Está en la página 1de 5

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Centro de Educación para el Desarrollo


Práctica en Responsabilidad Social
Plan de trabajo

Nombre del proyecto social de formación en el cual desarrolla su Práctica en Responsabilidad


Social: __JOVENES EMPRENDEN________________________

Nombre de la organización social o comunitaria: __I.E. Agustín Codazzi___________

Situación actual de la comunidad: El mundo contemporáneo demanda de nuevos perfiles, saberes,


habilidades y capacidades que respondan a las necesidades económicas y sociales de la comunidad. Las
condiciones de empleabilidad son cada vez más cambiantes y son especialmente los jóvenes, quienes se debaten
por pertenecer a un contexto laboral cada vez más excluyente y a la demanda de crear ideas innovadoras y
exitosas en el mercado.
Por su parte, las instituciones educativas no responden a esta necesidad de las juventudes, pese a que en algunos
currículos las cátedras de emprendimiento se hayan implementado. Al final del ciclo escolar, nos encontramos
con juventudes desorientadas, muchas con altos niveles de ansiedad, depresión y falta de autoestima, emociones
que ponen en riesgo sus vidas y el destino de las comunidades que integran.
La Institución Educativa Agustín Codazzi, inicia labores en el año de 1976, con el nombre de Escuela Santa
Isabel No. 2, en el año de 1977 toma el nombre de Unidad Básica Agustín Codazzi y en el 2003, pasa a ser IE
Agustín Codazzi, con dos subsedes Emaya y El Rosario.
La misión de la I.E., es contribuir a una formación humana, de calidad integral de niños, niñas, jóvenes y
adultos que desarrolle procesos para el enriquecimiento de saberes en las disciplinas del conocimiento, apoyado
en el uso de las TIC como herramienta didáctica; orientados al fortalecimiento de la Convivencia Pacífica,
sentido de vida, motivación, liderazgo, espíritu investigativo, reflexivo, crítico, cultural y, emprendedor, basado
en la política de inclusión, diversidad y pertenencia, sustentados en los principios y valores institucionales.
La Institiución tienen un convenio con el SENA, el cual ofrece los programas de Técnico en Venta de productos
y Servicios y Técnico en asistencia administrativa, se trabaja con los grados décimo y once.

Situación esperada: Jóvenes líderes en sus contextos más cercanos (escuela, familia, grupos de pares) con
espíritu emprendedor y habilidades laborales, ciudadanas, empresariales y emocionales que garanticen
iniciativas para el desarrollo integral del ser humano y de las comunidades.
Instituciones educativas con capacidades instaladas para la formación y acompañamiento a jóvenes en su
despertar y fortalecimiento como líder y emprendedor.

Actividades esenciales a las cuales aporta el plan de trabajo:


_ Construir la línea base sobre procesos de formación en emprendimiento
_ Creación de la ruta de formación de emprendimiento.
_ Jornadas de formación en emprendimiento a jóvenes de educación media.
_ Seguimiento y evaluación.
_ Identificar iniciativas de emprendimiento por parte de los jóvenes (propias o familiares)
_ Presentación de iniciativas de emprendimiento.
_ Gestionar la articulación con las instituciones y/u organizaciones potenciales para fortalecer las iniciativas
(acciones de visibilizarían, gestión de recursos en especie o económicos, capacitación)
_ Visibilizar las iniciativas de emprendimiento.

Nombre de los Estudiantes que integran el grupo:


1.-________________________________________
2.-________________________________________
3.-________________________________________
4.-________________________________________
5.-________________________________________

Días y horas de trabajo en campo pactados con el profesor y con la organización:

Días: __________ Hora


Día: ___________Hora
Días: __________ Hora
Día: ___________Hora

Justificación: La justificación se presenta en un texto de 500 palabras y responde las


preguntas: ¿Por qué es relevante trabajar esta propuesta en el marco del proyecto social de
formación? ¿Por qué es importante trabajar esta propuesta al interior de la organización
social/comunitaria? ¿De qué forma Aporta este plan de trabajo a los cambios que pretendemos
con la comunidad?
El plan de trabajo se puede construir desde dos perspectivas:

a) Para PSF que abordan procesos formativos es necesario planear cada sesión de
trabajo con la comunidad:

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 1 Indique el numero de la sesión a
FECHA: Indique la fecha en la que se
realizar por parte de los estudiantes en el
realizará la actividad.
escenario de práctica.

Inicio de la sesión/ apertura:

Describa ampliamente las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.
¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?

Desarrollo:
Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No
olvide que este momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le
debida planeación y discusión por parte del grupo de estudiantes.

¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?

Cierre:
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión
¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?

RECURSOS:
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre
otros, que se requieran para el desarrollo de cada sesión.

*Utilice un cuadro para cada sesión.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 1 Indique el numero de la sesión a
FECHA: Indique la fecha en la que se
realizar por parte de los estudiantes en el
realizará la actividad.
escenario de práctica.

Inicio de la sesión/ apertura:

Describa ampliamente las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.
¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?

Desarrollo:
Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No
olvide que este momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le
debida planeación y discusión por parte del grupo de estudiantes.

¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?


Cierre:
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión
¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?

RECURSOS:
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre
otros, que se requieran para el desarrollo de cada sesión.

b) Para procesos de fortalecimiento institucional usaremos un cronograma con


entregables.

Fecha de entrega Descripción del Entregable Rol del estudiante durante el


del proceso o proceso o producto proceso de construcción del
producto producto o proceso
Septiembre 10 Entrega Plan de Informe Ideación y organización de
Trabajo cinco actividades que permitan fortalecer
primeras sesiones las competencias y habilidades
emprendedoras en los jóvenes de
forma creativa y lúdica
Septiembre 25 Plan de Visitas Formato de Generar un calendario de visitas y
Visita formato guía, el cual debe llevar la
firma de la persona que atendió la
visita.
Octubre 2 Entrega Plan de Informe Ideación y organización de
trabajo con las 10 actividades que permitan fortalecer
sesiones las competencias y habilidades
emprendedoras en los jóvenes de
forma creativa y lúdica
Noviembre 20 Entrega Informe Final Informe Presentar un análisis claro,
de la PRS responsable y organizado de los
ítem establecidos en el informe final
Noviembre 20 Ruta de Vídeo animado Participar en la ideación y creación
Emprendimiento de un vídeo animado, cuyo objetivo
es presentar el paso a paso de la
ruta de emprendimiento propuesta
por el grupo
Noviembre 20 Línea Base Informe Aportar en la aplicación de los
instrumentos para línea base y en
el desarrollo del informe de
exponga a través de un análisis
claro los resultados de la aplicación
de los instrumentos, con las
respectivas gráficas.

Planeación estratégica: En este espacio el equipo de trabajo debe construir un esquema que
permita exponer la relación de sus actividades propuestas con los hitos y las actividades
esenciales del proyecto social de formación.
Indicaciones 1ª entrega:

En la primera entrega de este plan de trabajo se construyen la totalidad de las sesiones o se


proyectan la totalidad de los productos a entregar en coherencia

en coherencia con los hitos y las actividades esenciales que actualmente se desarrolla para el
proyecto social de formación.

En el plan de trabajo el grupo de estudiantes debe incluir herramientas participativas y creativas en


las diferentes sesiones planeadas. En el aula virtual los estudiantes encuentran material que permite
comprender y hacer uso de estas herramientas.

El profesor – tutor una vez entregado esta versión realiza retroalimentación y recomendaciones que
deben ser atendidas por el equipo de trabajo.

Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por lo tanto, siempre se deben tener a
mano posibles alternativas, actividades adicionales o recursos en caso de presentarse cambios.
(Clima, recursos, número de participantes, situaciones especiales de la organización social o
comunitaria entre otros).

Indicaciones 2ª entrega:

En la segunda entrega y acorde a la realimentación del profesor tutor se debe evidenciar una mejora
sustancial en toda la planeación de acuerdo con las comprensiones de los conceptos de comunidad,
herramientas de trabajo participativo y la comprensión del proyecto social de formación.

Recuerde que su plan de trabajo aporta al cumplimiento de actividades esenciales, hitos e


indicadores de una apuesta institucional y de compromiso con las comunidades.

También podría gustarte