Está en la página 1de 5

MADRE TERESA DE CALCUTA

(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997)


Religiosa albanesa nacionalizada india, premio Nobel de la Paz en 1979. Cuando
en 1997 falleció la Madre Teresa de Calcuta, la congregación de las Misioneras de
la Caridad contaba ya con más de quinientos centros en un centenar de países.
Pero quizá la orden que fundó, cuyo objetivo es ayudar a "los más pobres de los
pobres", es la parte menor de su legado; la mayor fue erigirse en un ejemplo
inspirador reciente, en la prueba palpable y viva de cómo la generosidad, la
abnegación y la entrega a los demás también tienen sentido en tiempos
modernos.

Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su


madre despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo aún
una niña ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició
su actividad de asistencia a los necesitados. Conmovida por las crónicas de un
misionero cristiano en Bengala, a los dieciocho años abandonó para siempre su
ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra
Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala,
donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar.

En el convento de Loreto

El 26 de septiembre de 1928, poco después de haber cumplido 18 años, se dirigió


con una amiga a la abadía de Loreto, perteneciente a la congregación religiosa
católica Instituto de la Bienaventurada Virgen María, en Rathfarnham, Irlanda. A
partir de ese momento, jamás volvería a ver a su madre ni a su hermana. Si bien
originalmente acudió a ese lugar para aprender inglés (que era el idioma que las
hermanas de Loreto enseñaban a los niños en la India), una vez ahí fue admitida
como postulante y en noviembre de 1928 se trasladó por vía marítima hacia
Calcuta, sitio a donde arribó el 6 de enero de 1929.22 En Darjeeling, cerca de las
montañas del Himalaya, inició su noviciado y aprendió bengalí además de enseñar
en la escuela de Santa Teresa, que se hallaba cerca de su convento. Después de
hacer sus votos de pobreza, castidad y obediencia como monja el 24 de mayo de
1931, fue trasladada al Colegio de Santa María en Entally, al este de Calcuta. En
ese período, eligió ser llamada con el mismo nombre que Teresa de Lisieux, la
santa patrona de los misioneros.2526 Sin embargo, debido a que una enfermera
en el convento ya había elegido ese nombre, Agnes optó por usar el término
castellanizado de «Teresa» (en vez de «Thérèse»). El 14 de mayo de 1937,
Teresa hizo sus votos solemnes mientras enseñaba en el colegio del convento de
Loreto.527 Trabajó ahí por casi veinte años como profesora de historia y geografía
hasta que, en 1944, se convirtió en directora del centro.

Si bien disfrutaba enseñar en el colegio, cada vez se perturbaba más en razón de


la pobreza existente en Calcuta. La hambruna de 1943 en Bengala trajo consigo
miseria y muerte a la ciudad, mientras que la ola de violencia hindú-musulmana
suscitada en agosto de 1946 hundió a la población en la desesperación y el terror.

Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de identificar
su vida y su vocación de entrega a los más necesitados. Durante casi veinte años
ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta. Sin embargo, la
profunda impresión que le causó la miseria que observaba en las calles de la
ciudad la movió a solicitar a Pío XII la licencia para abandonar la orden y
entregarse por completo a la causa de los menesterosos. Enérgica y decidida en
sus propósitos, Santa Teresa de Calcuta pronunció por entonces el que sería el
principio fundamental de su mensaje y de su acción: "Quiero llevar el amor de Dios
a los pobres más pobres; quiero demostrarles que Dios ama el mundo y que les
ama a ellos".

En 1947, como culminación de aquella dilatada lucha liderada por Gandhi, la India
alcanzó la independencia. Un año después, Teresa de Calcuta obtuvo la
autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres.
Mientras estudiaba enfermería con las Hermanas Misioneras Médicas de Patna,
Teresa de Calcuta abrió su primer centro de acogida de niños. En 1950, año en
que adoptó también la nacionalidad india, fundó la congregación de las Misioneras
de la Caridad, cuyo pleno reconocimiento encontraría numerosos obstáculos antes
de que Pablo VI lo hiciera efectivo en 1965.

Al tiempo que su congregación, cuyas integrantes debían sumar a los votos


tradicionales el de dedicarse totalmente a los necesitados, abría centros en
diversas ciudades del mundo, ella atendía a miles de desheredados y moribundos
sin importarle si profesaban el cristianismo u otra religión: "Para nosotras no tiene
la menor importancia la fe que profesan las personas a las que prestamos
asistencia. Nuestro criterio de ayuda no son las creencias, sino la necesidad.
Jamás permitimos que alguien se aleje de nosotras sin sentirse mejor y más feliz,
pues hay en el mundo otra pobreza peor que la material: el desprecio que los
marginados reciben de la sociedad, que es la más insoportable de las pobrezas."

En concordancia con esta palabras, Santa Teresa de Calcuta convirtió en el


premio de una rifa un coche descapotable que le dio el papa Pablo VI durante su
visita a la India en 1964 (regalo a su vez de la comunidad católica) y destinó los
fondos recaudados a la creación de una leprosería en Bengala; posteriormente
convencería al papa Juan Pablo II de abrir un albergue para indigentes en el
mismo Vaticano.

El enorme prestigio moral que la Madre Teresa de Calcuta supo acreditar con su
labor en favor de "los pobres más pobres" llevó a la Santa Sede a designarla
representante ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en
México en 1975 con ocasión del Año Internacional de la Mujer, donde formuló su
ideario basado en la acción por encima de las organizaciones. Cuatro años más
tarde, santificada no sólo por aquellos a quienes ayudaba sino también por
gobiernos, instituciones internacionales y poderosos personajes, recibió el premio
Nobel de la Paz.

Consciente del respeto que inspiraba, el papa Juan Pablo II la designó en 1982
para mediar en el conflicto del Líbano, si bien su intervención se vio dificultada por
la complejidad de los intereses políticos y geoestratégicos del área. Desde
posiciones que algunos sectores de opinión consideraron excesivamente
conservadoras, participó vivamente en el debate sobre las cuestiones más
cruciales de su tiempo, a las que no fue nunca ajena. Así, en mayo de 1983,
durante el Primer Encuentro Internacional de Defensa de la Vida, defendió con
vehemencia la doctrina de la Iglesia, conceptiva, antiabortista y contraria al
divorcio.
En 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón
Puro, fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo.
En el curso de los años siguientes, aunque mantuvo su mismo dinamismo en la
lucha para paliar el dolor ajeno, su salud comenzó a declinar y su corazón a
debilitarse. En 1989 fue intervenida quirúrgicamente para implantarle un
marcapasos, y en 1993, tras ser objeto de otras intervenciones, contrajo la malaria
en Nueva Delhi, enfermedad que se complicó con sus dolencias cardíacas y
pulmonares.

Finalmente, tras superar varias crisis, cedió su puesto de superiora a sor Nirmala,
una hindú convertida al cristianismo. Pocos días después de celebrar sus 87 años
ingresó en la unidad de cuidados intensivos del asilo de Woodlands, en Calcuta,
donde falleció. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India
para despedir a la Santa de las Cloacas. Seis años después de su muerte, en
octubre de 2003, y coincidiendo con la celebración del 25º aniversario del
pontificado de Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta fue beatificada en una
multitudinaria misa a la que acudieron fieles de todas partes del mundo. A finales
de 2015, el Vaticano aprobó su canonización; el 4 de septiembre de 2016, ante
más de cien mil fieles congregados en la plaza de San Pedro, el papa Francisco
ofició la ceremonia que elevaba a los altares a Santa Teresa de Calcuta, cuya
festividad (5 de septiembre), incorporada al santoral católico, se celebró por
primera vez al día siguiente.
PR
AC
TIC
A
DE
RE
LI
NOMBRE : ELIANA GRACIEL MONTOYA OSCO

CURSO : 4to “A” de SECUNDARIA

GESTIÓN : 2023

GI
ORURO – BOLIVIA

También podría gustarte

  • Tipos de Violencia
    Tipos de Violencia
    Documento5 páginas
    Tipos de Violencia
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • CONTAMINACION
    CONTAMINACION
    Documento9 páginas
    CONTAMINACION
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Arte Rupestre en Bolivia
    Arte Rupestre en Bolivia
    Documento4 páginas
    Arte Rupestre en Bolivia
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • ANAXÁGORAS
    ANAXÁGORAS
    Documento2 páginas
    ANAXÁGORAS
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Nutrición para La Salud Integral12
    Nutrición para La Salud Integral12
    Documento1 página
    Nutrición para La Salud Integral12
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura China
    Cultura China
    Documento6 páginas
    Cultura China
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Debemos Alimentarnos para Que Nuestro Cuerpo Funcione y Tenga Energias
    Debemos Alimentarnos para Que Nuestro Cuerpo Funcione y Tenga Energias
    Documento3 páginas
    Debemos Alimentarnos para Que Nuestro Cuerpo Funcione y Tenga Energias
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Concepto de Salud
    Concepto de Salud
    Documento16 páginas
    Concepto de Salud
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Biografia de Simon Bolivar
    Biografia de Simon Bolivar
    Documento4 páginas
    Biografia de Simon Bolivar
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Guerra Federal de Bolivia
    Guerra Federal de Bolivia
    Documento11 páginas
    Guerra Federal de Bolivia
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Fenomenos Climatologicos
    Fenomenos Climatologicos
    Documento8 páginas
    Fenomenos Climatologicos
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Plantas Medicinales
    Plantas Medicinales
    Documento1 página
    Plantas Medicinales
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Poliedros
    Poliedros
    Documento4 páginas
    Poliedros
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • La Obesidad
    La Obesidad
    Documento46 páginas
    La Obesidad
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • El Adverbio
    El Adverbio
    Documento10 páginas
    El Adverbio
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Abono Foliares Naturales
    Abono Foliares Naturales
    Documento18 páginas
    Abono Foliares Naturales
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol de Problemas
    Arbol de Problemas
    Documento11 páginas
    Arbol de Problemas
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • FILOSOFOS
    FILOSOFOS
    Documento16 páginas
    FILOSOFOS
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Practico Uso Del Agua Hervida
    Trabajo Practico Uso Del Agua Hervida
    Documento1 página
    Trabajo Practico Uso Del Agua Hervida
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Plato Tipico de Jalkas
    Plato Tipico de Jalkas
    Documento3 páginas
    Plato Tipico de Jalkas
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Reglas Del Basquetbol
    Reglas Del Basquetbol
    Documento8 páginas
    Reglas Del Basquetbol
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Plantas Medicinale1
    Plantas Medicinale1
    Documento2 páginas
    Plantas Medicinale1
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • El Saltolargo
    El Saltolargo
    Documento6 páginas
    El Saltolargo
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Son Los Valores Biológicos
    Qué Son Los Valores Biológicos
    Documento1 página
    Qué Son Los Valores Biológicos
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    100% (1)
  • Historia de La Electricidad
    Historia de La Electricidad
    Documento4 páginas
    Historia de La Electricidad
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Derechos Humanos
    Derechos Humanos
    Documento10 páginas
    Derechos Humanos
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Las Cuatro Plagas
    Las Cuatro Plagas
    Documento2 páginas
    Las Cuatro Plagas
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Sindrome
    Tipos de Sindrome
    Documento4 páginas
    Tipos de Sindrome
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • RESISTENCIA
    RESISTENCIA
    Documento7 páginas
    RESISTENCIA
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Recursos Naturales
    Recursos Naturales
    Documento4 páginas
    Recursos Naturales
    Carlos Cornelio Choque Quispe
    Aún no hay calificaciones