Está en la página 1de 48

Fascículos de Matemática

del Proyecto CLAVEMAT

3 (1)

C ÁLCULO EN UNA VARIABLE


R ESUMEN Y EJERCICIOS RESUELTOS

1. L ÍMITES Y CONTINUIDAD

P ROYECTO CLAVEMAT
FASCÍCULOS DE M ATEMÁTICA
DEL P ROYECTO CLAVEMAT

P ROYECTO CLAVEMAT

C ÁLCULO EN UNA VARIABLE


R ESUMEN Y EJERCICIOS RESUELTOS
1. Límites y continuidad
Fascículo de Matemática No. 3 (1)
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE : R ESUMEN Y EJERCICIOS RESUELTOS
1. L ÍMITES Y CONTINUIDAD
P ROYECTO CLAVEMAT

Escrito por: Andrés Merino - Evelyn Cueva - Juan Carlos Trujillo


Responsable de la Edición: Andrés Merino
Revisión Académica: el texto aún no cuenta con revisión académica de pares

Registro de derecho autoral No.


ISBN: 978-0000-000-00

Publicado por el proyecto CLAVEMAT de la Escuela Politécnica Nacional, Ladrón de


Guevara E11-253, Quito, Ecuador.

Primera edición: 2016


Primera impresión: 2016

c Proyecto CLAVEMAT 2016


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos los estudiantes de las carrera de Matemática, Ingeniería


Matemática y Física que han colaborado en la resolución de varios ejercicios
presentados en esta publicación, entre ellos a Carolina Grados, Yandira Cuve-
ro, Alejandro Coloma, Zuly Salinas, Sintya Serrano, Sofía Jijón y Diego Mora-
les.

Los Autores.
Í NDICE GENERAL

1. Límites y continuidad 1
1.1. Definiciones y teoremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Tabla de límites básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3. Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

V
FASCÍCULO 1
L ÍMITES Y CONTINUIDAD

1.1. Definiciones y teoremas

D EFINICIÓN 1.1 (Definición de límite). Sean:

1. a y L dos números reales;

2. I un intervalo abierto que contiene al número a; y

3. f una función real definida en I, salvo, tal vez, en a; es decir, I ⊂


Dom( f ) ∪ { a}.

Se dice que L es el límite de f cuando x tiende a a, y se escribe

L = lı́m f ( x ),
x→a

si y solo si para todo ǫ > 0, existe un δ > 0 tal que si:

0 < | x − a| < δ, entonces | f ( x ) − L| < ǫ.

Simbólicamente:

lı́m f ( x ) = L ⇐⇒ (∀ǫ > 0)(∃δ > 0) [0 < | x − a| < δ ⇒ | f ( x ) − L| < ǫ] .


x→a

O BSERVACIÓN . Para demostrar que un número L es el límite de f cuando x


tiende al número a, se procede de la siguiente manera:

1. Se toma un ǫ > 0 arbitrario pero fijo.

2. Se busca un número δ > 0 que satisfaga la implicación siguiente:

0 < | x − a| < δ ⇒ | f ( x ) − L| < ǫ.

1
2 Límites y continuidad

T EOREMA 1.1 (Unicidad del límite). Si lı́m f ( x ) = L, entonces el número


x→a
L es el único número que satisface esta igualdad.

P ROPOSICIÓN 1.2. Sean I, J dos intervalos abiertos, f y g dos funciones defini-


das en I y J, respectivamente, salvo, tal vez, en a y que satisfacen las siguientes
condiciones:

1. f ( x ) = g( x ) para todo x ∈ I ∩ J y x 6= a; y

2. existe L tal que:


L = lı́m g( x ).
x→a

Entonces f también tiene límite en a y:

L = lı́m f ( x ).
x→a

P ROPOSICIÓN 1.3. Sea f : A → R, donde A ⊆ R. Entonces:

L = lı́m f ( x ) ⇐⇒ 0 = lı́m ( f ( x ) − L) ⇐⇒ 0 = lı́m | f ( x ) − L|.


x→a x→a x→a

D EFINICIÓN 1.2 (Definición de función continua en un punto). Una fun-


ción real f : A → R, donde I ⊆ A es un intervalo abierto, es continua en a
si y solo si:

1. a ∈ I;

2. existe lı́m f ( x ); y
x→a

3. f ( a) = lı́m f ( x ).
x→a

O BSERVACIÓN . En otras palabras, una función es continua en a si y solo a está


en el dominio de f y la función evaluada en a es igual al límite de la función f
cuando x tiende a a.

D EFINICIÓN 1.3 (Definición de función continua en un intervalo). Una


función es continua en el intervalo abierto I si y solo si es continua en cada
uno de los elementos de I.

P ROPOSICIÓN 1.4. Sean I un intervalo abierto, f : I → R y a ∈ I. Entonces f


1.1 Definiciones y teoremas 3

es continua en a si y solo si para todo ǫ > 0, existe un número δ > 0 tal que

| f ( x ) − f ( a)| < ǫ

siempre que | x − a| < δ y x ∈ I.

P ROPOSICIÓN 1.5. Si L = lı́m f ( x ), existe un intervalo abierto I centrado en


x→a
a tal que f está acotada en I − { a}; es decir, existen M > 0 y r > 0 tales que
| f ( x )| < M para todo x tal que 0 < | x − a| < r.

T EOREMA 1.6 (Propiedades algebraicas de los límites). Si existen lı́m f ( x )


x→a
y lı́m g( x ), entonces:
x→a

1. Límite de la suma: existe el límite de f ( x ) + g( x ) y

lı́m ( f ( x ) + g( x )) = lı́m f ( x ) + lı́m g( x ).


x→a x→a x→a

2. Límite del producto: existe el límite de f ( x ) · g( x ) y

lı́m ( f ( x ) · g( x )) = lı́m f ( x ) · lı́m g( x ).


x→a x→a x→a

3. Límite del inverso multiplicativo: si lı́m g( x ) 6= 0, existe el límite de


x→a
1
y
g( x )
1 1
lı́m = .
x→a g( x ) lı́m g( x )
x→a

C OROLARIO 1.7. Sean α ∈ R, β ∈ R. Si existen lı́m f ( x ) y lı́m g( x ), entonces:


x→a x→a

1. Límite del producto de un escalar por una función: existe el límite de α f ( x ) y

lı́m α f ( x ) = α lı́m f ( x ).
x→a x→a

2. Límite de la resta: existe el límite de f ( x ) − g( x ) y

lı́m ( f ( x ) − g( x )) = lı́m f ( x ) − lı́m g( x ).


x→a x→a x→a

3. Límite de una combinación lineal: existe el límite de α f ( x ) + βg( x ) y

lı́m (α f ( x ) + βg( x )) = α lı́m f ( x ) + β lı́m g( x ).


x→a x→a x→a
4 Límites y continuidad

f (x)
4. Límite del cociente: existe el límite de siempre que lı́m g( x ) 6= 0 y
g( x ) x→a

f (x) lı́m f ( x )
lı́m = x→a .
x→a g( x ) lı́m g( x )
x→a

P ROPOSICIÓN 1.8 (Propiedades algebraicas de la continuidad). Si f : A → R


y g : B → R son continuas en a. Entonces la suma ( f + g), la resta ( f − g),
el producto ( f · g) y el cociente ( f /g) (siempre que g( a) 6= 0) son funciones
continuas en a.

P ROPOSICIÓN 1.9 (Generalización de las propiedades algebraicas). Sean n ∈


N, f 1 , f 2 , . . . , f n tales que existe el límite lı́m f i ( x ) para todo i tal que 1 ≤ i ≤ n.
x→a
Entonces:
n n
1. lı́m∑ f i (x ) = ∑ xlı́m f i ( x ).
x→a →a
i =1 i =1
n n
2. lı́m ∏ f i ( x ) = ∏ xlı́m fi (x)
x→a →a
i =1 i =1
n n
3. Si f i es continua en a para todo i tal que 1 ≤ i ≤ n, entonces ∑ fi y ∏ fi
i =1 i =1
son continuas en a.

P ROPOSICIÓN 1.10 (Límite de un polinomio y una función racional). Si P y Q


son dos polinomios, entonces:

1. lı́m P( x ) = P( a).
x→a

P( x ) P( a)
2. lı́m = siempre que Q( a) 6= 0.
x→a Q( x ) Q( a)

De aquí se tiene que todo polinomio es una función continua en R y toda


función racional es continua en R excepto en aquellos números en los que el
denominador es igual a cero.

T EOREMA 1.11 (Límite de una composición). Si existe el límite lı́m g( x ) =


x→a
b y f es continua en b, entonces existe lı́m f ( g( x )) y:
x→a
 
lı́m f ( g( x )) = f lı́m g( x ) = f (b).
x→a x→a
1.1 Definiciones y teoremas 5

T EOREMA 1.12 (Cambio de variable para límites). Sean f y g dos funcio-


nes reales. Si:

1. existe b = lı́m g( x ); y
x→a

2. se satisfacen una de las dos siguientes condiciones:

a) La función f es continua en b.
b) Existe lı́m f (y) y existe un intervalo ( a − r, a + r ) tal que
y→b

g( x ) 6= b

para todo x ∈ ( a − r, a + r ).

Entonces:
lı́m f ( g( x )) = lı́m f (y).
x→a y→b

O BSERVACIÓN . Para calcular el límite de una composición como la siguiente

lı́m f ( g( x )),
x→a

se puede usar el cambio de variable

y = g( x )

siempre que se cumplan las condiciones de teorema anterior. Esta manera de


calcular el límite de f ( g( x )) es denominado método del cambio de variable.

T EOREMA 1.13 (Teorema del sandwich). Sean a ∈ R, f : A → R, g : B →


R y h : C → R tres funciones tales que sus dominios contienen un inter-
valo abierto I centrado en a, excepto, quizás, el punto a. Supongamos que
para todo x ∈ I, se verifican las desigualdades:

f ( x ) ≤ g( x ) ≤ h( x ), para todo x ∈ I

y las igualdades:
L = lı́m f ( x ) = lı́m h( x ).
x→a x→a

Entonces
L = lı́m g( x ).
x→a
6 Límites y continuidad

D EFINICIÓN 1.4 (Definición de límites unilaterales). Sean:

1. a y L dos números reales;

2. I un intervalo abierto que contiene el número a; y

3. f una función real definida en I, salvo, tal vez, en a; es decir, I ⊂


Dom( f ) ∪ { a}.

Entonces:
L = lı́m f ( x ),
x → a+

(se lee: L es el límite de f ( x ) cuando x se aproxima a a por la derecha) si y


solo si para todo ǫ > 0, existe δ > 0 tal que

| f ( x ) − L| < ǫ,

siempre que 0 < x − a < δ (es decir, siempre que x > a y x − a < δ).
Análogamente:
L = lı́m f ( x ),
x → a−

(se lee: L es el límite de f ( x ) cuando x se aproxima a a por la izquierda) si y


solo si para todo ǫ > 0, existe δ > 0 tal que

| f ( x ) − L| < ǫ,

siempre que 0 < a − x < δ (es decir, siempre que x < a y a − x < δ).
Simbólicamente:

lı́m f ( x ) = L ⇐⇒ (∀ǫ > 0)(∃δ > 0)[0 < x − a < δ ⇒ | f ( x ) − L| < ǫ].
x → a+

lı́m f ( x ) = L ⇐⇒ (∀ǫ > 0)(∃δ > 0)[0 < a − x < δ ⇒ | f ( x ) − L| < ǫ].
x → a−

T EOREMA 1.14. L es el límite de f ( x ) cuando x se aproxima al número a


si y solo si existen los dos límites unilaterales y son iguales a L. Es decir,
lı́m f ( x ) = L si y solo si
x→a

lı́m f ( x ) = L y lı́m f ( x ) = L.
x → a+ x → a−

P ROPOSICIÓN 1.15 (Propiedades de los límites unilaterales). Los límites unila-


1.1 Definiciones y teoremas 7

terales verifican las mismas propiedades que satisfacen los límites y que fueron
enunciadas anteriormente.

D EFINICIÓN 1.5 (Función continua por derecha en un punto). Una fun-


ción f : A → R, donde I ⊆ A es un intervalo abierto, es continua por la
derecha en a si y solo si:

1. a ∈ I;

2. existe lı́m f ( x ); y
x → a+

3. f ( a) = lı́m f ( x ).
x → a+

D EFINICIÓN 1.6 (Función continua por izquierda en un punto). Una fun-


ción f : A → R, donde I ⊆ A es un intervalo abierto, es continua por la
izquierda en a si y solo si:

1. a ∈ I;

2. existe lı́m f ( x ); y
x → a−

3. f ( a) = lı́m f ( x ).
x → a−

P ROPOSICIÓN 1.16. Una función es continua en a si y solo si es continua en a


por la derecha y es continua en a por la izquierda.

D EFINICIÓN 1.7 (Límites infinitos). Sean:

1. a un número real;

2. I un intervalo abierto que contiene el número a; y

3. f una función real definida en I, salvo, tal vez, en a; es decir, I ⊂


Dom( f ) ∪ { a}.

Se dice que f tiende a infinito cuando x tiende al número a, y se escribe


lı́m f ( x ) = +∞, si y solo si para todo R > 0, existe δ > 0 tal que
x→a

f ( x ) > R,
8 Límites y continuidad

siempre que x ∈ Dom( f ) y

0 < | x − a| < δ.

Análogamente, se dice que f tiende a menos infinito cuando x tiende al


número a, y se escribe lı́m f ( x ) = −∞, si y solo si para todo R < 0, existe
x→a
δ > 0 tal que
f ( x ) < R,

siempre que x ∈ Dom( f ) y

0 < | x − a| < δ.

Simbólicamente:

lı́m f ( x ) = +∞ ⇐⇒ (∀ R > 0)(∃δ > 0)[0 < | x − a| < δ ⇒ f ( x ) > R].


x→a

lı́m f ( x ) = −∞ ⇐⇒ (∀ R < 0)(∃δ > 0)[0 < | x − a| < δ ⇒ f ( x ) < R].


x→a

D EFINICIÓN 1.8 (Ampliación de límites laterales). Con el mismo signifi-


cado para f , L y a de la definición de límite, se dice que:

1. f ( x ) tiende a L por la derecha cuando x tiende al número a, y se escribe

lı́m f ( x ) = L+ ,
x→a

si y solo si L = lı́m f ( x ) y existe r > 0 tal que f ( x ) > L siempre que


x→a
x ∈ ( a − r, a + r ).

2. f ( x ) tiende a L por la izquierda cuando x tiende al número a, y se escribe

lı́m f ( x ) = L− ,
x→a

si y solo si L = lı́m f ( x ) y existe r > 0 tal que f ( x ) < L siempre que


x→a
x ∈ ( a − r, a + r ).

T EOREMA 1.17. Sean I un intervalo abierto, a ∈ I y f una función real tal


que
I ⊂ Dom( f ) ∪ { a}. Entonces:
1.1 Definiciones y teoremas 9

1
1. lı́m f ( x ) = 0+ si y solo si lı́m = +∞.
x→a x→a f (x)
1
2. lı́m f ( x ) = 0− si y solo si lı́m = −∞.
x→a x→a f (x)

P ROPOSICIÓN 1.18. Si lı́m f ( x ) = +∞, entonces f no está acotada superior-


x→a
mente en ningún intervalo centrado en a.

P ROPOSICIÓN 1.19. Si lı́m f ( x ) = −∞, entonces f no está acotada inferior-


x→a
mente en ningún intervalo centrado en a.

P ROPOSICIÓN 1.20 (Propiedades de límites infinitos positivos). Sean f y g dos


funciones reales. Entonces:

1. Si lı́m f ( x ) = +∞ y lı́m g( x ) = +∞, entonces:


x→a x→a

lı́m [ f ( x ) + g( x )] = +∞ y lı́m [ f ( x ) g( x )] = +∞.


x→a x→a

2. Si lı́m f ( x ) = +∞ y β > 0, entonces: lı́m [ β f ( x )] = +∞.


x→a x→a

3. Si lı́m f ( x ) = +∞ y β < 0, entonces: lı́m [ β f ( x )] = −∞.


x→a x→a

4. Si lı́m f ( x ) = +∞ y existe lı́m g( x ) o g está acotada inferiormente en un


x→a x→a
intervalo alrededor de a, entonces:

lı́m [ f ( x ) + g( x )] = +∞.
x→a

5. Si lı́m f ( x ) = +∞ y existe lı́m g( x ) > 0 o g está acotada inferiormente


x→a x→a
por un número positivo en un intervalo alrededor de a, entonces:

lı́m [ f ( x ) g( x )] = +∞.
x→a

6. Si existe lı́m f ( x ) > 0 o f está acotada por números positivos en un in-


x→a
tervalo alrededor de a y lı́m g( x ) = 0+ , entonces:
x→a

f (x)
lı́m = +∞.
x→a g( x )

7. Si existe lı́m f ( x ) o f está acotada en un intervalo alrededor de a y lı́m g( x ) =


x→a x→a
+∞, entonces:
f (x)
lı́m = 0.
x → a g( x )
10 Límites y continuidad

P ROPOSICIÓN 1.21 (Propiedades de límites infinitos negativos). Sean f y g dos


funciones reales. Entonces:

1. Si lı́m f ( x ) = −∞ y lı́m g( x ) = −∞, entonces:


x→a x→a

lı́m [ f ( x ) + g( x )] = −∞ y lı́m [ f ( x ) g( x )] = +∞.


x→a x→a

2. Si lı́m f ( x ) = −∞ y β > 0, entonces: lı́m [ β f ( x )] = −∞.


x→a x→a

3. Si lı́m f ( x ) = −∞ y β < 0, entonces: lı́m [ β f ( x )] = +∞.


x→a x→a

4. Si lı́m f ( x ) = −∞ y existe lı́m g( x ) o g está acotada superiormente en un


x→a x→a
intervalo alrededor de a, entonces:

lı́m [ f ( x ) + g( x )] = −∞
x→a

5. Si lı́m f ( x ) = −∞ y existe lı́m g( x ) > 0 o g está acotada inferiormente


x→a x→a
por un número positivo en un intervalo alrededor de a, entonces:

lı́m [ f ( x ) g( x )] = −∞.
x→a

6. Si existe lı́m f ( x ) > 0 o f está acotada por números positivos en un in-


x→a
tervalo alrededor de a y lı́m g( x ) = 0− , entonces:
x→a

f (x)
lı́m = −∞.
x→a g( x )

7. Si existe lı́m f ( x ) o f está acotada en un intervalo alrededor de a y lı́m g( x ) =


x→a x→a
−∞, entonces:
f (x)
lı́m = 0.
x → a g( x )

P ROPOSICIÓN 1.22 (Propiedades de límites infinitos mixtos). Sean f y g dos


funciones reales. Entonces:

1. Si lı́m f ( x ) = +∞ y lı́m g( x ) = −∞, entonces:


x→a x→a

lı́m f ( x ) g( x ) = −∞.
 
x→a

2. Si lı́m f ( x ) = +∞ y existe lı́m g( x ) < 0 o g está acotada superiormente


x→a x→a
1.1 Definiciones y teoremas 11

por un número negativo en un intervalo alrededor de a, entonces:

lı́m f ( x ) g( x ) = −∞.
 
x→a

3. Si existe lı́m f ( x ) < 0 o f está acotada por números negativos en un


x→a
intervalo alrededor de a y lı́m g( x ) = 0+ , entonces:
x→a

f (x)
lı́m = −∞.
x→a g( x )

4. Si lı́m f ( x ) = −∞ y existe lı́m g( x ) < 0 o g está acotada superiormente


x→a x→a
por un número negativo en un intervalo alrededor de a, entonces:

lı́m f ( x ) g( x ) = +∞.
 
x→a

5. Si existe lı́m f ( x ) < 0 o f está acotada por números negativos en un


x→a
intervalo alrededor de a y lı́m g( x ) = 0− , entonces:
x→a

f (x)
lı́m = +∞.
x→a g( x )

P ROPOSICIÓN 1.23 (Formas indeterminadas). No hay reglas fijas para los lími-
tes de diferencias o cocientes de funciones que ambas tienden a ±∞, productos
de funciones donde una de ellas tiende 0 y la otra a ±∞, o cocientes de fun-
ciones donde ambas tienden a 0, pues, para algunas funciones toman un valor,
para otras, un valor distinto; y en algunos casos, ni siquiera existen. A estos
límites se los denomina formas indeterminadas.

D EFINICIÓN 1.9 (Definición de límites al infinito). Sean:

1. L un número real;

2. I un intervalo abierto del tipo ( a, +∞); y

3. f una función real definida en I; es decir, I ⊂ Dom( f ).

Se dice que L es el límite de f cuando x tiende a +∞, y se escribe

L = lı́m f ( x ),
x →+ ∞
12 Límites y continuidad

si y solo si para todo ǫ > 0, existe R > 0 tal que

| f ( x ) − L| < ǫ

siempre que x ∈ Dom( f ) y x > R.


Análogamente, si

1. L un número real;

2. I un intervalo abierto del tipo (−∞, a); y

3. f una función real definida en I; es decir, I ⊂ Dom( f ),

se dice que L es el límite de f cuando x tiende a −∞, y se escribe

L = lı́m f ( x )
x →− ∞

si y solo si para todo ǫ > 0, existe R < 0 tal que

| f ( x ) − L| < ǫ

siempre que x ∈ Dom( f ) y x < R.


Simbólicamente:

lı́m f ( x ) = L ⇐⇒ (∀ǫ > 0)(∃ R > 0)[ R < x ⇒ | f ( x ) − L| < ǫ].


x →+ ∞

lı́m f ( x ) = L ⇐⇒ (∀ǫ < 0)(∃ R > 0)[ x < R ⇒ | f ( x ) − L| < ǫ].


x →− ∞

P ROPOSICIÓN 1.24 (Propiedades de límites al infinito). Sean f y g dos funcio-


nes reales. Entonces:

1. Si lı́m f ( x ) = L > 0, entonces


x →+ ∞
q √
lı́m f (x) = L.
x →+ ∞

2. Si existe lı́m f ( x ) > 0 o f está acotada por números positivos en un


x →+ ∞
intervalo del tipo ] a, +∞[, con a ∈ R, y lı́m g( x ) = 0+ , entonces
x →+ ∞

f (x)
lı́m = +∞.
x →+ ∞ g( x )
1.1 Definiciones y teoremas 13

3. Si existe lı́m f ( x ) < 0 o f está acotada por números negativos en un


x →+ ∞
intervalo del tipo ] a, +∞[, con a ∈ R, y lı́m g( x ) = 0+ , entonces
x →+ ∞

f (x)
lı́m = −∞.
x →+ ∞ g( x )

4. Si existe lı́m f ( x ) > 0 o f está acotada por números positivos en un


x →+ ∞
intervalo del tipo ] a, +∞[, con a ∈ R, y lı́m g( x ) = 0− , entonces
x →+ ∞

f (x)
lı́m = −∞.
x →+ ∞ g( x )

5. Si existe lı́m f ( x ) < 0 o f está acotada por números negativos en un


x →+ ∞
intervalo del tipo ] a, +∞[, con a ∈ R, y lı́m g( x ) = 0− , entonces
x →+ ∞

f (x)
lı́m = +∞.
x →+ ∞ g( x )

6. Si f está acotada y lı́m g( x ) = +∞, entonces


x →+ ∞

f (x)
lı́m = 0.
x →+ ∞ g( x )
14 Límites y continuidad

1.2. Tabla de límites básicos


Sea a ∈ R. A menos que se diga lo contrario, se supondrá que a es una
constante; es decir, que no depende de x.

T1. lı́m k = k donde k ∈ R no depende de x.


x→a

T2. lı́m x = a.
x→a

T3. lı́m sen x = sen a.


x→a

T4. lı́m cos x = cos a.


x→a

T5. lı́m x n = an , si n ∈ N.
x→a
√ √
T6. lı́m n
x= n
a, si n ∈ N es impar.
x→a
√ √
T7. lı́m n
x= n
a, si n ∈ N es par y a > 0.
x→a

T8. lı́m b x = b a , si b > 0 no depende de x.


x→a

0 si 0 < b < 1,
T9. lı́m b x =
x →+ ∞ +∞ si 1 < b.

+∞ si 0 < b < 1,
T10. lı́m b x =
x →− ∞ 0 si 1 < b.

T11. lı́m ln x = ln a , si a > 0.


x→a

T12. lı́m ln x = −∞.


x →0+

1
T13. lı́m = 0+ .
x →+ ∞ x
1
T14. lı́m = 0− .
x →− ∞ x

1
T15. lı́m = +∞.
x →0+ x
1
T16. lı́m = −∞.
x →0− x
1
T17. lı́m = +∞ ⇐⇒ lı́m f ( x ) = 0+ .
x→a f (x) x→a
1.2 Tabla de límites básicos 15

1
T18. lı́m = −∞ ⇐⇒ lı́m f ( x ) = 0− .
x→a f (x) x→a

sen x
T19. lı́m = 1.
x →0 x
1 − cos x
T20. lı́m = 0.
x →0 x
h i lı́m g( x )
T21. lı́m [ f ( x )]g( x ) = lı́m f ( x ) x → a si existen L = lı́m f ( x ) y lı́m g( x ),
x→a x→a x→a x→a
con L > 0.
1 x
 
T22. lı́m 1 + = e.
x →∞ x
  f (x)
k
T23. lı́m 1 + = ek , si lı́m f ( x ) = +∞.
x→a f (x) x→a
16 Límites y continuidad

1.3. Soluciones

Para demostrar que lı́m f ( x ) = L, se suele proceder de la siguiente manera.


x→a
Se toma ǫ > 0. Nuestro objetivo es encontrar un δ > 0 tal que si 0 < | x − a| < δ,
se verifique la desigualdad
| f ( x ) − L| < ǫ. (1.1)

Para ello, debemos trabajar con el lado izquierdo de la desigualdad (1.1)


hasta obtener, si fuera posible, una desigualdad del siguiente tipo:

| f ( x ) − L| ≤ | x − a| g ( x ) (1.2)

para todo x ∈ dom ( f ) − { a}.


Si la expresión g( x ) fuera una constante, independiente de x, por ejemplo
M, tendríamos:
| f ( x ) − L| ≤ | x − a| M (1.3)

para todo x ∈ dom ( f ) − { a}. Entonces, para que la desigualdad (1.1) se veri-
fique, es suficiente que
| x − a| M < ǫ

para x ∈ dom ( f ) − { a}; es decir, es suficiente que


ǫ
| x − a| <
M
para x ∈ dom ( f ) − { a}. Por lo tanto, si definiéramos
ǫ
δ= ,
M
tendríamos que, si 0 < | x − a| < δ, se verificaría
ǫ
| f ( x ) − L| = | x − a| M < δM = M = ǫ.
M

El caso de que g( x ) no fuera una función constante, lo que se suele hacer es


encontrar un δ′ > 0 tal que ( a − δ′ , a + δ′ ) ⊆ dom ( f ) ∪ { a} y

| g( x )| ≤ M,

para todo x ∈ ( a − δ′ , a + δ′ ). Entonces, es suficiente tomar δ así:


n ǫ o
δ = mı́n , δ′ .
M
1.3 Soluciones 17

E JERCICIO 1.1. Demostrar que lı́m (8x − 15) = 9.


x →3

Demostración. En este caso, f ( x ) = 8x − 15 y dom ( f ) = R. Sea ǫ > 0. Debemos


hallar un δ > 0 tal que si 0 < | x − 3| < δ, se verifique la desigualdad

|(8x − 15) − 9| < ǫ. (1.4)

Para hallar el número δ, observemos que:

|(8x − 15) − 9| = |8x − 24|


= |8( x − 3)|
= 8| x − 3|

para todo x ∈ dom ( f ). Entonces, para que la desigualdad (1.4) se verifique, es


suficiente que
8| x − 3| < ǫ,

que equivale a
ǫ
| x − 3| < .
8
Por lo tanto, si definimos
ǫ
δ= ,
8
tenemos que, si 0 < | x − 3| < δ, se verificaría
ǫ
|(8x − 15) − 9| = 8| x − 3| < 8(δ) = 8 = ǫ.
8

√
3 √ 
E JERCICIO 1.2. Demostrar que lı́m x2 + 2 3 x + 4 = 12.
x →8

√3 √
Demostración. En este caso, f ( x ) = x2 + 2 3 x + 4 y dom ( f ) = R. Sea ǫ > 0.
Debemos hallar un δ > 0 tal que, si 0 < | x − 8| < δ, se verifique la desigualdad
√3 √ 
x2 + 2 3 x + 4 − 12 < ǫ. (1.5)

Observemos que:
√ 3 √  √
3 √
x2 + 2 3 x + 4 − 12 = x2 + 2 3 x − 8
√  √
= 3 x−2 3 x+4

18 Límites y continuidad


3

3
= x−2 x+4 ;

por lo tanto
√
3 √  √ √
x2 + 2 3 x + 4 − 12 = 3 x − 2 3 x + 4 (1.6)

para todo x ∈ dom ( f ).


Queremos expresar el lado derecho de esta igualdad como el producto | x −
8| g( x ). Para ello, utilicemos la siguiente identidad (verdadera para todo x ∈
dom ( f )):
√  √
3 √ 
x−8 = 3 x−2 x2 + 2 3 x + 4 .

De ésta, obtenemos

3 x−8
x−2 = √
3 √ ,
x2 + 2 3 x + 4

3 √
para todo x tal que x2 + 2 3 x + 4 6= 0.
Ahora bien, puesto que el cálculo del límite de f ( x ) es cuando x tiende a 8,
podemos suponer que x ∈ (8 − δ′ , 8 + δ′ ) con δ′ = 1. Esto significa que x > 0,
con lo que nos aseguramos

3 √
x2 + 2 3 x + 4 > 4 > 0

para todo x ∈ (7, 9), de donde la igualdad (1.6) puede ser re-escrita de la si-
guiente manera:
√ √
3 √  | x − 8| 3 x + 4
x2 3
+ 2 x + 4 − 12 = √ 3 2 √ (1.7)
x +2 3 x+4

para todo x ∈ (7, 9).


Ya hemos logrado expresar el lado derecho de la igualdad (1.6) como el
producto
| x − 8| g( x ), donde

3
x+4
g( x ) = √
3 √ .
x2 +23 x+4

para todo x ∈ (7, 9).


Ahora tratemos de acotar superiormente g( x ) en (7, 9) o en un subconjunto
1.3 Soluciones 19

de este intervalo. En primer lugar, tenemos que

x ∈ (8 − 1, 8 + 1) ⇐⇒ 7 < x < 9 (1.8)


⇐⇒ −1 < x − 8 < 1
⇐⇒ | x − 8| < 1. (1.9)

A continuación, de (1.8), vamos a “construir” g( x ). Como la raíz cúbica es una


función creciente, se tiene:

3 √ √ 3
7 < x < 9 ⇐⇒ 7< 3x< 9

3 √ √
3
⇐⇒ 0 < 7 + 4 < 3 x + 4 < 9 + 4
√  √ √
3 3
=⇒ − 9+4 < 3 x+4 < 9+4
√ √3
⇐⇒ 3 x + 4 < 9 + 4;

es decir, se tiene que:



3

3
7 < x < 9 =⇒ x+4 < 9 + 4. (1.10)

Por otro lado:



3 √ √
3
√3

3

3
7 < x < 9 ⇐⇒ 2 7 < 2 3 x < 2 9 y 7 < x < 9 ⇐⇒ 72 < x2 < 92 ,

de donde, 7 < x < 9 implica


√3 √
3

3 √ √
3

3
72 + 2 7 < x2 + 2 3 x < 92 + 2 9,

y se sigue que

3 √
3
√3 √ √
3

3
7 < x < 9 ⇐⇒ 72 + 2 7 < x 2 + 2 3 x < 92 + 2 9

3 √
3
√3 √ √
3 √
3
⇐⇒ 72 + 2 7 + 4 < x2 + 2 3 x + 4 < 92 + 2 9 + 4
1 1 1
⇐⇒ √
3
√3
< √
3 2 √ < √ 3 2

92
+2 9+4 x +2 x+4
3
7 +2 3 7+4
−1 1 1
=⇒ √
3 2
√3
< √
3 2 √ < √ 3 2

7 +2 7+4 3
x +2 x+4 7 +2 3 7+4
1 1
⇐⇒ √ √ < √3 2
√ ;
3 2
x +23 x+4 7 +2 3 7+4
20 Límites y continuidad

es decir:
1 1
7 < x < 9 =⇒ √ √ < √
3
√ . (1.11)
3
x2 + 2 x + 4
3 72 + 2 3 7 + 4

Finalmente, es fácil verificar que 1



3
9+4

3 2
√ < 1.
7 +2 3 7+4
Por tanto, de (1.10) y (1.11), obtenemos

| x − 8| 3 x + 4
√3 2 √ < | x − 8|
x +23 x+4

siempre que | x − 8| < 1. De esta última desigualdad y de (1.7), tenemos que si


| x − 8| < 1, se cumple:
√
3 √ 
x2 + 2 3 x + 4 − 12 < | x − 8|. (1.12)

Entonces, para que se verifiquen las desigualdades (1.5) y (1.12), es necesario


que
| x − 8| < 1 y | x − 8| < ǫ.

De modo que, si definimos

δ = mı́n {1, ǫ} ,

obtenemos que 0 < | x − 8| < δ implica


√ 3 √ 
x2 + 2 3 x + 4 − 12 < ǫ.

2x2 − 8
E JERCICIO 1.3. Demostrar que lı́m = −8.
x →−2 x + 2

2x2 − 8
Demostración. En este caso, f ( x ) = y dom ( f ) = R − {−2}. Sea ǫ >
x+2
0. Debemos hallar un δ > 0 tal que si 0 < | x − (−2)| < δ, se verifique la
√ √
3 √
verificar esta desigualdad, procederíamos√a verificar que 3 9 + 4 < 72 + 2 3 7 + 4, para
1 Para
√3 3 2
lo cual deberíamos verificar, a su vez, que 9 < 7 , lo cual es verdadero, pues la función raíz
cúbica es una función creciente y 9 < 72 .
1.3 Soluciones 21

desigualdad
2x2 − 8
− (−8) < ǫ. (1.13)
x+2

Observemos que:

2x2 − 8 ( x + 2)2
− (−8) = 2
x+2 x+2

para todo x 6= −2. Además, si suponemos que x toma valores tales que 0 <
| x + 2|, la expresión anterior queda en:

2x2 − 8
− (−8) = 2 |x + 2| .
x+2

Entonces, para que la desigualdad (1.13) se verifique, es suficiente que

2| x + 2| < ǫ,

lo que equivale a
ǫ
| x + 2| < .
2
Por lo tanto, si definimos
ǫ
δ= ,
2
tenemos que si 0 < | x + 2| < δ, se verificaría que

2x2 − 8
− (−8) < ǫ.
x+2

2x2 − 7x + 5
E JERCICIO 1.4. Demostrar que lı́m = −3.
x →1 x−1

2x2 − 7x + 5
Demostración. En este caso, f ( x ) = y dom ( f ) = R − {−1}. Sea
x−1
ǫ > 0. Debemos hallar un δ > 0 tal que si 0 < | x − 1| < δ, se verifique la
desigualdad
2x2 − 7x + 5
− (−3) < ǫ.
x−1

Observemos que:

2x2 − 7x + 5 ( x − 1)2
− (−3) = 2
x−1 x−1
22 Límites y continuidad

si x 6= 1. Por lo tanto, el δ buscado es 2ǫ .

2x2 + x − 3
E JERCICIO 1.5. Demostrar que lı́m = −5.
x →1 x 2 − 3x + 2

2x2 + x − 3
Demostración. En este caso, f ( x ) = y dom ( f ) = R − {1, 2}. Sea
x2 − 3x + 2
ǫ > 0. Debemos hallar un δ > 0 tal que si 0 < | x − 1| < δ y x 6= 2, se verifique
la desigualdad
2x2 + x − 3
− (−5) < ǫ. (1.14)
x2 − 3x + 2

Podemos observar que:

2x2 + x − 3 ( x − 1)2
− (− 5 ) = 7
x2 − 3x + 2 ( x − 2)( x − 1)
7
= | x − 1|
| x − 2|
1
para todo x ∈ dom ( f ). Para acotar superiormente el factor , suponga-
| x − 2|
1 2 ; es decir, supongamos que
mos que x ∈ (1 − δ′ , 1 + δ′ ) para δ′ = 2

1 3
<x< , (1.15)
2 2
que equivale a suponer que
1
| x − 1| < . (1.16)
2
1
Ahora, a partir de (1.16) y (1.15), construimos el factor :
x−2
1 1 3
| x − 1| < =⇒ < x <
2 2 2
3 1
=⇒ − < x − 2 < −
2 2
1
=⇒ <2
| x − 2|
1
=⇒ | x − 1 | < 2 | x − 1 |.
| x − 2|
2 No 1
es difícil mostrar que las hipérbolas | x −2 |
no están acotadas superiormente para valores de
δ′ ≥ 1. Por ello, se tomó un valor menor que 1.
1.3 Soluciones 23

1
Por tanto, si 0 < | x − 1| < y x 6= 2, entonces
2

2x2 + x − 3 7
− (−5) = | x − 1|
x2 − 3x + 2 | x − 2|
< 14| x − 1|;

1
es decir, si 0 < | x − 1| < y x 6= 2, tenemos
2

2x2 + x − 3
− (−5) < 14| x − 1|. (1.17)
x2 − 3x + 2

Entonces, para que las desigualdades (1.17) y (1.14) se cumplan, es necesa-


rio que:

1 ǫ
| x − 1| < y | x − 1| < .
2 14
Por lo tanto, si definimos
1 ǫ
 
δ = mı́n , ,
2 14
tenemos que si 0 < | x − 1| < δ y x ∈ dom ( f ), se verificaría que

2x2 + x − 3
− (−5) < ǫ.
x2 − 3x + 2

(5 − x )(2x − 1)
E JERCICIO 1.6. Demostrar que: lı́m = +∞.
x →2 | − 5x2 + 7x + 6|

(5 − x )(2x − 1)
Demostración. En este caso, f ( x ) = y dom ( f ) = R − {2, − 53 }.
| − 5x2 + 7x + 6|
Sea R > 0. Debemos hallar un δ > 0 tal que si 0 < | x − 2| < δ, se verifique la
desigualdad
(5 − x )(2x − 1)
> R. (1.18)
| − 5x2 + 7x + 6|
Observemos que:

(5 − x )(2x − 1) (5 − x )(2x − 1)
= (1.19)
| − 5x2 + 7x + 6| | x − 2||5x + 3|
24 Límites y continuidad

g( x )
Acabamos de obtener una expresión de la forma , con
| x − 2|

(5 − x )(2x − 1)
g( x ) = ,
|5x + 3|

donde dom ( g) = R − {− 53 }.
Ahora procedamos a acotar inferiormente g( x ). Para esto, supongamos que
x toma valores cercanos a 2; es decir, supongamos que x ∈ (2 − 1, 2 + 1).
Entonces obtenemos:
1<x<3 (1.20)

que equivale a:
| x − 2| < 1. (1.21)

De (1.20) se obtiene que:

1 1
2 < 5−x < 4 , 1 < 2x − 1 y <
18 |5x + 3|

por lo tanto:
(5 − x )(2x − 1) 1
> ,
|5x + 3| 9
de donde:
(5 − x )(2x − 1) 1
> .
| x − 2||5x + 3| 9| x − 2|
Entonces, para que la desigualdad (1.18) se verifique es necesario que:

1
| x − 2| < 1 y > R,
9| x − 2|

lo que equivale a
1
| x − 2| < 1 y | x − 2| < .
9R
Por lo tanto, si definimos
1
 
δ = mı́n 1, ,
9R
tenemos que si 0 < | x − 2| < δ, se verificaría que

(5 − x )(2x − 1)
> R.
| − 5x2 + 7x + 6|
1.3 Soluciones 25

sen x
E JERCICIO 1.7. Demostrar que lı́m = 0.
x →− ∞ x

sen x
Demostración. En este caso f ( x ) = y dom ( f ) = R − {0}. Sea ǫ > 0.
x
Debemos hallar un R < 0 tal que si x < R, se verifique la desigualdad
sen x
− 0 < ǫ. (1.22)
x

Sabemos que para todo x ∈ R − {0}, se tiene | sen x | ≤ 1; por lo tanto, se


sen x 1
verifica ≤ para todo x 6= 0.
x |x|
Ahora bien, para que la desigualdad (1.22) se verifique, es suficiente que
1 1
< ǫ, lo que equivale a < | x |; por lo tanto, para que (1.22) se verifique, es
|x| ǫ
suficiente que
1 1
x> o x<− .
ǫ ǫ
Podemos, entonces, definir
1
R=− ,
ǫ
sen x
de donde, x < R implica − 0 < ǫ que es lo que queríamos demostrar.
x


3− 5+x
E JERCICIO 1.8. Calcule lı́m √ .
x →4 1 − 5 − x

Solución. Sea h : [−5, 5] − {4} −→ R la función definida por



3− 5+x
h( x ) = √ .
1− 5−x

Dado que h es una función que puede ser vista como el cociente de dos fun-
ciones, la primera acción que llevaríamos a cabo para calcular lı́m h( x ), sería
x →4
utilizar el teorema del límite de un cociente, 1.7. Para ello, deberemos averi-
guar, en primer lugar, si el límite del denominador de la función h cuando x
tiende a 4 es distinto de 0. Sin embargo, por los teoremas de: álgebra de límites,
1.6, límite de una composición, 1.11; y los límites de una constante, T1, y límite
de la identidad, T2, se tiene:
√ q √
lı́m 1 − 5−x = 1− 5 − lı́m x = 1 − 5 − 4 = 1 − 1 = 0.
x →4 x →4
26 Límites y continuidad

De manera que no es posible aplicar teorema referido.


Por lo tanto, para poder calcular este límite seguiremos otra estrategia3 .
Observemos que, para todo x ∈ [−5, 5] y x 6= 4, se tiene:
√ √ ! √ ! √ !
3− 5+x 3− 5+x 1+ 5−x 3+ 5+x
√ = √ √ √
1− 5−x 1− 5−x 1+ 5−x 3+ 5+x
√ !
9 − (5 + x ) 1 + 5 − x
= √
1 − (5 − x ) 3 + 5 + x
√ !
4−x 1+ 5−x
=− √ ;
4−x 3+ 5+x

es decir, tenemos que


√ √
3− 5+x 1+ 5−x
√ =− √
1− 5−x 3+ 5+x

para todo x ∈ [−5, 5] y x 6= 4.


Ahora bien, si definimos para todo x ∈ [−5, 5] y x 6= 4,

1+ 5−x
g( x ) = − √ ,
3+ 5+x

obtenemos que h( x ) = g( x ) para todo x ∈ [−5, 5] y x 6= 4, y podemos, por lo


tanto, aplicar 1.2, siempre que exista lı́m g( x ). Entonces, procedamos a verifi-
x →4
car la existencia de éste último límite.
En este caso sí es posible aplicar el teorema del límite de un cociente, pues
al ser el numerador y denominador funciones continuas, obtenemos:
 √  √
lı́m − 3 + 5 + x = −6 y lı́m 1 + 5 − x = 2,
x →4 x →4

de donde al ser el límite del denominador distinto de 0, el teorema del límite


de un cociente, 1.7, nos permite proceder de la manera siguiente:

1+ 5−x
lı́m g( x ) = lı́m − √
x →4 x →4 3 + 5 + x

3 Ésta no es la única forma de calcular este límite. Por ejemplo, si consideramos las funciones
√ 3− x
g( x ) = 5 + x y f ( x ) = √
2
para todo x ∈ [−5, 5] y x 6 = 4, obtenemos que h( x ) = f ( g( x ))
1− 10− x
para todo x ∈ [−5, 5] − {4}, y, una vez verificadas las hipótesis del teorema de cambio de variable,
1.12, podemos aplicarlo para calcular el límite requerido.
1.3 Soluciones 27


lı́m 1 + 5 − x
x →4
=  √ 
lı́m − 3 + 5 + x
x →4
2 1
= =− .
−6 3

De modo que, por el teorema 1.2, se tiene que

1
lı́m h( x ) = lı́m g( x ) = − .
x →4 x →4 3

√ √
1+x− 1−x
E JERCICIO 1.9. Calcule lı́m .
x →0 x

Solución. Sea f : (−1, 1) − {0} −→ R definida por:


√ √
1+x− 1−x
f (x) = .
x
Es claro que no podemos aplicar el teorema del límite de un cociente directa-
mente, sino después de “racionalizar” f ( x ):
√ √ √ √ √ √
1+x− 1−x 1+x− 1−x 1+x+ 1−x
= .√ √
x x 1+x+ 1−x
1 + x − (1 − x )
= √ √
x ( 1 + x + 1 − x)
2x
= √ √
x ( 1 + x + 1 − x)
2
= √ √ .
1+x+ 1−x

Ahora, por el teorema 1.2, tenemos que


√ √
1+x− 1−x 2
lı́m f ( x ) = lı́m = √ √ = 1.
x →0 x →0 x 1+0+ 1−0


x
E JERCICIO 1.10. Calcule lı́m q √ .
x →+ ∞ p
x+ x+ x
28 Límites y continuidad

Solución. Sea f : (0, +∞] −→ R definida por:



x
f (x) = q p √ .
x+ x+ x

Para calcular lı́m f ( x ), es necesario, antes, manipular f ( x ) algebraicamente4.


x →+ ∞

√ √x
x x
q
√ = √ √
p q
x+ x+ x x+ x+ x

x
1
= v
u s

u x x
1+ +
t
x2 x2
1
= v s .
1
u
t1 + 1 +
u
x 3
x2

Observemos que nuestro problema se reduce a calcular:

1
lı́m s .
x →+ ∞ r
1 1
1+ x + 3
x2

1 1
Puesto que, lı́m = 0 y lı́m 3 = 0 por T13, el límite del denominador es
x
x →+ ∞ x →+ ∞ x2
distinto de cero y podemos aplicar el teorema de límite de un cociente, 1.6. De
donde:
√ lı́m 1
x x →+ ∞
lı́m q √ = v = 1.
x →+ ∞ p s
x+ x+ x
u
u 1 1
lı́m t1 + + 3
x →+ ∞ x x2

4 Nótese que, si f ( x ) = ϕ( x ) /ψ( x ), lı́m ψ( x ) = 0, y existe lı́m f ( x ) = L, entonces, necesaria-


x→ a x→ a
mente lı́m ϕ = 0, pues lı́m ϕ( x ) = lı́m ( f ( x ) · ψ( x )) = L · 0. Por lo tanto se tiene una condición ne-
x→ a x→ a x→ a
cesaria para la existencia del límite de f ( x ), aunque en la mayoría de casos esta condición también
es suficiente, por lo tanto, debemos manipular algebraicamente la expresión f ( x ) para encontrar
su límite.
1.3 Soluciones 29

x 2 − ( a + 1) x + a
E JERCICIO 1.11. Calcule lı́m .
x→a x 3 − a3

Solución. Sea f : R − { a} −→ R definida por:

x 2 − ( a + 1) x + a
f (x) = . (1.23)
x 3 − a3
Dado que:
x3 − a3 = ( x − a)( x 2 + ax + a2 ),

obtenemos de (1.23) que f ( x ) = g( x ) para todo x 6= a, con g : R −→ R defini-


da5 por:
x−1
g( x ) = 2 .
x + ax + a2
Por lo tanto, por el teorema 1.2, tenemos que

a−1
lı́m f ( x ) = lı́m g( x ) = .
x→a x→a 3a2

( x + h )3 − x 3
E JERCICIO 1.12. Calcule lı́m .
h →0 h

Solución. Sean x ∈ R y f : R − {0} −→ R definida por:

( x + h )3 − x 3
f (h) = .
h
Para calcular el límite de ésta función, desarrollemos f (h) como sigue:

( x + h )3 − x 3 x3 + 3x2 h + 3xh2 + h3 − x3
=
h h
h(3x2 + 3xh + h2 )
=
 h 
= 3x + 3xh − h2 .
2

Por lo tanto,

( x + h )3 − x 3  
lı́m = lı́m 3x2 + 3xh − h2 = 3x2 .
h →0 h h →0

5 Nótese que x 2 + ax + a2 es distinto de 0 para todo x ∈ R, pues el discriminante del polinomio

de segundo grado es negativo.


30 Límites y continuidad

sen( x − a)
E JERCICIO 1.13. Calcule lı́m .
x→a x−a

Solución. Sea f : R − { a} −→ R definida por:

sen( x − a)
f (x) = .
x−a
sen x
Sean g : R − {0} −→ R y h : R −→ R las funciones definidas por g( x ) =
x
y h( x ) = x − a. Entonces:

sen ( x − a)
lı́m = lı́m g(h( x )).
x→a ( x − a) x→a

Verifiquemos si las funciones g y h satisfacen las condiciones del teorema de


cambio de variable, 1.12.
Puesto que:
lı́m h( x ) = lı́m ( x − a) = 0,
x→a x→a

en 1.12, b = 0.
Ahora, debemos determinar si g es continua en 0 o si existen lı́m g(y) y un
y →0
intervalo centrado en a en el cual h( x ) es diferente de 0 (salvo, tal vez, en a).
Como g no es continua en 0, pero existe
sen y
lı́m g(y) = lı́m = 1,
y →0 y →0 y

por T19, debemos hallar un r > 0 tal que h( x ) 6= 0 para todo x ∈ ( a − r, a + r ).


Entonces, puesto que h( x ) = x − a se anula únicamente en a, podemos tomar
cualquier r > 0, por ejemplo r = 1.
Ahora, todas las condiciones del teorema de cambio de variable, 1.12, son
satisfechas,por lo tanto tenemos:

lı́m g(h( x )) = lı́m g(y)


x→a y →0
sen y
= lı́m = 1,
y →0 y

es decir:
sen( x − a)
lı́m = 1.
x→a x−a
1.3 Soluciones 31

sen x − sen a
E JERCICIO 1.14. Calcule lı́m .
x→a x−a

Solución. Sea f : R − { a} −→ R definida por

sen x − sen a
f (x) = .
x−a
Debemos encontrar
lı́m f ( x ).
x→a

En primer lugar, no podemos aplicar el teorema del límite de un cociente.


Por ello, vamos a operar con el numerador de f ( x ) de tal manera que podamos
utilizar la fórmula T19; para ello, utilicemos la identidad trigonométrica
   
α+β α−β
sen α − sen β = 2 cos · sen .
2 2

Para todo x 6= a, obtenemos:


   
x+a x−a
cos · 2 sen
sen x − sen a 2 2
f (x) = = ;
x−a x−a
es decir:  
x−a
 2 sen
2

x+a
f ( x ) = cos ·
2 x−a
Vamos a utilizar el teorema del límite del producto de funciones, 1.6. Para ello,
vamos a calcular antes los límites
x−a
 
2 sen
2
 
x+a
lı́m cos y lı́m .
x→a 2 x→a x−a
1. Puesto que la función coseno es continua, por el límite de una composición,
1.11, tenemos que:
   
x+a x+a
lı́m cos = cos lı́m
x→a 2 x→a 2
 
a+a
= cos .
2

Por lo tanto:  
x+a
lı́m cos = cos a. (1.24)
x→a 2
32 Límites y continuidad

2. Por 1.2 y el teorema de cambio de variable 1.12, mediante un procedimiento


parecido al ejercicio anterior, tenemos que
   
x−a x−a
2 sen sen
2 2
lı́m = lı́m   = 1, (1.25)
x→a x−a x→a x−a
2
pues
x−a
lı́m = 0.
x→a 2
Finalmente, de (1.24) y (1.25),

lı́m f ( x ) = cos a · 1 = cos a.


x→a

arctan x
E JERCICIO 1.15. Calcule lı́m .
x →0 x

Solución. Sea f : R − {0} −→ R la función definida por:

arctan x
f (x) = .
x
 π π
Realicemos el cambio de variable considerando la función g : R −→ − ,
2 2
definida por:
g( x ) = arctan x.

Al ser esta una función biyectiva, es inversible, y se tiene que:


 
f ( x ) = f g−1 ( g( x ))

para todo x ∈ R − {0}; por tanto, podemos aplicar el teorema de cambio de


variable 1.12 a las funciones f ◦ g−1 y g. En efecto:

b = lı́m arctan x = 0, puesto que g es una función continua;


x →0

por 1.6 y T19

  t cos t
lı́m f g−1 (t) = lı́m = lı́m = 1;
t →0 t →0 tan t t →0 sen t

g( x ) = 0 solo cuando x = 0.
1.3 Soluciones 33

Por tanto, por el teorema de cambio de variable obtenemos que:


   
lı́m f g−1 ( g( x )) = lı́m f g−1 (t) = 1;
x →0 t →0

de donde6 :
lı́m f ( x ) = 1.
x →0

arctan 2x
E JERCICIO 1.16. Calcule lı́m .
x →0 sen 3x

Solución. Sea f : R − {0} −→ R la función definida por:

arctan 2x
f (x) = .
sen 3x
Para todo x 6= 0, podemos expresar f ( x ) de la siguiente manera:

arctan 2x 2 arctan 2x 1
= · .
sen 3x 3 2x sen 3x
3x
Entonces, f es el producto de dos funciones y, por 1.6, se tiene:

2 arctan 2x 1
lı́m f ( x ) = lı́m · lı́m ,
x →0 3 x →0 2x x →0 sen 3x
3x
ya que cada límite del lado derecho de la igualdad existe. En efecto:

arctan 2x
El límite lı́m , se calcula mediante el cambio de variable t =
x →0 2x
arctan 2x, de donde 2x = tan t. Como x → 0, por la continuidad de la
función arcotangente, t → 0; por lo tanto, se tiene:

arctan 2x t
lı́m = lı́m = 1;
x →0 2x t →0 tan t

6 Podemos generalizar esta forma de calcular límites de la siguiente manera: si necesitára-

mos calcular lı́m f ( x ), y definiríamos u = g( x ) donde g es una función biyectiva, tenemos que
x→ a  
lı́m f ( x ) = lı́m f g−1 ( u ) con b = lı́m g( x ). Cuando utilicemos de esta manera el teorema del
x→ a u→b x→ a
cambio de variable, escribiremos u → b cuando x → a (u tiende a b cuando x tiende a a). Nótese
que el requisito de la biyectividad de la función g es suficiente para satisfacer los requisitos del
teorema de cambio de variable.
34 Límites y continuidad

sen 3x
Por 1.6 y lı́m = 1 6= 0, tenemos:
x →0 3x

lı́m 1
1 x →0 1
lı́m = = = 1.
x →0 sen 3x sen 3x 1
lı́m
3x x →0 3x

Por lo tanto,
2 2
lı́m f ( x ) = ·1·1 = .
x →0 3 3

cos( πx )
E JERCICIO 1.17. Calcule lı́m √2 .
x →1 1 − x

Solución. Sea f : [0, +∞) − {1} −→ R la función definida por:

cos( πx )
f (x) = √2 .
1− x

Sea u = x − 1, entonces u → 0 si x → 1; por lo tanto:


π 
πx
cos( 2 ) cos ( 1 + u )
lı́m √ = lı́m 2√ , (1.26)
x →1 1 − x u →0 1− 1+u

si el límite del lado derecho existiera. Por lo tanto, intentemos calcular este
último. Utilizando la identidad trigonométrica:

cos(α + β) = cos α · cos β − sen α · sen β,

se tiene que,
π  π u
cos (1 + u) = cos +
2 2 2 
π πu  π  πu 
= cos · cos − sen · sen
2 2 2 2
πu 
= − sen .
2
De modo que, el límite del lado derecho de la igualdad (1.26), se reduce a:
 πu 
− sen
lı́m √ 2 . (1.27)
u →0 1 − 1 + u
1.3 Soluciones 35

Pero:  πu   πu   πu 
− sen sen
√ 2 =− πu
2 · √2 .
1− 1+u 1− 1+u
2
Ahora bien, por un lado, tenemos:
 πu 
sen sen t
lı́m 2 = lı́m = 1, (1.28)
u →0 πu t →0 t
2
πu
donde t = .
2
Por otro lado, se tiene que:
 πu    πu 


1 + 1 + u
lı́m √2 = lı́m 

√2 · √
u →0 1 − 1 + u u →0 1− 1+u 1+ 1+u

π √
= − lı́m (1 + 1 + u)
u →0 2
= −π,

de donde, junto con (1.28), se tiene que:


 πu 
− sen
lı́m √ 2 = −1 · (−π ) = π.
u →0 1 − 1 + u

Entonces, por (1.26) y (1.27):

cos πx
lı́m √2 = π.
x →1 1 − x


1− cos x
E JERCICIO 1.18. Calcule lı́m .
x →0 x2

Solución. Sea f : (− π2 , π2 ) − {0} −→ R7 la función definida por:



1− cos x
f (x) = .
x2

7 En este caso, dom f = π π


( ) k ∈Z { x ∈ R : 2kπ − 2 ≤ x ≤ (2k + 1) π − 2} − {0}, pero para el
S

cálculo de lı́m f ( x ), es suficiente tomar un subconjunto de éste.


x →0
36 Límites y continuidad

Si multiplicamos al numerador y al denominador por



(1 + cos x )(1 + cos x ),

y utilizamos T19 junto con el teorema de producto de límites, 1.6, obtenemos:



1 − cos x  sen x 2 1 1
lı́m = lı́m · lı́m √ = .
x →0 x2 x →0 x x →0 (1 + cos x )(1 + cos x ) 4

sen x − cos x
E JERCICIO 1.19. Calcule lı́mπ .
x→ 4 1 − tan x

Solución. Sea g : R − { π2 } −→ R, la función definida por:

sen x − cos x
g( x ) = .
1 − tan x
Observemos que:

sen x − cos x cos x (sen x − cos x )


=
1 − tan x cos x − sen x
cos x (sen x − cos x )
=− = − cos x,
sen x − cos x
π
pues sen x − cos x 6= 0 para x 6= 4 + k π2 , con k ∈ Z. Entonces:

sen x − cos x 1
lı́m = lı́mπ − cos x = − √ .
x → π4 1 − tan x x→ 4 2

 senx x
x2 − 2x + 3

E JERCICIO 1.20. Calcule lı́m .
x →0 x2 − 3x + 2

Solución. Sea f : R − {1, 2, 0} −→ R definida por:


 senx x
x2 − 2x + 3

f (x) = .
x2 − 3x + 2

Para poder utilizar T21, debemos probar la existencia de los límites del expo-
nente y de la base.

x2 − 2x + 3 3
1. lı́m = , por 1.6, puesto que el límite del denominador es
x →0 x 2 − 3x + 2 2
distinto de 0.
1.3 Soluciones 37

sen x
2. lı́m = 1, por T19.
x →0 x
Puesto que el límite de la base es mayor que 0, concluimos que:
 senx x  1
x2 − 2x + 3 3 3

lı́m = = .
x →0 x2 − 3x + 2 2 2

E JERCICIO 1.21. Calcule lı́mπ (tan x )tan 2x .


x→ 4

Solución. Sea f : (− π2 , π2 ) −→ R, la función definida por:

f ( x ) = (tan x )tan 2x .

Si analizamos los límites de la base y del exponente, se tiene que


π
lı́mπ tan x = tan = 1,
x→ 4 4

ya que la función tangente es continua; y lı́mπ tan 2x no existe, puesto que


x→ 4

lı́m tan 2x = −∞ y lı́m tan 2x = +∞,


x → π4 + x → π4 −

entonces, no podemos aplicar el límite sobre potencias de funciones, T21, di-


rectamente. Sin embargo, sí lo podemos utilizar realizando previamente una
manipulación algebraica, obteniendo:

(tan x )tan 2x = (1 + (tan x − 1))tan 2x


tan x −1
= (1 + (tan x − 1)) tan x−1 tan 2x
 1
(tan x −1) tan2x
= (1 + (tan x − 1)) tan x−1 ;

es decir:
1
(tan x −1) tan2x
(tan x )tan 2x = (1 + (tan x − 1)) tan x−1

.

Ahora, por T23, tenemos que


1
lı́mπ [1 + (tan x − 1)] tan x−1 = e, (1.29)
x→ 4

π
ya que (tan x − 1) → 0 cuando x → 4.
38 Límites y continuidad

Además, como
2 tan x
(tan x − 1) tan 2x = (tan x − 1)
1 − tan2 x
2 tan x
= (tan x − 1) ,
(1 − tan x )(1 + tan x )
π
y si tomamos x 6= 4 + k π2 , con k ∈ Z, tenemos que:

tan x
(tan x − 1) tan 2x = −2 ;
1 + tan x
por lo tanto:

tan x
 
lı́mπ (tan x − 1) tan 2x = lı́mπ −2
x→ 4 x→ 4 1 + tan x
1
= −2 ;
1+1
es decir:
lı́m (tan x − 1) tan 2x = −1. (1.30)
x → π4

Ahora ya podemos aplicar T21, pues el límite de la base y es igual a e, que


es mayor que 0, y el límite del exponente también existe. Entonces:

1
(tan x −1) tan2x
lı́mπ (tan x )tan 2x = lı́mπ (1 + (tan x − 1)) tan x−1

x→ 4 x→ 4

 1
 lı́mπ (tan x −1) tan2x
= lı́mπ (1 + (tan x − 1)) tan x−1 x → 4
x→ 4

= e −1 .

Por lo tanto:
1
lı́m (tan x )tan 2x = .
x → π4 e


x
E JERCICIO 1.22. Calcule lı́m 1 − 2x.
x →0


Solución. En este caso, f ( x ) = x 1 − 2x y dom ( f ) = (−∞, 12 ] − {0}. Los límites
de la base y del exponente son, respectivamente, los siguientes:

1
lı́m (1 − 2x ) = 1 y lı́m = +∞.
x →0 x →0 x
1.3 Soluciones 39

Como el límite del exponente no existe, no podemos aplicar el límite de poten-


cia de funciones, T21. Pero puesto que:

x 1
1 − 2x = (1 − 2x ) x
1
= (1 + (1 − 2x − 1)) x
1 −2x
= (1 + (−2x )) −2x x
 1
 −2
= (1 − 2x ) −2x

1
para todo x ≤ 2 y x 6= 0, y por T23, conocemos que:
1
lı́m (1 + (−2x )) −2x = e,
x →0

podemos concluir que:


 1
 −2
lı́m (1 − 2x ) −2x = e −2 .
x →0
Cálculo en una variable

El presente fascículo recolecta las principales definiciones, proposiciones y


teoremas sobre Límites y Continuidad, vistos en el curso de Cálculo en Una
Variable, dictado en la carrera de Matemática de la Escuela Politécnica Nacio-
nal. Además, presenta un compendio de ejercicios resueltos referentes a este
tema, los cuales han sido desarrollados por Andrés Merino y Evelyn Cueva,
estudiantes de la Facultad de Ciencias, bajo la supervisión de Juan Carlos
Trujillo, profesor del Departamento de Matemática.
Cualquier corrección, propuesta de cambio o mejora del presente trabajo se
la puede realizar al correo: mat. andresmerino@ gmail. com .

Proyecto CLAVEMAT

ISBN 978-0000-000-00-2

9 780000 000002

También podría gustarte