Está en la página 1de 62

DERECHO

CONSTITUCIONAL
29/09/21

El desarrollo del comercio, la circulación de mercancías, la actividad


mercantil va a tener una consecuencia principal el que se produzcan
relaciones de mercado y en otros ámbitos.
1. El comerciante comienza a ser consciente de que existen otras
costumbres distintas y comienza a darse cuenta de que vive en
una sociedad cerrada por eso es necesario conocer y comprobar
que el vendedor se de de cuenta de que hay más.
2. Comienza a producirse la unificación territorial que pretende
crear unidades político territoriales mayores a las existentes en
esos momentos. Con lo cuál esta unificación comienza a hacer
surgir el concepto de nacionalidad envueltos en unos intereses
comunes que van a compartir los integrantes de esa unidad
territorial. Comienza a aumentar su capacidad de generar
riqueza, a mejorar su protección,....
3. Va a ser el surgimiento de la burguesía que va surgiendo cuando
se libran del yugo de las clases nobles. La burguesía se convierte
en la clase reivindicativa entre el poder político y el pueblo llano
haciendo que adopten un protagonismo que desemboca en que
exijan tener poderes políticos, poder participar en ella,... Transmite
la idea de que en un estado el príncipe debe reunir una serie de
habilidades.
4. Otra causa se podría entender como la evolución de la filosofía
política, la evolución de las escuelas de pensamiento en torno a
un concepto básico como va a ser la soberanía. La soberanía
debe reconocerse entre todos los miembros del estado.

← EDAD MEDIA →RENACIMIENTO→ S. XVII/XIX


↓ ↓ ↓ ↓
↓ Surgimiento Afianzamiento Plena expansión

Formas preestatales:
1. Antiguos Imperios Orientales

1
2. Polis-Grecia (comunidad de personas reducida que participaban
por interés económico, necesidad de defensa, cultura,..,por eso la
polis se convierte en una ciudad matriz y esa participación
conlleva a la integración de la polis)
3. Civitas-Roma ( el derecho en la roma clásica creó el IUS y ESTO
GENERÓ LO QUE HOY EN DÍA entendemos como derecho pero lo
importante es que comienzan a surgir derechos que busquen el
beneficio común, la regularización de una conducta popular)
4. Feudalismo ( se produce por primera vez una estructura política
plural por la multipolarización de los poderes y esto llevará a una
ciudad donde aparecen los señores feudales,los señores
terratenientes, los gremios. Los emperadores son los reyes y los
papás son los encargados del ámbito social y/o secular y por otro
lado del religioso. El rey se encarga de todas las entidades donde
forma parte de la pirámide siendo el vértice superior de ella)
Van a ser dos las teorías que vamos a poder observar para describir el
término de estado que surge cuando el estado empieza a
independizarse en la que lo que se busca es crear una unidad de
acción militar, económica y política bajo la forma de unidad de decisión
jurídica universal.
1. La teoría clásica del estado. El estado se considera como un
grupo de personas asentado en un territorio determinado en el
que existe un orden social, económico, político y jurídico
orientado hacia el bien común mantenido por una autoridad
prevista de poderes de coacción(normas) de lo contrario se
hubieran mantenido costumbres de épocas pasadas. Territorio o
propiedad donde se asienta ese grupo de personas, un poder
que dirige al pueblo(poder soberano porque va a poder decidir
en cualquier aspecto.
El pueblo o nación se define como un conjunto de personas ligadas por
vínculos espirituales y materiales que quedan sometidos a la autoridad
del gobierno en calidad de miembros del Estado. Los elementos de
diferenciación son la raza, la religión, la lengua, la historia y el destino
común.

01/10/21

El Estado

El Estado es la organización política de una población, establecida de


forma estable en un territorio.
● Cuando un colectivo de personas es consciente de esta serie de
elementos de diferenciación su fin será proyectar en el ámbito
político y jurídico.

2
● El segundo elemento es el territorio el cual se puede definir como
la base física del estado (el territorio es la suma de todos los
elementos geológicos que configuran el término territorio), aporta
estabilidad y permanencia al Estado. Según Kelsen el territorio es
el espacio que limita la vigencia del orden jurídico del estado. El
territorio sirve para limitar hasta donde llega nuestro
ordenamiento jurídico. Conjunto de órganos e instituciones
dotados de competencias que tendrán vigencia y se aplicarán al
conjunto de los integrantes del estado
● El tercer elemento es el cuerpo del estado que es el símbolo o
expresión de la nación. La corriente ideológica de un territorio
será algo compartido por las personas de ese mismo que reúnen
en conjunto ciertas características. Define a través de unas
características según la teoría clásica:
1. Centralizador : entre el estado y las personas no hay
elementos intermedios por esa razón el Estado va a
acumular todas las competencias y toda la capacidad de
actuación.
2. El poder ha de ser un poder político por eso hay que
diferenciarlo del ámbito económico para poder organizar la
vida de una forma política solamente.
3. Considerar al poder como un poder civil ya que está
separado del poder militar.
4. El poder además es un poder temporal que es la manera de
distinguirlo de lo que llamamos poder religioso porque el
funcionamiento del estado necesita estar separado del
factor religioso a la hora de la toma de decisiones.
5. El monopolio de la coacción sirve para hacer efectivas
tanto las leyes que se aprueben como para que también se
cumplan aquellos actos adoptados por los órganos del
estado.

En resumen estas ideas sirven para entender que el poder del estado
es un poder soberano. Esto viene a suponer que ese algo tiene un
carácter supremo ( esto significa que dicho poder no admite que otro
por encima de él y ni siquiera que otro poder concurrente. La
soberanía supone independencia en el ámbito exterior del estado y
superioridad absoluta en el ámbito interior del estado.

06/10/21

El estado no está supeditado a otro estado por eso decimos que ese
estado tiene plena capacidad jurídica y en al ámbito internacional
podemos afirmar que existe una capacidad jurídica que se encarga de
organizar al resto de estados. En el ámbito interno la soberanía va a

3
tener el poder supremo de decisión, de esta manera los individuos que
integran el estado asumen que habrá una serie de órganos/de poderes
del estado con capacidad para obligarles en el cumplimiento de sus
disposiciones. Supone independencia en el exterior y superioridad en el
interior.
La segunda teoría que se va a abordar es la teoría institucional del
estado se diferencia con la anterior porque esta gira entorno a una
idea y es la de empezar a considerar el estado como un elemento
independiente que arrastra a una unidad política, militar, económica
,jurídica,..., el estado va a suponer una unidad de decisión jurídica
universal se va a transformar en lo que se denominará Ley
constitucional escrita (ley que regule el funcionamiento del estado). A
partir de la R.F empezó a desarrollarse la idea de la progresiva de la
institucionalización del poder, tienen que separarse de las figuras de
poder individualizado de las figuras pasadas (nobles,rei,papa,clero)
comenzó a llevarse a la práctica con el concepto de soberanía
propugnando la teoría de la soberanía nacional. La soberanía
institucional comienza a plantear como principio básico el que el
estado designe a la sociedad como titulares del poder soberano. La
consecuencia principal de esta idea va ser que se produce una
institucionalización del estado , es decir surge un poder político donde
lo importante no es quien lo ocupa sino el funcionamiento que deberá
cumplir la persona que acceda a ese poder. Cosa distinta es que caiga
posteriormente recaiga en los gobernantes la delegación del ejercicio
de ese poder que hace la sociedad y a ellos les delegaremos ( sigue
manteniendo la titularidad del poder quien delega)el ejercicio del poder
del que se es titular. El poder jurídicamente institucionalizado será
aquel que existe bajo la forma jurídica de estado cuando este se
produzca en un estado que en el que se encuentre una constitución, el
poder se regulariza dentro de la norma. El poder ya no se vincula a una
persona (monarca,emperador,papa) sino que el titular de ese nuevo
estatuto / de quien ejerza el poder no lo poseerá sino que lo ejercerá
por designación. El cauce principal para conseguir esto va a ser la
Constitución (el orden exigido y dentro de este orden se establecerá
tanto la jerarquía política así como las competencias o fines que
tendrán que ejercer los que accedan al poder del Estado es necesario
dotar de efectividad a esta norma y poder institucionalizado no habrá
estado y poder institucionalizado habrá una autoridad-obediencia
normativa (si no hay constitución). Se necesita una norma que nos
obligué a cumplir con nuestras obligaciones (nuestros fines,
competencias y con esta jerarquía se encargue de asegurar un orden.
La constitución contará con la participación de los individuos que
habitan en una sociedad siempre y cuando refleje el interés público o el
bien común de la sociedad, el sentimiento de adhesión de los

4
ciudadanos ocurre cuando el sistema es positivo ) la cúal va a tener
una simbología.

TEMA 3 : ESTADO

Formas históricas del estado:


● Abst.
● Líber.
● Social
● Democrat.
Formas jurídicas del estado:
● Unit.
● Feder.
● Autonom.

Estas políticas tienen en esencia cuando y cómo surge el Estado.


Cuando surge el concepto de estado lo que había era un sistema
político muy férreo donde el emperador en lo temporal y el papa en lo
religioso reflejaban la bicefalia del poder. Se produce un derrumbe de
este esquema se centra en torno de la época del Renacimiento nos
encontramos que comienzan a surgir los estados nacionales que tienen
como denominador común que los gobernados no toleran frente a las
pretensiones del papa y del emperador, debido a esto podemos
destacar que elementos sirvieron para desmontar esta bicefalia:
1. El descubrimiento de nuevas fuentes de enriquecimiento estas
fuentes les permiten entrar en otras funciones como comerciante,
colono,....
2. En consecuencia de la primera se desarrolla el mundo de las
finanzas internacionales, comienzan a entrar en rutas
comerciales con nuevas rutas, nuevos países,..., y a través de esto
consiguen exportar productos e importar otros. Comienza a
crecer el volumen económico por esa razón cuanto más grande
es más riqueza obtienen.
3. Los que se quedaron comenzaron a sentar las bases para llevar a
cabo una revolución en los métodos de cultivo, los campesinos ya
no dependían especialmente de su fuerza sino que también
dependían de las máquinas.
4. El descubrimiento y difusión de la imprenta, hasta que surge la
imprenta los principales templos del saber eran la Iglesia quienes
tenían un monopolio universal y que constituían la forma
alternativa de los regimientos de la cristiandad. La imprenta
ayuda a la difusión del conocimiento o pensamiento.

5
5. El descubrimiento de la pólvora donde los ejércitos se
encontraban bajo el mando del estado. La pólvora da la
oportunidad de crear nuevos tipos de ejércitos más peligrosos.
6. La reforma como primera expresión del racionalismo y sobretodo
conllevara el proceso de secularización ideológica, la reforma
pretendía desmontar el poder de la Iglesia.
Estas ideas son la suma para comenzar la estructura del futuro
gobierno que permite eliminar la estructura política medieval. El motor
principal de estos cambios fue la burguesía que empezó a generar
riqueza, puestos de trabajo,...
La consecuencia de esto va a generar la primera manifestación del
estado moderno aparezca bajo la figura política del estado(S. XV - XVIII).
En el Absolutismo indica una ordenación política basada en un poder
político ilimitado por lo general dirigido por una sola persona. Los
gobernantes no estaban dispuestos a desproveerse de su poder pero
si empiezan a darse cuenta de que ese pensamiento ( de los
ciudadanos) comienza a adquirir peso deciden adoptar la forma de
estado pero de una forma en la que no estaba al 100% ( LEGIBUS
SOLUTUS= no aado a las leyes) es en lo que se desarrolla la teoría del
origen divino de los reyes, se encargaban de mantener las cualidades
religiosas de quien ostentaba el poder político para salvaguardar al
pueblo de posibles peligros de terceros de esa manera se garantizaba
una inviolabilidad y quien atentaba contra el poder atentaba contra la
figura de Dios el resultado era la obediencia completa de los súbditos.
Hasta el siglo XVIII cuando en Inglaterra se produce la revolución
puritana no se produce el cambio hacia otro concepto de estado que
será el liberalismo. Como conclusión el Absolutismo emerge como un
conjunto de ideas de principios que adquirirá la consistencia suficiente
para que una sola persona posea, ejerca y transmita el poder político
que dirigirá todo este poder, el rey y Dios encarnan la unidad política,
esa unidad única y exclusiva. La legitimidad del poder es según Smend
le va a atribuir como fines esenciales propios los fines o intereses
nacionales gana la legitimidad/ el reconocimiento generará toda una
teorización que tratará de ir desmontando este panorama. Aqui es
donde van surgiendo diferentes teorías de diferentes autores como:
● HOBBES comienza a describir la necesidad de que haya un poder
que evite el enfrentamiento entre los ciudadanos.
● MAQUIAVELO incide en el concepto de estado y lo que establece
empieza insistiendo en la legitimidad del acceso al poder en el
príncipe se describe como la estructura máxima de convivencia.
● BODINO comienza a apartar los elementos de naturaleza
religiosa.
● LOCKE/MONTESQUIEU cada uno comienza a hablar a su forma y
comienzan hablando de la división de poderes se tiene servida las

6
tres ideas básicas del estado(poder,legitimidad, división de
poderes).
Todos ellos van a poner en duda la presunta legitimidad de los reyes

13/10/21

Para que el absolutismo se desmoronase se necesito que fue la


corriente del liberalismo que comenzó a generar una filosofía donde
iban a propugnarse auténticos personajes de cambio que provocó una
separación entre el mundo terrenal del religioso y provocó que se
fueran perdiendo los valores morales propugnados típicos de la edad
media. Este planteamiento va a dar a lugar al reconocimiento de los
derechos de los individuos como derechos propios a la persona es la
auténtica idea revolucionaria que va a suponer un cambio
importantísimo de la sociedad y el estado deja de otorgar los derechos
y pasa a un plano en el que solo ha de reconocerlo. Si partimos de ese
estado podemos ver como el intento de controlar todo desde el poder
del estado. El estado creó lo que conocemos como intervencionismo
económico que se chocará con un mapa mercantil que se está
transformando mundialmente. Tesis del mercantilismo que va tomando
cuerpo y en todos estos descubrimientos se produce un pretendido
aumento del poder de los estados emergentes como Inglaterra, España,
Portugal, Italia; pero el cuerpo de esas expediciones eran básicamente
la burguesía y quien invertía en esa clase de territorios era esa clase
fuerte. En segundo lugar nos fijamos en que en Inglaterra y en países
bajos lo largo del siglo XVII comienza a surgir las manifestaciones o la
llamada revolución industrial donde una de sus consecuencia va a ser
el cambio de una sociedad estamental a una clasista donde
nuevamente surge la burguesía con un papel determinante que va a
consistir en en el llamado movimiento fisiócrata (también llamado
escuela de manchester) comenzaron a cambiar las ideas en torno a la
economía y la principal característica de este movimiento va a ser
propugnar el movimiento abstencionista hasta el punto en el que se
convirtió en uno de los más importantes del principio del liberalismo
económico. Este movimiento propugnaba que el estado no debía
intervenir en la regulación de la economía porque según los fisiócratas
la política y la economía se rigen por normas distintas que no tienen
que interferir se en ningún aspecto, a esa situación de justificación de
separación si añadimos un segundo factor en este caso nada que ver
con la escuela de los fisiócratas sino que en este caso con la corriente
del protestantismo se va a ir posicionando frente al catolicismo y
acabará generando una corriente de influencia del liberalismo va a
suponer un elemento de apoyo para el estado liberal porque uno de los
elementos más importantes va a ser propugnar el liberalismo de
confesión religiosa. Ambas aportan dos principios que van a ser

7
básicos y que sumados estas dos ideas vana a ir transformándose o
vana servir de antesala para comenzara a propugnar en esa misma
línea una libertad de ordenamiento ahora si que las estructuras
empiezan a tambalearse cosa que a la gente le gusta porque empieza a
escuchar la palabra principios. Max Weber elabora el libro técnica
protestante y el espíritu del liberalismo es una obra que relata cómo va
a ser el protestantismo en su desarrollo, va a tener una piedra angular
que va a suponer un reconocimiento , una proclamación del derecho de
proclamar una propiedad va a ser muy importante para romper es
estructura antigua que no lo hacía va a significar que la protección de
esos derechos que comienzan a emerger den paso a la necesidad de
plasmar de alguna forma desde el punto de vista jurídica esos
derechos. Por último, cabe destacar una tercera idea que consiste en
que a estos supuestos económicos y sociales que propugna ante todo
una nueva forma de estado llamado estado liberal, esta corriente de
pensamiento es lo que llamaremos iusnaturalismo revolucionario
donde tenemos a Benjamín Constant y a Von Humboldt . Se basa sobre
todo en la elaboración teórica de lo que tenía que ser un buen estado
liberal. Estos autores propugnaban que el término clave para ellos era
la razón (=hombre) en el sentido de que el hombre/ser humanos se
convierte en el centro del universo y en la razón de explicación de toda
actividad política y social se protege la idea de individualidad frente a
la de colectividad que viene a significar que se sacaba a la persona del
colectivo y se le daba los derechos y la consideración de la persona a la
que se le reconoce el ser titular de derechos y lo que es más importante
era reivindicar que no está sometido a ningún poder político. En
consecuencia podemos ver que hay un paralelismo entre el liberalismo
económico y el llamado liberalismo político a partir de este
planteamiento a partir del siglo XV se va a ir expandiendo la corriente
del liberalismo pero esto va a necesitar tres hechos históricos a partir
de los cuales podemos afirmar que se produce la implantación que
son: el proceso revolucionario norteamericanos, inglés y francés.
● El proceso revolucionario inglés fue la suma de varios sucesos,
surge en europa occidental el llamado liberalismo inglés y
holandes que básicamente van a tener una nota en común y es
que los dos procesos van a tener la tolerancia su punto clave de
expansión de hecho propugnar esto creo que se adelantara. Esto
se caracteriza por no tener un texto constitucional, pero en
Inglaterra consistía en un documento no constitucional. La suma
de las principales leyes vigentes con lo cual la precisión, la
calidad que poseen los textos constitucionales no existen en el
derecho inglés y será una suma de costumbres y prácticas las que
vayan introduciendo el liberalismo. La primera carta de derechos
fue en 1215 y luego podemos ver el “Bill of rights” en 1629. En este
sentido, dos de los principios básicos de este proceso van a ser el

8
principio de separación de poderes y el principio de la garantía
de derechos y libertades de los ciudadanos.

20/10/21

Esos dos principios que aporta el sistema inglés son el principio de la


separación de poderes y el principio de la garantía de libertades de los
derechos de los ciudadanos.
Es una forma que garantiza y formaliza los derechos de los ciudadanos.
Partiendo de la base que fue muy poquito antes del descubrimiento de
América que supuso que se fueran descubriendo territorios que
posteriormente se llamarían colonias; en otras palabras eran colonias
con diferentes normas y direcciones, las cuales se convirtieron
posteriormente en explotaciones económicas a causa de la metrópoli.
Las empresas mercantiles que llevaban a cabo estas rutas estaban
fundamentalmente formadas por la burguesía, este cargo económico
corría a cargo de empresas privadas. Hubo un gran número de colonos
que habían sido rechazados en sus países de origen por disidencias
políticas o por disidencias religiosas habían sido perseguidos,
condenados y ejecutados a causa de haber puesto en contra a la
iglesia o al estado en algunos casos (ejemplo: el caso de los hugonotes
en Francia). Establecidas en lo que luego reconoceremos como
Norteamérica comienzan a llevar a la práctica todo aquello por lo que
habían sido perseguidos, harán uso de la bandera de la libertad
religiosa, no a la confesión religiosa del país, pero al mismo tiempo van
a comenzar a desarrollar el tipo de libertad religiosa, plantear que se
puede elegir qué religión para la comunidad es válido para cada tipo
de comunidad es lo mismo que decir que se ponía en duda la forma
política del gobierno.
Se comenzaron a firmar los COVENANTS que eran los pactos a los que
llegaron los representantes del pueblo con los gobernadores del estado
para pacificar esa reivindicación, todos los covenants suponían un
reconocimiento de poder que la metrópoli reconocía a las colonias. A
ese potencial económico hay que añadir ese potencial económico +
junto a la libertad religiosa y los planteamientos del liberalismo inglés
como LOCKE generaron un planteamiento reivindicativo final, ante ese
planteamiento las colonias empezaron un proceso de independencia
que dio lugar a un proceso revolucionario comenzaron a proclamar su
independencia como estados basándose en las libertades propias del
liberalismo, pero esas libertades se recogieron y plasmaron en un
documento jurídico que se elevará al nombre de Constitución. A partir
de ahí se comienza un proceso de separación de estados. Por último el
proceso revolucionario francés lo que se produce es que esa corriente
del liberalismo hará que tengan una traducción universal en 1899 y

9
sencillamente van a ser la conclusión a la que se llega a la
reivindicación del liberalismo que se inicia en lo siglos XVI Y XVII en
Inglaterra en un proceso que es asumido mucho más rápidamente por
los colonos norteamericanos y que finalmente la revolución francesa
servirá para configurar el estado liberal. Esta revolución sirvió para
culminar las revoluciones norteamericanas.
● Las doctrinas de LOCKE y Montesquieu representan el primer
movimiento del liberalismo
● La segunda línea del liberalismo presenta Rousseau sin embargo
él aportó el toque final del liberalismo en finales del siglo XIX y XX
donde hay que garantizar el bienestar social donde simplemente
se va a justificar el poder político para garantizar el bienestar
común.

Características del estado liberal:


❖ La primera es que es un estado individualista, el estado y el
individuo desaparece cualquier ente intermedio, las relaciones
entre el estado y el individuo son directas por eso no es necesaria
la existencia de ninguna organización que regule el
funcionamiento de la sociedad ( aquí lo que se está reivindicando
es que el estado funcione como la economía es decir por sus
propias leyes)
❖ El estado liberal es abstencionista que fruto de los fisiócratas
hace suya la máxima dejar hacer dejar pasar. Influenciado por
esas escuelas de Manchester permitir que el estado no regule o
no permita al estado intervenir o visto de una manera positiva
sería garantizar las relaciones sociales.
❖ El estado liberal es un estado nacional en el sentido de que el
concepto de nación a partir de la revolución francesa se va a unir
con la totalidad de los ciudadanos. La práctica nos indicará que
será la burguesía la que emergerá o aparecerá como la clase
social dominante. La clase con mayor poder económico.
❖ El estado liberal es un estado constitucional. La constitución se
va a convertir en norma jurídica suprema y su contenido va a
recoger dos grandes partes o dos grandes bloques adquiere una
gran relevancia y por otro la separación de poderes se
transmitirá.
❖ El estado liberal es un estado representativo porque otro de los
principios más importantes que aporta la revolución francesa va
a ser el concepto de representación política separándose de que
existía en la edad media y donde autores como sieyes y comienza
a hablar del mandato representativos que significa otorgar la
capacidad de decisión y de actuación a aquellos representantes
designados previamente por el conjunto de la ciudadanía. La

10
idea del mandato representativo varía en la manera en la que se
elige a los representantes.

27/10/21

El término democrático se va a insertar en medio del estado de


derecho y del estado intervencional, difícilmente podemos entender un
estado de derecho que no sea democrático. Sin embargo un dato
histórico es que hasta 1848 no aparece el término democratico para
definir al estado hasta que aparece en la república democrática
francesa. A la hora de buscar un estado democratico, partiendo de esa
idea que se generalizó en ese momento pasó de un plano en la que los
poderes jurídicos debían respetarlo a otro en el que el gobierno exige
que sea respetuoso con las libertades públicas para que puedan ser
reales y efectivos en la práctica. No todo estado de derecho es un
estado democrático (apariencia de derecho). El estado de derecho no
debe consistir solamente en el que el derecho sea cumplido observado
por el poder en el ej. de sus funciones sino que el concepto incorpora
las ideas de justicia y el necesario límite y control del poder por el
derecho o atraves de el derecho se conseguirá aumentar paralelamente
las garantías de la libertad política de esa forma el estado de derecho
adquiere una doble dimensión por un lado lo que se puede denominar
como derecho objetivo referenciado con lo que dice la norma y que
significa que el ordenamiento jurídico es límite y cauce del poder,
mientras que el derecho subjetivo lo podemos entender como los
derechos y libertades que se incorporan al ordenamiento jurídico por
cuanto su incorporación a la constitución y al desarrollo normativo
conllevaran o arrastraran la participación de los ciudadanos ( si los
ciudadanos son los que participan en la afirmación de la creación
están elevada a la máxima categoría los derechos y libertades). Para
concluir solo en democracia puede realizarse plenamente el estado de
derecho. Cuando se habla de estado democratico hay un plus añadido
al estado social basado en la soberanía popular en el pluralismo
político y en la participación ciudadana en todos los ámbitos
(social,cultural,...) que se convierte en exigencia para el gobierno. La
idea de estado democratico va a conllevar a una tendencia a generar
el sistema de solidaridad nacional para referirse a la gestión de los
poderes públicos que debe aumentar en participación ciudadana o
real y que tiene como fin buscar la plenitud del estado social y
democrático del derecho, mientras en un paí haya analfabetismo no s
puede considerar al 100% com un estado social.

Formas Jurídicas de Estado

11
Una de las consecuencias de la revolución francesa fue el concepto de
estado que apareció como una entidad jurídica en la que se residencia
en el poder político en el estado y en el que en principio se le atribuye
la totalidad de funciones, de tributos, de competencias de forma y
manera que ese poder político tiene dos características principales:
● Solo va a ver un centro de impulsión política
● Va a existir un único conjunto de instituciones u órganos del
gobierno como cual en consecuencia sólo hay un único partido
de gobierno y los individuos quedan supeditados a ese poder
político bajo un mismo régimen constitucional y sujetos a un
ordenamiento político común

1. Forma Jurídica del estado unitario: Tocqueville señala en su obra


que la primera manifestación del estado aparece como la reunión
en manos de una autoridad única de todos los poderes de orden
temporal para convertirlo en una unidad política completa
(unidad legislativa, judicial, diplomática, militar, económica,...) par
unificar todos los elementos dispersos y esto videncia a que se
tiende a una tendencia sobre el poder central en el que el estado
y los ciudadanos exista ninguna sociedad parcial o ente
intermedio, para finalizar esto va a conllevar a una unificación de
normas que tendrá como consecuencia un derecho
omnipresente. Esta formulación conllevo a la eliminación de todos
los privilegios de toda la estructura estamental que se recibe del
medievo, conlleva a la desaparición del poder de la edad media y
va a servir para reafirmar la unidad y inducibilidad de la nación
soberana esta voluntad queda por encima de los ciudadanos ,
con lo cual el estado unitario es el estado que posee un solo
centro de impulsión política constituyéndose como persona
jurídica estatal en la que existirá un solo poder político con todas
las competencias y un solo conjunto de instituciones del gobierno
en el los individuos quedarán supeditados a esa soberanía
debiendo a cumplir exclusivamente lo decidido por ese poder
político y por el cumplimiento del ordenamiento jurídico común a
todos. El estado unitario se manifestó con dos modelos : estado
unitario centralizado (es el que representa el ejercicio de todas
las competencias por el poder político del estado) y el
descentralizado (el estado cuando comienza a ser consciente de
que es imposible poder desarrollar todas las competencias
introduce el concepto de descentralización administrativa,
empieza a trasladar determinadas competencias a otros entes
previo reconocimiento de los mismos).

29/10/21

12
Las formas jurídicas tratan sobre cómo se organiza históricamente el
estado. Consta de un estado unitario donde hay un único centro de
impulsión política tratando de borrar todas las decisiones políticas
anteriores, el estado aparece como elemento global y una ciudadanía
con relación directa con el poder político, puede ser centralizado o
descentralizado.
● Centralizado: en la práctica va a exigir la solución de cualquier
tipo de problema. Empieza a percibir que es irrealizable en la
práctica que pueda gestionar las competencias que ostenta el
poder político del estado.
● Descentralizado: respuesta a un sistema en el que se percibe que
va a haber un colapso, por eso va a generar un acercamiento de
la gestión de la política a los ciudadanos. El estado va a empezar
a reconocer la existencia de entidades territoriales intermedias y
es lo que se llama descentralización administrativa, una medida
que utiliza para ello es reconocer a los municipios que se
gestionará a través de ayuntamientos. Se elabora la Ley de bases
de régimen local para reconocer a los ayuntamientos sus
competencias. El estado unitario descentralizado es aquel que
reconoce a determinadas entidades territoriales la facultad de
administrarse por órganos y que van a expresar la voluntad
política de estas entidades y no las del estado. El pleno es donde
se va a debatir donde se van a organizar esas competencias. La
descentralización se justifica desde el punto de vista político
porque el estado reconoce estas entidades intermedias, segundo
desde un punto de vista administrativo esto es algo positivo
porque disminuye las obligaciones del estado por cuanto
traslada competencias a estos entes y en tercer lugar desde un
punto de vista social, la descentralización permite que los
ciudadanos puedan participar más en las acciones públicas. Se
considera descentralización administrativa porque conlleva que
el poder político central sigue teniendo una función
predominante aun reconociendo la existencia de las entidades
territoriales intermedias. El poder político central es el que
mantiene en exclusiva la potestad de elaborar las leyes ahí
algunas materias en las que los ayuntamientos pueden dictar
normas pero estas nunca serán leyes. La descentralización
política se va a empezar a crear una corriente de estudio y se
comienza a plantear si es posible aumentar la capacidad de
gestión de los entes territoriales además de los asuntos
administrativos a aumentarlas a competencias de carácter
político. Estos hombres comienzan a justificar que el estado ha de
reconocer que en el estado hay una pluralidad de entidades
territoriales diferenciadas: estas entidades territoriales pueden
tener órganos, instituciones, autoridades políticas propias y

13
tercera en cualquier caso si se habla de que si en la unidad que
es el estado pueden aparecer distintas entidades territoriales y
políticas habrá que coordinar de la convivencia de estas
entidades.
● Dentro del estado podemos encontrarnos una pluralidad, donde
el estado tiene que reconocer a las entidades como a las
comunidades autónomas y estos territorios aún formando parte
del estado tienen elementos diferenciadores con lo cual estos
autores comienzan a hablar sobre reconocer a estas entidades
intermedias y para que se les pueda reconocer un gobierno
propio a los que se les otorgará un autogobierno. Este proceso
consistirá en reconocer a los entes territoriales intermedios
capacidad legislativa lo que significa que el estado trasladara
determinadas competencias a estos entes territoriales que por
sus propios órganos de gobierno legislará leyes en esas materias

Estado Autonómico
y/o Regional
Dentro del estado se reconocen diferentes entidades territoriales que
pueden constituirse como comunidades autónomas que tendrán
órganos del gobierno, parlamento, cortes. La entidad jurídica, pública y
territorial dotada de autonomía legislativa cuyas competencias
decidirá el estado, el reparto lo llevará a cabo el estado. Principio de
subsidiariedad todo aquello que no regule el estado podrá ser
regulado por las comunidades autónomas. Con las regiones y las
comunidades autónomas hay 5 consecuencias:
● Se delimita el excesivo poder del estado.
● Se produce un aminoramiento de la tarea legislativa del estado.
● Se busca adecuar la acción estatal a una legislación y a una
administración acorde a las necesidades reales de estos entes
territoriales.
● Se consigue un mayor acercamiento de los ciudadanos al estado
(crecimiento de los nacionalismos)
● Los ciudadanos tendrán la oportunidad de desenvolver su propia
personalidad autónoma con su personalidad a nivel nacional.
*Todo este sistema de comunidades autónomas se desarrolla sin
posibilidad alguna de generar un independentismo para conseguir un
estado propio e independiente. Artículo 2 de la constitución.

● Jurídica: Tiene la capacidad jurídica que le hace ostentar su


propia personalidad /capacidad de obrar. La región es una
entidad jurídica porque se le reconoce personalidad propia es
decir tiene atribuidas unas competencias, se les reconoce unos
fines, puede ser titular de bienes incluso generará un patrimonio
propio,...

14
● Pública: Tiene dos elementos a destacar. Primero porque es un
ente constituido por el estado y en segundo lugar encuadrado
en la organización del estado. Es el estado el que reconoce su
figura, es más es él el que los crea. Por tanto sus fines también
han de ser públicos y sobre todo como consecuencia sus actos
serán jurídicamente obligatorios.
● Territorial: en el que el territorio se convierte en el elemento
constitutivo básico de la comunidad autónoma, este territorio de
las CCAA van a generar desde lo que se va a denominar como “la
ciudadanía autonómica o regional” que sirve para designar a las
personas nacidas o que residen en una comunidad autónoma y
que les va a generar tanto unos derechos o unas entidades de
diferenciación como unas obligaciones como por ejemplo cumplir
las leyes y determinadas cargas fiscales (impuestos,tasas,...) y se
beneficiarán de algunos derechos (votar, beneficiarse del sistema
de becas o ayudas de esa comunidad)
La legislación de cada comunidad autónoma se aplicará con
carácter exclusivo en su territorio debiendo ser cumplida tanto
por los residentes de esa comunidad autónoma como por los que
temporalmente se encuentren en ella. El territorio sirve para
delimitar la vigencia de las normas propias. donde se tiene
nuestras instituciones políticas a las que elegimos solo los
integrantes del territorio se traduce en un aumento progresivo de
esa ciudadanía.
● Autonomía legislativa: consistirá en la capacidad o competencia
de elaborar leyes en aquellas materias que les sean atribuidas
con eficacia normativa dentro del territorio de la CCAA. Queda
exenta de una totalmente de las competencias autonómicas y es
la potestad constituyente, es decir, la posibilidad de dotarse de
un texto constitucional.
El problema es cuando en esas negociaciones se llega al acuerdo de
transferir determinadas materias del estado a las comunidades
autónomas que llega un punto en el que prácticamente el estado se ha
vaciado de competencias. En principio son leyes compatibles porque
hay una separación de competencias previas pero a pesar de ello si
hay un conflicto será el tribunal constitucional el que se encargue de
resolverlo. La solución es plantearnos hasta qué punto las
comunidades autónomas pueden aumentar sus competencias y vaciar
de contenido al estado, pero la que nunca podrán asumir es la
potestad constituyente es decir crear un texto constitucional. Según la
constitución española de 1978 el art. 148 hace referencia a la
competencias que tienen atribuidas las CCAA y el art. 149 hace
referencia a las competencias que tiene atribuido el Estado. Hay una
limitación en excesivo del poder del estado, el conjunto de leyes
elaboradas por el estado se reduce con un aumento proporcional de

15
las CCAA, el sistema autonómico permite adecuar la acción legislativa y
administrativa del estado acorde con las reales y objetivas de cada
CCAA, las CCAA provocan un acercamiento de los ciudadanos al poder
político, es decir, al estado estableciendo además mecanismos directos
de participación política (mayor aproximación o no) y por último la
persona tendrá una posibilidad de acceso, gestión y solución de sus
intereses de una forma más cercana/próxima que en un sistema
carente de descentralización. Estas cinco características generan un
fomento, desarrollo del concepto autonómico teniendo en cuenta que
la autonomía es una descentralización política planificada tanto
legislativa como administrativamente, estos entes autonómicos carecen
de las competencias suficientes para proclamarse el estado soberano e
independiente, es decir, la independencia para constituirse en estado
diferenciado del que se pertenece no se podrá producir sino existe
previamente un cambio/reforma constitucional
La personalidad jurídica de estos entes públicos territoriales que
denominamos regiones primero no es originaria porque previamente a
su existencia ha de reconocerse por el estado y dos la personalidad de
estas entes no es soberana porque no está dotada de gobierno o de
imperio es decir la soberanía corresponde al estado y a los ciudadanos
españoles. Un estado federal que podríamos entenderlo como la
entidad publico-territorial dotada de autonomía legislativa y
constitucional que posee personalidad jurídica originaria (nadie se la
tiene que reconocer) y personalidad jurídica suprema es decir dotada
de potestad de gobierno.
● El estado federal: cada uno funciona como estados
soberanos independientes, los estados miembros funcionan
cada uno dependiendo de sus competencias y criterios. Los
estados miembros tienen constituciones propias, pero en el
estado federal hay una constitución común para todos. En
consecuencia el estado federal se puede definir como el
estado formado por múltiples centros decisorios
constituyentes y legislativos y que provoca una íntima unión
de diversos ordenamientos jurídicos estatales.
○ Habrá una constitución general del estado federal y
tantas constituciones como estados miembros existan.
○ Existirá una delimitación de competencias entre el
estado federal y los estados miembros como la política
exterior, las fuerzas armadas, el sistema monetario,...
○ Parlamento bicameral. Una primera donde se
representan los intereses del conjunto federal y una
segunda donde se representa cada estado miembro
por sí mismo.

16
○ Un tribunal federal que será el llamado tribunal
supremo que resolverá los conflictos entre el estado
federal y los estados miembros o entre estos entre sí y
cuyo fin principal es conservar la constitución federal.

TEMA 4
Todo Estado va a necesitar un orden racional y sistemático, es decir
necesita unos principios de funcionamiento y puede haber diferentes
formas jurídicas. Con este orden lo que se va a perseguir ante todo es
delimitar la organización y el ejercicio del poder (punto clave que ha
habido a lo largo de la historia). La constitución (la relación
constitución y estado son interdependientes) comienza a surgir como el
procedimiento o medio para expresar la estructura técnico jurídica del
estado. Toda constitución tendrá sentido si se aplica dentro de los
parámetros establecidos, es decir la constitución no tiene sentido si no
se desarrolla su contenido en el marco del estado porque se
caracteriza por ser una norma jurídica. Si solo fuera una declaración
de contenido no tendría ninguno. Konrad Hesse entiende que la
constitución es el orden jurídico fundamental de la comunidad. En
primer lugar la constitución va a fijar los principios rectores y los
valores básicos que fijarán los fines del estado, en segundo lugar va a
concretar los procedimientos para resolver la conflictividad del devenir
del estado y solventar los conflictos entre el estado y las personas que
lo conforman (el defensor del pueblo es un organismo que tiene como
fin básico proteger al ciudadano frente a la administración de los
órganos del estado), en tercer lugar podemos decir que la constitución
regulará la estructura y la unidad de la unidad política del estado y en
cuarto lugar creará las bases y los principios fundamentales del orden
jurídico es decir la constitución se convertirá en un elemento
armonizador del estado a partir del cual se genera el ordenamiento
jurídico de la comunidad. Toda norma que forme parte del
ordenamiento jurídico no podrá incumplir la constitución.
La constitución es el conjunto de normas escritas o consuetudinarias
dotadas generalmente de rango singular y que regulan la base de los
poderes.
● La constitución como conjunto de normas escritas o
consuetudinarias es cuando formalmente se utiliza el concepto
de ley escrita (dota de una seguridad y precisión de la que carece
la costumbre) y sobre todo porque la norma escrita permite
formalizar y racionalizar la vida política convirtiéndose así la

17
constitución en un instrumento de educación y principios
políticos.
● Rango singular. Payne define la constitución como aquella norma
que no existe más que cuando puede guardarse en el bolsillo de
la chaqueta, esto hace referencia a las construcciones del estado,
los instrumentos de obra para organizarlo,... La constitución es
fruto de un cambio político. En la práctica la ley ordinaria va a
quedar sujeta, supeditada al cumplimiento del contenido
constitucional. No se van a poder incumplir las normas / leyes
impuestas por el estado. Su elaboración y aprobación conlleva a
un proceso de solemnidad única y exclusiva. Es de rango singular
porque el resto de normas tienen que ajustarse a la constitución
este proceso se llamara control constitucionalidad de las leyes
(vigilar y supervisar de esta función se va a encargar el tribunal
constitucional) también se puede decir que es de rango singular
por el sistema de modificación o revisión que tenemos que usar
en caso de querer reformar la constitución. La elaboración de
estas leyes corresponde al Parlamento pero sujetándose al
proceso que la propia constitución será la que elabore unos
procedimientos para poder llevar a cabo esa reforma, quedará
singularizada.
● La constitución va a regular en dos partes los siguientes
contenidos: la denominada parte dogmática (derechos
fundamentales y libertades públicas más las obligaciones) y la
parte orgánica (estudiar fundamentar órganos básicos del
estado, regulará el gobierno, el parlamento y la jefatura del
estado).
● El título preliminar o preámbulo de la constitución son los
contenidos introductorios que explican o sirven para concretar
los elementos o principios teóricos.
El concepto de const. se universaliza y plasma la filosofía de Rousseau,
también podría afirmar sin ningún tipo de duda ha existido en épocas
anteriores. Por ejemplo “El Estagirita” del corpus Aristotelicum aparece
el concepto de nomos es el orden concreto (funcionamiento de la polis,
de sus principios, su estructura y del cumplimiento de las normas por
parte de la polis). El monarca hace pactos con los súbditos para llegar
a acuerdos que intentaban beneficiar a ambas partes, mientras que en
la R.F. La declaración de derechos del hombre y del ciudadano dice que
toda sociedad en la que no se establezca separación de poderes no se
puede considerar que tenga constitución.
Tipología de constituciones:
1. Razón de su establecimiento
2. Razón de su amplitud
3. Su contenido ideológico
4. Su procedimiento de reforma

18
5. Razón de su eficacia

1. Por razón de su establecimiento:


1.1 Otorgadas: el monarca fruto de la presión política y el ejercicio
de su potestad soberana se desprende de determinadas
prerrogativas las cuales transfiere a otros órganos ya existentes o
que se van a crear. (Ejemplo: estatuto real)
1.2 Pactadas: son fruto del acuerdo entre el monarca y un órgano
que supone un acuerdo de voluntades para dar inicio a un texto
constitucional y para dar inicio a un nuevo inicio político, para
evitar la confrontación desde un mismo plano de igualdad.
(Ejemplo: constitución española de 1845)
1.3 De origen popular: son aquellas en las que el valor político
dominante es el pueblo, es el conjunto de la ciudadanía el que
impulsa tener una constitución, donde el parlamento va a dotar a
un órgano expresamente para ello. Suelen ser textos
constitucionales fruto de los trabajos denominados asambleas
constituyentes que se configuran con el fin de redactar un texto
constitucional. Las cámaras constituyentes tienen la función de
redactar lo que llamamos constituciones para poder iniciar en un
país un nuevo inicio político. Ej.: el proceso español en la
transición.
2. Razón de su amplitud: las constituciones breves se limitan a
proclamar principios fundamentales a la forma del estado sobre
todo a la estructura y funcionamiento del poder ejecutivo del
estado (ej. parlamento, gobierno,...) y a proclamar los derechos
fundamentales o las libertades individuales para desarrollar los
contenidos constitucionales, solamente la remisión de esos
valores al parlamento para que se encargue de legislar sobre
ellos siempre correrán el riesgo de responder a una determinada
mayoría política. (Ejemplo las leyes de educación de España),
corre el riesgo potencial de ser juzgado bajo un nivel político. Sin
embargo las constituciones extensas son aquellas que además
de lo que regulan las constituciones breves va a contener
regulaciones específicas que marcaran el nucleo esencial que no
podra dejar de legislarse la organización administrativa y
burocrática de todo el estado, recoge también la estructura del
poder judicial y además regula o contempla principios de
ámbitos del derecho (civil,penal o del régimen electoral general), lo
que se pretende es reunir los valores para que queden legislados
por eso la const. se convierte en los pilares sobre los que empezar
a construir el nuevo estado, por eso una const. extensa lo que
busca es dejar los valores lo menos posible fuera. Ni es bueno una
excesiva brevedad porque al legislador ordinario se le va a dar

19
una capacidad para regular la constitución, pero tampoco es
positiva una excesiva minuciosidad porque además esto obligará
a una revisión constitucional de forma continúa.
3. Su contenido ideológico: Loewenstein diferenció entre las
constituciones ideológicas (formalizan en su contenido una
determinada ideología como sustento de todo el contenido
constitucional, ej. constitución soviética) y las no ideológicas o
utilitarias ( son aquellos textos constituciones que su cuadro
responde a diferentes fuerzas políticas ideológicas, se limita a
fijar el funcionamiento técnico-jurídico del funcionamiento del
estado pueden concurrir libremente en defensa de la aplicación
de su ideología y permite el desarrollo de cualquier actividad
ideológica).
4. Su procedimiento de reforma: Bryce distingue entre
constituciones flexibles (que hay const. que para modificar su
contenido se acude al procedimiento que se utiliza para
modificar cualquier ley ordinaria, lo cual simplifica el
procedimiento pero hace que la constitución sea tratado como
una ley más) y rígidas (son aquellas constituciones que SOLO
pueden ser modificadas por un órgano o por un procedimiento
exclusivo que establece la propia constitución, distintos a los que
se utilizan para modificar las leyes ordinarias. Un requisito va a
ser la mayoría cualificada para organizar la)
5. Razón de su eficacia: Podemos distinguirlos en
normativos,nominales y semánticos. Para comprobar el grado de
desarrollo que tiene el texto constitucional
5.1 Normativas son las constituciones que se observan en la
práctica, dominan la actividad político con lo cual existe una
concordancia entre norma constitucional y realidad política
5.2 Nominales supone textos constitucionales que se aplican de
una forma determinada/limitada ( es decir cubre más allá de lo que la
realidad política y social le permite) pretenden ordenar la vida política
de una sociedad y el pueblo no está preparado para ello.
5.3 Semánticas son aquellos textos constitucionales que sirven
únicamente para enmascarar situaciones políticas establecidas en
beneficio de determinadas clases o grupos sociales por ejemplo las
constituciones islámicas.

Hoy en día, observamos tres argumentos para reflexionar o tener de


referencia:
● Las constituciones parecen estáticas y no se acoplan a los
cambios que hoy en día la sociedad se producen de forma
acelerada.
● La quiebra de la pretensión constitucional, lo que se está
poniendo en evidencia es que pretendiendo la constitución

20
ordenar la actividad política y de funcionamiento del estado hoy
en día la realidad política ha superado con creces las previsiones
constitucionales.
● El divorcio existente entre norma y realidad, al texto
constitucional se le escapa el control de los partidos políticos, de
los grupos de interés, de presión,...

¿Quién puede modificar una constitución?


Los teóricos tratan sobre quien tiene atribuida esa capacidad,
simplemente en el sentido de la facultad inherente a toda comunidad
soberana de dotarse de un ordenamiento jurídico-político fundamental
y originario a través de una constitución y de reformar o modificar total
o parcialmente esta cuando se considere necesario. La titularidad de la
potestad constituyente la posee el pueblo que tiene capacidad de
crear un Estado. La constitución va a ser la piedra angular o norma
fundamental del ordenamiento jurídico. Como tercera característica
nos vamos a encontrar la posibilidad de reformar el texto
constitucional, nos encontramos ante un poder constituyente
originario (no está supeditada a una norma anterior). Si tiene la
posibilidad de reformarlo se llama poder derivado porque se plasma en
los poderes ya establecidos
La división de poderes desde el punto de vista de Montesquieu es el
que se ha mantenido (ejecutivo, legislativo y judicial), pero otros
filósofos proponen otros diferentes.
Formas de gobierno se distinguen las denominadas formas
monárquicas que se caracterizan por el gobierno de una sola persona;
aristocrática de una minoría y democráticas gobierno de todos. Según
el valor cualitativo han de tener como característica principal han de
tener el respeto y observancia de la ley. Si cualquiera de esta forma de
gobierno incumpliera la ley debiese caer en la tiranía en lugar de la
monarquía, la oligarquía sustituirá a la aristocracia y la demagogia
sustituirá a la democracia. Lo que se busca es generar un beneficio al
margen de la sociedad.
Este tipo de formas nos sirve para saber cómo se organiza el estado
según la teoría clásica y la teoría institucional. Cuando se habla de las
formas de gobierno se habla sobre el órgano representativo del poder
ejecutivo. Lucas Verdun dice que se puede distinguir entre gobierno
presidencial (se caracteriza por una rígida separación de poderes, nos
encontramos con un sistema fruto del denominado presidencialismo
donde el cargo del presidente del gobierno asume todas las
competencias de gobierno siendo elegido directamente por la
ciudadanía y no pudiendo en consecuencia ser controlado por el
parlamento), de asamblea (cuya característica principal es el
confusionismo de poderes, el gobierno aparece como un comisionado
del parlamento y depende de este en dos sentidos: el gobierno es

21
elegido por el parlamento y segunda el gobierno debe cumplir los fines
que le marca el parlamento en estos casos la división de poderes se
deroga) y parlamentario (va a aparecer con carácter general primero
un poder ejecutivo dualista(por un lado hay un jefe del estado y por
otro un jefe presidente del gobierno, con la peculiaridad que funciona
que presidentes y ministros de forma colegiada (comparten una
responsabilidad política solidaria representa el sistema de
colaboración constante entre el ejecutivo y el legislativo. Era un sistema
de gobierno dotado de medidas para adoptar el equilibrio entre los
poderes, la decisión del gobierno queda al parlamento como también
podemos señalar a modo de ejemplo que al gobierno se le otorga la
función de interponer, el presidente del gobierno puede disolver las
cámaras, por esa razón las cámaras van a poder ejercer medidas de
control de la actividad del gobierno por ejemplo las comisiones de
investigación o a través de una moción de censura si llegado el caso el
parlamento quiere provocar una alternancia del gobierno) a través del
consejo de ministros
Formas de políticas de estado cabe destacar la jefatura de estado que
se divide en monarquía y república. Una segunda forma de
establecerlas sería utilizando el criterio de Scaletti sino por el tipo de
construcción teórica que tiene el estado ha distinguir en tres formas:
estado democratico clasico (es el estado donde hay una buena relación
de igualdad entre gobernantes y gobernados donde la mayoría
determina quién gobierna), estado autoritario (el concepto autoridad
conlleva que cierta minorías o élites estén por encima de las masas/del
pueblo emergiendo un jefe de gobierno por encima de todos los
ciudadanos sin participación del pueblo en su designación) y
democracia progresista o socialista (es aquel que tiene como objetivo
prioritario atacar la desigualdad económica y social PERO convirtiendo
el estado en el instrumento de fuerza para solucionar (dictadura del
proletariado es como se viene a plasmar el fin de intentar erradicar)
Formas jurídicas del estado

TEMA 5: CONSTITUCIONALISMO
ESPAÑOL

● Const. España (S. XIX-XX)


● Transición política + características de la constitución del 78

El 20/11/75 es cuando se produce el fallecimiento del jefe del estado


anterior (Francisco Franco) en aquel momento el ordenamiento jurídico

22
español estaba basado en la leyes fundamentales del estado (suma de
aquellas leyes que se apoyó el régimen anterior para desarrollar el
ordenamiento jurídico), en principio a su fallecimiento y casi con
carácter previo (1960-1970) emerge la banda terrorista ETA que
inicialmente surge como una corriente que quería el independentismo
vasco. A finales de los 60 se escinde y surge una nueva rama
radicalizada y extremista que comienza a argumentar que la lucha
armada es el único elemento que tiene para conseguir sus objetivos
que acabó con la vida de miles de civiles. En 1973 ETA asesinó al
presidente del gobierno (Carrero Blanco (era un militar)), este asesinato
termino de desquebrajar la homogeneidad de todo el equipo
franquista porque empezaron a salir voces que buscaban una solución
mas una petición que se pedia un cambio político. Por mucha presión
que había cuando se produce el fallo del presidente del estado a la
población se le apareció una luz para cambiar la política del estado. En
el año 1969 la ley sucesoria donde se sucedía el trono al príncipe Juan
Carlos, (su padre quien ostentaba el título de rey de España se tuvo
aislar en Portugal) al hacer esta designación se le volvió a dar un papel
político a la Corona. El 22/11/75 Juan Carlos I obtiene el título de rey de
España.
El Consejo del Reino y el Consejo de Regencia (eran representantes
militares, de la iglesia es decir la oligarquía para controlar el devenir del
Estado) eran dos órganos encargados de asesorar al nuevo jefe del
estado en sus primeras decisiones políticas. Ante este panorama el rey
Juan Carlos I se encuentra en la tesitura de tener que empezar a
buscar aliados que le permitan empezar a llevar algún tipo de reforma.
Se produce que el rey empieza a ejercer debido a que su padre abdicó
a favor de su hijo para regularizar la transición a su hijo. Producido este
hecho ese mismo día el rey juró fidelidad a las leyes fundamentales del
régimen anterior, sin embargo la repercusión que obtuvo en el exterior
fue negativa. En diciembre de 1975 se va a nombrar al primer gobierno
donde Carlos Arias Navarro se convirtió en el presidente del gobierno,
el presidente de las Cortes era Torcuato Fernández Miranda (fue el
único que no disgustó a todo el mundo, se le conocía por ser una
persona crítica), el nombramiento de los ministros combina nombres
tradicionales con nombres novedosos y precisamente la primera
decisión del presidente del gobierno era una reforma política
manteniendo la legalidad de las instituciones franquistas con lo cúal
este anuncio lo que va a tener es una gran repercusión en la calle dado
que empiezan a producir manifestaciones múltiples reivindicando en
pro de conseguir que se lleve a la práctica una auténtica reforma,
comienzan a producirse huelgas laborales donde la presión social es
tremenda. Se viven luchas callejeras con todas las reivindicaciones y
seis meses después julio del 76 el rey decide mover ficha y cesa al
presidente del gobierno y en convivencia con Torcuato consiguieron

23
que le propusieran una terna, técnicamente se parecen
ideológicamente a C.A.N y aparece Adolfo Suárez como futuro
presidente del gobierno porque él estaba caracterizado por ser una
persona progresista y lo que hizo fue anunciar en su primera aparición
pública que primero iba a dictar una amnistía política desencarcelado
a los principales líderes, normalización de los principales partidos
políticos y en tercer lugar anuncia que estas medidas las va a llevar a la
práctica para la ley para la reforma política que iba a suponer darle
naturaleza de norma a las siguientes decisiones:
1. El anuncio de celebración de elecciones democráticas
2. Instaurar un sistema bicameral en las Cortes
3. Abordaría como legalizar los partidos políticos
4. Celebrar elecciones generales
Esta decisión la lleva a las Cortes con una composición completamente
designada por el anterior jefe del Estado, que provocó una lucha en la
que intervino el presidente del estado, los ministros,... Con ese
panorama hay un paso fundamental que se produce ante esta
situación de incertidumbre donde la ley de reforma política chocaba
contra las leyes fundamentales del estado. Lo que hace el presidente
del gobierno es convocar un referéndum el 15/12/76 para que la
población española pudiera votar y salió una amplia mayoría a favor
de la ley de reforma política, por lo que la legitimación que consiguen
es amplísima a lo que posteriormente instaura que los partidos
políticos son legales. Estos meses del 77 dieron lugar a las primeras
elecciones democráticas en las que Suárez lideró la UCD (era la cara del
presidente del gobierno y pretendía seguir ese cambio político).

El 15 de junio del 77 se celebraron las primeras elecciones democráticas


donde casi todos los partidos eran legales, en el que el partido
vencedor fue U.C.D (unión de centro en el que se buscaba la
moderación) liderado por Adolfo Suárez hubo presentación por parte
del PSOE, A.P., P.C.E., F.N.. El 1 de agosto se constituyen las Cortes
(Bicamerales) donde se crea el senado y el congreso de los diputados,
las cámaras se ponen a funcionar y reciben el encargo de elaborar un
texto constitucional que sirva para ensamblar un sistema democrático
basado en derechos y libertades y que sea aceptado por la mayoría de
los españoles y se convierten en las Cortes Constituyentes. Van a crear
la comisión a. constitucionales y libertades publicados (35-40
diputados) posteriormente aparece la ponencia const. que estará
formada por un número reducido de diputados que representan tanto
a la comisión como al pleno (3 de la UCD, 1 del PSOE, 1 del partido
comunista, 1 del alianza popular y 1 de la minoría vasca/catalana; 7
padres de la constitución tuvieron que sentarse a preparar el borrador
de este texto const.). Emilio Attard, presidente de Valencia.

24
Hubo una nota de confidencialidad para evitar que hubiera conflictos
entre todas las partes. Los trabajos avanzan y llega enero del 78
concretamente el día 5 es cuando se publica el primer borrador del
anteproyecto const. en que se marcan que​​ artículos se ha conseguido
un acuerdo total y quedan marcados otros para saber cuales necesitan
una revisión (enmiendas) que se debatirán en la comisión a. const.. La
comisión se pone a trabajar y elabora un dictamen donde se recoge el
texto borrador ya modificado y donde se añaden las enmiendas para
emitir al pleno del congreso de los diputados para realizar un debate
final, este hecho final se produce el 31/10/78 donde una comisión del
congreso de los diputados termina de dar un visto bueno, publicado
ese texto definitivo el 6/12/78 se crea un referéndum. Al aprobarse el
referéndum fue ratificada el 27/12/78 y sancionada ante el rey la
constitución y dos días después fue publicada en el BOE que empezó a
desplegar efectos. Si se coge la dispos. La derogatoria se utiliza para
hacer desaparecer la reforma política (en tanto en cuanto no
estuvieran ya derogadas este texto const. deroga de forma expresa
estas leyes fuero,...) y la segunda consecuencia es formalmente
sancionada por el rey en una solemne reunión. Las dos notas
esenciales de esta etapa son:
1. Pacto político que se puede entender como la negociación
política que llevaron a cabo tanto las fuerzas políticas como los
agentes sociales y el comportamiento del pueblo español donde
en los pactos de la mocloncloa eran un acuerdo para conseguir
ese cambio democrático.
2. El consenso político que se traduce en una idea muy clara y
rotunda para la elaboración y aprobación de una constitución
donde fuerzas políticas diferentes pudieran llevar a cabo sus
programas políticos sin incumplir la constitución.
El consenso se puede decir que permitió no impedir ni obstaculizar
aquellas decisiones que no admitían alternativa y de igual forma el
consenso pensó en constatar valores básicos del ordenamiento
constitucional junto a una extensa tabla de derechos y libertades que
junto a un pluripartidismo consiguió asentar el régimen democrático
en españa.

1/12/21

*El 15 de junio de 1977 se convocaron las elecciones generales después


del referéndum de la ley de la reforma política (12/76). Nadie derogó las
leyes fundamentales presentes en el ordenamiento jurídico del régimen
político. Celebradas las elecciones del 77 en las cuales ganó la UCD
(liderada por Adolfo Suarez quien tenía como objetivo que la transición
se consolidara)

25
● La primera característica es que la constitución se puede
considerar de origen popular, además de ser el encargo que
recibe las cortes elegidas en el 77 es la manera que se tiene para
resaltar que el texto la participación indirecta de la ciudadanía a
través de los representantes elegidos, se puede añadir que es un
texto consti. refrendado a través del referéndum del 6 de
diciembre.
● La const. del 78 es extensa, larga que se demuestra en los 169
artículos junto con las disposiciones complementarias. El
momento político en el que se redacta es cuando se busca crear
un texto que recoja el mayor contenido posible aboca a que se
desarrolle de una manera amplia sobre todo la parte orgánica
sobre todo dedicada a la parte de las funciones. La inspección
rigurosa de ciertos aspectos va a solventar cuando es creada
pero cuando pasa el tiempo la sociedad se moderniza y esta
misma quedará desfasada en la que se necesitará que también se
actualize.
● Constitución rígida viene referido al sistema de reforma
constitucional y que va a establecer los dos procedimientos de
modificación constitucional el 167 (para una reforma parcial) y el
168 (para una reforma total o parcial de una de las partes
fundamentales de la constitución). Cumple el principio teórico de
diferencia de la const. de la resta de leyes.
● La const. es normativa que viene a significar su aplicación con
carácter objetivo y constante, es decir se aplica en la práctica.
● La const. es una const. ideológicamente neutral porque no se
corresponde con ninguna ideología en exclusiva, de hecho se
puede destacar que tiene componentes ideológicos distintos
fruto de la diversidad de los redactores de la ponencia. Tiene
influencia del socialismo demov¡cratico porque se concreta los
derechos de la persona en sí misma no en colectivos (artículo 10).
Había ponentes de ese humanismo cristiano que hicieron
hincapié en el carácter social del estado y sobre todo en que se
recogieran los derechos sociales.
La estructura del 78 se basa en los 169 artículos + disposiciones que
dan lugar a:
1. Parte dogmática: 1.1 Título preliminar ( generales)
1.2 T. I derechos fundamentales y libertades
públicas (10 y 55)
2. Parte orgánica: 2.1 T. II Corona (Jefatura Estado)
2.2 T. III Cortes generales (poder legislativo)
2.3 T. IV Gobierno (poder ejecutivo)
2.4 T. V Relaciones Cortes- Gobierno
2.5 T. VI Poder Judicial
2.6 T. VII Economía y Hacienda

26
2.7 T. VIII Organización territorial CCAA
2.8 T. IX Tribunal Constitucional (ejerce el control de
const. de las leyes; ámbito nacional,...)

2.9 T. X Reforma Constitucional

La const. del 78 supuso la vuelta a la normalidad política del estado


español que supuso tres años en esa transición política que
representaron y consiguieron ese cambio de un sistema dictatorial a
uno democrático, se tuvo la conciencia colectiva de que no se tenía que
romper esa confianza política sino la consecuencia sería terminar en el
régimen franquista anterior. La parte de la población que apoyó la ley
de la reforma, participación a las elecciones y la aprobación por
referéndum son tres hechos que avalan la auténtica voluntad de un
pueblo a ejercer su papel sin acudir al enfrentamiento bélico. Esto evitó
que se hubiera perdido el camino que se están creando y así volver a
ese régimen anterior.

TEMA 6-9: Fuentes del derecho / Principios Constitucionales Generales

TEMA 6: Concepto y los tipos de fuente del derecho (para ver que la
constitución es una norma jurídica)
TEMA 7: Control de Constitucionalidad (le corresponde al tribunal
constitucional)
TEMA 8 Y 9: Tipos de leyes (constitución, ley y reglamentos)

1. Trabajo un artículo transición política (diario 16, diario pueblo), buscar


otro artículo que hable sobre la seguridad ciudadana, terrorismo,....
Lunes 13 entrega.
2. Martes 14 o miércoles 15 hay conferencia por la tarde y la entrega es
el 23.

TEMA 6
En las fuentes del derecho (ley, costumbre y P.G.D.) siempre se parte de
una pregunta previa. El principio de const. es cuando todos los poderes
públicos están obligados al cumplimiento de la const. que pertenece al
ordenamiento jurídico.
La constitución está aportando un carácter nuevo al código civil. En
principio, hemos de dejar claro que con la aprobación de la const. las
fuentes del derecho han pasado a tener una vinculación con el derecho
constitucional y se convierte en una especie de derecho común en el

27
orden. jur. y su fundamento viene sustentado en dos aspectos
principalmente:
1. Carácter vinculante que el constituyente le otorga generando una
eficacia jurídica que se concreta en el obligado cumplimiento de su
contenido.
2. La constitución además de todos los principios constitucionales que
recoge establece en su contenido el procedimiento de elaboración de
las normas (quien tiene la iniciativa legislativa que corresponde a las
cortes generales y también al gobierno y a veces los ciudadanos a
través de las 500.000 firmas. También trata el proceso de elaboración y
de la fase definitiva donde se hace mención de la sanción y
promulgación de leyes (BOE)). Estas fases forman parte del proceso de
elaboración de las leyes. La constitución se considera una norma por
encima de las leyes y se llama fuentes de producción porque es un
conjunto de sujetos o actos a los que se atribuye el poder de crearlas.
Las fuentes sobre la producción son un sistema que regula cómo se
crea, modifica o deroga las normas. Las fuentes del conocimiento son el
conjunto doctrinal que están recopiladas y sistematizadas. El
ordenamiento constitucional se reúne en la const. (167 ARTÍCULOS) y la
ley ordinaria.
Hay dos principios para ordenar el ordenamiento jurídico que son:
● Principio de jerarquía donde se encuentran la constitución, la ley
y los reglamentos (son las normas encargadas de desarrollar las
leyes)
● Principio de competencia según el cual cada tipo de norma
regula una determinada materia (las que afectan a los derechos )
artículo 81 y todas aquellas que no estén en el ámbito orgánico.

*La función interpretativa se irá desarrollando indirectamente del texto


constitucional y dará contenido a la Constitución. Ciudadanos y
poderes públicos están obligados a cumplir del texto const.. La
determinación de las fuentes del derecho son obligaciones del Estado.
Cada tipo de norma regula una determinada materia. Las materias que
son exclusivas del estado las regularán las Cortes Generales. Las leyes
autonómicas regularán las leyes del artículo 148, mientras que las leyes
nacionales regularán las del 149.
Hay una distinción entre las ordinarias y las orgánicas porque las leyes
orgánicas son una categoría que proviene del art. 81 donde se
establece que por su trascendencia necesitarán una tramitación
específica (la aprobación de los estatutos de autonomía estos
quedarían aprobados por ley orgánica, en tercer lugar las que afectan
al régimen electoral general), todo lo que no esté reservado a ley
orgánica se regulará por ley ordinaria. La ley orgánica se tiene que
aprobar por mayoría absoluta de la cámara, mientras que las leyes
ordinarias se aprueban por mayoría simple.

28
Nos hallamos ante 350 diputados en una cámara del congreso de los
diputados:
1. Mayoría Simple: más votos a favor que en contra
2. Mayoría absolutas: la mitad + 1 miembros de la cámara (175+1)
3. ⅔: 234
4. ⅗: 210
(*EXAMEN)
El orden. jur. const. (pág 9 del power) se complementa con otra serie de
principios (prevalencia, especialidad y cronológico) que sirven para
solventar dudas en la ordenación de normas. Ej.: Ante la duda de qué
norma aplicar en los montes se tendría la solución aplicando el
principio de especialidad porque la norma especial prevalece en la
general.
La consideración de la const. como norma suprema se va a encontrar
en el artículo 9 (donde además se recogen los principios del orden.
const.(pág. 15 del power)), esta consideración como norma jurídica tuvo
su origen histórico en el sistema norte americano (Marshall en 1803)
donde se estableció la superioridad jerárquica de la constitución
respecto de la ley hasta el punto de derivarse de esta sentencia hasta
derivarse el control de constitucionalidad de las leyes. La expresión de
Russo hace referencia como procedimiento para expresar la voluntad
de los ciudadanos pero dentro de esa ley la const. adquiere la
categoría de “súper ley” en el sentido de que va a regular los derechos y
libertades de las personas y la estructura de los órganos del estado.
Como consecuencia de esto:
1. Su eficacia directa es decir es una norma invocable en los
tribunales, excepto aquellos principios constitucionales que
requieren de un desarrollo por ley (art. 104)
2. Eficacia de la constitución sobre el resto de normas que
configuran el ordenamiento jurídico español.

15/12/21

Dentro de la categoría ordinaria se puede dividir en 2 partes: tema 6


(donde se pudo ver el artículo 9 (poder constitucional de carácter
invocable ante los tribunales) y el tema 7 (donde la función de controlar
la constitucionalidad será trabajo del tribunal constitucional(que se
dividirá en dos sistema concentrado (1 solo órgano) y el sistema difuso
(cualquier juez)).
Dentro del ámbito extraordinario se destaca el artículo 116 (se aplica en
los estados de alarma, excepción, sitio), por otro lado en la reforma
constitucional se destacan los procedimientos (artículo 167 y 168 de la
CE será de carácter obligado e inexcusable).

29
El artículo 55 sirve para establecer una protección global de los
derechos y libertades, porque en el artículo 53 se añade el mandato
const. donde los derechos deberán desarrollarse por ley y tener un
control continuado. Artículo 81 dice que las leyes deben ser reguladas o
llevar un control.
● El estado de alarma tiene una peculiaridad muy objetivo y es
aquella situación excepcional que pueda decretarse en
situaciones de especial emergencia o peligrosidad, básicamente
hace referencia a situaciones de catástrofe (terremoto,..) y sobre
todo que acarree problemas de circulación, abastecimiento,
colapso en los servicios públicos,... El consejo de ministros es el
que tiene la capacidad del estado de alarma, con la peculiaridad
de que debía ser de 15 días y si fueran más se necesitaría al
congreso de los diputados. Las consecuencias son:
○ Acotar geográficamente hasta donde se extiende este
estado de alarma.
○ Debe designarse un mando único
○ El decreto que declara el estado de alarma debe reflejar las
medidas urgentes a aplicar.
○ Las consecuencias jurídicas de esto es que se necesitará la
suspensión temporal de determinados derechos. Se abordó
bajo el estado de alarma una libertad de circulación.
○ Crisis sanitarias
● Paso de excepción destaca en que puede acarrear la suspensión
absoluta de derechos de tal magnitud como el derecho de
reunión, el derecho de huelga, el secreto de las comunicaciones o
la propia inviolabilidad de la vivienda. Dicha característica para
decretar este tipo es la alteración ordinaria de la convivencia
social con carácter grave. El punto clave es que se ha de producir
una situación en que los derechos y las libertades se vean
alterados hasta tal punto de no poder ejercerlos o que en su caso
sean situaciones que impidan el acceso al servicio público. La
autorización para decretar esto el gobierno necesitará una
autorización expresa previa del congreso de los diputados y este
decreto no es superior a 30 días deberá de contener ámbito y
derechos que van a ser suspendidos en su ejercicio.
● Estado de sitio está previsto para situaciones que afectan a la
integridad territorial del estado. (un conflicto de soberanía,..), una
consecuencia es que el mando es de la autoridad militar.

TEMA 7

30
Sistemas de hoy en día que se utilizan para el control de
constitucionalidad de las leyes.
Se busca establecer un sistema práctico y determinado que haga
efectivas las disposiciones de lo articulado en la contitución, y eso se
lleva a cabo a través de las tres funciones que le son asignadas a quien
se le atribuye la competencia de defender la constitución bien sea el
tribunal const. o los jueces esa función se basará en tres aspectos:
● Control de constitucionalidad que permite declarar el contenido
de la ley como contrario de la const. y declarar su nulidad.
Conjunto de procedimientos encargados de supervisar la
vigencia del texto constitucional y la adecuación del resto del
ordenamiento jurídico a lo previsto en la constitución. Son los
mecanismos para comprobar el cumplimiento de las normas
constitucionales.
● En defensa de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas se puede interponer el recurso de amparo (es el
procedimiento de poder acudir al T.C. en defensa de las
libertades públicas).
● Conflictos que se susciten entre entes territoriales aquellos
problemas de competencias que surjan entre el estado y las CCAA
las resolverá ese T.C.
Este hecho es lo que se denomina a estos órganos órgano legislativo
negativo + también se le otorga a estos órganos la capacidad de
interpretar la constitución, sin embargo en la ley siempre se pueden
encontrar situaciones que nos evoquen a la ley. La función de
interpretar el estado.
Dentro del sistema difuso donde se debe de hablar de los órganos no
jurisdiccionales como son el Parlamento, el gobierno, el presidente del
gobierno, un órgano dependiente del Parlamento,... evidentemente
saltan las alarmas ante el hecho de que va a incurrir a la misma en
cuestión a priori de si es realmente un órgano de naturaleza política.
esto produjo en la práctica una susceptibilidad de interés político, este
modelo giro cuando en 1803 el juez Marshall declara que las normas se
han de supeditar a la constitución, a partir de esa idea surgió el debate
de si ese control constitucional de las leyes podía ejercerse por un
órgano político o si por el contrario debía ser elegido por un órgano
jurisdiccional, conllevaba la clara influencia política que podría tener la
resolución de un conflicto de constitucionalidad. La declaración de
inconstitucionalidad lo es sobre el conflicto que le plantean las dos
partes en litigio sobre ese mismo y la posible declaración de
inconstitucionalidad supone la inaplicación de esa ley a ese litigio en
concreto (también llamado precedente o judicial review) se va a
convertir en un precedente que puedes ser aplicado o invocado por
otro juez en un supuesto análogo/idéntico. Cuando comenzaron los
problemas alguien planteó otorgar esta función a alguien imparcial

31
(que tuviera conocimientos de derecho), en este caso el tribunal
supremo el cual cuando ratifica la interpretación hecha por el juez de
primera instancia su sentencia viene a consolidar la interpretación
como precedente. En el sistema difuso la totalidad de jueces quedan
capacitados para declarar la inconstitucionalidad de una norma. Ha
de existir previamente un litigio entre demandante y demandado, ha de
haber una parte que revoque esa inconstitucionalidad. La declaración
de inconstitucionalidad se aplica a ese litigio (tan solo cuando se
convierte en precedente puede ser utilizado en procedimientos
análogos). Las resoluciones del tribunal supremo sí que generan
efectos vinculantes tanto al propio T.S. como al resto de jueces, pero
comenzó a concretarse en otros temas que cualquier juez podría llevar
a cabo pero sobre el pleito en que tiene que dictar sentencia, la
consecuencia jurídica es que no se expande a todo el estado sino que
se expande por un territorio determinado y ese precedente puede ser
utilizado posteriormente.
El Tribunal Constitucional tiene el sistema concentrado es el
denominado sistema austriaco que Kelsen fue quien creó el
funcionamiento de este tipo. Este sistema ha pretendido básicamente
otorgar en exclusiva a un órgano jurisdiccional la competencia de
decretar la inconstitucionalidad de una ley o norma. Se evita la
dispersión de pronunciamientos, un órgano que sino existe se va a
crear para el desempeño de esa función (AD HOC) y sus
pronunciamientos se harán a través de sentencias cuyo contenido
despliega defectos de ERGA OMNES, es decir, todos estamos obligados
a su cumplimiento, básicamente porque la declaración de
inconstitucional conlleva a la nulidad de la norma (que sí que nos
afecta a todos). Este sistema tiene la gran ventaja de la existencia de un
solo órgano que lo ejerza. Son tres las vías con las que se puede
acceder al T.C.:
● El recurso de inconstitucionalidad es el procedimiento para
determinar si una norma es constitucional o no. La
independencia de las cámaras tiene como fruto comprobar que
lo legislado en las normas aprobadas no se ha cometido ningún
error. Se vino a señalar que iban a quedar legitimados para
interponerlo determinadas instituciones y órganos que ostenten
una representación de la ciudadanía o tengan una actividad
conducente a defender los intereses de la ciudadanía. La
pregunta que debemos hacernos es si esta legitimación no va a
incurrir en un cierto carácter de naturaleza política.
● El recurso de amparo
● Vía del conflicto competencial
● (Cuestión de inconstitucionalidad).
La ley orgánica 2/79 es la que desarrolla como se tiene que regular el
control de constitucionalidad, por otro lado aquellos que consideran

32
que es un órgano jurisdiccional dicen que sus integrantes los
designarán entre los 50 diputados, los 50 senadores, el presidente del
gobierno y el defensor del pueblo. La propia utilización de estos
procedimientos se hace para buscar una imagen ante el electorado.
Los pronunciamientos de estos constitucionales singulares se hacen
con un carácter general/abstracto, es decir, el T.C. se limita a analizar la
constitucionalidad de la norma. Entendemos más fácilmente que los
efectos de una sentencia del T.C generan los llamados efectos EX NUNC
que significa la nulidad de la norma y consecuentemente su salida del
ordenamiento jurídico. Finalmente, hemos optado por el título 9 de la
CE. No es un órgano político porque no está formado por técnicos en
derecho, su función es de tribunal, sus pronunciamientos son a través
de autos/providencias/sentencias y sus sentencias tienen valor de cosa
juzgada (no son recurribles), el contenido de las sentencias crean lo que
llamamos jurisprudencia constitucional. A priori se diría que el T.C. no
es fuente del derecho pero se puede deducir que si lo va a ser porque si
se convierten en un punto de referencia obligatorio porque en el art. 9
de la CE declara la capacidad de modificar el ordenamiento jurídico y
en segundo lugar porque la ley orgánica le otorga la característica de
intérprete supremo lo que significara que los fundamentos jurídicos y el
cuerpo de la sentencia corrigen a la jurisprudencia ordinaria.

TEMAS 8 Y 9:
Los tratados internacionales y la normativa de la Unión Europea deben
aclarar cómo se puede aplicar esa normativa a la propia de un país
miembro.

Concepto de ley:

Cabe destacar que se hace una distinción entres tres tipos diferentes
que son las leyes nacionales/autonómicas (art. 148 y 149) (el efecto
jurídico de ambas es el mismo lo único que las distingue es el
contenido), las leyes orgánicas/ordinarias y la legislación delegada*. La
ley como expresión de la voluntad general de los ciudadanos vincula el
concepto de norma. Las normas no vienen dadas por concepto divino.

Si es fácilmente entendible el fin que se le atribuye a la ley hay que


preguntarse quién las elabora, es una función que se le atribuye al
parlamento (que es el órgano donde se entiende que se deposita la
representación del conjunto de los ciudadanos). En principio la forma
sencilla que se tiene para definirla es la norma emanada con carácter
general del parlamento (en nuestro caso las cortes generales(congreso
senado)) previa participación de los grupos parlamentarios que

33
debaten, discuten y aprueban en sede parlamentaria el contenido de
las leyes; con una posterior sanción y promulgación de la misma para
despegar su perspicacia jurídica. Se distinguen dos conceptos que son:

● Concepto material determina qué materias pueden ser objeto de


reclutación por ley y en segundo lugar qué órgano puede legislar.
Se puede deducir 2 requisitos:
1. La norma o la ley sea elaborada por el parlamento, si luego
hay algún tipo de excepción será debido a ese
colaboracionismo de poderes.
2. Se va a comprobar que toda norma sea un elemento
fundamental para que la norma recoja asuntos o materias
que hayan sido asignadas al propio parlamento. Esta
situación sirve para delimitar la función del parlamento con
la función del gobierno de una manera tajante, en un
principio la ley lo hará sobre las competencias que le hayan
resultado exclusivas porque van a ver otros órganos que
podrán evitar los reglamentos.¿Todo aquello que ha sido
asignado al parlamento se le puede asignar a otro órgano?
La concepción material restringe el contenido de la ley a
otras competencias que desean asignadas. Si esta norma
no reúne esos requisitos se va a decidir que sea la otra la
encargada de llevarla a cabo.
● Concepto formal de ley es aquel que se sustenta en el principio
de universalidad de la ley, según el cual no existe ninguna materia
o competencia que se puedan sustraer a la capacidad legislativa
del parlamento. OJO sólo hay 1 excepción que serán los
contenidos de la constitución de las materias contempladas en la
constitución. En el caso español esta norma a través de su
artículo 66 CE recoge esta concepción formal. De este artículo lo
que se puede deducir es que el gobierno queda supeditado a lo
que decidan las cámaras. Tan solo se va a regular dos posibles
excepciones a este concepto
○ El proceso de elaboración de las normas, el jefe del estado
sanciona y promulga las leyes para que éstas desplieguen
sus efectos (se requería la firma del jefe del estado). Es un
simple gesto de conexión de los jefes del estado con esa
promulgación, pero esta función el jefe del estado la ejerce
de forma obligatoria no es potestativa.
○ En determinadas situaciones se va a habilitar al gobierno a
dictar normas con fuerza o rango de ley (ejemplo decreto
ley). El decreto ley es una norma que se equipara en eficacia
jurídica a como si fuera una ley lo que ahora se comprobara
es que se necesitan unos requisitos.

34
● conclusión del concepto formal la ley podemos afirmar que va a
ser la norma elaborada por el parlamento cuyo procedimiento y
fases de elaboración vendrán fijadas en la constitución (principio
de jerarquía) y en el reglamento parlamentario que regulan el
funcionamiento de las cámaras (*son normas que regulan el
funcionamiento de la cámara y que se elaboran por las propias
cámaras circunstancia por la que no hay que confundirlos por los
reglamentos genéricos)

PROCEDIMIENTOS Y ELABORACIÓN:

● Fase introductoria o de iniciativa según la cual hay que


determinar quién tiene potestad para iniciar una norma:
○ El parlamento presenta la proposición de ley (borrador de
una ley)
○ Gobierno se le da la posibilidad de que elabore un borrador
y lo presentan (proyecto de ley)
○ Iniciativa legislativa popular que son las firmas y cuando
llegan a 500.000 se presentan en el parlamento para debatir
si se hace o no
○ CCAA
● Fase constitutiva o de procedimiento stricto sensu que consiste
en la tramitación que se va a llevar de un borrador a un debate. El
pleno congreso es el órgano encargado de debatir y aprobar las
leyes junto al senado. El pleno congreso puede iniciar la
tramitación de ese borrador para que se emita la ley. La comisión
parlamentaria legislativa (es el órgano interno de las cámaras
con un número reducido de parlamentarios que permite una ayor
operatividad, su objetivo son las áreas de cultura, defensa,
interior,.... Lo que ocurre es que un número como es el de 35
parece ser excesivo cuando el contenido de esa ley es muy
específico y tiene que crear una ponencia para que se haga que
inicialmente filtre el borrador de esa norma. En la ponencia
donde participan varios representantes, los debates se hace a
través de las enmiendas (propuestas de variar el contenido del
borrador de esa ley) y las enmiendas parciales suelen ser de tres
tipos : modificación (proponen modificar una parte del texto
proponiendo una nueva redacción), adición (el proponente
plantea la opción de añadir un texto con carácter novedoso al
contenido de ese borrador) y supresión ; solo cuando acaban sus
trabajos de debate elaboran el informe de la ponencia donde se
recogen todas las enmiendas aprobadas y donde se hace constar
las enmiendas que han sido rechazadas pero que sus
proponentes especifiquen si vuelvan a discutir es lo que

35
constituye el contenido de lo que se remite a la comisión. Cuando
acaba ese trabajo la comisión elabora el dictamen que es el
documento final que al igual que la ponencia decreta cual ha
sido el acuerdo y cuáles han sido rechazadas ese dictamen es lo
que se remite al pleno del congreso y donde constaran aquellas
enmiendas que consten en el dictamen de la comisión. El pleno
del congreso somete a una votación final que conlleva a su
aprobación o si no fuera así se devolvería a su punto de origen.
Fruto del sistema bicameral se vuelve a repetir toda la tramitación
en el Senado. En caso de que el senado introduzca
modificaciones estas tendrán que ser ratificadas por el congreso
de los diputados. La mayoría absoluta se conforma por la mitad +
1 miembros de derecho que configuran un órgano, en este caso si
hay 350 pasará a ser 175 + 1= 176. La mayoría simple es en la que
se necesitan más votos a favor que en contra de los miembros
presentes en la votación. Las mayorías cualificadas es que el
requisito para adoptar un acuerdo es más exigente que el de la
mayoría absoluta, que son o de ⅔ o de ⅗ . Normalmente el senado
suele hacer una lectura más técnica que político, pero ya no se
reproducen los debates de calado. En caso de que sea el Senado
el que introduzca modificaciones estas han de ser ratificadas por
el Congreso.
● Tercera fase integradora o de eficacia es la que conlleva la
sanción, promulgación y publicación en el BOE.

Tipos de ley (*):

1. La Ley ordinaria será regulada por las cortes generales pudiendo


regular cualquier materia no reservada a la ley orgánica. Hay
determinadas materias que la const. dice que tienen una mayor
importancia
2. La Ley orgánica corresponde a las cortes generales que vienen
referidas al artículo 81 y su aprobación o modificación requerirá
la mayoría absoluta de la cámara (1/2+1).
3. En algunos casos se va a reconocer a otros órganos la capacidad
de legislar y es el gobierno quien dicta o elabora a los llamados
decreto ley (donde no puede regular el decreto ley) art. 86.
4. Decreto legislativo que son disposiciones que va a dictar el
gobierno pero en los que hay una previa delegación de las
cámaras marcando previamente fines, plaza y controles, y se hace
cuando el gobierno es un texto articulado lo que hace es elaborar
una ley de bases en la que le dice al gobierno como debe ser ese
texto, mientras que si lo que se trata es de refundir varios textos
en 1 simplemente se elabora una ley ordinaria donde las cámaras
recurren a la ley ordinaria.

36
Examen 11:30 en el aula 101.

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Constitución del 78→Monarquía parlamentaria→ 10 Corona y Jefatura


de estado


● Legislativo (11-13 cortes generales )
● Ejecutivo (14-15 gobierno)
● Judicial (16, CGPJ y TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL)
*17 Estatuto autonomía de la CV

TEMA 10: LA CORONA (JEFATURA


ESTADO)
Del 327 al 347
La jefatura del estado se encarga de organizar a la sociedad, mientras
que el jefe del estado no posee el poder ejecutivo no puede elegir en
nombre de los ciudadanos pero sí ostenta una representación
constitucional (sus competencias son mínimas muy reducidas y casi
inexistentes), mientras que el hándicap que ha mantenido a lo largo de
la historia siempre ha habido una clase social relacionada con el poder
político, simplemente con esta circunstancia hace que cuente con una
dificultad añadida ya que no se puede elegir a que rey se quiere o si se
quiere monarquía.

Durante el paso de los siglos (S. XVIII-S. XXI) la monarquía va cambiando


es decir:
● Siglo XVIII = Monarquía Absoluta
● Siglo XIX = Monarquía Limitada
● Siglo XX = Monarquía Constitucional
● Siglo XXI = Monarquía Parlamentaria (el monarca y el parlamento
son los dos órgano principales de la soberanía nacional)
Un monarca a través de la ley sucesoria es designado por el jefe del
estado anterior. Un claro ejemplo sería como Franco designó al
príncipe Juan Carlos para que se convirtiera en rey. En la fecha del 27
de mayo del 77 España contaba con dos reyes uno ostentando el papel
de rey y otro forzosamente, por esa razón se creó la ley de Reforma
Política para poder legalizar la creación de partidos políticos.

37
El jefe del estado con la vigencia de las leyes fundamentales en la mano
y habiendolas jurado se suponía que debía impedir cualquier tipo de
“peligro” que pudiera cambiar el orden político, posteriormente de la
celebración del referéndum y de la creación de las cortes se procedió a
la repartición de los poderes del estado que no fue impedido en ningún
momento por el rey. Por esa razón se creó la Constitución del 78 para
afirmar esta nueva organización del estado la cual adquiere
verificación jurídica.

DE LA CORONA

El título presente no hace referencia a la jefatura del estado porque


hace referencia a la sustantividad propia o individual que se le otorga a
la figura del rey o monarca y que se comprobará que se le asignan
unas funciones propias en conexión con los otros poderes del estado.
Además se va a comprobar de qué estamos hablando de un órgano
constitucional desde el mismo momento que es la constitución la que
define y delimita sus funciones. El papel que le va a asignar este título
es el de representar la unidad y la permanencia del estado

RELACIONES DEL REY CON LAS CORTES

En la relación con las cámaras el monarca tiene la función de:

● Sancionar y promulgar las leyes cabe distinguir que es una de las


fases determinantes para la eficacia de las leyes, y como función
determinante hay que tener en cuenta si el rey const de la
discrecionalidad correspondiente
● Convocatoria de las cortes generales
● Disolución de las cámaras, viene precedido por un acto del
presidente del gobierno que es quien tiene esa capacidad y
posteriormente vuelve a convocar elecciones.
● Convocatoria de elecciones generales, se puede realizar por dos
vías:
○ ordinaria que es una vez finalizado el tiempo de la
legislatura (4 años) entre los 30-60 días siguientes tiene que
fijarse fecha para la celebración de nuevas elecciones
generales
○ disolución anticipada por decisión del presidente del
gobierno quien tiene la potestad de que cuando lo crea
conveniente puede poner fin a una legislatura
La irresponsabilidad política del rey se basa en que el rey no asume
ninguna responsabilidad por sus actos políticos, la responsabilidad del
rey se traslada

38
RELACIÓN DEL MONARCA CON EL PODER EJECUTIVO

● Proponer candidato a presidente del gobierno viene entendida a


raíz de la celebración de las elecciones generales para configurar
el congreso y el senado una vez celebradas estas elecciones la
cámara del congreso de los diputados es la encargada de
nombrar al presidente del gobierno. El rey es el encargado de
proponer al futuro presidente del gobierno en función del
resultado de las elecciones, es decir en función de la distribución
de escaños que se ha producido en los distintos partidos
políticos. Cuando no hay un partido político que por sí mismo no
pueda elegir a su candidato principal, el rey se encuentra en una
tesitura más complicada y tiene la obligación de reunirse con
todos los líderes de las formaciones políticas que han venido
representación parlamentaria con el fin de saber qué
predisposición tiene en esa elección de presidente del gobierno
que se va a celebrar en el congreso; tan solo se ha dado una
posible excepción que es cuando había que iniciar una ronda de
contestaciones con el presidente del gobierno y sino se consigue
llegar a un acuerdo en 2 meses se vuelven a disolver las cámaras
y posteriormente se vuelven a convocar elecciones. Una vez
celebrada la sesión de investidura se debe nombrar.
● Refrendo material: nombrar y separar a los miembros del
gobierno a propuesta de su presidente
● Ser informado de los asuntos del estado, es decir la competencia
se destaca por ser informado no puede votar, pero alguna vez si
puede ser invitado para presidir el consejo de ministros
● Expedir los decretos aprobados en el consejo de ministros
● Le corresponde el mando supremo de las fuerzas armadas
(basándose en la escala militar)
● Ostenta la representación de España en el ámbito internacional

*En el pacto de legislatura otras formas políticas no pueden intervenir,


pero si se comprometen a apoyarlos.

Son funciones de carácter simbólico y con un menor grado de


discrecionalidad. El art. 117 señala que es el conjunto de la ciudadanía
quienes piden que haya un orden (derecho) que sirva para regular a la
sociedad. En primer lugar el art. 117, en segundo lugar, el monarca
puede ejercer el derecho de gracia (indulto) con la posibilidad de
decretar que determinadas personas queden exentas de cumplir lo
plasmado en una condena, donde previamente debe producirse el
acuerdo con el consejo de ministros en las circunstancias que se
consideren oportunas. Le corresponde al rey nombrar los altos cargos
del poder judicial (el presidente, el fiscal, el presidente y miembros del

39
tribunal constitucional y los vocales del consejo), con carácter previo
habrá una propuesta para la designación de estos cargos. Como
conclusión final la responsabilidad del rey queda exenta en la práctica
totalidad de funciones que le asigna la constitución sencillamente
porque en cada una de ellas se ve acompañado del refrendo
ministerial, el cargo político que lo autentifica el monarca con su firma
es el que asume la responsabilidad política de ese acto, tan solo queda
excluido del refrendo el funcionamiento interno de la casa real. La
figura del monarca se debería poner en una balanza y en el otro lado
sus respectivas funciones.

11/12/13- Cortes Generales ( Poder legislativo): consejo diputados y


senado
*Naturaleza y Composición: senado (+265) y congreso (350)
*Estructura interna cámaras: reglamento parlamentario y órganos
internos (o.t y o.d.)
*Funciones: legislativa, presupuestaria y control político (moción de
censura, cuestión de confianza)

Páginas manual 389 a 429, 405 a 423, 457 a 485.


18/02/22

Otorgar a las cámaras la función de representar a los ciudadanos es el


momento a partir del cual se tendrá que establecer mecanismos para
proteger el Parlamento. A raíz de esta singularidad la principal forma
de blindaje de las cámaras va a ser el llamado principio de autonomía
parlamentaria, es decir, es el ejercicio exclusivo y excluyente (nadie
puede usurpar ese poder) de sus funciones propias que están en
relación directa con el funcionamiento interno de las cámaras y que
son:
● función reglamentaria, cada cámara va a tener su propia norma
de funcionamiento
● función financiera o presupuestaria, la distribución del
presupuesto depende de las cámaras exclusivamente (ejemplo: los
sueldos de los parlamentarios)
● función administrativas y de organización con carácter exclusivo,
es decir, funcionamiento o procedimientos internos
● función de vigilancia o policía la seguridad de la cámara es
organizada por ella misma
Estas 4 funciones han ido dando pie a una nueva rama que es el
derecho parlamentario (se puede decir como especialidad) sobre todo
porque se va a encargar de estudiar el funcionamiento de las cámaras
como órgano de representación y como pilar básico del estado
democrático de derecho. El reglamento parlamentario*

40
NATURALEZA Y COMPOSICIÓN DE LAS CORTES GENERALES
(CONGRESO DIPUTADOS Y SENADO)

El derecho electoral es aquella rama del derecho constitucional


encargada del estudio y determinación de los procedimientos de
cálculo para convertir o transformar la voluntad política expresada por
los electores en una distribución de escaños entre las diversas
candidaturas, se suele optar entre el mayoritario y el proporcional. Los
modelos electorales nos permitirán analizar los conceptos normativos y
sociopolíticos que configuran TODO el proceso de elección con los
requisitos, mecanismos, instituciones y garantías que avalen o
sustenten los procesos de elección que se lleven a cabo.
Las Cortes Generales constan de los preceptos que definirán nuestro
modelo parlamentario en este caso el bicameralismo, viene ya
determinado a partir de la ley de reforma donde Adolfo Suárez afirma
que lo beneficioso para el país sería retomar el sistema bicameralismo
sin saber que función iba a tener.
Características que van a definir a las cortes generales:

● Las cortes son un órgano constitucional del estado, tiene su


origen inmediato y directo en la propia constitución y además
participará en la dirección política del estado, sino que sí está
plasmado en la constitución solamente se podrá variar a través
de esta misma.
● Las cortes son un órgano representativo del pueblo español, la
soberanía nacional que ejercitan los ciudadanos se traslada a
aquellos representantes designados por el pueblo para que
ejerzan dicha soberanía
● Es un órgano bicameral compuesto por dos cámaras: congreso
de diputados y senado.
● Es un órgano deliberante y colegislador, porque las leyes
aprobadas por las cámaras han de ser aprobadas por las dos
cámaras aunque existirá siempre una preeminencia del congreso
sobre el senado.
● Órgano permanente que el periodo de 4 años se va proyectando
en el tiempo con sucesivas renovaciones.
● En los periodos de vacaciones las cámaras siguen ejerciendo sus
funciones a través de la diputación permanente que será un
órgano reducido pero con formación que resolverá cualquier
cuestión que sea competencia de las cámaras.
● Es un órgano inviolable es decir, que va a existir una tutela penal
específica hasta el punto de configurar como delito aquellas
acciones atentatorias contra el órgano.

41
El art. 68 de la CE, establece en la constitución el principio de sufragio
universal, es decir, es libre, igual y secreto. Va a tratar el principio de
representación bajo la competencia de las cámaras, el sistema electoral
produce legitimación.

● La proclamación del sufragio universal que debe ser libre, igual y


secreto donde se trata de reconocer con carácter general el
derecho a ser titular de la posibilidad a ejercer el derecho a voto.
La población del derecho de sufragio activo en el año 2019 se
realizaron las elecciones a las cuales había un censo de 46.722.980
habitantes titulares del derecho a sufragio. El derecho al voto se
tiene cuando se obtiene la mayoría de edad, en cambio en ese
mismo año se pudo apreciar como el censo electoral era de
36.893.976 habitantes, además todos los votos tienen el mismo
valor.
○ Sufragio libre significa que lo que se pretende es que sea
ejercido sin ningún tipo de coacción. Todos los votos tienen
el mismo valor.
○ Sufragio directo es cuando entre el voto de los electores y la
candidatura que se ha votado no hay elementos
intermedios.
○ El voto secreto tiene que tener todas las garantías para que
no se conozca el sentido del voto. Nadie está obligado a
revelar el sentido del voto.

❖ LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN
PROPORCIONAL es establecer el principio que permita a través de
un procedimiento transformar el número de votos obtenido por
cada candidatura en un número de escaños bien de diputados o
bien de senador que se ajuste al número de votos obtenido por
cada candidatura. Se trata de asegurar al mallor número de
partidos políticos una representación de las cámaras.

● La constitucionalización de la provincia como circunscripción


electoral como ese principio. El legislador se encarga de dividir
los escaños dependiendo de las provincias, no todas las
provincias son iguales ni por extensión ni por población

❖ ESTABLECIMIENTO POR PARTE DE LA CONSTITUCIÓN de un


mínimo y de un máximo de diputados que es la forma de
constatar que esta de la manera más equilibrada posible
estableciendo una cifra de 350 diputados según la LOREG. El texto
constitucional fija el número de diputados, la razón de ser es
dejar a la normativa electoral la función de concretar el número
de escaños.

42
● La elección de los diputados en la actualidad y siguiendo el
principio constitucional de proporcionalidad la LOREG (por la
regla d’Hondt) busca un sistema en el que se cumpla la filosofía
que cubre. Se deben de repartir los escaños que todavía no han
sido dados para ello se necesitará dividir el censo electoral entre
el número de escaños sobrantes (Ceuta y Melilla son dadas con 1
diputado mientras que el resto son 2). Utiliza la llamada lista
cerrada. La decisión sobre qué candidatos se incluyen en la lista
corresponde en exclusiva a los partidos políticos, pero la
consecuencia es que el elector no puede alterar ninguno de los
nombres relacionados en esa lista electoral.

Cada año de votación en cada comunidad autónoma se tienen


que presentar la misma cantidad de candidatos que escaños a
cubrir. Si sobra algún escaño se reparte a aquella provincia que
tenga un resto mayor de entre todas las
circunscripciones.Depende de qué orden haya en las listas de
cada partido político si consiguen un número x de escaños ese
será el orden que definirá quienes serán los diputados.

La barrera electoral es un principio que dice que para poder


entrar en las elecciones se requiere tener más de un 3%. La ley
d'hont se utiliza dividiendo el número de votos de los partidos
políticos entres el número de escaños a cubrir, después se
ordenan los cocientes de mayor a menor. Posteriormente se
designará el cociente electoral que es el último de ese orden
hasta llegar a los x escaños. Por último hay que dividir el número
de votos que ha obtenido cada partido político entre el cociente
electoral

De la función de organizar bien las mesas electorales es la Junta


Electoral Central que debe de máximo dilucidar y resolver las
incidencias que puedan ocurrir. La figura del interventor y del
apoderado tiene la función de ser el “delgado” de las candidaturas y
deben de asegurarse que no se comentan irregularidades además de
preservar los derechos de los electores. La junta electoral va a tener el
papel previsto en la LOREG al art. 51. La característica más importante
es que generan la jurisprudencia electoral se va a transformar en los
criterios que han de seguir los colegios electorales y las personas que
desempeñen sus derechos.

En el senado:
1. Se utiliza el sistema mayoritario
2. Se utilizan las listas abiertas

43
3. Aparecen las comunidades autónomas como circunscripción
electoral
La normativa electoral explica que en el Senado se encuentran los
senadores provinciales y los senadores autonómicos. Se señala que en
cada provincia va a elegir cuatro senadores y en cada provincia insular
3 diputados en mallorca, gran canaria y santa cruz de tenerife y 1
diputado en las islas menores (ibiza, formentera,...), en el caso de Ceuta
y Melilla reciben dos por cada una (en total 4 diputados). Se utilizará el
art. 175.4 de la LOREG. La suma de los escaños de los diputados
asciende a los 57

TEMA 12
ESTRUCTURA INTERNA CÁMARAS

● Parlamentario: ambos se caracterizan en la adquisición y


condición jurídica plena de parlamentario ( prerrogativas)
○ Congreso de diputados
○ Senado
● Órganos
○ Órganos de dirección
○ Órganos de trabajo
● Reglamento parlamentario: que será la norma que regule todo lo
anterior

Hay que entender a partir de qué momento un partido comienza a


ostentar el cargo de parlamentario y cuando a disfrutar de sus
prerrogativas o derechos y como dicen algunos privilegios, pero
cuando aparezca la inviolabilidad parlamentaria no se podrá llevar a
cabo. El proceso que sigue una persona para poder convertirse en
parlamentario pasa por diferentes fases:

● La necesaria proclamación como candidato por parte de una


formación político incluyéndose en sus listas electorales art. 6 CE,
a la hora de elaborar las listas electorales cada partido aplica su
sistema de designación de candidatos, normalmente en los
estatutos de cada part. pol. se decide la forma de elegir a sus
candidatos. En ocasiones este trabajo se puede ceder a la
directiva general.
● Las listas electorales son recepcionadas por la junta electoral
correspondiente, que tiene como función confirmar que los
candidatos que forman parte de estas listas no están inmersos

44
en incompatibilidad o están inmersos en resolución judicial firme
que conlleve inhabilitación, este control no hace falta aplicarlo
con los cargos sino que debería aplicarse cuando se van a
realizar el recuento final
● Se produce cuando celebrada la jornada electoral se produce el
recuento de votos (suma del número de votos que ha obtenido
cada partido político según consta en las actas oficiales que son
firmadas por presidente, vocales,...), en ese momento algunos
consideran que ya ostenta el cargo de parlamentario.
● El paso siguiente es la resolución por parte de la junta electoral
de las impugnaciones y recursos que puedan tener una influencia
en el resultado electoral definitivo, por eso se diferencia entre el
candidato electo de la condición de diputado proclamado electo
que se produce cuando resueltos los recursos e impugnaciones la
junta electoral emite las credenciales correspondientes donde se
hace constar oficialmente que el candidato x ha obtenido un
escaño de diputado, senador,...Los recursos electorales (se llevan
a cabo a través del contencioso administrativo, pero no suspende
la eficacia de los resultados electorales) en caso de que hayan
sido interpuestos deberán resolverse primero. Esto daría paso a
la tramitación electoral por la vía administrativa.
● Obtenida esa credencial esta ha de ser depositada ante la
secretaría general de la institución de la que va a formar parte,
porque la cámara comprobará si tiene algún tipo de
incompatibilidad sobre todo recogerá la declaración de bienes y
patrimonio.
● Cumplidos estos trámites en la sesión constitutiva de la cámara
los diputados y senadores por disposición del reglamento
parlamentario vendrán obligados a prestar promesa o juramento
de acatamiento a la constitución.

A partir de estos momentos es cuando se obtiene la condición jurídica


plena (de parlamentarios). A partir de este momento los parlamentarios
comienzan a disfrutar de toda una serie de prerrogativas, que generan
la duda de si estas prerrogativas tienen razón de ser en un sistema
normativo y parece como si estas prerrogativas nos hacen
preguntarnos si se debería considerar a los parlamentarios por encima
de los ciudadanos.

Esta no va a poder ser retirada ni se va a poder impedir el ejercicio de


la condición de parlamentario por ningún órgano institucional desde
esos momentos va a disfrutar de esas prerrogativas por:
● Durante un periodo de 4 años (legislatura) en ese tiempo no va a
haber nadie con capacidad de retirar o insistir que el
parlamentario no pueda actuar por cuanto la prerrogativas

45
tienen como fin blindar el desempeño de dichas funciones que
son consecuencia de esa singularidad que se le quiere reconocer
al parlamento, tan solo se va a poder perder la condición de
parlamentario cuando se extinga el mandato.
● Por fallecimiento o por renuncia expresa del parlamentario (que
solo puede formalizar el propio parlamentario), nadie puede
presentar en su nombre la renuncia de un parlamentario esto
tiene como consecuencia situaciones realmente llamativas como
por ejemplo enfrentamientos entre partidos políticos hasta el
punto del que puede generar tal conflicto que puede llevar a
cabo una expulsión y sólo se producirá si el partido político del
parlamentario participa para que se lleve a cabo.

Pudiendo ejercer su voto sin ningún tipo de supeditación el partido


político al que pertenece puede orientarlo. Los tribunales tienen que
anular con carácter previo los resultados de una determinada mesa
electoral porque pueden alterar los resultados de dicha mesa y este es
el único pronunciamiento judicial que puede realizarse a dicha
condición el cual solo puede realizar el tribunal supremo que debe de
pedir permiso a la cámara.

Cabe indicar que las limitaciones temporales en el ejercicio del


parlamentario no se puede ser parlamentario durante que dure la
sesión temporalmente a causa de tres advertencias, en estas medidas
también se encuentra la prohibición de que los diputados entren armas
dentro de la cámara, otra medida disciplinaria es que un parlamentario
utilice su poder / mediando para fines comerciales,...

La condición de parlamentario se va a ver supeditada ante el régimen,


se ha llevado más control de la actividad financiera de los
parlamentarios hasta tal punto de tener la obligación de presentar una
declaración de bienes y patrimonios que viene a suponer que el titular
de un escaño tiene que relacionar cualquier tipo de producto
financiero porque dicho documento se convierte en público a partir del
momento en que se publica en su partido. Se comienzan a devengar
toda una serie de derechos consecuentemente con el estricto régimen
de incompatibilidades que se aplica a los parlamentarios porque lo
que se pretende es que el parlamentario desarrolle sus funciones con
carácter de exclusividad.

Las incompatibilidades va a suponer la posibilidad prohibición de


poder simultanear la condición de parlamentario con cualquier otra
actividad profesional, mercantil o financiera, tan solo se va a permitir
una compatibilidad con la docencia (sobre todo a nivel universitario) o
con la producción literaria política.

46
Tienen derecho a una nómina establecida por ellos mismos. Al
presentar el certificado ante las cámaras debe mostrar un registro de
sus bienes antes de iniciar el cargo y posteriormente de su finalización.

3.INVIOLABILIDAD E INMUNIDAD PARLAMENTARIA, Y EL FUERO


ESPECIAL (art. 20 CE)

De estas prerrogativas tienen su cobertura legal en el art. 71 de la CE, el


reglamento parlamentario de cada cámara se encargará de
desarrollarlas cuando los autores que desarrollan la pregunta de si se
debería permitir que los parlamentarios tengan los privilegios que
poseen o no.

● La inviolabilidad parlamentaria tiene como función proteger a los


parlamentarios por la opiniones manifestadas y por los votos
emitidos en el ejercicio de sus funciones y en concreto proteger
de una forma singular la libertad de expresión. De alguna manera
la inviolabilidad pretende que no se sea juzgado por el contenido
de lo manifestado tratando de preservar la libertad política de
actuación de los parlamentarios, donde ese ejercicio absoluto
debe casar con la cortesía parlamentaria. En principio si uno no
está ejerciendo la función de parlamentario dentro del
parlamento también le protege ese derecho a diferencia del resto
de personas
● La inmunidad tiene como fin proteger la libertad de los
parlamentarios frente a posibles detenciones policiales o frente a
procesamientos judiciales (que pueden acabar en sentencia
condenatoria), los parlamentarios ni pueden ser detenidos ni
pueden ser procesados. Hecha la manifestación, embargo esta
situación va a tener dos excepciones:
○ un parlamentario sea sorprendido cometiendo una acción
delictiva (por ejemplo: conduciendo ebrio)
○ la vía del suplicatorio es el procedimiento por medio del
cual un juez puede solicitar el procesamiento de un
parlamentario petición que se remitirá al tribunal supremo
iniciando este la solicitud de procesamiento ante la cámara
correspondiente pretendiendo obtener su autorización
para procesarle porque el tribunal supremo judicial es el
único órgano con capacidad de procesar a un
parlamentario, pero dirige el escrito de suplicatorio a la
cámara solicitando a tenor de los indicios de las pruebas
para que ese parlamentario pueda ser procesado. La
cámara que tramita el suplicatorio no enjuicia sino que
simplemente comprueba que existe un razonamiento lo
suficientemente fundado para entonces proceder por

47
votación en el pleno a conceder o rechazarlo. La inmunidad
puede verse enervada cuando existe todo lo dicho
anteriormente. La tramitación del suplicatorio se realizará
en la cámara ante la comisión del diputado o del
parlamentario que va a ser el órgano interno de la cámara
encargado de emitir el informe fundamentado que se
remitirá al pleno para su votación final, quedando sometido
el parlamentario a las sentencias que se establezcan sobre
él.
● El fuero especial es que los parlamentarios sólo pueden ser
procesados en la sala del tribunal supremo quien tiene un poder
absoluto y tiene la capacidad de absorber todo el procedimiento
● En cuarto lugar destacaremos a una retribución económica por
su trabajo, también la gratuidad de cualquier medio para el
desplazamiento, todo parlamentario tiene el derecho y el deber
de asistir tanto a las sesiones del pleno como al de las comisiones
● Adecuar la conducta al reglamento parlamentario

*epígrafe tema 12 estructura y organización de las cortes

Reglamento parlamentario es la norma encargada que tiene como


función organizar internamente las cámaras y desarrollar o dar
contenido a las competencias que le otorga la constitución. En el caso
de que sean las propias cámaras las que redacten las normas deberán
de tener una norma que trate por igual a todas las formaciones
políticas, si esta es depositada en el parlamento tiene que estar
blindado por posibles violaciones de terceros.

Esta exclusividad afirma que no va a ver nadie que pueda realizarla en


su lugar, donde se le otorgara valor de ley salvo en alguna excepción. A
partir de aquí otorga esa titularidad que resulta exclusiva y excluyente
porque evita cualquier posibilidad tangencial.

Los partidos políticos van a tener una proyección sobre la cámara en el


que los grupos parlamentarios van a ser los órganos de trabajo donde
los distintos parlamentarios quedarán obligatoriamente adscritos para
el inicio de la legislatura, en el sentido de que el congreso de los
diputados plasma que se hayan obtenido 15 o más diputados. Sin
embargo, se planteó si cabía algún tipo de excepción dando lugar a
formar un grupo de diputados con la tercera parte del criterio general
cuando esos 5 diputados representarán al menos el 15% de los votos de
la circunscripciones donde se presentaban. En cualquier caso estas
excepciones han permitido que tengan el derecho de participar en las
votaciones en los distintos órganos, si no consiguiera llegar a este se
les añadiría en el grupo mixto.

48
Los grupos parlamentarios se van a convertir en los ejes que influyen
en la capacidad que tienen los grupos parlamentarios sobre los
órganos. Se reduce a 10 y cabe la posibilidad de formar grupos
parlamentarios de carácter territorial o senadores procedentes de la
misma CCAA.

Esta norma hace que mucho autores utilizan el “acta interna corporis”
para destacar que las decisiones que se toman sólo afecten a la
cámara, cabe destacar la función legislativa que establecerá las fases i
el procedimiento de elaboración de las normas,es decir, el desarrollo de
este contenido va a verse reflejado en el reglamento parlamentario
desde el momento que regula todas las fases de la elaboración de una
norma se convierte en fuente de derecho.

Además indicaría que el reglamento parlamentario sería fiel reflejo de la


autonomía y de la singularidad de las cámaras como si fuera una ley,
sin embargo este reglamento parlamentario no requiere de su
publicación en el boe porque se publica en el boletín oficial de las
cortes generales, como tampoco requiere la sanción ni la promulgación
por parte del rey. Va a tener un control a posteriori como es el control
de institucionalidad, lo que significa que se podrá recurrir ante el
tribunal const. por vía de recurso de amparo o por vía de recurso de
institucionalidad.

Cuando las dos ejercen una fuerza conjunta (senado y congreso)


elaboran el reglamento parlamentario.
A raíz de esta elaboración va adquiriendo peso una nueva rama en el
derecho constitucional que estudia el funcionamiento de las cámaras
parlamentarias como órganos que ostentan la representación popular
en un estado democrático de derecho.
Se va a tratar de llevar a la práctica los principios parlamentarios.

En el art. 6 de la CE define eso como vía de expresión popular. Dentro


de las cámaras podemos hacer la división en:

● ÓRGANOS
○ DE DIRECCIÓN
■ Pte. de la cámara es el primer cargo que se elige
cuando se inicia la legislatura y la persona que sea
elegida ha de ser forzosamente miembro de la
cámara. El sistema que se va a utilizar para elegirlo es
el sistema de voto mayoritario que dirima entre los
distintos candidatos quien puede resultar elegido por

49
mayoría absoluta en primera votación o quien
obtenga mayor número de votos entre los dos más
votados en la primera votación.
● Suele haber un pacto no escrito de buscar
perfiles en los candidatos que generen consenso
o un apoyo mayoritario, es decir, se busca un
perfil institucional de un parlamentario que
genere confianza.
● Las funciones del presidente de la cámara son
protocolarias (porque representa al conjunto de
la cámara a nivel institucional no como voluntad
política).
● En segundo lugar le corresponde la
interpretación y aplicación del reglamento
parlamentario, en muchos casos estas acciones
vienen asesoradas tanto por los letrados de la
cámara, por la junta de los portavoces y por la
mesa.
● El presidente es la máxima autoridad dentro del
recinto parlamentario y el mantenimiento del
orden es función directa del presidente. Por
último, dirige los debates parlamentarios tanto
del pleno como de cualquier comisión
■ La Mesa hay que destacar que va a ser el órgano de
apoyo del presidente teniendo una composición que
trata de reflejar la diversidad de grupos que hay en el
pleno.
● va a estar formado por 8 miembros en la mesa
en el caso del senado 6 tratan de reflejar la
diversidad de grupos parlamentarios.
● Su función principal es funcionar como órgano
colegiado sin perjuicio de las funciones que el
reglamento le asigna a los vicepresidentes y su
auténtica piedra de toque es organizar los
trabajos parlamentarios
■ J. Portavoces va a ser el órgano que en la práctica se
convierta en el auténtico órgano resolutivo por
cuanto decide un asunto que es determinante y es la
confección del orden del día. Elaborar el orden del
día puede parecer algo burocrático pero una vez se
ponen de acuerdo pueden adelantar o demorar que
una orden vaya o no en el orden del día.

○ DE TRABAJO

50
■ Las comisiones como órganos de trabajo tienen la
distinción entre permanentes y no permanentes:
● comisión permanente legislativa
● comisión permanente no legislativa tienen el
poder de dividir la competencia de una cámara.
● Diputación Permanente (no confundir con la
diputación provincial) es el órgano encargado
de ejercer las funciones de la cámara cuando
esta se encuentra en uno de estos dos
supuestos:
○ períodos de disolución de la cámara y en
la convocatoria de celebración de nuevas
elecciones
○ periodos vacacionales (son extensos) se
establece a nivel del reglamento
parlamentario las vacaciones de verano
(julio-septiembre) y en invierno
(diciembre-febrero)

Tendrá una composición que constate idéntica


representación política proporcionalmente
idéntica a la de la cámara. Mínimo ha de tener 21
parlamentarios. Deberá establecer los plazos de
aprobación legislativa e incluso la aprobación
de los estados de alarma a excepción del estado
isitia

TEMA 13: FUNCIONAMIENTO DE


LAS CÁMARAS
Además de las cámaras se les reconoce a otros entes la posibilidad de
participar a través de un proceso llamado capacidad iniciativa. Si a
esta se le añade el decreto ley se les reconoce la capacidad de dictar
normas, se observa cómo con un uso abusivo por parte del poder
ejecutivo respecto al decreto ley.

En sentido contrario, van a aparecer las dos funciones siguientes:


● La evolución de los presupuestos del estado su aprobación debe
realizarse en el mismo lugar de su creación. Este proceso conlleva
una negociación para poder aprobar, que previamente realiza el
gobierno con las correspondientes fuerzas políticas. Para poder

51
tener la posibilidad de debatir, hacer enmiendas,..., con lo cual
esta participación va a tener una contraprestación.
● En esta misma línea surge el control político en la llamada sesión
de investidura donde se presenta su programa político (que dura
4 años) que es la tarjeta de presentación de dicha persona.
Aprobado el programa de gobierno en la sesión de investidura el
paso inmediato es qué grado de fiscalización de gobierno donde
la ciudadanía solo va a tener la voluntad política expresada en
las urnas. Se deberá comprobar qué funciones va a poder
abordar para poder ser elegido.
○ A la hora de analizar estas medidas se va a encontrar otro
argumento más para sostener este bicameralismo perfecto.
Las medidas de control de responsabilidad conlleva
aparejada una sanción jurídico política que es la dimisión
del presidente del gobierno y de sus ministros, mientras que
el control fiscalizador no conlleva a la dimisión del
presidente del gobierno sino que lo que se pretende es
obtener un razonamiento sobre cualquier actividad del
gobierno.
○ Las medidas de control se centran en la figura del
presidente del gobierno como también el resto de medidas
del control de fiscalización. Establecer mecanismos de
obtención de información de la actividad que realiza el
gobierno “Question Time” que significa la obligación de
atender por parte de los gobiernos a los miembros de estos.
En el congreso de los diputados estas medidas es donde
más repercusión van a tener.
■ Preguntas es la capacidad que tienen reconocida
cualquier diputado por el que se solicita una
fundamentación sobre cualquier actuación del
gobierno, tan solo quedan excluidas aquellas que
presenten un carácter personal. *Tan solo puede
haber que quede amparada la de seguridad del
estado o de carácter sensible. Peculiaridades:
● se presentan por escrito para poder atender las
preguntas que se plantean por escrito o de la
misma forma de manera oral.
■ Interpelaciones son preguntas que dan lugar a
debate. Por regla general suelen plantearse sobre
políticas o áreas concretas de actividad del
gobierno,pueden intervenir todos los grupos
parlamentarios. Tanto las preguntas como las
interpelaciones tienen en común la puesta de temas
de trascendencia pública

52
■ Mociones (OJO no moción de censura) o PNL
(proposición no de ley) para posicionar la opinión de
la misma respecto a un tema y que sea llevada a
generar un debate para conocer o saber la posición
del gobierno.
■ Comisiones de investigación: Es determinar la posible
responsabilidad política sobre información de
trascendencia pública que no hayan sido objeto de
estudio judicial o estando abierto determinar si ha
habido una negligencia o un incumplimiento en las
funciones públicas y políticas de algún cargo. Lo que
va a tratar es de dirimir una responsabilidad política
por parte de un cargo. Esta comisión tiene en su parte
final el deber de elaborar un dictamen en el cual se
recoge la resolución de este dictamen que deberá de
ser aprobado igualmente en una aprobación final.
● de ese dictamen puede derivarse una revisión al
ministerio fiscal por si el contenido de las
pruebas, por si pudiera derivarse una
responsabilidad penal.
■ el uso de estos elementos no es otro que asegurar un
correcto funcionamiento, la suma de muchas
respuestas frente a varias interpelaciones junto con la
labor que siempre hacen los medios de comunicación
pueden generar un desajuste
● provocar el cese del presidente del gobierno por
otro (moción de censura) se puede definir como
el procedimiento que busca evidenciar la
pérdida de la confianza parlamentaria otorgada
en su día al candidato proclamado presidente
del gobierno art. 99 CE. La presentación de esta
se debe de firmar por la décima parte de los
diputados
● se debe incluir al candidato a presidente del
gobierno
○ Todas estas funciones requieren de alguien para su
correspondiente control y asegurar su respectivo
cumplimiento. Si el ejecutivo ha sido elegido lo normal es
que su actividad política tenga esa cobertura de ese cargo
donde nos tendremos que preguntar cuál es la eficacia
correspondiente. Se pone a disposición de las cámaras una
serie de mecanismos para controlar la actividad
gubernamental producto del parlamentarismo
racionalizado que estos términos pretenden generar un
plano de igualdad entre la necesaria estabilidad del

53
gobierno y el necesario control político de su actividad.
El gobierno eligió a quien se le permitirá realizar su
programa, pero se le controlara.

La cuestión de confianza tiene como peculiaridad que solo la puede


presentar el presidente del gobierno. Este sirve para poder renovar la
confianza que le otorgó el pleno en la sesión de investidura y solo la
puede tramitar el presidente donde en la votación final es suficiente la
mayoría simple. Procedimentalmente esta cuestión debe de ser
debatida en el consejo de ministros caso de que la cuestión de
confianza no triunfase habría que convocar una sesión para elegir
nuevo presidente del gobierno

Se estructura bajo los siguientes conceptos:

● legislatura que es el tiempo de duración de la actividad


parlamentaria desde la constitución de las cámaras una vez
celebradas las elecciones generales hasta su disolución para la
celebración de nuevas elecciones (4 años normalmente, puede
reducirse este tiempo por disolución anticipada por decisión del
presidente del gobierno).
● Existe lo que se denomina los períodos de sesiones que son los
periodos hábiles en los que los órganos de las cámaras
desempeñan sus funciones habitualmente, normalmente hay dos
períodos de sesiones en el curso político y que van de febrero a
junio y de septiembre a diciembre. El periodo extraordinario de
sesiones estando las cámaras de vacación parlamentaria pueden
ser convocadas de forma extraordinaria para conocer de un
asunto
● La sesión parlamentaria es la reunión en la práctica del pleno o
de las comisiones de una cámara. La orden del día es el
documento de convocatoria oficial de un pleno o de una comisión
todo aquello que no se contemple en él no va a poder ser tratado
en ningún otro órgano. Convocatoria es el acto por el cual se
solicita la asistencia de los parlamentarios que formen parte bien
del pleno o bien de la comisión que se trate porque en muchos
casos se va a requerir un quòrum (número exigido de
parlamentarios presentes para otorgar validez a la actividad de
esos órganos) las votaciones (son el acto formal que genera
efectos jurídicos sobre las opiniones expresadas por los
parlamentarios) van a estar sujetas al principio de publicidad.

Si el presidente sale elegido de las cámaras en una sesión de


investidura donde muestra su programa político nos podríamos
preguntar quién es la persona que controla que lo que está escrito en

54
ese programa se está cumpliendo, pero sin embargo ese seguimiento
se le puede hacer dia a dia parece de absoluta lógica que se le
otorguen aquellos instrumentos que puedan controlar ese
cumplimiento, si el presidente del gobierno es elegido por las cámaras
es de lógica que se le otorguen esos instrumentos que le permitan
poder llevar a cabo(medidas ejercitables solo por el congreso de los
diputados).

Las medidas que se van a poder lleva a cabo por los parlamentarios se
dividen en dos bloques: medidas de fiscalización que buscan obtener
unos datos o información e interpelaciones, preguntas, mociones pero
no de censura ,... y el segundo bloque es el de medidas de
responsabilidad que busca básicamente provocar una sanción jurídico
política como es la dimisión del presidente del gobierno moción de
censura y cuestión de confianza

La constitución opta por el sistema ejecutivo parlamentario. El papel


preponderante que ha asumido el presidente del gobierno (poder
ejecutivo) es consecuencia del nivel de exigencia del término estado
social y democrático de derecho. Otorga una centralidad al poder
ejecutivo que se está convirtiendo en ese elemento en el que pivota una
gran parte del poder:
● la constitución le otorga una relevante posición constitucional
● la preeminencia del presidente del gobierno con especial
importancia en el ámbito de las decisiones políticas (en contra del
principio de colegialidad)
● constitucionalización de la administración como un poder
público donde se le va a llevar a cabo la función ejecutiva de
carácter administrativo para aplicar las decisiones del gobierno
que se recoge en la ley 40/2015, régimen jurídico del sector
público (deroga la antigua LOFAGE), en la ley 39/2015 que regula el
procedimiento administrativo común para todas las
administraciones públicas y la ley 50/1997 que es la ley del
gobierno ya que le atribuye su poder

1. El gobierno es un órgano considerado como colegiado que tiene


su naturaleza en el ámbito constitucional, lo que conlleva es que
el consejo de ministros se convierta en el órgano resolutorio por
excelencia que supervisa el cumplimiento del programa
establecido
2. la constitución va a señalar a los ministros como los responsables
de determinada areas de gestión y consiguientemente forman
parte del gobierno junto al presidente y vicepresidentes (si los
hay)

55
3. La ley 50/1997 va a establecer un procedimiento formal para la
adopción de acuerdos que muchas veces va a chocar con las
intenciones que pone en un lugar público de planes o actuación
por parte del gobierno,hay que diferenciar lo que es el ámbito
jurídico técnico de lo que es la intencionalidad política

El primer aspecto a destacar es la composición del gobierno, se va a


dividir en dos grandes bloques:
❖ órganos unipersonales
➢ órganos superiores
■ presidente su elección se hace a través del art. 99/
98.2. El art. 2 está dedicado al presidente del gobierno
ya que desarrolla sus funciones, cuando llega a los
ministros (art. 4)
■ vicepresidente/s (es discrecional) es una figura
políticamente potencial, es decir, pueden existir o no
art. 97. Al mismo tiempo se puede interpretar como
una representación interna.
■ ministro son los que se responsabilizan de la gestión
de un área (dada por el presidente del gobierno) entre:
● Los ministros con cartera tienen un área de
gestión a su cargo, ej. : ministro de sanidad.
● Los ministros sin cartera son los que no llevan
responsabilidad directa en una gestión pero si
en un área política del gobierno, ej: ministro
portavoz.
➢ órganos directivos
■ Los secretarios de estado que son áreas de política
del gobierno concreta que no tienen rango de
ministerio pero que se quiere singularizar su gestión
por la importancia que tiene, ej: secretaria de estado
para el deporte. Esto viene dado por voluntad del
presidente de gobierno y el ministro, además de libre
designación.
● Los subsecretarios son los número dos de los
ministerios, es normalmente la persona de perfil
técnico y de confianza política que supervisa la
gestión de su área o de su ministerio.
■ secretario general se encarga de toda la labor
administrativa, pero no por supervisar deja de ser un
cargo de confianza
■ director general son los responsables administrativos
de un área concreta, ej: conselleria de sanidad

56
❖ órganos colegiados
➢ Consejo de ministros son los encargados de elaborar el
orden del día del consejo de ministros y elabora el índice
verde (orden del día donde no necesitan ser debatidos
porque hay un acuerdo total) y el índice rojo (se contemplan
aquellos temas que necesitan ser debatidos).
➢ La comisión general de secretarios de estado y
subsecretarios es un órgano de colaboración y apoyo al
Gobierno de España. Se encarga de estudiar y preparar los
asuntos que se someten a deliberación en los Consejos de
Ministros, sin derecho a adoptar decisiones o acuerdos por
delegación del Gobierno.
➢ comisiones delegadas del gobierno son los órganos que se
crean cuando existe un determinado asunto de
trascendencia que afecta a varios ministerios
❖ órganos asesores, son de designación política y sin carácter
resolutivo creados con el fin de facilitar conocimiento, datos y
fundamentos de una materia específica
➢ El consejo de estado aparece referenciado en la const.
donde se le otorga considerarse como el máximo órgano
consultivo donde se deberá acreditar si las actuaciones del
gobierno que va a llevar a cabo está ajustada o no a
derecho con el fin de si el contenido de ese borrador puede
vulnerar alguna norma vigente. En su tramitación tiene la
peculiaridad donde es preceptivo pero no es vinculante el
contenido de su dictamen.

La responsabilidad colegiada señala al consejo de ministros (sus


integrantes) como los responsables solidarios de las decisiones
adoptadas.

La responsabilidad personal es la exigencia que existe hacia cada


cargo del gobierno o ministro respecto de la gestión de su
correspondiente ministerio o área de gobierno.

La responsabilidad penal, pero con la circunstancia de que los


miembros del gobierno disfrutan del aforamiento.

La responsabilidad política:
1. los ciudadanos/electores puedan emitir la preferencia política
cada 4 años.
2. responsabilidad política exigible por otros órganos
constitucionales que puede acarrear la dimisión o el cese del
gobierno. El defensor del pueblo, las fuerzas y cuerpos de
seguridad también pueden llevarlo a cabo.

57
Puede ocurrir que no se tenga la mayoría absoluta rebajando el listón a
lo que sería una mayoría simple donde debería tener más votos a favor
que votos en contra (las abstenciones no se tienen en cuenta) con
independencia del número de parlamentarios que participen.

A partir de estos momentos nos encontramos que la posición de todos


los partidos va a ser determinante con lo cual debe llegarse a un
acuerdo por la fuerza también llamados:
● pactos de gobierno que buscan establecer un gobierno conjunto
entre ambos partidos.
● Los pactos de legislatura es el proceso de fijación de intereses
políticos comunes.

Si finalmente no se llega a un acuerdo en la segunda votación, en ese


caso desde la celebración de la primera celebración se establecerá el
plazo de dos meses todas las votaciones que sean necesarias hasta
llegar a un acuerdo pudiendo llegar a disolver las cámaras y convocar
nuevas elecciones generales.

La función de dirección política o función gubernativa es el que


alcanza el mayor grado de discrecionalidad y es una función que
obliga al gobierno a cumplir determinados procedimientos pero cuyos
contenidos son absolutamente discrecionales a los queda sujeto un
decreto ley. La capacidad que puede acaparar el gobierno es absoluta
(art. 97) solo va a tener la limitación del cumplimiento del ordenamiento
jurídico cuando.

● El candidato a presidente del gobierno desvela el programa de


gobierno que se aprueba en la sesión de investidura en la que es
elegido el propio presidente del gobierno. Es el único punto de
referencia que tenemos los electores para poder saber a quién
votar según nuestro propio criterio. Tanto la realidad política y
económica del momento como la situación financiera del estado
es lo que permiten saber cómo se va a desenvolver esa
candidatura

● Presupuestos generales del estado art. 131 y 134 de la CE se


convierten en el documento que limitarán la capacidad política
del gobierno ya que cualquier acción que quiera llevar a cabo
deberá tener cobertura presupuestaria. Estos recogen todos los
gastos y beneficios que han habido en el periodo de un año. Lo
que no está en estos presupuestos generales es que no existe.

● Iniciativa legislativa que nos apunta sobre todo a la función


legislativa por excelencia del gobierno y que es la potestad

58
reglamentaria, este aspecto se debería definir como la capacidad
reconocida al gobierno de poder impulsar procedimiento de
elaborar una ley y que remite a las cámaras para su debate y
posterior aprobación (proyecto de ley).
○ Su segundo aspecto es la legislación de urgencia que es la
posibilidad que se le reconoce al gobierno después de un
decreto ley con carácter provisional por razones de
urgencia y extrema necesidad. Su tercer aspecto es la que
por naturaleza le corresponde y que denominamos
potestad reglamentaria porque le va a permitir elaborar
normas de rango inferior a la ley (no puede contradecir a
las leyes) y cuyo fin genérico es desarrollar las líneas de la
dirección política del gobierno dentro del marco que prevén
las leyes vigentes. De esa manera se puede conseguir tomar
decisiones que luego serán ratificadas por las cámaras.

● La dirección de la política exterior, la defensa del estado y lo que


es importante la iniciativa en los tratados internacionales. La
función administrativa art. 97 se encarga de la organización y los
procedimientos de aquellos asuntos y materias públicas que son
objetivo prioritario para la consecución del bienestar social, los
servicios públicos (sanidad, educación, medio ambiente,
transportes,...) requerirán de una organización administrativa
para la consecución de un beneficio económico, público que se
traduzca en condiciones sociales en obras públicas, carreteras,...
para la población. El conjunto de normas que regula la actividad
entorno a los servicios públicos es lo que se denomina derecho
administrativo de esta manera se entenderá que es el conjunto de
principios y procedimientos que la administración viene
obligando a cumplir bajo amenaza o apercibimiento el control
por parte de los tribunales de lo que se denomina el contencioso
administrativo y con la advertencia de que el incumplimiento de
esas normas serán penalizadas.

● *La legislación delegada hace referencia a los decretos


legislativos en materia de legislar que se adoptarán cuando las
cámaras deleguen de forma expresa la función de legislar para
una materia al gobierno (art. 82 CE).

27/04/22

Los procedimientos a través de los que se expresa el gobierno son:


● el real decreto ley los decretos legislativos
● los decretos del presidente y del consejo de ministros
● los acuerdos del consejo de ministros

59
● las órdenes ministeriales

La dirección administrativa tiene como punto básico de actuación


gestionar los asuntos de naturaleza o carácter público con una
sujeción básica en el desarrollo de la misma sujeta a la ley y al derecho
(art. 9 principio de constitucionalidad). Esta gestión va a crear órganos
administrativos encargados de revisar esa gestión.

La actividad de estos órganos administrativos generan lo que se


denomina actos administrativos (actuación de un organismo público)
admitiendo o denegando la petición de ahí que todo acto
administrativo esté sujeto al derecho administrativo (ley 39/2015 de
procedimiento administrativo común de las administraciones públicas).
La administración va a poseer una serie de prerrogativas entre ellas la
resolución de los actos administrativos así como los recursos que se
planteen contra sus resoluciones con lo cual se establece una
jurisdicción especial en los tribunales ordinarios que se encargan de
resolver los pleitos en los que toma parte la administración.

La función reglamentaria o legislativa que consta de elaborar


reglamentos basándose en el contenido de las leyes que siempre va a
quedar sujeta a la imposibilidad de contradecir lo impuesto en las
leyes vigentes. La ley porque es un acto con fuerza de ley y decreto nos
indica que es una norma que viene dictada por el gobierno.

Los decretos legislativo donde decreto es porque es una norma que


sale del gobierno y legislativo porque es una denominación que se
otorga de las autorizaciones que hacen las cámaras para que el
gobierno realice o confeccione una norma donde debe haber una
delegación expresa por parte de las cámaras y se hace por dos vías: a
través de una ley de bases o a través de una ley ordinaria (art. 82 CE)
que es la que concretará la delegación con los fines, contenidos y
plazos que el gobierno ha de cumplir para realizar esa delegación.

La potestad reglamentaria es una función que corresponde al gobierno


y que tiene la doble sujeción. Lo que hace es excluir todo contenido que
esté bajo la reserva de ley a que sea pretendidamente incorporado, de
esta manera si se le añade la imposibilidad de tipificar, en principio
esta materia corresponde legislar al poder ejecutivo (gobierno)
básicamente se va a proyectar en acuerdos del consejo de ministros
donde se adoptaran los decretos de presidencia que serán decisiones
provenientes del propio presidente del gobierno que se distinguen de
los decretos del consejo de ministros que es el conjunto de integrantes

60
del consejo de ministros. Va a desarrollar los principios políticos que
pretenda desarrollar el poder político: Decretos de presidencia o del
consejo de ministros.

Acuerdos del consejo de ministros y las órdenes ministeriales


representan resoluciones de un solo ministerio, todo este
procedimiento tiene como elemento común el sometimiento a la
constitución y también encargarse de la comisión de subsecretarios.
*Régimen jurídico de las administraciones públicas. Ley 5/85 reguladora
de las bases del régimen local.

11/5/22

TEMA 16 PODER JUDICIAL (PÁGINAS 499 A


512)
El valor justicia se juridifica encargándose de velar por el cumplimiento
de las leyes esto es lo que permite completar la trilogía de la división de
poderes. Se podría decir que hay cierta equivalencia entre la
administración de justicia, referencia a la suma de jueces, tribunales,....

La LO 117/1985 se encarga de regular todos los principios básicos que


deben de seguir los jueces,..., asimismo a esos valores la LO ha tratado
de darles contenido o de darles forma a través del art. 117 y si se le
añaden las referencias del art. 125 y 124.

El art. 124 trata sobre los posibles daños producidos por alguien o algo
nos encontramos protegidos ante ellos y que caso de que se entienda
vulnerado pueda ser resuelto. El art. 125 incluye la figura de la ley del
jurado que dice “Independencia judicial, “inamovilidad” no ser
separados, suspendidos, trasladados, ni jubilados, sino por alguna de
las causas y con las garantías previstas en la ley.”

Autogobierno, es una forma de ejercer el derecho a la libre


determinación que tienen los pueblos indígenas. Este derecho
reconoce a estos pueblos el control de sus propios asuntos internos.
Unidad jurisdiccional es una competencia ejercida en exclusiva por
jueces y magistrados sólo funciones jurisdiccionales.

La cuestión de inconstitucionalidad (*importante) es una potestad que


tienen los jueces ordinarios.

61
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (PÁGINAS 515 A 541)

● La constitución tiene un título propio


● sus funciones no las desarrollan ningún otro órgano

62

También podría gustarte