Está en la página 1de 210
CONE Tew Vegas Ty} Escuela Nueva Activa lp Glencis Naturales y Eduacin Ambiental 4 Bi \son:s7asseceiece9 j BH Bsr itn sara Ferd, gi Alfa Camp Lia? Since Gene Orr © FuwonctonEscuta NEVA VOWAMOS Ata GenTe® ak oe Profit aeprogucin ttl parca de ext oa, pox cali medio sin perma eer de edo eae po, Shinmion ee 109, fsa obra fu eaborada de acuerdo con el diseto metadolépc bj lan dea Fundcén Escuela Hepes, 0 conta era Volamos ala Gere, yeaa con partepacin cel suerte equipo de ab eat ngearaegt ae rec Vity Colbert de Arbledo oomomacéu Genera Neaibert Ciro Comene Revs v Eran oe Aaa Danie, Rubione Arata ‘Coonoinscéu Erronat Sine. ustasLondoto ‘ion 6. Santoro Pres Dist, acramscin «nrocRArAs Aleondra Cespeces Léger Advona¥. Motto Benatar Diseio oe caniruta ‘atin Morte Sealetear usrmaciones Patric Colrodo Corea Fernando Herrero Navarete Alejandra Medina Brogan ‘Morn More Bnein Documenacion Gasca ‘Gable. Sonia Marcia Diego Eta Fonseca gre por Done 20 franco SAS ssn 2020 xfyrs forosndscos he, cna: cog) eae Bee Tera cweetermans es er tt anc ines ean eee ee eee suite aera eee Scere emis ee preeenoee rear Sons eee sara caer cet a ie eee tc Renee of er eeprom emcees neta eerie Peter RS ae a ce eg ecmecaer ane eae eel caper ec oe a ere eee a opener nenceoet ee ee Ee ecm eug rene mea os eoreime een oe aieae ae Se ee ee fas Ries saat eens oy means rechten Se aon Sats yaa ea Does es eee ieee et tec hese csareras ee ema Lee acsearle! Cee eee Sinema! aeons ims Unidad Tatola de contenido il planeta Tierra: un lugar maravilloso para vivir! Guia 1: jAprendamos més sobre el sistema solar! ..... Guia 2: Estudiemos los efectos de los movimientos de rotacién y traslacién de la Tlerra Guia 3: La Luna: nuestro satélite natural Guia 4: {Cémo son las capas externas de la Tierra’ ia FB Guia 5: j€studiemos las capas intemas del planeta Tierral . ... Guia 6: jConozcamos los ecosistemas de nuestro pais! &C6mo avanzo en el desarrollo de mis competencias? .. iAprendamos algo mds sobre los ecosistemas! Guia 7: Qué factores bidticos y abisticos re en los ecosistemas? ..... Gufa 8: La energia fuye en los ecosistemas........ Guia 9: EI suelo: sustento de la vida en el planeta . . Guta 10: ;Cuidemos los recursos hidricos de nuestro pais!..... Guia Il: Los parques naturales: una estrategia de conservacin Guia 12: jAprendamos a reciclar los residuos sdlidos! .. . &Cémo avanzo en el desarrollo de mis competencias? . iEstudiemos las sustancias quimicas y sus propiedades! Guia 13: Un mundo de dtomos y de moléculas. Guia 14: jDiferenciemos los conceptos de masa y peso! Guia 15: jCalculemos el volumen de algunos cuerpos! . Oia 18: Dferencemos los combos fkcasy ks cambios quinicos de la materia! ae Guia 17: jHagamos y comparemos Sintec. Guia 18: La importancia de las mezclas en la vida diaria &Cémo avanzo en el desarrollo de mis competencias? Relacionemos las fuerzas con el movimiento de los objetos Guia 19: istudiemos las fuerzas y sus caracteristicas!. . Guia 20: jExperimentemos con los efectos que producen ‘as fuerzas! Guia 21: jConozcamos algunas mdquinas simples y sus usos! Guia 22: jRelacionemos las fuerzas, las palancas y las méquinas! . Gula 23: jas mdquinas son un invento sorprendente! ...... Guta 24: Las fuerzas de la naturaleza nos afectan: jactuemos unidos!. &Cémo avanzo en el desarrollo de mis competencias? ... Bibliografia 159 - 166 73 W9 .- 190, 198 . 204 -. 208 Querides Seo, ce ninos y ninas: Las guias de cuarto grado les facilitaran nuevos aprendizajes en esta rea. +t través de ellas, podrén realizar observaciones de fenémenos de la naturaleza, plantearse interrogantes acerca de los seres que la habitan, buscar respuestas a las inquietudes, consultar informacién, organizarla y comunicorla a sus compaKeros, compaKeras, familia y comunidad. Ademiés, las guias contienen gran cantidad de actividades que les van a permitir: ‘Adquirir hébitos de vida saludable, dirigidos a la conserwcién de un buen estado de salud, a la prevencién de accidentes y a la manera de actuar para prevenir el riesgo. Desarrollar competencias ciudadanas para vivir y actuar de manera étiza y responsable, respetando las diferencias. Explorar y valorar el medio ambiente, mediante de actividades que buscan solucionar problemiticas ambientales del entorno. Estas actividades las podran desarrollar conjuntamente con el Comité de Ambiente. Asi, contribuirdn al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de su Institucién. Les damos la bienvenida y los invitamos a desarrollar estas guias con entusiasmo y dedicacién. SAteoweatited) jConozcamos nuesiras * \ 3 de AprenciZoP . Derechos Basicos de Aprendizaje Entrada de Unidad r= Estos guios descrroln todos los Derechos Bésicos Una linda imagen nos de Aprendizaje, formulodos pon el Ministerio de Educaciin resume los nuevos Nocional, esi como sus respectivas evidencias. En las redes, cpnendzales que de olcances y secuencias, se especifican las unidodes. encontramos en jufas en las que suentra cada uno de ellos. las quias de la unidod. iM aad Red de Alcances Sabias que... y Secuencias Esta seccién nos Presenta la estructure presente datos nuevos de la unded y sus guios: @ interesontes que son los Estandares Bésices | Fundamentoles para de Competencias, los Derechos nuestro oprendizaje. Basicos de Aprendizaje y sus Evidencios, las Acciones concretas de pensamiento y produccén, los desempefios Glosari de unidad y de guics, los conceptos oy arth y’los habiddades centficas a secetin exph aoe el significado de Ga de elias. pees - algunas palabras que - encontramos en los LH lecturas. Soy cientifico som Este icono nos presenta una experiencia en Recondemos la que debemos poner a prueba nuestnas Esta seccién nos presenta habiidades cientificas como observar conceptos o habiidades de. detaladamente, tomar datos, realizar tias 0 afios anteriores, experimentos, ete. ‘Sigomos adecuadomente los pasos del método cientificol Enfasis Estos personajes nos informan y ensefian aspectos relacionados can Formactn cidodona, Cuidodo del ambiente. Cudodo de la sch, Emprendiiento y Educacién para la paz. Estos guias presenten un énfasis que promueve la formactin de los estudiantes en relacién con la educociin para la paz de manera que desorrallen competencias mediante las cuales sea posible prevenin conducts volentas y promover la resolucién paciica de conflctos, la participacién demoerética, la construcciin de equided. clrespeto por a plunatded y por los derechos humanos, entre otros. Recurso Virtual Este icono nos indica que en el CRA virtual ‘encontranemos aplicativos para ampiiar 0 profundizar conceptos 0 hablidades . entificas, de manera omena y dvertida. + Mis corspromisos Mis compromisos ewe Cémo avanzo en el desarrollo personales y sociales mis competencias? Esta seccién de las Actividades de prictica En esta secciin se encuentron relaiona los aprendizajes de los Clencios actweades indviuales que Naturoles con el Cuidado de! medio ambiente, evakian los conceptos o habilidades, la Crudadonia, el Cuidado de la salud y lo Gentificas desarrolados en cada Formacién en valores. 7 WTAE am ew Veli tip) (Bed) 39) | Comprende que la magnitud y la direccién en que se aplica una fuerza puede producir {cambios en la forma como se mueve un objeto (ireccién y rapidez|. an Evidencias de aprendizaje 1.1 Describe las caracteristicas de las fuerzas (magnitud y direccién) que se deben aplicar para producir un efacto dado Idetener, acelerar, cambiar de direccién). 1.2 Indica, a partir de pequetias experiencias, cuando una fuerza eplicada sobre un ‘cuerpo no produce cambios en su estado de reposo, de movimiento o en su dire. cin 1.3. Comunica resultados sobre los efectos de la fuerza de friccién en el movimiento de los objetos al comparar superficies con distintos niveles de rozamiento, ‘1.4 Predice y explica en una situacién de objetas desplazdndose por diferentes supert- ‘ies flisas, rugosas} en cud! de ellas el cuerpo puede mantenerse por més tiempo en movimiento. Fy Comprende los efectos y las ventajas de utilizar méquinas simples en diferentes tareas 2 que requern la apcacton de una fuera Evidencias de aprendizaje 2.1. Explora c6mo los cambios en el tamatio de una palanca tlngitul o la passin del punto de apoyo afectan ls fuerza y los movimientos implcados. 2.2 Describe la funcion que cumplen fuerzas en una méquina simple para generar movimiento, 2.3 Identiica y observa méquinas simples en objetas catiianos para explcar su ut- lidad (aplicar una fuerza pequefia para generar una fuerza grande, generar un Dequetio movimiento para crea un gran iovimiento) 2.4 Identfica y describe palances presentes en su cuerpo, conformadas por sus siste- mas 6seo y muscular. Hy» Comprende que el fenimeno del diay la noche se debe a que la Tierra rota sobre su © 5 eje y en consecuencia el sol sil ilumina la mitad de su superficie. Evidencias de aprendizaje 3.1 Registra y realza dibujo de as sombres que prayacta un objeto que recite la uz del Sol en diferentes momentos del di, relacionandolas con el movimiento apar- ente del Sol en el velo. 3.2 Explica cémo se producen el diay le noche por medio de une maqueta o modelo dela Tera y del Sol 3.3 Observa y registra algunos patronas de regularidad Icilo del dia y la nochel, elab- ‘ora tablas y comunica los resultados, Comprende que ls fases de la Luna se deben a le posicién relove del Sol, fa Luna aly ‘a Tiera@ lo largo del mes, Evidencias de aprendizaje 4.1 Realea obsewvaciones de. fg forma de la Luna y las reise mediante dibujs, explcando cémo vatan ao largo del mes 4,2 Predive cul sera fa fase de la Luna que un cbservador varia dese a Tira, dada una cirta posi rata etre a Tera el Sol a Luna Comprende que existen distintos tipos de mezcas (homogéneas y heterogéneas| que ‘de acuerdo con los materiales que las componen pueden separarse madiant diferentes ‘éeizeslftracién,tamizado, decantacién, evaporacon Evidencias de aprendizaje 5.1 Clsifica como homogénea o heterogénea una mezcla-dada, @ partir del nimero de fases observadas, 5.2 Seleciona las técnces para separar una mezcla dada, de acuérdo con las propiedades de sus componentes. 5.3 Predice el tio de mezcla que se producié a partir dela combiracién de materces, considerendo ejemplos de materials cotidianos en diferentes estados de agragacion (agua-aceite, arena-gravile, agua-piedas| 5.4 Compara las ventajas y desventejas de distintas téonicas de separacién \fitracion, tamizado, decantacén, evaporacion) de mezclas homogéneas y heterogénoas, considerando ejemplos de mezclas concretas, Comprende que Ins organismos cumplen dstintes funcones en cada uno de los nivoles trbfcos y que las relaciones entre ellos pueden representarse en cadonas y redes alimentcias Evidencias de aprendizaje 16.1. Identifca los nivels tétcos en cederas yredes alimentiias y establece la funci6n de cada uno en un ecasistema. 6.2 Indica qué puede ccuri con las dstntas poblaciones que forman parte de una red almenticia Cuando se alter cualquiera de sus niveles. 6.3 Representa cadenas, pirémides o redes tréficas para establecerrelaciones entre los nivel tbficos Comprende que existencistintos tipos de ecosistemas (terrestres y acudticos)y que sus caracersticsffsicas ltempereture, humadad, tips de suelo, altitud permiten que habiten en ells diferentes seres vvos. Evidencias de aprendizaje 7.1 Diferencia tipos de ecosistemas {terrestres y acusticos)correspandiontes 3 distintas Ubicaciones geograficas, para establecer sus principales caracteristcas. 7.2 dentitica, en un conjunto de materiales dados, cules son buenos conductores de cortiente y cuéles son aislantes de acuerdo a su comportamiento dentro de un ercuto election basico. 1.3 Explca por qué algunos abjetos se fabrican concertos materiales (por ejemplo, por qué los cables estan recubiartos por pléstico y formados por metall en funcién de su capacidad para conduct eletiidad. 7.4 Vettes, con el tato, que los compontes de un circuito (cable, plas, bombs, ote clean cuando etn unoand, yn arbue a pss dele coriente eléctica [pola Neat} un lugar maravilloso Unidaalll Ce Ec Coveted forse esr aaa lenny Coie eee eeu Cerne Sacre) Leos or ota pio los fats del movimiento de r- tate y task de bt, enc esrucas de a e- 4 re vivos que les permite de- Sarolaseen un enamine pedo uzarcome cers de Eastcacen alae cance, anbiea- fede eno peliges qo Osco ios pladples eens Seas sary easser Kenes de amen mover y pose, Compan ol ps le masa oe un bet espa Fdacono el movin de as Gincan bs ambes mseos, Progungo exazenes psn se ponders rep. Estate elciones ete le ifo ree los datas rcp Wenn y cg deri ns Isto top iaer tp Secreanie — Paes aot herent seicrarene oui ects ce a es eee ee i eee erg en eee ie tty Utes ep ‘que permiten el desarrollo de Diferencio tas imemas de la Tetra Regs S290 conics eet Aelacion las carcass ens tevasconlsdvesdadde os srs ven Criterios de desempefio ica el planeta Terra en el sistem solar y lo comp + Explca los movimientos de rtacin y aslacon 12.con otros pianetas Ta Tiertay los telaciona con & medicon del De a aa) Oa urine yt SER me Ces ee gra te cientificas Guia 1 €Elsstema solar: elementos que fo componen. iAprendamos mas sobre Catia dos plantas, i cl sistema solar! tle tad de ans - ia rhe Guia 2 tasombra Estudiemos los efectos oinietas ei: racy asta, ‘de los movimientos_éde eacin terete de rotacién y traslacion Seen ‘delat Ui res mites de sas ‘Search enone fe Fees nes Guia 8 eid de tasény tac dela ana, La Luna: nuestro fpr bcos fenders. satélite natural Ui terres état otis Zonas eters de a Tera hose, ose, amisoa Guia 4 Bporr bcos feréenos 4Cémo son las capas lz poienas bsera eager yegaiaifoacé, ? externas dela Tierra? yur deers nts de sai ee eee Guia § tera, internas del planeta Tierral (irs ——— Guia 6 Condiciones dimatolégicas. icone © oe, los ecosistemas Explorar hechos y fendmenos. de nuestro pais! ‘Compastir resultados, Derechos Basicos de Aprendizaje: emt Crate a cj de carn, eas, cart Tina, empresas nea Sael decir nego, pe: garment comps el ‘Globo gandes y equ, mat ‘ox po. Lips de cles «Ws, tn Siro col onc, Ss de Catlin ecb acy cle sfc ur ie dee egos de cana 0 papel peris- dea, macurey husee eos, ‘hs sn csc, eerie de ilo de boca atcha, algo, alcohol agus, foes bata de st, apr de crc a auc, Uinsbre de carbonate de sco, vag (Un mol dl planeta Tia, ua bot de kopor megara, bet vinos de cole: pines an vst evga, tap. Aotearoa, tas cere nent tra Tes pa spre, ea deci pl pars Seinacoes se * DBA 3; Comarende qe el fnmeno del da ya nace se debe a quel Tera oa sabres ey en consewuecia el solo Tina la mad desu supe 1 BBA: Gangrene ques ee ane ee psn eta dl Lina Tea logo de rs ‘+ DBA 7: Conprende us ensen dios tos de casters lresresy aus) guess recess eect honed tes es all peter Qa bere ees ecnan — tiempo, + Practica normas que permite la prevencon de acidentes en la escuela y en la cava Unidladl 2. eee Eke Ceca Entomo vivo ens ects ae ‘es ues pert dear lune Ye ped aes So chet: Sebadtin Entornofisio Me ubco en ol unio y en la «Tera e Wentfio cxacerstas i ate ene sy ranfestacors de ene en ‘tone. end, txna ceded Werf wenomacones en Seenec umes epee se foe pan 8 dese folod teases Criterios de desemy lAprendamos algo més eh ic} los ecosistemas! Acciones concretas sree en Mert sa gee sotcoe Tea coe ised acs Sesteliimss ‘omic ee ce oh She een ee sete i oy fob mts Sigs eli pare bs po ieee se hr sornairas sss oe wegen een {as coir cons Se ts ae Fin aase nen isamasttas V petra Pee eons Dem eser asics enc os factions bites y ites ‘he acid con suas, AA 7.472 plo cro fyela eng en fos eco stems. DOAG. £4 6.1,62,63 DBAT.B.72,73 econo [impotent sudo como eco nips paras sees vos, aloo lo importer dels recursos tos para cnsent Teva ene planeta. Pao hibits qe gente acorsen- in dels ec Hee aa 7.6472 eco ls pineal pau tres (guess ener en mist po Idec ls corseuencas dela conta nag por esto: sos, Valo [importa de ei loses dus sls, peo Fe , «= Expliala forma cémo interactdan ls factors bidtico y abiticos en un ecosistema, Identifica algunas relaciones que se pesentan entre los Seresvivos en los ecosstemas. * Practica ndbtes que permiten la conservacin del agua y del suelo como componertes esenciales para lavida Peco ae eee Cotnporientes dé un ecos End eiuinucna te ott get Perr at Oech Mecca ic area Bearer Gc ema) ere ee AEs Crd cor Guia 7 etre isis yabiscs {Qué factores bidticos “onto de ecossiema Y abidticos influyen "ido pbc ycomunia. en los ecosistemas? as" es enemas, “Toot ecsisenes ade ia. Guia 8 Niels dics, Laenergia fluye —_‘Fussemsvay eye iat ipo de rns. ens ecosistemas [res Obsenar ecoge yorganizaiforacin, 2 ‘Suc components Guia 9 roe Elsuelo: sustento apr hahasyerdmenas dela vida en el planeta otsevay,rcogt yeaa nioracin. - so rca dl cus in Guia 10 ‘Causa yconsecuencias de su contminacén, Cuidemos los recursos lotarhechosyfendnenos hidricos de nuestro pais aoe ae Porques natal} resenes nates del als tunaestrategia de Bploarhechosy nds conservacion < sites Aids Guia 12 Castcaén iAprendamos a reciclar eae Tos residuos sélidos! ——_osznoxecgey rina tomaddn Derechos Basicos de Aprendizaje: a cies Sere as Sead Cita pees de cos, tps Mn Sedna ee tens Pei ptt yr pa ero reso pleg de pp teks ocd narldoes Se tore re ese Ceres, sear decane Muesra de tera nega de un te "reno eva y musta de Nera (eet cha ea un frasco de wlio angered boca ech, hola de papel ec carta de cos, tempers, Iatocores iets, papel clo: "nde vis eres Recipient wansparent upao mi cron ea pts eles ‘meso pleoo de carla, hoje Ge cs, macadores, trp, estas, rs pegarent, Vis pes de did, piss tea, rcs, i se Hoja blanca do pope el, cede cores marae de ‘ex vas cares reapers sls octaves de carina. 'DBA 6: Corarende ques garsmos cumple dtntasfuncnes en cada uno dela ives tins y ue as recone ‘ene los pun representa ncadenasy ees alesis, ‘© DBA 7: Comprerde que extn disints thos de ecosstoras (eres acuities)y qu sus cracesias fs ‘temperatura, humeda Hoos d sul at) permiten qu atten nes certs sees es. eae alate eee Pane Creer Entorne vivo etn mea. eo ‘as thos ges pein alae on etre de pe tla como tet ths decaxteacin. Entorno fsico Me ubico en el aniveso y en IeTere e dentin cacti ‘eas dla materi femmes ‘eos y manfestedones ea regia en el eter, Ciencia, een vote ren vataones en rmanege pear igo pcs Fes, queer Bogs tne pare dere ce onlogas Criterios de desempefio Unidad 3 NaS ee) De ue ec ed en eee a ae las sustancias quimicas _ | Reslizo y compara mediciones de nasa y volumen’de diferentes liquides y Deets oe) aioe Esl cine ee obs ue tener QUES YU: frees feces o wens y 51 Pesta a onpar el pes ya asa de un bt en ees igos ce ‘Sloman Propargo exoleacones ‘sterols para responder ms res Dio yao expetinartesmo- and na sos wane pra fariesguesa a regurss. alee medicines con inst ‘reins Conereanls Cre, sels, consneto ote] Ye cenconees as, laa, Fiera oe) Cerunco cxaentey ot esto ‘pon dengan bs Sire omens Cumpio mi funién cxndo wabjo engiopo seca seoplaarnaeete tenses coe Diferenicio los cambios de estado que se presentan en algun pened Peay ecu CT ard pest Bw Caer Nate pe inp rane Guia 13 ‘roms medelsatéics, i paras ‘enioe Nols rane! stane. “ Un mundo Spr bethosy fens, Ta Hehe Hance oe Lipo cma se socanos ames para de dtomos ‘ica pbles. ae femat mleose yde moléculas Ur derertes modes de iss Conger estas. asa Guia 14 Un ators er deo YP aaa eatin uns as Conpsrolamasayelpeodedteenes | iferenciemos —_—_—Exsboarhecos enone. de pls ures flea ig ‘oes is de mens, ote ‘rsa pelea. (area, es taro pom dear pect Observa ecogery organiza informacion. as vas rea y peso! Ua jv eres mend de ns Crees de lune Guia IE Insets pra eel voluen de susan on Globos, vesor gues, bot mpecdsineaigiie seis Guia 15 mtd cies es yes por edo deeniassencias jCalculemos el volumen —Ossenatrecgery onc nlomactn. the psd, peta els, bal de algunos cuerpos! iar lacs ter ceowlax Sha ng Spor hes niece Guia 16 Estados ee mata Lesa os amber inary cn WDiferenciemas ——_Canbesfscosyauines ts, ta wing, ena SY los cambios fisicos _Fpsties a mater pes, when masa y Gennes eelats y eres cas Obra roger y organiza infomacin ° Heer Susans us. enti algunas carci des | Conpuese. fas tanspareis de boca rat |, Guia 17 | Westerns yop fe apn ob a cr Dsato pene ean cn bs ‘Hagamos | Mads de separa deez. cs ae, was oe ai 0 eats metodo sea Cenbinacones : sara aeseen poker DBAS EU5.1,5253 y comparemos mezclas! Eis rn mina eater «Compt esitados, Mes y ss apeacones 1 reas ana deg, nina inal de dei a importa y os wns do Guia 18 Seria tks a ‘Shes sat a car oes, afgnes edo Laimportancia —__eauconescond wade sistant, ‘ec, ep hues uo baa DBAS. ee 51 de las mezclas rental lc deo nr, azar ena vida diaria omen Compatiresitados, Derechos Basicos de Aprendizaje: Dilerencia los conceptos de mas, peso, volume yreconoce los cambios e estado. '* DBA 5: Comprende que exten ditintostpos de mezcas(homogéneasyheterogéneas) que de acuerdo con os Identca alguns propiedaes de a materia y calcul el vlumen ce alguros ceros. Iatriaes ou as conponen pueden sepaarse nedante cers cas (tac, tanzado, ean, Relaciona la masa ye volumen para encontrar le densidad de algunos cuerpos. evaporacié Relacionemos las fuerzas — Desempefo general: Re! rica a ooo Mure =n} a [alod osMe)) oo} Solel emt Corel ‘i ce ec pr aed Per oes ts = eter ser Cau Deere aen cr CS A ad Pesan Sc esac | uo occ oy Guia 19 foes es ny a Ieesomandivsieny Sn Estudios las fuerzas artsy dein pl ce de eos . = y sus caracteristicas! Tipos de fuerzas. ‘cartuina y marcadares de colores. | Guia 20 Fusras de rozanienta, lndago sobre sas que pon >) Trowiera'2 pani de"ogenences i EXPerimentemos __Tos demovesn, Pelt de plist, uompos, ura tales onlos efectos, tarhehosyfenees deca te re es Envomno vivo OBA 812,138 ‘que producen sla pobenas. Takase, pcs decors — ein aes os sees Gra nie ge las fuerzas! ‘Compared, os ai spe fs mrs de sees ws = Seen in etomo y que puedo ut- Rela el estado de repos om . Maquina simples, once dhacn, GTS ew nes soe Gua 21 pane as apcadas sobre te neem ‘Greta de palancas torn fisico ‘oy tues en mix ReuGon0 las mzinas simples con }Cnazcamos algunas Spices de colores, eos. pe wctametiee Seog Vie ce Etter seb seo msquinas simples tail ie Tera e identi caractersticas Regist eis observaciones, datos y ane y sus usos! tes métodos de andi, + dele cneros fatnoy dear cena bse rece y rai ifomac, sects ecnagsed tgows bt satonet en fa ——— exne, a ac eee oo . a sles cosy tables. Volo a ingoasa de ag mga Guia 22 Palancas. emo as bse Seto la iomacin que me coma evra que fin et ‘Ratect ins depres. ens de nade, Genca eco air neous Soper pasons iRelacionemos Hii pes, hae vanes aia sats: lasfiraslaspaancas EEC Bmreae | hae lnalendn Ge da -etoy eo espa pant yy las maquinas! Se ee eras Pies ace Se ee cuerpo y - personas. - ——_ age pete Ges fi ins sige Tal deena Acar npr de Guia 23 pees AOS jLas maquinas reget eas blanca rel teas. 8m 2.24 sonuninvento ——_Corsenacin dela ei sorprendente! Observe recogey organiza informacion, : ps deer | Pai en does par reve sun- Guia 24 Deastes atl Chores Ge tes emoest omnia Lasfuerzasdela —— txegia. fea ies dere. BA2. 6.24 naturaleza nos afectan: —conarinecin. jactuemos unidos! ayaa yctenes Criterios de desempefio ic *Raee ns te en sma Desai Biss de een yng win pe pra Pac nacido dees que un amen burns dl pant) Ia anose mavens en ae) . « Identiia tipos de fuerza y las relaciona con el movimiento, la dteccin y la magnitud de ls obetos utlizar maquinas simples en diferentes tareas que requieren ‘DBA 2: Comprende los efectos as ventajas | Clasica tips de movimiento a partir de exoeriencias sella. iamcecrei ce ra her. IE] planeta Tierra: un lugar maravilloso para vivirl lAprendamos més sobre el sistema solar! wialeg, Desempeto: ws is * Identifico algunas caracteristicas de nuestro sistema solar Wy pe xe waite | > A rctivjataes basicase E93 srancio enequpo ‘. Observamos la imagen y dialogamos sobre lo siguiente: Qué es el sistema solar y cudntos son sus planetas? &Cudl lugar ocupa nuestro planeta Tierra en orden de cercania al Sol? &Cudi es el planeta mds pequefio y cudl es el planeta mds grande del sistema solar? &Cémo se llaman los cuerpos celesies que giran alrededor de los planetas? &Cudles son los planetas enanos de nuesiro sistema solar? pense 2. Por turnos, leemos el siguiente texto: iDe paseo por el sistema solar! 4 Hagames un viaje imaginario por el sistema solar y conduzacamos una nave que puede recorrer enormes distancias. En nuestra nave, llevamos todo lo que podemos necesitar para sobrevivir durante el vigje. Observamos la estrella mas cercana a la Tierra, es decir, nuestro Sol, y visitamos los siete planetas mayores vecinos de la Tierra, Todos los planetas son ovalados y giran alrededor del Sol en orbitas elipticas (circulos ovalados). Unos planetas tienen érbitas mas pequefias que la orbita terrestre: Mercurio y Venus, y otros tienen orbitas mas grandes, como Marte, Jupiter, Saturno, Urano y Neptuno. iQué lindo es Jupiter con sus 17 lunas y sus nubes que forman preciosos y variados colores! iFantasticol Hemos pasado por Mercurio, Venus y Marte. Estos planetas estan hechos de materiales similares a los de la Tierra, pero son planetas mas pequefios. iQué orgulloso es Saturno con sus veintitrés lunas y anillos que giran a su alrededor! Sospechamos que estan formados por pedacitos de roca, hielo y gases. Ciencias Naturales 4 nsiderado un planeta del sistema solar: ro de los llamados planetas pequefio y alli hace un Anteriormente, Plut6n era c Pero ahora se enct enanos. Plut6én frio insoportable. iIncreible! En el viaje tamb' de roca di meteoritos y iSorpren y polvo césmico, giran er ocasiones, pu sus viaje: Leemos y recordamos la siguiente informacién: 1S «—Planetas Planetas enanos 4, En la biblioteca o en Internet, consultamos informacién sobre: * Las caracteristicas de los planetas mayores, los planetas menores y las estrellas. 5. De acuerdo con la informacién consultada y el texto A3, dialogamos sobre lo siguiente: a. éCudles son las diferencias entre un planeta mayor y un planeta menor 0 enano? b. {Cudles son las condiciones que permiten la vida en el planeta Tierra? srofesor verifica nuestro progresa oR bee Trabajo con Ia profesora o el profesor 1. Vamos a representar nuestro sisterna solar! Realizamos lo siguiente: Ss a. Del Centro de recursos, traemos los siguientes materiales: 16 Ciencias Naturales 4 N » Una caja de © Hilo. Pintura o papel cartén. de color negro. * Tieras. w Jéinperas, * Pegamento. * Cartulina * Clips. « Uncompés. Unidad 1, Guia 1 a Cortamos uno de los lados mds grandes de la caja. Pintamos o cubrimos el fondo de la caja con el papel negro o Ia pintura. Dibujamos y coloreamos en Ia cartulina cada uno de los elementos del sistema solar: el Sol, los satélites, los planetas, etc. Tenemos en cuenta lo que aprendimos en esta guia y en la consulta que hicimos. Recortamos cada uno de los elementos que dibujamos en Ia cartulina. Con el hilo, colgamos cada uno de los elementos del sistema solar en Ia parte superior de la caja. Pegamos el hilo a la parte superior para que no se suelte. Cuando terminemos el sistema solar, lo exponemos. Dejamos nuestro trabajo en un lugar visible del salén para repasar lo que aprendimos del sistema solar. a o e Elaboramos el siguiente cuadro en el cuaderno y lo completamos. Si es necesario, consultamos informacién en libros de Ciencias Naturales 0 en Internet: Mercurio Tierra Saturno Venus Marte Neptuno JGpiter ——_———————™ Bi2 tadaic en pores 3. Leemos con atencidn el siguiente texto: El big bang Re Kee «he x 4. De acuerdo con el texto anterior, respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno: a. éPor qué la teoria del big bang dice que el universo estd en constante expansién? b. 4Cudl pudo ser la causa de que la diminuta esfera que contenfa toda Ia materia del universo explotara? 5S. Realizamos las siguientes actividades: a. A partir de las respuestas de la actividad A4, consultamos informacién acerca de otras teorfas sobre el origen del universo, en libros de la biblioteca o en Internet. 5. En el cuaderno, explicamos cada una de las teorfas consultadas. 6. Didlogamos sobre las siguientes preguntas: a. Qué medio de transporte utilizan los astronautas para viajar al espacio? b. éCudles beneficios tiene para los seres humanos el descubrimiento de lugares fuera de la Tierra? is Ciencias Naturales 4 ¥. Leemos con atencién la siguiente informacién: * El primer viaje a la Luna La llegada del primer ser humano a la Luna no fue facil, pues este acontecimiento generé muchas preguntas antes de poder realizarce. Por ejemplo: los cientificos no sabian cémo los astronautas podian desplazarse sobre la superficie lunar, debido a que en ella existe poca fuerza de gravedad. Ademas. era posible con algtin tipo de contaminacién. Por esta raz6n, era importante que permanecieran en lugares aislados, durante cierto periodo de tiempo. El objetivo principal de este viaje era llevar al ser humano a la Luna. También se esperaba recoger muestras dela superficie lunar y dejar alli equipos experimentales, como méquinas recolectoras de muestras del suelo. Estas maquinas funcionarian en la Luna mucho tiempo después de que los astronautas regresaran a la Tierra. Fue el 16 de julio de 1969 cuando este gran suefio se hizo realidad. Tres hombres: Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin “Buzz” Aldrin llegaron a la Luna con sus trajes espaciales. A partir de este hecho, se iniciaron muchos trabajos para lograr una mejor exploracién del universo y para conocer otros planetas. En la actualidad, la NASA y la Agencia Espacial Europea planean poner una nave tripulada en Marte. Mis compromisos $ “personales y sociales eleroR mel (o RT| ES 8. Dialogamos sobre las siguientes preguntas: = a - Comento con mis familiares acerca de las . Elaboro un modelo de cohete o nave espacial que Hace cuGntos afios el ser humano llegé a la Luna por primera vez? &Cudl es la importancia de este hecho para el ser humano? Por qué es importante que el ser humano conozca otros planetas? o de origen colombia llama George Zar Este hombre pil ° hacia la Estacién Espacial d. éPor qué los astronautas deben usar trajes protecto- Internacional, en el afio res cuando se encuentran fuera del planeta Tierra? 2007. e. éPor qué los astronautas se transportan en naves espaciales? Mostramos nuestro trabajo al profesor 0 ala profesora. | caracteristicas que hacen posible la vida en el planeta Tierra, se podria utilizar para viajar al espacio. Para ello, utilizo materiales que encuentre en mi casa, como semillas, hilo, lana, vasos pldsticos y materiales reciclables. Dialogo con mis familiares sobre la importancia que tienen las naves espaciales y los trajes protectores para viajar fuera del planeta Tierra. En la prdxima clase, llevo el modelo de cohete 0 nave espacial que elaboré y lo explico amis compafieros y compafieras. La profesora o el profesor valora los aprendizajes alcanzados con el desarrollo de esta guia y registra mi progres Estudiemos los efectos de los movimientos de rotacién y traslacion de la Tierra Desempefio: * Explico los efectos del movimiento de rotacién y treslacién de la Tierra. ‘_ Comentamos: a. gQué nombre reciben los movimientos que realiza la Tierra alrededor del Sol? b. gEn cudnto tiempo la Tierra realiza cada uno de estos movimientos? . Del Centro de recursos, traemos dos globos: uno grande y uno pequefio, y un marcador. Con ayuda del profesor o la profesora, salimos al patio de la escuela o colegio. Realizamos las siguientes actividades: . Inflamos los dos globos, tenemos. en cuenta que uno quede mds inflado que el otro. Hacemos un nudo en la punta de cada globo para que no se salga el aire. En el globo grande, escribimos con el marcador la palabra Sol y en el globo pequefio la palabra Tierra. a cc, Unniifio 0 una nifia toma el globo que representa el Sol. Oiro nifio o nifia el globo que representa la Tierra. d. El nifio o la nifia que representa la Tierra se mueve alrededor de quien representa al Sol. Ademds, debe dar vueltas, como si fuera un frompo. 4, Comentamos: a. Mientras la Tierra giraba sobre sf misma, como un trompo: * £Qué sucedié con la luz del sol? * éCudl es la relacién que existe entre los movimientos que realiz6 la Tierra y la existencia del dia y la noche? b. éCudl de los dos movimientos durd mds tiempo: el que la Tierra realiz6 alrededor del Sol 0 el que realizé sobre sf misma? £83 ireoajo en ecuipo._ 5. Leemos con atencién la siguiente informacidn: ¥ iConozcamos los movimientos de traslaci6n y de rotaci6n de la Tierra! En la antigtiedad, se ar, dor del Sol. movimiento lama traslaci6n ra también novimiento e su prop el cual ni como movimiento de rotacién. uce varios efectos en nuestro planet: ia Ciencias Naturales 4 + Eldiay la noche La Tierra es como un trompo que da vueltas sobre sf misma. Cuando una parte del planeta Tierra se encuentra frente al Sol. se ilumina. Por esta raz6n, existe el dia. La parte de la Tierra que no se encuentra frente al Sol es oscura. por esto en esa parte de la Tierra es de noche. Et dia y la noche forman un dia completo, el cual tiene 24 horas. Este es el tiempo que dura el movimiento de rotacién de la Tierra, es decir, la vuelta completa que realiza sobre su propio eje. Vientos y corrientes marinas La rotaci6n de la Tierra produce movimientos en los cuerpos de agua (océanos, mares) y en los cuerpos de aire de nuestro planeta. Esto genera vientos y corrientes marinas. * Desviacién de la trayectoria Se produce cuando la fuerza causada por la rotacion de la Tierra provoca una desviacién gay ‘Trayectoria: es el recorrido que sigue alguien 0 algo al moverse de un punto a otro. Orbita: es la trayectoria que sigue un objeto mientras gira alrededor de otro que lo atrae. Por ejemplo: la érbita que ‘se genera cuando la Tierra gira alrededor del Sol Hemisterio: cada una de las fracciones en las que se puede dividir ung’esfera en partes igualés en la trayectoria de los objetos que se desplazan sobre ella. Este movimiento crea fuerzas de rozamiento entre el aire y el objeto que cae, haciendo que se desvié su trayectoria. Estaciones EI movimiento de rotacién y traslacién también se relaciona con las estaciones climéticas: primavera, verano. atofio e invierno. Debido a la fuerza de gravedad que el Sol y la Luna ejercen sobre nuestro planeta. ‘Ademas de la traslacién y de la rotacién, la Tierra también realiza los siguientes movimientos: [| Precesién de los equinoccios: es el movimiento || circular que ocurre en el inclinado eje de la Tierra. Movimiento de nutacién: es la vibracién del eje polar terrestre, debido a la cual los circulas que la Tierra describe durante él movimiento de precesién de las equinoccios son irregulares | Bamboleo de Chandler: es un movimiento oscilatorio del eje de rotacién de la Tierra, debido al cval esta puede desplazarse hasta 9 || metros respecto a la posicién esperada en un determinado momento, via el eje de rotaci6n de la Tierra sufre una inclinacién. Por esto, los rayos del sol no llegan a algunas zonas del planeta. Como resultado, hay épocas del afio frias y cdlidas © con aumento y descenso de temperaturas. SEU Hay lugares de la Tierra en donde no hay estaciones, como Colombia, Ecuador, Somalia e Indonesia. Esto sucede porque algunos paises estan ubicados en la linea del ecuador. La linea del ecuador es una linea imaginaria que divide el planeta en dos hemisferios: hemisferio norte y hemisferio sur. Alli, en todas las épocas del afio, llega casi la misma cantidad derayos wo de luz provenientes del \ ree Sol. Por consiguiente, el clima depende de otros factores como la altura de los lugares y los vientos. Re KR hee he x 6. Teniendo en cuenta la lectura del texto anterior, respondemos en el cuaderno: a. 4Cémo se originan el dia y la noche? 'b. éPor qué se producen las cuatro estaciones? ¢. 4Qué forma tiene la drbita de la Tierra cuando gira alrededor de! Sol? d. ¢Por qué en algunos paises de nuestro planeta no hay estaciones? En la biblioteca 0 en Internet, consultamos informacion adicional sobre las cuatro estaciones climdticas. T. Mostramos nuestro trabajo al profesor ola profesora. | PP Brenpatisiewitign- S83 rob conetnotessromproteoro. 1 iRepresentamos el movimiento de rotacién de la Tierra! Para ello, sequimos las indicaciones: @. Del Centro de recursos, traemos un trompo grande y lo hacemos girar. b. Observamos con atencién el movimiento del trompo. 24 Ciencias Naturales 4 2. luego, comentamos: a. éCudles semejanzas encontramos entre los movimientos del trornpo y el Movimiento de rotacién de la Tierra? b. éPor qué la Tierra nunca deja de girar y el trompo sf? _ Mis compromisos 5 Dea personales 4 sociales py Trobalo jndidualis 3. Leo con atencidn la siguiente informacién: a) S = o ao} 5 ie] is iDebemos protegemos de los rayos del soll! Es recomendable exponerse cada dia a la luz solar, durante cierta cantidad de tiempo. La radiacion ultravioleta de la luz solar ayuda a que una sustancia que se localiza en la piel se transforme en vitamina D. Esta vitamina permite formar huesos fuertes. Cuando estamos en una piscina, en el mar o jugando en el parque, exponemos nuestra piel a los rayos del sol. Sin embargo, la duracién de la exposicién al sol debe ser corta, pues las radiaciones también tienen efectos perjudiciales para la salud de las personas. Por ejemplo: la piel expuesta directamente a los rayos del sol puede sufrir quemaduras. La exposicion directa al sol puede producir insolacién. Este malestar se manifiesta por el enrojecimiento de la cara y el cuerpo, pulso cardiaco rapido, dolor de cabeza, fiebre y has- ta pérdida del conocimiento. En este caso, es necesario acudir al médico. Debernos cuidar a los nifios y nifias de nuestra para que ‘no sufran quernaduras por el sol ner en cuenta las siguientes recomendaciones: usar sombrero, gorra o sombrilla, aplicarnos crema bloqueadora, utilizar gafas de sol y to- mar gran cantidad de Ifquidos para evitar la deshidratacion. ? —s . ‘ ‘ a ‘ Cuando nos exponemos al sol, debemos te- ‘ . ; : ’ 4, Pienso en un lugar de la Tierra donde las personas estén expuestas constantemente a L los rayos del sol. En mi cuaderno, escribo los cuidados que deben tener estas personas para protegerse de los rayos solares. Muestro mi trabajo a la profesora o al profesor. | Realizo la siguiente actividad: a. Tomo un pliego de cartulina y lo divido en dos partes iguales. b. En una de las partes, represento el movimiento de rotacidn de la Tierra. En Ia otra parte, represento el movi- miento de traslacin. c. Debajo de las representaciones, escribo cémo se relacionan los movimientos de rotacién y traslacién con la existencia del dia, la noche, los afios y las estaciones. Expongo la cartelera a mis familiares. En la préxima clase, expongo la cartelera a mis compafieros y compafieras. Comento con los nifios y nifias de mi familia a qué se debe la existencia de los dias y las noches. - Comparto con mi familia la informacién que aprendf en el texto de la actividad B4: Cuidados que debemos tener con los rayos del sol. De esta forma, nos informamos sobre la importancia de protegernos de los rayos solares. La profesora o el profesor valora los aprendizajes alcanzados con el desarrollo de esta guia y registra mi progresa. La Luna: nuestro satélite natural Desempefio: + Relaciono las fases de la Luna con la posicién dela Tierra, la Luna y el Sol A rctivjaide’ tisicase {8 trabajo en eaipos ‘L Observamos atentamente la imagen: 2. Dialogamos sobre lo siguiente: a. éQué cuerpos celestes observamos en la imagen anterior? b. gCudnto tiempo se demora la Tierra en girar sobre si misma? ¢Cudnto tiempo tarda en girar alrededor del Sol? c. éSabemos qué es un satélite natural? 3. _Leemos con atencién Ia infografia de las siguientes pdginas: pea Luna “La Luna ha ilurhinado las noches de la Tierra desde « siempre, gin guango la humanidad ni siquiera Cri man Renn enacted Cn Tclehee screenees aa ts = ie eee Ra MLL t Re ee aCe ee teed erage Me Coens aa i atmésfera. Los cientificos han encontradp hielo en sus polos. pena N LY NaN eel nn ee Cincy ee og Ee enone tes Pre tae Ree artee ghee a ene Pee eRe ies ok teeth eRe area ies Estos cambios influyen en muchos Ca -ULC cea uC a Gerke hence aan AEC atmésfera esta mas tranquila, disminuye la Note eR camer eem Nau auT nd eae a ae tae eel od Te een oe ens Algunos ‘datos sobre la Luna: + * Sy: Mace ae Me + Poriodo de traslacién; 29! 5 dias Ps ne en Cereal See a Eee meee ciate : oraiaet devla Lunar Las misiones Apollo (Estados Unidos) y Luna (Unién Soviética) traj¢ron .- a la Tierra mas de 300 kg de rocas lundres que han servido para que los cientificos conozcan de qug esté hecha la Luna y su edad. El'primer, ies cee Rec ha CMA nN elec CeO Plo Py ieorcMeret gate BN coke oe ons * a att eer ae a re ea Me a Rn RON De ui: eet ca ME RMN a neae ere ee Marc Relaciones ‘ ‘ . - +e gaat OCU a r eC on tan ay eek ay Pacer ke Pec meno Rec a sSriseke Cd ae pean Tecra eon) Cec ea ay re deans Seon aac va tc Pee arms oat} eet a eet ed Reenter Ree Cen Ee podemos verla Pe eC ord eels acid PER nite ae een cies etek | a rare etcy ba rm . fo tore It) , - a > ; a 4. En la biblioteca o en Internet, consultamos informacién adicional sobre las fases de la Luna ‘5. Teniendo en cuenta nuestra consulta y la infografia de la actividad A3, escribimos en el cuaderno en qué consisten las fases lunares. Acompafiamos nuestro escrito con los dibujos necesarios. La profesora 0 el profesor verifica nuestro progreso. op elites || ~ Dp actividades de*practica LBs" trabajo con la protesora 0 et profesor 1. La siguiente ilustracién muestra las fases de la Luna. Observamos y analizamos cudles fases lunares estdn representadas en la ilustracién: 2. iRealicemos una rueda de observacién de las fases lunares! Para ello, seguimos las indicaciones: a. Del Centro de recursos, traemos los siguientes materiales: * Ldpices de colores y tijeras. * Tiza blanca o color blanco. * Un octavo de cartulina de color azul y otro de color negro. * Chinches. * Un plato desechable. b. Sobre el octavo de cartulina negro, dibujamos un circulo. Tomamos como molde el borde del plato desechable. Luego, recortamos el circulo. cc. Enel citculo de cartulina negro, dibujamos las fases de Ia Luna y algunas estrellas. om Ciencias Naturales 4 d. Utilizamos el color blanco 0 Ia tiza para dibujar las fases de Ia Luna y las estrellas. Recordamos poner los nombres de cada fase lunar: m 3 = oO 3 5 a 3 (era ae % e. Sobre el octavo de cartulina azul, dibujamos un citculo del mismo tamafio al del circulo negro. Utilizamos el borde del plato como guia. f. Dibujamos una pestafia en el circulo como, eennnnnn. lo indica la imagen. Esta pestafia nos all es permite girar el circulo con mas f facilidad. g. Desde el borde del circulo azul, 4 trazamos dos lineas que se if encuentren para formar una especie de ventana triangular. Tenemos en cuenta que las lineas que forman el tridngulo no lleguen hasta el centro del circulo. h. Ahora, recortamos el circulo, a la pestafia y la ventana. Esta ‘< ventana nos permitird ver las fases de la Luna. i. Dibujamos muchas estrellas sobre nuestro citculo azul. eae |. Colocamos el citculo de cartulina azul sobre el citculo negro, uniéndolos de forma exacta, k. Calculamos el centro de los dos circulos y ponemos el chinche. Para asegurarnos de que el chinche no se caiga o nos vayamos a lastimar con él, colocamos un trozo de borrador, silicona 0 papel sobre la parte puntiaguda del chinche. |. jA girar!.Listos para observar las fases de la Luna. £83 Trabajo en equipo, 3. Comentamos: G. éPor qué se producen las fases de la Luna? b. &Cémo influyen las fases de Ia Luna en las diferentes actividades del ser humano? 4. Realizamos las siguientes actividades: a. En libros de texto o en Internet, consultamos informacién sobre cosechas 0 actividades de siembra que se realicen segtin las fases de Ia Luna. b. Explicamos por qué es importante realizar estas actividades en estas fases. Ciencias Naturales 4 _ ____Mis compromisos $ personales y sociales 6. Leemos con atencidn el siguiente poema: Unidad 1, Guia 3 Las formas variadas que la Luna toma, son fases lunares que veo si se asoma. Pero va creciendo hasta verse mas, es cuarto creciente esta faz lunar. Si en el recorrido queda frente al Sol, es la Luna llena,iQué hermoso farol! Las fases dependen de la posicién terrestre 0 lunar, respecto del Sol. Si la luz visible, empieza a menguar, cuarto menguante se puede \lamar. Si entre Tierra y Sol ella se encontrara, es la Luna nuew, que oculta su cara. Neintinueve dias y doce horas mas, dura este proceso 0 Ciclo lunar. Nicolés Nilo U. y Marina Sandoval N. 6. Elegimos los versos 0 estrofas que mds nos gusten del poemna anterior. Luego: a. Escribimos los versos 0 estrofas que escogimos en una hoja. b, Acompafiamos estos versos con un dibujo. cc. Obsequiamos nuestro trabajo a una compafiera o compafiero a través del Correo amistoso. La profesora o el profesor valora nuestro progreso. | iacion ¢ 1 Comento con mis padres 0 familiares lo que aprend/ en la guia sobre las fases de la Luna. 2. En un almanaque o calendario, busco el mes del afio en el que nos encontramos. Identifico los dias que corresponden a cada fase lunar. 3. Pregunto a las personas de mi comunidad cémo creen que influye la Luna sobre las actividades que realizan a diario. Escribo las opiniones de las personas en el cuaderno. 44. Pienso en la Luna: su forma, brillo, beneficios, entre otras cosas. En el cuaderno, escribo algunos versos inspirados en ella. 5. En la préxima clase, comparto las actividades que realicé con mis compafieros y compafieras y el profesor o la profesora. La profesora o el profesor valora los aprendizajes alcanzados | con el desarrollo de esta guia y registra mi progreso. | oe Ciencias Naturales 4 éCémo son las capas externas de la Tierra? Desempefio: * Descnibo algunas coracteristicas fisicas y quimicas de las capas externas de la Tierre. £32 Trabajo en equipo: 1. Observamos con atencién la siguiente imagen. Luego, dialogamos sobre las preguntas: &Conocemos las capas externas de la Tierra? gCudles son sus nombres? éA qué denominamos atmédsfera? {Cdmo estd conformada? &Cémo esté conformada la hidrosfera? &Cudl es el nombre de la zona sdlida y rocosa sobre la que se encuentran los continentes? angoe ® éPor qué hay vida en la corteza de la Tierra? 2. Leemos con atencién la siguiente informacién: iConozcamos las capas extemas de Ia Tierra! La atmésfera, la hidrosfera y la litosfera constituyen las capas externas de la Tierra y se encuentran unas sobre otras. Cada una de estas capas presenta caracteristicas quimicas tan especiales que permiten diferenciarlas facilmente. Ademés, conforman el agua, el suelo y el aire donde se encuentran todos los elementos y condiciones indispensables para man- tener la vida en el planeta. Conozcamos estas capas externas de la Tierra: * La hidrosfera posee el agua que requerimos para la alimentacién, el aseo, el riego de cultivos y los procesos industriales. Est conformada por los océanos, los lagos y los rfos. * La litosfera esté conformada por el suelo. Este es el habitat de plantas y microorganismos que sustentan la vida del planeta. Al conjunto de condiciones que favorecen la supervivencia de los organismos en la Tierra, se le denomina bidsfera. * La atmésfera es una envoltura gaseosa que recubre la Tierra? Contiene el aire que necesitamos para respirar. La atmésfera es. en realidad, una mezcla de gases, principalmente de oxigeno, diéxido de carbono y vapor de agua. La atmésfera esta dividida en las siguientes subcapas: ea Exésfera Vaio casi absoluto. Permite la circulacién de satélites ortificiales, De 80 0 640 Permite la formacién de auroras boreales, capas electrizadas era Termésfera que reflejan ondas de radio, capas de poco aire y temperaturas altas. Los transbordadores giran en estas capas. De 50.80 Permite el paso de la radiacién visible (luz) y la transformacién LE: Mesésfera de los rayos césmicos primarios en secundarios, Es una capa muy fria: -90°C, EI aire esté précticamente en calma y forma nubes. Ademés, forma la capa de ozono. De8at6km ‘Topésfera Fendmenos meteorolégicos como rayos, nubes, vientos, lluvia, entre otros, 3 Ciencias Naturales 4 La atmésfera Lalitosfera Lahidrosfera Composicién quimica de la atmésfera B® Nitrégeno & Oxigeno @ Otros gases La atmésfera esta compuesta por 78% de nitrégeno, 20% de oxigeno y una mezcla de otros gases. Por ejemplo: los gases de efecto invernadero y gases nobles como argén, kriptén, neén y helio. Re Kehoe he x 3. Con base en la informacidn de las paginas anteriores, respondemos en el cuaderno: a. éCudl es el gas mds abundante en la atmdsfera? b. éCudl es el gas fundarnental para nuestra respiracién? cc. é€n qué capas de las mencionadas en Ia lectura anterior se halla vida? + & = oO 3 3 a 3 =o -_ + | d. é£n qué estado de la materia se encuentra cada una de las capas nombradas en la lectura? e. éCudles son las capas en las que encontramos respectivamente el aire, el agua y el suelo? f£. é€n cudl capa se forman Ia lluvia, los truenos y los rayos? g. éEn cudl capa se encuentran los océanos y mares? h. éEn cudl capa se encuentra nuestro continente americano? [Be rong conta profesor e profesor 4, Con ayuda del profesor o la profesora, realizamos las siguientes actividades: a. Por grupos, elegimos una de las capas 0 subcapas de la Tierra. b. Con Ia informacién de la guia y consultas en textos o Internet, preparamos una exposicidn sobre la composicién, ubicacidn en el planeta e importancia de la capa o subcapa que elegimos. c. Cada grupo expone la capa o subcapa de la Tierra que le correspondid. Con mucho respeto, realizamos preguntas e intervenciones para enriquecer las exposiciones. El profesor o la profesora valora el correcto desarrollo - . de nuestras actividades. 1. Dialogamos sobre lo siguiente: a. Cuando escuchamos hablar de la presin atmosférica, ¢qué entendemos? b. gDe qué manera nos afecta la presién atmosférica? 2. Tratamos de dar posibles respuestas a los interrogantes anteriores y las escribimos en el cuaderno. £83 tron enequp, 3. jxperimentemos! Para ello, traemos los siguientes elementos del Centro de recursos: 3B Ciencias Naturales 4 Primer experimento: Segundo experimento: © Thuevo cocido, duro y sin cdscara. ‘Botella de pldstico. Recipiente de vidrio de boca ancha. « Tapéndecorcho ocaucho. OS & > o ee) 5 2 = = Algodén. . . Un sobre de bicarbonato coal de sodio. Agua. * Fésforos. Noor a. 4, Realizamos lo siguiente: a. Verificamos que el diémetro del huevo sea igual al didmetro de la boca del recipiente de vidrio. Pora esto, ponemos el huevo en la boca del recipiente, comprobando que quede ajustado. b. Mojamos el algodén con un poco de alcohol. c. Con un fésforo, encendemos el algodén y lo soltamos en el interior del recipiente. De inmediato, colocamos el huevo en Ia boca del recipiente y observamos lo que ocurre. cd. En el cuaderno, tomamos nota de lo que ocurrid. 5. Ahora, damos respuestas provisionales a las siguientes preguntas, es decir, realizamos hipstesis: a. gQué sucede con el aire de la botella al encender el algodén humedecido con alcohol? b. Qué sucede con el huevo cuando lo colocamos en la boca del recipiente? 6. Realizamos lo siguiente: a\ a. Echamos el bicarbonato de sodio en la botella de plastico. b. Agregamos un poco de vinagre. De inmediato, tapamos la botella con el corcho y Ia agitamos. c. Ponemos a botella en posicién vertical de tal manera que el corcho no golpee a ningtn integrante del grupo. d. Enel cuaderno, tomamos nota de lo que ocurrid. — ¥. A partir de los anteriores experimentos, comentamos las siguientes preguntas: a. En el experimento numero uno, équé sucedié con el huevo? 6. éPor qué el huevo entré en Ia botella después de encenderse el algodén? c. Después de realizar el experimento del huevo, équé relacién podemos establecer entre la presién del aire fuera de la botella y el aire que queda en la botella? d. {Qué sucedié con el tapdn de corcho en el segundo experimento? {Por qué salid expulsado? 2. gD6nde se genera mayor presién, dentro o fuera de la botella? Explicamos la raz6n. . Organizamos Ia informacidn y las conclusiones que obtuvimos de los experimentos. anteriores, para leerlas al grupo. Tenemos en cuenta interrogantes como: * éQUé es la presin atmosférica? éCémo se manifiesta? * Qué funcién cumple el aire de la atmdsfera en los experimentos anteriores? a ____ Mis compromisos 5 29 ei personales y sociaLes 9. Leemos la siguiente informacién: Calentamiento global, una problematica ambiental que nos afecta a todos Probablemente hemos escuchado hablar del calentamiento global o cambio climatico. Este fendmeno se caracteriza por el aumento de la temperatura que ha sufrido la Tierra en el Ultimo Siglo y que se viene observando a través de distintas pruebas cientificas. El calentamiento global causa distintas probleméaticas ambientales como incendios forestales e inundaciones que afectan la agricultura y ponen en riesgo la produccién de alimentos. También causa el deshielo de los polos, lo que va subiendo el nivel del mar y, de continuar aumentando, afectaré en el futuro de manera grave a poblaciones costeras. El calentamiento global se ha acelerado después de la revolucién industrial por el aumento de la produccién de gases de efecto invernadero. El efecto invernadero es un fenédmeno que esta asociado a la absorcién de la radiacién solar por la superficie terrestre y la manera en que esta energia vuelve a la atmosfera en forma de calor. Es allf donde los gases de efecto invernadero retienen gran parte de esta energia y el resto se escapa al espacio. Estos gases son compuestos quimicos en estado gaseoso 20, ate el 6xido nitroso, el vapor de combustibles fésiles como petrdleo, carbén, gas, y la respiraci6n de los seres vivos. Las plantas absorben didxido de carbono durante la fotosintesis. El metano es generado principalmente en los procesos de explotacién, distribucién y derrame de combustibles fésiles, la descomposicién de materia orgénica y el proceso digestivo de los rumiantes y algunos vertebrados. El 6xido nitroso es producido por fert agricolas, la quema de combustibles f6: deforestacién y los excrementos de ganado, entre otros. £eK & pana. : 10.A partir del andlisis de la lectura anterior, reflexionamos: a. éDe qué manera nos puede afectar el calentamiento global? b. éPor qué hoy dia el calentamiento global esta causando tanta preocupacién? c. éQué acciones podemos realizar para mitigar los impactos causados por el calentamiento global? : i ‘ : . : ’ ‘ : : : 11, Escribimos en el cuaderno un resumen del recuadro del numeral 9 y de las conclusiones a las que ? llegamos en el numeral 10. El profesor o la profesora valora mis aprendizajes. que se acumulan y permanecen en la atmésfera durante muchos afios. Si hay mayor acumulacin de estos gases, mayor ser la energia retenida lo cual aumenta la temperatura en la Tierra. Los principales son el diéxido de carbono, el metano, Eldidxido de carbono es el gas queméscontribuye al efecto invernadero. Es ocasionado, entre otros factores, por la quema de BS Rol o me} tj Be = = agua. ae Si, Nuestras acciones pueden § poner en riesgo la vida. Por ejemplo: las emisiones § de gases de efecto 5 invernadero afectanala @ atméstera; los derrames de petréleo y el uso %, inaiscriminado del agua afectan este recurso vital; el manejo inadecuado de los sveles junto con la tala y destruccién de las selvas causan erosion del Beg Fess ean an PC sipics dean Copio la siguiente actividad en el cuaderno. Relaciono cada lugar de la izquierda con la respectiva capa de la Tierra de la derecha: La superficie del mar. La corteza continental. Los rios, lagunas y quebradas. Las nubes. Las cordilleras La capa de ozono. El oxigeno que respiramos. La Tierra de cultivo. - En la biblioteca o en Internet, consulto sobre alguna tecnologia que genere clorofluorocarbonos (CFCs) y la manera cémo afecta la capa de ozono. . Teniendo en cuenta la consulta anterior, elaboro en mi cuaderno un pequefio escrito en el que resuma esta informacién. Pregunto a mis familiares si usan algtn producto que produzca CFCs. Si es asi, identificamos productos que puedan reemplazarlo. La profesora oe profesor valoralosaprenzaesalcanzados | con el desarrollo de esta guia y registra mi progreso. } Ciencias Naturales 4 [Estudiemos las capas internas del planeta Tierral Desempefio: * Diferencio las capes intemnas de la Tierra segin su composiciin y sus caracteristicas. OP Nicgadid cose 2S sicimantess 1. Observamos la siguiente imagen. Luego, dialogamos sobre las preguntas: a. {Qué es un volcdn? {Cudles son sus caracteristicas? b. {De dénde proviene la lava que expulsa un volcdn en erupcién? c. {Conocemos las capas internas de la Tierra? {Cudles son sus nombres? d. a se llama la capa de la Tierra en donde se encuentra la lava que expulsa un volcan? 2. Comparamos nuestras respuestas con las de otros compafieros y compafieras. ee :8.° aco con a profesora oe profesor = 3. Del Centro de recursos, traemos los siguientes materiales: un modelo de! planeta Tierra, una bola de icopor mediana, bisturi, vinilos de colores, pincel, un vasito con agua y un trapo. Luego, realizamos las siguientes actividades: a. Con mucho cuidado cortamos una seccidn de la bola de icopor para representar las capas de la Tierra. Luego, pintamos de color azul la bola de icopor. 'b. Dibujamos y coloreamos los continentes sobre la bola de icopor. c. Recorfamos pequefias tiras de papel. Escribimos en ellas los nombres que creernos tienen las capas internas de la Tierra. Lo hacemos con leira clara y buena ortografia. 4. Leemos atentamente la siguiente informacidn: * Conozcamos las capas internas de la Tierra El nucleo Se formé debido « la fuerza oe de gravedad del planeta Tierra, La gravedad empujé los elementos més pesados al centro de este planeta. El hierro Es la capa que sigue después del nticleo externo. Esta compuesta por roca sdlida incandescente, debido a las altas y el niquel son temperaturas los metales més alf presentes. abundantes La profundidad "en esta capa, conocida como NUcleo interno. Esta capa se encuentra rodeada de una capa externa llamada ntidleo externo. de esta capa aleanza los 2,900 kiiémetros. En su parte superior, se encuentran unas rocas que separan esta capa de la corteza. La corteza Si comparamos la Tierra con una manzana, la céscara de Ia manzana seria la corteza de la Tierra, es decir, su capa superior. La corteza esté formada por dos capas: la corteza continental y la corteza oceénica, a Ciencias Naturales 4 6. % La corteza continental comprende desde los 25 km hasta los 70 km de profundidad y esté compuesta especialmente por rocas sedimentarias y rocas volcénicas enfriadas. Ademés, es una corteza propensa a los movimientos s{smicos. La corteza oceGnica esté cubierta porlos ocganos. Comprende entre los 6 km y los 12 km de profundidad yla componen rocas formadas por silico y magnesio. r) & = ro} no] if Con base en el texto anterior, elaboramos preguntas sobre las capas internas de la Tierra. Por ejemplo: . éPor qué hay lava en el interior de la Tierra? b. éPor qué hacen erupcidn los volcanes? La corteza es la parte sdlida nd del planeta, Estd compuesta # cc. éCudl es el grosor de cada capa de la Tierra? Eessccnentersianea ‘Ademds, Comprende los ‘, En la biblioteca o en Internet, consultamos informacién Ped sobre las preguntas que elaboramos en el numeral — “otinentes y el fondo : he | marino. En esta capa, se | anterior. Escribimos las respuestas en el cuaderno. B encuentran las condiciones favordbles para que se desarrolle la vida en todas sus variedades i Nombramos las capas de la Tierra que representamos en la actividad A3. | Organizamos de manera clara la informacién de los i numerales anteriores y, en compafiia del profesor o la profesora, la exponemos al grupo. Utilizamos nuestro modelo de las capas internas de la Tierra en la exposicién. El profesor o la profesora valora el correcto desarrollo de nuestras actividades ————— Sl _ i Actividades de*practica o “S ibojs navi 1. Leo con atencién la informacién del siguiente cuadro: Capa fers ea lectaciaat (one I eRe ALU coe cee eR Ce Bec Cen Lago mune a ommcolale melee som 2. Con base en la informacién del cuadro y en los temas que se han estudiado en la guia, comparo las capas internas Por medio del estudio de los de la Tierra en el cuaderno. Tengo en terremotos, los cientificos han cuenta caracteristicas como: ubicacién, conocido el interior de la Tierra, composicidn, tamafio, entre otras. De esta manera, lograron distinguir sus tres capas principales, Esto 3. Comparto mi trabajo con el de otros debido a que las ondas sismicas compadfieros y compafieras. Lo corrijo si € propagan o-desplazan a diferente es necesario, velocidad en cada capa Ciencias Naturales 4 4. Leemos con atencién el siguiente texto informativo: Pode 5. De acuerdo con Ia informacién anterior, dialogamos sobre las siguientes preguntas: Mis compromisos $ — personales y sociales Trabajo enequipos, Unidad 1, Guia 5 La hipétesis de “Gaia” En 1979 ntifico britanico James Lovelock y la microbidloga americana Lynn Margulis propusie- ron una teorfa en la que consideraban a la Tierra como un ser vivo. Esta teorfa cientifica fue llama da Gaia, nombre que se refiere a la diosa grie de la Tierra. a La teorfa propone que el ambiente y el clima de la Tierra estan controlados por todos los seres vivos, quienes re- gulan la composicién y la temperatura de los océanos y rios como si fueran su propia sangre. En otras pal bras, la Tierra es un enorme ser vivo, que tiene y mantiene las condiciones adecuadas para que se realicen los diferentes procesos vitales Estas condiciones se han alterado debido a las ac- ciones del ser humano, a los usos inadecuados de la tec nologia y por las diferentes actividades indus- ance te triales. Esto ha puesto en riesgo la salud de Gaia Re KR whee oe x &En qué consiste la teorfa de Gaia? . {Quién controla y regula la temperatura y el ambiente de Gaia? Recordamos informacidn de guias anteriores. éA qué se refiere el texto cuando dice que hemos puesto en riesgo la salud de Gaia? |. Qué pasaria con los seres vivos si Gaia se enferma? — Sl 6. Escribimos las conclusiones del numeral anterior en el cuaderno de Ciencias Naturales. 7. En la biblioteca o en Internet, consultamos informacidn sobre lo siguiente: a. {Cudles son las capas que conforman el manto de la Tierra? b. {Qué es la atmdsfera? {Cudles son sus capas? 8. Dialogamos sobre las siguientes preguntas: a. Por qué se concentran en el ntcleo de Ia Tierra los compuestos mds pesados? b. éCudles son los principales ecosisteras presentes en la corteza terrestre? 9. En el cuaderno de Ciencias Naturales, escribimos las respuestas del numeral anterior. El profesor o la profesora valora el correcto | desarrollo de nuestras actividades. PC rcs decoiagin® Sha abe eoninoMO 1. jElaboro un dibum sobre la Tierra! Sigo las indicaciones: a. Elaboro un cuadernillo con hojas de cuaderno o papel reciclado. b. Disefio una portada para el cuadernillo. Puedo utilizar una imagen o un dibujo del planeta Tierra. c. Creo un titulo adecuado para mi dlbum. Por ejemplo: £/ planeta viviente o Gaia, el sitio de la vida, 2. Con ayuda de mis familiares, busco en revistas 0 periddicos imdgenes que representen las capas internas de la Tierra. Las pego en mi dlbum y, junto a ellas, escribo un pequefio texto sobre las caracteristicas de cada una de las capas. 3. En la préxima clase, ensefio mi dlbum a los compafieros y las compafieras de clase. La profesora o el profesor valora los aprendizajes alcanzados con el desarrollo de esta guia y registra mi progres. ys | Ciencias Naturales 4 Desempefio: * Relaciono las caracteristicas de los ecosistemas con a dversidad de los seres vivos, Pa pe de ‘A rctivasiies bagicase ©$3 &H trabajo en equipo 1. Leemos la siguiente informacidn y observamos las imagenes: En la naturaleza, los ecosistemas varian de acuerdo con las caracteristicas de sus factores bidticos y abidticos. Por esto, existen diferentes tipos de ecosistemas. = +,2+2+°»~}» 2. Teniendo en cuenta nuestros saberes previos, comentamos: a. {Cudles son los factores que hacen parte de un ecosistema? b. éCémo podemos diferenciar un ecosistema de otro? C. Qué caracteristicas tienen los ecosistemas acudticos? d. {Qué caracteristicas tienen los ecosistemas terrestres? . De qué manera las caracteriticas de los ecosistemas ayudan a preservar la vida de plantas, animales, microorganismos y hongos? 3. Observamos nuevamente las imagenes de los ecosisternas que aparecen en la actividad Al. Luego, comentamos: a. éCémo estén conformados estos ecosistemas? b. ¢Cudles animales y plantas podrian habitar cada uno de estos ecosistemas? c. Cémo se relacionan los factores bidticos y los factores abidticos en estos ecosistemas? £32 raj conlaprofesora oe profesor 4. jIndaguemos acerca de la diversidad de un ecosistema! Seguimos las indicaciones: . Del centro de recursos, traemos los siguientes materiales: * Una pala de jardineria. © Unalibreta para apuntes. 4 — vs Un termémetro. Un metro. * Estacas de madera (4). b. Salimos del salén y buscamos una zona natural que podamos explorar. . Demarcamos un espacio de un metro por un metro. Colocamos las estacas en cada uno de sus extremos. 50 Ciencias Naturales 4 5. Ufilizando nuestros érganos de los sentidos, obser- vamos cuidadosamente el lugar que demarcamos. Tenemos en cuenta: * La topografia del terreno (si es plano o inclinado). * La presencia de hierbas de 0 a 50 cm de alto. La presencia de arbustos de 50 cm a 2m de alto. La presencia de drboles de 2 m en adelante. Los animales presentes (mosquitos, zancudos, cuca- rrones, ranas, etc. 6. Con ayuda de la pala, levantamos cuidadosamente un. poco de la capa superficial del suelo. Observamos la microfauna (pequefios invertebrados) que hay alli, %. Registramos nuestras observaciones en la libreta de apuntes. ' Tedo ser vivo es un | comunidades. Las relaciones individuo. Los individuos se agrupan en poblaciones, cuyo Conjunto forma las de las comunidades entre si y su relacién con los ctores abistices, en un lugar determinado, constituyen un ecosistema 8. Completamos el siguiente cuadro con los nombres de los seres que observamos: 9. Teniendo en cuenta los apuntes que tomamos, elaboramos un informe sobre la actividad anterior. Incluimos dibujos de las observaciones. 10. Observamos y leemos con atencidn Ia infografia de las pdginas siguientes: Presentamos nuestro trabajo al profesor o ala profesora. | Arrecifes coralinos +++++eseeeerereee Son los ecosistemas més frégiles que podamos conocer. En ellos habitan pequefios animales llamados pélipos, los cuales fabrican una coraza dura y fuerte que les sirve de protecci6n. Los arrecifes se ubican en los mares tropicales, zonas costeras y alrededor de las islas. Sirven como refugio a muchas especies marinas. Estuarios. +... La caracteristica principal de este ecosistema es que se forma a partir de la mezcla de agua dulce y agua salada, es decir, en la desembocadura de los rios. Son importantes porque constituyen el sitio predilecto para la reproduccién de muchos seres vivos, como peces y aves. Manglares ...esee0- Este ecosistema se encuentra en casi todo el Pacifico y en algunas zonas del Caribe. Alli habitan gran cantidad de especies de flora y fauna. Los Arboles de este ecosistema presentan unas extrafias rafces que se (iim adaptaron a estar sumergidas en el agua y a soportar la salinidad del mar. Los manglares protegen las playas de la erosién. Lagos y lagunas Este tipo de ecosistema se caracteriza por sus aguas quietas, lentas o de escaso caudal. Estos lugares albergan gran variedad de peces y algas. Es comun encontrarlos en muchas poblaciones de nuestro pais. Bosque tropical himedo . Se caracteriza por tener un suelo muy hémedo y gran cantidad de radiacién solar. En este ecosistema, se encuentra una gran variedad de plantas que siempre estén compitiendo por la luz en el interior de estos bosques. Estos bosques estan ubicados en zonas cAlidas del pats donde las temperaturas estén entre los 25°C y 45°C. alimento. Presenta una gran mo las guacamayas, monos, ratura se encuentra por

También podría gustarte