Está en la página 1de 35

Redes sociales:

- Etapas de la adicción:

Luengo (2004) indica que la adicción psicológica se da de


manera sutil, pasando casi desapercibidas, para instalarse en la vida del
ser humano generando la necesidad de llevarlas a cabo puesto que al
momento de realizarlas generan una sensación de placer la cual se
repite constantemente de generando incomodidad y deterioro en los
ámbitos de la vida del sujeto.
Asimismo, Madrid (2000), menciona que las adicciones
psicológicas presentan las siguientes etapas:
Saliencia: Cuando una actividad se vuelve el centro de atención en
la vida del sujeto dominando sus pensamientos y acciones.
Modificación del humor: Cambios repentinos de humor que padece el
sujeto tras involucrarse en la actividad.
Tolerancia: Se requiere aumentar la cantidad de horas o de actividad
para que lo efectos sean igual o parecidos a los primeros.
Síndrome de abstinencia: Presencia de estados emocionales
displacenteros que se suscitan cuando se interrumpe la actividad de
manera repentina.
Conflicto: Problemas que se generan en el adicto y con el adicto y las
personas que se encuentran en su entorno al involucrarse con la
actividad que genera la adicción.
Recaída: Volver a repetir los patrones conductuales que causaron la
adicción tras un periodo de abstinencia.

2.2.2. Características de las redes sociales


Para reconocer las características de las redes sociales, hay que tener en cuenta
antes que estos sitios pueden ser muy distintos entre sí. Sin embargo, de forma
general, hay propiedades básicas que comparten y que dan sentido a la idea de
una comunidad, tal como se entiende en la definición de las redes sociales
(Campos, 2013).
Identidad Virtual: conjunto de cualidades de una persona que pueden
aparecer en una red social, en un foro (representada por un nick y avatar) o
en un juego en el que puedes crear tu propio personaje, es decir, tu propia
identidad virtual. La identidad virtual que se detalla en una red social puede
ser falsa o verdadera dependiendo de las intenciones del individuo. Está
constituida también por los contenidos que comparte y las interacciones
con otros usuarios diariamente. Todos estos elementos van construyendo
una imagen del usuario que se moldea continuamente. No siempre la
identidad virtual refleja necesariamente a la persona totalmente. Cada
usuario puede asumir actuaciones o roles según sus necesidades. Hay
redes sociales profesionales en donde quizá se quiera aparentar más
seriedad o redes para fanáticos de juegos online en lo que todo puede ser
sólo diversión.
Vínculos y conectividad: En las redes sociales se tratan de establecer
lazos con otras personas, conexiones de diversa índole, que estos sitios
ayudan a crear y mantener vivos. Los usuarios deben ser capaces de
relacionarse y hacer crecer sus redes de contactos, de lo contrario no
podríamos hablar de redes sociales. Junto a la construcción de un perfil,
los sitios de redes sociales ofrecen también la posibilidad de crear listas de
amigos, compartirla con otros y contactar con las redes de nuestros
contactos.
Interacción: esta es una de las principales características de las redes
sociales. Es lo que mueve a las redes sociales, lo que mejor plasma su
carácter social. Ya sea que se comparta un mismo interés en algún
deporte, una misma institución, o lo que fuera, la gente está allí para
comunicar y expresarse. Los perfiles y las listas de contactos son solo los
pasos previos para ese fin último que es interactuar con otros. En los sitios
de redes sociales esto se evidencia cuando se comparte actividades y
contenidos. Un comentario en Facebook, un enlace en Twitter, etc.
Personalización: los usuarios son capaces de ajustar las configuraciones
del sitio.
Tiempo real: a diferencia de los foros y otras páginas de comunidades, las
redes sociales ofrecen la oportunidad de establecer relaciones con
respuestas inmediatas, asegurando una interacción continua.
Inteligencia colectiva: el sentido de colaboración, creación conjunta y
ayuda mutua inspira la conformación de redes sociales. Es el usuario quien
en comunidad propone, soluciona y da soporte a la misma.
Lenguaje multimedia e hipertextual: el lenguaje de las redes sociales es
el de Internet, en el que se usan los recursos audiovisuales (texto, imagen,
video, audio, gráficos interactivos y animaciones) y los enlaces para
comunicar.
Viralidad: el sistema de redes de contactos hace fácil la propagación de
contenidos, multiplicando exponencialmente su exhibición e influencia.

2.2.4. Evolución de las redes sociales en el tiempo


Las redes sociales tienen sus inicios a mediados de 1995, cuando Randy Conrads
crea el sitio Web “classmates.com”. Esta red permite que las personas puedan
recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto,
universidad, trabajo, entre otros.
En 1997 nace "Six Degrees" y a pesar de lograr tres Millones de personas, sus
usuarios no estaban conformes con la actividad que ofrecía el sitio.
En 2002 aparecen sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en
línea. Una de las primeras redes sociales más populares, Friendster, apareció en
ese mismo año, y fue creada para ayudar a encontrar amigos de amigos, y desde
su comienzo hasta la difusión oficial del sitio, en mayo del 2003, había crecido a la
cantidad de 300 mil usuarios (López, 2008).
Hacia 2003 con la aparición de más sitios tales como Tribe, Myspace, Ecademy,
Soflow y LinkedIn; había más de 200 redes sociales. La popularidad de estos
creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes
sociales. Google lanza en enero del 2004 Orkut apoyando un experimento que
uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan Yahoo
360º y otros.
Facebook fue creado originalmente para apoyar a las redes universitarias,
en
2004, los usuarios del sitio estaban obligados a proporcionar las direcciones de
correo electrónico asociada con las instituciones educativas. Facebook
posteriormente se ha ampliado para incluir a los estudiantes de secundaria,
profesionales, y finalmente todos los usuarios potenciales de Internet.
Nieshout (2006) asevera que:
A través de estas redes sociales se puede compartir fotos, videos,
aficiones, conocer gente, darte a conocer, relacionarte, en general, con
los demás, los sitios ofrecen características como actualización
automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de
crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras
de conexión social en línea (P. 67).

Desde entonces diversas redes se han creado, unas permanecen y otras han
desaparecido. Un poco antes del 2009 hasta la actualidad, los principales
competidores a nivel mundial son: Hi5, MySpace, Facebook, Tuenti, Twitter.

3.2.5. Teorías de las redes sociales


Son los siguientes:
Teoría de Grafos: para entender la teoría de grafos es necesario saber
que es un grafo. Este es una estructura que se representa gráficamente
como un conjunto de nodos (puntos) unidos por aristas (líneas). La
estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja.
Desde un punto de vista práctico, los grafos permiten representar
relaciones binarias entre elementos de un conjunto, estudiar las
interrelaciones entre unidades y entender cómo interactúan unas con otras.
La historia de la teoría de las redes sociales se remonta a los orígenes
de la teoría de grafos, creada hacia 1736 por el matemático Leonard Euler
al resolver el problema de los siete puentes sobre el río Pregel en
Königsberg, la ciudad que hoy se llama Kaliningrado. El problema consistía
en averiguar si se puede pasar por los siete puentes sin cruzar más de una
vez por cada uno de ellos.
Euler (1736), enfocó el problema representando cada parte de tierra por un
punto y cada puente, por una línea, uniendo los puntos que se
corresponden, dando lugar a uno de los primeros grafos. De esta forma
demostró que no se puede recorrer el dibujo sin repetir las líneas ya que el
número de líneas que conectan cada no es par. Actualmente, la Teoría de
Grafos tiene muchas aplicaciones y es utilizada para analizar y comprender
diferentes tipos de redes, como por ejemplo el sistema de carreteras y
transporte o rutas áreas, representaciones de las redes virtuales o vínculos
entre los sitios web, diferentes circuitos, así como también las variables de
cualquier tipo de problema, entre otros. Esta Teoría de Grafos es la base
para el estudio y análisis de las redes sociales virtuales, ya que explica
gráficamente la forma como los actores de dicha red se conectan y se
mantienen en comunicación constante, dando paso a la Teoría de los seis
grados de separación que reduce el universos de los grafos a tan solo seis
enlaces y siete nodos, entre un usuario y otro.
Teoría de los Seis Grados de Separación. La teoría de los seis grados
fue propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en un
cuento llamado Chains. Esta teoría sostiene que cualquier persona en la
Tierra puede estar conectada a cualquier otra en el planeta a través de una
cadena de conocidos que no tiene más de seis intermediarios (conectando
a ambas personas con sólo seis enlaces), algo que se ve representado en
la popular frase “el mundo es un pañuelo”. El concepto está basado en la
idea de que el número de conocidos crece exponencialmente con el
número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces
son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la
población humana entera.
La explicación matemática de la teoría formula que cada persona conoce,
entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas 100
personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos se relaciona con otras
100 personas, cualquier individuo puede pasar un mensaje a 10.000
personas más tan sólo pidiendo a un amigo que envíe el recado a sus
amigos.
Evidentemente cuantos más pasos haya que dar, más lejana será la
conexión entre dos individuos y más difícil la comunicación. Sin embargo,
el surgimiento y expansión de Internet y más precisamente de las redes
sociales, ha eliminado algunas de esas barreras permitiendo el enlace
entre individuos en cualquier parte del mundo.
La teoría de los Seis Grados de Separación se presenta entonces como
una red de las relaciones interpersonales en la que están incluidos todos
los habitantes de la tierra, pues todos establecemos relaciones con quienes
se encuentran a nuestro alrededor: familia, vecinos, compañeros de clase y
de trabajo, etc. Y, así como nosotros lo hacemos, lo hacen todas y cada
una de las personas con las que nos relacionamos, formando así la red de
relaciones a la que se refiere la Teoría de los Seis Grados de Separación.
2.2.9. Adicción a las redes sociales
En la actualidad, la mayoría de personas considera que la red social Facebook
ha creado una gran dependencia entre sus usuarios. Diversos estudios reportan
que esta red social posee un gran impacto en el comportamiento, conducta
y
relación de las personas, llegando a generar cambios en la forma de afronte
de las mismas. Entre sus extremos estaría el mejorar el proceso de socialización
o el aislamiento (Tarazona, 2013).
Este hecho se denomina específicamente como el síndrome de abstinencia
(Smith. 2010; Gray, 2011, citados en Tarazona, 2013). Igual como ocurre en las
adicciones químicas, los individuos adictos experimentan un malestar emocional,
generando comportamientos tales como un “estado de ánimo disfórico, insomnio,
irritabilidad e inquietud psicomotriz” (Cía, 2013, p. 211).
Es difícil que un adicto se perciba como tal, en vez de ello considera que lo que
vive es un suceso negativo de corta duración. De allí que es muy frecuente que
sean los padres o personas a cargo, los que asuman la responsabilidad de buscar
ayuda, conocer cómo actuar y controlar al individuo adicto (Echeburúa, 2001).
2.2.10. Influencia de las redes sociales en los jóvenes
Hoy en día la influencia de las redes sociales en los adolescentes y jóvenes es
alta. Dicha influencia es buena y también mala. Justamente es en la segunda
en que se debe tener más cuidado. Sobre esto debe centrarse la preocupación
sobre el tema de las redes sociales, para una persona vulnerable puede tornarse
en un problema. Existen grupos de personas para las cuales las redes
sociales se presenten como una alternativa para obviar su realidad, llegando a la
adicción. Esto es un problema en la adolescencia y juventud, y que las
redes sociales pueden ofrecerse como un espacio en el cual muchachos que
en la realidad no tienen mucho contacto con su familia o no tienen amigos,
puedan fantasear una realidad virtual.
En resumen, un sujeto con una personalidad vulnerable, con una cohesión
familiar débil y con unas relaciones sociales pobres corre un gran riesgo de
hacerse adicto si cuenta con un hábito de recompensas inmediatas, tiene el
objeto de la adicción a mano, se siente presionado por el grupo y está sometido a
circunstancias de estrés (fracaso escolar, frustraciones afectivas o competitividad)
o de vacío existencial (aislamiento social o falta de objetivos). De este modo, más
que de perfil de adicto a las nuevas tecnologías, hay que hablar de persona
propensa a sufrir adicciones. (Echeburúa & De Corral, 2012)
Pero, sabiendo educar a los niños en el tema de redes sociales, no existe razón
para preocuparse, y más bien, se debe mirar a estos mundos virtuales como
herramientas que pueden ser utilizadas para diferentes fines. Uno de estos fines
puede ser el pedagógico. La educación está vinculada a las generaciones
nuevas, por esta razón debe estar siempre actualizada en los intereses de los
chicos.

Soluciones para tratar la adicción a las redes sociales

Para Arriagada (2017), el primer paso es tomar conciencia del problema.


Ser sincero con uno mismo para observar esta limitación al comprender
cómo esta adicción está afectando al paciente no solo en su vida
personal sino, también, en el plano académico o profesional.
Además, es conveniente pedir ayuda psicológica de un experto
especializado en la materia para hacer terapia. El experto realizará un
diagnóstico de la situación inicial para, a partir de ese momento,
concretar un tratamiento individualizado que eleve la capacidad de poder
sobreponerse frente a esos estímulos que generan algún tipo de
malestar.

4444444444444444
Teorías de las redes sociales

Prato (2010) indicó que: la historia de las redes sociales tiene comienzo en el
año
2003, en ese momento se ponen en marcha las páginas Tribe.net, Linkedin y
Friendster, las tres primeras redes sociales de Internet. El objetivo era trasladar
a
la red una teoría sociológica conocida como los seis grados de separación, en
virtud de la cual es posible llegar a contactar con cualquier persona del mundo
como máximo a través de otras cinco personas. Rápidamente estas tres redes
sociales comienzan a incrementar notablemente los números de usuarios, de tal
forma que los servidores no aguantaron y caían continuamente.

Al mismo tiempo, en EEUU se fueron creando otras redes sociales que se


propagaron rápidamente con una aportación muy vinculada a Google, los tags o
las etiquetas, que no son otra cosa que palabras asociadas a una página web,
foto o vídeo y que permiten acortar la búsqueda.

Desventajas de las redes sociales

González, Merino, y Cano (2009) señalaron:


Que uno de los puntos débiles de las redes sociales se encuentra
que muchos adolescentes les cuesta establecer límites y aceptan
invitaciones de personas con las que no ha tenido un contacto
directo anteriormente. Sumado a su vez por el gran contenido
personas que enmarcan en sus redes. Debido al anonimato, los
usuarios, pueden llegar a crear una falsa identidad, con el objetivo
de gustar a los demás, publicar un perfil con fotos de otra persona o
algún artista. (p. 34)

El acoso o cyberbullying está muy de moda, hoy en día los jóvenes sufren
de acoso por medio de la red, llegando incluso a presentarse robo de identidad,
presentando a su vez una problemática asociada que complejiza el abordaje en el
control de dichas redes.
El éxito de las redes sociales educativas

Este éxito está basado en el efecto de llamada social que tiene sobre los propios
alumnos y que hace que se conecten a la red, no porque se lo exige el profesor,
sino porque dentro de la red dispone de objetos de su interés, como son los
perfiles propios y de los amigos que les definen frente a los demás a través de
textos, música, fotos o vídeos. Esto forma relaciones no docentes de tipo social
que forman parte del aprendizaje informal. Al mismo tiempo los grupos forman
parte del aprendizaje formal, pero en sí mismos son comunidades de práctica,
que también son propios del aprendizaje informal (García, 2013, p. 43).

Por lo tanto, la red social educativa permite un acercamiento inusual entre


ambos tipos de aprendizaje, con las ventajas que ello conlleva para el incremento
en la eficacia del aprendizaje de los alumnos. No se tiene constancia sobre la
existencia de literatura especializada tratando el ámbito de la práctica docente y
educativa de las redes sociales con adolescentes. Las experiencias para llevar la
red social al aula parecen estar en plena fase experimental por parte de unos
pocos profesores que, de momento, no han hecho públicas sus experiencias.
Torre (2011) sobre la falta de adecuación de las redes sociales en
educación:
La pedagogía de los espacios se debe planificar en estas entidades-
plataforma desde unas competencias adecuadas para el uso de las
redes sociales con respecto a su utilización, a la creación de la
identidad digital, a la buena gestión y compartición de los datos. Por
eso también creemos que hay otros entornos que son más
adecuados a nivel educativo, como pueden ser los entornos de
aprendizaje en red y las comunidades de aprendizaje en su versión
virtual. (p. 28)

Para conocer el auténtico alcance que tendrán las eduredes deben


explorarse y estudiarse con detenimiento, algo que de momento está en sus
fases iniciales pero que con toda seguridad se empezará a hacer de forma más
extensa y sistemática durante el año 2009. La continua evolución de las
herramientas de tipo 2.0 no es ajena a los servicios de redes sociales.
Pensamos que éstos también se verán significativamente mejorados en los
años venideros con el incremento de herramientas y funcionalidades internas,
tal como ya ha sucedido con otros servicios clásicos como son los blogs y wikis.

55555

3.1.6 Fases de la adicción

Según afirma Arana y Butrón (2016) las distintas etapas de


adicción se relacionan con la severidad del proceso adictivo y el impacto
que la adicción tiene en la vida de estos. Son las siguientes:

a. Etapa Temprana:
Iniciada esta etapa la química cerebral ya está alterada y esto se
manifiesta en episodios de uso descontrolado que pueden no ser tan
severos y frecuentes, pero son evidencia de la instalación del desorden
bioquímico cerebral. Aun así, la relación que la persona ha desarrollado
con el sustrato de su uso, les motiva a continuar usándolo debido al
refuerzo psicológico que la práctica de la conducta tiene sobre sus
comportamientos. Ya se da el pensamiento adictivo y comienza a darse por
una preocupación por el uso, además de deseos automáticos, y la persona
empieza a invertir tiempo no programado en actividades relacionadas con el
uso.
b. Etapa Media:
La pérdida de control es obvia y los episodios de consumo son
más intensos y frecuentes. Ya comienza a surgir problemas familiares
serios a causa del tiempo que ocupa la persona en actividades
relacionadas con la adicción al uso o conducta psicológica asociada. El
pensamiento adictivo se hace más latente debido a la necesidad
aumentada de negar o racionalizar la conducta. Comienza a
presentar problemas laborales o escolares debido al mal
funcionamiento biopsicosocial. La química cerebral ha cambiado de
manera importante y la personalidad de la persona también ha
cambiado, casi siempre afectando su estado de ánimo y generan
irritabilidad, ansiedad o intolerancia.

c. Etapa Avanzada:
La incapacidad para detener el consumo resalta en esta
etapa del proceso adictivo. Problemas financieros severos pueden
aparecer y el aislamiento social se hace evidente y marcado.
Problemas severos en el marco familiar que pueden ocasionar
separaciones. Pérdida de empleo o deterioro del plan de vida acerca del
funcionamiento laboral se dan de manera que el adicto no puede
muchas veces, ni conseguir ni mantener un empleo. La depresión se
encuentra asociada a esta etapa, ya que es considerada de forma
secundaria al desorden psicológico adictivo. Igualmente, la
autoestima se deteriora cuando se presentan adicciones de conducta,
ya que arraigan una fuerte dependencia a estas.

Habilidades Sociales:
- Clasificación de habilidades sociales:

De acuerdo Caballo (2007), las habilidades sociales se clasifican


de la siguiente manera:
Primeras habilidades sociales: Implica el iniciar
conversaciones, formular preguntar, agradecer, presentarse ante
otras personas y realizar cumplidos.
Habilidades sociales avanzadas: está compuesta con: Pedir ayuda,
participar en actividades, capacidad de brindar y seguir instrucciones
y pedir disculpas.
Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos: es la
capacidad que tiene el ser humano para reconocer los
sentimientos propios como: la expresión
adecuada de afecto, resolución del miedo, establecer lazos de
confianza, capacidad de empatía y manejo y dominio de emociones.
Habilidades alternativas a la agresión: hace referencia a la habilidad que
se tiene para negociar en conflictos: autocontrol, responder
adecuadamente a las bromas, defensa de los propios derechos y
prestar ayuda.
Habilidades para enfrentar al estrés: es la capacidad que tiene el ser
humano para responder a una queja, persuasión, mostrar deportividad
luego de los juegos, afrontar la vergüenza, defender a un amigo y hacer
frente a la presión del grupo.
Habilidades de planificación: Capacidad que se tiene para establecer
objetivos alcanzables y claros, resolver problemas y tomar decisiones.
- Ausencia de Habilidades Sociales:

De acuerdo a Gismero (2000) las habilidades sociales son un factor


definitivo en la vida de las personas, cuando no existen las habilidades
sociales se produce una consecuencia negativa en las personas, en algunas
ocasiones existe un rendimiento académico inferior al promedio, a largo
plazo y dentro del ámbito psicológico las consecuencias pueden ser
inhibición social, ansiedad, aislamiento, inseguridad y baja autoestima.

2.2.12.1. Componentes de las habilidades sociales


Las habilidades sociales se encuadran de manera integrada en tres
componentes: cognitivo, fisiológico y conductual.
El componente cognitivo, constituidas por la percepción auto-
lenguaje, pensamientos, atribución o interpretación del
significado de las distintas situaciones de interacción social.
El componente fisiológico, donde se consideran las
emociones y sentimientos.
El componente conductual, son aquellas conductas referidas
a acciones concretas tales como hablar, moverse, hacer
(elementos verbales, paralingüísticos y no verbales).
Según Guerra (2006), las habilidades sociales son primordiales ya
que:
❖ La relación con otras personas es nuestra principal fuente de
bienestar; pero también puede convertirse en la mayor causa
de estrés y malestar, sobre todo, cuando carecemos de
habilidades sociales.
❖ Los déficits en habilidades sociales nos llevan a sentir con
frecuencia emociones negativas como la frustración o la ira, y a
sentirnos rechazados, infravalorados o desatendidos por los
demás.
❖ Los problemas interpersonales pueden predisponernos a
padecer ansiedad, depresión, o enfermedades psicosomáticas.
❖ Mantener unas relaciones interpersonales satisfactorias facilita
la autoestima.
❖ Ser socialmente hábil ayuda a incrementar nuestra calidad de
vida.
2.2.12.2. Importancia de las habilidades sociales
Las habilidades sociales son importantes en los diferentes contextos
donde la persona interactúa, tanto para la población adulta como
infantil.
❖ En el marco de la psicología de la salud, la aplicación de las
habilidades sociales se viene utilizando como estrategia,
dirigida al tratamiento del déficit de la ansiedad social,
depresión alcoholismo, esquizofrenia, etc. y dirigida como un
enfoque preventivo (Caballo, 1983, citado por Valles, 1996,
p.23).
❖ En el contexto escolar la importancia de las habilidades
sociales viene dado por los comportamientos contrarios a la
propia habilidad de interacción positiva de algunos alumnos
con los iguales y con las personas adultas. El comportamiento
destructivo dificulta el aprendizaje y si esta destructividad
alcanza niveles de agresión, constituye un importante foco de
estrés para el profesor y origina consecuencias negativas para
los demás compañeros, deteriorándose las relaciones
interpersonales y el rendimiento escolar.
❖ En el ámbito social es asegurado el éxito de la persona por la
sociabilidad del individuo y sus relaciones interpersonales en el
caso de los niños, sus habilidades para interactuar con los
iguales y con los adultos significativos (padres, familiares,
profesores, conocidos, etc.).
❖ En el ámbito laboral, se hace necesario el desarrollo de
habilidades de comunicación eficaces, así como la
consideración de la importancia de poseer habilidades para
superar con éxito entrevistas de selección de personal. La
capacidad de liderazgo, de trabajo en equipo y las habilidades
de comunicación, constituyen contenidos habituales de los
programas de formación empresarial (García, 1996, p.24).
❖ En el ámbito de relaciones familiares, las habilidades de
comunicación esta dirigidas fundamentalmente a las parejas y
a los padres e hijos.
❖ Las habilidades sociales tienen gran relevancia en el
contexto escolar, ya que consideramos que nuestras
relaciones interpersonales dependerán de las buenas
relaciones que una persona tenga consigo mismo y con su
interrelación con los demás.
❖ Valles (1996), refiere que en el contexto escolar no todos los
alumnos se relacionan de un modo socialmente hábil y
adecuado puesto que algunos carecen de los repertorios
básicos para interactuar por problemas afectivos, familiares o
de diversa índole, se necesita de una intencionalidad para que
se aprendan comportamientos sociales y el currículo debe
proporcionar las experiencias de aprendizaje personalizadas y
socializadas para compensar la ausencia de habilidades o
destrezas de relación entre los alumnos (p.256).
Por ello como plantea Monjas (2000), considera que “en el
contexto escolar se hace necesario enseñar habilidades
sociales de modo directo, intencional y sistemático, el cual
permita a los niños superar déficit o problemas de habilidades
sociales” (p.74). Esta necesidad de enseñanza de los aspectos
interpersonales en la escuela se torna urgente e imprescindible
en grupos de riesgo potencial al experimentar dificultades en
sus relaciones con los demás.
El Ministerio de Educación (2008), refiere que la tutoría y
orientación educativa, “es el proceso de ayuda y guía
permanente, que contribuye a la formación integral de los
estudiantes, para lo cual el docente requiere estar preparado.
Asimismo estable de que la institución educativa y el docente
tutor deben generar las condiciones óptimas para la labor
tutorial” (p.55).
A su vez establece que al finalizar la educación básica regular
se espera que, en respeto la diversidad humana, los
estudiantes muestren características: comunicativas,
democráticas, empáticas, emprendedoras, entre otros,
habilidades aprendidas que se logran a lo largo de los años,
donde la escuela, el maestro, la familia y la sociedad juegan un
rol primordial en la enseñanza de habilidades sociales.

2.2.12.4. Adquisición de las habilidades


sociales
Sobre la adquisición de las habilidades sociales se puede indicar que
actualmente hay interés por conocer el proceso por el que los niños y
las niñas, adquieren naturalmente y desarrollan las habilidades
sociales durante la infancia.
Estas habilidades sociales se adquieren mediante una combinación
del proceso de desarrollo y del aprendizaje. Ningún niño y niña nace
simpático, tímido o socialmente hábil; a lo largo de la vida se va
aprendiendo a ser de un modo determinado, de forma que las
respuestas que emite el niño o la niña en una situación interpersonal
dependen de lo aprendido en sus interacciones anteriores con el
medio social.
Según Caballo (1996), las habilidades sociales de interacción social
son conductas que se aprenden. Las habilidades sociales se
aprenden a través de los siguientes mecanismos:
- Aprendizaje por experiencia directa: las conductas interpersonales
están en función de las consecuencias (reforzadores) aplicadas por el
entorno después de cada comportamiento social. Si cuando un niño o
niña sonríe a su padre, este le gratifica, esta conducta tendera a
repetirse y entrara con el tiempo a formar parte del repertorio de
conductas del niño y la niña. Si el padre ignora la conducta, esta se
extinguirá, y si por el contrario el padre le castiga (por ejemplo: le
grita) la conducta tenderá a extinguirse, y no solo esto, sino que
además aparecerán respuestas de ansiedad condicionada que
seguramente interferirán con el aprendizaje de otras conductas.
- Aprendizaje por observación: el niño aprende conductas de
relación como resultado de la exposición ante modelos significativos.
Por ejemplo: un niño o niña observa que su hermano es castigado
cuando utiliza un tono de voz desagradable para hacer peticiones;
aprenderá a no emitir esa conducta (Monjas, 2000).
Los modelos a los que el niño o la niña se ven expuestos a lo largo
del desarrollo son muy variados y entre ellos están hermanos,
hermanas, padres, primos, vecinos, amigos, profesores y adultos en
general.
También son muy importantes y de notable impacto los modelos
simbólicos, entre los que destacan los de la Televisión.
- Aprendizaje instruccional: según este mecanismo, el niño y niña
aprende a través de lo que se le dice, a través del lenguaje hablado
por medio de preguntas, instrucciones, incitaciones, explicaciones o
sugerencias verbales. Es una forma indirecta de aprendizaje.
En el ámbito familiar, ésta instrucción es informal. Por ejemplo es
cuando los padres incitan al niño o niña a bajar el tono de voz, a pedir
las cosas por favor o cuando le explican y dan instrucciones directas de
cómo afrontar la solución de un conflicto que tiene con un amigo o
amiga. En el ámbito escolar esta instrucción suele ser sistemática y
directa.

Las habilidades sociales, desarrollo cognitivo y patrones


de conducta en la adolescencia.

Según Dulanto (1997, citado por Huamán, 2015) define que existen tres
etapas durante la adolescencia. A continuación, se describe la relación que
existe entre las habilidades sociales y la etapa de la adolescencia, recalcando
que esta etapa es trascendental y vulnerable al cambio, por ende, hay que
prestar atención a las variantes que surgen a nivel biológico, psicológico y
social, sabiendo que es esta es una etapa en
donde entra en crisis la identidad que quieren demostrar y predomina el
interés por el grupo y la experimentación de cosas nuevas basadas en la
adrenalina.

2.1.10.1. Adolescencia temprana. Corresponde de los 12 a 14 años de


edad y comprende al período de la educación secundaria. Por ende, en cuanto
a desarrollo cerebral. Papalia, Wendkos y Duskin (2011) resaltan que
predomina el uso de la amígdala, que se ubica en el fondo del lóbulo temporal
y que tiene una importante participación en las reacciones emocionales e
instintivas.

2.1.10.2 Adolescencia intermedia o media. Se amplía desde los 15


hasta los 17 años de edad y equivale al período de educación secundaria.
Añade Papalia, Wendkos y Duskin (2011) que el cerebro adolescente mostró
patrones más similares a los adultos, pues usaban los lóbulos frontales que
manejan la planeación, el razonamiento, el juicio, la regulación emocional y el
control de impulsos, lo cual permite hacer juicios razonados más certeros. Esta
diferencia podría explicar las elecciones pocos sensatas del adolescente,
como el abuso de sustancias y riesgos sexuales, por ende, los cerebros
inmaduros en desarrollo pueden permitir sentimientos que anulan la razón e
impide que presten atención a las advertencias que los adultos consideran
lógicas. El subdesarrollo de los sistemas corticales frontales asociados con la
motivación, la impulsividad y la adicción puede ayudar a explicar por qué los
adolescentes tienden a buscar emociones y novedad y por qué a muchos de
ellos les resulta difícil enfocarse en metas a largo plazo.

2.1.10.3 Adolescencia tardía o fase de resolución de la


adolescencia. Comprende de los 18 a los 21 años de edad y hace referencia
a la etapa de educación universitaria casi por completo.

Señalando que el autor resalta que es la adolescencia una etapa de


transición, y los cambios que se dan en este período son significativos porque
es una etapa diferenciada del ciclo vital humano. No sólo abarcando cambios
biológicos sino también conductas emocionales, psicológicas y cognitivos que
de una u otra forma no se limitan a un tiempo exacto para todos por igual,
varía de los factores personales y del contexto social en el que se
desenvuelven.
Desarrollo Cognoscitivo. Papalia, Wendkos y Duskin (2011) menciona
teorías respecto a ello en este caso la etapa piagetiana de las operacionales
formales, esta se da cuando perfeccionan la capacidad de pensamiento
abstracto. Esta capacidad, por lo regular alrededor de los 11 años, les da
una forma nueva y más flexible de manipular la información.

Niveles y etapas de Kolberg. La teoría de Kolberg (1969, citado por


Papalia, Wendkos y Duskin, 2011) describió tres niveles de razonamiento
moral, cada uno dividido en dos etapas:

Nivel I: Moralidad Pre convencional. Las personas actúan bajo controles


externos. Obedecen las reglas para evitar el castigo o recibir recompensas, o
actúan por su propio interés. Este nivel es típico de los niños de 4 a 10 años.

Nivel II: Moralidad Convencional (o moralidad de la conformidad a los


roles convencionales). Las personas han internalizado los estándares de las
figuras de autoridad. Les preocupa ser “buenas”, agradar a los otros y
mantener el orden social. Este nivel se alcanza por lo general después de los
10 años, muchas personas nunca la superan, incluso en la adultez.

Nivel III. Moralidad Pos convencional (o moralidad de los principios


morales autónomos). Las personas reconocen conflictos entre los estándares
morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la
igualdad y la justicia. Por lo general, este nivel de razonamiento moral solo
se alcanza al menos en la adolescencia temprana, si acaso se logra.

La búsqueda de la Identidad. Según Erikson (1968, citado a Papalia,


Wendkos y Duskin, 2011) manifiesta que la identidad se construye a medida
que los jóvenes resuelven tres problemas importantes: la elección de una
ocupación, la adopción de valores con los cuales vivir y el desarrollo de una
identidad sexual satisfactoria. Los adolescentes que resuelven
satisfactoriamente la crisis de identidad desarrollan la virtud de fidelidad, es
decir, la lealtad, fe, o un sentido de pertenencia a un ser querido, a los
amigos o compañeros, puede ser vista por los demás como una
identificación con un conjunto de valores, una ideología, una religión, un
movimiento político, una empresa creativa o un grupo étnico.

Cambios en el uso del tiempo y las relaciones. Papalia, Wendkos


y Duskin (2011) resaltan los cambios en las relaciones de los adolescentes
en las personas importantes de sus vidas. La cantidad de tiempo que los
adolescentes pasan con sus familias disminuye de manera notable durante
los años adolescentes. Sin embargo, esta separación no es un rechazo de
la familia sino una respuesta a las necesidades del desarrollo. A
menudo los adolescentes pasan tiempo a solas en su habitación para
alejarse de las exigencias de las relaciones sociales, recuperar la estabilidad
emocional y reflexionar sobre las cuestiones de identidad.

Las variaciones culturales en el uso del tiempo reflejan las diversas necesidades,
valores y prácticas culturales. Los jóvenes en las sociedades tribales o
campesinas pasan la mayor parte de su tiempo produciendo lo estrictamente
necesario para la vida y disponen de mucho menos tiempo para socializar que
los adolescentes de las sociedades tecnológicamente avanzadas. En algunas
sociedades postindustriales, como en Corea o en Japón, donde las presiones de
las obligaciones con el trabajo escolar y la familia son fuertes, los adolescentes
disponen de poco tiempo libre. Para aliviar el estrés, pasan su tiempo en
actividades pasivas como ver “televisión” o no hacer nada. Por otro lado, en la
cultura India, está centrada en la familia e informan ser más felices cuando
están con ellas.

2.3. Marco situacional


El fenómeno de las redes sociales ha ocasionado un profundo impacto en la
sociedad actual principalmente en las nuevas generaciones, debido a que ha
implantado un nuevo estilo de relacionarse entre los propios jóvenes. Esto ha
llevado a que se adopte un modelo de comunicación virtual en el cual no es
necesaria la presencia física, tanto del emisor como del receptor, sino que la
comunicación se genera de manera virtual, a través de chats, videoconferencias,
mensajes entre otros.
El uso de esta tecnología es muy adecuada porque permite una comunicación
rápida y directa en cualquier tiempo y lugar; sin embargo esto hace nociva
cuando los niños y adolescentes lo emplean de manera descontrolada y adictiva.
De acuerdo a CEDRO (2015), en una investigación realizada en todo el Perú, el
uso inadecuado o excesivo puede resultar perjudicial para el desarrollo
psicosocial, cognitivo y psicomotriz de los usuarios, quienes son en su mayoría
adolescentes y jóvenes.
El estudio señala que el abuso de esta herramienta tecnológica puede generar
aislamiento social, afectaciones sobre la autoestima, entre otras. Por esta razón,
resulta importante que en nuestro país y específicamente en la ciudad de
Huánuco se realice un estudio acerca del uso de las redes sociales y de qué
manera se relacionan con el manejo de las habilidades sociales de los usuarios
adolescentes. Por todo lo dicho anteriormente, la presente investigación tiene
como objetivo principal, determinar la relación que existe entre las redes
sociales el manejo de las habilidades sociales en estudiantes que cursan el VI
Ciclo de estudios en la Institución Educativa Integrada N°32223 Mariano
Dámaso Beraún de Paucarbamba 2017; con el fin de lograr grandes beneficios:
mejorar el rendimiento, la autoestima y las habilidades sociales de los
estudiantes; así como también los docentes podrán diseñar estrategias
educativas, que le permitan desarrollar de manera dinámica todos los
contenidos propuestos para la clase, a través de la aplicación de una metodología
pertinente e interactiva, donde cada estudiante tenga la oportunidad de
desarrollarse tanto a nivel personal, familiar y social, y en un futuro pueda adquirir
una mejor condición de vida, sin depender necesariamente de las redes sociales.

4444444

Teorias y modelos de habilidades Sociales:

Dentro de un aprendizaje social, donde se dan experiencias interpersonales


originadas por consecuencias sociales del comportamiento, podemos mencionar
los modelos de las habilidades sociales tales como:

Modelo Conductista, consiste en la capacidad de ejecutar una conducta que


refuerce positivamente a otros o evite que seamos castigados.

Skinner, Watsón (1998) El conductismo es una corriente psicológica, siendo


skinner uno de sus exponentes principales, junto con J. Watson, etc. El
conductismo se interesa por la conducta observable del individuo, sin tomar en
cuenta lo que ocurre dentro del organismo, como la motivación, emoción y de más
procesos que no sean observables directamente "caja negra" E - R, estimulo -
respuesta. Para Skinner, la conducta se puede modificar mediante refuerzos
positivos, negativos y castigos, y de esta manera era posible controlar la conducta
Modelo Cognitivo, consiste en la habilidad para organizar cogniciones y
conductas hacia las metas sociales comúnmente aceptadas.

Para Vygotsky (1988), el desarrollo cognitivo no puede entenderse sin


referencia al contexto social, histórico y cultural en el que ocurre. Para él, los
procesos mentales superiores (pensamiento, lenguaje, comportamiento
voluntario) tienen su origen en procesos sociales; el desarrollo cognitivo es la
conversión de relaciones sociales en funciones mentales.

Modelo de Persecución Social, consiste en destacar los procesos de selección


de la información en la interacción social y posterior interpretación.

Palacios (2009), manifiesta que: “hablar de acoso escolar, supone hablar de un


tipo de persecución y de agresión a alguien por motivos que no están
fundamentados. La persecución y la humillación nunca lo está, pero cuando se
trata del acoso escolar, la agresión se basa en debilidad por parte del agresor”
(p.
51).
En primer lugar, debemos partir de las múltiples definiciones que de acoso
escolar se han vertido, así presentaremos distintas acepciones del término que
normalmente se entiende como bullying y que relacionaremos con la
asignatura de Lengua y Literatura.

Modelo de Psicología Clínica, hace referencia a la capacidad social de expresar


lo que se piensa, siente y cree en la forma adecuada al medio, en ausencia de
ansiedad, es lo que se conoce como asertividad, libertad emocional y
autoafirmación.

Díaz y Núñez (2010) La psicología clínica pretende ser un “todo” que abarque en
rango y totalidad la conducta humana, se preocupa por entender y mejorar la
conducta humana Es llamativa para las personas que buscan una profesión
altruista y cuyas metas son aliviar el dolor y mejorar la condición humana.
Modelo de Aprendizaje Social, a través de las habilidades sociales las
experiencias interpersonales son mantenidas por las consecuencias sociales del
comportamiento.

Según la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1977), la mayor parte del
comportamiento humano es aprendido mediante la observación de modelos que
ejecutan el comportamiento en cuestión, siendo éste uno de los medios más
poderosos para transmitir valores, actitudes y patrones de pensamiento y
comportamiento (Sánchez, 2009, p.111).

555555
2.1.3 Componentes de las habilidades sociales

Para tener un adecuado análisis de las habilidades sociales es


necesario identificar cuáles son sus componentes, que se integran en el
siguiente esquema. De acuerdo a Ballena (2010), menciona que las
habilidades sociales contienen componentes conductuales, cognitivos y
afectivo-emocionales; estos son un conjunto de conductas que los niños
hacen, dicen, sienten y piensan.

2.1.3.1. Componentes motores conductuales. Explica las habilidades


sociales como conductas aprendidas que se adquieren a través de la
experiencia, el modelado y el refuerzo. En la mayoría de los casos se refieren
a destrezas concretas observables y operativas. Los componentes motores de
las habilidades sociales son los componentes verbales (inicio y mantenimiento
de conversaciones, formulación y respuesta), alternativas a la agresión,
rechazo de provocaciones, negociación de conflictos y no verbales (postura,
tono de voz, intensidad, ritmo, gestos y contacto visual).

2.3.1.2. Componentes cognitivos. Reflejan la manera activa en que la


persona se enfrenta a la situación y la posibilidad de generar patrones
complejos de conducta.
Añade Alfaro (2013) que también se considera como variables cognitivas
a la: percepción –identificación y discriminación de conductas socialmente
deseables, habilidad de resolución de problemas mediante el uso del
pensamiento alternativo, consecuencial y relacional: medio – fines, auto-
regulación, percepción- identificación de estados de ánimo de uno mismo y en
los otros.

2.3.1.3. Componentes afectivos – emocionales. Estos componentes influyen


en el desarrollo de la competencia social. Alfaro (2013) incluye además las diversas
emociones como: ira, alegría, tristeza, frustración, vergüenza y asco.

Componentes de
las habilidades
sociales

Consenso social Efectividad Carácter


tiene 3 vertientes situacion
al

Tendencia a repetir las El grado de


Para el logro competencia y el
respuestas pertinentes del objetivo. tipo de interacción
en otras personas.
que muestra una
persona depende de
Influencia de otros en el factores
moldeamiento de situacionales como:
Para mantener
nuestro o mejorar la relación.
La
familiaridad.

Cada cultura
establece pautas
básicas de
comportamiento. Para mantener
la autoestima.
El género
Pautas
básicas
propias de
casa sub –
grupo.

El
propósito
de la
interacción.

Figura 1. Componentes de las habilidades sociales.

Fuente: Díaz (2011)

Elementos de las habilidades sociales

Añade Galarza (2012) los siguientes:

La comunicación: Capacidad para emitir mensajes claros y


convincentes, las personas dotadas de estas competencias: saben dar y
recibir mensajes, captan las señales emocionales y sintonizan con su
mensaje, permite abordar correctamente las situaciones difíciles.

La capacidad de influencia: Es poseer habilidades de persuasión. Las


personas dotadas de estas competencias: son muy convincentes, utilizan
estrategias indirectas para alcanzar el consenso y el apoyo de los demás.
El liderazgo: Capacidad de dirigir e inspirar a los grupos, las
personas dotadas de estas competencias: articulan y estimulan el
entusiasmo por las perspectivas y objetivos compartidos.

La canalización del cambio: Es la capacidad para iniciar o dirigir los


cambios, las personas dotadas de estas competencias: reconocen la
necesidad de cambiar y de eliminar fronteras, desafían lo establecido,
promueven el cambio, y consiguen involucrar a otros en este cambio.

La resolución de conflictos: Es la capacidad de negociar y de


resolver conflictos. Las personas dotadas de estas competencias: manejan
a las personas difíciles y a las situaciones difíciles con diplomacia y tacto.

La colaboración y cooperación: Es la capacidad para trabajar con los


demás en forma cooperativa y colaborativa en función de alcanzar los
objetivos compartidos.

Las habilidades de equipo: Es la capacidad de crear la sinergia


grupal en la consecución de las metas colectivas

2.1.8 Modelos teóricos de la adquisión de las habilidades sociales

Se han encontrado modelos teóricos que resaltan la


importancia de las habilidades sociales, sostenida por López (2017)
destacando las teorías de Vygotsky (1962); teoría de aprendizaje
observacional de Bandura (1977), seguido de la teoría de Bronfenbrenner
(1979).

2.1.8.1. Teoría de la interacción social de Vygotsky (1962).


Explica la relevancia que tiene la cultura para el desarrollo cognoscitivo,
esto quiere decir que el aprendizaje social es fundamental. Este autor
señala que un aporte para el desarrollo cognitivo es posible gracias a la
interacción que se da con los demás en el momento en el que se
presentan problemas, de esta forma el niño desarrolla su capacidad
intelectual resolutiva. Sumado a ello el aporte que brindan los padres,
docentes, tutores, entre otros, forman en los menores la independencia y la
autonomía, con el fin de que se desenvuelvan en la sociedad, la cual
variaría de acuerdo a la cultura y su idiosincrasia.

2.1.8.2. Teoría cognitivo- social de Albert de Bandura (1977).


Este autor explica la relevancia que tiene el aprendizaje por
observación, lo cual permitiría el desarrollo de habilidades sociales,
conductuales y cognitivas, específicamente el comportamiento que se da al
observar a otro. En este caso se realizó un experimento en el año 1963, en
el cual escogieron como participantes a niños pequeños que miraron un
video donde se golpeaba a un muñeco “Bobo”, por consiguiente, se
comprobó que los niños imitaban usualmente estas conductas. Esto se
puede reflejar en las habilidades sociales, ya que muy aparte de ser
considerado relevante el factor genético es importante encontrar buenos
modelos de socialización para aprender a relacionarnos de una forma
adecuada.

Este modelo se divide en 4 fases:

La primera fase: Se caracteriza por observar el modelo y asimilar sus


características principales.
La segunda fase: Se prioriza en recordar el
comportamiento. La tercera fase: Se reproduce la
acción.
La cuarta fase: Sentirse motivado para llevar a cabo la conducta.

2.1.8.3. Teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979). Propone que se


debe de estudiar al ser humano en el contexto en donde se desarrolla, crece
e interactúa, y que la personalidad se formará de acuerdo a la cultura y
sociedad. Propone 4 estructuras en el desarrollo de las personas.

El microsistema: que está conformado por roles, relaciones


interpersonales y comportamientos que el niño experimenta en cada
contexto y lo asimila conforme va creciendo y desarrollándose.

El mesosistema: que concierne con la relación entre dos o más


entornos, que comparten cuestiones en común, como puede ser el lugar
donde vive, o escuela.

El exosistema: se da cuando el niño no participa, pero influye en él


hasta que se forme en un adulto: el lugar donde trabajan sus padres, el
sistema educativo, y el estado de salud de la población.

El macrosistema: se refiere a las correspondencias entre los demás


sistemas, basándose en la cultura o subcultura, bajo un sistema de creencias
e ideologías.
2.1.9. Entrenamiento en habilidades sociales

Caballo (2007, citado por Campos, 2017), hace referencia que las
habilidades sociales se encuentra entre los procesos más potenciales y
beneficiosos para un mejor desenvolvimiento de conflictos emocionales,
que ayuda a la mejoría de la afectividad del ser humano hacia el mundo
exterior, entre los cuales se menciona:
2.1.9.1 Entrenamiento en habilidades. Se mencionará las conductas
detalladas, y se anexa el repertorio conductual propia de cada persona, dado
que también la adquisición de las habilidades sociales dependerá de los
factores externos, cabe resaltar la teoría del aprendizaje social que hace
hincapié al medio en el que se desenvuelve el ser humano, de esta forma se
usan recursos como son las instrucciones, el modelado, el ensayo de
conducta, retroalimentación y el refuerzo.

Reducción de la ansiedad. Se ha comprobado que los niveles de


ansiedad no se reducen por sí solos, es necesario recurrir a la musicoterapia,
aromaterapia y desensibilización sistemática.

Reestructuración cognitiva. En este marco se trata de modificar las


creencias, cogniciones y actitudes arraigadas de una persona, en ocasiones
puede dar como resultado una disminución de la ansiedad de manera
indirecta.

Entrenamiento en resolución de problemas. Esta da instrucciones de


cómo percatarse adecuadamente de los valores de todos los que participan en
determinado grupo donde los parámetros servirán para producir respuestas
potenciales para alcanzar el propósito que estimuló la comunicación
interpersonal.

Añade Monjas (1994, citado por Goldstein, 1995) que el modelo de


intervención de la enseñanza de habilidades sociales se ajusta a los que en
psicología actual se denomina modelos de competencia y el modelo es
ecléctico esto quiere decir que escogen lo mejor de cada teoría para
mejorar el entrenamiento de éstas. Los pasos son los siguientes:

2.1.9.2 Instrucción verbal. Abarca el primer paso que consiste en dar a


conocer de manera clara y precisa aquellos comportamientos que se
pueden expresar. Para alcanzarlo se emplean una serie de estrategias como
la discusión, el diálogo, el debate y la asamblea con el objeto de que el
alumnado se implique de manera activa, proponga ejemplos concretos
defendiendo los propios y resaltando las habilidades para que descubra porque
es importante dar a conocerlas.
Modelado. Involucra a que una persona pueda observar aquellos
comportamientos que quisiera incluir en su repertorio conductual. Las
funciones que cumple el modelado conductual son: la adquisición de nuevas
habilidades para la interacción social, mejora la expresión de conductas
aprendidas con anterioridad, desinhibición de conductas y por último la
inhibición de conductas no aceptables. Existen 3 tipos de modelos.

Modelo manifiesto. Se produce cuando el modelo se da en vivo y su


conducta la puede ver de forma pasiva el que observa.

Modelo artificial. El estímulo que no se presenta física y tangiblemente,


pero sí mediante videos o cintas grabadas.

Modelo encubierto. Es cuando imaginan la forma de actuar de forma


competente en base a un determinado modelo en una situación supuesta.

Modelado de dificultades. Conforme se presenta lo va enfrentando con


perseverancia y lo supera.

2.1.9.3 Afrontamiento. Al culminar se ejecuta el comportamiento de


forma adecuada, ello se produce cuando el modelo ejecuta al mismo tiempo
que el modelado objetivo y verbaliza los pasos que sigue para solucionar de
forma exitosa la situación.

Imitación. Consiste en poner al sujeto modelos en vivo o filmados que


realicen los comportamientos requeridos. De acuerdo con Vicente (1991,
citado por Rojas, 1995) se establece la siguiente práctica del ensayo
conductual. Descripción de la situación problema, representación de lo
que la persona puede hacer en esa situación, identificación de las
condiciones desadaptativas que influyen en el comportamiento social,
solicitar sugerencias a los demás miembros, modelo de la conducta por parte
del profesor y los iguales, practicar encubiertamente la conducta, práctica
manifiesta de la respuesta y evaluación de la efectividad de la respuesta.
Gil (1992) sugiere lo siguiente: que la persona imagine las
consecuencias determinadas de la conducta, capte la oportunidad de ejercitar
de forma real los comportamientos adecuados hasta lograr conseguirlos y
que, por último, la persona nuevamente se imagine realizando estas
conductas que domina.

2.1.9.4 Retroalimentación. Reside en facilitar a la persona información


relacionada con la ejecución o no de las habilidades objetivos que se
ejecuta en el ensayo conductual, con la finalidad de afinarlas y conseguir de
manera progresiva un mejor desempeño en su ejecución. Esta información
suele acompañarse de nuevas indicaciones y sugerencias para posteriores
ejecuciones.

Si se quiere incrementar los comportamientos sociales apropiados,


estos deben ir seguidos de consecuencias reforzantes positivas. Hay muchas
técnicas de reforzamiento social y todas coinciden en la prontitud del
reforzamiento y en la frecuencia del mismo. Las principales técnicas de
reforzamiento que se usan son:

Refuerzo social verbal (reconocimiento público, aprobación de la


conducta del
sujeto)
.

Refuerzo social no verbal (abrazo, sonrisa, palmada en la


espalda, etc.). Refuerzo de actividad y refuerzo material.
En el momento de poner en práctica las estrategias es necesario tener
en cuenta los siguientes deberes:

Deben ser precisas.

Deben ser los más personalizados posibles.

Deben ajustarse a las habilidades de las


personas. Deben referirse a
comportamientos relevantes.
La conducta interpersonal se aprende y por tanto puede enseñarse y
modificarse. Esto se hace por medio de diversas estrategias de intervención
que se han etiquetado como “Entrenamiento de Habilidades Sociales”. El EHS,
dentro de la competencia, ha sido una de las áreas que más interés ha
despertado, ya que son ellas las que también determinaran el éxito de
nuestras capacidades que no solo se limitan hoy en día a las cognitivas sino
también a las sociales; esto conlleva a un componente de entretenimiento o
modificación del comportamiento interpersonal. Son ejemplos de
aplicaciones del EHS las siguientes:

En el campo clínico (pacientes psiquiátricos, parejas con problemas,


delincuentes juveniles, depresión, drogadicción, alcoholismo y personas
maltratadas).

Como promoción de la competencia personal y/o profesional


(profesionales de psicología, educación, salud mental, trabajo social,
ejecutivos, policías y comerciantes). En la actualidad, el EHS se aplica, sólo en
unión de otras técnicas terapéuticas, a un gran número de problemas de
conducta en la infancia. Las principales aplicaciones son las siguiente: niños/as
rechazados/as por sus iguales, niños con excesos conductuales (conductas
agresivas, hiperactivas, etc.) tímidos, retraídos y socialmente aislados (Rubin y
Asendorpf, 1993, citado por Rojas, 1995). Actualmente, el EHS se aplica, solo
o en unión de otras técnicas terapéuticas, a un gran número de problemas de
conducta en la infancia. Las principales aplicaciones son las siguientes:
niños/as rechazados/as por sus iguales, niños/as con excesos conductuales
(conductas agresivas, hiperactivas, etc.), tímidos/as, retraídos/as y socialmente
aislados/as.

2.1.10.

También podría gustarte