Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GERENCIA I

LICDA. MARJORIE AZUCENA GONZÁLEZ CARDONA

TAREA I

“HISTORIA DE TRICENTENARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE


GUATEMALA”

HANIEL EDELBERTO CERVANTES AVILA 201542754


SHEILY MISHEL DÍAZ GÓMEZ 202343003
MIRCA ELIZABETH MATEO CHEGÜÉN 202341832
BACLEN YAJAIRA SÚCHITE HERNÁNDEZ 202341842
ALLAN ESTUARDO MONROY JUAREZ 2150771482001
EMERSON EDUARDO ALEBÓN GARCÍA 2473122822001
EMERSON JOSUÉ HERNÁNDEZ PORRAS 202240173

GUATEMALA, CHIQUIMULA, ENERO 2023


INTRODUCCIÓN

La Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- nace en la gestión del


primer Obispo Licenciado Francisco Marroquín de agosto del año 1548. Nace la propuesta
de fundar una Universidad en la Ciudad de Santiago Guatemala, constituyéndose en la
institución de educación superior más grande en la historia de Guatemala.

Se llevó a cabo una investigación/estudio con el fin de poder recopilar información


necesaria sobre la historia de la universidad de san Carlos de Guatemala USAC y del
Centro Universitario de Oriente CUNORI.

Se identificaron la misión y visión de las mismas; el inicio de la fundación de la USAC que


es la priorización de esta investigación junto a la investigación del escudo y el significado
de cada uno de los componentes, el historial de la huelga de dolores, los colores que
representan cada facultad, así mismo la historia de cómo nace el Centro Universitario de
Oriente, como es la estructura organizacional de la Universidad de san Carlos de
Guatemala y del Centro Universitario de Oriente , los himnos que caracterizan a la
universidad. También se elaboró una investigación para poder conocer el número de
estudiantes inscritos en universidad de san Carlos y CUNORI.

RESUMEN
A raíz de la iniciativa del obispo Francisco Marroquín en agosto de 1548 en donde
solicitaba la autorización del Reino de España para fundar una Universidad en Santiago de
Guatemala nace una serie de gestiones dentro de ella que el 5 de julio de 1673 el obispo
Payo Enríquez que ordena la junta de Santiago para la analizar la creación de la
universidad y el 31 de enero de 1676 el monarca español Carlos II promulga la Real
Cédula de la fundación de la universidad, dicha cédula da vida a la Universidad de San
Carlos. Dicha universidad se fundó en el colegio de Santo Tomas de Aquino; el 7 de enero
de 1681 abrió sus puertas por primera vez con un poco más de 60 estudiantes.

El 18 de julio de 1687 quedó en forma definitiva el nombre Real y Pontificia Universidad de


San Carlos de Guatemala, en honor a San Carlos Romeo; en 1777 la universidad se
trasladó a la nueva capital debido a la destrucción que dejó el terremoto del 29 de julio de
1773. El doctor Mariano Gálvez y el doctor Francisco de Paula García Peláez
caracterizaron a la Universidad de San Carlos como centro de ideas republicanas e
impulsora intelectual de la Independencia. Los doctores José Matías Delgado y José
Cecilio del Valle fueron nombrados rector en 1825 y 1829.

En 1920 sucedieron algunos cambios en Guatemala cuando se destituyó al presidente


Cabrera y se convocaron las elecciones democráticas teniendo así el primer gobierno
electo del siglo XX. En el año de 1,921, se restablece la Huelga de Dolores, uno de los
eventos más importantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC hasta la
fecha. Según decreto 12 se establece la Autonomía de la Universidad para evitar que
cualquier gobernante pudiera controlar la Universidad se incorporó a la constitución y se
establece en dicha constitución, que la Universidad tendría financiamiento por parte del
Gobierno finalmente y en virtud Autonomía, La Universidad pasó a llamarse como
actualmente se conoce, Universidad de San Carlos de Guatemala USAC.

La Universidad de San Carlos de Guatemala USAC cuenta con su himno oficial, el nombre
del compositor es de índole anónima y su música fue compuesta por Johann Cristian
Grüntaus.

La Universidad de San Carlos de Guatemala USAC es representada por su escudo que


actualmente cuenta con 6 elementos La Tiara y las llaves del Pontificado, La Efigie de San
Carlos de Borromeo, Dos Torres y Dos Leones, Dos Columnas Plus – Ultra, al Apóstol
Santiago y los tres volcanes Agua, Fuego y Acatenango, el escudo también consta de dos
círculos en medio de estos se puede leer “CAROLINA ACADEMIA COACTEMALENSIS
INTER CAETERAS ORBIS CONSPICUA” que significa UNIVERSIDAD DE GUATEMALA
GRANDE ENTRE LAS DEL MUNDO.

Durante el comienzo del presidente Manuel Estrada Carrera nace una tradición de la USAC
“La Huelga de Dolores” la cual consiste en varias actividades que se organizan en los
diferentes centros de estudio pre al viernes de dolores, dicha huelga tiene como última
actividad el desfile bufo que hace su recorrido en la 6ta avenida de la zona 1 de la ciudad
capital, en Chiquimula se realiza un viernes antes del viernes de dolores partiendo del
Centro Universitario de Oriente de Oriente CUNORI y recorriendo toda la 3ra calle y
concluyendo en el parque central Ismael Cerna, frente a la municipalidad.

Cabe mencionar que la Huelga de Dolores dio inicio oficialmente el 1 de abril de 1898;
también fue suspendida por un periodo de 14 años durante el gobierno de Jorge Ubico y
fue poco después de la Revolución de 1944 que a huelga dio inicio nuevamente, y años
después en 1958 la huelga se vuelve a detener, estas dos pausas fueron a consecuencia
de muertes de estudiantes que participaban en dicho evento y es entonces que la huelga
se detiene hasta el año 1969. La huelga es representada por: No nos tienes (periódico), La
Chabela (imagen representativa), La chalana (himno oficial), los boletines, la velada
estudiantil, Elección del Rey Feo, declaración de huelga y las comparsas.

En el año de 1977 se fundó el prestigioso Centro Universitario de Oriente CUNORI con


sede en la Ciudad de Chiquimula la cual tiene cobertura en los departamentos del oriente
del país. Es una unidad académica de la USAC, es decir no depende de ninguna otra
facultad, pero sí convenios de cooperación para así mantener los mismos estándares;
dicho centro universitario cuenta con un Consejo Superior y una rectoría que son la
máxima autoridad de dicha Universidad. El Centro Universitario de Oriente CUNORI asiste
a más de 3000 y cada año se inscriben alrededor de 800 estudiantes en las diferentes
carreras que ofrece. El Centro Universitario de Oriente está comprometido en formar
profesionales altamente calificados y así contribuir en el desarrollo profesional de cada
persona, de la región y del país. El CUNORI es el Centro Universitario líder de la región
Oriente del país desde hace 46 años.
OBJETIVOS

General:

Instruirse sobre la historia de la Universidad de San Carlos Guatemala USAC y


Centro Universitario de Oriente CUNORI a través de una monografía que se pueda
integrar a los conocimientos básicos de todo universitario.

Específicos:

● Conocer las actividades realizadas por el fundador de la Universidad de San Carlos


de Guatemala que fueron una consecuencia fundamental para el crecimiento de la
Tricentenaria USAC.

 Identificar la importancia de expandir la historia de la USAC y sus Centros


Universitarios.
 Analizar cómo se rige la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC y Centro
Universitario de Oriente CUNORI.
HISTORIA DE LA
UNIVERSIDAD DE
SAN CARLOS DE
GUATEMALA
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

La Universidad de San Carlos surge como una iniciativa del obispo Francisco Marroquín,
cuando el 1 de agosto 1,548 redacta una carta al Reino de España en donde solicitaba
la autorización para fundar una Universidad en Santiago de Guatemala, hoy Antigua
Guatemala.

Que se asiente un estudio a manera de Universidad en esta ciudad de Santiago de


Guatemala, que es la más a propósito de todas estas provincias, mayor y más abundante y
de mejor temple para el estudio.
Para 1,659 el obispo Payo Enríquez de Rivera argumenta ante el rey la necesidad de la
Universidad en Guatemala, pero fue hasta el 5 de Julio de 1,673 que ordena la junta de
Santiago para analizar su creación y el 31 de enero de 1,676 el monarca Español Carlos II
promulga la Real Cédula de la Fundación de la Universidad, que legalmente da vida a la
Universidad. documento que llegó a Guatemala el 26 de octubre de 1,676, y en donde se
podía apreciar.

“Y habiéndose vuelto a ver en Consejo Real de las Indias todos los papeles tocantes a esta
materia y el informe que hizo mi audiencia de México el nueve de Julio de 1,671, y lo que
representó el mismo año, por dos memoriales el Procurador General de esta corte, con lo
que en vista pidió mi fiscal, y consultando he tenido por bien de conceder la licencia que
pide esa Ciudad de Santiago de Guatemala para que se funde la dicha Universidad en el
colegio de Santo Tomas de Aquino, que en ella está edificado, aplicando dicha casa
colegio a dicha Universidad juntamente con la dotación.

Obispo Don Francisco Marroquín hizo para sustento del colegio, que dejó dispuesto se
fúndese”.

Durante 5 años fueron elaborados los estatutos de la Universidad, que tuvieron como
modelo las constituciones y estatutos de la Universidad de Salamanca y México y fueron
celebrados los primeros concursos de oposición para las cátedras a impartir.
Por ello fue hasta el 7 de enero de 1,681 cuando abrió sus puertas por primera vez, con un
poco más de 60 estudiantes. En ese mismo año se realizó la primera protesta estudiantil
por los primeros alumnos de Leyes y Derecho Canónico, debido a que los profesores
nombrados en forma interna no iniciaron sus clases y el 3 de febrero pedían a las
autoridades un nuevo nombramiento, el cual fue concedido el 10 de febrero del mismo año.

El 18 de Julio de 1,687 la Universidad de San Carlos recibe Bula del papa Inocencio XI,
para su reconocimiento internacional, en la cual se le otorgaba el título de Pontificia,
quedando en forma definitiva el nombre Real y Pontificia Universidad de San Carlos, en
honor a San Carlos de Borromeo, santo que dedicó su vida a la vocación de servicio
comunitario. Sus títulos y grados desde entonces se reconocen en toda la cristiandad.

Tras la destrucción que dejó el terremoto del 29 de julio de 1,773 la ciudad de Santiago de
Guatemala se trasladó al Valle de la Ermita, por lo que la Universidad se trasladó a la
nueva capital en el año de 1,777.

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue el centro de las ideas republicanas e


impulsora intelectual de la independencia a través de varias docentes de la Universidad de
San Carlos, entre los que podemos mencionar: Mariano Gálvez, doctor en Derecho Civil y
Canónico, catedrático de Filosofía y Cánones, primer Presidente del Congreso Federal y
jefe del Estado de Guatemala; Francisco de Paula García Peláez, Doctor en Derecho,
catedrático de Economía

José Matías Delgado, Doctor en Cánones y Abogado de la Real Audiencia, José Cecilio del
Valle, Doctor en Derecho, nombrado Rector en 1,825 y 1,829, a quien se le atribuye la
redacción. El amigo de la Patria, en el cual propugnaba por la unidad de los pueblos con
identidad hispanoamericana; Doctor Juan José de Aycinena y Doctor Pedro Molina.
Este último había obtenido los títulos de Bachiller en Filosofía y Doctor en medicina,
opositor radical de la anexión a México y fundador de los dos primeros periódicos que
lanzaron las ideas independentistas; El Editor Constitucional y El Genio de la libertad; el
Doctor Antonio de Larrazábal, quien había ocupado la presidencia rotativa de las Cortes de
Cádiz, en donde se promulgó la Constitución de Cádiz en 1,812, y varios más, entre
artesanos, obreros, sectores, indígenas, como el dirigido por Atanasio tzul, motivaron la
independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1,821.

Universidad de san Carlos Borromeo y que en una situación precaria tan así que, en el año
de 1,834, con Mariano Gálvez como Presidente de Guatemala se creó la Academia de
ciencias en el Estado, sucesora de la Universidad de Guatemala situación que duró poco
más de 5 años. Estos cambios llegaron a Guatemala en el año de 1,920 cuando se
destituyó al Presidente Estrada Cabrera y se convocaron las elecciones democráticas
teniendo así el primer gobierno electo del siglo XX en Guatemala.
En 1,921, se restablece la Huelga de Dolores, uno de los eventos más importantes de la
USAC hasta la fecha. Según decreto 12 se establece la Autonomía de la Universidad para
evitar que cualquier gobernante pudiera controlar la Universidad se incorporó a la
constitución y se establece en dicha constitución, que la Universidad tendría financiamiento
por parte del Gobierno finalmente y en virtud Autonomía, La Universidad pasó a llamarse
como actualmente se conoce, Universidad de San Carlos de Guatemala, por más de 345
años, esta magnífica casa de estudios ha regresado a grandes figuras de la historia
Guatemalteca y sigue teniendo gran diferencia a nivel nacional.

Número de estudiantes inscritos en la universidad de San Carlos de


Guatemala.

Según fecha más reciente publicada, el Departamento de Registro y Estadística ha inscrito


a un total de 137,080 estudiantes de primer ingreso y reingreso de todas las facultades,
escuelas, institutos y centros universitarios, para el ciclo académico 2021.
MISIÓN

En su carácter de única Universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir,


organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación estatal, así como
difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su
alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y
solución de los problemas nacionales.
Su fin fundamental es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la república,
conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico.

Contribuirá a la realización de la unión de Centro América y para tal fin procurará el


intercambio de académicos, estudiantes y todo cuanta tienda a la vinculación espiritual de
los pueblos del istmo.
VISIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de educación superior


estatal, autónoma, con cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada
y comprometida con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental con una
gestión actualizada, dinámica, efectiva y con recursos óptimamente utilizados para
alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y
excelencia académica.
HIMNO USAC
HIMNO USAC

Alegrémonos pues,
mientras seamos jóvenes.
Tras la divertida juventud,
tras la incómoda vejez,
nos recibirá la tierra.

¿Dónde están los que antes que nosotros


pasaron por el mundo?
Subid al mundo de los cielos,
descended a los infiernos,
donde ellos ya estuvieron.

Viva la Universidad,
vivan los profesores.
Vivan todos y cada uno
de sus miembros,
resplandezcan siempre

Nuestra vida es corta,


en breve se acaba.
Viene la muerte velozmente,
nos arrastra cruelmente,
no respeta a nadie.

¡Viva nuestra sociedad!


¡Vivan los que estudian!
Que crezca la única verdad,
que florezca la fraternidad
y la prosperidad de la patria.
Viva también el Estado,
y quien lo dirige.
Viva nuestra ciudad,
y la generosidad de los mecenas
que aquí nos acoge.

Muera la tristeza,
mueran los que odian.
Muera el diablo,
cualquier otro monstruo,
y quienes se burlan.

Florezca la Alma Mater


que nos ha educado,
y ha reunido a los queridos compañeros
que por regiones alejadas
estaban dispersos.

Nombre del compositor de carácter anónimo


Música: Johann Cristian Grüntaus.
ESCUDO Y SUS
SIGNIFICADOS
ESCUDO Y SUS SIGNIFICADOS

El escudo actual de la universidad de San Carlos de Guatemala consta de dos círculos


concéntricos que en medio se puede leer “CAROLINA ACADEMIA COACTEMALENSIS
INTER CAETERAS ORBIS CONSPICUA”. Estas palabras significan lo siguiente:

Carolina: Se refiere a Carlomagno a su familia y dinastía. Dinastía de reyes franceses que


ocuparon el trono desde Pepino el Breve (751) a Luis V (987) fueron reyes y emperadores
en Alemania hasta Luis el Niño (911)
El esplendor de esta dinastía culminó en Carlomagno quien fue fundador de la dinastía
Carolingia.
Carlomagno fundó ciudades, conventos, escuelas e hizo obligatoria la instrucción.

Academia: Sociedad de literatos y científicos.

Coactemalensis: Relacionado a Guatemala.

Inter: Entre.

Caeteras: Dignidad pontificia o episcopal. Materia que enseña un catedrático.

Orbis: Orbe, mundo.

Conspicua: Ilustre, sobresaliente.

La traducción libre según el significado de estas palabras sería:


“UNIVERSIDAD DE GUATEMALA GRANDE ENTRE LAS DEL MUNDO”
Dentro del círculo central podemos observar:

La tiara y las llaves del pontificado: Correspondiente a la categoría internacional que le


fue otorgada por el PAPA INOCENCIO XI el 18 de junio de 1687, es decir, once años
después de fundación (Pontificia Universidad del Reino de Guatemala). (ver apéndice 1)

La efigie de San Carlos de Borromeo: Patrono del reino de España don Carlos II. (ver
apéndice 2)

Dos torres y dos leones: Corresponden al escudo de armas del Rey de España y que
vendrían a representar a los reinos de Castilla y León. (ver apéndice 3)

Las columnas: Una columna del lado izquierdo con la leyenda plus, y la otra
del lado derecho con la leyenda ultra. Las cuales significan el alto nivel
académico de la Universidad. (ver apéndice 4)

Apóstol Santiago: Lo que es hoy Antigua Guatemala, recibía el nombre de


“La muy noble y leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala”. (ver
apéndice 5)

Los tres volcanes: Agua, Fuego y Acatenango. (ver apéndice 6)


COLORES QUE
IDENTIFICAN A
CADA ÁREA DE
CONOCIMIENTO
COLORES QUE IDENTIFICAN A CADA ÁREA DE CONOCIMIENTO

La Universidad de San Carlos de Guatemala estableció un patrón similar a los catalogados


dentro del tratado. Esto, tomando en consideración las ramas primarias. Sin embargo, con
el crecimiento y el desarrollo de la educación, se han agregado tanto escuelas como otros
programas educativos.

Carrera y color con los cuales se identifican:

● Facultad de agronomía- verde oscuro


● Facultad de arquitectura-amarillo mostaza
● Facultad de Ciencias Económicas- naranja
● Facultad de Ciencias Jurídicas- rojo
● Facultad de Medicina- amarillo oro
● Facultad de Ciencias Químicas- verde oliva
● Facultad de Humanidades- azul cielo
● Facultad de ingeniería- gris
● Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- amarillo crisantemo
● Facultad de Odontología- morado
● Escuela de Ciencias Políticas-rojo carmesí
● Escuela de Ciencias Psicológicas- blanco marfil
● Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media- Azul Turquía.
● Escuela de Historia- gris oscuro
● Escuela de Trabajo Social- rosado fresa
● Escuela de Ciencias Lingüísticas- celeste
● Escuela Superior de Arte- café negro
● Escuela de Estudios del Mar y Acuicultura- celeste turquesa
ESTRUCTURA
ORGANIZACION
AL DE
UNIVERSIDAD
DE SAN
CARLOS DE
GUATEMALA
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA
HISTORIA DE LA
HUELGA DE
DOLORES
Historia de la Huelga de Dolores

La Huelga de Dolores es una tradición de la Universidad de San Carlos de Guatemala —


USAC. Se lleva a cabo a través de un desfile bufo que cada año en el viernes de Dolores
hace su recorrido principal en la Sexta Avenida de la zona 1, Ciudad de Guatemala.

Sus orígenes se remontan a 1898, durante el comienzo del gobierno de Manuel Estrada
Cabrera. Esto debido a que el mandatario en un comienzo permitió algunas formas de
libertad de expresión para los guatemaltecos.

Fue así que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de esta casa de estudios
decidieron hacer una huelga. El motivo era que quería presionar al gobierno para que se
diera la apertura y mejorar las condiciones de las escuelas primarias.

De este modo, Medicina y Derecho deciden organizar otra protesta satírica un mes
después, teniendo como antecedentes la buena aceptación del pueblo. Esta nueva
modalidad tenía como objetivo criticar de una mejor manera jocosa a ciertas autoridades.

La idea de esta huelga era hacer uso del ingenio y la creatividad para ser “la voz de los que
no tienen voz” y expresar el clamor de justicia, haciendo usos de consignas a través de la
burla y el lenguaje popular. Además de ser una forma de entretenimiento para el pueblo
guatemalteco.

Fue así que oficialmente se llevó a cabo la huelga el viernes 1 de abril de 1898, fecha que
coincidió con el viernes de Dolores de la Cuaresma. Es por dicha razón que algunas
representaciones huelguearas hacen alusión a ciertas tradiciones o costumbres religiosas.

Algunas de ellas son las famosas carrozas, con varios personajes según la coyuntura del
país. Así como también son una representación de las andas procesionales.
Desaparición de la Huelga

● De 1903 hasta 1920 la huelga fue suspendida tras la muerte del Estudiante
Fernando Lemus dentro de la Facultad de Derecho por intervención policial.
● Con la toma de posesión de Jorge Ubico, la huelga deja de salir a las calles durante
14 años, y que revive poco después de la Revolución de 1944.
● En una tercera ocasión, durante el nuevo gobierno a cargo de Miguel Idígoras
Fuentes en 1958. Esto debido a que durante un desfile en honor a compañeros
caídos una patrulla militar dispara a tres estudiantes. Por lo que la huelga se vuelve
a detener hasta 1969.
Símbolos de la Huelga
● No nos tientes: es el periódico satírico de los estudiantes de la Universidad de San
Carlos, que se publica una vez al año solamente durante la Huelga del Viernes de
Dolores. Fue publicado por primera vez junto con la primera huelga y fue hecho por
Guillermo Salazar, Carlos Martínez, Luis Obregón, Francisco Asturias y Luis Gaitán.
● La Chabela: es la imagen representativa de la Huelga y hasta cierto punto también
de la USAC. Su característica principal es que es una calavera bailando. Fue creada
por el estudiante y pintor de medicina Hernán Martínez Sobral.
● La Chalana: es el himno oficial san carlista que se creó en 1921 por varios
estudiantes, entre ellos, Miguel Ángel Asturias formuló la cuarta y última estrofa.
Además, la música fue creada por el maestro José Castañeda.
● Los boletines: se iniciaron junto con el Desfile Bufo y se solían leer al final del
desfile desde la terraza del antiguo edificio de la Facultad de Derecho, en la zona 1
de la Ciudad de Guatemala.
● La velada estudiantil: se hacía en el Cine Lux, actualmente Centro Cultural de
España sobre la sexta Avenida del Centro Histórico de la capital. La primera se llevó
a cabo en 1926 y fue cuando se eligió al primer rey feo universitario.
● Elección del Rey Feo: este es un concurso que se hace en las diferentes unidades
académicas de la USAC y que es lo contrario de los concursos de belleza. Estos
personajes originales se encargan de ser el rostro de la Huelga a través de sus
mensajes conscientes y consecuentes con el contexto nacional.
● La Declaración de Huelga: está actividad declara oficialmente la huelga de Dolores
de la USAC.
● Las comparsas: son grupos musicales que adoptan las canciones que son
tendencias y crean una letra original con denuncias creativas. Entre las más
conocidas está la Comparsa Vitalicia.
Datos curiosos
● La Marimba Ideal Club fue encargada de interpretar por primera vez La Chalana en
este instrumento.
● En el 2010 el ministerio de Cultura y Deportes declaró la Huelga de Dolores como
Patrimonio Intangible de la Nación, según Acuerdo Ministerial número 275-2010.
● David Alfonso Pinto Villafuerte más conocido como Lencho Patas Planas fue Rey
Feo Vitalicio de la Universidad de San Carlos —USAC— durante seis años
consecutivos.
● La Huelga de dolores también se ha convertido en un homenaje a todos aquellos
estudiantes y mártires que han dado su vida por el ideal de un mejor país.
● Por las constantes represiones que sufrían los estudiantes, cerca de los años
ochenta se decide hacer uso de las capuchas y que se caracterizan por un color
representativo de cada unidad académica.
LA CHALANA
La Chalana

Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
estudiantes:
en sonora carcajada
porrumpid. Ja. Ja.

Sobre los hediondos males


de la patria, arrojad flores
ya que no sois liberales
ni menos conservadores:
malos bichos sin conciencia
que la apresan en sus dientes
y la chupan inclementes
la fuerza de su existencia.

Coro

Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
choteadores:
en sonar carcajada
porrumpid. Ja. Ja.
Reíd de los liberales
y de los conservadores.
Nuestro quetzal espantado
por un ideal que no existe
se puso las de hule al prado
más mudo, pelado y triste;
y en su lugar erigieron
cinco extinguidos volcanes,
que un cinco también se hundieron
bajo rudos ya (taganes).

Coro

Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
hermanitos:
en sonora carcajada
porrumpid. Ja. Ja.
Reíd de los volcancitos
y del choteado quetzal.

Contemplad los militares


que en la paz carrera hicieron;
vuestros jueces a millares
que las justicias vendieron;
vuestros curas monigotes
que comercian con el credo
y patrioteros con brotes
de farsa, interés y miedo.
Coro
Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
malcriadotes:
en sonora carcajada
porrumpid. Ja. Ja.
Reíd de la clerigalla,
reíd de los chafarotes.

Patria, palabrota añeja


por los largos explotada;
hoy la patria es una vieja
que está desacreditada.
No vale ni cuatro reales
en este país de traidores;
la venden los liberales
como los conservadores.

Coro

Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
muchachada:
de la patria derrengada
riamos. Ja. Ja.

Fue creada por Joaquín Barnoya, Epaminondas Quintana, Alfredo Valle Calvo, David Vela
Contribuyo. Miguel Ángel Asturias
HISTORIA DEL
CENTRO
UNIVERSITARIO
DE ORIENTE
CUNORI
Historia del Centro Universitario de Oriente CUNORI

El Centro Universitario de Oriente (CUNORI), fundado en 1977, como parte del programa
de descentralización y democratización de la educación universitaria. Su sede central está
en la ciudad de Chiquimula, con una cobertura en los departamentos de Zacapa, Izabal y
El Progreso.

Inicialmente, establece las carreras de Técnico en Horticultura y Técnico en Porcinocultura;


ambas se rediseñan curricularmente, dando paso a las de Técnico en Producción Agrícola
y Técnico en Producción Pecuaria.

A partir de 1988, el Consejo Superior Universitario, aprueba la creación de la carrera de


Administración de Empresas a nivel de licenciatura, con un enfoque curricular orientado a
la especialidad en agroindustrias. Un año después se implementó la extensión de
CALUSAC, para capacitar a los interesados en el idioma inglés.

Durante en el año 1992 se complementa el nivel de la carreras agropecuarias, creando las


licenciaturas de Ingeniero Agrónomo y Zootecnista.

En 1994, el Consejo Superior Universitario acuerda aprobar y fundar la primera extensión


universitaria, con sede en Puerto Barrios. Esta extensión inicia con la Carrera de Técnico
en Administración de Empresas, con énfasis en Administración Portuaria y Comercio
Internacional. Actualmente estas carreras contemplan, la licenciatura; en 1995, la extensión
implementa la carrera de Técnico en Producción Agrícola, que también incluye la
licenciatura respectiva

Durante el año 1997, se implementa, en Programa Plan Fin de Semana, en un proyecto


cofinanciable aprobada por Consejo Superior Universitario la carrera de pregrado de
Auditor Técnico, junto con su licenciatura de Contador Público y Auditor la carrera de
Gerencia en Desarrollo Comunitario, en un convenio con Visión Mundial; en 1999, se
implementa para Plan Fin se semana la carrera de Administración de Empresas.
Y por último, en enero del año 2000 se aprueba por el Consejo Superior Universitario los
proyectos de la carrera de Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales y la de Médico y
Cirujano. Es una unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y tiene
la misma categoría que las facultades o escuelas facultativas. Por tanto, no es extensión
universitaria ni depende de ninguna facultad, aunque sí mantiene comunicación constante,
y existen convenios de cooperación, a fin de mantener los mismos estándares de calidad, y
en muchas ocasiones se realizan actividades conjuntas. En ese orden de ideas,
funcionalmente depende del Consejo Superior Universitario y de la Rectoría, como órganos
máximos de dirección de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El Centro Universitario de Oriente atiende a una población de más de 3,000 estudiantes;


anualmente se inscriben aproximadamente 800 nuevos estudiantes, quienes provienen de
toda la república. Se ofrece 9 carreras a nivel técnico, 12 a nivel de licenciatura y dos
maestrías. Al presente se tienen graduados 1,206 profesionales a nivel técnico y 195
profesionales a nivel licenciatura, siendo aproximadamente 55% hombres y 45% mujeres.
Quiénes laboral en el sector público y privado de toda la república.
Objetivos
Formar profesionales altamente calificados en diversas carreras, para satisfacer las
necesidades de educación superior demandadas por la sociedad nororiente de Guatemala.
Contribuir en forma especial al planteamiento, estudio y solución de los problemas
regionales, mediante sus programas de investigación científica, filosófica y técnica, en
procura de fortalecer el conocimiento para beneficio de la nación.

Fomentar el desarrollo sostenido y mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la


región, mediante la promoción y ejecución de actividades sociales técnicas y científicas.
Cultivar relaciones de cooperación con asociaciones e instituciones que desarrollan labores
de promoción del desarrollo comunitario, dando prioridad de atención a los grupos sociales
marginados.

Vincular las actividades de docencia, investigación y extensión universitaria de CUNORI,


con todas las entidades nacionales e internacionales, para mantener un constante
intercambio de información y actualización de los procesos de información profesional.
Misión
Somos un Centro Universitario comprometido con el desarrollo sustentable, que forma
talento humano profesional, por medio de la generación, aplicación y difusión del
conocimiento para mejorar la calidad de vida de los habitantes y contribuir a la solución de
los problemas de la naturaleza, el ambiente y la sociedad.
Visión
Ser el Centro Universitario líder de la educación superior en el oriente de Guatemala, a
través de la formación de profesionales en diversas disciplinas científicas, tecnológicas,
humanísticas y ambientales, con principios éticos y excelencia académica que contribuyan
al desarrollo integral de la sociedad.
Organización Académica
El Sistema Organizacional del CUNORI obedece a un estilo vertical en el cual aparecen en
orden de jerarquía el Consejo Directivo, presidido por el Director de la Unidad Académica,
presidida por el Coordinador Académico y contando con la participación de un coordinador
por cada una de las carreras.

Cada una de las carreras manifiesta una organización particular en la cual se puede
apreciar un staff de docentes específicos, una oficina de secretaria, una ubicación física
identificada y el personal de servicio necesario.

Así mismo se puede identificar para cada una de las carreras, el espacio correspondiente
para el desarrollo de la docencia magistral, laboratorios y prácticas de campo.

Número de estudiantes inscritos en CUNORI

Según datos publicados en la página oficial de la universidad se tiene contemplado que


para el 01 de febrero del año 2023 los estudiantes de reingreso y de primer ingreso de
todas las carreras podrán recibir sus clases de forma presencial con un estimado de 7,500
estudiantes.

En general se cuenta con 3,416 estudiantes en total de los cuales 322 son de primer
ingreso y el resto de reingreso de las diferentes carreras. (control académico).
Estructura
Organizacional
del Centro
Universitario
De Oriente
CUNORI.
Estructura Organizacional del Centro Universitario
De Oriente CUNORI.
Estructura Organizativa de Dirección.
Estructura Organizativa de Consejo Directivo.
Nombre de las Autoridades del Consejo Directivo del Centro
Universitario de Oriente CUNORI.

● MERLIN WILFREDO OSORIO LÓPEZ, (Presidente)

● MARIO ROBERTO DÍAZ MOSCOSO, (Representante de profesores)

● GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN, (Representante de profesores)

● ZOILA LUCRECIA ARGUETA RAMOS, (Representante de estudiantes)

● YESSICA AZUCENA OLIVA MONROY, (Secretaria del Consejo Directivo)


Conclusiones

 La Universidad de San Carlos de Guatemala cuenta con diferentes facultades y


escuelas mencionando Agronomía, Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias
Jurídicas, Medicina, Ciencias Químicas, Humanidades, Ingeniería, Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Odontología, Ciencias Políticas, Ciencias Psicológicas,
Formación de Profesores de Enseñanza Media, Historia, Trabajo Social, Ciencias
Lingüísticas, entre otras; las cuales estudiantes arriban de los diferentes
departamentos del país y de países vecinos con el objetivo de estudiar, aprender y
sobre salir en los estudios.
 La principal fortaleza de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala
USAC es el contar con personal capacitado, equipo y herramientas para poder
brindarle conocimientos a los guatemaltecos y extranjeros.
 Según los datos expuestos, la Tricentenaria Universidad de San Carlos de
Guatemala USAC podemos comprobar la eficiencia y eficacia de la misma. Es por
eso que resulta fundamental continuar con la divulgación de la trayectoria de la
misma y concientizar a la población estudiantil y guatemalteca respecto de su
importancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Periódico USAC. enero de 2021. Historia de USAC. Disponible en:


https://soy.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2021/01/ene-2021.pdf. Consultado el
23/01/2023
● Guatemala.com. 2021. Himno de la Usac. Disponible en:
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/himno-universitario-de-la-usac/ .
Consultado el 25/01/2023
● Usac Tricentenaria. Escudo de la Usac. Disponible en: https://www.usac.edu.gt/escudo.php.
Consultado el 23/01/2023
● Guatemala.com. 2001. Colores que identifican cada área de conocimiento. Disponible en:
https://aprende.guatemala.com/centros-educativos/universidades/que-significan-los-colores-
de-la-toga-universitaria-en-guatemala/. Consultado el 23/01/2023
● Guatemala. com/tradiciones guatemaltecas. 28/03/2022. Historia de la Huelga de Dolores.
Disponible en: https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/tradiciones/la-huelga-
de-dolores-en-guatemala/ . Consultado el 25/01/2023
● Guatemala.com/Cultura General. 2022. Disponible en:
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/letra-y-musica-de-la-
chalana-de-guatemala/ . Consultado el 26/01/2023
● Centro Universitario de Oriente CUNORI. Historia del CUNORI. Disponible en:
https://cunori.edu.gt/guia-estudiantil/historia-e-informacion-general. Consultado el
26/01/2023
APÉNDICE
Apéndice 1. La tiara y las llaves del pontificado

Apéndice 2. La efigie de San Carlos de Borromeo


Apéndice 3. Dos torres y dos Leones

Apéndice 4. Las Columnas


Apéndice 5. Apóstol Santiago

Apéndice 6. Los tres Volcanes

Apéndice 7. Escudo Universidad de San Carlos de Guatemala.

También podría gustarte