Está en la página 1de 7

¿Qué es un sistema hidroeléctrico?

La energía hidroeléctrica es aquella que se genera al transformar la fuerza del


agua en energía eléctrica. Para aprovechar dicha fuerza, se construyen grandes
infraestructuras hidráulicas capaces de extraer el máximo potencial de este
recurso renovable, libre de emisiones y autóctono.

¿Cuáles son los tipos de energía hidroeléctrica?

Las centrales hidroeléctricas se dividen en tres macro categorías, según el tipo de


central utilizada: centrales de pasada, centrales de embalse y centrales de
almacenamiento.

Central de pasada
En las centrales de pasada se utiliza directamente el caudal natural de un río o arroyo, cuya agua se
canaliza hacia las turbinas y luego se devuelve al caudal natural aguas abajo de la central.

Central de embalse
En una central hidroeléctrica de embalse, el aguade uno o varios arroyos se acumula en un embalse,
natural o artificial (creado por una presa), y luego fluye río abajo para accionar las turbinas y, finalmente,
volver al río. Por tanto, en este tipo de central la producción de electricidad y el agua disponible pueden
controlarse tanto en términos de caudal como de cantidad.

Central de almacenamiento
Las centrales de almacenamiento o de acumulación por bombeo tienen dos embalses a distinta altura, uno
aguas arriba y otras aguas abajo, el segundo de los cuales sirve como reserva energética.
Esto permite un doble régimen: en momentos de menor demanda energética, una vez que el agua ha
caído en la cuenca río abajo (siempre atravesando las turbinas y generando electricidad), puede hacerse
fluir de nuevo hacia la cuenca río arriba, utilizando las mismas turbinas que, esta vez, actúan como un
sistema de bombeo eléctrico.

Nicaragua tiene un potencial de energía hidroeléctrica de aprox. 2000 MW., leyes muy bien definidas para
el desarrollo y explotación de los recursos hídricos, entre ellas, la Ley 620 "Ley de Aguas nacionales", Ley
467 "Ley de promoción al subsector hidroeléctrico", entre otras leyes. La promoción de esta importante
fuente de energía es fundamental, considerando que la energía hidroeléctrica es invulnerable a las
sacudidas y altibajos de precios de la energía provenientes de los combustibles fósiles, lo que puede
contribuir -a mediano plazo- a la seguridad y estabilidad energética del país.
Si bien el ciclo de puesta en marcha de un proyecto hidroeléctrico no es corto e implica varios aspectos
técnicos y sociales a tener en cuenta, una vez construida la central hidroeléctrica, los costos de operación
son relativamente bajos, y se trata de una energía con bajos índices de contaminación ambiental, ya que
no produce gases, ni emisiones tóxicas.
Nicaragua requiere además equilibrar y diversificar su matriz energética, ya que un sistema energético
equilibrado, en que diversas fuentes de energía coexistan -esencialmente renovables: hidroeléctrica,
geotérmica, eólica, solar- contribuye en gran medida a la eficiencia energética y a evitar -a mediano plazo-
inesperados apagones, producto de los colapsos de los sistemas energéticos poco diversificados y
altamente dependientes de un solo factor climático o exógeno.
De allí que la energía hidroeléctrica es necesaria junto con otras fuentes de energía, para el equilibrio del
sistema energético.
En Nicaragua, la energía hidroeléctrica supone aprox. el 10% de la matriz energética actual, pero según
proyecciones oficiales a 2030, este porcentaje deberá aumentar al menos al 40% de la matriz energética
global.
Existen varios proyectos hidroeléctricos en etapa de estudios de factibilidad, principalmente en la cuenca
del Río Grande de Matagalpa y cuenca del Río Coco, entre ellos el Proyecto San Pedro del Norte (75
MW), Boboké (97 MW), Mojolka (105 MW), Wanawas (81 MW), Paso Real (22 MW), Masapa (34 MW),
Corriente Lira (33 MW) y Paraska (59 MW), por mencionar algunos, según fuentes oficiales.
Un factor relevante a tomar en cuenta, de acuerdo a la Ley 620 "Ley de Aguas nacionales" en su artículo
84 del reglamento es que los proyectos hidroeléctricos de más de 30 megavatios o cuyo embalse tenga en
su nivel máximo de operación un área mayor a 25 kilómetros cuadrados de extensión, deben contar con
una Ley Especial o Ley Específica de desarrollo de proyecto.
Por otro lado, los proyectos de desarrollo que se lleven a cabo mediante asociación público-privada, con
base en la Ley 935 Ley de Asociación Público-Privada y su reciente reglamento aprobado en marzo 2017,
se deberán suscribir mediante contratos entre el inversionista nacional o extranjero y la institución
gubernamental contratante, luego de haberse cumplido con un proceso licitatorio estipulado en dicho
reglamento. Dentro de los requisitos de dichos contratos de asociación público-privada, está la
conformación de una Sociedad Mercantil de "objeto único" por el inversionista, una vez adjudicado el
Proyecto al inversionista, con la cual se firmará el Contrato ante la Notaría del Estado, y la consecuente
aprobación mediante Ley de dicho Contrato, de conformidad al art. 53 del referido reglamento.
Apostar por la energía hidroeléctrica traerá a Nicaragua cuantiosos beneficios económicos, ambientales y
de eficiencia del sistema energético, y Nicaragua tiene altas expectativas de desarrollo social y de
infraestructura a través de los proyectos hidroeléctricos.
1. Planta Hidroeléctrica Centro América
Ubicada a 16.4 Km del Departamento de Jinotega, fue la primera Planta en construirse dentro del Sistema
Tuma, Matagalpa y Viejo (T.M.V), un sistema de aprovechamiento en cascada que permite la generación
nacional de energía hidroeléctrica. El complejo hidráulico de la Planta Hidroeléctrica Centro América (PCA)
cuenta con las obras civiles: presas El Quebradón, El Dorado y Mancotal, que represan las aguas en
movimiento para conducirlas al embalse Asturias, garantizando el flujo y la reserva hídrica en el embalse
Apanás.
El embalse Asturias cuenta con una estación de bombeo construida en 1989, la que transvasa el recurso
hídrico del embalse Asturias hacia el embalse Apanás, por medio de 4 bombas de 2.5 m³/s. Asturias tiene
un área de 7 Km² y volumen de almacenamiento de 33 millones de m³.
Apanás, por su ubicación geográfica es considerado el reservorio más grande del país y un “Humedal de
Importancia Internacional” (Sitio RAMSAR 1971), tiene un área de 54 Km² y una capacidad de
almacenamiento total de 440 millones de metros cúbicos.
Los vertederos Morning Glory y Héroes y Mártires de Pancasán ubicados en el embalse Apanás, tienen
una capacidad de descarga de 800 y 1,200 m³/s, siendo su principal función descargar los excesos del
recurso hídrico y mantener el embalse Apanás en su nivel óptimo.
Las aguas del embalse Apanás son conducidas a través de un canal y túnel de aducción conectado al
pozo de oscilación, cuya función es proteger la tubería forzada ante ondas de presión (golpes de ariete)
que se producen por el cierre repentino de las válvulas que abastecen las unidades.
En la línea hidráulica se ubica una válvula mariposa la que funciona como interconexión entre el túnel de
aducción y la tubería forzada, esta última tiene capacidad de 22 m³/s, permitiendo el recurso hídrico hacia
las dos turbinas Francis de ejes verticales, para el funcionamiento de los dos turbogeneradores eléctricos
de 25 MW cada uno, y una capacidad total instalada de 50 MW. Como obra anexa a la tubería forzada,
existe una tubería de Paso Alterno (By – Pass), permitiendo el desvió de 11 m³/s, hacia la Planta
Hidroeléctrica Larreynaga que posee dos turbinas horizontales con capacidad de generar 8.5 MW cada
una.
Toda la energía eléctrica producida en la Planta Hidroeléctrica Centro América es suministrada al Sistema
de Interconectado Nacional (SIN), a través de una subestación eléctrica.

2. Planta Hidroeléctrica Larreynaga (PHL)


Es el inicio de una nueva etapa para el desarrollo de la cuenca Río Viejo, la Planta Hidroeléctrica
Larreynaga, funciona aprovechando las aguas turbinadas de la Planta Hidroeléctrica Centro América
(PCA). El embalse tiene un área de 72,000 metros cuadrados y, capacidad de almacenamiento de
179,440.34 metros cúbicos, una presa de gravedad de concreto cimentada en roca de 240 metros de
longitud y 15.5 metros de altura.
El embalse cuenta con un vertedero de cresta libre, con capacidad total de descarga de 205 m³/s, además
de dos compuertas de fondo, que brindan mayor seguridad al momento de la descarga, cuando el nivel de
las aguas aumenten por las crecidas de los afluentes. Posee un sistema que permite un caudal ecológico
de 500 litros por segundo, que se vierte al Río Viejo.
La obra de toma permite la captación de las aguas, que son conducidas a través del túnel de aducción tipo
herradura de 2.3 Km de longitud, hacia la cámara de válvulas compuesta por una válvula tipo mariposa de
2.6 metros de diámetro, conectada a la tubería forzada con capacidad de 22 m³/s, hasta llegar a dos
turbinas tipo Francis de ejes horizontales, haciendo funcionar los turbogeneradores eléctricos de 8.5 MW
cada uno, para una capacidad total instalada de 17 MW.
La Planta posee diseño, instalaciones y sistema de supervisión, control y adquisición de datos conocida en
el mercado internacional como Supervisory Control And Data Acquisition (SCADA).

3.

Planta Hidroeléctrica Carlos Fonseca (PCF)


Ubicada en el Valle La Rauda, Municipio de Darío, Departamento de Matagalpa, en la cuenca Río Viejo.
La Planta Hidroeléctrica Carlos Fonseca se alimenta de las aguas turbinadas de las Plantas
Hidroeléctricas Centro América y Larreynaga, que son conducidas hacia el embalse La Virgen. Tiene un
área de 6 km², con capacidad de almacenamiento total de 25 millones de metros cúbicos (m³) y volumen
útil de 8 millones m³.
La Presa El Salto de 606 metros de longitud represa las aguas del embalse La Virgen; y cuenta con un
vertedero de 56 metros de longitud, el cual descarga el exceso del recurso hídrico por medio de cuatro
compuertas tipo radial, con capacidad de evacuación de 500 metros cúbicos por segundo cada una.
Como obra de protección de la presa, ésta cuenta con un Dique fusible, diseñado en forma de media luna,
para su ruptura ante exposición de grandes caudales de agua en el embalse.
A través de dos compuertas tipo vagón, ubicadas sobre el puente carretero, transvasan las aguas del
embalse La Virgen, hacia el canal de aducción de tipo trapezoidal, dividido en sección 1 de 1,007 metros
de longitud y sección 2 de 1,693 metros de longitud, revestidas en losas de concreto simple, ambos se
conecta por medio de una estructura de tubería llamado sifón Las Pozas de 186 metros de longitud y tres
metros de diámetro.
Luego, el agua es conducida por medio de un túnel de aducción dividido en sección 1 de 2,614 y sección 2
de 2,094 metros de longitud, unidos por medio del Tubo – Puente San Esteban que mide 128 metros de
longitud, permitiendo el flujo de agua. El túnel cuenta con un pozo de oscilación, cuya función es proteger
la tubería forzada ante ondas de presión (golpes de ariete) que se producen por el cierre repentino de las
válvulas que abastecen las unidades.

En la línea hidráulica se ubica una válvula mariposa la que funciona como interconexión entre el túnel de
aducción y la tubería forzada, esta última tiene capacidad de 32 m³/s, permitiendo el recurso hídrico hacia
las dos turbinas Francis de ejes verticales, para el funcionamiento de los dos turbogeneradores eléctricos
de 25 MW cada uno, para una capacidad total instalada de 50 MW, suministrada al Sistema de
Interconectado Nacional (SIN), a través de una subestación eléctrica.
https://enel.gob.ni/hidroelectricas/

https://www.mondaq.com/water/587960/nicaragua-energ%C3%ADa-hidroel%C3%A9ctrica-
expectativas-de-desarrollo-e-inversi%C3%B3n-2017-2018#:~:text=Nicaragua%20tiene%20un
%20potencial%20de,hidroel%C3%A9ctrico%22%2C%20entre%20otras%20leyes.

También podría gustarte