LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN 1.1 A 1.3

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

DERECHO EMPRESARIAL
UNIDAD 1
Aspectos generales de la empresa mercantil
1.1 Concepto e importancia del derecho mercantil y su relación con la empresa
1.2 Concepto de comerciante, persona física y moral
1.3 Derechos y obligaciones de los comerciantes
1.4 Actos de comercio y fundamento legal
1.5 La empresa mercantil: concepto, naturaleza y características
1.6 Elementos constitutivos, objetivos y subjetivos de la empresa mercantil
1.7 Fundamento legal del comercio electrónico

1.1 Concepto e importancia del derecho mercantil y su relación con la empresa

El Derecho Mercantil se define como el conjunto de normas jurídicas que


regulan a las personas, las relaciones, los actos y las cosas que tienen que
ver con el comercio.

OTRO CONCEPTO:
Podríamos decir que el derecho mercantil es el que establece los derechos y
obligaciones de cada una de las partes que intervienen en el comercio.

Importancia del Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil es el responsable de vigilar que la actividad económica se


desenvuelva de manera correcta, estableciendo el marco de intervención de los
poderes públicos, en caso de que resulte necesario, como lo es en la protección al
consumidor.
¿Cuál es la importancia del derecho mercantil?
IMPORTANCIA DEL DERECHO COMERCIAL

Este es importante para el ejercicio jurídico, en donde se enfoca para adquirir la


justicia y la equidad económica, y combatir la corrupción y el delito económico, al
colocar reglas claras y normativas para todo acto comercial.

Características del derecho mercantil.


 Es especializado. Es decir, es un tipo de derecho al servicio exclusivo de
empresas o comercios (no particulares).
 Es individualista porque se centra más en el derecho privado que en los poderes
públicos.
 Es progresivo. ...
 Es global.
¿Cómo se relaciona el derecho mercantil con las empresas?

El Derecho mercantil se ocupa de regular las relaciones comerciales de


las empresas y los empresarios y es una de las ramas del Derecho que genera
más documentos para traducir. En algunos países también se le
denomina Derecho de la empresa, Derecho comercial o Derecho societario.

1.2. Concepto de comerciante, persona física y moral.

Comerciante: El artículo 3 del código de comercio establece que son


comerciantes:

I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de
él su ocupación ordinaria;

II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;

III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro
del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Persona:

Es el humano, es derecho a reciben el nombre de personas físicas.

El derecho se ocupa de ellos desde el estado de gestación hasta que fallezcan.


Son titulares de sus derechos y obligaciones.

En México, según el Código Fiscal de la Federación (CFF) existen dos tipos de


personas, las físicas y las morales.

Persona física o natural

Persona física es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer


derechos; pueden prestar servicios, realizar actividades comerciales, arrendar
bienes inmuebles y trabajar por salarios. (SAT, 2011).

Atributos de las personas físicas

Nombre: Corresponde al conjunto de letras y palabras que sirven para identificar e


individualizara una persona.

Capacidad: Es la aptitud para ser sujetos activos y pasivos en el goce y de


ejercicio de las relaciones jurídicas.

Domicilio: Se refiere al lugar de permanencia del individuo.


Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con uno o varios
Estados determinados.

Patrimonio: Son el conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de


valorarse económicamente.

Estado Civil: El estado civil lo entenderemos en dos aspectos, uno en relación


con la persona y otro en relación con el estado.

El estado civil : Se reconocen solo dos estados: soltero y casado.

¿Cómo se puede definir el estado civil?

Condición de una persona en relación con su nacimiento, nacionalidad, filiación o


matrimonio, que se hacen constar en el Registro Civil y que delimitan el ámbito
propio de poder y responsabilidad que el derecho reconoce a las personas
naturales.

1.3 Derechos y obligaciones de los comerciantes.

Los principales derechos que se derivan de la calidad de comerciante son hacer uso del
concurso mercantil, tener la exclusividad de ciertas prác- ticas comerciales y agremiarse
para la defensa de sus intereses.

Los comerciantes tienen como obligaciones legales: inscribir en el Registro Público


de Comercio los documentos cuya autenticidad deba hacerse notoria; mantener un
sistema de contabilidad; y conservar la correspondencia relacionada con el giro
de comerciante.

También podría gustarte