Está en la página 1de 2

EXPOSICIÓN CIVIL: ACREEDOR

APARENTE
1. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Se entiende por pago la exacta correspondencia entre el deber jurídico que vincula al
deudor y la prestación realizada. Supone, por tanto, la plena coincidencia entre la
prestación prevista y la prestación ejecutada artículo 1156 CC. En este caso
podríamos afirmar que el pago y el cumplimiento son sinónimos.

A. PAGO

Persona que recibe el pago: El Código Civil español aborda en sus arts. 1162 a
1165 quién puede recibir el pago, es decir, el sujeto pasivo del pago. No plantea
grandes problemas la legitimación del propio acreedor, que es la situación más
habitual.
Además de la legitimación del propio acreedor, el Código Civil se refiere al pago por
una persona autorizada para recibirlo en su nombre (art. 1162 CC), al pago hecho a
un tercero en utilidad del acreedor (art. 1163.2 CC) y al pago hecho a un acreedor
aparente (art. 1164 CC).

Supuestos del pago a tercero:

- El pago en utilidad del acreedor. (Utilidad) A diferencia de la libertad con la que


se configura el pago por tercero, el pago a tercero se encuentra sometido en el
Código Civil a mayores exigencias. El art. 1163.2 CC establece que “también será
válido el pago hecho a un tercero en cuanto se hubiere convertido en utilidad del
acreedor”.
- El pago al acreedor aparente (Buena fe y posesión de título). Está dirigido a
proteger al deudor. En el Código Civil español se dedica una atención especial al
caso de pago hecho al acreedor aparente. Conforme al art. 1164 CC, “el pago hecho
de buena fe al que estuviere en posesión del crédito, liberará al deudor”. La
aplicación del art. 1164 CC exige la concurrencia de una serie de requisitos que son:
a) ha de tratarse de un pago
b) efectuado de buena fe
c) a quien está en posesión del crédito.

El Código Civil podrá optar por proteger al deudor o al acreedor real.


a) Si protege al acreedor real, el deudor debe volver a pagar y reclamar al
acreedor aparente la restitución de lo ya abonado.
b) Si protege al deudor, éste queda liberado y será en su caso el acreedor
real el que deba dirigirse contra el acreedor aparente.

1
La solución del Código Civil resulta, como en otras ocasiones razonable, es decir, se
protege al deudor que pagó al acreedor aparente, pero sólo si ante ciertas
condiciones.
- El pago por ratificación del acreedor. El acreedor ratifica una representación o
un pago. Si ese cobro se ratifica lo que hace es convalidar un pago, que de esta
manera se subsana a posteriori. Se trata de un representante que no era legal y con
posterioridad esa representación se vincula como válida ( Art 1259.2 CC).

RESUMEN DE LA SENTENCIA:

Roj: SAP L 813/2020 - ECLI:ES:APL:2020:813


Id Cendoj: 25120370022020100624
Órgano: Audiencia Provincial
Sede: Lleida
Sección: 2
Fecha: 23/10/2020
Número de Recurso: 358/2019
Número de Resolución: 677/2020
Procedimiento: Recurso de apelación
Ponente: ALBERTO GUILAÑA FOIX
Tipo de Resolución: Sentencia

En primer lugar, la parte actora alega que el juzgado parte de un error inicial, donde el
verdadero acreedor es el cesionario y cualquier pago efectuado a tercero por parte del
deudor no tiene efecto liberatorio, ni siquiera cuando se produzca en virtud de requerimiento
judicial, por lo que se solicita la revocación de la sentencia de primera instancia y la
estimación de la demanda. Por otra parte, la parte demandada se opone al recurso y solicita
la íntegra confirmación de la sentencia de primera instancia e insiste en que el demandado
se limitó a efectuar de buena fe el pago al llamado "acreedor aparente".
En segundo lugar, la sentencia de primera instancia en síntesis argumenta que el artículo
1162 del CC establece que el pago de la deuda contraída se debe realizar ante la persona
que se estuviese constituida la obligación. El mismo artículo permite que el pago se realice
ante persona autorizada a recibirla en nombre del acreedor. Sin embargo, el artículo 1164
del CC regula los efectos de realizar este pago a un tercero, que, por las circunstancias,
tenga la apariencia del acreedor. Lo que significa, que se entiende como cumplida la
obligación por parte del deudor y no deberá volver a pagar las cantidades.

Y en este caso el requisito no concurre, entre otras razones porque el crédito ya no le


pertenecía a Trans sino a la parte actora, dato que conocía la demandada. Finalmente, el
juzgado indica al actor apelante que deberían haber interpuesto una tercería de mejor
derecho, pero además lo correcto hubiera sido que el juzgado no hubiera embargado un
crédito que no era del deudor y que este no hubiera dado cumplimento al requerimiento
pagando, sino que se hubiera limitado a efectuar una consignación a resultas de la
resolución del conflicto, es lo cierto que la tercería de mejor derecho exige de la existencia
de dos embargantes.

Esmeralda Gutierrez Borbotó Grupo 2E

También podría gustarte