Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Curso : ECOLOGIA

El examen escrito se da con cámaras encendidas.


Examen 2022-1. Docente: María Aliaga Martínez

Datos estudiante
Apellidos y Nombres:
Código: 20200524H

1. En el ecosistema marino costero Bahia de Paracas

a.Ubique del Google earth y describa los componentes bióticos y bióticos.

Bióticos: lobos de mar, pingüinos,chorlitos, parihuanas,


plancton y algas.
Abióticos: El agua, la arena, las rocas, factores climáticos,
etc…

b.Identifique la zona de vida según Holdridge

El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge life zones system)
es un esquema para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su
comportamiento global bioclimático.
El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la
composición florística. Los principales factores que tiene en cuenta para la
clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación: los límites
de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos
componentes.
Biotemperatura
La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el
crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los
30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura atmosférica corregida que depende
de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las
temperaturas por debajo de la de congelación se toman siempre como 0 °C, ya que las plantas
se aletargan a esas temperaturas. La biotemperatura media anual determina las
siguientes zonas térmicas:

Regiones latitudinales Biotemperatura Pisos altitudinales


Polar (glacial) 0 a 1,5 ºC Nival
Subpolar (tundra) 1,5 a 3 ºC Alpino
Boreal 3 a 6 ºC Subalpino
Templado frío 6 a 12 ºC Montano
Templado cálido 12 a 18 ºC Montano bajo
Subtropical 18 a 24 ºC Premontano
Tropical mayor de 24 ºC Basal

Precipitación
La precipitación anual en mm, medida en escala logarítmica.

Evapotranspiración potencial (EPT)


La evapotranspiración potencial es un concepto introducido por el climatólogo Charles
Thornthwaite en 1948 que determina la cantidad de agua que se evapora en un ecosistema.
Depende de la relación entre la evapotranspiración, la precipitación y la biotemperatura: a más
calor hay más evapotranspiración, pero si aumenta la humedad ésta se reduce. Es un índice
climático que determina las siguientes provincias de humedad dentro del sistema de Holdridge:

Evapotranspiración potencial Provincias de humedad


0,125 a 0,25 Superhúmedo o pluvial
0,25 a 0,5 Perhúmedo o muy húmedo
0,5 a 1 Húmedo
1a2 Subhúmedo o seco
2a4 Semiárido
4a8 Árido
8 a 16 Perárido
16 a 32 Superárido

Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos del calor
mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener cambios
significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la relación directa
entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y la relación entre la
humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la evapotranspiración real y la
productividad biológica).
Datos de entrada: Seleccione el sitio determine el promedio de
precipitación anual (mm), determine la Evapotranspiración potencial
(EPT).

c. Determine según el MINAM si es un área natural protegida


Y la ficha técnica de ecosistema frágil según SERNANP
La Bahía de Paracas pertenece a la Reserva Nacional de
Paracas.

2. a. Identifique un Área Natural Protegida


Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
b. Identifique según el MINAM/ SERNANP la categoría que
tiene actualmente
Santuario Nacional
c. Que especies de flora y fauna son las más significativas en
la zona
En la fauna se encuentra el huaco manglero, la gallina del
mangle, el ibis blanco y en la flora lo que más predomina es el
mangle.
d. Identifique una especie endémica
La chiroca manglera
3. El ecosistema marino costero de La Arenilla – La Punta será
impactado por proyectos de infraestructura.
a. ¿Que debe gestionarse a su criterio para mantener este
ecosistema si cada año vienen especies de aves?
Actualmente La Arenilla es una reserva ecológica, pero para
garantizar su integridad se debe reconocer como un área
protegida.

b. Analice el siguiente documento.


http://visorsig.oefa.gob.pe/datos_DE/PM0203/PM020302/03/IF/IF
_225-2016-OEFA-DE-SDCA.pdf
c. ¿Como se verían interrumpidas las cadenas y redes tróficas
por la contaminación?
Si se llevan a cabo estos proyectos aumentará el tráfico de
personas y la contaminación. Esto puede incomodar a las aves
que migran, alterando el ciclo biológico y puede erradicar la vida
en las aguas de La Arenilla.

4. El rio Chillón en el tiempo ha perdido sus propiedades


ecológicas a nivel de plancton y zooplancton, pero existen
algunas especies que se han adaptado al medio contaminante.
Explique los procesos biogeoquímicos que se dan lugar y
porque las especies más resistentes permanecen en este
escenario.
Que método aplicaría para realizar una línea base biológica
en la cuenca baja del rio Chillón, explíquelo mediante
esquemas.
Identificacion de la zona
de estudio
Toma de muestra
biologica

Aplicación tecnica
por tramos

5. En el ecosistema terrestre impactado por la actividad


hidrocarburos en la Selva Tropical, como se recuperaría la
zona afectada por la contaminación

- Detectando la causa del derrame


- Aplicando medidas de control
- Evaluando el impacto ambiental
- Aplicando medidas de remediación

6. Identifique espacios ecológicos urbanos en su distrito,


muestre evidencias
Vivo en Villa el Salvador, uno de los espacios ecológicos son los
Pantanos de Villa y el parque municipal.
Comprende areas verdes con especies flora y fauna

7. Mencione 5 especies con nombres cientificos en el Humedal


Costero Poza de la Arenilla.
Playero arenero - Calidris alba

Zarapito trinador - Numenius phaeopus

Chorlo Semipalmado - Charadrius semipalmatus


Cangrejo rojo de roca - Grapsus grapsus

Mariquita – Coccinellidae

8. Para el estudio de comunidades que métodos de análisis


aplicaría

Las aguas continentales tanto lóticas como lénticas, de acuerdo a sus características
físico-químicas, albergan una serie de organismos agrupados en comunidades, las
cuales desempeñan roles importantes como productores (fitoplancton, algas
filamentosas, macrofitas) consumidores primarios, secundarios, terciarios (zooplancton,
peces, zoobentos) y los descomponedores (bacterias, hongos, y algunos organismos
del zoobentos). Algunas de estas comunidades como las del perifiton, bentos
(macroinvertebrados) y la mayoría del necton (peces) estarán mejor representadas en
ecosistemas de aguas lóticas (ríos, arroyos, quebradas); mientras que la comunidad
del plancton tendrá un mejor desarrollo y representatividad en ecosistemas de aguas
lénticas o quietas (lagos, lagunas, embalses, estanques, etc.).
9. Para el estudio de poblaciones silvestres que tecnicas aplicaria.
Para la fauna usaría el mapeo de territorio, censo en puntos fijos y la
observación. Para la flora puntos de intercepción y el estudio de
parcelas.

10. Que determina el índice de diversidad

Permite medir la riqueza de organismos en un hábitat en concreto.

Índice de diversidad de Simpson (también conocido como el índice de la


diversidad de las especies o índice de dominancia) es uno de los parámetros que
nos permiten medir la riqueza de organismos. En ecología, es también
usado para cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Toma un determinado
número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. El índice
de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un
hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Es decir,
cuanto más se acerca el valor de este índice a la unidad, existe una mayor
posibilidad de dominancia de una especie y de una población; y cuanto
más se acerque el valor de este índice a cero mayor es la biodiversidad de
un hábitat.

También podría gustarte