Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD “ROMULO GALLEGOS”
ELORZA- APURE

DERECHO CIVIL

PROFESOR: ITEGRANTES:
DR. OTONIEL CAÑA ESCOBAR HERMES
GUTIERREZ
JUNIOR
GONZALEZ
ROSA E.
ZAPATA JUAN

1
ELORZA, JULIO DEL 2006

INDICE

Etimología del Concepto de


Persona.......................................................4
Persona.................................................................................................
....4
Personalidad.......................................................................................4
y5
Noción de
Capacidad...............................................................................5
La Persona como Sujeto del
Derecho......................................................5
Determinación de la persona en el derecho antiguo y
moderno.............6
Clasificación de las personas..........................................................6.,7
y8

2
INTRODUCCIÓN

La Persona desde el punto de vista jurídico, en sentido estricto


es el ser humano, en cuanto se considera la dignidad jurídica que
como tal merece. Hay un deber general de respeto a la persona que
cuando se infringe, origina acciones declarativas (tendientes a exigir
la identificación frente al desconocimiento), negativas (orientadas a
reprimir o impedir confusiones con otras personas, falsas
atribuciones y simulaciones) e indemnizatorias, es decir aquellas que
persiguen el resarcimiento de daños ocasionados a la misma.
Consustancial con la persona es la capacidad jurídica, entendida
como aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Junto a las
personas físicas se reconoce la existencia de personas jurídicas,
como las corporaciones, las asociaciones y las fundaciones.

3
ETIMOLOGIA DEL CONCEPTO DE PERSONA

En la Grecia antigua (cuna del teatro) y en la primitiva Roma


el actor central o principal, acostumbraba a cubrirse el rostro con
una mascarilla, a esa mascarilla se la denominada personaje,
posterior y al generalizarse tal costumbre, no solo se destinaba a la
tal mascarilla con el termino personae, sino que por figura del
lenguaje se designo al propio actor con el de “Persona”.
Posteriormente fue empleada para designar la cualidad con la que
una persona actúa en la sociedad.

Por ultimo la palabra persona fue empleada para designar al


individuo mismo, al hombre considerado como sujeto activo o
pasivo de derechos. Mas, al sufrir la evolución indicada al termino
persona, en la antigua Roma no se designaron con tal a todos los
individuos de la especie humana, vale decir, al hombre, puesto que
en Roma no todos los hombres eran personas, sino solo aquellos que
gozaban de los tres estados, es decir el libertatis, el civitatis y el
familae.

Luego con Teodosio II se eliminan la esclavitud y todos los


hombres pasaron a ser personas.

4
PERSONA

Es todo ente susceptible de tener derechos o deberes jurídicos.


De igual forma puede definir a la persona como todo ente
susceptible de figurar como termino subjetivo en una relación
jurídica

PERSONALIDAD

Es la aptitud para ser sujeto activo o pasivo de las relaciones


jurídicas. Esta personalidad se deriva en Roma, de una concesión de
la ley. No era un atributo de la naturaleza humana, en aquel derecho
la personalidad de determinaba por tres condiciones, cada una de las
cuales daba lugar a un status.
El principio fundamental de la personalidad era la libertad
( status libertatis), pues los esclavos no tenían capacidad jurídica
alguna, además los derechos civiles no competían sino al Ciudadano
Romano (status civitatis), los extranjeros no podían participar del
ius civili, y por ultimo para disfrutar de la plenitud de los derechos
civiles y políticos era necesario que el libre Ciudadano Romano no
estuviese sometido al poder de otra persona, es decir, que fuese jefe
de familia (status familiae), los alieni iuris, sometidos o subpotestate
no disfrutaban de aquellos derechos. La unión de estas tres
cualidades o estados determinan la personalidad.

NOCION DE CAPACIDAD

Grandes autores consideran como sinónimas las expresiones


personalidad y capacidad jurídica, pero en sentido estricto,
personalidad es la aptitud dicha, y la capacidad jurídica es la medida
de esa aptitud. De allí que pueda decirse que la personalidad no
admite grado (simplemente se tiene o no se tiene) mientras que la
capacidad si (puede ser mayor en una persona que en otra.

5
LA PERSONA COMO SUJETO DEL DERECHO

Jurídicamente hemos visto que la persona es denominada


como todo ser capaz de derecho y deberes, es decir, de estar
vinculado por las relaciones jurídicas, bien sea como sujeto activo
o pasivo. Sinónimas de personas son las expresiones de sujeto del
derecho o sujeto de la relación jurídica, mientras todo titular de
derecho es una persona, no toda persona es titular de derecho.

Pero la expresión de sujeto de derecho puede a su vez


entenderse en distintos sentidos:

A.- En sentido abstracto de derecho es el ser o la entidad


susceptible de ser titular de derechos y obligaciones.
(Confundiéndose en esta acepción con la persona.)

B.- En este sentido concreto sujeto de derecho es quien esta


investido de un determinado derecho, es el portador o titular de un
derecho subjetivo.

DETERMINACION DE LA PERSONA EN EL DERECHO


ANTIGUO Y MODERNO

A.- El derecho romano o antiguo no consideraba la


personalidad y la capacidad jurídica como un atributo de la
naturaleza humana, sino como una consecuencia del “Estado”, el
cual tenía los caracteres de un privilegio o concesión de la ley. Así
en derecho romano carecía de personalidad el esclavo, porque no
tenia le status libertatis, carecía de personalidad, a los efectos del
ius civili el extranjero, porque no tenia el status civitatis, y tenían
limitada la capacidad jurídica los alieni juris (sujetos a la potestad de
otro) porque carecían del status familiae.

6
B.- El derecho medieval, moderno e incluso contemporáneo
conoció la llamada muerte civil, institución mediante la cual el
individuo a consecuencia de ciertos votos religiosos o de ciertas
condenas penales, perdía su personalidad jurídica por lo menos en el
campo del Derecho Privado.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS

A.- Personas naturales, individuales, físicas, simples o


concretas que son los individuos de la especie humana y solo ellos.
Las cuales se encuentran contempladas en el Código Civil
Venezolano en su Artículo 16 y reza lo siguiente:
Artículo 16.- Todos los individuos de la especie humana son
personas naturales.

B.- Personas jurídicas en sentido estricto, colectivas, morales,


complejas o abstracta. Que son todos los entes aptos para ser
titulares de derecho o deberes y que no son individuos de la especie
humana. Estas se subdividen en personas jurídicas de derecho
público y de derecho Privado.

Las cuales se encuentran contempladas en el Código Civil


Venezolano en su Artículo 19 y reza lo siguiente:
Artículo 19.- Son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de
obligaciones y derechos:

1º La Nación y las Entidades políticas que la componen;


2º Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades
y, en general, todos los seres o cuerpos morales de carácter público;
3º Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de
carácter privado. La personalidad la adquirirán con la
protocolización de su acta constitutiva en la Oficina Subalterna de
Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido creadas,
donde se archivará un ejemplar auténtico de sus Estatutos.

7
El acta constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objeto de
la asociación, corporación y fundación, y la forma en que será
administrada y dirigida.
Se protocolizará igualmente, dentro del término de quince (15)
días, cualquier cambio en sus Estatutos.
Las fundaciones pueden establecerse también por testamento,
caso en el cual se considerarán con existencia jurídica desde el
otorgamiento de este acto, siempre que después de la apertura de la
sucesión se cumpla con el requisito de la respectiva protocolización.
Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por las
disposiciones legales que les conciernen.

Las personas jurídicas de Derecho Público son:

A.- La Nación: Es el conjunto de familias unidas por lazos de


religión, lengua y de cultura, con el objeto de procurar un bien
común.

B.- Entidades Políticas que la componen: En particular los


Estados de la unión y las Municipalidades. Esas entidades son las
llamadas entidades Públicas territoriales o “Corporaciones
Territoriales”.

C.- Las iglesias, de cualquier credo: la situación legal varía


según se trate de la iglesia católica o de otros cultos.
La iglesia católica ciertamente no requiere el reconocimiento
por parte del Ejecutivo de que sus normas internas no contrarían los
principios de orden público de la Constitución y demás leyes. Y los
cultos no católicos, en cambio requieren el mencionado
reconocimiento por parte del Ejecutivo, antes de lo cual en nuestro
concepto no gozan de personalidad jurídica.

D.- Las Universidades: Es fundamentalmente una comunidad


de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la

8
tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del
hombre.
Las universidades son nacionales o privadas, las nacionales
adquirirán personalidad jurídica según el articulo 8 con publicación
en la gaceta oficial de la Republica de Venezuela del decreto del
Ejecutivo Nacional Por el cual se crean y las privadas adquieren su
personalidad jurídica mediante el cumplimiento de las formalidades
que señala la ley de universidades; pero respecto de las cuales
resulta al menos dudoso afirmar que sean personas de Derecho
Publico.

E.-Los demás seres o cuerpos morales de carácter Publico


(como los Institutos Autónomos), cuya determinación, clasificación
y estudio corresponde al Derecho Publico.

Las personas jurídicas de Derecho Privado son:

A.- Las Asociaciones: Es una agrupación de personas que


dirigen sus esfuerzos hacia un fin común según un convenio
preestablecido en las mismas.

B.- Las corporaciones: Es una persona jurídica formada por un


cierto número de individuos asociados para conseguir la realización
de un fin de interés común

C.- Las Fundaciones: Es una organización para la realización


de determinados fines, reconocida como sujeto de derecho que no
consiste en una unión de personas

9
CONCLUSIONES

Para concluir podemos definir a la persona como todo ente


susceptible de tener derechos o deberes jurídicos. Y a la
personalidad como la aptitud para ser sujeto activo o pasivo de las
relaciones jurídicas.

De igual forma podemos decir que las personas se


clasifican en personas naturales y personas jurídicas, las naturales
que son los individuos de la especie humana y solo ellos y las
jurídicas que son todos los entes aptos para ser titulares de derecho o
deberes y que no son individuos de la especie humana. Estas se
subdividen en personas jurídicas de derecho público y de derecho
Privado.

10

También podría gustarte