Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TEORÍA SOCIAL

Nombre del Alumno:


HYLSA FERNANDA PEÑA SÁNCHEZ

Docente:
ERNESTO LECUANDA TORRES

DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


MIGRACIÓN, COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Índice

Desarrollo…………………………………………………………………………………..2-6

Crítica
Valorativa…………………………………………………………………………………..7-8

Referencias…………………………………………………………………………………9

1
Desarrollo

León (2015) y Vargas (2016), definen la migración como el cambio de residencia de


un lugar llamado “origen” hacia otro llamado “destino”, con un carácter casi
permanente, el cual es motivado por razones económicas, sociales y/o políticas.

La migración es un fenómeno intrínseco a la historia de la humanidad. Desde


tiempos remotos, los seres humanos han buscado nuevos horizontes y
oportunidades en diferentes partes del mundo. Ya sea por motivos económicos,
políticos, sociales o culturales, millones de personas se desplazan cada año en
busca de una vida mejor. La migración ha moldeado sociedades, enriquecido
culturas y ha sido un motor para el progreso. En este ensayo, se analizará a la
migración como un fenómeno global y analizaremos sus causas, consecuencias y
posibles soluciones.
La migración puede ser motivada por diversas razones. En muchos casos, las
personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos armados,
persecución política o violaciones de los derechos humanos en sus países de
origen. Estos migrantes, conocidos como refugiados, buscan seguridad y protección
en otras naciones. Su migración plantea desafíos tanto para ellos como para los
países receptores, que deben garantizar su integración y ofrecerles condiciones
adecuadas para una vida digna.
Por otro lado, la migración también puede ser impulsada por motivos económicos.
Muchas personas se ven obligadas a dejar sus países en busca de mejores
oportunidades de empleo y una vida próspera. Estos migrantes a menudo
contribuyen al desarrollo económico tanto de sus países de origen, mediante las
remesas que envían a sus familias, como de los países receptores, donde su mano
de obra puede ser aprovechada en sectores específicos.
No obstante, la migración también presenta desafíos significativos. Los migrantes a
menudo se enfrentan a barreras legales, discriminación, explotación laboral y
dificultades para acceder a servicios básicos. Además, los países receptores deben
hacer frente a los desafíos de la integración, la diversidad cultural y la gestión de los
flujos migratorios. Es fundamental encontrar soluciones justas y equitativas para
garantizar que los derechos de los migrantes sean respetados y que se promueva
su inclusión en las sociedades de acogida.

2
En cuanto a las consecuencias, la migración puede tener un impacto tanto positivo
como negativo en los países de origen y de destino. Por un lado, la migración puede
generar una fuga de cerebros, donde los países pierden a profesionales altamente
capacitados que buscan mejores oportunidades en el extranjero. Esto puede
obstaculizar el desarrollo en el país de origen. Sin embargo, las remesas enviadas
por los migrantes pueden ser una importante fuente de ingresos para las familias y
contribuir al desarrollo económico local.
En los países de destino, la migración puede generar tensiones sociales y
económicas. Existe el temor de que los migrantes quitan empleos a los ciudadanos
locales o que puedan ser una carga para los sistemas de bienestar social. Sin
embargo, numerosos estudios demuestran que los migrantes a menudo llenan
vacantes laborales en sectores donde hay escasez de mano de obra, contribuyen a
la diversidad cultural y pueden impulsar la innovación y el crecimiento económico.

Ahora bien, hablando de México, la migración dentro del territorio nacional es un


tema de gran relevancia debido a su ubicación geográfica y a las diversas dinámicas
sociales, económicas y políticas que caracterizan al país. México ha sido
históricamente tanto un país de origen como de tránsito y destino de migrantes.

En primer lugar, es importante mencionar la migración interna dentro de México. El


país cuenta con una gran diversidad regional y disparidades económicas entre sus
estados. Muchas personas se desplazan de áreas rurales a zonas urbanas en
busca de mejores oportunidades de empleo y acceso a servicios básicos. La
migración interna también está influenciada por factores como la violencia, la falta
de seguridad y los desastres naturales. Algunas ciudades, como Ciudad de México,
Monterrey y Guadalajara, han experimentado un crecimiento acelerado de su
población debido a la migración interna.
En cuanto a la migración internacional, México tiene una larga historia como país de
origen y tránsito para los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. La frontera
entre México y Estados Unidos es una de las más transitadas del mundo. Muchos
migrantes procedentes de países de Centroamérica, como Honduras, El Salvador y
Guatemala, atraviesan México en busca de mejores condiciones de vida y
oportunidades económicas en Estados Unidos. Sin embargo, el camino hacia el

3
norte está lleno de desafíos y peligros, y los migrantes se enfrentan a situaciones de
vulnerabilidad, explotación y violaciones de derechos humanos.
El gobierno mexicano ha implementado diversas políticas migratorias a lo largo de
los años. Estas políticas han buscado tanto regular la migración como proteger los
derechos de los migrantes. México ha firmado tratados y convenios internacionales
en materia de derechos humanos y ha establecido instituciones encargadas de la
atención y protección de los migrantes, como el Instituto Nacional de Migración
(INM). Sin embargo, la situación migratoria en México sigue siendo un desafío,
especialmente en lo que respecta a la gestión de flujos migratorios irregulares y la
protección de los derechos de los migrantes en tránsito.
Es importante destacar que la migración en México tiene implicaciones no solo en
términos económicos y sociales, sino también culturales. La diversidad cultural es
una de las riquezas de México, y los migrantes contribuyen a enriquecer aún más el
mosaico cultural del país. La migración ha influido en la gastronomía, la música, la
literatura y otras expresiones artísticas de México.
En resumen, la migración en México es un fenómeno complejo y multidimensional
que involucra tanto la migración interna como la migración internacional. El país se
enfrenta a desafíos en la protección de los derechos de los migrantes y en la gestión
de los flujos migratorios, especialmente en el contexto de la migración proveniente
de países de Centroamérica. Es fundamental promover políticas migratorias que
busquen garantizar la seguridad, la dignidad y la inclusión de los migrantes, al
mismo tiempo que se abordan las causas estructurales de la migración, como la
pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades en la región.

Haciendo énfasis en el tema de cooperación internacional, se reconoce como un


elemento fundamental para abordar los desafíos globales y promover el desarrollo
sostenible en un mundo cada vez más interconectado. Se refiere a la colaboración
entre países, organizaciones internacionales y actores no estatales para abordar
problemas comunes, fomentar el crecimiento económico, promover la paz y la
estabilidad, y garantizar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo.

La cooperación internacional abarca una amplia gama de áreas, que incluyen el


comercio, la ayuda al desarrollo, la asistencia humanitaria, la seguridad, la salud, el
medio ambiente, la educación, la ciencia y la tecnología, entre otros. A través de la

4
cooperación, los países pueden compartir conocimientos, recursos financieros y
técnicos, mejores prácticas y experiencias para lograr objetivos compartidos.
Uno de los principales instrumentos de la cooperación internacional es la ayuda al
desarrollo. Los países más desarrollados proporcionan asistencia financiera y
técnica a los países en desarrollo para promover su crecimiento económico, reducir
la pobreza, mejorar las condiciones de vida y fortalecer las instituciones. Esta ayuda
puede adoptar diferentes formas, como préstamos, donaciones, transferencia de
conocimientos y capacitación.
Además de la ayuda al desarrollo, la cooperación internacional también se
materializa a través de acuerdos y tratados internacionales. Estos acuerdos
establecen marcos legales y normativos para abordar problemas globales, como el
cambio climático, el comercio internacional, la protección de los derechos humanos,
la prevención de conflictos y la lucha contra la delincuencia transnacional. Ejemplos
notables de estos acuerdos incluyen el Acuerdo de París sobre el cambio climático,
el Tratado de No Proliferación Nuclear y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
las Naciones Unidas.

Por último, pero no menos importante; los negocios internacionales funcionan con el
propósito de aprovechar las oportunidades y beneficios que ofrece la globalización y
la apertura de los mercados internacionales. Al expandirse más allá de los límites
nacionales, las empresas pueden acceder a nuevos mercados, diversificar sus
fuentes de ingresos, aprovechar recursos y talentos internacionales, y buscar
ventajas competitivas.

Existen varias razones por las que las empresas participan en los negocios
internacionales:

1. Acceso a nuevos mercados: Al expandirse a nivel internacional, las empresas


pueden acceder a un mercado más amplio y diverso. Esto les brinda la
oportunidad de aumentar sus ventas, alcanzar nuevos clientes y diversificar
sus riesgos al no depender únicamente de un mercado doméstico.
2. Recursos y mano de obra: Los negocios internacionales permiten a las
empresas acceder a recursos naturales, tecnología, conocimientos
especializados y mano de obra calificada que pueden ser escasos o costosos

5
en su país de origen. Esto puede brindarles una ventaja competitiva y mejorar
su eficiencia productiva.
3. Reducción de costos: Al operar en el ámbito internacional, las empresas
pueden beneficiarse de costos de producción más bajos, como salarios más
bajos, materias primas más baratas o regulaciones laborales menos
restrictivas. Esto puede ayudar a reducir los costos y mejorar la rentabilidad.
4. Innovación y aprendizaje: Los negocios internacionales fomentan la
innovación y el aprendizaje al estar expuestos a diferentes mercados,
culturas, tecnologías y prácticas empresariales. Esto puede impulsar la
creatividad y la adaptabilidad de las empresas, promoviendo su crecimiento y
desarrollo a largo plazo.
5. Competencia global: Participar en los negocios internacionales implica
enfrentarse a una competencia más amplia y diversa. Esto puede motivar a
las empresas a mejorar su calidad, eficiencia y capacidad de innovación para
sobresalir en el mercado global.

Sin embargo, los negocios internacionales también implican desafíos y riesgos,


como las barreras comerciales, los conflictos culturales, las diferencias legales y
regulatorias, la volatilidad económica y los riesgos políticos. Las empresas deben
tener en cuenta estos factores y desarrollar estrategias sólidas para gestionarlos de
manera efectiva.
En resumen, los negocios internacionales son actividades comerciales y
transacciones económicas entre empresas de diferentes países. Funcionan para
aprovechar las oportunidades y beneficios que ofrece la globalización, como el
acceso a nuevos mercados, recursos, talentos y ventajas competitivas. Participar en
los negocios internacionales puede brindar a las empresas una mayor
competitividad, crecimiento y desarrollo a largo plazo, aunque también implica
desafíos y riesgos que deben abordarse adecuadamente.

6
Crítica Valorativa

En conclusión, la migración está estrechamente relacionada con el desarrollo de los


países y los negocios internacionales. La migración puede tener tanto impactos
positivos como desafíos para los países de origen, tránsito y destino, así como para
las empresas que operan a nivel internacional.
Por un lado, la migración puede contribuir al desarrollo económico de los países de
origen a través de las remesas enviadas por los migrantes a sus familias. Estas
remesas pueden ser una importante fuente de ingresos, ayudando a reducir la
pobreza y mejorar las condiciones de vida de las comunidades receptoras. Además,
la migración puede generar conocimientos y habilidades adquiridas por los
migrantes en los países de destino, que luego pueden ser transferidos y aplicados
en sus países de origen, fomentando la innovación y el crecimiento económico.
Por otro lado, la migración también puede plantear desafíos para los países y las
empresas. La migración masiva puede generar presiones sociales, económicas y
políticas, especialmente en los países de destino, donde se requiere una gestión
adecuada de los flujos migratorios para garantizar la integración de los migrantes y
evitar la explotación laboral. Además, las empresas internacionales deben
adaptarse a las diferentes culturas, regulaciones y prácticas comerciales de los
países de destino, lo que implica un mayor esfuerzo y flexibilidad en sus
operaciones.
En el contexto de los negocios internacionales, la migración puede influir en las
estrategias de expansión global de las empresas. Los mercados internacionales se
benefician de la diversidad cultural y las habilidades aportadas por los migrantes, lo
que puede impulsar la innovación y la competitividad. Además, la migración puede
abrir oportunidades de mercado en sectores específicos donde se requiere mano de
obra extranjera.
Para maximizar los beneficios y minimizar los desafíos, es importante que los países
y las empresas adopten enfoques integrales y colaborativos. Esto implica la
implementación de políticas migratorias justas y humanitarias, la promoción de la
integración de los migrantes en las comunidades receptoras, la protección de los
derechos de los migrantes y la facilitación del intercambio de conocimientos y
habilidades.

7
En resumen, la migración y los negocios internacionales están interconectados en el
contexto del desarrollo de los países. La migración puede contribuir al crecimiento
económico, la transferencia de conocimientos y la innovación, pero también plantea
desafíos en términos de gestión de flujos migratorios y adaptación a diferentes
culturas y regulaciones. Con una gestión adecuada y enfoques colaborativos, la
migración puede ser un factor positivo tanto para el desarrollo de los países como
para el éxito de los negocios internacionales.

8
Referencias

1. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-634620100
00100005
2. Recuperado de https://www.un.org/es/global-issues/migration
3. Recuperado de corteidh.or.cr/tablas/r33203.pdf
4. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/28063431024.pdf
5. Recuperado de
http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Panorama_de_la_migracio
n_en_Mexico
6. Recuperado de https://confines.tec.mx/index.php/confines/article/view/161
7. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=H32nEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
T3&dq=cooperaci%C3%B3n+internacional&ots=afHSb6rPEC&sig=UZvPAe8
SIgPEbav08sQnGB3nTyk#v=onepage&q=cooperaci%C3%B3n%20internacio
nal&f=false
8. Recuperado de
http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5768
9. Recuperado de
https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view
/4256
10. Recuperado de https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/24498

También podría gustarte