Está en la página 1de 6

CULTURA CHINA

EL MEDIO GEOGRAFICO

La civilización china se desarrolló al oriente del continente asiático sobre dos ríos que
desembocan en el océano pacifico: el Huang-Ho (río Amarillo) y el Yang-Tse-Kiang (río
Azul). Se admite que hace unos 10.000 años comenzó el cultivo de arroz en el río Yang-
Tse y que hacia el VIII milenio a.C., las poblaciones establecidas en el valle del río
Huang-Ho se hicieron sedentarias. Sin embargo, los límites geográficos de esta
civilización han sido variados y confusos como su misma historia, en tanto iban
aumentando los pueblos adheridos o separados como consecuencia de las diferentes
luchas dinásticas.

Aquí, un resumen de la ubicación geográfica y extensión de los territorios ocupados por


la civilización china a lo largo de su historia:

Primeras dinastías -Xia y Shang- (2100 - 1100 a.C.):

EVOLUCION HISTORICA

La historia de China, una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad
hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del río Hoang Ho y Yang Tse donde
surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou. La existencia de documentos
escritos hace cerca de 3500 años ha permitido el desarrollo en China de una tradición
historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras
dinastías hasta la Edad Contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura
con los tres emperadores originarios: Fuxi, Shennong y finalmente el Emperador amarillo
Huang, este último considerado como el verdadero creador de la cultura china. Sin
embargo, no existen registros históricos que demuestren la existencia real de estas
personalidades, que de acuerdo con la transmisión oral de generación en generación,
habrían vivido hace unos 5000 a 6000 años.

La enorme extensión geográfica del estado actual de la República Popular China hace
que la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de
pueblos y civilizaciones. Sin embargo, la cronología tradicional de la historia china se
centra, en un sentido más restringido, en el grupo étnico de los chinos, y está
íntimamente asociada a la evolución de la lengua china y su sistema de escritura basado
en los ideogramas. Esta continuidad cultural y lingüística es la que permite establecer
una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, tanto desde los textos
más antiguos del I milenio a. C., como desde los clásicos confucianos, pasando por las
grandes historias dinásticas promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el
presente. Los descubrimientos arqueológicos del siglo XX, muy en especial los de los
huesos oraculares, que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua china,
han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento más detallado de los orígenes
de la civilización china.

La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ciclo dinástico,


mediante el cual los acontecimientos históricos se explican como el resultado de
sucesivas dinastías de reyes y emperadores que pasan por etapas alternas de auge y
declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado por muchos autores por dos
razones fundamentales. En primer lugar por su simplismo, ya que el modelo adopta un
patrón recurrente según el cual los primeros emperadores de cada dinastía son heroicos
y virtuosos, mientras que los últimos son débiles y corruptos. Esta visión está sin duda
influida por la interpretación de las propias dinastías reinantes, las cuales encontraban
en la degradación de la dinastía precedente una legitimación de su propio ascenso al
poder. En segundo lugar, el modelo dinástico ha sido también criticado por presentar
una visión nacionalista artificial, pues lo que en una interpretación alternativa podría
verse como una sucesión de diferentes estados y civilizaciones en un mismo territorio,
aparece como una mera alternancia de regímenes de gobierno en el marco
imperturbable de una entidad nacional única.

Antigua China

El territorio que actualmente ocupa la República Popular China ha estado poblado desde
hace miles de años. Se han encontrado restos de homínidos, que constituyen los
antepasados más remotos del hombre. Así lo demuestran los restos hallados
pertenecientes al hombre de Renzidong, el hombre de Yuanmou, el hombre de Nihewan,
el hombre de Lantian, el hombre de Nankín o el hombre de Pekín. Posteriormente
surgirían otras culturas, como el hombre de Dali, el hombre de Maba, el hombre de
Fujian o el hombre de Dingcun.

Neolítico aldeano

Hasta hace unas pocas décadas, en los círculos arqueológicos chinos el concepto de
‘neolítico’ era entendido como un conjunto de innovaciones que consistían en
agricultura, animales domesticados, cerámica, tecnología de piqueteado, líticos y
sedentarismo.Se cree que esta compleja transformación revolucionaria ocurrió alrededor
del 7000 al 5000 a. C.

Neolítico urbano

En la civilización Hongshan hubo grandes asentamientos, pero no hay certeza de una


entidad política de carácter centralizado. Se aprecia segregación en función de los sitios
hallados. Existencia de arquitectura monumental, lo que da cuenta de una realidad con
mano de obra y actividad administrativa. También se observa especialización artesanal
para la manufactura de bienes rituales, en especial el tallado del jade.

SOCIEDAD Y CULTURA

Las clases sociales Chinas estaban integradas por una aristocracia dominante de las
funciones políticas y religiosas, por funcionarios del estado o burocracia y por artesanos
y campesinos.

Con respecto a la organización social y política se conocen datos precisos desde la


dinastía Chou y fueron los Tsing los que establecieron el absolutismo. Este sistema
gubernamental fue temporal ya que los Han volvieron al antiguo sistema feudal.

La familia China era llamada “Jia” y se consideraba la estructura social por excelencia. El
estado encontraba su fundamento en ella. En general, la familia China estaba formada
por el padre, la madre y los hijos. En el núcleo familiar se inculcaba como tradición el
respeto a los mayores de edad y el cuido a los pequeños.

El hombre era considerado la cabeza de la familia y disponía de poder absoluto para


tratar los asuntos familiares y las generaciones más jóvenes estaban privadas para
decidir. Los Chinos mantenían contactos estrechos con sus familiares y los adultos
tenían la obligación de sustentar a los ancianos.

El parentesco no era fuerte sólo en el núcleo familiar, ya que el vínculo se fortalecía con
los descendientes familiares para mantener un especial cariño y amor entre los padres,
hijos, tíos, sobrinos y hermanos.

Desde el seno familiar se respetaba a la autoridad a través de una red de parentesco y


también se rendía culto a los ancestros.

IDEAS RELIGIOSAS Y MORALES

La práctica de la religión significaba una filosofía de vida para los chinos. Practicaban el
culto a los antepasados y reconocían que su mayor divinidad estaba en el cielo, aunque
eran politeístas. Su primer religión fue la naturalista que comprendía la adoración hacia
lo desconocido y a la fuerza que tenían los fenómenos naturales sobre el hombre.

Su segunda religión fue la de Lao-Tse en la que se fundamentaban en las doctrinas


racionalistas del Tao. También practicaban el culto a los antepasados y lo relacionaban
con la creencia de que las almas de los muertos podían beneficiar o perjudicar a los
hombres; esto generó varios ritos simbólicos.

En la China antigua coexistieron e interactuaron las siguientes corrientes religiosas: el


confucionismo, el taoísmo y el budismo. Las primeras dos se originaron en China y la
última fue importada desde la India.

LAS CIENCIAS

La historia de la ciencia y la tecnología en China es a la vez larga y rica con muchas


contribuciones para la ciencia y para la tecnología. En la Antigüedad,
independientemente de los filósofos griegos y de otras civilizaciones, los filósofos chinos
hicieron importantes avances en los campos de la ciencia, tecnología, matemática,
astronomía y una escritura basada en símbolos. Las primeras observaciones registradas
de cometas, eclipses solares y supernovas provienen de China. También se practicaron
la medicina china tradicional, acupuntura y medicina herbal.

Entre los primeros inventos chinos se encuentra el ábaco, el «reloj de sombra» y las
primeras máquinas voladoras, tales como los cometas y las linternas celestes. Los
cuatro grandes inventos de la Antigua China, la brújula, la pólvora, el papel y la
impresión, se encuentran entre los avances tecnológicos más importantes, recién
conocidos en Europa hacia fines de la Edad Media. En particular, la época de la Dinastía
Tang (618-906) fue de gran innovación. Mientras que buena parte del intercambio entre
Occidente y China tuvo lugar durante el período de la Dinastía Qing. Las misiones
jesuitas en China de los siglos XVI y XVII introdujeron la ciencia, que estaba teniendo su
propia revolución, a China. Asimismo, el conocimiento de la tecnología china fue llevado
a Europa. Gran parte del estudio occidental sobre la historia de la ciencia en China fue
realizado por Joseph Needham.

LAS ARTES Y LAS LETRAS

El arte chino ha sido objeto de grandes discusiones entre los conocedores de arte en
todo el mundo. China tiene una historia asombrosa en todas las formas de arte, a saber,
bellas artes, artes escénicas y artes populares. Las antiguas formas de arte chino
evolucionaron de acuerdo con las cambiantes dinastías que gobernaron el país durante
los años.

La civilización china se remonta a más de cuatro mil años atrás. A lo largo de los años,
los chinos han logrado desarrollar una colección de obras de arte extremamente
diversas. Los arqueólogos han podido encontrar obras de arte de la región que precede
a la época en que comenzó a escribirse la historia.

Arte de la China Antigua: Historia

La obra de arte más temprana de la región hizo uso de rocas y piedras como medio de
expresión. Esto fue cuando los chinos aún no habían aprendido a trabajar con metal. Sin
embargo, después de algún tiempo, los chinos aprendieron a hacer uso del bronce, y
esa época se conoce como la Edad del Bronce. Este período fue seguido por la Edad de
Piedra y luego por la Edad de Piedra Neolítica.

Influencias y Temas en el Arte Chino

Tres religiones principales han tenido una profunda influencia en el arte chino a lo largo
de la historia. El confucionismo fue la primera religión que inspiró el arte chino antiguo,
seguido por el taoísmo y luego por el budismo, que probablemente tuvo la mayor
influencia en el arte de la región. Lee más sobre la Religión en la Antigua China.

LAS LETRAS

En su origen, la escritura en China constaba de pictogramas e ideogramas. Resulta


difícil esbozar exactamente su historia, aunque la escritura revela que los caracteres
chinos nacen de la combinación de signos abstractos.

El desarrollo y evolución posterior de la escritura está relacionado estrechamente con la


aparición de los caracteres chinos. Por lo tanto, los cambios habidos en ellos durante
siglos afectan a la forma y al estilo de lo que más tarde podría ya considerarse como
arte caligráfico.

Lo que en un principio fue necesidad de comunicación, noticias, órdenes, relaciones de


bienes y todo tipo de contabilidad y control, actividades que exigían formación en la
materia para funcionarios y élites intelectuales, llegó a convertirse en arte. Ligó así su
futuro al de la lengua mucho más allá de la simple comunicación, para transformarse en
uno de los elementos vertebradores de la cultura china.

También podría gustarte

  • Tipos de Violencia
    Tipos de Violencia
    Documento5 páginas
    Tipos de Violencia
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Abono Foliares Naturales
    Abono Foliares Naturales
    Documento18 páginas
    Abono Foliares Naturales
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Guerra Federal de Bolivia
    Guerra Federal de Bolivia
    Documento11 páginas
    Guerra Federal de Bolivia
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Arte Rupestre en Bolivia
    Arte Rupestre en Bolivia
    Documento4 páginas
    Arte Rupestre en Bolivia
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Nutrición para La Salud Integral12
    Nutrición para La Salud Integral12
    Documento1 página
    Nutrición para La Salud Integral12
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • CONTAMINACION
    CONTAMINACION
    Documento9 páginas
    CONTAMINACION
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Concepto de Salud
    Concepto de Salud
    Documento16 páginas
    Concepto de Salud
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Debemos Alimentarnos para Que Nuestro Cuerpo Funcione y Tenga Energias
    Debemos Alimentarnos para Que Nuestro Cuerpo Funcione y Tenga Energias
    Documento3 páginas
    Debemos Alimentarnos para Que Nuestro Cuerpo Funcione y Tenga Energias
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Fenomenos Climatologicos
    Fenomenos Climatologicos
    Documento8 páginas
    Fenomenos Climatologicos
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol de Problemas
    Arbol de Problemas
    Documento11 páginas
    Arbol de Problemas
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • ANAXÁGORAS
    ANAXÁGORAS
    Documento2 páginas
    ANAXÁGORAS
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Madre Teresa de Calcutass
    Madre Teresa de Calcutass
    Documento5 páginas
    Madre Teresa de Calcutass
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • La Obesidad
    La Obesidad
    Documento46 páginas
    La Obesidad
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • El Adverbio
    El Adverbio
    Documento10 páginas
    El Adverbio
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Biografia de Simon Bolivar
    Biografia de Simon Bolivar
    Documento4 páginas
    Biografia de Simon Bolivar
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • El Saltolargo
    El Saltolargo
    Documento6 páginas
    El Saltolargo
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • FILOSOFOS
    FILOSOFOS
    Documento16 páginas
    FILOSOFOS
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Plantas Medicinales
    Plantas Medicinales
    Documento1 página
    Plantas Medicinales
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Reglas Del Basquetbol
    Reglas Del Basquetbol
    Documento8 páginas
    Reglas Del Basquetbol
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Poliedros
    Poliedros
    Documento4 páginas
    Poliedros
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Son Los Valores Biológicos
    Qué Son Los Valores Biológicos
    Documento1 página
    Qué Son Los Valores Biológicos
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    100% (1)
  • Plato Tipico de Jalkas
    Plato Tipico de Jalkas
    Documento3 páginas
    Plato Tipico de Jalkas
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Sindrome
    Tipos de Sindrome
    Documento4 páginas
    Tipos de Sindrome
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Plantas Medicinale1
    Plantas Medicinale1
    Documento2 páginas
    Plantas Medicinale1
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de La Electricidad
    Historia de La Electricidad
    Documento4 páginas
    Historia de La Electricidad
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Practico Uso Del Agua Hervida
    Trabajo Practico Uso Del Agua Hervida
    Documento1 página
    Trabajo Practico Uso Del Agua Hervida
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Las Cuatro Plagas
    Las Cuatro Plagas
    Documento2 páginas
    Las Cuatro Plagas
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • RESISTENCIA
    RESISTENCIA
    Documento7 páginas
    RESISTENCIA
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Derechos Humanos
    Derechos Humanos
    Documento10 páginas
    Derechos Humanos
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Recursos Naturales
    Recursos Naturales
    Documento4 páginas
    Recursos Naturales
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones