Está en la página 1de 7

Logo de tu

PLAN DE ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO Logo de tu


estado Semana del 28 de agosto al 1° de septiembre escuela
Fase: 4 Grado: Tercero

Escuela primaria
Zona Escolar
Nombre del docente
Grupo:

Nueva Escuela Mexicana

Docente de grupo Vo. Bo. Dirección Escolar Vo. Bo. Subdirección Escolar
PLAN DE ACTIVIDADES DIAGNÓSTICAS
Logo de tu Logo de tu
estado Semana del 28 de agosto al 1° de septiembre escuela
Campo formativo: Lenguajes
Contenido: Narración de sucesos del pasado y del presente. Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Propósito Conocer de primer momento los intereses, conocimientos y habilidades de los alumnos.

Actividades de diagnóstico
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
Dar la bienvenida a los alumnos Comentar con los niños alguna Preguntar a los niños si conocen Comentar con los niños la
con su gafete anécdota propia divertida de las a todos sus compañeros del organización de sus cuadernos, y
Colocarles el audio del video https: vacaciones. salón, quienes han estado juntos presentarles las portadas
//www.youtube.com/ Preguntar a los alumnos acerca de durante otros grados. (INCLUIDA EN LA MEMBRESÍA)
watch?v=ctoWtiZ4Qwc las actividades que realizaron Pedirles que hagan una lista de
“Bienvenidos a la escuela” durante sus vacaciones de verano. nombres de sus compañeros. Comentarles que una vez
Bailar y cantar con ellos, al Completar el Anexo 2 “Lo que Elegir a algunos de ellos para coloreadas las pegarán en sus
concluir pedirles que expresen de hice en vacaciones” y compartir que anoten un nombre en el cuadernos por campos
manera oral las sensaciones que con sus compañeros lo que hizo. pizarrón, analizar con ellos la formativos.
tienen al regresar de nuevo a la Agrupar en equipos de tres escritura que realizaron de cada Permitirles tiempo para colorear
escuela. personas para que compartan sus uno de ellos. sus portadas, recordando la
Realizar el Anexo 1 “Helado de experiencias durante las vacaciones. Poner énfasis en el uso de las técnica de coloreado.
deseos” en este los alumnos Al regresar al trabajo en plenaria mayúsculas. Con las indicaciones dadas para
escribirán sus deseos para este comentar cuál de las experiencias Recordar en grupo en qué casos se la organización de sus cuadernos,
nuevo ciclo escolar. de sus compañeros le pareció más usan las mayúsculas. ilustren y peguen en su cuaderno
Intercambiar en plenaria las ideas interesante, chistosa y/o divertida. Completar las reglas del uso de las las portadas correspondientes.
escritas en sus helados para Exponer los trabajos de los niños mayúsculas; leer, recortar y pegar los Pedirles que muestren a sus
conocer sus deseos. fuera del salón o en algún apartado ejemplos en el lugar que compañeros la actividad
que se determine para esta. correspondan. realizada y explicarles
Pegar el interactivo en tu cuaderno. brevemente lo que cada campo
Anexo 3 “Uso de las mayúsculas” abarca, así como las asignaturas
que abarca cada uno de ellos.
Tomar anotaciones sobre las expectativas que tienen los alumnos acerca del nuevo ciclo.
Evaluación y Verificar la escritura correcta de palabras con ortografía complicada, uso de la mayúscula.
seguimiento Revisar la técnica correcta de coloreado (derecha a izquierda, arriba-abajo o boleado.
Ajustes razonables a
considerar por el docente
PLAN DE ACTIVIDADES DIAGNÓSTICAS
Logo de tu Logo de tu
estado Semana del 28 de agosto al 1° de septiembre escuela
Campo formativo: Saberes y Pensamiento científico
Contenido: Construcción de la noción de suma y resta como operaciones inversas

Propósito Los alumnos resuelven problemas sencillos con el uso de la suma, resta y/o multiplicación. Organización e
interpretación de datos Figuras geométricas y sus características. Características del entorno natural y
sociocultural.

Actividades de diagnóstico
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
Sondear con los alumnos Recordar con los alumnos los Comentar en plenaria el tipo de ¡Coloreemos mandalas!
hasta que número es que colores de la bandera de México seres vivos y no vivos que Observar la mandala del
conocen, realizando un y pedirles que comenten existen en su comunidad: Anexo 7 Mandala y pedirles
dictado numérico, el cual se ¿Cuál es el color que más les plantas, animales, objetos. que identifiquen las figuras
realiza diciendo un número y gusta y por qué? Platicar y definir algunos que se parecen, iluminar del
los alumnos anotan el dígito Entregarles el Anexo 5 “Los criterios de clasificación que mismo color.
que lo compone. colores de mi bandera” en pueden tener estos: color, En el interactivo escribir dos
textura, uso, tamaño.
Comentar en plenaria a que donde registrarán en la tabla del características de cada una de
En los interactivos dibujar
se refiere cada una de las anexo coloreando un espacio por las figuras.
algunos de ellos dependiendo
operaciones trabajadas en cada que alguien elija. Preguntar a los niños cuál es
de su tamaño.
2do grado. Contrastar en plenaria sus Comparar el trabajo en plenaria la diferencia entre figuras y
Retarlos a resolver algunos resultados y apoyarles para y cuestionar ¿por qué eligieron cuerpos geométricos.
problemas, entregándoles el llegar a conclusiones del porqué esos y no otros? Enunciar el nombre de las
Anexo 4 “Problemas” consideran que ese color fue el Notar semejanzas y diferencias figuras geométricas que
Lee y resuelve los ganador. entre la elección de los niños. descubrieron la en la mandala
problemas del anexo. Escribir brevemente qué Reflexionar y analizar la y las características que
Comenta con tus simboliza cada uno de ellos en importancia de cada uno de pudieron rescatar de ellas para
compañeros tus resultados. la bandera nacional. ellos en el entorno. Anexo 6 que completen las ya escritas.
“Los seres de mi entorno”

Identificar el alcance numérico de los alumnos.


Evaluación y Resolución de problemas siguiendo los pasos¨: datos, operación y resultado.
seguimiento Reconocen las características e importancia de los seres vivos y no vivos del lugar donde viven.
Reconocen figuras geométricas en una configuración y enuncian sus principales características.
Ajustes razonables a
considerar por el docente
PLAN DE ACTIVIDADES DIAGNÓSTICAS
Logo de tu Logo de tu
estado Semana del 28 de agosto al 1° de septiembre escuela
Campo formativo: Ética, Naturaleza y Sociedades
Contenido: Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad. Impacto de las
actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad.

Propósito Que los alumnos identifiquen los cambios en su entorno inmediato, así como el impacto de las acciones
humanas para el deterioro, cuidado y persevación del medio ambiente.

Actividades de diagnóstico
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
Previamente pedir a los niños que Comentar en grupo ¿Qué
platiquen con familiares ¿Cómo es acciones que hacemos
el lugar donde viven?¿Qué tipo de consciente o
actividades se realizan?¿Siempre inconscientemente dañan
ha sido así? nuestro medio ambiente o
Solicitarles que busquen en contribuyen a su protección?
diferentes medios algunas Leer en voz alta y revisar las
fotografías o vídeos de su localidad, oraciones del Anexo 9 “El
comparen la forma de vivir y el cuidado del medio
paisaje, en el salón las mostrarán ambiente” y pegar en cada
a sus compañeros y comentarán flor que represente una acción
con ellos lo que sus familiares les que ayude con el cuidado del
contaron. ambiente en el que vivimos
Plasmar sus ideas en el Anexo 8 una abejita.
“El lugar donde vivo”. Colorear llamativamente las
Comentar si existen cambios entre flores para que recuerden
esas fotos y vídeos y de ser así esas acciones.
porqué creen que haya cambiado.

Evaluación y Identifica los cambios en su localidad. Participa en familia al realizar una breve investigación.
seguimiento Reconoce y pone en práctica medidas para el cuidado del medio ambiente.

Ajustes razonables a
considerar por el docente

Observaciones Se considera la aplicación del examen de evaluación diagnóstica y otros instrumentos


PLAN DE ACTIVIDADES DIAGNÓSTICAS
Logo de tu Logo de tu
estado Semana del 28 de agosto al 1° de septiembre escuela

Campo formativo: De lo humano y lo comunitario


Contenido: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora
de la salud.

Propósito Que el alumno reconozca las emociones que le permiten una mejor convivencia escolar.
Que el alumno identifique las acciones que puede y lleva a cabo para cuidar de su salud.

Actividades de diagnóstico
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
Preguntar a los niños Llevar a cabo una sesión de
¿Cuál es tu color favorito? estiramientos y ejercicios
¿Por qué? motores con los alumnos.
Observar el vídeo https:// Al regresar comentar con los
www.youtube.com/ niños la importancia de llevar
watch?v=6-XCrYi2JhY a cabo acciones para cuidar
Comentar al finalizar ¿qué nuestra salud, aparte del
es la calma? ¿a qué nos ejercicio.
ayuda? Enunciar algunas de ellas.
En el Anexo 9 El color de En el Anexo 11 “Cuido mi
la calma anotarán el color salud” los alumnos
que dijeron al inicio y si se escribirán algunas medidas
relaciona con el estado de para cuidar su alimentación,
ánimo que ellos tienen aseo personal y aquellas
predominantemente, cosas que debe evitar para
explican por qué. prevenir enfermedades.
Reflexionar sobre la
importancia de la calma en
diversas situaciones.
Reconoce las acciones que lo llevan a la calma, e identifica su importancia para la toma de decisiones y
Evaluación y convivencia.
seguimiento Reconoce prácticas cotidianas para la conservación de la salud.
Ajustes razonables a
considerar por el docente

También podría gustarte