Está en la página 1de 9

ETAPA ESCOLAR

SEMANA 4

Fanny Pezo Segura


04/07/2022
Técnico en trabajo social
INTRODUCCIÓN
En la etapa escolar los niños logran cambios relevantes en su desarrollo motor y físico que les permiten
más movimientos mayores. Es la fase del juego colectivo y organizado con normas. El desarrollo cognitivo
posibilita un pensamiento más lógico, donde tienen la posibilidad de intuición de cualquier fenómeno
causas etc. A esta clase de pensamiento, Piaget lo nombró pensamiento de operaciones específicas.
Paralelamente, esta clase de pensamiento posibilita, a los chicos y chicas, desarrollar una forma especial
de moralidad. A los 6 años, los chicos y chicas empiezan la enseñanza elemental estudiantil y es en este
espacio privilegiado donde experimentan cambios sociales y emocionales importantes. aprenderán a
tener relación de forma común con otros chicos, a internalizar hábitos, reglas, prácticas y puntos centrales
de la cultura de su sociedad.
DESARROLLO
1.Señale y describa 3 características del pensamiento concreto propuesto por Piaget, en niños y niñas
escolares.

a.-Principio de conservación: Tiene relación con que el niño o niña comprende que un elemento no
pierde su esencia, aunque cambie su condición física. Es decir, el paso desde el pensamiento prelógico al
lógico. La capacidad de conservar revela la habilidad para reconocer que ciertas propiedades como
número, longitud, sustancia; permanecen invariables aun cuando sobre ellas se realicen cambios en su
forma, color o posición.

Ejemplo: hay 2 filas paralelas de monedas se colocan frente al niño. Después de que el niño afirma que
cada fila contiene el mismo número de monedas, éstas son separadas en una fila y aproximadas en la
otra. Luego se pregunta al niño si ambas filas contienen el mismo número.

b.-Principio de Clasificación: Los niños o niñas logran ordenar las cosas u objetos según sus distintas
singularidades como el orden, tamaños y color.es decir, los niños aprenden a clasificar los objetos de
acuerdo a sus semejanzas y a establecer relaciones de pertenencias entre los objetos y los conjuntos en
que están incluidos.

Ejemplo: el niño o niña se le presenta un problema de matrices, donde debe completar una tabla de doble
entrada, para lo cual tiene que elegir los objetos según se adecuen a 2 exigencias de clasificación, la de las
filas y las de las columnas.

c.- Principio de reversibilidad: El niña o niña es capaz de entender que en todos los recursos de un
conjunto hay un componente y solo uno denominado inverso, que una vez que es cambiado por el
primero da como consecuencia el componente de identidad. Esto le da la facultad de entender procesos
matemáticos.

Ejemplo: El niño le dan unos ejercicios, los cuales le dará el mismo resultado (3 + 1 que 1 + 3 ).-
Las operaciones concretas de niños como por ejemplo (7-11). Se empieza a entender la conservación de la
masa, peso, número y volumen. de porción, peso y volumen, aparecen conceptos secundarios. Los
objetos en funcionalidad de características aditivas o multiplicativas; ordena recursos en función de una
cualidad que cambia (por peso, por color). Adquiere la comprensión del sistema de numeración y de las
operaciones con números. Comprende conceptos espaciales: espacio que ocupan los objetos y su
movimiento (topológicas, sucesión de los objetos en el espacio.
2. El pensamiento concreto en niños y niñas permite un desarrollo progresivo del dibujo. Describa la
etapa esquemática de la evolución del dibujo (7 a 9 años aproximadamente)

Respuesta: De los 7 a los 9 años de edad, en esta etapa, las formas al fin se ven definidas, incluso dibujan
muchos detalles. Los niños ya no dibujan las figuras flotando. Aparece una línea horizontal que simboliza
el suelo y los dibujos se acompañan por varias personas y objetos que llenan el espacio. Es decir,
hablamos de un dibujo organizado linealmente y muchísimo más preciso, con presencia de variaciones en
la figura humana y tendencia a la miniaturización. La figura humana (hombre y mujer) se dibuja con todos
sus detalles estableciendo un esquema bastante sintetizado y donde, con base a su vivencia personal, así
sea positiva o negativa, su esquema de dibujo puede padecer cambios; ejemplificando la exageración de
piezas relevantes o el desprecio o eliminación de piezas no relevantes. La cantidad de la figura humana
empieza a avanzar. Respecto al color se comienza a relacionar los colores con los recursos de la verdad y,
el hecho de todavía no ser consciente de las maneras del color en el arte sugiere que las variaciones en
los colores, ejemplificando del cielo tienen la posibilidad de estar detrás de cambios o inconvenientes
emocionales.

Ejemplo:
3. Describa cómo la escuela puede influir de manera positiva en el desarrollo del control en la etapa
escolar y, con ello, configurarse como un factor protector.

Respuesta: La escuela puede influir en la personalidad del niño o niña ya que puede “ser entendida como
la tendencia de los individuos a actuar, pensar y los aspectos o propiedades de personalidad no
permanecen tan diferenciados como en los adultos. La maduración en ellos posibilita que aquellos
aspectos se vayan explicando, lo cual está referente de forma directa con el desarrollo motor, dominio del
lenguaje, capacidades de comunicación y desarrollo cognitivo. desarrollo del entendimiento, sino que
además al desarrollo de la personalidad del infante o niña en edad estudiantil. Palacios, Marchesi y Coll
(2011) señalan que, a lo largo de la fase estudiantil, que va entre los 6 y 9 años, habrá puntos de la
personalidad que van a ser en especial relevantes y propensos de ser influenciados por los agentes
educativos. Se denominará componente defensor a las propiedades particulares o del ambiente capaz de
reducir esta manera, la existencia del elemento defensor escuela reducirá la posibilidad de la aparición de
factores de peligro, fortaleciendo el desarrollo sano de la personalidad. En la fase estudiantil, los puntos
de la personalidad que van a ser en especial relevantes y susceptibles de ser influenciados por los agentes
educativos son:
El desarrollo del concepto de Yo: la interacción que se da entre la maduración cognitiva y social, en el
sentido de relacionarse con otros, en un espacio preferente como es la escuela, posibilita al niño o niña, ir
enriqueciendo la comprensión de todo el mundo, incrementar las opciones de evaluación y compartir
opiniones diversas a las de él. creando una imagen más abstracta o psicológica de la verdad, logrando
describirse y autocomprenderse de manera elemental, debido a que no alcanza un entendimiento
profundo de su personalidad y de su desempeño.

La autoestima: una autoestima positiva en los niños al ingreso a la fase estudiantil se asocia con el haber
predeterminado vínculos de apego seguro con sus cuidadores adultos, autoestima se relaciona con la
probabilidad de interactuar de manera positiva con otros chicos, el desarrollo de la amistad y el triunfo
estudiantil. Un componente fundamental que el colegio propicio como componente defensor para el
desarrollo de la personalidad en el niño, es el clima socioemocional en la sala de clases, que va a estar
transmitidas mediante una secuencia de señales verbales y no verbales que comunican al niño o niña qué
conducta es adecuada y dichos se comportarán de manera.

El desarrollo del autocontrol: los chicos aprenden a regular sus emociones, después desarrollar el
autocontrol, donde los chicos y chicas aprenden a hablarse a sí mismos, se unen las llamadas auto
instrucciones que les permiten regular progresivamente sus emociones y conducta (Feldman, 2007). Al
finalizar la fase estudiantil, el conveniente desarrollo del autocontrol colaborará con la competencia
académica, el desarrollo de las capacidades sociales, la estabilidad, la autoconfianza, la autoestima y el
estilo conocido de afrontamiento del estrés en la adolescencia. Profesores y estudiantes dentro de la sala
de clases son los que forman el factor protector para el desarrollo de la personalidad del niño o niña es el
clima socioemocional que entre ellos se logra. Esto es un elemento muy importante en la vida estudiantil
de ellos.
CONCLUSIÓN
En esta tarea vimos que a lo largo del desarrollo de esta fase, los niños de 9 años han transitado por
distintos y críticos cambios elaborados por la maduración en relación con su medioambiente social,
familia, cuidadores, amigos, el barrio, el colegio y los medios de comunicación cobran relevancia para
confrontar la siguiente fase de su desarrollo. Los cambios vividos se realizan más evidentes, a partir de su
desarrollo físico, con aspecto más juvenil, a un predominio de desarrollo cognitivo, en el que se abordan
la resolución de conflictos bajo un pensamiento bastante más de argumento lógico, de pensamiento
espacial, comprensión de la causalidad, argumento inductivo y deductivo, siendo su primordial limitación
que hablamos de un pensamiento del aquí y ahora. Comprender el desarrollo de manera integral y
parcelada del niño o niña estudiantil es importante a la hora de evaluar exitosamente en su desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-IACC (2019). Etapa escolar. Psicología del Desarrollo. Semana 4

-Educere, ISSN: 1316-4910 educere@ula.ve. Universidad de los Andes. Venezuela.

-www.youtube.com

-www.googleacademico.com

-http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2332

-Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill

Interamericana

También podría gustarte