Está en la página 1de 51

UNIDAD II: PARAMETROS

NO LOCUTIVOS: Sistema
Postural y Evaluación.

Mg. Flgo. Sebastián Sánchez J.


Mg. Flgo. Eduardo Navarro

Septiembre 2020
Aprendizaje Esperado

• Integrar el conocimiento de los parámetros no


locutivos como parte de las bases que fundamentan
la producción vocal.
Introducción

Psicológicos

Cognitivos
Voz Bases
Orgánicas
Sistema Musculo
Esquelético

Patrones
Ambientales
Sistema Musculo-esquelético

Conjunto de elementos que


dan sustento para la realización
de diversas tareas motrices,
como el caminar, la respiración
o la fonación

Fuerza Flexibilidad Elasticidad


Postura

Magee

• “Es la disposición relativa del cuerpo en cualquier


momento, está compuesta por la disposición de las distintas
articulaciones en ese momento. La posición de cada
articulación tiene un efecto sobre la posición de las otras
articulaciones.”

Smith & Weiss

• “Posición o actitud del cuerpo, disposición relativa de las


partes del cuerpo para una actividad específica, o una
manera característica de soportar el propio cuerpo.”
Raquis: Eje de la postura

• El raquis es el eje del cuerpo.

• Debe controlar: la rigidez y la


flexibilidad.

• En su posición simétrica el raquis actúa


como un mástil de un barco, donde su
base está en la pelvis y continúa hacia la
cabeza.

• A la altura de los hombros soporta un


gran puntal transversal: la cintura
escapular.
Raquis: Eje de la postura

• En cada nivel hay tensores


ligamentosos y musculares,
uniendo el mástil a su base.

• La flexibilidad del eje raquídeo se


debe a su configuración por
múltiples piezas superpuestas,
unidas entre sí mediante elementos
ligamentosos y musculares.

• De este modo, esta estructura


puede deformarse aun
permaneciendo rígida bajo la
influencia de tensores musculares.
Curvaturas del Raquis

Frente o Espalda

• Línea de hombros y cadera


(horizontal y paralelo)

Plano Sagital

• Curva sacra
• Curva lumbar (lordosis lumbar)
• Curva torácica (cifosis torácica)
• Curva cervical (lordosis
cervical)
Columna Vertebral

Raquis Cervical

Raquis Dorsal

Raquis Lumbar
Raquis Cervical

Raquis Cervical Superior

• Atlas C1
• Axis C2

Raquis Cervical Inferior

• C3 a C7
Raquis Dorsal

Apófisis transversas

• Presentan una superficie articular, llamada


“fosita costal” que se pone en relación con el
tubérculo de la costilla.

Apófisis articulares

• Se articulan con el hueso adyacente por arriba


(las superiores) y por abajo (las inferiores).

Cuerpo

• Se observan dos fositas, llamadas fositas


costales, una superior y otra inferior, las
cuales se articulan con la cabeza de las
costillas.
Raquis Lumbar
Está compuesta por 5
vértebras (L1 a L5).

Cuerpos voluminosos y
aumentan llegando a L5.

L5 es la vértebra con mayor


cuerpo en toda la columna

Soporta casi la mitad del


peso del cuerpo
Sacro
El sacro es un hueso impar y
simétrico.

Es la parte terminal del raquis,


formando la cintura pélvica.

Constituido por 5 vertebras


soldadas.

Articula con L5 y con los dos


huesos coxales.

Tiene forma de prisma


cuadrangular
Cóccix

Hueso impar y
simétrico

Constituye la parte
terminal del sacro

Lo componen de
cuatro a seis piezas
óseas atrofiadas y
soldadas
Coxal

Tres piezas óseas


• Arriba Ilion
• Delante Pubis
• Abajo Isquion

Estas tres piezas forman el


hueso coxal que es
aplanado transversalmente
y de contorno cuadrilátero
irregular
Sistema Muscular y Postura

Clasificación Muscular

Según tipo de fibra Según actividad postural


Contracción lenta Contracción
Fásicos Tónicas
(Tipo I) Rápida (Tipo II)

Dualidad
Fibras Fibras
Postural
Tónicas Fásicas
Respiratoria
Dualidad Postural - Respiratoria
Dualidad Postural - Respiratoria
Dualidad Postural - Respiratoria
Dualidad Postural - Respiratoria
Dualidad Postural - Respiratoria

Diafragma

Psoas iliaco
Postura Ideal

Requiere Menor
trabajo
Muscular

Minimiza el Minimiza cargas


estrés sobre las sobre ligamentos
articulaciones y músculos
Postura Ideal Clásica (Plano Sagital)

• Lóbulo de la oreja
• Cuerpos de las vértebras cervicales
• Punta de los hombros
• Línea media del tórax
• Cuerpos vertebrales lumbares
• Ligeramente posterior a la articulación
de cadera
• Ligeramente anterior al eje anterior de
la rodilla
• Anterior al maleolo externo
Postura Ideal Clásica (Plano Posterior)

• Punto intermedio entre los talones


• Hacia arriba entre las extremidades
inferiores
• Línea media de la pelvis
• Columna vertebral
• Esternón
• Cráneo
Mejor Postura

Requiere el mínimo
de energía

Permite el
Produce el
mayor
mínimo estrés
funcionamiento
Evaluación Postural

Consideraciones para la Evaluación Postural

 Evaluación formal e informal.


 Ropa mínima.
 Pies descalzos.
 En reposo y fonación.
 Considerar historial de
lesiones, patologías y otros.
 Observar los distintos planos
Evaluación Postural

Pauta de
Observación
Apreciación

Test de la
PEVOH
Plomada

Encuesta de
hábitos
Evaluación Postural

Observación Clínica

• Hipomímica o demasiada
expresión
• Forma de sentarse
• Lateralización de la cabeza
• Posición hombros
• Tics o movimientos del cuerpo
• Apertura boca
Evaluación Postural

Pauta de Evaluación Postural


Evaluación Postural

Test de la Plomada

• Vista Anterior y Posterior:


• Simetría plano bipupilar
• Simetría altura orejas
• Simetría altura hombros
• Simetría altura caderas
• Posición rodillas
Evaluación Postural

Test de la Plomada

• Vista Posterior:
• Angulo Talla
• Alineación apófisis
espinosas
• Escápulas
• Línea interglútea
Evaluación Postural

Test de la Plomada

• Vista Lateral
• Alineación lóbulo oreja y
articulación hombros
• Posición hombros
• Hiperlordosis
• Posición caderas
• Hiperextensión rodilla
Evaluación Postural

PEVOH
Evaluación Postural
Malos Hábitos

• Son patrones establecidos de acciones físicas o modos de


comportamiento que se han fijado y automatizado debido a la
repetición constante.
• Memoria del músculo

Evaluación malos hábitos

• Características del calzado


• Uso de bolsos y carteras
• Uso del computador
• Cargas constantes
• Mobiliario en el trabajo y hogar
• Características cama y almohadas.
Evaluación Postural
Posturas Defectuosas

• Cualquier posición que aumente el estrés en las articulaciones.


• Si se tiene articulaciones hipermóviles o hipomóviles, o músculos
débiles, cortos o alargados, existirá gran dificultad para corregir la
postura defectuosa y evitar el estrés articular.
• El resultado de esta postura será alguna PATOLOGÍA.
Tipos de Alineación Postural

a) Alineamiento ideal

b) Postura cifolordótica

c) Posición de espalda

recta

d) Posición de espalda

arqueada o desviada
Posturas defectuosas de la
Región Pélvica y Lumbar

Postura Lordótica

• Se caracteriza por un
aumento de la
lordosis lumbar.
• Aumento en la
inclinación pélvica
anterior.
• Flexión de la cadera.
Posturas defectuosas de la
Región Pélvica y Lumbar

Postura Cifolordótica

• Es común ver esta postura


con un aumento de la
cifosis torácica.
• Una anteriorización de la
cabeza.
Posturas defectuosas de la
Región Pélvica y Lumbar
Síndrome Cruzado Inferior

• Aumento de la lordosis lumbar.


• Pelvis bascula a anterior.
• Aumento Flexión de la cadera.
Posturas defectuosas de la
Región Pélvica y Lumbar

Postura Relajada o Sway Back

• La causa más común es la actitud


relajada.
• También se genera por fatiga
(periodos largos de pie)
• Debilidad muscular
• Programa de ejercicios pobre donde
se enfatiza la flexión torácica
Posturas defectuosas de la
Región Pélvica y Lumbar

Espalda baja plana

• Disminución en la
lordosis lumbar
• Extensión de cadera
• Inclinación posterior de
la pelvis (retroversión)
• La causa más común es la
Posición constante
encorvada de pie o
sentado.
Posturas defectuosas de la Región
Torácica

Cifosis Incrementada

• Aumento de la cifosis
torácica.
• Escápulas protruidas.
• Usualmente cabeza
anteriorizada.
• Gran cifosis y poca
lordosis.
• Causas más comunes son
mantención de postura
encorvada y exceso de
ejercicios de flexión
Posturas defectuosas de la Región
Torácica

Espalda Superior Plana

• Disminución en la curva
torácica.
• Escápulas y clavículas
deprimidas y un cuello plano.
• Se asocia a postura militar
exagerada.
Posturas defectuosas de la Región
Cervical

Cabeza Anteriorizada

• Aumento en la flexión de
la columna cervical baja y
columna torácica alta.
• Occipital rotado hacia
posterior sobre el atlas.
• Disfunción de la ATM
(retrusión mandibular)
• Aumenta actividad
musculatura suboccipital
y submandibular.
Posturas defectuosas de la Región
Cervical

Cabeza Anteriorizada

• Posturas ocupacionales o
funcionales que requieren
inclinación de la cabeza
por largos periodos de
tiempo.
• Postura defectuosa al
sentarse al frente del
computador con una
altura inadecuada.
Posturas defectuosas de la Región
Cervical
Síndrome Cruzado Superior

• Adelantamiento de cabeza.
• Adelantamiento de hombros.
• Aumento de la cifosis dorsal.
Posturas defectuosas de la Región
Cervical

Postura de Cuello Plano

• Disminución en la lordosis
cervical y aumento en la
flexión del occipital sobre el
atlas.
• Se observa en la postura
militar exagerada.
• Puede existir DTM por
protrusión mandibular.
Desviaciones de Extremidades Inferiores

Eje de Rodillas

• Genu: Rodilla
• Varo: Alejamiento del miembro de la
línea media.
• Valgo: Acercamiento del miembro de la
línea media.
Desviaciones de Extremidades Inferiores

Eje de Tobillos

• Pie
• Varo: Alejamiento del miembro de la
línea media.
• Valgo: Acercamiento del miembro de la
línea media.
Síntesis Alineación Postural
Trabajo Autónomo

Lectura de Artículo II: «La evaluación Postural Estática:


Propuesta de Valoración», Aguilera, Heredia, Peña, Segarra
(2015) subido a plataforma relacionado con las temáticas
abordadas en el teórico.

Desarrollar Guía de trabajo en torno a configuraciones del


tracto vocal y su correspondiente actividad muscular y
producción vocal. La guía de trabajo considerará también
identificación de observación de las estructuras del tracto
vocal.

También podría gustarte