Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y


LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA HUMANA
Taller Práctico de Biología Celular
Informe N° “01”
Tema: PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
CITOPLASMÁTICA. (ÓSMOSIS)

GRUPO N°: “01”

Porcentaje de
Integrantes Apellidos y nombres
participación1
1 Norabuena Espinoza, Xiomara Brigith 100%
2 Tovar García, Brighette Anthuanette 100%
3 Vásquez Ayestas, Ariana Belén 100%

Sección y horario: 1AA1- MARTES 15:10 pm a 17:00 pm

Docente: Diana Vegas Albino, Edward Valencia Ayala

Nota2:
1. El porcentaje de participación de cada integrante debe ser asignado por el grupo y colocado en un rango de 0% a
100%. La nota de cada integrante será calculada de acuerdo con el porcentaje de participación y la nota del
informe. Por ej.: Si la nota del informe es 20 y el porcentaje de participación del integrante es del 100%, la nota
que le corresponde al integrante es de 20.
2. En caso no completar correctamente los diversos ítems de la carátula, se descontará 1 punto de la nota obtenida
en el informe.

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................3
1.1 MARCO TEÓRICO.......................................................... 3
1.2 OBJETIVOS..................................................................... 3
2. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................. 4
2.1 MATERIALES...................................................................4
2.2 MÉTODOS....................................................................... 4
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.................................... 5
4. TABLAS Y RESULTADOS.....................................................6
5. DISCUSIÓN............................................................................7
6. CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO............................... 7
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................8

2
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe es designado como “PERMEABILIDAD DE LA
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA (ÓSMOSIS)” El proceso de ósmosis
implica una membrana semipermeable que es separada por dos zonas
de concentración distinta. En el cual el componente fundamental de la
célula es el agua esto por su interacción como solvente en solutos
orgánicos e inorgánicos, esta actividad se realiza a través de la
membrana el cual no requiere de un gasto de energía es el movimiento
de las moléculas de agua de una zona de mayor concentración a una
zona de menor concentración de agua. (Karp, 2014)

1.1 MARCO TEÓRICO

La ósmosis es el movimiento del agua a través de una membrana


semipermeable, lo cuál va de una zona de mayor concentración a
una de menor concentración , este proceso separa a la membrana
semipermeable en dos zonas con 2 concentraciones diferentes. La
presión osmótica es aquella que es necesaria para detener el flujo de
agua a través de la membrana semipermeable, la cuál no gasta
energía. (Garza,2015).2

1.1.1 MEDIO ISOTÓNICO


Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración
del soluto es la misma en ambos lados de la membrana de la
célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución
isotónica no altera el volumen de las células.

1.1.2 MEDIO HIPOTÓNICO

Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración


de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático
de la célula.

3
1.1.3 MEDIO HIPERTÓNICO

Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor


concentración de soluto en el medio externo, por lo que una
célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia
de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a
morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa
hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula
sean iguales.

Figura 1. Ósmosis

Fuente: CK-12, 2021

4
1.2 OBJETIVOS

● Reconocer la característica de la permeabilidad de la membrana


citoplasmática.
● Identificar las soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas.
● Diferenciar la respuesta de la célula en distintas concentraciones
salinas.

5
2. MATERIALES Y PROCESO EXPERIMENTAL

2.1 MATERIALES

● 2 lancetas de punción
● 2 goteros
● Algodón
● Alcohol yodado
● 100 mL de Solución NaCl 0.2% (0.015M)
● 100 mL de Solución NaCl 0.8% (0.15M)
● 100 mL de Solución NaCl 0.9%
● 100 mL de Solución NaCl 5%(0.3M)
● 3 Beakers de 100 mL
● 1 Sacabocados
● 1 balanza
● 1 caja de láminas portaobjetos
● 1 caja de láminas cubreobjetos

2.2 MATERIAL DEL ESTUDIANTE


● 1 plumón marcador
● 4 Hojas de afeitar
● 1 rama de hojas de Elodea sp
● 1 papa mediana

2.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas


en células vegetales(Elodea sp):

Primero, se cortaron tres hojas elodea con ayuda de la hoja de


afeitar. Después, se colocó cada una de las hojas en una lámina
portaobjetos y se rotularon con un plumón marcador según el
medio al que estarían expuestas. Posteriormente se agregó una
gota de solución NaCl a cada una: a la primera lámina se le
agregó NaCl 0.2% , a la segunda NaCl 5% y a la tercera NaCl
0,8%. Finalmente, se colocaron los cubreobjetos sobre cada
lámina portaobjetos y se observó bajo el microscopio.

6
2. Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas en células
animales (glóbulos rojos):

Primero, se rotularon 3 láminas portaobjetos con el respectivo


medio al que estarían expuestos los glóbulos rojos, seguidamente
con ayuda de una lanceta de punción se procedió a sacar una
muestra de sangre del dedo previamente desinfectado de nuestra
compañera Xiomara Norabuena, se colocó una gota de sangre en
cada lámina portaobjetos. Luego, se procedió a agregar una gota
de solución de NaCl en cada una: en la primera lámina, se agregó
solución de NaCl 0.9%, en la segunda 0.2% y en la tercera se
agregó NaCl 5%. Posteriormente se colocaron los cubreobjetos
en cada lámina y finalmente se observaron bajo el microscopio.

3. Osmolaridad en las células vegetales (papa):


Primero, se extrajo una parte de la papa con ayuda de un
sacabocados, se obtuvo un pedazo de papa alargada en forma
cilíndrica, así que se procedió a cortar 9 rueditas con ayuda de
una hoja de afeitar. Luego, se rotularon 3 beakers de acuerdo a la
solución. Seguidamente, se taró un beaker en la balanza y se
anotaron los datos correspondientes. Después se agregaron 3
rueditas de papa en el beaker y se procedió a pesar nuevamente.
Se repitió este proceso con los 2 beakers restantes. Se agregaron
soluciones de NaCl 0.015, 0.15 y 0.30M , respectivamente. Se
dejaron ahí durante 30 minutos. Pasado este tiempo, se retiraron
las rueditas de papa de las soluciones a una hoja de papel
secante.

7
3. RESULTADOS

3.1. Efecto de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas


en la célula vegetal (Elodea sp) :

En la muestra de elodea se pueden observar tres tipos de montajes a


40X, 100X, y 400X y con diferentes concentrados de solución NaCl.

3.1.1. Muestra de Elodea sp con NaCl (0,2%): Solución


hipotónica:
En esta muestra se logra observar contiene una baja
concentración de soluto en el medio exterior en relación con el
interior de la célula. En este caso, el agua se difunde en
mayor cantidad al interior de la célula. El volumen de la célula
aumenta, lo que se conoce como turgencia.

FIGURA 1. Elodea con NaCl al 0,2% (Hipotónica)

8
3.1.2.Muestra de Elodea sp con NaCl (5%): Solución
hipertónica:
En esta muestra, se logra observar que contiene una alta
concentración de soluto en el exterior de la célula. En este
caso, el agua se difunde desde el interior de la célula, hacia el
exterior. Aquí la célula sufre deshidratación, llegando incluso a
morir, Se ve la pared celular (porque la vacuola pierde agua),
también los citoplasmas y cloroplastos reducidos (plasmólisis).

FIGURA 2. Elodea con con NaCl al 5% (Hipertónica)

9
3.1.3. Muestra de Elodea sp con NaCl (0,8%): Solución
isotónica:
Esta solución contiene la misma concentración de soluto que
la del interior de la célula. En este caso, el agua se difunde
tanto en el exterior como en el interior de la célula, como del
interior al exterior de la célula. Esta célula se encuentra en
homeostasis.

Figura 3. Elodea con NaCl al 0,8% (isotónica)

10
3.2. Efecto de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e
isotónicas en la célula animales (Glóbulos rojos) :

En este segundo experimento se observó tres muestras de sangre en


diferentes tipos de montaje a 400X, junto con tres tipos de solución
NaCl.

3.2.1.Muestra de Glóbulos rojos con NaCl (0,9%):


Solución isotónica
Se concluye que no hubo ningún cambio, ya que se observa
que aún conserva su característica forma cóncava. Esto es
isotónico y se le llama en una célula animal homeostasis,
donde no hay pérdida o ganancia de agua, misma
concentración de soluto.

Figura 4. Glóbulo Rojo con Nacl 0,9% (Isotónica)

11
3.2.2. Muestra de Glóbulos rojos con NaCl (0,2%):
Solución hipotónica

En esta muestra, se logró ver a los eritrocitos de un color


completo, no como anteriormente donde se diferenciaba su
membrana celular. En este caso, se observa como el
eritrocito obtiene una ganancia neta del soluto, debido a que
su medio interno tiene muy baja concentración. Esto es
hipotónico y a eso se le llama en una célula animal
específicamente glóbulos rojos; hemólisis.

Figura 6. Glóbulo Rojo con Nacl 0,2% (Hipotónica)

12
3.2.3. Muestra de Glóbulos rojos con NaCl (5%): Solución
hipertónica

El medio externo tiene una alta concentración de soluto y


vemos como algunos glóbulos rojos están arrugados o con
formas peculiares. Obteniendo una pérdida neta de agua en
los eritrocitos. Este caso se le llama hipertónico y en células
animales se le llama creación.

Figura 5. Glóbulo Rojo con Nacl 5% (Hipertónica)

13
4. TABLAS Y RESULTADOS

PESO PESO CONSISTENCIA


INICIAL FINAL

HIPERTÓNICO 0,18 0,16 Consistencia suave

ISOTÓNICO 0,15 0,17 No se notaron cambios

HIPOTÓNICO 0,14 0,16 Consistencia dura

5. DISCUSIÓN

En el cuadro anterior se ven los distintos resultados según la


concentración de NaCl. En el segundo apartado no se notaron cambios,
ya que es un medio isotónico (homeostasis) había igual concentración
del soluto tanto dentro como fuera de las células y no era necesario el
movimiento del solvente. En cambio, en los medios hipertónico e
hipotónico si hubo cambios: en el medio hipotónico la consistencia de la
papa cambió, se volvió más dura, asimismo, su peso aumentó. En el
caso del medio hipertónico la consistencia de la papa era más blanda y
su peso disminuyó. La variación de la masa de papa en las distintas
concentraciones se debe a la concentración salina tanto dentro como
fuera de la célula. En el caso del medio hipotónico, al haber más
concentración de soluto dentro de la célula, ésta empezará a
hincharse(turgencia) debido a la entrada del agua en su interior a través
de la membrana plasmática, quedando así con una consistencia más
dura y aumentando de peso. Por otro lado, en el medio hipertónico fue
totalmente distinto: al haber más concentración del soluto fuera de la
célula, ésta liberó su agua (plasmólisis) para bajar la concentración
salina del medio y llegar al equilibrio, quedando así deshidratada. esto
explicaría el por qué sobre la disminución en su peso y el cambio de su
consistencia.

14
6. CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO

Concluimos que la semipermeabilidad de la célula permite una buena


interrelación extracelular y una respuesta apropiada a ciertos estímulos
externos de los que dependen las células para sobrevivir. Se observa
cómo se realiza el desarrollo de la plasmólisis y la turgencia en las
células vegetales así mismo la crenación y hemólisis en las células
animales, corroborando así las teorías explicadas en clase. Se
comprueba las fases que puede pasar una célula al estar expuesta a
distintas concentraciones salinas en ella observamos a la hipertónica,
isotónica e hipotónica.

15
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Karp, G. (2014). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos


(7ma ed.). México D.F. McGraw-Hill.
2. Garza, N. (Eds.). (2015). Manual de laboratorio de fisiología,6e. McGraw
Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx
3. Karp, G. (2019). Estructura y función de la membrana plasmática. (8va
ed.). Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos
(pp.139-142). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores.

16
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS: desarrolla el nivel de comprensión de lo realizado en las sesiones de práctica en


laboratorio y discutir los resultados obtenidos.
CRITERIO LOGRA EN PROCESO NO LOGRADO
DO
Se ajusta Se ajusta al No incluye todos los datos
completamente al formato solicitados y los
1. CARÁTULA Y formato institucional y establecido, pero presentados están
PRESENTACIÓN posee toda la omite datos desordenados. No se
información requerida relevantes de la ajusta al formato de
para la presentación presentación. presentación.
del informe.
1 punto 0.5 puntos 0 puntos
Las fuentes de La mayoría de los Algunos supuestos están
información están conceptos están evidenciados y
excelentemente sustentados. justificados. Las citas se
integradas con el Presentan alguna integran de modo
2. INTRODUCCIÓN material práctico, desconexión en la deficiente, pobre o débil
(marco teórico y objetivos de coherente redacción. redacción y no integración de fuentes
la práctica) Muy buen uso de las están del todo secundarias. Redacción
fuentes secundarias. Lo claras respecto a lo insuficiente de objetivos,
presentado argumenta desarrollado en el se omite algunos
totalmente el tema. laboratorio. propósitos del laboratorio.
Redacción de los Objetivos del Uso no adecuado de
objetivos experimento verbos.
completamente redactados con
ajustada al desarrollo pequeños
experimental de la omisiones y errores
práctica de laboratorio. de redacción.
Correcto
uso de verbos.
1 punto 0.5 puntos 0 puntos
No utiliza el tiempo
Describe en tiempo Describe en
3. PROCEDIMIENTO pasado ni redacta en
pasado y en primera primera persona los
EXPERIMENTAL primera persona los
persona los materiales materiales y
(materiales y métodos materiales y metodología
y metodología metodología
usados) utilizada en el desarrollo
utilizadas en el utilizadas en el
de sus experiencias, la
desarrollo de sus desarrollo de sus
información es
experiencias. experiencias sin
incompleta.
utilizar el tiempo
pasado.
1 puntos 0.5 puntos 0 puntos
Todas las figuras, Figuras, tablas y La mayor parte de las
gráficos y tablas están gráficos son en figuras, gráficos y tablas
4. RESULTADOS bien diseñadas, general correctos, son correctas, pero en
numeradas y tituladas. aunque presentan varios casos presentan
algún problema limitaciones
menor que podría de importancia.

17
ser
mejorado.
5 puntos 4 a 1 puntos 0 puntos
Todos los resultados Casi todos los Parte de los datos se han
comparativos y las resultados han sido interpretado y discutido
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN tendencias presentes interpretados y correctamente, pero se
DE LOS RESULTADOS en los datos han sido discutidos identifican errores e
interpretados y correctamente. Se imprecisiones de
discutidos identifican importancia.
correctamente. Buena imprecisiones
comprensión de lo menores.
indicado por los
resultados.
5 puntos 4 a 1 puntos 0 puntos
Se exponen con Se exponen todas Aunque recojan los
claridad, concisión y las conclusiones principales aspectos
acierto todas las básicas, pero se estudiados, se
6. CONCLUSIONES conclusiones podría mejorar la explican y comentan
importantes. Excelente formulación. errónea o
comprensión. Algunos aspectos ambiguamente. Pobre
vagos. comprensión.
5 puntos 4 a 1 puntos 0 puntos
Referencias Referencias Presenta una bibliografía
7. REFERENCIAS
bibliográficas bibliográficas incompleta, obviando
BIBLIOGRÁFICAS
completas y bien completas, pero algunas referencias
Redacta según sistema APA formulada, con sin utilizar dentro
las referencias citadas en el obligatorias (guías y
excelentes citas en el del marco apuntes personales, etc
informe
informe de laboratorio. teórico.

2 puntos 1 punto 0 puntos

18

También podría gustarte