL OE EXCAVACIÓN DE VASO

I
ñ.R.=4252.00
N,T-=

sEccróN o+100
Escolo: l/500
8
I e

;
E
I
6 1

7
,I
Ir
I 0.5
á E
E
E
f E E

p p

E --t---*zr¡m á-
-_-
E
0_5
I
4€mo ñmñ
r tvEt DE EXCAVACTÓi{ DE VASO

ñ
00

Í
sEcctoN 0+000

9
q
ü
1

a CARLOS U ÁRCAEAZAN W,H rrg0 Lelaa


E ING GEOLOGO JelÉ dÉ Estudio
ó c l?. 2129 6
E
I
9 E
9
R!
!s á
A3
B; 1
;; d

,: i
/t
PROGRAXA OG DESARROLIO
,
€ffDo P¡s aÉvrsoi 0€! clrm PRODUGTIVO AGRARIO RURAL - caÍtEF v¡sa,
exD^vaEf,la - saocDt€s
a\s€loPo6á¡.la 6
E E
E|,AORAqó DEL EPEDIEXIE TECIiEO DEL PROYECTO
"AFIT¡{ZATE¡{ÍO TIDRIGO E}I EL GEOSERY'CE

varE r¡cr- Rb sHuucas oo Fti€s acdcoL^a" a¡009,¡0! c{c{!
e

0+500

E
E
E
E

--t-.- ,' p

NIVEL DE EXCAVACION OE VASO

N,T-=

sfcctóN o+Joo
Escoro: r/5OO

e
8
E
0+200

I
¡ 'L
05
§
U

!1
3 E
E
6 1

6
ó
á.-
?
t NtvEL oE ExcavactóN DE v^so

I
6 N.R.=a252.00

g
stcclÓt{ o+200
I Escoloi 1/5Oo
ú

)
Í
I
AB AITCABAZAN v'r, H LeWa
E CARLOS M Jelú Estudio
IN G. GEOLOGO
e ñ clP. 21296
;
5
t ¿

P! tá
l5
\ A!
L
€; E

PROGRAffA D€ OESARROLLO
-
AxAf,i cat{tER vasa, r-
'I ,
Z E E
PRODUCfIVO AGRARIO RUR T

ETTEoRACIÓiI oEL EXPEDIH¡TE fÉcl{Ico oEL PRoYEcTo


.AFII'{ZATE'{TO HbRICO ET EL
EXCAV CtOt{ - SAOCI,IGS

GEO§ERVICE
J
E¿
a VALLE DEL R|o sHULLcas oox FtxEs aGdcoLAS- a!01-¡01t4c{¡t
5
0

E E

I
-/lI
NIVEL DE EXCAVACIÓN DE VASO

ñ.T.=

sEcctóN 0+520
Escolor l/500
c

E E

8
j
II
NIVEL DE EXCAVACIÓN DE VASO

ñ.7
2
,! sEcctÓN 0+500
Es.olo:1/500
, e
-6

0+aoo

E
I
I E E

! 9
! ¿

¡
- NtvEL Dt EXCAVACTóil DE VASO
c I
á

I sEcclÓtl 0+¡t0o
Escolo; 1/500
q
r!gc
Jefede

ABARCA BAZAN
CARLOS
E ING, GEOLO
ó
clP. 21 296
t
c
t
t
I 5
A5
t!
t I
.-
i'
e
á PROGRA A OE OESARROLLO
E
EIñOO PA F€IISIÓN OEL CÚEft PRODUCTIVO AGRARÍ) RUR I. kf,An i CAICIERA VAAO
EXCAVACTON . aC@tOrC§
: B§,ory*¡¡e É
z I a
EI.ABORACÉT' DEL EXPEOIE¡{IE TÉC rcO TL PROYES¡O
'AllA¡€AXtEltTO ORICO EI EL GEOAERV'CE
9 E
3 VALIE OEL RIO SHULLCA§ COT fAES AGdCO1¡]S' a¡m!-ml6at{5
2_3_l

'''' ,,
,,
. .á" .6" ^e SIGNOS CONVENCIONALES
"' .:/ !'
P
Rro sHULLcrs
c tltER ucuaclrcfia §
(CUERPO DE ?iE8A' cAr,lrNo 0a AccEso

C¡RRETEF,{ AFIRMADA

/ ,,.\,
c SUPERFICIE TERRENO NATURAL

P
t.
i é'
'-t "§
T.:
\ I

/- t-
- -t -
--....-'-.\,:

c NIER rcUsc¡l§fl {CIBFoo€PEES }

i wa¡tf¡ oÉFotGr Lüt9aO ñl


-.=\ Áca-€§0 riE^ ñ¡
-.\ -\ .," alr¡aa.ao
3 / _:tj. FOTETOA 0E Ormti^ rtsh (5.úr . a.qrh)
?
IFO OE I¡AIEñ¡L CE q!¡§ (D?aaro. .Érurr.¡)
D I t tLu) b¡gt. - q¡..Do rt Prrc
I II¡IFO DE EIPTOI^Cfi
É

:
t
É

t
E c
I
-B

I ''§
.f
.d' .a""§
3
B PLANTA
CI,AORO POU@¡{O DE AOllA DC SORIE DE LA CAIIIEñA I¡CUAC¡'ICIIA
Esc.r r/1,000
CUAORO DE COORDENADAS CUADRO DE COORDEIIAD S CUADEO DE COORDENADAS
N' NORTE ESTE N NORTE ESIE NORlT ESTE

7
E
,;
q
I
§
g

1
/ 10.00 r E
E

B PERFIL OE CORIE 10.00,


Iq 1
E

I l5 00 / P
18.00
I W Hugo
Jele dE Esludri
E
o
ABARCÁBAIAN
ñ
ING GE OLOGO
d
s
É

2
á
9 sEcctó¡¡ toNctruDtNAL A5 A3

.f q Fs.dl.:1:500 ^-A'
?

Í ,-
t
tl É PROGRAI,'\ DE DESARROLLO
Eur¡00 PA Rrssó{ DE! cúEft PROOUCTNO AGRARIO RUML A¡r-ñ,rri c^lfiEna ucuscatacH^ (cuEFFo D! FñEEa)
pt-alffa y sccctór LoNG¡rJDtitaL a{,
:' t ELABoRA(Ió oEL ExPEDGxrE TÉctaco pRoyEcTo
3 I á
-AFIA,UAErlfo ÉDECo
DEL
E EL GEOAERV'CE
i vArLE D€L Rb sxullr^s cot{ FtÍEa ac¡Úcor s- Ap@-30rt{c4
(D
87

' 1.50 ,
1
11 50 /
E E
1 C¡ñIEMUqr§C rcll^(qERPoIEPRES I
E

rp
9 tour*¡¡ o§PoüE¡ $Ar9,rO ,n!
A¡E^ aSlaAaO ñ2
FOtEtCtA DE C¡¡ÍtE !t ld. (t¡on ! l.úñ)
TFO OE ¡A'IEAL .¡ü .rca..r (o?a.nú ..rrid)
UII.DAD dñ-C§ro&¡rü
tfrup E *tor cfi

StCCl0l{ tOl¡GITUOINAL B-8'


EsEolo:1:500
3

I
;
tI
ú
q
t
d
a
9
2

ó
E

6, ta
E

E
\ 1
.alJ
e/
I o.al -
É

§ i
{.6t

1 ' 8.96 /

ACCESO
¿
ts

H 0 Ley!a
Jefeds
3
.t

SICCION LONGITUDINAL C-C'


E
Esco o: 1:500
ñ
q ñ

AJ

!) ABARCABAZAN
I á CARLO
GEOLOGO
ó
E
d clP. 212S6
d
5
ó PROGRAIA DE DESARROLLO .-
Ar¡fr¡.^i i
tJ
E ÉVÍIDO PA REV'SÚT O'L CLEft PRODUGTIVO AGRARIO RURAL cA¡fTEna ucu!¡q^xclra (cuERPro oE PRE6^)
E §ECC|O EA LON§IÍUOI{A¡.EE Bd Y CC
; g
a
ELASORAqó OEL EXFEDIEIIIE IEC''ICO D€L PROYECTO
'ÁFUXZ TETTO TIOOCO Er¡ EL GEOsERV'CE
I var-E *r do sltul¡cas G(x trltEs AGRkoLAa- amr-ro ta4G{?
I

E E
c¡¡rTBA IrUSC¡NC8A fCrEnPO 0E P8E§A)
E E

p
I \d-ttát ñFoü¡ $!.7e.4¡ Dt
6
¡EA C§¡aC.ao ñ¡
PolE -t E Ct oEA r¡Uób (5.@ . L@ú)
3
rPo oE rglt¡Nr Crra r!¡G (P.radE .{¡r&0
8
É
I urt¡ 0 i...io - co.l?o d.
rtlom É É(ñ-dt¡dór{
'rE
9
I
á

I stcctÓñ LoNctfuDtNlL o-D'


Fs.dlo:1:500
9
s
f

!
6
I
á

I
WH LeWa
q
Jefede lo
áq
?

I
E

É ó
!
E
I
A3
E¡ 2
I
I CARLOS ABARCA BAZAN
ó ING EOLOGO
c lP. 21296

PE IFEM
+
t
E¡MDO REVSIó¡ PROGRATA DE DESARROLTO
Axftr¡l CA,.IERA IJCUAoATCHA (CUERPO OE PiE§AI
'I B^stroPojE¡¡'c^ B
PRODUCTIVO AoRARIO RURAL
¡ccclá{ Lo GfiTlo Lc4,
é
a Er¡roRACÉra DEL ExpEDErrE tÉci¡rco DEL pRoyEcto
á a GEOAERV'CE
Ia -Af|A,IZAXIETTO HIOruCO EX EL
vÁLrE oEr ab $ru]l-cas cor{ F}{Es acFÚcotas" A¡oi]-201t{G{t
69
8 (8) qi¡ SIGNOS CONV€NCIONALTS CA'ÍTiA CA§üPA.IACU EEITEllo E6M'C'UR¡TJ
ü r§
fc)
) ---' vür¡¡Et t EFoMir trtrro
P32 - I nñ
a¡¡nJ, df¡
I

I
I
I
I @ N
SL,]PERF]CIE

SLJPERF]CIE
TERiENO NATI]RAL

DE EXCAVAC]ÓN
FOIr¡tCl OE
REM¡'EÍq
C¡ítIlA


9.&ll
&o¡
úraaa Gúl ¡rÍó
tFo 0€ l^llilar
c tfTlf,a c aHtPAl.t-tcu SUPERFCIE DE EXCAVAC]ÓN
I RELLEXO ESTRUGÍURAL l¡t-otD
Eao¡,o 0E Ertm¡cflt{

cu Dños 0E Polbollo oE 10¡t DE coRrE 9E c xrERA


CUADRO DE COORDENADAS CUADRO DE COOROTNAOAS CUAORO DE COORDENAOAS

J I NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESfE


I

I
'I

I
I

I
I
3

I
8

á
;I I
I

Ie
ú I P \.
lc)
t I

E
i" I E
PERFIL DE LA CAXIERA -
E

E
ó r.y a
E
I E

PI¿XIA
Esc.: 1/25a

SECCIÓN TONGITUOINAL A-A,


§ Escolo:1:250

I
á
PERFIL DE CORJE
?
a PERFIL OE LA CAÑTEM
CASIIAPALLACU
e E
E

E E

-L{' PERFIL OE LA CAÑIERA _\. E

I CAShAPAITACU E

E
ú
I Jrlo ce dic

É
0S AEARCABAZAN
i ING EOLOGO
s
crFr 2129S

a5
AJ
I
SECCIÓN LONGITUDINAL 8.8. SECCION LONGITUOINAL C-C'
d Escolo: r:250 Escolo: l:250

,: ErmDo P^¡ REvslór ¡fiEM PROGRA A OE DESAñROLLO


+
I
CAI{IEhA CASIIAPALIACU
PRODUCÍWO AGRARIO RURAL AxA ai¡ - RELLETIO EgTRI'CIUSAL
PI¡'ffA Y !}ECSIONEI LOi¡GIITIDI{AL A{, B€ Y C4
E ELABORACIÓX OEL EXPEdEITE fECflIOO OEL PROYECTO
E F .AFU¡IZAf,IEI{TO HDECO EX EL GEOÉERV'CE
I
á VArl.E OEL Rb SHULTCAS COT{ FIXES AGdCOLAS- aratala6c{
0
SICNOS CONVENCIONATES

'4 ,g ':r -- Rlo sHULLcjs

caM N0 0E AccEso

SUPERNCIE 1ERRS¡O MTURAL


GAI'TERA ACOPALCA
(aoREoaDoa)
SUPERFIC € DE EXCAVrclÓN

SUPERNCI€ DE TXCAVrcIÓN

P-t
c¡ME¡ (¡6FEG¡D06'
P-9 ^t¡P¡tc

Er¡¡pr DEPOTA¡ tl.€O.O ñ¡l


¡rE ro,rú.0 n2
P-6
-5 POIEOf, OE CATTInA

Etú¡rt{tt coo ¡
'..---- IFO ¡E TAIEñII O.úú O.?úa¡ i!¡r.-dsJd)

B
¡,ltDD ¡rta.¡r¡ - Cdi.r.to
rtto@ E ErPr.g[rc{ar

9
I
é

?
d POLIGONO DE LA ¡OIIA
CUADRO OE COOROEIADAS
NORTE
DI CORIE

ESIE

I
I 9ú
'!ú tg
B
u
d
2i¿xr¡
Esc.: 1/7so

I
9
I

3
e/

I
PERF]L C¡NTERA ACOPALCA
E E €

E E - lt.a E
E E

E E p

É PEñNL DE CORTE
á
n
c,

9
q

SICCION LONGIIUDINAL A-A'


Escolor r:250
SECCIÓN LONGITUDINAL A-A.
, Escolo: l:250 Letv¿
Jefe dio
CARTO Ái¡lCÁ ú¡Zii\
E ¡ ING, G€OLO6O
é ctP.212S6
5

Á
I
á
Escoto 1:1,500 AJ A3
6 I
d

PROGRAX,/I DE OEAARROLLO
- .+
iJ
CAI{TER^ ACOPALCA
PRODUCTNO AGRARÍ) RTNAL ¡r¡¡*r,ri XAIERIAL DE AOREGADOA
T
a reElffil¡flÉ FLAiIÍA Y'ECCIOI{ES LOI'IG¡IU¡'I{AL
ü EI.ABORACÉT{ DET EXPEOEiTE fECIiICO O€L PROYESTO
¡ -AfIA¡{ZATEXTO ÉOECO EX EL GEOS.ERVICE
I
I va|.r-E oEL Rb SXUIJ.CAS COt{ F|ÍES TGdOOUS' AE0t-2r0iarca-t!
r) lr*,,
Á,¿ t I

AcRoRfiAi
^

ELABoRACTó¡{ nrl, ExpEDrENrr rÉcNrco DEL


pRoyECTo "AFIANZAMIENTO ninnrco EN EL vALLE DEL
nÍo snuucAs coN FINES AGRÍcoLAS"

VOLUMEN II: ESTUDIOS SÁSTCOS


TOMO IX: CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS
aneurolócrcos - crRA

MAYO 2016

G EOSERVICE INGE N I ERIA S.A. C.


d
GEOSERV'c.E
Certifi cación ISO 900 I : 2008

INGENIERJA
'¿37 2

AcRoRLnAt
d
GgotsERutcE
^ rNoElt¡E(la

ELABoRACIón orl ExpEDIENTn tÉcnIco DEL PRoYECTo


"AFIANzAMIENTo nioruco EN EL vALLE DEL RIo SHULLCAS
coN FINES AGRÍcoLAS"
PROYECTO N": 0T-41003-2016

CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS


CIRA

Rev.0

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Revisado Aprobado

A. Sánchez Para revisión lntema t4/04/2016 J. Roncallo Hugo Soto

B A. Sánchez Para revisión del cliente 25t04120t6 l. Roncallo Hugo Soto

0 A. Sánchez Informe Final 02/05/2016 J. Roncallo Huso Soto

Comentarios del cliente

Jele de E siudjo

JOSE AMERICO RONCALLO


INGENIERO
R€g' CIP N" 60134
23?3
q ACRoR-R,AT
*

EXPEDIENTE CIRA PRESENTADO


AL MINISTERIO DE CULTURA - SEDE
HUANCAYO

Lelva
Jele iie E ndlo

JosE AMERrco RoN"ork


TNGENtERo GEÓGRAFo ^r,*ro.
Reg ClP N" 60134
237 4
8
OCBÚÉiYIGü

INDICE

1.

2. ANTECEDENTES.... 5

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5

4.

4.1.

5.

5.7. 10

5.2. LON6ITUD Y FRANJA DE SERVIDUMBRE 10

5.i. COORDENADAS UTM DE REFERENCIA.,.. 11

5.4. cuADRo D E DATos rÉcN I cos.............. 11

6. 26

7. coLtNDANCtAS..... 26

Le!.va
Jefe dio

,o*r*a*,"o *o*a[o MIRAVAL


GEOGRA FO
INGENIERO
aañ arP N.60134
2
(
2375
a
o¡los;rtvfcÉ

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RIO SHUILCAS CON FINES AGRÍCOLAS.

2. ANTECEDENTES

Para el Proyecto de lrr¡gación Shullcas, ex¡sten varios estudios prev¡os que son mencionados a
continuación:

1968: Estudios con fines de represa miento de lagunas de la cuenca alta del río Shullcas, entre
ellas Lasuntay, Chuspicocha, carhuacocha y 5ur¡cocha.
L978: Reconoc¡m¡ento y perfil de campo de proyecto Shullcas, con fines de mejoramiento de
riego para ambas márgenes. Ejecutado por la Región ABraria xVl.
!979: Planteam¡ento hidráulico del Proyecto Shullcas, que incluye el represamiento de cuatro
lagunas, de la cuenca alta, para uso en época de est¡a.¡e. Ejecutado por el Plan MERlSl.
1982: Estudio de Factibilidad Técnico Económico del Canal La Mejorada, para el mejoram¡ento
de riego de la margen derecha del río Shullcas, anexos lncho, Aza y Lamblaspata.
Ejecutado por PRODERIN Junín.
1984: Estudio de trasvase de las lagunas de la cuenca alta del río Shullcas. Ejecutado por la
Corporación Departamental de Desarrollo de Junín CoRDEJUNIN, mediante el contrato
con la Consultora AGRO INGENIERíA 5.A.
2013: Estudio de Pre - lnversión a Nivelde Perf¡l denominado "AFIANZAMIENTO HíDRICO EN EL
VALLE DEL RíO SHUTLCASCON FTNES AGRÍCOLAS, con código SNrP 95697. Ejecutado por
La Of¡c¡na de Proyectos de Afianzamiento Hídrico de la lntendencia de Recursos Hídricos
pertenec¡ente al INSTITUTONACIONAt DE RECURSOS NATURALES-INRENA.
2Qt4. Cert¡f¡cado de lnexistencia de Restos Arqueológicos CIRA N" 2014-190-JUN emitido el
OUog/14 para el mismo Proyecto cuya área se ha ampliado, razón por la cual se solicita
nuevamente la expedición delC|RA para las áreas que se muestran en el ítem 5 y que no
cuentan con dicho certificado.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto tiene como finalidad ampliar la oferta de agua destinada a beneficiar 1588 ha de
terreno agrícola, en las localidades de Huancayo y el Tambo, en la reBión Junín, med¡ante el
represamiento del río Shullcas, su posterior conducción a través del mismo río y su captación
mediante una toma en el sector de Chamiseria. El represamiento, se prevé realizar en el sector
denominado Ucuscancha, para lo cual será necesario asegurar un volumen útil de embalse de
3.2 mmc, a partir de la ejecución de una presa de tierra transversal al cauce del río Shullcas.

EI área del Proyecto AFIANZAIVIENTO HÍDRICO EN EL VAILE DEL RIO SHULLCAS CON FINES
AGRfCOLASpresenta los sigu¡entes componentes, en cada uno de los cuales se cons¡gnanlos
tipos de act¡v¡dadque sereal¡zarán ylost¡pos deobra que se realizarándurante la ejecucióndel
Proyecto, con relaciónalasobras de ingenierÍa quese encuentran orientados alproyectodurante
suejecución.

Leyva
E!tudio
li{
3
rosE AMERICO RONCALIÜ\IIRAVAL
INGENIERO GEOGRAFO
Reg' CIP N' 60134
:¿376
d
o§oaüñvrcl

3.1 PRESA UCUSCANCHA I

El diseño de la presa Ucuscancha l, considera una presa de tierra homogénea conformado con
material morrénico y fluvio glacial (GM - GC) proveniente de la excavación para la ampliación
delembalse.

el nivel de corona 4306.5.00 msnm, la capacidad de operación del embalse es de 3.3


Para
Mm3. La presa proyectada t¡ene taludes de 2.0H:1V en Ia cara aguas arriba y 2.0H:1V en la
cara aguas abajo.

Las característ¡cas geométr¡cas de la presa y embalse Ucuscancha I se resumen en el siguiente


cuadro:

Tipo de Presa (material) : Homogenea (GM)


Altura Máx¡ma de la presa (H) : 55.00 m
Ancho de la corona (a) : 10.00 m
N¡vel de coronación (NCo) : 4309.00 msnm
Nivel de aguas máximas extraordinario (NAME) : 4307.75 msnm
Nivel de aguas máx¡mas ordinar¡o (NAMO) : 4306.50 msnm
Nivel de aguas mínimas (NAMI) : 4274.00 msnm
Borde tibre (Bl) : 2.50 m
Talud Aguas Arriba :2.0H:1.0V
Talud Aguas Abajo :2.0H:1".0V
Capacidad del almacenam¡ento : 3.3 Mm3
Volumen de la Presa : 941,600 m3

Los materiales para la conformación del cuerpo de la presa provendrán de la cantera ubicada
aguas arriba del eje de la presa, denominada Cantera vaso del reservorio.

Con respecto a los mater¡ales que serán utilizados como agregados para el concreto, se
obtendrán de la cantera Acopalca.

Por otro lado cabe agregar que el material rocoso a util¡zarse en el relleno de los colchones
reno se obtendrá de los afloramientos de roca caliza que se encuentran en el cauce del río
Shullcas, aguas abajo de la presa.

Las filtrac¡ones a través de la presa, son conducidas mediante un sistema de filtros compuestos
por un dren ch¡menea ubicado a lo largo de toda la long¡tud de la presa de manera vertical
alineado al eje de la presa, y un colchón (tipo faja) filtrante colocado horizontalmente desde la
parte ¡nferior del dren chimenea hacia aguas aba¡o de la presa extend¡éndose hasta la
intersecc¡ón del derrame de la presa del talud de aguas aba.¡o con el terreno natural donde se
ha proyectado una dren talón que conduc¡rá las aguas de filtración hacia aguas abajo de la
presa. El espesor del dren chimenea y blanket es de 1.0m.

El mater¡al de relleno será colocado por capas no mayores de 40 cm de espesor que luego
serán compactadas hasta obtener el 95% del ensayo de Proclor modificado. Antes de colocar
la s¡gu¡ente capa se deberá escarif¡car y humedecer la superfic¡e de la capa expuesta para
lograr una correcta conformación de la presa. En talud aguas arriba se colocará una
geomembra HDPE, con la finalidad de disminuir las filtraciones en el espaldón aguas arriba de

JOSEAMERICO RON IRAVAL


INGENIERO tv. H LeWa
J€fe !d;o
Reg. CIP N' 60134
2377
w
ata¡ífry,cri

la presa. Para proteger la geomembrana se colocará un colchón de malla hexagonal tipo Reno.
La protección del talud aguas aba.jo ante la eros¡ón por efecto de las precipitac¡ones, se
realizará re vegetando este talud plantas del lugar.

Trabaios a E¡ecutar

Para la construcción de la presa Ucuscancha lse tiene previsto real¡zar las s¡gu¡entes
act¡v¡dades:

. Hab¡litac¡ón de campamentos
. Construcción de cam¡nos de accesos hac¡a las canteras y presa
. Levantam¡entos topográficos en canteras, vaso y presa
. Excavac¡ón para la c¡mentación de la presa
. Rellenos compactados para la conformación del terraplán de la presa
. lnstalación de tuberías de drenaje
¡ lnstalación de Colchón de Gaviones
. lnstalación de geotext¡l y geomembrana
. Habilitación y colocación de encofrados
. Habilitación y colocación de acero corrugado
. Preparación y colocación de concreto

3.2 OBRAS HIDRÁULICAS DE EXCEDENCIA Y DESCARGA

ALIVIADERO DE DEMASÍAS

Es una estructura cuyo objet¡vo es evacuar las avenidas extraord¡narias ocurridas en la cuenca
super¡or a la presa, además perm¡te dar seguridad y estab¡lidad al s¡stema de evacuación de
agua de la presa en el caso de un aumento considerable delembalse.

El diseño del vertedero de demasías considera ubicar la estructura en la margen derecha del
río, por cuanto quedará c¡mentada en mater¡al de roca con cobertura de material suelto,
cons¡derando, además, un esquema de obras que aprovecha la presencia de una quebrada de
conformación rocosa, localizada a 200 m del eje de la presa, cuya descarga al río estará lo
suf¡cientemente alejada del pié de la presa, es decir, una estructura conformada por un
vertedero, un tramo en canal, un tramo en rápida con poza y la descarga y conducción por la
quebrada ind¡cada hasta entregar el agua de excedencias al río Shullcas, totalmente d¡s¡pada,
cuyas dimens¡ones permiten el tráns¡to de un caudal, cuyo período de retorno está acorde
con el volumen de embalse, tamaño de la presa y el grado de riesgo deb¡do a la ex¡stencia de
poblaciones aguas abajo de la presa, incluyendo la ciudad de Huancayo, por lo que el proyecto
considera un caudal de diseño de 43 m3/s equivalente a un período de retorno de 1,000 años,
permitiendo la estructura el paso de un caudal extremo decamilenario, de 82 m3/s, sin causar
daño a la presa, caudales que orig¡nan cargas hidráulicas manejables de 1,25 m y 1,90 m.

TOMA DE FONDO

Es unaestructura cuyo fin es asegurar el funcionam¡ento del sistema de descarga de la presa


con suficie nte segur¡dad que se requ¡era. Esta estructura perm¡t¡rá contro I nivel del
embalse.

Lrg0 !€Wa
tudlo

5
MIRAVAL
JO§E AMERICO
INGENIERO G RAFO
RBg. CIP N'60134
3378
a
ogottfEv¡ct

La toma y descarga de fondo está conformado por una estructura de toma de concreto
armado con reiillas frontal y super¡or, desmontables, que serán remov¡das para limpieza y
mantenimiento mediante un dispos¡t¡vo de maniobra, un conducto en tubería de acero
embebido en concreto armado que incluye collarines a lo largo de la longitud balo la presa,
espaciados cada 5 m para extender el camino de f¡ltraciones, una cámara de válvulas para
albergar 2 válvulas de tipo mar¡posa de 34" para operación y guarda, y 2 ¡untas de desmontaie
de 36", un disipador de tipo impacto que se conecta con la cámara de carga, med¡ante un
tramo de canal y finalmente una conducc¡ón que se desarrolla por la ladera para conducir y
descargar el agua en el río Shullcas.

Trabaios a Eiecutar

Para la construcción de las Obras hidráulicas de excedencia y descarga, se tiene previsto


realizar las siguientes actividades:

Levantam¡entos topográficos
Mov¡m¡ento de t¡erras para la cimentación de las obras hidráulicas
Rellenos compactados para las estructuras
Encofrado y desencofrado de las estructuras
Hab¡l¡tación e ¡nstalación de acero corrugado
Colocación de concreto en estructuras

3,3 OBRAS DE CONDUCCIÓN

BOCAfOMA CHAMISERfA

Las obras de la bocatoma se localizan a 100 m aguas arr¡ba de una curva del río Shullcas
margen derecha del cauce, donde la pendiente es alrededor del 3 %, ¡ncrementándose a unos
50 m y más notoriamente a unos 100 m, aguas abajo de esta ub¡cac¡ón; s¡n embargo, esta
situac¡ón topográf¡ca perm¡te implementar adecuadamente las obras indicadas.

ABuas arr¡ba de esta ub¡cac¡ón las cond¡c¡ones topográf¡cas no son favorables por cuanto
habría mayor excavación para el desarenador. Aguas abajo, tampoco son adecuadas para su
construcc¡ón y permanencia de las obras de cabecera, por mayor pendiente del cauce y no
habría suf¡c¡ente carga para la purga del desarenador, así como para empalmar con el canal
Margen Derecha Alto (Cantagallo). Esta ubicación permite ut¡lizar un área apropiada para la
implementac¡ón del Desarenador, localizada a unos 20 m aguas abajo de la Bocatoma.

Para el d¡mens¡onamiento de la Bocatoma Chamisería se cons¡dera un caudal de captac¡ón de


L,2 m3ls, y un caudal de avenida de 56 m3/s, para un período de retorno de 100 años,
conforme al estudio hidrológico del río Shullcas. El caudal de captac¡ón de d¡seño corresponde
a los 1,2 m3/s requeridos para el proyecto de r¡ego.

DESRIPIADOR

Durante la captación de agua por la ventana de la estructura de la bocatoma, sobre todo en


época de avenidas y a través de la rej¡lla, se espera que ingresen material de arrastre al canal
de captación, por lo que será necesar¡o atrapar o decantar el material de r¡p¡o que haya
podido pasar, requiriéndose, as¡m¡smo, una estructura desripiadora, así como una estructura

MIRAVAL 6
JOSE AMERICO RON
INGENIERO o a
Reg. CIP N" 60134 Jele il€ Es dio
337s
a
oEott tvrct

que evacué d¡cho mater¡al, controlado med¡ante una compuerta, perm¡tiendo el paso de
solamente a8ua con sed¡mentos al sistema de conducción. La estructura se proyecta asoc¡ado
a la bocatoma.

DESARENADOR

Topográficamente, el desarenador se ub¡cará en un área relativamente plana, separándola en


lo posible de los taludes de mayor pend¡ente. El diseño hidráulico del desarenador se ha
ajustado a los criterios normalmente ut¡lizados para el diseño de este t¡po de estructuras
siendo éste de t¡po intermitente.
El desarenador estará conformado por dos naves que perm¡t¡rá la no interrupc¡ón del flujo,
cuando una de las naves del desarenador esté fuera de serv¡c¡o durante su manten¡miento y
controlado mediante una compuerta. En estas condiciones el mantenimiento puede realizarse
durante el período de estiaje pues el transporte de sed¡mentos es mínimo. Los sed¡mentos
atrapados se evacuarán mediante un sistema de purga hacia el río Shullcas controlado por una
compuerta.

El desarenador se ha d¡señado para un caudal nom¡nal de 1,2 m3/s que es caudal requerido
para el proyecto de riego.

Se ha adoptado 0,2 mm como tamaño de partícula de diseño, lo cual implica que el


desarenador perm¡t¡rá el¡m¡nar aquellas partículas sólidas iguales o mayores a dicho tamaño.
A fin de establecer el número de naves del desarenador se aplicará la recomendación según la
cual, la relación de la longitud del desarenador al ancho de cada nave, debería ser como
mín¡mode8a1.

Traba¡os a Eiecutar

Para la construcc¡ón de las Obras de toma, se tiene previsto real¡zar las siguientes act¡v¡dades:

Levantam¡entos topográfi cos


Movimiento de tierras para la cimentación de las obras hidráulicas
Rellenos compactados para las estructuras
Encofrado y desencofrado de las estructuras
Habilitación e ¡nstalac¡ón de acero corrugado
Colocación de concreto en estructuras

CANAT DERECHA MARGEN ATTO (CANTAGATLO}

Se proyecta su revest¡m¡entocon la f¡nal¡dad de evitar el impacto del proyecto sobre la central


hidroeléctr¡ca cham¡sería lll, se proyecta un tramo de desvío que se inicia aguas arriba y
culm¡na en su confluenc¡a con el canal de demasías de la cámara de carga, cerca al inicio de la
quebrada que conduce las demasías de agua hasta confluir con las aguas turbinadas de la
central. El proyecto de desvío se conformaría por un tramo en canai de sección rectangular, un
acueducto y un tramo en tubería totalmente enterrada. De otro lado, se recomienda evaluar la
capac¡dad del cauce de la quebrada para conducir el nuevo caudal de 1,20 m3/s, por lo que se
debe considerar un mejoram¡ento del cauce de la quebrada.

El canal presenta dos tramos definidos, uno de mayor pend¡ente y


otro de menor pendiente.
Para el primer tramo se proyecta una conducción conf¡nada en tubería HDPE de 0.90 m de

JOSEAMERICO MIRAVAL ..
INGENIERO GEÓGRAFO Ley!a
udio
R6g. CIP N" 60134
'J380
a
oGoett9rcÍ

diámetro para conduc¡r 1.200 m3/s en flu.¡o supercrítico por cuanto se presenta algunos
desl¡zam¡entos de material sobre el canal, ut¡lizando en lo posible la sección actual. Para el
segundo tramo de menor pendiente, en flujo subcrítico, se proyecta un canal abierto de
secc¡ón trapezo¡dal. Así mismo se recomienda considerar obras de cruce de quebrada a lo
largo del desarrollo del canal.

Trabaios a E¡ecutar

Pr¡mer tramo (conducción en tubería)

Ref¡ne para mejorar el perfil de la rasante.


cama de arena e = 0.10m
Colocación de la tubería de HDPE 0 0.90m.
Relleno de material prop¡o compactado hasta 0.30m por encima de la clave de la tubería.
Relleno con material propio compactado enc¡ma del nivel anter¡or de relleno.

Segundo tramo (conducción en canal trapezoidal)

Refine y relleno para mejorar el perfil de la rasante.


Vac¡ado de concreto para la realización del canaltrapezo¡dal.

CANAL DERECHA MARGEN BAJO

Se proyectará una sección confinada en tubería de HDPE de 0,71 m de diámetro para conducir
un caudal de 0,80 m3/s, con flujo en régimen supercrítico, por cuanto ex¡ste un desn¡vel
notable entre el partidor y el inic¡o del canal La Mejorada.

Trabaios a Eiecutar

. Excavación en terreno natural.


. Cama de arena e = 0.10m.
. Colocación de la tuberÍa de HDPE 0 0.71m.
¡ Relleno de material propio compactado hasta 0.30m por enc¡ma de la clave de la tubería.
. Relleno con mater¡al propio compactado enc¡ma del nivel anterior de relleno hasta el
n¡vel del terreno natural.

CANAI. MARGEN DERECHA (LA ME'ORADA)

Es un canal conformadopor 2 tramos de revestim¡ento. Se proyecta construir el primer tramo


de conducción empleando tubería de HDPE de 0,71 m de diámetro, cubriéndola con mater¡al
prop¡o seleccionado hasta 0,30 m y una capa de adicional de 0.30 m ut¡lizando mater¡al prop¡o.

Trabaios a E¡ecutar

Cama de arena e = 0.10m.


Colocación de la tubería de HDPE 0 0.71m.
Relleno de material propio compactado hasta 0.30m por enc¡ma de la clave de la tubería.
Relleno con material propio compactado enc¡ma del nivel anterior de relleno.

JOSE AMERICO RON MI


W,H Letva
INGENIERO GEÓGRAFO Jefe
Reg- CIP N' 60134
(23E1
d
a§oslrvrcG

CANAL MARGEN IZQUIERDA (PALIAN}

5e proyecta la construcción total del canal en sección rectangular y en conducto cub¡erto en


tramos donde se encuentren cruces con losas de camino y cruce veh¡cular.

Trabaios a Eiecutar

. Refine para mejorar el perf¡l de la rasante y excavac¡ón para el encofrado del canal.
. Encofrado y vaciado del canal de conducción.

CANAT HUATAHOYO

Se proyecta construir un canal de concreto de sección rectangular de 0.80m x 0.90m en el total


de su longitud.

Traba¡os a E¡ecutar

. Ref¡ne para mejorar el perfil de la rasante y excavación para el encofrado del canal
. Encofrado y vaciado del canal de conducción.

PARTIDOR Y SIFON

Para el diseño del partidor se proyecta considerar dos tramos, uno para dis¡par la energía del
agua proveniente de la quebrada y del canal de descarga de la central y otro tramo en poza
para tranquilizar y repart¡r el agua en dos d¡recc¡ones, hacia el canal margen derecho baio y
hacia el sifón. Se proyecta un controldelflujo de agua con compuertas.

El sifón conectará el part¡dor con el canal margen izquierda o Palián. Para el proyecto del s¡fón
se ut¡lizará tubería de acero que se desarrollará bajo el lecho del río Shullcas, a una
profundidad determ¡nada por el nivel de socavación esperada.

Trabaios a E¡ecutar

Excavación para colocación del sifón.


Colocación de la tubería HOPE A L.2O m.
Relleno de mater¡al propio compactado hasta 0.30m por enc¡ma de la clave de la tubería
Relleno con material propio compactado encima del n¡vel anter¡or de relleno.

4, UBIGEO

4.1,. UBICACIÓN POLíTICA

. Distrito: Tambo
EI
. Provincia: Huancayo
. Departamento: Junín

5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

L¿!aa
J¿I€

9
JOSE AMERICO CALL O MIRAVAL
INGENI GEÓGRAFO
Rog. CIP N" 60134
(:BEz
ry
o¡ior§§r?rrrc¡

s.i.. ÁRrR v p¡RivrrRo


Polígono 1
8,145 .729L mz 0.8146 ha
682.8541m 0.6829km

Polígono 2
12,599.7328m'z 1.2600 ha
ffi 699.6327 m 0.6996 km

Pol o3
L3,491.6953 m'? 1.3492 ha
519.1900 m 0.5192 km

Pol o4
207,806.25L1ñ'? 20.7806ha
392.3526 m 0.3924 Km

Pol 5
5,931.4454 m'? 0.5931. ha
609.2939 m 0.6093 km

Pol o6
21,923.8618 m'? 2.1924 ha
965.2635 m 0.9653 km

Pol o7
62,089.2102 m'? 6.2089 ha
1,021.0651 m 1.0211 km

Polígono 8
ffi§
ffiüffi
3,596.7816 m'? 0.3597 ha
586.7910 m 0.5868 km

Pol no l0
3,522.0190 m2 0.3522 ha
217 .6416 m 0.2376 km

Polígono 11
25},l35.6Lgl Ítz 25.0136 ha
2,599.2406 m 2.5992 km

Pol t2
256,376.667 6 ml 25.6317 ha
2,672.8320 m 2.6728km

10

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO EÓGRAFo
Reg. CIP N" 60134
?BE3
I
oEosü,lrrcd

Área etro total


845,559.0136 m'¿ 84,ss59 ha
10,985.1571 10.9862 km

5,2, LONGITUD Y FRANJA DE SERVIDUMBRE

canal 9
1,4tL.76 ml 1.4118 km
4m (2 m a cada lado del e.je central del canal)

Canal13
6,850.74 ml 6.8507 km
4 m (2 m a cada lado del eje central del canal)

Canal 14
2,270.tt ml 2.270Lkm
4 m (2 m a cada lado deleje central delcanal)

Lon d franja de servidumbre total


10,532.51 ml 10.5326 km
4 m (2 m a cada lado deleie central delcanal)

5.3. COORDENADAS UTM DE REFERENCIA

. Datum: World Geodes¡c System, Datum 1984 - WGS84


. Proyección: Un¡versal Transversal Mercator, UTM
. S¡stema de coordenadas: Planas
. Zona UTM: 18s
¡ €uadrícula: L
o Carta Nacional de IGN: 2s-mHuancayo;escala 1:100,000

5,4, CUADRO DE DATOS TECNICOS

I Jefe
Leyvá
LrCio

11

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGEÑIER O GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
33E4
a
oGoüt¡vrüá

Datos técn¡cos del Polígono 1


VERT LADO DISTAHCIA ANG.INT NORTE ESTE

1 1-2 104.2§0 25'2811' 8ts79,896.155 489,618,0¿t7

2 2-3 70.111 165ó08',11" 857980r.926 ¡189,660.t3¿

3 34 5E.278 l9{1.2825" 8',680,047.072 489,703.428

1 4-5 15.100 1't 7.39'38" 8t80,098.690 ¡189,730./t82

5 54 ¡t0.786 8(r31'¡f5" 8t80,098.690 ¡189,745.582

6 6-7 23.80§ 1830m'12" 8'680,058.460 489,738.87r


7 7{ 2A.602 f 95.m.39' 8t80,037.088 489,728.385
I 8-S ¿3.535 167007'.14" 8'680,üt9.010 489,722.932
0 s-10 3l.itBs 1S602t'45" 8t70,ss.ts0 ¡189,705.31 I
10 l0-r l 86.897 205.41.35" 8'673,937.981 4l,,9,701.220

1f 11-12 104.692 12.05'18" 8'679,655..140 ¡tEg,728.389

12 12-1 75.31f 280.57'19" 8t79,945.824 ¡t89,675.5§8

Datos técn¡cos del PolíBono 2


VERT LADO DISTANCIA AiIG.INT NORTE ESfE
1 1-2 61.589 42033'12' 8'67S,7¡m.27§ N,792.fiT
2 24 38.¡ll9 17?¡16'13* 8'679,72§.78!t 48,g,ax¿.267

3 3.4 l¡m,068 2t?28'0B' 8'679,712.118 1189,858.17¡f

4 ¡l-5 fit.706 19{r5821' 8579,785.575 4E8877.434


5 5{ 180.0t1 19"08'16' 8'679,828.698 490,024.326
6 6-7 75.894 1t3c06'36" 8',670,6Gf¡.289 489,938.698

7 7{ 53.t4i¡ 19?25'07" 8'679,676.079 ¡189,86:1.f08

I &l 85.¡183 1t603:t'12" 8'079,669.289 ¡uo,8m.998

W,H Leyva

12

JOSE AMERICO MIRAVAL


IÑGENIERO G RAFO
Reg. CIP N" 60134
3385
M
o3o§Gñvrc.a

Datos técnicos del Polígono 3


VERT LADO DlSTA¡{CIA at{G.ll{T NORTE ESTE

?72 1-2 ¡12.660 106"10'54* 8'679,842.r37 490,089.r60


2 2-3 64.159 169"27'08" 8'679,876.891 490,113.899
3 3-{ 12.4t 168"1tür' 8'679,S12.776 1190,167.08/t

4 ¡l-5 31.794 133?5"5" 8'679,S21.7¡f 490,208.527

5 ffi 58.6{8 97"1Á'14.', 8'679,903.805 490,23/-771


6 &7 ¡15.0{8 170'5f1r' 8'679,851.357 ¡190,208.527

7 7{ 25.878 I71"43'10.' 8'579,814.7&¿ 490,182.280

I 8-9 qt.952 17928'üt' 8'67S,?96.150 ¡190,164.321

I 8.10 27.§t2 59"¡17?{" 8'.679,731.217 490,100.603

10 t0-11 G7.716 f58"10'39' 8'679,757.035 4S0,0s3.291

11 11-1 2'¿.239 132',073?' 8',670,E24.907 a90,103.300

V'/, Httgo
Jele de Eetudio

JOSE AMERICO MIRAVAL 13

INGENIERO G
Reg. CIP N" 60134
2386
a
acoa,gflrc!

Datos técnicos del Polígono 4

VERT LADO DISTAHCIA A'{G.INT ¡IORTE ESTE

I 1A 107-260 t88.fit'30" 8'678,883.O7S ¡t00,151.36/t

? 23 321.068 m521'10" 8'.67g,777.117 490,167.g¿it

3 3.,,C 118.127 19"52'.10' 8'678,511.716 ¿90,3¡18.609

¿ 46 107.103 132"27'5'r' 8'878,626.14§ ¡f$,,3r 9.282


5 5{ G5.618 1¡ti!"3¡l'29' 8'878,715.807 ,t90,377.86¡f

G a-7 126.t§t 6335'37' 8'678,738.696 /t90,it3S.360

7 7{ 1Gt.53:t 159"59'0?' a'a78,a21273 ¡fS,,3¡t8.160


8 8€ 58.6¡l¿! me"62'z¿" 8'878,955209 t90,250.f88
s 9-f0 5,t.653 11¿.19'18" 8'678,979"362 ¡190,1S6.7¡18

t0 1t-11 1¡16.2S8 1f8"32'66" 8'679,03/t.O2E 4)0,1S5.7¡10

11 11-12 861?/ 8§'t §'00' 8'679103.g¡l,t ¿90,t 68.239

12 12-I3 228.732 Nt3"t7'17 8'679,176.¡102 ¿90,11¿.04{


i3 13-1¡f 68.176 $2"26'.21" 8'679,¡102.615 ¡t90,1¡l7.9Ol

l4 t4-15 296.8¿l 107"m'5l" 8'67§,¡125.¡74 ¡190,08¿.216

l5 f 5-16 35.980 161"t,5'25" 8'67§,723:34 490,f02.799


l6 t6-17 I {6.010 310.02'18* 8'879,757.935 ¡[9r,003.291
1t 17-18 f 30.2¿s $tr62',¿2* 8'67+682¿88 ¡t90,027.3§0

1A l8-19 83¿11 20f30'l¡0" 8'679,5¿8313 ¡08S,96¡[.6§9

t9 t9-20 98.393 z¿ "21',14* 8'679,i16638{ ¡189,955.716

2A zI.?1 30¿.286 87?8'39' 8'679,389.r27 490,017.8s2


21 21-Z¿ 32.Sr6 89"13'Zt* 8'679,207 ¡06 {ag,T73.a2i
22 üt-23 10.§09 324"06'?6" 8',87t ,231.0t2 {89,75¡t.5:10

23 23-.21 t¡0.f 98 t63'67'6§" 8'679,223563 ¡as,75a.slo


21 u-25 48.892 zla"$30 8'673,18¿.92§ ¡189,7i13.¿26

25 2S26 287.866 198"3¿'14" 8'679,1¡t2.877 ¡a9,768.368

28 fr-27 60388 265'04'.r8" 8'§78,95¿.9¿7 ¡189,986.¡t25

27 27-28 30J31 70"01'21' 8'878,997r189 {cr,02s.985


28 2S-X' 58358 206"39'r3" 8'678,97t.572 ¿9{t,f}¿5.157

29 2930 5t s72 206"10'58" 8'878,S39.788 ¡|m,00¡l.t0O


30 30J a9-863 96'{9'03 8',678,952§12 {qt,t51.364

ugo
Jole de

14
JOSE AMERICO LO M¡RAVAL
INGENIERO G GRAFO
Reg. CIP N' 60134
3387
á
oGostivrÉl'

Datos técn¡cos del Polígono 5

VERT LADO DISTANCIA ANG.IilT NORTE ESTE

1 1-2 87.727 339'?á¿',12' 8'679,558. I 54 /t89,676.607

2 2-3 58-995 151.44',19" 4G79,471.399 ¿t89,689.633

3 34 12.O41 179'59',60' a679,415.862 ¡[89,669.732

1 ¡t6 34.087 199'¡12'52' 8'379,.104.50S ,tsg,G65.683

5 56 17.17'g 198o57'¿t6" 8'.O75,370.421 ¡189,685.8811

6 6.7 l{H.53,| 201',l4',32' 4679,354.{74 ,t89,671.2¿16

7 7€ ¡t{1.2§8 18p,$'23" 8'679¿74.339 48,9,738.74


I 8-0 54.155 172"09'{ 8" 8'679,314.606 489,722.917
g 9-10 39.2¡líl 180.00'00' 8'679,367.2¡15 ¡189,710.195

t0 10-11 s3.564 't69.05'18' 8'679,405.390 ¡f8S,700.076

t1 11-12 29.032 179'{4'04' 8'679,¡lil8.9l8 ¿t89,699.¡t()9

12 12-11 32.925 {80.00'00' 8'679,¡+67.934 ¡t89,688.¡141

t3 13-'14 21.tí/t 179r5§'60" 8'679,500.841 ¡t99,G97.344

14 14-1 41.081 207'15',32' g'.e79,522.283 ¡t89,G96.52S

Datos técn¡cos del Polí noE


VERT LADO DISTAI'TCIA A G.]NT I'¡ORTE E§TE
1 PI.P2 &3,107 lür1ü?0" 8'676,136.183 192,077.764
2 P2+3 199,996 2ú'tt?3* 8'676,226.i39 i1S2,531.§71

3 P3.P1 302.16.l 133'28'5r' r87G,099.306 ¡t92,377.666

Datos técn¡cos del Polígono 7


VERT LADO DISTANCIA A}IG,INT NORTE ESTE

1 1-2 31¡1.807 85.3G'56"' 8'674,707.293 488,517.9f0


2 2-? f99.¿32 01.34'4r' 8'874,989.575 ¡t88,657.2G0

3 34 304,872 88'47'51" 8'674,906.255 ¿t88,838.459

I +1 20't.965 9¿"00'28.' 8'674,6:¡1.999 488,705.304

W, Hugo
Jcle ¡iÉ E o

1S
JOSE AMERICO RON MIRAVAL
INGENIERO GRAFO
Reg. CIP N" 60'134
33S8
Z
oEeB;ñyrq¡r

Datos técn¡cos del Polígono 8


VERT I-ADO DISfANCIA ANG.INT NORTE ESTE

PI 1-2 84.616 10r09'39" 8',672,097.338 ¡t80,.187.493

P2 2-3 54.80t 87't0'58" 8'672,150.854 ¡180,553.036

3 3{ 42.287 91.33'04" a'472,106.752 ¡t80,585.566

4 4-5 33.029 167.28',39" 8'672,056.143 ¡t80,520.708

5 56 74.062 27"1í'.02' 8172,041.954 ¡180,490.882

G 5-7 15.2U 90'00'16" 8'G72,100.850 ¿t80,535.787

7 7{ 22.8N 269"59'¡t2" 8t72,(B1.584 §0,547.542


I 8-9 12.847 89"59'47" 8'G72,109.770 ¿t80,561.808

I 9-10 12.979 89.59',51 8'G72,{17.559 ¡180,551.5t1

l0 l0-tl 20_865 89.59'53 s'G72,127.850 ¿f80,559.460

11 11-12 22.860 289'59'¡19" 8672,1¡l{r.530 ¿180,542.867

12 12-13 8.429 270"00'14" 8',672,12j¿34 480,529.001


l3 l3-14 87.041 89"50'47" s'872,117.234 ¿t80,535.704

14 1+15 33.539 12"10'26" 8672,048.017 480,482.930


15 15-t 21.2U 127"6',47' 8'G72,O74.?77 ¡t80,497.184

Datos técnicos del Canal 9

E§TAOóf{ TRAMO DISfANCIA lm) NORTE ESfE


0+O00.0O O+00O.0O - 0+050.00 50.000 I672046.77! 480 491.574

0+050.00 Oú50.O0 - 0+100.00 50.000 I 672 029.1,76 4AO 446.217

0+100.00 0+10O.00 - 0+150.00 50.000 8 572 025.650 480 396.551

0+150.00 0+150.00 - 0+200.00 50.o00 8 672 018.014 480147.230


0+200.00 0+200.00 - 0+250.00 50.000 8 672 015.032 480 297.160

0+250.00 0+250.00 - 0+300.00 50.000 I 672 013.397 480 247.541

0+300.00 0+300.00 - 0+350.00 50.000 8 672 016.691 480198.677


0+350.0O 0+350.00 - 0+400.00 50.000 I 672014.463 480 151.171

0+400.00 0+400.00 - 0+450.00 50.000 8 671 978.850 480 118.970


0+450.0O 0+450.00 - 0+500.00 50.000 I571939.069 480 088.680

0+500.00 0+500.00 - 0+550.00 50.000 a 671897.266 480 061.307

O+550.0O 0+550-00 - 0+600.00 50.000 I671848.379 ¿liio 053.718

O+600.m 0+600-00 - O+550.00 50.000 8 571 800.936 ¿llt0 045.164

0+550.00 0+650.00 - Or@.00 50.000 I677769.307 480 024.576

O+700.00 0+700.00 - 0+750.00 50.0@ 8 671758.935 479 977 .5Lr

16
JOSE AMERICO RONCAL
INGENIERO GEÓG
Jefe dE Est!
Reg. CfP N' 60134
3389
d
aGoaüñvrct

0+75O.00 O+750.00 - O+8OO.0O 50.000 8671721.747 479 946.816

0+800.00 0+800.00 - O+850.00 50.000 8 671 708.316 479 902.065

0+85O.00 0+850.00 - 0+900.@ 50.000 I 671 690.796 479 857.503

0+90O.00 0+900.00 - O+950.m 50.000 I671 673.175 479 817.765

O+95O.00 0+950.00 - 1+O00.0O 50.000 I871 681.170 475 772.222

1+00O.0O 1r000.oo - 1+050.00 50.000 8 671 651.088 479 735.733

1+050.00 1+050.00 - 1+100.00 50.000 I671 618.190 479 702.O72

1+100.00 1+100.@ - 1+150.00 50,000 I67',t 574.O 479 680.495

1+150.00 1+150.@ - 1+200.00 50.000 I671 533.583 479 653.483

1+20O.00 1+200.@ - 1+250.00 50.0o0 8 671 500.898 479 618.645

1+250.00 1+250.00 - 1+300.00 50.000 I671480.828 479 57434A

1+300.00 1+300.00 - 1+350.00 50.000 8 671 ,149.939 479 542.666

1+350.00 1+350.@ - 1+400.0O 50.000 I 671 400.529 475 542.235

1+40O.0O 1+400.00 - 1+411.76 11.760 I 671 351.69r 479 546.207

!+477.76 s 67t 339.962 479 546.560

Datos técnicos del PolÍgono 1.0

VERT LADO DISTANCIA ANG.INT NORTE E§TE


1 1-2 62.043 211"36.12' 8'672,957.665 ¡182,542.308

2 2-? 59.t68 270.O'r§" 8'672,931.8E3 ¡t82,5S8.7lt1

3 34 60.¡129 87§06'OS' 8',672,985.755 ¡182,623.208

I 4-1 58.001 265"2ir19 8'673,007.931 4E2,566.99§

JofÉ o dio

17
JOSE AMERICO RO MIRAVAL
INGENIECO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
3390
a
oüo6tivrct

Datos técn¡cos del PolGono 11

VERT LADO DlsTAilCtA Alrlc.ll,lT T{ORTE ESTE


1 1-2 4.571 t79"59t0" 8'618,087.133 ¡190,808.223

2 23 60.574 fi041t.2" E',678,090.9E5 ¡l90,m5.758


3 u 7't.35't l9{1"5925" 8'078,1/S.089 4,Ct,rur.962
I 46 61.879 209"5385" E',878,205.75I ¡1flI,741.937
5 5{ 36.001 145"33'13" 8',0'/8,232781 {§0,686.493
0 6-7 67.871 178"08'54" 8'678,284093 ¡190,688.728

7 7{ 57.776 171"2921" 8'678,324t95 {c},637.r96


I 8-9 {4.4m 3:¡8"5{''36" 8'678,377.698 ¡190,615.391

I 9t0 48.§71 117"01W" 8',678,363.300 ¿l$,61§.144


t0 .l
0-1t 38.934 142"15'39" E 678,34¿850 l,fl},573.299
11 1l-12 74.525 14539',§4" 8'St8,350.7t 1S,53§.174
12 1243 17Lt26 187"31't9" 8'878,404¡f{l{ 4Sl,¡183.4¿ll
t3 1},t'4 fi4.540 162"45?1" 8'.678,5{r.7r6 4$,348.609
l4 14,11 162.678 2973E"t5" 8',67E,606.400 4'g1,284.155
l5 lst6 312.n2 ?80"1227" 8'678,46¿S2l 4$,m7.¿[86
t6 18-17 470.965 m2"452q', 8'678,173.552 1,9,,&¡4.925
17 17-18 223.586 21t1t32" 8'677,839.637 490,657.0§2
,t8
l&ls 121.885 a6"35'44" E',677,793.36'l 4g),875.797
19 19-20 $7.077 25042'fn" I'9t7,879.020 490,902,507
20 20-21 158.1fi 39"01'31" 8'67E,059.455 49,1,011,913
2t 21-22 34.171 84"5S18', 8',6t7,9672n i[q],83.¡l§2
t2 z2-23 11.8f7 '181"5135" 8'677,9006€0 490,866.057
,180'0s'17"
23 23-24 11.093 8',878,00471,1 4$,850.683
24 24"25 36.112 '179"5St0" 8'67E,014055 490,853.7{t4
25 2S26 8.548 179"58t0" 8'678,0¡10.472 1,91,834.241
26 26-27 21.103 179"59t0" 8'678,063.673 400,8i13.033
27 n,/l t8.520 l7g"§9t0" I't78,071.¡1,§ 4S0,818.259

|l ug Ietry¡
Jc la dio

ftll
18

.,or.*'lg.o*ffi$*uo'
Ré0. CIP N' 60134
x391
d
a§ai¡FgrcE

Datos técnlcos del Poligono 12


VERT ráDo DISfANCIA ANG.¡NT NORTE ESTE

I 1-2 94.r t7 12t'30'09" 8'675,380.¡f99 ¡192,803.203

2 2-3 238.718 't 28.03'02" 8'676,¡171.871 ¡r92,E25.767

3 3{ 366.¡185 193.53'37" 8'676,6G9.648 ¡193,043.542

I 4§ 498.3{0 168039'37" 8',676,789.479 ¡llt3,324.177

5 56 138.23§ 126%8'3f ' 4677,013.61t6 ¡t93,?69.223

6 G-7 372.286 69"35?5" 8'676,952.937 493,891.189


7 73 ¡t60.095 174.49.50' 8'675,6,98.{11 ¡t93,61S.501

8 8-9 29r.fg{ I 67'§6'¡t¡¡" 8'676,.t15.386 493,256.756

9 9-10 1 14.566 147'20'39" a576,288.158 492,994.831


l0 t0-r 1{0.831 111"2227' 8'8?6,301.G20 ¡[92,88t.060

Datos técn¡cos del Canal 13

ESTACIóN TN.AMO DISTANC|A (ml iIORTE ESTE

OrOOO.m 0+OOO.OO - O+O5O.0O 50.000 a 672 093.777 4ao 534.725

Or{)5O-OO Or{)5O.OO - O+1m.0O 50.000 a 672 075.407 480 492.586

O+1OO.m 0+1OO-OO - 0+15O.OO 50.000 a 672 057.671 480 446.057

O+150.00 0r150.00 - Ot20O.OO 50.0(n I 672 064.205 480 397_084

0+2OO.0O O+2OO.OO - Ot25O.0O 50.000 a 672 077.702 480 349_704

O+250.m 0+25O.OO - 0+3m.00 50.000 8tsT2077.W 4E0 300.552

O+3OO.m O+3OO.OO - O¡35O-00 50_ o(a 8 872 071.625 480 251.095

O+350.OO O+350.0O - Oi4O.00 50.0m E 672 06E.163 4W 201.215

O+4OO.m 0r400.0O - O+45O.OO 50.om I 672 06S.132 4&) 151.303


O+450-m 0+450.OO - O+sm.0O 50.om I 672 055.3¡t6 ¿80 103 828

&500.m 0+500.00 - Or550.00 50.om I872 024.ü8 ¿t80 0€6.027

O+550.@ Or55{)-OO - O|6m-OO 50.om I 671 S90_824 ¡l80 028.051

0r5oo.m 0+600-00 - 0+650.0O 50.om I671 954.1r 1 479 S4.18r¡!

0+65O.0O 0+650.00 - O+70O.O0 50.o00 I 571 S8.178 479 S76.879

O+7OO.0O O+70O.0O - Gr750.00 50.000 E 671 873.919 479 942.679


O+75O.m O+75O.0O - Of80O.OO 50.000 I 871 850.638 479 8S.129

0+800.00 0+800.00 - Or85O.00 50.000 a 67't 825.219 47S 856.739

O+850.0O 0+850.00 - of900.oo 50.ooo I671 82't.578 479 8(E.S6


O+9OO.0O O+90O.00 - O+95O.0O 50.000 0 671 808.952 479 758.98E

O+950.m 0+950.00 - 1+Om.0O 50.o00 g 671 782.214 479 718.201

19
JOSE AMERICO LO MI
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N" 60134
3392
a
6IOI¡IIEUEÉ

1+fi)O.O0 1+000.0O - 1t050.00 50.000 I 671 753.537 479 677154

1+{)5O.OO 1r050.0O - 1+100.00 50.m0 8 671 720.055 479 640.786

1+1OO.OO 1+100.00 - 1+150.00 50.000 0 671 687.854 479 603.187

1+150.00 1+150.00 - 1+200.0O 50.oo0 I 671 648.3¡A 479 577 249

1+2OO.O0 1+200.00 - 1+250.00 50,ooo 8 671 609.728 479 545&4


1+250.00 1+250.0O - 1+300.00 50.ooo I 671 569.107 479 520.775

1+300.00 1+300.00 - 1+350.00 50.000 s 671 528.235 479 494.125

1+350.00 1+350.00 - 1+400.0O s0.000 .8 671 498.888 479 453:t'.14

1+4¿6.60 1+4O0.0O - 1+450.0O 50.000 8 67t ¿166.536 479 414.024

1+4S0.OO 1+450.00 - 1+50O.0O 50.000 I 671 ¿149.6S 479 368.5't 9

1+500.00 1+500-0O -1+550.O0 50.000 8 671 416.038 479 332.325

1+550.00 1+55O.0O -1+600.00 50.000 1671 385.802 479 2*ia


11600.00 1+600-0O -1+6Y).00 50.000 I 671 350.647 479 259232

1+650-OO 1+650.00 -1+700.00 50_000 a 671 326.221 479 216572

1+70O.00 1+700.00 -1r750.00 50.000 8 671 309.33 479 169424

1+750.00 1+75O.0O - 1+800-0O 50.000 86712A0.622 479 128.912

1+80O-OO 1+8OO.0O - 1+850.00 50.000 I671 250.8M 479 088.776

1+850.00 1+850.00 - 1+900.00 50.000 8671 207.452 479 064.961

l+900.00 1+9OO.0O - 1+95O.0O 50.000 I671 175.736 479 0?5.6?4

1+950.00 1+950.00 - 2+O0O.0O 50.000 8 671 162.525 478 985592

2+000.0O 2+0OO.OO - 2+O50.0O 50.000 8 671 135.967 478 9,14.395

2+O5O.0O 2+050.00 - 2+10O.0O 50.000 8671 141.274 478 895220

2+10O.0O 2+ 10O.0O - 2+150.00 50.000 4671 160.744 478 851.019

Jel6 d€ lo

20
JOSE AMERICO RO O MIRAVAL
INGENIERO GEÓGRAFO
Reg. CIP N' 60134
3393
7t
orasÉtvlcl'

2+150.00 2+150.00 - 2+200.00 50.000 I671 188.n4 478 809.546

2+2ñ.N 2+2OO,0O - 2+250.00 50.000 8 671 28.809 478 762.856

2+25O.00 2+250.00 - 2+300.00 50.fDo I 671 2r9,169 478 715.299

2+300.00 2+30O.0O - 2 +3 50.00 50.000 8 671 229.315 478 €67.082

2+350.00 2+350.00 - 2 +400.00 50.000 8671 209.7U 47a 627 É11

2+40O.0O 2+400.00 - 2 +4 50.00 50.000 I 671 185.064 478 584_391

2+450.0O 21450.00 - 2+500.@ 50.fi)o I 671 157.456 4?8 543.610

2+500.00 2+500.ffi - 2+550-00 50.000 I 671 128.598 478 513.339

2+550.00 2+55O-m - 2+600.00 50.000 I 671 096.862 47A 476-219

2+6m.00 2+60O.00 - 2+650.@ 50.o00 8 671 070.019 478 434.068

2+650.0O 2+650.00 - 2+700.00 50.000 I 671 034.662 478 399.326

2+700.00 2+70O.0O - 2+750.00 50.000 I 670 995.241 478 370.707

21750.00 2+75O.0O - 2+80O.0O 50.000 8 670 971.296 474 327 _759

2+800.00 2+80O.0O - 2+85O.0O 50.000 I 67! 9¡16.709 478 286.083

2+850.00 2+850.00 - 2+90O.0O 50.m0 I 670 9f5.501 478 247.7U

2+900.0O 2+900.00 - 2+950.00 50.000 I 670 891.{68 478 244.254

2+950.00 2+950.00 - 3+00O.0O 50.m0 I 6?! 864.ft8 478 162854

3+{nO.0O 3+00O.0O - 3+050.00 50-ff)o I 670 833.755 478 124.5{


3+050.0O 3+O50.0O - 3+100.00 50.000 I 6'10 819245 478 078.987

3+100.0O 3+000"00 - 3+050.00 50.o0ü 8 670 819.¡132 478031.117

3+150.0O 3+000.00 - 3+050.00 50_osfl I 6-¡0 792_58 477 98§'.159

3+200.00 3{{nO"0O - 3+050.00 50.000 I670 787.326 477 93'9.422

3+25{}.0O 3+000.00 - 3+050.00 50_o00 a 670 772.ü20 477 8%.147

Jclede

27

IOSE AMERICO RO MIRAVAL


INGEI'llERO GRAFO
Reg. CIP N' 60134
q !39/'
of(L*r}tcl'

3+3OO.OO 3+m0.00 - 3+050.00 s0.000 I670 708.755 477 854j70


3+350.0O 3+m0.00 - 3+050.00 50.0m I 670 791.852 477 810.045

3i¿m0.OO 3+@0.00 - 3+050.00 5{t.om 8 670 825.347 477 772.W1

3+450.00 3+mo.o0 - 3+050.00 50.0m 8 870 851.900 477 730.6W

3+5(n.OO 3+mo.00 - 3+050.00 50.0m I 670 882.977 477 691.630

3+550.0o 3+mO.00 - 3+050.00 50.000 8 670 897 .'l 7,t 477 650.532

3+600.00 3+mO.O0 - 3+050.00 50.0@ 8 870 927.509 477 6t 1.581

3+650.00 3+mo.oo - 3+050.00 50.000 I 070 9G4.116 477 577.@5

3+700.00 3+mO.OO - 3+050.00 50.0@ 8 670 999.640 477 542.535

3+750.0O 3+000.00 - 3+050.00 50.0m I671 036.197 477 508.564

3+800.00 3+000.00 - 3+050.00 50.0m I 671 073.344 477 475.204

3+850.00 3+mo.oo - 3+o50.o0 50.000 8 671 113.855 477 á4Él.4§

3+900.00 3+000.00 - 3+050.00 50.00o I671 148,369 477 417 .6't5

3+950.00 3+mO.OO - 3+O5O.00 so.000 I471 192.273 477 353.748

4+Om.m 3+@0.00 - 3+050.00 50.000 8 87t 236.405 477 370.252

4+O5O.00 3+0O.00 - 3+050.00 50.000 I071 280.831 4t? x47.3',10

4+1m.m 3+@O.0O - 3¡050.0O 50.000 8 67f 325.354 477 324.557

4+150.00 3+(DO.0O - 3+05O.0O 50.000 s 671 369.722 477 301.525

4+2m.00 3+ü)O.0O - 3¡050.00 50.000 8 671 414.050 477 278.5U

4+250,00 3+000,00 - 3+050.00 50.000 8 671 450.481 477 245.637

Letrya
JÉl€ dlo

22

JOSE AMERICO MIRAVAL


INGENIERO G RAFO
Reg. CIP N" 60134
2395
a
oEotrBvrcG

4+3OO.OO 4r3m.00 - 4+350.00 50.fxlo I 671 ,178.551 477 2M 264

4+350.00 4+350.00 - 4+400.00 50.000 I67 r 506.385 4fl 162.727

4+400.00 4+4m.OO - 4+45O.0O 50.0()0 I671 534.304 477 121 250

4+45O.OO 4+450.00 - 4+500.00 so-ooo a afi *2.714 477 080.1 10

4+500.00 4+5m.OO - 4+55O.OO 50.0@ I671 597.049 ,r76 993.237

4+550.0O 41550.00 - 4+600.00 50.ooo I871 5S6.267 476 943.516

4J6OO.m 4+6m.00 - 4+650.00 50.000 I671 599.540 476 894.012

4+55O.0O 4+650.00 - 4+700-00 50.(no I 671 835.042 476 861.599

4+7OO.0O 4+7m.0O - 4+750.00 50.000 8 671 683.544 476 849 963

41750.00 4+750-@ - 4+8OO.0O 50.ooo a 6fi 732.82 476 444.1@

4+8OO.0O 4+8m.0O - 4+85O.OO 50,000 a &71 774712 17 A A24 713

4+850.00 4+850-m - 4+9OO.OO 50.ooo 8 67't 825_SO0 476 808.773

4r4OOm 4+9m.0O - 4+95O.OO 50.000 I671 872.679 476 791 .719

4+95O.0O 4+95O-OO - 5+OOO.OO 50.@o I671 913.271 476 766 I 96

5+000.00 S+mO-m - 5+O5O.OO 50.ooo 8 671 949_673 476 7 45.430

5+O50.0O 5+050-@ - 5+ 100.00 50.000 I671 981.481 474 7 42.4il


5+1OO.0O 5+100.00 - 5+150.00 50.fi)o I 671 980 2S6 476 723 0't2

5+1so.m 5+15O-0O - 5120O.OO 50.ooo 8 e72 012.'t69 476 693.739

5+2OO.0O 5+200.00 - 5+250.00 50.fxlo I 672 050 600 174 6t2141


5+250.00 5+25O.m - 5+3OO-OO 50.000 I 672 087.329 476 83S.115

5+3OO.0O 5r300.m - 5+350.00 5ofxlo I 672 127 638 4?6 619 842

5+350.00 5+35o.0o - s+rtOO.0O 50.ooo I672 't52.881 478 586.683

5+ltOO.0O 5+,¿IOO-0O - 5145O-0O 50.ooo I 672 181_200 476 547.949

5+45O.OO 51450.{) - 5+500.00 50.000 I 672 210.294 476 508.7&|

5+500.00 5+g}0-m - 5+55OOO 50.ooo a 67 2 237.451 476 467.098

S+55O-OO 5r55O.m - s+ffX).OO 50.000 I672 270.99r 416 429.739

W Hugo
Jefe ai6

23
JOSE A[ilERICO RON MIRAVAL
INGENIERO GEÓGP,AFO
Req. CIP N" 60134
,:396
afrcc
o§aSE

5+600.00 5+600.m - 5+650.00 50.oo0 8 672 307.367 ¡t76 395.457

5+650-0O 5+650.@ - 5+700.00 50.ooo I 672 338.570 476 356.389

5+700.00 5+700.00 - 5+750.oo s0.000 I 672 368.406 476 316.776

5+750.0O 5+75O.m - 5+80O0O so.oo,0 a 672 409.233 476 287.939

5+8OO.OO 5+800.00 - 5+850.00 so.ooo I 672 453.194 1762 .125

5+900.00 s+g00.m - 5+95O,OO 50.000 I 672 489 564 4tB 230354

5+95O.OO 5+950"m - 6+000-m 50.oü) I672 521 .595 476192.120

6+O(n-OO 6+00o"m - 6+050.00 50.000 I 672 567.183 476 '174.388

6+050.OO 5+O50.m - 6+1@.00 50.(}oo a 672 612.915 476 157 3.52

6+1m.0O 6+100-& - 6+150.00 50.ooo 8 672 652.770 476 128.188

6+150_OO 6+150.00 - 6+200.00 50.ooo I 672 696.m9 476 103830

6+2m.OO 61200.m - 612so.m 50.000 a 672 742 É7 476 086,470

6+250.0O 6+250.m - 6+300.00 50.ooo a 6t2 790.W6 476 079.0¡3

6+3m.00 6+3OO-m - 6+350.00 50.ooo a 672 440.443 476 078.647

6+35O-OO 6+350.m - 6+400-00 50.ooo I 472 875 053 476 108.735

6+4m.OO 6+400.m - 6+450.00 50.ooo a 6t2 8a7.253 416 157 224

6+450.00 6r45o-m - 6i50O.OO 50.000 I 672 922 546 474 190 7 40

6+sm.OO 6+500.m - 6+550.00 50.oo0 I 672 966,'179 476 21'1.551

6f550.00 6+550.00 - 6+600-00 50.ooo I 673 @9.434 476 238.419

6+6m.0O 5+600.m - 6+650.@ 50.oo0 I 673 ü36.903 478 216.08


6+550.00 6+650.m - 6+7@.00 50.ooo a 673 U¿4.232 476 321_7 M
6+7m.OO 6+7O0-m - E|7sO-OO 50.000 I673 018 191 476 !71 .512

5+750.0O 6+750.m - 6+800.00 50.000 I 673 058.027 476 400.669

6+8{D.00 6+8OO.m - 6+850-00 50.ooo a 673 0É,{.271 476 443.107

6+S50.0O 5+850.m - 6+850.74 0.740 8 873 107.443 474 487.316

6+850.74 6+850.74 0.000 8 673 107,801 476 487.964

a
Jef€ d6

LOM :RAVAL 24
JÓGE Ai\f ERICO NCN
INGEh]IERO G RAFO
Reg. CiP N" 60134
§33k
a
oSorltiyrcl

Datos técn¡cos del Canal 14

E§fAC6N TRAMO DlsTANclA (ml NORTE ESTE

0+000.00 0+000.00 - 0+050.00 50.0000 I 673 018.366 482 527.196

0+050.00 0+050.00 - 0+100.00 50.@00 8 673 014.639 4a2479.ñ4


O+10O.0O 0+100,00 - 0+150.00 50.0000 I 573 006.784 442 430.20t

(»150.0(} O+150.00 - 0+200.00 50.0000 a 672996.996 482 38L.726

t»200.00 o.200.00 - 0+250,00 50.oo00 a 67?942.!2A 482 334.191

0+250,0O G+25O.0O - 0+30O.O0 50,@00 a 672 962.960 482 288.369

0+300,00 0+300.00 - 0+350,00 50.oo00 I 572 4.637 482 241.918

0+350.m &350.OO - 0+400.00 50.0000 I 672 927 .374 482 195.092

0{400.OO 0+400.00 - 0+450,00 50.oo00 a 672 906.702 482149.663


0+450.OO (»450.OO - 0+500.00 50.0000 I 672 891.O82 482 102.255

0+5@,@ (»500.00 - (»550.00 50.00@ 8 672 866.823 482 058.840

0+550.0O 0+550.00 - 0+600.00 50.0000 a 672462.L62 4a2 010.498

0+600,00 0+600.00 - 0+650,0o 50.@«) I672 837.850 r¡81968.746

0+650.0O 0+650.00 - 0+700.00 50.0000 8 572 823.934 ,4a1920.810

0+700.00 0+700.GO - (}1750.00 50.@00 I 672 809.043 447473.L73

0+750.0O 0+750.00 - 0+800.00 50.0000 a 672746304 ¡l81 830.584

0+800,00 O+8m.0O - O+85O.0O 50.@00 8 672759,7& 481 794.509

0+850,0O 0+850.00 - 01900.00 50.0000 a 672 7?457 6 48774a.748


0+9OO.0O 0+900.00 - 0+950.00 50.0000 I672722.441 r¡81 700.390

0+950.0O 0+950.00 - 1+000.00 50.0000 a 67271,3.794 481651.431


1+{)0O.0O 1+OOO.OO - 1+O5O.0O 50.0000 I 672 687,833 4816C[¡.592

1+O50,00 1+050.00 - 1+10O.00 50.0000 8 672 657,549 48r573,187


1+10O.0O 1+100,00 - 1+150,00 50.0000 8 672 628.036 48t 533.276

r¡t ti LeWa
J¿fe

di(
JosE AMERrco RoNJ[,-.o ,,*uo,-
Iruoe¡rreno cÉócarro
Reg. CIP N' 60134
2398
a
oüosa;vro§

1+150,0O 1+150.00 - L+20O,0O 50.0000 a 672996,996 482 X81.726

1+200,00 1+200.00 - ,.+250,00 50.0000 a 672 572.079 481452.012

1+250,00 1+250.00 - 1+300.00 50.0000 I 672 55r..849 481406.327

1+30O.0O 1+300.00 - 1+350.00 50.0000 a 672 527.439 N7 ?62..736

1+350.0O 1+350.00 - 1+¿l@.OO s0.0000 I672 492.334 447327.ñ4


1+40O.OO 1+400.00 - 1+450.0O s0.0000 I672481.093 457 279.542

1+450.0O 1+450.00 - 1+500.@ s0.0000 fl672 466.354 457232342


1+50O.0O 1+500,00 -1+550.00 50.0000 I 672 456.011 481182.728

1+550.0O 1+550,00 -1+60O.00 50.0000 I67?444.442 4A1 133.222

1+6OO.OO 1+600,00 -1+650,00 50.000o I 672 470.138 48r 085.070


1+650.0O 1+650.@ -1+70O.00 50.0000 I672 451.117 481 046.409

1+70O.0O 1+7m.0O -1+750,00 50.0000 I672 437,209 480 998.651

1+750.0O 1+750.00 - 1+800.00 50.0000 a 672 427,463 480 949.802

1+80O.0O 1+800,00 - 1+850.@ 50.00ü) 8 672 433.053 ¿t80 901.716

1+850.0O 1+85O.O0 - 1+9@.00 50.0000 I 672 41 t.436 4Ii0 863.549

1+90O.00 L+900,00 - 1+950.00 50.0000 I872 414352 ¿l80 815.957

1+950.0O 1+950,00 - 2+0@.00 50.0000 I672 424.471 480 768.461

2+O0O.0O 2+000,00 - 2+050,00 50.m00 8 672 429j6! 480 719.420

2+05O.00 2+05O.(x) - 2+100.00 50.000 a 672 425.260 480 669.995

2rlOO.00 2+100.00 - 2+150,00 50.000 a 672 404.567 480 623.651

2+15O.0O 2+150.00 - 2+200.00 50.000 a 672 4L7.638 480 582.505

2+20O.0O 2+20O.0O - 2+250,00 so.000 a 672 40.2.340 480 535,943

2+250.0O 2+250.00 - 2+270,11 20.110 8 672 379.t74 480 492.169

2+27O.7L 2+27O.7! 0.0@0 I 672 360.198 480 ¿¡86,265

6. ACCESO

Las vías de comunicación pr¡nc¡pales del valle del Mantaro son: la carretera Central vía Lima
Huancayo 450 k¡lómetros en un viaje de 7-8 horas; y la carretera af¡rmada Cañete Yauyos-
Chupaca-Huancayo. También existe la carretera vía libertadores Huancavelica - Huancayo,
entre otros. Ex¡ste dos trochas carrozables para comunicarse con la subcuenca del río Shullcas,
por la margen derecha la carretera "El Tambo-cullpa Alta-cochas" y, por la margen izquierda la
carretera "Huancayo-V¡lcacoto-Huaytapallana.

Localmente, desde Huancayo hacia la cuenca del río Shullcas, el acceso principal es la ciudad
de Huancayo, donde se ubican las zonas agrícolas y las obras de riego; los accesos hacia
d¡versos lu8ares de la cuenca, están const¡tuidos por una densa red de caminos vecinales que
perm¡ten una rápida comu nicación y facilitarán la implementación o co to de obras de
inf raestructura en general.

Leyv3
JEfe

26
JOSE AMERICO RCN :\,!IRAVAL
INGENIERO GE
Res. CIP N' 60134
2399
a
o§o§§Evrc§

7. COLINDANCIAS

. Norte: Terreno er¡azo


o Sur: Terreno er¡azo
e Este: Terreno er¡azo
. Oeste: Terreno eriazo

WH L6!ryá
Jefe de

z7

JOSÉ AMEAiCC :i3 )':iAVAL


O
INGENIERO GE ósRAFo
Reg. clP N" 60134
e
t¡¡
J (, o
=-/\o Ul rI
-G ¡I r *
o2
o q
0l oo u¡
fñ q
(t
I oz ó
I o
F É uJ ú_
§
{ ¡ -(Y O [t
I L¡l 2 z E
I L¡.1
0_ 35 o ErE,sEiee I tl.¡ I
ü a I
L --.)
=I o_ rf
z EiE§ggg5áá
g B
o I
I ó
L¡.1
r& ) E á I B 3

= L¡.]
Y

ó L¡J
fI - E §

L¡.J I ii É
9 É }},
I
f
§
I ilill ?
I p

! E

5
i g.i sl f2
dd
)
J
d.
2 i 'i i
r
ñE
eP
J z J I §*
§ a zo Io zo -cr 5
o
c, EI
o z z BI
o
z < .- -. r. o
o o 5á
o 2 9.
o
í ó.Q
.o,
J
o o
ol -gr
)/ o'- §E
oi g.
o- o
z
I
'- -.-.1 a
) g

i 2I
J

o
o
l
ü
'" ,.ts-,
4'
,r#
o
o
E Io a,- .- '' !+
I -.'tt
z o o ...o ! -8 B
z e o. a ?

o o
o
) )o Í, tr3
I I

,
e
...:. .:] .+ §- +*
l
§ ,,i
eEi
P*é
S¿íÁ9

a ;i,

,i'
ll
a a
t :.']
B o
§ o

.F rr§
B
r l¡J
'o
E 4,
tr

E¡I
.,J
..\ s
2
,-a I
'--l
-'l
't I(,
I ..1

J
I o
o-

cl
E
st
,t
lr¡
00026t c

It F
I
t II t t
¡ ¡
I a TI
¡ - El ia ¡¡ §¡i IIt I{ If
E T ¡ I T I tIt
I
Ia II ¡I tI
ra a
t t ¡ t I J E t I E¡ ri f t I¡ I ti ! I ¡ Ia ¡ ¡ f
I
al
T a a
á
d
o
fñ E
l/¡
o
l¡¡
o
c) 3
!
a a i {f I E
ú a ¡ ¡ I {I I a
a
¡IJ¡Íf33{f fIIf fIf{¡ftIIf¡ = cf
l!
§ 3
oc) t
N
J 3 E
!
j t
c
T
T I II J
! t
¡ E T
E E
¡ ñ
¡ ¡d i t! I c! I!
I
J
!
a
! I
¡ It
¡ É IÉI
T
!
t § t T
É it t T
G
! t ¡I
E I II ia tñI Ii tr §:¡ c t tt
¡ ! T It Id ¡¡ zo
o
z. I
I
3
=
E E É E i É I -9 !l I É'
=
o
É
I E
E É
I E
a É É a
É I ! !
E I É.
t[
IL
ñ
É

9 E E
I
É E
I E E E E E
É
C) E
I § §
s¿
o ¡t
;
!¿
c¡ i
f
!¿
É¡
tl !I F t hI l I I¡ t I
¡I e7
L¡J
ot
l¡l
E

83
E
E
o I F
I i
h o $ i
2 , I TFI T !i a
L I h i o I t h
I ¡I h II L L h
z g
t:t
t IIib a I r¡¡ IItLIti Í
I I T
I
z, I Fc 5 ! I l' I
o !
5 E
I ¡t
E
h ¡
=
o IaT
E
E
F
§ I
t E
I E
T E E E
P:P
¡át I
o
(,
E
c, o I¡
E t¡l a
t )1

J i J
ó i J
<t)

Id t oo- I ñ T,
d
o
r t q5 {a !t Ié t ¡ { L I t a { I I , ¡ I¡ II Éa ! a iI t It {a I TI § ¡ a¡ TI I I¡ a fa § Ia ¡
l! E ¡!
!
c J d i i
t
T E E
? !- ;:
t ¡ ú ¿

I I ¡ I ¡ ¡ E I 3 ¡ ¡ ¡ a ¡ 5 Í ¡ : t a § 3 x I I* i aÉ ta i E Á
E

I I I ¡ E ¡ a I ¡¡ t

g
f1
ɧ
ú<
000 t6t ¡ tt
J I ( ¡ !e rtt I * !! Id t ñ
Í §P
z It33I ¡¡¡¡ ttf P§
o É iB
6 <¡
) E¡ I tII It I¡
I
t;
o
z ! ¡d i a I t d i t , t T
t
I- I ¡ , f T { I I
e€
o T E J
o I Ed
J
0-
s¿

o

I
if
z
o
u
É

-o I f II II II Fz I r I¡ T Í iF
h F E
6
T
o o
)o
s2 .3 z
o
É
L f II : a I I ¡É !t I I 5 t tI IJ o \
J t t o l-
=
A
o
m
z
6
q , ¡ 3 ¡ ¡ ¡
:
I
z \
o J sá
o
J
o z
r 9
() :é
6
o
zo h:kÉ
0 000 6f o
o-

¡ , ¡ I I It I¡¡ II I
T T a n
trr p i aI
I Í a E
¡i I tfI3 rI I t
E.
+

(-)i
¡¡ tI !
I tn
l J I ¡ E
{! I¿ {a
T T
I I ñ
I! ¿ { !q n
-o !
(J d I L E o
l I I ! I E I I I I ¡ +_
e \o
J
!¿
c¡ i
Ii
()
z U1
úl I o ¡ !F lgT lLt hI! I7 h! § 5 It at II lI l
P
!
J ú
ol o
z - I,
o ¡ ! E ! §
In
z 0 !,
o o J LJ
5 o
I o I
Id ¡ I, F É a c I¡ T ¡
I
6 z
o (-)
E T
I I !i I ú c & I
o o =
z J
o
IJ z o
4
q ¡ f t¡¡
o
o_ E
o o
a
o
a O
o cf)
f..-
(o
(D

¡ ¡
t I tE at ! ,i I d Ia¡ É I5c I
! ! {I f i I!
s I I F t 5 c q i
{¡ t{ dt Ii Ii q¡
E
u
! I I!
t
Itf¡tIaT J tÍ$ :- E :. §
t ¡
*G
: o J g I I t!It! I tEc E
i tE § t , t
-I t té ra fI I tdI ÍJ ¡ f ,¿I {I I =É T { ¡ IÉ ¡l ¡
E
t a ! g
l -L) E E E E E
!
I I
É É
I i
oa
¡ !¿ É
i L¡..1
ó O c¡ ¡t
u I I I ! I F I § ht tr ! I ¡ I hf It tt t F LI I I 5t II
l.h o L L
t. o E

I
Lr.l
ó
)

-o I!?tITI I !I I T
! l i I a ¡3tt E
--.,]
Lll c,
=
! '< ó J
o É
J ¡
!-"
L
{ o- I E §
I ! Itt I t
a I
ü t t I Ia t II I § á , c I7 I B
J t
L!.1 E
I 1¡
'lir
oa

I I ,¡¡ 3 ¡ 5 ¡ i¡I I ¡ *! É
¡I
t
¡á
:
a 4^
E
¡ E E É

t I I t
l

o
O
O
@
t-
(o
co
02
UBICACION DEPAFTAMEIif AL DEL PROYECIO
O
o
(l
o O
O
o
O
O o
C\
O
cr)
o
o) o) o) o)
$

POLíG NO ADICIONAL 12
.

8677000

II

« »

MAPA DEL PERU 8676000

PoLIGoNo ADI NAL 6

IREI DEL
JUt{it PñOfECfO

fcoro lolclorw- e LEYENDA


A¡8II§ OE NIEn''üCI6T
YERÍ tlDo D§TAIICNA lt¡G¡.f taoRtE EEIE 00-000 06ll¡tca
t.2 ¡attu, trtS¡f ft t tr. 3 §2,Ít1lU t rrÉEncE

AREA DEL PROYECTO 2 2;t l¡u¡a 2ftt¿f at 6,22aJ3¿ o2,5:t¡71


! !l T¿I3l lr?a5r attc!úL6 ae23rr.taa

o
O
O
O
liE
'n2,
PR¡lEne $uÍ05 ír

o)
o
O CAL
E AMER tco
Jele ¡!di,)
co J OJ
8675000 O ADICIONAL 7 INGEN ERO
\j/.tt\ I rñ/.l a1\j\Jra1L\,41 vEm um ¡6t ICt IIEIfI IORfE ESTE
O ADICIONAL 12
fil tl{¡Üt tfr3rf at47úrr$ at¡,at?rlú
lrEm Lm NTATdA lltorff IIfiIE EEIE
,J {e¡!a ¡t.t4'ar alr{H,7l .|$nJt
I t¿ taí, tñ'!0r afrSJü,.'e a¡2¡01r8
ta TI¡'I tg7¡l' It 4,0rr3 aaa$r¡s
2 ,.3 ,r¡.t,ll I,.BG fl,¡¡7'tr7l o¿t2¡.7o
L1 ,0t¡!5 ¡4.00:tf at {§r$e ari705La
ñr, PEnIIEIRC r,02l.G5t ñ
I !1 !3a,at5 tFsttr at16,!8.6¡t 4910{raa¡
AREA
tt a{ a¡3t0 t.flfSr f6rc,7lt¡7¡ a$!¡zat7f
s ta iLzlt t2tlat,1' tür7¡'B.tsa .9IJl0¡¿I
a C7 t72rta le !§If t§rü,tsu17 {9:llgt.lt¡
1 7{ aaú.d6 lfa'ü,," rft¡¡tl¡fi te:lfi¡tot
PoLIGoNo ADIGIoNAL 7 I ¡¡ út.ltl tü'rfó" lt 14l5.!r 4¡:12l..7L

Escolo Grófico ¡ *r0 t't¿Ja6 t{t?cl¡' ltTa¡tt.t5l 4¡¿¡¡aJsr


t0 lEt l10.t3l llt',f;n" a6r¡'t0t¡¿¡ aE t¡1.0l0
lnE n¡ f PEIIEIRO: 2,,:.r3¡! m
1:r 5,OO0

8674000

SISTEMA COORD.: UTM ZONA: 18S


CLEÑÍET

+
J
AGRORURAL plAt{o
OATUM HOR ZONTAL: wGS 84 DEL A BfTo DE tilTERvENcúN 1 B
EASE TOPoCRAF CA: ELABORADA-POR-tL-l.G.N- NoUBRE oEL PRolEcIol
NOTA: --
pRoyEcTo AFü{r{zAimuo xlonno ¡tt ¡l vntr-¡ E,G.G 1:15,000 Prono CIRAS (porte 1B).dw!
GE,Os.ERVICE
DEL Rlo SHULLCAS co F|NES AGRICoLAS
R.O,M E,F,M obr. 2016 Phno CnA§ (parte lB)
AIIIBIE}{TAL
NOTAS
ff
03

l
8674000

. *¡rdunh. . ñ lz ñ..¡d. hd. dd.l. aih 4ródl


8675000
"'sro -f q
z §
"g
e "g
s
$ .oB c e
1
',- g
g s q B g
+ s a
q ts
1
s t i* ?, É 'L "g

z
§
4672000

a a 200M

,o*tILTi,"S-8"ffi§SRAVAL
Reg. CIP N' 134
§ lolicoÍo aDEbtaal a Pot¡Gorao aDEtor¡t t!
-.t
§

-sad.' itru
"^1.\iJ
867rC00 "a

Jefe re ro

"J r- ¡t
PROYECTO
AGRORURAL

tg X¡|TO HIDRICO Ell EL V Ll'.E


Pr¡ o DEL ÁrErio oc tlltERl¡É¡ctó¡,
tt
CEOSERVICE
Da- do ^Fl
lrñ'[Lc^g coll Ft Ea AoR¡cgua

También podría gustarte