Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”

Centro Universitario de Cuilapa, Santa Rosa


Psicología Clínica

Nombre: Elody Iveth Solis Meléndez


Carné: 3007-20-21708
Curso: Psicología evolutiva del adulto
Licenciada: Rosa Marina Peláez Reyes

Instrucciones: Redacte un ensayo sobre la violencia en pareja que puede ser


causante de la separación en el matrimonio. Colocar las fuentes utilizadas para
obtener la información y colocar la bibliografía u otras fuentes utilizando normas
APA.
¿Qué es la violencia en el hogar?
La violencia en el hogar no es solo pegarle a otra persona. El maltrato puede
tomar muchas formas. Puede incluir cosas como:
 Agresión física
 Agresión sexual
 Maltrato emocional
 Aislamiento
 Control del dinero
 Amenazas
 Acecho
 Intimidación

Los maltratadores usan estas conductas para intentar obtener y mantener el poder
sobre y el control de otra persona.
La violencia de pareja es ejercida mayoritariamente contra la mujer, únicamente
por su condición de género. Si la mujer interpreta un rol social de debilidad,
desventaja, sometimiento y pasividad, es porque así está establecido y así ha sido
heredado de una estructura patriarcal y jerárquica en nuestra diversificada e
híbrida sociedad mexicana. El estigma que rodea a la violencia familiar hace que
muchas de las personas que resultan afectadas no se atrevan a buscar ayuda o
no sepan cómo hacerlo y mientras tanto siguen pagando las consecuencias de
vivir esa anómala situación, que deriva también en otro tipo de trastornos graves
de salud que ponen en serio riesgo su vida.
El problema de la violencia familiar ha trascendido el ámbito de las familias que la
padecen, es un problema de toda la sociedad no solo por el impacto que tiene
sobre la salud y el desarrollo del país sino también porque está vinculada
directamente con la prevalecía de la violencia social. Múltiples estudios han
demostrado que un número importante de delincuentes son personas que vivieron
en el seno de familias violentas y que este comportamiento se transmite de
generación en generación.
Los efectos visibles de la violencia intrafamiliar directa son:
• Físico: Agresiones alevosas hechas en alguna parte del cuerpo de la víctima
(mordidas, rasguños, golpes, cachetadas, empujones), con algún objeto, arma o
sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de la otra
persona para someterla y controlarla.
• Verbal: es el más habitual: insultos, motes, gritos.
• Psicológico: amenazas, burlas, coacciones, condicionamientos, intimidaciones,
o actitudes devaluatorias que provocan en quien las recibe deterioro, disminución
o afectación de su autoestima y le fomenten una sensación de temor.
• Social: aíslan a la pareja del resto de la familia y del grupo social.
• Sexual: Inducir a las prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor; abuso
de la celotipia (celos) para controlar, manipular o dominar a la pareja.
La violencia de pareja se asocia inmediatamente a la mujer golpeada. Pero,
aunque en menor medida, los hombres también pueden ser víctimas de la
violencia de su pareja.
La mayoría de los casos de violencia de género en la que el hombre es la víctima
se deben a maltrato psicológico. Los hombres no suelen denunciar por diferentes
motivos: falta de apoyo jurídico y de recursos para el hombre maltratado,
problemas de credibilidad o miedo al ridículo.
La violencia en el hogar puede tener un impacto en el divorcio. La violencia en el
hogar puede empeorar mucho cuando termina la relación. Si su cónyuge le ha
maltratado, le puede convenir separarse de su cónyuge antes de iniciar un divorcio
para no correr peligro.
Aunque la violencia doméstica en sus diversas manifestaciones (violencia de
pareja, abuso infantil, etc.) y las transiciones en la estructura familiar pueden
suponer un riesgo para el desarrollo socioafectivo, la mayoría de las personas
expuestas a estas vivencias estresantes demuestran tener capacidad de
resiliencia y encontrarse bien adaptadas, tanto a corto como a largo plazo. Los
efectos de los conflictos en los hijos dependen de las características de la
conflictividad, de su influencia en la crianza y de cómo los perciban, valoren y
afronten los niños, así como de la medida en que afectan a su sentimiento de
seguridad en las relaciones de sus progenitores. La violencia de pareja que sufren
algunas mujeres y hombres supone un riesgo para su desarrollo físico y
psicológico y, consiguientemente, para la calidad de sus relaciones con los hijos.

Fuentes utilizadas:

 https://cdsa.aacademica.org/000-062/2257.pdf
 https://michiganlegalhelp.org/es/herramientas-de-autoayuda/familia/la-violencia-en-
el-hogar-y-el-divorcio
 https://psicologiaymente.com/forense/maltrato-pareja-causas-efectos
 https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=3437522

También podría gustarte