Está en la página 1de 9

FACULTAD INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA : INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE : ing. LIBER GUEORGUI AVILA CRESPIN

TEMA : CAMPO LABORAL DEL INGENIERO CIVIL

CICLO :I

ESTUDIANTES : DELGADO SAUCEDO, Jefferson Isaac


CORDOVA CARRASCO, Hilmer
DAVILA OBLITAS, Jherlin
DIAZ PIÑA, Jhon Franco
DELGADO PASTOR, Jorge
FIGUEROA SOPLA, Enoc

MOYOBAMBA – PERÚ
2023
ÍNDICE
CAMPO LABORAL DEL INGENIERO CIVIL ..................................................................... 3
RESIDENTE DE OBRA ......................................................................................................... 3
Tipos de contrato de obra ...................................................................................................... 3
Funciones de un residente de obra ....................................................................................... 4
INGENIERO SUPERVISOR ................................................................................................. 5
responsabilidades de un supervisor de obras ......................................................................... 5
INGENIERO PROYECTISTA .............................................................................................. 6
funciones ................................................................................................................................... 6
GERENTE DE PROYECTOS ............................................................................................... 6
funciones y habilidades ......................................................................................................... 7
CAMPO LABORAL DE UN INGENIERO CIVIL (DOCENCIA UNIVERSITARIA E
INVESTIGACIÓN)................................................................................................................. 8
Docencia e investigación ........................................................................................................... 8
¿Cómo convertirse en docente universitario? ....................................................................... 8
¿Qué hace un docente universitario? ................................................................................... 9
CAMPO LABORAL DEL INGENIERO CIVIL
Generalmente pensamos que los ingenieros civiles se limitan a construir edificios, casas, puentes
y cualquier cosa que involucre cemento y cosas que estén directamente relacionadas con el trabajo
en cuestión, y es cierto que hay muchas áreas donde encontrarás una función que cumplir.

RESIDENTE DE OBRA
Los residentes de obra son profesionales de la ingeniería civil que supervisan el proceso
de construcción y gestionan el personal de varios tipos de proyectos, como pueden ser
edificios, caminos, puentes, o aeropuertos, entre otras edificaciones.

Por lo general, estos profesionales responden ante el ingeniero de proyectos; sin embargo,
suele ser el ingeniero residente quien está en contacto directo con el contratista,
asegurándose de que el proyecto avance conforme a lo que estipula el contrato y
apegándose a las legislaciones y los estándares de calidad necesarios para el tipo de
construcción.

Tipos de contrato de obra


Contrato por precio alzado
Este contrato establece un precio fijo desde el inicio. Tiene la ventaja de que el propietario
conoce la suma total desde antes de que inicie la obra y cede la responsabilidad al
contratista, quien conoce y asume los riesgos, cambios o imprevistos, y generalmente los
contempla y calcula en el presupuesto. Esta opción de contrato trae consigo las siguientes
ventajas:

facilita el papeleo de licitación

minimiza las órdenes de cambio

ahorro en relación con el presupuesto inicial si hay una buena administración

posibilidad de tomar decisiones ágiles y seguras, en caso de necesitar invertir en algún


elemento adicional o requerir un préstamo

Contrato por precio unitario


Por su parte, este contrato consiste en especificar detalladamente las tareas que se van a
ejecutar (costo directo, costo indirecto, financiamiento, utilidad y cargos extras). Para
ello, hay que incluir un programa que determine cada una de estas acciones y así poder
generar un análisis por unidad de trabajo terminado. Según el avance, hay que multiplicar
el número de unidades terminadas para poder obtener el costo final a pagar. Sus ventajas
son las siguientes:

maximiza las ganancias del contratista cuando hay un costo justo al pagar el anticipo

facilita la forma de medir los avances y estimar el tiempo para concretar lo acordado

permite al propietario agregar cambios o nuevas obras durante el desarrollo de esta

posibilidad de llevar un mejor control de los pagos realizados

Contrato por administración


Se recomienda utilizar esta opción cuando no hay claridad en el plan o en las tareas por
ejecutar. También puede emplearse cuando el cliente desea participar en la toma de
decisiones del plan de trabajo. En este acuerdo, el foco está en los insumos (personal,
maquinaria, equipo técnico y de campo) y no en las tareas. La forma de pagar a los
proveedores y las nóminas tiene un tiempo determinado, por ejemplo, semanal, quincenal
o mensualmente, y la compra de materiales se determina en función de una cantidad
establecida. Existen dos maneras de proceder dentro de esta modalidad:

Incluir todos los gastos en una factura y realizar solamente un cheque que liquidará la
totalidad del trabajo.

Elaborar cheques por cada proveedor donde se incluya a la persona que administra, la
cual cobra por iguala, por precio fijo o por el porcentaje de avance.

Funciones de un residente de obra


• Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal que labora en
las obras en construcción.
• Estructurar un plan de trabajo para los servicios subcontratados a empresas
outsourcing.
• Asignar y sistematizar las operaciones de mantenimiento industrial.
• Reportar las condiciones inseguras que detecte. Y garantizar que los trabajadores
se adhieran a la política de la empresa en materia de seguridad industrial.
• Colaborar con los arquitectos e ingenieros encargados de la obra para implementar
modificaciones a los diseños arquitectónicos según corresponda.
• Impartir cursos de capacitación al personal bajo su cargo mejorar la productividad
laboral y la rentabilidad de la empresa.
• Monitorear los indicadores clave de desempeño establecidos e implementar las
técnicas de control administrativo que se requieran para lograr los objetivos de la
empresa en tiempo y forma.

INGENIERO SUPERVISOR
Para que las tareas se lleven a cabo de forma productiva y cada trabajador sea consciente
de cuál es su función correcta, existe la figura de ciertos responsables que se encargan de
ello. En el caso de las obras civiles, esta labor la realizan los supervisores obra, quienes
se encargan del control y dirección de las obras de principio a fin.

responsabilidades de un supervisor de obras


Un supervisor de obra es aquel que se encarga de todo lo relacionado con la asistencia
técnica y la dirección de la obra en sí. Dicho responsable cuenta con la experiencia
necesaria para dar el soporte oportuno en cada uno de los procesos de implementación
que tu proyecto en cuestión necesite.

También abarca la supervisión de obras civiles, la dirección facultativa de las obras, la


asistencia técnica relacionado con los materiales necesarios para la construcción y los
informes geotécnicos.

El aspecto económico también está controlado por los supervisores de obra. De hecho,
son ellos quienes llevan el control de tu presupuesto para asegurarse que se está
cumpliendo en base a lo previsto.

Otro de los aspectos fundamentales en una dirección de obra efectiva es conseguir que
los plazos se cumplan y no haya retrasos. Este aspecto es muy importante para valorar la
calidad de un supervisor de obras civiles. Ya que conseguirlo o no, marcará su trabajo.

Cumplir los plazos debe ir de la mano con conseguir la calidad y prestaciones


establecidas. De nada sirve cumplir con las fechas establecidas y que el proyecto no
ofrezca las garantías esperadas. En este sentido, conseguir la calidad esperada, es otra de
las tareas del encargado de la vigilancia de obras.

Ante cualquier incidencia, también será el supervisor de obra quien se encargue de


responder a todos los contratiempos que se presenten. En nuestro caso, además
solventamos un problema muy habitual que es la gestión de los residuos que se generan
en las construcciones y/o demoliciones. Por lo que no tendrás que preocuparte de ello.
Por último, los jefes de obra también tiene que conocer en profundidad lo relativo a
los estudios de seguridad, salud y medioambiente; además de estar al día con las nuevas
tecnologías, y los softwares de gestión de proyectos. A lo largo del proyecto no faltarán
reuniones entre las diferentes partes involucradas con el fin de realizar cambios, comentar
problemas que hayan podido surgir, o simplemente a nivel informativo.

INGENIERO PROYECTISTA
Es aquella persona cuya profesión consiste básicamente en calcular, estimar costos,
presupuestar y diseñar, construcciones de diversa naturaleza, ya sean proyectos artísticos,
industriales o de cualquier otro tipo

funciones:
• Elaborar los objetivos del proyecto y asignar las responsabilidades
• Planificar y supervisar las fases y gastos del proyecto
• Analizar e identificar riesgos potenciales
• Documentación de los progresos del proyecto
• Control del cumplimiento de los requisitos del tiempo y presupuesto

Están constantemente en contacto con su equipo, documentando el progreso del proyecto,


encontrando y resolviendo problemas y asignando responsabilidades de manera que los
miembros puedan centrarse mejor en los aspectos específicos de un proyecto

Obligaciones legales del proyectista:

• Tener Título Profesional en la especialidad correspondiente.


• Acreditar por el Colegio Profesional al que pertenecen que se encuentran
habilitados para el ejercicio de la Profesión
• Las normas y reglamentos vigentes, en la ejecución de sus servicios profesionales.
• Prestar personalmente sus servicios profesionales por los trabajos contratados.
• Las obligaciones pactadas en el Contrato.

GERENTE DE PROYECTOS
El gerente de proyecto es la persona encargada de la planificación, ejecución y seguimiento de un
proyecto desde el inicio hasta el fin, con la finalidad de alcanzar los objetivos empresariales.

Además, la gerencia de proyecto es el conjunto de conocimientos y acciones estratégicas que se


llevan a cabo para la planeación, ejecución y monitoreo de un proyecto.
Asimismo, el gerente de proyecto debe:

• Garantizar que todas las áreas involucradas en el proyecto estén alineadas con los
objetivos y metodología.
• Tener la capacidad para mejorar la colaboración entre las diferentes áreas al asignar
responsabilidades y funciones.
• Estar preparado para anticiparse a los riesgos y crear planes de acción estar preparado
ante los contratiempos evitar el riesgo de perder recursos como inversión y tiempo.

La labor del gerente de proyecto es coordinar los recursos inversión, tiempo, talento humano para
cumplir las etapas del proyecto dentro del plazo de entrega.

El perfil de un gerente de proyecto debe ser lo más completo posible: una combinación de
educación, habilidades, experiencia y factores de personalidad que contribuyen a su capacidad
para manejar las muchas responsabilidades de la gestión de proyectos; ya que este profesional
ayuda a crear, llevar a cabo y completar planes que son parte integral del éxito comercial de una
empresa u organización.

funciones y habilidades
El gerente de proyectos es la clave fundamental para que un proyecto esté bien ejecutado y tenga
éxito. Entre las principales funciones que desempeña en una empresa están:

1. Elaborar y definir los proyectos según las necesidades, objetivos y capacidades de la


organización.

2. Realizar una planificación donde se definan fechas y plazos para cumplir con las etapas
del proyecto.

3. Asignar y supervisar las tareas designadas para la ejecución del proyecto.

4. Administrar y controlar los recursos financieros de acuerdo al presupuesto.

5. Implementar cambios y brindar soluciones efectivas según los problemas que se


presenten.

6. Identificar con anterioridad posibles riesgos que pueda afectar el desarrollo del proyecto.

7. Negociar con los proveedores para tener todos los materiales y recursos en el
momento que el proyecto los necesite.

8. Realizar seguimiento al desarrollo del proyecto para controlar y verificar que todo se
cumpla de acuerdo a los objetivos establecidos.
CAMPO LABORAL DE UN INGENIERO CIVIL (DOCENCIA
UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN)
La ingeniería está presente en todos los aspectos de la vida de las personas, ya sea que
caminan por la calle o van al aeropuerto, todas las construcciones que hacen la vida más
fácil son obra de ingenieros civiles. Los ingenieros civiles comprenden el
comportamiento y el trabajo de las estructuras durante la construcción; anticipa las
consecuencias sociales, ecológicas y económicas que puedan provocar; y planifica un uso
más conveniente y ambicioso de los recursos naturales y humanos, para que sus tareas
tengan una gran importancia para el pensamiento y la responsabilidad de la población
urbana y rural de nuestro país. Las carreras de ingeniería ofrecen a sus egresados una
amplia gama de oportunidades laborales:

➢ Instituciones públicas o privadas


➢ En el ejercicio libre de la profesión
➢ Docencia e investigación

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN:
Lo relacionado a la elaboración de los proyectos, la ejecución y evaluación de obras es lo
que normalmente se identifica como el principal nicho laboral para los ingenieros civiles.
No obstante, existen otras áreas en las que los ingenieros civiles pueden insertarse
exitosamente, como investigación y docencia. La investigación tiene que ver con las
varias materias de estudio y ejecución de la ingeniería civil, es decir, los diseños, los
materiales y las técnicas de construcción. En este rubro, tendrás la oportunidad de
colocarte a la vanguardia en el campo de la ingeniería civil e innovar aplicando los
conocimientos adquiridos con nosotros en la Universidad. Por otro lado, la docencia abre
aún más posibilidades.

Un egresado de la carrera de ingeniería civil no solo podrá desempeñarse exitosamente


en la enseñanza de todo lo relativo a la construcción, sino también en la enseñanza de
ciencias duras tales como matemáticas, física y química. De este modo, el ingeniero civil
es un profesionista con un amplio campo laboral en cuyas vertientes puede, además,
contribuir al correcto desarrollo de la sociedad.

¿Cómo convertirse en docente universitario?


Para llegar a ser docente universitario se requiere una inversión considerable en términos de
años dedicados. Por lo tanto, es difícil conseguirlo antes de los 32-35 años. El camino a seguir
es este:
✓ Obtener un Grado universitario o Licenciatura en Ingeniería Civil (5 años)
✓ Realizar un Máster y un Doctorado (2 años)
✓ Frecuentar cursos de formación sobre asignaturas específicas de investigación (1 o 2
años)
✓ Realizar un trabajo de investigación. Recibe el nombre de Diploma de Estudios
Avanzados (DEA) y es el paso previo a la tesis doctoral. (1 año)
✓ Publicar artículos de la materia en revistas relevantes e impartir al menos 60 horas de
clases. Además, es muy recomendable asistir a congresos y ponencias. Estos méritos
deben presentarse en la ANECA.
✓ Realizar una oposición. Ante el Tribunal de la Universidad en la que se haya convocado
la plaza docente, los candidatos deberán defender un tema elegido en una sesión
pública de 60 minutos. El ejercicio supone el 40 % de la nota final. El 60 % restante
hace referencia al currículum del candidato. Por ello, es muy importante invertir
tiempo en actividades formativas, colaboraciones, etc.

¿Qué hace un docente universitario?


Los profesores universitarios gestionan por completo sus cursos, y es por eso que a menudo
se dan a conocer y destacan por su enfoque y método de enseñanza. A nivel práctico, un
profesor universitario se ocupa de:

✓ Desarrollar un programa de estudio.


✓ Dar lecciones, ya sean frontales, talleres o clases a distancia.
✓ Dar exámenes.
✓ Realizar actividad de investigación.
✓ Proporcionar el material didáctico. Muchos profesores son también autores de libros y
manuales.

También podría gustarte