Está en la página 1de 9

¿Qué es la Atmósfera?

La atmósfera son las distintas capas de gases que recubren los astros celestes, atraídos por
su gravedad hasta estabilizarse a su alrededor, alcanzando distintas alturas. Su composición
química puede ser muy variada y, en el caso de la de nuestro planeta Tierra, contiene
el aire que respiramos y los gases que permiten la existencia de la vida. A la atmósfera de la
Tierra se la conoce como atmósfera terrestre y en ella se centrará este artículo. La atmósfera
terrestre es única en su composición en el Sistema Solar, ya que contiene la combinación
apropiada de gases importantes para que la vida tenga lugar en la superficie del planeta.

En la atmósfera se dan las condiciones de temperatura y presión que permiten el ciclo


hidrológico, se encuentra la capa de ozono que escuda al planeta de la radiación solar, y se
produce la fricción que reduce a polvo los meteoritos que provengan del espacio.

Ubicación de la atmósfera

El 75% de la masa gaseosa de la


atmósfera se ubica en los primeros
11 km de elevación.
La atmósfera terrestre se encuentra
alrededor de la superficie del planeta,
extendiéndose desde el suelo hasta
unos 10.000 kilómetros alrededor del
planeta, en diversas capas de gases
más o menos uniformes.

El 75% de su masa gaseosa se ubica en los primeros 11 km de elevación desde la superficie


del mar, y a medida que gana altura gana también una importante medida de presión.
Composición de la atmósfera

El nitrógeno es el elemento que más


abunda en la atmósfera.

La composición de la atmósfera ha
variado a lo largo de la historia del
planeta, sobre todo desde la aparición de
los seres vivos, que consumimos ciertos
gases y producimos otros. Sin embargo,
su composición es mayoritariamente de
nitrógeno (78%) y oxígeno (21%), junto con otros gases importantes como el ozono,
el hidrógeno, el dióxido de carbono, el argón y otros gases nobles. También contiene una
importante presencia de vapor de agua (H2O).

Regiones de la atmósfera

Comúnmente se distinguen dos regiones en la atmósfera terrestre, que son:


 Homósfera. Su nombre proviene de su composición constante y regular, que ocupa los
primeros 100 km de la atmósfera a partir del suelo. Allí se encuentran todos los gases
necesarios para la vida en distinta proporción.
 Heterósfera. Su nombre proviene del hecho de estar estratificada en capas distintas de
gases, que varían conforme a la altura y la presión:
 80-400 kilómetros de altura: nitrógeno molecular (N2).
 400-1100 kilómetros de altura: oxígeno atómico (O).
 1100-3500 kilómetros de altura: helio (He).
 3500-10.000 kilómetros de altura: hidrógeno (H).
Capas de la atmósfera

En la estratósfera el oxígeno se
transforma en ozono por medio de
rayos ultravioletas.
Se suele dividir la atmósfera
terrestre en capas, que responden
a su variación en temperatura y
presión, formando así una escala
llamada gradiente térmico
atmosférico. Estas capas serían:

 Tropósfera. La capa inferior, que va de los primeros 6 a los 20 kilómetros de altura.


Es la capa en donde ocurren los fenómenos climáticos y el final de la capa se
encuentra a una temperatura de -50 °C.
 Estratósfera. Va de los 20 a los 50 kilómetros de altura, dispuesta en diversos
estratos o fases de aire (de allí su nombre). En ella se da la transformación
del oxígeno en ozono por parte de los rayos ultravioleta, proceso que genera calor,
razón por la cual en esta capa las temperaturas aumentan (-3 °C).
 Ozonósfera. En realidad, se trata de una fase de la estratósfera, en donde se produce
la mayor cantidad de ozono y se halla, por consiguiente, la conocida capa de ozono
que protege al planeta del impacto directo de los rayos solares, absorbiendo más de
un 95% de los mismos.
 Mesósfera. Se extiende entre los 50 y 80 kilómetros de altura, y contiene apenas un
0,1% de la masa de aire atmosférico. Es la zona más fría de toda la atmósfera:
alcanza temperaturas de hasta -80 °C.
 Ionósfera. También llamada termósfera, va de los 90 a los 800 kilómetros de altura,
y en ella la temperatura aumenta con la altitud, conforme a la presencia de los rayos
solares. Se han registrado en ella temperaturas de 1500 °C e incluso superiores.
 Exósfera. La capa externa de la atmósfera, que inicia a los 800 kilómetros y termina
a los 10.000. Allí los átomos se escapan hacia el espacio, y es la zona de tránsito
entre nuestro planeta y el espacio exterior.
Efecto invernadero

El efecto invernadero es
indispensable para la preservación
del calor terrestre.
Se conoce como efecto
invernadero a la presencia de
gases atmosféricos como
el dióxido de carbono que forman
una capa densa en la atmósfera e
impiden el escape del calor terrestre (a semejanza de las paredes de un invernadero). Este
efecto es vital para la preservación del calor terrestre, indispensable para la vida.

Importancia de la atmósfera

La atmósfera cumple con funciones vitales para la estabilidad del planeta, como hemos
dicho. No sólo permite la perpetuación de los ciclos bioquímicos al suministrar los gases
indispensables, sino que además evita la fuga de calor hacia el espacio sideral, nos blinda
en contra de los meteoritos (la fricción con el aire los desintegra) y de la radiación solar.
Sin ella estaríamos expuestos a los elementos espaciales y a variaciones dramáticas de
temperatura entre el día y la noche.

Magnetósfera

La magnetosfera impide el paso y vientos


solares y otras formas de radiación solar.
La magnetósfera es el nombre que se da a la
región de la atmósfera en la cual se hace
notar el campo magnético del planeta. Éste se
genera por su movimiento de rotación y por su corazón de hierro fundido, que actúa como
una dinamo. Este campo es vital también para impedir el ingreso del viento solar y otras
formas de radiación electromagnética a nuestro planeta. Cuando ello ocurre, se producen
las llamadas “auroras”.

Origen de la atmósfera

El origen de la atmósfera suele atribuirse a la presencia de gases originarios de las etapas


tempranas del Sistema Solar, que quedaron atrapados en la gravedad del planeta, así como
la desgasificación de la corteza terrestre a medida que se enfriaba. A eso se debe añadir el
hielo y agua proveniente del impacto de cometas en la Tierra y, luego la aparición de los
gases propios de la vida orgánica.

Contaminación de la atmósfera

El gas que producen las


fábricas es uno de los
peores contaminantes
atmosféricos.
La contaminación
atmosférica se da sobre
todo en forma de gases,
que no sólo potencian el
efecto invernadero, sino que además corroen la capa de ozono, permitiendo el ingreso de la
radiación solar y aumentando la temperatura del planeta. A eso se debe añadir la suspensión
de partículas tóxicas en las capas inferiores de la atmósfera, que pueden derivar en lluvias
ácidas.

¿Qué es la contaminación atmosférica?

La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de agentes químicos, físicos o de


formas de energía que ocasionan directa o indirectamente reacciones nocivas, imprevisibles
o incontrolables en el medio ambiente, impactando negativamente en
los ecosistemas de seres vivos y en la calidad de la vida tal y como la conocemos.
La contaminación de la atmósfera es en muchos casos invisible, pero apreciable a través de
olores desagradables, sensaciones urticantes o irritación en los ojos y las mucosas o la piel,
aunque en algunos casos puede ser perceptible a simple vista (humos, partículas
suspendidas en el aire, nubes de color inusual, etc.).

Se trata de un fenómeno en auge desde la explosión industrial iniciada en el siglo XVIII,


agravado con el paso del tiempo a medida que el hombre vierte más y más elementos
químicos nocivos en el aire, a punto tal de que en muchas ciudades humanas existen días de
alerta ambiental por contaminación y los ciudadanos deben tomar medidas para protegerse.

Tipos de contaminantes atmosféricos

De acuerdo a su proceso de inserción en la atmósfera, se pueden identificar dos formas de


contaminantes de la misma:

 Primarios. Aquellos contaminantes que son expulsados directamente a la atmósfera.


 Secundarios. Aquellas sustancias no contaminantes per se, pero que una vez en la
atmósfera reaccionan químicamente con otras (contaminantes primarios o sustancias
naturales) y forman compuestos nocivos.
Principales contaminantes atmosféricos

Los combustibles fósiles es uno de los


contaminantes más nocivos para la
atmósfera.
Existen dos formas de contaminantes
principales de la atmósfera, a saber:

 Gases. Los distintos contaminantes en forma gaseosa o de vapor, ascienden a la


atmósfera al ser menos densos que el aire y una vez allí ejercen un efecto nocivo. El
dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y
los gases resultantes de la quema de hidrocarburos (combustibles fósiles como la
gasolina, el gasoil, el carbón, etc.) son un buen ejemplo de ello.
 Aerosoles. Se llama aerosoles a las mezclas heterogéneas de partículas sólidas o
líquidas que permanecen en suspensión en un gas, tal y como el aire de la atmósfera.
Muchas de ellas pueden verse, como una forma de humo, y otras son tan diminutas que
pasan desapercibidas. Estas formas de polvo o líquido pueden aspirarse e ira a dar al
interior del cuerpo, incluso pudiendo llegar al torrente sanguíneo.
Gases contaminantes

Los sprays con CFC son


particularmente dañinos
para la capa de ozono.
La lista de los principales
gases contaminantes
conocidos es larga, pero
destacan los siguientes:

 Clorofluorocarburos (CFC). Gases empleados en la industria de la refrigeración y


climatización, suelen liberarse a la atmósfera cuando se desechan o rompen los aparatos
viejos, y solían ser parte de la mayoría de los sistemas de spray o aerosol. Son
particularmente dañinos para la capa de ozono.
 Monóxido de carbono (CO). Producido durante las formas de combustión incompleta,
como la que se lleva a cabo en los motores de combustión de hidrocarburos y
combustibles fósiles (gasolina, gasoil, derivados del petróleo). Es sumamente peligroso
para la vida animal, ya que al ingresar al torrente sanguíneo se fija a la hemoglobina e
impide el transporte de oxígeno, ocasionando así la muerte.
 Dióxido de carbono (CO2). Una sustancia de natural presencia en el mundo, necesaria
para la fotosíntesis y producto de la respiración, así como de la descomposición de la
materia orgánica. La tala forestal y la sub-producción de este gas en procesos
industriales o de combustión han incrementado sus niveles, conduciendo al
calentamiento global.
 Monóxido de nitrógeno (NO). Gas incoloro e insoluble en agua, sub-producido
industrialmente y ventilado a la atmósfera, en donde suele oxidarse rápidamente y dar
pie a la formación de ácido nítrico (lluvia ácida) y contribuyendo al efecto invernadero.
 Dióxido de azufre (SO2). Similar al caso anterior, este gas se produce durante la
combustión del carbón con contenido de azufre y va a dar a la atmósfera, en donde
genera ácido sulfúrico altamente dañino para la vida vegetal y animal.
 Metano (CH4). Gas hidrocarburo resultante de la descomposición de la materia orgánica
en ausencia de oxígeno, como en las ciénagas o en los yacimientos minerales del
subsuelo, es uno de los principales gases causantes del efecto invernadero y
el calentamiento global.

Contaminantes “naturales”

La ceniza que arrojan los volcanes es


un contaminante natural.
Otros contaminantes atmosféricos
tienen su origen en fenómenos no
vinculados con el hombre, como
pueden ser volcanes (que arrojan
ceniza a la atmósfera), los incendios
forestales en época de sequía (que
llenan el aire de gases de combustión
de materia orgánica), el metano
producto de la descomposición de grandes superficies de materia orgánica (como los
pantanos, etc.).

Efectos climáticos de la contaminación atmosférica

Los principales efectos de la contaminación atmosférica que conocemos son:

 Empobrecimiento del aire. La mala calidad del aire respirable se traduce en un


incremento de las enfermedades respiratorias, debilitamiento del sistema inmunológico
y posibles complicaciones derivadas de la presencia de metales pesados o sustancias
nocivas en el aire de las ciudades.
 Efecto invernadero. El calentamiento global es un fenómeno debatido y preocupante
que ocasiona cambios climáticos como consecuencia del calentamiento paulatino de
la Tierra. Este fenómeno se tribuye a la presencia de gases contaminantes en la
atmósfera, que retienen el calor haciendo las veces de un invernadero planetario.
 Destrucción de la capa de ozono. La capa de ozono es una parte natural de la atmósfera,
cuya altísima presencia de este gas (O3) blinda a la tierra del impacto directo de los
rayos solares, protegiendo así a los seres vivos de la radiación y preservando estable
la temperatura global. Muchos gases contaminantes reaccionan con el oxígeno e
impiden la formación de la inestable molécula de ozono, abriendo un agujero en la capa
y dejando pasar la radiación solar sin filtro.
Esmog

Se conoce como esmog, neblumo, calima o niebla contaminante a la suspensión de


sustancias contaminantes en el aire durante largos períodos y a altas presiones, generando
un estancamiento del aire sumamente perjudicial para la salud respiratoria. Es un fenómeno
registrado y combatido en numerosas ciudades del mundo industrializado.

Fuente: https://humanidades.com/contaminacion-atmosferica/#ixzz827J9MH00
Fuente: https://humanidades.com/contaminacion-atmosferica/#ixzz827IrDNuK
Fuente: https://humanidades.com/atmosfera/#ixzz827GYo6DK

También podría gustarte