Está en la página 1de 16

• NG España

• Viajes NG
• Historia NG
INICIAR SESIÓN

Suscríbete Suscríbete Suscríbete

• Reportajes Multimedia
• Actualidad
• Volcanes
• Ciencia
• Naturaleza
• Tests
• Foto del día
• Edición impresa
• Newsletter
• Síguenos Encuéntranos en las redes

◦ National Geographic

◦ NG Viajes

◦ NG Historia

• Suscríbete
• Newsletter

• Buscar

Iniciar sesión

NATIONAL GEOGRAPHIC
◦ Reportajes Multimedia
◦ Actualidad
◦ Volcanes
◦ Ciencia
◦ Naturaleza
◦ Tests
◦ Foto del día
◦ Edición impresa
◦ Newsletter
• Síguenos Encuéntranos en las redes

◦ National Geographic

◦ NG Viajes

◦ NG Historia

• Síguenos
• NATIONAL GEOGRAPHIC
• HISTORIA NG
• VIAJES NG
• Suscríbete
• Newsletter

• HISTORIA NG
+

ACTUALIDAD REPORTAJES MULTIMEDIA EFEMÉRIDES PODCAST TESTS PERSONAJES FOTO DEL DIA
TODOS LOS TEMAS EDICIÓN IMPRESA

• VIAJES NG
+

ESCAPADAS GRANDES VIAJES VIVIR VIAJANDO SELECCIÓN DE PLAYAS TURISMO SOSTENIBLE MAPAS Y
VIAJES MULTIMEDIA HOTELES Y ALOJAMIENTOS ESPAÑA PAÍSES

Buscar
Ordenar por Relevancia

temas /Planeta Tierra

La Tierra tuvo varias lunas

La Luna que hoy vemos en el firmamento es el resultado de una serie de lunas


que orbitaron nuestro planeta en tiempos remotos, según un estudio sorprendente
de un equipo científico israelí


Planeta Tierra Luna sistema solar Actualidad


LEER EL ARTÍCULO

Superluna
Foto: Ng Han Guan / AP Photo / Gtres
Alec Forssman

Periodista especializado en Historia

10 de enero de 2017, 11:28 | Actualizado a 11 de enero de 2017, 17:35


Más información

Las mejores fotos de la superluna en todo el mundo

29

Fotografías

Varias lunas orbitaron alrededor de la Tierra en el Sistema Solar primitivo. La Luna que hoy vemos en el firmamento, el único
satélite natural de la Tierra, en realidad es la última de una serie de lunas que orbitaron nuestro planeta. Una tesis
sorprendente que fue presentada ayer en Nature Geoscience por un equipo científico israelí del Instituto Weizmann de Ciencias y
del Technion-Instituto Tecnológico de Israel, que ha proporcionado tres ganadores del Premio Nobel.

Estás a un clic de conocer el planeta mejor que nadie.

SABER MÁS
Las mejores ideas tienen un buen plan. Tú pones las ideas y nosotros la agenda.

CONSÍGUELA

La teoría del gran impacto es la más aceptada para explicar la formación de la Luna: se originó tras una colisión gigante única
entre la joven Tierra y un protoplaneta del tamaño de Marte. El impacto expulsó material que permaneció en órbita alrededor de la
Tierra, hasta que se fusionó para formar la Luna. La nueva propuesta de los científicos israelíes defiende un impacto múltiple
para explicar la formación de la Luna y contradice la teoría del gran impacto.

"Nuestro modelo sugiere que la antigua Tierra una vez alojó una serie de lunas, cada una formada de una diferente colisión con la
proto-Tierra", dice Hagai Perets, coautor del estudio. "Lo más probable es que estas microlunas fueran expulsadas posteriormente
o colisionaron con la Tierra o entre ellas para formar lunas más grandes", afirma el científico. Los investigadores han llevado a
cabo 800 simulaciones para recrear las condiciones que originaron estas microlunas.

La idea de base es la siguiente: los impactos gigantescos fueron frecuentes en el Sistema Solar primitivo y la misma Tierra, en su
última etapa de crecimiento, experimentó estos impactos violentos de otros cuerpos, que añadieron material al planeta hasta que
alcanzó su tamaño actual. Cada colisión formó un disco de desechos alrededor de la Tierra originaria y por el fenómeno de
acrecimiento se formaron las respectivas microlunas.
Más información

Así se ven la Tierra y la Luna desde Marte

Las fuerzas de marea procedentes de la Tierra pudieron causar el lento desplazamiento de cada luna hacia el exterior, algo que
sigue haciendo a un ritmo de un centímetro por año. De este modo, una luna preexistente debió de desplazarse lentamente hacia
fuera mientras se formaban otras lunas. Debido a la mutua atracción gravitatoria se produjo un efecto recíproco y acabaron
cambiando sus órbitas. Este cruce de órbitas entre las pequeñas lunas causó la colisión y fusión de las mismas y gradualmente
se construyó la Luna actual.



Planeta Tierra Luna sistema solar Actualidad

Relacionadas
Foto del día

Luna llena entre antenas

Mundo NG

Las mejores fotos de la superluna en todo el mundo

29 FOTOGRAFÍAS

Ciencia

El 14 de noviembre se podrá contemplar una superluna espectacular

Ciencia

Las nubes de Kordylewski

4 FOTOGRAFÍAS

LO MÁS VISTO
Ciencia

La tabla periódica, la forma de ordenar los elementos químicos

TEST

Ciencia

¿Reconoces a estos científicos?

TEST

Ciencia

¿Cuánto sabes sobre la Luna?

Covid-19 en animales

Ciencia

El coronavirus afecta a los gatos y generan anticuerpos, pero no suelen desarrollar la enfermedad
VER 3 MÁS

Newsletters

Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu
email.

NatGeo España

Te contamos qué ha sido lo más importante que ha ocurrido en el mundo cada semana desde los ojos de
National Geographic.

Envío semanal los sábados

Ver ejemplo de newsletter

Viajes NatGeo

Los grandes viajes más inspiradores y las escapadas más apetecibles cada semana en tu mail. ¡Apúntate
y viaja!

Envío semanal los domingos

Ver ejemplo de newsletter


Historia NatGeo

Recibe cada semana los hallazgos más actuales y los reportajes más interesantes de Historia NG
cómodamente en tu mail.

Envío semanal los jueves

Ver ejemplo de newsletter

Indícanos tu email
Suscribiéndote a uno de los newsletters de National Geographic, estás aceptando la Política de Privacidad
Deseo recibir comunicaciones comerciales sobre productos y/o servicios ofrecidos por la Comunidad RBA. Ver la
Política de Privacidad
Deseo recibir comunicaciones comerciales de terceras empresas colaboradoras de la Comunidad RBA. Ver la Política de
Privacidad.
Apúntate

Suscríbete

Descubre lo extraordinario del ser humano y el planeta

Viaja a los lugares más lejanos del mundo

Explora los secretos que guarda la historia

Podcast de Historia

• Ana Bolena, de reina de Inglaterra al patíbulo


• Templarios, los banqueros de Europa
• toro sentado, el último gran jefe de los sioux
• Nostradamus, el profeta más famoso de la historia
• Cátaros, el nacimiento de una herejía
• La caza de brujas en el siglo XVII
• Apócrifos, la historia alternativa de Jesús
• Bodas reales al servicio de la política

Síguenos
• National Geographic

• NG Viajes

• NG Historia

ANIMALES

• Tiburones
• Leones
• Serpientes
• Perros
• Tortugas

Síguenos

• National Geographic

• NG Viajes

• NG Historia

PERSONAJES

• Leonardo da Vinci
• Alejandro Magno
• Napoleon
• Einstein
• Hitler

Síguenos

• National Geographic

• NG Viajes

• NG Historia

DESTINOS

• Londres
• Paris
• Roma
• Lisboa
• Berlin

Síguenos

• National Geographic

• NG Viajes

• NG Historia

LO MÁS VISTO DEL MES

• Los secretos de la tabla periódica


• Fotos de animales en peligro de extinción
• Las fotos de animales más graciosas de 2020
• TEST: ¿Cuánto sabes sobre Hitler?
• Las mejores fotos hechas con drones

Síguenos
• National Geographic

• NG Viajes

• NG Historia

• Aviso legal
• Contacto
• Publicidad
• Staff
• Política de privacidad
• Gestión de cookies
• Política de cookies
• Política de afiliación
• Notificaciones

• Lecturas
• El Mueble
• InStyle
• El Jueves
• Clara
• Cuerpomente
• Arquitectura y Diseño
• Saber Vivir
• Tienda revistas
• Escuela Cuerpomente
¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de National Geographic España?

También podría gustarte