Está en la página 1de 1

El principal objetivo del sistema tributario era el Enriquecimiento de

los españoles. El estado colonial tuvo un carácter no redistributivo,


de modo que la inversión en servicios fue mínima.

La República del Perú en el siglo XIX


• Durante la República inicial, Los impuestos estaban dados por la
contribución personal coma sin considerarse capitales, Rentas ni
la riqueza del contribuyente.
• La finalidad de la tributación era proveer dinero al estado peruano
para la Defensa Nacional, la conservación del orden público y la
administración de sus diferentes servicios.
• A fines del siglo XIX, Durante el gobierno de Nicolás de Piérola,
el estado peruano reconocerá los fines sociales de la tributación,
como la educación y la salud pública. Por ejemplo, se destinaban
subsidios a la alimentación.
Situación "Explorando la Historia Tributaria en el Perú"
Imagina que eres un historiador y te has embarcado en un Los principales tributos del siglo XIX fueron:
emocionante viaje para descubrir la historia tributaria de tu país, el • Tributos directos: aquellos que gravaban a todas las personas
Perú. Te encuentras con documentos antiguos y testimonios de (aunque no en la misma forma), los Predios, las industrias y las
personas que vivieron en diferentes épocas. A medida que patentes. Entre estos tenemos:
profundizas en tu investigación, te encuentras con algunas • Tributo indígena (abolido por José San Martín en 1821,
preguntas importantes: ¿Cómo ha evolucionado el sistema de restablecido por Bolívar en 1826 y abolido definitivamente por
tributación en el Perú desde la época precolombina hasta la Ramón Castilla en 1855).
actualidad? ¿Cuáles crees que han sido los efectos sociales y • Tributo de castas. Tributo personal de los trabajadores y de
económicos de los cambios en el sistema tributario a lo largo de la quienes tenían una renta anual. En 1842 era una obligación de la
historia peruana? ¿Cómo han influido en la distribución de la población no indígena.
riqueza y la calidad de vida de la población? • Predios. Cuyo valor era asignado por lo que producían punto para
1825, los predios urbanos o rurales debían pagar 5% de utilidad
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN EL PERÚ de su arrendamiento; Esto se redujo luego a 3%
• Tributo de Industrias y patentes. El tributo de industrias gravaba
En El Mundo prehispánico. 3% sobre el producto de la industria o capitales que se obtuvieran
• La tributación se realizó a través de la reciprocidad, entendida por su ejercicio. Por otro lado, Se orientaba a las personas
como un intercambio de energía humana, fuerza de trabajo o dedicadas al comercio, arte u otra labor industriosa.
“favores”. • Tributos indirectos. Provenían de las aduanas (La gran mayoría),
• La redistribución de recursos y la contribución de fuerza de trabajo Los diezmos, Los estancos, las alcabalas, etc.). El contrabando
se sustentaron en dos principios organizadores de la sociedad fue el gran enemigo de las aduanas.
Andina: La reciprocidad y la redistribución. Ambos principios • Durante la bonanza guanera se abolieron estos tributos y los
fueron el fundamento para exigir la tributación orientada a Obras directos, con el consiguiente despilfarro del erario nacional con la
Públicas y a mantener el sistema social. consolidación de la deuda interna y externa, obras públicas y la
• La reciprocidad consistía en el intercambio mutuo de energía abolición de la esclavitud.
humana entre los miembros de un aillu. Ésta podía ser simétrica • Entre 1868 y 1872, a la sazón del contrato Dreyfus y el auge de
(Si el intercambio era equivalente, por ejemplo, en el ayni o de los ferrocarriles, se intentaron reducir los gastos fiscales y
ayuda mutua entre miembros de la comunidad) O asimétrica (Si aumentar la recaudación.
el intercambio entre ambas partes no era equivalente). • Tras los aciagos años de la guerra del Pacífico, llegó el periodo
• La redistribución se cumple cuando se produce un excedente A de la reconstrucción nacional (1884- 1899). En el Gobierno de
través de la energía humana. Este excedente se redistribuye a un Nicolás de Piérola Se realiza una reforma tributaria, se crea la
grupo de acuerdo con sus necesidades. El Inca redistribuía el compañía recaudadora de impuestos y se forman empresas
excedente a los aillus a través del Curaca y eran los aillus los que industriales, comerciales y financieras.
los que brindaban su energía para producir el excelente a través
de la mita. República del Perú del siglo XX.
Durante el Oncenio (1919-1930) Se dio una reforma tributaria: se
Es virreinato normaron los impuestos a la herencia y a las rentas, y se creó el
Con la presencia española se rompió la lógica retributiva del Estado Banco de Reserva.
Inca. Se establecieron enormes brechas entre los españoles y el El sistema tributario descansó por mucho tiempo sobre el gravamen
pueblo indígena, donde la mayor Carga tributaria recayó sobre esta de los predios urbanos y rurales; Así como sobre las contribuciones
última población. El cobro de tributos se fundamentó en la de la renta sobre el capital movible, La de las industrias y patentes,
legislación colonial. Se establecieron impuestos como: las utilidades agrarias, industriales y mineras de exportación.
• El quinto real: gravaba en 20% de la producción minera a favor En 1934 instituyó un departamento encargado de la recaudación;
del Rey. Durante el siglo XVII se redujo al 10%. No obstante, el hábito de pagar impuestos en los peruanos sería
• Almojarifazgo: derecho de aduana o arancel que se aplicó a la incipiente coma lo que empeoró cuando se redujeron los impuestos
exportación (2,5%) E importación 810%) de bienes. a la renta y a las exportaciones durante el segundo gobierno de
• Alcabala: Grababa las transacciones de bienes y se le compara Manuel Prado (1956-1962). En 1968 se promulgó el impuesto a la
con el actual impuesto general de ventas (IGV). Renta y en 1972, el impuesto a las ventas, servicios y construcción.
Sin embargo, no sería hasta la creación de la SUNAT (1988) que
• Diezmo: destinaba el 10% de la producción o beneficio al
se daría un cambio importante en la recaudación y administración
mantenimiento del clero católico.
tributaria.
• Tributo indígena: Consistía en UNA Comunal de la población
indígena, en trabajo o en productos, en tanto eran vasallos del
Rey.

También podría gustarte