Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y


LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA HUMANA
Taller Práctico de Biología Celular
Informe N° “02”
Tema: PERMEABILIDAD DEL TEJIDO MEMBRANA
CITOPLASMÁTICA. (DIFUSIÓN Y DIÁLISIS)

GRUPO N°: “01”

Porcentaje de
Integrantes Apellidos y nombres
participación1
1 Norabuena Espinoza, Xiomara Brigith 100%
2 Tovar García, Brighette Anthuanette 100%
3 Vásquez Ayestas, Ariana Belén 100%

Sección y horario: 1AA1- MARTES 15:10 pm a 17:00 pm

Docente: Diana Vegas Albino, Edward Valencia Ayala

Nota2:
1. El porcentaje de participación de cada integrante debe ser asignado por el grupo y colocado en un rango de 0% a
100%. La nota de cada integrante será calculada de acuerdo con el porcentaje de participación y la nota del
informe. Por ej.: Si la nota del informe es 20 y el porcentaje de participación del integrante es del 100%, la nota
que le corresponde al integrante es de 20.
2. En caso no completar correctamente los diversos ítems de la carátula, se descontará 1 punto de la nota obtenida
en el informe.

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................3
1.1 MARCO TEÓRICO.......................................................... 3
1.2 OBJETIVOS..................................................................... 3
2. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................. 4
2.1 MATERIALES...................................................................4
2.2 MÉTODOS....................................................................... 4
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.................................... 5
4. TABLAS Y RESULTADOS.....................................................6
5. DISCUSIÓN............................................................................7
6. CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO............................... 7
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................8

2
INTRODUCCIÓN
El presente informe es designado como “PERMEABILIDAD DEL TEJIDO
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA (DIFUSIÓN Y DIÁLISIS)”. En esta
oportunidad observaremos una de las principales funciones de la
membrana celular, la cual es dar protección a la célula para así poder
controlar todo lo que sale y entra por la cual también hablaremos acerca
de la difusión que es la velocidad con la que las moléculas se disuelven
completamente dependiente a la temperatura a las cuales estarán
sometidas, también se hablará acerca de la diálisis la cual es
básicamente la difusión a través de una membrana semipermeable.
(A.Arrazola, 1994)1

1.1 MARCO TEÓRICO

a. La difusión es el movimiento de moléculas desde una zona de alta


concentración a una de baja concentración , la diferencia de
concentración de una sustancia en el espacio se denomina gradiente de
concentración por lo que es producido por la energía cinética o energía
del movimiento la cuál no requiere gasto de energía. La difusión se
debe al movimiento aleatorio de las partículas; este fenómeno fue
observado por Robert Brown en 1827 al cual lo llamó movimiento
browniano la cual las partículas de materia se mueven en líneas rectas
hasta que colisionan con otras partículas. Después de colisionar, las
partículas se reblandecen, se mueven en línea recta hasta la siguiente
colisión. (BIOTED, 2013)2

Figura 1. Difusión
Fuente: ResearchGate , 2022

3
b. La diálisis es un forma de filtración en la cuál su proceso se
separa de acuerdo a su tamaño, mediante el empleo de
membranas semipermeables que contienen poros por lo cual
permite que las moléculas pequeñas, tales cómo los disolventes,
sales y metabolitos pequeños se difundan a través de la
membrana pero así mismo bloqueando el tránsito a de moléculas
grandes. Este proceso puede repetirse varias veces con el fin de
sustituir completamente un sistema de disolvente por otro.(Luis,
2023)3

Figura 2. Diálisis
Fuente: Wikipedia, 2006

4
1.2 OBJETIVOS

● Entender los procesos de difusión y diálisis a causa de la


permeabilidad de la membrana.

● Distinguir los diversos reactivos y compuestos químicos que se


emplearán en los procesos de difusión y diálisis.

● Determinar los factores que intervienen en la velocidad de la


difusión y cómo afecta al movimiento de las moléculas.

5
2. MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO

● 40 mL de agua helada
● 40 mL de agua caliente
● 100 mL de Reactivo de Biuret
● 50 mL de Colorante Azul de Metileno
● 100 mL de Nitrato de plata
● 500 mL de Solución de Lugol
● 100 mL de solución de Cloruro de Sodio al 30%
● 100 mL de solución de almidón al 10%
● Agua destilada
● 3 Beakers 100 mL
● 2 Beakers 500 mL
● 8 tubos de ensayo 16x150mm
● 1 embudo
● 2 beakers 250 mL

MATERIAL DEL ESTUDIANTE


● 20 cm de pabilo
● 2 palitos de anticucho
● 1 huevo por todo el laboratorio (para
preparar solución de albumina)
● 4 hojas de afeitar
● 2 buches limpios de pollo

6
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Difusión (factor temperatura): En este experimento, se llenó 3


beakers de 100mL con agua de distintas temperaturas: en el
primer beaker se colocó 40 mL de agua helada. En el segundo
beaker, se agregó 40 mL de agua a temperatura ambiente y en el
tercer beaker se agregó 40 mL de agua caliente. Luego, se
añadió una gota de colorante azul de metileno a cada beaker. Se
puso un cronómetro por cada beaker para calcular el tiempo de
difusión y se anotó las observaciones acerca del comportamiento
de la gota de azul de metileno.

2. Diálisis #1 (de afuera hacia adentro): Se ató con un pedazo de


pabilo un extremo del buche y por el otro extremo se colocó un
embudo, mediante este mismo se añadió 50 mL de solución de
almidón al 10%. Después, se retiró el embudo y se cerró el orificio
que quedó abierto con pabilo. Seguidamente, se amarró ambos
extremos del buche a un palito de anticucho y con ayuda del
mismo se colocó el buche en un beaker donde sé agregó agua y
400 mL de Lugol. Se dejó actuar durante 40 minutos y se anotó
las observaciones.

3. Diálisis #2 (de adentro hacia afuera):Como en el anterior


procedimiento, se ató con un pedazo de pabilo un extremo del
buche y por el otro extremo se colocó un embudo mediante el
cual se añadió 40 mL de solución de Cloruro de Sodio al 30% y
40 mL de solución de albúmina al 0,5%. Luego, se cerró el
extremo que quedó abierto con pabilo y se ató ambos extremos
del buche a un palito de anticucho y con ayuda del mismo se
colocó el buche en un beaker donde se añadió 400 mL de agua
destilada. Se dejó actuar durante 40 minutos. Al finalizar el tiempo
se retiró el buche del beaker y se procedió a verter 6 mL de la
mezcla contenida en su interior a un tubo de ensayo,
seguidamente se agregó 4 gotas de reactivo Biuret. Se repitió el
mismo procedimiento con el con la solución del beaker, a esta se
le añadió gotas de Nitrato de Plata. Finalmente, se anotó las
observaciones sobre los cambios de color en cada tubo de
ensayo.

7
4. RESULTADOS

4.1 Resultados de la difusión por factor temperatura

4.1.1 Temperatura helada

En primer beaker con 40 mL de agua helada al agregarle


una gota de colorante azul metileno también logró
mezclarse, aunque a una velocidad mucho más lenta. Se
observaba como el colorante se desplazaba por toda el
agua sin esparcirse por completo. (21’ 37” 86)

Figura 3. Azul de metileno en agua helada.

8
4.1.2 Temperatura ambiente

En segundo lugar, el beaker que contiene 40 mL de agua a


temperatura ambiente al colocarle una gota de colorante
azul metileno se logró mezclar, aunque a una velocidad
leve, ni tan rápida ni tan lenta. (35’ 41” 24)

Figura 4. Azul de metileno en agua a temperatura


ambiente.

9
4.1.3 Temperatura caliente

Por último, el beaker con 40 mL de agua caliente al


agregarle una gota de colorante azul metileno la reacción
fue mucho más rápida. Se logró combinar con mucha más
rapidez. (36” 83)

Figura 5. Azul de metileno en agua caliente.

10
4.2 Resultados por diálisis N°1 (de afuera hacia dentro)

Para este experimento después de dejar reposar por 40 minutos


al buche de pollo que contenía en su interior 50 mL de solución
almidón al 10% en un beaker con 400 mL de Lugol, se cortó con
una hoja de afeitar el buche y se colocó en otro beaker. Se pudo
observar que la solución de adentro cambio de color a azul -
negro.

Figura 6. Solucion de color azul - negro.

11
4.3 Resultados por diálisis N°2 (de dentro hacia fuera)

Finalmente en el tercer experimento, después de dejar de reposar


por 40 minutos al buche que contenía Cloruro de sodio (NaCl) al
30% y 40 mL de albúmina al 0.5% con una hoja de afeitar se
colocó la solución de adentro del buche y se puso en un tubo de
ensayo. Se le coloro 4 gotas de reactivo de Biuret y después de
unos segundos se presenció el cambio a color violeta (Figura
Nº9). Por otro lado, a la solución del beaker se le puso en otro
tubo de ensayo y se le agregó 5 gotas de solución de nitrato de
plata. Teniendo como resultado un ligero color blanco en la
superficie .

Figura 7. Solucion de color blanco.

12
5. DISCUSIÓN

● Difusión: factor temperatura

- En el experimento factor temperatura se observó el comportamiento del


azul de metileno en distintas temperaturas y hubo variaciones en el
tiempo de difusión en cada uno de los beakers. El movimiento browniano
es el movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se
hallan en un medio fluido (líquido o gas), como resultado de choques
contra las moléculas de dicho fluido. La temperatura está relacionada
con el movimiento de las moléculas, ya que cuanto mayor es la
temperatura mayor es el movimiento de las partículas y de igual manera,
si la temperatura es menor, el movimiento de las partículas será menor.
(Romero, 2022) Entonces, esto explica la difusión del azul de metileno
en diferentes temperaturas, ya que en el agua caliente el movimiento de
las partículas era rápido, mientras que en el agua helada se demoró más
tiempo a causa del lento movimiento de sus partículas y no estaba
difundido del todo. Finalmente, la difusión en agua a temperatura
ambiente no se difundió lentamente pero tampoco de manera rápida
debido a la temperatura de esta misma.

● Diálisis #1 (de afuera hacia adentro)

- En los resultados de Diálisis #1 se observó que el Lugol reacciona con el


almidón. Esto ocurre porque el Lugol ingresa al interior del buche
atravesando la membrana citoplasmática porque su tamaño le favorece,
al ser pequeño no tiene problema en entrar. En cambio, el almidón al
estar compuesto en parte por amilopectina la cual es una molécula
grande y ramificada, hace que no pueda atravesar la membrana,
quedándose dentro del buche, así llevando a cabo la reacción.
(Villarroel, 2018) Asimismo, se observó el cambio en la coloración de la
mezcla dentro del buche.Esto se debe a la reacción del Lugol con el
almidón, ya que este mismo es un polisacárido que está constituido por
amilosa y amilopectina y el Lugol está constituido por yodo. Cuando el
yodo entra en contacto con la amilosa lo vuelve de color azul oscuro,
generando este color característico. (Sánchez & Pinto , 2013)

● Diálisis #2 (de adentro hacia afuera)

- En la reacción de Biuret se observó que el NaCl está presente dentro del


buche ya que este interrumpe la reacción, por lo que se infiere, no salió
todo el NaCl del buche. Esto ocurre debido a que el NaCl sale hasta que
el sistema se encuentra en homeostasis, es decir, la misma cantidad de
NaCl adentro y afuera del buche, quedando así NaCl dentro de este
mismo. (BIOTED, 2013) También se observó la reacción de Biuret con la
mezcla que estaba contenida dentro del buche, confirmando que la
albúmina se quedó dentro y no salió a diferencia del NaCl que reaccionó
con el Nitrato de Plata, lo cual indica que si salió. Se debe a que la
albúmina es una proteína muy grande. Como ambos están dentro del

13
buche, el que atravesará la membrana será el NaCl gracias a su
pequeño tamaño. (BIOTED, 2013) Finalmente se observó que la
reacción de Biuret no se coloreó violeta, sino rosada. Esto es causado
por la presencia de NaCl dentro del buche ya que este mismo no sale
por completo, solo hasta llegar al equilibrio dentro y fuera del buche. Al
no haber solo proteína en la mezcla, la reacción de Biuret se ve
interrumpida y no sale color violeta, sino rosada. (D’ Alessandro, 2015)

14
6. CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO

● En el primer experimento, se llegó a la conclusión que a mayor


temperatura se desarrolla una mayor velocidad de difusión. Ya
que la temperatura es un factor que interviene en el movimiento
de las moléculas. Además como actúa la difusión, donde se actúa
a favor de la gradiente, de una alta concentración a otra de menor
concentración.

● Se presenció como las biomoléculas más pequeñas son las


primeras en atravesar la membrana citoplasmática y en el caso
del segundo experimento el lugol tenía un tamaño menor al
almidón que era un polisacárido.

● Para el último experimento, se concluyó que el movimiento de


las moléculas fue diferente debido a que dentro del buche había
más soluto y por diálisis, salieron primero las moléculas más
pequeñas dejando dentro a la albúmina que es una proteína y se
sabe que son mucho más grandes. Por último, con uso de los
identificadores, se verificó si el experimento salió positivo o
negativo.

15
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. A. Arrazola.(1994). Biología de la membrana celular, 14(4),


190-511.
https://www.revistanefrologia.com/es-biologia-membrana-celula
2. BIOTED.(2013). Difusión y Ósmosis. Protocolos
https://www.bioted.es/protocolos/DIFUSION-OSMOSIS.pdf
3. Luis, P. (2023). Diálisis | Biología 2o Bachillerato.
Biología-Geología .
https://biologia-geologia.com/biologia2/13243_dialisis.html
4. ‌Romero González, C. (2022). Medición experimental de
temperatura en microfluidos usando pinzas ópticas.
REPOSITORIO NACIONAL CONACYT.
http://148.224.97.92/xmlui/handle/i/8360
5. Villarroel, P. (2018). Almidón resistente: Características
tecnológicas e intereses fisiológicos. Revista chilena de nutrición,
45(3), 271-278
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid
6. Sánchez, M., Pinto, G. (2013). Reactivo de Lugol: Historia de su
descubrimiento y aplicaciones didácticas. Educación química, 24
(1), 31-36.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018
7-893X2013000100006
7. D'alessandro, O., Briand, L. E., Nichela, D. A., & Berkovic, A. M.
(2015). Reconocimiento de las biomoléculas en los alimentos a
través de la experimentación.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/5726

16
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS: desarrolla el nivel de comprensión de lo realizado en las sesiones de práctica en


laboratorio y discutir los resultados obtenidos.
CRITERIO LOGRA EN PROCESO NO LOGRADO
DO
Se ajusta Se ajusta al No incluye todos los datos
completamente al formato solicitados y los
1. CARÁTULA Y formato institucional y establecido, pero presentados están
PRESENTACIÓN posee toda la omite datos desordenados. No se
información requerida relevantes de la ajusta al formato de
para la presentación presentación. presentación.
del informe.
1 punto 0.5 puntos 0 puntos
Las fuentes de La mayoría de los Algunos supuestos están
información están conceptos están evidenciados y
excelentemente sustentados. justificados. Las citas se
integradas con el Presentan alguna integran de modo
2. INTRODUCCIÓN material práctico, desconexión en la deficiente, pobre o débil
(marco teórico y objetivos de coherente redacción. redacción y no integración de fuentes
la práctica) Muy buen uso de las están del todo secundarias. Redacción
fuentes secundarias. Lo claras respecto a lo insuficiente de objetivos,
presentado argumenta desarrollado en el se omite algunos
totalmente el tema. laboratorio. propósitos del laboratorio.
Redacción de los Objetivos del Uso no adecuado de
objetivos experimento verbos.
completamente redactados con
ajustada al desarrollo pequeños
experimental de la omisiones y errores
práctica de laboratorio. de redacción.
Correcto
uso de verbos.
1 punto 0.5 puntos 0 puntos
No utiliza el tiempo
Describe en tiempo Describe en
3. PROCEDIMIENTO pasado ni redacta en
pasado y en primera primera persona los
EXPERIMENTAL primera persona los
persona los materiales materiales y
(materiales y métodos materiales y metodología
y metodología metodología
usados) utilizada en el desarrollo
utilizadas en el utilizadas en el
de sus experiencias, la
desarrollo de sus desarrollo de sus
información es
experiencias. experiencias sin
incompleta.
utilizar el tiempo
pasado.
1 puntos 0.5 puntos 0 puntos
Todas las figuras, Figuras, tablas y La mayor parte de las
gráficos y tablas están gráficos son en figuras, gráficos y tablas
4. RESULTADOS bien diseñadas, general correctos, son correctas, pero en
numeradas y tituladas. aunque presentan varios casos presentan
algún problema limitaciones
menor que podría de importancia.
ser

17
mejorado.
5 puntos 4 a 1 puntos 0 puntos
Todos los resultados Casi todos los Parte de los datos se han
comparativos y las resultados han sido interpretado y discutido
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN tendencias presentes interpretados y correctamente, pero se
DE LOS RESULTADOS en los datos han sido discutidos identifican errores e
interpretados y correctamente. Se imprecisiones de
discutdos identifican importancia.
correctamente. Buena imprecisiones
comprensión de lo menores.
indicado por los
resultados.
5 puntos 4 a 1 puntos 0 puntos
Se exponen con Se exponen todas Aunque recojan los
claridad, concisión y las conclusiones principales aspectos
acierto todas las básicas, pero se estudiados, se
6. CONCLUSIONES conclusiones podría mejorar la explican y comentan
importantes. Excelente formulación. errónea o
comprensión. Algunos aspectos ambiguamente. Pobre
vagos. comprensión.
5 puntos 4 a 1 puntos 0 puntos
Referencias Referencias Presenta una bibliografía
7. REFERENCIAS
bibliográficas bibliográficas incompleta, obviando
BIBLIOGRÁFICAS
completas y bien completas, pero algunas referencias
Redacta según sistema APA formulada, con sin utilizar dentro
las referencias citadas en el obligatorias (guías y
excelentes citas en el del marco apuntes personales, etc
informe
informe de laboratorio. teórico.

2 puntos 1 punto 0 puntos

18

También podría gustarte