Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICIENCIATURA EN EDUACION E INNOVACION PEDAGOGICA

BEATRIZ DEL CARMEN GERONIMO


SANCHEZ

Lic. En Educación e innovación pedagógica

Matricula: 200924355

MODULO 13

EC. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN 2023-3

SEMANA 2

ACTIVIDAD 3
El diario de campo

TUTOR
Lauro Ventura Cabrera
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
LICIENCIATURA EN EDUACION E INNOVACION PEDAGOGICA

EL DIARIO DE CAMPO PEDAGÓGICO


Un diario de campo es una herramienta usada por investigadores, para hacer anotaciones
cuando realizan sus trabajos en el campo. Para el Licenciado en Antropología Social, Víctor H.
Bonilla, los diarios de campo « […] constituyen una herramienta efectiva en ese proceso
intencional de desarrollar investigación cualitativa etnográfica en el aula y promover
reflexiones sistemáticas sobre la información registrada. Un Diario de Campo es una invitación
a visitar la práctica pedagógica vivida, describir densamente las experiencias y promover la
renovación del quehacer educativo en la práctica cotidiana».

DIARIO DE CAMPO PEDAGOGICO N° 2

1.- Datos informativos


Fecha 4 DE SEMTIEMBRE DEL 2023
Hora de inicio 8:00 AM Hora de termino 10:00 AM
Grado 2 Sección LENGUAJE
I.E. ESCUELA PRIMARI “FAUSTINO OLAN”
UBICACIÓN VILLA CHICHICAPA, COMALCALCO, TABASCO
Nombre del docente titular VICTOR MANUEL RODRIGUEZ PEREZ
Nombre del practicante BEATRIZ DEL CARMEN GERONIMO SANCHEZ

2.- Observación de trabajo de campo


1. Desde lo metodológico
Inicié la labor, observando una situación en un momento en que los niños no compartían el aula formal, sino que
se trataba de una conversación entre ellos, luego de haber compartido el desayuno en el comedor un espacio
educativo en nuestras escuelas urbanas-. En el salón de clase continúo escuchando el diálogo entre los niños de
clase Inicial, segundo año. Están en una situación informal, algunos en sus bancos, otros arrodillados o parados,
muy comprometidos unos más que otros, porque no se daban cuenta de que un su maestra lo estaba
escuchando.
El tema de la conversación era: ¿qué pasa con lo que comemos?

2. Desde lo descriptivo
Comienzan a plantear hipótesis.
Yadana: –Va a la panza.
Emiliano: –Lo masticamos antes, se hace blandito, llega a las piernas.
Altaír: –Las piernas no son del cuerpo.
Gabriel: –Sí, si no, ¿cómo vienes a la escuela?
Emiliano: –El cuerpo es de acá hasta acá (se pone de pie y se toca desde los pies a la cabeza).
Karla: –Sí, comemos para vivir.
Gabriel: – ¡Somos seres vivos!
Isaac: –La gente se muere.
Altaír: –Pero siempre hay mamás teniendo bebés, así que la gente no se termina.
En ese momento intervine, tratando de ordenar la discusión, y para ello les propuse explicarlo con un dibujo. La
consigna que se explicitó fue la siguiente: Si comemos galletas, ¿qué pasa en nuestro cuerpo?
En la consigna se integraron todos los alumnos y alumnas, observándose un clima de trabajo enmarcado por el
compromiso y la concentración de la gran mayoría a excepción de algunos niños que aún no consolidad la
lectoescritura se les dificulta realizar las actividades. Al siguiente día se retomó la actividad. El trabajo propuesto
fue representar el cuerpo humano en el papelógrafo (rotafolio de hoja papel bond). Dibujan el contorno de la
figura humana sin problemas, es correcto. La parte interna, los niños la describen así (se registran las más
representativas):
Yatziri: –El higado es violeta, la garganta es el caño que va a la panza.
Yoel: –Estas son las costillas.
Sofía: – ¿Por qué tiene dos corazones?
Yatziri: –Tenemos dos corazones, porque es un hombre bueno.
Luis: –Las piernas tienen carne y huesos (y las dibuja).
Sofía y Gabriel: –Acá están las tripas (las dibujan al lado de la columna vertebral).
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
LICIENCIATURA EN EDUACION E INNOVACION PEDAGOGICA

3. Desde lo conceptual
Concepto de Nutrición.
Concepto de Sistema Digestivo.
4. Hipótesis
Esta actividad demostró que los niños tienen conocimientos previos (expresados con un vocabulario
contextualizado) y cuando les interesa, están dispuestos a investigar. Sí me preocupó que algunos alumnos
manejaran menor información, ya que el siguiente año se trabajara, Sistema Digestivo, pero no lo recordaban
como nos lo habíamos propuesto. A partir de ese momento observé los intereses del grupo, que de una u otra
manera afloraban en cada una de las propuestas. A la hora de la planificación no me es fácil realizarla, porque
entiendo que exige un dominio mayor de la disciplina y saber qué puede ser un obstáculo para que los alumnos
adquieran el conocimiento de forma significativa. ¿Por qué algunos niños y niñas no recordaban los contenidos
ya dados? Pienso, hoy a la luz de esta observación intencional, que el tema (el espacio físico no era el formal)
surgió de forma espontánea, como discusión, como necesidad, y no de manera únicamente planificada por el
maestro como contenido a desarrollar en determinado tiempo de la Planificación anual. En la actividad que
comento, la gran mayoría de los alumnos participaron, accedieron a la temática desde su nivel de experiencia.
Por otra parte los alumnos que aún no consolidan la lectoescritura que están en rezago se les motivó a los que
no lo participaban pocos quisieron opinar y hacer las actividad planteadas, Luego registro y analizo las
intervenciones y se determinó los contenidos a profundizar de acuerdo al nivel y el Programa.

5. A modo de interpretación
Prestando atención a un concepto que, en definitiva, corresponde a un determinado nivel escolar, tal como lo
explicita el Programa para el 2do grado que ahora en el nuevo plan y programa de define como fase 3, esta
observación me permitió repensar la práctica. Todos los alumnos, de todos los grados, pueden adquirir los
conceptos mediante un proceso de profundización. Este será el desafío, así como saber que se debe indagar en
la disciplina para poder aprovechar los conocimientos previos de los niños y dar respuesta acorde a los
requerimientos del grupo, avanzando e interrelacionando contenidos que, si bien nacen de lo cotidiano, deben
avanzar en saberes desde el ámbito científico.

Nuestra labor seguirá avanzando…


Ya son muchas las observaciones que el grupo he realizado; por lo tanto, la que he presentado es un avance de
mi proceso de trabajo. Realizar otras lecturas de la labor me ha obligado a pensar didácticamente de otra
manera, buscar la intención de la propuesta, analizarla, en base a una pedagogía crítica desde nuestras
experiencias, y compartirlas en un franco ambiente de comunicación. Las propuestas tienen sentido si se
desarrollan en un clima en el que el niño sienta la necesidad de saber, sin que el grado frene la acción, y es
esencial que el maestro esté atento al proceso, al avance conceptual, a partir de lo individual en la diversidad.

3.- Reflexiones del observador


3.1 ¿Cómo me fue? Muy satisfactoria al ver como aquellos niños y niñas que realmente
tiene el interés de aprender participan y colaboran con las actividades
apoyándose entre ellos, la labor docente es muy importante en ese
momento ya que partiendo del entusiasmo y participación de los niños
podemos aprovecharlos para que ellos generen nuevos conocimientos
compartiendo su experiencia.
3.2 ¿Cómo me sentí? Satisfecho con mi intervención pero a la vez insatisfecho ya que al
analizar el momento ciento que puede haber dado más de mi
experiencia y lograr que el 100% del alumnado se involucrara en la
actividad.

3.3 ¿Qué fallas tuve? No lograr que todos participaran en las actividades.

3.4 ¿Qué hice bien? La observación, la planificación, la intervención.

3.6 ¿Cómo puedo lograr aprendizajes Promover la apertura del aprendiz hacia el aprendizaje.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
LICIENCIATURA EN EDUACION E INNOVACION PEDAGOGICA

significativos en este contexto? Manejar la diversidad y variabilidad de estímulos

Para mantener la motivación, despertar continuamente el interés,


evitar las distracciones es necesario que el facilitador presente los
contenidos utilizando distintos tipos de estímulos, sistemas de
aprendizaje, ritmos.

Utilizar colores, diferentes formatos de presentación, cambiar las


ubicaciones en el aula, los ritmos de la voz, mover a los participantes,
utilizar música, imágenes, videos, historias, juegos, competiciones,
mapas mentales, construcción de figuras, etc.

Referencias

Ejemplo de Diario de Campo Pedagógico. (2015). Scribd. Recuperado el 9 de


septiembre de 2023, de https://es.scribd.com/document/293366233/Ejemplo-de-Diario-
de-Campo-Pedagogico-Ojasooooooooooo

Luisa, M. (2015, diciembre 8). 5 pasos para hacer el aprendizaje significativo.


AquaVita Coaching. https://aquavitacoaching.com/5-pasos-aprendizaje-
significativo/

También podría gustarte