Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata sobre las rondas


campesinas. Ellas representan uno de los
movimientos rurales más grandes y
duraderos de las postrimerías del siglo XX en
América Latina. Comités de ronda operan
actualmente en alrededor de 3,435 caseríos
en una zona de más de 150,000 km2. Sin
embargo, el movimiento no ha concitado la
atención suficiente de periodistas y
académicos. Fuera del Perú las rondas siguen
siendo casi desconocidas. Dentro, abundan
las concepciones erróneas. Algunos piensan
que las rondas no son más que ''vigilantes"
violentos. Otros las confunden con patrullas
campesinas, también llamadas "rondas",
organizadas por las FF .AA. en la sierra sur-
central para enfrentar a las guerrillas de
Sendero Luminoso. No pretendo hablar por
los campesinos norteños, pero mi trabajo
trata de contribuir a una mayor comprensión
de los logros y limitaciones de su
organización.

Las rondas campesinas son organizaciones


que se han formado en el departamento de
Cajamarca (norte del Perú) para
posteriormente expandirse hacia al sur del
Perú en los años 1970, cuando la zonas rurales del país atravesaban un momento
crítico de inseguridad civil. La reforma agraria de Juan Velasco Alvarado quebró la
autoridad tradicional del hacendado, pero no formo un nuevo sistema de autoridad
en los medios rurales. En algunas zonas del país, marcada por la intensidad de la
ganadería, este quiebre del sistema de poder local, se tradujo en un brusco
incremento del abigeato. La crisis económica de la segunda parte de los años 1970
acelero la delincuencia y por lo tanto la inseguridad en determinados ámbitos
rurales.
RONDAS CAMPESINAS

El presente trabajo tiene la finalidad de analizar y describir el ejercicio de la justicia


comunal practicada cotidianamente por las rondas campesinas y comunidades
nativas del Perú.

Las rondas campesinas nacieron en Cajamarca en los años 1970 y se extendieron al


sur del país en las dos décadas siguientes, hasta lograr consolidarse como una de las
organizaciones más representativas del campesinado en el sur del país. En el Cusco,
la mayoría de las rondas campesinas se originan en las alturas de las provincias
Espinar, Sicuani y Chumbivilcas. Sin embargo, en el sur del país en surgimientos de
las rondas se dio en un contexto político muy distinto, puesto que en los años 1980
y 1990, el país estaba envuelto en la violencia política desatada por el partido
comunista del Perú-Sendero Luminoso.

El otro elemento que motiva la organización de rondas campesinas es la presencia


abrumadora de la delincuencia, bajo forma de abigeato, problema social que se
agudiza en todo el distrito durante la segunda parte de los años 1980, comienzos de
los 1990.

Asimismo, en varias ocasiones pude estar presente en las reuniones que organizaba
las rondas campesinas, contemplando los mecanismos de la justicia campesina,
aplicada a los abigeos que habían sido capturados y sentenciado en la plenaria de
rondas campesinas por su participación en algún hecho delictuoso. En este sentido,
el presente trabajo constituye un análisis y profundización de un hecho social y
político que he podido observar personalmente.

A continuación vamos a ver como las organizaciones sociales y los agentes


externos, como las ONGs y la parroquia colaboraron en el surgimiento de las rondas
campesinas. Para ese entonces, las rondas campesinas fueron organizaciones de las
comunidades y fueron más allá de sus límites, puesto que su organización no solo es
comunal, sino inter-comunal, inclusive distrital, provincial y hasta nacional,
habiéndose conformado la CUNAR, central única de rondas campesinas del Perú.
Así, se trata de una organización campesina supra comunal, deteniéndonos en su
capacidad de convocatoria, en la legitimidad de sus actos, en la efectividad de sus
acciones, y en sus conflictos con los representantes locales del Estado nacional.

Asimismo, veremos la aplicación de la justicia campesina efectuada por las rondas


campesinas, observando la aplicación del Derecho Consuetudinario (de acuerdo a la
costumbre) una forma ancestral de justicia.

Y en esta discusión sobre las rondas campesinas, sobre su origen definiciones


conceptuales, los que más han aportado han sido desde la ciencia de la
Antropología, la Antropología Jurídica y la Sociología; que han aportado números
estudios al respecto de las rondas campesinas, sin embargo observamos que estos
trabajos en su mayoría son dedicados a las rondas campesinas del norte del Perú,

2
RONDAS CAMPESINAS

sobre el cual existe una variedad de estudios sobre diferentes aspectos de las
rondas campesinas.

RONDAS CAMPESINAS
1. Antecedentes de las rondas campesinas en el Perú
Las rondas campesinas se fundaron en el caserío de Cuyumalca Chota-Cajamarca a
mediados de los años 1970. Sin embrago las ronda campesinas tiene antecedentes
en las llamadas rondas de hacienda, que según la obra de José Pérez Mundaca,
habrían tenido su aparición en los años 1920 y habrían subsistido hasta la
desaparición de la haciendas. Pérez Mundaca revisa dos puntos de vista contra
puestos. Por un lado, la Federación de Campesinos de Chota sostiene que las rondas
de hacienda eran una institución para defender el poder económico y político de los
hacendados; mientras que la investigadora Nora Bonifaz plantea que las rondas de
hacienda servían para controlar el robo de animales brindándole seguridad a la
explotación agropecuaria. Un tercer punto de vista se halla en una tesis de la
Universidad de Cajamarca, en la cual sus autores argumentan que la función de las
rondas de hacienda era solo el cuidado del ganado, por lo tanto la ronda de
hacienda es desarrollada exclusivamente en jalcas y potreros.

Otro tema además de la función de la ronda de hacienda es dilucidar quienes


integraban estas instituciones. Los integrantes de la rondas de hacienda eran los
arrendatarios más jóvenes, quienes eran capaces de sacrificar su bienestar
individual al servicio del patrón.

Otros antecedentes, de las actuales rondas campesinas son las rondas de caserío
organizadas en estancias afines de los años 1950, en un periodo que aumentaba
dramáticamente la intranquilidad en el campo, puesto que se había iniciado una
gran oleada de tomas de tierras e invasiones contra las haciendas tradicionales.
Asimismo, se encuentra los guardias volantes, igualmente se organizaron en la fase
final de los cincuenta y comienzos de los años sesenta. Estas guardias volantes
habrían sido constituidas por la policía y rondaban de noche zonas infectadas de
abigeos.

2. TIPOS DE RONDAS CAMPESINAS


Es claro que en tal cantidad de instituciones que existen en regiones muy alejadas y
de muy diferente carácter y con trayectorias históricas muy diversas, no todas las
rondas pueden ser idénticas, deben de existir diferentes tipos de rondas
campesinas, lo que sí es evidentemente el caso, y podemos inicialmente distinguir
cuatro tipos de rondas campesinas.

2
RONDAS CAMPESINAS

“Un primer tipo de rondas campesinas son aquellas surgidas sobre la base de los
caseríos, donde no han existido comunidades campesinas, como en el caso de
Cajamarca, San Martín y Amazonas fundamentalmente.

El segundo tipo, “las que han surgido dentro de las comunidades campesinas, como
es el caso de las de Piura, Áncash, La Libertad y del sur andino (casi todas las rondas
campesinas de Carabaya en Puno y de las provincias de Espinar y Canas y del distrito
de Quispicanchis en Cusco?, que cumplen el papel de órgano auxiliar de las
comunidades y dependen de éstas”.

El tercer tipo, “las rondas campesinas de comunidades nativas de la selva peruana”,


donde en muchos casos han tenido que coexistir con el narcotráfico y otras
actividades ilícitas que existen debido a la casi total ausencia del estado y de sus
representantes.

El cuarto tipo, los denominados “comités de autodefensa” es probablemente el


más problemático, como se señala en el informe final de la Comisión de Verdad: “En
ningún otro actor de la guerra, la línea divisora entre perpetrador y víctima entre
héroe y villano, es tan delgada y porosa como en los comités de autodefensa (CAD)
o rondas campesinas contrasubversivas”.

3. OBJETIVOS
Las rondas campesinas tienen como objetivos:

 Velar por el bienestar ciudadano, erradicando la delincuencia, la violencia y


los delitos callejeros, disturbios, entre otros.
 Garantizar la verdadera Democracia.
 Luchar por el progreso sustentable, por la defensa de nuestro medio
ambiente y todo lo que se relacione con la protección de los derechos
humanos.
 Elevar la conciencia cívica, democrática, patriótica de la población Rondera .
 Luchar por una patria nueva donde el pueblo se autogobierne garantizando
la paz con fruto de la justicia social, la soberanía, independencia e identidad
cultural y nacional.

4. CARACTERISTICAS
Las características principales de las rondas campesinas es la independencia y su
autonomía, la democracia, la autoprotección, el patriotismo, el frente único, la
solidaridad, la moralidad, el auto-sostenimiento económico y la autogestión.

Las rondas campesinas es patrimonio del pueblo, surgido por su necesidad y libre
determinación de las masas. No son dependientes de ninguna institución estatal,
mantienen sus relaciones con entidades políticas, religiosas y culturales del campo
popular en términos de fraternidad e igualdad, de respeto, de solidaridad y

2
RONDAS CAMPESINAS

beneficio mutuo. Garantizan el orden interno, la armonía y cautela la seguridad en


su jurisdicción. Las rondas campesinas aspira y lucha por una patria nueva,
soberana, justa y próspera, por eso, en el seno de las Rondas Campesinas se
agrupan sin distinción de filiación política, de factores religiosos, raciales o
culturales. Todos son libres de actuar y de opinar, siempre y cuando no afecten los
intereses da las mayorías y de la Patria.

Reforma agraria
Al producirse la reforma agraria, la estructura jerárquica y el manejo vertical del
poder dieron paso a una vida independiente del campesino. La retirada de los
hacendados dejo un vacío en el campo en lo que se refiere a la seguridad y el
resguardo de la propiedad. Ese vacío fue llenado por organizaciones delincuenciales
que dieron curso a una etapa de intenso abigeato.

La delincuencia aumentó tanto entre aldeanos mismos como por parte de bandas
organizadas, que se incrementaron sustancialmente en los años 1970. Este periodo
experimentó una fuerte crisis económica que aumentó la pobreza y las necesidades
en medio rurales. Ese clima de angustia económica contribuyó también a redoblar la
ola delincuencial en el campo. Los abigeos se volvieron más audaces, desarrollando
una compleja red para transportar el ganado hacia la costa, que brindaba un
mercado con mucha demanda para la carne.

Como vemos, el debilitamiento del control social que antes ejercía el hacendado
provocó una ola delincuencial que siguió a su desaparición. Asimismo, la liquidación
de los terratenientes fue seguida por una crisis económica que provocó nuevos
estímulos para el abigeato. Así, durante los años 1970 la inseguridad se multiplicó
considerablemente en medios rurales.

La corrupción de la justicia
La corrupción, es un tema difícil de abordar porque resulta complicado recoger
datos fiables y de manera sistemática sobre actividades ilegales. Lo que conocemos
de la corrupción suelen provenir de los escándalos publicitados por los medios de
comunicación y experiencias personales, pero acá tocamos este tema como parte
de la administración de justicia. Como veremos más adelante las declaraciones de
los protagonistas siempre incluyen el cuestionamiento a la administración de justicia
por parte de los jueces de paz de los distritos rurales. Este cuestionamiento incluye
los jueces y además a la Policía Nacional, Gubernaturas y prefecturas. De acuerdo a
todos los testimonios, la desconfianza hacia la administración de la justicia habría
sido la causa principal del surgimiento de la ronda campesina en Chota – Cajamarca.

Asimismo, otro gran factor del surgimiento de las rondas campesinas fue la lejanía
de las zonas rurales con respecto al Estado y a los servicios públicos asociados a la

2
RONDAS CAMPESINAS

modernidad. Buena parte de las comunidades campesinas se halla alejada a varias


horas e incluso a días de camino de la capital del distrito. Por lo tanto en la vida
cotidiana de la comunidad apenas se aparece una tenue presencia del Estado
nacional.

Así, las rondas surgieron en el norte del país en un contexto de auge delictivo y
desconfianza hacia la justicia oficial. Adicionalmente, hubo un clima favorable en el
espacio político para la organización campesina de base local, puesto que la reforma
agraria promulgada por el general Velasco había dado un golpe de gracia a las
haciendas. Los terratenientes fueron desplazados y los campesinos tuvieron
mayores oportunidades para ejercer parte del poder local. El proceso de Velasco
significó la quiebra del Estado oligárquico a nivel provincial, los terratenientes
desaparecieron del paisaje agrario, que pasó a estar exclusivamente poblado de
parcelarios libres. El mismo autor atribuye también a la crisis económica el
surgimiento de la ronda en Cajamarca, lo que se traduce en la influencia de los
primeros paquetazos de Francisco Morales Bermúdez como estímulo para la
delincuencia y motivo para el surgimiento de la ronda.

De este modo, el 29 de diciembre de 1976 un grupo de campesinos de la estancia de


Cuyumalca en Cajamarca salieron en la noche a realizar una primera ronda nocturna,
“envueltos en sus ponchos y sombreros con la débil luz de las lámparas petromax
en medio de la oscuridad, un grupo de campesinos salió por primera vez a rondar,
escribiendo una nueva página en la historia social en nuestro país y en particular de
la vida campesina”.

Según la investigación de la abogada Raquel Irigoyen Fajardo, la motivación


principal de la ronda campesina de Cuyumalca fue un robo que habría sufrido una
escuela de la estancia, que como sabemos está ubicada en la provincia de Chota-
región Cajamarca. “La iniciativa de la ronda fue tomada por el teniente gobernador,
quien era un dirigente campesino, llamado Régulo Oblitas, a raíz de los reiterados
hurtos en el centro educativo 10386”28.

De acuerdo a este testimonio, la iniciativa para la organización proviene del teniente


gobernador del caserío, quien es una pequeña autoridad del Estado. Inclusive,
Régulo Oblitas recuerda que le comentó la idea de la organización de la ronda al
subprefecto de Chota, Augusto Ingar Garay, quien habría aprobado la idea
considerándola muy positiva.29 A lo largo este testimonio encontramos iniciativa y
capacidad de organización de autoridades locales del Estado que se apoyan sobre la
organización campesina para resolver problemas de delincuencia a nivel rural.

En este contexto sucedió lo siguiente:

A los 26 días se produce el famoso saqueo en la escuela (muebles, libros, ropa,


servicios de cocina, etc.). Se denunció el caso ante el juez instructor, quien ordenó

2
RONDAS CAMPESINAS

allanamientos domiciliarios “con la presencia de 4 guardias civiles ordenados por su


superior de Chota,… reunidos todos los padres de familia se comenzó a organizar
comisiones por grupos para ir a la búsqueda de las casas de los vecinos… no se
encontró nada”.

Don. Régulo narra que aprovechó la presencia y apoyo de los guardias para insistir
con su propuesta: “llamé a dos guardias civiles a un lado de la reunión en secreto,…
para recomendarles que después de la búsqueda … lo dijeran a todos los padres de
familia, que se comprometan a formar unos grupos de rondas nocturnas, y así
poder evitar los continuos robos… propusieron el anuncio… haciéndoles entender
que la idea del teniente gobernador es muy buena y que deben apoyar, que
mientras unos cuidan sus intereses y otros duermen tranquilos, y así la mayoría se
comprometieron…”

Inmediatamente después de haberse llevado la reunión se habría formalizado por


escrito un acta en un cuaderno escolar donde, en un inicio habrían firmado unos 150
campesinos y luego se adhirieron más llegando hasta 323 campesinos. De esta
manera se habría iniciado la actividad rondera, tal como lo señala la autora con sus
propias palabras.

Con ello se dio a la actividad rondera: “el mismo miércoles 29 en la noche yo con 9
ciudadanos salimos a rondar… al día siguiente por la tarde, a partir de 7 a 8 de la
noche, notificados los ciudadanos que tenían que presentarse a mi casa de 8 a 10
personas por cada sector, para que firmen en el cuaderno de empadronamiento, al
mismo tiempo de firmar se le nombra en cada grupo un jefe y un sub-jefe, los que se
hicieron responsables del turno de su personal de patrulla, esa fecha fui
organizando en 16 días, los 11 sectores…”.”

En este párrafo que acabamos de ver, la autora detalla con bastante claridad la
parte organizativa que se habría dado después de aprobarse en una asamblea la
acción de ronda nocturna en el caserío de Chota a causa del robo que habría sufrido
la escuelita.

5. Bases legales de las rondas campesinas


A continuación, vamos a contemplar cada una de las normas gubernamentales con
relación a las rondas campesinas, concebidas como una organización natural de las
comunidades campesinas que resguardan la seguridad en sus respectivas
localidades. En primer término, encontramos que en primer gobierno del presidente
Alan García, fue emitida una primara norma que constaba de un artículo único en el
año 1986. Esta norma a la letra dice:

“Artículo Único.- Reconózcase a las rondas campesinas, pacificas democráticas y


autónomas cuyos integrantes están debidamente acreditados ante la autoridad
política competente, como organizaciones destinadas al servicio de la comunidad y

2
RONDAS CAMPESINAS

que contribuyen al desarrollo y a la paz social, sin fines político partidarios. Tienen
además como objetivos, la defensa de sus tierras, cuidado de su ganado y de más
bienes, cooperando con las autoridades en la eliminación de cualquier delito. Su
estatuto y reglamento rigen por las normas de las comunidades campesinas que
establecen la constitución y el código civil.

Dado en la casa de gobierno, en Lima, a los seis días del mes de noviembre de mil
novecientos ochenta y seis.” De este modo, a partir de 1986 el Estado peruano
reconoce esta iniciativa que venía funcionando en medios locales del norte del país
desde los años 1970. A continuación, en 1989 la organización internacional del
trabajo aprobó el convenio 169 sobre pueblo indígenas y tribales en países
independientes.

Por su parte, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) había sido fundada
después de la primera guerra mundial y se convirtió en la primera agencia de las
Naciones Unidas en 1946. Es una institución mundial cuya misión es la elaboración y
supervisión de las normas internacionales del trabajo. Es la única agencia de las
Naciones Unidas de carácter tripartito, ya que representantes de gobiernos,
empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus
políticas. El convenio 169 fue aprobado el siete de junio de 1989, en su reunión
número 76.

En el artículo 4 inciso 1, este convenio señala que deben adoptarse medidas


especiales que se precisan para salvaguardar las personas, instituciones, bienes,
trabajo, cultura y el medio ambiente de los pueblos interesados.

Como también en el artículo 8 inciso 2 menciona lo siguiente “dichos pueblos


deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias,
siempre que estas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos
por el sistema jurídico nacional ni con los derechos internacionalmente
reconocidos”.

En el artículo 9 inciso 1 señala que en la medida en que ello se compatible con el


sistema jurídico nacional y con los derechos internacionalmente reconocidos,
deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren
tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros.

De la misma manera en el inciso 2 dice: “las autoridades y tribunales llamados a


pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de
dichos pueblos en la materia”.

En el artículo 10 inciso 1, aclara también sobre las sanciones que puedan merecer,
diciendo: “cuando se imponga sanciones penales previstas por la legislación general
a miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características

2
RONDAS CAMPESINAS

económicas, sociales y culturales.” 34 El Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo fue ratificado por el gobierno en el Perú en 1993 mediante
la resolución legislativa N. 26253; esta resolución para los pueblos indígenas de la
selva amazónica en el Perú es una ley nacional que debe cumplirse. .

Este convenio de la organización internacional de trabajo ha sido ratificado por


resolución legislativa N. 26253 del 2 de diciembre de 1993, por lo tanto es ley en
nuestro país.

Mientras tanto, en el Perú, la violencia terrorista alcanzaban niveles de gran


magnitud conforme avanzaba la década de 1980. Por ello, la organización de las
rondas contra la delincuencia se dio conectada con la organización de comités de
autodefensa campesinas, promovidos por las fuerzas armadas, contra las
organizaciones terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA. Por ello una nueva
norma fue aprobada en 1991, normando la posesión y uso de armas por las rondas
campesinas a través del decreto legislativo 74035.

Por otro lado, la norma más controvertida fue promulgada en 1993, a través de un
decreto supremo del Ministerio de Defensa disponiendo que las rondas campesinas
adecuen su organización y funciones a los comités de autodefensa, los cuales están
sujetos a las órdenes y dependen del ejército peruano. Este decreto buscaba
controlar a las rondas que había surgido en forma autónoma y su argumentación
era la necesidad de desarrollar una sola política en el enfrentamiento contra
Sendero. Este decreto supremo tiene dos artículos y fue promulgado por el
presidente Fujimori el 15 d enero de 1993.

Después de la caída del régimen de Alberto Fujimori, el gobierno de Alejandro


Toledo promulgó la ley 27908, publicada el siete de enero de 2003, norma que le
devuelve la autonomía a las rondas campesinas. El gestor del esta ley fue el
entonces parlamentario Luis Guerrero. Ella consta de nueve artículos y establece el
29 de diciembre como el día jubilar de las ronda campesinas y señala al caserío de
Cuyumalca como origen de estas instituciones en el Perú.

LEY Nº 27908
Artículo 1.- Personalidad jurídica

Reconócele personalidad jurídica a las Rondas Campesinas, como forma autónoma


y democrática de organización comunal, pueden establecer interlocución con el
Estado, apoyan el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las Comunidades
Campesinas y Nativas, colaboran en la solución de conflictos y realizan funciones de
conciliación extrajudicial conforme a la Constitución y a la Ley, así como funciones
relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de su ámbito territorial. Los
derechos reconocidos a los pueblos indígenas y comunidades campesinas y nativas
se aplican a las Rondas Campesinas en lo que les corresponda y favorezca.

2
RONDAS CAMPESINAS

Artículo 2.- Rondas al interior de la comunidad campesina

En los lugares donde existan Comunidades Campesinas y Nativas, las Rondas


Campesinas o Rondas Comunales, se forman y sostienen a iniciativa exclusiva de la
propia Comunidad y se sujetan al Estatuto y a lo que acuerden los Órganos de
Gobierno de la Comunidad a los que la Ronda Campesina está subordinada.

Artículo 3.- Derechos y deberes de los miembros de las Rondas Campesinas

Las Rondas Campesinas están integradas por personas naturales denominadas


Ronderos y Ronderas, que se encuentren debidamente acreditadas. Tienen los
derechos y deberes que la presente Ley y demás normas establezcan.

Las Rondas Campesinas promueven el ejercicio de los derechos y participación de la


mujer en todo nivel. Igualmente, tienen consideración especial a los derechos del
niño y del adolescente, las personas discapacitadas y de los adultos mayores.

Artículo 4.- Derecho de no discriminación

Bajo responsabilidad, las instituciones y autoridades del sector público no pueden


establecer formas o modalidades de discriminación, directa o indirecta, en el
ejercicio de los derechos colectivos e individuales de los miembros integrantes de
las Rondas Campesinas.

Artículo 5.- Inscripción de las Rondas

La Rondas Campesinas elaboran su Estatuto y se inscriben en los Registros Públicos.


Asimismo procederá su inscripción en la municipalidad de su jurisdicción a fin de
establecer relaciones de coordinación. No podrá existir más de una Ronda
Campesina en el mismo ámbito comunal.

Artículo 6.- Derecho de participación, control y fiscalización

Las Rondas Campesinas tienen derecho de participación, control y fiscalización de


los programas y proyectos de desarrollo que se implementen en su jurisdicción
comunal de acuerdo a ley.

Artículo 7.- Actividades en beneficio de la paz comunal

Las Rondas Campesinas en uso de sus costumbres pueden intervenir en la solución


pacífica de conflictos suscitados entre los miembros de la comunidad u
organizaciones de su jurisdicción y otros externos siempre y cuando la controversia
tenga su origen en hechos ocurridos dentro de su jurisdicción comunal.

Artículo 8.- Coordinación con autoridades y organizaciones sociales

2
RONDAS CAMPESINAS

Para el ejercicio de sus funciones las Rondas Campesinas coordinan en el marco de


la legislación nacional con las autoridades políticas, policiales, municipales,
representantes de la Defensoría del Pueblo y otras de la Administración Pública.
Asimismo, pueden establecer coordinaciones con las organizaciones sociales rurales
y entidades privadas dentro de su ámbito local, regional o nacional.

Artículo 9.- Coordinación y apoyo con autoridades jurisdiccionales

Las autoridades de la jurisdicción ordinaria establecerán relaciones de coordinación


con los dirigentes de las Rondas Campesinas respetando las autonomías
institucionales propias. Los dirigentes de las Rondas pueden solicitar el apoyo de la
fuerza pública y demás autoridades del Estado.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- Día de las Rondas Campesinas


Establécese el 29 de diciembre como el “Día de las Rondas Campesinas” y declárase
al caserío de Cuyumalca del distrito y provincia de Chota, departamento de
Cajamarca, como cuna y patrimonio histórico de las Rondas Campesinas del Perú.

Segunda.- Plazo de reglamentación


El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en el plazo de sesenta días.

Tercera.- Plazo de adecuación


Otorgase el plazo de seis meses a partir de la aprobación del Reglamento, para que
las Rondas Campesinas existentes se adecuen a la presente Ley.

Cuarta.- Derogación de normas


Derogase la Ley Nº 24571 y demás normas que se opongan a la presente Ley.

5.1 Deberes y derechos de las rondas campesinas


DEBERES:

 Cumplir y hacer cumplir el presente estatuto y las resoluciones de los


órganos de dirección.
 Defender y respetar los bienes de las comunidades, contra los robos y
abusos.
 Defenderá los derechos de toda la familia rondera sobre todos de los niños,
niñas, de los ancianos, viudas e inválidos.
 Los ronderos e instituciones que posean grandes propiedades o se ocupen
en actividades de lucro, aportaran con una cuota especial determinada por la
Asamblea General.
 Practicar la ayuda mutua y la solidaridad con las personas más necesitadas o
que están en desgracia, sean ronderos o no.

2
RONDAS CAMPESINAS

 Participar activamente en las Asambleas Generales en las escuelas ronderas,


congresos, medidas de lucha y en la realización de trabajos comunales.
Asistir a las asambleas y asumir las tareas.
 Auxiliar en cualquier momento, con recursos económicos, materiales y
humanos a los ronderos y ronderas, que se encuentran en peligro o
desgracia.
 Fomentar el prestigio de las rondas campesinas, combatir y denunciar todo
tipo de errores y abusos.
 Respetar y apoyar a los dirigentes, proporcionales las condiciones necesarias
para el cumplimiento de sus tareas.
 Todo rondero debe reconocer sus errores, aceptar la sanción y orientación
que se le da, y comprometerse a superarlos en la práctica. La crítica y la
autocrítica debe tener carácter educativo.

DERECHOS:

 Toda familia rondera debe ser protegida y defendida.


 Todo los ronderos tienen derecho a la defensa de su vida y su propiedad en
caso de peligro, provocación o enfrentamiento por parte de los enemigos
del progreso y de la justicia.
 Tener voz y voto en las Asambleas Generales. elegir o ser elegido a cualquier
cargo o comisión de trabajo.
 Nadie debe ser marginado u oprimido por razones de sus ideas políticas o
creencias religiosas. cada uno es libre de hacerlo, siempre y cuando no
afecten a los intereses del pueblo y de la patria. no se aceptan privilegios por
razones de cargos o poder económico.
 Toda persona que haya cometido un error por desconocimiento y otra razón,
tiene derecho a ser escuchado y a rectificarse.
 En las festividades religiosas, sociales, deportivas, culturales, etc. de la
comunidad, quedan prohibidos los escándalos y peleas. El comité de rondas
definirá los mecanismos para garantizar la seguridad y el orden interno.
 Todo rondero o rondera tiene derecho a una credencial para identificarse
como tales.
 Las personas que incumplan reiteradamente su servicio de ronda, las tareas
asignadas y no colaboran económicamente pierden sus derechos.

5.2 Comunidades campesinas y Estado nacional


Tal como sostiene el artículo 149 de la constitución política del Perú, la vida interna
de las comunidades campesinas se rige por una organización jurídica propia que,
desde tiempos inmemoriales, envuelve las relaciones que se desarrollan en la
comunidad. Esta organización jurídica propia incluye desde los deberes y derechos
de cada comunero hasta la personalidad jurídica y social de la comunidad como ente
colectivo. A su vez, se encuentra una cultura campesina ampliamente desarrollada

2
RONDAS CAMPESINAS

en las comunidades que involucra las costumbres, las relaciones familiares,


económicas y políticas de sus miembros. Esto significa que entre los individuos y la
comunidad se halla la cultura, como elemento de conexión entre la persona y la
organización comunal. Debido a ello existe un ordenamiento jurídico, aun
embrionariamente organizado a nivel formal, que regula todos los aspectos de la
identidad cultural de las comunidades, adecuándose a su propia racionalidad y
rango de valores y que puede, perfectamente, ser considerado como derecho
comunal consuetudinario.

De acuerdo a la constitución política de 1993, el Estado peruano reconoce una


situación de pluralismo cultural lingüístico y legal. Sin embargo la historia nacional
muestra que las políticas públicas respecto de la diversidad pocas veces han sido
respetuosas de la misma. La falta de respeto del pluralismo históricamente se ha
traducido en diversas formas de marginación y represión de la diferencia. Inclusive
como el Estado peruano ha reprimido largo tiempo los sistemas normativos
indígenas campesinos, el criminalizado a la práctica de justicia comunal distinta al
derecho oficial, y en numerosas oportunidades ha enjuiciado a las autoridades
comunidades que administran justicia de acuerdo a sus normas.

La constitución del 1993, actualmente vigente, establece un punto de quiebre con


relación al concepto mono-cultural de Estado nación que estuvo vigente desde la
fundación de la república. Este nuevo punto de partida reconoce que el Estado
peruano tiene una composición multicultural y multiétnica. Textualmente el artículo
219 de la constitución dice: (toda persona tiene derecho a su identidad étnica y
cultural, el estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación).

La cuestión del pluralismo jurídico en las rondas campesinas conlleva el


reconocimiento de sus derechos como agentes de las comunidades para la
administración de la justicia local dentro de sus ámbitos. El pedido de acceso a este
derecho se apoya en la declaración internacional de los derechos humanos y el
convenio 169 de la OIT, que fue ratificado por el gobierno peruano, también durante
la década de 1990, abriendo paso a un proceso de compromisos formales del Estado
con la ciudadanía y también del Estado con la comunidad internacional, para
reconocer el derecho consuetudinario y sus agentes como entes legales, paralelos a
la administración de justicia legal.

6. ORGANISMO PRINCIPAL DE LAS RONDAS


CANPESINAS EN EL PERU

2
RONDAS CAMPESINAS

EL ORGANISMO PRINCIPAL DE LAS RONDAS CANPESINAS EN EL PERU ES la Central


Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC), cuyo presidente actualmente es
Marcos Eusebio Díaz.

6.1 RONDAS CAMPESINAS Y CUNARC


(CENTRAL UNICA RACIONAL DE RONDAS CAMPESINAS)

Las rondas son organizaciones de autoprotección del campo y de las ciudades, son
democráticas, patrióticas, justicieras, moralizadoras que se guían por su criterio y su
práctica.

El surgimiento de las rondas es la respuesta colectiva a la marginación del


campesinado, al desprecio y abuso de los grandes adinerados y de sus autoridades
serviles. Las rondas campesinas surgieron en la comunidad de “Cuyumalca”, caserío
cercano a la ciudad de Chota, fueron forjadas a iniciativa espontánea de una
generación de ronderos poseedores de diversas concepciones políticas, religiosas y
culturales en el intento de resguardar los bienes de su escuela fiscal, varias veces
burlada por los amigos del ajeno. Los campesinos se organizaron para realizar
servicios de rondas de ocho de la noche a cinco de la mañana en grupos de siete
personas sal mando de un jefe de grupo.

La comunidad de “Cuyumalca” por propia iniciativa tras problemas del abigeato se


reúnen el 29 de diciembre de 1976 importante iniciativa y creación de las rondas
campesinas es por eso que el 29 de enero de 1977 surgieron las rondas sobre la base
inicial en forma organizada y con orientación de Frente Único y de Masas. En este
Frente jugo su rol el partido al destacar el trabajo en las rondas en un conjunto de
hombres entre los cuales se encontraba Daniel Idrogo Benavides quien cumplió su
rol positivo en la ejecución y conducción de las rondas.

Así como las rondas tras la buena conducción y dirección a partir de Chota se
desarrolla rápidamente en Cajamarca y en otros departamentos del Perú.

Los mártires y personalidades más destacadas en el desarrollo de las rondas entre


otros son: los Ronderos de Santa Clara – Chalamarca, asesinados en el año 1986.

Las personalidades Ronderas son: Hermino Díaz Guevara de Yuracyacu; Santos


Vásquez, Nórvil Cabrera Herrera, Agustín Sánchez Cieza y Diego Sánchez Burgos de
Colpamatara; Melchor Edquén, Régulo Oblitas Herrera, Lino Oblitas, Sebastián
Edquén, Virgilio Bustamante Quintana, Eladio y Dilfredo Idrogo Rafael, Jesús
Bustamante Idrogo de Cuyumalca; Castinaldo Burga, Cipriano Mejía, Agustín Tapia,
los hermanos Lino, Francisco, Dionisio Ramos Chiquilín y Régulo Guevara de Lingán
Grande; entre otros.

2
RONDAS CAMPESINAS

En la actualidad por causas políticas, ideológicas se han dividido en dos grupos que
son: Federación de Rondas Campesinas y Comité Central de Rondas, siendo el
presidente del primer grupo: William Sánchez Rubio y del Segundo grupo: Noe
Rafael Campos.

CONCLUSIONES Y ACUERDOS DE CHOTA:

PRIMERA ASAMBLEA DESCENTRALIZADA DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


CENTRAL ÚNICA NACIONAL DE RONDAS CAMPESINAS DEL PERÚ – CUNARC

La Junta Directiva de la CUNARC se dirige a las bases ronderas de todo el país y sus
correspondientes niveles de dirección, así como a la opinión pública en general,
para manifestar lo siguiente:

1. Por mandato de nuestro Primer Congreso Nacional de Rondas Campesinas del


Perú hemos asumido la gran responsabilidad de orientarlas, dirigirlas y
representarlas en un periodo donde, de un lado, aún no se han iniciado los cambios
fundamentales que reclama la mayoría de habitantes de nuestro país y, de otro
lado, el vacío de unidad política del campo popular no se resuelve debido al
divisionismo y predominio de los intereses mezquinos de quienes pretenden ser
"alternativa" al sistema del neoliberalismo o capitalismo salvaje. En estas
condiciones, pese a la discriminación política, social y cultural en contra del
campesinado y pueblos indígenas, las Rondas Campesinas constituyen el
movimiento más dinámico no sólo para la defensa de los derechos ronderos, sino
también para la construcción de un Estado Pluricultural, democrático, participativo,
solidario, equitativo y soberano.

2. La historia de las Rondas Campesinas es obra de los mismos ronderos en lo


fundamental, pero también del apoyo de fuerzas políticas y sociales, así como de
profesionales vinculados a la investigación, capacitación y difusión de las
experiencias ronderas. Hoy, las Rondas Campesinas reafirmamos nuestra identidad
cultural y sostenemos que nuestras funciones, especialmente la justicia rondera y
nuestro propio derecho corresponden a la realidad social y a la doctrina del
Pluralismo Cultural – Jurídico.

3. La práctica del Frente Único y del autogobierno comunal se sustentan en


principios, valores, derechos, deberes, experiencias, conquistas y beneficios de las
Rondas Campesinas. Nuestra autonomía estatutaria, programática y funcional está
orientada a la defensa de la dignidad rondera, no nos oponemos a las
coordinaciones – de igual a igual – con las autoridades estatales o representantes de
organizaciones o instituciones públicas o privadas; pero no aceptamos órdenes de

2
RONDAS CAMPESINAS

ningún gobierno de turno, de ningún partido político , de ninguna institución pública


o privada, menos de las empresas transnacionales que lesionan nuestra soberanía
nacional al adueñarse de nuestros recursos naturales y explotarlos sin tener en
cuenta la vida y la salud de las personas, la biodiversidad y el medio ambiente, la
producción agropecuaria y el futuro de las nuevas generaciones.

4. La defensa de los intereses nacionales y populares compromete la participación


no sólo del campesinado, sino de todos los sectores populares. En consecuencia, es
una necesidad y un deber la coordinación para identificar los problemas comunes y
establecer el Programa Mínimo y la Plataforma de Lucha que garanticen un trabajo
unitario, democrático, solidario y representativo. Las luchas dispersas, coyunturales
y sin propuestas programáticas nos convierten en víctimas del autoritarismo
gubernamental y de quienes al amparo del poder no sólo refuerzan sus ganancias y
privilegios, sino que presionan para que los conflictos se solucionen a balazos, tal
como ha sucedido con los "Mártires de la Conciencia Ambiental”. En este sentido,
expresamos nuestra solidaridad con el Rvdo. Padre MARCO ARANA ZEGARRA, pues
al igual que muchos dirigentes populares es víctima de la campaña de satanización y
represión emprendida por agentes vinculados a las empresas transnacionales.

5. Hemos aprobado el Plan de Trabajo de la Junta Directiva de la CUNARC para el


periodo 2007 – 2009, teniendo en cuenta lo siguiente: Programa Mínimo (objetivos
estratégicos), Plataforma de Lucha (objetivos tácticos), objetivos concretos, metas
y planificación de actividades, las mismas que se precisarán en anexos
(cronogramas anuales). Iniciamos el proceso de institucionalización del sistema
organizativo de la CUNARC teniendo en cuenta la importancia del trabajo colectivo,
la coherencia de hacer lo que se dice, de cumplir lo que se acuerda, y de rendir
cuentas de las tareas y recursos en forma oportuna y transparente. Para reforzar
nuestro trabajo vamos a constituir los CONSEJOS CONSULTIVOS y los EQUIPOS DE
ASESORAMIENTO Y APOYO en todos los niveles (nacional, regional, provincial,
distrital y base). Los primeros con funciones de consulta, capacitación y
representación; los segundos con funciones de asesoramiento técnico, capacitación
y apoyo específico. Iniciamos esta tarea unitaria incorporando por unanimidad al
compañero GARY LOPEZ DE LA CRUZ como miembro del Consejo Consultivo
Nacional y a las hermanas SORAYA y RAQUEL YRIGOYEN FAJARDO como
integrantes del Equipo Nacional de Asesoramiento y Apoyo. Hasta diciembre del
año en curso realizaremos 4 asambleas descentralizadas de Junta Directiva Nacional
y la Primera Asamblea Nacional de Delegados Ronderos, programada para los días
28 y 29 de junio 2007 en la ciudad de Moyabamba – San Martín.

6. Avanzar en la coordinación con los dirigentes y bases ronderas de las regiones de


Ancash, Puno y Cusco para reincorporar a sus representantes en la Junta Directiva

2
RONDAS CAMPESINAS

de la CUNARC ; asimismo incorporar a los demás que han sido propuestos para
integrar el Consejo Consultivo Nacional y el Equipo Nacional de Asesoramiento y
Apoyo. Esta tarea debe cumplirse en la Segunda Asamblea Descentralizada de la
Junta Directiva de la CUNARC o a más tardar en la Primera Asamblea Nacional de
Delegados Ronderos de nuestra Central.

7. Consultar, desarrollar y planificar las actividades que corresponden a los


siguientes objetivos de la Plataforma de Lucha: Por desarrollo Agropecuario,
Defensa del Medio Ambiente, Defensa de la AutonomíaRondera, Defensa de la
Justicia Rondera y Por un Estado Pluricultural. Las propuestas se debatirán y
aprobarán en la Segunda Asamblea Descentralizada de la Junta Directiva de la
CUNARC.

8. Coordinar con los miembros del Consejo Consultivo Nacional y con el Equipo
Nacional de Asesoramiento y Apoyo para el diseño, elaboración, impresión, trámites
legales y publicación del Libro titulado "INFORME, CONCLUSIONES, ACUERDOS Y
RESOLUCIONES DEL I CONGRESO NACIONAL DE LAS RONDAS CAMPESINAS DEL
PERÚ". La presentación debe realizarse en la Segunda Asamblea Descentralizada de
la Junta Directiva de la CUNARC.

9. Expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a los ronderos de


Cuyumalca – Chota por el gran mérito de fundar las Rondas Campesinas como
alternativas de seguridad, justicia, moralización y desarrollo comunal. Los 10
acuerdos de su Primera Asamblea, realizada el 29 de enero de 1977, están vigentes y
nos han inspirado para fundar la Central Única Nacional de las Rondas Campesinas
del Perú – CUNARC.

10. Los que se oponen a nuestra autonomía - al derecho de organizarnos y decidir lo


más conveniente a los derechos e intereses del campesinado -, son los partidarios
del capitalismo salvaje y del monismo cultural – jurídico que alientan y protegen la
corrupción, la injusta distribución del Presupuesto Nacional y la entrega de nuestros
recursos naturales a empresas transnacionales que invierten el precio de una aguja
para llevar el precio de una barreta. La orden para que nos ataquen sin tener
derecho a defendernos no viene de los ronderos, sino de quienes utilizan el poder
para garantizar los privilegios y grandes ganancias de una minoría dominante.

MISIÓN
La Misión de las Rondas Campesinas es el servicio que asumimos en forma
consciente y voluntaria conforme a los objetivos, metas y tareas que corresponden
a la situación concreta y a la tendencia de organización, desarrollo y consolidación.
Por ejemplo, tenemos la gran misión de defender la historia rondera, las conquistas,
beneficios y derechos como resultado o fruto de nuestras orientaciones y acuerdos
tomados en asambleas, encuentros o congresos. También implica que seamos

2
RONDAS CAMPESINAS

conscientes de los riesgos, dificultades y limitaciones; pues no siempre los deseos


concuerdan con la realidad. Para no desviarnos es necesario conocer, practicar y
defender el Pluralismo Cultural – Jurídico y no apartarnos del objetivo central: el
desarrollo humano.
Tanto el pluralismo cultural como la identidad cultural están relacionados con la
ciencia (el saber sobre el hombre y la naturaleza), la técnica (producir más y mejor
con menor esfuerzo) y con la ética (conducta humana guiada por principios y
valores para hacer el bien). Lo contrario a ello es el monismo cultural (pensamiento
y actitud de la minoría dominante) que no respeta el derecho a la diferencia,
tampoco permite la coordinación e integración. Lo constatamos en la injusta
distribución de la riqueza y del Presupuesto de la República, así como en la
exclusión o discriminación política y social de la minoría dominante en contra de las
mayorías; pero a la vez en la reproducción de lo negativo en los mismos afectados.
Es decir, somos mayoría, pero estamos desarticulados, divididos y enfrentados. Esto
favorece al triunfo de los de arriba para turnarse en el gobierno del Estado.

VISIÓN
La Visión de las Rondas Campesinas es el sentido, percepción o conocimiento básico
de nuestra realidad concreta en tanto existimos como parte de la realidad
económica, política, social y cultural de la Nación; caracterizada por ser más amplia y
compleja, con viejas y nuevas ataduras que nos impiden desarrollarnos como país
digno, justo, solidario y soberano. En consecuencia, es la unidad de criterios sobre la
identidad rondera que sintetiza la condición de productores agropecuarios, su
organización de Frente Único y el autogobierno comunal. Estos aspectos están
contenidos en el sistema de organización y funcionamiento conforme a principios,
valores, experiencias y beneficios.

También podría gustarte