Está en la página 1de 22

Guía final registral (todos los temas)

TEMA 1 “DERECHO REGISTRAL”


1. DERECHO REGISTRAL.- Es el conjunto de principios y normas
legales que tienen por objeto reglar, los organismos estatales encargados de
registrar todos los hechos, actos, y derechos jurídicos; a los efectos y
consecuencias jurídicas que derivan de la publicidad Registral CONTENIDO.-
1.- Los sistemas registrales 2.- Los principio regístrales. 3.- Los Asientos
Regístrales 4.- Los organismos registrales 5.- La publicidad registral. 6.- Los
procedimientos regístrales. 7.- garantías que otorga el estado. 8.- La
Publicidad Registral CARACTERES.- 1. Es público: su naturaleza estructural
viene dada por el estado ya que crea las leyes y las instituciones 2. Formal:
porque se deben cumplir con todos los requisitos formales que exige la ley. 3.
autónomo: porque se rige por normas propias y no requiere de otras para
lograr su fin 4. Garantizador: ya que brinda la autenticidad y legalidad delos
actos registrados. 5. Bilateral: por cuanto concurren los que manifiestan su
voluntad para realizar la publicidad Registral. 6. Legitimador: porque da
credibilidad pública a los actos jurídicos relacionados con las personas y los
bienes. NATURALEZA JURÍDICA.- Se fundamenta en la constitución de la
república bolivariana de Venezuela en sus artículos 28 y 98, y su base legal ya
que tiene sus leyes en que se apoyan tales como la ley del registro público y
del notariado, así como en el Código Civil y Penal. RAMAS O
DIVISIONES.- 1. RELATIVO A LAS PERSONAS: a. Naturales o Físicas:
REGISTRO CIVIL b. Jurídicas o Morales: REGISTRO MERCANTIL 2.
RELATIVO A BIENES: a.- muebles. REGISTRÓ MOBILIARIO b.
Inmuebles: REGISTRO INMOBILIARIO EXPLICACIÓN.- Jurídicamente
persona es todo ente susceptible de tener o ejercer derechos y estar sujeto a
obligaciones u obligarse. Son naturales o físicas los seres humanos
individualmente considerados. Son jurídicas o colectivas el conjurito de dos o
más personas naturales que, teniendo cierta permanencia, la ley les reconoce
determinados atributos, derechos o facultades y también les impone
obligaciones. En cuanto a los bienes el legislador venezolano hace una
división de los bienes en muebles e inmuebles y establece diferentes
regímenes jurídicos para cada uno de dichos grupos. Existe en Venezuela un
registro Inmobiliario para los bienes inmuebles y un registro Mobiliario para
un determinado grupo de bienes muebles. PROPÓSITO FUNDAMENTAL
DE LOS REGISTROS Y NOTARÍAS.- Es “Garantizar” mediante la
publicidad registral, la certeza y la seguridad jurídica de los bienes o derechos
inscritos, otorgándoles la presunción de verdad legal, oponible a terceros.
PARA ALCANZAR TALES OBJETIVOS, LA NORMATIVA INCORPORA
LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: 1. EL SISTEMA DE FOLIO REAL: Es
indispensable adoptar el método de inscripción como sistema de registro que
consiste en realizar un resumen de cada acto o negocio jurídico registrable e
insertarlo en asientos digitables que constituyen el tracto sucesivo de los
bienes y derechos reales inscritos 2. EL SISTEMA DE FOLIO PERSONAL:
Este sistema se adopta para el Registro Mercantil y el Registro Civil porque en
ambos casos se está ante un registro de personas y resulta inaplicable el
sistema de folio real.
TEMA 2 “LA PUBLICIDAD REGISTRAL”
2. PUBLICIDAD DEL REGISTRAL: son los distintos actos que
asentamos o inscribimos en el registro respectivo para dejar constancia de la
legalidad y fidelidad jurídica de los hechos relevantemente jurídicos.
CLASIFICACIÓN: 1.- SEGÚN SU NATURALEZA: a.- Formales: ya que es
la parte dinámica por cuanto establece como se realiza el proceso para
materializar la publicidad Registral. b.- Materiales: se refiere a la norma
escrita que defina lo que es la publicidad Registral. 2.- SEGÚN EL
OBJETIVO a.- Notificativa: orales o escritas. b.- Declarativa: es la
declaración de un hecho nuevo que es oponible a terceros. c.- Constitutiva: es
la propia publicidad en si ya que el hecho nuevo queda inscrito en el registro.
3.- SEGÚN EL OBJETO: a.- Personales: es la que tiene por objeto realizar los
hechos o actos jurídicos según las personas naturales o jurídicas. b.- Reales: es
la que tiene por objeto realizar los hechos o actos jurídicos según los Bienes
muebles o inmuebles. IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD: Por medio de
la Publicidad Registra! se facilita el acceso a cualquier persona para consultar
e investigar el dato que interesa en la negociación que se propone llevar a
cabo. Evita la ocultación maliciosa de gravámenes, de doble venta; y amplia,
fomenta y afianza el ahorro de los inversionistas grandes o pequeños que ven
su propiedad garantizada, cuando figura inscrita en un tipo de registro exacto
y seguro. Facilita el mercado financiero y as u vez que sea dinámico. El objeto
primordial de la inscripción registral es darle publicidad a los documentos y de
producir desde entonces efectos jurídicos oponibles contra terceros. MEDIOS
PARA HACER EFECTIVA LA PUBLICIDAD: - Carteles, Boletines, Prensa,
Notificaciones, Copias Certificadas, base de datos a través de los distintos
organismos regístrales. ALCANCE DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL: se
extiende tanto a los sujetos que intervienen en el hecho jurídico inscrito como
a los que no intervienen en el mismo, es decir a los terceros la publicidad
abarca a personas y cosas. PARTES Y TERCEROS: Las Partes: son todos
aquellos sujetos otorgantes que intervienen en un relación jurídica con fines de
obtener la publicidad Registral para que dicho acto sea oponibles a terceros.
Terceros: es el que no es sujeto en la relación jurídica por estar fuera y no
haber participado en su formación o desenvolvimiento. EL TERCERO
REGISTRAL: es la protección que brinda el estado a una persona que compra
un bien inmueble cumpliendo con los tramites, exigencias formalidades y
requisitos de la publicidad Registral. REQUISITOS PARA SER
CALIFICADO COMO TERCERO REGISTRAL: 1. Debe tratarse de un
tercero subadquirente, su actuación debe ser de buena fe. 2. Debe adquirir de
quien aparece en el registro como titular del bien o derecho. 3. Su adquisición
debe ser a título oneroso, debe tener un precio real. 4. El sujeto debe registrar
su título de adquisición. En conclusión, si el tercero registral reúne las
características antes mencionadas, estamos en presencia de una presunción
legal, Iuris Et de Jure, que no admite prueba en contrario, acerca de la
veracidad e integridad del contenido de registro en cuanto a su título de
adquisición, pudiendo hacerlo valer Erga Omnes, especialmente frente a
quienes aleguen un derecho igual o uno incompatible con el suyo, pero que no
lo han inscrito o lo han hecho con posterioridad al suyo. EFECTOS DE LA
PUBLICIDAD REGISTRAL: Es que dicho documento jurídico otorgado es
oponible a terceros
TEMA 3 “SISTEMAS REGISTRALES”
3. SISTEMAS REGISTRALES: Son todos aquellos factores que nos
permiten llevar un orden consecutivo de actos o hechos establecidos a través
de un conjunto de normas para lograr de forma lógica la publicidad Registral
CLASIFICACIONES: 1.- SEGÚN LOS EFECTOS DE LA
PUBLICIDAD REGISTRAL: A. Sistemas de simple oponibilidad Son
aquellos en los cuales el efecto de la Publicidad Registral es hacer oponible a
los terceros el hecho jurídico inscrito. B.- Sistemas Regístrales Convalidantes:
Son aquellos en los cuales el efecto de la Publicidad Registral admite prueba
en contrario, acerca de la exactitud y veracidad de lo inscrito. C.- Sistemas
Regístrales Constitutivos: Son aquellos en los cuales el efecto de la Publicidad
Registral no admite prueba en contrario, acerca de la veracidad y exactitud de
lo inscrito. SEGÚN LA FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LOS ASIENTOS
REGISTRALES: A. De Folio Real: son los Sistemas Regístrales en los cuales
los asientos se clasifican tomando como elementos a los bienes, objeto del
hecho jurídico. B. De Folio Personal: son los Sistemas Regístrales en los
cuales los asientos se clasifican considerando como elemento a las personas
que otorgan el documento, sujetos del hecho jurídico. SEGÚN LA FORMA
DE REALIZACIÓN DE LAS INSCRIPCIONES: A. Sistemas Registrales de
Inscripción: son aquellos en los cuales los asientos registrales, se elaboran
haciendo un resumen del documento señalando sólo sus elementos esenciales.
B. Sistemas Registrales de Trascripción: son aquellos en los cuales los
asientos registrales se realizan copiando textualmente el documento. EL
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO El Sistema Registral Venezolano
es mixto, ya que reúne características de diversas clases de sistemas como lo
son los sistemas de oponibilidad de lo inscrito, convalidante, constitutivo, de
folio real, personal, de inscripción y de trascripción. Como hay predominio de
ciertas características podemos decir que en este sentido el sistema venezolano
posee predominio de los sistemas convalidante, folio personal y trascripción.
CRITICAS: 1.- no hay una ley complementaria como un reglamento 2.- no es
un sistema unificado.
TEMA 4 “LOS PRINCIPIOS REGISTRALES”
4. CONCEPTO: Son el conjunto de reglas fundamentales que sirven de
base a los procedimientos regístrales. ENUMERACIÓN DE PRINCIPIOS
REGISTRALES. 1.- EL PRINCIPIO DE ROGACIÓN: el cual indica que las
actuaciones regístrales deben ser solicitadas a instancia de parte, y asa se dará
inicio al procedimiento. 2.- PRINCIPIO DE LA PRIORIDAD ABSOLUTA:
Este principio establece que el acto registrable que primeramente ingrese en el
registro se antepone o prevalece a otros posteriormente. 3.- PRINCIPIO DE
ESPECIALIDAD: de esta norma se desprenden las diversas ramas o tipos de
registros. 4.- PRINCIPIO CONSECUTIVIDAD O DE TRACTO SUCESIVO:
este principio, todo acto de disposición aparece ordenado en forma que uno
siga al otro de modo eslabonado sin que haya vacíos o saltos regístrales 5.-
PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD. Sólo se inscribirán el Registro los títulos
que reúnan los requisitos de fondo y forma establecidos por la Ley. 6.-
PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD: La Fe Pública Registral protege la
verosimilitud y certeza jurídica que muestran sus asientos 7.- PRINCIPIO DE
LA FE PÚBLICA: Consiste en el carácter que le imprime el Funcionario el
cual tiene atribuciones conferidas por la Ley para: Presenciar el acto, Dar
constancia del acto, Para efectuar los hechos jurídicos a que el instrumento
contrae. IMPORTANCIA EN MATERIA REGISTRAL: permite la seguridad
jurídica de los bienes y personas, los censos y catastros, así como la
transmisión de la propiedad. RECURSOS CONTRA LA CALIFICACION
DEL REGISTRADOR 1.- En el caso de que el registrador rechace o niegue la
inscripción de un documento o acto, el interesado podrá intentar recurso
jerárquico ante la Dirección Nacional de Registros y del Notariado, la cual
deberá mediante acto motivado y dentro de un lapso no mayor a diez (10) días
hábiles, confirmar la negativa o revocarla y ordenar la inscripción. Si la
Administración no se pronunciare dentro del plazo establecido se entenderá
negado el recurso, sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario por su
omisión justificada. EL DOCUMENTO: es todo instrumento donde consta la
voluntad de dos o más partes en relación a un hecho jurídico. ELEMENTOS:
 OBJETO: una declaración de voluntad acerca de un hecho jurídico.  LAS
PARTES: Son los sujetos de derecho que realizan la declaración de voluntad
en el sustrato.  CONTENIDO: Es la declaración de voluntad o de verdad que
expresan las partes sobre el hecho jurídico, la cual se plasma en el sustrato
mediante signos convencionales que representan esa declaración. .
CLASIFICACION: 1.- SEGÚN LAS PERSONAS a.-Publico b.- Privado 2.-
SEGÚN SU SOLEMNIDAD a.- Solemne: son las que han sido autorizadas
siguiendo las solemnidades legales por un registrador o juez u otro funcionario
que tenga las facultades de dar fe pública de los documentos. b.- No Solemne:
constituye la única forma de reconocer la existencia de un acto jurídico
determinado. 3.- SEGÚN EL ORGANISMO: a.- Autentico: nace de la
autoridad competente a.- Fehaciente: admite pruebas en contrario.
IMPORTANCIA Y EFECTOS EN EL DERECHO REGISTRAL: - es un
instrumento por el cual se deja constancia de la existencia del bien por la
relación jurídica y el hecho jurídico que se ha registrado. - nos permite la
identificación de las partes. - demuestra el tipo de negociación jurídica. -
Permite conocer la ubicación y características del documento sobre el cual
gira la negociación. - Sirve de base para la publicidad Registral. DE
ACUERDO AL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO: Son los que han sido
autorizados con las solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u
otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darles fe pública
en el lugar donde los instrumentos se hayan autorizado. CONDICIONES
NECESARIAS PARA LA EXISTENCIA DE DOCUMENTO PÚBLICO: 1.
Que haya sido autorizado 2. Que esa autorización haya sido emanada por parte
de un registrador, un Juez, un Notario o cualquier otro funcionario. 3. Que ese
Funcionario tenga capacidad para dar Fe Pública. 4. Que se cumplan las
solemnidades de Ley. 5. Que el Funcionario Público que tiene facultad para
dar Fe Pública.
TEMA 5 “EL REGLAMENTO DE LAS NOTARIAS PÚBLICAS”
5. CONCEPTO DE NOTARIO PUBLICO.- Son órganos del estado que
dependen del dirección general de registro y notariado, adscrito al M.I.J, que
tiene como finalidad dar fe pública de los hechos, actos que se realizan bajo la
presencia del funcionario notarial. REQUISITOS Y PREVIOS AL
EJERCICIO DEL CARGO: 1.- Ser Venezolano. 2.- No ser militar en Servicio
activo. 3.- Haber ejercido idóneamente la profesión de Abogado, durante
cinco (5) años. 4.- Haber observado conducta pública irreprochable. 5.- No
tener impedimentos físicos ni síquicos. 6.- Haber aprobado el concurso de
oposición. ORGANIZACIÓN INTERNA Y EXTERNA: 1) Externa: están
conformados por jurisdicciones estadales los cuales podrán atender una
diversidad de hechos o materias jurídicas. 2) Interna: Notarios, Jefes de
servicios revisores, jefe de archivo, NOTARIO PUBLICO: es un funcionario
público que tiene facultades otorgadas por la ley, para dar fe pública de los
actos, hechos jurídicos que se realicen en su presencia física o por medios
electrónicos. NOMBRAMIENTO: - a través del concurso de oposición está a
cargo del m.i.j - su nombramiento será de libre remoción.
INCOMPATIBILIDADES: El cargo de Notario Público es Incompatible con
el ejercicio de cualquier otro cargo Público remunerado y con el ejercicio
profesional de la Abogacía. Se exceptúan de esta disposición los cargos
docentes y los de miembros de comisiones codificadoras o revisoras de las
leyes, ordenanzas y reglamentos que, según las disposiciones que las rigen, no
constituyan destinos públicos remunerados. ATRIBUCIONES: 1.-
Documentos, Contratos y demás negocios jurídicos, unilaterales, bilaterales.
2.- Poderes, sustituciones, renuncias y revocatorias. 3.- Justificaciones para
perpetua memoria. 4.- Protestos de los títulos de crédito 5.- Otorgamiento de
Testamentos abiertos y cerrados. 6.- capitulaciones Matrimoniales. 9.-
Autorizaciones de Administración separada de comunidad conyugal. 10.-
Autorizaciones para la administración de bienes de menores e incapaces. 19.-
Las demás que le atribuyan otras Leyes. DEBERES: - informar a las partes del
contenido y trascendencia o consecuencias legales de las negociaciones
jurídicas otorgados en su presencia. Naturaleza OBLIGACIONES: 1.- El
Notario Público deberá acatar y dar fiel cumplimiento a las resoluciones,
circulares e instructivos emanados del Ministerio de Justicia. 2.- El Notario
Público autenticará los documentos presentados en el orden establecido. 3.- El
Notario Público estará obligado a presenciar el otorgamiento de los
documentos que se le presenten. 4.- El Notario Público deberá exhibir a quien
demuestre interés, los Tomos de autenticaciones, Diario e Índices, dentro del
recinto de la oficina Notarial. PROHIBICIONES: a) Autorizar documentos en
los cuales sean parte, directa o indirectamente. b) Redactar documentos por
encargo de los. c) Recibir escritos, declaraciones que el otorgante calumnien o
injurien autoridades, corporaciones o particulares o protesten contra las leyes
sancionadas. d) Recibir documentos de cualquier tipo en los que no se exprese
el valor de la cosa que es objeto del contrato. e) Otorgar documentos cuando
le conste de modo positivo el estado de incapacidad legal, permanente o
transitorio de sus otorgantes o de alguno de ellos. l) Recibir documentos
donde no se dé cumplimiento a la Ley de Timbre Fiscal. n) Recibir
documentos que expresen el valor de la cosa en moneda extranjera sin que
conste el equivalente en bolívares, en cumplimiento a la Ley del Banco
Central. ñ) Dar curso a documentos sin cumplir con las formalidades
señaladas en este Reglamento y las que señalen otras leyes. ARTICULOS DE
LA LEY DE ARANCEL JUDICIAL El arancel judicial constituye un ingreso
público que tiene por objeto coadyuvar para lograr la mayor eficacia del Poder
Judicial, permitir que dicho tributo sea proporcional y facilite el acceso a la
justicia de todos los sectores de la población.
TEMA 6 ‘DOCUMENTOS Y ACTAS NOTARIALES’
6. FIRMANTES Y LECTOR A RUEGO: El otorgante que estuviere
impedido para suscribir un documento notarial con su firma, lo hará a ruego o
estampará su huella digital al pie del documento y el Notario dejará constancia
en el acto”. HABILITACIONES: Las actuaciones que han de Registrarse o
autenticarse en las respectivas instituciones, deben realizarse en los días y
horas que las normas legales señalan como hábiles. TRASLADO: Durante las
horas fijadas para el trabajo ordinario, que no sean las señaladas para el
otorgamiento en la oficina, podrá trasladarse el Notario Público al lugar donde
lo solicite el otorgante. ARANCEL JUDICIAL: La liquidación y recaudación
de los derechos y emolumentos que causen todas las actuaciones notariales, se
regirán por las disposiciones que establece la Ley de Arancel Judicial, la cual
establece las tasas y emolumentos que le corresponden para su administración
y funcionamiento y fija normas para la recaudación y distribución de los
mismos. ASIENTOS REGISTRALES: Es la inscripción con carácter
permanente y definitivo de los hechos, actos y situaciones de trascendencia
jurídica que legalmente deben hacerse en el Registro Público, en el Tomo o
Protocolo que señala la Ley o en los Libros especiales destinados a tal efecto.
CLASIFICACIONES: Asiento Escrito: sólo se lleva a cabo en las oficinas
donde no existe fotocopiadora. También procede cuando la parte interesada
solicita copia manuscrita del documento. Asiento Mecánico: Son las
transcripciones que se hacen por medios mecánicos como fotocopiadora.
Asientos Especiales: son consideran como las nota marginales, nota de cédula,
nota de pasaporte, nota de acreditación de cualidades, nota de venta, nota de
anulación, nota de cancelación. ANULACIONES: Se producen por la falta de
comparecencia de los otorgantes o a petición de las partes interesadas.
Consiste en la obligación que tiene el registrador, de colocar una nota o sello,
mediante la cual se hace ver o expresar, que ese registro está anulado.
IMPORTANCIA DE LOS ASIENTOS REGISTRALES: Los asientos
registrales le dan legalidad a los actos jurídicos ya que se considera que si una
operación no está asentada no existe registralmente. Los asientos secundarios
como las notas marginales de cancelación sirven de economía procesal para
entenderse de una manera más rápida las operaciones realizadas. COPIAS:
Están constituidas, por los traslados o reproducción permitida por la ley de los
instrumentos públicos o asientos que figuran en las Oficinas de Registro.
Artículo CLASIFICACIÓN: 1.- Escritos (cualquier clase de operaciones) 2.-
Planos. CERTIFICACIONES: Las certificaciones es el acto de expedir una
copia por el registrador o por un funcionario autorizado, es decir, que después
de expedir la transcripción del documento en sí deberá colocarse un escrito
breve donde se deje constancia del documento, las certificaciones se pagarán
por cada año según la tarifa. LEGALIZACIÓN DE FIRMAS: Consiste en un
acto administrativo mediante el cual el Ministerio del Interior y Justicia da Fe
de la firma de los Registradores principales. Los Registradores principales
anotarán en el Libro Diario toda legalización de Firma. DERECHOS DE
REGISTRO: Son los pagos en especies fiscales, impuestos o planilla de
liquidación que deben ser cancelados previamente al otorgamiento de un
documento, copia, certificación, expedida por el registro. El pago de los
derechos es una obligación de la persona que presenta el Documento para su
registro o exija una copia de otros. Consignarán las especies fiscales
correspondientes al monto y cancelará previamente la correspondiente planilla
de liquidación en una oficina receptora de Fondos nacionales.
TEMA 7 ‘LEY DE REGISTRO PUBLICO Y NOTARIADO’
7. REGISTRO PÚBLICO: El Registro Público es una institución jurídica
que persigue determinados fines, es una fuente de información donde se hace
constar, mediante la extensión de asientos y demás operaciones, los hechos,
actos y situaciones de trascendencia jurídica y donde se suministran medios
probatorios de fácil obtención y señalada eficacia para demostrar el estado de
las personas, domicilio de la propiedad y demás derechos reales sobre
inmuebles. FUNDAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO: La existencia del
Registro Público se basa en la importancia que tiene para el Estado la
realización de la publicidad registral. La creciente complejidad de las
relaciones jurídicas exige de un órgano idóneo para dejar constancia pública y
fehaciente de los hechos jurídicos, utilizando las técnicas y procedimientos
adecuados para garantizar la depuración, para evitar posibles errores o fraudes
y proveer de medios probatorios que reflejan los hechos jurídicos así
publicados, con fines judiciales o extrajudiciales, por lo que se deduce que el
orden y la seguridad jurídica se benefician con la existencia del Registro
Público. ORGANIZACIÓN EXTERNA E INTERNA: El Registro Público
tiene una organización externa que serían las Oficinas de Registros Principales
y Subalternos. En los Registros Principales se registran actos y documentos de
los particulares o de las autoridades de la República y los Registros
Subalternos son aquellas Oficinas donde se hace constar el Status de la
Propiedad inmobiliaria, por la toma de razón de todos los títulos traslativos de
su dominio (Tradición) y de los derechos reales inherentes que le afectan.
Organización Externa: De conformidad con lo establecido en el Código Civil,
el Registro Público funcionará por medio de oficinas principales y oficinas
subalternas de Registro. Tanto en la Capital de la República como en cada una
de las capitales de los estados, habrá una oficina principal de Registro y en
cada Municipio o Distrito habrá una oficina subalterna de Registro.
Actualmente en el Municipio Libertador del Distrito Capital, operan un
Registro principal y seis Registros subalternos. Organización Interna: Cada
oficina de Registro estará a cargo de un funcionario que se denominará
Registrador Principal o Registrador Subalterno. El Presidente de la República
por órgano del Ministerio del Interior y Justicia, nombrará a los Registradores
Principales y Subalternos y los demás empleados de las oficinas de registro.
ATRIBUCIONES DE LAS OFICINAS PRINCIPALES DE REGISTRO.
Entre las cuales podemos mencionar las siguientes: Protocolizar conforme al
procedimiento establecido en la Ley de Registro Público, los siguientes
documentos: títulos o diplomas profesionales, académicos de universidades o
institutos de educación superior, títulos científicos, títulos eclesiásticos y
despachos militares, patentes de navegación, nombramientos de empleados
públicos que deben ser registrados, manifestaciones de voluntad de ser
venezolano legalizaciones de firmas de funcionarios públicos. DEBERES: 1.-
Admitir o rechazar los documentos que se le presentan a su registro. 2.-
Dirigir y vigilar el funcionamiento de la dependencia a su cargo. 3.- Los
demás deberes que la Ley les imponga. COMPETENCIAS, FALTAS Y
SANCIONES Corresponde a la Dirección Nacional de Registros y del
Notariado ejercer el régimen disciplinario de los Registradores y Notarios, de
conformidad con las disposiciones del presente Titulo. A tal efecto del
Director Nacional podrá designar una comisión Disciplinaria que se encargara
de la sustentación de los expedientes disciplinarios, la imposición de
sanciones y la ejecución de las mismas. PROCEDIMIENTO
DISCIPLINARIO En materia disciplinaria los procedimientos podrán
iniciarse de oficio o mediante denuncia. En el caso de los procedimientos
iniciados mediante denuncia, ésta deberá ser presentada ante la Dirección
Nacional de Registros y del Notariado, o ante la Comisión designada para
actuar como órgano disciplinario. La denuncia deberá indicar los hechos
correspondientes y las pruebas que se invocan como fundamento.
PROHIBICIONES Se prohíbe a los Registradores Titulares: Calificar
documentos en los cuales sean parte directa o indirectamente, así como
aquellos en los que aparezcan su cónyuge, ascendientes, descendientes o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad como
interesados, presentantes, representantes o apoderados. Redactar documentos
por encargo de particulares. Ejercer cualquier profesión o actividad
remunerada, a excepción de los supuestos establecidos en el Reglamento del
presente Decreto Ley. Autorizar la inscripción de documentos cuando existan
medidas cautelares o de aseguramiento de bienes. Tramitar documentos que
no hayan cancelado los tributos correspondientes. Las demás establecidas en
la ley. REGISTRADORE AUXILIARES Las misma que el registrador
principal.
TEMA 8 “EL REGISTRO INMOBILIARIO”
8. CONCEPTO: Es aquella institución encargada de regular las formas
de publicidad de los derechos reales sobre bienes inmuebles, entendiéndose
como formas de publicidad los actos de constitución, transmisión,
modificación y extinción de los derechos reales sobre fincas que deben
realizarse través del Registro Inmobiliario. OBJETO: Además de los actos que
por disposiciones especiales están sometidos a la formalidad del registro,
deben registrarse: (Enumeración legal de los actos inscribibles) 1.- Todo acto
entre vivos, sea a título gratuito o a título oneroso, traslativo de propiedad de
inmuebles o de otros bienes derechos susceptibles de hipoteca. 2. - Los actos
entre vivos que constituyan o modifiquen servidumbres prediales, derechos de
uso o de habitación o que trasfieren el ejercicio de usufructo. 3.- Los actos
entre vivos, de renuncia de los derechos mencionados anteriormente o que
transfieren el ejercicio de usufructo. 4.- Los actos de adjudicación judicial de
inmuebles u otros bienes y derechos susceptibles de hipoteca.
CIRCUNTANCIAS QUE DEBEN CONTENER LOS DOCUMENTOS: l. -
Indicación de la naturaleza del negocio jurídico 2.- Identificación completa de
las personas naturales y 3.- Descripción del inmueble, con señalamiento de su
ubicación física. 4.-Los gravamen y limitaciones legales que pesen sobre el
derecho que se inscriba. ASIGNACIÓN DE MATRICULAS: Para la
identificación de los bienes y de los derechos inscritos, el sistema registral
asignará matrículas en orden consecutivo ascendente de manera automatizada,
sin que estas matrículas puedan usarse nuevamente hasta tanto el asiento
registral de ese bien o derecho se haya extinguido o cancelado. La matrícula
podrá ser alfanumérica, según las necesidades de clasificación de los bienes y
los derechos que rijan la materia registral. ASIENTO DE ANOTACIONES
PROVISIONALES: Se anotarán las demandas y medidas cautelares, sobre la
propiedad de bienes y derechos determinados, y cualesquiera otras sobre la
propiedad de derechos reales, o en las que se pida la constitución, declaración,
modificación o extinción de cualquier derecho real sobre inmuebles. posesión
sobre los bienes enajenables susceptibles de ejecución que REGISTRACIÓN
EN MATERIA DE PROPIEDAD HORIZONTAL: Los diversos apartamentos
y locales de un inmueble podrán pertenecer a distintos propietarios de acuerdo
con las disposiciones de la ley sobre la materia y en cuanto no se opongan a
estás las del Código Civil DOCUMENTO DE CONDOMINIO: Antes De
proceder a la venta de un inmueble (apartamento o local), que formen parte de
un edificio, el propietario del mismo declarará por documento protocolizado
en la correspondiente oficina subalterna de Registro su voluntad de destinarlo
para ser enajenado por apartamentos o locales. LEY DE VENTA DE
PARCELA: La Ley que rige esta materia está destinada a regir la enajenación
de inmuebles urbanos y rurales por parcelas y por oferta pública. Se entiende
por oferta pública, la que se haga por cualquiera de los medios usuales de
propaganda comercial. EN CONCLUSIÓN: Una vez otorgado el documento,
que en su nota de registro ya lleva fecha cierta, número de documento,
protocolo, tomo y folio, las tres fotocopias se quedan en el Registro y también
deben ser firmadas en original por los otorgantes y el Registrador, sus datos
son pasados enseguida al Libro Índice. En la etapa posterior al otorgamiento
del documento, se llenará la Planilla de Estadística. También en esa
oportunidad, se llenará el Libro de Estampillas y día a día con las fotocopias
firmadas se van formando los respectivos Libros de Protocolos. El Protocolo
Principal pasa a estar inmediatamente a disposición del público en la oficina
de archivo del Registro.
TEMA 10 “EL REGISTRO CIVIL”
CONCEPTO DE REGISTRO CIVIL: El Registro Civil es el que tiene
por finalidad servir de fuente de información sobre el estado de las personas y
suministrar medios probatorios de fácil obtención y señalada eficacia para
demostrar el estado de las mismas. ORGANIZACIÓN: La organización del
Registro Civil, que podrá estar integrada por Registros Civiles y territoriales y
por un Registro Civil Central. NOMBRAMIENTO: Su nombramiento quedara
sujeto a las disposiciones que al respecto establezca la Dirección General del
Registro y del Notariado en el reglamento correspondiente, la cual estará
adscrita al Ministerio del Interior y Justicia.
9. Actualmente los nombramientos de estos funcionarios se hacen por
disposición del ciudadano Presidente de la República y resolución del
ciudadano Ministro del Interior y Justicia. REQUISITOS: Los requisitos que
debe reunir la persona que ocupa este cargo está sujeto a lo paute reglamento
de la Ley del Registro y del Notariado, que dicte la Dirección General de
Registros y Notarías, según lo establece en sus disposiciones transitorias en la
misma Ley. INSTITUCIONES AUXILIARES: 1.- Las Jefaturas Civiles. 2.-
Las Alcaldías. 3.- Los Hospitales, Clínicas y Centros de Salud. 4.- Los
Consulados Venezolanos. 5.- Los Procuradores, Tribunales y Consejos del
Niño y del Adolescente. 6.- Las Instituciones Educativas. 7.- La Fuerza
Armada Nacional, en cuanto corresponda a la emisión de Despachos Militares.
8.- Los Órganos de Seguridad Ciudadana. 9.- La demás que indique la Ley.
REGISTRO EN MATERIA DE PERSONAS: En materia de personas son
Registrables todos aquellos actos inherentes a la persona humana, los cuales
van a girar en torno a las tres circunstancias mencionadas anteriormente, es
decir, nacimiento, matrimonio y defunción. ACTOS REGISTRABLES: l. Las
partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. 2. Las sentencias de divorcio.
3. La separación de cuerpo y bienes. 4. La nulidad de matrimonio. 5. Los
reconocimientos de filiación. 6. Las adopciones. 7. Las emancipaciones. 8.
Las interdicciones e inhabilitaciones civiles. 9. Los actos relativos a la
adquisición, modificación de la nacionalidad. 10. La designación de tutores,
curadores o consejos de tutela. 11. La sentencia que declare la ausencia o
presunción de muerte. 12. Los títulos académicos, científicos y eclesiásticos y
los despachos militares. 13. Los demás previstos en la ley. REGISTRACIÓN
EN MATERIA DE PERSONAS JURÍDICAS CIVILES: El Registro Civil, a
través de una sección registral, inscribirá los actos de constitución,
modificación, prórroga y extinción de las sociedades civiles, asociaciones,
fundaciones y corporaciones de carácter privado.
TEMA 11 “EL CÓDIGO DE COMERCIO”
REGISTRO MERCANTIL (CONCEPTO): El Registro Mercantil, es una
institución que se ha creado como fuente de información para conocer el
verdadero estado de las situaciones jurídicas en materia comercial.
IMPORTANCIA: Su importancia radica en el carácter público del cual están
investidos los registros de comercio o registros mercantiles, es el instrumento
creado por el Estado para regular las constituciones de las sociedades de
carácter mercantil por parte de los distintos sujetos de derechos en las
relaciones de carácter mercantil en cuanto a la obligación en que se encuentran
los que voluntariamente quieran constituir una sociedad de esta naturaleza,
como quienes la conforman, su capital, su objeto, su domicilio, las
disposiciones estatutarias las cuales contemplan cual es la estructura y
funcionamiento de la sociedad. ORGANIZACIÓN: 1.- Registrador Mercantil.
2.- Secretario. 3.- Personal de Archivo. 4.- Personal Administrativo.
DOCUMENTOS SUJETOS A LA REGISTRACIÓN: 1. La autorización del
curador y la aprobación del Juez, en su caso habilitando a los menores para
comerciar. 2. El acuerdo o consentimiento del marido en lo que respecta a la
responsabilidad de los bienes de la sociedad conyugal no administrados por la
mujer, conforme lo dispuesto en el artículo 16. 3. La revocación de la
autorización para comerciar dada al menor. 4. Las capitulaciones
matrimoniales, inventarios solemnes, testamentos, particiones, sentencias
ejecutadas o actos de adjudicación las escrituras públicas que impongan al
cónyuge comerciante responsabilidad en favor del otro cónyuge.
10. 5. Las demandas de separación de bienes, las sentencias ejecutoriadas
que las 9. PROCEDIMIENTO EN EL REGISTRO MERCANTIL: En el
Registro Mercantil se inscriben los documentos constitutivos de compañías,
así como de otros documentos relativos a la misma, cuyo procedimiento es el
siguiente: 1.- Se adquiere en recepción una tarjeta para reservar el nombre de
la sociedad, se llenan los datos y se introduce en la taquilla correspondiente, se
cancela lo referente a la búsqueda del nombre. Los resultados se entregan a los
tres (3) días. 2.- Si el nombre solicitado se encuentra ocupado, se debe pedir
otro. En el caso que el nombre este libre, se debe cancelar el monto
correspondiente en timbres fiscales para poder reservarlo. Este otorgamiento
del nombre o denominación, tendrá una vigencia de 30 días, sin haberlo
utilizado, se perderá el derecho al nombre o denominación, así como los
derechos fiscales cancelados. Registro Público: Es un órgano del estado
adscrito a la dirección de Registros y notarias creada por el M.I.J, con la
finalidad de inscribir o asentar los hechos, actos y negocios jurídicos que se
producen consecuencias jurídicas y garantizan la seguridad jurídica de las
personas, bienes y derechos mediante la publicidad Registral. Organización
Externa: funcionara una base de dato nacional, en el distrito capital, para
consolidar y respaldar la información inscrita en todos los registros del país.
Base de datos Regionales: para consolidar y respaldar la información de todas
las materias correspondiente a todos los servicios estadales Organización
Interna: Un Registrador titular y Registradores auxiliares. Función del
registro: Garantizar la seguridad jurídica de las personas De los Bienes y
derechos inscrito s de acuerdo a los principios de publicidad Registral Función
del Registrador Público: tienes facultades para ejercer la función calificadora
en el sistema Registral por lo que en función de esas atribuciones, es un
funcionario público que tiene competencia para garantizar la seguridad y dar
fe pública de los actos inscritos respecto a terceros mediante la publicidad
Registral Deberes del Registrador: Admitir o rechazar los documentos que se
presenta para su registró. Vigilar el funcionamiento de su dependencia.
Responsabilidad: El Registrador Titular responderá disciplinaria,
administrativa, civil y penalmente por sus actos. Prohibiciones Calificar
documentos en los cuales sean parte directa o indirectamente. Redactar
documentos por encargo de particulares. Ejercer cualquier profesión o
actividad remunerada. Autorizar la inscripción de documentos cuando existan
medidas cautelares. Tramitar documentos que no hayan cancelado los tributos
correspondientes. Las demás establecidas en la ley. Régimen disciplinario:
Corresponde a la Dirección Nacional de Registros y del Notariado ejercer el
régimen disciplinario de los Registradores y Notarios, de conformidad con las
disposiciones del presente Título. A tal efecto el Director Nacional podrá
designar una Comisión Disciplinaria que se encargará de la sustanciación de
los expedientes disciplinarios, la imposición de sanciones y la ejecución de las
mismas. Tipos de sanciones: suspensión desde un mes hasta 3 años remoción
o sustitución del cargo obligatorio: Autoricen actos o negocios jurídicos cuyos
otorgamientos no hayan presenciado y estén obligados a ello por ley. Expidan
documentos falsos. Modifiquen o alteren, elementos esenciales del acto, con
perjuicio para algún otorgante. Competencia de registradores auxiliares:
cumplirán las funciones que le delegue el registrador titular. Tendrá las
mismas prohibiciones y responsabilidad del registrador titular.} Asientos
regístrales: es la inscripción de carácter permanente y definitivo de los hechos
y actos y situaciones de trascendencia
11. jurídica que legalmente debe hacerse en el Registro público y en los
medios designado para tales efectos. Valor de los asientos regístrales: surten
todos los efectos jurídicos que correspondan a los documentos públicos. Tipos
de asientos: 1) asiento de presentación 2) asiento definitivo 3) asiento de
nulidad (es la muerte del asiento definitivo por una disposición legal) 4)
asiento accesorio (son notas marginales del documento principal). Tema XI
Registro Mercantil: es una institución de carácter público creado con la
finalidad de inscribir a los comerciantes individuales y sociales a objeto de
suministrar la situación jurídica de las mismas en materia comercial. Los
Documentos Que Deben Anotarse En El Registro De Comercio: 1. La
autorización del curador y la aprobación del Juez, en su caso habilitando a los
menores para comerciar. 2. El acuerdo o consentimiento del marido en lo que
respecta a la responsabilidad de los bienes de la sociedad conyugal no
administrados por la mujer. 3. La revocación de la autorización para comerciar
dada al menor. 4. Las capitulaciones matrimoniales, inventarios solemnes,
testamentos, particiones, sentencias ejecutadas o actos de adjudicación las
escrituras públicas que impongan al cónyuge comerciante responsabilidad en
favor del otro cónyuge. 5. Las demandas de separación de bienes, las
sentencias ejecutoriadas que las declaren y las liquidaciones practicadas para
determinar lo que el cónyuge comerciante debe entregar al otro cónyuge. 6.
Los documentos justificativos de los haberes del hijo que está bajo la patria
potestad, o del menor, o del incapaz que está bajo la tutela o curatela de un
comerciante. 7. La autorización dada al padre o al tutor para continuar los
negocios del establecimiento mercantil correspondiente al menor. 8. Las
firmas de comercio, sean personales, sean sociales, de conformidad con las
disposiciones del parágrafo 2º de esta Sección. 9. Un extracto de las escrituras
en que se forma, se prorroga, se hace alteración que interese a tercero o se
disuelve una sociedad y en las que se nombren liquidadores. 10. La venta de
un fondo de comercio o la de sus existencias, en totalidad o en lotes, de modo
que haga cesar los negocios relativos a su dueño. 11. Los poderes que los
comerciantes otorgan a sus factores y dependientes para administrar negocios.
12. La autorización que el Juez de Comercio acuerda a los corredores o
venduteros con carácter público para el ejercicio de sus cargos. 13. Los
documentos de constitución de hogar por el comerciante o por el que va a
dedicarse al comercio. Efectos: La inscripción de un acto en el Registro
Mercantil y su posterior publicación, cuando ésta es requerida, crea una
presunción iuris et de iure sobre el conocimiento universal del acto inscrito
Procedimiento en el Registro Mercantil: 1) se llevan 3 propuesta de nombre de
la empresa a registrar. 2) Una vez verificación de los nombre y se deja uno y
se hace la reserva del mismo 3) Introducción del documento constitutivo de la
empresa con sus estatutos. 4) Pago de los aranceles 5) Firma y registro del
documento. Organización del registro mercantil: 1) Externa: es territorial
debido a que existe una sede central que determina los registros titulares y
auxiliares de acuerdo al territorio. 2) Interna: Registrador Mercantil, Jefe de
servicios, oficial tesorero, escribientes, calculistas. Publicidad del Registró La
Dirección Nacional de Registro y del Notariado podrá crear boletines oficiales
del Registro Mercantil, en los cuales se podrán
12. publicar los actos que el Código de Comercio ordena publicar en los
periódicos. La publicación realizada a través de estos boletines surtirá los
mismos efectos legales. Su régimen de publicación, edición, distribución y
venta se define en el Reglamento del presente Decreto Ley. Caducidad de
acciones La acción para demandar la nulidad de una asamblea de accionistas
de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones, así
como para solicitar la nulidad de una reunión de socios de las otras sociedades
se extinguirá al vencimiento del lapso de un año, contado a partir de la
publicación del acto registrado El Registro de la Propiedad Industrial El
Registro de la Propiedad Industrial, es una entidad del Estado dependiente del
Ministerio de Fomento, creado con la finalidad de inscribir o registrar las
marcas, lemas y denominaciones comerciales, patentes, mejoras de los
inventos, modelos o dibujos industriales, así como la inscripción de los actos
jurídicos relacionados con la adquisición, uso, modificación, transmisión o
extinción de las marcas, lemas, denominaciones comerciales, patentes,
mejoras de los inventos, modelos o dibujos industriales. El objeto del Registro
de la Propiedad Industrial: es garantizar la seguridad jurídica de los derechos
de los inventores, descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos
o descubrimientos relacionados con la industria y los derechos de los
productores, fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos que adopten
para distinguir de los similares los resultados de su trabajo o actividad,
mediante la publicidad registral que se materializa mediante el Boletín de la
Propiedad Industrial. Atribuciones del Registrador Industrial: 1) Estudiar los
expedientes respectivos 2) Autorizar o negar las solicitudes de registro,
cesiones, cambios de nombre o renovaciones que cursen ante la oficina, según
que estén o no de acuerdo con la Ley. 3) Certificar las copias de los
documentos que existan en la oficina, salvo las prohibiciones 4) Firmar los
títulos correspondientes y los libros de registro. 5) Ordenar las publicaciones
de Ley 6) Autorizar con su firma los documentos que sean extendidos por la
oficina 7) Emitir dictamen sobre los asuntos de su competencia cuando así lo
requieran las autoridades judiciales o administrativas 8) Conocer y decidir las
oposiciones conforme a la Ley 9) Organizar el trabajo de la Oficina 10)
Autorizar las publicaciones de la Oficina 11) Las demás que le señalen las
Leyes La publicidad Registral del Registro de la Propiedad Industrial: se
materializa mediante el Boletín de la Propiedad Industrial, el cual es el órgano
de la Oficina de Registro. El Registro del Derecho de Autor El Registro de la
Producción Intelectual es un organismo creado por Ley, adscrito a la
Dirección Nacional del Derecho de Autor, que tiene facultades para registrar
todas las obras del ingenio de carácter creador, bien sea que se trate de índole
literaria, científica o artística. Objeto del Registro de Derecho de Autor:
consiste en preservar la seguridad jurídica de las personas y de los actos
creativos de las mismas, mediante la protección de los derechos de los autores
sobre todas las obras del ingenio creador que se registren ya se trate de
manifestaciones literaria, científica o artística, mediante fe pública que
otorgará acerca de la existencia de la obra, producto o producción y del hecho
de su divulgación o publicación y de la presunción que las personas indicadas
en el registro son los titulares de los derechos que se les atribuye en tal
carácter. Actos que se inscriben en el Registro de la Producción Intelectual: .-
Los libros, folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos incluidos
los programas de computación, con su documentación técnica y manuales de
uso.- Las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma
naturaleza. .- Las obras dramáticas o dramático-musicales, las obras
coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya fijado por
escrito o en otra forma. .- Las composiciones musicales con o sin palabras.
13. .- Las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales
expresadas por cualquier procedimiento.- Las obras de dibujo, pintura,
arquitectura, grabado o litografía. .- Las obras de arte aplicado, que no sean
meros modelos y dibujos industriales. .- Las ilustraciones y cartas geográficas.
.- Los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía y topografía, a
la arquitectura o a las ciencias. .- Toda producción literaria, científica o
artística susceptible de ser divulgada o publicada por cualquier medio. El
Registro de Naves y Aeronaves Venezolanas La Ley General de Marinas y
actividades conexas establece que el Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos en la sede principal y en cada circunscripción acuática tendrá una
Oficina de Registro Naval, la cual estará a cargo de un Registrador, quien es
un funcionario de libre nombramiento y remoción y será designado por el
Presidente del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. Competencias del
Registrador Naval: 1.- Llevar el registro en el cual se inscriban los buques de
propiedad estatal de uso comercial y de los privados independientemente de su
uso. 2.- Llevar el registro provisional y definitivo de buques construidos y en
construcción que pertenezcan al registro nacional. 3.- Asentar todo documento
por el que se constituya, transmita, ceda, declare, renuncie, resuelva, revoque,
rescinda, prorrogue, modifique o extinga derechos reales, contratos o actos
sobre buques construidos y en construcción que pertenezcan al registro
nacional. 4.- Asentar todo documento mediante el cual se decrete, suspenda,
modifique o levante medidas preventivas o ejecutivas que recaigan sobre
buques de matrícula nacional o extranjera. 5.- Asentar todo documento por el
que se prohíba a una persona enajenar y gravar el buque registrado, sea que
resulte de un convenio voluntario entre partes o por orden judicial. 6.- Asentar
los contratos de arrendamiento a casco desnudo de buques de matrícula
nacional, así como los extranjeros arrendados por armadores o empresas
nacionales o extranjeras constituidas y domiciliadas en el país. 7.- Asentar los
contratos de arrendamiento financiero de buques, así como los extranjeros
arrendados por armadores o empresas nacionales o extranjeras constituidas y
domiciliadas en el país. 8.- Asentar los contratos de seguros o coberturas de
protección e indemnización sobre los buques. 9.- Registrar las certificaciones
sobre construcción, reparación, ampliación o verificación de clase de los
buques inscritos en el Registro Naval Venezolano. 10.- Expedir las
certificaciones que correspondan de los asientos contenidos en sus registros.
11.- Asentar otros títulos, documentos, actas o escrituras que conforme a la ley
deban ser inscritos en el registro. El Registro Aéreo Nacional El Registro
Aéreo Nacional, es un organismo de carácter público, que estará a cargo del
Instituto Nacional de Aviación Civil, el cual ejercerá las competencias
registrales establecidas en el Decreto Ley de la Aviación Civil, por órgano del
Registrador Aéreo, cuyos actos, declaraciones y certificaciones merecen fe
pública. Según la Ley de Aviación Civil, las aeronaves tienen la nacionalidad
del Estado en que están matriculadas y no podrán poseer más de una
matrícula, por lo que en consecuencia no podrán ostentar doble nacionalidad;
estableciendo además que a una aeronave se le confiere la nacionalidad
venezolana, una vez que se inscribe en el Registro Aéreo Nacional. De
acuerdo con la Ley de Aviación Civil, se inscriben en el Registro Aéreo
Nacional los siguientes actos: 1.- Otorgamiento, renovación o extinción de las
matriculas de las aeronaves nacionales, con las especificaciones adecuadas
para identificarlas. 2.- Títulos por los cuales se adquiera, transmita, modifique,
grave o extinga la propiedad, el arrendamiento y los demás derechos reales
sobre las aeronaves civiles venezolanas o sobre sus accesorios tales como
motores y hélices, y en general cualquier hecho o acto jurídico que pueda
alterar o modificar la situación jurídica de la aeronave. 3.- Contratos de
utilización por parte de operadores nacionales de aeronaves extranjeras. 4.-
Declaratoria de la pérdida o abandono de aeronaves.
14. 5.- Medidas cautelares judiciales o administrativas que se dicten
respecto de las aeronaves o motores inscritos en el Registro Aéreo Nacional, o
sus propietarios. 6.- Privilegios aeronáuticos. 7.- Contratos y las pólizas de
seguros obligatorios. Los actos jurídicos vinculados con la materia solo
producirán efectos contra terceros si cumplen con los requisitos de inscripción
por ante el Registro Aéreo Nacional. El Registro de Semovientes El Registro
Nacional de Hierros y Señales, es un organismo del Estado que depende del
Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) del Ministerio de
Agricultura y Tierras, en el cual se inscriben los Hierros y Señales, que se
utilizan para distinguir e identificar al ganado. Objeto del Registro Nacional
de Hierros y Señales, es garantizar a las personas la seguridad jurídica que se
deriva del Registro de los Hierros y Señales, toda vez que estos constituyen
signos de propiedad en el ganado menor (ovinos, caprinos) y en el ganado
mayor son indicios de valor para establecer la propiedad, salvo prueba escrita.
El Registrador Nacional de Hierros y Señales es un funcionario público
designado por el Director General del Servicio Autónomo de Sanidad
Agropecuaria (SASA), el mismo es de libre nombramiento y remoción. El
Registro Nacional de Hierros y Señales tiene una oficina principal en la ciudad
de Caracas y oficinas regionales en cada una de las capitales de los estados a
excepción del estado Guárico que se encuentra ubicada en la ciudad de
Calabozo; estas se adscriben a las Direcciones Regionales del Servicio
Autónomo de Sanidad Agropecuaria. La publicidad registral se materializa a
través de la emisión de una credencial o carnet de identificación el cual
contiene la identidad del propietario o intermediario y la figura del hierro o
señal registrada. Proceso para el Registro de Hierros y Señales El usuario debe
reunir los siguientes requisitos: .- Poseer una propiedad predial, bien sea un
fundo o un hato, debidamente registrada por ante el Registro respectivo. .-
Documento de propiedad o posesión de la tierra.- Constancia de criador o
intermediario. .- Diseño de tres (03) figuras diferentes del hierro a registrar. .-
Otros El paso inicial para el Registro del Hierro o Señal, consiste en consignar
por ante la Oficina Regional del Servicio Autónomo de Sanidad Animal, el
formulario con la solicitud respectiva anexando los recaudos exigidos.
Presentar por triplicado la solicitud por ante la respectiva Oficina de Regional
de Registro de Hierros y Señales, consignando modelo físico elaborado en
metal del Hierro o Señal a registrar, el cual para el caso de tratarse de un
criador la circunferencia debe medir 12 centímetros y de tratarse de un
intermediario la circunferencia debe medir 8 centímetros. El Registro
Automotor El Registro Nacional de Vehículos es una organización de carácter
público dependiente del Ministerio de Infraestructura que está a cargo de un
funcionario denominado Registrador Nacional del Tránsito y Transporte
Terrestre al cual se adscriben los Registradores Delegados que tendrán su sede
en cada entidad estadal, los cuales tienen facultades para registrar todos los
hechos, actos y negocios jurídicos relacionados con los distintos tipos de
vehículos definidos en el Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre. El
objeto del Registro Nacional de Vehículos es la preservación de la seguridad
jurídica de las personas y de los bienes, que incluye la garantía del Estado a
través de sus órganos constitutivos, en cuanto al disfrute, goce y disposición
del o de los vehículos que los
15. propietarios de los mismos registren cumpliendo con las exigencias y
requisitos establecidos en la ley respectiva, lo cual se verifica mediante el
otorgamiento del Certificado de Registro de Vehículo. Algunas Semejanzas y
Diferencias Semejanzas.- Todos los Registros estudiados son de carácter
público.- Los Registradores son funcionarios de libre nombramiento y
remoción .- La designación de los Registradores de los Registros antes
indicados, son potestativos de los funcionarios que ejercen funciones
directivas de órganos de la administración pública al cual se adscriben. .- Los
Registros de Naves y Aeronaves, Nacional de Vehículos y de Hierros y
Señales, realizan la inscripción de bienes muebles. Diferencias .- La forma de
publicidad registral de cada Registro difiere uno del otro .- Cada Registro
tiene competencias en materias especializadas .- Los Registros estudiados
tienen procedimientos registrales que resultan diferentes entre sí .- Cada
Registro depende de distintos órganos del Estado .- Los Registros Sobre los
Derechos de Autor, rige para bienes intangibles .- Los Registros de la
Propiedad Industrial, rige tanto para bienes intangibles como tangibles .- Se
exige de manera taxativa que el registrador de la Propiedad Industrial sea
Abogado mientras que para los otros Registros no se establece esta exigencia

También podría gustarte