Está en la página 1de 81

TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

I. INTRODUCCIÓN

La conducción o transporte de fluidos por medio de tuberías, sean éstos fluidos líquidos
como el agua, petróleo, gasolina, etc., o gaseosos como el aire, vapor, metano, etc., se
podrá dar a través de tuberías a presión o de medios generalmente de sección abierta
como son los canales.

En el presente informe hablaremos de todo lo concerniente a tuberías conductoras de


fluidos, clasificando a estas primero por medio del tipo de material del que están hechas y
además luego por el tipo de fluido que conducen ya sea líquido o gaseoso.

Como sabemos hablar de tuberías representa un campo inmenso mundialmente por lo que
nos centraremos a lo establecido por la Norma Técnica Peruana y el Reglamento de
Edificaciones que se basa en muchas de estas para describir los diferentes tipos
comercializados en nuestro país por las diferentes marcas en el mercado nacional.

En general nos encontramos con el hecho de que en el mercado compite un determinado


número de tuberías de distintos materiales y, pero serán los ingenieros los que para cada
proyecto valiéndose de la normativa vigente establecerán las especificaciones técnicas
necesarias que deberán cumplir cada producto.

Tan vasta es la información técnica de referencia, que su aplicación exitosa es solo posible
en nuestros días, gracias al prodigioso avance de las modernas computadoras y sobre todo
de la disponibilidad de las mismas y de los programas de cálculo adecuados por parte de los
proyectistas y fabricantes.

Al final del presente también se citará la bibliografía y páginas en internet de las cuales se
obtuvo la información. Además también las conclusiones respectivas.

II. OBJETIVOS

 El objetivo principal del trabajo es informar las diferentes clases de las tuberías
usadas en el país, normalizadas y comercializadas por las principales marcas.

 Reconocer las principales tuberías usadas en la ingeniería civil, para el principal


fluido conducido como es el Agua.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 1


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

III. TUBERÍAS.-
a. Definiciones:

Se define como una tubería a aquel conductor de fluido de sección cerrada, donde el fluido
ocupará toda la sección de esta.

Además en general, el trabajo de una tubería es a presión es así que permiten conducir el
agua, aún a contrapendiente. Para eso requieren de cierta cantidad de energía por unidad
de peso, proporcionad por una unidad de bombeo.

b. Diferencias entre una tubería y un Canal:

Son varias las diferencias que pueden establecerse entre el flujo en un canal y en una
tubería.

El canal tiene una superficie libre que está en contacto con la atmósfera. En la tubería el
líquido está confinado. Es un conducto cerrado. Hay presión ejercida por el fluido sobre el
contorno.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 2


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

La diferencia entre un canal y una tubería no está, pues, en la forma de la sección


transversal, sino en el comportamiento hidráulico.

En las tuberías la presión ejercida por el fluido en cada punto está representada
gráficamente por la altura que alcanza el líquido en un pequeño tubo (piezómetro)
conectado a la tubería,tal como puede verse en la tercerafigura debajo en la que p es la
presión y γ es el peso específicodel fluido. La altura que alcanza el fluido en el piezómetro,
referida a un plano horizontal,se denomina cota piezométrica.

Cota Piezométrica: z

p p
h=z+ ; h=
γ γ

En los canales por lo general el flujo es agua, en cambio en las tuberías puede tratarse
decualquier fluido (líquido o gaseoso).

El flujo en un conducto cerrado, que pueda tener la forma de una tubería, no es


necesariamente un escurrimiento a presión. Tal sería el caso de un túnel o un conducto de
desagüe en el que, por estar parcialmente lleno, haya una superficie libre. Al haber
contacto con la atmósfera, a través de la superficie libre, el conducto es hidráulicamente un
canal.

En lo que respecta a tuberías la forma más común es la circular, pero no es la única. Hay
tuberías de diferentes formas: sección cuadrada, rectangular, etc. Otra de las diferencias
entre ambos conductos está en la calidad de paredes; es decir en el grado de rugosidad del
contorno. Las tuberías suelen ser de acero, hierro fundido, asbesto cemento, policloruro de

MECANICA DE FLUIDOS II Página 3


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

vinilo, polietileno o poliéster reforzado con fibra de vidrio, materiales cuyos grados de
aspereza no son muy diferentes. En cambio los canales pueden tener superficies lisas como
las anteriores o muy rugosas como aquellos con revestimiento de albañilería de piedra.

En general se puede decir que los problemas en canales son más complejos que los
problemas en tuberías. En una tubería dada la sección transversal es rígida y determinada.
Un aumento en el gasto conlleva un aumento en la velocidad. En cambio en un canal hay
una superficie libre. Un aumento en el gasto representa una variación en la sección. La
sección de una tubería es en la mayor parte de los casos circular. Un canal puede serde
ordinario rectangular, trapecial, semicircular o de forma cualquiera.

A pesar de las diferencias que han sido expuestas entre tuberías y canales es posible
estudiar en conjunto su funcionamiento hidráulico.

c. Características Principales y Comerciales:

Dentro del conocimiento de una tubería, destacan algunas propiedades que debemos tener
en cuenta en cada una de nuestras selecciones y que además de estar previstas en la
especificaciones técnicas que serán colocadas más adelante para cada clasificación y
normadas por el reglamento nacional de edificaciones y normas técnicas
peruanas( también mencionadas en los siguientes puntos del informe) se pueden estudiar
teóricamente como a continuación.

 Material.-
Según se indica en el RNE en los edificios las tuberías y sus accesorios cumplirán los
requisitos de las normas UNE correspondientes, en relación conel uso al que vayan a
ser destinadas.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 4


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Los materiales más empleados: Acero, Cobre, Acero Galvanizad, etc.; pero
actualmente las tuberías de materiales Plásticos están siendo cada vez másutilizadas
como las de PVC que son ahora mismo las más comercializadas, más especificadas
adelante.

 Rugosidad Interior.-
La rugosidad presente en el interior de una tubería, dependerá del tipo de material de
esta, además este parámetro se usará para el cálculo de presiones.
Siendo una característica propia de cada tubería; hay dos tipos de rugosidades:
- ABSOLUTA (K): Es la altura media de las asperezas interiores de la tubería.
- RELATIVA (K/D): Es la relación entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería.

 Diámetro Interno.-
Las tuberías de acero se denominan por su diámetro nominal en milímetros, o en
pulgadas.
Las tuberías de cobre se suelen designar de dos maneras diferentes, de ellas debe
utilizarse la que se da en segundo lugar:
- Diámetro interior Diámetro exterior (mm mm). Por ejemplo: tubería de 20 22 mm.
- Diámetro Exterior Espesor (mm mm). La tubería del ejemplo anterior también se
puede designar como 22 1 mm.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 5


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

d. Ventajas y Desventajas del uso de Tuberías:


i. Ventajas

 Conducen el agua directamente a los puntos de aplicación

 No existen pérdidas de agua

 No dificultan las operaciones de las máquinas ni el tránsito

 Requieren menos mantenimiento y conservación que los canales en tierra.

ii. Desventajas

 Una desventaja podría ser el costo de alguna de ellas.

IV. NORMA DEL REGLAMENTO PERUANA VIGENTE PARA TUBERÍAS:

Existe múltiple normativa vigente para todo el campo de tuberías a presión que dependerá,
en algunos casos, del tipo de uniones que presenta, del material del que está hecho, y en
casos más generales se mencionan los diámetros, y tuberías a utilizar de acuerdo al área
donde se desea aplicar.

 Tuberías a Utilizar según el Reglamento Nacional de Edificaciones:


a. Obras de Saneamiento: Norma OS.010

La Norma OS.010, nos habla sobre “Captación y Conducción de Agua para Consumo
Humano”, por lo que su objetivo principal es fijar las condiciones para la elaboración de
los proyectos de captación y conducción de agua para consumo humano.

Claro que los requerimientos de esta norma es el mínimo aceptable.

Esta norma nos habla de Tuberías en su sección 1.12 Tuberías:

a) Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta las condiciones


topográficas, las características del suelo y la climatología de la zona a fin de determinar
el tipo y calidad de la tubería.

b) La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún caso será


menor de 0,60 m/s

MECANICA DE FLUIDOS II Página 6


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

c) La velocidad máxima admisible será: En los tubos de concreto 3 m/s. En tubos de


asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s. Para otros materiales deberá justificarse la
velocidad máxima admisible.

d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen como canal, se recomienda la
fórmula de Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad:

Asbesto-cemento y PVC 0,010, Hierro Fundido y concreto 0,015. Para otros materiales
deberá justificarse los coeficientes de rugosidad.

e) Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo la presión se utilizarán fórmulas
racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los
coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla N°

1. Para el caso de tuberías no consideradas, se deberá justificar técnicamente el valor


utilizado.

Coeficientes de Fricción “C” en la fórmula de Hazen y Williams

TIPODETUBERIA «C»
Acerosincostura 120
Acerosoldadoenespiral 100
Cobresincostura 150
Concreto 110
Fibradevidrio 150
Hierrofundido 100
Hierrofundidoconrevestimiento 140
Hierrogalvanizado 100
Polietileno,AsbestoCemento 140
Poli(cloruro de vinilo)(PVC) 150

b. Instalaciones Sanitarias: IS.010

La Norma IS.010, nos habla sobre “Instalaciones Sanitarias para Edificaciones”, por lo
que su objetivo principal es fijar los requisitos mínimos para el diseño de las
instalaciones sanitarias para edificaciones en general.

La sección 2.3 de la Norma nos habla de las tuberías para la Red de Distribución:

a) Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter


(Método de Gastos Probables),salvo aquellos establecimientos en donde se demandeun

MECANICA DE FLUIDOS II Página 7


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

uso simultáneo, que se determinará por el métodode consumo por aparato sanitario.
Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la recomendación de los
fabricantes.

b) Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular tuberías de distribución,
siempre que sea debidamente fundamentado.

c) La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua (0,490


MPa).

d) La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m de columna de


agua (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas, automáticas o
equipos especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de los
fabricantes.

e) Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterrado deberán


alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia será menor de
0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe. Cuando las
tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales, deberán
colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m.
Las medidas se tomarán entre tangentes exteriores más próximas.

f) Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será
de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.

Diámetro(mm) Velocidad máxima(m/s)


15 (1/2" ) 1.90
20 (3/4") 2.20
25 (1") 2.48
32 (1 ¼") 2.85
40 y mayores (1 ½" y mayores). 3.00
g) Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto estructural y
constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la
resistencia de los elementos estructurales.

h) Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente


previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su
instalación, revisión, reparación, remoción y mantenimiento.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 8


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

i) Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente siempre que
exista una separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas.

j) Se permitirá la ubicación de alimentadores de agua y montantes de aguas residuales o


de lluvia, en un mismo ducto vertical o espacios, siempre que exista una separación
mínima de 0,20 m entre sus generatrices más próximas.

k) Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse ala estructura evitando que se
produzcan esfuerzos secundarios en las tuberías.

l) Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales que


permitan su protección y fácil instalación.

La presente Norma, también nos habla de las tuberías y depósitos para ser usados por el
equipo de bomberos con el que debe contar las edificaciones, esto en la sección 4.3 de
la Norma.

c. Normas Técnicas Peruanas Principales

A continuación se mostraran las principales Normas Técnicas que rigen los ensayos, y
especificaciones técnicas necesarias para las tuberías a usar en las obras civiles, las
normas que no se menciones acá, estarán mencionadas luego en la clasificación para
cada tipo de material.

 NTP–ISO 399.019:2004.-
Conexiones de poli (cloruro de vinilo) noplastificado (pvc-u) para la conducción
de fluidosa presión fabricados por inyección.

 NTP 399.089:2006
Acople (niple con pestaña y tuerca-unión) de material termoplástico para
conexión domiciliaria de aguafabricado por inyección.

 NTP –ISO 4422-2 :2007


Tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo) no plastificado (pvc-u) para el
abastecimiento deagua.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 9


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

 NTP –ISO 2505: 2006


Tubos termoplásticos. Reversión longitudinal. Métodos y parámetros de ensayos

 NTP –ISO 4065:2006


Tubos termoplásticos. Tabla universal de espesores depared.

 NTP –ISO 17484-1 :2007


Sistemas de tuberías de plástico. Sistema de tubos multicapas para instalaciones
de gas a interiores con unapresión de operación máxima de hasta 5 bares (500
KPa).

 NTP 399,166
Especificaciones técnicas para tubo PVC para fluidos a presión con empalme
rosca (cr)

 NTP 399,003
Especificaciones técnicas para tubo pvc-u para desagüe. Esta tubería es
fabricada bajo la norma NTP 399.003 y se fabrica en dos clases: liviana y pesada.
 NTP-ISO 4422
Especificaciones técnicas tubería pvc-u para conducción de fluidos a presión con
empalme unión flexible (uf). La tubería de pvc son fabricados con espesores de
pared, calculados con un factor de seguridad fs = 2.5 (exigido en el caso de lima
por sedapal)

 NTP-ISO 4435
Especificaciones Técnicas Paratubo Pvc-U Para Alcantarillado Y Desagüe Con
Empalme Unión Flexible (UF)

 NTP 399.003:2007
Tubos de poli-cloruro de vinilo no plastificado (pvc-u). Para instalaciones
domiciliarias de desagüe.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 10


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

V. CLASIFICACIÓN

Pueden existir muchas formas de clasificar a las tuberías, pero las más importantes serán
de acuerdo al material que constituye el conducto, y de acuerdo al fluido que conduce.

A continuación haremos la primera parte de la clasificación, agregando la normatividad,


características, y productos comerciales de cada uno.

A. SEGÚN SU MATERIAL:
ACERO SIN COSTURA:
Este material es uno de los que contemplan el reglamento nacional de edificaciones,
y tiene además productos comerciales.
Una de las principales distribuidoras de este tipo de tuberías, y es porque además es
una empresa dedicada a todo tipo de material en acero es: Tubisa S.A.C.
Dicha empresa cuenta con la siguiente línea de Productos:

 Tubería de Acero sin costura SCH 40 - SCH 80.


 Basado en las Normas Internacionales: Norma A53 GrB / ASTM A-106 / API

5L

 Medidas: de 1" a 14" de diámetro en largo de 6 mts y 12 mts.

 Aplicaciones: Conducción de Fluidos y Gases para Industria: Petroquímica,

Minería e Industria en General, a Alta Presión y Altas Temperaturas.

 Tubería Standar sin Costura y Con Costura ERW

MECANICA DE FLUIDOS II Página 11


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

 Medidas: de 12" hasta 24" de

diámetro en largo de 6 mts y 12

mts.

 Aplicaciones: Conducción de Fluidos

y Gases para Industria:

Petroquímica, Pesca, Minería e

Industria en General.

He aquí, algunos cuadros de la empresa, sobre la composición del producto:

MECANICA DE FLUIDOS II Página 12


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

ACERO SOLDADO EN ESPIRAL

Otro tipo de Material es el de Acero Soldado en Espiral.

A continuación algunas de sus características.

Los tubos soldados en espiral de alta calidad proveen el mismo o mejor servicio que los
tubos soldados longitudinalmente. Los códigos internacionales más estrictos para el diseño
de tuberías permiten el uso de tubos de acero soldados en espiral de alta calidad para las
condiciones de operación más demandantes, asignándole, el factor de junta soldada más
alto.

Los tubos soldados en espiral de alta calidad, han probado su confiabilidad en muchos
países incluyendo Alemania, Francia, Canadá, Arabia Saudita, Venezuela, México y más
recientemente en los Estados Unidos de Norteamérica. Estos tubos se usan para el
transporte de petróleo, gas, gas amargo, agua, minerales, etc. Los tubos cumplen y
exceden las normas internacionales como API 5L, ISO 3183, ASTM, AWWA e ISO 9001,
entre otras, además de los requerimientos de los clientes.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 13


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Los tubos soldados en espiral de alta calidad ofrecen al cliente: integridad estructural,
diámetros precisos, más cerradas tolerancias en ovalamiento y rectitud, entre otras
cualidades.

La penetración total de los tubos soldados en espiral de alta calidad, añadida al ángulo en
el que se aplica la soldadura, se traduce en una integridad estructural superior, que resulta
en un desempeño excelente de los tubos, yendo más allá de las expectativas de los
clientes.

La calidad de os tubos soldados en espiral se asegura mediante el uso de materias primas


de alta calidad, procedimientos de soldadura calificados, y seguidos de una completa
inspección.

Los tubos soldados en espiral se pueden suministrar en diámetros no comerciales y


especiales, lo que le permite al cliente escoger el diámetro más cercano a sus necesidades.

Los tubos soldados en espiral pueden suministrarse en longitudes de hasta 88pies


(26.82m), lo que le permite al cliente ahorrar en los costos de soldaduras de campo.

La tecnología de los tubos soldados en espiral es muy versátil, es posible fabricar, en el


mismo molino de tubos, diámetros desde 20 hasta 120 pulgadas de diámetro, haciendo
accesibles tubos de gran diámetro, de alta calidad.

En verdad la reproducción de este producto en nuestro país no es muy conocida,


generalmente los usuarios que quieran usarlo, tendrán que usar productos de
importación.

Estos son otros aspectos de fabricación y Aplicación:

Tecnología

La tubería de acero espiral de flujo generalestá fabricada con soldadura por arco
sumergido automática de doble cara o tecnología desoldadura de una sola cara.

Aplicación Esta tubería de acero soldado está diseñado para el transporte de materiales en
general, de baja presión, como el agua, gas de hulla, aire, petróleo y vapor, entre otros.
Además, este tubo de acero espiral de flujo generalproporciona una solución material ideal
para la fabricación de tubos galvanizados con soldadura.

Algunos Productos extranjeros con este material:

MECANICA DE FLUIDOS II Página 14


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

1. Tubo de acero al carbono espiral SY/T

Especificaciones

Diámetro externo.: 219~2220mm

Espesor de pared: 6~25.4mm

Nota: SSAW tubos de acero para servicio general de transporte de fluidos

Aplicación: este tubo de acero espiral de flujo general está diseñado para el transporte de
fluidos a baja presión, incluyendo el agua, gas, aire y vapor, etc.

2. Tubo de acero espiral para servicio de transporte de fluidos de baja presión

Especificaciones

Diámetro externo.: 219~2220mm

Espesor de pared: 6―25.4mm

Aplicación: para el servicio de transporte de agua, gas, aire y vapor de baja presión

MECANICA DE FLUIDOS II Página 15


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

COBRE SIN COSTURA

Las tuberías sin costura de cobre son la mejor elección para la contención de la presión gracias
a su homogeneidad en todas sus direcciones. Además es la forma más común de fabricación y
por tanto la más comercial.

Usos de las tuberías de cobre sin costura:

1. Plomería en general, instalaciones sanitarias para agua potable, gas (GLP y GNC),
vapor, lubricantes y diversas aplicaciones industriales (aire acondicionado y
refrigeración), a la intemperie, empotrados o enterrados. Adicionalmente pueden
conducir oxígeno y agua a presiones más altas que las normales (Servicios
subterráneos de presión).

Norma según: ASTM B - 88

Diámetros comerciales:

Diámetro nominal Diámetro exterior Diámetro exterior


en pulg en pulg en mm
11/4"/4" 3/8" 9.53
3/8" 1/2" 12.70
1/2" 5/8" 15.88
3/4" 7/8" 22.23
1" 1.1/8" 28.57
1.1/4" 1.3/8" 34.92
1.1/2" 1.5/8" 41.27
2" 2.1/8" 53.97
2.1/2" 2.5/8" 66.97
3" 3.1/8" 79.37
4" 4.1/8" 104.80

MECANICA DE FLUIDOS II Página 16


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

2. En la industria química, petroquímica, azucarera y agua en general.


Norma según: ASTM B – 75
Diámetros comerciales:

Diámetro nominal en pulgadas Diámetro exterior en mm


5" 127.00
4.7/8" 123.83
4.3/8" 111.13
4" 101.60
3.7/8" 98.43
3.1/2" 88.90
3.3/8" 85.73
3" 76.20
2.7/8" 73.03
2.1/2" 63.50
2.1/4" 57.15
1.7/8" 47.63
1.3/4" 44.45
1.5/8" 41.28
1.1/2" 38.10
1.3/8" 34.93
1.1/4" 31.75
1" 25.40
7/8" 22.23

MECANICA DE FLUIDOS II Página 17


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

3. Tubos de cobre flexible Por su ductibilidad y fácil adaptación se aplica con un mínimo
de uniones (conexiones de cobre), en redes para calefacción: áreas de superficie
irregular o con obstáculos, sin necesidad de removerlos. Aire acondicionado y
refrigeración doméstica e industrial.

Norma según: ASTM B-280


Diámetros comerciales:

Diámetro nominal en pulgadas Diámetro exterior en mm


1/8" 3.18
3/16" 4.76
1/4" 6.35
5/16" 7.94
3/8" 9.53
1/2" 12.70
5/8" 15.90
3/4" 19.10
7/8" 22.22

MECANICA DE FLUIDOS II Página 18


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Las tuberías anteriores son diámetros ofrecidos por la marca EBERHARDT.

CONCRETO

Los tubos de concreto son una manera muy rentable de poder hacer instalaciones el ritmo
de la instalación depende más de la excavación que de la colocación del tubo. Si bien el tubo
de concreto es más pesado que el de otros materiales, ambos requieren maquinaria
especializada para su instalación cuando se trata de los diámetros más comunes. Teniendo en
cuenta la conformación estructural del tubo y su exposición hidráulica, se ha demostrado
que la tubería de concreto tiene una vida útil de 100 años, dos veces más que otros
materiales. Por el costo de los elementos, la instalación y la vida útil del tubo de concreto, es
sin lugar a dudas la mejor alternativa. Al no estar relacionado con la industria petroquímica, el
costo del tubo de concreto es más bajo y se mantiene estable. El concreto es uno de los
materiales de construcción más estudiada y analizada, ya que sus componentes y su
funcionamiento en conjunto pueden ser medidos con precisión. Las pruebas de hermeticidad y
resistencia del tubo de concreto son fáciles de aplicar ya sea previo a la instalación o en
campo. De existir alguna falla, ésta se puede corregir permanentemente. En cambio, existe
otra tubería que no aplica ninguna prueba post instalación, lo cual no permite conocer su
funcionamiento in situ. El tubo de concreto es, desde su fabricación, un producto que protege
a la ecología. No emite desechos tóxicos en su fabricación o durante su funcionamiento,
además de ser biodegradable. Otros, por el contrario, provienen de la contaminante industria
petrolera, emiten desechos tóxicos en su fabricación, no son biodegradables y son altamente
contaminantes cuando se llegan a quemar. El tubo de concreto no es flamable y resiste las
altas temperaturas. Eso es importante porque la tubería de concreto garantiza un drenaje
seguro ante posibles incendios urbanos, rurales o forestales o fuegos dentro del mismo.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 19


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Además, ante el cambio de temperatura, la firmeza del tubo de concreto no ocasiona impacto
en la rigidez de las paredes, separación de las juntas, o deformaciones internas. En el remoto
caso de alguna falla en el cuerpo del tubo de concreto, este puede ser sellado sin problema.
Otros tubos, en cambio, por su misma saturación en la estructura molecular, no permiten la
adherencia y obligan al reemplazo del tubo, a veces ocasionando una reinstalación total.

1. Tuberías de concreto sin refuerzo:

Normatividad
Concreto Simple Normalizado NTP 339.009: 1997 : Tubos de hormigón (concreto)
simple de sección circular para la conducción de líquidos sin presión.
Diámetros comerciales:

2. Tuberías de concreto con refuerzo :

Normatividad
Concreto Armado NTP 339.038: 1997 con ó sin revestimiento de material
termoplástico (PVC).

MECANICA DE FLUIDOS II Página 20


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Diámetros comerciales

Los diámetros de las tuberías anteriores son comercializadas en el Perú por la empresa
TITAN.

Tuberías de concreto para agua potable

MECANICA DE FLUIDOS II Página 21


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Tuberías de concreto para desagüe.

FIBRA DE VIDRIO

Los tubos de fibra de vidrio proveen al tubo la resistencia a los esfuerzos de tracción
circunferencial causado por las presiones internas. Además le confiere rigidez al tubo, que se
traduce en resistencia a la deformación vertical consecuencia de las cargas del terreno
(presiones externas), es más usado para el transporte de agua y alcantarillado.

La tubería de fibra de vidrio, o PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio), debido a la
naturaleza de sus componentes, queda clasificada dentro de las tuberías flexibles, esto es, que
actúa en conjunto con el medio en donde se desempeña, optimizando su resistencia a las
cargas, tanto internas como externas, con un reducido uso de materiales y recursos,
resultando en un tubo con un coeficiente peso/resistencia considerablemente mayor.

El proceso de fabricación de la tubería es mediante el moldeo cerrado centrífugo, el cual crea


una estructura de pared lisa por ambos lados, a diferencia de otros métodos conocidos, como
es el caso del bobinado por filamentos, o el de mandril continúo.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 22


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Mediante la dosificación adecuada de los componentes de la mezcla (resina poliéster, fibra de


vidrio y cargas sílices) dentro del molde, se obtiene un tubo de dimensiones uniformes,
especialmente adecuado para aplicaciones enterradas en donde es difícil garantizar un
compactado y tierras de relleno uniformes.

Tipos de fluidos que conduce:

El producto final es utilizado comúnmente en conducción de agua para riego, ya sea a


gravedad o presión, para sistemas de drenaje urbano o parcelario, sistema de tuberías para
conducción de vapores para la industria petroquímica, conducción de ácidos alcalinos, cloros,
fertilizantes, combustibles, entre muchos otros.

Normatividad y especificaciones:

NTP - ISO 10639: 2004 - Plásticos sistemas de tuberías de presión y de no-presión de


suministro de agua - vidrio reforzado plásticos termoestables (GRP) sistemas basados en
poliéster insaturado (UP) de resina – Fuente Sedapal.

Diámetros comerciales:

Las dimensiones de las tuberías son de diámetro exterior controlado, con espesor variable de
acuerdo a la presión y rigidez, se puede suministrar en diámetros nominales de 100 mm hasta
4000 mm. Los diámetros más comunes están en el rango de 300 - 3000 mm. Encontramos
estos diámetros establecidos para Peru en la marca Flowtite. En lo que respecta a las
longitudes lo estándar de una tubería es de 12 metros de diámetro de 300 mm y más
grandes. Las longitudes de 6 y 18 m están también disponibles. Los diámetros más pequeños
sólo están disponibles en longitudes de 6 m estándar.

Tuberías de fibra de vidrio para alcantarillado.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 23


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

HIERRO FUNDIDO

Las tuberías y conexiones de fierro fundido se utilizan principalmente en edificios,


concretamente en la aplicación de desagüe, desechos y ventilación, para sistemas sanitarios o
para aguas pluviales. Algunas de las grandes ventajas que tiene este producto son:
Desempeño, versatilidad, bajo costo de Instalación, disponibilidad, resistencia a la abrasión,
fuerza y rigidez, funcionamiento silencioso, no propaga incendios, alta resistencia a la
corrosión, bajo coeficiente de expansión y contracción, juntas herméticas, resistencia a cargas
por rellenos etc.

Normatividad:

Norma Técnica Peruana ISO – 7186 : 1999 .- Tubos de Fierro Fundido Dúctil.

Diámetros comerciales:

Los diámetros encontrados en el mercado varían desde las 2’’ hasta las 12’’ entre una de las
marcas mas comerciales encontramos a Tubersa.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 24


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

HIERRO GALVANIZADO

Los tubos galvanizados son sometidos a un tratamiento que consiste en un baño de zinc
fundido. Este proceso tiene como objetivo principal evitar la oxidación y corrosión causada por
la humedad y contaminación ambiental.

Tipo de fluidos que conducen:

Transporte de aguas blancas y negras para edificaciones en general.


Transporte de gas y aire comprimido.
Transporte de agua en sistemas de refrigeración y sistemas de incendio.
Líneas de transporte de vapor.

Normatividad:

Norma ISO – 8179-1:2004.- Revestimiento exterior de zinc

Se fabrican tuberías galvanizadas según : ASTM A 500 – A

Especificaciones Técnicas:

- Resistencia a la Tracción = 310 Min. Mpa


- Límite de Fluencia = 228 Min. Mpa
- Espesor : + / - 10%
- Longitud : +12.7/-6.4 mm

Tipos de tubos y diámetros de los fierros galvanizado comerciales:

1.- Longitud: - Redondos: 6.40 m y 6 m

- Cuadrados y rectangulares: 6 m

- Otras longitudes a pedido.

2.- Acabado de extremos: Refrendado (plano), limpios de rebordes.

3.- Recubrimiento:

- Galvanizado (45 micras de Zinc por lado)

MECANICA DE FLUIDOS II Página 25


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Diámetros comerciales de tubos galvanizados comercializados por Aceros Arequipa.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 26


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

POLIETILENO, ASBESTO – CEMENTO

Esta tubería se fabrica por enrollado a presión de una mezcla de asbesto y cemento portland
en capas múltiples, siendo sometidas a fraguado mediante procesos especiales. La tubería
presenta interiormente una superficie muy lisa, lo cual permite usar coeficientes de rugosidad
menores y consecuentemente mayor capacidad de transporte.
La tubería de asbesto-cemento es una tubería frágil, por lo cual, su uso está limitado
exclusivamente cuando sea factible su colocación enterrada. Por otra parte, es un material
inerte a la corrosión, lo cual resulta ventajoso respecto a las otras clases de tuberías
mencionadas.
Por su fragilidad, las pérdidas por rotura durante la carga, descarga, colocación y
transporte son mayores (7 a 10 por 100).
Tipos de fluidos que conduce:
Comúnmente estas tuberías se usan para agua y alcantarillado, por ende, solo podrán
transportar agua potable, aguas residuales y pluviales.

Tubos de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

Norma Técnica Peruana ISO - 8772 : 2009 .- Tubos PEAD, serie 8

Tuberías de Asbesto - Cemento


Norma Técnica Peruana ISO – 160: 1997.- Tubos y Uniones de Asbesto Cemento

Diámetros comerciales y tolerancias para tuberías de asbesto – cemento (agua potable).

MECANICA DE FLUIDOS II Página 27


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Diámetros comerciales y tolerancias para tuberías de asbesto – cemento (alcantarillado)

Los diámetros de las tuberías antes mencionadas están disponibles en el mercado nacional y
distribuido por Pemex.

Tuberia de asbesto para agua. Tubería de asbesto para Desagüe.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 28


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

POLICLORURO DE VINILO (PVC)

El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro


de vinilo. Es el derivado del plástico más versátil. Este se pueden producir mediante cuatro
procesos diferentes: Suspensión, emulsión, masa y solución.

Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los 80 °C y se


descompone sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además una resina que resulta de la
polimerización del cloruro de vinilo. Tiene una muy buena resistencia eléctrica y a la llama.

El átomo de cloro enlazado a cada átomo de carbono le confiere características amorfas


principalmente e impiden su recristalización, la alta cohesión entre moléculas y cadenas
poliméricas del PVC se deben principalmente a los momentos dipolares fuertes originados por
los átomos de cloro, los cuales a su vez dan cierto impedimento estérico es decir que repelen
moléculas con igual carga, creando repulsiones electrostáticas que reducen la flexibilidad de
las cadenas poliméricas, esta dificultad en la conformación estructural hace necesario la
incorporación de aditivos para ser obtenido un producto final deseado.

Normatividad: (Fuente Sedapal)

Para agua potable:

a) Hasta DN < 63 mm Diámetro Nominal.

b) Para >= DN 63 mm NTP ISO – 4422-2: 2007.

c) Tipo de Unión; Hasta 63 mm DN con anillo elastomérico Norma ISO – 4633:2002 o


mediante cemento disolvente la N.T.P.399.090. Mayores a 63 mm DN con anillo elastomérico
Norma ISO – 4633:2002.

d) Las Conexiones serán del tipo inyectados. y cumplirán la norma NTP-ISO 4422-3:2003
Tubos y Conexiones de POLI (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC-U) para el abastecimiento
de agua. Especificaciones. Parte 3: Conexiones y juntas. 1° Edición.

Para alcantarillado:

a) Para Redes Interiores: NTP 399.003:2007

b) Para Redes Exteriores:Tubería de pared Sólida: NTP ISO 4435: 2005. De no existir un cálculo
que sustente la Rigidez nominal (SN), se usará:

MECANICA DE FLUIDOS II Página 29


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

SN 2 Para profundidad de Instalación de 3,00 m máxima sobre el fondo interior de la


Tubería.

SN 4 Para profundidad de Instalación entre 3,01 y 5,00 m sobre el fondo interior de la


tubería.

SN 8 Para profundidad de Instalación entre 5,01 y 7,00 m sobre el fondo interior de la


tubería.

Para tubería corrugada y perfilada: NTP 399.163: 2000, con la rigidez indicada en el proyecto
(verificada con la ISO 9969)

Tipos de fluidos que conduce:


El material PVC tiene una amplia gama de utilidad en el rubro predial, minero y Agrícola.
Los fluidos que conduce son aguas residuales y agua potable.

Tuberías de PVC para conducción de agua potable.

Tuberias de PVC para conducción de aguas residuales.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 30


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

B. SEGÚN EL FLUIDO QUE CONDUCEN

AREA PREDIAL

Línea de Agua fría:

TUBERIAS PAVCO

SISTEMA SIMPLE PRESIÓN (PEGADO)

Cuenta con tuberías en medidas desde 1/2" hasta 2" en Clase 5, 7.5, 10 y 15 para
una presión de trabajo de 5, 7.5 ,10 y 15 bar respectivamente. Fabricadas con
norma NTP 399.002. Asimismo, contamos con más de 90 conexiones Clase 10 con
campanas para ser pegadas. Las conexiones PAVCO VINDUIT tienen mayor
resistencia a la presión (43% más espesor en promedio), mayor seguridad en el
embone (tienen 31% más área de embone en promedio) y no tienen restricciones al
flujo de agua, minimizando las pérdidas.

CARACTERISTICA:
 Norma : NTP 399.019 / ETA 002 / NTP 399.002
 Color : Gris Orgánico
 Medidas: ½” a 2”
 Presión de Trabajo :10 Bares (145 PSI)

MECANICA DE FLUIDOS II Página 31


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

VENTAJAS DE LA TUBERIA HDPE

 Ligera y fácil de instalar.


 La unión de termofusión garantiza continuidad a lo largo de la línea.
 Es flexible, se adapta a superficies sinuosas.
 El polietileno es inmune a los efectos corrosivos del agua marina y a los ataques de los
organismos marinos es atóxica.
 Bajo coeficiente de fricción (n Maninng = 0.009), no maltrata el pescado.
 Posee alta resistencia a la abrasión.
 Producto Ecológico, no produce contaminación al medio ambiente.
 Posee alta resistencia a los Rayos UV.
 Bajo costo.

USOS Y APLICACIONES

 Tuberías de descarga de pescado.


 Tuberías de succión de agua de mar a Planta de Agua de Cola.
 Tuberías para emisores submarinos.
 Tuberías para agua potable.
 Tuberías para combustible.
 Tuberías para procesos industriales diversos.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL HDPE (MATERIA PRIMA) PARA TUBERIAS


FABRICADAS BAJO NORMA NTP ISO 4427

Al igual que la ASTM, las normas ISO también exigen requisitos para la materia prima a
utilizar. En este caso el material o compuesto designa en categorías de acuerdo a su
MRR (Mínima Resistencia Requerida a 20° C para que la tubería tenga una duración de
50 años). Mexichem fabrica sus tuberías de HDPE con las dos categorías más altas PE
100 Y PE 80, cuyos requisitos se exponen a continuación.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 32


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Características Mecánicas Tensión de Circunferencial

Designación Tensión de 100 horas a 165 horas a 1000 horas a 1 hora a 20°C
de la materia MRR a 50 años y diseñoσ s 20°C 80°C 80°C
prima 20°C
Mpa(PSI)
PE80 8 (1160) 6.3 (914) 10 (1450) 4.5 (652) 4.0 (580) 11.3 (1683)

PE100 10 (1450) 8.0 (1160) 12.4 (1798) 5.4 (783) 5.0 (725) 14.0 (2030)

- 1Mpa = 10 bares
- Qe= MRR / C donde C es un coeficiente de diseño que varía de acuerdo a las
condiciones operativas, ambientales y temperatura. En este caso para agua a
20° se a tomado el valor de 1.25. Para otras condiciones operativas se puede
variar significativamente por lo cual consultar a nuestro departamento técnico.

PROPIEDADES FISICAS

Propiedades Físicas Norma de ensayo Unidades Requisitos


Pe80 - PE100
Densidad ISO 1183 gr/cc > 0.930

Contenido de Carbon Black NTP ISO 6964 % 2.0 - 2.5


MeltIndex (190°/5kg) ISO 1133 gr/10min 0.2 - 1.4

Variación del MI respecto al ---- % ± 20


proveedor
Tiempo de Inducción ISO 11357-6 minutos > 20

PROBLEMAS Y SOLUCIONES

La industria pesquera viene atendiendo sus necesidades


de captación de agua, descarga de pescado,
evacuaciones de aguas servidas y otros, utilizando
tuberías metálicas en ambientes marítimos. Las tuberías
metálicas poseen un alto costo y corta vida útil
comparada a sistemas con materiales modernos.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 33


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Actualmente, la disponibilidad de materiales plásticos (comoel HDPE) y métodos


modernos de construcción,hace posible una renovación más eficiente tantotécnica
como económica, de estos sistemas.

Existen en el país empresas pesqueras que están renovando sus sistemas de tuberías
sumergidas. Mexichem líder en la fabricación de tubos de HDPE, brinda soluciones
integrales para esta industria.

Tuberías Metálicas en total corrosión. Solución con


tuberías de HDPE

TUBERIAS GALPESA

VENTAJAS DE LAS TUBERÍAS DE PVC GALPLAST.

•Durabilidad.Las tuberías Galplast tienen un tiempo de duración mayor a las otras


marcas de tuberías (semi pesadas y recicladas), esto debido a su diámetro y espesor.

•Resistencia a la corrosión. Las tuberías Galplast son resistentes a los ácidos, álcalis,
soluciones salinas y productos químicos industriales.

•Resistencia al impacto. Tuberías de pvcGalplast gracias a su consistencia son muy


resistentes a los impactos.

•Menores pérdidas de presión. La superficie interior de las tuberías Galplast es lisa,


reduciendo considerablemente las pérdidas de presión por fricción.

•Resistencia Mecánica. Las tuberías Galplast tienen una alta resistencia a la tensión, al
aplastamiento y presión hidrostática.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 34


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

•Peso. Las tuberías Galplast pesan dos veces menos que las tuberías de aluminio y seis
veces menos que el acero,facilitando enormemente la manipulación, almacenaje e
instalación.

•Facilidad de instalación. El sistema de unión de las tuberías Galplast es muy sencillo,


rápido y seguro. El equipo necesario es mínimo, no se necesitan tarrajas, basta una
segueta o un serrucho para hacer los cortes.

•No comunica olor ni sabor al fluido que conduce. Debido a esta propiedad las tuberías
Galplast son ideales para el transporte de agua potable. Galplast es sometida a pruebas
de laboratorio con lo cual se garantiza que no contamina el agua con metales pesados y
por otro lado no transmite olor ni sabor.

•Hermeticidad. Galplast gracias a que son fabricadas bajo normas técnicas vigentes, son
totalmente herméticas impidiendo así cualquierfiltraclón o exfiltración.

•Economía. El costo de las tuberías Galplast son las más económicas del mercado por
ser fabricadas en la región.

TUBOS Y CONEXIONES PARA FLUIDOS A PRESIÓN.

Fabricadas bajo la Norma Técnica peruana (NTP) ISO 4422-2: 2007 (4° EDICIÓN - 2007)

MECANICA DE FLUIDOS II Página 35


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

TUBOS DE POLI (CLORURO DE VINILO) NO PLASTIFICADO (PVC-U) PARA LA


CONDUCCION DE FLUIDOS A PRESION CON UNION TIPO ROSCA.

Fabricadas bajo la Norma Técnica peruana (NTP) 399.166: 2008.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 36


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

TUBOS DE POLI (CLORURO DE VINILO) NO PLASTIFICADO (PVC-U) PARA LA


CONDUCCIÓN DE FLUIDOS A PRESIÓN.

Fabricadas bajo la Norma Técnica peruana (NTP) 399.002-2002.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 37


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

TUBERIAS PLASTICA

TUBOS Y CONEXIONES PARA FLUIDOS A PRESIÓN – SIMPLE PRESIÓN

Función y aplicación:

 Permite transportar agua potable en sistemas domiciliarios manteniendo las


condiciones adecuadas en lo que refiere a temperatura a presión.
 Las conexiones de la línea Simple Presión son inyectados en PVC con la
tecnología más moderna en una amplia gama de dimensiones y tipos que
resuelven todas las necesidades del mercado.
 La línea Simple Presión está diseñada para ser aplicada en instalaciones
hidráulicas, conexiones domiciliarias e industriales y redes secundarias de agua
potable.

Beneficios:
 Fácil instalación, por el uso del cemento disolvente no se requieren
herramientas ni equipos para su implementación.
 Resistencia a la abrasión.
 Resistencia a la corrosión.

 No permiten incrustacionesFlexibilidad.
 Estanqueidad.
 Son autoextinguiblesEconómica.

Normas:
NTP – 339.002-2009
“Tubos de Poli – Cloruro de Vinilo no plasticado (PVC-U) para la conducción de
fluidos a presión – Requisitos y métodos de ensayo”
NTP -399.019-2004
Conexiones PVC-U para fluidos a presión”

TUBOS 5 METROS

MECANICA DE FLUIDOS II Página 38


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Diámetro Diámetro Espesor Diámetro Longitud de Peso por tubo


exterior D1 (mm.) Interior D2 Campana aprox. (kg.)
(mm.) (mm.) (mm.)

PN-5 (0.5 MPa)

2" 60.00 1.80 56.40 45.00 2.47

2 1/2" 73.00 1.80 69.40 54.80 3.02


3" 88.50 2.20 84.10 66.40 4.48
4" 114.00 2.80 108.40 85.50 7.34
6" 168.00 4.10 159.80 120.00 15.84
8" 219.00 5.30 208.40 164.30 26.69
10" 273.00 6.70 259.60 204.80 40.92
12 323.00 7.90 307.20 242.30 57.09
"

Diámetro Espesor Diámetro Longitud de Peso por tubo


Diametro exterior D1 (mm.) Interior D2 Campana (mm.) aprox.(Kg.).
(mm.) (mm.)
PN-7.5 (0.75 MPa)
1 1/4" 42.00 1.80 38.40 31.50 1.71
1 1/2" 48.00 1.80 44.40 36.00 1.96
2" 60.00 2.20 55.60 45.00 3.00
2 1/2" 73.00 2.60 67.80 54.80 4.32
3" 88.50 3.20 82.10 66.40 6.43
4" 114.00 4.10 105.80 85.50 10.62
6" 168.00 6.10 155.80 126.00 23.27
8" 219.00 7.90 203.20 164.30 39.30
10" 273.00 9.90 253.20 204.80 59.74
12" 323.00 11.70 299.60 242.30 83.53

MECANICA DE FLUIDOS II Página 39


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Diámetro Diámetro Espesor Diámetro Longitud de Peso por tubo


exterior DI (mm.) Interior D2 Campana (mm.) aprox. (kg.)
(mm.) (mm.)
PN-10 (1.0 MPa)
1/2" 21.00 1.80 17.40 15.80 0.82
3/4" 26,50 1.80 22.90 19.90 1.05
1" 33.00 1.80 29.40 24.80 1.33
1 1/4" 42.00 2.00 38,00 31.50 1.89
1 1/2" 48.00 2.30 43.40 36.00 2.48
2" 60.00 2.90 54.20 45.00 3.90
2 1/2" 73.00 3.50 66.00 54.80 5.73
3" 88.50 4.20 80.10 66.40 8.34
4" 114.00 5.40 103.20 85.50 13.82
6" 168.00 8.00 152.00 126.00 30.16
8" 219.00 10.40 198.20 164.30 51.12
10" 273.00 13.00 247.00 204.80 77.52
12
" 323.00 15.40 292.20 242.30 108.64

Diámetro Diámetro Espesor Diámetro Longitud de Peso por tubo


exterior DI (mm.) Interior D2 Campana (mm.) aprox. (kg.)
(mm.) (mm.)
PN-15 (1.5 MPa)
1/2" 21.00 1.80 17.40 15.80 0.82
3/4" 26.50 1.80 22.90 19.90 1.05
1" 33.00 2.30 28.40 24.80 1.67
1 1/4" 42.00 2.90 36.20 31.50 2.67
1 1/2" 48.00 3.30 41.40 36.00 3.48
2" 60.00 4.20 51.60 45.00 5.52
2 1/2" 73.00 5.10 62.80 54.80 8.16
3" 88.50 6.20 76.10 66.40 12.03
4" 114.00 8.00 98.00 85.50 19.98
6" 168.00 11.70 114.60 126.00 43.09
8" 219.00 15.30 188.40 164.30 73.44
10" 273.00 19.00 235.00 204.80 110.68
12
" 323.00 22.50 278.00 242.30 155.06

CODO 50O

Diámetro Diámetro Espesor D1 (mm.) Z (mm.)


Nominal (mm.)

MECANICA DE FLUIDOS II Página 40


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

1/2" 21.00 3.00 21.30 27.00 38.00

CODO 90O

Diámetro Diámetro Espesor D1 (mm.) L (mm.) Z (mm.)


Nominal (mm.)
1/2" 21.00 3.00 21.20 30.00 14.00
3/4" 26.50 3.30 26.70 35.00 16.00
1" 33.00 3.80 33.40 41.00 18.00
1 1/2" 48.00 4.00 48.30 66.00 30.00
2" 60.00 4.40 60.40 67.00 31.00

TUBOS Y CONEXIONES PARA FLUIDOS A PRESIÓN - UNIÓN ROSCADA


Función y aplicación:

 La línea roscada presenta tubos y conexiones de PVC diseñados para


instalaciones de distribución de agua fría domiciliaria e industrial, con una
presión de servicio de hasta 10 Bar (100 metros de columna de agua).
 Posee un mayor espesor de pared que otros tubos para compensar la pérdida
de espesor cuando se mecaniza (tarraja) la rosca.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 41


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

 Comparado con tubos fabricados en materiales tradicionales, es más liviano,


facilitando de esta manera su instalación y almacenaje.
 La finalidad de esta línea es conducir y almacenar agua apta para el consumo
humano en domicilios, principalmente en aquellos lugares donde sea necesario
desmontar la línea para su mantenimiento o modificaciones en la estructura
original de la misma.

Beneficios:

 Posee un mayor espesor de pared, lo cual le brinda una mayor


resistencia a los impactos.
 Fácil de desmontar si se requiere hacer modificaciones o reparaciones.
 Alta resistencia química.
 Resistencia mecánica en los filetes de la rosca. Atóxica.
 Menor coeficiente de fricción.

Normas:
NTP -399.166-2003“Tubos de Poli – Cloruro de Vinilo no plasticado (PVC-U) para la
conducción de fluidos a presión con unión tipo rosca – requisitos”

RECOMENDACIONES GENERALES

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE TUBOS UNIÓN ROSCADA

Procedimiento de instalación:

1. Cortar a escuadra los extremos de los tubos y eliminar las virutas.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 42


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

2. Refrentar: es el procedimiento para limpiar las rebabas que quedaron después


del corte. De esta operación depende mucho la efectividad de la unión.

3. Asear con un paño impregnado con limpiador las partes que se va a unir, para
eliminar todo rastro de grasas o impurezas.

4. Medir la campana, se marca una medida en elextremo del tubo con el fin de
verificar la profundidad de inserción.

5. Aplicar el pegamento: se aplica con una brochaprimero en la campana y


solamente a un tercio de su longitud, después al extremo biselado del otro tubo en una
longitud equivalente al de la campana. La brocha debe estar siempre en buen estado,
libre de residuos de pegamento seco. Esta brocha deberá ser la mitad del diámetro del
tubo. Durante el tiempo que no se use el
pegamento y limpiador, sus recipientes
deberán mantenerse cerrados, para
evitar la evaporación del solvente.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 43


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

6. Insertar la espiga en la campana con unmovimiento firme y parejo, la marca


sobre la espiga indica la distancia a ser introducida, luego se procede a girarlo un cuarto
de vuelta para distribuir lo mejor del pegamento.

RECOMENDACIÓN: esta operación debe realizarse lo más rápido posible, porque el


pegamento es de secado rápido y una operación lenta implica una deficiente soldadura.
La operación desde la aplicación del pegamento y la inserción no dura más de 1 minuto.

7. Eliminar el pegamento excedente: una unión correcta mostrará un cordón de


pegamento alrededor del perímetro del borde de la unión el cual debe limpiarse de
inmediato, así como cualquier mancha que quede sobre o dentro del tubo o conexión.

8. Tiempo de secado: dejar secar de acuerdo a la siguiente tabla:

15 a 40oC 30 minutos sin


5 a 15 oC mover
1 hora sin mover
-7 a 5 oC 2 horas sin mover
y

Rendimiento aproximado de pegamento.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 44


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Diámetro Empalmes x 1/4


Nominal NTP Galón
(Pulgadas)
1 1/2" 90
2" 80
2 1/2" 60
3" 50
4" 35
6" 15
8" 5
10" 3
12" 2
14" 1
16" 1

LÍNEA SANITARIA.
TUBERIAS PLASTICA

Función y aplicación:

Línea de tubos y conexiones fabricados en PVC-U diseñados para la conducción de f-


uentes de aparatos sanitarios en instalaciones domiciliarias, así como de ventilación
que pueden ser utilizados en instalaciones internas y externas. La línea está diseñada en
base al sistema simple presión, esto significa espiga-campana y que su unión se realiza
mediante el uso de cemento disolvente.

Beneficios:

 Línea completa para emplear en instalaciones domiciliarias de desagüe.


 Fácil instalación, liviandad de las tuberías.
 Fácil reparación mediante el uso de uniones corredizas.
 Alta resistencia química.
 Asegura la hermeticidad de las instalaciones
 Previniendo fugas.
 Son autoextinguibles.
 Resistencia a la abrasión.
 Resistencia a incrustaciones.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 45


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Normas:

 NTP- 399.003-2007“Tubos de Poli – Cloruro de Vinilo no plastificado (PVC-U)


para instalaciones domiciliarias de desagüe Requisitos y métodos de ensayo”
 ANTE PROYECTO DE DESAGÜE ITINTEC 399.021:1972“Conexiones PVC-U para
desagüe”

TUBERIAS GALPESA

TUBOS DE POLI - CLORURO DE VINILO NO PLASTIFICADO (PVC-U) PARA INSTALACIONES


DOMICILIARIAS DE DESAGÜE.

Fabricadas bajo la Norma Técnica peruana (NTP) 399.003:2007.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 46


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Tubería GALPLAST, debida a sus procesos y tecnología de punta puede llegar a fabricar
tubos de hasta 7 m. de largo en cualquiera de sus tipos (esto según pedido).

LÍNEA ELÉCTRICA:

TUBERIAS GALPESA

TUBOS DE POLI (CLORURO DE VINILO) (PVC) DE PAREDES LISAS, DESTINADOS A


INSTALACIONES DE CANALIZACIONES ELÉCTRICAS.

Fabricadas bajo la Norma Técnica peruana (NTP) 399.006:2003.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 47


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

TUBERIAS PLASTICA
Función y aplicación:
Con la finalidad de proporcionar seguridad en las instalaciones eléctricas, se fabrican los
tubos rígidos de PVC los cuales soportan las duras situaciones de una obra en
construcción. La rigidez, la resistencia al aplastamiento y a los golpes, garantizan un
cableado sin problemas en instalaciones empotradas.
Beneficios:

MECANICA DE FLUIDOS II Página 48


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

 Facilidad de instalación, tubos más livianos.


 Durabilidad y resistencia.
 Alta resistencia mecánica.
 Larga vida útil.
 Producto autoextinguible.
Normas:
NTP -399.006:2003
“Tubos de Poli – Cloruro de Vinilo (PVC) de paredes lisas, destinados a instalaciones de canalizaciones
eléctricas”.

AREA INFRAESTRUCTURA

LÍNEA AGUA POTABLE:

TUBERIAS PLASTICA

MECANICA DE FLUIDOS II Página 49


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

TUBOS Y CONEXIONES PARA FLUIDOS A PRESIÓN UNIÓN FLEXIBLE

Función y aplicación:

 La línea de unión flexible con anillo de caucho para agua, es utilizada para
instalaciones de redes de infraestructura de distribución de agua fría,
principalmente en sistemas de redes secundarias (vía pública). El anillo de
caucho asegura la hermeticidad del sistema.
 Esta línea está diseñada para trabajar con presiones que van desde los 5 Bar (50
metros de carga de agua) hasta los 15 Bar (150 metros de carga de agua).
 Ofrecemos al mercado una gama apropiada de productos lo que permite al
consultor o proyectista, diseñar redes de alta e-ciencia hidráulica. Prácticamente
se pueden atender todos los requerimientos de caudal y presión con mucha
precisión.
 Las longitudes de las campanas y los espesores de pared de los tubos han sido
diseñados por encima de las dimensiones exigidas en las normas para soportar
adecuadamente los esfuerzos mecánicos causados por el enterramiento y los
asentamientos de los suelos.

Beneficios:

 Fácil instalación al no requerir pegamentos ni herramientas específicas.


 Hermeticidad en la instalación, por medio del anillo elastomérico.
 Resistencia a la corrosión.
 Menor coeficiente de fricción.
 Autoextinguible.
 Resistencia a la abrasión.
 Resistencia a incrustaciones.

Normas:
 NTP ISO 1452-2:2012
“Sistemas para fluidos a presión”
NTP ISO 1452-3:2012
 “Conexiones PVC-U para instalaciones de fluidos a presión”

TUBOS Y CONEXIONES PARA FLUIDOS A PRESIÓN UNIÓN RIEBER

MECANICA DE FLUIDOS II Página 50


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Tubos con Unión Rieber (Junta Elástica Integrada)


también conocida como Junta Elástica Integrada (JEI), una alternativa de mayor
rendimiento y eficacia para nuestros usuarios.
La unión Rieber (Junta Elástica Integrada), garantiza la estanqueidad del sistema
bajo dos condiciones, alta presión o a sub-presión (vacío). En el proceso de
fabricación de la campana la goma es pre-esforzada para garantizar un sello
hermético entre las paredes de PVC de la tubería y la superficie externa del
anillo, por este motivo se denomina a la junta JEI como sello ACTIVO. Este tipo
de junta mantiene la estanqueidad del sistema a pesar de la deflexión que
pueda sufrir la tubería a consecuencia de las cargas muertas o vivas.

Función del refuerzo de acero:


 Actúa como el elemento moldeante durante el proceso de manufactura
para crear el alojamiento en la campana del tubo, dentro del cual quedará
alojado.
 Provee soporte estructural y permanente pre-comprensión del empaque
contra el tubo (previene así contaminación de la super-cie de sello).
 El empaque “integrado”, previene el desplazamiento del empaque de su
alojamiento durante el ensamble de la espiga.
Ventajas para el Constructor – Instalador:
 El rendimiento de la instalación es más alto, es decir se instalan más
tubos por día.
 Ningún inventario de anillos.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 51


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

 Ninguna preocupación por instalación manual de anillos o anillos


erróneos.
 El sistema es de alta confiabilidad (ninguna fuga).

SISTEMA PARA FLUIDOS A PRESIÓN

Basado en un coeficiente general de diseño C = 2,5

Sistema de Empalme: Unión Flexible

Color: Gris

Longitud total: 6 mts.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 52


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

MECANICA DE FLUIDOS II Página 53


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

TUBERIA PAVCO

Norma:

NTP ISO 1452: 2011 ( NTP ISO 4422: 2007)

 Factor de seguridad 2.5

MECANICA DE FLUIDOS II Página 54


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

LA NTP ISO 1452:2011 reemplaza a la NTP ISO 4422:2007

CERTIFICADO DE SALUBRIDAD

Estos productos cuentan con certificación NSF* para materia prima (resina de PVC)
empleada en los tubos y para los anillos Junta Segura *NSF = National Safety Fundation.

La NSF certifica que los productos en contacto con alimentos y bebidas para consumo
humano no sean tóxicos. Esta certificación es obligatoria en la mayoría de los países.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 55


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

CANTARILLADO

Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red


de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para la recogida y transporte de
las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan
hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión


atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están
constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están
constituidas por conductos de sección circular, oval o compuesta, la mayoría de las
veces enterrados bajo las vías públicas.

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de


estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la
cobertura de las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios.
Durante mucho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o
departamentales estaba más ocupada en construir redes de agua potable, dejando para
un futuro indefinido la construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente las
redes de alcantarillado son un requisito para aprobar la construcción de nuevas
urbanizaciones en la mayoría de las naciones.

El sistema Junta Segura fue desarrollado con el concepto de los anillos comunes, en
donde la junta de compresión no requiere “presión positiva” para garantizar la
estanqueidad de la unión.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 56


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

El aro no removible Junta Segura es una masa uniforme de caucho, reforzado con un
anillo metálico inferior, que se coloca en condiciones controladas de fábrica, limitando
las variables de sellado (el diámetro exterior de la espiga del tubo y el diámetro interno
del anillo), brindando perfecta estanqueidad en todas las fases de presión, tanto
positivas como negativas. Reduce drásticamente el riesgo de desplazamiento del anillo:
debido a la rigidez del “alma” metálica, impide que el anillo se deforme y/o desplace de
su alojamiento

MECANICA DE FLUIDOS II Página 57


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Lineal Geo sintéticos

Es un laminado flexible fabricado con resinas vírgenes de primera calidad. Todos los
materiales cumplen o exceden los requerimientos mínimos especificados en la norma
1104 de PGI (PVC Geomenbrane Institute); así mismo cuentan con certificados ISO 9001
y 14000

Características de la Geomembrana de PVC


Su principal ventaja es el sellado por alta frecuencia que se realiza en planta logrando
fabricar paneles de grandes dimensiones, con condiciones ideales de climas y ambiente
que permiten tener el mejor sellado para Geomenbranas de PVC.
Menor tiempo de instalación versus otras Geomembranas, logrando a la vez un menor
costo en la instalación. Esto debido a la fabricación de paneles en planta según diseño
de cada proyecto.
Ahorro en costo de transporte por ser entregado en bultos que se pueden acomodar
fácilmente en cualquier tipo de movilidad menor de 7mts. de largo.
Mejor ajuste a las irregularidades del suelo base.
Mayor resistencia a fuerzas externas comparando a otras Geomembranas del mismo
espesor.
Mejor resistencia química al contacto directo con hidrocarburos en sistemas de
contención secundaria, utilizando la Geomembrana de PVC HR (Geomembrana
modificada en su

Ventajas con respecto a otras membranas

 Puede sellarse en frío (THF).

 Plegado ocupa poco espacio.

 Se adapta con mayor flexibilidad a las irregularidades del terreno.

 Se necesita menor cantidad de maquinaria en su instalación.

 Menor demanda de energía en la instalación.


Grandes rendimientos en la instalación

MECANICA DE FLUIDOS II Página 58


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Aplicaciones de las Geomembranas de PVC

Las geo membranas de PVC son una eficiente barrera para fluidos y gases por su baja
permeabilidad (10-10 cm/seg) .Tiene muchas usos en ingeniería hidráulica,
geotécnica,etc.Cidelsa tiene la condición única de poder diseñar, transformar e
instalar los lineros más adecuados para la demanda específica de cada proyecto.
Nuestros departamentos de Ingeniería, Producción e Instalaciones tienen un récord
de más de 12 millones de metros cuadrados habiendo participado en el Área Andina
en diversos proyectos viales, mineros, agrícolas, saneamiento, acuacultura, etc. en
variadas situaciones geográficas y en las condiciones ambientales más severas,
siguiendo procedimientos y controles de acuerdo a normas internacionales. Nuestros
proyectos incluyen aplicaciones como: lodos petroleros, lagunas de Oxidación,
Relleno anitario, Embalses Agrícolas, Piscicultura, Canchas de lixiviación, Canales,
Cimentaciones, Presas, Túneles

LINEA DE SISTEMA DE RIEGO

Plano del Terreno y Diseño

A. Tabla de dimensionado de las tuberías de servicio

1. El primer paso para diseñar un sistema residencial es medir la propiedad e


indicar la ubicación de las electroválvulas y la tubería. En una hoja de papel
haga un esquema de su propiedad y coloque las medidas en dicho esquema.
Asegúrese de incluir todos los caminos y patios, entradas para automóviles y
cercos. Mientras esté tomando las medidas, observe la ubicación de
cualquier árbol, arbusto y área cubierta con césped y dibújelos en el
esquema.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 59


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

2. Luego, dibuje el plano del terreno a escala en el papel cuadriculado


facilitado. La escala puede ser 1:100; 1:200 (1 cm= 1 mtr.) o lo que usted
decida. Escriba la escala en el plano y anote el césped, cerco, cobertura
del terreno y árboles grandes.

3. En el plano, divida el terreno en áreas. Las áreas deberán ser cuadrados o


rectángulos y lo más grandes posibles. Considere la información del paso
anterior, cuando divida el plano del terreno: patio de adelante, patio de
atrás y patio lateral, áreas con césped o arbustos y áreas con sombra.
Denomine sus áreas como: A, B, C, D, etc. (Vea el ejemplo del plano del
terreno.)

SUGERENCIA
Herramientas y Equipo que Usted Puede Llegar a Necesitar
Permiso (Según lo requerido Válvula automática de drenaje por
las normativas locales o (Utilizada en las zonas donde de
la ciudad) hay temperaturas bajo cero
Cinta eléctrica para preparar al sistema para
Sierra para metales el invierno)
Martillo Grapas de alambre recubiertas
Llaves para tubería Dispositivo de cierre durante Lona
de plástico la lluvia
Pinzas Válvula de cierre manual
Trapos Cinta de Teflón (Utilizado en todos
Rastrillo los accesorios de PVC o de
Destornillador polietileno de rosca a rosca)
Banderas señalizadores Arquetas para electroválvulas, Palas
—para hacer zanjas 150 mm y 250 mm
(plana, asada o redondeada) (6" y 12") diámetro
Pintura en aerosol para marcar
Cinta Métrica Si usted usa un tubo de PVC:
Pegamento para encolar
Maquinaria para la instalación
Disolvente
de tubería
Cortadores de Tubería de PVC
Equipo para cavar zanjas o man-
gueras a presión Si usted usa un tubo de
Cortador de alambre polietileno:
Collarines y accesorios
para las tuberías

MECANICA DE FLUIDOS II Página 60


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Capacidad de Diseño del Sistema de Riego

B. Determinación de la Capacidad del Diseño del Sistema

Cuando esté planeando un sistema de riego automático eficaz, deberá


determinar la Capacidad de Diseño del Sistema adecuada—la cantidad de agua
disponible para el riego residencial.
Si el sistema es instalado utilizando el agua de la ciudad o una fuente existente de
agua, siga los pasos a continuación. Si el agua se extrajera de un lago, tanque o pozo,
el instalador de la bomba
Tendrá disponibles las especificaciones de la presión y el volumen. En este caso,
introduzca las características de presión y volumen
de la bomba en los casilleros de “Capacidad de Diseño” y “Presión de
Funcionamiento” en la parte inferior de la página.

TAMANO DE LA LINEA DE SERVICIO

TubERíA dE SERvICIO 7 cm 8,25 cm 9 cm 10,5 cm 11 cm 13,5 cm

Tamaño del tubo de cobre 20 mm 25 mm 32 mm

Tamaño del tubo galvanizado 20 mm 25 mm 32 mm

Tamaño del Tubo de PVC 20 mm 25 mm 32 mm

TAMANO DE LA LINEA DE SERVICIO

TubERíA dE SERvICIO 2¾" 3¼" 3½" 4¹⁄8" 4³⁄8" 5¼"

Tamaño del tubo de cobre ¾" 1" 1¼"

Tamaño del tubo galvanizado ¾" 1" 1¼"

Tamaño del Tubo de PVC ¾" 1" 1¼"

MECANICA DE FLUIDOS II Página 61


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

CAPACIDAD DE DISENO DEL SISTEMA DE RIEGO

PRESION bares 2 2,8 3,5 4 4,8 5,5


ESTATICA kPa 200 275 350 415 480 550

CONTAdOR TubERíA MAX MAX MAX MAX MAX MAX


dE AguA dE SERvICIO l/min l/min l/min l/min l/min l/min

13 mm 7,6 15 19 23 26 26
15 mm 20 mm 15 23 30 30 38 45
25 mm 15 26 30 38 49 57

20 mm 15 22 30 34 38 45
20 mm 25 mm 19 26 38 53 64 76
32 mm 19 45 64 76 83 83

20 mm 15 26 30 34 45 45
25 mm 25 mm 19 30 53 68 76 76
32 mm 19 53 91 98 114 130

PRESION dE bares 1,72 3,8


2 2,4 3 3,5
FuNCIONAMIENTO kPa 175 380

CAPACIDAD DE DISENO DEL SISTEMA DE RIEGO

PRESION ESTATICA
30 40 50 60 70 80

CONTAdOR TubERíA MAX MAX MAX MAX MAX MAX


dE AguA dE SERvICIO gPM gPM gPM gPM gPM gPM

½" 2 4 5 6 7 7
5⁄ 8" ¾" 4 6 8 8 10 12
1" 4 7 8 10 13 15

¾" 4 6 8 9 10 12
¾" 1" 5 7 10 14 17 20
1¼" 5 12 17 20 22 22

¾" 4 7 8 9 12 12
1" 1" 5 8 14 18 20 20
1¼" 5 14 24 26 30 34

PRESION dE FuNCIONAMIENTO
PSI 25 30 35 45 50 55

Capacidad de Diseño del Sistema de Riego

MECANICA DE FLUIDOS II Página 62


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

1. Presión de Agua (kPa) (Bares) (PSI)

Para verificar la presión de agua, coloque un manómetro de presión en la llave de


afuera más cercana a la fuente de agua. Asegúrese de que ninguna de las llaves de la
residencia estén abiertas. Abra la llave y registre este número en la área provista en
la página anterior. Esta es la presión de agua estática en kPa o Bares.
2. Volumen de Agua (l/min) (GPM)

Para determinar el volumen de agua disponible para el sistema, usted necesitará saber dos
cosas:

A ¿Cuál es el tamaño del contador de agua o de la tubería de suministro de agua?


Por lo general, los medidores de agua tienen el tamaño inscrito en el cuerpo del
medidor. Los tamaños más comunes son de 15 mm, 20 mm y 25 mm (¼", ½", y ¾"). En
algunas áreas, el suministro de agua está conectado directamente con la tubería
principal de la ciudad sin utilizar el contador de agua. En este caso, simplemente
registre el tamaño de la línea de servicio en el espacio provisto.

B. ¿Cuál es el tamaño de la línea de servicio?


Mida la circunferencia exterior del tubo que va desde la tubería principal hacia la
residencia. Con un trozo de hilo envuelva el tubo, mídalo y utilize la tabla a la derecha
para convertirlo al tamaño del tubo.

3. Capacidad de Diseño del Sistema


Utilizando la tabla de Capacidad de Diseño del Sistema en la página anterior, busque
los tres números que usted registró para determinar la Capacidad de Diseño del
Sistema de Riego en litros por minuto (l/min) o gallons por minuto (GPM). Registre
este número en el espacio para l/min o GPM. Luego, busque la presión estática del
sistema y yendo hacia abajo en esa columna busque
la presión de funcionamiento del sistema; regístrela en el espacio kPa/Bares o PSI. La
presión de funcionamiento será utilizada al elegir los aspersores y diseñar el sistema.
Usted ha establecido los l/min o GPM máximos y la presión de funcionamiento
aproximada disponible para el sistema de riego. Si usted excediera esos límites
máximos podría resultar un riego ineficaz o en una condición conocida como golpe de
ariete, lo que podría causar daños graves al sistema. Estos dos números serán
utilizados en el proceso del diseño.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 63


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Selección de los Aspersores

Selección de los Aspersores

Existen dos clases básicas de aspersores para uso residencial: los aspersores para
áreas grandes y los difusores para áreas pequeñas. No deberá instalarse nunca los
aspersores en la misma zona que los difusores.

1. Los aspersores cubrirán áreas mínimas de 8 por 8 metros (25' por 25').

MECANICA DE FLUIDOS II Página 64


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

2. Los difusores y el PGJ (aspersor de alcance mediano) general mente se utilizan en


áreas más pequeñas de 8 por 8 metros (25' por 25').
Dentro de ambos grupos están los aspersores emergentes que se instalan
nivelados con el terreno y aspersores fijos instalados de forma aérea para regar
arbustos por ejemplo.
Esta medida de 8 por 8 metros (25' por 25') no es una regla inalterable, más que
nada constituye una pauta. La única consideración que restringe el tamaño y la
área en la que se puede utilizar los difusores, es una razón económica. Por lo
general, si puede utilizar un aspersor para una área grande significa que utilizará
menos tubos, electroválvulas y un un programadores con menor número de
estaciones.

Ubicación de las Válvulas y


Tamaño de los Tubos

MECANICA DE FLUIDOS II Página 65


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Esquema y Tamaño de Tuberías

Cada una de las zonas debe tener su propia válvula. La válvula controla el caudal
del agua en una zona de aspersores. Indique una electroválvula para cada zona y
luego agrupe las electroválvulas en una zona, creando un colector de electrovál
vulas.

Determine la ubicación de las válvulas para cada área


Es posible que usted desee una agrupación en el patio de adelante y otro en el de
atrás o más ubicaciones. Le recomen damos que sea en un lugar accesible para
facilitar su mantenimiento. Coloque las válvulas cerca del área de riego pero donde
usted no se mojará al activar el sistema manualmente.

Línea Lateral

MECANICA DE FLUIDOS II Página 66


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Las dos clases más comunes de tuberías utilizadas en los sistemas de riego son PVC y
polietileno. Consulte con su distribuidor local de Hunter para determinar qué tipo de
tubería es utilizado en su área.

1. Dibuje una línea que conecte todos los aspersores en cada una de las zonas. Siga el
ejemplo de la ilustración en esta página y dibuje el camino más directo con la
menor cantidad de vueltas o cambios de dirección posibles.
2. Dibuje una línea de la línea lateral a la válvula de la zona
Esta debe ser la línea más directa posible.
3. Comience midiendo el tubo. Empiece con el aspersor más lejano a la válvula de la
zona. El tubo que conecta el último aspersor con el penúltimo aspersor debe ser
de 25 mm (¾").

TAbLA DE DIMENSIONADO DE LAS TUbERíAS

Coeficientes de Flujo Máximos para la Tubería

Pared delgada de PvC Pared delgada de PvC


diámetro de Tubo de Polietileno
(PvC Schedule 40) (PvC Class 200)
Tubería (Polyethylene Pipe)

20 mm (½") 34 l/min (8 GPM) 38 l/min (10 GPM) 30 l/min (8 GPM)

25 mm (¾") 57 l/min (13 GPM) 60 l/min (16 GPM) 50 l/min (13 GPM)

32 mm (1") 91 l/min (22 GPM) 99 l/min (26 GPM) 83 l/min (22 GPM)

Punto de Conexión

MECANICA DE FLUIDOS II Página 67


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

4. Sume los requisitos de l/min de esos dos aspersores juntos para medir el siguiente
tubería
5. Sume los requisitos de l/min del siguiente aspersor al resultado anterior.
6. Continúe haciendo esto hasta llegar hasta la válvula de la zona. Asegúrese de no
medir un tubería más pequeño de lo que indica la tabla.
7. Repita los pasos 1 a 6 para cada una de las zonas.

Línea Principal

1. Determine la ubicación del punto de conexión del sistema


(P.D.C.). Deberá encontrarse cerca de la fuente de agua.
2. Dibuje una línea conectando las válvulas a la fuente de agua.
3. La línea principal deberá ser de un tamaño de tubería más grande que la línea
lateral más grande.

Punto de Conexión a la Toma de Agua de la Ciudad

Climas Sin Temperaturas Bajo Cero

Utilice una “T” de bronce para conectar su sistema de riego a la línea de suministro
de agua. Usted puede conectar con líneas de servicio de cobre, PVC o hierro
galvanizado sin tener que soldar o enroscar ninguna tubería.
La mayoría de las áreas requieren algún tipo de dispositivo para evitar el sobre
caudal. Tubería de cobre será requerida en este caso para conectar el dispositivo de
sobre caudal y la fuente de agua. Inspeccione siempre la normativa local para
obtener una lista de los requisitos para su área.
Climas Con Temperaturas Bajo Cero

Si la instalación se realiza en un clima con temperaturas bajo cero y el P.D.C. se


encuentra en el sótano, instale una válvula inmediatamente después de la válvula
de compuerta para drenar el agua en la tubería entre el P.D.C. y el dispositivo para
evitar el sobre caudal durante el invierno.
Revisión de Diseño
El proceso de diseño se encuentra ahora completo. Asegúrese de haber colocado
aspersores en todas las áreas. Además, revise el esquema de las tuberías para
asegurarse de haber medido el tubería correctamente. Ahora, usted está listo para
comenzar a instalar el sistema.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 68


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

SUGERENCIA
La mayoría de los instaladores profesionales
recomien- dan tubos de PVC para la línea de
presió n constante desde el dispositivo para evitar
el sobre caudal hasta
la zona de las electrová lvulas. Sin embargo, algunas
comunidades requieren el uso de cobre. Consulte
con las normativas locales antes de colocar su
sistema.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 69


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

MECANICA DE FLUIDOS II Página 70


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

MECANICA DE FLUIDOS II Página 71


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Instalación del Sistema

Haciendo un Punto de Conexión a la Tubería de Agua de la Ciudad

1. Refiérase al detalle del Punto de Conexión (P.D.C.) (página 9).


2. Cierre el suministro de agua de la casa.
3. Excave la tubería de suministro.
4. Corte un trozo de 25 mm (1") de la tubería de suministro, coloque una “T” de
compresión en el tubo y ajuste las tuercas de compresión.
5. Instale los accesorios y la válvula de cierre manual.
6. Instale la arqueta de electroválvulas para obtener acceso fácil a la válvula de
cierre.
7. Abra el agua a la casa.

Instalación de la Tubería Principal


1. Utilizando pintura en aerosol, indique las líneas de tubos desde el P.D.C. hasta
las ubicaciones del colector de electro válvulas.
2. En los jardines existentes, coloque una lona de plástico a lo largo de la zanja
marcada, a aproximadamente 60 cm (2') de donde colocará el tubo.
3. Quite el césped cortando una franja de aproximadamente
30 cm (12") de ancho y entre 4 cm y 5 cm (1½" y 2") de profundidad utilizando una
pala plana. Enrolle el césped y coloque el césped y la tierra sobre la lona de
plástico.
4. Zanjado: Verifique la normativa local. Haga una zanja de 25 cm a 30 cm (10" a
12") de profundidad. El zanjado puede realizarse a mano o con una zanjadora.
5. Instalación del tubo por debajo de un pasillo o entrada para vehículos:
Método de Martillado: Tape ambos extremos del tubo galvanizado y martíllelo
hasta que pase de un lado al otro (Vea la ilustración).
Método a Presión: Utilizando un adaptador a rosca que va de tubo a manguera,
conecte un extremo del tubo con una manguera de jardín y coloque una
pequeña boquilla a presión en el otro extremo. Abra la llave de agua y deje que
corra por debajo del cemento.
6. Instale el dispositivo para evitar el sobre caudal de acuerdo a los códigos
locales.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 72


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

7. Instalación del Tubo: Coloque el tubo y los accesorios cerca de las zanjas de
acuerdo al modo al que serán instalados. Tenga cuidado de no dejar que
suciedad o sedimentos entren en el tubo.
8. Comenzando con el punto de conexión (o dispositivo para evitar el sobre caudal,
si fuera pertinente) mida, corte e instale el tubo, hasta llegar hasta la última
agrupación o tramo.

Instalación del Sistema

Instalación de la Colector de Electroválvulas


1. Refiérase al detalle del colector de electrová lvulas que aparece en la vista
general del sistema de riego.
2. Mantenga una distancia mínima de 15 cm (6") entre vá lvulas para poder
realizar el mantenimiento en el futuro.
3. Proporcione un tramo con tapas de 8 cm (3") de longitud o má s para adiciones
futuras.
4. Instale la colector de electrová lvulas en la línea principal.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 73


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

.
Instalación de Tuberías Laterales
Si usted puede dedicarle uno o dos días consecutivos a la instalació n del sistema y la
instalació n se realiza en un á rea que actualmente se encuentra con jardinería
ornamental, tienda todas las zonas e instale una zona a la vez utilizando los siguientes
pasos:

1. Preparació n del Sistema: Utilizando el plano del terreno y las banderas de


señ alizació n, marque la ubicació n de los aspersores y sus vá lvulas por zona.
Realice los ajustes
segú n resulten necesarios para completar la cobertura de aspersor a aspersor. Si
usted tuviera que verificar el plano (agregar un aspersor), vuelva a verificar los
nú meros l/min para asegurarse de que usted se encuentra dentro de la capacidad
de diseñ o del sistema (Vea la pá gina 7). Vuelva
a verificar la tabla para dimensionar las tuberías para asegurarse de que el cambio
no afectará los tamañ os de los tubos designados. (Vea la pá gina 8).
2. Utilizando la pintura en aerosol, marque las ubicaciones de las tuberías laterales.
3. Cave las zanjas de 15 cm a 20 cm (6" a 8") de profundidad.
Si usted está instalando tubos de polietileno, puede utilizar maquinaria para la
instalació n de tubos.
4. Instalació n del Tubo: Tienda el tubo y los accesorias al lado de las zanjas como será n
instalados. Tenga cuidado de no dejar que suciedad o sedimentos entren en el tubo.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 74


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

MECANICA DE FLUIDOS II Página 75


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Pautas de Riego

Coeficientes de Aplicación
Los coeficientes de aplicación variarán de acuerdo a distintos tipos de plantas,
terrenos y climas. Los céspedes nuevos deberán mantenerse húmedos y los
arbustos recién trasplantados deberán regarse todos los días o cada otro día. Las
plantas establecidas necesitarán un riego más pro fundo y menos frecuente. Las
siguientes pautas le ayudarán a comenzar.
Pautas de Riego
1. No ponga a más de una válvula en funcionamiento a la vez.
2. Riegue temprano por la mañana cuando hay menos viento y la presión es mejor.
El riego temprano también reducirá la evaporación de agua. No se recomienda el
riego a la tarde. El césped tiene mayores posibilidades de contraer enfermedades
cuando permanece mojado durante un tiempo largo, especialmente toda la
noche durante el
verano. El riego durante un día caluroso de verano también puede quemar las
plantas debido a evaporación la cual deja sedimentos de sodio en las plantas.
3. En la mayoría de las áreas, el césped requiere entre 40 y 50 mm de agua por
semana durante los meses de más calor. Las áreas cálidas y áridas pueden
requerir más.
4. Active su sistema manualmente todas las semanas para asegurarse que todo está
funcionando adecuadamente. Inspeccione y limpie los aspersores para asegurar un
funciona miento adecuado.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 76


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

Áreas con Temperaturas Bajo Cero

En climas con temperaturas bajo cero, apague el programador, cierre la válvula


principal del sistema y drene el agua del sistema. Utilizando una compresora de aire,
conéctela a la tubería de cada zona para sacar el agua remanente en el sistema antes
de la primera helada. Si usted no está familiarizado con el procedimiento adecuado,
comuníquese con su distribuidor de Hunter para obtener asistencia o referencias.

DISEÑO DE LA RED DE CONDUCCIÓN Y


DISTRIBUCIÓN
El diseño hidráulico de la red de conducción y distribución de un sistema de riego
constituye una etapa esencial en la elaboración de un proyecto ejecutivo de
tecnificación del riego. El diseño hidráulico consiste en determinar los diámetros y
longitudes de la tubería de conducción, de tal forma que las condiciones hidráulicas de
funcionamiento sean satisfechas. Esto es, que el agua se distribuya en los diferentes
puntos de la red con los gastos y cargas de presión impuestos por el proyectista.

En este capítulo se presentan las etapas y los principales métodos para realizar el
diseño hidráulico de redes de conducción y de distribución entubada, así como los
principales materiales y piezas especiales utilizadas en redes entubadas. Se presentan
los siguientes métodos: (a) método que optimiza el costo de tubería y la operación del
sistema, (b) método de la pérdida de carga unitaria (método gráfico). Además, se
describe el diseño hidráulico de canales pequeños.

6.1.1 Topografía y trazo de la red

El proyectista debe contar con la siguiente información, antes de realizar el diseño


hidráulico:

a) Un plano topográfico de la zona de proyecto con curvas de nivel con equidistancia


vertical de 1 m y escalas de 1:1000 a 1:5000 según la superficie de proyecto.

b) Un plano catastral de la zona de proyecto, indicando obstáculos presentes en la


zona de proyecto, la lista de parcelas y usuarios beneficiados, el trazo de la red de
conducción (cuando exista) y los puntos de entrega del agua a nivel parcelario, el
tipo y la fuente de abastecimiento. Los planos con escalas de 1:1000 a 1:5000
según la superficie de proyecto.

c) El trazo en planta de la red de distribución por diseñar, donde se especifiquen la


fuente de abastecimiento, los elementos de la red, los tramos de tubería y la
localización de los puntos de entrega del agua (hidrantes o válvulas de control y
distribución) con sus áreas dominadas.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 77


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

d) Las longitudes y cotas topográficas de los nodos iniciales y final de cada tramo de la
red de conducción y distribución, así como la elevación de los puntos de entrega.

6.1.2 Notación y descripción de la red de conducción y distribución

El diseño hidráulico de la red requiere especificar en forma coherente y ordenada los


diferentes conductos, nodos de conexión y entregas del agua a los usuarios.

En la lámina 6.1 se ilustra el esquema general de una red de conducción y distribución,


la forma de numerar los nodos y los tramos que componen la red. Un nodo permite
representar la fuente de abastecimiento de la red, la presencia de un punto de entrega
(hidrante o válvula de control y distribución), la conexión de dos tramos de tubería, un
cambio de dirección, un punto bajo o alto en la línea de conducción, etcétera.

En el trazo descrito en la lámina 6.1 se presentan 16 nodos y 15 tramos de tubería (i = 0,


1, 2,..., n = 15). A cada tramo de tubería se le asigna el mismo número que el nodo
aguas abajo del mismo. Por ejemplo, el tramo localizado aguas abajo del nodo 9 (lámina
6.1) es el tramo designado por 9.

La numeración de nodos y tramos puede ser arbitraria. Se recomienda el siguiente


criterio:

a) Se jerarquiza la red como principal, lateral, sublateral, ramal, etc. Para elegir la
línea principal se elige la trayectoria más larga entre la fuente de abastecimiento y
el punto de entrega más alejado. Luego, se definen los laterales y luego los
sublaterales. En la lámina 6.1 se ilustra la numeración de una red con un principal,
dos laterales y un sublateral.Se localizan las tomas-hidrantes e intersecciones
(pueden localizarse tomas ficticias con gasto cero para dividir tramos muy largos
mayores de 300 m o cuando se presentan tramos largos con variaciones de
pendiente, o cambios de dirección) las cuales definen los nodos de la red.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 78


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

b) Se numeran los nodos desde la posición 0 (fuente de abastecimiento), en orden


ascendente (0, 1, 2, ..., m) hasta el nodo final del principal, luego se continúa con la
numeración de nodos de las demás líneas de conducción de la red (laterales y
sublaterales) comenzando desde aguas arriba hacia abajo por niveles de jerarquía,
esto es, después el principal, se continúa la numeración de los laterales, luego la de
los sublaterales y así sucesivamente. En la lámina 6.1 se describe la línea principal
(conducto 1) con los nodos numerados de aguas arriba hacia aguas abajo en orden
ascendente (0,1,..., m = 8). Enseguida se describe la numeración de los dos laterales
(conductos que se derivan de la línea principal). Y después se describe la numeración
del sublateral de aguas arriba hacia aguas abajo. Esto es red con cuatro conductos
con un total de 15 tramos y 16 nodos numerados del 0 al 15.

c) Se definen las cargas de operación mínimas en cada uno de los puntos de entrega
(hidrantes, válvulas de control y distribución). En ciertos casos, la carga de operación
a la entrada de la línea principal puede ser una condición de entrada y esto se
presenta cuando se tiene ya un equipo de bombeo, o se dispone de carga hidráulica
natural.

6.1.3 Determinación de las capacidades (caudales) por tramo de red

Los caudales y gastos de cada tramo de la red de conducción y de distribución se


Determinan en función del sistema de riego. Se consideran los siguientes sistemas de
riego:

6.1.3.1 Red de baja presión (multicompuertas) y aspersión:

a) Se selecciona o determina el gasto modular que un usuario puede manejar en


forma práctica para obtener tiempos de riego aceptables. En redes entubadas
estos gastos varían entre 20 y 40 l/s. Un gasto modular de 30 l/s es recomendado
en redes a baja presión (ver subcapítulo 4.2). Gastos modulares mayores conducen
a costos más altos de la red de distribución.

b) Se determina un coeficiente unitario de riego (CUR) (ver subcapítulo 4.1) ponderado


en función de las necesidades hídricas del patrón de cultivos y superficies por
establecer en la zona de proyecto. En general, estos coeficientes CUR pueden variar
entre 0.5 y 1.5 l/s/ha en los periodos de máxima demanda.

c) Se determinan las superficies dominadas por tramo y línea de conducción de la red


de distribución, iniciando desde aguas abajo hacia aguas arriba de cada línea de
conducción.

d) Las capacidades o caudales demandados por tramo de red se calculan mediante la


siguiente expresión:

Qtramo = CUR x Adominada

MECANICA DE FLUIDOS II Página 79


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

donde Qtramo es el gasto demandado por tramo, en l/s; CUR es el coeficiente unitario
de riego en l/s/ha y Adominada es la superficie dominada por tramo en ha. Los gastos
se redondean al entero próximo mayor considerando múltiplos del gasto modular. Por
ejemplo si un tramo tiene un gasto de 18 l/s y el gasto modular seleccionado es de 25
l/s, entonces el gasto del tramo se redondea a 25 l/s. Si el gasto del tramo es 134 l/s y el
gasto modular seleccionado es de 30 l/s, entonces se adopta un gasto del tramo de 150
l/s para aplicar aguas abajo del tramo cinco riegos simultáneos de 30 litros por segundo.

6.1.3.2 Red para riego localizado

a) Se determinan los gastos o caudales y las presiones requeridas en cada uno de los
puntos de entrega de las secciones de riego (ver subcapítulo 4.3).

b) Se determina el número máximo de unidades de riego que operan de manera


simultánea, en función de la capacidad disponible en la fuente de abastecimiento.

C) El gasto demandado por tramo de red se determina iniciando desde aguas abajo
hacia aguas arriba de cada línea de conducción. Primero, se determina la capacidad
de los tramos de los sublaterales, luego la de los tramos de laterales y por último la
de los tramos de la línea principal hasta llegar a la fuente de abastecimiento. En cada
sección de riego se acumulan los caudales de acuerdo con el manejo propio de cada
unidad de riego, se revisa cada una de éstas, y de la unidad crítica se selecciona el
gasto y la presión para el dimensionamiento de la red.El diseño óptimo de una red
de distribución a presión, consiste en seleccionar el diámetro de tubería de cada
tramo de la red, que satisfacen las condiciones hidráulicas de funcionamiento. Esto
es, que el agua sea entregada en la cantidad y con la presión hidráulica requerida,
con el menor costo total de inversión en materiales y en la operación del sistema de
riego.

Métodos de diseño hidráulico de la red de conducción y


distribución
La selección del diámetro de la red de distribución considera los siguientes factores: las
velocidades máxima y mínima permisibles, los diámetros nominales disponibles
comercialmente, el tipo de material y su resistencia, el tipo de sistema de riego a
emplear, el costo inicial de la tubería y el costo de la energía consumida en su
operación.

De acuerdo con la lógica comercial, una tubería fabricada con el mismo material y las
mismas características de resistencia, su precio aumenta conforme el diámetro es
mayor. Por lo que para conducir un gasto determinado, la tubería más barata será
aquella que lo conduzca con la máxima velocidad permisible, porque será la de menor
diámetro. Sin embargo, a mayor velocidad del flujo mayores son las pérdidas de energía
en la conducción, por tanto, la red diseñada con la máxima velocidad será la más barata
pero también la de mayor requerimiento de energía, es por eso que la optimización
hidráulica está ligada a la optimización económica. En el cuadro 6.1 se presenta una
serie de valores de velocidad mínima y máxima permisible en tuberías.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 80


TIPOS DE TUBERÍAS Y USOS COMERCIALES 2013

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Saber la normativa vigente de cada tipo de tubería en nuestro país es importante pues
nos da los parámetros necesarios para poder trabajar sin infringir normas.
 Conocer las especificaciones técnicas de cada material para una tubería es de mucha
importancia pues con este conocimiento podemos elegir el tipo de material para cada
trabajo de ingeniería.
 Es recomendable buscar a los mejores proveedores para adquirir diferentes tipos de
tuberías pues hay empresas líderes en la elaboración de ciertos tipos de materiales
para tuberías, con las garantías necesarias y solicitadas para los requerimientos en
obra.
 La normativa del reglamento nacional de edificaciones asi como las normas técnicas
peruanas son importantísimas a la hora de escoger tuberías.
 Las especificaciones técnicas no pueden faltar en un plano de instalación sanitaria por
ejemplo.
 Es muy importante conocer factores como el material, y rugosidad de este, para el
posterior diseño en ingeniería civil.
 Al analizar la normatividad vigente de las marcas más comerciales de tuberías
de nuestro país nos da un punto de partida para poder ver de qué manera se
utilizan las normativas en los productos.
 Conociendo las normas a las que se rige algún producto podemos garantizar que
cumpla con todas nuestras expectativas.
 No siempre el producto más comprado es el mejor, por eso lo primero que se
debe ver al comprar un producto es las especificaciones técnicas.
 Para poder realizar adecuadamente las instalaciones para un sistema de riego
debemos utilizar banderas y pinturas para poder marcar antes de realizar
nuestra zanja.
 En instalación de Tuberías Laterales Cave las zanjas de 15 cm a 20 cm (6" a 8")
de profundidad. Si usted está instalando tubos de polietileno, puede utilizar
maquinaria para la instalación de tubos.
 En las diferentes áreas la utilización de este producto son de suma importancia
ya que están fabricados de diferentes diámetros, diferente color, ect.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 81

También podría gustarte