Está en la página 1de 432

Telegram: @espanolgram

de leneua ycultura
Español para hispanohablantes

VISTI>:
HIGHE R LEA RNI HG

Telegram: @espanolgram
Bastan. Massachusetts
Creative Director: José A. Blanco

Publisher: Sharla Zwirek Vista Higher Learning would like to recognize the dedication and
Editorial Develoment: Oeborah Coffey. Lau ra E. Rodríguez talent of the writers and ed itors who collaborated to bring Galería to
publication, especially Mario A. Castro. Patricia E. Acosta, María A. Pérez,
Project Management: Karys Acosta, Brady Chin Liza E. Acosta, Andrea Sánchez, Nad ia García, and Lourdes Cobiella .
Rights Management: Annie Pickert Fuller. Ashley Poreda
Text Credits
Technology Production: Eric Olmsted, Pao la Ríos Schaaf
Cuando ero puertorriqueño de Esmera lda Santiado, permiso pendiente;
Design: Radoslav Mateev, Gabriel Noreña, Andrés Vanegas "Majestad negra" de Luis Palés Matos, permiso pendiente; "Cajas
de cartón" fragmento de Cojos de cortón de Franc isco Jiménez,
Production: Osear Oíez, Sebastián Oíez, Andrés Escobar
reproducido con permiso del au tor; "F iebre en la costa· de Hugo Lindo,
Narrativo salvadoreño Antología, permiso pendiente; · cantata· de
<C> 2020 by Vista Higher Learning.lnc. AII rights reserved. Miguel Ángel Asturias . permiso pendiente; ·oos de cada 10 alu mnos
No part of this work may be reproduced or distri buted in any sufre acoso escolar; texto adaptado de El País. grupo PRISA. perm iso
form or by any means. electronic or mechanical, incl udin g pendiente; "Oda a Valparaíso· y "Oda a un cine de pueblo" de Pab lo
photocopying and re cording. or by any information sto rage or Neruda, perm iso pend ie nte; El señor del cero de María Isab el Moline
retrieval system without prior written permission from Vista Llorente, permiso pend iente.
Higher Learning. 500 Boylston Street, Suite 620. Boston. MA Photography Credits (Continue on page XXVIII.)
02116-3736.
Cover: (ti) James Strachan/The lmage Bank/Getty lmages; (tm)
Christian Heeb/AWL lmages/Getty lmages (tr) Gonza lo Azumendi/
Student Text ISBN: 978-1-54330-775-7
Th e lmage Bank/Getty lmages: (mi) Traum li chtfabrik/Moment/Getty
Teacher's Edition ISBN: 978-1-54330-777-1
lmages; (mm) Peter Langer/Perspectives/Getty lmages: (mr) John W
Library of Congress Contro l Number: 2018965633 Banagan/Photographe(s Choice/Getty lmages: (bl) JacobH/iStock/
Getty lmages Plus/Getty lmages; (br) Pierre-Yves Babelon/Moment/
3 4 5 6 7 8 9 TC 24 23 22 21 20 Getty lmages.

Printed in Canada. Back cover: Demaerre/iStoc kphoto.

Telegram: @espanolgram
+ Contenido

Al alumno V
Lo que aprenderás VI

Nuestra identidad Módulo 1


Región: El Caribe
Fase 1: Enfoque en la lectura 4
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 10
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 28
Galería de arte y música 44
Fase fina l: Cu lminación y autoeva l uación 48

Nuestra herencia cultural Módulo 2


Región: Norteamérica
Fase 1: Enfoque en la lectura 4
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 10
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 28
Galería de arte y música 44
Fase final: Cu l minación y autoeva l uación 48

Salud y calidad de vida Módulo 3


Región: Centroamérica Norte
Fase 1: Enfoque en la lectura 4
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 10
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 28
Galería de arte y músi ca 44
Fase final: Cu l minación y autoeva l uación 48

los tra ajos y las rro siones Módulo 4


Región: Centroamérica Sur
Fase 1: Enfoque en la lectura 4
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 10
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 28
Galería de arte y mús ica 44
Fase fina l: Cu lminación y autoeva l uación 48

Telegram: @espanolgram 111 m


----------._-¡
+ Contenido

las relaciones sociales Módulo 5


Región: Suramérica Norte
Fase 1: Enfoque en la lectura 4
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el conten ido 10
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cu ltura 28
Ga lería de arte y música 44
Fase final: Culmi nación y autoevaluación 48

las actividades comerciales Módulo 6


Región: Suramérica Central
Fase 1: Enfoque en la lectura 4
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el conten ido 10
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cu ltura 28
Ga lería de arte y música 44
Fase final: Culmi nación y autoevaluación 48

las artes Módulo 7


Región: Suramérica Austral
Fase 1: Enfoque en la lectura 4
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el conten ido 10
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cu ltura 28
Ga lería de arte y música 44
Fase final: Culm i nación y autoevaluac ión 48

Ciencia y tecnología Módulo 8


Región: España
Fase 1: Enfoque en la lectura 4
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el conten ido 10
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cu ltura 28
Galería de arte y mús ica 44
Fase final: Cul mi nación y autoevaluación 48

Glosario X
Mapas XXII
Índ ice de temas y destrezas XXVI

mJ IV Galería de lengua y culturo Telegram: @espanolgram


- __ ·-- ~.
.........
•----
-- ---- -
--_---....--..,;_---
....

. _, - -. . ~-
..... .. •---..__, .
.. ........
---~----==--
:::.:.---::::..~::-
..
---::::-_ ..
---..___ ----
-~---
..
- -............ _...:..,- ... ~-......:.:.."":'::
.,.......... .........
.............
...
Galería de lengua y cultura es un programa que promueve el
-- ---
...... .....
desarrollo de destrezas de razonamiento crítico, a la vez que te
---=---
. _---·---
._____ - - -·•-
--~.._.
-!;.."":::---
-.. . _.,........- .
-·-· -
incenti va a buscar y explorar tus capacidades y talentos particu lares.
El programa se presenta dentro de un ma rco de aprendizaje del _- _ ---
..........

------__---·-·---- -·--..--_
-:----
...::::::--... .
-·~·-- ....__,._ .......
...... ... "'"--.:..._ ... ..
español como lengua de herencia, en el que tendrás la oportunidad
de aprender, practicar, repasar y reforzar aspectos y perspectivas
..,,,::: ...........
----
que reafirman tu identidad cultural.

Cada una de l as fases de este li bro te invita a experimentar con


...
el lenguaje. Al realizar las actividades, el nivel de tu vocabulario
académico así como el de tu vocabulario específico de materias
crecerá. Las competencias de escuchar, leer, hablar y escribir se
cubren en todas l as lecciones, revestidas con aspectos culturales
y soc i ales de todas las regiones del mundo donde se habla español,
brindándote pe rspectivas culturales únicas que contribuirán al
enriquecimiento de tu experiencia educativa.

Cada uno de los ocho módulos de este l ibro presenta un tema y una
región en particular. Las fases en que se dividen estos módulos
tienen un enfoque específico que incluye lecturas, géneros literarios,
áreas de contenido, lenguaje y vocabulario académico y específico
_....-
. -•.... .....-----·
,_.______ -..__ ---

de ciencias naturales, ciencias soc iales, arte y música. Culminando
con un repaso general y una autoevaluación, cada módulo te i nvita .-_
...
_.. ·-·--
..---=-------
_.._
a viajar en una aventura educativa y cultural que te preparará para
ser un ciudadano bilingüe, cu lto e instruido en Estados Unidos y en
---·=---·---
---
el mundo.

.· •-.._.....__.....--__
Los ocho módulos y la organización de destrezas que se practican
·---:-:----.
--.:.::·.::,.~
en este li bro de Galería de lengua y cultura han sido creados
y desarrollados siguiendo la más rec iente investigación de la ----~--
--------·
....._~--....
-··-- --.....
----.:::::.-•-
...
metodología didáctica de artes del lenguaje y del español como
lengua mundial. Los educadores profesionales que han participado
en la concepción y desarrollo de esta obra son expertos en la
----··-----·-
----·---
--•--.. ..

enseñanza de español como lengua de herencia y de español como


lengua mundial. Todos sus años de experiencia han sido volcados
en esta obra que a t i y a tu fam ilia les encantará porque fue hecha
especialmente para ustedes.

..~-.·.--:_,::---
.....-.,:::
......
......
,:;:-- - - - _a
:.~---- ... .......
..........::::::;':::'"--
·•-...
..-.:::::.::::

Telegram: @espanolgram vm:J


Fase 11
Orto gr afia y puntuacion ' .

Módulo 1 • Tema • Los sustantivos • Palabras agudas • Relaciones familiares


• Idea principal y (primitivos/derivados, • Acento diacrítico él/el, (mam i, abu, mima, tato...)
detalles comunes/propios, tú/tu • Personas del campo üíbaro,
indivi duales/colectivos) • La letra h guajiro...)
• Género y número de los • Palabras cognadas
sustantivos
• Artículos definidos e
indefinidos
• Prono mbres personales

Módulo 2 • Idea principa l • Adjetivos ca lificativos • Uso de m antes de b y p • Medios de transporte:


• Secuencia • Adjet ivos gentilicios • Palabras esdrújulas autobús, automóvil
• Adverbios en -mente • Palabras homófonas
• Comparaciones • Palabras homógrafas
de igualdad y de • Mayúsculas y
desigualdad minúsculas en
• El superlativo gentilicios, nombres de
países, estados, etc.

Módulo 3 • Causa y efecto • El verbo: el infinitivo y • Diptongos, hiatos • El voseo


la conjugac ión • Palabras llanas y el
• Tiempos verba les: acento que rompe el
presente y gerundio diptongo
(reg. e irreg.) • Palabras con ge, gi, je, ji
• Tiempos verbales:
pasado - pretérito e
imperfecto, (reg. e
irreg.)

M6chdo4 Hecho u opinión Tiempos verbales: Uso de la co ma en Distintos términos para


Artículo de futu ro simple (reg. listas. En español no CV (résumé, hoja de vida)
opin ión: opiniones e irreg.), y perífrasis hay coma antes de y, y para empleador (patrón,
expresadas por el verbal ir + a, en inglés sí. patrono ...)
autor Comp lemento directo e, s, z: labranza, Diferen tes nombres para
Lectura crítica Comp lemento indi recto escasez, trazado, oficios y profes iones en
Punto de vista del enfermiza, fortaleza ... España e Hispanoamérica
autor sobre un tema

Módulo 5 • Características • La conjunción • Uso de los dos puntos • Los alimentos


gráficas de un texto: • La prepos ición para introducir una lista
gráficos, tablas, etc. • Los nexos • Uso de la by V

mJ VI Galería de lengua y cultura Telegram: @espanolgram


Fase final
• • • 1
Proyecto de composición

• Sentido figurado de las • Poesía lírica (verso, • Recursos sonoros: • Musica li zar un poema • Escr ibir un poema
pa labras estrofa, rima onomatopeya, (comparan dos lírico
• Tono del poema consonante, rim a aliteración, anáfo ra poemas)
• Lenguaje senso ri al asonante, verso l ibre,
conta r sílabas)

• Idea princ ipal • Relato autob io gráfico • Figuras retó ri cas: • Folleto sob re el • Escribir un re lato
• Narrador (tra ma. narrador, sími l y metáfora relato autobiográfico autobiográfico sobre
• Eventos o sucesos pe rsonajes. (comparan dos un suceso
• Secuencia de sucesos amb iente) relatos)
• Punto culm inante
• Desen lace
• Genera li zac ión

• Anális is de los • Cuento rea lista • Figuras de • Presentac ión en • Escribir un cuento
personajes (tema. pe rsonajes, pensa miento PowerPoint sobre el rea l ista sob re un
espac io y tiempo, descriptivas: cuento realista (leen tema relacionado
descripciones, prosopografía, otro cuento rea l ista y con la salud
lenguaje) etopeya, retrato. los comparan)
topografía

Hacer inferencias Autobiografía Humor: Presentac ión Escrib ir un


Relacionar - ironía audiov isua l sobre f ragme nto de
Saca r conc lu siones - humor autoc rítico dos autobiografías, su autob iog rafía
- humor negro cent rándose en las re lacionado con su
características de experiencia escolar
este género litera rio

• Anál isis de lo s • Novela psico lóg ica • Los personajes: • Presentac ión de un • Escribir un
personajes: - principales video in formativo ep isod io de una
senti mi entos, - secundarios sobre el género novela psicológica
motivaciones. - amb ienta les litera rio (novela centrándose en los
persona li dad, rasgos psico lóg ica) pe rsonajes
- redondos
físicos, posición soc ial
(novela ps icológica) - planos

Telegram: @espanolgram vn m:J


Módulo 6 • Características de los • La oración simple: • 11 e y (valla vs vaya; • La ropa y los
textos persuasivos: los sujeto y pred icado calló vs cayó) acceso ri os
an uncios pub licitarios • Tipos de orac iones:
- la interjección
- oraciones
excla mat ivas
• Tipos de orac iones:
- declarati vas
- interrogativas

Módulo 7 • Sentido figurado de las • Adve rbios de ti empo • Acla racio nes usando • Lugares en la ciudad
pa labras • Adve rbios de lu gar com as, paréntesis o
• Lenguaje sens ori al • Comp lemento rayas
• Sími les circu nstanc ial de • ry rr (pero vs pe rro,
• Metáforas ti empo, lugar co ro vs corro, etc.)

Módulo 8 • Hacer i nferencias • Adve rbios de cantidad • Punto y coma : • La casa y los
o grado y comple mento - en listas complejas electrodomésticos
circunstanc ial de - después de nexos
canti dad o grado • porque, por qué, el
• Co mplemento porqué
circu nstancia l de causa • públ ico/publ ico;
• Complemento cá lculo/calculo
circu nstancia l de
fina li dad

mJ VIII Galería de lengua y cu/tura Telegram: @espanolgram


Expresión oral y escrita

• Estructura de un • Teatro: • Elementos literarios: • lnfografía sobre el • Escribir la primera


guion: diálogos, - estructura externa: figuras de diálogo género estudiado en escena de una obra
listas de pe rsonajes, acto y escena - hipérbole este módulo (teatro) de teatro que tenga
encabezados, texto - elementos del - exclamación que ver con alguna
entre corchetes, etc. guion: reparto, - apóstrofe act ividad comerc ial
• Lectura dramatizada acotaciones,
• Actos y escenas diálogo, so lilo quio
• Acotaciones

• Entrevista: titular, • Género per io dístico • Elementos de la • Podcast sob re el • Escribir una
entradi ll a - subgénero: la lengua hablada género: entrevistas entrevista sobre
• Lenguaje en una entrevi sta - modismos peri odísticas cine para hacer una
entrevista: tono (expres iones encuesta
idiomáticas)
- lenguaje co lo quial
-jerga

• Estructura narrativa: • Novela histórica: • Elementos narrativos : • Texto de un artículo • Escribir el episodio de
planteamiento, - características - punto de vista encic lopédico sobre una novela histórica
desarrollo, clímax principa les: acción, narrativo el género (novela
narrativo y desenlace personajes y - ma rco nar rativo histórica)
estructura - trama

Telegram: @espanolgram ,x m
Telegram: @espanolgram
• País o región de origen

• Familia e i dioma

• Perfi l de la reg ión del Car ibe

• Señas de identidad

■ ¿Oe dón de somos?


■ ¿Qu iénes f orman nuestra fam ilia?
¿Qué idi omas hablamos?
..... ■ ¿Cuál es nuestra identi dad en el
Caribe?

■ ¿Cuáles son nues tras señas de


identidad?
I 1 •



RfPÚSlKA
DOMINICANA

-
PUERlO
RKO

'•

Telegram: @espanolgram
Enfoque en la lectura
Temas: País o región de origen, familia e idioma

• Antes de la lectura
¿Dónde está Puerto Rico? ¿Qué idioma hablan sus
habitantes?
¿Dónde está la Ciudad de Nueva York?
Z ¿De dónde eres? ¿De dónde es tu famili a?
¿Qué idioma hablas en tu casa?

Palabras clave
aterido jíbaros atrabancaban desarraigo
reconciliac iones rastrillé rehusando cielo raso
ce diendo inescrutable recovecos

Desarrollo de vocabulario
A. Lee las oraciones donde aparecen las palab ras cediendo, jíbaros, rehusando, recovecos y cielo raso en
la lectura que sigue. Usa el contexto para inferir el significado. Después vue l ve a escribir la s oraciones
siguientes con la pa l abra clave que sustituye a la palabra subrayada.
l. Ella se continuaba negando a sub ir al avión.
2. Él levantó los ojos hacia el techo de la casa.
3. Los campesinos viven y trabajan en el campo.
4. Es difícil encontrar la s cosas que gua rdamos en los rincones de la casa .
S. El joven le estaba dando su asiento a una señora cuando el autobús chocó.
B. Con un(a) compañero(a), completa do s redes de palabras como la siguiente para las pa lab ras inescrutable
y desarraiga.

C. En pequeños grupos, hagan mímica de estas palabras: aterida, reconciliaciones, rastrillé, atrabancaban.
Actúen frente a otro grupo para que adivine las pa lab ras.

[ JVe a la página 24 para aprender más sobre el vocabulario de la lectura.


GIi 4 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram
• Texto autobiográfico
Cuando era puertorriqueña (fragmentos)
Esmeralda Santiago

~"Sueños de la buena vida"


Agosto marcó el principio de l os temporales. Truenos y relámpagos -
rompían el cielo, mientras en nuestra casa una ca lma alucinante se
estableció como el agua fresca en una charca fangosa . Mami preparó
nuestro viaje con la determinación de quien nunca mira hacia atrás. Compró
Esmeralda Santiago
--
maletas y las llenó con nuestra mej or ropa, dejándonos poner solo la ropa
descolorida que dejaríamos, como las mariposas dejan sus ca pullos. Edna, Raymond y yo iríamos con ella.
Oelsa, Norma, Héctor y Alicia se quedarían con Papi hasta que Mami tuviera suficiente para sus pasajes.

-¿Quiere decir que tú y Papi se están divorciando? -le pregunté un día.

- Nunca estuvimos casados, así que no nos podemos divorciar.

-¿Y por qué no se casa cont i go?

-Porque dice que ya no me quiere.

-¿Y tú, lo quieres a él?

-Eso no tiene nada que ver. Naturaleza tropica l en Puerto Rico

Era una piedra dentro de un ca rapacho irrompible. Papi estaba aterido, fuera de sí mi smo, su
voz inexpresiva, su paso tan leve que parecía no estar. Andábamos en puntillas alrededor de ellos, y
guardábamos las voces hasta que estuviéramos lejos de la casa, donde hasta nuestra risa de niños se
recibía con una mirada enojada, o una advertencia.

-Tu papá es un hombre bueno -me decía Mami- . Nunca pienses otra cosa .

Pero no me parecía posible que fuera un hombre bueno cuando no estaba luchando por nosotros ni
por ella. Nos estaba dejando ir para Nueva York como si no le importara dónde fuéramos, como si los muchos
abandonos y reco nci li aciones le hubiesen agotado, le hubiesen quemado la chispa que lo había hecho
buscarnos en fa ngales y lag unas apestosas.

-No, para allá no voy -dijo cuando le pregunté, y una herida se abrió en mi corazón que yo estaba
segura jamás se cerraría.

' 1/
' I

Para encontrar la idea principal de un texto, busca primero el tema. El tema es de lo que trata el texto.
1 ¿De qué trata el texto que acabas de leer?
La II e, .11 es lo que el escritor quiere decirnos acerca del tema.
2 ¿Cuál es la idea principal del texto que acabas de leer?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 5 GIi


Me compró revistas con retratos de Fabian y de Bobby Rydell ,
y me animaba a aceptar lo que venía sin preguntas, sin mirar
hacia atrás. Como si estos íd olos ado l escentes pudieran ocupar
el sitio que él estaba cediendo con tan buena voluntad . Pegué los
retratos con tachue las contra la pared al lado de don luis lloréns
Torres, cuyos poemas me habían inspirado a amar a mi tierra, sus
j íbaros y la be ll eza salvaje de su naturaleza que se podía encontrar
hasta en el ambiente apestoso del mangle.

Cuando llegó el día, Papi nos llevó al aeropuerto, la radio en


la estaci ón americana donde Brenda lee cantaba lo mucho que
lo sentía. Él cantaba con ella, sus ojos enfocados en la carretera,
el resto de nosotros qu ietos como tinieblas. En el aeropuerto, nos Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín
(Puerto Rico)
ayudó con el equipaje y a ver ificar los pasajes. Yo esperaba que al
último momento iba a decidir no dejarnos ir, iba a arrodillarse en
frente de Mami y rogarle que no se fuera. Pero no lo hi zo. Cuando ll amaron nuestro vuelo, nos besó y nos
abrazó por mucho tiempo. Yo amarré mis brazos flacos alrededor de su cuello y me apreté contra su pecho,
olí la fragancia mentosa de su co l on i a, rastrillé mis dedos por su pelo pasita. Detrás de él, Mami reunía a
Edna y Raymond, sus ojos en la puerta que nos llevaría a la pista, su bo ca ala rga da en una línea sólida.
Yo no quería dejar a ninguno de los dos. Pero me parecía que estaba perdiendo a ambos. Papi me so ltó, me
besó en la mejilla y la frente, me quitó el pelo de los ojos.

-Escríbeme. No se te olvide.

Edna, Raymond y yo seguimos a Mami por la puerta


que daba a la pista, donde nos esperaba nuestro avión,
gris y frío en el crepúsculo . Miré hacia donde Papi, su cara
' inescrutable, parado detrás de Del sa, Norma, Héctor y Alicia,
''
'' . quienes se atrabancaban contra el vidrio de la ventana de la
'' terminal de aviones. Dos o tres veces tropecé contra Mami
''

•• porque estaba cam inando de espaldas, rehusando encarar al
•• pájaro plateado que nos llevaría a nuestra nueva vida. Mami

•• me jalaba el brazo, y me volteaba de frente, pero yo seguía
dando la vuelta hacia un cie lo inocentemente rosado. Mami
me empujó dentro del avión, por un corredor formado por
asi entos a cada l ado, term in ando en una pared gris -mi
primera vista de cómo sería Nueva York .
Viaje de Puerto Rico a Nueva York

(® Detalles

los detalles son hechos, ejemplos o información adicional sobre la i dea principal. Estos detalles sirven para
apoyar o sustentar la idea principal.
l. Menciona dos detall es del texto que acabas de leer.
2. Cita del texto para sustentar tu respuesta anterior.
3. ¿Cómo apoyan los detalles anteriores la idea principal?

GIi 6 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


Sentada al otro lado del pasillo forma do por l os asientos,
noté que los ojos de Mami se veían húmedos. Estiró sus
dedos hacia mí, y nos agarramos de la mano según el avión
subía sobre l as nubes. No sabíamos lo que no s esperaba.
Para ella, empezó como una aventura , pero resu ltó tener
más recov ecos de lo que hubiera po dido imaginar y que pu do
enfrentar. Pa ra mí, la persona en que me iba convirtiendo
cuando nos f uimos fue borrada, y otra fue creada en su
lugar. La jíbara puertorriqueña qui en soñaba con la ve rdez
silenciosa de una tarde tropical se convertiría en una híbrida
quien nunca pe rdonaría el desarrai go.

"Ang ele s en el cielo ra so" Ciudad de Nueva York

Había dos clases de puertorriqueños en la esc uel a: l os


acaba dos de llegar, como yo, y l os naci dos en Broo kl yn de
padres puertorr iqueños. Los dos grupos no se juntaban. Los
puertorriqueños de Broo klyn hablaban in glés, y ninguno
hablaba españo l. Para ell os, Puerto Ri co era el sitio donde
vivían sus abue los, un sit io que visitaban durante las
vacac iones, un sitio que era, se quejaban, poco desarrollado
y lleno de mosquitos. Nosotros, para quienes Puerto Ri co
era una memoria reciente, también nos dividíamos en
dos grupos: los que no podían aguantar hasta el día que
Barrio puertorriqueño en Brooklyn, Nueva York
regresaran, y los que lo querían olvidar lo más pro nto posi ble.

Yo me sentía como una t ra i dora po rq ue quería apre nder el inglés,


po rque me gustaba la pizza, porque es tu diaba a las muchachas con
mucho pe lo y pro baba sus estil os en casa, encer rada en el baño, donde
nadie me viera.

No me sentía có moda con los puertorriqueños acabados de


llegar, quienes se juntaban en grupitos descon fi ados criti ca ndo a
todos los que pasaban, temerosos de todo. Y no era aceptada por
los puertorriqueños de Brooklyn, quienes tenían el secreto de la
po pularidad. Ellos cami naban por los co rredores entre los italianos y l os
morenos, sien do ni uno ni el otro, pe ro actuando y visti éndose co mo
una com binación de los dos.
Una escuela superior en Brooklyn

(® Detalles

Menciona dos detalles que indican que a la autora le resu lta difícil ada ptarse a su nu eva vi da en Brook lyn.

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 7 GIi


• Comprensión de lectura
A. Escoge la respuesta correcta.
l. ¿Quién tomó la decisión de irse a Nueva York?
a. la autora
b. la mamá
_.,,
- -- 1 ...,•

c. el papá
d. el hermano mayor
2. ¿Qué nos indica que la situación en el hogar era tensa?
a. El papá cantaba canciones de Brenda Lee.
b. La mamá llenó las maletas de ropa para el vi aje.
c. Los niños no podían reírse porque los padres se enojaban.
d. La mamá decía que el papá era bueno.
3. La autora esperaba que su papá ...
a. no los dejara irse a Nueva York .
b. no se divorciara de la mamá.
c. le escribiera cartas a Nueva York.
d. le explicara cómo era la vida en Nueva York.
4. ¿Qué ind ica esta oración sobre el futuro en Nueva Yo rk de la mamá: "Para ella, empezó como
una aventura, pero resultó tener más recovecos de lo que hubiera podido imaginar y que pudo
enfrentar"?
a. El futuro iba a ser feliz.
b. El futuro iba a ser imposible.
c. El futuro iba a ser divertido.
d. El futuro iba a ser difícil.
5. ¿Qué oración describe mej or la escue la en Brooklyn?
a. Todos los estudiantes eran inmigrantes.
b. Los estudiantes puertorriqueños se defendían unos a otros.
c. Había distintos grupos que no se juntaban entre sí.
d. Los estudiantes italianos no querían a los puertorriqueños.
B. Contesta.
l. Dibuja un di agrama en una hoja aparte para indi car cómo se divi dían los estudiantes
puertorriqueños. Explica las características de cada grupo.
2. Compara tu diagrama con el de un(a) compañero(a) y comenten sus respuestas.
3. ¿Cuál era la re la ción de la autora con los di ferentes grupos de puertorriqueños? Cita del texto
para apoyar tu respuesta .

GIi 8 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


C. Piensa en la idea principal del texto y en cinco detalles que la apoyen. Completa el di agrama en una hoja
aparte.

Idea principal

Detalles

D. Expande.
Usa la información del diagrama anterior para escribir un resumen del texto.
E. Z Relaciona con tu experiencia personal.
Si te has mudado alguna vez de vecindar io, ciudad, estado o país, explica cómo fue tu experi enci a. Si
no te has mudado nunca, pregúntale a algún miembro de tu familia que se haya mudado cómo fue su
experiencia.

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 9 GIi


Enfoque en el lenguaje y el contenido
Tema: Perfil de la región del Caribe

• Antes de la presentación
¿Dónde está el mar Caribe?
Menci ona algunas islas del Car ibe.
¿En qué islas del Car ibe se habla es paño l?
Z ¿A qué personas del Caribe co noces? Descríbel as.

Palabras clave

destaca n actual ubicada fundaron cadena


estrecha venció ed ificaciones restos

Desarrollo de vocabulario
A. Relacio na las pa labras clave con su definición.
,
l. edifi cac i ones a. gano
2. destacan b. establecieron
3. ubicada c. prese nte
4. actual d. sobresa len
S. fundaron e. localizada
definición 1 definicíón 2
6. venció f. construcciones
I
B. Reú nete con un(a) compañero( a) y completen
un organ i zado r gráfico como el siguien te co n
'
palabra
los distintos signifi cados de estrecha, restos
y cadena. Pu eden co nsul ta r un di cc i ona ri o. I \

Desp ués escuc hen la prese ntac ión y marquen el definición 3 definición 4
significado de la pala bra en la pres en tación.

~ PRESENTACIÓN Escucha y mi ra la presen t ac i ón audiovisual "El Caribe".

• Comprensión
A. • Contesta con oraciones com pletas.
l . ¿Qué re lación hay ent re Pu erto Rico y Estados Unidos ?
2. Usa la información de la presentación y las fot os de La Haba na, Santo Domingo y San Juan para
indicar en qué se parecen estas tres ci udades.
3. ¿Por qué crees que el hablante agrupa a Cu ba, Repúb l ica Domin ica na y Pue rto Ri co como parte de una
misma reg i ón?

[ JVe a la página 25 para aprender más sobre el vocabulario de la presentación.


CII 10 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram
Estructura en contexto
Los sustantivos
■ El sustant ivo es el nombre que se les da a los lugares,
cosas, pe rso nas, an imales, ideas y sentimientos.
► Yo amaba a los jíbaros y la naturaleza de mi país.
Los sustantivos se dividen en distintas clases. _ _ ':!
:31
Jíbaros de Puerto Rico
■ Po r su forma, pueden ser:
No vienen de otras palabras.
Primi ti vos
► Está en una bahía frent e al mar.
Se forman a partir de otras pala bras.
Derivados ► Nos buscó en fangales y lagunas.
fangal viene de fango laguna vi ene de lago
■ Po r su significado, pueden ser:

Nomb ran a cua l quier se r, ani mal o cosa si n distinguirlo de los demás.
Comunes Se esc rib en con minúscul a.
► Compró maletas y las llenó co n nuestra mejor ropa .
Nomb ran a un se r, lugar o cosa distingui éndo lo de los demás.
Propios Se esc rib en co n mayúsc ul a.
► Esta isla la com part en hoy en día Haití y República Dominicana.

Nomb ran en singular a una sola persona, animal o cosa.


Individuales
► En la pista nos esperaba nuestro avión.
Nombran en singular a un conjunto de seres, animal es o cosas .
Colectivos
► Destacan, por su tamaño y población, las Antillas Mayores.
Id entifica
A. Relacio na el sustanti vo deri vado con la pa l abra de la que vi ene.
l. ciuda dano a. mang le
2. forta leza b. planta
3. manglar c. residir
4. res i dencia d. ciudad
s. plan tac i ón e. fu erza
B. Escoge la clase del sustantivo subrayado.
l. No quería dejar a mi familja. (individual/colectivo)
2. Los es paño les trajeron esc lavos de África. (común/p ropio)
3. La jíbara puertorriqueña se convirti ó en una híb ri da. (individual/colectivo)
4. El c!j ma es cá lido y húmedo. (común/propio)
Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 11 GIi
El número de los sustantivos
■ Los sustanti vo s en singular nombran a un solo ser, animal o cosa.
► Él era un hombre bueno.
■ Los sustan ti vos en plural nombran a vari os se res, anima les o cosas de una misma clase.
► Sus abuelos vivían en Pu erto Rico .
■ Po r lo general, para formar el plural:

Si el sustantivo te rm ina en vocal: añade -s b eb é ➔ be bés

Si el sustantivo termina en -í y colibrí ➔ colibríes


añade -es
al gunos que te rminan en -ú: iglú ➔ iglúes
Si el sustantivo te rmina en
añade -es f anga l ➔ fangal es
consonante:
camb ia la -z a
Si el sustan ti vo termina en -z: vo z ➔ vo ces
-e y añade -es

El género de los sustantivos


■ El sustanti vo puede ser masculino o femenino según el sexo biológi co del ser.
► La Fortal eza es la resi dencia del gobernador (mase.).
► La mamá (fem.) los llevó a Nueva Yo rk .
■ También puede se r masculino o femenino según el género grama ti ca l.
En español En inglés
Los sustantivos que nombra n cosas, lu gares,
Estos sustantivos no ti enen género gramati ca l.
ideas o se ntimientos tienen género gramatical.

► El huracán (masculina) se acerca a l as Antillas


(femenina).

■ Po r lo general, los sustantivos masculinos terminan


1 en -o: El castillo de San Felipe del Morro está en San Juan. Algunas exce pciones: la mano, la radio,
la foto, la mato.
1 en -n , -r , -s , -e o -1: En el segundo viaje, Colón llegó a Puerto Rico. Al gunas excepc i ones: la imagen,
la nube, fa tarde, la piel.
■ Por lo general, los sustantivos femeninos terminan
1 en -a: Olí la fragancia de su colonia . Algunas excepciones: pa lab ras de origen gri ego y de ot ras l enguas,
como el poema, el clima, el idioma, el mapa, el tema, el día, el sofá, el tranvía.
1 en -umbre , -ie , -ión , -el , -zón , -z o -is: Ellos tenían el secreto de la popularidad. Algunas excepc i ones:
el pie, el avión, el camión, el énfasis.
CII 12 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram
• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Antes de comenzar
l as activi dades, repasa las expli cac i ones de las dos páginas anteriores. Completa l as acti vidades que
corresponden a tu nivel.

ifl@i, I
A. Convierte en plural estos sustantivos.
l. carapacho 2. cap ital 3. voz 4. rubí
B. Lee estas oraciones y completa la tabla.
1 True nos y re lámpagos rompían el cielo.
1 Estudi aba a las muchachas y probaba sus estilos en casa.
Sustantivo Sustantivo Sustantivo Sustantivo
masculino singular masculino plural femenino singular femenino plural

C. Completa l as oraciones con el sustantivo apropiado del recuadro. Recuerda usar el número y género
correctos. Usa la información de la presentación audi ovisual.
conquistador isla ejército i dioma esc lavo
l. En el mar Caribe hay muchas
2. El español es el de Cuba, Repúb li ca Dominicana y Puerto Rico.
3. En 1492 los españoles llegaron a Cuba.
4. Los africanos trabajaban en las plantaciones.
S. En 1898 los de Estados Unidos y España lu charon en una guerra.
D. Escribe un párra fo para describir Cuba. Usa pala bras del recuadro. Recuerda l as normas sobre el número
y el género del sustantivo, así como el uso de mayúscula en los sustantivos propios.

cap ital habitante mar idioma edificaci ón paseo isla

11
A. Convierte en plural es tos sustantivos.
l. bahía 2. vez 3. esquí 4. identida d
B. Lee estas oraciones y completa la tabla.
1 Nos agarramos de la mano según el avión subía sobre las nubes.
1 Él puso la rad io en la estación americana y mis hermanos y yo escuchamos.
Sustantivo Sustantivo Sustantivo femenino Sustantivo femenino
masculino singular masculino plural singular plural

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 13 GIi
C. Completa l as oraciones con los sustantivos apropiados del recuadro. Recuerda usar el número y género
correctos. Usa la in formaci ón de la presentación aud io visua l.
poema día maleta estudiante reconcili ac ión país
l. En agosto comenzaba n los temporales y la mamá empezó a hacer las
2. los padres habían tenido muchas peleas y
3. los de Uoréns Torres inspiraron a la autora.
4. En la nueva escue la había muchos de distintos
5. Muchos puertorriqueños esperaban ansiosos el que pu dieran reg resar.
D. Escribe dos párraf os para describir la historia de Cuba, Repúb l ica Dominicana y Puerto Rico. Usa
palabras del recuadro. Ten presente lo que has aprend i do sobre los sustantivos.
pob lació n viaje indígena conqu istador esc l avo permiso
independencia ci udadano actuali dad país ejército guerra

IM@!• "'
A. Convierte en plural estos sustantivos.
l. gobernador 2. tabú 3. raíz 4. identidad
B. lee estas oraciones y completa la tabla.
1 Me compró revistas con retratos de artistas famosos, como si estos ídolos ado lescentes pudi eran
ocupar el sitio que él estaba cediendo con tan buena voluntad.
1 Mami me emp uj ó dentro del avión, por un corre dor formado por as ientos a cada lado, terminando en
una pared gris.

Sustantivo masculino Sustantivo masculino Sustantivo femenino Sustantivo femenino


singular plural singular plural

C. Completa l as oraciones con los sustantivos del recuadro. Recuerda usar el número y género correctos.

tormenta conqu istador persona ciudad


indígena clima ed ificación población
l. los taínos habitaban las Anti llas antes de la llegada de los
2. En la act ua lidad, la de l as Antillas es una mezcla de de
distintos orígenes.
3. Santo Domin go es una con antiguas.
4. En el Caribe son comunes l as tropi ca les po rque el es cálido y
húmedo.
D. Escribe tres párrafos para describir la despedida de su papá y la mudanza a Nueva Yor k de Esmeralda
Santiago, según la primera lectura. Usa pa labras del recuadro.

herida naturaleza tristeza abrazo radio mi rada


corazón crepúscu lo abandono terminal nube idi oma
ae rop uerto mano adiós tarde desarraigo país

GIi 14 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Habla de tu origen y de tu familia
En esta secció n vas a hacer una breve presentación oral para responder es tas pregu ntas:
¿De dónde somos? ¿Quiénes forman nuestra familia? ¿Qué idiomas hablamos?
Pa so O :Vuelve a leer
■ Vuelve a leer el texto autobiog ráfi co de Esmerald a Santiago.
■ Al leer, toma notas que te ay uden a co ntestar estas preguntas:
• ¿De dónde es Esmeralda Santiago? ¿De dónde es su fami lia?
• ¿Quiénes forma n su famili a? ¿Dónde viven? ¿Adón de se van algunos familiares?
• ¿Qué i dioma hablan Esmeralda y su fami li a? ¿Qu é idiomas hablan en su escuela en Brookl yn?

Pa so f) : Entrevista
■ Prepara una en trevista co n pregunt as similares y otras que se te ocu rra n
para saber más sob re el origen y la fam ilia de una perso na.
■ Re únete con dos com pañeros(as) y entrevístense uno s a otros.
■ Toma nota de sus respues tas.

Pa so E) : Prepara la pre sentación


■ Orga ni za y resume la información de la entrevista .
■ Rec uerda usar sustantivos para hab l ar de personas, lugares, cosas, ideas y se ntimientos. Te n presente la
co ncorda ncia de número y género de los sustantivos.
■ Guíate por la rúbrica al fi nal de la página al organi zar y revi sa r tu presentación.

Paso O :Presenta
■ Presenta a la cl ase. Re cu erda hab l ar co n clari dad y mirar a los oyentes.
■ Al final de todas l as presentac iones, resuman entre todos la información para contestar estas pregu ntas: ¿De
dónde somos? ¿Qui énes forma n nuestra f ami li a? ¿Qué idiomas hablamos?

RÚBRICA : P.RESENTACIÓN ORA ~


Contesté por completo la s preguntas.
Contenido Incluí explicac iones y/o ejemplos para sustentar mi razonami ento.
Demostré conoce r el tema y me preparé adec uadamente.
Mi presentación sig uió una secuencia l óg i ca.
No me sa lí del tema de la presentación.
Org aniz ac ión
Mi presentación fue clara y concisa.
Los oyentes pudi eron segui r con facili dad mi razonamiento.
Utili cé co rrec tamen te el vocab ulario que aprendí en el texto autobiográfico de
Esmeralda Santiago: Cuando era puertorriqueña.
Vocabula rio y
Co nstruí bien las oracio nes y empleé correctamente los sustantivos en sus
estructuras formas si ngul ar y plural, masculino y f emenino.
Utili cé un lenguaje formal en mi presentac ión.
Hab lé co n clar ida d y usé el tono de voz adecuado.
Presentación
Desperté el interés de los oyentes y mantuve su atención.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 1 5 GIi
los artículos
■ Los sustantivos sue l en ir acompañados de un artículo. El artículo indica si el sustantivo es conoc i do
o no, y señala el género y el número del sustantivo.
■ El artículo definido identi fica algo específico y conocido por el hablante.
► Pegué los retratos en la pared.
■ El artículo indefinido se refiere a algo no conocido po r el hablan te o a algo no específico.
► Era una piedra dentro de un carapacho irromp ible.
■ Los artícul os tienen cuatro formas.
mase. sing. mase. plural fem . sing. fem. plural

artículo definido los la las

artículo indefinido un unos una unas

En español En inglés
Los artículos concuerdan en género y en número Los artículos no tienen género ni número.
con el sustantivo.

■ Hay dos contracciones con el artículo el.

.________a_+_e _l_____
_l_=_a ~I ·····► Papi nos ll evó al aeropuerto

_l_=_ de_l______.l·····
._______d_e_+_e ► Mami me empujó dentro del avión.
los pronombres
■ Los pronombres son pa labras que sustituyen al sustanti vo para no repetirlo. Hay var i as cl ases de
pronombres, pero los más comunes son los pronombres personales.
■ Los pronombres personales reemp lazan al sustantivo que se refiere a personas.
plural

yo nosotros, nosotras

segunda persona tú vosotros, vosotras*


'
'

tercera persona él, ella, usted ellos, ellas, ustedes

-¿Y, por qué no se casa contigo?


-Porque dice que ya no me quiere.
-¿Y tú, lo quieres a él?
- Eso no tiene nada que ver.

"El pronombre pe rsonal vosotros/os} se usa en España; vos se usa en partes de Hispan oamérica.
GIi 16 Nuestra ident id ad Telegram: @espanolgram
• ¡Practica!
En esta sección vas a practicar las estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Antes de comenzar las
actividades. repasa las explicaci ones de la página anterior. Completa la s actividades que corresponden a tu
nivel.

NMNJ • 1
A. Indica qué pronombre personal corresponde a cada foto.

nosotros ellos yo ustedes él ella s vosotras

l. Mis amigas Sandra y Rosa: 2. Mi hermana y yo: 3. Mi primo Pablo:

B. Escoge el pronombre persona l que reemplaza a los sustantivos subrayados.


l. Mis hermanos se atrabancaban contra la ventana.
a. Ellas b. Nosotros c. Ellos d. Ustedes
2. Edna. Raymond y yo vamos a viajar primero.
a. Vosotros b. Ellas c. Nosotras d. Nosotros
3. Mamj preparó nuestra maleta.
a. Vosotros b. Ella c. Yo d. Él
4. Las chicas morenas tenían mucho estilo al caminar.
a. Nosotras b. Ustedes c. Ella d. Ellas
C. Escoge el artículo que completa cada oración.
l. Cristobal Co lón fue (e l/un) primer europeo en llegar al Caribe.
2. Puerto Rico está rodeado por (un/el) mar Caribe.
3. San Juan es (la/una) capital de Puerto Ri co.
4. El ejército estadounidense venció (a el/al) ejército español en 1898.

•MNJ• 11
A. Indica qué pronombre personal corresponde a cada foto.

l. Mis compañeros y yo: 2. Mis abue los: 3. Tu mamá y tú:

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 17 GIi
B. Escoge el pronombre persona l que reemplaza los sustantivos subrayados.
l. Mami y yo cam inamos hacia el av ión que nos esperaba.
a. Ellas b. Vosot ras c. Ustedes d. Nosotras
2. Papj y Mamj se iban a separar.
a. Ellos b. Usted c. Ellas d. Nosotros
3. Los puertorri gueños de Brooklyn eran pop ulares.
a. Vosotros b. Ellas c. Ellos d. Nosotros
4. Mis hermanos y yo nos abrazamos a Papi.
a. Nosotros b. Ellos c. Nosotras d. Ustedes
C. Escoge el artículo que completa cada oraci ón.
l. En 1 492 llegó (un/unos) grupo de españo l es a Cuba .
2. Cuba, República Domini ca na y Puerto Ri co estaban habi tadas po r (los/las) indígenas taínos.
3. La población de (las/l os) Anti ll as Mayores es de or i gen europeo, africano e indígena.
4 . Los restos (de el/del) conquistador españo l Ponce de Le ón están en Puerto Rico.

•flWi, 111
A. Indica qué pronombre personal corresponde a cada foto.

l. Paloma, Car la y yo : 2. Los trabajadores 3. Mi mamá y su perrita


de la cafetería: Chispa:

B. Completa l as oraciones con los pronombres personales que reemplazan los sustantivos subrayados.

él ellas nosot ros ella ell os nosotras


l . Eclna y yo iríamos con Mam i .
iríamos con
2. .eap¡ nos llevó a mis hermanos y a mí al aeropuerto.
nos llevó a al aeropuerto.
3. Esmerald a y su mamá sub ieron al avión donde ya estaban sus hermanos.
sub i eron al avión donde ya estaban
C. Escoge los artícul os que completan el pár rafo.
En la mayoría de (unas/las/los) Antillas Mayores se habla españo l. Pe ro (la/unas/un) pob lación orig inaria
eran (los/las/unas) indígenas taínos. Sin embargo, su i dioma se perdió. Tamb ién hay mucha gen te que
habla ingl és, y por eso (las/unas/los) vi ajeros que van (a el/a l/ala) Car ibe puede n comunicarse fácilmente.

GIi 18 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Escribe sobre la identidad caribeña
En esta secció n vas a preparar una breve presentación escri ta pa ra respon der la si guiente pregu nta:
¿Cuál es nuestra identidad en el Caribe?

Paso O :Vuelve a escuchar y ver


■ Vuelve a escuchar y ve r la presen tación au di ov isual.
■ Al escuchar, toma notas que te ayuden a contestar estas preguntas:
• ¿Qué tienen en común la historia de Cuba, Repú blica Domin ica na y Puerto Rico? ¿De qué origen es la pob lac ión
de estas i slas? ¿Qué idioma se habla? ¿Qu é tipo de edificaciones tienen las capitales de es tas islas?

Paso f) : Investiga en grupo


■ Re únete en un grupo peq ueño y co mpartan sus notas del Paso l.
■ Despué s bu squen información de uno de estos t emas: pe rsonas famo sas
Tema:
de estas islas, ba nderas, escu dos e himnos, músi ca, comi da típica.
■ Completen un diagrama como es te para organ izar la información .

Paso Q :Escribe
■ Orga niza la inf ormación de l os Pasos 1 y 2 para contestar de forma l óg ica la pregunta: ¿Cuál es nues t ra
identidad en el Ca ribe?
■ Rec uerda usar sustantivos, artícul os defi nidos e indefinidos y pronom bres personales, seg ún sea n necesarios.
Ten presente la concordancia de número y género.
■ Puedes aña dir el ementos au di ov i suales a tu presen t ación, así como usar herramientas digital es
(PowerPoin tr11, Word™, diapositivas, etc.).
■ Guía te por la rúbrica al final de la página al es cribir tu redacci ón.

Paso O :Revisa y presenta o publica


■ Intercamb ia tu redacc ión con un(a) compañero(a) y rev ísen la. Presta parti cular atención al uso de los
sustantivos, artículos y pronombres persona l es.
■ Corrige tu re dacción y preséntala a la clase o pub lícala.

RÚBRICA: ESCRITURA
Contesté por com pleto la preg unta si n desviarme del tema.
Contenido Incluí exp licaciones y/o ej emplos re levantes y conc retos.
Demos t ré co nocer el tema y haberme pre para do adecuadamente.
Mi redacc i ón ti ene una introd ucció n y una concl usi ón efec ti vas.
Organización Seguí una secuencia l óg i ca de ideas, lo que hace que el lector pue da seguir
con fac il idad mi razonami ento.
Utilicé correctamente el voca bulario que apren dí en la presentac ión
Vocabu lario y estilo au di ov isual "El Caribe".
Empleé un es tilo fo rma l y un tono objetivo.

Normas y Cons truí bi en las orac i ones y empl eé correc tamente los artícul os defini dos
e inde fi ni dos, los pronom bres personales y los sus tantivos.
estructuras del
Tuve presente la conco rd ancia de género y número.
lenguaje Seguí las normas de or tografía y puntuación del españo l.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 1 9 GIi
Ortografía y puntuación en contexto
■ Las palabras agudas ti enen la fuerza de la pronunciaci ón en la últi ma síl aba.
Llevan tilde si terminan en vocal o e n-no -s.

- No, pa ra allá no voy -dijo cua ndo le pregunté, y una heri da se


abrió en mi cora zón que yo estaba segura jamás se cerraría.

■ Las pala bra s agudas que te rm inan en -n pierden la ti lde en plural.


corazón ➔ corazo nes huracán ➔ huraca nes ca nción ➔ ca ncio nes
■ Las pala bras monosílabas no llevan t ilde, exce pto cuan do puedan confundirse co n pa labras que se escriben
igual pe ro que ti enen otras funciones. Por ejemplo,
1 el artículo el no lleva tilde, pero el pronomb re persona l él sí lo lleva.
► Él canta ba co n ell a, el resto de nosotros qui etos como tini eblas.
1 el posesivo tu no lleva tilde, pero el pronombre persona l tú sí lo lleva.
► -¿Quiere decir que tú y Papi se están divorcian do? -l e pregunté un día.
- Tu papá es un hombre bueno -me decía Mami.
■ La letra h en español no representa ningún sonido, así que no se pronuncia . Pero sí debemos escribirla en
las pa l abras que la llevan.
► Estaba caminando de espaldas, re husando encarar al pájaro pl ateado.
■ En las lecturas has visto otras palab ras con h. Pres ta atención para escribirlas correctamente.

ba hía híb r ida historia hombre húmedos huracanes


■ Las palabras cognadas son pa labras de dos i diomas distintos que tienen un or i gen y significado co mún.
Sin embargo, a veces siguen distintas normas de ort ografía.
► La Fortal eza es la reside ncia del gobern ador de Puerto Rico.
La Fortaleza is the residence of Puerta Rico's governar.

En español En inglés
ap ro bar approve
feme ni no fem inine
jirafa giraffe
gobierno governm ent
lenguaje language
mensaje message
millón million
móvil mobile
obj eto object
proyecto project
rec ibir rece1ve

Residencia del gobernador de Puerto Rico


GIi 20 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram
• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as normas del lenguaje que acabas de ap render para esc ribir co rrect amente
en españo l. Antes de come nza r, repa sa las exp licac iones de la página anterior. Comp leta las ac tividades que
co rrespon den a tu nivel.

•flNi, ,
A. Escribe correctame nte las orac i ones marcando la t ild e en l as palabras que la llevan.
l. Subimos al av i on en silencio.
2. Yo quiero ap ren der ingles.
3. Papi cantaba una canc i on.
4. Jamas me iba a olvi dar de Puerto Rico.
B. Convierte en plural estas pala bras agudas.
l. cam ión 2. región 3. huracá n 4. bebé
C. Escoge la pa lab ra cor recta para completa r ca da orac i ón.
l. Me gusta (e l/él) mar.
2. ¿Qui én eres (tu/tú)?
3. Ella y (el/él) se van a Nueva Yor k.
4. Limp ia (tu/tú) cuarto.
D. Corrige l os er rores de ortografía y escribe co rrec tamen te el pár rafo. Presta atenci ón al uso de la h y a
las pala bras cognadas.

La ciudad de San Juan está en una baía y


ti ene muchas edificaciones istóricas. Una
de esas cons t rucc i ones es la resi dencia
del governador.

•flNi, 11
A. Escr ibe correctame nte las orac i ones marcando la t ilde en l as palabras que la llevan.
l. No era posible la reconcil i ac ion entre ell os dos.
2. Yo era una combi na cio n de mis pa dres.
3. Papi puso la rad io en una estacion en ingles.
4. Nos fuimos sin mirar hacia atras.
B. Convierte en plural estas palabras agudas.
l. plantación 2. razó n 3. co li brí 4. edificación

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 21 GIi


Telegram: @espanolgram
C. Escoge la pa lab ra correcta para completa r cada orac i ón.
l. ¿Cuántas lenguas hablan en (tu/tú) familia?
2. Ella se despidió y (el/él) comenzó a llorar.
3. Solo (tu/tú) sa bes lo que realmente te gusta.
4. Papi tenía (el/él) cabello rizado .
O. Corrige los errores de ortografía y escribe correctamente el párrafo. Presta atención al uso de la h y a las
palabras cognadas .

El lenguage de los indígenas taínos se perdió. Pero nos quedaron algunas palabras como uracán,
canoa y hamaca. Un projecto interesante sería investigar yacer una lista de las pa l abras de
origen taíno que usamos en español.

ifl@i- 111
A. Escribe correctamente las oraciones marcando la tilde en las palabras que la llevan.
l. Colon llego a Puerto Rico en 1493.
2. El ejército de Estados Unidos gano la guerra y la
poblacion es ahora estadounidense.
3. Ayer, un huracan paso por la region caribeña.
4. El Malecones un paseo que causa adm irac i on a los
visitantes de La Habana.
B. Convierte en plural estas palabras agudas.
l. rubí 2. país 3. construcción 4. población
C. Escoge la pa la bra correcta para com pletar ca da orac i ón.
l. (Tu/Tú) casa y la escuela están en (el/él) mismo
vecindario.
2. En (el/él) aeropuerto, (el/él) me esperaba con la s maletas.
3. ¿(Tu/Tú) rea lmente lo quieres a (el/él)?
4. (El/Él) no sabe (tu/tú) nombre.
O. Corrige los errores de ortografía y escribe correctamente
el párrafo.

El govierno de un país aprueva las leyes. Si las personas se rehúsan a cumpl ir estas leyes, pueden
reciv ir mul tas u otros castigos. Pero la gente puede también comm uni carse con sus governantes si
no están de acuerdo con algo. Pueden, por ejemplo, enviarle un mensage a su representante local.

GIi 22 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


• Vocabulario en contexto
Variaciones léxicas: Relaciones familiares
En español, hay muchos términos coloq uiales y de car iño para re ferirse a la familia. Estas pa labras varían,
según el país o la región. También hay di stintas palabras pa ra hablar del or i gen de una pe rsona, por ejemplo,
si es del campo.
la familia
Del sa, Norma, Héctor y Alicia se quedarían con Yo soy también el nieto,
Pa pi hasta que Mami tuviera suficiente para sus bi zn ieto,
pasaj es.
tataranieto de un esclavo.
(fragmento de Cuando ero puertorriqueña,
Esmeralda San ti ago) (fragmento de "El apellido:
Nicolás Guillén)

la abuela

abue (varios países)


nana (varios países)
lala o lalita (Chile) mano o manito (México y
nona (Colombia y Argentina) otros)
mima(Cuba) ñaño (Ecuador)
yaya (partes de España) f tato (partes de España)

las personas del campo


La j íbara pue rtorriqueña, quien soñaba co n la verdez silenciosa de una tarde trop i ca l se co nverti ría en una
híbrida.
(fragmento de Cuando era puertorriqueña,
Esmeralda San ti ago)

. -
campesinos (varios países)
paisanos (partes de España)
chacareros (Chile, Argentina)
ranc heros (México)
guajiros (Cuba)
serranos (partes de Suramérica)
jíbaros (Puerto Rico)

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 3 GIi


Telegram: @espanolgram
• Vocabulario interdisciplinario: Ciencias naturales y sociales
Vocabularío de Cuando era puertorriqueña

Cuando Esmeralda Santiago describe la naturaleza de Puerto Rico, util iza palabras de las ciencias naturales.
A. Usa el co ntexto pa ra determinar el significado de las pa l abras. Convérsalo con un(a) compañero(a).
l. Muchos insectos pasan parte de su vi da en capullos antes de sal ir y volar.
2. Animales como las tortugas y los cangrejos tienen un carapacho duro.
3. No hay mucha luz en el crepúsculo po rq ue el sol está ape nas sa li endo o meti éndose.
4. La cultura afroantillana es híbrida porque proviene de la mezcla entre la cultura europea y la africana.
B. Escribe la palabra que completa la orac i ón.
l. El armadillo es un animal que tiene un con el que se protege el cuerpo.
2. Esmeralda Santiago se ntía que ella era porque era una mezcla de la cultura
puertorriqueña y la estadounidense.
3. De l os sa lieron tres mariposas muy color idas.
4. Se despertó en el , cuando empezaba a amanecer.
C. Observa el diagrama y completa la actividad.

l. Escribe las pa lab ras que comp letan este párrafo para describir el ambiente de un manglar.
Usa las palabras del diagrama .
El manglar es un o ecosi stema compuesto por árbo les de que
crecen en el agua. Se encuentra en la zona del planeta y ocupa l as áreas don de
desemboca n los ríos en el mar. Es común que crezcan en __ costeras, general mente
de agua salada. Alrededor de las raíces del mangle se forman - - - ~ _ , o áreas de lodo.
GIi 24 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram
Vocabu lario de la pre sentación aud iovi sual "El Caribe"
En la presentación audi ovisua l "El Car ibe" se usa n algunas pa lab ras de ciencias sociales pa ra hab lar de la
historia, el gobierno y la geografía de la región.
A. Observa la pin tura.

Primer desembarco de Colón en América


B. Contesta cierto o falso.
l. Los indígenas llegaron de Euro pa.
2. Un navegante viaja por el mar.
3. Los conqu ist adores toma ron por la fuerza el territorio de otros pueblos.
4. La bahía es un área del mar l ejos de la costa .
C. Completa las oraciones con la palabra correcta del recuad ro.

geogra fía goberna dor plantaciones huracanes


l. Alguien que gobi erna un territorio es un
2. La palab ra es una palabra de origen taíno que nombra a las enor mes tormentas
que a veces pasan por el Caribe.
3. Las son terrenos muy grandes don de se cu ltiva un tipo de planta como, por
ej emplo, la caña de azúcar o el algodón.
4. La pa lab ra es de or i gen gr iego y se compone de dos palabras que significan
"tierra" y "descripción".

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 5 GIi
• Exprésate: Escribe y presenta un guion de entrevista
En es ta secció n vas a escri bir el guion de una entrevista y luego vas a represe ntarla. En la en trevi sta emplearás
el voca bulario y algunas de l as variaciones léxicas que has aprendi do.
ESCRÍBELO
Paso O :Investiga
■ Re únete con dos com pañeros(as) y bus quen in formac i ón sob re la vida de uno de estos autores del Caribe:
Esm eral da Santiago, Luis Lloré ns To rres, Rosa rio Ferré, Nicolás Guillén, José Martí, Gertrudis Góm ez de
Avella neda, Pedro Henríquez Ureña, Ju lia Álvare z, Manuel del Cab ral.
■ Tomen notas qu e los ay uden a contestar preguntas como estas:
• ¿Dónd e nació? ¿De dónd e es su famili a? ¿Quiénes son algunos de los miembros de su familia?
¿Qué personas de su f ami lia influyeron más en él o ella? ¿Qué re cuerda de su niñez y f amili a?

Paso f) : Es cribe la ent revist a


■ Escriban las pregu ntas y respuestas de la en t revis t a, basá ndose en la inf or mació n del Paso l.
Pueden crea r algunas de las respues t as, pe ro deben tomar en cuenta la información que tienen acerca
de la persona.
■ Pueden dibujar un árbol genealógico de la perso na.
■ Al es cribir, tengan presente la rúbrica al fi nal de la página.

HÁBLALO
Paso E) : En saya
■ Ensaya con t u grupo la en trevista.
■ Al ensayar, t engan presen te la rúbri ca al fi nal de la página.

Paso O :Representa
■ Re presenta la entrevista co n tus compa ñeros(as) de grupo.

ENTREVISTA V REP.RESENTACIÓN
La entrevista tiene una orga nizac i ón clara: sa ludos y pre sentaciones, desarro llo
de la en tr evis ta y conclu sión.
Contenido y
Las preguntas reflejan claramen te el tema de la en trevista. Además, son
. . ,, int eresa ntes y revela doras.
organ1 zac1on
Las re spues t as son exactas y ofrecen muchos detall es y ej emp los.
La entrevista reve la los sen ti mientos de los personajes y se des arrolla con
na tu rali dad en un ambiente cord ial.
Vocabul ar io y Utilicé correctamen te el vocabu lario y las var iaciones léxi cas.
estructuras del Construí bien l as oraciones y empleé co rrectamente las estructuras gramaticales.
lenguaje Seguí las normas de ortografía y pu ntuación del español.
Me preparé bien, con los debidos ensayos.
Preparación
Memoricé la s preguntas y/o respuestas de mi personaje.
Utilicé el tono de vo z y el ritmo adec uados.
Empleé las ex pres iones faciales necesarias pa ra darl e vida y cre dibil idad a mi perso naje.
Actuación
Ac tué co n naturalidad y so ltura.
Mantuve la atención del públi co .

CII 26 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


+ Destrezas básicas

+ Artículos y actividades

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 7 GIi
Enfoque en la literatura y la cultura
Tema: Señas de identidad
Estudio literario: "la canción del bongó" y "El apellido"
"La canción del bongó" y "El apellido" son dos poemas del autor cuba no Nicolás Guill én. En "La canción del
bongó", Guillén nos habla de la identi dad africana y españo la de la población cubana. En "El apellido", Guillén se
identifi ca como afri cano y español, y se pregunta cuál será su apellido africano.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

Sobre el autor: Nico lás Guillén


Nicolás Guill én nació en 1902 en Camagüey, Cuba, el mismo
año que el ejército de Estados Unidos se retiraba de Cuba y esta i sla
lograba su independencia. Fa ll eció en La Habana en 1989. Su padre
se llamaba también Nicolás Guillén y era per iod ista y senador. Su
madre se llamaba Arge lia Batista y, al i gual que su padre, era mulata,
es decir, de ascendenc ia africana y europea.

Con apenas 15 años, Guillén perdió a su padre, quien fue


ases in ado durante la guerra civil que vivió Cuba en 1917. Es te
suceso afectó fuertemente a Guillén y lo animó a escribi r. A los
18 años de edad publicó sus primeros poemas en una revista local.

Se mudó a La Habana para estudiar Derecho en la universi dad,


pero poco después tuvo que aba ndonar los estudios porque no
tenía medios económicos. Po r eso comenzó a trabajar como
periodista mientras seguía escribiendo poesía.

En 1930 publi có su pr imer libro de poemas, Motivos de son. En


estos poemas, Guillén im ita el ritmo del son -un género musical
Búcate plata, cubano- y la forma de hablar de la pob lación afroc ubana. Le
búcate plata, siguieron otros poemarios, o li bros de poesía, como Sóngoro cosongo,
poqque no doy un paso má: Poemas mulatos, West lndies Ltd. y El gran zoo, entre otros.
etoy a arró con galleta, Nicolás Guillén fue reconoc ido internacionalmente. En 1983
na má. recibió el Premio Naciona l de Li teratura de Cuba por su obra poética.
Yo bien sé cómo etá tó,
pero viejo, hay que carné:
búcate plata,
búcate plata,
poqque me boy a cerré.

"Búcate plata", Motivos de son


(Nicolás Guillén, 1930)

• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •

GIi 28 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


Género: Poesía lírica

En la poesía lírica el poeta expresa sus sentimientos y pensamientos. Generalmente, la poesía lírica se
escribe en verso y si gue un patrón de ritmo y de rima que le da musi ca li dad.

Contexto histórico y cultural

Poco después de la llegada de los españoles a


Cuba en 1492, los indígenas comenzaron a morir
debido al contagio de enfe rm edades traídas de
Europa y a las duras condiciones de trabajo que les
impusieron. Ante la falta de trabajadores indígenas,
l os españoles empezaron a traer esc l avos de África .
En Cuba, los esc la vos trabaja ban principa lm ente en
l as plantaciones de caña de azúcar.

Los esc la vos pertenecía n a di ferentes tribus


y grupos étnicos del oeste de Áfri ca como los
mandingas, yorubas, congos y yolofes. Hablaban,
por lo tanto, distintos i di omas. En Cu ba aprendi eron
el español, pe ro siguieron conse rvando muchas
palabras de sus idiomas, así como costumbres de sus
diversas culturas.

En el siglo XIX hubo varias rebeliones de


esclavos que pedían su liberación. Pero no fue
hasta final es de ese siglo, en 1886, que se abolió la
esclavitud en Cuba. Sin embargo, durante muchos
años después de se r libres, los descendientes de los
Esclavos trabajando en las plantaciones
esclavos fueron víctimas del racismo.

A lo largo de más de 500 años se han mezclado


entre sí los in dígenas, africanos y europeos en Cuba.
Esto ha dado or igen al pueblo cubano actual.

La cultura africana de los esclavos influyó en


la música, tradici ones re ligiosas, comida y lenguaje
de Cuba. Instrumentos musicales como el bongó,
la conga y las claves son adaptaciones cubanas
de instrumentos africanos. Ritmos como el son,
el guaguancó, el mambo y la rumba son también
afrocubanos. Y deidades de las reli giones afri canas
de los esclavos, como Changó y Yemayá, aun forman
parte del folclore cubano .

En su poesía, Guillén le da voz a la pob l ación


cuba na de or igen africano y refleja su prop ia
identidad, es decir, su origen españo l y africano .
A esta poesía se le conoce como afroanti llana, pero
Celia Cruz hizo muy populares las canciones de ritmo afrocubano. Guillén prefería llamarla "poesía mulata".

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 29 CII
• Antes de la lectura
¿Cuál es el origen étni co del pueblo cuba no?
Z ¿Conoces la música o la comida cubana? ¿Te gustan?
Z ¿Cuál es tu nombre y apellido(s)? ¿Sabes de dónde es tu apellido?
Palabras clave
rep i que convoca cueripardos almiprietos don menea r ajiaco
alba br izna santo y seña a cuestas savia sello en i gma

De sarrollo de vocabul ario


A. En los siguientes poemas, lee las oraciones donde aparecen estas pa labras: repique, convoco, menear,
albo, brizna y enigma. Después t rabaja co n un(a) compañero(a) para completar un organizador grá fi co
como el siguiente para cada palabra.

Pal abra

1
Signifi cado

Sinónimos Antónimos

1 1
1
Cómo puedo usar esta pala bra

B. Anal i za l as palabras com puestas cueripardas y almiprietas. ¿Qué dos pa labras forman cada palabra?
Infiere su sig ni ficado y co nsulta el glosario para ver si estabas en lo correcto.
C. Investiga con un(a) com pañero(a) acerca del ajiaco cubano y escribe una receta.
O. Reúnete co n dos compañe ros(as) y creen un crucigrama con l as palabras y f rases: don, santo y seña,
a cuestas, savia, sello. Pueden usar una aplicac ión de creación de crucigramas . Luego intercamb i en el
cr ucigrama con otro grupo y comp lét en l o. Recuerda usar el si gnifi cado que se les da a estas pa labras
en los poemas que siguen.

CIJI 30 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


• Texto literario
"la canción del bongó"
Nicolás Guillén

Esta es la canción del bongó: Habrá quien llegue a insultarme,


-Aquí el que más fino sea, pero no de corazón;
responde, si llamo yo. habrá quien me escupa en público,
Unos dicen: Ahora mismo, cuando a solas me besó ...
otros dicen: Allá voy. A ése le digo:
Pero mi repique bronco, -Compadre,
pero mi profunda voz, ya me pedirás perdón,
convoca al negro y al blanco, ya comerás de mi aj iaco,
que bailan el mismo son, ya me darás la razón,
cueripardos y almiprietos ya me golpearás el cuero,
más de sangre que de sol, ya bailarás a mi voz,
pues quien por fuera no es noche, ya pasearemos del brazo,
por dentro ya oscureció. ya estarás donde yo estoy:
Aquí el que más fino sea, ya vendrás de abajo arriba,
responde, si llamo yo. ¡que aquí el más alto soy yo!

En esta tierra, mulata Sóngoro cosongo: Poemas mu/oros (1931)


de africano y español,
(Santa Bárbara de un lado,
del otro lado, Changó),
siempre falta algún abuelo,
cuando no sobra algún Don
y hay títulos de Castilla
con parientes en Sondó:
vale más callarse, amigos,
y no menear la cuestión,
porque venimos de lejos,
y andamos de dos en dos.
Aquí el que más fino sea,
responde si llamo yo.
Bongós

+ Poesía

Los poetas juegan con el significado de las palabras para crear imágenes originales. El sentido figurado
de una palabra o frase es un significado distinto al significado literal que encontramos en el diccionario.
l. ¿Cuál es el sentido figurado de la palabra repique en el poema?
2. ¿Cuál es el sentido figurado de la palabra menearen el poema?

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 31 CII


Telegram: @espanolgram
"El apellido" (fragmento)
Nicolás Guillén

~
Des de la escuela
y aun antes .. . Desde el al ba, cuan do apenas
era una br izna yo de sueño y ll an to,
desde entonces,
me dijeron mi nombre. Un santo y seña
pa ra poder hablar con las estrell as.
Tú te ll amas, te llamarás...
Y luego me en t regaron
esto que ve is escrito en mi tarj eta,
esto que pongo al pie de mis poemas:
catorce letras Nicolás Guil lén con su hermano
que llevo a cuestas por la calle, menor, Francisco
que siem pre van co nmigo a todas partes.
y estas flores abiertas en mi f rente
¿Es mi nombre, estáis ci ertos?
¿Tenéis todas mis señas? y esta savia que amarga mi co rteza?
¿Es táis segu ros?
¿No hay nada más que eso que habéis esc rito,
[...]
que eso que habéis sellado
con un sello de cólera ?
(¡O h, debí haber preguntado!)

(...]

Yo soy también el nieto,


bi zn i eto,
tataranieto de un esclavo.
(Que se ave rgüence el amo).
¿Seré Yelofe?
Argel ia Batista Arrieta, Nicolás Guillén Urra, padre ¿Ni co lás Yelofe, acaso?
madre de Nicolás Guillén de Nicolás Guillén ¿O Ni co lás Bakongo?
¿Toda mi piel (debí decir) ¿Tal vez Guillén Banguila?
toda mi piel viene de aq uella estatua ¿O Kumbá?
de mármol españo l? ¿Tambi én mi voz de espa nto, ¿Quizá Guillén Ku mbá?
el duro grito de mi garganta? ¿Vienen de allá ¿O Kongué?
todos mis huesos? ¿Mis raíces y las raíces ¿Pudiera ser Guillén Kongué?
¡Oh, qui én lo sabe!
de mis raíces y además
estas ramas oscuras movidas po r los sueños ¡Qué enigma ent re las aguas!
Las elegías (1958)

Poesía

l. ¿Cuál es el se nti do fi gurado de las palabras alba y brizna en la primera estrofa del poema?

CIJI 3 2 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


Estudio literario: "Majestad negra" e "Impresiones"
En el poema "Majestad negra" el puertorriqueño Lu is Palés Matos le canta a la cultura afroantillana:
su gente, su músi ca y sus ritmos. En "Impresiones· la dominicana Sal omé Ureña les canta a los indígenas
taínos, también antepasados de los caribeños actuales.

Sobre los autores: Luis Palés Matos y Salomé Ureña


Lu is Palés Matos nació en
Guayama, Puerto Rico, en 1898, el
mismo año en que Puerto Ri co pasó
a forma r parte de Estados Unidos.
Falleció en Santurce, en 1959. Sus
padres eran poetas, hecho que
influyó en Palés Matos para esc ribir
poesía desde muy joven.
En 1915 publi có Azaleas, su
primer libro de poemas. Pero su
situaci ón económica era difícil
y tuvo que trabajar en distintos
oficios para ganarse la vida. Fue
oficini sta, cartero, maestro y actor.
En la década de 1920 comenzó
Luis Palés Matos (derecha} saluda al escri to r españo l Juan Ramón Jiménez.
a escribir poemas sobre la población
antillana de origen africano. Su poema "Pueblo negro· (1926) fue uno de los primeros ejempl os de este
tipo de poesía, conocida como afroantill ana.
La obra Tuntún de pasa y grifería, publi cada en 1937, lo consagró como poeta. En 1938 recibió el
Premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña. Además de poesía, Palés Matos escribió
ensayos y guiones de películas.

Salomé Ureña nació en Santo Domingo, República Dominicana,


en 1850. Falleció en 1897, con apenas 46 años. Su padre, Nicolás
Ureña, era escritor y le in culcó a Salomé el amo r por la li teratura.
La tradición literaria continúo en la familia y varios hijos de Salomé
destacaron como escritores.
Salomé Ureña comenzó a escribir muy joven y a los 17 años
publicó sus primeros poemas en diversas rev i stas y periódicos.
En 1880 pub licó su primer poemario. Entre l os temas de su poesía
destacan el amor a su patria y a su familia. Ureña tamb i én escribió
numerosos poemas sobre los indígenas taínos.
Además de la escritura, Ureña se ded icó a la enseñanza.
Fue una firme defensora de educar a las mujeres, y en 1881 fundó
el primer centro femenino de enseñanza superior en la República
Dominicana. De ese centro se graduaron las primeras maestras de
la isla.
Salomé Ureña

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 33 CII
Contexto histórico y cultural:
"Majestad negra"
En Puerto Ri co -al igual que en Cuba
y República Dominicana- los españoles
llevaron esclavos africanos para trabajar en
la s pl antaciones de caña de azúcar. En 1821,
al norte de Puerto Ri co, el esclavo Marcos
Xiorro organizó una rebeli ón con otros esclavos
para escapar de l as plantaciones en las que
trabajaban. Sin embargo, fueron descubiertos
y ejecutados. Finalmente, en 1873, fue abolida
la esclavitud en Puerto Rico.
A pesar de que se había aca bado la
esclavitud, la di scrim inación racial continuó
duran te muchos años. Cuando Luis Pa lés Matos
pub li có su poema "Pueblo negro" en 1926, fue
muy criti cado por la sociedad blanca. Ten dr ía n
que pasa r t odavía muchos años pa ra que se
Bomba puertorriqueña
reco nocieran los aportes de los afroanti lla nos
a la cultura puertorriqueña. La músi ca y los
ba il es de bomba y pl ena son algunas de estas aportaciones.

"Impresiones"
Los in dígenas taínos habitaban las Antillas Ma yo res cuando llegaron los conquistadores españoles
en 1492. Eran originarios de América del Sur, de los pueblos arahuacos.
En sus primeros co ntactos co n los taínos, l os es pa ñoles co noc iero n ali men tos que no existía n en
Europa como el maíz, la yuca, el cazabe o pa n de yuca, la yautía o malanga, el ñame, el boniato y el maní
o cacahuate. Estos ali men tos son parte de la
cocina actual del Ca ribe. Otras aportaciones
de los taínos a la identi da d ca ribeña incluyen
técnicas de pesca y em barca ciones como
la ca noa, leyen das folklór icas transmitidas
oralmente e instrumentos musical es como
las maracas.
Salomé Ureña dedi có muchos de sus
poemas a la aport ación de los taínos a la
historia y la cultura antil lana. Uno de estos
poemas hab la de Anacaona, una princesa
taína de La Española, isla que comparte n
hoy en día Haití y la Repúbli ca Dominicana.
Anacaona se rebeló contra los españo l es,
por lo que fue capturada y ej ecutada.
Salomé Ureña esc ribió el poema
"Impresi ones· posib l emente en
agradecimiento al poeta José Joaquín Pérez,
quien le dedicó su obra Fantasías Indígenas.
Taínos

CIJI 34 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


• Antes de la lectura
¿Qué tres grupos de personas forman la pobla ción de
Puerto Rico y República Dominicana?
Z ¿Con qué pueblos y cu lturas te identificas?

Palabras clave
candombe crepitan desenfrenadas ñáñiga fogosos cocolos vagos
brotan dosel grutas matiz en pos bardo ciñe

Desarro llo de vocab ulario


A. Completa las orac iones con la palabra correcta del rec ua dro.

brotan fogosos en pos grutas desenfrenadas


l . La pa labra se deriva de la palabra fuego.
2. La frase se deriva del prefijo latino post, que quiere decir · después".
3. La pa labra tiene un prefijo y significa "sin freno·.
4. La pa labra se deriva de la palabra brote, que nombra a las hojas nuevas que le
sa l en a las plantas.
5. La pa laba viene del griego krypte, un lugar bajo tierra.
B. Usa el contexto para determinar el significado de las pa labras. Luego re laciona las dos columnas.
1 Un bardo es alg ui en que escribe poemas.
1 Cuando l as cosas crepitan, están al fuego.
1 Si los sonidos son vagos, no se oyen bien.
1 Cua ndo una pe rsona ciñe a otra por la cintura, le pone sus brazos alre dedor de la cintura.
1 El matiz de una cosa es su tonali dad.
l . ciñe a. tono o color
2. crepitan b. rodea
3. vagos c. arden
4. matiz d. poeta
5. bardo e. impreci sos
C. Las pa labras condombe, ñáñiga, coco/os y dosel son muy específicas. Reú nete con un(a) compañero(a)
y lean los versos de los poemas que siguen donde se usa n estas palabras. Infieran su significado por el
contexto. Después consu l ten el glosario pa ra ve r si estaban en lo correcto.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 35 CII
"Majestad negra" (fragmento)
Lu is Palés Matos

~Por la encendida calle antillana


va Tembandumba de la Quimbamba
-rumba, macumba, candombe, bámbula-
entre dos filas de negras caras.
Ante ella un congo -gongo y maraca-
ritma una conga bomba que bamba.

[...]

Por la encendida calle antillana


Congas
va Tembandumba de la Quimbamba.
Flor de Tortola, rosa de Uganda,
por ti crepitan bombas y bámbulas,
por ti en ca l endas desenfrenadas
quema la Antilla su sangre ñáñiga .
Haití te ofrece sus ca labazas;
fogosos rones te da Jamaica;
Cuba te dice: ¡dale, mulata!
Y Puerto Rico: imelao, melamba!

¡Sus, mis cocolos de negras caras!


Tronad, tambores; vibrad, maracas. Maracas
Por la encendida calle antillana.
Rumba, macumba, candombe, bámbula,
va Tembandumba de la Qu imbamba.

Tuntún de pasa y grifería (1937)

Ba ile afroantillano

+ Poesía

Los poetas se l eccionan las pa l abras muy cuidadosamente. La selecc i ón de pa labras crea el tono del poema.
El tono son las emociones o sentimientos del poeta hacia el tema del que habla en el poema.
l. Lee la primera estrofa del poema. ¿Qué sentimientos transmite: al egría, tristeza, melancolía, emoción ...?
Explica por qué.
2. ¿Cuál es el tono del poema?

CIJI 3 6 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


"Impresiones" (fragmento)
Sa lomé Ureña

Y el aire cruza triste lamento,


y el eco suena del tamboril,
y al va lle indiano, y al ave, al viento
a todo presta tu bl ando acento
fuego, armonía, v id a y matiz.

[...]

Pues de una fama ya merecida


tus Fantasías vue l an en pos,
mientras acepto, reconoc i da,
Representación de costumbres taínas de esos cantares llenos de vi da
con noble orgullo la ofrenda yo.
Quejas del alma, vagos rumores,
lejanas brumas, rayos de luz, ¡Oh, de la patria de Anacaona
fragante aroma de índ icas flores, cantor amante, bardo feliz!
himnos de guerra, cantos de amores ciñe con flores de nuestra zona
brotan al ritmo de tu laúd. la que prepara digna corona
para tus sienes el porvenir.
¿Quién, recorriendo tus Fantasías,
hijas del trópico abrasador,
vibrar no siente las armonías
de aquella raza que en otros días
poblar sus se l vas Qu isqueya vio?

Sobre la cumbre de las montañas,


de las palmeras bajo el dosel,
al grato abrigo de l as cabañas,
y hasta en las grutas al hombre extrañas
haces del ind io la sombra ver.

Naturaleza de República Dominicana

Poesía

La selecc i ón de pa labras que hace el poeta ayudan al lector a visua li zar el tema del poema. Los poetas usan
con mucha frecuencia lenguaje sensorial. Es decir, palabras que apelan nuestros sentidos: la vista, el oído,
el tacto, el olfato y el gusto.
l. Lee las dos pr imeras estrofas del poema. ¿Qué lenguaje senso r ial usa la poetisa? Haz una lista de las
palabras y del sentido al que apelan.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 37 CII
• Comprensión de lectura
A. Escoge la respuesta correcta.
l. ¿De qué trata el poema ·La canción del bongó"?
a. del origen españo l
b. del origen africano
c. del origen americano
d. del origen indígena
Z. El poeta de "El apell ido" siente ...
a. que su nombre y ape ll ido no lo identifican para nada .
b. que su nombre y ape ll ido lo identifican comp letamente.
c. que su nombre y apellido solo identifican a parte de su fam ilia.
d. que su nombre y ape ll ido son muy musicales.
3. El poeta de "Majestad negra" le canta a...
a. la identidad afroantillana.
b. la identidad mestiza.
c. una reina africana.
d. una princesa indígena.
4. La poeti sa de "Impresiones" esc rib e en su poema sob re...
a. la vida de los esclavos en África .
b. la vida de los españo l es después de llegar a Quisqueya.
c. la vida de los indígenas en Quisqueya.
d. la vida de los músicos afroantillanos.
B. • Contesta.
l. ¿Qué tienen en común "La canción del bongó", "El ape llido" y "Majestad negra"?
Z. ¿Qué aspectos de la identidad del Car ib e se tratan en l os cuatro poemas que has leído?
c. Completa la tabla. Después reúnete con un(a) compañero(a). ¿Hicieron la mi sma interpretación?
Sentido Sentido
literal figurado
pues quien por fuera no es noche,
por dentro ya oscureció. ("La canción del bongó ")
¿... y estas flores abiertas en mi frente
y esta savia que amarga mi corteza? ("El apellido")
Por la encendida calle antillana
va Tembandumba de la Qu imbamba. ("Majestad negra")
himnos de guerra, cantos de amores
brotan al ritmo de tu laúd. ("Im presiones")

CIJI 38 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


• Estudio del género literario
■ La poes ía es, por lo general, una co mposición en verso. Las principales clases de poesía son: épica,
dramática y lírica. Los poemas que acabas de leer pertenecen a la poe sía lírica, que se caracteri za por
expresa r los se nti mien tos del poe ta sobre un t ema.
■ Hay mucha variedad en la poesía lírica, especialmente en la contemporánea. Pero muchos poemas comparte n
la siguiente estructura y ca racterísti cas.

Quej as del alma, vagos rumores, verso: cada línea del poema
lej anas brumas, rayos de luz,
fragante aroma de índicas fl ores, estrofa: grupo de versos
himnos de guerra, can tos de amores
brotan al ritmo de tu laúd.

¿Quién, reco rr iendo tus Fantasías, rima consonante: repetición de


hijas del trópico abrasad or, todas las letras a partir de la última
vibrar no sien te las armonías vocal acen tu ada
de aque lla raza que en otros días
pob lar sus selvas Quisqueya vio? rima asonante: repetición de las
vocales a partir de la última vocal
acentuada

■ Los versos suelen tener un número específico de sílabas poéticas.


vi - brar - no - sie n - te - l as - ar - mo - ní - as = 10 sílabas
■ Al contar las síl abas poéticas hay que tomar en cue nta al gunas reg l as especi ales.
Cuando una palabra termina en voca l y la siguiente com i enza en vocal, se agrupan las síl abas.
dea - que - lla - ra - za - queen - o - tros - dí - as = 10 síl abas
Cuando el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba.
bro - tan - al - rit- mo - de - tu - la - úd = 9 + 1 = 10 sílabas
■ En la poesía actual, los poetas a veces no si guen un patrón específico de rima y los ve rsos ti enen
distinto número de sílabas. Esto se llama verso libre.
¿Toda mi pi el (debí decir) =8 + 1 =9 sílabas
toda mi piel viene de aquella estatua = 11 sílabas
de mármol español? ¿También mi voz de espanto, = 13 sílabas
el duro grito de mi garganta? ¿Vienen de allá (...] = 14 + 1 = 15 sílabas
An aliza
A. Analiza la estructura de "La ca nción del bongó" y contesta estas pregu ntas .
l . ¿Cuán t as estrofas tiene?
2. Lee en voz alta la primera estrofa. ¿Qué tipo de rima tiene? Explica.
3. ¿Cuántas sílabas ti enen los versos de la primera estrofa? Da ej emplos.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 39 CII
• Elementos literarios
■ Los poetas utilizan muchos recursos distintos para dotar de expresividad a sus poemas.
Los recursos sonoros son herramientas que el poeta emp l ea para aportarle ritmo,
musicali dad y sonoridad a su poesía.
■ Los recursos sonoros son de particular importanc ia en la poesía afroantillana.
Estos son algu nos de ellos:
onomatopeya: palabra o conjunto
de palabras que imitan el sonido de
algo; en este ejemp lo l as palabras
bombo y bamba imitan el son ido de
Ante ella un congo -gongo y maraca- la conga
ritma una conga bomba que bamba.

Por la ence ndida calle antillana aliteración: repetición de sonidos,


va Temb andu mb a de la Quim bam ba. -------+ generalmente de consonantes, en
Flor de Tortola, rosa de Uganda, los versos de un poema
por ti crepitan bombas y bámbulas,
por ti en ca e frenadas
quema la Antilla su sangre ñáñi ga.
anáfora: repetición de una o más
pa l abras al comienzo, o en lugares
importantes del verso

Identifica
A. Identifi ca los recursos sonoros.
l. Identifica dos ejemplos de anáfora y dos ejemplos de al iteración en esta estrofa de "El apellido".
Yo soy también el nieto,
bi zn i eto,
tataranieto de un esclavo.
(Que se avergüence el amo).
¿Seré Ye lofe?
¿Ni co lás Ye lofe, acaso?
¿O Nicolás Bakongo?
¿Tal vez Guillén Bangu i la?
¿O Kumbá?
¿Quizá Guillén Ku mbá?
¿O Kongué?
¿Pudi era ser Guillén Kongu é?
2. Identifica dos ejemplos de onomatopeya en estos
versos de "Majestad negra ". ¿Qué sonido imitan?
Por la encendida calle antillana.
Rumba, macumba, candom be, bámbu l a,
va Tembandumba de la Quimbamba.

CIJI 40 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


• Integración de destrezas de lectura

A. 11:• Analiza .
¿Cómo reflejan los tres poetas su identidad persona l en los poemas que has leído en esta fase?

B. 11:• Interpreta.
l. Vuelve a leer el poema "Impresiones" y completa un organizador gráfico como el siguiente con algunos
ejemplos en cada caso.

Palabras que riman y tipo de rima:

Palabras con sentido figurado:

Aliteración:

Anáfora:

Lenguaje sensorial:

2. Usa la informac i ón de tu organizador gráfico como ayuda para contestar esta pregunta:
¿Cuál es el tono del poema? Justifica tu respuesta.
C. Z Re l ac i ona con tu exp eriencia personal.
Cuándo conoces a alguien, ¿cómo te identificas? ¿Di ces tu(s) apelli do(s)? ¿Crees que esas señas
de identidad te describen? ¿Falta algo? Explica en dos o tres párrafos.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 41 CII
• Exprésate: Escribe una comparación entre dos poemas
El ritmo, la rima y los rec ursos sonoros le aportan musi ca lidad a l os poemas. En esta secció n vas a ana li za r estos
elementos en dos poemas.

Paso O :Lee otro poema


■ Repasa el Estudio del género literario y los Elementos
literarios.
■ Co n dos o t res compañeros(as), busquen en Internet estos
poemas y elijan uno.
• "Cantares·, Antonio Machado (Proverbios y cantares)
• "Canción", Nicolás Guillén (La rueda dentada)
• "La muralla", Nicolás Guillén, (La paloma de vuelo popular)
• ''Te quiero", Mario Benedetti, (Poemas de otros)
• "Canción del pi rata", José de Espronce da.
• "Romance de la luna", Fe derico Ga rcía Lo rc a,
(Romancero gitano)

Paso f) : Analiza el poema


■ Ana lice n en grupo la estructura del poema que eligieron: ve rsos, estrofas, sílabas en cada verso y rima.
■ Es tudi en los recu rsos sonoros, así como el lenguaje figurado y sensorial.
■ Tomen notas del análisis.

Paso E): Compara los poemas


■ Elige en tu grupo uno de los cua tro poemas que han leído en esta fase y compá ren lo co n el poema que acaban
de ana lizar.
■ Compa ren la estructura y los recu rsos sonoros, así como el l enguaje figurado y se nso r ial.

Paso O :Escucha una versión musical de un poema y escribe


■ Busquen en Internet la vers ión musi ca l del poema que eli gieron en el Paso 1 y escúchenla.
• "Cantares", in térprete: Joan Manuel Serra t
• "Canción", int érp ret es: Pablo Milanés y Lil ia Ve ra
• "La muralla", in térpretes: el grupo Quilapayún
• "Te quiero", intérpretes: Celeste Carballo y Sandra Mihanov ich
• "Canción del pi rata", intérpretes: grupo de rock Ti erra Santa
• "Romance de la luna", intérprete: Cama rón de la Isla
■ Basándose en la informac ión de los Pasos 1 a 4, con testen entre todos es ta pregu nta: ¿Cómo co ntr ibuyen la
rima, el lenguaje y los recu rsos sonoros a apo rtarle musicali da d a un poema?
■ Escriban la respues ta en t res párrafos que servirán de introducc ión a la presen t ac i ón musi ca l de la ac tivi da d
siguiente. Incluyan información de los dos poemas que com pararon en el Paso 3 para apoyar su argumento.

CIJI 4 2 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Presenta un poema musicalizado
En la antigüedad casi no había di ferenc ia entre la música y la poesía. Hoy en día, por eso es frecuente que la
poesía se convie rta en la letra de una canc i ón. En esta sección vas a musi ca lizar un poema.

Paso O :Crea la música


■ Comenta con tus compañeros(as) de grupo los elementos musicales (ritmo, rima, recursos sonoros) del
poema que eligieron en el Paso 3 de la actividad anterior.
■ ¿Qué ritmo musical creen que se adapta mejor al poema?
■ Con la ayuda de instrumentos musicales, de objetos a su alrededor o de una aplicación para componer
música (por ejemplo: Figure, Keezy, GarageBand, Music Maker Jam), crea con tus compañeros(as) de grupo la
música para dos estrofas del poema que eligieron.
■ La música puede también consistir de instrumentos de percusión como tambores , maracas, claves y güiro,
o simplemente tambores.

Paso f) : Haz los arreglos y graba la canción


■ Si es necesari o, hagan algunos cambios a las dos estrofas del poema para que vaya mejor con la música
que han creado.
■ Ensayen la canción junto con la música y grábenla.

Paso C,: Pres enta


■ Presenten, a modo de introducción, lo que escribieron en el Paso 4 de la actividad anterior para explicar la
relación que hay entre la poesía y la música.
■ Muestren al resto de la clase la grabación que hicieron en el Paso 2.

RÚBRICA: EXPRESIÓN ORAL V ESCRITA

Incluí información preci sa y relevante para explicar cómo la estructura y los


elementos de un poema le aportan musicalidad.
Contenido
Hice un análisis completo y una comparación adecuada de los dos poemas.
Incluí ejempl os para que mi explicación fuera clara.

Seguí una secuencia l ógica al organ i zar la información.


Organización y
Hice un uso adecuado de la tecnología para musicalizar el poema elegido.
formato
Hice los arregl os necesarios para acoplar la música y la l etra del poema.
Utilicé un vocabulario amplio y específico para explicar el tema con precisión.
Por ejemplo, empleé palabras re lacionadas con el género literario como ritmo,
Vocabulario y rimo, recursos sonoros, lenguaje sensorial, etc.
estru cturas del Construí bien las oraciones y empl eé correctamente las estructuras
lenguaje gramaticales, en especial los sustantivos y los artículos.
Seguí las normas de concordancia de género y número, y las
de puntuación y de ortografía.
Mi presentación fue clara y concisa.
Hice una interpretación adecuada de la canción, tomando en cuenta el ritmo
Pr esentación
de la música.
Mantuve contacto visual con los oyentes.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 43 CII
B
~ El arte caribeño
El arte del mar Caribe t iene muchos elementos
en común. Hubo mucha transculturación en la región
a través de su histori a; es decir hubo recepción y
transmisión de culturas de un pueblo a otro. En las
islas con pob laciones hispanohab l antes, por ejemplo,
es común ver elementos taínos, africanos y europeos
en sus piezas artísticas. Pintores caribeños, como el
cubano Eduardo Abela, dieron protagonismo en sus
obras a la pobreza rural, la cual estaba representada
por personas de diversa s etnias. En el pasado, el c
protagonismo en las obras artísticas siempre le había
tocado a la élite aristocrática.
A

~- .
_,_ ~..¡;,::,~,._.~--- -~---:.-w

~ Eduardo Abela
Fue uno de los artistas cubanos más importantes del siglo XX. Empezó
haciendo dibujos humorísti cos en los periódi cos. Luego de vivir muchos
años en Europa, vuelve a Cuba en la década de 1920 y se convierte en el
líder del movimiento de Vanguardia . Sus pinturas, murales y dibujos fueron
instrumentos de crítica soc ial contra el régimen autoritario que gobernaba
Cuba en aquella época.

CIJI 44 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


Guajiros1
A. Con un(a) compañero(a), observen la escena de la pintura y hagan l as siguientes actividades:
l. Describan el lugar.
2. Describan l os personajes.
3. Describan lo que ocurre.

Í
1/

Guajiros (1938). Eduard o Abela


Óleo sobre lienzo
B. Compartan sus impresiones con el resto de la clase.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••
A Murales de artistas desconocidos, La Habana, Cuba o Óleo, La Habana, Cuba
B lo escuelo del maestro Cordero (1890·1892). Francisco Oller 'personas que viven y trabajan en el campo
e Plantación de café y recolector de café, óleo. La Habana, Cuba
Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 45 CII
~ Género musical-literario: El modernismo/la guajira
El moderni smo fue el pri mer movimiento literario nac ido en América a finales del sig lo XIX. Uno de sus más
gran des rep rese ntantes fue el poe ta y pa triota cubano José Martí, cuyos versos fueron a menudo musicalizados.
Los géneros musi ca les cubanos incluyen el son, la guarac ha y la rumba. El término guaj ira tambi én se uti liza pa ra
desc ribir un género musical or iginario de Cu ba. Las ca nciones que se identifican como guaji ras generalmente se
enfocan más en la letra, y los temas son típi camen te campesinos, como el nombre guajira lo indi ca .

~ Cuantanamera
Es una de l as ca ncio nes más pop ulares de Cuba y se consi dera un himno patrióti co.
Au nque algunos describen la compos ición musical más como una mezcla de guajira y
son, hoy en día se le conoce como una canción fol kl órica que ha dado la vuelta al mundo
y ha si do graba da por muchos arti stas de Amér ica y Euro pa. La ve rsión más pop ular
inclu ye en su letra tres estrofas de Versos Sencillos de José Martí, poeta modernista
cubano y héroe de la independencia de su país.

~ ¡Canta la canción!
A. Escu cha la can ción. Después es cúchala otra vez y cá ntala co n un(a) compañe ro(a) o grupo. Luego es cucha
la ve rsión instru men tal y cá ntala solo(a) o con t u grupo. Si te an imas, puedes cantarla otra vez y grabarte
so lo(a) o con tu grupo.

Cuantanamera
¡Guantanamera! Mi ve rso es un ciervo herido
¡Guajira guantanamera! que busca en el monte amparo.
¡Guantanamera ! ¡Guantanamera!
¡Guajira guan tanamera! ¡Guaji ra guantanamera!
Yo soy un hombre sincero ¡Guantanamera !
de donde crece la pa lma. ¡Guaji ra guantanamera !
Yo soy un hombre sincero Co n los pobres de la ti erra
de donde crece la pa lma. quiero yo mi suerte echar.
Y antes de morirme quiero Co n los pobres de la tierra
echar mis ve rsos del alma. quiero yo mi suerte echar.
¡Guan t anamera ! El arroyo de la sierra
¡Guajira guantanamera! me complace más que el mar.
¡Guantanamera ! ¡Guantanamera !
¡Guajira guantanamera! ¡Guaji ra guantanamera !
Mi verso es de un verde claro ¡Guantanamera !
y de un carm ín encendido. ¡Guaji ra guantanamera !
Mi ve rso es de un verde claro
y de un ca rmín encendido.

CIJI 46 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


B. Demuestra lo que enten di ste. Escoge la respuesta correcta.
l. La canción es sobre ...
a. un hombre que le canta a las palmas de su tierra.
b. un hombre que está molesto con una guajira.
c. un hombre que quiere casarse con una guajira.
d. un hombre que qui ere expresar sus poemas.
2. ¿Dónde prefiere estar la persona que canta?
a. en los montes
b. en las playas
c. en Guantánamo
d. en la ciudad
3. ¿Qué palabra significa lo mismo que gusta?
a. busca c. comp lace
b. quiero d. crece
4. ¿Qué palabra significa lo mismo que ref ugi o?
a. verso c. herido
b. amparo d. alma
Vocabulario en contexto
A. Escoge la palabra del recuadro que pueda reemplazar a la frase subrayada en cada orac ión.

guantanamera guajira carmín arroyo sierra

l. El co lor rojo brillante era el favorito de la guaj ira guantana mera.


2. Hay gente que prefiere bañarse en un riachuelo de poca agua que en el mar.
3. La mujer campesina in spira mucha s canciones y poesía.
4. Los guajiros pre fi eren vivir en la pa rte montañosa que en el mar.
5. La persona de Guantánamo nos recibió muy amablemente.

¡Compón una canción !


A. La canción "Guantanamera" empieza por su estribillo, es decir la parte de la letra que siempre se repite.
Las estrofas son las partes distintas. Con un(a) compañero(a), escrib an una nueva estrofa de se is versos
o renglones que podrían agregar a la canción "Guantanamera". Tomen cua l qui era de las estrofas de
"Guantanamera" como ejemplo. Pista: cuenten el número de sílabas de cada verso o renglón y escriban su
estrofa con el mismo número de sílabas. Luego toquen la vers ión instrumental de la canc i ón y canten la
estrofa que escribieron .

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 47 CII
Culminación y autoevaluación

• Exprésate: Escribe un poema lírico


En esta secc ión vas a poner en prácti ca lo que has apren dido y la s destrezas que has adquirido para crea r un
poema lírico.

Paso O :Planifica
■ Re pasa el Estudio del género literario y l os Elementos lit erarios en l as pág in as 39-40.
■ Piensa en tus seña s de identi da d. Es tas pregu ntas te pueden ayu dar: ¿Cuál es tu nom bre y apellido(s)?
¿Q uiénes forman tu fam ilia? ¿De dónde so n? ¿Q ué idi oma(s) hab lan? ¿Cómo te i den ti ficas y defines ante los
demás?
■ Toma notas en tu cua derno.
Paso f) : Escrib e
■ Usa t us notas del Paso 1 para deci dir el tema de tu poema. Puedes, por ejem plo, escribir sob re tu nombre, un
miembro de tu familia o tu com unidad de origen.
■ Hoy en día se escribe mucha poesía de ve rso libre, así que tu poema no tiene que rimar.
■ Recuerda que un poe ma lírico exp resa los sentimientos del au tor de una manera artí stica y rítmi ca . Es, por lo
tant o, impo rtante inclu ir:
• lenguaje sensorial y figurado
• palab ras que apelen a los sen ti mi ent os
• ritmo o cadenc ia (te lo pueden aportar la ex t ensión de los ve rso s y lo s recurso s sonoros)
■ Al escribi r, t en presente la rúbrica que está al fi nal de esta secc i ón.

anáfora: re petición de
"Una" al co mienzo de rima con sonante:
dos versos pi ed ra, hi ~
"Mi bisabuela"
• •
• Una casona de pied ra
lenguaje se nso rial: abraza da, •
~---)'? abrazada por piel de hied ra .
piel, calor (e l tacto); voz (el ...
oído); mirada, dibuja (la vista) : Una voz en el balcó n
: tendiend o anhelos al so l. lenguaje fi gurado: piel
versos de 8 síla bas ◄ ······.:•

Cabello en cascada gri s, +------- de hiedra; cascada gris;
• ➔ coqu etería hasta el fin. ca !or de su mirada

aliteración: soni do / k/ •
1

en gbello, gsgda, _.. • El calor de su mira da ~ - - - - - - - - - - rima asonante:


• se reconoce en la mía. mirada, cara

coouetería • V el contorno de su cara


• • se dibuja en mi son risa.

CIJ 48 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


Paso e :Revisa y corrige
■ Revisa tu poema. ¿Has incluido pa labras con sentido figurado? ¿Has empleado también palabras que
ape l en a los sentidos? ¿Expresa el poema tus sentimientos sobre el tema?
■ Rec uerda emplear alguno de los recu rsos sono ros como la aliteración, la onomatopeya o la anáfora.
■ Lee el poema en voz alta. ¿Tiene ritmo o cadencia?
■ Ahora revisa la ortografía. Presta particular atención al uso de la letra h, al acento de l as palabras
ag udas y al co rrecto uso de cualquier pa lab ra cognada que hayas emp leado.
■ Apl i ca las normas de puntuación del español.
Por ejemplo, en español no se comienza cada
verso con mayúscul a, a menos que también
sea el com i enzo de una orac ión.
■ Si quieres, puedes incluir fotos, ilustraciones o
música de fondo con tu poema.
Paso O :Recita el poema
■ Organiza un recital con tus compañeros(as) de
cl ase y recita tu poema.
■ Ensaya antes y ten presente la secc ión
Declamaci ón de la rúbrica que sigue.

RÚBRICA: POEMA LÍRICO

El poema trata sobre un aspecto de mi identi dad personal.


Id ea y contenido El poema expresa mis sentimientos y emociones hacia el tema.
El poema presenta las ideas de una manera original.

Incluí una var i edad de pa labras en sentido figurado que le aportan


expresivi dad e imaginación al poema.
Lenguaje y
También incluí pa l abras que apelan a los senti dos (lenguaje sensorial ).
recursos poéticos
Incluí algún recurso sonoro como aliteración, onomatopeya y/o anáf ora para
aportarle sonoridad y musicali dad al poema.

Estructura y Seguí algún ti po de estructura como ve rs os y/o estrofas.


El poema tiene ritmo o cadenc i a. Lo l ogré mediante ve rsos de una extensi ón
ritmo determinada, rima o el uso de recursos sonoros.

Normas y Empleé correctamente las estructuras del lenguaje, en especial los sustanti vos
estructuras del y los artículos, y respeté las normas de concordancia de género y número.
lenguaje Seguí las normas de ortografía y puntuación del es pa ñol.

Usé con efectividad las exp resiones facial es y el lenguaje corpo ral pa ra
transmitir los sentimientos del poema.
Declamación
Mi entonación al recitar reflejó el tono del poema.
Miré al público y desperté su in terés.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 49 GIi
Repaso y autoevaluación

~ Repaso audiovisual
Vas a ver un video que te ayudará a repasar los conceptos estudiados en este módulo.
El video incluye tamb ién actividades de repaso. Para verlo, accede a la pág ina web de recursos.

Autoevaluación
En esta sección vas a comp letar actividades para eva lu ar lo que has aprendi do en este módul o.
A. Identi dad personal: Cuando era puertorriqueña
l. Comp l eta las oraci ones con la pa l ab ra co rrecta del recua dro.
tropical jíbara inescrutable desarraigo
a. Esmeralda se identifi ca como una puertorriqueña.
b. Ella siente que al irse a vivir a Nueva Yo rk va a experimentar en su vida.
c. Esmeralda identifica a Puerto Rico como un lugar cá lido, es decir,
d. El padre de Esmeralda no expresaba sus sentimientos fácilmente, era al guien
2. Escoge todo lo que es parte de la identidad personal de Esmeralda Santiago.
a. la isla de Puerto Rico c. los italianos de Brooklyn
b. el idioma español d. Papi y Mam i
3. ¿Por qué Esmeralda Santiago se define a sí misma como "híbrida'? Escoge la respuesta correcta.
a. porque es hija de un español y de una pue rtorri queña, y es parte de esa s dos culturas
b. porque forma parte de los puertorriqueños pop ulares de Brookl yn
c. porque forma parte de dos cu lturas, la puertorriqueña y la estadounidense
d. porque sus padres se van a separar y no sabe con quién quedarse a vivir
B. Historia, población y geografía del Caribe
l. Relaciona.
a. La Habana l. navegan te
b. Cr istóbal Colón 2. cap ital de Puerto Rico
c. San to Domingo 3. capital de República Dominicana
d. San]uan 4. cap ital de Cuba
2. Compl eta el pá rrafo co n los sustanti vos correctos del rec ua dro. Recuerda las normas de concordancia
de género y número, y presta atenci ón a la ortografía y a los acentos.
indígena bahía clima edi fi cac ión huracá n
El de las Ant illas del Caribe es tropical. Por eso, son frecuentes l os
, grandes torme ntas con vie ntos que giran en forma circu lar. Las capitales de Cuba,
Repúb li ca Dominica na y Puerto Rico están ubicadas frente a en el mar Caribe.
Estas ciudades tienen importantes de la época española. Sin embargo, no quedaron
edificios de la época de los taínos. Pero sí quedaron muchos elementos de su cu ltura.

CIJ 50 Nuestra identidad Telegram: @espanolgram


C. Poemas de Nicolás Guil lén, Luis Palés Matos y Sal omé Ureña
l. ¿Cuáles son, según los poemas, l as señas de identi dad de la población de Cuba, Puerto Rico y República
Domin icana? Escoge todas las opc i ones que correspondan.
a. la música de or igen africano d. el ape ll ido francés
b. la música clásica e. el pueb lo taíno
c. el pueblo africano f. el pueblo español
2. Identifica el recu rso sonoro de lo subrayado.
a. ¿Es aliteración o anáfora? l@ pasearemos del brazo,
lla. estarás donde yo estoy:
lla. vendrás de abajo arriba
b. ¿Es onomatopeya o anáfora? Por la encendida ca lle anti ll ana
va Ternbandurnba de la Quirnbarnba
-rumba, macumba, candombe, bámbula-
c. ¿Es aliteración u onomatopeya? ¿Qui én, recorriendo tus Fantasías,
hijas del trópico abrasador,
vibrar no siente las ar monías
de aquella raza que en otros días (...)?
3. Escribe el sentido literal y el sentido figurado de la palabra subrayada. Explica qué le aporta el sentido
figurado al poema.
(... ] ¿Vi enen de allá
t odos mis huesos? ¿Mis raíces y las raíces
de mis raíces y además
estas ramas oscuras movidas por los sueños
y estas flores abiertas en mi frente
y esta savia que amarga mi corteza?

Basándote en los resultados que obtuviste en cada sección de la eva luación, marca la res puesta que corresponda.

¿Puedo describir la identidad persona l de alguien?


Sección A
Muy bien Bien Necesito más práctica
¿Puedo des cri bir la histor ia, pob lac ión y geografía del Caribe?
Sección B
Muy bi en Bien Necesito más práctica
¿Puedo i den tificar al gunos de lo s recursos poéti cos que se usan en la poesía lírica?
Sección C
Muy bi en Bien Necesito más práctica
Si necesitas más práctica, repasa el material correspondien t e.

■ Para repasar el contenido de la Sección A, ve a las pági na s 4-9.


■ Para repasar el contenido de la Sección B, ve a las pág in as 10- 26.
■ Para repasa r el contenido de la Secc ión C, ve a las pág inas 28-43.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 51 GIi
• • ••
1

F
L
u
T
1

J -' .

Telegram: @espanolgram
• Diversi dad socia l

• Figuras hi stóri cas

• Perfil de la reg ión de Norteamérica

- • Inmigraci ón
.. .
• .
'
. ..
"•"·' ·' .

• ¿Quiénes somos?
• ¿Quiénes son nuestros
antepasados?

• ¿Cuál es nuestra herencia en


Norteamérica?

• ¿De dónde venimos?


Región: Norteamérica

r
--- -
I'

.,,
' '
J
I I ,•
t
fSTAOOS UHIOOS

,__, ) 1
~ "'"e
~
,•
' .J
,SZ::: F • •

1
J

- - .r -,'
1

,
,-
- -.
'
f

1
./ I

'
I
{ -=l.
)
1
j
F----.
¡
•-
' 7
' --¡ ' ¡- - ,
.J
1
~ j
,I @espanolgram 7
I
. / Telegram: J
t
Enfoque en la lectura
Temas: Diversidad social y figuras históricas

• Antes de la lectura
¿Qué idiomas se hablan en Norteamérica? ¿Por qué?
¿Cómo se relacionan la historia de México y la de
Estados Uni dos?

Z ¿Por qué es importante aprender sobre


nuestros antepasados?

Palabras clave

antepasados riquezas profecía expropió convoca


auspici ado sometidas sitio anglosajona bracero

Desarrollo de vocabulario
A. Cada oración te da una pista. Escribe la pa labra clave que completa la oración.
l. La pa labra se deriva de la palabra brazo.
2. La pa lab ra ____ pertenece a la mi sma familia que profeta.
3. La palabra se compone de las raíces anglo (ing lés) y sajón
(antiguos pueblos de l os sajo nes).
4. La pa lab ra se deriva de la pa l abra auspicio (ayuda).
S. La palabra pertenece a la mi sma familia que sitiar (cercar).
6. La pa labra co nsta de dos palabras.
7. La pa labra se deriva de someter (domina r).
B. La pa labra pertenece a la mi sma familia que propio.
9. La pa labra se deriva de la palabra rico.
10. La pa labra tiene el mismo prefijo que la palabra congrega.
B. Lee las oraciones donde aparecen las diez palabras clave en la l ectura que sigue. In fiere el si gni fi cado
de cada palabra y convérsa lo con un compañero(a).
C. Usa el glosario o un di cc ionar io para verifi car el significado de cada una de las di ez
palabras clave. Escribe una definición parecida usando tus propias palabras.

[ JVe a la página 24 para aprender más sobre el vocabulario resaltado de la lectura.


Cf:I 4 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram
• Texto informativo
Nuestra herencia y antepasados en Norteamérica
,.
Patricia Acosta y Mario Castro --
~ Introducción
América del Norte es una región rica en culturas,
idiomas, religiones, costumb res y tradiciones. Por años
sus pueblos han vivido buscando un ba lance entre las

simili tudes que los unen y l as diferencias que los sepa ran,
y entre sus necesidades como seres humanos y el respeto
a la naturaleza que l os rodea. Hoy en día Norteamérica,
como tamb i én se le conoce a América del Norte, incluye

---
\IIRREINATOS DEL
IMPERIO ESPAAot.
países como Canadá, Estados Unidos y México. En estos EHAMi:.RlCA

países se habla francés, inglés, español y numerosos


idiomas indígenas como el navajo, el maya y el náhuatl. •
Para comprender mejor a muchos de l os que hablan español
Mapa de Nueva España en 1819
en Estados Unidos, es importante conocer los orígenes y la
historia de su gente y sus antepasados.

La herencia mexicana y, por ext ensión, algo de la herencia española en Estados Unidos es aún visible
en la arquitectura, las costumbres y la gente de estados como California, Nuevo México, Arizona, Texas y
partes de otros estados que conformaron el virreinato de Nueva España. Pero, ¿qué es Nueva España y
qué es un virreinato? No se pue de escribir sobre Nueva España y el virreinato si no se escribe sobre los
conquistadores españoles. Luego que Cristóbal Colón llegó a Amér ica auspicia do por la Corona español a,
muchos aventureros españoles se lanzaron de voluntarios para explorar y conquistar las tierras de
América. La Corona buscaba expandir su imperi o. Los conquistadores buscaban riquezas.

la conquista
Una ciudad-estado es una ciudad con un gobierno y territorios
dependientes de él. En la antigüedad eran muy comunes antes que existi eran
los países. Tenochtitlán era la ciudad -estado del imperio azteca. Dominaba a
otras ciudades-estado que se extendían hasta Centroamérica. Muchas de esas
ciu dades -estado tenían que pagar tr ibu to a los aztecas. Desde Tenochtitlán,
ellos gobernaban a todas las otras ciudades -estado. Estas se sentían sometidas,
Cristóba l Colón llegó y soñaban con liberarse de los aztecas.
aAmérica en 1492.

'' 1/
,
'
La es generalmente la oración más importante que presenta el autor en un texto, una historia
o un párra fo. El texto generalmente apoya la idea principal.
¿Cuál es la idea principal del texto?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura s lifll


En el año 1519, cuando llegaron los españoles al mando de
Hernán Cortés, Moctezuma era el emperador del imperio azteca.
Muchos de los pueblos sometidos por los aztecas se unieron a los
españoles para combatir al emperador Moctezuma. Algunos de
lo s aztecas, incluido Moctezuma, pensaron que Cortés era el dios
Quetzalcóatl, quien vo l vía para cumplir una profecía.

Luego de dos años de maniobras políticas, conspiraciones y


batallas mili tares, la ciudad -estado de Tenocht itlán finalmente cayó
al culm inar setenta y cinco días de sitio. Cortés y los conquistadores
entraron a la ciudad, y Moctezuma l es dio obsequios. Después Cortés
consolidó la conquista extendiendo el poderío español por todo el
territorio que luego sería el virreinato de Nueva España. Esta co l on ia
de España se estableció al imponer los conquistadores tributos y
servicios a los indígenas. Tamb ién se sometió a l os indígenas a la fe
cr istiana y se l es expropió su tierra. Moctezuma recibió a Hernán
Cortés en Tenochtitlán en 1519.
la colo nia
La dominación española en América duró tres si glos, desde la década de 1520 hasta la de 1820. A esta
época también se le llama la era de la colon ia. El virreinato de Nueva España se concentró en Tenochtitlán, la
antigua cap ital de los aztecas, a la que todos luego comenzaron a ll amar Méxi co. Este había sido el segu nd o
nombre de la ciudad que designaba el "lugar de los mexica·. A los aztecas también se les conocía como "los
mexi ca". La Ciudad de México fue la capital de Nueva España, y hasta la actua lidad es la cap ital mexicana.

Durante la colon ia, los co nquistadores ob ligaron a los indígenas a vivir en sus comu nidades y en pueblos
construidos como los pu eblos españoles: una plaza ce ntral, una iglesia cató li ca, un edificio municipal y
las calles en cuadrícu la. El rey de España era la autoridad abso luta en España y en todos los territorios
conq uistados en Amér i ca. Su poder no tenía límite legal, y su vo luntad era ley suprema. Bajo el rey estaban
los virreinatos amer ic anos de Nueva España en el norte y de Pe rú en el sur.

El virreinato de Nueva España no solo incluía el territorio que ocupa actualmente México. Tamb ién
incluía los estados actuales de Texas, Califo rn ia y territorios de ot ro s estados como Nuevo México y Arizona,
todos hoy pertenecientes a Estados Unidos. El virre inato también incluía isl as del Caribe como Cuba y Santo
Domingo, los países de Centroamérica y la mayor parte del actual país de Venezuela . El virrey, quien era
nombrado por el rey, tenía a su cargo la administración de todas las regiones del virreinato.

~ Secuencia
La secuencia es el orden de los eventos en un texto o una historia. Es necesario entender el orden de los
eventos para comprender el texto y formar ideas y opiniones sobre el mismo. Las pa l abras y frases de orde n y
de tiempo ay udan a identificar la secuencia de los eventos. Algunas de estas son: pr imero, después, lu ego, en
el año, en el siglo, etc.
l. ¿Qué oc urrió primero, la reu ni ón de Hernán Cortés con Moc tezuma o la creación del virre in ato de Nueva
España? ¿Qué palabras o frases de tiempo te ayudaron a determinar el orden de los eventos?

Cf:I 6 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


la independencia

A principios del sig lo XIX surgen movimientos independentistas


en la América española. Estos se inspiraron en l as revo luciones
liberales de finales del siglo XVIII en Europa y en la América
ang losajona . En el pueblo de Dolores, estado de Guanajuato, el cura
Miguel Hidalgo convoca a todos los habitantes a tomar armas en
la lucha por la independencia de México. Esto se llama "El grito de
Dolores·. Fue el 16 de septi embre de 1810. A pesar de que el padre
Hidalgo fue eventualmente derrotado por las fuerzas rea listas
y fusil ado en 1811, a él se le reconoce como el padre de la patri a, y el
16 de septiembre se celebra el día de la independencia en México.

Fue Agustín de lturbide quien entró en la Ciudad de México y


declaró la independencia forma l del país el 27 de septiembre de
1821. Sin embargo, los movimientos po líticos posteriores en México
han preferido honrar al padre Hidalgo por haber sido más liberal y por
Miguel Hidalgo convocó al pueblo a
haber protegido a los indígenas. lturbide era más conservador. Un
torna r armas en 1810.
año después de la independencia de México, lturbide fue decl arado
Emperador Constitucional de México.

la actualídad

La mayoría de l as naciones hispanohablantes de


América l ograron su independencia de España en el siglo
XIX. Pero hubo guerras entre ellas debido al caudill ismo
y a otros factores que les impidieron organizarse.
Después de su independencia, México tuvo que afrontar
dos guerras más en el siglo XIX, una contra Estados
Un idos y otra contra Francia, país que ocupó México
durante varios años. Luego, a principios del sig lo XX.,
vendría la Revo lución Mexicana. Ese conflicto armado
infl uyó mucho en la vi da social y políti ca de México.

El conflicto duró muchos años. Alg unos afirman


Ciudad de México que el proceso de la revolución duró hasta la década
de 1940. En esta década también empezaron a llegar
lo s primeros trabajadores migratorio s mexicanos a Estados Unidos. Muchos de ellos formaro n parte del
programa "bracero". Los trabajadores venían a labora r en los campos, seguían la cosecha y se mudaban
con sus familias a donde hubiera trabajo en algún campo de cu ltivo. En su mayoría se estableci eron en
Ca lifornia, Arizona y otros estados. Hoy en día, ellos forman parte esencia l de la herencia mexicana en
Estados Unidos.

{§j Secuencia

¿Qué frases o pa l abras puedes usar para sustituir la frase de ti empo "hoy en día"?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 7 IIfll


• Comprensión de lectura
A. Escoge la res puesta correc ta.
l. ¿De qué trata el texto?
a. de la amistad de Moctezuma y Hernán Cortés
b. de la vida de los braceros mexicanos en Esta dos Unidos
c. de la importancia del idioma español en Norteaméri ca
d. de la herencia histórica mexicana en Norteaméri ca
2. ¿Por qué en Califor nia, Nuevo Méx ico, Ari zona y Texas es tan visible la herencia española en la
arquitectura y las costu mbres de la región?
a. porq ue l os aztecas eran exce lentes arquitectos
b. porq ue l as costumb res de los españo les eran l as más popula res de la época
c. porque esos estados formaban part e del virreinato de Nueva España
d. porq ue España les compró esas t ierras a los ingleses
3. ¿Qué debían hacer los indígenas?
a. conver ti rse a la fe católica y pagar impuestos
b. em igrar a la Nueva España
c. unirse a las fuerzas rea listas
d. converti rse en brace ros de los aztecas
4. ¿Por qué al gunos pueblos indígenas querían liberarse del gobierno az teca ?
a. porq ue los aztecas eran part e del virreinato
b. porq ue Hidalgo los ay udó a dec l arar la indepen dencia
c. porq ue l os puebl os españoles cobraba n menos tr ibutos
d. porq ue sentían que los aztecas abusaban del poder
5. ¿Qué pa lab ra describe mejor el proceso de independencia de México?
a. apacible
b. senci llo
c. prolongado
d. pres uroso
6. ¿Por qué much as famili as mexicanas migraron en 1940?
a. porq ue l os virreyes les cobraban demasiados tributos
b. porq ue buscaban mej orar sus vidas trabajando de brace ros
c. porque extrañaban su herencia cul tu ral e histórica
d. porq ue seguían en guerra co n los espa ñol es y los franceses

B. • Co ntesta.
l. ¿Por qué la herenc ia mexicana y la españo la son parte de la cu ltura actual en Es t ados Uni dos?
2. ¿Qué orac i ones del texto apoyan t u respuesta?

Cf:I 8 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


C. Ordena los eventos y comp leta el diagrama .

► México entró en guerra con Franc ia.

► Cristóbal Colón ll egó a Amér i ca.

► Hernán Cortés se reunió con Moctezuma en Tenochtitlán.

► Se creó el programa "bracero· en Estados Unidos.

► La Nueva España se extendió desde California hasta Venezuela.

► Miguel Hidalgo convocó a los habitantes a luchar por la independencia.

D. Expande.
¿Qué frases o pa labras puedes añadir a cada oración para demostrar la secuencia de los eventos?
Escribe un resumen de los eventos del texto usando frases de orden o tiempo.
E. Z Relaciona con tu experiencia personal.
l. ¿Qué influencia ha tenido en tu vida, o en la de tus familiares y am i gos en Estados Unidos, la cultura
y la herencia de nuestros antepasados en Norteamérica? Explica.
2. ¿Qué influencia han tenido en tu vida, o en la de tus familiares, otras culturas presentes en
Estados Unidos?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 9 IIfll


Enfoque en el lenguaje y el contenido
Tema: Perfil de la región de Norteamérica

• Antes de la presentación
¿Qué países forman parte de Norteamérica?
¿Cuáles so n las cap itales de Estados Unidos y de México?
Z ¿Qué sa bes de la geografía de tu reg i ón?
¿Qué áreas de tu región de gustan más ? ¿Por qué?

Palabras clave
nos centraremos emblemáti co accide ntada entidad
se de bordean se as ienta

Desarrollo de vocabulario
A. Lee las pistas y analiza el vocabu l ario. Luego con testa las preguntas.
l. Nos centraremos se deriva de centro. ¿Qué crees que significa centrarse en oigo?
2. No confundas la palabra sede con cede, del verbo ceder, que se escr i be con c. En la presentación
audiovisual se di ce que "el Capitolio es la sede del Senado y del Congreso·. ¿Qué crees que significa
sede en este contexto?
3. ¿Qué signifi ca la palabra borde? ¿Qué crees que significa el verbo bordean?
4. La pa labra abrupto es sinónimo de accidentado. En la orac i ón "México presenta una geografía más
accidentado que Es t ados Uni dos", ¿qué país es más mon t añoso, México o Estados Unidos ?
S. La frase se asiento pertenece a la mi sma familia que la pa lab ra sentarse. ¿Qué crees que signi fi ca
asentarse en el contexto de la prese ntación?
B. Un em blema es un sím bolo. Reú nete co n dos compañe ros(as) y di señen un escu do co n algún elemento
emblemático de una entidad educati va como tu esc uela. Luego compártanlo con la clase.

~ PRESENTACIÓN Escucha y mira la presentación audiovisual "Norteamérica".

• Comprensión
A. • Contesta con orac i ones completas.
l. ¿Qué sistema de gobierno ti ene cada país? ¿En qué se parecen?
2. Usa la información de la presentación oral y del mapa de Norteaméri ca para indi car dos similitudes
y dos diferencias entre la geografía de Estados Unidos y la de México.
3. ¿Crees que el habla nte enfati za más las diferencias o l as similitudes entre México y Es t ados Unidos?
Justi fica tu respuesta co n datos de la presentación.
4. ¿Cuál de las si guientes oracio nes crees que expresa mejor el pu nto de vista del hablante? ¿Por qué?
a. México y Estados Unidos son pa íses totalmen te opuestos.
b. México y Estados Unidos son pa íses relacio nados entre sí.

[ JVe a la página 25 para aprender más sobre el vocabulario de la presentación.


C:fl 10 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram
• Estructura en contexto
los adjetivos
■ El adjetivo es una palabra que describe a un
¿Cómo es
sustantivo. El adjetivo calificativo señala una la Ciuda d
cualidad o característica del sustantivo. de Nueva Yo rk ?
► Nueva York es una ciudad populosa.


l
El adjeti vo en español debe concordar con el sustanti vo en género (masculino o femen ino) y en número
(singular o plu ral).

el chico simpático los chicos simpáticos


Si el adjeti vo termina en -o o en -a:
la chica simpática las chicas simpáticas

el hombre fuerte los hombres fuertes


Si el adjetivo termina en -e:
la mujer fuerte las mujeres fuertes

el señor mayor los señores mayores


Si el adjetivo termina en consonante:
la señora mayor las señoras mayores

■ El adjeti vo casi siempre va después del sustantivo.

En español En inglés
Por lo general, los adjetivos en españo l van después del sustanti vo. Los adjetivos en ingl és
► La Casa Blanca está en Washington, o.e. van antes del sustantivo.
► The White House is in
Pero... algunos adjetivos pueden ir antes del sustantivo cuando
queremos destacar o enfatizar una característica del objeto descrito. Washington, o.e.

► En las grandes praderas de Estados Unidos se cultivan cereales.

Identifica
A. Escribe el adjeti vo que hay en cada oración.
l. Norteamérica es una reg ión rica en culturas.
2. El virrey era la autoridad principal en la colonia.
3. Estados Unidos es una república federal.
4. La geografía de México es acc i dentada.
B. Elige la forma correcta del adjetivo para completar cada oración.
l. Monterrey y Guada lajara so n ciudades (importante/importantes) de México.
2. Las praderas ocupan la región (central/centrales) de Estados Unidos.
3. Norteamérica es un continente muy (variado/variada).
4. Los países (h ispanohablante/hispanohablantes) se in dependizaron en el siglo XIX.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 11 Efl
Los adjetivos gentilicios
■ Los adjetivos gentilicios indican el origen geográfico o la nacionalidad. También deben concordar con el
sustantivo en género y número.
► Uno de lo s conquistadores españoles fue Hernán Cortés.
► Moctezuma era el empe rador del imp er io azteca.
■ El adjetivo gentilicio puede funcionar también como sustanti vo .
► A los aztecas también se les conocía como "los mexica ".
■ Los si guientes adjetivos se derivan de puntos cardinales o de posiciones.

Oeste ➔ occidental Este ➔ oriental centro ➔ central

► Dos cadenas montañosas atraviesan


el país de norte a sur: la Sierra Madre
Occidental y la Sierra Madre Oriental.
Entre estas cordilleras encontramos
la Mesa Centra l.

Los adverbios
■ El adverbio es una pa labra o frase que nos da más información de un ve rbo, de un adjetivo o de otro
adverbio. Los adverbios te rmi nados en -mente se derivan de adjetivos.

Si el adjeti vo t erm in a en -o: cambia la -o a -a y añade antiguo ➔ antiguamente


-men te
Si el adjeti vo termina en -e añade -me nte final ➔ finalmente
o en consonante:

■ Los adverbios te rm ina dos en -mente nos indican el modo, o sea, cómo se lleva a cabo una acción.
► El señor Lema me saludó cordialmente. ¿Cómo te sa l udó Cordialmen~
el señor Lema?

En inglés

En inglés, este ti po de adverbios termina en -/y. ► Mr. Lema greeted me cord ially.

C:fl 12 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Antes de comenzar,
repasa las explicaciones de las dos páginas anteriores. Comp leta las actividades de tu nivel.

NUW! • 1

A. Lee estas oraciones y completa la tabla.


1 La herencia mexi cana es vi sible en la arquitectura y la s tradiciones.
1 El rey de España era la autoridad abso luta.
Adjetivo calificativo Adjetivo gentilicio

B. l. Relaciona el sustantivo con el adjetivo que le corresponde.


a. pob lac ión l . importante
b. Estados Unidos 2. rico
c. ri queza 3. poblado
d. impo rtancia 4. desértico
e. desierto s. estadou nidense
2. Es coge tres de los adjeti vo s anteriores y esc ribe una oración con cada uno.
C. Forma adve rb ios a partir de estos adjetivos.
l. cari ñoso ➔ 3. breve ➔

2. orgulloso ➔ 4. cuidadoso ➔

D. Escribe un párrafo para describir la geografía de Méxi co. Usa palabras del recuadro . Recuerda las normas
de concordanc ia de género y número.

acc identado árido montañoso plano ce ntral mexicano cerca no

Nfl@i• "
A. Lee es tas oraciones y completa la tabla.
1 El conservador lturbide y el liberal Hidalgo fueron los padres de la indepe ndencia mexicana.
1 México presenta una geografía más accidenta da y con menos plani cies aptas para el culti vo .
Adjetivo calificativo Adjetivo gentilicio

B. l. Re laciona el sustantivo con el adjetivo que le cor responde.


a. federación l . ubicado
b. migración 2. bracero
c. brazo 3. real
d. ubicac ión 4. migratorio
e. rey s. f ederal
2. Es cr ibe una oraci ón con cada uno de los adjetivos anteriores.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 13 Ef:I
C. Forma adve rbios a partir de estos adjetivos.
l. instinti vo ➔ 3. eventual ➔

2. fijo ➔ 4. ans ioso ➔

D. Escribe dos párrafos para describir Norteamérica. Usa palab ras del recuad ro.

populoso antiguamente metropolitano apto rocoso histórico


hispanoha blante importante estadouni dense llano semiárido grande

•MWI • 111
A. Lee estos fragmentos y comp leta la tabla.
1 Luego de dos años de maniobras políti cas, cons piraciones y batall as militares, la ciu dad-estado de
Tenocht itlán finalmente cayó al cu lminar setenta y cinco días de sitio.
1 A principios del sig lo XIX su rgen movimientos indepen dentistas en la Amér ica española. Estos
se inspiraro n en las revo luciones liberales de finales del sig lo XVIII en Europa y en la Amér ica
anglosajona.
Adjetivo calificativo Adjetivo gentilicio Adverbio de modo

B. l. Relaciona el sustantivo con el adjetivo que le corresponde.


a. embl ema l. f ronterizo
b. Oeste 2. emblemático
c. autonomía 3. oriental
d. frontera 4. autónomo
e. Este 5. oc cidental
2. Escribe una orac i ón con ca da uno de los adjetivos anteriores.
C. Forma adve rbios a partir de estos adjetivos.
l. antiguo ➔ 3. último ➔

2. fácil ➔ 4. plác i do ➔

D. Escribe tres párrafos para describir la conquista de México y la época co loni al. Usa palabras del recua dro
y de este mó dulo.

someti do fi nalmente colo nial municipal supremo com unitar io


territorial actual administrati vo actualmente imperial legal
absol uto unido even tualmente rea l dependiente militar

Cfl 14 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Habla sobre tu herencia
En esta secció n vas a hacer una breve presentación oral para responder la siguiente pregunta:
¿Cuál es nuestra herencia en Norteamérica?

Paso O :Elige un tema en grupo


■ Elige uno de los si guien tes temas de la lec tu ra "Nuestra herencia y antepasados en Norteamérica":
la con quista, la co l on i a, la independenci a, la actualidad.
■ Re únete con otros(as) compañeros(as) que hayan el egi do el mi smo tema y vue lvan a l eer la sección
corres pond iente de "Nue stra herencia y antepasado s en Nort eamé rica".
■ Al leer, tomen notas de los eventos y personajes principa l es.

Paso f) : In vestiga
■ Busca, junto con tu s com pañeros(as) de grupo, más información so bre el tema del Paso l . Entrevisten a sus
familiares o conoc idos. Bus quen tamb i én f otos, il ustraciones y/o mapas.
■ Tomen notas de la inform ación más importante. Recue rd en citar las fuentes.

Paso E) : Prepara la presentación


■ Orga niza la inf ormación para contestar de forma lógica la pregunta: ¿Cuál es nuestra herencia en Norteamérica?
■ Rec uerda usar adjetivos ca lificati vos para describir, genti licios para hablar del origen o nacionalida d
y adve rbios para expli car cómo sucedió algo.
■ Puedes añadir el ementos au di ov i suales a tu presen t ación, así como usar herramientas digital es
(PowerPoint, Wo rd, diaposit ivas, et c.).
■ Ten presente la siguiente rú brica al organ i zar y revisar t u presentación.

Paso O :Presenta
■ Presenta a la cl ase. Recuerda hab l ar co n clari dad y mirar a los oyentes.

RÚBRICA: PRESENTACIÓN ORAL

Co ntesté por completo la pregunta.


Cont enido Inclu í explicac iones y/o ejemplos para sustentar mi razo namiento.
Demostré conocer el tema y me preparé adecuadamente.

Mi presentación siguió un secuencia l óg i ca .


No me sa lí del tema de la presentación.
Organ i zació n
Mi presentación fue cl ara y concisa .
los oye ntes pudieron segui r con facili dad mi razonamie nto.

Utilicé co rrec tamen te el vocabu lario que aprendí en la lec t ura "Nuestra
herencia y antepasados en Nort eamé r ica ".
Voca bul ario y
Construí bien las orac iones y empleé correctamen te los adjetivos ca li ficativos,
estructuras los gentilicios y los adverb ios.
Utilicé un lenguaje formal en mi presentaci ón.

Hablé con clarida d y usé el tono de voz adecuado.


Pre sen tac ión Utilicé eficazmente y de manera creativa medios aud iov isuales y/o digita les.
Desperté el interés de l os oye ntes y mantuve su atenci ón.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 15 Efl
El comparativo
■ El co mpa rativo se usa para comparar personas, cosas o lugares.
■ Estas son al gunas de las es tructuras que se utilizan pa ra expresar igualdad.

:·· ► Ella es tan alta corno él.


~--------------~ ...
tan + adjetivo/adverbio + como 1• ·: ► Bail a tan bien como ca nta.
!·· ··· ►
tanto(a)(os)(as) +sustantivo+ como
:=============:
Guadalajara tiene tantos habitantes como Pu ebla.

~____v_e_r_bo__+_t_a_n_to_c_o_m_o____~I .. ··· ► lturbide Juchó tanto corno Hidalgo.


:·· ► Ella es i gual de alta que él.
"----'--------'-----'
'-----'igual de + adjetivo/adve rb io + que 1• ·:.. . ►
Ca nta igual de bi en que su hermana.

■ Estas son al gunas de las estructuras que se util izan pa ra expresar desigualdad.

~--------------~.I··.¡-·.. ►
La cordillera es más alta oue el altiplano.
más/menos + adj./adv./sust. + que
► México tiene menos población que Estados Unidos.
~___v_er_b_o_+_m_á_s/_m_e_n_o_s_q_u_e___ ~I ·····► El virrey mandaba menos oue el rey.

En com para ciones de desigualda d co n números


se usa más/menos de.
► La zona metropoli tana tiene algo
más de veinte millones de habitantes.

El superlativo
■ El superlativo absoluto se usa para expresar el grado máximo de algo o alg ui en.
► Ciuda d de México está pobla dís ima. ► Los corri dos son popu larísimos .
■ El superlativo relativo se usa para desc ribir algo en re lación con un grupo.

1 el/la/los/las + sust. + más/menos + adj. + de • •• •• ► Estados Unidos es el país más poblado de


Norteaméri ca.
■ Alg unos superlati vos se forman así:

bueno ➔ mejor ➔ óptimo gran de ➔ mayor ➔ máximo


La voluntad
del rey era ley malo ➔ peo r ➔ pésimo alto ➔ superior ➔ supremo
suprema. pequeño ➔ menor ➔ míni mo bajo ➔ inferior ➔ ínfimo

C:fl 1 6 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


¡Practica!
En esta sección vas a practi car l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Antes de comenzar,
repasa l as explicaciones de la página anterior. Completa las activi da des que correspon den a tu nivel.

iflNi, 1
A. Completa l as oraciones con las estructuras correctas para formar comparaciones.

tantos menos igua l tan que

l. lturbide era li beral que el padre Hidalgo.


2. En Estados Unidos hay más pla nicies en Mé xico.
3. Había aztecas como españoles lucha ndo.
4. El emperador era poderoso como el rey.
5. Muchas personas hablan inglés de bien que el españo l.
B. Completa l as oraciones con el superlativo absolu to del adjetivo en tre paréntesi s.
l. La Revo lución Mexicana duró (muc ho) ti empo.
2. La s Montañas Rocosas son (bellas)
3. El Capitolio es (importante)
4. Esta actividad es (fácil)
C. l. Relaciona. Usa l os datos de la presentación audiov i sual.
a. Estados Unidos l. 8.5 millones de habitantes
b. México 2. México
c. Ciuda d de México 3. pob l ac i ón: 320 millones
d. Nueva York 4. 9 millones de habitantes
e. 50 estados 5. Estados Unidos
f. 31 estados 6. poblac ión: 120 millones
2. Es cr ib e cuatro oraciones para comparar la información anterior.

iflNi, 11
A. Completa l as oraciones con las estructuras correctas para formar comparaciones .

tan tanta más que tanto como más

l. En México hay variedad de culturas y tradiciones como en Estados Unidos.


2. En Estados Unidos hay planicies aptas pa ra el cultivo que en México.
3. El virrey sometió a los pueblos indígenas de México el imper io azteca .
4. Las cadenas montañosas de México so n altas como las de Estados Unidos.
5. En México, al padre Hidalgo se le recuerda a lturbide; por eso se celebra
"El grito de Dolores".

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 17 Ef:I
B. Completa l as oraciones con el superlativo abso lu to del adjetivo entre paréntesis.
l. El desierto de Arizona es (seco)
2. La frontera entre México y Estados Unidos es (la rg a)
3. Moctezuma era (rico)
4 . El padre Hidalgo es una figura histórica (co nocida)
c. l. Relaciona. Usa los datos de la presentación audiovisual.
a. grandes praderas l. capital más populosa
b. zonas desérticas 2. terreno muy acci den t ado
c. el Capitolio y la Casa Blanca 3. reg ión muy poblada
d. la Mesa Central 4. buena agricultura
e. Ciudad de México 5. edificios emblemáti cos
f. geografía mexicana 6. ambos países
2. Escribe 6 oraciones para com pa rar la información anterior.

•MWJ • "'
A. Completa l as oraciones con las estructuras correctas para formar comparaciones.

más que igual de como tanto como más de tan

l. El Capitolio es un edificio emb l emático la Casa Blanca.


2. El Oeste de Estados Unidos es accidentado que México.
3. La zona metropolitana de Ciudad de México ti ene 20 millones de habitantes.
4. La Revolución Mexicana duró la conquista del imperio azteca.
5. En es tados como Nuevo Méxi co y California, la herencia hispana ha infl ui do
la herencia anglosajona en la cultura.
B. Completa l as oraciones con el superlativo abso lu to del adjetivo entre paréntesis.
l. La ci udad de Tenochtitlán es (vieja)
2. Duran te la época de la colonia, la au toridad del rey de España era (muy al t a)
3. Al independi zarse, el pue blo mexicano estaba (feliz)
4. Las re lacio nes entre l as fu erzas realistas y el padre Hidalgo eran (ma las)
c. l. Relaciona. Usa lo s datos de la primera lectura.
a. el rey de España l. emperador azteca
b. el padre Hidalgo 2. con qu istador
c. Quezalcóatl 3. liberal
d. Agustín de ltu rbide 4. dios azteca
e. Moctezuma 5. monarca
f. Hernán Cortés 6. conse rvador
2. Escr ibe dos párrafos para comparar las fi guras históri cas anter iores.

Cfl 1 8 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Escribe sobre Estados Unidos y México
En esta sección vas a preparar una breve presentación escrita para responder la siguiente pregunta:
¿Cuáles son algunas de las similitudes y diferencias entre Estados Unidos y México?

Paso O :Vuelve a escuchar y ver


■ Vuelve a escuchar y ver la presentación aud iov isual "Norteamérica".
■ Al escuchar, torna notas que te ayuden a contestar estas preguntas:
• ¿Cuál es son algunas de l as similitudes entre Estados Uni dos y Méxi co? Presta especial atención
al tipo de gobierno, la división territorial y la geografía.
• ¿Cuál es son algunas de l as diferencias entre Estados Unidos y México? Presta especial atención
a la población, capital es y geografía.

Paso f ) : Investiga con un(a) compañero(a)


■ Reúnete con un(a) cornpañero(a) y compartan sus notas del Paso l.
■ Después busquen más información de uno de los siguientes ternas sobre Estados Unidos
y México: pob lació n, división terr itorial, cap ita les y principales ciuda des, geografía.
■ Completen un diagrama de Venn para resum ir la información.
Esudos Unidos Ambos
- Htlcico
)
Paso E) : Escribe
■ Organiza la información del diagrama de Venn para contestar de forma lóg ica la pregunta.
Al redactar tu respuesta, ten presente las estructuras que aprendiste para hacer comparac iones.
Usa también el superlativo en los casos que sea necesario.
■ Rec uerda incluir una introducc ión y una conclusión.
■ Ten presente la siguiente rúbrica al escribir tu redacción.

Paso O :Revisa y presenta o publica


■ Intercambia tu redacción con tu cornpañero(a) y revísenla. Presta particular atención al uso de las estructuras
comparativas y del super lativo.
■ Corrige tu redacció n y presé ntala o publícala.

.'
Contesté por completo la pregunta sin desviarme del terna.
Contenido Incluí explicaciones y/o ejemplos relevantes y co ncretos.
Demostré conocer el terna y haberme preparado adecuadame nte.
Mi redacción tiene una introducci ón y una co nclusión efectivas.
Organización Seguí una secuencia lógica de ideas, lo que hace que el lector pueda segu ir
con facilidad mi razonamiento.

Vocabulario Utilicé correctamente el vocabulario que aprendí en la presentaci ón


audiovisual "Norteamérica·.
y estilo
Empleé un estilo forma l y un tono objetivo.
Normas y Construí bien las oraciones y empleé correctamente las estructuras
estructuras comparativas y el superlativo.
del lenguaje Seguí las normas de ortografía y puntuación del español.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 19 Efl
• Ortografía y puntuación en contexto
■ Recuerda que antes de by p se escribe m en lu gar den.

► En el año 1519, cuando llegaron los español es al mando de Hernán Cortés,


Moctezuma era el emperador del imperio azteca. Muchos de los pueblos
someti dos por los aztecas se uni eron a l os españoles para combatir al
emperador Moctezuma.

■ Las palabras esdrújulas tienen la fuerza de la pronunciación en la antepenúltima sílaba y siempre llevan
tilde o acento gráfico.
América México po lítica caracte rís tica
■ Las palabras homófonas son pa labras que suenan igual pero tienen distinto significado y se escrib en
diferente.

► Al igual que en Was hington, D.C., la Ciudad de México es la ► El chico le cede el asiento del
sede del gobierno, ubicado en el Palacio Nacional. autobús a un señor mayor.

■ Las palabras homógrafas so n pa labras que se escriben igual pero tienen distinto significado.

► La Ciudad de Nueva York con cerca de ocho mill ones y medio ► El perro saltó por encima de la
de habitantes es la ciudad más populosa de Estados Unidos. cerca del jardín y se escapó.

■ ¿Con mayúscula o con minúscula? Los nombres geográficos (países, estados, ciudades, montañas, etc.) y
los nombres de hechos hi stóricos se escriben con mayúscula. Sin embargo, los gentilicios se escriben con
minúscula.

► Después de su independencia, Méxi co tuvo que afrontar dos guerras más


en el si glo XIX, una contra Estados Unidos y otra contra Francia. Luego,
a principio s del siglo XX, vendría la Revolución Mexicana. [...] Alg unos
afirman que el proceso de la revolución duró ha sta la déca da de 1940.
En esta década también empezaron a llegar los primeros trabajadores
migratorios mexicanos a Estados Unidos.

En español En inglés
En español, los gentilicios se escriben con En inglés, los gentilicios se escriben con
minúscula. mayúscula.
► La dominación española en Méxi co duró tres ► The Spanish rule in Mexi co lasted three
siglos. centuries.

C:fl 20 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


¡Practica!
En esta sección vas a practi car l as normas del lenguaje que acabas de aprender para escribir correctamente
en españo l. Antes de comenzar, repasa las exp licac ion es de la página anterior. Comp leta las actividades que
corresponden a tu nivel.

•flW!, 1

A. l. Marca las orac iones que tienen un error de ortografía.


a. Guadalajara es una ciudad inportante de México.
b. Comviene aprender las normas de ortografía.
c. Hay cordilleras montañosas en ambos países.
2. Corrige los errores y escr ib e correctame nte las oraciones.
B. Escoge la palabra correcta para completar cada ora ci ón.
l. México tiene (ciento/siento) veinte millones de habitantes.
2. En Washington, D.C. hay edificios muy (ve llos/bello s).
3. En las zonas desérticas la temperatura pued e subir a más de (sien/cien) grados.
4. En México hay var ias (s ierras/cierras) que atraviesan el país de norte a sur.
C. Explica el signifi cado de la palabra colonia en cada orac ión.
l. España fundó una colon ia en Méxi co y la llamó Nueva España .
2. Mi amigo Juan usa una colonia que tiene un olor muy fuerte.
D. En el siguiente párrafo, corrige los er ro res de acentuación de la s palabras esdrúju la s y el uso
de mayúsculas y minúsculas. Luego rees cr ibe el párrafo.

A l as personas de estados unidos se las conoce como Estadounidenses. Alguien nacido en canadá
es Canadiense. Estos dos países, junto con mexico, forman parte de norteamer ica.

•flW!• 11
A. l. Marca las orac ion es que tienen un erro r de ortografía.
a. En el siglo XX enpeza ron a llegar trabajadores migratorios mexicanos a Esta do s Unidos.
b. Hay costumbres en com ún entre los mexicanos y lo s estadounidenses.
c. El 16 de septienbre se celebra "El grito de Dolores".
2. Corrige los errores y escribe correctamente las orac ion es.
B. Escoge la pa labra correcta para completar cada orac i ón.
l. A Norteamérica (tan bien/también) se le llama América del Norte.
2. La ciudad de Tenochtitlán (calló/cayó) venc i da por el ejército de Hernán Cortés después
de muchas bata ll as.
3. Muchas personas hablan el españo l (tan bien/también) como el inglés.
4. La gente fue muy (sabia/savia) al defender la libertad.

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 21 Ef:I


Telegram: @espanolgram
C. Explica el significado de la palabra sitio en cada oración.
l. Los aztecas fundaron Tenochtitlán en el llil2 que les indi có Quezalcóatl.
2. La ciudad de Tenochtitlán cayó después de 75 días de llil2 por parte del
ejército español.
D. Corrige los errores de acentuación y el uso de mayúsculas y minúsculas, y reescribe
el siguiente párrafo.

En las colonias de america, el virrey representaba al rey Español. Los


Indígenas estaban someti dos al virrey. Después de la independencia,
mexico pasó por varias guerras, como la revolución mexicana. Por eso
algunos Mexicanos emigraron.

ifü@!- 111
A. l. Marca las orac i ones que tienen un error de ortografía.
a. Nada les inpi dió a los héroes de la independencia luchar por la libertad.
b. El rey de España hacía l os nombram ientos de los virreyes y demás líderes de las colonias.
c. Se hizo una comvocatoria pa ra luchar contra la dictadura.
2. Corrige los errores y escribe correctamente las oraciones.
B. Escoge la pa labra cor recta para completar cada orac i ón.
l. La ciudad de Río de Janeiro fue la (sede/cede) de los
Juegos Olímpicos en 2016.
2. La (sima/cima) o montaña más alta de México es el Pico
de Orizaba.
3. Para asar carne a la brasa, algunas personas usan
(braceros/braseros), que son como parrillas.
4. Él no sabe perder. Nunca (sede/cede).
C. Explica el significado de la palabra realistas en cada oración .
l. Las fuerzas realistas fusilaron al padre Hidalgo.
2. Las personas que creen en los duendes no son realistas.
D. Corrige los errores de acentuación y el uso de mayúsculas y minúsculas, y reescribe
el siguiente párrafo.

Los Aztecas crearon un gran imperio. En 1325 fundaron la ciudad de tenochtitlán en el lago texcoco .
Su gobierno lo formaban el emperador y la nobleza, y entre ellos tomaban las decisiones políticas. En
su religión, quetzalcóatl era el dios pr incipal. Cuando llegaron los conqu istadores Españoles a mexico,
sometieron a los indígenas e impusieron la rel i gión catol ica .

Cfl 2 2 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


• Vocabulario en contexto
Variaciones léxicas: El autobús y el automóvil
El idioma español es parte de nuestra herencia cu ltural, pero a veces pued en surgir confusiones entre l os
hi spanoha blantes. En la Fase 11 1vas a leer el cuento · cajas de cartón" de Fran cis co Jiméne z, un es cr itor
mexi ca no. En esta lección vas a ver qué palab ras usa el autor pa ra habla r de algunos medios de transporte y
cómo se l es llama en otros países hispanohab lantes.

El autobús
- Allá viene el cam i ón de la escue la - sus urró ala rmado.
(fragmento de · cajas de cartón", Franci sco Jiménez)

En México se le llama así al autobús. Otras var iacio nes léxicas incluyen guagua (en las Antillas e isl as Canarias), colectivo (en
Argentina), bus (en Cent roa mér ica y algunos pa íses de Suramérica), ómnibus (en Perú, Uruguay y ot ros países de Suramérica) .

El automóvil
Mi entras empacá bamos los trastes del desayuno, Papá sa lió para encen der la Carcachi ta. Ése era el
nombre que Pa pá le puso a su viejo Plymouth negro. Lo compró en una agencia de carros usados en
Santa Rosa .
(fragmento de "Caj as de cartón", Francisco Jiménez)

En Méxi co, Ce ntroamérica, Venezuela, Chile y otros países hispanohablantes se le llama carcacha a un vehículo viejo y deteriorado.

1 el carro/ el coche/ el auto - .;::===== =====-- -!

' el cofre/ el bonete/ el capó

6 la defensa/ el parachoques/ el bómper / el paragolpes

1
corro en el Caribe. Centroamérica y el none de México: coche en España y centro de México. auto en gran part e de Su ramérica
' cojuela en Méxi co. baúl en otros países hispan ohablantes. maletero en España
' llanta en México y varios países hi spanohablantes. goma en algunos países del Caribe, neumática en España. caucho en Venezuela
'cofre en México, bonete en las Antillas. capó en España y otros países his pa nohablantes
5 salpicadero en Méxi co. guardabarros en España. guardajongos o guardalado en el resto de pa íses hispa nohabla ntes

• defensa en México y va rio s países hispanohablantes, parachoques en España, bómper en Colombia, paragolpes en Argentina
7 manejar en México y gran parte de Hi spanoamérica, guiar en Puerto Rico, conducir en España

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 3 Efl


Telegram: @espanolgram
• Vocabulario interdisciplinario: Estudios sociales
Vocabulario de "Nuestra herencia y antepasados en Norteamérica"

En los estudios sociales se ana li za n temas re l ac ionad os con la historia, la sociedad , el gobierno y la
geografía de un país o regi ón del mundo. En los textos y discursos de esos temas se usan palab ras específicas
para expresar co n precisión lo que se qui ere comunica r.

A. Usa el contexto para determinar el significado de las palabras. Lu ego haz la activi da d que si gue.
l. El virrey o gobernante de un virreinato en Amér ica trabajaba en nomb re de l os reyes
de España y t enía poderes similares.
2. La Corona españo la quería tener más territorios en Amér i ca.
3. Roma era una ciudad-estado porque te nía un gobierno independiente y los territorios
a su alrededor dependían de ella.
4. Todos los años hay que paga r tributo al gobierno po r usar las calle s y otros servic ios públicos.
5. Nueva España era una colonia española, y Virgi nia era una co lonia inglesa.
6. Las oficinas del gobierno de la ciud ad están en el edificio municipal.
7. Las fuerzas realistas protegían los intereses de los reyes de España.
8. Ella es liberal porque prefiere que el gobi erno sea progresista y proteja las libertades
socia l es.
9. Él es conservador porque prefiere mantener la t radic ión política y social, y le preocupa
que hayan camb ios radicales.
10. No me gusta el caudillismo porque en esos gobi ernos todo lo decide el caudillo o dictador,
y las personas no ti enen libertades.
8. Escribe la palabra que co mpleta la oración.
l. Un es un impues to que se paga al gobi erno local o central.
2. La es la institución de la monarquía.
3. El es un siste ma que permi te que un líder gobierne a la fuerza
y de manera absolu ta.
4. Una es un territorio controla do y gobernado por otro país.
5. Si un gobierno o pers ona favorece la libertad in dividual, decimos que es
6. Una es un estado forma do por una ci udad y los territori os
que la rodean .
7. Un es un territorio de España gobernado por una persona en nombre
del rey de España.
8. El gobierno es la enti da d qu e gobierna un pueblo o una ciu dad.
9. se refiere a un gobierno o persona que qu iere mantener
la tradición política, socia l y moral.
10. Los es tán a favor de la monarquía.

C:fl 24 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


Vocabulario de la presentación audiovisual "Norteamérica"

A. Usa el contexto para determinar el significado de las palabras. Lu ego haz l as acti vida des que siguen.
l. El subcon t inente indio está formado por India, Pakistán, Bangladés, Bután y Nepal, y forma parte
del co nt in ente de Asia.
2. Al estudiar la geografía de Estados Unidos, anali zamos las montañas, lagos, ríos y otros accide ntes
geográficos que tiene el país.
3. México y Estados Uni dos son repúbl icas,
pero España es una monarquía.
4. La ciuda d de Buenos Aires, cap i ta l de
Argentina, es una ciudad autónoma , pues
tiene representantes en el Congreso del país.
S. La zo na metropolitana de Los Ángeles
incluye var ios co nda dos y tiene cerca de
trece millones de habitantes.
6. En las praderas no hay montañas ni bosques,
sino grandes zonas de pasto.
7. La cordillera de Los An des, en Suramér ica,
es f amosa por sus volca nes y picos neva dos.
8. El altiplano andino se encuentra entre dos cade nas de montañas.
9. En Ar izona y Nuevo México son comunes la s zo nas semiáridas, donde llueve poco.
B. Contesta cierto o falso.
l. Los pinos son comu nes en l as prade ras.
2. Los montes y las llanuras forma n parte de la geografía de un país.
3. La zo na metropolitana no es un área muy poblada.
4. En las regiones sem i ár i das no hay mucho pasto.
S. Un subcontinente es mayor que un continente.
C. Escribe la palabra que comp leta la oració n.
l. Un es una zona alta y llana o plana.
2. Otra pa lab ra para es cade na de montañas.
3. Si una ciu dad o región es , ti ene su propio gobierno.
4. En las , el pueblo elige el gobierno y no hay rey o re ina.
D. Inves ti ga sobre uno de los sig uien t es temas de estu di os soc iales. Utiliza parte del vo cabula r io específi co
de es t udi os socia l es que has ap rendi do en esta secc ión pa ra escribi r dos párrafos sobre el t ema que
elegiste.
l. La geografía de tu estado
2. Las colonias inglesas en Nueva Inglaterra
3. El gobierno de tu país

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 25 Efl
• Exprésate: Escribe y presenta un guion teatral
En esta secc ión vas a escribir el guion de una presentación teatral breve y luego vas a representar
la obra. Vas a usar algunas de las variaciones léxicas que acabas de aprender.
ESCRÍBELO
Paso O :Decide la trama
■ Reúnete en un grupo con dos o tres compañeros(as) y decidan la trama de su guion.
■ Algunas ideas que les pueden ayudar:
• Un grupo de amigos de distintos países hispanohabl antes alquilan
un automóvil para recorrer una reg ión de México.
• Unos clientes van a una agencia de automóviles porque
están interesados en comprar un auto.
• El auto se les rompe y tienen que tomar un autobús.
Lu ego ll evan el auto a un ta ll er mecánico para repararlo.

Paso f) : Escribe el guion


■ Escriban el guion.
■ Al escribir, tengan presente la rúbrica al fi nal de la página.
HABLALO
Paso Q :Ensaya
■ Ensaya el guion con tu grupo.
■ Si es necesario, prepara utilería (props) y/o vestuario.
■ Al ensayar, tengan presente la rúbrica al final de la página.

Paso O :Representa
■ Representa el guion con tus compañeros(as) de grupo.

• •• ' .'
El guion tiene una trama cla ra con un comienzo , desarrollo y final bien delineados.
El co nfl icto centra l es claro y se resuelve al fi nal.
Contenido y
La idea del guion es original y despierta el interés.
organización
El diálogo reve la los sentimientos de los personajes y se desarrolla con
naturalidad.
Vocabulario y Utilicé correctamente variaciones l éxicas.
estructuras Construí bien las oraciones y empleé correctamente las estructuras gramaticales.
del lenguaje Seguí l as normas de ortografía y puntuación del español.
Me preparé bi en, co n los debi dos ensayos.
Preparación
Memoricé el diálogo de mi personaje.
Utilicé el to no de voz y el ritmo adecuados.
Empleé las expresiones faciales necesarias para darle vida y credibilidad
Actuación a mi personaje.
Actué con naturalidad y soltura.
Mantuve la atención del público.
C:fl 26 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram
+ Destrezas básicas

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 27 Efl
Enfoque en la literatura y la cultura
Tema: Inmigración
Estudio literario: "Cajas de cartón"
·cajas de ca rtón" es un relato autobiográfi co donde Francisco Jiménez (Panchito) cuenta sus experi enc ias y
las de su familia como trabaj adores migratori os en los campos de Ca lifor ni a. Panchito y su famil ia van de campos
de fresa o uva a cam pos de algodón en busca de un te ch o y una forma de ganarse la vida. Panchito es muy
trabajador, pero sueña con estudiar y tener un hogar estable.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

Sobre el autor: Fra ncisc o Jim énez

Franc i sco Ji ménez nació el 29 de junio de 1943 en San Pedro


Tl aquepaque, Jalisco (México). Cua ndo tenía se is años, Jiménez y su
familia se trasladaro n a Santa María, Ca lifornia, donde comenzaro n
sus labores de trabajadores migrantes.

A pesar de solo pode r asistir a la escuela durante pa rte del


año escolar, Jiménez logró te rminar su ed ucació n pri maria . Cua ndo
empezaba la escue la secunda ria, su padre tuvo que deja r de trabajar
en el campo por una dol encia en la espalda, lo que ob li gó a la familia
a quedarse en Santa María. Eso le permitió a Ji ménez asistir a la
escue la secunda ri a a t iempo comp leto.

A los qui nce años, cuando Jiménez estaba en la escuela


sec undaria, unos age ntes del servicio de Inmigrac ión entraron a la
es cu ela y lo arrestaron por se r un inmigrante il egal. Esa exper ien cia
marcó su vida, pero Jiménez siguió adela nte. Al poco tiempo, toda la fam i lia logró volver a Estados Unidos con
documentos legales y Ji ménez vo lvió a la escuela a terminar sus estudios. Se graduó de la escuela secunda ria de
Santa María y entró a la Universi dad de Santa Clara.
Se hizo ci udadano estadounid ense mien t ras estudi aba
en la universidad, donde se graduó con honores en
españo l y recibió el prestigioso galardón Woodrow Wilson
para ir a la escue la de post-grado. Terminó un máster, y
un doctora do en español y literatura latinoamericana en
la universidad de Co lumbia en Nueva York.
MÉXICO
Ji ménez fue jefe del Departamento de Idiomas
Modern os y Literatura de la Uni ve rsidad de Santa Clara,
el esce nar io pr incipal de Mas alió de mí. Hoy en día
San - .
es Profesor Emérito de esa misma casa de estudios.
Ha recib ido premios por sus obras Cajas de cartón,
Senderos fronterizos, La mariposa y Mós allá de mí.
Res ide con su fam i lia en Santa Clara, California.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

GEi 28 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


Género: Relato autobiográfico
Un relato autobiográfico es la narración de algún evento importante en la vi da del autor o la autora.
Estos re latos se centran en l as co nsecuenc i as, los sentimientos y las emoci ones que vi vió el au tor a causa
de ese even to.

Contexto histórico y cultural


La falta de trabajadores estadounidenses
durante la Segunda Guerra Mundial promovió la
migración de trabajadores agrícol as a Estados
Unidos durante los años 40 y SO. Los relatos en
"Cajas de cartón" se basan en las experiencias
de ni ño de Francisco Jiménez, qui en crec ió en esa
época en una fami lia de campesinos migratorios
mexicanos. Jiménez explica por qué escribió su
obra en l as siguient es reflexiones:

... No tenía confianza en inglés hasta que


conocí al señor Lema, un maestro excelente
del sexto grado a qui en describo en el cuento Trabajadores migratorios en ruta a su nuevo hogar
que lleva el título del libro, "Cajas de cartón".
Me encontraba muy atrasado en mis estudios, pero graci as al señor Lema logré avanzar bastante bien. Y a
pesar de que yo no hab laba bien el inglés, y el señor Lema no hablaba españo l, nos pu dimos comun i car.
Él valoraba mi cul tura mexi cana y lengua nativa mi entras me enseñaba ingl és, y nunca me hi zo se ntir mal
o inferior a causa de mis destrezas débiles en el idioma.

La seño rita Bell, mi maestra de inglés en la esc uela secu ndaria, también tuvo mucha influencia en
mí. Ella me enseñó a apreci ar la literatura y el arte de esc ribir. Regula rmente nos daba la tarea de esc r ibir
re latos sobre experiencias pe rsona l es, y aunque yo tenía di ficul tades expresándome en inglés, me
ag radaba escr ibir sob re mis experiencia s de niño campesino. En una de mis composi ciones ella comen tó
que mis rela tos eran co nmovedores y que yo tenía talento como esc ritor. [...]

¿Por qué esc ribí estos cuentos? Los escribí


para re latar parte de la hi storia de mi fam ilia,
pero aún más important e, pa ra documentar las
ex peri enci as de un sector importantísimo de
nuestra socieda d que ha sido ignorado. A través
de mis cuentos espero que los lectores se f orme n
una idea mej or de l as vidas de pad res migra torios
campes inos y sus hijos. Gracias a su duro trabajo
pi zca ndo fruta y legumbres podemos gozar de
nuestra comunidad . Su valor y esfuerzo, en me dio
de la adversi dad, para lograr una vida mejor para
sus hij os y los hij os de sus hijos, han sido para mí
una constante fuente de inspi raci ón.
Familia de trabajadores migratorios

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 29 Cfll
• Antes de la lectura
Z ¿Te has mudado de ciudad alguna vez? ¿Qué sentiste
o qué crees que sentirías si te tuvieras que mu dar?
Z ¿Qué ventajas tiene saber más de un idioma?
¿Por qué es beneficioso aprender sobre la vi da
de los trabaj adores migrantes en Estados Unidos?

Palabras clave
dism inuía abolladuras fornido surco su midos pendiente impe rtinentes
pizcador posterior ro ídas traza ba magulla do mu chedumbre es treme cer

Desarrollo de vocabularío
A. Ca da orac i ón te da una pi sta. Escrib e la pa lab ra clave que completa la oración.
l. la palabra ti ene el sufijo -dura que significa causado par la acción de
(a boll ar o hundir a golpes).
2. la palabra pe rtenece a la misma familia que roedor (anima l que gasta las cosas
co n los dientes).
3. la palabra ---=-== pertenece a la misma familia que traza (dibujo).
4. la palabra ======= viene del latín sulcus, que signifi ca huella o zanja en la tierra.
5. la palabra :::::::: signifi ca lo mismo que la palabra cosechador (reco lector de frutos).
6. la palabra ======= se refiere a una multitud o mucha gent e.
7. la palabra se deriva del latín tremiscere que quiere decir come nzar a temblar.
B. En la siguiente lec tu ra , lee la s oraciones donde apare cen estas pa labras: disminuía, posterior, fornida,
sumidos, magullada, pendiente, impertinentes. Después trabaja con un(a) com pañero(a) para com pletar
un orga ni za dor gráfico como el siguiente para ca da pa lab ra.

Creo que significa ... lo que es

1 1
Comprensión Ejemplo

1 1
1
_.. _
¿Reconozco algunas la palabra en lo que no es
partes de esta contexto
palabra?
e
"'
·¡;; -o
u
- :;;e - .!::!
et a.
et

GEi 30 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


• Texto literario
"Cajas de cartón"
Francisco Jiménez

Era a fines de agosto. lto, el aparcero, ya no sonreía.


Era natura l. La cosecha de fresas terminaba, y los
trabaj ado res, cas i todos braceros, no recogían tant as cajas
de fresas como en los meses de junio y julio. .
Cada día el número de braceros dism inuía. El domingo ·'.
sólo uno -e l mejor pizcador - vino a trabajar. A mí me caía
bien. A veces hablábamos durante nuestra media hora de
almuerzo. Así fue como supe que era de Jalisco, de mi t ierra
natal. Ese domingo fue la últ ima vez que lo vi.
:e?~
Cuando el so l se escondía detrás de las montañas, Braceros mexicanos trabajando
lto nos señaló que era hora de ir a casa.

-Ya hes horra -gritó en su españo l mocho.

Ésas eran las pa lab ras que yo ansiosa mente espe raba doce horas al día, todos los días, siete días a la
semana, semana tras semana, y el pensa r que no las vo lve ría a oír me entristeció.

Por el cam ino rum bo a casa, Pa pá no dijo una pa l abra. Con


las dos manos en el volante miraba fijamente el cami no. Roberto,
mi hermano mayor, tambi én estaba calla do. Echó pa ra atrás la
ca beza y cer ró los oj os. El polvo que entraba de fuera lo hacía toser
repetidamente.

Era a fines de agosto. Al abrir la puerta de nuestra choc ita me


detuve. Vi que todo lo que nos pertenecía estaba empaca do en
cajas de cartón. De repente sentí aún más el peso de las horas, los
días, las semanas, los meses de trabajo. Me senté sobre una caja,
y se me llenaron los ojos de lágrimas al pensa r que teníamos que
mudarnos a Fresno.
Braceros mexicanos recogiendo cosechas

'' 1/
,

La Idea principal indi ca el tema del relato y te ayuda a definir el problema del cuento. Los detalles desarrollan
la idea principa l.

Problema

¿De qué trata el re lato? ¿Cuál es el problema pr incipal?

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 31 Cfll


Telegram: @espanolgram
Esa noche no pude dormir, y un poco antes de las cinco de la madrugada Papá, que a la cuenta
tampoco había pegado los ojos toda la noche, nos levantó. A los pocos minutos los gritos alegres de mis
hermanitos, para quienes la mudanza era una aventura, rompieron el silencio del amanecer. Los ladridos
de los perros pronto los acompañaron.

Mientras empacábamos los trastes del desayuno, Papá salió para encender la Carcachita. Ese era
el nombre que Papá le puso a su viejo Plymouth negro. Lo compró en una agencia de carros usados en
Santa Rosa. Papá estaba muy orgulloso de su carro. "Mi Carcachita", lo llamaba cariñosamente. Tenía
derecho a sentirse así. Antes de comprarlo, pasó mucho tiempo mirando otros carros. Cuando al fin
escogió la Carcachita, la examinó palmo a palmo. Escuchó el motor, inclinando la cabeza de lado a lado
como un perico, tratando de detectar cualquier ruido que pudiera indicar problemas mecánicos. Después
de satisfacerse con la apariencia y los sonidos del carro, Papá insistió en saber quién había sido el dueño.
Nunca lo supo, pero compró el carro de todas maneras. Papá pensó que el dueño debió haber sido alguien
importante porque en el asiento de atrás encontró una corbata azul.

Papá estacionó el carro enfrente de la choza y dejó andando el motor.

-¡Listo! -gritó.

Sin decir palabra, Roberto y yo comenzamos a acarrear las cajas de cartón al carro. Roberto cargó las
dos más grandes y yo las más chicas. Papá luego cargó el colchón ancho sobre la capota del carro y lo
amarró a los parachoques con sogas para que no se vo lara con el viento en el camino.

Todo estaba empacado menos la olla


de Mamá. Era una olla vieja y galvanizada
que había comprado en una tienda de
segunda en Santa María. La olla estaba llena J '4 ,
de abolladuras y mellas, y mientras más
abollada estaba, más le gustaba a Mamá. ' .. \). •
"Mi olla", la llamaba orgullosamente. " " NEVADA
Sujeté abierta la puerta de la chocita
' ~

mientras Mamá sacó cuidadosamente su


olla, agarrándola por las dos asas para no \
~\
derramar los frijoles cocidos. Cuando llegó al CALIFORNIA
carro, Papá tendió las manos para ayudarle
con ella. Roberto abrió la puerta posterior del
carro y Papá puso la olla con mucho cu idado • Santa Marta
en el piso detrás del asiento. Todos subimos
a la Carcachita. Papá suspiró, se limpió el
sudor de la frente con las mangas de la
camisa, y dijo con cansancio:
-Es todo. MÉXICO
°I;"'\.
Mientras nos alejábamos, se me hizo un
Mapa del Valle de Santa María y Fresno en California
nudo en la garganta. Me volví y miré nuestra
chocita por última vez.

GEi 3 2 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


Al ponerse el sol llegamos a un campo de trabajo cerca de
Fresno. Ya que Papá no hablaba ingl és, Mamá le preguntó al
ca pataz si necesitaba más trabajadores.

- No, no necesitamos a nadie -<lijo él, rascá ndose la cabeza- .


Pregúntele a Sullivan. Mire, si ga este camino hasta que ll egue a
una casa gran de y bl anca con una cerca alrededor. Allí vive él.

Cuando llegamos allí, Mamá se di rigió a la casa . Cruzó la cerca,


pasa ndo entre fi las de rosales hasta llegar a la pue rta. Tocó el
ti mbre. Las luces del portal se encendi eron y un homb re alto y
forni do sal i ó. Hab laron brevemente. Cuando él entró en la casa,
Mamá se apresu ró hacia el ca rro.

- ¡Te nem os trabajo! El señor nos permitió qued arnos allí toda la
temporada -<lijo un poco sofocada de gusto y apunt ando hacia un
garaje viejo que estaba cerca de los establos. Braceros trabajando

El garaje es taba gastado por los años. Roída s por com ejenes , las pa redes apenas sost enían el t echo
agujereado. No tenía ven tanas y el pi so de tierra sue lta ensabanaba todo de polvo.

Esa noche, a la luz de una lámpara


de petróleo, desempa ca mos l as cosas y
emp ezamos a preparar la habitación para
vivi r. Ro berto enérgicamente se puso a
bar re r el suelo; Papá llenó los agujeros
de las pa redes co n peri ód i cos viej os y
hoj as de l ata. Mamá les dio a come r a mis
hermanitos. Papá y Roberto entonces
t raje ro n el colch ón y lo pusie ro n en una
de las esq ui nas del garaje.

- Viejita -<lijo Papá, dirigiéndose


a Mamá- , tú y l os niños duerman en
el co l chón. Roberto, Panc hito y yo
dormiremos bajo l os árboles.
Viviendas de los trabajadores y sus familias

El narra dor conduce la acc i ón en el cuento. Él es quien cuenta los eve ntos o suceso s de este re lato.

Problema Primer suceso

¿Quién narra el cuento? ¿Qué eve nto ocurre cuan do la famil ia llega a Fres no?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 33 Cfll
Muy tempranito por la mañana al día siguiente, el señor
Sullivan nos enseñó donde estaba su cosecha y, después del
desayuno, Papá, Roberto y yo nos fuimos a la viña a pizcar.

A eso de las nueve, la temperatura había subido hasta cerca


de cien grados. Yo estaba empapado de sudor y mi boca estaba
tan seca que parecía como si hubiera estado masticando un
pañuelo. Fui al final del surco, cogí la jarra de agua que habíamos
llevado y comencé a beber.

-¡No tomes mucho; te vas a enfermar! -me gritó Roberto.


Familia de Panchito trabajando en la
No había acabado de advertirme cuando sentí un gran dolor cosecha (Cortesía de F. Jímenez)
de estómago. Me caí de rodillas y la jarra se me deslizó de las
manos. Solamente podía oír el zumbido de los insectos. Poco a
poco me empecé a recuperar. Me eché agua en la cara y en el
cuello y miré el lodo negro correr por los brazos y caer a la tierra
que parecía hervir.

Todavía me sentía mareado a la hora del almuerzo. Eran las dos de la tarde y nos sentamos bajo un
árbol grande de nueces que estaba al l ado del cam in o. Papá apuntó el número de cajas que habíamos
pizcado. Roberto trazaba di seños en la tierra con un pa lito. De pronto vi a pa li decer a Papá que miraba
hacia el camino.

-Allá viene el camión de la escuela


- susurró alarmado.

Instintivamente, Roberto y yo
corrimos a escondernos entre las viñas.
El camión amari ll o se paró frente a la
casa del señor Sulli van. Dos niños muy
limpiecitos y bi en vestidos se apearon.
Ll evaban libros bajo sus brazos. Cruzaron
la calle y el camión se alejó. Roberto
y yo sal imos de nuestro escondite y
regresamos adonde estaba Papá.

-Tienen que tener cuidado -nos Viñedo


advirtió.

Después del almuerzo vo l vimos a trabajar. El calor oliente y pesado, el zumb i do de los insectos,
el sudor y el po lvo hicieron que la tarde pareciera una eternidad. Al fin las montañas que rodeaban el
valle se tragaron el sol. Una hora después estaba demasiado oscuro para seguir trabajando. Las parras
tapaban l as uvas y era muy difícil ver l os racimos.

- Vámonos -dijo Papá, señalándonos que era hora de irnos. Entonces tomó un lápiz y comenzó a
calcular cuánto habíamos ganado ese primer día. Apuntó números, borró algunos, escribió más. Al zó la
cabeza sin decir nada. Sus tristes ojos sumidos estaban humedecidos.

GEi 34 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


Cuan do regresamos
del trabajo, nos bañamos
afuera con el agua fría bajo
una manguera. Luego nos
sentamos a la mesa hecha de
cajones de madera y com imos
con hambre la sopa de fideos,
las papas y tortillas de harin a
blanca recién hechas. Después
de cenar nos acostamos a
dormir, li stos para empezar a
trabajar a la sa li da del sol.

Al día siguiente, cuando


me desperté, me sentía
magullado, me dolía todo el
cuerpo. Apenas podía mover
los brazos y las pi ernas.
Todas las mañanas cuando Bus escolar de la época del relato en que Panchito iba a la escuela
me levantaba me pasaba
lo mismo hasta que mis
músculos se acostumbraron a ese trabajo.

Era lunes, la primera semana de novi embre. La temporada de uvas se había term in ado y yo podía
ir a la escuela. Me desperté temprano esa mañana y me quedé acostado mirando las estrell as y
saboreando el pensamiento de no ir a trabajar y de empezar el sexto grado por primera vez ese año.
Como no podía dormir, deci dí levantarme y desayunar con Papá y Roberto. Me senté cab i zbajo frente a
mi hermano. No quería mirarlo porque sabía que estaba triste. Él no asistiría a la escuela hoy, ni mañana,
ni la próxima semana. No iría hasta que se acabara la temporada de algodón, y eso sería en febrero.
Me froté las manos y miré la pi el seca y manchada de ácido enrollarse y caer al sue l o.

Cuando Papá y Roberto se fueron a trabajar, sentí un gran ali vio. Fui a la cima de una pendiente
cerca de la choza y contemplé la Carcachita en su camino hasta que desapareció en una nube
de polvo.

Identificar la secuencia de los eventos te permite comprender mejor el relato.

Segundo
Problema Primer suceso
suceso

l. ¿Qué evento ocurre cuando termina la temporada de uvas?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 35 Cfll
Dos horas más tarde, a eso de
las ocho, esperaba el camión de la
escuela. Por fin llegó. Subí y me
senté en un asiento desocupado.
Todos los niños se entretenían
hablando o gritando.

Estaba nerviosísimo cuando


el camión se paró delante de la
escuela. Miré por la ventana y
vi una muchedumbre de niños.
Algunos llevaban libros, otros
juguetes. Me bajé del camión, metí
las manos en los bolsillos, y fui a la
oficina del director. Cuando entré
oí la voz de una mujer diciéndome:

-May I help you? Me


sobresalté. Nadie me había
Casas de los trabajadores
hablado en inglés desde hacía
meses. Por varios segundos me
quedé sin poder contestar. Al fin, después de mucho esfuerzo, conseguí decirle en inglés que me quería
matricular en el sexto grado. La señora entonces me hizo una serie de preguntas que me parecieron
impertinentes. Luego me llevó a la sala de clase.

El señor Lema, el maestro de sexto grado, me saludó cordialmente, me asignó un pupitre, y me


presentó a la clase. Estaba tan nervioso y asustado en ese momento cuando todos me miraban que
deseé estar con Papá y Roberto pizcando algodón. Después de pasar lista, el señor Lema le dio a la
clase la asignatura de la primera hora.

-Lo primero que haremos esta mañana es terminar de leer el cuento que comenzamos ayer -dijo
con entusiasmo. Se acercó a mí, me dio su libro y me pidió que leyera.

- Estamos en la página 125-me dijo.

Cuando lo oí, sentí que toda la sangre me subía a


la cabeza, me sentí mareado.

-¿Quisieras leer? -me preguntó en un tono


indeciso.

Abrí el libro a la página 125. Sentía la boca seca.


Los ojos se me comenzaron a aguar. El señor Lema
entonces le pidió a otro niño que leyera.

Durante el resto de la hora me empecé a enojar


más y más conmigo mismo. "Debí haber leído",
pensaba yo . libros de la época del relato

GEi 36 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


Durante el recreo me llevé el libro al baño y lo abrí a la pág in a 125. Empecé a leer en voz baja,
pretendiendo que estaba en clase . Había muchas pa labras que no sabía. Cerré el libro y volví a la sala de
clase.

El señor Lema estaba se ntado en su escritorio. Cuando entré me miró sonriendo. Me sentí mucho
mej or. Me acerq ué a él y le pregunté si me podía ay udar co n las pa l abras desconocidas.

-Con mucho gusto -me contestó.

El resto del mes pasé mis horas de almuerzo estudi ando inglés con la ayuda del buen señor Lema.

Un viernes, durante la hora del almuerzo, el señor Lema me invitó a que lo acompañara a la sa la de
música.

-¿Te gusta la música?-me preguntó.

-Sí, muchísimo -le co ntesté, entusiasmado-.


Me gustan los corr i dos mexi canos.

Él, entonces, cogió una trompeta, la tocó y me la pasó.


El son i do me hi zo estremecer. Era un so ni do de co rri dos
que me en cantaba.

-¿Te gustaría aprender a tocar este instrumento -me


preguntó. Debió haber comprend ido la expresi ón en mi
ca ra porq ue antes que yo respondiera, añadi ó:
- Te voy a enseñar a tocar esta trompeta durante las horas
del almuerzo.

Ese día casi no podía esperar el momento de llegar a


casa y contarle las nuevas a mi familia. Al baj ar del camión
me encontré con mis hermanitos que gritaban y br incaban
de alegría. Pensé que era porq ue yo había llegado, pero al
abrir la puerta de la chocita, vi que todo estaba empacado Francisco "Panchi t o· con sus hermanos
en cajas de cartón. (Cortesía de F. Jímenez)

~
La secuencia es el orden de los eventos en un texto o una historia. Es necesario entender el orden de los
even tos para comp ren der el texto y formar ideas y opini ones sobre el mi smo. Las pa l ab ras y frases de orden y
de t iempo ay udan a identificar la sec uencia de los eventos. Alg unas de estas son: pr imero, después, lu ego, en
el año, en el siglo, etc.

Segundo Punto
Problema Primer suceso Des enlace
suceso culminante

l. ¿Cuál es el punto cu lminante del cuento?


2 ¿Cuál es el desenlace del cuento?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 37 Cfll
• Comprensión de lectura
A. Escoge la res puesta correcta.
l. ¿De qué trata el cuento?
a. de las ventajas de l eer en inglés
b. de cómo pizcar frutos en el campo
c. de los efec tos de la vida migran te
d. de la influencia de los maestros
Z. ¿Qué trabajo hacían Panchito y su familia en Fresno?
a. pizcaban fresas
b. recogían uvas
c. sembraban parras
d. vendían frutas
3. ¿Por qué Panchito no sabía mucho inglés?
a. porq ue so lo quería trabajar en el cam po
b. porq ue su maestro no lo entendía
c. porq ue t enía que faltar mucho a la escuela
d. porq ue no le gustaba leer
4. ¿Por qué estaban con t entos los her manitos de Panchi to?
a. porq ue irían a la escue la
b. porq ue recogerían uvas y fresas en el cam po
c. porque Panch ito les enseñaría a tocar la trompeta
d. porq ue se mudaría n a otro pueblo
B. • Conte sta.
l. ¿Cómo se se ntía Panch ito ante sus com pañeros de clase? Usa oracio nes del texto para apoyar
tu respues t a.
Z. ¿Cómo crees que se sintió Panchi to cuando vio las caj as de cartón al llegar a casa? ¿Por qué?
Usa oraciones del texto pa ra apoyar tu res puesta.
C. Com pleta el mapa de la acción en el cuento.

Segundo Punto
Problema Primer suceso Desenlace
suceso culminante

GEi 3 8 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


• Estudio del género literario
■ El cuento es una narración breve con pocos personajes y una trama sencilla. Como has visto
en la lectura, la historia suele seguir una organización o estructura lineal.

Desarrollo Punto
Problema Desenlace
(sucesos) culminante

■ Hay varias clases de cuentos: popular, de terror, fantástico, policial, etc. Como ya sabes,
"Cajas de cartón" es un relato autobiográfico.

RELATO AUTOBIOGRÁFICO:
Narración de un evento importante en la vida de una persona, contado por ella misma.
1
1 1 1 1

TRAMA NARRADOR PERSONAJES AMBIENTE

Narración del evento. La misma persona El narrador y las El lugar donde se


La trama suele seguir que vivió el personas que desarrolla el relato.
esta estructura: evento. Por estaban con él Por ejemplo: una
l. Problema ello, en el relato cuando sucedieron ciudad, un pueb l o,
2. Desarrollo (sucesos) autobiográfico la l os hechos. Pueden una escuela, un
3. Punto culminante narración es en ser sus familiares bosque, etc.
4. Desenlace primera persona. y/o otras personas.

Completa
A. Completa el diagrama con la información de "Cajas de cartón".

RELATO AUTOBIOGRÁFICO " CAJAS DE CARTÓN ":


El autor, Francisco Jiménez, narra una experi encia importante de su niñez.
1

1 1 1 1
TRAMA NARRADOR PERSONAJES AMBIENTE

Problema: Panchito y
su familia ti enen que
mudarse por el trabajo.

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 39 Cfll


Telegram: @espanolgram
• Elementos literarios
■ Las figuras retóricas so n pa labras o frases que usa el autor de un texto pa ra ca ptar la atención
del lector y dar le mayor expresividad al texto.

FIGURAS RETÓRICAS PARA COMPARAR

El símil es una comparación directa entre dos En la metáfora hay una relación o
tipos de objetos o ideas. Algunas pa labras compa ración indirec ta entre dos cosas o ideas
que se usan en los símiles para indicar apa rentemente diferentes. En las metáforas no
comparac ión son: como, parecer, así como, tal. se usan pa lab ras de com paración.
El zumbido de los insectos, el sudor y el polvo Los gritos alegres de mis hermanitos romp ieron
hicieron que la tarde parec i era una eterni dad. el silencio del amanecer.

Completa
A. Completa la t abla.
Escribe la ¿Es metáfora
¿Qué compara?
figura retórica o símil?

l. "Escuchó el motor,
inclinando la ca beza
de lado a la do como
un pe rico, tratando de
detectar cua lquier ruido
que pudiera indicar
pro blemas mecá nicos·.

2. "No tenía ventanas y


el piso de tierra suel ta
ensabanaba todo de
polvo·.

3. "De re pente se ntí


aú n más el peso de
las horas, los día s, la s
semanas, los meses de
trabajo·.

4. "Mi boca estaba tan


seca que parecía como
si hubiera esta do
masticando un pañ uelo".

B. Escribe un símil y una metáfora.

GEi 40 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


• Integración de destrezas de lectura

A. " • Analiza.
¿Cómo se refl ejan el punto de vi sta de Panchito y su experiencia cu ltural en el relato de "Cajas
de cartón"?
B. • In terpreta.
Vuelve a leer el rela to y observa las imágenes que lo acompañan. Completa el organ i zado r gráfico para
hace r una generalización sobre los pizcadores. ¿Qué caracte rísticas o experi encias ti enen en com ún l os
trabaja dores migrantes de las fotos y los del cuento? Da ej emplos del texto y de las fotos que apoyen
t u generalización.

Ejemplo 1 Ejemplo 2

Ejemplo 3 Ejemplo 4

C. Z Relaciona con tu experiencia personal.


¿Cómo crees que sería diferente tu vida si no tuvieras acceso a una educación forma l?
Escribe de dos a tres pár rafos. Incluye símil es y metáforas en tu explicación.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 41 Cfll
• Exprésate: Escribe una comparación entre dos relatos autobiográficos
En esta sección vas a preparar un folleto informati vo sobre el género literario que has estudiado
en este módulo. Para ell o vas a comparar dos relatos autobiográficos.

Paso O :Lee otro relato autobiográfico


■ Repasa el Estudio del género li terario.
■ Reúnete con dos o tres compañeros(as). Pregunten en la bibli oteca de su escuela o ciudad si tienen algunos de
estos relatos, y elijan uno de ellos.
• "La casa en Mango Street", Sandra Cisneros. Es el pr im er relato del libro del mi smo nombre.
• "Cómo se come una guayaba", Esmerald a Santiago. Está en el libro Cuando era puertorriqueña.
• "Trabajo de campo", Rose del Castillo Guilbault.

Paso f ) : Analiza la estructura y resume


■ Lean el relato y entre todos completen un gráfico como el sigu iente para ana lizar la estructura
y resumir la trama.

RELATO:
AUTOR:
TEM A:
1

TRAMA 1 • 1 •
PERSONAJES AMBIENTE
Resume la trama. • ¿Quién es el • ¿Qui énes • ¿Dónde se
Si gue es ta estructura: narrador o son los desarrolla la
• Problema narradora? personajes? historia?
• Desarrollo (sucesos) • Descríbelo(a). • Descríbelos. • Describe el
• Punto culminante ambiente.
• Desenlace

Paso C, : Compara los relatos


■ Comparen "Cajas de cartón" y el relato que han leído.
■ Las siguientes preguntas les pueden servir de guía.
• ¿Qué estructura narrati va siguen estos dos relatos?
• ¿Qué características les indican que son relatos autobiográficos?
• ¿De dónde es cada autor? ¿Cuál es su herencia cultural?
• ¿Cómo trata cada autor el tema de la inmigración y/o de la adaptación a su cu ltura adoptiva?

Paso O :Escribe el texto en un folleto


■ El folleto debe tener seis partes: l. carátu la, 2. introd ucci ón y explicación del género literario, 3. presentación
de "Cajas de cartón", 4. presentación del relato que leyeron, 5. comparación de los dos relatos, 6. conclusión.
■ Escriban el folleto. Tengan presente la rúbr i ca al final de la página siguiente.

GEi 42 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Presenta un folleto
En esta sección vas a diseñar el folleto, preparar la presentación y, finalmente, presentarlo a la clase.
Paso O :Diseña el folleto
■ Ponte de ac uerdo con tus compañeros(as) sobre el diseño del folleto:
co l ores, imágenes que va n a emplear, fuentes tipográficas, etc.
■ Usa un procesador de texto pa ra crear tu folleto.
■ Según las destrezas de los integrantes de tu grupo, asígnenle una
tarea a cada persona. Por ejemplo, uno de ustedes puede encarga rse
del di seño del folleto, ot ro pasa a limpio el texto, otro revisa y edita el
contenido, etc.
Paso E) : Prepara la presentación
■ Decidan cómo van a repartir las funciones para que todos los integrantes del grupo participen
en la presentación. Es decir, quién se encargará de qué.
■ Si van a usar algún medio digital para rea lizar la presentación, asegúrense de que funcione bien.
■ Ensayen la presentación para hacer un uso adecuado del tiempo y adquirir so ltura.
Paso e:Presenta
■ Presenta tu folleto a la clase.
■ Al final de la presentación puedes dar unos minutos para preguntas que tenga la clase.

RÚBRICA: EXPRESIÓN ORAL V ESCRITA


Incluí información precisa y relevante sobre el género literario (relato
autobiográfico) en mi folleto.
Mi aná li sis de los dos re l atos incluyó toda la informaci ón del Paso 2:
Contenido
Analiza la estructura y resume.
Hice una comparación adecuada entre los dos relatos.
Incluí ejemplos para que mi exp licación fuera clara.
Seguí una secuen cia lógi ca al organizar la información.
Empleé un formato atractivo con un diseño or iginal que captó la atención de
Organización
los oyentes.
y formato
Incluí imágenes y/o elementos gráficos, y l os utilicé con eficacia.
Hice un uso adecuado de la tecnología para crear y/o presentar mi folleto.

Utilicé un vocabulario amplio y específico pa ra explicar el tema con precisión.


Por ejemplo, empleé palabras re lac i onadas con el género literario como trama,
Vocabulario estructura narrati va, desenlace, narrador, ambiente, etc.
y estructuras
Construí bien l as oraciones y emp l eé correctamente las estructuras
del lenguaje
gramaticales, en especial los comparativos, l os adjetivos y l os adverbios.
Seguí las normas de puntuación y de ortografía.

Mi presentaci ón fue clara y concisa .


No me salí del tema de la presentación.
Presentación Los oyentes pudieron segu ir con facili dad mi presentación, pues hab lé co n el
tono de voz y ritmo adec uados.
Miré con frecuencia a los oyentes y mantuve su atención.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 43 Cfll
A
~ la Revolución Mexicana
Este evento no so lo fue un confli cto armado
sino un movimiento soc ial que transformó Méxi co
en el si glo XX. Se inició debido a una crisis dentro
del gobierno y al descontento generalizado en l as
clases soc ial es del país, tanto en las privilegiadas,
como en las medias y populares. Fue después de
la revo lución, que el país y el gobierno de México
adquirieron las características por l as que se les e
conoce hoy en día. La guerra duró de 1910 hasta
aproximadamente la década de 1920, pero el
proceso revo lucionario de cambios se pro l ongó
hasta la década de 1940.

~ Diego Rivera
Fue uno de los artistas mexicanos más importantes del siglo XX. Sus
obras más famosas son murales pintados con escenas de la vida real de los
obreros, campesinos e indígenas. Sus pinturas hicieron que el mundo viera
de manera distinta a México. Fue esposo de la también destacada artista
mexicana Fri da Kahlo.

GEi 44 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


La liberación del peón1
A. Con un(a) compa ñero(a), observen la escena del mura l y hagan las siguientes activi da des:
l . Describa n los co lores.
2. Descri ba n los personaj es.
3. Descr i ba n lo que ocu rre .

La liberación del peón(1931). Diego Rivera


Fresco sobre cemento
B. Compartan sus impres i ones con el resto de la clase.

• •••••••••••• • • • •••••••••••••• • • • • • •••••••••••••••• • •••••••••••••••• • • • •••••••••••


A La epopeya del p ueblo mexicano ( 192!).1935), Diego Rivera, fresco CSueño de uno tarde dominical en fa Alamedo Central (1046- 1947),
sobre cemento, detalle Di ego Rivera, fresco sobre cemento, detalle
B Mural de Miguel Hidalgo (1949), José Clemente Orozco, fresco 'Tra bajador jomalero
so bre cemento, detalle

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 4 5 Cfll
~ <iénero musical-literario: El corrido
Aunque el corrido como género musical se inició en España, fue en México que se desarrolló como una forma
de canción folklórico-narrativa . Durante la Revoluc ión Mexicana , el corrido fue muy popular para expresar
la admiración por l os líderes, el lamento de las derrotas, la emoc ión de las victorias, y la exaltación de los
combatientes anónimos y sus seres queridos a través de poesía, ca nciones y baladas. El corr i do ha evolucionado
mucho. Sigue siendo muy popular en México y se ha extendi do a otros países hi spanoha blantes.

~ la Adelita
Es uno de los corridos tradicionales más populares que data de princip i os de la
Revolución Mexicana. Describ e a una mujer, Adelita, que se enamora del sargento
de un regimiento. Se hizo tan famosa la canción, que la gente empezó a llamar
·Adelitas" a las mujeres que luego participarían como soldados en la revolución.

~ ¡Canta un corrido!
A. Escucha la canción. Después escúchala otra vez y cántala con un(a) compañero(a) o grupo. Luego escucha la
versión instrumental y cántala solo(a) o con tu grupo. Si te animas, puedes cantarla otra vez y grabarte so lo(a)
o con tu grupo.

la Adelita
En lo alto de una ab rupta serranía, Y después que terminó la cruel batalla,
acampado se encontraba un regimiento, y vo lvió muy mal herido el sargento,
y una moza que valiente los seguía, por la voz de una mujer que sollozaba,
locamente enamorada del sargento. la plegaria se escuchó en el campamento.
Po pular entre la tropa era Adelita, Y al oírla el sargento temeroso,
la mujer que el sargento idolatraba, de perder para siempre a su adorada,
que además de ser va liente era bonita escondiendo su dolor bajo el embozo
que hasta el mismo coronel la respetaba, a su amada le cantó de esta manera,
Y se oía que decía aquel que tanto la quería: Y se oía que decía aquel que en tanto se moría:
Y si Ade lita se fuera con otro, Y si acaso yo muero en campaña ,
la seguiría por tierra y por mar, y mi cadáver lo van a sep ultar,
si por mar en un buque de guerra , Ade lita por Dios te lo ruego,
si por tierra en un tren militar. que con tus ojos me vayas a llorar.
Y si Ade lita quisiera ser mi novia,
y si Adel ita fuera mi mujer,
le compraría un vesti do de seda,
para llevarla a ba il ar al cuarte l.

GEi 46 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


B. Demuestra lo que entendiste. Escoge la respuesta correcta.
l. ¿Quién canta esta parte de la canción: "Y si Ade lita se fuera con otro..."?
a. el corone l c. el sargento
b. un soldado d. el narrador
2. ¿Qué batalla se describe en la canción?
a. una de las de la Revolución Mexicana
b. una de las de la guerra de México con Estados Unidos
c. una de las de los aztecas con los españo l es
d. una de las de Diego Rivera y Frida Kahlo
3. ¿Qué pa r de pa labra s de la letra de la canción signifi can lo mismo?
a. sepu ltar, cadáver c. adorada, amada
b. tren, buque d. moría, oía
4. ¿Qué es un regim i ento?
a. un grupo de soldados bajo el mando de un sargento
b. un grupo de personas que viajan por la serranía
c. un grupo de personas que acampan en las montañas
d. un grupo de soldados bajo el mando de un corone l

Vocabulario en contexto
A. Escoge la palabra o frase del recuadro que pueda reemp lazar a la pa labra o frase subrayada en cada oración.

el embozo serranía idolatraba pl egaria la campaña

l. El coronel adoraba a su esposa.


2. La mujer se quitó la pre nda que le cubría la cara.
3. Los soldados dijeron una oración antes de la batalla.
4. No hubo muertos, pero sí muchos heridos durante el combate .
S. El bosque y la cadena de montañas se ven muy b anitos a la distancia.

¡Compón un corrido!
A. Con un(a) compañero(a), escriban una estrofa de cuatro versos o reng l ones de un corrido que podrían
cantar co n la melodía de "Adeli ta". El tema puede ser la escuela o ir a acampar a algún lugar montañoso.
Tomen cua lquiera de las estrofas de "Adelita" como ejemplo. Pista: cuenten el número de sílabas de
cada verso o reng l ón y escriban su estrofa con el mismo número de sílabas. Luego toquen la versión
instrumental del corrido y canten la estrofa que escribieron.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 47 Cfll
Culminación y autoevaluación

• Exprésate: Escribe un relato autobiográfico


En esta secció n vas a pone r en práctica lo que has aprend ido y las destrezas que
has adquirido para escribir un relato autobiográfico.
PasoO : Planifica
■ Repasa el Estudio del género li tera rio.
■ Piensa en un evento importante en tu vi da.
■ Comp leta un orga niza dor gráfico como el del Estudio del género li terario parar ordenar tus id eas.
Paso f) : Escribe
■ Usa tu organiza dor gráfico del Paso 1 y el siguiente ejempl o como guía para escribir tu relato. Rec uerda que
los re latos autobiográficos se escribe n en primera persona (yo).
■ No olvides presentar el prob lema o si t uación al inicio de tu relato, seguido de una secuenc ia de sucesos.
Al fi nal, presenta la resoluci ón o desenlace.
■ Incluye comparac iones directas e in directas, utilizand o metáforas y/o símiles para que tu texto sea
más expresi vo.
■ Al esc ribir, ten presente la rúbrica que está al fi nal de esta secció n.

El mar
In troducc ión: •••• •
• Nu nca olv i daré ese día. Era la primera vez que ve ía el mar y no estaba en

presentación
co ndiciones para semejante acontecimiento. Mis pad res, mi hermano menor y yo
de la situaci ón •
• vivíamos en el altiplano, a muchos metros de al titud y a muchos kilóm etros de la
o problema •••••
costa. El mar era algo lej ano y desconocido.
• • • • •
• Ese año mis padres decidieron que pasaríamos las vacaciones en la costa.
1nformación de •
• Un mes antes, mi madre nos llevó a comp rar traj es de baño, som breros, sa ndalias,
trasfondo para ◄····:• protector so lar y no sé cuántas cosas más. Cua nd o llegó el ansi ado día, mi pad re
situar al lector : cargó el carro co n nuestras maletas y algo de com id a para el viaje, y sa limos rumbo

i::::
:
al mar~I terreno entre nuestra ci uda d y 1;, ~ s::~ acci denta do, po r lo que
la carretera era como una montaña rusa~ -~;im-era media hora, mi hermano y yo
Desarrollo:
• nos divertimos imi tando los carros de carreras cada vez que mi padre aga rraba una
secuencia de ◄♦ • •• :

• curva . Pero segú n se acum ulaban las curvas, el estómago se me revo lvía.
suce sos •
•• A la hora de viaje mi pad re tuvo que parar porque yo me mareé. A la hora

• y media le tocó el turno a mi hermano. A l as dos horas, fui yo otra vez. Y así nos

Pu nto • • • • • fuimos turnand o hasta que, páli dos y temb lorosos, oímos la voz de mi madre:
•••••
culm inante ◄·····• • • • • - Chicos, ¡ya llegamos! Saqu en los trajes de baño que la playa nos espera.
•• • • • metáfora
Desenla ce
◄ .... : Mi hermano y yo nos bajamos lentamente delefro y levantamos la vis ta.
• Frente a nosotros, hasta dond e se nos perdía la vis ta, so lo había mar y cielo. En
• • • • • ese instante me olv idé del mareo y pasé las mejores vacac iones de mi vi da.

ICiJI 4 8 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


Paso E) : Revisa y corrige
■ Rev i sa tu relato. Si gue estos pasos.
• Lee el relato y anali za su estructura. ¿Has seguido la organización de los re l atos autobiográficos?
¿Es claro tu relato? ¿Es coherente (ti ene sentido)?
• Vuelve a leer el relato, pe ro esta vez en voz alta. ¿Fluye co n soltura y naturali da d?
• Ahora revisa la ortografía. Presta parti cular atención al uso de estas l etras: g/j, v/b, y/11, c/s/z, r/rr y
la letra h. Fíjate también en las pa lab ras homófonas.
• Revisa la puntuación. Apli ca las normas del uso de mayúsculas, minúsculas, comas, pu ntos, si gnos
de exc lamac ión y de interrogación, etc.
■ Intercambia tu relato con un(a) compañero(a) y rev i sen sus relatos. Después reúnanse para
intercambiar sus comentarios.
■ Haz las correccio nes necesarias y pasa a limpio el re lato.
Paso O :Publica y/o presenta
■ Si es posible, pub li ca tu relato en la página web de la cl ase o en algún otro medio de comun i cac i ón.
■ También puedes presentar tu relato a la clase en, por ej emp l o, una · sesión de cuentacuentos".

Narré un evento importante de mi vida.


Utilicé la pr imera persona en mi narración.
Contenído
También incluí a otros personajes relacionados co n la hi storia.
Presenté el am biente don de tiene lugar el relato.

Seguí la estru ctura narrativa característi ca de los rel atos autobiográficos:


l. problema o situaci ón, 2. desarrollo (sucesos), 3. punto culminante, 4.
desenlace.
Organízacíón Incluí una intro ducción en la que presenté el problema o situaci ón y una
conclus i ón en la que se resue lve el problema.
Usé pa l abras de transición para indicar la secue ncia en el relato (por ej.: al
principio, después, a la hora/a l mes, al final, etc.).

Incluí una var i edad de adjeti vos cal ificativos para describir de manera vívida el
Vocabularío ambiente, los sucesos y los personajes.
y figuras Tam bién incluí adverbios terminados en -mente para indicar cómo suced ió algo.
retórícas Incluí figuras retóricas como sími l es y metáforas para darle mayor expresividad
al re lato.

Construí bien l as oraciones y utilicé distintos t ipos de orac iones para agregar
Normas y variedad a mi relato.
estructuras del Empleé correctamente la s estructuras del lenguaje, en especial las estructuras
lenguaje com parati vas y el su perlativo.
Seguí las normas de ortografía y puntuación del españo l.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 49 Cf:I
Repaso y autoevaluaci6n

~ Repaso audiovisual
Vas a ver un video que te ayudará a repasar los conceptos estudiados en este módulo.
El video incluye tambié n actividades de repaso. Para verlo accede a la pági na web de recursos.

Autoevaluación
En esta sección vas a comp letar actividades para evaluar lo que has aprendi do en este módul o.
A. Historia y diversi da d social en Nort eamé r ica
l . Escoge la palabra que describe mejor el si stema de gobi erno de Nueva Espa ña.
a. virreinato c. auspicia do
b. municipal d. ci udad -es t ado
Z. Ordena los sucesos del 1 al 5.
a. Tiene lugar la Revol ución Mexicana .
b. Hernán Co rtés y los españoles toman Tenoch titl án.
c. México se independiza de España.
d. Ll egaron trabajadores migratorios mexicanos a Esta dos Uni dos.
e. El cura Hidalgo convoca al pueblo con "El grito de Dol ores·.
3. Relaciona.
a. l as fuerzas real i stas l . eran trabajadores migratorios del campo
b. li beral z. Agustín de lturb ide
c. co nservador 3. eran fiel es a la Corona española
d. l os braceros 4. sometían a otras ciudades-estado
e. l os az tecas S. Miguel Hidal go
4. ¿En qué estados es más visible la herencia mexicana en Esta dos Uni dos?
a. Ca liforni a, Oregó n y Wash ington c. Texas, California y Nuevo México
b. Florida, Nueva Yor k y Georgia d. Nueva Jersey, lllinois y Luisiana
B. Gobierno, población y geografía de Méxi co y Esta dos Unidos
l. Comp l eta las descripciones de México y Es t ados Unidos con el adjetivo correcto. Rec uerda las normas
de concordancia y presta atención a la ortografía, los acentos y el uso de mayúsculas y minúsculas.

emblemá ti co mexicano fede ral semiárido populoso

a. La Ci uda d de México es muy


b. Ta nto México como Estados Unidos son repúb licas
c. El Capitolio y la Casa Blanca son edificios de Wash ington, o.e.
d. En el oes te de Estados Unidos y en el norte de Méxi co hay zonas
e. La mayor parte de la pob l ac i ón se asienta en la Mesa Central.

ICiJI 50 Nuestra herencia cultural Telegram: @espanolgram


2. Completa estas comparaciones entre México y Estados Unidos. Usa tan ... como, tonto ... como,
o más/menos ... que, según sea necesa rio pa ra que la orac i ón sea cierta.
a. México tiene una geografía acc i dentada Estados Unidos.
b. En el suroeste de Estados Unidos hay zonas desérticas en
el norte de México.
c. México tiene población Estados Unidos.
C. El re lato autobiográfico "Cajas de cartón"
l. ¿Qué cuenta un re lato autobiográfico?
a. la vi da de una figura histórica
b. un evento importante en la vida del autor
c. la geografía de un lugar
d. los prob lemas de un país
2. ¿Qué orden suele segu ir la trama de los relatos autobiográficos?
a. problema ➔ desarrollo ➔ punto cu lminante ➔ desenlace
b. desarrollo ➔ prob lema ➔ desenlace ➔ punto culminante
c. punto culminante ➔ desenlace ➔ desarrollo ➔ problema
3. ¿Qué oración resume mejor el problema principal del re lato "Cajas de ca rtón"?
a. El narrador quiere ser un trompetista famoso.
b. El narrador y su fam ilia no hab l an inglés.
c. El narrador y su familia tienen que mudarse pa ra buscar trabajo.
d. El narrador es el mejor pi zcador de uvas de Fres no.
4. ¿Qué orac i ón es un ejemplo de metáfora?
a. "Nadie me había hablado en ingl és des de ha cía meses".
b. "Me quedé acostado mirando l as estrellas y saboreando el pensamiento de no ir a trabajar".
c. "A eso de las nueve, la temperatura había sub ido hasta cerca de cien grados".

Basándote en los resultados que obtuviste en cada sección de la eva luación, marca la respuesta que corresponda.

¿Puedo describir nuestra historia y diversidad social en Norteaméri ca?


Sección A
Muy bi en Bien Necesito más práctica
¿Puedo describir el gobierno, población y geografía de México y Estados Uni dos?
Sección B
Muy bi en Bien Necesito más práctica
¿Puedo describir y analizar un relato autobiográfico?
Sección e
Muy bi en Bien Necesito más práctica
Si necesitas más práctica, repasa el material correspondiente.

■ Para repasar el contenido de la Sección A, ve a las páginas 4-9.


■ Para repasar el contenido de la Sección B, ve a las pág inas 10-26.
■ Para repasar el contenido de la Sección C, ve a las pág inas 28-43.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 51 Cfl
e. t.1'1\o~ \"i .... ullY

Coyt ro.. ti 'I)t\ \Jfl. , ( \ Urt ur¡ Q
,'L' ,,11_ .
, L '"'-°'···
',
~ '" ✓ 1
""""O OCt\.f ~

~"Y'l t..S e~
VO.t G!.S.
-----
\ •
• 1
' ••
Telegram: @espanolgram
• •
\' .
• Retos de sa lud púb li ca

• Acciones para mejorar la cal idad de vida

• Perfi l de la reg ión de Centroamérica Norte

• Atención médica y sanitaria


Preguntas esenciales

■ ¿Cuáles son algunos de los retos de salud


púb li ca? ¿Cuáles son sus causas y sus

.. , ■
efectos?
¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida?
■ ¿Qué re l ac ión hay entre la pob l ac ión de

, Centroamérica Norte y el medio físico en el


que vive?
■ ¿Qué importancia tiene la atención san itaria
para la población?

Región: Centroamérica Norte

MOHOOAAS

El SAlVAOOA:

.'

Telegram: @espanolgram
Enfoque en la lectura
Temas: Retos de salud pública y acciones para mejorar la calidad de vida

• Antes de la lectura
¿Qué sabes de la diabetes, la obes idad y los
problemas cardíacos? ¿Sabes cuáles son al gunas de
sus causas y efectos?
Z ¿Qué importancia tiene para ti la salud?
¿Piensas en eso o no le prestas atención?

Palabras clave

vulnerables cohab itan brechas ab isma les marginadas implementar abatir


inequidades biodiversidad mitigar deteri oro remesas carenc ia nicho

Desarrollo de vocabulario
A. Lee las pa lab ras clave y clas ifícalas en esta tabla.
la he escuchado o visto
Conozco la palabra y No conozco la palabra y no se
antes y tengo una idea de su
se su significado su significado
significado

B. Reúnete con un(a) compañe ro(a) y comenten sus tablas. Después:


1 Escriban una definición de las palabras que conocen y de las que t ienen una idea de su signifi cado .
1 Si hay pa labras que ninguno de los dos conoce, pregunten al resto de la cl ase pa ra ve r si alguien
las conoce, y escriban su significado.
C. Lee las oraciones donde aparecen las pa labras clave en la lectura que sigue. Si es necesario, revi sa y
cambia l as definiciones que habías escrito.
O. Usa el glosario o un diccionario para veri fi car el significado de cada una de l as palabras clave.
¿Cuántas definiciones tuviste correctas?

[ JVe a la página 24 para aprender más sobre el vocabulario de la lectura.


CD 4 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram
• Texto persuasivo
Salud pública y nutrición : Una tarea de todos
Dr. José Al fonso Mata

Ce ntroamér i ca es una región de siete países qu e forma


un pu ente en t re América del Norte y del Su r.
Es un terri tori o peq ueño en el que hay una gran va riedad
de terrenos, cl imas, fauna y flora que impactan de diversas La geografía de la región impac ta la vida de los
maneras la vida de sus habitantes. A lo largo de su historia, habitantes.
generaci ones humanas han tenido que enfren tarse a retos
ambiental es que expli can la compl i ca da his tor ia de la sal ud y alimentación en esta reg ión.

La diversida d en la geografía y en los climas de esta región vue l ve a sus más de 35 millones de
habitantes vulnerables a fenóme nos natura les como terremotos, eru pcio nes volcán icas, inundaciones y
seq uías . Estos fenómenos tamb i én causan enfermedades y ham brunas. Guatemala, la repú bli ca más al norte
del llama do Tr iáng ulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salva dor), posee el 33 % de la
po bl ación de Centroamérica y es la de más pob lació n ru ral e indígena. Tamb i én tiene las mayores ineq uidades
soc iales, de sa lud y de alime ntación. A pesar de sus grandes triunfos en el desa rrollo y la sal ud, aún exi sten
muchos retos que Ce ntroamé rica debe enfrentar.

Retos demográficos

En Centroamérica co habitan al rededo r de 43 grupos


étnicos que habla n y tienen costumbres diferentes.
Entre ellos hay tasas desiguales de mortal id ad, desnutrición
y natalidad. Ca da grupo está expuesto a distintas
en fermedades y ca usas de estas. A pesar de se r una reg ión
multicultura l y rica en biod iversi dad, existen brechas
soc iales y diferenc i as eco nómicas entre los grupos e
incluso dentro de ellos. Estos prob l emas son mayores en
los países del Tr iángulo Norte. En estas naciones la mi ta d
de la población vive en la pob reza, y casi dos de cada diez Mujeres mayas de Guatemala
pe rsonas viven en extrema pobreza. Esto resu l ta en que uno de ca da dos niños haya padec i do
de desnutrició n. La po breza, la desnutrición y la enferme dad, sumadas a un aumento en la po blación y en
el desemp leo, so n factores que se asocian y va n de la mano. El resu l ta do son po blaciones co n probl emas
de salud y falta de desarrollo adecuado para satisfac er sus potencia les físicos, mental es y emocionales.

@ Causa y efecto

La causa es la razón por la que suce dió algo. Por ejemplo, la ca usa de una inundac ión es una lluvia muy fuert e.
Algunas pa labras y frases que indican causa son: porque, debido a, por, dado que, ya que, por esa razón,
causar, causado por, originar.
l. Según el autor, ¿cuáles son algunas de las causas de enf er meda des y hambrunas en Centroa mérica?
Cita evi dencia del texto pa ra justifi car tu res puesta.

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 5 IIEI


Retos ambientale s
Las acciones para el desarrollo de la región han generado grandes y desordenados camb ios en el uso
y la explotación de la tierra y los recursos, causando graves daños ambientales. También han cambiado
las fuentes y formas de trabajo, así como la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos, sin que
eso genere beneficio a la mayoría de la población. Como resu ltado, los pequeños agricultores, sus familias
y los habitantes de áreas marginales urbanas están ca da vez más expuestos a la de sn utrición y a las
enfermedades físicas y de comportamiento. Los camb io s ambiental es, soc ia les, de alimentación y de sa lud
son un gra n reto para la s partes de la población que tienen poco o ningún acceso a la seguridad soc ial, ayuda
económica o servic ios de sal ud que les perm itan mi ti gar los dañ os que sufren .
Retos de movilización
El desarrollo desordenado en la ind ustria y la agric ultura, las diferencias ab ismales en l os salarios y los
accesos a los servicios, el deterioro constante del ambie nte y el crecimiento descontrolado de la po bl ación,
generan mucho movimiento en la po blación interna y hacia el exterior de la reg ión. Las personas migra n
en busca de una vida mejor. Por ello, la migración hacia el exterior, especialmente hacia Estados Unidos, ha
aume ntado tremendamente en los últim os años. Eso ha teni do un im pacto económ i co positivo en la región y
ha pe rm it ido que poblaciones margin adas tengan un mayor acceso a los sistemas de sa lud. Est as pob lacio nes
usan las remesas monetarias que les envían sus fam iliares desde el exterior para pagar los servic i os de sal ud.
Por ot ro lado, la migración ha ocasionado nuevos prob lemas de salud física y mental. Ha traído nuev as formas
de contagio, trasmisión y diseminación de enfermeda des, y ha promovido hábi tos aliment ar ios inadecuados
en los migrantes y sus famili as.
Retos de normas de salud y nutrición
El cumplir con las normas de sa lud y nutrición es un gran reto en los países ce ntroame ricanos. A pesar
de todas las leyes existentes en la reg ión para lograr el bienestar de la f ami lia y la soc i edad, muchas veces
esas normas se ignoran o no se aplica n bien, y el derecho a la salud no se respeta. La his tor ia actual muestra
que las enti dad es estatales no han pr ior iza do su trabajo en sa lud y en nu trición, ni han asignado los rec ursos
correctos a ello.
Cambios en la salud y la nutrición
Desde la década de 1960, los sistemas de salud centroamericanos han venido luchando para
implementar eficazmente las innovaciones en salud que neces ita la población. En el extremo sur, Costa
Rica y Panamá lograron mejorar la alimentación y bajar las tasas de mortalidad. También lograron
cont rolar el crecimiento de la población, erradicar las en fermedades infecciosas de la infa nci a y controlar
las enfermedades debi das a falta de saneamiento amb i ental. V han empezado a hacerles frente a las
enfermedades no infecciosas prop ia s del desarrollo humano, como la obesidad, la diabetes, los accidentes y
las enferme dades cardiovasculares. De es ta manera, la esperanza de vida al nacer y la ca lidad de vida han
mejorado a nivel es de otros países más desarrollados .

@ Causa y efecto

El efecto de algo es el resu ltado, es decir, lo que sucedió. Por ejemplo, el efecto de una lluvia muy fuerte es
una inundación. Algunas pa labras y frases que indican efecto son: el resultado, tener como resultado, par lo
tanta, por consiguiente, por eso/ ello, así que, de ahí que, en consecuencia, generar, ocasionar, hacer que.
l. Indica dos efectos de la migración, según el texto.

CD 6 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


En el Tr iángulo Norte, sin embargo, l os cambi os no se han
produc i do al mismo ri tmo que en el su r. Una exp licación es que la
inversión en sal ud ha si do menor en estos pa íses y, por lo tanto, l os
serv i ci os no han segu id o la t en dencia del crecim iento de la po blación
ni de sus riesgos y enfermedades. Otra razó n para un crecimie nto
menor en estos servic i os es qu e los sistemas de salud pú blica
funcionan de manera totalmente ais l ada a los sistemas de sal ud
pr iva dos. Esto hace que no hayan integra do sus esfue rz os con los de
otros sectores como el desarrollo labo ral y agrícola , la protecc ión del
medio ambiente y el desarrollo de infraestructura . Esta integració n
Contaminación ambiental
pod ría tener un imp ac to pos itivo para prevenir la propagac ión de las
enfermedades infecciosas y la desn utrición. También es necesaria porque el sis tema de sal ud tiene que
ate nd er a gran escala las co nsecue ncias de la desnutrició n y de las enfermedades infecciosas. Muchas de
ellas so n producto de la ca rencia de sis temas de saneam iento e higiene adec uados. El si stema de sa lud
tam bién tiene que atender las enferme dades no infecciosas, producto del desarrollo socia l co n sus nuevos
estil os y hábitos de vi da. Esto es un reto con si derable ya que much as perso nas es tán siendo expu estas a
productos químicos en su trabajo y a co ntaminantes ambie ntales que dañan el cuerpo .

Si bien el norte con el tiempo ha ve nido obte ni end o mejores res ul ta dos, tanto en infraestructura como
en accio nes de prevenci ón y curac ión, est os no han sid o suficientes. No han podido abatir el peso que tiene
sob re la sa lud una estructura socia l y eco nómica que red uce a muchos a la pobreza y a la desnutri ción . Esto
crea un nicho id eal para el desarrollo de la enfermedad.

Los estados de la región si n duda enfrentan grandes retos ante


el derecho humano a la alimentación y la salu d. Esto significa que
deben formular estrategi as y crear leyes apro piadas para llevar los
serv i cios a las comunidades que los necesitan, si n discriminación, co n
eq uidad y cal i dad. Las grand es transformaciones de la sa lud como
las que necesi ta Centroam érica son reflejo de amplios camb ios y
prob lemas socia les y eco l ógicos que hay que reso lver. Se necesitan
no solo reformas de atención médica y t ratamientos ante pa trones de
enfermedades que cam bi an consta ntemente, si no nu evas relaciones
entre las accio nes médicas y no médicas. La prevención y promoción
de la sa lud debe ser tarea de todos, tanto de las instituciones como
Programa contra la desnutrición infantil de los ciud adanos.

~ Causa y efecto
Las relaciones causa-efecto explican la re lació n en tre cosas o sucesos en los que uno es el resultado de otro.
l. Indi ca una ca usa y un efecto en la siguiente cita del texto: "En el Triángulo Norte, si n embargo, l os
camb ios no se han produc ido al mismo ritmo que en el su r. Una explicación es que la inversió n en salud ha
si do menor en estos países·.
2. Indi ca un efecto de ha cer l as siguientes reformas:
· se nec esitan no solo reformas de at ención médica y tratamientos ante patrones de enfermedades que
cambia n co nstantemente, sino nuevas re l ac i ones entre las acc i ones médi cas y no médicas·.

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 7 IIEI


• Comprensión de lectura
A. Relaciona l as dos co lumnas para completar las re laciones causa -efecto que se exp lican en el texto.
CAUSA EFECTO

l. La diversidad en la geografía y a. generan migraciones.


climas

2. Las leyes para lograr el bienestar b. han produc i do graves daños


se ignoran o no se aplican bi en, ambie ntales.

3. En el Triángulo Norte la mitad de c. aumenta la esperanza de vida


la población vive en la pobreza, y mejora la calidad de vida.

4. Las diferenci as abisma l es en l os d . por ello, uno de cada dos niños


sa larios y el deterioro del ambiente ha padecido desnutr i ción.

S. Al erradicar las enfermedades e. por eso, el derecho a la salud


infecciosas y controlar la obesidad no se respeta.
y la diabetes,

6. Las acc iones de prevenc ión y f. vuelve a los habitantes de


curación tomadas en el Triángulo Centroamérica vulnerables a
Norte no han sido suficientes, f enómenos naturales.

7. Los cambios desordenados en la g. como consecuen cia, no se han


explotación de la tierra y en el uso podido reduc ir la pobreza y la
de los recursos desnutrición al ritmo deseado.

l
...--·
j
-
.c....&

.. ......
..............
....,.....~·--- =--
...... '

.- u .. • •
"

'

Controlar la propagación de mosq uitos... ... evita que las fa milias se contagien con dengue o pa ludismo.

CD 8 Salud y ca lidad de vida Telegram: @espanolgram


B. Contesta.
l . ¿Cuáles son los retos de sal ud pública a los que se enfrenta Centroamérica Norte?
Z. ¿Qué propo ne el autor para hacer frente a estos retos?

C. 11:• Completa el organizador gráfico para explicar las relaciones de lo siguiente.


l . Identifica la causa y el efecto. Incluye información o explicaciones para apoyar tus respuestas.
a. la desnutrición - la pobreza
b. la migración - los hábitos de alimentación inadecuados
c. una mejor cal i dad de vida - la implementación de innovacio nes en salud
CAUSAS EFECTOS

Z. Compara tu organ iz ador gráfico co n el de un(a) compañero(a) y comenten sus respuestas.


D. Expande.
Usa la información del organ iz ador
gráfico anterior para escribir un
pequeño resumen del texto.
E. Z Relaciona con tu experiencia
personal.
¿Qué experiencias de salud has tenido?
Por ejemp lo, ¿te has vacunado contra
alguna enfermedad? ¿Has participado
en algún prog rama o campaña para
la prevención de accidentes o de
enfermedades? ¿Te has hecho l as
revisiones médi cas recomendadas?
Explica.
Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades infecciosas.

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 9 IIEI


Enfoque en el lenguaje y el contenido
Tema: Perfil de la región de Centroamérica Norte

Antes de la presentación
¿Cuál de los tres países crees que ti ene más poblac ión:
Guatemala, Honduras o El Sal vador?
¿Qué fenómenos naturales son frecuentes en estos países?
Z ¿Conoces personas de alguno de estos países? ¿Qué sabes
de su cu ltu ra y de su país?

Palabras clave
fértil degradó pronunciada aso ló
sobreexplotación destacable predom i nan frágil

Desarrollo de vocabulario
A. Las siguientes pa l abras son cognadas. Lee la tabla y completa las acti vidades .

español inglés
fértil fertile
degradó degraded
pronunciada pronounced
predomi nan predominate
frágil fragile
l. Haz un dibujo para ilustrar cada una de las pa labras que conozcas . Lu ego reúnete con un(a)
compañero(a) y usa el dibujo para expli carle el signifi cado de las palabras.
2. Con tu compañe ro(a}, busquen en el glosario las palabras que ninguno de los dos co noce.
Después expliquen en sus propias palabras el significado. Por últi mo, escriban una orac i ón
en español co n cada palab ra.
B. En pequeños grupos, hagan mímica de estas palabras: sobreexplotación, destacoble, asoló.
Actúen frente a otro grupo para que adiv i ne las palabras.

~ PRESENTACIÓN Escucha y mi ra la presentación aud io visual "Cent ro américa Norte".

• Comprensión
A. • Expl ica las relaciones causa -efecto en cada caso. Identifica la causa y el efecto y describe la relac i ón
en tre ambos.
l. degradación del terreno - sobreexplotación
2. porcentaje pequeño de la po blac i ón controla la ri queza - desigualdad soc ial
3. erupciones vo l cá nic as y terremotos - región de actividad volcánica y sísmica

[ JVe a la página 25 para aprender más sobre el vocabulario de la presentación.


CD 10 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram
• Estructura en contexto
los verbos
■ Los verbos son pa l abras que expresan una acc ión o un
estado.
► Las personas migran en busca de una vida mejor.
■ Al verbo sin co njugar se le llama infinitivo. En españo l
los verbos en infiniti vo terminan en -ar, -ero en -ir.
► Var ios países de Cent roamérica lograron controlar
las enfermedades infecciosas.
► La esperanza de vida al nacer ha mejorado en Costa
Ri ca y Panamá.
► Cumplir co n las normas de sa lu d y nutr ición es un
gran reto.

En inglés
No hay terminaciones especiales para el
infinitivo. Este se indica con to.
controlar ➔ to control cumpl ir ➔ to abey

■ Por lo general, los verbos se conjugan. Al conjugar el verbo, indicamos la persona (yo, tú, usted, él/ella,
nosotros/as, vosotros/as, ell os/as, ustedes) y el tiempo (presente, pasado, futuro). Para conjugar el verbo,
eliminamos la terminaci ón del infinitivo y añadimos la terminaci ón que corresponde a la persona y al
tiempo que necesitamos.
1 cumpl if ➔ cumpl + en = cumpl en (e ll os, tiempo presente)
► Los países centroame ricanos no cumplen con todas las normas de salud.
Identifica
A. Elige si el ver bo subrayado está en infiniti vo o conj uga do.
l. Todavía existen diferenci as económicas. (infinitivo/conjugado)
2. Hay que satisfacer las necesidades de salud de la población. (infinit ivo/conjugado)
3. No es bueno ignorar las leyes y normas de sal ud. (infinitivo/conjugado)
4. Los sistemas de salud luchan contra la diabetes y la obes i dad . (infiniti vo/conj ugado)
B. Escribe el verbo que hay en cada oración.
l. Centroamérica f orma un puente entre Amér ica del Norte y del Sur.
Z. Guatemala es el país más po bla do.
3. El Salvador tiene una densidad de población muy alta.
4. Los países de Centroaméri ca Norte exportan su producción a Estados Unidos.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 11 IIEJ
El tiempo presente
■ El presente simple expresa al go que sucede en
Presente simple
este momento, en el presente. Tambi én se usa para
-ar -er/-ir
presentar la información como un hecho.
yo hab lo deb o
► En Centroamérica hay ce rca de 43 grupos étnicos
tú hablas debes
que hablan lengu as dif erentes.
él/ella/usted habla deb e
► Aún existen muchos retos que Centroaméri ca
nosotros(as) habl amos deb emos
debe enfrentar.
voso tros(as) habláis debéis
► La ma yor parte de la po blac ión vive en las ellos/ellas/ustedes hablan deb en
mesetas del interior.
■ Los verbos irregulares no sig uen el pat rón de conj ugación de la caja . Algunas de las irregular idades son:
1 cam bios en la raíz, excepto en nosotros(as) y vasotros(as): atender (e > ie) ➔ atienden;
vo lve r (o > ue) ➔ vuel ve; pe di r (e > i) ➔ pides; jugar (u > ue) ➔ j ue go
1 cam bios en la forma yo: hacer ➔ ha go; sa ber ➔ sé; estar ➔ estoy; ca ber ➔ quepo
1 si terminan en -ducir o en -cer, se añade z antes de la e en la forma yo: pro ducir ➔ produ zco;
conoce r ➔ conozco
1 cam bios totales: ser ➔ soy, eres, es, somos, sois, son
► Centroamérica es una regió n de siete países. Ti ene una geografía muy diversa, y es to vuelve a sus
habitant es vu ln erables.
■ El presente continuo es otro ti empo ver bal que expresa presente. Se usa pa ra habl ar de una acc i ón en
curso, es decir, que sucede ahora mismo.
► Muchas personas están sien do expuestas a produc tos químicos en su trabajo.
■ Para forma r el pre sente conti nuo se usa estar y el gerundio del verbo.
► Se están dan do pasos para proteger los bosques y las costas.
Presente continuo
yo estoy dando
tú estás dando
él/ella/usted está dando
nosotros(as) estamos dando
vosotros(as) estáis dando
ellos/ellas/ustedes están dando
■ El gerundio se forma así:
Si el ver bo termina
añade-ando contar ➔ con tando
en -a r
Si el ver bo termina
añade -i endo vivir ➔ viviendo
en- ero -i r
Alg unos verbos so n irregulares:

1 cambian la raíz e a i: decir ➔ dici endo; o a u: dormir ➔ durm i endo


1 terminan en -yendo en lugar de -iendo: leer ➔ leye ndo

CD 12 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Antes de comenzar las
activi dades, repasa las explicaci ones anteriores. Completa las activi dades que corresponden a tu ni vel.

NUW! • 1

A. Escribe el infiniti vo de estos verbos .


l. vive 3. traemos
2. causan 4. logran
B. Completa l as oraciones con el verbo adecuado. Escoge el verbo y escribe su conjugación en el presente
simple. Presta atención a la conco rd ancia de número entre el sujeto y el verbo.

pagar ser existir ap lica r ha blar


l. Centroamérica un territorio peq ueño.
2. Los distintos grupos étnicos lenguas diferentes.
3. En Centroamérica Norte muchos retos de sa lu d y de alimentación.
4. Muchas personas los servicios de salud con la s remesas que reciben de sus
familiares en Estados Unidos.
5. Las instituciones no l as normas y l eyes de salud pública adec ua damente.
C. Completa l as oraciones con el presente continuo del verbo en paréntesis.
l. Los servicios de salud de Centroamérica (l uchar) para mej orar la salud de
la población.
2. Hay personas en Centroaméri ca que (vivir) en la pobreza.
3. Las personas que migraron (enviar) remesas monetarias a sus familiares.
D. Escribe un párrafo para describir algunos de los retos de salud pública que tiene Centroamérica.
Usa verbos del recuadro co njugados en el presente simple o en el presente co nti nuo.

crecer generar estar tener cumpl ir camb iar atender

Nfl@i• "
A. Escribe el infiniti vo de es tos verbos .
l. reduce 3. atienden
2. es 4. resuelve
B. Completa el párrafo con los verbos adecuados. Escoge el verbo y escribe su co njugación en el presente
simple. Presta atención a la concordancia de número.

migrar impactar existir tener lucha r generar

La exp lotación sin cont ro l de la tierra daños ambientales. Es to


negativamente la vida de la población. Mucha s personas porque
no acceso a servicios de salud. Por eso, los sistemas de salud centroamericanos
para mejorar sus servicios. Pero todavía muchos retos.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 13 IIEJ
C. Completa l as oraciones con el presente continuo del verbo en pa réntesis.
l. Los servicios de sa lud de Centroamérica (luchar) para mejorar la nutrición de la
población.
2. Muchos centroamericanos no (recibir) unos servicios de sa l ud adecuados.
3. Al gunas personas (morir) a causa de las enfermedades infecciosas.
D. Escribe dos párrafos para describir y comparar la situación de la salud pública en el Triángulo Norte
(Guatemala, Honduras y El Salvador) y en Costa Rica y Panamá. Usa verbos del recuadro en las formas
que has aprend i do.

aplicar controlar invertir ser atender mejorar


reducir ha ce r obtener producir funcio na r

ifl@i• 111
A. Escribe el infiniti vo de estos verbos.
l. pr i orizan 3. previene
2. quiere 4. obti enen
B. Completa el párrafo con los verbos adecua dos en el presente simple o en el infiniti vo, según sea
necesario. Presta atención a la concordancia.

mejorar atender erradicar resolver padecer


Los sistemas de sa l ud de Centroamérica Norte
a un gran número de personas. Muchas de estas personas
enfermedades infecciosas. Esto es debi do
a que l os sistemas de salud no han logrado
estas enfermedades. Por eso, es necesario el
acceso a los servicios de salud. Si las instituciones y los ciudada nos
no estos problemas, la sa lu d de la po blación
empeorará.
C. Completa l as oraciones con el presente continuo del verbo en
paréntesis.
l. La población (ped ir) mej ores servicios de sa l ud.
2. Muchos centroamericanos no (satisfacer) sus
necesi da des alimentarias.
3. La migraci ón (promover) hábitos alimentarios
inadecuados.
D. Escri be tres párrafos para describir la econom ía, la geografía y la poblac i ón de Centroamérica Norte.
Explica el impacto que ti enen en la calidad de vida de los cuidadanos. Usa verbos del recuadro en las
formas que has aprendido.

predominar exportar producir dañar fabricar asolar


deteriorar ingresar emigrar causar encontrar haber
crecer explotar impactar volver tener poblar

CD 14 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Haz un anuncio de servicio público
En esta sección vas a hacer una breve presentación oral para responder estas preguntas: ¿Cuáles son algunos de
los retos de salud pública? ¿Cuáles son sus causas y sus efectos? ¿Cómo podernos mejorar la calidad de vida?
Paso O :Elige un tema y vuelve a leer
■ Eli ge uno de l os siguientes retos de sa lud públi ca: demográficos, ambi entales, de movilización, de normas de
salud y nutrición.
■ Reúnete con otros(as) cornpañeros(as) que hayan elegido el mismo terna y vuelvan a leer la sección
correspondiente de "Salud púb lica y nutrici ón: Una tarea de todos".
■ Al leer, tornen notas de las causas del problema, las personas a las que afecta y pos ibles so luciones.

Paso f) : Investiga en grupo


■ Busca, junto con tus cornpañeros(as) de grupo, más información sobre el terna del Paso l.
■ Tornen notas de la información más importante que encuentren.

Paso 9 :Prepara un anuncio de servicio público


■ Organiza la información para contestar de forma lógica l as preguntas: ¿Cuál es son algunos de los retos de
sal ud pública? ¿Cuá les son sus causas y sus efectos? ¿Cómo podernos mejorar la calidad de vida?
■ Con tus cornpañeros(as) de grupo, crea un anuncio de servicio público para la radio . En el anuncio presenta el
reto de salud pública, comenta las causas y los efectos que tiene en la pob lación. Propón ideas para prevenir
el problema y mejorar la calidad de vida de la población.
■ Recuerda usar verbos para hablar de las acciones que se deben tornar. Ten presente las conj ugaciones y la
concordancia de número.
■ Guíate por la rúbrica al organizar y revisar tu anuncio.

Paso O :Presenta
■ Con tus cornpañeros(as) de grupo, presenta tu anuncio a la clase. Recuerda hablar con entusiasmo y animar a
los oyentes a seguir tus recomendaciones.
■ Si lo prefieres, puedes grabar el anuncio y ponérselo a la clase , usando efectos sonoros y/o músi ca.

Contesté por completo las preguntas.


Contenido Demostré conocer el terna y me preparé adecuadamente.
El anuncio es útil, es persuasivo y anima a la acción.
Seguí una secuencia lógica en el anuncio.
Organización El mensaje del anuncio es claro y conciso .
Los oyentes pudieron seguir el anuncio y se sinti eron motivados por él.
Utilicé correctamente el vocabulario que aprendí en el texto.
Vocabulario y Construí bien las oraciones y empleé correctamente los verbos en presente simp le,
estruct uras presente continuo e infinitivo. Tuve también presente la concordanc ia de número
entre el sujeto y el verbo, y utilicé lenguaje formal.
Hablé con claridad y usé el tono de voz adecuado.
Pres ent ación Desperté entusiasmo en los oyentes y los moví a la acción.
Usé efectos sonoros, estos destacan el mensaje del anuncio y lo hacen más efectivo.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 1 5 CD
El tiempo pasado
■ Los ti em pos ve rba les más utili za dos para hablar del pasado son el pret érito y el imperfec to.

► Este va lle era muy fértil, y por eso se fundaron ahí las
pr incipales ciu dades del país, pero la sobreexp l otaci ón y el
exceso de población degradó el t erreno.

■ Se usa el pretérito:
1 pa ra hab lar de algo que empezó en el Pretérito
pasado y que ya terminó -ar -er/·ir
► Costa Rica y Panamá lograron mejorar yo logré debí
la ali mentación y bajar las tasas de tú lograste debiste
mortalidad. él/ella/usted logró debió
1 pa ra hab l ar de algo que suce dió en un nosot ros(as) logramos debimos
momento det erminado vosotros(as) lograsteis debisteis
► En 2001 El Salva dor adoptó el dól ar ellos/ellas/ustedes lograron debieron
estadouni dense como mone da.
■ Ha y muchos ve rbo s que son irregulares en el
pretérito. Al gunas de las irregular idades son:
1 cambios en la raíz, solo en la tercera persona: pedir (e > i) ➔ pidi ó, pidi eron;
dormir (o > u) ➔ durmió, durmiero n
1 si terminan en - car, -garo-zar, cambian en la forma yo: busca r ➔ bus qué;
llegar ➔ llegué; come n zar ➔ come ncé
1 la i camb ia a y en algunos casos en la tercera persona: leer ➔ le yó, leye ron;
oír ➔ oyó , oye ron; creer ➔ creyó, creye ron; destruir ➔ destruyó , destru ye ron
1 cambios tota les: se r/ir ➔ fui, f ui ste, fue, fuimos, fuisteis, fueron; hac er ➔ hice, hici ste. hizo. hicimos,
hicisteis. hicieron; decir ➔ dij e. dijiste. dij o, dijimos, dijisteis. dijeron; estar ➔ estuve. estuviste.
estuvo, estuvimos, es tu visteis, estuvieron
■ Se usa el imperfecto:
1 para describir algo en el pasa do Imperfecto
► Es ta reg ión estaba muy pob lada desde -ar -er/-ir
antes de la llega da de los españoles. yo emigraba ten ía
1 para referirse a acc iones que se repe tían en tú emigrabas ten ías
el pasado él/ella/uste d emigraba ten ía
► Cada vez que había una hambruna o un nosotros(as) emigrábamos ten íamos
des astre na tu ral , la pobl ac ión emigraba . vosotros(as) emigrabais ten ía is
■ Solo l os siguientes ve rbos son irregulares en ellos/ellas/ustedes emigraban ten ía n
el imperfecto:
1 se r ➔ era, eras, era, éramos, erais, era n; ir
➔ iba, ibas, iba, íbamos, ibais, ib an; ver ➔ ve ía, veías, ve ía, veíamos , ve íais, veían
CD 16 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram
• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as estructuras del lenguaje que acabas de ap render. An t es de come nza r las
ac ti vi da des, re pasa las explica ci ones de la pág in a anter ior. Com pleta l as ac ti vi da des que correspo nden a tu
nivel.

•flffli, I
A. Completa l as oraciones con el pretérito del verbo en paréntesis. Presta atención a la concordanc ia entre
el sujeto y el verbo .
l. El sistema de salud (atender) a un gran número de personas.
2. Los gobi ernos de Centroamérica Norte (crear) l eyes de sal ud pú blica.
3. Costa Rica y Panamá (mej ora r) los servicios de salud púb li ca .
4. La población de Guatemala (crecer) muy rápi dament e.
B. Mira las fotos y esc ribe cinco oraciones sobre cómo eran los cultivos de alimentos hace un sig lo en
Cent roamér ica . Usa l os ver bos del recuad ro. Re cuerda emplea r el imperfecto pa ra describir en pasa do.

trabaj ar producir ll evar usar transportar vivir tener

C. Escoge el verbo en pretérito o imperfecto que comp l eta cada oración.


l. La ciudad de Guatemala se (fundó/fundaba) en 1775.
2. Des de antes de la llegada de l os españoles, l os mayas (v ivieron/vivían) en Ce ntroaméri ca Norte.
3. Panamá y Costa Rica invirtieron en la sal ud y (tuvieron/tenían) éxito en su lucha contra las
enfermedades.

_. ,
4. El huracán Mitch (pasó/pasaba) por Cen troamé r ica en 199B.

A. Comp leta las orac i ones con el pretérito del verbo en paréntesis. Presta atención a la co ncordancia entre
el sujeto y el ver bo.
l . Los mayas (fundar) numerosas ciudades en lo que hoy es Centroamérica Norte.
2. Centroamérica (exportar) gran parte de su pro ducción agrícola.
3. El huracán Mitch (destruir) pueblos y ciudades a su paso por Ce ntroamér ica .
4. Cen troamé rica Norte no (po der) mejorar la calidad de vida al mismo ritmo que
Costa Ri ca y Panamá.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 17 IIEJ
B. Mira la foto y escribe un párrafo pa ra describir
Guatemala hace un siglo. Describe los med ios de
transporte, la ropa de la gente y l as edificaciones.
Recuerda usar el imperfecto pa ra describir en
pasado.
C. Escoge el verbo en pretérito o imperfecto que
completa cada oración.
l. El año pasado muchas personas de
Centroamérica Norte (em igraron/emigraban)
buscando mejor calidad de vida.
2. Países como Costa Rica y Panamá ya
(errad i ca ro n/erra di caba n) muchas de la s
enfermedades infecciosas de la in fancia.
3. Guatemala antes (tuvo/tenía) dos millones de habitantes, pe ro hoy en día tiene más de 17 millones.
4. La lu cha pa ra mejorar los servici os de salud (empezó/empezaba) hace más de SO años.

IM@i• 111
A. Completa l as oraciones con el pretérito del verbo en paréntesis. Presta atención a la concordanc i a.
l. Centroamérica Norte no (obtener) tan buenos resultados en la prevención
de enfermeda des como Panamá y Costa Ri ca.
2. La degradación del terreno (ser) ___ una de las consecuenc ias del exceso
de población.
3. La desigualdad social (traer) como co nsecuenc ia la pobreza.
4. El vo lcán Chaparrastique, situado en El Salvador, (hacer) explosión en 2016 y
la cen i za (a l canza r) varios pueblos vecinos.
B. Mira las fotos y esc ribe dos pá rrafos pa ra describir y compa ra r cómo era la pro ducc ión de café hace
un sig lo y ahora en Centroamérica. Recuerda usar el imperfecto para describir el pasado.

C. Escoge los ve r bos en pretérito o imperfecto para completar el párrafo.


Desde hace miles de años, los mayas (ha bitaron/habitaba n) en la región que hoy conoc emos como
Centroamérica Norte. Esta zona (tuvo/tenía) valles fértiles y po r eso (dec idieron /decidían) fundar ahí
sus ciudades. Sin embargo, en los últi mos años la pob l ació n (c reció/crecía) mucho. Esto (causó/causaba)
daños en el medio ambiente. Hoy en día se están dan do pasos para so lu cionar estos pro blemas.

CD 18 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Escribe sobre la población y el ambiente que habita
Es esta secc i ón vas a preparar una breve presentación escrita para responder la siguiente pregunta:
¿Qué relación hay entre la pob lación de Ce ntroamérica Nort e y el me dio físico en el que vive?

Paso O :Vuelve a escuchar y ver


■ Vuelve a esc uchar y ve r la presentación audiovisual. Toma notas que t e ay uden a co ntestar estas preguntas:
• ¿Qué pob lación tiene Centroamérica Norte y dónde habi ta? ¿Cómo impacta la población al medio ambiente?
• ¿Qué pape l tiene la agricultura en Centroamérica Norte?
• ¿Qué fenómenos na tu rales son frecuentes en Centroaméri ca Nort e y qué impacto tienen?

Paso f) : Investiga en grupo


■ Reúnete en un grupo peq ueño y compartan sus notas del Paso l .
■ Después busquen más información acerca de Tema : La agricultura en Centroamérica Norte
uno de estos temas de Centroamérica Norte:
pobl ac i ón, zonas rurales y urbanas, ag ricultura, Oescripci6n y ejemplos: En Centroamérica Norte se produce café ...
fe nómenos naturales.
............
■ Completen un diagrama pa ra organiza r la Efecto s en la so ciedad/ Efecto s en el medio ambiente:
informaci ón. población: • La sobreexplotación de ...
• La ag ricultura da trabajo a...
Paso C) : Escribe
■ Organiza la información de los Pasos 1 y 2 para contestar de forma lóg ica la pregunta: ¿Qué relac i ón hay entre
la pob lación de Centroaméri ca Norte y el med io físico en el que vi ve? Recuerda usar verbos en los distintos
ti empos verbales, según sean necesarios. Ten presente la concorda ncia entre el sujeto y el verbo.
■ Pue des añadi r fo tos y gráficos a tu presentación, así como usa r herram i entas digitales (PowerPoin t, Word,
diapositivas, etc.). Guíate por la rúbrica al escribir tu redacción.

Paso O :Revisa y presenta o publica.


■ Intercambia tu re dacción con un(a} compañero(a) y revísenla . Presta particular atenci ón al uso de los t iempos
verba l es y a la co njugación de los ve rbos.
■ Cor rige tu redacción y preséntala a la clase o publícala.

RÚBRICA: ESCRITURA
Contesté por com pleto la pregunta sin desviarme del tema.
Contenido Incluí explicaciones y/o ejemplos releva ntes y co ncretos.
Demostré conocer el tema y haberme preparado adecuadamente.
Mi redacción ti ene una introducci ón y una conclusión efectivas.
Organización Seguí una sec uencia lógica de ideas, lo que hace que el lec tor pueda segu ir
co n facili dad mi razonamien to.
Utilicé correctamente el vocab ulario que aprendí en la presentación.
Vocabular io
Empleé un estilo forma l y un tono objetivo .
Normas y Construí bien las oraciones y empleé corre ctamente los ver bos en presente y
pasado. Tuve presen te la con cordan cia entre el sujeto y el verbo.
estructuras del
Seguí l as normas de ortografía y punt uación del español, especialmente en la
lenguaje co njugación de los verbos irregu lares.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 19 CD
• Ortografía y puntuación en contexto
■ Un diptongo es la unión de dos vocales . Hay dos maneras de formar un diptongo:
1 unir una voca l fuert e (a, e, o) con una débil (i, u)
► Estos fenómenos tambi én cau sa n en ferme dades y hambrunas.
1 unir dos voca les débiles
► San Sal vador es la ciu dad más poblada de El Salva dor.
■ Los diptongos no se pueden divi di r en síl abas distintas: cau-san, ciu -da d.

Excepción: Si la fuerza de la pro nunci ac ión en un dip tongo cae en la voca l débil (i, u), se le po ne t il de.
Esta tilde ·rompe" el diptongo.
► Es tos problemas so n mayores en los países del Triángulo Norte.
La ti lde en la pa labra países está en la vocal débil (1), po r eso se rompe el diptongo: pa -í-ses.
Sin embargo, el diptongo en trióngu/o no se rompe porque la tilde está en la vocal fuerte.

■ Un hiato es la secuencia de dos voca l es fuertes que se pronuncian en síl abas di stintas.
► Es to crea un ni cho idea l para el desarrollo de la enferme dad. (ere -a, i-de-al)
■ Hay muchas pal abra s llanas (o graves) que se forman al romperse el diptongo, como sucede co n algunas
conj ugaciones del imperfecto.
► A principios del siglo veinte, Gua t ema la te nía so lo dos mill ones de habitantes.
■ Las pala bras llanas t ienen la fuerza de la pronunci ac ión en la penúltima sílaba . Ll evan ti l de si te rminan en
consonante que no sea -n o -s.
► Centroaméri ca Norte se caracteriza por su gran biodiversidad, pero es también un territorio frá gil.
■ Las síl abas ge y gi suena n igual a las síla bas je y ji.

Se escriben con je o ji: Se escriben con ge o gi:

1 las pa lab ras que terminan en - aje 1 el pretijo geo-


► El Salvador tiene el mayor porcen t aje de ► Cen t roamé r ica Norte t iene una geogra f ía
población urbana. muy vari ada.
1 la s formas verbales con sonido je, ji, si 1 l as t erm in aciones -gión y -gia, excepto herejía
y bujía
los intinitivos no llevan ni g ni j antes de
conj ugar los ► Cen t roamé r ica es una re gión de siete países.
► Los médicos dijero n que la poblac ión te nía ► Se deben formular estrategias.
problemas ca rdiovasculares. 1 las term in aciones -ger y -gir, exce pto tejer y
1 la terminació n -jero, excepto ligera crujir.
► El pasajero se bajó del av ión que lo ll evó a ► Se est án dando pasos pa ra proteger los
Ciudad de Guatemal a. bosques.
1 las pa labras derivadas de otras co n j 1 l as palabras que terminan en -giar.
bajo ➔ bajito caja ➔ cajita hijo ➔ hijito ► Las enfermedades infecciosas se pueden
contagiar fácilmente.

CD 20 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as normas del lenguaje que acabas de ap render para esc ribir correctamente
en españo l. Antes de come nz ar, repasa las exp licac iones de la página anterior. Comp leta las actividades que
co rres pon den a tu nivel.

IM@i• ,
A. l. Clas ifi ca las pa labras en la tabla.

puente tiene desempleo tarea diabetes Centroaméri ca

con diptongo con hiato

2. Divide las palabras anteriores en sílabas.


a. puente c. desempl eo e. diabetes
b. tiene d. tarea f. Centroamérica
B. Corrige l os er rores de acentuación. Escribe la pa l ab ra correctamente. Ten presente los casos en los que
se rompe el diptongo.
l. En Centroaméri ca hay inundaciones y sequías.
2. Es dificil erradicar las enfermedades.
3. El valle donde está Ci udad de Guatemala era muy fertil.
4. En El Sal vador la moneda es el dolar estadounidense.
S. Los inmigrantes en Estados Uni dos envían remesas a sus fam iliares.
C. Añade ge, gi, je o ji.
En la presentación sobre Centroamérica
di ron que esta re ón del planeta tiene
un porcenta alto de bi odiversidad. Por eso
es importante prote r el medio amb i ente.

IMWJ• 11
A. l. Clas ifi ca las pa labras en la tabla.

ambientales aumento infraestructura em pleado


región crear área carencia

con diptongo con hiato

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 21 IIEJ


Telegram: @espanolgram
2. Divide l as palabras en sílabas.
.,
a. ambientales c. infra est ruct u ra e. reg1on g. área
b. aumento d. empleado f. crear h. ca rencia
B. Corrige los errores de acentuación. Es cribe la pa labra correctament e. Te n presente los casos en los que se
rompe el dipt ongo.
l. la mayoría de la población no se beneficia de las exportaciones.
2. los países de Ce ntroaméri ca Norte son ricos en biodiversidad.
3. En Guatemal a, Honduras y El Salvador, se produce café, azucar y bananos.
4. la geografía de Centroamérica es muy vari ada.
S. los mayas vivían en el sur de México y el nort e de Cen troamérica.
C. Añade ge, gi, je o ji.
Es import ante desarrollar una buena est rate a para evitar el cant a o de la s enfermedades
infecciosas. El personal sanitario debe hacer un via por l as zonas rurales para explicar el mensa
de que es import ante ser cui da doso y seguir las normas de salud pública.

•füN!• "'
A. l. Clasifica l as palabras en la tabla.

erupciones sobreexplotación tarea saneamiento héroe


cooperan co nsecuencias aisla da expuestos guatemalt ecos

con diptongo con hiato con diptongo y con hiato

2. Divide las palabras en sílabas.


a. erupciones d. saneamiento g. consecuencias J. guat emaltecos
b. sobreexplot ación e. héroe h. aislada
c. t area f. cooperan 1. expuestos
B. Cor rige los errores de acentuación. Esc ribe la pa labra co rrectament e. Te n presente los casos en los que se
rompe el dipt ongo.
l. la economía de Centroamérica depende de la agricultura.
2. Reformar el sistema de salud no es facil, pero es importante hacerlo.
3. Cuando ocurrió el terremoto, la mayor parte de la población dormía.
4. Hace falta un lí der que lleve los servicios de salud a toda la población.
S. Si se planta un arbol diariamente, se puede recuperar el bosque.
C. Añade ge, gi, je o ji.
los ciudadan os t ienen que exi r mejores servici os de sa l ud. Pu eden reco r fi rmas y
enviarlas a su re presentante re onal en el Congreso. Tamb ién puede hacer un reporta
periodíst ico y publicarlo. De esta manera informan al resto de la sociedad y expresan su cora
por la falta de atención.

CD 22 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


• Vocabulario en contexto
Variaciones léxicas: El voseo
Cada región del mundo hispanohablante tiene su propio acento al hablar el español. Además, al gunas palabras
o estructuras de la l engua tamb ién son diferentes. En la Fase 111 vas a leer el cuento ·Fiebre en la costa" de
Hugo lindo, un escritor salvado reño. En esta l ección vas a ver qué conjugaciones verba l es usan los personajes
del cuento cuando hablan con al gunas personas.

► -Esperate. No tirés más. Hay que darle cuerda.


► - Tenés que comer al go, Ulogia - le dijo el
mari do. ► - No te aflijás, muchacho. Ya vamos a llegar.
(fragmentos de "Fiebre en la costa·, Hugo Lindo)

■ En gran parte de Centroamérica (Guatemala, El Sal vador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), se utiliza el
pronombre persona l vos en lugar de tú. Esto se conoce como voseo. El voseo es tamb i én común en partes
de Suramérica como Argentina, Uruguay y Paraguay.
■ El tiempo presente y los mandatos con vos se conjugan así:
Mandatos tirar comer vivir
. ,
afirmativos tirá carn é VIVI

negativos no tirés no com ás no vivás


vos tirás carn és vivís
1 Solo ser e ir son irregulares en el presente: ser ➔ vos sos; ir ➔ vos vas.
1 No se sue le usar el mandato afirmati vo de ir. En su lugar se usa el mandato afirmativo del verbo ondor:
andar ➔ andá.
■ En los mandatos que llevan pronombres, ocurren estos cambios:
Mandatos esperar perder escribir
Afirmativos
tú espérate piérdelo escríbeme
vos espe ra te (enfásis en ro) perde lo (énfasis en de) escribi me (énfasis en b1)
Negativos
tú no te esperes no lo pierdas no me escribas
vos no te esperés no lo perd ás no me escrib ás

¿Tenés miedo?
... Pero ...
ace frío!

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 3 IIEJ


Telegram: @espanolgram
• Vocabulario interdisciplinario: Salud pública, geografía humana y economía
Vocabulario de "Salud pública y nutrición : Una tarea de todo s"
El Dr. Mata utiliza pala bras de salud pública en su artículo para descr ibir l os retos de salud de Cent roamérica
Norte.
A. Relaciona y conversa .
l. Re lac iona la pa labra del vocab ulario co n la palabra de la que se deriva.
a. natali dad l. nutrir
b. mor talidad 2. nacer
c. sa nea miento 3. hambre
d. hambrunas 4. morir
e. desnutrición s. sano
2. Re únete con un(a) compañero(a) y come nten sus respuestas . Expliquen en sus prop ias pa labras el
significado de natalidad, mortalidad, saneamiento, hambrunas y desnutrición. ¿Cómo l os ayudó sa ber
de qué palabra se derivan?
B. En un grupo pequeño, investiguen el sistema cardiovascular del cuerpo humano y las enfermedades
ca rdi ovas culares. Hagan un dibuj o del sistema ca rdiovascular. Compartan su información con la de otro
grupo. ¿Tienen los mi smos datos?
C. Expli ca la relac ión que hay entre las siguientes pa labras .
l. diseminaci ón - propagación - con t ag io:
2. obesidad - diabetes:
3. preve nción - erradicar:
D. Con un(a) com pañero(a), inves ti ga la esperanza de vida de Gua t ema la, El Sa lvador, Honduras, Costa Ri ca,
Panamá y Estados Unidos. Crea una gráfico de ba rras con la informació n. Después presenten su gráfico
a la clase y coment en, como clase, posibles razones de sa lud púb li ca qu e expliquen las va ria ciones en la
esperanza de vida entre estos países.

CD 2 4 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


Voc abul ario de la presentación audiovisual " Centroamérica Nort e"
En la presentación audiovisual se usan algunas pala bras de geografía humana y de economía pa ra hablar de la
relación de la población de Cen t roamér ica Norte co n el espacio físico donde vive, y para exp licar sus pr i ncipales
acti vidades económicas.
A. Observa la foto y lee el texto. Luego co mpl eta la actividad B.

El café en Guatemala

El café es uno de los monocultivos más importantes en


Guatemala. Un porcentaje grande de las mesetas de las
zonas rurales se dedica a la prod ucció n de café . Esta es una
actividad económica importante y una fuente de ingresos
para Guatemala, pues exportan gran parte de la producción
a país es como Estados Uni dos.

B. Identi fi ca y corrige.
l. Co ntesta cierto o f also.
a. El café en Guatemala se siembra en la cos t a.
b. Uno de los des ti nos del café gua t ema lteco es Es t ados Uni dos.
c. En Guatemala se cultivan muchísimos productos agríco las distintos.
d. El café deja dinero en Guatemala y por eso es importante.
e. En las ciudades son frecuentes l as plantaciones de café .
2. Co rrige las orac iones falsas.
C. Rotu la las fotos con la pa labra o frase que mejor l as describan.
terremoto industria text il zona urbana
densidad de población zo na rural erupción volcán i ca

l. 3. 5.

2. 4. 6.
O. Reúnete con tus compañe ros(as) en un pequeño grupo y exp rese n su opi ni ón so bre la frase "desigualdad
social ". ¿Qué cree cada uno de ustedes que significa? Después busq uen información. ¿Estaban en lo correcto?
Escr i ban una breve definición para incorp orar lo que sabían y lo que han apre ndido en su investigación.
Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 5 CD
• Exprésate: Escribe y presenta un póster de salud pública
En esta sección vas a crear un póster de sa lud púb li ca y luego vas a presentarlo. En el póster emplearás el voseo
y usarás el vocab ula rio que has aprendi do pa ra dar recomendaciones .

ESCRÍBELO

Paso O :Investiga
■ Reúnete en un gru po pequeño y elij an uno de estos temas de sal ud pública que se menci ona n en la primera
lectura: desnutrición, diabetes, obesidad, enfermedades card iovasc ulares o enfermedades infecciosas (por
ejemplo: gripe, sa ra mpión, tuberculosis).
■ Busquen información sob re el tema que han el egi do. Ap unten las fuentes pa ra citarlas y tomen notas que los
ayuden a contestar preguntas como estas: ¿Cuáles son los síntomas o ca racterísticas? ¿Cuáles son las ca usas?
¿Cuáles son los efectos? ¿Cómo se pue de resolver?

Paso f) : Di seña y esc ribe el pó ster


■ Con tu grupo, diseña un póster para ayudar a la población centroamericana afectada por el problema a
identificarlo y soluc ionarlo. Presta at enci ón al di seño y ten presente la rúbrica al escribir.
■ Incluye cuatro se cciones : l. breve explicación del problema; 2. ca us as; 3. efe ctos; 4. recomen da cio nes
para soluciona r lo. Como el púb lico al que va dirigi do el póster es ce ntroamerica no, usa el voseo en las
recome ndaci ones. Por ejemplo: (orné fr utas y ve rd uras. No comás alimentos con azúcar.

HABLALO

Paso E): Ensaya


■ Ensaya con tu grupo la presentación del pó ste r. Imaginen que le van a presentar el póster a un gru po de
centroamerica nos de su comunidad. Al ensayar, tengan presente la rúbrica.

Paso O :Presenta
■ Presenta el póster con tu grupo. Deben hacerlo con entusiasmo para mover al público a la acción.

Incluí toda la in formación que se me pidió: datos sobre el prob l ema, ca usas,
Contenido y efectos y recomendaciones para so lucionarlo.
organización Utilicé argumentos pe rsuas ivos pa ra mover al públi co a cambiar sus hábitos.
Organicé la informaci ón y los elementos gráficos de manera clara.
Utilicé un diseño atracti vo que despierta el interés del público.
Diseño
Empleé fotos y/o gráficos que ayudan a compre nd er y transm itir el mensaje.
Vocabulario y Uti licé el voseo y el vocab ul ario en las recome ndaci ones o manda tos.
Construí bi en la s oraciones y empleé correctamente las estructuras
estructuras del
gramati cales.
lenguaje Seguí las normas de ortografía y puntuación del español.
Utili cé el tono de voz y el ritmo adec uados.
Preparación Me preparé bien, co n l os debid os ensayos.
Memoricé gran parte del contenido del póster.
Utili cé el tono de voz y el ritmo adecuados.
Presentación Mostré entusiasmo para mover al pú blico a la acción.
Mantuve la atención del público.

CD 26 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


+ Destrezas básicas

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 7 IIEJ
Enfoque en la literatura y la cultura
Tema: Atención médica y sanitaria
Estudio literario: "Fiebre en la costa"
"Fiebre en la costa" es un cuento del escritor salvadoreño Hugo lindo. El cuento narra lo que le sucede a un
ch ico de la costa de El Sal vador. El muchacho y su pad r ino trabajaban en una pequeña embarcación. Viv ía n de
lo que pescaban y ve ndían en el mercado. Sin embargo, las condiciones de vida y de trabajo eran di fíc iles, y las
enfermedades -sobre todo el paludismo o ma laria-eran muy comunes .
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

Sobre el autor: Hugo lindo

Hugo lindo nació en 1917 en La Unión, El Salvador, y murió en 1985


en Sa n Salvador, la capital del país. Su padre era maestro de inglés y su
abuelo paterno era de origen judío. Fue precisamente su abuelo quien
adoptó el ape ll ido lindo. Su apelli do original era Jesurum.

Lin do estud ió jurisp rudencia (derecho) y ci enci as soc iales en la


Uni vers idad de El Sa lvador. Después fue embajador de su país en Chile,
Colombia y España. También fue Ministro de Educac ión de El Sal vador.

Además de sus labores pol ítica s y educativas, Lindo se dedicó desde


muy joven a la literatura. A raíz de la muerte de su hermano menor en
1944, escribió el poema "Muerto un niño". Le siguieron otros poemas y
varios poemar ios como Solo la voz (1968) y Maneras de llover (1982),
entre otros.

Practicó también la narra ti va y


pub licó va r ias novelas, cuentos y
HONDURAS ensayos. Entre su vasta producción se
encuen tran: El anzuelo de Dios (1956),
GUATEMALA
¡Justicia, señor gobernador! (1960) y
Cada día tiene su afán (1965).
......

Hugo lindo fue reconoc i do en 1947
con el primer premio del Certamen
Pe rma nen te Centroamericano 15 de
septi emb re po r su po emario Libro
de horas. En 2005 le ded icaro n en El
Salvador la VI I Semana de la Lectura.
Hay también un colegio con su nombre,
iY hasta un sello de correos en su honor!

Hu go Lindo nació en la Unión. El Salvador.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

CD 28 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


Género: Cuento realista

El cuento es una narra ción breve con pocos


personajes y una trama senc illa. El cuento
realista es un tipo de cue nto que nos muestra
un mundo parecido al mundo real. en las Américas
Acabemos
Contexto histórico y cultural con el • paludismo
El pal udismo - tam bién conocido como para s1em re
malaria- es una enfermedad infecciosa común
en las zonas cál id as (tropica l es) del mundo. Se
transmite a través de la picadura de mosquitos
infectados. La enferme dad comienza con
di versos síntomas tales como escalofríos, fiebre,
sudores, náuseas, dolor de cabeza, vómitos,
cansanc io y anemia. El tratamiento más común
cons iste en toma r medicamentos por vía oral,
es decir, pastillas, durante al menos 14 días
para evitar recaídas . Las mujeres embarazadas,
los niños y los ancia no s son las personas más
vulnerables y si no se tratan a tiempo pueden
llegar a morir de la enfermedad.

No existe aú n una vacu na totalmente


efectiva, así que se debe evitar la picadura de
mosquitos in fectados por el paludismo. En la s
regiones trop ic ales del mundo, donde es común
este tipo de mosquitos, hay que dormir bajo
mosquitero, usar repe l ente para mosquitos y
evitar las zonas donde haya agua estancada,
ya que ahí se reproducen los mosquitos. 'VWI/II o o q
Organización t~Organización
Actua lmente, África es el continente más Panamericana ~ MuOOial de la salud
de la Salud - - - Ambius
afectado por el paludismo. Pero también es
común en países de Asia como India, Indonesia tUN l TED NATrONS Mlilkcn.lmtiluteSchool D jOHNS HOl'KI NS «=::S\ ,OHHSHO,O,S
'!.1..')._v__..OUNOA'f

l0 "'-1
I"'
o(Publk Jk.dttr.
----
• - - . ......._
1""--.utM.....,.
c-,.:c-
J .....
y Bangladesh. En la s Américas, el paludismo
afecta las zonas más cálidas y húmedas, y se Campa~a de prevención contra el paludismo o malaria
extiende desde México hasta Arge ntina.

El pal udismo existe desde hace miles de años. Sin emba rgo, hasta hace un si glo no se tenían medicamentos
efecti vos para contro larlo. Cuando se comenzó la construcc ión del Cana l de Panamá, a fina le s del siglo XIX, murieron
miles de trabajadores debido a l as epidemias de paludismo. A principios del siglo XX el paludismo se empezó a tratar
con quinina, un medicamento que proviene de un árbol. Gracias a la quinina, se pud o terminar el Canal de Panamá
en 1914.

En la década de 1940 la quinina se sustituyó con cloroqu ina, un medicamento más efectivo.
Este medicamento se sigue utilizando, junto con otros, en el tratamiento del paludismo y está en la Lista de
Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 29 CD
• Antes de la lectura ,
¿Con oce s al guna enfermedad transmitida por un mosquito?
¿Sabes cuáles son los síntomas? ' . . .,
Z ¿Has tenido fi ebre alguna vez? ¿Cómo te sentías? ,_.,- .,- .. -:: ·
-. .
¿Fui ste al médico o hiciste algo para mejorart e? _;...: • .J:~.v.-:<~~-~-:@~'.=
Palabras clave
trepidació n solíci ta inqui rió reven t azón zozobrar alivianó
so breponiéndose rumiando proliferaban atisbaba di scerni ble precedió
pen umbroso egresado promisoria remec ió tonificar co nsterna da

De sarrollo de voc abulario


A. Lee l as pala bras clave y haz una lista de las que t engan prefijos. Separa las palab ras en prefijo y palab ra
base. Después, infiere su significado. Fina lment e, co nsulta el gl os ario pa ra ver si estabas en lo corre cto.
B. Ca da orac ión te da una pista. Escribe la palabra clave que comp leta la orac ión.
l. La pala bra se deriva del la tín egressus, que sig nifica "salir".
2. La pala bra está relaciona da con la pa labra aliviar, que signifi ca "hace r menos
pesa do".
3. La pala bra tiene el sufijo - oso, que se usa para indicar ab undancia de algo.
4. La pala bra proviene de tónico, que es algo que fortalece y da vigor.
5. La pala bra proviene de promesa.
C. l. En la siguiente lectura, lee las orac iones donde aparecen estas palabras: trepidación, solícita,
rumiando, inquirió, proliferaban, reventazón, atisbaba, discernible, precedió, consternada, zozobrar.
Después co mpleta la tabla.
sustantivo adjetivo verbo

2. Revisa la tabla con un(a) compañero(a) . Luego busque n el si gnifi cado de ca da pa l ab ra en el glosa r io y
verifiquen si su clas ificación fue co rrec ta. Después escr ib an una oración or i ginal pa ra cada pa lab ra.
D. Investiga con un(a) com pañero(a) acerca de es tos ut ensilios para pes car que se menci ona n en el cuen to
que vas a leer: atarrayas, anzuelos, carn aza, cayuco. Hagan un dibujo de cad a utensilio y rotúl en lo.

CD 30 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


• Texto literario
"Fiebre en la costa" (fragmento)
Hugo Li ndo

La costa se extendía como un reptil perezoso, bajo el so l. En la


playa algunas champas de pesca dores, improvisadas con torcidos
pa los de madera y paja se ca. Atarrayas secán dose. Anz uelos cuya
car naza se pudría rápi damen te al ca lor tropica l. Más all á, la línea
irregular de los cocoteros, sirviendo de telón co ntrastante a unos
pocos ranchos sin aire, sin luz, aban donados. Y den tro de uno de
ellos, temblando, la Eul og i a, fl aca y am arillenta.
Se había echado en cima cuanto pudiera echa rse. Una frazada,
algunas sá banas mugri entas y dos o tres sacos, de los que sirven
pa ra embolsar el café. El catre mugía con la trepi dación del cuer po:
- ¡Q ué ffrrrr íííoooo .. .! La costa sa lvadoreña
Marcos se arrolló un poco más los pan talones. Le es torba ba la
humeda d de los extremos que empezaban a secarse. Encendió un puro ba rato y se preg untó qué podía
hacer. Pero el calo r le impe día pe nsa r. Estaba, más bi en, soño liento. Las ideas no caminaba n por su
ce reb ro, y si lo hacían era con lenti tudes de ca ngrejo o de tortuga. Optó por quedarse callado viendo nada
más que el humo de su tabaco. Se habrían dormido quizás, pero, de pronto ...
- ,·UIog1·aaaa....,
- ¡Q ué ffrrrr íííoooo ...!
Marcos dio un resp in go. Reconoció la voz de la visita:
- ¡Ulogiaaaa ...! Aquí está la comadre Chen ta... Viene a ver cómo seguís...
La en ferm a hizo un es fuerzo sup remo de atención,
y so breponiéndose a los tir itones, invitó:
p-
- Pase adelan t e, comadre ...
Afectuosa, la rec i én llegada le tomó la mano y
luego pasó la suya sobre la frente sudorosa de la en ferma.
Ardía.
- ¡Caramba! ¡Si está que quema...!
Y em pezó a co ntar de otros enfermos. De otras
en fermedades. De l as medicinas. De que los médicos no
saben nada. De que los boticarios son unos lad rones.
Pescado r De que había unas orac i ones y unas yerbas que ella sabía.. .

,. ~ Análisis de personajes
Lo que dice un personaje y cómo lo dice, sus acc iones, sus sentimientos y sus pensam ientos nos indican los
rasgos del personaje. Al conocer sus rasgos, podemos hacer un análisis del personaje.
l. ¿Qu iénes so n los personajes en esta parte del cuento?
2. ¿Son pobres o ricos estos personajes? Cita del texto para justificar tu respuesta.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 31 GiJ
-¿Para el pa ludís?
- Y para un montón de males...
- ¿Y eso es caro...? Porq ue fíjese cómo han estado
las mareas, que casi no se saca nada.. . con esta luna...
-¿Caro ...? ¿Cómo le voy a co brar a mi comad re...?
¡Di os me li bre!
- ¿Y entonces .. .?
- Si usté quiere, hoy mismo me vu'a bu scar las
ye rbas... Lo único, que me va a tener que dar pa'I viaje,
porq ue hay que ir a Las Sali nas... Y esta luna tierna es
buena pa' co rtarlas...
- Hmmm ...
- Con unos tres pesos basta, porque...
- ¡Q ué ffrrrr íííoooo ...!
- No tengo los tres pesos... Solo dos le puedo dar...
- Buen o... Cocinando con lei'ía
- ¡Brrr...!
Marcos se acercó al sitio oscu ro del rincón, en donde seis u oc ho l ad rillos y una plancha metálica
formaba n la coc ina, y trató de en cen der fuego. Su s manos eran hábiles en la ciencia de los an zu elos y la s
cuerdas , pero torpes en esta otra sabid uría del fogón...
- Déjeme hacerlo, co mpad rito. Eso es cosa de muj eres.
Ardie ron las cham i zas llenando de un humo agrio el pen umbro so recinto. La enf er ma tosió.
- Tenés que comer algo, Ul og ia - le dijo el marido-. Ya va para dos días que no probás bocado...
La olla de frijoles empezó a hace r gárgaras.
La jarrilla de ca fé acom pañó el can to apetitoso co n un
hervor asop ranado.
- Sí comad rita, es bueno que haga un esfuerzo...
La solícita comadre dist ri buyó en lo que pudo los
f rij oles, las tortill as, el ca fé. Su porción fue la más
generosa. Le brillaban los ojillos pícaros y le temblaba
en un tic de satisfacc i ón un gordo lunar que tenía.
La Eulog ia se atrevió. Al incorporarse, la sacudió
un nuevo rama l azo de frío . Probó al gunos boca dos y
no pudo seguir. Las náuseas la domina ron y su tez
amarillenta as umió tonos verdosos .
Concl uida la ce na, la Chenta se marchó, todavía
Tortill as salvado rei'ías rumiando, en busca de las yerbas.

+ :@' ~Anál~isis de personajews


l. ¿Qué nos indi ca esta descripción sobre la personalidad de la comadre Chenta: ·La solícita coma dre
distribuyó en lo que pudo los frij ol es, las tortillas, el café. Su porci ón fue la más generosa. Le brillaban los
ojill os pícaros y le t emb laba en un tic de satisfacción un gordo lunar que tenía"?
2. ¿Crees que las intencio nes de Chenta son com pletamente buenas? Expli ca .

CD 3 2 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


Al día siguiente, hablando con otros pescadores,
supo Marcos Vallecillos que había llegado a la costa
una delegación de la Sanidad. Venían en campaña
antipalúdica. Traían todos los elementos modernos para
luchar contra el mosquito y contra las tercianas ...
- Pero a la Ulogia le hace daño la quinina...
-Si ya no dan quinina... Tienen otros remedios que
dicen que son más mejores...
Al cabo, ¿qué podía perder? La consulta, las
medi cinas, todo era gratis. Y así, semidesnudo, con una
poderosa carga de sol sobre las espa ldas renegridas, se
Mosquito que causa el paludismo. dirigió a la tienda de campaña, en donde los delegados
sanitarios habían instalado su cuartel.
El grupo de sanitarios estaba dirigido por un médico joven, recién egresado, que hacía su servicio
soc ial obligatorio. Era delgado, pálido, de baja estatura. Casi transparente, con una cabellera de fósforo
rojo, y unos ojos pequeños, celestes, ocultos casi por las gafas de anchos aros. Su estampa debilucha no
fue grata al pescador, pero...
El doctor escuchó l os datos que le comunicaba Marcos, y metiendo algunas cosas en su maletín,
inquirió :
-¿Es lejos de aquí?
-No ... Aquí, no más... cerquita ...
Echaron a andar juntos.
Era un ·cerquita" relativo para el hombre de ciudad. Atovoq1,1one/Pro9uo11 il Sl 9mo •Tou
El doctor entró en el rancho. La Eulogia lo vio sin la ! 5011111/I OOrn g contprim6 pellicvl6
~ "
menor simpatía.
Un somero examen. No había cómo equivocarse. Era el
cuadro diario, permanente, repeti do hasta la saciedad, en
toda la línea de la costa salvadoreña, y más aún en aquellas
partes a donde los ríos iban a desembocar, y pasaban por
terrenos pl anos dejando charcos sem ipodridos, en los que
proli feraban los insectos. Píldoras contra el paludismo
Sacó el médico unas píldoras del maletín, y expl icó:
-Son unas píldoras itali anas .. . Lo más nuevo que hay para la fiebre. Debe tomarse tres hoy, tres
pasado mañana y tres el sábado...
-¿Las tres de una vez, doctorcito.. .?
- Sí; de una sola vez.
-¿Cuánto le debo?
-Nada.
Ya Marcos lo sabía, pero no encontró otra manera de poner fin a la entrevista.
-Dios se lo pague.
La mujer se incorporó y tragó las tres píldoras itali anas.

l. ¿Cuáles son los sentimientos de Marcos y de Eulogia hacia el doctor? Justifi ca tu respuesta.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 33 GiJ
Ahora sí que la marea se presentaba promisoria.
Cierto que la luna podía perturbar aún; pero quizá no
tanto si se sa lía lo suficientemente temprano.
El viento estaba calmo. Pasando la barra, sa liendo a
mar abierta, más allá de la primera línea bl anca de la
reventazón, era seguro que habría peces como meros,
o por lo menos bagres.
Marcos Vallecillos aderezó su cayuco, ayudado por
un zipote como de doce años, el hijo de la comadre
Chenta, que desprendía con seguridad l as redes de los
pa l os en donde se habían secado.
-¿Llevamos las dos, padrino?
-Solo una. Cayucos de pescadores
El muchacho se co l ocó al timón. El padrino
comenzó a remar: "chas, chas, chas", en tanto la embarcaci ón se bamboleaba coquetona y dulcemente.
-A ver qué tal nos va ...
La pesca es arte sil encioso. El muchacho tiró sus
anzuelos, mientras el hombre atisbaba con la atarraya
el momento preciso. De pronto el barquichuelo se
remeció, y el zipote alzó rápidamente la cuerda .
-¿Ya?
-¡Ya ...! ¡Ayúdeme, padrino, que esto pesa!
Forcej earon entre ambos. El cayuco ame naz aba
zozobrar.
-Esperate. No t irés más. Hay que darle cuerda .
Dieron más pita, que pro nto volvieron a recoger.
Hasta que apareció sobre el agua un mero
gigantesco. Un "boca co lorada" como Marcos Vallecillos
Pescadores trabajando no había visto en toda su vida de pescador.

Los prime ros vientos avisaron que era prudente


regresar, y sin decir palabra al respecto, los
pescadores recogieron sus cosas y los dejaron al lado
del mero, que todavía co laceaba eléctricamente de
vez en cuando.
"Chas, chas, chas·... La corriente "chupaba".
Eran necesarios tres, cuatro golpes de remo para
avanzar una mi seria.
- No te aflijás, muchacho. Ya vamos a llegar.
Este mero bien va le la pena...
-Si yo no me aflijo.
-A ver, ay udame un ratito...
El muchacho tomó los otros remos . El cayuco
Pescados "boca colorada"
pareció deslizarse con mejor impu lso por las aguas
encrespadas.
-Bueno ... Ya vamos llegando a la reventazón ...

CD 34 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


La reve ntazón era fuerte y contrad ictoria. Una ola
grande los echa ba afuera su buen trecho, pe ro luego
la marea l os ch upaba con su gigantesca ve ntosa y la
emba rcac i ón volvía a quedar en el mismo si ti o.
- ¿Tenés miedo?
El muchacho calló por un momento breve. Apretó
las pi ernas. Se mordió el lab io inferior.
-Yo no... Pero, ¿sabe, pa drino...? ¡Va hace fr ío!
- ¿Frío?
-M mmmjú...
A poco el chiquillo no podía remar. Ni si quiera
mantener el timón. Todo él temblaba.
- Sosegate.
- Si no puedo...
Y las últimas palabras fueron entrecortadas: el
muchacho tiritaba como presa de una co rriente de La reventazón
alto vo ltaje. Marcos Va ll eci ll os esperó un instante en
que las olas le perm it ieran abandona r uno de los remos, y tocó la frente del muchacho.
Ardía .
Le dolían los brazos . Le estorbaba el chi co , que ya no solo no era ay uda, sino rémora. Ahí estaba,
tendido, al lado del "boca colo rada ", mientras tir itaba como un endemoniado. Y la mujer, la Eulogia, estaría
tiritando también en el rancho, sola, a menos que hubiera
llegado la comad re Chen t a, para que si quiera le ca l ent ara
unos frij oles.
Marcos empezó a escucha r, lejano, apenas discernible
ent re el murmullo de las aguas que estallaban, un motor
de gasoli na. El motor se acercaba. Le ay udaría a salva r ese
mero grande, cuyo prec io en el mercado ve ndría a tonificar
sus recursos . Pero se alejaba también. ¿Lo andarían
buscando? Se ace rca ba otra vez. Cuestión de minutos. Y se
volvía a al eja r. Más. Más. Lo había pe rd ido. O simplemente,
no andaba en busca de él.
- ¡Qué ff rrrríííoooo!...
Le ent ró de golpe una te rn ura que no había sentido
j amás. Él no t enía hij os. Solo ese ahija do, que ahora se
t rataba de cubr ir con la red. No pensó nada. No dijo nada .
En un esfuerzo superior a su cansancio, levan tó el grueso
pesca do y alivianó la barca. Se inclin ó sob re el muchacho
y le besó la frent e. Tomó de nuevo los remos, y si guió
Los pescadores viven de vender lo que pescan. marcando su compás.

l. ¿Qué indica esta acc ión de Marcos sob re sus sentimientos: "No pensó nada. No dijo nada . En un esfuerzo
superior a su cansancio, levantó el grueso pescado y alivianó la barca :? Expli ca.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 35 GiJ
Hubi era queri do descansar. Tenderse
en la playa y quedarse dormido tres horas,
cuatro horas, en t anto el sol le seca ba el traje
empapado. Pero no se podía. El chico, apenas
abría l os ojos y decía cosas inco ngruent es.
Nada. Que con los brazos así, medio
insensibles de tanto dolor, tenía que levantar
ese cuerpecito in útil y caminar algunas
cuadras. Menos mal que el muchacho no
pesaba mucho...
Abandonando la embarcaci ón y todo su
co nteni do, alzó dificul tosamente al ch iquillo y
comenzó a cam inar.
De pronto apareció el doctorcito, que daba
un paseo. Vio al pescador, se enteró de las Embarcación en la costa
circunstancias y le orde nó dejar al muchacho
en tierra.
- Vaya a dar cuenta a nuestro sitio, para que vengan dos hombres con una cam illa, y luego regrese
directamente a su casa. Usted también necesita descansar...
Pero pronto advirtió que el estado de fatiga del pescador era excesivo. Comprendió que no podía
exigírsele un esfuerzo más:
-¡ No! Deje al zipote de mi cuenta ... Váyase directamente a su rancho .
Cuando Marcos desapareció de su vista, el "doctorcito" levantó al mozo, y echó a andar.
-¿Dónde vivís? ¿En qué rancho ...?
-Los pescados, muchos pescados, se están ahogando de fr ío. ¡Qué ffrrrríííoooo ...!
El doctor di spuso llevarlo a la estaci ón del grupo sa ni tario.
Marcos encontró en su ra ncho a la Eul ogia levantada, que había tomado asiento en un taburete.
En otro, separada de ella por una fogata y un perol de agua que hervía, la comadre Chenta.
-¡Al fin, conseguí las yerbas, compadrito...!
-Y yo le digo que ya no me hacen falta ...
Ya se me qui tó la fiebre...
-Pero yo le digo que sí l as necesi ta,
porque el palud ís vuelve cada tres días y por
eso le dicen las tercianas ...
El hombre no estaba para discusi ones:
- Mire, comadre, si ella no quiere...
- Es que tomé unas píl doras que me di eron
los de la Sani dad...
La comad re hizo un gesto de repugnancia:
- Los doctores no saben nada...
Marcos se dirigió, tajante, a Chenta:
-Comadre, no fasti die. Váyase a ver a su
zip ote, que está con los de la Sani dad...
Verbas de la medicina tradiciona l

CD 3 6 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


Marcos durmió largamente. La Eulogia, senta da al l ado
del cat re, lo oía ron ca r. De pronto decía él algunas palabras
que ella no podía discernir.
-¡B uenas tardes! -dijo a la puerta una voz aguda.
-¡B uenas...! ¡Adelante, doctorcito...!
Tomó unas gotas de sangre de la mujer. Examinó al
pescador.
-Que este hombre no se leva nte de la cama ... Usted,
tómese todavía otra dosi s: aquí le dejo tres píldoras más...
El doctor llena un tubo de ensayo con el líquido. Cuando se disponía a sali r, reparó en la olla de líqu ido
ya frío.
-¿Y esto qué es?
-Un remedio de la coma dre ...
De su maletín extrajo inmediatamente un tubo de
ensayo que llenó con el coc im iento.
-Voy a regresar más tardecito.
Tres días después se asomó de nuevo la comadre
Chenta. Iba de negro. Con el rostro desenca jado.
-¿Cómo sigue el zipote, comadre ...?
Abrió la boca para contestar; pero en la garganta se
le anudaron las palabras, y su propósito de dom inarse fue
inútil. Rompió en llanto.
Marcos com prendió a medias. Se resistía a comprender La madre tiene el rostro desencajado.
plenamente:
-¿Está grave...?
Un silencio forzado, duro, preced ió a la resp uesta, que salió de boca de la comad re como un torrente
mezclado con un alarido:
-¡Me lo mataron!
!:'11111 ' La dejaron llorar unos minutos y luego le di eron una
taza de café.
- ¡A sa ber qué veneno me le di eron esos band i dos...!
To rnó a bramar como una bestia herida.
Marcos fue con la comad re adonde se hall aba el
cadáve r del muchacho.
En el rancho, la Eulogia comenzó , co nster nada, a decir
en voz alta:
-1·Que' bar
' baros ...1·Mat ar aI po bre z1po
.1 · t e...1
. l·Por que, ....7
¡Son unos ban didos...! ¡Por algo me cayó mal desde la
El Salvador avanza en sus esfuerzos para entrada ese doctorcito...!
eliminar el paludismo.

+
-@ Análisis de personajes

l. ¿Qué crees que piensa el docto r sobre l as yerbas de Che nta? Cita del texto para justificar tu respuesta.
2. ¿Ha cambiado la actitud de Chenta y de Eulogia hacia el doctor? ¿Por qué te parece que piensan así? Explica .

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 37 GiJ
• Comprensión de lectura
A. Escoge la respuesta correcta.
l. La forma de hablar de Marcos, Eulogia y Chenta indi ca que
a. son personas de la ciudad. c. son personas que no saben español.
b. son personas del campo. d. son personas con estudios superiores.
2. ¿Qué indica esta frase sobre el papel del hombre y de la mujer: "Déjeme hacerl o, compadr ito.
Eso es cosa de mujeres".?
a. In di ca que l os hombres y las mujeres rea li zan trabajos distintos.
b. In di ca que a los hombres no les gusta coci na r.
c. In dica que las mujeres trabajan más que los hombres.
d. In di ca que l as mujeres solo saben cocinar.
3. ¿Qué le quitó la fiebre a Eul og ia?
a. el pescado que pescó el chico c. las píldoras que le dio el doctor
b. las yerbas de la comadre Chenta d. la comida que le di eron Marcos y Chenta
B. 11:• Contesta.
l. Según el cuento, ¿por qué era común el paludismo en la costa de El Salvador?
2. ¿Por qué era importante la labor de los médicos y sanitarios en esa zona de El Salvador?
3. ¿Por qué crees que la familia del ch ico cu lpa al doctor de su muerte? Explica.
C. 11:• Completa la tabla para explicar qué nos indican l as acciones de los personaj es sobre sus rasgos
o características.

Acciones del personaje Rasgos del personaje

Chenta: Y empezó a contar de otros enfermos. De otras


enfermedades. De las medicinas. De que los médicos no saben nada.
De que los boticarios son unos l adrones. De que había unas oraciones
y unas yerbas que ella sabía...

El Muchacho: El muchacho tiró sus anzue los, mientras el hombre


atisbaba con la atarraya el momento preciso. De pronto el
barquichuelo se remec ió, y el zipote alzó rápidamente la cuerda .

Ma rcos: Hubiera querido descansar. Tenderse en la playa y quedarse


dormido tres horas, cuatro horas, en tanto el sol le secaba el traje
empapado. Pero no se podía. El chico, apenas abría los ojos y
farfullaba cosas incongruentes.

El Doctor: Pero pronto advirtió que el estado de fatiga del pescador


era excesivo. Comprendió que no podía exigírsele un esfue rz o más:
-¡No! Deje al zipote de mi cuenta ... Váyase directamente a su rancho.
Cuando Marcos desapareció de su vista, el "doctorcito" levantó al
mozo, y echó a andar.

CD 38 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


• Estudio del género literario
■ El cuento realista es una narración de ficción que presenta los sucesos de una manera creíble.
Es decir, aunque el autor se inventó los sucesos, estos podrían ocurr ir en la vida rea l.
■ Estas son al gunas de las características del cuento real ista:

Trata de información que refleja la reali da d de un lugar o de un


Tema
grupo de personas.

Presenta a los personajes de una manera creíble. Son personas


Personajes que trabajan y viven como otras personas de la zona donde tiene
lugar el cuento.

Tiene lugar en una reg ión geográfica que exi ste en la vi da real.
Espacio y La acc ión ocu rre en una época específica. A veces se indica el año
tiempo o la década. En otros casos no se indica directamente, pero se
puede inferir por los detalles que ofrece el autor.

Describe el lenguaje, las creencias, la vi da y el amb iente de un


Descripciones
grupo de pe rsonas y de un lugar que existe en la vida real.

Los diálogos de los personajes reflejan su cl ase soc ial y su lugar


de origen. Usan formas coloquiales, variantes léxicas de la región
Lenguaje
de donde son y su acento al hablar es el de otras personas como
ellos.
Complet a
A. Completa el diagrama con la informaci ón de "Fi eb re en la costa". Incluye ej emp los del texto.

"Fiebre en la costa" trata de un grupo de personas de la costa


Tema salvadoreña que se ve n afectados po r el paludismo, una
enfermedad común en esa región.

Personajes

Espacio y
tiempo

Descripciones

Lenguaje

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 39 GiJ
• Elementos literarios
■ Las figuras de pensamiento descriptivas son palabras o frases que usa el autor de un texto para describir
a personas, lugares u objetos. Las figuras descriptivas más frecuentes son:
Prosopografía
Es la descripción de los rasgos físicos o externos de una persona.
Y dentro de uno de ellos, temblando, la Eulogia, flaca y Retrato
Es la unión de la
amarillenta.
prosopografía y la
etopeya. Es decir,
Etopeya describe tanto los rasgos
externos como los
Es la descripción de los rasgos in ternos (psicológicos,
internos de una persona.
personalidad, forma de pensar, sentimientos) de una persona.
La solícita comadre distribuyó en lo que pudo los frijoles, las
tortillas, el café.

Topografía
Es la descripción de un lugar.
La costa se extendía como un reptil perezoso, bajo el sol. En la
playa algunas champas de pescadores, improvi sadas con torcidos
palos de madera y paja seca.

Describe
A. Identifica las figuras de pensamiento desc riptivas.
l. "E ra delgado, pálido, de baja estatura". (prosopografía/topografía)
2. "Más allá, la línea irregular de l os cocoteros, sirviendo de telón contrastante a unos pocos ranchos
sin ai re, sin l uz, abando nados". (etopeya/topografía)
3. En el rancho, la Eul og ia comenzó, consternada, a decir en voz alta:
-¡Qué bárba ros ...! ¡Matar al pobre zipote ...! ¿Por qué...? (prosopografía/etopeya)
B. • Basándote en la información del cuento, escribe un retrato del doctor.

CD 40 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


• Integración de destrezas de lectura
A. Interpreta.
¿Por qué crees que los personaj es del cue nto usan el diminutivo "doctorcito" para referirse al médi co?
¿Indica eso que tenían una opinión pos iti va o negativa del mé dico ? Justifica tu respuesta con citas del
texto.

B. " • Analiza.
l . Vuelv e a leer el cuento y elige uno de l os personaj es. Completa un orga ni zado r gráfico como el
siguiente para ha cer un análisis del personaje que has el eg i do.

PERSONAJE

¿Cómo es? ¿Cómo es? ¿Cómo es?

Ejemplos Ejemplos Ejemplos

2. Reúnete con dos com pañeros(as) que hayan escogi do a otros pe rsonaj es distintos al tuyo. Com partan
sus orga nizadores gráfic os. ¿Es tán t us compañeros(as) de acuerdo con tu análisis? ¿Y tú, estas de
ac uerdo con el aná lisis de ellos(as)? Expli ca.
C. Z Relaciona con tu experiencia persona l.
Re cuerda a tu pers onaje favorito de un cuen to o novela que hayas leído. ¿Cómo es este personaje?
¿Por qué es tu personaje favorito?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 41 GiJ
• Exprésate: Escribe una comparación entre dos cuentos realistas
En esta sección vas a escribir una presentación en PowerPoin t• so bre el género litera r io que has estudiado en
este módul o. Pa ra ello vas a centrarte en dos cu entos ca rac terísticos de ese género.

Paso O :Lee otro cuento realista


■ Repasa el Estudio del género literario y los Elementos literarios.
■ Reúnete co n dos o tres compañeros(as). Pregunten en la biblioteca de su
escuela o ciudad si tienen alguno de estos cuentos. Elijan uno y léanlo.
• "El hijo", Horacio Qu iroga, de Más allá.
• "Cu rado", Emil ia Pardo Bazán.
• "La rama seca", Ana María Matute.
• "Un día de es tos", Gabriel García Márq uez.

Paso f) : Analiza el cuento


■ Con tus com pañeros(as) de grupo com pleten un gráfico como el siguiente para ana lizar la estructura del
cue nto y res umirlo .

Tema ■ ¿De qué trata el cuento?

■ ¿Qui éne s so n los personajes?


Personajes
■ ¿Cómo son ?

Espacio y ■ ¿Dón de t iene lugar el cuen to?


tiempo ■ ¿Cuándo t iene lugar?

Descripciones ■ Describe la vida, el ambi ente, las creencias, etc, del cuento.

■ ¿Cómo hablan l os pe rsonajes ?


Lenguaje
■ ¿Qué te indica la form a de hablar so bre los personajes?
■ Anal i cen las figuras de pensamiento descriptivas del cuento y busquen ej emp l os.
■ Tomen notas del análisis.

Paso Q : Compara los cuentos


■ Comparen "Fi ebre en la costa" y el cuento que acaban de leer. Com paren el tema, los personajes, el espacio
y ti empo, las descripc i ones y el lenguaje de los dos cuentos.
■ Incluyan ejemplos del uso de fi guras de pen samiento descriptivas en los dos cue ntos.

Paso O :Escribe el texto de la presentación en PowerPoint•


■ La presentación debe incluir tres partes: l . una introducci ón para exponer el género li terario y los objetivos
de la presen tación; Z. una discusión para ana lizar y compa rar los dos cuen tos, utili zando ej emp los para
apoyar las ideas; 3. una concl usi ón pa ra resumir los puntos principa l es.
■ Escriba n el texto de las diaposi ti vas de la presentación. Tengan presente la rú brica al fin al de esta secc ión.

CD 42 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Presenta un PowerPoint*
En esta sección vas a diseñar las diapositi vas, preparar la presentaci ón y, finalmente, hacer la
presen t ación en PowerPoin~ a la cl ase.

Paso O :Diseña las diapositivas


■ Ponte de acuerdo con tus compañeros(as} sobre el diseño de las diapositivas: colores, imágenes que
van a emplear, fuentes tipográficas y tamaño, etc.
■ Según las destrezas de los integrantes de tu grupo, escojan una tarea para cada persona. Por ejempl o,
uno de ustedes puede encargarse del di seño de l as diapositivas, otro pasa a li mpio el texto en
PowerPoin t®, otro revisa y edita el contenido, etc.

Paso f) : Prepara la presentación


■ Decidan cómo van a repartir las funciones para que todos los integrantes del grupo participen en la
presentación. Es decir, quién se encargará de presentar qué.
■ Asegúrense de que el equipo que vayan a usa r para la presen tación funcione bien.
■ Ensayen la presentación para hacer un uso adec uado del tiempo y adquirir soltura.

Paso e:Presenta
■ Hagan la presentación, en PowerPoint• a la clase.
■ Al final de la presentación, pueden asi gnar unos minutos para preguntas que tenga la clase.

• • •

Incluí información precisa y relevante sob re el género literario (c uento


rea lista) en mi presentación.
Mi análisis de los dos cuentos in cluyó toda la información del Paso 2: Analiza
Contenido el cuen to.
Hi ce una comparación adecuada de los dos cuentos según se indica en el
Paso 3: Compa ra l os cuentos.
Incluí ej emp los de los dos cuentos para que mi expli cac i ón fuera clara.
Seguí una secuencia lóg ica al organ i zar la información.
Empleé un diseño atracti vo y original en las diapositivas, lo que contribuyó a
Organización y
captar la atención de los oyentes.
formato
Incluí imágenes, animación y/o elemen tos gráficos, y los utilicé con efi cacia.
El texto se ve con clari dad y es fácil de segu ir.
Utilicé un vocabu lario amplio y específico para explicar el tema con precisión. Por
ejemplo, em pleé palabras relac ion adas con el género literario como personajes,
Vocabulario y espacio y tiempo, lenguaje, figuras de pensamiento descriptivas, etc.
estructuras del Construí bien las oraciones y empleé correctamente las estructuras gramaticales,
lenguaje en especial las conjugaciones ve rb ales del prese nte y del pasado.
Seguí las normas de co ncorda ncia en t re el sujeto y el verbo, y las normas de
puntuación y de ortografía.
Mi presentación fue clara y conc isa. Como había ensayado, hablé con so ltu ra y
no me li mité a l eer las diapositi vas .
No me salí del tema de la presentación.
Presentación
Los oye ntes pudieron seg uir con facilidad la presentación, pues hablé con el
tono de voz y ritmo adecuados.
Miré con frecuencia a los oyentes y mantuve su atención.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 43 GiJ
B
~ El arte de los mayas
La civilización maya se caracteri za por haber tenido
tres eras principa l es: el período preclásico, el clás ico y el
postclásico. Las ciudades-estado maya se desarrollaron
en el sur de México y en Centroamérica Norte, abarcando
toda Guatemala y partes de El Salvador y Honduras.
El arte como expresión cultural comenzó a sobresalir a
finales del período prec lásico (de 500 a. C. a 200 A. O.).
Pero la cúspide del florecimiento vino durante su período
clás ico, que duró siete siglos (de 220 a 900 A. O.). e
El arte maya incluye la pintura, la cerámica, la escultura,
la arquitectura y otras expresiones artísticas. Los mayas
pintaron murales, esculpieron en piedra, madera y otros
materiales; construyeron edificios, palacios y pirámides.
Se distinguieron como grandes innovadores, tanto en
el sentido práctico como artístico, especialmente en la
construcción de pirámides y otras estructuras usadas por
civilizaciones antiguas de todo el mundo.
A
D

~ Templo de las Inscripciones


Una de las pirámides más grandes y de mayor importancia en
el período clás i co maya debe su nombre a los jeroglíficos 1 que se
encuentran en sus paredes interiores. Esta pirámide fue construida
como un templo funerario para el rey Pakal, gobernante de la
ciudad-estado de Pa l enque, y fue terminada alrededor de 683 A. O.
Los jeroglíficos han ayudado mucho a los científicos y arqueó logos
a determin ar mejor la cronología de la historia maya y de sus
gobernantes. También han ayudado a apre nder más so bre la historia
y la cu ltu ra de Palenque.

CD 44 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


El sarcófago2 de Pakal
A. Pakal fue un rey de la ciudad-estado maya de Palenque. Cuando murió, pus ieron su sarcófago en una cáma ra
dentro del Temp lo de las Inscripc iones. Con un(a) compañero(a), observen la lápida 3 del sarcófago y contesten
la s siguientes preguntas.
l. ¿Quién es el personaje re presenta do?
Z. ¿Qué objetos están representa dos?
3. ¿Qué creen que ha ce el pe rso naje re presen tado?

Relieve tallado en piedra hace más de mil años


B. Compartan sus impresiones con el re sto de la clase .
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••
A Pa le nque, México o Artefacto maya
B Parque arq ueológico Copán Ruinas, Honduras ' Sistemas de esc ritura con figuras y símbolos
' Obra de piedra donde se sepultan cadáveres
e Hom-Tahs (792), Muro Norte, cuarto uno, Bonampak, Chiapas,
' Pi edra co n in scripc ión que tapa un sarcófago o tumba
México, reproducción

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 4 5 GiJ
~ Género literario-musical: El surrealismo/La marimba
El surrealismo es un movimiento artístico or iginario de Europa, y ma nifestado en la pintura y en la literatu ra .
Uno de sus represen tantes en Latinoamérica fue el guatemal teco Mi guel Ángel Asturi as, quien cul tivó la novela
y la poesía ut ilizan do un lenguaje dictado po r pensam ientos no muy apega dos a la razón o a l as reg las del arte.

La música guatemalteca atravesó por muchos perío dos a través de su historia, pe ro de sde el siglo XX se
caracteri za por la marimba, instrumento en el que se re presentan la cul tura maya, la española y la afro-caribeña.

~ Miguel Ángel Asturias


Fue ganador del premio Nobel de literatura en 1967. Fue
novelista, poeta y dramaturgo . Tambié n laboró como diplomático
de su pa ís, Guatema la, y como periodista. Vivió en París, Francia,
donde apre ndió acerca del surrealismo y se asoció con artistas
de dicho movimiento. Tam bién vivió en Ma drid , España, donde
falleció en 1974. Su · cantata" a su patria es del estilo surrealista
y describe elementos característicos de Guatemala como sus
ca mpos, sus valles, sus l agos y sus an imales. La siguiente
ca nció n original incluye al gunas secc iones de la "Cantata"
de Asturias (estrofas 1, 3, 5 y 7).

~ ¡Canta la canción!
A. Escucha la canción . Luego escúchala otra vez y cá ntala con un(a) compañero(a) o gr upo. Después escuc ha la
vers ión instrumental y cá ntala so lo(a) o con tu grupo.

Cantata a Guatemala
¡Pa tria de los perfectos valles, tienden ¡Pa tri a de la s perfectas aves, libre
de vo l cá n a volcán verdes hamacas vive el quetzal y encarce l ado muere.
que esc uchan hoy llorar casas y calles! la vida es libertad, Patria, lo sa bes!
El maya se asoma, El quetz al te cuen ta.
El maya te ca nt a, El quetz al entona.
"Hay poco pe ro hay. Su ca nto te arrull a.
Tú siem pre te levantas". "Va nada me ap ri siona".
¡Pa tria de las perfectas luces, tu ya Patria de l as perfectas siembras, ca l zan
la ingenua, agraria y melodi osa fiesta, co n hambre de maíz sus pies desnudos,
ca mpos que cub ren hoy brazos de cruces ! l os que huyen hoy, tus machos y tus hembras!
Grande siempre fuiste. Grande siempre fuiste.
Grande si empre se rás. Grande si emp re serás.
El maya y tu quetzal El maya y tu que t zal
hoy cuidan tu libertad. hoy cuidan tu libertad.

CD 4 6 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


B. Demuestra lo que enten di ste. Escoge la respuesta correcta.
l. La canción es sobre
a. una persona que le canta a su país.
b. una persona que le canta a sus animales.
c. una persona que le canta a los volcanes.
d. una persona que le canta a los mayas.
2. ¿Quién dice en la canción "Ya nada me aprisiona"?
a. el maya c. el quetzal
b. la hamaca d. el mar
3. ¿A quién se refiere el que canta cuando dice "Grande siempre fuiste"?
a. a su quetzal c. a sus volcanes
b. a sus siembras d. a su país
4. ¿Está contenta o triste la persona que canta? ¿Por qué?
a. contenta porque habla de fiestas
b. triste porque habla de llanto y de hambre
c. contenta porque habla de perfectos va ll es
d. triste porque ya no hay más quetzales
5. La frase "...calza n con hambre de maíz sus pies desnudos..." es un ejemplo de literatura
a. rea lista. c. surreali sta.
b. modernista. d. romántica.

Vocabulario en contexto
A. Escoge la palabra del recuadro que pueda reemplazar a la frase subrayada en cada oración .

entona hamacas aprisiona agraria ca l zan


l. La jaula ya no priva de la libertad al pajarillo cantor.
2. La niña si empre empieza a cantar canciones para que los demás miembros del coro la siga n.
3. Antes no había una ley re lativa al campo que protegiera los derechos de l os campes inos.
4. Las redes sujetadas a l os árboles servían de cama para los trabajadores del campo .
5. Esas zapaterías les cub ren !os pjes a todos los niños de la escuela.

¡Compón una canción!


A. La "Cantata" de Miguel Ángel Asturias incluye cuatro estrofas y tres coros. Cada estrofa empieza con "Patria..:·
Cada verso o renglón de la estrofa ti ene once sílabas. En l as técnicas de versificación, a estos versos se l es
llaman endecasílabos. Con un(a) compañero(a), escriban una nueva estrofa de tres versos endecasílabos que
podrían agregar a la "Cantata· de Asturias. Piensen en su propio país y escriban la nueva estrofa pensando en
su país. Luego toquen la versión instrumental de la canción y canten la estrofa que escribieron.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 47 GiJ
Culminación y autoevaluación

Exprésate: Escribe un cuento realista


En esta sección vas a poner en prácti ca lo que has aprendido y las destrezas que has adquirido para escribir un
cuento realista sobre un tema relacionado con la salud y la ca lidad de vida .
Pa so O :Planifica
■ Repasa el Estudio del género literario y l os Elementos literari os.
■ Piensa en un lugar que conozcas y en personas con las que estés familiarizado. Después piensa en un suceso
relacionado con la salud que afecte la calidad de vida, sea para bien o para mal: un hábito sal udable, una
enfermedad, un accidente, un médico o enfermero en su trabajo, etc.
■ Completa un organizador gráfico como el del Estudio del género literario para ordenar tus ideas.
Pa so f) : Escribe
■ Usa tu organ iz ador gráfico del Paso 1 y el siguiente ejemplo como guía para escribir un cuento realista de dos a
cinco páginas .
■ No olvides reflejar la realidad de un lugar y prese ntar a l os personajes de manera creíble. Recuerda que el
diálogo es importante y debe ser natural.
■ Incluye figuras de pensamiento descriptivas para que tu texto sea más expresivo.
■ Al escribir, ten presente la rúbrica que está al final de esta sección.
• •
·• "Seis horas al sol"


In troducción: •
• Una línea morada en el horizonte anunci aba el amanecer, y el tráfico
presentación del : amenazaba con co l apsar la autopista. Como cada mañana, la doctora
tema, el lugar y/o los
personajes
◄ ···~• Ramírez se desesperaba detrás del volante. No era joven, pe ro tenía un
: estilo muy casual que le daba un aire juvenil. Llevaba el pe lo muy corto,
: ~ teñido de mora do, casi del mismo tono que el amanecer. En el hospital
prosopografía .....-:""" • la llamaban "doctora Purpurina·. También ella, con su senti do del humor

~ ju gue tón, les había puesto apodos a algunos compañeros .
etopeya ••
: El hospital era un hervidero de gente: sanitarios, pacientes, familiares,

• personal de limpi eza ... Lo que más le había impresionado cuando comenzó a

Espacio y tiempo trabajar ahí era la variedad de nacionalidades de los pacientes. Era normal

porque estaban en la zona más turística de España. Y en invierno venía

• gente de todo el norte de Europa a tenderse en la arena de unas pl ayas
Descripciones •
• inmensas en las que no habí a ni una palmera que le hiciera som bra al so l.
••
•• -¿A quién tenemos primero?-le preguntó a su enfermera.


Lenguaje: • Un hombre, casi tan morado como el pelo de la "doctora Purpurina·,

refleja la forma de entró en la consulta. La doctora había visto muchos casos de insolación,
hablar y origen de los • pero aquel era especialmente severo. topografía

personajes •

• - ¡Madre mía! Señor Müller, ¿cuántas horas estuvo al sol?

••
- Es posible sis hagas -<lijo, en su escaso español, el quemado.
CD 48 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram
Paso O :Revisa y corrige
■ Revisa el cuento. Sigue estos pasos.
• Lee el cuento y analiza su estructura. ¿Has segu i do la organ i zación de los cuentos real i stas? ¿Has emp leado
figuras de pensam iento des criptivas? ¿Es coherente (tiene sentido) el cuento?
• Vuelve a l eer el cuento, pero esta vez en voz alta. Presta especia l atención a l os diálogos. ¿Es natural el
diál ogo y refleja el origen de los personajes?
• Ahora revisa la ortografía. Pre sta part icula r at enci ón al ace nto de l as palabras llanas y al correcto uso de la s
letras g y j.
• Ap li ca las normas de co njugación de los verbos en presente y en pasado.
■ Intercambia el cuento con un(a) compañero(a)
y revisen sus cuentos. Después re únanse pa ra
intercambiar come ntari os.
■ Haz l as correcciones necesarias y pasa a limpio el
cuento.
Paso O :Publica y/o presenta
■ Si es pos ible, pub lica el cuen to en la página web de
la clase o en algún otro medio de co municac ión.
■ Tambié n puedes presentarlo a la clase en una
"sesión de cuen t ac uentos".

RÚBRICA: CUENTO REALISTA

Escribí un cuento que refleja la reali da d de un lugar y de un grupo de personas.


Los pe rsonajes so n creíbles y sus diálogos son naturales y reflejan su or igen.
Contenido
El cuen to ti ene lugar en un sitio que existe en la vida rea l.
Describí a l os personaj es y su vida, ambiente y creenc i as.

Seguí la estructura de los cue ntos rea li stas.


Incluí una introducci ón para presentar el tema del cuento, el lugar donde oc urre
Organización
la acc i ón y los pe rsonajes.
La trama del cuento sig ue una sec uencia lógica y co herente.

Vocabula ri o Incluí una va r iedad de ver bos de disti ntos tiempos ve rba les para de scr ibir la
acción del cuen to.
y elementos
Incluí figuras de pensamiento descrip ti vas como la prosopog rafía, la etopeya y
literarios la topografía para describir a los personajes y el lugar.

Co nstruí bien la s orac iones y util icé disti ntos tipos de oraciones pa ra agregar
Normas y variedad al cuento.
estructuras del Empleé correctamente las estructuras del lenguaj e, en especial las distintas
lenguaje conjugac i ones ve rbales.
Seguí las normas de ortografía y puntuaci ón del español.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 49 CD
Repaso y autoevaluación

~ Repaso audiovisual
Vas a ver un video que te ayudará a repasar los conceptos estudiados en este módulo.
El video incluye también activid ades de repaso. Para ver lo, accede a la página web de recursos.

Autoevaluación
En esta sección vas a completar actividades para evaluar lo que has aprendido en este módulo.
A. Retos de salud púb lica: ·salud pública y nutrición: Una tarea de todos·
l . Escoge la palabra correcta para comp letar las orac iones sobre la sa lud púb lica y la nu tr ició n
en Centroamérica Norte.
a. Muchas personas no tienen acceso a ayudas que l es perm itan (implementar/miti gar)
los daños que sufren.
b. Hay diferencias (ab ismales/vu ln erables) en los sa lar ios de la pob l ac i ón.
c. Muchas personas usan las (remesas/brechas) monetarias que rec iben del exterior para
pagar los servicios de sa lu d.
d. Hay (n icho/carencia) de sistemas de saneamiento adecuados.
2. ¿Cuáles son l os retos a los que se enfrenta la población de Centroamérica Norte? Escoge todas
las respuestas que apliquen.
a. un desarrollo descontrolado que ha deteri orado el medio ambiente
b. una tasa muy baja de natalidad, por lo que la población no crece
c. hábitos alimentarios inadecuados y nuevas formas de contagio
d. l eyes de salud y nutrición muy estrictas que todos si guen
3. Según el autor, ¿quién(es) debe(n) trabajar juntos para promover una mejor sa lu d públ i ca?
a. la gente y las instituciones c. los migrantes de Centroamérica y Estados Unidos
b. el gobierno y los emp le ados d. el personal médi co y las enfermeras
B. Geografía humana de Centroamérica Norte
l. Relaciona.
a. in dustria texti l l. terremotos
b. sobreexplotación 2. sobrepoblación
c. actividad sísmica 3. pocos controlan el dinero
d. desigualdad social 4. degradación del terreno
e. crecimiento demográfico S. pre ndas de algodón
2. Contesta cierto o falso y corrige las orac iones falsas.
a. El Salvador es el país de Centroamérica Norte con menor densidad de pob lac ión.
b. La prod ucc ión de bananos, café y az úcar es importante para la economía.

CD 50 Salud y calidad de vida Telegram: @espanolgram


c. Los terremotos y los vo lcanes son frecuentes, pero no pasan huracanes por Centroamérica Norte.
d. La mayor parte de la población de Centroamérica Norte vi ve en l as costas.
C. El cuento realista "Fi ebre en la costa"
l. ¿De qué tratan los cuentos rea li stas? Escoge todas la s respuestas que apliquen.
a. Tratan de un mundo de fantasía con personaj es irreales.
b. Tratan de pe rsonajes creíbles, que pueden existir.
c. Tratan de la vida del autor y están narrados en primera persona .
d. Tratan de la realidad de un lugar o de un grupo de personas.
2. ¿Qué oración describe mejor al personaje de Marcos?
a. Es descortés con l as personas y anda de mal humor.
b. Es criticón y cree que siempre tiene la razón.
c. Es generoso y responsable co n su famili a.
d. Es muy cómico y está siempre contando chistes.
3. ¿Qué oración describe los rasgos internos (etopeya) de una perso na?
a. "Marcos dio un respingo. Reconoció la voz de la visita ".
b. "El muchacho tiritaba como presa de una corriente de alto voltaje ".
c. "El grupo estaba dirigi do por un médico joven, recién egresado".
d. "La so lícita comadre distribuyó en lo que pudo los frijoles".
4. Completa el párrafo con la forma correcta del verbo en pasado (pretérito o imperfecto).
Los personajes (vivir) en la costa de El Salvador y (ser)
pescadores. Hacía poco tiempo que había ve nido un doctor joven a hacer labor soc ial en esa región.
La esposa de Marcos, uno de l os pescadores, (estar) enferma de pa ludismo.
El doctor le (dar) unas pastill as y ella se (curar) . El ahijado
de Marcos, un ch ico de doce años, también se (enfermar) de palud ismo.
Pero desgraciadamente se (morir)

Basándote en los resultados que obtuviste en cada sección de la eva luación, marca la respuesta que corresponda .
¿Puedo describir algunos retos de salud pública y formas de mejorar la calidad de vida?
Sección A
Muy bi en Bien Necesito más práctica
¿Puedo describir la geografía humana de Centroamérica Norte7
Sección B
Muy bi en Bien Necesito más práctica
¿Puedo describir y analizar un cuento real i sta?
Sección c
Muy bi en Bien Necesito más práctica
Si necesitas más práctica, repasa el material correspondiente.

■ Para repasar el contenido de la Sección A, ve a las páginas 4-9.


■ Para repasar el conten i do de la Secci ón B, ve a las pág inas 10- 26.
■ Para repasar el contenido de la Sección C, ve a las pág inas 28-43.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 51 CD
Telegram: @espanolgram
• El trabajo manual y del campo

• Las carreras profesionales

• Perfil de la reg ión de Centroamérica Sur

• Los estudios

• El emp leo

■ ¿Qué nos ofrece el trabajo manual


del campo?

■ ¿Qué nos ofrecen las carreras


profesionales?
■ ¿Cómo ha influi do la ubicación de
Centroamérica Sur en el ti po de
activid ades y trabajos de esa reg i ón?

■ ¿Cómo es necesario prepararse para


un emp leo?

■ ¿Cuáles son l as ob ligaciones de


un emp leo?

Telegram: @espanolgram
Enfoque en la lectura
Temas: El trabajo manual y las carreras profesionales

• Antes de la lectura
¿Qué trabaj os fís icos o manual es conoces?
¿Dón de se aprenden esos oficios?
Menciona algunas carreras profesionales.
¿Cuánt os años de estudios uni vers itarios so n
necesarios para esas carreras?
Z ¿Qué tipo de trabajo prefieres: al aire libre
o bajo techo, físico o mental? Menciona un
ejemplo.

Palabras clave

anhelan sustento modesto destituci ón destierro despojaron sumisas


carece tiránicos arb itrarios adu la r farsantes ruina prejuicio

Desarro llo de voc abul ari o


A. Relaciona y define.
l. Relaciona.
farsa ntes sustento sum i sas tiránicos
a. ti rano, ti ranía: c. farsa:
b. someter, sometido: d. sostén, sostener:
2. Usa la s relac iones anteriores para escribir una definición de ca da pa labra.
a. farsantes c. sumisas
b. sustento d. tiránicos
B. Identifica y expli ca el sign ificado.
l. Separa las pa l abras destierro y prejuicio en el prefijo y la palabra base.
a. destierro: +

b. prej ui cio: +

2. Expli ca qué signifi ca cada prefijo y cómo te ayuda a entender el significado de la pa labra.
C. Reúnete con dos compañeros(as) y creen un crucigrama co n las pa lab ras: anhelan, carece, modesto,
arbitrarios, destitución, adular, despojaron, ruina. Pueden us ar una aplicación de crea ción de cru cigramas.
Luego intercambien el crucigrama con otro grupo y compléte nlo. Recuerden usar el significado que se les
da a estas palabras en el texto que sigue.

[ ] Ve a la página 24 para aprender más sobre el vocabulario de la lectura.

CD 4 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


• Texto de opinión
El arado y la pluma
Joaquín García Monge

Los buenos padres, que se preocupan por la


educación de sus hijos, están empeñados en que
estos sean mañana hombres de pluma, pero no de
Con el arado se cultiva.
ara do, o como dicen por acá, de pala y mache te.
En otras palabras, anhelan que sus hijos ganen más tarde, decente y cómodamente, la vida por medio de las
carreras profesi onales que hoy existen, pero nunca con el rudo y sudoroso trabajo manual del hombre que
cu ltiva la ti erra.

Esta preocupación me parece que carece de fundamento. Vamos a ve r.


El arado, el machete, la pa la, lo mismo que la pluma, desde centenares de
años atrás han sido instrumentos civilizadores de primer orden, puestos
al servicio del hombre para que con ellos obtenga el sustento, la dicha, la
perfecc ión.

Con los instrumentos de labra nza el hombre limpia de las malas yerbas
el campo cu ltivable. Con la pluma, en el campo humano, el hombre siega
las viejas preocupaciones, las instituci ones ca davé ricas, los hombres
tiránicos. Con el arado abre sobre el suelo el surco que rec ibirá más
adelante la semil l a. Con la pluma abre un surco luminoso en la mente y en
Instrumentos de labranza el corazón de los hombres.

Con los instrumentos de labranza cosecha los ricos frutos


que sustentarán en abundancia los vientres inflados de los
poderosos y con escasez los vientres flacos de los pobres.
Con la pl uma las inteligencias observadoras y los corazones
sensibles almacenan buenas i deas y sentimientos nobles,
que una generación avanzada produce para el serv icio de las
que vendrán. Con la pluma, se han escrito obras que abren la mente
y el corazón.

' '
Una opinión es lo que el autor de un texto pi ensa o siente sobre algo. Es decir, una opinión expresa el juicio
persona l del autor. Por el contrario, un hecho es una información o suceso verdadero que se puede comprobar.
En un artículo de opini ón, el autor expresa lo que piensa y siente sobre un tema.
l. ¿Cuál de estas tres orac i ones expresa la opinión del autor?
a. La pluma es más importante que el arado.
b. El arado es más importante que la pluma.
c. El arado y la pluma son igual de importantes.
2. Explica y cita evidencia del texto para justificar tu respuesta anterior.

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 5 ll9


En la historia de la civilización
humana el pape l del arado ha sido
mucho más modesto que el de la
pluma, pero no menos impor tante.
Ha hecho sobre la tierra una
labor pacífica y tranquila, siempre
beneficiosa para el hombre.

Por el arado, el terreno se rem ueve


para recib ir una ventilación que lo
enriquece y fecunda . Por él,
la sem illa encuentra un surco adec uado
para su germinación. Por él, la tierra
rejuvenecida entrega a l os hombres
La pluma en sucias manos es un instrumento de mal. el sustento. El ara do es un símbolo
de honradez y de salud. En todos los países y ti empos, la clase más sana, tranqu il a, inofensiva y alegre
manejó el arado a campo abierto, a toda luz, bajo la lluvia, el viento y el sol que dan fuerza y salud.

La pluma, por el co ntrario, todas las manos pueden manejarla, y cuan do cae en suc i as manos, es
un terrible in strumento de mal. Con la pluma, los gobernantes impulsivos, envaneci dos y arbitrarios
han firmado la destitución de sus puestos de hombres cump lidores de su deber, que no han sab ido ni
sabrán adular a nadie. Co n la pluma, los tiranos han decretado la pe na de muerte o el destierro para los
hombres li bres, que no aceptaron ningún yugo . Con la pluma, los estirados y engreídos dispensadores
de una justicia imaginaria aquí en la tierra han firmado la sentencia de pri sión o de muerte para
hombres inocentes. Con la pluma, algunos farsa ntes titul ados han devuelto al polvo a seres enfermos
que solo necesitaban para vivir un poco más de alimento, de aire, de luz y de ag ua. Con la pluma, los
interpretadores de la ley-itambién escrita!- dejaron en la calle a una viuda con hijos, o despojaron a
una fami lia de sus bienes. Co n la pluma, los dueños del oro firmaron un doc umento que quizás encerraba
la ruina de alguno. Con la plu ma, los caba lleros de industria han firmado la estafa que l os enriquec ió
momentáneamente. Con la pluma, puesta al servicio de la ad ulación a los poderosos, han vivi do y vi ven
hombres si n pi zca de ve rgüenza. Con la pluma, en fin, han pretendi do, en vano, hace rse una rep utación
literaria duradera hombres incapaces de trabajarse una ob ra de aliento, y autores de cuentecitos y versos
sin va l or alguno.

l. Crea una tabla de cuatro col umnas y clasifica las opiniones que exp resa el autor sobre "el arado" y "la
pluma" a lo largo del tex to.

El arado la pluma
Opini ón positiva Opini ón negativa Opini ón positiva Opinión nega ti va
► Cosecha los ► Es un trabajo ru do ► Guarda buenas ► Deja si n trabajo
alimentos que y sudoroso. i deas y a personas
necesi tamos . sentimientos. cumplidoras .

CD 6 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


Las plumas que ani dan en los mini sterios,
en las clases sumisas a los poderosos, en las
oficinas de periódicos escandalosos y sin ideas,
son plumas despre ci ables que solo merecen que
se las hiciera mi l pedazos.

La pluma, dichosamente, en el terreno de l os


conocimientos y de los sentimientos, ha hecho
bellísimas y benéficas conqu istas, que son pa ra
la humanidad su más valioso tesoro. Gracias a la
pluma, los hombres conservan admirables obras
de buen arte literario que siempre proporciona
dicha. Gracias a la pluma, los sabios nos dejaron
sus observaciones sobre el mundo que nos
rodea. Y con esos conoc imientos el hombre
avanza y avanza en el carro de la ci encia hasta
lograr su felici dad y liberaci ón. La pluma nos ha dejado valiosas obras de literatura y de ciencias.

Qu i en maneja bien y dignamente la pluma y


el arado será, sin duda alguna, una persona útil
en todo sentido.

Ahora sí, cariñosas mamás y buenos papás,


dejad ese prej uicio contra la pala y el machete.
En las manos de vuestros hijos poned no so lo
la pluma, sino también el arado. Así daréis al
mundo hombres sanos, laboriosos y con una
gran concienc ia de su propia fuerza. Y si las
madres de una naci ón enseñan a sus hijos
este doble manejo, hay derecho para creer que
esa nación será envid iable por su empuje, su
Es importante manejar bien la pluma y el arado. dignidad, su independencia y su salud.

Cuando leemos un artículo de opini ón es importante hacer una lectura crítica. Es decir, debemos examinar
los argumentos del autor para determinar si presenta una visi ón equil ibrada del tema. Al leer críti camente,
también debemos identificar el punto de vista del autor. Es decir, los sentimientos y opiniones del autor
sobre el tema .
l. Anal i za tu tabla de cuatro co lumnas donde clasificaste las opini ones del autor. ¿De qué parece tener una
vi sión más negativa: de la pluma o del arado? Expli ca.
2. ¿Qué le fa l ta al texto para presentar una visión más equilibrada del tema?
3. ¿Cuál es el punto de vista del autor sobre el trabajo del campo, es decir, sobre el arado? ¿Te parece un
punto de vista imparcial?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 7 ll9


• Comprensión de lectura
A. Escoge la respuesta correcta para comp letar la s orac iones.
l. Con el arado, el ser humano puede pro du ci r los
a. sentimientos.
b. alimentos.
c. conoc imientos.
2. Según el autor, la gente que maneja el arado es
a. inofensiva y alegre.
b. arbitraria y engreída.
c. farsante y sumisa.
3. Lo que pro duce puede pasar al servicio de las generaciones fu turas.
a. el arado
b. el campo
c. la pluma
4. Cuando la pluma cae en malas manos puede
a. alimentar los vientres inflados de l os poderosos.
b. firmar la pena de muerte de personas inocentes.
c. eliminar las preocupaciones y acabar con l os tiranos.
5. Escoge el significado de la frase subrayada.
"Con la pluma, algunos farsantes titulados han devuelto al polvo a seres enfermos que solo
necesitaban para vivir un poco más de ali mento, de aire, de luz y de agua".
a. matado
b. ayudado
c. adu l ado
6. Un tesoro que la pluma le ha dado a toda la humani dad es
a. el sustento de la gente.
b. las enseñanzas dogmáticas.
c. las obras de literatu ra.
7. ¿Qué inferencia se puede hace r de la si guiente oración?
"La pluma, po r el co ntrario, todas las manos pueden manejarla, y cuando ca e en sucias manos,
es un terrible instrumento de mal".
a. Todas las manos pueden manejar el arado.
b. No todas las manos pueden manejar el arado y la pluma.
c. No todas las manos pueden manejar el arado.

CD 8 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


B. Lee y contesta.

"En todos los países y ti empos, la clase más sana, tranquil a, inofensiva y aleg re manejó el arado".
l. ¿Crees que el autor da su fi ciente evidencia para justifi car esta op inión? Explica.

C. " • Completa y compa ra.


l. Comp leta el organizador grá fi co pa ra explicar de qué trata el t exto, la opi ni ón que ti ene el autor sob re
ese tema y dar tres ejemplos que usa el autor para justificar su opi nión.

Asunto
o tema

Opinión
del autor

Ejemplos
que
justifican la
opinión

2. Compara tu diagrama con el de un(a) compañero(a) y comen t en sus respuestas .


D. ...--.... Expan de.
Usa la información del di agrama anteri or pa ra describir el punto de vista del autor sob re el tema.
E. Z Re l ac iona con tu experiencia personal.
l . ¿Qué experi enci as has tenido co n el trabajo manual (por ejemplo, trabajos de j ardinería, quehaceres
domés ti cos, manua lida des o artesa nías) que hayas hecho? ¿Cóm o te senti ste al realizar esos trabajos?
¿Por qué?
2. ¿Qué experi enci as has tenido co n la pluma (por ejemp lo, en tus clases, con un artículo que hayas esc ri to,
con un men saje que hayas enviado a un grupo )? ¿Cómo te sen tiste al rea liz ar esos trabajos? ¿Por qué?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 9 ll9


Enfoque en el lenguaje y el contenido
Tema: Perfil de la región de Centroamérica Sur

• Antes de la presentación
¿Qué países forman parte de Centroamérica Sur? ¿Qué sabes sobre ellos?
¿Has oído hablar del Canal de Panamá? Comparte lo que sabes.
Z ¿Te gustaría visitar alguno de los países de Centroamérica Sur? ¿Por qué?
Palabras clave
t ránsito ex t raían estra t égica disposi ti vos logística
intercambio gal eones reanudó transbordo potenciado

Desarrollo de vocabulario
A. Lee las siguientes orac i ones de la presentación au diovisual y usa el co ntexto y la inf ormació n de la tabla
para inferir el signi ficado de la pa labra subrayada. Consulta el glosario para verificar.
l . Centroaméri ca fue también zo na de iotercambio de productos prefijo significado
ag ríco l as.
ínter- entre
2. La pla ta que extraían de las minas de Suramérica se coloca ba ex - fuera
en un barco.
re- otra vez
3. En 1904, Estados Unidos reaoudó las obras del Cana l. t ra ns- a través
4. El paso de miles de barcos por el Cana l y el transbordo de
co ntenedores de ca rga, han aumentado los servici os de transport e.
B. Reúne te co n dos compañeros(as) y busquen informaci ón de los galeones españoles. Escrib an un pequeño
resu men pa ra explicar qué eran. Luego dibujen un galeón en tránsito entre Centroamérica y España.
C. Con un(a) com pañero(a), analicen esta s pa lab ras y piensen en una si tu ació n en la que se pueda usar cada
una de ell as: estratégica, dispositivas, logística, potenciada.
~ PRESENTACIÓN Escucha y mi ra la presen tac i ón aud iov isual "Centroamérica Sur".

• Comprensión
A. Con t esta con oraciones com pletas.
l. ¿Dónde está ubicada Cen troamé rica Sur? ¿Qué con sec uencia s tiene esta ubi cac i ón en la economía y
en la flora y fauna de esta región del mundo?
2. Menciona cuatro profesiones y/o ofici os que se nombran en la presentación. ¿En qué crees que
consis te el trabajo de es t as pe rsonas en Cen troamé rica Sur? Da ejemplos.
3. ¿Cuál de las siguientes orac iones expresa mejor el punto de vista del hablante? ¿Por qué?
a. La ubicac ión de Ce ntroamérica Sur ha favorecido a esta región.
b. La ubicac ión de Ce ntroamérica Sur ha desfavorecido a esta región.
c. La ubicac ión de Ce ntroamérica Sur no ha tenido efecto en esta región.

[l Ve a la página 25 pa ra apren der más sob re el vocab ulario de la presen t ación.

G9 10 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


• Estructura en contexto
El tiempo futuro
■ El futuro simple expresa algo que va a suce der en un momento fut uro.
► Co n el arado abre sob re el suelo el surco que rec ibirá más adelante la semilla.
► Esa nació n será envidiable por su em puje y su dignidad.
■ Los ve rbos regulares añaden las si guientes terminac iones al infinitivo pa ra formar el fut uro :
,
yo -e
tú -ás
él/ella/usted -á
nosotros(as) -emos
vosotros(as) -éis
ell os/ellas/ustedes -án
■ Los siguientes ver bos son irregulares en futuro. La terminación es la misma que la de los verbos regulares,
pero cambian su ra íz:

cabe r ➔ cabr - hace r ➔ har- querer ➔ querr- t ener ➔ tendr-


decir ➔ dir- poder ➔ pod r- sabe r ➔ sa br- valer ➔ valdr-
haber ➔ habr- poner ➔ pon dr- sa lir ➔ sa ldr- venir ➔ ven dr-

► Los corazo nes sensib l es almace nan buenas ideas, que una generación avanzada prod uce para el se rvicio
de l as que vendrán .
► Los gobernantes impulsivos han fi rmado la destitución hombres cumplido res de su deber, que no han
sab i do ni sabrán adu lar a nad i e.
■ Tam bién se expresa el futuro así: ir (conju ga do en presente) a + ve rbo (en infi nitivo)

► Vamos a ver.
► Se calc ula que esta ampliación del Cana l va a cubrir las necesidades del tráfico maríti mo hasta el año 202 5.
Id entifica
A. Elige el t iempo del verbo subrayado.
l. Co n los instrumentos de labranza, el hombre co secha los
frutos. (pasa do/prese nte/fut uro)
2. La pluma en buenas manos traerá muchos benefici os.
(pasado/presente/futuro)
3. Los sabios nos dejaron obras de literatura muy va liosas.
(pasado/presen te/futuro)
4. La pluma y el arado van a dar al mundo pe rso nas sa nas.
(pasado/presente/futuro)
5. Los padres gujeren que sus hij os estudien. (pasa do/
prese nte/f uturo)
6. Co n los co noc imient os de la pluma. avan zare mos ha cia
un mundo mejor. (pa sad o/ presente/futu ro)

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 11 CD
El objeto directo
■ Muchos verbos t ienen un elemento, llamado objeto directo, que indica qué persona, an imal o cosa recibe
la acción del verbo. Para identificar el objeto directo:
l. Localiza el verbo;
2. Pregúntale al verbo "¿qué?", si se trata de una cosa o·¿a qui én?", si se trata de una persona.
► Los conqu istadores españoles extraían plata de las minas de Suramérica.
verbo objeto directo
► La pluma enriQueció a l os caballeros de industria.
verbo objeto directo
¿A qu ién
¿Qué extraían los enriqueció a los caba lleros
conquistadores plata la pluma? de industria
españo l es?

los pronombres de objeto directo y su ubicación


■ En un párrafo, es frecuente sustituir el objeto directo por un pronombre para evitar la repetición del objeto
directo. Compara estos dos ej emp l os:

El Canal de Panamá es una de las obras de El Canal de Panamá es una de l as obras de


ingeni ería más importantes del mundo. Una ingeniería más importantes del mundo. Una
compañía francesa comenzó aconstruir el Canal compañía francesa comenzó a construir lo en
de Panamá en 1881, pero enfermedades como 1881, pero enfermedades como el paludismo
el paludismo y la dificultad del terreno hicieron y la dificultad del terreno hicieron fracasar el
fracasar el proyecto. En 1904, Estados Unidos proyecto. En 1904, Estados Unidos reanudó las
reanudó l as obras y l ogró ter minar el Canal de obras y logró terminarlo en 1914.
Panamá en 1914.

■ Los pronombres de objeto direc to van


Pronombre de
antes de un verbo conjugado: La pluma l os enriqueció. Persona
1 objeto directo
/ Una compañía francesa lo comenzó a construir en singular
1881. / Una compañía francesa lo está construyendo.
primera me
1 unidos al infinitivo o al gerundio: Una compañía segunda te
francesa comenzó a construir lo en 1881. / Una tercera lo, la
compañ ía francesa está construyéndo lo.
plural
1 unidos a un mandato afirmativo: Constrúyelo. primera nos
1 antes de un mandato negativo: No lo construyas. segunda os
tercera los, las

G9 12 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as estructuras del lenguaje que acabas de ap render. Antes de come nza r
l as activi dades, repasa las expli cac i ones de las dos pág inas anteriores.

NUW! • 1

A. Completa l as oraciones con el futuro simple de los ve rbos en paré ntesis. Presta atención
a la conco rdanci a.
l. El surco (recibir) la sem illa.
2. Los frutos (sustentar) a las personas.
3. Las personas que manejan el ara do y la pluma (ser) útil es.
4. Las generaciones futuras (saber) cómo avanzar en las ciencias.
B. Identi fi ca el objeto directo.
l. Los gal eo nes españoles recogían la plata.
2. El Ca nal de Panamá atraviesa el istmo.
3. Los arqueólogos estudian las huellas.
4. Los meteoról ogos an uncian los huracanes.
C. Marca la oración en la que se reemp l azó el objeto directo de la actividad B con el pronomb re correcto .
l. a. Los galeones españo l es lo recogían . 3. a. Los arqueólogos las estu di an.
b. Los galeones españo l es la recogían. b. Los arqueólogos la estudian.
2. a. El Canal de Panamá lo atraviesa. 4. a. Los meteorólogos me anu ncian.
b. El Canal de Panamá los atraviesa. b. Los meteorólogos los an uncian.
D. Escr ib e un pá rra fo para descr ibir el Cana l de Panamá. Usa objetos directos del recua dro. Cuando sea
necesario, reemp laza los objetos directos con el pronom bre correspon diente.

el Ca nal de Panamá el proyecto las obras la amp liación

A. Completa las orac iones con el futuro simple de los verbos en paré ntesis. Presta atención
a la co ncordancia.
l. Gracias al arado, el agricultor (poder) :::: cultivar el campo.
2. La pluma, bi en utili zada, (tener) un gran valor para la socieda d.
3. Los ti ranos (hace r) un mal uso de la pluma.
4. Con el arado, la semilla (germinar) al po co ti empo de ser sem bra da.
B. Identifica el objeto directo .
l. Todas l as manos pueden manej ar la pluma.
2. Con los instrumentos de labranza, el homb re limpia el campo.
3. Los gobernantes impulsivos destituyen a sus emp l eados.
4. La pluma en buenas manos va a crear valiosas obras.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 13 G9
C. Marca la oración en la que se reemplazó el objeto directo de la actividad B con el pronombre co rrecto.
l. a. Todas las manos la pueden manejar.
b. Todas las manos lo pueden manejar.
2. a. Con l os instrumentos de labranza, el hombre los limpia.
b. Con l os instrumentos de labranza, el hombre lo limpi a.
3. a. Los gobernantes impulsivos los destituyen.
b. Los gobernantes impulsivos las destituyen.
4. a. La pluma en buenas manos las va a crear.
b. La pluma en buenas manos lo va a crear.
D. Escribe dos párrafos para describir las funci ones del arado y de la pluma. Usa objetos directos.

MM@!• "'
A. Comp l eta las orac iones con el futuro simp le de los verbos en paréntesis. Presta atención a la concordancia .
l. La pluma en buenas manos (salir) en defensa de los sabios.
2. Todos nosotros (poder) aprender a manejar la pluma y el arado, y así (tener)
una sociedad mejor.
3. Si usan mal la plu ma, los tiranos (decretar) ___ la muerte de los inocentes.
4. Las personas que usan bi en la pluma (hacer) justicia y no (despojar)
a las familias de sus bienes.
B. Identi fi ca el objeto directo.
l. Los arqueólogos han identi ficado unas pi sadas en el lodo de un volcán .
2. Los eco log istas de Costa Rica van a proteger las especies en peligro.
3. El Ca na l de Panamá está hac i endo aumentar los serv icios de transporte.
4. En muchos lugares de Centroamérica Sur, la deforestación amenaza la bi od iversidad .
C. Marca la oración en la que se reemp lazó el objeto directo de la actividad B con el pronombre correcto.
l. a. Los arqueólogos lo han identificado en el lodo de un vo lcán.
b. Los arqueólogos las han identificado en el lodo de un volcán .
2. a. Los ecologistas de Costa Rica las van a proteger.
b. Los ecologistas de Costa Rica la van a proteger.
3. a. El Ca nal de Panamá las está ha ciendo aumentar.
b. El Canal de Panamá los está hac iendo aumentar.
4 . a. En muchos lugares de Centroaméri ca Sur, la deforestación la amenaza.
b. En muchos lu gares de Centroamérica Sur, la deforestación lo amenaza.
D. Escribe tres párrafos para describir la historia y la geografía de Centroamérica Sur. Usa objetos directos.
Cuando sea necesario, reemp l aza los objetos dir ectos con el pronombre correspondiente.
las huell as el maíz la yuca la agricultura los co nqui stadores la pl ata
el istmo el océano el Canal las necesida des trabajadores

CD 14 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Participa en un debate
En esta sección vas a hacer una breve presentación ora l para responder estas preguntas: ¿Qué nos ofrece el trabajo
manual del campo? ¿Qué nos ofrecen las carreras profesionales?
Paso O :Elige un tema y vuelve a leer
■ El ige uno de los siguientes temas: l. en defe nsa de la pluma - aspectos negati vos del trabajo del campo (o de
los trabajos manuales en general) y aspectos pos itivos de las carreras profesionales; 2. en defensa del arado -
aspectos positivos del trabajo del campo (o de los trabajos manuales en general) y aspectos negativos de las
ca rreras profes ional es.
■ Reúnete con dos compañe ro s(as) que hayan eleg ido el mismo tema y vue l va n a leer el ensayo "El arado y la pl uma".
■ Al leer, tomen notas de los aspectos positivos y negativos del arado y de la pl uma que menciona el autor.

Paso f) : Investiga en grupo


■ Busca, junto con tus compañeros(as) de grupo, más información sobre el tema del Paso l.
■ Tomen notas de la información más importante que encue ntren. Aña dan aspectos positivos y nega ti vos de cada
ti po de trabajo (e l arado vs. la pluma).

Paso E): Prepara el debate


■ Organiza la información para contestar de forma lógic a las preguntas: ¿Qué nos ofrece el trabajo manual del
campo? ¿Qué nos ofrecen la s carreras profesionales?
■ Con tus compañeros(as) de grupo, preparen los argumentos en defens a de la pluma o del arado, según el tema que
hayan elegido. Piensen también en pos ible s contraargumentos y preparen una ref utación.
■ Recuerden usar verbos en futuro para hablar de lo que sucederá y pronombres de objeto di recto cuando sean
necesarios.
■ Ten prese nte la rúbrica al final de la página al preparar el debate.

Paso O :Participa en el debate


■ Al debatir, ten prese nte las normas de cortesía y res peto hacia el grupo contrario.

. .• . P.RESENTACIÓN 1 • '

Expresé mi pun to de vista con claridad.


Mis argumentos apoya n de manera relevante y só li da mi punto de vista.
Argumento
Incluí suficiente informac i ón y ej em plos para apoyar y defender mis argumentos.
Demostré co no cer el tema y me preparé adecuadamente.
Incluí suficiente informaci ón y ejemplos para apoyar mis contraargumentos.
Mis contraargumentos fueron claros , re levantes y sólidos.
Contraargumento
Incluí en mis contraargumentos respuesta a todos los puntos que argumentó el
equ i po contrari o.
Seguí una secuencia lógica en mi argumentación y cont raa rgumentación.
Organización Incluí una introducción antes de prese ntar mis argumentos y una conclusión al
final de mi argumentación.
Utilicé correctamente el vocabula rio que aprendí en el texto "El arado y la pluma".
Vocabulario y Cons truí bi en las orac i ones y emp leé co rrec tamente los verbos en futuro, así
estructuras como los pro nomb res de objeto directo.
Utilicé un lenguaje formal en el debate.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 15 G9
El objeto indirecto
■ Al gunos verbos tienen un el emento, ll amado objeto indirecto, que in dica a qué o para quién se rea liza la
acción del verbo. Para identificar el objeto indirecto:
l. Localiza el verbo;
2. Pregúntale al verbo "¿a/para qué", si se trata de una
cosa o "¿a/para quién?", si se trata de una perso na .
► Un siglo después añadieron un tercer carril al Canal.
verbo objeto indirecto
► El arado proporciona sustento a la po blación.
verbo objeto indirecto
¿A quién
¿A qué proporciona a la pob lación
aña dieron un al Cana l
sustento el arado?
terce r ca r ril?

los pronombres de objeto indirecto y su ubicación


■ Al igual que sucede con el objeto directo, el objeto indirec to tamb ién se puede sustituir con un pronombre
para evitar la repetición. Estos son l os pronombres de objeto ind irecto:
■ Los pronombres de objeto indirecto van Pronombre de
Persona
objeto indirecto
1 antes de un verbo conjugado: Un siglo después le
añadieron un tercer carril./ Los ingenieros le van singular
a añad ir un tercer carril./ Los ingeni eros le están primera me
añadiendo un tercer carril. segunda te
1 unido al infinitivo o al gerundio: Los ingenieros van tercera le
a añadirle un tercer carril./ Los ingenieros están plural
añadiéndole un tercer carril. primera nos
1 unido a un mandato afirmativo: Añádan le un te rcer segunda os
carril. tercera les
1 antes de un mandato negativo: No le añadan un tercer carr il.
■ Si en una orac ión hay un objeto directo y uno indirecto y queremos reemp l azarlos con pronombres, va
primero el pronombre de objeto indirecto.
► El arado proporciona sustento para todos nosot ros. ➔ El arado nos lo proporciona.
obj. directo objeto indirecto o.i. o.d.
■ Le y /es cambian a se cuando van delante de /o/los o de lo/ los.
► El arado proporciona sustento pa ra la pob lación. ➔ El arado se lo proporciona.
obj. directo objeto indirecto o.i. o.d.

G9 16 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi car l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Completa l as
activi dades que corresponden a tu nivel.

iflMJ• ,
A. l. Identifica el objeto directo .
a. Los españoles llevaban la pl ata a su país.
b. Los traductores ofrecen sus serv ici os a las compañías del Cana l.
c. Los agricultores de México pasaron el maíz a los agricultores de Suramérica.
d. Los comerciantes envían mercancías a todo el mundo.
2. Identifica el objeto indirecto de las orac i ones anter iores.
B. Escoge la oració n en la que se reemplazó el objeto directo y el objeto indirecto de las ac tivi dades
anteriores con l os pronomb res correctos.
l. a. Los es pañoles lo llevaba n. 3. a. Los agricultores de Méxi co se lo pasa ron.
b. Los es pañoles se la ll evaban. b. Los agricultores de Méxi co los pasaron.
2. a. Los traductores los se ofrecen. 4. a. Los comerciantes se les envían .
b. Los traductores se los ofrecen. b. Los comerciantes se las envían .
C. Elige el pronombre correcto para completar el seg undo párrafo.

Las huellas de Acahua linca están en Nicaragua. Las huellas de Acahua li nca están en Nicaragua.
Un grupo de arqueólogos estudió las huellas. Un grupo de arqueólogos (las/l a) estudió. Estos
Estos arqueólogos que han estudiado arq ueólogos que (l as/la) han estudiado (lo/les)
las huellas ca l culan unos 2,100 años de calcula n unos 2,100 años de antigüeda d.
antigüedad a l as huellas.

llilllllii,. II
A. l. Identifi ca el objeto direc to.
a. Nicaragua envía produc tos ag ríco las a ot ros países del mundo.
b. El ecoturismo aporta riqueza a Costa Rica .
c. El Cana l de Panamá proporc iona un motor eco nómico a la región.
d. Las compañías envían mercancías para todos nosotros.
2. Identifica el objeto indirecto de las orac i ones anteriores.
B. Escoge la oració n en la que se reemplazó el objeto directo y el objeto in directo de las activi dades
anteri ores con l os pronomb res correctos.
l. a. Nicaragua se los envía. 3. a. El Cana l de Panamá te la proporc iona.
b. Nicaragua nos las envía. b. El Cana l de Panamá se lo proporciona.
2. a. El eco turismo se le aporta. 4. a. Las com pañías nos las envían.
b. El ecoturismo se la aporta. b. Las com pañías me las envían .

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 17 G9
C. Elige el pronombre correcto para completar el segundo párrafo.

Recientemente añadieron un carr il adicional Recientemente añadieron un carr il adicional al


al Canal de Panamá. Este carril aporta más Cana l de Panamá. Este carril (le/les) aporta más
capac i dad de tráfico marítimo al Canal. Las capacidad de tráfico marítimo. Las personas
personas que construyeron el carri l eran de que (las/lo) construyeron eran de 40 países
40 países distintos. Las obras del Cana l dieron distintos. Las obras del Canal (la/l es) dieron
trabajo a estas personas. trabajo.

■ fi@i • 111
A. l. Identifica el obj eto directo.
a. Los trabajadores agrícolas aportan el ali mento a la human idad.
b. El buen uso de la pluma en los medios de comunicac ión ofrece información fiable para ti y para mí.
c. El mal uso de la pluma de algunos jueces ha traído injustici as a personas inocentes.
d. La pluma de los sabios ha transmitido los conocimientos científicos a todos nosotros.
2. Identifica el objeto indirecto de las orac i ones anteriores.
B. Escoge la oración en la que se reemplazó el objeto directo y el objeto indirecto de las activi dades
anteri ores con l os pronombres correctos.
l. a. Los trabajadores agrícolas lo le aportan.
b. Los trabajadores agrícolas se lo aportan.
2. a. El buen uso de la pluma en los medi os de comu nicación nos la ofrece.
b. El buen uso de la pluma en los medi os de comunicació n la te ofrece.
3. a. El mal uso de la pluma de algunos j ueces se lo ha traído.
b. El mal uso de la pluma de algunos jueces se las ha traído.
4. a. La pluma de los sabios nos l os ha transmitido.
b. La pluma de los sabios los l es ha transmitido.
c. Elige el pronombre correcto para completar el segundo párrafo.

El istmo de Panamá ha sido una zona de El istmo de Panamá ha sido una zona de
intercambio desde hace mil es de años. Por intercambio desde hace miles de años. Por
ejempl o, desde Norteamérica hacia Suramérica ejemplo, desde Norteamérica hacia Suramérica
cruzaron el i stmo los pumas y los venados. (lo/los) cruzaron los pumas y los venados. Hacia
Hacia Norteamérica pasaron los armad illos, que Norteamérica pasaron l os armadillos, que (les/
aportaron var iedad de fauna a ese continente. le) aportaron var iedad de fauna. También hubo
También hubo intercambio entre las personas. intercambio entre las personas. Por ejempl o,
Por ejemplo, el maíz es or iginario de México. el maíz es orig in ario de México. Sin embargo,
Sin embargo, los indígenas de Suramérica los indígenas de Suramérica también (lo/las)
también cultivaban el maíz. Se cree, por lo cultivaban. Se cree, por lo tanto, que al guien
tanto, que algu ien habría llevado el maíz a los {le/se) (lo/la) habría llevado.
indígenas suramericanos.

CD 18 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Escribe sobre la ubicación y los trabajos de Centroamérica Sur
Es esta sección vas a preparar una breve presentación escrita para respo nder la sigu iente pregunta:
¿Cómo ha influido la ubicación de Centroamérica Sur en el tipo de actividades y trabajos de esa región?

Pa so O :Vuelve a escuchar y ver


■ Vuelve a escuchar y ver la presentación audiovisual.
■ Al escuchar, toma notas que te ayuden a contestar estas preguntas:
• ¿Dónde está Centroamérica Sur? ¿Qué pape l tiene la ubicación de Centroamérica Sur en su historia, en su
flora y fauna, y en su economía? ¿Qué tipo de trabajos hay en Centroamérica Sur? ¿Por qué?

Pa so f) : Investiga en grupo
■ Reúnete con un grupo pequeño y compartan sus notas.
■ Después busquen más información acerca de uno de estos temas de Centroamé rica Sur:
historia, geografía, fl ora y fauna, economía.
■ Completen un diagrama para organiz ar la Influencia de la ubicación de
Centroamér ica Centroamérica Su r en su ...
información.
Sur
Ub icaci ón :
Paso E) : Escribe Actividades y trabaj os
de Centroamér ica Sur
■ Usa la información del diagrama del Paso 2 relacionados con su...
para contestar de forma lógica la pregunta:
¿Cómo ha influido la ubicación de Centroamérica Sur en el tipo de actividades y trabajos de esa región?
■ Recuerda usar verbos en los distintos tiempos verbales, según sean necesari os. Usa también pronombres de
objeto directo e indirecto para que el texto no sea repetitivo. Ten pesente la rúbrica.
■ Puedes añadir fotos y gráficos a tu presentación, así como usar herramientas digitales (PowerPo int, Word, etc.)

Paso O :Revisa y presenta o publica


■ Intercambia tu redacc ión con un(a) compañero(a) y revísen la . Presta particular atención al uso de los tiempos
verbales y de los pronombres de objeto directo e indirecto.
■ Corrige tu redacció n y presé ntala a la clase o publícala.

Contesté por completo la pregunta sin desviarme del tema.


Cont enido Incluí explicaciones y/o ejemplos relevantes y concretos.
Demostré conocer el tema y haberme preparado adecuadamente.
Mi redacción ti ene una introducc ión y una conclusión efectivas.
Organización Seguí una secuen cia lógi ca de ideas, lo que hace que el lector pueda seg uir
con facili dad mi razo na miento.
Utilicé correctamente el vocabulario que aprendí en la presentación
Vocabulario aud iovisual "Centroamérica Sur·.
Empleé un estilo formal y un tono objetivo.
Normas y Construí bien l as oraciones y emp l eé correctamente los verbos en los
distintos tiempos verbales. Tuve presente los pro nombres de objeto directo
estructuras del e indirecto.
lenguaje Seguí las normas de ortografía y puntuación del español.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 19 G9
• Ortografía y puntuación en contexto
■ La com a separa los elementos en una lista.
► En todos los países y t iempos, la clase más sana,
tranquila, inofensiva y al egre manejó el arado a campo
ab ierto, a toda luz, bajo la lluvia, el viento y el so l que
dan fuerza y sal ud.

En español En inglés
En una lista, no se pone coma antes de y. En una li sta, se pone coma antes de ond (y).
► La clase más sana, tranquila, inofensiva y ► The most wholesome, peoceful, hormless, ond
alegre manejó el arado. cheerful class handled the plaw.

■ Las letras e, s y z suenan igual en las sílabas ce, ci, sa, se, si, sa, su, za, ze, zi, za y zu.
Se escriben con e: Se escriben con s: Se escriben con z:
1 la terminación - ense de los 1 la terminaci ón - anza<,o),
1 los ve rbo s terminados en -cir
gentilici os excepto gansa<, o) y manso( a)
► Nicaragua produ ce café .
► nicaragü ense ► Co n los instrumentos de
(p rod ucir)
1 la terminación - oso(a) labranza el hombre limpia
1 las terminaci ones - icia, - icia las malas ye rbas.
y -encia, excepto Dionisia, ► No quieren que ganen
alisio, Hortensia. la vida con el rudo y 1 algunos ve r bos terminados
sudoroso trabajo manual. en -zar
► El arado está al serv icio
► En Costa Rica trabajan y
de la humanida d. 1 la terminación - ismo
reali zan investigaciones
► Los dispensadores de una ► El ecotur ismo es una biólogo s e ingenieros.
justicia imaginaria han fuente de ingresos. (reali zar)
firmado la sen tencia de 1 la term inación -ista 1 las te rm inaciones - ez y - az
muerte.
► En Costa Ri ca trabajan de los sustanti vos abstractos
1 los sufijos - cido y - cida bi ólogos y ecologistas. ► Los frutos del arado
► Con la pluma, los 1 la terminación -sivo(o) sustentan la escas ez de
gobernantes envanecidos los vientres flacos.
► La clase más sana,
firmaron la destitución de
tranquila, in ofen siva y ► Co nsiguió el trabajo por la
hombres honestos.
alegre manejó el arado. efic az recomen dac ión de
1 la terminació n -cimiento un am igo.
► La pluma, en el terreno
de los co nocimientos,
ha hecho bellísimas
co nqui stas.

G9 20 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as normas del lenguaje que acabas de ap render para esc ribir co rrect amente
en españo l. Antes de come nza r, repa sa las exp licac iones de la página anterior. Comp leta las ac tividades que
co rrespon den a tu nive l.

•flNi, ,
A. Reescribe las orac iones. Añade comas donde sea necesario.
l. El arado el machete la pala y la pluma han sido instrumentos civili za dores.
2. Los ti ranos han decretado la pena de muerte el destierro y la pr isi ón para muchos hombres
inocentes.
B. Com pleta co n e o s.
l. Las personas que nacieron en Nicaragua son nicaragüen es.
2. El aboga do trabaja en el Depart amento de Justi 1a.
3. Los trabaj os del cam po son duros y sudoro os.
4. Los sab i os transmiten sus co no imientos.
C. Com pleta co n e, so z. ,

En Centroamérica Sur las personas rea li an


distintos trabaj os. Alg unas trabaj an en fábricas
para produ ir textiles. Otras son
ecologi tas y trabajan en actividades de
ecoturi mo. Y ot ros empleados pre stan
serv i ios de transporte en mudan as.

•flf,J• II
A. Ree sc ribe las oracio nes. Añade comas donde sea nece sario.
l. El intercamb io de personas animales y cosas en Centroamér ica Sur ha favorecido el desarrollo.
2. La producc i ón de di spositivos médicos l os se rvicios de inves ti gación y el ecoturismo son actividades
important es en Co sta Rica .
B. Com pleta co n e o s.
l. El arado y la pluma deben estar al se rvi io del pueblo.
2. El juez fue muy ri guro o co n el acusado.
3. El tirano es muy agre ivo con el pueblo.
4. Al ini io de su gobierno, el alcalde usó bien la plu ma.

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 21 G9


Telegram: @espanolgram
C. Completa con e, s o z.
Hay personas que usan la pluma con
mali ia como, por ejemplo, l os jueces que
emiten senten ias injustas a personas de
probada inocen ia. Otro uso ofen i vo de la
pluma es el que reali an al gunos caba lleros
de industria enrique idos con estafas. Pero
también hay muchos ejemplos de personas que
usan la pluma para el bi en y que nos llenan de
esperan a.

ifüW!• 111
A. Reescribe las orac iones. Añade comas donde sea necesario.
l. La ubicación de un país influye en su desarrollo económico en sus re lac iones con el resto
del mundo y en el tipo de actividades que realizan sus ciudadanos.
2. El escritor Rubén Oarío destacó en pro fesiones tan variadas como el periodismo la poesía
la diplomacia el servicio púb lico y los recursos humanos.
B. Completa con e o s.
l. Muchas personas hacen un uso bueno y sin mali ia de la pluma.
2. Hay personas que no han agrade ido el sustento que sin egoí mo l es da el arado.
3. La avari ia de algunos hombres de industria ha causado el empobre imiento de muchos.
4. Algunos gobernantes van i do os tratan con prejui io al pueblo.
C. Completa con e, so z.
En Ce ntroamérica Sur trabajan muchos
arqueó logos. A pesar de la frecuente escase
de medi os económicos, llevan a cabo una labor
efica . Su maravillo a labor se ha visto
recompensada con sorpre ivos halla gos
de ruinas de antiguas civilizaciones indígenas.
Pero sus estudios no siempre produ en
resultados. Hay que tener mucha pacien ia,
iY un poco de suerte!

CD 22 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


• Vocabulario en contexto
Variaciones léxicas: El trabajo

En la Fase I y II aprendi ste de varios trabajos y prof esiones. En la Fase 111 vas a leer var ios f ragmentos de la
au tobiogra fía de Rubén Darío, un escritor nicaragüense, don de explica los múltiples empleos que tuvo.
En esta sección vas a apren der variaciones l éxicas para hablar del trabajo en Hispanoamérica y en España.

Por este ti empo llegaron a León unos hombres políticos, senadores, diputados1, que sabían de la fama del
poeta niño.
(fragmento de La vida de Rubén Daría escrita por él mismo)

otras variaciones léx icas incluyen congresistas (en Estados Un idos y Perú); parlamentarios (en España); representantes (en
1

Puerto Rico y Colombia); asamblefstas (en Ecuador).

• el patrón/ el empleador/ el jefe/ ' currículum o CVen México y otros


países. currfculo en varios países, hoja
el patrono/ el empresario 2
de vida en Colombia, currículum vitae
en España, résumé en Puerto Rico
'patrón en México, empleador o jefe
en varios países de Hispanoamérica,
patrono en Venezuela y Puerto Rico,
empresario en España

• el currículum o CV / 1
el currículo/ la hoja de vida/
el currículum vítae 1 La entrevista de trabajo

■ Hay var i os oficios y profesiones que se llaman de distinta manera en Hi spanoamér ica y en España.
La variación léxica de Hispanoamérica aparece primero.

el plomero la pasante o practicante el contador


el fontanero la becaria el conta ble

la in geniera civil el ingeni ero en comp utac ión la asistente de enf ermería
la in geniera de ob ras pú blicas el ingeni ero informáti co la auxiliar de enfermería
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 3 CD
Telegram: @espanolgram
• Vocabulario interdisciplinario: Agricultura, ciencias naturales y economía
Vocabularío de "El arado y la pluma"
Joaquín García Monge utiliza pa lab ras de agricultura cua ndo describe las funciones del ara do en el campo .
La agricultura es el trabajo de la ti erra pa ra producir alimentos.

Culti vamos la tierra pa ra producir nuestro alimento. Primero se siemb ran las sem illas. Luego se
añade el abono que fecunda la tierra. Tam bién se riega el campo para favo recer la germinación de las
semillas. Cuando el cultivo comienza a crecer, se le eliminan las malas yerbas para que crezca más fuerte.
Finalmente, se siega la cosecha, es decir, se corta y se recoge.

El agricul to r cu ltiva la tierra. Instrumentos de labranza

A. Clasifica y come nta.


l. Clas ifica estas pala bras en la cat egoría correspo ndien t e.

pa la germinación yugo machete cultiva siega fecunda arado

Herramientas de trabajo Siembra, crecimiento y cultivo

2. Re únete con un(a) com pañero(a) y come nten sus clasificaciones. Expliquen sus respuestas.
B. En un grupo pe queño, in vestiguen el daño que las malas yerbas l es hacen a los cu ltivos y por qué en la
labranza de la tierra es necesario arrancar estas ye rbas. Comparte la información con otro grupo o con la clase.
G9 2 4 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram
Vocabulario de la pre sentació n audiovi sual "Centroaméric a Sur"
En la presentación audiovisual se usa n algunas pa labras de ciencias naturales para hablar de la naturaleza de
Centroamérica Sur. Tamb i én se usan términos de economía para describir los negocios que hay en esta reg i ón
del planet a.

La flora y la fauna de Centroamér ica Sur son muy va ria das.


Es to se debe a que hub o un intercam bio de plan t as y de animales
en tre Norte y Suramé rica a t ravés del istmo de Panamá. A es te
movimien to de se res vivos se le llama Gran Intercambio Biótico
Americano. Sin embargo, esta biodiversi da d se ve amenaza da por la
deforestación, pues muchas pe rso nas están eliminando los bosq ues
para usar las tierras para la agricultura y la ganadería

A. Relaciona.
l. fl ora a. Los bosques desaparecen.
2. defores t ación b. re l ac ionado con l os seres vivos
3. istmo c. animales
4. fauna d. zona estrecha que sirve de unión
s. biótico e. plantas
B. Obse rva los prefij os y su fij os de las si gui en tes pa lab ras y co mpleta la actividad que sigue.
arqueólogos: arqueo + logos
meteorólogos: meteoro + logos
biólogos: bio + l ogos
eco l og i stas: eco + logistas
l. Re únete con un(a) compañero(a) y usen el sig nificado de los prefij os y sufij os anteriores para explicar
en qué consis te cada pro fesión. Si es necesario, consul t en un diccionario.
a. arqueólogos: c. bi ólogos:
b. me t eo rólogos: d. ecol og istas:
C. Usa las sig uien t es pa labras y frases para rotular las fotos.
ecot urismo zona franca centro financiero

l. 2. 3.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 25 C9
• Exprésate: Escribe el guion y representa una entrevista de trabajo
En esta sección vas a escribir el guion de una entrevista de trabajo y luego la vas a representa r. Vas a usar
algunas de la s var iaci ones léxicas para hablar del trabajo y de las profesiones que has aprendido en este módul o.

ESCRÍBELO

Paso O :Investiga
■ Reúnete en un gru po con dos o tres compañeros(as) y decidan la trama de su guion.
■ Algunas ideas que les pueden ayudar:
• Una entrevista entre un empleado español y un empleador de Hispanoamérica.
• Un grupo de empleados de Hi spanoamérica asisten a una feria de trabajo en España en busca de trabaj o.
• Una compañía de Hispanoamérica quiere enviar a var i os de sus empleados a trabajar en una oficina que van
a abrir en España.

Paso f) : Escribe el guion


■ Escriban el gui on. Al es cr ibir, tengan presente la rúb rica al final de la página.
■ Recuerden revisar y correg ir el guion.

HÁBLALO

Paso C,: Ensaya


■ Ensaya con tu grupo el guion.
■ Si es necesario, prepara utilería (props) y/o vestuari o.
■ Al ensayar, tengan presente la rúbrica al final de la página.

Paso O :Representa
■ Rep resenta el guion con tus compañeros de grupo.

RÚBRICA: CiUION V REP.RESENTACION TEATRAL BREVE


El guion tiene una trama clara con un comienzo, desarrollo y final bien
definidos.
Contenido y El confli cto central es claro y se resuelve al final.
organización La idea del guion es original y despierta el interés.
El diálogo reve la los sentimientos de los personajes y se desarrolla co n
naturalidad.
Utilicé correctame nte var iaciones l éxicas para hablar del empleo y de
Vocabulario y
profesiones y oficios.
estructuras del
Construí bien las oraciones y emp leé correctamente las estructuras gramaticales.
lenguaje Seguí las normas de ortografía y puntuación del español.
Me preparé bien, co n los debi dos ensayos.
Preparación
Memoricé el diálogo de mi personaje.
Utilicé el tono de voz y el ritmo ade cua dos.
Empleé las expresiones fac iales para darle vida y cred ibilidad a mi pe rso naj e.
Actuación
Actué con naturalidad y soltura.
Mantuve la atención del públi co.

G9 26 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


+ Destrezas básicas

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 7 CD
Enfoque en la literatura y la cultura
Tema: Los estud ios y el empleo

Estudio literario: La vida de Rubén Daría escrita por él mismo


La vida de Rubén Daría escrita par él mismo es, como bi en dice el tít ul o, un libro en el que el autor cuenta su
propia vida. En las próximas páginas vas a l eer var i os fragmentos de ese li bro en los que Rubén Darío habla de sus
estudios en la escuela y de los distintos trabajos que rea li zó ya de adu lto .
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

Sobre el au tor: Rub én Darío

Rubén Darío nació en 1867 en Metapa, un pueblo de Nicaragua.


Años después de su muerte, este pueblo pasó a llamarse Ciudad Darío
en su honor. Darío murió en 1916 en la ciudad de León, Nicaragua.
Fue preci samente en León donde pasó su niñez y donde as istió a la
escuela. Darío aprendió a leer siendo muy niño, y le encantaba. En su
adolescencia comenzó a escribir poesía y a los trece años publicó sus
primeros poemas.

La fam il ia de Darío no tenía muchos medios económicos. Por eso


querían que aprendiera el oficio de sastre para que encontrara trabajo
rápidamente . Sin embargo, Darío consiguió una beca para estudiar en
Managua, la capital de Nicaragua. Al poco tiempo de ll egar a Managua
comenzó a trabajar como periodista.

Darío siguió escribiendo poesía y cuentos, y en 1888 publicó


Azul, uno de sus libros más conocidos. Sin embargo, no ganaba
lo suficiente para vivir como autor y continuó con su trabajo de
periodi sta. Trabajó para distintos periódicos y vivió en muchos países,
entre ellos El Sal vador, Guatemal a, Costa Rica, Chile, Argentina,
España y Francia. También visitó Nueva York, donde conoció al
escritor y patriota cubano, José Martí.

Rubén Darío se casó y tuvo hijos. Al tener fami lia, sus obl igaci ones
económicas aumentaron y tuvo que buscar otros trabajos. Pero a pesar de
sus numerosas ocupac i ones, Darío no descuidó la literatura y a lo largo de
su vi da publicó varios libros, tanto de prosa como de poesía, entre los que
se encuentran Los raros (1896), Prosas profanas y otros poemas (1896),
Cantos de vida y esperanza (1905), El canto errante (1907). En 1913, tres
años antes de morir, publicó su autobiografía La vida de Rubén Daría escrita
por él mismo.

Primera edición de la vida de Rubén Daría


................. ................ ....... ......... ..................................
G9 28 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram
Género: Autobiografía

Una autobiografía es una obra de no ficción. En ella el autor


narra su prop ia vida. Es una obra persona l, en la que el autor
expresa sus pensamientos, creencias e ideas al mismo tiempo
que narra l os eventos de su vida.

Contexto histórico y cultural

Rubén Darío comenzó a viajar des de muy j oven por


distintos países de América Latina y de Europa. Por ello
era cosmopol ita, es decir, cu lto y abierto a otras culturas,
cost umbres y maneras de ver la vida. Quizás por eso, su ob ra
literaria es diferente a lo que se había escrito hasta
ese momento.

El estilo de Rubén Darío se clas ifica dentro de un


movimiento literario lla ma do Moderni smo. Las ob ras
del Modernismo tratan con frecuencia de evocaciones
hi stóri cas, mitología, leye ndas preco l omb in as, etc, y usan un Rubén Daría trabajó co mo periodista en España.
vocabulario muy rico con metáforas y símil es llamativos.

El Modernismo nació en Hispanoamérica a finales del sig lo XIX. Fue la pr imera vez que un movimiento
literario se formaba en el ·Nuevo· mundo y luego se trasl adaba a Europa para influir en la literatura de allá, y no
al revés , como ocurría hasta ese entonces en la literatura de lengua inglesa y española. Au nque ya el escritor
cubano José Martí (1853-1895) mostraba en sus ob ras varias características del Modernismo, Rubén Darío fue el
máximo representante de este movim iento literario en Hispanoaméri ca. También fue muy conocido en España,
donde vivió var i os años.

Rubén Darío llegó a España luego de que


comenzara la Guerra Hispano-estadounidense
de 1898, en la que Estados Unidos declaró la guerra
a España. Al perder España este conflicto, perdió
también sus últimas co lonias: Cuba, Puerto Rico,
Filipin as y Guam. Estos territorios quedaron bajo
el control de Estados Uni dos. Con el tiempo, Cuba
y Filipinas lograron su independencia. Puerto Rico
y Guam son aun territorios de Estados Unidos.

El catastrófico resu ltado de esta guerra para


España provocó en el país una gran crisis po lítica
y social. Rubén Darío había sid o enviado a España
como corresponsa l y pudo observar y ana lizar la
situaci ón de primera mano. En 1901 publicó un libro
"Fui cierto dia a la redacción del diario. Acababa de pasar la terrible con sus crónicas periodísti cas de esa época: España
guerra de España con los Estado s Unid os. Conversando. Julio Piquet Contemporánea. Crónicas y retratas literarias.
me informó de que Lo Noción deseaba env iar un redactor a España,
pa ra que escribiese sobre la situación en que había quedado la
madre patria·. (Rubén Daría)

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 29 G9
• Antes de la lectura
Menciona algunos oficios y profesiones que conozcas.
¿Qué estud ios, entrenamiento o prácti cas son necesarios
para realizar estos trabajos?
Z ¿En qué te gustaría trabajar cuando seas adulto?
¿Por qué?

Palabras clave
villorrio sastre diputados co rre sponsal vacante antecesor necrológico
di vagar senadores devastó có nsul va let bonaerense redactor

Desarrollo de vocabulario
A. Lee l as palabras clave y comp l eta las actividades.
l. Haz una li sta de las palabras que se refieran a oficios o profesiones.
2. Reúnete con un(a) compañero(a) y hablen sobre esos oficios y profesiones. ¿Qué hacen esas
personas? ¿Dónde trabajan? Si hay algún oficio o profesión que no conozcan, busquen información.
B. Observa el significado de los prefijos y sufijos de las palabras antecesor y necrológico, y comp l eta la
actividad que sigue.

prefijo o sufijo origen significado

anterior o antes en el
ante- (prefijo) del l atín ante-
tiempo

necro- (prefijo) del griego nekro- muerto

-lógico (s ufijo) del griego -Jogía estudio o tratado

l. En la siguiente lectura, lee las oraciones donde apa recen las palabras antecesor y necrológico. Usa el
contexto, así como el significado de l os prefijos y sufijos, para inferir el significado.
a. antecesor
b. necrol óg ico
C. Ana liza las siguientes pa lab ras: villorrio, divagar, vacante, bonaerense.
l. Reúnete con un(a) compañero(a) y respondan las preguntas. ¿Con qué pa labras que conoces se
relacionan? ¿Qué crees que significa n?
D. Lee la siguiente oración y haz un dibujo para ilustrarla. Después compa rte el dibujo con otros com pañeros(as).
¿Interpretaron de forma pareci da la pala bra devastó?

Un terremoto muy fuerte devastó Nicaragua.

G9 30 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


• Texto literario
La vida de Rubén Daría escrita por él mismo (fragmento)
Rubén Daría

Te ngo más años, desde hace cuatro, que los que exige Benvenuto1
para la empresa. Así doy comienzo a estos apuntamientos que más
tarde han de desenvolverse mayor y más detall adame nte.

En la catedral de León, de Nicaragua, en la América Central, se


encuentra la fe de bautismo de Félix Rubén, hijo legítimo de Manuel
García y Rosa Sarmiento. En realidad, mi nombre debía ser Félix Rubén
García Sarmiento. ¿Cómo llegó a usarse en mi familia el apellido Darío?
Según lo que algunos anc i anos de aquella ciudad de mi infancia me han
referi do, uno de mis tatarabuelos tenía por nombre Darío. En la pequeña
pob lac ión lo conocía todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas
por los Daríos y las Daríos. Fue así desapareciendo el pr imer apell ido, a
punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío. Mi padre, que
era comerciante, rea lizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel
Darío; y en la catedral a que me he referido, en los cua dros donados por
mi tía doña Rita Dar ío de Al va rado, se ve es crito su nombre de
ta l manera . Escu ltura a Rubén Daría

11

Mi primer rec uerdo es el de un país montañoso: un villorrio llamado San Marcos de Colón, en tierras
de Honduras, por la frontera nicaragüense; una señora delgada, de vivos y brillantes ojos negros, blanca,
de tupidos cabe ll os obscuros 2, alerta, risueña, be ll a. Esa era mi madre. La acompañaba una criada india.
La casa era primitiva, pob re, sin ladrillos, en pleno campo.

Mi segundo recuerdo es el de unos fuegos artificiales,


en la plaza de la iglesia del Calvar io, en León. Yo estaba
ya en poder de mi tía abuela materna, doña Bernarda
Sarmiento de Ramírez, cuyo marido había ido a buscarme
a Honduras. Era él un militar bravo y patriota. Lo recuerdo:
hombre alto, buen jinete, algo moreno, de barbas muy
negras. Por él apre ndí pocos años más tarde a andar a
caballo, conocí el hielo, los cuentos pintados para niños
y las manzanas de Ca liforn ia. Dios le haya dado un buen
sitio en alguno de sus paraísos. Yo me criaba como hijo del
corone l Ramírez y de su esposa doña Bernarda. Cuando
tuve uso de razón , no sabía otra cosa. La imagen de mi
Iglesia del Ca lvario en León, Nicaragua madre se había borrado por completo de mi memoria.
1 Referenc ia al artista italiano Benvenuto Cellini (1500-1571) que escribió su autobiografía. Esta emp ieza así: "Todo hombre, quien quiera
que sea, habiendo realiza do una obra perd urab le merced a su prop io valor, debe ría escrib ir po r sí mismo la historia de su vida con
honradez y veracidad; pero no de be entregarse a tal empresa antes de haber cumplido los cua renta años".
2 Forma antigua de escr ib ir la palabra oscuros

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 31 G9


Telegram: @espanolgram
111

Se me hacía ir a una escuela pública. Aún vive el buen


maestro, que era entonces bastante joven, con fama de poeta,
el licenciado Felipe lbarra. All í se enseñaba la cartilla, las «cuatro
reglas» y otras primarias nociones. Después tuve otro maestro,
que me inculcaba vagas nociones de aritmética, geografía, cosas
de gramática, religión. Pero quien primeramente me enseñó
el alfabeto, mi primer maestro, fue una muj er, doña Jacoba
Tellería, quien estimulaba mi aplicación con sabrosos pestiños,
bizcotelas y alfajores que ell a mi sma hacía, con muy buen gusto
de golosinas.
De niño, Darío leía mucho. ----.J
IV

En un viejo armario encontré los primeros li bros que leí. Eran un Qu ij ote, las obras de Moratín,
Las mil y una noches, la Biblia, l os Oficias de Cicerón, la Carina de Madame Stael, un tomo de comed i as
cl ásicas español as, y una novela terrorífica, de ya no recuerdo qué autor, La Caverna de Strazzi.
Ex traña y ardua mezcla de cosas para la cabeza de un ni ño.

VII

Ya iba a cumplir mis trece años cuando apareci eron mis primeros versos en un diario titulado
El Termómetro. Otros versos míos se publicaron y se me llamó en mi república y en las cuatro de
Centroaméri ca, «el poeta niñ o». Como era de razón, comencé a usar larga cabellera, a divagar más de lo
pre ciso, a descuid ar mis estudios de co l egia l, y en mi desastro so examen de matemáticas fui reproba do
con innegable justicia.

La alarma familiar entró en mi casa, donde querían que aprendiese a sastre, o a cualqui er otro
oficio práctico y útil, pero mis románticos éxitos con l as mozas eran indiscutibl es, lo cual me va lía,
por mi contextura endeble y mis escasas cond i ciones de agresiv id ad, ser la víctima de f uertes
zopencos rivales míos.

Recuerda que hacer inferencias es deducir al go de un texto.


l . ¿Qué inferencias puedes hacer del hecho de que Rubén Oarío aun recuerde a sus maestros de escuela
primaria? Justifica tu respuesta con evidencia del texto.
2. ¿Qué puedes inferir de Oarío al saber lo que leía de pequeño? Explica.

Z Al leer, es importante relacionar lo que l eemos con otros textos que hemos leído y con lo que sabemos.
Vue lve a leer el últi mo párrafo del texto en esta página.
3. ¿Cómo se diferencia el tipo de trabajo que querían l os padres en "El arado y la pluma· para sus hijos y lo
que quería la fam ilia de Daría para él?

CD 3 2 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


X
Por este tiempo llegaron a León unos hombres políticos,
senadores, diputados, que sabían de la fama del poeta niño.
Me conocieron. Me hici eron recitar versos. Me dij eron que era
preciso que fuera a Managua, la cap ital.

Mis frecuentaciones en la capital de mi patria eran co n


gente de intelecto, de saber y de experi encia y por ell os
co nseguí que se me diese un empleo en la Biblioteca Naciona l.
Allí pasé l argos meses leyendo todo lo posible. De all í vi ene
que, cosa que sorprendiera a muchos de los que me han
atacado, el que yo sea en verdad un buen conocedor de Los senadores y diputados establecen las leyes
literatura. de un país.

A raíz de una guerra que se desató en Centroamérica y


de un terremoto muy fuerte que devastó Nicaragua, Rubén
Daría se fue a vivir a Chile. Allí consiguió trabajo como
periodista, pera al tiempo perdió el trabajo.
Por recomendación de un conocido lo emplearon en el
periódico argentino La Nación, como corresponsal en
el extranjero.

Con su nuevo empleo, Daría regresó a Centroamérica a


escribir artículos y crónicas para La Nación de lo que ocurría
El corresponsal envía noticias a su periódico. en esa región. Viajó y vivió temporadas en Guatemala,
El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamó. En uno de sus
viajes visitó también Colombia, donde se reunió can Rafael Núñez, el antiguo presidente de Colombia y
conocido suyo. El señor Núñez le dijo que el cónsul de Colombia en Buenos Aires se iba a retirar, por lo
que recomendó a Daría para el puesto.

XXXI

Encuéntreme el lector en la ciudad de Panamá, en donde, según carta que había recib id o del
doctor Rafael Núñez, se me debía entregar mi nombramiento de cónsu l general de Co lombia en Buenos
Aires. Así fue, por la efi caz recomendació n de aquel hombre il ustre. No solament e se me entregó mi
nombramiento -en el cua l se me decía que se me daba este puesto por no haber entonces ninguna
vacante diplomática- y mi carta patente correspondiente, sino una buena suma de sueldos adel antados.

l. ¿Era Rubén Darío admirado por todos? Cita evidencia del texto para justificar tu respuesta .
2. ¿Qué distintos empleos tuvo Darío en la etapa de su vida que se describe en esta página?
¿Qué indica eso sobre Darío?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 33 CD
XXXV

Me embarqué para la cap ital argentina, llevando como valet a


un huesudo holandés que sin recomendación alguna se me
presentó ofreciéndome sus servicios.

Y heme aquí, por fin, en la ansiada ciudad de Buenos Aires ,


a donde tanto había soñado llegar desde mi permanencia en
Chi l e. los diarios me saludaron muy bondadosamente. La Nación
habló de su co laborador con términos de afecto, de simpatía y de
entusiasmo. Valet de finales del siglo XIX

Presenté mi carta patente y fui reconocido por el


gobi erno argentino como Cónsul General de Co l ombia .
Mi puesto no me dio ningún trabajo, pues no había nada
que hacer, según me lo manifestó mi antecesor, el señor
Samper, dado que no había casi colombianos en Buenos
Aires y no existían transacciones ni camb ios comerciales
entre Colombia y la República Argentina.

Fui invitado a las reun i ones literarias que daba en su


casa don Rafael Obli gado. Allí concurría lo más notable de
la intelectualidad bo naerense. Se leían prosas y ve rsos.
Después se hacían observaciones y se discutía el valor de
Buenos Aires, Argentina, a finales del siglo XIX estas. Así pasábamos momentos inolvi dables.

XXXVI II

Comencé a publicar en La Nación una serie de artícul os __ .., _ ._ •e -t=-


sobre los principales poetas y escritores que entonces me
parecieron raros, o fuera de lo común. A algunos los había
LANACION
---
---- . -·----- -- -
00 0 . . . ,...

conocido personalmente, a otros por sus libros.


la publicación de la serie de los raros que después formó
.....__.....
·---·
un vo lumen, causó en el Río de la Plata exce lente impresión,
- .
°""""""""...--
'
sobre todo entre la juventud de letras, a quien se reve laban
nuevas maneras de pensam iento y de belleza. Cierto que ---
--
~ .. ""'"

-
..-.........
!l(&w

----..-
había en mis exposiciones, juicios y comentarios, quizás
demasiado entusiasmo; pero de ello no me arrepiento, porque
el entusiasmo es una virtud juven il que siempre ha si do El periódico lo Nación se sigue publicando
productora de cosas brillantes y hermosas; mantiene la fe en Argentina.
y aviva la esperanza.

l . ¿Qué se puede inferir sobre la opinión que tienen los bonaerenses de Rubén Daría? Justifica tu respuesta.
2. ¿Qué opi nión tiene Rubén Darío de su obra? Expli ca .

CD 34 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


Pasaba, pues, mi vida bonaerense escribi endo artículo s
para La Nación, y versos que fueron más tarde mis Prosas
profanas; y buscando, por la noche, el pe li groso encanto de los
paraísos artificiales. Me quedaba todavía en el Banco Español
del Río de la Plata algún resto de mis águil as americanas;
pero estas volaron pronto, por el peregrino sistema que yo
tenía de manejar fondos. Me acompañaba un extraordinario
secretario francés , que me encontré no sé dónde, y que me
sedujo habl ándome de sus aventuras de Indochina. Considerad,
que me contaba: «Una vez en Saigón» o bien: «Aquella tarde
en Singapour... », o bien: «Entonces me contestó mi amigo el
Maradjad... ». ¡No solamente le hice mi secretario, sino que él
llevaba en el bolsillo mi libro de cheques! Feli zmente, cuando
volaron todas las águilas, vo ló él también, con su larga nariz,
su in faltable sombrero de copa y su largo levitón.

Vin o la noticia de la muerte del doctor Rafael Núñez y


pocos meses después recibí nota de Bogotá, en que se me
anunciaba la sup resión de mi consula do. Me quedé sujeto a lo
que ganaba en La Noción y luego a un buen sueldo que por
inspiración providencial, me seña ló en Lo Tribuno su director.
Mi ob ligación era escribir todos l os días una nota larga o corta,
en prosa o ve rso , en el peri ódico. Después me inv itó a colaborar
en su diario El Tiempo el generoso y culto Carlos Vega Belgrano,
que luego sufragó los gastos para la pub licac i ón de mi volumen Hombre del siglo XIX con sombrero de copa y
de versos Prosas Profanos. levitón

XLV

Como el producto de mi labor periodística y literaria no me era suficiente para vivir, avino que el doctor
Car los Carlés, que era director general de Correos y Te légrafos, me nombró su secretario particular. Yo cump lía
cronométricamente con mis obligac i ones, las cua les eran contestar una cantidad innumerable de cartas de
recomendación que llegaban de todas partes de la Repúbl i ca, y luego recibir a un ejército de solicitantes
de emp l eos, que llevaban en persona sus cartas favorables. En las primeras no me fa ltaba el «Con el mayor
gusto...» y «en la primera oportuni dad...» o «En cuanto haya alguna vacante...». Y a los que llegaban, siempre
les daba esperanzas: «Vuelva usted otro día... Hablaré con el director... Lo tendré muy presente... Creo que
usted conseguirá su puesto... ». Y así la gente se iba contenta.

Al leer un texto debemos usar lo que sabemos, así como las pistas que nos da el autor, para sacar
conclusiones.
l. ¿Qué conc lusiones puedes sacar sobre cómo administraba Rubén Daría su dinero? ¿Qué pistas da el autor?
2. Daría dice que cuando · vo l aron· todas las águil as ameri canas que tenía, voló también su secretario.
¿Qué conc lusiones se pueden sacar de su secretario?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 35 CD
Cuando no contestaba yo cartas, escribía versos o artículos.
En las quemantes horas del verano nos regocijaba en la secretaría la
presencia de un alegre y moreno portero, que nos llevaba refrigerantes
y riquísimas horchatas. Delante de mí pasaban las personas que iban a
visitar al director; y recuerdo haber visto allí, por la primera vez, la noble
figura del doctor Sáenz Peña, actual presidente de la República .

XLVII

Cierto día llegué a la redacción de lo Nación, a cuyo personal yo


pertenecía como algo a manera de croque -mort, esto es, enterrador de Darío escribió sobre Mark Twain.
celebr idades, pues no moría un personaje
europeo, pr incipalmente poeta o escritor, sin
que no me encargasen el artículo necrológico.
Por cierto que Mark Twain me jugó una de sus ea ELPA!S
- - -- CULTURA
pesadas bromas.
Nos encontrábamos, mis compañeros de café UJtOQ!j 1.A TIPMYtHflUoOOiHOO •

y yo, sin un céntimo, al comenzar la noche, en Mucre Gabriel García Márquez:genio de la literatura
casa de Monti; y aunque el bravo suizo nos universal
Uno dt los arandcs attl10tt5 dt ,. litfflllJ.rt Uftlvcnal ha falkddo ft'I Mblao Of' • la «dad de 87 allOf
hacía crédito, la situaci ón era ardua. E2 narndor y l)niOd!Sta colom.bia.tlo. pnadot dd Nobd c:n 1981. es ti ettador de- obns c:lf.sk:U tomo
'Cln'I aflos de: !oOkdad", ' El amor ct1 los tlcm&IOlldd cóknlº, 'El t:OrODtl no tlfflc quk:n. k ntr'lbt'. 'EJ ocOflo
En esto, se me llamó por teléfono de lo Nación . del pe.tl'W'Cl'y'Cronlcl de: una mucne anurmdil',
Nadó en Al'Kltaca y l'\lc el crador de un territorio eccmo llamado Mac:ondo donde con,tmi
Fui inmediatamente y el administrador me lmqtnadón. rcaUdad, mho. suello y deseo,

mostró un cablegrama en que se anunciaba 00©


que el escritor norteamericano, famoso por
su humorismo, Mark Twain, se encontraba en - ·•
-- -
---- - 8-lll'I..-.-Omrwilld0.t16de
la agonía. «Es preciso, me dijo, que escriba """°°'
c.,dl,
1'27.ntdOGabnllJQM
bfltOto.Dffll!Wos
Marq<ll;r. Ho<t,

usted un artículo extenso enseguida para --~-..rl(lal'l~-i.¡,.....,


.. .-idtSI
l1dlo.,.dlo20l4,, ■

que aparezca mañana con el retrato, pues "'°"' ""_..,.,..Mok:o,,, ..


oeriodbt. C<llon...,.,,,_dt lot"""
seguramente esta noche llegará la noticia .,.,.,. . . . . . . . . . lil. .
~Aollorde._~oomo
11.n

del fallecim i ento».


~--
0.,M'll)s-dtJdldlcl. 0 _ . , _
o...,........_ _ ......._ """'°"dt,lcio.,-..tlCOIOllllllflOC..
~ltQCnN.Oofol'lo•~Y
~ , , ._ _.._....tu.ti
De más está decir que yo puse manos
a la obra con gran entusiasmo y con gran ~ ..... ~~ ... ~ ~ \ l ' l < l i : l m f , c o ~ •

sati sfacción y aprovechando ciertos apuntes ~d91Cl..ielf""10wMrfl-ffll'l(lol ■ lll(lutvdwiel'l'luelw$ ...... t,,,l,Oala


M•■ll,O'■ tft19'7eonat(:\.1111"110~~••dle,~lll---le~""l961

que sobre el humorista yankee tenía desde QOl'lo..t..-dt~:,"'~""' t982eontl NOb91dt.,..,.....,._


Ahara,tl~f'MSP'~de . . . . ""'"M"'°idO.IW■~111"11,.
hacía mucho tiempo. Volví, es evidente, a dar la nosotros lil'lhol'Ttlre QJ.-. creo--. to,ma O. IW..-: WtflCl\11:M'"" oor, un
~ ) ' W r l . . . . . . ~ ~ - . , , . , .. . - .. w . . t , ; r - = w i ~

buena nueva a los amigos que me esperaban en ~M'lltwo11UflldMi6nPWOCdatNolMllf'~-~~ . . .- -


....-.c-.-,eon .... ~~eaAfto6•iffl4lltll...... y ~ y ~ a
casa de Monti. La muerte de Mark Twain haría ~ °' l«tot'fl .- IIOdo ti -,OO.

que tuviésemos dinero al día siguiente ... Ar tícul o necrológico

l . ¿Por qué se define Darío como ·enterrador de celebridades"? ¿Qué opinión tiene Rubén Darío de su obra?
Explica.
2. ¿Por qué se alegra Darío de la posible muerte de Mark Twain? Explica.

CD 3 6 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


Cuando entregué mi trabajo los fui a buscar, para que cenáramos juntos y, por supuesto, pedimos
una cena opípara y convenientemente humedecida. Las libaciones continuaron hasta el amanecer,
entre nuestras habituales, literarias y anecdóticas .,
charlas. Un amigo se ofreció para ir a buscar, al nacer
el día, un número de La Nación a la imprenta.
Así fue. Al poco rato lo vimos aparecer desde lejos
por la puerta abierta del restaurante. Traía un número
del diario, pero alzaba los brazos y nos hacía gestos
de desolación. Cuando llegó, con una faz triste, nos
dijo: «¡No viene el artículo!». Nos pusimos serios.
Desdoblé el peri ódico y me di cuenta de la penosa
verdad. Un cablegrama anunciaba la agonía de
Mark Twain, pero en otro se decía que los médicos
concebían esperanzas... En otro, que se esperaba
una pronta reacción y en otro que el enfermo estaba
salvado y entraba en una franca mejoría ... Y la
salvación del escritor fue para nosotros un golpe
rudo y un rasgo de humor muy propio del yankee,
y del peor género... Fel izmente, a propósito de la Comida opípara
enfermedad, pude arregl ar el artículo de otro modo y
conseguir que pasara, algunos días después.

XLIX

Fui cierto día a la redacción del diario.


Acababa de pasar la terrible guerra de España
con los Estados Unidos. Conversando, Julio Piquet
me informó de que La Nación deseaba enviar un
redactor a España, para que escribiese sobre la
situación en que había quedado la madre patria.
«Estamos pensando en quién puede ir», me dijo.
Le contesté inmediatamente. «¡Yo!». Fuimos
juntos a hablar con el director. Se arregló todo
ensegui da. «¿Cuándo quiere usted partir?»,
me dijo el administrador. «¿Cuándo sale el
primer vapor?» «Pasado mañana». -«¡Pues me
embarcaré pasado mañana!».

Dos días después iba yo navegando con


rumbo a Europa. Era el 3 de diciembre de 1898.
El redactor escribe las noticias. En esta travesía no aconteció nada de particular.

l . ¿Qué conclusión se puede sacar sobre los sentimientos de Darío por Twain? Justifica tu respuesta.
2. ¿Qué se puede inferir de la rapidez con que Darío se ofrece para irse de redactor a España? Explica.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 37 CD
• Comprensión de lectura
A. Escoge la respuesta correcta.
l. ¿Con quién y dónde se crió Rubén Oarío después de l os pr imeros años de vida?
a. Se crió con su madre en Honduras. c. Se cr ió con su tíos abuelos en León .
b. Se crió con su padre en Managua. d. Se cr ió con sus padres en Ciudad Oarío.
2. Se puede conc luir que Rubén Oarío
a. guarda buenos recuerdos de sus maestros y de su escuela.
b. guarda malos recuerdos de sus maestros y de su escue la.
c. no tenía interés por los estudios y sus maestros lo regañaban mucho.
d. no guarda recuerdos de esta etapa de su vida .
3. Se puede inferir que Rubén Darío
a. no se relacionaba mucho con la gente y estaba solo.
b. tenía malos amigos y por eso desconfiaba de la gente.
c. tenía pocos amigos, a los que escogía con mucho cu idado.
d. se relac ionaba co n mucha gente importante de varios países.
4. ¿Qué quiere decir Darío al explicar que l as águil as americanas que tenía volaron pronto?
a. que se quedó sin amigos c. que se quedó sin inspiración
b. que se quedó sin dinero d. que se quedó sin trabajo
B. li:• Contesta.
l. ¿Qué pretende Oarío con este comportam iento: "Como era de razón, comencé a usar larga cabellera,
a divagar más de lo preciso, a descuidar mis estudios de co leg ia l..."?
2. ¿Qué conclus ión puedes sacar de las habilidades de Darío para contratar a sus ayudantes (su valet
y su secretario)? Justifica tu respuesta .
3. Vue lve a leer el primer párrafo de la sección XLV.
a. ¿Crees que las personas a l as que Oarío daba esperanzas iban a conseguir el trabajo? Explica.
b. ¿Qué piensas de esa manera de responder a las personas que solicitan empleo?
C. li: • Comp leta la tabla con una inferencia que se puede hacer acerca de cada cita del texto.

Cita del texto Inferencia

"Lo recuerdo: hombre alto, buen jinete, algo moreno, de ba rba s muy
negras. Por él aprendí pocos años más tarde a andar a caballo, conocí el
hielo, l os cuentos pintados para niños y las manzanas de Ca li fornia . Dios
le haya dado un buen sitio en alguno de sus paraísos".
•... por ellos conseguí que se me di ese un empl eo en la Bibli oteca
Nacional. Allí pasé largos meses leyendo todo lo posib le".
"Como el producto de mi l abor peri odística y literaria no me era
suficiente para vivir, avino que el doctor Carlos Carlés, que era director
general de Correos y Telégrafos, me nombró su secretario partícula".

G9 38 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


• Estudio del género literario
■ La autobiografía es el re l ato de la vida de una persona escrita por ella misma.
No so lo narra los sucesos de su vida, sino que expresa su personali dad, sus ideas
y sus sentimientos. Por eso, aunque sean obras de no ficción, las autobi ografías
presentan una visi ón subjetiva de la vi da del autor. Es decir, narran la vi da como la
recuerda y la siente el autor.
■ Estas son al gunas de las características de la autobiografía:

NARRADOR TEMAS FUENTES ORGANIZACIÓN EXTENSIÓN

El escritor es el Trata la vida del Lo más frecuente Por lo general, Lo más frecuente
narrador, por lo autor, contada es que el autor sigue un orden es que la
que la narración por él mismo. use sus recuerdos lineal. Es decir, los autobiografía
está en primera Expli ca el origen como base sucesos se narran abarque bastantes
persona (yo). del escritor (dónde para escribir su en el orden en el años de la vida
El escritor, el nació, qui én es autobi ografía. que suced i eron. del autor. Por eso,
narrador y el su familia, etc.), Hay autores es común que sea
protagonista narra lo que le que tambi én una obra larga.
son una misma ha suced ido a lo les preguntan
persona. largo de su vi da a fam il iares y
y expresa sus amigos sobre
pensamientos y una época de
forma de ser. su vida que no
rec uerdan o sobre
algún evento en
particular.

Completa
A. Comp l eta el diagrama con la informaci ón de la vida de Rubén Daría escrita por él mismo. Incluye
ejemplos del texto.

NARRADOR TEMAS FUENTES ORGANIZACIÓN EXTENSIÓN

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 39 G9
• Elementos literarios
■ Los escritores usan con frecuenc ia el humor en sus obras para hacer una crítica de la sociedad o de sí
mismos, para aligerar una situación difícil o, simplemente, para entretener y divertir al lector.
■ Algunos tipos de humor son :

ironía: Cuando se juega con las palabras, "Después tuve otro maestro, que me inculcaba
ideas o situaciones para dar a entender algo vagas nociones de aritmética, geografía, cosas
distinto a lo que se dice y así generar humor. de gramática, religión".
En la mayoría de los casos, hay que analizar el Interpretación:
contexto y la situación para darse cuenta de Se inculcan los conoc imi entos útiles,
la intención del autor. También es útil hacer importantes y/o profundos. Pero al decir
inferencias y leer entre líneas para entender la Oarío que eran ·vagas nociones·, implica de
ironía. manera irónica que este maestro le inculcaba
conocimientos confusos y superficiales que no
le serían útiles.

humor autocrítico: Cuando el autor resalta "... pero mis románticos éxitos con las mozas
algún aspecto negativo de sí mismo o algo malo eran indiscutibles, lo cual me valía, por mi
que le ha pasado de una manera humorística . contextura endeble y mis escasas condiciones
de agresividad, ser la víctima de fuertes
zopencos rivales míos·.
Interpretación:
Darío usa humor autocrítico para explicar que
era un niño débil físicamente, por lo que no se
podía defender de sus rivales.

humor negro: Cuando se usa el humor con "La muerte de Mark Twain haría que tuviésemos
situaciones que normalmente producirían dinero al día siguiente".
lástima, miedo o tristeza. Numerosos autores Interpretación:
han usado el humor negro, entre ellos Mark Normalmente, la muerte de alguien es motivo
Twain. Es posible que por eso Darío use el de pena y dolor, no de celebración. Tampoco se
humor negro cuando cuenta lo que le pasó con espera que la muerte sea una fuente de dinero.
Twain.

Identifica
A. Identifica el tipo de humor.
l. "Me quedaba todavía en el Banco Español del Río de la Plata
algún resto de mis águilas americanas; pero éstas volaron
pronto, por el peregrino sistema que yo tenía de manejar
fondos". (humor negro/humor autocrítico)
2. "Me acompañaba un extraordinario secretario francés, que me
encontré no sé dónde, y que me sedujo hablándome de sus
aventuras de Indochina·. (humor negro/ironía)
3. •y la salvación del escritor fue para nosotros un golpe rudo". (humor negro/humor autocrítico)
B. ¿Por qué crees que Rubén Darío usa el humor en su autobiografía?

G9 40 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


• Integración de destrezas de lectura
A. 11:• Interpreta.
l. Lee la cita siguiente y contesta la pregunta que sigue.
¿Qué se puede inferir sob re la relac ión de Rubén Oario con su ma dre biológica?

"Yo me criaba como hijo del coronel Ramirez y de su esposa doña


Bernarda . Cua ndo tuve uso de razón, no sabia otra cosa. La imagen
de mi madre se había borrado po r completo de mi memoria".

B. 11:• Analiza .
l. Vuelve a leer el texto. Completa el organizador gráfico para saca r una conclusión sobre la vida
de Rubén Oarío.

Ejemplo 1 Ejemplo 2

Conclusión

Eje mplo 3 Ejemplo 4

2. Reú nete con un(a) compañero(a) y comparen sus organizadores gráficos. ¿Se parecen las conclusiones
que sacaron o son muy diferentes? Expli ca.
C. Z Re laciona con tu experiencia persona l.
¿Cómo te gustaría que fuera tu vi da de adulto? Por ejemplo, ¿te gustaría viajar por trabajo o preferirías
vivir en un solo lugar? ¿A qué tipo de personas te gustaría conocer? ¿Q ué actividades te gustaría rea lizar?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 41 G9
• Exprésate: Escribe una comparación entre dos autobiografías
En esta sección vas a escribir una pre sentación audiovisual sobre el género li terario que has estudi ado en
este módulo. Para ello, vas a comparar dos autobiografías.

Pa so O :Busca información sobre otra autobiografía ...... ........


~ -
■ Repasa el Estudio del género literario.
Confieso quej¡e üv ido
■ Reúnete con dos o tres com pañeros(as). Pregunten en la biblioteca de su escuela
o ciudad si tienen alguna de estas autobiografías y elijan una.
O busquen información en Internet sobre la autobiografía que han elegido.
• Vivir para contarla, Gabriel García Márquez.
• Confieso que he vivido, Pab lo Neruda .
• Mi país inventado, Isabel Allende.
• Vivir en dos idiomas, Alma Flor Ada.

Pa so f) : Analiza las características de la autobiografía


■ Con tus compañeros(as) de grupo, com pleten un gráfico como el siguiente para ana li zar la autobi og rafía.
NARRADOR TEMAS FUENTES ORGANIZACIÓN EXTENSIÓN
¿Quién es el ¿De qué trata el ¿De dónde ¿Qué orden sigue ¿Cuál es la
autor, narra dor libro? saca el au tor la la narración? extensión de la
y personaje informaci ón que obra?
pr in cipa l? incluye en el
li bro?

Pa so e:Compara las autobiografías


■ Comparen las características de La vida de Rubén Daría escrita por él mismo y la autobiografía del Paso 2:
el narrador, el tema, las fuentes, la organ ización y la extensión de l as dos obras.
■ Además de la información del punto anterior, busquen datos biográficos de los dos autores (po r ejemplo,
fecha y lugar de nacimi ento, géneros literarios en los que han destacado, sus libros más famosos, etc.).

Pa so O :Escribe el texto de la presentación audiovisual


■ La presentación debe incluir cuatro partes: l. una introducción con los objetivos de la presentación; 2. un
resumen de las principa l es características de las autobiografías; 3. una discusión pa ra analizar y comparar
las dos au tobiografías (inclui r también algunos datos biográfi cos de los autores de las dos obras); 4. una
co nclusión pa ra resumi r los puntos principa les.
■ Escriban el texto de la presentación audi ovis ual. Tengan presente la rúbrica al final de esta secció n.

G9 42 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Haz una presentación audiovisual
En esta secció n vas a elegir las imágenes y elemen tos visuales de tu presentación audiovisual, pre parar la y,
finalmen t e, prese ntar la a la clase.
Paso O :Busca y elige las im ágenes y elementos visuales
■ Bu squen fotos y otras imágenes rela ciona das con las dos autobiografías pa ra ilustrar la presen tac ión.
Decidan qué imágenes va n a usar, su organ i zación y el texto que va a acompañar cada imagen.
■ Si tienen acceso a alguna apli cac i ón para organ i zar la parte visua l de la presentación, úsen la.
■ Según las destrezas de los in t eg rantes del gru po, asígnenle una tarea a cada persona. Po r ejemp lo, uno de
ustedes puede encargarse de busca r las imágenes, ot ro las organ i za utilizando una aplicación, otro pasa a
limpio el texto, otro revisa y edita el conteni do, etc.
Paso E) : Pre para la presentación audiovisual
■ Decidan cómo va n a repa rtir las funciones para que todos los integrantes del grupo participen en la
presentaci ón. Es decir, quién se encargará de qué.
■ Asegúrense de que el equipo que vayan a usar para la presen t ac i ón f unci one bien.
■ Ensayen la presentación para hacer un uso adecuado del ti empo y adquirir so ltura.
Paso e:Presenta
■ Hagan la prese ntación audiovisual a la clase . Pueden as i gnar unos minutos para preguntas al final de la
presen tac i ón.

.' •

Incluí inf ormac ión precisa y relevante sob re el género literario (au tobiogra fía)
en mi presentación audiovisual.
Mi aná lisis de las dos autobiografías incluyó toda la información del Paso 2:
Conten ido Analiza las características de la autobiografía.
Hice una comp ara ción adec ua da de las dos autobiog ra fías, seg ún se indica en
el Paso 3: Com para las autobiografí as.
Incluí datos biográ fi cos de los dos autores.
Seguí una secuencia lógi ca al organizar la información.
Organización y Empl eé imágenes y elementos visuales adecua dos al texto de mi presen t ac i ón,
formato lo que co ntribuyó a captar la atención del púb li co.
Hice un uso adecuado de la tecnología.
Util icé un vocabula r io am plio y específi co para explicar el tema co n precisión.
Po r ej emp lo, em pleé palabras re lac i onadas con el género literario como no
Vocabulario y ficción, primero persono, temas, visión subjetivo, etc.
Construí bien l as oraciones y emp l eé correctamente las es tructu ras
estructu ras del
gramaticales, en especial la conjugación de los verbos y los pro nombres de
lenguaje objeto directo e indirecto.
Seguí las normas de concorda ncia entre el sujeto y el ver bo, y las normas de
punt uación y de ortografía.
Mi presentaci ón fue clara y conc i sa. Como había ensayado, hab lé co n soltura y
no me limité a leer el texto.
No me salí del tema de la prese ntación.
Presentación
Los oyent es pudieron segu ir con facilidad la present ac ión, pue s hablé con el
tono de voz y ritmo adecuados.
Miré con f recuencia a los oyentes y mantuve su atención.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 43 G9
B
~ El arte de Centroamérica Sur
La exp res i ón cultural artística de Centroamérica
Sur ha pasado por va rias etapas a través de su
historia. Se mezcla ro n el arte mesoamericano y
andino en los tiempos preco l ombi nos. Luego, con la
llegada de los español es, el arte tomó un estilo más
europeo. Des de la independenci a, la reg ión incluye a
pintores, escultores y arquitectos que se ded ican a
explorar temas históri cos y sociales. La constr ucción
e
del Canal de Panamá, a principios del sig lo XX,
impulsó mucho el desarrollo económi co y, por
ende, infl uyó culturalmente en toda la región. En la
moderni dad, pintores como el costarricense Francisco
Am ighetti, el nicaragüense Armando Morales y el
panameño Alfredo Sinclair han contribu ido a resaltar
artísti camen te la zona.

~ Francisco Ami hettl


Fue uno de los artistas más famosos de Cent ro américa. Nació E
en San José, la capital de Costa Rica, en 1907. Publicó sus primeros
trabaj os artísticos en 1927. Como pintor, pract ic ó el muralismo, el
óleo, la acuarela y el grabado. También se dio tiempo para la literatura,
demostrando ser un tino y talen tos o poeta. Am ighetti encabezó un
movimiento artístico denominado La nueva sensibilidad. Su intención
era abandonar las técnicas del arte académico, por ser este muy
europeo, y explorar t emas nacionales como el campesi no, el hombre de
la calle, la mujer, la matern id ad, etc. En 2010, doce años después de su
muerte, el gobierno de Costa Rica lo declaró Benemérito1 de la Patria.

G9 44 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


La agrfcultura
A. Con un(a) compañero(a) , observen las escenas del mural y hagan las siguientes activi dades:
l . ¿Qué co lores ven en el mural? ¿Qué co l or creen que predomina más ?
2. ¿Qué pe rsonas están rep rese ntadas? ¿Qué creen que están ha ciendo?
3. ¿Qué elementos observan en el fondo de la obra? ¿Cuántas escenas ven y de qué tratan?
4. ¿Quién creen que es la mujer dentro de la tierra?

La agriculrura (]. 948). Francisco Amighetti


Mural (detalle)

B. Compartan sus i mpresiones con el rest o de la cla se.

. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
A Pirámid e de Ku kul kán (435-455), Chichén ltzá, Yucatá n, Méxi co 'digno de pre mi o y reconocimiento
B Ru eda, carreta típica de Costa Ri ca, deta lle
e Iglesia de Ujarrás (1560 ). Ujarrás. Co sta Rica
o Mola, tejido tra di cional de los Kun a, Pana má
E Venrono(1969), Franc isco Amighetti. xilo grafía

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 45 G9
~ Género musical: El tamborlto
Es un género musical y baile autóctono de Panamá. Se co nsi dera al tamborito como la más importante
expresión artística del folkl ore pa nameño. Ti ene orígenes afri ca nos y españoles. Consiste principalmente en el uso
de tambores y una primera voz acompañada de coros. Los coros también acompaña n a la melodía co n pa lmadas.

Las l etras generalmente están compuestas de cop l as2, y las voces, tanto la primera como los co ros,
generalmente son femeninas. Los tambores suelen ser tres: la caja, que es pequeña y con un son i do corto, el
repujador con un son i do de bajo 3 y el repicador con notas más al tas.

~ ·1tambor de la ale~a
Es uno de los tamboritos más populares de Panamá, si no el más popu lar.
Ori ginalmente fue una ca nció n pub licitar ia. Había un toldo 4 en la Ciudad de Panamá
lla mado El tambor de la alegría, y su propietar ia, de nombre Carmen Lagnón,
compuso la melodía a la que acompañó una letra escrita por Ju an Pastor Paredes.
Era 1918, y ninguno de los dos compositores se imaginó la gran popularidad que
tendría la canc ión tanto dentro como fuera del país. Hay varias versiones de la letra,
y a co nti nua ción se muestra una de las versiones más populares.

~ ¡Canta la canción!
A. Escucha la canción. Luego escúchala otra vez y cá ntala con un(a) compañero(a) o en grupo. Después escucha
la vers ión instrumental y cántala solo(a) o con tu grupo.

El tambor
Panameño, panameño, Yo qui ero que tú me lleves
panameño, vida mía. al "Tambor de la alegría".
Yo quiero que tú me lleves Que ganan noventa pesos
al "Tambor de la alegría". trabajando noche y día.
Al "Tambor de la al egría" Yo qui ero que tú me lleves
donde está la vi da mía. al "Tambor de la alegría".
Yo quiero que tú me lleves Yo qui ero pasear en coche
al "Tambor de la alegría". y también en el tranvía.
Si no tienes mergolli na Yo qui ero que tú me lleves
sácate la lotería. al "Tambor de la alegría".
Yo quiero que tú me lleves Yo te quiero con locura,
al "Tambor de la alegría ". Panamá, Panamá mía .
Muchacha, no seas ingrata, Yo qui ero que tú me lleves
cásate con po li cía . al "Tambor de la alegría".

' estrofas de versos de ocho o más sílabas que con frecue ncia se llevan a música
3 nota musical baj a o gra ve

• tipo de tienda

G9 46 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


SICA _ _

B. Demuestra lo que enten di ste. Escoge la mejor respuesta.


l. La canción es probablemente sobre
a. un panameño que tiene un tambor.
b. una muchacha ingrata.
c. una persona que quiere ir a un lugar.
d. una persona que quiere comprar un tambor.
2. ¿Por qué la persona que canta piensa que la muchacha
es ingrata?
a. porque no le hace caso al policía
b. porque se sacó la lotería y no comparte
c. porque el poli cía no tiene dinero
d. porque no tiene coche y solo va en t ranvía
3. ¿Quién crees que gana noventa pesos?
a. los panameños c. los que tienen coche
b. los policías d. las muchachas
4. ¿A quién quiere la pe rsona que canta?
a. al po licía c. a los tambores
b. a la muchacha d. a Panamá
S. El ''Tambor de la alegría" es probablemente
a. un instrumento. c. una caja de dinero.
b. un lugar. d. un juguete.

Vocabulario en contexto
A. Escoge la palabra del recuadro que pueda reemplazar a la palabra o frase subrayada en cada oración.

tranvía con locura ingrata mergoll ina panameño

l. El po licía no podía vivir sin su esposa. La amaba muchísimo.


2. Antes en las ciudades grandes, el ve hículo oue andaba en rieles era mucho más común.
3. A ese señor de Panamá le gusta cantar y bailar tamboritos.
4. La muchacha y su esposo. el policía, andan en un coche muy caro. Seguramente t ienen bastante dinero.
S. La muchacha no quería ser desagradecida, pero le dijo al policía que no podía casarse con él.

¡Compón una canción!


A. El tamborito ''Tambor de la al egría" incluye siete estrofas sin coros. Todos los versos consta n de ocho sílabas.
Todas las estrofas terminan con el estribillo "Yo qui ero que tú me lleves/ al 'Tambor de la alegría"'. Co n un(a)
compañero(a), escriban dos estrofas más al · Tambor de la alegría·. Piensen en algo gracioso y en palabras que
rimen con la terminación -ía, como leía y sabía. Luego toquen la versión instrumental de la canción y canten
las estrof as que escribieron.
Telegram: @espanolgram G9
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 47
Culminación y autoevaluación

• Exprésate: Escribe un fragmento de tu autobiografía


En esta secc ión vas a poner en prác ti ca lo que has ap ren dido y las des trezas que has adquirido para esc r ibir
un fragmento de tu autobiografía.
Paso O :Planifica
■ Repasa el Estudio del género literario y l os Eleme ntos literarios.
■ Piensa en eve ntos de tu vi da, es pec ialmen te en tu niñez y tu experiencia en la escuela.
■ Comp l eta un organizador gráfico como el del Estudio del género literario para orde nar tus ideas.
Pa so f) : Escribe
■ Usa t u organ i zar gráfi co del Paso 1 y el siguiente ejemplo como guía para esc ribir un f rag mento
de tu autobiografía.
■ No olvides que tú eres el protagonista, así que debes usar la pr i mera pe rso na (yo) al escr ibir.
■ Usa el humor en tu autobiografía para hacerla interesan te y entreteni da.
■ Al escr i bi r, ten presente la rúbrica que es tá al fi nal de esta sección.

Mi vida
• • • Me llamo Manuel Sol ares y nací el ci nco del ci nco del oc henta y ci nco en Ch itré,


Narrador y • un pueblo del interior de Panamá. Me cuenta mi mamá que lo pr i mero que dijo al
protagoni sta: el verme fue: "Demasiados cincos juntos. Este me va a dar lata". Y, en efecto, fui un
autor/escritor : niño muy travieso. Au n tengo las marcas en el cue rpo de las numerosas ca íd as que

Fu entes: los
: •• tuve cuando intenté co rrer an t es de pode r cam inar.
: •••

- ➔ ironía

Crecí con mi mamá, mis abu elos maternos y una tía que decía estar libre por
recuerd os del
autor y lo que le ha ◄ ...

:
elección propia. A mi papá no lo co nocí. Según me dijo mamá, se fue a busca r
tra baJo
. en 1a c1. udad y nunca vo 1vio.
., v
,o preti ero pensar que eI susto de tanta humor
negro
contado su famil ia : ••• co inci dencia de cincos en mi nacimiento le causó un paro cardíaco fulminan te.•(--
Tema : la vida del : ••• El primer rec uerdo que tengo de la esc uela fue el tremendo be rri nche que
autor (s u nac i mien to, ◄ ..: armé po rque no quería que darme en un sa lón con un grupo de desconocidos.
su famil ia, sus : Pero poco a poco me fui acostumbrando y lueg o res ultó que no me quería ir a casa
experiencias ...) : • • • al termi nar las clases.
•••• Mi clase f avor ita era, como es lógico, el dibujo. Y mi pas ión era trepar por los
Organizac ión: li nea l, •
: árbo l es co n más habilidad que un mono. Pero de lo que no quiero ni acordarme
siguiendo el orden
en que suced ieron
◄ ··:

es de cóm o ap rend í la t ab la de multiplicar. Por más que el maes tro me hiciera
: memorizar que "dos po r dos so n cuatro·, yo quería entender por qué no podía se r
los hechos
: ••• ci nco. Está claro que el número cinco me obsesionaba desde mi nacimiento.

' humor autocrítico

CD 48 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


Paso e :Revisa y corrige
■ Rev i sa el fragmento de tu autobi ografía. Sigue estos pasos.
• Lee el texto y analiza sus caracte rísticas. ¿Son el
narrador, el tema, las fuent es y la organ i zación los de una
autobi og rafía? ¿Has empleado el humor? ¿Es co herente
(tiene senti do) tu narración?
• Vuelve a leer el texto, pero esta vez en vo z alta. ¿Fluye
co n so ltura y naturali da d?
• Ahora revisa la puntuación y la ortografía. Presta
particular at enci ón al uso de la coma en listas y al uso
co rrecto de la s letras e, s y z.
• Apl ica las normas de co njugaci ón de los verbos en plural
y usa, cuando sea n necesarios, los pronomb res de objeto
directo e indirec to.
■ Intercambia tu autobiografía con un(a) compañero(a) y revisen sus textos. Después reú nanse para intercambiar
come ntarios.
■ Haz las correccio nes necesarias y pasa a limpio el texto.
Paso O :Publica y/o presenta
■ Si es pos ible, publi ca el fragmento de tu autobiografía en la página web de la clase o en algún otro medio
de comu nicación.
■ Tamb i én puedes presentarlo oralmente a la clase.

RÚBRICA: AUTOBIOCiRAF.ÍA
Es cr ibí un fragmento de mi au tobiografía en el que hablo de mi nacimiento,
mi f ami lia y mis experiencias en la escue la.
Contenido Util icé la pr imera persona en mi texto.
Empl eé como fuentes mis recuerdos y lo que me ha contado mi familia acerca
de mi niñez.

Seguí un orde n lineal, es decir, presenté los sucesos en el orde n en que


ocurrieron.
Organiza ción
Incluí una introdu cción en la que me presento y hablo de cómo comenzó
mi vi da.

Vocabulario Incluí una va ri edad de ve rbos y de distintos ti empos ver bales para describir
y elementos los sucesos de mi vi da.
literarios Util icé el humor para hacer mi autobi ografía más interesante y entretenida.

Construí bien l as oraciones y utilicé distintos t ipos de oracio nes para ag regar
Normas y variedad a la narración.
estructuras del Empleé corre ctamente las es truc tu ras del l enguaje, en especial las disti ntas
lenguaje conjugaciones verba l es y los pronombres de objeto direc to e indirecto.
Seguí las normas de ortografía y puntuación del españo l.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 49 G9
Repaso y autoevaluación

~ Repaso audiovisual
Vas a ver un video que te ayudará a repasar los conceptos estudiados en este módulo.
El video incluye tamb ién actividades de repaso. Para ver lo, accede a la pág i na web de recursos.

Autoevaluación

En esta sección vas a comp letar actividades para eva lu ar lo que has apre ndi do en es te módul o.
A. El trabajo manual y las ca r re ras profesionales: "El arado y la pluma"
l . Es coge una de l as f unciones del arado, segú n la op inión del autor.
a. Abre un surco en la mente. c. Conserva obras de literatura.
b. Almacena buena s ideas. d. Abre un su rco en la ti erra.
2. Escoge uno de los usos negativos de la pluma, seg ún la opini ón del autor.
a. Nos proporcio na el sustento que necesitamos.
b. Puede desterrar a personas inocentes.
c. Nos deja conocim ientos pa ra uso futuro.
d. Pue de hace r caer a los hombres ti rán i cos.
3. Escoge la palabra correc ta para comp letar las orac i ones.
a. Los gobernantes (farsantes/arbitrar ios) toman decisiones sin pensar.
b. Con la pluma, se ha fi rmado (la ruina/el prej uicio) de algunas personas.
c. La pluma ha causado (el sustento/la destitución) de muchas personas de sus puestos de trabajo.
d. Las nac iones (sumisas/arbitrarias) están sometidas a l os poderosos.
B. Act ividades y trabajos en Centroamérica Sur
l . Relaciona .
a. meteorólogos l. Estudian l as ru inas y monumentos antiguos.
b. biólogos 2. Estudian l os se res vivos.
c. arqueólogos 3. Defi enden la conse rva ción del medio amb iente.
d. ecologistas 4. Estudian l os fenómenos atmosféricos.
2. Comp leta las orac i ones con el f uturo simple del ve rbo co rrec to. Rec uerda l as normas de conco rdancia
entre el ve rbo y el sujeto, y pres ta atenció n a la or tografía.
tener hacer seg ui r se r
a. Seguramente los científicos - - ~- nuevos descubrimientos ace rca de la histor ia de
Ce ntroamérica Sur.
b. Costa Rica mayor biodi ve rsidad porque protege sus bosques.
c. Por su ubicación estratégica, Ce ntroaméri ca Sur siendo importante.
d. Los barcos que cr uzan el Cana l de Panamá más gran des.

CD 50 Los trabajos y las profesiones Telegram: @espanolgram


C. La autobiografía de Rubén Darío
l. ¿Cuáles son algunas de las características de las autobiografías? Escoge todas las respuestas que
apliquen.
a. Están escritas en tercera persona.
b. El autor es el narrador y también el protagonista.
c. Tratan de la vida y experiencias de su autor.
d. Son relatos de ficción narrados en primera persona .
2. ¿Cómo era Rubén Darío de niño? Escoge todas las respuestas que apliquen.
a. Darío fue un niño muy adelantado para su edad.
b. Darío fue un niño agresivo que peleaba con sus compañeros.
c. Darío fue un niño genio de las matemáticas.
d. Darío fue un poeta niño, famoso en Centroamérica.
3. ¿Qué oración describe mejor la vida laboral de Rubén Darío?
a. Darío solo se dedicó a la literatura porque esta le proporcionaba ingresos suficientes para vivir.
b. Darío no se pudo dedicar a la literatura porque tenía que trabajar en otras cosas para vivir.
c. Darío tuvo muchos empleos diferentes, pero no descuidó la literatura y publicó muchos libros.
d. Darío no necesitaba trabajar porque los gobiernos de distintos países lo ayudaban económicamente.
4. La siguiente cita es un ejemplo de...

«Es preciso, me dijo, que escriba usted un artículo extenso enseguida para que aparezca mañana
con el retrato, pues seguramente esta noche llegará la noticia del fallecimi ento». De más está decir
que yo puse manos a la obra con gran entusiasmo y con gran satisfacción.

a. humor autocrítico. c. ironía.


b. humor negro. d. humor gráfico.

Basándote en los resultados que obtuviste en cada sección de la evaluación, marca la respuesta que corresponda.

¿Puedo describir las ventajas y desventajas de los trabajos manuales y de las carreras
Sección A profesionales?
Muy bien Bien Necesito más práctica
¿Puedo describir la ubicación de Centroamérica Sur y las actividades y trabajos de esa
Sección B región?
Muy bien Bien Necesito más práctica
¿Puedo describir y analizar una autobiografía?
Sección c
Muy bien Bien Necesito más práctica
Si necesitas más práctica, repasa el material correspondiente.

■ Para repasar el contenido de la Sección A, ve a las páginas 4-9.


■ Para repasar el contenido de la Sección B, ve a las páginas 10-26.
■ Para repasar el contenido de la Sección C, ve a las páginas 2B-43.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 51 E9
lm) 2 e: relaciones sociales Telegram: @espanolgram
Temas para explorar

• El acoso escolar

Perfi l de la reg ión de Suramér ica Norte

• Las clases sociales a través del tiempo

• Las normas soc iales

Preguntas esenciales

■ ¿Qué com portamientos cons tit uyen


acoso escolar?
■ ¿Cómo podemos prevenir y combati r ese
tipo de com po rta mi entos?
■ ¿Cómo ha influi do la historia, la
geografía y la econom ía de Suramérica
Nort e en las relaciones sociales?
■ ¿Cómo la clase o posi ción social
puede afectar la cal i dad de vi da de las
personas ?
■ ¿Cuáles son al gunas de las normas de
comportamiento en nuestra sociedad?

Telegram: @espanolgram
Enfoque en la lectura
Tema: El acoso escolar

• Antes de la lectura
¿Qué es el acoso esco l ar o bullying? ¿Qué consecuencias
nega tivas tiene?
Z ¿Qué med idas hay en tu escuela contra el acoso escolar?
¿Crees que son suficientes? ¿Qué otras medidas sugerirías?

Palabras clave
denomina do marginación privaciones entorpece inclusivo
ser conscientes deliberado infligir repercusión iniciativas
es tereotipos trastornos exclusión sensibilizar

Desarrollo de vocabulario
A. Une las palabras relacionadas.
l. inclusivo a. tor pe
Z. marginaci ón b. nombre
3. entorpece c. margen
4. denominado d. inicia r
5. iniciativas e. incluir
B. Usa las relaciones anteriores para escribir una definición de cada pa labra.
l. inclusivo 3. entorpece 5. iniciativas
Z. marginación 4. denominado
C. Comp leta y conversa .
español inglés significado
l. Las pa labras de la tabla son pa labras
estereotipos stereotypes
cognadas. En la siguiente lectura, lee las
orac i ones donde aparecen las palabras y deliberado deliberate
termina de comp le tar la tab la. exclusión exclusion
Z. Reúnete en un pequeño grupo y comparen repercusión repercussion
sus tablas. Despu és, comenten el signifi cado
de ca da pa labra y den ejemp los de uso.
D. En la siguiente lec tu ra , lee las orac iones donde aparecen: ser conscientes, trastornos, privaciones, infligir.
Infiere el significado y, si lo necesitas, consu lta el glosario. Después, escribe oraciones en las que uses
de forma lógica todas estas palabras.
E. Reúne te con dos compañeros(as) y creen un es logan para sensibilizar al resto del grupo sobre un
pro blema que consideren importante.

[ JVe a la página 24 para aprender más sobre el vocabulario de la lectura.


Gl:1 4 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram
• Texto informativo

~ Dos de cada 10 alumnos sufren acoso escolar en el mundo


Carolina Ga rcía
I acoso escolar o bullying es un prob l ema mundial. Así lo ha retratado la Unesco en su último informe

E denominado Ending the Torment: Tack/ing bullying from the schoolyard to cyberspace (Poner fin al
tormento: cómo aborda r el acoso escol ar, desde el patio de la escuela al ciberespacio), y presenta do
en Seúl, Corea del Sur, en el marco de una conferenc ia internacional al respecto . Según el organismo de
la s Naciones Unidas (ONU), dos de cada 10 alumnos lo sufren o, lo que es lo mi smo, unos 246 millones de
j óvenes - niños y adolescentes- padecen
DEFINICIONES ESCOGIDAS DE LA VIOLENCIA
este tipo de hostigam iento en el pla neta. Tema y fuente Definición
Según el estudi o, un 34 % de l os Violencia
menores de entre 11 y 13 años dice haber OMS, informe mund ial "'E l uso de liberado de la fuerza física o el poder.
sobre la violencia y la ya sea en grado de amenaza o efectivo. contra uno
si do acosado en los últimos 30 días y un sa lud. 2002 mi smo. otra persona o un grupo o comunidad, que
8 % de ellos di ce sufrirlo a dia rio. La cause o tenga muchas probab ilidade s de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
Unesco reclama una respuesta · efi caz"
desarrollo o p,¡vaciones."
basada en un enfoque "global", centrado '
Violencia sexua l
tanto en la prevención como en la OMS, informe mund ia l "Todo acto sexua l, la tentativa de consumar un acto
disminución del problema. sobre la violencia y la sexual, lo s comentari os o insinuaciones sexuales
sa lud. 2002 no deseados. o las accion es para comerciali zar o
"El acoso es co lar es una vi olación utili za r de cualq uier otro mod o la sexualidad de
grave del derecho a la educación y un una persona mediante coacción P0f otra persona.
independ ientemen te de la relación de esta con la
probl ema rea l del que las escuelas deben víctima, en cualquier ámbit o. íncluidos el hogar y el
ser conscientes y hacer de ell as lugares lugar de t rabajo."
seg uros pa ra todos·, aseguró la directora Acoso
general de la Organización de la ONU Informe de seguim ien to "'Es la exposición repetida a un comporta mien to
de la educación en el agresivo de homólogos con el propósito de
pa ra la Ed ucaci ón, la Ciencia y la Cultura
mundo, 2016 innigir les iones o malestar. Puede consisitir en
(UNESCO), lrina Bokova. "Muchas veces, violencia física, en insultos y procurar causar daños
la violencia en la escuela está provocada psicológ icos mediante la humillaci ón o la exclusión."

por relac i ones de fuerza desigual es - Violencia fundada en


el género relacionada
profesor/alumno-, o a menudo reforzadas con la escuela
por estereotipos liga dos al género , la Informe de seguim iento '1.os actos o amenazas de la violencia sex ua l,
orientación sexual u otros factores que de la educación en el física o ps icológi ca que acontecen en las escuelas
mundo, Documento de y sus al rededores, perpetrados como resul tad o de
con tribuyen a la marginación, como son la la política 21, 2005 normas y es t ereotípos de género, y debi dos a una
pob reza, la identidad étni ca o el id ioma", dinámica de desi gua ldad en el poder:
añadió la experta.
Fuente: "Decidamos cómo medir la violencia en las escuelas·,
UNESCO (ene ro 2017)

En los tex tos informativos es frec uen te encontrar gráficos, tab la s y diagramas que cont ienen informa ción
re lacionada con el tema del texto. Estas características gráficas del texto nos aportan información sob re
el tema y nos ayudan a entender mejor el texto. Por eso, es importante saber inte rp retar las y ana lizarlas.
l. ¿Qué ti po de información incluye la tabla?
2. ¿Cómo te ayuda la tabla a entender mejor el texto?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura s lIEI


El informe elaborado en 2016 con POJcentaje de alumnos de sexto c01so que dijeron que habían sido acosados en la escuela,
los datos de más de 100.000 niños por tipo de acoso, 2013
y jóvenes alrededor del mundo -en 40
19 países- ilustra el impacto del 35

I I I l 11
acoso esco lar. "Nueve de cada diez 30

II I
25
considera el bullying un prob l ema ¡;¡
e 20
rea l e importante; dos tercios de los "' 15
~
encuestados asegu ra haber sido .!!!
u
e
10 ■ Psico lógico
Jl/ 5
acosado en alguna ocasión, y un tercio "'
>
Físico
"'
,t o
piensa que sufrirlo es normal y no
lo ha denunciado, aunque es cierto
"'u
ix
-
"'
.."' .."'
;;;,

5"'
,!;!
~
:,:
;;;,
:;;
,ª1
.e
V
~
E
"'e
"'
.,"'"'
,."'
~
<Is
"'
-¡¡;

-
E
"'
."'s
~
~
o
~

"'u"'
~

"'e
,¡ E
"'
'.l5
s,
,;,

.r "'e
"'
""
que muchos no saben ni cómo ni a
quién hacerl o", indica la UNESCO en
lS
V
/f a.
·z" '!!
"'
!!'
~
w o
:,: 8
i"'
"'
;g
su página web. Uno de los co lectivos ~
más afectados por el bullying son las "'
lesbianas, gais y transexuales. Fuent e: "Decidamos cómo medir la violencia en las escuelas~
Un 25% de l os sujetos a estudio UNESCO (enero 2017)
sufrió acoso por su aspecto y otro
25%, por su orientación sexual.
Uno de los motivos principales, el acceso a Internet

El acceso a la red ha incrementado los casos de ciberacoso o cyberbullying, según se alerta en el


informe. Este es el acoso que ti ene lugar en las redes sociales y que puede ser perpetrado mediante
teléfonos celulares, computadoras o tabletas. "En los últimos tres años, han aumentado un 87% las
denuncias por este tipo de acoso en el mundo. Aunque la falta de recursos y que aún se mantiene
invisible para algunos profesores y centros educati vos entorpece su so lu ción ", según se asegura en el
trabajo de la UNESCO.
El acoso afec ta a todo el individuo

El acoso, según el informe, tiene una repercus i ón directa sobre la salud física y el bienestar emocional
de la persona, llegando, en sus casos más graves, a provocar la muerte del individuo. Además, sufrir acoso
físico puede llevar a embarazos no deseados o enfermedades de transmisi ón sexual.

Un gráfico es la representac i ón visua l de datos numéricos . Hay distintos t ip os de gráficos. Algunos de los más
frecuentes son: gráfico de barras, gráfico de líneas, gráfico de sectores y pictogramas.
l . Con un(a) compañero(a), señalen en el gráfico de esta página lo siguiente: "La prevalencia del acoso físico
variaba del 9% en Costa Ri ca al 22% en la República Domini cana y las tasas de acoso psicológico iban del
24% en México al 35% en el Perú".
2. Según el gráfico, ¿además de Perú, qué otros cuatro países ti enen las tasas más al tas de acoso
psicológico?
3. Según el gráfico, ¿qué país tiene tasas de acoso físico por debajo del 15% con tasas de acoso psicológico
por debajo del 25%?
4. Según el gráfico, ¿qué país t iene más acoso físico, Colombia o Ecuador?

G:EI 6 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


El Te rcer Es t udio Co mpa rativo Reg iona l
(TE RCE) de la UNESCO, que se ll evó a ca bo
en 15 países latinoamericanos, muestra
que la preva l enc ia del acoso psico lógico
dupli caba la del acoso físico. La preva lencia
del acoso físico varia ba del 9% en Costa
Rica al 22% en la Re pública Dominicana y
las tasas de acoso psicológico i ba n del 24%
® - --- _,
--=
- · - ""--' r 1 '4 1 •

en México al 35% en el Perú.


Conclusiones

Hay ya una am pli a evidencia de los


pro f undos daño s que el acoso y la violen cia
esco lar causan en la sa lud y ren dimiento
esco lar de l os niños y jóvenes, así co mo
de la soc iedad en general. As í lo confi rm an
diver sas en cuest as a niños, jóvenes y
prof esores que contienen preg unt as
so bre diferent es aspec t os de la vi olenc ia,
, ___
PROTOCOLOS

_, ____
,_....

___
.!.!:..";::.=.-
,,. .
.....
Sistema Nacional

_____
..-:--~.,::J.t:.r..
inclui das sus dim ensiones de género. , •
~-~
Los diferentes instrumentos que emp lea n los
G ,,_,.
--- __
,.,
...--.-·--
países y las organizaciones internacionales
·-·-
--·---•..------...-.-
-
pa ra se nsibilizar nos informan del acoso y
violencia escola r. Pero la dive rsi dad de estos
_____
·-·--·---·-
....-_
·----,-"
,_., __ ..._
,
.. __
-_____- ___ .,

instrumentos impide que surja una i magen


-· -- ... ___ _
•• c . - - • - - , - .. _,
__
_____
__ __ __ __
global. En resp ues ta a tal diversi dad, se ,
debe ava nza r hac ia un in dicador mundial y G ,-------·-·•-
, ,. ,. ,_ ,
., _ ___ __
-~- ___ _..
_ __ __ __ ,-·- -- ·-·---- .--.
~ ,"º'
:'\1 _O
.. _[ < _f__
- - ... _ _ _

---
,c. .... _ ..c..._ _ _, ..........
hacia so lu ciones conjuntas.

Entre las so luciones pro puestas


.._
-- .
...
_..,....,_,...,_
-... , _ ,,,_
... .,
,.
ti i1
-··-·-·
""'" =--·--. ..
- "'"-·---•<--
·-• ""=º'"
....
...
• ... _

po r la UNE SCO, fi guran: un liderazgo ..--,-•


----- _,- ~-•-- -"-- •
• - - ... -•c.- l-•~•lo-
@Ftaé1■ •=•
políti co só lido, un entorno esco lar ·seguro Fuent e: Ministerio de Educa ción Nacional de Colomb ia
e inclu sivo·, la puesta en marcha de
mecani smos de alerta y comun i cac ión, serv icios
de apoyo ap rop iados, la recop i lación y tratamiento de da t os sob re la vi olenc ia y una formación específi ca del
pe rsona l ed ucativo.

Pese a que muchos países ya han l anza do iniciativas para combatir el acoso esco lar, ·aquell os que ap lican un
enfoque gl obal son rela tivamente poco numerosos", advierte la UNESCO, que alerta de que las víctimas prese ntan
un mayor riesgo de ansiedad, dep res ión, marginaci ón, autodestru cc ión y pensam ientos suici da s.

Una infografía es una combinac ión de imágenes y de texto con el objeti vo de transmitir información.
l . ¿Qué in formación incluye la infografía de esta página?
2. ¿Cuál es el objetivo o propós ito de esta infograf ía ?
3. ¿Crees que es efecti va es ta infografía? ¿Por qué?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 7 IIEI


• Comprensión de lectura
A. Contesta "cierto" o "fal so".
l. El acoso puede ser fís i co, verba l o psicológico.
2. Según la ONU, más de la mitad de alumnos del mundo sufre acoso.
3. El acceso a Internet ha aumentado el acoso entre los j óvenes.
4. El acoso escolar puede afectar las notas de l os alumnos.
S. El acoso físico es más frecuente que el acoso psico lóg i co.
6. Hay unidad entre todos los países para lidiar con el acoso esco lar.
7. Las personas que sufren acoso tienen mayor riesgo de suicidio.
B. Explica en tus propias palabras. ¿Qué es?
l. acoso escolar
Z. ciberacoso
3. violencia fundada en el género
C. Contesta .
l. ¿Cuáles son algunos de los comportamientos que se consideran acoso esco lar?
2. Según la UNESCO, ¿cuáles son algunas de las situaci ones que resu l tan en acoso en la escuela?
3. ¿Cuáles son algunas de las soluciones que se proponen para combatir el acoso esco lar?
D. Interpreta los grá fi cos.
l. ¿Qué gráfico de sectores (o gráfico circular) representa lo siguiente: "dos tercios de los
encuestados asegura haber sido acosado en alguna ocasión "?
a. ~--------------------~
Acoso esco lar

■ Han sido
acosados en
alguna ocasión.
No han sido
acosados.

b.
Acoso escola r

■ Han sido
acosados en
alguna ocasión.
No han sido
acosados.

G:EI 8 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


2. ¿Qué gráfico de barras representa lo sigui ente: "Según la ONU, dos de cada 10 alumnos sufre acoso
escolar en el planeta"?
a.
120

100

80

60
■ %que sufre
40 acoso
que no
20
sufre acoso
o
Acoso escolar en
el mundo

b.
120

100

80

60 -
■ %que su f re
40
acoso
20 que no
sufre acoso
o
Acoso escolar
en el mundo

E. • Crea un gráfico.
Usa la si guiente informaci ón del texto para crear un gráfico circu lar.

·un 25% de los suj etos a estudio sufrió acoso po r su aspecto y otro 25%, por su or ientación sexua l".

En tu gráfico, debes tener estas tres categorías:


1 acoso por su aspecto
1 acoso por su or ientación sexua l
1 resto de l os sujetos a estudio
F. Z Relaciona con t u experi encia personal.
¿Cómo crees que se puede combatir el ciberacoso? Explica algunas ideas.

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 9 IIEI


Enfoque en el lenguaje y el contenido
Tema: Perfil de la región de Suramérica Norte

• Antes de la presentación
¿Qué países forma n parte de Suraméri ca Norte?
Compart e lo que sa bes de esos países.
Z ¿Qué región te gusta más para vivir: la cost a,
las montañas o los llanos? ¿Por qué?

Palabras clave

se adentraron esca la su rc ados es t ratos relevante


descendían míseros espontáneo equitativo

Desarrollo de vocabulario
A. Completa con un(a) co mpañe ro(a) un orga niza dor gráfico como el siguiente con l os distintos sig nificados
de descendían, escala, míseros y estratos. Pueden con sultar un diccionario. Después, escu chen la
present ac ión y marquen el si gn ificado de la palabra en la presen t ac i ón.

1 I

palabra

' \

1 1

B. En pequeños grupos hagan mímica de estas pa l abras: se adentraron, surcados, espontáneo, relevante.
Actúen frente a otro grupo para que adivine las pa lab ras.
C. Haz un dibujo de una soc iedad diversa y eq uitati va. Luego reú nete con un(a) compañero(a) y usa el dibujo
para exp li carle el sig ni ficado de equitativo.

~ PRESENTACIÓN Escucha y mi ra la presentaci ón audiov isual "Suramér ica Norte".

Comprensión
A. Co ntesta con oraciones completas .
l . ¿Qué era un virreinato?
2. Menciona tres caracte rísticas de la geografía de Suraméri ca Norte.
B. Dibuja una pirámi de para ilustrar la organ iz ación soc ial en los virreinatos. Luego compártela en grupo.

[ ] Ve a la pági na 25 para ap render más so bre el vocabula r io de la presentación.

Gl:J 10 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


• Estructura en contexto
Las conjunciones
■ La conjunción es un elemento que conecta palab ras o grupos de pa labras de la mi sma categoría en una
oración. Hay var i os ti pos de conj unciones que ti enen dis tintas funciones.
■ La conj unción y in di ca suma o acumulación.
► El acoso escolar causa daños en la sa lud y en el re ndimiento escolar.
1 La co nj unción y se cambia a e cuando va segu ida de una palabra que com i enza co n i o con hi.
► Nueve de ca da diez consi dera el bullying un problema real e import ante.
■ La conj unción o indica opción o elecci ón.
► El acceso a la re d ha increme ntado l os casos de cibera coso o cyberbullying.
1 La co nj unción o se cam bia a u cuando va segui da de una pa labra que comienza con o o con ho.
► Muchas veces , la violencia en la escu ela está provo cada por estereoti pos liga dos al género, la
orie ntación sex ual u Qtros factores.
■ La conj unción pero indi ca una com paración de una cosa o idea con otra di stinta. También puede se rvir pa ra
dar más información de lo que se ha presentado en la pr imera parte de la orac ión.
► Muchos países están combati endo el acoso escola r, pero no hay una estrategia globa l.

Id entifica
A. Elige la conju nción co rrecta.
l. La ansiedad, la depresión (y/e/o/u/pero)
la marginación son algunas de las conse cuenci as del
acoso escolar.
2. Algunos jóvenes su f re n marginación por su raza
(y/e/o/u/pero) et nia.
3. Muchos países han lanz ado ca mpañas de prevención
(y/e/o/u/pero) iniciativas para com bati r el acoso ••
• •
esco lar.
4. Las organizaciones internacionales están
se nsibilizando a la población sob re el acos o escol ar,
(y/e/o/u/pero) no es su fi ciente para eliminarlo.
5. Es importante ofrecer servicios de apoyo (y/e/o/u/
pe ro) un ambiente segu ro para las víctimas de acoso
esco lar.
6. Se han hecho encuestas sob re el acoso es cola r a
jóvenes de distintos países, (y/e/o/u/pero) no se tiene
una visión global del pro blema.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 11 e¡)
Las preposiciones
■ La preposición es un elemento que indica la relación que hay entre pala bras o grupos de palabras
en una oración.
,
■ Las preposiciones no t ienen conco rdancia a durante segun
de género o número, así que no camb ian.
an te en si n
En españo l hay 23 prepo siciones.
bajo entre so
► El cibe racoso tiene lugar en las redes soc iales
y puede se r pe rpetrado mediante teléfonos ca be ha cia so bre
celu lares, com put ado ras o tabletas. con hasta tras
► Se debe ava nzar hacia soluc i ones conj un tas. contra mediante vers us
► El acoso, según el informe, tiene una de para vía
repercusión directa sobre la sa lud física y el por
desde
bienes tar emocional de la persona.
■ Recuerda las contracc iones de las preposiciones
a y de cuando van delante del artículo el. a + el = al de + el = del
► El acoso escolar es una violación grave del
derecho a la educación.
Las preposiciones para y por
■ Los si guientes so n algunos usos frecuentes de l as prepos icio nes para y por.
1 PARA
destin o o destinatario(a) ► Las escuelas deben ser lugares seguros para todos.
pro pósito, objeti vo ► Muchos países han lanza do in iciativas para combati r el acoso escolar.
► La UNESCO va a t ener listo un informe sobre el acoso esco l ar para
plazo de t iempo
octubre.
1 POR

causa o razó n ► Un 25% de l os estudiantes encuestados sufr ió acoso por su aspecto.

agente ► Suraméri ca estaba habitada por distintos grupos indígenas.


precio, can ti da d, ► Los indígena s trabajaban por sa lar i os míse ros en la minería o en las
intercambio haciendas.

En inglés
Las preposici ones por y para eq uivalen en
muchos casos a for, pero también tienen
otras eq uivalencias en inglés.
► Many countries hove launched initiatives
to fight against bullying in schools. (para)
► 25% of the students pol/ed were bullied
because of how they /ooked. (por)
► South America was inhabited by various
indigenous groups. (por)

Gl:J 12 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. An t es de comenzar
l as activi dades, repasa las expli cac i ones anteriores. Completa las actividades que corresponden a tu ni vel.

NUW! • 1

A. Completa l as oraciones con la preposición o con la contracci ón correcta del rec ua dro.

con en del al de
l. Los españoles llegaron a Suramér ica Norte 1498.
2. Los terrate ni entes eran los dueños los terrenos.
3. La gente comenzó a irse campo a la ciudad.
4. Los países de Suramérica Norte t ienen zonas cos t eras
puertos importantes.
5. En los virreinatos, todos tenían que someterse
vi rrey .
B. Elige por o para, según sea necesario, para comp letar las
oraciones.
l. Los llanos venezola nos y colombianos so n ideales (para/
po r) la ganadería .
2. Suramérica Norte estaba habitada (pa ra/por) distintos
grupo s indígenas.
3. Los países del virreinato de Nueva Granada se uniero n
(para/po r) formar una re públi ca.
4. La clase obrera trabajaba (para/por) un sa la rio muy bajo.
C. Escribe un pá rrafo para describir la geografía y clima de Suraméri ca Norte. Usa co njuncio nes
(y/e, o/u, pero) y pre posiciones.

A. Completa l as oraciones con la preposición o con la contracc ión correcta del rec ua dro.
hacia sobre según en del
l. El cibe racoso tiene lugar l as re des sociales.

2. Es importante informar a los estudiantes el acoso


escolar.
3. Dos de cada diez estudiantes sufre acoso, un
informe de la ONU.
4. Se debe avanzar la eliminación del acoso esco lar.
5. La depres i ón es una de l as co nsecuencias ____ acoso.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 1 3 Gl:)
B. Elige por o poro, segú n sea necesario, pa ra co mpletar las orac i ones.
l. Los es pañoles crearon los virreinatos (pa ra/por) controlar y
adm in istrar los territorios con quistados.
2. Los funcionari os de la coro na española rec ibía n buenos sueldos
(para/po r) su trabaj o.
3. Los trabaj os más duros eran realizados (para/por) los esc lavos.
4. El petróleo es una importante fuente de ingresos (pa ra/por)
Suramérica Norte.
C. Escribe un párrafo para describir la organización soc ial de Suramérica Norte durante el virreinato.
Usa conjunc i ones (y/e, o/u, pero) y pre pos i cio nes.

NUW!, "'
A. Com pleta el pár rafo con la preposici ón o con la contracción co rrec ta del recua dro .

del segú n co ntra hasta median te


El acoso escolar es un prob l ema que afecta a millones de
j óvenes, un informe de la ONU. Por eso,
debemos combat irlo distintas téc ni cas
lograr un en tor no esco l ar segu ro. Es ne cesa rio
t ener escuelas seguras po rque el acoso afecta el re ndimiento
escolar estudiante que lo sufre. Además,
el acoso es un ataque nues tra dignidad
como pe rsona s.
B. Elige por o para, segú n sea necesario, para com pletar las orac iones.
l. La división de cl ases sociales era muy ríg ida e injusta
(para/por) el sistema políti co que existía.
2. A principios del sig lo XX, el acceso a la educación come nzó a
ser prioridad (para/por) las mujeres de Suramérica Norte.
3. En las ci uda des surgieron nuevas clases sociales formadas
(para/por) artesanos, obreros de fábricas y comerc iantes.
4. Muchas personas lu cha ron (para/por) lograr una socieda d más
eq uitativa.
C. Escr ib e dos párra fos para descr ibir la evo lución de la sociedad en
Suramé ri ca Norte desde el virre in ato hasta nuestros días.
Usa conjunc i ones (y/e, o/u, pero) y pre posic i ones.

Cl:J 14 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Crea una campaña contra el acoso escolar
En esta sección vas a hacer una breve presentación oral para responder estas preguntas: ¿Qué comportamientos
constituyen acoso escolar? ¿Cómo podemos prevenir y combatir ese tipo de comportamientos?
Paso O :Vuelve a leer
■ Reúnete en un pequeño grupo y vuelvan a leer el artículo sobre el acoso esco la r.
■ Al leer tomen notas sobre qué tipo de comportamientos se definen como acoso escolar, las ca usas y efectos
del problema, la prevención y las posib l es so luciones.

Paso f) : Investiga en grupo


■ Busca, j unto con tus compañeros(as) de grupo, más información sobre el tema del Paso l. Busquen también
ejemplos de campañas contra el acoso escolar de distintas organizaciones internaciona les, distritos esco lares
y gobiernos.
■ Tomen notas de la información más importante que encuentren. Recuerden hacer una lista de las fuentes
para citarlas.

Paso C,: Prepara una campaña contra el acoso escolar


■ Organiza la informac ión para contestar de forma lógi ca la s preguntas: ¿Qué comportam i entos const ituyen acoso
esco lar? ¿Cómo podemos prevenir y combatir ese tipo de compo rt amientos?
■ Prepara con tus compañeros de grupo una campaña para informar y sens ibi li zar a l os jóvenes de tu edad sobre
el acoso escolar.
■ Rec uerda usar conjunciones y preposiciones según sean necesarios. Ten presente la rúbrica.

Paso O :Presenta
■ Co n tus compañeros(as) de grupo, presenta tu campaña a la clase.
■ Explora la posibilidad de presentar tu campaña en tu escuela o a un grupo de jóvenes hispanoame ricanos
de tu comunidad.
RÚBRICA: PRESENTACIÓN ORAL

Contesté por comp leto las preguntas.


Contenido Demostré conocer el tema y me preparé adecuadamente.
la campaña es útil y persuasiva, y anima a la acción.

Seguí una secuenc ia lógica que facilitó la comprens ión.


Organización
El objetivo y mensaje de mi campaña es claro y conciso .

Utilicé correctamente el vocabu lario que aprendí en el texto.


Vocabulario y Construí bien las orac iones y empleé correctamente las conjunciones
estructuras y preposiciones.
Utilicé un lenguaje adecuado a mi audiencia: jóvenes escolares.

Hablé con clari dad y usé el tono de voz adecuado.


Presentación
Desperté entusiasmo en los oyentes y los motivé a la acci ón.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 15 e¡)
los nexos
■ Los nexos so n pa labras o frases de transición y conexión. Los usamos al esc ribir o hablar pa ra pasar de una
idea a otra, com parar y contrastar, añadir informaci ón, relacionar conceptos y unir partes de una oración.
■ Las co njunci ones y preposiciones que estudiaste en la secc i ón anterior so n nexos. Las sig uientes son otras
palab ras y frases que t ambién son nexos.
en primer lugar, al principio, ► Por último se encontraban los
Para indicar tiempo y
antes, después, mi entras, esc l avos de origen africano.
secuencia:
durant e, po r último
► Un t ercio pi ensa que sufrir
acoso es normal y no lo ha
aunque, sin embargo, no
Para indicar un contraste: denunci ado, aunque es cierto
obstante, en camb io
que muchos no sa ben cómo
hacerlo.
► Además , sufrir acoso
Para añadir información: además, tamb ién, asimismo físico puede llevar a daños
emocionales.
► La violencia esco lar ca usa
como, así como, de igual daños en los niños y jóvenes,
Para comparar:
manera así como en la soc i edad en
general.
► Suramér ica Norte ti ene
po rque, debido a, ya que,
una gran di ve rsidad de
Para indicar causa y efecto: po r (l o) t anto, por lo que,
climas debido a su var iedad
así que
geográfica.
► De hecho, habría que esperar a
en otras palab ras, de hec ho, la segunda mi t ad siglo XX para
Para explicar y aclarar:
o sea, es decir lograr una sociedad más di ve rsa
en Suramér ica Norte.

► En las costas, en l os llanos y en la reg i ón


amazónica el clima es tropical. En cambio, en los
valles andinos el cli ma es templado y en la al ta
montaña es frío.

En inglés
En ingl és tamb i én se utilizan nexos al hablar y al escribir.
1 secue ncia: first, next, fost, final/y I contraste: however, neverthefess, ofthough
1 añadir: in oddition, o/so, furthermore I comparac i ón: fike, justos, similor/y
1 ca usa y efecto: becouse, since, os o resuft, 1 explicac ión: in other words, thot is, nomely
therefore, due to

Gl:J 16 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta sección vas a practicar las estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Antes de comenzar
las actividades, repasa las explicaciones de la página anterior. Completa las actividades que corresponden
a tu nivel.

NMNI• ,
A. Presta atención al nexo subrayado. Después identi fica su función.
l. En primer lugar se encontraba el rey de España.
a. causa b. secuencia c. efecto
2. La organización soc ial del virreinato era ríg ida, es decir,
algo que no era flex ible.
a. explicación b. tiempo c. comparación
3. Mucha gente comenzó a irse a las ciudades, así que la
población urba na creció.
a. contraste b. efecto c. aclaración
B. Completa las oraciones con el nexo más apropiado.

aunque debido a es decir también

l. Muchos estudiantes sufren acoso su orientación sexual.


2. El acoso escolar causa daños psico lógicos y puede provocar daños físicos.
3. El ciberacoso es un problema muy frecuente, algunos países aún no lo combaten.
4. El acoso escolar afecta el bienestar mental y emocional, , tiene efectos
psicológicos.
C. Escoge un nexo para unir las oraciones. Añade coma (s) al unirlas.

mien tras porque también o sea sin embargo

l. Suramérica Norte tiene montañas. Tiene zonas costeras.

2. Las naciones de Suramérica Norte formab an un solo país. Se separaron al poco tiempo.

•Mffli• 11
A. Presta atención al nexo subrayado. Después identifica su función.
l. La gente se iba a vivir a la ciudad porque había más oportunidades que en el campo.
a. tiempo b. causa c. secuencia
2. Después del desarrollo de la agricultura, surgió el desarrollo de la manufactura.
a. secuencia b. contraste c. causa
3. La organización social del virreinato era muy marcada. así que había mucha diferencia entre
las clases sociales.
.,
a. tiempo b. comparac1on c. efecto

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 17 Ea
B. Completa l as oraciones con el nexo más apropiado.
después debido a en otras palabras así como

l. Las víctimas de acoso pueden sufr ir depresión, ansieda d y margina ción.


2. Los países emplean distintas medidas contra el acoso escolar, 1 aún no hay
so luciones conjuntas.
3. En primer lugar hay que combatir el acoso y hay que prevenirlo.
4. El rend imiento escolar de al gunos estud iantes ha bajado que sufren acoso.
C. Une las oraciones con un nexo. Añade coma(s) al unirlas.

l. Las naciones de Suramérica Norte se independizaron de España. La divisi ón de clases sociales


no camb i ó.
2. A finales del sig lo XIX comenzó a surgir la industria manufacturera. Muchas personas empezaron
a trabajar en fábricas.

•UN! , "'
A. Presta atenci ón al nexo subrayado. Después identi fica su función.
l. El acoso escolar es un problema ser io que afecta a dos de cada diez estudiantes, por lo que se
deben tomar medidas de prevenci ón.
a. contraste b. tiempo c. efecto
2. Los países deben trabajar en conju nto para combat ir el acoso esco lar, es decir, deben ap licar
so luciones globales.
a. aclaraci ón b. causa c. añadir información
3. El acoso escolar tiene una repercusi ón directa sobre la salud física, así como en el bienestar
emocional de la persona.
a. añadir información b. comparación c. secue ncia
B. Completa l as oraciones con el nexo más apropiado.

mientras por lo que de hecho no obstante

l. La división de cl ases heredada del virreinato español siguió existi endo después de la
independencia, la situación de las clases pobres no mejoró.
2. Suramérica Norte t i ene muchas reservas de petróleo, , su explotación no
come nzó hasta princ ipios del sig lo XX.
3. Los habitantes de Nueva Granada tuvieron que someterse a la autoridad del virrey
esa región estuvo bajo el dominio español.
4. La agricultura es aún importante en Suramérica Norte, , esta región es una de
las principales exportadoras de café y bananos del mundo.
C. Une las oraciones con un nexo. Añade coma(s) al unirlas.
l. En el curso del sig lo XX aumentaron las fábricas en las ciudades y mejoró el acceso a la educación.
La población urbana creció y surg i eron distintas profesiones.
2. La población de las costas tiene un trato más in formal. En l as zonas andinas el trato es más formal.

Cl:J 18 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Escribe sobre las relaciones sociales en Suramérica Norte
En esta secció n vas a preparar una breve presentación escrita pa ra respon der la si guiente pregu nta:
¿Cómo ha influido la historia, la geografía y la economía de Suramérica Norte en las relaciones socia l es?

Pa so O :Vuelve a escuchar y ver


■ Vuelve a escuchar y ve r la presen tación au di ov isual. Toma notas que te ayuden a contestar estas preg untas:
¿Cómo era la organización soc ial durante el virreinato, después de la indepen dencia y hoy en día?
¿Por qué era así? ¿Qué diferencias hay entre las normas socia l es de la gente an dina y la costeña?

Pa so f) : In ves tiga en grup o


■ Reúnete en un grupo pequeño y compartan sus notas del Paso l.
■ Después busquen más info r mación acerca de uno de estos temas de Suramér ica Norte: la orga ni zación soc ial
tras la llegada de los español es, la organización soc ial hoy en día, la economía en l os sig l os XVII I a XI X,
la econom ía hoy en día, la geografía y el cli ma.
■ Completen un diagrama pa ra orga nizar la informac ión de los Pasos 1 y 2.
1

Pa so C,: Escribe 1 1

■ Usa la informac i ón del diagrama del Paso 2 pa ra co ntestar de forma l óg i ca


1
la pregunta: ¿Cómo ha influi do la hi storia, la geografía y la economía de 1 1 1

Suramérica Norte en las re laciones soc iales? ( )( )


■ Rec uerda usar conj unci ones, preposiciones y otros nexos, segú n sean
necesarios.
■ Puedes añadir fo tos, mapas, il ustraciones y grá fi cos a tu presen tación, así como usar herramien t as digital es.
Guíate por la rúbrica al escribir.

Pa so O :Revisa y presenta o publ ica


■ Intercamb ia tu redacción con un(a) com pañero(a) y revíse nl a juntos. Presta pa rticular atención al uso de
los nexos. Corrige tu redacción y preséntala a la clase o publícala.

• •
Contesté por com pleto la pregunta sin desviarme del tema .
Contenido Incluí explicaciones y/o ejemplos releva ntes y co ncretos.
Demostré conoce r el tema y haberme preparado adec uadamente.
Mi redacción ti ene una introducción y una co nclusión efectivas.
Organización Seguí una secuencia lógica de ideas, lo que hace que el lector pueda segu ir
co n facilida d mi razo namiento.

Vocabulario y Utilicé correctamente el vocab ulario que aprendí en la presen t ac i ón.


expresión escrita Empleé un lenguaje fo r mal y un tono objetivo.

Normas y Construí bien l as oraciones y empleé corre ctamente las conj unciones,
estructuras del preposicio nes y otros nexos.
lenguaje Seguí la s norma s de ortografía y puntu ación del españo l.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 1 9 e¡)
• Ortografía y puntuación en contexto
■ Los dos puntos introducen elementos en una li sta.
► Entre las so luciones prop uestas por la UNESCO, fi guran: un li derazgo po lítico só lido, un entorno escolar
"seguro e inclusi vo" y la puesta en marcha de mecanismos de alerta y com unicación.
■ Las letras by v suena n igual, po r lo que se prestan a con fusión. Es importante ap render a usarlas
correctamente.

Se escriben con b: Se escriben con v:


1 las formas verbales de beber, deber, saber, 1 l as t erm in aciones de adjeti vos -ova, -ave, -ova,
haber y caber. -evo, -eve, -evo, -iva, -iva.
► Las escue las deben ser l ugares seguros. ► En algunos centros educativos aún no se han
1 las pa lab ras que empiezan por bu-, bur-y bus-. tomado medidas contra el acoso.

► Las bur la s ha ci a algui en por su as pecto se 1 des pués de las le tras b, d y n.


co nsideran acoso. ► La UNE SCO adviert e de los peligros del acoso
1 las sílabas bla, ble, bli, bla, blu y bra, bre, bri, es colar.
bra, bru. 1 el pretér ito de estar, an dar y tener.
► El acoso es colar es un pro blema mundial. ► El virreinato tuvo consec uencias en la
, las terminaci ones -bundo, -bunda y -bilidod. organización social de los países.
1 l as terminaciones -servar y -versar de co nversar,
► Los in dígenas mui scas de Colom bia
trabajaban el oro co n mu cha habil idad. observar, y rese rva r.

, los prefij os bierr y bene-. ► El sistema caud illista con se rvó la división de
clases soc iales.
► El acoso escolar afec ta el bienestar
emocional de una persona. 1 l os verbos terminados en -o/ver como volver,
disolver y absolver.
► En 1830 se disolvió esa rep úbli ca y se
crea ron los países de Colombia, Venez uela y
Ecuador.

En español En inglés
Las le tras by v suenan igual: /b/. Las letras by v tienen distinto so nido.

■ Presta atención a la ortografía de las siguientes palabras homófonas.

grave (adjetivo) grabe ( verbo: grabar)


► El acoso escolar es una violac ión grave del ► El que alguien grabe a otra persona sin su
derecho a la ed ucació n. permiso es una forma de violencia.
haber (verbo auxiliar) a ver (preposición a + verbo ver)
► Un 34% dice haber sido acosa do en l os últimos ► Vamos a ver si en la próxima década se elimin a
30 días. el acoso escola r.
tuvo (verbo: tener) tubo (sustantivo)
► Eso tuvo como consecuenc ia la aparic i ón de ► El petról eo se transporta por un tubo enorme
nuevos estratos so ciales. ll amado oleoducto.

Gl:J 20 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as normas del lenguaje que acabas de ap render para esc ribir correctamente
en españo l. Antes de come nz ar, repasa las exp licac iones de la página anterior. Comp leta las actividades que
co rres pon den a tu nivel.

A. Reescribe la oración. Añade dos pun tos donde sea necesario.

Los siguientes so n algunos de los efectos del acoso esco lar la ansiedad, la depresión y l os
prob l emas de aprovechamiento académico.

B. Añade b o v.
El acoso escolar tiene consecuencias muy dañinas,
según ad ierte la UNESCO. Por eso, de emos
uscar una solución. Es necesario obser ar las
relac i ones entre los estudiantes para detectar
pro lemas de acoso. ¡Entre todos lo l ograremos!
C. Elige la palabra correcta para completar las
oraciones.
l. Suramérica Norte (tubo/tuvo) un sistema de
gobi erno caudill i sta.
2. La esc lavitud fue un problema (g rabe/grave) durante el virreinato.
3. El gobi erno va (ha ber/a ver) si con mayor educaci ón se logran elimina r la s diferencias sociales.

ibWi• 11
A. Reescribe la oración. Añade dos puntos donde sea necesario.

La sociedad del virreinato se componía de las sig uientes clases socia l es el virrey, los funcionarios,
los criollos, los mestizos, los indígenas y l os esclavos.

B. Añade b o V,
Los españoles sa ían que era di fícil controla r un territorio
tan extenso como l as Amér i cas . Por eso reso l i eron crear
virreinatos. Desde España en i aban a los virreyes.
A estos gobernantes no l es preocupaba el ienestar de los
po res. Solo uscaban enriquecerse y controlar a
la po lación.

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 21 Ea


Telegram: @espanolgram
C. Elige la palabra co rrecta para completar las oraciones.
l. Está totalmente prohibido que se (grabe/grave) un video sin el
permi so de la persona a quien se filma.
2. El acoso escolar se ha convertido en un problema (grabe/grave) que
es necesario combatir.
3. No es fácil recuperarse después de (haber/a ver) sido acosado, por
eso es necesaria la ayuda psi co lóg ica.

ifü@i- 111
A. Reescribe la oración. Añade dos puntos donde sea necesario.

Por lo general, el acoso escolar incluye algun os de estos comportamientos hacia otra persona
hostigamiento, agresividad, marginación y discriminación.

B. Añade b o v.
La sociedad de Suramérica Norte
estu o dividida en est ratos sociales
durante mucho tiempo. Esto se de ió al
sistema de virreinatos, que co ncentró el poder
en la no leza y en los criollos. Cuando los
países de Suraméri ca Norte se comenzaron a
industrializar, las personas pudieron salir de
la po reza demostrando sus ha ilidades
en los trabajos de las fá ricas. Hoy en día la
sociedad es más equitati a.
C. Elige la palabra correcta para completar las
oraciones.
l. La desigualdad social supone un (grabe/
grave) problema para la sociedad debido a
que crea injusticia s entre la población.
2. La sociedad act ual de Suramérica Norte
dice no (haber/a ver) eliminado por
completo las diferenci as sociales.
3. El petróleo se transporta por un (t ubo/
tuvo) muy grande desde el lugar de
explotación hasta la costa, donde se carga
en barcos.

Cl:J 22 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


• Vocabulario en contexto
Variaciones léxicas: los alimentos

En la Fase 111 vas a l eer vari os fragme ntos de una novela de Teresa de la Parra, una escritora venezolana.
En esta lección vas a ver qué palabras usa la autora para hablar de al gunos alimentos y cómo se les ll ama
en otros pa íses hispanohablantes.

Era Vicente quien salía co n el burro montaña arriba o callej ón abajo a buscar leña, hoj as de pl átano para las
hall acas1, hojas de ma íz para las halla quitas, legumbres, aguacates 2, papelones 3 o cualquier cosa que se
necesitara de improviso en la coc in a.
(fragmento de Las memorias de Mamá Blanca; Teresa de la Parra)

1 paste l de harina de ma íz parecido a lo que en México y partes de Centroamérica se conoce como tamat en partes del Ca ribe pastel
en hajcr, en Nicaragua nacatamat, en Perú y partes de Suramérica humita

' paltos en Argentina , Chile, Bolivia, Perú y Uruguay


3 piloncillo en México; panela en Colom bia, Ecuador y otros países; chancaca en Perú, Argen tina y Chile; empanizoo en Bolivia;
raspadura en Cuba y Panamá; tapa de dulce en Costa Rica; atado dulce en El Salva do r

• ,,.

• ,
. .......
,~ ~ . ....
-'
'-:


'
- •

• los frijoles/ las habichuelas/


• los guisantes/ los chícharos / • la mazorca de maíz/ el elote/
los porotos/ las caraotas / las
las arvejas/ los petipuás 2 el choclo/ el jojoto 3
judías o alubias 1

• la calabaza/ el zapallo/ • los plátanos/ los bananos/


la auyama / el ayote • los guineos/ los cambures 5

' frijoles en Mé xico, Centroamérica y otros países; habichuelas en el Caribe; porotos en Chile, Argentina, Urug uay, Pa raguay y Bolivia;
caraotas en Venezuela; judíos o alubias en España
' guisantes en España y otros países; chícharos en México; arvejas en gran parte de Suramérica; petipuós en zonas del Carib e
3 mazorca de maíz en España y el Caribe; elote en México y Centroamérica; choclo en gran parte de Suramérica; jojoto en Venezuela

• calabazo en México, España y otros pa íses; zapallo en gran parte de Suramérica; auyamo en Venezuela, República Dominicana y partes
de Colombia; ayate en part es de Centroamér ica
• plótonos en México, Espaila y otros países; bananos en Co lombia y Centroamérica; guineos en zonas del Carib e; cambures en Venezuela

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 3 e¡)


Telegram: @espanolgram
• Vocabulario interdisciplinario: Estadística, derecho y sociología
Vocabulario de "Dos de cada 10 alumnos sufren acoso escolar en el mundo"

En este artículo se emplean palabras de estadística para


explicar los resultados de distintas encuestas realizadas.
También se usan términos legales, es decir, de derecho para
exp licar en qué consiste el acoso escolar.

A. Une la exp resión es cr ita co n la rep resentación matemáti ca correspondiente.


l . un tercio a. 2/3
2. dos tercios b. 2/10
3. duplicaba c. 1/3
4. nueve de cada di ez d. x2
s. dos de cada diez e. 9/10
B. Elige el porcentaje que representa cada expresión.
l. dos tercios:
a. 66.67% b. 33 .34% c. 20% d. 50%
2. dos de cada diez:
a. 33.34% b. 20% c. 40.33% d. 66.67%
3. un tercio:
a. 90% b. 66.67% c. 33.34% d. 25%
4. nueve de cada diez:
a. 10% b. 33 .34% c. 90% d. 66.67%
C. Haz una encuesta y reporta los resu ltados.
l. Realiza una encuesta entre tus compañeros de clase sobre las técnicas más efectivas para prevenir
y combati r el acoso escolar. Para la recopilación y el tratamiento de datos pue des usar una aplicación
como Poli Everywhere® o PollDaddy®.
2. Haz un resumen de los resultados de tu encuesta. Incluye tasas o porcentajes y preséntalo a la clase.
D. Reemplaza la s pala bras subrayadas co n la palabra del recuadro que significa lo mismo.
hostigamiento consumar coacción perpetrados denuncias
l. Desgraciadamente, hay unos 246 millones de jóvenes que son víctimas de acoso frecuente.
2. Cada vez son más numerosas las acusaciones por acoso escolar en el mundo.
3. Los actos de acoso cometidos en la escue la han aumentado en los últimos años.
4. El joven fue llevado a corte por rea lizar un cr imen.
S. Se debe combatir cualquier tipo de pres ión para obligar a alguien a hacer al go que no quiere hacer.

Gl:J 24 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


Vocabulario de la presentación audiovisual "Suramérica Norte"
En la presentación audiovisual se usan algunas pa l abras de socíología para describir la organ i zación soc ial
de Suramérica Norte y algunos aspectos de su historia.
A. Observa la escala social de principios del siglo XX en Suramérica Norte y contesta "cierto" o "falso".

funcionarios
públicos

clase media

clase obrera
o asalariados

l. Los asalariados pertenecían a la clase media.


2. Los manufactureros tenían poder sobre l os funcionarios.
3. Los funcionarios tenían poder sobre la clase media.
4. La cl ase obrera tenía menos poder que los funcionarios.
S. El asalariado pertenecía al estrato social más alto.
B. Relaciona las palabras y exp l ica el significado.
mineral manufacturar Colón metal
l. Re lac iona las pa l abras.
a. metalurgi a:
b. minería:
c. precolombina:
d. manufactureras:
2. Reúnete con un(a) compañero(a) y usen l as relaciones anteriores para explicar el significado de
metalurgia, minería, precolombina y manufactureras. Si es necesario, escuchen de nuevo
la presentación audiovisual para inferir el significado según el contexto.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 5 e¡)
• Exprésate: Escribe y representa un guion teatral
En esta sección vas a escribir el guion de una rep rese ntación teatral breve y luego vas a representar la obra .
Vas a usar algunas de l as variac i ones léxicas y el vocabulario sobre estadística que aca bas de apre nder.
ESCRÍBELO
Paso O :Decide la trama
■ Reúnete en un gru po pequeño y decidan la trama del gui on.
■ Alg unas ideas que les pueden ayudar:
• Un grupo de amigos de distintos países hi spanoha blantes va n a un res tauran te latino.
• Un grupo de hispanohablan tes de di sti ntos países van a orga ni za r una feria de comi da pa ra celebrar
el Día de la Hispanidad.
• Una compañía va a abrir un restaurante de comida latin a y les enca rgaron a ustedes la creación y di seño
del menú.

Paso E): Investiga y escribe el guion


■ In vestiga en tu grupo sobre l os distintos nombres de ot ros alimentos como la piña, el maní, el chile, etc.
■ Imaginen que hacen una encuesta para saber a qué clientes del restaurante o de la feria de com i da l es gusta
cada ali men to e incluyan la información en el gu ion.
■ Al escribir el guion rec uerden usar la rúbrica, pa ra revisarlo y correg irlo.

HABLALO
Paso C) : Ensaya
■ Ensaya el guion con tu grupo. Al ensayar, tengan presente la rúbrica.
■ Si es necesario, prepara ut ilería (props) y/o vestuari o.

Paso O :Representa
■ Rep rese nta el guion con tus compañe ros de grupo.

RÚBRICA : GUION V REPRESENTACIÓN TEATRAL BREVE


El guion tiene una trama clara con un comienzo, desarrollo y fi nal bien
delineados.
Contenido y
El co nflicto centra l es claro y se resuelve al final.
organización
La idea del guion es original y despierta el interés.
El diálogo reve la los sen ti mien tos de los pe rso najes y se desarrolla con naturali da d.
Vo cabulario y Utilicé correctame nte var iaciones léxi cas para habla r de los ali mentos y utilicé
vocab ulario de estadísti ca.
estru cturas del
Construí bien las oraciones y empleé correctamente las estructuras gramaticales.
le nguaje Seguí l as normas de ortografía y pu nt uación del español.
Me preparé bi en, co n los debidos ensayos.
Preparación
Memo ricé el diálogo de mi personaje.
Utilicé el tono de voz y el ri tmo adecuados.
Empleé las expresiones fac iales para darle vi da y cred ibili dad a mi pe rsonaje.
Actuación
Act ué con naturalidad y soltura .
Mantuve la aten ci ón del pú blico .

Gl:J 26 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


+ Destrezas básicas

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 7 e¡)
Enfoque en la literatura y la cultura
Temas: las clases sociales a través del tiempo y las normas sociales

Estudio literario: los memorias de Mamá Blanca


Las memorias de Mamá Blanca es una nov ela que narra la infancia de seis niñas que viven con sus padres
en una hacienda en el campo de Venezue l a. La novela presenta la sociedad venezolana del siglo XIX. Al final
de la novela, la familia se muda a la ci udad y las ni ñas tienen que adaptarse a otra forma de vida .
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

Sobre la autora: Teresa de la Parra


Teresa de la Parra nació en 1889 en París, Francia, donde
se encontraban en ese momento sus padres. Su padre era cónsul
de Venezuela en Berlín, Alemania. Cuando Teresa tenía dos
años de edad, la familia regresó a Venezue la y se fueron a vivir
a la hacienda de caña de azúcar que tenían sus pa dres.
Esta hacienda le servi ría a la joven Teresa de inspi ración para
una de sus novelas.

Al fallecer su padre, la f ami lia se fue a vivir a España y, años


después, volvieron a Caracas, Venezuela. En 1915 Teresa publicó
sus prime ros cuentos en el periódico venezolano El Universal.
En la década de 1920 vivió un tiempo en Francia y viajó por
distintos países de Europa. En esa época publicó dos novelas que
la consol i daron como una de las escritoras hispanoamericanas
más impo rtantes.
¡
En 1931 comenzó a sufrir
los primeros síntomas de la TERESA
TERESA DE LA PARRA tuberculosis, una enfermedad DELA
NOVELISTA VENEZOLANA PARRA
1889 - 1936 infecciosa que le atacó los
LAS MEMORIAS DE
bronquios y los pulmones. MAMÁ BLANCA
Se sometió a distintos
tratamientos, pero no tuvieron
éxito y falleció en 1936 en
Madrid, España, donde vivía
en ese momento. Diez años
jj ~
después sus restos fueron
tras la dados a Venezue la. ., 't i~.
¡¡ . J'- -'

La obra de Teresa de la Parra no fue extensa, pero tuvo un gran impacto


en la literatura hispa noamericana. Solo pub li có dos novelas: ljigenia (1924) y
Las memorias de Mamá Blanca (1929). A través de su obra, Teresa de la Parra
le dio voz a la mujer, en una época en la que se esperaba que la mujer solo se Cubierta de Los memorias
dedicara a las tareas del hogar. de Mamá Blanco

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

G:EI 28 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


Género : Novela

Una novela es una obra de fi cció n más


extensa que un cuen t o. La trama es más compleja,
los personajes están bien defini dos y el ambiente
se des cr ibe en detalle.

Contexto histórico y cultural

En la novela Las memorias de Mamá


Blanca se describe la soc iedad ve nezo lana de
la segunda mitad del sig lo XIX . En esa época,
la sociedad se divi día en clases socia l es según
el nivel económi co de las pe rsonas y su etnia.
Las personas más ricas, que por lo general eran
bla ncas, pertenecían a la clase más alta.
Las personas más pob res, que po r lo general eran
indígena s, mestizos o desc endientes de esc lavo s
africanos, pertenecían a la clase soc ial más baja. Un terrateniente y su familia

La economía venezola na del sig lo XI X era principalmente agrícola. En el país se prod ucía café, caña de
azúcar y cacao pa ra exportación. Sin emba rgo, l os ingresos de es tas exportaciones so lo beneficiaban a un
grupo muy red ucido de la sociedad: los dueños de l as tierras.

La producc ión agrícola tenía lugar en latifundios,


que era n haciendas de gran extensión pertenecientes
a un so lo dueño. El terrateniente o dueño de la
haci enda y su familia estaban a la cabeza de la
pirám i de socia l. Les seguía n las personas que
ayudaba n con la admi nistración y manejo de la finca.
Luego estaban los trabajadores especiali za dos (por
ejemp lo, l os vaq ueros que cui daba n el gana do).
Les seg uían los distintos sirvientes y, por último, los
peones que realizaban las tareas más duras del campo
por muy poco dinero. En algunas haciendas había
también un t ipo de trabajador llamado medianera que
cultivaba una pequeña porció n de la hacienda, por la
que tenía que paga rle al dueño un alquiler y com parti r
con él una parte de todo lo que producía.

A final es del sigl o XIX y pri ncipios del XX, muchas


perso nas comenza ron a irse del campo a la ci uda d.
Las ci uda des crec ieron y surgi eron otros oficios como
come rcia ntes, artesanos, oficinistas, transportistas, etc.
L Esto hizo que poco a poco f uera cam bian do la estructura
Estructura social de Venezuela en el siglo XIX. Oe arriba socia l. En la ciudad se crearon escue las y uni versi dades
hacia abajo: terratenientes y familia, administradores de y, mediante la ed ucac ión, muchas personas log raron
finca. trabajadores especializados. siivientes, peones mejorar su situación eco nóm ica y social.

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura


Telegram: @espanolgram 29 e¡)
• Antes de la lectura
¿Qué determina la posición social de una persona?
Z ¿Cuáles son algunas de las normas de
comportamiento que sigues (por ejemp lo, con
visitas nuevas, con tus maestros)?

Palabras clave
exhalaba cosmos ámbitos pudor dependencias elocuencia panoramas
inusitados impunemente divisarlas trivial víspera dil ema convenciones

Desarrollo de vocabulario
A. Escribe la palabra que completa la oración.
l. La palabra se relaciona con locución, locuaz y locuacidad, que se refieren a hablar.
2. La palab ra proviene del gri ego y se compone de pan- que significa ·totali dad"
y hórama que significa ·vista".
3. La palabra proviene de dependiente.
4. La palabra es lo opuesto de inhalaba o aspiraba aire.
5. La palabra proviene del latín vespera, que signifi ca ·1a tarde".
B. l. En la siguiente lectura, lee las oraciones donde aparecen estas pa labras: inusitadas, cosmos,
impunemente, divisarlas, trivial, convenciones. Después comp leta la tabl a.

sustantivo adjetivo verbo adverbio

2. Rev i sa la tabla con un(a) compañero(a). Luego busquen el significado de cada pa l abra en el glosario
y ver ifiquen si su clasificación fue correcta. Después, escr i ban una oración original para cada pa labra .
C. En pequeños grupos hagan mímica de estas pa labras: ómbitos, pudor, dilema. Actúen frente a otro grupo
para que ad ivine las pa labras.

G:EI 30 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


• Texto literario
Las memorias de Mamá Blanca (f ragmento)
Teresa de la Pa rra

~"Blanca Nieves y compañía"


Blanca Nieves, la tercera de las niñitas por orde n de
edad y de tamaño, tenía entonces cinco años, el cutis muy
tr i gueño, los ojos oscuros, el pelo muy negro, las pi ernas
quemadísimas del sol, los brazos más quemados aú n,
y tengo que confesar lo humildemente, si n merecer en
abso luto semejante nombre, Blanca Nieves era yo .
Siendo inseparables mi nombre y yo, formábamos
juntos a todas horas un disparate ambu la nte que solo
la costumbre, con su gran tolera ncia , ace ptaba sin hacer
Hacienda en Venezuela
ironías fáciles ni pedir exp li cac iones.

En aq uell os lejanos tiempos mis cinco hermanitas y yo estábamos colocadas muy ordenadamente en
una suave escalerilla que subía desde los siete meses hasta l os siete años. Desde allí, fi rmes en nuestra
escalera, rei nábamos si n orgullo sobre toda la creac i ón. Esta se hallaba entonces encer rada dentro de l os
límites de nuestra hacienda Piedra Az ul, y no tenía evidentemente más objeto que alojarnos en su seno y
descubrir diariamente a nuestros ojos nuevas so rpresas.

Desde el principio de los tiempos, junto a Mamá, presididas po r Papá, especie de deidad ecuestre co n
ba rba cas taña y somb rero alón, vivíamos en Pi edra Azul, cuyos fabulosos linderos ninguna de nosot ras
seis había traspasado nunca.

Además de Papá y de Mamá, estaba Evelyn, una mulata ingl esa de la isla de Trini dad, quien nos
bañaba, cosía nuestra ropa, nos regaña ba en un español si n art ículos y aparecía desde po r la mañana muy
arregl ada co n su corsé ' , su blusa plancha da, su delantal y su cinturón de cuero. Dentro de su co rsé, bajo su
rebe lde pelo lanudo, algo reluc iente y lo más liso pos ible, Evelyn exhalaba a todas horas orden, simetría,
don de mando y un tími do olor a aceite de coco .

Al l ado de Evelyn, formando a sus órdenes una especie de esta do mayor, había tres cui dadoras que
la asistían en lo de bañar nos, ves ti rnos y acostarnos, y se reem plazaban tan a menudo en la casa que
hoy solo conservo mezclados vaguísimos recuerdos de aquellos rostros negros y de aq uell os nomb res tan
inusi tados: Hermenegilda... Eufemia... Pastora... Arman da... Indepe ndientes del estado mayor estaban l as
dos sirvientas de aden t ro: Al t agracia, que servía la mesa, y Jesusita, que t endía las camas.

En la cocina, con me dio saco pren dido en la cintura, a modo de delantal, si empre de mal humor,
estaba Ca ndelar ia, de quien Pa pá decía frecuentemente saborea ndo una hallaca o una taza de café
negro: «De aquí se puede ir todo el mundo menos Ca ndelaria». Razón po r la cual los años pasaba n, los
acontecimientos se suce dían y Candela ria continuaba transportando, entre viol encias y cacero las, aquella
alma suya eter namente fur ibunda.

Pre nda de ropa interior que usaban las mujeres en siglos pasados para ajustar o apretar el cuerpo. De esta manera parecían má s
1

delgadas. Sin embargo, el corsé limit aba los movimientos, lo que hacía que la pe rsona se viera más tiesa y derecha. Los corsés se
dejaron de usar a comienzos del siglo XX.

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 31 e¡)


Telegram: @espanolgram
Por fin, más allá de la casa y de la cocina , estaban el mayordomo, los
med ianeros, los peones, el trapiche, las vacas, l os becerritos, lo s mangos, el río,
las mariposas, los horribl es sapos, l as espantosas cu l ebras y muchas cosas más
que sería largo enumerar aquí.

Como he dicho ya, nosotras se is ocupábamos en esca l era y sin discusión


ninguna el centro de ese cosmos. Sabíamos muy bien que empezando por
Papá y Mamá hasta llegar a las cu l ebras, después de haber pasado por Evelyn
y Candelaria, todos, absolutamente todos, eran a nuestro lado seres y cosas
secundarias creadas únicamente para servirnos . Lo sabíamos l as se is con entera
Hombre a caball o con
certeza, y lo sabíamos con magnanimid ad, sin envanecimiento ninguno.
sombrero alón y espuelas
Nuestra situación social en aquellos tiempos primitivos era, pues, muy
semejante a la de Adán y Eva cuando, señores abso lutos del mundo, sa lieron inocentes y desnudos de
entre las manos de Dios. Solo que nosotras se is teníamos var ias ventajas sobre ellos dos. Una de esas
ventajas consistía en tener a Mamá que con sus veinti cuatro años, sus seis niñitas y sus batas llenas de
volantes era un encanto. Otra ventaja era la de desobedecer impunemente com iéndonos a escondidas,
mientras Evelyn almorzaba, el mayor número posib le de guayabas, sin que Dios nos arrojara del Paraíso
cubr iéndonos de castigos y maldici ones. El pobre Papá, sin merecerlo ni sospechar lo, asumía a nuestros
ojos el papel ingratísimo de Dios. Nunca nos reprendía; sin embargo, rendíamos a su autoridad suprema el
tributo de un terror misterioso.

Por ejemplo: si Papá estaba encerrado en su oficina nosotras las cinco, que sabíamos andar
ignorando este detalle, nos sentábamos en una banca cercana y allí, en hilera, levantando a una vez
todas las piernas, gritábamos en coro: «Rique-rique-rique-rán, los maderos de San Ju an .. .». Una voz
poderosa y bien timbrada, la voz de Papá, surgía inesperadamente de la oficina:

-¡Que callen esas niñas! ¡Que las pongan a jugar en otra parte!

Enmudecidas, nos quedábamos inmóvil es durante unos segundos, con los ojos espantados y una
mano extend ida en la boca hasta sal ir por fin, todas juntas, en carrera desenfrenada hacia el extremo
opuesto del corredor, como ratones que hubiesen oído el maullido de un gato.

Pero cuando en las mañanas, a eso de las nueve, llegaba el muchacho de la caballeriza,
conduciendo el caballo de Papá, y este a lo lejos, sentado en una silla con una pierna cruzada sobre la
otra se ca l zaba las espuelas, nosotras nos participábamos alegremente la noticia:

-¡Ya se va ! ¡Ya se va! Ya podemos hacer riqui-riqui.

Los personajes de esta novela pertenecen a distintas clases En la casa En la hacienda


socia les y t ienen diferentes niveles de autoridad. Clasifica en orden l. l.
de autoridad y de cl ase socia l a los siguientes personajes (1 = lo
más alto, 4 = lo más bajo).
l. En la casa: Evelyn y Candelaria, Mamá y l as niñas,
las cuidadoras , Papá 4. 4.

2. En la haci enda: el mayordomo, Papá, los peones, Mamá y las niñas

G:EI 3 2 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


"Vienen visitas "

De tiempo en tiempo llegaban vis itas a Piedra Azu l. Vis itas que venían a
almorzar, o vis i tas que venían a pasar algunos días. Estas últimas eran tíos, primos
o amigos íntimos de Papá y Mamá, cuyos rostros familiares no llegaban a asustarnos.
Pero ¡ay! las vis itas que venían a almorzar. Aquello era terrible. Empezaban
porque Evelyn nos bañaba y nos vestía a todas desde muy temprano, y después
de recomendarnos varias veces muy severamente que no jugáramos con tierra,
ni nos entretuviéramos en meter un pie dentro del barreño de beber las gallin as,
para mayor seguridad acababa por encerrarnos en una gran pieza esterada, entre Atender a las visitas requería
cuyos ámbi tos nuestra limpieza quedaba firmemente garantizada. Allí. en la feliz muchos preparativos.
ignorancia de lo que nos esperaba, nos paseábamos con orgullo de un l ado a otro.

Por fin llegaban las vi sitas. Al di visarlas, corríamos todas a ponernos de espaldas en un rincón, la frente
adherida a la pared, o nos cubríamos el rostro con los brazos cruzados y apretadísimos, en actitud de supremo
pudor que nadie elogiaba. Mamá decía cantando más que nunca:

-¡S i es que so n unas montunas! ¡Son unas mismas salvajes! ¡Les tienen pe na a sus prop ias sombras!
¡Figúrense que nunca han sal id o de la hacien da!

Yo no sé cuá l de las dos cosas nos impres ion aba más: si el espectáculo aterrado r de aquellos rostros
desconocidos, que nos hablaban sonrie ndo y querían a to da costa besar nos y ve rnos la cara, o si la actitud
inusita da que desde el pr im er momento, al solo an uncio de las visitas, asumía Mamá. ¡Ah, es que Mamá era el
co lmo de la amabili dad!

Asegu ro a ustedes que no era un espectá cu lo trivial el de ver a Mamá, llena de lazos, con la boca
florecida de cump lidos, y los ojos levantados al cielo , si rvie ndo de un jarro de cristal, en dond e flotaban
co rtezas de piña, unas doradas copas de guarapo 2, que iba di stribuyendo entre sonr is as. Las visitas las
tomaban de sus manos, la s probaban con la punta de l os labios y en lugar de decir con desabrimiento y
pretensión, como se dice aho ra:

-Este cocktail de champagne es delicio so -declaraban llenos de nobleza y sencillez:

-Este guarapo está magnífico.

Mamá, encantada, insistía naturalmente para que bebieran más, y eran tales las so nrisas, que por lo que
a mi respecta , confieso sinceramente que tenía ganas de llorar a gritos. Me dolía muchísimo el comprobar
aque l amor que Mamá profesaba a l as visitas, y sentía una necesidad violenta de desahogar mis celos entre
gemidos y lágrimas.

A las descripciones detalladas de los personajes se l es conoce como caracterización.


l. ¿Cómo es la Mamá de la novela? Describe su comportamiento y haz inferencias sobre su personalidad.
Da ejemplos.
2. ¿Cómo es el Papá? Describe su comportamiento y haz inferencias sobre su persona li dad. Usa la
información de las pág inas anteriores. Da ejemplos.

' Jugo de la caña de azúcar

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura


Telegram: @espanolgram 33 e¡)
"Vicente Cochocho"

Peor que mal vestido, simp le peón de Piedra Azu l, o

sin derechos de medianería, bueyes, rancho ni conuco, J:;::!.,J '.1


Vicente Coc hocho fu e uno de los amigos tu telares de ••
nuestra infancia. Hace casi setenta años que sus pies
desca lzos, negros, cortísimos y abiertos en forma de
abanico no hacen florecer el ramo de sus cinco dedos
sobre el polvo de este mundo, pero su memoria querida
y oscura, tan digna de la gloria, vive con honor en mi
recuerdo.
Vicente (achocho cuidaba a los an imales.
Cochocho no era un apellido, era un apodo: Nuestro
gran amigo Vicente ni calzaba zapatos ni ca l zaba apellido. Cochocho qui ere decir pi ojo, pero un piojo tan
despreci able que ni siquiera se encuentra en el dicc ionario. Para dar con él hay que ir, según creo, a los
llanos de Venezuela y buscarlo con paciencia entre la piel o crines del ganado, no sé bien.
Yo nunca lo vi, pero a juzgar por su homónimo Vicente, quien llevaba tal nombre con la mi sma naturalidad
elegante con que ciertos grandes llevan sus títulos, un cochocho, debe ser, senc illamente, horrible.
¡Ah, mi querido Vicente, no te ofendas por esta deducción!

Vi cente, que era grande por la bondad de su alma, no podía ser más pequeño en cuanto a estatura
física. Apenas le llevaría unos cuatro o cin co dedos a mi hermana Auro ra, qui en dicho sea con justicia,
era alta para tener siete años. Ambas dimensiones, la del cuerpo y la del alma, lo acercaban a nosotras,
que éramos pequeñas de tamaño y que siendo
inocentes buscábamos la bondad.

El puesto "oficial", por decir así, de Vice nte


Cochocho, era el de paleador de la acequi a. Es
decir, cada dos semanas pasaba cuatro o cinco días
metido en el barro hasta más arriba de las rodillas,
con una pala en la mano, amontonando a uno y
otro lado de la acequia cuanto sed im ento hubiese
depositado el agua de dos semanas. Pe ro el resto
del t iempo sus va riados quehaceres tenían lu gar
en la casa y sus dependencias.
Vicente (achocho limpiaba la acequia.
Generalmente era Vicente quien ayudaba
a limpiar la caballeriza y cura ba los caba llos y l as vacas enfermas; era Vicente qui en se subía a lo s
árboles del huerto y recolectaba las fr utas maduras; era Vicente qui en salía con el burro montaña arriba
o callejón abajo a buscar leña, hojas de plátano para las hallacas, hojas de maíz para las hallaquitas,
legumbres, aguacates, papelones o cua lqui er cosa que se necesitara de improviso en la cocina.

l . Por su posición social y autori dad, ¿está Vicente Coc hoc ho en la parte más alta o en la parte más baja de
la pirám i de? Ci ta evi dencia del texto.

G:EI 34 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


Era Vicente quien reparaba puertas y alambrados
en el corral de las gallinas; quien cazaba de noche
l os rabopelados; qu ien armado de una azada y una
pala cavaba un hoyo en el huerto o en el jard ín, si es
que Papá deseaba sembrar una planta nueva; y, era
por fin Vicente, qui en, con el cuch illo pun ti agudo que
so lía llevar en la cintura, arrancaba pacientemente la
hierba que crecía por entre las piedras y ladrillos de los
corredores y patios de Piedra Azul.

Vicente Cochocho ca za ba los rabopelados. La beneficencia de Vicente Cochoc ho, semejante a la


luz del sol, se derramaba si n preferencias sobre todos los
hombres, en todas las circunstanc ias: ricos y pobres, grandes y hum ildes, malos y buenos, a todos alcanzaba.
Lo mismo exponía Vi ce nte su vida vadeando un río crecido para ayudar a un moribundo, que la exponía
subién dose a una rama inaccesible a fi n de alcanzar «el ramito de mamones 3» encargado po r alguna de
nosotras. Igual se desvelaba f ab ri cando un ataúd que pasando la noche entera con las maracas en la mano,
dándol es sin descanso, para que el «amo del ba ile» quedara bien lucido. Nadie le daba las gracias de nada.
¿Quién se acuerda de darle las gracias al so l porque alumbra o al agua porque se deja beber?

Un día, Papá tuvo noticias que Vicente iba a alzarse. Era la víspe ra precisa del alza miento•.
Papá co nvocó a Vicente y, en voz muy tierna, comenzó a derrochar una elocuencia bonda do sa, llena de
paternales y suavís im os consejos. El di scurso, que duró un buen rato, terminó en esta f orma:

- Expones tu vida, Vicente; ar ru inas tu salu d para


servir a la ambición y l os intereses de otro. ¿Y qué
sacas tú? ¿Qué provecho?¿Qué dinero? ¿Qué porvenir?
¡Ninguno!

Vicente, con la cabeza baja y el sombrero dando


vueltas y revueltas en la mano, no contestaba una
sílaba, pero su silencio equivalía a esto: «Lo felicito
por su el ocue ncia, mi seño r patriarca, y le ag radezco su
interés, pero así con su magnífica elocuencia y su gran
interés a cuestas, me alzaré de todos modos mañana en y se fue. «Hasta más ver» no se cu mpl ió.
la madrugada, porque ya está resuelto».

Y se fue. «Hasta más ver» no se cump lió. Ya no volvimos a verlo más. Pero aquella última mirada
buena de perro apaleado sin razón, debía acompañarnos siempre. A mí me ha seguido a través de mi
vida entera, aún está aquí, aún me acompaña y me enseña.

l. ¿Cómo es Vicente Cochocho? Describe su apariencia y su comportamiento, y haz inferencias sobre


su persona li dad .
2. ¿Cómo es la re lación del Pap á y Vicente Cochocho? ¿Es una re lación de igual dad? Da ejempl os.
3 Frutas tropicales del continente amer icano
• Rebelión en contra del gobierno o del poder establecido. En la última mitad del siglo XIX, hubo una guerra civil en Venezuela y varias
rebeliones o alzam ientos. El texto se re fiere probableme nte a una de estas rebeliones de finales del siglo XIX.

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura


Telegram: @espanolgram 35 e¡)
"Caracas"

A pesar de la autoridad suprema de Papá en


Piedra Azul, él no era dueño exclusivo de la hacienda,
pues tenía dos hermanos más. Un día fue necesario
hacer particiones. Cuando le presentaron el dil ema:
dividir la hacienda o venderla, deci dió trabajar
independientemente en Caracas. Luego añadió:

-Ya estoy cansado del campo. Hay que pensar


además en la educación de las niñitas. Caracas

Después de var i as semanas de conferencias y de


extrañas vis itas que se iban a caballo con Papá entre cafetal es, Mamá nos ll amó una mañana y nos dijo:

-Niñitas: Piedra Azul ya se vendió. Esto quiere decir, ¿comprenden?, que la hacienda ya no es de
nosotros. Nos iremos todos a vivir a Caracas. Allá tendremos una casa menos grande, ustedes no podrán
bañarse en un chorrerón como aquí, ni verán el campo. No podrán correr y gritar li bremente; pero, en
cambio, verá n con frecuencia a sus dos ab uelitas, a sus tías, irán al colegio y tendrán amiguitas. Ante
semejante noticia, creímos morirnos de feli cidad .

-¡Nos vamos en coche a Caracas, para siempre, la semana que viene!

Lo primero que echamos de ver al ll egar a Caracas fue la ausencia de tierras y de agua. Por todos
lados, cemento, tablas o ladrillos. Apenas un poco de tierra seca en el patio; apenas dos o tres grifos
en la cocina y el baño. Privadas de libertad y de panoramas, crecía nuestra nostalgia y aumentaban
nuestros pleitos. Los gastos de la casa, en los cuales intervenían monedas, cosa enteramente
desconocida en Piedra Azul, se veían reduc i dos. En lugar de aquella
abundante servidumbre que nos acompañaba por todos lados, ahora
teníamos una sola sirvienta que nos atendía a las cinco niñitas
mayores. Únicamente Aura Flor, por ser la menor, seguía adherida
a su criadora. Evelyn se había ido a Trinidad.

Mamá, en una esquina de la mesa, entre un l ápiz y un papel


rayado, frente a una nueva coc in era de magnífi co carácter y malísima
«sazón» sacaba la cuenta del mercado con monotonía, prolongando
por finura l os plurales de l os comestibl es:

-Plátanos..., carne ..., papasssss..., café ..., macarronessss... Lista


f.i '
diaria e invariable que solía rematarse así: «¡Hoy me has gastado
demasiado!». Mamá sacaba la cuenta del mercado.

l. ¿Cómo cambia la vida y la posición socia l de la familia al mudarse a Caracas? Explica.


2. ¿Cómo crees que se siente la Mamá en Caracas? ¿Cómo ha camb i ado su estado de ánimo desde que vivía
en la hacienda? Cita evidencia del texto.

G:EI 3 6 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


Con el objeto de civilizarnos lo antes posible, Mamá nos puso en
el co l egio. Así que comenzamos a ir, mañana y tarde, a una casa tan
limpia como destartalada, situada a cuadra y media de la nuestra,
en la cua l dos señoritas distinguidas enseñaban con melanco lía el
abecedario y el catecismo a una docena de niñ itas.

Una tarde, antes de ir al colegio, me acerqué a Mamá y le dije


con atrevimiento y dulzura.
Moneda de cobre y níquel de un centavo - Mamaíta, regá l ame un centavo.

No sé si por distracción o por generosidad Mamá no so lo me rega ló un centavo, sino que me regaló
una moneda de cinco centavos en plata. Con mis cinco centavos llegué al colegio, di mi lección, en la
cual, después de confundir varias veces la p con la b, distinguí con inteli gencia la a de la doble v. Con la
satisfacción que da el deber cumplido y co n mis cinco centavos en la mano, salí del sa lón, atravesé el
zaguán , acera y arroyo, hasta llegar adonde estaba la vendedora de dul ces.

Unos in stantes después regresé al sa l ón, me acerqué a un grupo, que según costumbre, dialogaba
co n animación de espa ldas al piza rró n y a la profesora.

-Me fui -dije triunfante y con la boca aún llena- me fui enfrente, donde está la du lcera, cogí una
po lvorosa 5, le di un centavo chiquito y ella me regaló cuatro centavos grandes además de la po l vorosa
que estaba muy buena.

Las burlas y risas con que recibió el púb lico mi breve discurso fueron tantas y tan acerbas, que mi
hermana Violeta, por espíritu de familia, comenzó a repartir bofetadas y pellizcos en el auditorio, ante
las voces y miradas de severidad impotente que l anzaba la profesora, y qui en repetía ya por cuarta o
quinta vez con voz afóni ca, dirigiéndose a Violeta y a mí:

-Bien se ve que ustedes dos vienen del monte, de no tratar más que pollinos y becerros.

La verdad es amarga. Yo me la tragué en silencio. Pero Vio leta


co ntestó inmediatamente a la profesora que un becerro, un pollino
y un burro era ella. Respuesta que nos acarreó naturalm ente
nuevos reproches y nuevas humillaciones redactados en plural y
recib i dos en familia y en común.

Así, entre enseñanzas violentas y revelaciones bruscas que iba


temperando el manso transcurrir del tiempo, floreció en nuestras
alm as la cu ltu ra o conocim iento de las convenc iones base de toda "l a verdad es ama rga. Yo me la tragué
civiliz ac i ón. en silencio.·

@ Análisis de personajes

l. ¿Conocen Blanca Nieves y su hermana Violeta las norm as sociales de la ciudad y de la escuela? Explica.
2. ¿Qué quiere decir la autora cuando exp li ca que tuvo que aprender: "el conocimiento de las convenc iones
base de toda civili zación"? ¿Estás de acuerdo o no? Explica.

s Especie de galleta típ ica de Venezue la que se ha cen con har ina y man teca

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 37 Gl:1
• Comprensión de lectura
A. Escoge la respuesta correcta.
l. ¿Por qué el nombre de Blanca Nieves era un disparate?
a. Porque Bl anca Nieves era una niña muy blanca y rubia.
b. Porque Bl anca Nieves era una niña muy bajita.
c. Porque Blanca Nieves era tr igueña y de pelo negro.
d. Porque Bl anca Nieves era una niña inglesa.
Z. ¿Qué frase resume mejor la re l ac ión de las niñas con su papá?
a. Las niñas no respetaban a su papá y hacían lo que querían.
b. Las niñas casi no veían a su papá porque él estaba muy ocupado.
c. Las niñas destestaban a su papá.
d. Las niñas le tenían un poco de miedo a su papá.
3. ¿Qué frase resume mejor la vi da de Vicente Cochocho?
a. Vicente siempre hacía cosas buenas por los demás, pero nadie se lo agradecía.
b. Vicente luchaba en el ejército y por eso era muy conocido.
c. Vicente tenia un puesto importante en la hacienda y era amigo de l os ricos .
d. Vicente fue despedido de la hacienda porque no era buen trabajador.
4. ¿Cómo fue el proc eso de adaptación de l as niñas a la vi da en Caracas?
a. Se adaptaron rápidamente e hicieron muchas amigas.
b. Se adaptaron poco a poco después de algunas experiencias dolorosas.
c. No lograron adaptarse nunca y sufrieron mucho.
d. No tuvieron tiempo de adaptarse porque regresaron a la hacienda.
B. • Contesta.
l. ¿Qué tipo de convenc i ones o normas socia l es se muestran en el episodio "Vi enen visitas"?
¿Por qué crees que la mamá dice que los niñas son "unas montunas, unas mismas salvajes"?
c. Clasifica y expli ca.
Clasifica a cada grupo de personajes en la pirámide según su posición social y autoridad.
1 los peones y los sirvientes como Eufemia y Pastora l.
1 los hacendados y su familia
1 los sirvientes como Candelaria, Evelyn y el mayordomo

Z. Expli ca cuáles son las funciones de cada grupo de personajes de la pirám i de anterior y cómo estas
diferencias sociales afectan a su calidad de vida.

G:EI 38 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


• Estudio del género literario
■ La novela es una obra narrativa de ficción extensa. Los elementos narrati vos de la novela so n los mismos
del cuen to: trama, narrador, personajes y ambie nte (marco o entorno). Pero como la novela es más extensa
que el cuen to, las descripciones de l os pe rsonaj es y del ambie nte so n más detalladas. Además, la trama de
una novela narra, po r lo general, varios sucesos.
■ Hay var ias clases de novelas: históricas, policíacas, fantásticas, de ci encia-fi cc ión, de terror, de aventuras,
etc. Las memorias de Mamá Blanca es una novela psicológica.

NOVELA PSICOLÓGICA
Principa les ca racterísti cas:

1 1

Es real ista. Es decir; aunque Se centra en los personaj es. Puede estar nar rada
sea una obra de ficci ón, trata Po r ello, en la nove la en t ercera pers ona (el
de personajes y sucesos que psicológica, los personaj es narra dor es alg ui en fuera
po drían existir en la vida rea l. son más import antes que la de la historia) o en pr imera
acc i ón. El esc ritor describe los persona (el narra dor es uno
sen ti mientos, motivac iones, de los per sonajes). Pero es
deseos y estados de án imo frecuente la narración en
de los personajes con gran primera pe rso na porque le
detalle. da a la nove la un tono más
ín ti mo y person al.

Completa
A. Com pleta el diagrama con la información de Las memorias de Mamá Blanca. Incluye ej em pl os del texto.

Principales características de Las memorias de Mamá Blanca

En Las memorias de Mamá Esta novela des cribe ... La historia de esta novela se
Blanca se cuenta la vi da de... narra en ...

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura


Telegram: @espanolgram 39 e¡)
• Elementos literarios
■ En una narración, l os personajes son quienes llevan a cabo l as acc i ones.
■ Por su f unción en la narración, los personajes pueden ser:

Son los personajes más importantes o que destacan más en la narración.


Principales Entre los personajes principales, el protagonista es el que tiene un papel
más importante. Este personaje es el centro de la narración.

Son personajes de menor importancia qu e los principa les. Participan


en momentos impo rtantes, pero no aparecen en todos los eventos de
Secundarios
la historia. A veces, alguno de los personajes secundar ios puede ser
importante en uno de los sucesos o episodio s de la historia.
Son los personajes que sirven de fondo para darle real i smo a la
narración , pero no pa rtic ipan en la hi storia. Por lo general, no se les da
Ambientales o
nombre prop io. Por ej emplo, si la historia ti ene lu gar en una escuela, los
de marco
maestros, estudiantes y demás personas que trabajan en la escuela so n
los personajes ambientales.
■ Por sus caracter isticas, l os personaj es pueden ser:
Son personajes complejos, que se describen en detall e. La narración nos
reve la su persona lidad, sus sentimientos y sus actitudes. Según avanza
la historia, va n evolucionando o cambiando .

Son personajes simples, que no se describen en gran detalle. No camb ian


a lo largo de la historia.

Clasifica
A. Clasifica l os personaj es según su función en Los memorias de Mamá Blanco.

Mamá Violeta Evel yn


el muchacho de la caballeriza Blanca Nieves Papá

Protagonista:

Principales:

Secundarios:

Ambientales:

B. Identifica el t ipo de personaje por sus caracte rísticas.


l. Vicente Cochocho es un (personaje redondo/personaje plano).
2. Candelaria es un (personaje redondo/personaje plano).
3. Mamá es un (personaje redondo/personaje plano).

G:EI 40 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


• Integración de destrezas de lectura
A. Interpreta.
Lee la cita siguiente. ¿Qué sentimientos expresa? ¿Cómo crees que se sentían las niñas en Caracas?

Pri vadas de libertad y de panoramas, crecía nuestra nostalgia y aumentaban nuestros pleitos.

B. • Ana liza.
l. Elige un personaje feme ni no y un personaje masculino y comp leta un diagrama para cada uno.

APARIENCIA: ACCIONES:

SENTIMIENTOS: PERSONALIDAD:

APARIENCIA: ACCIONES:

SENTIMIENTOS: PERSONALIDAD:

2. Reúnete con un(a) compañero(a) y comparen sus organ i zadores gráficos. ¿Están de acuerdo con el
aná lisis de sus compañeros?
C. Z Re la ciona con tu exp eri encia personal.
¿Qué piensas de las diferencias en posicíón económica y social? ¿Cómo crees que estas diferencias
afectan a l as personas en tu comu nidad?
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura
Telegram: @espanolgram 4 1 e¡)
• Exprésate: Escribe el guion de un video informativo
En esta sección vas a escribir el guion de un vi deo informativo sobre el género literario que has estudiado en
este módulo.

Paso O :Busca información sobre la novela psicológica


■ Repasa el Estudio del género literario.
■ Reúnete con dos o tres compañeros(as). Busquen información en fuentes
fiables sob re los siguientes aspectos de la novela psico l óg i ca:
• orígenes e historia
• características
• autores más destacados (tanto en español como en otros idiomas)
• obras más representativas del género
■ Hagan una lista de las fuentes para que las citen.

Paso f) : Organiza y resume la información


■ Comp l eten en grupo un gráfico como el siguiente para organ izar y resum ir la información del Paso l .

NOVELA PSICOLÓGICA

1
1 1 1 1
OBRAS HAS
ORÍGENES E HISTORIA CARACTERÍSTICAS AUTORES DESTACADOS
REPRESENTATIVAS

Paso 8 :Escribe el texto del video informativo


■ En tu grupo, usen el organizador gráfico del Paso 2 para escribir el guion de un video informativo sobre la
novela psicológica.
■ El video debe incluir cuatro partes: l. una in troducción para presentar el tema; 2. un resumen de la historia
o desarrollo de la novela psico lóg ica, sus principales características y ejemplos de autores y obras; 3. una
explicaci ón de por qué Las memorias de Mamá Blanca es una novela psicológica; 4. una conclusión para
resum ir l os puntos principales.
■ Escriban el guion del vi deo. Recuerden inclu ir a todos los integrantes del grupo en el guion.
Tengan presente la rúbr i ca al fina l de esta sección.

G:EI 42 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Graba y presenta un video informativo
En esta sección vas a elegir las imágenes y elementos visuales de tu video informativo, grabarlo y,
finalmente, presentarlo a la clase.
Paso O :Busca y eli ge las im ágenes
■ Con tu grupo, busquen imágenes relacionadas con el resumen que escribieron en el Paso 3 de la pág ina
anterior. Elijan qué imágenes van a usar, su organización, en qué parte del video van a incluir cada imagen, etc.
■ Según las destrezas de los integran tes de tu grupo, asígnenle una tarea a cada persona.
Paso f) : Graba el video informati vo y edita lo
■ Decidan cómo van a repartir las funciones pa ra que todos los integrantes del grupo participen en la
grabación y presentación del video.
■ Decidan dónde van a grabar el video y grábenlo. Re cuerden inclu ir una lista de las fuentes de la
información y de las imágenes al final del video.
■ Editen el video. Asegúrense de que el video se ajusta al límite de tiem po que les dio el maestro.
Paso E) : En saya y presenta
■ Ensayen la presentación del video para hacer un uso adecuado del ti empo y adqu irir soltura.
■ Asegúrense de que el equipo que vayan a usar fu ncione bien y presen ten el video a la clase.

RÚBRICA: EXP.RESIÓN ORAL Y ESCRITA

Incluí información precisa y relevante sobre el género literario (novela


psicológica) en mi video informativo.
Contenido Incluí ejemplos de autores y obras representativas de este género.
Expli qué las razones por las que Las memorias de Mamá Blanca es una novela
psicológica.

Organización y Seguí una secuencia lógica al organizar la información que incluí en el video.
Empl eé imágenes y elementos visuales adecuados al guion del video, lo que
diseño
contribuyó a captar la atención del público.

El video no está movido ni bo rroso . Las imágenes está n bien centradas.


Aspectos
La iluminación es adecuada, por lo que las imágenes son claras.
técnicos
El audio se oye bien y se entiende.

Utilicé un vocabulario amplio y específico para explicar el tema con precisión.


Vocabular io y Por ejemplo, empleé palabras relacionadas con el género literario como realista,
personajes, primero o tercero persono, aspectos, etc.
estructuras del
Construí bien las oraciones y empleé correctamente las estructuras
lenguaje gramaticales, en especial las conjunciones, preposiciones y otros nexos.
Seguí las normas de puntuación y de ortografía .

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura


Telegram: @espanolgram 4 3 e¡)
e
~ El arte de Suramérica Norte
La rica historia cu ltural de Suramérica fue muy
influenciada por sus pueblos indígenas. Luego de
la independencia de España, las artes plásticas en
la zona norte del subcontinente fueron también
independizándose de l os estilos europeos, aunque
si emp re manteniendo su indigeni smo y la conexión
histórica a la península ibérica, a África y a otras
regiones de donde vinieron olas de inmigrantes.
En la época moderna, destacan el ecuatoriano e
Oswaldo Guayasamín, quien en su arte expresa
las injusticias socia l es de su país y otras partes
del mundo; el co l ombiano Fernando Botero, quien
representa en su pintura y escultura humor y crítica
política, y el venezolano Carlos Cruz-Diez, quien
explora la percepción del color como algo que
evoluciona en el espacio y el tiempo.
A

~ Oswaldo Guayasamín
Nacido en Quito, Ecuador, en 1919, fue uno de los pintores y o
escultores ecuatorianos más famosos. Empezó a pintar a l os se is años de
edad. Se graduó de la Escuela de Bellas Artes de Quito y tuvo su primera
exhibic i ón en 1942. Durante toda su carrera se dedi có a la pintura y la
escul tura, abordando temas de importancia socia l, como la opres ión de
las clases soc iales más bajas. Ganó premios por su trabajo no solamente
en su país sin o también en otros países, como España y Brasil. Ha tenido
exhibic i ones en todo el mundo, in clus i ve en Estados Unidos. A su muerte
en 1999, ya había sido reconocido por las Naciones Unidas por haber
dedicado su larga vi da de trabajo a la paz del mundo. Su arte siempre
reflejó la misión de amar a sus semejantes y hacer un mundo mejor.

G:EI 44 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


Ternura
A. Con un(a) compañero(a) , obse rven la escena de la pint ura y hagan las siguientes activi dades :
l . ¿Qué co lores ven en la pintura? ¿Qué co l or creen que predomina más?
2. ¿Qué pe rsonas están rep rese ntadas?
3. ¿Cómo describirían l as expresiones de los rostros de los personajes?
4. ¿Cómo están dibuja dos los personajes? ¿Por qué creen que están dibuj ados así?

Ternura (1989), Oswaldo Guayasamín


Óleo sobre tela
B. Compartan sus impresi ones con el resto de la clase.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••
A Mujer con espejo (1987), Fe rn ando Bo tero, esc ul tura en bronce C Cabeza y mano, Oswaldo Gu ayasamín
B Cómaro de cromasaturación (1965 - 1969), espac ios D Fiares fondo amarilla (1954 ), Oswa ldo Gu ayasamín, óleo
arti fic iales. di ferenciados por cubículos o atm ósfe ras cromá ti cas sobre tela
determinadas (azul, roj o, verde) qu e permi ten vivenc iar el color
en su forma más prim aria y esencial, Car los Cruz-Diez
Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 45 e¡)
~ Género musical: la cumbia
Hay muchas variantes de la cumb ia hoy en día, pero originalmente el género musical nació como un ritmo y
ba ile folklórico de Colombia. No se sabe de dónde proviene la palabra cumbia, pero algunos investigadores piensan
que viene del vocab lo africano cumbé, que se refiere a un baile en algunos sectores de África. La populari dad de la
cumbia cobró auge • en las décadas de 1960 y 1970, propagándose desde Colombia hacia toda América Latina.
La cumbia tiene mucha pe rc usión, sobre todo tambores de origen africano, pero también contiene otros instrumentos
como maracas y silbatos de origen indígena americano. La letra de las cumbias son cop las de estilo español.
Una de las cumbias tradicional es más conocidas es "La múcura".

~ la múcura
Alrededor de 1930, "La múcura· ya era una tonada muy conocida, y el músico y folkl or ista
co l ombiano Crescenc io Salcedo la adaptó para su flauta. Inmediatamente se hizo popular, y en
la década de 1940 ya había varias vers i ones que se tocaba n en la radio. La letra de la canción
se le atribuye a Antonio Fuentes, un popular músico y dueño de una disquera 2 en Colombia en
la década de 1930. A través de los años, "La múcura" ha sido grabada por cantantes y grupos
musicales muy famosos, como Ce lia Cruz y el trío Los Panchos.

~ ¡Canta la canción!
A. Escucha la canción. Luego escúchala otra vez y cántala con un(a) compañero(a) o en grupo. Después escucha
la versión instrumental y cántala solo(a) o con tu grupo.

la múcura
La múcu ra está en el suelo, ¡muchacha, ay, llámalo a Pe dro
¡ay mamá, no puedo con ella! pa'q ue te ayude a cargarla!
Me la llevo a la cintura, V es que no puedo con ella.
¡ay mamá, no puedo co n ella! ¡Mamá no puedo con ella!
La múcura está en el suelo, V es que no puedo con ella.
¡ay mamá, no puedo co n ella! ¡Mamá no puedo con ella!
Me la llevo a la cabeza,
¡ay mamá, no puedo con ella! -Muchacha, ¿quién te romp ió
tu mucurita de barro?
Es que no puedo con ella. -F ue Pedro que me ayudó,
¡Mamá no puedo con ella! ¿ay, pa'qué me hiciste llamarl o?
Es que no puedo con ella. - Muchacha, ¿quién te romp ió
¡Mamá no puedo con ella! tu mucurita de barro?
Muchacha, si tú no puedes -F ue Pedro que me ayudó,
con esa múcura de agua, ¿ay, pa'qué me hiciste llamarl o?
¡muchac ha, ay, llámalo a Pedro V es que no puedo co n ella.
pa'que te ayude a cargar l a! ¡Mamá no puedo con ella!
Muchacha, si tú no puedes V es que no puedo con ella.
con esa múcura de agua, ¡Mamá no puedo con ella!
2
• Intensidad o crecimiento Compañía que produce y publica canciones y discos

G:EI 46 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


B. Demues tra lo que en tendiste. Escoge la respuesta co rrecta.
l . La canción es sobre
a. una mamá que trata de carga r una múcura. c. una mamá que llena una múcu ra de agua.
b. una niña que trata de cargar una múcura . d. una niña que cas i romp e una múcura .
2. ¿Quiénes crees que ca ntan la canción?
a. una niña y Pedro c. una mamá y Pedro
b. una mamá, una hij a y Pedro d. una mamá y su hija
3. ¿Cómo crees que se siente la pe rsona al princip io de la canc i ón? ¿Por qué?
a. conten ta porq ue puede ca rgar la múcu ra c. molesta porq ue no puede cargar la múcura
b. moles ta po rq ue se le rompe la múcura d. contenta po rq ue va a en contrarse co n Pe dro
4. ¿Q uién crees que pregunta "¿Muchacha, qui én te romp ió tu mucu rita..."?
a. la mamá c. la ni ña
b. Pedro d. una señora
S. Una múcura es probab lemente
a. una jarra de metal para llevar agua. c. una j arra de barro para llevar agua.
b. una canas ta para llevar f ru tas. d. una canasta para llevar jarras de limona da.
6. ¿Cómo se sint ió la niñ a cuan do se rompió la múcu ra ? ¿Por qué?
a. conten ta porq ue ya no t enía que trabajar y podía irse con Pedro
b. molesta porq ue se ro mpió por culpa de Pedro
c. contenta porq ue po día reg resar temprano a casa
d. molesta porq ue Pedro ya no tenía agua que bebe r

Voc abul ario en cont ex to


A. Escoge la pa lab ra del recuadro que pueda reemplaza r a la palabra o frase su braya da en cada oración.

múcu ra pa 'que pa'qué

l. La muchacha tenía que llevar agua del pozo a la casa para gue pudieran tener agua en la casa.
2. Las muchachas acostumbraba n ponerse una jarra de ba rro en la cabeza para transport ar el ag ua que
sacaban del pozo.
3. La mucha cha no entendía por qué ni para gué su mamá le obligaba a carg ar la múcu ra.

¡Compón una canción!


A. La cumbia "La múcura· es una canción muy se ncilla con tres estrofas que se repiten de manera suces i va antes
del coro, que también se repite de manera suces iva y apa rece tres veces . Como ot ras letras. esta consta de
versos de ocho síl abas. Co n un(a) compañe ro(a), escrib an una estrofa más a "La múcura·. Pi en sen en otros
lu gares donde pue de estar la mú cura, como la mesa o la silla, y las partes del cuerpo donde pueden ca rgar la
múcura, como los hombros o la espalda. Luego toquen la versión in strumental de la ca nció n y canten la nueva
estrofa que escribieron. Asegú rense de re peti rla, como las otras estrofas. antes de cantar el coro .

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 4 7 Gl:1
Culminación y autoevaluación

Exprésate: Escribe un episodio de una novela psicológica


En esta sección vas a poner en prácti ca lo que has aprendido y las destrezas que has adquirido para escribir un
episodio de una novela psicológica.
Paso O :Planifica
■ Repasa el Estudio del género literario y los Elementos literarios.
■ Piensa en personas que hayas conocido, en personajes de cuentos o novelas, en personas famosas y en
personajes públicos.
■ Anota algunas características físicas, sentimientos y rasgos de la personal idad de esas personas.
Paso f) : Escribe
■ Usa tus notas del Paso 1 para crear un personaje principal y uno secundario. Decide si vas a contar la historia
en tercera o primera persona.
■ Piensa en una situación en la que esos dos personaj es se re l ac i onan y describe sus sentimientos, motivaci ones,
deseos y estados de ánimo.
■ Al escribir, ten presente la rúbrica y el ejemplo.
personaje pr incipal
Toño
••• ~
Taño llegó a la escuela cuando ya había comenzado el año escolar. Era un
Narrador: puede ser :
en primera o tercera ◄ ·•:•

chico de pelo alborotado, piernas l argas, ojos pequeños y brazos torpes.
Cada vez que intentaba agarrar algo se le caía, pero a él no parecía
persona •
• importarle.
•••
•••

Tenía una risa contagiosa y enseguida hizo amigos. Siempre estaba
Realista: los •
• dispuesto a ayudar y se ofreció de voluntario en un programa de reciclaje

persona¡es y en la escuela. Participaba en clase y aunque no supiera las respuestas,
situaciones podrían levantaba la mano para cont~star. A los ~aesJros les encantaba su
existir en la vida • entusiasmo. i e_!;onaJe secu nd ªno ~ personajes ambientales

real •
• Sin embargo, a Lidia, una compañera de clase, no acababa de gustarle ese

••• chico. ·oemasiado perfecto·, pensaba. En las dos o tres ocasiones que
•••

• Taño intentó entabl ar una conversac ión con lidia, ella le contestó con



monosílabos y cara de aburrimiento. Esto no hacía más que despertar la
Enfoque: los curiosidad de Taño, hasta que un día no pudo más y le preguntó:

personajes y sus •
• -¿Qué te pasa conmigo? ¿Te he ofendido o qué?
sentimientos, •


motivaciones, - No me gustan los que van de simpáticos por la vida . No son auténticos
estados de ánimo -respondió ella. ( - personaje redondo

y forma de ser son •
• A partir de ese momento, algo cambió en Taño. Se dio cuenta de que
más importantes • había vivido tratando de agradar a todo el mundo. Quería ser el más

que la acción •
• simpático, el más divertido, el que más amigos tenía ... ¡pero eso era



agotador! Además , siempre habría algui en a quien no le gustara. Y así fue

••• como Taño comenzó a ser él, con sus virtudes y sus defectos.

ca 48 las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


Paso e:Revisa y corrige
■ Rev i sa tu narración. Si gue es t os pasos.
• Lee el texto y ana líza lo. ¿Tiene las ca racterísticas
típicas de una novela psicológica? ¿Has descrito
l os se nti mientos, motivaci ones, estados de ánimo
y forma de se r de los pe rsonajes? ¿Ha s incl ui do un
perso naje re dondo que cambia en el cu rso de la
historia?
• Vuelve a leer el texto, pero esta ve z en vo z al ta. ¿Es
co herente (ti ene senti do) tu narración?
• Ahora revisa la puntuac ión y la ortografía. Presta
parti cula r at enc i ón al uso de la s le tras by v.
• Cuando sean necesar ios, usa conju gaciones, prepos iciones y demás nexos para establ ecer conexiones
y hacer transiciones.
■ Intercambia el texto con un(a) compañero(a) y revisen sus textos. Después, reú nanse para intercambiar
come ntarios.
■ Haz las co rrecc iones necesarias y pasa a limpio el texto.
Paso O :Publica y/o presenta
■ Si es posible, publi ca t u narra ci ón en la pági na web de la cl ase o en algún otro me di o de com unicaci ón.
■ Tamb i én pue des presentarla a la clase .

RÚBRICA: NOVELA PSICOLÓGICA


Escribí un ep i sod io de una nove la psico l óg i ca en el que incluí los principales
elementos de ese género literar io.
Contenido Me cen tré en los pe rsonajes en lu gar de enfocarme en la acc ión.
Descr i bí los se ntimient os, mo tivaciones, es t ados de ánimo y personalidad de
l os pe rsonaj es.

Incluí una in troducció n en la que presenté al personaje princi pal.


Comencé con la descripción físi ca del pe rso naje y luego describí los aspectos
Orga nización
psicológicos.
Al final, i ncluí un cambio o t ransformación que tiene el personaje.

Incluí pala bras descript ivas pa ra describir a los personajes.


Vocabu lario
Incluí al menos un personaje pr in cipa l, un personaje secundario y algunos
y elementos
personajes amb ientales.
literarios Al menos uno de mis personajes es un personaje redondo.
Construí bien las oracio nes y utilicé distintos t ip os de orac i ones para agregar
Normas y va riedad a la narrac ión.
estructuras del Empleé cor rectamente las estructuras del lenguaje, en especial l as
lenguaje co njunciones, las preposiciones y demás nexos.
Seguí l as normas de ortografía y puntuación del españo l.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 49 ca
Repaso y autoevaluación

~ Repaso audiovisual
Vas a ver un video que te ayudará a repasar los conceptos estudiados en este módulo.
El video incluye también actividades de repaso. Para verlo, accede a la página web de recursos.

Autoevaluación

En esta sección vas a completar actividades para evaluar lo que has aprendido en este módul o.
A. El acoso escolar o bullying
l. Escoge todos los efectos del acoso escolar.
a. mejora académica c. marginación social
b. ansi edad d. bienestar emociona l
2. Escoge una de l as soluciones para combatir el acoso escolar propuestas por la UNESCO.
a. Organizar conferencias internacionales para los maestros.
b. Denunciar públicamente a los acosadores.
c. Crear un entorno escolar seguro e inclusivo.
d. Publicar los res ultados de la s encuestas en todos los medios.
3. Escoge la palabra correcta para comp letar las oraciones.
a. El acosador produce un daño (deliberado/denom inado) en la víctima.
b. Una de la s consecuencias del acoso es la (repercusión/exclusión) del acosado.
c. Es necesario (infligir/sensibilizar) a la sociedad sobre el acoso escol ar.
d. Los disti ntos países están adoptando (iniciativas/privacio nes) para combatir y prevenir
el acoso escolar.
B. Las relaciones sociales en Suramérica Norte
l . Completa las oraciones con el nexo apropiado para explicar cómo era la organi zación social de
Suramérica Norte en el virreinato.
aunque durante así como así que
a. El virrey era la autoridad máxima la época del virreinato.
b. Las tierras estaban en manos de los españoles y los cr iollos, los indígenas y
l os esc lavos no tenían terrenos.
c. El virrey, los fu ncionar ios más importantes habían nacido en España.
d. Los mesti zos te nían una pos ición social algo mejor que los indígenas, tenían
que trabajar para l os criollos o los españoles.

ca 50 Las relaciones sociales Telegram: @espanolgram


C. La novela ps i cológica Las memorias de Mamá Blanca
l . ¿Cuál es so n algunas de la s característi cas de la novela ps ico lógica? Escoge todas las resp uestas
que ap liquen.
a. Los personajes son más importantes que la acción.
b. Siempre está narrada en primera persona (yo).
c. Se describen l os sentimientos y pensamientos de l os personajes.
d. Es una narración sobre la vida del autor.
2. ¿Qué oración describe mejor al personaje de Vicente Cochocho?
a. Vicente tenía un puesto importante en la hacienda.
b. Vicente era una persona generosa y amab l e.
c. Vicente era malhumorado y rebelde .
d. Vi cente era orgulloso e inflexible.
3. Lee las sig ui entes ci tas donde se describe el personaje de la Mamá. Después, elige la palabra que
comp leta la oración.

1 Aseguro a ustedes que no era un espectáculo tr i via l el de ver a Mamá, ll ena de lazos, con la
boca florecida de cumplidos, y los ojos levantados al cielo, sirviendo de un jarro de cristal unas
doradas copas de guarapo, que iba distribuyendo entre sonr i sas.
1 Mamá, en una esquina de la mesa, entre un lápiz y un papel rayado, frente a una nueva coc inera
de magnífico carác ter y malísima «sazón» sacaba la cuenta del merc ado con monotonía,
pro longando por finura los plu rales de los comestibles.

Mamá es un personaje
a. plano. c. redondo.
b. ambienta l. d. protagonista.

Basándote en los resultados que obtuviste en cada secc ión de la eva lu ació n, marca la respuesta que corresponda.

¿Puedo exp licar en qué consiste el acoso escolar, cuáles son algunas de sus
Sección A consecue ncias y cómo combatirlo?
Muy bien Bien Necesito más práctica
¿Puedo describir las relaciones sociales de Suramérica Norte a través de su historia,
Sección B geografía y economía?
Muy bien Bien Necesito más práctica
¿Puedo describir y ana lizar una novela psicológica?
Sección e
Muy bien Bien Necesito más prác ti ca
Si necesitas más práctica, repasa el mater ial cor respondiente.

■ Para repasar el conte ni do de la Sección A, ve a las páginas 4-9.


■ Pa ra repasa r el contenido de la Sección B, ve a l as páginas 10-26.
■ Pa ra repasar el conten ido de la Sección C, ve a las páginas 2B-43.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 51 El:1

.. •
- •
~

"""'...- -~


' - ..... -

Telegram: @espanolgram
• La publicidad

• El consumidor

• Perfil de la reg ión de Suramérica


Central

• El comercio

■ ¿Cuáles son al gunas de las técnicas y


medios de comunicación que se emp l ean
en la publicidad?

■ ¿A quién va dirigida la publi cidad?


■ ¿Cómo ha n influ ido la historia, la
geografía y la economía de Suramérica
Central en las actividades comerc ial es?

■ ¿Cuáles son algunos de l os métodos


que se emplean para vender y comprar
productos?

■ ¿Cómo ha cambiado el comercio a lo


largo del tiempo?

-- -

...
_-..... . .... •
-"--

--....... ...
. •
- .
""''•
.,. • .Telegram:' ...._ -
~

\
@espanolgram e\
Enfoque en la lectura
Temas: la publicidad y el consumidor
--"'___..---
----
~ ·□ .·. l\
• Antes de la lectura \ l ll (

¿Qué es la pub li cidad? ¿Cuáles son sus objetivos?


Z ¿Cuáles son algunos de tus anuncios
publicitarios preferi dos? ¿Por qué? ¿Crees que
toda la pub li cidad es buena? Explica.

Palabras clave

pregonen difusión atributos soli daridad consumismo clas i stas


. .,
1nvenc1on potenciales ape laciones sector sexistas

Desarrollo de vocabulario
A. Lee la información y escribe tu propia definición.
l. Lee las definiciones de los siguientes verbos.
pregonar: anunciar en voz alta la mercancía para venderla
in ventar: descubrir o crear una cosa nueva
difundir: comunicar; propagar
ape lar: hacer un llamado a algo
consum ir: comprar y utilizar lo que ofrece el mercado
2. Usa las definiciones anteri ores para escr ibir tu propia definición de las siguientes pa labras. Si lo
necesitas, lee las oraciones donde aparecen estas palabras en la lectura que sigue.
a. pregonen d. apelaciones
b. invención e. consumismo
c. difusión
B. Completa el organ i zador gráfico y compara las resp uestas.
l. Con un(a) compañero(a), comp leten una tabla para cada una de estas palabras: potenciales, atributos,
sector, sexistas, clasistas.
Palabra
Palab ra(s) re lacionada(s) que conozco:
Cómo se usa la palab ra en con texto (en la lect ura que sigue):
Qué creo que signific a:

2. Comparen su organizador con el de otros(as) dos compañeros(as).


C. Pie nsa en un ejemplo de solidaridad en tu escuela. Descríbelo y explica por qué crees que es un buen ejemplo.

[ ] Ve a la página 24 para aprender más sobre el vocabulario de la lectura.

Gill 4 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


• Texto persuasivo
la publicidad
María A. Pérez

La publi cidad es un conjunto de estrategi as Estos son ejemplos de pregones que pueden
que l as compañías emplean para dar a co nocer oírse en algunos mercados del mundo híspano:
sus productos y persuadir al co nsumidor a que los
compre .
Trasfondo histórico
~no, bon
¡Brrr! y barato!
Desde hace siglos, se han usado di versas pasabrig selopitr
técnicas para promover los productos que se raeste frí
desean vender. En los mercados de todo el mundo
es muy frecuente que los vendedores pregonen sus ;Hola!
prod uctos, an i mando a l os clientes a comprarlos. ;Mire qué belleza
de aretes/
Con la invención de la imprenta de Gutenberg
en 1440 comenza ron a pop ulari za rse los an uncios
i mpresos. Est e tipo de anuncios
sigue siendo importante en la
prensa o periódicos en pape l,
los carteles, los folletos y las
vallas publicitarias. En el siglo
XX, la rad io y la televisión
también tuvieron un papel muy
importante en la difusión de la
pub li cidad a un gran número de
personas, y son medios aún muy
utili zados. Más rec ientemente,
el Inter net y las redes sociales
se han convertido en el medio
preferido por muchas compañías
para promocionar sus productos.

Los textos pe ·suaslvos tienen como objetivo co nvencer al lector de algo. Los anuncios son un tipo de texto
persuasivo. El objetivo de un an uncio es l og rar que la pe rso na compre el pro ducto o servicio que se anu ncia.
l. ¿Cuáles son los productos del anuncio anterior? ¿Qué tipo de establecimiento comercia l crees que es?
¿Por qué?
2. ¿En qué me dio crees que se publicó este anunci o? ¿Por qué crees eso?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 5 Eill


El consumidor y el mercado

Antes de iniciar una campaña publicitaria o diseñar un anuncio es necesario identificar al púb lico
objetivo y conocer el mercado. Mediante encuestas, grupos focales y análisis de datos las compañías
identifican al púb li co objeti vo según su edad, sexo, ingresos económicos, hábitos de compra, etc., y
estudian las preferenci as y gustos de estos clientes potenciales.

Para conocer el mercado, las compañías deben ana li zar la competencia . Es decir, deben buscar la
respuesta a este tipo de preguntas: ¿Qué otros productos parecidos hay en el mercado? ¿Con qué marcas
se comerc ializan? ¿Cuánto cuestan esos productos? ¿Quiénes l os compra n? ¿Por qué l os compran?
Técnicas publicitarias

Una vez que se ha estudiado el mercado, se diseña la publicidad. Los anuncio s impactantes tienen
cie rtos atributos. Estos son:
• un logotipo distintivo, que transmite la imagen que se qui ere proyectar de la marca
• un eslogan pegajoso, simpático y fácil de recordar
• imágenes atractivas e impactantes; las imágenes de niños y de animales son las favoritas
• colores que contribuyen a resaltar el mensaje del anuncio (enérgico, tranquilo, divertido, amab l e,
profesional, etc.)
• apelaciones a las emociones, como el sentimiento de patrioti smo, el optimismo, la so li daridad, etc.
• uso de la persuasión para demostrar l as ventajas del producto y destacar sus beneficios
• originali da d, que se pue de lograr con escenas extrañas o diferentes, con la so rpresa, la provocación o
técnicas sim il ares

IACTOL:ANDA
' '. •

l . ¿Cuál crees que es el público objeti vo del anuncio anterior? ¿Por qué crees eso?
2. ¿Cuáles son las téc nica s publicitarias que emplea el anuncio? ¿Te parece n efectivas o no? ¿Por qué?

Gill 6 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


Los medios publicitarios

Hoy en día hay


muchos medi os
pub licitarios: medios
impresos (prensa,
revistas, fol letos, cartel es,
vallas publicitarias),
tel evisi ón, radio, Internet
(páginas web, redes
socia l es, anuncios en
navegadores). Las
compañías más grandes,
que tienen productos
con un gran consumo,
acostumbran emplear
todos estos medios
para llegar a distintos
consumidores .
Las compañías más
pequeñas o cuyos productos so lo los consume un sector determinado de la población, sue l en empl ear
menor var iedad de medios y tratan de limitarse a los que sus consum idores usan más.
Aspectos positi vos y negativos de la publicidad

La publicidad tiene un papel importante en nuestra economía, pues promueve el comerc io y ayuda
al crecimiento de l os negocios. Pero la pub licidad en exceso o cierto tipo de pub licidad puede tener
consecuencias negativas en la población. En muchos países se han creado leyes para proteger a los
consumido res. Pero aun así, es importante estar vigilantes ante algunas prácticas como estas:
• hacer uso de pub licidad engañosa para transmitir una idea o información falsa sobre el producto
• promover el consumismo que hace que la gente compre sin control y sin razón
• promover productos dañinos como el tabaco, las bebidas alcohó licas, las beb i das gaseosas, la com ida
basura, etc.
• promover actitudes sexis t as, racistas o clasistas

Debido a los avances tecnológ i cos, las técnicas publicitarias so n cada vez más sofisticadas y llegan
a más personas. Sin emba rgo, debemos analizar objetivamente la pub lici dad para detectar posibles
aspectos negativos.


l. ¿Cuál crees que es el púb lico objetivo del anuncio en esta página? ¿Por qué crees eso?
2. ¿A qué sentimi ento(s) apela el anunc io? ¿Por qué?
3. ¿Crees que hay algún aspecto negativo en este anunci o? Explica.

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 7 Eill


• Comprensión de lectura
A. Escoge la respuesta correcta.
l. ¿Cuál es el propósito principal de la publicidad?
a. informar
b. persuadir
c. argumentar
d. embellecer
2. ¿Qué deben identificar y conocer las compañías antes de iniciar una campaña publicitaria?
a. el público objetivo y la marca
b. el precio del producto y el eslogan
c. el público objetivo y el mercado
d. las imágenes y el logotipo
3. ¿A qué sentimiento se apela en el logotipo de esta pági na?
a. al patriot ismo
b. al amor
d. a la alegría
c. al humor
4. ¿Cuál de los siguientes no es un medio publicitario?
a. el Inter n et
b. la te levisión
c. la prensa
d. el gru po fo ca l
5. La publicidad engañosa consiste en
a. transmitir una imagen muy atractiva del producto.
b. transmitir información falsa sobre el producto.
c. demostrar las ventajas del producto.
d. apelar a las emociones del consumidor.

B. III Expl ica.


l. ¿Cuál es la diferencia en significado entre la pal ab ra mercado de las oraciones siguientes?
1 En los mercados de todo el mundo es muy frecuente que los vendedores pregonen sus productos,
animando a los cl ientes a comprarlos.
1 Antes de iniciar u na campaña publicitaria o diseñar un anuncio es necesario id ent ifi car al públ ico
objetivo y conocer el mercado.
2. La pa labra eslogan se deriva del inglés "slogan". Pronuncia en voz a lta ambas pa labras. ¿Por qué crees
que la pa la bra en español lleva una e al inicio? Piensa en otro ejemplo.

Gill 8 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


C. " • Observa el anuncio y contesta las preguntas.
l. ¿A qué sentimiento apela este an uncio? Explica.
2. En tu opi ni ón, ¿qué mensaje transmite el anuncio? Explica.

Dulce de Leche

D. " • Expande.
Con un(a) compañero(a), anali cen el siguiente anuncio de un producto para desatascar tuberías. Incluyan en
su aná li sis esta información: públi co objeti vo, técnicas publicitarias empleadas, su opinión sobre la efectividad
del anuncio, algún aspecto negati vo (s i creen que lo tiene).

-
-
E. Z Re laciona con tu experi encia personal.
¿Crees que la publicidad se debe regular con leyes de protecci ón a los consum idores o se le debe dar libertad
total al anunciante? Explica y da ejemplos según tu experiencia.

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 9 Eill


Enfoque en el lenguaje y el contenido
Tema: Perfil de la región de Suramérica Central

Antes de la presentación
¿Qué países forman parte de Suramérica Ce ntral? Com parte lo que sabes
de esos países.
Z ¿Cómo es la geografía y el clima de tu estado? ¿Qué alimentos se
cultivan y qué prod uctos se fabri ca n en tu estado?

Palabras clave

co nsolidar vasto adversamente salar adyacentes


vitales pericia di spu tas muelles

Desarrollo de vocabulario
A. l. Clas i fica las sig ui entes palabras en la tabla: consolidar, vitales, pericia, adversamente, disputas,
salar, adyacentes.

Sustantivo Adjetivo Verbo Adverbio

Z. Revisa la tabl a con un(a) compañero(a) . Luego, busq uen el signifi cado de cada pa lab ra en el glosario
y verifiquen si su clasificación f ue cor recta. Después, escriban una oración or i ginal para cada pa lab ra.
B. Co n un(a) compañero(a), investiguen el significado de vasto y basto. Desp ués, esc riban una oració n de
ejemplo pa ra cada palabra.
C. Busca imágenes de muelles de pasajeros y de carga, y compá rtelas en pe queños grupos.

~ PRESENTACIÓN Esc ucha y mira la presentación audi ovisua l •suramérica Cent ral".

• Comprensión
A. Con t esta con orac i ones completas.
l. ¿Qué imperio precolomb ino dominaba la región de los Andes? Explica lo que ocu rrió con la llegada
de los conqu i stadores españoles.
Z. Usa la información de la prese ntación y las fot os para describir la geografía de Pe rú, Boli via
y Parag uay.
3. ¿Cuáles son l as pr incip ales fuent es de in gresos de Perú, Bolivia y Pa raguay? ¿Por qué?

[ JVe a la página 25 para aprender más sobre el vocabulario de la presentación.


Gill 10 las actividades comerciales Telegram: @espanolgram
• Estructura en contexto
las oraciones simples
■ La ora ción es una uni dad gramati ca l que t iene un suj eto y un predicado. Las oraciones simples tienen
un solo verbo .
► La e.adío y la te levisión t uvieron un papel importante en el siglo XX.
suj eto predica do

ORACIÓN SIMPLE
1
1 1
SUJETO: PREDICADO :
El sujeto es el elemen to de la oració n que indi ca El predica do es el el emento de la oración que da
quién rea liza, causa o recibe la acci ón del verbo. informaci ón sob re el sujeto. El pre dicado de una
El sujeto puede estar formado por: oración simp le puede estar formado por:
1 sustantivo(s) con o sin artículo(s) 1 ver bo
► El diseñador ► diseña.
1 sus tantivo(s) y modificador u otras pa l abras 1 ver bo y complementos
► El diseñador de gráficos ► diseña un anuncio para Internet.
1 pron ombre(s) 1 ver bo ser o es tar y sustanti vo y/o adjetivo
► Ese ► es un producto único.

Identifica
A. Escri be el sujeto y el predicado de cada orac ión. t
l . La publicidad prom ueve un produc to.
Suj eto:
Predi cado:
l 1

2. Las compañías analizan a sus rivales o


competencia.
Sujeto:
Predi cado:
3. Las vallas publicitarias y los anuncios de
televisi ón son ti pos de publicidad.
Sujeto:
1
Predicado: \.
4. Los es l óga nes pegaj osos ay udan a vender
un producto.
Sujeto:
Predi cado:

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 11 GilJI
las interjecciones
■ La interjección es una pa labra o frase que
Algunas interjecciones
expresa una emoción fuerte de alegría, dolor,
tr i steza, enojo, sorp resa, miedo, etc. También se ¡Adi ós! ¡Magnífi co!
puede usar pa ra atraer la atención de al guien o ¡Ah ! ¡Oh!
pa ra reproduc ir un soni do. Las interjecciones va n
si empre entre signos de exclamaci ón. ¡Ate nción! ¡Ojalá!

■ La interjección funcio na como una orac ión ¡Ay! ¡Ojo!


indepen diente, aun en los casos en los que solo ¡Bah! ¡Pobrecito(a)!
tiene una palabra. ¡Bravo! ¡Qué chévere/padre!
► ¡Hola! ¡Mi re qué be ll eza de aretes! ¡Cui dado! ¡Qué horro r!
► ¡Brrr! ¡Chompas abriga ditas pa ra este frío! ¡Dios mío! ¡Socorro!
¡Eh! ¡Uf!
¡Guau! ¡Viva!
¡Hola! ¡Zas!

En español En inglés
Se deben usar dos Solo se usa un signo de
si gnos de exclamación: exclamación de ci erre
uno de apertura al in icio al final (!).
(¡) y otro de cierre al
final (!).

las oraciones exclamativas


■ Las oraciones exclamativas expresa n un
sentimiento o emoción, como alegría, dolor,
tristeza, sorpresa, enojo, admiración, etc.
Estas oraciones van entre signos de exclamaci ón
y se pronuncian con una entonación especial
para enfati za r la emoción o se ntimiento que
transmiten.
► ¡Mire qué belleza de aretes!
■ Tambi én se co nsi deran exclama ti vas algunas
frases y expresiones pop ulares, aunq ue no sean
oracio nes completas.
► ¡Chompas abrigaditas para este frío!
► ¡Bueno, bonito y barato!

¡EXPLOSIÓN DE SABORES!
Gill 12 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram
• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Antes de come nza r
l as activi dades, repasa las expli cac i ones anteriores. Completa las actividades que corresponden
a t u ni ve l.

ifl@i, I
A. Escoge la interjección más adecuada para cada situación.

¡Bravo! ¡Adiós ! ¡Cui dado! ¡U f! ¡Hol a! ¡Guau!


l. Una persona va a cruzar la calle sin mirar.
2. Alguien visita l os Andes por primera vez
y queda fascinado por su be ll eza.
3. Dos amigos se sa ludan en la escue la.
4. Una persona ap l aude a su arti sta favorito
y lo anima a seguir cantando.
5. Un estudiante expresa cansancio después de un
examen largo y difícil.
6. Un cliente se despide al sa li r de la tienda.
B. Escrib e orac iones o frases exclamativas adecuadas para las situaci ones sigui entes. Recue rda usar
dos si gnos de exclamac ión.
l. Un vendedor usa pregones para anunciar su mercancía.
2. Una compañía usa un es logan para anunciar unos tenis por televisión.
3. El Departamento de Turi smo de Pe rú quiere que vayan turistas a conocer los Andes.
4. Un cliente está muy enojado porque le vend ieron un teléfono que no func iona.
C. Escribe un diál ogo breve entre un vendedor y un comprador. Al principio el compra dor no quiere
el producto, pero al fi nal el vendedor lo l og ra convencer. Usa algunas interjecciones y oraciones
exclamati vas en el diálo go.

A. Escoge la int erj ección más adecua da pa ra cada situación.

¡Atención! ¡Socorro! ¡Oh! ¡Pobrecito! ¡Zas! ¡Qué chévere !


l. Una persona lee una noticia sobre un acc i den te en
el que un anciano resultó herido.
2. Un amigo le responde a otro cuando le cuenta lo
bien que lo pasó en una fiesta.
3. Una persona pide auxilio.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 13 GilJI
4. Alguien describe el sonido al cerrarse de golpe una pue rta.
S. La maestra dice esto cua ndo los estudiantes están distraídos en clase.
6. Un estudiante reacciona con asomb ro cuando un compañero le cuenta algo int eresa nte.
B. Escr ib e oraciones o frases exclamativas adecuadas para las situaciones sigui entes. Re cuerda el uso
correcto de lo s signos de exclamación.
l. Un maestro expresa su alegría a la clase porque todos sa li eron muy bien en el examen.
2. Un es lo gan para animar a la gente a com prar el últi mo mo delo de t eléfono celular.
3. Una pers ona expresa su emoci ón al ver por primera vez el mar.
4. Una amiga está enojada con otra porque le mintió.
C. Escribe un diál ogo entre un consumidor que quiere devolver una camisa que compró y usó un día,
y un ven dedor. En la tienda no qu ieren aceptar la devolución, pero al fi nal el consumidor y el vende dor
llegan a un acuerdo. Usa algunas interjecciones y orac iones exclamativas en el diálogo.

•füf,J • 111
A. Escoge la interjecc ión más adecuada pa ra cada situaci ón.

¡Ojo! ¡Qué padre! ¡Bah! ¡Ay no! ¡Ojalá! ¡Alto!


l. Una persona le qu iere indi car a otra que lo que aca ba
de contarle no le parece importante.
2. Un policía para a alguien en la calle.
3. Un estudiante le responde a una compañera que
le desea que saque una A en el examen.
4. El vende dor le indica al cliente que debe tener 111
cu idado con los productos que vende
su compete ncia.
S. Una ch ica mexicana expresa su al egría de poder
asistir a una fiesta muy divertida.
6. Una persona reacc i ona cuando se da cuenta que contestó mal una pregunta en un examen.
B. Escrib e oraciones o frases exclamativas adec uadas para las situaciones sigui entes.
l. Un estudiante exp resa su asombro cuan do su equ ipo de fútb ol favorito pierde un pa rti do.
2. El dueño de una tienda aca ba de descubrir que han entrado y roba do en su tienda.
3. Una nu eva marca de jeans necesi ta un eslogan pa ra promoc ionars e entre los jó venes.
4. La directora de una escuela an ima a los estudiantes a se r cada día mejores.
C. Escribe un diál ogo entre un cons umi dor que le reclama al gerente de una tienda el uso de publicidad
engañosa en un anunci o, y el gerente. En la tienda defienden el anuncio describiéndolo como muy
efecti vo . El consumido r y el gerente no logran llegar a un acuerdo. Usa algu nas interjecciones y
oraciones exc lamativas en el diálogo.

Cill 14 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Crea un anuncio
En esta secció n vas a crear un anuncio y presentarlo a la cl ase como muestra para respo nder estas preguntas:
¿Cuáles son al gunas de las técnicas y medios de co municación que se emplean en la pub li cida d? ¿A qui én va
diri gi da la publici dad?
Paso O :Vuelve a leer
■ Re únete en un pequeño grupo y vuelvan a leer el ar t íc ulo sobre la
pu blicidad.
■ Al leer, tomen notas sobre dis tintos me dios y técnica s pub licitar ias.

Paso E) : Decide en grupo


■ Decide, junto con tus compañe ros(as) de grupo, lo sigui ente:
• el producto que les gustaría promover
• el público objetivo y el mercado
• el medio publicitar io (In t ernet, televisi ón, radio, valla publicitar ia, etc.)
• las técnicas publicitari as que piensa n utilizar
■ Para tomar ideas, busquen ejemplos de cam pañas publicitarias del tipo de prod ucto que escogieron.

Paso C,: Cr ea el anuncio


■ Prepara el anuncio co n tus compañeros(as). Distribuya n las tareas según las destrezas de cada miembro del
grupo. Por ej emplo, el que tenga habili da des artísticas puede di seña r el logo, qui en tenga des trezas verbales
puede encargarse del eslogan, et c.
■ Rec uerda usar interjecciones y/o oraciones exc l amati vas. segú n sean necesari as. Ten presente la rúbrica.

Paso O :Presenta
■ Con tus compa ñeros(as) de grupo, presenta tu anuncio a la clase.

RÚBRICA : PRESENTACIÓN ORA i!


Util icé ad ecua damente va rias técnicas pub licitarias. por lo que el anuncio es
pers uasi vo .
Conten i do
El medio pu blicitar io que empl eé es adec uado para el públi co objeti vo.
El objetivo y el mensaje de mi an uncio es claro y co nciso.

Util icé imágenes y colores atractivos que resa ltan el mensaje del anuncio.
Di seño y
Empl eé un logotipo y/o es logan or i ginal y f ácil de recordar.
creatividad
El anuncio ll ama la atención y es original.

Vocabular io y Cons truí bien las oraciones y empleé correcta mente las interjecciones y/o las
orac i ones exclamativas.
estructuras
Util icé un lenguaje y vocab ulario adecuados pa ra el público objetivo.

Hablé con claridad y usé el tono de voz adecuado.


Present ación
Desperté entusiasmo en l os oyentes y los motivé.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 1 5 GilJI
Las oraciones declarativas
■ Las oraciones declarati vas informan de al go de manera neutra u objetiva. Las orac iones declarativas
pueden ser de dos ti pos:
1 afirmativas: mani fi estan o dec laran algo
► El producto está hecho en Bolivia.
1 negativas: ni egan algo
► Parag uay no fue parte del imperio inca.

Las oraciones interrogativas


■ Las oraciones interrogativas preguntan al go y va n entre sig nos de in terrogaci ón. Interrogativos
Hay var ios t ip os de preg untas. ¿Cómo?
1 preguntas totales: se respon den con sí o no ¿Cuál(es)?
► ¿Quieres comprar esta mochila? ¿Cuándo?
1 preguntas parciales: no se pueden res ponder con sí o no ¿Cuánta(s)?
► ¿Qué otros prod uctos parecidos hay en el mercado? ¿Cuánto(s)?
► ¿Quiénes los compran ? ¿Por qué los compran ? ¿Dón de?
■ En algunos casos, se co mienza la pregunta con un interroga ti vo como qué, cómo, ¿Por qué?
cuán do, etc. En ot ros cas os, se empieza con un verbo. La posició n del ve rbo cambia
en l as oraciones declarativas y las in terrogativas. ¿Qué?

► Las compañías conocen su mercado. ➔ ► ¿Conocen las co mpañías su merca do? ¿Qui én(es)?

--==---
¿Cuándolo
¿Te gus ta ese em pezaste a leer?
libro?
La se mana
¡Sí!
pasa da.

En español En inglés

Se deben usa r dos signos de interrogación: uno Solo se usa un sig no de interrogación de ci erre
de apertura al inicio (¿) y otro de cierre al fi nal (?). al final (?).

Gill 16 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


¡Practica!
En esta sección vas a practi ca r l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Ant es de comen za r
l as act ivi da d es, repasa las expli cac iones. Com plet a l as act ivi da des que corresponden a tu nivel.

iflMJ• ,
A. Clasifica las oraciones.
l. Paraguay no tiene grandes cordilleras.
a. declarati va afi rmativa c. pregunta tot al
b. declara ti va negati va d. pregunta parcial
2. ¿Cuánto cuestan esos productos?
a. declarat i va afi rmativa c. pregunta total
b. declarati va negati va d. pregunta parcial
3. La co rdill era de los Andes atraviesa Perú y Bolivia.
a. declarati va afi rmativa c. pregunta total
b. declarati va negati va d. pregunta parcial
B. Com pleta l as preguntas con el interrogativo más ap ro piado.

Qué Cuándo Qu ién es Có mo

l. ¿ se independizó Bolivia?
2. ¿ es el clima en el altip lano de los Andes?
3. ¿ ríos surcan Paraguay?
4. ¿ conquistaron Suraméri ca Cen tral en 1533?
C. Convierte l as ora ciones en preguntas tot al es. Recuerda cambiar el orden del verbo.
l. Perú y Bolivia f ueron part e del imperio inca.
2. La minería es importante en la economía de Bolivia.

iflHJ• "
A. Clasifica las oraciones.
l. ¿Hay cord illeras altas en Paraguay?
a. declarati va afi rmativa c. pregunta total
b. declara t i va negat i va d. pregunta parcial
2. Los monopoli os comerciales no son buenos para la econom ía .
a. declarati va afirmativa c. pregunta total
b. declarati va negati va d. pregunta parcial

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 17 GilJI
3. ¿Por qué compran los consumidores un producto?
a. declarati va afirmativa c. pregunta total
b. declarativa negativa d. pregunta parcial
B. Completa las preguntas con el interrogativo más apropiado.

Qué Cuál Porqué Dónde


l. ¿ se encuentran Perú y Bolivia?
2. ¿ se cultiva en los val l es andinos templados?
3. l construyeron los incas una red de caminos?
4. ¿ es la principal fuente de ingresos de Perú y Bolivia?
C. Convierte l as oraciones en preguntas total es. Recuerda cambiar el orden del verbo.
l. Perú tiene costa en el océano Pacífico.
2. Paraguay estuvo en guerra con los países vecinos.

NMWi, 111
A. Clasifica las oraciones.
l. ¿En qué se fijan los consumidores antes de comprar un producto?
a. declarativa afirmativa c. pregunta total
b. declarati va negati va d. pregunta parcial
2. Un buen es logan debe ser pegajoso, simpático y fácil de recordar.
a. declarativa afirmativa c. pregunta total
b. declarati va negati va d. pregunta parcial
3. ¿Crees que la tel evi sión es un buen medio para promocionar un
producto entre l os jóvenes?
a. declarativa afirmativa c. pregunta total
b. declarativa negativa d. pregunta parcial
B. Completa las preguntas con el interrogativo más apropiado. Cuando sea necesario, cambia el
interrogativo para que haya concordancia de género y número.

Cuánto Quién Cuál Qué


l. ¿ son los ríos que surcan Paraguay?
2. l siglos duró el virreinato del Perú?
3. ¿ se obtiene de las ll amas y las alpacas?
4. ¿ visitan Ciudad del Este en Paraguay?
C. Convierte l as oraciones en preguntas total es. Recuerda cambiar el orden del verbo.
l. Los mercaderes incas practicaban el trueque.
2. Perú y Bolivia tienen una gran variedad geográfica y climática.

Cill 18 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Escribe sobre las actividades comerciales en Suramérica Central
En esta secció n vas a preparar una breve presentación escri ta pa ra respon der la si guiente pregu nta:
¿Cómo han influido la historia, la geografía y la economía de Suramé rica Ce ntral en las activida des comerciales ?

Paso O :Vuelve a escuchar y ver


■ Vuelve a escuchar y ve r la presen tación au di ov isual. Toma notas que te ayuden a contestar estas preg untas:
¿Qué ti po de guerras, con quistas y disputas han tenido lugar en Suramérica Ce ntral a través de la hi stori a?
¿Cómo influyen la geografía y el cl ima de Suramérica Ce ntral en lo que se pro duce en esa región? ¿Cuál es eran
las ac tivi dades económi cas antes de la co nquista, durante la co lonia y hoy en día?

Paso E) : Inves tiga en grupo


■ Reúnete en un grupo peq ueño y compartan sus notas del Paso l.
■ Después, busquen más información acerca de uno de estos temas de Suraméri ca Central: el comercio durante el
imperio inca, la economía de la sociedad guaraní antes de la llegada de los españoles, el comerc io durante
el vi rre ina to del Perú, el comerc io hoy en día.
■ Completen un diagrama pa ra orga ni za r la inform ac ión de los Pasos 1 y 2.

Paso E) : Es cribe
----
■ Usa la informac i ón del diagrama del Paso 2 pa ra co ntestar la pregunta:
¿Cómo han influido la his tor ia, la geografía y la economía de Suraméri ca
Central en las activida des comerc iales?
■ Rec uerda usar oracio nes dec larativas, exclamativas e interrogativas,
según se necesiten. Guíate por la rúbrica al escribir.
■ Puedes aña dir imágenes o usar herramientas digitales.

Paso O :Revisa y presenta o publ ica


■ Interca mbia tu red acc ión con un(a) com pa ñero(a) y rev íse nla . Presta parti cular atención al uso de las oraciones
exclamati vas, dec larativas e in t errogativas.
■ Co rr ige tu re dacción y preséntala a la clase o pub lícala.

RÚBRICA: ESCRITURA
Contes té po r comp leto la preg unta sin desviarme del tema.
Contenido Incluí explicaci ones y/o ej emp l os re levantes y concretos.
Demos t ré co nocer el tema y haberme prepara do adecuadam ente.
Mi redacc i ón tiene una in troducción y una concl usi ón efecti vas.
Organ ización Seguí una se cuencia lóg ica de ideas, lo que hace que el lector pueda segui r
con facil idad mi razonami ento.
Vocabular io y Uti licé corre ctamente el voca bulario qu e ap ren dí en la presentación.
expresión escrita Empleé un es t il o form al y un tono objetivo.
Normas y
Cons t ru í bi en las orac i ones declarativas, exclamativas e interrogativas.
est ructu ras del
Seguí las normas de ortografía y pu ntuación del español.
lenguaje

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 1 9 GilJI
• Ortografía y puntuación en contexto
■ Las palabras interrogati vas y exc l amati vas llevan t il de.
► ¿Qu é otros productos parecidos hay en el mercado? ¿Quiénes los compran?
¡Qué sabrosas se
ven estas verduras!

■ En la mayoría de var iantes del español la // y la y suena n igual, por lo que se prestan a confusión.
Es importante aprender a usar estas letras correctamente.
Se escriben con //: Se escriben con y:
, las pa labras terminadas en -illo, - il/o. 1 l as formas verba l es con este son ido, pero que

► La cordi llera de los Andes es una maravilla no tengan y o II en su infinitivo.


natural. ► ir - va ya, oír - oyen, haber - hayan
, las pa labras que empiezan por fo-, fo- y fu-. , l as formas de los verbos terminados en -uir,
► Algunos fo lletos tienen anunci os. como huir, distribuir, construir, etc.

1 las pa l ab ras terminadas en -alfe, -elle, -ello y ► Los incas const ruyeron puentes.
- ella, excepto plebeyo(a). 1 después de los prefij os ad-, dis- y sub-.
► En la zona andina hay valle s. ► Paraguay tuvo una guerra con l os pa íses
1 algunos verbos termina dos en - llar, excepto adyacentes.
apoyar, ensayar, desmayar y subrayar. 1 l as palabras que empiezan con el soni do yu-,
► Los incas batall aron con l os pueblos excepto lluvia y sus der ivados.
vecinos y los someti eron. ► Los guaraníes sembraba n yu ca .
1 las forma s del ve rbo hallar. 1 la síl aba yec.
► Perú se halla en Suramérica. ► El logotipo sirve para proyec tar la imagen
de la compañía .
■ Presta atención a la ortografía de las sigui entes palabras homófonas.
valla (sustantivo) vaya (verbo: irJ
► En la autopi sta hay una valla pu blicitari a. ► Cuando vaya a ve nder algo, lo anunc iaré.
calló (verbo: callarJ cayó (verbo: caerJ
► Al final del día, el vendedo r se calló y dejó de ► La fruta se cayó al sue lo porq ue estaba ma l
prego nar su mercancía. colocada en el puesto.
halla (verbo: hallarJ haya (verbo: haberJ
► Una vez se haya estu diado el merca do, se
► El río Paraná se halla en Paraguay.
di seña la publici dad.
ralla (verbo: rallarJ raya (sustantivo)
► El queso se ralla para ponérselo a la pizza. ► La cordillera cruza Perú como una raya .

Gill 20 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as normas del lenguaje que acabas de ap render para esc ribir co rrect amente
en españo l. Antes de come nza r, repa sa las exp licac iones. Comp leta las actividades que correspo nden a t u
nivel.

•flNi, ,
A. Añade tilde en las palab ras que lo necesi ten. Reescr ibe las orac iones co rrectamente.
l. ¡Que f río !
2. ¿Don de está la cord illera de los An des?
3. ¿Cuando se independizó Perú de España?
B. Añade // o y.
El impe rio inca ocu pó la zo na de los Andes y algunas
reg ione s ad acen t es. En los va es cult ivaba n pa pas,
maíz y fr ijol es. En las zo nas más cáli das semb raban
uca. Para comu nicarse, constru eron una red
de cam in os y puen t es. Los incas fueron también los
constructores de la be a ciu dad de Ma chu Pic chu.
C. Elige la pala bra co rrecta para completar las orac iones.
l . El vende dor (ralla/raya) el queso y se lo ofrece al cliente.
2. Ni ngún puen te constr ui do po r los incas se (calló/cayó) al cruza r por él l as personas.
3. La (va lla/vaya) publicitaria es un medio publicitario muy utilizado.
4. La ci udad de Li ma se (ha lla/haya) en Perú.

•flNi• "
A. Añade tilde en las palab ras que lo necesiten. Reescr ibe las orac iones correc tamente.
l. ¡Que horror de anuncio!
2. ¿Por que tenían los incas una red de caminos?
3. ¿Qui enes conquis taron el imperio inca en el siglo XV I?
B. Añade // o y.
El diseño es importante en la publicidad. Un logotipo
atractivo, por ejemplo, con t ri bu e a vender el prod ucto
y pro ecta una imagen profesi ona l de la marca .
Un fo eto co n imágenes be as, es una forma
senc i a de captar la atención del cliente. Los co l ores
son t amb ién vita les, pues le dan un se o de identidad
al producto.

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 21 GilJI


Telegram: @espanolgram
C. Elige la palabra correcta para comp letar las orac i ones.
l. Cuando una compañía (valla/vaya) a rea li zar una campaña publicitaria, debe estudiar el mercado.
2. Ese logotipo es muy original, tiene una (ralla/raya) negra sobre un fondo blanco.
3. En ese anuncio de televisión el anu nciante se quedó en sil encio; es decir, el anunciante
se (calló/cayó) a medio anuncio.
4. Una vez se (halla/haya) diseñado el anuncio, hay que publicarlo.

ifü@!- 111
A. Añade ti l de en las palabras que lo necesiten. Reescribe las orac i ones correctamente.
l. ¡Cuanto me gustaría conocer l as ruinas incas!
2. ¿Cuando y donde surgió el imperio inca?
3. ¿Desde que puerto embarcaban l os españoles la producción minera de Perú y Bolivi a?
B. Añade // o y.
El comerc io ha sido siempre importante en
Suramérica Central. Durante el imperio inca
ha bía mercaderes que recorrían largos
tra ectos, desde el mar hasta los va es del
in terior, para intercambiar productos. En la época
de la colonia, los españo les co nstru ero n
mue es en la costa de Perú para embarcar la
producción minera. Hoy en día hay una zona de
libre comerc io en Paraguay que contribu ea
fomentar el comercio con los países
ad acentes. También hay tratados de libre
comercio entre varios países de Suramérica, lo
que subra a la importancia de l as acti vidades
comerciales en esta zona del mundo.
C. Elige la palabra correcta para comp letar las orac i ones.
l. El imperio inca (calló/cayó) a manos de los españoles en el siglo XVI.
2. Toda persona que (valla/vaya) a los Andes queda asombrada por su belleza.
3. Si se (halla/haya) plata en una mina, es frecuente extraerla para venderla.
4. En los mercados de al im entos, a veces, se (ralla/raya) la verd ura y se pone en bolsas
para que el consum idor pueda usarla en ensaladas.

Cill 22 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


• Vocabulario en contexto
Variaciones léxicas: La ropa y los accesorios
En español hay muchos términos distintos para hablar de la ropa y de los accesorios. Estas palabras varían
según el país o la región .
¡M ire qué be ll ez a de
¡Chompas1 abrigad itas are tes2!
para es te fr ío!

1 chompa en Perú, Bolivia y Ecuado r; suéter en México y varios pa íses de Hispanoamérica; pulóver en Argentina; jersey en Españ a
' aretes en Per ú y otros pa íses de Hispanoamérica; aros en Chile y Argentina; zarcillos en Venezuela; pantallas en Pue no Rico; caravanas
en Uruguay; pendientes en España

• los jeans / los pantalones


• la chaqueta/ la chamarra/ la casaca/
de mezclilla/ los vaqueros o
la campera/ la cazadora 3
tejanos/ los mahones 2

• la camiseta/ la remera/ la
playera/ la palera/ la franela/
el polo 1

{\r___ -I
• el traje de baño/ la malla/
la trusa / el bañador 4
• los lentes/ los anteojos/
los espejuelos/ las gafas s
~....-~J
• comíseto en partes de Hispanoamérica y en España; remera en Argentina, Uruguay y Parag uay; playera en Méx ico y panes de
Centroamérica; polero en Chile y Bolivi a; /ronelo en Venezuela; polo en Perú
' Jeons en panes de Hispanoamérica; pontolones de mezclilla en México; vaqueras o tejanos en Espa ña; mahones en Puerto Ri co
• choqueto en partes de Hispa noamér ica; chamorro en México: cosaco en Perú; campero en Argentina; cazadora en España
• troje de baño en partes de Hispanoamérica; mallo en Argentina; trusa en Cuba: bañador en España
' lentes en panes de Hispano amé rica; anteojos en Centroamérica y panes de Suramérica: espejuelos en zon as del Carib e; gafos
en España y zon as de Colombia

Telegram: @espanolgram
Fase 11 : Enfoque en el lenguaje y el contenido 23 GilJI
• Vocabulario interdisciplinario: Mercadotecnia y ciencias sociales
Vocabulario de " La publicidad"

En este artículo se empl ean pala bras de mercadotecnia o marketing para explicar qué es la publici dad
y cuáles son alguna s de la s técnicas pub licitarias.
A. Comp l eta los párrafos con las pala bras o frases sig ui entes.

público objetivo co nsumidor mercado grupos focales competenc ia

Cuan do una compa ñía quiere dar a conocer un


producto que va a introducir al
debe crear una campaña pub licitar ia. Primero, la
compañía identifica a las personas que po drían
comprar su prod ucto, es decir, el
Después, estudia los gustos de estos pos ibl es cl i entes.
Para ello puede usar , que son
pequeños grupos que dan su opini ón sobre el produc to.
También es importante conocer a l os rivales; es
decir, a la . Si hay muchas compañías
que of recen el mismo producto, el
podrá el egir. Por eso es importante ofrecer algo
di fere nte.

B. Identifica el tipo de publicidad.


anunci os foll etos vallas publicitarias logotipo es l oga n

l. 2. 3.

4. s.
-- -----
Gill 24 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram
Vocabulario de la pre se ntació n audiovi sual "Su ram éri ca Central"
En la prese ntación audiovisual se usa n algunas pa labras de ciencias sociales para desc ribir la geografía,
la historia y la economía de Suramérica Ce ntral.
A. Obse rva las fotos y comp leta el párrafo que sigue.

• clima entre cálido


y templado

. . '

~-
,_
.

?<~-v.~
.~
• los yacimientos • ríos caudalosos

La cord illera de los An des es una con montañas . En va rios lugares


de los Andes hay de plata, estaño, cobre y litio. El clima en los An des es frío.
En Paraguay el cl ima no es fr ío, es entre y templado. Dos ríos
su rca n Paraguay y conectan el país con el océano Atlánti co.
B. Reúnete con un(a) compañero(a) e inves tiguen sob re la guerra civil en tre los hermanos Huásca r y
Atahualpa por la suces i ón al trono del imperio inca. Después escriban un res umen.

Al llegar los co nquistadores españoles, el imperio inca estaba debilitado por una guerra civil
entre dos hermanos por la sucesión al t rono.

C. Usa la sigu iente informaci ón para esc ribir una defini ción con tus propias pa lab ras.
1 La pala bra mercaderes proviene de mercado.
l. mercaderes:
1 La pala bra monopolio co nsta del prefijo mono, que significa "úni co o uno solo ".
Z. mon op olio:
1 La pala bra impuestos proviene del ve rb o imponer, que significa "poner una carga u ob ligación".
3. impuestos:

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 25 GilJI
• Exprésate: Selecciona y presenta una colección de ropa y accesorios
En esta sección vas a hacer una se l ección de ropa y accesori os para crear tu prop ia colecc ión que luego
presentarás a la clase . Vas a usar algunas de las va riaciones léxicas que acabas de ap render.
ESCRÍBELO

Paso O :Decide e investiga


■ Reúnete co n dos o tres compa ñeros(as) y elijan uno de estos lugares: la zo na de los Andes en Bolivia,
la ciudad del Callao en Per ú, la ciudad de Asu nción en Paraguay.
■ Busquen informaci ón sobre la ropa que se usa con más frecuencia en el lugar que eligieron.

Paso f) : Selecciona la rop a y acc es orio s, y es cribe


■ En grupo, se l eccionen al menos cuatro prendas de ropa y t res accesorios para prese ntar en su co l ección.
Bus quen fotos o diseñen sus prop i os model os. Creen di apositivas con cada modelo.
■ Escriba n una descripción detallada de ca da prenda y accesorio. Usen va ri aciones léxicas en su descripc i ón.
■ Escriba n una breve introducción para presentar la colecc i ón y exp licar por qué se usa esa ropa en la regi ón
que eligieron.

HÁBLALO

Paso C,: En saya


■ Ensaya la presentación con tu grupo. Al ensayar, tengan presente la rúbrica.

Paso O :Presenta
■ Con tu grupo, presenta la colecció n a la clase.
■ Si hay tiempo, invita a la clase a selecc i onar sus modelos preferidos.

RÚBRICA: PRESENTACIÓN DE UNA COLECCIÓN DE MODA


Comencé la presentación con una introducción.
Contenido y Demostré conocer la ropa y accesorios de la región.
orga nización Mis descripc i ones fueron detalladas, prec i sas y vívidas.
Organi cé cla rame nte la información y l os elementos visuales.
Hice una selecció n va riada de la ropa y accesorios.
Diseño Empleé fotos y/o diseños que resa ltan las característi cas más at ract i vas
de la ropa y accesorios.
Utilicé correctame nte var i ac iones léxicas para hablar de la ropa y l os
Voca bu la rio y accesori os.
estructuras del Cons truí bi en las orac i ones y emp leé correctame nte las estructuras
lenguaje gramatical es.
Seguí las normas de ortografía y pu ntuación del es pañol.
Me preparé bien, con l os debi dos ensayos.
Preparación y Memoricé gran parte de las descripciones.
presentación Utilicé el tono de voz y el ritmo adecuados.
Mostré entusiasmo y mantuve la atención del público.

Gill 26 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


+ Destrezas básicas

.,. -,.
,..;;,e"/

'
' .
. . . · ••► •rt~
. "
~ ~ ., • 1

' ~f .. ..
·. ~~ ti..1:l '
~ .<
1 J
'

+ Artículos y actividades

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 27 GilJI
Enfoque en la literatura y la cultura
Tema: El comercio

Estudio literario: 01/antay


01/antay es una obra de teatro que narra la historia de amor entre Ollanta, un guerrero inca, y Cus i Ccoyllu r,
una princ esa inca. La obra nos ofrece una visión del imperio inca del siglo XV: su organización socia l, l as prácticas
comerciales (po r ej emp lo, el trueque en l os merca dos), l as luchas inte rn as y el sistema de gobi erno.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

Autor anóni mo
Hay varias teorías sobre el or igen de 01/antay, pero la más
acepta da es que se trata de una ob ra de origen inca. Según
esta teoría, la hi sto ri a del guerrero in ca Ollanta era pa rte de la
t rad ici ón oral quechua' .

Los mitos, leyendas y obras de tradici ón ora l se memorizan


y luego se rep resentan o rec itan en público. Así va n pasa ndo de
un grupo de personas a otro y de una generación a la sig uien te.
Al pasar de una persona a otra, se les van quitando y añadien do
pala bras, detalles, eventos, pe rso naj es, etc, a las ob ras.
Por eso, es frecuen te que existan va r ias ve rs iones de las
obras de tra dición ora l. Con frecuencia estas ob ras mezclan
personajes históricos con ficticios, y la historia pue de ser
Muchas obras son de tradición ora l. ve rosímil y a la vez f an t ástica.

Otra caracte rística de las obras de tradición oral es que no


existe un autor conocido . Es posi ble que existiera un autor inicial
que compuso la obra y come nzó a recitarla, pero no se co noce su
identidad. Al popularizarse la obra, distin tos autores crea ron sus
prop ias vers iones, adaptándolas a su época y a su público.

Probablemente, el camb io más grande que sufr ió la obra


01/antay t uvo lugar co n la co nqui sta del imperio inca por parte
de los español es. Durante la época de la dominación española,
se puso por escrito la obra y se adaptó al estilo de teatro que
era popu lar en ese t iempo en España. Al principio se seg uía
representa ndo en quechua, pero co n el tiempo surgieron
versiones en español. Hoy en día, la ob ra sigue representán dose
en teatros y esc uel as de todo Pe rú.

Los curas españoles transcrib ían las obras de


tradi ción ora l.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••
1 Lengua de l imperio inca que se sigue hablando hoy en día en distintas zo nas de Suramérica, desde el sur de Co lombia
hast a el norte de Arge ntina

Gill 28 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


Género: Teatro

Una obra de teatro es un t exto que fue es crito pa ra dramat iz arse; es dec ir, para se r ac tu ado.
El texto co nsta, en su mayor par te, de diálogos.

Contexto histórico y cultural

En 01/antay se descr ibe la socieda d inca del siglo XV durante


el re i nado del Inca Pachacútec. El Inca era el gobernante soberano
de una gran región y es te regía desde Cuzco (Pe rú), entonces la
cap ital de los incas. En 1438 Pachacú t ec tuvo que ha cer frente a
los chancas. un pueblo indígena rival. quienes atacaron y rodearo n
Cuzco. Después de una guerra muy dura, Pachacútec logró la victoria
y el ejército de los cha ncas tuvo que rendi rse.

A raíz de esa victoria, Pac hacútec transformó su reinado en un


imperio. Para co nsoli dar su po der, el Inca dirigió varias expediciones
militares al frente de un pode roso ejército y logró so meter a l os
distint os pueb los que habitaban los t errito rios que hoy pert enece n
a Per ú y Bolivia. Así se conso li dó y se extendió el imperio inca, que
en quechua se llamaba Tahuantinsuyo o "conjunto de las cua tro OCÉANO
regiones". Para pode r co ntrolar y administrar el i mperio, Pac hacútec PACÍFICO
lo dividió en cuatro suyos o regiones: Chincha suyo en el nort e,
Contisuyo en el ce ntro, An ti suyo en el este y Collasuyo en el su r.
LEYENDA ,''
La cap ital sig ui ó siendo la ciuda d de Cuzco.
•'
D '"'"'""'"'"'
Ocont&l)O ''
Al morir Pac hacútec, su hijo Tú pac Yupanqui heredó el trono y •
□ An,,suyo •AR NTINA
fue proc l ama do Inca. Bajo el rei nado de Túpac Yupan qui el imperio ''
□ ,..._ '
conti nuó extendiéndose hacia el norte hasta ll ega r a Ecua dor, y hacia • Cat)ital~I
T"""'tml)O
el sur hasta ll ega r a Chile y Argenti na. El hijo de Tú pac Yupa nqui,
Huayna Cápa c, fue su suce sor al frente del imper io. Huayna Cápac El imperio inca o Tahuant insuyo
logró extender el imperio hacia el norte hasta llegar a Colombia.
Sin embargo. a la muerte de Huayna Cápac, el i mper io comenzó a decl in ar.

La pri ncipal actividad eco nómica del imperio inca era la


agric ul tura. Tamb ién había animales como las llamas y alpacas, que
los incas domesticaban y utili zaban como animal es de carga y como
fuente de leche, ca rne y lana. Desde Cuzco, los incas con struyeron
una gran red de cami nos, por los que se t ransportaban y distribuían
los productos a todo el imperio. Como no existía una moneda, se
uti lizaba el trueque, es decir, el intercamb io directo de productos
y servicios. Parte de este int ercam bio te nía lugar en los co tus o
mercados a los que as istían los mercade res de distintas regiones a
intercambiar productos como alimentos, piedras y metales preciosos,
tex t iles, j oyas y art esanías.

El Inca Pachacútec. fundador del Tahuant insuyo

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 29 GilJI
• Antes de la lectura
¿Por qué partes de Suramérica se extendió el imperio inca?¿Qué sabes de la cult ura inca?
Z ¿Te gustaría haber durante en el imperio inca? ¿Por qué?
Palabras clave
deli rando temerari os i mplacab le ampa ro clemente con fi nó intacta
ingratitud excederá subl evada enalteces propicia infortunio abrasa dor

Desarrollo de vocabulario
A. Relaciona.
l. in gratitud a. levar o levantar
2. impla cable b. brasa
3. subleva da c. tacto o acció n de tocar
4. in fortunio d. aplacar
S. in tacta e. fortuna
6. abrasador f. ag radec imiento
B. Estudia l as relac i ones de la ac ti vi da d A y fíjate en los prefijos que puedan cambiar el significado
(por ejemplo, in - o im- que signifi can "no"). Luego, lee las orac iones donde apa recen estas seis pa lab ras
clave en la lectura que si gue. Usa toda esta informaci ón para inferir el significado de estas pa lab ras y
convé rsa lo con un(a) compañero(a).
C. Consu lta un dicci ona rio para explicar el significado de estas pa lab ras y determina si son antónimos
o si nóni mos.
l. temerarios- temerosos
2. amparo - desampa ro
3. propicia - ap rop iada
4. delirando - razona ndo
D. Escri be la palabra que com pleta la oración.
l . Algui en es una persona que tiene clemencia o compasión hac ia los demás.
2. Si a alguien lo pones en "a lto"; es decir, lo alabas y honras.
3. El prefijo ex- significa ·tuera·, así que significa "se sa ldrá fuera de los límites".
4. La palabra __ se deriva de confín que significa "límite".

Gill 30 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


• Texto literario
01/antay (fragmento)
Anón imo
Adaptación: Mario Castro

~Reparto (por orden de aparición en escena):


RUMI filAU I: general del Collasuyo y líder de la defensa del Cuzco
OLLANTA: general del Antisuyo, esposo de Cusi Ccoyllur
HUILLCA UMA: sumo sacerdote del imperio
TÚPAC YUPANQUI: príncipe, hijo del Inca Pachacútec y sucesor de este
IMA SÚMAC: hija de Ollanta y Cusi Ccoyllur
CUSI CCOYLLUR: princesa, hija del Inca Pachacútec y esposa de Ollanta
Acto 1
Escena 1
[Rumi filaui y Ollanta regresan de la guerra. Los chancas han sido derrotados, y el sitio de Cuzco ha terminado.)

RUMI filAUI.- Tus guerreros del Antisuyo pe learon muy bien hoy.
OLLANTA.- Tu gente del Collasuyo también, y tú eres el general favorito del Inca. Hasta te ha nombrado jefe
de la defensa de nuestra ciudad.
RUMI filAUI.- Pero tú eres el más temido. ¡Hasta las piedras tiemblan cuando te ven!

[Ambos ríe n mientras entran a la gran plaza de la ciudad. Hay mucha gente en el mercado al aire libre.
El templo del Sol se ve en el fondo. Hay puestos de frutas, verduras, ropa de colores, alhaj as, cerámica,
artesanías, etc. Hay músicos tocando sus quenas. La músic a alegre festeja la victoria.)

MERCADER 1.- ¡Telas finas de Apurímac !


MERCADER 2.- ¡Pulseras! ¡Collares! ¡Valiosas joyas de Ayacucho!
RUMI filAUI.- Todos nuestros so ldados se fueron a sus casas con sus fami lias. Voy a llevar algo de fruta y me
voy a mi palacio a ver a mi familia también. ¿Tú qué vas a hacer?
OLLANTA.- Voy a ver a Cusí Ccoyllur en su palacio.
RUMI filAUI.- ¿Estás loco? ¡Es la hija del Inca! ¿Cómo es que no le temes?
[dirigiéndose a un mercader] Tengo estas nueces y carne seca. ¿Cuántas granadillas' me das por el las?
OLLANTA.- Será la hija del Inca, pero siempre he de amar a esa tierna paloma. Solo a ella busca mi corazón.

[ Mercader muestra cuatro granadillas a Rumi filaui.)

+ @ Teatro/Drama

El texto de una obra de teatro se ll ama guion teatral o libreto. Los guion es teatrales tienen una estructura
que se compone de elementos como encabezados, li stas, texto en forma de diálogo y texto entre corchetes.
Esta estructura nos indica qué tipo de texto es.
l. ¿Qué elementos tiene el guion de esta página? ¿Qué indican esos elementos sobre el tipo de texto?

originarias de la reg ión de los Andes muy aromáticas y dulces; en su interior tienen una pulpa transpare nte llena de unas semíllas
1 Frutas

negras comesti bles

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 31 GilJI
RUMI ÑAUI.- [Revisa las granadillas en sus manos
y se dirige al mercader.] Dame seis y tenemos un trato.
[dirigiéndose a Ollanta] Ollanta, nos conocemos desde
niños. Los dos siempre quisimos ser guerreros. Siempre
te he querido como a un hermano, pero creo que el
demonio te ha hechizado. Estás delirando. Siempre
habrá muchas doncellas a qu i enes puedas ama r antes
que ll egues a viejo. El día que el Inca te descubra, te
cortará el cuello y también serás asado como carne.

[El mercader y Rum í Ñaui hacen el trueque de se is


granadill as por l as nueces y el pedazo de carne seca.
Rumí Ñaui pone la fruta en su bolsa.]

OLLANTA.- Yo me enfrentaría a la misma muerte con


su guadaña. Aunque una montaña entera y todos mis
enemigos se levantaran contra mí, combatiría con ellos
hasta morir por abrazar a Cusí Ccoy ll ur. Si el demonio
mismo sa li era, aun a él hollaría con mis pies.

RUMI ÑAUI.- [revisando unas telas] ¡De veras estás loco por Cus i Ccoy ll ur! Supongo que al corazón
no se le manda. Mira, ahí está el ago rero Huillca-Uma a la puerta del templo. ¿Por qué no vas y le pides
consejos a él? Quizás a él lo escuches.

Escena 11

[A la puerta del templo del Sol, el sacerdote Huill ca -Uma viste una túnica negra y observa el Sol. ]

HUILLCA-UMA.- ¡Sol vivo! Pos trado delante de ti, adoro tu marcha. Para ti solo he sepa rado ci en
llamas 2 que debo sacrificar en el día de tu fiesta. Derramaré su sa ngre en tu presencia. Quemadas en el
fu ego arderán, después de haber hecho el ayuno.

OLLANTA.- [acercándose] Oh, sabio y noble Hui llca-Uma, por ti siento una gran admiraci ón y
respeto. Para ti nada hay ocu lto. Por eso vengo a hablar contigo.

HUILLCA-UMA.- Poderoso Oll anta, a tus pi es t ienes rend id a la comarca. Tu valor te basta para
dom inar todo. Dime los pensamientos que an idan en tu corazón. Hoy mismo ofreceré la dicha o el
veneno para que escojas entre la vida o la muerte.

OLLANTA.- Explícate con claridad, ya que has ad ivinado el secreto. Por favor, dime todo lo que
sepas.

@ Teatro/Drama

Los diálogos de las obras de teatro han sido esc ritos para ser representados. Por ello es importante leerlos con
la entonación y el énf asis adecuados. A esto se le lla ma lectura dramatizada .
l. En un grupo de cuatro, hagan una lectura dramati zada de la Escena I del Acto l.

• Mamífe ros de la región andin a de Su ramérica que se emp lea n como ani males de carga; su la na se usa en la fabr icación textil

Gill 3 2 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


HU ILLCA-UMA.- Escucha lo que he descubierto en mi cie ncia. Yo solo sé todo, aun lo más oc ulto.
Eres un gran general y gobi ernas el Antisuyo. Eres valiente entre los va lientes y el Inca te admira.
Él aumentará tus fuerzas pa ra que resistas l as armas enemi gas. Cualquier cosa que haya, co n tu
presencia ha de t erm inar. Respóndeme ahora, aun cuando tu co razón reviente de ira. ¿No es t ás
deseando seducir a Cusí Ccoyllu r? No hagas eso. No cometa ese crimen tu corazón , aunque ella mucho
te ame. No te conv i ene corresponder a tantos beneficios con tanta ingratitud. El Inca no lo permitirá.
Si le hablas, al punto estallará su enojo. ¿Qué... estás delirando por hacerte noble?

OLLANTA.- ¿Cómo sabes eso que mi co razón oculta? Solo su madre lo sabe . ¿Y cómo tú ahora me lo
reve las?

HUILLCA-UMA.- Todo lo que ha pasado para mí está presente, como si es tuviera escrito. Aun lo que
hayas ocu ltado más, para mí es claro.

OLLANTA.- Mi corazón me vaticina que yo mismo he si do la causa del veneno que sediento he
bebido. ¿Me abandonarías en esta enfermedad?

HU ILLCA-UMA.- ¡Cuántas veces bebemos en vasos de oro la muerte! Recuerda que todo nos suce de
porque somos temerari os.

OLLANTA.- Más pronto un peñasco derramará agua y la tierra llorará, antes que yo abandone mi
amor.

HUILLCA-UMA.- Si embra en ese campo semilla, y ya verás que sin retirarte se multiplicará más y
más, y excederá al campo . Así también tu cr imen crecerá hasta superarte.

OLLANTA.- De una vez te revelaré, gran sacerdote, que he errado. El l azo que me enreda es grande.
Estoy muy pronto para ahorcarme
co n él, aun cuando sea trenzado
de oro. Este crimen sin igual será
mi verdugo. Sí, Cusi Ccoyllur es
mi esposa. Estoy enlazado con
ella. Soy ya de su sangre y de su
linaje, como su madre lo sabe.
Ayúdame a hablar con nuestro
Inca. Condúceme para que me
dé a su hij a. La pediré con todas
mis fuerzas. Preséntame aunque
se vuelva furioso, aunque me
desprecie, no siendo de sangre
real . Que vea mi infancia. Que
mire mis tropi ezos y cuente mis
pasos. Que contemple mis armas
que han humillado a mis pies a
millares de valientes.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 33 GilJI
HU ILLCA-UMA.- ¡Oh, noble Ollanta! De eso no me
hables. Tendrás que ir a hablar con el Inca so l o. Por más que
te entri stezcas, muy poco tendrás que decir. Piensa todavía
que donde qui era que yo esté, siemp re he de sofocar tus
pensam ientos.

[Ollanta acude al pa l acio del In ca Pachacútec y le


confiesa su amor por la pr in cesa. Tal como lo anunció
Huillca-Uma, Pachacútec se enco l eri za y expul sa a Ollanta
de su pa lac i o. Lu ego manda a encerrar a su hija Cusi
Ccoyllur, qui en está embarazada, en la casa de las mujeres
escogidas.]

Escena IX

[Ollanta sale del pa lac io de Pachacútec, conmovido. Camina hacia la pl aza y se sienta. Los músicos
entonan "El cóndor pasa" en sus quenas. ]

OLLANTA.- ¡Ah, Ollanta! ¡Así eres co rrespondi do! Tú que has sido el vencedor de tantas naciones.
Tú que tanto has servido. ¡Ay, Cusi Ccoyllur! ¡Esposa mía! ¡Ahora te he perdido para siempre! ¡Ah, Cuzco!
¡Hermoso pueblo! De hoy en adelante he de se r tu implacable enemigo. Alistaré mis antis 3 a mill ares.
Les repartiré mis armas y me verás estallar como la tempestad sob re la cima de la más grande fortaleza.
¡El fuego se levantará y dormirás en la sangre!

[Ollanta se marcha y se rebela contra el imperio. Estalla una guerra civil. Rumi Ñaui y sus ejércitos
se enfrent an a l os de Ollanta, pero estos se defienden y su región del Antisuyo continúa sublevada
después de diez años. El Inca Pac hacútec ha muerto y lo suce de su hijo Túpac Yupanqui. Este ignora
que su hermana fue encerrada y cree que murió. Túpac Yupanqu i y Rumi Ñaui fraguan una nueva
estrategia para derrotar a Oll anta.J
Acto 11
Escena X
[Rumi Ñaui llega luci endo como un fugiti vo, bañado en sangre, a las afueras de la fortaleza de
Ollanta en el campo. Ollanta sa le a recibirlo.]

RUMI ÑAUI.- ¡Poderoso Ollanta! Mil veces te venero postrado a tus pi es. Favoréceme, te lo ruego.

OLLANTA.- ¡Rumi Ñaui ! ¿De dónde has caído, am igo? ¿Por qué estás herido así? ¿Quién te ha puesto
en este estado? Que trai gan ropa nu eva para ti, pues tú eres mi hermano. ¿Por qué estás desamparado?

+ 1 Teatro/Drama

Las obras de teatro se componen de conversaciones o diálogos, pero estos no son siempre entre diferentes
perso najes, ya que en ocasiones el personaje habla consigo mismo.
l. ¿Con quién habla Ollanta en la Escena IX? ¿Qué nos reve la este texto sobre Ollanta?

' Habitantes del Antisuyo. una de las cuatro regiones que conformaba n el imperio inca

Gill 34 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


RUM I ÑAUI.- El nuevo monarca Túpac Yupanqu i, quien ahora gobierna en el Cuzco, es un tirano
feroz. Vive en medio de sangre. Degüella sin perdonar a nadie. Me hizo llamar y, en castigo por no haber
sometido al Antisuyo, me mandó azotar y me expulsó de la ciudad.

OLLANTA.- No te aflij as. En este instante te voy a curar. En el día de sacrificar al Sol tendremos una
gran fiesta en el cuartel. Luego marcharemos hacia el Cuzco.

RUMI ÑAUI.- Por favor haz que la fiesta dure tres días para tener tiempo para aliviarme.

OLLANTA.- Concedido. Tres noches hemos de sacr ificar al gran Sol, y estaremos en medio del júbilo,
para lo cua l se cerrará el cuartel general. Mandaré pedir que traigan del mercado l as mejores frutas y
carnes. ¡Qué todos vean la grandeza y las riquezas del Antisuyo en esta celebración!

[En el tercer día de la fiesta, Rumi Ñaui aprovecha y hace que sus tropas, que estaban escondidas,
entren a la fortaleza de Oll anta y rápidamente desarman y capturan a todos, incluido Ollanta.]

Acto 11 1
Es cena VI
[Rumi Ñaui entra victorioso a la presencia del Inca Túpac Yupanqui.]

RUM I ÑAUI.- ¡Postrado a tus pies, poderoso Inca, te adoro mil veces ! Estoy bajo tu am pa ro.
,
TUPAC YUPANQUI.- Regocíjate porque has sa lido bien en tu empresa. Echaste tu red y has pescado.
¿Se derramó mucha sangre?

RUMI ÑAUI.- No, noble. He tomado a toda la región prisionera. Ollanta aguarda en el campo su
castigo. Sabe que será la muerte.
,
TUPAC YUPANQU I.- Conduce a mi presencia a Oll anta.

[Traen a Ollanta.]
,
TUPAC YUPANQU I.- Ollanta. Me piden que te castigue
con la muerte. ¿Qué tienes que decir en tu defensa?

OLLANTA.- Inca, yo no tengo nada que decir.

TÚPAC YUPANQU I.- Mi padre te quiso como a un hijo.


Todo lo que le pediste siempre te conced i ó. ¿Había algo
oculto que querías? ¡Respóndeme!

OLLANTA.- Ya te dije que no tengo nada que deci r.

RUM I ÑAUI.- ¡Llévenlo al lugar de su ejecución!

+ - Teatro/Drama

Las obras de teatro se dividen en actos y los actos se dividen a su vez en escenas.
l. Fíja te en l os fragmentos de 01/antay que se incluyen en todas estas pág inas. ¿En cuántos actos se divide?
¿Hay el mismo número de escenas en cada acto?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 35 GilJI
TÚPAC YUPANQUI.- ¡No! ¡Pónganlo en libertad! Ollanta, mi corazón me dicta que sea generoso contigo.
Tú has sido el valeroso gobernador del Antisuyo por tantos años, y mi vo luntad es que sigas mandando allí
para que conserves tu fama.

OLLANTA.- Inca, me enalteces a pesar de que nada soy. Que vivas mil años. Pero, ¿qué ves en mí?

TÚPAC YUPANQUI.- Veo a un hombre va liente que siempre supo defender a todo el Tahuantinsuyo.
Cásate de una vez. Con eso estarás contento y descansarás tranquilo. Escoge a la doncella que quieras.

OLLANTA.- ¡Oh, noble! Soy casado, mas he sido desgraciado.

TÚPAC YUPANQUI.- Todavía no conozco a tu esposa. Preséntamela para venerarla. Nada me ocultes.

OLLANTA.- ¡En el Cuzco se ha perdido mi adorada pa l oma! En un so lo día desapareció volando a otros
lugares. La he buscado aquí y allá, preguntando a todos, pero es como si la tierra se la hubiera tragado.
¡Tal es mi situación!

TÚPAC YUPANQUI.- No te entri stezcas, Ollanta.


Tú eres un guerrero y gobiernas el Antisuyo.

RUMI ÑAUI.- Te felicito, Túpac Yupanqui, porque hagas


las veces de noble y clemente Inca. Que todo el Antisuyo
se regocije y la comarca entera te sea propicia.

[Se escucha el llanto de una niña.]


, ,
TUPAC YUPANQUI.- ¿Qui en ll ora afuera?

[Entra lma Súmac llorando.)

Escena VII

[lma Súmac es la hija de Cusi Ccoyllu r y Ollanta. Ti ene como nueve años.]

IMA SÚMAC.- ¡Inca mío! Favoréceme porque tú eres hijo del Sol. Mi madre habrá muerto ya, presa en una
cárcel de granito. Un feroz enemigo la confinó allí para que muriera lentamente.

RUMI ÑAUI.- ¿Quién es aque l tirano? Ollanta, ve a ver eso.

OLLAN TA.- Vamos, niña. Llévame presto. ¿Quién le ha hecho esto a tu madre?

IMA SÚMAC.- Tú no vayas. Que la vea el Inca, pues él la conoce .

TÚPAC YUPANQUI.- ¡Vamos! ¡Vamos, todos juntos! Esta niña ha ven i do a rasgar mi corazón.

[Llegan a la casa de las muj eres escog id as.]

IMA SÚMAC.- [señala la puerta] ¡Aquí está mi madre! ¡Aquí! ¡Quién sabe si ya se encuentra muerta!

OLLAN TA.- Me parece que te engañas. Esta es la casa de las princesas.

IMA SÚMAC.- Mi madre padece en esta casa desde hace diez años.

OLLANTA.- ¡Abran la puerta! ¡El Inca viene !

[Una si rvienta abre la puerta. Todos entran.]

Gill 3 6 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


IMA SÚMAC.- [señala una caverna ] Hay que abrir esa segunda puerta.

TÚPAC YUPANQUI.- [al abrirse la puerta y ver a Cusí Ccoyllur] ¿Qué mujer es esa? ¿Qué significa todo esto?
IMA SÚMAC.- ¡Ay madre mía! Mi corazón me anuncia encontrarte muerta.
TÚPAC YUPANQUI.- ¿Qué tirano le ha hecho esto? ¿Dónde estaba el corazón del Inca?

CUSI CCOYLLUR.- ¿Quiénes son ustedes? ¡Hija mía, lma Súmac! Ven acá, pa lomita. ¿De dónde es esta gente?
IMA SÚMAC.- Madre mía, no temas. Aquí está nuestro Inca. El poderoso Túpac Yupanqui. Habla. No duermas.
TÚPAC YUPANQUI.- ¡Que desaten a esta mujer! Mi corazón se desgarra al presenciar tanto infor tunio.
¿Cómo se llama tu madre?
IMA SÚMAC.- Cusí Ccoyllur es su nombre.

TÚPAC YUPANQUI.- Me parece que te equivocas. Ella está en la sepultura, donde tendrá feli cidad.
OLLAN TA.- ¡Ay, poderoso Inca! ¡Esta niña es la hija de mi esposa!
TÚPAC YUPANQUI.- Todo me parece un sueño. Esta felicidad hallada. ¡Hermana mía! ¡Cusí Ccoyllur,
querida paloma! Ven acá y abrázame para que pueda vivir.
CUSI CCOYLLUR.- Ya sabrás, hermano, los infinitos tormentos que padezco aquí desde hace tantos años.
OLLANTA.- ¡Cusí Ccoyllur, yo te perdí primero, mas ahora vives! ¡Mi corazón entero está llagado!
Tu belleza está intacta, a pesar de que tus lindos ojos están tristes. Tu hermoso semblante, antes risueño,
ahora luce melancólico.
CUSI CCOYLLUR.- ¡Ollanta! ¡Ollanta! Un veneno abrasa dor nos ha separado por diez años. Mas ahora nos
vuelve a unir para que vivamos de nuevo con nuestra hija. ¡Tú has de contar tantos años de goces y pesares
cuantos el poderoso Inca vi va, y con esta nueva vida tu existencia se ha de prolongar!
RUMI ÑAUI.- ¡Traigan ropa nueva para vestir a nuestra princesa!
TÚPAC YUPANQUI.- ¡Ollanta, he aquí a tu esposa! Desde hoy
venérala. Y tú lma Súmac, ven a mi pecho. Ven , hermosa paloma, a
alegrar a tu tío. ¡Sí, tú eres del linaje de Cusí Ccoyllur!

OLLAN TA.- ¡Oh, noble Inca! Tú eres nuestro amparo. Tus manos
apartan todo dolor.
TÚPAC YUPANQUI.- No te aflijas. Vive contento con tu dicha.
Posees una hermosa familia y te has liberado de la muerte.

[música de flauta y tambor]

FIN

+
- Teatro/Drama

Además de l os diálogos, el autor de una obra de teatro también incluye instrucciones, llamadas acotaciones.
Por lo general, estas instrucci ones están entre paréntesis o entre corchetes .
l. Fíjate en las acotaciones (el texto entre corchetes) de esta página. ¿Qué información nos da?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 37 GilJI
• Comprensión de lectura
A. Escoge la respuesta correcta.
l. ¿Por qué se opone el Inca Pachacútec a la relac i ón de su hija con
Ollanta?
a. porque el Inca cree que Ollanta es una mala persona
b. porque Oll anta no pertenece a la rea l eza ni a la nobleza
c. porque su hija no quiere saber nada de Ollanta
d. porque el Inca pre fi ere a Rum i Ñaui para su hija
Z. ¿Qué te indi ca sobre su autoridad la forma en la que los
personajes tratan al Inca?
a. La autori dad del Inca era abso luta y todos debían obedecer l o.
b. Los guerreros victoriosos tenían más autoridad que el Inca.
c. Los sacerdotes tenían más autoridad que el Inca.
d. La esposa y la hija del Inca tenían más autoridad que él.
3. ¿Cómo cambia la relación entre Rumi Ñaui y Ollanta?
a. Al comienzo eran enemigos, pero al final se vue lven amigos.
b. Eran amigos, pero Ollanta siente celos de Rumi Ñaui y lo intenta matar.
c. Siempre fueron enemigos y Rumi Ñaui acaba venciendo a Ollanta.
d. Al comienzo eran amigos, pero luego Rumi Ñaui se enfrenta a Ollanta.
4. ¿Qué oración describ e mejor el final de la obra?
a. El Inca Túpac Yupanqui se opone a la relación de Ollanta con Cusi Ccoyllur.
b. Ollanta se afli ge porque su amor por Cusi Ccoyllur no es correspondido.
c. El reencuentro de Ollanta con su esposa e hija hace fe li z a todos .
d. Cusi Ccoyllur no perdona al Inca por l os diez años que estuvo encerrada.
B. ai:: • Contesta.
l. Vue lve a leer la Escena I del Acto l. Describe el mercado: dónde está y cómo está organizado, qué
productos se ofrecen, qué técnicas usan los mercaderes para promover sus productos y cómo se
obtienen los productos.
Z. Vue lve a leer la Escena VI del Acto 111. ¿Por qué crees que Túpac Yupanqui perdona a Ollanta?
Cita evidencia del texto.
C. Mira la primera página de 01/antay y escribe un ejemplo de cada uno de los siguientes elementos del
. ..
guion en esa pagina.

Elemento Ejemplo
encabezados
texto organ i zado en diálogos
texto entre corchetes
lista

Gill 38 las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


• Estudio del género literario
■ Las obras de teatro son textos literarios escritos pa ra ser representados por actores en un escenario .
Actualme nte, t ambién se usa el t érmin o drama para referirse a una obra de t ea t ro.
ESTRUCTURA DE LA OBRA

ACTO ESCENA

Ca da una de las partes principales en las que se El segmento del acto en el que actúan los
divide una obra de teatro. Comienza co n la subida mismos pe rso naj es. Los cam bios de escena
del telón y termina co n la bajada del telón. t ienen lugar al entrar o sa li r personajes.

ELEMENTOS DEL GUION TEATRAL

REPARTO ACOTACIONES DIÁLOGO SOLILOQUIO

El re parto es la li sta de Las acotaci ones son los El diálogo es el El solil oquio es una
los personajes de la textos explicati vos y el emento esencial de reflexión del personaje
obra de teatro. las indicac i ones. En las una obra de t eatro. Es la pr incipa l. Es un diálogo
acotaciones se descri be n conve rsació n ent re dos que el personaje
el esce nari o o ambiente, o más pe rso naj es. tiene consigo mismo.
la uti lería (ves t uario, El propósito de l os
objetos, muebles, so lil oqu i os es permitirle
iluminación, etc.), l os al lector o al públi co
personaje s, así como saber qué piensa y
sus acc iones y gestos, y siente rea lmen te el
to do lo necesario para la personaje. Es como si
interpretació n y puesta se pudiera acceder a la
en escena de la obra . mente del pe rsonaje.
Las acotaci on es van En la escena IX hay un
entre corc hetes o en tre so lil oqu io de Ollan ta.
paréntesis.
Identifica
A. Con t esta.
l. Haz un breve resumen del Acto 111.
2. ¿Qui éne s son los person ajes de la Escena X?
B. Iden ti fica.
l . OLLA NTA.- Vamo s, niña. Ll évame presto. ¿Quién le ha hec ho esto a tu ma dre?
, , ,
IMA SUMA C. - Tu no vayas. Que la vea el Inca, pues el la conoce.
a. solil oquio b. acotaciones c. diál ogo
2. [Rev i sa las grana dillas en sus manos y se dirige al mercader.)
a. aco t ac i ones b. diálogo c. re parto
3. OLLANTA.- ¡Ah, Ollanta! ¡Así eres corre spon dido! Tú que has sido el vencedor de tantas naciones.
Tú que tanto has servido.
a. acotaci ones b. so liloquio c. diál ogo

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 39 GilJI
• Elementos literarios
■ En las obras de teatro so n com unes las figuras de diálogo, tambi én conoc idas como figuras patéticas.
El escr itor usa estas figuras en el discurso de l os personajes para transm itir emoc i ón y mover
al destinatario.

Hipérbole: Consiste en exagerar la - '


RUMI NAUI.- Pe ro tu eres el mas
,

realidad para enfatizar al go. Es una t em ido. ¡Hasta las piedras tiemblan
exageración muy difícil de creer. cuan do te ven!

Exclamación: Busca transm itir


emociones fuertes como ira,
RUM I ÑAUI.- ¡Ll évenlo al lugar de su
adm i rac ión, tristeza o ale gría.
ejecución!
Es frecuente el uso de los signos
de exc l amación.

Apóstrofe: Se usa para dirigirse con


gran emoción a un ser real o imaginario,
a objetos in an i mados o, incluso, al OLLANTA.- ¡Ah, Cuzco! ¡Hermoso
propio hablante. La comun icación es pueb lo! Desde hoy en adelante he de
en segunda persona, aunque muchas ser tu implacab le enemigo.
veces el ser u objeto al que se le habla
no está pre sente.

ldentífica
A. Identifica la s figuras de diálogo subrayadas en cada cita.

apóstrofe hipérbole exclamación

Cita Figura de diálogo

TÚPAC VUPANQUI.- ¡No! ¡Pónganlo en libertad!

OLLANTA.- ¡Ah. ouanta! ¡Así eres correspondido! Tú Que


has sido el vencedor de tantas naciones. Tú gue tanto
has servido.

OLLANTA.- Más pronto un peñasco derramará agua y la


tie rra llorará. antes que yo abandone mi amor.

, ,
TUPAC VUPANQUI.- Mi corazon se desga rra al
presenc iar tanto infortunio. ¿Cómo se llama tu madre?

Gill 40 las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


• Integración de destrezas de lectura
A. • Ana liza.
¿Cómo se refleja la cu ltura inca a través de la obra 01/antay?
B. 11:• Interpreta.
Vuelve a leer las acotaciones de la Escena I del Acto l. Toma nota de las descripciones del mercado y de
l as acc i ones de los personajes en el mercado. Después, piensa en cómo y dónde tú y tu familia compran lo
que necesitan. Completa un diagrama de Venn. Piensa en la clase de artículos que se venden (a li mentos,
ro pa, etc.), el método de pago, la re la ción entre el ve ndedor y el com prador, etc.

Comercio en la sociedad
Comerc io en mi socie dad
del imper io inca

C. Z Re l ac i ona con tu experiencia personal.


¿Cómo y dónde compras lo que necesitas? ¿Qué método de compra prefieres? ¿Por qué?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 41 GilJI
• Exprésate: Escribe el texto de una infografía sobre dos obras de teatro
En esta secc ión vas a comparar las estructuras de dos ob ras de teatro para
luego esc r ibir el t exto de una infograf ía, o diagrama informativo, sob re los
el ementos del guion teatral.

Pa so O :Busca y elige otra obra de teatro


■ Repasa el Estudio del género literario.
■ Reúnete con dos o tres com pañeros(as). Pregunten en la biblioteca de su
esc uela o ci udad si tienen al guna de estas obras de teatro, y elijan una.
• La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca
• La vida es sueño, Cal derón de la Barca
• Historia del hombre que se convirtió en perro, Osvaldo Oragún
• Los empeños de una casa, Sor Juana Inés de la Cruz
■ Busquen información sobre el autor: or i gen y época en la que vivi ó.

Paso f) : Analiza la estructura y los elementos del guion teatral


■ Den un vistazo al gui on teatral que escogi eron en el Paso 1, y comp l eten en grupo un gráfico como
el siguiente pa ra analizar la estructura externa y los el ementos del guion.

ELEMENTOS DEL GUION TEATRAL

OTROS ELEMENTOS
VISIBLES
REPARTO ACOTACIONES DIÁLOGO
(por ejemplo, diálogo en
forma de versos)

■ Comp l eten otro organizador grá fi co como el anterior co n la informaci ón de 01/antay.

Paso e:Compara las estructuras de dos obras de teatro


■ Compa ren y contrasten en grupo las estructuras y elementos del guion de 01/antay y de la obra que
escogieron en el Paso l .
■ Tomen notas de las semejan zas y diferencias.

Pa so O :Escribe el texto de la infografía


■ En su gru po, usen los organiza dores gráficos del Paso 2 pa ra escribir el texto de una infografía sobre
la estructura y l os elemen t os del guion teat ra l. Incluyan ejemplos de las dos obras. Incluya n tam bién
información sobre el autor (si se sa be quién fue) y la época en la que se publicó la obra.
■ Tengan presente la rúbr i ca al final de esta sección.
Gill 4 2 las actividades comerciales Telegram: @espanolgram
• Exprésate: Crea y presenta una infografía
En esta secció n vas a elegir las imágenes y elemen tos visuales de tu in fografía, preparar la y, finalmente,
presentar la a la clase.
Paso O :Busca y elige las imágenes
■ Con su grupo, busquen imágenes re laciona da s con el texto que es cribieron en el Paso 4 de la página
anterior.
■ Comenten l as imágenes que han encontra do en grupo y decidan cuáles van a usar y en qué secciones
de la infogra fía las van a incluir.
Paso E) : Prepara la infografía
■ Armen la infograf ía con la ayuda de una ap licación digital (por ej emplo: Easelly, Venngage, Piktoc har t ).
■ Ponte de ac uerdo con tus compañeros sob re el di seño: el formato de infogra fía que va n a utili za r, l os
co l ores, el ti po de letra, et c.
■ Decidan cómo va n a repa rti r las funciones para que todos los int egrantes del grupo pa rticipen en la
presen taci ón.
■ Asegúrense de que el equipo que vayan a utilizar para la presentac ión funcio ne bien.
Paso e:Ensaya y presenta
■ Ensayen la presentación de la infografía para hacer un uso adecuado del tiempo y adq uirir soltura.

RÚBRICA: EXPRESIÓN ORAL V ESCRITA

Inclu í información precisa y re levan te sobre el género li terario (ob ra de teatro)


en mi infografía.
Contenido Hice una com paración adecu ada de la estruc tu ra y los elementos del gui on de
las dos obras.
In cluí ejemplos de las dos ob ras de teatro para que mi exp licación fuera clara.

Seguí una secue ncia lógi ca al organizar la información.


Empleé imágenes y elementos visuales con eficacia, lo que con tribuyó a captar
Organización y
la atención del púb lico.
diseño Utilicé un diseño atractivo y original.
Tanto el texto como las imágenes se ven co n clar idad.

Uti licé un voc abul ario amplio y espe cífico pa ra expli ca r el te ma con precisión.
Vocabulario y Por ej emplo, empleé palabras relac i onadas con el género lit erario como actos,
escenas, acotaciones, reparto, etc.
estructuras del
Empleé co rrect amente las estructu ras gramati ca les, en especial l as
lenguaje interj ec ciones y las orac i on es declarativas, interrogativas y excl amativas.
Seguí las normas de punt uación y de ort ografía.
Mi presentación f ue clara y concisa. Como había ensaya do, hablé co n soltura
y no me limité a leer el texto de la infografía.
No me salí del tema de la presentación.
Presentación
Los oyen t es pudieron segu ir con facili da d la presen t ac i ón, pues hablé con
el tono de voz y ritmo adec uados.
Mi ré con frecuencia a los oyen t es y mantuve su atención.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 4 3 GilJI
a
~ El indigenismo
El área de Suramérica Centra l tuvo diversas
civilizaciones indígenas antes de la llegada de los
españo l es. Algunas de esas civilizaciones incluso habían
logrado grandes avances en sus formas y expresiones
artísti cas antes de ser conqu i stadas por los incas.
Los aymaras de la región del lago Tit icaca en Bolivia y
Perú eran expertos ceramistas y excelentes orfebres.
Los guaraníes, en lo que es hoy Paraguay y parte de
e
Bolivia, también tejían, hilaban, tallaban y moldeaban
en cerámica de manera muy especial. Hoy en día existe
la corriente cultural y artística denominada indigenismo,
que estudia, valora y promociona estas y otras culturas
indígenas de América.
A

...
~

.. .'" '' • •..


.
.
. . . . ..
. .,...
..,.,.,_....~.. .
• • .. ...
?' f

~--
;,
'
..

~ Julia Codesido
E
Fue una de las principales representantes de las artes plásticas
indigenistas. Natural de Lima, Perú, Julia Codesido realizó su pr imera
exposición en 1929. En 1935 viajó a México y conoció a David Alfaro
Siqueiros y a José Clemente Drozco, arti stas mexi canos qui enes le
ayudaron a hacer una exposición en Nueva York en 1936. De vuelta
en Perú en la década de 1940, abrazó de lleno el indigenismo en sus
pinturas, abundando en ellas temas que resa ltaban características de las
antiguas culturas andinas, y a la vez lograban mayor sintetismo1 . Para
Julia Codesido, todo tenía que ser siempre más simple y más sencillo.

Gill 44 las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


Frutera ayacuchana 2
A. Con un(a) compañero(a) , obse rven la escena de la pint ura y hagan las siguientes activi dades :
l . Descr iban los co lores.
2. Descr iban los personaj es.
3. Describan lo que ocurre.
4. ¿Cuáles creen que son al gunos elementos indigeni stas de la pintura? ¿Cuál es no son indigenistas?
5. ¿Ven algunos elementos del sin teti smo? ¿Cuál es son?

Frutero ayacuchana (1933). Julia Codesido


Óleo sobre lienzo
B. Compartan sus impresi ones con el rest o de la clase.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

A Pue rta del Sol. Tiahuanaco, Boli via E Indios de Huonco (1931), Ju lia de Code sido, óleo sobre t el a
B Toro s de arcill a, Perú 1
Simplificac ión de formas y mayor in tensidad en los colore s
c Baúl de made ra pinta da, Bolivia, detalle de las pin turas
D Pan tallas de ñandutí, Asunc ión, Paraguay ' Natura l de Ayacuc ho, depart amento del Perú

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 45 GilJI
~ Género musical: La polka folklórica paraguaya
La polka es un género musical europeo, or iginán do se en donde es hoy la Repúb li ca Checa. Llegó co mo danza
a América en el siglo XIX y se propagó tanto en Estados Uni dos como en diversos países latinoamericanos,
desarrollándose en forma ca ntada y adquiriendo estilos pa rticul ares naciona l es. En Paraguay, la po lka folklórica
t i ene una va r iedad de ritmos, y sus instrumentos más utilizados son la guitarra, el arpa y la flaut a.

~ El pájaro campana
El pájaro campana es el ave nacional de Parag uay, y la canc ión con el
mismo nombre es como un segundo himno nacional de ese país desde la
primera mitad del sig lo XX. Hay di screpancia en cuanto a quién fue el autor
de la música. Alg unos dicen que fue Ampel io Villalba y otros op inan que fue
Car los Tal avera. Se consi dera a "El pájaro campana" una pol ka onomatopéyica
porque la melodía intenta reproduc ir l os sonidos de la naturaleza. La letra fue ..~
obra del poeta arge nti no Eduardo Rayo. ~

~ ¡Canta una polka!


A. Escucha la canción. Luego escúchala otra vez y cá ntala con un(a) compañero(a) o en grupo. Después escuc ha
la versión inst rumen tal y cántala solo(a) o con t u grupo.

El pájaro campana
En la se lva pa raguaya Igual qu e un trino que vuela ,
que de flores se perf uma, perdiéndose en lontananza,
late un corazón de plumas va la voz de la es peranza
y aletea una ansiedad. hecha pl uma musical.
Es el secular tañido, Como el cón dor de l os Andes,
es la guaraní esperanza. y el quetzal de Guatemala,
Se esc ucha mas no se alcanza, tu nombre guyrá campa na
ni se puede ap risionar. simboliza libertad.
Aluc inante, De la roja tierra
guyrá campana, al azu l del cielo,
luz que florece tu bl anco plumaje
sobre una rama. une dos anhelos.
Allá va alegre y bravío. Allá va aleg re y bravío.
Tu can to es el mío , Tu canto es el mío,
amor e il usión amo r e ilusi ón,
con el ding-dong de tu trinar. co n el din g-dong, ding-dong, ding-dong
ding-dong, ding-dong, ding-dong de tu trinar.

Gill 46 las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


B. Demuestra lo que enten di ste. Escoge la respuesta correcta.
l. ¿Por qué crees que la canción se llama "El pájaro campana"?
a. porque es sobre un pájaro que vive en un campanario
b. porque es sobre un pájaro que tiene forma de campana
c. porque es sobre un pájaro que trina como una campana
d. porque es sobre una campana que suena como un pájaro
2. ¿Por qué menciona también la canc i ón al quetzal y
al cóndor?
a. porque también son aves que sim bolizan la libertad
b. porque también son aves que trinan como campanas
c. porque también son aves que no se pierden en lontananz a
d. porque son aves que no tr in an haciendo ding-dong
3. ¿Cómo es el pájaro que se describe en la canción?
a. amoroso e ilusionado c. rojo y azul
b. contento y sa lvaje d. perfumado de fl ores
4. ¿Qué crees que significa la frase "aletea una ansiedad"?
a. Es un símil para indicar que la ansiedad desaparece al batir l as al as el pájaro.
b. Es una metáfora para indicar que el pájaro bate sus alas po rq ue lo quieren ap risionar.
c. Es un símil para indicar que el pája ro bate sus alas por la ansi edad del hambre.
d. Es una metáfora para indicar que el pájaro representa la esperanza guaraní de amor y libertad.

Vocabulario en contexto
A. Escoge la palabra del recuadro que pueda reemplazar a la palabra o frase subrayada en cada oración.

lontananza secular anhelos guyrá tañidos

l. Algunos pueblos indígenas llevaban una vida más práctica y mundana que la de otros pueblos que eran
más espirituales.
2. Los trinos del pajarito parecían repioues de una campana.
3. Perdiéndose en la lejanía. el páj aro campana , el quetzal y el cóndor vo la ro n hacia el horizo nte.
4. Pese a mis fuert es deseos de visitar la selva paraguaya y conocer a un pájaro campana, todavía no he
podido hacerl os rea li dad.
5. El pajarito que trina como un instrumento musical es el más bonito.

¡Compón una polka!


A. Con un(a) compañero(a), escriban una estrofa sigui endo la métrica de la primera estrofa de "El pájaro
campana," es decir, tres renglones de ocho sílabas y uno de siete. Pueden escribir de cua lquier tema; por
ejemplo, podrían referirse a su país y sus característi cas. Luego toquen la vers ión instrumental de la polka y
canten la estrofa que escribieron dos veces antes de entonar el coro de la canc i ón.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 47 GilJI
Culminación y autoevaluación

• Exprésate: Escribe la escena de una obra de teatro


En esta secc ión vas a poner en prác ti ca lo que has ap ren dido y las des trezas que has adquirido para esc r ibir la
primera escena de una obra de teatro.
Paso O :Planifica
■ Repasa el Estudio del género literario y l os Eleme ntos literarios en l as pág in as 39 y 40.
■ Elige una de las siguientes situaci on es para escri bir un a escena de tea tro: un merca do en uno de los países de
Suramérica Central , un merca do en tu ci udad, una tiend a pequeña de artículos únicos y originales, un centro comercia l.
■ Investiga sobre el lugar que has elegido: los prod uctos qu e hay, las acciones que tienen lugar en él y el t ipo
de perso nas que ac uden a ese sitio.
Paso f) : Escrib e
■ Piensa en una situación que pod ría suce der en el lugar que elegiste y usa tus notas del
Paso 1 para esc ribir la primera escena de tu ob ra.
■ Si gue la estructura de las obras de t ea tro y usa algunos de los elementos literari os que has
aprendido en este mó dulo.
■ Al escribi r, t en presente la rúbrica y el ejemplo.
El jarrón
• • • Reparto

• - '
SAU, L: artesano y dueno de un puesto de artesantas
Reparto: 1ista de
personajes
◄ ..:

• LAURA: esposa de Saúl


en el merca do



• • • DOÑA CAROLINA: dueña de una galería de arte de mucho pres tigio
Actos y esce nas: partes ••••

en las que se divi de una Acto 1
obra de teatro • Escena 1
••••
••••

A~o t ac i ones: explicaciones ◄


e in strucciones
..:•
• [El mercad o es tá a pu nto de abrir. Saúl inaugura un pues to de artesanía
en el merca do y está dando los úl timos toq ues, junto con su esposa, a la
: ••• expo sic ión de su merca~ íal exclamación ,.. hipérbole
: ••• SAÚ L.- ¡Qué nervios. Se me va a sali r el corazó~ del pecho.

: LAURA.- Mira qu e eres exagera do. ¿Dónde está el jarrón de barro,
• nu estra pieza estrella?

• ,
• SAUL.- [se da golpec itos en la ca beza] Piensa, Saú l, piensa. ¿Qué hiciste

f 11

• con el jarrón? ¡Eres un desast re!
Diálogos: conve rsac iones ap 6stro i/
entre los perso naj es LAUR A.- ¡Tran qu ilo! Ya lo encon t ré . Es taba aq uí detrá s de estas cajas.


• [Las pu ertas del mercado se abren y entran los pri meros clie ntes . Una

• señora muy distinguida se acerca al pu esto de Saúl y Laura.)


• LAURA .- Buenos días, ¿en qué po demos ay udarla?

: DOÑA CAROLINA.- [señala el jarrón] Me llamó la atenció n ese jarrón.

: ••• ¿Uste d lo hizo?
ICilll 48 Las actividades comerciales Telegram: @espanolgram
Paso C) :Revisa y corri ge
■ Rev i sa tu es cena de la ob ra de teatro. Sigue estos pasos.
• Lee el texto y ana lízalo . ¿Tiene la est ru ctura y caracter ísticas de una ob ra de teatro: reparto, acotaciones,
diálogos, etc.? ¿Has incl uido alguna exclamación, hipérbole o apóstrofe?
• Vuelve a leer el texto, pero esta vez en voz al ta. ¿Fluyen bien los diálogos? ¿Su enan rea les? ¿Son cl aras y
cohe ren tes (tienen sen tid o) l as acotaciones?
• Aho ra rev isa la puntuación y la ortografía. Presta pa rt icular atención al uso correcto de las pala bras con // y co n
y, así como al uso de los dos signos de interrogación y de exclamación en las oraciones que los necesiten.
• Cuando sean necesarias, usa interjecciones y orac iones declarativas, interrogativas y exclamativas.
■ Intercambia el texto con un(a) compañero(a) y revisen sus textos. Después, reúnanse para intercambiar
comentar ios.
■ Haz las correcc iones necesari as y pasa a limpio el texto.
Paso O :Publi ca y/ o presenta
■ Si es posib l e, publ i ca tu obra de teatro en la pági na we b de la clase o en algún otro me dio de comu nicación.
■ Tamb ién puedes real i zar una lectura dramáti ca en cl ase o poner la ob ra en escena (re presentarla) con algu nos de
tus compañe ros(as).

: ..
Escribí la primera escena de una obra de teatro en la que inclu í los principal es
elementos de ese género literario.
Conten ido Las co nversac i ones y acciones de los perso naj es son las adec uadas para el
lugar en el que se enc uentran.
Los diálogos fluyen bien y las acotaciones son claras y prec i sas.

Incluí el reparto de personajes al comienzo de la obra.


Incluí los debidos enca bezados, como: Reparto, Acto 1, Esce na l.
Organ ización
Util icé el f or mato adecuado en los diál ogos.
La trama de la escena si gue una secuencia lógica y cohere nte.

Usé la terminología adec uada en los encabe zados de cada se cción de la obra.
Vocabulario El vocabula r io que usa n los personajes y su manera de hablar corresponde a su
y elementos origen y al lugar donde se encuentran.
literarios Util icé al menos uno de los siguientes el eme ntos literari os: hipérbo l e,
exc lamación y após trofe.
Construí bien l as oraciones y utilicé distintos t ipos de orac iones para agregar
Normas y variedad a los diálogos.
estructuras del Empleé correctame nte las es t ruc tu ras del l enguaje, en especial las
lengu aje interjecci ones y las orac iones declarativas, interrogativas y exclamativas.
Seguí las normas de ortografía y puntuación del españo l.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 49 Eill
Repaso y autoevaluación

~ Repaso audiovisual
Vas a ver un video que te ayudará a repasar los conceptos estudiados en este módulo.
El video incluye tamb ién actividades de repaso. Para ver lo, accede a la pág ina web de recursos.

Autoevaluación
En esta sección vas a comp letar actividades para eva lu ar lo que has aprendi do en es te módu l o.
A. La publici dad.
l . Identifica las técnicas pub licitarias.
a. un es logan pegaj oso c. imágenes impactantes
b. la televisión y la radio d. un logotipo distinti vo
2. Escoge maneras de estudi ar al público objeti vo .
a. enc uestas
b. grupos foca les
c. ape laciones a la emoci ones
d. co lores llamativos
3. Escoge ejemplos de medi os publicitar ios impresos.
a. ca rteles
b. Internet
c. fo lletos
d. prensa
4. Identifica aspectos negativos de la pub li cidad.
a. Es original.
b. Prom ueve el co nsum i smo.
c. Usa la per sua sión.
d. Emplea publicidad engañosa.
B. Las actividades comerciales en Suramérica Central.
l . Escoge la palabra correc ta para comp letar las orac i ones y describi r algunas actividades come rcial es de
Suramér ica Centra l.
a. En el imperio inca, las comun icac iones eran (v itales/disputas) para el intercambio comercial.
b. En l as zonas costeras del imperio era f recuente (conso li dar/sal ar) el pescado para luego
intercambiarlo por productos de la sierra.
c. El co ntrol español de la economía durante la colonia afectó (adversamente/peri cia) el intercambio
comercial entre los pueblos de Suramérica Central.
d. En Ciudad del Este, Paraguay, hay una zona f ra nca para come rcia r con los países
(adyacentes/vita les).

ICilll 50 las actividades comerciales Telegram: @espanolgram


c. La obra de teatro 01/antay.
l. ¿Cuál es so n algunas de las características de las obras de t ea t ro ?
Escoge todas las res puestas que apliquen.
a. Consisten en diálogos entre los personajes.
b. Tie nen acot aciones para explicar y dar instrucciones.
c. Siempre se escriben en verso.
d. Narran la vida del au tor.
2. ¿Qui én es el au tor de 01/antay?
a. un con quistador español c. No se sabe.
b. un sacerdote inca d. un guerrero inca
3. ¿Cuándo tiene lugar la obra de 01/antay?
a. Durante la conqu i sta del imperio inca por l os españoles.
b. Después de la conq uista del imperio inca por los españoles.
c. Después de la independencia del Perú de España.
d. Antes de la con quis ta del imperio inca por los españoles.
4. Identifica el elemento literario su brayado.

AunQue una montaña entera y to dos mis enemigos se levantaran contra mí. combatiría co n ellos
hasta morir por abrazar a Cusi Ccoyllur.
a. exclamac i ón c. interrogació n
b. hipérbole d. apóstrofe

Basán dote en los resultados que obtuviste en cada secc ión de la eva luación, marca la respuesta que correspon da.

¿Puedo exp licar en qué consiste la publicidad, cuáles son algunas de las téc ni cas
publi citarias, de los medios que se emplean y de los aspectos negativos que puede
Sección A
tener la publici da d?
Muy bi en Bien Necesito más prác ti ca
¿Puedo de scr ibir las actividades com erciales de Suramé rica Cen tral a lo largo de su
Sección B historia?
Muy bien Bien Necesito más práctica
¿Puedo describir y ana li za r una obra de t ea tro?
Sección e
Muy bi en Bien Necesito más prác ti ca
Si necesitas más práctica, repasa el material correspondie nte.

■ Para repasar el conte ni do de la Sección A, ve a las páginas 4-9.


■ Pa ra repasar el conte ni do de la Sección 8, ve a l as páginas 10-26.
■ Pa ra repasar el conte ni do de la Sección C, ve a l as páginas 28 -43.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 51 Eill
Telegram: @espanolgram
• La arquitectura

• La música y la poesía

• Perfi l de la reg ión de Suramérica Austral

• El cine

■ ¿Cuáles son al gunas de las art es o


expresiones artísticas?
■ ¿Cómo se influyen e integran las dis tin tas
exp res iones artísticas?
■ ¿Cómo han influido la historia, la geografía
y la economía de Suramérica Austra l en
el art e?
■ ¿Cuáles son algunas de las películas
y qui énes son algunos profesionales
importantes del cine argentino?

'

Telegram: @espanolgram
Enfoque en la lectura
Temas: la arquitectura, la música y la poesía

• Antes de la lectura
¿Qué tipos de arte o expresiones artísti cas
conoces? ¿Qui énes so n algunos de los arti stas
que las prac ti can ?
Z ¿Cuál es tu expresión artística preferida?
¿Por qué?

Palabras clave

ap iñadas mora das harapientas certeros


desgreñada desva li da villano

Des arrollo de vocabulario


A. Relaciona las palabras.
l. ap iña das a. villa
2. mora das b. cie rto
3. harapientas c. piña
4. villano d. harapo
s. certeros e. morar
B. En l as si guientes lecturas, identifica l as orac iones donde apa recen estas pa labras. Usa el co ntexto y las
relaci ones de la ac ti vidad an t erior para inf erir el si gnificado. Después, coméntale con un(a) com pañe ro(a).
¿Ti ene n defini cio nes pa reci das?
l. ap iñad as
2. moradas
3. harapien t as
4. villano
s. certeros
C. Con un(a) compañero(a), completa dos
redes de pal abas como la siguiente para
l as pal abras desgreñada y desvalida.

[ ] Ve a la pág ina 24 para aprender más sob re el vocab ul ario de la lectura.

GEi 4 Las artes Telegram: @espanolgram


• Texto informativo y poesía
Valparaíso: la joya del Pacífico
María A. Pérez

Va lparaíso es una ciu dad localizada en la costa de Chile, en


una bahía del océa no Pacífico. La zona centro de la ci udad y el
puerto están ubicados en una estrecha franja plana que bordea
el mar. Las zonas residenciales se encuentran en los cerros
alrededor del centro. Los cerros son tan altos e inclinados que ha
sido necesario instalar funiculares y asce nsores - algunos de los
cuales, han sido declarados Monumentos Históricos Nacionales-
para que la población pueda tener acceso a sus barrios.
Las coloridas casas de Valparaíso
la arquitectura
A Valpara íso se le conoce por su variada y be lla arquitectura.
En la ciudad hay edificaciones de estilo co l on ial. palac i os
modernistas, bellas mansiones, y color idas casas marineras
ap iñadas sobre los cerros. Por ello, Valparaíso fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En los cerros, hay numerosos miradores desde donde admirar la
arquitectura y la natural eza que rodea la ciudad.
El palacio Baburizza. de estilo modernista
la mús ica
La música también es un elemento importante en la vida de
la población de esta región de Chi le. Prueba de ello es el Festival
Internacional de la Canció n que tiene lu gar todos los años en
Viña del Mar, una ciudad de la región de Va lparaíso. Este festival
comenzó localmente en la década de 1960 y unos años después
ya se transmitía por televisión a gran parte de Latinoamérica. Esta
difusión ayudó a populari zar a grandes intérpretes de la música
como Julio Iglesias, Ricardo Arjona, Juan Gabriel y Chayanne.
Festival Internacional de la Canción de Viña
los poetas del Mar

Debido a su belleza y vida cultural, numerosos artistas y


escritores han res i dido en Va lparaíso. Rubén Daría, el insi gne
poeta ni caragüense, vivió a final es del siglo XIX en la ciu dad.
El poeta chi l eno Pablo Neruda, ganador del premio Nobel de
Literatura en 1971, fue otro de los res identes ilus tres de
Va lparaíso. Desde su residencia, llamada La Sebastiana, Neruda
tenía vistas al puerto y la ciu dad, lo que seguramente inspiró
su "Oda a Valparaíso". La Sebastiana es, hoy en día, un museo
La Sebastiana, residencia de Pablo Neruda
dedicado a la vida y obra de este destacado autor.
en Valparaíso

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura s lifl


"Oda a Valparaíso" (fragmentos)
Pablo Neruda

~Valparaíso Val paraíso, meciéndose


qué disparate marinero, en el viento
eres, te olvidas del océano,
qué loco, de las lágrimas, impregnándose
puerto loco, vuelves de todos
qué cabeza a colgar tus moradas, los dolores
con cerros , a pintar puertas de tu suelo,
desgreñada, verdes, recibiendo
no acabas ventanas el rocío
de peinarte, amarillas, de los mares, el beso
nunca todo del ancho mar colérico
tuviste lo transformas en nave, que con toda su fuerza
tiempo de vestirte, eres golpeándose en tu piedra
siempre la remendada proa no pudo
te sorprendió de un pequeño, derribarte,
la vida, valeroso porque en tu pecho austral
te despertó la muerte, (...] navío. (... ] están tatuadas
te agarró el terremoto, Aquí termino, es esta la lucha,
corriste oda, la esperanza,
enloquecido, Valparaíso , la solidaridad
te quebraste l as uñas tan pequeña y la alegría
se movi eron como una camiseta como anclas
las aguas y las piedras, desvalida, que res isten
las veredas [ ... ] colgando las olas de la tierra.
Pronto, en tus ventanas harapientas

Poesía

Una oda es un tipo de poema lírico en el que el autor expresa su admiración por al go o por alguien.
l. Cita versos de "Oda a Valparaíso" que indiquen la admiración del poeta por la ci udad. Explica.
2. ¿A cuál de los cinco sentidos apela el poeta en estos versos: "recibiendo [...] el beso del ancho mar colérico"?

GEi 6 Las artes Telegram: @espanolgram


"Oda a un cine de pueblo"
Pablo Neruda

~Amor mío, atravesamos Nosotros


vamos estos no, amor mío.
al cine del pueblito. ciclones No vamos a perdernos
de viol enci a, este sueño
La noche transparente la formidable tampoco:
gira
lucha mientras
como un molino de los espadachines en la torre, estemos
mudo, el aborando certeros como av ispas, vivos
estrellas. la avalancha emplumada haremos nuestra
Tú y yo entramos de los indios toda
al cine abriendo su abanico en la la vida verdadera,
del pueblo, lleno de niños
pradera. pero tambi én
y aroma de manzanas. l os sueños:
Son l as antiguas cintas, Muchos todos
los de los muchachos l os sueños
sueños ya gastados. del pueblo soñaremos.
La pantalla ya ti ene se han dormido,
color de pi edra o lluvias. fatigados del día en la farmac i a,
La bella prisionera ca nsados de fregar en las
del villano coc inas.
tiene ojos de laguna
y voz de cisne,
corren
los más vertiginosos
caballos
de la tierra.

Los vaqueros
perforan
con sus tiros
la peli grosa luna
de Arizo na.
Con el alma
en un hilo

Poesía

Tanto el símil como la metáfora son comparac i ones que se hacen entre dos cosas o ideas diferentes. En el símil
se usan las palabras como, parecer o tal para comparar. En la metáfora no se usan pa labras de comparación.
l. ¿Qué compara el poeta en estos versos: ·La noche transparente gira como un molino mudo, elaborando
estrellas·? ¿Es un símil o una metáfora? Explica.
2. ¿Qué compara el poeta en estos versos: ·La bella prisionera del villano tiene ojos de laguna y voz de cisne"?
¿Es un sími l o una metáfora? Explica.

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 7 IIfl


• Comprensión de lectura
A. Escoge la respuesta correcta.
l. ¿Cuál es la mejor descripción de Valparaíso?
a. Es una ciudad marinera, colorida, valiente y austral.
b. Es u na ciuda d llana, melancóli ca , tranquila y desvalida.
c. Es un pueblo apartado, desierto, fatigado y ant iguo.
d. Es un pueblo montañoso, pedregoso, frío y gris.
2. ¿Con qué artes se relaciona a Valparaíso en las lec tu ras?
a. la pintura y el drama
b. la agricu ltu ra y la ganadería
c. la escu ltura y la cerámica
d. la música y la arquitectura
3. ¿Qué desastre na tu ral se describe en los siguientes verso s?

... corriste enloquecido, te quebraste l as uñas, se


movieron las aguas y las piedras, las veredas ...

a. una inundación c. una tormenta


b. un terremoto d. un incendio
4. ¿Oe qué es ejemplo la frase subrayada?

... en tu pecho austral están tatuadas la lu cha, la


esperanza, la solidaridad y la alegría como anclas que
resisten las olas de la t ierra ...

a. de metáfora c. de lenguaje co lorido


b. de lenguaje sensorial d. de símil
5. ¿Cuál es el sentido de la frase subrayada?

Con el alma en un hilo atravesamos estos ciclones


de violencia ...

a. Están contentos. c. Están asustados.


b. Están enojados. d. Están adoloridos.
B. Contesta.
l. ¿Qué tipo de pelícu la se describe en "O da a un cine de pueblo"?
¿Oe qué país es la película? Justifi ca tus respuestas.
2. Vuelve a leer el texto informativo y las dos odas, y contesta las preguntas.
a. ¿Cuál es de l as siguient es expresion es artísticas se mencionan: arquitectura, escu ltura, música,
danza, pintura, po esía, cine?

b. ¿Cómo se integran las expresiones artísticas anteriores en Valparaíso?

Cfl 8 Las artes Telegram: @espanolgram


C. • Vuel ve a l eer las dos odas y completa los diagramas con al menos un ejemplo de cada caso.
Exp li ca tus ejemplos.

Lenguaje figurado

~ - - - - - - -M
_e_t_á_f_
o_ra_s_______ ~I I~________S_ím_il_e_s_______~

Lenguaje sensorial

~_ _T_a_c_to_ _ ~I l~___O_íd_o_ _~I ~I___V_is_ta_ _~ J~I___O_lf_a_to_ _~

O. Expande.
Co n un(a) compañero(a), busca información sobre Pablo
Neruda. Resuma n la informac i ón y compárta nla con otros
compañeros(as) .
E. Z Relaciona con tu experiencia personal.
Piensa en una ciu dad o pueblo que conozcas bi en.
¿Cómo la/lo describirías? ¿Con qué la/lo compararías?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 9 IIfl


Enfoque en el lenguaje y el contenido
Tema: Perfil de la región de Suramérica Austral

• Antes de la presentación
¿Qué países forma n parte de Suramérica Austral? Com parte lo que sabes
de esos países.
Z ¿Qué t ipo de arquitectura es más común en los edificios y/o casas
de tu ciudad? Pi ensa en l os material es que se usan, el diseño, los
colores, el tamaño, etc.

Palabras clave

su bordinado patrimonio archipiél ago preponderante


autonomía manzana portuarias bonanza

Desarrollo de vocabulario
A. l. Busca el si gni fi cado de l os sigui entes prefijos en un di cc ionario
a. sub - c. pre-
b. auto-
2. Presta atenció n al uso de las palabras subordinado, autonomía y preponderante en la presentación.
Usa la información anterior sobre l os prefijos y el uso de la palabra en co ntexto para inferir el
significado.
a. subord ina do c. preponderante
b. autonomía
B. Con un(a) compañero(a), prepara un cruc igrama para las palabras patrimonio, manzana, archipiélago,
portuarias y bonanza. Intercambi en el cr ucigrama con el de otros(as) compañeros(as) y compléte nlo.

PRESENTACIÓN Escucha y mira la presentac ión au diovisual "Suramérica Austra l".

• Comprensión
A. Co ntesta con oraciones com pletas.
l. ¿Dón de está la Cueva de las Manos? ¿Qué tipo de arte tiene? ¿Qué re presen t a?
2. ¿Cómo influyeron la geografía y el clima de Chi le en las pinturas de Pedro Li ra y de Alberto Vale nzuel a?
3. ¿En qué ciudades surg ió el tango? ¿Qué t ienen en común esas ciudades?
B. Usa un di agrama de Ve nn para compara r y contrastar la arquitectura de las
i glesi as de Chiloé, en Chile, con la arquitectura argentina y uruguaya de los
sig los XIX y XX . Utiliza la información y l as fotos de la presentaci ón.

[ JVe a la página 25 para aprender más sobre el vocabulario de la presentación.


Gfl 10 Las artes Telegram: @espanolgram
• Estructura en contexto
Los adverbios de tiempo
■ El adverbio es una palabra o frase que nos da más
información de un verbo, de un adjeti vo o de otro adverbio.
Los adverbios no tienen ni género ni número.
► El Festival In ternaciona l de la Canc i ón tiene lugar
anualmente en Viña del Mar.
■ Los adverbios de tiempo dan inf ormac ión acerca de
cuándo sucede algo.
► Valparaíso, nunca tuviste tiempo de vestirte.
► Siempre te so rprendió la vi da.
► Pronto, Va lpa raíso, marinero,
te olvidas
de las lágrimas,
vuelves
a co lgar tus moradas, =
a pin tar puertas
ve rdes,
ventanas
1~•
amarilla s,
todo •! lH l,1llffll
iil fm
F!;li~m.,H ]·
1l711 _f, 1
,1 1·~ll11
.d
• ~
1•
lo transformas en nave.

Algunos adverbios de tiempo


ahora después nunca tarde
anoche enseguida primero temprano
antes hoy pronto todavía
.'
aún j amá s rec 1en
ayer mañana siempre

Id entifica
A. Escribe el adverbio de ti empo de cada oración.
l. Todavía quedan en Suramérica Austral edificios de la época co l on ial.
2. La Sebastiana era la casa de Neruda, y hoy es un museo.
3. La minería si emp re ha si do importante en Chile.
4. Poco después de comen zar el Fest ival de la Canc i ón de Viña del Mar, empezó a ser uno de los
festival es más popu lares de Latinoamérica .
5. Antes de la llegada de l os europeos, Suramér ica Aus tral es taba habitada por var ios pueb l os indígenas.
Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 11 CEI
los adverbios de lugar
■ Los adverbios de lugar dan inform ac ión sobre la ubicación
Algunos adverbios de lugar
o l ocal i zación de algo o de alguien.
► Aquí termino, es esta oda, Va lparaíso, tan pequeña como abajo cerca
,
una cam i seta desvalida. aca debajo
Val paraíso está junto afuera delante
¿Dónde es tá al océano Pacífico,
Va lparaíso? sobre cer ros y coli nas. ahí dentro
allá detrás
all í encima
alrededor enfrente
aquí junto
arriba lejos

■ Entre los adverbios de lugar, los adverbios demostrativos indi can una ubicación no específica o de
manera general. Con frecuencia, los adjeti vos demostrativos este, ese y aquel se asocian con un adverbio
demostrativo.
Adjetivos demostrativos
Distancia Adverbio demostrativo
asociados
cerca del hablante aquí/ acá este, esta, estos, estas
cerca del interlocutor y/o a
ahí ese,esa,esos,esas
distancia media del hablante
aque l, aquella, aquellos,
lejos del hablante allí/ allá
aquellas

En inglés

Hay dos adverbios para indicar distancia


del hablante:
1 here ➔ cerca del hablante, equivalente a
·aquí/acá" en español
1 there ➔ cerca del interlocutor y lejos del
hablante, equi va lente a "ahí" en español
Pa ra referirse a un lu gar más lejano, equivale nte
a "allí/allá" en español, se pue de usar aver there.
esta fu ente, aquí; esa pa lmera, ahí; aquella casa, allí

Gfl 12 Las artes Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Antes de comenzar las
activi dades, repasa las explicaci ones anteriores. Completa las activi dades que corresponden a tu ni vel.

NUW! • 1

A. Escribe el adverbio de lugar de cada oración.


l. En Valpara íso la gente ha construido l as casas
sobre los cerros.
2. La ciudad de Montevi deo está junto al Río de
la Plata.
3. Dentro de la Casa Rosada se encuentra la
ofic in a del presidente de Argentina.
4. Enfren te del Palacio de La Mon eda, en Santiago
de Chile, hay una plaza.
5. El estrecho de Magallanes está lejos de Buenos
Aires, la capital de Argenti na.
B. Escoge el adverbio demos trativo que com pleta mejor ca da oración.
l. Ese edificio (aquí/ahí/acá), que está pintado de rosado, es la se de del gobierno argentino.
2. En aquel valle (acá/ahí/allá) que se ve a lo l ejos hay mucha agricu ltu ra.
3. Estas casonas que ves (aquí/ahí/allí) fueron construidas por los inmigrantes alemanes.
4. Esos edificios (aquí/ahí/acá) en el fondo son coloniales.
5. Esta foto (acá/ahí/allá) en mi teléfono es de las cataratas de lguazú.
C. Escribe un pá rra fo para describir la geografía y clima de Chi le. Usa algunos adverbios de tiempo
y de lugar del recuadro .
siempre jamás alrededor lejos abajo afuera sob re

A. Escr ibe el adverbio de lugar de cada oración.


l. La ni eve no se acumula enc ima de los t echos a
dos aguas.
2. Algunas edi ficaciones ti enen un pórti co delante
con columnas.
3. Las zo nas reside nciales de Va lpa raíso se
encuent ran en los cerros alrededor del centro.
4. Enfrente del Pala cio Legislativo de Uruguay
hay una gran ave nida con los edificios más
important es de Montevideo.
S. Buenos Aires y Montevideo son dos ciuda des
que es tán junto al Río de la Pla ta.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 13 EiJI
B. Escoge el adverbio demostrativo que completa mejor cada oración.
l. En aque l ce rro (acá/aquí/allá) lejos está La Sebastiana, la casa de Pablo Neruda.
2. Este cuadro (aquí/ahí/allí), en esta pared, es un pa isaje de Ch ile pin tado por Pedro Li ra.
3. (Aquí/Ahí/Acá) en ese cerro de Va lparaíso hay un funicular para poder subir.
4. Esas llanuras que ves (aq uí/ahí/acá) son las pampas de Argentina.
S. Aquellas iglesias de madera fueron construidas (aquí/acá/allQ por misioneros europeos.
C. Escribe dos pá rrafos para describir parte de la his toria de Suramérica Austral, desde la pre hi storia hasta
la independencia de España. Usa adverbios de tiempo y de lugar del recuadro.
antes pronto después ahora todavía
cerca enfrente encima alrededor dentro

•flf,i• 111
A. Escribe el adverbio de lugar de cada oració n.
l. Aquí en mi ciudad no hay ejemplos de
arquitectura colo nial, pero sí hay casonas
de madera.
2. Muchos de los inm igrantes italianos llegados
a Buenos Aires en el siglo XIX, se establ ecieron
en un barrio cerca de Buenos Aires llamado
La Boca.
3. Para entrar en las iglesias de Ch il oé hay que
pasar a través de un pórtico con columnas.
4. Dentro de la Usin a del Arte, en el barrio de La Boca, hay varias sa las preparadas para
ofrecer conciertos.
S. El archipiélago de Chi l oé está en el Sur, muy lejos de Santiago de Ch il e, la capital del país .
B. Escoge el adverbio demostrativo que completa mejor cada oración.
l. Aquel cerro que se ve (aquí/acá/allí) en el horizonte es el Aconcagua, la montaña más alta
de Argentina.
2. Esta pulsera (aquí/ahí/allí) en mi brazo es de plata, de un yacimiento chi leno.
3. Ese que ves (acá/ahí/allá) en esa foto es Carlos Gardel, el cantante y compositor de tangos más
conocido del mundo.
4. Estas pe rso nas que ves (acá/ahí/allá) esperando, van a tomar el barco que las llevará a Montevideo,
en la otra orilla del Río de la Plata.
5. Esas pinturas en esa cueva de (aquí/ahí/allQ son pin turas rupestres, del Pal eolítico.
C. Escr ib e tres párrafos para com parar y contrastar la arquitectura de tu comun id ad con la arquitectura
chilena y argentina. Usa adverbios de tiempo y de lugar del recuadro.
después luego hoy aún primero
enfrente encima delante alrededor junto
sobre allí detrás debajo cerca

Cll 14 Las artes Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Realiza una exposición
En esta secció n vas a rea lizar una exposición y prese ntarla a la
clase para respon der es tas preguntas: ¿Cuáles son algunas de las
artes o expresiones artísticas? ¿Cómo se influyen e integran las
distintas expresiones artísti cas?
Paso O :Vuelve a leer
■ Reúnete en un grupo peq ueño y vuelvan a leer el art íc ulo so bre
Val paraíso y l as dos odas de Neruda.
■ Despué s de l eer, elijan una de estas expresiones ar tíst ic as pa ra
investigar más:
• la arquitect ura de Va lp araíso, la música fo lklórica de Chile en
el Fes tival de la Canc ión de Viña del Mar, la poesía de Pab lo
Neru da o el Festival Inte rn ac iona l de Cine de Viñ a del Mar.

Pa so f) : In vestiga
■ Busca, j unto con tus com pañeros(as) de grupo, más información
sobre la expresión artística que eligieron en el Paso l. Busquen
tambi én ejemplos en fotos, au dios, videos, et c.
■ Tomen notas de la información más importante. Recue rden citar las fuentes.

Pa so E) : Prepara la ex po sición
■ Elijan en grupo los ej emp los más re presentativos del Paso 2 y orga nícenlos en una exposición de fotos, audi os,
o videos para presentar a la clase . Incluyan una descripción detallada e información de cada ejemp lo.
■ Rec uerda usar adve rbios de t iempo y de lugar, según sean necesari os. Te n presente la rúbri ca.

Pa so O :Presenta
■ Co n tus compañe ros(as) de grupo, exp ongan su trabajo a la clase .

RÚBRICA: PRESENTACIÓN ORAL


Contesté po r comp leto las pregun tas.
Conten ido Mis ejempl os f ueron representa t ivos de la expresió n artística que el egí.
Demostré conocer el tema y me preparé adecuadame nte.
Mi exposición siguió una secuenc ia lógica y organ i cé los ejemplos de manera
atractiva.
Organización
No me sa lí del tema de la prese nta ción.
Mi prese ntac ión f ue cla ra y conc isa, y los oyentes pudieron segu irla con fac ilidad.
Utili cé co rrectamente el vocabu l ar io que ap ren dí en el texto.
Vocabulario y Construí bien las oracio nes y empl eé cor rectamente los adverbi os de ti empo y
est ructu ras de lugar.
Utili cé un lenguaje fo rm al en mi presentación.
Hablé co n cl ar id ad y usé el ton o de voz ad ecuado.
Presentación Uti li cé eficazmente y de manera creativa medios audiovisual es y/o di gi tales.
Desperté el interés de los oyentes y mantuve su atención.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 1 5 CEI
El complemento circunstancial
■ El complemento circunstancial da información sobre las
circunstancias en las que ocurre la acción del verbo.
► J..cé. esta semana a Viña del Mar.
ve rbo comp lemento
circunstancial
► Esa casona en Chile fue construida co n madera .
verbo complemento
circunsta ncial

El complemento circunstancial de tiempo


■ El complemento circunstancial de tiempo indica cuá ndo se real i za la acc ión del verbo.
Pa ra loca lizarlo, debemos preg untar al ve rbo ¿cuándo?.
► El Festi va l Internacional de la Canción se celebra todos los años.
verbo e.e. de t iempo
¿Cuándo se celebra el Se celebra todos los años.
Festival de la C ·, 7 . ., ,---------

► El Festival In ternacional de la Canc i ón comenzó en la década de 1960.


ver bo e.e. de tiempo
Sí. Comenzó en la década de 1960.
¿Y sabes cuándo comenzó?

El complemento circunstancial de lugar


Se celeb ra en
■ El complemento circunstancial de lugar indi ca
¿Dónde se celebra el Viña del Mar.
dónde se real iza la acc i ón del ver bo. Para localizarlo,
.... ...
Festival de la Canción?
debemos preguntar al verbo ¿dónde?.
,, -~
► El Festi va l Internacional de la Canción
se celebra en Viña del Mar.
ve rbo e.e. de lugar

Gfl 16 Las artes Telegram: @espanolgram


¡Practica!
En esta sección vas a practicar l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Antes de com enzar
l as activi dades, repasa las expli cac i ones de la pág ina anterior. Completa las activi dades que corresponden
a tu ni vel.

NUWJ• 1
A. Identifica el complemento circuns tancial. El complemento circunsta ncial
es la parte de la orac ión que contesta a la pregunta entre pa réntesis.
l. A Pab lo Neruda le gustaba mucho Valoaraíso. (¿Cuánto?)
A B C
2. las igl esias de Chi loé fueron hechas con madera. (¿Con qué?)
A B C
3. los funiculares suben muy lentamente los cerros. (¿Cómo?)
A B C
B. Completa l as siguientes oraciones con el complemento circunstanc ia l de
t iempo correcto. Usa la información de la presentación audiovisual.
durante el Paleolítico a pr in cipios del siglo XIX en 1541 en los sig los XIX y XX
l. los españoles fundaron Santiago de Chile
2. Mil es de inm igrantes llegaron a Suramérica Austral
3. las pinturas de la Cueva de las Manos fueron pintadas
4. Uruguay era parte de Argentina
C. Escribe un complemento circunstancial de lugar pa ra comp letar l as oraciones. Usa la información
de la presentación audi ovisual.
l. El desierto de Atacama está ubicado
2. la música rioplatense surgió

lllllilii,.., II
A. Identifica el complemento circunsta ncia l. El complemento
circunstancial es la parte de la oración que contesta a la pregunta
entre paréntesis.
l. El virreinato del Perú duró varios siglos. (¿Cuánto?)
A B C
2. El mar golp ea con furia la costa de Valparaíso. (¿Cómo?)
A B C
3. El Festival Internac ional de la Canción se transmite al público latinoamericano. (¿A quién?)
A B C

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 17 EiJI
B. Completa l as siguientes orac iones con el complemento circunstanc ial de tiempo co rrecto. Usa la
información de la presentación au diovisual.
a principios del siglo XIX durante tres siglos en el siglo XVI en 1828
l. Suramérica Austral fue pa rte del virreinato del Perú
2. Uruguay se convirtió en un país independien te de Argentina
3. El dominio español en Suramérica Austral comenzó
4. Suramérica Austral se independizó de Esp aña
C. Escribe un complemento circunstancial de lugar para comp letar l as oraciones. Usa la información de la
presentación audiovisual.
l. El gobi erno de Argentina t iene su sede
2. El estrecho de Magallanes se ubica

iflWi• 111
A. Identifica el complemento circunsta ncia l. El complemento circunsta ncial es la parte de la oración que
contes a ta la pregunta entre paréntesis.
l. Los vaqueros de las pel ícu las del cine de pueb lo corrían con caballos. (¿Con qué?)
A B C
z. Numerosos inmigrantes llegaron a Suramérjca Austral pa ra trabajar. (¿Para qué?)
A B C
3. Valparaíso res iste va lerosamente la fuerza del mar contra su costa. (¿Cómo?)
A B C
B. Completa l as siguientes orac iones con el complemento circunstancial de ti empo correcto. Usa la
información de la presentación audiovisual.
después del virreinato del Perú por mil es de años
desde el siglo XVI hasta principios del XIX en los siglos XIX y XX
l. Suramérica Austral estuvo bajo el dominio español
2. Los españoles crearon el virre in ato del Río de la Plata
3. Argentina y Uruguay tuvieron una bona nz a económi ca
4. Se cree que Suramérica Austral ha estado habitada

C. Escribe un complemento circunstancial de lugar para


completar las orac iones. Usa la información de "Oda a un
cine de pueblo".
l. La batalla entre los in dios y los vaq ueros que se
describe en la oda tuvo lugar
2. Los muchachos del pueblo que iban al cine trabajaban

Cfl 18 Las artes Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Escribe sobre el arte en Suramérica Austral
En esta sección vas a preparar una breve presentación escrita para responder la siguiente pregunta:
¿Cómo han influido la historia, la geografía y la economía de Suramé rica Austral en el arte?

Paso O :Vuelve a escuchar y ver la presentación


■ Vuelve a escuchar y ver la presentación audiovisual.
■ Al escuchar, toma notas que te ayuden a contestar estas preguntas.
• Arquitectura: ¿Qué diferentes tipos de arquitectura hay en Suramérica Austra l? ¿Cuándo surgieron esas
ed ificaciones? ¿Quiénes l as construyeron? ¿Por qué las construyeron?
• Pintura: ¿Cuál es son algunos de los tipos de pintura que hay en Suramérica Austral?
• Música: ¿Cuá les son algunos de los ritmos originarios de Suramérica Austra l?
¿Dónde surg i eron?

Paso 8 :Investiga en grupo


■ Reúnete en un grupo pequeño y compartan sus notas del Paso l.
■ Después busquen más información acerca de uno de estos temas de Suramérica
Austral: la arquitectura, la pintura, la músi ca .
■ Completen un diagrama para organizar la información de los Pasos 1 y 2.

Paso C): Escribe


■ Usa la información del dia grama del Paso 2 para contestar de forma l óg i ca la pregunta: ¿Cómo han influido la
historia, la geografía y la economía de Suramérica Austra l en el arte?
■ Usa complementos circunsta nciales segú n se necesiten y guíate por la rúbr ica.
■ Puedes añadir fotos, mapas y/o imágenes así como usar herramientas digital es.

Paso O :Revisa y presenta o publica


■ Intercambia tu redacción con un(a) compañero(a) y revísen la .
■ Corrige tu redacción y preséntala a la clase o pub lícala.

Contesté por comp leto la pregunta sin desviarme del tema.


Contenido Incluí explicac iones y/o ejemplos relevantes y concretos.
Demostré conocer el tema y estar preparado adecuadamente.
Mi redacción tiene una introducción y una conclusión efectivas.
Organización
Usé una secuencia de i deas lóg ica y fácil de seguir.

Vocabulario y Utili cé correctamente el vocabu lario que aprendí.


expresión escrita Empleé un estilo formal y un tono objeti vo.
Normas y
Construí bien las oraciones y usé complementos circunsta nciales.
estructuras del
Seguí las normas de ortografía y puntuación del español.
lenguaje

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 19 CEI
• Ortografía y puntuación en contexto
■ A veces en l as oraciones se puede añad ir información o hacer una aclaraci ón usando comas, paréntesis o
rayas. La oración sigue teniendo sentido aunque eliminemos esa información adicional.
► Rubén Darío, el insigne escr itor nicaragüense, vivió a finales del sig lo XIX en la ciu dad.
► La Sebastiana (su casa en Va lparaíso ) es hoy en día un museo de dicado a la vida y obra de este
destacado poeta.
► Los cerros son tan altos e incli nados que ha si do necesar io insta lar funi cula res y ascensores - algunos de
los cuales. han sido declarados Monumentos Hi stóricos Nacionales- para que la pob lac ión pueda tener
ac ceso a sus barrios.
■ La letra r puede rep resentar dos son i dos: uno suave y otro fuerte o vibrant e.
Se escribe con r. Se escribe con rr.
1 el so nido suave de la r dentro de una pa lab ra, 1 el soni do fuerte de la l etra r dentro de una
aunq ue esté entre voca l es palabra cuando está en tre vo ca les
► Los vaque ros perforan con sus ti ros la ► Te aga rró el terremoto, corriste
peligrosa luna de Arizona. enloquecido.
1 al final de la palab ra {e l son ido es suave) 1 en pa labras com puestas, si el sonido inicial de
► Nosotros no, amor mío. la segu nda palabra es fuerte
► Suraméri ca Austral formó pa rte del
1 el sonido fuerte de la r al inicio de una palabra
virreinato del Perú.
► Recibiendo el rocío de los mares.
1 el sonido fuerte de la r después de las
consonantes n, / y s, y de los prefijos ab-, sub-,
pos- y post-.
► Las zonas res idenciales se enc uentran en
los cerros alrededor del centro.
■ Las siguientes palabras no se pronuncian i gual ni sig nifican lo mi smo. Presta atención al uso de la letra r.

cero cerro caro carro

pero perro coro corro

Gfl 20 Las artes Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta sección vas a practicar las normas del l enguaje que acabas de ap render para escribir co rrectamente en
españo l. Antes de comenzar, repasa las explicacio nes. Comp l eta las activi dades que corresponden a tu nivel.

ifl@i• I
A. l. Identifica las orac iones en las que se usa n correctame nte las comas, paréntesis o rayas.
a. En el arc hipiél ago de Chi loé -ubicado al sur de Chile- hay iglesi as de madera.
b. Montevideo, la cap ital, de Uruguay está en el Río de la Plata.
c. Miles de inmigrantes (itali anos, alemanes, franceses , etc.) llegaron a Suraméri ca Austral en los
siglos XIX y XX.
2. Corrige la oración incorrecta. Cambia las comas al
lugar correcto.
B. Añade ro rr.
Va lparaíso es una ciudad de Chi le en la costa del
océano Pacífico. Está odeada de ce os, llenos
de casas pintadas de ojo, ama illo y otros bellos
co lo es. Valparaíso es una ciudad que ápido
olvida sus penas y que nada la de iba.
C. Elige la palabra correcta para completar las orac iones.
l. No se puede subir en (caro/carro) a las colinas de
Valparaíso porque son muy escarpadas.
2. No me gusta mucho la poesía, (pero/perro) me encantan las odas de Pablo Neruda.
3. La casa donde vivió Pablo Neruda está en un (cero/cerro) de Va lpa raíso.

A. l. Identifica las orac i ones en las que se usa n correctame nte las comas, paréntesis o rayas.
a. El tango y la milonga (dos tipos de música) son or iginarios de la región del Río de la Plata.
b. En la Cueva de las Manos, en Argentina, se han enco ntrado pinturas rupestres muy antiguas.
c. La ab undancia de minerales en especial el cob re, el sa litre y la plata -atrajo a muchos inmigrantes
a Chile- en los sig los XIX y XX.
2. Corrige la oración incorrecta. Camb ia la puntuación al lugar correcto.
B. Añade ro rr.
La música i op l atense. como el tango, es conocida en casi
todo el mundo. No se sabe exactamente dónde comenzó.
pe o tanto Argentina como Uruguay eclaman que fue en
los ba ios de sus ciudades principales donde prime o se
empezaron a escucha estos itmos. Hoy en día, arti stas
de tango reco en los mejo es teatros del mundo con su
espectáculo de músi ca y ba ile.

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 21 EiJI


Telegram: @espanolgram
C. Elige la palabra correcta para comp letar las orac i ones.
l. El cine de pueblo que describe Neruda en su oda no era (caro/carro) porque podían ir los muchachos
pobres del pueblo.
2. La luna llena es redonda, es decir, tiene forma de (cero/cerro).
3. En Valpara íso no (coro/corro) al subir los cerros porque son muy inclinados.

ifü@!- 111
A. l. Identifica las oraci ones en las que se usan correctame nte las comas, paréntesis o rayas.
a. En Suramérica Austral (se han encontrado
restos arqueológicos) pinturas rupestres,
yacimientos humanos, etc., de la época del
Paleolítico.
b. Los muchachos, fatigados del trabajo diario,
se durmieron en el ci ne.
c. En una or illa del Río de la Plata se encuentra
Buenos Aires -la capital de Argentina- y en
'
la otra orilla está Montevideo.
2. Corr ige la oración incorrecta. Camb ia la puntuación al lugar correcto.
B. Añade ro rr.
Es importante sub ayar el pape l de los inmigrantes
en Suramé ica austral. En los sig los XIX y XX, esta
egión del planeta ecibió un gran núrne o
de inmigrantes. Estos in migrantes contribuyeron con
su trabajo al desa oli o de los países a los que
ll ega on. Construyeron casas y edificios, así como
ca eteras y fe oca iles para el transporte
de pe sonas y me cancías. La influencia de los
inmigrantes es palpab le en la cu ltu a y en el arte
de esta zona del mundo.
C. Elige la palabra correcta para comp letar las orac i ones.
l. La hermosa luna de Valparaíso brilla, redonda corno un (cero/cerro), sobre la ciudad.
2. Vivir en Valparaíso es (caro/carro) porque la vivienda cuesta mucho dinero.
3. Para cantar el tango no es necesario tener un (coro/corro) de cantantes.

Cll 22 Las artes Telegram: @espanolgram


• Vocabulario en contexto
Variaciones léxicas: lugares y objetos en la ciudad

En español hay muchos términos dis tintos pa ra nombrar los lugares y objetos en una ciu dad. Estas palabras
va rían según el país o la región .

Los ce r ros son tan altos e inclinados que ha sido necesar io instalar funicul ares
y ascensores • para que la población pueda tener acceso a sus bar rios2•
fragmen to de "Valparaíso: La j oya del Pacífico"

...te agarró el terremot o, co rriste enloquecido, te quebraste las uñas,


se mov ieron l as aguas y las piedras, l as ve redas 3...
rag mento de "Oda a Va lpa raíso", Pa blo Neruda

• la rotonda/ la glorieta/ el óvalo/


la redoma/ el redondel '

• el apartamento/ el • la señal de PARE/ la señal de


departamento/ el piso 6 ALTO/ la señal de STOP 7

' a scensores; elevadores (Méx.; partes de Centroamérica)


• barrios; colonias (Méx.; pa rt es de Centroamérica); vecindario s (partes del Ca rib e)
' aceras; veredas (g ra n parte de Suramér ica); banqu etas (Méx.; Gu at.); andenes (partes de Col. y Ce ntroamérica)
• rotonda; glorieta (Méx; Coi; partes de Es p.); óvalo (Perú); redo ma (Ven.); redond el (Ec.; El Salv.)
• estacionamiento; parqu ea dero (Col.); aparc amie nto (Esp.)
• apartamento; departa men to (Méx.; Per ú; Chil e; Arg .); piso (Esp.)
' señal de PARE; se ñal de ALTO (Méx.; part es de Centroam ér ica) ; señal de STOP (Esp.)

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 23 Efl
• Vocabulario interdisciplinario: Ciencias sociales, ciencias naturales y arquitectura
Vocabularío de "Valparaíso: La joya del Pacífico"

En la lectura y en los poemas se usan palabras de ciencias sociales para referirse a un barco y a un funi cular.
También se usan palabras de ciencias naturales para describir fenómenos de la naturaleza.
A. Observa las fotos y lee los rótulos y los pies de foto. Después respo nde cierto o falso.

• la proa

f.

• el ancla

Funiculares en Valpa raíso Una nave grande, con velas


l . La proa está en la parte de atrás de un barco.
2. El navío es una nave que se mueve mediante ve l as.
3. Los fu niculares llevan a las personas a lugares altos de la ciudad .
4. El ancla sirve para que el barco se desplace más rápidamente .
B. Identifica estos fenómenos de la naturaleza.
ciclón rocío avalancha

l. 2. 3.
C. "Air Contesta.
l. Observa un mapa de Suramérica y fíjate en la ubicación de Chile, Argent in a y Uru guay. ¿Por qué
se le llama a esa reg ión ·suramérica austraf'?
2. ¿Qué otras palabras de ciencias soc iales o de ciencias naturales puedes usar para describir esta
región según lo que observas en el mapa?
IIfl 24 Las artes Telegram: @espanolgram
Vocabulario de la presentación audiovisual "Suramérica Austral"
En la presentaci ón audi ovisua l se usa n pa labras de ciencias naturales para describir la geografía y la prehistoria
de Suramérica Austral. También se usan palabras de arquitectura para hablar de las edificaciones de esa región
del mundo.
A. Observa la foto y completa el párrafo que sigue.

• una casona alemana del sur


de Chile

'

• el pórtico • la fachada

En el sur de Chi le son comunes las alemanas, constru idas por los inmigrantes alemanes que
llegaron a Chi le en los siglos XIX y XX. Estas casas siguen un estilo arqu itectónico alemán. Para que la lluvia no se
acumule encima de la casa , tienen un . En el frente, o de la casa, hay una
entrada cub i erta llamada . Las casas son de madera y es frecuente que tengan dos o más pisos.

B. Reúnete con un(a) compañero(a) y estudien un mapa de Chile. Usen la información de la presentación
audiovisual y del mapa de Chi le para clasificar los siguientes lu gares.
árido estepas archipiél ago estrecho
l . Ch il oé 3. Atacama
2. Magallanes 4. Tierra del Fuego
C. Con un(a) compañero(a), investiguen sobre:
1 Monte Verde, un yac imiento encontrado en Ch il e del período Paleolítico
1 l as pinturas rupestres de la Cueva de las Manos en Argentina
Resuman la información y com pártanla co n otros(as) compañeros(as) .

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 5 CEI
• Exprésate: Escribe y presenta una guía virtual de tu ciudad
En esta secc ión vas a crea r una guía virtual de tu ci udad que luego presentarás a la clase. Vas a usar algunas
de las variaciones l éxicas que acabas de apren der.
ESCRÍBELO

Pa so O :Decide e investiga
■ Reúnete con dos o tres com pañeros(as) e imaginen que un grupo de j óve nes
hispanohablan tes de diferen t es países va a vi sitar su ci udad. Piensen en qué l es
gustaría destacar de la ci udad.
■ Busq uen información y elijan al menos cuatro actividades que los visitantes
pueden realizar según el clima y la geografía de tu comunidad, y cuatro o ci nco
lugares que pueden visitar.

Pa so f) : Escribe la guía
■ Escr iban desc r ipciones para las actividades y lugares que selecc ionaron en el Paso l. Busquen imágenes
en Internet o tomen sus propias fotos de algunos de los lugares en su ciudad. Usen variac i ones léxicas cuando
sea pos ible.
■ Diseñen y creen la guía virtu al. Pueden usa r para ello una apli cac i ón.

HÁBLALO

Pa so E): En saya
■ Ensaya la presenta ci ón de la guía co n tu grupo. Al ensayar, tengan presente la rúbrica.

Paso O :Presenta
■ Co n tu grupo, presenta la guía vi rtual a la clase.
■ Si lo desean, hagan una votac i ón en clase para se l eccionar los mejores lugares para visitar según las guías
que presentaron.

Incluí en la guía actividades y lugares interesantes y variados.


Contenido y Demos t ré co nocer la zona. Incluí inform ación útil.
organización Mis descripci ones fueron detalladas, prec i sas y vívidas.
Organi cé clarame nte la información y los elemen tos visuales.
La guía es fác il de usar e incluí mapas y otras herram ientas para ayu dar a los
visitantes.
Diseño y formato
Em pl eé fotos y/o imág enes atractivas que resa ltan los lugares que propongo
para visitar.
Vocabulario y Utilicé correctame nte las var iaciones l éxicas.
Construí bi en las orac i ones y empleé co rrectame nte las estructuras
estructuras del
gramatical es, en especial los adverbios de tiempo y de lugar.
lenguaje Seguí las normas de or tografía y puntuación del español.
Me preparé bien, con l os debi dos ens ay os.
Preparación y Memoricé gran parte de las descripciones.
presentación Utilicé el tono de voz y el ritmo adecuados.
Mostré entusiasmo y mantuve la atención del público.

IIfl 26 las artes Telegram: @espanolgram


+ Destrezas básicas

..
'
- ,·
......i:.1 • ......
,;,,;, .-i .. '#.
(t•··· ..,,,,~•· '
i ·'1," ':-:,,.

+ Artíc

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 7 GEi
Enfoque en la literatura y la cultura
Tema: El cine

Estudio literario: La entrevista


Las entrevistas que se incluyen en esta fase dan una visión general del cine argentino actual a través de
la mirada de un director y guionista, un músico y varios actores principal es. También se presentan algunos
resu l tados de una encuesta sobre el cine realizada por la Academia de Cine de la Argentina a 1,500 jóvenes.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

Sobre las figuras destacada s: Damián Szifron y Ciu stavo Santaolalla

Damián Szifron es un director y guionista argentino. Nació en


la provincia de Buenos Aires en 1975, y desde muy joven sintió
atracción por el cine. Su primera pe lícula, de la que escribió el guion y
dirigió, fue En el fondo del mar (2003). Luego Szi fron pasó a escribir
y dirigir los simuladores, una comed ia de televisión que alcanzó
grandes niveles de audiencia en Argentina. En 2006 escribió el guion
y dirigió una mini serie de televisión po liciaca llamada Hermanos
y detectives.
La pe lícula Re/otos salvajes (2014) lo lanzó a la fama
internacionalmente. Además de ser la película argentina más
taquillera de la historia, Relatos salvajes fue nominada a los Premi os
óscar como mejor película en lengua extranjera y a la Palma de Oro
del Festival de Cannes en Francia. En la actuali dad, Szifron está
trabajando en va rios proyectos de cine y televisión en Est ados
El director y guionista Oamián Szifron Uni dos.

Gustavo Santaolalla nació en 1951 en la


provincia de Buenos Aires. Con apenas cinco
años comenzó a estudiar guitarra, y siendo aún
adolescente formó una banda de rock y grabó
varios discos. Al establecerse una dictadura
militar en Argentina a final es de la década de
1970, Santaol alla se fue a vivir a Los Ángeles en
Ca lifornia. Ahí comenzó a combinar su carrera de
músico con la de productor musica l para arti stas
hispanoamericanos como Juanes, Julieta Venegas y
Jorge Drexl er.
A partir de la década de 2000, Santaolalla ha
trabajado en la producción de bandas sonoras de
numerosas películas. Ha ganado dos Premios óscar
por su trabajo. El compositor y productor musical Gustavo Santaolalla

................. . ...................... ......... ....... ...........................


llEI 28 Las artes Telegram: @espanolgram
Género: la entrevista

La entrevista como género li t erario presen ta temas de interés general y de ac tualidad a t ravés del pe riodi smo
escrito o habl ado, impreso o digital. En una entrevista se presen ta a un personaje conocido a través de una
co nversación entre el peri od i sta y el entrevistado.

Contexto histórico y cultural

El cin e surge cuando dos hermanos franceses


(Auguste y Lo uis Lumiére) crearon un apara to ca paz de
ca ptar l as imágenes en movimiento. En 1895 proyectaron
su primera película, de apenas 46 segundos. En 1896
llegó el invento de los hermanos Lumiére a Argentina
y se proyectó la primera película en el teatro Odeón de
Suenos Aires . Este evento marcó el nacimiento del cin e en
Argentina.

Durante l as primeras déca das del sig lo XX el cine era


mudo, es decir, no tenía sonido. Era, además, en blanco
y negro. La pe lícula Nobleza gaucha (1915) fue una de
l as películ as argentinas de mayor éxito de esa época y
sirvió de ej emp lo para ot ras que se hicieron después en
Argentina.
üii iuó
___ "'ww'Qi,¡-;'.; "E N CARNE
IOI\OMl,,--~,!l!!~• ........PR OPIA,.
a...,,.__. "

A partir de 1933 las películas argentinas come nzaron Película protagonizada por libertad Lamarque
a tener so ni do. En esa época se popu lari zaron los
melodramas musical es en los que los cantan t es Libe rtad Lama rque y Ca rlos Gardel tuvieron gran protago ni smo.
El género musica l por excel encia de esas películas era el tango, ritmo or iginario de la reg ión del Río de la Plata.
Esta se cons idera la época de oro del cine argen ti no. El tango se popularizó por todo el mundo, y Carlos Gardel se
tras l adó a Hollywood, Cali fornia donde rodó varias películas.

En la década de 1960 hubo una renovación en el cine argentino co n un grupo de directores creati vos que
formaron parte de la ll amada "Generación del 60". El cin e de esa época tenía vínculos estrechos con la literatura,
por lo que muchas de las películas de esa década fueron adaptaciones de novelas.

"W.00
DARIN
•ttCTOI.
ALTE RIO
.......
ALEANORO En la déca da de 1980 se estrenaron
var i as películas premi adas internaci ona lmen t e,
como Camilo (1983) de la directora María
Luisa 8emberg y La historio oficial (1985)
de Lu is Pu enzo , que ganó el áscar a la mejor
películ a en lengua ex t ra njera. A pa rti r de la
década de 1990 ha su rgido el llamado "Nuevo
cine argentino·, co n un grupo de directores,
guioni stas, productores y ac tores que han
vue lto a dar renom bre al cine argentino a
... .. nivel mundial. Ejemplo de ello es el director y
ELHIJO
_,..,_.
~NO
__.,
VIA_,,_..,.,,._
.._...,.IUM,'IONCA.,.,N<UV.
guioni sta Juan José Campa nella con El hijo de
""=.-:. ·-~-·:·-.::_.-¡::.:::._- la novia (2001) nominada a un áscar y con El
Película El hijo de lo novio(2001) La directora de cine María Luisa secreto de sus ojos (2009), que ganó el áscar
de Juan José Campanella Bemberg (1922-1995) {derecha) a la mejor película en lengua extranjera.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 29 GEi
• Antes de la lectura
¿Qué sabes del cine y de la industria cinematográfica?
¿Cuáles son algunas de las profesiones relacionadas con el ci ne?
Z ¿Qué tipo de películas te gustan: de acción, de terror,
románti cas, etc.? ¿Por qué?

Palabras clave
espectador vértigo l úci do registro facultad engorroso reca l ca r
repercusión repliquen entorno grave tablas reparos vísceras

Desarrollo de vocabulario
A. En las siguientes lecturas y entrevistas, lee las oraciones donde aparecen estas pa labras: espectador,
repercusión, vértigo y vísceras. Después, trabaja con un(a) compañero(a) para contestar estas preguntas.
l . ¿En qué lugares es frecuente encontrar a un espectador?
2. Algo que tiene mucha repercus ión, ¿es importante o no? ¿Por qué?
3. ¿Es el vértigo una sensac i ón agradable o desagradable? Explica.
4. ¿En qué parte del cuerpo están las vísceras? Da ejemplos.
B. Escribe la palabra que completa la oración
l. Algui en es una persona que tiene luci dez, es decir, claridad mental.
2. La pa labra se relaciona co n la ex pres i ón en torno a, que signifi ca "alrededor de".
3. La palabra proviene de engorrarse, un verbo que se usaba antiguamente para referi rse
a una espina o púa cuando entraba en la pi el y molestaba mucho.
4. Si se tienen , se tienen dudas sobre algo o sobre alguien.
5. La palabra se deriva de calcar que signi fica "repetir co n exactitud".
C. Reúnete con un(a) compañero(a) y comp leten un organizador gráfico como el siguiente con los distintos
significados de repliquen, registro, grave, facultad y tablas. Pueden consultar en un di ccionari o. Después, lean las
entrevistas que siguen y marquen el sign ificado de la pa labra según fue usada en la entrevista.

PALABRA

Definición 1 Definición 2 Definición 3

llEI 30 Las artes Telegram: @espanolgram


• La entrevista
El cine argentino

¿Qué necesita el cine argentino para que más j óvenes lo vea n?


Para mí, lo que una película argentina necesita es darnos una razón para ir a verla.
El cine argen ti no es uno de los más conoci dos y premiados del mundo hi spanohablante. Directores
y guionist as argentinos como Luis Puenzo, Fabián Bielinsky, Juan José Campa nella y Oamián Szifron
han si do prem iados por sus pelíc ul as. También se ha reconoc i do internaci ona lmen te la labor de actores
arge nt in os como Cecilia Roth, Soledad Vil lamil, Érica Ri vas, Leona rd o Sbaraglia y Ricardo Oa r ín .

Sin embargo, no debemos olvi darnos de otro el eme nto esencia l


en el cine: el espectador. Sin pú blico el ci ne no pod ría existi r. Es por
eso que el éxito de una película se mi de en la taquilla. Una pelícu la
pue de tener muy buena cr íti ca e, incluso, recibir premios, pe ro si
no conecta con el público, no se puede hablar de éxito. Por eso,
la indus tria cinema tográfica hace encuestas y reco lec ta datos de
audiencia de l as películas , y les as i gna un a clasificación o ranking.

A continuac ión, se presentan algunos datos de una en cuesta que


hi zo la Aca demia de Ci ne de la Argentina a 1,500 jóvenes argentinos
de 16 a 25 años. En esta encuesta los jóvene s informan sobre sus
hábitos y exp resan su opini ón del cine, en es pecial el cine argentino.

El CINE El CINE NACIONAL ARGENTINO

■ les gus ta el cine: tod os los entrevista dos vieron ■ Ve n pe lícula s argen ti na s, sobre tod o en TV (8 0%
alguna pe lícula (e n TV, cine, Web) . vio alguna).
■ la TV es el úni co medio en el que todos vieron una ■ El 50% no vio ninguna pelícu la argen ti na
pe lícula. en el cine.
■ El 90% vio alguna pelíc ula en Internet. ■ Entre los que vi eron, sólo eligieron una en el año.
■ Siete de cada 10 fueron al ci ne. El promedio fue de ■ El 90% vio pelícu las en la Web. Sólo la mitad eligió
2 vece s el úl ti mo añ o. una na ci ona l.
■ Los géneros preferidos para los de 16 a 18 años ■ El 50% vio más de 15 pelíc ulas en TV. Sólo una
so n el terror y la acc ión. fue nacional.
■ Los géneros preferidos para los de 19 a 25 años ■ Un 20% no vio pe lículas argentinas en ningún
so n la comedia y el drama . medio.
■ Eli gen la pelícu la por recomendac ión de am igos ■ Si no fuera por la TV, el porcentaje que no vio
(16 a 18 años). pe lículas argentinas sería más del doble
■ Eli gen la pelícu la por la historia (19 a 25 años).
■ Lo que más va l oran en una pe lícu la es divertirse y
emocionarse.

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 31 GEi


Telegram: @espanolgram
Damián Szifron: "Yo escribo con los espectadores en la cabeza" (fragmentos)
Cuando fa ltan tres semanas para el estreno de Relatas salvajes, el director del film argentino más esperado
del año cuenta los camb ios que a partir de esta ob ra se dispararon en su vida.
(La Nación, 27 de julio de 2014, entrevista de Marcelo Stiletano)

Damián Szifron no está ansioso. Es el director de la pe líc ula más importante


del año para el cine argentino, pero no siente ese peso ni en el rostro ni en la voz .
"Tengo mucho entusiasmo y ganas de estar con el púb lico para el que escribí esta
obra. Pero no estoy nervioso ni aterrado", confiesa.

Está por llegar ese momento que tanto esperabas.


Y ya empecé a rec ibir aquí devoluciones muy satisfactorias. Todos los que
parti cipamos de Relatos salvajes estamos atravesando un momento en el que nos
sentimos revolucionados en nuestras v id as.

Hablar de revolución puede implicar un cambio de paradigma. Dejar atrás


todo el pasado. ¿Eso es lo que te pasa hoy?
Szifron y su esposa
Después de haber hecho esta película y sobre todo luego de haberla
estrenado en Cannes, con la reperc usión que tuvo, se abrieron puertas que intuía que se iban a abrir.
Pero en el fondo, no sabía de qué estaba hablando. Y ahora sí. En mi caso, hay un antes y un después
de Relatos salvajes.

¿las puertas se abrieron solo para la película? ¿O también para vos1 de aquí en adelante?

Se me acercó mucha gente que adm iro y respeto. Surgió la pos ibilidad de trabajar con otros directores y
autores, de hacer proyectos en otros idiomas y de hacer películas argentinas con alcance mundi al.
Me llegaron ofrecimientos de li bros para adaptar al cine de autores que he l eído mucho y que me atraen.
Todo muy concreto. Siento que mi horizonte es más amplio. Antes de Can nes veía, sentía e imaginaba el
mundo de una manera. Ahora el horizonte se expandió.

En Relatas salvajes, la gente se indigna y se enoja, pero también hay suspenso y situaciones
que provocan muchas risas, tal vez incómodas. ¿Un director como vos busca esas reacciones
en forma deliberada?

Hay una tríada en el ci ne integrada por el autor (o guionista o


director, según como se llame a la persona que está detrás del dispositivo
narrativo), el personaje y el espectador. El trabajo del autor tiene en
cuenta al espectador que aparece después. Y la guía que vin cula a los dos
es el personaje. Yo me reía a carcaja das imaginando algunas situacio nes.
Y tambié n sentía el vértigo y el terror al que quedan expuestos los
personajes en determinados momentos. El proceso creat ivo se acerca
mucho a cómo opera el pe nsamiento inconsciente durante los sueños.
Mientras dorm ís protagonizás una historia, pero al mi smo tiempo la estás
creando . La vivís en prim era persona, pero también como espectador. Lo
Szi fron en los premios óscar mismo ocu rre en el ci ne.

' En el españo l de Argentina vos equivale a tú.

llEI 32 Las artes Telegram: @espanolgram


Relatos salvajes llegará a todo el mundo. ¿Es posible que las reacciones que provocará el film
aquí se repliquen en todas partes?

Vi reacciones ante la película de gente de latitu des


muy diversas y creo que la pe lícula se conecta con
el espectador en un nivel casi primitivo. Creo que un
cavernícola también la hubiese entendido.

¿V de aquí en más?

Todavía no sé lo que voy a hacer. Si fuera por mí


empezaría a producir mañana mismo, pero estoy tratando
de no apurarme. Ahora le encuentro mucho más sentido
a que esta nueva etapa se haya inici ado con Relatos
salvajes. Es una espec ie de menú de las cosas que quiero Presentación sobre Re/oros salvajes
hacer de aquí en ade lante. Visité varios géneros, distintos tonos, me conecté con frecuencias bien
diferentes. Por ahí fu nciona como puerta de entrada a géneros un poco más puros. No puedo anunciar
nada. Voy a filma r pronto, eso sí. Lo que pasa es que cada un o de mis proyectos es un universo muy
comp l ejo. El cine es el arte más transformador que existe y en mi vida así lo fue. Entrás al cine siendo
una persona y sa lís modificado. Yo puedo ser amante de un libro o una pintura, pero con el cin e estoy
casado y firmo esa relación hasta que la muerte nos separe. Pero, a veces, los proyectos dejan de ser
deseos y se transforman en exi gencias. Hay que estar lúcido para no ahoga rse.

¿Cómo vas a arreglarte con tantos proyectos en marcha y tu nueva paternidad? ¿Hay tiempo para
todo?

Esos dos universos son perfectamente integrables.


Ser padre y armar una familia me abrió mucho la cabeza .
Estoy pensando ahora mi smo en un espacio físico para
vivir que se parez ca a una casa productora; me encantar ía
ver a mis dos hij as corriendo po r el mismo lu gar en el que
estoy l eyendo, viendo películas, pensando en proyectos.
Como la naturaleza de mi trabajo ll eva a que todo el
tiempo ci rc ul en alrededor mío músicos, artistas, autores,
pintores, me encanta soñar con ese entorno para que mis
hijas crezcan. Los chicos tienen creatividad, libertad e
imaginación porque el arte es algo natural de la especie
humana. Desde el origen, to dos tendemos hac ia el arte.
Después, la sociedad le va poniendo límites a esa relaci ón. Szifron y su esposa en cannes

+ (® Entrevistas

En los reportaj es periodísti cos y en la s entrevi stas hay un titular, esc rito co n letras grandes, que indi ca el
tema. Al titu l ar le sigue la entradilla, que es un breve resumen de lo más importante del reportaje.
l. ¿Qué te indica el titular de esta entrevista?
2. ¿Qué información te da la entradilla?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 33 GEi
Gustavo Santaolalla: "Mi vida puede ser una road movie" (fragmentos)
Quería ser cura, pero un rega lo de Reyes -una guitarra- cambió su destino. Vive en Los Ange l es, con mil
proyectos de música y cine, pero si empre encuentra tiempo pa ra meditar.
(La Nación, 14 de mayo de 2017, entrevista de Fabiana Scherer)

De manos de su ab uela recibió a los cinco años su pr im era


guitarra. La misma con la que creó su primera compos ición:
una chacarera2 dedicada al cura de su escuela. En ese
entonces tenía bien en claro que quería ser cura y también
músico. Con el tiempo cambiar ían sus prioridades y algo de
eso tuvieron que ver los Reyes Magos. Fueron ellos los que
le regalaron la guitarra eléctrica y lo invitaron a meterse
en otros mundos. "Mi entrada en el mundo del rock estaba
marcada para siempre. Armé mi banda y firmé mi primer
contrato a los dieciséis años con RCA. Lo firmé como artista y
productor". Santaolalla se presentó en los 2008 8MI Lat in Awards.

Santaolalla, el hombre que se alzó con dos Óscar,


quince Latin Grammy y un Globo de Oro, entre otros premios
importantes, se permite mirar al pasado, pero aclara que no
lo hace para nutrirse de viejas hi storias, sino para revisitarlo,
para encararlo desde otro lugar. "Sentí la necesidad, por
situaciones personales. de recorrer mi vida a través de las
canciones. Pero no desde el lugar nostálgico, sino desde ese
lu gar donde el pasado, el presente y el futuro se cruzan.
He hecho tantas cosas. como producir y componer música para
videojuegos. películas. series y bandas. pero si hay algo que
hago desde muy chico, desde siempre, es la canción". Santaolalla recibió un Grammy en 2009.

¿Un volver al comienzo de todo?

De alguna manera siempre estamos vo lviendo. Solo cambian las formas, la manera de ese reencuentro.
No soy de mirar hacia atrás, pero cuando lo hice me di cuenta de todo lo que había hecho y lo diferente
que era. Esta vez me permití hacer una revisión de aquellas canciones. Además, si ento que estoy cantando
mejor que nunca, amplié mi regis tro: canto más grave y
también más agudo. Al revisar las ca nciones me encuentro
con paradigmas totalmente vál id os. Cuando toco canciones
que compuse cuando tenía 18, 20 años, las encuentro
modernas y lo que aún es más fuerte es que sigo pensando
y sintiendo exactamente eso. Y es maravilloso, porque es
como si el pasado, el presente y el futuro se encontrasen,
como si el tiempo no existiera. Por todo esto me imagino en
un futuro presentando un espectáculo en el que cuente mi
vida a través de las canciones, en el que se entremezclen
Santaolalla ganó un óscar en 2007. los recuerdos. los viajes.

' Ritmo folklórico originario de las zonas rura les del norte de Argentina

llEI 34 Las artes Telegram: @espanolgram


Caminante, no hoy camino, se hace camino al andar,
parafraseó (el locutor de radio argentino) La lo Mir en el
momento de hablar de Santaolalla, un hombre que lleva la
palab ra camino grabada en lo más profundo de su ser. " Mi v id a
puede ser una road movie", bromea. "La fiebre por el camino la
tengo desde que soy muy ch i co . La vida es un viaje".

Identidad es otra de las palabras que te define.

Sin duda, si empre intento es tar atento a la búsqueda de


nuestras raíces, las que definen nuestra id enti dad, nuestro
ADN. Santaolalla describe su vida como un viaje.

En un momento de la charla te referiste a esta idea de que el tiempo no existe.


¿Este pensamiento está relacionado con la física cuántica, con esa creencia de que todos
tenemos un doble cuántico? [Teoría basada en el desdoblamiento del tiempo y el despacio, de Jean
Pierre Garnier Malet3]

Tota lm ente. Es un tema que me apasiona. La física cuá ntica habla de uni versos paralelos y de otras
dimensiones. En nosotros residen dos personas: el ser físico y el doble cuántico. Eso es lo que sostiene
Mal et. El se r físico se maneja dentro de la ecuación del tiempo y del espacio que conocemos; el otro yo,
el energético es una convención en la que el tiempo no existe. El cuántico viaja a velocidades superiores
a la de la luz. Es ca paz de viaj ar al pasado y traer información, y viajar al futu ro . Y esto es lo que hoy
hago con mi música, con mis canciones. Todo es energía y vibrac i ón. La música es energía. Tiene el
pode r de transfor mar y cu rar.

¿Meditás?

Siempre encuentro el momento y el lugar para hacerlo.


No ocupa lugar. Me tomo el t i empo que necesito y me
conecto conmigo mismo.

No hay momento en la charla en la que no bromee o


nombre alguna experiencia, algún proyecto que lo tendrá
ocupado en los próximos días, o comparta la alegría de
disfrutar cada instante que le brinda la vida: "Soy abuel o.
Es maravilloso. Es mági co . Posee una energía única", dice
con la voz en la que se reconoce a un típi co abuelo, esos que
vienen con babero incluido. Santaolalla en una entrevista para la rad io

+ (® Entrevistas

El uso del l enguaje en una entrevista nos indica si el tono es informal (uso de tú o vos) o formal (uso de
usted), estructurado o espontáneo, tenso o cord ial, reflexivo o ligero, etc. Por ello, es importante anali zar el
uso del lenguaje a lo largo de la entrevista.
l. ¿Con qué pa l abras describirías el tono de la entrevista a Santaolalla: informal, formal, tenso, ligero, etc.?
Justifi ca con citas tu resp uesta.
' Físico francés autor de la teoría del desdoblamiento del tiempo y del espacio. Los prin cipios que propone esta teoría so n controvertid os,
por lo qu e muchos cient íficos la rechaza n.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 35 GEi
Entrevista a érica Rivas (fragmentos)
Tras el éxito de Re latos salvajes la actriz argentina protago niza junto a Ricardo Darín Escenas de la vida conyugal.
(El País, 10 de octubre de 2015, entrevista de Aurora lntxausti)

Ríe a carcajadas cuando se le cuestiona sobre temas personales. Érica Rivas (Ramos Mejía, 1974), actriz
y productora argentina, es una mujer con carácter y co n las ideas claras sob re lo que quiere en la vida.
Le gusta tanto su profesión que renunció a la psico logía cuando estaba en la facultad para subirse a las
tablas y recorrer los caminos de los escenarios. Apuesta por el cine independiente y el teatro. Adora ese
instante mágico que se produce segundos antes de sa lir a escena.

¿Estudió psicología para entender mejor a los personajes?

Fueron mis padres los que quisieron una hija universitaria. Ellos pensaban que era lo mejor para mí, pero
me di cuenta de que lo mío era la actuación, que me encanta in t er pretar dis tintos personajes. Ta l vez los
co nocimientos de psicología me han pos ibilitado estudiarlos desde diferentes ángulos.

¿Se siente más cómoda en el teatro que en el cine?

Me gusta apoyar a los jóvenes en el cine, interpretar pequeñas películas. A veces, hacer cine es
engor roso porque no tiene la adrenal ina o la intimidad emociona l que consigues cuando subes a un
escenario. En el ci ne, a ratos es muy difícil lograr esas sensaciones que sí consigues en el teatro, esos
momentos mágicos.

¿Cuál es su instante preferido antes de empezar una obra?

Cuando estoy por salir. El sile ncio, el te lón que cor re y los pasos de mi
compañero. Me siento feliz por ser actriz y por dar ese salto al vacío que
me provoca tanta emoc ión.

¿Cómo lleva eso de ser madre de una adolescente? Rivas en el Festival de Cannes, Francia

Pa ra mí la maternidad fue como darme un golp azo en el ego. Me transcend ió de manera absoluta. Uno se
siente joven, pero cuando ves a tu hija en minifald a y te miras a ti con 40 años, ya no te la vuelves a poner.
Las madres de ch icos de esa edad tienen más suerte porque no ven delante a una mujer estupenda que te
coloca en tu sitio.

Al parecer, ella quiere seguir sus pasos y los de su padre, el actor y músico argentino Rodrigo
de la Serna.

Miranda se ha criado entre came ri nos y yo no voy a ser de las que me niegue a qu e el ija el camino que quiera.
Cuando yo dije que quería ser actriz me miraron como a una extraterrestre. No había nadie en mi famil ia que se
dedicase a la actuación. Cuando tienes hijos, el mayor de los amores se mezcla con el mayor de los temores.

+ @ Entrevistas

l. ¿Cómo es el tono de esta entrevista: informal o formal? Explica.


2. En comparación con la entrevista a Santaolalla de las pág i nas anteriores, ¿cuál de las dos entrevistas
crees que es más espo ntánea? Explica.

CEI 36 Las artes Telegram: @espanolgram


Menos método y más vísceras (fragmentos)
Rica rdo Darín y Jav ier Cámara, prot ago nistas de Truman, char lan sobre l os distintos métodos de interpretación.
(El País, 23 de septiembre de 2015, entrevista de Gregorio Belinchón)

Asomados al balcón de una de la s su ites del hotel María Crist ina, Javier Cámara (Albelda de tregua , 1967)
y Ricardo Darín (B uenos Aires, 1957) empiezan a cha rl ar sobre la interpretación, el cine y el proceso de rodar
Truman, la película qu e los ha unido en la pantalla.

Cuando una película, como es el caso de Truman, se basa tan claramente en dos personajes y su
conflicto, ¿qué hace un actor: confiar en su compañero?

Ricardo Darín . Eso jamás. Uno toma sus reparos. No nos conocíamos, y en una película nunca sabes cómo va
a sal ir la mezcla. Lue go tienes suerte y te encuentras a un t ipo como este, que so lo da, que eleva tu energía, se
preocupa por la gente y te potenc ia.

¿Es cierto que usted tomaba notas al final de cada jornada?

Javier Cámara. Sí, empecé ahí y he seguido. Porque estaba disfrutando tanto que no quería olvidarme de
ciertas cosas. En los rodajes suele haber un exceso de energía que no va a ningún lado. El trabajo de un actor
no es so lo saberse el texto y esperar sentado a que lo llamen, sino también crear buen ambiente. Y Ricardo me
enseñó cuándo hay que callar.

R. D. Lo que ocurre es que hay po cas manifestaciones artísticas tan cla ras basa da s en el compañe ris mo como
el cine. La interdepen dencia es necesaria. Nunca sabes quién te rescatará en tu día malo, pero alguien lo hará si
has creado el clima adecua do.

J. C. Hay veces que vas con ... No es miedo. Cuando sa bes que lo que ocurrirá en ese plató será bueno, tienes
ganas de ir, con, eso sí, un bullir en tu interior.

R. D. Es muy importante recalcar que no siempre tienes ganas de ir. En fin, no todos somos iguales, y
conectas más co n unos que con otros. Y da igual la nacional idad. Me parece imprudente esa generalización que
alaba la "cal idad de los actores argentin os".

J. C. Bueno, siempre ha habido una adm iración desde España hacia vosotros•. Yo valoro mucho, junto con su
veracidad y con el uso de la psico lo gía actora l para obtener trabajos más finos y reales, esa parte de la falta de
prejuicios con las emocio nes. Hemos pasado de aquella maravillos a generació n que usaba constantemente las
manos, hasta el polo opuesto. Ahora todo queremos hacerlo pequeñito. Pues no, porque la vida no siempre es así.
Y en cambio los argentinos, gracias a su fa lta de pudor, ahondan más en esa parte física. Hacen gestos. Es maravilloso.

R. D. Yo te escuc ho hacer este anál isis, y me quedo pensando. Y recuerdo


que desde que empecé he visto tambi én distintas escu elas de actores
españoles, y recuerdo cómo encaran ustedes la declamación.

J. C. Es que esa generación de la que te habl o era muy buen a y empat izó
con su públ ico de la misma forma qu e está is haci endo vosotros ahora. Yo veía
la pantalla y sentía que era n mis tíos, mi famil ia.

R. D. A lo mejor es un atrevimiento, pero creo en mostrar las vísceras.


Ricardo Oarín

• En el españ ol de España contin ent al se usa vosotros com o plural de tú, en Hispanoamé rica e is las Canarias se usa ustedes en esos casos .

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 37 GEi
• Comprensión de lectura
A. Escoge la res puesta correcta.
l. ¿Qué importancia tiene el especta dor en la industria ci nematográfica?
a. No es importan t e. c. Es medianamente importante.
b. Es algo importante. d. Es sumamente importante.
2. ¿Con qué compara Szifron el proceso crea ti vo del cine?
a. con los sueños c. co n el universo
b. con los libros d. co n el horizonte
3. ¿Qué oraci ón describ e mejor lo que sien te Érica Ri vas hacia su profesión?
a. Ríe a carcajadas cuando se le cuestiona sobre temas personales.
b. Me gusta apoyar a los jóvenes en el cine, interpretar pe queña s películas.
c. Para mí la maternidad fue como darme un golpazo en el ego.
d. Adora ese instante mágico que se prod uce segu ndos antes de sal ir a escena.
4. Según Ri cardo Oarín y Javi er Cámara, ¿qué no debe hacer un actor?
a. ac tu ar mostran do las emociones
b. empatizar con el públi co
c. ac tu ar sin gestos expresivos
d. crear buen ambien te en el rodaje
B. li: • Contesta.
l. ¿Qué te indi ca el titular de la entrevista a Gustavo Santaolalla sobre su vida?
2. ¿De qué manera co ntr ibuye n los entrevistados a que el cine argent in o sea cada vez mejor y más
reconoc ido?
C. Uno de los jóvenes encuestados por la Aca demia de Cine de la Argentina dijo: "Pa ra mí, lo que una película
argentina necesita es darnos una razón para ir a ver la". Completa la tabla con citas de l os distintos
entrevistados en las que ofrezcan muestras de que disfrutan o se sienten inspi rados por su trabajo.
Mi ra el ej emplo.

Entrevistado Cita

Oamián Szifro n "Entrás al ci ne siendo una persona y sa lís mo dificado".

Gustavo San t aolalla

Éri ca Rivas

Ri cardo Oarín

CEI 38 Las artes Telegram: @espanolgram


• Estudio del género literario
■ En el periodismo, la entrevista presenta temas de actualidad y de interés general. Hay tres tipos
de entrevista.

ENTREVISTA

1 1

INFORMATIVA DE FARANDULA LITERARIA

Cuando se entrevi sta a alguien Cuando se entrevista a alguien Cuando se entrevi sta a un autor
que puede dar información del mundo del espectáculo, de obras literarias.
relacionada con algún evento. como actores y directores del
cine y la televisión.

■ La entrevista de farándula, generalmente, tiene las siguientes características.

Objetivo de la Dar a conocer al lector de manera más cercana y profunda a un personaje


entrevista del mundo del espectáculo que despierta interés.

El entrevistador debe captar la personalidad del entrevistado. Para ello,


debe crear un ambiente cordial y relajado donde el entrevistado se
labor del periodista sienta cómodo charlando. Las preguntas deben ir dirigidas a conseguir
opiniones interesantes y sinceras que descubran cómo es en realidad el
entrevistado.

Puede tener distintos formatos, pero el más común es el de preguntas


y respuestas. Dentro de este formato, lo más frecuente es alternar
las preguntas y respuestas con comentarios del entrevistador. En sus
Formato y redacción
comentarios, el entrevistador ofrece su interpretación o visión de lo que
dijo el entrevistado. Las entrevistas van generalmente acompañadas por
fotos del entrevistado.

An aliza
A. " • Ana liza la entrevista a Gustavo Santaolalla y contesta estas preguntas.
l . ¿Cuál es el objetivo de la entrevista?
2. ¿Crees que la periodi sta logró crear un ambiente adecuado para que el entrevistado se sintiera
cómodo conversando? Justi fica tu respuesta.
3. ¿Cuál es el formato de la entrevista?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 39 GEi
• Elementos literarios
■ Las entrevistas reproducen una conversación entre el periodista y la persona entrevistada. Si se crea un
clima de confianza y de cordialidad entre el entrevistador y el entrevistado, en el diál ogo surgen, de manera
espontánea, elementos de la lengua hab lada . Al publicar la entrevista, es frecuente que el entrevistador
inclu ya algunos de estos el eme ntos para darle naturalidad al diálogo y que el lec tor sienta cercano al
personaje entrevistado.

Un modismo es una expresión fija que no se puede interpretar


literalme nte. Los hablantes de una lengua sa ben su significado y utili zan
los modismos para transmitir i deas o conceptos.
OAMIÁN SZIF RON: Siento que mi horizonte es más amp lio.
Con este modismo, Szifron quiere decir que tiene más opciones en su vida,
que su mundo es ahora más di ve rso.
Cuando se habla con un compañero o con una persona en una situación
informal se usa el lenguaje coloq ui al. Este lenguaje pue de contener
palabras típicas de una región o que solo se usan entre amigos, frases
incompletas, pausas, exclamaciones, oraciones cortas que imparten
rapidez al diálogo, etc.
JAVIER CÁMARA: Hay veces que vas con ... No es mi edo.
Al usar frases incompletas y orac i ones cortas, Javi er Cámara está haci endo
uso del l enguaje coloquial pa ra expresarse.

La jerga es el lenguaje técnico que util iz an l as personas de una misma


profesi ón u oficio para hablar sobre un tema específico.
ÉR ICA RIVAS: Miranda se ha cr iado entre camerinos .
Al hablar del cine y del teatro, Érica Rivas usa palabras técni cas de esa
profesi ón como camerinos, telón, tablas, etc.

Identifica
A. Identi fica los elemen tos de la lengua hablada subrayados en cada cita.

modismo lenguaje coloq uial j erga

Cita Elementos lengua hablada

GUSTAVO SANTAOLALLA: "Mi vida puede ser una road movie ".

ÉRICA RIVAS: "Me siento fel iz por ser actriz y por dar ese salto
al vacío que me provoca tanta emoción".

RICARDO DARÍN: "Luego ti enes suerte y te encuentras a Jm..


tipo corno este. que solo da, que eleva tu energía".

OAMIÁN SZIFRON: "Visité var ios géneros, distintos tonos,


me conecté con frecuencias bi en diferentes. Por ahí funciona
como puerta de entrada a géneros un poco más pu ros".

CEI 40 Las artes Telegram: @espanolgram


• Integración de destrezas de lectura

A. 1111: • Interpreta.
Lee las siguientes citas tomadas de l as entrevi stas a Damián Szifron, Ja vier Cámara y Ricardo Darín.
Después contesta las preguntas.
"Hay una tríada en el ci ne integrada por el autor (o gui on i sta o director, según como se llame a
la persona que es tá detrás del dispositi vo narrativo), el personaje y el espectador. El trabajo del
autor t iene en cue nta al espectador qu e apa rece después. Y la guía qu e vincula a los dos es el
personaje".
Dami án Szifron (d irector y guionista)

"Yo valoro mucho, junto co n su veracidad y con el uso de la ps i co logía actoral para obtener
trabaj os más finos y reales, esa parte de la falta de prejuicios con l as emociones.[... ]
Los argentinos, gracias a su falta de pudor, ahondan más en esa parte física. Hacen gestos.
Es maravill oso".
Javier Cámara (actor)

"A lo mejor es un atrevimiento, pe ro creo en mostrar la s vísceras".


Ricardo Darín (actor)

l. Szifron dice que en el cine hay una tríada. Completa los rec uad ros con el nombre de cada integrante
de esa tríada para mostrar la relación que hay entre ellos, según Szifron.
actor/pe rson aje espectador dire ctor/guionista

------------...~~ ~' ~~ ~'------:;:------


2. ¿Qué estilo de actuación defiende Darín al deci r: ·creo en mostra r las vísce ras'? ¿Está de acuerdo co n
la visión de la actuación que tiene Javier Cámara?
B.
Vue l ve a l eer la s entrevistas, prestando especial at enci ón a lo que sien te ca da entrevista do hac ia su
trabajo: ¿le apasiona, le agota, le da miedo...? Toma notas. Después, reúnete co n un(a) com pañe ro(a) y
pónganse de acuerdo para contestar es t as preguntas.
l. ¿Qué actitud hacia su t ra bajo comparten todos l os entrevistados ?
2. ¿Cómo crees que influ ye la actitud de los en trevistados ha cia su trabajo en los resultados que
obtienen? Cita del texto para justificar tu respuesta.
C. Z Relaciona con tu experiencia personal.
l. ¿A qué personaje público te gustaría entrevistar? ¿Por qué?
2. ¿Qué estilo de entrevista -e ntre las prese ntadas en esta fase- emplearías? ¿Por qué?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 4 1 GEi
• Exprésate: Escribe el texto de un podcast sobre dos entrevistas periodísticas
En esta sección vas a escribir el texto de un podcost sobre las característi cas de dos entrevistas periodísticas.

Pa so O :Busca y elige otra entrevista


■ Repasa el Estudio del género literario y lo s Elementos literarios.
■ Reúnete con dos o tres compañeros(as), busquen entrevistas en periódicos o revistas de uno de estos
personaj es públicos del cine y elijan una de l as entrevi stas.
• Alejandro Amenábar, director, guionista, productor y compos itor chileno-español
• Juan José Campanella, director y gui on i sta argentin o
• Alejandro González lñárritu, director, guionista, productor y compos itor mexicano
• Isabel Coixet, dir ectora española
• Salma Hayek, actriz y productora mexicana

Pa so f) :Analiza la estructura y los elementos de la entrevista


■ Con tus compañeros(as) de grupo, completen un gráfico como el siguiente para ana li zar y resum ir la entrevista
que escogi eron en el Paso l.
Objetivo de la
■ ¿Cuál es el objetivo de la entrevista?
entrevista
■ ¿Crea el periodista un ambiente cord ial para que el entrevistado se sienta cómodo?
■ ¿Van dirigidas las preg untas a consegui r opi ni ones interesantes y sinceras?
■ ¿Capta la entrevista la personalidad del entrevistado?
Formato y ■ ¿Cuál es el formato de la entrevista?
redacción ■ ¿Hay fotos o imágenes? ¿Ayudan a mostrar aspectos interesantes del entrevi stado?
■ ¿Cómo es el tono de la entrevi sta (formal, informal, reflexivo, j uguetón, etc.)?
Elementos del
■ ¿Qué tipo de lenguaje se usa? ¿Hay modi smos, lenguaje coloqu ial y/o jerga?
lenguaje
■ ¿Cómo ayuda el l enguaje utilizado a transmitir el tono de la entrevista?
■ Comp leten otro organizador gráfico como el anterior co n la información de una de las entrevistas que se
incluyen en esta fase.

Pa so E): Compara las entrevistas


■ Comparen y contrasten en grupo las dos entrevistas del Paso 2.
■ Tomen notas de las semejanzas y diferencias de objetivos, labor del
periodista, formato y redacción y elementos del lenguaje.

Pa so O :Escribe el texto del podcast


■ En tu grupo, usen los organizadores gráficos del Paso 2 para escribir
el texto de un podcost sob re las características y los elementos del
lenguaje de las entrevistas periodísticas.
■ Inclu ya n ejemp los tomados de las dos entrevistas.
■ Tengan presente la rúbri ca al fina l de esta sección.

CEI 42 Las artes Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Crea y presenta un podcast
En esta secció n vas a editar y grabar un podcost y, finalmen t e, presentarlo a la clase.
Paso O :Edita el texto del podcast
■ Co n tu grupo, corr ij an y editen el texto del podcost.
■ Léan lo en vo z alta y hagan los ajus t es necesarios para que el podcast no sobre pase el ti empo fijado por el
maestro.
Paso f) : Ensaya y graba el podcast
■ Decidan cómo va n a repartir las funciones para que todos los integrantes del grupo participen en la grabación
y presentación del podcast.
■ Elijan a la pe rso na que va a leer el padcast y ensayen con ella para que la grabación fl uya con naturali dad.
■ Decidan dónde van a grabar el podcast y grábenlo. Habl en con claridad y procu ren que no haya rui do
ambiental que interfiera con la grabación. Si lo desean, pueden usar música o algún efecto de sonido que no
interfi era co n la comprens i ón del audio.
Paso E) : Presenta y publica
■ Presenten el podcast a la clase. Al final de la presentac ión, pue den asi gnar unos minutos para preguntas.
■ Si es pos ible, publiquen el podcast en la página web de la clase.

Incluí información precisa y relevante sobre el género literario (la entrevista,


dentro del género periodístico) en mi padcast.
Conten i do Hice una comparación adec uada de las dos entrevistas, seg ún se indi ca en el
Paso 3.
Incluí ej emplos de las dos entrevistas para que mi explicación fuera clara.

Seguí una secuencia lógi ca al organizar la información.


Incluí una introducción interesante para presentar el tema y captar la atención
Organización
del oyen t e.
Incluí una conclus i ón para resum ir con claridad la idea principal del podcast.

Utilicé un v oc abula rio amplio y específi co pa ra exp licar el tema con precisión.
Vocabulario y Por ej emplo, empleé palabras re l ac i onadas con el género literario y/o los
elementos del lenguaje como ti tu lar, entradilla, mo dismo, jerga, etc.
estructuras del
Empl eé correctame nte las estructuras gramaticales, en especial los adve rbios
lenguaje de tiempo y lugar, y los comp l ementos circuns tanciales.
Seguí las normas de puntuación y de ortografía.
La grabación está libre de ru idos am bientales y se oye con clarida d.
Aspectos El volumen, tono y modulación de la voz del hablante son l os adecuados.
Si incluí música o algún efecto de son ido, estos realza n la in formac i ón y
técnicos y
hacen más interesante el padcast.
presentación Los oyentes pudieron segu ir con faci li dad el podcast.
Mi presentaci ón del podcast fue cla ra y co ncisa.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 43 GEi
~ La Boca
Es un barrio de Buenos Ai res, la capital de
Argenti na, situado donde desemboca un río pequeño,
conoc ido como "Riachuelo", en el Río de la Plata.
Por ello, el nombre de "La Boca·. El barrio es
igualmente famoso por su equ ipo de fútbol, el
Club Atléti co Boca Juniors , como por su arte. Entre
los puntos de referencia artísticos de la zona se
encuentra un viejo ca llejón conocido como ·caminito".
e
Es una espec ie de ca lle-museo co n obras de arte
donadas por sus prop i os autores. Todos los vec i nos
del barrio históricamente han contribuido a darle una
imagen artística a su vecindario.

~ Benito Quinquela Martín


Fue un pintor y muralista argentino, natural de La Boca, famoso
por sus temas portuarios con un estilo neoimpresionista 1. Fue uno de
los líderes en i mpul sar y di sem inar el arte en su barr io. En la década de
1920 expuso sus obras en Río de Janeiro, viajando luego a Madrid, París
y Nueva York. De vuelta en su patria en la década de 1930, Quinquela
Martín utilizó las ganancias de sus exhibiciones para obras socia les en
el barr i o. En la década de 1950, él y un grupo de vecinos convirtieron el
viejo callejón en la calle-museo conoc i do como "Caminito".

CEI 44 Las artes Telegram: @espanolgram


Motivo de puerto
A. Con un(a) compañero(a), observen la escena de la pintura y hagan las sigui entes actividades:
l . Describan los co lores.
2. Describan lo que ocurre con l os personajes en l as diferentes escenas.
3. Describan lo que se ve en el hori zonte.
4. ¿Ven algunos elementos del neoimpresionismo? ¿Cuáles son?

=.....

Lo.. • -

Motivo de puerto (1946). Benito Quinquela Martín


Esmalte sobre hierro
B. Compartan sus impresi ones con el resto de la clase.

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
A Centro de Exposiciones, Distrito de la Boca, Buenos Aires. O Escu lt ura en el barrio ita lia no, Caminito, Distrito de la Boca,
Argentina Buenos Aires, escultura
B Baila rines de tango, Distrito de La Boca, Buenos Aires, E Dio soleado en Buenos Aires (1930), Ben ito Quinque la,
Argentina, mural óleo sobre tela
CCaminito, Dis trito de la Boca, Buenos Aires, Arge ntina, ' Relativo al neoimpresionismo, que usa co lo res puros y
calle empedrada sin mezc larse

Telegram: @espanolgram
Fase 111 : Enfoque en la literatura y la cultura 45 GEi
~ Género musical: El tango
El tango como danza de pa reja se originó en el Río de la Pl ata, entre Argen ti na y Uruguay, en el sig lo XIX.
A principio s del siglo XX, empezó el tango ca ntado y cobró auge en la década de 1930 co n artistas como Ca rlos
Gardel y Libertad Lamarq ue. Al igual que otros géneros musicales nativos de Amé rica, el tango es una fusión de
ritmos y melodías africanas, indígenas y eu ropeas. Entre l os instr umentos que más se identifican con el tango
des t aca el ba ndoneón, una especie de acordeón-concertina. El tango es históri ca y culturalmente ca racterístico de
centros urb anos grandes como Buenos Aires y Montevideo, la cap ital de Uruguay.

~ Caminito
La música de este tango f ue inspirada en el · caminito" del barrio de La Boca, cuando esta
calle era solo un sendero2 si n el arte que lo adorna des de la década de 1950. El autor, Juan
de Dios Filiberto, compuso la música entre los años 1923 y 1926. Ese mismo año, Filiberto le
pidió a su amigo, el poeta Gabino Cor ia Peñaloza, que escribiera la letra . Co inci dió que Cor ia
Peñaloza tenía un poema escrito también llamado "Caminito· pero inspirado en un cami nito de
su pueblo natal, llamado Olta, también en Argentina. A Filiberto le gustó tanto el poema que
acabó cambiando la melodía de su "Caminito· para que se adaptara a la métrica 3 del ·caminito·
de Peñaloza. Hoy en día, ·caminito" es uno de los tangos clás icos más famosos en el mundo.

~ ¡Canta un tango!
A. Escucha la canción. Luego escúchala otra vez y cántala con un(a) compañero(a) o en grupo. Después escucha
la versión instrumental y cántala solo(a) o con tu grupo.

Caminito
Caminito que el ti empo ha borrado, Caminito que todas las tardes,
que juntos un día nos viste pasar, feliz recorría ca ntando mi amor,
he ven i do por úl ti ma vez. no le digas si vuelve a pasar
He ven i do a contart e mi mal. que mi llanto tu suelo regó.
Caminito que entonces estabas Caminito cubierto de ca rdos,
bordeado de trébol y juncos en flor, la mano del tiempo tu huella borró,
una sombra ya pronto serás, yo a tu lado quisiera caer
una sombra, lo mismo que yo. y que el tiempo nos bo rre a los dos.
Desde que se fue, Desde que se fue,
triste vivo yo. triste vi vo yo.
Caminito amigo, Cami nito amigo,
yo también me voy. yo también me voy.
Desde que se fue, Desde que se fue,
nunca más vo lvió. nunca más volvi ó.
Seguiré sus pasos, Seguiré sus pasos,
caminito, adi ós. caminito, adi ós.
' Ca min o estrec ho pa ra el tránsito de peaton es;
' Comb inac iones de números de síl abas en los ve rsos
llEI 46 Las artes Telegram: @espanolgram
B. Demuestra lo que entendiste. Escoge la respuesta correcta.
l. ¿De qué trata esta canción?
a. de un camino siempre abandonado por el tiempo
b. de un camino por el que andaba una pareja
c. de un camino por el que siempre crecieron cardos
d. de un camino por el que todavía crecen trébol y juncos
2. ¿A quién se dirige la persona que canta?
a. al camin ito y a su pareja c. solo al camin ito
b. solo a su pareja d. al camin ito, las sombras y las pl antas
3. ¿Qué oración describe mejor lo que quiere hacer la persona que canta?
a. Quiere desaparecer con el caminito y no vo lver a saber más de nada .
b. Quiere que su pareja vuelva y ambos anden por el caminito como
antes.
c. Quiere reparar el caminito para que vuelva a ser como antes.
d. Quiere desaparecer con el caminito pero también ir detrás
de su pareja.
4. ¿Qué crees que significa la oración ·mi llanto tu sue lo regó"?
a. Lloró tanto que mojó la tierra del suelo.
b. El agua del llanto hizo que crecieran cardos en el suelo.
c. Lloró tanto que el sue lo se inundó de tanto riego.
d. El agua del llanto produjo trébol y juncos.
Vocabulario en contexto
A. Escoge la pa l abra del recuadro que pueda reemplazar a la frase subrayada en cada oración .

cardos trébol huella recorría juncos


l. La lluvia borró la señal Que dejaron los pies de las personas que caminaron por ese sendero.
2. El poeta José Martí decía que había que cultivar si empre rosas blancas y no plantas con espinas como !a
mala hierba.
3. Rodeado de plantas con tallos altos. el camino se veía muy bonito a la distancia.
4. Mucha gente siempre andaba por el cam in ito antes de que este se hiciera famoso por el tango.
5. Yo no sé qué tipo de planta de tres hojas crece en el camino, pero rara vez se encuentra uno con cuatro hojas.
¡Compón un tango!
A. Con un(a) compañero(a), reescriban las dos primeras estrofas y el estribillo de la canción. En vez de cam inito
piensen en una palabra como escue lita o mercadito y hagan los cambios necesarios a las estrofas. El estribillo
lo pueden cambiar a "Desde que te vi" o "Desde que me fui" o algo parecido. Rec uerden que el número de
sílabas debe ser el mismo para cada línea. La métrica de las estrofas es 10-11-9-9, mientras que la del
estribillo es 5-5-6-5. Luego toquen la versión instrumental del tango y canten la versión que escribieron.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 47 GEi
Culminación y autoevaluación

• Exprésate: Escribe una entrevista


En esta secc ión vas a poner en prácti ca lo que has aprendido y las destrezas que has adq uirido para hacer una
entrevi sta, redactarla y publicarla.
Pa so O :Planifica
■ Repasa el Estudio del género literario y los Elementos literarios.
■ En la fase 3, vuelve a leer la enc uesta de la Academia de Cine de la Argentina a lo s j óvenes argentinos.
Pa so f) : Prepara las preguntas y haz la entrevista
■ Diseña un cuestionario con las preguntas que necesitarías hacerle a un(a) compañero(a) de clase para averiguar
la información de la encuesta de la Academia de Cine de la Argentina, que se incluye en la fase 3.
■ Entrevista a un(a) compañero(a). Com i enza la entrevista con un saludo y preguntas generales que creen un
clima de confianza y cordialidad entre el entrevistado y tú. Luego pasa a las preguntas que tenías preparadas.
Puede haber espontaneidad en el diálogo, pero no se desvíen del tema.
■ Termina con una preg unta abierta para que el entrevistado se exprese libremente sobre algo relacionado co n el
tema que no le hayas preguntado. Toma notas durante la entrevista.
Paso Q :Redacta la entrevista que vas a publicar
■ Redacta la entrevista. Intercala tus comentarios con la s preguntas y respuestas. Incluye también un titular
y una entrad illa, así como una conclusión con tu interpretación del contenido de la entrevista. Se fiel a las
pa labras del entrevistado.
■ Al redactar la entrevista, ten presente la rúbri ca y el ejemplo.

titular: indica el
tema y capta la ◄ .. :
• • •

•••
¿Están las salas de cine en vías de extinción?
atenció n ••••
• Lay la, una joven de 16 años, estuvo por última vez en una sa la de cine
entradilla: resume lo ◄
, .
••:.

hace dos años. Ella representa al joven espectador actual, quien prefiere otros
mas importante • formatos para ver películas.
••••
••••
• Lay la es una alumna de escuela sec undaria con las ideas muy claras.


• Es usuaria de las últimas tecnologías y le encanta el ci ne, pero su idea


• del cine es distinta a la de sus abuelos o sus padres.


Lay la, hablemos del cine. ¿Cuál fue la última película que viste?
formato: alterna Bombón, el perro, del cine argentino. ¡Me encanta!
la s preguntas y •
• Sí, por supuesto. ¿En qué medio la viste y dónde?
respuestas con •

comentarios del • La vi por Internet. En casa, bien abrigadita en el sofá.


periodista • ¿No acostumbras ir al cine?


•• • • • iUyy, eso es para abuelitos! Yo hace ya dos años que no piso un cine .

\ lenguaje coloquial \ modismo


CEI 48 Las artes Telegram: @espanolgram
Pa so O :Revi sa y corrige
■ Rev i sa la entrevista. Sigue es tos pasos.
• Lee el texto y analízalo. ¿Tiene la estructura y características de una entrevista: titular, entradill a, preguntas
y resp uestas, etc.? ¿Has in clu i do algún modismo, lenguaje coloqu ial o jerga?
■ Vuelve a leer texto, pe ro es ta ve z en voz alta. ¿Flu ye bien el diálogo entre el entrevi stado y tú? ¿Expresa la
en trevista los gustos y hábitos ci nematográficos del entrevistado? ¿Son claros y cohe ren t es tus come ntar ios?
• Ahora rev isa la puntuación y la or tog rafía. Presta particul ar atención al uso correcto de las pa labras con r y
con rr, así como al uso de la coma, paréntesis o rayas en las oracio nes que los necesiten.
• Cua ndo sea n necesarios, usa adve rbios de t iempo y lugar, así como complementos circ unstancial es.
■ Intercamb ia el texto co n un(a) compañe ro(a) y revisen sus textos. Después reúna nse para intercamb iar
come ntarios.
■ Haz las cor recciones necesarias y pasa a limpio el texto.
Paso Q :Publica y/ o presenta
■ Presenta tu entrevista a la clase. Si es pos ible, publi ca tu entrevi sta en la
página we b de la clase o en algún otro medio de co municación.
Paso O :Recopila y compara
■ Como clase, recop il en las res puestas a todas las entrevistas. Después
compa ren los gustos, hábitos y opi niones que se desprenden de las
entrevistas co n los resultados de la encuesta que le hizo la Academia de
Cine de la Argen ti na a l os jóvenes argentinos.

Las preguntas y res puestas fluyen co n na t uralidad y mis comenta rios


e in ter preta ciones son acert ados.
Conten ido Incluí en la en trevista l os principa les elemen tos del género li terar io.
La entrevista refleja los gus tos y hábitos cinematográ fi cos del entrevistado.
Incluí una conclus i ón con mi interpretación y reflexión.
Incluí un titular que in dica el tema de mi entrevista y llama la at enci ón del
lec tor para moti var lo a segu ir l eyen do.
Organización y
Incluí una entradilla que resume el contenido de la entrevi sta.
estructura Comencé con una presentación del entrevistado.
Util icé el formato adecu ado al transc ribir las preguntas y resp uestas.
Es tablecí un clima de cordialidad con el en trevistado mediante fórmulas de
Vocabulario cort esía y un lenguaje cercano.
El vocabula r io emplea do le da al lector una idea cla ra del tono de la entrevi sta
y elem entos
(formal, informal, se ri o, reflexivo, diverti do, etc.)
literarios Util icé al menos uno de los siguientes el ementos de la l engua hablada:
modismo, l enguaje coloq uial y jerga.
Con struí bien l as oraciones y utilicé distintos ti pos de ora cio nes pa ra ag regar
Normas y variedad a la entrevista.
estructuras del Emple é corre ctame nte las es tructuras del l enguaje, en espe cial los adve rb ios
lenguaje de tiempo y lugar, y los complem entos circuns tanciales .
Seguí las norm as de ortografía y puntuación del españo l.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 49 Cf.l
Repaso y autoevaluación

~ Repaso audiovisual
Vas a ver un video que te ayudará a repasar los conceptos estudiados en este módulo.
El video incluye también actividades de repaso. Para ver lo, accede a la página web de recursos.

Autoevaluación
En esta sección vas a completar actividades para evaluar lo que has aprendi do en este módul o.
A. La arquitectura, la músi ca y la poesía en Va lparaíso
l . ¿Cuál es una característica de las casas de l os cerros de Valparaíso?
a. certeras c. desvalidas
b. apiñadas d. vertiginosas
2. ¿Qué poetas se relacionan con Valparaíso?
a. Nicolás Guillén y Salomé Ureña c. Gabriela Mistral y Amado Nervo
b. Lu is Palés Matos y José Martí d. Rubén Darío y Pablo Neruda
3. ¿Qué es típico de Va lparaíso?
a. l as iglesias de madera c. los funiculares
b. la Casa Rosada d. las casonas al emanas
4. ¿Qué evento musical tiene lugar en Va lparaíso?
a. el Festival de Cannes c. el Festival de Jazz
b. el Festival Internacional de la Canción d. el Festival de Música Rioplatense
B. El arte en Suramérica Austral
l . Comp l eta las orac i ones con la pa labra co rrecta .
bonanza portuarias preponderante patrimonio afluencia
a. La arqui tectura de la Manzana Jesuítica de Córdoba forma parte del artístico
de Argentina.
b. Buenos Aires y Montevi deo son l as dos ciu dades donde se orig in ó la música
riopl atense.
c. La de inm igrantes ita lianos dejó una importante huella en la arquitectura de
Argentina y de Uruguay.
d. Muchos inmigrantes alemanes se establ ecieron en Chile debido a la
económica de ese país, y all í construyeron casonas de madera sig ui endo el estilo arquitectónico
al emán.
e. La Cueva de las Manos, en Argentina, tiene un papel en el arte rupestre, pues
en ella se encuentran las pinturas rupestres más antiguas de las Américas.

l::fl 50 Las artes Telegram: @espanolgram


C. Género periodí stico: Entrevistas a profesionales del cin e argenti no
l . Los tres géneros pe riodís ti cos son:
a. de op inión, in t erp retativo y coloqu ial.
b. informa ti vo, entrevi sta y titular.
c. informati vo, de fará ndul a y literario.
d. interpretati vo, informati vo y entradilla.
2. ¿Cuál no es una característi ca de las entrevi stas a un personaje públi co?
a. Comb in an la informac ión con la opini ón mediante preguntas y respuestas.
b. Tie nen acotaciones para expl icar y dar instrucciones.
c. Dan a co nocer al lector de manera más cerca na a una persona.
d. Muestran op iniones interesantes y la persona li da d del entrevi stado.
3. Según el director de cine argen ti no Oamián Szifron, en el ci ne hay una t ríada integrada por...
a. el director/guionista, el especta dor y el actor/personaj e.
b. el ac tor/personaje, el novelista y el produ ctor.
c. el com positor de la banda sonora, el espectador y el estudio.
d. el pl ató, el director/gui on ista y el actor/personaje.
4. ¿Qué expresa el siguiente modi smo?

"Yo puedo se r amante de un li bro o una pintura, pero con el cine estoy casado".
(Oam i án Szifron)

a. Me casé en el rodaje de una pelícu la.


b. Me casé con alguien que trabaja en el mundo del cine.
c. Mi compromiso con el cine es serio y profundo.
d. Lo único que me gusta es el cin e

Basándote en los resultados que obtuviste en cada secc ión de la eva luación, marca la respuesta que correspon da.

¿Puedo describir cómo se relacionan con Valpara íso algunas expresiones artísticas
Sección A como la arquitectura, la música y la poesía?
Muy bien Bien Necesito más prác ti ca
¿Puedo describir expresiones artísticas en Suramérica Austral a lo largo de su hi storia?
Sección B
Muy bi en Bien Necesito más prác ti ca
¿Puedo describir y ana li zar di ve rsas entrevistas re l ac ionadas con el cine?
Sección e
Muy bi en Bien Necesito más prác ti ca
Si necesitas más práctica, re pasa el material co rrespon diente.

■ Pa ra repasar el conte ni do de la Sección A, ve a las páginas 4-9.


■ Para repasar el conte ni do de la Sección B, ve a l as páginas 10- 26.
■ Para repasar el conte ni do de la Sección C. ve a l as páginas 28-43.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 51 Cf.l
Telegram: @espanolgram
• Científicos e inven tores

• Co ntribuciones científicas
y tecnológicas

• Perfi l de España

• Las matemáti cas

■ ¿Quiénes son algunos de l os cien tíficos


e inventores es pañoles?

■ ¿Cuáles son al gunas de sus


contr ibuci ones?

■ ¿Cómo han in fl uido la geografía, el clima,


la historia, el gobierno y la po lítica de
España en el desarro llo de la ciencia
y la tecnología?

■ ¿Cuáles son algunos de l os eve ntos en la


historia de l as matemáticas en España?

■ ¿Cuáles son algunos usos de las


matemáti cas?

Telegram: @espanolgram
Enfoque en la lectura
Temas: Científicos e inventores españoles y sus contribuciones

• Antes de la lectura
¿Qué científicos y/o inventores conoces?
------
¿Cuáles han sido sus contribuc iones a la
humanidad7
Z ¿Qué área de las ciencias o de la tecnología te
interesa más? ¿Por qué?

Palabras clave

prolífico precursor Haci enda doctrina se exilió


patentó polifacética corteza impulsos referente

Desarrollo de vocabulario
A. l. Escrib e el significado de los siguientes prefijos. Consulta un diccionario si lo necesitas.
a. pr~. como en la palab ra preescolar
b. poli-, como en la pa l abra polígono
c. ex-, como en las palabras exterior y extender
Z. En la siguiente lectura, lee la s oraciones donde aparecen las pa l abras precursor, polifacético y se
exilió. Usa el contexto, así como el significado de los prefijos, para inferir el significado.
a. precursor
b. polifacética
c. se exil ió
B. Reúnete con un(a) compañero(a) y comp leten
un organ iz ador gráfico como el siguiente con
l os distintos significados de hacienda, corteza,
doctrina e impulsos. Pueden consu ltar un
diccionario. Después, lean la l ectura que sigue
y marquen el significado de la pa l abra en la
lectura.
C. En pequeños grupos, investiguen sobre otro inventor o científico prolífico que sea un referente en su
campo. Incluyan también información sobre algún invento que patentó. Después, compartan y comparen
la información con otro grupo.

[ ] Ve a la pág ina 24 para aprender más sobre el vocabu lario de la lectura.

GilJ 4 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


• Texto informativo
Españoles en la ciencia y en la tecnología
María A. Pérez

Detrás de cada invento o descubrimiento hay un gran número de pe rsonas que han dedicado su vida a
la investigación y a la experimentación. La mayoría de estas personas no son conocidas y nunca se les ha
reco noci do su labor. Pero hay casos en los que sabemos quiénes fueron estos inventores e investigadores, y
es importante dar a co nocer sus logros.

Los inventores

Leonardo Torres Quevedo (1852-1936)

Torres Quevedo fue ingeniero y matemático, iY un prolífico inve ntor! Después de sus
.,... __- _
estudi os de ingeniería civil, viajó un tiempo por Europa para conocer diferentes ava nc es
científicos y técnicos . Al volver a España patentó un tipo de f unicular, o teleférico aéreo,
suspend ido de cables. En 1916 se usó esa tecnología para construir en las cataratas
del Niágara el primer teleférico para pasajeros de Norteamérica. Otros inventos de
Quevedo fueron una calcu ladora comp leja, ll amada máquina algébrica; el primer control
remoto, ll amado telekino; un "ajedrecista", es decir, una máquina con la que se podía El teleférico de Torres
jugar ajedrez y que fue la primera manifestación de inteligencia artificial conocida; y la Quevedo
pr imera calculadora digital. ll amada aritmómetro electromecánico. Además de inventar,
Quevedo también mejoró muchas tecnologías de su época.

Juan de la Cierva y Codorníu (1895-1936)

A Juan de la Cierva le apas i onaba la aero náutica y con apenas 16 años construyó
su primer avión. Un día, al recordar los j uegos de trompos de su niñez, se le ocurrió el
diseño de un tipo de ae ronave que llamó autogiro. En 1920 patentó ese invento.
Sin em bargo, tuvo que perfecc ion arlo debi do a que los primeros modelos de autogiro
tenían prob lemas al despegar. Con la ayuda de otros ingenieros y matemáticos logró
que el autogiro funciona ra bien, y en 1923 se realizó el primer vue lo exitoso . El autogiro de Juan de
la Cierva
De la Cierva murió en un acc i dente en 1936 y no le dio tiempo de seguir perfeccionando
su invento. Otros inventores desarrollaron el helicóptero moderno a partir de los
co nceptos del autogiro.

Ange la Ruiz Rob le s (1895-1975)

Ángela Ru iz era maestra en el norte de España. Con el objetivo de hacer más fác il
y divertid o el aprend izaje, inventó la enciclopedia mecánica. La primera parte de esa
especie de enciclopedia estaba dedicada a la lectura, la escritura y el cálculo. El estudiante
presionaba letras para formar sí labas y pa labras, y números para rea lizar cálcu los.
La segunda parte estaba divid ida en materias. Al presionar distintos botones o bobinas
se podían ver ilustraciones y escuchar una grabación (que podía estar en varios idiomas)
con las explicaciones. A este invento, que Ángela Ruiz patentó en 1949, se le cons id era
La enciclopedia de
un precursor del libro electrón ico . Sin embargo, no lo pudo popularizar porque no enco ntró Ruiz Ángela
fabr ic antes. Probab lemente Ru iz se había adelantado demasiado a su tiempo.

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 5 IIIll


Los ganadores de premios Nobel

José Echegaray y Eizaguirre (1832-1916)

Echegaray fue una persona muy polifacética . Estudió ingeniería civil,


graduándose a los ve inte años de edad con las ca lificaciones más altas de su
clase. Fue profesor de matemáticas en la universi da d y esc r ibió numerosos
textos sobre geometría, ecuaciones, cá l culo y física . Se di ce de Echegaray
que f ue el mejor matemático español del siglo XIX . Sin embargo, destacó
también en la literatura, especialmente como drama tu rgo. Fue prec i same nte
por su pro ducci ón literaria que recib ió el Premio Nobel de Literatura en 1904,
convirtiéndose en el primer español en rec ibir un Nobel. Echegaray también
participó en la política españo la y tuvo var ios ca rgos, entre ell os el de ministro José Echegaray, primer
de Haci enda. Pre mio Nobel español

Santiago Ramón y Cajal (1852- 1934)

A Ramón y Caja l le gustaba el dibujo y pensaba ser arti sta, pe ro acabó


estudiando me dicina. Con ve inticinco años de edad term in ó su doctorado y
empezó a trabajar como profesor e investigador. Investi gó la corteza ce rebral
y el sist ema nervioso, y sus obse rvaciones lo llevaro n a desarroll ar la "doctrina
de la neurona" pa ra explicar cómo funciona el si stema nervi oso. Ramón y Cajal ,
determinó que el sistema nervioso se compone de neuro nas, un ti po de células
-,...
que forman redes a fin de transmitir información mediante impulsos nerviosos.
Esta teoría fue la base de la neurocienc ia moderna. Por ello, Ramón y Cajal
Oibujo de una neurona realizado
rec ibió el Nobel de Medicina en 1906. Como era buen dibujante, ilustraba sus
por Ra món y Caja !
pub li cac iones cien tíficas con dibujos que servía n pa ra explicar sus teor ías.

Severo Ochoa de Albornoz (1905-1993)

Ochoa estudió medicina e inmediatamente comenzó su carrera como


investigador. Le interesaba mucho la bioquím ica , en especia l el estudio de l as
enzimas. En 1936, cuando estalló la Guerra Civil Española, Oc hoa se exilió en
Estados Unidos y trabajó como investigador y profesor en la Universidad de
Nueva York . En sus investigaci ones descubrió una enzima que sintetizaba el
ARN , de tal manera que había descubierto la síntesis del ácido ribonucleico,
un factor necesario para la transmisión genética. Por ello, rec ibió el Premio
Nobel de Medicina en 1959. En 1975 dirigió la fundación del Cent ro de Biología
Mol ecu lar Severo Ochoa en Ma drid, donde trabajó en sus últimos años. El Centro de Biología Molecular
Severo Ochoa en Madrid

Recuerda que hacer inferencias es deducir algo de un texto.


l . ¿Qué inferencias puedes hacer de que los tres terminaron sus estudios muy j óvenes?
2. ¿Qué inferencia se puede hacer de que muchos científicos e inventores des tacaron en var ias áreas?

GilJ 6 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


Hace muchos siglos

Abraham ibn Ezra (1089-1167?)

lbn Ezra fue un sab io de origen judío nacido en España durante el dominio
árabe. Era un hombre de vastos conocimientos y destacó como filósofo,
matemático, poeta, científico, lingüi sta y traductor, entre otras áreas. lbn Ezra
viajó por distintos países de Europa y del norte de África difundiendo los
conocim i entos que había adquirido, por lo que se convirtió en un personaje
púb li co. En su Libro del número describ e el si stema de numeración árabe del
uno al nueve y explica el concepto del cero. lbn Ezra indica que esos números
se habían inventado en India y de ahí pasaron a los árabes, quienes los llevaron
a España. Los libros de ibn Ezra se utilizaron como li bros de texto en las Abraham ibn Ezra
principa le s universidades europeas durante parte de la Edad Media.

Hoy en día

Margarita Salas Falgueras (1938)

Margarita Salas es bioquímica e investigadora. Fue alumna de Severo Ochoa,


quien diri gió su trabajo postdoctoral en la Universidad de Nueva Yor k. Después
de sus estudios, Sal as regresó a España y ha sido profesora e investigadora en
los campos de la bioquím ica y la biol ogía molecular. Sus investigaciones acerca
de un virus (e l phi 29) llevaron a Salas a descubrir la proteína encargada de
cop i ar el ADN del virus . Gracias a ese descubrimiento, entendemos mejor cómo
funci ona el ADN. Esto ha sido de gran utilidad en la biotecnología. En 2007
Margarita Salas se convirtió en la primera mujer española en formar parte de la
Margarita Salas Falgueras
Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

María Blasco Marhuenda (1965)

Blasco es doctora en bioquímica y biología molecular. Hizo su doctorado


bajo la supervisión de Margarita Salas. Las investigaciones de Blasco se centran
en entender el porqué del envejecimiento. Es referente mundial en el estudio
de los telómeros, los extremos de los cromosomas . Cua ndo los tel ómeros se
hacen más pequeños o faltan, envejecemos y se producen enfermedades
como el cáncer. El objetivo de l as investigaci ones de Blasco es l ograr detener
el envejecimiento celu lar. Ha publicado más de 200 artícul os científi cos en
rev i stas de prestigio internacional y ha recibido numerosos premios en
reconocimiento a su trabajo. María Blasco Marhuenda

l. ¿Qué se puede inferir sobre la ciencia y los científicos de hace muchos siglos y de hoy en día?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 7 llill


• Comprensión de lectura
A. Escoge la respuesta correcta.
l. ¿Qué tienen en común los inventos de Torres Quevedo?
a. Están relacionados con la aeronáutica y la educación.
b. Están rela ciona dos co n la mecánica y la ingeniería.
c. Están relacionados con la física.
d. Están relacionados con la medicina.
2. ¿Quién trabajó como in vestigador(a) en Estados Uni dos?
a. Ju an de la Cierva c. Severo Ochoa
b. Ángela Ruiz d. María Blasco
3. ¿Cómo usaba Ramón y Cajal sus destrezas artísti cas?
a. Il ustraba libros de texto para escuela primaria.
b. Hacía esculturas del ce rebro humano.
c. Il ustraba sus publi cac iones científicas.
d. Tomaba fotos y las incluía en sus publicaciones.
4. ¿Qué se in fiere de la siguiente oración?

Probablemente Ángela Ruiz se había ade l antado


demasiado a su tiempo.

a. Ángela Ruiz era una persona que vi vía recordando


el pasado.
b. La sociedad aún no estaba preparada para l os inventos
de Ángela Ruiz.
c. Los inventos de Ángela Ruiz eran muy anti cuados
y atrasados.
d. A Ángela Ruiz le gustaba hacer las cosas ráp idamente.
S. ¿Cuál es el área de investigación de María Blasco?
a. el envejecimiento ce lul ar c. el sistema nervioso
b. la síntesis del ARN d. el vi rus phi 29
6. ¿Qué Premio Nobel recibió José Echegaray?
a. el Nobel de Me dicina c. el Nobel de Física
b. el Nobe l de Química d. el Nobe l de Literatura
B. • Contesta.
l. ¿Por qué se describe a José Echegaray como alguien muy po li facético?
Justifica tu respuesta.
2. ¿Qué re lación hay entre Severo Ochoa, Margarita Salas y María Blasco?
¿Qué se puede inferir sobre la labor de l os profesores?

GilJ 8 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


C. Completa la tabla con ejemplos de la lectura.

Persona Justifica tu respuesta

Una persona polifacética (además


de Echegaray):

Una persona perseverante a pesar


de los inconvenientes:

Una persona visionaria:

Una persona que supo combinar


varias destrezas diferentes en su
trabajo:

D. " • Expande.
Usa la in formación de la tabla anterior y de la lectura para contestar lo siguiente.
l. Menciona una o dos características que ti enen
en común la mayoría de los cie ntíficos e in ventores citados.
2. ¿Qué parece necesario para ser un buen científico y/o inventor?
E. Z Relac i ona con tu experiencia personal.
De los nueve científicos e inventores, ¿con cuál te
identificas más? ¿Por qué?

Telegram: @espanolgram Fase 1: Enfoque en la lectura 9 llill


Enfoque en el lenguaje y el contenido
Tema: Perfil de España

• Antes de la presentación
¿Dónde está España? Comparte lo que sabes de ese país.
Z ¿Te gustaría visitar España? ¿Por qué?

Palabras clave

puntera intransitables protocolaria re lanzar


riego patrocinio infraestructura

Desarrollo de vocabulario
A. l. Busca el significado de l os siguientes prefijos en un di cc ionario.
a. in- b. re -
2. Presta atención al uso de las palabras intransitables y relanzar en la presentación. Usa la información
anterior sobre los prefijos y el uso de la palabra en contexto para inferir el significado.
a. intransitabl es b. relanzar
B. En pequeños grupos, hagan mímica de estas palabras: riega, patrocinio y protocolaria. Actúen frente a otro
grupo para que adivine las palabras.
C. Con un(a) compañero(a), investiga una infraestructura puntera en España. Haz un breve resumen e incluye
imágenes. Luego, preséntalo a la clase.

~ PRESENTACIÓN Escucha y mira la presentación aud iovisual "España".

Comprensión
A. Contesta con oraciones completas.
l. ¿Qué influencia han teni do en la cienc ia y en la tecnología de España los distintos pueblos que han
colonizado y vivido en ese país? Justi fica tu respuesta con ejemp los.
2. ¿Qué efecto ha tenido la ubicación de España en el desarrollo de la ciencia y la tecnología
en ese país?
3. ¿Cuál de las siguientes oraciones exp resa mejor el punto de vista del hablante? ¿Por qué?
a. Entrar en la Unión Europea ha sido benefici oso para España.
b. Entrar en la Unión Europea no ha teni do ningún efecto en España.
c. Entrar en la Unión Europea ha teni do un efecto negativo en España.

[ ] Ve a la pág ina 25 para aprender más sob re el vocabu lario de la prese ntación.

GilJ 10 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


• Estructura en contexto
Adverbios de cantidad o grado
■ Recuerda que el adve rb io es una palabra o frase
Algunos adverbios de cantidad o grado
que nos da más informac i ón de un verbo, de
un adjeti vo o de ot ro adve rbio. Los adve rbios algo muy
no tienen ni género ni número, así que no es apenas nada
necesaria la concorda ncia. bastante poco
■ Los adverbios de cantid ad o grado dan cas i so lamente
información acerca de la cantidad, es decir,
indican cuánto hay de algo o hacen referencia a demasia do so lo
la intensidad (el grado) de algo. más su fi cie nte
► Probab lemente Ánge la Ru iz Ro bles se había menos tan
adelantado demasiado a su t iempo. mi tad tanto
► La geogra fía española es bastante variada. mucho todo

Complemento circunstancial de cantidad o grado


■ Recuerda que el complemento circunstancial es la parte de la oración que aña de información al ver bo
sobre el lugar, el tiempo, el modo, la can ti da d, la compañ ía, el des tina tario y la causa, entre otros.
■ El complemento circunstanci al de canti dad o grado indica cuá nto hay. Pa ra local i zarlo, debemos
preg untar al verbo ¿cuánto?, ¿por cuánto?, ¿con cuánto? etc.
► A Severo Ochoa le interesa ba mucho la bioquím ica.
ve rbo e.e. de cantidad
■ A veces , el com plemento circunsta ncial de canti dad o grado puede ir antes del ve rbo.
► Co n apenas 25 años de edad t ermin ó su doctorado.
e.e. de ca nti dad verbo
Identifica
A. Escribe el adverbio de ca nti dad o grado de
ca da orac ión.
l. Echegaray fue una persona muy
po lifacé ti ca.
2. España ha avan zado mu ch o en el
desarroll o y uti lización de energías
renovab les.
3. Las pintu ras rupestres de la cueva de
Al tamira ti enen más de 15,0 00 años de
anti güe dad.
4. Portugal ocu pa men os de un tercio de la
pe nínsula ibéri ca .
S. José Echegaray se graduó de ingeniería
civil con apenas 20 años de ed ad.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 11 GilJ
La causa
■ En español hay nexos que
Nexos que indican causa
expresan causa, es decir,
expresan la razón o motivo por a causa de en razón de po r pues to que
el que se hace algo.
con motivo de en virtud de po r culpa de ya que
► Juan de la Cierva tuvo que
dado que en vi sta de porq ue
perfeccionar su au tog iro
debido a que los primeros debido a gracias a pu es
mode los t enían prob lemas
al despegar.

El complemento circunstancial de causa


■ El complemento circunstancial de causa in dica la razón o motivo por el que se hac e algo.
Para localizarl o, debemos preguntar al ver bo ¿por qué?.
► Ángela Rui z no pudo pop ularizar su invento porg ue no encon tró fabri cantes .
verbo principal e.e de causa

¿Por qué no pudo porque no encontró


popu lari zar su invento fabricantes
Ángela Ruiz?

■ A veces , el com plemento circuns tancial de ca usa puede ir al com ienz o de la oraci ón.
► Gracias al descubrimiento de Salas, entendemos mejor cómo funciona el ADN.
e.e de ca usa ve rbo
■ En los comp lementos circunstancia l es de causa se debe poder reem plazar cualquiera de los nexos de causa
con porque o por, y así se pued e preguntar ¿por qué?.
► Juan de la Cierva tuvo que perf ecci onar su autogiro debido a que los prime ros modelos te nían problemas
al despegar. ➔ Juan de la Cierva tu vo que perfeccionar su autogiro porque los primeros modelos te nían
problemas al despegar.
► Gracias al descubrimiento de Sal as, en t en demos mejor cómo f unci ona el ADN. ➔ Por el descubrimien to
de Sa las, entendemos mejor cómo funciona el ADN.

¿Por qué entendemos por el


mejor cómo funciona ' descubrimiento
el ADN? 1 de Salas

-
i

GilJ 12 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta secc i ón vas a practi ca r l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Antes de comenzar
l as acti vidades, repasa las expli cac i ones anteriores.

Nfl@i • 1

A. Escribe el nexo que i ndica causa en cada orac i ón.


l . Abraham ibn Ezra viajó por varios países porque quería
adqu irir conoc imientos.
2. Debi do a su ubicación, España es la puerta occidental
de Europa.
3. Ramón y Cajal rec ibió el premio Nobel de Medicina por
sus investigaciones del sistema nervioso.
4. Severo Ochoa se exilió en Estados Unidos a causa de
la Guerra Civil Española.
5. Los homínidos podían cazar gracias a las herramientas
de piedra que fabricaban.
B. Vuelve a leer l as oraciones anteri ores y contesta las preguntas. En los casos necesarios, reemplaza
el nexo de causa con la pa la bra por, y así podrás respo nder mejor la pregunta.
l. ¿Por qué viajó Abraham ibn Ezra por var io s países?
2. ¿Por qué es España la puerta occidental de Europa?
3. ¿Por qué recibió Ramón y Cajal el Premio Nobel de Medicina?
4. ¿Por qué se exilió Severo Ochoa en Estados Unidos?
5. ¿Por qué podían cazar los homínidos?
C. Escribe un párrafo para describir la geografía y cli ma de España. Usa adverbios de canti dad o grado.

más menos muy poco

NMWI• 11
A. Escribe el nexo que in dica causa en cada oración.
/2
l. El id ioma español se formó porque España fue parte
del imperio romano .
2. La conqu ista de América fue pos ible gracias a los
avances tecnológicos que España había heredado.
3. Con motivo de los descubrimientos de restos de
homínidos, sabemos que España ha estado habitada
desde ha ce mucho.
4. La agricultura es una actividad importante en España
a causa del clima templado del Mediterráneo.
5. Por culpa de la ca ída del imperio romano, España fue
invad ida por pueblos bárbaros.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 13 EilJ
B. Vuelve a leer l as oraciones anteri ores y contesta las preguntas. En los casos necesarios, reemplaza
el nexo de causa con la pa labra por, y así podrás responder mej or la pregunta.
l. ¿Por qué se formó el idioma español?
2. ¿Por qué fue pos ible la conq uista de Amér ica?
3. ¿Por qué sabemos que España ha estado habitada desde hace mucho?
4. ¿Por qué es la agricu ltura una actividad importante en España?
5. ¿Por qué fue invadida España por pueb l os bárbaros?

C. Escribe dos párrafos para describir el gobierno y la política de España. Usa algunos adverbios de cantidad
o grado.
mucho poco solo tan tanto

ifl@i, 111
A. Escrib e el nexo que indica causa en cada oraci ón.
l. Por su historia y ubicación, España sirve de víncu lo
entre Europa e Hispa noamérica .
2. En virtud de la abundancia de so l y viento, en España
se pueden utili zar las energías renovab les.
3. La función del rey de España es mayormente
protocolari a, ya que no tiene poder de tomar
decisiones.
4. Con motivo de la entrada de España en la Unión
Europea, se hici eron mejoras en las infraestructuras y
se avanzó en la cienc ia y en la tecnol ogía.
5. Los colores de las pinturas de la cueva de Altamira son
muy vívidos, puesto que los artistas usaron una gran variedad de pigmentos min era les.
B. Vuelve a leer l as oraciones anteri ores y contesta las preguntas. En los casos necesarios, reemplaza
el nexo de causa con las pa l abras por o porque, y así podrás responder mejor la pregunta.
l. ¿Por qué sirve España de vínculo entre Europa e Hispanoaméri ca?
2. ¿Por qué se pueden utilizar en España las energías renovables?
3. ¿Por qué es la función del rey de España mayormente protoco lari a?
4. ¿Por qué se hicieron mejoras en las infraestructuras y se avanzó en la ciencia y en la tecnol ogía?
5. ¿Por qué son muy vívidos los colores de l as pinturas de la cueva de Altamira?

C. Escribe tres párrafos pa ra describir la historia de España. Usa algunos adverbios de canti dad o grado.

apenas bastante casi mitad solame nte todo

D 14 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Presenta sobre científicos e inventores españoles
En esta secció n vas a hacer una breve presentación oral para responder es tas pregu ntas: ¿Quiénes son algunos
de los científicos e inventores españoles? ¿Cuáles son algunas de sus contribuciones?
Paso O :Vuelve a leer
■ Re únete en un grupo peq ueñ o y vuelvan a leer "Espa ñoles en la ci encia y en la tecnología ".
■ Después de leer, elij an uno de estos cuatro grupos de personas pa ra investigar más:
los inventores, los ganadores de prem i os Nobel, pe rsonas de hace tiempo, personas de hoy en día.
■ Busquen un da to adicional de cada uno de los científi co s o inventores del grupo que eligi eron.

Paso E) : Investiga
■ Según el grupo de científicos o inventores que eligieron en el Paso 1, busquen información de una de las
sig uientes persona s:
l. Inventores: Isaac Peral 3. De hace tiempo: Abraham Zacu to
2. Premia dos: An tonio García-Bell i do 4. De hoy en día: María Vallet-Regí
■ Busquen también fot os, en trevi stas, audi os, videos, etc.
■ Tomen notas de la información más importante. Recuerden citar las fuentes.

Paso e:Prepara la presentación


■ Co n tus compañeros(as) de grupo, organicen y resuman la informac i ón más importante de cada persona.
■ Rec uerda usar adve rbios de ca ntidad y complemen tos ci rcunstanciales de ca usa, segú n sean necesari os.
Ten presente la rúbrica.

Paso O :Presenta
■ Co n tus compa ñeros(as) de grupo, presenta a la clase.

RÚBRICA: PRESENTACIÓN ORA i!


Contesté por com pleto las preguntas.
Mi s ej emplos y explicaciones destacaron las contribuci ones de l os científicos o
Conten ido
inventores que elegí.
Demostré conoce r el tema y me preparé adec uadamente.
Mi presentación siguió una secuencia l óg i ca y organicé los ejemplos, las fotos y
demás material es audiovisuales de manera atractiva.
Organi zación No me salí del tema de la presentación.
Mi presentación fue clara y concisa , y los oyen t es pudieron segu irla con
facil idad.
Utili cé correctamente el vocab ulario que aprendí en el texto.
Vocabulario y Construí bien l as oraciones y empleé correctamente los adve rbios de ca ntidad
estructu ras y l os complementos circunsta nciales de causa .
Utili cé un lenguaje formal en mi presentac ión.

Hablé co n claridad y usé el tono de voz ad ecua do.


Presentación
Desperté el interés de los oyen t es y mantuve su atención.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 1 5 GilJ
la finalidad
■ En español hay nexos de finalidad que expresan
Nexos que indican finalidad
el objetivo o propósito con el que se hace algo.
a con el propósito de
► Ramón y Cajal desarrolló la "doctrina de la
neurona" para explicar cómo funciona el a fin de con la intención de
si stema nervioso. con el objetivo de con tal de
► Las neuronas forman redes a fin de transmitir con (el) objeto de con vistas a
información. con el fin de para

El complemento circunstancial de finalidad


■ El complemento circunstancial de finalídad indica el objetivo, fin o propósito con el que se ha ce al go.
Para localizarlo, debemos preguntar al verbo ¿para qué?.
► España rec ibió fondos de la Uni ón Europea para mejorar sus infraestructuras.
verbo principal e.e de finalidad

¿Para qué recibió para mejorar sus


España fondos de la infraestructuras
Unión Europea?

■ A veces, el complemento circunstancial de finalidad puede ir al comienzo de la oración.


► Con el objetivo de hacer más fácil y divertido el aprendizaje, Ángela Ruiz inventó la enciclopedia mecánica.
e.e de finalidad verbo principal
■ En los comp lementos circunstanciales de finali dad se debe poder reemplazar cualquiera de los nexos de
finalidad con la palabra para, y así se puede preguntar ¿para qué?.
► Las neuronas forman redes a fin de transmitir información. ➔ Las neuronas forman redes para transmitir
información.

¿Para qué inventó para hacer más fácil y


la en ciclopedia divertido el aprend iz aje
mecáni ca?

GilJ 16 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


¡Practica!
En esta sección vas a practicar l as estructuras del lenguaje que acabas de aprender. Antes de com enzar
l as activi dades, repasa las expli cac i ones de la pág ina anterior. Completa las activi dades que corresponden
a tu ni vel.

NUWJ• 1
A. Escrib e el nexo que indica finalidad en cada oración.
l . Ramón y Caja l hacía dibujos para explicar
sus teorías.
2. Abraham ibn Ezra escribía libros con el fin de
di fundir los conocim ientos.
3. María Blasco investiga los cromosomas con vi stas a
detener el envejecimiento.
4. A fi n de que el autogiro func ionara bien, Juan de la
Cierva tuvo que perfeccionarlo.
B. Vuelve a leer l as oraciones anteri ores y contesta las preguntas. En los casos necesar ios, reemp laza
el nexo de fina li dad con la pa labra para,
y así podrás responder mejor la pregunta.
l. ¿Para qué hacía Ramón y Cajal dibujos?
2. ¿Para qué escribía Abraham ibn Ezra libros?
3. ¿Para qué investiga María Blasco los cromosomas?
4. ¿Para qué tuvo Juan de la Ci erva que perfeccionar el autogiro?
C. Escribe un complemento circunstancial de fina li dad para completar las oraciones. Usa la información
de la presentación audi ov i sual.
l. Los cartaginenses colonizaron var i as zonas de España
2. Los romanos construyeron acueductos

iiW!, "
A. Escribe el nexo que indica finalida d en cada oración.
l. Los estudiantes presionaban letras en la
enciclopedia mecánica para forma r pa labras.
2. En 1916 se usó la tecnología de Torres Quevedo
a fin de construir un teleférico que cruzara el río
Niága ra .
3. Severo Ochoa estudió medicina y comenzó a
trabajar como investigador con el propósito de
estudiar las enzimas.
4. María Blasco estudia los extremos de los
cromosomas con la intenci ón de entender
el proceso del envejecimiento.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 17 Eill
B. Vuelve a leer l as oraciones anteriores y contesta las pregunt as. En los casos necesar ios, reemp laza
el nexo de fina li da d con la pa lab ra para, y así pod rás respon der mejor la pregu nta.
l. ¿Para qué presionaban l os estudiantes letras en la encic l opedia mecáni ca?
2. ¿Para qué se usó en 1916 la tecnología de To rres Quevedo?
3. ¿Para qué estudió Severo Ochoa me dicina y comen zó a t rabajar como investigador?
4. ¿Para qué estudia María Blasco los extremos de los cromosomas?
C. Escribe un complemento circunsta ncial de fi nali da d pa ra completar las oracio nes. Usa la información
de la presen t ación audiov i sua l.
l . En 1492 los Reyes Católicos libraron una batalla con los árabes
2. El pueblo español participa en elecciones cada cuatro años

NUW!, "'
A. Escrib e el nexo que indica finalidad en ca da oración.
l . Los fenicios fundaron la ciudad de Cádiz, en el
su r de España, co n vistas a expan dir su imperio
come rcial.
2. Los homínidos de Ata puerca fabri caron
herrami entas de piedra co n el fin de cazar y
sobrevivir en su entorno.
3. Los romanos derrotaron a los cart aginenses en
España co n la intención de expandir su imperio
alrededor del mar Mediterráneo.
4. Al entrar en la Uni ón Europea, España recib ió fondos con el propósito de mejorar sus
infraestructuras.
B. Vuelve a leer l as oraciones anteri ores y contesta las preguntas. En los casos necesarios, reemp laza
el nexo de fina li dad con la pa lab ra para, y así pod rás responder mejor la pregu nta.
l. ¿Para qué fundaron los fenicios la ciudad de Cádiz, en el sur de España ?
2. ¿Para qué fabri caro n herramien t as de piedra los homíni dos de Atap uerca?
3. ¿Para qué derrota ron los romanos a los cartaginenses en España?
4. ¿Pa ra qué recibió Espa ña fon dos al ent rar en la Unión Europea?
C. Escrib e un complemento circunsta ncial de fina li da d pa ra completar las oracio nes. Usa la información
de la primera lectura.
l. Abraham ibn Ezra pu blicó su Libro del número
2. Mar ía Blasco estudia los telómeros, o extremos de l os cromosomas,

D 18 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Escribe sobre la ciencia y la tecnología en España
En esta secc i ón vas a pre parar una breve presentación esc ri ta para respon der la sigu iente pregunta:
¿Cómo han influido la geografía, el clima, la historia, el gobierno y la po lítica de España en el desarrollo
de la ciencia y la tecnología?

Paso O :Vuelve a escuchar y ver


■ Vuelve a escucha r y ver la prese ntación audiovis ual. Al esc uchar, toma notas que te ayude n a co ntest ar:
¿Dónde está España y qué t ipo de cli ma tiene? ¿Qué pape l ha tenido la ubicaci ón y el clima en la ciencia
y la t ecnol ogía de España?
• ¿Qué pueblos han vivido en España a t ravés de su historia? ¿Qu é han aportado esos pu eb los a la ciencia
y la tecnología?
• ¿Qué impacto ha teni do la Unión Europea en la cie ncia y la tecnología de España?

Paso f) :In vestiga en grupo


cl ima;
■ Reún ete en un grupo pequeño y compart an sus not as del Paso l . sol y viento

■ Des pu és, busque n más información acerca de uno de estos t emas de ciencia energía
eólica
y t ecnología en España: las energías renovab les, la tecnología ag rar ia, la
me dici na, el tren de al ta ve l oc id ad, la astrof ísica, las telecom unica ci ones.
■ Comple ten un di agrama com o este para organizar la información de los Pasos 1 y 2.

Paso E): Escribe


■ Usa la i nformación del diagrama del Paso 2 para contestar la pregu nta: ¿Cómo han influido la geografía, el clima, la
his t or ia, el gobierno y la po lítica de España en el desarrollo de la ci encia y la tecnología?
■ Rec uerda usar adve rb ios de canti dad, así como complementos ci rcunstanc iales de fi nalidad y ca usa, seg ún se
neces iten. Guíate por la rú brica al escr ibir.

Paso O :Revisa y presenta o publica


■ Intercamb ia tu redacción co n un(a) com pañero(a) y revís en la. Pres ta particular ate nción al uso de los adve rbios y
l os com plementos circu nstancia les.
■ Corrige tu redacció n y presé ntala a la clase o pu blíca la.

RÚBRICA: ESCRITURA
Con testé por com pleto la pregu nta sin desviarme del t ema.
Contenido Incluí explicaciones y/o ejemplos releva ntes y co ncretos.
Demostré conocer el t ema y haberme preparado adecu adame nte.
Mi reda cc ión ti ene una introducción y una co nclusión efectivas.
Organi zación Seguí una secuen cia lógica de ideas, lo que hace que el lector pueda seguir
co n facilida d mi razo namiento.
Vocabulario y Utilicé correctamente el vo cab ulario que apre ndí en la presen t ac i ón.
expresión escrita Empleé un estilo formal y un to no objetivo.
Normas y Construí bien l as oraciones y empleé cor rectamente los adve rb ios de
estructuras del ca nti dad y los complementos circu nsta nciales.
lenguaje Seguí las normas de ortograf ía y puntu ación del espa ñol.

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 19 GilJ
• Ortografía y puntuación en contexto
■ El punt o y com a (;) es un signo de puntuaci ón que indi ca una pausa mayor que la coma y menor
que el punto. Algunos usos del punto y coma son:
1 para separar los elementos de una li sta cuando se trata de una lista larga y comp l eja que incluye comas.
► Otros inventos de Quevedo fueron una calcu ladora comp l eja, llamada má quina algébrica; el pri mer
control remoto, ll amado telekino; un "aj edreci sta", es decir, una máquina con la que se podía jugar
ajedrez y que fue la pr imera manifestación de inteligencia artificial co noc i da; y la pr imera calcu ladora
digital, llamada aritmómetro electromecán i co.
1 en oracio nes l argas, delante de algunos nexo s como pero, sin embargo, aunque, por tanto, es decir, et c.
Las oracio nes tienen tambi én sentido como oraciones independientes.
► El clima es mayormente mediterráneo; es decir, templ ado, co n inviernos suaves y lluviosos y veranos
secos.
■ Alg unas palabras suena n igual o parecido pero se escriben diferente y ti enen distintos usos. Por eso es
import ante sa ber cómo esc r ibirlas correctamente.
¿Por qué, porque o porqué?
por qué porque porqué
Se usa pa ra preguntar, ya sean Es una conjunción que se usa Es un sustantivo que significa "la
pregu ntas directas o indirectas. para explicar la causa o razó n razón" o "el motivo". Se usa con el
► ¿Por qué le dieron el Prem io de algo. artículo el.
Nobel de Medicina a Ramó n y ► Sin embargo, no lo pudo ► Las investigaci ones de Blasco
Caja l? po pularizar porque no se cen tran en entender el
encontró fabricante. porqué del envejecimi ento.

■ En algunas pa l ab ras, la fuerza de la pro nunci ac i ón recae en sílabas diferentes. Su signifi cado es también
distinto. El lector sabe de qué palabra se tr ata por la presencia o ausencia de la ti l de.

cálculo (sustantiva) calculo (verba)


operaciones ma temáticas resuelvo ope rac iones matemáti cas
► Echegaray fue profesor de cál culo en la ► Ca l culo el di ámetro de un círcu lo con una
uni ve rsidad. fórmula.
público (adjetiva) publico (verbo)
difundir algo o hacerlo conoci do
co noc i do por todos
► Si descubro algo importante, lo publico en
► lbn Ezra se convirtió en un personaje público.
revi stas científicas.

En inglés
En inglés no hay til de, por lo que en estos casos el lector debe de terminar el signifi cado de la palabra y
cómo pron unciarla po r el contexto.
► A rebel is a person who has decided to rebel against authority.
En el primer caso, la palabra rebeles un sustanti vo y la f uerza de la pronu nciació n recae en la primera
sílaba (REbel). En el segun do caso , re bel es un verbo y la fuerza de la pronunciaci ón recae en la úl tima
sílaba (reBEL).

GilJ 20 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


• ¡Practica!
En esta sección vas a practicar las normas del l enguaje que acabas de ap render para esc ri bir correctamente
en españo l. Antes de comenzar, repasa las explicaciones de la página ante ri or. Comp l eta las actividades que
correspon den a tu nivel.

•fü@i• I
A. l. Elige la oración en la que se usa correctamente el punto
y coma .
a. Echegaray fue profesor de matemáti cas; escribió varios
libros sobre geometría, cá lculo y física; también escribió
obras de teatro; y fue Ministro de Hacienda.
b. Ángela Ruiz inventó la enciclopedia mecánica ; para hacer
más fácil y divertido el aprendizaje sin em bargo, no encont ró
fabricantes.
2. Corrige la oració n incorrecta. Camb ia el punto y coma al lu gar
correcto.
B. Completa l as oraciones con por qué, porque o porqué.
l. Juan de la Cierva tuvo que perfeccionar el autogiro no funcionaba bi en.
2. ¿ Ramón y Cajal ilustraba con dibuj os sus publicaciones?
3. Abraham ibn Ezra escribió Libro del número para explicar el de la importancia
de los números árabes.
4. ¿ se cons i dera a Torres Quevedo un inventor muy prolífico?
C. Elige la palabra correcta para completar las orac iones.
l. La enciclopedia mecánica de Ánge la Ru iz enseñaba la lectura, la escritura y el (calcu lo/cálcul o).
2. Cuando un científico gana el Premio Nobel, se conv ierte en un personaje (pub lico/públi co).
3. En mi página web (publico/públi co) cuentos que escribo.
4. Para saber cuántos pi es cuadrados tiene mi casa, (ca lculo/cálculo) el área.

A. l. Elige la oración en la que se usa correctamente el punto


y coma .
a. El cli ma es mayormente mediterráneo por tanto, los
inviernos son suaves y ll uviosos; y los veranos son secos.
b. España fue poblada por var i os grupos como los fenicios,
que eran comerciantes; los romanos, que tenían un imperio;
los bárbaros, llegados del centro de Europa; y los árabes
musulmanes.
2. Corrige la oració n incorrecta. Cambia el punto y coma al lu gar
correcto.

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 21 GilJ


Telegram: @espanolgram
B. Completa las oraciones con por qué, porque o porqué.
l. ¿ son vívidos los colores de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira?
2. En España se han inventado di versas tecnologías agrícolas la agricultura
es importante en el país.
3. En España nació el idioma españo l el país fue parte del imperio romano.
4. No sé sabe el __ de la desaparición de los homínidos que hab itaban las cuevas
de Atapuerca.
C. Elige la palabra correcta para comp letar las orac i ones.
l. El rey de España es algui en (pub lico/públi co), por eso la pre nsa informa de sus viajes.
2. Con la numeración árabe es más fácil realizar un (ca lculo/cálculo) matemáti co que con la
numeración romana.
3. Cua ndo sumo o resto cantidades grandes, (ca lculo/cá l cul o) con una máquina en lugar de ha ce rlo
a mano.
4. Cuando (pub lico/público) algo en mi blog, a veces rec ib o comentari os graci osos.

IMW!• 111
A. l. Elige la oración en la que se usa correctame nte el pu nto
y coma.
a. Los ára bes introdujeron en España; muchos conocimientos
como el si stema de numeración; que usamos hoy en día la
pól vo ra, un in vento chino la agric ultura; de regadío el astrolabio,
que ellos perf ecci onaron y; la f abricación de papel.
b. La mayoría de los científicos no so n conocidos y nunca se les
reconoce sus logros; pe ro, hay casos en que sí sabemos
qui énes fueron, y es importante dar a conocer su labor.
2. Co rrige la oració n incorrecta.
B. Completa las oraciones con por qué, porque o porqué.
l. ¿ eran importantes las calles, o vías, que const ru yeron los romanos en España?
2. En España hay un rey, pero las decisiones las toma el Parlamento el rey so lo
tiene una funci ón protoco laria.
3. Todavía se desconoce el de muchas enfermedades, así que es importante
investigar y difundir los conoc imientos que se adquieran así encontraremos
una explicación y una so lución.
C. Elige l as palabras correctas pa ra completar las oraciones.
l. Escribo novelas que (publico/público) por Internet y mucha gente me conoce, así que me he
convertido en algui en (pub lico/públi co).
2. En la escue la me gustaba mucho la geometría y el (calcu l o/cá lculo), pero me he olvidado de las
fórmulas y aho ra cuando (calcu l o/ca lculo) el área de un triángulo obtengo el resultado equivocado.

Cill 22 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


• Vocabulario en contexto
Variaciones léxicas: La casa

En la Fase 111 vas a l eer varios fragmentos de una novela de María Isabe l Molina, una escritora española.
En esta lección vas a ver qué palabras usa la autora para hablar de algunas partes de la casa, qué términos
se usan en España pa ra algunas de las tecnologías que se emplean en el hogar y cómo se l es llama en otros
países hispanohablantes.

"La habitación' des ti nada a clase era cuadrada, grande y estaba enca l ada. El sue lo2 era de barro rojo y los
muchachos se sentaban en hileras, co n las tablillas ante ellos."
(fragmento de El Señor del Cero)

• la habitación o
• la piscina/ la alberca/ la
el dormitorio/ el cuarto/ • la ducha/ la regadera 2
pileta 3
la recámara/ la pieza 1

• el lavaplatos/ el lavavajillas 4
• el refrigerador/ la heladera/
• la sala/ el salón/ el living 7
la nevera o el frigo rífico 6

• la estufa/ la cocina 5

• el suelo/ el piso 8

' habitación o dormitorio (si es para do rm ir) en España y varios países de Hispanoamérica; cuono en gran parte del mundo
hispanohablante; recámara en México; pieza (informal) en Argentina y Chile
' ducho en gran parte del mundo hispanohablante; regadero en México y partes de Centroamé rica
'piscina en gran parte de l mundo hispanohablante; alberca en Méx ico; pileta en Argentina
• lavaplatos en Hispanoamérica; lavavajillas en Espa ña
' estufa en partes de Hispanoamérica: cocina en España y partes de Suramérica
• refrigerador en gran parte del mundo hispanohablante; heladera en Argentina; nevero o frigorífico en Espa ña
' sala en gran parte de Hispanoamérica; salón en España; living en Argentina y Uruguay
• suelo en Espa ña; piso en el resto del mundo hispanohabla nte

Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 3 GilJ


Telegram: @espanolgram
• Vocabulario interdisciplinario: Ciencias, matemáticas, tecnología y ciencias sociales
Voc abulario de "Españoles en la cien cia y en la t ecnología"
En la lectura se usan palabras de ciencias, matemáticas y de tecnología para desc r ibir los in ven t os y
descubrimient os de un grupo de inven tores y científi cos español es.

A. l. Con un(a) com pañero(a), busca el signifi cado de los siguientes prefijos.

Prefijo Significado

elec tro-

ae ro-

auto-

neuro-

bio-

2. En la lectura, lee l as oraciones donde aparecen las pala bras electromecónico, aeronáutica, autogiro,
neurociencia, bioquímica y biotecnología. Usa el co ntexto, así como el significado de l os prefijos, para
inferir el sig ni ficado.
a. elec tr omecán i co
b. aeroná utica
c. autogi ro
d. neurociencia
e. bioquímica
f. biotecnol ogía
B. l. Usa lo que sabes de geometría pa ra dibujar y describir un rectángulo y un cubo.
2. Com para tus dibujos con los de un(a) compañero(a).
C. Con un(a) compa ñero(a), investiga lo siguiente. Después, presenta tus explicaciones a otros(as)
compañeros(as).
l. ¿Qué es el ADN o ácido desoxirribonucleico?
¿Qué so n l os cromosomas y qué re lac ión
tienen con el ADN?
2. ¿Qué es el ARN o ácido ribonucleico?
¿Cómo tiene lugar la síntesis del ARN?

GilJI 24 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


Vocabulario de la presentación audiovisual "España"
En la prese ntación audiovisual se usan palabras de ciencias para describir la geografía, la ciencia
y la tecnología de España . También se usan palabras de ciencias sociales para hablar de la historia
de ese país.
A. l. Dibuja la península ib érica. Después dibuja una península de tu país.
2. ¿Qué tienen en común las dos penínsulas que dibujaste?
B. Escribe la palabra que completa cada orac ión.

trazabilidad ac ued uctos destilación


homínido digitalizar eólica

l. La palabra está relacionada con la palabra hamo, que en latín significa "hombre•.
2. La palabra es una palabra compuesta que se deri va de l as palabras la tinas aquae
(agua) y ductus (co nducci ón).
3. La palabra se deriva del nombre del dios grie go de los vientos, Ea/o.
4. La palabra está re la cionada con la palabra dígitos, que signifi ca "números".
S. La palabra proviene del verbo trazar, que significa "hacer líneas·.
6. La palabra proviene de la palabra lat ina destilare, que significa · caer gota a gota,
o gotear·.
C. l. Reúnete con un(a) compañero(a) y observen la foto del astrolabio. Comenten pa ra qué y cómo creen
que se usaba este instrumento.
2. Investi guen sobre el astrolabio y esc r iban un breve resume n. ¿Fueron acertadas la s ideas que tenían
tu compañero(a) y tú sobre el astrolab i o?

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 5 GilJ
• Exprésate: Escribe y presenta un anuncio de una casa
En esta sección vas a crear un anuncio de una casa com pletamente equipada con lo último en innovaciones
tecnológicas pa ra el hogar. Vas a usa r algunas de las var iaciones léxicas que acabas de apre nder y vocabu lario
tecnológico.
ESCRÍBELO

Paso O :Decide e investi ga


■ Reúnete co n dos o tres compañeros(as) e imaginen que van ve nder una casa en el mercado hi spanohab lante.
Deben crea r un an uncio.
■ Bus quen informac i ón de las últimas innovaciones tecnológicas pa ra el hogar y en el ectrodomésticos.
Elij an al menos cuatro de esas innovaciones para incluirlas en la casa que va n a vender.

Paso f) : Escri be y diseña


■ Escriban una descripción detallada de la casa. Decidan qué
van a in clu ir en el anuncio y revise n el texto.
■ Bus quen imágenes en el Internet y di señen el anunci o.
■ Pueden también incluir un plano se ncillo de la casa.

HÁBLALO

Paso Q : En saya
■ Ensaya la presentación del anuncio co n tu grupo. Al ensaya r,
tengan presente la rúb rica.

Paso O :Presenta
■ Con tu grupo, presenta el anuncio a la clase.
■ Si lo desean, al final de todas las presentaciones hagan una votación en clase para se leccionar la mejor casa.

RÚBRICA : ANUNCIO Y PRESENTACIÓN


Incluí en el anuncio una descripción detallada, prec i sa y vívida de la casa.
Contenido y Demostré co nocer lo último en innovaci ones tecnológ icas para el hogar, sus
organ i za ción usos y sus ven tajas.
Organicé la in fo rmaci ón y l os elementos visuales y grá fi cos de manera clara.
El diseño es atractivo y el anuncio capta la atención del púb lico.
Diseño y formato
Empleé fotos y/o un plano que resa ltan las cuali dades pos itivas de la casa .
Utilicé cor rectamente variac i ones léxicas y vocabulario tecnol óg ico para habl ar
Vocabulario y de la casa y de l os electrodomésti cos .
Construí bi en las oraciones y empl eé correctame nte las es truc tu ras
estructuras del
gramaticales, en especial los adverbios de canti dad y los comp lementos
lenguaje circu nstanciales de causa y finalidad.
Seguí las normas de ort og rafía y puntuación del español.
Me preparé bien, co n l os debidos ensayos.
Prepara ción y Memoricé gran parte de las descripciones y del anuncio.
pre sentación Utilicé el tono de voz y el ritmo adec uados.
Mostré entusiasmo y mantuv e la atención del público.

GilJ 26 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


--'!!' - \
'. ----,~~-r'I- ' •-•
F'- ª... - •- , • -:. a
+ Destrezas básicas

Telegram: @espanolgram
Fase 11: Enfoque en el lenguaje y el contenido 2 7 EilJ
Enfoque en la literatura y la cultura
Tema: Las matemáticas en la época medieval

Estudio literario: El señor del Cero


El señor del Cero es una novela hi stóri ca amb ientada en España durante el siglo X. Trata de un j ove n cr istiano,
José, que vive en Córdoba, una ciudad del sur de España que en esa época estaba bajo el domin io musulmán.
José se ve obli gado a salir de su tierra y dirigir se a Cataluña, un territorio en el norte de España bajo el dominio
de los francos, un pueblo francés. Sin emba rgo, en todos los lugares a los que va, José despierta la envid ia y la
incomprensión por su facilidad para l as matemáticas y su interés en difundir el sistema de numeración arábigo.
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Sobre la autora: María Isabel Malina llorente

María Isa bel Melina nació en Madrid, España, en 1941.


Estudió comercio y t rabajó en administración y en una librería
an tes de empezar a esc ribir. Melina se ha especia lizado en novelas
históricas y en literatura juvenil. En 19 70 pu bli có Balada de un
castellano, libro que obt uvo re conocimien to po r organi zac iones
internacionales que prom ueven la li tera t ura juvenil. Ot ras obras
conoc i das incluyen: Las ruinas de Numancia, De Victoria para
Alejandro y Trampa para un pintor. También ha esc rito cuentos y ha
cola borado en programas de tel evisión. En 1996 pub li có El señor del
Cero, una novela hi stórica que ha tenido una gran aceptación entre
los jóvenes y f ue prem iada en su país.

Sobre el ilustrador: Francisco Solé Romero

Franci sco Solé nació en 1952 en Madrid. Es


arquitecto de profesión, pero desde 1980 trabaja como
ilustrador. Ha ilustrado numerosos libros de literatura
infantil y juvenil para distintas editoriales. También ha
trabajado como il ustrador para los principa les periódicos
españo l es, así como para revistas de historia y de
cienc ias.

Solé también ha diseña do escenografías de obras


de teatro. Incluso ha incu rsionado en el mund o del cine,
donde hizo todos los dibuj os qu e aparecen en la pelícu la
La novena puerta (Th e Ninth Gate), basada en una
novela del escritor españo l Arturo Pérez Reverte.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

CilJ 28 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


Género: Novela histórica

La novela histórica es un tipo de novela. Como toda novela, es una obra narrativa de ficción más extensa
que un cuen to. La novela histórica se sitúa en una época y en un lugar rea l y, au nque es una obra de fi cc i ón,
t amb ién rec rea algunos eve ntos reales.

Contexto histórico y cultural

La peníns ula ibérica (España y Portugal) fue parte del


imperio romano. A la caída del imperio a manos de diferent es
tribus del ce ntro de Europa, España fue también invadi da •
por algunos grupos como los vánda los y los visigodos. Estos
últimos l og raron domin ar gran parte de la pe nínsu la y fundaro n
el Reino visigodo, que duró del año 418 al año 711 A. O.

Aprovechando las luchas internas entre los líderes


visigodos, en el año 711 los árabes musulmanes inva dieron
España desde el norte de África. En poco ti empo co nquistaron
--
-- --
__
-- --
__,..,,.,._,
_,,..
_.....,...
,__
-~
_._...
-
casi toda la penínsu la ibérica, excepto po r una estrecha franja Reino visigodo (418-711)
en el norte. Al territorio dominado po r los musulmanes se le
ll ama ba al -Ándalus.
....
A:,,.... l,..r,.. ~

REINO FRAHCO;,c-
OOCIOENTAL
Durante ese período creció el comercio, especialmente ASTURIAS ~ ,__,_
en las ciudades donde se podían enco ntrar pro ductos de
._..
Europa, África y As ia. En el cam po se mej oró la ag ricultura co n
técni cas de regadío. La vida cultural también se vio en riquecida
co n las aportaciones de los tres grandes grupos religiosos
- EMIRATO OE CóROOBA
- -
,q
que habitaban en España: los cr istianos, l os judíos y los
musulmanes. Los musulmanes no les exigían a los cris ti anos - -. -
-
( '
(conoc idos como mozórabes) ni a l os judíos que se hici era n
musulmanes, pero te nían que pagar impuestos altos y no
podía n ejercer cargos políticos ni casa rse con musulmanes. AI -Ándalus (711-1492)

Al poco ti empo de la invasi ón musulmana se inició la


Recon quista, y los cristi anos comenzaron la lucha pa ra tomar el
co ntrol de los territo ri os invad idos por los musulmanes.
Los ejércitos cris ti anos fueron empujando hac ia el sur a los
ejércitos musulmanes. En lo que es hoy la zona fronteriza
entre España y Francia, el rey de l os francos libró varias - - -
bata ll as contra los musulmanes y conqu i stó unos territorios CALIFATtrDE CÓRDOBA
que estaban bajo el domin io musulmán den tro de la península
ibérica. Estos territorios pasaron a se r gobernados por con des -
cristianos de origen franco o también local. Sin embargo,
al estar entre el reino franco (F rancia) hac ia el nort e y los
-
musulmanes hacia el sur, la vida en estos conda dos no era fácil. Condados catalanes

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 29 GilJ
• Antes de la lectura
¿Cuáles son algunas de las ramas de las mat emáticas ?
¿En qué profesiones es necesario t ener con ocim ientos
amplios de matemáticas?
Z ¿Cómo utilizas las matemáticas en tu vida diaria?

Palabras clave
guari da tr ibunal blas femar deli to in signia aguardar aportar
obstáculo altanería testigos cua ntioso anida fornido añoro

Desa rrollo de vocabulario


A. Relaciona l as palabras con su si gni fi cado.
l. obs tác ulo a. f uerte, ro busto
2. al tane ría b. dar
3. cuanti oso c. inconveniente o difi cul tad
4. fo rni do d. soberbi a, orgullo
5. aportar e. gran ca nti dad, abundante
B. Reú nete con un(a) compañero(a) y háganse las sig uientes preguntas. Usen l as relaciones de la activi dad A
pa ra ayudarlos a respo nder.
l . ¿Cuál es un posible obstáculo pa ra saca r siempre buenas notas?
2. ¿Qué comportam iento es una muestra de altanería?
3. ¿Qué sala r io consi deras cuantioso?
4. ¿Qué deportista es fornido?
5. ¿Qué des tr ezas puedes aportar a t u clase de español?
C. En la sig uiente lec tu ra, lee l as oraciones donde aparecen estas pa lab ras: tribunal, testigos y delito.
Después, reúne te con un(a) co mpañe ro(a) e infi eran el si gni fi cad o. Expli quen t ambién l as re laciones en t re
estas tres palabras.
D. l . En la sig uiente lectura, lee la orac i ón donde aparece la palabra anida y escoge el significado
que correspon de.
a. Hace nido.
b. Existe en el corazón de una persona.
2. Explica tu respuesta anterior.
E. Reúnete con dos compañeros(as) y cree n juntos un crucigrama con l as palabras: guarida, blasfemar,
insignia, aguardar y añoro. Pueden usar una ap licación de creaci ón de cruc i gramas. Lu ego in tercambien
el crucigrama con otro grupo y com plétenlo. Recue rden usar el significado que se les da a estas
palabras en la lec t ura que sigue.

II[¡J 30 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


• Texto literario
El señor del Cero (fragmentos)
María Isabel Molina Llorente

I sus tablillas; muy pronto, un chico moreno, de pe lo


rizado, levantó la mano.
Córdoba: Escuela del Califa
El maestro preguntó:
Año 3 55 de la Hégira1
-José, ¿cuál es el resultado?
(Pr imavera del 966 para los cristianos)
-Ciento noventa y cinco naranjas, señor.
La habitación destinada a clase era cuadrada,
grande y estaba encalada. El suelo era de barro rojo -Está bien. Los demás, guardad el prob lema para
y los muchachos se sentaban en hileras, con las resolverlo en casa. Ya conocéis la solución. Hubo un
tablillas ante ellos; eran ya adolescentes y atendían murmullo entre los otros chicos . Entre las hileras de
silenciosos al maestro, que llevaba un turbante estudiantes se escuchó un nombre.
oscuro como signo de su categoría y paseaba entre -¡ Otra vez ha sido Sidi Sifr! 2
las filas de los chicos, mientras dictaba. -¡Silencio! Debéis recordar que so lo los mejores
-Tomad notas si lo necesitáis. En cuanto alguno alumnos pueden concursar al premio del Califa. Y los
tenga la solución, que levante una mano. Tendrá un que terminan los estudios de las cuatro ciencias3 con
punto extra para la nota final. Por supuesto, solo el premio del Califa, ¡Alá guarde su vida !, le servirán
cuentan las soluciones exactas. Empezó a recitar: en la sec retaría de palac io.
Un ladrón, un cesto de naranjas, Contempló las caras, atentas, levantadas hacia
del mercado robó, él. Él también deseaba que uno de sus alumnos
y por entre los huertos escapó; obtuviese el premio del Califa . Era un honor para
al saltar una voila, cualquier maestro. Y allí, en la cuarta fi la del centro,
lo mitad mós media perdió; estaba José, aquel ch i co cristi ano, alto y delgado,
perseguido por un perro, que pa recía jugar con los números. ¡Iba a ser un buen
lo mitad menos media abandonó; matemático! Al maestro le recordaba a sí mi smo
tropezó en uno cuerda, cuando era joven. Claro que José era cristiano y eso
y la mitad mós media desparramó; era un obstáculo. ¡Mucho tendría que esforzarse
en su guarido, dos docenos guardó. José para que los exam inadores olvidasen su religión!
Vosotros, los que buscáis lo sabiduría, decidnos: Aunque era el mejor, sin duda. Dentro de unos años
¿cuántas naranjos robó el ladrón? dominaría todo el cálculo mucho mejor que algunos
Los muchachos agacharon la cabeza sobre maestros.

En el planteamiento o introducción se da inf ormación sobre los personajes, el lugar y la situación en la que
se encuentra el protagonista.
l. ¿Quién es el protagonista y dónde está?

1 Ca lenda rio mu sulmá n en el que se cuenta desde el año 622. que fue cua ndo Ma hom a huyó de La Meca a Med ina; Son años lunares
co mpuestos de 354 días a los qu e se int ercala n 11 años de 355 días en cada pe río do de 30 años
2 Si gnifica señor del Cero, apodo que le da ban a Jo sé sus compañeros por su facilidad pa ra el cálc ulo
3 Ar itmética, música, geo metría y ast ron om ía

Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 31 GilJ


Telegram: @espanolgram
IV astronomía. Yo me esfuerzo en aprovechar sus
ens eñanzas y sabi du ría.
Córdoba: Tribuno/ del Califa
lbn Rezi miró sus pergaminos y dio mayor
Año 357 de la Hégi ra
ser iedad a su expresión.
(Primavera del 968 para los cris ti anos)
- ¿Cuál es tu nombre? - ¿Sabes por qué estás aquí?

José tragó algo invisible y muy duro antes de -N o, se ñor.


respo nder. Estaba asustado y se le notaba; intentaba - Has sido acusado an te el diván6 del Califa.
disimularlo con una j uvenil altanería un punto
insolente, pero no lo co nseguía. Guardó silenci o y contempló fijamente al
muchacho tomando nota de su so bresa lto. El cad í
-M i nombre es José Ben• Alvar, seño r. sigu i ó:
- ¿Edad? - Te han ac usa do ante el Califa, ¡Alá al arg ue sus
-Dieciocho años, seño r. días!, de blasfemar de Mahoma el Profeta, ¡su nombre
sea bendito! Te han ac usa do co n suficientes testigos
lbn Rezi s cons ultó un pe rgami no si n perder de que han declarado ante este t ribu nal, José Ben Alva r.
vista al muchacho. José Ben Alvar era alto, había
crecido de prisa y ya tenía más estatura que muchos José miró en derredor. Pa recía acorrala do y la
hombres. sang re había huido de su ros t ro.

-Eres cr isti ano. - Señor, ¿pu edo habl ar en mi defensa?

No era una preg unta, sino una afi rmació n. - Habla.


En reali dad lbn Rez i no necesi taba pregu nt ar nada. - Señor, soy cordobés y mi fami lia ha vivi do
Tod o lo que le hacía fa lta sabe r es taba ya escrito en en esta ciudad des de los antiguos ti empos de
sus informes. Pero las preguntas fo rmaban parte de los roma nos. Somos cr istianos des de hace más
la t écni ca del tr ibu nal. de trescie ntos años y todos hemos segu ido la fe
José volv ió a tragar su propio miedo, pero su voz de nuestros padres, pero no ofendemos a los que
fue firme. buscan el paraíso que promete el Prof eta y ll aman
a Dios con el nombre de Alá . Mi pad re ti ene clie ntes
-Sí, señor. y am i gos entre los fieles del Islam y siempre hemos
pagado nuestros impuestos sin mezclarnos en
- ¿Qué estudias?
rebe liones. Nadie puede testimoniar con verdad que
- Las cuatro ciencias, seño r. Mi maestro cree yo he ofe nd ido al Profeta ni he hecho bur la de los
que puedo progresar en arit mética, geometría y que siguen sus leyes.

l. ¿En qué situación se encuentra el protagonista y qué problema ti ene?

• l a pa labra 8en en los apellidos árabe s significa "hijo de"


' Ju ez civil elegido po r el Ca lifa
• Antiguo con sejo islámico qu e admini straba la justi cia y o tro s as un tos del Esta do

II[¡J 32 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


lbn Rezi se lev antó de su asiento y se acercó a la
ce losía. Cada vez estaba más seguro de la inocencia
del muchacho. Volv ió lentamente a su asiento sin
,,
pe rder de vista a José Ben Alvar. Tenía un plan. 5:.':,.~ -:::;,.-.. RUJIO tJ€ lt,O•.-.-itA 11(
-= -~ ~

-Como ya te he dicho, varios testigos declararon


co ncertadame nte contra ti y tu acusador es persona
de gran prestigio. Pese a eso, yo creo que dices la
verdad y desestimaré la acusación. Pero después
de mi sentencia, las cosas no se te van a arreglar;
el delito del que te acusan se castiga con la muerte C/JlttrATO DE. GÓR°"8A

y tu acusador es demasiado poderoso. Tus maestros


temerán su poder, te considerarán de otra fo rma y ya
no podrás continuar los estudios como protegido del
Califa. Tus progresos científicos se detendrán.

lbn Rezi se sirvió agua en una copa de plata y


cambió de tema.

-Los condes catalanes ' quieren hacer su prop ia ;)~ ,;,#Ye CALIFATO DE CÓRDOBA
f ." ··;.;: DIRSM1.0X
po lítica y ser señores en sus tierras; enviaron
embajadores al Califa y le rindieron vasallaje .
Pagan tributo; no un tributo muy cua ntioso, pero - ¿Cuándo se ha preparado todo esto?
es uno más que unir al tesoro del Califa. Sin embargo, lbn Rezi rió.
el señor natural de los condes catalanes es el rey
francoª. Convendría mucho al Ca lifa conocer las -No pienses que todo ha sido una trampa,
verdaderas intenciones de l os condes catalanes. Sid i Sifr -José se ruborizó ante su apodo-. No creas
que la denuncia es falsa. Todo ha sucedido como
lbn Rezi contempló fijamente a José; luego bajó te he dicho. Pero cuando me trajeron los informes
la vista al an illo de sello que ll evaba en el dedo y que sobre ti y sobre tu fami lia... pensé que este enojoso
era la insign ia de su cargo y jugueteó un momento asunto podía tener una so lución satisfactoria para
con él. todos.
- No debes olvidar que tus enemigos no lo so n -Señor, si me fuese al Norte, ¿adónde iría?, ¿y
de tu fe, sino de tu inteligencia y de tu prestigio en cómo podría yo ...?
los estudios. La envidia anida entre musulmanes
y cristianos, en todas las razas y en todas las -No quiero decirte adónde puedes ir; tal vez a
religiones ... Un muchacho inteligente y leal que se uno de vuestros monasterios del Norte que vuestro
siente cordobés aunque sea crist ia no y que huye de ob ispo te puede recomendar. Un muchacho como
su ciudad persegu i do por su fe, podría ser un buen tú debe escr ibir con frecuencia a sus padres para
inform ador de su señor. tranquilizarl os sobre su salud y destino. Ya te he
dicho que no quiero que seas un espía al uso. Se le
Los oj os de José reflejaban toda su sorpresa . dirá a tu padre a quién debe entregar tus cartas una
Dijo: vez leídas.

7 Gobernantes de un grupo de con dados qu e exi stía n en la Edad Medi a y qu e se encontra ba n en Cata luña, la zon a fro nteri za entre Fra ncia
y España
8 Lo s francos go bernaban en Francia y dominaban los condados catalanes

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 33 GilJ
V - ¿Y a qué vienes al Norte? ¿Er es mercader?
José no sabía exactamente lo que era ni cómo
Camino del Norte
contestar a esa pregunta.
Mayo del 968
- No, mi señora . He llegado con la ca ravana pero
(356 de la Hégira para los creyentes en el Islam)
me dirijo a Santa María de Ripo ll. Vuestra abadesa me
Sant Joan era un hermoso monasterio con sillares fac ilitará un guía para el camino. Y... ¿quién so is, mi
de piedra que todavía tenía el br illo y el matiz de recién señora?
cortada . José entregó las cartas de recomendación
que ll evaba a la hermana portera9. Después abrió - ¡Yo soy Emma; me llamo así en recuerdo de mi tía
una puertecilla estrecha y se encontró en el huerto abue la, que fue la primera abadesa de este monasterio.
del monasterio. Buscó un ¿Qué hacíais en Córdoba?
rincón abrigado y se sentó - Estudiar, señora; las tres
al sol; tenía frío y se sentía cienc ias de la gramática,
melancólico. El pa isaje, que
mostraba todos los tonos
-· la retórica y la fi l osofía y las
cuatro cienci as de la aritmética,
del verde, era muy distinto la geometría, la astronomía y la
del de su añorada Córdoba. música.
-,Eh, tú! ¿Qué haces - Yo tamb ién estudio en
aquí? este monasterio, pero no he
José se volvió. Tras podido llegar más que a los
él, y vest ida con las ropas de lana parda de las pr incipios de la música. ¡La aritmética es tan difícil!
monjas, había una ado lescente. De las tocas 1º blancas - No, tal como la explicaba mi maestro. ¿Queréis
escapaban rizos de un tono de cobre bruñido; tenía los escucha r un problema de ar itmética? Y sin agua rd ar
ojos asombrosamente verdes y la cara sembrada de respuesta comenzó a recita r:
pecas. Había hablado en la lengua de los francos y José
no entendió. Se levantó y se inclinó en un saludo antes Un collar se rompió mientras jugaban
de preguntar en latín . dos enamorados,
y una hilera de perlas se escapó.
-¿Qué me decís, señora? La sexta parte al suelo cayó,
-No está permitido a los extraños entrar al huerto. la quinta parte en lo cama quedó,
¿Quién so i s? y un tercio la joven recogió.
-Soy José Ben Alvar, de Córdoba, mi señora . La décima parte el enamorado encontró
-¿Sois árabe? y con seis perlas el cordón se quedó.
-No, mi familia vivía en Córdoba desde los tiempos Dime cuántas perlas tenía el collar
de los antiguos romanos y somos cristianos. de los enamorados.

En el desarrollo se cuentan los sucesos que ti enen lugar desde que la vida del protagonista se viera alterada
por el inicio del prob l ema .
l. ¿Puede José reso lve r su prob lema y quedarse en Córdoba? ¿Por qué?
2. ¿Qué le propone lbn Rez i a José?¿Qué deci de hacer José?
• Monja encarga da de vigilar la en trada del mon asterio y de rec ibir a las visitas
10 Prend as
de tela bla nca que usan las monjas pa ra cubr irse la cabeza

II[¡J 34 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


Emma sacó las manos VI
de las mangas para ap laudir
Santa María de Ripo/1
divertida.
Junio del 968
-¡Qué bonito! ¿Cuántas
(357 de la Hégira para los creyentes del Islam)
pe rlas había?
-Bienvenido al monasterio, José Ben Alvar.
José buscó una ramita y
dibujó un cuadro en el sue lo -Gracias por vuestra acogida, señor.
que luego dividió por rayas
El abad Arnu lf sonrió ante el suave acento árabe
verticales como una reja.
con que hablaba l atín el muchacho. Lo contempló
Dibujó varios signos en los pequeños cuadros de la
con curi osidad. La carta del obispo de Córdoba lo
reja antes de anunciar:
recomendaba muy calurosamente. Encarecía su
- El collar tenía treinta perlas. piedad y su gran inteligencia.

Emma estaba fascinada. - He leído las cartas de presentación del obispo


Rezmundo. ¿Cuáles son tus planes?
-¡Esos signos son mágicos!
José contempló al hombre fo rn ido que gobernaba
-No, ¡nada de magia! Solo son los números el monasterio. Los ojos de Arnulf eran afectuosos y
árabes. Se calcu la mucho más deprisa con los sintió que se aliviaba su inquietud.
números árabes que con números romanos. Y se
calcula mucho mejor con un ábaco de arena como -No lo sé, padre abad. Tuve que salir de Córdoba
este -y señaló el dibujo del suelo- que con el ábaco en una noche; los proyectos sobre mi vida se vieron
que usáis vosotros. cortados de raíz. ¡Me hubiera gustado tanto poder
enseñar cálculo ...!
-¡Me gustaría aprender! Si vais a Ripoll, puedo
pedir permiso para que me enseñéis esa ciencia. -Podrías repasar las cuentas del monasterio,
Como voy a ser monja, puedo estudiar todo lo que ayudar al despensero con los inventarios y-señaló
quiera, no es como si fuese a casarme. con la mano al monje alto de cara redonda que se
movía entre las mesas de los copistas 11- y ayudar al
- ¿Cuál es la diferencia? hermano Raú l, que siempre necesita quien conozca
- Si me fuese a casar, solo debería ap rend er lo bien las letras. ¡Ah ! Y traducir esos libros árabes
que complaciese a mi marido. ¡No quiero casarme que has traído. Con eso recompensarías de forma
nunca! ¡No quiero depender de un hombre que no me cump lida nuestra hospitalidad.
deje estudiar! Aquella noche a la luz de una vela, José escribió
- ¿Y el amor? una carta a su padre. Le contaba que estaba bien y
cómo era el monasterio y los monjes. Sabía que lbn
-¡Prefiero el amor de Dios! Yo voy a ser monja. Rezi la leería, pero no creía que tuviese mucha utilidad.

l. ¿Quién es Emma? ¿En qué se pa rece a José?


2. ¿Cómo puede apli car José sus conocimientos de matemáticas y de idiomas en el monasterio?
3. ¿Crees que José se adaptará a la vida en el monasterio? Justifica tu respuesta .
11 Monjes qu e en la Edad Media, cuando no existía la im prenta, se dedicaba n a copi ar manu scritos o lib ros

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 35 GilJ
VIII con permiso de la abadesa, por supuesto, me encargó
que os dijese que tenía un mensaje urgente para vos
Las preocupaciones de Emma
y que os lo debía dar en persona.
Noviembre del 968
José y la monja sa lieron deprisa hacia Sant Joan.
(35 7 de la Hégira para el Islam) Cuando llegaron, la monja saludó a la portera y le dijo:
José había conseguido adaptarse a la rutina
del monasterio. Las horas de rezo marcaban la -Hermana, dadle un poco de agua al hermano
jornada. Entre los rezos, José traducía sus libros José, que viene aca lorado.
árabes y enseñaba a Gerbert y a un novicio, Ferrán, Se volvió hacia José y dijo en voz baja:
a multiplicar por el método árabe del cuadro en lugar
de por sumas sucesivas como los romanos. -Yo avisaré a la hermana Emma.
José intentaba que comprendieran el sencillo sistema
de numeración que los árabes habían copiado de lo s Emma y José se sa ludaron brevemente y salieron
matemáticos de la India y que permitía efectuar los al claust ro.
cálculos mucho más deprisa, pero Gerbert seguía -El rey Lotario12 quiere enviar un mensaje de
aferrado al uso del ábaco latino y tenía mucha amistad al Califa -anunció Emma.
dificultad para comprender el concepto de ausencia
de cosas, de vacío, que los árabes conocían con el -Eso es una buena noticia -dijo cauteloso
signo cero, sifr. José-, la paz entre los reyes trae siemp re be neficios.

José limpió y recogió la pluma que estaba usando Emma se sentó en uno de los asientos de piedra,
y salió fuera. Ferrán le susurró: junto a la pared. Hacía frío.

-Hay un mensaje para ti, hermano José. -El rey Lotario ha encargado al arzobispo que
prepare los obsequios que acompañarán el mensaje
- ¿Un mensaje? al Califa.
- Una monja de Sant Joan te espera en la - ¿Y qué?-dijo José, de pie ante Emma.
portería.
-Es que el rey Lotario quiere enviar un obsequio
José salió a la portería donde una monja, ya especial y único: cinco doncellas, escogidas entre las
mayor, charlaba con el portero. hijas de los condes, para el harén del Califa.
-Buenos días, hermana -saludó José-. Yo soy -¿Vos...?-José no se atrevía a terminar la frase.
José Ben Alvar.
-Sí. Yo he sido escogida entre las cinco. Por eso
-Que Dios os guíe, hermano José -respondió la me advirtió la abadesa -los ojos se le llenaron de
monja hablando muy deprisa-. La hermana Emma, lágrimas.

Recuerda que el punto culminante o clímax narrativo es el punto en la narración en el cua l hay mayor tensión
o suspense. En el clímax narrativo se describe una situación que necesita resolverse.
l. ¿Cuál es el clímax narrativo de esta parte de la historia?

12 Rey franco, que gobern aba en parte de Franci a y en los condados catal anes

II[¡J 36 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


IX XI
Intermedio Final que es el principio
Noviembre-diciembre del 968 De José Ben Alvar a Alvaro Ben Samuel, su padre,
Era el día de Navida d, en el monasterio de en Córdoba
Sant Joan. En la iglesi a, resp landeciente de velas Muy querido padre:
y luces de ace i te, los monjes toma ban as iento.
Te escribo esta carta mientras el abad Arnulf
Desde su sitio, al lado de Gerbert y mezclado con el
prepara un mapa que nos indique un buen camino
resto de los monjes de Santa María de Ripoll, José
para nuestro viaje. El abad acaba de celebrar mi
co ntemplaba la ceremonia. Al fin de la misa, las
boda con Emma, la hija del conde de To/osa. Ha sido
monjas los in vitaron a una comi da en el comedo r.
una boda apresurada debido a las circunstancias, las
José se encontró a Emma en el claustro. A ella se le
mismas que nas obligan a marcharnos de Ripo/1.
iluminó el rostro en una so nrisa al ve r al cordobés.
No va a ser un viaje fácil para nosotros, pero ni
-¡Tengo buenas noticias, José! ¡Tenía tantos Emma ni yo tenemos miedo.
dese os de verte ! La aba desa me ha conta do el
Nas gustaría poder establecernos en Toledo,
resu l ta do de las úl timas entrevistas del abad Arn ul f.
donde el ambiente y la cultura son las de nuestra
Los condes no van a aceptar aportar la totalidad
querida Córdoba, que tanto añoro. Allí podríamos
de los obseq uios al Cal i fa . Han jurado que ninguno
formar nuestro hogar y nas encontraríamos más
acce derá a ello. V entre los regal os no habrá ni
cerca de vosotras. Abraza a mi madre y a mis
esclavos ni mujeres. ¡Estoy muy contenta! ¡Tengo
hermanos. Te abraza y pide tu bendición,
ganas de abrazar a t odo el mundo y no puedo
hacerlo po rque debo guardar el secreto! ¿Por qué, JOSÉ y EMMA
al menos, no pu edo emp ezar por abraza rte a ti? Epílogo
José sentía frío en la cara y la boca seca. En el año 9 71, Arnulf, abad de Santa María
de Ripo/1; Ató, obispo de Vic; Gerbert d'Aurillac;
- No creo qu e y el conde Borre// viajaron a Roma para solicitar
sea conven iente - del Papa la reposición del antiguo arzobispado de
tartamu deó- entre dos Tarragona. Gerbert na regresó; se quedó en Roma
personas que vive n en como secretario del Papa. Más tarde fue abad
un monas terio. del monasterio de Bobbio, arzobispo de Reims,
-¿V el amo r? arzobispo de Rávena y Popa con el nombre de
Silvestre 11. Modificó el ábaco latino, sustituyendo las
José enrojeció piedrecillas par fichas de huesa can el número árabe
al reco rdar que él le que correspondía e intentó inútilmente introducir
había hecho la misma el cálculo con las números árabes. Siendo Papa
preg unta el día en que proclamó una bula declarando la conveniencia del
la co noció. uso de los números arábigos, los que usamos ahora.

Recuerda que en el desenlace se resuelve la situación que dio lugar al pun to culminante o cl ímax narrativo.
El desenlace es el último tramo de la narración e indica cómo quedan los personajes.
l. ¿Qué suce de co n los personajes principa l es, José y Emma?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 37 GilJ
• Comprensión de lectura
A. Escoge la res puesta correcta.
l. José Ben Alvar tuvo que abandonar Có rd oba e ir al Norte porque
a. se enamoró de una monj a. c. lo acusaron injustamen t e.
b. blasfemó cont ra otras reli giones. d. quería se r monje en un monasterio.
2. ¿Cuál es el significado de la frase su braya da?
"Ya te he dicho que no quiero que seas un espía al uso·.
a. un espía usado c. un espía inteligente
b. un espía t íp i co d. un espía tonto
3. ¿Qué oportunidades educativas te nían l as muj eres?
a. Si una mujer quería estu dia r, era mejor que se casa ra.
b. Si una mujer quería estu di ar, lo te nía que hacer en secreto.
c. Si una mujer quería estu diar, era mejor que fuese monja.
d. Si una mujer quería estu di ar, solo po día hacerlo después de tener hijos.
4. ¿Qué se puede inferir sobre la vida en los monas terios?
a. Era una vida muy varia da en la que ca da día traía nuevas sor presas.
b. Era una vida f ácil en la que l os monjes so lo rezaban e ib an a la igl esia.
c. Era una vida libre en la que los monjes hacían lo que querían.
d. Era una vida estructurada en la que cada monje tenía var i as labores.
B. Co ntesta.
l. ¿Qué te indi ca la siguien te ci ta sobre la dificultad de aceptar nuevas ideas e innovacio nes?
• José intentaba que comp ren diera n el sen ci llo si stema de numera ción que los ára be s habían cop iado de
los ma temáticos de la India y que per mi tía efec tuar los cál cu los much o más deprisa, pe ro Gerbert seguía
afe rrado al uso del ábaco latino y ten ía much a dificultad para comp rend er el concepto de ausencia de
cos as, de vacío, que los árabes conocían con el sign o ce ro, sifr."
C. Explica.
l. Co mpl eta el gráfi co pa ra explicar la estructura narrativa de El señor del Cero.
clímax narrativo
©

desarrollo @ @ desenl ace

planteamien to ®
2. Reúnete con un(a) com pañero(a), y com paren y contrasten sus grá fi cos.

II[¡J 38 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


• Estudio del género literario
■ Recuerda que la novela es una obra narrativa de ficción extensa. Hay novelas históricas, policíacas,
fantásticas, de ciencia -ficción, de terror, de aventuras, etc. El señor del Cero es una novela histórica.

NOVELA HISTÓRICA
Principales ca racterísticas

DEFINICIÓN
>- La novela histórica es una obra de ficción, pero recrea una época determinada que existió en
el pasado.

ACCIÓN
La acción tiene lugar en una época histórica. Algunos de los sucesos ocurr i eron en la real i dad.

PERSONAJES
,- Algunos de los personaj es son de ficción, pero otros existiero n en la vi da real; es decir, son
personajes hi stóricos.

ESTRUCTURA
Es frecuente que la novela histórica tenga una introducción que da información sobre el período
histórico que recrea la novela. En la no ve la se incluy en tamb ién fechas y nombres de lugares reales.
- Tamb ién es común que la novela tenga notos explicativos en las que se da más información de los
hechos y personajes reales que se presentan en la novela. Algunas novelas histó ri cas también incluyen
al final un epílogo con un resumen de lo que pasó después con algunos de los personajes históricos.

Completa
A. Comp l eta el diagrama con la informaci ón de El señor del Cero. Incluye ejemplos del texto.

ACCIÓN
¿Qué época recrea la novela? ¿Cuáles son algunos de los sucesos que tuvi eron lugar en la vida real?
¿Cómo lo sabes?

PERSONAJES
¿Cuáles son al gunos de los pe rsonaj es de la novela que existi eron en la vi da real? ¿Cómo lo sabes?

ESTRUCTURA
¿Qué elementos caracte rísticos de las novela s históricas tiene esta novela?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 39 GilJ
• Elementos literarios
■ Las novelas tienen elementos narrativos que le aportan una estructura para que el lector pueda seg uir la
historia. Los siguientes, son algunos de los elementos narrativos.

ELEMENTOS NARRATIVOS

PUNTO DE VISTA NARRATIVO


La posición desde la cual se narran los hechos
■ Primera persona: el narrador es uno de los personajes. Solo conocemos lo que piensa ese
personaje. En esta narración se usa la primera persona y se usan los pronombres yo, me, mí, etc.
- ■ Tercera persona: el narrador es algui en fuera de la historia.
1 Omnisciente: el narrador sabe lo que piensan y sienten todos lo s personajes. En esta narración
se usa la tercera persona con los pronombres él! ello, ellos/ ellos.
1 Lim itada: el narrador no sabe lo que pi ensan y sienten todos los personajes. Por lo general,
solo sabe y reve la los pensamientos y sentimientos del prot ago ni sta.

MARCO NARRATIVO
Lo que rodea a la historia; es decir, el tiempo y el espacio
- ■ Tiempo: la época cuando suceden los eventos que se cuentan y cuánto duran (días, meses, años,
siglos, etc.).
■ Espacio: los lugares donde se desarrol la la acción. Estos lugares pueden ser rea l es o ficticios.

TRAMA
Los sucesos que ti enen lugar en la historia
■ Lin ea l: la trama si gue un orden cronológico y una secuenc i a. Comienza por un pl anteami ento,
- lu ego desarrolla la acci ón, hay un clímax narrativo y al final se resuelve el prob lema en el
desenlace.
■ No lineal: no sigue un orden cronológico o una secuenc ia. Es frecuente intercalar escenas del
pasado o del futuro con el presente en la narración.

Identifica
A. Identi fica y clasifica los elementos narrativos de El señor del Cero. Justifica tus respuestas.
l. Punto de vista narrativo
2. Marco na rrativo
a. Ti empo
b. Espacio
3. Trama
II[¡J 40 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram
• Integración de destrezas de lectura

A. " • Interpreta.
l . Escribe, en orden cro nológico, l os sucesos principa l es de El señor del Cero en la sig ui ente línea
del tiempo.

► a. pr imavera del año 966:

'.J!YJ
r♦T♦
~ . T◄
~.1. ,. .-~ ►
•♦
b. primavera del año 968:

~w . tl. ..t
:t ►
~~¿t· 1 ,, junio del año 968:
►f• .1
c.
L:::_
~ ·'
·~.• J~
.__"S;

iii

·►~~· ◄
li,

-

d. noviembre del año 968:

► e. Navi da d del año 968:

2. ¿Cómo te ay uda esta es tructura narrativa a entender la historia? ¿Cómo crees que camb iaría tu
comp rensión de la historia si la trama no fu era lineal?
B.
l. El maestro de matemáticas de José usaba poemas pa ra enseña r las matemá ticas. ¿Crees que a José y
a Emma les pa recía un buen mé todo? Ex pli ca y justifi ca tu res puesta con citas de la novela.
C. Z Re lac iona con tu exp eriencia personal.
l. ¿Qué época histórica y qué lugar te hubiera gustado cono cer? ¿Por qué?
2. ¿Crees que hubieras podido dedi ca rte a lo qu e te gu sta y vivir como deseas en esa época?
¿Porqué?

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 41 GilJ
• Exprésate: Escribe el texto de un artículo enciclopédico
En esta sección vas a escribir el texto de un artículo sobre el género literario que has estudiado en este módulo
para publicarlo en una enc iclopedia en línea.

Pa so O :Busca información sobre la novela histórica


■ Repasa el Estudio del género literario.
■ Reúnete con dos o tres compañeros(as). Busquen in formaci ón
en fuentes fiables sobre l os siguientes aspectos de la novela
histórica:
• orígenes e historia
• características
• autores más destacados (tanto en español como en otros
idiomas)
• obras más representativas del género
■ Hagan una lista de las fuentes para que las cite n.

Paso f) : Organiza y resume la información


■ Comp leten en grupo un gráfico como el sigu iente para organ izar y resum ir la información del Paso l .

NOVELA HISTÓRICA

Obras más
Orígenes e historia Características Autores destacados
representativas

Pa so e:Escribe el texto del artículo enciclopédico


■ En grupo, usen el organizador gráfico del Paso 2 para escribir el artículo enciclopédico sobre la novela histórica.
■ Para tener una idea más cl ara acerca de este tipo de artículos, busquen ejemplos en encic lopedias en línea.
■ El artículo debe in cluir seis partes: l. una introducción para presentar el tema; 2. un resumen de los orígenes
e historia de la nove la histórica; 3. sus pr incipales características; 4. ej emp l os de autores y obras; 5. una
explicaci ón de por qué El señor del Cero es una novela histórica; 6. una conclusión para resumir l os puntos
principal es.
■ Escriban el artículo, y luego edítenlo y revísenlo. Tenga n prese nte la rúbrica al fi nal de esta sección.

II[¡J 42 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


• Exprésate: Crea y presenta un artículo enciclopédico
En esta secció n vas a elegir las imágenes de tu artículo encic l opé dico, di seña rlo y, po r últi mo, prese ntarlo
a la cl ase.
Paso O :Busca y elige las imágenes
■ Con tu grupo, busquen i mágenes relac ionadas co n el artículo en ciclopédico
que esc ribieron en el Paso 3 de la pág in a anter ior. Po nte de acuerdo co n
tus compañeros(as) sob re qué imágenes va n a usar, su organ i zación, en qué
part e del ar tículo van a incluir cada i magen, etc.
■ Según las destrezas de los in t eg rantes de tu grupo, asígnen le una tarea a
ca da persona.
Paso E) : Prepara el artículo enciclopédico
■ Decidan cómo va n a repa rti r las funciones para que todos los integrantes
del grupo participen en el di seño y prese ntación del artículo enciclopédi co.
■ Armen el artículo (texto e imág enes). Puede n usar una ap li cac ión de
maquetación (po r ejemplo: Scri bus, Serif PagePl us Starter Edi tion) o crear
un PDF con el artícul o.
Paso E) : Ensaya y presenta
■ Ensayen la presentación del artículo enc iclopédico para hacer un uso adecua do del tiempo y aprende r bien lo
que van a deci r.

.'
Incluí información precisa y re levante so bre la novela histórica en mi artícul o
enc iclopédico.
Contenido
Incluí ejemplos de autores y obras re presen tativas de ese género.
Expliqué las razo nas por las que El señor del Cero es una nove la histórica.

Seguí una secue ncia lógica al organizar la informac ión.


Empleé imágenes y elementos visuales co n eficacia para captar la at enc ión
Organ ización y
del públ ico.
diseño
Utili cé un diseño atractivo y or igi nal.
Tanto el texto como las imágenes se ven con clar ida d.

Utili cé un vocab ulario amplio y específico pa ra explicar el te ma con precisión.


Por ej emp lo, empleé palab ras relacionadas con el género lit erar io como
Vocabulario y estructuro, recrea, notas explicativos, epílogo, etc.
estructuras del Construí bien las oraciones y empleé cor rectamente las estructuras
lenguaje gramaticales, en espec ial los adve rbios de ca nti da d y los com plementos
ci rcuns tancia les de causa y finali da d.
Seguí las norm as de punt uación y de ortografía.

Mi prese ntación fue clara y con cisa.


Presentación
Mi ré con frecuen cia a los oyen t es y mantuve su atención.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 43 GilJ
e
~ Las guerras napoleónicas
Este conflicto béli co involu cró a Francia, España,
Portugal y Reino Uni do, todos países de Europa
occidental. En el contexto español, se le conoce como
la Guerra de la independencia española .
En 1808, el gobernante francés Napoleón 8onaparte
invadió España y decidió instal ar a su hermano,
José 8onaparte, en el trono español. La resistencia
española, junto a los ali ados portugueses e
ingl eses, combatió hasta que en 1814 los franceses e
abandonaron España. La guerra sembró la muerte y la
destrucción en España, pero los español es supieron
recuperarse. Artistas como Francisco de Goya
capturaron l as escenas en crón i cas ' pictóricas durante
los seis años de campañas militares.

D
~ Francisco de Goya y Lucientes
Fue uno de los arti stas españoles más importantes de finales del sig lo
XVIII y principios del sig lo XIX. Fue pintor y grabadista 2. Nació en el pueblo de
Fuendetodos, pero se crió en la ciudad de Zaragoza. En 1789 Goya se conv irtió
en pin tor de la corte del rey Car los IV. Aunque se quedó sordo en la década de
1790, esto no le impidió a Goya seguir trabajando. Produjo importantes obras,
como "Los desastres de la guerra", durante la invasión francesa . Falleció en
1828 a la edad de ochenta y dos años.

II[¡J 44 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


La familia de Carlos IV
A. Con un(a) compañero(a), obse rven la escena de la pintura, co nsulten en el Internet y hagan las siguientes
actividades:
l. Describan quiénes son todos los personajes.
2. ¿Dón de creen que es tán los personajes de la escena?
3. ¿Cree n que Goya usó elemen tos "realistas· en esta ob ra o de algún otro es tilo? ¿Por qué?

Lo familia de Corlas IV(l800),


Francisco de Goya
Óleo sobre lienzo
B. Compa rt an sus impresiones con el resto de la clase .

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

A Lo rendición del Boilén (1864), José Casado del Alisal, óleo D Autorretrato (1815), Fran cisco de Goya, óleo sobre lienzo
sobre t ela
' Rel atos históricos
B Bo to/lo de Bruch (6 de junio 1808/, óleo sobre lienzo
' Aut or de gra bados u ob ras artísti cas dibuja das en relieve
C Napoleón cruzando los Alpes (1801 ), Jacques-Loui s David,
óleo sobre lienzo

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 4 5 GilJ
~ <iénero musical-literario: El bolero
El bo lero se inició como danza en España a final es del siglo XVI II, o sea al rededor de la época en que Franci sco de
Goya comenzaba a hacerse famoso como pi ntor de la corte. La nueva danza l uego adqu irió ca li dad lírica al introd ucirse
su f orma ca ntada . Otros géneros musicales llamados bolero aparec ieron a fi nal es del siglo XIX en Cuba y luego en
otros países de Hispanoamérica. Es posible que la evo l ución del bo lero español haya sido influida por el nu evo bolero
hispanoamer ica no. Aunque el bole ro en todas sus formas y orígenes ha pe rdido algo de pop ulari dad, los bo leros
clásicos siguen si endo inclu id os en programas y álbumes musicales del recuerdo, así como tamb ién en fiestas y bailes.

~ María Dolores
Este bolero se oyó por primera vez en la radio española en 1946. Luego,
se hizo famoso en todo el mundo cuando salió la película "María Dolores" en
1952. Su autor es Fernando García Morc illo, quien fue compos itor y letrista.
Fue él quien también compuso "Tengo una vaca l echera", que hoy f orma parte
del cancionero infanti l pop ular en el mundo de habla hi spana. El bolero "María
Dolores" es un ca nto de elogio a la mujer española e in cluye la interjección Olé,
muy usada para animar y aplaudir. Como tantas ca nciones popu l ares, ha sido
grabada por artistas de renombre como Jorge Sepúlveda y Sarita Montie l.

~ ¡Canta un bolero!
A. Escucha la canción. Luego escúchala otra vez y cántala con un(a) compañero(a) o en grupo. Después escuc ha
la versión instrumental y cántala solo(a) o con tu grupo.

María Dolores
Dios te ha dado la gracia del ci elo, perdido en su embrujo,
soy tu pr isi onero.
María Dolores.
Y en t us ojos en vez de mirada ¡Ol é, olé!
hay rayos de sol. Envidia te tienen las flores,
Déjame que te ca nte morena pues llevas esencia en tu entraña
de mis amores del ai re de España,
un bolero que ensalce tu garbo María Dolores.
que es tan españo l. ¡Olé! iY olé, olé!
¡Olé, olé! Por linda y graciosa te quiero,
Te mueves mejor que las olas, y en vez de decirte un piropo,
y tienes la gracia del cielo, María Dolores,
la noc he en t u pe lo, te canto un bo lero.
mujer española. Dios te ha dado la gracia del ci elo,
¡Olé, olé! María Dolores.
Tus ojos so n tan pi ntu reros, Y en tus ojos en vez de mirada
que cua ndo los miro de cerca, hay rayos de sol.

II[¡J 46 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


B. Demuestra lo que ent en di ste. Escoge la res pue sta correc ta.
l. ¿Cuá l es la mejor infere ncia de lo que sig nifica la ca nción?
a. María Dolores rep rese nta a una mujer morena.
b. María Dolores rep rese nta a todas las muj eres.
c. María Dolores rep rese nta a España.
d. María Dolores represe nta la diferencia entre el bolero es pañol y el
cu bano.
2. ¿Cuál de las siguient es pala bras o frase de la le tra de la canc ión te di ce
que el cabello de María Dolores es negro?
a. pint ureros b. noc he c. rayos de sol d. emb rujo
3. ¿Qué quiere decir, "...perd ido en su emb rujo soy t u pr isi onero" ?
a. Los oj os de María Dol ores hacen que el ca ntante aca be preso, po r atrevido.
b. Los oj os de María Dol ores son unos brujos como ella.
c. Los oj os de María Dol ores hacen que esta se enamore del cantante.
d. Los ojos de María Dol ores hacen que el ca ntante se enamore de ella.
4. ¿Por qué crees que el ca ntante prefiere cantar un bolero que dec ir un piropo?
a. po rque piensa que ca ntar un bolero es una f orma más bonita de expresarse
b. po rque no sabe o le da ve rgüenza decir pi ropos
c. porque decir piropos a las mujeres ya no es tá de moda
d. porque María Dolores od iaba los piropos
Vocabulario en contexto
A. Escoge la pa labra del rec uad ro que pueda reemp l azar a la palabra o frase su brayada en cada oración.

pinture ro s pi ropo garbo en traña en sa lce


l . La mujer se sorprendió cuando escuchó el comentario gue exaltaba su belleza dirigido hacia ella.
2. Los bai larines de bolero eran tan apuestos y graciosos que el públi co les aplaudió co n entusiasmo.
3. A todo el mundo le gusta recibir un comentario que alabe o el og ie su trabajo o es fuerzo.
4. La mujer era tan pa triota que llevaba en su parte más profunda un inmenso amor por su país.
S. La can tante pi só con gracia y elegancia la ca pa que le puso el caballero en el piso.
¡Compón un bolero!
A. Cuan do el nombre María se junta con ot ro, a veces se pron uncia Maria, o sea /Ma-ria/ y no /Ma- rí-a/ que
se ría lo correcto. Es to ocurre con mucha más fr ecuenc ia al rec itar o ca ntar. En la canc ión, María Dolores se
pro nuncia con ci nco sílabas en vez de seis porq ue María se pronuncia Maria. A estos ·errores· se les consi dera
licencia poéti ca o artísti ca. Piensa en otros nombres o frases con cinco sílabas, por ejemplo: María Teresa,
flor de los campos, ni ña (o) pe queña(o). Co n un(a) com pa ñero( a), rees cr iban la s tres primeras estrofas de la
canc i ón, uti lizando un nombre o frase de cinco sílabas y manteniendo el t ono de elog io del bolero. Ensáye nla
una o dos vec es. Luego toquen la versión instrum ental de María Dolares y canten sus nuevas estrofas.

Telegram: @espanolgram
Fase 111: Enfoque en la literatura y la cultura 47 GilJ
Culminación y autoevaluación

• Exprésate: Escribe un episodio de una novela histórica


En esta secc ión vas a poner en prác ti ca lo que has ap ren dido y las des trezas que has adquirido para esc r ibir el
episodio inicial de una novela hi stórica.
Paso O :Planifica
■ Repasa el Estudio del género literario y l os Eleme ntos literarios en l as pág in as 39 y 40.
■ Piensa en una época históri ca que te interese. Investi ga acerca de algunos de los sucesos que ocurrieron y de
los personajes que vivi eron en esa época.
■ Prepara una introducci ón en la que resumas la información histórica pa ra presentar el tiempo o la época cua ndo
oc urre la obra y el espacio o lu gar donde sucede.
Paso f) : Escribe
■ Usa t us notas del Paso 1 para crea r un protagonista ficticio y hace r lo interactu ar con pe rso naj es hi stóricos
rea les. Decide el punto de vista narra ti vo que usarás.
■ Piensa en una situación en la que los personaj es se rela ci onen y crea el
plan t eami ento; es decir, la situación en la que se encue ntra el protagonista
y el suceso que altera su vida y hace que comience el prob l ema o con flicto.
■ Al escribir, t en presente la rúbrica y el ejemplo.

El navegante en la sombra
• • •
• En 1492 los Reyes Ca tólicos, Fernando e Isabe l, log raron

In troducción: • reco nq ui sta r la península ibérica . Granada, que era la última


aporta in formac i ón ci uda d que quedaba en España bajo el dominio musu lmán,
·.:

sob re la época ◄ •
pasó a manos de los Reyes Cató li cos. Aprovecha nd o la alegría
histórica que • que exi stía en la cor te po r esta vi ctoria, el navegante Cristóbal

recrea la novela • Co lón vo lvió a pedir l es a l os Reyes Católicos su apoyo para



• • •
viaj ar a las Indias. ( marco narrativo (tiempo y espacio)
••••
• Diego To ledo recog ió el mapa que había exten dido sobre +(--- narrador en

• la mesa para que Cri stóbal Col ón lo estud iara. En su reunión tercera persona
Acció n: algunos •

suce sos son co n los reyes, Colón tenía que se r convi ncente si quería que (omnisciente)
• los reyes le dieran el dinero, los barcos y l os recu rsos qu e
históricos •


ne cesi taba para hacer un viaje que estaba segu ro lo llevaría a
•• • • • descubri r una nueva ruta haci a las indias.
••••


-Cri stóbal, ¿tienes claro el plan del viaje para que se lo
Personaj es: • exp liques a sus majes tades? + - - - - - - - - - - - - - - trama lineal

hay pe rso najes
-Sí, pe ro me sen t iría más seg uro si vinieras conmigo .
fi cticios y •
también rea l es • -¡No, graci as! No creo que sus majesta des catól i cas qu iera n

• tratar conm igo-respondió Di ego co n pesadum bre .
••••

CilJ 48 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


Paso e:Revisa y corrige
■ Rev i sa tu narración . Sigue estos pasos.
• Lee el texto y analízalo. ¿Tiene las característi cas típicas de una novela
históri ca? ¿Has descrito la época histórica y el lugar donde ocu rre la
acc i ón? ¿Has incluido personajes de ficci ón y personajes reales? ¿Has
incluido he chos que ocu rrieron en la rea lidad y he chos fictici os?
• Vuelve a leer el texto, pero esta vez en voz alta. ¿Tiene sentido tu
narración?
• Ahora revisa la puntu ación y la ortografía. Presta particular atención
al correcto uso del punto y coma y de la til de.
• Cuando sean necesarios, usa adverbios de cantidad y complementos
circunstanciales de causa y de finalidad.
■ Intercambia el texto con un(a) compañe ro(a) y revisen sus textos.
Después, reúnanse para intercambi ar comentarios.
■ Haz las correcciones necesarias y pasa a limpio el texto.
Paso O :Publica y/o presenta
■ Si es pos i ble, pub li ca tu narrac i ón en la página web de la clase o en algún ot ro me dio de comun icac ión.
■ Tamb i én puedes presentarla a la clase.

RÚBRICA: NOVELA HISTÓRICA

Es cr i bí un episo di o de una novela histórica en el que incluí los principa les


elementos de ese género literario.
Conten ido
Me centré en una época histórica y en un l ugar rea l.
Incluí personajes de ficci ón y personajes reales.

Incluí una introdu cción para aportar información de la épo ca histórica y del
lugar donde ocurren los sucesos de la narración.
Organ ización Comencé con el pla nteamiento de la novela. Es deci r, prese nté a los personajes
princip ales, así como la situación en la que se en cuentra el protagonista y el
suce so que altera su vi da y da lugar a la novela.

Vocabulario Elegí un punto de vista (p r imera o tercera persona) y lo man tu ve a lo largo de


la narración.
y elementos
Incluí información para describir el marco narrati vo .
literari os Elegí un ti po de trama: lineal o no lineal.
Construí bien l as oraciones y utilicé distintos ti pos de oracio nes para ag rega r
Normas y variedad a la narración.
estructuras del Empleé correctamente las es truc tu ras del lenguaje, en especial los adve rb ios
lenguaje de cantidad y los com plementos circ unstanciales de causa y de fi nalida d.
Seguí las normas de ortografía y puntuación del españo l.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 49 Eill
Repaso y autoevaluación

~ Repaso audiovisual
Vas a ver un video que te ayudará a repasar los conceptos estudiados en este módulo.
El video incluye tamb ién actividades de repaso. Para ver lo, accede a la pág i na web de recursos.

Autoevaluación

En esta sección vas a comp letar actividades para eva lu ar lo que has apre ndi do en es te módu l o.
A. Científi cos e inven tores españ ol es
l. ¿Quiénes son al gunos de los inventores español es? Escoge t odas las res puestas que apliquen.
a. Juan de la Cierva c. Leonardo To rres Queve do
b. María Isabel Mali na d. Abraham ibn Ezra
2. La enciclopedia mecánica de Ánge la Ruiz se considera una prec ursora
a. de la comp utadora. c. del control remoto.
b. de la calcu ladora. d. del libro electrónico.
3. Santiago Ramón y Cajal rec ibió el Premio Nobel de Medicina por
a. l os dibujos co n los que ilustraba sus pub licaciones científicas.
b. sus investigaci ones de la corteza ce reb ral y del sistema nervioso.
c. el descubr imiento de cómo se sintetiza el AR N.
d. sus investigaci ones de l os cromosomas .
4. Es coge tod as las respues t as que ap liquen. Alg una s de l as áreas de investiga ción de Margarita Sal as y
de María Blasco so n
a. la ae ronáutica. c. el envejecim iento.
b. la com putaci ón. d. el AO N.
B. La ci encia y la tecnol ogía en España
l. Comp leta las orac i ones con la pa labra correcta.
protocola r ia re lanzar punt era infraestructuras ri ego

a. El cl ima de Espa ña ha favorecido el desarrollo de tecnología en la utilizac i ón


de energías renovables.
b. La función de la monarq uía es pañola es ; es deci r, los reyes re presentan
a España en ce rem onias y even tos.
c. La agricultura es importante en España, po r ello se han hecho muchos ava nces tecno lógicos
en sis t emas de para hacer un buen uso del ag ua.
d. En l os últi mos treinta años España ha po di do sus inves ti gaciones científicas
y aumentar su potencial tecnológico.
e. Los roma nos co nstruyeron muchas en España como puentes, ac ueductos
y cal zadas.

CilJ 50 Ciencia y tecnología Telegram: @espanolgram


C. La novela histórica El señor del Cero
l. ¿Cuáles son algunas de las características de la novela históri ca? Escoge todas las respuestas
que apliquen.
a. Siempre está narrada en primera persona (yo).
b. Incluye personajes de ficción y personajes reales.
c. Recrea una época histórica y algunos sucesos son reales .
d. Los personajes son más importantes que la acción.
2. ¿Cuáles son algunos elementos de la estructura de una novela históri ca?
Escoge todas las respuestas que apliquen.
a. notas explicativas c. introducción con información histórica
b. versos y estrofas d. tablas
3. En la novela El señor del Cero, ¿cuál es el clímax narrativo?
a. José tiene que salir de Córdoba e irse al Norte.
b. José y Emma se casan y se van a vivir a Toledo.
c. José llega al monasterio de Sant Joan y conoce a Emma. -. ::·
d. Emma le dice a José que la van a enviar al harén del Califa.
4. La siguiente cita de El señor del Cero es un ejemplo de

En el año 971, Arnu lf, abad de Santa María de Ripoll; Ató, obispo de Vic; Gerbert d'Aurillac; y el conde
Borrell viajaron a Roma para so licitar del Papa la reposición del antiguo arzobispado de Tarragona .
Gerbert no regresó; se quedó en Roma como secretario del Papa. Más tarde fue abad del monasterio
de Bobbio, arzobispo de Reims, arzobispo de Rávena y Papa con el nombre de Silvestre 11.

a. epílogo. c. nota expli cativa.


b. ficción. d. introducción.

Basándote en los resultados que obtuviste en cada sección de la evaluación, marca la respuesta que corresponda.

¿Puedo nombrar algunos de los científicos e inventores españo l es y describir sus


Sección A descubrimientos e inventos?
Muy bien Bien Necesito más práctica
¿Puedo describir la ciencia y la tecnología en España a través de su geografía y clima,
Sección B su hi storia, su gobierno y su po lítica?
Muy bien Bien Necesito más práctica
¿Puedo describir y analizar una novela histórica?
Sección e
Muy bien Bien Necesito más práctica
Si necesitas más práctica, repasa el material correspondiente.

Para repasar el conten ido de la Sección A, ve a las páginas 4-9.


■ Para repasar el contenido de la Sección B. ve a las páginas 10-26.
Para repasar el conten ido de la Sección C, ve a las páginas 28-43.

Telegram: @espanolgram
Fase final: Culminación y autoevaluación 51 Eill
+ Glosario

oa cuestas adv. a las espaldas


al mi prietos s. m. palabra formada por las pa labras alma y
prieto para refer irse a las personas de piel blanca
descendi entes de europeos. pero con alma {sentir) africana
abad s. m. monje superior o director de un monasterio altanería s. f orgullo; sobe rbia; altivez

abadesa s. f monja superiora o directora de un monasterio altiplano s. m. meseta de mucha extensión y a gran altitud

abatir v. tumba r; derri bar; acaba r con algo ambiente s. m. conjunto de cond iciones que rodean a las
personas, anima les o cosas
abisma les adj. muy grandes y profundas
ámbitos s. m. espacios dentro de unos l ímites
abolladuras s. f hundimientos, frecuentemente producidos
por un golpe, en una superfic ie de metal ambu lante adj. que va de un lugar a otro
abrasador adj.m. que quema; ardiente amparo s. m. protecc ión
accidentada adj. f escabrosa; abrupta; que tiene anclas s. f instrumentos de hierro pesados que sirven para
desniveles o desigualdades sujeta r los ba rcos al fondo del mar

acequia s. f cana l por donde se llevan las aguas para rega r anglosajona s. f persona de habla y civilización de ori gen
inglés
acerbas adj. f crueles
anhelan v. tienen mucho deseo de consegu ir algo
actividad económica s. f act ividad que tiene como fin
produc ir cosas o servic ios que se venden para obtene r ga- anhelos s. m. deseos fuertes
nancias anida v. ex iste en el corazón de una persona
actual adj. del presente año ro v. extraño; echo de menos
acueductos s. m. conductos po r los que se ll eva el agua antecesor s. m. persona que estuvo con ante rioridad en un
para abastecer a pob laciones o ciudades empleo o cargo
AON o ácido desoxirribonucleico s. m. molécula que antepasados s. m. ascendientes o miembros antiguos de
contiene el material genético de las cé lulas una famil ia
adrenalina s. f tensión; emoc ión fuerte anuncio s. m. propaganda o publ ic idad
adular v. alabar en exceso a alguien pa ra consegu ir algo aparcero s. m. persona que tiene un contrato para exp lotar
a ca mbio un t erreno y sacar ganancias de los frutos semb rados
adversamente adv. de manera desfavorable apelaciones s. f formas de recu rrir
adyacentes adj. al lado; situados cerca apiñadas adj. f agrupadas muy juntas
aeronáutica s. f ciencia de la navegación aérea aportar v. dar; proporcionar
afónica adj. f ronca apris iona v. pone en pri sión
agore ro s. m. adiv ino aptas adj. f. idóneas; que sirven pa ra determinada
agraria adj. f re lativa al campo actividad. función o servicio

aguardar v. espe rar arado s. m. instrumento que se usa para abrir un surco en
la t ier ra y semb rar las sem illas
ajiaco s. m. guiso típico de Cuba y otros países del
Ca ri be que se prepa ra con carne y distintas viandas como arbitrarios adj. m. personas que actúan de manera injusta
la malanga, el maíz. el plátano verde y la yuca y caprichosa

alba s. f amanece r, cuando comienza el día* archipiélago s. m. conjunto de islas ag rupadas en el mar
• Algunas pa labras que emp iezan y te rminan con a. como árido adj. m. seco
alba, agua y ala son femeninas, pero en su forma singula r ARN o ácido ribonucleico s. m. ác ido necesario para la
ll evan el artículo el. trans mi sión de los genes
alhajas s. f joyas arqueólogos s. m. personas que estudian los monumentos
alivianó v. le quitó peso; ali geró y el arte de la antigüedad

mJ X Galería de lengua y cultura Telegram: @espanolgram


arroyo s. m. agua que corre en un cauce corto; riachuelo biótico adj. m. característ ico de los seres vivos de una
arzobispado s. m. te rrito ri o sobre el que tiene autoridad región
un arzob ispo blas fe mar v. ma ldecir; decir algo ofensivo
arzo bi spo s. m. obispo de una arqu idiócesis, es decir, de un bonaerense adj. gentili cio pa ra refe rirse a alguien de la
territorio con varias iglesias y ob ispos ciudad de Buenos Aires, Argentina
asalariados adj. m. personas que reciben un salario po r su bonanza s. f prosperidad; desarrollo
trabajo bordean v. que se ha ll an en el borde u orilla de otra
astrolabio s. m. antiguo instrumento de navegación que se bracero s. m. persona que trabaja en el campo a camb io de
usaba para determi nar la posic ión, altura y mov imi ento de un pago diario o jornal
los astros
brechas s. f separac iones o diferencias
at arraya s s. f redes redondas para pescar
brizna s. f pedacito muy pequeño de algo
aterido adj. m. para li zado o pasmado po r el frío
brotan v. nacen; apare cen
atisbaba v. miraba con cu idado
bruñido adj. m. reluciente; brillante
atrabancaban v. se amontonaban o apiñaban im pid iendo
bu la s. f ley, ordenanza o priv il egio declara do por un papa
el paso
bullir v. agitar
atributos s. m. cualidades; característ icas
auspiciado v. pat roc inar; promover un evento o idea
austral adj. relativo al sur, generalmente para referirse al
o
cadavéricas adj. f casi muertas
hemisferi o su r
autogiro s. m. nave aé rea que tiene una hélice que gira cadena s. f serie de montañas
sob re un eje cafetales s. m. plantac iones de café
autóno ma adj. f que tiene autono mía; que tiene poder de cálculo s. m. operación matemática
gobernarse a sí misma cálido adj. m. de tempe raturas altas
autono mía s. f. pode r de gobernarse a sí mismo Califa s. m. título de los príncipes sucesores del profeta
avalancha s. f multitud; mucho mat erial que cae a gran Mahoma y que era la suprema autoridad en los territorios
ve loc idad musulmanes
avino v. sucede calzan v. cubren sus pies
azada s. f herramienta manua l para cultivar la tierra que camerinos s. m. cuartos donde los actores se visten y
cons iste en una pala de metal, afilada en los extremos, y maquillan antes de sa li r al escena rio
sujeta por un mango campaña s. f exped ición militar
candombe s. m. bai le y mús ica de origen afri cano típico de
Suramérica
bahía s. f ent rada ancha del mar en la costa capataz s., m. y f persona que dirige a trabajado res
bardo s. m. poeta lírico capullos s. m. envolturas de las larvas o crías de los
barreño s. m. recipiente que t iene la boca más ancha que insectos
la base carapacho s. m. capa razón o cub ierta dura de las tortugas,
beneficen cia s. f capacidad de hacer el bien; caridad cangrejos y an im ales sim il ares

biodive rsidad s. f va riedad de an i males y plantas en su caravana s. f grupo de personas con caballos y vehículos
medio ambiente que se desplazan de un lugar a otro

biólogos s. m. especialistas en biología, ciencia que t rata cardiovasculares adj. relac ionados con el corazón y los
de los se res vivos vasos sanguíneos o sistema circulato rio

bioquímica s. f ciencia que estudia las transf ormaciones cardos s. m. plantas con espinas que muchos consideran
quími cas de los seres vivos mala hierba

biotecnología s. f uti lización de organismos vivos para carece v. le fa lta algo


obt ener benefic ios para el ser humano carencia s. f fa lta de algo que es necesario

Telegram: @espanolgram x, m
carmín s. m. colo r rojo bri llante comarca s. f. pob lación que forma un territorio con
carta patente s. f. documento emitido por el gobierno de característ icas en común
un país dándole poder a una pe rsona para que represente a comejenes s. m. insectos que comen o roen la madera
ese país en el extranjero compadre s. m. pad rino de bautizo, en muchos países
casonas s. f. casas grandes y elegantes hispanohab lantes se usa esta palabra como sinónimo de
catecismo s. m. las enseñanzas reli giosas de la iglesia amigo o compañero
cató li ca competencia s. f. grupo de compañías o personas que
caudalosos odj. m. de mucho vo lumen de agua venden los mi smos productos

caudillismo s. m. sistema político que permi te que un líder con locura adv. muchísimo; extremadamente
gobierne a la fuerza y de manera absol uta concertadamente adv. de acuerdo; en conjunto
caverna s. f. cueva: cav idad profunda y oscura confinó v. encerró
cavernícola s. m. humano preh istórico conquistadores s. m. pe rsonas que toman por la fuerza un
cediendo v. dando territorio
celosía s. f. enrejado, generalmente de hierro, que se conservador adj. m. referente a un gobierno o persona
coloca en las ventanas partidar ia de mantener la trad ición política, social y moral

certeros adj. m. diestros; acertados consolidar v. unir y dar solidez

chamizas s./. leña para hacer fuego consternada adj. f afligida, abatida

champas s. f chozas hechas con palos y techo de hojas de cónsul s. representante de un país en una nación
pa lmera o de paja extranjera

ciclones s. m. huracanes; vientos muy fuertes que giran en consumar v. ll evar a cabo algo totalmente
círcu los consumidor s.m. persona que co mpra y consume los
cielo raso s. m. techo interi or plano y l iso de casas y productos que se venden
edificios consumismo s. m. tendenc ia a co mprar productos aunque
cima s. f parte más alta no sean necesarios

ciñe v. rodea algo contagio s. m. transmis ión de una enfe rmedad a alguien
ciudad-estado s. f. estado formado por una ciudad y los contemplé v. observé o miré con atención y sin prisa
territorios que la rodean conuco s. m. parcela de tierra muy pequeña que los
clase media s. f., adj. conjunto de personas en una campesinos pobres cultivan para su sustento
sociedad que trabajan, por lo general, en ocupac iones convenciones s. f. normas o reglas
profesiona les o co merciales y que están entre la clase convoca v. llama a las pe rsonas pa ra que acudan a un acto
obrera y la clase alta o lugar determi nado; ll ama a una reunión
clase obrera s. f, adj. conjunto de pe rsonas en una cordilleras s. f se rie de montañas enlazadas entre sí
sociedad que trabaj an en fábricas y en trabajos
corona s. f. reino o estado gobernado por un rey o una
en los que no es necesaria una carrera universitaria
re ina
clasistas adj. f. que discriminan por razón de la clase social
corresponsal s. periodista que envía noticias desde otra
claustro s. m. galería que rodea el patio interior de un ciudad o país al pe riódico o revista que lo emp lea
convento o de una iglesia
corteza s. f. superficie o parte externa de algunos órganos
clemente adj. compasivo; bondadoso del cuerpo
coacción s. f. violenc ia física, menta l o verbal para ob ligar a cosmos s. m. universo
una persona a hacer algo en contra de su vo luntad
crecimiento demográfico s. m. cambio en el número de
cocolos s. m. afroanti ll anos de las Antillas Menores pe rsonas de una población en un tiempo determi nado
cohabitan v. conviven; existen en una misma zona o región crepitan v. producen un ruido como algo que arde en el
colectivos s. m. grupos de personas con intereses fuego
co munes crepúscu lo s. m. claridad que hay cuando emp ieza a
colonia s. f territorio dominado y gobernado po r otro país amanecer y cuando se pone el sol

mJ XII Galería de lengua y cultura Telegram: @espanolgram


crines s. f pe los que tienen algunos anima les, como el desenfrenadas adj. f sin freno
caballo, en la pa rte de arr iba del cuello desestimaré v. rechazaré las acusac iones
cromosomas s. m. estructuras en el centro de las célu las desgreñada adj. f. despeinada
que transportan fragmentos de AD N
desigualdad social s. f. diferencia entre ricos y pobres en
cuantioso adj. m. de gran cant idad o numeroso una sociedad
cuartel s. m. edificio donde viven los soldados desnutrición s. f fa lta de alim entación adecuada
cuenca s. f. zona donde las aguas fluyen a un mismo río, despensero s. m. pe rsona enca rgada de guardar los
lago o mar al imentos
cueripardos s. m. palab ra fo rmada por las pa labras cuero y despojaron v. quitaron
parda pa ra refe rir se a las pe rsonas de piel morena; es decir,
despreciables adj. que merecen desprec io
descendientes de africanos
destacable adj. notable; importante
cultiva v. siembra la tierra con plantas que dan fruto y
cuida lo sembrado hasta recoger el fruto destacan v. sobresalen; resa ltan

cura s. m. sacerdote destartalada adj. f. vieja y est ropeada


destierro s. m. expu lsión de una persona de un país o de
un territorio
destilación s. f. acción de destilar; uso del ca lor para
declamación s. f recitac ión en voz alta con entonación y
separa r sustanc ias
gestos apropiados
destitución s. f. cese o despido de una persona de su
decretado v. decidido; ordenado
puesto de trabajo
deforestación s. f. reducción de los bosques por la ta la de
desvalida odj. f. desamparada; abandonada
los ár boles y la el iminación de las plantas
deterioro s. m. daño; empeora mi ento
degradó v. redujo; bajó o disminuyó las cualidades de algo
devastó v. destruyó por comp leto
degüella v. co rta el cuello
devoluciones s. f comenta ri os; retroal imentación
deidad ecuestre s. m. y adj. dios a caba ll o
diabetes s. f. enfermedad po r una concent ración exces iva
delantal s. m. prenda que se amarra a la cintura y protege
de azúca r en la sangre
la parte delantera del cuerpo de las salp icaduras y manchas
al cocinar difusión s. f. comunicación; propagac ión

deliberado adj. intencionado; a propósito digitalizar v. regist rar datos o información de mane ra
digital
delirando v. diciendo disparates o cosas sin sent ido;
desvariando dilema s. m. ob ligación de escoger entre dos opc iones
distintas
delito s. m. crimen; violación de la ley
diputados s. m. personas elegidas por el pueblo para que
denominado adj. m. ll amado o nombrado
lo represente en el Congreso
densidad de población s. f. promedio de habitantes en
discernible adj. que se puede oír o distinguir
una mi lla cuadrada o en un ki lómetro cuadrado
diseminación s. f. extensión de algo por distintos lugares;
denuncias s. f. notificaciones a las autoridades de que se
propagac ión
ha violado una ley
disminuía v. se hacía menor o se reducía en número
dependencias s. f. habitac iones o espac ios de una casa
dispensadores s. m. personas que repa rten o dan algo
desabrimiento s. m. fastidio; abu rrimiento
dispositivos s. m. apa ratos
desarraigo s. m. separación del lugar donde se ha nacido
disputas s. f. discus iones; pe leas
descendían v. procedían; provenían
divagar v. desviarse del tema al hablar o escrib ir
desdoblamiento s. m. formación de dos o más cosas a
pa rt ir de una divisarlas v. ve rlas

desencajado adj. m. con el rostro alterado por el dolor o el doctrina s. f. norma científica
sufrimiento; desfigurado dogmáticas adj. f. inflexibles

Telegram: @espanolgram x111 m:J


don s. m. tratam iento de respeto que se pone antes del eó lica adj. f. relac ionada con el viento o producida por él
nombre de un hombre como, por ejemp lo, don Manuel equitativo adj. m. justo
doncellas s. f seño ritas jóvenes erradicar v. el iminar po r comp leto algo que es pe ligroso o
dosel s. m. especie de tela que colocada sob re cuatro varas dañino
cubre y protege un altar o un trono erupciones volcánicas s. f expu lsiones violentas de roca
duplicaba v. multiplicaba por dos; doblaba derretida desde el interior de la tierra hacia la supe rficie

o
ecolog istas s. pe rsonas que defienden la naturaleza
escala s. f clasificación ordenada según ciertos crite ri os
como la clase socia l, el cargo, el salario, etc.
escarpadas adj. f abruptas; de mucha pend iente
y la conservación del medio amb iente eslogans. m. frase breve con fines pub li cita ri os
ecoturis mo s. m. turismo que tiene como objetivo el espadach ines s. m. personas que manejan bien la espada
cont acto con la naturaleza espectador s. m. pe rsona del púb li co
ecuaciones s. f exp res iones matemáticas espe ranza de vida s. f tiempo med io de vida de una
edificaciones s. f construcc iones; ed ificios persona o de una pob lación
egresado adj. m. pe rsona que acaba de graduarse al esp ía s. pe rsona que con disim ulo busca informac ión
ter mi nar sus estud ios secreta
ejecución s. f acto de dar muerte a un condenado espuelas s. f piezas de metal que se ponen los jinetes en
electromecá nico adj. m. que es diri gido mediante el ta lón de sus botas para darle golpecitos al caballo y así
electri cidad dirigirlo

elocuencia s. f fluidez al hablar; orato ria estado mayor s. m. grupo de mi li tares que plan ifican y
trans mi ten las órdenes al resto del ejérc ito, los mi emb ros
emblemá t icos adj. m. sign ificativos; rep resentat ivos
del estado mayor están bajo el mando de un jefe superior
embozo s. m. parte de una capa que sirve para taparse
estafa s. f delito que consiste en engaña r a algu ien para
el rostro
quedarse con sus bienes o di nero
empatizó v. sintió empatía; se identificó
estepas s. f campos ll anos sin cultiva r y con poca
en pos prep. en busca; siguiendo algo vegetac ión
enalteces v. distingues; honras esterada adj. f. superficie cubierta por un tejido grueso,
encararlo v. hacerl e frente como si fuera una alfombra
encarecía v. alababa estereotipos s. m. ideas o imágenes que la mayoría de la
encuestas s. f datos que se obt ienen med iante sociedad acepta como mode lo
cuestionarios, consu ltas o interrogato rios; sondeos estratégica adj. f muy importante; clave para el desarrollo
endeble adj. débil; frág il de algo
engorroso adj. m. molesto; dificultoso estratos s. m. clases socia les
enigma s. m. algo que no se comprende o conoce estrec ha adj. f cercana; íntima
ensalce v. eleve; ag rande estrec ho s. m. paso angosto a través del cual se
comunican dos cuerpos de agua
entidad s. f colectiv idad considerada como unidad, y en
especia l, cua lquier institución tomada como persona estremecer v. sent ir una sacud ida nerviosa, un sobresalto
jurídica o una alteración en el án imo
entorno s. m. ambiente que rodea algo estreno s. m. prim era presentación de una película o un
espectácu lo
entorpece v. hace más difícil; pone obstácu los
examinó v. obse rvó detenidamente
entraña s. f parte más profunda
excederá v. se pasa rá del l ímite
envanecidos adj. m. llenos de vanidad o de sobe rbia
exclusión s. f rechazo de una persona a ot ra;
enzimas s. f proteínas que producen las célu las vivas y
discriminación
que regulan los procesos químicos del organ ismo

mJ XIV Golería de lengua y cultura Telegram: @espanolgram


exhalaba v. despedía vapores; emi tía galvanizad a adj. bañada en otro metal pa ra que no se
exponencial adj. que aumenta a un ritmo cada vez más oxide
rápido garbo s.m. elegancia y gracia en el movimiento del cuerpo
exponía v.arriesgaba general s. m. jefe supe rior en un ejé rcito
exportan v. envían product os a otro pa ís geografía s. f ciencia que describe la Tier ra y sus
exp rop ió v. quitó legalmente un terreno o prop iedad a accidentes como los ríos, las montañas, los lagos, etc.
alguien geometría s. f rama de las matemáticas que estudia las
extra ían v. sacaban formas y medidas de una figura en un plano o un espac io
germinación s. f comienzo del desarrollo de una semi lla
o
fachada s. f. pa rte exterior de un edificio
gobernador s. m. pe rsona que dirige un esta do o terr itorio
granito s. m. roca compacta de gran dureza

facultad s. f. división académica de una universidad (por grave adj. son ido que ti ene una frecuenc ia de vib raciones
ej emp lo, facu ltad de Ingeniería, facultad de Med icina) baja; es decir, lo opuesto a un sonido agudo

fan gales s. m. lugares lleno de fango o lodo grupos focales s. m. peq ueños grupos de consum idores
que dan su op inión sobre un producto
farsantes s. m. personas que fingen ser lo que no son;
personas que engañan grutas s. f. cuevas; cavernas
faun a s. f. conjunto de animales de una zona o reg ión guadaña s. f instrumento para corta r la hierba

faz s. f. cara guajira s. f mujer campesina de Cu ba

fe de bautismo s. f documento oficial que expide la guantanamera s. f muje r de Guantánamo, Cuba


iglesia cat ól ica con los dat os de la ceremon ia de baut ismo guarida s. f refugio o lugar ocu lto al que algu ien va para
de un niño, así como los nombres de sus pad res y padrinos huir del pel igro
fecunda v. hace prod uctivo guerra civil s. f lucha armada entre dos bandos de un
fértil adj. que produce mucho mi smo país

financiero adj. m. relac ionado con las actividades de los guyrá s. m. pájaro en guaraní
bancos, la bo lsa y los grandes negocios come rcia les
flora s. f conjunto de plantas de una zona o región
fogosos adj. m. ardientes; que queman
o
Hacienda s. f.departamento del gobierno que ad mi nistra
folletos s. m. impresos de pocas hojas que se usan. por lo los bienes. elabora los presupuestos y recauda los
genera l, pa ra informar de algo impuestos

fornido adj. m. fuerte; corpu lento; robusto haciend a s. f finca grande con cu ltivos y, con frecuenc ia,
también ganado
frágil adj. delicado; que se daña o estropea con facil idad
hamaca s s. f redes alargadas y sostenidas por sus
fra guan v. idean; planean
extremos en dos árboles. que sirven de cama o co lumpio
frec uenci as s. f bandas de frecuencia donde se sint oniza
hambruna s s. f falta de ali mentos en toda una poblac ión
una estación o canal; modalidades o tendencias en sentido
o región
figurado
harapientas adj. f vestidas con ropas rotas y viejas
func ionarios s. m. personas que trabajan para el gobierno
harén s. m. conjunto de mujeres en las casas musulmanas
fundaron v. establecieron; crearon
que están bajo un jefe de fami li a
funi cu lares s. m. vehículos que se mueven mediante un
híbrida adj. f. formada po r elementos de distinta clase
cable o cadena
holl aría v. pisaría o aplasta ría con los pies
homínido s s. m. fam il ia de mamíf eros primates a la que
pe rtenece el ser humano
galeones s. m. emba rcaciones grandes de vela que usó
homólogos s. m. pe rsonas que tienen funciones o
España entre los siglos XV y XVII para el transporte de
desarrollan actividades simi lares a las de otras personas
me rcancías entre el continente amer icano y España

Telegram: @espanolgram xv m:J


homónimo adj. m. persona o cosa que tiene el mismo intercambio s. m. cambio de una cosa o de una persona
nombre que otra por otra
hostigamiento s. m. molestia o acoso a una persona para interdependencia s. f. dependencia mutua
log rar algo de ella interpelado s. m. persona a la que se le pregunta algo o se
huella s. f. rastro o seña que algo o algu ien deja le piden exp licaciones
huracanes s. m. vientos muy fue rtes de las zonas intransitables adj. imposible de transitar por ellos
tropicales que giras en círculos inusitados adj. m. raros; poco comunes
invención s. f. desarrollo o creación
inventarios s. m. listas detalladas de pertenencias
idolatraba v. de idolatrar; amaba con exceso o bienes
ilustres adj. distinguidos; cé leb res istmo s. m. franja o brazo de tierra que une dos
impertinentes adj. imprudentes; pesados; indiscretos conti nentes o una península con un continente
implacable adj. severo; inflexible
implementar v. ap li car; poner en funcionamiento o
jíbaros s. m. en Puerto Rico, personas del campo
impregnándose v. empapándose; llenándose
o campesinos
impuestos s. m. dinero que se paga al gobierno pa ra que
este mantenga los servicios públicos juncos s. m. plantas de tallos cilíndr icos y flores verdes

impulsos s. m. fuerzas que hacen que algo se mueva


impunemente odv. sin castigo o
labranza s. f. trabajo del campo en los cultivos
inclusivo adj. m. que incluye o t iene la capacidad de incluir
incongruentes adj. sin sent ido; incoherentes lagunas s. f. depósitos de agua más pequeños que los
lagos
inculcaba v. alentaba una conducta o unos conoc imientos
en otra persona; daba lecc iones latitudes s. f. provincias; lugares distantes
indígenas s. personas del lugar o país del cua l se hab la libaciones s. f. degustaciones de beb idas
industria textil s. f. negocio dedicado a la producción de liberal adj. refe rente a un gobierno o pe rsona que favo rece
telas, ropa y productos similares la libertad individual sin intervención del estado

inequidades s. f. desigualdades; faltas de igualdad libró v. tuvo; comenzó


inescrutable adj. que no se sabe ni se puede averiguar linaje s. m. antepasados, espec ialmente de la nobleza;
clase social
infligir v. causar daños
linderos s. m. límites de un ter reno o de una propiedad
infortunio s. m. desgracia
llagado adj. m. lleno de ll agas o heridas
infraestructura s. f. conjunto de elementos bás icos para el
buen funcionamiento de un país, ciudad u organ ismo logística s. f.organización y planificación de la distribución
de mercancías o servic ios
ingrata adj. f. desagradecida
logotipo s. m. representación con palabras, iniciales y/o
ingratitud s. f. falta de agradecimiento por favores
símbo los del nombre de una compañía o marca
recibidos
lontananza s. f. a lo lejos
ingresos s. m. ganancias económicas; dinero
lúcido adj. m. con ideas claras o claro de pensam iento
iniciativas s. f. ideas o propuestas que sirven para iniciar
una ley o para tomar medidas y hacer cambios en un
asunto
inquirió v. preguntó; averiguó machete s. m. cuchillo ancho y grande de un so lo filo que
insignia s. f. seña l; distintivo se usa para corta r la caña de azúca r, maleza o arbustos

intacta adj. f. que no ha sufrido cambios o alteraciones magnanimidad s. f. generosidad; grandeza de espíritu

integrables adj. que se pueden integrar; compatib les magullado adj. m. golpeado; les ionado; last imado;
adolorido

mJ XVI Galería de lengua y culturo Telegram: @espanolgram


mala s yerbas s. f. plantas que crecen y se reproducen sin monocultivos s. m. agricultura que se caracteriza por
que nadie las siembre ni las cuide y que son dañinas para semb rar grandes extens iones de tierra con un solo tipo de
los cu ltivos cu ltivo
mangle s. m. árbol de las zonas tropica les que crece en la monopolio s. m. contro l comerc ial de un producto de forma
costa, cerca de la desembocadura de los ríos exclusiva
manufactureras adj. f. relacionadas con la fab ricación de moradas s. f. vi viendas o residencias
productos para el consumo mortalidad s. f número de muertes en una población en
manzana s. f. cuadra o bloque de terreno con o sin un tiempo determinado
edificaciones muchedumbre s. f abundancia o multitud
marginación s. f. situación social de inferioridad y múcura s. f. jarrón o vas ija de barro para llevar agua
aislamiento o separación
muelles s. m. construcciones en la or illa del mar o en un río
marginadas adj. f. en situación de inferioridad; navegable donde los barcos pueden atracar y zarpar
socia lmente aisladas
municipal adj. relativo a una entidad o gobierno local que
matiz s. m. tono de espec ial colorido administra un pueb lo o una ciudad
mayordomo s. m. sirviente principa l de una hacienda
medianería s. f. sistema de agricu l tura en el que el dueño
de la tierra se la alqu il a a un agricu ltor para que la cultive,
o
natalidad s. f número de nac imi entos en una poblac ión en
y este debe repartir con el dueño una porc ión de los frutos
un tiempo determinado
cult ivados
nave s. f barco o embarcac ión
medianeros s. m. personas que alqu il an y exp lotan o
sacan provecho económ ico de una parte de una propiedad navegante s. persona que se dedica a viajar en un barco

melancolía s. f. tristeza navío s. m. barco de vela antiguo

mellas s. f. roturas, huecos o hendiduras en el borde de un necrológico adj. m. que informa sob re la muerte de alguien
objeto neurociencia s. f. cienc ia que estudia el sistema nervioso
menear v. agitar o move r de un lado a otro nicho s. m. espacio; zona con ca racterísticas bien definidas
mercaderes s. m. pe rsonas que compran y venden normas sociales s. f, adj. reglas de conducta establecidas
productos como forma de vida por la sociedad
mercado s. m. conjunto de pos ibles comp rado res de un nos centraremos v. dirigiremos el interés o la atención
producto o serv icio hacia algo concreto
mergollina s. f. informo/ dinero nostalgia s. f sent imi ento de t ri steza por la ausenc ia de
mesetas s. f. llanuras extensas y elevadas; altiplanos alguien o algo querido

metalurgia s. f. técn ica de elaboración de metales a pa rtir novicio s. m. persona que se está preparando para ser
de minerales que hay en la tierra monje

meteorólogos s. m. especialistas en el estudio de los


fenómenos atmosféri cos y del tiempo
metropolitana adj. f. perteneciente o relativa al conjunto
o
ñáñiga adj. f pe rteneciente a una antigua sociedad cubana
urbano formado po r una ciudad y sus suburbios de pe rsonas afroantillanas
minería s. f. industria de exp lotación de minas de
minera les como el hierro, la plata, el oro, etc. G
míseros adj. m. escasos; miserab les; pocos obesidad s. f. exceso de peso
mitigar v. suav izar o disminuir algo difícil o duro obispo s. m. líder catól ico que gobierna una diócesis;
mocho adj. m. mutilado; incompleto es deci r, un territorio de la igles ia
modesto adj. m. sencillo; humilde obstáculo s. m. impedimento; dificultad
monasterio s. m. casa o convento donde vive una opípara adj. f. comida abundante y sabrosa
comunidad de monjes o de monjas

Telegram: @espanolgram xvn m:J


o plató s. m. escenario preparado para el rodaje de pe lícu las
plegaria s. f orac ión o súplica pa ra pedir algo
pa' que expresión informo/ para que polifacética adj. f persona que se dedica a muchas
pa'qué expresión informo/ interrogativa para qué activi dades
pala s. f. utensil io que se usa para cava r la tierra, tiene una pollinos s. m. asnos o bu rros
plancha rectangu lar de metal y un palo o mango por donde populosa adj. f que está muy poblada
se agarra
porcentaje s. m. cantidad que es una parte de cien; tanto
Paleolítico adj. m. pr imer pe ríodo en la ex istencia del ser por ciento
humano, que se ca racterizaba por el uso de pied ra ta ll ada
pórtico s. m. espacio cubie rto y con co lumnas en la entrada
pa nameño s. m. hombre or iundo de Panamá de una ed ificac ión
pano rama s s. m. vistas portua ri as adj. f relacionadas con un puerto de ma r
paradi gma s. m. ideas que se aceptan sin cuestionar posterio r adj. detrás o en la parte trasera
paralelos adj. m. equ iva lentes; semejantes postrado adj. m. arrodillado
parras s. f plantas trepado ras con troncos leñosos y flores potencia v. da potenc ia o impulso
ve rdes, cuyo fruto es la uva
potenci ado v. impulsado; aumentado
particiones s. f divisiones o repartos de las propiedades
potenciales adj. posibles; probables
entre los hijos al morir los pad res
praderas s. f lugares del campo llano s y cubiertos de hierba
patentó v. obtuvo una patente o documento ofic ial que le
nombra como inventor(a) de algo pre cedió v. que ocurrió antes de ot ra cosa; anteced ió

patri arca s. m. autoridad máxima en una fa mi lia o grupo pre colo mbina adj. f anterio r a la llegada de Cristóba l
Colón y los europeos a las Américas
patrimonio s. m. bienes de un país o de una pe rsona
precu rsor adj. que va antes de otra cosa y la anuncia
patroc inio s. m. ayuda económica
pre dominan v. abundan; son abundantes, son la mayoría
peñ asco s. m. roca grande y elevada
pregonen v. anuncien en voz alta la mercancía para
pendi ente s. f cuesta; inclinación o declive de un terreno
venderl a
península s. f tierra rodeada de agua con una parte unida
preju icio s. m. opinión negativa que se tiene de antemano
a otra tierra de mayor extens ión
sobre algo
penumbroso adj. m. que está oscu ro, con muy poca luz
preponderante adj. de mucha im portanc ia; superior
peones s. m. obreros que realizan trabajos no
presid id as adj. f encabezadas; li deradas
especia li zados y son, por tanto, los que tienen el salario
menor pre sto adj. m. ráp ido

peregrino adj. m. absu rdo; pecul iar; que pasa de un lugar prevalencia s.f. existenc ia; proporción de pe rsonas que
a otro presentan una característ ica o viven un evento
determi nado
perforan v. hacen agujeros; taladran
prevención s. f preparación para evitar un riesgo
pergamino s. m. piel de vacuno que se usa pa ra escrib ir en
ella privac iones s. f escasez de los bienes necesarios pa ra
vivir
pericia s. f habi lidad; sab iduría
proa s. f parte delante ra de una emba rcación
perpetrados adj. comet idos
profecía s. f predicción de un hecho futuro
pesare s s. m. sufrimientos; penas
profesaba v. demostraba; man ifestaba
pintureros adj. m. apuestos; bellos
proliferaban v. se multipl icaban; se reproducían
piropo s. f frase breve que exa lta la belleza de una mujer
prol ífico adj. m. creador de muchas ob ras
pizcador s. m. persona que recoge los frutos de la cosecha
prom isoria adj. f que promete algo bueno
plantaciones s. f fincas grandes con un mismo t ipo de
cultivo pronunci ada adj. f . muy marca da; muy ev idente

mJ XVII I Galería de lengua y cultura Telegram: @espanolgram


propagación s. f extens ión de algo a muchos lugares o a repi qu e s. m. son ido repetido que hacen las campanas
muchas personas distintas repliquen v. repitan o cop ien
propicia adj. f favorab le repos icións. f colocación de algo en el lugar que ocupaba
protocolaria adj. f ceremon ial; relat iva al protoco lo o repúblicas s. f organizaciones del Estado cuya máx im a
reglas de forma lidad autoridad es elegida por los ciudadanos pa ra un pe ríodo
público objetivo s. m. púb l ico al que se dirige la determi nado
public idad; posib les cl ientes respingo s. m. salto o brinco que indica so rpresa o
pudor s. m. timidez; modestia mo lest ia
puntera adj. f avanzada; destacada restos s. m. cuerpo de una persona después de muerta
reventazón s.f rompiente o zona donde rompe la ola
G rezo s. m. oración o plegaria
quenas s. f. tipo de flautas hechas con caña y que son riego s. m. esparci r agua sobre una supe rficie, po r lo
típ icas de la región de los Andes general sobre cultivos

o
rastrillé v. pasé un instrumento llamado rastri ll o por una
riquezas s. f abundanc ia de dinero y bienes materiales
ro cío s. m. gotas de agua que aparecen por la mañana
sobre la supe rficie de la tierra, plantas, etc.
superfic ie pa ra barrerla rodajes s. m. procesos de hacer películas
realistas adj. que están a favor de la realeza o la roídas adj. f gastadas poco a poco; desgastadas; mordidas
monarquía ruina s. f pérdida del dinero; destrucción econó mi ca
reanudó v. reto mó; conti nuó rumi ando v. masticando
recalcar v. subraya r; repet ir con énfasis rup estres adj. relativas a las rocas
reconciliaciones s. f volverse a llevar bien o a ser amigos rurales adj. del campo
después de una enemistad o pelea
recopilación s. f recolección de dat os
recorría v. atravesaba; andaba
o
salar v. conserva r un al imento con sal
recovecos s. m. rincones escondidos
sa lóbregos adj. m. salados causando tristeza y melancol ía
redactor s. m. pe ri od ista que escr ibe, o redacta, las
saneamiento s. m. sistema de limpieza, higiene y
noticias
depuración de una ciudad o reg ión
referente s. m. modelo; punto de refe rencia
sa nto y se ña s. m. cont raseña necesaria para pasar por
regimiento s. m. cuerpo mi li tar dirigido po r un corone l un puesto de guardia, usado en este caso en sent ido
registro s. m. cada uno de los tres grupos que pueden figurativo pa ra refe rirse al nombre y apellido, que son las
distinguir se en la esca la musical (e l grave, el medio y el señas de identidad de una persona
agudo) sas tre s. persona que se dedica a cortar y coser ropa,
rehusando v. no aceptando; negándose a algo especia lmente trajes de caba ll ero
relanzar v. vo lver a lanzar o promocionar algo savia s. f líquido que circula por los tallos de las plantas y
relevante adj. importante los troncos de los árbo les

remeció v. se movió de un lado a otro, como una mecedora se asienta v. se establece en un pueb lo o lugar

remendada adj. f repa rada con pa rches se adentraron v. entra ron; se interna ron
remesas s. f envíos frecuentes de algo, co mo dinero se desvelaba v. no dormía
rémora s. f obstácu lo; esto rbo; dificultad se exilió v. abandonó su país, generalmente por motivos
políticos
reparos s. m. dudas
sector s. m. parte de un grupo
repercusión s. f efecto; consecuenc ia; divu lgación,
pub l ic idad secula r adj. m. relat ivo a la vida y costumbres del mundo

Telegram: @espanolgram x,x m


sede s. f lugar donde tiene su domicil io una entidad su presión s. t eliminación
sello s. m. utensilio de metal y caucho que se usa para su rcados adj. m. atravesados
estampar oficialmente un documento; cuño surco s. m. hendidura o canal hecha en la tierra para
se miáridas adj. t med io seco; que presenta características sembrar
atenuadas de lo desértico suspenso s. m. intriga y emoción por no saber lo que va a
se nadores s. m. pe rsonas que son miembros del Senado, pasar
es decir, de la cámara del gobierno que junto con el sustento s. m. alimento o dinero necesario para vivir
Congreso establece las leyes de un país
se no s. m. protección; abrigo
sensibilizar v. despertar sentimientos sobre alguna
o
tablas s. t escenario de un teatro
conducta o situación; concientizar o concienciar
tajante adj. con firmeza; de manera autori taria
ser conscientes v., adj. tener conocim iento de algo; saber
tañido s. m. sonido de una campana al tocarse
se rranía s. t espacio de terreno montañoso
taquilla s. t ventanilla donde se venden las entradas para
se rvidumbre s. t conjunto de sirvientes
un espectáculo
sexistas adj. t que discriminan por razón del sexo
tasas s. t relaciones entre dos medidas
siega v. corta las plantas pa ra recolectar las
techo a dos aguas s. m. techo en forma de v invertida
sie rra s. f cord illera o cadena de montañas
telón s. m. cortina grande que tienen los escenarios de
sillares s. m. piedras lab radas teatro
síntesis s. t formación de un a sustancia al combinar ele- temerarios adj. m. arriesgados; atrevidos
mentos más sencillos
temperando v. moderando; suavizando
sitio s. m. cerco alrededor de una ciudad para atacar a las
templado adj. m. sin calo res ni fríos extremos
fuerzas enem igas que están dentro o pa ra imped ir que
salgan tercianas s. t fiebres que se repiten cada tres días
sobreexplotación s. facción de utilizar en exceso un tercio s. m. una de las tres partes igua les en las que se
recu rso divide un todo

sobreponiéndose v. recuperándose; controlándose terremotos s. m. te mb lores fuertes en la superficie


terrestre causados por movimientos en el interior de la
solíci ta adj. t servicial; atenta
tierra
soli daridad s. t apoyo a la causa o el ideal de otras
testigos s. m. personas presentes al suceder algo y que
personas
dan testimonio de ello
somero adj. m. breve; superfic ial
tiránicos adj. m. que abusan de su fuerza o de su poder
so metidas adj. f dominadas, que no se les permite usar su
tonificar v. fortalecer; dar vigor
propio juicio o poder de decisión
transbordo s. m. traslado de cosas o personas de una
subcontinente s. m. gran ex tens ión territorial que se
embarcac ión a otra o de un vehícu lo a otro
considera subd ivis ión del cont inente al que pertenece
transcend ió v. fue más allá; sobrepasó
sublevada adj. t alzada en rebelión
tránsito s. m. paso o movimiento de un lugar a otro
subordinado adj. m. que depende de otro o está bajo el
mando de otro tranvía s. m. vehículo de t ransporte públ ico que circula
sobre rie les
sucede v. reemplaza en las funciones o en el puesto que
tenía otra persona trapich e s. m. molino para extraer el jugo de algunos
frutos, genera l mente la caña de azúca r
sucesión s. t sustitución de una persona en un puesto
trastornos s. m. enfermedades o alteraciones de la sa lud
sufra gó v. costeó; pagó
tratamiento de datos s. m. operación realizada por
sumidos adj. m. hundidos
programas de computadora para ordenar, conservar y
sumisas adj. t dóciles; dependientes man ipular los datos recopílados

mJ XX Galería de lengua y cultura Telegram: @espanolgram


trazaba v. dibujaba virreinato s. m. te rritorio de la corona española gobernado
trazabilidad s. f. posibilidad de identificar el origen y las por una persona en nombre del rey
distintas etapas en el proceso de producción y distribución vísceras s. f. órganos del interio r del cuerpo como el
de algo co razón, el estómago, el hígado, etc.
trébo l s. m. planta de generalmente tres hojas que crece víspera s. f. el día anterior
por los cam inos vitales adj. de gran im portancia
trepidación s. f. temblor del cuerpo vulnerables adj. que pueden herirse o recib ir daños;
tríada s. f. conjunto de tres seres o cosas muy re lac ionados indefensos
entre sí
tribunal s. m. lugar donde los jueces administran justicia y
dictan sentencia
o
yacimientos s. m. sitios donde se encuent ran minera les,
tributo s. m. impuesto o contribución que se paga al rocas, fós iles o restos arqueo lógicos
estado
yugo s. m. instrumento de made ra que une por el cuello
trivial adj. sin importancia a los bueyes que se usan para arar el campo; en sentido
trop ica l adj. del trópico; la región de la Tierra que está figurado, opresión o dominio
entre el tróp ico de Cáncer y el de Capricorn io
trueq ue s. m. intercambio de productos
tutelares adj. protecto res; bienhechores
o
zaguán s. m. espacio cubierto dentro de una casa por el
que se entra o sa le de la casa
zipote s. m. en varios países de Centroamérica, chico o
ubicada adj. f. local izada muchacho
urbanas adj. f de la ciudad zona franca s. f. área determinada en la que pueden
alm acenarse mercancías provenientes de otros países sin

o
vacante adj. que está disponible
pagar impuestos en aduanas
zopencos adj. m. brutos; toscos; ignorantes
zozobra r v. esta r una emba rcación en peligro de hundirse
vadeando v. atravesando a pie un río
vagos adj. m. confusos; i mprecisos
valet s. m. sirviente
vallas publicitarias s. f ca rteleras que se colocan en las
calles. carreteras o autopistas con el fin de anunciar algo
vasallaje s. m. fidelidad y dependencia o subo rd inación
vasto adj. m. extenso; muy grande
va t icina v. anuncia; predice
venció v. ganó
venero v. tengo gran respeto; honro
veracidad s. f. verdad
verdugo s. m. persona encargada de ejecuta r la pena de
muerte
vertiginosos adj. m. muy ráp idos
vértigo s. m. sensación parecida a un mareo
villano adj. m. ru in; malo
villorrio s. m. pueb lo pequeño; aldea

Telegram: @espanolgram xx, m


+ Mapas de regiones
Módulo 1 Región: El Caribe

REPÚBLICA

..
DDHINICANA

,, ,. PUERTO
RICO

Módulo 2 Región: Norteamérica

ESTADOS UNIDOS

mJ XXII Galería de lengua y cultura Telegram: @espanolgram


Módulo 3 Región : Centroamérica Norte

GUATEHAUI
HONDURAS

-
El SALVADOR

Módulo 4 Región : Centroamérica Sur

NICARAGUA

PANAHA

Telegram: @espanolgram xx111 m:J


+ Mapas de regiones
Módulo 5 Región: Suramérica Norte

ECUADOR ,.,.
I

Módulo 6 Región: Suramérica Central

, - "'
• ,.....,,., ........ , .
I

BOLIVIA

PARAGUAY

mJ XXIV Galería de lengua y culturo Telegram: @espanolgram


Módulo 7 Región: Suramérica Austral

ARGENTINA

Módulo 8 Región: España

ESPAÑA

Telegram: @espanolgram xxv m:J


Índice de temas y destrezas
Acento diacrítico él/el, túltu Ml p.20 Escribir el episodio de una novela histórica M8 pp.48-49
Ac laraciones usando comas, paréntesis o rayas M7 p.20 Escribir el episodio de una novela psico lógica MS pp.48-49
Adjetivos calificativos MZ p.11 Escribir la primera escena de una obra de teatro M6 pp.48-
Adjetivos gentilicios MZ p.12 49

Adverbios de cantidad o grado, complemento ci rcunstancia l Escribir un cuento realista sobre un tema relaciona do con
de cantidad o grado M8 p.11 la sa lud M3 pp.48-49
Adverbios de lugar M7 p.12 Escribir un fragmento de su autobiografía M4 pp.48-49

Adverbios de tiempo M7 p.11 Escribir un poema lírico Ml pp.48-49

Adverbios terminados en -mente MZ p.12 Esc ribir un re lato autobiog ráfico sobre un suceso
M2 pp.48-49
Aná lisis de los pe rsonajes M3 p.31, p.32, p.33, p.35, p.37
Escribir una entrevista sobre cine para hacer una encuesta
Análisis de personajes: Caracterización MS p.33, p.35
M7 pp.48-49
Anál isis de personajes: Normas sociales MS p.37
Estructura de las obras de teatro M6 p.39
Aná lisís de personajes: Posición social y autoridad MS p.32,
Est ructura narrativa: Clímax narrativo M8 p.36
p.34, p.36
Estructura narrat iva: Desarrollo M8 p.34, p.35
Artícu los definidos e indefinid os Ml p.16
Est ructura narrat iva: Desenlace MB p.37
Autobiografía M4 p.39
Est ru ctura narrativa: Planteamiento o introducción M8 p.31,
C, s. z: labranza, escasez, trazado, enfermiza ... M4 p.20
p.32
Características gráficas: Gráfico MS p.6
Figu ras de diálogo: Hipérbole, exclamación y apóstrofe
Características gráficas: lnfografía MS p.7 M6 p.40
Características gráficas: Tabla MS p.5 Figuras de pensamiento descriptivas: Prosopografía,
Causa y efecto: Causa M3 p.5 etopeya, topografía M3 p.40
Causa y efecto: Efecto M3 p.6 Figuras retó ricas : Sím il y metáfora MZ p.40
Causa y efecto: Re laciones causa-efecto M3 p.7 Folleto sobre el re lato autobiog ráfico (comparan dos
Comparac iones de igualdad y desigualdad MZ p.16 relatos) M2 pp.42-43
Complemento circunstancial de t iempo, lugar M7 p.16 Género y número de los sustantivos Ml p.12
Cuento realista M3 p.39 Hecho u opinión: Lectura crítica, punto de vista del autor
Detalles Ml p.6, p.7 M4 p.7
Hecho u opinión: Op inión, hecho, artículo de opinión M4 p.5
Diferentes nombres para oficios y profe sione s en España
e Hispanoamérica M4 p.23 Hecho u opinión: Op iniones expresadas por el auto r M4 p.6
Diptongos, hiatos M3 p.20 Humor: Ironía, humor autocrítico, humor negro M4 p.40
El superlativo MZ p.16 Idea princ ipal Ml p.6, p.7; MZ p.5, p.31
El trabajo M4 p.23 Inferencias M8 p.6, p.7
El voseo M3 p.23 Inferencias y conclus io nes M4 p.33, p.34, p.36, p.37
Elementos de la lengua hablada: Modismo, lenguaje Inferencias y conclusiones: Hacer inferencias M4 p.32
coloquial y jerga M7 p.40 Inferencias y conclusiones: Sacar conclusiones M4 p.35
Elementos narrativos: Punto de vista nar ra tivo, marco l nfografía sobre el género estudiado (teatro) M6 pp.42 -4 3
narrativo y trama M8 p.40 La casa MB p.2 3
Entrev ista M7 p.39 La causa, comp lemento circunstanc ial de causa MB p.12
Entrev istas: Titular, entradilla M7 p.33 La familia Ml p.23
Entrevistas: Tono M7 p.35, p.36

mJ XXVI Galería de lengua y culturo Telegram: @espanolgram


La finalidad , complemento circunstancial de finalidad Presentación audiovisual sobre dos autobiografías
MB p.16 centrándose en las características de este género litera rio
La letra h Ml p.20 M4 pp.42-43

La oración simp le: Suje to y pred icado M6 p.11 Presentación del guion de un video informat ivo sobre el
género literario (novela psicológica) MS pp.42-43
La ropa y los accesorios MG p.23
Presentación en PowerPoint sobre el cuento rea lista (leen
Las conjuncione s MS p.11
otro cuento real ista y los comparan) M3 pp.42-43
Las personas del campo Ml p.23
Pronombres personales Ml p.16
Las preposiciones MS p.12
Públ ico/publico; cálcu lo/calculo MB p.20
Los alimentos MS p.23
Punto y coma (en listas complejas, después de nexos)
Los nexos MS p.16 MB p.20
Los sustantivos (primitivos/derivados, comunes/propios, R y rr (pero vs perro; coro vs co rro, etc.) M7 p.20
i ndividuales/colectivos) Ml p.11
Recursos sonoros: Onoma topeya, alite rac ión, anáfora
Los verbos: El infinitivo y la conjugación M3 p.11 Ml p.40
Lugares y objetos en la ciudad M7 p.23 Re lato autobiográfico M2 p.39
LI e y (valla vs vaya; calló vs cayó; hay vs ha ll a) M6 p.20 Secuencia M2 p.6, p.7, p.35
Mayúsculas y minúsculas en gentil ic ios, nombres de países, Secuencia: Narrador, eventos o sucesos M2 p.33
estados, etc. M2 p.20
Secuencia: Orden de los eventos (punto cu lminante,
Medios de transporte: El autobús y el automóv il M2 p.23 desenlace) M2 p.37
Musicalizar un poema (comparan dos poemas) Ml pp.42-43 Teatro/Drama: Acotaciones MG p.37
Novela histórica MB p.39 Teatro/Drama: Actos MG p.35
Novela psicológ ica MS p.39 Teatro/Drama: Diálogos M6 p.34
Objeto directo y pronombres de objeto directo M4 p.12 Teatro/Drama: Guion tea t ral o l ibreto M6 p.31
Objeto indi recto y pronombres de objeto indirecto M4 p.16 Teatro/Drama: Lectura dramatizada M6 p.32
Palabras agudas Ml p.20 Texto de un artículo enciclopédico sobre el género (novela
Palabras cognadas Ml p.20 histórica) MB pp.42-43
Palabras con ge, gi, je, ji M3 p.20 Texto persuasivo: Anuncios publicitarios M6 p.5, p.6, p.7
Pa labras esdrújulas M2 p.20 Tiempos ve rbales: Futuro simp le (reg. e irreg), perífrasis
Palab ras homófonas M2 p.20 verbal (ir+ o) M4 p.11
Palabras homógrafas M2 p.20 Tiempos verbales: Pasado- pretérito e im perfecto (reg. e
irreg) M3 p.16
Palabras llanas y el acento que rompe el diptongo M3 p.20
Tiempos verbales: Presente y gerundio (reg. e irreg)
Personajes: Pr incipales, secunda rios, amb ientales,
M3 p.12
redondos y planos MS p.40
Tipos de oraciones: Decla rativas, interrogativas MG p.16
Podcast sobre el género (entrevistas periodíst icas)
M7 pp .42-43 Tipos de oraciones: La interjección, las oraciones
exc lamativas M6 p.12
Poesía lírica Ml p.39
Uso de la by vMS p.20
Poesía: Lenguaje sensoria l Ml p.37
Poesía: Oda , lenguaje sensorial M7 p.6 Uso de la coma en listas M4 p.20

Poesía: Sentido figurado de las palabras Ml p.31, p.32 Uso de la tilde en palabras interrogativas y exclamativas
M6 p.20
Poesía: Símil, metáfora M7 p.7
Uso de los dos puntos para introducir una lista MS p.20
Poesía: Tono del poema Ml p.36
Uso de m antes de by p M2 p.20
Porque, por qué, el porqué MB p.20

Telegram: @espanolgram xxvn m:J


Photography and Art Credits (continued) <0 Philip Gould / Corbis Oocumentary / Getty lmages; <0 Bo Zaunders
/ Corbis Documentary / Getty lmages; p. 43 <0 Jim Craigmyle / Corbis /
p. 28, <O Universal History Archive/ Universa l lmages Group / Getty
Getty lmages; p. 44, <0 Richard l'Anson / Lone ly Planet lmages /
lmages; <0 A. T. Pa lmer / ClassicStock / Archive Photos / Getty
lmages; p. 29, <0 Print Collector / Hulton Fine Art Co llection / Getty Getty lmages; <0 Rob Tilley / Corbis Documentary / Getty lmages;
Portada, <0 DEA / M. SEEMULLER / de Agostini / Getty lmages;
lmages; <0 Kmazur /Wirelmage /Getty lmages; p. 30, <0 John & Lisa
Bettmann / Getty lmages; P. 45, <0 The Phila de lphia Museum of Art /
Merril / Getty lmages; p. 31, <0 Furtseff / iStock / Getty lmages Plus/
Art Resource, NY; p. 46, <0 George Rin hart / Corbis Historical / Getty
Getty lm ages; p. 32, Im ágenes cedidas por la Fundación 8iblioteca
lmages; p. 4B, <0 Lisa Pines/ UpperCut lmages / Getty lmages Plus/
Virtual Miguel de Cervantes; p. 33, <O Un ivers id ad de Puerto Rico; p.
Getty lmages; p. 51, <0 Francisco Jiménez. M3: p.2, <0 Marvin Recinos
34, <0 Bob Krist / Corb is Documentary / Getty lmages; p. 35, <O
/ AFP / Getty lmages; p. 4, <0 Peter Dazeley / Photographe(s Choice/
Maria nn a Massey / The lm age Bank / Getty lmages; p. 36, <O
Getty lmages; p. 5, <O Jeremy Woodhouse / Blend lmages / Getty
maemodn it / iStock / Getty lmages Plus/ Getty lm ages; Wolfgang
lmages<O lnsights / Universa l lmages Group / Getty lmages; p. 7, <O
Kaehler / LightRocket / Getty lmages;@ isitsharp /E+/ Getty
Jan Sochor / LatinCo ntent Editorial / Getty lmages; <0 Educational
lmages; p. 37, <O Roberto machado Noa / LightRocket / Getty lmages;
<0 ullstein bild / Getty lmages; p. 38, <0 florin1961 / iStock Editorial/
lmages / Universal lmages Group / Getty lmages; p. 8, <0 Johan
Ordonez / AFP / Getty lmages; <D Anthony Asae l / Art in Ali of Us /
Getty lmages Plus / Getty lmages; p. 40, <O Steve Bly / The lmage
Corbis News / Getty lm ages; p. 9, <0 Anthony Asael / Art in AH of US /
Bank / Getty lmages; p. 41, <O David Sacks / The lmages Bank / Getty
lmages; p. 42, <0 Wolfgang Kaehler / LightRocket / Getty lmages; p. Corbis News / Getty lm ages; p. 10, <0 hel ovi / iStock / Getty lmages
Plus / Getty lmages; p. 11, <O Jose Luis Pelaez / Blend lm ages / Getty
4 4, <0 ICHAUVEL / Moment / Getty lmages; <0 Mark Hannaford / AWL
lmages; p.12, <0 Voisisn / Phane / Passage / Getty lm ages; p.13; <0
lmages / Getty lmages; <0 ln dependent Picture Service / Un iversal
Thomas Northcut / Digital Vision / Getty lm ages; <0 Getty lmages /
lmages Group / Getty lmages; p. 45 <0 Snark / Art Resource, NY; p.
Taxi/ Getty lmages: p. 14, <0 l uan Tran / Moment / Getty lmages; p.
4 6, <0 travelerll l6 / iS tock / Getty lmages Plu s/ Getty lmages; p.
16, <0 Education lm ages / Universal lmages Group / Getty lmages; p.
47, <0 Jane Sweeney / AWL lm ages / Getty lmages; p. 49, <0 Rebecca
1 7, <0 Keystone-France Gamma• Keystone / Getty lmages; <O Cornell
Sapp / Wi relm age / Getty lm ages; p. 51, <0 SanerG / iStock / Getty
Capa / The LIFE Picture Collection / Getty lmages; p. 18. <0 ullstein
lmages Plu s/ Getty lmages. M2: p. 2, <0 ablokhin / iSt ock Editorial /
bild Dtl. / Getty lm ages; <O Cornell Capa/ The LIFE Picture Co llection /
Getty lmages; p. 4, <O Steve Debenport / E+ / Getty lm ages; p. 5, <O
Getty lmages; <0 John Coletti / Photolibrary / Getty lmages; p. 20,
De Agostini Picture library / Getty lmages; <O Encyclopaed ia
Britannica / Universal lmages Group / Getty lmages; p.6, <0 EZEQUIEL BECERRA/ AFP / Getty lmages; p. 21, <0 SimonDannhouer
/ iStock / Getty lm ages Plus/ Getty lm ages; p. 23, <0 emyerson /E+/
Florilegiu s / SSPL / Getty lmages; p. 7, <O Un iversal History Archive/
Getty lmages; p. 24, <0 sarawuth702 / iStock / Getty lmages Plus /G;
Universal lmages Group / Getty lmages; <O maiteali / E+ / Getty
p. 25, <0 Michael Mahovlich / Radiu s lm ages / Getty lm ages; <O SL_
lmages; p.9, <0 PhotoQuest / Archive Photos / Getty lmages; p. 10, <O
Photography / iStock / Getty lmages Plus/ Getty lmages; <0 Dirck
Brooks Kraft / Corb is Historical / Getty lmages; p. 11, <0
Halstead / Th e LIFE lmages Co llection / Getty lm ages; <O Brent
AntonioGuillem / iStock / Getty lmages Plu s/ Getty lmages; p. 12, <O
Wine brenne r / Lonely Planet lm ages / Getty lm ages; <0 Karen
Pau l Bradbury / OJO lmages / Getty lmages; p. 13, <0 AGF / Universa l
Kasmauski / Corb is Documentary / Getty lmages; <0 Stuart gray¡
lmages Group / Getty lmages; p. 1 3, <O davelogan / iStock / Getty
Moment Ope n / Getty lm ages; <0 Uni versa llm agesGroup / Getty
lmages Plu s/ Getty lmages; p. 16, <O Sergio Mendoza Hochmann /
lmages; p.27, <0 Christian Heeb / AWL lmages / Getty lm ages; <O Dor
Moment / Getty lmages; p.20, <0 lpsumipix / Corbis Historical / Getty
Tzabari / EyeEm / Getty lmages; Sean Ga ll up / Getty lmages News /
images; <0 PHAS / Universa l lmages Group / Getty lmages; p. 22, <0
Getty lmages; p. 29, <0 OMS; p. 30, <0 Roland Dan / Moment / Getty
WILLIAM C. SGROUT / The LIFE Picture Collection / Getty lmages; <0
lmages; p.31, Christian Kober / AWL lmages / Getty lmages; Marvin
Bambu Productions / The lmage Bank; p. 23, <0 TORU YAMANAKA /
Recinos / AFP /G; p. 32, <O Photo by Ub o Pakes; <0 Voisin / Phanie /
AFP / Getty lmages; p. 25, <O Andia / Universa l lmages Group / Getty
Canopy / Getty lmages; p. 33, <O Science Picture Co / Collection Mix:
lmages; p. 26, <D londoneye / Vetta / Getty lmages; p. 27, C>
Subjects / Getty lmages; <0 BS IP / Universa l lmages Group / Getty
Exploderl / iStock / Getty lmages Group; <0 RHONA WISE / AFP /
lmages; p. 34, <0 AFP / Getty lmages; p. 35, <0 Peter Bischoff / PB
Getty lm ages; <0 Education lmages / Universal lmages Gro up / Getty
Archive/ Getty lmages; <0 Lu is Davilla / Photolibrary / Getty lmages;
lmages; p.28 <0 Francisco Ji ménez; p. 29, <0 Acey Harper / Th e LIFE
p. 36. <0 www.flickr.com/bslmmrs / Moment / Getty lmages; Roxiller /
lmages Collection / Getty lm ages; <O I ra Gay Sealy / Denver Post/
iStock / Getty lmages Plus /G; p. 37, <0 Glow Wellness / Glow / Getty
Getty lm ages; p. 30, <0 Juice lm ages LTD / Getty lmages; p. 31, <0
lmages; <O allg / iStock / Getty lmages Plus/ Getty lmages; p. 40, <0
Char les E. Steinheimer / The LIFE Picture Collection / Getty lmages;
SensorS pot /E+/ Getty lmages; <0 Steve Debenport / iStock / Getty
<0 Hulton Oeutsch / Corbis Historical / Getty lmages; p. 33, <0
lmages Plus/ Getty lm ages; <0 Car loa Gamboa/ EyeEm / Getty
Bettmann / Getty im ages; <0 Uni versal History Archive/ Universal
lmages; p. 42, <0 Daniel García/ AFP / Getty lmages; p. 44, <0 Tony
lmages Group / Getty lmages; p. 34, <0 Francisco Jiménez; <O Gari
Waltham / Robertharding / Getty lmages; <O Bjorn Holla nd / The
Lavrov / Moment / Getty lmages; p. 35, <0 George Marks / Retrofile /
lmage Bank / Getty lmages; <0 De Agostini / G. Dagli Orti / De
Getty lmages; p. 36, <O Michael Rougier / The LIFE Picture Collection
Agostini Picture Library / Getty lmages; <0 MrDam ien / iStock / Getty
/ Getty lmages; C> Juan Ja cobo Zanella Gonzalez / Moment / Getty
lmages Plus /G; <0 Peter Langer / Perspectives / Getty lmages; P.45,
lmages; p. 37, <O Francisco Jiménez; p. 38, C> Francisco Jiménez; p. 41,

BJ XXVIII Galería de lengua y cultura Telegram: @espanolgram


<0 DEA / ARCH IVO J. LANGE / De Agostini / Getty lmages; p. 46, C> EFE Plu s/ Getty lmages Plus; <O Krzysztof Dydynski / Lone ly Planet
Agency /CON/ LatinContentEditorial G; p. 47, C> Juan Carlo s Vindas / lmages / Getty lmages Plus; p. 16, <0 Helena Ayala de Acedo/ iStock/
Moment / Getty lmages; p. 49, <0 Education lmages / Universal Getty lmages Plus/ Getty lmages Plus; p.17, <0 Krzysztof Dydynski /
lmages Group / Getty lmages; p. 51, <0 Christi an Kober / AWL lmages Lonely Pla net lm ages / Getty lm ages Plus; p. 21, <0 Steve Debenpo rt
/ Getty lmages . M4: p. 2, <0 Hero lmages / Getty lmages; p.4, <0 davidf /E+/ Getty lmages Plu s; <0 Print Conector/ Hui to n Arch ive/ Getty
/ iStock / Getty lmages Plus S; p. 5, C> Jeremy Woodhouse / Blend lmages Plus; p. 22, C> Tet ra lmages / Getty lmages Plus; <0 Andy
lmages / Getty lmages; <0 Fotocelia / iStock / Getty lm ages Plus Baker / lkon lm ages / Getty lm ages Plus; p. 23, <0 Dorling Kindersley
Getty lmages: <0 clu / E+ / Getty lmages; p. 6, C> Pr int Collector / / Getty lmages: <0 Bruno Crescia / First light/ Getty lmages Plu s; <0
Hulton Archive/ Getty lmages; p. 7, <0 Hero lmages / Getty lmages; ATU lmages / Photogra pher's Choice/ Getty lmages Plus; C> Creativ
<0 BartCo / E+ /G; p. B, <0 Axel Bueckert / EyeEm / Getty lmages: p. Studio Heinema nn / Getty lmages Plus; <O Sana r Fil Ardhi / EyeEm /
10, C> Joe Raedle / Getty lmage s News / Getty lmages; p. 11, <0 Ge ri Getty lmages Plus; p. 24. <0 Erik Dreyer / Stone / Getty lmag es Plu s;
Lavrov / Photographer's Choice/ Getty lma ges; p. 12, C> izseck iStock p. 25, <O _human/ iSto ck/ Getty lmages Plus / Getty lma ges Plus; p.
/ Getty lm ages Plus G/; p.1 4. <0 Westend61 / Getty lmages; p. 16, <0 27, <O Westend 61 / Getty lmages; <0 nantonov / iStock/ Getty
izusek / iStock / Getty lmages Plus Getty lmages; p. lB, <0 Digi tal lmages Plus /G; C> Mint lmages • Frans Lanting / Mint lmages / Getty
Light Source / Universa l lma ges Group / Getty lma ges; p. 20. Arterra lmages Plus; p. 30, <0 Maskot / Getty lm ages Plus; p. 31, <0 Joseph
/ Universal lm ages Group / Getty lm ages; p. 21, C> DEA / G. SI OEN / Fabry / The LIFE lmages Collection / Getty lmages Plus; p. 32, <0
De Agostini / Getty lmages; p. 22, C> Ch ris Rya n / OJO lmages / Getty Print Collectore / Hulton Archive/ Getty lmages Plu s: <O
lmag es; <0 Patrick AVENTURIER / Gamma-Rapho / Getty lm ages; p. samarets19B4 / iStock/ Getty lmages Plus/ Getty lmages Plus; p.
23, <0 Media for Medica! / Universal lmages Group / Getty lmages; C> 33, <0 Hulton Archive/ Getty lmages Plus; p. 34, <0 L R. Le gwin /
Pa ul Bradbury / Caiaimage / Getty lmages; <0 Hero lm ages / Getty Archive Photos / Getty lm ages Plus; C> DEA / A. VERGAN / De
l mages; <0 elenaleonova / E+ / Getty lmages; C> ikerce lik iStock / Agostini /G; p. 35, Gu id o Dingemans. De Ei ndredactle / Momen t /
Getty lmages PlusG; <0 Hero lmages / Getty lmages; <0 Steve Getty lm ages Plus; p. 36, <0 George Rinhart / Corbis Historical / Getty
Debenport /E+/ Getty lm ages; p. 24, C> Santiago Urquijo / Moment / lmages Plus; C> DEA / G. DAGLI ORTI / De Agostini Picture Ubrary /
Getty lmage s; <0 BSIP/UIG / Universal lmages Group / Ge tty lmages; Getty lmages Plus; p. 37. <0 Welcome to buy my photos / Moment /
p. 25. <0 Nick Ped ersen / Photodisc / Getty lm ages; C> AFP / Getty Getty lm ages Plus; p. 41, adekat / iStock/ Getty lm ages Plus/ Getty
lmages; <0 Bria n Bailey / The lmage Bank / Getty lmages; <0 Jon Hicks lmages Plus; p. 44 <0 Daniel Hernanz Ramos / Moment / Getty
/ Corbis Documen tary / Getty lm ages; p. 26, C> track5 / iStock / Getty lmages Plus; C> Nlcolo Campo/ LightRocke t / Getty lmages Plus; p.
lmages Plus Getty lm ages; p. 27, C> Panoramic lma ges / Getty 4 9, <O Hero lm ages / Getty lm ages Plus; p. 51, <0 Blend lmages •
lmages; <0 CHAP UT Franck / hemis.fr / Getty lm ages; <0 EZEQU IEL KidStock / Brand X Pictures / Getty lm ages. M6: p. 2, <0 JTB Photo / U
BECERRA / AFP / Getty lmages; p. 2B. <0 Im agen cedida po r la / Getty lmages; p.4, C> AFP / Stringer / AFP / Getty lmages; p. 6, <0
Fun dación Biblioteca Virtual Migu el de Cervantes; p. 30, C> Thomas FoxysG raphic / iStoc k / Getty lm ages Plus/ Getty lmages; p. 10, <0
Northcut / Digi t al Vision / Getty lm ages; p. 31, <0 Sura Ark / Moment Westend / Getty lm ages; p. 11, <0 Morsa lmages / Digital Vision /
Mobile / Getty lm ages; C> Marietta Gawdzik / Moment / Getty lmages; Getty lmages; p. 12, C> Bi ll Holden / OJO lmages /G; <0 Jose Luis
p. 32, <0 Lena Pat erson / Nord ic Photos / Getty lmages: p. 33, <0 Pelaez ln c / Belnd lmages / Getty lmages: p. 13, <0 DMEPhotography
Handout / AFP / Getty lmages; p. 34, C> Hulton Archive / Getty / iStock / Getty lmages Plus/ Getty lmages; C> Peathegee lnc / Blend
lmages; p. 35, <0 Hulton Archive/ Getty lmages; p. 36, C> PhotoQuest lmages / Getty lm ages; p. 14, C> Pa ul Bradbury / OJO lmages / Getty
Archive Photos / Getty lmages; p. 37. <0 Rob erto Mac ha do No a / lmages; p. 15, C> Photography taken by Mar io Gutierrez / Mo ment /
UghtRocket / Getty lmages; p. 37, <O Hulton Archive/ Getty lmages; Getty lm ages; p.16, <0 eli_aenova /E • / Getty lma ges; p.17, <O
p. 38. <O Bettmann / Getty lma ges; p. 40. <O Maskot / Getty lmages; p. Cultura RM Exclusive/Matt Dutile / Cultura Exclusive/ Getty lmages;
42. Cortesía de Editorial Planeta; p. 44 C> My Loupe / Universal C> Dav id Davis / Photolibrary / Getty lmages; p. lB, C> Joh n Rensten /
lmages Group / Getty lmages; <O Kryssia Campos/ Moment / Getty Taxi / Getty lmages; p. 20. <0 U nka A Odom / OigitalVision / Getty
lmages; <0 Jua n Ca rlos Munoz / The lm age Bank / Getty lmages; <0 lmages; p. 21, <0 t raumlichtfabrik / Moment / Getty lma ges; p. 22. <O
NNeh rin g / iStock / Getty lmages Plus/ Getty lmages; C> Co rtesía de To m Crocken / lonely Pla net lmages / Getty lmages; p. 23, C>
la Sucesión de Fra ncisco Amighetti; p. 4 5, <O Cortesía de la Sucesión claudíodoenitzperez / iSto ck / Getty lmages Plus/ Getty lmages: <0
de Fra ncisco Amighetti; p. 46, <0 Nigel Pavitt / AWL lm ages / Getty Education lmages / Universal lmages group /Getty lmages; <0
lmages; p. 47, <O Alfredo Ma iquez / Lone ly Planet lm ages / Getty gemenacom / iStock / Getty lmages Plus/ Getty lmages ;Taek-sang
l mages: p. 4 9, <O Fa tCamera /E+/ Getty lmages: p. 51, <O Horacio Jeong / iStock / Getty lmages Plus/ Getty lmages; <0 Jonathan Kantor
Villalobos / Corbis News / Getty lmages. M5; p. 2, <0 DMEPhotography / The lmage Ban k / Getty lmages; <O Nadanka / iStock / Getty lmages
/ iStock / Getty lmages Plus/ Getty lmages; p. 4, C> fstopl23 / E+ /G; Plus/ Getty lmages; <O Birte Moller / EyeEm / Getty lm ages; p. 24, C>
p.10. <O Jessy Geiser / EyeEm / Getty lmages; p.11. <0 artisticco / Peoplelmages / Digital Vision / Getty lmages; <0 Newscast /
iSt ock/ Getty lma ges Plus/ Getty lmages Plus; p. 12, <0 Caiaimage / Universal lmages Group / Getty lma ges; <O Andrew Watson / AWL /
Getty lma ges Plus; p. 1 3, C> Kean Collection / Archive Photos / Getty Getty lm ages; C> Tim Boyle / Getty lmages News / Getty lmages; <O
lmages Plus; <0 Carol Yepes / Moment / Getty lmages Plus; p. 14, <O Zh angKun / Moment /G; C> Minerva Studio / iStock / Getty lmages
Dan bannister / Getty lm ages; <O hj almeida / iStock/ Getty lma ges Plus/ Getty lmages; p. 25, <O cicloco / iStock / Getty lmages Plus /

Telegram: @espanolgram xx1x m:J


Getty lm ages; 10 Manfred Gottscha lk / Photolibrary / Getty lm ages; p. lmages; p. 26, C> Hero tmages / Getty tmages: p. 27, 10 Peter langer
27. 10 Santiago Urquijo / Moment / Getty lm ages; 10 Oanita Oelimont / Perspectives / Getty lm ages: 10 LAFFORGUE Eric / hemis.fr / Getty
/ Ga llo lmages / Getty lmages; 10 Anders Ryman / Corbis lmages; <> Oanita De limont / Gallo lmages / Getty lmages; p. 28,
Oocumentary / Getty lmages; p. 28, 10 torukojin / iStock / Getty <> Tommaso Boddi / Getty lmages Entertinment / Getty lmages; <>
tmages Plu s/ Getty tmages; 10 Culture Club/ Hulton Arch ive / Getty Paut Archuteta / Fil mMagic / Getty lmages: p. 29. <0 Arch ive Photos
lmages; p. 30, 10 yellowdog /Cultura / Getty lmages; p. 41 10 lnsights / Moviep ix / Getty lmages; <0 Horst P. Horst / Co nde Nast Collection
/ Uni versal lmages Group / Getty lmages; 10 Ridofranz / iStock / Getty / Getty lm ages; p. 30, C> Tony Anderson / The lmage bank / Getty
tmages Plu s/ Getty tmages; p. 42, 10 OEA / G. OAGLI ORTI / De lmages; p. 31 . <0 PhotoAlto/Odilon Dimie r t PhotoAlto Agency RF
Agostini Picture Library / Getty lmages; p. 44, 10 John Elk / Lon ely Collections / Getty lm ages; p. 32, C> Michel Oufour / French Select /
Planet lmages / Getty lmages; 10 Nigel Pavitt / AWL lmages / Getty Getty lmages; <0 Anadolu Agency / Getty lmages; p. 33, 10 Alfredo
tmages: 10 De Agostini / G. Oag il Orti t De Agostini Picture Library / Herms / Lat inContent WO / Getty lmages; <0 Vent urelli / Wirelmage
Getty lm ages; 10 Oonyanedomam / iStock / Getty lm ages Plus / Getty / Getty lmages; p. 34, 10 Jesse Grant/ Getty lm ages Ente rtainment
lmages: 10 CNAC/MNAM/Oist. RMN•Grand Palais / Art Resource. NY; p. / Getty lmages; 10 Michael Buckner / Wirelmage / Getty lmages; <0
46, 10 De Agostini Picture Library / De Agostini / Getty lmages; p. 47, Vin ce Bucci / Getty lmages En tertainment / Getty lmages; p. 35, 10
Jaim Simoes Oliveira / Moment Open/ Getty lmages: p. 48. 10 pepj / Utah·based Photographer Ryan Houston / Moment / Getty lmages;
iStock / Getty lmages Plus/ Getty lmages 10 ullstein bild / Getty lm ages; p. 36, C> Dominique Charria u / Wire
Ilustraciones: págs. 31·39; 41; 51 10 Carmen García V. lmage / Getty lmages; p. 37, <0 lato Yasky / Wirelmage / Getty
lmages; p. 4 2, <0 James Oevaney / GC lmages / Getty lm ages; p. 44, <0
M7: p.2, 10 Buena Vista lmages / The lmage Bank / Getty lmages;p .4, Adrian Wojcik / iStock / Getty lmages Plus/ Getty lmages; 10 Richard
10 Wolfang Kaeler t light Rocket / Getty tmages:p. 5, 10 John w. Cummings / Lonely Planet lmages / Getty lm ages; C> diego eidelman
Banagan / Photographer's Choice/ Getty lmages;l0 Victo Rojas/ AFP t Moment Open t Geny tmages; 10 Craig Lovell / Corbis Oocumentary
/ Getty lmages; 10 Jorge Amengual / AFP / Getty lmages; 10 Ric hard / Getty lmages; 10 Pr int Collector / Hulton Archive/ Getty lmages; p.
l'Anson / lonely Planet lmages / Getty lmages; p. 6. 10 Hol ger Leu e / 46, 10 Bettmann / Getty lma ges; p. 47, 10 hol gs / iStock Unreleased
lonely Planet lmages / Getty lmages;l0 Laurent PETERS / Gamma • / Getty tmages; 10 Education lmages / Universal tmages Group /
Rapho / Getty lm ages; 10 pierivb / iStock / Getty lmages Plus / Getty lmages; p. 49. 10 Wavebreakmedia lid/ Wavebreak Media
Getty lm ages; p. 7, 10 Steve Oebenport /E+/ Getty lm ages; p. 8, 10 / Getty lmages Plus/ Getty lm ages; p. 51, 10 Vittorio Zunino
Pierre ·Yves Babelon / Moment / Getty lmages; p. 9. 10 STF / AF P / Celotto t Getty lm ages En tertainment / Getty tmages. MB: Portada,
Getty lm ages; p. 10, 10 ajlber / iStock / Getty lmages Plu s/ Getty Gonzalo Azume ndi / The lmage Bank / Getty lm ages; p. 2. 10 Ca rlo s
lmages: p. 11, Portada, 10 Joh n W Banagan / Photographer's Choice Ferna nd ez / Moment / G; p. 4, <0 Hulton Oeutsch / Corbis Historical
/ Getty tmages; p. 12, 10 SbytovanMN / iStock / Getty tmages Plu s/ / G; p. 5, 10 Bettmann / Get1y lmages; 10 Crouch / Hulton Archive/
Getty lm ages; 10 mura/ iStock Unrele ased / Getty lmages; p. 1 3, 10 Getty lmages; <0 Ministerio de Economía, Industria y Competitiv idad
Fred Matos/ Moment t Getty tmages: 10 holgs / iStock / Getty lmages de España; p. 6, <0 UniversallmagesG ro up / Uni versal lm ages Group
Plu s/ Getty tmages; p. 14, 10 Holger Leue / LOOK·foto / LOOK / Getty / Getty lmages; 10 De Ahernando; p. 7, 10 Cristina Cande!/ Cover
lmages: p. 1 5, 10 Ch laus Lots cher / Photolibrary / Getty lm ages; p. 16. / Getty lm ages; 10 Manuel Queimadelos Alonso t Getty lm ages
10 Marcelo Ben itez / lat inContent Editorial/ Getty lmages: 10 Oreet Entertainment / Getty lmages; p. 10. 10 Pepe Franco/ Cover /
Production / MITO images / Getty lmages;p.17, 10 Hol ger Leu e / Getty lmages; p. 11, 10 JTB Photo / Universal lmages Group / Getty
Corbis Ooc um entary / Getty lmages; 10 Marcelo Benit ez lat in Content lmages; p. 12. <0 alvarez /E + / Getty lmages; p.13. <0 Svisio / iStock
Editorial / Getty lmages;p. 18, C> H. Armstrong / Archive Photos / / Getty lmages Plus/ Getty lm ages; 10 zhud ifeng / iStock / Getty
Getty lm ages; p. 20, C> olmax3d / iStock / Getty lmages Plus/ Getty lmages Plus/ Getty lm ages; p. 14. <0 Geography Photos / Universal
lmages: 10 Marek Stefunko / EyeEm / Getty lmages: 10 SSpi no / iStock lmages Group / Getty lmages; p. 16, 10 Steve Debenport /E+/ Get1y
/ Getty lmages Plus/ Getty lmages; 10 Car Cul ture/ Car Culture ® lmages; p. 17. <0 Science Photo library - SCIEPRO / Bra nd X Pictures
Collection / Getty lmages; 10 lmage Source / Digital Vision / Getty / Getty lmages; 10 LAGUNA OES IGN / Scie nce Photo library / Getty
tmages: 10 Tara Gregg / EyeEm / Getty lmages; <> Hill Street Studios / lmages; p. 18, <0 ullstein bild Dtl / Getty lm ages; p. 21, 10 Miguel
Blen d lmages / Getty lmages; 10 Westend61 / Getty lmages; Sotomayor / Moment Open/ Getty tmages: <0 pabtofdezr / iStock /
p. 21, 10 Pierre·Yves Babelon t Moment t Getty lmages; Portada, 10 Getty lmages Plus t Getty tmages; p. 22. 10 lmagno / Hu lton Archive
James Stracha n t The tmage Bank / Getty lmages; p. 22. <0 Christian / Getty lmages; p. 23, C> t arras79 / iStock / Getty lmages Plus/ Getty
Heeb / AWL lm ages / Getty lm ages; 10 Brettmann / Getty lma ges; lmages; 10 ONYXprj t iStoc k / Getty lm ages Plus/ Getty lmages; <>
p. 23, Jose Fu ste Raga/ Corbis Oocumentary / Getty lmages; C> macrovector t iS tock / Getty tmages Plus/ Getty lm ages; 10 app leuzr
Gail Shotlander / Moment / Getty tmages: <0 lau gh in gmango / E+ / OigitalVision vectors; Getty lmages; 10 ll yabo lotov / iStock / Getty
/ Getty lmages; <> TexPhoto / iStock / Getty lmages Plus / Getty lmages Plus/ Getty lmages; p. 24. <0 Kateryna Kon /Sc ience Photo
tmages: p. 24, 10 James Strachan / Photodisc / Getty lmages; C> De Library; Getty lmages; p. 25. 10 jgaunion / iStock / Getty lm ages
Agostino Picture library / Getty lm ages;l0 Jo hn Tere nce Turner / Plus/ Getty lm ages; p. 26, C> Busakorn Ponparnit / Moment / Getty
The lmage ba nk / Getty lmages;10 Ha nd out / Getty lmages news lmages; p. 27. <0 Robert Frerck / The lmage Bank / Getty lmages;
/ Getty lmages; C> supaneesuka nakintr / iStock / Getty lmages 10 inhausc reative / iStock / Getty lm ages Plus/ Getty lm ages; 10
Plus / Getty lmages; p. 25, 10 DEA / W BUSS / De Agostini / Getty

B) XXX Galería de lengua y cultura Telegram: @espanolgram


Oominic Oahncke / Mom ent / Getty lm ages; p. 30. e> norto ngo /
iStock / Getty lmages Plus/ Getty lmages; p. 42, C> Juan Naharro
Gimenez / Getty lmages Enterta in ment / Getty lmages; p. 43, e>
PhotoAlto/Sigríd Olsson / PaloAlto Agency RF Collections / Getty
lmages; p. 44, C> PHAS / Universa l lmages Group / Getty lmages; C>
OEA / G. NIMATALLAH / Oe Agostini Picture Library / Getty lmages;
p. 45, e> PHAS / Hui ton Fine Art Collect ion / Getty lmages: p. 47 e>
Nat Farbman / The UFE Picture Collection / Getty lmages; p. 48 C>
OEA / A. OAGLI ORT I / Oe Agostini / Getty lmages; p. 49, e> Tetra
lmages / Getty lmages: p. 51. e> popjop / OigitalVision Vectors /
Getty lm ages

Ilustraciones: P~gs. 32 -37; 41, e> Francisco Solé

Telegram: @espanolgram xxx, m

También podría gustarte