Está en la página 1de 22

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO PROFESIONAL TÈCNICO FERNANDO DE LESSEPS

BACHILLERATO EN TURÍSTICOS

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE PANAMÁ

NIVEL: 12° J

TEMA: CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Y LA DEGRADACIÓN DE LOS


BOSQUES DEL ISTMO DE PANAMÁ

Grupo #1 por Vivian Gálvez, Ana Montenegro, Erika Batista, Jeremy Molina,
Johelys Mojica, Jeisury Kelly, Ana Bohórquez, Gisell Leal, Aixa Guevara,
Juan Tejada, Ashely Sánchez, Missiel Serracín y Davis Soria.

A CONSIDERACIÓN DE PROFESOR: TOMAS ARROBA

FECHA: 30-08-2023
INDICE

2
Introducción------------------------------------------------------------------------------------------3
I. La deforestación y degradación en
Panamá……………………………………………………………………………………4
II. Historia y contexto de la deforestación y degradación del Istmo…………5-6
III. Causas de la deforestación y degradación……………………………………..6
3.1 Aumento de la población. ………………………………..……………………6-7
3.2. Deforestación masiva. (Tala ilegal)………………….………………………7-8
3.3. Cambio climático y contaminación…………………………………………8-9
3.4. Incendios Forestales. ……………………………………………………………9
3.5. Explotación comercial: La agricultura y la industria maderera…………10
IV. Provincias……………………………………………………………………………10
4.1. Darién…………………………………………………………………………10-11
4.2. Panamá. …………………………………………………………………….…11-12
4.3. Veraguas………………………………………………………………………….12
V. Consecuencias de la deforestación y degradación en el istmo…………12-13
VI. La desaparición del bosque tropical………………………………….…….13-14
VII. Impacto económico de la deforestación y degradación. ………...…14-15
VIII. Relación entre la deforestación, degradación y estabilidad del clima en el
Istmo.………………………………………………………………………………….15-16
Conclusión………………………………………………………………………………17
Recomendación………………………………………………………………………18
Infografía………………………………………………………………………………..19
Anexo……………………………………………………………………………….20-22
INTRODUCCIÓN

3
La deforestación y degradación en Panamá es un problema ambiental de gran
relevancia que ha tenido un impacto significativo en el país. La pérdida del bosque
tropical y la degradación de los ecosistemas han sido motivadas por diversas
causas, como el aumento de la población, la deforestación masiva debido a la tala
ilegal, el cambio climático y la contaminación, los incendios forestales, así como la
explotación comercial en sectores como la agricultura y la industria maderera.

La historia y el contexto de la deforestación y degradación en el Istmo de Panamá


nos muestran cómo estas actividades han afectado a las diferentes provincias,
como Darién, Panamá y Veraguas, y cómo han contribuido a la desaparición del
bosque tropical. Además, es importante comprender las consecuencias de la
deforestación y degradación en el istmo, que van más allá de la pérdida de
biodiversidad, y tienen un impacto económico significativo. La relación entre la
deforestación, degradación y estabilidad del clima en el Istmo es otro aspecto crucial
a considerar.

La relación entre la deforestación, degradación y estabilidad del clima en el Istmo


es otro aspecto crucial a considerar. La deforestación y degradación de los
ecosistemas pueden alterar los patrones climáticos y la disponibilidad de recursos
hídricos, lo que a su vez puede tener efectos negativos en la economía y en el
bienestar de la población.

En resumen , la deforestación y degradación en Panamá representan un desafío


importante que requiere de acciones concretas para prevenir y revertir estos
procesos.
I. LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN PANAMÁ

4
La tala de bosques y la degradación forestal, que conllevan la desintegración de
hábitats de vida silvestre, el avance de la frontera agrícola y la aceleración del
cambio climático, están alterando el delicado equilibrio de la naturaleza. La
deforestación y la degradación de los bosques son una de las principales causas de
cambio climático, y están contribuyendo a la acumulación de gases efecto
invernadero en la atmósfera.

El ministro enfatizó que el 90% de la deforestación en Panamá es causada por la


tala ilegal y la tasa de deforestación anual del país era de más o menos 10,500
hectáreas. Pero desde ese año hasta 2019, se deforestan casi 8,050 hectáreas al
año.

En Panamá, se estima que un 27% de las tierras están degradadas y el Arco Seco
es una de las áreas más sensibles. “En esta zona, el verano tiene una mayor
duración y es más difícil hacer producir la tierra. Se habían realizado varios intentos
con la producción de leche y de carne, pero había fracasado.

Las consecuencias de degradar el terreno van desde la escasez de agua, la


inseguridad alimentaria y nutricional, aceleración del cambio climático, pobreza e
inseguridad social, migración y reducción de los servicios ecosistémicos.

Para 2012, el país contaba con una cobertura boscosa de 4,982,159.21 hectáreas
(ha), pero para 2019 se redujo a 4,925,789.72 ha. Esto significa que el istmo perdió
56,369.49 hectáreas de su zona boscosa en tan solo siete años, revela el
diagnóstico de cobertura boscosa de Panamá que presentó a inicios de año el
Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) .

Milciades Concepción, actual ministro de Ambiente, afirmó que el país ha perdido


casi el 2% de su cobertura boscosa en siete años, a razón de 8,050 hectáreas
anuales. Según esta evaluación, las provincias con mayor cantidad de bosque
perdido son Veraguas con 48,758.12 hectáreas, seguida de Panamá con 30,735.32
hectáreas y Darién con 15,580 hectáreas, de acuerdo con el diagnóstico de
cobertura boscosa.
II- HISTORÍA Y CONTEXTO DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DEL

5
ISTMO
- La deforestación:
Entendida como la eliminación de la cubierta boscosa de un área, tiene sus inicios
en Panamá desde la llegada de los primeros habitantes. La superficie de bosques
ha fluctuado en el país con el transcurrir del tiempo. Con la llegada de los primeros
habitantes (paleo indio) y la introducción de la agricultura, el bosque sufrió
modificaciones que llevaron a su eliminación en algunas zonas. A la llegada de los
españoles (10 mil años más tarde), los bosques habían desaparecido de las laderas
de la Cordillera Central; y en las crónicas de la época se reporta que en el istmo
existía un corredor de pastizales desde Darién hasta Chiriquí.

Luego de 300 años de ocupación española, la población indígena mermó


significativamente (por la introducción de nuevas enfermedades contra las cuales
no tenían defensas naturales) y como resultado los bosques volvieron a cubrir
buena parte de las laderas de la Cordillera Central. Hay que tener presente que con
la llegada de los españoles se introduce la ganadería y el uso de nuevos pastos
(exóticos) en el área, hecho que termina por reemplazar completamente los pastos
nativos.
- La degradación:
La degradación forestal es el proceso en el cual se produce un deterioro en la
calidad y cantidad de los recursos forestales de una determinada área. Uno de los
factores históricos importantes de la degradación fue la colonización y explotación
de los recursos naturales durante la época de la conquista y la posterior
construcción del Canal de Panamá.

Durante este período, se llevaron a cabo actividades de tala masiva de árboles para
la construcción de infraestructuras y la obtención de madera. Esta intensa
explotación de los recursos forestales contribuyó significativamente a la
degradación de los bosques en el istmo de Panamá.

Además, el crecimiento de la población y la expansión de la agricultura también han


tenido un impacto importante en la degradación de los bosques. La conversión de
tierras forestales en tierras agrícolas ha llevado a la pérdida de hábitats naturales y

6
a la fragmentación de los ecosistemas. Es importante destacar que, en los últimos
años, se han implementado medidas de conservación y manejo sostenible de los
bosques en el istmo de Panamá. Se han creado áreas protegidas y se han
promovido prácticas de manejo forestal sostenible para frenar la degradación y
fomentar la recuperación de los bosques.
III. CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
3.1 AUMENTO DE LA POBLACIÓN:
Entre 1960 y 2022, la población de Panamá aumentó de 1,13 millones a 4,41
millones. Esto representa un aumento del 289,1 por ciento en 62 años. El mayor
aumento en Panamá se registró en 1963, con un 3,03%. El menor aumento en 2022
con un 1,32%.

La población de Panamá pasó durante esta última década de 2,329,329 a 2,839,177


personas, lo que representa un incremento poblacional en diez años de 509,848
personas. El 48.9 por ciento de la población total se concentra en la Provincia de
Panamá, generando una TCP de 2.62 por ciento.

Algunos de los factores clave que han contribuido al aumento de la población en


Panamá incluyen:

• Tasa de Natalidad: La tasa de natalidad en Panamá ha sido históricamente alta,


lo que significa que ha habido un número significativo de nacimientos en
relación con la población total.
• Inmigración: Panamá ha sido un destino atractivo para inmigrantes de otros
países de América Latina y otras regiones. La estabilidad política y económica
del país, así como la expansión de proyectos de infraestructura como la
ampliación del Canal de Panamá, han atraído a trabajadores extranjeros y a
inversores.
• Urbanización: La urbanización ha llevado a un aumento en la concentración de
la población en áreas urbanas, especialmente en la Ciudad de Panamá y su
área metropolitana.
• Crecimiento Económico: El crecimiento económico sostenido y la inversión en

7
infraestructura han creado oportunidades laborales y han atraído a personas de
otras regiones de Panamá y del extranjero.
• Políticas de Familia: El gobierno ha implementado políticas para fomentar la
maternidad y la paternidad, lo que puede haber contribuido a un aumento en el
número de hijos por familia.
El aumento de la población en Panamá, como en cualquier otro lugar, puede tener
varios efectos negativos si no se gestiona adecuadamente:
• Presión sobre los recursos naturales: El crecimiento de la población puede
ejercer una mayor presión sobre los recursos naturales, como agua, tierra,
bosques y biodiversidad. Esto puede llevar a la deforestación, la
sobreexplotación de recursos y la degradación del medio ambiente.
• Urbanización descontrolada: El rápido crecimiento de la población a menudo
conduce a una urbanización descontrolada, lo que puede resultar en un
aumento de los asentamientos informales, la falta de infraestructura adecuada
y una mayor congestión del tráfico.
• Problemas de tráfico y congestión: El aumento de la población a menudo
conlleva un aumento en el número de vehículos en las carreteras, lo que puede
resultar en problemas de tráfico y congestión en las ciudades.
• Degradación de la calidad del aire y del agua: El aumento de la población y la
urbanización pueden contribuir a la contaminación del aire y del agua, lo que
puede tener efectos negativos en la salud de las personas y en el medio
ambiente.
3.2. Deforestación masiva (tala ilegal)
La deforestación masiva en Panamá es un problema ambiental grave que ha estado
ocurriendo durante décadas y que tiene un impacto significativo en el ecosistema y la
biodiversidad del país. A pesar de la existencia de leyes y regulaciones destinadas a
proteger los bosques en Panamá, la tala ilegal y la deforestación ilegal todavía son
problemas significativos. La aplicación de estas leyes a menudo es un desafío debido
a la falta de recursos y la corrupción. La tala ilegal es un problema en muchos países,
incluido Panamá. En Panamá, la tala ilegal de árboles es una preocupación importante
debido a su impacto en los recursos naturales y el medio ambiente. La tala ilegal puede

8
tener graves consecuencias, como la deforestación, la degradación del hábitat, la
pérdida de biodiversidad y la contribución al cambio climático.

Para combatir la tala ilegal, Panamá ha implementado leyes y regulaciones forestales.


El país tiene una Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) que supervisa y regula la
tala y otras actividades relacionadas con el medio ambiente. También es parte de
acuerdos internacionales destinados a combatir la tala ilegal y el comercio de madera
ilegal.

La provincia más deforestada es Herrera ya que solo el 3.99% de su territorio registró


superficie boscosa para el año 2000. La provincia con mayor pérdida de bosques del
país, en el periodo analizado, es Darién y la Comarca Ngöbe-Buglé

3.3. CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTAMINACIÓN.


Una relación directa entre la deforestación y el cambio climático, pues las emisiones
de carbón son las causantes del calentamiento global; y las que ocasionan la tala de
bosque totalizan unos 2 mil millones de toneladas de carbón por año.

Los bosques son los principales almacenadores de carbono de nuestro planeta. Sin
embargo, cuando se talan los árboles por razones agrícolas o para construir
infraestructura se emiten a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono y
otros gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático.

El Observatorio Global de la Tierra del Centro de Ciencias Forestales del Trópico,


conocido como CTFS-ForestGEO, reveló que algunos factores provocados por el
cambio climático están provocando pérdidas de los recursos forestales del trópico
panameño; y que muchos de los cambios que se producen en los bosques de todo el
mundo se atribuyen a los impactos de los seres humanos.
Según un informe de la Red de Observación Forestal, la sequía y la contaminación por
nitrógeno han causado la muerte de un sinnúmero de árboles del istmo panameño; y
la situación amenaza con agravarse en el futuro, publicó el Instituto de Investigaciones
Tropicales Smithsonian (STRI) su sitio web.
El documento destaca que desde que los censos iniciaron en 1981, en la Isla Barro

9
Colorado, en Panamá, los paisajes alrededor de los sitios protegidos experimentan
deforestación, el dióxido de carbono en la atmósfera aumentó un 16% y los sitios
forestales de la red se calentaron en un promedio de más de 1 grado F (0.6 º C) y han
experimentado hasta un 30% de los cambios en las precipitaciones.
El CTFS-ForestGEO es la única red de monitoreo, identificación, mapeo y medición
forestal estandarizada que abarca los bosques de todo el mundo.
La investigación revela que el fenómeno también está provocando cambios drásticos
y rápidos en los bosques y la composición de los animales; y que para el futuro muchos
países del mundo se enfrentarán a condiciones más cálidas y secas, e incluso
experimentarán climas nuevos.
3.4. INCENDIOS FORESTALES.
Panamá ha perdido alrededor del 60% de sus bosques a consecuencia de la quema
sin control y tala indiscriminada, además, cuenta con más de un millón de hectáreas
con problemas de degradación según últimos estudios del Ministerio de Ambiente,
derivándose de este esto múltiples problemas relacionados al funcionamiento de las
cuencas hidrográficas, erosión de suelos, pérdida de calidad y cantidad de recursos
hídricos y fragmentación de bosques con consecuencias negativas para la
biodiversidad, entre otros.

Las regiones de Azuero, Coclé, el área Metropolitana y Darién son las áreas donde se
registra la más rápida perdida de vegetación actualmente, por ejemplo, en Los Santos
en lo que va del año 2016, se han quemado 700 hectáreas, en Coclé un aproximado
de 247 hectáreas, mientras que en Darién la cantidad de hectáreas afectadas en tres
meses por incendios forestales iguala la cantidad registrada en cinco años, esto quiere
decir que, del 2010 al 2014, se quemaron unas 10 mil hectáreas por incendios de masa
vegetal, misma cifra que registra este 2016 para el mismo periodo.
Según el Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá, del 1 de enero al 20 de
octubre del presente año se registraron en todo el país 4,814 incendios de herbazales
y 15 incendios de tipo forestal.
3.5. EXPLOTACIÓN COMERCIAL: LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA

10
MADERERA.
Panamá tiene una larga historia con la agricultura, especialmente la ganadería.
Alrededor del 25% del uso de la tierra se dedica a la ganadería, mientras que cultivos
como el banano, la piña y el café se cultivan más regionalmente. Aunque la mayor parte
de esta producción es comercial, muchas familias también crían cultivos y ganadería en
pequeña escala para su propio consumo.
Todas estas portreros, plantaciones y jardines requieren la remoción de bosque. El
método de desbroce más común, a menudo denominado "tala y quema", consiste en
talar una sección de bosque y luego quemarla para exponer rápidamente grandes áreas
de suelo. Sin embargo, este proceso funciona en contra de los agricultores a largo plazo:
las áreas despejadas de esta manera rápidamente se vuelven estériles a medida que
se extraen nutrientes importantes del suelo. A medida que la calidad del suelo se reduce
y los rendimientos caen, los agricultores pronto necesitan despejar nuevas parcelas de
tierra en un círculo vicioso de deforestación.
La agricultura requiere tierras para cultivar cultivos y criar ganado, lo que a menudo
implica la conversión de áreas forestales en tierras de cultivo y pastizales. Esta
conversión de tierras forestales en tierras agrícolas puede resultar en la pérdida de
biodiversidad, la destrucción de hábitats naturales y la alteración de los ecosistemas.
Además, las prácticas agrícolas no sostenibles, como la tala indiscriminada de árboles
para la expansión de la agricultura, pueden conducir a la degradación del suelo y la
erosión. La deforestación también puede aumentar la vulnerabilidad de las áreas
agrícolas a los desastres naturales, como las inundaciones y los deslizamientos de
tierra.
IV. PROVINCIAS.
4.1. DARIÉN
En Darién, la región más oriental de Panamá, frontera con Colombia, al viajar por la
carretera uno va viendo centenares de troncos amontonados a lado y lado de carretera
en fincas particulares y aserraderos. Dichos troncos son la expresión más salvaje de
una explotación sin límite del bosque tropical panameño.
El bosque de Darién, famoso por su biodiversidad, por su riqueza de especies arbóreas,

11
plantas medicinales, al igual que sus aves y animales, está desapareciendo a marchas
forzadas. La carretera Panamericana exhibe impúdicamente sus árboles talados y todo
ello, bajo la mirada de unas autoridades que deberían evitar ese saqueo del bosque y
controlar aquella tala que sí estuviera permitida y no afectara a las especies protegidas.

Durante los últimos cinco años Darién posiblemente ha suministrado más madera que
en todas las décadas anteriores. La deforestación ha llegado a tal extremo que incluso
las quebradas se han quedado sin árboles. Y allí donde había bosque primario virgen,
con monos, gatos, aves, el águila harpía, jaguares... hasta los mismos ríos se están
secando y la población padece restricciones de agua que tiene que ser repartida en
carros cisternas.

En particular la devastación ha afectado a la especie arbórea más amenazada y


protegida, al Dalbergia retusa y Dalbergia darienensis, conocido por el nombre de
cocobolo. Las múltiples propiedades de este árbol lo han convertido en un diamante
vegetal. Los precios que se pagan en el mercado internacional, sobre todo en China y
Japón, han desatado la codicia de los madereros.

Una red de corrupción y robo, de tala y saqueo, con nocturnidad y alevosía -pues la
mayoría se extraen de noche- está dejando el bosque darienita convertido en un paisaje
dantesco. Las motosierras se oyen por la noche. Y aparecen los grillos, las mulas -
camiones-, los hombres que cargan por unos cuántos dólares.

Los árboles más valiosos, cocobolo, caoba, bálsamo, espavé, pinotea y otras, salen de
las comarcas indígenas de los Kunas, de los Emberá-Wounaan. El suelo donde viven
los indígenas es su tierra colectiva. Son los únicos territorios de la provincia de Darién
donde queda bosque primario. Es la última reserva donde hay aún las especies que
estuvieron ahí por cientos, por miles de años. El resto de la provincia ya fue devastado
por la ganadería y la agricultura.

4.2. PANAMÁ.
También ha experimentado problemas de deforestación. Se ha observado una pérdida
significativa de cobertura forestal en la provincia en las últimas décadas. La
deforestación en Panamá ha llevado a la destrucción de bosques y ha tenido un impacto

12
negativo en la biodiversidad y los ecosistemas. La provincia de Panamá, donde se
encuentra la ciudad capital del país, también ha experimentado una presión
considerable sobre sus recursos naturales debido al crecimiento urbano y la expansión
de infraestructuras. Esto ha llevado a la pérdida de hábitats naturales y bosques, lo que
a su vez contribuye a la deforestación.
Las áreas boscosas en la provincia de Panamá son importantes para la biodiversidad y
la regulación del ciclo hidrológico, y la deforestación puede tener efectos negativos en
la calidad del agua, la erosión del suelo y la pérdida de especies.
4.3. VERAGUAS.
Veraguas tenía hace tres años el índice de deforestación más alto de todo el país, ahora
es la provincia con la mayor zona de restauración forestal del país. En el año 2021 se
reforestaron 716,000 hectáreas en la provincia. Veraguas ha sido identificada como la
provincia más deforestada de Panamá, con miles de hectáreas de cobertura vegetal
perdida en los últimos años. La tala indiscriminada de árboles ha sido una de las
principales causas de la deforestación en la región.

La deforestación por ganadería extensiva, la contaminación de los ríos y quebradas por


la actividad agropecuaria y extractiva (minería) se encuentran entre las principales
amenazas que se ciernen sobre la matriz biofísica de la provincia. Se requiere de un
análisis profundo para determinar el alcance de la pérdida neta de biodiversidad en
Veraguas, en particular sobre el retroceso y deterioro de los bosques, los suelos y la
calidad de las aguas terrestres y costeras.
V. CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN EL ISTMO.
-Eliminación De Especies Arbóreas: Entre la deforestación consecuencias
encontramos la desaparición o eliminación de especies arbóreas. Esta se produce a
raíz de la actividad humana mediante la tala de árboles o destrucción de los mismos
haciendo uso del fuego.

-Pérdida De Hábitats: Aunque esta consecuencia de la deforestación está relacionada


a la anterior, no debemos olvidar a los animales que hacen vida en los bosques y
demás áreas verdes que sufren consecuencias por la mano del hombre.
- Vulnerabilidad A Los Incendios: Como consecuencia de los dos aspectos

13
anteriores, los terrenos deforestados se convierten en zonas de alta vulnerabilidad a
los incendios forestales y las sequías, teniendo en cuenta que no hay seres vivos en
ellos que ayuden al equilibrio ecológico, afectando también el clima de dichas zonas.

- Alteraciones Climáticas: En este caso, los terrenos que hayan sufrido alteraciones
empiezan a perder la capacidad natural de los árboles para absorber dióxido de
carbono (CO2), en pocas palabras, al no producirse tal absorción es más probable que
el clima sufra consecuencias negativas a nivel global.

- Reducción De Recursos Naturales: Esta consecuencia produce, a su vez,


problemas económicos y sociales, ya que, muchos de los recursos naturales son
explotados para su próxima producción y comercialización.

- Tala de árboles: sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat,
en pérdida de biodiversidad y en aridez.

- Reducción de áreas verdes para lugares comerciales: Esto ha hecho que se


contamine y tenga deforestación ya que los empresarios invaden al medio ambiente
con sus proyectos en áreas verdes y naturales y le quita su hábitat a los animales y
cada vez pasa más eso.
VI. LA DESAPARICIÓN DEL BOSQUE TROPICAL EN PANAMÁ.
Los bosques tropicales son el hábitat natural de una biodiversidad tan significativa
como diversa e invaluable, son fuente de alimento, trabajo cultura, tradiciones y vida
de miles de seres humanos, quienes actúan como reguladores del clima, así como de
las temperaturas a escala planetaria. Aun así, el ritmo de deforestación de estos
bosques continúa a un ritmo preocupante.
La deforestación ha sido una de las principales causas de esta desaparición, ya sea
por la tala ilegal de árboles para la industria maderera o por la expansión de la frontera
agrícola.

La pérdida de bosques tropicales ha llevado a la degradación del suelo, la erosión, la


pérdida de hábitats y la disminución de la biodiversidad. Muchas especies de animales
y plantas que dependían de estos bosques han visto reducidas sus poblaciones e

14
incluso algunas han desaparecido por completo.

Además, la desaparición del bosque tropical también tiene impactos en el clima y en


la calidad del agua. Los bosques juegan un papel crucial en la regulación del clima, al
absorber grandes cantidades de dióxido de carbono y liberar oxígeno. También actúan
como filtros naturales, purificando el agua y previniendo la erosión del suelo.

Para combatir esta desaparición, es fundamental implementar políticas y regulaciones


más estrictas para controlar la deforestación, promover prácticas agrícolas sostenibles
y fomentar la conservación y restauración de los bosques. También es importante
involucrar a las comunidades locales y a los pueblos indígenas en la gestión y
protección de los recursos naturales.

La preservación del bosque tropical en Panamá es clave para garantizar la


sostenibilidad ambiental, la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las
futuras generaciones.

VIII. IMPACTO ECONÓMICO DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN:


Impacto económico de la deforestación en Panamá:
Por cada hectárea deforestada en Panamá se liberan alrededor de 436 toneladas de
CO2 en promedio, lo que equivale a 3.224 dólares, según el precio del carbono en el
mercado (Peters Stanley & Yin 2013). En cuanto a la regulación de los recursos
hídricos, la deforestación de una hectárea de bosque podría tener un impacto negativo
o positivo dependiendo de su ubicación. En algunas zonas de la cuenca hidrográfica
del canal de Panamá los costos por hectárea deforestada podrían ser de hasta 2.462
dólares. También es importante el impacto de los bosques en la fertilidad de los suelos
y la sedimentación. Además, resulta interesante calcular el impacto económico de la
deforestación. A partir de datos sobre la cobertura forestal en Panamá en 1992, 2000
y 2008, se calcularon los beneficios y las pérdidas económicos derivados de la
deforestación entre 1992 y 2012.
En 2012, la deforestación proporcionó ingresos en efectivo a Panamá por concepto de
la venta de madera y productos agrícolas por valor de unos 335 millones de dólares.
Sin embargo, también como resultado de la deforestación se perdieron valiosos
servicios de los ecosistemas que compensan esos servicios de aprovisionamiento. En

15
cambio, si se hubiesen conservado los bosques se habría asegurado la prestación de
esos servicios. En 2012, la pérdida económica fue de unos 606 millones de dólares.
Como resultado, la deforestación acumulativa ocurrida entre 1992 y 2012 en Panamá
se tradujo en una pérdida económica neta promedio de unos 272 millones de dólares
en 2012. En total, en el período 1992-2012, la deforestación ocasionó pérdidas
económicas por valor de 3.700 millones de dólares.
IMPACTO ECONÓMICO DE LA DEGRADACIÓN EN PANAMÁ:
La degradación forestal en Panamá tiene varios impactos económicos significativos en
el país. Panamá es conocido por su rica biodiversidad y sus bosques tropicales, pero
la deforestación y otros tipos de degradación forestal pueden tener efectos negativos
en diversos aspectos de la economía:

-Turismo y Biodiversidad: Los bosques de Panamá son un atractivo turístico


importante debido a su biodiversidad y belleza natural. La degradación forestal puede
afectar negativamente el turismo, ya que reduce el atractivo de los paisajes naturales
y hábitats únicos, lo que disminuye el flujo de turistas y los ingresos relacionados con
el turismo ecológico.

-Recursos Naturales: Los bosques proporcionan una amplia gama de recursos


naturales valiosos, como la madera, los productos no maderables (frutas, resinas,
plantas medicinales, etc.) y el agua. La degradación forestal puede agotar estos
recursos, lo que tiene un impacto directo en la industria forestal y en las comunidades
que dependen de ellos para su subsistencia

-Cambio Climático: Los bosques desempeñan un papel crucial en la mitigación del


cambio climático al actuar como sumideros de carbono.

VII. RELACIÓN ENTRE LA DEFORESTACIÓN, DEGRADACIÓN Y ESTABILIDAD


DEL CLIMA EN EL ISTMO.
La deforestación y la degradación de los bosques en Panamá tienen un impacto
significativo en la estabilidad del clima. Los bosques desempeñan un papel crucial en
la regulación climática al absorber dióxido de carbono de la atmósfera a través de la
fotosíntesis y almacenarlo en su biomasa. Al eliminar los árboles y degradar los
bosques, se libera una gran cantidad de carbono almacenada, lo que contribuye al

16
aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio climático.

Además, los bosques actúan como reguladores del ciclo del agua al atrapar y liberar
humedad a través de la transpiración de las plantas. La deforestación reduce la
capacidad de los bosques para retener agua, lo que puede dar lugar a una disminución
en la disponibilidad de agua en las regiones afectadas y aumenta la vulnerabilidad a
sequías e inundaciones.

La pérdida de bosques también puede afectar la biodiversidad y la resiliencia de los


ecosistemas. Los bosques albergan una gran cantidad de especies, muchas de las
cuales son endémicas y desempeñan un papel crucial en la regulación de los
ecosistemas. La deforestación y la degradación de los bosques pueden llevar a la
pérdida de hábitats, la extinción de especies y las alteraciones de los ciclos naturales,
lo que afecta la estabilidad de los ecosistemas y su capacidad para proporcionar
servicios ambientales.
CONCLUSIÓN

17
La deforestación y la degradación forestal en Panamá son problemas significativos
que tienen consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para la
economía. Además, estas actividades están estrechamente relacionadas con la
estabilidad del clima en el Istmo. Es crucial implementar medidas de conservación
y restauración forestal para proteger los bosques y promover la sostenibilidad
ambiental y económica en Panamá.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en
pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de
dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del
suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

La protección y conservación de los bosques en el Istmo de Panamá requiere de un


enfoque integral que involucre a diferentes actores y promueva prácticas
sostenibles. Solo a través de acciones decididas y coordinadas se podrá revertir la
deforestación y degradación, preservando así la biodiversidad y los valiosos
servicios ecosistémicos que brindan los bosques.

Para evitar la deforestación y degradación podemos mantener un manejo forestal


uniforme sin agotar los recursos forestales. Enseñando a la población las
habilidades para cuidar el bosque. Fortalecer a nivel estatal el control sobre la
conservación y el uso de los recursos naturales.

La conservación de los bosques y la adopción de prácticas sostenibles son cruciales


para salvaguardar la biodiversidad, los recursos hídricos y la estabilidad climática
en el Istmo. La cooperación entre los gobiernos, las comunidades locales y los
actores internacionales es esencial para abordar estos desafíos y promover un
desarrollo equitativo y sostenible en Panamá.
RECOMENDACIÓN

18
Implementar políticas y regulaciones más estrictas para controlar la tala ilegal y la
deforestación masiva. Esto puede incluir la aplicación de sanciones más severas
para aquellos que participen en actividades ilegales y la promoción de prácticas
sostenibles en la industria maderera. También promover la conservación y
restauración de los bosques a través de programas de reforestación y protección de
áreas naturales. Esto puede implicar la creación de reservas naturales, la
implementación de programas de educación ambiental y el fomento de la
participación comunitaria en la gestión forestal. Otra recomendación es fomentar
prácticas agrícolas sostenibles que eviten la expansión de la frontera agrícola en
áreas forestales. Esto puede incluir la promoción de técnicas de agricultura de
conservación, que minimizan el impacto en los bosques y promueven la
conservación del suelo y el agua. Y Abordar el cambio climático y la contaminación
a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la
promoción de prácticas sostenibles en la industria y el transporte. Esto puede incluir
la implementación de políticas de energía renovable y la promoción del uso de
tecnologías limpias.
INFOGRAFÍA

19
https://www.inec.gob.pa/
https://www.laestrella.com.pa/
https://www.inec.gob.pa/Aplicaciones/POBLACION_VIVIENDA/notas/poblacion.ht
m
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Panam%C3%A1
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/planeta/201104/deforestacion-e-
incendios-dos-grande
https://www.fao.org/panama/programas-y-proyectos/historias-de-exito/luchar-
contra-la-degradacion-de-la-tierra-salvar-nuestro-
https://edo.jrc.ec.europa.eu/gisdata/scado/land_degradation/pa/ATLAS_DESERTI
FICACION.pdf
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/planeta/090116/seria-amenaza-
deforestacion#:~:
https://piraguamdp.com/2018/07/25/consecuencias-de-los-incendios-forestales-y-
de-herbazales-en-
https://es.scribd.com/document/316102636/Agentes-Importantes-de-La-
Deforestacion
https://www.cetri.be/Panama-Son-los-madereros-los-amos
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/produccion-maderera-pone-su-
mira-en-la-exportacion-29609
https://dcc.miambiente.gob.pa/el-sector-agropecuario-se-hace-mas-vulnerable-
ante-el-cambio-climatico/
ANEXO

20
-Comparación de la deforestación 1950-1998.
En 1950 aproximadamente el 70% de la superficie del territorio nacional estaba
cubierta de bosques (5,3 millones de hectáreas), estimándose que para 1998 la
superficie cubierta de bosques se reduce al 40,4% (3,05 millones de hectáreas), de
este total se considera como bosques de producción un remanente de 350 mil
hectáreas, la diferencia la constituyen las “Áreas Protegidas” y cuerpos de aguas
(Sistema de Información Geográfica, 1996). Este panorama es el reflejo del uso
inadecuado a que fueron sometidos estos recursos y como resultados tenemos
entre otras situaciones, la existencia de más de dos millones de hectáreas de
terreno en proceso de degradación, sobre los cuales no se desarrolla actualmente
ninguna actividad rentable, sin embargo, tienen gran potencial para la reforestación
con fines industriales de los cuales existen ejemplos evidentes en la cordillera
central del país.
EL BOSQUE

21
Panamá es uno de los países con mayor diversidad natural del mundo. El clima
tropical con altas temperaturas y humedad soporta una abundancia de especies de
plantas y animales. Los bosques mixtos de hoja perenne y caducifolio dominan el
paisaje de Panamá, interrumpido por manglares, praderas, cultivos y matorrales.
Panamá alberga más de 10,000 variaciones de plantas, incluidas más de 1,500
especies de árboles diferentes, 675 tipos de helechos y 1,200 tipos de orquídeas.
Además, el 12.4% de las plantas son endémicas de Panamá. La tasa de
deforestación se ha desacelerado desde 2000 como resultado de la aplicación de
las leyes ambientales, el reconocimiento de los territorios indígenas y la
reforestación en tierras agrícolas abandonadas. Sin embargo, los ecosistemas
continúan siendo degradados por prácticas agrícolas convencionales insostenibles
y falta de conocimiento sobre la reforestación.

REFORESTACIÓN
la deforestación de los bosques naturales, entre los problemas ambientales más
graves que existen en el país. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) como
ente responsable de velar por la conservación de estos recursos naturales, ha
desarrollado diversos instrumentos para atender esta problemática, tales como el
“Plan Nacional de Desarrollo Forestal: Modelo Forestal Sostenible”, en el cual se
identifican acciones concretas en materia de conservación forestal. La Política
Nacional Forestal también fomenta el aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales y la competitividad empresarial. Actualmente Panamá tiene un 43.3% de
cobertura forestal y aproximadamente 70 mil hectáreas reforestadas con diversas

22
especies forestales nativas y exóticas con fines comerciales y de conservación.

Las plantaciones forestales juegan un papel muy importante sobre todo en las áreas
rurales. Es por ello que la ANAM impulsa un Plan Nacional de Reforestación para
rehabilitar tierras de vocación forestal, recuperar bosques de galería para protección
de cuencas, generación de empleos verdes, generación de materia prima y
estabilización del clima local.

Las plantaciones forestales constituyen una opción importante para el uso


sostenible del suelo en Panamá, tomando en cuenta que una gran proporción del
territorio es de vocación forestal. Actualmente nuestro país presenta ventajas
competitivas muy atractivas para la Inversión forestal.
OBJETIVOS DE LA REFORESTACION EN PANAMA.
Específicos:
• Promover y mejorar el manejo sostenible de las plantaciones forestales para
garantizar plantaciones de excelente calidad con mayores rentabilidades en
beneficio de la actividad misma, de los reforestadores y de la población en general.
• Contribuir al abastecimiento del mercado nacional y a la exportación de productos
forestales, disminuyendo las importaciones y la presión sobre el bosque natural.
• Promover las actividades de producción sostenible en plantaciones forestales, que
diversifiquen la producción forestal, a través de actividades como: zoocriaderos,
apicultura, ecoturismo, entre otras.

También podría gustarte