Está en la página 1de 40

CIRCULO DE INTERÉS DEN LA FORMACIÓN

MEDICO-CIENTÍFICA
DIPLOMADO ASISTENTE QUIRÚRGICO

HISTERECTOMÍA Y COLPOPERINEORRAFIA

SUSTENTANTE
WALLY ALMEYDA
HACHY MERCEDES
BERTA GARCIA
ANNY A. MATEO

Asesorado por
Dr. Alex Rodríguez Pepen, M.D.
Cirujano General

Santo Domingo, D. N.
República Dominicana
Agosto – Noviembre 2017
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

HISTORIA..............................................................................................................................3

FISIOPATOLOGÍA................................................................................................................5

EPIDEMIOLOGIA.................................................................................................................8

DIAGNOSTICO...................................................................................................................10

CLÍNICO..............................................................................................................................16

LABORATORIO..................................................................................................................18

IMÁGENES..........................................................................................................................19

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL........................................................................................21

TRATAMIENTO..................................................................................................................22

COMPLICACIONES............................................................................................................25

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO.........................................................................................26

PREVENCIÓN.....................................................................................................................27

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................28
INTRODUCCIÓN

HISTORIA

Algunas referencias a la histerectomía se remontan al siglo V a. C., en la época de


Hipócrates. Los primeros intentos de extirpar el útero fueron por vía vaginal por prolapso
uterino o inversión uterina. Hacia el siglo XVI d. C, ya se habían realizado varias
histerectomías en países europeos tales como Italia, Alemania y España. La histerectomía
vaginal se realizó esporádicamente entre los siglos XVII y XVIII.

Los primeros intentos de histerectomía abdominal se efectuaron por leiomiomas


confundidos con quistes de ovario. A comienzos del siglo XIX la laparotomía por quistes
de ovario seguía siendo considerada peligrosa a pesar de los intentos iniciales exitosos de
Mc Dowell en los Estados Unidos y de Emiliami en Europa durante 1815. Washington L.
Atlee, de Lancaster, Pennsylvania, realizo la primera miomectomía abdominal exitosa en
1844.

La apertura del abdomen solía complicarse con una hemorragia post operatoria, la que con
frecuencia era fatal. El cirujano inglés A.M Heath, de Manchester, ligó por primera vez las
arterias uterinas a mediados del siglo XIX pero pasarían casi 50 años hasta que su técnica
se convirtiera en una práctica común.

El éxito de la cirugía dependía del control de la hemorragia, la infección y el dolor. Así las
ligaduras se usaban para ocluir vasos sangrantes ya en el año 1090 y Ambroise Pare inventó
las pinzas arteriales a mediados del siglo XVI. Sin embargo, en aquella época no había
información sobre la fisiopatología de la hemorragia, el shock y las transfusiones de sangre
(comenzando su disposición en el siglo XX). El austriaco Ignaz Semmelweiss reconoció la
importancia del control de la infección en su trabajo sobre la fiebre puerperal, trabajo
continuado por Joseph Lister (1860) y Luis Pasteur; también Roberth Koch colaboró con
sus notables descubrimientos.

El norteamericano Crawford W. Long usó por primera vez éter como analgésico en 1842 y
el escocés Sir James Y. Simpson inició el uso del cloroformo en la práctica obstétrica. En

1
1864 el francés Koeberle introdujo su método la ligar el gran pedículo vascular de la parte
inferior del útero con un instrumento inventado por él llamado “serrenoud” (cierranudos).
Fue la técnica habitual para controlar el sangrado asociado a la histerectomía durante los
primeros años. En 1878 W.A. Freud, de Alemania refinó la técnica de histerectomía usando
anestesia, una técnica antiséptica, la posición de Trendelemburg y una ligadura alrededor de
los ligamentos y los grandes vasos. Este cirujano separaba la vejiga del útero y quitaba los
ligamentos cardinales y útero-sacros; luego cerraba el peritoneo pelviano. En las primeras
décadas del siglo XX la histerectomía se convirtió en el tratamiento empleado con mayor
frecuencia para tratar enfermedades y síntomas ginecológicos.

La ginecología estaba en vías de desarrollarse como especialidad y los ginecólogos


contaban con poco más que la cirugía para ayudar a sus pacientes. Los estrógenos y la
progesterona no fueron descubiertos hasta fines de 1920 y comienzos de 1930. En la
práctica moderna de la ginecología el uso apropiado de estos conocimientos y de las
tecnologías diagnósticas modernas y avanzadas permiten seleccionar opciones terapéuticas
más correctas para enfermedades médicas más complejas. Gracias al uso apropiado de las
transfusiones de sangre y los antibióticos, y los avances en las técnicas de anestesia, un
cirujano ginecólogo capaz puede realizar una histerectomía con bastante facilidad con una
tasa de mortalidad que fluctúa desde 1-2/1000 a 0%.

Algunas referencias se remontan desde el siglo V a. C, a la época de Hipócrates. Los


primeros intentos para extirpar el útero se realizaron por vía vaginal debido a indicaciones
como prolapso o inversión uterina. Hacia el siglo XVI dc, ya se habían realizado varias
histerectomías en Europa. En 1600, Schenck de Grabenberg presento 26 casos de
histerectomía vaginal. (1)

Los primeros intentos para realizar histerectomía por vía abdominal se efectuaron debido al
hallazgo de leiomiomas que habían sido confundidos con quistes de ovario. A comienzos
del siglo XIX, aún se consideraba que la laparotomía era peligrosa, a pesar de los intentos
iniciales exitosos de McDowell en los Estados Unidos y de Emiliami en Europa durante
1815. Se creía que la histerectomía abdominal era imposible de realizar con éxito, sin
importan la indicación. Washington L. Atlee, de Pennsylvania, realizo la primera

2
miomectomía abdominal exitosa en 1844; aunque su serie contó con 125 cirugías, el
cirujano no intento extirpar el útero.

Langenbeck intentó la primera histerectomía por vía abdominal en 1825. La operación


realizada debido a un cáncer cervical avanzado duró 7 minutos y provocó la muerte de la
paciente varias horas después. La apertura del abdomen solía complicarse debido a la
hemorragia posoperatoria, que con frecuencia era fatal. A mediados del siglo XIX, un
cirujano inglés de Manchester, A.M. Heath, fue el primero en ligar las arterias uterinas,
pero debieron pasar casi 50 años para que su práctica fuese común. En 1864 el francés
Koeberle presentó su método para ligar el pedículo vascular grande de la parte inferior del
útero con su herramienta, el “serrenoeud”. Esta ligadura en masa que rodeaba la parte
inferior del útero con amputación del cuerpo por encima era la técnica habitual para
controlar el sangrado asociado con la histerectomía durante los primeros años.

DEFINICIÓN

La histerectomía se define como la extirpación quirúrgica del útero. Una histerectomía


abdominal estándar incluye la extirpación del útero y el cuello uterino. Es el procedimiento
ginecológico más comúnmente realizado, gracias a una serie de factores como los avances
en anestesiología, terapia antibiótica y seguridad de la técnica quirúrgica. Dos tercios de las
histerectomías son realizadas mediante abordaje abdominal. El útero puede ser extirpado
por vía abdominal o vaginal; Una vez que la decisión ha sido tomada para proceder a la
histerectomía, el médico y el paciente debe decidir si el procedimiento se llevará a cabo por
vía abdominal, vaginal, o con asistencia laparoscópica. La elección de la vía depende de la
indicación de la cirugía, las circunstancias clínicas de la paciente, del tamaño y movilidad
del útero, de la anchura de la vagina y de la presencia o ausencia de otras condiciones
asociadas, como la pericia técnica del cirujano y la preferencia personal del cirujano que
también juega un papel importante. La histerectomía puede ser total o subtotal. La ventaja
de la histerectomía total es que la extirpación del cérvix elimina una fuente de infección,
sangrado y de localización de cáncer y lesiones precancerosas.

3
La pared anterior vaginal puede caerse (prolapso) o salirse. Esto ocurre cuando la vejiga o
la uretra se hunden dentro de la vagina.

La reparación puede hacerse mientras usted está bajo:

 Anestesia general: Usted estará dormido y no sentirá.

 Anestesia epidural: Usted estará despierto, pero insensibilizado de la cintura para


abajo y no sentirá dolor. Se le darán medicamentos que lo ayudarán a relajarse.

FISIOPATOLOGÍA

Los miomas uterinos son una enfermedad benigna muy frecuente. Pueden aparecer
alrededor de los 20 años y no producir síntomas. Entre un 10% y un 20% de las pacientes
requiere algún tipo de tratamiento. La tendencia en la actualidad es recurrir a técnicas
mínimamente invasivas para extirpar los fibromas que producen síntomas molestos o
severos como sangrados o dolor pélvico.

Los miomas o fibromas son tumores benignos del útero que se clasifican, según la
localización y el crecimiento que adopten, en submucosos, intramurales o subserosos. Los
miomas submucosos tienen su base en el miometrio y crecen hacia la cavidad uterina
(endometrio), los intramurales se localizan totalmente en el espesor de la pared uterina
(miometrio), y los subserosos crecen hacia fuera del útero, hacia la cavidad abdominal.

Prolapso uterino: Es la caída o deslizamiento del útero desde su posición normal en la


cavidad pélvica dentro de la vagina. El debilitamiento de tejidos permite que el útero caiga
dentro de la cavidad vaginal. La causa más común de debilidad muscular es el trauma
tisular que se sufre durante el parto, especialmente con niños grandes o con trabajos de
parto y nacimientos difíciles.

Endometriomas Los implantes endometriales pueden formarse por toda la pelvis y con
cierta frecuencia se localizan en el ovario (v. apartado sobre endometriosis). La
endometriosis ovárica puede tornarse quística y generar un endometrioma. Estos quistes
pueden ser uniloculados o multiloculados y su tamaño oscila entre menos de 1 cm y más de
15 cm, a medida que se llenan de sangre y de tejido endometrial. Los endometriomas se
conocen a veces como) quistes de chocolate* por el color de la sangre antigua que va

4
depositándose. Enfermedad inflamatoria El absceso tubo ovárico ocurre en presencia de la
enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). Estas masas son habitualmente cavidades llenas de
pus y, a menudo, compartimentadas. Los signos clásicos de dolor con el movimiento del
cuello uterino, dolor abdominal, fiebre y leucocitosis denotan la presencia de EPI pero
varían notablemente y resultan de ordinario inespecíficos. Cuando se palpa una masa de
una paciente tratada por EPI o cuando los síntomas no responden al tratamiento antibiótico,
hay que sospechar un absceso tubo ovárico y solicitar nuevas pruebas. Como la máxima
prevalencia de EPI se da entre las adolescentes, este es el grupo de edad con más abscesos
tubo ováricos. Neoplasias benignas Los teratomas maduros (quistes dermoides) son
estructuras quísticas que contienen, en el examen histológico, células maduras provenientes
de las tres capas germinales. Endometriosis La endometriosis es una enfermedad que se
define por la presencia de glándulas y estromas endometriales situados fuera de la cavidad
uterina. Estos implantes ectópicos pueden localizarse en la pelvis, sobre y dentro del ovario,
adheridos a los ligamentos uterinos, ocupando el tabique recto-vaginal, invadiendo la
serosa intestinal, y a lo largo del peritoneo parietal. También se ha descrito la implantación
endometrial en lugares tan remotos como la pleura, el pulmón, cicatrices quirúrgicas y a lo
largo del diafragma

Cáncer cervical: El cérvix uterino presenta lesiones asintomáticas mucho antes de la


aparición del cáncer. Reciben el nombre de neoplasia cervical intraepitelial (CIN, por sus
siglas en inglés). Estas lesiones son las precursoras del cáncer. Consisten en la
desorganización o displasia del epitelio exocervical. Con los años, evolucionan hasta
transformarse en carcinoma, aunque también pueden regresar espontáneamente. Estas
alteraciones precursoras solo se detectan mediante la citología, la colposcopia y la biopsia y
observación al microscopio. Según el grado de evolución que presenten al observarlas con
el microscopio se clasifican en tres grados: CIN I: Solo se observa displasia en el tercio
inferior del epitelio. La mayoría regresan espontáneamente a los 2 años, pero el 10%
progresa a CIN de mayor grado. CIN II: Hay displasia en los dos tercios inferiores del
epitelio.

5
CIN III: El epitelio es displásico en su totalidad. También recibe el nombre de "carcinoma
in situ". La mayoría no regresan espontáneamente, y a los 2 años el 10% se ha
transformado en un carcinoma invasor.

Reparación A/P; Reparación de la pared vaginal; Reparación de la pared vaginal posterior;


Colporrafía - reparación de la pared vaginal; Reparación de cistocele; Prolapso vaginal -
reparación de la pared vaginal; Incontinencia urinaria - reparación de la pared vaginal

Es un procedimiento quirúrgico. Esta cirugía tensa la pared frontal (anterior) de la vagina.

CONTRAINDICACIONES

Mujeres >de 65 años con cuello uterino normal y dos resultados negativos consecutivos en
los últimos 5 años

Mujeres con histerectomía total por enfermedad benigna.

Cervicovaginitis (primero tratadas y posteriormente enviadas)

Contraindicaciones para el acceso laparoscópico

Cirujano sin experiencia.

Obstrucción intestinal

Íleo paralitico

Hemorragia en un paciente inestable

Hernia diafragmática

Enfermedad cardiorrespiratoria severa

Procedimiento preoperatorio

Reunión preoperatoria con el cirujano para discutir el procedimiento y recibir instrucciones


antes de la cirugía.

6
Reunión preoperatoria con el anestesiólogo para discutir el tipo de anestesia que se utilizará
(general o local.

En muchos casos, se aconseja a los pacientes a dejar de fumar de 2 a 6 semanas antes de la


cirugía.

Fumar puede causar problemas de respiración durante la cirugía y se ha demostrado retrasar


la curación.

Si se necesita un calmante para el dolor en la semana antes de la cirugía, se recomienda el


paracetamol sobre la aspirina, el ibuprofeno o el naproxeno, para reducir el riesgo de
sangrado abundante durante la cirugía.

Informar sobre posibles alergias: Es importante indicar si la paciente ha tenido algún


problema de alergia con anestesias, látex, metales, etc. siendo importante que se lo indique
al especialista y anestesista para que lo sepan y así evitar cualquier problema. De todos
modos, lo habitual es que el especialista lo pregunte.

Informar sobre medicamentos: En el caso de que esté medicándose, ya sea con fármacos
con receta, sin receta o incluso complementos de herbolario, es importante indicárselo al
médico, ya que esto puede influir en la correcta realización de la cirugía.

Informar sobre medicamentos anticoagulantes: Este caso es importantísimo. En el caso de


que la paciente tenga antecedentes previos de trastornos hemorrágicos o esté tomando
medicación para diluir la sangre, como el Sintrom, deberá indicárselo inmediatamente al
médico.

Enfermedades asociadas: Problemas médicos como la diabetes, la hipertensión, problemas


del corazón o respiratorios, entre otros, deben ser comunicados al especialista para evitar
complicaciones graves durante la cirugía o el postoperatorio.

7
MÉTODOS PARA HISTERECTOMÍA

Existen dos formas de realizar una histerectomía: mediante cirugía abierta o usando cirugía
mínimamente invasiva.

Cirugía abierta

Una histerectomía completa es el tipo más común de histerectomía abdominal. El cirujano


realiza este procedimiento al hacer una incisión en el abdomen inferior.

Cirugía laparoscópica. Para realizar una histerectomía laparoscópica, el cirujano hace varias
incisiones pequeñas en su abdomen e inserta un tubo delgado (el laparoscopio, el cual tiene
una luz y una cámara en miniatura) y los instrumentos quirúrgicos a través de las
incisiones. Su cirujano puede ver la zona de la cirugía en un monitor de televisión y
remueve el útero a través de la vagina.

Cirugía robótica. Para realizar una histerectomía robótica, el cirujano utiliza un sistema
robótico mejorado por computadora e inserta los instrumentos robóticos a través de cuatro
o cinco incisiones pequeñas en el abdomen. El cirujano puede ver el área quirúrgica,
magnificado y en 3-D, en una pantalla de vídeo y usa los controles remotos para extirparle
el útero. El ordenador del sistema robótico ofrece capacidades (magnificación, un control
preciso de los instrumentos quirúrgicos) que permiten al cirujano operar con más precisión
y flexibilidad que con la histerectomía tradicional.

8
DIAGNOSTICO

La intervención está indicada en diversas dolencias, como tumores uterinos, cáncer de


cuello de útero o displasia cervical severa, cáncer de ovario, endometriosis, sangrado
vaginal severo y prolongado, prolapso uterino, etc.

En la actualidad, la mayoría de las histerectomías se realizan por vía laparoscópica. Esto


conlleva grandes ventajas en cuanto a reducción de complicaciones y recuperación de la
paciente.

9
TIPOS DE ANESTESIA

Para la histerectomía puede utilizarse anestesia general o intravenosa ligera.

Los pacientes sometidos a una histerectomía son clasificados asa11 lo que corresponde a
paciente con enfermedad sistémica leve y sin limitación funcional.

La anestesia que se utiliza puede ser regional o total; siendo de primera opción la regional,
ya que proporciona un excelente bloqueo y relajación muscular en la parte inferior del
cuerpo, por debajo del plano umbilical.

Además es menos riesgosa y causa menos complicaciones que la anestesia general.

Instrumentación:

 canasta mayor o general o de laparotomía adulto


 canasta para histerectomía abdominal
 separador de O’sullivanO’Connor.
 valvas maleables
 cuando hay cáncer se debe llevar
 separadores de Deaver.
 separador redondo
 pinza de míster
 pinzas Kelly Adson
 canasta vascular
 Equipos:
 unidad monopolar con placa.
 unidad de aspiración.
 Canasta de instrumental con compresas
 Compresas con porta ajugas más suturas y sonda de Foley
 Riñoneras o cocas
 Paquete de ropa
 Pinzas de campo
 Gasas
10
 Guantes
 Separador de Deaver y valvas maleables
 Pinzas Heanney
 Pinzas Kelly Adson
 Pinzas Babcock
 Pinzas de Foaster con torundas
 Separador abdominal o de o” Sullivan con sus valva.
 Instrumental mesa de mayo:
 Tijera de Metzembaum y tijera de mayo
 Pinzas Kelly curva
 Pinzas Rochester curva
 Pinzas Allis
 Pinzas de disección con y sin garra
 Separador de farabeuf.

11
CLASIFICACIÓN DE LA HISTERECTOMÍA

Existen tres métodos para realiza una histerectomía, cuyas diferencias principales son el
tiempo de ingreso hospitalario, motivo por el que se realiza el tratamiento, tamaño del
útero, tiempo de recuperación tras la cirugía, y la experiencia y preferencia del cirujano.

Histerectomía abdominal: La operación de histerectomía mediante abordaje abdominal


consiste en la extirpación del útero a través de una incisión quirúrgica en la parte baja del
abdomen. Este procedimiento permite el acceso a toda la estructura reproductiva y es
elegido en los casos en los que se debe extirpar el útero junto con ovarios, trompas de
Falopio, etc.

Histerectomía vaginal: En este caso, el abordaje de la intervención se realiza a través del


canal vaginal, realizando una incisión en el interior para extirpar el útero. Se trata de una
intervención menos invasiva que la abdominal y como consecuencia tiene menos
complicaciones, posibilidades de infección menores y una recuperación más rápida.

Histerectomía laparoscópica: En este caso, la operación de histerectomía se lleva a cabo a


través de pequeñas incisiones sin necesidad de abrir a la paciente, por las que se inserta el
laparoscopio. Esta técnica permite realizar una exploración más detallada de los órganos.
Además se caracteriza por ser una cirugía mínimamente invasiva y de rápida curación.
Histerectomía laparoscópica: un laparoscopio es un tubo angosto con una cámara diminuta
en el extremo. El cirujano hará de 3 a 4 incisiones pequeñas en su abdomen e introducirá el
laparoscopio y otros instrumentos quirúrgicos a través de dichas aberturas. Luego, corta el
útero en pedazos pequeños que se puedan extraer a través de estas pequeñas aberturas.

Histerectomía robótica: este procedimiento es similar a la cirugía laparoscópica, pero se


utiliza una máquina especial (robot). La cirugía robótica casi siempre se usa para llevar a
cabo una histerectomía cuando una paciente tiene cáncer o sobrepeso y la cirugía vaginal
no es segura.

12
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PARTE EXTIRPADA

Histerectomía subtotal, supracervical o parcial: se extrae el útero, pero no el cuello del


útero (el cérvix).

Histerectomía total o completa: se extraen tanto el útero como el cuello del útero.

Histerectomía total más salpingo-oforectomía unilateral: en este procedimiento se extrae el


útero, el cuello del útero, un ovario y una trompa de Falopio, pero se deja un ovario y una
trompa de Falopio. Generalmente, este procedimiento se hace si se detecta un problema
limitado a un ovario en el momento de la histerectomía. Luego de la cirugía, el ovario
restante debe producir suficientes hormonas femeninas si la mujer no ha alcanzado la
menopausia.

Histerectomía total más salpingo-oforectomía bilateral: se trata de la extracción del útero, el


cuello del útero, de ambas trompas de Falopio y ambos ovarios. El quitar ambos ovarios
causará la menopausia quirúrgica (por la operación) en una mujer que no ha alcanzado la
menopausia, ya que la producción de las hormonas femeninas se detiene cuando se extraen
los ovarios.

Histerectomía radical: en este procedimiento se extrae el útero, el cuello del útero, ambos
ovarios, ambas trompas de Falopio y los ganglios linfáticos cercanos en la pelvis. Este
procedimiento solo se hace en algunas mujeres que tienen cáncer ginecológico.

13
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

1. Incisión en la piel y tejido celular subcutáneo con Mb 4 hoja 20 se realiza hemostasia


con pinza Kelly curva y electro cauterio o con catgut cromado 2/0.
2. Se pasan los dos separadores de farabeuf para separar la grasa y visualizar las fascia,
se repara con 2 pinzas Kelly curvas o Allis y se crea un ojal con Mb 4 hoja 20 el cual se
amplía con tijera de Metzembaum hacia cada lado o hacia arriba y abajo.
3. Quedan expuestos el musculo recto anterior, el cual se disvulsionan manualmente o se
seccionan con tijera de tejido.
4. Se visualiza el peritoneo el cual se repara con dos pinzas de Kelly curva y se secciona
con tijera de tejido, se llega a la cavidad abdominal y el cirujano inspecciona el útero y
sus anexos.
5. Se pasa el separador de O’ Sullivan con las valvas cerradas y hacia abajo a fin de lograr
una mejor exposición de la cavidad abdominal, en este punto se le da posición de
Trendelemburg a la paciente, luego se pasan los rollos ginecológicos húmedos (se
pasan abiertos uno por vez), seguido de la valva ancha del separador para rechazar las
asas intestinales y luego una de las valvas angostas para rechazar la vejiga.
6. Se toma el útero con el histerolabo o se realiza de una vez el pinzamiento del ligamento
redondo junto con istmo de la trompa y el ligamento uteroovarico con dos pinzas de
heanney, Rochester o kocher curva, se seccionan con tijera de Metzembaum y se liga
con sutura absorbible (cromado) calibre 2 o 1 de ½ circulo y se corta el hilo con tijera
de mayo.
7. Con tijera de Metzembaum y pinza de disección se secciona lo que queda del
ligamento ancho y el repliegue peritoneal besico-uterino, luego se diseca pasando una
torunda montada en una pinza Rochester recta o foaster para realizar disección roma y
reparar la vejiga de la serosa del cerviz, también se puede hacer digitalmente, con una
compresa húmeda o con gasas enrolladas en los dedos, teniendo precaución que se
devuelva.
8. Se pinzan las arterias uterinas con pinza de heanney, Rochester o kocher y se seccionan
con tijera de tejido, se sutura con cromado 2 o 1de ½ circulo y se corta con tijera de
mayo.

14
9. Algunos ginecológicos seccionan a nivel del istmo la serosa uterina posterior,
descendiéndola hasta el nacimiento de los ligamentos útero sacros, pinzándolos con
heanney, Rochester o kocher, cortándolo con tijera de tejidos y ligándolos con cromado
de 1 o 2 de ½ círculo.
10. Se toman los ligamentos cardinales con pinza heanney a cada lado y se secciona con
tijera y se liga con cromado 2 o 1 (nuevo) montado en un porta aguja largo, se pasa
Kelly para reparar ese punto a cada lado.
11. Luego se pinza la cúpula vaginal por debajo del cuello uterino con heanney se secciona
con tijera de Metzembaum o con Hb 10 mango 3 largo o 7, se recibe el útero en una
riñonera o en una compresa y se ubica hacia un extremo de la mesa donde no estorbe.
12. Se pasan pinzas allis para reparar el orificio de la cúpula vaginal, se pasa el porta agujas
largo para que con los puntos reparados se realice el cierre de la cúpula vaginal, con
puntos separados o continuos algunos cirujanos dejan un espacio de medio centímetro
para que en caso de que haya hematoma de cúpula, drene por allí.
13. Se pasa pinza de babcock para reparar el ovario y se realiza cierre uniendo los
remanentes peritoneales del ligamento ancho de lado y lado con puntos continuos de
cromado 2/0 pasando por encima de cúpula, al unir en ese sitio el peritoneo pre-vesical
con el peritoneo detrás de la cúpula, se revisa la hemostasia.
14. Se realiza lavado de cavidad, se retiran las valvas, se sacan los rollos, se hace conteo y
se le informa al cirujano si el conteo está completo.
15. Se realiza cierre de planos: tipos de sutura por plano quirúrgico para el cierre:
 De interior a exterior:
 Peritoneo: Catgut 2/0 y aguja de medio circulo de 25 mm, punta redonda.
 Musculo: Catgut 2/0 y aguja de medio circulo de 25 mm, punta redonda.
 Aponeurosis: Vicryl #1
 Tejido Celular Subcutáneo: Catgut 2/0 y aguja de medio circulo de 25 mm, punta
redonda.
 Piel: Prolene 2/0 o 3/0 y aguja muscular recta de Kheit de 60 o 65 mm o curva de
3/8 de circulo de punta cortante.

15
16
COMPLICACIONES

El tipo de complicaciones que puedan surgir en cada caso depende por una parte del estado
de salud de la mujer operada y, por otra, de la experiencia del cirujano y de la técnica
quirúrgica aplicada. El riesgo de que se produzcan complicaciones después de la
intervención es mucho menor cuando la extirpación del útero se ha efectuado a través de la
vagina que si ha tenido lugar por el abdomen (histerectomía abdominal). En comparación
con una extirpación a través de la vagina, la histerectomía abdominal deriva con más
frecuencia en infecciones de las lesiones acompañadas de fiebre, infecciones del tracto
urinario y hemorragias relacionadas con cualquier infección presente. Las ventajas de la
extirpación a través de la vagina son que la operación quirúrgica requiere menos tiempo y
que la mujer operada siente menos dolores tras la intervención.

Hemorragias

Puede producirse una hemorragia precoz durante las primeras 24 horas tras la operación.
Esta hemorragia puede localizarse en la zona de la vagina o el abdomen, dependiendo de
qué tipo de histerectomía se haya realizado. Sin embargo, es más común que la hemorragia
se produzca cuando se ha realizado una histerectomía vaginal que en una histerectomía
abdominal.

En estos casos, el cirujano suele realizar un taponamiento en la zona cuando el sangrado es


leve. Cuando el sangrado es grave, el cirujano debe realizar una inspección bajo anestesia
para solucionar los posibles problemas.

También pueden producirse hemorragias más tardías, entre el séptimo y el vigésimo primer
día tras la intervención de histerectomía vaginal o abdominal. Algunos de los motivos por
los que podrían producirse las hemorragias tardías pueden ser: reabsorción de los hilos de
sutura, necrosis de los tejidos locales, haber practicado relaciones sexuales antes de la
completa cicatrización, etc.

17
INFECCIONES

Se producen sobre todo cuando se ha practicado una histerectomía vaginal, debido a que las
operaciones en las que se debe abrir la vagina están asociadas a la contaminación por las
bacterias que hay en la misma. Mediante la ingesta de antibióticos puede controlarse la
infección adecuadamente, aunque esto debe ser indicado por el especialista siempre.

La infección, al igual que el sangrado por hemorragia puede presentar síntomas en las
primeras 24 – 48 horas tras la intervención. El primer síntoma suele ser la fiebre elevada de
la paciente, aunque no siempre está asociada a una infección, sino que puede tener otro
origen.

Los agentes usados con más frecuencia en ginecología para la profilaxis antibiótica son las
cefalosporinas. Las infecciones también pueden producirse algunos días después de la
operación y pueden localizarse en la herida quirúrgica, en la zona pélvica, en el tracto
urinario, etc. Es importante acudir al especialista en estos casos.

Complicaciones digestivas

Generalmente, el aparato digestivo de la paciente debe recuperar la normalidad al tercer día


de la operación. El intestino delgado suele recuperarse tras pasar 6 – 12 horas tras la
intervención, el estómago en las 12 – 24 horas siguientes y el intestino grueso de las 24 –
48 horas. La obstrucción intestinal se produce raramente, en un 2% de todas las
histerectomías abdominales y un 0,2% de las histerectomías vaginales aproximadamente.
Las adherencias (cuando los tejidos u órganos se quedan pegados entre sí o a la pared
abdominal) suelen ser la causa más común de que se produzca una obstrucción en el
intestino.

Lesiones urinarias

Se producen, sobre todo, en las histerectomías abdominales, aunque esta cifra es muy
pequeña, menos del 2%. Se producen en menos del 0,5% de las histerectomías vaginales.
En el caso de que el cirujano localice la lesión durante la operación, la reconstruirá de
inmediato.

18
Para evitar este tipo de lesiones es fundamental que el cirujano conozca perfectamente la
zona a operar y la revise antes de finalizar la cirugía.

Formación de fístulas

La mayor parte de las fístulas en el tracto urinario se produce cuando la histerectomía es


radical (extirpación del útero, el cuello del útero, la parte más alta de la vagina y todos los
ganglios y conductos linfáticos que la rodean), aunque solo se producen en menos del 1%
de los casos. Como consecuencia de las fístulas grandes la paciente sufre pérdidas de orina,
que son fácilmente diagnosticadas por el especialista. En cuanto a las fístulas pequeñas,
pueden cicatrizar por sí solas.

También se pueden producir fístulas gastrointestinales, aunque se producen en raras


ocasiones, requiriendo una cirugía más compleja.

Complicaciones tromboembólicas

Se calcula que hasta el 20% de las muertes postoperatorias son debidas a embolismo
pulmonar.

Trombosis venosa

Este proceso constituye la causa subyacente de la mayoría de casos de tromboembolismo


pulmonar. En cirugía ginecológica las venas que con mayor frecuencia lo presentan son las
de las piernas y las de la pelvis. El diagnóstico es en ocasiones complicado: menos de la
mitad de las pacientes con dicho proceso presentan síntomas, y sólo el 40% de las pacientes
con sospecha clínica ven confirmado su diagnóstico por ecografía Doppler. El tratamiento
se debe realizar con heparina, idealmente en infusión continua después de unas dos horas.

Duración de la histerectomía y Pronóstico evolutivo

Histerectomía abdominal

La duración de la operación de histerectomía abdominal es de entre 60 y 80 minutos,


dependiendo de las características particulares de cada caso.

19
En cuanto al tiempo de hospitalización tras la cirugía es de 3 días, y la recuperación total de
la paciente se da a partir de 2 semanas.

Histerectomía vaginal

La duración de la operación de histerectomía vaginal es de entre 45 y 80 minutos,


dependiendo de las características de la paciente y de la patología indicada.

En cuanto al tiempo de hospitalización tras la cirugía es de 2 días, y la recuperación total de


la paciente se da a partir de entre 2 y 4 semanas.

Histerectomía laparoscópica

La operación de histerectomía laparoscópica tiene una duración aproximada de entre 60 y


80 minutos, dependiendo de las características de la paciente y de la patología asociada.

En cuanto al tiempo de hospitalización tras la cirugía es de 2 días, y la recuperación total de


la paciente se da a partir de entre 1 y 2 semanas.

20
ANEXO

Posiciones utilizadas en procedimiento de histerectomía

Decúbito supino Trendelemburg invertido

Tipos de histerectomía según la porción extirpada

Histerectomia lapascopica

Histerectomia abdominal

Histerectomia vaginal

Instrumental

21
BIBLIOGRAFÍA

Isabel, L. (2012). Instrumentación Quirúrgica. México. Recuperado de:


http://instrumentacionginecologica.blogspot.com

Molina, J. (2017). Quirofano.net. España. Recuperado de: http://www.quirofano.net

Morel, P. (2010). Apuntes Auxiliar Enfermería: Posiciones Quirúrgicas. Cantabria.


Recuperado de: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com

Sordia, L. (2014). Instituto de Fertilidad y Reproducción: Histerectomía Laparoscópica.


Recuperado de: http://drsordia.com

Rocio Margot, Ortega Torres (2011). Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital


Universitario. Virgen de las Nieves Granada. Histerectomía abdominal. Recuperado de:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/
clase2011_histerectomia_abdominal.pdf

Kevin J. Boyle, MD*, Saioa Torrealday, MD (2008). CLÍNICAS QUIRÚRGICAS DE


NORTEAMÉRICA. Enfermedades ginecológicas benignas. Recuperado de: www-cirugia-
general-org-mx--121_Enfermedades%20ginecologicas%20benignas.pdf

Vicente Solà D, Paolo Ricci A, Jack Pardo S. Enrique Guiloff F. (2006). Revista chilena de
obstetricia y ginecología. HISTERECTOMÍA: UNA MIRADA DESDE EL SUELO
PÉLVICO. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262006000500012

22
CONCLUSIÓN

La histerectomía es y seguirá constituyendo una de las principales cirugías en mujeres en


edad reproductiva. Entre las diferentes técnicas quirúrgicas, la ht sigue siendo la más
utilizada en el mundo. Es la segunda cirugía más practicada luego de la cesárea en mujeres
pre menopáusicas

Clasificación según su forma de remoción abdominal o vaginal. Según la parte del útero
que se extirpe total, subtotal o radical.

Indicaciones son cáncer endometrial, cáncer ovárico, cáncer cervical, prolapso uterino,
endometriosis, enfermedad pélvica inflamatoria, miomas uterinos, sangrado vaginal
intenso, hemorragia postparto, ruptura uterina, embarazo ectópico.

Contraindicaciones mujeres >de 65 años con cuello uterino normal y dos resultados
negativos consecutivos en los último 5 años. Mujeres con histerectomía total por
enfermedad benigna.

La duración de su recuperación depende del tipo de histerectomía. La recuperación puede


tomar de dos a seis semanas. Los tiempos de recuperación promedio son: histerectomía
abdominal: 4 a 6 semanas. Histerectomía vaginal: 3 a 4 semanas.

Colpoperineorrafia está indicada principalmente como tratamiento en descensos o


prolapsos de la pared anterior y posterior. La vagina es un conducto que conecta la vulva
con el cervix y el utero. Consiste en la resección y sutura de la mucosa vaginal redundante.
El tratamiento es netamente quirúrgico podemos dividirlo en: conservador o radical.

Es un tratamiento conservador, tiene dos indicaciones importates estrechar la vagina,


recontruir el perineo y darle especialmente su longitud normal entre el ano y la vulva.

Entre los principales procedimientos de este metodo esta el de lawson tait y doleris.

23
COLPOPERINEORRAFIA

Reparación A/P; Reparación de la pared vaginal; Reparación de la pared vaginal posterior;


Colporrafía - reparación de la pared vaginal; Reparación de cistocele; Prolapso vaginal -
reparación de la pared vaginal; Incontinencia urinaria - reparación de la pared vaginal

Es un procedimiento quirúrgico. Esta cirugía tensa la pared frontal (anterior) de la vagina.

Descripción

Su cirujano:

 Hará un corte quirúrgico a través de la pared anterior de la vagina.

 Moverá su vejiga de vuelta a su ubicación normal.

 Puede plegar su vagina, o cortar parte de ella.

 Pondrá suturas (puntos) en el tejido entre la vagina y la vejiga. Estas sostendrán las
paredes de la vagina en la posición correcta.

 Colocará un parche entre su vejiga y su vagina. Este parche puede estar hecho de
material artificial (piel sintética) o material biológico disponible comercialmente
(como piel de cerdo).

 Anclará las suturas de las paredes de la vagina al tejido lateral en su pelvis.

Algunas veces, el cirujano también hace un corte quirúrgico en el vientre. Este corte puede
ser de arriba para abajo o a lo ancho.

24
POR QUÉ SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento se utiliza para reparar la caída o salida de la pared vaginal.

Los síntomas de prolapso uterino incluyen:

 No ser capaz de vaciar la vejiga completamente.

 La vejiga puede sentirse llena todo el tiempo.

 Usted puede sentir presión en la vagina.

 Usted puede sentir o ver una protuberancia en la abertura de la vagina.

 Usted puede tener dolor durante las relaciones sexuales.

 Usted puede dejar escapar orina cuando tose, estornuda, o levanta algo.

 Usted puede contraer infecciones urinarias.

Esta cirugía por sí sola no trata la incontinencia por estrés. La incontinencia por estrés es el
escape de orina cuando tose, estornuda, o recoge algo. Puede realizarse junto con otras
cirugías.

Antes de realizar esta cirugía, su proveedor puede que le pida que:

 Aprenda los ejercicios de los músculos del piso pélvico

 Use crema de estrógenos en la vagina

 Pruebe con un dispositivo llamado pesario en su vagina para sostener el prolapso

25
FACTORES DE RIESGO

1. Parto vaginal
2. Edad
3. Embarazo
4. Aumento de presión intraabdominal (obesidad , constipacion, tos)
5. Menopausia e hipoestrogenismo
6. Traumas y enf musculoesqueleticas
7. Tabaquismo
8. Cirugias con disrupcion del piso pelvico

Etiopatogenia del Prolapso Genital

 Daño mecánico
 Envejecimiento fisiológico, procesos degenerativos
 Hipoestrogenismo
 Desgarros de las paredes firomusculares de la vagina o la fascia endopelvica que
une a la pelvis
 Plastia vaginal anterior. Colporrafia anterior
 Comprende los siguientes tiempos

Según los Clínicos:

1. Exposición del campo operatorio

2. Sección de la vagina

3. Separación de la pared vaginal anterior de la vejiga y exposición del cistocele

4. Aislamiento de la fascia pubiovesicocervical o capa fibromuscular de la vagina

5. Elevacion de la vejiga

6. Corrección del cistocele y uretrocele si existe

26
PISO PELVICO.

Adherido a huesos mùsculos de la pelvis

Sostiene òrganos pèlvicos

Formado por peritoneo y visceras , fascia endopelvica, musulo elevador del ano, membrana
perineal y muscogenitales superficiales

ANATOMIA DEL PISO PELVICO

MUSCULO ELEVADOR DEL ANO

1. soporte pelvico

2. porcion ileococcigea y coccigea forma una capa horizontal de lado a lado de la pelvis

3. porción pubococcigea envuelve desde el pubis los òrganos pèlvicos formando el hiato
pelvico

4. tono anal mantiene la suspension

Correcion del cistocele y del uretrocele

Acompañado de descenso de vejiga urinaria o cistocele y descenso de uretra o uretrocele

27
CUIDADOS POSTOPERATORIOS

Colpoplastia

Disfunción del piso pélvico. Descenso de algún órgano pélvico, dentro o más allá de la
vagina, periné o canal anal se distinguen:

1. Prolapso de pared anterior y posterior de vagina

2. Prolapso uterino o de cúpula en tes histerectomizadas

SISTEMA DE SUSPENSIÒN

TRES NIVELES

1. Los ligamentos uterosacros y cardinales que sostienen el útero y porción superior vaginal

2. Suspensión de la parte media de la vagina se da por la fascia pubocervical y rectovaginal


por anterior y posterior respectivamente

3. soporte de la parte más caudal de vagina donde se adhiere con a uretra (anterior), cuerpo
perineal (posterior) elevador del ano (lateralmente)

DAÑO DEL NIVEL I: PROLAPSO UTERINO Y NIVEL II Y III:


PROLAPSO ANTERIOR Y O POSTERIOR

MAS FRECUENTE ES EL PROLAPSO DE LA PARED ANTERIOR VAGINAL

1. Defecto paravaginal o lateral. por desprendimiento de la vagina desde el arco tendinoso


de la fascia pelvica
2. Defectos centrales. lesion de la linea media
3. Defecto transverso. por desprendimiento de la pared vaginal
4. Por defecto apical

28
Clinica evaluacion y clasificacion

Sintomas

Sensaciòn de cuerpo extraño

Malestar inguinal

Lumbago

Dispareunia

Constipaciòn

Sìntomas urinarios

Dolor sangrado y descarga

Poco comunes

Prolapso anterior. Hipermobilidad del cuello vesical: incontinencia urinaria

Gran prolapso de pared anterior: retención urinaria por obstrucción uretral

Prolapso de pared posterior: disfunción defecatoria

Evaluaciòn

Posiciòn de litotomìa

Maniobra de valsalva

Colocaciòn de espejo vaginal o valva

Poner a la paciente de pie

Pop-q

Punto de referencia es el himen y se miden 6 puntos

Proximales. Los que se encuentren sobre el himen son

Distales.. Los que se encuentran bajo el himen son -

29
LOS NÙMEROS SE TRASLADAN A UN SISTEMA DE ESTADIOS O A 4

Siendo 0 excelente soporte y 4 procidencia completa del utero o eversión de la cúpula


vaginal

TODOS LOS PUNTOS SE MIDEN EN CENTìMETROS

TRATAMIENTO:

ASINTOMÀTICA

Conservador

Uso de pesarios que se introducen en vagina para contener el prolapso

2 tipos los de soporte (I y II)y los de relleno (III y IV)

Corroborar la comodidad de paciente

EJERCICIOS DE KEGEL

Fisioterapia+ ncontinencia urinaria

Buena musculatura

Adherencia al tto y paciencia

SINTOMÀTICA

Cirugia

DEFECTOS PARAVAGINALES. Acceso al espacio retropubico via vaginal abdominal o


laparoscopica, se sutura la pared vaginal con el arco tendineo de la fascia pelvica

DEFECTO CENTRAL. Colporrafia anterior

DEFECTO TRANSVERSAL. restablecimiento de la continuidad muscular

EXPOSICION ADECUADA DEL CAMPO OPERATORIO

30
1. COLOCAR EN POSICIòN LITOTòMICA

2. ADECUADA ASEPSIA Y ANTISEPSIA

3. REALIZAR TACTO VAGINAL

4. DRENAJE DE VEJIGA

5. SEPARACIòN DE LABIOS VAGINALES Y SU FIJACIòN

6. SE COLOCA VALVA ANTERIOR

7.PINZAR EL LABIO ANTERIOR CERVICAL

SE HACE UN LEGRADO UTERINO AUNQUE LA CITOLOGIA HAYA SIDO


NEGATIVA

SECCION DE LA VAGINA

1, ayudante tracciona la pieza hacia abajo

2. Corte transversal en la pared anterior a 3cm del orificio cervical a nivel del ultimo
pliegue transversal de la vagina

3. por este se inserta tijera roma (concavidad hacia arriba)

4. Se separa la vagina de la vejiga (manteniendo la tracción) hasta la proximidad del meato


urinario

5. Sección de vagina en la linea media hasta 1 a 1.5cm del meato urinario (forma de T
invertida)

SEPARACIÒN COMPLETA DE LA PARED VAGINAL ANTERIOR DE LA VEJIGA Y


EXPOSICIÒN DEL CISTOCELE

Con Pinzas Allis o Kocher se toma ambos lados seccionados de la vagina y se separa esta
de la vejiga

La disecciòn se continua hasta encontrar la uretra (se puede separar este con el dedo)

Con cuidado que la disecciòn lateral puede alcanzar el espacio de Retzius

31
AISLAMIENTO DE LA FASCIA PUBIOVESICOCERVICAL O CAPA
FIBROMUSCULAR DE LA VAGINA

Con la vagina tensa por la tracción se secciona con delicadeza hasta separar de ella una hoja
firme de tejido blanco

Esta capa es la capafibromuscular de la vagina

ELEVACION DE LA VEJIGA

Localizamos la vejiga sobre el cuello uterino ayudado por sonda nelaton

Se eleva el fondo de la vejiga con disección sin dientes mientras el ayudante tracciona el
cervix hacia abajo así liberamos el ligamento supravaginal, seccionándolo en la linea media
con una tijera

Se separa vejiga de útero liberando los ligamentos vesicouterinos

CORRECCION DEL CISTOCELE O URETROCELE

SI EXISTE

SIN INCONTINENCIA URINARIA

SIN INCONTINENCIA URINARIA

SUTURAMOS EL PLANO MEDIO DE LA FASCIA O CAPA FIBROMUSCULAR


AISLADA PREVIAMENTE PARA CREAR UN PLANO DE SUSTENTACION
VESICAL

El primer punto queda por debajo del meato urinario y a menos de 1cm si hay uretrocele
(catgut o vycril del 0)

La aguja atraviesa la fascia en la proximidad del borde y sale a 1-1,5cm de la entrada, se


vuelve a introducir la aguja a 1cm del borde del lado opuesto y se anuda (punto en U), se
dan dos a 3 puntos en zona suburetral

Se dan 3 puntos a nivel del cuello vesical para mantener el ángulo uretrovesical posterior
normal de 120grados

32
Tambien se puede invaginar la vejiga prolapsada, se toman puntos de su pared (sin mucosa)

Con puntos en U, entrando cerca del cuello a 2.5cm de la linea media se dirige a ella y se
saca a 2cm de la entrada, se vuelve a introducir la aguja de lado opuesto a 2,5cm y sale a
2cm de la entrada y se anuda

EL DAR PUNTOS MUY LATERALES PUEDE LESIONA EL URETER

CON INCONTINENCIA URINARIA

CON INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

SE REPARA PRIMERO EL CISTOCELE Y SE DAN 3 PUNTOS PARA CORREGIR LA


INCONTINENCIA

1. A la altura del cuello de la vejiga en la unión uretrovesical

2. el 2do punto se da por encima del 1

3. el 3ro se da por debajo del 1

LOS DESCRITOS SON LOS PUNTOS DE KELLY

EXTIRPACIÒN DE LA VAGINA SOBRANTE

Se extrae la vagina elongada y se reseca en forma triangular a cada lado.

Uno de los catetos es el borde de seccion vaginal y el otro cateto es producto de la incision
transversa vaginal, la hipotenusa es el borde vaginal que luego se sutura con su lado
opuesto

CIERRE DE LA VAGINA

SE UNEN EN LA LINEA MEDIA LOS COLGAJOS DE LA RESECCIÒN


TRIANGULAR (Sutura con puntos entrecortados)

SE SUTURA LA SECCIÒN TRANSVERSAL con puntos entrecortados y perpendiculares


a los anteriores

SE DEJA UNA SUTURA EN T INVERTIDA

33
1. Mantener sonda foley por 48 horas

2. administrar antisépticos urinarios

3. Evitar la retención urinaria

4. Deambulaciòn temprana

COMPLICACIONES

1. LESION VESICAL

2.LESION URETRAL

3.LESION URETERAL

4. HEMORRAGIAS

5. DISPAREUNIA

SE DIVIDE EN LOS SIGUIENTES TIEMPOS

1. EXPOSICION ADECUADA DEL CAMPO OPERATORIO

2. SEPARACION DE LA PARED VAGINAL POSTERIOR Y EL RECTO

3. SECCION DE LA VAGINA Y EXPOSICION DEL RECTOCELE

4. CORRECCION DEL RECTOCELE

5. SUTURA DE LOS MUSCULOS ELEVADORES DEL ANO

6. RESECCION VAGINAL

7. SUTURA DE LA VAGINA

8. SUTURA DE LA PIEL

EXPOSICIÒN ADECUADA DEL CAMPO OPERATORIO

Con una pinza de Allis a cada lado sobre la linea que separa la vagina del perineo y en los
puntos que luego formaran la horquilla vaginal

34
SEPARACIÒN DE LA PARED VAGINAL POSTERIOR Y EL RECTO

Se hace tracción con las Allis hacia afuera y se incide sobre la linea que queda entre las dos
pinzas Allis

Se colocan dos pinzas Kocher sobre el borde vaginal y se tracciona hacia abajo

Se coloca la tijera con la concavidad hacia arriba y las puntas sobre la cara inferior vaginal,
se corta y se separa vagina del recto

SECCIÒN DE LA VAGINA Y EXPOSICIÒN DEL RECTOCELE

Sobre la sección de la vagina se colocan dos pinzas de Kocher y con tracción hacia arriba y
afuera se separa la vagina del recto, se puede producir hemorragia por o que hay que ligar
vasos

Se pueden hacer incisiones en T invertida en V o en U

CORRECCIÒN DEL RECTOCELE

Se expone todo el rectocele y se dan puntos entrecortados de catgut 00 tomando tejido


conectivo y fascia perirectal dejando el recto invaginado

Hay que tener cuidado de que al suturar no se tome la capa muscular

SUTURA DE LOS MÙSCULOS ELEVADORES DEL ANO

Están a cada lado del perineo, fuera del recto, deprimimos con montada el recto y se
exponen los músculos los cuales se suturan con catgut 1 o vicryl 0 y se dejan cabos largos

Traccionando este punto se da otro punto en los haces puborectales con cabos largos sin
anudar

Tirando de ambos cabos se dan dos puntos mas que tampoco se anudan

Introduciendo los dedos índice y medio se tiene la idea de la dimension vaginal por
reconstruir

Finalmente se anudan los cabos desde el mas distal

35
SE PUEDE SEPARARLA FASCIA DE DENONVILLIERS O TABIQUE RECTO
VAGINA LA CUAL LUEGO SE SUTURA PARA DAR MAYOR SOSTEN

RESECCION DE LA VAGINA

Como la pared vaginal esta elongada y distendida el introito esta agrandado y se debe
extirpar un colgajo de vagina a cada lado.

Se tensan las pinzas Allis y se tira hacia arriba y hacia la linea media y se extirpa el colgajo
en forma de triangulo en cada lado

SUTURA DE LA VAGINA

Se sutura en la linea media con puntos entrecortados de catgut 0, se dejan largos los puntos
para tirar de ellos y continuar con los siguientes puntos

SUTURA DE LA PIEL

Se dan puntos de aproximacion con catgut 0 de la grasa subepitelialpor encima de los haces
puborectales de los elevadores del ano , se termina suturando piel con catgut con puntos
entrecortados y se deja una gasa para evitar espacios muertos

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

No es necesario colocar sonda foley o dejar tapón vaginal

Deambulaciòn temprana

Laxante suave

Relaciones sexuales luego de 6 semanas

COMPLICACIONES

1. LESION RECTAL

2. HEMORRAGIA OCULTA

3. ESTRECHEZ DEL INTROITO VULVAR Y DISPAREUNIA

4. RECIDIVA DEL PROLAPSO Y DEL RECTOCELE

36
Jimenez Vieyra C. Urologia Ginecologica, Especialidad Ginecologia y Ostetricia, Unidad
de alta especialidad Hospital de Ginecoobstetricia No3 Victor Manuel Espinosa de los
Reyes Sanchez, Modulo 2

Aislamiento de fascia pubio vesico cervical o de la capa fibromuscular de la vagina

 Corrección del cistocele mediante sutura en la linea meda de la fascia o capa


fibromuscular de la vagina
 Corrección del cistocele invaginando la vejiga urinaria
 Corrección de la incontinencia verdadera de esfuerzo
 Extirpación de la vagina sobrante siguiendo la linea de puntos
 Extirpación de la vagina sobrante
 Cierre de la vagina
 Exposición del campo operatorio
 Separación de la pared vaginal posterior del recto, incisión sobre la linea que limita
el perineo de la vagina
 Separación de la pared vaginal posterior del recto
 sección de la pared vagina anterior en la linea media
 Separación completa de la pared vaginal posterior del recto y exposicion del
rectocele
 Corrección del rectocele y sutura de elevador del ano
 Resección de la vagina sobrante
 Separación de la pared vaginal anterior de la vejiga urinaria
 Sección de la vagina

37
Referencias

Maher CM, Feiner B, Baessler K, Glazener CM. Surgical management of pelvic organ
prolapse in women: the updated summary version Cochrane review. Int Urogynecol J.
2011;22(11):1445-1457. PMID: 21927941 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21927941.

Winters JC, Smith AL, Krlin RM. Vaginal and abdominal reconstructive surgery for pelvic
organ prolapse. In: Wein AJ, Kavoussi LR, Partin AW, Peters CA, eds. Campbell-Walsh
Urology. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016.

Jimenez Vieyra C. Urologia Ginecologica, Especialidad Ginecologia y Ostetricia, Unidad


de alta especialidad Hospital de Ginecoobstetricia No3 Victor Manuel Espinosa de los
Reyes Sanchez, Modulo 2

38

También podría gustarte