Está en la página 1de 18
Reconocimiento de elementos de la materia orgénica 162316 Paula Andrea Pacheco Becerra, 162318 Ana Karina Carvajalino Carrascal y 162323 Cielo Trigos Montenegro Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad Francisco de Paula Santander Ingenieria Ambiental Ramén José Lobo Jécome 15 de marzo de 2022 Introduceién. Justificacién. Objetivos. Fundamento teorico, Materiales y reactivos. ‘Metodologia y procedimiento Cuestionario. Conelusiones. Referencias. indice 03 0S 06-07 209-15 16 7 18, Introduccién El carbono es el elemento en el que esta fundamentada la vida, capaz de abastecer a un organismo complejo de la diversidad quimica que necesita para existir; ya que el carbono presenta la propiedad impagable de enlazarse consigo mismo formando largas y complejas cadenas, del mismo modo le permite unirse con una gran cantidad de atomos distintos para formar moléculas enormes, por lo que es el elemento basico no s6lo de la quimica orgénica, sino también de la bioquimica. (Pereyra, 2020) Se consideran compuestos orgénicos aquellos que contienen carbono e hidrégeno, y otros, elementos, siendo los més comunes el oxfgeno, nitrégeno, azufre y los halégenos. Entre los grandes tipos de compuestos orgénicos en los que se fundamenta la vida estén los carbohidratos, los lipidos, las protefnas y los dcidos nucleicos. La molécula orgénica més sencilla que existe es el metano. (Novillo, 2019) Justificacién Los compuestos orgénicos se caracterizan por la procedencia de la naturaleza de la misma, cuando se carboniza una muestra en este ensayo se evidencia la presencia de carbono, si el compuesto arde en el aire, puede suponerse que contendra carbono e hidrégeno, particularmente si se da la presencia de hollin. Objetivos Objetivo General Reconocer por medio de préeticas, los elementos de la materia orgénica, Objetivos especificos Reconocer Ia presencia del carbono caracteristico de la materia orgénica entificar las propiedades fisicas y quimi Reconocer Ia presencia de hidrégeno y nitrégeno, {que presenta el carbono al ser oxidado. Fundamento teérico Los seres vivos estén compuestos por una serie de sustancias llamadas clésicamente como principios inmediatos, en la actualidad se conoce como biomoléculas a aquellas organizaciones moleculares que constituyen ¢ integran la materia viva. Con un criterio quimico se podria clasificar las biomoléculas dentro de la inorganica o de la orgénica como sigue: biomoléculas inorgénicas: agua, gases como el oxigeno, 02, didxido de carbén, CO2, nitrégeno, N, o aniones tales como cloruros, fosfatos 0 carbonatos para incluir algunos cationes como sodio, Na, potasio, K amoni NHG4 +, magnesio, Mg o calcio, Ca. Las biomoléculas orgénicas son anicares o ghicidos como la glucosa, la celulosa, o Iipidos 0 grasas como los acilglicéridos 0 los esteroides, las proteinas como la hemoglobina o insulina y sus residuos de a aminodcidos y los 4cidos nucléicos del tipo DNA o RNA. (Macarulla, Gof, 1984, p. 1) Las biomoléculas orgénicas son mucho més complejas y variadas que las de naturaleza inorgénica. Su complejidad hace ineludible una revisidn de las biomoléculas y de sus bioelementos, como portadoras de funciones quimicos orgénicas. La gran variedad estructural de los compuestos orgénicos se debe a la situacién privilegiada del dtomo de carbono. El carbono presenta cuatro electrones en su capa mas externa, electrones de valencia, puede enlazar con otros ftomos de carbono formando cadenas abiertas 0 cerradas de longitud variable, mediante enlaces simples, dobles 0 triples y la unién a otros elementos como oxfgeno, azufre, nitrégeno y fosforo. (Macarulla, Goi, 1981, p. 4) EI método més seguro para determinar la presencia de carbono, consiste en la oxidacién de la materia orgiinica. Se efectia mezcléndola con exceso de 6xido ciprico, CuO en un tubo con salida lateral, i Ia sustancia contiene carbono, se desprende anhfdrido carbénico, CO2, que enturbia una disoluci6n de hidrdxido de barrio o calcio, Si la sustancia contiene hidrégeno se veriin en las paredes del tubo unas gotitas de agua, que procede de la oxidacién del elemento hidrégeno, (Lobo, 2022) Materiales y reactivos Materia orgénica (carne, cereal, café, mechén de pelo, azticar), cinco tubos de ensayo, dos tubos de ensayo con desprendimiento lateral, cépsula de porcelana, vaso de precipitados de 1 ml, pinzas para tubo de ensayo, tripode, malla de asbesto, agitador de vidrio, mechero, tapén de caucho, manguera, embudo de vidrio, papel filtro, balanza, xido ctiprico CuO, hidréxido de calcio 0 bario, Ca(OH)2, Ba(OH)2, al 1% , soluci6n de fenolftaleina al %, papel tomasol,, urea, 4cido clorhidrico (1:1), naftaleno, glicerina. ‘Metodologia y procedimiento Ensayo preliminar En el ensayo preliminar se necesit6 materia orgénica como (came, cereal, café, mechén de pelo, azticar). Elementos de laboratorio como capsula de porcelana, un mechero, tripode, una placa de calentamiento, papel tornasol, 2 ml de agua y unas gotas de HCI (écido clorhidrico), Procedimiento En una c@psula se agregaron 0,5 gramos de materia orgénica la cual se pesé en una balanza. Después de haber pesado la cantidad de materia orgénica, se incliné hacia el mechero para observar si la muestra era inflamable (este proceso se realizé6 con todas las materias orgénicas que se levaron), al percibir que la sustancia no era inflamable, se utiliz6 un tripode con una placa de calentamiento y se colocé sobre ésta la cApsula con la sustancia, Cuando la ‘muestra ya estaba lista se bajé del calor y se dejé enfriar; posteriormente, al no observarse un residuo carbonoso se le agregé 2ml de agua y un pedacito de papel tornasol y luego, se le agregs unas gotas de HCl y se observé qué sucedia. Datos y resultados En el primer procedimiento con el café se observé que contiene residuos carbonosos, Figura 1 En el segundo procedimiento con el cereal, al llevarlo al calentamiento se observé que si es un residuo carbonoso. Figura 2 ul En el tercer procedimiento con el azticar, se observ6 que no se presenté ningiin residuo de carbono, por ello se le agreg6 2 ml de agua y un pedacito de papel tomasol y no sucedié nada, luego se le agregé unas gotas de HCL Figura 3 Y al agregar esto observamos que el papel tornasol cambi6 de color obteniendo un tono rosado, Figura 4 12 El cuarto procedimiento fue con un mechén de cabello y se observé que el cabello es un residuo carbonoso. Determinacién de Carbono En la determinacién de carbono se necesité un tubo de ensayo con desprendimiento lateral en el cual se agreg6 0.3 gramos de naftaleno con éxido ctiprico, y se le adjunt6 un tapsn y una manguera, Adem, se hizo uso de un vaso de precipitado de 100 ml que contenfa una disoluciGn de hidr6xido de calcio con 50 ml de agua. Procedimiento Para identificar el carbono se utiliz6 un tubo de ensayo con desprendimiento lateral limpio y seco. Después se introdujo 0,3 gramos de naftaleno con 6xido ciprico, CuO, y se cubrié el tubo de ensayo con un tapén de hule hermé Luego en un vaso precipitado de 100 ml, se disolvi6 1 gramo de hidréxido de calcio, Ca(OH)? en 50 mi de agua. Se calenté el tubo de ensayo que contenfa naftaleno con éxido ctiprico CuO sosteniéndolo con una pinza, después se introdujo la manguera que se estaba ubicada en el desprendimiento lateral del tubo en la soluci6n de hidréxido de calcio Ca(OH)2. Datos y resultados Observamos que se desprendia un gas del tubo de ensayo al ser calentado con la lama del ‘mechero haciendo burbujear dentro de la solucién de hidréxido de calcio Ca(OH). Determinamos que habia presencia de carbono, pues que al burbujear en la solucién de hidréxido de calcio formo un precipitado blanco. 13 Determinacién de Nitrégeno En la determinacién del nitrégeno se necesit6 0.4 gramos de urea que fueron pesados respectivamente en la balanza de precisién y puestos en disposicién de un tubo de ensayo compuesto de un tapén y una manguera, del mismo modo, se necesitaron 5 ml de agua y tres gotas de fenolftalefna que fueron agregados a otro tubo de ensayo. Procedimiento En un tubo de ensayo con desprendimiento, seco, se colocaron 0,4 gramos de urea, donde posteriormente se le acondicioné un tapén y una manguera. En otro tubo de ensayo se colocaron 5S ml de agua agregindole tres gotas de fenolftaleina. Seguidamente se calenté de forma breve y suave con la ayuda del mechero de Bunsen el tubo de ensayo que contenia la urea, sosteniéndolo con la ayuda de una pinza; posteriormente se colocé el extremo de la manguera dentro de la solucién que se habfa hecho con anterioridad entre la fenolftaleina y el agua, 4 Datos y resultados El tubo de ensayo que contenia la urea, el cual fue expuesto a la llama del mechero por aproximadamente 30 segundos comenz6 a presentar descomposicién de su materia orgénica, puesto que su alto contenido de nitrégeno da lugar a menos fibra lo que produce su disolucién en ‘menor tiempo. Figura 6 La descomposicién de la urea genera, en una primera etapa, amoniaco, que posteriormente deriva hidrogeno y nitrégeno. Es por ello que los cristales de urea se fundieron, produciendo burbujas de gas, debido a que surgié una combustién del compuesto orgdnico nitrogenado (Dufour, 2011) es decir la urea, junto con Ia fenolftalefna y el agua que hacfan contacto por medio de la manguera. 15 La reacci6n exotérmica por la mezcla homogénea hace que las moléculas se rompan y exista la emisién de gases altamente fuertes y penetrantes, que no suelen desagradar, pero su intensidad podria incomodar. Cuestionario Escriba las ecuaciones y reacciones quimicas correspondientes a cada una de las, experiencias tipificadas Ensayo preliminar. Ecuaci6n del écido clothidrico + agua HCL + H,0 + H,0* + Cl Determinacién de Carbono. Ecuacién del carbono + 6xido caprico C+ CuO + CO, Determinacién de Nitrégeno. Ecuaci6n de la fenolftaleina + agua + amoniaco Caglta404 + H20 + 2NH3 > CooHy404(NHs)2 Conclusiones La realizaci6n de la préctica nos permite ampliar nuestros conocimientos que por medio de dichas experimentaciones y la utilizacién de sustanci jas quimicas que se emplearon en dichos procedimientos para la determinacién de los objetivos en la préctica, Por medio de la préctica aprendimos a observar, analizar, y determinar distintos experimentos y reacciones que conllevan al reconocimiento de residuos carbonosos en la materia organica, a la determinacién del carbono, del nitrégeno e indefinidamente a la determinacién del oxigeno, y no solo a la elaboracién de ciertos procedimientos, sino que también al correcto uso y ‘manejo de los instrumentos de laboratorio, 18 Referencias Dufour, J. (2011, February 28). La urea como fuente de hidrégeno: beneficios y retos tecnolégicos para su implantacién. Madrimasd.org. Recuperado el 13 de marzo de 2022, de https://www.madrimasd.org/blogs/energiasalternativas/201 1/02/28/131113 Jose M. Macarulla y Felix M. Goi. (1981). Biomoleculas Lecciones de Bioquimica Estructural (2° ed.). Reverté S.A. hitps://www.academia.edw/37765856/Biomoleculas_Lecciones_de_Bioquimica_Estructural_Jose _M_Macarulla_y_Felix_M_Go%C3%B li Jose M. Macarulla y Felix M. Gof. (1984). Biomoleculas Lecciones de Bioquimica Estructural (3* ed.). Reverté S.A. htps://books. google.co.cr/books ?id=WUzr V3z3NogC&prints Ise Lobo, R. (2022, March 8). Reconocimiento de elementos de la materia orgdnica. https://uvirtual.ufpso.edu.co/pluginfile.php/969/mod_resource/content/18/Lab.%20Qea% 200rg, %20¢% 20Inorg% 20Reconocimiento% 20de%20C%2CH%20y%20N pdf Novillo, C. (2019, May 24). Qué es MATERIA ORGANICA e INORGANICA y Ejemplos. ecologiaverde.com. hitps://www.ecologiaverde.com/que-es-materia-organica-e- inorganica-y-ejemplos-2009 html Pereyra, J. (2020, October 2). El carbono, la base de la vida. Muylnteresante.es. htps://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-carbono-la-base-de-la-vida-581463573586

También podría gustarte