Está en la página 1de 10

Tarea 2 Las Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo.

Presentado por:
Cristhian Javier Barrios Castro
Luisa Fernanda Bolaños Campos

Grupo: 27

Tutora:
Catalina Muñoz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA

Programa Agronomía
CCAV Pitalito
Octubre 2022
Planta asignada por el tutor:

Apio Apium Graveolens

- Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Género: Apium
Especie: Apium Graveolens

Identificación y descripción
Hábitos y forma de vida: hierbe bienal o perenne, esparcida ramificada y sin pelos.
Tamaño: 30 cm a 1 m de alto
Tallo: Estriado longitudinalmente.
Hojas: Alternas, de 3 a 25 cm de largo, esta compuesta por pocos foliolos
(Pinnadas), peciolos de base envainaste.
Inflorescencia: umbelas compuestas por 6 a 16 pequeñas umbelas, las umbelas
son casi sésiles o sobre pedúnculos cortos, los pedicelos que sostienen alas flores
son delegados de a 6 cm de largo.
Flores: pequeñas de simetría radial, hermafroditas, color blancas cáliz diminuto.
Frutos y semillas: un fruto indehiscente formado por un gineceo de dos carpelos
unidos que en la madurez se separan.
Características especial: Planta aromática y medicinal.
Factores agro-climatológicos
Se da en climas templados, al aire libre no soporta los vientos en las zonas del
interior cuando las plantas se encuentran en estado de desarrollo, es necesaria la
luminosidad para su crecimiento.
Necesita unas temperaturas específicas como:
Fases de semillero: en siembra entre los 17 y 20°C se debe garantizar una
temperatura mínima de 13-15°C para evitar la floración prematura.
Fase de campo: en el primer tercio del cultivo una temperatura ideal esta entre los
16-20°C después se acomoda a temperaturas superiores a estas.
Factores edáficos
El apio no es tan exigente en suelos, siempre que no sean demasiado húmedos,
se requieren suelos profundos esto por el desarrollo radicular que alcanza gran
longitud vertical, el pH debe estar rondando la neutralidad entre 6-7 uno de los
elementos que mas requiere este tipo de cultivos es el Boro (B).
La salinidad tanto de suelos como de riegos no los soporta muy bien, es exigente
en suelos húmedos, pero sin excesos de este.

Condiciones de nutrición en las diferentes etapas productivas (por ejemplo, que


deficiencia puede afectar la poscosecha del producto, entre otros relacionados
con la nutrición).

 Siembra: El apio posee peciolos notablemente nervados. Sobre la fertilización


del cultivo, además de los nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y
potasio, el apio necesita el suministro de calcio, boro y magnesio
principalmente. Las aplicaciones foliares dan buenos resultados para los aportes
de calcio, boro y magnesio.
 Abono: El apio consume rápidamente los nutrientes, por lo que se deben
aplicar grandes cantidades de fertilizantes. Generalmente, en torno al 66 % del
nitrógeno se aplica como abonado de fondo durante la plantación y el resto se
fracciona en 2 o 3 aplicaciones.

 Riego: El apio debe regarse mínimo dos veces por semana . Durante el primer
tercio del cultivo, el riego debe ser abundante y constante para garantizar un
crecimiento uniforme y continuo. El apio sufre estrés si hay escasez de agua en
el suelo y es bastante exigente en cuanto a la calidad del agua.

Plagas que afectan la calidad poscosecha del producto.

 Mosca de la zanahoria (Psylla rosae (Fab))

El adulto mide 4,5 mm y presenta cabeza parda y abdomen alargado y negro.


La larva es de color blanco amarillento brillante, de 7-8 mm. de longitud y
ápoda. Inverna en el suelo en estado pupario, haciendo su aparición en
primavera.
-Biología: ovopositan en el suelo u otros cultivos (zanahoria, etc.). A los diez-
doce días, salen las larvas que penetran en el interior de la raíz del apio,
excavando una galería descendente que llega hasta casi el final de la raíz.
Transcurrido un mes, se transforman en ninfas. Los adultos hacen su aparición a
mediados o finales de julio para después convertirse en ninfas.
-Daños: las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas, sobre
todo en la parte exterior, que posteriormente serán origen de pudriciones, si las
condiciones son favorables se produce una pérdida del valor comercial.
-Control químico: desinfección del suelo y/o desinfección de semillas. Se
recomienda la aplicación de Clorpirifos, Foxim, aplicaciones foliares de
Azadiractín, etc.
 Mosca del apio (Phylophylla heraclei L.)

Esta segunda especie se diferencia de la anterior en que la hembra pone sus


huevos en las hojas de los apios y también en otras umbelíferas.
-Biología: las larvas excavan galerías en el interior de las hojas, entre la
epidermis, con lo que pueden secarse los tejidos. Tienen dos generaciones: en
primavera y a finales de verano.
-Daños: en primavera los daños pueden ser más graves en las plantaciones
jóvenes. En otoño, los apios ya están suficientemente desarrollados para que las
larvas diseminadas ocasionen estragos.
-Control químico: solo está justificado ante el ataque importante en las plantas
jóvenes. Entonces al aparecer los daños, se puede intervenir efectuando una
pulverización con lo que destruirán las larvas que se encuentran bajo la
epidermis de las hojas. las materias activas recomendadas son: Dimetoato,
Diazinón, Fentión , Flucitrinato, etc.
o Pulgones (Aphis spp., Myzus persicae)

Además del daño directo que ocasionan, los pulgones son vectores de enfermedades
viróticas, por tanto son doblemente peligrosos.

-Daños: los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que producen fuertes
abarquillamientos en las hojas que toman un color amarillento.
-Control biológico: existen numerosos depredadores de pulgones como Coccinella
septempunctata, Chrysopa y algunos parásitos himenópteros que desarrollan sus
larvas en el interior del pulgón.
-Control químico: se emplearán aficidas de contacto en el caso de que los pulgones
no estén protegidos en el interior de las hojas abarquilladas.

 Gusanos grises (Agrotis sp.)

-Daños: las orugas, de color grisáceo y en muchas ocasiones enrolladas, devoran las
partes aéreas de las plantas durante la noche, en tanto que permanecen en suelo o
bajo las hojas secas durante el día. Cuando las plantas están recién trasplantadas
destrozan el cuello de la raíz.
Su mayor incidencia en este cultivo tiene lugar en el mes de abril.
-Control químico: se combaten mediante pulverizaciones con Triclorfon, Clorpirifos,
Azadiractin, Flucitrinato, etc.

 · Nemátodos (Dytilenchus dipsaci Kuehm.)

Los apios muestran un tamaño más pequeño de lo normal, hojas amarillentas y algo
deformadas y, si se extraen las plantas del suelo, pueden observarse abultamientos
radiculares.
-Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz, y empleado tanto en semilleros
como en invernaderos es tratar la tierra con agua caliente, pues los nemátodos mueren
a temperaturas de 40-50ºC.
-Métodos culturales: enmiendas del suelo a base da materia orgánica, rotación de
cultivos (intercalando plantas no sensibles), desinfectar los aperos de labranza, las
ruedas de máquinas, etc.
-Control químico: desinfección del suelo antes de realizar la plantación con productos
como el Metam- sodio.

Enfermedades que afectan la calidad poscosecha del producto.

 Mildiu del apio (Plasmopara nivea Schr.)

-Daños: produce amarilleos y desecación de las hojas, pudiendo originar la


destrucción total de las plantas jóvenes.
-Control: es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva
o bien a los inicios de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de
los tratamientos debe ser en condiciones normales cada 12-15 días. Si durante
el intervalo que va de tratamiento en tratamiento lloviese, debe aplicarse otra
pulverización inmediatamente después de las lluvias.

 -Mancha foliar o tizón (Cercospora apii Fres.)

-Daños: al principio produce manchas amarillentas en las hojas y después


grisáceas, hasta producir la necrosis foliar. Suele atacar al apio en los meses de
verano.
-Control químico: iniciar aplicaciones preventivas con Clortalonil después del
trasplante. En condiciones severas, aplicar cada 3 a 5 días. Se combate con
Kasugamicina 5% + Oxicloruro de cobre 45%, presentado como polvo mojable
con dosis de 0.08-0.15%.

Septoriosis (Septoria apii (Briosi et Car.) Chest., Septoria apii


graveolentis (Dorg))

Los dos hongos se manifiestan por la presencia en las hojas de manchas de


color marrón claro, en las que se observan unos puntos negros que son los
picnidios del hongo. Generalmente al poco tiempo, las hojas se abarquillan y
desecan. En ataques severos la infección puede llegar hasta las pencas del
apio. Septoria apii produce manchas grandes y Septoria appi
graveolentis produce manchas de menor tamaño. Esta enfermedad puede
transmitirse por semilla.
-Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz empleado en semilleros
es tratar las semillas con agua caliente a 48-49ºC durante treinta minutos.
-Métodos culturales: ampliar los marcos de plantación y realizar rotaciones
cada tres años.
-Control químico: tratamientos preventivos muy continuados con las
siguientes materias activas:

Defectos poscosecha en frutos ocasionados por factores ambientales,


nutricionales y/o sanitarios

 Ahuecado de las pencas: está provocado por descensos de temperatura


(ligeras heladas), humedad excesiva, exceso de abono nitrogenado.
Posteriormente puede tener lugar el desprendimiento de la epidermis. Se
recomienda retrasar la recolección.
 Corazón negro (black heart): se produce por déficit de abonado o contenidos
cálcicos insuficientes o condiciones ambientales que impiden su traslocación.
 Pardeamientos de las hojas o decoloraciones: los pardeamientos pueden ir
unidos a agrietamiento de pecíolos. Están provocados por deficiencias en boro
y magnesio.
 Ruptura de nudos peciolares: suele aparecer como consecuencia de altos
niveles de potasio en el suelo con elevados niveles de pH, acompañado de
fuertes vientos, etc.

Sistemas de cosecha

La cosecha se realiza desde que las plantas tienen 700 g y se corta la planta sin raíz. Se
debe evitar el encharcamiento, pero no debe faltarle agua. Es muy sensible al calor,
que le provoca marchitamientos, amarillamientos en las hojas y ennegrecimiento de
las hojas jóvenes (corazón).

Trazabilidad (procedimientos, planes o registros).

La trazabilidad aplicada al sector hortofrutícola se refiere al sistema de identificación y


control de todo el proceso recorrido por la fruta y hortaliza desde su recolección en el
campo hasta su destino en venta.

3. Defina que son las operaciones unitarias y cuales puedes ser aplicadas en
los procesos poscosecha de productos agrícolas.
Descripción de las operaciones unitarias en el manejo de poscosecha de
Apio Apium Graveolens
Para el agricultor la cosecha significa recolección de la fruta o cultivo, en donde se
alista para entregar al comprador, esto se implica de una serie de tareas desde la
preparación de la fruta en la planta hasta su traslado, empacada, llevada al sitio en
donde se entrega, embarque y final mente transporte de esta para el consumidor
final.
Las opresiones de recolección en el cultivo de Apio Apium Graveolens implica en
la práctica, la ejecución de Varias actividades consecutivas, que en su orden son:
- Identificación del fruto que se va a desprender: el apio se recolecta en su
totalidad cuando el cultivo alcanza el tamaño deseado para el mercado, los
tallos se empacan por tamaños después de eliminarse los peciolos y hojas
exteriores.}

- Evaluar simultanea mente las características de calidad: es de gran


importancia cosechar en horas frescas del Dia en la mañana o en las tardes
y colocar el apio en cajas lavadas con agua clorada, lugares sombreados y
ventilados, el apio específicamente se recolecta con uso estándares de
calidad en color y además que estén libres de plagas y enfermedades entre
estas que no estén amarillas que no estén o no tengan daños mecánicos o
causados por enfermedades pudrición o daños de insectos como pulgones.

- Desprender el fruto: este se hace con la ayuda de una espátula afilada y sin
causar daños a los tallos.

- Clasificar según niveles de calidad establecidos en los mercados: Al


momento de seleccionar el apio es muy importante la maduración de estas
y los tiempos en que se entregan al productor final para contar con
productos de alta calidad y no llegar a tener perdidas por daños
ocasionados por maduración o pudriciones.

- Depositar la fruta con delicadeza y acomodarla em las canastillas o


embalajes definitivos.
Mapa mental
Referencias:

Conabio. (s.f). Apium graveolens L.. Apio.


http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/apiaceae/apium-graveolens/fichas/
ficha.htm

Infoagro. (s.f). El cultivo del apio. https://infoagro.com/hortalizas/apio.htm

(N.d.). Intagri.com. Retrieved September 25, 2022,


from https://www.intagri.com/articulos/hortalizas/el-cultivo-de-apio

Agricultura. El cultivo del apio. (n.d.). Infoagro.com. Retrieved September 25, 2022,
from https://infoagro.com/hortalizas/apio.htm

Cómo cultivar apio. (2015, March 17).


Hogarmania. https://www.hogarmania.com/jardineria/mantenimiento/huerta/como-
cultivar-apio-28537.html

También podría gustarte