Está en la página 1de 29

ISFD N°54

Profesorado de Historia
4° año. Geografía III
Profesor: Rodriguez Nestor
Cursada: 2023

Trabajo Práctico: Pérdidas Territoriales Argentinas

Integrantes:

● Aguirre Eliana Giselle


● Andrada Ezequiel
● Cubilla Maria Antonia
● Gonzalez Abril
Índice

1. Chaco Boreal. Paraguay…………………………………………………………………….2

2. Tarija. Bolivia………………………………………………………………………………….5

3. Puna de Atacama. Chile-Bolivia……………………………………………………………6


3.1. Tratado de 1881, Tratado adicional de 1893 y Acta aclaratoria de 1902. Chile

4. Río Encuentro y Laguna del Desierto. Chile…………………………………………….10

5. Misiones Jesuíticas. Brasil………………………………………………………………...12

6. Hielos Continentales. Chile………………………………………………………………..14

7. Tratados del Rio Uruguay, Rio de la Plata y Frente Marítimo. Uruguay……………...17

8. Canal de Beagle. Chile…………………………………………………………………….19

9. Islas Malvinas. Gran Bretaña……………………………………………………….…….23

10. Extensión del límite exterior de la Plataforma Continental. ONU……………………..24

1
1. Chaco Boreal. Paraguay

El territorio del Chaco Boreal se delimita por los ríos: Paraguay, Pilcomayo y Verde.
Desde las épocas coloniales fue un territorio sin una pertenencia clara, ocupado por la
población autóctona. Con la llegada al poder del presidente Solano Lopez, este sostendrá
que este territorio pertenece a Paraguay junto con la zona de las misiones jesuíticas, entre
otras. Ya desde mediados del siglo XIX existe el reclamo boliviano sobre el territorio
también, el cual llevó a la Guerra del Chaco (1932-1935).

Podemos situar el inicio con el


famélico conflicto bélico entre
Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay, conocido como la
Guerra de la Triple Alianza.
Comenzó el 18 de marzo de 1865
cuando Paraguay declara la guerra
al gobierno porteño, enfocando el
enemigo en el mitrismo, dejando a
un costado a la población
argentina. Alejando que prohibir el
paso paraguayo para enfrentarse a
aquella nación maliciosa -Brasil- y
permitir su navegación, atenta
contra la libertad y hermandad de
los pueblos del Plata.1
El gobierno porteño ocultó la
declaración de guerra, debido a la
negativa que obtendría de la
población. Pero ya estaba en comunicaciones con Brasil para poder concluir los puntos del
Tratado de la Triple Alianza de 1865. En este sobresalen tres artículos:

“Art. 8. Los Aliados se obligan a respetar la independencia, soberanía e integridad territorial


de la República del Paraguay (...)”
“Art. 11. Derrocado que sea el gobierno del Paraguay, los aliados procederán a hacer los
arreglos necesarios con las autoridades constituidas, para asegurar la libre navegación de
los ríos Paraná y Paraguay, de manera que los reglamentos o leyes de aquella República
no obsten, impidan o graven el tránsito y navegación directa (...)”
“Art. 16. A fin de evitar discusiones y guerras que las cuestiones de límites envuelven,
queda establecido que los aliados exigirán del gobierno del Paraguay que celebre tratados
definitivos de límites con los respectivos gobiernos bajo las siguientes bases: La República
Argentina quedará dividida de la República del Paraguay, por los ríos Paraná y Paraguay,
hasta encontrar los límites del Imperio del Brasil, siendo éstos, en la ribera derecha del Río
Paraguay, la Bahía Negra. (...)”2

1
ROSA, JOSÉ MARÍA “La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas”. Cap 27.
2
Tratado secreto de la Triple Alianza entre los gobiernos de Brasil, Argentina y Uruguay, contra Paraguay
(1865).

2
En base a lo establecido, la zona del Chaco Boreal pertenecería a Argentina, concluida la
guerra contradiciendo el Art. 8 el cual promueve respetar la integridad del territorio. Al igual
que la soberanía sobre los ríos, dejándolos para el uso y desuso de los aliados.
Ya para 1865 la guerra ha culminado pero comienzan las tratativas. Con el nuevo
presidente, también hubo un nuevo ministro: Mariano Varela. Este tendrá un interrogante
sobre el conflicto al igual que el resto de la población ¿guerra para que? Allí comenzará la
mítica frase: «La victoria no da derechos a las naciones aliadas para declarar por sí, límites
suyos los que el tratado señaló».3 Esto generaba contradicciones ya que se habían utilizado
tantos recursos materiales, humanos, etc. que mínimamente deben corresponderse con la
adquisición de un buen territorio a costa del país. Sarmiento rechaza la postura de su
ministro y apoya la ocupación desde el 17 de noviembre de 1869, de Villa Occidental por
Emilio Mitre y Julio de Vedia.4
En 1872 enviaran a Mitre a terminar con el asunto de la delimitación, apelando a su rol de
diplomático, sin embargo sugiere renunciar al Chaco Boreal por presiones brasileñas,
alegando “que sería un punto destacado en nuestra frontera que nos obliga a esfuerzos
lejanos para sostenerlo”5. Tejedor se negara a perder y tomará la propuesta de Sosa,
esquivando la influencia brasileña. El límite sería en río Pilcomayo y una franja de Villa
Occidental, para saldar los gastos de la guerra, y la expulsión del territorio paraguayo de los
enviados del imperio. Sin embargo el Tratado Sosa-Tejedor de 1875 no lograra llegar a
oficializarse por la negativa del Brasil y el representante guaraní es declarado traidor.6

Con el nuevo presidente, Nicolás


Avellaneda, llega como Ministro de Relaciones
Exteriores Bernardo Irigoyen. Este podrá
concretar finalmente el 3 de febrero de 1876, el
límite se establece en el río Pilcomayo y Villa
Occidental quedará bajo el arbitraje del
presidente estadounidense.7

“Art. 4°. El territorio comprendido entre el brazo


principal del Pilcomayo y Bahía Negra se
considerará dividido en dos secciones, siendo la
primera la comprendida entre Bahía Negra y el
Río Verde que se halla en los 23° 10′ de latitud
Sur, según el mapa de Mouchez; y la segunda la
comprendida entre el mismo Río Verde y el brazo
principal del Pilcomayo, incluyéndose en esta
sección la Villa Occidental.
El Gobierno Argentino renuncia definitivamente á
toda pretensión o derecho sobre la primera
sección.

3
Op. Cit. 1. Cap 41.
4
Op. Cit. 1. Cap 42.
5
Op. Cit. 1. Cap 43.
6
Op. Cit. 1. Cap 44.
7
Op. Cit. 1. Cap 45.

3
La propiedad o derecho en el territorio de la segunda sección, inclusa la Villa Occidental,
queda sometido á la decisión definitiva de un fallo arbitral.”8

Finalmente el 12 de noviembre de 1878, el


presidente estadounidense Rutherford Hayes,
se pronuncia a favor de Paraguay.

“Por tanto, hago saber que yo, Rutherford B.


Hayes Presidente de los Estados Unidos de
América, habiendo tomado en debida
consideración las referidas exposiciones y
documentos, vengo en decidir por la presente
que la expresada república del Paraguay, tiene
legal y justo título a dicho territorio, situado entre
los ríos Pilcomayo y Verde, así como a la Villa
Ocicdental comprendida dentro de él, y yo, por
lo tanto por la presente se otorga a la República
del Paraguay el territorio situado sobre la orilla
occidental del río de dicho nombre entre el río
Verde y el brazo provincial del Pilcomayo,
incluso la Villa Occidental”9

8
Tratado Machai-Irigoyen (1876)
9
Laudo Arbitral de Rutherford Hayes (1878)

4
2. Tarija. Bolivia

El territorio de Tarija desde el estallido de la revolución en 1810 había respondido a


los llamados de participación al cabildo y colaboración con las provincias unidas del Río de
la Plata, por ejemplo en las guerras gauchas de General Güemes. En 1825 Alvear y Diaz
Velez, enviados por Rivadavia, le piden a Bolívar que retire sus tropas del territorio y su
devolución a Salta.
Sin embargo el cabildo de Tarija
había decidido incorporarse al
Alto Perú de manera secreta, sin
notificar al gobernador de Salta y
a su vez, este declaró que no
había ocurrido tal manifestación
popular, y que una decisión de tal
calibre debía ser aprobada por el
Congreso General.
El General Sucre se negó,
argumentando que Tarija
manifestó el deseo de pertenecer
al Alto Perú, además de ser clave
para la agricultura del país y un
punto militar estratégico.
Alvear apeló ante Bolívar, el cual
aceptó la postura de devolver
Tarija a Salta; aun así continuaron
los movimientos por anexar el
territorio por parte del coronel
O'Connor, los cuales
desconocieron la determinación
de Bolívar. Apelando a la solución
por medio de un tratado de límites
El congreso peruano en 1822 sostenía que Tarija pertenecía a Bolivia “porque así lo
indicaba la naturaleza”. Aun así, los derechos argentinos sobre el territorio eran claros, este
territorio había pertenecido al Virreinato, por lo tanto el 30 de noviembre de 1826, se
establece bajo ley la institucionalidad de Tarija como una provincia más rioplatense.10
En 1865 se buscó un tratado de comercio y navegación, el cual establece un futuro
acuerdo por los límites, pero tampoco prosperó. En 1872 Reyes Cardona propone al
gobierno argentino la delimitación de una línea divisoria que se basaba en las ocupaciones
militares, sin pasar al norte o al sur pero tampoco prosperó. En 1884 comienza la
resolución, que finaliza con el ministro boliviano Vaca Guzman y Quirno Costa firmando el
tratado definitivo en 1889.11 Sobre el territorio de Tarija y un pedazo del Chaco, ambos
fueron entregados a Bolivia, y este cedió la Puna de Atacama; modificando el artículo 1 del
tratado.

10
RUIZ MORENO, ISIDORO “Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas (1810-1955)”.Pág 257
11
Tratado de límites con Bolivia (1889)

5
3. Puna de Atacama. Chile-Bolivia

La guerra del Pacifico, se llevó a cabo en 1879 entre los países Chile, Bolivia y Perú,
en ese momento Chile ocupa San Pedro de Atacama. Luego del gran enfrentamiento, sale
victorioso el Ejército Chileno, allí es cuando en 1883 tras el Tratado de Ancón se da por
finalizada la Guerra del Pacifico delimitando los puntos límites pertenecientes de cada país.
Chile toma posesión de los territorios cedidos por Bolivia, entre ellos La Puna de Atacama.
Argentina al tomar conocimiento de este
acuerdo y de las intenciones de Chile, alega que
esté territorio, aún no está delimitado con el país
vecino, Bolivia. No se puede pasar por alto el
conflicto de límites, antes de hacer efectivo el
nuevo acuerdo. A lo que Chile responde que
este territorio sigue perteneciendo a Bolivia.
Con lo cual la provincia de Salta anexó estos
territorios a su dominio, siendo la localidad de
Pastos Grandes y la localidad de Catua
Provincia del actual Jujuy. Seguidamente Bolivia
al reclamar la Puna de Atacama, genera que
Argentina desaloje las tierras bolivianas. Pero no
demoraron en ser ocupadas por chilenos,
quienes rápidamente instalaron bases militares.
En el año 1889 se firma el Tratado
Quirno Costa-Vaca Guzmán, donde Bolivia cede
la Puna de Atacama, a cambio de que Argentina
renunciara a su reclamo histórico sobre la localidad de Tarija, ubicada al norte de la
provincia de Jujuy. A pesar de ello, Chile ya instalado, con cartografía en proceso sobre
esos territorios (Atacama) y una nueva provincia ya creada, “Antofagasta”, no acepta este
acuerdo. Durante varios meses de diálogo, descontentos y/o acuerdos llegan a un punto
culmine en este largo proceso de posesión de territorios.
En 1896 Argentina y Chile según el “Protocolo
Guerrero-Quirno Costa”, estarían de acuerdo en
someterse al arbitraje británico para la delimitación,
dejando de lado las zonas de la puna, dado que esto se
resolverá previendo los tratados antes acordados en 1881
y 1893. A pesar de esto, los chilenos hicieron caso omiso,
tomando por la fuerza territorios salteños, incitando sin
duda, a un conflicto armado.12
Finalmente en 1898 se da por finalizado el litigio
territorial de la Puna de Atacama, con el Laudo de
Buchanan. El análisis se basó en la división del territorio
en siete puntos, de los cuales dos fueron a favor de
Chile.13 Aun así se debieron continuar las disputas en dos
momentos más en los laudos de 1902 y 1904.

12
BALMA, SILVIA NOEMI. “´Desvistiendo un santo para vestir a otro´: Argentina, Bolivia, Chile y la disputa por la
Puna de Atacama”.
13
Laudo de Buchanan (1898)

6
3.1.Tratado de 1881, Tratado adicional de 1893 y Acta aclaratoria de 1902. Chile

En el tratado de 1856 Tratado de


Paz, Amistad, Comercio y Navegación
entre la República de Chile y la
Confederación de Argentina, se deja
plasmado que cada país tendrá posesión
de territorios que fueran heredados por las
colonias europeas, es decir los espacios
que fueran abocados a cada virreinato, o
en su defecto capitanías. “El principio de
uti possidetis”. Sin embargo, las dudas
generadas entre Chile y Argentina fueron
incesantes y demasiado tediosas, tanto
así, que estuvo al borde de un conflicto
bélico. Las Cédulas Reales estaban un
poco confusas a la hora de delimitar los
territorios, dado que parte del territorio en
esa época era desconocido.
El Tratado de 1881 se basó en el
artículo 39 del Tratado de Paz, Amistad,
Comercio y Navegación entre la República
de Chile y la Confederación Argentina de
1856 donde declara lo siguiente:

“Art. 39: Ambas Partes Contratantes,


reconocen como límites de sus respectivos
territorios, los que poseían como tales al
tiempo de separarse de la dominación
española el año 1810, y convienen en
aplazar las cuestiones que han podido o pueden suscitarse sobre esta materia, para
discutirlas después pacífica y amigablemente, sin recurrir jamás a medidas violentas, y en
caso de no arribar a un completo arreglo, someter la decisión al arbitraje de una nación
amiga.”

A finales del siglo XIX ambas naciones ya tenían aceptado que, los límites cada país estaba
marcado por la cordillera de los Andes, lo que todavía no estaba delimitado era el Estrecho
de Magallanes, por lo que esta zona era de gran importancia para Chile, ya que era vía de
comercio con Europa. Chile acepta renunciar a la Patagonia, siempre y cuando Argentina
aceptara que el Estrecho de Magallanes quede en manos chilenas.
Finalmente el Tratado se firmó en la ciudad de Buenos Aires el 23 de julio de 1881
ante los representantes de ambas naciones, F. B. Echeverría, Cónsul General de Chile y el
Doctor B. Irigoyen, Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina.

“Artículo 1º. El límite entre Chile y la República Argentina es, de Norte a Sur, hasta el
paralelo cincuenta y dos de latitud, la Cordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá en
esa extensión por las cumbres más elevadas de dicha Cordillera que divide las aguas y
pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y al otro. (...)”

7
“Artículo 2º. En la parte Austral del
Continente y al Norte del Estrecho de
Magallanes el límite entre los dos países
será una línea que, partiendo de Punta
Dungeness, se prolongue por tierra hasta
Monte Dinero; de aquí continuará hacia
el Oeste, siguiendo las mayores
elevaciones de la cadena de colinas que
allí existen hasta tocar en la altura de
Monte Aymond. De este punto se
prolongará la línea hasta la intersección
del meridiano setenta con el paralelo
cincuenta y dos de latitud y de aquí
seguirá hacia el Oeste coincidiendo con
este último paralelo hasta el divortia
aquarum de los Andes. Los territorios
que quedan al Norte de dicha línea
pertenecerán a la República Argentina; y
a Chile los que se extiendan al Sur, sin
perjuicio de lo que dispone respecto de la
Tierra del Fuego e islas adyacentes el
artículo tercero.”14

Luego de haberse celebrado el Tratado de 1881 entre ambos países, algunos puntos
quedaron en disconformidad, ya que para esa época muchos de los territorios eran
desconocidos. Es por eso que en 1893, se confecciona el Acta Adicional, que puso fin a la
discusión sobre los dominios de las zonas del Seno última Esperanza ubicada en el sur de
Chile, en la Patagonia chilena y la Isla Grande de Tierra del Fuego, ubicada al sur del
continente, separado por el canal de Beagle. Esta última entra en cuestionamiento porque al
delimitar la zona, el cabo de San Sebastián quedaba dividido entre ambas naciones, a lo
que Argentina pide revisión
del tratado de 1881.
Finalmente se establecieron
los límites, en el Cabo del
Espíritu Santo.

14
Tratado de límites con Chile (1881)

8
El tercer momento de esta disputa será
por la verificación del Seno Última Esperanza;
pero este no se resuelve hasta 1902 con otra
Acta Aclaratoria. Mediante el arbitraje Británico
se pudieron fijar límites precisos en zonas
inhóspitas de la Patagonia, que habían sido
pasadas por alto en el Tratado de 1881.

El primer punto era un lago; del lado chileno, el


lago O'Higgins y del lado Argentino, lago San
Martín, mismo lago distinto nombre.
El segundo punto fue la colonia 16 de Octubre,
ahora llamada Trevelin, provincia de Chubut.
Argentina mediante la resolución Inglesa,
obtuvo los valles de El Bolsón y Lago Puelo; la
localidad de Cholila, Trevelin; los Parques
Nacional Lanín y Los Alerces.

A Chile se le otorgó 54.000 km cuadrados,


de los 94.000 km que estaba en disputa,
saliendo beneficiado en tierra, incluso más
que Argentina. Una de ellas fue la cuestión
del Seno Última Esperanza, que desde 1881
no había quedado claro los límites.
A estos resultados se le suma la marcación
del paso San Francisco, ubicado al norte de
nuestro país, provincia de Catamarca y la
Región de Aysén, localidad chilena, ganando
este último lagos y llanuras.
En mayo de 1902 ambos países firmaron el
Tratado de Equivalencia Naval, Paz y
Amistad, que luego usaría el árbitro inglés Sr.
Thomas Holdich del Reino Unido; para llevar
a cabo el veredicto final sobre la delimitación
de tierra que corresponde a cada país.15

15
ORREGO LUCO, LUIS “Los problemas internacionales de Chile. La cuestión Argentina. El tratado de 1881 y
negociaciones posteriores”.

9
4. Río Encuentro y Laguna del Desierto. Chile

Sobre el Río Encuentro, en 1964 el


gobierno argentino envió un Memorándum
pidiendo formalmente el arbitraje de la reina
Isabel II, formándose el Compromiso de
arbitraje el 1 de abril de 1965 en Londres. La
reina nombró a los árbitros Lord McNair, L.P.
Kirwan y el brigadier K.M. Papworth. Para
poder leer los alegatos.
La Memoria presentada por la Argentina
indicaba que la confusión de los
demarcadores en 1902 no anulaba el fallo de
ese año y que el límite entre los hitos 16 y 18
permanecía sin establecer. Entre el hito 16 y
la confluencia del río Encuentro con el río
Falso Engaño,
La postura chilena sostuvo que el límite
pasaba por el río Encuentro hasta sus
fuentes en las laderas occidentales del Pico
de la Virgen, ubicado en el cordón de las
Vírgenes.
La demarcación del límite de Argentina y
Chile, precisamente en el Río Encuentro, se
va dando a partir de la división de las puntas
más altas de las montañas o según el cauce
de agua. Esas zonas, eran completamente
desconocidas para argentina, dado que solo
las fuerzas de seguridad, Gendarmería Nacional como los Carabineros dieron a conocer
más detalles de estas zonas y estos Ríos.
El 1 de abril de 1965 fue dictado el fallo arbitral, estableciendo lo siguiente:
“Desde el hito 16 en la ribera norte del río Palena el límite cruzará el Palena hasta la boca
del río Encuentro. Seguirá luego el thalweg del Encuentro hasta el Punto A en Confluence.
El límite tomará luego el brazo oriental y seguirá el thalweg del Encuentro por casi 16
kilómetros hasta el Punto B. La línea tomará luego el brazo occidental y ascenderá por
medio de una pequeño lago a la divisoria local de aguas en el Punto C. Luego girará hacia
el sur y seguirá la divisoria local de aguas por casi 2 kilómetros hasta el Punto D. El límite
girará luego hacia el oeste y seguirá la divisoria local de aguas por casi 6 kilómetros hasta el
Punto E sobre las colinas a veces conocidas como Cordón de los Morros. Girará hacia el
sur y seguirá la divisoria local de aguas hasta el Punto G en la cima de una colina justo al
este del río Engaño. El límite procederá por una línea recta hasta el Punto H sobre una
colina baja al oeste del río Engaño, y luego por una línea recta hasta el Punto I, sobre la
divisoria de aguas al norte del Cerro de la Virgen. Tomando su rama sur, seguirá la divisoria
local de aguas hasta el Punto J en el Cerro de la Virgen. El límite seguirá luego la divisoria
local de aguas por el sur hasta la costa norte del Lago General Paz en el hito 17.”16

16
Laudo Arbitrio de la controversia Río Encuentro-Palena (1965)

10
La disputa sobre la laguna del Desierto comienza a partir de un estudio
aerofotogramétrico por la Fuerza Aérea de Estados Unidos en 1947 donde dio a conocer y
elaboró un mapa con las divisorias continental de aguas, entre Argentina y Chile.
En 1853 Chile tenía en circulación un mapa
donde fijaba la Laguna del Desierto del lado
Argentino pero en 1856 lo reemplazó por una
cartografía, donde su límite ingresaba más al
oeste de nuestro territorio. Sin embargo en
Argentina, estuvo vigente hasta 1969 el mapa
donde ni siquiera aparecía la laguna en cuestión,
cambiándolo en ese mismo año, por el que
había aportado los Estados Unidos. Todo ello
llevó a que ambas naciones volvieran a
enfrentarse en controversias de límites de cada
país.
En 1965 La Gendarmería Nacional
Argentina avanzó sobre los territorios limítrofes,
dándoles aviso a los colonos de la zona que
regularicen su situación en Río Gallegos. Ante
este pedido, el único lugareño que residía en el
lugar, pidió presencia de los Carabineros
chilenos.
Es por ello que los presidentes Arturo Illia de
Argentina y Eduardo Frei Montalva de Chile, se reunieron y acordaron que los carabineros
debían retirarse de la zona en las próximas horas. A pesar de ello las Fuerzas Chilenas se
mantuvieron en las zonas aledañas a la laguna Cóndor (asentamiento de una familia,
conocida “Sepúlveda”), lo que llevó un desafortunado encuentro armado entre ambas
Fuerzas, dejando como resultado la muerte de un
Carabinero. Finalmente Gendarmería Nacional,
arriaron la bandera chilena, llevándose como trofeo
de guerra, izando posteriormente la Bandera
Argentina.
El 31 de octubre de 1991 ambos países
acuden a un arbitraje internacional, para fijar los
límites, basándose en el acuerdo Laudo 1902.
Finalmente el 21 de octubre de 1994 el tribunal
falló estableciendo:
“A mi entender, una línea que mejor interpretaría la voluntad del Arbitro de 1902 sería
aquella que, corriendo predominantemente a través de divisorias locales de aguas, siguiera
el recorrido general de la línea dibujada en el mapa arbitral y dejará a Chile el territorio
situado al norte y al oeste de dicha línea, incluyendo la Laguna del Desierto.
Sin embargo, la Sentencia de este Tribunal optó por acoger una traza fundamentalmente
igual a la propuesta por la Argentina por considerar que corresponde a la divisoria local de
aguas prescrita por el Informe arbitral como límite entre el hito 62 y el monte Fitz Roy. Por
efecto de esta decisión la Sentencia dejó bajo soberanía argentina la totalidad del territorio
controvertido en el presente arbitraje.”17

17
Controversia sobre el recorrido de la traza del límite entre el Hito 62 y el Monte Fitz Roy (Argentina/Chile).

11
5. Misiones Jesuíticas. Brasil

Este conflicto también es heredado desde el


periodo de conquista, tanto españoles y portugueses no
tenían bien delimitadas las zonas linderas a los límites
propuestas por las bulas papales. Esta indiferenciación
del territorio continuará hasta la historia
posindependentista de nuestro país.

Hasta el año 1857, en el cual Brasil envía a


Parannos para arreglar la cuestión de Misiones. Se
propuso un tratado de límites por el río Uruguay, dando
cada margen al país correspondiente; también se
reconocieron los ríos Pepirí Guazú y San Antonio bajo los
tratados de 1759 y 1750. Sin embargo no logra prosperar
ya que es impugnado por varios senadores, apelando a
que los antiguos dominios españoles debían ser
heredados por la Confederación, por ejemplo en el caso
de Misiones del Uruguay.
Estas se retoman en 1876 con el barón Aguiar D’Andrada
con el ministro Bernardo de Irigoyen pero tampoco
prosperará ya que se rechazaron las bases de
condiciones brasileñas. Por lo tanto el gobierno brasileño
optó por erigir colonias militares en la frontera del Paraná pero esto no generó reacción
alguna por parte del gobierno de Avellaneda.
En marzo de 1882 se establece la gobernación de Misiones, buscando inspirar soberanía
sobre ese territorio; en este caso Brasil si reaccionó a esta acción y busca acordar un
tratado sobre la zona en litigio. Allí comenzó un diálogo, en el cual se acusaba a Brasil de
establecer bases en territorio argentino, ellos replicaron con un memorándum que
demostraba el derecho de Brasil y alegando que estas estaban ubicadas sobre los ríos
Chapecó y Chopin. Sin llegar a un acuerdo entre los emisarios, propusieron una comisión
mixta para la exploración de los ríos Pepirí
Guazú, San Antonio, Chapecó y Chopin.
En 1885 se firma un tratado para la
investigación de los ríos y del territorio
lindero, comandada por el barón de
Capanema y el coronel Jose Ignacio
Garmendia. De todos modos no fue posible
el comienzo de la misma hasta septiembre
de 1889, cuando se celebró otro tratado en
búsqueda de concluir la exploración, buscar
un acuerdo o pedir el arbitraje al presidente
de los Estados Unidos.18

18
Op. Cit. 10. Pag 76.

12
“Art. 1°- La discusión del derecho que
cada una de las altas partes
contratates, juzga tener al territorio en
litigio entre ellas, quedará cerrada en
el plazo de 90 días contados desde la
conclusión del reconocimiento del
terreno en que se encuentran las
cabeceras de los ríos Chapecó o
Pequirí Guazú y Yangada, o San
Antonio – Guazú.
Entiéndase concluido ese
reconocimiento, el día en que las
comisiones nombradas en virtud del
Tratado de 28 de septiembre de
1885, presentasen a sus gobiernos
las memorias y los planos a que se
refiere el art. 4° del mismo Tratado.”

“Art. 2°- Terminado el plazo del artículo precedente, sin solución amigable, la cuestión será
sometida al arbitraje del presidente de los Estados Unidos de América, a quién dentro de los
60 días siguientes se dirigirán las Altas Partes contratantes, pidiéndole que acepte ese
encargo.”19
Frente al arbitraje, Brasil expuso que tenía villas desde 1841 en el territorio pero que
el gobierno argentino no había protestado por las mismas, como si en cambio fue realizada
por las islas Malvinas. Recién se elevó una queja en 1863 pero Brasil la negó
rotundamente. Además de que no se presentaron evidencias de tales hechos ni de los
tratados heredados de Virreinato en tiempo y
forma por lo tanto, el 5 de febrero de 1895 el
presidente Cleveland validó la postura
brasileña.

“Que el límite entre la República Argentina y


los Estados Unidos del Brasil en aquella parte
sometida a mi arbitramento y decisión, es
formado y debe ser esta­blecido por y sobre
los ríos Pepirí (también llamado Pepirí-guazú)
y San Antonio, a saber: los ríos que el Brasil
ha designado en su Alegato y documentos
que ha so­metido a mi examen, como
constituyendo el límite y precitado sistema
denominado del Oeste.”20

19
Tratado Quirno Costa- Baron de Alen­çar (1889)
20
Laudo Arbitral Cleveland (1895)

13
6. Hielos Continentales. Chile

El origen de este conflicto se


remonta como consecuencia de la
época colonial y su posterior
emancipación, creando nuevos
países, pero sin estar del todo claro
las divisiones de estos nuevos
territorios. En los territorios del sur
que se disputan argentina y Chile, en
este caso preciso en los andes
patagónicos (49°29′38′′S
73°16′14′′O), se apeló en un primer
momento al concepto de “Uti
possidetis” el cual establece que a
cada país le corresponde el territorio
que administraba en la época
colonial, por ende a chile le
corresponde la jurisdicción de toda la
Capitanía de Chile y Argentina todo
lo del VIrreinato del Río de la Plata.
En los territorios del Sur había un
grave problema para establecer los
límites, pues el límite natural de la
cordillera se desvanecía y el
concepto de las Altas Cumbres
quedaba inaplicable, de este punto
se origina el conflicto por los campos
de hielo del sur. La importancia del
sector en cuestión radica en que es,
ya que más que definir límites, el énfasis recae en la cantidad de agua dulce almacenada en
estos hielos milenarios, recurso vital y escaso para el ser humano y los ecosistemas.
Una escasez real y tangible que podría traer futuros conflictos entre ambos Estados. Estos
corresponde a la mayor masa de hielo del hemisferio sur fuera de la Antártica, en cuanto a
su morfología, está compuesto por 49 glaciares, sumado a unos cien glaciares de menor
tamaño que existen entre la cordillera de los Andes al occidente y al oriente. En la zona de
acumulación, los hielos se unen de manera uniforme y plana, llamada ‘‘plateau’’, teniendo
como altura unos 1600 metros. Existe una zona que permite la localización de los glaciares
más grandes de los campos de hielo, al norte del cerro Murallón (cercano al lugar del
conflicto) la zona cordillerana se torna más ancha ,contribuyendo a la formación de
glaciares de mayor extensión. En cuanto a sectores limítrofes, los CPHS cubren una
extensión de 175 a 180 km aproximadamente, de los cuales el 81% a 92% corresponden al
lado chileno.21
Si bien Argentina y Chile han tratado de llevar este conflicto diplomáticamente y
mantener las relaciones de paz y amistad, han transitado momentos tensos. Comenzando
con el tratado de 1881 Argentina se aprovecharía de la situación chilena que ese año

21
CASASSA ROGAZINSKI, G & RIVERA, A. “Campo de Hielo Patagónico Sur: su historia”.

14
estaba en Guerra ( Guerra del Pacifico), Argentina anexará lo que hoy es todo el territorio
de la patagonia, presionando a los diplomáticos chilenos que reconozcan el territorio
conquistado por Roca en la campaña del desierto, así chile pierde un vasto territorio de
1.264.000 km2, a cambio de la neutralidad argentina en la mencionada Guerra del Pacifico.
Para 1888 se vuelve a poner en la palestra la idea de definir los límites fronterizos, donde
cada país contrata a un perito; Chile a Diego Barros Arana; Argentina a Octavio Pico
Burgués, los cuales no logran llegar a un acuerdo.
Luego de varios Años, más
precisamente en 1893 se retoman las
conversaciones para solucionar un
tema pendiente en el tratado de 1881
que decía lo siguiente:

“El límite entre Chile y la República


Argentina es de Norte a Sur hasta el
paralelo 52 de latitud, la cordillera de
los Andes, y que la línea fronteriza
correrá por las cumbres más elevadas
de dicha cordillera, que dividan las
aguas, y que pasará entre las
vertientes que se desprenden a un
lado y a otro. Los Peritos y las
Sub-comisiones tendrán este principio
por norma invariable de sus
procedimientos. Se tendrá, en
consecuencia, a perpetuidad, como de
propiedad y dominio absoluto de la
República Argentina, todas las tierras y
todas las aguas, a saber: lagos,
lagunas, ríos y partes de ríos, arroyos,
vertientes que se hallen al oriente de la
línea de las más elevadas cumbres de
la cordillera de los Andes que dividan
las aguas, y como de propiedad y
dominio absoluto de Chile todas las
tierras y todas las aguas, a saber:
Lagos, lagunas, ríos, y partes de ríos,
arroyos, vertientes, que se hallen al
occidente de las más elevadas
cumbres de la cordillera de los Andes que dividan las aguas”.

El problema es que la divisoria de aguas de la Cordillera no siempre coincide con el pico de


la cordillera, Argentina insiste en que el límite debe estar basado en el límite topográfico y
que pasa por el pico más alto de los Andes, por otro lado chile estimaba que las divisorias
continentales de aguas deberían ser las que aclaren los límites, nuevamente no llegando a
un acuerdo concluyente.
El 28 de mayo de 1902, Chile y Argentina firmaron varios tratados bajo el nombre de
"Tratado de Equivalencia Naval, Paz y Amistad". Ambos países acudieron a la Corona para

15
intervenir en los conflictos territoriales, y el rey Eduardo VII nombró a un experto llamado Sir
Thomas Hungerford Holdditch, un coronel y un juez para dictar sentencia. Cuando lleguen a
CPHS, determine que la división de aguas continentales coincide con la montaña más alta
en la división correspondiente. Pero una expedición de científicos trasandinos de 1914
anuló ese juicio cuando una expedición al noroeste del lago Viedma descubrió una cadena
montañosa llamada Mariano Moreno que el juez no había notificado en ese momento. El
británico pasó desapercibido ya que estaba cubierto de hielo en el momento de la
sentencia.
Luego de largos años se firmó en Buenos Aires en 1941 un convenio para
establecer un comité con científicos de ambos países para establecer los límites de manera
clara y concisa, este proyecto no fructificó porque el comité era mixto, se acusaba de no
tener la capacidad técnica para formular demarcaciones relacionadas con los Campos de
hielo del sur. El gobierno chileno inició la investigación dos años después, pero la misión se
realizó con la ayuda de Estados Unidos, ya que se necesitaban aeronaves para vislumbrar
el tamaño de la capa de hielo desde el aire.
Hacia la década de 1990, el proceso había alcanzado su adelanto más valioso, ya
que el presidente de Chile Patricio Irwin, y el presidente de Argentina, Carlos Saúl Menem,
firmaron un acuerdo en Santiago, la Comisión Mixta Latinoamericana Encargada de esta
cuestión, es así como se aclararon 22 de estos 24 puntos y definido en tratados anteriores,
dejando sin aclarar las partes A y B de la capa de hielo del sur.
En 1998, el mandatario
reelecto Menem y Eduardo Frei
Montalva, quien representó a
Chile, firmaron un pacto que
estipulaba lo siguiente: “Las
Partes encomiendan a la
Comisión Mixta de Límites
Chile-Argentina la realización
del levantamiento a fin de
confeccionar conjuntamente la
carta a escala 1:50.000.” y que,
“Dicho levantamiento
cartográfico en la mencionada
escala constituirá un requisito
imprescindible para llevar a
cabo la demarcación en el
terreno”.22

22
GLACIARES CHILENOS, “Chile y Argentina: Un conflicto histórico por los Campos de Hielo Sur”.

16
7. Tratados del Rio Uruguay, Rio de la Plata y Frente Marítimo. Uruguay

El Río de la Plata está ubicado sobre el Océano Atlántico, pertenece a la Cuenca del
Plata -cerca de 3.1 millones de km2-, con una veintena de ríos menores y más de un
centenar de arroyos aportan aguas a las márgenes del río.
El conflicto inició a partir de la independencia de Uruguay, allí se acordó la
Convención Preliminar de Paz en el cual Argentina y Uruguay quedaron como Estados
limítrofes en el Río de la Plata pero sin fijarse los límites del estuario. Lo que también
dificulta su clasificación fueron las características geográficas. Ya que al tratarse de un río
se considera dominio fluvial de un estado entonces su soberanía no puede ser limitada por
el derecho, ni siquiera para el paso inocente.
La situación de límites indefinida se tensó al máximo siendo el Canciller Zeballos quien
sostenía que Uruguay solo tenía la marea alta para usar. La tensión fue aumentando hasta
que durante la presidencia de Figueroa Alcorta se presentan algunos litigios: el de pesca
industrial argentina en costas uruguayas, el naufragio del buque argentino frente a Colonia.
En todos los casos Uruguay no tenía jurisdicción sobre el Río de la Plata. En Uruguay era
presidente Claudio William. Éste impulsó una importante ofensiva diplomática y afianzando
vínculos con Brasil.
El dilema comienza a
resolverse en 1961 con la
declaración
argentina-uruguaya cuando
se estableció “el límite
exterior del Río de la Plata”,
una línea imaginaria que une
Punta del Este (Uru) con
Punta Rasa del Cabo San
Antonio (Arg).
El acuerdo definitivo
fue en 1973 con el Tratado
del Río de la Plata y su
Frente Marítimo. Se
establece así una franja
exclusiva a cada costa, que
tiene siete millas marinas de
ancho y la línea recta que
une Colonia Uruguay con
Punta Lara Argentina y desde esta línea hasta el paralelo de Punta Gorda la franja costera
tiene dos millas de ancho de dos millas marinas. De este modo ambos países tienen
canales de acceso a los puertos y los canales de navegación sean de aguas de uso común.
El volumen de agua que está en medio son “aguas de uso común”, esta fue una propuesta
que tuvo Uruguay a diferencia del “talweg” propuesto por Argentina. Se establece además la
libre navegación (Art. 7) y la igualdad de uso de los canales que están dentro de las aguas
de uso común (Art. 10), con respecto a los buques se hace una salvedad con países que
comparten la Cuenca del Plata -Paraguay, Brasil y Bolivia-, también permitirá el paso de
buques de guerra de terceras banderas sin afectar el orden público.

17
Con respecto a las islas, se establece el criterio de pertenencia para las existentes y
las que puedan emerger, establecido bajo una línea media del río: las que se encuentren al
este y al norte pertenecen a Uruguay y las que están al sur y oeste a Argentina.

El Área común de
pesca se regula bajo el
artículo 73 del Tratado,
estableciendo que se crea
un área común pesquera
para ambos países más
allá de las 200 millas
costeras, con dos arcos
cuyos centros están
situados en Punta del Este
y en Punta Rasa del Cabo
San Antonio.
El 15 de julio de
1974 se crea la Comisión
Administradora, bajo el
Estatuto de la Comisión
Administradora del Río de
la Plata. El 18 de abril de
1997 se llega al acuerdo
que la sede será la Isla
Martin García, aunque
pueden cambiar a otros lugares del territorio. Esta Comisión tiene a cargo importantes
funciones como balizamiento, navegación, búsqueda y rescate estudios de carácter
científico, construcción de obras, conservación de los recursos vivos, prevención y
eliminación de la contaminación según lo establece el tratado.23

23
CONAGUA, “Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo”.

18
8. Canal de Beagle. Chile

Este punto se encuentra ubicado en el extremo sur del continente americano, más
allá del estrecho de Magallanes, el canal de Beagle ha traído más de un contratiempo para
Argentina y Chile, quienes se disputan la posesión del mencionado estrecho. Este conflicto
viene de largo tiempo, teniendo lapsos más que álgidos en determinados momentos en los
cuales estuvo a punto de llevar a la guerra a ambos países.
Para comenzar a profundizar en
este conflicto es necesario remontarse
al descubrimiento de este paso. Durante
mucho tiempo se creyó que el estrecho
de Magallanes y el paso de Drake eran
los únicos pasos que conectan el
Océano pacifico con el Océano
Atlántico.
Así que para el siglo XIX las potencias
europeas, sobre todo Gran Bretaña se
propuso investigar en profundidad el
extremo sur del continente americano. En una expedición al mando del Capitán Phillip
Parker King antes de su finalización, ordenó que el Teniente Robert Fitz Roy, realizará un
recorrido en la parte sur de Tierra del Fuego. Lo que permitió descubrir un pasaje que se
extiende hacia el este hasta donde alcanza la vista, cuyo ancho promedio parece ser de una
milla aproximadamente.
Este descubrimiento despertó el rápido interés del gobierno chileno el cual evidenciaba la
importancia de tener todos los pasos australes. Esta postura chilena iba a coincidir con las
ambiciones argentinas que no tenían intenciones de perder soberanía sobre ese paso. El
espacio se localiza a la altura del paralelo 55° sur, entre los meridianos 71° y 66° oeste, al
sur de Tierra del Fuego (Argentina) y al norte de Isla Navarino (Chile).

En el siglo XIX, Chile y Argentina


entablaron una larga disputa por las
regiones del sur, en particular por la
propiedad de la Patagonia, un vasto
territorio sobre el que se discutían los
derechos derivados del uti possidetis cuyo
tratado data 1856 acordaba la aplicación
del principio del Uti possidetis iure,
ordenamiento legal bajo la base de que los
nuevos estados, al pasar a la vida
independiente, tendrían como fronteras las
que correspondían a las colonias
españolas.

En un principio ambos estados interpretaron de manera similar los registros coloniales,


aunque estos no se conocían exhaustivamente. Las Reales Cédulas a menudo eran
contradictorias o superponen jurisdicciones debido a que el conocimiento del territorio en
1810, aún era limitado, en especial el de la parte austral del continente.

19
Desde la conquista, los virreyes chilenos han ejercido jurisdicción más allá de los Andes. El
establecimiento del Virreinato del Río de la Plata en el siglo XVIII puso a Cuyo bajo nueva
jurisdicción pero los territorios del sur quedaron en manos del Virrey de Chile. Aun así,
cuando Juan Manuel Rosas protestó contra la ocupación chilena del Estrecho de
Magallanes en 1847, definir los límites en Argentina fue complicado. 24
Luego de una serie de negociaciones previas y durante la Guerra del Pacífico, el
Tratado de Límites de 1881 fue el primer documento oficial entre ambos países para
resolver diferencias pero ha dejado en evidencia el desconocimiento del territorio en aquella
época. Se aseguró la soberanía de Chile sobre el Estrecho de Magallanes, que era uno de
los intereses estratégicos de la delegación chilena. Sin embargo, este tratado significó
renunciar a los derechos históricos de Chile sobre la Patagonia Oriental.
Fue necesario formular un Protocolo Aclaratorio debido a lo inconcreta que resultaba esta
descripción. Por lo tanto, en 1893, doce años más tarde, ambos países firmaron el
documento adicional al de 1881, en el que se establecía la soberanía dicotómica sobre los
océanos de los dos Estados; “Chile no puede pretender punto alguno hacia el océano
Atlántico, cómo tampoco la Republica Argentina hacia el océano Pacífico”.25
Ahora bien, una vez
zanjado este conflicto emergería
otro: ¿hasta donde llegaban
ambos océanos? Aquí se
superponen las interpretaciones
de ambos países, para Argentina
el canal de Beagle concluye en
Punta Navarino, sesgando su
desembocadura en favor del
océano Atlántico. Por tanto, las
tres islas no se encuentran al sur
del canal y pertenecerían a la
zona marítima argentina.
La interpretación chilena
considera que el Pacífico avanza
a través del canal de Beagle y se
extiende hasta su paralelo norte,
es decir, abarca todas las islas
hasta su desembocadura, en
Punta Orejas, al este de Isla
Nueva, la más oriental disputada.
A lo largo del siglo XX emergieron nuevas disputas. En 1902 se firmó el Acuerdo de
Mayo, que estipulaba que la Corona británica actuaría como árbitro -proponiendo también,
pero rechazando, la creación de la Confederación Helvética (Suiza)- para resolver cualquier
disputa. Sus decisiones son legalmente vinculantes para ambos países.
En 1904, la Armada Argentina reclamó las islas, argumentando que el estrecho terminaba
con el contorno de la isla Navarino. Así comenzaron las denuncias, reclamos y presiones
que se prolongarán a lo largo del siglo. El 28 de noviembre de 1967, la Armada Argentina
expulsó una cañonera chilena de Ushuaia en el Canal Beagle. Unos días después, en la

24
GOMEZ, TRINIDAD LORENZO, “Conflicto Chile-Argentina. Controversia sobre la posición de unas islas”
25
Protocolo de límites de 1893.

20
mañana del 13 de diciembre, apareció ABC con el siguiente titular: "Chile pide a Reino
Unido arbitrar sobre recientes hechos con Argentina. La decisión de Chile sorprende al
gobierno de la República del Plata".
En 1971 los gobiernos de Allende y Lanusse aceptaron el arbitraje de Gran Bretaña en
manos de la Reina Isabel II y asesorado por un grupo de cinco miembros de la Corte
Internacional de Justicia. Con el cual pretendían terminar con esas viejas disputas. El
veredicto dio como resultado que concede a Chile plena jurisdicción sobre las islas Picton,
Lennox y Nueva, enclavadas en la zona meridional del subcontinente argentino.
El primero fue que Chile debía asegurar las
fronteras de Argentina en el Atlántico Sur, lo
que incluía avanzar hacia el este. La
segunda es que el gobierno de Chile debe
reconocer que el frente marítimo en el
Atlántico Sur le pertenece a Argentina.
Ese último punto es el verdadero quid de la
afirmación argentina sobre el Beagle. Por la
interpretación de la demarcación del
océano, las islas "deben" pertenecer a la
Argentina. El Cabo de Hornos se encuentra
más al oeste, dejando las islas en aguas del
Atlántico. Esta propuesta se basa en el
principio fundamental de salvaguardar la
soberanía nacional y ha recibido un amplio
apoyo.
Luego de este fallo el gobierno de facto
argentino liderado por Videla, y por
presiones de la armada y la marina, se creía
que rechaza el fallo, lo cual incrementó la
inestabilidad entre ambos países, fue el
punto más álgido de la historia de esta
disputa. Por su parte Chile advirtió que si el
país vecino seguía con esa postura
recurriría al tribunal de la Haya. En 1978 un
año después de la advertencia chilena y
luego de varias reuniones de los pares chilenos y argentinos, se llevó a cabo el rechazo
argentino y por ende Chile recurrió al mencionado tribunal internacional.
En febrero del mismo año el gobierno argentino realizaba maniobras armadas cerca del
país vecino pero del lado argentino se afirmaba que nada tenía que ver con este asunto.
Semanas más tarde se iban a reunir ambos mandatarios pero las posiciones estaban muy
polarizadas y los intentos de negociación bilateral fracasaron y el comité creado en mayo se
disolvió en otoño del mismo año. Chile se beneficiaba del status quo que le proporcionaba
el laudo británico y Argentina continuaba reivindicando errores en el arbitraje y buscaba una
revisión de lo establecido.
A fines de 1978, la situación era crítica. Se realizaron ejercicios no solo en el mar sino
también en tierra a lo largo de la frontera de los Andes. Se expresaron preocupaciones
internacionales; la administración Carter y el Papa Juan Pablo II, entre otros, se ofrecieron a
mediar en la disputa. Argentina ofreció a Chile el árbitro de futuras negociaciones y el
Vaticano se convirtió en el último actor externo en intervenir para poner fin a la disputa. Este

21
designó al cardenal italiano Samoré como enviado personal del Papa para mediar en la
disputa territorial pero el caso se complica por el descubrimiento de yacimientos petrolíferos
en las islas.
En 1984, la mediación
entraba en su fase final. El 18 de
octubre se firmó en el Vaticano el
tratado que pone fin a la disputa
territorial. Se ratificó por los dos
Estados el 29 de noviembre
poniendo fin a la larga disputa
territorial -cien años de litigio- que
dificultaba la relación entre los
países del cono sur. El pacto
consistía en tres partes. La
primera se refería a la paz y
amistad. La segunda a la
delimitación marítima y la última a
la cooperación económica y la
integración física. No se mencionó la controvertida división entre los océanos, sin embargo,
se acepta que la delimitación del canal de Beagle era la establecida por el laudo británico (a
la cual Argentina se opuso con su declaración de nulidad). Asimismo, ambos Estados se
consideran soberanos “sobre el mar, suelo y subsuelo”. Tampoco se hace mención sobre la
plataforma continental y el espacio aéreo.26

26
THE POLITICAL ROOM, “El conflicto del Canal de Beagle”.

22
9. Islas Malvinas. Gran Bretaña

El margen argentino del sector continental e insular, abarca desde el Río de la Plata
hasta aproximadamente los 48° S. En el límite septentrional de la Meseta de Malvinas, se
pasa a un margen continental cizallado, cuyo límite es el Escarpe de Malvinas y hasta el
norte del Banco Ewing/ Zona de Fractura de Malvinas. Desde el Sur se combina el margen
continental entre una convergente y uno continental cizallado. El margen continental del
Sector Antártico Argentino cubre aproximadamente 3800 km de largo, desde 74° W en el
margen oriental del Mar de Bellingshausen hasta el extremo oriental del mar de Weddell.
La República Argentina jamás ha reconocido la ilegítima ocupación británica de los
archipiélagos australes. Por cuanto la presencia del Reino Unido deriva de la usurpación de
1833 de una parte del territorio nacional argentino, la cual fue inmediatamente protestada y
nunca consentida por la República Argentina. Se han efectuado numerosos llamamientos
para que ambos países reanuden las negociaciones de soberanía hasta alcanzar una
solución justa, pacífica y
definitiva de la controversia.
En el momento de firmar la
CONVEMAR, la Argentina
formuló sendas
declaraciones haciendo
expresa su reserva con
relación a la “Cuestión de
las Islas Malvinas”.27

27
CANCILLERÍA, “La cuestión de las Islas Malvinas”.

23
10. Extensión del límite exterior de la Plataforma Continental. ONU

En 1916 el Almirante Storni realizó una doctrina que reivindicaba los derechos sobre
la plataforma continental y todos sus recursos incluidos. En 1944 se declara zona de
reserva minera a la plataforma continental. En 1946, el Decreto N 14708/46, reivindicó la
soberanía Argentina sobre el mar epicontinental y el zócalo continental. Este Decreto hizo
referencia al concepto de prolongación natural del territorio.
En 1966, la Ley N° 17094 reafirmó la Soberanía Argentina sobre el lecho y subsuelo de las
zonas submarinas hasta una profundidad de doscientos metros más allá de éste límite,
hasta la profundidad de las aguas superpuestas y permita la exploración de los recursos
naturales de dichas zonas.
Durante las negociaciones de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar, Argentina integró a los Estados “marginalistas” y defendió la propuesta del Comité
Especial encargado de estudiar la utilización con fines pacíficos de los fondos marinos y
oceánicos fuera de los límites de la jurisdicción nacional que decía que la plataforma llegará
hasta el borde exterior del margen continental.
En 1991 la Argentina dictó la Ley de Espacios Marítimo, en su artículo 6 establece el límite
exterior de la Plataforma Continental argentina hasta el borde exterior del márgen
continental o hasta la doscientas millas cuando el límite exterior no alcanzará esa distancia.

A partir de 1995 entra en vigencia la CONVEMAR para la República Argentina. La


Convención establece que la plataforma continental de un estado comprende el lecho y el
subsuelo que se extienden más allá de su Mar territorial y a lo largo de la prolongación
natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental o hasta las 200 millas
desde los límites de base a partir de los cuales se mide la anchura del Mar territorial, en los
casos en que el borde no llega a esa distancia.
Para establecer el límite exterior de la plataforma continental más allá de los 200 millas se
utilizarán dos criterios definidos en el Artículo 4 de la Convención:

24
I. Una línea trazada conforme al Art. 766 en relación a los puntos fijos más alejados en el
que el espesor de las rocas sedimentarias sea por lo menos el 1% de la distancia más corta
entre ese punto y el pie del talud continental.
II. La línea trazada conforme al art 76.6 ,en relación con los puntos fijos situados a no más
de 60 M del pie del talud continental.
El Artículo 76.5 establece dos restricciones más; los límites exterior de la plataforma
continental no deberá exceder de 350 millas o de 200 millas desde la isobata de 2500
millas.
El Estado ribereño deberá trazar el
límite exterior de su plataforma
continental, cuando se extienda más
allá 200 M desde las líneas de base
desde donde se mide la anchura del
mar territorial con líneas rectas y no
exceda 60 M. Los derechos del
Estado ribereño sobre la plataforma
continental son independientes de su
ocupación real o ficticia.

Cuando entra en vigencia la


CONVEMAR, en la República
Argentina se crea una Comisión para
elaborar la propuesta del límite
exterior de la plataforma continental
Argentina, con las normas
internacionales y la Ley N° 23968.
Con la Ley N° 24815 se crea el
COPLA, Comisión Nacional del
Límite Exterior de la Plataforma
Continental con dependencia del
Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto,
Ministerio de Economía y Producción
y el Servicio de Hidrografía Naval.
La Argentina ha reunido los elementos geomorfológicos, geofísicos e hidrográficos para
determinar el límite exterior de su plataforma continental conforme a lo establecido en los
párrafos 4 a 10 del Art.76 de la CONVEMAR. Estos resultados demuestran que la
prolongación natural del territorio de la Argentina se extiende más allá de la distancia de 200
millas superando la prueba de pertenencia.28

28
CANCILLERÍA, “Demarcación del límite exterior de la Plataforma Continental: una política de Estado
convertida en ley”.

25
Bibliografía
BALMA, SILVIA NOEMI. “´Desvistiendo un santo para vestir a otro´: Argentina, Bolivia, Chile y la disputa por la
Puna de Atacama”.
https://cdsa.aacademica.org/000-040/45.pdf

CANCILLERÍA, “Demarcación del límite exterior de la Plataforma Continental: una política de Estado convertida
en ley”.
https://www.cancilleria.gob.ar/es/demarcacion-del-limite-exterior-de-la-plataforma-continental-una-politica-de-est
ado-convertida-en

CANCILLERÍA, “La cuestión de las Islas Malvinas”.


https://cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas/la-cuestion-de-las-islas-malvinas

CONAGUA, “Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo”.


https://unece.org/fileadmin/DAM/env/water/meetings/Water_Convention/2016/Workshop_Mexico_3-4.10_on_the
_General_Principles_of_Transboundary_Water_Cooperation/8.Experience_of_Rio_de_La_Plata.pdf

CASASSA ROGAZINSKI, G & RIVERA, A. “Campo de Hielo Patagónico Sur: su historia”.


https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/15017

Controversia sobre el recorrido de la traza del límite entre el Hito 62 y el Monte Fitz Roy (Argentina/Chile).
file:///C:/Users/cacheta/Downloads/bilpai7792.pdf

GLACIARES CHILENOS, “Chile y Argentina: Un conflicto histórico por los Campos de Hielo Sur”.
https://www.glaciareschilenos.org/reportajes/chile-y-argentina-un-conflicto-historico-en-campos-de-hie
lo-sur/

GOMEZ, TRINIDAD LORENZO, “Conflicto Chile-Argentina. Controversia sobre la posición de unas islas”.

Laudo Arbitral Cleveland (1895)


presidhttps://www.dipublico.org/104828/fallo-arbitral-del-presidente-de-los-ee-uu-conforme-al-tratado-de-arbitraje
-entre-la-republica-argentina-y-el-brasil-05021895/

Laudo Arbitral de Rutherford Hayes (1878)


https://www.mre.gov.py/cndl/application/files/2815/6883/0065/02._Laudo_Arbitral_de_Rutherford_Hayes.pdf

Laudo Arbitral de la controversia Río Encuentro-Palena (1965)


file:///C:/Users/cacheta/Downloads/bilpai1663.pdf

Laudo de Buchanan (1898) https://es.wikisource.org/wiki/Laudo_de_Buchanan

ORREGO LUCO, LUIS “Los problemas internacionales de Chile. La cuestión Argentina. El tratado de 1881 y
negociaciones posteriores”.

Protocolo de límites de 1893. https://www.dipublico.org/3638/protocolo-de-limites-de-1893/

ROSA, JOSÉ MARÍA “La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas”.

RUIZ MORENO, ISIDORO “Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas (1810-1955)”.

THE POLITICAL ROOM, “El conflicto del Canal de Beagle”.


https://thepoliticalroom.com/el-conflicto-del-canal-de-beagle/

Tratado de límites con Bolivia (1889)


https://www.dipublico.org/109546/ley-n-2-851-tratado-de-limites-con-bolivia/

Tratado de límites con Chile (1881)


https://www.dipublico.org/3634/tratado-de-limites-con-chile-de-1881/

Tratado Machai-Irigoyen (1876)


https://www.mre.gov.py/cndl/application/files/6415/6874/3432/Tratado_de_Limites_Argentina_Machain-_Irigoyen.
pdf

26
Tratado secreto de la Triple Alianza entre los gobiernos de Brasil, Argentina y Uruguay, contra Paraguay (1865).
https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/22687

Tratado Quirno Costa-Baron de Alen­çar (1889)


https://www.dipublico.org/104835/tratado-de-arbitraje-firmado-por-la-republica-argentina-con-el-imperio-del-brasil
-07091889/

Imágenes

Punto 1

https://st.depositphotos.com/1287721/4091/v/450/depositphotos_40912393-stock-illustration-map-of-paraguay.jp
g
http://www.revisionistas.com.ar/?p=12898/
https://es.slideshare.net/SilviaProfesora/laudo-hayes

Punto 2

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cuestion_de_Tarija.svg

Punto 3
https://es.wikipedia.org/wiki/Litigio_de_la_Puna_de_Atacama#/media/Archivo:Litigio_de_la_Puna_de_Atacama.s
vg

https://es.wikipedia.org/wiki/Litigio_de_la_Puna_de_Atacama#/media/Archivo:Mapa_argentino_de_Francisco_La
tzina_de_1888_mostrando_la_Puna_de_Atacama_como_territorio_chileno.jpg

Punto 3.1

https://historianostrum.com/2022/11/15/el-origen-del-titulo-de-reino-de-chile-durante-la-epoca-hispanica/
http://www.arauco.org/SAPEREAUDE/terraaustralisincognita/historiasdelapatagonia/gallego.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Magallanes.Ost.png
https://es.wikipedia.org/wiki/Laudo_lim%C3%ADtrofe_entre_Argentina_y_Chile_de_1902#/media/Archivo:Laudo
_lim%C3%ADtrofe_entre_Argentina_y_Chile_de_1902.svg
http://limite5308.blogspot.com/2008/11/el-laudo-de-eduardo-vii-20-noviembre-de.html

Punto 4

https://es.wikipedia.org/wiki/Disputa_lim%C3%ADtrofe_del_r%C3%ADo_Encuentro-Alto_Palena#/media/Archivo:
Disputa_lim%C3%ADtrofe_de_Alto_Palena.svg
https://www.esdelatino.com/argentina-devuelve-a-chile-una-bandera-capturada-en-el-combate-de-1965/
https://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/argentina-chile-combate-cordillera.htm

Punto 5

https://i.pinimg.com/474x/d5/3e/84/d53e8444ea08dee61f9b1f623cb1c8b9--del-rio.jpg
https://viejosmapas.com/mapa-de-la-gobernacion-de-misiones-1890/
https://journals.openedition.org/confins/docannexe/image/11774/img-1.jpg
https://books.openedition.org/iheid/docannexe/image/1311/img-4.jpg

Punto 6

https://www.infobae.com/salud/ciencia/2019/06/05/repercusiones-del-gobierno-y-varias-ong-ambientalistas-por-el
-fallo-de-la-corte-suprema-en-favor-de-los-glaciares/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:L%C3%ADmites_Campo_de_Hielo_Patag%C3%B3nico_Sur_antes_de_1
994.svg
https://www.glaciareschilenos.org/reportajes/chile-y-argentina-un-conflicto-historico-en-campos-de-hielo-sur/

27
Punto 7

https://www.visionmaritima.com.uy/tratado-del-rio-la-plata/
https://www.comisionriodelaplata.org/images/limitesrdlp.jpg

Punto 8

https://centroideal.cl/2017/08/02/encuentran-enorme-colonia-langostinos-fondo-del-canal-beagle/

https://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa_Orange#/media/Archivo:AlgunasIslasAlSurDelCanalBeagleConL%C
3%ADmite.png

https://thepoliticalroom.com/el-conflicto-del-canal-de-beagle/

https://hablemosdeargentina.com/c-tierra-de-fuego/canal-beagle/

Punto 9

https://museomalvinas.cultura.gob.ar/mapa-bicontinental/

Punto 10

https://www.dw.com/es/argentina-y-la-riqueza-de-su-plataforma-continental/a-19247827

https://www.casarosada.gob.ar/gobierno-informa/35871-que-cambia-con-el-nuevo-limite-exterior-de-la-plataform
a-continental-argentina

28

También podría gustarte