Está en la página 1de 35

ANATOMÍA DEL OLFATO

MC: Elena Alván Cárdenas


Cirugía General
CMP: 30011-RNE: 29371
ANATOMÍA DEL OLFATO
El esqueleto de la nariz se
compone de hueso y
cartílago hialino. El tabique
nasal óseo divide la nariz y
la fosa nasal derecha de la
izquierda, este tabique
está conformado por la
lámina perpendicular del
hueso etmoides que forma
la parte superior y el
hueso vómer que forma la
porción posteroinferior.
ANATOMÍA DEL OLFATO
• Los receptores olfatorios
se encuentran en el
bulbo olfatorio. La
mucosa que recubre el
interior de las fosas
nasales se llama
pituitaria: la
inferior(pituitaria roja) y
la mucosa superior
(pituitaria amarilla)
• Pituitaria roja: con gran
cantidad de vasos
sanguíneos. Pituitaria
amarilla: es donde se
encuentran las
terminaciones nerviosas.
VÍA OLFATORIA

El bulbo olfatorio se
dispone sobre la lámina
cribosa, que separa la
cavidad craneal de las
fosas nasales y que cuenta
con bastantes
perforaciones pequeñas
por las cuales ascienden
delgados nervios que
vienen desde las células
olfatorias.
ANATOMÍA DEL OLFATO
sentido encargado de detectar
y procesar los olores.
olfato como un sentido
químico en el que actúan
como estimulantes, las
partículas aromáticas u
odoríferas desprendidas de
los cuerpos volátiles que, a
través del aire aspirado,
entran en contacto con el
epitelio olfativo situado en la
profundidad de las fosas
nasales. Sistema olfatório humano. 1:Bulbo olfatório 2:Células mitrales
3:Hueso 4:Epitelio nasal 5:Glomérulo olfatório 6:Receptores
neuronales olfatórios.
ANATOMÍA DEL OLFATO

Características que
deben de tener las
sustancias olorosas para
ser percibidas:
Ser volátiles
Ser poco hidrosolubles
Ser poco liposolubles
VÍA OLFATORIA
MUCOSA OLFATORIA

BULBO OLFATORIO

CINTILLA OLFATORIA LATERAL


ESTRÍA OLFATORIA LATERAL

PALEOCORTEZA Células
bipolares
• Núcleo olfatorio lateral
• Tubérculo olfatorio
• Corteza piriforme
• Núcleo cortical anterior de la amígdala
• Corteza periamigdalina
• Corteza entorrinal lateral
VÍA OLFATORIA

GLOMÉRULO
OLFATORIO:
UNIDAD
FUNCIONAL DE
LA VIA
OLFATORIA
VÍA OLFATORIA El nervio olfatorio y el bulbo olfatorio son prolongaciones del
tejido cerebral que salen desde la base del encéfalo.
VÍA OLFATORIA
GLOMÉRULO:
• Axones de neuronas
receptoras olfatorias.
• Dendritas primarias(
apicales de las células
mitrales y
empenachadas)
• Interneuronas ( células
yuxtaglomerulares) o
células periglomerulares.
• Vías centrífugas
VÍA OLFATORIA
• La sinapsis de las células
mitrales y empenachadas
sobre las células
periglomerulares son
excitatorias ( glutamatérgicas)
• La sinapsis de las células
receptoras olfatorias con las
células mitrales
empenachadas y
periglomérulas son
glutamatérgicas
• Las conexiones en sentido
contrario son inhibidoras (
gabaérgicas)
VÍA OLFATORIA
VÍAS CENTRÍFUGAS HACIA
EL GLOMÉRULO
PROVIENEN DE:
• Locus cereleus
• Núcleo del rafe
• Núcleo olfatorio anterior
• Banda diagonal de Broca
VÍA OLFATORIA
El nervio olfatorio entra al sistema nervioso
central justo en la unión del mesencéfalo
con el cerebro, donde se divide dos vías
1. área olfatoria medial:
sistema olfatorio primitivo:
• se encarga de los reflejos olfatorios
básicos. tal como lamerse los labios y
salivar. Consta de:
• i. núcleos en las porciones basales
intermedias del cerebro que se localizan
anteriores al hipotálamo
• ii. núcleos septales de la línea media
nutridos por el hipotálamo y por el sistema
límbico
VÍA OLFATORIA
2. área olfatoria lateral que
pertenece al:
a. sistema olfatorio antiguo:
• lugar de partida para las vías
activadoras que van al
sistema límbico (hipocampo)
y que se encargan de integrar
las sensación agradables y
desagradables de los olores
de acuerdo a las experiencias
personales de manera
automática.
VÍA OLFATORIA
b. sistema olfatorio
moderno:
atraviesa el núcleo
dorsomedial del tálamo y
después va hacia el
cuadrante latero posterior
de la corteza
orbitofrontal, este
sistema es importante
para percibir y analizar los
olores de manera
consciente.
Vía olfatoria
En el bulbo olfatorio también
se encuentran axones que se
proyectan directamente a la
corteza olfativa primaria
(lóbulo temporal-verde),
donde llegan las señales
sensitivas sin pasar por el
tálamo:
Estas estructura incluyen:
a. cortezas piriforme,
tubérculo olfatorio
b. porción cortical de los
núcleos amigdalinos
c. Corteza entorrinal.
VÍA OLFATORIA

• La corteza piriforme
aparece involucrada
en la memoria y
reconocimiento de los
olores.
Área de la corteza olfatoria que comprende la
mitad rostral del uncus y GIRO
PARAHIPOCAMPAL anterior.
Recibe aferentes principales directamente
desde el BULBO OLFATORIO.
VÍA OLFATORIA
La corteza entorrinal ubicada en la parte ventromedial del del
lóbulo temporal, en la superficie inferior izquierda y derecha
es la conexión entre el neocórtex y el hipocampo. La corteza
entorrinal juega un rol especialmente en la codificación de la
intensidad odorante para la memoria.
VÍA OLFATORIA
Proyecciones procedentes
desde estructuras
primarias convergen en las
regiones denominadas
corteza olfatoria
secundaria, que
comprende:
• corteza orbitofrontal,
• amígdala,
• hipotálamo,
• ínsula, el tálamo
dorsomedial
• hipocampo
VÍA OLFATORIA
• Es importante destacar que la
función olfatoria involucra una
compleja y extensa red neuronal,
por lo que las funciones antes
descritas no son exclusivas de
cada estructura sino del conjunto.
• Además, la información olfatoria
aparece basada en dos principales
maneras de procesamiento, un
procesamiento serial con la
participación sucesiva de las áreas
olfatorias primaria y secundaria, y
un procesamiento paralelo
(hemisferio derecho versus
hemisferio izquierdo) donde las
estructuras en el hemisferio
derecho se encuentran más
involucradas en la memoria,
mientras que las del hemisferio
izquierdo, en los procesos
emocionales.
Enfermedades olfativas
• Anosmia: Es la pérdida del olfato. En ocasiones es congénita (presente desde
el momento del nacimiento) y puede deberse a un trastorno de origen
genético.
• Hiposmia: Es la reducción de la capacidad de detectar los olores. Puede
deberse simplemente a la edad avanzada que provoca pérdida fisiológica en
la capacidad para detectar sustancias odoríferas, pero gran parte de los casos
se deben a infecciones repetitivas de las vías aéreas superiores tanto de la
nariz como de los senos paranasales que dañan a la mucosa. En ocasiones
está causada por la existencia de pólipos nasales o es debida a traumatismos
craneales.
• Hiperosmia. Aumento en la capacidad de detectar olores.
• Parosmia. Percepción distorsionada de un olor presente en el ambiente.
• Fatiga olfativa. Es un proceso normal y no una enfermedad. Consiste en que
en presencia de un fuerte olor, la sensación se atenúa si se prolonga la
exposición en el tiempo. En realidad se trata de un proceso fisiológico de
adaptación sensorial en el que el sistema nervioso altera el umbral de
sensibilidad a determinados estímulos odoríferos
SENTIDO DEL GUSTO - LENGUA
• órgano muscular que esta formado por musculo estriado
revestido por un aparato fibroso y mucoso, órgano
central, bastante móvil
• Se inserta en:
• hueso hioides
• maxilar inferior
• apófisis estiloides
• faringe
• paladar; evita que la lengua vaya para atrás.
• También va a tener un repliegue muscular que se inserta
en la apófisis estiloides y pliegues musculares que lo
llevan hacia la faringe y a paladar blando
• Función:
• Deglución
• Gustativa
• Masticación
• Articulación del lenguaje
Partes de la lengua

2. dorso:
hasta el surco terminal en v invertida,
3. cara inferior hacia atrás la porción faríngea, ambos
lados del surco convergen en un
frenillo de la lengua
agujero ciego que es parte de los
pliegue franjeado
remanentes del conducto tirogloso
Glándula lingual anterior
- porción bucal:
4. raíz
Surco medio
Piso de la lengua
Papilas linguales
Papilas filiformes
Papilas fungiforme
Papilas circunvaladas
Papilas foliadas
-Porción faríngea: ( base)
Amígdala lingual
1. punta o vértice
Pliegue glsoepiglótico medio
Se aplica a los incisivos
Pliegue glosoepiglótico laterales
vallecula epiglótica
SENTIDO DEL GUSTO
• Se trata de un sentido
químico y se estimula por
sustancias químicas de los
alimentos, pero para que se
produzca la sensación
gustativa es necesario que la
sustancia se pueda disolver
• El principal receptor del
gusto está en la lengua, que
se encuentra cubierta por
epitelio escamoso
estratificado el cual contiene
unas proyecciones
denominadas papilas
SENTIDO DEL GUSTO
• Los receptores para el
sentido del gusto:
YEMAS GUSTATIVAS, O
PAPILAS GUSTATIVAS
SENTIDO DEL GUSTO
• En el interior de las
papilas se hallan los
botones gustativos
que son receptores
para el gusto ( células
gustativas), pero estos
botones también se
pueden encontrar de
manera aislada en
otras zonas: paladar,
faringe, epiglotis
SENTIDO DEL GUSTO
Dorso de la lengua
dos porciones:
porción bucal:
los dos tercio anteriores de la lengua:
surco medio, papilas gustativas linguales: cuatro tipos:
• papilas filiformes: son las mas abundantes del dorso. En
zona anterior y media de la lengua.
• Las papilas fungiformes: que se encuentran mas hacia
la punta de la lengua en los bordes laterales del dorso
• Papilas circunvaladas, con una depresión que la rodea,
circulares y simétricas, zona posterior de la lengua
• Papilas foliadas, en la parte más posterior son como
arrugas de los bordes linguales
SENTIDO DEL GUSTO
• 5 botones gustativos:
• Salado: se estimula por
cloruro sódico en la zona
central de la lengua
• Dulce: se estimula por
glucosa en la punta de la
lengua
• Ácido: se estimula por
concentración de
hidrogeniones, en la zona
central.
• Amargo: en la zona
posterior de la lengua
• Umami: se estimula por el
L-Glutamato monosódico
SENTIDO DEL GUSTO
En esencia:
Se debe distinguir los dos tipos de
• Las sustancias disueltas inervación: una propia del gusto y la
en la saliva entran en el otra sobre la sensibilidad somática que
poro. tiene la lengua en cuestión a
sensibilidad, temperatura y textura del
• Estimulan receptores alimento.
gustativos Se relaciona con el sentido del olfato, del
• Transmisión de tacto y de la visión ya que en su mayoría
impulsos nerviosos van a mandar el estímulo para activar las
glándulas salivales.
• Centros gustativos en
el cerebro
VÍA GUSTATIVA
• Receptor en botones gustativos
• Primera neurona AVE
• Primera sinapsis núcleo del tracto
solitario ( núcleo rostral)
• Segunda neurona ( sus axones
ascienden asociados al haz central de
la calota)
• Segunda sinapsis ( porción
parvocelular del núcleo ventral
posteromedial del tálamo
• Tercera neurona ( sus axones viajan
por el brazo posterior de la cápsula
interna ipsilateral)
• Corteza cerebral ( porción interna del
opérculo frontal, corteza insular
anterior, termina en el área 43 de
Brodmann)
VÍA GUSTATIVA
NERVIO FACIAL (GANGLIO GENICULADO)
• CUERDA DEL TIMPÁNO
-Papilas fungiformes 2/3 anteriores de la
lengua
- Papilas foliadas en su región anterior
• PETROSO MAYOR
- Papilas del paladar blando
NERVIO GLOSOFARINGEO ( GANGLIO PETROSO)
• RAMO LINGUOTONSILAR
-Papilas circunvaladas
-Papilas foliadas en su región posterior
NERVIO VAGO ( GANGLIO NODOSO)
• LARINGEO SUPERIOR
- botones gustativos de la epiglotis
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte