Está en la página 1de 74

PROGRAMA PAÍS

PARA BOLIVIA
2023–2027
Fortalecer las capacidades del Estado Plurinacional de
Bolivia para prevenir el delito y responder a las amenazas
interconectadas de la droga, de la delincuencia organizada
y de la corrupción, apoyando el desarrollo de sociedades
saludables, seguras, justas e inclusivas.
PROGRAMA PAÍS
PARA BOLIVIA
2023–2027

Fortalecer las capacidades del Estado Plurinacional de Bolivia para prevenir


el delito y responder a las amenazas interconectadas de la droga, de la
delincuencia organizada y de la corrupción, apoyando el desarrollo de
sociedades saludables, seguras, justas e inclusivas.

Diciembre de 2022
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Tabla de contenido

Lista de abreviaciones........................................................................................................................ 5

RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................ 7

I. Introducción............................................................................................................................ 9
Proceso de desarrollo del Programa País........................................................................................9
Objetivo del Programa País.................................................................................................................9
Estructura del Programa País.......................................................................................................... 10

II. Análisis del contexto....................................................................................................11


ABORDAR EL PROBLEMA DE LAS DROGAS Y CULTIVOS EXCEDENTARIOS DE COCA...... 11
LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL................................. 14
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LOS DELITOS ECONÓMICOS........................................ 17
FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA JUSTICIA PENAL.................... 18

III. La UNODC en Bolivia....................................................................................................20


Logros y asistencia técnica brindada durante el Programa País 2016–2022..................... 21
Contrapartes y socios estratégicos de la UNODC en Bolivia................................................... 24

IV. Alineamiento estratégico..............................................................................................27

V. Respuestas programáticas 2023–2027........................................................................28


PILAR 1 – ABORDAR EL PROBLEMA DE LAS DROGAS Y CULTIVOS
EXCEDENTARIOS DE COCA............................................................................................................... 28
PILAR 2 – LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL............. 31
PILAR 3 – LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LOS DELITOS ECONÓMICOS.................... 33
PILAR 4 – FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y
LA JUSTICIA PENAL........................................................................................................................... 34
Perspectiva de derechos humanos, género, juventud y discapacidad.................................. 35

VI. Desarrollo, implementación y evaluación del programa.................................................36


Coordinación y gerencia.................................................................................................................... 36
Presupuesto indicativo del Programa País 2023–2027 (en USD).......................................... 37
Monitoreo e informes......................................................................................................................... 38
Evaluación del Programa País......................................................................................................... 39
Gestión de riesgos.............................................................................................................................. 39

ANEXO 1: MATRIZ DE ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO...............................................................43

ANEXO 2: MATRIZ DE RESULTADOS Y MONITOREO.................................................................67

3
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

LISTA DE ABREVIACIONES

CCA Common Country Assessment – Diagnóstico Común de País

CERIAN Centro Regional de Inteligencia Antinarcóticos

CGP Comité de Gobernanza de Programa

COBOL Oficina País de la UNODC en Bolivia

EPB Estado Plurinacional de Bolivia

ICMP UNODC Global Illicit Crop Monitoring Programme – Programa de Monitoreo


de Cultivos Ilícitos de la UNODC

IES Independent Evaluation Section –


Sección de Evaluación Independiente de la UNODC

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

PDES Plan de Desarrollo Económico y Social 2021–2025 “Reconstruyendo la


Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de
Importaciones”

ROCOL Oficina Regional para la Región Andina y el Cono Sur

UNCAC Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

UNGASS Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el


Problema Mundial de las Drogas (2016)

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

UNSDCF United Nations Sustainable Development Cooperation Framework – Marco


de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que
en Bolivia adopta el nombre de Marco de Complementariedad de Naciones
Unidas para el Vivir Bien 2023–2027

UNTOC Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada


Transnacional

5
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento de Programa País presenta el marco estratégico, alcance y enfoque de trabajo
de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) en
Bolivia para el periodo 2023–2027. Este Programa País será implementado por la Oficina País de
la UNODC en Bolivia. Los pilares y áreas temáticas programadas responden a las prioridades del
Estado Plurinacional de Bolivia (EPB) identificadas en estrecha coordinación con contrapartes nacio-
nales, haciendo el mejor uso de las ventajas comparativas de la UNODC en las áreas de su mandato.
El principal objetivo de este Programa País es fortalecer las capacidades del EPB para prevenir el
delito y responder a las amenazas interconectadas de la droga, de la delincuencia organizada y de
la corrupción, apoyando el desarrollo de sociedades saludables, seguras, justas e inclusivas. Con la
visión de contribuir al logro de los objetivos del EPB definidos en la Agenda Patriótica 2025 y el Plan
de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021–2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien,
Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”, así como al logro de la Agenda 2030
sobre el Desarrollo Sostenible y el Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir
Bien en Bolivia 2023–2027 (UNSDCF).

En línea con sus mandatos, la Estrategia UNODC 2021–2025 y la Visión Estratégica de UNODC para
América Latina y el Caribe 2022–2025, la Oficina País de la UNODC brindará asistencia técnica en los
siguientes 4 pilares, basada en estándares internacionales, buenas prácticas y lecciones aprendidas:

1. Abordar el problema de las drogas y cultivos excedentarios de coca.

2. Lucha contra la delincuencia organizada transnacional.

3. Lucha contra la corrupción y los delitos económicos.

4. Fortalecimiento de la prevención del delito y la justicia penal.

Para implementar estos pilares se han considerado los siguientes factores: (i) una firme voluntad
política y disposición de las contrapartes nacionales para seguir adelante con la implementación de
los pilares temáticos identificados en colaboración con ellas, así como (ii) la disponibilidad de fondos.

Las estimaciones del presupuesto indicativo del Programa País alcanzan USD22,4 millones. Al inicio
del Programa País, se tiene financiado USD6,5 millones. Esta planificación pretende aterrizar en las
siguientes áreas concretas.

7
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

• Validación de la información de la destrucción


de drogas ilegales incautadas.
• Monitoreo de cultivos de coca.

Pilar 1: • Validación de la información de la racionalización/erradicación de


cultivos excedentarios de coca.
• Desarrollo integral rural para promover medios de vida sostenibles.
Abordar el problema de
• Prevención del consumo de drogas, tratamiento, cuidado y
las drogas y cultivos
rehabilitación de las personas con trastornos por consumo de drogas.
excedentarios de coca
• Cooperación regional y asistencia
técnica en materia de drogas.

• Implementación del Mecanismo de Revisión de la


UNTOC.
• Trata de personas y tráfico Ilícito de migrantes. Pilar 2:
• Delitos que afectan el ambiente.
• Legitimización de ganancias ilícitas y Lucha contra la
financiamiento al terrorismo. delincuencia organizada
• Ciberdelincuencia. transnacional
• Tráfico ilícito de armas de fuego.

Pilar 3: • Prevención y lucha contra la corrupción.


• Cooperación y asistencia técnica para la
Lucha contra la recuperación de activos y administración de bienes
corrupción y los delitos incautados.
económicos

• Igualdad de acceso a la justicia para todas las


personas y reforma de justicia. Pilar 4:
• Violencia en razón de género.
Fortalecimiento de la
• Reforma penitenciaria y de la justicia penal. prevención del delito y la
justicia penal

El fortalecimiento de entidades nacionales y subnacionales y la facilitación de la cooperación Sur-Sur


son ejes transversales de trabajo dentro del Programa País. Los resultados y productos del Programa
País serán implementados por la UNODC en Bolivia. Este trabajo será realizado bajo los lineamientos
de la Gestión Basada en Resultados. La coordinación y lineamientos estratégicos del Programa País
estarán bajo la responsabilidad de un Comité de Gobernanza de Programa (CGP), integrado por la
UNODC, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Planificación del Desarrollo. Asimis-
mo, el CGP se reunirá al menos una vez al año con las principales contrapartes del Programa País,
con la finalidad de aprobar el Plan Anual de Trabajo y logros de la gestión pasada.

8
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

I. INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye el marco estratégico de cooperación entre el EPB y la Oficina País
de la UNODC para el periodo 2023–2027. El documento contiene: (i) una introducción sobre el proceso
de desarrollo del Programa País, su objetivo y estructura; (ii) un análisis del contexto desde los pilares
y las áreas temáticas de trabajo; (iii) la descripción del trabajo de la UNODC y su accionar en Bolivia,
así como las contrapartes y socios estratégicos; (iv) el alineamiento estratégico con la Visión Nacio-
nal del Desarrollo del EPB y los mandatos de la Organización de Naciones Unidas, incluida la UNODC;
(v) las respuestas programáticas, incluyendo los resultados y productos para cada área temática, y
la perspectiva transversal de derechos humanos, género, juventud y discapacidad; y finalmente (vi) la
descripción de la gobernanza, presupuesto, monitoreo, evaluación y riesgos del Programa País.

Proceso de desarrollo del Programa País

El proceso de desarrollo del Programa País ha sido un esfuerzo conjunto entre el EPB y la UNODC.
El Programa País ha sido estructurado como un marco de cooperación y complementariedad que
permite fortalecer y ampliar las alianzas estratégicas ya existentes destinadas a la promoción de un
desarrollo sostenible en las áreas bajo mandato de la UNODC.

Desde la gestión 2021, la Oficina País de la UNODC en Bolivia (COBOL) ha desarrollado un nuevo Pro-
grama País para el periodo 2023–2027, mediante un proceso participativo, coordinado por el Minis-
terio de Relaciones Exteriores de Bolivia, siguiendo los mecanismos de consulta con las contrapartes
nacionales. Para la identificación de pilares y áreas de trabajo temáticas, se realizó una revisión de
la Agenda Patriótica 2025 y el PDES 2021–2025, así como de los planes y estrategias nacionales en
materia de drogas y delito. Asimismo, se llevaron a cabo reuniones consultivas con las contrapartes
nacionales, posibles donantes, otras Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas (NNUU)
en Bolivia.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas sirvió como una referencia im-
portante para el desarrollo del Programa País. Esta Agenda establece un marco estratégico para to-
dos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y rige las intervenciones de todas las entidades de
las Naciones Unidas. El documento es un punto de confluencia para enfrentar varias problemáticas
claves para el desarrollo, como la paz, la seguridad, el Estado de derecho, la igualdad y los derechos
humanos. Los mandatos de la UNODC están reflejados en varias de las aspiraciones universales
expresadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS).

Asimismo, la UNODC ha formado parte del proceso de construcción del Marco de Complementa-
riedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien en Bolivia 2023–2027 (UNSDCF), que ha incluido el
desarrollo del Diagnóstico Común de País (CCA) y de los distintos procesos de consultas con actores
nacionales y socios del desarrollo, lo cual ha permitido incluir sus resultados e intercambios con el
Gobierno y otros actores en el Programa País. En este sentido, el Programa País está alineado y con-
tribuye a las tres prioridades estratégicas del UNSDCF: Prioridad estratégica 1“Igualdad y bienestar
de las personas”; Prioridad estratégica 2 “Economía inclusiva, diversificada y respetuosa con el medio
ambiente”; y Prioridad estratégica 3 “Gobernanza y cohesión social”.

Objetivo del Programa País

El objetivo del Programa País es fortalecer las capacidades del Estado Plurinacional de Bolivia para
prevenir el delito y responder a las amenazas interconectadas de la droga, de la delincuencia organi-
zada y de la corrupción, apoyando el desarrollo de sociedades saludables, seguras, justas e inclusivas.
El Programa País contribuirá al logro de los objetivos definidos en la Agenda Patriótica 2025 y el Plan
de Desarrollo Económico y Social 2021–2025 del EPB, así como en la Agenda 2030 de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Sostenible en las áreas de mandato de la UNODC. Los pilares temáticos

9
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

responden a las prioridades definidas por el EPB, por lo cual pretende apoyar los esfuerzos nacionales
a través de la promoción de estándares internacionales, buenas prácticas y lecciones aprendidas del
fortalecimiento de capacidades subnacionales y la facilitación de la cooperación internacional, con
énfasis en la cooperación Sur-Sur.

Estructura del Programa País

El Programa País está estructurado en cuatro pilares temáticos para la asistencia técnica al EPB:

Pilar 1: Pilar 2:
Abordar el problema de Lucha contra la
las drogas y cultivos delincuencia organizada
excedentarios de coca transnacional

Programa
País para
Bolivia
2023–2027

Pilar 3: Pilar 4:
Lucha contra la corrupción Fortalecimiento de la
y los delitos económicos prevención del delito y la
justicia penal

Para implementar estos pilares se ha considerado: (i) la existencia de una firme voluntad política y
disposición de las contrapartes nacionales para seguir adelante con la implementación de las pro-
puestas identificadas en estrecha colaboración con ellas, así como (ii) la disponibilidad de fondos. En
estos cuatro pilares compuestos por 17 áreas temáticas, se han considerado resultados y productos
con las autoridades nacionales. Estas áreas tienen carácter prioritario y cuentan con perspectivas
de financiación. Las áreas temáticas no consideradas en esta fase de formulación del Programa
País podrán ser incorporadas más adelante, siempre y cuando el EPB y la UNODC así lo acuerden y
cuenten con los recursos necesarios para su implementación.

La UNODC aplicará el enfoque de derechos humanos y género de forma transversal en los cuatro
pilares del Programa País de forma prioritaria, así como el enfoque generacional y de priorización de
la inclusión de personas con discapacidad para lo cual se diseñarán e implementarán acciones con
enfoque interseccional1.

1 La interseccionalidad es una herramienta analítica que reconoce que las desigualdades sistémicas se configuran a partir de la su-
perposición de diferentes factores sociales como el género, la etnia y la clase social, https://parlamericas.org/uploads/documents/
Intersectionality_es.pdf.

10
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

II. ANÁLISIS DEL CONTEXTO


ABORDAR EL PROBLEMA DE LAS DROGAS Y CULTIVOS EXCEDENTARIOS DE COCA

Según el Reporte Mundial de Drogas de 2022, el consumo de drogas se ha incrementado a nivel mun-
dial, asimismo, las organizaciones criminales dedicadas al tráfico internacional de drogas emplean
métodos cada vez más sofisticados, demostrando una gran capacidad de adaptación, como quedó
demostrado durante la pandemia de COVID-19. Por lo tanto, el problema mundial de las drogas se
torna más complejo cada día, y Bolivia, al igual que otros países, no es ajena al problema.

Tráfico ilícito de sustancias controladas

En cuanto al tráfico de drogas, las organizaciones criminales han aprovechado el extenso territorio
y fronteras bolivianas para el tránsito de drogas, a través de vías terrestres, fluviales y aéreas (avio-
netas ligeras), con destino final en países de la región y otros continentes. En relación a la cadena
de producción de drogas, según lo expresado en la Estrategia Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias
Controladas y Control de la Expansión de Cultivos de Coca 2021–2025, el número de fábricas de
elaboración de cocaína destruidas de 2016 a 2019 asciende a 9.151 y el número de laboratorios de
cristalización de cocaína desmantelados asciende a 202 en el mismo periodo de tiempo.

Durante el último quinquenio se ha podido evidenciar en Bolivia el hallazgo y disposición final de


drogas no solo vegetales sino también de diseño, cada vez con mayores incidencias. Se observa
que al menos en los últimos 3 años en Bolivia se han hallado importantes cantidades de sustancias
como: MDMA, LSD, hongos alucinógenos, éxtasis, fentanilo, entre otras sustancias como ketamina
mezclada con cocaína o MDMA que coloquialmente la denominan cocaína rosada. Esta situación
emite una alarma con riesgos latentes que requieren acciones inmediatas para su mitigación. Es
necesaria la actualización, capacitación y equipamiento de las instituciones competentes, con el fin
de prevenir un impacto mayor en la sociedad con este tipo de drogas, que con el pasar del tiempo se
van consolidando en la región.

Monitoreo y racionalización/erradicación de cultivos excedentarios de coca

La UNODC es el principal proveedor de asistencia técnica especializada en el monitoreo de cultivos de


coca del EPB a través de su Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (ICMP), que apoya al desarrollo
y mantenimiento de una red global de monitoreo de cultivos para fines ilícitos que se encuentra activa
en siete países: Afganistán, Bolivia, Colombia, México, Myanmar, Nigeria y Perú.

La superficie mundial de cultivos de la hoja de coca se mantuvo sin cambios en 2020, alcanzando
234.200 hectáreas (ha), un 5% por debajo del máximo alcanzado en 2018. La disminución de la superfi-
cie de cultivos de la hoja de coca en Colombia del 7,1% en 2020 se vio compensada por el incremento en
el Perú (13%) y el Estado Plurinacional de Bolivia (15,3%)2. Bolivia es parte de las Convenciones de Na-
ciones Unidas que conforman el Marco Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, el año 2013
efectuó una reserva a la Convención Única de 1961 por la que permite el masticado de la hoja de coca
(acullicu), el uso y el consumo de ésta en su estado natural con propósitos medicinales y culturales en
su territorio, por tanto, el cultivo, la posesión y comercialización de la hoja de coca está permitida en los
límites necesarios para su uso lícito, fijados en 22.000 ha por la Ley No. 906.

2 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC] (2022): World Drug Report 2022,
https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2022.html.

11
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Los resultados del Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca de Bolivia para la gestión 2020, rea-
lizado por la UNODC y el EPB, estiman una superficie de 29.400 ha de cultivos de coca, mostrando
un 15% de incremento de la superficie con cultivos de coca con respecto a 2019, y un significativo
incremento con relación a las 20.200 ha alcanzadas en 20153. Las principales razones asociadas a
ese aumento guardan relación con los conflictos políticos y sociales de los últimos años y la pande-
mia de COVID-19, que han frenado las actividades de erradicación en las zonas no autorizadas y han
disminuido la racionalización en las zonas de producción autorizadas, tareas que son realizadas por
el EPB concertando con los productores de coca de zonas autorizadas a través de los mecanismos
de control social, contando con la validación de la UNODC.

Desarrollo integral rural para promover medios de vida sostenibles

La mayoría de los productores de las zonas productoras de la hoja de coca se han abocado casi ex-
clusivamente a esta producción, dejando a un lado los cultivos que garantizan su seguridad alimen-
taria, ya que el monocultivo de coca reporta ingresos económicos inmediatos con menores costos de
producción, afectando además al medio ambiente a mediano y largo plazo, haciendo que subsistan
las condiciones precarias de los productores. Actualmente, existen algunos productores en estas
zonas que han optado por la producción de cultivos complementarios a la coca, en especial el café,
sin embargo, encuentran muchas dificultades para consolidar sus organizaciones productivas lo cual
repercute en los precios que pueden conseguir sobre su producción, haciéndolos poco competitivos
con los de la coca, además de la dificultad de poder conseguir mercados para su comercialización.

En este marco, el EPB cuenta con la Estrategia de Desarrollo Integral y Sustentable con Coca 2021–
2025 (EDISC), que tiene como objetivo general contribuir al desarrollo social productivo y cuidado del
medio ambiente en las zonas autorizadas de producción de coca para lograr el desarrollo integral
rural y sustentable con coca bajo un enfoque de género/generacional priorizando la revalorización, el
control a la producción y comercialización de la hoja de coca. Los programas de desarrollo integral
han contribuido de manera importante a reducir la dependencia de los productores del área rural de
la producción de coca, mediante la sustitución voluntaria de cultivos, generando empleos, ingresos y
medios de subsistencia sostenibles.

Durante los últimos años, la UNODC brinda asistencia técnica a Bolivia en desarrollo integral rural, en
el marco de las acciones de control de la expansión de cultivos de coca, teniendo resultados exitosos
de exportación de café de alta calidad de La Asunta a mercados europeos como el de Francia. La
UNODC apoya la producción de café con certificación orgánica y de comercio justo, y su exportación
garantizada al mercado europeo, generando fuentes de ingreso sostenibles a los campesinos del
municipio de La Asunta, en Los Yungas de la Paz (principal área de cultivo de coca). A pesar de estos
logros, la pobreza rural y el monocultivo de coca siguen siendo un desafío clave de Bolivia.

Consumo de drogas

Según el Informe Mundial de Drogas 2022 de la UNODC, el consumo de drogas ha aumentado en todo
el mundo. En 2020, 1 de cada 18 personas de entre 15 y 64 años en todo el mundo, 284 millones de
personas (el 5,6% de la población), había consumido una droga en los últimos 12 meses. El número de
personas que consumieron drogas (284 millones) en 2020 fue un 26% mayor que en 2010, en parte
debido al crecimiento de la población mundial. La gran mayoría de las personas que consumen drogas
siguen siendo hombres, pero las mujeres constituyen más del 40% de las personas que consumen
estimulantes de tipo anfetamínico y que consumen con fines no médicos fármacos estimulantes, fár-
macos opioides, sedantes y tranquilizantes. Asimismo, los jóvenes siguen consumiendo más drogas
que los adultos, y presentan niveles de consumo más elevados que en generaciones pasadas.

3 UNODC (2021): Estado Plurinacional de Bolivia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2020,


https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Bolivia/Bolivia_Informe_Monitoreo_Coca_2020.pdf.

12
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

La mayoría de las personas que reciben tratamiento por trastornos relacionados con el consumo de
drogas en África y América Latina son menores de 35 años. Los jóvenes a menudo reportan niveles
más altos de consumo de drogas que los adultos, y en muchos países los niveles de consumo de
drogas en los jóvenes son hoy en día más elevados que en las generaciones anteriores. Los patrones
de consumo de drogas aumentaron durante la pandemia. Las personas que necesitan tratamiento no
pueden obtenerlo, sobre todo las mujeres. Las mujeres representan más del 40% de las personas que
consumen drogas farmacéuticas con fines no médicos, y casi una de cada dos personas que consu-
men estimulantes de tipo anfetamínico (ETA), pero sólo una de cada cinco personas en tratamiento
por ETA es mujer. Es importante reconocer que el consumo, abuso y adicción a sustancias psicoac-
tivas, lícitas o ilícitas es un tema de salud pública, el no consumo implica el bienestar de la familia,
la comunidad y los individuos. Por lo tanto, el abuso y la adicción a sustancias psicoactivas deberán
ser tratados como una enfermedad que requiere atención integral por parte del Estado, conforme a la
normatividad vigente y las Políticas Públicas Nacionales en Salud Mental y Reducción de la Demanda
del Consumo de Drogas. Estos trastornos son enfermedades multifactoriales que afectan el sistema
nervioso y están asociados con problemas de salud, pobreza, violencia, comportamiento criminal y
exclusión social expuestos a riesgos psicosociales, debido a cambios y características de su edad y
factores de riesgo familiares, escolares y comunitarios agravados actualmente con la pandemia del
COVID-19 que incrementó el riesgo en diferentes ámbitos (Organización Mundial de la Salud 2019).

Los trastornos provocados por consumo de drogas se deben tratar en el marco de los estándares
internacionales de tratamiento de personas con trastornos producidos por el consumo de drogas,
estandarizar el abordaje que brindan los centros de tratamiento, considerando las individualidades y
características personales de cada usuario y basar las intervenciones en el respeto de los derechos
humanos y a un tratamiento digno.

Cooperación regional

A nivel mundial, las incautaciones de cocaína han aumentado en las últimas gestiones. Según el
Informe Mundial de Drogas de la UNODC, esta situación indicaría un incremento en la producción
de drogas a nivel mundial y el involucramiento, cada vez más sofisticado, de grupos organizados en
actividades delictivas que tienen lugar en el territorio de dos o más países. Apelar a la cooperación
antidrogas continúa siendo crucial para enfrentar este problema. En ese sentido Bolivia, de manera
proactiva, estableció el Centro Regional de Inteligencia Antinarcóticos (CERIAN) como una propuesta
boliviana para enfrentar los desafíos del tráfico ilícito de drogas y coordinar las acciones antidrogas a
nivel regional en el marco del principio de responsabilidad común y compartida y en línea con los do-
cumentos de política internacional antidrogas más importantes, como el documento final de la UN-
GASS 2016 que señala: “el problema mundial de las drogas sigue siendo una responsabilidad común
y compartida que ha de abordarse en un entorno multilateral mediante una cooperación internacional
más intensa y efectiva”. Por ello, coadyuvar al EPB en la consolidación del CERIAN como plataforma
de intercambio de información e inteligencia, que permita el intercambio seguro de información y
establezca un marco jurídico internacional aplicable contra el tráfico ilícito de drogas a nivel bilateral,
regional e internacional, resulta una acción estratégica necesaria e importante.

Con la finalidad de ampliar las capacidades de control de fronteras y apoyar la cooperación en las
investigaciones de carácter transnacional, la UNODC apoyó al EPB para que sea parte del Programa
Global de Control de Contenedores (CCP), el Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias (AIRCOP) y
el Programa Global CRIMJUST4, que junto con otras acciones permitieron fortalecer las condiciones
logísticas y operativas y mejorar las capacidades de intercambio de información entre Bolivia y otros
países, con resultados satisfactorios.

4 Programa mundial de desarticulación de redes delictivas, también conocido como “Fortalecimiento de la cooperación en materia de
investigación y justicia penal a lo largo de las rutas del tráfico ilícito”, se ejecuta en el marco de la Subdivisión de Gestión de Fronteras
(BMB) de la UNODC.

13
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

La delincuencia organizada es un creciente desafío en Bolivia, aunque no en la misma magnitud


que en otros países latinoamericanos. La presencia de ciudadanos extranjeros que se dedican por
ejemplo al desvío y tráfico ilícito de armas, trata de personas, tráfico de madera y especies silvestres,
minería ilegal, así como el establecimiento de redes criminales en Bolivia, representa un factor de
riesgo para el crecimiento de otros delitos, en particular los delitos económicos como la corrupción y
el lavado de dinero. Los niveles de criminalidad común y violenta también han aumentado en los últi-
mos años, incluyendo el uso de armas de fuego, un hecho que hasta hace poco era muy inusual en el
país. Normalmente, estos delitos se asocian a los hombres, debido a la falta de información sobre la
participación de las mujeres, pero en realidad la participación de las mujeres en el crimen organizado
no es nueva. Si bien es cierto que algunos grupos delictivos organizados a nivel mundial excluyen
formalmente a las mujeres, la evidencia demuestra su participación en roles informales. Estos roles
no son fijos y al igual que los roles de los hombres han evolucionado a medida que las actividades
delictivas organizadas han cambiado5.

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC)

En el año 2000, se suscribe la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. El propósito de dicha Convención es promover la cooperación para prevenir y comba-
tir más eficazmente la delincuencia organizada transnacional. Bolivia ratificó la Convención en 2005
y dos de sus Protocolos: 1) Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, espe-
cialmente Mujeres y Niños (2006); y 2) Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de
Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones (2020). El EPB tiene aún pendiente la ratificación del
tercer Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire.

La Conferencia de las Partes de la UNTOC, en su novena sesión celebrada en 2018, estableció un


Mecanismo de Examen de la aplicación de la UNTOC y sus Protocolos mediante la adopción de la re-
solución 9/1, en la que se establecieron los procedimientos y las normas de funcionamiento del Me-
canismo. La Conferencia de las Partes de la UNTOC, en su décima sesión celebrada en 2020, adoptó
la resolución 10/1. En esta resolución, la Conferencia adoptó, entre otras cosas, los cuestionarios de
autoevaluación, las directrices para la realización de los exámenes de los países y los esquemas para
las listas de observaciones y sus resúmenes, y decidió poner en marcha la primera fase de examen
de conformidad con los grupos temáticos de la UNTOC y los Protocolos, así como un plan de trabajo
plurianual del Mecanismo.

El Mecanismo de Revisión de la UNTOC es un proceso de revisión por pares que apoyará a los Estados
parte para una aplicación efectiva de la Convención y los Protocolos, además de ayudar a identificar
y fundamentar las necesidades específicas de asistencia técnica y promover la internalización. El
proceso de revisión de Bolivia, como parte del 1er grupo, comenzó en diciembre de 2020, teniendo a
Argentina como país revisor del mismo grupo regional y a Guinea-Bissau como país revisor de otro
grupo regional. Además, Bolivia ya ha designado su punto focal para el Mecanismo de Revisión.

Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes

Según el Reporte Global sobre Trata de Personas de la gestión 2020 de la UNODC, en los últimos
años en Bolivia los casos de trata de personas vinculados a la explotación sexual ante todo de niñas,
adolescentes y jóvenes mujeres se han incrementado en un 20%. Por otra parte, desde datos del
Diagnóstico Situacional de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Bolivia (2020), se
evidencia la debilidad institucional para la prevención y atención de este delito, agravado por los efec-

5 UNODC (2022): Issue Paper. Organized Crime and Gender, https://www.unodc.org/documents/organized-crime/tools_and_publica-


tions/Issue_Paper_Organized_Crime_and_Gender_1.pdf.

14
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

tos de la pandemia del COVID-19. La extensión fronteriza que tiene el EPB y su ubicación geográfica
generan una vulnerabilidad en la lucha contra la trata de personas, pues constituye un país de origen,
tránsito y destino, hecho que incrementa los factores de riesgo. Por su parte, el Observatorio Boli-
viano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas (OBSCD), develó que el mayor porcentaje
de víctimas por denuncias de delitos de trata son mujeres, con un 67%6. En relación a la edad de las
víctimas, se tiene registrado que el mayor porcentaje de víctimas de trata estarían entre los rangos
de edad de 11 a 20 años con un 46,9%, siendo el 38,8% adolescente, seguido por víctimas entre 21 y
30 años de edad, que significa un 13,9%. En el año 2021, de 400 casos en proceso solo 12 condenas
fueron dictadas, por lo que la mayor parte de los casos son cerrados por falta de investigación. Para
contrarrestar esto, el EPB elaboró la Política Plurinacional contra la Trata de Personas, Tráfico Ilícito
de Migrantes y Delitos Conexos para el periodo 2021–2025, con el lema “Uniendo esfuerzos”.

El tema del tráfico ilícito de migrantes es mucho más difícil de contabilizar y estimar, sin embargo, los
casos registrados han ido en aumento en los últimos años, especialmente después de la pandemia.
Se estima, por ejemplo, que Bolivia acoge a unos 18.940 ciudadanos venezolanos, de las personas
identificadas por la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento7, se estima que más del 40% son mu-
jeres de entre 18 a 29 años, que muchas veces han ingresado al país por medios irregulares, en su
mayoría implican la operación de traficantes que facilitan su entrada o desplazamiento. Lo mismo ha
sucedido con migrantes senegaleses o haitianos que acuden a redes de traficantes para escapar de
las condiciones sociopolíticas en sus países, transitar por el territorio boliviano y llegar a otros países
de Latinoamérica y América del Norte. Es el caso por ejemplo del “Tren de Aragua”8 que opera en la
frontera de Bolivia con Chile, propiciando la comisión de delitos como la trata de personas, el tráfico
ilícito de migrantes y el tráfico de drogas sintéticas. Dado que no se ha ratificado el Protocolo de la
UNTOC en la materia, existen muchos vacíos legales al momento de la investigación y enjuiciamiento
de los traficantes.

Delitos que afectan el ambiente

Bolivia se encuentra entre los 15 países con mayor biodiversidad del mundo. Sin embargo, en los
últimos años se ha identificado que los delitos que afectan el ambiente como la caza y tráfico ilegal de
especies amenazadas de fauna y flora silvestre, la tala y tráfico ilegal de madera, los incendios fores-
tales, así como la minería ilegal de oro, son una amenaza para la conservación de la biodiversidad y
los ecosistemas en Bolivia. Estas actividades ilegales están impactando con mayor fuerza a las áreas
protegidas como: (i) los incendios forestales, en 2020 los incendios en áreas protegidas nacionales
alcanzaron una extensión de 503.000 ha y 1,2 millones ha en áreas protegidas subnacionales9; y (ii)
el incremento de cultivos de coca en zonas no autorizadas, afectando a 6 de las 22 áreas protegidas
nacionales10; en 2022 se han registrado la destrucción de 5 laboratorios de cristalización droga que
se encontraban funcionando en 3 áreas protegidas nacionales, lo que implica además la tala ilegal
para la construcción de pistas de aterrizaje clandestinas y la contaminación del suelo y agua.

Dada las características de estos delitos, las instituciones del EPB presentan necesidades de fortale-
cimiento a nivel técnico y operativo, por lo cual resulta necesario adaptar los instrumentos normati-
vos y fortalecer las capacidades de los organismos encargados de la investigación y enjuiciamiento
de estos delitos.

6 Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (2022): Justicia Presenta la Política Plurinacional Contra la Trata de Personas,
Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos para el Periodo 2021–2025, https://www.justicia.gob.bo/portal/noticia.php?new=p4Ot.
7 Organización Internacional para las Migraciones [OIM] (2021): Monitoreo de Flujo de Población Venezolana en
Bolivia, https://displacement.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1461/files/reports/DTM_Bolivia_Ronda1_%28V8%29.pdf.
8 Paredes, N. (2022): Cómo Opera el Temido Tren de Aragua, la Megabanda de Venezuela que se ha Expandido por América Latina,
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62165253.
9 Fundación Amigos de la Naturaleza [FAN]/Wildlife Conservation Society [WCS] (2021): Incendios Forestales en Bolivia. Análisis de
Impactos de los Incendios Forestales sobre los Valores de Conservación en Bolivia 2020, https://bolivia.wcs.org/Portals/14/Comuni-
cacion/INCENDIOS_FORESTALES_2020.pdf?ver=2021-06-25-144205-707.
10 UNODC (2021): Estado Plurinacional de Bolivia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2020, https://www.unodc.org/documents/crop-moni-
toring/Bolivia/Bolivia_Informe_Monitoreo_Coca_2020.pdf.

15
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento al terrorismo

El lavado de activos (legitimación de ganancias ilícitas en Bolivia) es un delito que consiste en dar
una apariencia de origen legítimo o lícito a bienes, dinerarios o no, que en realidad son productos o
“ganancias” de delitos graves como tráfico ilícito de drogas, trata de personas, corrupción, secuestros
y otros. El EPB comparte la preocupación de la comunidad internacional ante la grave amenaza que
representan las actividades delictivas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT).
Si bien Bolivia ha logrado avances regulatorios que en 2013 le permitieron salir de la lista gris del
Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), aún existen desafíos importantes. Bolivia volverá
a ser evaluada respecto al cumplimiento y efectividad del sistema Antilavado de Activos y contra el
Financiamiento del Terrorismo en el marco de la Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera
de Latinoamérica. En cumplimiento de las recomendaciones del GAFI, Bolivia elaboró y aprobó la
Estrategia Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Ley
No. 1386) en 2021, que incluía medidas para prevenir el LA/FT. Paralelamente al proyecto de ley, el
Gobierno también elaboró un proyecto de ley para fortalecer los instrumentos y herramientas con
que cuenta el Poder Ejecutivo para el control y persecución de los delitos de LA/FT, sin embargo,
fruto de la presión social, el Gobierno abrogó la Ley No. 1386 en noviembre de 2021 y no dio curso al
tratamiento de leyes complementarias.

Ciberdelincuencia

Con el avance en el acceso y uso de internet y redes sociales, proceso que se ha acelerado con la
pandemia de COVID-19, se ha puesto de manifiesto la creciente necesidad de proteger a la sociedad
de nuevas modalidades delictivas, conocidas como ciberdelincuencia. A pesar de las muchas mo-
dalidades delictivas detectadas en los últimos tiempos, el marco legal boliviano solo tipifica algunas
conductas, como la manipulación informática (Art. 363 del Código Penal), acceso y uso indebido de
datos informáticos (Art. 363 del Código Penal), y el acoso cibernético (Código Niño, Niña y Adoles-
cente). Asimismo, el Estudio Exhaustivo sobre el Delito Cibernético de la UNODC recomendó que:
“Las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, los fiscales y el poder judicial en los países
en desarrollo requieren asistencia y soporte técnico amplio y sostenible a largo plazo para la inves-
tigación y el combate del delito cibernético; las actividades de prevención de delitos cibernéticos
en todos los países requieren fortalecimiento, a través de un enfoque holístico que involucre mayor
concientización, alianzas público-privadas, y la integración de las estrategias con una perspectiva de
seguridad cibernética más amplia”11. Teniendo en cuenta que la mayoría de los perpetradores de la
ciberdelincuencia son hombres, también será necesario abordar estos delitos con enfoque de género,
tanto en el análisis como en la prevención.

Bolivia ha desarrollado algunas estrategias para controlar estos delitos como la Estrategia de Pre-
vención para Control y Uso Responsable y Seguro de Plataformas Digitales (2021). Sin embargo, se
requiere asistencia técnica en los próximos años para su implementación.

Tráfico ilícito de armas de fuego

El tráfico ilícito de armas de fuego representa una grave amenaza para la seguridad y convivencia
en América Latina. Si bien el EPB históricamente ha tenido bajos niveles de violencia con armas de
fuego, se debe prestar especial atención a este delito. En consecuencia, es importante implementar
mecanismos de control, según estándares internacionales, con la finalidad de evitar que el territorio
boliviano sirva para los propósitos ilícitos de las organizaciones delincuenciales transnacionales, en
materia de tráfico ilícito de armas de fuego y constituya una amenaza a la seguridad nacional y
regional.

11 UNODC (2013): Estudio Exhaustivo sobre el Delito Cibernético Borrador, http://css.unodc.org/documents/organized-crime/cyber-


crime/Cybercrime_Study_Spanish.pdf.

16
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LOS DELITOS ECONÓMICOS

La corrupción en Bolivia en diferentes niveles del ámbito público y privado sigue siendo uno de los
principales obstáculos para el desarrollo. Asimismo, existen bajos niveles de integridad por constan-
tes denuncias de corrupción que afectan especialmente a las personas en situación de vulnerabilidad
y las mujeres. La corrupción afecta a las mujeres y a los hombres de forma diferente debido a las
normas sociales y culturales que influyen en la forma de interactuar y de acceder a los servicios
públicos, como la educación y la atención de la salud. Debido a sus necesidades de atención de salud
reproductiva, las mujeres son desproporcionadamente vulnerables a la corrupción en este sector.
Además, las mujeres y las niñas son más propensas a recurrir a actos de naturaleza sexual como
pago en casos de corrupción12.

Es importante destacar que la corrupción se constituye en un importante impedimento para lograr


la gratuidad de los servicios judiciales y otros servicios públicos, los cuales se tornan difícilmente
accesibles para quienes no pueden pagarlos. La corrupción es un fenómeno extendido, complejo y
multicausal que resulta difícil de prevenir, detectar y sancionar, que no puede combatirse únicamente
con medidas coyunturales, como el endurecimiento de las sanciones impuestas por los regímenes
disciplinarios. La lucha contra la corrupción debe realizarse a través de políticas integrales sobre
independencia, transparencia, rendición de cuentas e integridad de las instituciones que deben ser
reflejo de las normas y estándares internacionales.

En 2021, la UNODC estableció el Centro Regional Anticorrupción para América Latina y el Caribe,
ubicado en la Ciudad de México. El centro brinda apoyo para la Plataforma de América Latina y Mé-
xico para promover la rápida implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción, creada en 2019. Recientemente, la Hoja de Ruta 2022–2024 fue acordada por diez países
participantes en la plataforma, incluida Bolivia13. La Hoja de Ruta contiene cinco áreas temáticas
identificadas como prioritarias para combatir la corrupción en la región con el apoyo de la UNODC.

Prevención y lucha contra la corrupción

En el año 2005, Bolivia ratificó la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) y ha
realizado importantes esfuerzos para prevenir y combatir la corrupción. Sin embargo, este flagelo
aún constituye una amenaza porque atraviesa a todas las instituciones estatales (a nivel nacional y
subnacional) y sigue teniendo un impacto negativo en el Estado de derecho, la seguridad y la gober-
nanza y el disfrute de los derechos humanos, así como un impacto diferente en hombres y mujeres,
negando a las personas el acceso a servicios y oportunidades. Se debe destacar que la Constitución
Política del EPB establece que el derecho de acceso a la información fortalece la transparencia y
lucha contra la corrupción instituyendo mecanismos que promueven la participación ciudadana y
el control social en la gestión pública, así como la rendición pública de cuentas. Asimismo, en 2009
se aprobó la Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción buscando prevenir y
sancionar actos de corrupción y desarrollar una cultura de cero tolerancia a la corrupción en institu-
ciones públicas, empresas privadas, medios de comunicación y organizaciones sociales. También se
cuenta con normativa que sanciona los delitos de corrupción, así como instancias encargadas de la
prevención y lucha contra la corrupción.

El 31 de marzo de 2010, se promulgó la Ley No. 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento
Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, como la norma marco que establece
los mecanismos para prevenir, sancionar y luchar contra la corrupción. Durante la última década se
ha desarrollado una amplia normativa para sancionar y prevenir la corrupción y se fortaleció la ins-
titucionalidad estatal. Pese a estos importantes esfuerzos normativos e institucionales, la confianza

12 UNODC (2020): The Time is Now. Addressing the Gender Dimensions of Corruption, https://www.unodc.org/documents/corruption/
Publications/2020/THE_TIME_IS_NOW_2020_12_08.pdf.
13 UNODC: South America and Mexico Platform, https://www.unodc.org/unodc/en/ft-uncac/platforms/south-america-and-mexico.html.

17
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

de la población hacia las instituciones públicas ha sido históricamente baja en Bolivia, según varios
estudios14. Mediciones más recientes dan cuenta que el promedio de confianza hacia los actores
institucionales no supera el 20%15. Sobre el mismo tema, se observa un consenso sobre la necesidad
de reducir la corrupción, así como en los procesos de contrataciones y compras públicas. La lucha
contra la corrupción se constituye aún en un desafío global y requiere un trabajo coordinado con to-
dos los actores a fin de que la ciudadanía pueda aumentar la confianza en sus instituciones, se logre
un manejo transparente de los recursos estatales, permitiendo el disfrute de sus derechos.

Recuperación de activos y administración de bienes incautados

La recuperación de activos y la administración transparente de los bienes incautados y decomisados,


continúa siendo un problema que requiere esfuerzos y reformas. Los instrumentos y estándares in-
ternacionales han destacado en los últimos años la importancia de la recuperación de activos como
mecanismos de lucha contra la corrupción y los delitos económicos, sin embargo, Bolivia aún carece
de mecanismos legales e instituciones adecuadas para llevar adelante esta tarea de forma eficiente
y transparente. La Dirección General de Control y Administración de Bienes Incautados (DIRCABI)
quien se encarga actualmente de la administración de bienes incautados y decomisados ha sido acu-
sada de graves irregularidades, ineficiencia y corrupción, razón por la cual se trabajó en un proyecto
de ley, elaborado con apoyo de la UNODC en 2021, para la sustitución de este organismo, y mejorar
el sistema.

FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA JUSTICIA PENAL

El sistema de justicia en Bolivia aún enfrenta significativos desafíos para garantizar el acceso a la
justicia, incluso aún luego de importantes reformas. Los problemas asociados con la implementación
de la carrera judicial, las mejoras en la administración, acceso a la justicia y la integridad judicial aún
prevalecen. Con relación al acceso a la justicia, hay una cobertura limitada, una inadecuada distribu-
ción geográfica, y un formalismo procesal excesivo en los servicios judiciales, así como, importantes
desafíos para garantizar el acceso a la justicia a mujeres y población LGBTQI+.

Acceso y reforma a la justicia

La retardación de justicia es uno de los problemas más críticos, afecta hoy en día a más de 300.000
familias16. Los procesos tardan varios años en resolverse y sufren demoras en todas sus etapas.
Las causas son variadas: el excesivo formalismo, el incumplimiento de plazos y la suspensión de
audiencias durante el juicio. También se debe considerar la insuficiencia de funcionarios, la alta ro-
tación de estos, así como los desafíos y limitaciones para la participación sustantiva de las mujeres
en la aplicación de la ley y en el sistema de justicia penal, especialmente en los niveles gerenciales y
superiores.

El derecho constitucional a la defensa penal gratuita se encuentra garantizado a través del Servicio
Plurinacional de Defensa Pública que cuenta con 52 defensores para atender casos a nivel nacional, lo
que resulta insuficiente y no garantiza el derecho a la defensa en materia penal. Esto obliga a trabajar
en el fortalecimiento institucional y ampliar su cobertura con la presencia permanente de defensores
en todo el país para garantizar una defensa efectiva. La reforma judicial está en pleno debate y han
surgido una serie de propuestas que están siendo analizadas y debatidas a iniciativa del Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional, que ha presentado algunos ejes que guiarán la reforma: (i) ba-
lanceo del conflicto territorial en la distribución de jueces, fiscales y personal en el servicio de justicia;
(ii) mejora en el acceso a la justicia; (iii) independencia del Órgano Judicial; (iv) uso de tecnologías de
la información y comunicación para la mejora en la prestación de servicios de justicia; (v) desarrollo
normativo de políticas públicas para el fortalecimiento de la justicia; y (vi) transparencia institucional.

14,15 y 16 Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia (2022): Diagnóstico Común de País Bolivia 2021, https://www.unccabolivia.org.bo/inicio.

18
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

La UNODC seguirá apoyando y trabajando con el Estado en procura de una justicia oportuna, trans-
parente, con perspectiva de género que brinde respuestas con especial énfasis en las personas en
situación de vulnerabilidad.

Violencia en razón de género

Otro desafío importante es la lucha contra la violencia en razón de género. América Latina es una
de las regiones donde las mujeres corren mayor riesgo de ser asesinadas por sus parejas íntimas o
miembros de la familia (1.6 víctimas por cada 100.000 mujeres de la población)17. Entre 2013, año
en que se promulgó la Ley No. 348, y el año 2021 se han registrado 949 feminicidios, de acuerdo a
registros de la Fiscalía General del Estado. Además, se ha registrado un incremento de casos de vio-
lencia en razón de género durante la pandemia de COVID-19. La persistencia de una alta incidencia
de las diversas formas de violencia contra las mujeres en Bolivia se mantiene. En efecto, 7 de cada 10
mujeres sufren y sobreviven a algún tipo de violencia en sus hogares, con graves consecuencias para
su salud física y emocional; en torno al 70% de las mujeres padecen alguna forma de violencia sexual,
psicológica, física o económica y, en un 75% de los casos, la violencia tiende a ser repetitiva, es decir,
se sostiene en el tiempo, se torna cotidiana y no suele ser denunciada por las víctimas18.

La falta de presupuesto, el personal insuficiente y poco capacitado, y las deficiencias en la administra-


ción de justicia, limitan la plena implementación de los principios de la debida diligencia y al acceso,
en especial de las mujeres, a medidas de protección y atención oportunas. Por otra parte, el funciona-
miento deficiente de los servicios de atención a las víctimas establecidos en la Ley No. 348, agrava el
panorama, ya que los procedimientos investigativos son lentos y muchas veces revictimizantes, por
lo cual, es necesario personal capacitado y con herramientas para mejorar la investigación, juzga-
miento y reparación con perspectiva de género. Es fundamental seguir promoviendo la consolidación
de espacios de coordinación interinstitucional y la implementación de técnicas de investigación y
juzgamiento de casos de violencia que cumplan con los estándares internacionales y de derechos
humanos, además de medidas de prevención multinivel como la sensibilización frente a la violencia.
Asimismo, apoyar la utilización de juzgados y fiscalías especializadas en violencia, y personal de
apoyo incluyendo psicólogos y trabajadores sociales para brindar una atención integral desde que
se recibe la denuncia, para frenar los patrones de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.

Reforma penitenciaria y de la justicia penal

El sistema penal boliviano enfrenta, desde hace años, retos para poder brindar un servicio que permita
la resolución de los conflictos penales en forma ágil, justa y transparente, que fomente la restauración
del tejido social, la rehabilitación y reinserción de las personas en contacto con la ley penal, respe-
tando los derechos humanos y los estándares internacionales. Una manifestación de este problema
es el excesivo uso de la prisión preventiva, y de las penas privativas de libertad en general, ofreciendo
escasos mecanismos alternativos a la prisión.

El sistema penitenciario en Bolivia padece un continuo aumento de la población privada de libertad, y


un notorio hacinamiento penitenciario, operando actualmente por encima del 160% de la capacidad
del sistema. El uso excesivo de la prisión preventiva (65% de la población privada de libertad no tiene
aún sentencia de condena19), se apoya en una visión excesivamente punitiva del público en general.
Según datos de la Dirección General de Régimen Penitenciario, al final de la gestión 2021, la población
carcelaria fue de 18.703 personas, de la cual el 5,68% eran mujeres. De 35 países que componen la
Organización de Estados Americanos (OEA), Bolivia ocupa el séptimo lugar en reclusión de mujeres.

17 UNODC (2019): Global Study on Homicide. Gender-related Killing of Women and Girls, https://www.unodc.org/documents/da-
ta-and-analysis/gsh/Booklet_5.pdf.
18 Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia (2022): Diagnóstico Común de País Bolivia 2021, https://www.unccabolivia.org.bo/inicio.
19 Información reportada por la Dirección General de Régimen Penitenciario [DGRP] en la gestión 2021.

19
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Por otra parte, el Subcomité para la Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhuma-
nos o Degradantes (SPT), señaló que las personas privadas de libertad en Bolivia carecen de un nivel
de vida adecuado y el acceso a alimentación, asistencia médica, medicina, ropa, camas y artículos
de aseo20 depende principalmente de la capacidad económica de las personas privadas de libertad y
en muchos casos del apoyo de familiares21. Las mujeres encarceladas sufren desafíos adicionales,
que a menudo se traducen en que los niños quedan al cuidado de familiares o en hogares de acogida
cuando no acompañan a sus madres dentro de las prisiones. De hecho, muchas reclusas siguen
asumiendo responsabilidades relacionadas con el cuidado de los hijos y otros familiares desde la
cárcel, lo que las coloca en una situación de extrema vulnerabilidad.

En este contexto, se hace necesario realizar mayor énfasis en la implementación de políticas y nor-
mativas para reducir la detención preventiva y mejorar las condiciones de las personas privadas de
libertad para lograr su adecuada reinserción social.

III. LA UNODC EN BOLIVIA


La UNODC es custodia de las cinco Convenciones que constituyen el marco jurídico internacional en
materia de drogas, delincuencia organizada y corrupción. Tiene el mandato de orientar y apoyar los
esfuerzos de los Estados Miembros en su lucha contra el consumo y el tráfico de drogas ilícitas, la
delincuencia, la corrupción y el terrorismo, proporcionándoles asistencia técnica para la aplicación
efectiva de las cinco Convenciones y sus Protocolos. Además, la UNODC actúa como custodia de
los estándares y normas de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal,
incluidos los relacionados con el acceso a la justicia, las respuestas a la violencia en razón de género
contra las mujeres y la gestión de cárceles y privados de libertad.

La UNODC es un líder mundial en la lucha contra las drogas ilícitas, la delincuencia transnacional
organizada, la corrupción y el terrorismo. Los tres pilares del trabajo de la UNODC son: (i) labor de
investigación y análisis para aumentar el conocimiento y la comprensión de las cuestiones relativas a
las drogas y a la delincuencia, y ampliar la base informativa para la adopción de decisiones de política
y operacionales; (ii) labor normativa a fin de facilitar ayuda a los Estados para la ratificación y aplica-
ción de los tratados internacionales, la elaboración de legislación nacional sobre las drogas ilícitas, la
delincuencia y el terrorismo, y prestar servicios de secretaría y sustantivos a los órganos creados en
virtud de tratados y a los órganos rectores; y (iii) proyectos de cooperación técnica sobre el terreno
para potenciar la capacidad de los Estados Miembros de luchar contra los problemas planteados por
las drogas ilícitas, la delincuencia y el terrorismo.

La UNODC opera en Bolivia desde mediados de los años 1980 y ha desarrollado acciones en las áreas
de desarrollo integral rural, prevención del consumo de drogas, tratamiento y atención de los trastor-
nos por consumo de drogas en el marco de la salud, fortalecimiento institucional de la lucha contra
el narcotráfico, integridad institucional, prevención y lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego y
delitos conexos, lucha contra la corrupción, trata de personas y monitoreo de cultivos de coca.

20 En Bolivia, estas condiciones de vida son examinadas periódicamente por la Defensoría del Pueblo en su calidad de Mecanismo Nacio-
nal de Prevención de la Tortura del Estado Plurinacional de Bolivia, y como parte de un sistema de vistas conformado con el Subcomité
para la Prevención de la Tortura.
21 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH] (2022): Informe del Relator Especial sobre
la Independencia de Magistrados y Abogados,. https://www.ohchr.org/es/documents/country-reports/ahrc5036add1-visit-plurina-
tional-state-bolivia-report-special-rapporteur.

20
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Logros y asistencia técnica brindada durante el Programa País 2016–2022

El proceso de implementación del Programa País


2016–2022, fue un ejercicio importante que con-
solidó las alianzas, y fortaleció la permanencia de
la UNODC en el país como una entidad neutral y DATOS PRINCIPALES
altamente profesional, contribuyendo a mantener
un espacio de diálogo político en torno a las nuevas
políticas de drogas, crimen y corrupción. Asimismo, PAÍS: Bolivia.
fue altamente relevante, por estar en línea con las DURACIÓN DEL PROGRAMA:
prioridades estratégicas del EPB y la UNODC a nivel 2016–2022.
global. La efectividad de los proyectos centrales del
PRINCIPALES DONANTES:
Programa País ha sido satisfactoria. La UNODC en
En orden alfabético: Bolivia, Francia,
Bolivia propició importantes alianzas nacionales, Unión Europea y Suecia.
bilaterales y con organismos multilaterales a través
de diferentes mecanismos de consulta y análisis. TOTAL EJECUTADO DEL PROGRAMA
A continuación, se describen algunos de los logros (2016–2021):
USD 14,5 millones.
destacados del Programa País 2016–2022.

Pilar 1: Coca y Desarrollo Integral

La UNODC ha contribuido con el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las instituciones


del EPB, responsables en el control de cultivos excedentarios de coca, en temáticas sobre el pro-
cesamiento de información georreferenciada, interpretación de imágenes satelitales y técnicas de
monitoreo. Adicionalmente, se ha presentado y publicado ante la comunidad nacional e internacional,
informes anuales de monitoreo de cultivos de coca correspondientes a los años 2015, 2016, 2017,
2018, 2019 y 2020. Estos informes fueron elaborados con el propósito de brindar al EPB información
confiable y oportuna sobre la cantidad y ubicación geográfica del cultivo de coca, y de esta manera
apoyar en la planificación y ejecución de estrategias de control de cultivos excedentarios de coca en
el territorio nacional.

Asimismo, en zonas de producción de coca, se implementaron proyectos de desarrollo integral rural,


que incluyeron la diversificación productiva con cultivos forestales y agroforestales con activa parti-
cipación de familias campesinas e indígenas. Actualmente, el proyecto de desarrollo integral en Los
Yungas de La Paz, se encuentra apoyando a cerca de 300 familias productoras en el Municipio de La
Asunta, a través de la asistencia técnica para la exportación de café a Francia. Adicionalmente, se vie-
ne trabajando en la consolidación y el desarrollo de una cultura forestal y agroforestal sostenible en
las comunidades para la protección del medio ambiente, la seguridad alimentaria, la diversificación
productiva y la mejora de la competitividad, con un enfoque de igualdad de género.

Pilar 2: Salud y Fiscalización de Drogas

Respecto al área de salud y fiscalización de drogas, instituciones relevantes del EPB fueron capacita-
das para la prevención del uso de drogas y para el tratamiento de la drogodependencia, con base en la
evidencia y en estándares internacionales. Se capacitaron a: (i) 150 familias en el marco del programa
preventivo “Familias Fuertes”; (ii) 3.000 maestros con la metodología del programa de prevención del
consumo de drogas en el ámbito educativo; y (iii) personal de instituciones públicas y privadas en
los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Oruro con la metodología del
programa de tratamiento TREATNET22 . De igual manera, se brindó apoyo en fármacos, equipamiento

22 Programa global de la UNODC de tratamiento para la dependencia a las drogas y sus consecuencias en la salud VIH y SIDA.

21
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

e insumos a tres centros de tratamiento, así como al área de reinserción de personas con consumos
adictivos privados de libertad en los centros penitenciarios Palmasola en la ciudad de Santa Cruz,
San Pedro en La Paz y a los centros para menores infractores de Qalauma en La Paz y Cenvicruz en
Santa Cruz.

En temas de cooperación regional, la UNODC apoyó: (i) la celebración de la Primera Reunión Regional
Técnico Operativa Antidrogas para el desarrollo de un impulso de la confianza mutua en la lucha con-
tra el tráfico ilícito de drogas, en 2018 en la ciudad de Santa Cruz; (ii) la firma de los Memorándums
de Entendimiento para la implementación del Programa Global de Control de Contenedores (CCP),
comunicaciones aeroportuarias (AIRCOP) y CRIMJUST; (iii) la creación del Centro Regional de Inteli-
gencia Antinarcóticos (CERIAN) en la ciudad de Santa Cruz; y (iv) la adecuación del marco normativo
de la Ley No. 913 “Lucha contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas”.

Por otro lado, cumpliendo las metas trazadas, la UNODC acompañó periódicamente los actos de
destrucción de drogas, habiendo presentado 11 informes de validación de información. Esta acti-
vidad promueve la transparencia, la aplicación de procedimientos legales, la coordinación de los
intervinientes. Los principales resultados de los esfuerzos de Bolivia en este campo de acción fue-
ron ampliamente difundidos a la comunidad internacional y nacional. Paralelamente, la UNODC ha
fortalecido a los laboratorios toxicológicos de Bolivia promoviendo la mejora de su desempeño y sus
capacidades de análisis en la identificación de sustancias controladas con la participación de estos
en los Ejercicios de Cooperación Internacional (ICE). La UNODC brindó asistencia técnica en la des-
trucción de drogas con cursos y talleres realizados sobre la cadena de custodia, manejo de sala de
evidencias y drogas sintéticas y fortaleció esta actividad con la entrega de equipamiento (balanzas,
kits de narco test, insumos de seguridad y bioseguridad).

Pilar 3: Prevención y Lucha contra el Delito y la Delincuencia Organizada

En relación a la lucha contra la delincuencia organizada en materia de trata de personas, se ha for-


talecido la aplicación de políticas públicas y normativa, así como iniciativas para fortalecer la inves-
tigación y el enjuiciamiento, las mismas se han enfocado en la capacitación de policías, jueces y
fiscales, a través de webinarios, cursos especializados y juicios simulados. En 2021, se ha colaborado
con la Escuela de Fiscales para la creación de un módulo sobre trata de personas y tráfico ilícito
de migrantes para la currícula de los aspirantes a fiscales. Se ha apoyado al Consejo Plurinacional
contra la Trata y Tráfico de Personas con la evaluación sobre la Política Plurinacional 2013–2017 y
la elaboración de un proyecto de modificación de la Ley No. 263, denominada Ley Integral contra la
Trata y Tráfico de Personas. En cuanto a prevención, se ha trabajado en la campaña Corazón Azul,
realizando año tras año la difusión de información para sensibilizar y visibilizar este delito. En 2021,
de manera coordinada con el Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales, se difundió la
campaña en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, así como mediante la
empresa privada, con Boliviana de Aviación que se sumó a la campaña a través del lanzamiento de
la aeronave Corazón Azul. También se realizó el Estudio Binacional Perú-Bolivia sobre Trata de Per-
sonas. En materia de asistencia a víctimas de trata de personas, se desarrollaron diferentes mesas
de trabajo destinadas a promover la aplicación del Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir,
Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños. Desde 2021, la UNODC
está apoyando mediante su Fondo Fiduciario Global para Víctimas de Trata a entidades de la socie-
dad civil boliviana que brindan asistencia directa a este grupo.

Respecto a la prevención de los delitos contra la vida silvestre y los bosques, se apoyó con la identi-
ficación de riesgos de corrupción en la gestión de vida silvestre al Ministerio de Medio Ambiente, los
municipios de Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa y se aplicaron medidas de mitigación para dismi-
nuir estos riesgos; este proceso fue sistematizado en la Guía Práctica para la de Gestión de Riesgos
de Corrupción en su relación con los delitos de vida silvestre y bosques. Se desarrolló también un
modelo de gestión de la vida silvestre y bosques para el nivel subnacional y el Estudio de Caso de la

22
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Vida Silvestre sobre el proceso de defensa jurídica por tráfico ilegal de partes de jaguar en coordina-
ción con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Asimismo, a través del Programa Global
para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre y los Bosques, se viene trabajando en la implemen-
tación de herramientas para el análisis de estos delitos. Como parte del proceso en 2019, se aplicó el
Marco de Indicadores del Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre
(ICCWC, por sus siglas en inglés), el cual proporcionó una línea de base estandarizada para identificar
áreas preliminares de apoyo en Bolivia. También se ha desarrollado el módulo sobre Delitos contra
el Medio Ambiente, impartido dentro del Programa de Formación Inicial para el ingreso a la carrera
fiscal, donde 120 participantes de este programa han sido capacitados entre 2021 y 2022, con bases
necesarias especialmente para investigar y perseguir adecuadamente estos delitos. Por otra parte, se
apoyó en la construcción del Plan de Mitigación de Riesgos de Corrupción del MMAyA.

Por otra parte, la asistencia técnica de la UNODC en Bolivia permitió la implementación del Programa
Global de Control de Contenedores, que fortalece la acción de las instituciones del EPB en primera
línea a través de equipos multidisciplinarios altamente capacitados.

En materia de prevención y lucha contra la fabricación y tráfico ilícito de armas de fuego, con asisten-
cia técnica de la UNODC, el EPB ratificó a finales de 2019 el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico
Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas, Componentes y Municiones, que complementa la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Con la finalidad de apoyar
los esfuerzos de las autoridades bolivianas en la materia, el año 2019 se suscribió una Hoja de Ruta
para la implementación del Programa Global de Armas de Fuego de la UNODC, en cuyo marco se
ha contribuido al desarrollo de capacidades para profesionales del sistema de justicia penal y otros
organismos de control de armas. Adicionalmente, en 2021, se hizo entrega al Ministerio de Defensa
de una máquina de marcaje por micropercusión y se desarrollaron talleres de formación dirigidos al
personal encargado de su operación.

Pilar 4: Prevención y Lucha contra la Corrupción

En áreas de prevención y lucha contra la corrupción, se trabajó de manera coordinada con el Ministerio
de Justicia y Transparencia Institucional, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y con 60 municipios
a nivel nacional, promoviendo la reducción de riesgos de corrupción a través de la implementación de
medidas de mitigación. A la fecha, se cuenta con 57 municipios que han implementado un ciclo com-
pleto de Gestión Municipal Transparente: (i) diagnóstico de áreas vulnerables a riesgos de corrupción;
(ii) implementación de políticas municipales de transparencia y lucha contra la corrupción; y (iii) la
evaluación de la implementación de sus políticas. También se ha desarrollado una aplicación que
permite sistematizar la información para la identificación de áreas vulnerables a riesgos de corrup-
ción. Para fomentar la cultura de integridad, se desarrollaron cuadernos de formación continua que
forman parte del ciclo formativo “Promovemos una cultura de ética y transparencia en la comunidad
educativa para la incorporación de elementos de prevención de la corrupción y la promoción de la
transparencia e integridad en los planes de aulas”.

El Programa Global para la Implementación de la Declaración de Doha hacia la Promoción de la Cul-


tura de la Legalidad, apoyó a través de la iniciativa Educación para la Justicia, la traducción al aimara,
quechua y guaraní, de una videoserie denomina ZORBS que promueve la enseñanza de valores como
la aceptación, la justicia, la integridad y el respeto. Asimismo, en el marco de este programa, se han
desarrollado dos juegos de mesa “Enredados” y “Disonante” para prevenir la trata de personas e
incentivar la promoción de valores y prevención de la corrupción.

Adicionalmente, en el área de prevención y lucha contra el lavado de dinero, la Unidad de Investiga-


ciones Financieras (UIF) cuenta con una Cartilla de Tipologías de Legitimación de Ganancias Ilícitas,
elaborada con asistencia técnica de la UNODC en Bolivia y Colombia. Este documento, que desarrolla
41 tipologías, es indispensable para comprender las diversas formas de lavado de activos que pu-

23
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

diesen tener lugar en Bolivia y establecer las acciones necesarias para prevenir estos delitos en los
sectores financiero, real y público, principalmente.

Pilar 5: Reforma de la Justicia Penal

En el área de reforma de la justicia penal, la asistencia técnica de la UNODC en Bolivia permitió con-
solidar las alianzas estratégicas con la cooperación internacional para la implementación de un pro-
yecto con enfoque de transparencia e integridad en el Órgano Judicial.

La UNODC ha fortalecido el proceso de reforma penitenciaria principalmente a partir de la capacita-


ción a funcionarios penitenciarios sobre estándares internacionales para el tratamiento de personas
privadas de libertad a través de talleres con especialistas nacionales e internacionales. Asimismo, ha
fortalecido el programa de reinserción social del sistema penitenciario a partir de la implementación
de un proyecto dirigido a mujeres privadas de libertad con enfoque de género, durante esta iniciativa
se refaccionaron áreas estratégicas dentro de las cárceles femeninas de Obrajes y Miraflores que
actualmente benefician a todas las mujeres internas y los niños y niñas que viven con ellas. Cabe
destacar que se ha apoyado en el diseño y desarrollo del Censo Penitenciario y durante la pandemia
del COVID-19 se entregó un importante lote de insumos de bioseguridad. Durante todo este proceso,
se ha promovido y generado sinergias interinstitucionales con entidades públicas, privadas y acadé-
micas que trabajan con personas recluidas.

Finalmente, en el marco del Programa Global de Fortalecimiento en Prevención del Delito y Justicia
Penal en Violencia contra las Mujeres de la UNODC: (i) se capacitó a fiscales de materia de la Fiscalía
Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil; (ii) se organizó un seminario internacional de
buenas prácticas que contó con la participación de fiscales de materia e investigadores de la Fuerza
Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV); (iii) se ha desarrollado una página web y un curso
autoformativo para la FELCV y un borrador de la ruta de actuación interinstitucional de la lucha contra
la violencia.

Contrapartes y socios estratégicos de la UNODC en Bolivia

La UNODC trabaja con una gran variedad de contrapartes y socios nacionales en diferentes áreas, a
continuación, los más relevantes:

• Ministerio de Relaciones Exteriores.


o Viceministerio de Relaciones Exteriores.
 Dirección General de Relaciones Multilaterales.
 Dirección General de Límites, Fronteras y Aguas Internacionales Transfronterizas.
o Viceministerio de Comercio Exterior e Integración.
 Dirección General de Promoción de Exportaciones, Acuerdos Comerciales y de Inversión.
 Dirección General de Integración y Cooperación Económica.

• Ministerio de Planificación del Desarrollo.


o Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
 Dirección General de Gestión y Financiamiento Externo.
 Dirección General de Programación y Preinversión.

24
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

 Dirección General de Gestión de la Inversión Pública.

• Ministerio de Gobierno.
o Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas (VDSSC).
 Dirección General de Defensa Social.
 Dirección General de Sustancias Controladas.
 Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN).
 Comando Estratégico Operacional (CEO).
o Viceministerio de Seguridad Ciudadana.
 Dirección General de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito.
 Dirección General de Trata y Tráfico de Personas.
o Viceministerio de Régimen Interior y Policía.
 Dirección General de Régimen Interior.
 Dirección General de Reforma y Transparencia Policial.
 Dirección General de la Oficina de Control Interno.
o Observatorio de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas (OBSCD).
o Dirección de Apoyo a la Prevención del Consumo de Drogas, Control del Tráfico Ilícito de
Sustancias Controladas y Coca Excedentaria (DIPREVCON).
 Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (DIRCABI).
 Dirección General de Migración.
 Dirección General de Régimen Penitenciario.
 Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados.
 Policía Boliviana.

• Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.


o Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales.
 Dirección General de Justicia y Derechos Fundamentales.
o Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.
 Dirección General de Prevención y Eliminación de toda forma de Violencia en razón de
Género y Generacional.
 Dirección Plurinacional de la Juventud.
o Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción.
 Dirección General de Prevención, Promoción de la Ética y Transparencia.
 Dirección General de Lucha contra la Corrupción.

25
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

o Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI).


o Servicio Plurinacional de Defensa Pública (SEPDEP).
o Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización (SEPMUD).
o Servicios Integrales de Justicia Plurinacional (SIJPLU).

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.


o Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI).
 Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (DIGCOIN).
 Dirección General de Desarrollo Integral de las Regiones Productoras de Coca (DIGPRO-
COCA).
o Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).
o Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN).
o Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA).

• Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.


o Unidad de Investigaciones Financieras (UIF).

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua.


o Viceministerio de Medio Ambiente, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal
(VMABCCGDF).
o Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP).
o Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).
o Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

• Ministerio de Minería y Metalurgia.


o Viceministerio de Política Minera Regulación y Fiscalización.
o Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico.
o Viceministerio de Cooperativas Mineras.
o Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).
o Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (SENA-
RECOM).

• Ministerio de Educación.
o Direcciones Departamentales, Distritales y Unidades de Educación.

• Ministerio de la Presidencia.
o Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC).

26
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

• Ministerio de Defensa.
o Viceministerio de Defensa Civil.
o Viceministerio de Defensa y Cooperación al Desarrollo.
o Fuerzas Armadas.

• Ministerio de Salud y Deportes.

• Órgano Judicial.

• Fiscalía General del Estado.

• Procuraduría General del Estado.

• Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales.

• Defensoría del Pueblo.

• Sociedad Civil.

Asimismo, se coordinará la implementación del Programa País con las Agencias, Fondos y Progra-
mas pertinentes del Sistema de Naciones Unidas.

IV. ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO


El Programa País tiene la visión de contribuir al logro de los objetivos de Bolivia definidos en la Agenda
Patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021–2025 “Reconstruyendo la
Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”.

Se enmarca dentro de la Agenda Patriótica 2025 del EPB con los siguientes pilares: (i) Pilar 1 “Erra-
dicación de la extrema pobreza”; (ii) Pilar 3 “Salud, educación y deporte para la formación de un
ser humano integral”; (iii) Pilar 6 “Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin
la dictadura del mercado capitalista”; (iv) Pilar 7 “Soberanía sobre nuestros recursos naturales con
nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”; (v)
Pilar 8 “Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien”; (vi)
Pilar 9 “Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra”;
(vii) Pilar 10 “Integración complementaria de los pueblos con soberanía”; y (viii) Pilar 11 “Soberanía y
transparencia en la gestión pública bajo los principios del no robar, no mentir y no ser flojo”.

De igual manera, el Programa País se enmarca en el PDES 2021–2025, contribuyendo a los siguien-
tes ejes: (i) Eje 2 “Industrialización con sustitución de importaciones”; (ii) Eje 3 “Seguridad alimenta-
ria con soberanía, promoción de exportaciones con valor agregado y desarrollo turístico”; (iii) Eje 5
“Educación, investigación, ciencia y tecnología para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades y
potencialidades productivas”; (iv) Eje 6 “Salud y deportes para proteger la vida con cuidado integral en
tiempos de pandemia”; (v) Eje 7 “Reforma judicial, gestión pública digitalizada y transparente; seguri-
dad y defensa integral con soberanía nacional”; (vi) Eje 8 “Medio ambiente sustentable y equilibrado
en armonía con la Madre Tierra”; (vii) Eje 9 “Integración y relaciones internacionales con soberanía”; y
(viii) Eje 10 “Culturas, descolonización y despatriarcalización, para la revolución democrática cultural”.

27
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Los pilares y áreas temáticas del Programa País, se enfocan en brindar asistencia técnica al Estado
Plurinacional de Bolivia para lograr las metas establecidas en los Pilares de la Agenda Patriótica
2025 y los Ejes del PDES 2021–2025. Las metas que el presente Programa País coadyuva en su
cumplimiento se establecen en el Anexo I “Matriz de Alineamiento Estratégico”.

Cabe destacar que el Programa País también se encuentra alineado con las políticas, estrategias y
planes sectoriales, como la Estrategia Nacional contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y
Control de la Expansión de Cultivos de Coca 2021–2025, Estrategia de Desarrollo Integral y Susten-
table con Coca 2021–2025 (EDISC), Política Plurinacional Contra la Trata de Personas, Tráfico Ilícito
de Migrantes y Delitos Conexos para el periodo 2021–2025, entre otras.

Asimismo, el Programa País está alineado con la Agenda de las Naciones Unidas 2030 para el Desa-
rrollo Sostenible, contribuyendo a los siguientes ODS: (i) 1 “Fin de la pobreza”; (ii) 2 "Hambre cero"; (iii)
3 “Salud y bienestar”; (iv) 5 “Igualdad de género y empoderamiento de la mujer”; (v) 8 “Trabajo decente
y crecimiento económico”; (vi) 10 “Reducción de las desigualdades”; (vii) 11 “Ciudades y comunida-
des sostenibles”; (viii) 12 "Producción y consumo responsables"; (ix) 13 “Acción por el clima”; (x) 15
“Vida de ecosistemas terrestres”; (xi) 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”; y (xii) 17 “Alianzas para
lograr los objetivos”.

Los pilares del Programa País están vinculado al Marco de Complementariedad de Naciones Unidas
para el Vivir Bien en Bolivia 2023–2027: (i) el Pilar 1 está vinculado a las prioridades estratégicas 1, 2
y 3; (ii) el Pilar 2 está vinculado a las prioridades estratégicas 1, 2 y 3; (iii) el Pilar 3 está vinculado al
prioridad estratégica 3; y finalmente (iv) el Pilar 4 está vinculado a las prioridades estratégicas 1 y 3.

Además, se encuentra en línea con el compromiso de Naciones Unidas de “No dejar a nadie atrás”,
poniendo especial énfasis en alcanzar a los grupos más vulnerables, las mujeres, personas con dis-
capacidad, la población LGBTQI+, entre otros.

Los pilares del Programa País están alineados con la Estrategia de la UNODC 2021–2025 a nivel
global y con la Visión Estratégica de UNODC para América Latina y el Caribe 2022–2025. Adicional-
mente, está alineado con la Estrategia de Género de UNODC 2022–2026 para promover los derechos
humanos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, así como la protección de la
niñez, promoviendo el potencial transformador de la juventud.

V. RESPUESTAS PROGRAMÁTICAS 2023–2027


PILAR 1 – ABORDAR EL PROBLEMA DE LAS DROGAS Y CULTIVOS EXCEDENTARIOS DE COCA

Validación de la información de la destrucción de drogas ilegales incautadas

La UNODC dará continuidad a la validación de la información sobre la destrucción de drogas ilegales


incautadas en el territorio boliviano y se brindará asistencia técnica para el desarrollo de estudios y
capacitaciones en temáticas vinculadas, además de buscar el fortalecimiento a laboratorios forenses
en el área de toxicología.

28
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Resultado 1.1 Producto 1.1.1 Producto 1.1.2 Producto 1.1.3


El EPB cuenta con información Informes de validación Investigaciones y Capacidades institucio-
actualizada, confiable, sobre la destrucción estudios científicos rea- nales fortalecidas en
imparcial, basada en evidencia de drogas ilegales lizados sobre sustancias temáticas vinculadas a
y validada sobre la destrucción incautadas, elaborados controladas. la manipulación, des-
de drogas ilegales incautadas de manera imparcial e trucción de sustancias
en su territorio, con estudios independiente. controladas y toxicología
para la toma de decisiones forense, bajo estándares
y el fortalecimiento de sus internacionales.
políticas públicas.

Monitoreo de cultivos de coca

Un componente clave del Pilar 1 es la continuación del monitoreo de los cultivos de coca por parte
de la UNODC en Bolivia, que a lo largo de los años se ha convertido en una herramienta importante
para la planificación y ejecución de estrategias para el control de cultivos de coca y para la promoción
del desarrollo integral rural y sostenible en las zonas productoras. Con la publicación de los Informes
Anuales de Monitoreo de Cultivos de Coca, el EPB y la comunidad internacional cuentan con infor-
mación confiable y oportuna sobre la cantidad y ubicación geográfica de los cultivos de coca, lo que
permite el fortalecimiento de las políticas y estrategias para el control de los cultivos excedentarios
de coca. La calidad de los resultados del monitoreo de los cultivos de coca será fortalecida mediante
la exploración de la cobertura monitoreada y la realización de un ejercicio para estimar la precisión en
la interpretación de cultivos. Asimismo, la UNODC realizará un estudio para actualizar la información
relativa al rendimiento promedio de los cultivos de coca.

Resultado 1.2 Producto 1.2.1 Producto 1.2.2 Producto 1.2.3


El EPB cuenta con in- Informes de Monitoreo Capacidades institucionales Estudios e investi-
formación actualizada y de Cultivos de Coca fortalecidas en materia gaciones sobre los
confiable sobre la ubicación, elaborados de manera de monitoreo de cultivos cultivos de coca
superficie y rendimiento del imparcial e indepen- de coca bajo estándares realizados.
cultivo de coca en Bolivia, diente, y presentados internacionales.
para fortalecer el diseño para su validación por
e implementación de su parte de las autori-
política pública. dades.

Validación de la información de la racionalización/erradicación de cultivos excedentarios de coca

La UNODC continuará apoyando al EPB realizando la validación de la información de la racionaliza-


ción/erradicación de cultivos excedentarios de coca, con la finalidad de brindar información exacta y
transparente a la comunidad nacional e internacional sobre los esfuerzos del EPB en el cumplimiento
de sus compromisos internacionales en materia de control de los cultivos excedentarios. Asimismo,
brindará asistencia técnica al personal del EPB que realiza las tareas de racionalización/erradicación
a nivel nacional.

Resultado 1.3 Producto 1.3.1 Producto 1.3.2

El EPB cuenta con información Reportes de validación de la Capacidades institucionales fortalecidas


validada sobre las tareas de información de racionalización/ para la validación de la racionalización/
racionalización/erradicación erradicación de cultivos excedenta- erradicación de cultivos excedentarios
de cultivos excedentarios de rios de coca, elaborados de manera de coca, bajo estándares internacionales.
coca para el control de su imparcial e independiente.
expansión.

29
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Desarrollo integral rural para promover medios de vida sostenibles

La UNODC coadyuvará al EPB en el control de la expansión de los cultivos excedentarios de coca,


a través de la diversificación de cultivos forestales y agroforestales, que contribuyan a la seguridad
alimentaria y fortalezcan las economías familiares y locales, con enfoque interseccional en armonía
con el medio ambiente. El desarrollo y la implementación de los proyectos de desarrollo integral rural
para promover medios de vida sostenibles cuentan con la participación de los productores, familias
indígenas y entidades locales, en especial de las organizaciones de mujeres.

Se busca fortalecer y escalar las experiencias exitosas en la producción y comercialización de café


de La Asunta, en Los Yungas y a nivel nacional, así como otras cadenas de valor con potencial de
exportación como el cacao. Para cumplir este propósito, la UNODC realiza gestiones con la coope-
ración internacional con la finalidad de coadyuvar al EPB en la implementación de sus estrategias
nacionales.

Resultado 1.4 Producto 1.4.1 Producto 1.4.2 Producto 1.4.3 Producto 1.4.4

Las familias cuentan Capacidad de Alianzas institucio- Fortalecimiento de Evaluaciones de


con medios de las familias nales desarrolladas las organizaciones impacto de los
vida sostenibles, vulnerables para la implemen- de productores proyectos de
como resultado de fortalecidas para tación de proyectos que permitan desarrollo integral
las iniciativas de la implementación de desarrollo lograr acuerdos de rural y estudios de
desarrollo integral de iniciativas de integral rural. comercialización investigación.
implementadas para diversificación para el desarrollo
reducir los impactos productiva forestal de las economías
de la erradicación de y agroforestal, con locales.
cultivos excedentarios un enfoque en
de coca. cadenas produc-
tivas de alto valor,
en armonía con el
medio ambiente.

Prevención del consumo de drogas, tratamiento, cuidado y rehabilitación de las personas con
trastornos por consumo de drogas

La UNODC continuará asistiendo en el desarrollo e implementación de planes de acción para la


prevención del consumo, el tratamiento, el cuidado, y la rehabilitación de personas con trastornos
por consumo de drogas. También fortalecerá por intermedio de talleres y cursos las capacidades
institucionales en la materia, a nivel nacional y subnacional, en base a estándares internacionales y
evidencia científica, con un enfoque de salud pública y respeto a los derechos humanos.

Resultado 1.5 Producto 1.5.1 Producto 1.5.2

El EPB implementa programas Planes de acción elaborados e im- Capacidades institucionales fortalecidas
de prevención, tratamiento, plementados para la prevención del para la prevención, tratamiento, cuidado
cuidado y rehabilitación de consumo de drogas, tratamiento, y rehabilitación de personas con trastor-
personas con trastornos cuidado y rehabilitación de perso- nos por consumo de drogas.
por consumo de drogas de nas con trastornos por consumo de
conformidad con los es- drogas.
tándares internacionales de la
UNODC-OMS.

30
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Cooperación regional y asistencia técnica en materia de drogas

La UNODC fortalecerá las capacidades del EPB en el combate al tráfico internacional de drogas, en
base al fortalecimiento de los mecanismos de cooperación regional e internacional. En este marco,
la constitución del CERIAN como un organismo internacional de referencia en las iniciativas de lucha
contra el narcotráfico se establece como una prioridad.

Resultado 1.6 Producto 1.6.1 Producto 1.6.2

El EPB mejora el intercambio de Centro Regional de Inteligencia An- Capacidades institucionales fortaleci-
inteligencia, información y pro- tinarcóticos (CERIAN) se constituye das y asistencia técnica brindada en la
cedimientos judiciales a nivel como un organismo internacional lucha contra el tráfico ilícito de drogas
bilateral, regional e internacio- que canaliza las iniciativas de lucha y la delincuencia, bajo estándares
nal para combatir y responder contra el tráfico ilícito de drogas a internacionales.
a la delincuencia organizada nivel regional.
transnacional, especialmente el
tráfico ilícito de drogas.

PILAR 2 – LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

Implementación del Mecanismo de Revisión de la UNTOC

La UNODC prestará asistencia técnica al EPB para la implementación del Mecanismo de Revisión de
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC) y
la elaboración de la Estrategia Nacional contra la Delincuencia Organizada, para una efectiva imple-
mentación de las obligaciones y compromisos asumidos por el EPB en el marco de dicha Convención
y otros instrumentos y normas internacionales.

Resultado 2.1 Producto 2.1.1 Producto 2.1.2

El EPB participa del Mecanismo de Revisión de la aplicación de la Estrategia Nacional contra la Delin-
Revisión de la Convención de las UNTOC. cuencia Organizada desarrollada.
Naciones Unidas contra la Delin-
cuencia Organizada Transnacional
(UNTOC) e implementa efectiva-
mente la Convención, incluidas
las observaciones emanadas de la
revisión.

Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes

La UNODC continuará brindando asistencia técnica para hacer frente a la trata de personas y al tráfico
ilícito de migrantes, apoyando la implementación de la Política Plurinacional Contra la Trata de Perso-
nas, Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos para el periodo 2021–2025. Promoverá la efectiva
incorporación de estándares internacionales aplicables en la materia y fortalecerá las capacidades ins-
titucionales del EPB para la prevención, investigación y enjuiciamiento de estos delitos.

31
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Resultado 2.2 Producto 2.2.1 Producto 2.2.2 Producto 2.2.3

Las instituciones del EPB Capacidades institucio- Víctimas de trata de per- Iniciativas para la
fortalecen sus capaci- nales fortalecidas para sonas son identificadas, prevención universal y
dades para abordar prevenir y reprimir la trata referidas y asistidas con focalizada de la trata de
eficazmente la trata de de personas y el tráfico perspectiva de género, de personas y el tráfico ilícito
personas y el tráfico ilícito de migrantes, a acuerdo con los es- de migrantes, implemen-
ilícito de migrantes, en través del desarrollo tándares internacionales tadas en áreas urbanas,
línea con la UNTOC y sus e implementación de y con los mecanismos de rurales y fronterizas, con
Protocolos. instrumentos legales y coordinación interinsti- un enfoque de derechos
operativos. tucional. humanos integral e
intercultural.

Delitos que afectan el ambiente

La UNODC incrementará su asistencia técnica en la realización de estudios y diagnósticos sobre los


delitos que afectan el ambiente en Bolivia y su vínculo con otros crímenes relacionados. Fortalecerá
las capacidades técnicas y operativas de las instituciones responsables de la prevención, detección,
investigación y persecución penal de estos delitos. Asimismo, aportará en el desarrollo de instrumen-
tos legales y operativos efectivos con base en estándares internacionales para el combate de estos
delitos.

Resultado 2.3 Producto 2.3.1 Producto 2.3.2 Producto 2.3.3

Las instituciones del EPB Estudios, líneas de base Capacidades técnicas, Instrumentos legales y
fortalecen sus capaci- y herramientas desarro- operativas y de integridad operativos desarrollados
dades para combatir y lladas para el análisis de de las instituciones e implementados sobre
responder eficazmente a los delitos que afectan el fortalecidas para la delitos que afectan el
los delitos que afectan el ambiente y su vínculo con prevención, detección, ambiente, en línea con
ambiente, especialmente otros crímenes relacio- investigación y persecu- estándares internacio-
los delitos contra la vida nados. ción penal de los delitos nales.
silvestre, los bosques y la que afectan el ambiente.
minería ilegal.

Legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento al terrorismo

La UNODC seguirá apoyando al EPB en la prevención, investigación y enjuiciamiento de delitos de


legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento al terrorismo. Asimismo, continuará brindando
asistencia técnica en el fortalecimiento de las capacidades técnicas y operativas de las entidades
responsables del EPB para la prevención, investigación, y enjuiciamiento de estos delitos.

Resultado 2.4 Producto 2.4.1 Producto 2.4.2 Producto 2.4.3

Las instituciones del EPB Estudios, líneas de base Capacidades técnicas y Instrumentos legales y
fortalecen sus capaci- y herramientas desa- operativas de las institu- operativos desarrollados
dades para prevenir y rrolladas para prevenir, ciones responsables de la e implementados para
combatir eficazmente la combatir y sancionar la prevención, detección, in- prevenir, combatir y
legitimación de ganan- legitimación de ganancias vestigación y persecución sancionar la legitimación
cias ilícitas y el financia- ilícitas y el financiamiento penal de los delitos de de ganancias ilícitas y
miento del terrorismo. al terrorismo. legitimación de ganancias el financiamiento del
ilícitas y financiamiento terrorismo, en línea con
del terrorismo, fortaleci- los estándares internacio-
das. nales.

32
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Ciberdelincuencia

La UNODC trabajará para fortalecer las capacidades del EPB para prevenir y combatir los ciberdelitos,
a través de la asistencia técnica en el desarrollo de instrumentos legales y operativos capaces de
hacer frente a esta problemática en línea con los estándares internacionales; así como en el fortaleci-
miento de capacidades de las entidades responsables de la prevención y combate de los ciberdelitos.

Resultado 2.5 Producto 2.5.1 Producto 2.5.2

El EPB implementa mecanismos Capacidades institucionales forta- Estudios, líneas de base y herra-
efectivos para la prevención, lecidas para prevenir y combatir los mientas para prevenir y combatir
investigación y persecución penal ciberdelitos, a través del desarrollo los ciberdelitos, desarrollados.
de ciberdelitos. e implementación de instrumentos
legales y operativos con enfoque de
género, en línea con los estándares
internacionales.

Tráfico ilícito de armas de fuego

La UNODC trabajará para fortalecer las capacidades del EPB para prevenir y combatir la fabricación
y el tráfico ilícito de armas de fuego y sus nexos con la delincuencia organizada. Apoyará la imple-
mentación del Protocolo de Armas de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, el desarrollo de instrumentos legales y operativos y la capacitación para
funcionarios del EPB.

Resultado 2.6 Producto 2.6.1 Producto 2.6.2

El EPB implementa medidas efecti- Instrumentos legales y operativos Respuesta de la justicia penal
vas de prevención y seguridad para desarrollados e implementados fortalecida con incautaciones,
el control de las armas de fuego. para fortalecer el control de las decomisos, investigaciones penales,
armas de fuego y las municiones. persecución penal y rastreo de
armas de fuego.

PILAR 3 – LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LOS DELITOS ECONÓMICOS

Prevención y lucha contra la corrupción

La UNODC continuará prestando asistencia técnica a las diferentes instancias del EPB para la im-
plementación de medidas para prevenir y luchar contra la corrupción, en aplicación de la UNCAC. En
particular, se trabajará promoviendo mecanismos de transparencia y prevención en el sector público,
Programas de Cumplimiento en el sector privado, iniciativas de promoción de valores de integridad en
el sector educativo y el fortalecimiento de capacidades para la lucha contra la corrupción. Asimismo,
se brindará apoyo en el fortalecimiento de rendiciones públicas de cuentas y la implementación de
Códigos de Ética e Integridad, además de la promoción del uso de Tecnologías de Información y
Comunicación (TICs).

33
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Resultado 3.1 Producto 3.1.1 Producto 3.1.2 Producto 3.1.3 Producto 3.1.4

El EPB implementa Mecanismos de Programas de Iniciativas de Capacidades técni-


medidas para transparencia y Cumplimiento promoción de cas y operativas
prevenir y luchar prevención de la promovidos en valores de integri- fortalecidas para
contra la corrup- corrupción fortale- el sector privado dad y prevención la investigación
ción, en línea con cidos en el sector para la prevención de la corrupción, y persecución
la UNCAC. público. y lucha contra la implementadas por penal de delitos de
corrupción. el sector educativo. corrupción.

Cooperación y asistencia técnica para la recuperación de activos y administración de bienes


incautados

La UNCAC hace énfasis sobre la implementación de mecanismos eficaces para la recuperación de


activos producto de la corrupción y otros delitos. En este sentido, la UNODC brindará asistencia téc-
nica en el fortalecimiento de los instrumentos legales y operativos para la recuperación de activos
y la administración de bienes incautados, así como el fortalecimiento de las capacidades técnicas
y operativas de las instituciones responsables de la recuperación de activos y la administración de
bienes incautados.

Resultado 3.2 Producto 3.2.1 Producto 3.2.2

Las instituciones del EPB for- Mecanismos para la recuperación Instrumentos legales y operativos
talecen sus capacidades para de activos y la administración de desarrollados e implementados
la recuperación de activos y la bienes incautados, fortalecidos. para la recuperación de activos y la
administración de bienes incauta- administración de bienes incau-
dos. tados, en línea con los estándares
internacionales.

PILAR 4 – FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA JUSTICIA PENAL

Igualdad de acceso a la justicia para todas las personas y reforma de justicia

La UNODC seguirá apoyando al EPB en la implementación de estrategias para fortalecer el Sistema


de Justicia y su reforma. Asimismo, continuará brindando asistencia técnica para mejorar los servi-
cios de justicia y capacitar a los operadores, con la finalidad de brindar garantías procesales y acceso
igualitario para todas las personas.

Resultado 4.1 Producto 4.1.1 Producto 4.1.2 Producto 4.1.3

El sistema de justicia for- Estrategias implemen- Servicios de justicia Capacidades de los


talece sus capacidades tadas para fortalecer las fortalecidos para garanti- operadores de justicia
para administrar justicia instituciones del Sistema zar la calidad y el acceso fortalecidas para brindar
de manera oportuna, de Justicia, a través de público, con un enfoque garantías procesales y
transparente, equitativa, una cultura de transpa- de derechos humanos, acceso igualitario a la
justa y tecnológica. rencia, integridad y lucha igualdad de género e justicia, y contrarrestar
contra la corrupción. interculturalidad. la discriminación por
razones de raza, minoría,
género y otros factores.

34
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Violencia en razón de género

La UNODC continuará apoyando al EPB en el fortalecimiento de sus capacidades para prevenir y


combatir la violencia en razón de género y el feminicidio. Adicionalmente, se brindará asistencia téc-
nica en la capacitación de operadores de justicia para la investigación y persecución penal de estos
delitos. También se implementarán iniciativas de prevención universal y focalizada a nivel nacional y
subnacional en áreas urbanas y rurales.

Resultado 4.2 Producto 4.2.1 Producto 4.2.2 Producto 4.2.3

El EPB fortalece sus ca- Instrumentos legales y Capacidades institucio- Iniciativas de prevención
pacidades para prevenir operativos desarrollados nales fortalecidas para universal y focalizada
y combatir la violencia e implementados para prevenir, investigar y de violencia en razón de
en razón de género y el prevenir y combatir la perseguir los delitos de género, implementadas
feminicidio, en línea con violencia en razón de violencia en razón de en áreas urbanas y
los estándares interna- género y el feminicidio, y género y feminicidio. rurales.
cionales. mejorar la coordinación
interinstitucional.

Reforma penitenciaria y de la justicia penal

La UNODC buscará apoyar al EPB en la implementación de una reforma penitenciaria que contemple
el fortalecimiento institucional, la promoción de medidas alternativas a la privación de libertad, la
aplicación de la perspectiva de género y generacional, y el respeto a los estándares mínimos de las
Naciones Unidas, las Reglas Nelson Mandela, las Reglas de Bangkok y las Reglas de Tokio. Asimis-
mo, se promoverán programas de rehabilitación y reintegración social con énfasis en la educación y
capacitación vocacional.

Resultado 4.3 Producto 4.3.1 Producto 4.3.2

El EPB implementa medidas para Sistema penitenciario fortalecido Programas de rehabilitación y


mejorar las condiciones de vida de para mejorar las condiciones de las reintegración social fortalecidos,
los privados de libertad, especial- cárceles y el manejo penitenciario, con énfasis en la educación y ca-
mente de las mujeres, poblaciones con énfasis en la reducción del pacitación vocacional, con enfoque
indígenas y las personas con hacinamiento y el uso excesivo de de género y generacional.
discapacidad. la detención preventiva.

Perspectiva de derechos humanos, género, juventud y discapacidad

Los derechos humanos están en el centro de todo el trabajo del Sistema de las Naciones Unidas y
junto con la paz, la seguridad y el desarrollo, representan pilares interrelacionados, que se refuerzan
mutuamente. La UNODC en Bolivia está trabajando en estos pilares en sus esfuerzos para hacer
frente a la delincuencia, las drogas, la corrupción y el terrorismo, apoyando al EPB para lograr una so-
ciedad segura, justa e inclusiva basada en el Estado de derecho. Asimismo, la UNODC es guardián de
muchas Convenciones Internacionales que protegen los derechos humanos y establecen compromi-
sos clave para la comunidad internacional. Varios derechos, como el derecho a la no discriminación
y los derechos de las mujeres y los niños, pueden ser considerados como transversales al trabajo de
la UNODC. Por ello, el Programa País para Bolivia 2023–2027 integrará una perspectiva de derechos
humanos en cada pilar y área temática, asegurando un enfoque centrado en la persona.

35
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Por otro lado, las actividades del crimen organizado, como el tráfico ilícito de drogas y armas de
fuego, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, los delitos contra la vida silvestre y los flujos
financieros ilícitos (lavado de dinero), alimentan la violencia, la corrupción y la desigualdad. Todo ello
obstaculiza la cohesión social, socavando la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. En
consecuencia, la asistencia técnica para combatir la delincuencia organizada, que brinda la UNODC,
tiene en cuenta el enfoque de género, en consonancia con los ODS 5 y 16, a fin de promover y for-
talecer un sistema de justicia penal eficaz. La inclusión de la perspectiva de género en el Programa
País y en todos sus pilares y áreas temáticas garantizará una mayor promoción y protección de
los derechos humanos de las mujeres. Recientemente, la UNODC ha aprobado la Estrategia para la
Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (2022–2026), que promueve sociedades
justas, inclusivas y resilientes. La UNODC tiene el mandato de promover activamente iniciativas para
aumentar la representación de las mujeres en los organismos de aplicación de la ley y de justicia
penal, incluso a niveles superiores y directivos. La implementación de la Estrategia acompañará la
ejecución del Programa País, asegurando un análisis más fuerte de las/los actores y la comprensión
de los diferentes impactos de la justicia penal, el crimen organizado, el terrorismo y la corrupción en
todos los miembros de la sociedad.

Adicionalmente, en febrero de 2021, la UNODC puso en vigencia su nueva Estrategia 2021–2025, que
tiene tres compromisos transversales que deben integrarse en la programación de la Oficina País.
Uno de estos compromisos es el empoderamiento de los jóvenes que se centra en su participación
en la resolución de problemas y en hacer escuchar sus voces en los procesos de toma de decisiones.
Las áreas temáticas del Programa País involucran a este grupo y las dirigen a ellos, porque las ini-
ciativas se implementarán “para” los/las jóvenes y “con” los/las jóvenes. Además, el Programa País
será especialmente inclusivo con las personas con discapacidad, promoviendo su integración en las
iniciativas y proyectos, en consonancia con el propósito de la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad23, que busca promover, proteger y asegurar el
goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente 24, así como
la Estrategia de Inclusión de la Discapacidad de la ONU (UNDIS).

En suma, el Programa País busca aplicar un enfoque interseccional, que garantice la participación de
todos sin dejar a nadie atrás, considerando de manera integral la perspectiva del Vivir Bien del EPB y
su enfoque de interculturalidad.

VI. DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


Coordinación y gerencia

La supervisión general de la implementación del Programa País será responsabilidad del Represen-
tante de la UNODC en Bolivia, quien contará con el apoyo de la Unidad de Programas. El Representan-
te también contará con el apoyo de los expertos técnicos de la Oficina País, quienes coordinarán en
forma permanente con sus contrapartes de la Oficina Regional para la Región Andina y el Cono Sur
(ROCOL), los Programas Globales y la Sede de la UNODC en Viena.

Cada pilar del Programa País será supervisado por un coordinador. Los coordinadores reportarán al
Representante y serán responsables de la implementación de cada pilar en forma coherente, inte-
grada y coordinada, incluyendo el establecimiento de sinergias con otros pilares. Los expertos a nivel
técnico serán responsables del manejo de los proyectos que les sean asignados.

23 Bolivia ratificó la Convención en 2009.


24 Artículo 1, ACNUDH (2007): Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, https://www.
ohchr.org/sites/default/files/Ch_IV_15.pdf.

36
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

La coordinación y lineamientos estratégicos del Programa País estarán bajo la responsabilidad de un


Comité de Gobernanza de Programa (CGP), conformado por la UNODC, el Ministerio de Relaciones
Exteriores y el Ministerio de Planificación del Desarrollo. Asimismo, el CGP se reunirá al menos una
vez al año con las principales contrapartes del Programa País, con la finalidad de aprobar el Plan
Anual de Trabajo y logros de la gestión pasada.

El CGP coordinará la implementación del Programa País con el Comité Directivo Nacional del UNS-
DCF, con la finalidad de promover integralidad en sus acciones.

Además de lo anterior, la UNODC se encargará de:

• Preparar y presentar informes anuales de avance de la implementación del Programa País.

• Ejecutar los fondos disponibles de la manera más efectiva y eficiente posible para el logro de
los objetivos, de acuerdo con los documentos de proyecto.

A solicitud del Gobierno del EPB, es prioritario que la UNODC mantenga una presencia continua y
de nivel en el país, a fin de facilitar la interacción de la comunidad internacional con las autoridades
bolivianas y de poner en marcha iniciativas concretas de asistencia técnica y legal dentro de un pro-
grama integrado. En el periodo 2023–2027, será necesario contar con la presencia sólida y estable
de la UNODC en la ciudad de La Paz encabezada por un Representante (funcionario internacional) y
un equipo de profesionales nacionales y personal de apoyo en la magnitud que requiere la implemen-
tación del Programa País.

Presupuesto indicativo del Programa País 2023–2027 (en USD)

El presupuesto del Programa País para los 4 pilares temáticos alcanza USD22.425.674. Los esfuer-
zos de movilización de fondos de la UNODC a la fecha han alcanzado USD6.528.802, que representa
el 29% del presupuesto total. La UNODC espera una respuesta positiva del Gobierno del EPB y de la
comunidad internacional para financiar el saldo que asciende a USD15.896.872. A continuación, se
presenta un presupuesto a nivel los de pilares del Programa País.

Presupuesto total Monto financiado Monto por finan-


Resultados
(USD) (USD) ciar (USD)
Pilar 1: ABORDAR EL PROBLEMA
DE LAS DROGAS Y CULTIVOS 15.261.883 5.019.410 10.242.473
EXCEDENTARIOS DE COCA
Pilar 2: LUCHA CONTRA LA
DELINCUENCIA ORGANIZADA 2.963.592 230.000 2.733.592
TRANSNACIONAL
Pilar 3: LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN Y LOS DELITOS 1.318.601 247.794 1.070.807
ECONÓMICOS
Pilar 4: FORTALECIMIENTO DE LA
PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA 1.631.598 1.031.598 600.000
JUSTICIA PENAL
TOTAL PILARES 21.175.674 6.528.802 14.646.872
COSTOS TRANSVERSALES 1.250.000 0 1.250.000

TOTAL PROGRAMA PAÍS 22.425.674 6.528.802 15.896.872

37
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Monitoreo e informes

La UNODC otorga especial importancia a la ejecución transparente del Programa País y a la rendición
de cuentas sobre el uso de los recursos asignados, en línea con los principios de la Declaración de
París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo.

El Programa País está acompañado de una matriz de resultados y monitoreo (Anexo 2), la cual fa-
cilitará el seguimiento de su implementación a través de indicadores de cumplimiento y medios de
verificación. La tabla se enfoca en el nivel de “resultados”. Los indicadores señalan las metas que
deben ser alcanzadas por la UNODC y la manera de monitorearlas. Cada indicador se relaciona con
un resultado del Programa País, relativo a las Respuestas Programáticas 2023–2027 (punto V del
presente documento) y permite medir el grado de efectividad en la entrega de los resultados previs-
tos. Se elaborarán indicadores más detallados y operacionales a nivel de productos y actividades
para monitorear el trabajo de la UNODC con más precisión en el marco de los planes de trabajo
anuales, junto con un seguimiento de la ejecución financiera a nivel de proyectos. Durante las fases
de seguimiento y evaluación, los datos se recogerán sistemáticamente y serán desglosados por sexo,
incluyendo también otras características como la edad o la discapacidad, según proceda y siempre
que estén disponibles.

Los mecanismos formales de seguimiento comprenderán los siguientes informes:

• Informes periódicos de avance de la implementación para cada pilar, área y proyecto del
Programa País.

• Informes anuales de avance de la implementación del Programa País, que serán comparti-
dos con los miembros del Comité de Gobernanza del Programa (CGP).

El seguimiento y la evaluación de la implementación del Programa País para Bolivia se regirán por las
siguientes consideraciones:

• Apropiación y alineación: Las contrapartes nacionales y el Gobierno del EPB son los prin-
cipales actores en el diseño y en la consecución de los resultados del Programa País. La
UNODC prestará apoyo técnico para ayudar a mejorar el alcance y la calidad e interpretación
de los datos disponibles.

• Armonización: Además de la UNODC, otras organizaciones y/o donantes están involucrados


en el desarrollo de actividades en las áreas de trabajo incluidas en este Programa. Por tanto,
las actividades relacionadas con su seguimiento y evaluación serán armonizadas con otros
organismos o socios de la cooperación, por ejemplo, mediante la realización conjunta de
evaluaciones de desempeño, identificación de necesidades, perfiles y estrategias de acción.

• Mutua responsabilidad: Si bien el EPB es responsable de proveer información sobre temas


relacionados con la droga y el delito, la UNODC tiene una ventaja comparativa especial para
recopilar y analizar datos sobre las cuestiones transfronterizas y las tendencias regionales.
Sus respectivas responsabilidades serán claramente indicadas en los acuerdos de proyecto.

• Gestión orientada a resultados: El Programa País para Bolivia se centra en los resultados, y
no en los insumos o actividades de los proyectos. Las actividades de seguimiento y evalua-
ción se centrarán en el análisis de los logros a nivel de resultados específicos cuantificables
e identificables.

38
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Evaluación del Programa País

La evaluación del Programa País se llevará a cabo de acuerdo con la Política y el Manual de Evaluación
de la UNODC, con el objetivo de centrarse en la utilización, ser oportunos y adaptarse a las necesida-
des de los usuarios previstos. Para garantizar la contribución de las evaluaciones estratégicas como
evidencia para respaldar la Agenda 2030, se harán intentos, si es posible, de agrupar esta evaluación
de Programa País, con una perspectiva temática o regional.

El plan tentativo de evaluación de este Programa se indica a continuación. No obstante, antes de


comenzar cualquier evaluación, se debe consultar a la Sección de Evaluación Independiente (IES) en
relación con las opciones de evaluación final y el calendario (8 a 10 meses antes de que la evaluación
deba ser completada).

Plan de evaluación tentativo:

• Tipo de evaluación, trimestre y año para iniciar la evaluación: Una Evaluación Independiente
en Profundidad Final está programada para llevarse a cabo el último año del Programa País,
trimestre 1 (enero) 2027.

• Monto por reservar para la evaluación como se calcula con la matriz de presupuesto de
evaluación de IES: USD110.000.

• Breve información sobre la forma en que se utilizarán los resultados de la evaluación: Iden-
tificar lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar los procesos de toma de deci-
sión y los procesos organizacionales. Estos insumos también servirán para el diseño de un
nuevo Programa País y proyectos a partir de 2027.

Gestión de riesgos

La gestión institucional de riesgos, a través de la implementación de medidas de mitigación, permi-


tirá enfrentar eficazmente tanto los riesgos estratégicos asociados a los mandatos y objetivos de la
UNODC como los riesgos inherentes a las operaciones diarias que apoyan el cumplimiento de estos
mandatos.

Riesgo 1 Probabilidad Impacto Medidas de Mitigación

Fortalecer las alianzas estratégi-


Insuficiente interés del EPB y cas con el Gobierno del EPB y
de la cooperación internacional la cooperación internacional,
para realizar contribuciones mediante reuniones periódicas
Media Alto
financieras que permitan la para establecer e implementar
implementación del Programa una estrategia de movilización
País 2023–2027. de fondos del Programa País
2023–2027.

39
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Riesgo 2 Probabilidad Impacto Medidas de Mitigación

Análisis periódico de las condi-


ciones políticas y sociales para
Acontecimientos políticos ajustar los planes de imple-
adversos o acciones perjudiciales mentación de los proyectos.
en un país o región, afectan a los
objetivos de la organización y/o Media Medio Los coordinadores de proyectos
la capacidad para llevar a cabo se mantienen en constante
misiones y desempeñar sus contacto con sus contrapartes
funciones. nacionales con el fin de asegurar
el control de los riesgos políticos
y sociales.

Riesgo 3 Probabilidad Impacto Medidas de Mitigación

Implementación de actividades
Factores climáticos y/o de salud mediante el uso de la tecnología.
pública ocasionan restricciones Media Medio Reprogramación de actividades
al desarrollo de acciones. para su realización, en función al
contexto climático y sanitario.

40
ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

PILAR 1: ABORDAR EL PROBLEMA DE LAS DROGAS Y CULTIVOS EXCEDENTARIOS DE COCA

Resultado 1.1. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 1. Área de inversión 2.
El EPB cuenta con información Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades Gobernanza y cohesión social. Abordar y contrarrestar eficazmente Abordar el problema mundial de
actualizada, confiable, en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; pacíficas e inclusivas para el Efecto 3.2. el problema mundial de las drogas. las drogas.
imparcial, basada en evidencia los principios de no robar, no seguridad y defensa integral desarrollo sostenible, facilitar El Estado consolida la democracia, Resultado 1. Línea de trabajo 1.
y validada sobre la destrucción mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. el acceso a la justicia para representativa, participativa, comunitaria y Mejora del seguimiento y el análisis Investigación, monitoreo y
de drogas ilegales incautadas Meta. Meta 7.4. todos y construir a todos los paritaria, y fortalece su institucionalidad, la del problema mundial de las drogas. análisis, incluidas amenazas
en su territorio, con estudios Bolivia cuenta con servidores Garantizar la defensa de la niveles instituciones eficaces e administración de justicia, los órganos de Producto 1.1. emergentes como las nuevas
para la toma de decisiones públicos que son servidores sociedad y la conservación del inclusivas que rindan cuentas. seguridad, la transparencia y la rendición Mayor acceso a datos y análisis sustancias psicoactivas.
y el fortalecimiento de sus de la patria, comprometidos orden público a través de la Meta 16.4. de cuentas. pertinentes y fiables y mayor Línea de trabajo 2.
utilización de estos a nivel mundial,
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

políticas públicas. y al servicio de la vida y del Policía Boliviana, luchar contra De aquí a 2030, reducir sigi- Producto 3.2.2. Reforzar capacidades de agentes
Mejorados y articulados el sistema de regional y nacional, entre otras cosas
pueblo, transparentes, con el tráfico ilícito de sustancias ficativamente las corrientes de aplicación de la ley y la
mediante la publicación oportuna del
compromiso ético, humano controladas, controlar cultivos financieras y de armas ilícitas, justicia, las entidades garantes de la cooperación regional.
Informe mundial sobre las drogas y
y moral con nuestro pueblo, excedentarios de hoja coca fortalecer la recuperación seguridad y de abordaje integral de la
otros análisis específicos para cada
que desarrollan sus funciones y prevenir el consumo de y devolución de los activos violencia y el delito en los distintos niveles contexto.
de manera respetuosa, sin drogas. robados y luchar contra todas de gobierno. Resultado 4.
corrupción, trabajadores idó- las formas de delincuencia Producto 3.2.3. Disponibilidad de capacidades
neos y dignos que practican organizada. Consolidada la transparencia en la forenses y sistemas de alerta
en sus funciones laborales Meta 16.6. gestión pública y la rendición de cuentas, temprana reforzados, especialmente
los principios del no robar, no Crear a todos los niveles incluyendo los compromisos del Estado en relación con las nuevas sustancias
mentir y no ser flojo. instituciones eficaces y ante los mecanismos internacionales. psicoactivas.
Meta. transparentes que rindan Producto 4.1.
Bolivia, país en paz, con cuentas. Mayor apoyo y más amplio a los
instituciones confiables y Meta 16.a. servicios forenses nacionales para
respetables que controlan Fortalecer las instituciones orientar la política y la programación
en materia de drogas.
eficazmente la delincuencia, nacionales pertinentes, incluso
Resultado 7.
con un sistema que garantiza mediante la cooperación in-
Medidas de justicia penal más
la seguridad ciudadana, con ternacional, para crear a todos eficaces contra el tráfico de drogas y
instituciones policiales fuertes, los niveles, particularmente el blanqueo del producto de este.
al servicio de la justicia y en los países en desarrollo, la Producto 7.1.
la verdad, transparentes, capacidad de prevenir la vio- Fortalecimiento de los marcos
competentes y profesionales. lencia y combatir el terrorismo jurídicos nacionales relacionados con
y la delincuencia. la fiscalización de drogas y el tráfico
de drogas.
Producto 7.5.
Mayor capacidad de los organismos
encargados de hacer cumplir la ley,
el ministerio fiscal y la judicatura
para investigar, enjuiciar y resolver
judicialmente casos relacionados con
el tráfico de drogas.

43
44
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Resultado 1.2. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 1. Área de inversión 2.
El EPB cuenta con información Soberanía y transparencia en la Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades Gobernanza y cohesión social. Abordar y contrarrestar eficaz- Abordar el problema mundial de
actualizada y confiable sobre gestión pública bajo los principios ca digitalizada y transparente; pacíficas e inclusivas para el Efecto 3.2. mente el problema mundial de las las drogas.
la ubicación, superficie y de no robar, no mentir y no ser seguridad y defensa integral desarrollo sostenible, facilitar El Estado consolida la democracia, drogas. Línea de trabajo 1.
rendimiento del cultivo de flojo. con soberanía nacional. el acceso a la justicia para representativa, participativa, comunitaria y Resultado 1. Investigación, monitoreo y
coca en Bolivia, para fortalecer Meta. Meta 7.4. todos y construir a todos los paritaria, y fortalece su institucionalidad, la Mejora del seguimiento y el análisis, incluidas amenazas
el diseño e implementación de Bolivia cuenta con servidores Garantizar la defensa de la niveles instituciones eficaces e administración de justicia, los órganos de análisis del problema mundial de emergentes como las nuevas
públicos que son servidores de
su política pública. sociedad y la conservación del inclusivas que rindan cuentas. seguridad, la transparencia y la rendición las drogas. sustancias psicoactivas.
la patria, comprometidos y al
orden público a través de la Meta 16.6. de cuentas. Producto 1.1.
servicio de la vida y del pueblo,
transparentes, con compromiso Policía Boliviana, luchar contra Crear a todos los niveles Producto 3.2.2. Mayor acceso a datos y análisis
ético, humano y moral con nues- el tráfico ilícito de sustancias instituciones eficaces y Mejorados y articulados el sistema de pertinentes y fiables y mayor
tro pueblo, que desarrollan sus controladas, controlar cultivos transparentes que rindan justicia, las entidades garantes de la utilización de estos a nivel mundial,
funciones de manera respetuosa, excedentarios de hoja coca cuentas. seguridad y de abordaje integral de la regional y nacional, entre otras
sin corrupción, trabajadores y prevenir el consumo de Meta 16.a. violencia y el delito en los distintos niveles cosas mediante la publicación
idóneos y dignos que practican drogas. Fortalecer las instituciones de gobierno. oportuna del Informe mundial
en sus funciones laborales los nacionales pertinentes, incluso Producto 3.2.3. sobre las drogas y otros análisis
principios del no robar, no mentir mediante la cooperación in- Consolidada la transparencia en la específicos para cada contexto.
y no ser flojo. ternacional, para crear a todos gestión pública y la rendición de cuentas,
Meta. los niveles, particularmente incluyendo los compromisos del Estado
Bolivia, país en paz, con institu- en los países en desarrollo, la ante los mecanismos internacionales.
ciones confiables y respetables capacidad de prevenir la vio-
que controlan eficazmente la lencia y combatir el terrorismo
delincuencia, con un sistema
y la delincuencia.
que garantiza la seguridad
ciudadana, con instituciones
policiales fuertes, al servicio de la
justicia y la verdad, transparentes,
competentes y profesionales.

Resultado 1.3. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 1. Área de inversión 2.
El EPB cuenta con información Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades Gobernanza y cohesión social. Abordar y contrarrestar eficaz- Abordar el problema mundial de
validada sobre las tareas de en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; pacíficas e inclusivas para el Efecto 3.2. mente el problema mundial de las las drogas.
racionalización/erradicación los principios de no robar, no seguridad y defensa integral desarrollo sostenible, facilitar El Estado consolida la democracia, drogas. Línea de trabajo 1.
de cultivos excedentarios de mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. el acceso a la justicia para representativa, participativa, comunitaria y Resultado 1. Investigación, monitoreo y
coca para el control de su Meta. Meta 7.4. todos y construir a todos los paritaria, y fortalece su institucionalidad, la Mejora del seguimiento y el análisis, incluidas amenazas
expansión. Bolivia cuenta con servidores Garantizar la defensa de la niveles instituciones eficaces e administración de justicia, los órganos de análisis del problema mundial de emergentes como las nuevas
públicos que son servidores de sociedad y la conservación del seguridad, la transparencia y la rendición
inclusivas que rindan cuentas. las drogas. sustancias psicoactivas.
la patria, comprometidos y al
orden público a través de la Meta 16.6. de cuentas.
servicio de la vida y del pueblo,
Policía Boliviana, luchar contra Crear a todos los niveles Producto 3.2.2.
transparentes, con compromi-
so ético, humano y moral con el tráfico ilícito de sustancias instituciones eficaces y Mejorados y articulados el sistema de
nuestro pueblo, que desarrollan controladas, controlar cultivos transparentes que rindan justicia, las entidades garantes de la
sus funciones de manera excedentarios de hoja coca cuentas. seguridad y de abordaje integral de la
respetuosa, sin corrupción, y prevenir el consumo de violencia y el delito en los distintos niveles
trabajadores idóneos y dignos drogas. de gobierno.
que practican en sus funciones
laborales los principios del no
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

robar, no mentir y no ser flojo.


Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta. Meta 16.a. Producto 3.2.3. Producto 1.1.


Bolivia, país en paz, con Fortalecer las instituciones Consolidada la transparencia en la Mayor acceso a datos y análisis
instituciones confiables y nacionales pertinentes, incluso gestión pública y la rendición de cuentas, pertinentes y fiables y mayor
respetables que controlan mediante la cooperación in- incluyendo los compromisos del Estado utilización de estos a nivel mundial,
eficazmente la delincuencia, ternacional, para crear a todos ante los mecanismos internacionales. regional y nacional, entre otras
con un sistema que garantiza los niveles, particularmente cosas mediante la publicación
la seguridad ciudadana, con en los países en desarrollo, la oportuna del Informe mundial
instituciones policiales fuertes, capacidad de prevenir la vio- sobre las drogas y otros análisis
al servicio de la justicia y lencia y combatir el terrorismo específicos para cada contexto.
la verdad, transparentes, y la delincuencia.
competentes y profesionales.

Resultado 1.4. Pilar 1. Eje 2. ODS 1. Prioridad estratégica 2. Esfera temática 1. Área de inversión 2.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Las familias cuentan con Erradicación de la extrema Industrialización con sustitu- Poner fin a la pobreza en Economía inclusiva, diversificada y Abordar y contrarrestar eficaz- Abordar el problema mundial de
medios de vida sostenibles, pobreza. ción de importaciones. todas sus formas y en todo el respetuosa con el medio ambiente. mente el problema mundial de las las drogas.
como resultado de las Meta. Meta 2.1. mundo. Efecto 2.1. drogas. Línea de trabajo 3.
iniciativas de desarrollo En Bolivia se ha erradicado la Impulsar nuevas industrias Meta 1.1. Actores de la economía plural, con Resultado 6. Iniciativas de desarrollo alternati-
integral implementadas pobreza extrema material y se de productos estratégicos De aquí a 2030, erradicar para énfasis en los que componen los sistemas Ejecución de programas de vo, incluidas asociaciones público
para reducir los impactos de ha reducido significativamente orientadas a la Sustitución de todas las personas y en todo alimentarios y otros sectores productivos, desarrollo alternativo mejorados y privadas.
la erradicación de cultivos la pobreza moderada al año Importaciones que permitan el mundo la pobreza extrema incrementan su producción y su participa- más específicos.
excedentarios de coca. 2025. reducir nuestra dependencia (actualmente se considera ción en los mercados con sostenibilidad y Producto 6.1.
Pilar 6. de la producción externa. que sufren pobreza extrema soberanía. Aumento de las alianzas con la
Soberanía productiva con Meta 2.2. las personas que viven con Producto 2.1.1. sociedad civil y el sector privado
diversificación y desarrollo Incrementar volúmenes de menos de 1,25 dólares de los Ampliadas la productividad, sostenibilidad a fin de ampliar el acceso a los
integral sin la dictadura del producción de bienes de Estados Unidos al día). y las capacidades técnicas, tecnológicas, mercados de los productos de
mercado capitalista. consumo importados y de Meta 1.2. de comercialización y financiamiento las actividades de desarrollo
insumos, bienes y servicios De aquí a 2030, reducir al alternativo y de generación de trabajo alternativo.
sustitutos de importación. menos a la mitad la proporción decente de pequeños/as productoras/es Producto 6.2.
Eje 3. de hombres, mujeres y niños y micro, pequeñas y medianas empresas, Mayor apoyo a la elaboración de
Seguridad alimentaria con de todas las edades que viven con énfasis en las que componen los planes de desarrollo alternativo
soberanía, promoción de en la pobreza en todas sus sistemas agroalimentarios y los sectores y medios de vida sostenibles
exportaciones con valor dimensiones con arreglo a las productivos. nacionales y regionales, prestando
agregado y desarrollo turístico. definiciones nacionales. Producto 2.1.2. especial atención a las comunida-
Meta 3.2. Fortalecida la resiliencia de los actores de des marginadas y vulnerables.
Diversificar e incrementar la la economía plural ante daños y pérdidas
productividad agropecuaria por eventos climáticos, con modelos y
para el abastecimiento del prácticas productivas climáticamente inte-
mercado interno y la Indus- ligentes, de conservación y respetuosas de
trialización con Sustitución la biodiversidad.
de Importaciones, con miras
a la exportación con valor
agregado.

45
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de

46
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta. Eje 5. Meta 1.5. Efecto 2.2.


Bolivia dejará de forma pro- Educación, investigación, De aquí a 2030, fomentar la El Estado desarrolla una gestión pública
gresiva la herencia colonial y ciencia y tecnología para el resiliencia de los pobres y las integral, promoviendo la industrialización,
republicana de ser solamente fortalecimiento y desarrollo de personas que se encuentran la sustitución de importaciones, el uso de
un país hidrocarburífero y capacidades y potencialidades en situaciones de vulnerabili- tecnologías de información e innovación
minero. Bolivia al año 2025 productivas. dad y reducir su exposición y financiera, en el continuo urbano-rural.
será un país productor y Meta 5.3. vulnerabilidad a los fenómenos Producto 2.2.1.
transformador de alimentos, Investigación, ciencia y extremos relacionados con el Fortalecidas las capacidades estatales de
productor y exportador de tecnología, al servicio de la clima y otras perturbaciones diseño y gestión de políticas públicas en
energía eléctrica aprovechan- producción nacional para opti- y desastres económicos, los sectores productivos estratégicos, ba-
do plenamente su potencial mizar los procesos productivos sociales y ambientales. sadas en evidencia, para la transformación
hidroeléctrico y desarrollando e incrementar la productividad ODS 2. digital, la seguridad y soberanía alimentaria
exitosamente proyectos de con miras a la Industriali- Poner fin al hambre, lograr la y la promoción de la inversión privada.
energías renovables de gran zación con Sustitución de seguridad alimentaria y la me- Efecto 2.3.
capacidad de generación Importaciones. jora de la nutrición y promover Las entidades estatales, las organizacio-
(como energía eólica, Eje 7. la agricultura sostenible. nes sociales, en particular las naciones y
aprovechamiento de biomasa, Reforma judicial, gestión públi- Meta 2.1. pueblos indígena originario campesinos
geotérmica, solar, entre otras), ca digitalizada y transparente; De aquí a 2030, poner fin al y las comunidades afrodescendientes,
un país turístico, artesanal, seguridad y defensa integral hambre y asegurar el acceso gestionan el territorio, los recursos
y maufacturero, productor con soberanía nacional. de todas las personas, en naturales, el medio ambiente, los riesgos
y exportador de productos Meta 7.4. particular los pobres y las de desastres y la transición energética,
alimentarios únicos y otrs de Garantizar la defensa de la personas en situaciones de a través de mecanismos de gobernanza
consumo masivo y con alto sociedad y la conservación del vulnerabilidad, incluidos los inclusivos, multinivel y multisectorial.
valor agregado, articulador orden público a través de la niños menores de 1 año, a una Producto 2.3.1.
de servicios de comunicación Policía Boliviana, luchar contra alimentación sana, nutritiva y Mejorados los mecanismos de
y transportes y contará con el tráfico ilícito de sustancias suficiente durante todo el año. gobernanza y las capacidades de las
valiosos recursos humanos controladas, controlar cultivos Meta 2.3. instituciones y organizaciones sectoriales
con conocimientos científicos excedentarios de hoja coca y De aquí a 2030, duplicar la y territoriales en la gestión, con enfoque de
y tecnológicos que aportan a prevenir el consumo de drogas. productividad agrícola y los manejo del territorio, de los ecosistemas,
la construccion de la patria. Eje 8. ingresos de los productores de de los recursos hídricos, suelo, bosques,
Meta. Medio ambiente sustentable y alimentos en pequeña escala, residuos, energía y minerales, así como la
En Bolivia los sistemas equilibrado en armonía con la en particular las mujeres, los gestión integral de riesgos de desastres,
productivos serán eficientes Madre Tierra. pueblos indígenas, los alerta temprana y transformación
con altos rendimientos Meta 8.1. agricultores familiares, los constructiva de conflictos en torno a la
agropecuarios incorporando Fortalecer el manejo integral ganaderos y los pescadores, seguridad climática.
el enfoque de los sistemas de y sustentable de los bosques entre otras cosas mediante un Producto 2.3.2.
vida con visión biocultural y el como un recurso de carácter acceso seguro y equitativo a Fortalecidas las capacidades de mitiga-
sostenimiento de la capacidad estratégico, promoviendo la las tierras, a otros recursos e ción, adaptación al cambio climático y de
de regeneración de la Madre protección de las áreas con insumos de producción y a los financiamiento bajo estándares medioam-
Tierra. vocación forestal. conocimientos, los servicios bientales, sociales y de gobernanza,
Pilar 7. financieros, los mercados y en todos los niveles territoriales, con
Soberanía sobre nuestros las oportunidades para añadir esquemas multisectoriales y multiactor.
recursos naturales con nacio- valor y obtener empleos no
nalización, industrialización y agrícolas.
comercialización en armonía y
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

equilibrio con la Madre Tierra.


Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta. Meta 8.2. ODS 5. Efecto 2.4.


Nuestra prioridad hacia el año Impulsar acciones de mitiga- Lograr la igualdad de género Las mujeres, niños, niñas y jóvenes, con
2025 es el fortalecimiento ción, adaptación y monitoreo y empoderar a todas las especial atención a la población indígena
de dos procesos paralelos para el cambio climático, con mujeres y las niñas. originaria campesina, afrodescendiente
de industrialización y medidas de respuesta efectiva Meta 5.5. y población en situación de movilidad
transformación en armonía y a sus impactos en armonía y Asegurar la participación plena humana, ejercen plenamente sus derechos
equilibrio con la Madre Tierra. equilibrio con la Madre Tierra. y efectiva de las mujeres y la como agentes económicos en el desarrollo
Primero, la industrialización de Meta 8.3. igualdad de oportunidades de inclusivo del país.
nuestros recursos naturales Promover sistemas de vida con liderazgo a todos los niveles Producto 2.4.1.
estratégicos, entre ellos el gas, un medio ambiente saludable, decisorios en la vida política, Fortalecida la participación activa de las
litio, minerales, y tierras raras. protegido y equilibrado en económica y pública. mujeres líderes de unidades económicas
Segundo, la transformación armonía con la Madre Tierra. Meta 5.a. como agentes económicos en igualdad de
industrial de alimentos, Emprender reformas que otor- condiciones; y mejoradas las habilidades
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

bosques y recursos de la guen a las mujeres igualdad técnicas, tecnológicas y blandas que
biodiversidad, productos de de derechos a los recursos favorecen el desarrollo de sus emprendi-
consumo masivo y producción económicos, así como acceso mientos.
de determinados bienes de a la propiedad y al control de la Producto 2.4.2.
alta tecnología. tierra y otros tipos de bienes, Mejoradas y promovidas políticas públicas,
Pilar 8. los servicios financieros, programas y estrategias sensibles al
Soberanía alimentaria a través la herencia y los recursos género y a la brecha generacional en el
de la construcción del saber naturales, de conformidad con ámbito económico, financiero, laboral y en
alimentarse para Vivir Bien. las leyes nacionales. la corresponsabilidad del cuidado.
Meta. ODS 8. Producto 2.4.3.
Bolivia logra producir los Promover el crecimiento eco- Fortalecidas las capacidades de resiliencia,
alimentos que consume nómico sostenido, inclusivo y de adaptación al cambio climático y diver-
su población respetando sostenible, el empleo pleno y sificación de medios de vida de mujeres,
la diversidad cultural y sus productivo y el trabajo decente niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con
preferencias alimenticias, para todos. énfasis en las poblaciones en situación de
incluyendo diversidad de ce- Meta 8.2. mayor vulnerabilidad.
reales, tubérculos, hortalizas Lograr niveles más elevados
y frutas. de productividad económica
Meta. mediante la diversificación,
En Bolivia se reconoce y la modernización tecnológica
fomenta la diversificación de y la innovación, entre otras
la producción, la diversidad de cosas centrándose en los
los productos en los mercados sectores con gran valor
y en los platos de comida, la añadido y un uso intensivo de
protección a las variedades la mano de obra.
locales y el fomento a
las culturas y tradiciones
alimentarias.

47
48
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta. Meta 8.3.


Bolivia ha puesto en marcha Promover políticas orientadas
programas intersectoriales al desarrollo que apoyen las
sobre agricultura familiar actividades productivas, la
comunitaria sustentable para creación de puestos de trabajo
la producción, transformación decentes, el emprendimiento,
y comercialización de alimen- la creatividad y la innovación,
tos; promoción de acciones y fomentar la formalización
de alimentación y nutrición y el crecimiento de las mi-
en todo el ciclo de la vida; croempresas y las pequeñas
acceso a la tierra y territorio y medianas empresas, incluso
con agua para la vida y buena mediante el acceso a servicios
producción; educación para la financieros.
alimentación y nutrición; y más ODS 10.
y mejor empleo e ingresos Reducir la desigualdad en los
para el pueblo boliviano. países y entre ellos.
Pilar 9. Meta 10.1.
Soberanía ambiental con De aquí a 2030, lograr
desarrollo integral respetando progresivamente y mantener
los derechos de la Madre el crecimiento de los ingresos
Tierra. del 40% más pobre de la
Meta. población a una tasa superior
En Bolivia todas las a la media nacional.
actividades de exploración, ODS 12.
explotación, transformación, Garantizar modalidades
industrialización, transporte de cosumo y producción
y comercialización de los sostenibles.
recursos naturales renovables Meta 12.2.
y no renovables se realizan De aquí a 2030, lograr la
en el marco del respeto y gestión sostenible y el uso
complementariedad con los eficiente de los recursos
derechos de la Madre Tierra, naturales.
conociendo y respetando los ODS 13.
límites de regeneración de sus Adoptar medidas urgentes
componentes. para combatir el cambio
climático y sus efectos.
Meta 13.1.
Fortalecer la resiliencia y la
capacidad de adaptación a los
riesgos relacionados con el
clima y los desastres naturales
en todos los países.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta. Meta 13.2.


Bolivia habrá desarrollado Incorporar medidas relativas
procesos de gestión territorial al cambio climático en las
y acciones concertadas públi- políticas, estrategias y planes
cas, privadas y comunitarias nacionales.
para el desarrollo de sistemas ODS 15.
productivos sustentables con Proteger, restablecer y
un uso óptimo de suelos, don- promover el uso sostenible
de se combina la conservación de los ecosistemas terrestres,
de los bosques y las funciones gestionar sosteniblemente
ambientales con la realización los bosques, luchar contra
de actividades productivas y la la desertificación, detener e
producción de alimentos. invertir la degradación de las
tierras y detener la pérdida de
biodiversidad.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

Meta 15.1.
De aquí a 2020, asegurar la
conservación, el restableci-
miento y el uso sostenible de
los ecosistemas terrestres y
los ecosistemas interiores de
agua dulce y sus servicios,
en particular los bosques, los
humedales, las montañas y las
zonas áridas, en consonancia
con las obligaciones contraídas
en virtud de acuerdos
internacionales.
Meta 15.2.
De aquí a 2020, promover
la puesta en práctica de la
gestión sostenible de todos
los tipos de bosques, detener
la deforestación, recuperar
los bosques degradados y
aumentar considerablemente
la forestación y la reforestación
a nivel mundial.
Meta 15.3.
De aquí a 2030, luchar contra
la desertificación, rehabilitar las
tierras y los suelos degradados,
incluidas las tierras afectadas
por la desertificación, la sequía
y las inundaciones, y procurar
lograr un mundo con efecto
neutro en la degradación de
las tierras.

49
50
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

ODS 16.
Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar
el acceso a la justicia para
todos y construir a todos los
niveles instituciones eficaces e
inclusivas que rindan cuentas.
Meta 16.a.
Fortalecer las instituciones
nacionales pertinentes, incluso
mediante la cooperación in-
ternacional, para crear a todos
los niveles, particularmente
en los países en desarrollo, la
capacidad de prevenir la vio-
lencia y combatir el terrorismo
y la delincuencia.
ODS 17.
Fortalecer los medios de
implementación y revitalizar
la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible.
Meta 17.9.
Aumentar el apoyo internacio-
nal para realizar actividades de
creación de capacidad efica-
ces y específicas en los países
en desarrollo a fin de respaldar
los planes nacionales de
implementación de todos
los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, incluso mediante
la cooperación Norte-Sur,
Sur-Sur y triangular.
Meta 17.17.
Fomentar y promover la
constitución de alianzas
eficaces en las esferas
pública, público-privada y de la
sociedad civil, aprovechando
la experiencia y las estrategias
de obtención de recursos de
las alianzas.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Resultado 1.5. Pilar 3. Eje 6. ODS 3. Prioridad Estratégica 1. Esfera temática 1. Área de inversión 2.
El EPB implementa programas Salud, educación y deporte Salud y deportes para proteger Garantizar una vida sana y Igualdad y bienestar de las personas. Abordar y contrarrestar eficaz- Abordar el problema mundial de
de prevención, tratamiento, para la formación de un ser la vida con cuidado integral en promover el bienestar de todos Efecto 1.1. mente el problema mundial de las las drogas.
cuidado y rehabilitación de humano integral. tiempos. a todas las edades. La población, en particular la que está drogas. Línea de trabajo 4.
personas con trastornos Meta. Meta 6.3. Meta 3.5. en situación de mayor vulnerabilidad, Resultado 2. Ampliación de labores de
por consumo de drogas El 100% de las bolivianas Fortalecer el Sistema Único Fortalecer la prevención y mejora su acceso a servicios integrales de Mejora de la calidad y la cobertura prevención, tratamiento y
de conformidad con los y los bolivianos cuentan de Salud Universal y Gratuito el tratamiento del abuso cuidados de la salud y saneamiento, ges- de los servicios de tratamiento, asistencia.
estándares internacionales de con servicios de salud. Los a través de servicios de de sustancias adictivas, tionados de manera coordinada, eficiente, atención y rehabilitación en
la UNODC-OMS. jóvenes, las niñas y niños, salud públicos, respetando incluido el uso indebido de con calidad y calidez, que garantizan su el marco de la prevención del
las abuelas y abuelos, las su cosmovisión y prácticas estupefacientes y el consumo bienestar. consumo de drogas, con énfasis
madres gestantes, todas las tradicionales sin exclusión ni nocivo de alcohol. Producto 1.1.1. en la juventud, las mujeres y
bolivianas y bolivianos gozan discriminación en el marco ODS 16. Mejorada la cobertura y el acceso a las personas en situación de
con alegría y felicidad de una de la Política Nacional de Promover sociedades servicios de cuidado de salud, saneamien- vulnerabilidad.
atención de salud permanente Salud Familiar Comunitaria pacíficas e inclusivas para el to y de planificación familiar, resilientes, de Producto 2.1.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

y adecuada a sus requerimien- Intercultural vigente SAFCI. desarrollo sostenible, facilitar calidad y calidez que mejoran la salud de Mayor acceso a programas de
tos y necesidades. El acceso Eje 7. el acceso a la justicia para manera sostenible y oportuna, centrados prevención con base empírica, en
a los servicios de salud es Reforma judicial, gestión públi- todos y construir a todos los en las personas y adaptados a sus particular para las familias, las
un derecho humano que se ca digitalizada y transparente; niveles instituciones eficaces e necesidades. escuelas y la juventud.
cumple plenamente en Bolivia. seguridad y defensa integral inclusivas que rindan cuentas. Producto 1.1.2. Producto 2.2.
con soberanía nacional. Meta 16.a. Fortalecidas las capacidades multinivel Mayor acceso a servicios de tra-
Meta 7.4. Fortalecer las instituciones (territorial, institucional y social) para la tamiento, atención y rehabilitación
Garantizar la defensa de la nacionales pertinentes, incluso gestión y provisión de servicios de cuidado de calidad con base empírica para
sociedad y la conservación del mediante la cooperación in- de salud, saneamiento y nutrición, basada las personas con trastornos por
orden público a través de la ternacional, para crear a todos en evidencia, en información sobre los consumo de drogas.
Policía Boliviana, luchar contra los niveles, particularmente riesgos y con herramientas tecnológicas, Resultado 5.
el tráfico ilícito de sustancias en los países en desarrollo, la bajo un enfoque intersectorial, intercultural, Mejora de la cobertura de los
controladas, controlar cultivos capacidad de prevenir la vio- interseccional y con resultados sostenibles servicios integrales de prevención,
excedentarios de hoja coca lencia y combatir el terrorismo y resilientes. tratamiento y atención del VIH
y prevenir el consumo de y la delincuencia. Producto 1.1.3. con base empírica destinados
drogas. Mejoradas las capacidades de la sociedad a las personas que consumen
boliviana y fortalecidas las políticas del drogas y a las personas que viven
Estado para el autocuidado, la prevención, en cárceles y en otros lugares de
las prácticas de vida saludables y para la reclusión.
participación social en los mecanismos Producto 5.1.
de exigibilidad del derecho a la salud, con Mayor acceso a servicios amplios
énfasis en los grupos en situación de de prevención, tratamiento y
mayor vulnerabilidad. atención del VIH para personas
que consumen drogas.
Producto 5.2.
Mayor acceso a servicios amplios
de prevención, tratamiento y
atención del VIH para personas
que viven en cárceles y en otros
lugares de reclusión.

51
52
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta.
Bolivia cuenta con personal
y profesionales de salud
altamente calificados así como
con médicos naturistas que
ejercen la medicina tradicional
basada en conocimientos
ancestrales, indígenas origi-
narios, que atienden y curan
con la energía y las cualidades
medicinales de nuestras plan-
tas, de nuestra biodiversidad,
de nuestra naturaleza, de la
energía de nuestra Madre
Tierra. Nuestros médicos de
la ciencia moderna y nuestros
médicos naturistas desarrolan
su vocación de servicio con
compromiso social y humano,
con una gran ética de servicio
a su pueblo, con infraestruc-
tura, equipamiento, medicinas
modernas y naturales, así
como buenas condiciones para
la atención a las personas.
Pilar 11.
Soberanía y transparencia
en la gestión pública bajo
los principios de no robar, no
mentir y no ser flojo.
Meta.
Bolivia cuenta con servidores
públicos que son servidores de
la patria, comprometidos y al
servicio de la vida y del pueblo,
transparentes, con compromi-
so ético, humano y moral con
nuestro pueblo, que desarrollan
sus funciones de manera
respetuosa, sin corrupción,
trabajadores idóneos y dignos
que practican en sus funciones
laborales los principios del no
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

robar, no mentir y no ser flojo.


Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Resultado 1.6. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 1. Área de inversión 2.
El EPB mejora el intercambio Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades Gobernanza y cohesión social. Abordar y contrarrestar eficaz- Abordar el problema mundial de
de inteligencia, información en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; pacíficas e inclusivas para el Efecto 3.1. mente el problema mundial de las las drogas.
y procedimientos judiciales los principios de no robar, no seguridad y defensa integral desarrollo sostenible, facilitar El Estado fortalece sus capacidades drogas. Línea de trabajo 1.
a nivel bilateral, regional e mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. el acceso a la justicia para institucionales para el diseño, implemen- Resultado 7. Investigación, monitoreo y
internacional para combatir Meta. Meta 7.4. todos y construir a todos los tación y evaluación de políticas públicas, Medidas de justicia penal más análisis, incluidas amenazas
y responder a la delincuencia Bolivia cuenta con servidores Garantizar la defensa de la niveles instituciones eficaces e desarrolla herramientas de gestión eficaces contra el tráfico de drogas emergentes como las nuevas
inclusivas que rindan cuentas.
organizada transnacional, públicos que son servidores sociedad y la conservación del e información y consolida el Estado y el blanqueo del producto de este. sustancias psicoactivas.
Meta 16.4.
especialmente el tráfico ilícito de la patria, comprometidos orden público a través de la Plurinacional con autonomías con el Producto 7.1. Línea de trabajo 2.
De aquí a 2030, reducir signi-
de drogas. y al servicio de la vida y del Policía Boliviana, luchar contra ficativamente las corrientes despliegue competencial, la coordinación y Fortalecimiento de los marcos Reforzar capacidades de agentes
pueblo, transparentes, con el tráfico ilícito de sustancias financieras y de armas ilícitas, articulación territorial. jurídicos nacionales relacionados de aplicación de la ley y la
compromiso ético, humano controladas, controlar cultivos fortalecer la recuperación Producto 3.1.1. con la fiscalización de drogas y el cooperación regional.
y moral con nuestro pueblo, excedentarios de hoja coca y devolución de los activos Fortalecidas las capacidades técnicas de tráfico de drogas.
que desarrollan sus funciones y prevenir el consumo de robados y luchar contra todas las instituciones estatales de todos los Producto 7.2.
de manera respetuosa, sin drogas. las formas de delincuencia niveles territoriales, en la formulación y Medidas operacionales más
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

corrupción, trabajadores idó- Eje 9. organizada. gestión de políticas públicas basadas en eficientes para detectar y desman-
neos y dignos que practican Integración y relaciones Meta 16.8. evidencia, con sistemas estadísticos y de telar redes de tráfico de drogas
en sus funciones laborales internacionales con soberanía. Ampliar y fortalecer la información integrados, georreferenciados, y precursores, entre otras cosas
los principios del no robar, no Meta 9.4. participación de los países en interoperables, y con herramientas de mediante el fortalecimiento del
mentir y no ser flojo. Consolidar a Bolivia como país desarrollo en las instituciones gestión automatizadas. control de las fronteras marítimas,
Meta. clave en la articulación e inte- de gobernanza mundial. Efecto 3.2. aéreas y terrestres.
Bolivia, país en paz, con gración regional y subregional, Meta 16.a. El Estado consolida la democracia, Producto 7.3.
Fortalecer las instituciones
instituciones confiables y con decisiones favorables de representativa, participativa, comunitaria y Aumento de la cooperación
nacionales pertinentes, incluso
respetables que controlan las entidades regionales para paritaria, y fortalece su institucionalidad, la internacional y el intercambio
mediante la cooperación in-
eficazmente la delincuencia, su mejor posicionamiento en ternacional, para crear a todos administración de justicia, los órganos de de información sobre asuntos ope-
con un sistema que garantiza el ámbito económico, social, los niveles, particularmente seguridad, la transparencia y la rendición racionales y de asistencia judicial
la seguridad ciudadana, con limítrofe y geopolítico. en los países en desarrollo, la de cuentas. en relación con la prevención de la
instituciones policiales fuertes, capacidad de prevenir la vio- Producto 3.2.2. oferta de drogas ilícitas.
al servicio de la justicia y lencia y combatir el terrorismo Mejorados y articulados el sistema de Producto 7.4.
la verdad, transparentes, y la delincuencia. justicia, las entidades garantes de la Mayor capacidad para realizar
competentes y profesionales. ODS 17. seguridad y de abordaje integral de la investigaciones financieras que
Fortalecer los medios de violencia y el delito en los distintos niveles apoyen la lucha contra el tráfico de
implementación y revitalizar de gobierno. drogas, el producto del delito y el
la Alianza Mundial para el Producto 3.2.3. blanqueo de dinero.
Desarrollo Sostenible. Consolidada la transparencia en la Producto 7.5.
Meta 17.9. gestión pública y la rendición de cuentas, Mayor capacidad de los
Aumentar el apoyo internacio- incluyendo los compromisos del Estado organismos encargados de hacer
nal para realizar actividades de
ante los mecanismos internacionales. cumplir la ley, el ministerio fiscal
creación de capacidad efica-
y la judicatura para investigar,
ces y específicas en los países
en desarrollo a fin de respaldar enjuiciar y resolver judicialmente
los planes nacionales de casos relacionados con el tráfico
implementación de todos de drogas.
los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, incluso mediante
la cooperación Norte-Sur,
Sur-Sur y triangular.

53
54
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

PILAR 2: LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

Resultado 2.1. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 2. Área de inversión 3.
El EPB participa del Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades Gobernanza y cohesión social. Prevención y lucha contra la Combate a la delincuencia
Mecanismo de Revisión de la en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; pacíficas e inclusivas para el Efecto 3.2. delincuencia organizada. organizada transnacional.
Convención de las Naciones los principios de no robar, no seguridad y defensa integral desarrollo sostenible, facilitar El Estado consolida la democracia, Resultado 1. Línea de trabajo 1.
Unidas contra la Delincuencia mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. el acceso a la justicia para representativa, participativa, comunitaria y Elaboración e implementación Estrategias nacionales para
Organizada Transnacional Meta. Meta 7.1. todos y construir a todos los paritaria, y fortalece su institucionalidad, la de marcos jurídicos, políticas implementar la Convención de
(UNTOC) e implementa Bolivia cuenta con servidores Impulsar el acceso a la justicia niveles instituciones eficaces e administración de justicia, los órganos de y programas más eficaces las Naciones Unidas contra
efectivamente la Convención, públicos que son servidores social y reparadora para inclusivas que rindan cuentas. seguridad, la transparencia y la rendición contra la delincuencia organizada la Delincuencia Organizada
incluidas las observaciones de la patria, comprometidos todas y todos sobre la base Meta 16.4. de cuentas. transnacional, en consonancia con Transnacional (UNTOC) y sus tres
emanadas de la revisión. y al servicio de la vida y del de la reforma del Sistema De aquí a 2030, reducir signi- Producto 3.2.2. la Convención de las Naciones Protocolos.
pueblo, transparentes, con Judicial y de una gestión ficativamente las corrientes Mejorados y articulados el sistema de Unidas contra la Delincuencia
compromiso ético, humano pública transparente que financieras y de armas ilícitas, justicia, las entidades garantes de la Organizada Transnacional y sus
y moral con nuestro pueblo, lucha frontalmente contra la fortalecer la recuperación seguridad y de abordaje integral de la Protocolos.
que desarrollan sus funciones corrupción. y devolución de los activos violencia y el delito en los distintos niveles Producto 1.1.
de manera respetuosa, sin Meta 7.3. robados y luchar contra todas de gobierno. Apoyo reforzado a la Conferencia
corrupción, trabajadores idó- Reducir significativamente las formas de delincuencia Producto 3.2.3. de las Partes en la Convención
neos y dignos que practican toda forma de violencia por organizada. Consolidada la transparencia en la contra la Delincuencia Organizada
en sus funciones laborales razones económicas, sociales Meta 16.a. gestión pública y la rendición de cuentas, y sus órganos subsidiarios.
los principios del no robar, no y culturales, con énfasis en la Fortalecer las instituciones incluyendo los compromisos del Estado Producto 1.2.
mentir y no ser flojo. violencia en razón de género nacionales pertinentes, incluso ante los mecanismos internacionales. Se facilita el funcionamiento efec-
Meta. en sus distintas manifestacio- mediante la cooperación in- tivo del Mecanismo de Examen
Bolivia, país en paz, con nes y la lucha contra la trata y ternacional, para crear a todos de la Aplicación de la Convención
instituciones confiables y tráfico de personas. los niveles, particularmente contra la Delincuencia Organizada
respetables que controlan Meta 7.4. en los países en desarrollo, la y sus Protocolos.
eficazmente la delincuencia, Garantizar la defensa de la capacidad de prevenir la vio- Producto 1.3.
con un sistema que garantiza sociedad y la conservación del lencia y combatir el terrorismo Fortalecimiento de la capacidad
la seguridad ciudadana, con orden público a través de la y la delincuencia. para llevar a cabo reformas
instituciones policiales fuertes, Policía Boliviana, luchar contra institucionales y legislativas a nivel
al servicio de la justicia y el tráfico ilícito de sustancias regional y nacional de conformidad
la verdad, transparentes, controladas, controlar cultivos con la Convención contra la Delin-
competentes y profesionales. excedentarios de hoja coca cuencia Organizada Transnacional
y prevenir el consumo de y sus Protocolos.
drogas.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Resultado 2.2. Pilar 11. Eje 7. ODS 5. Prioridad Estratégica 1. Esfera temática 2. Área de inversión 3.
Las instituciones del EPB for- Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Lograr la igualdad de género y Igualdad y bienestar de las personas. Prevención y lucha contra la Combate a la delincuencia
empoderar a todas las mujeres y
talecen sus capacidades para en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; las niñas. Efecto 1.4. delincuencia organizada. organizada transnacional.
abordar eficazmente la trata los principios de no robar, no seguridad y defensa integral Meta 5.2. Los grupos o poblaciones en situación de Resultado 2. Línea de trabajo 1.
de personas y el tráfico ilícito mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. Eliminar todas las formas de violencia extrema vulnerabilidad acceden a políticas Mejora de la detección, la Estrategias nacionales para
de migrantes, en línea con la Meta. Meta 7.1. contra todas las mujeres y las niñas y programas sociales desarrollados por investigación, el enjuiciamiento implementar la Convención de
UNTOC y sus Protocolos. Bolivia cuenta con servidores Impulsar el acceso a la justicia en los ámbitos público y privado, el Estado, en sus diferentes niveles, que y la resolución judicial de casos las Naciones Unidas contra
incluidas la trata y la explotación
públicos que son servidores social y reparadora para sexual y otros tipos de explotación. dan respuesta a sus necesidades más relacionados con la delincuencia la Delincuencia Organizada
de la patria, comprometidos todas y todos sobre la base ODS 8. urgentes. organizada y de la asistencia a las Transnacional (UNTOC) y sus tres
y al servicio de la vida y del de la reforma del Sistema Promover el crecimiento económico Producto 1.4.3. víctimas. Protocolos.
pueblo, transparentes, con Judicial y de una gestión sostenido, inclusivo y sostenible, el Las personas en situación de movilidad Producto 2.1.
compromiso ético, humano pública transparente que empleo pleno y productivo y el trabajo humana en condición de vulnerabilidad Apoyo al fortalecimiento de la
decente para todos.
y moral con nuestro pueblo, lucha frontalmente contra la Meta 8.7. ven garantizado el ejercicio de sus cooperación transfronteriza en
que desarrollan sus funciones corrupción. Adoptar medidas inmediatas y derechos. materia de justicia penal para des-
de manera respetuosa, sin Meta 7.3. eficaces para erradicar el trabajo Prioridad estratégica 3. articular y desmantelar los grupos
corrupción, trabajadores idó- Reducir significativamente forzoso, poner fin a las formas Gobernanza y cohesión social. delictivos organizados y llevar a los
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

neos y dignos que practican toda forma de violencia por contemporáneas de esclavitud y la Efecto 3.2. autores ante la justicia.
trata de personas y asegurar la pro-
en sus funciones laborales razones económicas, sociales hibición y eliminación de las peores El Estado consolida la democracia, Producto 2.2.
los principios del no robar, no y culturales, con énfasis en la formas de trabajo infantil, incluidos representativa, participativa, comunitaria y Mayor capacidad para prestar
mentir y no ser flojo. violencia en razón de género el reclutamiento y la utilización de paritaria, y fortalece su institucionalidad, la asistencia a las víctimas de
Meta. en sus distintas manifestacio- niños soldados, y, de aquí a 2025, administración de justicia, los órganos de la delincuencia organizada y
Bolivia, país en paz, con nes y la lucha contra la trata y poner fin al trabajo infantil en todas seguridad, la transparencia y la rendición reintegrarlas en la sociedad.
sus formas.
instituciones confiables y tráfico de personas. ODS 10. de cuentas. Producto 2.3.
respetables que controlan Meta 7.4. Reducir la desigualdad en los países Producto 3.2.2. Mayor capacidad del ministerio
eficazmente la delincuencia, Garantizar la defensa de la y entre ellos. Mejorados y articulados el sistema de fiscal y la judicatura para enjuiciar
con un sistema que garantiza sociedad y la conservación del Meta 10.7. justicia, las entidades garantes de la y resolver judicialmente casos
la seguridad ciudadana, con orden público a través de la Facilitar la migración y la movilidad seguridad y de abordaje integral de la relacionados con la delincuencia
ordenadas, seguras, regulares y
instituciones policiales fuertes, Policía Boliviana, luchar contra responsables de las personas, violencia y el delito en los distintos niveles organizada y los asuntos
al servicio de la justicia y el tráfico ilícito de sustancias incluso mediante la aplicación de de gobierno. relacionados con la delincuencia
la verdad, transparentes, controladas, controlar cultivos políticas migratorias planificadas y Producto 3.2.3. financiera conexa.
competentes y profesionales. excedentarios de hoja coca bien gestionadas. Consolidada la transparencia en la
y prevenir el consumo de ODS 16. gestión pública y la rendición de cuentas,
Promover sociedades pacíficas
drogas. e inclusivas para el desarrollo incluyendo los compromisos del Estado
sostenible, facilitar el acceso a la ante los mecanismos internacionales.
justicia para todos y construir a todos
los niveles instituciones eficaces e
inclusivas que rindan cuentas.
Meta 16.2.
Poner fin al maltrato, la explotación, la
trata y todas las formas de violencia y
tortura contra los niños.
Meta 16.a.
Fortalecer las instituciones
nacionales pertinentes, incluso
mediante la cooperación internacio-
nal, para crear a todos los niveles,
particularmente en los países en
desarrollo, la capacidad de prevenir la
violencia y combatir el terrorismo y la
delincuencia.

55
56
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Resultado 2.3. Pilar 9. Eje 7. ODS 11. Prioridad estratégica 2. Esfera temática 2. Área de inversión 3.
Las instituciones del EPB Soberanía ambiental con Reforma judicial, gestión públi- Lograr que las ciudades y los Economía inclusiva, diversificada y Prevención y lucha contra la Combate a la delincuencia
fortalecen sus capacidades desarrollo integral respetando ca digitalizada y transparente; asentamientos humanos sean respetuosa con el medio ambiente. delincuencia organizada. organizada transnacional.
para combatir y responder los derechos de la Madre seguridad y defensa integral inclusivos, seguros, resilientes Efecto 2.2. Resultado 2. Línea de trabajo 3.
eficazmente a los delitos que Tierra. con soberanía nacional. y sostenibles. El Estado desarrolla una gestión pública Mejora de la detección, la Iniciativas nacionales y regionales
afectan el ambiente, espe- Meta. Meta 7.1. Meta 11.4. integral, promoviendo la industrialización, investigación, el enjuiciamiento para abordar delitos que afectan
cialmente los delitos contra la En Bolivia todas las actividades Impulsar el acceso a la justicia Redoblar los esfuerzos para la sustitución de importaciones, el uso de y la resolución judicial de casos el ambiente.
vida silvestre, los bosques y la de exploración, explotación. social y reparadora para proteger y salvaguardar el tecnologías de información e innovación relacionados con la delincuencia
minería ilegal. transformación, industrializa- todas y todos sobre la base patrimonio cultural y natural financiera, en el continuo urbano-rural. organizada y de la asistencia a las
ción, transporte y comercializa- de la reforma del Sistema del mundo. Producto 2.2.2. víctimas.
ción de los recursos naturales Judicial y de una gestión ODS 13. Mejoradas y consolidadas las capacidades Producto 2.5.
renovables y no renovables se pública transparente que Adoptar medidas urgentes del Estado en todos sus niveles, para la Mayor apoyo a la investigación,
realizan en el marco del respeto lucha frontalmente contra la para combatir el cambio articulación territorial e intersectorial en el enjuiciamiento y la resolución
y complementariedad con los corrupción. climático y sus efectos (Reco- la planificación del desarrollo económico judicial de casos relacionados con
derechos de la Madre Tierra, Meta 7.4. nociendo que la Convención sustentable y baja en emisiones, y la la delincuencia ambiental.
conociendo y respetando los Garantizar la defensa de la Marco de las Naciones Unidas correspondiente gestión financiera.
límites de regeneración de sus sociedad y la conservación del sobre el Cambio Climático es Efecto 2.3.
componentes. orden público a través de la el principal foro interguber- Las entidades estatales, las organizacio-
Meta. Policía Boliviana, luchar contra namental internacional para nes sociales, en particular las naciones y
En Bolivia habremos el tráfico ilícito de sustancias negociar la respuesta mundial pueblos indígena originario campesinos
consolidado un Sistema controladas, controlar cultivos al cambio climático). y las comunidades afrodescendientes,
Plurinacional de Áreas excedentarios de hoja coca Meta 13.3. gestionan el territorio, los recursos
Protegidas incluyendo áreas y prevenir el consumo de Mejorar la educación, la naturales, el medio ambiente, los riesgos
del nivel central del Estado y de drogas. sensibilización y la capacidad de desastres y la transición energética,
todas las entidades territoriales Eje 8. humana e institucional respec- a través de mecanismos de gobernanza
autónomas con participación Medio ambiente sustentable y to de la mitigación del cambio inclusivos, multinivel y multisectorial.
y gestión comunitaria y social equilibrado en armonía con la climático, la adaptación a él, la Producto 2.3.1.
de pueblos y comunidades Madre Tierra. reducción de sus efectos y la Mejorados los mecanismos de
indígenas y campesinas así Meta 8.1. alerta temprana. gobernanza y las capacidades de las
como poblaciones locales. Fortalecer el manejo integral ODS 15. instituciones y organizaciones sectoriales
Meta. y sustentable de los bosques Proteger, restablecer y y territoriales en la gestión, con enfoque de
Bolivia habrá desarrollado como un recurso de carácter promover el uso sostenible manejo del territorio, de los ecosistemas,
procesos de gestión territorial y estratégico, promoviendo la de los ecosistemas terrestres, de los recursos hídricos, suelo, bosques,
acciones concertadas públicas, protección de las áreas con gestionar sosteniblemente residuos, energía y minerales, así como la
privadas y comunitarias para vocación forestal. los bosques, luchar contra gestión integral de riesgos de desastres,
el desarrollo de sistemas pro- Meta 8.2. la desertificación, detener e alerta temprana y transformación
ductivos sustentables con un Impulsar acciones de mitiga- invertir la degradación de las constructiva de conflictos en torno a la
uso óptimo de suelos, donde ción, adaptación y monitoreo tierras y detener la pérdida de seguridad climática.
se combina la conservación para el cambio climático, con biodiversidad.
de los bosques y las funciones medidas de respuesta efectiva
ambientales con la realización a sus impactos en armonía y
de actividades productivas y la equilibrio con la Madre Tierra.
producción de alimentos.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Pilar 10. Meta 8.3. Meta 15.1. Prioridad estratégica 3.


Integración complementaria Promover sistemas de vida De aquí a 2020, asegurar la Gobernanza y cohesión social.
de los pueblos con soberanía. con un medio ambiente conservación, el restableci- Efecto 3.2.
Meta. saludable, protegido y miento y el uso sostenible de El Estado consolida la democracia,
Bolivia ha logrado en unidad equilibrado en armonía con la los ecosistemas terrestres y representativa, participativa, comunitaria y
con los países en desarrollo Madre Tierra. los ecosistemas interiores de paritaria, y fortalece su institucionalidad, la
construir acuerdos inter- Meta 8.4. agua dulce y sus servicios, administración de justicia, los órganos de
nacionales para resolver la Promover el sistema de en particular los bosques, los seguridad, la transparencia y la rendición
crisis climática reduciendo las áreas protegidas, humedales, humedales, las montañas y las de cuentas.
emisiones de gases de efecto bofedales, como parte del zonas áridas, en consonancia Producto 3.2.2.
invernadero con el liderazgo de patrimonio natural del país. con las obligaciones contraí- Mejorados y articulados el sistema de
los países desarrollados en el das en virtud de acuerdos justicia, las entidades garantes de la
marco de las responsaiblidad internacionales. seguridad y de abordaje integral de la
común pero diferenciada, Meta 15.2. violencia y el delito en los distintos niveles
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

estableciendo mecanismos De aquí a 2020, promover de gobierno.


de pago de la deuda climática, la puesta en práctica de la Producto 3.2.3.
construyendo economías gestión sostenible de todos Consolidada la transparencia en la
bajas en carbono en el marco los tipos de bosques, detener gestión pública y la rendición de cuentas,
de la equidad, el derecho al la deforestación, recuperar incluyendo los compromisos del Estado
desarrollo y los derechos de la los bosques degradados y ante los mecanismos internacionales.
Madre Tierra. aumentar considerablemente
Pilar 11. la forestación y la reforesta-
Soberanía y transparencia ción a nivel mundial.
en la gestión pública bajo Meta 15.4.
los principios de no robar, no De aquí a 2030, asegurar la
mentir y no ser flojo. conservación de los ecosis-
Meta. temas montañosos, incluida
Bolivia cuenta con servidores su diversidad biológica, a
públicos que son servidores fin de mejorar su capacidad
de la patria, comprometidos de proporcionar beneficios
y al servicio de la vida y del esenciales para el desarrollo
pueblo, transparentes, con sostenible.
compromiso ético, humano Meta 15.5.
y moral con nuestro pueblo, Adoptar medidas urgentes y
que desarrollan sus funciones significativas para reducir la
de manera respetuosa, sin degradación de los hábitats
corrupción, trabajadores idó- naturales, detener la pérdida
neos y dignos que practican de biodiversidad y, de aquí a
en sus funciones laborales 2020, proteger las especies
los principios del no robar, no amenazadas y evitar su
mentir y no ser flojo. extinción.

57
58
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta. Meta 15.7.


Bolivia, país en paz, con Adoptar medidas urgentes
instituciones confiables y para poner fin a la caza
respetables que controlan furtiva y el tráfico de especies
eficazmente la delincuencia, protegidas de flora y fauna
con un sistema que garantiza y abordar tanto la demanda
la seguridad ciudadana, con como la oferta de productos
instituciones policiales fuertes, ilegales de flora y fauna
al servicio de la justicia y silvestres.
la verdad, transparentes, Meta 15.c.
competentes y profesionales. Aumentar el apoyo mundial a
la lucha contra la caza furtiva
y el tráfico de especies prote-
gidas, incluso aumentando la
capacidad de las comunida-
des locales para perseguir
oportunidades de subsistencia
sostenibles.
ODS 16.
Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar
el acceso a la justicia para
todos y construir a todos los
niveles instituciones eficaces e
inclusivas que rindan cuentas.
Meta 16.6.
Crear a todos los niveles
instituciones eficaces y
transparentes que rindan
cuentas.
Meta 16.a.
Fortalecer las instituciones
nacionales pertinentes, incluso
mediante la cooperación in-
ternacional, para crear a todos
los niveles, particularmente
en los países en desarrollo, la
capacidad de prevenir la vio-
lencia y combatir el terrorismo
y la delincuencia.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Resultado 2.4. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 2. Área de inversión 3.
Las instituciones del EPB Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades Gobernanza y cohesión social. Prevención y lucha contra la Combate a la delincuencia
fortalecen sus capacidades en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; pacíficas e inclusivas para el Efecto 3.2. delincuencia organizada. organizada transnacional.
para prevenir y combatir los principios de no robar, no seguridad y defensa integral desarrollo sostenible, facilitar El Estado consolida la democracia, Resultado 2. Línea de trabajo 1.
eficazmente la legitimación mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. el acceso a la justicia para representativa, participativa, comunitaria y Mejora de la detección, la Estrategias nacionales para
de ganancias ilícitas y el Meta. Meta 7.1. todos y construir a todos los paritaria, y fortalece su institucionalidad, la investigación, el enjuiciamiento implementar la Convención de
financiamiento del terrorismo. Bolivia cuenta con servidores Impulsar el acceso a la justicia niveles instituciones eficaces e administración de justicia, los órganos de y la resolución judicial de casos las Naciones Unidas contra
públicos que son servidores social y reparadora para inclusivas que rindan cuentas. seguridad, la transparencia y la rendición relacionados con la delincuencia la Delincuencia Organizada
de la patria, comprometidos todas y todos sobre la base Meta 16.4. de cuentas. organizada y de la asistencia a las Transnacional (UNTOC) y sus tres
y al servicio de la vida y de la reforma del Sistema De aquí a 2030, reducir signi- Producto 3.2.2. víctimas. Protocolos.
del pueblo, transparentes, Judicial y de una gestión ficativamente las corrientes Mejorados y articulados el sistema de Producto 2.3. Línea de trabajo 4.
con compromiso ético, pública transparente que financieras y de armas ilícitas, justicia, las entidades garantes de la Mayor capacidad del ministerio Intervenciones basadas en
humano y moral con nuestro lucha frontalmente contra la fortalecer la recuperación seguridad y de abordaje integral de la fiscal y la judicatura para enjuiciar la evidencia y adaptadas al
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

pueblo, que desarrollan corrupción. y devolución de los activos violencia y el delito en los distintos niveles y resolver judicialmente casos contexto, colaboración nacional y
sus funciones de manera Meta 7.4. robados y luchar contra todas de gobierno. relacionados con la delincuencia entre países.
respetuosa, sin corrupción, Garantizar la defensa de la las formas de delincuencia Producto 3.2.3. organizada y los asuntos
trabajadores idóneos y sociedad y la conservación del organizada. Consolidada la transparencia en la relacionados con la delincuencia
dignos que practican en orden público a través de la Meta 16.a. gestión pública y la rendición de cuentas, financiera conexa.
sus funciones laborales los Policía Boliviana, luchar contra Fortalecer las instituciones incluyendo los compromisos del Estado Producto 2.4.
principios del no robar, no el tráfico ilícito de sustancias nacionales pertinentes, incluso ante los mecanismos internacionales. Mayor capacidad para diseñar y
mentir y no ser flojo. controladas, controlar cultivos mediante la cooperación in- aplicar sistemas eficaces para
Meta. excedentarios de hoja coca ternacional, para crear a todos combatir el blanqueo de dinero, la
Bolivia, país en paz, con y prevenir el consumo de los niveles, particularmente financiación del terrorismo y los
instituciones confiables y drogas. en los países en desarrollo, la flujos financieros ilícitos.
respetables que controlan capacidad de prevenir la vio-
eficazmente la delincuen- lencia y combatir el terrorismo
cia, con un sistema que y la delincuencia.
garantiza la seguridad
ciudadana, con instituciones
policiales fuertes, al servicio
de la justicia y la verdad,
transparentes, competentes
y profesionales.

Resultado 2.5. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 2. Área de inversión 3.
El EPB implementa Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades Gobernanza y cohesión social. Prevención y lucha contra la Combate a la delincuencia
mecanismos efectivos para en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; pacíficas e inclusivas para el Efecto 3.2. delincuencia organizada. organizada transnacional.
la prevención, investigación los principios de no robar, seguridad y defensa integral desarrollo sostenible, facilitar El Estado consolida la democracia, Resultado 4. Línea de trabajo 4.
y persecución penal de no mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. el acceso a la justicia para representativa, participativa, comunitaria y Se hace frente a la ciberdelincuen- Intervenciones basadas en
ciberdelitos. todos y construir a todos los paritaria, y fortalece su institucionalidad, la cia con mayor eficacia. la evidencia y adaptadas al
niveles instituciones eficaces e administración de justicia, los órganos de contexto, colaboración nacional y
inclusivas que rindan cuentas. seguridad, la transparencia y la rendición entre países.
de cuentas.

59
60
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta. Meta 7.1. Meta 16.6. Producto 3.2.2. Producto 4.2.


Bolivia cuenta con servidores Impulsar el acceso a la justicia Crear a todos los niveles Mejorados y articulados el sistema de Se presta asistencia para esta-
públicos que son servidores social y reparadora para instituciones eficaces y justicia, las entidades garantes de la blecer una capacidad reforzada
de la patria, comprometidos todas y todos sobre la base transparentes que rindan seguridad y de abordaje integral de la y especializada para hacer frente
y al servicio de la vida y del de la reforma del Sistema cuentas. violencia y el delito en los distintos niveles a la ciberdelincuencia mediante
pueblo, transparentes, con Judicial y de una gestión Meta 16.a. de gobierno. la prevención, la detección, el
compromiso ético, humano pública transparente que Fortalecer las instituciones enjuiciamiento y la resolución
y moral con nuestro pueblo, lucha frontalmente contra la nacionales pertinentes, incluso judicial de esos casos.
que desarrollan sus funciones corrupción. mediante la cooperación in-
de manera respetuosa, sin Meta 7.4. ternacional, para crear a todos
corrupción, trabajadores idó- Garantizar la defensa de la los niveles, particularmente
neos y dignos que practican sociedad y la conservación del en los países en desarrollo, la
en sus funciones laborales orden público a través de la capacidad de prevenir la vio-
los principios del no robar, no Policía Boliviana, luchar contra lencia y combatir el terrorismo
mentir y no ser flojo. el tráfico ilícito de sustancias y la delincuencia.
Meta. controladas, controlar cultivos
Bolivia, país en paz, con excedentarios de hoja coca
instituciones confiables y y prevenir el consumo de
respetables que controlan drogas.
eficazmente la delincuencia,
con un sistema que garantiza
la seguridad ciudadana, con
instituciones policiales fuertes,
al servicio de la justicia y
la verdad, transparentes,
competentes y profesionales.

Resultado 2.6. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 2. Área de inversión 3.
El EPB implementa medidas Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades Gobernanza y cohesión social. Prevención y lucha contra la Combate a la delincuencia
efectivas de prevención y en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; pacíficas e inclusivas para el Efecto 3.2. delincuencia organizada. organizada transnacional.
seguridad para el control de los principios de no robar, no seguridad y defensa integral desarrollo sostenible, facilitar El Estado consolida la democracia, Resultado 3. Línea de trabajo 1.
las armas de fuego. mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. el acceso a la justicia para representativa, participativa, comunitaria y Se establecen mecanismos para Estrategias nacionales para
Meta. Meta 7.1. todos y construir a todos los paritaria, y fortalece su institucionalidad, la recopilar y analizar sistemáti- implementar la Convención de
Bolivia cuenta con servidores Impulsar el acceso a la justicia niveles instituciones eficaces e administración de justicia, los órganos de camente datos para hacer un las Naciones Unidas contra
públicos que son servidores de social y reparadora para inclusivas que rindan cuentas. seguridad, la transparencia y la rendición seguimiento de las tendencias y la Delincuencia Organizada
la patria, comprometidos y al todas y todos sobre la base Meta 16.4. de cuentas. los patrones de las actividades Transnacional (UNTOC) y sus tres
servicio de la vida y del pueblo, de la reforma del Sistema De aquí a 2030, reducir signi- Producto 3.2.2. delictivas organizadas. Protocolos.
transparentes, con compromi- Judicial y de una gestión ficativamente las corrientes Mejorados y articulados el sistema de Producto 3.2.
so ético, humano y moral con pública transparente que financieras y de armas ilícitas, justicia, las entidades garantes de la Se establecen paquetes amplios de
nuestro pueblo, que desarrollan lucha frontalmente contra la fortalecer la recuperación seguridad y de abordaje integral de la medidas de apoyo a la recopilación
sus funciones de manera corrupción. y devolución de los activos violencia y el delito en los distintos niveles de datos sobre flujos financieros
respetuosa, sin corrupción, robados y luchar contra todas de gobierno. y de armas ilícitos que sirvan para
trabajadores idóneos y dignos las formas de delincuencia orientar las medidas de respuesta
que practican en sus funciones organizada. del sistema de justicia penal.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

laborales los principios del no


robar, no mentir y no ser flojo.
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta. Meta 7.4. Meta 16.a. Producto 3.2.3.


Bolivia, país en paz, con Garantizar la defensa de la Fortalecer las instituciones Consolidada la transparencia en la
instituciones confiables y sociedad y la conservación del nacionales pertinentes, incluso gestión pública y la rendición de cuentas,
respetables que controlan orden público a través de la mediante la cooperación in- incluyendo los compromisos del Estado
eficazmente la delincuencia, Policía Boliviana, luchar contra ternacional, para crear a todos ante los mecanismos internacionales.
con un sistema que garantiza el tráfico ilícito de sustancias los niveles, particularmente
la seguridad ciudadana, con controladas, controlar cultivos en los países en desarrollo, la
instituciones policiales fuertes, excedentarios de hoja coca capacidad de prevenir la vio-
al servicio de la justicia y y prevenir el consumo de lencia y combatir el terrorismo
la verdad, transparentes, drogas. y la delincuencia.
competentes y profesionales.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

PILAR 3: LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LOS DELITOS ECONÓMICOS

Resultado 3.1. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 3. Área de inversión 1.
El EPB implementa medidas Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades pacíficas Gobernanza y cohesión social. Prevención y lucha contra la Lucha contra la corrupción y los
para prevenir y luchar contra en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; e inclusivas para el desarrollo Efecto 3.2. corrupción y la delincuencia delitos económicos.
la corrupción, en línea con la los principios de no robar, no seguridad y defensa integral sostenible, facilitar el acceso a El Estado consolida la democracia, económica. Línea de trabajo 2.
UNCAC. mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. la justicia para todos y construir representativa, participativa, comunitaria y Resultado 1. Las estrategias nacionales
Meta. Meta 7.1. a todos los niveles instituciones paritaria, y fortalece su institucionalidad, la Los marcos jurídicos, de políticas ponen en práctica la Convención
Bolivia cuenta con servidores Impulsar el acceso a la justicia eficaces e inclusivas que rindan administración de justicia, los órganos de e institucionales de los Estados de las Naciones Unidas contra la
públicos que son servidores social y reparadora para cuentas. seguridad, la transparencia y la rendición previenen y contrarrestan los ries- Corrupción.
de la patria, comprometidos todas y todos sobre la base Meta 16.5. de cuentas. gos de corrupción y delincuencia Línea de trabajo 3.
y al servicio de la vida y del de la reforma del Sistema Reducir considerablemente Producto 3.2.2. económica de conformidad con Fortalecimiento de las prácticas
pueblo, transparentes, con Judicial y de una gestión la corrupción y el soborno en Mejorados y articulados el sistema de la Convención de las Naciones integrales de lucha contra la
compromiso ético, humano pública transparente que todas sus formas. justicia, las entidades garantes de la Unidas contra la Corrupción y corrupción.
y moral con nuestro pueblo, lucha frontalmente contra la Meta 16.6. seguridad y de abordaje integral de la las recomendaciones de su me-
que desarrollan sus funciones corrupción. Crear a todos los niveles violencia y el delito en los distintos niveles canismo de examen, entre otras
de manera respetuosa, sin Meta 7.4. instituciones eficaces y trans- de gobierno. cosas mediante la promoción de la
corrupción, trabajadores idó- Garantizar la defensa de la parentes que rindan cuentas. Producto 3.2.3. transparencia en la gestión de las
neos y dignos que practican sociedad y la conservación del Meta 16.a. Consolidada la transparencia en la finanzas y la contratación públicas.
en sus funciones laborales orden público a través de la Fortalecer las instituciones gestión pública y la rendición de cuentas, Producto 1.1.
los principios del no robar, no Policía Boliviana, luchar contra nacionales pertinentes, incluso incluyendo los compromisos del Estado Se prestan a los países servicios
mentir y no ser flojo. el tráfico ilícito de sustancias mediante la cooperación inter- ante los mecanismos internacionales. jurídicos y de apoyo a la formula-
controladas, controlar cultivos nacional, para crear a todos los ción de políticas y programas para
excedentarios de hoja coca niveles, particularmente en los prevenir y combatir la corrupción,
y prevenir el consumo de países en desarrollo, la capa- entre otras cosas mediante la
drogas. cidad de prevenir la violencia promoción de la transparencia
y combatir el terrorismo y la en la gestión de las finanzas y la
delincuencia. contratación públicas.

61
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC

62
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta. Producto 1.2.


Bolivia cuenta con un sistema Los países reciben asistencia para
judicial transparente, sin la creación de instituciones fuertes
burocracia, con ética y que hagan frente a la corrupción,
así como mecanismos u órganos
compromiso con la verdad,
que supervisen su desempeño.
con idoneidad, respeto y Producto 1.3.
cumplimiento pleno de las Se fortalece el apoyo para aumen-
leyes que garantiza justicia en tar la integridad de la judicatura y
plenitud para todos y todas. otros agentes de la justicia penal.
Meta. Producto 1.4.
Bolivia, país en paz, con Los países disponen de la
instituciones confiables y capacidad necesaria para aplicar
un enfoque basado en los riesgos
respetables que controlan al diseñar medidas de respuesta
eficazmente la delincuencia, contra la corrupción en todos los
con un sistema que garantiza sectores, incluidos los de la salud y
la seguridad ciudadana, con el medio ambiente.
instituciones policiales fuertes, Resultado 2.
al servicio de la justicia y Los profesionales y otras partes
la verdad, transparentes, interesadas adoptan medidas
competentes y profesionales. eficaces para prevenir y combatir
la corrupción y la delincuencia
económica.
Producto 2.1.
La Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito actualiza y
adecua los conocimientos y aptitudes
de los profesionales y las partes
interesadas para detectar, prevenir,
investigar y resolver judicialmente
casos relacionados con la corrupción
y la delincuencia económica y hacer
frente a esos delitos.
Producto 2.2.
Se presta apoyo a las organizacio-
nes de la sociedad civil, los medios
de comunicación y el mundo
académico para que colaboren
activamente en la prevención y la
lucha contra la corrupción.
Producto 2.3.
Mayor apoyo a los sistemas
financieros nacionales para
prevenir y combatir la corrupción y
el blanqueo de dinero.
Producto 2.4.
Incorporación sistemática de
medidas anticorrupción en las
estrategias de desarrollo y los
programas de asistencia técnica
de los países, entre otras cosas
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

por medio de los equipos de las


Naciones Unidas en los países.
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Resultado 3.2. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 3. Área de inversión 1.
Las instituciones del EPB Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades Gobernanza y cohesión social. Prevención y lucha contra la Lucha contra la corrupción y los
fortalecen sus capacidades en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; pacíficas e inclusivas para el Efecto 3.2. corrupción y la delincuencia delitos económicos.
para la recuperación de los principios de no robar, no seguridad y defensa integral desarrollo sostenible, facilitar El Estado consolida la democracia, económica. Línea de trabajo 3.
activos y administración de mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. el acceso a la justicia para representativa, participativa, comunitaria y Resultado 4. Fortalecimiento de las prácticas
bienes incautados. Meta. Meta 7.1. todos y construir a todos los paritaria, y fortalece su institucionalidad, la Mayor cooperación entre las integrales de lucha contra la
Bolivia cuenta con servidores Impulsar el acceso a la justicia niveles instituciones eficaces e administración de justicia, los órganos de instituciones gubernamentales en corrupción.
públicos que son servidores de social y reparadora para seguridad, la transparencia y la rendición los planos local, regional e interna-
inclusivas que rindan cuentas.
la patria, comprometidos y al
todas y todos sobre la base Meta 16.4. de cuentas. cional para prevenir y combatir la
servicio de la vida y del pueblo,
de la reforma del Sistema De aquí a 2030, reducir signi- Producto 3.2.2. corrupción, en particular en casos
transparentes, con compromi-
so ético, humano y moral con Judicial y de una gestión ficativamente las corrientes Mejorados y articulados el sistema de de recuperación de activos.
nuestro pueblo, que desarrollan pública transparente que financieras y de armas ilícitas, justicia, las entidades garantes de la Producto 4.2.
sus funciones de manera lucha frontalmente contra la fortalecer la recuperación seguridad y de abordaje integral de la Se presta apoyo a los Estados
respetuosa, sin corrupción, corrupción. y devolución de los activos violencia y el delito en los distintos niveles Miembros para localizar, incautar,
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

trabajadores idóneos y dignos Meta 7.4. robados y luchar contra todas de gobierno. embargar preventivamente,
que practican en sus funciones Garantizar la defensa de la las formas de delincuencia decomisar y restituir activos
laborales los principios del no sociedad y la conservación del organizada. robados por funcionarios mediante
robar, no mentir y no ser flojo. orden público a través de la Meta 16.a. actos de corrupción.
Meta. Policía Boliviana, luchar contra Fortalecer las instituciones
Bolivia, país en paz, con institu- el tráfico ilícito de sustancias nacionales pertinentes, incluso
ciones confiables y respetables controladas, controlar cultivos mediante la cooperación in-
que controlan eficazmente la excedentarios de hoja coca ternacional, para crear a todos
delincuencia, con un sistema y prevenir el consumo de los niveles, particularmente
que garantiza la seguridad drogas. en los países en desarrollo, la
ciudadana, con instituciones
capacidad de prevenir la vio-
policiales fuertes, al servicio
lencia y combatir el terrorismo
de la justicia y la verdad,
transparentes, competentes y y la delincuencia.
profesionales.

PILAR 4: FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA JUSTICIA PENAL

Resultado 4.1. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 5. Área de inversión 4.
El sistema de justicia forta- Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades Gobernanza y cohesión social. Prevención del delito y justicia Fortalecimiento de la prevención
lece sus capacidades para en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; pacíficas e inclusivas para el Efecto 3.1. penal. del delito y la justicia penal.
administrar justicia de manera los principios de no robar, no seguridad y defensa integral desarrollo sostenible, facilitar El Estado fortalece sus capacidades Resultado 1. Línea de trabajo 1.
oportuna, transparente, equita- mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. el acceso a la justicia para institucionales para el diseño, implemen- Fortalecimiento del acceso a Una iniciativa regional sobre la
tiva, justa y tecnológica. Meta 7.1. todos y construir a todos los tación y evaluación de políticas públicas, la justicia para todos mediante reforma del sistema penitenciario
Impulsar el acceso a la justicia niveles instituciones eficaces e desarrolla herramientas de gestión sistemas de justicia penal más y las alternativas al encarcela-
social y reparadora para inclusivas que rindan cuentas. e información y consolida el Estado eficaces, justos y responsables, miento.
todas y todos sobre la base Meta 16.3. Plurinacional con autonomías con el desde la actuación policial hasta el Línea de trabajo 3.
de la reforma del Sistema Promover el estado de despliegue competencial, la coordinación y ministerio fiscal y la judicatura. Iniciativas de prevención de la
Judicial y de una gestión derecho en los planos nacional articulación territorial. delincuencia, especialmente
pública transparente que e internacional y garantizar la centradas en la juventud.
lucha frontalmente contra la igualdad de acceso a la justicia
corrupción. para todos.

63
64
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta. Meta 7.3. Meta 16.6. Producto 3.1.1. Producto 1.1.


Bolivia cuenta con servidores Reducir significativamente Crear a todos los niveles Fortalecidas las capacidades técnicas de Se presta apoyo a las instituciones
públicos que son servidores de toda forma de violencia por instituciones eficaces y las instituciones estatales de todos los encargadas de hacer cumplir
la patria, comprometidos y al razones económicas, sociales transparentes que rindan niveles territoriales, en la formulación y la ley para que su actuación se
servicio de la vida y del pueblo, y culturales, con énfasis en la cuentas. gestión de políticas públicas basadas en base en los derechos humanos
transparentes, con compromi- violencia en razón de género Meta 16.10. evidencia, con sistemas estadísticos y de e incorpore una perspectiva de
so ético, humano y moral con en sus distintas manifestacio- Garantizar el acceso público información integrados, georreferenciados, género y aumente su rendición de
nuestro pueblo, que desarrollan nes y la lucha contra la trata y a la información y proteger interoperables, y con herramientas de cuentas a la comunidad.
sus funciones de manera tráfico de personas. las libertades fundamentales, gestión automatizadas. Producto 1.2.
respetuosa, sin corrupción, Meta 7.4. de conformidad con las leyes Efecto 3.2. Se presta apoyo para fortalecer la
trabajadores idóneos y dignos Garantizar la defensa de la nacionales y los acuerdos El Estado consolida la democracia, integridad, la rendición de cuentas
que practican en sus funciones sociedad y la conservación del internacionales. representativa, participativa, comunitaria y y la independencia de la judicatura.
laborales los principios del no orden público a través de la Meta 16.a. paritaria, y fortalece su institucionalidad, la Producto 1.3.
robar, no mentir y no ser flojo. Policía Boliviana, luchar contra Fortalecer las instituciones administración de justicia, los órganos de Se presta apoyo al ministerio
Meta. el tráfico ilícito de sustancias nacionales pertinentes, incluso seguridad, la transparencia y la rendición fiscal y a los tribunales para que
Bolivia cuenta con un sistema controladas, controlar cultivos mediante la cooperación in- de cuentas. desempeñen sus funciones de
judicial transparente, sin buro- excedentarios de hoja coca ternacional, para crear a todos Producto 3.2.2. manera eficaz y al mismo tiempo
cracia, con ética y compromiso y prevenir el consumo de los niveles, particularmente Mejorados y articulados el sistema de defiendan los derechos humanos
con la verdad, con idoneidad, drogas. en los países en desarrollo, la justicia, las entidades garantes de la de todas las personas en contacto
respeto y cumplimiento pleno capacidad de prevenir la vio- seguridad y de abordaje integral de la con el sistema de justicia penal.
de las leyes que garantiza lencia y combatir el terrorismo violencia y el delito en los distintos niveles
justicia en plenitud para todos y la delincuencia. de gobierno.
y todas. Meta 16.b. Producto 3.2.3.
Meta. Promover y aplicar leyes y Consolidada la transparencia en la
Bolivia, país en paz, con institu- políticas no discriminatorias gestión pública y la rendición de cuentas,
ciones confiables y respetables en favor del desarrollo incluyendo los compromisos del Estado
que controlan eficazmente la sostenible. ante los mecanismos internacionales.
delincuencia, con un sistema
que garantiza la seguridad
ciudadana, con instituciones
policiales fuertes, al servicio
de la justicia y la verdad,
transparentes, competentes y
profesionales.

Resultado 4.2. Pilar 11. Eje 7. ODS 5. Prioridad Estratégica 1. Esfera temática 5. Área de inversión 4.
El EPB fortalece sus capacida- Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Lograr la igualdad de género Igualdad y bienestar de las personas. Prevención del delito y justicia Fortalecimiento de la prevención
des para prevenir y combatir la en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; y empoderar a todas las penal. del delito y la justicia penal.
violencia en razón de género y los principios de no robar, no seguridad y defensa integral mujeres y las niñas. Resultado 3. Línea de trabajo 2.
el feminicidio, en línea con los mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. Meta 5.1. Se previene la violencia contra las Prevenir y combatir la violencia
estándares internacionales. Poner fin a todas las formas mujeres y aumenta el acceso de de género contra las mujeres en
de discriminación contra todas las mujeres y las niñas víctimas de colaboración con las Naciones
violencia o en situación de vulnera- Unidas y otros socios.
las mujeres y las niñas en todo
bilidad a una justicia que tenga en
el mundo.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

cuenta las cuestiones de género.


Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Meta. Meta 7.3. Meta 5.2. Efecto 1.3. Producto 3.1.


Bolivia cuenta con servidores Reducir significativamente Eliminar todas las formas Los actores institucionales y de sociedad Mayor capacidad de los
públicos que son servidores toda forma de violencia por de violencia contra todas las civil contribuyen en la disminución de los profesionales de la justicia penal
de la patria, comprometidos razones económicas, sociales mujeres y las niñas en los niveles de violencia contra las mujeres, para prevenir la violencia contra las
y al servicio de la vida y del y culturales, con énfasis en la ámbitos público y privado, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres, incluidos los asesinatos
pueblo, transparentes, con violencia en razón de género incluidas la trata y la explo- población LGTBIQ+, asegurando servicios por razones de género, y hacerle
compromiso ético, humano en sus distintas manifestacio- tación sexual y otros tipos de esenciales para víctimas de violencia frente.
y moral con nuestro pueblo, nes y la lucha contra la trata y explotación. en razón de género y generacional, Producto 3.2.
que desarrollan sus funciones tráfico de personas. ODS 16. desarrollando estrategias de prevención y La Oficina de las Naciones Unidas
de manera respetuosa, sin Eje 10. Promover sociedades transformación de los patrones sociocul- contra la Droga y el Delito facilita
corrupción, trabajadores idó- Culturas, descolonización pacíficas e inclusivas para el turales que la sostienen. el diseño y la puesta en práctica
neos y dignos que practican y despatriarcalización, para desarrollo sostenible, facilitar Producto 1.3.3. de intervenciones integrales para
en sus funciones laborales la revolución democrática el acceso a la justicia para Desarrolladas e implementadas prevenir la violencia contra las
los principios del no robar, no cultural. todos y construir a todos los estrategias y acciones hacia la mujeres y hacerle frente, en cola-
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

mentir y no ser flojo. Meta 10.4. niveles instituciones eficaces e despatriarcalización y la superación de boración con todos los sectores
Meta. Impulsar la descolonización inclusivas que rindan cuentas. estereotipos y conductas que violentan pertinentes y con la sociedad civil.
Bolivia, país en paz, con y despatriarcalización hacia Meta 16.1. a mujeres, niñas y niños o que justifican Producto 3.3.
instituciones confiables y la consolidación del Estado Reducir significativamente o toleran esta violencia, en instituciones Se prestan servicios de asesora-
respetables que controlan Plurincional y el paradigma del todas las formas de violencia y públicas y privadas, así como en los miento jurídico para conformar
eficazmente la delincuencia, Vivir Bien. las correspondientes tasas de entornos familiares, educativos, laborales, la legislación, las políticas y los
con un sistema que garantiza mortalidad en todo el mundo. comunales y vecinales. marcos institucionales relativos a
la seguridad ciudadana, con Meta 16.2. Prioridad estratégica 3. la violencia contra las mujeres a
instituciones policiales fuertes, Poner fin al maltrato, la Gobernanza y cohesión social. las normas internacionales.
al servicio de la justicia y explotación, la trata y todas las Efecto 3.2.
la verdad, transparentes, formas de violencia y tortura El Estado consolida la democracia,
competentes y profesionales. contra los niños. representativa, participativa, comunitaria y
Meta 16.a. paritaria, y fortalece su institucionalidad, la
Fortalecer las instituciones administración de justicia, los órganos de
nacionales pertinentes, incluso seguridad, la transparencia y la rendición
mediante la cooperación in- de cuentas.
ternacional, para crear a todos Producto 3.2.2.
los niveles, particularmente Mejorados y articulados el sistema de
en los países en desarrollo, la justicia, las entidades garantes de la
capacidad de prevenir la vio- seguridad y de abordaje integral de la
lencia y combatir el terrorismo violencia y el delito en los distintos niveles
y la delincuencia. de gobierno.
Meta 16.b.
Promover y aplicar leyes y
políticas no discriminatorias
en favor del desarrollo
sostenible.

65
66
Marco de Complementariedad Visión Estratégica de
Plan de Desarrollo Agenda 2030 para el Estrategia UNODC
Programa País para de Naciones Unidas para el Vivir UNODC para América Latina
Agenda Patriótica 2025 Económico y Social Desarrollo Sostenible 2021–2025
Bolivia 2023–2027 Bien en Bolivia 2023–2027 y El Caribe 2022–2025
(Pilar/Meta) 2021–2025 (Objetivo de Desarrollo (Esfera temática/
(Resultado) (Prioridad estratégica/Efecto/ (Área de inversión/Línea de
(Eje/Meta) Sostenible/Meta) Resultado/Producto)
Producto) trabajo prioritaria)

Resultado 4.3. Pilar 11. Eje 7. ODS 16. Prioridad estratégica 3. Esfera temática 5. Área de inversión 4.
El EPB implementa medidas Soberanía y transparencia Reforma judicial, gestión públi- Promover sociedades Gobernanza y cohesión social. Prevención del delito y justicia Fortalecimiento de la prevención
para mejorar las condiciones en la gestión pública bajo ca digitalizada y transparente; pacíficas e inclusivas para el Efecto 3.2. penal. del delito y la justicia penal.
de vida de los privados de los principios de no robar, no seguridad y defensa integral desarrollo sostenible, facilitar El Estado consolida la democracia, Resultado 5. Línea de trabajo 1.
libertad, especialmente de mentir y no ser flojo. con soberanía nacional. el acceso a la justicia para representativa, participativa, comunitaria y Realización de reformas penales Una iniciativa regional sobre la
las mujeres, poblaciones Meta. Meta 7.1. todos y construir a todos los paritaria, y fortalece su institucionalidad, la y penitenciarias amplias y con reforma del sistema penitenciario
indígenas y las personas con Bolivia cuenta con servidores Impulsar el acceso a la justicia niveles instituciones eficaces e administración de justicia, los órganos de perspectiva de género para reducir y las alternativas al encarcela-
discapacidad. públicos que son servidores social y reparadora para inclusivas que rindan cuentas. seguridad, la transparencia y la rendición el recurso excesivo al encarce- miento.
de la patria, comprometidos todas y todos sobre la base Meta 16.3. de cuentas. lamiento, el hacinamiento en las
y al servicio de la vida y del de la reforma del Sistema Promover el estado de Producto 3.2.2. cárceles y otros retos peniten-
pueblo, transparentes, con Judicial y de una gestión derecho en los planos nacional Mejorados y articulados el sistema de ciarios, como la radicalización
compromiso ético, humano pública transparente que e internacional y garantizar la justicia, las entidades garantes de la y el extremismo violento en las
y moral con nuestro pueblo, lucha frontalmente contra la igualdad de acceso a la justicia seguridad y de abordaje integral de la cárceles.
que desarrollan sus funciones corrupción. para todos. violencia y el delito en los distintos niveles Producto 5.1.
de manera respetuosa, sin Meta 7.4. Meta 16.10. de gobierno. Fortalecimiento de la capacidad
corrupción, trabajadores idó- Garantizar la defensa de la Garantizar el acceso público de los profesionales de la justicia
neos y dignos que practican sociedad y la conservación del a la información y proteger penal para aplicar medidas no pri-
en sus funciones laborales orden público a través de la las libertades fundamentales, vativas de la libertad en los casos
los principios del no robar, no Policía Boliviana, luchar contra de conformidad con las leyes en que proceda y velar por que se
mentir y no ser flojo. el tráfico ilícito de sustancias nacionales y los acuerdos impongan condenas proporciona-
Meta. controladas, controlar cultivos internacionales. das, con miras a evitar el recurso
Bolivia, país en paz, con excedentarios de hoja coca Meta 16.a. excesivo al encarcelamiento.
instituciones confiables y y prevenir el consumo de Fortalecer las instituciones Producto 5.2.
respetables que controlan drogas. nacionales pertinentes, incluso Los servicios penitenciarios están
eficazmente la delincuencia, mediante la cooperación in- mejor dotados para garantizar
con un sistema que garantiza ternacional, para crear a todos la custodia de los reclusos en
la seguridad ciudadana, con los niveles, particularmente condiciones seguras y humanas,
instituciones policiales fuertes, en los países en desarrollo, la incluidos los reclusos extremistas
al servicio de la justicia y capacidad de prevenir la vio- violentos, de conformidad con las
la verdad, transparentes, lencia y combatir el terrorismo normas internacionales.
competentes y profesionales. y la delincuencia. Producto 5.3.
Mejora de las perspectivas
de reintegración social de los
delincuentes gracias a entornos
penitenciarios orientados a la
rehabilitación y servicios de apoyo
de base comunitaria.
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027
ANEXO 2: MATRIZ DE RESULTADOS Y MONITOREO
MEDIOS DE
PILAR ÁREA RESULTADOS INDICADORES LÍNEA DE BASE META
VERIFICACIÓN

1.1 El EPB cuenta con infor- Informes anuales sobre la


mación actualizada, confiable, validación de información de la
imparcial, basada en evidencia destrucción de drogas ilegales
Validación de la información de y validada sobre la destrucción incautadas presentados al EPB,
la destrucción de drogas ilegales de drogas ilegales incautadas que apoyan la implementación 8 informes anuales (2014–2021) 5 informes anuales (2022–2026) Informes anuales presentados
incautadas en su territorio, con estudios de la Estrategia contra el Tráfico
para la toma de decisiones y el Ilícito de Sustancias Controladas
fortalecimiento de sus políticas y Control de la Expansión de
públicas Cultivos de Coca 2021–2025

Informes anuales publicados


1.2 El EPB cuenta con infor-
sobre la cantidad y ubicación
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

mación actualizada y confiable


geográfica de los cultivos de coca
sobre la ubicación, superficie y 19 informes anuales de
que apoyan la implementación 5 informes anuales de Monitoreo
Monitoreo de cultivos de coca rendimiento del cultivo de coca Monitoreo de Cultivos de Coca Informes anuales publicados
de la Estrategia contra el Tráfico de Cultivos de Coca (2022–2026)
en Bolivia, para fortalecer el (2003–2021)
Ilícito de Sustancias Controladas
diseño e implementación de su
y Control de la Expansión de
política pública
Cultivos de Coca 2021–2025
PILAR 1: ABORDAR EL
PROBLEMA DE LAS Informes anuales publicados
DROGAS Y CULTIVOS sobre la validación de la
EXCEDENTARIOS DE información sobre la racionali-
COCA 1.3 El EPB cuenta con informa- 5 informes anuales sobre la va-
zación y erradicación de cultivos
Validación de la información de la ción validada sobre las tareas de lidación de la información sobre
excedentarios de coca que
racionalización/erradicación de racionalización/erradicación de 3 informes anuales (2019–2021) la racionalización y erradicación Informes anuales publicados
apoyan la implementación de
cultivos excedentarios de coca cultivos excedentarios de coca de los cultivos excedentarios de
la Estrategia contra el Tráfico
para el control de su expansión coca (2022–2026)
Ilícito de Sustancias Controladas
y Control de la Expansión de
Cultivos de Coca 2021–2025

Número de unidades productivas


1.4 Las familias cuentan con
familiares desagregadas por
medios de vida sostenibles, como 1.500 unidades productivas
sexo y edad que aumentan su
Desarrollo integral rural para resultado de las iniciativas de familiares, de las cuales al menos
capacidad de producir y generar 250 unidades productivas Informes de asistencia técnica y
promover medios de vida desarrollo integral implementa- el 30% están lideradas por
excedentes comercializables y familiares (2022) fichas de seguimiento
sostenibles das para reducir los impactos mujeres y el 30% son menores
acceder a mercados en el marco
de la erradicación de cultivos de 30 años
de la Estrategia de Desarrollo
excedentarios de coca
Integral y Sustentable con Coca
2021–2025 (EDISC)

67
68
MEDIOS DE
PILAR ÁREA RESULTADOS INDICADORES LÍNEA DE BASE META
VERIFICACIÓN

Número de entidades
1.5 El EPB implementa progra- beneficiarias que desarrollan e
Prevención del consumo de mas de prevención, tratamiento, implementan planes de preven-
drogas, tratamiento, cuidado y cuidado y rehabilitación de perso- ción y tratamiento del consumo Informes de implementación
30 entidades
rehabilitación de las personas nas con trastornos por consumo de drogas con perspectiva de 0 de los planes de prevención/
con trastornos por consumo de de drogas de conformidad con género y edad, en el marco del tratamiento
drogas los estándares internacionales de Plan Nacional de Reducción de
PILAR 1: ABORDAR EL la UNODC-OMS la Demanda del Consumo de
PROBLEMA DE LAS Drogas
DROGAS Y CULTIVOS
EXCEDENTARIOS DE
COCA
1.6 El EPB mejora el intercambio
de inteligencia, información y
procedimientos judiciales a nivel
Centro Regional de Inteligencia CERIAN creado como entidad Documentos de constitución
Cooperación regional y asistencia bilateral, regional e internacional CERIAN establecido como
Antidroga (CERIAN) establecido nacional del CERIAN como organismo
técnica en materia de drogas para combatir y responder a organismo internacional
como organismo internacional internacional
la delincuencia organizada
transnacional, especialmente el
tráfico ilícito de drogas

2.1 El EPB participa del Mecanis-


mo de Revisión de la Convención
Número de recomendaciones
de las Naciones Unidas contra la
derivadas del Mecanismo
Implementación del mecanismo Delincuencia Organizada Trans- Informes de las acciones de
de Revisión de la UNOTOC 0 Por definir
de revisión de la UNTOC nacional (UNTOC) e implementa implementación
implementadas o en curso de
efectivamente la Convención,
implementación
incluidas las observaciones
emanadas de la revisión
PILAR 2: LUCHA CONTRA
LA DELINCUENCIA ORGA-
NIZADA TRANSNACIONAL
2.2 Las instituciones del EPB
fortalecen sus capacidades para Número de entidades que
Trata de personas y tráfico ilícito abordar eficazmente la trata de implementan medidas para
0 5 Informes de asistencia técnica
de migrantes personas y el tráfico ilícito de combatir la trata de personas y al
migrantes, en línea con la UNTOC tráfico ilícito de migrantes
y sus Protocolos
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027
MEDIOS DE
PILAR ÁREA RESULTADOS INDICADORES LÍNEA DE BASE META
VERIFICACIÓN

2.3 Las instituciones del EPB


fortalecen sus capacidades para
Número de entidades que
combatir y responder eficaz-
implementan medidas para
Delitos que afectan el ambiente mente a los delitos que afectan 0 4 Informes de asistencia técnica
responder a los delitos que
el ambiente, especialmente los
afectan el ambiente
delitos contra la vida silvestre, los
bosques y la minería ilegal

2.4 Las instituciones del EPB


Número de entidades que imple-
fortalecen sus capacidades para
Legitimización de ganancias mentan medidas para prevenir
prevenir y combatir eficazmente
ilícitas y financiamiento al y combatir la Legitimación de Ga- 0 5 Informes de asistencia técnica
la legitimación de ganancias
terrorismo nancias Ilícitas y Financiamiento
ilícitas y el financiamiento del
al Terrorismo
terrorismo
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027

PILAR 2: LUCHA CONTRA


LA DELINCUENCIA ORGA- Número de instrumentos
NIZADA TRANSNACIONAL operativos para la prevención,
investigación, persecución
2.5 El EPB implementa mecanis- penal y el enjuiciamiento de
mos efectivos para la prevención, ciberdelitos, con énfasis en la Documentos de instrumentos
Ciberdelincuencia 0 2 instrumentos operativos
investigación y persecución penal salvaguarda de los derechos de operativos
de ciberdelitos las mujeres y los niños, como
población más vulnerable a este
delito, adoptados y en proceso de
implementación

Número de instrumentos
operativos para la prevención,
2.6 El EPB implementa medidas investigación, persecución penal
efectivas de prevención y y el enjuiciamiento por la fabrica- Documentos de instrumentos
Tráfico ilícito de armas de fuego 0 2 instrumentos operativos
seguridad para el control de las ción y el tráfico ilícito de armas de operativos
armas de fuego fuego, sus piezas, componentes
y municiones, adoptados y en
aplicación

69
70
MEDIOS DE
PILAR ÁREA RESULTADOS INDICADORES LÍNEA DE BASE META
VERIFICACIÓN

Número de entidades que


3.1 El EPB implementa medidas
implementan medidas de
Prevención y lucha contra la para prevenir y luchar contra
transparencia, integridad y lucha 0 4 entidades Informes de asistencia técnica
corrupción la corrupción, en línea con la
contra la corrupción, basadas en
UNCAC
la gestión de riesgos

PILAR 3: LUCHA CONTRA


LA CORRUPCIÓN Y LOS
DELITOS ECONÓMICOS Número de instrumentos
3.2 Las instituciones del EPB
Cooperación y asistencia técnica operativos para mejorar el
fortalecen sus capacidades
para la recuperación de activos mecanismo de recuperación de Documento de instrumento
para la recuperación de activos 0 1 instrumento operativo
y administración de bienes activos y la administración de los operativo
y administración de bienes
incautados bienes incautados, adoptados y
incautados
en aplicación

Número de entidades/servicios
4.1 El sistema de justicia
que mejoran el acceso de
Igualdad de acceso a la fortalece sus capacidades
las personas a la justicia con
justicia para todas las personas y para administrar justicia de Por definir 5 Informes de asistencia técnica
perspectiva de género y edad,
reforma de justicia manera oportuna, transparente,
utilizando herramientas digitales
equitativa, justa y tecnológica
y tecnológicas

PILAR 4: FORTALECI- 4.2 El EPB fortalece sus capaci- Informes del Sistema de
MIENTO DE LA PREVEN- dades para prevenir y combatir Porcentaje de casos de violencia Justicia Libre de la Fiscalía
10% de incremento de la línea
CIÓN DEL DELITO Y LA Violencia en razón de género la violencia en razón de género en razón de género investigados Por definir General del Estado
de base
JUSTICIA PENAL y el feminicidio, en línea con los y senteciados Informes del Observatorio
estándares internacionales de Género

4.3 El EPB implementa medidas


para mejorar las condiciones de Porcentaje de disminución
Reforma penitenciaria y de la vida de los privados de libertad, del número de detenidos sin 5% de disminución de la línea
Por definir Informes de asistencia técnica
justicia penal especialmente de las mujeres, sentencia, desglosado por sexo de base
poblaciones indígenas y las y edad
personas con discapacidad
PROGRAMA PAÍS DE UNODC PARA BOLIVIA 2023–2027
Oficina País de la UNODC en Bolivia
Av. Sánchez Bustamante esq. calle 14,
Edificio Metrobol II, Piso 3, Calacoto
Tel: (+591 2) 2624444 (central piloto)
www.unodc.org/bolivia
La Paz, Bolivia

También podría gustarte