Está en la página 1de 4

INSTITUTO PROFESIONAL

DOCENTE

ACTIVIDAD 1
LA EVALUACION DOCENTE ES… ¿ES AYUDA O
AMENZA?
Doctorado en Educación

Alumna: Castro Durazo Armida Margarita


Catedrático: Rocío Herrera Delfín
Materia: Planeación y Estrategia en Educación

Ciudad obregón, Sonora; 9 de octubre de 2021.


LA EVALUACION DOCENTE ES… ¿AYUDA O AMENAZA?

La palabra evaluación ha tomado mucha relevancia en los últimos años dentro


del sistema educativo; pues es sin duda una pieza esencial para la educación
debido a que es necesario reconocer las condiciones que se están generando
dentro de las aulas y que estás se desarrollen de la mejor forma posible para
que los alumnos alcancen los aprendizajes necesarios para su desarrollo
integral.
Dentro de las aulas se viven diferentes situaciones tanto académicas como
sociales, entre otras; ya que el salón de clases es un espacio privado entre el
docente y el alumno, por lo tanto es aquí donde la mayoría de los docentes no
se sienten cómodos además de que no están acostumbrados a que otras
personas ajenas tengan acceso su espacio áulico y se den cuenta de lo que
ocurre dentro del salón de clases; ya que el que se encuentren presentes y
además que estén observando cada interacción o desenvolvimiento tanto del
docente como del alumno, es aquí donde podríamos considerar a la evaluación
como una amenaza.
Sin embargo, es necesario entender que no es así; al contrario, no es, solo un
cuestionamiento de nuestro trabajo que estamos realizando o una crítica sin
fundamento de nuestra práctica docente, debemos considerar que la
evaluación docente va más allá de cumplir con la documentación requerida,
material didáctico, entre otras; la evaluación es una herramienta para la mejora
de la práctica docente.
Por consiguiente, la evaluación la vemos desde otra perspectiva, es decir;
vemos una cara distinta pues la consideramos entonces en lugar de amenaza a
una ayuda docente necesaria para la obtención de mejores resultados
académicos con nuestros alumnos; pues a través de la observación externa,
dando una vista distinta y desde fuera es que vamos a crecer como maestros e
ir perfeccionando nuestro propio desempeño como docentes.
Pero también esta otra perspectiva de la evaluación donde se realiza para
aquellos maestros para la adquisición de un plaza donde es a través de un
examen que muchas veces deja de lado tu desempeño dentro del aula siendo
de mayor valor el que el aspirante tenga un adecuado puntaje para la obtención
de una plaza o en su defecto como lo que se vivió hace algunos años para la
permanencia docente donde algunos docentes se reusaban a realizarla debido
a que través de diversos requisitos sumado a eso un examen es que se
determinaba si serian aptos o no, lo que estaba en juego su trabajo debido que
a los que no obtenían un desempeño adecuado podrían ser sustituidos bajo
esta perspectiva podríamos considerarla una amenaza. Ante esto como lo
menciona Ravela (2009), en los sistemas educativos se pueden reconocer
procesos de evaluación docente que tienen propósitos distintos y sirven para:

a) la selección de candidatos que aspiran a cursar carreras docentes;

b) la identificación de quiénes no son aptos para la docencia durante los


primeros años de servicio;

c) la identificación de los más competentes para ofrecer incentivos que


los retengan en la docencia; también para asumir roles de tutoría y
orientación a otros docentes;

d) la creación de mecanismos de formación continua, a través de la


supervisión y de oportunidades para revisar la propia práctica en forma
reflexiva y colectiva.

Sin embargo ante esta situación la evaluación será y siempre estará presente
en cualquier proceso de nuestra función docente y es aquí donde la evaluación
se tendrá que cuestionar si podemos considerarla una amenaza o ayuda; pues
dependiendo en la situación en la que se encuentre el docente es que se le
dará esa respuesta, pero sin duda alguna es importante no perder de vista que
el objetivo fundamental de la evaluación siempre será mejorar la enseñanza y,
esta a su vez la obtención de mejores resultados educativos con los
estudiantes, pues se buscará ofrecer una retroalimentación apropiada a los
maestros para que puedan mejor, además de que debe ayudar a identificar los
mecanismos de capacitación y los apoyos necesarios para que los maestros
puedan efectivamente mejorar su desempeño. Por lo que para ello también
será necesario continuar trabajando para: a) desarrollar instrumentos y
procedimientos de alta calidad técnica que propicien procesos rigurosos de
evaluación y aseguren que los resultados son justos y válidos, y b) conformar
un cuerpo de evaluadores con las competencias necesarias para que su labor
sea legítimamente aceptada por los evaluados.

Bibliografía
 Ravela, P. La Evaluación del desempeño docente para el desarrollo de
las competencias profesionales. En: Felipe Martínez Rizo y Elena
Martín (coords.), Avances y desafíos en la evaluación
educativa. Colección Metas Educativas 2021. Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) y Fundación Santillana, 2009.

También podría gustarte