Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RECINTO UNIVERSITARIO UNI JUIGALPA

 Contaminación del agua


 Tipos de polución
 Sistemas de tratamientos de agua
 Contaminación del suelo rural por
fertilizantes y plaguicidas
 Contaminación del suelo urbano por
basura
Realizado por:
1. Edder Javier Lopez Lumbi
2. Francisco Hernaldo Ortega García
3. María Alejandra Rostran Villanueva
4. Celso de Jesús Flores Barrios
Docente:
Geovanny Lopez

Fecha:
04/06/2023
Contenido
¿Qué es la contaminación del agua?...........................................................................4

Tipos de contaminantes del agua................................................................................5

Microorganismos patógenos...................................................................................5

Desechos orgánicos.................................................................................................6

Sustancias químicas inorgánicas.............................................................................6

Nutrientes vegetales inorgánicos.............................................................................6

Compuestos orgánicos............................................................................................6

Sedimentos y materiales suspendidos.....................................................................7

Sustancias radiactivas..............................................................................................7

Contaminación térmica...........................................................................................7

¿Cómo evitar la contaminación del agua?...................................................................8

¿Qué es la polución?.................................................................................................10

¿Qué tipos de contaminación ambiental existen?.....................................................10

Contaminación atmosférica...................................................................................10

Contaminación hídrica..........................................................................................11

Contaminación del suelo.......................................................................................11

Contaminación acústica.........................................................................................12

Contaminación lumínica.......................................................................................12

Contaminación visual............................................................................................13
Contaminación térmica.........................................................................................13

Causas de la contaminación ambiental......................................................................13

Sistemas de tratamiento de aguas: beneficios, procesos, equipos y tipologías.........14

Qué son los sistemas de tratamiento de aguas.......................................................15

Beneficios de los sistemas de tratamiento de aguas..............................................15

Procesos de los sistemas de tratamiento de aguas.................................................16

Equipos de tratamiento de aguas...........................................................................18

Tipología de aguas, tratamientos y técnicas..............................................................19

Tipos de sistemas......................................................................................................22

Contaminación del suelo rural: Plaguicidas y fertilizantes.......................................24

Contaminación del suelo urbano: basura..................................................................27

Clasificación según su origen....................................................................................28

Clasificación según su utilidad:.................................................................................29

Ciclo de vida de los desechos sólidos.......................................................................30

Contaminación de los desechos solidos....................................................................33


Introducción
La contaminación ambiental es un problema creciente en todo el mundo y tiene

graves consecuencias para la salud humana y el equilibrio ecológico. En este trabajo de

investigación, nos centraremos en dos aspectos importantes de la contaminación: la

contaminación del agua y la contaminación del suelo. Específicamente, examinaremos los

diversos tipos de polución que afectan el agua y el suelo, así como los sistemas de

tratamiento de agua utilizados para mitigar esta problemática. También exploraremos la

contaminación del suelo rural debido al uso de fertilizantes y plaguicidas, así como la

contaminación del suelo urbano causada por la acumulación de basura. A través de este

estudio, buscamos comprender mejor los impactos de la contaminación y promover la

adopción de medidas adecuadas para abordar este desafío ambiental.


Objetivos
Objetivo general

 Analizar y comprender los diferentes aspectos de la contaminación del agua

y del suelo, centrándose en los tipos de polución, los sistemas de tratamiento

de agua, y la contaminación del suelo rural por fertilizantes y plaguicidas,

así como la contaminación del suelo urbano por basura.

Objetivos específicos

 Investigar y describir los distintos tipos de polución que afectan el agua,

incluyendo la contaminación química, microbiológica y por nutrientes, con

el fin de comprender sus fuentes, efectos y posibles soluciones.

 Analizar los sistemas de tratamiento de agua utilizados para purificar y

descontaminar el suministro de agua potable, examinando los procesos de

filtración, desinfección y ósmosis inversa, y evaluando su eficacia y

viabilidad en diferentes contextos.

 Estudiar los efectos de los fertilizantes y plaguicidas en la contaminación del

suelo rural, investigando sus impactos en la calidad del suelo, la salud

humana y los recursos hídricos cercanos, y proponiendo prácticas agrícolas

sostenibles para minimizar estos efectos negativos.

 Analizar la contaminación del suelo urbano causada por la acumulación de

basura, examinando los riesgos ambientales y sanitarios asociados, y

proponiendo estrategias de gestión de residuos sólidos eficientes y

sostenibles para prevenir y reducir la contaminación del suelo en entornos

urbanos.
¿Qué es la contaminación del agua?
Se define como la acumulación de una o más sustancias ajenas al agua que pueden

generar una gran cantidad de consecuencias, entre las que se incluye el desequilibrio en la

vida de los seres vivos (animales, plantas y personas).

La contaminación del agua ocurre cuando sustancias nocivas, a menudo productos

químicos o microorganismos, contaminan un arroyo, río, lago, océano, acuífero u otro

cuerpo de agua, degradando su calidad y volviéndola tóxica para los seres humanos o el

medio ambiente.

Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus, parásitos,

fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos, desechos fecales y hasta

sustancias radiactivas. Estos elementos no siempre tiñen el agua, haciendo que la

contaminación hídrica resulte invisible en muchas ocasiones.

¿Cómo afecta la contaminación del agua a los seres humanos?

El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la

transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A, la

fiebre tifoidea y la poliomielitis.

Tipos de contaminantes del agua

La contaminación del agua es un problema habitual dentro del ciclo del agua. Así,

las aguas contaminadas han aumentado al mismo ritmo que el desarrollo industrial,

planteando un problema que requiere de soluciones inmediatas.


Según el tipo de sustancia presente, los tipos de contaminación del agua pueden

agrupar en los siguientes 8 grupos:

Microorganismos patógenos

Este tipo de contaminación se produce por microorganismos, como bacterias, virus,

protozoos... que causan enfermedades graves como el cólera, tifus, hepatitis, etc.

Desechos orgánicos

Su origen son los residuos producidos por las actividades del ser humano, como el

ganado. La existencia en agua de materia biodegradable o materia de fácil descomposición

fomenta el crecimiento de bacterias aeróbicas que consumen el oxígeno existente. La falta

de oxígeno dificulta la vida de los organismos aerobios, y los anaerobios liberen sustancias

tóxicas tales como amoníaco o sulfuros.

Sustancias químicas inorgánicas

Como son los ácidos, sales y metales tóxicos. En concentraciones elevadas pueden

causar graves daños en los seres vivos, bajo rendimiento de las producciones agrícolas y

corrosión en los equipos de trabajo.

Nutrientes vegetales inorgánicos

Como son los nitratos y fosfatos. Son sustancias solubles que las plantas necesitan

para su desarrollo y que estimulan el crecimiento de algas y otros organismos. Este tipo de

contaminación induce a la eutrofización de las aguas, lo que conlleva el uso de todo el


oxígeno presente. Ello dificulta la actividad de otros organismos, disminuyendo la

biodiversidad en el agua.

Compuestos orgánicos

Como el petróleo, la gasolina, los plásticos, los plaguicidas, etc. Son sustancias que

pueden permanecer largos periodos de tiempo en el agua, al ser difíciles de degradar por los

microorganismos.

Sedimentos y materiales suspendidos

Son partículas que no se disuelven fácilmente en el agua. Estas partículas generan

turbidez, que dificulta la vida de los organismos bajo el agua. Los sedimentos asentados

pueden dañar a los organismos acuáticos en la ocupación de áreas de alimentación, desove

de peces u obstruyendo cursos de agua.

Sustancias radiactivas

Como son los isótopos radiactivos solubles. Cuando están presentes en el agua,

pueden acumularse en las cadenas tróficas durante largos periodos de tiempo, y acumularse

en los tejidos de los organismos vivos.

Contaminación térmica

Es provocada por las centrales de energía u otras industrias que liberan agua a altas

temperaturas, pudiendo disminuir la capacidad de mantener oxígeno afectando gravemente

a los organismos acuáticos.


Si algo tiene Nicaragua es agua. El 15% de su superficie es agua: más de 75 ríos, no

menos de 32 lagunas y dos lagos que suman 9 mil kilómetros cuadrados. El país entero es

un enorme manto acuífero.

En la sed y en la crisis de abastecimiento de agua potable se refleja la crisis del país:

abandono de los más pobres, abuso empresarial, contaminación, falta de inversión pública.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que en Nicaragua el sector más

postergado en agua de consumo humano es el rural, con una cobertura que no supera el

48%, cifra que tiene una validez parcial ante el constante deterioro de los sistemas de agua

rural. De los hogares extremadamente pobres el 77.3% carece de agua potable y las zonas

con mayor número de enfermedades diarreicas son las que cuentan con menor cobertura del

servicio de agua potable.

De acuerdo a cifras de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados

(ENACAL), están registradas 441,883 conexiones de agua potable (domiciliares,

institucionales, municipales, empresariales, militares) en 163 ciudades y poblados. En

Managua hay más de 220 mil, el 40% del total nacional. El 45% de estas conexiones está

en mal estado o no paga el servicio. Solamente 29 ciudades de Nicaragua poseen

alcantarillado sanitario y hay 26 municipios en donde el agua es suministrada por empresas

municipales.

Según el fracasado Plan Nacional de Desarrollo (PND), promovido por el gobierno

de Enrique Bolaños, para 2015 la cobertura nacional de agua potable se incrementaría al

100% y el saneamiento a un 95%. El Centro Humboldt -dedicado al desarrollo ambiental-

asegura que el 70% de las aguas superficiales de Nicaragua están contaminadas por
desechos domiciliares e industriales y aún se desconoce lo que sucede en las aguas

subterráneas. En Boaco, Chontales y Carazo las fuentes de agua se están secando.

¿Cómo evitar la contaminación del agua?


Teniendo claro qué es la contaminación del agua y los diferentes efectos que se

generan con la falta de este recurso, es necesario que puedas hacer todo lo posible para que,

durante su utilización, se evite la contaminación de este vital elemento.

Algunas de las acciones que puedes considerar son:

• Optar por el uso de energías limpias.

Por ejemplo, con el uso de este tipo de energías, la contaminación que se genera es

mucho menor, siendo el uso de paneles solares una gran alternativa a tener en cuenta.

• Aprovechar el agua de forma responsable.

Acciones como cerrar el grifo, ducharse rápido y dar mantenimiento a las tuberías

del hogar, pueden hacer la diferencia y evitar que haya agua contaminada innecesariamente.

• Utilizar productos de limpieza biodegradables.

Estos son menos contaminantes que otras alternativas, ya que vuelven de forma

orgánica al entorno.

• Reciclar envases.

Especialmente si son de algún material como aluminio, vidrio o plástico, esto

debido a que en su fabricación se utilizan diferentes diversos recursos.


• Educarse y ser conscientes del tema.

Esto es igualmente un punto importante, especialmente si sabes que debes de cuidar

el agua, no harás acciones que la comprometan y podrás ser un agente de cambio en tu

círculo social.

¿Qué es la polución?
La polución es una forma de contaminación originada por residuos provenientes de

procesos biológicos o industriales, que se caracteriza por manifestarse de una forma

especialmente intensa y dañina en medios fluidos (el aire o el agua).

¿Qué tipos de contaminación ambiental existen?

Contaminación atmosférica

También conocida como polución, es uno de los tipos de contaminación ambiental

más famosos. Se produce a causa de la emisión de sustancias químicas a la atmósfera que

afectan directamente a la calidad del aire. El más conocido es el monóxido de carbono.

Pero existen otros como el dióxido de azufre, CFCs (clorofluorocarbonos) y óxidos de

nitrógeno.

¿De dónde proceden estas sustancias nocivas?


• Gases expulsados procedentes de combustibles fósiles (como los liberados

por un tubo de escape de un coche).

• Desastres naturales como los incendios.

• La quema de basuras.

• Los gases que liberan las fábricas y los procesos de obtención de energía no

limpia.

• La agricultura y ganadería intensiva.

Contaminación hídrica

Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar cuando se liberan residuos

contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental afecta directamente a las especies

animales, vegetales y también al ser humano ya que convierte el agua potable en un recurso

no apto para su consumo.

Los vertidos industriales, insecticidas o plaguicidas son algunos de los residuos que

afectan a la contaminación del agua. Pero también otros de uso doméstico como los

detergentes del lavado de ropa o el vertido del aceite de uso doméstico.

Contaminación del suelo

Una vez más las sustancias químicas de uso común en la agricultura intensiva son

las causantes de este tipo de contaminación. Aunque no son las únicas. Las baterías (de los

teléfonos móviles, por ejemplo), las pilas o los vertederos también liberan sustancias

nocivas que se filtran en el suelo.


Los principales afectados de este tipo de contaminación son las plantas, árboles y

cultivos. Y es la pescadilla que se muerde la cola. La presencia de este tipo de sustancias en

los suelos afecta a su calidad y productividad. La falta de minerales provoca la pérdida de

vegetación. Y la ausencia de plantas conduce a la erosión que, a su vez, altera la riqueza del

suelo.

Contaminación acústica

Si vives en un barrio muy ruidoso, cerca de un aeropuerto, autopistas o de una zona

de discotecas sabrás muy bien de lo que hablamos. La contaminación acústica se produce

con cualquier ruido excesivo ya sea en proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo.

Además de ser muy molesto, puede provocarnos estrés, trastornos del sueño,

pérdida de audición e incluso afecciones cardiovasculares. Pero también altera

negativamente el equilibrio de los ecosistemas. En el caso de las aves, por ejemplo, influye

en sus migraciones y ciclos reproductivos.

Contaminación lumínica

Se produce especialmente en las ciudades durante la noche y hace referencia a la

iluminación artificial excesiva que emiten las poblaciones. De igual manera que la acústica,

este tipo de contaminación ambiental no compromete la supervivencia de los seres

humanos. Sin embargo, produce enfermedades como las relacionadas con la visión,

alteraciones del sueño o migrañas. También afecta a los ecosistemas nocturnos ya que

provoca a animales e insectos problemas de orientación y alteraciones en sus ciclos

biológicos.
Contaminación visual

Es todo aquello que altera visualmente el paisaje natural. Hace referencia a todos los

elementos que no son naturales y que nos envían estímulos visuales. Pueden ser vallas

publicitarias, torres eléctricas o minas a cielo abierto.

Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de absorción de datos. El exceso

de formas, luces, colores e información hace que no pueda procesar todos estos datos

debidamente. Todo ello perjudica a la salud de los ojos, altera la tensión y produce estrés.

Contaminación térmica

Seguro que alguna vez has escuchado las graves consecuencias que puede tener para

el medio ambiente que la tierra aumente su temperatura. Esto está relacionado con el último

de los tipos de contaminación ambiental más importantes: la contaminación térmica.

El aumento de la temperatura (o calentamiento global) afecta a los polos y los

glaciares. Se calcula que la Antártida ha multiplicado su deshielo por cuatro en los últimos

25 años, lo que está provocando (lo estamos viviendo ya) consecuencias muy negativas.

Entre las más importantes se encuentran la subida del nivel del mar, la alteración del

equilibrio de los ecosistemas o cambios en las corrientes marinas y el clima. No solo eso:

también puede provocar la reaparición de enfermedades.

Causas de la contaminación ambiental


Si buscamos qué causa la contaminación ambiental, encontramos muchos orígenes,

pero prácticamente todos tienen en común la acción del ser humano Algunas de las causas

más importantes son las siguientes:

• Deforestación.

• Pesticidas y otros químicos.

• Residuos (industriales, urbanos, domésticos y de cualquier otra índole).

• Uso de combustibles fósiles.

• Crecimiento demográfico y las necesidades asociadas.

• Radiación.

• Producción industrial.

Sistemas de tratamiento de aguas: beneficios, procesos,


equipos y tipologías

Qué son los sistemas de tratamiento de aguas

Los sistemas de tratamiento de agua se utilizan, en términos generales, como

mecanismos de depuración para remover contaminantes y poder disponer o reutilizar este

recurso.

En Grupo Acura somos especialistas en los circuitos cerrados, tales como

bebederos, cultivos hidropónicos, torres de enfriamiento, chillers y condensadores-

evaporativos.
Por ello ofrecemos nuestro tratamiento Silver Bullet, con el sistema G.D.S.B. que

utiliza el Proceso de Oxidación Avanzada (POA) para destruir microorganismos, inhibir la

corrosión e incrustaciones, y degradar los compuestos.

Los sistemas de tratamiento de aguas, como el Silver Bullet, garantizan un efluente

de gran calidad para distintos propósitos de reúso, con mecanismos modernos y eficaces

que brindan solución a este elemento residual.

Beneficios de los sistemas de tratamiento de aguas

Las ventajas generales del tratamiento de aguas se abocan a la eliminación de

bacterias patógenas, a la estabilización de la materia y a la reducción de la contaminación

de cuerpos receptores. Según el sistema que se ocupe, los beneficios pueden variar o

centrarse en algunos de estos aspectos.

También es importante considerar que los objetivos y beneficios principales de la

depuración del agua consisten en aminorar la contaminación y sus efectos, mantener un

balance ecológico, proteger la biósfera y el ambiente, y procurar el desarrollo urbano e

industrial (1).

En Grupo Acura contamos con tratamientos alternativos que permiten controlar

particularmente los procesos de incrustación, generando tres ventajas principales:

1. Elevar los ciclos de concentración y, por lo tanto, ahorrar en el consumo de

recursos como la energía y el agua.

2. Generar un alto control microbiológico al producir biocidas que impiden,

contrarrestan, eliminan o neutralizan cualquier organismo nocivo.


3. Obtener créditos LEED.

Estos últimos abonan a la obtención de alguno de los cuatro niveles de certificación

LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés), mediante una

sumatoria de puntos con prerrequisitos obligatorios y créditos. Las opciones son:

Certificado (de 40 a 49 puntos), Plata (de 50 a 59), Oro (60 a 79) y Platino (80 puntos o

más) (2).

Este tipo de certificación es útil para, entre otros temas, la eficiencia del agua,

basada en el aprovechamiento óptimo de este recurso, su adecuado tratamiento, captación,

reutilización, ahorro y desecho (2). En Grupo Acura podemos asesorarte sobre la solución

más completa para tu negocio.

Procesos de los sistemas de tratamiento de aguas

En general existen dos tipos de tratamiento en planta que conllevan procesos y

sistemas diferentes. Estos son (3):

• Aerobio, que requiere de bombas, aireadores, sopladores y compresores, con

una demanda de mantenimiento constante y alto consumo en electricidad.

Este proceso necesita mucha inversión a nivel mecánico y eléctrico, además de que

su productividad es baja y afecta el rendimiento, ya que necesita un operador para su

funcionamiento.

Asimismo, el mantenimiento debe darse con base en una inyección de oxígeno, ya

que, de lo contrario, no podrá procesar y purificar el agua cruda.


En caso de que esté trabajando a su máxima capacidad, requiere un tanque alterno

para poner en espera los volúmenes que faltan, ya que ese influente podría quedarse sin

tratamiento.

• Anaerobio, que considera un sistema natural con filtros de arena y piedra

para eliminar las impurezas. De alguna forma, esto es más parecido al proceso de

purificación natural.

Por su parte, opera sin equipos mecánicos ni eléctricos, ni es necesaria la presencia

de un operador. Su eficiencia es mayor y, al implementar un proceso básicamente natural,

se garantiza el efluente limpio.

Este último sistema utiliza el principio del “vaso comunicante” para obligar a que en

una fosa de dos compartimentos se consigan niveles iguales, es decir, el agua cruda que

entra a un lado de la fosa, logra invadir el siguiente compartimento sin ejecutar fuerza

externa ni ningún tipo de bombeo (3).

Los tanques de sedimentación son parte importante del tratamiento de agua para dar

solución a los sólidos que están incrustados en este recurso.

En este sentido, el resultado del proceso adicional, que incluye un agregado de

capas de arena y piedra en el recorrido del agua para recolectar tamices de suciedad,

permitirá conseguir un efluente limpio y sano para el ambiente (3). Con el objetivo de

lograr este resultado, en Grupo Acura fabricamos soluciones a medida, escríbenos y te

asesoraremos.

Es fundamental contar con sistemas de tratamiento de aguas eficientes que

garanticen un producto final sostenible y reutilizable, en algunos de los casos.


Equipos de tratamiento de aguas

Para llevar a cabo los procesos de tratamiento se utilizan diferentes accesorios y

equipos. Algunos de los más importantes son (4):

• Rejas gruesas. La separación entre las barras es de un diámetro de 5

centímetros, con un ángulo horizontal de 30°.

• Rejas medianas. La separación es de 2 a 5 centímetros, mientras que el

ángulo es de 45°.

• Rejillas. La inclinación del ángulo es de 70° y la separación de las barras es

de 1 a 2 cm.

• Cedazos finos. También son rejillas cuya separación es de 6 mm a 1 mm.

• Desarenadores. Son tanques de flujo que apartan la arena y otros sólidos de

densidad superior al líquido residual, aunque no remueven los sólidos orgánicos

suspendidos en el agua.

• Trituradores. Son cilindros giratorios con ranura para dar paso al líquido,

mientras que los sólidos se desmenuzan mediante engranajes dentados.

En el caso de la instalación de equipos en las plantas de tratamiento, son muy útiles

los siguientes (5):

• Bombas dosificadoras: sirven para manejar ácidos, solventes, álcalis y

soluciones viscosas.

• Auto-flush: accesorios utilizados en los sistemas para el lavado y

mantenimiento de las bombas dosificadoras.


• Tolvas: dosificadores volumétricos que se utilizan para procesar polvos,

escamas y granos, con diferentes velocidades de alimentación.

• Filtros industriales: se ocupan para la retención de líquidos. Los más usados

son de arena y carbón activado.

Los sistemas de tratamiento cuentan con distintos procesos y técnicas que les

permiten eliminar microorganismos y descontaminar al agua por medios físicos, químicos,

biológicos y térmicos.

Tipología de aguas, tratamientos y técnicas


De manera general, hay aguas de tipo residual, de proceso o circuitos cerrados. Las

aguas de tipo residual y los sistemas de tratamiento de aguas residuales son los más

comunes.

Este tipo de aguas también son conocidas como negras, grises o contaminadas, y

son el resultado de desechos humanos, desperdicios caseros, infiltraciones de aguas

subterráneas o desechos industriales, así como descargas pluviales, mismas que son

arrojadas al drenaje, desde donde se transporta y capta este elemento (6).

En el caso de estas aguas, el tratamiento puede abarcar las siguientes etapas (6) (4):

• Pretratamiento. Mecanismo físico a través del cual se descontamina el

elemento, se remueven sólidos presentes como basura y partículas pesadas (grava, arena y

semillas), mediante rejas, trituradores, rejillas, cedazos finos, microfiltros, trituradores y

desarenadores.

• Primario. Puede ser un mecanismo físico o físico-químico y se realiza en

tanques de sedimentación que sirven para remover y retirar los contaminantes en forma de
lodo, en el fondo del tanque. Este lodo no se desecha, sino que es procesado para ser usado

como abono.

• Secundario. Es de tipo biológico. En esta fase, las bacterias se emplean con

el propósito de eliminar otra parte de los contaminantes que no han podido erradicarse.

También se utiliza la incorporación del oxígeno o aire al agua para desencadenar el

crecimiento bacteriano.

• Avanzado. En esta parte, aunque ya se ha logrado eliminar cerca del 85% de

los contaminantes, gracias a las etapas previas, es necesario llevar a cabo procesos de

filtración (con materiales granulares) y desinfección (cloro o luces con rayos ultravioletas).

Esto sirve para eliminar cualquier rastro de nutriente que pueda favorecer en algún

momento la aparición de la flora acuática, como pueden ser las algas y los lirios, que

comúnmente se generan en entornos agrícolas, de desecho humano y debido al uso de

detergentes.

Los sistemas de tratamiento de aguas, como pueden ser las plantas, utilizan métodos

físicos, químicos, térmicos y biológicos para descontaminar este líquido (6) (1).

El resultado final es agua tratada y lista para regresar a la naturaleza o ser reusada en

distintas actividades. Asimismo, las técnicas empleadas para este tipo de aguas, son (6):

• Lagunas de estabilización. En este proceso se utilizan bacterias aeróbicas y

anaeróbicas para que, por un lado, se eliminen los contaminantes mediante el consumo de

oxígeno y, por otro, se alimente a las algas para reponer ese oxígeno perdido.

• Lodos activados. Se mezclan las aguas residuales con los microorganismos

para que, mediante la aireación, se absorba el oxígeno y se eliminen los contaminantes.


Como último paso, las aguas se redirigen a un tanque de sedimentación para captar los

sólidos.

• Filtros percoladores. Con esta técnica se consigue eliminar la materia

orgánica al distribuir las aguas residuales sobre un material parecido a la roca, con el

objetivo de generar una capa de bacterias y hongos que se comen a los contaminantes.

En Acura dividimos el tratamiento en tres momentos fundamentales:

• Primario. Con soluciones que abarcan la ósmosis inversa, la coagulación-

floculación, filtración, suavización, desmineralización y ultrafiltración.

• Secundario. Trabajamos con reactores biológicos, de clarificación,

sedimentación, manejo de lodos y soluciones aeróbicas-anaeróbicas.

• Terciario o avanzado. Con procesos de ósmosis inversa, intercambio iónico,

ozonificación, ultrafiltración y electrodeionización.

En Grupo Acura somos especialistas en el tratamiento del ciclo integral del agua.

Manejamos soluciones para elementos de tipo residual, de proceso o circuitos cerrados.

Contáctanos para ofrecerte nuestras soluciones.

Las plantas de tratamiento son instalaciones que procesan mayormente las aguas

residuales, para generar nuevos efluentes de calidad.

Tipos de sistemas
Algunos de los sistemas más importante en el uso y tratamiento de aguas, son (7)

(1):
• De filtración. Estos son usados para separar partículas de gran tamaño con

filtros y rejas, con el fin de evitar el taponamiento de tuberías. Se usan rejas fijas, filtros de

canal, parabólicos, rotatorios o de tela.

• Separadores por gravedad. Se utilizan para remover sólidos pesados y

partículas flotantes, sin añadir químicos. Se utilizan sistemas como unidades de

sedimentación, transportadores de tornillo para arenas, hidrociclones, módulos PPA,

separadores de flujo cruzado, en contracorriente o de aceite y agua.

• De flotación. Se agrega aire o gas disuelto para separar materiales mediante

un proceso de flotación. Los sistemas pueden realizarse por aire o gas inducido u aire o gas

disuelto, tanto con o sin paquetes de láminas.

• De coagulación y floculación. Estos se ocupan específicamente para remover

emulsiones, dispersiones y metales pesados con el agregado de coagulantes, floculantes y

precipitantes, mediante sistemas de floculador tubular, tanque de reacción,

electrocoagulación, dosificación o preparador de químicos.

• De sedimentación. Proceso de separación de los contaminantes sólidos con

densidad mayor que la del líquido, por lo que se quedarán en el fondo y serán retirados.

• Evaporación. Se concentra la solución mediante energía hasta vaporizar un

líquido o suspensión.

• Extracción. El contaminante se retira de una masa líquida cuando entra en

contacto con otro líquido, siendo el contaminante más soluble.

• Adsorción. El contaminante se fija de manera física o química en la

superficie de un sólido. Se utiliza el carbón activo y zeolitas.


• Desorción o stripping. Una masa líquida se pone en contacto con el aire y se

le transfiere un contaminante.

• Precipitación química. Con la adición de aditivos se consigue que los

contaminantes solubles se transformen en insolubles y disminuya el contaminante en el

líquido.

• Oxidación / reducción química. Se provoca una reacción para hacer que las

moléculas de un reaccionante pierdan electrones, mientras que otro las gane, generándose

un proceso ambivalente de oxidación y reducción.

• Intercambio iónico. Un líquido se pone en contacto con un sólido para

intercambiar iones, cationes o aniones, y se emplean resinas.

• Ósmosis inversa. El agua pasa por una membrana que separa soluciones de

distinta concentración y retiene los contaminantes disueltos. Se le llama “inversa” porque

con la solución concentrada conduce el agua hacia un lado, en contra del flujo normal.

• Reducción electrolítica. Se provoca una deposición del contaminante con

reacciones de oxidación y reducción.

• Oxidación húmeda. La fase líquida se pone en contacto con el aire a

temperaturas de 150 a 325 °C. Se utiliza para corrientes residuales con baja concentración

de contaminantes.

• Oxidación crítica. La temperatura está a 374 °C.

• Incineración. Es un proceso de destrucción térmica a través del cual se

introduce oxígeno y se trabaja con temperaturas muy altas, de entre 1000 y 1700 °C.
• Filtros bacterianos. Los microorganismos se fijan en el soporte y el líquido

pasa a través de ellos.

• Biodiscos. Este es un proceso que tiene características similares a los filtros

bacterianos y los lodos activos. En una superficie amplia se fijan los microorganismos, la

cual está sumergida en un tanque con licor de mezcla. La aireación se realiza con el giro

continuo de esa superficie.

Sobre estos sistemas es muy importante tomar en cuenta los principios acerca del

crecimiento de los microorganismos, lo que nos permiten eficientar los sistemas de

tratamiento:

• Demanda de oxígeno.

• Velocidad de eliminación de DBO (demanda bioquímica de oxígeno) en el

agua.

• Crecimiento y evacuación de la biomasa.

Estos puntos nos permiten optimizar el diseño, la instalación, operación y el

mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas. En Grupo Acura nos encargamos

de todo el proceso de manera profesional y con altos estándares de calidad.

Contaminación del suelo rural: Plaguicidas y fertilizantes

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con

sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en
peligro los ecosistemas y también nuestra salud. Esta alteración de la calidad de la tierra

puede obedecer a muy diferentes causas y, del mismo modo, sus variadas consecuencias

provocan serios problemas de salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna y a la

salud humana. Lo hacen, por ejemplo, a través de la agricultura o afectando al equilibrio del

ecosistema, polucionando el agua potable o el agua de riego, ya sea por entrar en contacto

con estos lugares o por el simple hecho de que proceda de ellos.

La contaminación del suelo rural por plaguicidas y fertilizantes es un problema que

afecta gravemente a los ecosistemas y a nuestra salud. Los plaguicidas y fertilizantes

químicos pueden contaminar el suelo cuando son aplicados en cantidades excesivas en los

cultivos y no son aprovechados por el suelo o las plantas

El excedente de nutrientes contamina suelos y aguas, lo que puede afectar

negativamente a todo el medio ambiente 2. Además, el uso excesivo de fertilizantes

químicos puede causar problemas de salud, infertilidad de los suelos, suelos ácidos,

incremento peligroso de los microorganismos, contaminación de las aguas subterráneas y

exceso de crecimiento de las plantas

La contaminación del suelo es un desafío ambiental que afecta a muchas regiones

rurales en Nicaragua. En particular, el uso desmedido de plaguicidas y fertilizantes en la

agricultura ha generado consecuencias negativas para la calidad del suelo y la salud

humana. En este ensayo, exploraremos las causas y los efectos de la contaminación del

suelo rural por plaguicidas y fertilizantes, así como las posibles soluciones para abordar

este problema en Nicaragua.


La agricultura es una parte fundamental de la economía nicaragüense, pero el uso

inadecuado y excesivo de plaguicidas y fertilizantes ha llevado a la contaminación del suelo

en las áreas rurales. Los agricultores a menudo aplican estos productos químicos sin tener

en cuenta las dosis adecuadas y las prácticas de manejo sostenible del suelo. Esto ha

resultado en la acumulación de residuos tóxicos en el suelo, que afectan negativamente la

fertilidad y la biodiversidad.

Los plaguicidas utilizados en la agricultura contienen compuestos químicos como

organoclorados, organofosforados y carbamatos, que son altamente tóxicos y persistentes

en el ambiente. Estos productos químicos pueden filtrarse en el suelo y afectar directamente

la calidad de este. Además, los fertilizantes, especialmente aquellos ricos en nitrógeno y

fósforo pueden provocar la eutrofización del suelo, afectando su equilibrio y favoreciendo

el crecimiento descontrolado de algas y otros organismos, lo que reduce la disponibilidad

de nutrientes para las plantas.

Los efectos de la contaminación del suelo rural por plaguicidas y fertilizantes son

diversos. En primer lugar, afecta la calidad de los alimentos producidos en estas áreas, ya

que los residuos químicos pueden ser absorbidos por las plantas y, posteriormente,

consumidos por los seres humanos. Esto plantea preocupaciones sobre la seguridad

alimentaria y la salud de la población. Además, la contaminación del suelo puede dañar la

diversidad biológica, ya que muchos organismos del suelo, como lombrices y

microorganismos beneficiosos, se ven afectados negativamente por la presencia de

sustancias tóxicas.

Para abordar este problema, es necesario tomar medidas preventivas y promover

prácticas agrícolas sostenibles. En primer lugar, se debe fomentar la educación y


concientización sobre el uso adecuado de plaguicidas y fertilizantes, así como las prácticas

de manejo del suelo. Los agricultores deben recibir capacitación sobre métodos de control

de plagas y enfermedades que minimicen la dependencia de los productos químicos.

Asimismo, se deben implementar políticas que regulen el uso y la venta de plaguicidas,

estableciendo estándares y controles de calidad más estrictos.

Además, se deben promover prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de

cultivos, el uso de abonos orgánicos y la conservación de suelos. Estas prácticas ayudarán a

mantener la fertilidad del suelo de manera natural y reducirán la necesidad de fertilizantes

químicos. También se pueden implementar técnicas de manejo integrado de plagas, que

buscan el equilibrio entre los organismos dañinos y los beneficiosos, utilizando métodos

biológicos y culturales en lugar de productos químicos.

La contaminación del suelo rural por plaguicidas y fertilizantes en Nicaragua es un

desafío ambiental que requiere atención urgente. Es necesario promover prácticas agrícolas

sostenibles y regulaciones más estrictas para proteger la calidad del suelo y la salud

humana. La educación y la concientización son clave para lograr un cambio positivo en la

forma en que se utilizan los productos químicos en la agricultura. Solo a través de esfuerzos

colectivos y un compromiso con la sostenibilidad podremos preservar la salud del suelo y

garantizar un futuro saludable para las generaciones venideras.

Contaminación del suelo urbano: basura


Existen diversas definiciones de lo que son los desechos o residuos sólidos, uno de

los más completos es el que proporciona (Progai, 2007) que afirma que: Los desechos

sólidos se denominan comúnmente “Basura” y representan una amenaza por su producción

excesiva e incontrolada, ya que, contribuyen a la contaminación de las aguas, la tierra, el

aire, y también afean el paisaje. Además, ponen en peligro la salud humana y la naturaleza

en general.

Clasificación de los desechos sólidos urbanos De acuerdo a la (ONUDI, 2007): Los

residuos sólidos urbanos se pueden clasificar de diversas formas y criterios, en dependencia

de la importancia que revisten la utilidad, la peligrosidad, fuente de producción,

posibilidades de tratamiento, tipo de materiales, entre otros.

Clasificación según su origen


Domiciliario: Son originados por la actividad doméstica, como residuos de cocina,

restos de alimentos, embalajes y otros. Se incluyen dentro de este grupo los procedentes de

residencias colectivas como albergues, hoteles, etc. Por ejemplo: cáscaras, hojas, tallos,

restos de comidas, huesos, carnes, pescados, vegetales cocidos y demás. Todo esto

mezclado con restos de materiales usados como papel, trapos, maderas, cueros, etc., y con

una pequeña proporción de objetos determinados, tales como: vidrios, frascos, trozos de

loza, latas, pedazos de metal, juguetes rotos, etc.; constituyen los residuos domésticos. A

este grupo se adicionan un conjunto de desechos voluminosos, también de origen

doméstico, como grandes embalajes y muebles, que, debido a sus dimensiones, no son

adecuados para su recogida por los servicios municipales.

Comerciales: Son generados por las actividades comerciales y del sector de

servicios dentro del área urbana. En este grupo, por sus características especiales, no se
incluyen los residuos de los hospitales. Hospitalarios Son aquellos desechos producidos en

hospitales y centros de salud, generalmente contienen vectores patógenos de difícil control.

El manejo de estos residuos debe ser muy controlado y va desde la clasificación de los

mismos, hasta la disposición final de las cenizas pasando por el adecuado manejo de los

incineradores y el correcto traslado de los residuos seleccionados para este fin.

Constructivos: Son originados por las construcciones, las remodelaciones, las

excavaciones u otro tipo de actividad destinada a estos fines. Esta categoría incluye los

grandes volúmenes de escombros y los restos de materiales en cada obra, que en ocasiones

son depositados 19 incorrectamente en lugares como cauces de ríos, generando daños a

estos ecosistemas y sus respectivas consecuencias a los restantes componentes del medio

ambiente. Industriales Son muy variados en dependencia del tipo de industria, pueden ser

metalúrgicos, químicos, entre otros; y se pueden presentar en diversas formas como

cenizas, lodos, plásticos y restos de minerales originales. El control de los depósitos de

estos residuos, es muy importante ya que, en ocasiones, en el proceso intervienen minerales

como plomo, cadmio o mercurio, muy letales para los componentes vivos del medio

ambiente.

Agrícolas: Por lo variado de su composición pueden ser clasificados como

orgánicos o inorgánicos, puesto que mayormente son de origen animal o vegetal y son el

resultado de la actividad agrícola. En este grupo se incluyen los restos de fertilizantes

inorgánicos que se utilizan para los cultivos.

Clasificación según su utilidad:


Reciclables: Pueden ser reutilizados como materia prima al incorporarlos a los

procesos productivos.

No reciclables: Por su característica o por la no-disponibilidad de tecnologías de

reciclaje, no se pueden reutilizar.

El tratamiento, en ambos casos, es distinto, cuanto más recuperable pueda hacerse

el procesamiento de los residuos sólidos urbanos, tanto mejor será su disposición sanitaria y

cuanto más rentable sea o menos gastos implique el proceso, mayor habrá de ser el uso que

podamos dar a sus componentes.

Ciclo de vida de los desechos sólidos

El ciclo de vida de los residuos, está compuesto de una serie de etapas que abarcan

desde la generación, el transporte, el almacenaje y la disposición final de estos. El

conocimiento de este ciclo, nos permite determinar los momentos en los que podemos

actuar correctamente en el manejo y gestión de los residuos, nos ayuda además, a tomar

conciencia sobre nuestra responsabilidad ciudadana al respecto.

Generación: Es la primera etapa del ciclo de vida de los residuos y está

estrechamente relacionada con el grado de conciencia de los ciudadanos y las

características socioeconómicas de la población.

Transporte y recolección: En esta etapa los residuos son retirados de la vía mediante

la recogida manual o mecanizada y transportados hacia las plantas de clasificación o hacia

los vertederos de disposición final. Consiste en el proceso de recolección separativa por

unidades vehiculares motorizadas o no.


Las ventajas de esta forma de trabajo, son la optimización del personal y el

vehículo de transporte. La experiencia indica un aumento considerable de la velocidad de

recolección de hasta 80 kg/min y permite que el personal operativo aprenda trabajando. En

las áreas de difícil acceso o en pendientes pronunciadas, los residuos deben ser

transportados en contenedores asignados a tal propósito.

Los residuos útiles como fuente de materia prima son clasificados según su

composición e incluye además la separación selectiva de los residuos según su naturaleza

y/o su destino final.

Reutilización: Es el uso que puede darse a algunos residuos antes de confinarlo a la

etapa de almacenamiento, logrando alargar su ciclo de vida y el ahorro de materiales.

Almacenamiento: Es una etapa muy importante, ya que en dependencia de cómo

depositamos los residuos, los mismos podrán ser usados como materia prima en la etapa de

reciclaje. El almacenamiento se realiza primeramente en nuestras casas, centros de trabajo o

escuelas para después ser colocados en los depósitos públicos y retirados en la etapa de

recolección y transportación.

Tratamiento: Consiste en la transformación de los residuos orgánicos e inorgánicos

en instalaciones destinadas a este fin y con la tecnología apropiada, en base al volumen de

productos y a las demandas del comprador de estos una vez transformados. Por ejemplo: A

los residuos orgánicos, se les aplican distintas técnicas de separación de las impurezas para

que puedan ser reciclados.

Los residuos inorgánicos son seleccionados, triturados, lavados y embolsados

según las demandas del comprador. Las latas sólo serán comprimidas y embaladas. Los
residuos tóxicos y de alta peligrosidad como los hospitalarios se eliminan, con las debidas

medidas de seguridad, en los rellenos sanitarios u otro sitio seleccionado para ello. Las

ventajas del tratamiento son: aumentar el valor agregado de las materias recuperadas,

generación de empleos, prolongación de la vida útil del relleno sanitario y posibilidades de

mejoramiento continuo del proceso.

Reciclaje: Es el aprovechamiento de los desechos sólidos urbanos como materia

prima y su incorporación nuevamente a los ciclos tecnológicos de la industria. Incluye

además el tratamiento que reciben algunos desechos orgánicos al ser reutilizados como

alimento para animales.

Disposición final: Es el confinamiento y encapsulamiento de los desechos sólidos

urbanos inservibles, tóxicos y peligrosos, para evitar el contacto eventual de estos residuos

con el exterior, principalmente con los organismos vivos. La disposición final de los

residuos se realiza en los vertederos o rellenos sanitarios, de forma tal que los productos no

presenten riesgos para la salud ni para los componentes de los ecosistemas.

Impactos ambientales producidos por los desechos sólidos De acuerdo a estudios

realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1996): La generación de

residuos sólidos ocasiona impactos importantes al medio ambiente y a la salud humana. Si

bien los impactos ambientales y sociales generados por el manejo y disposición final de los

residuos sólidos dependen de las características particulares de la zona geográfica que se

analice. Los principales problemas ambientales que genera un inadecuado manejo de los

residuos sólidos son el deterioro estético de los centros urbanos y del paisaje natural, y los

efectos adversos para la salud humana por la proliferación de vectores transmisores de

enfermedades. Lo anterior se agrava considerando que, en la gran mayoría de los centros


urbanos del país, la disposición de residuos sólidos se realiza en forma indiscriminada en

los sitios de disposición final, es común encontrar residuos industriales mezclados con

residuos hospitalarios o con los residuos domésticos, la problemática de los desechos

sólidos urbanos siguen siendo los mismos, y sigue en aumento, lo que alarma a los diversos

sectores de la población, por ejemplo las bolsas de gabacha en la cual te depositan los

productos en todos los comercios, no son reutilizables. En promedio, al día una persona

utiliza cinco bolsas, eso sin contar las bolsitas con agua y las botellas.

Contaminación de los desechos solidos

Contaminación del suelo: La descarga y acumulación de residuos en sitios

periurbanos, urbanos o rurales producen impactos estéticos, malos olores y polvos

irritantes. El volcamiento de residuos en sitios frágiles o inestables y en depresiones

causadas por erosión puede ocasionar derrumbes de franjas de morros y residencias

construidas en áreas de riesgo o suelos con pendiente. Además, los desechos sólidos

depositados en un botadero a cielo abierto o en un relleno sanitario, contamina el suelo que

subyace con microorganismos patógenos, metales pesados, sustancias tóxicas e

hidrocarburos que están presentes en el lixiviado de los desechos.

La contaminación por desechos solidos no solo afecta al suelo, a continuación se

presentan las afectaciones a otros medios:

Impacto sobre cuerpos hídricos superficiales Uno de los efectos ambientales más

serios provocados por el manejo inadecuado de los residuos sólidos, es la contaminación de

las aguas superficiales por el vertimiento de éstos en los ríos, quebradas y otros cuerpos de
agua. Estos residuos sólidos aumentan considerablemente la carga orgánica, disminuyen el

oxígeno disuelto presente en el agua y aumentan los nutrientes (N y P), ocasionando un

aumento descontrolado de algas y generando procesos de eutrofización. Como

consecuencia, se produce la pérdida del recurso para el uso humano (consumo o

recreación), la muerte de la fauna acuática y el deterioro del paisaje. Asimismo, como en el

país no existe discriminación para la disposición de residuos sólidos industriales, es factible

que estos sean dispuestos conjuntamente con los domésticos en las corrientes de agua y

que, por lo tanto, se pueda estar contaminando las aguas con sustancias peligrosas. Todo lo

anterior no sólo provoca la pérdida del recurso agua, sino que implica altas inversiones para

hacerla útil para su consumo.

Impacto sobre el recurso aire En los botaderos a cielo abierto, es evidente la

contaminación atmosférica por la presencia de malos olores y la generación de gases y

partículas en suspensión producto de las quemas o arrastre de los vientos. No obstante, se

carece de un diagnóstico que cuantifique la contaminación atmosférica por la incineración

antitécnica de residuos sólidos, tanto en los botaderos como por las quemas realizadas

directamente por la comunidad. Las quemas de residuos vegetales (de la floricultura y la

caña de azúcar) y de residuos de pequeños hospitales es una práctica común en algunas

regiones del país. Adicionalmente, las quemas 23 no controladas generan cenizas que son

arrastradas por el viento, la lluvia u otros agentes y propagan de esta manera la

contaminación a otros recursos, como suelo y agua

Impacto sobre el paisaje Los procesos de manejo y disposición de residuos sólidos

afectan significativamente el paisaje. El creciente desarrollo urbano ha generado un

continuo deterioro del recurso paisaje, el cual se constituye en última instancia en el


receptor indiscutible de todas las actuaciones del hombre porque el manejo inadecuado de

los residuos generados por la actividad del hombre no sólo afecta su salud y su ambiente,

sino que disminuye su calidad de vida en términos del disfrute del espacio y del horizonte.

No es raro ver que, por falta de planificación y ordenamiento del uso del suelo, se haya

localizado un botadero municipal en la cima de una montaña que forma parte de una línea

montañosa que define los límites de la ciudad capital como es el caso de la ciudad de Pasto.

Además, la falta de regularidad en la recolección de los residuos provoca la disposición de

estos en las calles, parques, veredas, playas, orillas de ríos, quebradas, riachuelos o

cualquier otro espacio público, eliminando así cualquier posibilidad de disfrute de estos

espacios por parte del ciudadano y demostrando la deficiencia en la prestación de un

servicio público así como la falta de conciencia ambiental en la ciudadanía y la incapacidad

de las administraciones de aportar soluciones definitivas.

Amenazas a la flora y fauna Los impactos ambientales directos sobre la flora y

fauna se encuentran asociados, en general, a la remoción de especímenes de la flora y a la

perturbación de la fauna nativa durante la fase de construcción, y a la operación inadecuada

de un sistema de disposición

Impactos en la salud pública La salud de la población a diario está amenazada,

muchas veces por la falta de educación ambiental de los mismos que provoca que los

desechos sólidos continúen en aumentos, a tal forma que altera el correcto funcionamiento

del organismo.

En este sentido, resulta idóneo plasmar las amplias conclusiones que llega el Banco

Iberoamericano de Desarrollo (BID, 1997) sobre el impacto de los desechos sólidos en la

población. El manejo inadecuado de los residuos sólidos puede generar significativos


impactos negativos para la salud humana. Los residuos son una fuente de transmisión de

enfermedades, ya sea por vía hídrica, por los alimentos contaminados por moscas y otros

vectores. Si bien algunas enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los

seres humanos a los residuos sólidos, el inadecuado manejo de los mismos puede crear

condiciones en los hogares que aumentan la susceptibilidad a contraer dichas

enfermedades. Por otro lado prácticamente no existen sitios adecuados para procesamiento

y disposición de residuos tóxicos. Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos

son transportados por el aire, agua, suelos, y pueden contaminar residencias y alimentos

(por ejemplo: carne de cerdo criados en botaderos que transmite cisticercosis)

representando riesgos a la salud pública y causando contaminación de los recursos

naturales. Las poblaciones más susceptibles de ser afectadas son las personas expuestas que

viven en los asentamientos pobres de las áreas marginales urbanas y que no disponen de un

sistema adecuado de recolección domiciliaria regular. Otro grupo de riesgo es el de las

personas que viven en áreas contiguas a basurales clandestinos o vertederos abiertos. La

población más expuesta a los riesgos directos son los recolectores y segregadores que

tienen contacto directo con los residuos, muchas veces sin protección adecuada, así como

también a las personas que consumen restos de alimentos extraídos de la basura. Los

segregadores, y sus familias, que viven en la proximidad de los 25 vaciaderos pueden ser, a

su vez, propagadores de enfermedades al entrar en contacto con otras personas. La

disposición final de residuos en un botadero a cielo abierto constituye una amenaza para la

salud pública, principalmente por la proliferación de vectores. En un botadero abierto es

común la presencia de animales que se alimentan con los residuos descartados y que

muchas veces amenazan la seguridad de la aviación civil, cuando están en las proximidades

de los aeropuertos. El polvo transportado por el viento desde un botadero a cielo abierto
puede portar patógenos y materiales peligrosos. En estos sitios, durante la biodegradación o

quema de la materia orgánica se generan gases orgánicos volátiles, tóxicos y algunos

potencialmente carcinógenos (por ejemplo, bencina y cloruro vinílico), así como

subproductos típicos de la biodegradación (metano, sulfuro de hidrógeno y bióxido de

carbono). El humo generado de la quema de basura en vertederos abiertos constituye un

importante irritante respiratorio e influye en que las poblaciones expuestas sean mucho más

susceptibles a las enfermedades respiratorias. Los residuos sólidos pueden contener

sustancias orgánicas e inorgánicas perjudiciales a la salud humana, y al ambiente natural.

Un número alto de enfermedades de origen biológico o químico están directamente

relacionadas con la basura y pueden transmitirse a los humanos y animales por contacto

directo de los desechos o indirectamente a través de vectores.

Conclusión

En conclusión, la contaminación del agua y del suelo es un problema apremiante

que requiere una acción inmediata. Nuestro estudio nos ha permitido comprender los

diversos tipos de polución que afectan el agua, así como los sistemas de tratamiento de

agua utilizados para contrarrestar estos efectos. Además, hemos analizado la contaminación

del suelo rural debido al uso de fertilizantes y plaguicidas, así como la contaminación del

suelo urbano causada por la basura acumulada. Es fundamental promover prácticas

sostenibles en la agricultura y una gestión adecuada de los residuos sólidos en las áreas

urbanas para minimizar los efectos negativos en el medio ambiente. La educación y la

concienciación pública también juegan un papel crucial en la prevención de la

contaminación y la preservación de nuestros recursos naturales. A través de la


implementación de las medidas propuestas, podemos dar pasos significativos hacia un

futuro más limpio y saludable.

Bibliografía
González Paz, S. I., & Miranda Carrillo, O. M. (23 de Enero de 2017). Impacto de los

Desechos Sólidos en el ambiente y la salud de la población. Juigalpa, Chontales,

Nicaragua.

Action, N. (09 de 11 de 2020). UNEP. Obtenido de https://www.unep.org/es/noticias-y-

reportajes/reportajes/fertilizantes-desafios-y-soluciones-para-proteger-nuestro-

planeta

campo, L. D. (s.f.). Argentina.gob.ar. Obtenido de

https://www.argentina.gob.ar/sinagir/riesgos-frecuentes/contaminacion-del-
agua#:~:text=Se%20define%20como%20la%20acumulaci%C3%B3n,animales%2C

%20plantas%20y%20personas

Juste, I. (21 de Septiembre de 2021). EcologiaVerde. Obtenido de

https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-del-suelo-causas-consecuencias-y-

soluciones-285.html

Kharvakstel, L. (23 de Enero de 2023). Ayuda en accion. Obtenido de

https://ayudaenaccion.org/blog/sostenibilidad/tipos-contaminacion-ambiental/

#:~:text=Gases%20expulsados%20procedentes%20de%20combustibles,obtenci

%C3%B3n%20de%20energ%C3%ADa%20no%20limpia

Tylor, G. (19 de Septiembre de 2022). BBVA. Obtenido de

https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/como-evitar-la-contaminacion-del-

agua.html

Sofia Beguería. Principales sistemas de tratamientos de las aguas residuales. Centro

Europeo de Postgrado (CEUPE), s/f. Consultado el 13 de abril de 2021.

BEA. Certificación LEED. Bioconstrucción y Energía Alternativa (BEA), s/f. Consultado

el 13 de abril de 2021.

Jorge Escalante Soto. Sistemas de tratamiento de las aguas residuales residenciales. Escuela

Internacional de Profesionales y Empresas (EIPE), s/f. Consultado el 14 de abril de

2021.

Bettys Farias de Marquez. Conocimientos básicos sobre Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales (Módulo I). iAgua, 2016. Consultado el 14 de abril de 2021.


Interapas. Sistema de tratamiento de aguas residuales. Interapas, s/f. Consultado el 13 de

abril de 2021.

Spena. Tipos de Tratamiento de Aguas Residuales. Spena Group, s/f. Consultado el 14 de

abril de 2021.

También podría gustarte