Está en la página 1de 228

3OIJB

ELABoRACtóx nnl ExpEDrENrp rÉcNIco DEL


pRoyECTo "AFIANZAMIENTO nÍoruco EN EL vALLE DEL
nÍo snullcAs coN FINES IcRÍcol,ts"

VOLUMEN II: ESTUDIOS BASICOS


TOMO XI: ESTUDIO DE RIESGO Y WLNERABILIDAD

MAYO 2016

w GEOSERVICE INGENIERIA S.A.C.


Certificación ISO :2008
GEO§IERYICE 900 I
tNGENtERiA
M 3{hs4
Gso§ERvtc§
INCENIENiA

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


"AFIANZAMIENTO HiDRICO EN EL VALLE DEL RIO
SHULLCAS CON FINES AGRiCOLAS''

PROYECTO N":OT-AI003-2016

ESTUDIO DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

Rev. 0

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Revisado Aprobado

Jeferson Menacho Para revisión Interna 08/04/2016 Miguel Arambulo Hugo Soto
^

B Jeferson Menacho Para revisión del cliente 25/0412016 Miguel Arambulo Hugo Soto

0 Jeferson Menacho Para informe final 02/05/2016 Miguel Arambulo Hugo Soto

Comentarios del cliente

MIGUEL LJLD iIiANRIOUE


ECATJJCO DE FLUIDOS w' Ht{.
g, CIP N'30042 ¡hd.

r27-008
#
ry 3010
GEO§EFYICE
INEEN¡ERJA

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


''AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RIO
SHULLCAS CON FINES AGÚCOLAS"

ESTUDIO DE RIESCO Y VULNERABILIDAD

INDICE
l TNTRODUCCTÓN....................... .............. s

3 IMPORTANCIA DE LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLIS]S DE RIESCO DE DESASTRES.......8


4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................... ............10
5 METorx)LociA pARA EL ANÁt IsIS or nIosco............................ ............ 14
6 CONDICIONES ACTUALES DEL PROYECTO..... ..,,........25
6.1 Geología del Sector de la Presa Ucuscancha I ,.,.......25
6.1.1 Ceomorfologia.,.,... ..........25
6.1.1.1 Geomorfología Local de la quebrada Ucuscancha y la hesa Ucuscancha [..........................25
6.1.1,2 Geomorfologia del s€ctor de la bocatoma, partidor y canales en la parte baja de la cue¡rca del
...........27
6.1.2 Estratigrafia -.-.-.-.... 30
6.1.2.1 Formacion Chambará (Trs-ch)................ ...........30
6.1.2.2 DepósitosCuaternarios ...........32
6.1.3 Geodinámica....................... 36
6.1.4 Condiciones Hidrogmlogicas.......
6-2 Geologia del Sector de la Bocatoma Chamisería...................... .........40

6.2.2 Estratigaña.,.,....... .........40


6.3 Geologia del Sector del Pafidor y Sifón .........42
6.3.1 Ceomorfologia-.-.-.- 42
6.3.2 Estratigrafia.,.,.,.,.,. .....42

6.5 Gmlogia Canal Margen Derecha Bajo .....43


6.6 Geologia Canal Margen Derecha Existente 43
6.7 Ceologia Canal Hualahoyo 44
6.8 Ceología Canal Margur Izquierda Palián .......... .....44
6.9 H id rolog ía , .,. . .,.,.,., . .....45
6.9.1 Precipitación..................... 45
6.9.2
Sequías,.,.....,...,................ .46
6.10 Peligro Sísmico ...... 48
6.10.I Reseña Histór¡ca de Principales Sismos -.-.-...-.-...-.-- 48
49
1 <t
7 .l Peligros de Origor Natura1.,.,.,....,...,.... 54
'7.1.1 Generados por Procelios en el Interior de la Ticrra.............,. 54
7.1.1.1 Sismo......... 54
7.1.1.2 Maremoto.-.-.--...---.- 54
7.1.1.3 ActividadVolcánica 54
'1.1.2 GeneradosporProcesosenlaSuperliciedelaTiqra.......................... 55
'7.1.2.1 Desli¿amiento de lierr¿ 55
7 1.2-2 Aluvión 55
7.1.2.3 Demrmbe 55
56
7.1.?.5 Erosión Fluvial en Laderas....... 56
'1.1.3 Hidrológico, Meteorológico y Ocean co. -. - 56
7-1.3-l Inundación.................. 56

127n08 2

M¡GUEL iiULD ¡.,IANRIQUE


ING il"\r'itci ;)E Fi-ulDos
w 3011
o§osE lvtcE
iNG§NI(RiA

7.1.3-2 Vientos........ .. ....... 5',7

7 .1.3.3 L|uvias.............. 51
7.1.3.4 HeIada........... .....5',7
7.1.3.5 Sequía............ .....51
7 .l .3 .6 Cranizada 58
7.1.3.7 Nevada.............. ...58
7.1.3.8 Friaje..................... ...58
'l.2 Peligros de Origen Antrópico (lnducidos porel Hombre) 58
7.2-l Incendio.. 58
7.2.2 Explosión ..59
7.2.3 Derrame de Susta¡rcias Químicas Peligrosas 60
.2.4
7 Contaminación Ambiental 60
7 .2.5 Fuga de Gases 60
7.3 Peligros ldentificación en el proyecto...-.....- 62

7.3.2 De¡ilizamientos de tierra -.-.-.-.-.- 65


66
7t
7 -3.5 Inundaciones..-.... 72
7.3.6 L1uvias.,.,...,........ 72
7.3.'7 HeIada.......................... 72
7.3.8 Sequías.......... 72
7.4 Análisis Prospectivos de Pel¡gos enel hoyecto........ .75
76
8.1 Vulnerabilidadpor Exposición.......... 7',|
8.1.1 Vulnerabilidad por Exposición de la Presa Ucuscancha I '17
8.1.2 Vulnerabilidad por Exposición del cauce río Shullcas.... 78
8.1,3 Vulnerabilidad por Exposición Bocatoma y Desarenador Chamisería............,.,..... 79
8.1,4 Vulnerabilidad por Exposición C¿nal Margen Derecha Alto - Cantagallo,.,................. 80
8.1.5 Vulnerabilidad por Exposición Canal Margen Derecha Bajo 8l
8.1.6 Vulnerabilidad por Exposición Canal Margen Derecha Existente.. 82
8,1.7 Vulnerabilidad por Expcsición Canal Hualahoyo ..83
8.1.8 Vulnerabilidad por Exposición Canal Margen lzquierda 84
8.2 Vulnerabilidad por Fragilidad 85
8.3 Vulnerabilidad por Resi1iencra................... 86
9 ANALISIS DE RIESGO EN EL PROYECTO 89
89
9.2 fuesgo Medio...,.-.. 90
9.3 Riesgo Bajo 9l
IO IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE MITIGAC¡ON DEL RI8SGO.....,.........,.,., 96
l0.l Diques de contención Aguas Arriba de la Presa Ucuscancha I 96
10.2 Construcción de Defensas Ribereñas en Sectores Críticos del río Shu|Icas............. | 01
10.3 Evaluación de Estabilidad de Puentes contra la Socavación.... t09
1l CONCLUSIONES I ll
t2 RECOMENDACtONES....................... 113

ANEXOS

Anexo I Fichas de ldentificación de Peligros y Riesgos


Anexo II Plan de Emergencias de la Presa Ucuscancha I
Anexo III Plan de Operaciones y Contingencia de la Presa Ucuscancha I
Anexo IV Planos

t27{08 3

!,4IGUEL E
;f l,'t c MA?{^IQUE
¡NGENI E;.a Leraa
FLI.1DC5
n iiie (e Er:,rdio
w 3012
aÉosÉnwcE
tNc€Nrtftla

RELACION DE CUADROS
Cuadro No 1.0 Posibles combinaciones de función de peligro.....................,., ............. I5
Cuadro No 2.0 Formato para determinar aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros..................-...-. l6
Cuadro N' 3.0 Formato para la determinacion de características especificas del peligro...... t7
Cuadro N' 4.0 Grados de Vulnerabilidad l9
Cuadro No 5.0 Verificación sobre la generación de vulnerabilidad por exposición, fragilidad o resiliencia..20
Cuadro No 6.0 ldentificación de Vulnerabilidad por factores de exposición, Íiagilidad y resiliencia............2l
Cuadro N" 7.0 Formato para la identiflcación de criterios para definir el grado de \ulnerabilidad. -.-.-...-.-.-.22
Cuadro No 8.0 Escala de nivel de riesgo, considerando nivel de peligro y vulnerabilidad....,. ,.,.,.,.,.....,....,.,24
Cuadro No 9.0 Posibles combinaciones de Riesgo......,.,.,., ...,...........-.-,.,...........-.-...-.-.24
Cuadro N" 10.0 Relaciones para Determinar el Nivel de Riesgo.-.-.-.-.-.-.-.-.....-.- ........-.-.24
Cuadro No I 1.0 Precipitación máxima en mm en la zona del proyecto ....46
Cuadro N' 12.0 .... 5 3
Cuadro No 13.0 Peligros ldentificados en el Prolccto.... ....62
Cuadro No 14.0 Características Específicas de Peligros en el Proyecto...... ....73
Cuadro No 15.0 Caractedsticas Especificas de Peligros Cuantitativo en el Proyecto,.,.,.................., .,.,.,.,.,.-.74
Cuadro N' 16.0 Posibilidad de ocunencia de peligros,.,.,.... .....,.,.,.,........,.,.,.,.,.,...........75
Cuadro No t7.0 Grados de Vulnerabilidad........ ....................................'7 6
Cuadro No 18.0 Vulnerabilidad por Exposición de la Presa Ucuscancha I .......... .....................77
Cuadro N' 19.0 Vulnerabilidad por Exposición del cauce natural del rio Shul1cas............... 78
Cuadro N" 20.0 Vulnerabilidad por Exposición de la Bocaloma Chamiseria.... 79
Cuadro N' 21.0 Vulnerabilidad por Exposición del canal Margen Derecha Alto - Cantagallo ..........,.......,.,.80
Cuadro No 22.0 Vulnerabilidad por Exposición del canal Margen Derecha Bajo .........................................- 81
Cuadro No 23.0 Vulnerabilidad por Exposición del canal Margen Derecha Existente.. 82
Cuadro N' 24.O VulnerabilidadporExpoeicióndelcanalHualahoyo.............. ............,.83
Cuadro N' 25.0 Vulnerabilidad por Expcsición del canal Margen lzquierda - Palirin .....84
Cuadro N' 26.0 Verificación de wlnerabilidad por exposición, ñagilidad o resilie¡cia en el Proyecto.....-.-..87
Cuadro N' 2',7.0 Vulnerabilidad por factores de expos¡ción, fragilidad y resiliencia en el Proyecto................88
Cuadro No 28.0 Niveles de Riesgo en el Proyecto.,............ _...89
Cuadro No 29.0
Cuadro N' 30.0
Cuadro No 31.0 Ubicación de Puentes Recomendados a Evalua¡se contra la Socavación 109

RELACION DE FIGURAS
Figura 1. Precipitación total mensual en mm en la zona del proyecto......... 45
Figura 2. Caudales en el contexto de cambio climatico .-.-.-.. 47
Figura 3. Vista de la laguna Chuspicocha, laguna lázo Hu¡tay, Nevado Hua]tapallana , y ubicación de la
Presa Ucuscancha I 67
Figura 4. Vista Google de la laguna Chuspicocha, y rotura del dique, y huella del aluvrón.... 68
Figura 5. Distribución esquernática de diques de retención de sólidos aguas aniba - presa Ucuscancha I.... 97
Figura 6. Esquema referencial de diques de contención de sóIidos........ 98
Figura 7- Distribución esquemática de sectores recomendados para implementacion de defensas ¡ibereñas
y/o enrocados........................ t02
Figura 8. Esquema referencial de la defensa ribereña y/o enrocado ..... 103
Figura 9. Esquema de la ubicación de defensa ribereña en el sector de la Hacienda Acopalca..-................ 104
Figura l0 Esquema de la ubicación de defensa ribereña en el sector de criadero de truchas,.,. 105
Figura ll. SectordeHaciendaaguasarribadelatomaChamisería.......................,. 106
Figura 12. Ubicación de Puentes recomendados para evaluación cont¡a la Socavación en el río Shullcas ll0

t27-{)08 4

MiGIJEL ERI';i:i] i: :.i-1..1 ;!l¡tilliOL;l t€yY¡


INGENI¿ C1, ¡¡iCC ilÉ FLUlriOí)
w 3013
GEOSEFY'CE
,N6ENIER¡A

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


''AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RIO
SHULLCAS CON FINES AGRÍCOLAS''

ESTTJDIO DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

1 INTRODUCCION

Los riesgos ocasionados por peligros naturales y antrópicos (debido a la actividad del
hombre), afectan en especial a la producción agrícola e industrial; así como a la
infraestruclura económica como puentes, carreteras y energía; la infraestructura social como
vivienda, servicios básicos de salud, educación, agua potable. Todo esto tiene un impacto
negat¡vo en las condiciones de vida de la población, no sólo en el corto sino también en el
mediano y largo plazo, en términos del crecimiento económico.

En el mundo, más del 75% de la población se encuentra expuesta a peligros naturales como
terremotos, huracanes, sequías, inundaciones; estos eventos han ocasionado más de 1,5

millones de muertes entre los años I 980 y 2000.

Sin embargo y pese a que solo el I l% de la población expuesta vive en paises pobres, el 539o
de las muertes ocurren en estos países (PNUD, 2004). Ello implica que el impacto de los
peligros naturales no sólo se debe al peligro fisico en sí mismo, sino a las condiciones de
vulnerabilidad de la población afectada, lo cual debe ser tomado en cuenta en el proceso de
identificación, formulación y evaluación de proyectos.

Nuestro país, por encontrarse en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico,
por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de
la Amazonía y la topogralia accidentada, así como la Cordillera de los Andes con una

geomorfología variada, que cruza longitudinalmente el territorio nacional, está expuesta a


diversos peligros, como sismos, deslizamiento, derrumbes y erosión, así como a variaciones
climáticas en determinadas regiones. como precipitaciones, v¡entos intensos, granizadas y
heladas, entre otros.

127408

I'¡IGU iiAivi,;ilLO ari¿\NRIQUE Hi


lf'r NIE} ! ¡,lECAitlC¡l DE FLLIDOS Jtrr dio
w 301,4
GEOSEFY'C§
INGE¡tIERiA

Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan con la misma
intensidad y recurrencia en todas las regiones naturales del país, por ejemplo: los sismos

(temblores y terremotos), son más frecuentes en la costa central y sur, así como en la selva
norte; los deslizamientos, las heladas y sequías en la sierra; y, los vientos fuertes, incendios
forestales, las inundaciones y erosiones fluviales, en la región de la selva.

La complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros que se da en nuestro país, deben


ser tomadas en cuenta para incorporar los criterios de prevención y atención de los desastres
en la formulación de los Planes de Desarrollo y Programas de Inversión, en los distintos

niveles (nacional, sectorial, regional o local) y para horizontes deteminados (largo, mediano
y corto plazo).

Por ejemplo, ante la presencia del Fenómeno "El Niño", entre los años 1997 y 1998, se
pronosticó que su severidad sería mayor al registrado al ocurrido en los años 1982 y 1983, y

de moderada intensidad para el ocurrido en el año 2015. Este fenómeno significa la ocurrencia

de fuertes precipitaciones en [a parte norte y oriente del país; y ausencia de lluvias en la sierra

sur

ST IV'BULO MANR ,QUE


iCO DE F¡.UID os
rP ¡;. 3ltü12

r27-008 6
w 3015
GEOSEEylCE
tñ.]ft¡lÉRla

2 OBJETTVOS

Obietivo General

Contribuir a reducir el impacto de los peligros identificados, estimando el riesgo de Ia presa y


de la infraestructura de riego a través de la identificación del peligro y del análisis de

vulnerabilidad que puedan permitir acciones preventivas y de identificación,

Obietivos Esoecílicos

Reducir el riesgo de los peligros identificados, que pueden generar en la sostenibilidad


de las inversiones.

{ Analizar los peligros a los que se enfrenta el Proyecto.

Determinar las vulnerabilidades que podría enfrentar el Proyecto durante su ejecución y


operación.

Definir las acciones que permitirían reducir las vu lnerab il idades y el impacto de los
peligros identificados, de tal forma que sean incluidas en las alternativas de solución
planteadas.

[¡IGUEL ERN ,1f 11.Íi-O t!,lANRiQlJE


l¡tGE¡I ;.j .i.'r i;E FLUIDOS
{¡l!

127408 1
w 3016
GEOSEFY'CE
¡NGENIEAIA

3 IMPORTANCIA DE LA INCORPORACION DEL ANALISIS DE RIESGO DE


DESASTRES

En ese sentido, se hace necesaria, que en la planificación de las políticas públicas, y en


paficular, en las inversiones realizadas con recursos públicos, se incorpore el Análisis del
Riesgo de Desastres (AdR), para contribuir a la sostenibilidad de tales inversiones.

En el Perú, se presentan con relativa frecuencia peligros potencialmente dañinos como


deslizamientos, huaycos, inundaciones, sismos, heladas, sequías, incendios, detrames y otros,
los cuales tienen un impacto negativo en la población. no sólo por efecto de la intensidad o
frecuencia del peligro sino también por el grado de vulnerabilidad de la población, lo que
ocasiona la pérdida de vidas humanas, fuentes de trabajo y producción.

El Perú está considerado como el tercer país del mundo expuesto a fenómenos de
geodinámica externa por el cambio climático, después de Blangadesh y Honduras; así mismo

es un país de alta sismicidad, debido a encontrarse en el Círculo de Fuego del Pacífico, y a la

presencia de Fallas Geológicas activas presentes a lo largo de su territorio.

EI Sistema Nacional de Inversión Pública se creó con la finalidad de optimizar e[ uso de los
recursos públicos destinados a la inversión. El sistema considera la aplicación del Ciclo del
Proyecto: Pre inversión, Inversión y Post Inversión, que involucra la elaboración de estudios
de Perfil, Pre factibilidad, Factibitidad, Expediente Técnico, Ejecución, Operación y
Mantenimiento y Evaluación Ex Post, en todo proyecto que se realice con recursos públicos.

Dado que todo proyecto está inmerso en un entorno cambiante y dinámico, que incluye no
sólo las condiciones económicas y sociales sino también las condiciones físicas, es necesario
evaluar como estos cambios pueden afectar el proyecto y también cómo la ejecución del
mismo puede afectar a dichas condiciones. En pafiicular, los proyectos se circunscriben a un
ambiente fisico que lo expone a una serie de peligros: sismos, inundaciones, lluvias intensas.
deslizamientos, sequías, entre otros, y por tanto, se hace necesario identificar los peligros y
sus potenciales impactos. Asimismo, se requiere identificar las condiciones de wlnerabilidad

de la población o de una unidad fisica, con el fin de diseñar mecanismos para reducir los
impactos negativos

127-008 8
!Y, tlugo
MIGUEL E
iji o r,.iANR|QUE
cAUiCíi DE Ft,UIDOS
@ 301?
GEOSEEYTCE
INCÉNIERIA

Por estas razones se hace necesario incorporar el Aruítisis de Riesgo (AdR) en los PlP, ya que
se requiere realizar asignaciones eficientes de los recursos públicos.

Cuando se analiza la distribución sectorial, se observa que los sectores de Transporte,


Agricultura. Salud y Saneamiento y Educación y Cultura concentran más del 70% de las
inversiones y más del 74 o/o de la cantidad de los proyectos que se evalúan en el SNIP; cada
uno de ellos concentra individualmente más del l5% del monto total de inversión. Asimismo,

cuando se analiza la distribución geográfica de las inversiones en estos sectores, se observa


que una parte importante se realiza en zonas de alta probabilidad de ocumencia de peligros:

sismos, sequías, inundaciones, peligros geodinámicos, geomorfológicos, hidrológicos, entre


otros (Kámiche, 2005). Esta situación muestra la necesidad de que en el proceso de

identificación, formulación y evaluación de proyectos se incluya el AdR, def tal forma que se
pueda reducir y/o neutralizar el riesgo que dichos peligros pueden generar en la sostenibilidad

de las inversiones

MIGUSL E ¡ ' ;t;r_D I1A¡iR'Qlt[


C/\I;]C:f D[ FLIJIDOS
r ¡,1
/

r27408 9
w 3018
c§o§ERvtcE
titcFluaRla

4 DESCRIPCIONDELPROYECTO

El Proyecto de Afianzamiento Hídrico en el valle del río Shullcas con fines Agrícolas, en su
visión integral, ha sido concebido como un proyecto de desarrollo regional con propósitos
basados en la regulación del recurso hídrico de la cuenca del río Shullcas, para su uso racional

en la irrigación de hasta I I 8l hectáreas de tierras de cultivo en el distrito de Huancayo y El


Tambo, provincia de Huancayo, región de Junín,

En ese sentido, eI Proyecto considera, en su esquema hidráulico, la ejecución de las siguientes


obras, tal como se muestran en el plano A1003-2016-RI-01 .

l. Presa Ucuscancha I
2. Aliviadero de Demasias

3. Toma de Fondo
4. Bocatoma y Desarenador Chamisería (Cantagallo)

5. Canal Margen Derecha Alto de 2,339 Km

6. Partidor y Sifón desde la margen derecha hacia Ia margen izquierda del rio Shullcas.

7. Canal Margen Derecha Bajo de 0,852 Km

8. Canal Margen Derecha Existente La Mejorada - Mejoramiento de canal existente de 2,265 Km

9- Canal Hualahoyo de 1,775 Km - Mejoramiento de canal existente


l0.Canal Margen lzquierda @alián) de 1,413 Km - Mejoramiento de canal existente

L Presa Ucuscancha I

La presa estará ubicada en el lecho del río Ucuscancha, 250 metros aguas abajo de la

confluencia de las quebradas Pichcapuquio y Antayacu, provenientes de las lagunas


Chuspicocha y Lazo Huntay respectivamente. Este sector corresponde a un valle glaciar en

forma de "U" a una altitud promedio de 4260 msnm, el cual representa buenas condiciones
geo[ógicas geotécnicas para su emplazamiento.

La presa estará conformada por material de préstamo, provenientes de las canteras


"Ucuscancha" y "Cashapallcu", así como la cantera "Vaso", esta última corresponde al
material proveniente de la excavación del sector del embalse.

t27408 t0

M¡GUEL ERN
6ULO MANR IOUE
I
E i-:rii.: rí-\) !-:::
w 3019
GEOS§'IYIGE
[,,,GE!{eRlA

Se ha estimado que para la construcción de Ia Presa se empleará 941,600 ml de material de

préstamo; teniendo una altura máxima de 55 metros, con una cota de coronación de 4,309.00

msnm; la longitud de corona será de 3ó4.08 metros, y l0 metros de ancho. La presa permitirá
un almacenamiento útil de 3.2 MMC.

2. Aliviadero de Demasías

El aliviadero de demasías se ubicará en [a margen derecha de la Presa Ucuscancha L Será una

estrucfl¡fa de concreto armado y se ha considerado un esquema de obras que aprovecha la


presencia de una quebrada rocosa, localizada a 200 m aguas abajo del eje de la presa, cuya

descarga al río no significa problemas de erosión que involucren la estabilidad de la misma. El

caudal de diseño del Aliviadero considera un período de retomo de 5000 años, permitiendo la
estructura el paso de un caudal extremo de 63,5 m]/s.

3, Toma de Fondo

La toma de fondo será una estructura de concreto armado con rejillas frontal y superior,
desmontables, y podrá evacuar un caudal promedio de 956 l/seg al cauce natural del río
Shullcas.

4. Bocatoma v desarenador Chamisería lCantasallo)

Aguas abajo de la presa Ucuscancha t, a 13,90 Km en el eje del río Shullcas, se ubicará las
obras de captación, las cuales estarán conformadas por una Bocatoma y un Desarenador.

5. Canal Marqen Derecha Alto

El canal es una obra existente en tierra de 2,339 km de longitud que actualmente viene dando
servicio a la central hidroeléctrica Chamisería [ y se proyecta su revesti to en dos
tramos.

MIGUEL ERN '.!.It,r!§


BULO MANRIQUÉ Jt.ii.1 P ili.i
lr'loEN o EC,\1,i.)() r-,: filUIDOS

t27-008 II
M 3020
CEOSERYTCE
INOfNIERIA

6. Partidor v Sifón

Se proyecta considerar dos tramos, uno para disipar la energía del agua proveniente de Ia
quebrada y del canal de descarga de la CCHH Chamisería lll, y otro tramo en poza para

tranquilizar y repartir el agua en dos direcciones, hacia el canal margen derecho bajo y hacia
el sifón. Se proyecta un control del flujo de agua con compuertas.
El sifon conectará el partidor con el canal margen izquierda o Palián. El sifon consiste en una
tubería de acero que se desarollará bajo el lecho del río Shullcas, a una profundidad
determinada por el nivel de socavación esperada.

7. Canal Marsen Derecha Baio

Es un tramo de conducción inexistente que atravesará algunos terrenos de cultivo que se


proyecta en un tramo de 0,852 km. Consiste en una sección confinada en tubería de HDPE de

0,71 m de diámetro para conducir un caudal de 0,800 m3/s, con flujo en régimen súper crítico,
por cuanto existe un desnivel notable entre el partidor y el inicio del canal La Mejorada.

8 Canal Marsen Derecha Existente fi,a M eiorada)

Es un canal existente conformado por 2 tramos de revestimiento. Un tramo con revestimiento

antiguo que se encuentra en mal estado y otro tramo con revestimiento recienle cuyas juntas
requieren ser rehabilitadas. El primer tramo de conducción antiguo será reconstruido
empleando tubería de HDPE de 0,71 m de diámetro que se proyecta sin efectuar demolición

del concreto ant¡guo, por cuanto la tubería seÉ instalada sobre la base del canal existente,
cubriéndole con material propio seleccionado hasta 0,25 m y una capa adicional de 0.25 m
utilizando material propio

9. Canal Hualahovo

Es un canal existente en t¡erra de sección rectangular de 0,80 m de base y 0,90m de alto y se

proyecta su revestimiento en toda su longitud de 1,775 krl! empleando concreto armado.

127408 lz
W. H!0, s
M N ULO ¡,IANRIOUE [: r rai,
INGENIEF(O ECANICO DE FLUIDOS
atP ¡l' e3042
w 3021
GEO§§RY'CE
tH{]€trl€Rla

10. Canal Marqen Izouierda (Palián)

Es un canal existente de 1,413 km de longitud en mal estado. Se proyecta la reconstrucción

total del canal, proyectando un canal en sección rectangular y en conducto cubierto en tramos
en cruce con losas de camino.

M¡GUEL ENNES ULO [,{ANRIOUE


II,JGENIE'.O CÁÑiCO DE FLUIDCS j¡ya

127-008 t3
w 30?,2
cEosEttvrcE
lñofr!rERia

5 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO

El Análisis de la Gestión de Riesgo comprende la identificación, evaluación y control


perrianente de los factores de riesgo de desastres identificados en e[ estudio. Los pasos para
realizar este estudio son los siguientes:

L Condiciones actuales del proyecto


2. Análisis de Peligros (P)
3. Análisis de vulnerabilidad (V)
4. Análisis de riesgos (R)

'/ Condiciones actu ales del Proveclo

Consiste en la recopilación y revisión de información existente de las condiciones actuales del


proyecto, tales como:

r' Geológicas
/ Hidrológicas
r' Sísmicas, entre otms

I Análisis de Pelisros (P)

Los peligros pueden ser divididos en los siguientes grupos:

Peligros naturales,- está referido a los fenómenos que ocurren en la naturaleza y que

ocasionan daños como son: Sismos, sequías, deslizamientos, erosión fluvial en laderas,
lnundación, derrumbes, huaycos, desertificación, entre otros.

Los Antropicos, este grupo está conformado por aquellos peligros netamente producidos por
la actividad del hombre como son [a contaminación ambiental. incendios, losiones.

derrame de sustancias peligrosas.

,,Íl¡ Layva

MICUEL ER¡i risuLo l\4^ñ,iRleuE


rNcEruiEiió iU,'r)J i C' I]E FLUiDOS

127-008 l4
3023
ACRoRIJRAT GEOSERV,CE
^ tNGENtEBiA

Cada uno de estos peligros será desarrollado haciendo una descripción del peligro su
frecuencia, severidad para obtener el grado de peligro:

Para determinar el grado de peligro se define por la siguiente formula:

Peligro = f (frecuencia x severidad)

Frecuencia ponderación (de I al 3)


Poco frecuente 1

Frecuente 2

Muy frecuente 3

Severidad ponderación (del I al 3)


Micro 1

Ligero 2

Moderado 3

Cuadro No 1.0 Posibles combinaciones de función de peligro

I
Severidad 2

3 3

Para el uso de esta tabla se ha establecido la siguiente relación:

Peligro bajo hasta 2

Peligro medio hasta 4


Peligro alto mayor a 5

Para la identificación de peligros y valoración de los mismos, se utiliza los siguientes


formatos.

MIGUEL ULO I\,iA¡]RIOUE


127-008 ,-.
ii, l, ._ñ11
t2 l5
w 302tt
GEOSERYTCE
INGENIEN}A

Cuadro No 2.0 Formato par¿ determinar aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros

2. ¿Existe estudios que pronostican la probable


l.¿Existe antecedentes de peligros en la zona en la ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
cual se pretende ejecutar el proyecto?
tipo de peligro?

Si No Comentarios Si No Comentarios

lnundaciones Inundaciones

Lluüas intensas Lluvias intensas

Heladas Heladas

Friaje,4.,levada Friaje/Nevada

Sismo Sismo

Sequías Sequias

Huavcos Huaycos

Derrumbes/Deslizamientos Derrumbes/Deslizamientos

Tsunamis Tsunamis

Incendios Urbanos Incendios Urbanos

Derrames Tóxicos Derrames Tóxicos

Otros Otros

Si
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
No

Si
4. ¿La infbrmación existente sobre Ia ocurrencia de peligros naturales en la zona es
suficiente para tomar decisiones para formulación y evaluación del proyecto?
No

MIGUEL ERN ,¡/ lt


tsULO MA¡,JRIí]UE 'il¡ a
INGE l.lra0 DE FLUiDOS

r27-008 l6
GEOSEFYTCE
I INEENI6AlA
3025

Cuadro No 3,0 Formrto para la determinación de características específicas del peligro

Frecuencia Severidad
Resultado
(a) (b)
Peligrm Si No
B M S.I, B M S.I. o=(a)*(b)

Inundación

¿Existen Zonas con problemas de inundación?

¿Existe sedimentación en el río o quebrada?

¿Cambia el flujo de río o acequia principal que


estará involucrado con el proyecto?

Lluvias lntensas

Derrumbes/Deslizamientos

¿Existen procesos de eros¡ón?

¿Existe mal drenaje de suelos?

¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas


geológicas en las laderas?

¿Existen antecedentes de deslizamientos?

¿Existeri antecedentes de derumbes?

Ileladas

Friaje/Nevada

Sismo

Sequías

Huaycos

Tsunamis

Incendios Urbanos

Derrames Tóxicos

Otros
B: BaJo: l. M=Medio: 2, A = Aho: 3. S l.= Sr) informaciónr4

Resultado de peligros
Peligro Bajo
Peligro Medio 2

Peligro AIto >=3

F ente: ?a tas ¡neto¡lol,ig¡cas pdru la incotporaci¿th del s¡úli¡Ls ¿lel riergo de desa¡tre eh lús proyectos de In\tersi¿)n Pública

127408 l7

l^1. Hfsr :lalr


M¡GUEI. lJLO I!.IANR|OUE
IN o ¡r:llCa IJE FLUJDOS
n
M 3026
GIEOS§PYIGE
IN6[ÑIERiA

/ Análisis de Vulnerabilidad (V)

Es el grado de daños o pérdidas potenciales en un elemento o conjunto de elementos como


consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno de intensidad determinada.

Este parámetro suele definirse mediante las funciones de vulnerabilidad, que pueden ser
establecidas a partir de los daños o pérdidas que los procesos han ocasionado en el pasado y/o

en base a hipótesis de las pérdidas potenciales que ocasionarían los fenómenos si estos
ocurrieran. En ambos casos hay que tener en cuenta la existencia de medidas actuales para la
reducción o mitigación de los daños potenciales, que reducen la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.

Los elementos expuestos pueden ser personas, bienes, propiedades, infraestructura, seruicio,
actividades económicas, etc., que pueden sufrir las consecuencias directas o indirectas de un
proceso geológico en una determinada zona.

Metodología

Se va realizar una evaluación sistemática de la vulnerabilidad de algunos elementos


socioeconómicos, como centros poblados, infraestructura hidráulica; así como de algunas
actividades económicas. Si bien es cierto que la ocurrencia de cualquiera de los eventos causa

diversos impactos; no todos van a sufrir impactos de importancia y por ende, no todos
requieren de las correspondientes medidas de prevención y/o mitigación, razón por la que se
ha considerado necesario identificar v evaluar cuáles son los elementos socioeconómicos
lulnerables.

La inclusión del AdR como uno de los estudios básicos del expediente técnico tiene por
objetivo determinar si en las decisiones de localización, tamaño, tecnología, entre otras, se

están incluyendo mecanismos para evitar la generación y/o lograr la reducción de las
vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resilencia.

Para continuar con el AdR en el PlP, se analizará las condiciones de vulnerabilidad que puede

tener el proyecto, considerando los aspectos señalados en la sección anterior, es decir:

t27{,08 l8

MIGUEL ¡,BULO N,IANRIQUE .ii,;. r i E cic


¡N |1 li: Fluttios
tl
'
3027
GEOSERV'CE

Vulnerabilidad por Exposición

Relacionada con decisiones y pnácticas que ubican a una unidad social (personas, familias,

comunidad, sociedad), estructura fisica o actividad económica en las zonas de influencia de


un peligro.

a Vulnerabilidad por Fragilidad

Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un peligro, es

decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social. En la práctica,
se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada, entre otros.

a Vulnerabilidad por Resiliencia

Está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la unidad
social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fisica o actividad económica,
después de la ocurrencia de un peligro-amenaza.

Entonces se asignara un valor a la lulnerabilidad, haciendo que tome valores los grados de

lulnerabilidad de la siguiente forma:

Cuadro No 4.0 Grados de Vulnerabilidad

Grado de vulnerabilidad moderado 2

Para el aruilisis de la vulnerabilidad se utiliza los siguientes formatos.

I,I]GUEL
INGEN ¡Eii AI¡á{ IIO MANR ,OUE
JIO,r;,i I í-rl\ il: Ft UIDOS

127{08 t9
w 3028
GEO§E'TY'CE
tñllENl€Rla

Cuadro No 5.0 Verificación sobre Ia generación de vulnerabilidad por exposición, fragilidad o


resilienci¡

A. Análisis de vulnerabilidrdes por exposici& (localizsción) Si No CoÍEntsrios

l. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros?

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible,


tecnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?

B. Atrálisis de Vuln€rabilidsdca por Frágilidad (tsmaño' tecnologlc) si Comentarios

L ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de


in&aestructura de que se trate¡ Ejemplo: norma E-030- Sismo resistente.

2. ¿Los mataiales de construcción cons¡deran las características geográficas y fisicas de la


zona de ejecución del proyecto?

3. ¿El d¡seño toma en cuenta las características geográficas y fisicas de la zona de ejecución del
proyecto? Ejemplo: ¿EI diseño de la presa ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando
ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y fisicas de la
zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La presa ha sido diseñada considerando que hay
épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y fisicas
de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnologÍa de construcción propuesta
considera que la zona es propensa a mov¡mientos teluricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inic¡o y de ejecuc¡ón del proy@to toman en cuenta las
caract€risticas geográficas, climriticas y fisicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo:
¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más diflcil construir la canetera,
porque se dificulta la operación de la maquinaria?

C. Análisis de Vultrersbllid¡des por Re§llendo SI No Com€ntários

1. En la zona de ejecución deJ proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
alternativos para Ia provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos
para atención de emergencias) para hacer ñente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo,
planes de contingencia), para hacer ñente a los dafios ocasionados por la ocurrencia de
desast¡es?

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técn¡cos, financieros y/o organizativos para hacer frente a
los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el
proyecto se ye afectado por una situación de peligro?

r27408 20

MIGUEL ERN iL¡ili,i,O ñ.,|AN.A IQUE


INGEi .-ií'r ¡¡ i:
"l;.i 1 FLUIÜOS
íi;P N' 89fr4¡
M 3029
GEOSEFYICE
lr'¡GENIERiA

De la misma forma para la identificación del grado de vulnerabilidad se aplica los siguientes

lormatos:

Cuadro No 6.0 Identificación de Vulnerabilid¡d por factores de exposición, fragilidad y


resiliencia

Gr¡do de V¡ nerabilld¡d
tr'rctor de
Vsrl¡ble
Vuln€rsb¡l¡dtrd
Brio Medio Alto

(A) Localizacion del proyecto respecto de la


condición de peligro
Exposición

(B) Características del terreno

(C) Tipo de conshucción

Fragilidad

(D) Aplicación de normas de construcción

(E) Actividad económica de la zona

(F) Situación de pobreza de la zona

(G) lntegración institucional de la zona

Resiliencia (H) Nivel de organización de la población

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de


desastres po¡ part€ de la población

(J) Actitud de la población frente a la


ocurrmcia de desastres

(K) Existencia de recursos financieros para


respuesta ante desastres.

MJGUEL E BULO I\,IANRIOUE


INGE¡] I Eho NJCO OE FLUIDOS
l¡".t¡s
iri. ¡r. t

127-008 2l
E
w 3ü30
GEO§EFYICE
IÑGFNIENIA

Cuadro No 7.0 Formato para la identilicación de criterios para delinir el grado de


rulnerabilidsd

trrctor de Gr¡do de Vdmrib¡üdrd


Vulner¡b idsd Vúirble Medi¡ Alts

Medianamente
Localización Muy alejado Cerca
cerca
Del proyecto > 5km- 0-1km.
1-5 km.

Sectores de altas aceleraciones


Exposición Suelo de calidad sísmicas por sus características
Tenenos planos o con
intermedia, con geotécnicas; amenazados por aludes o
poca perdiente; roca y
aceleraciones avalanchas; zonas inundables a gran
suelo compacto y seco,
Caracteríslicas sismicas velocidad, con fuerza hidrodinámica
con alta capacidad
del moderadas: y poder erosivo; suelos con alta
portant€; terrenos
terreno inundaciones muy probabilidad de ocurencia de
altos no inundables,
esporádicas, con licuación generalizada o suelos
alejados de barrancos o
bajo tirunte y colapsables en grandes proporciones
cerros deleznables.
velocidad. (relleno, napa freática alta con turba,
material inorgánico)

Estructura sismo Estructura de


resistenÉ con concreto! acefo o Estructura de adobe, piedra, madera u
Tipo de
adecuada técnica madera, sin otros materiales de menoti resistencia,
construcci ón
constructiva de accro o adecuada técnica sin refuerz o estructua
concreto), constructiva.

Fragilidad

Aplicación de
nofmas Cumplimiento estricto CumplimiEnto No cumplimiento de las leyes.
de de las leyes. parcial de las leyes. Inexistancia de leyes.
con strucción

Producti ü dad
Alta productividad y media y
recursos bien distribución Escasamente productiva y
Actividad
istribuidos. Producción relativamente Distribución no equitat¡va de los
económica
dirigida al mercado equitativa de los recursos. Producción para
de la zona
extemo fuera de la recursos. autoconsumo-
localidad. Producción para el
mercado intemo.
Resiliencia

Reducido porcentaje de Porcentaje de la


Situación de la población en población en Porcentaje de la población «r
pobreza situación de pobreza situación de situación de pobreza superior al
de la zona (en relación al pobreza similar al promedio nacional.
promedio nacional). prome.dio nacional-

127408 22

MICUEL '1.1ill.,Lo I¡ANRIOUE


IN tFi. i:(;,^l ;lCi_) l:]. FLUTDOS
w 3031
GEO§EFYICE
IrlcENI€BIA

Factor de Grado de Yulner¡bilidrd


Vulnerabllidad V¡riabl'e BaJa Medis Alta

Coordinación
Integración Coordinación
parcial entre Ningún tipo de coordinación entre
institucional apropiada entre
instituciones instituciones públicas, privadas y
de la instituciones públicas,
públicas, privadas y población.
71\14 privadas y población.
población.

Nivel
Población
organi zati vo Población totalmente
organizada Población no organizada
de la organizada,
parcialmente
población

Conocimiento Una parte de la


Proporción impodante
de la población
de la población (>75%)
población (>250/opero<75%') Desconocimiento de las causas y
conoce las causas y
sobre conoce las causas y consecuencias de los desastres.
consecuencias de los
ocurrencia de consecuencias de
dosastres.
desastres los desastres.

Actitud de la
población Actitud
Actitud altamente Actitud sin voluntad para tomar
frente a la parcialmeirte
previsora. acctones
ocurrencia de previsora.
d€sastres

La población cuenta Existen algunos


con mecanismos de mecanismos
fina¡ciamiento financieros para
Existencia de
para hacer fiente a enfientar No existen mecanismos financieros
recursos
situaciones situaciones de para hacer frente a sitr¡aciones de
financieros
de riesgo, para riesgo, riesgo.
para respuesta
mantener manteniendo
Operativos los parcialmente
servicios- Operativos los

MIGU 3ULO IIANRIOUE


l: F.O r¡ :11 Í'ri: FLUTDOS
W.lt|! .l

127408 ?l
ID
,'t 3032
AcRoRURAI
^ GEOSE'IY'CE
ING€NIERIA

r' Análisis de Riesso (R)

Corresponde a la evaluación conjunta de los peligros que amenazan al proyecto y la

vulnerabilidad ante ellos. El Análisis de Riesgo es un estimado de las probabilidades de


pérdidas esperadas para un deferminado evento natural. De esta manera se tiene que:

Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad

La identificación de Sectores Críticos como resultado de la evaluación de riesgos, sirve para


estructurar la propuesta, estableciendo critetios para la priorización de los proyectos y
acciones concretas orientados a mitigar los gfectos de los fenómenos naturalss,

Cuadro No 8.0 Escala de nivel de riesgo, consider¡ndo nivel de peligro y vulnerabilidad

Baj o Medio
Grado de
Medio Medio
Peligros
Alto Medio
Fuenle: Pautas melodológicas Wra Ia incorporacíón del análisis del riesgo de desaslre en los prcyectos de b\erc in
Ptiblica

Cuadro No 9.0 Posibles combinaciones de Riesgo

<2
Peligro <4
>5 {

Cuadro No 10.0 Relaciones para Determlnar et Nlv€l de Riesgo

Riesgo bajo hasta 4


Riesgo medio hasta 8
Riesgo alto mayor a 10

127408 24

Lelrya
A4tGr.l 9ULO MANRIOUE ia'r ',. i:,i.ro o
GENIE¡ CA'.,i::¡ ÜE FLUIDOS
w 3033
GEOSE'TY'C§
¡NCENII-:R¡A

6 CONDICIONES ACTUALES DEL PROYECTO

6.1 Geología del Sector de la Presa Ucuscancha I

6.1.1 Geomorfología

Las unidades geomorfológicas tanto en el valle de la quebrada Ucuscancha, como en el valle

del río Shullcas, tienen características diferentes de acuerdo a la toponimia por pisos

altitudinales.

Se denomina zona alto andina al piso toponímico por encima de 3800 msnm, a la zona
mesoandina le corresponde altitudes entre 3800 y 2500 msnm y la zorn bajo andina entre

2500 y 800 msnm, debajo del cual se encuentra la faja costera.

De acuerdo a estos pisos altitudinales el área de estudio del proyecto se extiende entre la zona

altoandina y [a zona mesoandina.

6.1.1.1 Geomorfología Local de la quebrada Ucuscancha y la Presa Ucuscancha I

Los terrenos de Ia quebrada Uchushcanha en donde se emplaza la Presa, se ubican elnla Znna
Altoandina que se define como terrenos ubicados por encima de 3800 msnm y conesponde a

más de la mitad del área total de la cuenca de la quebrada Ucuscancha.

Los terrenos de la zona altoandina en su totalidad han sido modelados por glaciaciones
cuatemarias.

Presentan un conjunto morfológico y paisajístico poco agreste, con predominancia de sectores

colinosos y altiplanicies disectadas por cursos de quebradas, que se alteman con fondos
semiplanos y macizos montañosos localizados.

Las glaciaciones han dejado nítidos paisajes de morfología glacial en la zonas altoandina,
donde se presenta un conjunto de vertientes montañosas, predominantemente rocosas,
excavadas en ampl ias secciones de valle en forma "U", en las partes altas conteniendo

127-008 25

I,1¡GUEL E I\¡BULO MANRIÓI.IF


,!NSEñ Stio c¡iir(r:l nF. FLUioos
#
ry 3034
oEo§§nucE INÉEÑI€RIA

extensas acumulaciones morrénicas de diferente espesor, que fueron deformadas por la


erosión post glacial, habiéndose formado a partir de ellas, suelos de diversa constitución
principalmente fl uvioglaciáricos y aluviales.

La zona altoandina está cubierta en grandes extensiones por vegetación de gramíneas.

mayormente de "ichales". El clima en esta zona es frío y húmedo, siendo área de recepción
pluviométrica en lámina de 600 - 800 mm/año hasta los 4 000 msnm.

En esa unidad se encuentran las quebradas Pichcapuquio y Antayacu, provenientes de las


Lagunas Chuspicocha y Lazo Huntay respectivamente, la confluencia de ambas quebradas

origina a la quebrada Ucuscancha, en donde se sitúa la Presa Ucuscancha [.

Las formas de relieve identificadas en la zona alto andina son las siguientes:

-Vertientes montañosas y colinas moderadamente empinadas (Vsl-d)

Sectores de topografia medianamente accidentada, con pendientes entre 25 y 50 %, Están

constituidos por relieves de colinas y vertientes montañosas que no superan los 500 m. de
altura entre la cima y la base de las elevaciones.

Tienen cobertura predominante de suelos fluvioglaciáricos, sobre las que se desarrollan


pastizales de gramíneas tipo "ichales", que frenan en gran parte el desarrollo de las acciones

erosivas debidas al escurrimiento superficial.

-Vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas (Vs1-e)

Sectores de topografia accidentada que están constituidos por agrestes vertientes montañosas

que a veces superan los 800 m de altura entre la cima y la base de las elevaciones, con

pendientes casi siempre superiores a 50 7o. Tienen su origen en los procesos de disección

fluvia[.

M¡GUET ERN
BULO IIANR
o rc{l ns FLUi
Lrt,va

r27-008 16
w 3035
GEOSERYTCE
INCEN¡ERIA

Por lo general, la presencia de estas vertientes corresponde a la presencia de formaciones


rocosas, lormaciones volcánicas sedimentarias y sedimentarias e intrusiones que se hallan
dispersas en la zona altoandina.

La erosión actual es diversa, siendo más evidente en forma local en taludes con fuertes
pendientes y depósitos morrénicos, que tienen generalmente menor pendiente que las
vertientes rocosas, donde se notan desarrollo de cárcavas incipientes.

6.1.1.2 Geomorfología del sector de la bocatoma, partidor y canales en la parte baja de


la cuenca del úo Shullcas

Los terrenos de la cuenca del río Shullcas en donde se emplaza la Bocatoma, Partidor y
Canales de la línea de conducción se ubican en la Znna Meso Andina que se define como
terrenos ubicados por terrenos ubicados por debajo de los 3800 msnm. Su característica
principal es la de conformar zonas agrestes de vertientes montañosas, por sectores
encañonados, de clima templado y lluvias abundantes.

Un ejemplo de ellos son los sectores farallonados y encañonados de quebrada Ucuscancha


hasta la desembocadura sobre el río Shullcas. Por esa razón es muy dificil y sería muy
oneroso establecer un trazo de carretera de acceso por allí, para el paso de maquinarias para
fines de la Presa Ucuscancha L

Las vertientes de la zona mesoandina deben su toponimia y orografia mayormente agreste, a


la ablación fluvial tanto del río Shullcas, que es el río principal, como de sus tributarios.

Al valle inicialmente en perfil de "U" trabajado por la glaciación en largos períodos


geológicos se superpuso en la parte basal o nivel de base, un perfil de "V", de valle y río
juvenil, de fuertes pendientes.

La evolución morfológica de esta zona es bastante distinta a la zona altoandina, se diferencia


básicamente en tres aspectos: primero un clima más cálido, con menores precipitaciones; en
segundo lugar se destaca una toponimia de conjunto mucho más agreste, donde las vertientes

montañosas alcanzan desniveles por encima de los 1000 m entre la cima y a de las

t27-008 ...i. .......,,..,:7

li,i¡6 u 3 ULO MANRIOU=


rio IIE FLUIDOS
a_ '.- ;," i ::l: _l
M 8036
GEO§ERYICE
{NGENIER¡A

elevaciones, y también se caracterizan por mayor presencia de formaciones geológicas


relativamente deleznables como el Grupo Mitu.

Las geoformas en la zona meso andina son las siguientes:

-Fondos de valle y llanuras o terrazas aluviales (Fv2-a)

Sector de topografía llana que se distribuye en los al¡ededores de Huancayo, tiene pendientes
de O a 4 oá. Corresponde a una zona donde la ablación fluvial cuatemaria del valle permitió el

desarrollo relativamente amplio de depósitos aluviales dispuestos en terazas fluviales;


conformados por bancos de gravas, arenas, limos y arcilla.

La pendiente suave, así como la reducida actividad geodinámica de las vertientes aledañas
hace que aquí la erosión actual sea bastante restringida, salvo el caso localizado de desbordes

ribereños, sujetos a socavamientos y a la dinámica fluvial durante las fuertes avenidas.

A lo largo del nivel de base o fondo del valle del río Shullcas, en el plano local se ha
identificado por sobre el lecho actual del río Shullcas al que metodológicamente corresponde
el nivel t¡, tres terrazas aluviales t¡, t2 ] t3, a los que corresponden los depósitos cuatemarios

aluviales Q-alfl Q-alr, Q-al:, Q-al¡ respectivamente.

-Vertientes llanas disectadas (Yso-c)

Pequeño sector de topografia ligeramente ondulada con pendiente de 4 a l5 7o, se encuentra

en la parte media de la margen derecha del río Shullcas.

Esta unidad corresponde tanto a sectores de desarrollo incipiente de superficies de erosión


local en la base de las vertientes, en cuyo caso los terrenos se conforman de materiales
coluviales y aluviales de gravas, arenas, limos y arcillas dispuestos de manera heterométrica,
como también consisten en cimas convexas o aplanadas de las vertientes que sirven de

divisorias entre las diversas cuencas interiores; en estos casos los terrenos se conforman de
suelos residuales y formaciones rocosas del substrato.

t2?408 28

MIGUEL ER !aio
INGEN
IO MANR,QUE
C.tiNiCO DE FLUIDOS
@ 3037
GEO§EEYTCE
IHGENIE'IIA

lgual que en el caso anterior la pendiente plana, así como la reducida actividad morfológica
de las veÉientes aledañas hace que aquí la erosión actual sea bastante restringida, salvo casos
localizados donde se aprecian acciones de escurrimiento difuso y en surcos, así como el
desarrollo de pequeñas cárcavas.

-VeÍientes montañosas empinadas a escarpadas (Vs2-e)

Sectores de topografia muy accidentada, con pendientes superiores a 50oá, conformados por

vertientes montañosas que sobrepasan los 1000 m de altura entre la cima y la base de las

elevaciones.

Estas vertientes se formaron esencialmente durante la fase de ablación fluvial, cuando los rios

labraron su cauce en compactos afloramientos rocosos que deteminaron el modelado agreste


y muchas veces encañonado de los valles.

Sin embargo, hay amplios sectores modelados en rocas menos coherentes, que forman
veÍientes de pendiente ligeramente superior a 50 %; en estos casos el aprovechamiento
agrícola es intenso, apreciándose la existencia de numerosos andenes y terraplenes, que en
detalle cofan el perfil reduciendo la pendiente para cada nivel.

La erosión actual está directamente ligada a la actividad agrícola y a causas natumles


derivadas de la accidentada topografia. La agricultura se practica sin ningún criterio de
conservación, sobre áreas inapropiadas para estos fines.

Los surcos y cárcavas son frecuentes, y los efectos deI escurrimiento difuso se generalizan en
toda el área; la magnitud de estos procesos erosivos afecta al paisaje en forma severa y las
cárcavas se desarrollan cada vez y es recomendable hacer estudios de control de la erosión.

De otro lado, en las laderas de Ia zona mesoandina se producen demrmbes y deslizamientos


menores, que se originan por la excesiva infiltración provocada por canales de riego no
revestidos y socavamientos fluviales en la base de las vertientes o laderas

MIGUEL ERN t¡¿ tirt4 L6yva


IN IBUTO MANR ,Q
UE
i FLUiDOS
r27-008 79
w 3038
GEOISÉNY'CE
t,{661§tÉf¡la

6.1.2 Estratigrafia

El basamento rocoso en el área específica de estudio de la presa Ucuscancha I y del vaso de


embalse está representado únicamente por la secuencia sedimentaria calcárea mesozoica
denominada Formación Chambará (Trs-ch). Ver plano A1003-2016-Rl-02 y AI003-2016-RI-
03.

6.1.2.1 FormaciónChambará(Tts-ch)

Esta r¡nidad se encueritra compuesta de calizas claras, grises claras y gris claras azuladas, en
estratos con espesores de 0.20 - 0.40 m en intercalaciones con margas oscuras, y en menor
proporción con calcarenitas y conglomerados calcáreos. .

Las rocas son duras, macizas, compactas, fracturadas, con incipiente "carsticidad" a juzgar
por el hecho que no se advierte sobre los afloramientos indicios tipo superficie "lapiez", ni
vacuolas visibles, ni cavernas pequeñas y finalmente no se advierte ni en Fotografia Satelital

Google Earth indicios de lo que se denomina paisaje de dolinas.

La permeabilidad fisural presente en los primeros 20 metros en su techo, como se advierte en


las cinco perforaciones diamantinas realizadas duranle el presente estudio en el eje de la Presa

Ucuscancha I, corresponden al fracturamiento tectónico estructural producido en el macizo


geológico en el tiempo geológico.

La formación Chambara (Tsr-ch), presenta espesores visibles en afloramientos en más de un


centenar de metros pero los estudios de INGEMMET indican que alcarzan espesor en varios
centenares de metros.

MIGUEL E ]I¡BULO MAÑftI,¡UE


INGE¡]IEKO C;,Iri llirl il.l: FLUIDOS
r{lo S LÉ/r'a

t27{)08 30
lttrl
A
AcRoRIJRAT
3039
GEOSENWCE
INCENIERiA

Fotografia Nro. 0l: Vista hacia la margor derecha del Sector de Vaso de Embalse de la Presa Ucuscancha I. En la

parte alt4 se obssrva afloramientos calcá¡eos de la Formaciqr ChambaÉ (Trs-ch).

Fotograffa Nro, 02: Lecho de la quebrada Ucuscancha y los bordes de las orillas al pié de las laderas de Ia margen
derecha con afloramientos rocosos calcáreos pertenecientes a la Formacio ChambaÉ (Trs-dr). (Fehero 2016).

127-008 ll

MIGUEL F ,¡ir' ll
i"isUto MANRtQTiE
ItiG f it-1 i: ) :ii: FLU,DOS
,e
A
AcRoRtJRAT
J 3040
GEOSEFY'CE

6,1.2.2 DepósitosCuaternarios

Fluüoglaciares (Q-fg)

En el área local de estudio y de acuerdo a los pisos altitudinales entre 3700 y 4100 msnm, de
manera general, las coberturas de depósitos cuaternarios más comunes corresponden a los

depósitos cuaternarios fl uvioglaciáricos (Q-fg).

En el área de estudio en la mayor extensión de las laderas y en la base de las laderas y las
partes bajas semiplanas las coberturas de depósitos cuatemarios fluvioglaciríricos se

encuentran muy desarrollados.

Se distribuye en forma localizada irregular, a lo largo del valle de la quebrada Ucuscancha y


en [a parte intermedia de la cuenca del río Shullcas, como por ejemplo a la altura de la
hacienda Acopalca y de la laguna Quimsacocha.

De acuerdo a los perfiles geológicos visibles en el nivel de base de la quebrada Ucuscancha y


las perforaciones diamantinas realizadas en el área de la Presa Ucuscancha I, para el presente
estudio, alcanzan espesores en varias decenas de metros. En la perfomción diamantina SU-2

alcanzo más de 20 m de espesor, mientras que en la perforación SU-4 alcanzo 36 m de


espesor.

Fotografia Nro. 03: Depósitos fluvioglaciares (Q-fg) en las laderas del río Shullcas.

127408 \2

MIGUEL ERN BULO MANRIOUE


¡NGENI IAI"}ICO ÚE FLUIDOS
,+
,t 3041
Acnoft.nnl
^ GEOSERWCE
tNGtNtERi^

Aluviales (Q-al)

Corresponde a los aglomerados aluviales que conforman el nivel de base del valle de la

Quebrada Ucuscancha y las terrazas aluviales en número de tres, más el propio lecho del río,

en el valle del río Shullcas, a lo largo del trazo de la línea de conducción en sucesivos tramos

de canal-

Está constituido principalmente por bolones y cantos rodados, gravas subredondeadas y


redondeadas, procedentes petrológicamente del complejo metamórfico pre paleozoico en el

área regional, de las secuencias volcánicas sedimentarias del Grupo Mitu y de la secuencia

sedimentaria calcárea mesozoicas triásica denominada Formación Chambani. Los clastos se

encuentran dentro de r¡na matriz arenosa, densa.

Los cantos redondeados y los bolones de varían mayormente en 020 - 0.50 m de diámetro con
matriz de gravas y gravillas redondeadas y arena gruesa; intercalándose con lentes arenosos.

De acuerdo a las perforaciones diamantinas realizadas en e[ área de la presa Ucuscancha I


para el presente estudio, alcanzan espesores entre 10.00 - 20.00 m.

Fotografia Nro. 04: Depósitos aluviales (Q-al) en el lecho de la quebrada Ucuscancha.

t27{08 33

MIGUEL ERN ULO MANRIQUE


INGE CAN]CO DE FLI]IDOS
-'.1 ,3042
AGRoRJRAI
^ GEOISERVICE
¡ñcFNtERiA

Coluviales (Q-co)

Producto de la ablación por gravedad, del material clástico a partir de la meteorización y


alteración del macizo rocoso, produciendo desplomes mayores y menores paulatinos en el
tiempo, en los afloramientos de los cerros.

Se ubican casi en todas las laderas y partes basales de superficies empinadas de los valles de
la quebrada Ucuscancha y el río Shullcas. Conformadas por cantos angulosos y subangulosos

en escasa matriz arenosas limosas y arenosas arcillosas. Alcanzan espesor en varios metros.

En el valle del río Shullcas, también se localizan en la confluencia de las quebradas

Huatupalla y Pachapata; y en el área comprendida junto a los poblados de Pacchapampa,

Hacienda Chorrillos, Uñas; los Escombros, en las cercanías de la Ciudad de Huancayo y del

Poblado de Chullpa.

Fotografia Nro. 05: Depósitos coluviales (Q-co) en laderas

127{08 34

l'rlGr'lEl- ERNE i.lBULO l\¡!ANRICUE


C^irialil ii t: |'LUIDOS
t:.:
w 3ü43
GEO§EñY'CE
¡NOÉNI€FiA

Deluviales (Q-de)

Son depósitos de suelos transportados y redepositados a través de las laderas a partir de la

escorrentía de las aguas pluviales pero sin formar cursos definidos de escorrentía.

Generalmente están conformadas de gravas subangulosas, limo arcillas. arcillas y arenas limo
arcillosas.

En e[ área específica de estudios, en el valle a lo largo del trazo de las líneas de conducción
constituyen áreas importantes de presencia de coberturas de suelos cuatemarios en las medias
laderas y pie de laderas por las que atraviesa dicho trazo principalmente a lo largo del canal
margen derecha existente.

La presencia de estos depósitos, sobre todo en la variante mixta entremezclada de suelos


coluviales deluviales, es significativa a lo largo de la línea de conducción en las laderas de la
margen derecha del río Shullcas en los distritos de El Tambo y Huancayo.

Eluviales (Q el)

o'in
Los depósitos eluviales (Q el) son suelos productos de la alteración de los macizos rocosos

situ" y que no han sufrido transporte, son llamados también residuales.

En el área específica de estudios a presencia de estos depósitos, es significativa a lo largo de


la línea de conducción en las laderas de la margen derecha del río Shullcas en los distritos de
El Tambo y Huancayo de la Ciudad de Hrürncayo.

Se encuentran muy extendidas a lo largo del Canal Huaylahoyo, en la ladera SW del Cerro
Urcuhuay, en entremezcla con rocas residuales del Hipohabisal denominado Riodacitas de
Pemiano Superior.

La cobertura de suelos eluviales tiene espesores riables entre unos centímetros v varios
metros de espesor.

MIGUEL ERNE§f iiJI O [¡ANi]OUE


INGEI,IIE co [)i: i.l-utDt-]5 I rlio
iie!
r27408 l5
w 30lrl,
GEO§EFYTCE
ll'¡GEHlEaiA

Antnípicos o Tecnrígenos (Q tec)

Corresponden a aquellos depósitos de suelos producidos por la actividad del hombre, la


técnica y los procesos constructivos.

Los depósitos Tecnógenos (Q tec) están constituidos principalmente por los rellenos que
fueron realizados para fines de subrasantes en las trochas carrozables y el camino de acceso
junto a los canales sucesivos, los pavimentos de las vías asfaltadas y los tenaplenados de

diverso uso en el área de estudios del río Shullcas en donde se sitúa la Bocatoma Chamisería y
la línea de conducción en canales sucesivos.

La mayor extensión de estos depositos corresponde a[ acceso de servicio de tierra que tiene la

línea de conducción en los sucesivos canales en la margen derecha del río Shullcas. Tiene en

promedio 2.00 m por 1.00 m de altura.

6,1,3 Geodinámica

En [a cuenca del río Shullcas, no es frecuente el reporte de procesos importantes de


geodinámica extema inherentes a laderas, como son deslizamientos, derrumbes, reptaciones y

otros.

Sin embargo, aunque no llecuente, existen registros de ocurrencia de fenómenos que han
alcanzado volúmenes ¡mportantes, que produjeron graves consecuencias que evidencian
riesgos y un nivel de vulnerabilidad para algunos de los sectores específicos de ubicaciones de

obras en el área de estudio, principalmente para la Presa Ucuscancha I y la Bocatoma


Chamisería.

Desde el punto de vista geodinámico la cuenca es activa, considemndo que existen registros y

evidencias de fenómenos sucedidos en las últimas décadas tales como: flujos aluviónicos.
deslizamientos, escarpas erosiónales, flujos morrénicos, relictos de deslizamientos de
glaciares en las cabeceras de las lagunas Lazo Huntay y Chuspicocha y las cárcavas en la

zona de encuentro entre el vafle del río Mantaro v las estribaciones del flanco oeste de la

Cordillera Oriental desde la cuenca del r hullcas. Ver plano Ver pla 003-2016-RI-03.

127408

MIGUEL ERNES a
UI.O T,IANAíQUE J.le ie E:
INGENIEKO ,r.:ríio DE FLUTDOS
lP al- !f r'::
il'
wl 8045
GEOS§rtvrc§
tNeE¡r¡ÉÉiA

La cuenca del río Shullcas, desde un punto de vista de fenómenos de geodinámica externa,
puede dividirse en tres zonas: parle superior, parte media y la parte inferior,

La parte superior, que se encuentra dentro del área de influencia directa del Nevado

Huaytapallana y de las lagunas Lazo Huntay y Chuspicocha, se considera altamente


vulnerable.

La parte media, abarca desde el punto de inicio de las quebradas Ucuscancha y Ronda hasta la
localidad de Vilcacoto, se considera moderadamente wlnerable.

La parte inferior, comprende principalmente el área urbana de la Ciudad de Huancayo,


incluidas las áreas adyacentes a la Laguna Huacracocha, se considera que tiene bajo nivel de
wlnerabilidad.

Con respecto a la vulnerabilidad relacionada a las áreas críticas de la Cuenca del Río Shullcas,

se ha identificado que los mayores desastres que han afectado a la población están

relacionados a aluviones de baro ("huayccos" o riadas), tales como el ocurrido en el año

1995, proveniente de la parte superior de la cuenca, del área de influencia directa del Nevado

Monte Huaytapallana y de la Laguna Chuspicocha, que causó pérdidas humanas y enormes


daños materiales.

Un segundo factor de riesgo son las inundaciones que de tiempo en tiempo producen
inmensas pérdidas en la agricultura.

Finalmente se señala el riesgo a partir de los deslizamientos de t¡erra que representan un


riesgo considerable debido al incremento de filtraciones de agua en las laderas, especialmente

durante los períodos lluviosos.

Como el mayor elemento activo de geodinámica externa se halla la actividad glaciar muy
próxima a la Falla Huaytapallana, que ha determinado el monitoreo por parte del Estado para
controlar los volúmenes de las lagunas existentes al pie del nevado del mismo nombre, entre
las que se encuentran las lagunas Lazo Huntay y Chuspicocha.

r27408 H L:§¡ 37

IJIGUEL ERNESf :]I.]LO I\,!ANRIQUE


l¡lGEl! . I ;li. t-i r_,r_ iiLUIDOS

w 3046
G§OS§RY'CE
li\,l]Él,tlERlA

También están documentadas evidencias de los deslizamientos de tierra ubicados en la zona


intermedia de la cuenca, al norte de la Hacienda Acopalca y finalmente la zona de cárcavas
por erosión de suelos residuales ubicados en la periferia noIte de la Ciudad de Huancayo.

En el análisis en escala de plano local, tanto en la Quebrada Ucuscancha en donde se sitúa la

Presa, como en el sector del Río Shullcas en donde se encuentran la Bocatoma Chamisería, el

Partidor y el Sifon, no se ha detectado laderas y cursos de escomentías de tributarios


concomitantes en donde se observen evidencias de haber sucedido en los últimos años
importantes procesos de geodinámica extema que conlleven riesgos físicos inmediatos que
deban ser considerados en el análisis de la estabilidad fisica y de riesgos en los respectivos
diseño de las obras mencionadas.

Sin embargo, las obras mencionadas y sobretodo la Presa Ucuscancha l, encontrándose a5-6

km del Nevado Huaytapallana y de las lagunas Chuspicocha y Lazo Huntay, tendrán s¡empre
un nivel de riesgo físico y vulnerabilidad por el peligro de desembalse de cualquiera de estas

dos lagunas a raiz de súbitos deshielos en masa desde el nevado o durante posibles caídas
pluviométricas extraordinarias "punta".

Por ello se recomienda como prioritaria necesidad colateral a la construcción de la Presa


Ucuscancha I, en un futuro próximo hacer estudios, tomar medidas, establecer diseños y
nuevas construcciones que aseguren los diques actualmente existentes en la lagunas

Chuspicocha y Lazo Hunta¡ sobretodo en el dique de la laguna Chuspicocha que se

encuentra a la fecha parcialmente destruido.

6.1.4 Condiciones Hidrogeológicas

En el Area de Estudios la principal fuente de alimentación de las aguas subterráneas y


principal mecanismo de la recarga, está constituida por las precipitaciones pluviales y el
proceso de deshielo constante de los nevados principalmente del Nevado Huaflapallana.

Las aguas subterráneas claramente presentan un sentido de escurrimiento preferencial en el


sentido de la escorrentía y descenso de los valles, dicho de otro modo, fu entalmente está

determinado por la pendiente del terreno.

t27-008 38
U(.Hr,(.a i.ll
j;-a:..:
i¡IGUEL ERI'JE I,]LO N,!ANR¡OUE
INGENI t:-:,: :l'. irl.ulrjos
#
ry BÜ1,?
GEOSEEY'CE
iNCENIERJA

Las condiciones hidrogeológicas en área de estudio específico de la Presa Ucuscancha I y del


Vaso de Embalse están caracterizadas por la presencia de coberturas de suelos aluviales
granulares (Q-al) en el lecho de la quebrad4 que de acuerdo a las perforaciones diamantinas

ejecutadas en Marzo de 2016 tienen espesor de 0.00 - 19.00 m y coberturas de suelos


fluviograciaricos granulares (Q-fg) en ambas márgenes y las laderas de la Quebrada
Ucuscancha que alcanzan espesores desde 0.00 m hasta las primeras decenas de metros de
espesor-

Así en la perforación diamantina SU-1, en la margen izquierda de la quebrada Ucuscancha, en


la línea del Eje de Presa se alcanzo un espesor de 36.00 m.

A través de estos depósitos se desarrolla un flujo hidrogeológico de napa Iibre superficial.

Debajo de ella el acuífero libre continua a través de un medio fisural en el basamento rocoso,
de manera decreciente en los valores de permeabilidad hasta ser impermeable en una

profundidad máxima de 20 m por debajo del techo del basamento rocoso, de acuerdo a las
mismas perforaciones diamantinas ejecutadas en Marzo 2016.

El Basamento Rocoso en el área de estudio específico de la Presa Ucuscancha I y del Vaso de


Embalse está únicamente representado por la secuencia sedimentaria calcárea mesozoica
denominada Formación Chambará.

La Formación Chambará (Trs-ch), se encuentra compuesta por secuencia e intercalaciones de


capas de calizas y margas claras, grises claras y gris claras azuladas, en eslratos con espesores

de 0.20 - 0.40 m como promedio, con rumbo 310"1',1 y ángulo de buzamiento 25" al SWW.

Las rocas son duras, macizas, compactas, fracturadas, con incipiente "carsticidad" a juzgar
por el hecho que no se advierte sobre los afloramientos en el área de presa y vaso, indicios
tipo superficie "lapiez", ni vacuolas visibles, ni cavernas pequeñas y finalmente no se advierte
ni en Fotografia Satelital Google Earth indicios de lo que se denomina paisaje de dolinas.

MICI.JE]I. ERNI JULO I,,lANRJOUE


It.JüE¡J ,:ila:i ¡1. FLUIDOS

127i08 39
#
ry 3048
GEO§EFylCE
INCEIIIERiA

La permeabilidad fisural presente en los primeros 20 metros en profundidad a partir de su

techo, como se advierte en las cinco perforaciones realizadas, corresponden al fracturamiento

tectónico estructural producido en elmacizo geológico en eltiempo geológico.

Estos hechos y datos corroborados por las perforaciones diamantinas han sido considerados

para e[ cálculo de las cimentaciones de presa y para los cálculos en diseño de la presa con el

cálculo de profundidad de dentellón en el eje de presa y la correspondiente cofina de


inyecciones de cemento en profundidades no menores de 20 m.

6.2 Geología del Sector de la Bocatoma Chamisería

6.2.1 Geomorfología

Desde el punto de vista geomorfológico el área de la Bocatoma Chamisería se encuentra en el

nivel de base del valle del río Shullcas en donde [e corresponde ser un valle fluvialjuvenil de
perfil irregular, toscamente en forma de "V".

El ancho del cauce del río, aquí en promedio es de ll m. En este tramo el río Shullcas
presenta una pendiente de 3%.

6.2.2 Estratigralía

Desde el punto de vista litoestratigráfico, el Basamento Rocoso expuesto en los afloramientos

en el área de la bocatoma, de acuerdo al mapeo geológico está representado únicamente por la

secuencia sedimenfaria calcárea mesozoica denominada Formación Chambará (Trs-ch).

Esta unidad está compuesta de estratos de calizas grises claras. Las rocas son

duras,fracturadas, con incipiente "carsticidad".

La cobertura de depósitos de suelos cuaternarios, en el emplazamiento de la bocatoma etsá


enteramente conformada por Suelos Cuatemarios Aluviales (Q-al), conformado por bolones
menores y cantos rodados, en matriz gravosa y arenosa, densas. Ver plano Ver plano A1003-
2016-RI-05.

127-008 40
i:,Qc
a
MIGUEL ERNES'T Jiie Le E
BULO I\4ANRICUE
IÑC:NIE 'rf rDE FLUtiió$
:: :: :12
ry 30¿9
muRAl
^ GEOSEBVICE
TNGFNtERIa

Fotografia Nro. 06: Ubicación de la Bocatoma Chamisería en el valle fluvial del Río Shullcas

,.
.§ ''i.;
-;riIi

Fotografia Nro. 07: Vista hacia aguas abajo. Área de ubicación de la Bocatoma Chamisería en

e[ valle fluvial del río Shullcas.

t27408 4l

h,]IGUEL ERNES BULO ¡/lANR¡OUE


INGEI,ii ¡t .:]CO DE FLUIDOS
Rgg
M 3050
AcRoRTJRAI
^ GEOSEFYIGE
INGENIERI

6.3 Geología del Sector del Partidor y Sifón

6.3.1 Geomorfología

Desde e[ punto de vista geomorfológico se encuentran cerca del el nivel de base del valle del

río Shullcas. E[ ancho del cauce del río, aquí es del orden de l0 - 15 m. En este tramo el río
Shullcas presenta una pendiente de 3%. El curso del río, localmente tiene una orientación del

E-O y presenta una superficie modelada por los depósitos de cantos rodados y gravas en
mayor porcentaje son de naturaleza metamórfica.

El Partidor y el Sifón, serán emplazadas en la margen derecha del Río Shullcas.

6,3,2 Estratigrafia

El Partidor y Sifon se emplaza y cimientan sobre depósitos cuatemarios aluviales (Q-al) en

dos terrazas aluviales antiguas más el lecho actual.

La conforman depósitos de bolones menores y cantos rodados, en matriz gravosa y arenosa.


Densas.

Fotografia Nro. 08: Vista desde puente peatonal de manera hacia aguas arriba del Á,rea de

Ubicación del Partidor en la Terraza aluviale en márgen derecha, a la izquierda en la foto.


El sector del río en la vista corres a la ubicación del paso del Sifon

l2?{08

MI§T,IEL ERN!S'i' tsuLo Iú,.,llltrQt.lE


INGENiE .j fIE FLU]D.;
w 3051
GEO§EFY'CE
t¡¡Gtt¡taRla

6.4 Geología Canal Margen Derecha Alto - Cantagallo

El basamento rocoso expuesto en los afloramientos en el área de estudio de canal está

representado únicamente por la secuencia sedimentaria calcárea mesozoica denominada

Formación Chambará (Trs-ch).

En su mayor longitud el trazo del Canal se desanolla en laderas de piedemonte por sobre la
terraza aluvial constituida por cantos rodados en matriz arenosa limosa.

No hay problemas de estabilidad de taludes. Buena capacidad portante de los terrenos a lo


largo del trazo.

6.5 Geología Canal Margen Derecha Bajo

El basamento rocoso corresponde a Riodacitas del Permiano Superior (Ps-rd) que aflora en
forma localizada en la parte baja del valle del río Shullcas, en sectores puntuales de la margen
derecha por el poblado de Chullpa. Estas rocas. litológicamente son hipohabisales de
composición riolítica y dacítica, del Crupo Mitu.

En su mayor longitud el trazo del canal margen derecha discurre por laderas de piedemonte en
terraza aluvial de cantos rodados en matriz arenosa limosa.

No hay problemas de estabilidad de taludes. Buena capacidad pofante de los terrenos a Io

largo del trazo.

6.ó Geología Canal Margen Derecha Ex¡stenúe

El basamento rocoso corresponde a Riodacitas del Permiano Superior (Ps-rd) que aflora en
forma localizada en la parte baja del valle del río Shullcas, en sectores puntuales de la margen
derecha por el poblado de Chullpa. Estas rocas, litológicamente son hipohabisales de
composición riolítica y dacítica, del Grupo Mitu.

Lc)&a

t27{08

MIGUEL ERN BULO MANRIOUE


INGENI ,I:,: ''-] IE FLUIDOS
w 3052
GEOS§RY'CE
iI.JGÉNIERIA

En su mayor longitud el trazo del Canal Margen Derecha Existente discurre por laderas de
piedemonte en cobefura de depositos deluviales arcillosos.

En sectores muy puntuales hay problemas de estabilidad de taludes. Regular y mala capacidad
portante de los terenos a lo largo del trazo.

6.1 Geologia Canal Hualahoyo

El basamento rocoso corresponden a Riodacitas del Permiano Superior (Ps-rd) que afloran a
lo largo de toda la ladera del Canal Hualayolo con sectores eluviales. Estas rocas
litológicamente son hipohabisales de composición riolítica y dacítica, deI Grupo Mitu.

En su mayor longitud el trazo del canal Hualayolo, discurre por laderas de piedemonte sobre
rocas en terraza aluvial de cantos rodados en matriz arenosa limosa.

No hay problemas de estabilidad de taludes. Buena capacidad portante de los terrenos a lo


largo del trazo.

6.8 Geologia Canal Margen Izquierda - Palián

En su mayor longitud el trazo del Canal Margen Izquierda Palian discurre en terraza aluvial
de cantos rodados en matriz arenosa limosa (Q-al).

No hay problemas de estabilidad de taludes. Buena capacidad portante de los terrenos a lo


largo del trazo.

MIGUEL ERNE ULO IYIANRIOtJE


lN G¡i't I I: FLUIDO§
: ..,:fJ

127408 44
w 9osa
AcmR:RAT
^ GEO§ENWCE
r¡¡cENrERia

6.9 Hidrología

6.9,1 Precipitación

La cuenca del rio Shullcas tiene una extensión de 218 km2, la cual se forma de las descargas

de las lagunas Lazo Huntay y Chuspicocha, las que a su vez se originan de los deshielos de
los nevados Huaytapallana y Talves.

La precipitación total mensual en la en la zona de la presa Ucuscancha I, alcanza los 850


mm/año, tal como puede apreciarse en la siguiente figura.

Figura l. Precipitación total mensual en mm en la zona del proyecto

2 ú0,0
160,0
160,0
140,0
120,0
1ü0,0 I Torr a
80,0
I Presá
É,0,0

40,0
20,0
0,3

r+t' (rs+F$ Fs$S § '§ rd S ud


ró +"

De la figura anterior se puede concluir que las máximas precipitaciones se dan en el periodo
Diciembre a Marzo en donde ocurren la mayor parte de las precipitaciones.

Con respecto a la precipitación máxima en [a zona del proyecto se puede afirmar que estas
son altas. ya que están por encima de los 80 mm y que si ocurren podrían ocasionar
avalanchas aguas debajo de las lagunas Lazo Huntay y Chuspicocha.

r27-008 15

MIGi]EL ERN BULO MANNIOUE lrW¡


INGEI.]iF;. i.:I
DE FLUiDOS
@ 3054
GEOSEFY'CE
tN(]F!,¿laFiA

Cuadro No 11.0 Precipitación máxima en mm en la mna del proyecto

Precipitación
Periodo de
máxima
retortro (mm)

5 42,7

10 51,5

20 5qq

50 70,8

100 79,0

200 87,2

s00 o70

1000 106,0

10000 133,0

6.9.2 Sequías

Según el índice de precipitación estandarizada de la estación Ingeniero, la cuenca del río

Shullcas ha registrado periodos secos en los años 1989, 1991,1992 y1995.

Las precipitaciones totales anuales presentes en estos años fueron de 416.2mm, 107.2mm,
95.9 mm y 404.1mm respectivaments.

Con respecto a la formación de caudales pico, se puede afirmar que éstos se dan con mayor

frecuencia en todo el país en especial en la cuenca del rio Shullcas (ver Figura 2) en donde se
dan grandes precipitaciones en tiempos cortos que ocasionan grandes avenidas que podrían

ocasionar grandes pérdidas si es q ue no se realizan obras de p rotección de hua vcos como

diques de contención.

MIGUEL ERNEST 1'IJLO I4ANRIOUE Ll,n/a


It,¡Gf:tIE i l{t .l: i:|-UIDOS ¡ir)

r 27-r)08 46
w 3055
GEOSEFY'CE
JN6ENIENIA

Figura 2. C¡udales en el contexto de cambio climatico


9
üutla¡.E§ at{ t0tttxfo
e

t¡$0aLt§ Pt0Ht0t0
6

s I/ I
{
l
I
f oirn¡ñrió¡ tk&kr d.l
\ c¡¡drl i{. .0.4í.i ¡or
lr pfíli¿r &t rfortr ór
7_
7 t¡trrdo.

BAST
0

Peligros por presencia de altas precipitaciones

La ocurrencia de precipitaciones intensas en la parte alta de la cuenca podría causar

inundaciones y erosiones, ocasionando pérdidas en actividades productivas e infraestructura a

través de muchos periodos. Cuando la inundación dura más de lo normal y ocupa superficies
que no lo esperaban representa un grave problema para los pobladores comprometiendo
incluso la seguridad humana y alimentaria.

En la cuenca del río Shullcas, las lagunas Lazo Huntay y Chuspicocha pueden ocasionar
grandes avenidas si es que no se monitorea sus niveles, ya que frente a una fuette
precipitación, puede desbordarse originando grandes destrozos aguas abajo, pudiendo llegar
hasta la ciudad de Huancayo. Se debe de programar desembalses periódicos para controlar

los niveles de agua en las lagunas.

II¡GIJEL T:RN t.lL.O I\TIANRIOUE


It'¡GENi¡ t' _, ñ: Fr-utDos :.,],jiJ

ll7ll0lJ 41
ñ,
ry 305_6
GEOSERYTc,E
II¡GENIERiA

6.10 Peligro Sísmico

El Perú está comprendido en una de las regiones con la más alta actividad sísmica que existe
en la tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de vidas
humanas y pérdidas materiales

6.10.1 Reseña Histórica de Principales Sismos

La reseña histórica de los principales sismos en la zona del proyecto, se ha obtenido a través
de catálogos de sismos históricos e instrumentales, los cuales permiten delimitar en forma
más precisa la ubicación de las fuentes sismogénicas y la estimación de la frecuencia de

ocurrencia de sismos en los últimos cientos de años. Para evaluar [a actividad sísmica es
necesario considerar dos periodos, el que toma en cuenta la sismicidad histórica ( 1500 - 1959)

y el que considera el periodo instrumental con sismos ocuridos desde el año 1960 a
diciembre 2015-

Los sismos más importantes que afectaron la región donde se ubica el proyecto, y cuya
historia se conoce son:

El sismo del 2l de agosto de 1945, a las 11:30 horas, sismo en la Sierra Central y
vertientes orientales de los Andes, con intensidades: en Cerro de Pasco y San Ramón V
(MMI), en Llata y Huánuco lV (MMI).

El sismo del l0 de Noviembre de 1946, a las 12:53 horas, terremoto ocurrido en las

provincias de Pallasca y Pomabamba en Ancash, asociado a un visible caso de

dislocación tectónica, causó 1386 víctimas; el movimiento sísmico tuvo un área de


percepción de 450,000 Km2, en donde ocurrieron transformaciones topográficas y
dem.rmbes en la parte alta del pueblo de Quiches, donde se produjo una escarpa de lalla

de l0 Km de longitud con rumbo promedio de N 42oW y buzamiento del plano de


dislocación de 58'SW. Intensidades en Cerros Paltas y Sillapata (Tayabambita) XI
(MMI); en Mayasy San Miguel X (MMI .¡; en Sihuas, Quiches y s VIII
(MMI); en Chimbote y Trujillo V (MMI).

t27{D8 48

[¡IGUEI. EP¡., I}UL.J MANRIoUE


INCiN I
w 3ü57
GEOSEFY'CE
{r,lOÉN¡EñlA

Sismo del I de Noviembre de 1947, a las 9:50 horas. Terremoto en la zona central del

Perú. Doscientos muertos en Satipo, Andamarca, Acobamba, La Merced, Vitoc, Comas


y Perené. Daños pronunciados en Satipo, donde se desplomaron paredes gruesas de

ladrillo; en La Merced quedaron inhabitables las casas de adobe; el mismo efecto se

observó en otros pueblos del Departamento de Junín. Intensidades: X (MMf) en Satipo;


VII (MMI) en Yanahuanca. Vitoc, Villa Rica, Pucará, Jauja, Huánuco, Cerro de Pasco,

Carhuamayo y Acobamba.

Sismo del 23 de Julio de 1969, a las 22:00 horas. Sismo superficial que causó ligeros
daños en las construcciones rurales de Chilifrutra, Lampa, Pomamanta y Pariahuanca,

en Junín. Después del sismo se observó un desplazamiento vertical del terreno en las
faldas del nevado Hualtapallana; según Deza (1971) el bloque NE se levantó unos
cuarenta centímetros respecto del bloque SW. lntensidad de XI (MMI) en

Hualapallana.

Sismo de I de Octubre de 1969, a las 00:06 horas. Nuevo sismo que afectó las mismas
V (MMI) en Huancayo. La falla Huaytapallana
poblaciones anteriores. Intensidad de
fue reactivada, alcanzando una extensión de 16 Km, con desplazamiento vertical
máximo de 1.6 m y horizontal de 0.7 m. Intensidad de XI (MMI) en Hua¡tapallana.

Se concluye que de acuerdo a la historia sísmica del área en estudio (500 años), han ocurrido

sismos de intensidad Vt a VII en la escala Mercalli Modificada; además en zonas cercanas al


área del proyecto han ocurrido intensidades máximas de X y XI (MM).

Como se indica, en los párrafos anteriores, la falla Huayapallana fue reactivada debido al
sismo del año 1969, por tal motivo. es de vital importancia incluir esta actividad tectónica
reciente en el análisis de Peligro.

6.10.2 La Falla Huaytapallana

De acuerdo al análisis de los Boletines del INGEMMET, el análisis de fotografias satelitales

Google Earth y las constataciones en campo, habría presencia de fallas de carácter local y
regional en el Area de Estudio que pueden con llevar rie sgos geológicose h ó S.

127-008 49

MIGUEI- ERNES LO MANR¡OUE


t¡lG¿tüaiio I{:ü DE FLUIDOS
M 3058
GEO§EFYTCE
IÑGFN¡ERIA

La principal de estas fallas corresponde al sistema neotectónico de la denominada Falla de


Hualapallana que discurre a[ pie SW del Macizo o Nevado de Hualapallana que es parte de
la Cordillera Oriental, junto a las lagunas de Chuspicocha y Lazo Huntay, a 4500 m de altura.

Está formado por dos segmentos de rumbo promedio N 300 - 320" y buzamiento entre 60o y

70o hacia el noreste.

Durante los sismos de julio y octubre de l9ó9 la Falla Hua)'tapallana se reactivó, generando
dos rupturas que afectaron a las morrenas cuaternarias y su substrato conformado por rocas
volcano-sedimentarias del Paleozoico superior (Grupo Mitu) at sureste y e[ granito de
Sacsacancha al noroeste.

El segmento norte produjo un salto vertical de hasta 2 m, a [a altura de la Quebrada


Antacancha (Blanc et al., 1984; Blanc, 1984) mientras que en el segmento sur hay un
desplazamiento vertical de 1,8 m y desplazamiento horizontal sinestral de 0,70 m (Philip y
Megard, 1977).

Se aprecia que la distancia más cercana de la Presa a Ia Falla Hualtapallana es de 5 km y

corresponde a la distancia en línea recta entre la ubicación de la Presa y la laguna Lazo

Huntay a[ pie del macizo y nevado Hua]tapallana.

MIGUTL T EUIf] MANRIQUE


Í.,iG O ¡,11 lllrrl l: ;,LU|DOS

127408 i0
ñ.
,l! 3059
AcRoRuRAT CEOT'ERYrcE
^ tNGENtER¡^

Ubicación del Sistema de Fallas Huaytapalla - presa Ucuscancha I

Fotografia Nro. 09: Falla Hualapallana - sismo de 1969

127408 51

IIiGIJ[L EIi¡JES §tit 0 ¡,,).\¡lRtQUE


r!.
jl]iF iii
¡¡JGE¡]IE ICC !li: i':-UIDOS
M :it)60
GEO§ERYICE
IN6ENIER!A

7 ANALISISDEPELIGRO

Según el Manual de Estimación de Riesgos (INDECI, 2006), el peligro, según su origen,


puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural, y por otro de origen antrópicos
(generados por la acción del hombre).

En el Cuadro Nro. 12, se detalla los principales peligros que ocurren en nuestro país.

MIGI".JEI. EIIN
tNljIil¡;i ULO I!rANRteUE
1l ]:FLUIDOS
:.¿2
t: L.:y!a

r?7408 .52
w 3061
CITOS§RY'CE
IN6FNIÉFiA

Cuadro No 12.0 Clasificación de Peligros

Generados por Generados por


Procesos en la Hidrológico,
Procesos en el Meteorológico y B¡lógicos
lnterior de la Superficie de la lncendio
Tierra Oceanográfico
Tierra

D§lizam¡ento Epldemlas
de Tlerra Explosión

Aluv¡ón V¡entos
Derrames de
Sustanc¡as
Quím¡cas
Actividad Peligrosas
Volcánica

ntaminació
Ambiental

E
Fluvfal en
Ladéras Fuga de Gases

Granizada

Nevada

Fria¡e

f,4IGUEL ETi ES"I 8l.li a,' :ri.rt¡jnIQUE


ITiG¿NI ICO I-'i: FLUICOS

t:7-008 ....,...,,. 53

,r:i: , i.".rlri)
w 3062
GEOSERYTCE
¡NCERI€RIA

1.1 Peligros de Origen Natural

7.1.1 Generados por Procesos en el Interior de la Tierra

1.l.l.l Sismo

Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas


de rocas en el interior de la Tierra, entre su cofieza y manto superior y, se propaga en forma

de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o
internos de la Tierra.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con
intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada

y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli
Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.

7,1,1.2 Maremoto

Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como
resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento de
grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.

El "tsunami" es un término japonés ("Tsu" significa "puerto" y "nami" "ola") se le puede

considerar como la fase final de un maremolo cuando llega a la costa, a un puefio.

7.1.1.3 ActividadVolcánica

Es la expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la zona


magmática en el interior de la Tierra a [a superficie. Hay diferentes tipos de actividad
volcánica, en función de mecanismos de expulsión del material (pliniana. vesubiana,
estromboliana) y por la forma de los mismos (bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) así como
por su composición mineralógica (ácida, intermedia y básica).

127-008 54

MIGL¿L ERNE v1.ti)r.o r\,tANR|QUE


üilii:r.l-1 ni: ¡-LUIDOS
w 3063
AMuRAi
^ GEOSEFYTCE
INGEHIEaiA

Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica. La


actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de sólidos
derretidos y liagmentos rocosos.

Los volcanes, son estructuras rocosas de forma cónica que se forma por la expulsión del
magma sobre Ia superficie terrestre.

7.1.2 Generados por Procesos en la Superficie de la Tierra

7.1.2.1 Deslizamiento de tierra

Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo

sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del

terreno o filtraciones de agua.

7.1.2.2 Aluvión

Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se


desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura

de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbito de lagunas o intensas precipitaciones

en las partes altas de valles y quebradas.

El "huayco", es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es

un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas

hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias.

7,1,2,3 Derrumbe

Es la caída de una Iianja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de
una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad,

socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas),
precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre

otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento.

127-008 55

MIGUEL ERNES ULO MANRIQUE


INGENI CAI.IICO DL FLUIOOS
@ 3ü6,4
cEo§EtvtcE
t¡lGfñlgEla

Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas,

generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

7.1.2.4 Alud

Es el desprendimiento violenlo en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de


nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y
sedimentos de diferente granulometría.

7.1.2.5 Erosión Fluvial en Laderas

La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la


acción del agua y fenómenos de intemperismo.

La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus

márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales.

Mientras que por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate
y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de agentes

erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende a

degradar la superficie del terreno.

7,1.3 Hidrológico, MeteorológicoyOceanográfico

7.1.3.1 Inundación

Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen
ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

[,IIGUEL ERN
¡N
BULC Á4ANIiIQ UE
o ¡"1 C,CNIC ODE FLU'DCS
iP N. e9c42 t '.(.
i1, i

t17-008 56
ry 3065
cEosEtvrc§
ll,lcE¡!l6niA

7.1.3.2 Vientos

El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias de

teÍiperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la


Tierra.

Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando supera dicho

promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad.

7 .1.3.3 Lluvias

Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube. Para una
determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y
genera daños, se tipifica como una lluvia intensa.

7.1.3,4 Helada

Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero

grados. Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de

aire adyacentes a é1, durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión de

masas de aire de origen Antártico y se presenta en la región de la sierra y con influencia en la

selva, se presenta durante todo el año, con mayor intensidad en el invierno.

7.1.3.5 Sequía

La sequía es considerada como un f'enómeno climático cíclico provocado por una reducción
en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades

económicas, a la agricultura, al ambiente e incluso puede interferir en el desarrollo social y


económico de los pueblos.

Existen varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan en los tipos de i que este

lenómeno frae como consecuencia.

. , ' i::(ciJ

127-r)08 57

IIIGUEL ERI.I BULO MANR!QUE


t[ie[: C DE FLUIDS:
/ ,; j.]" l'.lil4,
w 3066
GEO§EEYTCE
¡N6EN'ERIA

1 .1.3,6 Granizada

El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura
hojosa en capas concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un
fenómeno de ámbito local y de corta duración, que acostumbra a resolverse en lluvia.

7.1.3,7 Nevada

Es un fenómeno atmosférico que consiste en [a precipitación de agua helada, en forma de


cristales agrupados en copos blancos que provienen de la congelación de vapor de agua
atmosférica. La nieve se forma cuando la temperatura está por debajo de los 0'C, con lo cual
los diminutos cristales que caen en cualquier precipitación acuosa no tienen ocasión de

fundirse, solo lo hacen superficialmente, mezclándose entre sí y dando lugar a los copos de
nleve.

En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a 4000 m.s.n.m.

7,1,3,8 Friaje

lnvasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y se presentan en las partes
altas de la sierra.

Localmente en la selva, en estos casos, las temperaturas bajan debajo de lo normal


denominándose a este fenómeno friaje.

7.2 Peligros de Origen Antrépico (Inducidos por el Hombre)

7,2.1 Incendio

Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo [a destrucción total o parcial


de las viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes en las ciudades o contros
poblados. Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales.

127408 58

ERN BULÓ N,IANRIOt.]E


ING
''¡IGUEL :,..:,]1CO DE FLUIDOS
w 306?
GEOSERY'CE
t¡¡eÉNr€Rla

El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las instalaciones

eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina, escape de combustible o gases; así como de

velas o mecheros encendidos o accidentes que implican otras fuentes de fuego, propagándose

rápidamente a otras estructuras, especialmente, en aquellas donde no se cumplen los

estándares básicos de seguridad.

El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación, en


los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas. Se entiende también, como el fuego causado
en forma natural, accidental ó intencional en el cual se alectan combustibles naturales
situados en áreas boscosas, cuya quema no estaba prevista.

El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos humanos, en algunos casos


intencionados, así como en forma ocasional, producida por un relámpago. Si encuentra
condiciones apropiadas para su expansión. puede recorrer extensas superficies produciendo
graves daños a la vegetación, fauna y al suelo; causando importantes perdidas ecológicas,
económicas y sociales, dado los múltiples beneficios, tanto directos como ¡nd¡rectos, que los
montes prestan a la sociedad.

7.2.2 Explosión

Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de combustión, manifestándose


en forma de liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y
mecánicos.

Las explosiones en la mayoría de los casos o son el resultado del encadenamiento de otras
calamidades o bien el origen de otras, por ello no es extraño que los daños sean mayores, y
como tal es importante establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para estar
en condiciones de enfrentar sus posibles efectos y disminuir el riesgo hacia la población y su

entomo.

MIGUEL ER ¡,
jl,lrilO ¡TANRtOUE
IN o ¡,i ]CC DI: FLUIDÜS
Ri!

r27-008 59
w 3068
§ÉosEBwcÉ
Ii¡GENIERIA

7.2.3 Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas

Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse


una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica. inflamable o

biológico infeccioso.

Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OPS),

ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de
hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces de modificar las condiciones naturales del medio
ambiente. dañando recursos e instalaciones.

7.2.4 ContaminaciénAmbiental

Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de aire,


partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua,

concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área


especíñca del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos que conforman el

ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí, con el

conjunto de factores no vivos que lorman el ambiente: temperatura, clima, características


geológicas, etc.).

7.2,5 Fuga de Gases

Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede producir diferentes

efectos y consecuencias en el hombre y el ambiente.

Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente,
expandiéndose hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado fisico representa una
gran preocupación, independientemente del riesgo del producto.

En caso de fuga. los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso c una

densidad diferente a la del aire.


f-i.y!a
rii.]

127-008 ó0

MIGUII. ERN
AULO MANRIO UE
¡NCD,l iiii:C ¡E FLU¡DOS
:'l " ,: .ll .l
1
w 3069
GEOSERY'CE
,N6E§IERIA

Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a las fugas de gases es la densidad

deI producto en relación con el aire. Los gases más densos que el aire tiende a acumularse en

el nivel del suelo y, por consiguiente, tendrán una dispersión dificil comparada con la de los
gases, con una densidad próxima o inferior a la del aire.

Otro factor que diliculta la dispersión de los gases es la presencia de grandes obstáculos,
como las edificaciones en las áreas urbanas.

La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de conocimiento,


hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producü la muerte.

]:ULO L,IANR¡OUE
MI6UEL ERN
Li iIC,] DE FLU IDOS "'/"'ri
R3ü ii. U. e9$,r2

I27-008 6l
w 3C70
GEOSEFYICE
t¡lGFtltaRia

7.3 Peligros Identificación en el proyecto

Los Peligros identificados en el proyecto son:

l. Sismos

2. Deslizamiento de tiena
3. Aluvión
4. Erosión Fluvial
5. lnundación
6. Lluvias
7. Helada
8. Sequía

Cuadro No 13.0 Peligros Identilicados en el Proyecto

Generados por
Gonerados por Pfocesos en la H¡drológ¡co,
Procesos en el Superf¡cie de la Meteorológico y
lnterior de la Tierra Tierra Oceanográfico

Desliram¡ento
Slsmo lnundeción
d€ T¡6ra

Aluvión Lluvias

Erosión Fluv
en Laderas H6!ada

Sequia

127-008 62

MIcUEL ER; ii:S :i-,i'-O l¡ANR,OUE


INOENiE CO DE FLUIDÜS
@ :|0? I
CEOSERWCE
INGENlERIA

7.3.1 Sismos

Debido a la presencia de la Falla Huagapallana a una distancia aproximada de 5 kilómetros


de la zona de estudio, [a zona del proyecto está expuesta a la ocurrencia de fuefes eventos
sísmicos, como los ocurridos en los años 1947 y 1969.

Estos eventos sísmicos produjeron liberación de energía que generaron desprendimientos de

masas de hielo de los frentes glaciares, que cayeron hacia las cubetas de las lagunas Lazo
Huntay y Chuspicocha. Este fenómeno produjo el rompimiento del dique de la laguna Lazo
Huntay, que significó la generación de un aluvión.

Estos sismos generaron el rompimiento de la corteza terrestre a lo largo de 7 kilómetros con


manifestaciones de desplazamientos veficales de hasta 1.80 m. y 2.00 m. en algunos lugares
del trazo de la falla Hualtapallana.

A [a fecha y luego de 47 años de producidos los sismos, en superficie ya no hay marcadas

evidencias del rompimiento y deformación superficial; pero, por interpretación


geomorfológica se establece que los fuertes sismos del año 1969 no han sido los únicos que se
han producido, habiéndose tenido otros con anterioridad.

Es importante mencionar que la falla Hualtapallana, por lo descrito líneas arriba, es

considerada una falla geológicamente astiva,

Fotogafla Nro. l0: Vista


13É: de la Falla Huaytapallana

luego del terremoto del

:l año 1969.

127{108 63

L"l&a
MIGUEL ERt,]E ULO I!'ANR¡OUE
¡NGENIE ICÓ DE FL.UIDO!]
llril l r' :1lil4 2
ñ
ut! 30?2
Ac,RoRuRAt
^r GEOTIEFY'CE
tNcEñtERia

Tal como se menciona en el Diagnóstico Sísmico, la principal falla presente en la zona de


estudio, corresponde al sistema denominado Falla de Huaytapallana que discrme al pie SW
del Macizo o Nevado de Hualtapallana que es parte de la Cordillera Oriental, junto a las
lagunas de Chuspicocha y Lazo Huntay, a 4500 m de altu¡a.

Durante los sismos de julio y octubre de 1969, la Falla Huaytapallana se reactivó, generando
dos rupturas que afectaron a las morrenas cuatemarias y su substrato conformado por rocas

volcano-sedimentarias del Paleozoico superior (Grupo Mitu) al sureste y el granito de


Sacsacancha al noroeste.

El segmento norte produjo un salto vertical de hasta 2 rr¡ a la altura de la Quebrada


Antacancba (Blanc et al., 1984; Blanc, 1984) mientras que en el segmento sur hay un
desplazamiento vertical de 1,8 m y desplazamiento horizontal sinestral de 0,70 m (Philip y
ll/,egar.d,1977).

Se aprecia que la distancia más cercana de la Presa a la Falla Hualapallana es de 5 km y


corresponde a la distancia en línea recta entre la ubicación de la Presa y la laguna Lazo
Huntay al pie del macizo y nevado Huaytapallana.

Fotografia Nro. I I : Desplazamiento vertical de Falla Huayapallana, en Sismo de 1969

127408 64

'r't-: 1.,'raa

MIGUET ER¡]E BULO IL¿A¡IR¡OUE


ITJGEN ICO DE FLUIDCS
E
w 30?3
GEOSEFYIG§
INSENIER¡A

7.3.2 Deslizamientos de tierra

El río Shullcas tiene sus nacientes en las lagunas de Lazo Huntay y Chuspicocha. En la parte
superior del recorrido, inmediatamente aguas abajo de las lagunas, los taludes tienen una
estabilidad precaria, debido a que los cortes cerrados se dan en material morrénico (suelos
granulares en matriz de arenas), con la probabilidad de desestabllizar, en menor o mayor
magnitud, en relación con intensidad de lluvias, o por sismos fuertes, generando derrumbes; o
por la acción sombinada del desagüe violento de las lagunas (por efecto de movimientos
sísmicos).

Aguas abajo, la quebrada Shullcas atraviesa una superficie de morfología favorable (muy
modelada), donde no hay problemas de desestabilización de taludes.

Atraviesa también afloramientos rocosos con taludes mayormente son estables, teniendo, en
pocos casos, desestabilizaciones en el material de cobeÉura (material cuatemario),
generándose derrumbes/deslizamientos que por lluvias generan arrastres menores de material

hacia el cauce del río.

MIGUEL ERNESÍ sULO I\IANRIQUE


INGENi JCO DE ÉLU¡DOS
P N. e9C42 ctr a

127-008 65
w 3074
GEOSEFUICE
,NGENIERIA

1.3.3 Aluvión

Se t¡ene conocimiento que en el año 1990, se produjo [a caída de bloques de hielo en la laguna
Chuspicocha (retroceso de glaciares debido al cambio climático), y esto generó la rotura del
dique de cierre, originando un aluvión de grandes proporciones. el cual tuvo un recorrido
hasta la ciudad de Huancayo.

Aluvión üausó muerte y


destrucción en Huancalio
¡lUá"lt¡CáYO lL. llummyo rutrió €rt¡ t¿¡da pl¡tltorDr dsl naro r un! dtura de m¡t de 30 me.
unl da hr p"or"r c¡a¡rtmlcr d6 ru hlrroñl, rI 9t} 116, pmducilndota pánlco tntra lo¡ pobledorc¡,
ducjrlc u¡r duvffu por cl ca!¡c¿ dGl ¡lo §hullclr. qué trfülaE lo D{o},
quc lf¡rvlcür l¡ clgd¡d. e¡r¡¡r¡do ¡ !u p¡lo vrrlrr En afr_é_ rcc{pr- lÚ a€u§e fl¡brfcma hr3tl e¡ terhó.
Dobl¡cloncr !¡cIlt¡dlr cD rEb¡, mArtct€r, r Io m& dc 50 vivlendr¡ dcl bürlo M&cheso Muior v
Irr*o d! 30 kilóm?tlü, desd. ru a.c¡ml.üó en los del brrio Srtccdo. qu€ ér él ccntm póU¡a¿o mei
neyBdos *Él Eu¡yl¡prll|¡¡r, ht¡l¡ au ñn¡l rn ¡l r|o extanro rtécttdo, con m& dc 300 viücoda!, quc
¡l¡¡nt¿rú. ha.a ¡ldo ¡ñ:ú¡d¡¡
n á¡uvlún rs produio r lr, 3 dr l. trrda, drbldo
¡l dc¡bqdr da l¡ lsau.a! dG Hulcricch! ao loa t&
vrdoü rra Hury,t¡fdllDG détll¿ndoar por ol cruc!
d¿l Sbullcr¡ ¿a Brrdio da nrldo. rrr¡¡.
tllüdü crdfve¡*r huan¡¡¿, rnlm¡lr¡ m¡yorrr y
"rt¡u¿odoúo
Ecnorcr Y Áfbolet.
l¡ trt8ütld ocurtló rl ctbo d. s.tr dlrr y ¡ochc.
dc pG¡s¡ltcnter ¡luvtg y lué8o dé uns tüÉrtt gránl.
¡¡d¡ ea l¡ anor Grt! dc la ciu{trd.
§¡8¡to
§etü.o cúBun¡c¡do de DÉfsu¡! gh.ll dr

A ¡¡r ? dr l¿ Doche nuerrm?Etá emDeró úri


fuertc lluvú y ?l terBor y la angurUr-cÉcte cniE
Io! dámniñcsdos que * rcfugiaron ca s¡¡¡r ve-
clnqa y an.l c€ntm ?dueádvo'SebosaiE¡ l"orente
En el puet¡tr Fer¡úasml o tDr A¡dx, es pleno de Hu¿}lcs{o.
certido dc Hu¡,nc.yo y El Tambo. sr fomcó u! dr. Defrns¡ e¡vil prcl.incial y lá subDrelectuñ enrre.
que a) cérrarsa el prso dr leÉ r8n¡a con tmacos, Barorr lS c8rp¡ü y 100 haeadas, qu'e son iusuñc)Én.
f,flirrtales vacutr€. lanarÉr y lodo. haciendo que se tes páJ¡ tsnto dar¡rnincádo.(]lLá! l¡rorrtffrón .! h
forme un¿ ¡mgreslon¡Dtt l¡fun¡ que cubrlo crsi la B{dnr A-8t

Fuente: Diario El Comercio, diciembre de 1990.

k:,

MIGUEL BULO A,IANRIOUIi


INGENI gC,iÑiC. DE FLUlDÜS

t27{03 66
a
GEOSERYICE
0067
INGENIERiA

Laguna
Ghuspicocha
ñ
C', u¡
Laguna
rn
ri.' Lazo Huntay

:)

.r Fr ¡)
C>
ó6C
rn

Presa
Ucuscancha I

Figura 3. Vista de la laguna Chuspicocha, laguna Lam Huntay, Nevado Huaytapallana, y ubicación de Ia Presa Ucusc¿ncha I

(:)
127{0fl 67 +J
üt
- t
GEOSERVTCE
3ü?6
INGgNIERTA

Rotura del
d¡que

Figura 4. Vista Google de la laguna Chuspicocha, y rotura del dique, y huella del
aluvión

Rotura del
dique

r27408 68
""ii L:i1¡
MIGUEL ERNE ULO MANRIOUE
INGEN¡E iiilr í]E FLU]COS
ri
:l 307?
GEOSENWCE
INGEÑ]ERIA

Nevado Huaytapallana:

El nevado Huaytapallana muestra un fuerte fracturamiento de la masa de hielo colgado, que


con rapidez se aleja, del perímetro de las lagunas debido al calentamiento global y cambio
climático. Los desprendimientos del frente glaciar podrían ser mayores, hasta llegar a un
colapso de la masa glaciar si se rompiera el eqülibrio de la adherencia precaria que tiene esta
masa de hielo con el basamento rocoso, que es de muy fuerte a moderada pendiente.

Sin embargo, un factor que generará muchos mayores desprendimientos de masa de hielo y
rocas, pudiendo llegar al colapso, es el factor sísmico, relacionado con la liberación de energía

sísmica que se daría en la "Falla de Huaytapallana" que, precisamente, corre en la base del
nevado, como ya ha sucedido con anterioridad (terremotos del año 1,969).

Fotografia Nro. l2: Nevado Hua¡tapallana - año 1978

Fotografia Nro. I 3: Nevado Huayapallana - año 2006

127{108 69
:Ir¡
MIGUEL ERN LO I\¡ANRIOUE
IiGENlE .t l;a i_E FLUIDOS
;
"4*:
",1, 3078
ArfioRrJRAi GEOSEFYTGE
INGENIERlA

Lagunas Lazo Huntay y Chuspicoche

Estas lagunas se ubican al pie del nevado Huaytapallana, aproximadamente a los 4,800 msnm

y dan origen a la cuenca del río Shullcas.

El origen de las lagunas es natural, y se origina por el retroceso glaciar, con diques

morrénicos laterales que cierran y almacenan el agua producto del deshielo.

Por los sismos ocurridos en julio y octubre de 1969, colapsa el dique de cierre natural de la
laguna Chuspicocha, originando el desembalse violento de parte de sus aguas almacenadas,
generando un aluvión hacia aguas abajo, por el curso del río Shullcas.

Las evidencias geomorfológicas del desagüe de esta laguna permiten deducir que, con
probabilidad, se ha tenido más de un rompimiento del dique, sea por una acción
eminentemente glaciar (desprendimientos de importantes masas de hielo), o por consecuencia

de la actividad sísmica.

La Laguna Lazo Huntay ha sido desaguada parcialmente con la construcción de un dique de


tierra con protección de sus paramentos con piedra emboquillada y con desagüe controlado
por un ducto cubierto bajo el dique aÍificial.

..r$*
Fotografia Nro. 14:
Laguna Lazo Huntay

M¡GIJEL E¡iI.J:.i irlnULO MANRIQUE


Ir,lGENi ,I.I1CO DE FLUIDOS

Fotografia Nro. 15:


n,1,
Laguna Chuspicocha ilfú'-'
i.:rt i:'.i.rxi,.)

t27{08 70
a
,{
30?9
ffiunnt
^ GEOSERWCE
INGENIFRIA

7.3.4 Erosión Fluvial en laderas

Se tiene conocimiento, que en el trayecto del río Shullcas, y en la época de lluvias y avenidas,
existen tramos que sufren erosión fluvial. Este fenómeno significa la erosión y desgaste en
mayor proporción en laderas conformadas por material cuatemario, principalmente en el
sector alto y bajo del trayecto del río. En el sector medio, el trayecto del río se desarrolla en
roca, siendo mínima la erosión.

Fotografia Nro. l6: Río Shullcas ocasionando erosión a ambas márgenes

}IIGUEL ERN¿S ULO MA¡Í:irQLi:- ,i::! r r: ,,.(i o


I'']Gf,N l-aE Frlltlf5

¡27{108 7l
w 31rü0
o§o§EEvtcE II\¡GFN¡ERIA

7 .3.5 Inundaciones

El río Shullcas presenta algunas áreas abiertas en su cauce, de poca pendiente, que permiten
que las aguas en época de avenidas, originen inundaciones a ambas márgenes.

Estos fenómenos están relacionados directamente a la época húmeda, donde se presentan


lluvias intensas, incrementándose los caudales de los principales cursos que alimentan al río
principal.

7 .3.6 Lluvias

De acuerdo al análisis hidrológico del presente estudio, la precipitación que puede soportar el
sector de la presa Ucuscancha I, es alrededor de 850 mm/año.

7 .3.7 Helada

En el sector de la presa Ucuscancha l, puede alcanzar, en los meses más fríos del año,
temperaturas alcanzar hasta los -0,7'C.

7.3.8 Sequias

Según el índice de precipitación estandarizada de la estación lngeniero, la cuenca del río

Shullcas ha registrado periodos secos en los años 1989, 1991.1992 y1995.

Las precipitaciones totales anuales presentes en estos años fueron de 416.2mm, 107.2mm.
95.9 mm y 404. 1mm respectivamente.

I IBUEL EP,N BULo t''lA¡lí?l0iiE


tii i!: ico n F. f.LUIDÜ5
.r: 9 r:e f: Joi9

r27-008 72
w 3ü81
GEOSERWCE
I¡¡GÉNI€RiA

Identificados los peligros an Ia zona del proyecto, se presenta el formato comespondiente

Cuadro No 14.0 Características Específicas d€ Peligros en el Proyecto

Frecuencia Severidad
Resultado
(a) (b)
Peligros Si No
B M s.t B M S.I, @;=(a)*(b)

lnundación

¿Existen zonas con problemas de inundación? x

¿Existe sedimentación en el río o quebrada? x

¿Cambia el flujo de río o acequia principal que x


estará involucrado con el proyecto?

Lluvias Intensas x x x Alto

Derrurnbes/Deslizamientos

¿Existen procesos de erosión? x x Medio

¿Existe mal drenaje de suelos? x x x Medio

¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas x x x Alto


geológicas en las laderas?

¿Existen antecedentes de deslizamientos? x x x Medio

¿Existen antecedentes de derrumbes? x x x Medio

Heladas x x x Medio

Friaj e/Nevada x x x Medio

Sismo x x x Alto

Seqüías x x x Medio

Huavcos x x Medio

Tsun¡mis x

Incendios Urbanos

Derrames Tóxicos x x x Bajo

Otros

B: Bajo (1)
M: Medio (2)
Alto (3) 'yva

S.I. = Sin Inlormación

r27408

¡.r.4atiLo MA¡l;:ltQUE
tl't lEria CÜ - FLUIDOS
i)-- '- :5 " i : '.'¿',
ñ
ry 3082
oEosEnucE
¡NOFNIÉRIA

Cuadro No 15,0 Características Especílicas de Peligros Cuantitativo en el Proyecto

Frecuencia Severidad
Resultado
(a) (b)
Peligros si No
B M S.I. B M s.I o:(a)*(b)

Inundación

¿Existen Zonas con problemas de inundación? x

¿Existe sedimentación en el río o quebrada? x

¿Cambia el flujo de río o acequia principal que x


estará involucrado con el proyecto?

Lluvias I¡tensas x 3 3 9

Derrumbes/Deslizamientm

¡,Existen procesos de erosión? x 2 2 4

¿Existe mal drenaje de suelos? x 2 2 4

¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas x 3 3 9


geológicas en las laderas?

¿Existen antecedentes de deslizamientos? x 2 2

¿Existen antec€dentes de derrumbes? x 2 2 4

Heladas x I 2 2

Friaj e/l\evada x I 2 2

Sismo x 3 3 9

Sequías x I 2 2

Huaycos x 2 2 4

Tsunsmis x

Incendim Urbanos x

Dermm€s Tóxicos x I I

Otros

B= Bajo ( l)
M= Medio (2)
Alto (3)
S.l. = Sin Información I !'i. iii'ra
.,i.rdi,)

r27{08 11

I¡]GI]ÉL EHIJÉ !iJI]LO MANRIQUE


C.'\{'j ICC DÉ FLUIDOS
@ 3083
GEOSETyTC§
INOENIqR{A

7.4 Análisis Prospectivos de Peligros en el Proyecto

En esta sección señalaremos la probabilidad de ocumencia de los peligros el proyecto.

Al no haber estudios que puedan representar esta probabilidad, se usará la probabilidad de I sr

es posible que suceda y 0 si no es posible que suceda.

Cuadro No 16.0 Posibilidad de ocurrencia de peligros

Posibilidad de
Nro. Tipo de peligro Gr¡do de pd¡gro
ocurrencit
I Sismos Alto

2 Deslizamiento de taludes Bajo 0

3 Aluvión Alto

4 E¡osión Fluvial de laderas Medio

5 lnundación Medio I

6 Lluvias Medio 1

7 Helada Medio I

8 Sequía Medio

IIJGU 5TO ,¡Ir.it_o LíANRtouÉ


i\ilE,,,..j M lli.ra 1:: i:LUIDOS
L

cl

l2?-008 75
-r-,!
3084
AcRoRTJRAI
^ GEOSEFY'CE
tflcEt¡t€RlA

8 ANALISISDEVULNERABILIDAD

Se analizará las condiciones de lulnerabilidad deI proyecto, considerando:

/ Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en el área de


probable impacto (localización).

r' Análisis de la fragilidad con [a cual se enfrentaría el probable impacto de un peligro, sobre
la base de la identificación de los elementos que podrían afectarse y las causas (formas
constructivas o diseño, materiales, tecnología).

r' Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para su

recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué alternativas existen para


continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

Entonces se asignara un valor a la rulnerabilidad, haciendo que tome valores los grados de
rulnerabilidad de la siguiente forma:

Cuadro No 17,0 Grrdos de Vulnerabilid¡d

Grado de vulnerabilidad moderado 2

Ver Anexo I: Fichas de Riesgo y Peligro.

t!4lGUEL AR¡lE rll i:]t ¡t o MANRTQUE


l¡iüLr iiC,'r,'ir::1-' i: FLUIDCS
i"?r),v¡

t 27{)08 16
ñ
it 308ú
ACRoRURAT
^ GEOSERWCE
rNcFNt€Ria

8.1 Vulnerabilidad por Exposición

8.f.1 Vulnerabilidad por Exposicién de la Presa Ucuscancha I

En el siguiente cuadro se presenta la vulnerabilidad por exposición de la Presa Ucuscancha I.

Cuadro No 18.0 Vulnerabilidad por Exposición de la Pres¿ Ucuscancha I

Pre¡a Ucuscanch¡ I Vuln€rabilidad por Expmición

/ Geomorfológicamente, la Presa
Ucuscancha I, se ubica en un conjunto
morfológico y paisajlst¡co poco
agrestg con predominancia de sectores
colinosos y alüplanicies disectadas por
cursos de quebradas, que se alteman
con fondos semiplanos y macizos
montañosos loc¿lizados. La prem se
ubica¡á en un valle "Ll" de buenas
condiciones para el proyecto. Estable.

y' El Basamento Rocoso en el área


específicade estud¡o de la Presa
Ucuscancha I y del Vaso de Embalse
está representado únicamente por la
secuencia sedimenta¡ia calcárea
mesozoica denominada Formación
d Chambará (Trs-ch), con una cobertura
de suelos cuatemarios conformado por
depósitos aluviales, fluviales y
coluviales (graras limosas arcillosas),
Es decir buenas condiciones
geotécnicas de cimentac¡ón.

:.t y' La presa Ucuscancha I, se ubica a una


distancia de 5 kilómetros de la Falla
Huaytapallana. De acuerdo a los
sismos registrados, el de mayor
intensidad ocurrió en el año 1969, con
una intensidad de XI en la escala de
Mercalli.

r' Desde el punto de vista hidrológico, el


sector de la Presa Ucuscancha I,
soporta láminas de prec¡pitación hasta
Ios 850 mm. Así como temperatura
mínimas de hasta -0,7 "C-

r' La rulnerabilidad por exposición err la


Vista en planta de la disposición de la Presa Ucuscancha I
Presa Ucuscancha I es Alta.

t27408 't'7

I,4IGUEL EF{N .13ULO IUANRIOUE


t¡iGÍ:ri i: At\1ir jL' .,.. i-LUl DCS
e
iJ 3086
GEOSERYrcE
iNGENIERIA

8.1.2 Vulnerabilidad por Exposición del cauce río Shullcas

En el siguiente cuadro se presenta la vulnerabilidad por exposición del cauce natural del rio
Shullcas, desde la Presa Ucuscancha I hasta la Bocatoma Chamisería.

Cuadro No 19.0 Vulnerabilidad por Exposición del cauce natural del rlo Shullcas

Cauce del rfo Shullcas Vulnerabilidad por Expmición

/ Aguas abajo de la Presa


Ucuscancha I, el río Shullcas
transporta un caudal promedio de
1200 l/seg, y luego de aportes
laterales de quebradas tributarias,
en el sector de la toma ChamiserÍa,
el caudal alcanza aproximadamente
3000 liseg.

r' El río Shullcas, se desarrolla


mayormente en depósitos aluviales
(Q-al) conformado por gravas y
arenas. A ambos flancos del río se
presentan afl oramientos rocosos
estables de la formación Chambará
Mitu y Concepción.

y' Existen sectores de baja pendiente,


considerados sectores con potencial
de inundáción, tal como el sector
de la Hacienda Acopalca, así como
un criadero de truchas y Hacienda
en el sector de [a confluencia de la
quebrada Shullcas y quebrada
Criade¡o de Truchas
Uruncancha.

y' Estos sectores se desarrollan en


terrazas aluüales de baja
pendiente, con niveles similares al
nivel del rio.

r' Por lo expuesto la rulnerabilidad


por exposición en el río Shullcas es
Moderada.

Hacienda o de criadero de truchas

12?{08 18

L"'.v¡
[IiI$UEL ERN BULO I,IANRIQUE ir,r . ,i
*
".1 308?
Acnofunnl
^ GEOSERWCE

8.f 3 Vulnerabilidad por Exposición Bocatoma y Desarenador Chamiseria

En el siguiente cuadro se presenta la vulnerabilidad por exposición del sector donde se

ubicará la Bocatoma Chamisería.

Cuadro No 20.0 Vulnerabilidad por Exposición de la Bocatom¡ Ch¡miseria

Bocstom¡ y Dcsar€o¡dor Ch¡miseria Vu¡nerabilidsd por Erpmición

/ Desde el punto de vista


geomorfológico el área de la
Bocatoma Chamisería se encuentra
en el nivel de base del valle del río
Shullcas que corresponde a un
valle fluvial juvenil de perfrl
iregular, toscamente en forma de

r' En el sitio de emplazamiento


específico de la bocatoma, en
donde quedará emplazada y
cimentada se observa el lecho del
Sector de ubicación de Toma Chamisería
río en pendiente torrentosa, seguida
de dos terrazas aluviales en donde
se encuentran depósitos de suelos
d cuaternarios aluviales (Q-al)
f conformada por gravas y arenas err
matriz limo arcillosa.

y' En las laderas no se observa


problemas de estabilitlad de
taludes.

y' En el sector de la Bocatoma y


Disposición en planta de Toma Chamisería Desarenador Chamiseria, la
rulnerabi lidad es Baja.

127{08 't9

MIGUEL FRN NI,43ULO MANRIOUE


ING i,0¡:;iail rl! |LUIDOS i¿rcLol
í=
ut 3üt8
Affi-nnt
^ GEOTIEFUICE
INGENIERIA

8.1.4 Vulnerabilidad por Exposición Canal Margen Derecha Alto - Cantagallo

En el siguiente cuadro se presenta la vulnerabilidad por exposición del Canal Margen Derecha
Alto - Cantagallo.

Cuadro No 21.0 Vulnerabilidad por Exposiciótr del canal Msrgen Derecha Alto - Cantagallo

Csn¡l Margen DerEcha Existerte Alto - Crtrt g¡llo Vulnerrbilidsd por Expmlclén

/ El canal margen derecha alto -


.,{ Cantagallo, se desarrolla en
Depósitos aluviales (Q-al),
deluviales (Q-de) y eluviales (Q-e),
conformado por cantos, gravas
subangulosas en matriz areno
limosa. Ocasionalmente se
presentan afl oramientos rocosos
calcáreos de la formación
Chambará.
Progresiva Km. Gf000
/ Laderas abruptas, estables, taludes
inferiores conformados por el
macizo rocoso con coberh¡ra de
depósitos coluviales (Q-co).

/ Existen sectores donde que no


poseen espacio para la construcción
de plataforma y acceso del canal.

y' Laderas con taludes naturales


inclinados y empinados. Estables.

Progresiva Km. Gr080


r' A pa¡ir de la progesiva l+600,
presencia de reptaciones;
específicamente en las progresivas
1+600 a l+690; y de l+790 a
2+040. Déf-rcit de arborización.

/ En terminos genemles, el canal


margen derecha existente presenta
buenas condiciones de estabilidad.

y' Por lo expuesto la wlnerabilidad


en el canal margen derecha alto -
Progresiva Km. l+160 Cantagallo es Baja.

t2?{08 80
W] o Leyv¿
MIGUCI ERN ÁIL¡8l-tLO MANRIOUE
.r , 1 i;f FLUIDOS
q.
t+
AGRoR.,]RAT
''t 3o8g
GEÜSENyICE
¡NGÉNrFRia

8,1.5 Vulnerabilidad por Exposición Canal Margen Derecha Bajo

En el siguiente cuadro se presenta la vulnerabilidad por exposición del Canal Margen Derecha
Bajo.

Cuadro No 22.0 Yulnerabilidad por Exposición del canal M¡rgen Derecha Bajo

C¡n¡l Margen Derecha Existente Vuherábilidrd por Erpoeiclón

r' Depósitos cuaternario s aluviales


(Q-al), conforrnado por cantos,
gfavas y ¿uenas

/ Entre la proEtresiva 0+380 a


0+440 se recomienda
implementar defensa ribereña y
en¡ocado
ProgresiYa Km 0+000

/ Progresiva Gr400 sector


inundable

y' Prog¡esiva Gt-440 sector


inundable

y' Progresiva 0+530 sector del


Puente Comunchaca

y' Progresiva Gt-540 trazo por


debajo de pista asfaltada, canal
sepultado
Progresiva Km 0+380
r' En términos generales, el canal
margen derecha existente
presenta buenas condiciones de
estabilidad.

r' Por lo expuesto la


wlnerabilidad en el canal
margen derecha bajo es Baja.

Progresiva Km 0+530

127408 8l

MIGUEL ERNE sLJLO IIANRIOUE Lcr!a


rJ. f;rt,riro
INGENIE Ci Di: FLUIDOS
s.
;,1 3090
AcnoR*nl
^ GEOSERWCE
tNGENtERia

8.1.6 Vulnerabilidad por Exposicióu Canal Margen Derecha Existente

En el siguiente cuadro se presenta la vulnerabilidad por exposición del Canal Margen Derecha
Existente.

Cuadro No 23.0 Vulnerabilidad por Exposición del canal Margen Derecha Existente

Canal Margen Derech¡ Existente Vulnersbilidad por Expoóición

r' El canal Margsn Drecha Existentq se


desa¡rolla eo laderas de poca pendiente,
generalmente en depósitos aluviales (Q-al)
y deluvia¡es (Qie), conformado por
gravas, arenas limosas poco consolidadas;
y arcillas respecti\Emente.

y' Existe¡ sectores con taludes superiores


escarpados cln u¡a altura promedio entre
2.00 - 2.50 metros, con desplomes menores
paulatinos de cantos sobre el canal.
P¡ogresiva I(m. Gt-000
/ En el talud inferior falta espacio para
ampliación de plataforma y acceso.

/ El talud i[ferior se conect& diredamgnte


con la orilla del rÍo Shullqs, dorde se
preser¡ta bqia t -sa de erosión fluvial.

y' Restric¿iones por propi€dades de casas de


material noble, ve¡edas, calles, avenida 2
de Map asfaltada, postes y cables de luz,
teléfonq tuberias d€ agua potable y
desagüe.

y' Presencia de cánteras de arcilla laterltica y


ladrilleras artesanales en la ma¡gen
derecha.
Progresiva Km 0+240
r' De la progresi u,a 2+450 a 3+760, el canal
existonte revestido tiene el trazo a través de
2 filas d9 árboles de euc¿liptos
desa¡rollados sernbrados aproximadamente
20 años.

r' Una ampliación del csñál l,en&ia que toma¡


en cuenta la presencia de dichos eucalipos.

/ En términos gene¡ales, el canal ñargefl


derecha existente preseíta buenas
condiciones de estabilidad.

/ Po¡ lo expuesto la rr¡lnerabilidad en el


canal margen derecha existente es Baja.

Progresiva Km 0+940

127408 82

Lelvo
MIGUEL ERN \l\.iuLO MANRIQUE
C,J DE FLUIDOS
E.::
-,,.1
3091
AcRoRuRAi
^ GEOI'EBYTCE
INGENIERlA

8.1.7 Vulnerabilidad por Exposición Canal Hualahoyo

En el siguiente cuadro se presenta la vulnerabilidad por exposición del Canal Hualahoyo

Cuadro No 24.0 Vulner¡bilidsd por Exposición del canal Hualahoyo

Canal Hualaboyo Vulnerabilidad por Expmición

/ El canal Hualaloyo se desarrolla


va Km 0+
en depósitos deluviales (Q-de),
así como en sectores donde se
presenta exposiciones de roca
meteorizada residual. El
material está representada por
gtavas limosas y arcillosas.

r' No existe la huella de huaycos.

r' Tahdes de buena estabilidad

r' Buena capacidad portante

Progresiw Km 0+500
r' Por lo expuesto la
vulnerabilidad en el canal
Hualahoyo es Baja
*

Progresiva Km 1+280

r27{08 83

MIGUE'- IiIINES tsLILO MANRIOUE


r¡.lGI:'i.:i, r.J:' -: iE í:LU¡DOS
-:"! 3092
AcRoRURAI
^ GEOSEFYICE
INGENIERIA

8,1,8 Vulnerabilid¡d por Exposición Canal Margen Izquierda

En el siguiente cuadro se presenta la wlnerabilidad por exposición del Canal Margen


Izquierda - Palián.

Cuadro No 25.0 Vulnerabilidad por Exposición del canal Margen Izquierda - Palián

Caml Mrrgen lzqu¡erdo - Pclián Vulnerabilidad por Expocición

r' El canal de la Margen izquierda


Progresiva Km 0+000
- Palián, se desarrollará en
Depósitos cuatemarios
aluviales (Q-al), conformado
por gravas subangulosas en
matriz areno limosa.

/ Sector Estable

r' Taludes de baja pendiente,


estables.

Progresiva Km 0+390 / Buena capacidad portante

r' Por lo expuesto la


rulnerabilidad del canal margen
izquierda - Palián es Baja.

Progresiva Km 0+840

t27-008 84

MIGUEL ERNESTO IIANRIOiJE f/¡


",]:C NE FLUI§CS
ñ
W 3093
GEOSERYTGE
,ÑOFNIER'A

8.2 Vulnerabilidad por Fragilidad

El análisis de vulnerabilidad por Fragilidad se refiere a las formas constructivas, calidad de


materiales, tecnología a usarse, entre otros, relacionados a la construcción de las obras del
proyecto.

y' De acuerdo a la magnitud del proyecto, la entidad encargada de la construcción, deberá


prever que se contrate una empresa constructora especializada con experiencia en obras de

esta nlagnitud, para que se sigan las normas y procedimientos nacionales e intemacionales

de construcción ya establecidos.

/ En las especificaciones técnicas que contendrá el expediente técnico se tendrá en cuenta


que los Íateriales cumplan con las normas establecidas; y los que se emplean sean

probados para ser usados, las cuales deben tener la aprobación de la empresa supervisora

en la etapa de construcción.

/ Los diseños de la Presa Ucuscancha I y obras hidráulicas conexas, deberán considerar los
eventos hidrológicos máximos para avenidas extraordinarias, con caudales milenarios.

r' Para la elaboración de este Expediente Técnico, se ha realizado estudios básicos como
estudio topográfico, geológico, geotécnico e hidrológico. para tener una visión más clara
de cómo se pude diseñar y construir la presa Ucuscancha I y obras hidráulicas conexas.

r' El proyecto contempla que la infraestructura tenga un periodo de vida útil de 50 años, por
lo cual los diseños y materiales que se están programando usar tengan la capacidad de
perdurar en el tiempo.

{ Paru el inicio de las actividades físicas del proyecto se ha previsto que se siga el calendario

climático para evitar que se realice actividades en meses que tengan mucha uvia.

&,]GUEL S RA]
lNCEl.ti ui.rl D f"rA NRIQUE
:ii,i r¡

127-{Xl1{ 85
@ 3094
GEO§EFYTGE
,N6EÑIERiA

8.3 VulnerabilidadporResiliencia

Está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la unidad
social (personas, familias, comunidad, sociedad), después de la ocurrencia de un peligro -
amer]aza-

/ Con el proyecto se evitará las inundaciones y desbordes en la zona urbana y rural de la


ciudad de Huancayo.

/ Por la envergadura de la obra, se proyecta que exista fondos destinados para la operación y
mantenimiento del proyecto (Post Inversión).

MIGUEL ERNES ULO MANRIQ1JE


r¡iGErl NE FLU!DOS
:rl ¡ irt!i|i

127{108 86
w il)95
CEOSÉRY'CE
IIIOSNIERIA

tdentificados los peligros en la zona del proyecto, se presentan los formatos para el Análisis
de Vulnerabilidad.

Cuadro No 26.0 Verificación de vulnerabilidad por exposición, fragilidad o resiliencia en el


Proyecto

A. Analísis dc rrl¡er¡b¡llddes por erpos¡ctó¡r (loc¡llzr.ió ¡) §r Cometrt¡rio3

L ¿La localización escogida par¿ l¿ ubicación del proyecto ev ita sLl exposición a Peligros?

2 Si la localiTación prevista para el proyecto lo expone a situaciones dc pcligro, ¿es


posible. técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta!

B. An¡lhls de Vnl¡er.biltlrdes por Frrg¡lidrd si No

l. ¿La consl(rcción de la intiaestructura sigue Ia normativa vigenie, de acue.do mn el tipo


de inli¿Éslruclura de que se trate? Flcmplo: norma E-010- Sismo resislente.

2 ¿Los maleriales de coflstruccrón consideran las caracteristicas geográficasy f]sicas de la


zon¿ de ejecución del proyecto?

3. ¿El diseño toma cn cuenta las car¿c¡eristicas geográÍicas y fisicas de la zona de


eiecución del proyecto? Ejemplo: ¿,Eldiseño de la prcsa ha tomado en cuenta el nivel de
las avenidas cuando o$rre el fenómeno El Niflo. consider¡¡do sus distintos grados de
intensidad?

4. ¿La decisión de hnaño del proyccto considera las caracteristicas geográficas y fisicas
de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La presa ha sido diseñada considerando
que háy épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?

i. ¿La tecnología propuesta para el proyecto mnsidera l¿s caracteristi$s geográñcas y


fisicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnologla de construcción
propuesta considera quc la zona es p.opensa ¿ movimientos telúricos?

6 ¿Las decisiones dc fecha de inicio )r de ejecución dei proyecto toman en cuenta las
c¿racteristicas geográficas, clirnaticas y tisicas de la zona de cje.ución del proyecto?
Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que cn la época de lluvias es mucho rnis diñcil
consúuir la c¿rretera, porque sedificulta la operación dc la maquina.ia?

C. Arllbb de V¡l¡er¡blttd¡der por *rsilhrcis st No

l. En Ia zon¡ de eiecución dcl p.oyecto, i,existen mecanisÍios técnicos {por eiemplo.


sistcm¡s alternatiyos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrcncia de

2. En !a zona de ejecución del proye.to, ¿cxistcn mec¡nismos financieros (por ejemplo,


tbndos p6ra atcncün de emergencias) p6ra hacer frente a los daños ocasionados por la
ócurrcncia de desaslres?
3. Lñ la zona de ejecución del proyecto. ¿existen mccanismos organiza tivos (por elempl§,
Dlanes de contingcncia). para hacer fre¡te a los daños ocasionados F)rla ocurrencis de

4. ?,El proyecto incluye mecanrsños técnicos, ,lnancieros y/o organizativos p¿r¿ hacer
fienre ¿ los daños ocásionados por Ia ocurreocia de dcaasücs?

5. ¿Ln población benefrciaria del proyecto conoce los potencialcs d¿ños que se generarian
si el pmyeclo se vc afcctado por una siluación de peligro?

MIGUEI- ERN AULO MAI{R!QUE


INGENI :CO DE FLUID:S
ii: :

l27rl08 87
#
ry JUUO
GEOSEFYTC§
tNcÉ\l€alA

Cuadro No 27.0 Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia en el Proyecto

Grdo de Vülner¡bllidrd
tractor de
Yariable
vdnérf,bilidf,d
Bajo Medio Alto

(A) Localización del p¡oyecto respecto de la


x
condición de peligro
Exposición

(B) Caracteristicas del terreno x

(C) Tipo de construcción x

Fragilidad

(D) Aplicación de normas de construcc¡ón x

(E) Actividad económica de la zona x

(F) Situación de pobrezadela zona x

(O) Integación institucional de la zona x

Resiliencia (H) Nivel de organización de la población x

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de


x
desastres pü pade de la población

(J) Actitud de la población frente a la


x
ocurrencia de desastres

(K) Existarcia de recursos financieros para


respuesta ante deriastres.

MIGUET ERNE
I o:: |l: O I\IANRIOUE
E FLUIDOS
.1.,i ,,r a!

t27408 t8
ñ
v"t 30s7
AcRoRIJRAI
^ GEOSEAWCE
rNcFN FFia

9 ANALISISDERIESGOENELPROYECTO

De acuerdo al análisis efectuado, se presenta el siguiente cuadro con los niveles de riesgo
identificados en el proyecto.

Cuadro No 28.0 Nivel€s de Riesgo en el Proyecto

Tipo & peligro Gr¡do de peligro Vulncrabilid¡d Riesgo

Sismos

Deslizamiento de taludes

Aluvión

Erosión Fluvial de laderas Medio Medio Medio

Inundación Medio Medio Medio

Lluüas Medio Medio Medio

Helada Medio Medio Medio

Sequías Medio Medio Medio

De acuerdo al análisis efectuado, se ha identificado Riesgo Alto y Riesgo Moderado, tal como

se describe a continuación:

9.1 Riesgo Moderado a Alto

En el proyecto, se han identificado Riesgo Modemdo a Alto, relacionados a:

@; de acuerdo al estudio de peligro sísmico; los eventos ocurridos en la zona de estudio


han tenido intensidades del orden de VI a VII en la escala de Mercalli. Sin embargo, los
sismos ocurridos en el año 1969, alcanzaron intensidades máximas de grado XI. La falla
geológica Huafapallana, la cual se encuentra a 5 kilómetros del sector de la presa
Ucuscancha l. Esta falla es considerada geológicamente activa, y está relacionada a los

l2?408 89

I¡i
A,,IIGUEL ER¡.IES ]I,ILI) MA¡]RIQUE wa
ING l,iiC' I ';: '-' U,nOS
@ 30$8
GEO§§,IvtCE
t¡¡{:ÉHt€Rla

eventos sísmicos de gran magnitud ocurridos en el año 1969. Durante estos sismos, la falla
Hualtapallana, alcanzó en algunos sectores, un desplazamiento vertical de hasta los 2 metros.

Atuvión; relacionado a la ocurrencia de caída intempestiva de bloques de hielo del nevado


Hualtapallana, (influenciado por el retroceso de [a masa de hielo por el cambio climático),
sobre las lagunas Chuspicocha y Lazo Huntay, produciendo el desembalse rápido de estas
fuentes de agua, generando una masa de lodo.

9.2 Riesgo Medio

En el proyecto, se han identificado Riesgo Medio, tales como:

Erosión Fluvial de laderas: que actualmente es un fenómeno que ataca a ambas márgenes
del río Shullcas, generalmente en la época de avenidas, que se caracteriza por la crecida del
nivel de agua del río, produciendo la erosión de material cuaternario depositado en las

márgenes del cauce.

Inundación: el cual está relacionado al río Shullcas y su desbordamiento en sectores cuya


pendiente es plana o semi plana, y favorece al aniego. Este fenómeno tiene mayor

probabilidad de ocurrencia en la época de lluvias, que origina una crecida en las quebradas y
ríos.

Lluvlgg;-que de acuerdo al análisis hidrológico, la parte alta de la cuenca del río Shullcas,
donde se encuentra la presa Ucuscancha I, pueden presentarse precipitaciones pluviales del

orden de 850 mm/año. En el sector medio de la cuenca, la lámina de precipitación alcanza los

80 mm, y en la parte baja, 830 mm respectivamente.

Helsdas: que puede alcanzar, durante los meses frios, temperaturas mínimas que pueden
oC.
alcanzar los -0,7

§lglgsLque de acuerdo al análisis hidrológico, en la zona de estudio, en los años 1989,


1991,1992 yI995, se presentaron años secos, con precipitaciones de 416.2 mm, 107.2 mm,
95.9 mm y 404.1 mn¡ respectivamente.

tl7-{08 90

Y¡l lli ir:,


II]GUEL ERNESf tJLO I!,IANRleUE i!.,
.J¿le ¡¿
¡NGÉNIEi,O ICO Di: TLUIDOS
w 3039
GEOSEEWCE
it¡cE rEnlA

9.3 Riesgo Bajo

En el proyecto, se han identificado Riesgo Bajo, tal como:

Dg;!i@; que pueden ocurrir en los taludes a ambas márgenes del río Shullcas, y
podrían activarse debido a la saturación del material cuatemario. Sin embargo a la inspección
geológica de campo, estos fenómenos son puntuales y de baja magnitud.

fuiIGU BULO MANRIOUE


r,iti:í.,:.1 I ]:i.JNE FLUIDOS

t27{08 9t
rt)
A l-'J
3100
AcRoRTJRAI GEOSERWCE
tNGENtERi^

Cuadro No 29.0 Estimación de riesgo por peligro geológico

Por despr€¡diñ¡emos glaciares por cambio climático (localización del componente al


Alto Alto
peligro)

Por dasgendimiento glaciares por sismos de muy alta imensidad (localización del
Medio Alto
proyec!o)

Por las mndiciones de fragilidad (tipo de construcción y aplicación de normas de


Medio Bajo
construcción)

Por las condiciones de Resiliencia (Aclividad gconómica y situación de pobreza d€ la


Medio Medio
zonas)
o

Por las condiciones de Resiliencia (integración institucional, nivel de organización y


Medio Medio
conocimi€ntos sobrc ocurrencia de desastres en Ia zona)
o
Por las condiciones de Resiliencia (Act¡tud dc la población frente a la ocurre¡cia de
Medio Alto
desast¡es y Existeriaia de ¡ecursos financie¡os para respuesta)

Por desprendimientos glacia¡es por cañbio climárjco (localización del @mponente al


Medio Bajo
peliglo)

Por d€sprendimiento glaciares por sismos de muy alta intensidad y la sercanía al


Medio Bajo
peligro

Por las condicio¡es de ñagilidad (tipo de construcción y aplicación de normas de


Medio Bajo
construcción)

o
ü Por la cercania a Ia falla Huaytallara Alto Alto

Por las cordiciones de fragilidad (tipo de coristrucción y aplicación de no¡mas de


Alto Bajo
mnstrucción)

Po¡ las mndiciones de Resiliencia (Actividad economica y situación de pobrez¿ d€ la


Alto Alto
zonas)

Por las condiciones de Resiljencia (inte8racióú institucional, nivel de organiz¿c¡ón y


Alto Medio
conociúientos sobre ocur¡encia de desast¡es en la mna)

Por las condiciones de Resiliencia (Actitud de la población liente a la ocurrencia de


Alto Alto
desashes y Existencia derecursos financieros para respu€sta)

Por la ce¡c¿¡ía a la falla Hu¿),tapallafla Alto Alto

Por el tipo de construcción y normas de construcción, Alto Alto

Por la actividad oconómica" situación de pobreza de la zona, conocimientos sotr€


Medio Alto
ocurrencia de desastres y recursos financieros ante desastres

Por la integración inlitucional y nivel de organización de la zona Medio Medio

127-008

'1l' a,rto
MIGUEL ER¡]E f.!¡r.ra,arjF
LO
INGE itO DF: i _ ii ii,
1 "i5
3101
AcRoRTJRAt
^ GEOSENWCE

Po¡ la oercania a la falla Huáfapalla¡a Alto AIto

Por el tipo d€ construcción y normas de mnstrucción. Medio Bajo

Por la actiüdad económiqa" situación de pob¡eza de la mn4 conocimientos sobre


Medio Alto
ocu[encia de desa-stres y rccuños finaÍcieros ante desashes

Por la integación institucional y nivel ds organi?j.c,ón & la znr.a Medio Medio

Por la localización det prolEcto respecto de la falla Hua,'tapallana Alto Alúo

Por las cá¡ac{erísticas del terr€flo Medio Medio

por las condiciones d€ fragilidad (tipo de construcción y aplicación de normas de


Medio Bajo
construcción)

Por las condiciones de Resiliencia (Actividad economica y situación de pobreza de la


Medio Medio
zonas)

Po¡ lm condiciones de R€silieocia (integración institucional, nivel de organización y


Medio Mqlio
conocimientos sobre ocuÍEncia de desastses en la zona)

Por las condiciones de Resiliencia (Actitud de la población frente a la ocurrencia de


Medio Medio
desastes y ExisteÍcia derecunos financieros para respuesta)

por las condiciones de exposición (localizació[ del componente frente al peligro) Medio Melio

por las condiciones de exposición (ca¡actsrísticas del terreno de ubi']acióo del


Medio Medio
cor¡pone¡te)

por las condiciones de fragilidad (tipo de construcción y aplicación de normas de


Medio Bajo
mnstrucción)

Por las condiciones d€ R€siliencia (Actividad emnomica y situación de pobreza de la


Medio Alto
z)nas)

Por las condiciones de Resiliencia (integación inlitucional, niv€l de orgatrización y


Medio Medio
conocimie¡¡tos sobre ocwrencia do desastr€s en la zona)

Por l¿s condiciones de Resilieficia (Actitud de la población ftente a la ocu¡rcncia de


Medio Alto
desastres y Existencia derecursos ñnancieros para respuestra)

M LJEULC AIANRIOUE
E¡llEiiC CAI!iCO DÉ FLU;iJOS
!1.l.lr:trc Soli

127408 91
ñ
,,J 3102
GEOSENyICE

Cuadro No 30.0 Estimacién de riesgo por peligro hidrológico

Por el desborde de onbalses por lluüas inüensas Medio Alto

Por la ubicacjón del proyecto fieor€ al peligo Medio Alto

Por las caracterÍsticas del t€neno Medio Bajo

por las mndiciones de fragilidad (tipo de construcción y aplicación de


Medio Bajo
no¡mas de construcción)

Por las condiaiones de Resiliencia (Actividad emnomica y sitr¡ación d€


Medio Alto
pobreza de la zonas)
a
Por las condiaiones ds Resiliencia (irtegració¡ institucional, nivel de
Medio AIIo
organización y conocimientos sob¡e ocuñencia de desastres en la zona)

Por las condiciones de Resiliencia (Actitud de lapoblación frente a la


ocurencia de d€sastes y Existencia derecu¡sos financieros pa'a Medio Alto
E.
respuesta)

8 Por el desborde de embalses por lluüas i¡tensas Medio Alto

U Por la ¡elació¡ de caudales máximos de las estaciones anuales de lluvias Medio Medio

por las condiciones de fragilidad (tipo de construcción y aplicación de


Medio Bajo
no¡mas de construcción)

Por las condicio¡es de Resiliencia (Actiüdad economica y situación de


Medio Medio
pobreza de 1a zonas)

Por las condiciones de Resiliencia (integración institucional, nivel de


Medio Medio
organización y conocimientos sob¡e ocurencia de desashes en la mna)

Por las condiciones de Resiliencia (Ac{itud de lapoblación frente a la


ocurencia de desastes y Existencia derecursos financieros para Medio Medio
respuesta)

por las mndiciones de exposición (localización del mmpooente freffe al


T Alto Alto
peligro)
z
I por las condiciones de exposición (camderísticas del teíeno de
Alto Medio
ubicación del @mponente)

d por las condiciones de ftagilidad (tipo de construcción y aplicáción de


:q Alto Bajo
normas de construcción)

127{108 94

'r¡:,)r¿
M,CL]EL ERN ULO M,.\¡JRinUE
I$l .(l l' ¡,:,) iIE FLUiDLTÜ
e
,"J
3103
GEOSERWCE
INGENIEFiA

Por las condiciories de Resiliencia (Actividad economica y sitlü¡ción de


Alto Alto
pobreza de la mnas)

Por las condiciones de Resiliencia (intsgración inslitucional, nivel de


Alto Medio
organización y co[ociñiefltos sobre ocurrenci¡ de desastres en la zona)

Por las condiciones de Resiliencia (Aditud de la población ñente a la


oq¡rrencia de desastes y Existencia dsrecufsos ñfiancieros para Alto Alto
respue§ta)

por las c{ndiciooes de exposición (loc¿lización del componente íiente al


Medio Medio
peligro)

por las condiciones de exposición (ca¡aderisticas del tqneno de


Medio Medio
ubicación del componente)

por las condiciones de ftagilidad (tipo d€ construcción y aplicación de


Medio Bajo
nomas de comtrucción)

Por los actividad factores de resiliericia Medio Medio

por las condiciones de exposición (localización del componenle flente al


Alto Alto
p€liglo)

por las condiciones de exposición (caraclerísticas del ter¡eno de


Alto Medio
ubicación del componente)

por las condiciooes de,iagilidad (tipo de construcción y aplicación de


Alto Bajo
normas de construcción)

Por las condicjoñes d€ [Gsiliencia (Actividad e{»nomica y situación de


Alto Alro
pobreza de Ia mnas)

Por las condiciones de Resiliencia (integración institucional, nivel de


Alto Medio
organización y Gonocimientos sobrs ocurrericia de d€sastres en la zona)

Por las condiciones de Resil¡encia (Afiirud de la población flent€ a la


ocu[encia de desastes y Existencia dereculsos financieros pa¡a Alto Medio
respuesta)

Desestabilización de taludes por lluvias Medio Medio


§€
53
3E DesestabilizÁción de taludes por Huayco6 Medio Medio

MIGUEL 6R BULO IIANRICLIi


li'lG D ili '.1 -r: FLUiDCS

127{08 95
#
WJ 8104
o§o§§rtvtcE
IIIC6ÑIÉRIA

IO IDENTIF.ICACIÓN DE MEDIDAs DE MITIGACIÓx nBI RIESGO

De acuerdo al análisis de Riesgo, se recomienda la implementación de Diseños para la


prevención y mitigación de los riesgos. Ver plano AI003-201 6-RI- I 2 y AI003-2016-Rl-13.

10.1 Diques de contención Ag uas Arriba de la Presa Ucuscancha I

Considerando la ocurrencia de aluviones provenientes de las lagunas Chuspicocha y Lazc


Huntay, debido a la repentina caída de bloques de la masa de hielo del nevado Huaytapallana
sobre las lagunas, y un desembalse de las mismas; se recomienda la construcción de diques de
retención intermedios entre el sector de las lagunas y [a Presa Ucuscancha I.

El principio hisico de funcionamiento de este tipo de diques consiste en retener de manera


selectiva los sedimentos transportados por la avenida, dejando pasar los materiales más finos
junto con el agua y reteniendo los sólidos de mayores dimensiones. Con ello se logrará retener
los sólidos mayores que son los que más daños causarían a la infraestructura proyectada. Los
materiales de tamaños medios y finos quedarán depositados temporalmente, debido al

remanso que se produce como efecto de la retención del flujo del dique. Al ir disminuyendo la

crecida, estos materiales son arrastrados gradualmente aguas abajo a través de las aberturas

del dique, con 1o que se evita que el flujo tenga una concentración excesiva de sedimentos
durante el pico de la misma. Asimismo estas estructuras servirán para controlar en medida el
flujo turbulento, convirtiéndolo en flujo laminar.

En las siguientes figuras, se representa de forma esquemática y referencial la ubicación de los


diques de retención de sólidos recomendados. así como experiencias anteriores en proyectos

similares donde se han utilizado diques de contención, los cuales han servido para controlar
los flujos de avenidas extraordinarias. La ubicación v el número de estos diques no es

limitante, pudiendo establecerse más sectores de acuerdo a los análisis respectivos.

La ubicación, distribución y dimensiones de estas estructuras, formará pafe de e S

especíñcos que la entidad encargada deberá desarrollar.

I27-.008 96

MICLIEL ER¡JES7O MANRIüUE


i,r, FLUIDÜS
F-
O)
3105
o
o

n
E
I
N al
o


ti

I
a L
¡r
6
ig 6
! é¡

¡u,é o
OE €5
l!{ .= sÉ
N E:
rt¡
o
o
to
I
og
ú
Q)

tat
GI § o

,t (¡)

Í/
o

a (¡)

TS

D s§
.6t

gE {¡
t.]
ta ["
a
a
I
i.
T!
t (, o
.ll
I 6¡
Iq E
E

I
Í
E
É

I
I

I,O MANRIOUE
MICUi:L Eq¡]E
INGÉ.II ?"r,li{lÓ DÉ FLUIDOS
tb
ry 3106
GEA9,ERYICE
¡NG€NIENIA

A continuación se presenta un esquema referencial de la disposición de los diques de


contención de sólidos.

DrouÉ 0! coNrEl.¡clor{
DE soUDAS

Figura 6. Esquema referencial de diques de contención de sólidos

El monto estimado para la construcción de los 02 diques de contención de sólidos asciende a


s/. 150,000.

En las siguientes vistas fotográficas se observa experiencias similares de diques de contención


de sólidos construidos.

MIGUEL ER ¡,¡3Li'.O ANnTOUE


IHG ¡i{) 1.,1 fri ii1 tit FLUiDcs
J:;É :! E iJ

r27-008 98
,t
-
310?
Acnofunnt
^ GEOSERWCE
tNGENtEFia

Fotografia Nro. l7: Dique de retención de sólidos

Fotografia Nro. l8: Dique de retención de sólidos con pilares

1,.i13

127-008 99

MIGU:L rRf!Íi;i'r I' il.,1ii;ltouE


t
ñ

GEOSENV|CE
3108

Fotografia Nro. l9: Dique de retención con ventanas

tt

Ei w
EI-EE-
E

t
G
EEt EEI
tsr
W,H '11
Ji e

Fotografia Nro. 20: Diq ue de retención de sólidos con lloradores

l2?-008 100

MIGUEL ER,'l
I iL,tr l,lANRl OUE
t¡,iGEll li: f iri:.LtiiDOS
tP I'j'1l9ii4?
@ 3109
GEO§EFY'CE
IIiGENIERIA

10.2 Construcción de Defensas Ribereñas en Sectores Críticos del río Shullcas

Las obras hidráulicas de la presa Ucuscancha I, considera la construcción de un vertedero de


demasías, el cual está diseñado para soportar eventos hidrológicos extraordinarios con un
periodo de retomo de 5000 años, con un caudal aproximado de 65 m3/seg. El vertedero de
demasías estará dispuesto en la margen derecha de la presa. De ocurrir un evento extremo, los

caudales que evacuará el vertedero, podrán producir inundaciones en sectores críticos del

cauce del río Shullcas. Se recomienda utilizar el programa de hidráulica fluvial HEC RAS

y/o similar, a fin de simular los escenarios de inundación.

En base al reconocimiento geológico hidtológico de campo, se recomienda realizar un análisis


de defbnsa ribereña en sectores críticos identificados. tales como:

r' Hacienda Acopalca


/ Criaderos de ttuchas sector quebrada Uruncancha
r' Hacienda aguas arriba de la toma Chamisería

En las siguientes figuras, se muestra la distribución esquemática de la ubicación de la defensa


ribereña recomendada en los sectores identificados. Asimismo, vistas fotográficas de

experiencias en proyectos similares de construcción de delensas ribereñas, pudiendo ser


estructuras de contención mediante el uso gaviones o enrocados. La ubicación y el número de
estos seclores para defensa ribereñas no es limitante, pudiendo establecerse más sectores de
acuerdo a los análisis respectivos.

MIGUgL ,oi.ri.a uANRtouE l^i. i1t,i1-


rNc ¡ij.¿,i r-:
-r ! rÉ irliJtDos

127-{Xltl t0l
c{
o 31i0
o

¡r

a.
!r¡ rE!

!E ¡;
o
¡(f
E

a
E
.{¡
!E
¡t
q¿

19
,
6
¡ü s o
o
L
E
§ [t
o
o
tI 61

G'

oi lt¡
iE
E?
(ra e
I
E
lr
i5 i t)

Ei! qd


(¡)

(¡)

!a
!E
tsa¡
¡i

I l-¡
t.
t
II é¡
E
B
I
E

MIGUEL :gLILO MAN,RIOUE


IN r.l: .f,i t.j:'r,: i:.ulDos c;o
@ 3111
cEosEFvlc§
¡N6É¡¡rÉfria

A continuación se presenta un esquema referencial de la defensa ribereña y/o enrocado


propuesto.

2A
Elop
cor ¡¡§Eñn PioPp
o.Jo rlL

E il

I
l,
1.2t E¡OrEa 0e oroc¡Dó
DEfExsA i¡C¡EñT
OE
a 0.lO m s/E
FEDñA aa---------------j
a 129

-i
Figura 8. Esquema referencial de la defensa ribereña y/o enrocado

El monto referencial para [a construcción de la defensa ribereña en los 03 sectores, podría


ascender a S/. 100,000

En las siguientes figuras se observa la ubicación de la disposición de la defensa ribereña y/o


enrocado propuesto. Asimismo se muestran vistas fotográficas de experiencias similares.

M é r¡ j,t:::r tL/.-\ I\'IANRIO llE


:i;L\ji,'. I ll iLUIDOS

t27{)08 t0:l
-
GEOSERWCE
t 3112
iNGFNIERiA

Dafanra ilbaraña

Hacland¡
Acop.lc.

Figura 9. Esquema de la ubicación de defensa ribereña en el sector de la Hacienda


Acopalca

MIGUEL ERNES sULO MANRIOUE


INGE¡]: t,ii:ta l DE FLUjDOS !¿J.v¿
rrl,r

127{08 t04
3113
AcRoRJRAT GEOSEPWCE
^ INGENIER¡A

D.l!n3. Rlb.Eñ¡

Crl¡d.ro d.
truch¡¡

Figura l0.Esquema de la ubicación de defensa ribereña en el sector de criadero de


truchas

MIGUEL i: ¡\J-o t"lAfJRlQUE


IN í.1 i,]I-i ] i]E FLU IDOS
r'i? jrya

r27-008 105
s.t
3114
AT,RoRJRAI GEOSEFY'CE
^ ,ñcFNtFRia

CrlaaLrc d.
truchaa

D.lbrú¡ Rlb.r.ñ.

ttt
i¡9
H Haclarda

ES

Figura ll,Sector de Hacienda aguas arriba de la toma Chamisería

MIEUEL GRN .IBULO ¡,,IANRIQUE


litG . .-t r- i:LUtilos

127{08 r06
AcRoR.JRAT
- t
GEOSERWCE
3115
^ tNcENrERla

Fotografia Nro. 2l: Defensa ribereña con gaviones

Fotografia Nro. 22: Defensa ribereña con gaviones

127408 10'7

)ai
MIGUEL ur_o ¡lANntcuE
t¡,3:t\l .:,,]] C DE FLUIDOS
AcRoRI.JRAI
-
GEOSERWCE
I 311-6
^ IÑGEN]ERIA

Fotografía Nro. 23: Vista de construcción de defensa ribereña con bloques de roca

Fotografia Nro. 24: Vista de construcción de defensa ribereña con bloques de roca

127408 108

MiGLr[!- E;ti.; .I]J3UtO T,IANRIQUE io


¡N i']ICO I)E FLUIDCS
.J
- 31D7
GE(XIEFYICE
IÑGEÑIERiA

10.3 Evaluación de Estabilidad de Puentes contra la Socavación

Se denomina socavación a la excavación profunda causada por [a acción fluvial de un río. En


el cauce del río Shullcas, en su ingreso al El Tambo, existen puentes, los cuales, en una
avenida extraordinaria, podrían estar expuestos a socavación, debilitando su cimentación y
producir su colapso.

Por tal razón, y a través de un Modelamiento hidráulico a través del software HEC RAS, se

recomienda la Evaluación de la Estabilidad contra la Socavación en los puentes:

Puente Comunchaca (en el poblado de Vilcacoto)

Puente en la Av. Dos de Mayo

Cuadro No 31,0 Ubicación de Puentes Recomendados a Evaluarse contra la Socavación

Nro. Puente Sector Coonden¡de Norte Coordenada Este

I Comunchaca &',671,979 480,042

2 Av. Dos de Mayo &',670,952 478,926

Fotografia Nro. 25: Vista de puente Comunchaca

121404
a

MIGt]EL EF.i;:, ,i,1 :TL'LO I,IANRIGIJE


l¡¡Giii lE ]iCC ¡E FLUIDOS
o 3L18
o

t)

€¡ ch
Ei
E¡¡ L
(¡)

:
g

I
§
6l
q)

(,

! q)

a E

ll
p

6l

I b¡
E
E

E
q
I
e
¡
II
ii
E!

a
MICLl:L ER¡iE ¡,[4BU1.O iVANRIOUE
¡t'¿u i:)1. I :.1i.l :r:j: FLUIDOS
i.',''.'i
ñ
ry 3119
CEOSERYICg
INCENIERIA

1I CONCLUSIONES

En base al análisis efectuado, se concluye:

r' En h zona del proyecto, específicamente en el sector donde se emplazará la presa


Ucuscancha I, se ha identificado un &§§g![9¡!qg]4!@, esto relacionado a la
ocurrencia de eventos sísmicos de gran magnitud.
A 5 Km. de distancia de la presa Ucuscancha l, se encuentra la falla geológica
Huaytapallana. Esta falla se ensuentra activa, y está relacionada a los 2 últimos sismos
de gran magnitud ocurridos en el año 1947 y 1969, los cuales alcanzaron magnitudes de

grado XI en la escala de Mercalli.

r' Debido a la probabilidad de ocunencia de sismos de gran magnitud en la zona del


proyecto, es considerado de Riesso Moderado a Alto, la repentina ruptura y caída de
bloques de hielo del nevado Huaytapallana sobre las lagunas Chuspicocha y Lazo

Huntay, generando un desembalse imprevisto de las mismas, provocando un aluvión, tal


como el ocurrido en el año 1990 en la laguna Chuspicocha.

r' Desde el punto de vista hidrológico, existe un &go-Moderado a Alto, debido a la


ocurrencia de fuertes precipitaciones en las nacientes de la cuenca del río Shullcas. De
acuerdo al estudio hidrológico, en la época húmeda pueden presentarse láminas de

precipitación del orden de 850 mm. De existir eventos hidrológicos extraordinarios o


extremos, se podrÍa presentar desbordes de las lagunas Chuspicocha y Lazo Huntay.

r' Los &gsgg§-Mg!!@dg identificados en el proyecto, están relacionados a fenómenos de

erosión de laderas, inundaciones, lluvias, heladas y sequías. La Erosión Fluvial de

Iaderas, generalmente ocurre en la época de avenidas, que se caracteriza por la crecida del

nivel de agua del río Shullcas y quebradas tributarias, produciendo la erosión a ambas
márgenes del cauce.

La lnundación; está relacionada al río Shullcas y su desbordamiento en sectorcs cuya


pendiente es plana o semi plana, y favorece al aniego.

Las Lluvias; que de acuerdo al análisis hidrológico. en la parte alta de la cuenca del río
Shullcas, pueden presentarse precipitaciones pluviales del orden de 850 mm/año.

t27-00R l

hllGUa- E¡l I :,-r 1-;:O [.!ANRIOLJE


IN i;.r i. i- ¡ri.ulDÜs
11l ' 9 !:::
w 3120
GEO§EEY'CE
INC€hIEBIA

Las Heladas; que puede alcanzar, durante los meses fríos, temperaturas mínimas del
orden de los -0,7'C, y finalmente las Sequias; que de acuerdo al análisis hidrológico, en

la zona de estudio, en los años 1989, 1991,1992 y1995, se presentaron años secos, con
precipitaciones de 416.2 mÍ\ 107.2 mm, 95.9 mm y 404.1 mm, respectivamente.

/ Se han identificado sectores de deslizamiento de taludes. Este fenómeno se produce en

forma puntual y menor escala, y no compromete la disposición de las obras del proyecto,
considerándolo de Riesqo Baio.

y' No se han identificado riesgos en los sectores donde se emplazan la Bocatoma


Chamisería, así como en los canales Margen Derecha Alto, Margen Derecha Bajo,
Margen Derecha Existente, Canal Hualahoyo, y Canal Margen lzquierda Palián, no se
han identificado peligros ni riesgos importantes, que puedan comprometer las obras
proyectadas. De acuerdo a la evaluación e inspección geológica de campo, las quebradas

tributarias en estos sectores, no representan riesgos potencial a las obras proyectadas.

MtGLi[]. ef:;\iF ,li.ruto MANRTOUE


INGEN JlcT. r. Fl tr).(
P-:^

t27-.008 lI2
#
ry 312r
GEO§§,ivtc§
¡NOENIEAiA

I2 RECOMENDACIONES

En base al Análisis de Riesgo, se debe tener en cuenta las siguientes recomendac iones:

/ Se recomienda considerar en el diseño de la Presa Ucuscancha I y obras hidráulicas


auxiliares, los parámetros sísmicos establecidos a partir del Estudio de Peligro Sísmico y
en concordancia con lo sugerido en la Norma de diseño Sismo resistente. Asimismo el
diseño de las obras debe considerar los caudales máximos establecidos en el estudio
H idrológico.

/ Las especificaciones técnicas de la Presa Ucuscancha I y obras hidráulicas auxiliares,


deberá considerar que en los meses más fríos del año, la zona del proyecto puede soportar

temperaturas menores a OoC. Este aspecto debe ser considerado para el diseño de mezcla

de concreto y/o cemento, a fin de considerar el usc de aditivos para que la mezcla sea
trabajable. El diseño de mezcla es considerado en el estudio de Geotecnia, así como es en

las especificaciones técnicas de construcción.

r' Construida la presa Ucuscancha I, se deberá contar con una instrumentación geotécnica
en el cuerpo de la presa a través de piezómetros hidníulicos e inclinómetros, los cuales
permitirán monitorear los niveles de agua y posibles desplazamientos que se puedan
generar dumnte la operación de la misma. Esta instrumentación será complementada con

hitos de control topográñco.

r' Se adjunta el Plan de Emergencia, así como el Plan de Operación y Contingencia de la


Presa Ucuscancha I.

nliGUIL e Rt,iti3l' BU:-f: ¡iANRtOUE


lNüEiiif :,Iait tE Fi-i_ltüos

127-008 Itl
#
4r^ ry 3lz2
AGRoR:RAt GEOSERYICE
l|¡cEr{l€RIA

ANEXOS

MIGUEL E EULO MANRIOUE


IN : i]:]..J LTE FLUIDOS l;. fl .ti t:

127408
w 3123
o§os§RvrcE
1I'¡§EN'EB¡A

ANEXO I

FICHA DE IDENTIFICACION DE
PELIGROS Y RIESGOS

l\,ii6lJE!-
BULO MANRIOUE
Ii,¡GF il r!, i\r iraQ ftE tLUt90s
Lr}!¡

t27{108
a*ffi a 0116

-'-..--........\
IDENTIFICACIóN DE PELIGROS Y RIESGOS
PRESA UCUSCANCHA I

/ Ceoñorfolósicamdtc. l¡ P!§ Ucus.ancha I. r' CoNtrñEiin de diqu6 d. @rtdcióú dÉ solidos, ubic¡dos en se§lorEs
sc ubi.¡ en ull conjülo múfolósi.o y inlmedios .nlr. las l¡gu¡as Chuspicocha y lázo Hunlsy y la prcsa
pais¡jistico tr)co ,greste, co. prt-dominarcia

de secloG co¡i¡o$s y a¡tiplanici6


dist¿&s por cusos dc qucbmdas, que s€ / Los discños de la presa Ucuc¡ncl¡¡ y obEs hid¡áuli@s auxiliarcs, d.bdá
alierItln con fond8 smiplanos y Mcizos considerar los €v.nlos slsmico, e hidmlógico, cxt¡aodimrios.
g no ¡ñósos local¡zados. t¿ p¡es¡ s. ubicei
vale U d. r' mc r' hü del prcyeto, se
oc
e. un buc¡as condicioncsp.r¿ cl Sisños d€ EEn tud H cxpediente trnico. debe @cidemr que eú lá
rrl prcsúian t€np€ú§rms pot debajo 0t, .spEificm.nt pa6 los
FI de los
i¡l r' Dcstordamienro de las l¡$mas tabajos Elaciomdos a m€¿I. y coñrelo.
ñ ::l¿ r' H Basñm(o Rocoso n El á@ dp.cifics d. Chuspicoch, y Iázo Hu¡t¡y
--1 €strrdio d.la Prcsa Ucuscsncha I y dc! Vaso
r' El csqucú¿ dc los diques dc co¡tención se muesúa en l, ,iguienie figura
debido á la caiü irrehpestiva
Se{tor d. Eje de Pma Ucus.anch¡ I y Embals€ Ver plano AI003-201ÉRI- 12. El .squeúu es estrict mente rÉf€Mcial.
dc Embals¿ ertá r.prc§€ntado üicarnente por d. bloqucs dc hiclo dcl rcvado
l¡ s.cucnci! sedirrenta¡ia calcáre¡ m6ozoi@ Hu¡yirp8lla¡a.
,) !l
) d.nomi¡ads Folmcióf, ChmbEÁ (ris-.h),
r:i
t¡ í) con una cobcrnrE de srclos cutcmarios / Fueñ€s p¡acipit ciones en la
co orhado por deÉritos aluviales, fluvial€s
|..
g ,+ y coluvial¿s (gr¡vrs limoss ¡rcilloss). B
(f,
ov decir buúás @ndicioñs s€oÉdicas de / Desc€¡sos d€ teolp€r¡tum hasta <-.J}.*_-*_
--
u)
(: por debojo de los 0 §C.
i",1

r' tá ÍrEsá Ucusc¡mha l. * ubic¡ á m


disl¡úcia de 5 t(ilóftt os de l¡ Falla
Hu¡)t¡Dalla¡&. De acu.rdo a los sismos
/ El mont¡r Éfererci¡l paE la co$rrrEció¡ d. c¡da diqüc ¡si.ndc ¡
rEgirtador, €l de mÁyor jntensit¡d ocúió d
s¿ 150,000.
.l rño I 9ó9. co. ¡na inr.¡sidad d6 XI la

r' Desale el porto dc vista hidrclógico. el seclor


de l¡ PBa Uoscancha I, eFDrts láEinds dc
p@ipiraciú h8srá los E50 mm. Asi como
VislÁ eú pl.nB de la disposición d€ la Prcs. UcBcarcha I
r€rDpcmtÚa mínima! de h$la -0,7 'c.

¡\,
§.
a-"ffi fl 0117

'.--.-........

IDENTIFICACIÓN I}E PELIGROS Y RIESGOS


CAUCE DEL RiO SHULLCAS

/ Aguas abajo do 1a Pr€sa Ucuscancha I,


el rio Shullcas trarsporta rm caudal
pmmedio de 1200 l/seg, y luego de

aport€s laterales de qu€bÉdas


/ Iñpler¡entación de Defensa Ribereña y/o en¡ocamiento. Deberá
considemne un estudio de Hi&áulica Fluvial, incluyendo un
tribútarias, en el sector de la toma
Modelüniento a tralés ¿lel sofiware HEC RAS y/o similar.
Chamiseri4 el caudal alcáÍza
aproximadamente f 000 l/seg.
= r' EI esquema de la defensa riberella y/o en¡ocado se muestm en la
q
a: ii
siguiente ñgura. ver plano AI003-2016-PJ-13- El esquema es
rl, r' H rio Shu11cas. se desarrolla
y' Ante la ocurrencia de una estrictar¡eÍte referencial.
mayormente en depósitos aluviales (Q-
avenida u even¡o
al) conformado por gravas y arena§. A
extraordinario ef! €l rio
ambos flancos del rio se prescntan
Shullcas. estos sectorcs
) afloramientos rocosos estables de la
son potencialmente
.il fomación Chambar4 Mitu y
vulnerEbles a la
i) Concepción.
Inundaciór¡ J,
g
La z;o Criád€m de Truch¡s
(i)
r' Existen sectores de baja pendiente,
c r' Riesgo Moderado
comiderados scctores oon potencial de
/ El monto referencial pam la construcción de la deterisa dbereña en
inundación. tal como el sectorde la
los 03 sectores, podria ascender a S/. 100,000
Hacicnda Acopalca. asi mmo un

criadem de tn¡chas y Hacienda en el


sector de la c,onflu€ncia de la quebrada

Shullcss y quebrada Uruncancha.

Ha€icnda Asuas abajo de criadero de üuch¡s / Estos sectores se desarollán cn terrazos


) aluviales de baja pendiente, con dveles
simila¡es al nivel del rio.
C^,

t\)
Ci(
**m E 0118

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS


BOCATOMA Y DESAR,ENAI'OR CHAMISERIA (CANTACALLO)

/ Desde el punto de vista

geomorfológico e! área de la Bocatoma


Cha¡nisería se encuertra en el nivel de

3 base del valle del rio Shullcas que

z corresponde a un válle fluvial juveni!


o TN
de perñl irregula¡ toscamente en
i1,
)i
it z fofma de "V".

tt r'
7 En el sitio de emplazamiento No se han identificado peligros

esp€cifico de la bocatoma, en doÍde potenciales eri el sector donde se

t.l queda¡á emplzzada y cimentada se const¡uiÉ la Bocatoma


i- ril o Se(or de ubicació. .le Tom cháEisdii Chamiseria.
observa el lesho del rlo en pendiente

C torrentosa, seguida de dos terrazas


6u /i
{¿ r'
oo aluviales en donde se ercuentmn fuesgo Bajo
cm defÉsitos d€ suelos cuat€marios

aluviales (Q-al) conformada por gravas


y arenas en matriz limo arcillosa.

r' En las laderas no se observa problema§

de estabilidad de t8ludes.

Dirposición en pla a d€ Toma Chmi*ía

:\ (^?

t'J
6)
0,
o
3L27


Éi
n
g0?"

ÉoE,':
g;: o

,l É?.bo
q) úa9P
ú4 z E-30 É,

&Z

EC 9.e E cg: 3É+ t¡
a!f
U,ÉÁ s I cE 18.
r ¿ Y e- ,E e
;
E9
.s=r'jPEE q5
E]U : § e;"É 6É ú e-ü
E
: EE §
OE¡
zl -E ü;E E;B i
!!
t<8
E:bo' ¿E áu5 e
QZ ao*/!BótrÉ q-É,V;" ii-; á;9: 9"8€
HiY 6l E lJ(.)
ÉE:IEÓóEq l5 ¿.9
3 &:
l¿6,l
xE;i
2¿
P .,¡
6ii¿¿l:¡¡:-
tr c* g;6EE SE É S
,IF6
r!ü> JE r¡6 ó

,
B §
5 ¿
É
¿
: ,á
b c iD §
e e t: ,e

fi MIGUEL ER¡IESfO ¡-O MANRIOUE


/ Lerra
¡¡icti.l :: {.1 ,1. i ll,ri FLUIDOI)
!-

á-ffi
'-'---.---
eY 0120

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS


CANAL MARGEN DERECIIA BAJO

3 / Depósitos cusüemarios aluviales

G :il (Q-al), confomado po¡ cantos, g¡avÍ¡s

P¡osrcsiva Km 0+000 y ¡úenas


JJ

r' Se recomienda la irnplementacióÍ de


!: / Entre la progresiva Gr380 a Gr440 se / El tramo entre lapiogresiva 01380
¿lefensas reibe¡€ñas en el sector 0+3 80
presenta seclores de baja per¡dierte al a 01440 del canal margen derecha
:t a +0440.
mismo rivel del río Shullcas. bajo, se desarrolla en un sector
(lJ
wlnerable a inundaoión- Este
a a: y' Se recomienda la implementación de
y' Progresiva Gr530 sector dondc se sector se encuentra en un niv€l
u¡ Estudio de hi&áulica fluvial en el
c cercaro al c¿uce del rlo Shullcas.
oz ubica el Puente Comrmchaca
seator del puente Coñunchaca (prsg.
o 12
v) a Or530) a fin de evaluar el fenómeno de
t¡ r' Eí témiÍos gener¿le§, el canal margeri r' Fiesgo Modemdo
PoBresira Km 0+380 socavación.
derccha existente preseritabuenas

ttr",' ,$,
f
condiciones de estabilidad.

)
'¿: i*-
G-tJ"1.\'
-;l§-
Pro¡rcsiva f\m 0+530 C¡)

¡.J
@
g
*"tm 0121

IDENTIFICACIÓN DE PELICROS Y RIESGOS


CANAL MARGEN DERECHA EXISTENTE

r' El cansl Marg€n D€r€cha Existente, se


d€sarrolla Én lad€ras de pots pendi€nte,
s€n€rslmente en depósiros sluüsles (Q-el)
y deluviales (Q-de), conforrnado po¡
gn¡v¡s, arenas limo$s Foco consolidsda§;
y arcillas respectivamenle,

y' Exislen sectorcs con laludes superiores


esc¡rpados con üna altura proñedio §ntre
2.00 - 2.50 metros, coñ dosplomes
m€nores paulali¡os de cantos sobrc el

zñ Progrcsiva Km. {}1000


m
r' En €l talud inf€rior faltr esp¿cio para
i¡ ampliación de plataforma y acc€so.
:0
r' El tElüd inferior s€ conecta diro.tam€nte

(l
con la orills del rio Shullc¿s, dond€ se r' No se ha¡ ideútiEcado pelig¡os
presenla baja tasa de erosión fluvial.
]. potenciales €n el sector d€l canal
;-j / Restricciones por propi€dades de c¿srs de
c) malerial noble, veredas, calles, avenida 2 Marge¡ Derccha Exilente.
::) C de Mayo asfallada, posles y c¿bl€s de luz,
'n o teléfonq tuberias de agua polable y
(: = desagüe. r' Riesgo Bajo
§n /
o Pmgmira Kn 0+240 Preseocis de c¿nteras de a¡cilla laterilica y
5
c ladrilleras art€san¿l€s €n la marsen
m
/ De [a proCresiva 2+450 a 3+760, el cm¿]
existente revestido tiene el lmzo a tr¿vés
de 2 filas de ¡iLrbol€s de eucaliptos
desanollados sembÉdos aproxinadamente

r' Unaampliación del ca,ral tendria que


tomar e,r cu€nla la pfesencia de dichos
eucaliptos.

r' En términos genersles, el canal margen


derech¿ existente present¿ buenas
Prcgffiiva Kñ 0+9,10 coDdiciones d€ €stábilidad.
C^)

N)
e0
a>
,Fl

"ffi
0122

IDENTIFICACIÓN DE PELTCROS Y RIESGOS


CANAL TIUALAHOYO

zñ cl.Ii
a
frr. r' E| cangl Hualaloyo s€ desa¡rolla en
4
rI,]
1: 2 F280
depositos deluviales (Q.de), así c-omo
o n1 Pmgrcsiv¡ KD
en sectores dond€ se prcsenta

a
-D exposiciones de roca meteorizada

\ residu¡|. El material estr{ represerfada r' No se han identificado peligros


ü
.. a_l
por gravas limosas y arcillosas. poterciales e¡t el sector donde se

o
r¡¡ co¡sEutá el canal Hualahoyo.
C> r' No existe la huella de huaycos.
r' Riesgo B.jo
C
m
r' Taludes de buena estabilidad

PmgrEsiv¡ Kñ 0+500
r' Bue¡a capacidad pofiante

-.r¡f

s PrcgrÉsiva Krn l+280


(.J
ts
C.)
o
tF
Y 0123
oEl}scnvrcE
^""ilffi IDENIIFICACIÓN DE PELICROS Y RIESGOS
CANAL MARGEN IZQUIERI'A _ PALIÁN

=
C
rn
r' H caÍal de la Margen izquierda -
PmBrcsiva I(m Gr000
Palián, se desarollará en Defúsitos
:t) o cuatem¿¡¡ios aluviales (Q-al),

conformado por gmvas subangulosas


r' No se han identificado peligros
en matriz areno limosa-
potenciales en el sector donde se
Lrr
C co¡struini el canal de 1a Margen
o r' Sector Estable
Izquierda - Palián.
E z1)
LT
C / Taludes de baja pe¡diente, estables.
i r' tuesgo Bajo
m
r' Buena capacidad portante

Prcsrcsiva Kh 0+E40 (¡¡


9J
w 3132
GEOS§RY'CE
IÍGÉt¡l€RlA

ANEXO II

PLAN DE EMERGENCIAS

Mici.rIL Eri¡Jis IO
lii(;E\r-- ULO l\l/rltF
lc.l 1; FLl-looseUE
:12

t27-008
#
w4 3J 33
GEO§EEV'CE
IN6ÉNIERiA

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


''AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RIO
SHULLCAS CON FINES AGRÍCOLAS''

PROYECTO N':OT-AI003-2016

PLAN DE EMERGENCIAS
PRESA UCUSCANCHA I

Rev. 0

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Revisado Aprobado

Jeferson Menacho Para revisión Interna 08/04/2016 Jeferson Menacho Hugo Soto

B Jeferson Menacho Para revisión del cliente 25tO4/2016 Jeferson Meñacho Hugo Soto

0 Jeferson Menacho Para informe final 021o5/20t6 Jefe¡son Menacho Hugo Sofo

Comentarios del cl¡ente

fvilGUEL ER¡lESt ULO I\I¡NPIQI,JE


INCE,\ fi) DE FLU|OOS
r.;' 5!042

127408
ñ
ffiJ 3134
GEO§ERyI,CE
¡¡IGENlERIA

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


''AFIANZAMItrNTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RIO
SHULLCAS CON FINES AGÚCOLAS''

PLAN DE EMERGENCIAS
PRESA UCUSCANCHA I

l. Introducción. 3
l.l Ceneralidades...,..... 3
1.2 Obj etivos ................ 4
1.3 Alcances.........,....... 4
5
2.1 Personal Responsable de EvalLrar la Magnitud de las Anomalías 5
6
3.1 Inspecciones de la Presa 6
3.1.1 lnspecciones Rutinarias........................ 6
3.1.2 lnspecciones Intermedias,..,.,.,.,......,.,.,. '7

3.1.3 Inspeccionesespeciales '7

3.2 Pronóstico de Lluvias y Crecidas.-.. I


J-J Recursos Disponibles dumnte una emergorcia... 8
3-4 Respuesta en Periodm de Oscuridad o Adversos ................................ 8
3.5 Tiempos Estimados para llevar a cabo acciones críticas...................... 9

4-1 Clasificación de Emergencias.-....-.-.-.- t0


4.2 ldentificación y Evaluación de Emergencias 10
4.2.1 Condiciones que indican una ernergencia l0
4.2.2 Criterios para cambiar la c¿tegoría de emergencia o determina su finalización t2
4.3 Acciones a seguir en caso de Emergencia 13
4.3.l Detección de Anomalías o falla en la pres4......,.,.,.,...,.,.,.,..... ............13
4.3.2 Acciones ante emergencias categoría A: Lafallaesinminenteohaocurrido.......,.,.,.....,...l3
4.3.3 Acciones ante emergencias categoría Bi Se estri desarrollando una situación potencialmente
pel igrosa... -. -.... -. -..... -. -. -.-.. .-.,.,.14

MiGIJ:1. ERNE ULO INANRIQUE


lirGfNl CO DE FLUIDOS ,\a

r27408 2
áF
ry 313'5
ACffiI.JRAT GEOSEflYICE
^ lNGE,,¡lERlA

rltnonaclóN ExpEDIrnrr rÉcxIco DEL pRoyECTo


DEL
,'AFIANzAMIENTo nÍoRrco EN EL VALLE DEL Rro
SHULLCAS CON FINES AGRÍCOLAS,'

PLAN DE EMERGENCIAS
PRESA UCUSCANCHA I

1. Introducción

l.l Generrlidades

La regulación del agua mediante presas, p¿¡ra diferentes usos y usuarios de cualquier sistema
socioeconómico, ha contribuido indudablemente al desanollo del país. La regulación temporal

del agua ha permitido amoniguar, en gran parte, los efectos de la distribución irregular, tanto

temporal como espacial del agu4 permitiendo de esta rrnner4 satisfacrr requerimientos del

sisterna soc ioeconómico.

Las fue¡rtes zuperficiales de agua, normalrnente manifiestan rma variabilidad altq obüamente

como resultado de la alta variabilidad de las lluüas. Asimismo, la demanda del recurso
manifiesta variabilidad. Estas va¡iabilidades impiden un aprovechamiento óptimo del
recurso. Por lo anto, la regulación del agua mediante presas es una opción muy conveniente y

oportuna para ma-ximizar los beneficios que brinda el recurso hídrico.

A la par de los benefrcios de las presas y embalses, existe un factor de riesgo asociado para los

sistemas socioeconómico y natural aguas abajo de las mismas. [¿ falla de una presa puede

desencadenar consecuencias hmentables, tanto desde el puno de vista de Érdida de vidas


humanas, como Srdida de bienes materiales" naturahs y culturales.

Un buen diseño, la buena construcción, la buena opemción y el buen mantenimiento de una


presa, contribuyen, indudablemente, a la disminución significativa del riesgo zla
falla de la presa. A pesar de lo anterior, queda esgo residual

,1i
,-!r-o MANIi',cuE )
[4ta'!t¿l. Fl?l'!STa
I i.: FLUiLrfiS

t27-008
@ 3136
aEoaEnücÉ

Para mantener el mayor nivel de seguridad posible de la presa, el operador de la misma está

obligado a la prepamción y mantenimiento de un Plan de Preparación ante Emergencias

(PPE). El Plan es una herramienta formal que establece los mecanismos y procesos para actuar

eficientemente en tiempo y espacio en caso de producirse una emergencia.

El Decreto Supremo N" 048-201 l-PCM, establece la obligación de los operadores de las
presas de elaborar y mantener un PPE (Plan de Preparación ante Emergencias). Este debe

estar enmarcado en la Norma.

L2 Objetivos

1. EsablecÉr procedimientos qr¡e afltepongan la protección a t'a vila


humara y minimizar los daños materiales.

2. Implementar un plan efrcaz para mantener el embalse en condiciones óptimas


de funcionamiento identificando eventos potencialmente dañinos.

3. Evaluar y documentar un plan de accón preventivo de inspecciones

que nos permita administrar las condiciones de riesgo con el tiempo adecuado.

1.3 Alcrnces

Denao del escenario de una emergencia derivada de la falla de la presa, se identifrcan los

eventos que pueden desencadenar una emergencia, así como las acciones que se deben

rcaliza¡.

En este documento se trata de describir en detalle la mayor cantidad de incidentes


potenciales que se pueden enfrentar en [a operación de la presa; en virtud de que, de

acuerdo a la experiencia, cada incidente tiene sus particularidades que hacen imposible
prever en forma completa el desarrollo de los eventos. Por lo tanto, corresponde a las
personas responsables actuar en forma lógica. y sin perder Ia calma, en el marco de los
lineamientos generales establecidos en gste documento.

t27{108 4

[,llGU]L i-;:i;!Eg 3i]L,O MANñ


tItGEi Er.O Lil l: FLUIITOS
w 3r3?
aEosEnyrcÉ
INGENTEaiA

2. Responsabilidades

La Junta de Usuarios será la responsable de la operación de la presa Ucuscancha l,

En caso de que se observe una anomalía grave que amerite declarar la presa en estado de

emergencia, la gerencia de operaciones de la Junta de Usuarios, especificara la categoría de

la emergencia y procedera a accionar a la cadena de notificaciorcs a los demás involucmdo¡ ta.les

como h Autoridad L¡cal del Agua y funcionarios. a fin de realizar todas las demiás acciones

tendientes a minimizar los efectos de la emergencia.

2.1 Pe¡sonal Responsable de Eyaluar la Magnitud de las Anomalías

La responsabilidad por la operación normalde la presa Ucuscancha I, corresponde al Jefe


de Planta. Dentro de la estructura técnico operativa de la misma, el Jefe de Planta es

responsable por las estructuras civiles incluyendo la presa. Para los fines del presente Plan

de Emergencias, el Jefe de Planta s€ mnstituye en el Jefe de Seguridad de Presa, quien es Ia

persona clave en casos de emergencia.

El Jefe de Seguridad de Presa es el responsable de la seguridad de la presa, quien será el


responsable de calificar la gravedad de la anomalía. En ausencia del Jefe de Seguridad de

Presa, asumirá e[ asistente de jefatura de planta. Si éste también estuviese ausente, el

responsable será el operador de tumo.

Si la naturaleza del problema lo determina, elJefe de Seguridad de Presa, convocará a un


Comité de Emergencia intemo. constituido por él mismo, los operadores y el asistente de
jefatura de planta.

El jefe de seguridad de presa o en su defecto el asistente u operador de tumo será el


responsable de notificar la aparición de una anomalía a la gerencia de operaciones, quien

a su vez, notificará de inmediato a la Autoridad Local del Agua, cualquiera sea su índole.

De la misma manera es el responsable de not ar del fin de la anomalía.

MIOU:L:ii;,:::S JiULC MANRIOUE ,4¡


lliGEliii.I ICC DE FLUIDOS ,C

l]7-r]08 5
w 3138
AEOSEEWCE
IÑCFNIIFiA

3, AccionesPreventivas

3.1 Inspecciones de la Presa

Se realizarán inspecciones rutinarias, intermedias y especiales con el objeto de verificar

el buen funcionamiento de la presa o identificar a tiempo anomalías y corregirlas o actuar


preventivamente.

Las inspecciones serán realizadas por el personal de operación, mantenimiento y


vigilancia de la presa, como parte de sus actividades de mantenimiento y vigilancia. El
resultado de toda inspección será registrada en el respectivo cuaderno de trabajo de la
presa.

Las actividades de inspecciones en la presa son realizadas por personal calificado: Jefe de

Planta, Asistente de jefatura de planta, operadores de presa, encargados de


mantenimiento. El personal mencionado, debe haber trabajado desde el inicio de la
construcción de la presa.

3.1.1 Inspecciones Ruünarias

La presa será objeto de inspecciones de rutina mensuales. Esta actividad es una inspeccón visual

de h presa y sus estructuras awiliarcs. Si las circunstanc¡as lo denranda[ se tomaún fotografias.

Entre los principales aspectos que se les da particular atencón incluyen:

a. Detección de desplazamiento o hundimiento de la pres4 mediante la nivelación de los

puntos de control ubicados en la presa

b. ddeccón de evidencia de fugas


c. ercsión

d. s¡mideros

e. filtraciones

f deslizamientos o demrmbamientos en el talud, especialmente en h época de lluvias

g. excesivasedinrnación

t27408 6
.,J011)

t\4lGUEt ERNEST ¡itl.tL.o MANRtcUE


]].O DE FLUIDOS
#
ffir 3139
GEOS§Ry,C§
IÑ6ENI€PIA

tr" desplazamientos, grietas y fimcionamiento inegular del canal de fordo

i. equipo eléctrico y mecánico relacionado con la operación de la prcsa

j. Cualquier condicón inusual que parczca crítica o peligosa sera reportada

inmediatamente atjefe de planta

3.1.2 Inspecciones Intermedias

Se realizaltán irspecciones inten'ned¡as, al nrenos dos veces al año par¿ h presa y una vez al año
del equipo de la misma. La inspección consistirá en:

a. un o<anrn de los rcgistros de las inspecciones previas

b. un examen de los datos sobre el ñmcionamieno pasado y presenle de la prcsa y de su

instrumentación

c. revisión total del equipo electromecánico instalado, con lo cual se deftne las tareas de

mantenimiento
d. inspección y nrantenimiento de accesos

Al igual que las inspecciones rutinarias, cualquier condición inusual que parezca crítica o
peligrosa debe ser repofada inmediatamente a[ jefe de planta.

3.1.3 Inspecciones especiales

Se realizarán inspecciones especiales posteriormente a la ocurrencia de los eventos


potencialmente dañinos, tales como: sismo, crecida del caudal, deslizamiento, acto de sabotaje,

etc. También se realizarán inspecciones especiales después de cambios significativos en los

niveles de agua del embalse, cambios programados y no programados en las opoaciones

normales. Estas inspecciones serán realizadas por e[ personal de operación, mantenimiento y


vigilancia conjunlamente mn el jefe de planta. De ser necesario se contratarán los servicios
profesionales de expertos para evaluaciones específicas relacionadas con la seguridad de la

presa.

Por otro lado, se mantiene personal de seguridad permanente para evitar actos vandálicos y de

sabotaje en la presa.

r27-008 1

IüIGUEL ERiJ:S
IIiGE¡JJFI.
ULO I!'iNR,ci]E
ico t¡j tjlii:lios
ñ
ry $l ¿o
GEOSÉnVrCE
,NoEA¡refiiA

3.2 Pronóstico de Lluvias y Crecidas

En la caseta de operaciones de la presa, se deberá tener un acceso a tiempo real de los

pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de lluvias

intensas y duraderas que podrían originar una crecida en la cuenca. Esto servirá para tomar

prccauciones en el manejo del agua en el embalse, tales como mantener un nivel bajo en el

embalse para amortiguar la crecida. Esta actividad está bajo responsabilidad deljefe de planta.

3.3 Recursos Disponibles durante una emergencia

El jefe de planta, tomará las decisiones necesarias para la reparación y operación de las
ob,ras en el embalse y para actuar durante una emergencia. Se debe disponer de los recursos

siguienles:

l. Vehículos todo terreno tipo pick up, los cuales deben encontrarse en el sitio de
operación de la presa en caso de emergencias.
2. Una maquinaria tipo retro excavadora con capacidad de 8 toneladas,

3. Equipos de iluminación portátiles


4. Reservas de combustible

5. Un sistema de radiocomunicación: se utiliza un canal con comunicación cuyo


alcance local es suficiente para todas las instalaciones del sistema

3,4 Respuesta en Periodos de Oscuridad o Adversos

El personal de operación y jefe de planta, pueden contactarse en horas y días no


laborables en sus residencias en la Ciudad de Huancayo, mediante teléfono celular o el

vehículo de operación. Todo el personal cuenta con equipo de comunicación portátil.

Siempre estará disponible el jefe de planta de turno para atender de forma inmediata
cualquier llamado de emergencia, la cual debe ser atendida durante las 24 horas del día,
los siete días de la semana. El equipo móvil disponible para iluminación, cuenta con
reflectores para iluminación en la presa durante la operación tumo noche.

r27-008 8

¡,ir.]Li t, I
i l"1l-rlLO ¡l¡,¡:R,OUE
iij ri,', j,iirr r_1 ñL FLUIIIOS
ñD
ry 3141
cEosEtvrcE
lNcE,,ir€Ria

3.5 Tiempos Estimados para llevar a cabo acciones críticas

El tiempo de comunicación entre el personal de operación y eljefe de planta debe ser inmediato,

ya que todo el personal cuenta con equipo poruitil de comunicación. En todo caso, se estima

que los operadores y jefe de planta queden notifrcados en un tiempo In¿íxinro de 5 minutos.

En cuarfo al tiempo de apertua de las conpuertas de fordo, se estirnan 5 min

En un caso extremo, la evacuación del personal de la presa es inmediata, esfimado en unos 5

minutos.

El tiempo de comunicación entre el jefe de planta y la Autoridad Local del Agua se estima en

unos 5 min para cada institución, la comunicación será vía teleñnica.

rf la,.¡i:L IR]lES
l,!üiNiE
iAL'LO I,,§AN¡iJQUE
ri.:i¡ nF
FLUIOí]S i r. ri¡ )

t27{08 9
@ 31t z
GEO§EFYTCE
lNlSENteñra

4. Situación de Emergencia

4.1 Clasific¡ción de Emergencias

Se deben establecer dos categorías de emergencias:

1 EMERGENCIAS DE CATECORIA A: En esta categoría está relacionada a la

aparición de fallas en la presa, y pérdida de agua. Se supone, en este caso, que no se

dispone de tiempo para evaluar y controlar la situación.

2. EMERGENCIAS DE CATEGORIA B: Son situaciones potencialmente peligrosas.


Bajo esta categoría la condición reportada representa una situación donde la falla
puede desencadenarse; Sin embargo, acciones de respuesta pueden impedir o mitigar

la misma. En este caso, se espera tener cierto tiempo disponible antes de la falla con
pérdida de agua del embalse.

4.2 Identificación y Evaluación de Emergencias

4.2.1 Condiciones que indican una emergencia

A continuación se distinguen las anomalías que podrían representar condiciones


favorables para desencadenar una emergencia, ya sea de categoría A o B. Es importante
notar que no todas las condiciones pueden ser anticipadas.

l. EMERGENCIAS DE CATEGORIA A: La falla es inminente o ha ocurrido. Las


anomalías incluidas en el Cuadro N'1.0 deben considerarse como situaciones que
podrían desencadenar una emergencia de Categoría A.

MIGt,JEL [. RiI ES
INGEN BUI.O tlr,A¡rrlio liE
CO DE TLU IDO§
Rcg N' 990,t2 I
t27-008 IO
#
ry 3143
GEO§EFYICE
IN6ENIERiA

Cuadro No 1.0 Anomalias que podrían desencadenar una emergencia de categoría A

Escenario S@os posibles del escmario Medio de detección

1. Brecha o lalla con flujo


incontrolada del agua en la Evidentes para r¡n otsenador Observación directa r¡ sü u
presa

2. Sobrqlaso o corncimiento de
Elevacón del nivel del embalse más Observación en escala y
que la presa sená sohepasada po r una
allá de los niveles aceptables pronóstico de uvias
crecida

3. Progresivo ensarichamieño
Aumerto de caudales de
de grieas mn filtraciones Observación directa
ñltración
incontro lables

Demrnúes, hurdimienlos y
4. Inestabilidad de los
deslizamieritos de matüial o Obrrvmón directa ¡n sr¿
taludes de la presa
deforrnaciones en estribos

Aurnento de cardales de
5. Filtraciones con flujo
filtración; tr.rbiedad del agua de Observación directa
creciente
drenaje

6. Deslizamiento inminente dc
Evidotes pam un ohavador Observación directa
gmn nragnitrd ar el embalse

2.- EMERGENCIAS DE CATECORIA B: Se está desarrolhndo una situacón poturcialnente

peligrosa. La evaluación de anomalías que puede desencadena¡ una emergencia de

Categoría B dependená" principalmentg deljuicio del Comité de Emergencia. Este juicio

estará apoyado en los datos del sistema de monitoreo de la presa. Además, se

considerará la comparación del comportamiento actual de la presa (tal como

deformaciones, presiones, caudales, etc.) con las condiciones de riesgo (niveles de


comportamiento que se aproximan a las condiciones de peligro potencial) o con las

condiciones de diseño, según sea apropiado. Las siguientes condiciones. entre otras, pueden

considerarse potencialmente como alerta de energencia de categoría B,

127408 tl
M]GUEL ETT\::S ¡IBIJLO ¡-,IA¡JEIOUE
INGEE] ]CO DE FI.U¡I]OS
w SLlrL
GEOSEFYICE
tN6ENtERia

a. Nuevas grietas o desplazamientos observados en [a presa después de un


movimiento sismico;

b. Actos significativos de vardalismo o sabotaje;


c. Allanamiento de las insalaciones por descontefio social;
d. lncendio causado por cortoc¡rruito o descargas electroatrnosfericas;
e. Inestabilidad en los taludes y estribos
f. Fihraciones con flujo creciente a havés de la presa;

g. Falla de las obras de descarg4

tr. Deslizamiento de tierra;

i. CrecidaseÍmordinarias

4.2.2 Critenos para cambiar la categoría de emergencia o determina su

finalización

El Jele de Planta, junto a la gerencia de operaciones decidini sobre un cambio en la categoría de

la Emergencia o la finalización de la misma. E*a decisión se basará en la evaluación del


desarrollo de las condiciones que motivaron la misma. Los cambios de categoría pueden

incluir:

Cambio de emergencia de categoría A a categoría B o finalización de la emergencia de


categoría A. El cambio de una emergencia de categoría A se solicitaní solamente cuando

exista sufrciente evidencia de que la falla inminente no ocurrirá,

Cambio de emergencia de categoría B a categoría A. Esto se solicitaÉ cuando la falla ha

inbiado o ha ocunido; la situación se hace incontrolable e impredecible, conduciendo a una


falla; o la condición indica falla inminente.

Cambio de emergencia de categoría B a finalización de la emergencia. Se solicitará


solamente cuando todas hs notificaciorrs y acciones asociadas a la gravedad de la anomalía se han

completado y la situacón potencialmente ha pasado.

MIGUEL ENI'IESTO ULO lvlAiiiirilUf


lñG Ei.Í Er. ¡c() i: !i i:t.ulD0s iil)

r27408 t2
#
trJ 3{as
GEO§ERYICE
,T]§ENIE§!A

4,3 Acciones a seguir en caso de Emergencia

4,3,1 Deteccién de Anomalias o falla en la presa

En el momento en que un operador u otra persona detectaran una anomalía o falla en la presa o

en sus innrediaciones,, deberan comunicarla al jefe de planta. La comunicacón debení nansmitir

con claridad la naturaleza del incidente. Si a juicio del operador se trata de una situación de

mucha uryencia, informaná primero de ello al jefe de planta y luego procedení a completar su

informe (Apéndice A). El operador permanecerá próximo al lugar del incidente y en


comunicación con el Asistente de Planta observando la evolución de la anormalidad
detectada y en condiciones de proveer la información que le pueda ser requerida El

operador pernranecená en esa condición hasta rccibir instrucciorrs de parte del je fe de p lanta.

El jefe de planta se traslada¡á al sitio y convocará al comité de emergencia (operadores y


asistente de planta), quienes se trasladarán al sitio. En base a la información de que se

dispone sobre el evento, se determinará la gravedad de la anomalía y se procederá a notificar

a la Junta de Usuarios solicitando; si conesponde, la declaracón de la emergencia.

Una vez declarada la emergencia por parte de la gerenci4 se procedeni a los cursos de acción

dependiendo si la emergencia es de categoría A o B.

4.3.2 Acciones ante emergencias categoría A: La falla es inminente o ha


ocurrido

Si el comité de emergencia o en su defecto e[ jefe de planta determinara que la falla es


inminente y no es posible tomar ninguna medida que controle o demore ese evento, se
llevará a cabo el siguiente conjunto de acciones:

1 . Dar aviso a la Junta de Usuarros.

2. Después de dar el aviso correspondiente, activar las alarmas sono

3. Evacuar el sitio con el plan de evacuac correspondiente.

¡UIGUEL ERIr: O l,1Al;Rr()LtE


¡¡.;cI¡,riE;. CO i)E FLUr!.i0§

l?7-008 1l
@ 31-46
GEOS,ERWCÉ
INGENIEAiA

Si el Comité de Emergencia determinara que existen acciones que disminuirían la


magnitud de la falla o la demorarían, procederá, de igual manera a cumplir las

notificaciones, activará las alarmas sonoras y posteriormente llevará a cabo las acciones
recomendables para el tipo de anomalía que se esté desarrollando, previo a la evacuación
de las instalaciones.

4.3.3 Acciones ánte emergencias categoría B: Se está desarrollando una


situación potencialmente peligrosa.

Si el Comité de Emergencia determinara que se está desarrollando una situación


potencialmente peligrosa pero sin riesgo de rotura inminente, llevani a cabo el siguiente

conjunto de acciones:

I Dar cumplimiento al plan de notificaciones

2 Analizar la situación. con el apoyo de la opinión de expertos si es necesario, y


determinar el curso de acción a seguir.
3 Evaluar la evolución de la anomalía.

MIGUEI. E Iiii: BULO t"t¡,ñai0uE


l¡iC':;,,i1 ,ircfl Di, i:t.u:LOS lllo
ll;:-'

t:71108 l4
M 3L47
AEOSERWCE
INGENIEII!A

APENDICE A

'.i'-O iJAl..J(iCUE
,t
INGEi\il¡,i. tco :ia i:l !lDos .rdia
c.1?

1274flll I5
w 3f ¿8
GEO§ERWc.E
¡N§ENIERIA

FICHADE INFORME DE EVENTOS ANORMALES

Fecha

Hora
Observador
Teléfono del Observador
Naturaleza del problema

Ubicac ión del problema

Extensión del problema

Caudal y color en caso de filtracrones

Nivel deI Embalse

¿Está empeorando la situación?

Gravedad de la situación

Condiciones del clima

Comentarios adicionales

127-008

MIGU[i. Eíii.j BLJLC t,1,4.¡'l ii louE


ll'lGi.ii i Efr lcc li: r'l..ulDils
ñ
wl 3149
GEOSEEWCE
INGENIERIA

ANEXO III

PLAN DE OPERACIONES Y
CONTINGENCIA

MIGUEL E:ti.iSSrÓ ó i\,lANitlouE ,l


¡lJ13El;:i::i . i,, | 1r: i r.i..tii;cs

127-008
#
w 3150
GEO§ERYTC§
lN6ÉNrFñlA

ELABoRACTóN ou, ExpEDIENTn rÉcxIco DEL pRoyECTo


"AFIANzAMIENTo nÍonIco EN EL vALLE DEL RIo
sHULLCAS coN FINES AcRÍcoLAs"

PROYECTO N":OT-AI003-2016

PLAN DE OPERACIONES Y CONTINGENCIA


PRESA UCUSCANCHA I

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Revisado Aprobado

Jeferson Menacho Para revisión lnterna 08/04/2016 Jeferson Menacho Hugo Soto

B Jeferson Menacho Para revisión del cliente 25/04120t6 Jeferson Menacho Hugo Soto

0 Jeferson Menacho Para informe final 02/0st20t6 Jeferson Menacho Hugo Soto

Comentarios del cliente

/ \ ll
lvllGUEL Enl{¡S i0 t/i.{.¡ii-:ICUE
lNGEl.li!:Í,a i/ n ;:LUIICS

127-008
w 3151
c§o§ERvrcE
$1t]6filtRlA

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


"AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RiO
SHULLCAS CON FINES AGRÍCOLAS"

PLAN DE OPERACIONES Y CONTINGENCIA


PRESA UCUSCANCHA I

I. MANUAL DE OPERACIONES... 3
1.1 INTRoDrrccróN 3
4
3 RoLts y REspoNSAtstLIDADLS....,..,.,...... 4
4 REGrsrRo DF I.lsuARros -...-.................... 4
5 RrvlsloN DLL MANUAt,...,.,........,.,.. 5
6
2.1 GENERA1...............,........... 6
7
3.1 GENERAL 7
3.1.1 Inspecciones de Rutina.-.... 8
3.1.2 Inspecciones Formales.,..... .-.......,.,. l0
3.1.1 Monitoreo..... 10

4.1 GENERALrDADEs.............. l4
4.2 OBJFTTvoyALCANCES.-...-.-.-.-............-.-.-.-.. l4
4.3 Áv¡rooeApllc,tcróN.,.............................. ...16
4.4 CoNTINGENCtAS..... l6
4.5 ORGANTZACTóN .....,.........,.......... l8

4,8 AREAS DE SEGURIDAD


4.9 PRoCEDTMTENTo DE RESPUESTA ..........25
4- 10 CONTTN(iENCIA DE INCENDIoS ........ to
4.11 CoNTTNGENCIA túR DERRAME DE SUSTANCTAS PEr.rcRosAS - 3l
4.1,2 CoN flNCENCTA DE ACCTDLNTES LABoRALES 38
4.13 CoNTTNGENCTASDEEeUTpoSMECÁNrcos............ .._....._..._...42
4.14 CONTTNGINCrA D[ EvENTos DE CEoDTNÁMrcA INTERNA (SrsMos).............................,.....,.... 44
4.15 CoNTINGENCIA ANTE EL COLAPSO DE LAPRESA 46

ANEXOS

ANEXO A:
FORMT]LARIO PARA INSPECCIóN DE RUTINA DE LA OPER"{CIÓN DE LA PRESA

ANEXO B:
FORMULARIO PARA INSPECCIóN DE RUTINA DE LA OPERACIÓN DE LA PRESA, OBRAS
HIDRÁULICAS COMPLEMENTARIAS Y CAMINOS DE ACCESO

127-008 2

MIGIJTL EEI,];J 1O 3tlLO MAh"i{iQUe


.:;:.:', ilE FLL]:l]a jj
w 3152
GEO§ERVICE
ING€NlERIA

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


"AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN EL VALLE DEL RÍO
SHULLCAS CON FINES AGRJCOLAS"

PLAN DE OPERACIONES Y CONTINGENCIA


PRESA UCUSCANCHA I

I Manual de Operaciones

1.1 Introducción

Como toda obra de ingeniería, las presas necesitan una operación eficiente y un
mantenimiento adecuado y oportuno para garantizar un óptimo funcionamiento.

El mantenimiento variaÉ de una presa a otra, de acuerdo al tipo de material con que

haya sido construida. Así en una presa de tiera será fundamental dar mantenimiento a

los taludes, cuidando que siempre tengan protección contra los agentes erosivos. En el

caso de la Presa Ucuscancha I, se deberá tener en cuenta que el talud aguas aniba y
aguas abajo de la presa, se encuentren siempre en buenas condiciones, por lo tanto será

indispensable establecer inspecciones periódicas. así mismo se deberán cuidar la


cimentación y las laderas.

Los principales parámetros de control de operación de la presa son:

a Ingreso de agua al embalse

Control del agua de Precipitación y Escorentía Superficial


a Control de obras civiles
a Medidas de seguridad

ü JG1. r¡:i- ERi,,Ii!-].fl


l¡¡a::NiÉi,1{) i, i]|-1 DE ri-ui3it5

127-«)8 3
#
w 3153
GEO§EEYIC§
tNcÉ:n¡¡E§ia

1.2 Objetivo

El presente manual proporciona una guía básica para la operación de la presa

Ucuscancha I.

El manual entrega requerimientos, procedimientos e instrucciones para asegurar una

operación eficiente, adecuada y segura de la presa, permitiendo una construcción


programada y óptima.

1.3 Roles y Responsabilidades

El Jefe de Planta tiene como responsabilidad principal todo lo concerniente al manejo


de las operaciones en la presa. La responsabilidad incluye la operación, mantenimiento,

monitoreo rutinario e inspección.

1.4 Registro de Usuarios

Todo el personal tesponsable de la operación, mantenimiento, monitoreo e inspección


de la presa debe estar familiarizado con este manual. Por esta razón, todo el personal
involucrado con la operación debe leer este manual y suscribir con su firma que han
leído y entendido su contenido.

Cuadro Nu I Lista de Usuarios del Manual de Operación


NOMBREY AREA DE TRABAJO Y FIRMA
ITEM N'IDENTIFICACIÓN
APELLlDOS CARGO USUARIO
I

MIGUa!- EIri¡¡i AULO M,|]NRJOUE


i¡úCaf/ii:i.l i r..1:llcc ii: i:i:-_lr1js

t27-008 4
#
vJ 3154
GEOSEBWCE
lñCE,'¡leqiA

1.5 Revisión del Manual

Este manual es un "documento activo" y ha sido elaborado considerando las necesarias


revisiones y actualizaciones a que será sometido. De esta manera, dada la naturaleza
dinámica y compleja del sistema a operar, sólo la continua evolución del manual
permitirá mantener su utilidad.

Se espera que en determinado momento uno o más capítulos de este manual sean

sometidos a una revisión significativa. Por esta razón, el proceso de corrección necesita
ser cuidadosamente controlado para asegurar que los cambios se den de una manera
oportuna e, igualmente importante, las revisiones sean efectuadas por las personas más
familiarizadas con la tecnología que está siendo considerada. Todos los cambios senín
documentados y registrados en el padrón denominado "Registro de Revisiones al
Manual de Operación", según el cuadro siguiente.

Se recomienda, como mínimo, una revisión anual del manual y se solicita a los usuarios
registrados que proporcionen, al jefe de Planta, comentarios y sugerencias para el
mejoramiento del manual. Asimismo las auditorías que se ejecuten deben incluir
comentarios y sugerencias relativas al manual-

Cuadro N' 2 Registro de Revisiones al Manual de Operación


N'DE FECILA DE FIRMA DE
ITEM SECCIÓN CUADRO APENDICE
REVISIóN EMISIÓN USUARIO
I

¡,IGUEL EN¡I
it{cE iti. lBr.lt o MA(:a ,CIJG
ii)ü LZ i:t 'i:.1,".:.)
127-008 .rrt.tr,¡;i:i.:,i.r 5
w 315Ú
GEOSERY'CE
rñ64ñtERla

2- Mantenimiento de la Presa

2,1 General

El mantenimiento de la presa busca mantener la adecuada operatividad de las

instalaciones, anticipándose a posibles deficiencias en los elementos del sistema.

La mayoría de los trabajos de mantenimiento no mecánicos en la presa serán


desarrollados según se requiera como respuesta a anormalidades encontradas.

El responsable del mantenimiento de la presa es el Jefe de Planta.

O l\lAl\iRiÜUÉ
rIiclJ¿L tRilÉ-:i'l ,iri;.] DE
INGS]'JIEJ: FLUIDOTS

127-008 6
M 315t)
CEOSEFYICE
rrlcE¡¡rERlA

3 Inspecciones y Monitoireo

3.1 General

El objetivo de la inspección y auditoría de la presa consiste en realizar observaciones


periódicas a la presa y a las instalaciones asociadas de manera de identificar cualquier

cambio en las condiciones de la presa, operativ¡dad, o condición que represente un


peligro potencial de manera de poder tomar las acciones para resolverlo oportunamente.

Eljefe de planta es responsable de garantizar que se realice la inspección y auditoría de

la presa según los lineamientos establecidos en el presente manual.

Para detectar potenciales problemas, de manera tal que se puedan tomar acciones
correctivas oportunamente, se requiere un programa regufar y periódico de inspección y
monitoreo de la presa, las estructuras auxiliares y los caminos de acceso a las

instalaciones.

El programa planteado considera dos tipos de inspección:

a Inspecciones de rutina
a Irspecciones formales

Las inspecciones de rutina se realizan en forma regular por personal calificado para [a
identificación de problemas que pudiemn requerir una pronta solución.

Las inspecciones formales, son aquellas realizadas por el proyectista o un especialista


externo para verificar que las instalaciones estén trabajando de la lorma prevista en el
d iseño.

r!,{tGUEL Fii¡i;t:liai ULO I!;iN']IOUE


. . i.._rli,
itrGiai.iJFrL.l Ll ICC irl ii i-llüOs
:li.

r 27-008 7
w 31lv
GEO$ERYTCE
1NGÉNlENIA

3.t.1 Inspecciones de Rutina

Las inspecciones de rutina forman parte de las obligaciones del personal responsable de
la operación de la presa, y deben ser ejecutadas por personal calificado, previamente
designado por el Jefe de Planta.

Inspecciones de la presa, obras hidniulicas complementarias y caminos de acceso

Adicionalmente a las inspecciones semanales de la presa, se debe de inspeccionar las


estructuras auxiliares y los caminos de acceso a la presa cada dos meses, y en las
siguientes oportunidades:

y' lnmediatamente después de un terremoto que se haya sentido con intensidad


moderada a alta en el lugar del proyecto, y cuya magnitud estimada o reportada

sea mayor a MW: 6.

r' [nmediatamente después de una tormenta con lluvias de alta intensidad.

r' lnmediatamente después de actos vandálicos o de sabotaje contra las


instalaciones de la presa.

Los ítems a inspeccionar y las observaciones que se hagan se indican en el "Formulario


para lnspección de Rutina de la Operación de la Presa, Obras Hidráulicas
Complementarias y Caminos de Acceso" (ver Anexo B de este documento).

Se debe prestar especial atención a los siguientes puntos:

Inspeccionar el embalse para:


(D determinar e[ nivel del agua en el embalse.

MIGUEL ERI.IE BULO lANi?ICUE :Ci


INGET.IIHi\ iJCO DE F,I.JIDOS

127-008 8
w 3158
AcnoR;nnt
^
GEOSENWCE
llt6El,{ ERl^

a Inspeccionar el talud de aguas arriba de la presa para detectar:


(D cualquier indicio de grietas sobre el talud
(iü cualquier distorsión o desplazamiento del talud
(iii) cualquier señal de erosión del talud

a Inspeccionar la corona de la presa para detectar:


(i) cualquier indicación de grietas en el relleno de la presa
(il) cualquier evidencia de asentamiento local
(iii) cualquier zona de empozamiento de agua
(iv) cualquier área donde se encuentren acumulaciones de finos u otros
materiales indeseables
(v) cualquier área donde se note crecimiento de vegetación

Inspeccionar el talud de aguas abajo de la presa para detectar:


(0 cualquier indicio de grietas sobre el talud
(iD cualquier distorsión o desplazamiento del talud
(iii) cualquier señal de erosión del talud
(iv) cualquier evidencia de deslizamiento rotacional
(v) cualquier filtración por la superficie del talud
(vi) cualquier cambio en la extensión de la zona afectada por filtraciones en
el pie del talud, o en cualquier parte del talud. Especialmente, determinar
si se detectan aumentos significativos del área o las áreas donde afloren
las filtraciones
(vii) cualquier cambio en la magnitud de las filtraciones en el pie del talud.
Especialmente, determinar si se detectan aumentos significativos del
flujo
(viii) la presencia de vegetación y el aumento de ésta, registrar si lo hubiere.

Inspección de caminos de acceso:


(r) registrar deslizamientos de rocas o suelo bloqueando los caminos de
acceso

(i, registrar evidencia de inestabilidades que pudiesen tar la operatividad


de los caminos

I2?-008 9

Mlcr.iEL Eti|Fs i:)


IÑGENIEi\.] Í;t.: Dts ILUIDOS
w :1i59
GEOSENWCE
INC€N¡E8IA

Se debe complementar la información requerida en el formulario de inspección con


fotografias tomadas de preferencia desde los mismos puntos durante cada inspección
para proporcionar una buena documentación visual del estado de la presa. las obras
hidníulicas complementarias y
los caminos de acceso. Los formularios indican un
número mínimo de fotograñas, pero fotos adicionales pueden ser tomadas a juicio del
inspector.

Los resultados de las inspecciones de rutina deben de ser presentadas al Jefe de Planta,
quién debe remitirlas al proyectista o a un especialista externo para su evaluación.

3-t-2 Inspecciones Formales

Las inspecciones formales deben de ser ejecutadas por el proyectista una vez al año y
después de eventos que a juicio de la Junta de Usuarios requieran de su concurso. Las

inspecciones formales cubren los mismos temas cubiertos durante las inspecciones de
rutina. El objetivo de estas inspecciones es llevar a cabo una revisión detallada de las
condiciones bajo las cuales están funcionando la presa, las obras auxiliares y los

caminos de acceso a la presa, así como la operación del embalse.

3.1.3 Monitoreo

Es necesario tomar mediciones que permitan evaluar el conportamiento de la presa


anticipándose a fallas en su estructura, de modo tal de dar tiempo a la operación para

tomar medidas correctivas que eviten esta situación. Este monitoreo será realizado por
un consultor especializado en toma de datos geotécnicos.

En el caso de la presa Ucuscancha I, se requiere medir las presiones de poros, los


desplazamientos horizontales intemos y desplazamientos horizontales y verticales

superficiales del talud a través de la instrumentación por medio de piezómetros e

inclinómetros.

¡/]:UEL ER¡::.Ii BUI.O iJ.nr.iftrouE


INGENiEi,.) j.i;;O DE FLt-rrlDs

t27-008 l0
rD
wl 3160
GEO§E'¡WCE
IÑGÉNlEF'A

Los piezómetros permiten determinar la presión de agua en el nivel en que son

instalados, y mediante esos datos es posible evaluar el funcionamiento del sistema de

drenaje y el factor de seguridad del talud de aguas abajo.

Igualmente la medición de desplazamientos intemos y superficiales, y asentamientos

permite determinar si se estiin registrando movimientos propios del asentamiento del


relleno, o si las medidas tienen relación con procesos de deslizamiento local; los que
detectados a tiempo, pueden ser controlados. Esta información es reportada por los

inclinómetros.

El objetivo de un programa de monitoreo, para evaluar e[ talud de una presa es:

a Disponer de antecedentes objetivos del comportamiento del sistema de drenaje


y la estabilidad del talud.
a Proporcionar un aviso anticipado de inestabilidad
a Proporcionar información geotécnica para analizar los mecanismos de
desplazamientos del talud, para implernentar medidas correctivas de ser
necesaflas

El monitoreo es un componente clave de los procedimientos de operación de la presa, al


igual que son los procedimientos de trabajo seguro que debe observar el personal

Tres tipos de instrumentación han sido especificados para la presa: piezómetros,


inclinómetros e hitos (monumentos) de monitoreo topográficos.

a) Piezímetros

Los piezómetros recomendados para este proyecto son del tipo Casagrande o tubo
abierto. Tienen como función medir la presión que el agua ejerce sobre las partículas
sólidas del suelo en las profundidades donde son instalados.

Se deben tomar lecturas iniciales de los piezómetros inmediatamente después de


concluida la instalación. Se recomienda que las lecturas se tomen mo s veces al

r27-008

MrcuIt_ Eq¡l:l!i () i,,t4}jFrOuE


r.:: it 1;l, )li
#
ryt 3161
GÉOSEAWCÉ
rñcElrERra

mes, conjuntamente con [a inspección de rutina de la presa, sus obras hidráulicas


complementarias y accesos.

Adicionalmente, los piezómetros deben leerse después de la ocurrencia de alguno de los


siguientes eventos:

a La ocurrencia de un evento sísmico de magnitud MW>5, acontecido a una


distancia menor que 200 km del proyecto.

La ocurrencia de una tormenta o precipitación fuerte.

Las lecturas deben de ser quincenales y derivadas a un especialista en Geotecnia

b) Inclinómetros

Para realizar mediciones de los movimientos de tierra, como los que pueden ocurrir en

la presa, después de la construcción de la presa, se instalarán Inclinómetros que están


conformados por un cable, una sonda y una tubería guía.

Para efectos de la instalación de los inclinómetros abiertos se contará con un equipo de

perforación rotativo diamantina, que realizará perforación hasta los niveles indicados,
posteriormente, se procederá a la instalación y colocación de los inclinómetros,
accesorios y materiales conforme se indican en los planos; con la finalidad de prevenir
posibles daños en la tubería de los inclinómetros se construirán dados de concreto con

tapa metálica, en la parte superior de la corona y taludes de la presa.

Las lecturas de los inclinómetros deben ser mensuales, y derivadas a un especialista en


Geotecnia.

c) Monumentos superficiales para el control de desplazamientos

Los hitos de control topográfico, son bases de concreto armado, de altura variable sobre
las que se dispondrán equipos de topografía para efectuar las mediciones. Los puntos de

control topográfico, son dados de concreto armado construido corona de la

127-008 t2
.'i.)
M]GI,JEL ERi;¡S-iiJ uLo rrr,q¡rltlouE
¡NGEi.il::;1fl . DE FLIJII]OS
w 31ti2
GEO§E'IYICE
W6EHrtRlA

presa, en los cuales se colocarán placas de bronce con una rosca de fijación de tarjetas o

prismas.

La frecuencia del control topográfico, será como mínimo dos veces al mes. Para ambos

casos se tomará una medición base, que permitirá hacer las comparaciones del caso para

verificar el cambio del nivel freático o los desplazamientos en X, Y y Z.

Adicionalmente, los monumentos superficiales deben ser medidos después de la


ocurencia de alguno de los siguientes eventos:

a La ocurrencia de un evento sísmico de magnitud MW>5, acontecido a una


distancia menor que 200 km del proyecto.

La ocurrencia de una tormenta o precipitación fuerte.

Las mediciones deben de ser remitidas al proyectista para la respectiva evaluación por
lo menos dos veces al mes, y cuando los registros indiquen desplazamientos superiores
a los 3 crn

lvllOr]EL ERl.l¿i;Ii BULO NIAI'JRI'){JE


INGENIE'.O iii.llrl0
DE l:LUIDCS
i, lln
air

l2?-008 I3
w 3163
c§os§Rvlc§
rl¡GfNlFRlA

4. Manejo de Contingencias

4.7 Generalidades

El Plan de Contingencia describe los principales procedimientos y medidas frente a


eventos que pudieran acontecer durante las etapas de construcción y operación de la
presa Ucuscancha I. Este manual forma parte del Plan de Contingencias con que debe

contar la Junta de Usuarios.

Es decir, se esquematizan las acciones que serán implementadas si ocurrieran


contingencias que no puedan ser controladas por las medidas de mitigación planteadas y
que pueden interferir con el normal desarrollo del proyecto y constituir riesgos a los
trabajadores y/o población. Las acciones planteadas en el presente Plan de
Contingencias, serán ejecutadas por todo el personal durante las etapas de construcción
y operación de la presa.

Se ha identificado los tipos de accidentes y emergencias que podrían suceder durante la


construcción y operación, las medidas de respuesta y control, con el claro objetivo de
minimizar las pérdidas, principalmente de vidas humanas.

La eficacia de los procedimientos de respuesta inmediata a las emergencias, dependerá


del conocimiento del plan, el compromiso de la Junta de Usuarios y sus contratistas; así
como, el conocimiento de las normas de seguridad y medio ambientales por parte de las
personas que participarán en la organización y ejecución del proyecto, para prevenir

riesgos durante las actividades de construcción del proyecto.

4.2 Objetivo y Alcances

El presento capítulo tiene por objetivo presentar las medidas de prevención y acciones
de respuesta ante contingencias para controlar de manera oportuna y eficaz eventos que

puedan presentarse durante la construcción y operación de la presa.

127-008 14

MIG,.IEI ERÑ M;1.NR,QUE


ii'lOi=l'¡it,i .i.,,,. IC() D!: i:j-L:tLo.5
w 3164
GÉOSERWCE
IIIGfNI'RiA

Los objetivos específicos son:

Prevenir y mitigar los posibles daños que podria ser originados por desastres y

siniestros naturales, cumpliendo los procedimientos técnicos y controles de


seguridad.

a Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurencia de

desastres.

ldentificar las áreas más vulnerables ante las amenazas de mayor ocurrencia y
establecer medidas y acciones correspondientes.

a Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a

las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.

Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores,

terceros, instalaciones e infraestructura asociada al Proyecto.

El alcance del manual está dirigido a la implementación del plan de contingencias en la


etapa de construcción y operación del presente proyecto, con el fin de comprometer a la

Alta dirección, Supervisores, ejecutores y/o contratistas para actuar en caso de

emergencias.

Para ejecutar y cumplir con el plan de contingencia, la Junta de Usuarios y/o los
contratistas dispondrán de los recursos logísticos, administrativos y económicos
necesarios, con el objeto de garantizar que las actividades constructivas se desarrollen

sin generar daños de diferente índole.

MiGUEL TRNI:
MAi.]R¡CUE
lIOEillEiir.r i, iCO DE TLU,I]OS

t27-008 l5
w 3165
c§osEFvrc§
}¡¡GÉÑIÉRIA

4.3 Ámbito de Apticación

El Plan de contingencias será aplicable a todo el ámbito del proyecto de la presa


Ucuscancha I. Los eventos de origen natural o humano que podrían ocurrir en estas
zonas, deberá tener una oportuna acción de respuesta en las etapas de construcción y

operación, teniendo en cuenta las prioridades siguientes:

Garantizar la integridad física del personal (trabajador de obra y empleado) y


de los pobladores.
a Minimizar los estragos producidos sobre el medio y su entorno.

4.4 Contingencias

Durante las etapas de construcción y operación de la presa, los eventos imprevistos


asociados al origen natural, accidental o provocado intencionalmente por el hombre, se

identifican la siguiente frgura:

MI6U:L ERi{ES BULO I!,!ANFtJNi.JE ,i,


INGE¡]IEr\O i iil:íIU
DE Fri.iilO:l

t27-008 l6
#
ry 3166
GEOSEEYTCE
ti.tcElltERla

A) INCENDIOS

(ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN)

B) DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

(ETAPA DE CONSTRUCCIÓN)

a
6
zh.l C) ACCIDENTES LABORALES Y VEHICULARES
o
Z (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN)
F
zo
O

D) EVENTOS DE GEODINAMICA INTERNA (SISMOS)

(ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIóN)

E) COLAPSO DE LA PRESA

(ETAPA DE OPERACIÓN)

i.,I:.iEL ERt;;:;ia r ó llAt rRioiiE


INGENIEkC iJ' DE I-LUi:]OS

127-008 t7
#
ry 3167
G§O§§RY'CE
INGEÍ¡IFRiA

4,5 Organización

COMITÉ CENTRAL DE EMERGENCIA (CCE)

El CCE es el ente que toma el control de las emergencias una vez recibida la
not¡ficación, ya sea mediante una persona o jefe de área, mantendrá coordinaciones
perranentes con entidades de apoyo extemo, tales como, el Cuerpo de Bomberos
Voluntarios. Policía Nacional y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Debe involucrarse a los Organismos de apoyo externo como: Policía Nacional. Cuerpo
General de Bomberos, Servicios Médicos, Ambulancia, compañía de Seguros y otros.

El comité conforma el cuadro de operadores e integrantes del Comité de Emergencia,


siendo el presidente, el Jefe de Planta de acuerdo a[ siguiente cuadro:

Comité Central de Emergencias

Nombre Responsrbilidades Teléfono

Responsable de llevar a cabo el Plan de


Crnrdinador General
contingencias.

Coordinador de Es el Encargado de supervisar la labor de las


Operaciones brigadas.

Coordinador de Responsable de dar aviso al personal y a las


Comunicaciones instituciones de apoyo extemo.

Coordinador de Responsable de la administración de los


Equipos equipos de protección.

Responsable del traslado de personal durante


Coordinador de una evacuación. Asimismo, supervisa la
Ingreso y Salida llegada de las instituciones de apoyo
extcmo.

MANRIOUE
MIGL!Ei. ERi(E
INGENiERÓ

127-008 t8
w 3168
oEosEnvrcE
INGE}¡1EfiiA

Asimismo, para afrontar los incidentes durante la construcción, el contratista establecerá


una Unidad de Contingencia. Sus funciones básicas serán programar, dirigir, ejecutar y
evaluar el desarrollo del plan, organizando las brigadas de contingencia y órganos de
apoyo extemo.

Unidad de Contingencia

Jefe de Obra o Central

Coordinador
Operador de turno

Brigada de Emergencia

Órganos de Apoyo Extemo


Policia Nacional, Cia. Seguros Bomberos,
Ambuláncia, Puesto de salud

Cargo Responsable Teléfono

Jefe de Obra o Central

Brigada de emergencia

Organos de Apoyo extemo

MlGliÉ-L EÍ?i.iiaii,:l LO ¡.,:AtiiilOIJE


itlüil'lii:r: j I ,.-:rf :lq FLUI¡OS y\l

127-008 ts
w 3169
cEosEnvrcE
ll.t6Él{raBIA

RECURSOS

a Personal deberá tener conocimiento de primeros auxilios y atención de


emergencias (Brigada de emergencias); así como personal de apoyo.

Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en cada frente de


obra.

a Unidad móvil de desplazamiento rápido.


a Equipo de comunicaciones
a Equipos de auxilios paramédicos.

Equipos contra incendios.


a lmplementos de Rescate

BRIGADA DE EMERGENCIA

La Contratista (etapa de construcción) establecen{ Brigada de Emergencia en los

campamentos de la presa, conformada por tres (03) personas por brigada, incluido el
conductor de la unidad vehicular, además del personal responsable de las áreas con
mayor potencial de riesgos (almacén, generador eléctrico, planta industrial, conductores

de vehículos y maquinarias). Estas brigadas actuarán bajo la supervisión y dirección del


Jefe de Brigada. En el periodo de operación esta Unidad de Contingencia estará
confomada por una solo Brigada.
La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ello se encargará de lo
siguiente:

. Llevar a las personas lesionadas a un lugar específico, prestándole los primeros


auxilios
r Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento
. Capacitar al personal en los frentes de obra e instalación del proyecto
. Constitutse en el lugar de siniestro
. Ordenar la evacuación del personal en caso de ser necesario
. Establecer contacto con las instituciones de apoyo ante la ocurrencia de

emergencias (PNP, Bomberos, Centro de Salud)

127-008 20

l!1i.;iJE,- Eñll:1ri {JLO ,'.i r.IlRlou E


lNGEfril,tú I.itcc rt Fr-il¡iL1
@ 3L?0
GEOSERWCE
INGEhIENIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

El Jefe de Brigada y jefb de obra (etapa de construcción) o jefe de planta (etapa de

operación), serán los responsables de emitir las comunicaciones internas y externas.

Controlada la contingencia, el Jefe de Brigada y el Jefe de planta, dispondrá la


investigación del accidente o siniestro, considerando los datos siguientes:

t Nombre del Informante


a Lugar de la Emergencia
Características de la emergencia

Tipo de emergencia
a Circunstancias en que se produjo
a Posibles causas

INSPECCION Y TRASLADO DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS

Personal designado para la atención de emergencias (Brigada de Emergencia), se


apersonarán al lugar del evento para su respectiva atención.

Se procederá a ratificar o rectifrcar lo informado y constatar si la emergencia continúa o


si hubiera un riesgo latente. Esto se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

El tipo y magnitud de la emergencia


a Riesgo Potencial
a Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus

prioridades de protección

Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios


y organismos de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Regional,
Locales, Centros de Salud y Comunidades )

MJCU:!, ER¡JT:
¡NGEIi¡E,
ifl ULO Ar.*!IQUE
.lia:-) DE FLUIDOJ
:iJ

127-ff)8 2l
w 31?1..
GEASEAWCE
II¡GEhIERIA

ACCIONES PARA HACER FRENTE A LA CONTINGENCIA

Verifrcadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer
frente a las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva.
Dichas acciones tendrán las siguientes prioridades:

a Preservar la integridad fisica de las personas


a Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades

básicas de las poblaciones colindantes

a Preserva¡ el medio ambiente

EVALUACIÓN

Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará el Plan de Contingencias, y se

elaborarán las recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un


informe final del evento, detallando los siguientes aspectos:

Repofe de accidentados y heridos


Recursos utilizados

Recursos no utilizados

Recursos destruidos

Recursos perdidos

Recursos rehabilitados

Niveles de comunicación

4.6 LISTA DE CONTACTOS

Se elaborará una lista de contactos claves de las instituciones públicas del gobierno
central, regional y local, y otros involucrados con la posible ocurrencia de las

contingencias potenciales identifrcadas. Esta lista será actualizada periódicamente.

En cuanto al manejo de información y las comunicaciones, se deberá considerar que


debe existir un área responsable de comunicar la emerge ncia a la autoridad co mpetente

t27 -008 22

l\1t"liEL ER¡,i::;i: l,:.1\,iitiqrUE


li\icEi.JtIi.ü : t.: 1r: flt. i-r r.r, i.rúin
ll.-
#
w 31?2
CEOSERY'CE
rftcEtrltBiA

dentro de las primeras ocho (08) horas de presentado la incidencia. Asimismo esta área
proporcionará la información oficial, un formato que incluye tipo de incidente, lugar,
fecha y hora, la causa probable así como los daños humanos y materiales.

4.7 Recursos, Equipos y Materiales

MOVILIDAD

El plan de contingencias contará con los vehículos disponibles en forma permanente, los
mismos que están en capacidad de ingresar hasta los lugares donde se encuentre la
contingencia. Como parte del apoyo para emergencia se cuenta con una ambulancia
equipada con el equipo necesario para el traslado de accidentados.

RED DE COMUNICACIONES

Eljefe de Planta La Junta de Usuarios, deberá contar con los sistemas de comunicación

(radio o teléfono) hacia la Junta de Usuarios y la Autoridad Local del Agua.

SISTEMADE ALARMA

Los sistemas de alarma serán activados solo cuando el riego es de alto nivel, estarán
ubicados en la planta y básicamente consistinín de una sirena y un pulsador operacional,

equipo que está a cargo del personal de vigilancia, ubicado apropiadamente, con el fin
de alertar al personal y la población local que se pudiera ver afectada.

MATERIALES Y EQUIPOS PARA EMERGENCIAS

La empresa contará con materiales en stock permanente en el Almacén Ceneral de los


siguientes insumos y materiales:

TJiGUEL IRN 3ULO t!.iAliRlüilE


INGENiETi CO tJE FLUIDO§ I lrrt,r

127-008 23
w 31?3
CEO§EPUICE
INGfNIIAIA

Descripción Check List

Doscientos metros de sogas de yute de 34" de @

Doce juegos de ropas de Jebe implementos de seguridad

Cien kilos de alambre de amarre N" 8 y l6

Cincuenta tablas de 2" x 8" x l0'

500 sacos o costales de polietileno o similares

Cincuenta puntales de madera de 6" @ y 8" O por 3 m. de largo

Cincuenta kilos de clavos de 3",5",8" y 10"

Cinturones de seguridad

Herramientas diversas

Equipo de rescate (Chemoc)

Camilla y cuerdas apropiadas

4.8 Áreas de Seguridad

El responsable del proyecto deberá ubicar áreas de seguridad, debidamente señalizadas,


así como las rutas de salida en casos de emergencias.

ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

El Plan deberá incluir los siguientes aspectos en lo relacionado a la capacitación del


personal involucrado:

a Entrenamiento de todo el personal de operaciones, mantenimiento, seguridad y


servicios, del uso y manejo adecuado de los equipos y materiales para el
control de emergencias, así como del procedimiento de combate.
a Entrenamiento del Personal involucrado en el Plan de Contingencias, el cual
debení indicar los tipos de emergencias, lugares posibles, tivas.

r27-008 ,'.....,.,.',. 24
/ ,-.i ¡

r,,1itui:i EitN¡-s-il LO fftr¡:ii;¡uE


ING=¡IEkfJ i,rL. i.i D E FLUIDOS
ñ
trJ 3L7 t,
GEOSEPYrcE
tNGENIERIa

acciones a lomar, material y equipo a utilizar de acuerdo a la emergencia.


Prácticas programadas y no programadas.
a Capacitación de todo el personal, sobre procedimientos y prácticas de Primeros
Auxilios.

4.9 Procedimiento de Respuesta

Recibida [a comunicación de la emergencia, el jefe de área o responsable, después de


informar el suceso al Comité Central de Emergencias (CCE), se desplazará al lugar de
los hechos, con la finalidad de proceder a evaluar sobre la magnitud de la emergencia y
ver si es controlable y manejable por la brigada de sección y socorrer a los heridos que
estén a su alcance. En caso que no pueda controlar la emergencia solicitará
inmediatamente la participación de la brigada de contingencias del Comité Central de
Emergencias (CCE).

a Como principio, la brigada de contingencia tiene la consigna de auxiliar a los

heridos y personas que necesitan ser atendidas, ponerlas a buen recaudo y


posteriormente ser trasladados y asistidos en las postas más cercanas.
Seguidamente proceder al rescate de los lesionados y furalmente determinar los

daños materiales producto de la emergencia.

Las brigadas de rescate y de auxilio, en el lugar de los hechos, asumirán el


control de la emergencia, con el objeto de evitar que se agrave.
a En los casos que la emergencia se extendiera fuera del área del proyecto, se

seguirá el mismo procedimiento (de acuerdo a la gravedad del caso), siendo el


Comité Central de Emergencia, de solicitar ayuda a las entidades
gubernamentales como Defensa Civil, Ministerio de Energía y Minas, Osinerg
y minas vecinas, con la finalidad que la ayuda llegue lo más rápido posible al

lugar de los hechos.

Todas las áreas tienen el compromiso de publicar la relación del personal

responsable que conforman las brigadas y donde poder ubicar uido la


dirección de su vivienda.

fuI¡GUEL ÉRNEsrc) LILO tl,.\NRIOUE


o tr¡: rLUi;)os

127-008 25
w úrzr
GEOSERVICE
tN(]€r{tEnia

Brigada de Emergencia

Cargo Responsable Teléfono

Brigada de Atiende Entidades


Rescate & Emergencia w gubernamentales

Brigada de Auxilia a Los pone a Los lleva a la


Contingencia @ heridos * recaudo w posta

4.10 Contingencia de Incendios

La posible ocurencia de incendios durante las etapas de construcción y operación de la


presa, se dará principalmente por accidentes fortuitos o provocados.

En Ia etapa de construcción se prevé que las zonas más vulnerables donde se podrían
generarse incendios serán los campamentos de obra. Asimismo, por volcadura de los

vehículos de transporte de combustible.

En la etapa de operación de la presa, es casi improbable que se puedan generar


incendios; a pesar de ello se establecen medidas de contingencia para las instalaciones.
En caso se requiera la instalación de campamento, también se podría presentar

ocurrencia de incendios.

t27-008 26

MIGUEL ER¡JqS?O O MANRIOUE


,l¡CIi,];a,rr i..j i,inl LIE FLUIOCS ,r.lr.-1 t:r,
w 31?ü
GEOSERVICÉ
INGfNIERiA

INVENTARIO DE MATERIALES Y RESIDUOS

Se debe establecer un listado de los materiales y los residuos finales, serán distribuidos
a las Brigadas de Emergencias y a los responsables de los frentes de obra, a fin que
tomen conocimiento de los mismos, a fin que tengan los cuidados y consideraciones de
prevención.

MEDIDAS DE MANtrJO

a) Medidas de disposición y uso de extintores

Los extintores debenán situarse en lugares apropiados y de fiícil manipuleo y


acceso contando con la señalización respectiva. Se dispondni de extintores en

los siguientes lugares: extintores en el campamento (cocina; talleres de


mantenimiento de maquinarias, equipos y vehículos; zonas de almacenamiento
y manipulación de gasolina) y extintores en las zonas industriales (planta de

chancado y planla de concreto).


a Las unidades de vehículos y maquinarias de obra contará con un ext¡ntor tipo
ABC de 11 a 15 Kg.
a Todo extintor llevará una placa con la información sobre la clase de fuego para

el cual es apto, fecha de vencimiento y debe contener instrucciones de

operación y mantenimiento.

Los extintores serán sometidos a revisión, control y mantención preventiva


según los periodos de caducidad de éstos, realizada por el fabricante o servicio
técnico, por lo menos una vez al año, haciendo constar esta circunstancia en la
etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento
o vencimiento.

Los extintores usados, volverán a ser llenados de inmediato; o proceder a su


reemplazo.
a No se usará extintores de tetracloruro de carbono u otros extintores con
líquidos vaporizantes tóxicos por ser dañinos para la salud y el medio
ambiente.

Los extintores se fijaran preferentemente sobre sopofes S parantes

t27-008 27
tulrGLi!i !.i)r\r,-.':-
ULO MA¡IF,OI]E
lriGi:, itEÉi,.-J ll:'a ) NE FLUIDOJ
G'
ryT 3L77
GEASÉNVTCE
IÑGÉNI€RiA
-.---j----.-

verticales o pilares, donde la parte superior del extintor no supere la altura de


1.70 m desde el suelo.

Extintores Ubicación Clase Tipo Uso Rellenado Vencimiento

b) Medidas de progmmación de simulacros

t Se programaran simulacros con una periodicidad no menor de seis meses, con

Ia participación de todo el personal. Para ello, si fuera necesario, se coordinará

con las autoridades locales, Policía Nacional, Cuerpo General de Bomberos,


Centros de Salud, entre otros.

Previo a la ejecución del programa de simulacro se verificará la operatividad de

los extintores.

c) Síntesis de directivas de acción (Pmtocolo)

Antes del evento

Vigilar que toda la fuente de calor se encuentre bien alejada de cualquier


material inflamable y combustible que pueda arder.
Realizar trabajos de soldadura y/o corte de metales lejos de líquidos
inflamables.
a Para el transporte de productos inflamables, se establecerán fechas y horarios
de transporte, considerando la cantidad y el tipo de sustancia involucrada en el
transporte.

La distribución y ubicación de los equipos y accesorios contra incendios será


de conocimiento de todo el personal que labore en las diferentes zonas de
trabajo.

Durante e[ abastecimiento de combustible a las unidades de transporte,


maquinarias y/o equipos, se mantendrá apagado el motor.
a Las instalaciones del campamento, taller de mantenimienlo sy

127-008 28

l"1l ii[f. §11¡.i¡:


l)iGÉllil:I' [,iÁNFIiQUE
O ¡T: FLIi]I]Cs
w 3L7I
CEOS§PYTCE
tNG€'¡IERiA

vehículos, zona de almacenamiento y manipuleo de combustibles,

permanecerán con el debido orden y limpieza.


a Mantener la ubicación de extintores sin elementos que dificulten su fllcil
acceso (como por ejemplo materiales, mercancías, equipos, etc.) Asimismo, es

importante señalizar el lugar de emplazamiento de los extintores para facilitar


la ubicación de los mismos en casos de emergencia

Almacenamiento de volúmenes de arena para uso en caso de incendios


a Prueba periódica de extintores de acuerdo a recomendaciones del fabricante

Revisión periódica de los sistemas eléctricos en las edificaciones que cuenten


con este servicio; así como en las unidades móviles y equipos
a Capacitación de los trabajadores para evitar, contro lar y apagar incendios; así

también se organizará brigadas de contingencias en cada frente de trabajo.


Prohibi¡, fumar y hacer fuego en las zonas de operaciones que constituyen
riesgo de incendio. Esto se establecerá a través de colocación de letreros con
las leyendas "Prohibido Fumar" o "Prohibido Encender Fuego No
Autorizados". Durante las horas de trabajo, no llevar fosforos ni encendedores.
En cada Iiente de trabajo se dispondrá de un registro o directorio telefónico de

contaclos internos como: Unidad de Contingencias, Brigadas de Primeros


Auxilios, Brigada contra Incendios, Centros de Salud, entre otros.
a En todas las instalaciones donde se prevé que podrían ocurrir incendios, se

dispondrá de los elementos mínimos para combatir el fuego, tales como

extintores portátiles y/o rodantes, mangueras, tambores c,on arena, herramientas

manuales, etc, Estos elementos se ubicarán en sitios de flicil acceso y clara

identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de


funcionamiento máximo. Asimismo se f{arán los planos de distribución de los
equipos y accesorios contra incendios (extintores) en lugares estratégicos de
acceso al personal.
a Elaborar un progtama de simulacros de lucha contra incendios.
a Las rutas de evacuación, prev¡amente identificadas y señaladas, deben estar
libres de obstáculos (herramientas, materiales de construcción, vehículos
estacionados, etc.).

t27-008 29

tu,lGUEt. it:tlt;i LO MAI]RICJE [.lJ,io


liiGLi;.iho I i:i;,.: iJE FLUir(J§
w 317s
cEosEnwcE
IN(]EN]6FIA

Durflnte el evento

a Los trabajadores se pondrán a buen resguardo, realizando la evacuación de las


instalaciones de forma ordenada y tranquila.

Comunicar el suceso a la Brigada de Emergencia, la misma que de acuerdo al


nivel o magnitud que alcance el evento, activará en forma inmediata el plan de
contingencias que comprenderá las siguientes acciones:

Enviar al sitio del accidente, una ambulancia (o vehiculo adecuado a

estas emergencias) y/o el personal necesario, para prestar los primeros

auxilios y colaborar con las labores de salvamento.


De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros de
salud para solicitar el apoyo necesario, seguido de ello y de ser
necesario serán llevados a los hospitales.

a El personal que se encuentre más cerca de la emergencia deberá intentar apagar


el inicio del incendio, usando un extintor pofiátil u otro equipo diseñado para
este propósito y extinguir el fuego:

r' Para apagar un incendio de material común, rociar con agua o usando

extintores de tal forma, que sofoque de inmediato el fuego.


{ Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar

e[ suministro del producto y sofocar el fuego utilizando extintores de


polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear
arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque del elemento
infl amable (combustible).
y' Para apagar un incendio de origen eléctrico, se cortará el suministro
eléctrico y se debe sofocar el fuego utilizando extintores de polvo
químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.
Paralelo al amago del incendio por [a brigada contra incendios, se procederá al

llamado a los Bomberos y Policía Nacional, aun cuando la magnitud del


incendio sea incontrolable, con el frn de registrar cada evento y que sea
evaluado a nivel profesional.

Controlada la emergencia el Jefe de Contingencia emitirá y un infbrme

t27-008 30
: |.\ :^a
¡/]CUEL ERNESi.) LO MANRIOUE
lircEllili:,,i ¡,: ,.. ]:]E FLUJDÓS
w 3180
c§osEPvrc§
IÑGÉNIERiA

del incidente al representante de la empresa, comunicando el grado de

afectación del personal, causa del incendio, procedimientos empleados para


apagar el fuego, instalaciones afectadas y las recomendaciones para evitar o

minimizar la ocurrencia de un nuevo incendio.

Después del evento

a Los extintores usados se volverán a llenar en el más breve plazo posible.


a Se efectuani la limpieza del área afectada

Evaluación de la causa generadora del incendio

Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio a fin de establecer su

eficiencia y eficacia en el control del mismo y se elaborará un reporte de


incidentes

4,ll Contingencia por Derrame de Sustancias Peligrosas

El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos de

combustibles, lubricantes u otros elementos peligrosos que se utilizarán en las etapas de


construcción y operación de la presa, durante su transporte como en su manejo dentro
de los almacenes de los campamentos y áreas industriales; así como, durante las labores

de mantenimiento.

Durante las etapas de construcción y operación, se hace necesaria la instalación de


zonas de almacenamiento de materiales peligrosos (combustibles y lubricantes), que

serán ubicados en los campamentos y cercano al área de talleres.

MIGUE!.- ERNE BUI.O [,IANNIOUE


lliGE:ilIri irl-ra DE FLUIDOS '-,,!l
l.l],.,]!j2

t27-008 3l
w 3181
cEosEFvtc§
IÑGÉ¡¡I6RiA

MEDIDAS DE MANEJO

a) Medidas ante un derrame de sustancias peligrosas - transporte Medidas


Preventivas (antes del evento)

a El transporte de combustible se efectuará teniendo en consideración el D.S. N"


094-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.
a Para el transporte de combustibles se utilizarán vehículos autorizados. Estos
deben estar rotulados apropiadamente con las características de la carga y
señalización.

Las unidades de transporte de combustible portarán un extintor de incendios.

a Toda unidad de transporte de combustible será inspeccionada periódicamente.

Además deberán estar en perfecto estado de funcionamiento, situación que se


garantzará con un mantenimiento periódico a realizarse cada tres (03) meses
como mínimo.

Procedimientos (durante el evento)

Se comunicará al Jefe de Brigada de Emergencia, acerca del derrame,

señalando su localización y otros detalles que solicite, para decidir las acciones
más oportunas que se llevarán a cabo. Esta comunicación debe darse a través

de teléfono, radio o de manera personal. En este sentido, todos los trabajadores

tendrán conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de Contingencia.


a En caso que la situación lo amerita, se informará de manera oportuna a [a

Policía de carretera para que preste ayuda en el control del tránsito,


proponiendo desvíos de ser necesario, y en otras situaciones que se presenten.

Si el Jefe de Brigada de Emergencia lo dispone, se trasladará al lugar del


accidente, equipos y maquinarias como trajes especiales, paños absorbentes y
maquinaria pesada que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
a El Coordinador de Contingencia se comunicará con los bomberos en caso se

requiera apoyo especializado o no se cuente con los equipos apropiados para


hacer frente a contingencias con características especiales.

Si el dename ha afectado algún curso o fuente de agua se 1 cabo

t27-008 32

t llGrJ¡t- Etil.J ULO MANRIOUE


INGÍ:NI:I :üO I-TE FLUIDOS
ti ' "';r)42
w 3182
AffiI;RAT
^
cEos§PvrcE
lñ§ÉN][Ri^

monitoreos y mediciones de la calidad del agua en forma mensual (se realuará

una muestra aguas arriba y una muestra abajo) por un periodo de tres meses.

En caso que el supervisor lo determine necesario" se informará a la Dirección


General de Salud Ambiental (DIGESA) sobre el incidente del derrame,
incluyendo tipo de sustancia vertida, cantidad aproximada, localización, y las
medidas de control efectuadas.
a En el caso de afectar a algún miembro del personal o tercera persona,
dependiendo de la gravedad, se procederá a trasladarla al centro médico del
campamento o algún centro de auxilio médico más cercano.

La Unidad de Emergencia se cerciorará que los familiares de los afectados sean


informados adecuadamente sobre Io ocurrido.

En caso el Jefe de Brigada de Emergencias lo precise demandará el apoyo de


maquinarias y/o persona. Si el incidente ocuffe en la vía requerirá la
autorización de la Policia de Cametera, para despejar el área y colocar las
señales correspondientes, que permitan realizar los trabajos de contingencias.

Se controlará posibles situaciones de fuego u otros posibles efectos, debido a

emanaciones del líquido.

Se detendrá la expansión del líquido construyendo manualmente un dique de


tierra rodeando la zona del derrame. Lo pueden realizar los trabajadores que se
encuentren en el lugar del incidente.

Se detendrá la penetración del líquido y se absorberá o retirará (uso de paños, u

otro sistema) el líquido.


En los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso en el
terreno, el material absorbente se podrá esparcir, mezclar con e[ suelo y
acumular libremente para luego eliminarlo.
a Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la

remoción de todo el suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación,


en caso lo requiera.

Se levantani el suelo afectado, hasta una profundidad de l0 cm por debajo del

nivel de contaminación afectado.


El material o suelo contaminado será transportado a los depósitos de seguridad
autorizados.
a En el caso de afectación de a n cuerpo de agua, el al

t27-00{i 33

t lcl rEL EF{iiEsio U!O N,lANRIOUE


ItiDtNlFr.c :IÜÜ DE FLUIDOS
i' t\(\12
#
/G
ArcRUnnt
ry 3183
GEOSENWCE
I¡¡68'II€RIA

retiro de todo combustible, con eI uso de bombas hidráulicas y lo depositará en


recipientes adecuados (cilindro de 55 galones) para su posterior eliminación.

El material recogido de un derrame será dispuesto adecuadamente en

contenedores, cilindros u otros, dependiendo de la cantidad derramada.


a El material derramado se guardará en contenedores que serán sellados, para su
traslado y disposición final en un depósito de seguridad autorizado.

Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán


como mínimo [a siguiente información: Las características del incidente; fecha,
hora, lugar y tipo de derrame; Sustancia derramada; volumen derramado;

recursos afectados (fuentes de agua, suelos, vegetación); número de personas

afectadas (en caso existen).

b) Medidas ante un derrame de sustancias peligrosas - almacenamiento


Medidas Preventivas (antes del evento)

En el área de almacén de combustibles, se acondicionarán sistemas y/o

estructuras de contención de combustibles en caso ocurra algún derrame.


Adicionalmente, se contará con combustibles (cilindro y/o tina de metal),
embudos, bombas manuales y paños absorbentes,
a El piso del almacén de combustible, será impermeabilizado con cemento y
tendrá canaletas de contención.
a En las áreas de almacenamiento de los combustibles, se colocarán

señalizaciones o letreros hjos con instructivos específicos.


a En los almacenes de combustibles no se realizarán acciones que generen fuego
en un radio de 50 m.

El acceso a las instalaciones de almacenamiento de combustible será


rcstringido sólo para el personal autorizado a fin de evitar una incorrecta
manipulación de los mismos y que pueda ocasionar derrames o vertidos

accidentales de los mismos.

i2?-008 34

MIOUEL ERNES'IO O MANRIOUE


lNG3i:1.:,,r) i,' rila lE FLUTDOS
,'' - .]
w 3I_84
GEOSERYTCE
INGfNIERiA

Procedimientos (durante el evento)

Según la cantidad o volumen de combustible derramado se definirán dos tipos de

derrame, ante los cuales se adoptarán d¡stintas medidas de contingencias. Los tipos de
derrame se refieren a:

Tipo A: Derrames de combustible menores o igual a 55 galones (cilindro)


Tipo B: Derrames de combustibles mayores a 55 galones (cilindro)

Procedimientos generales:

a Localizado el origen del derrame o fuga, se evitará el contacto directo con la


sustancia derramada. Luego de determinada la extensión de la zona afectada
por el derrame, señalizar y acordonar Ia zona contaminada con barreras o
cintas.

a Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su

localización y tipo de sustancia vertida. Todos los trabajadores tendrán


conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de Contingencia, la
comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal. La Brigada
de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o
equipos que permitan limpiar el derrame en forma r.lpida y segura.

Tipo A (< 55 galones)

Localizado el origen del derrame o fuga, se evitará el contacto directo con la


sustancia derramada. Luego de determinada la extensión de la zona afectada
por el derrame, señalizar y acordonar la zona contaminada con barreras o
cintas.

Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su


localización y tipo de sustancia vertida. Todos los trabajadores tendnán
conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de Contingencia. la

comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal.

La Brigada de Emergen cia se trasladará al lugar de nte, con los

127-008 35
.i.
ir.,l!GlJ:L ERNESTa) L,LO MANRIÓUE
INO:1il: ::, i r. | !a ÍLUtDO¡
M 3185
GEOSERWCE
INGEN¡ERIA

implementos y/o equipos que permitan limpiar el dertame en forma rápida y


segura (como paños y/o almohadillas absorbentes).

a Si la sustancia continua saliendo de su fuente de almacenamiento, se procederá


a utilizar los elementos de contención para los derrames pequeños como
tapones y/o tarugos.

Una vez que se ha contenido el derrame, dependiendo de su magnitud de


deberá recolectar el combustible derramado. En e[ caso de derrames menores
recolectar con una pala. En caso de derrames de mayor magnitud recolectar
mediante una bomba con motor a prueba de explosión. Todo el material
contaminado se deberá recoger y disponer en contenedores habilitados para
residuos peligrosos.
a Si el derrame se produce sobre pisos impermeables: contener el derrame con
tierra, arena u otro mater¡al absorbente (paños, almohadillas) aplicando desde
la menor cota en caso de pendiente o desde el borde hacia el centro del
demame.

Si el derrame ocurre sobre una superficie permeable como es e[ caso de

derrame de combustible en suelo por desperfectos de equipos o maquinarias o

durante el transporte. se cavará alrededor de éste comenzando sobre la menor


cota del suelo en caso de pendiente. Esta se debe realizar manualmente con una
pala a una distancia mínima de 20 cm del borde del derrame de manera de
formar un pequeño muro de contención. Esto se realiza hasta rodear
completamente el derrame.

En caso hayan resultado afectado algún miembro del personal como contacto
con la visión, entre otros y dependiendo de la gravedad, se procederá a
trasladarlo al centro asistencial del campamento o el centro de salud más
cercano

Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la

remoción de todo suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación, si


el caso lo requiere.

Se levantará el suelo afectado, hasta una profundidad de l0 cm por debajo del

nivel de contaminación afectada. El suelo contaminado será dispuesto en

cilindros con tapas herméticas, en áreas de acopio temporal. Para su

disposición final se contratará los servicios de una E Prestadora de

t27-008 36

MIGUEL t_!l;:i;Sif¡ O MANRIOUE r-


lNct?llEr .1) ili::: r ¡r t;i: FLUIDOSI
l
w 3166
GÉOSENWCE
}NCÉNIEFiA

Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), registrada y autorizada por DIGESA.


a Controlado el incidente el Jefe de contingencia deberá registrar el accidente en
formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente
información: las características del incidente, fecha, hora. lugar, tipo de
derrame, sustancia derramada, volumen derramado aproximado, recursos
afectados (fuentes de agua, suelos, vegetación), número de personas afectadas
(en caso existiesen), daños a la propiedad.

Tipo B (> 55 galones)

Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su

localización y tipo de sustancia ve(ida. Esta comunicación será a través de


teléfono, radio o de manera personal. En este sentido, todos los trabajadores
deben de tener conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de
Contingencia.

La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los


implementos y/o equipos que permitan limpiar el demame en forrna rápida y
segura.

a Aplicar las mismas consideraciones descritas para los derrames menorest

aunque previamente se verificará si hay personas afectadas por el derrame


propiamente dicho o trabajadores que laborando en el área del accidente o
zonas adyacentes se hayan afectado por inhalación de los compuestos volátifes
de estas sustancias.

En caso haya resultado afectado algún miembro del personal. dependiendo de


la gravedad, se procederá a trasladarlo al cetro asistencial del campamento o al

centro de salud más cercano dependiendo de la gravedad del afectado.


a Se dispondrá de una Unidad Vehicular para proceder al traslado de las personas

afectadas a un centro de ¿sistencia médica.

a El Jefe de Brigada de Emergencia determinará si se requiere el apoyo

especializado de los bomberos o si se es necesario la concurrencia de servicios

extemos para contener y superar el derrame.


a Si el Supervisor considera el incidente del derrame como grave lic ala
Empresa Contratista informar a DIGESA al respecto, la c tará

127-008 .rúfo 37

MIGUEI. Ír.I¡iESTO A I.iLO A,,ANRIOUE


IllGEl{Er. it ii rl ,.'¡, nLU|DOS
M 3167
GEOSEAWCE
I¡]GENIEAiA

dicha decisión.
a El incidente del derrame también se registrará de manera similar como en caso

de derrames menores.

4.12 Contingencia de Accidentes Laborales

El presente capítulo, establece medidas de acción ante la ocurrencia de accidentes


laborales en los diferentes frentes de trabajo durante las actividades constructivas, tales

como operación de los vehículos y maquinaria pesada, y posibles caídas de las


maquinarias, originados por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos
utilizados.

Generalmente, en la construcción de obras de ingeniería, se presentan riesgos de


accidentes del personal de obra. Por lo que es necesario contar con medidas de
prevención, control y repuesta ante la posible ocurrencia de los sucesos indicados, que

contribuyan a evitar accidentes que generen posibles víctimas.

Respecto al proyecto, la estructura de la presa será construida conformando capas de

material de préstamo, por lo que el mayor riesgo se presenta en el uso de maquinaria


pesada.

MEDIDAS DE MA}IEJO

a) Medidas para casos de ¡ccidentes laborales en frentes de trabajo


Procedimientos preventivos (antes del evento)

a Se contará con una unidad de primeros auxilios con camillas.

a En cada frente de obra debe haber un ambiente de primeros auxilios con


personal paramédico.

En el campamento se instalará un servicio médico que siempre contará con un


médico y personal auxiliar, además del personal paramédico ubicado en el área
de trabajo.

a Se contará con unidades móviles de desplazamiento rápid traslado de

t27-008 3ti

MIGUEL Ei{h/Esfo LO MANR¡OUE


¡NGE|ri ., :.,r¡:. i i: fLUtDo$
M 3188
Acnofunnt
^
GEOSERVICE
rNc€NrEaia

los accidentados.
a Todo el personal recibirá capacitación continua en primeros auxilios, educación

ambiental, así como seguridad y salud ocupacional.


a Todos los trabajadores recibirán charlas de inducción de seguridad laboral y
atención básica de primeros auxilios, minutos antes de comenzar a laborar.

El personal contará con el debido equipo de protección personal - EPP (casco,


botas de seguridad, amés de seguridad, guantes, lentes protectores, etc.), de
acuerdo a la labor que realice y su uso correcto será de carácter obligatorio.
Además. sení capacitado en los beneficios del uso del EPP a fin de interiorizar

el uso del mismo.

Se deberá colocar en lugares visibles, los números telefónicos de emergencia


de los centros asistenciales y de auxilio cercanos, en caso de necesitarse una
pronta comunicación y ayuda externa. Además, los encargados de la

comunicación con las brigadas de emergencia deberán contar con una mica
conteniendo dichos números y en [a memoria de los equipos de comunicación,

también se contará con los números de emergencia a fin de agilizar la


comuntcacton.

Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y


maquinaria a tr1.ll¡,z,a\ a fin de prevenir, desperfectos, rupturas, etc. Del mismo
modo se realizará una inspección a los lugares de trabajo, para identificar
posibles zonas de riesgos.
a En caso del desarrollo de actividades constructivas que requieran el uso de
explosivos; el personal a cargo de su manipulación será especializado y con
conocimiento de las regulaciones en cuanto a medidas de seguridad.
El traslado de vehículos y maquinarias, sólo se realizará por las vías

se ña I izad as .

IVlIGUEL ERNESfO BULO MANR'QUE


|NGENlEtil-- r..' ).J]CO DE FLUIDOS

127-008 39
w 3189
GEO§mflCÉ
IN¿EÑ18§IA

Procedimientos de acción (durante el evento)

Se somunicará al Jefe de Brigada de Emergencias, acerca del accidente,


señalando su localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta
comunicación será a través de teléfono, radio o en el peor de los escenarios de
manera personal.

La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar del accidente con los


implementos y/o equipos que permitan atender a[ herido.
a Los trabajadores, de acuerdo a lo que indica los cursos de inducción de
seguridad actuarán de manera calmada, con serenidad y rapidez, dando
tranquilidad y confianza a los afectados.
a Se avaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su

entomo; de rnanera que permita poner en marcha la llamada conducta PAS


(protegeq avisar, socorrer).

a Dependiendo de la situación y magnitud del accidente del trabajador, se dará


aviso a los bomberos.

Se realizará el traslado del personal afectado a los centros asistenciales más


cercanos, de acuerdo al frente de trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose

de una unidad de desplazamiento rápido.

a Se registrará el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de


accidente, fecha, hora, actividad que realizaba el accidentado, causa del
accidente. gravedad, entre olros.

b) Medidas para casos de accidentes vehiculares

Procedimientos preventivos (antes del evento)

Unidades vehiculares de obra (Etapa de Construcción)


o Só[o el personal autorizado podrá conducir las unidades de transporte.
. Los vehículos de transporte de obra contarán con los respectivos seguros
exigibles habilitados, además contarán con un cronograma de mantenimiento
preventivo que deberán cumplir.
o Los cinturones de seguridad serán s todo el tiempo y co una

127-008 40
r'a I

¡,,IIGUEL ER¡JE L.O MANRIOUE


ll,lGEt.Il_;.o rrl :-a i--,rj FLUIDOS
@ 3190
AffiuRAT
^ G§OSEHYICE
tñcFNlFeia

jaula de seguridad para [a protección de sus ocupantes.


a Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte obstruyendo la vía, sin [a

colocación de la señalización correspondiente.


a Los conductores de los vehículos del proyecto no conducirán bajo efectos del
alcohol y drogas.
Los conductores respetarán los limites de velocidad establecidos.
a En áreas pobladas cercanas a las vías de acceso en las diferentes zonas del
proyecto, se establecerá señalizaciones preventivas y reguladoras temporales

de protección.

a Las unidades de transporte contarán con el equipo mínimo necesario para


afiontar emergencias mecánicas, médicas e incendios.
a Mantener el registro de teléfonos de las estaciones de policía y de centros

asistenciales, así como de ubicación en todo el ámbito del proyecto.

Unidades vehiculares de obra (Etapa de Construcción)

En caso de accidente, se debe colocar una señalización a distancia mínima de


20 metros de distancia del vehículo y dar aviso inmediato al Jefe de Brigada de
Emergencias, quien tiene la responsabilidad de coordinar el envió oportuno de
personal mecánico adicional.
a La Brigada de Emergencia será la responsable de aislar el área, verificar que el
motor del vehículo este apagado y que no hayan charcos de gasolina o petróleo.
En caso de existir derrames, éstos deberán ser cubiertos con tierra, arena u otro

material absorbente.
a En caso de existir lesiones, y su gravedad requiere de atención médica
especializada, los heridos deberán ser derivados al centro asistencial más

cercano.

a En caso de accidentes con resultados fatales, el Coordinador de Contingencia,


debení llamar a la Policía Nacional tomando en cuenta de no alterar el sitio del
suceso-

a Controlado el incidente el Coordinador de Contingencia deberá registrar el


accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo
la siguiente información: las ticas del incidente, fecha ra. lugar,

127-008 4l

MIGUIL ERNESI 3:]I,O i¡ANRIOUE


¡Nii:Nt:-.., j, 1i.l il, a -r alE í:LUlDOs
.rüi9
M 3191
GEO§EFT¿'CE
IN6E'{IER¡A

tipo de accidente, número de personas afectadas (en caso existiesen).

4.13 Contingencias de Equipos Mecánicos

Ante una situación de emergencia, la actitud del personal técnico de operación y


mantenimiento debe ser oportuna, adecuada, reflexiva, corecta y segura de acuerdo con
las irstrucciones recibidas de sus iefes directos.

Los equipos e instalaciones se deben operar dentro de sus márgenes normales o valores
nominales de diseño para su correcto funcionamiento.

Deberá advertir a los jefes la existencia de equipos o instalaciones en condición de

operación "sub-estándar", es decir, un equipo o instalación que se encuentra en


condiciones de operación con deficiencias, sin las protecciones adecuadas, accesos
provisionales, operación en condiciones de mayor capacidad nominal, etc.

Situaciones de emergencia

Ante una situación de emergencia o la presencia de un problema en la operación de los


equipos mecánicos, el personal de mantenimiento deberá estar preparado para enfientar
el problema bajo los siguientes principios:

Actuar sin apremio o prisa, es deci¡, con calma pero sin demora lnnecesana.
Actuar en forma reflexiva, es decir, tomar acciones que cumplan con la finalidad
previamente concebida. Antes de tomar una acción deberá determinar en lo
posible el tipo de problema o emergencia que se enfienta. Evitar las acciones
basadas en suposiciones. Aplicar las acciones en forma decidida, observar e
inlerprefar las respuestas en los equipos. Tener cuidado con las falsas
interpretaciones. En cada caso se deberá conocer lo que realmente ocurre antes
de actuar.

a Separar los eventos importantes de los secundarios, es decL establecer un orden


de prioridades para enfrentar la anormalida{ emergencia o falla. Abocarse a iá

127-008

¡,4tcl-ral ERI{ ULO MANRITiUE


;,,riir frE Ft-t..!DCS
w 31S2
GEOSERWCE
ING€NIEAiA

brevedad al problema principal y posteriormente resolver los problemas


secundarios.

Registrar las acciones realizadas y su resultado o consecuencia. Aún en

condiciones de anormalidad, falla o emergencia, el personal técnico debe anotar


cronológicamente, por su fecha y hora, todas las maniobras que realice y que
signifiquen un cambio de estado o que modifiquen el funcionamiento de los
equipos o de la instalación. En la operación normal o rutinaria, corresponde

anotar las maniobras antes de realizarlas.

Mantener el dominio sobre los equipos e instalaciones tanto en condiciones normales


como en situaciones de emergencia, el personal técnico debe mantener siempre el
control y dominio de los equipos e instalaciones que están a su cargo. Prever situaciones
inesperadas o de emergencia, es decir que debe tener experiencia o estar preparado para

actuar ante situaciones de falta de energía eléctrica total.

Ejecución de Maniobras

Después de un mantenimiento programado, el personal de mantenimiento mecánico es

el responsable de coordinar las operaciones de los equipos mecánicos de las secciones a


su cargo para restablecer el servicio.

Durante o posterior a las labores de mantenimiento mecánico o labores propias de la


operación, se deberá trabajar bajo procedimientos que involucra:

a Revisar que los equipos se encuentren correctamente bloqueados o sin energía.


a Planificar las maniobras; es decir, definir el proceso o labores a realizar. cómo y
cuándo hacerlas y qué resultado se esperan de ellas.
a Revisar que todo el personal ajeno a la operación se encuentre fuera del área de

trabajo.
a Prever posibles resultados adversos, tener decisiones preparadas ante situaciones

adversas que se puedan presentar durante la ejecución

a Coordinar con el personal de operaciones y de mantenimiento eléctrico ..e!


aranque o puesta en marcha de los equipos.

r27-008 43

rvtGUEt. Efill LC ¡,ii¡]RIQUE


tit.3 :,lirco ¡r í:LU,D_r,-
w 31s3
CEASERWCE
INGEñIERIA

a Revisar el adecuado funcionamiento de los equipos a ser puestos en marcha

Durante el proceso de maniobras cumplir con las recomendaciones técnicas del


fabricante para la puesta en servicio de los equipos tales como: alineamiento y empalme
de thjas.

4.14 Contingencia de Eventos de Geodinámica Interna (Sismos)

Se establece medidas de prevención, control y respuesta que sean factibles de aplicación

y que sean apropiadas para salvaguardar y minimizar los daños a la integridad y


seguridad del personal y de terceros, por ocurrencia de eventos de geodinámica interna
(sismos), que pueden acontecer durante las actividades constructivas y operativas del
proyecto.

MEDIDAS DE MANEJO

Todas las distribuciones de [a obra contarán con señalizaciones y lugares de

evacuación
a En todos los lugares de obra e instalaciones se identiñcaní zonas de seguridad
para estos casos.
a Los trabajadores en general recibirán un instructivo básico sobre qué hacer en
situaciones de sismos.

Coordinación con las entidades de socono de los distritos del ámbito del
proyecto, y participación en las prácticas de salvamento que éstas programen.
a Las construcciones temporales deberán cumplir con las normas de diseño y
construcción antisísmica considerando las condiciones generales propias de la
zona.
a Se desarollarán y evaluarán simulacros semestrales
{ De conformidad al Art. 3o de la Ley de Defensa Civil, se norma la
realización de ejercicios de respuesta de los componentes del Sistema
Nacional de Defensa Civil (SINADECI), ante la simulación de un
sismo de repercusiones graves.
/ Previo al inicio del simulacro de sismo, se determinarán las activ

127-008
:t '......,.
M]GI]EL ERNEST L.:l-O f\rANRiO'JE
Ittill:¡ll!:i .1, '.r 4,1 !--1i: FLUIDC.S
w 3L9/'
cEosERwcÉ
rlrG€trERl^

que tendrán que cumplir las entidades involucradas en el ámbito del


proyecto (entidades públicas, privadas y [a población local).
a Participación de todos los integrantes del Sistema Nacional de Delensa Civil,
que comprende: Instituto Nacional de Defensa Civit (INDECI); Direcciones
Regionales de Defensa Civil, Comités Regionales; Sub-Comités Regionales,
Provinciales y Distritales de Defensa Civil; Gobiemos Locales, Institucionales;
y Empresas del Estado.
a Se involucrará a todo el personal; así como la participación de la población
local del ámbito del proyecto. Se involucrará la participación del Comité de
Deiensa Civil de los Distritos cercanos, con part¡cipación de las entidades
públicas, privadas y población en general.

Diseñar y ejecutar estrategias de motivación para el ejercicio de simulación por

sismo, utilizando campañas de difusión a través de los medios de


comunicación.

Se señalanán las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y de peligro; así


como, áreas exteriores libres para la ubicación temporal del personal evacuado.

Procedimientos de acción

Durante el evento:

El personal, mantendrá la calma, y se refugiará en los lugares previamente

señalizados como zonas seguras.

Alejarse de ventanas y vidrios.

Si el sismo ocurriese durante la noche, se utilizará linternas, nunca fosforos,


velas o encendedores.

De ser posible, disponer la evacuación de todo personal hacia zonas de

seguridad y fueras de zonas de trabajo.

Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de

evitar accidentes. De ser el caso, proceder a cortar la energía eléctrica de


campamentos y talleres.

r27-008 45

I',lIGUEL ERNE ULO [,,ANRICU! 1G


iltGEui:;r.f I ,t,r_r DE FL i.l ti) i)ril
w 3l-95
GEOSERVICE
IN6fNIERiA

Después del evento:

Atención inmediata de las personas accidentadas y dependiendo de la gravedad


se evacuará hacía el centro de asistencia del campamento o de algún centro
asistencial de salud cercano.

Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber
sido averiado y afectado, así como de los elementos afectados que conforman
las instalaciones e infraestructura de apoyo (campamentos) de la obra.

a Ordenar y disponer que el personal mantenga la calma ante las posibles


réplicas del movimiento telúrico.

Revisión de las estructuras de protección como columnas, cuadros, vigas y


dem¿ís estructuras de soporte a ser utilizadas.

a Pasado el incidente el Coordinador de Contingencia, evaluará los efectos y


registrará la hora y tiempo aproximado de ocurrido el evento. estructuras e
instalaciones afectadas y accidentes de los trabajadores.

4.15 Contingencia ante el Colapso de la Presa

El diseño y la construcción de la presa, será ejecutado con adecuados materiales para


estos tipos de elementos estructurales, y tomando en cuenla los factores de seguridad
mínimos requeridos en la estabilidad de los taludes en condiciones estática y sismica,
definiéndose casi improbable la ocurrencia de un colapso de esta estructura.

Sin embargo, se establece las medidas de contingencias que petmitan una actuación
eficiente y opoúuna ante una posible ocurrencia de colapso de la presa.

MEDIDAS DE MANEJO

Medidas Preventivas (Antes del evento)

Determinar las estrategias de intervención para el control de situaciones que


puedan implicar riesgos de rotura o de colapso de la presa. Se debe establecer

la organización adecuada para su desarrollo. Se solici del Sistema

t27-008 46

MIGIJE]. Eüi Ii!S ¡ir.llr..ó lltA¡rRrouE


TNGENT:-i .,.) :!: ii'.l.1 | ,: i: i:LtJiDos
w 31"36
OEO§EBY'CE
r¡t66 t€atA

Nacional de Defensa Civil-lnstituto Nacional de Defensa Civil (INDECI),


Cobiernos Regionales y Locales, centros de salud; así como la población local.
a Comunicar a las autoridades locales sobre el inminente colapso de la presa; así
como, indicar los posibles tiempos de propagación de la onda de avenida.
ldentificar las zonas inundables que se encuentran próximos al cauce del río.

lmplantación de sistemas de señalización acústica u otros sistemas de aviso


altemativo.

Procedimientos de acción

Durante el evento:

Para el caso en que ocurra la rotura o colapso de la presa, se activará el sistema

de alarma de la presa.

El Coordinador de Contingencias, comunicará el hecho a las entidades


el lnstituto Nacional de Defensa Civil (lNDECl), Cuerpo
públicas, como
Ceneral de Bomberos Voluntarios del Peru, Policía Nacional del Perú,
Autoridades Provinciales y Distritales.
El personal de la Central dejarán sus puestos de trabajo y se dirigirán, a través
de las vías de evacuación, a sus zonas de seguridad.
a Para el caso de generarse algún tipo de accidente o heridos se pondrá en
ejecución las medidas de contingencia de accidentes laborales. El personal
afectado será trasladado hacia las zonas seguras previamente señaladas.
a Se restringirá la circulación de vehículos en los caminos de acceso a la presa,

Después del evento:

a Una vez que la situación de emergencia ya fue controlada, el personal


encargado de la seguridad de la presa tendrá la responsabilidad de evaluar el
nivel del daño de la presa y de sus estructuras anexas.

Analizar las posibles causas que generaron la situación de emergencia


Cestionar y supervisar todas las labores de reparac

12?-008 4'7

MIGUEL EI ¡r 1:' i'_c i ANRiouE . c,.!. i,)


t¡tGE¡t ,

L
E
w 3137
GÉOISENWCE
$¡cÉñrFRla

Debe hacerse una inspección completa de la presa y cualquier tipo de daño


debe reportarse y repararse.

Bombear las áreas que no puedan ser drenadas naturalmente.

El Coordinador de Contingencias elaborará un informe, donde se expongan los


daños observados sobre la presa y el medio ambiente, indicando las causas, del

evento y el daño ocasionado.

¡diGU§I. ERAIESÍO Lo t!¡ANR¡OUE


ll l1' il:: irLulDos

127-008 48
M 3198
AGRoRuRAT GEOSERWCE
^ iNGeñrEfilA

A¡IEXO A

FoRMULARTo pAn¿, lrusrrcclóN DE RUTINA DE LA

OPERACION DE LA PRESA

trilGUrL IFr¡lECi 1li.r: C ¡.!,¿\NRlfiUE


¡NC¿:;,,]: :i ,: i rii!;LUiDOS
Lt.:j

r27-008 49
w 3199
GEOSEAWCE
IHG'NI€RIA

FORMULARIO PARA INSPECCION DE RUTINADE LA


OPERACIÓN D[, LA PRESA
(Estas inspecciones se deben de ejecutar todas las semanas)

Informe No. Fecha:

Nombre del inspector:

Fecha de la inspección:

Descripción del clima durante la ejecución de la inspección:

Temperatura

Coordenadas

Comentarios

Descripción del clima durante la semana previa a la inspección:

Temperatura:

Coordenadas:

Comentarios

M,GUEL EFI,];:SIC
lli O TIANRIOUE

rt

I27-001i 50
w 320ü
GEASERVICE
INGEI,IIENiA

INSPECCION DE LA PRESA
TALUD DE AGUAS ARRIBA

l. ¿Existe alguna muestra de erosión del material en la superficie?


Si la respuesta es afirmativa, tomar una fotografia y especificar la naturaleza y la
ubicación de la erosión:

Ubicación de erosión:
Tipo de erosión:

ll. ¿Existe alguna rajadura en el talud, o algún indicio de rajadura?


Si la respuesta es afirmativa, tomar una fotografia y especificar [a naturaleza y la
ubicación del fenómeno:
Naturaleza de erosión:

Ubicación:

lll. ¿Existe algún desplazamiento o asentamiento del talud, o algún indicio que

indique que pueda ocurrir alguno de ellos?


Si la respuesta es afirmativa, tomar una fotografia y especificar la naturaleza y la
ubicación del fenómeno:
Naturaleza de erosión:

Ubicación:

Proporcionar alguna otra observación sobre la condición del talud de aguas aniba, tal
como [a presencia de vegetación, basura, material deletéreo, etc.:

fu]]GUEL
E Rf\¡E s7(}
O I,ANR tatJÉ_
- ct ,llita

t27-008 5t
l'G w 320!
AffiuRAI GEASERWCE
,¡¿GÉl,rFRi^

CORONA O CRESTA DE LA PRESA

Tomar una fotografia de la cresta de la presa, en caso de encontrar derrumbes,


agua empozada o asentamientos.

Asentamiento: Si No

Foto No:

Coordenada

¡flGUEI ERt,ti: §lu


\r.lf:Ni:r
-./. |rt.iio,j
iilo

l2?-008 52
w 3202
CEÚSEAWCE
IÑGÉÑlERiA

TALUD DE AGUAS ABAJO

Tomar una fotografía del talud de aguas abajo del dique, si encuentra algo iregular
(derrumbes, asentamientos, manchas de humedad, etc.)

Asentamiento: Si No

Foto N":

Coordenada:

¡vriGI-t:L E¡ii.j
¡NGENlER 3L:iO tr':li^j Hrx
CANIC ODE FLUIOOS UE
P N" 89C42
,:; )i; " "'..'

t27-008 5l
w 3e03
GSOSEñYTCE
ING€¡iI€RIA

A¡IEXO B

FORMULARIO PARA INSPECCIÓN DE RUTINA DE LA OPERACIÓN

DE LA PRESA, OBRAS HIDRAULICAS COMPLEMENTARIAS

Y CAMINOS DE ACCESO

,v,rcuEL ERiiili
TO [¡AñRrQilE
INGENIEI..] [iE
co ti E FI,UiDOS

127-008 54
w 3204
GEOSENWCE
rlrG€fíERl^

FORMULARIO PARA INSPECCIÓN DE RUTINA DE LA OPERACIÓN


DE LA DEL PRESA, OBRAS HIDRÁULICAS COMPLEMENTARIAS
Y CAMINOS DE ACCESO
(Estas inspecciones se deben de ejecutar cada 2 meses)

Informe No. Fecha:

Nombre del Inspector:

Fecha de la inspección:

Descripción del clima dutante la ejecución de la inspección:

Temperatura:

Tipo de clima:

Cielo

C)tros:

Descripción del clima durante [a semana previa a la inspección:

Temperatura:

Tipo de clima:

Cielo:

C)tros:

MIGUEL ÉRi.]É] ,i, u


INGCNIEi. .J lli UtO MA^JftIOUE
:.lico DE FI-UiDO:
.:42
t27-008 55
w 3205
G§OSERYICE
IÑGÉ'iIERIA

INSPECCION DEL EMBALSE

Es necesario documentar lo siguiente:

Tomar una fotografia panorámica desde la corona o cresta de la presa. La foto


debe de abarcar toda la longitud de la corona. Registrar el punto de toma. En las

siguientes inspecciones se deben tomar fotografias desde un punto similar para


facilitar la comparación.

Foto No:

Coordenada:

Tomar una fotografia del camino de acceso a la presa. Registrar el punto de toma.
En las siguientes inspecciones se deben tomar fotogtafias desde el mismo punto
para facilitar la comparación.

Foto No:

Coordenada:

ULO MANRIOUE
li]GENif f.:r) I iCO CE TLUIIJOS
I {,-il,rdi,

127-008 56
w 3206
GEOSEñY'CE
IÑG'NI€RIA

CORONA DE LA PRESA

Fotografiar la corona de la presa, preferiblemente desde puntos ubicados encima de los


estribos derecho e izquierdo.

¿Existe algún indicio de rajaduras en la corona de la presa? Si la respuesta es


afirmativa, tomar una fotografia, especificando la naturaleza y la ubicación del
lenómeno, asimismo detallar lo siguiente:

(i) indicar la distancia del estribo izquierdo: _ m.

(il) indicar la distancia del borde de aguas arriba de la corona: _ m.

(iii) medir y registrar la orientación de las rajaduras con una brujula (indicar la

azimut con el norte magnético):

(iii) indicar el ancho de las rajaduras: _ m.

Foto No:

Coordenada:

i.,IIGUEL
E RN Eslo
IN GEN¡ETT c [tAAJRIO
i,tico i)E i-tuiDos

127-008 57
w 3207
GEOSEPYICE
lñ6€NraRlA

¿Existen indicios de asentamientos de la corona de la presa? Si la respuesta es


afirmativa, especifi car lo siguiente:

(0 indicar la distancia del estribo izquierdo: _ m.

(ir) indicar la distancia del borde de aguas arriba de la corona: _ m.

(iiD medir y registrar el máximo asentam¡ento vertical: _ m.

(iv) en el cuadro que sigue graficar el área asentada, mostrando su ubicación


respecto de los estribos y el borde de aguas arriba de la corona:

Foto No:

Coordenada:

I,I]CU¿:L f:PN
ur..o [4Ar\]R/ouE
INGE¡]¡Eii o[, tco I]E FLUIDCS
¡
¡,1'_o9

127-008 58
M 3Zü8
GEASÉn?,,CE
INGINlERIA

¿Existen charcos de agua empozada en la corona de la presa? Si la respuesta es


afirmativa, realizar un gráfico que indique el área de agua empozada y su

ubicación con relación a los estribos y los bordes de la corona.

Foto No:

Coordenada:

¡I]GUEL E]INESfO ULO i,IANRIOUE


INGE¡]¡Efio M ICO DE FLUit]OS
: ir ¡.!a

!,

r27-008 59
w 320s
AGRoRLJRAT GEOSERWCE
^ lNG'l,¡lERla

¿Existen áreas de acumulación de finos u otros materiales (por ejemplo, suelo o roca

caídos de los estribos, basura, restos de la construcción, etc.)? Si la respuesta es

afirmativa, indicar la naturaleza de los residuos, y proporcionar un gráfico que indique


el área de acumulación y su ubicación en relación a los estribos y los bordes de la

corona:

Foto No:

Coordenada:

rlli§UEt. Eii:i!,I3
INGEN¡EÉ,O
fl-c itANRrouE
DC FLUiDOS

t27-008 60
w 3210
GEO§EnWCÉ
ING€NIEAIA

¿Existe vegetación en la corona de la presa? Si la respuesta es afirmativa,


proporcionar un gráfico que indique el área de acumulación y su ubicación en

relación a los estribos y los bordes de la corona.

Foto No:

Coordenada:

Proporcione cualquier otra observación sobre la condición de [a corona de la presa:

rvllGUÉL Ei¡.t:S liLO I\,IANñtQUE


ING:NiErio il ICO E
':LUIDOS i)

t27-00ft 6l
r^ w 3211
ArcRtJRAI GEO§EAY'GE
IN(]6NIfRIA

TALUD DE AGUAS ABAJO

Tomar una foto del talud de aguas abajo de la presa. Ubicar el punto con un GPS así
como fisicamente en el campo, para tener mayor facilidad para ubicar e[ punto de toma
durante futuras visitas.

a) ¿Existen filtraciones que emanen del talud de aguas abajo de la presa? Si la


respuesta es afirmativa, tomar una foto del área por donde emanan las filtraciones.

y registrar lo siguiente:

(i) indicar la distancia vertical mínima entre la corona y la zona de


filtraciones: m.

(ii) indicar la distancia vertical máxima entre la corona y la zona de


filtraciones: m.

(iii) indicar la distancia mínima entre la intersección del talud con el estribo
derecho, tomada a la altura promedio de la filtración: m.

(i") indicar la distancia mínima entre la intersección del talud con el estribo
izquierdo, tomada a la altura promedio de la filtración: m.

(v) indicar e[ flujo aproximado de las filtraciones: litros por minuto.

(ri) proporcionar un gráfico del área o las áreas de filtración:

Foto No:

Coordenada:

L^¡

t27-008 62

M],5UEL EA¡]A
iNGENIEF.O LO ,{..t NRiouE
FLUIDOS
M 3212
CEO§EPY'CE
IÑGÉNI'AIA

b) Tomar una fotografia de las filtraciones que em¿rnen del pie del talud y registrar lo

siguiente:

(') indicar la altura máxima de las filtraciones medidas con respecto al pie del
talud: m.

(iD indicar la longitud horüontal de la zona de filtraciones: m

(iii) indicar la ubicación del límite izquierdo de las filtraciones, con respecto a

la intersección del talud con el estribo izquierdo (medida en un plano

horizontal y en una cota correspondiente a las filtraciones). Indicar la


distancia mínima: m.

(i") indicar la ubicación del límite derecho de las filtraciones, con respecto a la
intersección del talud con el estribo derecho (medida en un plano
horizontal y en una cota correspondiente a las filtraciones). Indicar la
distancia mínima: m.

(") indicar el flujo aproximado de las filtraciones: litros por minuto

(vi) de existi¡ un nivel de agua horizontal aguas abajo del pie del talud, indicar

la cota del nivel del agua: _ msnm

I,,iIGUEL ERN] LO MA¡JRICUE


4I,IIIO DE FLU¡DOS
,.1,P r'l' 9+n4?

t27-OO8 63
w 3213
GEOSEBYIC§
iNGfNIERIA

c) ¿Existe alguna muestra de erosión deI material en la superficie? Si la respuesta es


afirmativa, tomar una fotografia y especificar la naturaleza y Ia ubicación de la
eroston:

Foto No:

Coordenada

Dimensión:

MiGUEL ER)J€STO LO MANRIOUE


INGENIFI\I] ICO DE FLU:DOS
N" 99042

127-008 64
w 32,Lt,
GEOT'ERWCE
INGENIERiA

d) ¿Existe alguna rajadura en el talud, o algún indicio de rajadura? Si la respuesta es


afirmativa. tomar una fotografía y especificar la naturaleza y la ubicación del
fenómeno:

Foto No:

Coordenada:

Dimensión:

iIICUEL ERI]ES
LO MANRIOUE
JNGENIE iCO tig i:LUtDOS
||,] co¡ 1?

l2 7-008 65
@ 3315
GEOgEEWCE
t¡,6e¡¡trnla

e) ¿Existe algún desplazamiento o asentamiento del talud, o algún indicio que

indique que pueda ocurrir alguno de ellos? Si la respuesta es afirmativa, tomar una
fotografla y especificar la naturaleza y la ubicación del fenómeno:

Foto No:

Coordenada:

Dimensión:

I,1IGUEI, gT¡NE O MANRIOUE


at,\iri.lio DE FLU!DoS
I1

l2?-008 66
#
ry 3216
AcnoRunnt
^ GEOSERYTCE
lhrGENlEni^

f) ¿Existe vegetación en el talud? Si la respuesta es afirmativa, tomar una fotografia


e indicar el tipo o los tipos de vegetación presentes, por ejemplo ¡chu, arbustos,
etc. Indicar la altura máxima de cada tipo de vegetación. Realizar un gráfico que

muestre las áreas cubiertas por vegetación, y la ubicación de ellas, con respecto a

la cresta y a la intersección del talud con los estribos de la presa.

Foto No:

Coordenada:

Dimensión:

Proporcione cualquier otro comentario sobre la condición del talud de aguas abajo:

¡,,IIGUEL ER¡].-S?
l..lLO l;!Al'jR/OUE
rNGEtti:¡ . _, rca í)I: FLUtDos
i!,,rdi,)

127-008 61
w 32L7
GEO§ERWCÉ
ING6NIEAiA

INSPECCION DE LOS ESTRIBOS DE LA PRESA

a) ¿Existen evidencias de caídas de roca del estribo izquierdo, sobre el nivel de la


corona de la presa? Si la respuesta es afirmativa, tomar una fotografia y
proporcionar un gráfico mostrando la ubicación, la extensión (área) de la

inestabilidad y su tipo.

Foto No:

Coordenada

Dimensión:

ivrl.)üEL ERtif .liC O P.,IA¡]RlNUE


TNGENtEtiO lvl CO DE FLUIDCS
N" 89042
r"rr. il
:.1.1ilit

t27-OO8 ó8
ry 32r8
GEOSENWCE
INGE'IIERIA

b) ¿Existen evidencias de caídas de roca del estribo derecho, sobre el nivel de la


corona de la presa? Si la respuesta es afirmativa, tomat una foto y proporcionar un
gráfico mostrando la ubicación, la extensión (área) de la inestabilidad y su tipo.

Foto No:

Coordenada:

flimensión:

I.,1!GUEL ERI'IÉTI BULO i.1tI!RIOUE


iNGENlEr. iCO DE FLU]DOS

t27-008 69
§
w 9219
GEOSERV'CE
JNCfHIERiA

c) ¿Existen filtraciones provenientes del estribo izquierdo de la presa y debajo del


nivel de la corona? Si Ia respuesta es afirmativa, tomar una fotografia y registrar
lo siguiente:

(i) indicar la altura mínima debajo de la corona: m.

(il) indicar la altura máxima debajo de la corona: _ m.

(iii) indicar el flujo aproximado de las filtraciones: litros por minutos

(iv) indicar si la filtración es clara o turbia:

(iv) graficar la ubicación de las filtraciones correspondiente al estr¡bo

izquierdo de la presa y/o debajo del nivel de la corona:

Foto No:

Coordenada:

Dimensión:

l\4lCi IEL Eli,\Ei i-ñ ULO I,IAI.IiIIQUE


¡iiSENiEko i]iÜO DE FLU]ÜOS

127-00{3 70
w 'J'¿20
GEOSERYICE
INGFNIFRiA

CAMINOS DE ACCESO A LAPRESA Y SUS OBRA§ AUXILIARES

El inspector debe de recorrer todos los caminos de acceso, registrando lo señalado a

continuación.

a) ¿Hay presencia de rocas o material deslizado que bloqueen el camino? De ser la


respuesta afrmativa, tomar una fotografia, marcar en el GPS la coordenada

referencial de la ocurrencia, indicar la extensión que cubre el material deslizado


con referencia al ancho del camino (grado de obstrucción), y la longitud de vía
afectada. Proporcionar un estimado del volumen del material que entorpece el

tráfico.

Foto No:

Coordenada:

Dimensión:

,,r GUEL ERNE3tC) LO ¡.'ANRIOUE


titco DE FLUitr'¡s
i

t27-008 7t
w 3221
cEosEawcE
,ÑGÉNIÉRIA

b) ¿Existen evidencias de inestabilidades importantes que pudieran afectar el tránsito


por los caminos de acceso a la presa y sus estructuras auxiliares? Si la respuesta es
ahrmativa, tomar una foto y proporcionar un gráfico mostrando la ubicación (usar
el GPS) y la extensión de la potencial inestabilidad.

Foto No:

Coordenada

Dimensión:

irrlGUEL ERI'l;SlO ULO MANTIIOUE


tlit'_tliEi r :]ICO DE FLU:TOS $¡. Hisó
EliJdio

127-008 72
M .) flo9
cEosERvrc§
ll'icÉNltAiA

ANEXO IV

PLANOS

(I f'JFL
ERN üULO ¡.rANFi/QUE
INGENIETiO JCO DE FLUIDOS
.l:jerleE.'tatlo

r27-008
]lCHl I
.) ()t)
8
E
.-. t9{er.i¡9q,Xo- ¡s¡.-.¡...- PREAA UCUaC 8 d
N

BOTADERO

@ !rFlf.i-&!:!¡:: .' iIl; u:.:t-¿:Li-,t_rñ:i..¿


CA I'IO DE AGCETO A LA PRESA
L. A3 kn
I 0

l
G f,rEn vaao
j (cuEnno oe PnE.e)
g xrEn caSH tru¡cu
(cuÉRPo DE PRE3A)

t3 GAXENA UCUAG^I'GHA
,.;* (GUEnPODE Pirt l
¿
§
§
¡ i,-- i i.',.: ..
'z c llTEt Dl lctlc !o3
.'+::t..:.:!--:7 lcop l.GA
c€ro ülÉ¡¡t¿y--

BOCATOIA Y DEAAREI'ADOR
GHAIIAERIA

o
ooxDt octóta rrnoEx
DERECHA ALTO
(Grxfacllro, 2 ..-!
I f:.a C'rÓ Huoritons'

GOHDUGG¡óI{
GOXDI'GGIóT XATGII{ DEREG'IA IAJO ;',"
HUAI¡HOYO

coxDuoctÓ¡r rlioEx
DI¡IGHA ExlA'ErfE
(Lr IEJOiÁDA)
3
:""" *
?ARñDoR Y ¡o s
¡ ÚIFÓ'I i ,o^
ñ
§
z
*á ú§ d

ir
co¡Duccró¡ raRcEta a
É
a
¡ZIOU¡EFDA {'AUAI{} s á E
I 3

PTAI{TA
fr Esc : 1/2s,o0o
otspostctoN DE! pRoyEcro pE aFraNzar¡rENTo Hfo8tco oEL
z
F
I
1,- PRESA UCUSCANCHA

2, ALTVTAD€RO OE DEMI§D9./'
VALLE DEL RIO SHUTLCAS COI{ TINES AGRÍCOLAS
I
M|GUEL ERNESiO
INGENIET(C I,] FLUIDOS
R)GI]E t
':
3 ¡ ¡or¡r'r oEscmc¡ óÉ-roroo
4_ BO'-ÁTOMá Y OESAAENAOOF CHAII SERh (CIIJfAGALLO)

_3I
5.- C,{NAL MARGEN DERECIIA ALÍO (C¡MfACAILo) DE 2.a19 L-
5, PAFÍIOOR Y SFÓN OESDE LA MARGEN DERECHA HACIA TA MARGEN IZOUIEROA OEL RIO SI]ULLC(5
7, CANAL UAFGEN DERECHA EÁ,.]O OE 0.452 KM

E 3,. CANAL UARGEN DERECHA EXISTENTE LA MEJORAOA * ME.]ORAM ENTO DE CANAL EXISIENIE DE 2,265 Kñ
! 9.- CANAL HUAIAHOYO - I¡EJORAMIENfO DE CANAf EX]STENTE DE 1,775 KM
A3
!6 10,- CANAL OE üARCEN IZO(] EROA (PALIAN) UEJORAMIE¡TTO OE C¡NAL EXISTENTE OE ],'T]J Tñ

€;9
r-
it
PROGRAXA DE DEsARNOLLO
riE z PROOUCTIVO AGRARIO RURAL OISPOSIT{ó{ OE¡{ERAL DEI FiOYECÍO

,:;- á
I ELAAORAG|Ó]i DEL ffiDIEiITE TÉC ICO DEI. PROYEGTO
.AFIAXZAIETTO IúR¡OO E EL GEOSERVICE
VALLE DEL RlO SHULLCAS OOX FIIIES AGdCOLA¡¡- a¡@¿ola{{t
uBrcAc!óN DEL PRoYEcro 322ú
XAPA DEL
It

ü
N
.t
I f
@ I

r§.l

PREAA UCUACA C]IA t

"*4
g¿üIá
s/E
REG¡óX JU]lIil

AREA DEL
PROYECfO

Gdt E¿üIA
s/É
a
*
ú
LEYIl'DA
En/llEa SEIE¡A lEñE ¡¡h 0E¡ ESIE rSAl¡rc¡§ mc !t b¡f t

t
I rfl80
at
Log
ca,IEm q¡^lliñr{

¡ñlsEo
ú or.db. flr¡{ogr..¡fr.
E
i 0- ¡2
Eoilotc^
ñl§r,
3

H} C,AYO
M[6itG,
cE
Eqrrno
E
I
Oo,n-m

I I
/) SGEÉ| l¡.loñ!.ñc!
I
il"l EI¿üIA
Erc.: 1 ,/sO,mO
MIGUEL E ULO t!,lA', 'É w.ll
¡¡d¡.!&Xúot ¡ddÉ

T
INGEN ;CAXICO DE FLUIDOS
"W
¡t
:trí I §
II}
É"" I
I
E
¿
IIII{ISTERIO DE AGRICULÍURA Y RIEGO &{.ñaai

EqEoRAcÉT{ oE EaTUoo oE IIIVERSIÓI{ A TUEL OE


ExpEotEt{fE TEc rco EfalraDo frEL pRoyEqro
- PLAxo
DE LA
ccolóotco REotota!
cuExca DC! do st|UlLc^s
I
GEOSERWCE
§.8 á
DEL Rb sxuLrcas cox FlrEs acRlco-^s' Apo3.¡o!l-Rt¡2
I I
3226
9_ t
E
§ N § I
UBICAC¡ÓT DEL PROYEGTO
CAPA DEL PEN(I

ó
-::..

REGIÓi{ JUTIN

7ra+h
ir.
,l

óf
§
\
cr!

tt¡ürA
s/E

M EULO MANRIOUÉ
¡NGENIEKO,[I ICO DE FLUIOOS
s/e R:.t. Cl:1 ll' §9i42
Tar+h

IEYETDA
DEpóSrror¡ cuarERraalo§ DE suELos ]lo corsouDÁDos (a)
oEPoSllOS CUAfIRNARTOS COLUVTALTS (O-co)
q.co Ablosión por qrcv.dod .n rLárg.ñ d.r.cho dc los l.d.ros dc lo ouebrodo U.utcoñcho
Contos d. p.trologio c6l.o¿., oñ9u1o.6, .oñ ..c6. ñokiz 0..ñ60 liñow. E p.er

OEPOSITOS CUAÍERNARIOS ALUVIALES (O-6I)


o¡' Contoñoñ él ñiv€l d. bo* dcl Voll. d. lo oucbrodo Ucusconcho. AOloñ6r.dG d. conlos
..do.d.odos y bólon.. d. holto d. 0.50 ñ. de di6m.lro d! c.ñpoticióñ p.V.1691.6 col.óÉ.,
a{ m.tomórlicos coño gn.is, lilito§ y ruorcit . coñ m.t.i¿ d. groYoi y
grovirros rédoñd.odo! y o¡.no gru.so¡ int.rcolóndoor coñ l.^té or.noes,

0. 6cue.do d los pcrforocion* diomoñtinos r€lli.odoe €n .l 6r.. d. o preso UcNcdñ.ho I


porc €r p..sdt .!tudio, olco¡zoñ .srcsorcs holo .n 19,J0 ñ.

DtPóSlIoS CUATERNARIoS FI-UVIOGIACIARES (O-ls)


Constituyen coliñ65, piéd.ñoñtés ol pi. d. l.d.ro3, conslituidos por clo.ic d. .ontÉ.
y 9r@o. subdñQulosos , subr¿dond.odos, d. comporici6n p.trológi.o colcór.o, or.ñis.oso,
o¡0 ¡ocos m.toñorti.or cóñó gnéis, filito! y clorcilo.; .ñ ñotriz moyorn nt€ liñ@o , limo 0r.ño3o.
De ocu.rdo d os p.rir.s vi.lbl.s .n .l ñircr d. b.!. d. lo Ou€brodo U.utcorcho y lo.
PREI pérfo6.ioñ.s dioñoñtiños rcorizodos c¡ ¿l ór¿o ¿. ro Pr.úo ucúc6ñcho I olcoñzon .sp.sóB .ñ
T.¡.ch

BABATEI'TO ROGOcO
O@
FORtlAClo[ CHAUBARA (I"-ch)
Colzos cloro3.9.i..5 coros y q/i3 clorG ozulodos. en estroto. cóñ.§P.3o¡.s d€ O-20 - 0'10 m.
á Rocos duros, moclzos, @ñpoctos, f.octúrodoe, cóñ ¡ñcipi.ñt 'corstici¿od!, no s odvi.rt sup.lici.
¿ 'lopi!z', ni wcuoo. visibl€e, ni crv.rño. y riñolm¿ñté ño r. odvi€rt6 d..oñollo d. polloi. d. doli¡or
!
á tr.cñ Tra+h - f,o
Ruñ6o 31O - 329. anquó d¿ Buzdñréñró 25. SW.
á
Lo p.'ñcobl'dod 20 m.tro! .r .u odvi.rr. .. lds
o{l r.ali,odos c04!poro.1 or f¡octuroñi.nto t.(tónico .5tr.iurol.
O+o a{s Afloroñi.ñ16 ertendidos 6n ¿l úr.o .áp6cílico dc .studlo d€ Pr.so y Voso. Prát.ñlo €39osor.s
3 visib.s.ñ orloroñié.t¿s .cnt.nor dG ñ.tros, p.ro 106.studiÉ d. TNGEMMEI iñdicoñ
qu. ol.on¿on .sp¿sór én vorio! c.ñ1.ñor$ d. m.tros
I cag
I

é
SIMBOLOGIA GEOLÓGICA
ts
e€o
q
o{e I LPly¡

RUMBO DE ESÍRAIOS CON


.J- BUzAIITENTO (10'-301
T.l-h
É
9 I s a
I §
E SUPERFICIE f ERRENO NAI1JRAL

g! PLANTA @NTORNO OE LA PRESA


A5
rg Esc.: 1/2,5ao
_Jl .ra r-
it
PROGRA A OE OESARROLLO
atz- PROfXICTIVO AGRARIO RURAL A¡.-ñíi GEOIOOIA lOC t
PRE¡^ I¡CU'CAI{CHA I
;" 8 ELABORACIóII OEL EXPEDIEI¡TE ÍÉCI{IOO DEL PROYECTO
'aFuÚ{zanExlo HloRrco Etl EL GEOAE,{V'CE
a
I vaLLE OEL Rb SHUILTCAS OOX FIXES AGdCOI^S-
^tfftt-¿olc{l{¡l
! **" ***"32¿5
E 8 PNESA UCUACA CHA I B
ñ
ti-

N
2

@
o

::::::i-\:
--- r-r-,"\_ ,- a -_ : --
r .ju..j --'.- .- j
.'-
i .

-.-..-.::- __-._-

¿
§
§'
§
i --. -- i -- r::j-...
; - j.j - j - j.j'-]

_
r; -- -j :: -: ;: -_ -i.-1 i:
Céro úfÉ.'hr¿y'-
i
, 1,.,

?,
¡OG''OT Y DE3ARE}'ADOR
CHA I3ERIA

J" o 'i.. ''


v /.:i.

'i R¡E'OO IODCiADO ?


laGrRP a sl
t .6,1t Corro Huorit@qo

"t;;t

c ,u
: §
n-§ s
§
I
e
E
1 ¡¡.¡CAr EqE ¡rll§ d
. \i
E
a
'3
!á^

a E a
, -\ 8 E

PLAI.IIA
Esc.r 1/25,000

G[aarEa
MIGUEL E BULO MANRIQTJE j.a:
I (C X'AGALLOI - ¿339 lun
INGENI ICO DE FLUIDOS
Cl¡lAL ¡lrRc€l| DEREGaIA ALTO
I CA¡{I¡. AiGGL DERECHI EAJO DE Gas¡ lon
C ,{rL IROE]¡ DERECI{A EXltfErlTE LA IEJORADA ' IEJORAIIE To DE GAÍ{IL E[arE]fTt Dl 2¿G5 kn¡
!; GAi{AL HUIL HOYO. EJOR IEI]TO DE C }lAL ExlArEl.T! D! 1.775 kn
calllr. DE aRclr rzourlRD (plul,l). rE oia[tEt{?o DE car{ L ExlSTE}afE DE {¡13 kn¡
E
I A3

:ní
!! i
;'
Z
EL4oR¡A^ POñ o€OSmvcE r¡¡6€ñRA Slc.
E ¿
PR(rcRA A

ELABoRACIÓiI oEL mEoIE}lTE


DE DESAñROLLO
PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

TÉclIcO
Axñrü
OGT PROYECfo
PL¡xo DE ocoDt¡A¡tc^ E(IERNA
tt

GEOSERV'cE
I 'AFÁt{zarEt{To ]dDBco E,a Er
VALLE oEL Rb sxuLrca§ @ FrxEs acdcorrs'
:r
t¡¡
a
I
tl¡¡
ñl lL§ Ito
f) 5
g l¡¡
19

4
TI EE !
§ É{ g
8
tlJ
o
a
t ^9 "
g 3t ¿
+

e
:5
ó,
s
§i[';ri['; 5
x
I
8
t
E

: l

Ia
T
¿
L,L]
{a

Z
l\i {i il;h TE
FA ls
E3
f
É

,I
á

I
¿ t fi
3
3
1 o
$- !B ¿ iB ó
o
L!l
I Ér iP
Zg
u E: c: I r : *!e
ut z
tll +"1.oñ
e
E 'i"T
*5
.E :
)o
l¡l e +tE§¡E S.
p- Es'€= E:
o Yr'EEEE óo
,EJü Ee
u !
ih (¡f
3 = 3
o
or
ü5-3SS
;É!É.e9
o -;3
i ül o
Ee-lüi "9
6 rE
{l Ei
do
q §,i I -:;:-e
E¡IE r;É
:!E!s¡ BE9
o9 n:!!;"
da
i ¿ T É.i0"§
ÉE E¿ 6 a:et: .!
ei,'i EÉ*
l¡ * e-Ei sÉ EHH
a
I 2 E3h:Éá -u? B: E ?.¡.;.E
t¡t
Hs 5E*'eg
R
.J.- y!, , _-,:." ^ ..: EA EEr
gt
F t¡¡
,
-a Pr ( u
J 2-¿ !:3xEÉ 3 6ú o.: O LOrá

ti
a!!3Í;
3i=C€E f
P
P ¡j;iági§¡: iÉ!
d]É' : ii.g; p;g
gEÚ
.üHl
EE
t
a s:E:': fI sEI! úie'át T §; üñE
¿
j
áÜ -e
o-¡i!
z o"ü_
!¿!r'>:
! *-
o.9 fE Él*
¿ P8 c! g=EE iei¡E:j iie
!
8E uo?g oE-ea ge9 HE 3q
I q3
a i
o I
ú :úi'
¡
a
¿ i¿ E 5
B I
a
¿
1.. 9
5 9 :
6 ! g
7 ¿
E<
a2 ¡
F B a 3
EH a i< t 2
I I
:f ú
E a ñ

¡¡
ó
I I
l-
t i

'r. C
:
E
I E j a
f
!
ú
¿ 3
i
i5 i
t!
E
á v
¿ ?
t j § É
á §
a
ó 8
8
a
B
¿

I¡ g ¡
t ¡
a
?

¿ 8 E
¿ I
l-
I q!

I 6t ii
-I t a 3

i j I
¿
E
e
¿ F

e, I ;
8 3 g I ;

z- ,
¡5 c I
¡úl
B

eá*
:Y8
¡r;.
6a É¡{rq-rwv\sñn¡ÉúM sss ¿\e ¡@-cw sr¡1¡Hs soMd\ftnú@r\4.6d\¡4q\\ :
^ oi.¡uol||¡:
¡ o&q + ¿L rEnf I r! io!
§
)
.:
I
I
t

"l
t.
I
J
DELIGRO ODEIIDO A TLTO
D|OUEA DE LAt I¡GU TS eI{UIPIOOCHA Y LAZO HU]''AY:
E¡aDr¡aaaoü a Evantoa 8Lñ¡toa
C.ld¡ d! Bloqs.. d.l ,a.v¡ilo Hu.t¡a¡ral¡.na

--""" L¡tol|a L¡¡o

ió-'
PEUGRO IODERADO A ILIO
f PRCAA UCUAGATGr|A ft
lxpu.aL a hraitoa aL.nlooa
lluvlonaa

!it.


§
't
c.ro&6h!
s)
6

:
I o
I
a""- ,.+
a.
I 8 8
a
\ l §
3,

ó EIáIIA
Esc : 1/25,000
8
LEYENDA
3
ULO litANRIQUE
, ! l:,1Jdio

m
MIGUEL
PELIORO XODER DO A ILTOr CANICO IE' tuiDos
-i
i?
p3
l. REIAC]O'{ADO A LA ErPoatclÓrl EVE]lÍOa ala rcOú DE f.AGl{ttUD, REIAGaO¡|ADOt
AI¡ PñEAE¡'CIA DE LA FALLA IIUAYÍAPA¡¡AIIA
E
2f CIIDA DE BLOOUEA DE LA IAAA DE HIEIO DEL IIEVADO IIUAYÍAPALIAI¡^.
t I. OGURREICIA DE ALTÍVIOI'ET PRODUCTO DEL DEAE BALSE Ii|PNCVIATO DE LAÚ ¡áOU'I CHUTPICOGHA Y IAZO A3
'
TF
:!E
-ia
9s¡ ,§
t
PROGRA A DE DESARROLLO
PROOUCIIVO AGRARIO RURAL -
Aa¡&¡{ PLAIIO DE PEUORO§
IECIOR PREI}A UCU§CATCHA I
;- I
EI.AAORACXóII OEL EXPEÍXEI{fE IECI{ICO DEL PROYECTO
Z á -anáxz rEt¡To flloRrco GEO!¡ERV'CE
E' a Ex EL
VAILE OEL RIO §HULLCAS Oo'{ FINES AGñ¡COLAS- Al¡ot-i¡oia,R¡4c
E
c ¡¡¡14¡i.1¡!-6,1!9 r!r!r1. ¡ --. *--'"'*"32"e9,
e'
-.
§
N
2-9.

PELIGRO f,ODERADO A ALTO


FRE8I Ucutclracll]¡ lr
E (pr¡aata a EYantoa Elarñl,coa
Alr¡vloñaa
i-
¿ ,,?
1 ,ts

1-----------1---i:l.
q
,";
\>.--..'...'.--..,/,
c.m L}¡c.ü¡,r--
É a"
\
BOCATO A Y DE3ANEXADOR
?cltcio foDEiaoo GÍITI:E¡IA o
BOqATOTA Y DETAREXIDOR GHAII3ENIA
go Duoc¡Óx x ToE DEREGHA ALTO (G XTAGALLO!
P RÍIDoR Y {Fó ?
CAI'AL ARCEII DEREGIIA BI'O R
CATTAL AIGE,. OEIECHA EXISTEI'TE I.I EJORADA 9t
GA"AL HUALAHOYO
CA¡'AL MAñCE]{ IZOU|ENDA PALIAT'
' qrsr
q¡¡.PA ¡tf^
,

LEYET'D
li
P!UCRo XODIRADO l ALto!
r¿ RtrrGrorlDo l rr !.poalcróra a lyErfoa alartcoa DC frac mrD, REt ctoralDot
PATTIDOR
A Iá
PEEAETGIA DE ¡.I FALII HUAYÍAPAIJ.If,I.
2, GAIDA DE BLOOUEA DE L IAtA DE X¡A.O DEL }IEVADO I{UAYTAPAII.AflT.
Y 3rFóx OCUNNEI.GIA OE IUV|ONEA PiODUGÍO D€I DEIEXBTLIE ITPREVISTO DE TAI LAGUI{ I GHUI?ICOCIIA Y I¡ZO HU¡ITAY
E tE 'F
.,
[¡iGo¡ EqEr u¡§ PELIGRO XODEn DOt
I¡ REI.AGIOXIDO A SECTORES DOIIDE 3E PiEAEÜÍA PUIIñJAL E¡'TE DEILIE TIE}{ÍOA Y EIG¡ARPA3. E3TO3 FIXOTEI'O8 ¡O
É * COIPROTETET{ A I.l' OINAA DlL ?TOYIGTO.
1
ts

PLANfA
E Esc.r 1/25,000

GA¡IALEA IOUÉ
E
M¡GUEL ERNESIO AR¡JJ
INGENIEFiO tüiC/rNlC rDos
0
GAllAI ABGEX DERECXA AITO (GrI¡TAGAT¿OI . Z3:te km + l-r
ú l,t¿
GALAL ARGEX DEREC¡aA BAJO DE Ga53 km
I ;^
9
GAIIAL AnCEl. DERECH EIIITEIITE LA IEJORADA. fEJOn ffiEtlfo DE G ,. L EXIaTEITE OE 2¿65 k¡
I Glllll. l{Ull-AllOYO . EJOR IEXTO DE CALIL lxlaflraTE DE I.7r5 knr
I
ca[aL DE raicE¡t ¡zoulEiDA (tauAll). frEJoiaiuE¡{fo oE caflaL EXISTE,ÍfE DE l¡13 kñ
9 AJ
§
5 ¡
3
: PROGRAflA DE DESARROLLO ri
i at t
J
PRODUCTIVO AORARIO RURAL PI.ÁI{O DE PEL¡GROS

3¡§EroPoc.¡ác^
I
SECTOR CA¡{^IEE
-
a EI.ABoRAGIÓT oEL EXPEUEilTE TÉcx|co DEL PRoYEcTo
z ¿ GEOsERVTCE
'aFrAluamEt¡m HlDRlco Et{ EL
vaur DE! Rlo gHuttcaa @l{ FtrEs acR|colls' a¡t o¡¿ota{t{r,
ü¡
t¡ i
¡
o
66
I q
f§ ts
t¡¡
I
o
ñt \

(,
c5
§ E

3 xil; :
; ;ilE ñ af t I
t
t
l"ll;i É9
á
5
.c Z)
e
;I r3
HÍ I
P
ao 3
: Eg t9
¡!a
E
o
f
oo
o g
l I
E
p

i& o
I .l §
e
ú-
2
o qif
Il
§
¡ fi!(,
¡¡ r¡ *3
4o
o ú l-r-¡
di OJ
co
I¡E F
¡a

§ e!i
aa o
¡l

I
ií, §
zt u,¡ É
llJ É¿E
ofii
t¡aa
62 ¿
f ul z
u-l
cl
-tt
ll,l o
oz
EA
6, g! 3
=EH
;ii
s!l
Jaa
e,
..,. '.F-i'.',,
,ot
HEq
¡. Ii
9ú EE
3i§ 4!E
iE Ef€
ir¡
I,i I
Ér

o=
EE
9'g
o
3
iaP ;E
u1
3

3i?
I q
5
I E

?
-JJ""
* II 1

5s, E E
j-r
;s'
f á
o
L
e
.üH
E
E9
z 0. úi I I
t
Hi
oi I
Tfi ! E

: ri :l \ 9t
=¡¡
Cl- p
c
u¡= ( á
á

É iii I É
".

E
5
fti
3Ex
8

ú
eo
.§i
.i.
EHii
: nd ñ; É

g (ll
iiis
=
I-r¡!
I
E
ü EIE
¡¡
il i;q
: ¿
:9:E
.? 690
¿.
e
F
J
.t
E
¿ r¡!9
a-+
: EUE
o
É
r:iÉ Z
c
¡¡
o I EEfi
o
¡A 6 EÉÍ
6 cI-
o
J E EiÉ
E {-o
I Cl-r¡¡t¡ a
É
ü f EE
z¡¡ ol¡ Jat¡
¡tJo E
¡ É
2
:5 E

'rts

E
R
N E¿3
E¿ts
éEE

gEE9
6¡c.ñ-rs r'o¿-cmü\omnsa€t¡M ¡ ss]8 ¿\eLo¿ .@n snnHs sM¿\Rnuur\s('":|P\14.u\\ :
3231
E c .Ml(q.1;cg&g ^c!!!1 r.-.. .
$
N
2_A

@ céro §orno Joñpiño "¡,

-i'Jliqr¡,_¡-
L
VUL]{ERAI¡UD D ODERADA A ALYA
PnES UGUaCATGI| I

I¿
?q

lgt

i, 'q

.,"
,¿,
,b¿ i
VUL]{ERAI¡IIDAD XODEnIDA
BOGT.ÍO A Y DEAAREIADOi CHANISEñI^
coflDUGCtór rlicElt DEiEcH llro (Grxfaolllo, IOCATO A Y DEAARIIIADOR
cH trtaEill
o
?aiftDoi Y rlFÓ,l
GII{AL MAiGEII DCiEGIIA BAJO
GAIIAL TARCGI' OENECHA EXI|TEI'TE I.I IEJONAD
.,i G I'IL HUAL HOYO ¿
1
CA]{AI ARCE]I IZOUIERDA )
'AUA'{ ,oro csro Huorloñgo

cx¡E t
I
I f! {:
qrurA lt¡A -l

LEYE,.DA
VUL]IEFAAIUDAD XOOEiADA A AL'A!
v///////)
r////////) I. GloToiFoLÓcIGAf,EI{TE LA'iEIA'E
ETICUE]{TRA E}¡ UI{.EGTORE ELE.
& ET BAaIfErlTo RocOlO DOTDE TE C¡I|ETTANA !A PREEA E3 DE TUEXIS COT.DIC¡OIIEE GEOTÉG'.IG¡!.
., 3' l-l tnlt lrCUaGAICtlA ¡' EEUBIGIA I rñ DE I
fALL HUIYÍ P L¡¡ta.
I /.,3E PREIETTAX PRECIP]TACIOTE3 DEL OnoE DC I5O ñiT, Y PUEDE ILEOAT A ÍfTTERA?ÜRAI TE¡.ORE3 A FC.
PARÍIDOI Y vU¡.l{EnL¡UD D IOOERADA !
á 3lFóx
Eq.E u§§
l. cEoroirol¡crclrlErrEr coRRElForaDE a fcRn ¿ t aLUYt LEt.
l}iÉAr 2. PMBLE AS DE ESTABILIDAO
"O 'iIÚE]'TA
3.I¡DENA' E3TABLE3.
I I ¡a- PRE EXCI DE REFIACIO]{Ea O EIC^RPA! f,UY PUllTU l¡a
§ E. 3- tao Ext3tE HUELL DEHU yCO3 0 DEAUZAtrtE'atOa t POmA!.IES
-.+1 Y:

PLAIIIA
Esc.:1/25,0oo

CAXALEA MIGUEL ERNESÍO ARAM ANRIOUE


INGENIERO MECANI D FLUIDOS
8
hr R€, CIN
CIIAL IROE¡{ DE¡Ecl| rLlO (C¡lrllACAl¡.Ol . ¿33e
B
CA¡itL AROEII DE¡ECHA B^.rc OC 0,852 km 1.
?.ír
. ¡ .'r.tt)
'.

GrrUL IAROEII DE¡ECI{ Gl(lAÍC]{ÍE LA XEJORIDI. ÍE¡oR lEllTo DE c llll. ExltTlllTt DC 2¿G5 hn
GAI{ L HUAI.AHOYO . f{EJORI¡llElfTO DE CAIAL EXIaTII{TE DC 1.775 hrl
-4 clrlrl. DE xaRcllr rzourEEDA (palrÁif]. xEJoRAxtE ro DE call L E[trE[TE DE l¡13 kn
I A3

"E
iv
É EP
:i¡
tt
úú@ Pe ñmÉ.r ñERM
¡¡É 9
PROGNAXA DE f'ESAñROLLO
PRODUCTIVO ASRARIO RURAL ad-ri PIAI{O
sEcfoR
"C
VULIIERAA|uOAD
cAraalEa
§
E@R,TD^ POR OEOSIFMCE LNCT¡Rh S^C
2
ELAEoRACIÓi. o€L SPEDEIÍTE TÉcx|co DEL PRoYECÍO
3 E á -Aft^rzArEño rloflco E GEOSERV'CE
I EL
F.* 1 vA[E oEL Rlo aHultcas cor¡ ñllEs acdcous- a1¡r¡¡-20t0{¡-t t
3232
g 8 8

f I

-
::'---;
R|EAGO ]'ODERRADO A ALTOB
,,,,, PREAA UGUSCANGHA I

n¿

,"\ .¡'

PnEl uct 3cataclta I

E'

,.¡¡..,
':..r

Á.
t-.,
§"

§
s

't
¿
c.".&"¡
1¿,
a.
t
8

B
o
3
a.
I I 3
\É a §
I I
PLANTA
Esc.: l/25,000
8
LtYtt,l0a
2 MIGUEL ERNESIOARAIUBULO
I INGENIERO MECANICO D
RIEEGO IIODERADO A ALTO!
tbg. CIF N' é

t- iEt-tctotaaDo l l-[ Expoarctóra l EvEEoa abrtcoa DC ac]atfuD, iEL GtoLaDoa


?
á
A IIPEE3E]'GIA DE I.A FALLA IIUAYÍAPAILAI'A.
2.. GA¡DA DE BLOOUET DG IA IAIA DC }I¡ETO DEL ]IEYADO HUAYTAPALI¡}IA.
8. OCUNNETGI DE ALIfVIO EA TO DEL DEAE EALIE I
PiEYIAÍO DE LTA LAGU]|AA CHUSP¡COCH Y ¡¡;¿O HUIITA
t 'RODU
A3

9.
E
F

! , a
PROGRAXA OE DESARROLLO
PRODTICTT'O AORARIO RURAL ^ Pt-ax(¡ Dt Rts(xra
AECTOi PñEAA UCUACI CHA I
+,t
E I ñ EI.ABoRACIóT oEL EXPEDIE]ITE TÉc]{Ico DEL PRoYEcTo
GEOAERV'CE
'aFtatlz xtEt{To }IDRco Et{ Et-
van-E oEL Rb sHullcas cor¡ Ft{Es acdcolts' a¡oo3-2úta{}t0
§i
I
.1-!:a g: E9
(,ñ
co
g.

f,\r a¡

N t E
o
cY) ?
o g
3
&

I(, !3 !r
E o 9.
e

,,. É
a :i 84
:- EÍ
§

o
.i
ñ ü

t
o I.J lü *
II
9
z
¡í o
u co l',
rE r9
E3 {
l(,
ú
j
1E I

I"- ¡E
lg
a
f
g
{
3

E
r¡ itl t.,
& ¡- tB
ad,
{
(,
-
'¿
alzZ
I
É
d
I i
¡! F¡ fr
<6
ot
aa
I
§ I lr lIO o o
F ll.i
o_
rEi
lr' E,
<o
H Éi IH
<o
tt,
!r.i dl BI
¡
t¡l
cat
oi

§ 8le o¡¡
Ol-
al'
tz
IJJ
.J
z
_r¡.1 ÍE
tü9
u l¡t L¡J
tt
OQ §,r Er!E oll¡l TU

frE rtül ,OT 93¡ sgE


d9E
¿,
Ei::
ar<
= E¿: É8¡
gE Ú
.,'" ITI=F
>¡.;lo
t¡t...!
=i
zo
a Q <!6E EH
EEE ñEi
UE ññi
a
¿ EiEi Q.
:Ei t ÉE
ó
E¿:I EÉ ErÉ
ao
3 F
J
i ñiÉi ET
ÉE¡
E
fHal
<l;lr o (r¡ :§ 3
3 t"'"-
8
c,
Á
E
--
EE ld
t¡ t¡¡
o É TT
o
I sEEi o
I ET z
'-"' a h 5
ta IiEE
o
o
6
g üH
8 3 E

i
ii t¡¡
É .l .l
"r
É
i ?
á
I i 3,
Ei ¿
B
E E

q
I IE ¿
E
, o § É
I o 5 E
E
7 i§
E
t¡l
q.f fl-'
.i .¡ j q
Eg 0. 3 3 f
i
e :i t¡¡
e

iÉ E¡
111':t
i't't't:\'
.
o
F
IJ a
Eq
ñu
I
I
I
E

" ,.',.r.',.
,l
E¡ lr
.-i,.cd' ,; ,. ,, ,, ,,l
* l:,,.,,.'.,,:,,.i,
.l'¡ ¡,,,¡,,', ,I
,:,.''l,.',1,.',.',.,,.{
it¡
1 iE
H¡i
á
É
8
¿
c

8
fi
$

g;¡l ¡
1.,,1.1..,1,1,,1/i
ri
lr
§
t§3 I I
§i .,.
7t
6t ¡Ef
oI¡ o
E

¡ ii c

J ;¡i TH E
:t i
-_r
I I¡ T tl É á
á

Él E , 3¡iÍE
t¡¡
{-
I
ij i a¡ ISfEá
E
I *9 Eiuol I

tBf;El u

r:!¡r
P
E 3
e
<a!¡t=!
z (<(;
:lttrl!
g
I
€ EEiEHE¡E
-;E':E': üüü:s
É1É ^ -
HHHXñ
EEEiE
ÉÉ1< -
<<<¡
..-t
¡¡
á
t
'E I
((((
JJJJJ
-z,z.ra
((((
uooo
<
ri
t¡ E
*
,\-
-8 ?
t
.f6
¿8{
lf
8 E
8 Eeé
E sEE r
_3 !t:Y
gz3r"
L,1rr!-.rd-M?^@n@mM r wsE ¿\rLo¿-sN srNs eMd\Mn¡É§\s@aM\prDU\\
3231'
E
B '€.-. g-
ta Lafl¡¡a Cl¡!¡¡plcoch¡
?

I ::,i

0
)

DlquE DE nEfEi¡ctóx
DE BóLrDos
s.
c¿ro ch6qur3h 7?.
Laeuña lao
-J

DIOUC DE RETEXCTÓX
DE 3óUDo3

PiETA
0 UGUAGI,'CIIA I I

§fl..
3'

I a 8
c § a
§ ut.
raotar L ultclcro]l
DE ror DmuE8 DE RErExctó'l DE tóuDot
PLANIA
Esc.:1,/25,000
EI'ÍR! I.I'
I.TGUT{A8 CHU'?¡GOGHA Y I.AZO HUTfAY Y I¡ PiEAA
GHUTPTOOCHA I, Et EACUEI ftCA.
I
! rE REQUEEna EsruDlO3 HTDTOLóGrcOS, BEOLóGrcO3,
6
GCODr¡{aIlcOrr Y GlOÉCrllGO3, llffru OTRO3, P nA aU UBTGAGIóX DIQUE OE CONTENCION
Y D]a!f,O ñTAL DE SOLIDOS ,)t'.
2.00m. -l.Oom. 2.00m
I IERRENO NATURAL

s
I
3

I 1.Oom
fi

VARIAELE
E

3 1.00m
?
8 VARIABLE
{
ai q
TSOUEMA 0E DIOUI 0E CONIET¡CIo|1 OE SOLIDOS
MIGUEL ULó l"4Alillr-. ril
s/E
t A3 INGENIERO ICO DE FLUIDOS
sE
E"F

r-
tt
ETMM PE RMÉÑ WRU PROGRAXA OE DESARROLTO
a¡n -r,ir rEoorl o€ r¡x¡ac1óa¡ ax¡E E REtúo
ii
5t i
E PRO]ruCNVO AGRARIO RURAL t a¡c¡ctóx EaouE{A,lcr DE uq.Ea E nEExcb¡ G aórDo6 ÉrrE
a¡a t¡ou¡alcrutptcoaH^I u¡i?o HUffaYY L PREaalrcuac¡¡cll I
;--
E z
B
EtlBoR^ctór{ DEL ExpEDrEt{rE rÉcflco DEL pRoyEcm
-AFIA¡{ZATE].¡TO dDflOO EN EL GEO3ERVICE
vaLLE DEL Rb sHull.cls oox FIIES AcRlcot¡a' atotxt¿t lc¡ttz
3235
E g
I
3 E
rt
N --l
t- o.
?.9_

@
PREIA
ucu3cAtact{a I

s
"-.ra:*

¿ §

;::
z

t¿
?

,.u\*
o
DEFEXT RIBENE¡A ocFE¡{a !!i!fl
CEI^DERO DC Y ? HAGIEIIDA ACOPALGA
'NÜCHAI
HAG¡E¡{OA
9 r,-cdrc solrt*

cllat6a
f:
[,
Etruqo DEtoclv ctó
PUE¡TE OOTU]{CHACA

.l t,,
§.)
ISTUDIO DE 3oC^VAC|óX e t%"".
AV. DO3 DE Í YO
'UEIITE n:?u¡ .E
a
É
nu§
§
a a
8
iá? a 1t¡ E E
a
%
l¡¡i{i:r Eo|m u¡Af 3
á PLANTA
1
clll tES tsc.: r,/25,OOO
É
a
3
C^l.ll XAiGE| DCiECHA ILTO (CA|TAGALLOI . ¿Ítg krn
2A
a GAIIÁL TARGET DEREGHA IAJO DE O8I2 KnT E-trx)
x E{arErrE L IEJOR DI.IEJOn mETfIO OE G ra L EXlaÍE¡{rE coti tatBtl Fii»tt
GIl.rL RGEll DETEGH DE 2¿SS knr c/ o.v, l¡Is
6
E¡tlAL HUALA'IOYO. XE¡ORATIEI'ÍO DE CA}IAL EIO!ÍCT?E DE I,7" K'r 2
I
I
caxa¡. DE lteEL lzeuIERDl (plr¡lll] - EJoF xtErro DE GAtaat ExISfElffE DE l.als kñ E

I'
1.4,
i OE
LO MANRIOUE I 0.q) ln s/E
MIGUEL ERN
t_ INGENI ]CO DE FLU¡DOS
P rP ¡¿'es042 al¿Oñ
L A5
t ? E

I
I 3
PROGRA¡A OE DESARROTIO
PROIX'CTIVO AGRARIO RURAL
rEDtoas DE xmoactóll AxrE Et REaog
sEcroREs p na EL EgruDp DC DEfEraa R|BEREnA y
§
; rcEro$ñÁ,u
I ELAToRAc|ót{ D€L E(PEDlEtrrE TÉcuco oEL pRoyEcfo
EsruDto oc aocavactó
.a
.AfIAIZAIIEITo HDHco ET EL GéO§ERV'CE
E 3 I vaLE oEL Rlo SHuttcas oot{ ñ E6 AoÉcoLA6' Áno¡t-¡or!{l-rl

También podría gustarte