Manual TAV

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Fonoaudiología

Facultad Ciencias de la Salud

TERAPIA DE ACCIÓN VISUAL (TAV)

Objetivo: Busca incrementar en pacientes con pobre expresión verbal la capacidad de


producir de gestos representacionales para así favorecer una comunicación funcional.

Pacientes con una buena respuesta a la terapia:


• Lesión hemisferio cerebral izquierdo
• Afasia grave con incapacidad potencial para producir lenguaje hablado o escrito
• Capacidad limitada para comunicarse a través de gestos representativos
autogenerados.
• Apraxia oral y de las extremidades de moderada a intensa.
• Capacidad para producir algún gesto espontáneo y sobreaprendido en situaciones
de la vida diaria (p. ej., señalar objetos o decir adiós con la mano).
• Capacidad por lo menos moderada, de ejecutar tareas cognitivas no-verbales de
memoria y de percepción visual.
• Alerta, cooperativo y motivado con una buena atención.

Capacidad muy Necesidad y deseo de


pobre de transmitir comunicar
conceptos por información específica
ningún medio. importante.

Fase 2
Fase 1
TAV de la Fase 3
TAV de la extremidad
extremidad TAV oral
proximal
distal
En todas las fases se utilizan los siguientes estímulos: objetos reales, dibujos de los
objetos y dibujos utilizando los objetos.

Flga. Macarena Álvarez – Flgo. Alfonso Martínez


Fonoaudiología
Facultad Ciencias de la Salud

Pasos y niveles de la Terapia de Acción Visual

Paso 1 Emparejar dibujos y objetos


a) Colocar objetos sobre dibujos
b) Colocar los dibujos sobre objetos
c) Señalar los objetos
d) Señalar los dibujos
Paso 2 Entrenamiento en el uso de objetos
Pase 3 Demostración de las imágenes de acción
Paso 4 Ejecución de las imágenes de acción
Paso 5 Demostración de pantomimas
Paso 6 Reconocimiento de pantomimas
Paso 7 Producción de pantomimas
Paso 8 Demostración de la representación de objetos ocultos
Paso 9 Producción de gestos para objetos ocultos
NIVELES
Nivel 1 Pasos 1-9
Utilizar: objetos reales; dibujos de los objetos; imágenes de acción
Nivel 2 Pasos 5-9
Utilizar sólo imágenes de acción
Nivel 3 Pasos 5-9
Utilizar sólo los dibujos de los objetos

Preparación de la sesión TAV

Para comenzar con el programa de la TAV se deben tener los siguientes estímulos:
• 15 objetos reales.
• El dibujo o la imagen por medio de una silueta de estos objetos.
• Una imagen de una figura sencilla, usando el objeto y que representa la acción.

Existen hojas de puntuación que deben usarse para anotar la ejecución, ensayo a
ensayo, y para determinar el progreso a lo largo de todo el programa.

Las sesiones con la TAV duran aproximadamente 30 minutos y, podrían realizarse dos
veces al día para acelerar la mejoría mediante el programa.

Flga. Macarena Álvarez – Flgo. Alfonso Martínez


Fonoaudiología
Facultad Ciencias de la Salud

Descripción de pasos TAV

1. Emparejar dibujos y objetos. El objetivo de este paso consiste en asegurarse de que


el usuario posee las capacidades visuoespacial y simbólica necesarias para
emparejar objetos con los dibujos que los representan. Esto se realiza por medio de
un conjunto de subetapas ordenadas jerárquicamente.
a. Colocar los objetos sobre los dibujos. Situándose frente al usuario, el
terapeuta debe colocar cinco dibujos que representan objetos encima de la
mesa en un orden aleatorio. A continuación, se le dan al usuario los objetos
(sin ninguna clase de apoyo y también en orden aleatorio) y se le indica en
silencio que debe poner el objeto sobre su imagen. Como los objetos no se
retiran hasta que el usuario ha colocado los cinco en su lugar, la tarea cada
vez es más y más fácil porque las elecciones van bajando.

b. Colocar los dibujos sobre los objetos. Se disponen los cinco objetos
aleatoriamente delante del usuario y se le dan los dibujos también de forma
aleatoria. En silencio se anima al usuario para que coloque los dibujos sobre
el objeto que representan. Como en la subetapa a, la tarea cada vez es más
fácil porque las elecciones cada vez son menos.

Flga. Macarena Álvarez – Flgo. Alfonso Martínez


Fonoaudiología
Facultad Ciencias de la Salud

c. Señalar los objetos. Se recogen los dibujos y se reordenan los objetos. A


continuación, se presentan los dibujos de uno en uno y se indica al usuario,
de forma no-verbal, que debe señalar (no coger) el objeto que representa el
dibujo.

d. Señalar los dibujos. Se disponen todos los dibujos delante del usuario. A
continuación, se le presentan los objetos de uno en uno y se le indica que
debe señalar (no coger) el objeto asociado con cada dibujo.

2. Entrenamiento en el uso de objetos. El objetivo de este paso consiste en asegurarse


de que el usuario posee las capacidades práxicas necesarias para manipular de forma
apropiada los objetos.
Para demostrar esta capacidad, el usuario debe coger el objeto, colocarlo en la
posición adecuada y ejecutar una acción asociada.
Se presenta cada objeto (y cada apoyo contextual) por separado y se le demuestra
su uso al usuario. Luego, se coloca el objeto en la mesa, frente al usuario y se le
anima a que lo coja y a que demuestre su uso. Esta tarea puede requerir algún
moldeado.

Flga. Macarena Álvarez – Flgo. Alfonso Martínez


Fonoaudiología
Facultad Ciencias de la Salud

3. Demostración de las imágenes de acción. El objetivo de este paso consiste en


conseguir que el usuario aprecie que cada imagen de acción representa una «orden»
para coger el objeto y llevar a cabo la acción asociada.
Se escoge un objeto al azar y la imagen de la acción correspondiente (la silueta de la
figura manipulando ese objeto). A continuación, se colocan ambos ante el usuario,
ligeramente hacia su lado izquierdo. Se señala la imagen y, entonces, se coge el
objeto y se demuestra su uso. Se realizará esta acción para cada combinación de
objeto/ acción.

4. Ejecución de las órdenes de las imágenes de acción. La finalidad de este paso


consiste en que el usuario sea capaz de elegir el objeto correcto de una disposición
aleatoria de cinco objetos y manipularlo de forma apropiada cuando se le muestra
la correspondiente imagen de acción.
Se colocan los cinco objetos delante del usuario (con los apoyos pertinentes), pero
algo alejados. Luego, se escoge la imagen de acción y se le muestra al paciente hasta
que selecciona y manipula correctamente el objeto correspondiente.

Flga. Macarena Álvarez – Flgo. Alfonso Martínez


Fonoaudiología
Facultad Ciencias de la Salud

5. Demostración de pantomimas. El objetivo de este paso consiste en demostrar al


paciente que las pantomimas pueden «significar» o representar objetos.
Se coloca cada objeto encima de la mesa, un poco alejado del usuario y sin apoyos
contextuales, y se ejecuta el gesto que mejor represente el objeto. Se procede con
lentitud para que el usuario pueda asociar cognitivamente los gestos con los objetos.

6. Reconocimiento de pantomimas. En este paso, el usuario debe mostrar que asocia


las pantomimas con los objetos que representan. Se colocan los cinco objetos en un
orden aleatorio sobre la mesa y se realiza un gesto (una pantomima) que represente
el objeto.
En silencio, se anima al paciente para que localice o señale el objeto
correspondiente.

7. Producción de pantomimas. El objetivo de este paso consiste en trabajar la


producción de gestos representativos apropiados, por parte del usuario, para cada
uno de los cinco objetos.
De uno en uno, se muestran cada uno de los cinco objetos al sujeto, animándole a
que produzca un gesto figurativo correcto sin tocar el objeto.
Esta conducta puede requerir alguna modelización o imitación.

Flga. Macarena Álvarez – Flgo. Alfonso Martínez


Fonoaudiología
Facultad Ciencias de la Salud

Objeto: Vaso

8. Demostración de la representación de objetos ocultos. El objetivo de este paso


consiste en que el usuario entienda que los gestos representativos pueden
«significar» objetos ocultos; es decir, que un mensaje puede transmitir un concepto
visualmente no presente.
Se eligen dos objetos y se colocan encima de la mesa de uno en uno, mientras se
produce un gesto figurativo para cada uno de ellos.
A continuación, se ocultan o se guardan los dos objetos en una caja. Cada vez que se
retira un objeto, se produce el gesto que representa el estímulo, que permanece
oculto y retirado. De esta forma, cada objeto va pasando su turno de permanecer en
la caja y ser representado por un gesto.

3
1

Se ocultan Se saca un objeto


objetos
Se le enseñan
pantomimas de los
objetos (Vaso y Tijera)
5
4

El objeto que queda oculto en la


caja es representado por la
pantomima
Flga. Macarena Álvarez – Flgo. Alfonso Martínez
Fonoaudiología
Facultad Ciencias de la Salud

9. Producción de gestos para objetos ocultos. El objetivo de este paso final consiste en
que el usuario represente con gestos objetos ocultos; es decir, transmitir un mensaje
sobre alguna cosa que no puede verse.
Se colocan dos objetos seleccionados aleatoriamente sobre la mesa y se anima al
usuario a producir los gestos para cada uno de ellos. Luego, se ocultan en una caja
los objetos y, después de seis segundos, se retira un objeto y se pide al paciente que
produzca un gesto para ese objeto, que permanece escondido. Se hace lo mismo con
todas las combinaciones posibles hasta que todos los objetos se han escondido con
el propósito de realizar un gesto representativo.

Ejemplos estímulos Fase 1 TAV de la extremidad proximal:

Flga. Macarena Álvarez – Flgo. Alfonso Martínez


Fonoaudiología
Facultad Ciencias de la Salud

Ejemplos estímulos Fase 2 TAV de la extremidad distal:

Ejemplos estímulos Fase 3 TAV oral:

Flga. Macarena Álvarez – Flgo. Alfonso Martínez

También podría gustarte