Está en la página 1de 123

N° TEMÁTICA

3
4

6
7
TEMÁTICAS:
1 LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN
2 COMPETITIVIDAD
3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y GOBERNANZA
4 CONTROL

NÚMERO DE
N° TEMÁTICA NORMA
ARTÍCULO

1 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 4.


Patrimonio
forestal y de
fauna silvestre
de la Nación

2 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 5.


Recursos
forestales

3 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 9.


Tierras de
capacidad de
uso mayor para
protección
4 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 10.
Tierras para la
forestación o
reforestación

5 CONTROL 29763 Artículo 12.


Sistema Nacional
COMPETITIVIDAD de Gestión
Forestal y de
Fauna Silvestre
(SINAFOR)

6 FORTALECIMIEN 29763 Artículo 14.


TO Funciones del
INSTITUCIONAL Y Servicio
GOBERNANZA Nacional
Forestal y de
Fauna Silvestre
(SERFOR)
7 FORTALECIMIEN 29763 Artículo 15.
TO Consejo
INSTITUCIONAL Y Directivo del
GOBERNANZA Servicio
Nacional
Forestal y de
Fauna Silvestre
(SERFOR)

Artículo 19.
Competencia
regional forestal
y de fauna
silvestre

8 FORTALECIMIEN 29763 Artículo 20.


TO Competencia en
INSTITUCIONAL Y materia forestal y
GOBERNANZA de fauna
silvestre de los
gobiernos
locales ubicados
en zonas rurales

9 FORTALECIMIEN 29763 Artículo 21.


TO Unidad de
INSTITUCIONAL Y Gestión Forestal
GOBERNANZA y de Fauna
Silvestre
(UGFFS)
10 LUCHA CONTRA 29763 Artículo 25.
LA Objetivo de la
DEFORESTACIÓN zonificación y
del
COMPETITIVIDAD ordenamiento
forestal nacional

11 FORTALECIMIEN 29763 Artículo 28.


TO Unidades de
INSTITUCIONAL Y ordenamiento
GOBERNANZA forestal
12 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 29.
Bosques de
producción
permanente
(BPP)

13 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 29-A.


Planes Maestros
de Gestión de
Bosques de
producción
permanente
(PMG-BPP)
14 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 30.
Bosques locales

15 FORTALECIMIEN 29763 Artículo 33.


TO Aprobación de la
INSTITUCIONAL Y zonificación
GOBERNANZA forestal
16 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 36.
Autorización de
desbosque

17 LUCHA CONTRA 29763 Artículo 37.


LA Prohibición de
DEFORESTACIÓN cambio de uso
actual de tierras
de capacidad de
uso mayor
forestal y de
protección
18 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 38. Uso
de tierras de
capacidad de
uso mayor para
cultivo en limpio
o cultivos
permanentes con
cobertura
forestal actual

19 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 45.


Formulación de
planes de
manejo forestal
20 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 46.
Aprobación y
supervisión de
planes de
manejo con
especímenes
CITES

21 FORTALECIMIEN 29763 Artículo 49. Pago


TO por derecho de
INSTITUCIONAL Y aprovechamiento
GOBERNANZA de recursos
forestales
22 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 56.
Concesiones
LUCHA CONTRA forestales con
LA fines maderables
DEFORESTACIÓN

23 COMPETITIVIDAD Artículo 59-A.


Bosque público
para venta de
vuelo
(o Proyecto
especial para
venta de vuelo)
24 FORTALECIMIEN 29763 Artículo 62.
TO Coordinaciones
INSTITUCIONAL Y intersectoriales
GOBERNANZA para el
otorgamiento de
títulos
habilitantes

25 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 63.


Cesión en uso
para sistemas
agroforestales y
plantaciones
forestales
26 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 64.
Cesión en uso en
LUCHA CONTRA bosques
LA residuales o
DEFORESTACIÓN remanentes

29 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 69.


Otorgamiento de
permisos
forestales en
predios privados

30 COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 70.


Autorizaciones
para extracción
de plantas
medicinales y
vegetación
acuática
emergente y
ribereña -
CAMBIAR A:
AUTORIZACION
ES
FORESTALES
CONTROL 29763 PROPUESTA
ALTERNATIVA
(DIRECCIÓN
CONTROL):

Artículo 46.
Aprobación y
supervisión de
planes de
manejo con
especímenes
CITES
Inspección
ocular para
aprobación de
planes de
manejo forestal y
supervisiones

1 CONTROL 29763 Artículo 83.


Asistencia del
Estado a las
comunidades en
contratos con
terceros y
responsabilidad
solidaria de las
partes
#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 86.
Planes e
instrumentos de
gestión de fauna
silvestre

#REF! FORTALECIMIEN 29763 Artículo 87. Pago


TO por derecho de
INSTITUCIONAL Y aprovechamiento
GOBERNANZA de fauna
silvestre
#REF! COMPETITIVIDAD 29763 “Artículo 92.
Centros de cría
en cautividad de
fauna silvestre

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 93.


Plantel
reproductor

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 “Artículo 94.


Zoocriaderos
#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 96.
Centros de
conservación

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 109.


Servicios de los
ecosistemas
forestales y
otros
ecosistemas de
vegetación
silvestre

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 111.


Promoción de
plantaciones
forestales

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 112.


Concesiones
para
plantaciones en
tierras bajo
dominio del
Estado
#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 113.
Plantaciones en
tierras privadas
o comunales

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 117.


Plantaciones de
recuperación o
restauración

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 118.


Criterios
técnicos y
evaluación del
impacto
ambiental

#REF! CONTROL 29763 Artículo 120.


Autorización de
centros de
transformación
#REF! CONTROL 29763 Artículo 121.
Transporte,
transformación y
comercialización
de productos
forestales y de
fauna silvestre

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 122.


Exportación de
productos
forestales y de
fauna silvestre
(en lugar del art
99 que quedaría
anulado)

#REF! CONTROL 29763 Artículo 124.


Guía de
transporte de
productos
forestales y de
fauna silvestre
#REF! FORTALECIMIEN 29763 Artículo 125.
TO Transferencia y
INSTITUCIONAL Y subasta de
GOBERNANZA productos
forestales y de
fauna silvestre
decomisados

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 127.


Cadena de
custodia de
productos
forestales
maderables y de
fauna silvestre

#REF! CONTROL 29763 Artículo 128.


Control de las
exportaciones,
importaciones y
re-exportaciones
de especies de
flora y fauna
silvestre
incluidas en los
apéndices CITES

#REF! CONTROL 29763 Artículo 129.


Rendimientos de
especies CITES
forestales
maderables
#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 131.
Promoción de
las actividades
forestales y de
fauna silvestre

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 133.


Certificación
forestal
#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Artículo 136.
Inclusión de las
actividades
productivas
forestales y de
fauna silvestre
en el Programa
de
Compensaciones
para la
Competitividad

#REF! CONTROL 29763 Artículo 145.


Potestad
fiscalizadora y
sancionadora

#REF! CONTROL 29763 Artículo 147.


Acciones de
control y
vigilancia
forestal y de
fauna silvestre
#REF! LUCHA CONTRA 29763 XX DCT (nueva)
LA
DEFORESTACIÓN

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 yyy DCF. Fondo


de Desarrollo
Forestal y de
Fauna Silvestre

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 zzz DCF


#REF! LUCHA CONTRA 29763 Primera DCT
LA (NUEVA)
DEFORESTACIÓN

COMPETITIVIDAD

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Undécima DCT

#REF! COMPETITIVIDAD 29763 Duodécima DCT

OTRAS NORMAS
1 CONTROL DL 1085 3.1

2 FORTALECIMIEN Ley de 14 Canon


TO Canon Forestal, Ley
INSTITUCIONAL 27506
Y GOBERNANZA
### CONTROL DL 1319 Artículo 4.-
Remisión de
información
L Y GOBERNANZA

ARTÍCULO ACTUAL

El patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación está constituido por lo siguiente:


a. Los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.
b. Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente.
c. La diversidad biológica forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos genéticos asociados.
d. Los bosques plantados en tierras del Estado.
e. Los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.
f. Las tierras de capacidad de uso mayor forestal y tierras de capacidad de uso mayor para protección, con
bosques o sin ellos.
g. Los paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre en tanto sean objeto de
aprovechamiento económico.
Las plantaciones forestales en predios privados y comunales y sus productos se consideran recursos forestales
pero no son parte del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.

Son recursos forestales, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, los siguientes:
a. Los bosques naturales.
b. Las plantaciones forestales.
c. Las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y para protección, con o sin cobertura arbórea.
d. Los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, incluyendo su diversidad genética.

Son aquellas que, por sus condiciones biológicas de fragilidad ecosistémica y edáfica, no son aptas para el
aprovechamiento maderable u otros usos que alteren la cobertura vegetal o remuevan el suelo.
Las tierras de protección se destinan a la conservación de las fuentes de agua, nacientes o cabeceras de cuencas,
riberas de ríos hasta del tercer orden, y a la protección contra la erosión.
En ellas es posible la recolección y aprovechamiento de productos forestales no maderables, el manejo y
aprovechamiento de la fauna silvestre, así como usos recreativos y actividades educativas o de investigación
científica, en la medida en que no se afecte su existencia ni sus funciones protectoras.
Son aquellas que carecen de cobertura forestal o cuya cobertura forestal arbórea original ha sido eliminada en más
del setenta por ciento y que por sus características edáficas, fisiográficas e interés social son susceptibles de
forestación o reforestación con fines de producción o protección.

Créase el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR) como sistema funcional
integrado por los ministerios y los organismos e instituciones públicas de los niveles nacional, regional y local que
ejercen competencias y funciones en la gestión forestal y de fauna silvestre; por los gobiernos regionales y gobiernos
locales; y por los comités de gestión de bosques reconocidos.
El SINAFOR integra funcional y territorialmente la política, las normas y los instrumentos de gestión; las funciones
públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado en todos sus sectores y niveles de gobierno, el
sector privado y la sociedad civil, en materia de gestión forestal y de fauna silvestre.

Son funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) las siguientes:
a. Planificar, supervisar, ejecutar, apoyar y controlar la política nacional forestal y de fauna silvestre.
b. Formular, proponer, conducir y evaluar las estrategias, planes y programas para la gestión sostenible del
patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.
c. Emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación nacional, relacionados con la gestión, administración y
uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
d. Gestionar y promover el uso sostenible, la conservación y la protección de los recursos forestales y de fauna
silvestre.
e. Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los derechos otorgados bajo su competencia y sancionar las
infracciones derivadas de su incumplimiento, respetando las competencias del Organismo de Supervisión de los
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), los gobiernos regionales y gobiernos locales y otros organismos públicos.
f. Supervisar y evaluar el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR).
g. Ejercer la función de Autoridad de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES) en Perú para los especímenes de las especies de flora y fauna silvestre que se
reproducen en tierra, incluyendo toda clase anfibia y flora acuática emergente.
h. Conducir, en el ámbito de su competencia, planes, programas, proyectos y actividades para implementar los
compromisos internacionales asumidos por el Perú.
i. Coordinar y promover el fortalecimiento de capacidades en el sector forestal y de fauna silvestre público y
privado.
j. Gestionar, promover y administrar el régimen común sobre acceso a los recursos genéticos de los recursos
forestales y de fauna silvestre en el marco de la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena y demás normas nacionales
vinculadas.
k. Disponer la adopción de medidas de control y fiscalización, directamente o a través de terceros, de las
actividades de manejo y aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre protegidos por tratados
internacionales y normas nacionales.
l. Promover el acceso de los productos forestales a servicios financieros, a mercados nacionales e internacionales
y mejorar las condiciones de competitividad del sector.
m. Desarrollar acciones de evaluación del Patrimonio Forestal de la Nación que permitan obtener la evidencia
probatoria objetiva sobre su estado de afectación que dará sustento para el desarrollo de los procesos de fiscalización
y sanción.
n. Realizar el seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas establecidas en la evaluación.
p. Aprobar el Plan Anual de Evaluación y Seguimiento del cumplimiento de la legislación vigente en materia
forestal y de fauna silvestre, de obligatorio cumplimiento por parte las autoridades con competencias en materia
forestal.
q) Emitir opiniones técnicas en las materias comprendidas en el ámbito del Sistema Nacional de Gestión Forestal y
de Fauna Silvestre."
r) Emitir opiniones técnicas en relación a las competencias asignadas a las autoridades administrativas de ámbito
nacional, regional y local, en materia forestal y de fauna silvestre.
s) Las demás establecidas en la presente Ley.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) está dirigido por un consejo directivo integrado por
los siguientes doce representantes:
- Uno del Ministerio de Agricultura, quien lo preside.
- Tres de los gobiernos nacional, regional y local.
- Cuatro de las comunidades, necesariamente, uno de las comunidades campesinas de la costa, uno de las
comunidades campesinas de la sierra y dos de las comunidades nativas de la selva.
- Cuatro de otras organizaciones de la sociedad civil.
Estos miembros son propuestos por sus representados y reconocidos por resolución ministerial del sector para un
período de hasta cinco años prorrogables y perciben dieta.
El SERFOR tiene un director ejecutivo seleccionado mediante concurso de méritos, nombrado por un período de
cinco años renovables, mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de Agricultura a propuesta del
consejo directivo.
El reglamento del SERFOR define los mecanismos que resulten pertinentes para esta representación.

El gobierno regional es la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.


Tiene las siguientes funciones en materia forestal y de fauna silvestre, dentro de su jurisdicción y en concordancia
con la política nacional forestal y de fauna silvestre, la presente Ley, su reglamento y los lineamientos nacionales
aprobados por el Serfor:
a. Planificar, promover, administrar, controlar y fiscalizar el uso sostenible, conservación y protección de la flora y
la fauna silvestre.
b. Diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar los planes y políticas forestales y de fauna silvestre regionales.
c. Promover y establecer mecanismos permanentes de participación ciudadana para la gestión forestal y de fauna
silvestre a nivel regional, en coordinación con los gobiernos locales.
d. Promover la competitividad de los productores forestales en términos de asociatividad, producción, acceso al
financiamiento, transformación y comercialización.
e. Promover y coordinar el desarrollo de capacidades de los actores del sector forestal en su jurisdicción para
elevar los niveles de competitividad de la producción nacional y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna
silvestre de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y respetando las competencias de
los gobiernos regionales y demás entidades públicas, las municipalidades ubicadas en zonas rurales promueven el
uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre a través de la administración y el uso de los bosques
locales establecidos por el Serfor a su solicitud, entre otros mecanismos previstos en dicha ley orgánica.
Los gobiernos locales apoyan en el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre. Asimismo, promueven y
establecen mecanismos permanentes de participación ciudadana para la gestión forestal y de fauna silvestre a nivel
local, en el marco de los planes y políticas forestales y de fauna silvestre nacional y regional.

La Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS) es la organización territorial regional de gestión,
administración y control público de los recursos forestales y de fauna silvestre, bajo la administración de cada
gobierno regional en el marco de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Corresponde a cada gobierno regional la aprobación del ámbito geográfico que corresponde a cada UGFFS en
coordinación con los gobiernos locales, teniendo en cuenta como criterios mínimos: la relación con cuencas
hidrográficas; la continuidad física; la accesibilidad para administración, control y vigilancia; la densidad poblacional; el
número de áreas de producción forestal o de títulos habilitantes y las propuestas de los actores forestales locales.
Cada gobierno regional designa a los jefes de las UGFFS de su jurisdicción mediante un proceso de selección.
El gobierno regional remite al Serfor el expediente que da origen a la creación de la UGFFS.
La UGFFS puede contar con unidades técnicas de manejo forestal comunitario, en las comunidades que así lo
soliciten, con participación de las organizaciones de los pueblos indígenas en su administración.
El reglamento de la presente Ley establece los criterios, herramientas, procedimientos de carácter general y
mecanismos de coordinación para la creación de las UGFFS.
Por la zonificación forestal se delimitan obligatoria, técnica y participativamente las tierras forestales. Los
resultados de la zonificación forestal definen las alternativas de uso del recurso forestal y de fauna silvestre y se
aplican con carácter obligatorio.
El ordenamiento forestales el proceso de determinación de unidades forestales y de títulos habilitantes. Forma
parte del ordenamiento territorial.
El reglamento de esta Ley establece la metodología, tiempo, condiciones y aspectos sociales, económicos,
culturales y ambientales para la zonificación y el ordenamiento forestal, asegurando el respeto de los derechos de las
poblaciones locales.

Las unidades de ordenamiento forestal son instrumentos de gestión territorial para el acceso ordenado a los
recursos forestales, que establece el Serfor en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales,
teniendo en cuenta las políticas de ordenamiento territorial y la zonificación regional y local. Las áreas naturales
protegidas son parte del ordenamiento forestal; sin perjuicio de ello, su establecimiento y gestión se rige por sus
propias normas.
Tanto las unidades de ordenamiento forestal como los títulos habilitantes se inscriben en el catastro nacional
forestal y, en lo que corresponda, ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), de acuerdo a
lo que establece el reglamento de la presente Ley.
Las unidades de ordenamiento forestal son las siguientes:
a. Bosques de producción permanente, que se establecen mediante resolución ministerial del Ministerio de
Agricultura.
b. Bosques locales, que se establecen mediante resolución ejecutiva del Serfor.
c. Bosques en reserva, que se declaran mediante resolución ejecutiva del Serfor.
d. Bosques protectores, que se declaran mediante resolución ejecutiva del Serfor.
e. Bosques en tierras de comunidades campesinas y nativas, que se reconocen por la autoridad regional forestal y
de fauna silvestre.
f. Bosques en predios privados, que se reconocen por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
Forman también parte del ordenamiento forestal los derechos de aprovechamiento otorgados por la autoridad
competente, en el interior o fuera de las citadas unidades de ordenamiento forestal.
Los bosques de producción permanente se establecen por resolución ministerial del Ministerio del Ambiente, a
propuesta del Serfor, en bosques de las categorías I y II, con fines de producción permanente de madera y otros
productos forestales diferentes a la madera, así como de fauna silvestre y la provisión de servicios de los ecosistemas
El Estado promueve la gestión integral de estos bosques. Para ello, la autoridad regional forestal y de fauna
silvestre elabora, directamente o a través de terceros, y aprueba el Plan Maestro de Gestión que contiene, como
mínimo, la identificación de sitios que requieran tratamiento especial para asegurar la sostenibilidad del
aprovechamiento, las rutas de acceso, las vías comunes y los puntos de control. Previo a su establecimiento, el
Estado realiza la evaluación de impacto ambiental y la consulta a la población que pueda verse afectada por su
establecimiento.
Son supervisados por el jefe de la correspondiente Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS).

(ARTÍCULO NUEVO. TOMA PARTE DEL ART. 29)


Los bosques de producción permanente se establecen por resolución ministerial del Ministerio del Ambiente, a
propuesta del Serfor, en bosques de las categorías I y II, con fines de producción permanente de madera y otros
productos forestales diferentes a la madera, así como de fauna silvestre y la provisión de servicios de los ecosistemas
El Estado promueve la gestión integral de estos bosques. Para ello, la autoridad regional forestal y de fauna
silvestre elabora, directamente o a través de terceros, y aprueba el Plan Maestro de Gestión que contiene, como
mínimo, la identificación de sitios que requieran tratamiento especial para asegurar la sostenibilidad del
aprovechamiento, las rutas de acceso, las vías comunes y los puntos de control. Previo a su establecimiento, el
Estado realiza la evaluación de impacto ambiental y la consulta a la población que pueda verse afectada por su
establecimiento.
Son supervisados por el jefe de la correspondiente Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS).
Los bosques locales son los destinados a posibilitar el acceso legal y ordenado de los pobladores locales al
aprovechamiento sostenible con fines comerciales de bienes y servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre. Pueden, de acuerdo a la categoría del sitio, destinarse al aprovechamiento
maderable, de productos no maderables y de fauna silvestre, o a sistemas silvopastoriles, bajo planes de manejo
aprobados por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, cuya aplicación la supervisa el Osinfor. Su superficie
se adecua a los objetivos de manejo del sitio y a la demanda de los usuarios para asegurar su sostenibilidad, y se
determina mediante estudio técnico aprobado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
El Serfor establece bosques locales a requerimiento de las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre o
de gobiernos locales, en cualquier categoría de zonificación u ordenamiento forestal en tierras bajo dominio público,
incluyendo los bosques de producción permanente.
Este artículo se aplica sin perjuicio de lo establecido por el numeral 2.9 del artículo 73 de la Ley 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades.
El procedimiento y las condiciones para la gestión de los bosques locales, en sus diversos objetivos de manejo, lo
establece el reglamento de la presente Ley.

La zonificación forestal es aprobada mediante resolución ministerial del Ministerio del Ambiente a propuesta del
Serfor en coordinación con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
El desbosque consiste en el retiro de la cobertura forestal mediante cualquier método que conlleve la pérdida del
estado natural del recurso forestal, en áreas comprendidas en cualquier categoría del patrimonio nacional forestal,
para el desarrollo de actividades productivas que no tengan como fines su manejo forestal sostenible, tales como la
instalación de infraestructura, la apertura de vías de comunicación, incluyendo caminos de acceso a áreas de
producción forestal, la producción o transporte de energía, así como operaciones energéticas, hidrocarburíferas y
mineras.
Requiere la autorización previa del Serfor o de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre correspondiente,
de acuerdo al nivel de evaluación ambiental exigible en cada caso, según lo dispuesto en el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental y conforme a lo que se establezca en el reglamento de la presente Ley.
Si estos desbosques pudiesen afectar a las comunidades campesinas y nativas, rige el derecho a la consulta
previa del Convenio 169 de la OIT.
Junto con la presentación de la solicitud, el titular de la actividad adjunta la evaluación de impacto ambiental,
aprobada por la autoridad competente según la actividad a desarrollarse. Dicha evaluación demuestra que la actividad
propuesta no puede llevarse a cabo en otro lugar y que la alternativa técnica propuesta garantiza el cumplimiento de
los estándares ambientales legalmente requeridos. Asimismo, asegura que el área materia de desbosque es la
mínima posible y que se llevará a cabo con la mejor tecnología, prácticas y métodos existentes para reducir al mínimo
posible los impactos ambientales y sociales, incluyendo evitar las áreas de alto valor de conservación. Se indica
igualmente el destino de los productos forestales extraídos.
No se autoriza desbosque en reservas de tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto
inicial.
En caso de proceder la autorización, se paga por el valor de los recursos forestales a ser retirados sobre la base
de una valorización integral y de plazo adecuado, y, en el caso de las actividades mencionadas en el primer párrafo,
se habilitará un área de compensación ecosistémica de dimensiones equivalentes a las áreas afectadas, en la forma
que indique la autoridad forestal correspondiente. En caso de que estos productos forestales sean materia de
comercialización, se paga adicionalmente el derecho de aprovechamiento. El reglamento establece las condiciones
aplicables.

En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor para protección, con o sin cobertura
vegetal, se prohíbe el cambio de uso actual a fines agropecuarios.
Se prohíbe el otorgamiento de títulos de propiedad, certificados o constancias de posesión en tierras de dominio
público con capacidad de uso mayor forestal o de protección con o sin cobertura forestal, así como cualquier tipo de
reconocimiento o instalación de infraestructura pública de servicios, bajo responsabilidad de los funcionarios
involucrados.
Ello no impide el otorgamiento de derechos reales mediante contratos de cesión en uso, en forma excepcional y
sujetos a los más rigurosos requisitos de sostenibilidad ambiental, en áreas zonificadas como de tratamiento especial,
en el marco de la presente Ley y su reglamento. Esta disposición se establece sin perjuicio de los derechos y tierras
de las comunidades nativas y campesinas.
Cuando exista cobertura boscosa en tierras de dominio público técnicamente clasificadas como de capacidad de
uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes, según el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, el Serfor puede autorizar su cambio de uso actual a fines agropecuarios, respetando la
zonificación ecológico-económica, de nivel medio o superior, aprobada por el gobierno regional o gobierno local
correspondiente, y previa opinión vinculante del Ministerio del Ambiente de acuerdo al procedimiento administrativo
que aprueben ambas autoridades para tal fin.
Autorizado el cambio de uso actual para realizar el retiro de la cobertura boscosa, se procede según lo establecido
en el artículo referido a desbosque en lo que corresponda.
En los casos de predios privados cuya cobertura vegetal actual contenga masa boscosa, el cambio de uso requiere
autorización de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre sustentado en un estudio técnico de
microzonificación.
En todos los casos, en cada predio o unidad productiva se reserva un mínimo del treinta por ciento de la masa
boscosa existente en tierras de aptitud agrícola, además de la obligación de mantener la vegetación ribereña o de
protección.

Los planes de manejo consideran la descripción de las características y estado actual del recurso o recursos a
aprovechar; los objetivos de corto, mediano y largo plazo; la descripción y sustento del sistema de regeneración
elegido, basado en evaluaciones poblacionales de los recursos sujetos a aprovechamiento; la intensidad y tipos de
sistemas de aprovechamiento; las prácticas necesarias para garantizar la reposición de los recursos aprovechados;
los impactos sobre el ecosistema y las correspondientes medidas de prevención y mitigación. Se incluye información
que permita ubicar con precisión las áreas y recursos objeto de manejo, empleando instrumentos como sistemas de
posicionamiento global u otros, entre otros aspectos que establezca el reglamento.
Los lineamentos técnicos y la ejecución de los planes de manejo forestal tienen en consideración las
características específicas de los diferentes tipos de bosque en cada región natural del país y la intensidad de
aprovechamiento. Pueden incluir medidas diferenciadas por especie, en particular para especies bajo algún nivel de
amenaza y especies naturalmente poco abundantes, por categoría de bosque y por intensidad del aprovechamiento.
La autoridad forestal y de fauna silvestre que aprueba el plan de manejo publica en su portal electrónico
institucional un resumen ejecutivo de los planes de manejo aprobados, elaborados por los administrados. En el
reglamento, se precisa el mecanismo para la aprobación del componente ambiental del referido plan.
Para la aprobación de todo instrumento de planificación operativa a corto plazo, en los que se declare el
aprovechamiento de especies forestales listadas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Autoridad Administrativa CITES, en coordinación
con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, verifica previamente lo declarado en el correspondiente
instrumento de planificación mediante inspecciones oculares directamente o a través de terceros, a fin de determinar
la existencia de los especímenes y volúmenes declarados. En el caso de especies listadas en el Apéndice II, dicha
verificación será necesariamente al cien por ciento.
Asimismo, el Osinfor supervisa las actividades de extracción de dichas especies al cien por ciento, sin perjuicio de
las facultades asignadas por su ley de creación. Los resultados de las mencionadas verificaciones previas y
posteriores son puestos a disposición del público.
Adicionalmente, el Ministerio del Ambiente, como Autoridad Científica CITES Perú, recoge en cualquier momento
información in situ para el monitoreo y elaboración de dictámenes de extracción no perjudicial.
A fin de garantizar la conservación de las especies forestales listadas en los apéndices de la CITES, la Autoridad
Administrativa CITES evalúa periódicamente la aplicación del plan silvicultural de los planes de manejo.

Para el aprovechamiento en los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, incluyendo
bienes y servicios, se paga una retribución económica a favor del Estado por derecho de aprovechamiento, salvo las
excepciones establecidas en la presente Ley. Los montos recaudados, diferentes al canon forestal, solo se destinan a
la investigación científica y a la conservación de los recursos.
Cada modalidad de acceso contiene la metodología para establecer su derecho de aprovechamiento sobre la base
de la valoración económica del recurso que se otorga, según lo establezca el reglamento.
Los pagos por derecho de aprovechamiento en concesiones forestales se establecen de la siguiente manera:
a. Para extracción forestal de productos maderables y ecoturismo, por superficie, de acuerdo al recurso otorgado.
b. Para productos del bosque diferentes a la madera, en razón al valor en estado natural del producto o en razón a
la superficie otorgada.
c. En permisos y autorizaciones, en función al volumen extraído y al valor de la especie.
d. En cesiones en uso con fines de agroforestería o cesiones de uso en bosques residuales o remanentes, por
superficie.
e. Para autorizaciones para pastoreo en ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre en
tierras de dominio público, por número de animales.
f. En servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, la retribución económica
a favor del Estado se considera dentro del pago por derecho de aprovechamiento.
El reglamento de la presente Ley establece los mecanismos para este pago en el marco de la legislación
específica.
OTORGAMIENTO
Procede el otorgamiento de concesiones forestales con fines maderables en bosques de producción permanente
establecidos en bosques primarios o secundarios, categoría I y categoría II, de acuerdo a la zonificación forestal, en
tierras de dominio público, a través de concurso público:
a. Sobre la base de unidades de aprovechamiento de cinco mil hectáreas hasta diez mil hectáreas de extensión,
por el plazo de hasta cuarenta años renovables, de acuerdo a las condiciones que establece el reglamento.
b. Sobre la base de unidades de aprovechamiento de más de diez mil hectáreas hasta cuarenta mil hectáreas de
extensión, por el plazo de hasta cuarenta años renovables, de acuerdo a las condiciones que establece el reglamento.
El procedimiento para la promoción y determinación del tamaño de la unidad de aprovechamiento para cada
bosque de producción permanente a ser concesionado, es determinado por estudios técnicos realizados por el Serfor
en coordinación con el gobierno regional correspondiente, los cuales son aprobados mediante resolución ministerial
del Ministerio de Agricultura.
El reglamento establece los mecanismos para otorgar las concesiones de manera competitiva, equitativa y
transparente, evitando prácticas monopólicas

(Modalidad nueva)
Las autoridades competentes, para otorgar derechos sobre otros recursos naturales renovables y no renovables,
solicitan opinión previa al Serfor siempre que las superficies a otorgar puedan afectar los recursos forestales y de
fauna silvestre.
En caso de que existan concesiones forestales, el Serfor emite opinión favorable previamente a su otorgamiento.
Para tales efectos, la autoridad competente realiza las siguientes coordinaciones:
a. Con la Autoridad Nacional del Agua. Cuando existan humedales u otros espejos o cuerpos de agua ubicados
dentro del área solicitada y la propuesta técnica contemple el uso de los recursos hídricos, la autoridad regional
forestal solicita opinión previa de la Autoridad Nacional del Agua, la que, de ser favorable, conlleva a que en dicha
área no se otorgue derecho de uso de recursos hídricos que afecte negativamente los objetivos expuestos en la
propuesta técnica. El título habilitante no otorga derecho de uso consuntivo del recurso hídrico, el cual debe solicitarse
a la autoridad competente.
b. Con la autoridad nacional de turismo para las concesiones de ecoturismo. Las disposiciones complementarias
para el desarrollo de ecoturismo en el marco de esta Ley son aprobadas por el Serfor con opinión previa del Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo sobre los aspectos de su competencia.
c. Con la autoridad en materia de recursos hidrobiológicos. Cuando existan humedales u otros espejos o cuerpos
de agua dentro del área solicitada y la propuesta técnica contemple el uso de los recursos hidrobiológicos, la
autoridad regional forestal y de fauna silvestre solicita opinión previa a la autoridad competente, la que, de ser
favorable, conlleva a que en dicha área no se otorguen permisos de pesca ni autorizaciones o concesiones para el
desarrollo de actividades de acuicultura que afecten negativamente los objetivos expuestos en la propuesta técnica. El
título habilitante no otorga derecho de aprovechamiento del recurso hidrobiológico, el cual debe solicitarse a la
autoridad correspondiente.
La autoridad competente solicita opinión previa favorable para que otorgue permisos de pesca y autorizaciones o
concesiones para el desarrollo de actividades de acuicultura en el área de un título habilitante otorgado por la
autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
d. Con la autoridad en materia de energía y minas. La autoridad competente del otorgamiento de concesiones
mineras, contratos o concesiones en materia energética o convenios para la exploración o explotación de
hidrocarburos que se superpongan con concesiones forestales, solicita, además de los requisitos establecidos en su
texto único ordenado y sus normas complementarias, la opinión técnica favorable del Serfor y del gobierno regional
respectivo para que entregue la certificación ambiental, con la finalidad de evitar la degradación de los recursos
naturales diferentes al mineral, la afectación a la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación de los recursos
forestales y la biodiversidad.
e. Con el Ministerio de Cultura. En caso de que el Ministerio de Cultura requiera realizar o autorice labores que
impliquen remoción de la cobertura forestal, coordina con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre o el Serfor,
según corresponda.
f. Con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. El Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp) coordina con el Serfor las políticas, planes y normas respecto a las actividades de
repoblamiento o traslado de especies de fauna silvestre desde y hacia áreas naturales protegidas.

Procede el otorgamiento de cesión en uso en el caso de sistemas agroforestales en las zonas de producción
agroforestal, silvopecuaria o recuperación. En estos casos, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre suscribe
contratos de cesión en uso en tierras de dominio público, en superficies no mayores a cien hectáreas, con las
condiciones y salvaguardas establecidas por el Serfor y en el marco de la presente Ley y su reglamento, respetando
los derechos adquiridos.
En zonas determinadas como bosques residuales o remanentes, procede el otorgamiento, por la autoridad regional
forestal y de fauna silvestre, de cesiones en uso a favor de pobladores locales asentados que cuentan con título o
posesión sobre las zonas adyacentes a dichos bosques, de acuerdo a las condiciones establecidas en el reglamento
de la presente Ley. Dicha cesión en uso tiene la finalidad de conservar la cobertura forestal y aprovechar los bienes y
servicios en tales áreas sobre la base de contratos de cesión en uso por cuarenta años renovables, en superficies no
mayores a cien hectáreas. En caso de que se busque aprovechamiento comercial de los bienes o servicios
ambientales, contará con el correspondiente plan de manejo.

La autoridad regional forestal y de fauna silvestre otorga permisos de aprovechamiento forestal con fines
comerciales a propietarios de predios privados que cuenten con bosques naturales de cualquier categoría o bosques
secundarios, previa aprobación del plan de manejo forestal cuya información será sujeta a verificación. Dos o más
predios vecinos pueden presentar un plan de manejo forestal consolidado.
Las actividades de ecoturismo en estos predios no requieren permiso forestal.
El reglamento de la presente Ley define los términos de referencia para la elaboración de los planes de manejo
para estos permisos.

Artículo 70. Autorizaciones para extracción de plantas medicinales y vegetación acuática emergente y ribereña
La autoridad regional forestal y de fauna silvestre otorga autorización, hasta por cinco años renovables, para la
extracción con fines comerciales de plantas medicinales y vegetación acuática emergente en bosques y otros
ecosistemas de vegetación silvestre, fuera de áreas con títulos habilitantes vigentes.
En tierras privadas, solo se autoriza la extracción al titular o al tercero acreditado por aquel.
Para el otorgamiento de autorizaciones a las comunidades nativas o comunidades campesinas, se requiere el
acuerdo de la asamblea comunal conforme a su estatuto, de manera previa a la emisión de la autorización”.
Para la aprobación de todo instrumento de planificación operativa a corto plazo, en los que se declare el
aprovechamiento de especies forestales listadas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Autoridad Administrativa CITES, en coordinación
con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, verifica previamente lo declarado en el correspondiente
instrumento de planificación mediante inspecciones oculares directamente o a través de terceros, a fin de determinar
la existencia de los especímenes y volúmenes declarados. En el caso de especies listadas en el Apéndice II, dicha
verificación será necesariamente al cien por ciento.
Asimismo, el Osinfor supervisa las actividades de extracción de dichas especies al cien por ciento, sin perjuicio de
las facultades asignadas por su ley de creación. Los resultados de las mencionadas verificaciones previas y
posteriores son puestos a disposición del público.
Adicionalmente, el Ministerio del Ambiente, como Autoridad Científica CITES Perú, recoge en cualquier momento
información in situ para el monitoreo y elaboración de dictámenes de extracción no perjudicial.
A fin de garantizar la conservación de las especies forestales listadas en los apéndices de la CITES, la Autoridad
Administrativa CITES evalúa periódicamente la aplicación del plan silvicultural de los planes de manejo.

A solicitud de la comunidad, el Estado, a través de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, asiste a la
comunidad en la negociación de contratos con terceros, a través de lo siguiente:
a. Provisión de información para que evalúe las condiciones del contrato.
b. Verificación de que el contrato ha sido aprobado por la asamblea comunal.
Si la comunidad lo estima conveniente, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre remite copia del contrato
al Serfor y a la correspondiente organización regional indígena.
Los terceros que realicen aprovechamiento forestal en tierras comunales son responsables solidarios con las
comunidades por el debido cumplimiento de la legislación forestal y de fauna silvestre
La autoridad regional forestal y de fauna silvestre aprueba planes e instrumentos de gestión. Estos planes e
instrumentos pueden ser de manejo para áreas e instalaciones, de manejo de fauna, de conservación y
aprovechamiento sostenible de especies clave, de reintroducción, de repoblamiento, de captura o colecta para plantel
reproductor, de caza comercial, de monitoreo y evaluación poblacional y de protocolo de liberación al medio silvestre.
Asimismo, calendarios regionales de caza comercial, calendarios regionales de caza deportiva, lista de especies
amenazadas y de especies no susceptibles al aprovechamiento de subsistencia, entre otros.
Todo aprovechamiento de fauna silvestre, con excepción del uso para autoconsumo de comunidades y pobladores
rurales, cuenta con un plan de manejo aprobado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre correspondiente
o estar comprendido en el respectivo calendario de caza, según lo establezca el reglamento. Se requiere
evaluaciones de impacto ambiental en los casos que así lo establezca el reglamento.
Se prohíbe el aprovechamiento del recurso fauna silvestre sin la debida autorización, salvo con fines de
subsistencia de las comunidades campesinas y nativas y otras poblaciones rurales, para las cuales sea fuente
tradicional de alimentación, según lo establezca el reglamento.
La asamblea comunal aprueba los calendarios de caza comunales como instrumentos de gestión que son
reconocidos automáticamente por la autoridad competente.

Para el aprovechamiento de recursos de fauna silvestre, se paga una retribución económica a favor del Estado por
derecho de aprovechamiento, salvo las excepciones establecidas en la presente Ley. Los montos recaudados solo se
destinan a la conservación, investigación y mejoramiento de los recursos de fauna silvestre.
Cada modalidad de acceso contiene la metodología para establecer su derecho de aprovechamiento, según el
recurso que se otorga y usos comparables con los instrumentos económicos según lo establezca el reglamento.
Los pagos por derecho de aprovechamiento de fauna silvestre se establecen de la siguiente manera:
a) En las concesiones para áreas de manejo de fauna silvestre, por superficie.
b) En permisos y autorizaciones, en función al volumen extraído y el valor de la especie.
c) En autorizaciones de caza deportiva, por el conjunto de especies y número de presas que comprenda, según el
calendario regional de caza deportiva.
No están sujetos al pago de derecho de aprovechamiento:
a) Las comunidades campesinas, comunidades nativas y otras poblaciones rurales, para las cuales la fauna
silvestre es fuente tradicional de alimentación, de uso doméstico o de autoconsumo.
b) Los centros de conservación.
c) El aprovechamiento de especies exóticas que no se distribuyan naturalmente en el país y las especies
domésticas asilvestradas.”
Los centros de cría en cautividad de fauna silvestre son instalaciones de propiedad pública o privada que se
destinan para la zoocría de especímenes de la fauna silvestre fuera de su hábitat natural, en un medio controlado y en
condiciones adecuadas para el bienestar animal, con fines científicos, de difusión cultural, de educación, de
conservación, de rescate, de rehabilitación o comerciales. Su funcionamiento lo autoriza la autoridad regional forestal
y de fauna silvestre, salvo en el caso de la cría de especies categorizadas como amenazadas en zoocriaderos,
zoológicos y centros de conservación, en cuyo caso lo autoriza el Serfor.
Luego de la autorización de funcionamiento otorgada por el Serfor se remite el expediente a la autoridad regional
forestal y de fauna silvestre para su gestión y administración, sin perjuicio de lo indicado en el artículo 93 y el
requerimiento de opinión previa al Serfor que establezca la legislación vigente.

La captura de los especímenes de fauna silvestre a ser empleados como plantel reproductor requiere autorización
expresa de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, salvo el caso de las especies amenazadas, cuya
autorización la otorga el Serfor.
Estos especímenes se entregan en custodia o usufructo a los zoocriaderos y zoológicos.
La captura es autorizada únicamente luego de comprobar que dichos especímenes no se encuentran disponibles
como productos de decomisos provenientes del tráfico ilegal, exceptuándose los provenientes de hallazgos.
La extracción o recolección de especímenes de especies de fauna silvestre incluidas en los apéndices de la CITES
destinados a la exportación requiere, además, de la opinión previa favorable de la Autoridad Científica CITES.

Los zoocriaderos son establecimientos para el manejo ex situ de fauna silvestre con fines comerciales y
producción de bienes y servicios. Cuentan con ambientes adecuados para el bienestar animal que se destinan a la
zoocría, reproducción y mantenimiento de especímenes de fauna silvestre en un medio controlado.
En estos establecimientos no se autoriza la cría de especies amenazadas, salvo los casos permitidos en el
Reglamento, en cuyo caso no se autoriza la captura del medio natural con fines de uso como plantel reproductor.
Son propiedad del titular del zoocriadero, las crías y productos obtenidos a partir de la primera generación, así
como aquellos especímenes adquiridos legalmente conforme al Reglamento de la presente Ley.
Los centros de conservación de fauna silvestre son instalaciones, públicas o privadas, para el mantenimiento en
cautividad de especies de fauna silvestre amenazadas con fines de protección, conservación, reintroducción,
reinserción, repoblamiento o reubicación. Los autoriza el Serfor, según lo establece el reglamento de la presente Ley.
La reintroducción, reinserción, repoblamiento o reubicación de especies procedentes de estos centros requieren de
planes de manejo aprobados por el Serfor.
Su conducción no genera derechos de propiedad sobre los especímenes obtenidos.

Los beneficios provenientes del aprovechamiento económico de los servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre forman parte de los títulos habilitantes.
Los titulares de predios privados y las comunidades campesinas y nativas que no tengan título habilitante para tal
aprovechamiento acceden a los beneficios de estos servicios a través de un permiso aprobado por la autoridad
regional forestal y de fauna silvestre.
Para el acceso a los beneficios de los servicios de los ecosistemas provenientes de plantaciones forestales en
predios privados o comunales, no se requiere permiso.

El Estado promueve las plantaciones con especies forestales sobre tierras que no cuenten con cobertura de
bosques primarios ni bosques secundarios, debido a que contribuyen a la producción de madera y productos no
maderables, y al mejoramiento del suelo y la aceleración de la sucesión vegetal; permiten la recuperación de áreas
degradadas, la estabilización de laderas, la recuperación de ecosistemas, el mantenimiento del régimen hídrico, el
mejoramiento de hábitats para la fauna silvestre, la mitigación y la adaptación al cambio climático, la provisión de
energía de biomasa forestal, entre otros.
El Estado facilita las condiciones necesarias para promover la instalación y manejo de plantaciones forestales con
fines productivos, de protección y de recuperación de ecosistemas forestales en costa, sierra y selva preferentemente
con especies nativas de cada zona.

Las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre otorgan concesiones para la instalación de plantaciones
forestales en tierras bajo dominio del Estado que no cuenten con cobertura de bosques primarios ni bosques
secundarios de acuerdo a la zonificación forestal, mediante procedimientos transparentes y competitivos, por períodos
de cincuenta años renovables.
Estas concesiones están sujetas al pago de derecho de aprovechamiento por superficie, pudiendo establecerse un
régimen promocional.
Las plantaciones forestales en tierras privadas o comunales no requieren autorización de ninguna autoridad.
Sus frutos, productos o subproductos, sean madera u otros, son de propiedad de los titulares de dichas
plantaciones y no están sujetos a pago por derecho de aprovechamiento ni requieren plan de manejo.
Las plantaciones se inscriben consignando información de ubicación, superficie, especies, número de árboles y
demostrando el derecho sobre el área de la plantación.
La inscripción se realiza en el Registro Nacional de Plantaciones, conducido por el Serfor en forma
descentralizada, a través de las unidades de gestión forestal y de fauna silvestre, mediante un procedimiento simple,
gratuito y automático.
En tierras con aptitud forestal y de protección, los propietarios privados y las comunidades campesinas o nativas
están prohibidos de deforestar para instalar plantaciones.

Las plantaciones de recuperación o restauración se orientan a restaurar el ecosistema natural empleando especies
nativas del lugar.
Permiten la recolección de frutos y otros productos diferentes a la madera y el manejo de la fauna silvestre.

El Serfor define los criterios técnicos para el establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones
forestales en tierras del Estado.
Para el establecimiento de plantaciones forestales en tierras públicas, comunales o privadas, se requiere la
aprobación de una evaluación de impacto ambiental en los casos que corresponda, según lo establece el reglamento
de la presente Ley en concordancia con el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Serfor, con opinión previa del Ministerio de la Producción, establece mecanismos de coordinación e
implementación para asegurar la trazabilidad del recurso forestal desde su extracción hasta su comercialización,
incluyendo la exportación.
La autoridad regional forestal y de fauna silvestre otorga la autorización para establecer plantas de transformación
primaria y supervisa y fiscaliza su funcionamiento.
El Ministerio de la Producción establece una base de datos para la inscripción de las plantas de transformación
secundaria.
Los gobiernos locales, previamente al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, exigen a las plantas de
transformación primaria la respectiva autorización de la autoridad forestal.
Las empresas que se dedican a la transformación de la madera entregan la información de sus actividades
forestales según lo establece el reglamento de la presente Ley.
Solo procede el transporte, transformación y comercialización de productos forestales y de fauna silvestre por
cualquier persona, natural o jurídica, que provengan de cualquiera de las modalidades de aprovechamiento reguladas
por la presente Ley y obtenidos en cumplimiento de los documentos de gestión forestal y de fauna silvestre
previamente aprobados, así como los productos importados que acrediten su origen legal a través de las
disposiciones que establece el reglamento de la presente Ley.
En los procesos de adquisiciones del Estado, se toman las medidas necesarias para garantizar el origen legal de
los productos forestales y de fauna silvestre, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su reglamento, bajo
responsabilidad.
El Serfor, en su calidad de Autoridad Administrativa CITES, y las autoridades regionales forestales y de fauna
silvestre están facultados para inspeccionar las plantas de transformación, lugares de acopio o depósitos de madera y
otros productos forestales y de fauna silvestre a fin de verificar las existencias, las que son consignadas diariamente
en un registro de ingresos y salidas de productos cuyas características las establece el reglamento.
Los titulares o responsables de plantas de transformación de productos forestales y de fauna silvestre están en la
obligación de verificar el origen legal de los productos que transforman.
La comercialización de carne de monte de especies de fauna silvestre está prohibida, salvo la procedente de
zoocriaderos o áreas de manejo autorizadas.
El presente artículo no afecta los productos forestales o de fauna silvestre provenientes de actividades de uso
doméstico, autoconsumo o fines de subsistencia debidamente autorizadas por la autoridad comunal.

La exportación de los productos forestales y de fauna silvestre cuyo comercio está regulado es autorizada por el
Serfor con arreglo a las disposiciones sobre la materia.
Está prohibida la exportación con fines comerciales o industriales de madera en troza, excepto los productos de las
plantaciones.
Los especímenes de flora no maderable y de fauna silvestre pueden exportarse en estado natural siempre y
cuando provengan de áreas de manejo autorizadas, viveros registrados y centros de cría, en el marco de los tratados
internacionales vigentes y el régimen común de acceso a los recursos genéticos.
Los especímenes de fauna silvestre producto de la caza deportiva constituyen bienes personales y su exportación
en forma de pieles seco-saladas o como producto final, taxidermizado u otro, la autoriza el Serfor según el
procedimiento que defina el reglamento.

La guía de transporte es el documento que ampara la movilización de productos forestales y de fauna silvestre,
sean en estado natural o producto de primera transformación, de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento. En el caso
de fauna silvestre, solo se requiere guía de transporte forestal para productos en estado natural.
Esta guía de transporte tiene carácter de declaración jurada y es emitida y presentada por el titular del derecho o
por el regente, siendo los firmantes responsables de la veracidad de la información que contiene. En el caso de las
plantaciones en predios privados o tierras comunales, debidamente registradas, el titular emite la guía. El Serfor
establece el formato único de guía de transporte.
La autorización de caza deportiva hace las veces de guía de transporte, con excepción de las especies
consideradas en los apéndices CITES.
El transporte de especímenes legalmente extraídos con fines científicos no requiere de guía de transporte.
La transferencia de productos forestales y de fauna silvestre decomisados o declarados en abandono procede
únicamente a título gratuito en favor de las entidades públicas que se precisen en el reglamento, no pueden venderse
por ninguna dependencia pública. Asimismo, procede la transferencia en el caso de necesidad pública por motivo de
desastres naturales. Únicamente el Serfor o las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, según
corresponda, son responsables de las transferencias mencionadas

El Serfor desarrolla mecanismos transparentes para verificar el origen legal y la cadena de custodia de especies
maderables, que incluyan los requerimientos para la supervisión del manejo y el mantenimiento de registros, con el fin
de rastrear de manera confiable los especímenes desde la extracción hasta su transporte, procesamiento y
exportación.
El Serfor promueve la certificación forestal que permita registrar y controlar debidamente todas las etapas del proceso
a fin de demostrar la legalidad del producto de exportación.

El Serfor, en su calidad de Autoridad Administrativa CITES, es responsable del control de las exportaciones,
importaciones y reexportaciones de especímenes o productos de especies de flora y fauna silvestre, sin perjuicio de
las facultades de la administración aduanera.
Aplica las regulaciones de la CITES a las especies incluidas en los apéndices de esta convención. Actúa en
coordinación con las otras autoridades vinculadas a estos procesos

La Autoridad Administrativa CITES realiza, directamente o a través de instituciones especializadas, estudios


técnicos para determinar los rendimientos de especies forestales maderables a fin de estimar los factores de
conversión e informar las decisiones sobre los cupos de exportación de especies CITES.
Estos estudios técnicos se actualizan de manera periódica según disponga el reglamento.
En caso de que se prevea un rendimiento mayor al factor establecido, se comunica a la autoridad administrativa
para su evaluación previa a su transformación. Los resultados de estos estudios se ponen a disposición del público a
través del portal electrónico del Serfor.
El Estado promueve el desarrollo de las actividades forestales y de fauna silvestre a nivel nacional procurando su
competitividad bajo un enfoque ecosistémico que genere mayores beneficios sociales y económicos.
Las actividades de promoción consideran especialmente lo siguiente:
a. El aprovechamiento diversificado e integral de los recursos forestales y de fauna silvestre, procurando el uso
óptimo de un mayor número de especies y su integración en la cadena productiva.
b. La recuperación de la cobertura forestal, principalmente con especies nativas, en cuencas deforestadas u otras
áreas degradadas propiciando la participación privada.
c. Las plantaciones forestales y sistemas agroforestales. En comunidades campesinas y nativas, se promueven
proyectos de reforestación, restauración, servicios ambientales, bionegocios y manejo forestal comunitario con fines
ambientales y comerciales.
d. El acceso a la tecnología, a la capacitación, asistencia técnica e información y a los mercados.
e. La forestación y reforestación en zonas urbanas con especies nativas principalmente.
f. La generación de capacidades.
g. La adopción de buenas prácticas para la competitividad forestal.
h. El manejo sostenible de pastos naturales y otras asociaciones vegetales silvestres.
El Estado implementa mecanismos de estímulos o incentivos de naturaleza no tributaria a las actividades de
manejo, conservación, aprovechamiento, transformación de recursos forestales y de fauna silvestre en comunidades
campesinas y nativas u otras áreas de títulos habilitantes que generen mayor valor agregado y promuevan la
conservación de la diversidad biológica del bosque.
Mediante decreto supremo, se aprueban los mecanismos a que se refiere el presente artículo.

La certificación forestal es un proceso que acredita un manejo forestal socialmente beneficioso, ambientalmente
responsable y económicamente viable que implica una evaluación por parte de un certificador independiente que
asegura que un bosque o plantación está manejándose de acuerdo a los criterios ecológicos, sociales y económico-
productivos acordados internacionalmente. La decisión de acceder a la certificación es voluntaria.
El Estado promueve la certificación forestal de la siguiente manera:
a. Estableciendo una reducción porcentual en el monto del pago por derecho de aprovechamiento.
b. Brindando facilidades para el aprovechamiento de diversos recursos forestales.
c. Otros que establezca el reglamento.
Incorpórase a las comunidades campesinas y nativas y a los medianos y pequeños productores que realizan
actividades de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, como
beneficiarios del Programa de Compensaciones para la Competitividad establecido por el Decreto Legislativo 1077,
Decreto Legislativo que crea el Programa de Compensaciones para la Competitividad, aplicable a todas las
modalidades de títulos habilitantes considerados dentro de la presente Ley.

Artículo 145. El SERFOR fiscaliza y sanciona las infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre vinculadas a
los procedimientos administrativos a su cargo, conforme a la presente Ley y su reglamento.

Los gobiernos regionales ejercen sus funciones de control de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito
de su competencia territorial, en el marco de las regulaciones específicas establecidas por el Serfor y en coordinación
con las instituciones que integran el Sinafor.
El Serfor, como ente rector del Sinafor, coordina con las autoridades que toman parte en el control y vigilancia forestal
y de fauna silvestre, orienta las actividades y asegura la capacitación en materia forestal y de fauna silvestre de los
integrantes del sistema. Los gobiernos regionales ejercen sus funciones de control de los recursos forestales y de
fauna silvestre en el ámbito de su competencia territorial, en el marco de las regulaciones específicas establecidas por
el Serfor y en coordinación con las instituciones que integran el Sinafor.
El Serfor, como ente rector del Sinafor, coordina con las autoridades que toman parte en el control y vigilancia
forestal y de fauna silvestre, orienta las actividades y asegura la capacitación en materia forestal y de fauna silvestre
de los integrantes del sistema.
Son acciones comprendidas dentro del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre las
desarrolladas por las siguientes instituciones:
a. El Ministerio Público brinda al Serfor, al Osinfor, a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre y a
otros organismos encargados de la conservación y manejo de los recursos de la fauna y flora silvestre, el apoyo y las
facilidades necesarias para el adecuado cumplimiento de sus funciones de control, supervisión y fiscalización. En
coordinación con estas entidades, el Ministerio Público, como titular de la acción penal, actúa junto con la Policía
Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas en materia de prevención y denuncia de los delitos ambientales vinculados
al uso de los recursos forestales y de fauna silvestre.
b. La Policía Nacional del Perú, mediante su dirección especializada, actúa en coordinación con la autoridad
nacional forestal y de fauna silvestre y las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre y el Osinfor en la
prevención, investigación y atención de las denuncias por las infracciones a la presente Ley según el marco legal
vigente.
c. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) apoya las acciones de control de la autoridad
competente según el marco legal, dentro del ámbito de su competencia.
d. Las autoridades de los gobiernos regionales, gobiernos locales y la ciudadanía en general brindan al Serfor y al
Osinfor el apoyo y las facilidades necesarias para el adecuado cumplimiento de sus funciones de control, supervisión
y fiscalización.
e. Dentro de los cincuenta kilómetros de frontera, en zonas de emergencia o en cualquier otro lugar del territorio
nacional donde se requiera de conformidad con las normas vigentes, las Fuerzas Armadas actúan en coordinación
con las autoridades competentes en la prevención y control de actividades que atentan o contravienen lo dispuesto en
la presente Ley.
f. La Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi) actúa en la prevención y control de
actividades que atentan o contravienen lo dispuesto en la presente Ley e informa de lo actuado a la autoridad forestal
y de fauna silvestre competente.
g. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) actúa de oficio o por denuncia en el caso de
infracciones previstas en la Ley 28611, Ley General del Ambiente.
Los gobiernos regionales, dentro de su ámbito y en coordinación con los gobiernos locales y la sociedad civil -
incluyendo a las comunidades campesinas y nativas-, establecen estrategias para la prevención de la tala y comercio
ilegal de la madera.
En relación al artículo 25

NO EXISTE

NO EXISTE
(ERA LO DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO QUE SE FUE A ART. 56-A

En relación a los artículos 66 y 91 y en concordancia con el derecho a la posesión reconocida en el Convenio 169 de
la OIT, las comunidades en trámite de reconocimiento, titulación o ampliación territorial pueden solicitar el
otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre de conducción directa. El reglamento
especifica las condiciones para este otorgamiento por parte de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre

Calendarios de caza o captura

El OSINFOR tendrá las siguientes funciones:


3.1 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los títulos habilitantes otorgados por el Estado, así como las
obligaciones y condiciones contenidas en ellos y en los planes de manejo respectivos. Considerese títulos habilitantes
para efectos de esta LEy, los contratos de concesión, permisos, autorizaciones y otros, que tengan como objetivo el
aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre; así como los servicios
ambientales provenientes del bosque.
(...)

Artículo 14.- Canon forestal


Créase el canon a la explotación de los recursos forestales. El canon forestal se compone del 50% (cincuenta por
ciento) del pago del derecho de aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre.
Artículo 4.- Remisión de información 4.1 Las autoridades forestales y de fauna silvestre, competentes para el
otorgamiento de títulos habilitantes y aprobación de planes de manejo, deben remitir al Organismo de Supervisión de
los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR y al SERFOR, bajo responsabilidad administrativa, civil y
penal, copia autenticada de los títulos que otorgan y de los planes de manejo que aprueban, en un plazo máximo de
quince (15) días hábiles de haber expedido el acto de otorgamiento u aprobación correspondiente.
SERFOR - MODIFICACIONES CON RANGO DE LEY

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN (con cambios resaltados)

El patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación está constituido por lo siguiente:


a. Los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.
b. Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente.
c. La diversidad biológica forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos genéticos asociados.
d. Los bosques plantados en tierras del Estado.
d. Los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.
e. Las tierras de capacidad de uso mayor forestal y tierras de capacidad de uso mayor para protección, con
bosques o sin ellos.
f. Los paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre en tanto sean objeto de
aprovechamiento económico.
Las plantaciones forestales en predios privados, comunales y tierras del Estado, y sus productos se consideran
recursos forestales pero no son parte del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.

Son recursos forestales, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, los siguientes:

a.Los elementos bióticos y abioticos que forman el bosque.


b. Los bosques naturales.
c. Las plantaciones forestales.
d. Las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y para protección, con o sin cobertura arbórea.
e. Los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, incluida la turba y organismos del
reino Fungi y su diversidad genética.

Son aquellas que, por sus condiciones biológicas de fragilidad ecosistémica y edáfica, no son aptas para el
aprovechamiento maderable u otros usos que alteren la cobertura vegetal o remuevan el suelo.
Las tierras de protección se destinan a la conservación de las fuentes de agua, nacientes o cabeceras de cuencas,
riberas de ríos hasta del tercer orden, y a la protección contra la erosión.
En ellas es posible la recolección y aprovechamiento de productos forestales no maderables, el manejo y
aprovechamiento de la fauna silvestre, y usos recreativos con fines económicos, el aprovechamiento de madera de
plantaciones utilizando sistemas de aprovechamiento de bajo impacto, así como actividades educativas o de
investigación científica, en la medida en que no se afecte su existencia ni sus funciones protectoras.
Son aquellas que carecen de cobertura forestal o cuya cobertura forestal arbórea original ha sido eliminada en más
del setenta por ciento y que por sus características edáficas, fisiográficas e interés social son susceptibles de
forestación o reforestación con fines de producción o protección.

Créase el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR) como sistema funcional
integrado por los ministerios y los organismos e instituciones públicas de los niveles nacional, regional y local que
ejercen competencias y funciones en la gestión forestal y de fauna silvestre; y por los gobiernos regionales y
gobiernos locales; y por los comités de gestión de bosques reconocidos.
El SINAFOR integra funcional y territorialmente la política, las normas y los instrumentos de gestión; las funciones
públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado en todos sus sectores y niveles de gobierno, el
sector privado y la sociedad civil, en materia de gestión forestal y de fauna silvestre. El Sistema Nacional de Control y
Vigilancia es parte del SINAFOR.
El SINAFOR crea condiciones para mejorar la competitividad forestal y de fauna silvestre.
El SERFOR y los gobiernos regionales promueven la creación de comités regionales del SINAFOR.

Son funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) las siguientes:
a. Planificar, supervisar, ejecutar, apoyar y controlar la política nacional forestal y de fauna silvestre.
b. Formular, proponer, conducir y evaluar las estrategias, planes y programas para la gestión sostenible del
patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.
c. Emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación nacional, relacionados con la gestión, administración y
uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
d. Gestionar y promover el uso sostenible, la conservación y la protección de los recursos forestales y de fauna
silvestre.
e. Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los derechos otorgados bajo su competencia y sancionar las
infracciones derivadas de su incumplimiento, respetando las competencias del Organismo de Supervisión de los
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), los gobiernos regionales y gobiernos locales y otros organismos públicos.
f. Supervisar y evaluar el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR).
g. Ejercer la función de Autoridad de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES) en Perú para los especímenes de las especies de flora y fauna silvestre que se
reproducen en tierra, incluyendo toda clase anfibia y flora acuática emergente.
h. Conducir, en el ámbito de su competencia, planes, programas, proyectos y actividades para implementar los
compromisos internacionales asumidos por el Perú.
i. Coordinar y promover el fortalecimiento de capacidades en el sector forestal y de fauna silvestre público y
privado.
j. Gestionar, promover y administrar el régimen común sobre acceso a los recursos genéticos de los recursos
forestales y de fauna silvestre en el marco de la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena y demás normas nacionales
vinculadas.
k. Disponer la adopción de medidas de control y fiscalización, directamente o a través de terceros, de las
actividades de manejo y aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre protegidos por tratados
internacionales y normas nacionales.
l. Promover el acceso de los productos forestales a servicios financieros, a mercados nacionales e internacionales
y mejorar las condiciones de competitividad del sector.
m. Promover la adopción de buenas prácticas y estándares de calidad., así como brindar apoyo técnico con dicho
fin.
m. Desarrollar acciones de evaluación del Patrimonio Forestal de la Nación que permitan obtener la evidencia
probatoria objetiva sobre su estado de afectación que dará sustento para el desarrollo de los procesos de fiscalización
y sanción.
n. Realizar el seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas establecidas en la evaluación.
p. Aprobar el Plan Anual de Evaluación y Seguimiento del cumplimiento de la legislación vigente en materia
forestal y de fauna silvestre, de obligatorio cumplimiento por parte las autoridades con competencias en materia
forestal.
q. Realizar acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las funciones en materia forestal y de fauna
silvestre ejercidas por las autoridades competentes, en el ámbito nacional, regional o local, exhortando, cuando
corresponda, al cumplimiento de sus funciones. Comunicar, si fuera el caso, al órgano competente del Sistema
Nacional de Control el incumplimiento de las funciones forestales y de fauna silvestre.
q) Emitir opiniones técnicas en las materias comprendidas en el ámbito del Sistema Nacional de Gestión Forestal y
de Fauna Silvestre."
r) Emitir opiniones técnicas vinculantes en relación a las competencias asignadas a las autoridades administrativas
de ámbito nacional, regional y local, en materia forestal y de fauna silvestre, en materia forestal y de fauna silvestre.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) está dirigido por un consejo directivo integrado por
los siguientes doce representantes:
- Uno del Ministerio de Agricultura, quien lo preside.
- Uno del SERFOR, que actúa como Secretario Técnico
- Uno del Ministerio de la Producción.
- Uno del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
- Uno del Ministerio del Interior.
- Tres de los gobiernos nacional, regional y local.
- Cuatro de las comunidades, necesariamente, uno de las comunidades campesinas de la costa, uno de las
comunidades campesinas de la sierra y dos de las comunidades nativas de la selva.
- Cuatro de otras organizaciones de la sociedad civil.
Estos miembros son propuestos por sus representados y reconocidos por resolución ministerial del sector para un
período de hasta cinco años prorrogables y perciben dieta.
El SERFOR tiene un director ejecutivo seleccionado mediante concurso de méritos, nombrado por un período de
cinco años renovables, mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de Agricultura a propuesta del
consejo directivo.
El reglamento del SERFOR define los mecanismos que resulten pertinentes para esta representación.

En el marco de lo dispuesto en la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y respetando las competencias de
los gobiernos regionales y demás entidades públicas, las municipalidades ubicadas en zonas rurales promueven el
uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre a través de la administración y el uso de los bosques
locales establecidos por el Serfor a su solicitud, entre otros mecanismos previstos en dicha ley orgánica.
Los gobiernos locales apoyan en el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre. Asimismo, promueven y
establecen mecanismos permanentes de participación ciudadana para la gestión forestal y de fauna silvestre a nivel
local, en el marco de los planes y políticas forestales y de fauna silvestre nacional y regional.

La Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS) es la organización territorial regional de gestión,
administración y control público de los recursos forestales y de fauna silvestre, bajo la administración de cada
gobierno regional en el marco de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Corresponde a cada gobierno regional la aprobación del ámbito geográfico que corresponde a cada UGFFS en
coordinación con los gobiernos locales, teniendo en cuenta como criterios mínimos: la relación con cuencas
hidrográficas; la continuidad física; la accesibilidad para administración, control y vigilancia; la densidad poblacional; el
número de áreas de producción forestal o de títulos habilitantes y las propuestas de los actores forestales locales.
Cada gobierno regional designa a los jefes de las UGFFS de su jurisdicción mediante un proceso de selección.
El gobierno regional remite comunica al Serfor sobre las UGFFS establecidas en su ámbito y remite la información
de las mismas, con sus respectivas coordenadas. Las sedes administrativas de las ARFFS existentes con
anterioridad a la entrada en vigor de la Ley, se constituyen en UGFFS. el expediente que da origen a la creación de la
UGFFS.
La UGFFS puede contar con unidades técnicas de manejo forestal comunitario, en las comunidades que así lo
soliciten, con participación de las organizaciones de los pueblos indígenas en su administración.
El reglamento de la presente Ley establece los criterios, herramientas, procedimientos de carácter general y
mecanismos de coordinación para la creación de las UGFFS.
Por la zonificación forestal se delimitan obligatoria, técnica y participativamente las tierras forestales. Los
resultados de la zonificación forestal definen las alternativas de uso del recurso forestal y de fauna silvestre y se
aplican con carácter obligatorio.
Las tierras con o sin cobertura boscosa son tierras forestales, salvo estudio aprobado por la autoridad competente que
demuestre otra clasificación.
El ordenamiento forestal es el proceso de determinación de unidades forestales y de títulos habilitantes. Forma
parte del ordenamiento territorial.
El reglamento de esta Ley establece la metodología, tiempo, condiciones y aspectos sociales, económicos,
culturales y ambientales para la zonificación y el ordenamiento forestal, asegurando el respeto de los derechos de las
poblaciones locales.

NOTA:
En caso de no haberse realizado la zonificación forestal, ello no constituye impedimento para el otorgamiento de
títulos habilitantes. (ESTE PARRAFO SE INCLUYE EN UNA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL)

Las unidades de ordenamiento forestal son instrumentos de gestión territorial para el acceso ordenado a los
recursos forestales, que establece el Serfor en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales,
teniendo en cuenta las políticas de ordenamiento territorial y la zonificación regional y local. Las áreas naturales
protegidas son parte del ordenamiento forestal; sin perjuicio de ello, su establecimiento y gestión se rige por sus
propias normas.
Tanto las unidades de ordenamiento forestal como los títulos habilitantes se inscriben en el catastro nacional
forestal y, en lo que corresponda, ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), de acuerdo a
lo que establece el reglamento de la presente Ley.
Las unidades de ordenamiento forestal son las siguientes:
a. Bosques de producción permanente, que se establecen mediante resolución ejecutiva del SERFOR.ministerial
del Ministerio de Agricultura.
b. Bosques locales, que se establecen mediante resolución ejecutiva del Serfor.
c. Bosques en reserva, que se declaran mediante resolución ejecutiva del Serfor.
d. Bosques protectores, que se declaran mediante resolución ejecutiva del Serfor.
e. Bosques en tierras de comunidades campesinas y nativas, que se reconocen por la autoridad regional forestal y
de fauna silvestre.
f. Bosques en predios privados, que se reconocen por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
Forman también parte del ordenamiento forestal los derechos de aprovechamiento otorgados por la autoridad
competente, en el interior o fuera de las citadas unidades de ordenamiento forestal.
En los Bosques de producción permanente, Bosques locales, Bosques en reserva y Bosques protectores, se
prohibe el otorgamiento de títulos de propiedad, certificados o constancias de posesión, así como el reconocimiento
de centros poblados, caseríos o similares, o instalación de infraestructura pública de servicios, bajo responsabilidad
de los funcionarios involucrados. La presente disposición no aplica a los derechos preexistentes de las comunidades
nativas y campesinas.
(EL ARTÍCULO SE HA DIVIDIDO EN 29 BPP Y 29-A PLAN MAESTRO)

Los bosques de producción permanente se establecen por resolución ejecutiva ministerial del Ministerio del
Ambiente a propuesta del Serfor, en bosques de las categorías I y II, con fines de producción permanente de madera
y otros productos forestales diferentes a la madera, así como de fauna silvestre y la provisión de servicios de los
ecosistemas.Previo a su establecimiento, el Estado realiza la evaluación de impacto ambiental y la consulta a la
población que pueda verse afectada por su establecimiento.
El Estado promueve la gestión integral de estos bosques. Para ello, la autoridad regional forestal y de fauna
silvestre elabora, directamente o a través de terceros, y aprueba el Plan Maestro de Gestión que contiene, como
mínimo, la identificación de sitios que requieran tratamiento especial para asegurar la sostenibilidad del
aprovechamiento, las rutas de acceso, las vías comunes y los puntos de control. Previo a su establecimiento, el
Estado realiza la evaluación de impacto ambiental y la consulta a la población que pueda verse afectada por su
establecimiento.
Son supervisados por el jefe de la correspondiente Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS)
El SERFOR inscribe el BPP en Registros Públicos inmediatamente después de emitida su resolución de creación,
así como los redimensionamientos de que fuera objeto, siendo tales resoluciones título suficiente para dichas
inscripciones.El Estado protege la integridad territorial del BPP, así como la de los derechos otorgados a su interior
por la ARFFS competente, estando prohibida su ocupación por terceros o el otorgamiento de títulos de propiedad,
certificados o constancias de posesión en su ámbito, así como cualquier tipo de reconocimiento o instalación de
infraestructura pública de servicios, bajo responsabilidad de los involucrados, siendo pasibles de ser denunciados por
delito contra los recursos naturales..

EL ARTÍCULO SE HA DIVIDIDO EN 29 BPP Y 29-A PLAN MAESTRO


Art. 29.-A Planes Maestros de Gestión de Bosques de Producción Permanente (PMG-BPP)
Los bosques de producción permanente se establecen por resolución ministerial del Ministerio del Ambiente, a
propuesta del Serfor, en bosques de las categorías I y II, con fines de producción permanente de madera y otros
productos forestales diferentes a la madera, así como de fauna silvestre y la provisión de servicios de los ecosistemas
El Estado promueve la gestión integral de los bosques de producción permanente. Para ello, la autoridad regional
forestal y de fauna silvestre elabora, directamente o a través de terceros, y aprueba, previa opinión favorable del
SERFOR, el Plan Maestro de Gestión, como instrumento de planificación estratégica y técnica para la gestión
sostenible del BPP, bajo un enfoque de gestión territorial y de cadenas de valor. que cContiene, como mínimo, la
identificación de sitios que requieran tratamiento especial medidas para asegurar la sostenibilidad del
aprovechamiento, las rutas de acceso, las vías comunes y los puntos de control y constituye una herramienta para la
custodia de las superficies bajo su ámbito. Atendiendo a las condiciones y prioridades de la ARFFS, el ámbito de
planificación del Plan Maestro puede ser todo el BPP o una porción de éste. Previo a su establecimiento, el Estado
realiza la evaluación de impacto ambiental y la consulta a la población que pueda verse afectada por su
establecimiento.
Son supervisados por el jefe de la correspondiente Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS).
El proceso de formulación del Plan Maestro, es participativo, involucrando principalmente y, entre otros, a los
títulos habilitantes otorgados a su interior. Se incorpora en la formulación del plan el relacionamiento con los actores
de su entorno a través del establecimiento de una zona de influencia.
Para la implementación del Plan Maestro de Gestión se constituye un comité de administración conducido por un
Jefe, designado por el Gobernador Regional mediante resolución Ejecutiva Regional, y que depende jerárquicamente
de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre.
Los bosques locales son los destinados a posibilitar el acceso legal y ordenado de los pobladores locales al
aprovechamiento sostenible con fines comerciales de bienes y servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre. Pueden, de acuerdo a la categoría del sitio, destinarse al aprovechamiento
maderable, de productos no maderables y de fauna silvestre, o a sistemas silvopastoriles, bajo planes de manejo
aprobados por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, cuya aplicación la supervisa el Osinfor. Su superficie
se adecúa a los objetivos de manejo del sitio y a la demanda de los usuarios para asegurar su sostenibilidad, y se
determina mediante estudio técnico aprobado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
El Serfor establece bosques locales a requerimiento de las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre o
de gobiernos locales, en cualquier categoría de zonificación u ordenamiento forestal en tierras bajo dominio público,
incluyendo los bosques de producción permanente.
La administración del bosque local está a cargo del gobierno local, un proyecto especial, una asociación público-
privada, o un tercero. En este último caso y, de tratarse de privados, se requiere la suscripción de un contrato de
administración con la ARFFS y la previa constitución de una garantía de fiel cumplimiento, en las mismas condiciones
establecidas para las concesiones.
La ARFFS delega al administrador del bosque local el otorgamiento de permisos para el aprovechamiento de los
recursos en dicho bosque.
En el caso de recursos forestales maderables, se realiza inspección ocular previa a la aprobación del plan de
manejo del bosque local.
Este artículo se aplica sin perjuicio de lo establecido por el numeral 2.9 del artículo 73 de la Ley 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades.
El procedimiento y las condiciones para la gestión de los bosques locales, en sus diversos objetivos de manejo, lo
establece el reglamento de la presente Ley.

La zonificación forestal es aprobada mediante resolución ministerial del Ministerio del Ambiente a propuesta del
Resolución de Dirección Ejecutiva del Serfor en coordinación con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.

(* ) La zonificación forestal es aprobada mediante resolución ministerial del Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego del Perú refrendando la Resolución de la Dirección Ejecutiva del Serfor en coordinación con la
autoridad regional forestal y de fauna silvestre. (El SERFOR es un órgano adscrito al Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego. lo orrecto seria ser parte del mismo sector.
El desbosque consiste en el retiro de la cobertura forestal mediante cualquier método que conlleve la pérdida del
estado natural del recurso forestal, en áreas comprendidas en cualquier categoría del patrimonio nacional forestal,
para el desarrollo de actividades productivas que no tengan como fines su manejo forestal sostenible, tales como la
instalación de infraestructura, la apertura de vías de comunicación, incluyendo caminos de acceso a áreas de
producción forestal, la producción o transporte de energía, así como operaciones energéticas, hidrocarburíferas y
mineras.
Requiere la autorización previa del Serfor o de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre correspondiente,
de acuerdo al nivel de evaluación ambiental exigible en cada caso, según lo dispuesto en el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental y conforme a lo que se establezca en el reglamento de la presente Ley.
Si estos desbosques pudiesen afectar a las comunidades campesinas y nativas, rige el derecho a la consulta
previa del Convenio 169 de la OIT.
Junto con la presentación de la solicitud, el titular de la actividad adjunta la evaluación de impacto ambiental,
aprobada por la autoridad competente según la actividad a desarrollarse. Dicha evaluación demuestra que la actividad
propuesta no puede llevarse a cabo en otro lugar y que la alternativa técnica propuesta garantiza el cumplimiento de
los estándares ambientales legalmente requeridos. Asimismo, asegura que el área materia de desbosque es la
mínima posible y que se llevará a cabo con la mejor tecnología, prácticas y métodos existentes para reducir al mínimo
posible los impactos ambientales y sociales, incluyendo evitar las áreas de alto valor de conservación. Se indica
igualmente el destino de los productos forestales extraídos.
No se autoriza desbosque en reservas de tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto
inicial.
En caso de proceder la autorización, se paga por el valor de los recursos forestales a ser retirados sobre la base
de una valorización integral y de plazo adecuado, y, en el caso de las actividades mencionadas en el primer párrafo,
se habilitará un área de compensación ecosistémica de dimensiones equivalentes a las áreas afectadas, en la forma
que indique la autoridad forestal correspondiente. En caso de que estos productos forestales sean materia de
comercialización, se paga adicionalmente el derecho de aprovechamiento. El reglamento establece las condiciones
aplicables.

En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor para protección, con o sin cobertura
vegetal, se prohíbe el cambio de uso actual a fines agropecuarios.
Se prohíbe el otorgamiento de títulos de propiedad, certificados o constancias de posesión en tierras de dominio
público con capacidad de uso mayor forestal o de protección con o sin cobertura forestal, áreas reconocidas como
Bosques de Producción Permanente, ecosistemas frágiles, bosques protectores, hábitats críticos, así como el
reconocimiento o instalación de infraestructura pública de servicios, bajo responsabilidad de los funcionarios
involucrados.
Ello no impide el otorgamiento de derechos reales mediante contratos de cesión en uso, en forma excepcional y
sujetos a los más rigurosos requisitos de sostenibilidad ambiental, en áreas zonificadas como de tratamiento especial,
en el marco de la presente Ley y su reglamento. Esta disposición se establece sin perjuicio de los derechos y tierras
de las comunidades nativas y campesinas.
Cuando exista cobertura boscosa en tierras de dominio público técnicamente clasificadas como de capacidad de
uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes, según el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, el Serfor puede autorizar su cambio de uso actual a fines agropecuarios, respetando la
zonificación ecológico-económica, de nivel medio o superior, aprobada por el gobierno regional o gobierno local
correspondiente, y previa opinión vinculante del Ministerio del Ambiente de acuerdo al procedimiento administrativo
que aprueben ambas autoridades para tal fin.
Autorizado el cambio de uso actual para realizar el retiro de la cobertura boscosa, se procede según lo establecido
en el artículo referido a desbosque en lo que corresponda.
En los casos de predios privados que cuya cobertura vegetal actual contengan masa boscosa, el cambio de uso
procede sobre las tierras de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio, para cultivo permanente y para pastoreo,
requiere autorización de y es autorizado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre. sustentado en un
estudio técnico de microzonificación. No requiere autorización adicional de desbosque y sólo se paga en caso los
productos sean comercializados.
Tanto en predios privados como en tierras de dominio público, En todos los casos, en cada predio o unidad
productiva se reserva un mínimo del treinta por ciento de la masa boscosa existente en tierras de aptitud agropecuaria
agrícola, además de la obligación de mantener la vegetación ribereña o de protección. Estas áreas son registradas
por la autoridad forestal competente en el catastro forestal, no procediendo autorizaciones de cambio de uso.

Los planes de manejo consideran la descripción de las características y estado actual del recurso o recursos a
aprovechar; los objetivos de corto, mediano y largo plazo; la descripción y sustento del sistema de regeneración
elegido, basado en evaluaciones poblacionales de los recursos sujetos a aprovechamiento; la intensidad y tipos de
sistemas de aprovechamiento; las prácticas necesarias para garantizar la reposición de los recursos aprovechados;
caminos de acceso; los impactos sobre el ecosistema y las correspondientes medidas de prevención y mitigación. Se
incluye información que permita ubicar con precisión las áreas y recursos objeto de manejo, empleando instrumentos
como sistemas de posicionamiento global u otros, entre otros aspectos que establezca el reglamento.
Los lineamentos técnicos y la ejecución de los planes de manejo forestal tienen en consideración las
características específicas de los diferentes tipos de bosque en cada región natural del país y la intensidad de
aprovechamiento. Pueden incluir medidas diferenciadas por especie, en particular para especies bajo algún nivel de
amenaza y especies naturalmente poco abundantes, por categoría de bosque y por intensidad del aprovechamiento.
Cuando se requiera construir el camino de acceso a las áreas de producción forestal antes de la aprobación del
plan de manejo, se debe contar con la aprobación de la ARFFS sustentado en el expediente técnico del camino
presentado por el administrado, que incluya los impactos sobre el ecosistema y las correspondientes medidas de
prevención y mitigación generados por su construcción.
La autoridad forestal y de fauna silvestre que aprueba el plan de manejo publica en su portal electrónico
institucional un resumen ejecutivo de los planes de manejo aprobados, elaborados por los administrados. En el
reglamento, se precisa el mecanismo para la aprobación del componente ambiental del referido plan.
Para la aprobación de todo instrumento de planificación operativa a corto plazo, en los que se declare el
aprovechamiento de especies forestales listadas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Autoridad Administrativa CITES, en coordinación
con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, verifica previamente lo declarado en el correspondiente
instrumento de planificación mediante inspecciones oculares directamente o a través de terceros, a fin de determinar
la existencia de los especímenes y volúmenes declarados. En el caso de especies listadas en el Apéndice II, dicha
verificación será necesariamente al cien por ciento. Se exceptúan los casos en que el título habilitante cuenta con
certificación forestal o que en el período operativo anterior haya sido verificado por OSINFOR, con resultados
favorables.
Asimismo, el Osinfor supervisa las actividades de extracción de dichas especies al cien por ciento, sin perjuicio de
las facultades asignadas por su ley de creación. Los resultados de las mencionadas verificaciones previas y
posteriores son puestos a disposición del público.
Adicionalmente, el Ministerio del Ambiente, como Autoridad Científica CITES Perú, recoge en cualquier momento
información in situ para el monitoreo y elaboración de dictámenes de extracción no perjudicial.
A fin de garantizar la conservación de las especies forestales listadas en los apéndices de la CITES, la Autoridad
Administrativa CITES evalúa periódicamente la aplicación del plan silvicultural de los planes de manejo.

Para el aprovechamiento en los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, incluyendo
bienes y servicios, se paga una retribución económica a favor del Estado por derecho de aprovechamiento, salvo las
excepciones establecidas en la presente Ley. Los montos recaudados, diferentes al canon forestal, se destinan a la
administración, gestión, supervisión y control de los recursos forestales y de fauna silvestre, distribuyéndose de la
siguiente manera: 25% a OSINFOR y 75% a la entidad que desempeña funciones de ARFFS en el departamento en
que dichos montos se recaudaron.
La retribución económica o derecho de aprovechamiento a favor del Estado se establece:
a. Por superficie otorgada, realizándose un pago por cada año calendario en que se encuentre vigente el título
habilitante;
b. Por recurso aprovechado, en función al volumen, peso o cantidad extraída, y al valor al estado natural de la
especie, parte o producto movilizado;
c. Por una combinación de los dos anteriores; o
d. Por el otorgamiento del título habilitante, pago que se realiza por una única vez.
En servicios de los ecosistemas forestales y de otros ecosistemas de vegetación silvestre, la retribución económica a
favor del Estado se considera dentro del pago por derecho de aprovechamiento del título habilitante.
El reglamento de la presente Ley establece la metodología para la determinación del pago del derecho de
aprovechamiento para cada modalidad de aprovechamiento.

solo se destinan a la investigación científica y a la conservación de los recursos.


Cada modalidad de acceso contiene la metodología para establecer su derecho de aprovechamiento sobre la base
de la valoración económica del recurso que se otorga, según lo establezca el reglamento.
Los pagos por derecho de aprovechamiento en concesiones forestales se establecen de la siguiente manera:
a. Para extracción forestal de productos maderables y ecoturismo, por superficie, de acuerdo al recurso otorgado.
b. Para productos del bosque diferentes a la madera, en razón al valor en estado natural del producto o en razón a
la superficie otorgada.
c. En permisos y autorizaciones, en función al volumen extraído y al valor de la especie.
d. En cesiones en uso con fines de agroforestería o cesiones de uso en bosques residuales o remanentes, por
superficie.
e. Para autorizaciones para pastoreo en ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre en
tierras de dominio público, por número de animales.
f. En servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, la retribución económica
a favor del Estado se considera dentro del pago por derecho de aprovechamiento.
El reglamento de la presente Ley establece los mecanismos para este pago en el marco de la legislación
específica.
(SE JUNTARON EL ART. 56 Y LA PRIMERA DCT, MODIFICÁNDOLOS)
Procede el otorgamiento de concesiones forestales con fines maderables en bosques de producción permanente
establecidos en bosques primarios o secundarios, categoría I y categoría II, de acuerdo a la zonificación forestal, en
tierras de dominio público, a través de concurso público o procedimiento abreviado, este último iniciado a solicitud de
los interesados. La ARFFS coordina con el SERFOR el desarrollo de estos procesos, solicitando opinión previa
vinculante sobre las áreas a ser ofertadas. El SERFOR participa en las comisiones o comités que califican las
propuestas presentadas por los postores durante los procesos de otorgamiento.
Las bases para dichos otorgamientos toman en cuenta, además de la capacidad técnica y financiera del postor,
consideraciones sobre integración vertical y horizontal de la cadena productiva, esquemas asociativos con
concesiones pequeñas y con comunidades nativas, así como adopción de esquemas de certificación forestal o de
origen legal.
En los procesos de otorgamiento de concesiones maderables se ponen a disposición de los postores unidades
concursables (u ofertables), con una superficie mínima de treinta mil hectáreas, según el siguiente detalle:
a. Constituidas mediante la aglutinación Sobre la base de unidades de aprovechamiento de cinco mil hectáreas
hasta diez mil hectáreas de extensión, colindantes o con solución de continuidad, creadas en el marco de la Ley N°
27308. En los casos en que no hubieran suficientes unidades de aprovechamiento para alcanzar la superficie mínima
señalada para las unidades concursables (u ofertables), la ARFFS incluirá en las bases consideraciones para el
otorgamiento de dichas unidades de aprovechamiento, a fin de facilitar el acceso a éstas por los titulares de
concesiones colindantes o con solución de continuidad, siempre que éstas se encuentren activas y, de preferencia,
sean certificadas.
b. Creadas mediante resolución ejecutiva del SERFOR. Excepcionalmente, por razones de disponibilidad de
áreas, se constituirán unidades con superficie menor.
Mediante el procedimiento abreviado se otorgan las unidades de aprovechamiento ubicadas en los bosques de
producción permanente, que no hayan sido otorgadas o que hayan sido revertidas al Estado, aglutinándolas conforme
a lo señalado en el literal a) del presente artículo, Este procedimiento debe ser transparente y contar con las
previsiones necesarias de prepublicación y difusión, a fin de permitir la participación de todos los interesados. El
procedimiento aplica también a las unidades concursables u ofertables.
El procedimiento abreviado incluye un proceso de información pública para convocar a otros postores. En caso de
que efectuado el proceso de información pública, éstos no se presentasen, continúa el procedimiento abreviado.
Las concesiones maderables se otorgan por el plazo de hasta cuarenta años renovables, de acuerdo a las
condiciones que establece el reglamento.
Las ARFFS publican al menos una vez al año la relación de unidades concursables u ofertables para conocimiento
de los interesados en acceder a una concesión. Asimismo, publican las unidades de aprovechamiento para los
mismos efectos, en los casos que corresponda.
Sólo luego de al menos un procedimiento abreviado y no habiéndose adjudicado las unidades, se pueden otorgar
sobre estas áreas otros tipos de títulos habilitantes permitidos por la presente Ley.
b. Sobre la base de unidades de aprovechamiento de más de diez mil hectáreas hasta cuarenta mil hectáreas de
extensión, por el plazo de hasta cuarenta años renovables, de acuerdo a las condiciones que establece el reglamento.
El procedimiento para la promoción y determinación del tamaño de la unidad de aprovechamiento para cada
bosque de producción permanente a ser concesionado, es determinado por estudios técnicos realizados por el Serfor
en coordinación con el gobierno regional correspondiente, los cuales son aprobados mediante resolución ministerial
del Ministerio de Agricultura.
El reglamento establece los mecanismos para otorgar las concesiones de manera competitiva, equitativa y
transparente, evitando prácticas monopólicas.

El bosque público para venta de vuelo está dirigido a pequeños y medianos extractores habituales de madera que
no cuentan con títulos habilitantes. Facilita el acceso a personas naturales sobre bosques de producción permanente
y bosques de categoría I y II no reconocidos en ninguna categoría de ordenamiento forestal. Se otorga a proyectos
especiales regionales en su ámbito de intervención, a solicitud de parte, por cuarenta años renovables, sobre una
superficie mínima de ochenta mil hectáreas, siendo su titular responsable de la elaboración del plan de manejo, de la
construcción de la infraestructura para el aprovechamiento y del control de la madera que se moviliza hacia fuera del
área. El bosque público realiza cada año la subasta de los árboles censados, en base a la lotización de la parcela de
corta anual, brindando a los postores la información del plan de manejo correspondiente a cada lote.
El proyecto especial está habilitado para brindar servicios a los adjudicatarios de la buena pro de los lotes
subastados para realizar su aprovechamiento. Asimismo, conduce unidades demostrativas de manejo forestal y
parcelas permanentes de monitoreo, pudiendo canalizar para estos fines recursos de la cooperación y la academia,
entre otros.
El bosque público se establece a propuesta del gobierno regional y se aprueba por resolución ejecutiva del
SERFOR. El plan de manejo es aprobado por la ARFFS.
El proyecto especial es responsable por la implementación del plan de manejo, a excepción de las actividades de
extracción, las que son responsabilidad de los extractores.
Las autoridades competentes, para otorgar derechos sobre otros recursos naturales renovables y no renovables,
solicitan opinión previa vinculante al Serfor siempre que las superficies a otorgar puedan afectar los recursos
forestales y de fauna silvestre se superpongan con concesiones forestales, bosques de producción permanente,
bosques protectores, hábitats críticos o ecosistemas frágiles reconocidos o declarados como tales.
Las ARFFS, el SERFOR o el gobierno regionall coordinan con las autoridades competentes señaladas a
continuación, según corresponda, de acuerdo al siguiente detalle:
a. Con la Autoridad Nacional del Agua. Cuando existan humedales u otros espejos o cuerpos de agua ubicados
dentro del área solicitada y la propuesta técnica contemple el uso de los recursos hídricos, la autoridad regional
forestal solicita opinión previa de la Autoridad Nacional del Agua, la que, de ser favorable, conlleva a que en dicha
área no se otorgue derecho de uso de recursos hídricos que afecte negativamente los objetivos expuestos en la
propuesta técnica. El título habilitante no otorga derecho de uso consuntivo del recurso hídrico, el cual debe solicitarse
a la autoridad competente.
b. Con la autoridad nacional de turismo para las concesiones de ecoturismo. Las disposiciones complementarias
para el desarrollo de ecoturismo en el marco de esta Ley son aprobadas por el Serfor con opinión previa del Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo sobre los aspectos de su competencia.
c. Con la autoridad en materia de recursos hidrobiológicos. Cuando existan humedales u otros espejos o cuerpos
de agua dentro del área solicitada y la propuesta técnica contemple el uso de los recursos hidrobiológicos, la
autoridad regional forestal y de fauna silvestre solicita opinión previa a la autoridad competente, la que, de ser
favorable, conlleva a que en dicha área no se otorguen permisos de pesca ni autorizaciones o concesiones para el
desarrollo de actividades de acuicultura que afecten negativamente los objetivos expuestos en la propuesta técnica. El
título habilitante no otorga derecho de aprovechamiento del recurso hidrobiológico, el cual debe solicitarse a la
autoridad correspondiente.
La autoridad competente solicita opinión previa favorable para que otorgue permisos de pesca y autorizaciones o
concesiones para el desarrollo de actividades de acuicultura en el área de un título habilitante otorgado por la
autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
d. Con la autoridad en materia de energía y minas. La autoridad competente del otorgamiento de concesiones
mineras, contratos o concesiones en materia energética o convenios para la exploración o explotación de
hidrocarburos que se superpongan con concesiones forestales, solicita, además de los requisitos establecidos en su
texto único ordenado y sus normas complementarias, la opinión técnica favorable del Serfor y del gobierno regional
respectivo para que entregue la certificación ambiental, con la finalidad de evitar la degradación de los recursos
naturales diferentes al mineral, la afectación a la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación de los recursos
forestales y la biodiversidad.
e. Con el Ministerio de Cultura. En caso de que el Ministerio de Cultura requiera realizar o autorice labores que
impliquen remoción de la cobertura forestal, coordina con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre o el Serfor,
según corresponda.
f. Con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. El Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp) coordina con el Serfor las políticas, planes y normas respecto a las actividades de
repoblamiento o traslado de especies de fauna silvestre desde y hacia áreas naturales protegidas.

Artículo 63. Cesión en uso para sistemas agroforestales y plantaciones forestales


Procede el otorgamiento de cesión en uso en el caso de áreas con cultivos agrícolas, pastos, sistemas
agroforestales, plantaciones forestales, o una combinación de éstos, establecidos antes de la entrada en vigencia de
la presente Ley, en las zonas de producción agroforestal, silvopecuaria o recuperación, establecidos antes de la
entrada en vigencia de la presente Ley, con el objetivo de instalar o mantener sistemas agroforestales o plantaciones
forestales, así como los espacios con cobertura boscosa.
En estos casos, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre suscribe contratos de cesión en uso en tierras de
dominio público, en superficies no mayores a cien hectáreas, con las condiciones y salvaguardas establecidas por el
Serfor y en el marco de la presente Ley y su reglamento, respetando los derechos adquiridos.
El derecho de aprovechamiento se paga solo cuando se aprovechen los recursos forestales procedentes de los
bosques naturales y por el aprovechamiento de fauna silvestre. Se calcula de acuerdo a la cantidad del producto
movilizado.
En zonas determinadas como bosques residuales, o remanentes o relictos, la ARFFS otorga contratos de cesión
en uso, procede el otorgamiento, por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, de cesiones en uso a favor de
pobladores locales asentados o pequeños productores que cuentan con título o posesión sobre las zonas adyacentes
a dichos bosques, de acuerdo a las condiciones establecidas en el reglamento de la presente Ley. Dicha cesión en
uso tiene la finalidad de conservar la cobertura forestal y aprovechar los bienes y servicios en tales áreas, bajo planes
de manejo, sobre la base de contratos de cesión en uso por cuarenta años renovables, en superficies no mayores a
cien hectáreas. En caso de que se busque aprovechamiento comercial de los bienes o servicios ambientales, contará
con el correspondiente plan de manejo.

La autoridad regional forestal y de fauna silvestre otorga permisos de aprovechamiento forestal con fines
comerciales a propietarios de predios privados que cuenten con bosques naturales de cualquier categoría o bosques
secundarios, previa aprobación del plan de manejo forestal cuya información será sujeta a verificación. Dos o más
predios vecinos pueden presentar un plan de manejo forestal consolidado.
Cuando el predio incluya áreas no tituladas de capacidad de uso mayor forestal o para protección, el permiso podrá
incluir a dichas áreas.
Para el aprovechamiento de los bosques pioneros no se requiere presentar el plan de manejo forestal, siendo
suficiente que los especímenes aprovechables se incriban en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales a
través de un procedimiento de evaluación previa y que incluya información sobre las actividades silviculturales que
implementará el titular. Cuando se trate de un bosque que se haya regenerado luego de una intervención
correspondiente a una autorización de cambio de uso, no es obligatorio implementar actividades silviculturales. El
registro generado equivale a un permiso forestal. El SERFOR aprueba la relación de especies que pueden ser
aprovechadas a través de esta modalidad.
Las actividades de ecoturismo en estos predios no requieren permiso forestal.
El reglamento de la presente Ley define los términos de referencia para la elaboración de los planes de manejo
para estos permisos.

Artículo 70. Autorizaciones de aprovechamiento forestal


La autoridad regional forestal y de fauna silvestre otorga autorización para el aprovechamiento de bosques y otros
ecosistemas de vegetación silvestre, en tierras de dominio público y privado, hasta por cinco años renovables., para la
extracción con fines comerciales de plantas medicinales y vegetación acuática emergente en bosques y otros
ecosistemas de vegetación silvestre, fuera de áreas con títulos habilitantes vigentes.
En tierras privadas, solo se autoriza la extracción al titular o al tercero acreditado por aquel.
Para el otorgamiento de autorizaciones a las comunidades nativas o comunidades campesinas, se requiere el
acuerdo de la asamblea comunal conforme a su estatuto, de manera previa a la emisión de la autorización.
Tratándose de asociaciones vegetales no boscosas, se otorgan autorizaciones para el aprovechamiento no
maderable de árboles, arbustos, hierbas y palmeras. El aprovechamiento maderable procede solo a través de podas o
cuando la especie tenga buena capacidad de rebrote.
Procede el aprovechamiento maderable de bosques inundables para especies de rápido crecimiento y abundante
regeneración natural o que tengan buena capacidad de rebrote.
En bosques secos de dominio público procede el otorgamiento de autorizaciones con fines maderables y no
maderables.
Para el otorgamiento de autorizaciones a las comunidades nativas o comunidades campesinas, se requiere el
acuerdo de la asamblea comunal conforme a su estatuto, de manera previa a la emisión de la autorización.
PROPUESTA ALTERNATIVA (DIRECCIÓN CONTROL):

Articulo 46: Inspección ocular para aprobación de planes de manejo forestal y supervisiones

Para la aprobación de todo instrumento de planificación operativa a corto plazo o mediano plazo, la ARFFS verifica
previamente lo declarado mediante inspecciones oculares directamente o a través de terceros, a fin de determinar la
existencia de los especímenes y volúmenes declarados.
El Osinfor supervisa las actividades de aprovechamiento y el cumpliento del plan de manejo forestal por lo menos una
vez en cada periodo operativo.
El SERFOR, en calidad de autoridad administrativa CITES realiza las inspecciones oculares de especies CITES.
Asimismo, el SERFOR en su calidad de ente rector del SINAFOR y siguiendo la implementación de la Política
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, puede desarrollar el acompañamiento o ejecutar inspecciones oculares
inopinadas de cualquier plan de manejo forestal previa o posterior a su aprobación.
Para todos los casos, es facultativo de la autoridad forestal competente, la obligatoriedad de realizar las inspecciones
oculares cuando el solicitante o título habilitante tenga vigente una certificación de manejo de bosques o que en el
periodo operativo anterior haya tenido una supervisón de OSINFOR con resultados favorables.
Los resultados de las mencionadas inspecciones y supervisiones son puestos a disposición del público y hecho de
conocimiento del SERFOR de forma obligatoria.
Las inspecciones y supervisiones deben ser desarrollados cumpliendo el protocolo o lineamiento aprobado por
SERFOR.

A solicitud de la comunidad, el Estado, a través de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, asiste a la
comunidad en la negociación de contratos con terceros, a través de lo siguiente:
a. Provisión de información para que evalúe las condiciones del contrato.
b. Verificación de que el contrato ha sido aprobado por la asamblea comunal.
Si la comunidad lo estima conveniente, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre remite copia del contrato
al Serfor y a la correspondiente organización regional indígena.
Los terceros que realicen aprovechamiento forestal en tierras comunales son responsables solidarios con las
comunidades por el debido cumplimiento de la legislación forestal y de fauna silvestre. El OSINFOR tiene potestad
sancionadora sobre el tercero solidario.
La autoridad regional forestal y de fauna silvestre aprueba planes e instrumentos de gestión. Estos planes e
instrumentos pueden ser de manejo para áreas e instalaciones, de manejo de fauna, de conservación y
aprovechamiento sostenible de especies clave, de reintroducción, de repoblamiento, de captura o colecta para plantel
reproductor, de caza comercial, de monitoreo y evaluación poblacional y de protocolo de liberación al medio silvestre.
Asimismo, calendarios regionales de caza comercial, calendarios regionales de caza deportiva, entre otros.
Todo aprovechamiento de fauna silvestre, con excepción del uso para autoconsumo de comunidades y pobladores
rurales, cuenta con un plan de manejo aprobado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre correspondiente
o estar comprendido en el respectivo calendario de caza, según lo establezca el reglamento. Se requiere
evaluaciones de impacto ambiental en los casos que así lo establezca el reglamento. El plan de manejo contiene el
nivel de estudio de impacto ambiental y constituye un único instrumento de gestión de los titulos habilitantes de fauna
silvestre.
Se prohíbe el aprovechamiento del recurso fauna silvestre sin la debida autorización, salvo con fines de
subsistencia de las comunidades campesinas y nativas y otras poblaciones rurales, para las cuales sea fuente
tradicional de alimentación, según lo establezca el reglamento.
La asamblea comunal aprueba los calendarios de caza comunales como instrumentos de gestión que son
reconocidos automáticamente por la autoridad competente.

Para el aprovechamiento de recursos de fauna silvestre, se paga una retribución económica a favor del Estado por
derecho de aprovechamiento, salvo las excepciones establecidas en la presente Ley. Los montos recaudados, solo se
destinan a la administración, gestión y al control de los recursos, distribuyéndose de la siguiente manera: 25% a
OSINFOR y 75% a la ARFFS que recauda.
Cada modalidad de acceso contiene la metodología para establecer su derecho de aprovechamiento, según el
recurso que se otorga y usos comparables con los instrumentos económicos según lo establezca el reglamento.
Los pagos por derecho de aprovechamiento de fauna silvestre se establecen de la siguiente manera:
a) En las concesiones para áreas de manejo de fauna silvestre, por superficie y/o en función a la cantidad extraída
y el valor al estado natural de la especie.
b) En permisos y autorizaciones, en función a la cantidad extraída y el valor al estado natural de la especie.
c) En autorizaciones de caza deportiva, por el conjunto de especies y número de presas que comprenda, según el
calendario regional de caza deportiva.
No están sujetos al pago de derecho de aprovechamiento:
a) Las comunidades campesinas, comunidades nativas y otras poblaciones rurales, para las cuales la fauna
silvestre es fuente tradicional de alimentación, de uso doméstico o de autoconsumo.
b) Los centros de conservación.
c) El aprovechamiento de especies exóticas que no se distribuyan naturalmente en el país y las especies
domésticas asilvestradas.
d) Entidades del Estado que realicen actividades de aprovechamiento en beneficio de la salud pública.
Los centros de cría en cautividad de fauna silvestre son instalaciones de propiedad pública o privada que se
destinan para la zoocría de especímenes de la fauna silvestre fuera de su hábitat natural, en un medio controlado y en
condiciones adecuadas para el bienestar animal, con fines científicos, de difusión cultural, de educación, de
conservación, de rescate, de rehabilitación o comerciales. Su funcionamiento lo es autorizado por la autoridad
regional forestal y de fauna silvestre, salvo en el caso de la cría de especies categorizadas como amenazadas en
zoocriaderos, zoológicos y centros de conservación, en cuyo caso lo autoriza el Serfor.
Para el caso de especies amenazadas o especies CITES, se debe contar con opinión de SERFOR a excepción de
centros de rescate.
Para los centros de cría en cautividad, se requiere sólo Declaraciones de Manejo, los mismos que son elaborados y
suscritos por un especialista registrado en el SERFOR. Dicho especialista es responsable de la veracidad del
contenido del plan.
Luego de la autorización de funcionamiento otorgada por el Serfor se remite el expediente a la autoridad
regional forestal y de fauna silvestre para su gestión y administración, sin perjuicio de lo indicado en el artículo 93 y el
requerimiento de opinión previa al Serfor que establezca la legislación vigente.

La captura de los especímenes de fauna silvestre a ser empleados como plantel reproductor requiere autorización
expresa de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, salvo el caso de las especies amenazadas, cuya
autorización la otorga el Serfor.
Estos especímenes se entregan en custodia o usufructo a los zoocriaderos y zoológicos.
La captura es autorizada únicamente luego de comprobar que dichos especímenes no se encuentran disponibles
como productos de decomisos provenientes del tráfico ilegal, exceptuándose los provenientes de hallazgos.o
declarados en abandono.
La extracción o recolección de especímenes de especies de fauna silvestre incluidas en los apéndices de la CITES
destinados a la exportación requiere, además, de la opinión previa favorable de la Autoridad Científica CITES.

Los zoocriaderos son establecimientos para el manejo ex situ de fauna silvestre con fines comerciales y
producción de bienes y servicios. Cuentan con ambientes adecuados para el bienestar animal que se destinan a la
zoocría, reproducción y mantenimiento de especímenes de fauna silvestre en un medio controlado, considerando los
criterios de bienestar animal.
En estos establecimientos no se autoriza la cría de especies categorizadas como amenazadas por la legislación
nacionalen las categoría de En Peligro Crítico y En peligro, salvo que los especímenes de estas especies provengan
de decomisos o declaraciones de abandono; para lo cual debe contar con un plan de conservación ex situ para dicha
especie, salvo los casos permitidos en el Reglamento, en cuyo caso no se autoriza la captura del medio natural con
fines de uso como plantel reproductor.
Son propiedad del titular del zoocriadero, lLas crías y productos obtenidos en zoocriaderos autorizados son
propiedad de su titular a partir de la primera generación, así como aquellos especímenes adquiridos legalmente
conforme al Reglamento de la presente Ley.
Los zoocriaderos que mantengan y reproduzcan especies incluidas en el Apendice I de la CITES y deseen
exportarlos deben considerar lo establecido por dicha Convención .
Los centros de conservación de fauna silvestre son instalaciones, públicas o privadas, para el mantenimiento en
cautividad de especies de fauna silvestre amenazadas con fines de protección, conservación, reintroducción,
reinserción, repoblamiento o reubicación. Los autoriza el Serfor, según lo establece el reglamento de la presente Ley.
La reintroducción, reinserción, repoblamiento o reubicación de especies procedentes de estos centros requieren de
planes de manejo aprobados por el Serfor.
Su conducción no genera derechos de propiedad sobre los especímenes obtenidos, a excepción de los residuos
derivados por las actividades de manejo de las especies, de acuerdo a las disposiciones aprobadas por el SERFOR.

Los beneficios provenientes del aprovechamiento económico de los servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre forman parte de los títulos habilitantes.
Los titulares de predios privados y las comunidades campesinas y nativas que no tengan título habilitante para tal
el aprovechamiento de recursos forestales pueden accedern a los beneficios de estos servicios a través de un
permiso otorgado aprobado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, sin que se requiera plan de manejo.
Para el acceso a los beneficios de los servicios de los ecosistemas provenientes de plantaciones forestales en
predios privados o comunales, no se requiere permiso.

El Estado promueve las plantaciones con especies forestales sobre tierras que no cuenten con cobertura de
bosques primarios ni bosques secundarios, debido a que contribuyen a la producción de madera y productos no
maderables, y al mejoramiento del suelo y la aceleración de la sucesión vegetal; permiten la recuperación de áreas
degradadas, la estabilización de laderas, la recuperación de ecosistemas, el mantenimiento del régimen hídrico, el
mejoramiento de hábitats para la fauna silvestre, la mitigación y la adaptación al cambio climático, la provisión de
energía de biomasa forestal, entre otros.
El Estado facilita las condiciones necesarias para promover la instalación y manejo de plantaciones forestales con
fines productivos, de protección y de recuperación de ecosistemas forestales en costa, sierra y selva preferentemente
con especies nativas de cada zona.
Los frutos, productos o subproductos, sean madera u otros, procedentes de las plantaciones forestales, son de
propiedad de sus titulares y no están sujetos a pago por derecho de aprovechamiento, ni requieren plan de manejo.

Las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre otorgan concesiones para la instalación de plantaciones
forestales en tierras bajo dominio del Estado que no cuenten con cobertura de bosques primarios ni bosques
secundarios de acuerdo a la zonificación forestal, mediante procedimientos transparentes y competitivos, por períodos
de cincuenta años renovables. En los casos en que no se haya efectuado la zonificación forestal, procede el
otorgamiento de concesiones para plantaciones, en aplicación de lo dispuesto en la XX DCT de la presente ley.
Cuando existan áreas sin cobertura boscosa al interior de los bosques de producción permanente, se pueden
otorgar concesiones para plantaciones forestales con especies nativas previa opinión vinvulante del SERFOR.
Estas concesiones están sujetas al pago de derecho de aprovechamiento por otorgamiento superficie, pudiendo
establecerse un régimen promocional, de acuerdo a lo definido en el reglamento.
Las plantaciones forestales en tierras privadas o comunales no requieren autorización de ninguna autoridad.
Sus frutos, productos o subproductos, sean madera u otros, son de propiedad de los titulares de dichas
plantaciones y no están sujetos a pago por derecho de aprovechamiento ni requieren plan de manejo.
Las plantaciones se inscriben consignando información de ubicación, superficie, especies, número de árboles y
demostrando el derecho sobre el área de la plantación.
La inscripción se realiza en el Registro Nacional de Plantaciones, conducido por el Serfor en forma
descentralizada, a través de las unidades de gestión forestal y de fauna silvestre, mediante un procedimiento simple,
gratuito y automático.
En tierras con aptitud forestal y de protección, los propietarios privados y las comunidades campesinas o nativas
están prohibidos de deforestar para instalar plantaciones.
Los predios sin cobertura forestal actual que en el futuro desarrollen bosques pioneros naturales pueden
destinarse a la instalación de plantaciones forestales sin que para ello se requiera tramitar la autorización de cambio
de uso, realizándose para ello un análisis multitemporal a través de imágenes satelitales. El reglamento define las
características de los citados bosques pioneros.

Las plantaciones de recuperación o restauración se orientan a restaurar el ecosistema natural empleando especies
nativas del lugar.
Permiten el aprovechamiento maderable, la recolección de frutos y otros productos diferentes a la madera y el
manejo de la fauna silvestre.

El Serfor define los criterios técnicos para el establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones
forestales en tierras del Estado.
Para el establecimiento de plantaciones forestales en tierras públicas, comunales o privadas, se requiere la
aprobación de una evaluación de impacto ambiental en los casos que corresponda, según lo establece el reglamento
de la presente Ley en concordancia con el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Las plantaciones forestales con fines de protección, restauración y de producción con especies nativas no requieren
evaluación de impacto ambiental. Las plantaciones con especies exóticas requieren la aprobación de una evaluación
de impacto ambiental según lo estabece el reglamento de la presente Ley en concordancia con el Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Serfor, con opinión previa del Ministerio de la Producción, establece mecanismos de coordinación e
implementación para asegurar la trazabilidad del recurso forestal desde su extracción hasta su comercialización,
incluyendo la exportación.
La autoridad regional forestal y de fauna silvestre otorga la autorización para establecer plantas los centros de
transformación primaria, supervisa y fiscaliza su funcionamiento y asegura la trazabilidad del recurso forestal.
El Ministerio de la Producción otorga la autorización para establecer los centros de transformación secundaria,
supervisa y fiscaliza su funcionamiento y asegura la trazabilidad del recurso forestal. establece una base de datos
para la inscripción de las plantas de transformación secundaria.
Los gobiernos locales, previamente al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, exigen a las plantas los
centros de transformación primaria y secundaria la respectiva autorización de la autoridad forestal competente.
Los titulares de los centros de transformación primaria y secundaria Las empresas que se dedican a la
transformación de la madera entregan la información de sus actividades forestales según lo establece el reglamento
de la presente Ley.
Solo procede el transporte, transformación y comercialización de productos forestales y de fauna silvestre por
cualquier persona, natural o jurídica, que provengan de cualquiera de las modalidades de aprovechamiento reguladas
por la presente Ley y obtenidos en cumplimiento de los documentos de gestión forestal y de fauna silvestre
previamente aprobados, así como los productos importados que acrediten su origen legal a través de las
disposiciones que establece el reglamento de la presente Ley.
El SERFOR, en su condicion de autoridad nacional y ente rector del SINAFOR, podrá disponer medidas especiales
para el control del transporte forestal nacional, interregional o con fines de comercio internacional, para su ejecución
de forma directa o por las ARFFS.
En los procesos de adquisiciones del Estado, se toman las medidas necesarias para garantizar el origen legal de
los productos forestales y de fauna silvestre, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su reglamento, bajo
responsabilidad.
El Serfor, en su calidad de Autoridad Administrativa CITES, y las autoridades regionales forestales y de fauna
silvestre están facultados para inspeccionar las plantas de transformación, lugares de acopio o depósitos de madera y
otros productos forestales y de fauna silvestre a fin de verificar las existencias, las que son consignadas diariamente
en un registro de ingresos y salidas de productos cuyas características las establece el reglamento.
Los titulares o responsables de plantas de transformación de productos forestales y de fauna silvestre están en la
obligación de verificar el origen legal de los productos que transforman.
La comercialización de carne de monte de especies de fauna silvestre está prohibida, salvo la procedente de
zoocriaderos o áreas de manejo autorizadas.
El presente artículo no afecta los productos forestales o de fauna silvestre provenientes de actividades de uso
doméstico, autoconsumo o fines de subsistencia debidamente autorizadas por la autoridad comunal.

La exportación de los productos forestales y de fauna silvestre cuyo comercio está regulado es autorizada por el
Serfor con arreglo a las disposiciones sobre la materia.
Está prohibida la exportación con fines comerciales o industriales de madera en troza, excepto los productos de las
plantaciones.
Los especímenes de flora no maderable y de fauna silvestre pueden exportarse en estado natural siempre y
cuando provengan de áreas de manejo autorizadas, calendarios de caza o captura comercial, viveros registrados y
centros de cría, en el marco de los tratados internacionales vigentes y el régimen común de acceso a los recursos
genéticos.
Los especímenes de fauna silvestre producto de la caza deportiva constituyen bienes personales y su exportación
en forma de pieles seco-saladas o como producto final, taxidermizado u otro, la autoriza el Serfor según el
procedimiento que defina el reglamento.

La guía de transporte es el documento que ampara la movilización de productos forestales y de fauna silvestre,
sean en estado natural o producto de primera transformación, de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento. En el caso
de fauna silvestre, solo se requiere guía de transporte de fauna silvestre forestal para productos en estado natural.
Esta guía de transporte tiene carácter de declaración jurada y es emitida y presentada por el titular del derecho o
por el regente, siendo los firmantes responsables de la veracidad de la información que contiene. En el caso de las
plantaciones en predios privados o tierras comunales, debidamente registradas, el titular emite la guía. El Serfor
establece el formato único de guía de transporte.
En el caso de productos forestales, el usuario autoemite electrónicamente la guía utilizando los sistemas o
dispositivos informáticos habilitados por el SERFOR. Alternativamente, puede hacerlo manualmente, en cuyo caso
debe canjear la guía autoemitida por una guía emitida por la ARFFS en el primer puesto de control al que llegue con
su producto. Si el usuario lo estima pertinente, puede solicitar directamente a la ARFFS la emisión de la guía de
transporte desde el área del título habilitante hasta el destino del producto.
La autorización de caza deportiva hace las veces de guía de transporte, con excepción de las especies
consideradas en los apéndices CITES.
El transporte de especímenes legalmente extraídos con fines científicos no requiere de guía de transporte.
La transferencia de productos forestales y de fauna silvestre decomisados o declarados en abandono procede
únicamente a título gratuito en favor de las entidades públicas que se precisen en el reglamento, no pueden venderse
por ninguna dependencia pública. Asimismo, procede la transferencia en el caso de necesidad pública por motivo de
desastres naturales. Únicamente el Serfor o las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, según
corresponda, son responsables de las transferencias mencionadas.
La subasta de productos forestales y de fauna silvestre decomisados o declarados en abandono procede de
acuerdo a las disposiciones aprobadas por el SERFOR

El Serfor desarrolla mecanismos transparentes para verificar el origen legal y la cadena de custodia de especies
maderables, que incluyan los requerimientos para la supervisión del manejo y el mantenimiento de registros, con el fin
de rastrear de manera confiable los especímenes desde la extracción hasta su transporte, procesamiento,
comercialización y exportación.
El Serfor promueve la certificación forestal que permita registrar y controlar debidamente todas las etapas del proceso
a fin de demostrar la legalidad del producto de exportación.

El Serfor, en su calidad de Autoridad Administrativa CITES, es responsable del control de las exportaciones,
importaciones y reexportaciones de especímenes o productos de especies de flora y fauna silvestre, sin perjuicio de
las facultades de la administración aduanera.
En el ejercicio de su competencia, Aaplica las regulaciones de la CITES a las especies incluidas en los apéndices
de esta convención y. Aactúa en coordinación con las otras autoridades vinculadas a estos procesos

El SERFOR La Autoridad Administrativa CITES realiza, directamente o a través de terceros, instituciones


especializadas, los estudios técnicos para determinar los rendimientos de especies forestales maderables, los cuales
se actualizan de manera periódica según disponga el reglamento. a fin de estimar los factores de conversión e
informar las decisiones sobre los cupos de exportación de especies CITES.
Estos estudios técnicos se actualizan de manera periódica según disponga el reglamento.
En caso de que se prevea un rendimiento mayor a lo factor establecido, se comunica al SERFOR la autoridad
administrativa para su evaluación y aprobación, de manera previa a su la transformación de los productos. Los
resultados de estos estudios se ponen a disposición del público a través del portal electrónico del Serfor.
El Estado promueve el desarrollo de las actividades forestales y de fauna silvestre a nivel nacional procurando su
competitividad bajo un enfoque ecosistémico que genere mayores beneficios sociales y económicos.
Las actividades de promoción consideran especialmente lo siguiente:
a. El aprovechamiento diversificado e integral de los recursos forestales y de fauna silvestre, procurando el uso
óptimo de un mayor número de especies y su integración en la cadena productiva.
b. La recuperación de la cobertura forestal, principalmente con especies nativas, en cuencas deforestadas u otras
áreas degradadas propiciando la participación privada.
c. Las plantaciones forestales y sistemas agroforestales. En comunidades campesinas y nativas, así como en
predios privados y del Estado, se promueven proyectos de reforestación, restauración, servicios ambientales,
bionegocios y manejo forestal comunitario con fines ambientales y comerciales. El Estado promueve el manejo
forestal comunitario.
d. El acceso a la tecnología, a la capacitación, asistencia técnica e información y a los mercados.
e. La forestación y reforestación en zonas urbanas con especies nativas principalmente.
f. La generación de capacidades.
g. La adopción de buenas prácticas para la competitividad forestal y de fauna silvestre.
h. El manejo sostenible de pastos naturales y otras asociaciones vegetales silvestres.
i. El fomento de condiciones habilitantes para mejorar la competitividad de las actividades forestales, de fauna
silvestre y sus cadenas de valor, mediante la articulación con otras entidades públicas y privadas y de la cooperación.
El Estado implementa mecanismos de estímulos o incentivos de naturaleza no tributaria a las actividades de
manejo, conservación, aprovechamiento, transformación de recursos forestales y de fauna silvestre en comunidades
campesinas y nativas u otras áreas de títulos habilitantes que generen mayor valor agregado y promuevan la
conservación de la diversidad biológica del bosque.
Mediante decreto supremo u otras normas emitidas por las autoridades competentes, se aprueban los
mecanismos a que se refiere el presente artículo.

La certificación forestal es un proceso que acredita un manejo forestal socialmente beneficioso, ambientalmente
responsable y económicamente viable que implica una evaluación por parte de un certificador independiente que
asegura que un bosque o plantación está manejándose de acuerdo a los criterios ecológicos, sociales y económico-
productivos acordados internacionalmente. La decisión de acceder a la certificación es voluntaria.
El Estado promueve la certificación forestal de la siguiente manera:
a. Estableciendo una reducción porcentual en el monto del pago por derecho de aprovechamiento.
b. Brindando facilidades para el aprovechamiento de diversos recursos forestales.
c. Exceptuando de inspección ocular previa para la aprobación del plan operativo, incluido el caso en que contiene
especies CITES, a los titulares de los títulos habilitantes que cuentan con certificación forestal;
d. Otorgándole mérito de auditoría quinquenal para efectos de la ampliación de plazo de los títulos habilitantes;
e. Brindando reconocimientos públicos;
f. Brindando asistencia técnica para alcanzar la certificación forestal;
g. Otorgando facilidades administrativas a quienes cuenten con certificación o se encuentren en proceso de
alcanzarla;
h. Otros que establezca el reglamento.
El SERFOR establece estándares nacionales de certificación de buenas prácticas forestales, origen legal, cadena
de custodia u otros mecanismos voluntarios que contribuyan al manejo forestal sostenible y a la trazabilidad de los
productos forestales, reconociendo, si fuera el caso, a los responsables de auditar o dar fe pública de la adopción de
dichos mecanismos voluntarios.
La certificación forestal, bajo cualquiera de sus esquemas, constituye una herramienta de verificación del origen
legal, pudiendo ser utilizada por las entidades públicas en sus procesos de adquisiciones de productos forestales.
Incorpórase a las comunidades campesinas y nativas y a los medianos y pequeños productores que realizan
actividades de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, o la
transformación de sus productos, como beneficiarios del Programa de Compensaciones para la Competitividad
establecido por el Decreto Legislativo 1077, Decreto Legislativo que crea el Programa de Compensaciones para la
Competitividad, aplicable a todas las modalidades de títulos habilitantes considerados dentro de la presente Ley.

Otórgase potestad fiscalizadora y sancionadora a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre en el
ámbito de su competencia territorial y conforme a la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
La resposabilidad administrativa es objetiva.
El SERFOR fiscaliza y sanciona las infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre vinculadas a los
procedimientos administrativos a su cargo, conforme a la presente Ley y su reglamento.

Los gobiernos regionales ejercen sus funciones de control de los recursos forestales y de fauna silvestre en el
ámbito de su competencia territorial, en el marco de las regulaciones específicas establecidas por el Serfor y en
coordinación con las instituciones que integran el Sinafor.
Crease el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre - SNCVFFS, como parte del
SINAFOR, encargado de la artIculación, coordinación, cooperación, colaboración e intervención conjunta de las
entidades con competencias vinculadas al control y vigilancia forestal y de fauna silvestre o que coadyuven a éstos.
En el ambito de las ARFFS se establecen espacios de coordinación en materia de control y vigilacia que se integran al
SNCVFFS.
El Serfor, como ente rector del Sinafor, establece un protocolo para su funcionamiento y supervisa el cumplimiento
de las acciones de control y vigilancia de las entidades que integran el SNCVFFS, las que deben informar al SERFOR
sobre las mismas.coordina con las autoridades que toman parte en el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre,
orienta las actividades y asegura la capacitación en materia forestal y de fauna silvestre de los integrantes del
sistema.
Son acciones comprendidas dentro del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre las
desarrolladas por las siguientes instituciones:
a. El Ministerio Público brinda al Serfor, al Osinfor, a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre y a
otros organismos encargados de la conservación y manejo de los recursos de la fauna y flora silvestre, el apoyo y las
facilidades necesarias para el adecuado cumplimiento de sus funciones de control, supervisión y fiscalización. En
coordinación con estas entidades, el Ministerio Público, como titular de la acción penal, actúa junto con la Policía
Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas en materia de prevención y denuncia de los delitos ambientales vinculados
al uso de los recursos forestales y de fauna silvestre.
b. La Policía Nacional del Perú, mediante su dirección especializada, actúa en coordinación con la autoridad
nacional forestal y de fauna silvestre y las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre y el Osinfor en la
prevención, investigación y atención de las denuncias por las infracciones a la presente Ley según el marco legal
vigente.
c. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) apoya las acciones de control de la autoridad
competente según el marco legal, dentro del ámbito de su competencia.
d. Las autoridades de los gobiernos regionales, gobiernos locales y la ciudadanía en general brindan al Serfor y al
Osinfor el apoyo y las facilidades necesarias para el adecuado cumplimiento de sus funciones de control, supervisión
y fiscalización.
e. Dentro de los cincuenta kilómetros de frontera, en zonas de emergencia o en cualquier otro lugar del territorio
nacional donde se requiera de conformidad con las normas vigentes, las Fuerzas Armadas actúan en coordinación
con las autoridades competentes en la prevención y control de actividades que atentan o contravienen lo dispuesto en
la presente Ley.
f. La Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi) actúa en la prevención y control de
actividades que atentan o contravienen lo dispuesto en la presente Ley e informa de lo actuado a la autoridad forestal
y de fauna silvestre competente.
g. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) actúa de oficio o por denuncia en el caso de
infracciones previstas en la Ley 28611, Ley General del Ambiente.
Los gobiernos regionales, dentro de su ámbito y en coordinación con los gobiernos locales y la sociedad civil -
incluyendo a las comunidades campesinas y nativas-, establecen estrategias para la prevención de la tala y comercio
ilegal de la madera.
En caso de no haberse realizado la zonificación forestal, ello no constituye impedimento para el otorgamiento de
títulos habilitantes.

1. Creación del Fondo de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre


Créase el Fondo de Desarrollo Forestal, cuyo objetivo es la captación de recursos provenientes de fuentes nacionales
o internacionales, incluida la cooperación. El Fondo es administrado por el SERFOR y se destina al financiamiento de
las actividades forestales y de fauna silvestre y conexas y se rige por lo establecido por su propio reglamento.
2. Recursos del Fondo
Los recursos del Fondo están constituidos por:
a) Recursos anuales que le asigna el Estado;
b) Recursos provenientes de la reconversión de la deuda externa y donaciones para el manejo y conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre;
c) Recursos provenientes de la cooperación internacional multilateral y bilateral;
d) La devolución de los préstamos realizados con el fondo forestal y los intereses generados, en los casos que
corresponda;
e) Los aportes y donaciones de las entidades públicas y privadas;
f) El componente de la tarifa, que como retribución de los beneficios del bosque en el manejo de los recursos hídricos,
abonan los usuarios de agua de uso agrario, pesquero, minero, industrial, doméstico y generación de energía
eléctrica, fijado en la legislación correspondiente;
g) Fondos provenientes de entidades internacionales de financiamiento para el desarrollo, en condiciones blandas;
h) Otros que genere el propio Fondo, conforme a sus Estatutos.
3. Destino de los recursos
Los recursos del Fondo de Desarrollo Forestal se destinan al financiamiento de programas y proyectos de pequeños y
medianos productores del sector privado, con inclusión de las comunidades nativas y campesinas, enmarcados
dentro de las siguientes áreas temáticas:
a) Plantaciones forestales con fines comerciales, agroforestería, manejo forestal, manejo de fauna silvestre,
transformación y comercialización de productos forestales maderables y no maderables y de fauna silvestre,
ecoturismo, y en general todas aquellas actividades con fines comerciales e industriales vinculadas al manejo forestal
y de fauna silvestre sostenible;
b) Capacitación y asistencia técnica a los operadores forestales y de fauna silvestre y a las poblaciones locales
beneficiarios del financiamiento;
c) Contribuciones como fondo de contrapartida para financiamiento de otras fuentes financieras;
d) Otras actividades que el Fondo establezca.

Créase el Régimen de Buenas Prácticas para las actividades forestales y de fauna silvestre y conexas, el mismo que
tiene por objeto estimular, promover y reconocer el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los administrados, así
como prevenir o reducir la comisión de infracciones en materia forestal y de fauna silvestre.
Son modalidades de reconocimiento por buenas prácticas las siguientes:
1. Incorporación en el ranking de empresas que lograron un mayor cumplimiento de obligaciones fiscalizables, que
será difundido en el portal institucional de SERFOR, OSINFOR y las ARFFS;
2. Otorgamiento de reconocimientos públicos, difundidos de igual forma, por la adopción de buenas prácticas;
3. Certificación de buen desempeño;
4. Otras que promuevan el cumplimiento de la normativa forestal y de fauna silvestre y la adopción de prácticas que
contribuyan a la sostenibilidad del manejo, a la trazabilidad del recurso forestal y a la responsabilidad social
empresarial, entre otras buenas prácticas.
El SERFOR, en coordinación con el OSINFOR y las ARFFS aprueba las normas complementarias para la aplicación
del referido régimen.
NUEVO TEMA:
Facultese al SERFOR a redimensionar los bosques de producción permanente excluyendo las áreas que hayan sido
deforestadas y que se encuentren ocupadas desde antes de su creación, siempre que se acredite dicha situación
mediante documentos y análisis multitemporales de imágenes satelitales.

En relación a los artículos 66 y 91 y en concordancia con el derecho a la posesión reconocida en el Convenio 169 de
la OIT, las comunidades en trámite de reconocimiento, titulación o ampliación territorial, cuyos trámites hayan sido
admitidos de acuerdo a los criterios de identificación de los pueblos indígenas u originarios establecidos en el art. 7 de
la Ley N° 29785, Ley del derecho de consulta previa a los pueblos indígenas u orginarios, pueden solicitar el
otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre de conducción directa. El reglamento
especifica las condiciones para este otorgamiento por parte de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre

Facúltase de manera opcional a las ARFFS, por el periodo de un (01) año, contado a partir de la fecha de entrada en
vigencia de la presente modificatoria de la Ley, a aprobar los calendarios de caza o captura, tomando como referencia
la información de los respectivos calendarios anteriores, sean de nivel nacional o regional, según se dispongan.

El OSINFOR tendrá las siguientes funciones:


3.1 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los títulos habilitantes otorgados por el Estado, autorizaciones de
cambio de uso actual a fines agropecuarios, plantaciones comerciales con especies nativas inscritas en el Registro
Nacional de Plantaciones Forestales, así como las obligaciones y condiciones contenidas en ellos y en los planes de
manejo respectivos u otros instrumentos de gestión. Considerese títulos habilitantes para efectos de esta Ley, los
contratos de concesión, permisos, autorizaciones y otros, que tengan como objetivo el aprovechamiento sostenible y
la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre; así como los servicios ambientales provenientes del
bosque.
(...)

Artículo 14.- Canon forestal


Créase el canon a la explotación de los recursos forestales y de fauna silvestre. El canon forestal se compone del
50% (cincuenta por ciento) del Impuesto a la Renta obtenido por el Estado de las personas naturales y jurídicas que
realizan actividades de aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre.
Artículo 4.- Remisión de información
4.1 Las autoridades forestales y de fauna silvestre, competentes para el otorgamiento de títulos habilitantes y
aprobación de planes de manejo, deben remitir al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna
Silvestre - OSINFOR y al SERFOR, bajo responsabilidad administrativa, civil y penal, copia autenticada de los títulos
que otorgan y de los planes de manejo que aprueban, plantaciones forestales registradas y autorizaciones de cambio
de uso actual a fines agropecuarios,en un plazo máximo de quince (15) días hábiles de haber expedido el acto de
otorgamiento, aprobación o registro, según corresponda.
4.2 Los plazos que se establezcan para el envío de información en el marco del SNIFFS
prevalecen sobre otros plazos dispuestos en la legislación forestal y de fauna silvestre vigente.
PROPUESTA FINAL (Limpia)

El patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación está constituido por lo siguiente:


a. Los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.
b. Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente.
c. La diversidad biológica forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos genéticos asociados.
d. Las tierras forestales que de conformidad con la Ley pertenezcan al estado, los bosques naturales que
existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestre. Formarán también dicho patrimonio,
las tierras forestales y los bosques que en el futuro ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo
aquellas que legalmente reviertan al Estado. (*)
e.Los servicios de los ecosistemas forestales y
otros ecosistemas de vegetación silvestre.
f. Las tierras de capacidad de uso mayor forestal y tierras de capacidad de uso mayor para protección, con
bosques o sin ellos.
g. Los paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre en tanto sean objeto de
aprovechamiento económico.
Las plantaciones forestales en predios privados, comunales y tierras del Estado, y sus productos se consideran
recursos forestales pero no son parte del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.

Son recursos forestales, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, los siguientes:
a.Los elementos bióticos y abioticos que forman el bosque. (*)

a. b.Los bosques naturales.


c. Las plantaciones forestales.
d. Las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y para protección, con o sin cobertura arbórea.
e. Los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, incluida la turba y organismos del
reino Fungi y su diversidad genética.

Son aquellas que, por sus condiciones biológicas de fragilidad ecosistémica y edáfica, no son aptas para el
aprovechamiento maderable u otros usos que alteren la cobertura vegetal o remuevan el suelo.
Las tierras de protección se destinan a la conservación de las fuentes de agua, nacientes o cabeceras de cuencas,
riberas de ríos hasta del tercer orden, y a la protección contra la erosión.
En ellas es posible la recolección y aprovechamiento de productos forestales no maderables, el manejo y
aprovechamiento de la fauna silvestre, y usos recreativos con fines económicos, el aprovechamiento de madera de
plantaciones utilizando sistemas de aprovechamiento de bajo impacto, así como actividades educativas o de
investigación científica, en la medida en que no se afecte su existencia ni sus funciones protectoras.
Son aquellas que carecen de cobertura forestal o cuya cobertura forestal arbórea original ha sido eliminada y que
por sus características edáficas, fisiográficas e interés social son susceptibles de forestación o reforestación con fines
de producción o protección.

Créase el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR) como sistema funcional
integrado por los ministerios y los organismos e instituciones públicas de los niveles nacional, regional y local que
ejercen competencias y funciones en la gestión forestal y de fauna silvestre; y por los gobiernos regionales y
gobiernos locales; y por los comités de gestión de bosques reconocidos.
El SINAFOR integra funcional y territorialmente la política, las normas y los instrumentos de gestión; las funciones
públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado en todos sus sectores y niveles de gobierno, el
sector privado y la sociedad civil, en materia de gestión forestal y de fauna silvestre. El Sistema Nacional de Control y
Vigilancia es parte del SINAFOR.
El SINAFOR crea condiciones para mejorar la competitividad forestal y de fauna silvestre.
El SERFOR y los gobiernos regionales promueven la creación de comités regionales del SINAFOR.

Son funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) las siguientes:
a. Planificar, supervisar, ejecutar, apoyar y controlar la política nacional forestal y de fauna silvestre.
b. Formular, proponer, conducir y evaluar las estrategias, planes y programas para la gestión sostenible del
patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.
c. Emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación nacional, relacionados con la gestión, administración y
uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
d. Gestionar y promover el uso sostenible, la conservación y la protección de los recursos forestales y de fauna
silvestre.
e. Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los derechos otorgados bajo su competencia y sancionar las
infracciones derivadas de su incumplimiento, respetando las competencias del Organismo de Supervisión de los
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), los gobiernos regionales y gobiernos locales y otros organismos públicos.
f. Supervisar y evaluar el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR).
g. Ejercer la función de Autoridad de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES) en Perú para los especímenes de las especies de flora y fauna silvestre que se
reproducen en tierra, incluyendo toda clase anfibia y flora acuática emergente.
h. Conducir, en el ámbito de su competencia, planes, programas, proyectos y actividades para implementar los
compromisos internacionales asumidos por el Perú.
i. Coordinar y promover el fortalecimiento de capacidades en el sector forestal y de fauna silvestre público y
privado.
j. Gestionar, promover y administrar el régimen común sobre acceso a los recursos genéticos de los recursos
forestales y de fauna silvestre en el marco de la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena y demás normas nacionales
vinculadas.
k. Disponer la adopción de medidas de control y fiscalización, directamente o a través de terceros, de las
actividades de manejo y aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre protegidos por tratados
internacionales y normas nacionales.
l. Promover el acceso de los productos forestales a servicios financieros, a mercados nacionales e internacionales
y mejorar las condiciones de competitividad del sector.
m. Promover la adopción de buenas prácticas y estándares de calidad., así como brindar apoyo técnico con dicho
fin.
m. Desarrollar acciones de evaluación del Patrimonio Forestal de la Nación que permitan obtener la evidencia
probatoria objetiva sobre su estado de afectación que dará sustento para el desarrollo de los procesos de fiscalización
y sanción.
n. Realizar el seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas establecidas en la evaluación.
p. Aprobar el Plan Anual de Evaluación y Seguimiento del cumplimiento de la legislación vigente en materia
forestal y de fauna silvestre, de obligatorio cumplimiento por parte las autoridades con competencias en materia
forestal.
q. Realizar acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las funciones en materia forestal y de fauna
silvestre ejercidas por las autoridades competentes, en el ámbito nacional, regional o local, exhortando, cuando
corresponda, al cumplimiento de sus funciones. Comunicar, si fuera el caso, al órgano competente del Sistema
Nacional de Control el incumplimiento de las funciones forestales y de fauna silvestre.
q) Emitir opiniones técnicas en las materias comprendidas en el ámbito del Sistema Nacional de Gestión Forestal y
de Fauna Silvestre."
r) Emitir opiniones técnicas vinculantes en materia forestal y de fauna silvestre.
s) Las demás establecidas en la presente Ley.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) está dirigido por un consejo directivo integrado por
los siguientes doce representantes:
- Uno del Ministerio de Agricultura, quien lo preside.
- Uno del SERFOR, que actúa como Secretario Técnico
- Uno del Ministerio de la Producción.
- Uno del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
- Uno del Ministerio del Interior.
- Tres de los gobiernos nacional, regional y local.
- Cuatro de las comunidades, necesariamente, uno de las comunidades campesinas de la costa, uno de las
comunidades campesinas de la sierra y dos de las comunidades nativas de la selva.
- Cuatro de otras organizaciones de la sociedad civil.
Estos miembros son propuestos por sus representados y reconocidos por resolución ministerial del sector para un
período de hasta cinco años prorrogables y perciben dieta.
El SERFOR tiene un director ejecutivo seleccionado mediante concurso de méritos, nombrado por un período de
cinco años renovables, mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de Agricultura a propuesta del
consejo directivo.
El reglamento del SERFOR define los mecanismos que resulten pertinentes para esta representación.

En el marco de lo dispuesto en la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y respetando las competencias de
los gobiernos regionales y demás entidades públicas, las municipalidades ubicadas en zonas rurales promueven el
uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
Los gobiernos locales apoyan en el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre. Asimismo, promueven y
establecen mecanismos permanentes de participación ciudadana para la gestión forestal y de fauna silvestre a nivel
local, en el marco de los planes y políticas forestales y de fauna silvestre nacional y regional.

La Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS) es la organización territorial regional de gestión,
administración y control público de los recursos forestales y de fauna silvestre, bajo la administración de cada
gobierno regional en el marco de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Corresponde a cada gobierno regional la aprobación del ámbito geográfico que corresponde a cada UGFFS en
coordinación con los gobiernos locales, teniendo en cuenta como criterios mínimos: la relación con cuencas
hidrográficas; la continuidad física; la accesibilidad para administración, control y vigilancia; la densidad poblacional; el
número de áreas de producción forestal o de títulos habilitantes y las propuestas de los actores forestales locales.
Cada gobierno regional designa a los jefes de las UGFFS de su jurisdicción.
El gobierno regional comunica al Serfor sobre las UGFFS establecidas en su ámbito y remite la información de las
mismas, incluidos sus mapas en coordenadas UTM. En tanto se establezca dicha organización territorial, el ámbito
territorial de la ARFFS hace las veces de UGFFS.
La UGFFS puede contar con unidades técnicas de manejo forestal comunitario, en las comunidades que así lo
soliciten, con participación de las organizaciones de los pueblos indígenas en su administración.
El reglamento de la presente Ley establece los criterios, herramientas, procedimientos de carácter general y
mecanismos de coordinación para la creación de las UGFFS.
Por la zonificación forestal se delimitan obligatoria, técnica y participativamente las tierras forestales. Los
resultados de la zonificación forestal definen las alternativas de uso del recurso forestal y de fauna silvestre y se
aplican con carácter obligatorio.
Las tierras con cobertura boscosa u otros ecosistemas de vegetación silvestre son tierras forestales, salvo estudio
aprobado por la autoridad competente que demuestre otra clasificación.
El ordenamiento forestal es el proceso de determinación de unidades forestales y de títulos habilitantes. Forma
parte del ordenamiento territorial.
El reglamento de esta Ley establece la metodología, tiempo, condiciones y aspectos sociales, económicos,
culturales y ambientales para la zonificación y el ordenamiento forestal, asegurando el respeto de los derechos de las
poblaciones locales.

Las unidades de ordenamiento forestal son instrumentos de gestión territorial para el acceso ordenado a los
recursos forestales, que establece el Serfor en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales,
teniendo en cuenta las políticas de ordenamiento territorial y la zonificación regional y local. Las áreas naturales
protegidas son parte del ordenamiento forestal; sin perjuicio de ello, su establecimiento y gestión se rige por sus
propias normas.
Tanto las unidades de ordenamiento forestal como los títulos habilitantes se inscriben en el catastro nacional
forestal y, en lo que corresponda, ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), de acuerdo a
lo que establece el reglamento de la presente Ley.
Las unidades de ordenamiento forestal son las siguientes:
a. Bosques de producción permanente, que se establecen mediante resolución ejecutiva del SERFOR.
b. Bosques locales, que se establecen mediante resolución ejecutiva del Serfor.
c. Bosques en reserva, que se declaran mediante resolución ejecutiva del Serfor.
d. Bosques protectores, que se declaran mediante resolución ejecutiva del Serfor.
e. Bosques en tierras de comunidades campesinas y nativas, que se reconocen por la autoridad regional forestal y
de fauna silvestre.
f. Bosques en predios privados, que se reconocen por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
Forman también parte del ordenamiento forestal los derechos de aprovechamiento otorgados por la autoridad
competente, en el interior o fuera de las citadas unidades de ordenamiento forestal.
En los Bosques de producción permanente, Bosques locales, Bosques en reserva y Bosques protectores, se
prohibe el otorgamiento de títulos de propiedad, certificados o constancias de posesión, así como el reconocimiento
de centros poblados, caseríos o similares, o instalación de infraestructura pública de servicios, bajo responsabilidad
de los funcionarios involucrados. La presente disposición no aplica a los derechos preexistentes de las comunidades
nativas y campesinas.
Los bosques de producción permanente se establecen por resolución ejecutiva del Serfor, en bosques de las
categorías I y II, con fines de producción permanente de madera y otros productos forestales diferentes a la madera,
así como de fauna silvestre y la provisión de servicios de los ecosistemas. Previo a su establecimiento, el Estado
realiza la evaluación de impacto ambiental y la consulta a la población que pueda verse afectada por su
establecimiento.
El SERFOR inscribe el BPP en Registros Públicos inmediatamente después de emitida su resolución de creación,
así como los redimensionamientos de que fuera objeto, siendo tales resoluciones título suficiente para dichas
inscripciones.El Estado protege la integridad territorial del BPP, así como la de los derechos otorgados a su interior
por la ARFFS competente, estando prohibida su ocupación por terceros o el otorgamiento de títulos de propiedad,
certificados o constancias de posesión en su ámbito, así como cualquier tipo de reconocimiento o instalación de
infraestructura pública de servicios, bajo responsabilidad de los involucrados, siendo pasibles de ser denunciados por
delito contra los recursos naturales.

El Estado promueve la gestión integral de los bosques de producción permanente. Para ello, la autoridad regional
forestal y de fauna silvestre elabora, directamente o a través de terceros, y aprueba, previa opinión favorable del
SERFOR, el Plan Maestro de Gestión,como instrumento de planificación estratégica y técnica para la gestión
sostenible del BPP, bajo un enfoque de gestión territorial y de cadenas de valor. Contiene, como mínimo, medidas
para asegurar la sostenibilidad del aprovechamiento, las rutas de acceso, las vías comunes y los puntos de control y
constituye una herramienta para la custodia de las superficies bajo su ámbito. Atendiendo a las condiciones y
prioridades de la ARFFS, el ámbito de planificación del Plan Maestro puede ser todo el BPP o una porción de éste.
El proceso de formulación del Plan Maestro, es participativo, involucrando principalmente y, entre otros, a los
títulos habilitantes otorgados a su interior. Se incorpora en la formulación del plan el relacionamiento con los actores
de su entorno a través del establecimiento de una zona de influencia.
Para la implementación del Plan Maestro de Gestión se constituye un comité de administración conducido por un
Jefe, designado por el Gobernador Regional mediante resolución Ejecutiva Regional, y que depende jerárquicamente
de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre.
Los bosques locales son los destinados a posibilitar el acceso legal y ordenado de los pobladores locales al
aprovechamiento sostenible con fines comerciales de bienes y servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre. Pueden, de acuerdo a la categoría del sitio, destinarse al aprovechamiento
maderable, de productos no maderables y de fauna silvestre, o a sistemas silvopastoriles, bajo planes de manejo
aprobados por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, cuya aplicación la supervisa el Osinfor. Su superficie
se adecúa a los objetivos de manejo del sitio y a la demanda de los usuarios para asegurar su sostenibilidad, y se
determina mediante estudio técnico aprobado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
El Serfor establece bosques locales a requerimiento de las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre o
de gobiernos locales, en cualquier categoría de zonificación u ordenamiento forestal en tierras bajo dominio público,
incluyendo los bosques de producción permanente.
La administración del bosque local está a cargo del gobierno local, un proyecto especial, una asociación público-
privada, o un tercero. En este último caso y, de tratarse de privados, se requiere la suscripción de un contrato de
administración con la ARFFS y la previa constitución de una garantía de fiel cumplimiento, en las mismas condiciones
establecidas para las concesiones.
La ARFFS delega al administrador del bosque local el otorgamiento de permisos para el aprovechamiento de los
recursos en dicho bosque.
En el caso de recursos forestales maderables, se realiza inspección ocular previa a la aprobación del plan de
manejo del bosque local.
Este artículo se aplica sin perjuicio de lo establecido por el numeral 2.9 del artículo 73 de la Ley 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades.
El procedimiento y las condiciones para la gestión de los bosques locales, en sus diversos objetivos de manejo, lo
establece el reglamento de la presente Ley.

La zonificación forestal es aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva del Serfor en coordinación con la
autoridad regional forestal y de fauna silvestre. (*)
De acuerdo a la jeraquización normativa el acto de modificatoria de una ley esta virtualizado a una norma de
mayor rango en el caso de lo propuesto como resolución ejecutiva se implimenta en el siguiente orden la ley
general aquí esbozada, una vezque se apruebe debe ser implementada a través de reglamentos y actos
ejecutivos, dejando un amplio margen para modificaciones más frecuentes, dentro de los límites generales
establecidos para derechos sustantivos y su administración.
El desbosque consiste en el retiro de la cobertura forestal mediante cualquier método que conlleve la pérdida del
estado natural del recurso forestal, en áreas comprendidas en cualquier categoría del patrimonio nacional forestal,
para el desarrollo de actividades productivas que no tengan como fines su manejo forestal sostenible, tales como la
instalación de infraestructura, la apertura de vías de comunicación distintas a los caminos de acceso a áreas de
producción forestal, la producción o transporte de energía, así como operaciones energéticas, hidrocarburíferas y
mineras.
Requiere la autorización previa del Serfor o de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre correspondiente,
de acuerdo al nivel de evaluación ambiental exigible en cada caso, según lo dispuesto en el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental y conforme a lo que se establezca en el reglamento de la presente Ley.
Si estos desbosques pudiesen afectar a las comunidades campesinas y nativas, rige el derecho a la consulta
previa del Convenio 169 de la OIT.
Junto con la presentación de la solicitud, el titular de la actividad adjunta la evaluación de impacto ambiental,
aprobada por la autoridad competente según la actividad a desarrollarse. Dicha evaluación demuestra que la actividad
propuesta no puede llevarse a cabo en otro lugar y que la alternativa técnica propuesta garantiza el cumplimiento de
los estándares ambientales legalmente requeridos. Asimismo, asegura que el área materia de desbosque es la
mínima posible y que se llevará a cabo con la mejor tecnología, prácticas y métodos existentes para reducir al mínimo
posible los impactos ambientales y sociales, incluyendo evitar las áreas de alto valor de conservación. Se indica
igualmente el destino de los productos forestales extraídos.
No se autoriza desbosque en reservas de tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto
inicial.
En caso de proceder la autorización, se paga por el valor de los recursos forestales a ser retirados sobre la base
de una valorización integral y de plazo adecuado, y, en el caso de las actividades mencionadas en el primer párrafo,
se habilitará un área de compensación ecosistémica de dimensiones equivalentes a las áreas afectadas, en la forma
que indique la autoridad forestal correspondiente. En caso de que estos productos forestales sean materia de
comercialización, se paga adicionalmente el derecho de aprovechamiento. El reglamento establece las condiciones
aplicables.

En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor para protección, con o sin cobertura
vegetal, se prohíbe el cambio de uso actual a fines agropecuarios.
Se prohíbe el otorgamiento de títulos de propiedad, certificados o constancias de posesión en tierras de dominio
público con capacidad de uso mayor forestal o de protección con o sin cobertura forestal, bosques de producción
permanente, bosques protectores, ecosistemas frágiles, hábitats críticos, así como cualquier tipo de reconocimiento o
instalación de infraestructura pública de servicios, bajo responsabilidad de los funcionarios involucrados.
Ello no impide el otorgamiento de derechos reales mediante contratos de cesión en uso, en forma excepcional y
sujetos a los más rigurosos requisitos de sostenibilidad ambiental, en áreas zonificadas como de tratamiento especial,
en el marco de la presente Ley y su reglamento. Esta disposición se establece sin perjuicio de los derechos y tierras
de las comunidades nativas y campesinas.
Cuando exista cobertura boscosa en tierras de dominio público técnicamente clasificadas como de capacidad de
uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes, según el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, el Serfor puede autorizar su cambio de uso actual a fines agropecuarios, respetando la
zonificación ecológico-económica, de nivel medio o superior, aprobada por el gobierno regional o gobierno local
correspondiente, y previa opinión vinculante del Ministerio del Ambiente de acuerdo al procedimiento administrativo
que aprueben ambas autoridades para tal fin.
Autorizado el cambio de uso actual para realizar el retiro de la cobertura boscosa, se procede según lo establecido
en el artículo referido a desbosque en lo que corresponda.
En los casos de predios privados que contengan masa boscosa, el cambio de uso procede sobre las tierras de
capacidad de uso mayor para cultivo en limpio, para cultivo permanente y para pastoreo, y es autorizado por la
autoridad regional forestal y de fauna silvestre. No requiere autorización adicional de desbosque y sólo se paga en
caso los productos sean comercializados.
Tanto en predios privados y tierras de dominio público, se reserva un mínimo del treinta por ciento de la masa
boscosa existente en tierras de aptitud agropecuaria, además de la obligación de mantener la vegetación ribereña o
de protección. Estas áreas son registradas por la autoridad forestal competente en el catastro forestal, no procediendo
autoirizaciones de cambio de uso.

Los planes de manejo consideran la descripción de las características y estado actual del recurso o recursos a
aprovechar; los objetivos de corto, mediano y largo plazo; la descripción y sustento del sistema de regeneración
elegido, basado en evaluaciones poblacionales de los recursos sujetos a aprovechamiento; la intensidad y tipos de
sistemas de aprovechamiento; las prácticas necesarias para garantizar la reposición de los recursos aprovechados;
caminos de acceso; los impactos sobre el ecosistema y las correspondientes medidas de prevención y mitigación. Se
incluye información que permita ubicar con precisión las áreas y recursos objeto de manejo, empleando instrumentos
como sistemas de posicionamiento global u otros, entre otros aspectos que establezca el reglamento.
Los lineamentos técnicos y la ejecución de los planes de manejo forestal tienen en consideración las
características específicas de los diferentes tipos de bosque en cada región natural del país y la intensidad de
aprovechamiento. Pueden incluir medidas diferenciadas por especie, en particular para especies bajo algún nivel de
amenaza y especies naturalmente poco abundantes, por categoría de bosque y por intensidad del aprovechamiento.
Cuando se requiera construir el camino de acceso a las áreas de producción forestal antes de la aprobación del
plan de manejo, se debe contar con la aprobación de la ARFFS, la cual debe estar sustentada en el expediente
técnico presentado por el administrado, en el que se incluyen los impactos sobre el ecosistema y las correspondientes
medidas de prevención y mitigación a implementarse.
La autoridad forestal y de fauna silvestre que aprueba el plan de manejo publica en su portal electrónico
institucional un resumen ejecutivo de los planes de manejo aprobados, elaborados por los administrados según los
formatos aprobados por el SERFOR. En el reglamento, se precisa el mecanismo para la aprobación del componente
ambiental del referido plan.
Cuando la aprobación del plan de manejo con fines maderables en la Amazonía requiera inspección ocular previa,
el plazo para su aprobación es de noventa días.
Para la aprobación de todo instrumento de planificación operativa a corto plazo, en los que se declare el
aprovechamiento de especies forestales listadas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Autoridad Administrativa CITES, en coordinación
con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, verifica previamente lo declarado en el correspondiente
instrumento de planificación mediante inspecciones oculares directamente o a través de terceros, a fin de determinar
la existencia de los especímenes y volúmenes declarados. En el caso de especies listadas en el Apéndice II, dicha
verificación será necesariamente al cien por ciento. Se exceptúan los casos en que el título habilitante cuenta con
certificación forestal o que en el período operativo anterior haya sido verificado por OSINFOR, con resultados
favorables.
Asimismo, el Osinfor supervisa las actividades de extracción de dichas especies al cien por ciento, sin perjuicio de
las facultades asignadas por su ley de creación. Los resultados de las mencionadas verificaciones previas y
posteriores son puestos a disposición del público.
Adicionalmente, el Ministerio del Ambiente, como Autoridad Científica CITES Perú, recoge en cualquier momento
información in situ para el monitoreo y elaboración de dictámenes de extracción no perjudicial.
A fin de garantizar la conservación de las especies forestales listadas en los apéndices de la CITES, la Autoridad
Administrativa CITES evalúa periódicamente la aplicación del plan silvicultural de los planes de manejo.

Para el aprovechamiento en los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, incluyendo
bienes y servicios, se paga una retribución económica a favor del Estado por derecho de aprovechamiento, salvo las
excepciones establecidas en la presente Ley. Los montos recaudados, diferentes al canon forestal, se destinan a la
administración, gestión, supervisión y control de los recursos forestales y de fauna silvestre, distribuyéndose de la
siguiente manera: 25% a OSINFOR y 75% a la entidad que desempeña funciones de ARFFS en el departamento en
que dichos montos se recaudaron.
La retribución económica o derecho de aprovechamiento a favor del Estado se establece:
a. Por superficie otorgada, realizándose un pago por cada año calendario en que se encuentre vigente el título
habilitante;
b. Por recurso aprovechado, en función al volumen, peso o cantidad extraída, y al valor al estado natural de la
especie, parte o producto movilizado;
c. Por una combinación de los dos anteriores; o
d. Por el otorgamiento del título habilitante, pago que se realiza por una única vez.
En servicios de los ecosistemas forestales y de otros ecosistemas de vegetación silvestre, la retribución económica a
favor del Estado se considera dentro del pago por derecho de aprovechamiento del título habilitante.
El reglamento de la presente Ley establece la metodología para la determinación del pago del derecho de
aprovechamiento para cada modalidad de aprovechamiento.
Procede el otorgamiento de concesiones forestales con fines maderables en bosques de producción permanente
establecidos en bosques primarios o secundarios, categoría I y categoría II, de acuerdo a la zonificación forestal, en
tierras de dominio público, a través de concurso público o procedimiento abreviado, este último iniciado a solicitud de
los interesados. La ARFFS coordina con el SERFOR el desarrollo de estos procesos, solicitando opinión previa
vinculante sobre las áreas a ser ofertadas. El SERFOR participa en las comisiones o comités que califican las
propuestas presentadas por los postores durante los procesos de otorgamiento.
Las bases para dichos otorgamientos toman en cuenta, además de la capacidad técnica y financiera del postor,
consideraciones sobre integración vertical y horizontal de la cadena productiva, esquemas asociativos con
concesiones pequeñas y con comunidades nativas, así como adopción de esquemas de certificación forestal.
En los procesos de otorgamiento de concesiones maderables se ponen a disposición de los postores unidades
concursables u ofertables, con una superficie mínima de treinta mil hectáreas, según el siguiente detalle:
a. Constituidas mediante la aglutinación de unidades de aprovechamiento de cinco mil a diez mil hectáreas,
colindantes o con solución de continuidad, creadas en el marco de la Ley N° 27308. En los casos en que no hubieran
suficientes unidades de aprovechamiento para alcanzar la superficie mínima señalada para las unidades concursables
u ofertables, la ARFFS incluirá en las bases consideraciones para el otorgamiento de dichas unidades de
aprovechamiento, a fin de facilitar el acceso a éstas por los titulares de concesiones colindantes o con solución de
continuidad, siempre que éstas se encuentren operativas y, de preferencia, sean certificadas.
b. Creadas mediante resolución ejecutiva del SERFOR. Excepcionalmente, por razones de disponibilidad de
áreas, se constituirán unidades con superficie menor.
Mediante el procedimiento abreviado se otorgan las unidades de aprovechamiento ubicadas en los bosques de
producción permanente, que no hayan sido otorgadas o que hayan sido revertidas al Estado, aglutinándolas conforme
a lo señalado en el literal a) del presente artículo, Este procedimiento debe ser transparente y contar con las
previsiones necesarias de prepublicación y difusión, a fin de permitir la participación de todos los interesados. El
procedimiento aplica también a las unidades concursables u ofertables.
El procedimiento abreviado incluye un proceso de información pública para convocar a otros postores. En caso de
que efectuado el proceso de información pública, éstos no se presentasen, continúa el procedimiento abreviado.
Las concesiones maderables se otorgan por el plazo de hasta cuarenta años renovables, de acuerdo a las
condiciones que establece el reglamento.
Las ARFFS publican al menos una vez al año la relación de unidades concursables u ofertables para conocimiento
de los interesados en acceder a una concesión. Asimismo, publican las unidades de aprovechamiento para los
mismos efectos en los casos en que éstan no hayan podido ser aglutinadas.
Sólo luego de al menos un procedimiento abreviado y no habiéndose adjudicado las unidades, se pueden otorgar
sobre estas áreas otros tipos de títulos habilitantes permitidos por la presente Ley.
El reglamento establece los mecanismos para otorgar las concesiones de manera competitiva, equitativa y
transparente, evitando prácticas monopólicas.

El bosque público para venta de vuelo está dirigido a pequeños y medianos extractores habituales de madera que
no cuentan con títulos habilitantes. Facilita el acceso a personas naturales sobre bosques de producción permanente
y bosques de categoría I y II no reconocidos en ninguna categoría de ordenamiento forestal. Se otorga a proyectos
especiales regionales en su ámbito de intervención, a solicitud de parte, por cuarenta años renovables, sobre una
superficie mínima de ochenta mil hectáreas, siendo su titular responsable de la elaboración del plan de manejo, de la
construcción de la infraestructura para el aprovechamiento y del control de la madera que se moviliza hacia fuera del
área. El bosque público realiza cada año la subasta de los árboles censados, en base a la lotización de la parcela de
corta anual, brindando a los postores la información del plan de manejo correspondiente a cada lote.
El proyecto especial está habilitado para brindar servicios a los adjudicatarios de la buena pro de los lotes
subastados para realizar su aprovechamiento. Asimismo, conduce unidades demostrativas de manejo forestal y
parcelas permanentes de monitoreo, pudiendo canalizar para estos fines recursos de la cooperación y la academia,
entre otros.
El bosque público se establece a propuesta del gobierno regional y se aprueba por resolución ejecutiva del
SERFOR. El plan de manejo es aprobado por la ARFFS.
El proyecto especial es responsable por la implementación del plan de manejo, a excepción de las actividades de
extracción, las que son responsabilidad de los extractores.
Las autoridades competentes, para otorgar derechos sobre otros recursos naturales renovables y no renovables,
solicitan opinión previa vinculante al Serfor siempre que las superficies a otorgar se superpongan con concesiones
forestales, bosques de producción permanente, bosques protectores, hábitats críticos o ecosistemas frágiles
reconocidos o declarados como tales.
Las ARFFS, el SERFOR o el gobierno regionall coordinan con las autoridades competentes señaladas a
continuación, según corresponda, de acuerdo al siguiente detalle:
a. Con la Autoridad Nacional del Agua. Cuando existan humedales u otros espejos o cuerpos de agua ubicados
dentro del área solicitada y la propuesta técnica contemple el uso de los recursos hídricos, la autoridad regional
forestal solicita opinión previa de la Autoridad Nacional del Agua, la que, de ser favorable, conlleva a que en dicha
área no se otorgue derecho de uso de recursos hídricos que afecte negativamente los objetivos expuestos en la
propuesta técnica. El título habilitante no otorga derecho de uso consuntivo del recurso hídrico, el cual debe solicitarse
a la autoridad competente.
b. Con la autoridad nacional de turismo para las concesiones de ecoturismo. Las disposiciones complementarias
para el desarrollo de ecoturismo en el marco de esta Ley son aprobadas por el Serfor con opinión previa del Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo sobre los aspectos de su competencia.
c. Con la autoridad en materia de recursos hidrobiológicos. Cuando existan humedales u otros espejos o cuerpos
de agua dentro del área solicitada y la propuesta técnica contemple el uso de los recursos hidrobiológicos, la
autoridad regional forestal y de fauna silvestre solicita opinión previa a la autoridad competente, la que, de ser
favorable, conlleva a que en dicha área no se otorguen permisos de pesca ni autorizaciones o concesiones para el
desarrollo de actividades de acuicultura que afecten negativamente los objetivos expuestos en la propuesta técnica. El
título habilitante no otorga derecho de aprovechamiento del recurso hidrobiológico, el cual debe solicitarse a la
autoridad correspondiente.
La autoridad competente solicita opinión previa favorable para que otorgue permisos de pesca y autorizaciones o
concesiones para el desarrollo de actividades de acuicultura en el área de un título habilitante otorgado por la
autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
d. Con la autoridad en materia de energía y minas. La autoridad competente del otorgamiento de concesiones
mineras, contratos o concesiones en materia energética o convenios para la exploración o explotación de
hidrocarburos que se superpongan con concesiones forestales, solicita, además de los requisitos establecidos en su
texto único ordenado y sus normas complementarias, la opinión técnica favorable del Serfor y del gobierno regional
respectivo para que entregue la certificación ambiental, con la finalidad de evitar la degradación de los recursos
naturales diferentes al mineral, la afectación a la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación de los recursos
forestales y la biodiversidad.
e. Con el Ministerio de Cultura. En caso de que el Ministerio de Cultura requiera realizar o autorice labores que
impliquen remoción de la cobertura forestal, coordina con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre o el Serfor,
según corresponda.
f. Con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. El Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp) coordina con el Serfor las políticas, planes y normas respecto a las actividades de
repoblamiento o traslado de especies de fauna silvestre desde y hacia áreas naturales protegidas.

Artículo 63. Cesión en uso para sistemas agroforestales y plantaciones forestales


Procede el otorgamiento de cesión en uso en el caso de áreas con cultivos agrícolas, pastos, sistemas
agroforestales, plantaciones forestales, o una combinación de éstos, en las zonas de producción agroforestal,
silvopecuaria o recuperación, establecidos antes de la entrada en vigencia de la presente Ley, con el objetivo de
instalar o mantener sistemas agroforestales o plantaciones forestales, así como los espacios con cobertura boscosa.
En estos casos, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre suscribe contratos de cesión en uso en tierras de
dominio público, en superficies no mayores a cien hectáreas, con las condiciones y salvaguardas establecidas por el
Serfor y en el marco de la presente Ley y su reglamento, respetando los derechos adquiridos.
El derecho de aprovechamiento se paga solo cuando se aprovechen los recursos forestales procedentes de los
bosques naturales y por el aprovechamiento de fauna silvestre. Se calcula de acuerdo a la cantidad del producto
movilizado.
En zonas determinadas como bosques residuales, remanentes o relictos, la ARFFS otorga contratos de cesión en
uso a favor de pobladores locales asentados o pequeños productores, de acuerdo a las condiciones establecidas en
el reglamento de la presente Ley. Dicha cesión en uso tiene la finalidad de conservar la cobertura forestal y
aprovechar los bienes y servicios en tales áreas, bajo planes de manejo, sobre la base de contratos de cesión en uso
por cuarenta años renovables, en superficies no mayores a cien hectáreas. .

La autoridad regional forestal y de fauna silvestre otorga permisos de aprovechamiento forestal con fines
comerciales a propietarios de predios privados que cuenten con bosques naturales de cualquier categoría o bosques
secundarios, previa aprobación del plan de manejo forestal cuya información será sujeta a verificación. Dos o más
predios vecinos pueden presentar un plan de manejo forestal consolidado.
Cuando el predio incluya áreas no tituladas de capacidad de uso mayor forestal o para protección, el permiso podrá
incluir dichas áreas.
Para el aprovechamiento de los bosques pioneros no se requiere presentar el plan de manejo forestal, siendo
suficiente que los especímenes aprovechables se incriban en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales a
través de un procedimiento de evaluación previa y que incluya información sobre las actividades silviculturales que
implementará el titular. Cuando dichos bosques se hayan regenerado luego de una intervención correspondiente a
una autorización de cambio de uso, no es obligatorio implementar actividades silviculturales. El registro generado
equivale a un permiso forestal. El SERFOR aprueba la relación de especies que pueden ser aprovechadas a través
de esta modalidad.
Las actividades de ecoturismo en estos predios no requieren permiso forestal.
El reglamento de la presente Ley define los términos de referencia para la elaboración de los planes de manejo
para estos permisos.

Artículo 70. Autorizaciones forestales


La autoridad regional forestal y de fauna silvestre otorga autorización para el aprovechamiento de bosques y otros
ecosistemas de vegetación silvestre hasta por cinco años renovables.
Tratándose de asociaciones vegetales no boscosas en tierras de dominio público y privado, se otorgan
autorizaciones para el aprovechamiento no maderable. El aprovechamiento maderable procede solo a través de
podas o cuando la especie tenga buena capacidad de rebrote.
Procede el aprovechamiento maderable de bosques inundables en tierras de dominio público para especies de
rápido crecimiento y abundante regeneración natural o que tengan buena capacidad de rebrote. El SERFOR aprueba
la relación de especies que pueden ser aprovechadas a través de esta modalidad.
En bosques secos de dominio público procede el otorgamiento de autorizaciones con fines maderables y no
maderables.
Para el otorgamiento de autorizaciones a las comunidades nativas o comunidades campesinas, se requiere el
acuerdo de la asamblea comunal conforme a su estatuto, de manera previa a la emisión de la autorización.
PROPUESTA ALTERNATIVA (DIRECCIÓN CONTROL):

1. De acuerdo a los resultados de supervisión de TH del año 2019, de un total de 254 planes de manejo o TH
supervisados, 41 planes de manejo o TH, se encuentran reportados en la Lista Roja de OSINFOR, por que no existe
los árboles en la parcela de corta (19) o aun existiendo (22) estos no han sido aprovechados de la parcela de corta y
los volumenes ya se registraban como movilizados. Estas ha facilitado que 64882 m3 de madera en rollo
aprovechado de forma ilegal haya ingresado al mercado formal. Si se consiera similares casos, desde el año 2017
ingreso un total de 252592 m3 . La mayor cantidad se concentran en permisos en predios privados, permisos en
comunidades nativas y bosques locales.
2. Ante ello es importante adoptar medidas de control preventivas y efectivas, la cual se traduce en inspecciones
oculares previas para la aprobación del plan de manejo forestal (DEMA, PO y PMFI).
3. Sin embargo, estas inspecciones deben cumplir a rigurosidad de los criterios establecidos en el protocolo y
lineamiento aproado por SERFOR. Ya que, se ha evidenciado que a pesar que las ARFFS estarían realizando
inspecciones previas (70% de los casos de alerta 2019) estas han sido desarrolladas de manera inconsistente o sin
cumplir la reglas, lo cual ha permitido el aprovechamiento de árboles inexistentes.
4. Es importante que OSINFOR realice la supervisión de los Planes de Manejo Forestal, ya que se ha evidenciado
información falsa por un lado (46%) y por otro lado a pesar de que existen los recursos se ha identificado que no han
sido aprovechados de área autorizada (54%), en todos estos casos el TH ha servido para justificar volumenes
provenientes de tala ilegal, por ello es importante que sean reportadas a SERFOR las inspecciones realizadas.
5. Por otro lado, SERFOR es competente para el caso de inspecciones de especies CITES (no se ha identificado
jningún caso de ilegalidad), sin embargo también como autoridad nacional y ente rector debe hacer seguimiento que
los planes de manejo sean sostenibles, por ello en cualquier momento debe realizar acciones de inspección en
campo. Este ya se encuentra previsto en el Reglamento de Gestión Forestal (atrículo 65), pero dicho alcance debiera
estar en la Ley.
6. Finalmente, una medida para agilizar los tramites de aprobación, debe cnsiderarse que para usuarios que cuentan
con certificación voluntaria o hayan tenido resultados favorables en las inspecciones o supervisiones desarrolladas
previamente por OSINFOR, no se aplicaría la obligatoriedad..

A solicitud de la comunidad, el Estado, a través de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, asiste a la
comunidad en la negociación de contratos con terceros, a través de lo siguiente:
a. Provisión de información para que evalúe las condiciones del contrato.
b. Verificación de que el contrato ha sido aprobado por la asamblea comunal.
Si la comunidad lo estima conveniente, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre remite copia del contrato
al Serfor y a la correspondiente organización regional indígena.
Los terceros que realicen aprovechamiento forestal en tierras comunales son responsables solidarios con las
comunidades por el debido cumplimiento de la legislación forestal y de fauna silvestre. El OSINFOR tiene potestad
sancionadora sobre el tercero solidario.
La autoridad regional forestal y de fauna silvestre aprueba planes e instrumentos de gestión. Estos planes e
instrumentos pueden ser de manejo para áreas e instalaciones, de manejo de fauna, de conservación y
aprovechamiento sostenible de especies clave, de reintroducción, de repoblamiento, de captura o colecta para plantel
reproductor, de caza comercial, de monitoreo y evaluación poblacional y de protocolo de liberación al medio silvestre.
Asimismo, calendarios regionales de caza comercial, calendarios regionales de caza deportiva, entre otros.
Todo aprovechamiento de fauna silvestre, con excepción del uso para autoconsumo de comunidades y pobladores
rurales, cuenta con un plan de manejo aprobado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre correspondiente
o estar comprendido en el respectivo calendario de caza, según lo establezca el reglamento. El plan de manejo
contiene el nivel de estudio de impacto ambiental y constituye un único instrumento de gestión de los titulos
habilitantes de fauna silvestre.
Se prohíbe el aprovechamiento del recurso fauna silvestre sin la debida autorización, salvo con fines de
subsistencia de las comunidades campesinas y nativas y otras poblaciones rurales, para las cuales sea fuente
tradicional de alimentación, según lo establezca el reglamento.
La asamblea comunal aprueba los calendarios de caza comunales como instrumentos de gestión que son
reconocidos automáticamente por la autoridad competente.

Para el aprovechamiento de recursos de fauna silvestre, se paga una retribución económica a favor del Estado por
derecho de aprovechamiento, salvo las excepciones establecidas en la presente Ley. Los montos recaudados, solo se
destinan a la administración, gestión y al control de los recursos, distribuyéndose de la siguiente manera: 25% a
OSINFOR y 75% a la ARFFS que recauda.
Cada modalidad de acceso contiene la metodología para establecer su derecho de aprovechamiento, según el
recurso que se otorga y usos comparables con los instrumentos económicos según lo establezca el reglamento.
Los pagos por derecho de aprovechamiento de fauna silvestre se establecen de la siguiente manera:
a) En las concesiones para áreas de manejo de fauna silvestre, por superficie y/o en función a la cantidad extraída
y el valor al estado natural de la especie.
b) En permisos y autorizaciones, en función a la cantidad extraída y el valor al estado natural de la especie.
c) En autorizaciones de caza deportiva, por el conjunto de especies y número de presas que comprenda, según el
calendario regional de caza deportiva.
No están sujetos al pago de derecho de aprovechamiento:
a) Las comunidades campesinas, comunidades nativas y otras poblaciones rurales, para las cuales la fauna
silvestre es fuente tradicional de alimentación, de uso doméstico o de autoconsumo.
b) Los centros de conservación.
c) El aprovechamiento de especies exóticas que no se distribuyan naturalmente en el país y las especies
domésticas asilvestradas.
d) Entidades del Estado que realicen actividades de aprovechamiento en beneficio de la salud pública.
Los centros de cría en cautividad de fauna silvestre son instalaciones de propiedad pública o privada que se
destinan para la zoocría de especímenes de la fauna silvestre fuera de su hábitat natural, en un medio controlado y en
condiciones adecuadas para el bienestar animal, con fines científicos, de difusión cultural, de educación, de
conservación, de rescate, de rehabilitación o comerciales. Su funcionamiento es autorizado por la autoridad regional
forestal y de fauna silvestre.
Para el caso de especies amenazadas o especies CITES, se debe contar con opinión de SERFOR a excepción de
centros de rescate.
Para los centros de cría en cautividad, se requiere sólo Declaraciones de Manejo, los mismos que son elaborados y
suscritos por un especialista registrado en el SERFOR. Dicho especialista es responsable de la veracidad del
contenido del plan.

La captura de los especímenes de fauna silvestre a ser empleados como plantel reproductor requiere autorización
expresa de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, salvo en el caso de las especies amenazadas, cuya
autorización la otorga el SERFOR.
Estos especímenes se entrega en custodia o usufructo a los zoocriaderos.
La captura es autorizada únicamente luego de comprobar que dichos especímenes no se encuentran disponibles
como productos de decomisos provenientes del tráfico ilegal de fauna silvestre o declarados en abandono.
La extracción o recolección de especímenes de especies de fauna silvestre incluidas en los apéndices de la CITES
destinados a la exportación requiere, además, de la opinión previa favorable de la Autoridad Científica CITES.

Los zoocriaderos son establecimientos para el manejo ex situ de fauna silvestre con fines comerciales y producción
de bienes y servicios. Cuentan con ambientes que se destinan a la zoocría, reproducción y mantenimiento de
especímenes de fauna silvestre en un medio controlado, considerando los criterios de bienestar animal .
En estos establecimientos, no se autoriza la cría de especies categorizadas como amenazadas por la legislación
nacional en las categorías de En Peligro Crítico y En peligro, salvo que los especímenes de estas especies provengan
de decomisos o declaraciones de abandono; para lo cual debe contar con un plan de conservación ex situ para dicha
especie.
Las crías y productos obtenidos en zoocriaderos autorizados son propiedad de su titular a partir de la primera
generación, así como aquellos especímenes adquiridos legalmente conforme al Reglamento de la presente Ley.
Los zoocriaderos que mantengan y reproduzcan especies incluidas en el Apendice I de la CITES y deseen
exportarlos deben considerar lo establecido por dicha Convención .
Los centros de conservación de fauna silvestre son instalaciones, públicas o privadas, para el mantenimiento en
cautividad de especies de fauna silvestre con fines de protección, conservación, reintroducción, reinserción,
repoblamiento o reubicación.
La reintroducción, reinserción, repoblamiento o reubicación de especies procedentes de estos centros requieren de
planes de manejo aprobados por el Serfor.
Su conducción no genera derechos de propiedad sobre los especímenes obtenidos, a excepción de los residuos
derivados por las actividades de manejo de las especies, de acuerdo a las disposiciones aprobadas por el SERFOR.

Los beneficios provenientes del aprovechamiento económico de los servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre forman parte de los títulos habilitantes.
Los titulares de predios privados y las comunidades campesinas y nativas que no tengan título habilitante para el
aprovechamiento de recursos forestales, pueden acceder a los beneficios de estos servicios a través de un permiso
otorgado por la ARFFS, sin que se requiera plan de manejo.
Para el acceso a los beneficios de los servicios de los ecosistemas provenientes de plantaciones forestales en
predios privados o comunales, no se requiere permiso.

El Estado promueve las plantaciones con especies forestales sobre tierras que no cuenten con cobertura de
bosques primarios ni bosques secundarios, debido a que contribuyen a la producción de madera y productos no
maderables, y al mejoramiento del suelo y la aceleración de la sucesión vegetal; permiten la recuperación de áreas
degradadas, la estabilización de laderas, la recuperación de ecosistemas, el mantenimiento del régimen hídrico, el
mejoramiento de hábitats para la fauna silvestre, la mitigación y la adaptación al cambio climático, la provisión de
energía de biomasa forestal, entre otros.
El Estado facilita las condiciones necesarias para promover la instalación y manejo de plantaciones forestales con
fines productivos, de protección y de recuperación de ecosistemas forestales en costa, sierra y selva preferentemente
con especies nativas de cada zona.
Los frutos, productos o subproductos, sean madera u otros, procedentes de las plantaciones forestales, son de
propiedad de sus titulares y no están sujetos a pago por derecho de aprovechamiento, ni requieren plan de manejo.

Las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre otorgan concesiones para la instalación de plantaciones
forestales en tierras bajo dominio del Estado que no cuenten con cobertura de bosques primarios ni bosques
secundarios de acuerdo a la zonificación forestal, mediante procedimientos transparentes y competitivos, por períodos
de cincuenta años renovables. En los casos en que no se haya efectuado la zonificación forestal, procede el
otorgamiento de concesiones para plantaciones, en aplicación de lo dispuesto en la XX DCT de la presente ley.
Cuando existan áreas sin cobertura boscosa al interior de los bosques de produccción permanente, se pueden
otorgar concesiones para plantaciones forestales con especies nativas previa opinión vinvulante del SERFOR.
Estas concesiones están sujetas al pago de derecho por otorgamiento, de acuerdo a lo definido en el reglamento.
Las plantaciones forestales en tierras privadas o comunales no requieren autorización de ninguna autoridad.
Sus frutos, productos o subproductos, sean madera u otros, son de propiedad de los titulares de dichas
plantaciones y no están sujetos a pago por derecho de aprovechamiento ni requieren plan de manejo.
Las plantaciones se inscriben consignando información de ubicación, superficie, especies, número de árboles y
demostrando el derecho sobre el área de la plantación.
La inscripción se realiza en el Registro Nacional de Plantaciones, conducido por el Serfor en forma
descentralizada, a través de las unidades de gestión forestal y de fauna silvestre, mediante un procedimiento simple,
gratuito y automático.
En tierras con aptitud forestal y de protección, los propietarios privados y las comunidades campesinas o nativas
están prohibidos de deforestar para instalar plantaciones.
Los predios sin cobertura forestal actual que en el futuro desarrollen bosques pioneros naturales pueden
destinarse a la instalación de plantaciones forestales sin que para ello se requiera tramitar la autorización de cambio
de uso, realizándose para ello un análisis multitemporal a través de imágenes satelitales. El reglamento define las
características de los citados bosques pioneros.

Las plantaciones de recuperación o restauración se orientan a restaurar el ecosistema natural empleando especies
nativas del lugar.
Permiten el aprovechamiento maderable, la recolección de frutos y otros productos diferentes a la madera y el
manejo de la fauna silvestre.

Las plantaciones forestales con fines de protección, restauración y de producción con especies nativas no requieren
evaluación de impacto ambiental. Las plantaciones con especies exóticas requieren la aprobación de una evaluación
de impacto ambiental según lo estabece el reglamento de la presente Ley en concordancia con el Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental.

El SERFOR, con opinión previa del Ministerio de la Producción, establece mecanismos de coordinación e
implementación para asegurar la trazabilidad del recurso forestal desde su extracción hasta su comercialización,
incluyendo la exportación.
La autoridad regional forestal y de fauna silvestre otorga la autorización para establecer los centros de
transformación primaria, supervisa y fiscaliza su funcionamiento y la trazabilidad del recurso forestal.
El Ministerio de la Producción otorga la autorización para establecer los centros de transformación secundaria y
supervisa y fiscaliza su funcionamiento.
Los gobiernos locales, previamente al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, exigen a los centros de
transformación primaria y secundaria la respectiva autorización de la autoridad competente.
Los titulares de los centros de transformación primaria y secundaria de la madera entregan la información de sus
actividades forestales según lo establece el reglamento de la presente Ley.
Solo procede el transporte, transformación y comercialización de productos forestales y de fauna silvestre por
cualquier persona, natural o jurídica, que provengan de cualquiera de las modalidades de aprovechamiento reguladas
por la presente Ley y obtenidos en cumplimiento de los documentos de gestión forestal y de fauna silvestre
previamente aprobados, así como los productos importados que acrediten su origen legal a través de las
disposiciones que establece el reglamento de la presente Ley.
El SERFOR, en su condicion de autoridad nacional y ente rector del SINAFOR, podrá disponer medidas especiales
para el control del transporte forestal nacional, interregional o con fines de comercio internacional, para su ejecución
de forma directa o por las ARFFS.
En los procesos de adquisiciones del Estado, se toman las medidas necesarias para garantizar el origen legal de
los productos forestales y de fauna silvestre, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su reglamento, bajo
responsabilidad.
El Serfor, en su calidad de Autoridad Administrativa CITES, y las autoridades regionales forestales y de fauna
silvestre están facultados para inspeccionar las plantas de transformación, lugares de acopio o depósitos de madera y
otros productos forestales y de fauna silvestre a fin de verificar las existencias, las que son consignadas diariamente
en un registro de ingresos y salidas de productos cuyas características las establece el reglamento.
Los titulares o responsables de plantas de transformación de productos forestales y de fauna silvestre están en la
obligación de verificar el origen legal de los productos que transforman.
La comercialización de carne de monte de especies de fauna silvestre está prohibida, salvo la procedente de
zoocriaderos o áreas de manejo autorizadas.
El presente artículo no afecta los productos forestales o de fauna silvestre provenientes de actividades de uso
doméstico, autoconsumo o fines de subsistencia debidamente autorizadas por la autoridad comunal.

La exportación de los productos forestales y de fauna silvestre cuyo comercio está regulado es autorizada por el
Serfor con arreglo a las disposiciones sobre la materia.
Está prohibida la exportación con fines comerciales o industriales de madera en troza, excepto los productos de las
plantaciones.
Los especímenes de flora no maderable y de fauna silvestre pueden exportarse en estado natural siempre y
cuando provengan de áreas de manejo autorizadas, calendarios de captura comercial, viveros registrados y centros
de cría, en el marco de los tratados internacionales vigentes y el régimen común de acceso a los recursos genéticos.
Los especímenes de fauna silvestre producto de la caza deportiva constituyen bienes personales y su exportación
en forma de pieles seco-saladas o como producto final, taxidermizado u otro, la autoriza el Serfor según el
procedimiento que defina el reglamento.

La guía de transporte es el documento que ampara la movilización de productos forestales y de fauna silvestre,
sean en estado natural o producto de primera transformación, de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento. En el caso
de fauna silvestre, solo se requiere guía de transporte de fauna silvestre para productos en estado natural.
Esta guía de transporte tiene carácter de declaración jurada y es emitida y presentada por el titular del derecho o
por el regente, siendo los firmantes responsables de la veracidad de la información que contiene. En el caso de las
plantaciones en predios privados o tierras comunales, debidamente registradas, el titular emite la guía. El Serfor
establece el formato único de guía de transporte.
En el caso de productos forestales, el usuario autoemite electrónicamente la guía utilizando los sistemas o
dispositivos informáticos habilitados por el SERFOR. Alternativamente, puede hacerlo manualmente, en cuyo caso
debe canjear la guía autoemitida por una guía emitida por la ARFFS en el primer puesto de control al que llegue con
su producto. Si el usuario lo estima pertinente, puede solicitar directamente a la ARFFS la emisión de la guía de
transporte desde el área del título habilitante hasta el destino del producto.
La autorización de caza deportiva hace las veces de guía de transporte, con excepción de las especies
consideradas en los apéndices CITES.
El transporte de especímenes legalmente extraídos con fines científicos no requiere de guía de transporte.
La transferencia de productos forestales y de fauna silvestre decomisados o declarados en abandono procede
únicamente a título gratuito en favor de las entidades públicas que se precisen en el reglamento, además de los casos
de necesidad pública por desastres naturales; no pueden venderse por ninguna dependencia pública. Únicamente el
Serfor o las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, según corresponda, son responsables de las
transferencias mencionadas.
La subasta de productos forestales y de fauna silvestre decomisados o declarados en abandono, procede de
acuerdo a las disposiciones aprobadas por el SERFOR.

El Serfor desarrolla mecanismos transparentes para verificar el origen legal y la cadena de custodia de especies
maderables, que incluyan los requerimientos para la supervisión del manejo y el mantenimiento de registros, con el fin
de rastrear de manera confiable los especímenes desde la extracción hasta su transporte, procesamiento,
comercialización y exportación.
El Serfor promueve la certificación forestal que permita registrar y controlar debidamente todas las etapas del proceso
a fin de demostrar la legalidad del producto.

El Serfor es responsable del control de las exportaciones, importaciones y reexportaciones de especímenes o


productos de especies de flora y fauna silvestre, sin perjuicio de las facultades de la administración aduanera.
En el ejercicio de su competencia, aplica las regulaciones de la CITES a las especies incluidas en los apéndices de
esta convención y actúa en coordinación con las otras autoridades vinculadas a estos procesos.

El SERFOR realiza directamente o a traves de terceros, los estudios para determinar los rendimientos de especies
forestales maderables, lo cual se actualizan de manera periódica según disponga el reglamento.
En caso de que se prevea un rendimiento mayor a lo establecido, se comunica al SERFOR para su evaluación y
aprobación, de manera previa a la transformación de los productos. Los resultados de estos estudios se ponen a
disposición del público a través del portal electrónico del Serfor.
El Estado promueve el desarrollo de las actividades forestales y de fauna silvestre a nivel nacional procurando su
competitividad bajo un enfoque ecosistémico que genere mayores beneficios sociales y económicos.
Las actividades de promoción consideran especialmente lo siguiente:
a. El aprovechamiento diversificado e integral de los recursos forestales y de fauna silvestre, procurando el uso
óptimo de un mayor número de especies y su integración en la cadena productiva.
b. La recuperación de la cobertura forestal, principalmente con especies nativas, en cuencas deforestadas u otras
áreas degradadas propiciando la participación privada.
c. Las plantaciones forestales y sistemas agroforestales. En comunidades campesinas y nativas, así como en
predios privados y del Estado, se promueven proyectos de reforestación, restauración, servicios ambientales,
bionegocios y manejo forestal con fines ambientales y comerciales. El Estado promueve el manejo forestal
comunitario.
d. El acceso a la tecnología, a la capacitación, asistencia técnica e información y a los mercados.
e. La forestación y reforestación en zonas urbanas con especies nativas principalmente.
f. La generación de capacidades.
g. La adopción de buenas prácticas para la competitividad forestal y de fauna silvestre.
h. El manejo sostenible de pastos naturales y otras asociaciones vegetales silvestres.
i. El fomento de condiciones habilitantes para mejorar la competitividad de las actividades forestales, de fauna
silvestre y sus cadenas de valor, mediante la articulación con otras entidades públicas y privadas y de la cooperación.
El Estado implementa mecanismos de estímulos o incentivos de naturaleza no tributaria a las actividades de
manejo, conservación, aprovechamiento, transformación de recursos forestales y de fauna silvestre en comunidades
campesinas y nativas u otras áreas de títulos habilitantes que generen mayor valor agregado y promuevan la
conservación de la diversidad biológica del bosque.
Mediante decreto supremo u otras normas emitidas por las autoridades competentes, se aprueban los
mecanismos a que se refiere el presente artículo.

La certificación forestal es un proceso que acredita un manejo forestal socialmente beneficioso, ambientalmente
responsable y económicamente viable que implica una evaluación por parte de un certificador independiente que
asegura que un bosque o plantación está manejándose de acuerdo a los criterios ecológicos, sociales y económico-
productivos acordados internacionalmente. La decisión de acceder a la certificación es voluntaria.
El Estado promueve la certificación forestal de la siguiente manera:
a. Estableciendo una reducción porcentual en el monto del pago por derecho de aprovechamiento.
b. Brindando facilidades para el aprovechamiento de diversos recursos forestales.
c. Exceptuando de inspección ocular previa para la aprobación del plan operativo, incluido el caso en que contiene
especies CITES, a los titulares de los títulos habilitantes que cuentan con certificación forestal;
d. Otorgándole mérito de auditoría quinquenal para efectos de la ampliación de plazo de los títulos habilitantes;
e. Brindando reconocimientos públicos;
f. Brindando asistencia técnica para alcanzar la certificación forestal;
g. Otorgando facilidades administrativas a quienes cuenten con certificación o se encuentren en proceso de
alcanzanzarla;
h. Otros que establezca el reglamento.
El SERFOR establece estándares nacionales de certificación de buenas prácticas forestales, origen legal, cadena
de custodia u otros mecanismos voluntarios que contribuyan al manejo forestal sostenible y a la trazabilidad de los
productos forestales, reconociendo, si fuera el caso, a los responsables de auditar o dar fe pública de la adopción de
dichos mecanismos voluntarios.
La certificación forestal, bajo cualquiera de sus esquemas, constituye una herramienta de verificación del origen
legal, pudiendo ser utilizada por las entidades públicas en sus procesos de adquisiciones de productos forestales.
Incorpórase a las comunidades campesinas y nativas y a los medianos y pequeños productores que realizan
actividades de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, o la
transformación de sus productos, como beneficiarios del Programa de Compensaciones para la Competitividad
establecido por el Decreto Legislativo 1077, Decreto Legislativo que crea el Programa de Compensaciones para la
Competitividad, aplicable a todas las modalidades de títulos habilitantes considerados dentro de la presente Ley.

Otórgase potestad fiscalizadora y sancionadora a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre en el
ámbito de su competencia territorial y conforme a la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
La resposabilidad administrativa es objetiva.
El SERFOR fiscaliza y sanciona las infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre vinculadas a los
procedimientos administrativos a su cargo, conforme a la presente Ley y su reglamento

Crease el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre - SNCVFFS, como parte del
SINAFOR, encargado de la artIculación, coordinación, cooperación, colaboración e intervención conjunta de las
entidades con competencias vinculadas al control y vigilancia forestal y de fauna silvestre o o que coadyuven a éstos.
En el ambito de las ARFFS se establecen espacios de coordinación en materia de control y vigilacia que se integran al
SNCVFFS.
El Serfor, como ente rector del Sinafor, establece un protocolo para su funcionamiento y supervisa el cumplimiento
de las acciones de control y vigilancia de las entidades que integran el SNCVFFS, las que deben informar al SERFOR
sobre las mismas.
Son acciones comprendidas dentro del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre las
desarrolladas por las siguientes instituciones:
a. El Ministerio Público brinda al Serfor, al Osinfor, a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre y a
otros organismos encargados de la conservación y manejo de los recursos de la fauna y flora silvestre, el apoyo y las
facilidades necesarias para el adecuado cumplimiento de sus funciones de control, supervisión y fiscalización. En
coordinación con estas entidades, el Ministerio Público, como titular de la acción penal, actúa junto con la Policía
Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas en materia de prevención y denuncia de los delitos ambientales vinculados
al uso de los recursos forestales y de fauna silvestre.
b. La Policía Nacional del Perú, mediante su dirección especializada, actúa en coordinación con la autoridad
nacional forestal y de fauna silvestre y las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre y el Osinfor en la
prevención, investigación y atención de las denuncias por las infracciones a la presente Ley según el marco legal
vigente.
c. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) apoya las acciones de control de la autoridad
competente según el marco legal, dentro del ámbito de su competencia.
d. Las autoridades de los gobiernos regionales, gobiernos locales y la ciudadanía en general brindan al Serfor y al
Osinfor el apoyo y las facilidades necesarias para el adecuado cumplimiento de sus funciones de control, supervisión
y fiscalización.
e. Dentro de los cincuenta kilómetros de frontera, en zonas de emergencia o en cualquier otro lugar del territorio
nacional donde se requiera de conformidad con las normas vigentes, las Fuerzas Armadas actúan en coordinación
con las autoridades competentes en la prevención y control de actividades que atentan o contravienen lo dispuesto en
la presente Ley.
f. La Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi) actúa en la prevención y control de
actividades que atentan o contravienen lo dispuesto en la presente Ley e informa de lo actuado a la autoridad forestal
y de fauna silvestre competente.
g. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) actúa de oficio o por denuncia en el caso de
infracciones previstas en la Ley 28611, Ley General del Ambiente.
Los gobiernos regionales, dentro de su ámbito y en coordinación con los gobiernos locales y la sociedad civil -
incluyendo a las comunidades campesinas y nativas-, establecen estrategias para la prevención de la tala y comercio
ilegal de la madera.
En caso de no haberse realizado la zonificación forestal, ello no constituye impedimento para el otorgamiento de
títulos habilitantes.

1. Creación del Fondo de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre


Créase el Fondo de Desarrollo Forestal, cuyo objetivo es la captación de recursos provenientes de fuentes nacionales
o internacionales, incluida la cooperación. El Fondo es administrado por el SERFOR y se destina al financiamiento de
las actividades forestales y de fauna silvestre y conexas y se rige por lo establecido por su propio reglamento.
2. Recursos del Fondo
Los recursos del Fondo están constituidos por:
a) Recursos anuales que le asigna el Estado;
b) Recursos provenientes de la reconversión de la deuda externa y donaciones para el manejo y conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre;
c) Recursos provenientes de la cooperación internacional multilateral y bilateral;
d) La devolución de los préstamos realizados con el fondo forestal y los intereses generados, en los casos que
corresponda;
e) Los aportes y donaciones de las entidades públicas y privadas;
f) El componente de la tarifa, que como retribución de los beneficios del bosque en el manejo de los recursos hídricos,
abonan los usuarios de agua de uso agrario, pesquero, minero, industrial, doméstico y generación de energía
eléctrica, fijado en la legislación correspondiente;
g) Fondos provenientes de entidades internacionales de financiamiento para el desarrollo, en condiciones blandas;
h) Otros que genere el propio Fondo, conforme a sus Estatutos.
3. Destino de los recursos
Los recursos del Fondo de Desarrollo Forestal se destinan al financiamiento de programas y proyectos de pequeños y
medianos productores del sector privado, con inclusión de las comunidades nativas y campesinas, enmarcados
dentro de las siguientes áreas temáticas:
a) Plantaciones forestales con fines comerciales, agroforestería, manejo forestal, manejo de fauna silvestre,
transformación y comercialización de productos forestales maderables y no maderables y de fauna silvestre,
ecoturismo, y en general todas aquellas actividades con fines comerciales e industriales vinculadas al manejo forestal
y de fauna silvestre sostenible;
b) Capacitación y asistencia técnica a los operadores forestales y de fauna silvestre y a las poblaciones locales
beneficiarios del financiamiento;
c) Contribuciones como fondo de contrapartida para financiamiento de otras fuentes financieras;
d) Otras actividades que el Fondo establezca.

Créase el Régimen de Buenas Prácticas para las actividades forestales y de fauna silvestre y conexas, el mismo que
tiene por objeto estimular, promover y reconocer el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los administrados, así
como prevenir o reducir la comisión de infracciones en materia forestal y de fauna silvestre.
Son modalidades de reconocimiento por buenas prácticas las siguientes:
1. Incorporación en el ranking de empresas que lograron un mayor cumplimiento de obligaciones fiscalizables, que
será difundido en el portal institucional de SERFOR, OSINFOR y las ARFFS;
2. Otorgamiento de reconocimientos públicos, difundidos de igual forma, por la adopción de buenas prácticas;
3. Certificación de buen desempeño;
4. Otras que promuevan el cumplimiento de la normativa forestal y de fauna silvestre y la adopción de prácticas que
contribuyan a la sostenibilidad del manejo, a la trazabilidad del recurso forestal y a la responsabilidad social
empresarial, entre otras buenas prácticas.
El SERFOR, en coordinación con el OSINFOR y las ARFFS aprueba las normas complementarias para la aplicación
del referido régimen.
Facultese al SERFOR a redimensionar los bosques de producción permanente excluyendo las áreas que hayan sido
deforestadas y que se encuentren ocupadas desde antes de su creación, siempre que se acredite dicha situación
mediante documentos y análisis multitemporales de imágenes satelitales.

En relación a los artículos 66 y 91 y en concordancia con el derecho a la posesión reconocido en el Convenio 169 de
la OIT, las comunidades en trámite de reconocimiento, titulación o ampliación territorial, cuyos trámites hayan sido
admitidos de acuerdo a los criterios de identificación de los pueblos indígenas u originarios establecidos en el art. 7 de
la Ley N° 29785, Ley del derecho de consulta previa a los pueblos indígenas u orginarios, pueden solicitar el
otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre de conducción directa. El reglamento
especifica las condiciones para este otorgamiento por parte de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre

Facúltase de manera opcional a las ARFFS, por el periodo de un (01) año, contado a partir de la fecha de entrada en
vigencia de la presente modificatoria de la Ley, a aprobar los calendarios de caza o captura, tomando como referencia
la información de los respectivos calendarios anteriores, sean de nivel nacional o regional, según se dispongan.

El OSINFOR tendrá las siguientes funciones:


3.1 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los títulos habilitantes otorgados por el Estado, autorizaciones de
cambio de uso actual a fines agropecuarios, plantaciones comerciales con especies nativas inscritas en el Registro
Nacional de Plantaciones Forestales, así como las obligaciones y condiciones contenidas en ellos, en los planes de
manejo respectivos u otros instrumentos de gestión. Considerese títulos habilitantes para efectos de esta Ley, los
contratos de concesión, permisos, autorizaciones y otros, que tengan como objetivo el aprovechamiento sostenible y
la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre; así como los servicios ambientales provenientes del
bosque.
(...)

Artículo 14.- Canon forestal


Créase el canon a la explotación de los recursos forestales y de fauna silvestre. El canon forestal se compone del
50% (cincuenta por ciento) del Impuesto a la Renta obtenido por el Estado de las personas naturales y jurídicas que
realizan actividades de aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre.
Artículo 4.- Remisión de información
4.1 Las autoridades forestales y de fauna silvestre, competentes para el otorgamiento de títulos habilitantes y
aprobación de planes de manejo, deben remitir al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna
Silvestre - OSINFOR y al SERFOR, bajo responsabilidad administrativa, civil y penal, copia autenticada de los títulos
que otorgan y de los planes de manejo que aprueban, plantaciones forestales registradas y autorizaciones de cambio
de uso actual a fines agropecuarios,en un plazo máximo de quince (15) días hábiles de haber expedido el acto de
otorgamiento, aprobación o registro, según corresponda.
4.2 Los plazos que se establezcan para el envío de información en el marco del SNIFFS
prevalecen sobre otros plazos dispuestos en la legislación forestal y de fauna silvestre vigente.
SUSTENTO REDACTA

Las plantaciones forestales son producto de actividades realizadas por intervencion humana,Elmer
lo que las diferencia de un recurso natural.
Sin embargo, la ley forestal considera a las plantaciones establecidas en las tierras de dominio
público como parte del patrimonio nacional forestal, aplicándoles las regulaciones que
corresponden a los recursos naturales, lo cual puede considerarse restrictivo para promover
las plantaciones forestales, considerando su naturaleza, como es el hecho de que en estos
casos tienen que pagar derecho de aprovechamiento a la cosecha de las mismas.
(*) Referencia al derecho internacional
comparado Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida silvestre. Ley No.
74. RO/ 64 de 24 de Agosto de 1981.

La LFFS regula los reinos vegetal y animal; sin embargo, existen iniciativas de Rocío
aprovechamiento o investigación del reino fungi (hongos), pero al no estar regulado por alguna
norma no es posible atender dichas iniciativas e inclusive adoptar medidas para su protección.
En ese sentido, es necesario que la ley incorpore expresamente a dicho reino dentro de sus
alcances.
Asimismo, la "turba" (un material material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono,
formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes
vegetales que la originaron y que actualmente se emplea como combustible y en la obtención
de abonos orgánicos) no se encuentra regulada por los alcances de la LFFS al considerarse
un suelo orgánico; sin embargo, actualmente se viene extrayendo en grandes cantidades
generando la destrucción de los ecosistemas considerados sensibles, debido a su alta
fragilidad. Dicho recurso carece de un marco normativo que lo proteja o promueva su
aprovechamiento sostenible, siendo lo ideal que sea regulado por la LFFS ya que se
encuentra asociado a los ecosistemas silvestres y existen ARFFS en todo el país que pueden
proteger dicho recurso.
(*) Los Recursos Forestales son los elementos bióticos y abióticos
que conforman el bosque y satisfacen una necesidad real o potencial del ser humano.
Estos recursos incluyen los componentes genéticos, los organismos o sus partes, las
poblaciones y los beneficios derivados del ecosistema.

Como esta redactada actualmente la norma existe una limitación total para el Jaime
aprovechamiento maderable en las tierras de protección, lo cual es correcto cuando exista
cobertura vegetal natural; sin embargo, debemos considerar que existen áreas que no tienen
cobertura arbórea, principalmente en la sierra, en las cuales se han instalado plantaciones
forestales con fines energéticos (principalmente leña) que no podrían ser aprovechados por
dicha restricción.
En ese sentido, es necesario permitir el aprovechamiento de las plantaciones establecidas en
tierras de protección siempre y cuando se utilicen prácticas que minimicen los riesgos de
erosión del suelo. Esto permitirá que se siga fomentando la instalación de plantaciones por
parte de las comunidades en las áreas que no tienen cobertura boscosa y que el
aprovechamiento se realice legalmente.
Se elimina la parte de que la cobertura forestal arbórea original ha sido eliminada en más del
Próspero
setenta por ciento a fin de posibilitar que se consideren como tierras aptas para la
reforestación cualquier superficie que no cuente con cobertura arbórea. Además de esto, no
es posible determinar técnicamente el 70% a que se hace referencia en el artículo original.

Es importante que en la ley se destaquen las dos funciones más importantes del SINAFOR, en E
la medida en que generan impactos tangibles en la gestión forestal y de fauna silvestre: el l
control y la promoción de la competitividad. e
El SINAFOR, además de actuar como sistema nacional, requiere implementarse a nivel n
regional, con un enfoque territorial, potenciando sus impactos. a

El SERFOR, como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, debe ser considerado Billy
como el principal promotor de la adopción de buenas prácticas. Asimismo, se está incluyendo
como una nueva función realizar acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las
funciones en materia forestal y de fauna silvestre ejercidas por las autoridades competentes.
Esta propuesta complementa a la cautela del patrimonio forestal y de fauna silvestre
establecida en el D.L. 1319. Finalmente, se propone que SERFOR emite opinión técnica
vinculante en materia forestal y de fauna silvestre, toda vez que es la máxima autoridad
técnico-normativo, en materia forestal y de fauna silvestre. Por tal motivo, sus opiniones
generan precedentes.
De acuerdo a lo señalado en el art. 13 de la LFFS, el SERFOR es el ente rector del SINAFORBilly
y, en ese sentido, podría actuar como secretario técnico. Por otro lado, se incluye al
PRODUCE toda vez que dicha entidad emite opinión para la aprobación de los mecanismos
de trazabilidad y está a cargo de la cadena de transformación forestal después de la
transformación primaria. El MInisterio de Comercio Exterior y Turismo, de acuerdo al artículo
62 de la LFFS, emite opinión sobre temas complementarios para el desarrollo del ecoturismo,
por lo cual debe ser incluido en el Consejo Directivo del SERFOR. Por último, se propone al
MININTER, el que de acuerdo al art. 13 del D.S. 018-2015 (Reglamento para la Gestión
Forestal) forma parte del SINAFOR; asimismo, tiene funciones relacionadas al comercio
exterior que contribuyen a fortalecer la cadena de valor forestal y de fauna silvestre.

Se elimina la referencia al gobierno local para la administración del bosque local. Esto se Billy
desarrolla en la modificación del art. 30, el cual propone que la administración del bosque
local puede estar a cargo no sólo del gobierno local, sino que también puede ser asumida por
un proyecto especial, una asociación público-privada, o un tercero.

La ley Forestal establece criterios mínimos para la creación de las UGFFS por parte de los Elmer
Gobiernos Regionales, lo que a la fecha se encuentra pendiente por parte de éstos.

De otro lado, la Ley Organica de los Gobiernos Regionales establece que los GORES son
autónomos para establecer su propia organizacion administrativa. En consecuencia, la
modificatoria guarda coherencia con la Ley Organica de los Gobiernos Regionales,
posibilitando que los GORES reconozcan a su organizacion actual como parte de la
implementación de las UGFFS.
De acuerdo a la Ley Forestal, por la zonificación forestal se delimitan las tierras forestales Jaime
(tierras de capacidad de uso mayor forestal y tierras de protección). Esto significa que para
comenzar a realizar la zonificación forestal (ZF), previamente debemos tener los mapas de
capacidad de uso mayor de las tierras que se regulan por la legislación forestal. Esta situación
representa un problema para avanzar con la ZF ya que son pocos los espacios donde se tiene
dicha información.
En la presente propuesta, se está creando un artificio que permitirá a los GORE avanzar con
la ZF, lo cual no afectará a los procesos de titulación de predios o comunidades o a los
estudios ambientales de minería o hidrocarburos ya que en dichos casos si o sí se realiza los
estudios de clasificación de tierras que determinan el grupo de capacidad de uso a la que
corresponden.

Actualmente la Ley Forestal dispone que los BPP se establecen por RM del MINAGRI. La Elmer
modficatoria busca agilizar la creación de nuevos BPP y ponerlos en valor para el
otorgamiento de nuevas concesiones forestales; en tal sentido, estaria a cargo del SERFOR a
traves de una RDE.

Asimismo, se busca asegurar la intangibilidad de los BPP, bosques en reserva, bosques


locales y bosques protectores, prohibiendo a las autoridades competentes el reconocimiento
de propiedad o el otorgamiento de constancias de posesión, que vienen legalizando las
invasiones y fomentando la deforestacion de nuestro patrimonio forestal.
(ELIMINACIÓN DE LA PARTE RELATIVA AL PLAN MAESTRO, QUE PASA A ART. 59-A) Elena
-Aprobación de los BPP mediante resolución ejecutiva del SERFOR: disposición concordada
con modificación en art. 28.
-Inscripción en RRPP de los BPP: la inscripción en RRPP contribuye a salvaguardar el
territorio del BPP y actúa como un seguro contra problemas que pudieran suscitarse con
terceros. Gran parte de los BPP fueron inscritos por el INRENA en RRPP a su creación, pero
algunos sectores de éstos no lo fueron nunca. Igualmente, los redimensionamientos del BPP,
a cargo de la autoridad nacional (primero INRENA, luego DGFFS del MINAGRI y ahora
SERFOR) no han sido inscritos nunca y ésta debe ser una obligación de la autoridad que crea
y redimensiona el BPP, una vez emita la resolución respectiva de creación o
redimensionamiento.
-Protección de integridad territorial del BPP y derechos otorgados a su interior: el BPP es una
categoría de ordenamiento forestal, creado y reservado para el otorgamiento de derechos para
el aprovechamiento sostenible FFS, contribuyendo así a la conservación de los bosques. En
este sentido, debe entenderse su protección como una obligación de todas las entidades del
Estado, las que deben abstenerse de dar reconocimientos a quienes se posesionen a su
interior con objetivos distintos, o de brindar facilidades para su asentamiento.

(SE ELIMINA LA PARTE RELATIVA AL BPP, QUE QUEDA EN EL ART. 59) Elena
-El nuevo artículo se justifica por la necesidad de dar mayores alcances respecto al plan
maestro de gestión del BPP, concebido como parte de las lecciones aprendidas del proceso
de implementación de las concesiones maderables y de la situación del BPP,que evidencia la
necesidad de gestionar éstos apuntando a garantizar, de un lado, su integridad y, de otro, el
éxito de las concesiones bajo un enfoque productivo y de gestión territorial.
En ese sentido, es necesario plantear, de manera orientadora para su formulación, los
contenidos mínimos del plan maestro. Asimismo y, en aras de su legitimidad, se indica que se
formula participativamente con la presencia de los actores directamente involucrados
(concesiones a su interior, entre otros) y, se propone, con el fin evitar conflictos futuros que
amenacen la integridad del BPP y la de los derechos forestales otorgados a su interior, la
necesidad de establecer una zona de influencia del BPP, que actuaría como "buffer".
Finalmente, se aclara que no necesariamente el plan maestro abarcará todo el ámbito del BPP
(al menos no desde un principio) y que requiere de una organización propia (comité de
administración) para su gestión, bajo una jefatura designada por la más alta autoridad del
gobierno regional (el gobernador regional) y dependiendo de la ARFFS.

El Plan Director es formulado y aprobado por el SERFOR para todos los BPP.
Se amplían las opciones para la administración del bosque local, a fin de que no sea Elena
solamente el gobierno local quien pueda realizar esta función, ya que han habido dificultades
para que asuma este rol, debido a que no cuenta con la estructura institucional, personal ni
presupuesto para asumir dicha tarea, ni tiene por lo general interés en ello y, más bien,se
constituye en una herramienta de clientelaje político. El abanico de opciones queda abierto a
actores públicos y privados y, de ser estos actores privados, se plantea cómo se formalizaría
dicha administración (contrato de administración con la ARFFS). Asimismo, puesto que se
trata de actores privados, se propone constituyan una garantía de fiel cumplimiento.
Asimismo, se precisa el título habilitante para el aprovechamiento de los recursos del bosque
local por los pobladores locales.
En el caso de aprovechamiento de madera y, considerando los riesgos de ilegalidad en el
aprovechamiento de este recurso, se propone realizar inspecciones oculares previas a la
aproación de su plan de manejo.

Esta propuesta es una medida que agiliza el proceso de aprobación de la zonificación forestal.
Billy
Adicionalmente, de acuerdo a lo señalado en el art. 28 del D.S. 018-2015, Reglamento para la
Gestión Forestal, el expediente de la propuesta de ZF es elaborado por el GORE en
coordinación con el SERFOR y MINAM, siendo el SERFOR quien acompaña y asiste
técnicamente en todo el procedimiento para su elaboración. Asimismo, el SERFOR a través
de la R.D.E. N° 168-2016-SERFOR-DE aprobó la Guía Metodológica para la Zonificación
Forestal, el cual se constituye como un instrumento orientador para la ZF.
La actividad de desbosque es exclusiva para actividades que NO tienen como finalidad el Gastón / Jaime
manejo forestal y por lo cual deben tener un tratamento especial para la compensación del
impacto que generan.
Por ello se plantea eliminar como actividad de desbosque la apertura de los caminos de
acceso al área de producción, debido a que esta actividad tienen como fin el ingreso a un título
habilitante forestal, para su aprovechamiento y transporte de los productos forestales, los
cuales forman parte de la implementación del manejo forestal en bosque. Asimismo, esta
actividad está considerada dentro de los planes de manejo forestal, la cual incluye medidas
para que no se generen impactos negativos al ecosistema forestal. La autoridad forestal
evalúa y aprueba en su integridad los planes de manejo foerstal, la misma que incluye la
construcción de caminos y vías.
Si es que los caminos de acceso a las áreas de producción forestal requiriesen autorización
de desbosque se estaría cargando a los usuarios forestales un procedimiento oneroso cuyos
costos podrían superar la propia elaboración del Plan de Manejo Forestal (PMF), esto debido
a que requerirán autorización de desbosque, pago por derecho de desbosque y certificación
ambiental. En consecuencia, se elimina esta actividad dentro del desbosque y se traslada al
plan de manejo (art. 45)

En el presente caso se está haciendo extensiva la prohibición de otorgar títulos de propiedad


Jaime
o constancias de posesión sobre los bosques de producción permanente, ecosistemas frágiles
y hábitats críticos, los cuales no necesariamente se encuentran en tierras de capacidad de uso
mayor forestal o de protección.
Esto permitirá otorgar un mayor nivel de protección al patrimonio forestal ya que se generará
un efecto disuasivo sobre las autoridades compententes en materia de titulación.
Las tierras, según su capacidad de uso mayor, se clasifican en 5 grupos: Cultivo en limpio (A),Jaime
cultivo permanente (P), pastoreo (P), producción forestal (F) y protección (X).
De acuerdo a la legislación vigente en materia de titulación, las tierras A, C y P se otorgan en
propiedad para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Obviamente, el desarrollo de la
actividad agropecuaria implica que se tenga que eliminar la cobertura forestal.
Por otro lado, de acuerdo a la LFFS, las tierras F y X son Patrimonio de la Nación, motivo por
el cual no pueden ser otorgadas en propiedad y no se autoriza la eliminación de su cobertura
forestal.

Ahora bien, cuando la LFFS solo admite el cambio de uso en tierras A y C, indirectamente
viene incorporando las tierras P al patrimonio ya que prohibe el desarrollo de actividades en
vocación natural; sin embargo, en el caso de predios privados, se viene imposibilitando el
desarrollo de actividades agropecuarias a los campesinos ya que sin el retiro de la cobertura
forestal no es posible pastar a los animales o sembrar pastos.
En los últimos años son muy pocas las autorizaciones de cambio de uso que se han otorgado
a nivel nacional; sin embargo, la tasa de deforestación no ha disminuído (150 mil ha/año
aprox.). Esta situación demuestra que no es que el agricultor haya dejado de convertir los
bosques a áreas agrícolas, sino que lo vienen realizando informalmente; además es posible
que la madera obtenida de estas prácticas se comercialice ilegalmente o sea quemada. Y es
que prohibir el cambio de uso de tierras de pastoreo, sumado a las obligaciones de contar con
la certificación ambiental, pago por derecho de desbosque, etc. convierten a este
procedimiento en uno difícil de cumplir y elevadamente oneroso.
En ese sentido, establecer un marco adecuado permitirá que se otorguen las autorizaciones
de cambio de uso, garantizar que se conserve el 30% de áreas con bosque y, además, la
madera extraída como producto del cambio de uso podría comercializarse formalmente.

Si es que los caminos de acceso a las áreas de producción forestal requieren autorización deJaime
desbosque se estaría cargando a los usuarios forestales un procedimiento oneroso cuyos
costos podrían superar la propia elaboración del Plan de Manejo Forestal (PMF), esto debido
a que requerirán autorización de desbosque, pago por derecho de desbosque y certificación
ambiental.
Por lo tanto, en aras de promover la competitividad forestal es necesario que la aprobación del
plan de manejo también autorice la construcción de los caminos de acceso a las áreas de
producción forestal.
Es oportuno señalar que en algunos casos, por ejemplo los concesionarios forestales, tienen
un año luego de suscrito sus contratos para presentar sus planes de manejo. Esto significa
perder hasta dos años para la ejecución del PMF (1 año para la elaboración del PMF y otro
año para la construcción de obras, etc. además de las demoras en la aprobación por parte de
las ARFFS), razón por la cual es oportuno permitir que los administrados que lo estimen
pertienente puedan hacer un trámite previo a la aprobación del PMF que les permita avanzar
con la construccción del mencionado camino.
Los titulares que desarrollan buenas prácticas o cumplen mejor con sus obligaciones deben Gastón
recibir incentivos, en este caso, si cuentan con certificación forestal o buena calificación por
OSINFOR en sus verificaciones o supervisiones se propone exonerarlos de la inspección
ocular previa.
Debe considerarse que en el caso de especies CITES, la mayoría de los usuarios cuentan con
certificación voluntaria y además han tenido resultados favorables en las inspecciones o
supervisiones desarrolladas, por ello no debería ser imprescindible realizar una inspección
previa en los casos que cuenten con estos antecedentes favorables.

Se debe reajustar indicando que se haga por muestreo.

-Distribución de la recaudación por derecho de aprovechamiento: considerando que las Elena


regiones son los pilares fundamentales para asegurar la gestión sostenible de los bosques y
que las ARFFS carecen de presupuesto adecuado, se propone que los montos recaudados
por derecho de aprovechamiento, luego de descontado el canon, se destinen a la
administración, gestión, supervisión y control forestal, quedando para éstas el 75% y para
OSINFOR, cumple funciones relacionadas a la supervisión, 25%. Actualmente se dirige a los
gobiernos regionales donde se realizó la extracción sólo el 25% de lo recaudado, pues el
canon absorbe el 50% y OSINFOR (por su ley de creación). El 25% que se destina al gobierno
regional dentro de cuya jurisdicción se extrajo el recurso no se aplica necesariamente (ni suele
hacerse) a la entidad que desempeña las funciones de ARFFS. Una mayor asignación
presupuestal asegurará una mejor gestión.
- Se simplifican las formas de determinación de la retribución económica o derecho de
aprovechamiento a favor del Estado y se incluye, además del pago por superficie y recurso
aprovechado, el pago por otorgamiento del título habilitante (pago único), en el cual se
incluirán algunas modalidades para las que anteriormente se había establecido el pago de un
derecho de vigencia (pago por superficie).
Al artículo 56, sobre Concesiones Forestales Maderables, se le incorpora el Procedimiento E
Abreviado para el otorgamiento de concesiones, antes en la Primera Disposición l
Complementaria Transitoria, debido a que este último ya no será un procedimiento e
excepcional, según lo planteado en el nuevo artículo. En la parte final de éste se define el n
procedimiento abreviado, eliminando las anteriores limitaciones impuestas a éste que lo a
hacían un procedimiento transitorio. Esta modificación obedece a que la reversión de áreas es
un proceso que se va a seguir dando y no es posible establecer un límite en el tiempo para su
nuevo otorgamiento a través de este procedimiento. Igualmente, las áreas no otorgadas
podrían no ser solicitadas u otorgadas, por lo que se requerirá de este procedimiento para
hacer más expeditiva su asignación. Establecer un límite en el tiempo involucra que, cumplido
dicho plazo, ya no se podrá recurrir a este procedimiento y las áreas quedarán vacías y sin
custodia hasta que se realice un nuevo concurso público (que es un proceso más complejo, de
mayor costo y menos frecuente), pudiendo hasta entonces ser invadidas y deforestadas.
Asimismo, se precisa que el procedimiento abreviado es a solicitud de parte, lo que le da
mayor agilidad, sin dejar de señalar que se deben cuidar las condiciones de información,
convocatoria y transparencia
Asimismo y, en consideración a que los procesos de otorgamiento que las ARFFS han
venido realizando en los últimos años no se han ceñido a lo establecido por la normativa
nacional, con lo cual no se garantiza el acceso de concesionarios con un perfil adecuado, se
establece que las ARFFS deben coordinar y contar con opinión previa vinculante del SERFOR
sobre las áreas a ofertar, así como que el SERFOR participará en la calificación de propuestas
en los procesos de otorgamiento.
A fin de promover el desarrollo de cadenas productivas, que las concesiones grandes o
medianas jueguen un rol de tractoras coadayuvando al desarrollo de pequeñas concesiones y
comunidades nativas, y que se adopten buenas prácticas en el manejo del bosque, se
propone que las bases deben incluir consideraciones sobre integración vertical y horizontal,
esquemas asociativos y adopción de esquemas de certificación forestal. Ello, aunado a la
capacidad técnica y financiera, permitirá un perfil mejorado del concesionario.
De otro lado y, teniendo como fuente el estudio realizado por Forest sobre concesiones
maderables sobre la superficie mínima para alcanzar el punto de equilibrio económico en el
aprovechamiento maderable sostenible, se plantea incrementar la superficie mínima a ser
otorgada a 30 mil hectáreas (unidades concursables u ofertables). Puesto que ya existen
unidades de aprovechamiento aprobadas en los BPP, el planteamiento es aglutinar éstas
hasta alcanzar dicha superficie. Si no se puede alcanzar tal superficie, la propuesta es
procurar que estas unidades de aprovechamiento se otorguen a concesiones vecinas, de
modo de evitar la atomización de las áreas. Para el efecto, se plantean condiciones que deben
cumplir dichas concesiones.
Asimismo, se plantea que, en lo sucesivo, sobre áreas del BPP en que no existan unidades de
aprovechamiento, se crearán las nuevas unidades (concursables u ofertables) con la nueva
superficie mínima.

El modelo de otorgamiento de derechos para el aprovechamiento de los bosques ha dejado Elena


fuera a los pequeños y medianos extractores habituales de madera, los que se convierten en
una fuga para el sistema, ya que son fuente de extracción y comercio ilegal de madera. Estos
pequeños y medianos extractores no tienen ni interés ni capacidad para hacer el manejo del
bosque, por lo que es necesario identificar alternativas realistas para darles acceso al bosque
sin imponerles cargas que no van a poder cumplir y que los mantendrán como actores
informales o ilegales.
En este marco, la venta de vuelo de un bosque manejado por un administrador resulta ser una
buena opción, ya que el pequeño y mediano extractor se limita sólo a lo que sabe hacer:
aprovechar madera y la ley no le exige nada más. La responsabilidad del manejo del bosque
es del administrador, quien elabora el plan de manejo y, anualmente, lotiza cada parcela de
corta anual a fin de realizar la subasta del vuelo. Los lotes puestos en subasta cuentan con
información del censo, caminos y otros aspectos de importancia para los interesados en
realizar el aprovechamiento en cada lote.
Se establece una superficie mínima para este bosque público, a fin de asegurar el acceso de
un número adecuado de extractores.
Asimismo, se propone la administración de este bosque por un proyecto especial de la región
en que se encuentra ubicado.
La redacción actual del articulo señala que el SERFOR emite opinión previa y vinculante Elmer
cuando los derechos a otorgar por otras autoridades afecten los recursos forestales y de fauna
silvestre, lo cual puede resultar demasiado amplio y, por tanto, de difícil cumplimiento.

Con la propuesta de modificatoria, se establece que el SERFOR emita opiniones previas


vinculantes en caso exista superposicion con unidades de ordenamiento forestal aprobadas,
tales como BPP, bosques protectores, habitas criticos y ecosistemas fragiles, estableciendo
con claridad la protección de dichas categorias de ordenamiento.

Esta modalidad, a pesar de haber generado muchas expectativas, ha resultado poco viable, Jaime
lo
que se debe, entre otras causas a que: a) las áreas en posesión no necesariamente presentan
sistemas agroforestales, sino una diversidad de configuraciones entre bosques naturales,
plantaciones, cultivos, pastos y sistemas agroforestales; b) se ha establecido para esta
modalidad el pago por derecho de aprovechamiento por superficie de manera anual,
desalentando la formalización de los productores a través de esta modalidad y haciendo que
prefieran buscar su formalización mediante certificados de posesión o títulos de propiedad que
involucran la remoción de la cobertura boscosa.
En ese sentido, es oportuno reconocer, a través de la modificatoria, que estas áreas pueden
presentar opciones diversas, que pueden ser: a) solo cultivos y/o pastos y en este marco una
de las finalidades de esta modalidad sería la reconversión de éstos a sistemas agroforestales
o forestales; b) pueden haber ya plantaciones forestales instaladas; c) puede haber presencia
de bosques naturales; y d) se puede dar una combinación de cualquiera de los anteriores.
Todas estas opciones deberían ser reconocidas para esta modalidad. Con este cambio se
permitirá abarcar una mayor cantidad de usuarios que se formalizarían.
Asimismo, en la propuesta se precisa que esto es aplicable a las áreas establecidas antes de
la entrada en vigencia de la LFFS (2015), ampliándose lo establecido actualmente, es decir,
que solo aplica para los que estuvieron hasta la fecha de aprobación de la Ley (2011).
Finalmente, se establece que solo se paga cuando se aprovechen componentes procedentes
de los ecosistemas naturales, lo cual facilitará la formalización de las poblaciones más
necesitadas que se encuentran en posesión de tales áreas.
El otorgamiento de contratos de cesión en uso en bosques residuales o remanentes solo Elmer
estaba dirigido a los pobladores ubicados en zonas adyacentes que cuenten con posesion o
titulo de propiedad, lo que constituye una limitación a otros usuarios que desean acceder a los
recursos del bosque.
Con la modificatoria se busca eliminar la limitante y permitir la formalización y acceso legal de
los usuarios del bosque a traves de esta modalidad.

Actualmente, la exigencia de propiedad constituye una limitante para el acceso a un permisoElena


de aprovechamiento forestal en áreas de capacidad de uso mayor forestal o para protección,
mencionadas en el título de propiedad de un predio. Debido a ello, esas áreas no tienen
posibilidad de generar valor económico a partir del bosque a los propietarios del predio, por lo
que nos les dejan otra opción, si desean generar ingresos, que desboscarlas para convertirlas
en agricultura o pastos. La modificatoria planteada elimina esta limitante y permite el
otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal en las mismas.
De otro lado, existen bosques secundarios dentro de los predios privados que se encuentran
en un estadío pionero, es decir, predominan especies de rápido crecimiento. En la
modificatoria se plantea que los árboles aprovechables puedan ser inscritos en el Registro
Nacional de Plantaciones y reciban el mismo trato que una plantación, es decir, no se les exija
plan de manejo (que incrementa sus costos), pero sí se incluya al momento del registro
información sobre las intervenciones silviculturales a realizar. Cuando el bosque pionero sea
producto de la regeneración natural posterior a un cambio de uso, no se exigen actividades
silviculturales.
Se incluyen actividades de ecoturismo en predios privados sin necesidad de contar con un
permiso forestal, lo que elimina a este respecto los procedimientos ante las ARFFS, así como
los consiguientes costos.

En primer lugar, se deja en claro que las autorizaciones también se otorgan en áreas de Jaime
dominio público, lo que permitirá formalizar a las personas que solo tienen constancia de
posesión.
Se elimina el texto de "plantas medicinales, vegetación acuática emergente, etc." debido a que
son caracterísitcas de las especies. Por ejemplo, el cedro, una especie maderable de amplia
distribución en el país podría tener alguna propiedad medicinal y regularse por esta
modalidad, lo cual es ilógico. Este cambio de nombre no imposibilita que una planta con
propiedades medicinales pueda ser aprovechada.
Asimismo, se precisa que en el caso de las áreas no boscosas (asociaciones vegetales no
boscosas) se autoriza el aprovechamiento no maderable, y el maderable solo a través de
podas o cuando el especimen tenga rebrote.
Un reclamo recurrente de las poblaciones amazónicas es posibilitar el aprovechamiento de los
bosques inundables para especies de rápido crecimiento a través de autorizaciones debido a
que las modalidades existentes no aplican a dicho supuesto. En estos ecosistemas inundables
el aprovechamiento es realizado por pequeños extractores que no pueden acceder a una
concesión maderable debido a su limitada capacidad técnica y financiera. Tampoco pueden
acceder a la modalidad de bosques locales ya que no necesariamente son pobladores locales
o las municipalidad muestran desinterés; es por ello que su aprovechamiento a través de
autorizaciones les permitirá formalizarse.
También se incluye el aprovechamiento de áreas de dominio público en bosques secos ya que
actualmente no existe una modalidad que lo permita, sobre todo en el caso de maderables.
Cabe señalar que la derogada Ley N° 27308 posibilitaba su aprovechamiento a través de
autorizaciones.
1. De acuerdo a los resultados de supervisión de TH del año 2019, de un total de 254 planes
de manejo o TH supervisados, 41 planes de manejo o TH, se encuentran reportados en la
Lista Roja de OSINFOR, por que no existe los árboles en la parcela de corta (19) o aun
existiendo (22) estos no han sido aprovechados de la parcela de corta y los volumenes ya se
registraban como movilizados. Estas ha facilitado que 64882 m3 de madera en rollo
aprovechado de forma ilegal haya ingresado al mercado formal. Si se consiera similares
casos, desde el año 2017 ingreso un total de 252592 m3 . La mayor cantidad se concentran
en permisos en predios privados, permisos en comunidades nativas y bosques locales.
2. Ante ello es importante adoptar medidas de control preventivas y efectivas, lo cual se
traduce en inspecciones oculares previas para la aprobación del plan de manejo forestal
(DEMA, PO y PMFI).
3. Sin embargo, estas inspecciones deben cumplir a rigurosidad los criterios establecidos en el
protocolo y lineamiento aproado por SERFOR, ya que se ha evidenciado que a pesar que las
ARFFS estarían realizando inspecciones previas (70% de los casos de alerta 2019) éstas han
sido desarrolladas de manera inconsistente o sin cumplir la reglas, lo cual ha permitido el
aprovechamiento de árboles inexistentes.
4. Es importante que OSINFOR realice la supervisión de los Planes de Manejo Forestal, ya
que se ha evidenciado información falsa por un lado (46%) y por otro lado a pesar de que
existen los recursos se ha identificado que no han sido aprovechados del área autorizada
(54%). En todos estos casos el TH ha servido para justificar volúmenes provenientes de tala
ilegal, por ello es importante que sean reportadas a SERFOR las inspecciones realizadas.
5. Por otro lado, SERFOR es competente para el caso de inspecciones de especies CITES
(no se ha identificado ningún caso de ilegalidad), sin embargo también como autoridad
nacional y ente rector debe hacer seguimiento para que los planes de manejo sean
sostenibles. Por ello en cualquier momento debe realizar acciones de inspección en campo.
Esto ya se encuentra previsto en el Reglamento de Gestión Forestal (artículo 65), pero dicho
alcance debiera estar en la Ley.
6. Finalmente, una medida para agilizar los tramites de aprobación, debe cnsiderarse que para
usuarios que cuentan con certificación voluntaria o hayan tenido resultados favorables en las
inspecciones o supervisiones desarrolladas previamente por OSINFOR, no se aplicaría la
obligatoriedad de la inspección ocular previa..

La falta de regulación respecto a la responsabilidad de terceros que realizan Gastón el


aprovechamiento forestal en los permisos forestales en Comunidades Nativas y Campesinas,
viene generando la impunidad en el ambito de los procesos administrativos sancionadores,
que se desarrolla por parte de las autoridades competentes. Por lo tanto, es pertinente dar
potestad sancionadora a OSINFOR sobre el tercero, el mismo que tiene responsabilidad
solidaria con la comunidad titular del permiso.
A fin de no solicitar dos documentos de gestión relacionados al EIA, se requiere precisar que Billy
el plan de manejo contiene este componente. Dicha propuesta es concordante con lo señalado
en el artículo 55 del D.S. 018-2019, RGF, el cual señala que los planes de manejo forestales
incluyen los niveles de estudios de impacto ambiental.

Actualmente se destina a OSINFOR el 50% de la retribución económica por los derechos Rocío
de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre y el 50% restante
del monto recaudado, se distribuye a los Gobiernos Regionales respectivos quienes
destinarán parte del mismo a los Comités de Gestión de Bosques, constituidos
dentro del ámbito de su competencia. (art 13 de Ley N°1085). Esto, luego de
descontado el canon. Ante ello, se propone que la mayor parte de este porcentaje llegue a la
misma ARFFS quienes son los que realizan las acciones de administración, gestión y control
forestal y que siempre están con presupuesto insuficiente.
Por otro lado, se ha considerado como excepción al pago del derecho de aprovechamiento el
caso de entidades públicas que realicen actividades de aprovechamiento en beneficio de la
salud pública, a fin de promover dichas actividades. Es el caso, por ejemplo, del Instituto
Nacional de Salud (INS) que cuenta con un zoocriadero y se dedican en su mayor parte a
proveer de sueros antiofídicos a la sociedad, ante problemas de mordidas de serpientes
En Memorial de titulares de centros de cría de fecha 11.02.2019 e Informe de la DGSPFS, seRocío
sustenta que no funciona el esquema de regencia para centros de cría en cautividad, por lo
que para que el cambio sea de manera inmediata, esto se debe plasmar en la propuesta de
Ley.
Los centros de cría en cautividad, han venido funcionado sin este esquema de regencia desde
antes de 1990. Si bien se requiere mejorar el manejo en estos centros, ellos han manifestado
su desacuerdo debido a que los regentes no conocen más que los mismos titulares sobre el
manejo de muchas especies. Asimismo, el costo resta rentabilidad a la actividad que realizan,
lo que se corrobora con los casos en que centros de cría han decidido cerrar y otros no
adecuarse a la nueva normativa. Ellos proponen que el regente sea pagado por el Estado o
que las propias ATFFS los asesoren en lo que les falta mejorar para ser competitivos (caso de
zoocriaderos y zoológicos pequeños)

El problema del destino de los ejemplares de hallazgo es a nivel nacional, con lo que una Rocío
alternativa de destino es que puedan formar parte del plantel reproductor de centros de cría en
cautividad (zoocriaderos y zoológicos).
Se tienen reportes antes de la vigencia de la Ley N° 29763 que indican que los hallazgos a
nivel nacional representaban un 40% de lo reportado en total como intervenciones, y posterior
a su vigencia los hallazgos equivalen al 70% de todas las intervenciones realizadas a nivel
nacional (Fuente, DIR, 2017). Asimismo, según datos estadísticos de la DIR (octubre 2015 a
dic 2016), a nivel nacional se tuvieron 280 intervenciones de fauna silvestre y 594 hallazgos,
es decir más del doble de hallazgos (212%) y se estima que a la fecha ese porcentaje no haya
variado, por lo que se necesita alternativas de destino permanente de estos ejemplares,
siendo una de ellas la que se plantea.

La propuesta también responde al requerimiento de los usuarios (Memorial s/n de fecha 11 de


febrero del 2019) y de la DGSPFS, justificado en que esta alternativa exista para disminuir la
cantidad de ejemplares de fauna silvestre que no quieren ser recibidos por los usuarios por no
poder usarse como plantel reproductor y también para contar con una alternativa de uso
sostenible como reproductores sobre todo si son especies amenazadas cuya eutanasia no es
una alternativa inmediata para ellos. Los centros que requieren de la autorización del plantel
genético (zoocriaderos y zoológicos) nuevos y los que han venido funcionado con la anterior
legislación han sido una alternativa importante de recepción de animales provenientes de
hallazgos y decomisos de especímenes, que se suponían de manera temporal, pero que hasta
la fecha no han podido ser reubicados. En ese contexto, la inversión que éstos han realizado
en manutención hace que los titulares deseen que sean incorporados como plantel o que se
les devuelvan todo lo invertido lo que es perjudicial para el Estado.

Se requiere precisar en dicho artículo los supuestos en que las especies amenazadas (En Rocío
Peligro Critico, En Peligro o Vulnerable) pueden ser manejadas en zoocriaderos, ya que
actualmente se han estado rechazando solicitudes porque no se cuenta con dicha precisión.
Asimismo, adicionar que las especies del Apendice I de la CITES, están sujetos a otras
condiciones que el usuario debe tener en cuenta, como es que deba estar inscrito en Registro
de Centros de Cria ante la CITES.
A la fecha existen centros de conservación, los que atendiendo a la naturaleza de sus fines yRocío
objeto de creación, requieren realizar actividades económicas ajenas a la modalidad de
zoocría a fin de solventar su funcionamiento, teniendo en cuenta su contribución a la
conservación e incremento de las poblaciones silvestres, y por ende el mantenimiento de sus
hábitats, de manera comlementaria a las funciones del Estado. Es por ello que se ha
considerado como una alternativa de ingreso para dichos centros la posibilidad que se
efectúen el aprovechamiento y comercio de los residuos de las especies manejadas en estos
espacios como plumas, excrementos, etc.

A fin de promover los beneficios que se puede obtener por los servicios ecosistémicos, los Rocío
titulares de predios privados y de las comunidades campesinas y nativas que no cuenten con
titulo habilitante, pero tengan en sus áreas bosque natural como parte del patrimonio forestal,
se requiere precisar este artículo indicando que se requiere un permiso que no incluye un plan
de manejo. Dicho permiso, debe ser sencillo y con caracteristicas que el reglamento
desarrollará.

Dicha propuesta normativa es concordante con la nueva modificación señalada en el artículo Billy
4
de la LFFS, el cual excluye a las plantaciones forestales en bienes de dominio público como
patrimonio forestales y de fauna silvestre.

Esta medida contribuye con el fomento de las plantaciones forestales, las que no requieren Billy
ZF, según la XX DCT (nueva). En la misma línea de promoción de plantaciones, las
concesiones para éstas pueden establecerse en áreas sin cobertura al interior del BPP,
poniendo estas áreas en valor. En la actual situación las áreas deforestadas del BPP no son
de interés para el aprovechamiento del bosque porque éste no existe. Se pone como
salvaguarda que se cuente con opinión vinculante del SERFOR. Y a efectos de garantizar su
establecimiento y prevenir impactos negativos por la instalación de especies exóticas, se
plantea que esta actividad se realice a través de la instalación de especies nativas.
En las áreas deforestadas existe un proceso natural de recuperación de la cobertura vegetal.Jaime
Esto significa que si un inversionista adquiere un predio de 1000 ha para la instalación de
plantaciones forestales y pretende instalar 100 ha/año, al llegar al área correspondiente al año
10, ésta ya tenga bosques pioneros.
Para el retiro de la cobertura boscosa a efectos de instalar plantaciones u otros cultivos, la
LFFS prevé la tramitación de una autorización de cambio de uso, lo que implica que
previamente se tramite la certificación ambiental, la reserva del 30% del área del predio con
bosque natural y pagar por el desbosque a realizar; además de los tiempos que se requiere
para obtener la autorización. Estas exigencias constituyen un desincentivo a las plantaciones
forestales.
En ese sentido, es necesario precisar en la LFFS que los predios que no tienen cobertura
forestal actual puedan retirar los bosques pioneros que se generen a efectos de instalar las
plantaciones forestales sin que para ello se deba tramitar la respectiva autorización de cambio
de uso.

La restauración tiene como propósito recuperar los ecosistemas. Jaime


Estos ecosistemas, dependiendo de su ubicación, pueden tener aptitud para la producción con
fines maderables o fines no maderables; por lo tanto, si luego de un proceso de destrucción o
degradación han logrado reponerse, pueden ser objeto de aprovechamiento forestal conforme
a su aptitud natural.
En ese sentido, no existe argumentación técnica para limitar el aprovechamiento maderable
de un ecosistema restaurado si es que su aptitud natural lo posibilita.

La ley obliga a contar con un estudio de impacto ambiental antes del establecimiento de las Elmer
plantaciones forestales, sin hacer una discriminación de las situaciones que no lo requieren, lo
que puede ser una restriccion para los interesados en estas actividades.

Con la finalidad de promover las plantaciones forestales, la modificatoria busca identificar los
supuestos que efectivamente requieran de estudios de impacto ambiental, por los impactos
que puedan generar, como son el establecimiento de plantaciones con especies exóticas.

Se establece expresamente que el PRODUCE es la autoridad competente para autorizar, Billy


supervisar y fiscalizar el funcionamientos de los centros de transformación secundaria, toda
vez que dicha competencia no se encontraba regulada por el marco normativo. En ese
sentido, la propuesta busca contribuir con garantizar la trazabilidad de los recursos forestales,
la cual se complementará a través de los mecanismos aprobados por SERFOR previa opinión
del PRODUCE.
Fortalecimiento de las acciones de control del transporte de productos y sub productos Gastón
forestales y de fauna silvestre de carácter nacional, con la finalidad de promover el comercio
legal y reducir la competencia desleal en el sector forestal.
Asimismo, aclara las competencias y el rol preponderante que tiene el SERFOR en su calidad
de autoridad nacional y entre rector del SINAFOR.

Tal cual se encuentra este articulo actualmente, los calendarios de caza o captura comercialRocío
de especies vertebradas vivas no tienen un destino de comercialización, lo que desalienta la
actividad. Esto ha afectado a los cazadores comerciales que proveían a los exportadores y
también a las ATFFS que han visto disminuidas sus captaciones y autorizaciones debido a
esta restricción. Dicha actividad y forma de comercialización se permitía desde el año 2002,
pero desde que entró en vigencia la Ley N° 29763 a través de este artículo se prohibió su
comercio exterior.
La propuesta considera abrir nuevamente dicha posibilidad. Sin embargo, se debe tener en
cuenta que el reglamento y la normativa de menor rango deben considerar resolver los
problemas que se tuvieron para esta modalidad respecto al manejo, así como que no se
convierta en competencia desleal con otras modalidades de manejo que cuentan con plan de
manejo.

La autoemisión de GTF es un avance importante en la gestión forestal; sin embargo, si es que Jaime
no existen mecanismos de control efectivos sobre las GTF emitidas, se corre el riesgo de que
sean mal utilizadas con la finalidad de amparar productos forestales de procedencia ilegal o
sean fácilmente falsificadas.
Es por ello que la autoemisión solo debe proceder cuando se utilice los dispositivos
informáticos habilitandos por el SERFOR, lo que permitirá tener un control efectivo sobre las
GTF emitidas. Sin embargo, debemos considerar que existen concesiones o permisos
forestales ubicados en áreas remotas cuyas condiciones de conectividad no permiten que se
utilicen dispositivos informáticos, en estos casos si se podrá autoemitir las GTF manualmente,
las cuales deberán ser canjeadas en los puestos de control de las ARFFS; esto garantizará
que se tenga un control adecuado de las GTF. Finalmente, existen usuarios cuyo nivel
educativo no les permite emitir las GTF, ni virtual ni manualmente, supuesto en el cual podrán
solicitar su GTF directamente a la ARFFS.
Dicha medida permitirá que las ARFFS puedan optener ingresos para fortalecer la gestión enBilly
materia forestal y de fauna silvestre en sus ámbitos.

Los mecanismos para verificación del origen legal y de la cadena de custodia incluyen también Elena
el comercio interno de los productos, lo cual no está señalado en el articulado anterior (señala
extracción, transporte, procesamiento y exportación).
Asimismo, la certificación forestal permite demostrar no solo la legalidad del producto de
exportación, sino de todos los productos maderables.

Aclara las competencias de SERFOR en el control del comercio internacional (importación, Gastón
exportación y reexportación) de especímenes de flora y fauna silvestre, lo cual incluye también
a las especies de ClTES. Esto se encuentra en concordancia a la interpretación y opinión de
Asesoría Jurídica mediante Informe N° 011-2018-MINAGRI-SERFOR-SG/OGAJ

La madera aserrada es uno de los productos más importantes dentro de la cadena productiva Gastón
forestal, y en especial en las industrias. Por ello los estudios de rendimiento del procesamiento
de la madera al estado natural a madera aserrada son insumos importantes para controlar y
evitar el ingreso o procesamiento adicional de madera no legal en los centros de
transformación.
Los estudios aplican para cualquier especie CITES y No CITES, ya que forman parte de la
misma actividad comercial y a la vez son recursos del patrimonio forestal de la nación (la ley
actual solo hace referencia a CITES)
-Literal c: tal como estaba redactado, quedaba cerrado a comunidades campesinas y nativas,Elena
por lo cual se ha agregado predios privados y del Estado. No se recorta en nada lo establecido
originalmente para las comunidades.
-Literal i: nuevo. La competitividad requiere el desarrollo de condiciones habilitantes y ello no
es competencia necesariamente del SERFOR, por lo que es necesario articular con otras
entidades
-Aprobación de mecanismos contenidos en el artículo: se señalaba sólo decreto supremo. Sin
embargo, éste es un nivel de norma demasiado complejo para su aprobación y en algunos
casos podría hacerse con normas de menor rango emitidas por las autoridades competentes.

-Promoción de la certificación: Elena


La certificación forestal es una herramienta voluntaria auditada por un tercero, respaldado por
la credibilidad de un sistema de certificación, que ayuda al Estado en el cumplimiento de sus
funciones, pues promueve el manejo sostenible y permite hacer la trazabilidad de los recursos
extraídos. En ese sentido, es importante dar a los titulares de títulos habilitantes que la
adoptan facilidades en sus procedimientos administrativos con medidas que los hagan más
expeditivos (literales c, d y g), ayudándolos a mejorar su posición competitiva mediante su
visibilización (literal e), o apoyándolos para alcanzar la certificación (literal f).
-Estándares nacionales de certificación:
FSC es actualmente el único esquema de certificación forestal disponible en el país y desde
hace algunos años la superficie de bosques certificados oscila entre 900 mil y un millón de
hectáreas. Han logrado certificarse bajo este esquema las empresas con mejores condiciones
técnicas y económicas y, en algunos casos, comunidades asociadas a éstas o apoyadas por
organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, un importante grupo no puede acceder a sus
estándares y se hace necesario contar con estándares alternativos, que se adecúen a las
necesidades de los usuarios bajo una visión de gradualidad.
-Uso de la certificación para verificación del origen legal: La certificación forestal, bajo
cualquiera de sus estándares, incorpora siempre una cadena de custodia que permite realizar
la trazabilidad de los productos bajo su alcance. En este sentido, puede ser utilizada como una
herramienta de verificación del origen legal.
El artículo sólo hacía referencia al aprovechamiento de productos, mas no a la transformaciónElena
de éstos, que es lo que genera mayor valor para los productores. Se incorpora, por tanto, la
transformación de los productos procedentes de sus sistemas productivos.

De acuerdo a las ultimas modificaciones precisadas en la Ley N° 27444, Ley del Pocedimiento Elmer
Administrativo General, son los referidos al procedimiento administrativo sancionador, los que
se encuentran en el TUO de la Ley N° 27444.
Uno de los cambios está referido al prinicipio de culpabilidad, que obliga a las entidades en
caso apliquen la responsabilidad objetiva en los procedimientos adminsitrativos sancionadores
(PAS), que éste se encuentre expresamente reconocido en la ley especial.
En ese sentido, considerando que las infracciones administrativas protegen los recursos
naturales, es pertienete que se regule expresamente la responsabilidad objetiva.

La modificatoria realiza la institucionalización y fortalecimiento del Sistema Nacional de G


Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre - SNCVFFS, considerando que la LFFS la a
refiere solo de manera nominal sin determinar su creación o institucionalización en el sector. s
Se precisa la creación de dicho sistema dada su relevancia en la gestión del patrimonio t
forestal y de fauna silvestre, asimismo, se pondera su funcionamiento en coordinación con los ó
tres niveles de gobierno y se aclara su establecimiento a nivel regional. n
Siendo que el otorgamiento de títulos habilitantes (TH) es una herramienta que permite Jaime
combatir la deforestación y tala ilegal, es necesario permitir su otorgamiento a pesar de no
contar la ZF aprobada. Aprobar la ZF podría tomar algunos años más, ya que no todos los
GORE muestran el interés necesario, lo cual posibilita que el patrimonio forestal continúe
siendo afectado.
El no poder viabilizar el otorgamiento de títulos habilitantes viene frenando el crecimiento del
sector, restándole competitividad .

El financiamiento de las actividades del sector forestal es una condición habilitante para su Elena
desarrollo y el mejoramiento de su competitividad. No obstante ello, los actores económicos
del sector y, en particular los pequeños y medianos productores, así como las comunidades,
no disponen de productos financieros adecuados a su dinámica y que se ajusten a sus
necesidades. En este marco, se propone la creación de un fondo ad hoc, para financiar las
actividades forestales y de fauna silvestre desarroladas por pequeños y medianos
productores, así como por comunidades, incluida la transformación de sus productos.

Como parte del reconocimiento de las buenas practicas en materia forestal, se introduce un
cambio normativo que crea y regula un régimen de buenas prácticas con un enfoque
promotor, que busca reconocer las buenas practicas de los titulares de títulos habilitantes y
regentes, entre otros actores. Este régimen permite visibilizar a quienes cumplen con sus
obligaciones y adoptan buenas prácticas, mejorando su posición competitiva.
Existen poblaciones que venían ocupando áreas desde antes de la creación de los BPP y no J
cuentan con título de propiedad. Esto ha representado un problema social que afecta a a
concesionarios forestales y a los propios pobladores ya que el Estado se ha visto i
imposibilitado de comprenderlos dentro de sus diversos proyectos o programas. m
Por lo tanto, es necesario que a través de un análisis multitemporal se determine las áreas e
que fueron deforestadas y se encuentran ocupadas desde antes de la creación de tales BPP,
con la finalidad de excluir tales áreas y de este modo generar condiciones sociales apropiadas
para el desarrollo de la actividad forestal y de las poblaciones amazónicas.

Se pone como condición que los trámites hayan sido admitidos según la normatividad vigente,Billy
a fin de evitar conflictos con titulares de otros derechos forestales.

Las ARFFS tienen dificultades en la elaboración de sus calendarios de caza deportiva, por Rocío
falta de capacidades y falta de información generada por la región (monitoreos y evaluaciones
poblacionales). Actualmente sólo se tienen aprobados en ATFFS cinco 5 calendarios de caza
deportiva y ninguno en GORES, y tres sobre de caza comercial (invertebrados) en ATFFS y 2
en GORES (Loreto, Ucayali), con lo que los cazadores han manifestado su descontento ya
que no pueden ejercer su actividad legalmente. Ante ello, se propone una solución transitoria,
que es que se consideren las cuotas de especímenes a capturar o cazar que hayan sido
aprobadas en años anteriores como parte de los calendarios de caza o captura (puede ser
calendario nacional o regional; en el caso del nacional se tiene el del 2015; puede tomarse
también calendarios regionales con una propuesta similar a la aprobada con el DS N° 011-
2016-MINAGRI). Dicha alternativa es opcional.

Se ha venido detectando que bajo los alcances del registro nacional de plantaciones forestalesJaime
se han inscrito bosques naturales como si fueran plantaciones, y con esta irregular inscripción
se ampara madera de procedencia ilegal o se obvia la tramitación de permisos o aprobación
de planes de manejo.
En ese sentido, para garantizar la transparencia del proceso o para evitar que el mecanismo
de inscripción sea mal utilizado, no es adecuado que la entidad encargada de la inscripción de
plantaciones (ARFFS), sea la misma que la supervise; por lo tanto, se sugiere que esta última
función se encuentre a cargo del OSINFOR.
En el caso de las autorizaciones de cambio de uso también resulta pertienente que la
competencia sea transferida al OSINFOR, con la finalidad de garantizar que el otorgamiento
de tales autorizaciones y el cumplimiento de las obligaciones por parte de sus titulares, se
realice adecuadamente.

Actualmente la base de aplicación del canon forestal son los derechos de aprovechamiento (o Elena
retribución económica) que recauda de los usuarios de los recursos forestales y de fauna
silvestre la autoridad forestal responsable de la administración de dichos recursos. En el caso
de otros recursos, como minería, gas o hidroenergía, el canon se establece sobre el impuesto
a la renta pagado al Estado por los titulares de dichas actividades. En el caso petrolero, se
establece como una tasa sobre el valor de la producción y, solo en el caso de la pesca, se
aplica sobre el impuesto a la renta y sobre los derechos de pesca pagados por sus usuarios.
Sin embargo, es solo en el caso forestal que el canon se aplica sobre los derechos de
aprovechamiento, con lo cual se afecta las capacidades locales de administración, gestión y
control. En ese sentido, se propone que la base de aplicación del canon forestal sea el
impuesto a la renta pagado por las personas naturales y jurídicas que aprovechan los recursos
forestales y de fauna silvestre.
El D.L. 1319 sólo establece la obligación de remisión de copia de títulos habilitantes y planes
de manejo,excluyendo las plantaciones forestales registradas y las autroizaciones de cambio
de uso. Al incluirse esta información mediante la presente modificatoria, el SERFOR podrá
incluir esta data en su sistema de información. Por su parte, el OSINFOR contará con la
información necesaria para las actividades de supervisión a plantaciones registradas y
contratos de cesión en uso, en concordancia con la modificatoria propuesta para el artículo 3,
numeral 3.1 del DL 1085.

También podría gustarte