Está en la página 1de 55

Análisis Fonético

Acústico:
Mg. Flgo. Patricio Orellana M.
PRAAT y CSL Mg. Flgo. Sebastián Sánchez J.
Mg. Flgo. Eduardo Navarro D.

Abril 2021
Contenidos

• Condiciones de grabación.

• Análisis fonético acústico con CSL.

• Análisis fonético acústico con PRAAT.


Aprendizaje Esperado

Ejecutar plan de evaluación


fonoaudiológico integral adecuado
a las necesidades del usuario.
Condiciones de Grabación

Insonorizado

Conversión a Interface
Señal Física Micrófono Digitalización
señal eléctrica (Tarjeta de
(P° sonora) capta señal de la señal
analógica. Sonido)

Nuñez & Cobeta(2013)


Condiciones de Grabación
MICRÓFONO

INTERFACE

• Baja Impedancia.
• De tipo con Condensador.
• Curva frecuencial plana (20 – 20.000 hz).
• Señal eléctrica analógica.
Para AA de la voz requiere:
• Distancia de 20 cm (micrófono v/s labios)
• Resolución de muestreo de
señal 40 kHz.
• Cuantificación 16 bits.
Nuñez & Cobeta (2013)
PRAAT
Diseñado en 1992 en la Universidad de Amsterdam por Paul Boersma y David Weenink

Software Gratuito diseñado para


investigación fonética

Análisis acústico

Síntesis articulatoria

Procesamiento estadístico de los


datos

Edición y manipulación de señales de


audio
PRAAT
Ventana de Inicio

NEW

Record
Mono Sound

Sound
Recorder
PRAAT
Ventana de Grabación

Canal MONO

Saturación del Micrófono

Frecuencia de muestreo 22500 Hz

Rec / Stop / Play

Nombre

Save to list
PRAAT
Ventana Objetos de Praat

Archivos Nuevos (NEW)

Archivos Previos (OPEN)

Seleccionar un Objeto de PRAAT

View & Edit


PRAAT
Ventana View & Edit à Onda Sonora v/s Espectrograma Banda Ancha
PRAAT
Ventana View & Edit
Espectro de
Banda Ancha

F0

Intensidad

Formantes

Pulsos Glóticos
PRAAT
Formas de análisis à Banda Ancha v/s Banda Estrecha

Visualización de formantes y
pulsos glotales que permiten
evaluar la coarticulación.
Banda Ancha

Visualización de todos los


Armónicos y su separación (F0
y sus armónicos)
Banda Estrecha
PRAAT
Formas de análisis à Banda Ancha v/s Banda Estrecha

Banda Ancha
PRAAT
Formas de análisis à Banda Ancha v/s Banda Estrecha

Banda Estrecha
PRAAT

Formas de análisis à Reporte de Voz


Análisis Acústico Praat
Oscilograma

Inicio/Ataque Cuerpo Filatura

• Duro • Intensidad • Normal


• Normal • Regular / • Abrupta
(isocrónico) Irregular • Soplado
• Soplado
Análisis Acústico Praat
Oscilograma: INICIO

Normal Duro Soplado


Análisis Acústico Praat
Oscilograma: CUERPO

Regular Irregular
Análisis Acústico Praat
Oscilograma: FILATURA

Normal Abrupta Soplado


Análisis Acústico Praat
Espectrograma: FRECUENCIA

F0 Estable Valor F0
Análisis Acústico Praat
Espectrograma: FRECUENCIA

F0 Inestable

Quiebres Tonales
Análisis Acústico Praat
Espectrograma: INTENSIDAD

Intensidad Estable Valor de


Intensidad
Análisis Acústico Praat
Espectrograma: INTENSIDAD

Intensidad Inestable
Análisis Acústico Praat
Espectrograma: FORMANTES

Banda
Ancha

F5: 4895 Hz
F4: 3596 Hz
F3: 2576Hz
F2: 1296 Hz
F1: 715 Hz
Regulares
Análisis Acústico Praat
Espectrograma: FORMANTES

Banda
Ancha

Formantes
Irregulares
Análisis Acústico Praat
Espectrograma: ARMÓNICOS

Banda
Estrecha

• Armónicos más nítidos en frecuencias bajas y medias del


espectrograma.
• Armónicos poco nítidos en frecuencias altas del espectrograma.
• Irregularidad en los armónicos en el eje temporal.
Análisis Acústico Praat
Espectrograma: ARMÓNICOS

Banda
Estrecha

• Armónicos más nítidos en frecuencias bajas del espectrograma.


• Armónicos ausentes en frecuencias medias y altas del
espectrograma.
Análisis Acústico Praat
Espectrograma: ARMÓNICOS

Banda
Estrecha

• Armónicos más nítidos en frecuencias bajas y medias del


espectrograma.
• Armónicos ausentes en frecuencias altas del espectrograma.
• Irregularidad en los armónicos en el eje temporal.
Análisis Acústico Praat
Espectrograma: SUBARMÓNICOS

Banda Subarmónicos
Estrecha
Análisis Acústico Praat
Espectrograma: RUIDO INTERARMÓNICOS

Banda Ruido Interarmónico


Estrecha
Análisis Acústico Praat
Espectrograma: RUIDO INTERARMÓNICOS

Banda Ruido Interarmónico


Estrecha
PRAAT

Valores Normativos de reporte en PRAAT


Severidad de una Disfonía según Análisis
Acústico
Clasificación de la Ronquera de Yanagihara (1967)

Clasificación Descripción
Existe una mezcla sutil entre los componentes armónicos de las vocales y
TIPO I componentes de ruido principalmente en la zona de F1 y F2.
Los componentes de ruido en F2 predominan sobre los componentes
TIPO II armónicos, y aparecen componentes de ruido adicional en altas
frecuencias alrededor a los 3000 hz.
El F2 es totalmente reemplazado por componentes de ruido, y se
TIPO III incrementan los componentes de ruido adicional alrededor de los 3000 hz.
El F2 es reemplazado totalmente por componentes de ruido, e incluso el
TIPO IV primer formante de toda las vocales a menudo pierde sus armónicos
siendo reemplazados por ruido, más en altas frecuencias.

Farías, P. (2016)
Severidad de una Disfonía según Análisis
Acústico
Clasificación de la Ronquera de Yanagihara (1967)

Tipo Tipo Tipo Tipo


I II III IV
Nuñez-Batalla, F. (1999)
Severidad de una Disfonía según Análisis
Acústico
National Center for Voice and Speech (Titze, 1995)

Característica de la Voz Se analiza Mediante…

Normal y patológica con Parámetros de perturbación a corto


VOZ TIPO I vibraciones casi periódicas (leve plazo (jitter, shimmer, NHR y HNR)
disfonía)
Patológicas con subarmónicos y No se puede analizar de forma fiable
VOZ TIPO II modulaciones. Perturbaciones con índices de perturbación. Utilizar
mayor al 5%. GRABS y Espectrograma.
Caóticas o random Sólo se puede analizar con métodos
VOZ TIPO III perceptuales como GRABS.

Farías, P. (2016)
Severidad de una Disfonía según Análisis
Acústico
National Center for Voice and Speech (Titze, 1995)

Tipo I Tipo II Tipo III

Farías, P. (2012)
Severidad de una Disfonía según Análisis
Acústico
Clasificación espectrográfica de falta de armónicos, Núñez, Batalla. Et al. (2004)

Clasificación Descripción

TIPO I Ausencia de armónicos en altas frecuencias, por sobre 4000 Hz

TIPO II Tipo 1 + ausencia de armónicos entre F1 y F2

TIPO III Tipo 2 + desaparición de F2

TIPO IV Tipo 3 + desaparición del F1

Farías, P. (2016)
Severidad de una Disfonía según Análisis
Acústico
Escala de pérdida de armónicos (Cecconello, 2012)

Clasificación Frecuencias
Afonía 0 a 5000 Hz
Alteración Severa 500 a 5000Hz
Alteración Moderada a Severa 1000 a 5000 Hz
Alteración Moderada a Severa 1500 a 5000 HZ
Alteración Moderada 2000 a 5000 Hz
Alteración Moderada 2500 a 5000 Hz
Alteración Leve a moderada 3000 a 5000 Hz
Alteración Leve 3500 a 5000 Hz
Alteración Leve 4000 a 5000 Hz
Alteración Mínima 4500 a 5000 Hz
Farías, P. (2016)
CSL

Software
Hardware
Captura
Reproduce

Analiza

Señal Acústica de la Voz


CSL
Tipos de Software de CSL
CSL

Analysis of Dysphonia in Speech and Voice (ADSV)

Espectrograma
(Tiempo, Frecuencia e
Intensidad)

Oscilograma
(Tiempo y Amplitud)
CSL

Motor Speech Profile (MSP) à Sílabas /papapapa/

Articulación
“Taza de diadococinesias”
CSL

Motor Speech Profile (MSP) à Articulación Antero-posterior /uiuiui/

Articulación
“Transición de F2”
CSL

Motor Speech Profile (MSP) à Emisión Prolongada /aaaaaaaa/

Estabilidad Vocal
“Tremor”
CSL

Motor Speech Profile (MSP) à Frase Interrogativa

Estimulación de la
entonación
“Prosodia Interrogativa”
CSL

Motor Speech Profile (MSP) à Frase Declarativa

Articulación
“Tasa silábica estándar”
CSL

Real-Time Pitch

Tono en Tiempo Real

- Frecuencia Media (Hz)


- F0 Medio (Hz)
- Periodo medio (mseg)
- Rango de frecuencia (Hz)
- Frecuencia min (Hz)
- Frecuencia max (Hz)
- Desviación estándar (Hz)
- Periodicidad
- Rango de semitonos (N°)
- Semitonos (Nota)
- Tono medio (Nota)
- Desviación estándar semitonos (N°)
CSL

Voice Game Feedback Visual Mediante Juegos

Intensidad

Frecuencia

Tiempo

Ritmo
CSL

Auditory Feedback Tools

Feedback Auditivo

Ruido Blanco Auto-escucha

Auto-escucha Auto-escucha
enlentecida desfasada
CSL

Multi-Dimensional Voice Program

Índices de Perturbación

Frecuencia

Intensidad

Ruido
CSL

Real-Time Spectrogram

Espectrograma en
Tiempo Real
(Tiempo, Frecuencia e
Intensidad)
CSL

Voice Range Profile

Parámetros Locutivos Feedback Auditivo


Frecuencia Mínima

Frecuencia Máxima

Rango de
Frecuencias

Intensidad Mínima

Intensidad Máxima

Rango de Intensidad

Frecuencia a
mínima Intensidad
Frecuencia a
máxima Intensidad
CSL

Sona Match

Análisis de Espectro de
en Banda ancha LPC en
Tiempo Real

Formantes
TRABAJO AUTÓNOMO

Realizar lectura de “Manual de Uso Praat”


para el desarrollo del laboratorio Semana
7.
(Subido a la plataforma)

También podría gustarte