Está en la página 1de 12

DERECHO PENAL

El Derecho Penal:
● En sentido objetivo es el conjunto de normas jurídicas que definen
delitos y se les asigna penas y medidas de seguridad. Función: castigar
y prevenir.
● En sentido subjetivo: “Ius puniendi”. Derecho de penar del Estado
(potestad).
● Concepto: Ciencia jurídica que estudia del DP (doctrina) las teorías
vinculadas a corrientes filosóficas.

Delito y consecuencias jurídicas:


● DELITO: hecho típico, antijurídico, culpable, punible.
● PENA: privación de bienes jurídicos impuesta por el Estado a quien ha
cometido un delito.
● Medidas de seguridad: privación de bienes jurídicos impuesta por el
Estado a quien ha cometido un delito sin ser responsable.
● PELIGROSIDAD: probabilidad de cometer delitos en el futuro.ç

Principio de legalidad: todo tiene que estar recogido en la ley.


A todas las personas que cometen delitos de los que no son responsables se
les llama inimputables.

Naturaleza del Derecho Penal:


● Es derecho: contenido jurídico y positivo basado en normas jurídicas
que afectan a las libertades y a la convivencia.
● Es derecho público: castigo estatal (excepciones).
● Es autónomo: no solo castiga y fija sus presupuestos.

1. Buscar en el código penal algún delito en el que solo sea la persona


afectada pueda iniciar su persecución.

El artículo 215 del Código Penal español hace referencia al delito de


calumnia e injuria.

DERECHO PENAL VIGENTE EN ESPAÑA 1.1

● Código penal 1995


○ garantías penales en título preliminar
○ edad penal 18 años
○ nueva sistemática de delitos
○ nuevo sistema penas
○ mejoras técnicas y doctrinales

DERECHO PENAL VIGENTE EN ESPAÑA 1.2

● Reformas 1999 y 2003


○ ampliación pena prisión
○ endurecimiento beneficios penitenciarios
○ periodo de seguridad
● Reforma 2010
○ libertad vigilada
○ responsabilidad personas jurídicas

DERECHO PENAL VIGENTE EN ESPAÑA 1.3


● Reforma 2015: L.O. 1 /2015 y 2/2015 de 30 de Marzo
○ novedades más relevantes de la parte general
■ supresión de las faltas
■ concepto incapaz, art. 25
■ personas jurídicas
■ comiso
■ prisión permanente revisable
■ suspensión ejecución. Libertad condicional
■ circunstancias: agravante razones de género,
reincidencia internacional.

Reserva de ley

Leyes penales en blanco


● normas penales incompletas: no recogen presupuesto o sanción
● remisión a una norma de rango inferior para completar
presupuesto
● razone: materias dependientes de los cambios históricos, sociales
y económicos
● problemas constitucionales: igualdad entre las CCAA.
Competencias transferidas
● STS 18.11.1999 Cataluña pruebas de SIDA en donaciones de sangre.
STC 283/2006 intrusismo se completa con RD
● STC 3/1988 de 21 de Enero: remisión expresa; bien jurídico
justificado, núcleo esencial de la conducta y consecuencia
jurídica que ha de estar en la ley penal; cuestiones
complementarias
● Supuesto de medioambiente, propiedad intelectual e industrial

CONTENIDO MATERIAL
● Tipicidad y taxatividad: redacción clara, precisa y concreta.
Conceptos indeterminados
● Irretroactividad: ley anterior a hecho. Excepciones
● Prohibición de analogía: creación judicial (ley escrita, previa y
estricta) (los jueces no pueden crear derecho solo la ley puede
crear el derecho)

TEMA : INTERPRETACIÓN DE LA LEY

PENAL

● Descubrir el significado y alcance de las normas legales


● Al ser generales hay que concretarlas para poder aplicarlas
● Según el tribunal constitucional la interpretación que hacen los
tribunales en las sentencias tiene que ser:
○ motivada: razones
○ congruente: argumento razonable y axiológico (valorativo,
cuando una interpretación corresponde a unos
determinados valores)

Clases de interpretación
A. Origen
a. auténtica: legislador
b. judicial: jueces y tribunales, no vincula. Unificación de
doctrina
c. doctrinal: opiniones
B. Medios
a. gramatical: lenguaje literal (casa habitada). Muy importante
b. histórica: antecedentes, momento histórico
c. sistemática: coherencia CP y OJ. Importancia limitada
d. lógica: argumentos lógicos (p. legalidad)
e. teleológica: bien jurídico y ratio legis. Muy importante
C. Resultado
a. declarativa: igual que el lenguaje usual (matar)
b. restrictiva: reduce su alcance. Es la preferible
c. intensiva: aumenta el alcance sin rebasar el tenor literal. Si
se sobrepasa es analogía. Inconstitucional solo lo
extravagante o imprevisible
Principios rectores
● jerarquía: respetar las normas superiores. CE
● vigencia: facilitar que se pueda aplicar
● Unidad sistemática: las leyes penales como parte de un conjunto
normativo. No se puede castigar lo que en otra norma es un
derecho
● dinámico: tener en cuenta los cambios sociales, especialmente en
las normas muy antiguas

TEMA 7
● Aprobación
● Sanción y promulgación
● Publicación en BOE (vacatio)
● Desde la vigencia hasta la derogación ese tiempo que transcurre
se llama “tempus regit actum”

IRRETROACTIVIDAD: art. 25.1 CE


Nadie puede ser sancionado por acciones u omisiones que en el
momento de producirse no constituyan delito, falta, o infracción
administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.

Art. 1.1 y 2.1 CP


1.1 No será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista
por ley anterior a su perpetración. Carecerán, igualmente, de efecto
retroactivo las leyes que establezcan medidas de seguridad.
2.1 No será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista
por ley anterior a su perpetración. Carecerán, igualmente, de efecto
retroactivo las leyes que establezcan medidas de seguridad.

1. Excepción: retroactividad en lo favorable

Art. 2.2: No obstante, tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales


que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído
sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena. En caso de
duda sobre la determinación de la Ley más favorable, será oído el reo.
Los hechos cometidos bajo la vigencia de una Ley temporal serán
juzgados, sin embargo, conforme a ella, salvo que se disponga
expresamente lo contrario.
1.1 Fundamento

1.2 Determinación ley más favorable

1.3 Alcance
Ultraactividad
● Leyes penales intermedias
● Leyes temporales y de excepción
● Sentencias del TC
● Leyes penales en blanco
● Variaciones jurisprudenciales

Cambio fáctico es cuando no se aplica retroactivamente y cuando es


un cambio valorativo si.

Momento de comisión
Art. 7: A los efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo, los
delitos se consideran cometidos en el momento en que el sujeto ejecuta
la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar.

TEMA 8: Principios derivados del hecho

Principio de hecho
Delito= hecho, comportamiento exteriorizado
Función de garantía
Art. 25.1 CE: Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u
omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta
o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel
momento.

Las “causas de inimputabilidad”, que hacen que una persona no sea


“imputable”:

● Anomalías o alteraciones psíquicas.


● Trastorno mental transitorio.
● Intoxicación plena por alcohol o drogas.
● Alteraciones en la percepción.
● Minoría de edad. (No obstante, la LO 5/2000, de 12 de enero, regula
la responsabilidad penal de los menores -entre 14 y 17 años-).
El estado de necesidad como causa de justificación supone que hay un
conflicto entre dos bienes jurídicos y la persona salva el más
importante y se deshace del menos importante.

Inexigibilidad

− Causas de inexigibilidad (“excusas” o “permisos débiles”):

● Estado de necesidad excusante.


● Miedo insuperable. no hay responsabilidad penal pero si hay
responsabilidad civil.

PUNIBLE:

- El hecho ha de estar castigado en la ley con una pena.

→ Eso no significa que en el caso concreto siempre se aplique (ej.


indulto, prescripción, etc.).

Un delito político es aquel que se comete a través de la


expresión/opinión sobre alguna opinión política .

Caso del tema 6-12

3. Es dolo de primer grado respecto al sujeto B y de tercer grado


respecto a la esposa del sujeto B.

4. Habrá condena por imprudencia ya que si hubiera ido a una


velocidad normal lo podría haber evitado.

3. CONFESIÓN

​ − Art.21.4 CP: “La de haber procedido el culpable, antes de


conocer que el procedimiento judicial se dirige contra él, a
confesar la infracción a las autoridades”.
​ − El culpable ha de confesar el delito antes de conocer que el
procedimiento se dirige contra él.
Se entiende que inicia el procedimiento también con las
actuaciones policiales previas al proceso penal.
​ − Puede haberse iniciado el procedimiento y aplicarse la
atenuante, si quien confiesa no lo conocía.
​ − El fundamento es la colaboración con la justicia, y se facilita la
persecución del delito.
No se requiere como antiguamente que el sujeto actúe por
arrepentimiento.

4. REPARACIÓN DEL DAÑO

​ − Art.21.5 CP: “La de haber procedido el culpable a reparar el


daño ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos, en
cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la
celebración del acto del juicio oral”.
​ − Consiste en reparar o disminuir los perjuicios causados por el
delito hasta el momento del juicio oral.
​ − Se admite la reparación parcial solo si concurren dos
requisitos:
○ Que no pueda realizarse la reparación total.
○ Que se repare una parte importante.

CASOS TEMA 19
8. A. después de atropellar a un peatón cuando conducía
temerariamente, lo lleva al hospital salvándole la vida.

Nos encontramos ante un caso atenuante ordinario de reparación del


daño (reparación simbólica).

9. A. es condenado por sentencia firme por un delito de robo después


de cuatro años de iniciarse el proceso, debido al sucesivo cambio de
jueces en el órgano judicial encargado del asunto.

Atenuante ordinaria por dilación indebida.

10. A. padece esquizofrenia debido al consumo prolongado de drogas,


teniendo sus facultades intelectivas y volitivas completamente
anuladas. Una noche mata a un vecino que salía a pasear a su perro.

Eximente

11. A. que se encuentra en un estado próximo el síndrome de


abstinencia, y con sus facultades intelectivas y volitivas gravemente
alteradas, hurta un móvil de elevado valor.
Grave adicción a bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes y
sustancias psicotrópicas. Eximente incompleta

12. A. espera a que su ex esposa salga de su lugar de trabajo y le clava


un cuchillo en la espalda causándole la muerte.

Dolo de primer grado con la agravante de alevosía (de tipo emboscada).

*Agravante de parentesco

13. Una banda terrorista pone un artefacto debajo del coche de un


concejal, que explota causándole la muerte.

Dolo de primer grado con agravante de alevosía de tipo emboscada

14. A. utiliza un pasamontaña para atracar un banco, logrando llevarse


el botín sin ser identificado. Pese a ello, horas más tarde la policía lo
detiene al haberlo delatado en un interrogatorio a un compañero que
ha cometido anteriormente otros robos con él.

Se le condenaría por robo junto con el agravante de uso de disfraz.

15. A., que practican artes marciales y tiene una complexión física
mucho más fuerte que B. le pide que le ayude a obtener ilícitamente los
datos del ordenador de C., y ante la negativa de éste le golpea
causándole lesiones graves.

Abuso de superioridad ya que hay un desequilibrio físico.

16. A. ofrece a B. cierta cantidad de dinero por matar a C. y A acepta


produciéndole la muerte.

Atenuante agravante donde comete el delito por precio.

17. A. agrede a B. por ser de raza negra, ocasionándole lesiones.

Atenuante agravante de delito por discriminación racial.

18. A. conocedor de la afiliación de B a un partido político de extrema


derecha le agrede una noche al salir de un bar de copas.

Atenuante agravante de delito por discriminación ideologica.

19. A. de raza gitana agrede a B “por ser payo”.

Atenuante agravante de delito por discriminación racial.

20. A. da dos puñaladas a B y al comprobar que no ha muerto le


persigue, dándole una tercera que le produce la muerte.
No hay atenuante agravante por ensañamiento.

21. A. da una puñalada a B y creyendo que no ha muerto le da varias


más, habiéndole producido la muerte con la primera.

Dolo de primer grado y no hay atenuante agravante por ensañamiento

22. A., llevado por la rabia, da varias puñaladas a B por las


extremidades, clavándole finalmente el cuchillo en el corazón y
produciéndole la muerte.

Dolo de primer grado, atenuante ordinaria por arrebato u obcecación y


atenuante agravante por ensañamiento.

23. A tiene antecedentes penales por un delito de estafa y


posteriormente es condenado por otro de robo con violencia.

No hay atenuante agravante por reincidencia

24. A es condenado por un delito de robo con violencia y, mientras la


sentencia está pendiente de recurso, es condenado por otro de robo
con intimidación.

No hay atenuante agravante por reincidencia en el momento de


delinquir porque no hay sentencia firme.

25. A, adicto a drogas, le roba dinero a su hermano B, poniéndole una


navaja en el cuello, para poder comprar una dosis de dicha sustancia.

Eximente incompleta (atenuante ordinaria) y circunstancia mixta de


parentesco.

CASOS TEMA 22

1. Una persona mata a otra por la espalda para robarle sus


pertenencias. ¿Se aplicarán los delitos de homicidio y de asesinato?
¿Qué tipo de concurso hay? ¿Qué principio se aplica?
Se aplicará el delito de asesinato, hay un concurso aparente de leyes
penales y el principio que se aplicaría sería el de especialidad.

2. Una persona le produce la muerte a un familiar que se lo pide y que


lleva años sufriendo una enfermedad grave e incurable que le produce
padecimientos difíciles de soportar. ¿Se le condenará por asesinato al
ser la víctima una persona especialmente vulnerable? ¿Qué tipo de
concurso hay? ¿Qué principio se aplica? ¿Por qué delito se le
castigará?
No se le condenaría por asesinato ya que esa persona indefensa ha
sido quien ha solicitado ese procedimiento. El concurso que hay es de
aparente de leyes penales y el principio que se aplicaría sería el
subsidiariedad (tácita). Se le condenaría por el delito de eutanasia.
3. Un hombre realiza tocamientos no consentidos a una mujer y
finalmente la penetra a la fuerza. ¿Se le castigará por cada tocamiento
y por el acceso carnal? ¿Qué tipo de concurso hay? ¿Qué principio se
aplica?
No se le castigaría por cada tocamiento ya que al final si que ha
habido una violacion o agresión sexual que sería por el delito que se le
condenaría. Hay un concurso aparente de leyes penales y el principio
que se aplicaría sería el de consunción, en concreto por progresión
criminosa.

4. Una persona le dispara a otra, le da en un brazo y en el segundo


disparo la mata. ¿Se le condenará por lesiones y homicidio? ¿Qué tipo
de concurso hay? ¿Qué principio se aplica? ¿Por qué delito se le
castigará?
No se le condenaría por el delito de lesiones sino por el de resultado
final que en este caso sería el de homicidio o asesinato. Hay un
concurso aparente de leyes penales y el principio que se aplicaría sería
el de consunción, en concreto por actos posteriores impunes o
co-penados.

5. Una persona roba en una joyería y luego le vende las joyas a otra
persona que se dedica a vender objetos robados. ¿Se le condenará por
robo y por inducción a la receptación –venta de objetos sabiendo que
proceden del delito-? ¿Qué tipo de concurso hay? ¿Qué principio se
aplica? ¿Por qué delito se le castigará?
No se le condenaría por inducción a la recepción-venta de objetos ya
que lo normal es que quien roba un objeto lo rentabilice
posteriormente, por esa razón se le condenaría solo por robo. Hay un
concurso aparente de leyes penales y el principio que se aplicaría sería
el de consunción, en concreto por actos posteriores impunes o
co-penados.

6. A una persona le son aplicables, por el mismo hecho, los delitos de


alzamiento de bienes y de otorgamiento de contrato simulado. ¿Qué
tipo de concurso hay? ¿Qué principio se aplica? ¿Por qué delito se le
castigará por el que prevé una pena mayor o una pena menor?
Hay un concurso aparente de leyes penales y el principio que se
aplicaría sería el de alternatividad y se aplicaría el que mayor pena
prevea en este caso sería el de alzamiento de bienes.

7. En un breve espacio de tiempo una persona le hurta el bolso a una


señora, atraca una farmacia y agrede a una persona por estar sentada
en su vehículo cuando tenía prisa para huir. ¿Qué tipo de concurso
hay? ¿Se le condenará por los tres delitos? ¿Qué límites hay en cuanto
al cumplimiento de la pena?
Hay un concurso de delitos real, donde se le condenaría por los tres
delitos ya que por su conexión pueden juzgarse en el mismo proceso.
Podemos encontrar dos límites en cuanto a la pena de prisión:
● no pueden rebasar el triple de la más grave.
● Como norma general, no pueden superar los 20 años de
cumplimiento efectivo, salvo ante ciertos casos donde la pena de
prisión puede llegar a 40 años.

8. Una persona agrede a un policía. ¿Comete más de un delito? ¿Qué


tipo de concurso hay?
En esta situación si está cometiendo más de un delito que son el de
lesiones más atentado. Aquí podemos encontrar el concurso ideal.

9. Una persona falsifica un documento para estafar a otra. ¿Qué tipo


de concurso hay?
Hay un concurso medial ya que uno de los delitos es medio necesario
para cometer el otro, en este caso la falsedad para cometer estafa.

10. Un empleado de una entidad bancaria necesita dinero y cada


semana se apropia de 200 euros de la caja, hasta conseguir 1000 euros.
¿Qué tipo de delito comete? ¿Qué requisitos son necesarios?
El delito que está cometiendo es el continuado donde se requiere que:

● Que se haya actuado en ejercicio de un plan preconcebido o


aprovechando idéntica ocasión.
● Pluralidad de acciones u omisiones delictivas.
● Que infrinjan el mismo precepto penal o preceptos de igual o
semejante naturaleza.
● Homogeneidad de la técnica comisiva
● Identidad del sujeto activo.

11. Un constructor se queda con el dinero de todos los adquirentes de


las viviendas de una finca que se va a construir. De esta forma se
consigue una cantidad económica muy elevada. ¿Cómo se llama la
figura delictiva que se aplica? ¿En qué casos se aplica?
El delito que está cometiendo es el delito masa que se aplica cuando se
trata de:

a) Delitos continuados contra el patrimonio.

b) Que afectan a una generalidad de personas.

c) Cuando el hecho es de notoria gravedad.

CASOS TEMA 20
1. Conspiración
2. Nada
3. Provocación
4. Nada / Provocación
5. Apología
6. Tentativa
7. tentativa de hurto
8. tentativa
9. tentativa de estafa
10. tentativa acabada/tentativa acabada
11. tentativa inacabada
12. tentativa inacabada
13. tentativa inacabada
14. tentativa absolutamente inidónea
15. tentativa inacabada
16. desistimiento
17. arrepentimiento

También podría gustarte