Está en la página 1de 104

I.

DATOS INFORMATIVOS

1.1 TITULO DE LA INVESTIGACIÓN


CLASIFICACIÓN DE TUBERÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN RESPALDADA NORMA TENICA
PERUANA

2.1 PERSONAL INVESTIGADOR


 Barrios Morales Irving
 Chiclayo Herrera Cesar
 Mayo Cabanillas Joao
 Montalvo Ruiz Alicia

3.1 CENTRO O INSTITUCIÓN DE INVESTIGACIÓN


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y
Arquitectura, Escuela profesional de Ingeniería Civil.

4.1 ÁREAS DE INVESTIGACIÓN


Ingeniería Hidráulica
Construcción

5.1 LOCALIDAD O INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y
Arquitectura, Escuela profesional de Ingeniería Civil, curso de Mecánica de Fluidos II.

6.1 DURACIÓN ESTIMADA


3 días.

7.1 FECHA DE ENTREGA


03/05/2013

1
MECÁNICA DE FLUIDOS II
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


El presente proyecto de investigación apunta a la utilización de tuberías en la
construcción de obras.
Son infinidad los modelos de tuberías en el medio de la construcción, tanto así que
existen diversas marcan que respaldan su comercialización en el Perú, éstas no solo se
emplean como parte de un proceso constructivo sino que también forman parte
fundamental en transporte de diversos fluidos en diferentes áreas, es decir en el
funcionamiento. Si bien es cierto en un inicio estas fueron de concreto, hasta que se
desarrollaron de plástico adquiriendo cada vez mayor utilidad en el mercado de la
construcción, de esa forma surgió la innovación de nuevas tuberías elaboradas de otros
materiales.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


En nuestro país y en el mundo lo que se busca en un proceso constructivo y en su
desempeño funcional de obra es el rendimiento y la capacidad eficaz al utilizar un tipo de
tubería. Es por ello que mucho se hablado que las tuberías de concreto tenían menos
resistencia a la erosión y abrasión; en cambio las de PVC ofrecían soluciones sostenibles
para la gestión del ciclo integral del agua, mientras que su estanqueidad evita la pérdida
de un recurso tan importante como el agua, así como la contaminación por elementos
externos.

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Vista la realidad problemática existente no solo en nuestro ámbito nacional sino también
internacional, el problema de investigación es:

¿Existen más de dos tipos de tuberías que se puedan emplear para una misma función?
¿De qué dependerá?

2
MECÁNICA DE FLUIDOS II
2.4. OBJETIVOS
GENERAL
Conocer la definición una tubería, su clasificación en el construcción y cuales los
materiales que los componen.
ESPECÍFICOS
 Conocer bajo que Normas Técnicas rigen su diseño y utilización.
 Marcas empresariales de tuberías más usadas en el Perú.
 Reconocer las principales tuberías usadas en la ingeniería civil, para el principal
fluido conducido como es el Agua.

2.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


El conocimiento acerca de tuberías es de gran importancia puesto que nos permitirá
abrir el panorama sobre sus diferentes usos en la construcción así de sus diferentes
materiales elaborados dependiendo del flujo que transportan.

2.6. ALCANCES Y LIMITACIONES


Se recurrió a información disponible en fuentes como internet, tesis y libros.

3
MECÁNICA DE FLUIDOS II
III. MARCO TEÓRICO

3.1. TUBERÍAS
Un conducto forzado es una estructura hidráulica de perímetro mojado cerrado que
permite definir la dirección principal de flujo a presión; funcionan a tubo lleno. Además
cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Se suele elaborar con materiales
muy diversos.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS TUBERÍAS


Las tuberías se pueden clasificar de diferentes maneras, según sea la
característica con la que se desee clasificar.

4
MECÁNICA DE FLUIDOS II
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II
En esta clasificación su utilización dependerá mucho de sus pérdidas entre el fluido y las
tuberías, es decir su sistema de transporte.

 CIRCULARES

La sección circular es la más económica y universalmente preferida, porque posee


ventajas sobre las otras formas de secciones:
o Mejor Resistencia Estructural.
o Por su simplicidad
o Económica   r 2  a 2 .............r  0.56a
o Menor Resistencia al Flujo
Estos tubos pueden ser de PVC, PP, Acero, Hierro fundido, etc.

 RECTANGULAR

Los Tubos Rectangulares para uso estructural son utilizados en la construcción en


general y en la herrería de obra. Son de acero generalmente.
Para la realización de estructuras metálicas livianas y pesadas, así como para
cartelería y señalización de carreteras.
Los rige la norma IRAM-IAS U500 - 2592/ASTM A500

6
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TRIANGULARES
En este tipo existen tuberías con una sección triangular como se piensa así como
triángulos con lados no en líneas rectas si no curveadas (triángulos esféricos).

 CUADRADA

Los Tubos Cuadrados para uso estructural son utilizados en la construcción en


general y en la herrería de obra.
Para la realización de estructuras metálicas livianas y pesadas, así como para
cartelería y señalización de carreteras.
Se los utiliza también en la industria del mueble y camping, y en algunas
maquinarias agrícolas.
Los rige la norma Norma IRAM-IAS U500 - 2592/ASTM A500

 POLIGONAL
Al igual que la tubería rectangular, cuadrada la tubería poligonal tiene aplicaciones
estructurales.
Así como las secciones descritas existen diversas secciones para tuberías, las
descritas son las más importantes.
Cabe resaltar que las tuberías circulares son usadas generalmente para el transporte
de fluidos por su eficiencia hidráulica superior a otras secciones posibles.

7
MECÁNICA DE FLUIDOS II
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TUBERÍAS DE PVC (POLICLORURO DE VINILO)
ASPECTOS GENERALES
El PVC es una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. Sus
componentes provienen del petróleo (43%) y de la sal (57%). El PVC tiene una
dependencia parcial del petróleo, a diferencia de la mayor parte de los plásticos,
cuya dependencia es total. De hecho, las necesidades de PVC se limitan al 0,5% del
consumo mundial de petróleo.
Se fabrican partiendo de granos de PVC recalentados a 140 °C, emulsionante
jabonoso, estabilizantes y colorantes, mediante una prensa de extrusión, la
pasta calentada avanza por medio de un tornillo sin fin, hasta alcanzar la boquilla
tomando su forma.

PROCEDENCIA

PROCESO DE FABRICACIÓN

9
MECÁNICA DE FLUIDOS II
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES
Material termoplástico, se ablanda con el calor, manipulado y enfriado
posteriormente, conserva la manipulación.
Puede unirse mediante cola, la unión una gran resistencia mecánica.
CLASES
Existen dos clases de tuberías de PVC:
 No plastificado
 Rígido
CUALIDADES Y VENTAJAS
- Resistencia a la corrosión (excelente resistencia química).
- Buena resistencia mecánica a golpes y presión.
- Baja conductividad térmica frente a temperaturas extremas.
- La hermeticidad de sus uniones.
- Flexibilidad
- Baja rugosidad (superficie interior lisa, mejor escurrimiento y bajas
posibilidades de taponamiento ),
- Ligereza.
- Facilidad de instalación.
- Gran durabilidad
- Atoxicidad (no aporta ningún elemento extraño al agua).
- Menor Costo

PROPIEDADES
o Las principales propiedades físicas de las tuberías de PVC son:
o Peso específico 1,4 g/cm3
o Coeficiente de dilatación térmica 0,08 mm/m/ºc
o Conductividad térmica 0,13 Kcal/mlºc
o Módulo de elasticidad 28,100 kg/cm2
o Resistencia superficial > 1012 ohmios
o Tensión admisible 490-600 kg/cm2
o Resistencia a compresión 760 kg/cm2
o Resistencia a la flexión 1097 kg/cm2
o Tensión de diseño 100 kg/cm2
o Coeficiente de fricción Manning n = 0,009
o Hazen-Williams c = 150

10
MECÁNICA DE FLUIDOS II
USOS
• Saneamiento : Redes de agua Potable
• Abastecimiento/ Riego (Aspersión, goteo).
• Drenaje y colectores de Alcantarillado
• Conducciones de fluidos químicos.
• Conducciones de fluidos corrosivos.
• Conducciones de fluidos ácidos y alcalinos.
• Protección de conductos eléctricos.
• Protección de conductos telefónicos.
• Línea de proceso industrial.
Nota: No se permite el uso de tuberías de PVC en la conducción de gases.

NORMATIVIDAD PARA TUBERÍAS Y ACCESORIOS PVC

TUBO PVC-U PARA FLUIDOS A PRESION CON EMPALME ROSCA (CR)


ESPECIFICACIONES TECNICAS NTP 399,166
Contamos con tuberías en medidas desde 1/2" hasta 2" para una presión de trabajo de 10 bares
(145 psi) las roscas usadas son de NPT

Propiedades y ventajas de las tuberías de PVC


Tubería diseñada, fabricada y comercializadas bajo la garantía del sistema de Calidad ISO
9001:2000
Materia prima: PVC virgen sin estabilizantes de plomo, lo cual reduce el impacto ambiental.

11
MECÁNICA DE FLUIDOS II
TUBO PVC-U FLUIDOS A PRESION CON EMPALME ESPIGA CAMPANA O SIMPLE PRESION (SP)

ESPECIFICACIONES TECNICAS NTP 399,002

La norma técnica peruana exige que para los diámetros de 1/2" y 1" los tubos deben ser en clase
10. Todos los tubos se fabrican con sistema de empalme espiga – campana (EC) ó simple
presión (SP).

12
MECÁNICA DE FLUIDOS II
TUBO PVC-U PARA DESAGUE (SAL)

ESPECIFICACIONES TECNICAS NTP 399,003

Esta tubería es fabricada bajo la norma NTP 399.003 y se fabrica en dos clases: Liviana y Pesada.

TUBO PVC-U PARA INSTALACIONES ELECTRICAS (SEL) (SAP)

ESPECIFICACIONES TECNICAS NTP 399,006

Esta tubería es fabricada bajo la norma NTP 399.006 y se fabrica en dos clases: Liviana (SELI) y
Pesada (SAP). Las tuberías SEL son fabricadas en color gris claro y oscuro.

13
MECÁNICA DE FLUIDOS II
TUBO PVC-U PARA CONDUCCION DE FLUIDOS A PRESION CON EMPALME UNION FLEXIBLE (UF)
ESPECIFICACIONES TECNICAS NTP-ISO 4422
La tubería de PVC son fabricados con espesores de pared, calculados con un factor de seguridad
FS=2.5 (exigido por sedapal).

TUBO PVC-U PARA ALCANTARILLADO Y DESAGUE CON EMPALME UNION FLEXIBLE (UF)
ESPECIFICACIONES TECNICAS NTP-ISO 4435
El sistema de unión flexible usado en tubería de pvc permite una excelente hermeticidad y buen
comportamiento ante asentamiento diferenciales, movimientos sísmicos, contracción o dilatación por
cambios de temperatura, etc. Esto se logra con la cámara de dilatación, que se forma al unir el tramo de
tubo hasta la marca tope.

14
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 COBRE

ASPECTOS GENERALES
Estas comenzaron a ser utilizadas a principio del siglo XX pero sólo llegaron a ser
altamente masivamente a mitad del siglo. Generalmente son usados para
suministrar agua en hogares y edificios destinados a fines comerciales. También
pueden ser usadas como cañerías subterráneas en veredas y calles bajas, en este
caso los caños siempre estarán protegidos según lo que sea necesario.
Algunas investigaciones recientes han permitido descubrir que este tipo de tuberías
es apto para la supervivencia de ciertos gusanos o la formación de minerales, por lo
cual no son convenientes como tuberías de agua potable si no se toman los
recaudosrequeridos.
CLASES
 Rígido
 Flexible
CUALIDADES Y VENTAJAS
- Resistencia a la corrosión.
- Alta seguridad.
- Son fácilmente conformables.
- Ligereza del material.
- Impermeabilidad.
- Baja pérdida de carga y sus propiedades bactericidas y fungicidas.
- Su uso más extendido es en sistemas de agua caliente en edificios.

15
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 ACERO
ASPECTOS GENERALES
En las aleaciones hierro-carbono, los productos que presentan un contenido
de carbono inferior al 1,7 % se denomina acero.
Este material es uno de los que contemplan el reglamento nacional de edificaciones,
y tiene además productos comerciales.
CLASES
 Sin Protección
 Galvanizado
CUALIDADES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- Son muy resistentes a la rotura, pero fácilmente oxidables.
- Se protegen mediante recubrimientos interiores y exteriores de asfalto en
caliente.
- Coste discreto.
- Baja fragilidad.
- resistente a presiones internas, aunque menos que las de fundición
dúctil,
- la corrosión con el empleo de pinturas ha sido superado.
- La desventaja más importante es que dispone de una baja rigidez haciéndola
vulnerable a aplastamientos.
CLASIFICACIÓN POR SOLDADURA Y SIN SOLDADURA
o Los tubos fabricados por soldadura, se clasifican en tres grupos:
• A, espesores 2,5-6 mm, presiones 60-25 Kp/cm2
• B, espesores 2,75-7 mm, presiones 67,5-30 Kp/cm2
• C, espesores 3-8 mm, presiones 75-35 Kp/cm2.
Los diámetros nominales son: 25, 40, 60, 80,100, 125, 150, 175, 200, 225, 250,
275, 300, 350, 400, 450, 500.
o En los tubos sin soldadura los diámetros van desde 25 mm hasta 200 mm,
espesores de 4 – 5,5 mm y presión desde 100 a 65 Kp/cm2.
NORMATIVIDAD PARA TUBERÍAS DE ACERO
 Norma ASTM A-53 Grado B Tubos sin costura o con costura soldado por
resistencia eléctrica (ERW)
 Norma ASTM A-106 Tubos sin costura
 Norma ASTM A-120 Tubos sin costura o con costura soldado por resistencia
eléctrica (ERW)

16
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TUBERÍAS DE HORMIGÓN
ASPECTOS GENERALES
Como se sabe la mezcla de cemento portland, áridos y agua se denomina
hormigón, cuyo comportamiento mecánico se caracteriza por soportar muy
bien los esfuerzos a compresión, y muy poca resistencia a la tracción, es por ello
necesario armar con redondos, varillas, alambres para conseguir compensar este
tipo de esfuerzo. Teniendo en cuenta la conformación estructural del tubo y su
exposición hidráulica, se ha demostrado que la tubería de concreto tiene una vida
útil de 100 años, dos veces más que otros materiales
CLASES
 Simple
 Armado
 Pretensado
USOS
Se emplean en las redes de distribución, se pueden utilizar tuberías de hormigón
armado o pretensado, si bien es verdad que estas tuberías suelen utilizarse
para grandes diámetros superiores a 500 mm, por lo que las hace muy aptas en
conducciones de gran longitud como en el caso de tuberías de alimentación a la red.
En presiones superiores a 10 Kp/cm2 se emplean tubos de hormigón armado
con camisa de chapa y de hormigón pretensado con o sin camisa de chapa.
Las armaduras están formadas de una o varias capas de redondo de acero
enrolladas en forma helicoidal unidas a barras longitudinales, se fabrican por
centrifugado. En los tubos con camisa de chapa, la chapa es sometida a prueba
antes de revestir al hormigón.
DIMENSIONES
Los diámetros nominales son: 200, 250, 300, 400, 500, 600, 700, 800, 900 y 1000
mm.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Entre las ventajas que presenta la tubería de hormigón armado con camisa de chapa
es la resistencia a altas presiones en grandes diámetros, dando excelentes
prestaciones. Como desventaja pueden presentar problemas en las juntas, requiere
un control de calidad que en carece la puesta en obra.

NORMATIVIDAD PARA TUBERÍAS DE CONCRETO


• Concreto Simple Normalizado NTP 339.009: 1997
• Concreto Armado NTP 339.038: 1997 con ó sin revestimiento
de material termoplástico (PVC-U ó PE)

17
MECÁNICA DE FLUIDOS II
Los diámetros de las tuberías son comercializadas en el Perú por la empresa TITAN.

Tuberías de concreto sin refuerzo


Diámetros comerciales

TUBERÍAS DE CONCRETO CON REFUERZO


Diámetros comerciales

18
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TUBERÍAS DE POLIPROPILENO RETICULADO

VENTAJAS
Las ventajas derivadas de las características de este material son:
- Excelentes propiedades mecánicas en bajas densidades.
- Elevada absorción de energía al impacto
- Muy buena elasticidad y flexibilidad
- Magnífico comportamiento al fuego
- Gran resistencia a los agentes químicos
- Buena impermeabilidad y nula absorción de agua
- Baja conductividad térmica.
- Resistencia térmica desde - 80ºC hasta +110ºC,
- Muy buena resistencia a la intemperie (agentes atmosféricos),
- Buena estabilidad dimensional.
USOS
Por sus excelentes cualidades y sus amplias posibilidades de transformación,
atiende a numerosas exigencias del mercado siendo utilizado para múltiples
aplicaciones en los diferentes sectores de la industria.

19
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TUBERIAS DE POLIETILENO (PE)
ASPECTOS GENERALES
El polietileno es una materia sintética termoplástica, formada por una larga
molécula obtenida por polimerización del etileno.
Según el procedimiento empleado en su obtención, se obtiene el polietileno de
baja densidad, 0,93 kg/dm3 (LDPE) o polietileno de alta densidad, 0,94 kg/dm3
(HDPE).
CLASES
 Tubería de Polietileno de Alta Densidad
El polietileno de alta densidad resiste con facilidad prácticamente todo los
elementos residuales, abrasivos y corrosivos de la industria minera,
desempeñándose muy bien en medios hostiles para otros materiales y en todo
tipo de suelo. Este tipo de tubería resiste prácticamente todos los elementos
corrosivos de la industria minera y las tuberías se aplican en rangos de
temperatura que van desde los -40ºC a 60ºC y presiones de hasta 16 Kg/cm2.
Usos: Conducción de petróleos y gases, plantas de obtención de yodo, etc.
Ventajas: Livianas, flexibilidad y resistencia, resistencia química, resistencia a la
radiación ultravioleta (contenido de negro humo), baja presión, resistencia a la
abrasión.
 Tubería de Polietileno de Baja Densidad
 Tubería de Polietileno para conducciones de Gas
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- Duraderas (50 años).
- Flexibles (permiten sensibles variaciones de dirección con curvaturas en frío
sin necesidad de accesorios, adaptados a trazos sinuosos).
- Ligeras (fáciles de transportar y montar).
- Bajo Factor de Fricción (Las paredes del tubo pueden considerarse
hidráulicamente lisas y ofrecen una resistencia mínima a la circulación del
fluido, produciendo pérdidas de carga inferiores a las tuberías tradicionales).
- Bajo valor de sus modelos elásticos (Logrando valores de celeridad bajos, que
reducen las sobrepresiones por golpes de ariete en comparación con otros
materiales).
DIMENSIONES
Los diámetros nominales que son los e Los diámetros nominales que son los
exteriores, para los dos tipos de PE, son : 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 75, 90, 110, 125,
140, 160, 180, 200, 225, 250, 315 y 400 mm. Las presiones 4, 6 y 10
kp/cm2.

20
MECÁNICA DE FLUIDOS II
NORMATIVIDAD PARA TUBERÍAS PE

TUBERÍAS DE POLIETILENO (HDPE) PARA FLUIDOS DE PRESION (PE 3408)


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SEGÚN NORMAS ASTM F-714/ ASTM D 3350

21
MECÁNICA DE FLUIDOS II
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SEGÚN NORMA NTP – ISO 4427

22
MECÁNICA DE FLUIDOS II
TUBERÍAS DE POLIETILENO (HDPE / PE 80) PARA CONDUCCIÓN DE FLUIDOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SEGÚN NORMA NTO – ISO 4427

23
MECÁNICA DE FLUIDOS II
TUBERÍAS DE POLIETILENO (HDPE / PE 100) PARA CONDUCCIÓN DE FLUIDOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SEGÚN NORMA NTO – ISO 4427

24
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TUBERÍAS DE CPVC
Las tuberías y conexiones de CPVC reúnen todos los requisitos de calidad para
garantizar instalaciones totalmente seguras para la conducción de agua caliente.
CONDICIONES DE TEMPERATURAS
Es el rango de presiones de trabajo para la tubería y accesorios de CPVC que
ofrecemos son:

NORMATIVIDAD PARA TUBERÍAS CPVC


Las tuberías y conexiones CPVC cumplen con la norma ASTM D 2846 SDR11.

25
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TUBERÍAS DE POLIÉSTER REFORZADAS CON FIBRA DE VIDRIO (PRFV)

ASPECTOS GENERALES
Las tuberías de PRFV, están formadas por la unión íntima de resina y fibra de vidrio,
la resina actúa como aglomerante, además de estanqueidad, la fibra realiza el papel
resistente.
Se fabrica mediante un cilindro que sirve de molde y sobre el cual hay una capa de
resina, a continuación se adiciona la fibra en forma de hilos entrecruzados y
posteriormente otra capa de resina.
FLUIDO QUE CONDUCE Y USOS
El producto final es utilizado comúnmente en conducción de agua para riego, ya sea
a gravedad o presión, para sistemas de drenaje urbano o parcelario, sistema de
tuberías para conducción de vapores para la industria petroquímica, conducción de
ácidos alcalinos, cloros, fertilizantes, combustibles, entre muchos otros.
DIMENSIONES COMERCIALES
Las dimensiones de las tuberías son de diámetro exterior controlado, con espesor
variable de acuerdo a la presión y rigidez, se puede suministrar en diámetros
nominales de 100 mm hasta 4000 mm. Los diámetros más comunes están en el
rango de 300 - 3000 mm. Encontramos estos diámetros establecidos para Peru en la
marca Flowtite. En lo que respecta a las longitudes lo estándar de una tubería es
de 12 metros de diámetro de 300 mm y más grandes. Las longitudes de 6 y 18 m
están también disponibles. Los diámetros más pequeños sólo están disponibles en
longitudes de 6 m estándar.
USOS
Se pueden emplearse en acometidas domiciliarias.
NORMATIVIDAD PARA TUBERÍAS PRFV
NTP - ISO 10639: 2004 - Plásticos sistemas de tuberías de presión y de no-presión de
suministro de agua - vidrio reforzado plásticos termoestables (GRP) sistemas
basados en poliéster insaturado (UP) de resina – Fuente Sedapal.

26
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TUBERÍAS DE HIERRO GALVANIZADO

ASPECTOS GENERALES
Los tubos galvanizados son sometidos a un tratamiento que consiste en un baño de
zinc fundido. Este proceso tiene como objetivo principal evitar la oxidación y
corrosión causada por la humedad y contaminación ambiental.
TIPO DE FLUIDOS QUE CONDUCEN
 Transporte de aguas blancas y negras para edificaciones en general.
 Transporte de gas y aire comprimido.
 Transporte de agua en sistemas de refrigeración y sistemas de incendio.
 Líneas de transporte de vapor.
NORMATIVIDAD
Norma ISO – 8179-1:2004.- Revestimiento exterior de zinc
Se fabrican tuberías galvanizadas según : ASTM A 500 – A

 HIEERO FUNDIDO
ASPECTOS GENERALES
Las tuberías y conexiones de fierro fundido se utilizan principalmente en edificios,
concretamente en la aplicación de desagüe, desechos y ventilación, para sistemas
sanitarios o para aguas pluviales. Algunas de las grandes ventajas que tiene este
producto son: Desempeño, versatilidad, bajo costo de Instalación, disponibilidad,
resistencia a la abrasión, fuerza y rigidez, funcionamiento silencioso, no propaga
incendios, alta resistencia a la corrosión, bajo coeficiente de expansión y
contracción, juntas herméticas, resistencia a cargas por rellenos etc.
NORMATIVIDAD
Norma Técnica Peruana ISO – 7186: 1999.- Tubos de Fierro
Fundido Dúctil.

27
MECÁNICA DE FLUIDOS II
28
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 LISAS Y RUGOSAS
La rugosidad en las paredes de canales y tuberías es función del material con que
están construidos, el acabado de la construcción y el tiempo de uso. Los valores son
determinados en mediciones tanto de laboratorio como en el campo. No es
significativa la variación de este parámetro, pero es fundamental para el cálculo
hidráulico por un lado, y para el buen desempeño de las obras hidráulicas por otro.
LAS CLASIFICACIONES VISTAS DEPENDERAN DEL MATERIAL EL CUAL TIENE UN
VALOR SEGÚN:
A. COEFICIENTE K PARA LA FÓRMULA DE STRICKLER (K)
La fórmula de Strickler es una expresión del denominado coeficiente de Chézy “C” La
expresión más común de la fórmula de Strickler es:

Dónde:
C = coeficiente de Chézy
R(h) = radio hidráulico (Relación entre la sección transversal y el perímetro mojado), en
metros y en función del tirante hidráulico h
h = tirante hidráulico

Clase Naturaleza de las paredes K

Tuberías
bronce liso 77-111
acero soldado 71-100
acero remachado 59-77
hierro fundido, revestido 71-100
hierro fundido, no revestido 63-91
A
hierro 67-83
hierro galvanizado 59-77
vidrio 77-111
cemento alisado 77-100
hormigón acabado 71-91
hormigón no acabado 63-83

29
MECÁNICA DE FLUIDOS II
B. COEFICIENTE M PARA LA FÓRMULA DE KUTTER
La fórmula de Kutter es una expresión del denominado coeficiente de
Chézy (C) utilizado en la fórmula de Chézy para el cálculo de la velocidad del agua
en canales abiertos:
La expresión más común de la fórmula de Kutter es:


Dónde:
C = coeficiente de Chézy
R (h) = radio hidráulico, en “m”, función del tirante hidráulico h
m = es un parámetro que depende de la rugosidad de la pared

Clase Naturaleza de las paredes m


Tubos en hierro fundido nuevos, o de cemento bien alisados, con diámetro de por lo menos
1 0.175
algunos decímetro.
Tubos en hierro fundido, en uso corriente, (hasta dos años de funcionamiento), aguas limpias
2 0.275
y de baja dureza

3 Tuberías de Gres con varios años de uso, aguas turbidas o servidas 0.35

4 Tubos en hierro fundido, en uso desde varios años, aguas turbia 0.375

Tubos de hierro fundido, en servicio desde muchos años, bastante incrustados, o con aguas
5 0.45
sucias

C. COEFICIENTE M PARA LA FÓRMULA DE BAZIN


Se conoce como fórmula de Bazin o expresión de Bazin, permite determinar el
coeficiente “C” o coeficiente de Chézy.
La formulación matemática es:


Donde:
m = parámetro que depende de la rugosidad de la pared
R = radio hidráulico

Clase Naturaleza de las paredes m

1 Tuberías de fibrocemento nuevo 0,06


2 Tuberías de hierro fundido nuevas 0,16
Tuberías de hormigón bien alisado, diámetros mayores a
3 40 cm. 0,23
Tuberías en hierro fundido, en servicio corriente de
cualquier diámetro.

30
MECÁNICA DE FLUIDOS II
CUADRO SEGÚN EL TIPO DE TUBRIA CON SUS DIFERENTES RUGOSIDADES

COEFICIENTE DIÁMETROS
RUGOSIDAD EN COEFICIENTE
TIPO TUBERÍA DE HAZEN COMERCIALES TIPOS DE UNIÓN
METROS DE MANNING
WILLIAMS EN PULGADAS

1/2 - 3/4 - 1 - 1
Soldadura disolvente
1/4 - 1 1/2 -
(unión química ) -
PVC LISO* 0.009 150 2 - 2 1/2 - 3 - 4
Conexiones campana y
- 6 - 8 - 10 - 12 -
espigo a presión
14

Campana espigo - A
1/2 - 3/4 - 1 - presión con empaque de
HIERRO
0.00015 A 0.00020 0.015 130 1 1/4 - 1 1/2 caucho - Mecánicas -
GALVANIZADO
-2-3-4 Bridadas - De bola -De
rosca - Victaulic - Dresser

1/2 - 3/4 - 1 - Campana espigo - A


1 1/4 - 1 1/2 presión con empaque de
HIERRO
0.00025 A 0.00050 0.013 130 -2-3- caucho - Mecánicas -
FUNDIDO
4 Bridadas - De bola -De
rosca - Victaulic - Dresser

1/2 - 3/4 - 1 - 1
1/2 - 2 - 2 1/2 -
A presión - Mecánicas -
ACERO 0.0004 A 0.0006 0.012 140 3-4-5-6-8-
Soldadura – Remachada
10 - 12 - 16 - 18
- 20 - 24 - 30

1/4 - 3/8 - 1/2


- 3/4 - 1 - 1
Campana - De rosca –
COBRE LISO** 0.011 140 1/4 - 1 1/2 -
Mecánica
2 - 2 1/2 - 3 -
4

** Para tubos lisos, el valor de e es de 0.00001 metros o menos

31
MECÁNICA DE FLUIDOS II
32
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TRANSPORTAN LIQUIDOS
 AGUA
Actualmente, los materiales más comunes con los que se fabrican tubos
para la conducción de agua son: PRFV, cobre, PVC,
polipropileno, PEAD acero y Hierro Dúctil (ISO-2531).

 DESAGÜES
Los materiales más comunes para el desalojo de aguas negras son: PRFV,
hierro fundido, PVC, hormigón o fibrocemento. Los nuevos materiales que
están reemplazando a los tradicionales son el PRFV (Poliéster Reforzado con
Fibra de Vidrio), PEAD (Polietileno de Alta Densidad) y PP (Polipropileno).

El transporte de agua es el más importante pero se distingue aguas blancas y


negras así como también existe:
 El agua salada en saumoductos.

33
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TRANSPORTAN GASES
La norma técnica peruana 399.013 especificada diversidad de gases que se pueden
transportar.

Flujo de gases posibles – según su color estipulado en la NTP399.013


 GAS NATURAL - GASODUCTO
Un gasoducto es una conducción de tuberías que sirven para transportar
gases combustibles a gran escala. Es muy importante su función en la actividad
económica actual.
Consiste en una conducción de tuberías de acero, por las que el gas circula a
alta presión, desde el lugar de origen hasta el centro de distribución. Se
construyen enterrados en zanjas a una profundidad habitual de 1 metros y
hasta 2 metros, dependiendo del terreno y la seguridad, excepcionalmente, se
construyen en superficie.

34
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TRANSPORTAN PETROLEO

Se denomina oleoducto a la tubería e instalaciones conexas utilizadas para el


transporte de petróleo, sus derivados y biobutanol, a grandes distancias.
Los oleoductos son la manera más rápida de transportar grandes cantidades de
petróleo en tierra o en agua. Comparados con los ferrocarriles, tienen un coste
menor por unidad y también mayor capacidad.
A pesar de que se puede construir oleoductos bajo el mar, el proceso es altamente
demandante tanto tecnológica como económicamente; en consecuencia, la mayoría
del transporte marítimo se hace por medio de buques petroleros.
Los oleoductos se hacen de tubos de acero o plástico. Donde sea posible, se
construyen sobre la superficie. Sin embargo, en áreas que sean más desarrolladas,
urbanas o con flora sensible, se entierran a una profundidad típica de 1 metro.
Los tubos por su parte, pueden tener diámetros desde 1/2" (12,7 mm) hasta 144"
(aproximadamente 360 cm) y vienen de fábricas de tuberías que pueden utilizar
diversos métodos para su fabricación de acuerdo a la norma API 5L.

35
MECÁNICA DE FLUIDOS II
36
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 ÁMBITO PREDIAL O DOMÉSTICO
LÍNEA AGUA FRÍA:

Actualmente, los materiales más comunes con los que se fabrican tubos para la
conducción de agua son: PRFV, cobre, PVC, polipropileno, PEAD acero y Hierro
Dúctil. Con una resistencia a la presión que va desde 200 hasta 500 psi.
El sistema de presión permite la construcción de redes de distribución de agua fría
de una manera fácil, segura, rápida, eficiente y económica.
a) Sistema simple presión (Pegado)
En medidas desde 1/2" hasta 2" en Clase 5, 7.5, 10 y 15 para una presión de
trabajo de 5,7.5, 10 y 15 bar respectivamente.
Fabricadas con norma NTP 399.002.
b) Sistema presión (Roscado)
Son fabricadas en diámetros desde 1/2" hasta 2" para una presión de trabajo
de 10 bar (145 psi).
CARACTERISTICAS
• Distribución de agua blanca a presión en edificaciones.
• Sistema de enfriamiento “chillers” de centros comerciales y edificaciones.
• Sistemas de bombeo, recirculación y tratamiento de agua en piscinas.
• Tuberías para transporte de fluidos corrosivos.
• Algunas aplicaciones de riego.
NORMAS TECNICAS
• Materiales de las tuberías y conexiones: NTP 399.002.
• Dimensiones de las tuberías: ASTM D 2241.
ESPECIFICACIONES
Tuberías: 6 metros (comercial).

37
MECÁNICA DE FLUIDOS II
LÍNEA SANITARIA:

Las líneas sanitarias tienen como finalidad el manejo de aguas servidas y de lluvia
dentro de una edificación, en este sentido se tienen líneas independientes para las
siguientes aplicaciones.
DESCARGA DE AGUAS NEGRAS Y VENTILACION:
 Columna de descarga.
 Colectores horizontales.
 Conductos de ventilación.
 Descarga de aparatos sanitarios.
DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES:
 Columnas de descarga de aguas de lluvia (externas e
internas)
 Colectores horizontales de agua de lluvias.
VENTAJAS
• Resistencia a la formación de moho, hongos y agentes
bacterianos.
• Resistencia ante agentes químicos como sales, ácidos, bases, alcoholes Y
productos de limpieza.
• No se forman incrustaciones internas.
• Facilidad de descarga gracias a sus paredes lisas.
NORMAS TECNICAS:
Instalaciones domiciliarias de desagüe: NTP 399.003
APLICACIÓN:
• Tiene como finalidad conducir las aguas servidas desde el interior de la vivienda
hacia la red pública o sistema de alcantarillado.
• Son destinadas a instalaciones de descarga de fluidos sin presión. Se utilizan en
las construcciones para recoger las aguas pluviales (procedentes de la cubierta)
y las aguas negras (procedentes de los sanitarios).

38
MECÁNICA DE FLUIDOS II
El método de empalme en ellas es el de "espiga y campana" con soldadura de PVC.
Este tipo de unión resulta muy eficiente y seguro si se realiza en forma correcta.

ESPECIFICACIONES
Tuberías de 3 metros de longitud fabricadas bajo norma NTP 399.003.
 CLASE LIVIANA:

39
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 CLASE PESADA:

LÍNEA ELÉCTRICA
Son las tuberías para electricidad y sus diámetros van desde ½” hasta 3” con sus
respectivos accesorios.

LÍNEA AGUA CALIENTE


Una vivienda, además de contar con el servicio de agua potable, también requiere
agua caliente para el aseo personal, lavado de ropa, lavado de utensilios, etc., sobre
todo, en estaciones donde la temperatura baja mucho y el frío es intenso.
En CPVC de diámetros desde ½” hasta 1” con una resistencia a la presión de 100 psi
y soportando temperaturas hasta 82º C.
El cloruro de polivinilo clorinado (CPVC) es un tipo de plástico muy resistente
sometido a un proceso de cloración.

40
MECÁNICA DE FLUIDOS II
La cloración consiste en incrementar la
concentración de cloro (56%) que tienen los tubos de PVC normales a 74%, razón
por la cual los tubos y accesorios de CPVC soportan una temperatura mayor a 80 °C
y tienen un mejor rendimiento técnico.

La característica principal de los tubos y accesorios para instalaciones de agua


caliente es su color crema claro, a diferencia de los de agua fría que son de color
gris.

NORMAS TECNICAS:
NTP 399.072

41
MECÁNICA DE FLUIDOS II
ESPECIFICACIONES
Tuberías CPVC (policloruro de vinilo clorinado) para conducir agua caliente a una
temperatura máxima en uso continuo 82.2°C, según NTP 399.072.

LÍNEA SOLDADURA
Para lograr una buena unión entre el tubo y el accesorio se debe emplear
pegamento, soldadura o también el llamado “cemento” de CPVC; esto garantizará
que la unión pueda trabajar sin problemas a temperaturas mayores de 80 °C.

42
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 ÁMBITO INFRAESTRCUTURA
LÍNEA AGUA POTABLE
a) Acueducto Sistema junta segura
Por ser un sistema integrado, el Sistema Junta Segura imposibilita que el aro
(anillo) sea removido, evitando su pérdida y las consecuentes paralizaciones de
obra. También evita la incorrecta instalación de los anillos, como sucede a
menudo en las tuberías convencionales, no dando lugar a fugas y/o
infiltraciones.

b) Acueducto sistema 3S
Menores pérdidas de cargas, es inerte a suelos agresivos y a la composición de
las aguas, tiene resistencia a los impactos durante el transporte e instalación.
Es resistente a la corrosión química y electroquímica.
c) Acueducto HDPE
Gran flexibilidad y resistencia a la corrosión, impacto y a la mayoría de
productos químicos, que durante la instalación permite adaptarse a topografías
difíciles. Además absorbe esfuerzos por oleaje y vibración. Muy útil para
aplicaciones de cruce de ríos, lagos, pantanos y terrenos inestables.

43
MECÁNICA DE FLUIDOS II
LÍNEA ALCANTARILLADO
Son los utilizados para la implementación de la red cloacal en los urbanismos. Sus
diámetros van desde 160mm hasta 315mm.
a) Alcantarillado sistema junta segura
El sistema Junta Segura fue desarrollado con el concepto de los anillos
comunes, en donde la junta de compresión no requiere “presión positiva” para
garantizar la estanqueidad de la unión.
El aro no removible Junta Segura es una masa uniforme de caucho, reforzado
con un anillo metálico inferior, que se coloca en condiciones controladas de
fábrica, limitando las variables de sellado (el diámetro exterior de la espiga del
tubo y el diámetro interno del anillo), brindando perfecta estanqueidad en
todas las fases de presión, tanto positivas como negativas. Reduce
drásticamente el riesgo de desplazamiento del anillo: debido a la rigidez del
“alma” metálica, impide que el anillo se deforme y/o desplace de su
alojamiento.

LÍNEA COMUNICACIONES
Para la protección de cables pueden fabricarse en cualquier longitud. Por este
motivo su empleo resulta muy común hoy en día, en la construcción de
conducciones subacuáticas enterradas.
Los tubos sumergibles para protección de cables, deben calcularse contra
deformaciones y abolladuras, tomando como punto de referencia un terreno no
compactado.

44
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 ÁMBITO INDUSTRIAL
ENERGÍA
En el transporte de vapor de alta energía se emplea acero aleado
con cromo y molibdeno.
Para grandes caudales de agua (refrigeración) se emplea poliéster reforzado con
fibra de vidrio (PRFV-hasta DN3200), hierro fundido dúctil (hasta 2m de diámetro)
o acero al carbono. En el caso de la última, la tubería se fabrica a partir de chapa
doblada que posteriormente es soldada (tubería con costura).
En el ámbito de la producción de energía hidráulica se las llama tubería forzada.

PETROQUÍMICA
Dada la variedad de productos transportados se encuentran materiales muy
distintos para atender a las necesidades de corrosión, temperatura y presión. Cabe
reseñar materiales como el PRFV, Monel O el Inconel para productos muy
corrosivos.

45
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 ÁMBITO AGRICOLA
En agricultura las tuberías pueden ser usadas en cualquier tipo de suelo, desde
arcillas pesadas hasta suelos con alto contenido de materia orgánica. Los tramos
largos en que se presenta la Tubería son ideales para el drenaje de suelos
inestables.
En la construcción de obras urbanas se utilizan el drenaje alrededor de casas y
edificios para proteger los cimientos. La Tubería de drenajes es muy usada para
controlar la presión hidrostática en muros de contención en autopistas y carreteras.
El sistema de drenaje en campos deportivos minimiza los costos de mantenimiento
ya que nunca se encharcan.

CARACTERISTICAS:
 Durables
Las Tuberías para riego se producen con resinas vírgenes especialmente
recomendadas en la fabricación de Tubería para conducción de agua.
De esta manera se garantiza un producto de larga vida.
 Resistentes Mecánica e Hidráulicamente
El estricto control de diámetros y espesores adicionado a la selección de las
materias primas, resultan en un producto de alta resistencia al manejo y con
capacidad para resistir presiones hidráulicas a largo plazo.
 Resistentes a la Degradación
Las Tuberías se someten a un tratamiento adicional que las hace
especialmente resistentes a la acción de los rayos ultravioleta.
De esta manera se pueden instalar superficialmente.

46
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 Flexibles
Las Tuberías, a la vez de ser resistentes, ofrecen gran flexibilidad, que las
hace aptas para soportar el trajín del campo.
 Compatibles
El sistema de Tuberías, se ha diseñado para poder acoplarse a los accesorios
y equipo utilizados en riego por goteo, microaspersión y riegos de media
presión.
 Económicas
El buen comportamiento a largo plazo de las tuberías, las convierte en una
alternativa económica, reduciendo los costos de mantenimiento a un
mínimo.
o En el mercado se cuenta con tubería perforada de diámetros desde 75
hasta 600 mm (3 pulg. – 24 pulg.)
o Tubería viene en longitudes desde 6 m (20 pies) o en rollos de hasta
870 m (2900 pies) dependiendo de diámetro a utilizar.
o También hay con cubierta de poliéster o nylon que hace la
función de filtro evitando que tuberías se llenen de sedimentos
en su interior.
o Instalación de tuberías puede realizarse aun cuando los
cultivos estén en crecimiento, ya que se requiere de poco
espacio.

VENTAJAS:
 Incrementa la producción de cultivo.
 Mejora calidad de cultivo.
 La capacidad del cultivo.
 Control de requerimiento de agua.
 Aireación de la tierra.
 Incrementa la actividad bacterial.
 Incrementa la fertilidad.
 Ahorro en mano de obra.
 Control de plagas.

47
MECÁNICA DE FLUIDOS II
3.3. ACCESORIOS DE LAS TUBERÍAS
UNIONES
 Campana y espigo
Es un tipo de junta integral, compuesta por una embocadura o campana en la
que se introduce la espiga. La finalidad de las mismas es la de asegurar la
estanqueidad de la unión por presión contra la pared interior de la campana.
Esta junta no tiene resistencia axial y es muy apropiada para tubería enterrada
por su facilidad y rapidez de montaje.
Se usa plomo como material sellante, después de la unión es envuelta con hilo
de estopa, han sido en su mayoría remplazadas por uniones a presión con
empaques de caucho.

 A presión con empaque de caucho


Son mucho más fáciles de ensamblar y menos probable que tengan escapes
como resultado de desplazamientos que ocurran terminada la construcción.

48
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 Mecánicas
Están disponibles tanto con anillos de seguro como sin ellos. La unión sin seguro
no puede resistir mucha presión y es a veces usada con barras de empate
roscadas que transfieren las cargas longitudinales a secciones adjuntas con el fin
de desarrollar más resistencia en el suelo.

 Bridadas
Es fabricada roscando los bordes de la tubería y atornillando las bridas en los
bordes. Las bridas son hechas con delgadas caras paralelas, insertándose un
empaque para asegurar un ajuste hermético al agua. Esta unión nunca es
enterrada, ya que la corrosión puede hacer muy difícil su posterior desmonte.

 Bola flexible :
Permiten la inclinación de la secciones de unión hasta 15º. Un empaque de
caucho asegura el sello hermético al agua en una unión por demás metálica. Esta
unión es usada en circunstancias en las cuales se prevén grandes deformaciones.

49
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 De rosca :
Son usadas en distribución interna de edificaciones, en proyectos a gran escala,
están provistas de bridas.

 Victaulic
Consta de dos envolturas semicirculares que están aseguradas entre si alrededor
de la tubería. Los engranajes de las envolturas encajan en los borden de la
tubería y envuelven un anillo de caucho que sirve como empaque.

50
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 Dresser :
Constan de un anillo central y dos anillos exteriores que están atornillados entre
sí contra el anillo central, tras el cual fuerzan los empaques. Tales uniones
permiten un grado de rotación de la unión.

 Unión química
La unión química consiste en el vendado de las dos partes a unir con el mismo
material de base, obteniéndose así uniones sin intercalar ninguna pieza o
mecanismo para realizar conducciones monolíticas. La longitud y el espesor de la
unión dependen del diámetro de la tubería y de las condiciones de servicio. Esta
unión resiste esfuerzos de tracción axial.

51
MECÁNICA DE FLUIDOS II
IV.- MARCO NORMATIVO

NORMATIVIDAD PERUANA SOBRE TUBERIAS Y OTRAS NORMATIVAS


Aquí se presenta un conjunto de normas que rigen la fabricación de las tuberías, los materiales a
emplearse para tal fin, su uso y los diámetros estandarizados que debe tener todo tipo de tubería
que se va a comprar y utilizar en todo el territorio peruano.
Se encuentra reglamentado por las Normas Técnicas Peruanas y las Normas ASTM, por lo que se
tiene:

I.- PARA CONDUCCIÓN DE LÍQUIDOS A PRESIÓN (AGUA POTABLE)


1.1. Tuberías de Asbesto Cemento
Norma Técnica Peruana ISO – 160: 1997.- Tubos y Uniones de Asbesto Cemento

1.2. Tubería, Conexiones y Piezas Especiales de Hierro Dúctil


 Norma Técnica Peruana ISO – 2531: 2001.- Tubos de Fierro Fundido Dúctil
 Norma Técnica Peruana ISO –10221: 1998 Tubos de Fierro Fundido Dúctil, anillos de
caucho para juntas de tuberías que transportan agua potable.

Otras Normas relacionadas al producto:


 Norma ISO – 8179-1.- Revestimiento exterior de zinc
 Norma ISO – 4179:1998.- Revestimiento interno de mortero de cemento
centrifugado.
Para la elección del tipo de revestimiento exterior deberá tenerse en cuenta lo
especificado en el anexo A de la norma NTP-ISO 2531.
Las tuberías de Fierro Fundido Dúctil centrifugado, corresponden a la clase K-9 para
líneas de agua potable tipo espiga campana, salvo indicación expresa en el proyecto y
presupuesto que podría requerir del tipo acerrojado o bridado.
Los Tubos y accesorios llevarán una protección exterior de pintura bituminosa de
espesor no menor a 70 micras; en accesorios, la protección interior será del mismo tipo

1.3. Tuberías y conexiones de Acero


 Norma ASTM A-53 Grado B Tubos sin costura o con costura soldado por resistencia
eléctrica (ERW).
 Norma ASTM A-106 Tubos sin costura.
 Norma ASTM A-120 Tubos sin costura o con costura soldado por
resistencia eléctrica (ERW).

52
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 Para las dimensiones de los Accesorios de acero: NTP 350.111.2001.
 En tuberías de acero al carbono “nuevas”, el tratamiento y pintado exterior de as
misma en fábrica debe cumplir con:
a) Limpieza al metal blanco con abrasivo a presión según norma SSPC-SSP5 con una
rugosidad de espesor 37.50 micras (1.5 mils).
b) Primera capa: base con pintura de resinas epoxi poliamida con polvo de zinc
metálico de espesor 50 micras mínimo (2 mils).
c) Dos capas de acabado:
o Para tuberías en casetas ó expuestas, dos capas de pintura a base de resinas
epoxiamnina de espesor 100 micras por cada capa (4 mils por capa).
o Para tuberías enterradas, dos capas de pintura a base de alquitrán de hulla y
resina poliamida de espesor 200 micras cada una ( 8mils por capa).
 En tuberías de acero al carbono existentes, el tratamiento y pintado exterior de la
misma en obra deberá cumplir con la siguiente exigencia:
a) Remoción de pintura antigua, limpieza manual mecánica según norma SSPC-SP-3
con una preparación de superficie con lija N° 80.
b) Primera capa base de pintura a base de resinas epoxi amina de espesor 100
micras (4mils)
c) Dos capas de acabado.
o Para tuberías en casetas ó expuestas, dos capas de pintura a base de resinas
epoxi amina de espesor 100 micras por cada capa (4 mils por capa).
o Para tuberías enterradas, dos capas de pintura a base de alquitrán de hulla y
resina poliamida de espesor 200 micras cada capa (8 mils por capa).
 En accesorios de acero al carbono “nuevos”, el tratamiento y pintado exterior del
mismo en fábrica deberá cumplir con:
a) Tratamiento de recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente)
conforme a la norma ASTM A 123-84
b) Primera capa de tratamiento de acondicionador de superficie galvanizada con
pintura a base de resina vinílica (wash Primer) de espesor 25 micras (1 mils)
c) Dos capas de acabado:
o Para accesorios en casetas ó expuestas, dos capas de pintura a base de
resinaepxoiamnina de espesor 100 micras por capa (4 mils por capa).
o Para accesorios enterrados, dos capas de pintura a base de alquitrán de hulla
y resina poliamida de espesor 200 micras cada capa (8mils por capa)
 En accesorios de acero al carbono “existentes”, el tratamiento y pintado exterior del
mismo en obra deberá cumplir con lo indicado para tuberías de
acero al carbono existente.

53
MECÁNICA DE FLUIDOS II
1.4. Tuberías y Conexiones de Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC-U)
a) Hasta DN < 63 mm Diámetro Nominal, Especificaciones de SEDAPAL
b) Para >= DN 63 mm NTP ISO – 4422-2: 2003. (Tabla anexo A) -, UNE 53-112-88,48 para
tracción y alargamiento.
c) Tipo de Unión; Hasta 63 mm DN con anillo elastomérico Norma ISO – 4633 o mediante
cemento disolvente la N.T.P.399.090.
Mayores a 63 mm DN con anillo elastomérico Norma ISO – 4633.
d) Las Conexiones serán del tipo inyectados. y cumplirán la norma NTP-ISO 4422-3:2003
Tubos y Conexiones de POLI (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC-U) para el
abastecimiento de agua. Especificaciones. Parte 3: Conexiones y juntas. 1° Edición.

1.5. Válvulas de Fierro Fundido


Especificaciones Técnicas de SEDAPAL R.G.G. 059-96 basadas en la NTP – ISO 7259.

1.6. Accesorios de Fierro Fundido Gris


Norma Técnica Peruana NTP 350.104:1997.- Fierro Fundido laminar.

1.7. Tubería de Fierro Galvanizado


Norma Técnica Peruana NTP ISO 49: 1997.

1.8. Anillos de Caucho


NTP ISO – 4633: 1999 Anillos de caucho.

1.9. Cemento Disolvente para Unión de Tuberías y Conexiones de PVC-U (pegamento)


Norma Técnica Peruana: NTP 399.090:2002 – Consistencia media

1.10. Acoples flexibles de amplio rango


Especificaciones Técnicas de SEDAPAL CTPS-E-01 aprobada con R.G.G. 100-2000 (basada
en ANSI/AWWA C219).

1.11. Abrazaderas para conexión domiciliaria


 NTP 350.096.2001.- Abrazaderas metálicas.
 NTP 399.137.1997.- Abrazaderas termoplásticas.

1.12. Tapas y marcos de fierro para caja de válvula


NTP 350.106.1999.

54
MECÁNICA DE FLUIDOS II
1.13. Válvulas de paso con niple telescópico y salida auxiliar para conexión domiciliaria.
 NTP 350.107. De aleación cobre zinc.
 NTP 339.165: 2001 De material termoplástico.

1.14. Caja portamedidor de concreto.


NTP 334.081: 1999.

1.15. Marco y tapa para caja portamedidor de agua potable


 De acero galvanizado NTP 350.085: 1997.
 De material termoplástico CTPS-E-04 (rev 01) aprobado con R.G.G. 519-2005-GG.

1.16. Tubos de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)


NTP-ISO 4427: 2000.

1.17. Grifos Contra Incendio.


Hidrante Tipo Poste de Cuerpo Seco, CTPS-E-03 aprobada con R.G.G. 249-2000.

1.18. Bridas metálicas de acero


NTP-ISO 7005-1: 1999.

1.19. Losa, caja y tapa termoplástica para medidor de agua potable


NTP 399.164: 2000.

55
MECÁNICA DE FLUIDOS II
II.- PARA CONDUCCIÓN DE LÍQUIDOS SIN PRESIÓN (ALCANTARILLADO)
2.1. Tubería de Concreto
 Concreto Simple Normalizado NTP 339.009: 1997
 Concreto Armado NTP 339.038: 1997 con ó sin revestimiento de material
termoplástico (PVC-U ó PE).

2.2. Tubería de Asbesto Cemento Uniones y Accesorios para Alcantarillado y Drenaje


NTP ISO - 881: 1997.

2.3. Tubería, Accesorios y Piezas Especiales de Hierro Dúctil para Alcantarillado


 Norma Técnica Peruana ISO – 7186:1999.- Tubos de Fierro Fundido Dúctil.
Otras Normas relacionadas al producto:
 Norma ISO – 8179.- Revestimiento exterior de zinc.
 Norma ISO – 4179:1998.- Revestimiento Interno de mortero de cemento
centrifugado.
Para la elección del tipo de revestimiento exterior deberá tenerse en cuenta lo
especificado en el anexo A de la norma NTP-ISO 2531.
Las tuberías de Fierro Fundido Dúctil centrifugado para líneas de alcantarillado, serán del
tipo espiga campana de unión stándard, salvo indicación expresa en el proyecto y
presupuesto que podría requerir del tipo acerrojado o bridado.
Los tubos llevan un revestimiento interior con cemento aluminoso, aplicado por
centrifugación.
Adicional al revestimiento de Zinc, los tubos y accesorios llevarán mínimo una
proteciónextrior de pintura epoxy de espesor no menor a 100 micras; en accesorios la
protección interior será del mismo tipo.

2.4. Tuberías de Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC-U)


a) Para Redes Interiores: NTP 399.003:2002.
b) Para Redes Exteriores.
o Tubería de pared Sólida: NTP ISO 4435: 2005. De no existir un cálculo que sustente
la rigidez nominal (SN), se usará:
 SN 2 Para profundidad de Instalación de 3,00 m máxima sobre el fondo
interior de la Tubería.
 SN 4 Para profundidad de Instalación entre 3,01 y 5,00 m sobre el fondo
interior de la tubería.
 SN 8 Para profundidad de Instalación entre 5,01 y 7,00 m
sobre el fondo interior de la tubería.

56
MECÁNICA DE FLUIDOS II
o Para tubería corrugada y perfilada: NTP 399.163: 2000, con la rigidez indicada en el
proyecto (verificada con la ISO 9969).

2.5. Marco de Fierro Fundido y Tapa de Concreto Armado para Buzones


NTP 339.111: 1997.

2.6. Tapas de Concreto Armado para Registro.


NTP 350.085: 1997.

2.7. Cemento Disolvente para Unión de Tuberías y Conexiones de PVC-U (pegamento)


NTP 399.090:2002 – Consistencia media.

2.8. Anillos de Caucho


NTP ISO – 4633: 1999.

2.9. Tubería de Poliéster reforzada con fibra de vidrio


ASTM D 3262: 1996.

2.10. Caja prefabricada de concreto para registro.


NTP 334.081.1999

2.11. Codo cachimba


NTP ISO 4435: 1998.- para codo cachimba de PVC –U.

2.12. Tubos de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)


Norma Técnica Peruana ISO - 8772:1991.- Tubos PEAD, serie 8.

57
MECÁNICA DE FLUIDOS II
III.- OBRAS CIVILES

3.1. Cemento Portland


NTP 334.009: 2002 Cemento Portland, Requisitos

3.2. Concretos
- NTP 339.034: 1999 Método de ensayo a la compresión de probetas de concreto.
- NTP 339.035: 1999 Método de ensayo para la medición del asentamiento del
concreto con el cono de Abrams.
- NTP 339.036: 1999 Toma de muestras de concreto fresco.
- NTP 339.076: 1982 Método de ensayo para determinar el contenido de cloruros en
las aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros.
- NTP 339.074:1982 Método de ensayo para determinar el contenido de sulfatos en las
aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros.
- NTP 339.114:1999 Concreto premezclado.
- NTP 400.010:2001 Agregados, extracción y preparación de las muestras.
- NTP 400.011:1976 Agregados, definición y clasificación de agregados para uso en
morteros y concretos.
- NTP 400.012: 2001 Agregados, análisis granulométrico.
- NTP 400.013: 2002 Agregados, método de ensayo para determinar cualitativamente
las impurezas orgánicas del agregado fino.
- NTP 400.014: 1977 Agregados, método de ensayo para la determinación cualitativa
de cloruros y sulfatos.
- NTP 400.018: 2002 Agregados, determinación del material que pasa el tamiz ITINTEC
74 um (Nº 200).
- NTP 400.019: 2002 Agregados, determinación de la resistencia al desgaste en
agregados gruesos de tamaño pequeño por medio de la máquina de los ángeles.

58
MECÁNICA DE FLUIDOS II
IV.- COLORES DE IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS PARA TRANSPORTE DE FLUIDOS EN ESTADO
GASEOSO O LÍQUIDO EN INSTALACIONES TERRESTRES Y NAVES.
NTP. 399.012 - 1974

NORMAS A CONSULTAR

COLORES DE IDENTIFICACIÓN BÁSICOS

CODIGO DE COLORES

59
MECÁNICA DE FLUIDOS II
CODIGOS INTERNACIONALES
A continuación se enumeran algunos códigos que contemplan el diseño de sistemas de tuberías
(Se muestra solo como referencia):

5.1. ISO/EN/ASME/ANSI
A) ASME B31.1 - Tuberías en plantas de generación.

B) ASME B31.3 - Plantas de proceso.

C) ASME B31.4 - Transporte de hidrocarburos líquidos, gas petrolero, AndhydroysAnmonia


y Alcoholes.
D) ASME B31.5 - Tuberías para refrigeración.

E) ASME B31.8 - Conducciones de gas.

F) ASME B31.9 - Tuberías para edificios de servicios.

G) ISO2531 - Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para la aplicación
de agua o gas.
H) ISO8179 - Tubos de Fundición Dúctil – Revestimiento Exterior de Cinc y Capa de Acabado.

5.2. EUROCÓDIGO

 EN 13480 Tuberías industriales metálicas.


 EN 10255 Tamaño de tubería.
 EN 545-2010 Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para
canalizaciones de agua – Requisitos y métodos de ensayo.

60
MECÁNICA DE FLUIDOS II
V.- MARCO EMPRESARIAL

EMPRESAS QUE FABRICAN TUBERIAS EN MERCADO PERUANO


5.1. MARCAS DE TUBERIAS EN EL PERÚ
5.1.1. Plástica Tubos y Conexiones
Plástica nació en 2008, ubicada en Lima. La unidad tiene una importante
participación en el mercado local y cuenta con una línea completa de productos en
PVC y polietileno para minería, predial e infraestructura, que incluye tuberías de
gran diámetro (hasta 1200 mm) en polietileno.
Como parte de su estrategia de consolidación y expansión de la presencia en el país,
la empresa ha instalado un centro de distribución en Arequipa. Plástica está
certificada por las normas ISO 9.001 y 14.001.

Productos
I. PARA INFRAESTRUCTURA

61
MECÁNICA DE FLUIDOS II
62
MECÁNICA DE FLUIDOS II
63
MECÁNICA DE FLUIDOS II
64
MECÁNICA DE FLUIDOS II
II. PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS

65
MECÁNICA DE FLUIDOS II
66
MECÁNICA DE FLUIDOS II
67
MECÁNICA DE FLUIDOS II
68
MECÁNICA DE FLUIDOS II
5.1.2. La empresa, MEXICHEM PERÚ
MEXICHEM es un grupo empresarial líder en la producción y mercadeo de
soluciones integrales usados en Construcción, Infraestructura, Agricultura y Minería.
Presente en Latinoamérica por más de 50 años, cuenta con mas de 30 empresas y
plantas en 13 países y presencia comercial en 24, con mas de 8,000 empleados en
toda Latinoamérica. MEXICHEM basa su liderazgo en la calidad de sus productos,
la excelencia en el servicio y el compromiso en el desarrollo sostenible.
En el Perú está presente desde 1997, cuando implementó la más moderna planta de
Tubosistemas en el Perú y Latinoamérica, y actualmente es el líder del mercado
Peruano de Tubosistemas. MEXICHEM basa su liderazgo en la calidad de sus
productos, la excelencia en el servicio y el compromiso en el desarrollo sostenible.
Misión
Transformar químicos en: productos, servicios y soluciones innovadoras, para los
diversos sectores industriales, a través de nuestra excelencia operativa y enfoque en
las necesidades del mercado, con el propósito de generar valor continuo para
nuestros clientes, colaboradores, socios, accionistas y comunidad, contribuyendo a
mejorar la calidad de vida de la gente.
Gestión de Calidad
El tema de calidad en Amanco implica analizar los requisitos de sus clientes, definir
los procesos que contribuyen al logro de estos requisitos y mantener esos procesos
bajo estrictos controles, evaluaciones periódicas y auditorias internacionales.
Gestión Ambiental
La propuesta de la gestión Ambiental en Amanco implica identificar y gerenciar el
impacto ambiental que generan los procesos, utilizando los criterios de
acoeficiencia.
Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional
Para Amanco la seguridad de sus trabajadores es el factor mas importante, lo cual le
permite identificar y evaluar riesgos a los que está expuestos implementando los
controles necesarios para eliminar y/o reducir los mismos.
Certificaciones Locales

69
MECÁNICA DE FLUIDOS II
Nuestras Marcas
I. PAVCO VINDUIT

Tuberías y conexiones de PVC


para instalaciones de Agua,
desagüe y eléctrica en
Edificaciones y redes de
saneamiento.

II. PAVCO CPVC

Tuberías y conexiones de CPVC


para instalaciones de agua
caliente.

III. PAVCO NIVEL UNO

Tuberías y conexiones de PVC


Premium con aditivo
Amantiux para instalaciones
de Agua y Desagüe en
edificaciones.

IV. PAVCO NOVAFORT

Tuberías y conexiones de
PVC Corrugado para
instalaciones de redes de
alcantarillado sanitario.

70
MECÁNICA DE FLUIDOS II
V. PAVCO SOLUCIONES AGRICOLAS

Sistemas de Riego Tecnificado


por Goteo, Aspersión,
Microaspersión y Riego por
Compuertas.

Procesos de Fabricación

71
MECÁNICA DE FLUIDOS II
5.1.3. ALIAXIS
En el año 2006 tuvo lugar la alianza estratégica entre Durman (fundada en Costa
Rica en junio de 1959) y Aliaxis S.A., líder mundial en sistemas de construcción,
específicamente en la industria de tuberías, accesorios, válvulas plásticas y
productos relacionados, para la construcción residencial, comercial e industrial.
La unión obedece al interés de ambas empresas de consolidarse en el mercado
latinoamericano, aprovechando la fortaleza financiera y tecnológica de Aliaxis y el
liderazgo y presencia de Durman en la región.
Aliaxis tiene operaciones en más de 39 países (entre los que se encuentran México,
Perú, Argentina & Uruguay) con ventas anuales de más de 2,347 millones de
dólares. La empresa cuenta con más de 11,500 empleados a nivel mundial.
El acuerdo contempla la creación de una nueva empresa bajo el nombre Aliaxis
Latinoamérica que estaría conformada por la totalidad de empresas Durman y las
empresas Aliaxis establecidas en los países de América donde tienen operaciones
cada una.
En setiembre de 2008, Aliaxis Latinoamérica anunció la compra de la empresa
brasileña fabricante de tuberías Provinil, por un monto de aproximadamente $45
millones. La fábrica se localiza en el municipio de São José dos Pinhais (Estado de
Paraná), al sur del Brasil, donde da empleo directo a 350 personas. Con esta
operación Aliaxis Latinoamérica ingresó al mercado brasileño, el país de mayor
crecimiento de la región; en donde se encuentran los principales productores de
tuberías de PVC.
MISIÓN
Ser un líder global en la transformación de termoplásticos para la conducción de
fluidos universalmente respetado por su innovación, calidad, excelencia y valor.
VISIÓN
Proveer soluciones integrales para los mercados de conducción de fluidos
incorporando nuestro conocimiento global para el beneficio sostenible de nuestros
clientes, colaboradores, socios, la comunidad y el medio ambiente
VALORES
Respeto por las personas.
Trabajo en equipo y colaboración.
Responsabilidad y Empoderamiento.
Integridad.
Enfoque a resultados.

72
MECÁNICA DE FLUIDOS II
LOGO

Fundada en 1,988, es una empresa del Grupo Aliaxis, dedicada a la fabricación y


comercialización de soluciones en productos plásticos para la industria y la
construcción. En la actualidad, el Grupo Aliaxis tiene presencia en más de 52 países
en todo el mundo a través de más de 100 filiales, integradas por más de 15,000
personas.
Nicoll Perú S.A., cuenta con la más variada gama de productos del sector, que
incluyen tubos, conexiones y pegamentos de PVC, CPVC, Polietileno y Blaze Master,
sistemas integrales de bombeo y riego, así como la más completa línea de
Geosintéticos, fabricados de acuerdo a las más exigentes normas técnicas
nacionales e internacionales.
Los mejores productos se originan gracias a la más amplia red de profesionales
peruanos capacitados en el Perú y en las plantas del Grupo Aliaxis a nivel mundial,
con la experiencia para atender las consultas técnicas de sus más ambiciosos
proyectos.
Nuestro laboratorio de pruebas avalúa bajo las más altas exigencias del mercado
actual y se encuentra a su servicio para garantizar la calidad de nuestros productos.
Al adquirir un producto Nicoll usted recibe la garantía de una organización mundial
comprometida con el respeto al medio ambiente y con más de 60 años de
experiencia al servicio del cliente.

73
MECÁNICA DE FLUIDOS II
5.1.4. TUBOPLAST

Desde su fundación en el año 1965, TUBOPLAST S.A. se ha dedicado a la fabricación de


tubos y accesorios de PVC para la conducción de fluidos a presión, alcantarillado y líneas
eléctricas, satisfaciendo las necesidades del país en los sectores de saneamiento,
construcción civil, minería, agricultura y telecomunicaciones.
La marca TUBOPLAST es reconocida desde entonces como sinónimo de calidad y
confiabilidad.
Nuestra tubería, fabricada de acuerdo con las más exigentes normas técnicas nacionales
e internacionales, posee propiedades físicas, químicas y mecánicas que le permiten
funcionar de manera óptima en cualquier zona o terreno.
En esta página web se presenta de manera clara y precisa, las ventajas, especificaciones
y características técnicas de la tubería de PVC.

I. EDIFICACIONES

 AGUA
TUBERÍAS PARA CONDUCCION DE FLUIDOS A PRESION
Fabricadas de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.002 – 2002.
EMPALME DE ROSCA
Fabricadas de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.166.
ACCESORIOS
 Reducciones
 Curvas a 90º
 Curvas a 45º
 Codos a 45º
 Tees a presión y roscadas

74
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 Uniones universal a presión y roscadas
 Uniones flexibles corredizas
 Unión a presión
 Unión a roscadas
 Unión presión-rosca
 Tapones a presión y con rosca interior
 Tapones con rosca exterior macho
TUBERIA CPVC - Para agua caliente
Fabricados según norma ITINTEC 399.072.
Para conducir agua caliente a una temperatura máxima en uso continuo
de 82.2Cº (180ºF).

 DESAGUE
TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES DE DESAGUE
Fabricadas de acuerdo a norma técnica peruana NTP 399.003.2002.

II. AGRICULTURA

 PRESIÓN
TUBERÍAS PARA CONDUCCION DE FLUIDOS A PRESION
Fabricadas de acuerdo a norma técnica peruana NTP ISO 4422-2007.
Tubos y Conexiones de Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para
abastecimiento de agua.
 GRANDES DIÁMETROS
 MULTICOMPUERTA

75
MECÁNICA DE FLUIDOS II
III. SANEAMIENTO

 AGUA
TUBERÍAS PARA CONDUCCION DE FLUIDOS A PRESION
Fabricadas de acuerdo a norma técnica peruana NTP ISO 4422-200.
Tubos y Conexiones de Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para
abastecimiento de agua.

 ALCANTARILLADO
TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES DE DRENAJE Y
ALCANTARILLADO
Fabricadas de acuerdo a norma técnica peruana NTP ISO 4435 2005.

IV. MINERÍA

 TUBO POLIETILENO
Tubos de Polietileno con Esfuerzo de diseño es de 6.3 Mpa según NTP
ISO 4427.

 AGUA
TUBERÍAS PARA CONDUCCION DE FLUIDOS A PRESION
Fabricadas de acuerdo a norma técnica peruana NTP ISO 4422-2007.
Tubos y Conexiones de Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para
abastecimiento de agua.

 ALCANTARILLADO
TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES DEDRENAJE Y
ALCANTARILLADO
Fabricadas de acuerdo a norma técnica peruana NTP ISO
4435 2005.

76
MECÁNICA DE FLUIDOS II
5.1.5. COMERCIAL MATUSITA S.A.C.
Los Tubos y Conexiones de PVC marca MATUSITA son fabricados y comercializados
por la empresa COMERCIAL MATUSITA S.A.C.
Tales productos fueron lanzados al mercado en el año 1961, originalmente
destinados para su empleo en obras de Edificación, y que poco a poco fueron siendo
utilizados por los instaladores de esa época; quienes terminaron por convencerse de
la calidad del producto, y sobre todo por la seguridad que sentían al culminar su
obra, exenta de roturas ni filtraciones posteriores.
La confianza en la marca MATUSITA fue entonces en crecimiento, se inicia un
masivo empleo del producto en la mayoría de edificaciones de Lima, dada ya su
reconocida connotación de calidad y garantía.
Es así como los instaladores y maestros gasfiteros de esa época, comienzan a
transmitir su buena experiencia y recomendación sobre la marca MATUSITA, a las
siguientes generaciones de instaladores y gasfiteros; situación que más de 50 años
después aún perdura.

LÍNEA AGUA FRÍA

77
MECÁNICA DE FLUIDOS II
78
MECÁNICA DE FLUIDOS II
LÍNEA DESAGÜE

79
MECÁNICA DE FLUIDOS II
LÍNEA AGUA CALIENTE

LÍNEA ESTRUCTURAL

80
MECÁNICA DE FLUIDOS II
5.1.6. GALPESA
Galpesa es una empresa con más de veinte años en el mercado, durante todo este
tiempo algo que la ha caracterizado es la constante creación y fabricación de
productos de óptima calidad, esto con la única finalidad de satisfacer un mercado
cada vez más exigente. Gracias a esta característica GALPESA se ha consolidado
como la empresa líder en fabricación y comercialización de materiales para la
construcción dentro de la Amazonia Peruana.
Galpesa siguiendo con esta tradición de innovación y calidad lanza al mercado las
tuberías de pvc Galplast, producto elaborado bajo las más estrictas normas de
técnicas vigentes, que sumado a la tecnología de punta y a un personal altamente
capacitado, garantizan el óptimo tratamiento de la materia prima en cada uno de
sus procesos, teniendo como un resultado un producto de gran calidad a un precio
altamente competitivo
Es así que Galplast se convierte en la mejor opción al momento de buscar adquirir
tuberías de pvc, puesto que es un producto que se adecua a las necesidades de cada
uno de los usuarios, tanto en calidad como en precio.

81
MECÁNICA DE FLUIDOS II
82
MECÁNICA DE FLUIDOS II
5.1.7. CIDELSA - COMERCIAL INDUSTRIAL DELTA S.A.

Es una empresa con presencia activa desde hace 45 años atendiendo a los sectores
de minería, construcción, arquitectura, pesquería, petróleo, saneamiento,
agricultura, industrias diversas, y organismos gubernamentales, cubriendo grandes
proyectos de infraestructura y arquitectónicos, que involucran aplicaciones en
impermeabilización, control de erosión, sistemas de drenaje, almacenes, coberturas
tensionadas, entre otros.
Tenemos una amplia línea de productos Geosintéticos, así como una gran
flexibilidad para desarrollar productos en nuestra planta de manufactura como
tanques flexibles, mangas de ventilación, coberturas tensionadas, y módulos
reusables, este último con tecnología canadiense gracias a la empresa
Weatherhaven que depositó su confianza en Cidelsa para la fabricación de sus
albergues para el mercado nacional e internacional.

Misión
Brindar soluciones integrales de arquitectura textil e ingeniería aplicando productos
sintéticos industriales.

Visión
Ser reconocidos internacionalmente por la excelencia en la elaboración y ejecución
de proyectos en arquitectura textil e ingeniería.

Principios
Orientación hacia el cliente - Protección del medio ambiente - Trabajo en equipo -
Integridad - Compromiso - Innovación – Calidad.

83
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TUBERÍA HDPE

84
MECÁNICA DE FLUIDOS II
85
MECÁNICA DE FLUIDOS II
86
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TUBERÍA PRFV

87
MECÁNICA DE FLUIDOS II
 TUBERÍA PARA POZOS

5.1.8. AMANCO
Amanco es una marca industrial líder en Latinoamérica en la producción y mercadeo
de sistemas de tuberías, conexiones y accesorios plásticos para la conducción de
fluidos, principalmente agua, y otros tales como electricidad y gas.
Nos enfocamos hacia los mercados de construcción predial (residencial y comercial),
infraestructura y agricultura.

88
MECÁNICA DE FLUIDOS II
5.2. TUBERÍAS MAS COMERCIALES EN EL PERÚ

Dentro de las características que sobresalen en las tuberías comerciales en el Perú, el


diámetro efectivo de un tubo, desde el punto de vista hidráulico, es su diámetro interior.
Como el diámetro exterior dependerá del espesor de las paredes, se utiliza, sobre todo
para los valores de diámetros pequeños, el valor del diámetro comercial coincidiendo con
el interior.
En el Perú las instalaciones hidráulicas precisan de materiales muy resistentes al impacto y
a la vibración. Esos materiales son generalmente el cobre y el fierro galvanizado.
La tubería de fierro galvanizado se utiliza cuando la tubería y piezas especiales se
encuentran expuestas a la intemperie y al paso de las personas y maquinaria o equipo
que pudieran golpearla de manera accidental.
La tubería de cobre es empleada en instalaciones ocultas o internas, ya que resiste muy
bien la corrosión y sus paredes son lisas, por lo que reducen las pérdidas de carga. Para
evitar que se dañe, por ser menos resistente al trabajo intenso, es conveniente localizar la
tubería en el interior de la construcción.
Algunos factores importantes para elegir el material adecuado para la instalación que se
va a diseñar son:
 El costo del mismo.
 La mano de obra calificada que se puede requerir.
 La disponibilidad del material, así como su durabilidad.

5.3. PRECIOS EN EL MERCADO PERUANO


Ver lista adjunta de precios – obtenidos por diferentes Empresas dedicadas a la
fabricación de tuberías en nuestro país.
Aquí veremos algunos precios de las TUBERIAS más usadas en la construcción.- FUENTE
POR SODIMAC.

TUBOS SANITARIOS

89
MECÁNICA DE FLUIDOS II
TUBOS SANITARIOS HIDRAULICOS /PRESIÓN

ACCESORIOS DE TUBOS SANITARIOS

90
MECÁNICA DE FLUIDOS II
VI.- MARCO APLICATIVO

6.1. SANEAMIENTO: ALCANTARILLADO SANITARIO Y FLUVIAL

91
MECÁNICA DE FLUIDOS II
92
MECÁNICA DE FLUIDOS II
EXPERIENCIA NACIONAL
DRENAJE PLUVIAL
URB. IGNACIO MERINO

93
MECÁNICA DE FLUIDOS II
EXPERIENCIA NACIONAL
COLECTOR SANITARIO

94
MECÁNICA DE FLUIDOS II
EXPERIENCIA NACIONAL
ALCANTARILLADO PLUVIAL
DEPARTAMENTO DE JUNIN

95
MECÁNICA DE FLUIDOS II
EXPERIENCIA NACIONAL
AUTORIDAD AUTÓNOMA DE MAJES

96
MECÁNICA DE FLUIDOS II
6.2. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

97
MECÁNICA DE FLUIDOS II
98
MECÁNICA DE FLUIDOS II
6.3. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Y MINERÍA

99
MECÁNICA DE FLUIDOS II
6.4. GASEODUCTOS
GASEODUCTO EN EL PERU
PROYECTO CAMISEA
El Proyecto consiste en extraer el gas natural de los yacimientos San Martín y Cashiriari
para ser procesados en una Planta de Separación ubicada en Malvinas (orillas del río
Urubamba). En esta planta se separarán los líquidos de gas natural y se eliminaran el
agua y las impurezas. El gas natural se acondicionara y se transportara por un
gasoducto hasta la costa, mientras que el gas excedente será reinyectado a los
reservorios productivos.
Por otro lado, los líquidos del gas obtenidos en la Planta de Separación serán
conducidos mediante un Ducto de Líquidos hasta una planta defraccionamiento
ubicada en Pisco, donde se obtendrán productos de calidad comercial (GLP, Gasolina
natural) para despacharlos al mercado a través de buques y/o camiones cisterna.
Finalmente en Lima y Callao se instalará una red de ductos para distribución del gas
natural, la que en primera instancia se orientará principalmente al suministro de gas a
la industria y a las plantas de generación de electricidad y más adelante se ampliará
esta red para suministro residencial, comercial y transporte.

100
MECÁNICA DE FLUIDOS II
¿Qué longitud tendrán los ductos de Camisea?
Para transportar los hidrocarburos de Camisea hasta la Costa Central deberán
construirse dos ductos, los cuales deberán atravesar zonas de selva, luego los Andes
superando alturas de más de 4,500 metros para finalmente descender por los terrenos
desérticos de la costa, estos ductos son:
 Un gasoducto de aproximadamente 730 km de longitud, desde los yacimientos
hasta el “City Gate” en Lima.
 Un poliducto para los LGN (líquidos de gas natural) de aproximadamente 560
km de longitud, desde los yacimientos hasta la planta de fraccionamiento y
terminal de exportación (Pisco).

¿Qué partes consta el proyecto Camisea?


Consiste en dos Módulos:
Módulo 1: Procesamiento
Consta de dos plantas:
 Procesamiento del Gas Camisea.
 Fraccionamiento de líquidos en la costa.
Módulo 2: Transporte y distribución
Gasoducto: Camisea – Lima
 Ducto Líquidos: Camisea – Costa.
 Red de distribución de gas en Lima y Callao.

101
MECÁNICA DE FLUIDOS II
GASEODUCTO DEL SUR ANDINO

Este gasoducto es una obra que está dentro del Proyecto Camisea en la fase de
transporte.
De entre los retos de este proyecto es el de separar el etano del metano sin
necesidad de hacer un ducto adicional.
De esta manera, explicó que ello contempla la construcción de un solo tubo para el
abastecimiento de gas natural y etano para impulsar la industria y el polo
petroquímico en la macro región sur del país.
“El etano puede ser transportado con el gas natural en un solo ducto. Este
mecanismo ya ocurre con el tubo que llega a la planta de fraccionamiento de
Melchorita (en la costa y que abastece a Lima), procedente del yacimiento Las
Malvinas, Cusco”, anotó el especialista.

102
MECÁNICA DE FLUIDOS II
VII. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES:

 El material del que la tubería debe estar constituida depende de los siguientes factores:
 De las condiciones de uso: calidad del agua, caudal, presión interna, etc.,
 Medio donde se vaya a instalar: tipo del terreno.
 Cargas externas a la que va a ser sometida.
 Los diferentes tipos de respuesta del material frente a los factores enumerados, va a
decidir la elección del material de las tuberías.
 Existen variedad de tuberías que cumplen con la Normativa vigente, pese a ello difieren
económicamente y en calidades.
Al seleccionar una tubería se debe tener en cuenta la presión a la cual ésta esté
sometida.

6.2. RECOMENDACIONES:

 Antes de colocar una tubería a una instalación determinada se debe examinar el tipo
de tubería, que sería el más adecuado a emplear (si la tubería es visible, se utilizará
tubería con rosca, de lo contrario utilizará generalmente tubería sin rosca).
 Las tuberías deben cumplir con la normativa vigente, ya que de esta manera estará
evitando futuros incidentes ya sea en la estructura propiamente dicha o en las
personas que hacen uso de dicho bien.

 Al trabajar con tuberías PVC se debe cuidar de no exponerlas a los rayos ultravioletas,
ya que una exposición prolongada deteriora la resistencia del material. Asimismo debe
ser cuidado de golpes, por ser susceptibles a éstos.

103
MECÁNICA DE FLUIDOS II
VIII. BIBLIOGRAFÍA Y
LINKOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA:
 STREETER, Víctor L. y WYLIE, E. Benjamín, Mecánica de fluidos. 6.ed. México: McGraw Hill,
1979.
 KING, Horace W.; WISLER, Chester O. y WOODBURN, James G.Hidráulica, México: Trillas,
1980.

LINKOGRAFÍA:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Tuber%C3%ADa
 http://www.pavco.com.pe/
 http://www.koplastindustrial.com/
 http://www.sima.com.pe/pr_mm_tuberiapresion.asp
 http://www.sima.com.pe/pr_mm_tuberiapresion.asp
 http://www.cidelsa.com/esp/tuberia-lisa-hdpe.html
 http://hyc.com.pe/producto/21/TUBERIAS-PVC
 http://www.bvindecopi.gob.pe/pymes/tuberia.pdf
 http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/TIE/TIE_BuscarProductos.aspx?TXT=tuberias&TIP
O=1
 http://www.pavco.com.pe/
 http://www.koplastindustrial.com/

104
MECÁNICA DE FLUIDOS II

También podría gustarte