Está en la página 1de 30

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

“Taller de teatro de la IEMS Tláhuac: una


comunidad emocional, de seguridad y
pertenencia”

Décimo trimestre
Área Social

Integrantes del Equipo:

Arroyo Flores Juan Luis


Cuevas García Linda Isabel
González Montiel Elena

Asesora:
Dra. Edith Flores Pérez
CONTEXTO DEL FENÓMENO SOCIAL

La alcaldía Tláhuac, está ubicada al suroeste de la ciudad de México y colinda con


las alcaldías Iztapalapa, Xochimilco y Milpa Alta, además de colindar con el Estado
de México. Dentro de esta alcaldía se encuentran siete pueblos que tienen un
origen prehispánico, por esta razón se autodenominan como pueblos originarios.
Aún existen muchas tradiciones y festividades que son conservadas como los
carnavales, aunque estas festividades se ven mezcladas con la modernidad y la
urbanización que existe en ciertos sectores de la localidad.
La delegación Tláhuac se puede denominar como semi rural, esto se debe a que
existen muchas colonias que aún no están totalmente desarrolladas como es el
caso de las colonias que se encuentran en el poblado de San Francisco Tlaltenco,
esta parte de la alcaldía aún no cuenta con todos los servicios indispensables y
algunos terrenos que se encuentran en esta zona son utilizados para hacer tiraderos
de basura ilegales que provocan problemas en esta zona y las que colidan con ella.
Por otra parte, existen colonias más desarrolladas que se encuentran cerca de la
avenida Tláhuac, dentro de las colonias más urbanizadas se encuentran zonas
industriales, unidades habitacionales, bodegas y colonias populares.
A pesar de que se supone que cuentan con los servicios básicos muchas veces
sufren de falta de agua, baches, inseguridad, problemas con la iluminación pública,
espacios públicos descuidados y en algunas tienen riesgo de inundación cuando
hay temporadas de lluvias fuertes, como por ejemplo en Colonia del Mar. Esto nos
permite observar un poco de cómo es la delegación Tláhuac y la colonia en la que
se ubica el plantel de la IEMS Tláhuac I “José María Morelos y Pavón”

El Instituto de Educación Media Superior (IEMS) surge como una demanda social
hecha por la comunidad que vivía cerca de la ex cárcel de mujeres, luego de que
este espacio dejara de funcionar como cárcel se quería crear una delegación nueva
en este lugar. Pero los vecinos de la zona pensaban que era necesario hacer uso de
la ex cárcel de mujeres para abrir un nuevo espacio educativo ya que en la
delegación no había suficientes para cubrir la demanda de estudiantes que
ingresaban al nivel medio superior, esto hacía que los estudiantes tuvieran que
asistir a otras delegaciones para poder continuar sus estudios y para muchos no era
una opción debido a los gastos que esto generaría. Después de muchas protestas y
acciones conjuntas de los vecinos de Iztapalapa se fundó el primer plantel del IEMS,
Iztapalapa I, es importante mencionar el origen de las preparatorias ya que esto nos
permite ver que fue la unión de la comunidad la que puso en operación el primer
plantel.
Las preparatorias del IEMS suelen ubicarse en colonias populares, se busca dar la
misma oportunidad a todos de ingresar a estas preparatorias, por lo cual el ingreso
es por medio de un sorteo y no de un examen como en otras instituciones, los
aspirantes deben vivir en colonias aledañas a la institución, cuentan con comedores
populares dentro de las instalaciones de los planteles y ofrecen una opción
educativa diferente a escuelas públicas convencionales privilegiando que los
alumnos sean los creadores del conocimiento mientras que los profesores son
acompañantes, cuentan con asesorías académicas de manera gratuita y las
expresiones artísticas y actividades extracurriculares son apoyadas dentro de estas
instituciones, cuentan con múltiples encuentros de artes escénicos, concursos de
cuentos, poesía, permiten la creación de algunos murales que son exhibidos dentro
de las instalaciones y diversos clubs a los que los alumnos pueden tener acceso y
realizan actividades culturales que son abiertas al público. Con esto podemos
darnos cuenta de que estas escuelas están dirigidas para la población que vive
dentro de estas colonias populares y que busca dar una opción académica más
económica para que los estudiantes puedan tener acceso al nivel educativo medio
superior.

Nuestro primer acercamiento con la IEMS “Tlahuac I” lo tuvimos durante el noveno


trimestre, para realizar una investigación sobre la reproducción de estereotipos de
género en el teatro y como estos se relacionaban con la vida cotidiana de los y las
estudiantes del taller de teatro. Durante nuestra estadía en este plantel estaba por
estrenarse una obra que llevaba por título “Mamá quiero ser actriz o fragmentos de
Susana”, la obra abordaba el tema de la presión que existe sobre los jóvenes al
transitar a la vida adulta, a que se dedicarían al terminar la preparatoria y sobre la
presión que ejerce la sociedad para formalizar relaciones amorosas, aunque estas
no siempre sean sanas. Los estudiantes nos comentaron que muchas de sus
inquietudes y deseos se veían plasmados a través de las escenas de esta obra,
pero también nos dimos cuenta por sus narrativas que habían creado muchos
personajes y situaciones a través de sus vivencias diarias y la interpretación que
ellos daban a algunas situaciones que vivían, esto nos permitió ver que el taller de
teatro tenía un peso significativo en su vida y sobre pasaba una simple practica
artística.
Al ir trabajando con ellos salieron a relucir muchos temas como sus relaciones
familiares, la importancia que tiene el taller dentro de su vida, como usaban el taller
para expresarse, su percepción de las relaciones de pareja, que harían después de
la preparatoria, lo que pensaban del ingreso a la universidad, etc., aunque
resultaban ser temas interesantes y que desarrollaron muchas preguntas para
nosotros decidimos no indagar respecto a estos temas ya que se alejaban del
sentido original de nuestra investigación en ese momento.

Volvimos a acercarnos a la escuela el día 24 de febrero del 2023, en este momento


la escuela se encontraba en huelga, al hablar con uno de los profesores que se
ubicaba en una de las puertas para que nadie pudiera acceder a la institución nos
contó que se estaba haciendo un cambio salarial para los profesores de nuevo
ingreso y que además se buscaba que ya no fueran obligatorios los
acompañamientos de tutorías (las tutorías es un acompañamiento que se le da a
cada alumno durante su permanencia dentro de la institución, esto es con el fin de
ver los problemas académicos y de otras índoles que puedan presentar los alumnos
durante su estadía en la escuela) y las asesorías académicas (Estas son ayudas
que se les proporcionan a los alumnos que presentan problemas en alguna materia
o para reforzar conocimientos).

Al hablar con otro profesor nos dimos cuenta de que de acuerdo con su narrativa no
solo se causa una afectación el salario de los profesores y algunas cuestiones
académicas para los alumnos, también se ven afectados los talleres de arte ya que
se redujo el presupuesto de estos de manera significativa. Nos explicó que no todos
los alumnos tienen las mismas oportunidades, por ejemplo, el hecho de que les den
comida cuando se realizan los encuentros de arte pone a los chicos en situación
más equitativa ya que muchos no podrían pagar una comida por sus propios
medios.
A pesar de la condición de huelga, el taller de teatro continúa con sus operaciones,
el día que asistimos a nuestro primer acercamiento formal ellos estaban en un
ensayo en unas canchas que se encuentran frente a la escuela, al momento que
nosotros asistimos ellos estaban el tema que se tratara en su siguiente proyecto
que tendrá un año de duración. Los alumnos que pertenecen al taller tienen en
promedio entre 16 y 18 años de edad.

El encargado del taller de teatro es dirigido por el profesor José Luis Castillo, él nos
expresaba que este taller representa la oportunidad de muchos jóvenes para
acercarse al arte, ya que no podrían pagar por sus propios medios clases
profesionales y muchos ni si quiera habían tenido la oportunidad de ver una obra de
teatro antes de ingresar a la preparatoria

Planteamiento del problema

Las actividades extracurriculares brindan a los alumnos formas de ocupar su tiempo


libre a través de actividades recreativas, favorecen su desarrollo integral y
enriquecen su vida, ahora bien, el teatro como una actividad extracurricular ofrece a
los alumnos combinar su expresión oral, corporal, desarrollar la imaginación y la
creatividad, permitiendo al alumno explorar sus sentimientos y emociones. (Cruz,
Rodríguez, Aguinaga, & Mendoza 2019).

La práctica teatral es tanto simbólica como reflexiva, puesto que los jóvenes
representan las percepciones de su realidad, estas son emocionales, vividas y
basas en la experiencia, en donde se pueden reevaluar y vivir la realidad desde sus
propias actitudes personales y de los personajes que representan, además que abre
un espacio no institucionalizado y da la oportunidad de explorar o reinventar la
propia identidad. Pero no solo es una práctica individual sino también colectiva en
donde las emociones juegan un papel importante, siguiendo a Ahmed (2015) las
emociones moldean las relaciones con los demás, que toman forman a partir de la
repetición de las acciones a lo largo del tiempo, de igual forma el acercamiento o el
alejamiento de los otros. Por otro lado, nos plantea que las emociones no están en
lo individual, ni en lo social, son las causantes de producir los límites de lo individual
y lo social sean delimitados. (Ahmed,2015)
Siguiendo a Bericat (2002), las emociones están orientadas a los otros y se puede
llegar a sentir las mismas emociones de otros, con los que se comparte un mismo
contexto determinado vital, al igual las emociones colectivas, son todas las
emociones individuales provocadas por un mismo suceso. (Bericat,2002)

En la IEMS Tláhuac se imparte un taller de teatro a jóvenes pertenecientes a


colonias populares, hemos identificado que el taller de teatro es muy significativo
para sus vidas, por una investigación previa sobre el género en el teatro, realizada
en 9° Trimestre de la licenciatura nos surgieron diversas cuestiones como es la
identidad, la familia, sus inquietudes sobre el futuro, etc. en esta investigación
hemos encontrado que la experiencia del teatro sigue siendo significativa, porque
los jóvenes siguen asistiendo de forma continua y por cuenta propia, además ellos
proponen algunas de las temáticas para sus obras, Es aquí donde nos damos
cuenta de la importancia del taller de teatro para los jóvenes y sobre todo la
importancia emocional que tiene taller de teatro para los jóvenes.

Partiendo del hecho que las emociones son las que moldean las relaciones, se
pueden compartir en un determinado hecho, nosotros tomaremos el término de
comunidades emocionales, porque estas tienen un sentido y afecto, en donde se
construyen lazos en determinadas circunstancias, con una durabilidad variable,
espacios, temporalidades diversas y sobre todo cambiantes (Macleod,& De Marinis,
2020). Además de tomar en cuenta diversos aspectos necesarios para que un grupo
se pueda considerar como una comunidad emocional y no se confunda con otro tipo
de grupos.

Debemos de destacar algunas características esenciales, pues si bien no deben de


cumplir el total de la características para ser una comunidad emocional, si se
considera las que vamos enunciar como las más esenciales.En palabras de la
autora Peláez (2020) es de suma importancia tener en cuenta que debe de ser un
grupo el cual la afinidad emocional que desarrollan entre los integrantes debe de ser
mayor de lo común, esto se demuestra en el apoyo emocional mutuo que existe,
pues entre todos escuchan sus problemas, pero no solo se queda en la escucha,
sino también en el apoyo de resolver los problemas de cada integrante, de servir
como apoyo emocional, pero sobre todo fijar objetivos colectivos significativos para
todos y luchar para conseguir realizar esos objetivos de manera colectiva; también
pueden existir objetos de emoción, estos estarán revestidos de un significado
colectivo y por último existirán ciertos rituales, ya sea para poder ser aceptados o
para generar un sentimiento grupal de pertenencia, compañerismo, solidaridad,
confianza, etc. Estas conexiones pueden ser muy fuertes y pueden llegar a ser la
base de una relación duradera, crear una comunidad emocional implica unir a su
gente en un nivel emocional, ayudando a que todos estén comprometidos en un
objetivo común, este objetivo no necesariamente debe de ser el mismo, pues puede
ir cambiando conforme los vayan consiguiendo realizar y las necesidades de grupo
vayan cambiando.

Partiendo del concepto y lo observado en el taller de teatro, podemos decir que es


una comunidad emocional, pero ahora tenemos la siguente cuestion.

Pregunta de investigación

¿Cómo el taller de teatro posibilita entre los jóvenes su integración como comunidad
emocional?

Objetivo General

Analizar el papel que tiene el taller de teatro para facilitar la formación de una
comunidad emocional entre sus integrantes

Objetivos Específicos

● Identificar las emociones compartidas del taller de teatro


● Describir los rituales del grupo de taller teatro que favorece la creación de
una comunidad emocional

● Explorar la experiencia emocional entre los jóvenes que conforman el taller

Relevancia social y política

Las IEMS son escuelas ubicadas en colonias populares y dirigidas a jóvenes que
viven en zonas cercanas a las escuelas. Estas escuelas tratan de brindar una
opción más accesible en cuanto a distancia, son más económicas que otras
opciones, cuentan con comedores populares e ingresar a las escuelas es más
sencillo ya que no requieren de examen. Estas escuelas brindan diversos talleres
extracurriculares artísticos, entre ellos el teatro.

El plantel Tláhuac I “José María Morelos y Pavón” es en el que nos centraremos


para trabajar, se encuentra en la colonia del mar y brinda servicio a estudiantes que
viven desde la Colonia José López Portillo, hasta la colonia Nopalera. Estas
colonias son conocidas por tener un alto índice de inseguridad y violencia.

Con esto podemos tener un breve contexto de el lugar donde se desarrollan los
jóvenes de entre 16 y 18 años que conforma el taller de teatro de la IEMS de
Tláhuac I, debemos tomar en cuenta que para muchos de estos chicos este espacio
artístico representa su primer acercamiento al arte, ya que la mayoría no tienen
oportunidad de acceder a prácticas artísticas por sus propios medios. Para la
mayoría se convierte en mas que un espacio artístico, se convierte en lugar donde
pueden desarrollar habilidades, interactuar con sus pares, un espacio lúdico y un
espacio para compartir sus emociones.

Múltiples investigaciones han demostrado como las actividades artísticas, en


especial actividades como el teatro pueden ser utilizadas para ayudar a niños y
jóvenes a vincularse y expresar mejor sus emociones. Esto cobra un mayor
significado al tratarse de jóvenes de comunidades vulnerables ya que permite
analizar de manera critica su entorno y poder expresar desde su perspectiva
elementos que observan dentro de sus comunidades y las emociones que
experimentan. Un ejemplo de esto es el texto “ El teatro como recurso para afrontar
los retos de la adolescencia”, dentro de este texto explica como las actividades
teatrales ayudan a los jóvenes a que pueda expresar de una manera más sencilla
los procesos por los que están transitando, ayuda a que puedan comprometerse y
vincularse de manera emocional con los otros miembros que conforman el grupo.
Otro artículo que nos habla más a profundidad de la utilidad para vincularse con sus
emociones y comunidades que tiene las actividades teatrales en grupos de jóvenes
sobre todo de comunidades vulnerables es “Hacer teatro beneficio positivo en
adolescentes”
Por esto creemos que sería de suma importancia indagar en como funciona el
proceso de la comunidad emocional que existe dentro del taller de teatro de la IEMS
Tláhuac I, es importante entender el sentido de pertenencia que crea dentro de este
grupo de jóvenes y los beneficios que esto aporta a su vida cotidiana de manera
grupal e individual.

MARCO TEÓRICO

Comunidad emocional

Nosotros consideramos el tema de la comunidad emocional es de gran ayuda para


nuestro proyecto de investigación, pues si bien, este tema no es uno que se utilice
frecuentemente o del que se hable mucho en investigaciones, es de gran relevancia
para nosotros, debido a que al trabajar con un grupo de estudiantes nos puede
ayudar a entender cómo se conciben estos lazos emocionales que se adquieren
dentro de su convivencia en el taller de teatro y estos lazos los dejan marcado, pero
que a su vez esta comunidad emocional que generan, los ayuda a enfrentarse a
diferentes aspectos de su vida cotidiana.

Podemos entender a la comunidad emocional como una conexión profunda entre


los miembros de un grupo que se basa en sentimientos, emociones, experiencias
compartidas, pero este no es un proceso fácil, el cual se le deja todo a la
convivencia para llegar a este nivel emocional, sino más bien, es necesario dé un
aspecto importante como nos lo señala la autora Peláez (2020). Para que se de esta
comunidad emocional se necesita de una especie de ritual, pero no uno como los de
los chamanes o las tribus arcaicas, sino más bien un ritual que enfoque que logre
alinear una energía emocional particular entre los miembros de la comunidad, ya
sea a un objeto, un sentido o una práctica, en nuestro caso es la práctica del teatro
y una vez logrando desarrollar este ritual esta comunidad, logra proporcionar una
sensación de pertenencia y seguridad para aquellos que forman parte de ella.

Es decir, se trata de una comunidad donde los miembros se sienten unidos por
ciertos valores y emociones que comparten. En este sentido, para las autoras
Macleod y De Marinis (2020) la comunidad emocional puede ser vista como un
espacio donde los individuos encuentran la manera de conectarse con otros que
tienen intereses y preocupaciones similares. Por ejemplo, un grupo de personas que
comparten la pasión por la pintura puede formar una comunidad emocional donde
compartan experiencias, técnicas, críticas para ayudarse mutuamente a mejorar, por
lo que los miembros se entienden, se escuchan y se apoyan, lo que resulta en una
conexión emocional más profunda. Estas conexiones pueden ser muy fuertes y
pueden llegar a ser la base de una relación duradera, crear una comunidad
emocional implica unir a su gente en un nivel emocional, ayudando a que todos
estén comprometidos en un objetivo común.

Esta conexión profunda se basa en la comprensión del otro, y la sensación de que


se está en una comunidad que valora a cada uno de los miembros por lo que son,
según Medina (2015) Algunas características de una comunidad emocional es que
sus miembros comparten un propósito en común, ya sea una pasión, una causa o
una experiencia compartida, por lo que compartir ese propósito común es lo que
mantiene unidos a los miembros, hay una sensación de seguridad. Los miembros se
sienten seguros de ser ellos mismos y de ser aceptados por el grupo, la seguridad
es necesaria porque permite que los miembros se abran y se comuniquen de
manera más profunda, esto hace que los miembros se sienten escuchados y
valorados por los demás. La sensación de sentirse valorado por los demás ayuda a
los miembros a sentirse cómodos, a tener una conexión emocional más fuerte
gracias a que existe una comunicación clara y abierta entre los miembros, la
comunicación es esencial para el éxito de cualquier comunidad emocional.

Emociones:

Es importante tomar en cuenta que el tema de las emociones no está relacionado


directamente con la comunidad emocional, pues si bien, las emociones se forman
pieza clave para establecer una comunidad emocional, las emociones no son
exclusivas de estas, siendo un ente aparte, por esta razón consideramos que se
debe de abordar el tema de las emociones.

Las emociones son un aspecto fundamental de nuestra experiencia humana. Desde


la ira y el miedo, hasta la alegría y el amor, nuestras emociones nos ayudan a
expresar lo que sentimos y a comprender mejor nuestras relaciones interpersonales,
para la autora Moraña (2012) las emociones pueden ser un proceso individual, el
cual se considera evocan a un proceso más de índole subjetivo que objetivo, pues si
bien estas son transmitidas, enseñadas y controladas por un orden social, también
estas llegan a ser subjetivas no tanto en que cada sujeto le da su propio significado
a cada emoción, sino más en un nivel de sensación, pues cada sujeto percibe/siente
las emociones a diferentes intensidades, les da más valor a unas o menos
importancia a otras, unos las comprende mejor que otras, hay algunas emociones
que ha experimentado otras que no, por medio de ellas pueden expresar
malestares, inconformidades o incluso concordancia con los demás sujetos con los
que conviven, además de tener diferentes formas de manifestarlas o percibirlas, de
esta forma podemos entender que las emociones son un proceso subjetivo dónde el
individuo expresa su sentir.

En conclusión, las emociones son un aspecto fundamental de nuestra experiencia


humana que está estrechamente relacionado con la sociedad y la cultura en la que
vivimos. Estudiar las emociones desde una perspectiva sociológica nos ayuda a
entender cómo las emociones influyen en nuestras relaciones interpersonales y en
el mundo social más amplio en el que vivimos.

Pero de igual manera, creemos es de importancia abordar la teoría de Ahmed


(2015). Dónde nos explica que las emociones no son únicamente una producción
individual, sino también una producción colectiva, esto lo podemos ver desde su
teoría de “adentro hacia afuera” la cual consiste en que las emociones se crean
desde el interior de la persona, pasando por un proceso de sensación, pensamiento
culminando en la exteriorización por medio del lenguaje (Corporal/verbal), siendo
comunicado al otro, este será el receptor, dando una respuesta a este estimulo. La
segunda teoría que es de afuera hacia adentro, postula que las emociones son
coaccionadas por estímulos que vienen de fuera del individuo, esos estímulos
pueden ser generados por otro o incluso por un grupo de individuos considerado
como “la masa”, los cuales por una serie de acciones pueden generar una emoción
o sensación que será expresada de manera verbal o corporal comunicada al
individuo, este al recibir dicho mensaje comenzará un proceso sensorial que genera
un pensamiento y culminará en una emoción provocado por el otro o la masa.
En otras palabras, para Bericat (2002). Las emociones no son simplemente
respuestas emocionales impulsivas y espontáneas, sino que están estrechamente
relacionadas con el mundo social en el que vivimos. Las emociones son parte de
nuestra experiencia social y cultural, y nos ayudan a construir y mantener nuestras
relaciones interpersonales. Además de ser producto de la sociedad, las emociones
también tienen un impacto en el mundo social. Nuestras emociones pueden influir
en las decisiones que tomamos, en nuestras relaciones interpersonales, y en la
forma en la que nos relacionamos con los demás, sostiene que las emociones
pueden ser estudiadas como un fenómeno social y cultural, que deberíamos prestar
más atención a cómo las emociones se construyen y se expresan dentro de una
sociedad/culturas determinadas. Además, de existir una relación recíproca entre
emociones y sociedad, donde tanto las emociones como la sociedad se influyen
mutuamente

Ramos (2021) aborda la complejidad de las emociones desde una perspectiva


interdisciplinaria que combina la psicología, la filosofía y la antropología. Para ella,
las emociones son un aspecto fundamental de nuestra experiencia humana que nos
permite una comprensión más profunda de nosotros mismos y de nuestro entorno,
esto se considera que las emociones son un fenómeno universal experimentado por
todas las personas, pero al mismo tiempo están estrechamente vinculadas a la
cultura y la sociedad en la que vivimos. En este sentido, las emociones no son solo
una respuesta biológica, sino que están moldeadas por el contexto social y cultural
en el que se experimentan.

Asimismo, Ramos (2021) destaca que las emociones son un fenómeno multifacético
que incluye tanto elementos subjetivos como objetivos. Por un lado, las emociones
son una experiencia subjetiva que se experimenta de forma individual y única, pero
al mismo tiempo, las emociones están estrechamente vinculadas a la percepción
social y a la forma en que otras personas influyen en la manifestación de las
emociones, destaca que cada cultura tiene diferentes formas de expresar las
emociones y que estas formas de expresión están influidas por los valores culturales
y las normas sociales. Por ejemplo, algunas culturas pueden considerar que la
expresión emocional es algo positivo, mientras que en otras culturas esto puede
verse como algo negativo.
Por último consideramos importante destacar la importancia de las emociones
como un aspecto fundamental de la experiencia humana. Las emociones nos
permiten expresar nuestras experiencias, sentimientos, además nos ayudan a
comprender mejor a nosotros mismos y a los demás. A través de la experiencia
emocional, podemos explorar nuestros valores, objetivos, deseos, así como las
interacciones con los demás y con el mundo en general, siendo así que las
emociones son un fenómeno multifacético que está estrechamente vinculado a la
cultura, la sociedad y la experiencia individual.

Corporal:

Gracias a la teoría de Ramos (2021) podemos entender como la corporalidad es


una parte importante para la expresión emocional, abordando esta idea desde la
teoría del giro sensorial, pues creemos que el cuerpo es el mayor y mejor receptor
sensorial de todos, por medio del cuerpo se aprende a sentir las emociones, se
vuelve un receptor y emisor sensorial, se ha demostrado que con el cuerpo se
pueden expresar las emociones pero al mismo tiempo también se pueden percibir,
se pueden sentir ya que estas no solo son cuestión de expresión por medio del
lenguaje, textos escritos o representaciones visuales, sino que las emociones se
pueden expresar también por medio del lenguaje corporal, como lo puede ser un
abrazo, una caricia o incluso un beso hablando de una demostración más íntima,
estas sensaciones percibidas por el cuerpo permite al sujeto tener otra forma de
entender lo que siente, complementando la expresión por medio del lenguaje verbal
con el corporal, así logrando desarrollar una mejor comprensión de las emociones.

Pues si bien es un concepto complejo que abarca diversos aspectos del cuerpo
humano, como su dimensión biológica, psicológica, emocional y social. En su
enfoque, el cuerpo no se limita únicamente a su función física, sino que también es
considerado como un elemento fundamental en la formación de la identidad
individual y colectiva. Se considera al cuerpo humano es el medio a través del cual
interactuamos con el mundo que nos rodea. Es a través de él que expresamos
emociones, sentimientos, necesidades y deseos, establecemos relaciones
interpersonales y desarrollamos nuestra percepción del entorno. Por lo tanto, la
corporalidad es vista como un factor clave en la formación de la subjetividad
individual y en la construcción de la identidad colectiva.
Por lo que gracias a Bericat (2000) podemos entender que el cuerpo es también un
objeto de representación simbólica. Es decir, tiene una dimensión cultural y social
que influye en cómo lo percibimos y cómo lo utilizamos para comunicar significados,
ideas y valores. Por ejemplo, la manera en que vestimos, el lenguaje corporal que
utilizamos y los rituales que realizamos son todas formas en que podemos
expresarnos a través de nuestro cuerpo, la corporalidad también tiene una
dimensión político-social. El cuerpo es objeto de normas y reglas que regulan su
comportamiento en la sociedad. A través de estas normas, se establecen roles de
género, jerarquías sociales y formas de poder que influyen en la forma en que el
cuerpo es utilizado y percibido por los individuos y la sociedad, por lo que la
corporalidad no es sólo la forma en que el cuerpo humano funciona como un
organismo, sino que abarca una serie de aspectos relacionados con la formación de
la identidad, el mundo social, la cultura y la política. La comprensión de la
corporalidad es fundamental para entender cómo interactuamos con nuestro entorno
y cómo se establecen las relaciones de poder y jerarquía en la sociedad.

A su vez, para Dolto (1994), la corporalidad también es un concepto fundamental en


la formación de la identidad individual y en la construcción de las relaciones
sociales. En su enfoque, la expresión del cuerpo y la forma en que este se relaciona
con el mundo que lo rodea permiten a las personas comunicarse y establecer
relaciones significativas, se sostiene que el cuerpo humano es portador de una
carga emocional y afectiva que se relaciona con la historia y la personalidad única
de cada individuo. La forma en que cada persona percibe su cuerpo, sus vivencias
pasadas y su desarrollo psicológico influyen en la forma en que este se expresa en
el mundo.

La corporalidad también es vista por Dolto (1994) como un aspecto fundamental en


la comunicación no verbal. Así, el lenguaje corporal, los gestos y la forma en que se
relaciona el cuerpo con el entorno y las personas son formas en las que se expresa
el mundo interno de cada individuo. Por lo tanto, la comprensión de la corporalidad
es esencial para poder comprender en profundidad la forma en que las personas se
comunican y se relacionan entre sí. En definitiva, la corporalidad no es sólo un
aspecto físico del ser humano, sino que está estrechamente ligada a la construcción
de la identidad individual y la formación de relaciones sociales significativas. La
forma en que cada persona reacciona su cuerpo con el mundo que lo rodea es
fundamental para la construcción de su mundo interno y para su relación con los
demás.

Relaciones interpersonales:

Para Bericat (2000) las relaciones interpersonales no se escapan de la


emocionalidad, ya tienen una carga fuerte dentro de las relaciones, para explicar
este punto vemos necesario abordar la “Teoría del intercambio” donde según, los
modelos relacionales interpersonales responden a un intercambio básico que es el
dar y recibir, esto quiere decir que las relaciones giran en torno al deseo de recibir
gratificaciones, mientras al mismo tiempo evitar las privaciones que el otro puede
generar, ya sea de manera verbal, corporal o material. Se postula que el deseo y
evitación por parte de los sujetos que conforman la relación interpersonal, hacen
que se entre en un modelo “Status” el cual es un intercambio voluntario entre las
personas que se relacionan, este intercambio está conformado por diferentes
emociones, aprecio, aprobación, etc. Este comportamiento está orientado a la
satisfacción de los sujetos relacionados y “Poder” el cual se basa en una relación de
ejercer privaciones de índole abrasiva sobre el otro, así de esta manera se logra
crear una relación de control/dominación al otro para satisfacer los deseos propios
de aquel que ejerce el poder.

Vida cotidiana:

La vida cotidiana es un aspecto importante para el sujeto, ya que se considera que


en este espacio no solo se desarrollan aspectos de la vida cotidiana, pues también
se construyen ciertos valores transmitidos en su entorno social, estos pueden variar,
para la autora Uribe (2014) dependiendo de factores como el entorno social en
donde los sujetos viven, los círculos sociales a los que pertenecen, la institución
social en la que están inscritos, ya sea voluntaria o involuntaria, por lo que el lugar
en donde el sujeto pase la mayor parte de su vida cotidiana hará que el sujeto se
comporte, tenga ideas y valores diferentes, similares a los demás sujetos con los
que conviva, incluso este factor puede determinar los problemas que se puede
enfrentar en la vida diaria, como en el ámbito escolar o familiar, gracias a esto nos
damos cuenta lo importante que es la vida cotidiana para el desarrollo del propio
sujeto.

A partir de esto, nos cuestionamos cómo es su proceso dentro del taller de teatro y
como se va desarrollando ese vínculo que se pudo observar la primera vez que
trabajamos con ellos, en donde se relaciona con la emocionalidad como una forma
de relacionarse con un orden social y de forma individual y subjetiva, además que
los y las jóvenes ponen en escena la expresión de estas emociones con la
corporalidad, en donde el cuerpo es el principal receptor de las emociones, es con lo
que percibimos al mundo y en el teatro juegan un papel importante, porque es
donde ellos ponen vida a los personajes de sus obras, con la investigación previa
nos dimos cuenta que los y las jóvenes toman referentes su vida cotidiana y su
relaciones interpersonales para la creación y presentación en escena de sus obras,
las relaciones interpersonales desde la “Teoría del intercambio” podemos ver que
es un dar y un recibir y la vida cotidiana es una forma de construcción del sujeto,
donde se aprende diversas cuestiones como son las normas sociales, la forma de
relacionar etc. Además, el teatro, siendo una de las prácticas artísticas más
antiguas, es considerado como parte importante de la expresión emocional, pues
por medio de las puestas en escena, se logra interpretar las preocupaciones, las
molestias, los deseos o incluso las inconformidades del autor de la obra de teatro.

Identidad

Para entender cómo los sujetos logran desarrollar un sentido de identidad en la


comunidad emocional, deberemos de abordar el tema de identidad individual e
identidad colectiva, pues estos dos puntos nos ayudarán a entender mejor cómo se
lleva a cabo este proceso dentro de la comunidad y como es un punto importante
para que esta se logre constituir de manera exitosa.

Giménez (2010) considera que la identidad individual es una representación propia


de quienes somos nosotros como individuo subjetivo, diferente a los otros, es una
manera de marcar la diferencia pero que al mismo tiempo el otro también la
reconozca, esto se logra dar gracias a la comparación de semejanzas y diferencias,
con las cuales los individuos logran diferenciarse entre sí, reconocerse, construir sus
identidades, donde incluso muchas veces el mismo sujeto tomara un poco de lo que
ha visto en los otros sujetos, de esta forma lo moldeara y lo utilizara para darle
forma a su identidad. Cabe destacar que este proceso no tiene un fin supuesto, a
pesar de que pase el tiempo esta construcción es constante, muchas veces
fácilmente visible cuando se trata de rasgos físicos, como la forma de vestirse o
menos visibles, como modificaciones en la forma de pensar de un tema por parte
del sujeto, siendo estos atributos particulares, pues las diferencias de los demás
sujetos y estos los reconocen al mismo tiempo.

A diferencia de la identidad individual, donde Apodaka y Villareal (2002) En palabras


de Diana (2020). nos mencionan que la identidad colectiva no es algo que se ya
construyendo de nivel individual al colectivo, pues no se le puede dar un carácter
que es meramente individual a un ente colectivo, ya que este se forma de manera
diferente, debido a que no se habla de una identidad creada por la subjetividad de
cada individuo y se cree una mega subjetividad que abarque todas las individuales,
sino más bien se refiere a que la identidad colectiva es un conjunto de varias
acciones, actos, símbolos, maneras de vestir, etc. Que al juntarlas adquieren una
característica singular que la diferencia de otros colectivos, estas características las
van a ir eligiendo los sujetos que formen parte de dicho colectivo, estas elecciones
serán de manera que los sujetos piensen que queden más acorde a lo que quieren y
crean que exprese de mejor manera lo que significa su colectivo, de manera que
todo esto le da una identidad y que a su vez debe de ser reconocidas estas
diferencias por otros colectivos de esta manera afirmando su identidad colectiva, por
lo que también tiene una influencia cultural, pues los colectivos tendrán
componentes que serán heredados o transmitidos dependiendo de la cultura en la
que se encuentren, por lo que se deja de lado la idea de que lo colectivo tiene una
identidad homóloga a la individual, ya que al pensar esto se estaría en un gran error.

Cómo convergen la identidad colectiva y la identidad individual

La identidad individual como ya se ha dicho no es nada ajeno a lo social, pues es un


proceso que esta notoriamente marcado por la cultura, de manera que dependiendo
del entorno donde se encuentra el sujeto la identidad puede variar, siendo apenas
perceptible hasta ser notoriamente estas diferencias, de igual manera el cirulo social
al cual pertenezca el sujeto puede hacer que la identidad tome construcciones
distintas, pues según Giménez (2010) no es la misma construcción de identidad la
que va a tener un sujeto que pertenece en un círculo social como lo es un equipo de
futbol, como uno que pertenece al taller de teatro o un sujeto que vive en estados
unidos que uno que vive en España. Donde Apodaka y Villareal (2002) nos indican
que a su vez estos círculos sociales responden a colectivos con una identidad, la
cual va a ser construida por sus miembros, estos al buscar personas que tengan
gustos similares se van a unir para poder construir estos colectivos y así les brindan
una identidad al momento de elegir un tipo de vestimenta, ciertas acciones, ciertos
simbolismos, llegando hasta reglas para entrar, de esta manera vemos como la
identidad individual y la identidad colectiva se ayudan a construir mutuamente. Por
último, como ya se había mencionado cabe destacar dejando muy en claro que la
cultura y su entorno social se ven directamente involucrados en la construcción de
estas identidades, quedando marcadas desde su concepción.

METODOLOGÍA

Metodología Cualitativa

En el presente trabajo se llevará a cabo una investigación cualitativa, puesto como


lo aborda el autor Flick (2015) pretende acercarse al mundo de “ahí fuera” para
poder entender, describir y algunas veces explicar los fenómenos sociales “desde el
interior” de diversas maneras. De igual forma el autor nos dice que se puede llevar a
cabo mediante el análisis de las experiencias de los individuos o de los grupos, las
interacciones y comunicaciones mientras se producen, analizando documentos o
huellas similares de las experiencias o interacciones. (Flick, 2015) Con esto
podemos tener un campo abierto para darle un buen abordaje a nuestra
problemática, en donde buscamos saber como el taller de teatro posibilita ente los
jóvenes la integración a una comunidad emocional

Así mismo vamos a tener una forma de trabajo de manera Horizontal, como lo
aborda Briones (2020), en donde se nos habla, que al participante en la
investigación se le vea como un colaborador, en donde se redefinen los límites, y
sobre todo posicionarnos de una manera igual que los participantes de nuestra
investigación que funcione para ambas partes. Para nosotros es un aspecto
importante porque vamos invitar a jóvenes del taller de teatro entre 16 a 18 años de
edad, lo que buscamos es que no nos vean como una autoridad, como es un
profesor, un padre de familia, etc. sobre todo, que sean los propios jóvenes quienes
decidan participar en nuestra investigación y poder crear un ambiente agradable
para una comunicación acertada.

También debemos de tener un buen papel como investigadores para saber cómo
analizar e interpretar toda la información obtenida, gracias al conocimiento teórico
que se posee, De esta manera podremos obtener información muy importante del
tema que estamos investigando, logrando hacer que salga toda esta subjetividad
colectiva que nos ayudará a entender, comprender y reflexionar mejor en el
momento de analizar la entrevista. (Baz, 1996).

Tomamos la decisión de ocupar la observación participante y grupos de discusión,


consideramos que son las mejores para llevar a cabo nuestra investigación, para
poder tener un mejor acercamiento y respuesta a nuestra problemática.

Observación participante

Decidimos usar la observación participante porque facilita la interacción con el


grupo, la comunicación y fluidez de la información de ese modo evitaremos ser
invasivos y no posicionarnos en una postura de rango. En la observación
participante se entra en contacto con los sujetos a fin de conocer, lo mejor posible,
su vida y actividades” (Benguria, 2008).

Esto nos ayudara a describir los rituales que llevan a cabo para favorecer su
comunidad emocional, además que esto nos ayudara para entablar el grupo de
discusión y tener un mayor acercamiento a sus rituales y actividades que realizan en
el taller de teatro. La observación será colectiva, con esto nos referimos a que todos
estaremos en observación activa, permitiéndonos recolectar información más
precisa, así como mejores interpretaciones, debido a la participación directa con los
grupos y experiencia directa.

Nos menciona Berguría (2008) que la observación participante se convierte en parte


de un proceso que registra, interpreta y graba, las situaciones, conductas, eventos
que están teniendo lugar. El registro de información lo vamos a llevar a cabo de
varias maneras, una es con la observación participante llevando cada miembro del
equipo sus propias notas de la observación, grabación de audio y video de las
actividades, claro con el previo consentimiento de los chicos y maestro de teatro,
fotografías de las sesiones y del mural ya terminado (Esto debido a que
consideramos dejarles a los chicos el mural y puedan conservarlo exhibiéndose en
su taller) además que las sesiones del grupo de discusión serán transcritas a texto,
estas formas serán como recolectamos el material obtenido durante la investigación.

Para la entrada a campo nuestro propósito será hacerlo de la manera menos


intrusiva posible,, consideramos que es un punto importante que en ocasiones se
llega a quedar de lado, haciendo que la tarea de la observación participante llegue a
ser un tanto más complicada, por lo que trataremos que nuestra entrada sea lo más
gradual posible llevando a cabo algunas actividades de integración con los chicos
del taller, tratando de entrar en confianza al permitirles saber un poco más de
nosotros y hacer la convivencia más amena, menos forzada y lo más natural
posible, debido a que el principal propósito será recabar información, que nos ayude
a la construcción de nuestra investigación.

Como siguiente paso nuestra estrategia de investigación-participación para empezar


será en equipo, ya que al ser un grupo de chicos algo grande, que el tiempo no nos
da para abordarlos de manera individual y principalmente que nuestro interés de
investigación aborda un tema grupal, como lo es la comunidad emocional,
reiteramos que consideramos es más pertinente enfocarnos de manera grupal que
individual, por esta razón la participación se trabajará en equipo,

El trabajo de campo se realizará un día a la semana, siendo los días miércoles o


viernes ya que estos días son cuando se imparte el taller de teatro, estaremos un
aproximado de una a dos horas, debido a que no podemos consumir mucho tiempo
ya que los chicos tienen actividades del mismo taller y clases.

Grupo de discusión

Para nuestra investigación optamos por realizar un grupo de discusión, en donde


consideramos la importancia de hacer que los jóvenes reflexionen y sobre todo
tengan un intercambio de discurso entre ellos mismos, a nosotros nos permitirá
rescatar estas ideas acerca del tema de nuestra investigación.
Siguiendo a Gutiérrez (2018) el grupo de discusión es una técnica con un enfoque
cualitativo que permite centrarse en un auténtico dialogo con el propósito de
adentrarse en un discurso ya se a resultado de la reciprocidad de las existencias
personales, ya sean recreando dicho discurso o rescatarlo, para esto el discurso
debe ser provocado, además que debe tener una escucha consiente en la cual no
se debe privilegiar algún aspecto o elemento del propio discurso, con el grupo de
discusión podemos alcanzar palabras y sentidos en un detonante para provocar
dicho discurso donde se deja el inconsciente del grupo. (Gutiérrez, 2018)

Nosotros realizaremos el grupo de discusión con ayuda de un mural, que será el


detonador para entablar la discusión, en la primera sesión con ellos se les
mencionara sobre el mural y solicitarles el material que ellos quieran para realizarlo
y el detonador para iniciar el grupo de discusión será lo que ellos piensan plasmar,
ideas, etc. esta tendrá una duración aproximada de 20 minutos y también se llevara
a cabo en las demás sesiones, donde buscamos la reflexión que ellos han realizado
durante la creación del mural, con una duración de 1hr, se realizara los días
miércoles o viernes en un horario de 1a 2pm Las discusiones grupales serán
registradas en audio.

Diseño del instrumento

Nosotros vamos a invitar a los Jóvenes de IEMS tlahuac que pertenecen al taller de
teatro, con los jóvenes ya tenemos un acercamiento previo por una investigacion de
9° trimestre sobre el genero en el teatro, en esta ocasión queremos invitarlos a
realizar un periódico mural para darles un espacio de expresión libre y creativo , en
el que podrán describir, mostrar por medio de fotografías y otros elementos de su
elección, los elementos que integran al taller de teatro, como funciona y lo que
representa de manera colectiva e individual la comunidad emocional que crean a
través del taller de teatro, Con ayuda del periódico mural será el detonante para
establecer el grupo de discusión, en donde rescataremos lo que los y las jóvenes
hayan pensado, reflexionado durante la creación del periódico mural.

Para el periódico mural vamos a usar preguntas con el fin de facilitar a los y las
estudiantes encontrar una dirección para responderlas a través de su visión con
diversos elementos gráficos, artísticos y escritos
● ¿Por qué creen que es importante el que exista el taller de teatro?
● ¿Cómo creen que seria sus vidas si no existiera el taller de teatro?

El día 20 de febrero del presente año, nos comunicamos con el profesor José Luis
Castillo que está a cargo del taller de teatro, al cual le comentamos sobre la
investigación que queremos llevar a cabo, por lo tanto, él nos citó el día 24 de
febrero del presente año, para entablar algunas pautas y sobre todo para poder
sacar una cita con la directora de la IEMS Tláhuac.

El día 21 de febrero el profesor José Luis se puso en contacto con nosotros, para
notificarnos que ese mismo día la institución se fue a huelga, hasta este momento
desconocemos los motivos, pero de igual manera. nos reiteró que hablaría con
nosotros para saber cómo se llevara a cabo la investigación.

Por la notificación de la huelga en la IEMS, se vio modificado un tanto nuestro


campo de investigación, pero igual decidimos trabajar con los y las jóvenes del taller
de teatro de la IEMS Tláhuac. El día 27 de febrero del presente año el profesor
José Luis nos notifico que la huelga se había levantado así que podríamos realizar
las actividades dentro de las instalaciones de la IEMS. A largo de todo el periodo de
tiempo que vamos a trabajar con ellos, también llevaremos a cabo una observación
participante sobre todo en ensayos y en la realización del mural.

Para llevarlo a cabo decidimos realizar una presentación y 5 sesiones


aproximadamente con una duración de 1hr 30min, en las que se realizará el trabajo
de un mural creado por los mismos jóvenes de la IEMS Tláhuac. Las sesiones
consistirán en realizar tres actividades principalmente, una actividad para convivir y
para que no nos vean como profesores o alguna autoridad y poder trabajar de forma
horizontal con los jóvenes, planeación y creación del mural y un grupo de discusión
al final de cada sesión para comentar las reflexiones de cada uno y de forma
colectiva. Las actividades se pueden llegar a modificar dependiendo de la situación
de la IEMS o de cualquier eventualidad.

Para llevar a cabo la presentación el profesor nos comentó que el día 28 de abril se
llevaría a cabo un festival de cultura en las instalaciones de la IEMS Tláhuac y que
ellos, lo jóvenes se van a presentar con una obra, nosotros decidimos que sería
buen momento para hacerles la invitación a que participen en la realización del
mural y ponernos de acuerdo con el profesor de teatro para los días en los que
podríamos asistir para realizar las sesiones.

Para la presentación tenemos planeado hacerlo ante todo el grupo donde


invitaremos a los y las jóvenes a conversar sobre su experiencia y a realizar el mural
con algunas preguntas guías, además que se les solicitaría que pensaran en que
materiales les gustaría utilizar para la creación del periódico.

Para las sesiones tenemos la siguiente organización

Sesión 1

● Actividad de integración: Ficha personal (15 min.)

Para llevar a cabo esta actividad necesitaremos un reproductor de musica hojas de


papel, lápices de colores, plumas, etc

En una hoja de papel deberán de escribir su nombre y colocarlo en la pared,


mientras suena la música, deben moverse y hablar con un compañero para conocer
cuanta más información sobre él, mejor. Cuando se para la música, deben buscar el
papel del compañero y completar todos los datos que recuerden. Se repite, al
menos, tres o cuatro veces. Por último, cada uno lee su ficha y debe ir diciendo si
todo lo que aparece es cierto o no.

● Dar inicio con la planeación del periódico mural (10min.)

Permitiendo que ellos sean los que seleccionen el tipo de representaciones que se
plasmarán en este, los materiales, selección de fotos en caso de que quieran incluir,
etc.

● Grupo de discusión (30 min.)

Para dar paso al grupo de discusión el mural será el detonador, sobre lo que han
pensado o decidido en realizar.

Sesión 2
● Actividad de integración: El juego de la serpiente (15 minutos)

Para llevar acabo esta actividad, no es necesario material, la actividad consiste en


que se nombran lideres de equipo, cada uno representa una serpiente. Las
serpientes deben ir con cada persona y decir la siguiente frase. "Hola señor/a,
¿Como se llama?,¿Quisiera ser usted parte de mi cola? Dejan que la persona se
presente y se coloque detrás del lider del grupo tomándolo por los hombros. El
juego concluye cuando se terminan las personas que no formen parte de ninguna
fila. El lider debe repetir el nombre de todas las personas que integro en su fila y
luego se cambia de lider, el proceso se repite un par de veces.

● Continuación del mural (1 hr)

Sesión 3

● Actividad de Integración: Las banderas (20 minutos)

Para esta actividad necesitaremos, un gis y banderas

La actividad consiste en dividir a los participantes en dos equipos. A cada uno se le


asigna un espacio amplio y con límites bien definidos, y se les entrega una bandera.
Se debe robar la bandera del equipo contrario y proteger la propia. Quien entre en el
espacio del contrario puede ser atrapado y queda fuera del juego.

● Continuación con el peridoco mural

Sesión 4

Al concluir con el mural, se les informara que ellos pueden quedarse con el y les
preguntaremos que quieren hacer con este material.

● Grupo de discusión (1 hr)

Utilizaremos el periódico mural que ellos realizaron como punto de partida para el
grupo de discusión. Los pondremos a observar las distintas formas de expresión
que utilizaron ellos y sus compañeros. Iniciaremos el grupo de discusión
preguntando las semejanzas y diferencias que encuentran dentro de los trabajos de
cada uno, además si se sienten identificados con alguna representación que no sea
la suya y por qué.

TRABAJO DE CAMPO.

La presentación la realizamos en 28 de Abril donde el profesor José Luis nos invito


a ver la obra que presentarán en el evento cultural que se llevo acabo ese día,
tuvimos la fortuna de ver ese día antes que se presentaran, las actividades que
realizaban antes para sacar los nervios, además del primer acercamiento con los
jóvenes los cuales se mostraron amables y algunos de ellos nos reconocieron por la
investigación pasada, les hicimos la cordial invitacion de que participaran en la
creación del mural, les mencionamos que podrían expresarse libremente, podrían
poner lo bueno y lo malo del taller de teatro, para lo cual ellos aceptaron algunos
dudosos porque eran nuevos en el taller y otros con gusto. Tambien acordamos las
fechas para llevar a cabo las sesiones con el profesor que en su mayoría serian los
viernes y nos retiramos del campo agradeciendo al profesor por darnos el espacio y
su tiempo.

En un principio se veo modificada nuestra planeación porque los jóvenes nos


solicitaron ayuda para resolver algunas dudas que ellos tienen para realzar su obra
sobre la ansiedad y la depresión, entonces las actividades de integración de las
primeras sesiones se utilizaron para resolver estas dudas, esto nos dio la impresión
que el acercamiento fue bueno y sobre todo que los jóvenes están dispuestos a
entablar dialogo con nosotros y que poder colaborar en conjunto.

La primera sesión fue el dia 12 de mayo en la cual tuvimos problemas para ingresar
en las instalaciones de la IEMS, hasta que el profesor José Luis fue por nostros a la
entrada y nos permitieron ingresar, nos pudimos integrar con los chicos al
calentamiento y poder experimentar y convivir con ellos de manera orgíca, en esta
sesión se procedió a entablar dialogo sobre la ansiedad y la depresión en la cual
resolvimos algunas de sus dudas e inquietudes, esta sesión fue en su mayoría
discada a resolver estas dudas, esta sesión se registró en el diari o de campo de
cada uno de los integrantes.

Para la siguiente sesión llevada acabo el 19 de mayo, el profesor nos solicito que si
podían volver a aclarar algunas dudas y aportar ideas sobre como se llevaría esto a
escena, a lo cual nosotros accedimos de nuevo los jóvenes se notaron participativos
esta actividad nos tomo alrededor de 30 minutos y después procedimos a realizar
un pequeño grupo de discusión donde el donante fueron las siguientes preguntas,

● ¿Si creían que el taller de teatro les ayudaba a expresar sus emociones?
● ¿Si sienten que hay algo que no les agrade del taller de teatro?
● ¿Que creen que aporta a sus vidas el grupo que conforma teatro?

Hubo algunas respuestas muy similares entre ellos y sobre todo como perciben al
taller de teatro, esta sesión fue registrada en audio y diario de campo de cada
integrante.

La siguiente sesión fue el día 7 de junio donde se llevo acabo el inicio del mural con
ayuda de dos preguntas

● ¿Por qué creen que es importante el que exista el taller de teatro?


● ¿Cómo creen que seria sus vidas si no existiera el taller de teatro?

Dejamos que los chicos primero plasmaran lo que estas dos preguntas les hacia
reflexionar y les dimos todo el material correspondiente para llevarlo acabo, algo
que notamos en esta sesión muy relevante fue que ellos nos preguntaron si el mural
es de forma grupal o individual, para lo que respondimos que como ellos quisieran,
decidieron realizarlo de manera individual pero de igual forma compartieron las
ideas y opiniones sobre lo que cada uno estaba realizando. En esta ocasión se tuvo
oportunidad de tener más tiempo para la los chicos elaboraran el mural, ya que
algunos les cancelaron la clase y decidieron quedarse a seguir con su parte del
mural, esta sesión fue grabada, se tomaron algunas fotografías del mural y se
registro tambien en el diario de campo de cada uno.

Todo el material de las sesiones se subirán a una carpeta de Drive en donde


estarán tanto las Transcripciones , audios, diarios de campo, fotografías, todo el
material que se vaya generando a lo largo de las sesiones.
Reflexiones

Nuestra primera afectación al campo fue al introducirnos, el formar parte de sus


actividades cotidianas como el ejercicio físico y vocal que realizan fue un cambio
importante en el entorno de los chicos. Al principio se mostraron un poco tímidos al
vernos arriba del escenario con ellos, pero poco a poco se fueron relajando a
medida que nos veían realizar las actividades a la par. Esto sobre todo facilito
nuestra introducción al campo y que pudieran dejar de vernos como figuras de
autoridad, nosotros siempre nos nombramos “estudiantes” para generar un vínculo
mostrando que tenemos algo en común con ellos.

Después nos integramos para ayudarlos en la construcción de una obra donde el


tema central es la ansiedad y la depresión (se les informo que no podíamos dar
terapia, pero podíamos ayudarles con conceptos y como ponerlos en escena),
primero les pedimos que nos explicaran que es lo que entendían por estos dos
conceptos, nos comentaron de forma general lo que habían investigado en Google y
visto en plataformas digitales como Tik Tok. Esta fue la primera vez que el campo
realizo una intervención en nosotros, primero porque nos dimos cuenta de los fácil
que la “información” que existe en internet puede desinformar y confundir.

Tomamos la decisión de explicarles que no es bueno auto diagnosticarse y que lo


ideal era acudir con un profesional, aquí hubo una segunda intervención para
nosotros porque nos dimos cuenta de que obtener servicios de salud mental no es
accesible para todos por diversas cuestiones como el costo, servicios públicos
saturados y que en el caso de algunos chicos los padres no creen que sea
necesario. Les explicamos que las personas de su edad si pueden sufrir depresión o
ansiedad, pero que también estaban transitando por un proceso que era propio de
su edad y eso también podía generar angustia, después de eso construimos
situaciones cotidianas que pudieran ser estresantes y como podían plasmarse de
manera escénica. Para darles esta información tuvimos que leer bibliografía de
trimestres anteriores para poder dar respuestas a las posibles preguntas que
tuvieran los y las chicos del taller de teatro.

Otra cosa que intervino sobre todo en nuestros tiempos fueron las reorganizaciones
que se dieron alrededor de los procesos y actividades, tanto de la escuela como del
propio taller. Atravesamos la incertidumbre de una huelga que se realizo en las
IEMS y se cambiaron fechas de sesiones debido a eventos que se programaron de
manera improvista en el taller de teatro, estos retrasos se verán reflejados en la
entrega del proyecto, esto es debido a que no pudimos acudir una semana y la otra
nos cambiaron la fecha de miércoles al viernes donde se realiza la entrega final.
Bibliografía

Ahmed, S.(2015) “Introducción: sentir el propio camino” en La política cultural de las


emociones Ciudad de México: PUEG-UNAM, pp 19-45.

Apodaka, E y Vllarreal, M. (2005). “psicología social ye identidad colectiva.


Demonización o salvaguarda” En Papeles del CEIC 2. Pág. 13-19.

Bericat, E, (2000) “Sienten las sociedades?Emociones individuales, sociales y


colectivas”, en P.Fernández y N. Ramos ( Coords.), Corazones Inteligentes.
Barcelona, Kairos, pp. 121- 144.

Benguría, S. (2010). Observación, Métodos de investigación para educación en


especial. Puebla. Editorial Alarcón (4-21).

Briones, C. (2020) “La horizontalidad como horizonte de trabajo”, en Inés Cornejo y


Mario Rufer (eds.). Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología. Buenos
Aires: CALAS-CLACSO, pp. 59-92.

Dolto, Françoise. (1994). “Esquema corporal e imagen del cuerpo” En La imagen


inconsciente del cuerpo. Paidós ibérica S.A. Barcelona. Pág. 9-42.

Cruz Fuentes, G. P., Rodríguez Aguinaga, T. de J., & Mendoza Zubiate, M. (2019).
LA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DE TEATRO COMO COMPLEMENTO EN LA
FORMACIÓN INTEGRAL DEL UNIVERSITARIO. Memorias Del Congreso
Internacional, 11.

David García Colín Carrillo, “El origen de las Prepas del DF (IEMS) y la lucha
democrática y popular”

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata.


(11-36)

Giménez, G. (2010). “Cultura, identidad y procesos de individuación” En Conceptos


y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. UNAM. CDMX. Pág. 4-7.

IEMS - Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México. (s. f.).


http://www.iems.df.gob.mx/

Gutiérrez, Jesús. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Madrid.Editorial CIS(19-


30).
Macleod, M., & De Marinis, N. (2020). Comunidades emocionales. Resistiendo a las
violencias en América Latina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e
Historia.

Marignac, I. M. V. (2015). La expresividad emocional en adultos jóvenes que


practican teatro y en adultos jóvenes que no lo practican.

Medina Brener, Larisa. (2015). “Comunidades emocionales: Hacia la apertura de la


historia de las emociones.” En Historia y geografía no. 45. Universidad
Iberoamericana.Ciudad de México. Pág. 203 - 2013.

Moraña, Mabel (2012) “Postscritum. El afecto en la caja de herramientas” En El


lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Madrid. Pág. 314-
319

Motos-Teruel, T. (2017). Hacer Teatro: beneficios para el desarrollo positivo en


adolescentes.

Teruel, T. M., & Benlliure, V. A. (2018). Beneficios de hacer teatro en el desarrollo


positivo en adolescentes de Valencia. Revista de investigación en educación, 16(1),
34-50.

Sabido Ramos, Olga, Et. Al. (2021). ”El giro sensorial y sus múltiples registros."
Niveles analíticos y estrategias metodológicas.” En etnografías desde el reflejo:
practica-aprendizaje. UNAM. Mexico. Pág. 244-246.

Uribe Fernández, Mary Luz. (2014). “La vida cotidiana como espacio de
construcción social” En Procesos históricos. Universidad de los Andes. Mérida,
Venezuela. Pág. 100-113.

También podría gustarte